planificacion-sociales

17
8 Dirección General de Cultura y Educación Escuela Normal Superior “Domingo A. Teruggi” ISFD y T Nº 165 Lobería Carrera: Profesorado de Educación primaria Materia : Campo de la práctica III Año : 3ero Ciclo lectivo: 2015 Microclase Tema: Sociedades a través del tiempo Contenido: Revoluciones y guerras de independencia. Intentos de creación de un nuevo orden en las Provincias Unidas del Río de la Plata (1810-1820). Destinatarios : Alumnos /as de 5° año. Profesor a: Abete, Jimena Alumnas : Baños It, Giuliana

Upload: giiulii-banos

Post on 18-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ejemplo

TRANSCRIPT

Direccin General de Cultura y Educacin

Escuela Normal Superior Domingo A. Teruggi

ISFD y T N 165

Lobera

Carrera: Profesorado de Educacin primaria

Materia: Campo de la prctica III

Ao: 3ero

Ciclo lectivo: 2015

Microclase

Tema: Sociedades a travs del tiempo

Contenido: Revoluciones y guerras de independencia. Intentos de creacin de un nuevo orden en las Provincias Unidas del Ro de la Plata (1810-1820).

Destinatarios: Alumnos /as de 5 ao.

Profesora: Abete, Jimena

Alumnas: Baos It, Giuliana

Baos It, Mariana

Duran, Karen

Rodrguez, Magdalena

Secuencia didctica

Eje: Sociedades a travs del tiempo.

Contenido: Revoluciones y guerras de independencia. Intentos de creacin de un nuevo orden en las Provincias Unidas del Ro de la Plata (1810-1820).

Ao: 5 grado.

Fundamentacin:

Segn el Diseo Curricular de Educacin Primaria (Segundo ciclo),en 5 ao los alumnos abordan el estudio de la ruptura del lazo colonial en el Ro de la Plata, as como las nuevas configuraciones provinciales que se conforman hacia 1820.(pg. 244).El conflicto es uno de los ejes priorizados, considerado constitutivo de la realidad social. Su abordaje propicia, a partir de la presentacin de distintos casos, la identificacin de actores y tendencias en pugna, as como el reconocimiento de las particulares formas en que las sociedades los resuelven o no. El tratamiento de algunos conceptos, tales como legitimidad del poder, soberana popular, y representacin poltica, es esencial para el desarrollo del tema. Adems se trata de poner en discusin algunas ideas que los alumnos/as seguramente tienen en torno a la organizacin del poder poltico, as como de los principios que lo legitiman .El/la docente puede retomar estas ideas y aportar nueva informacin y explicaciones acerca de las caractersticas ms salientes del sistema poltico actual. (DGCYE; pg. 244).

Como refleja el Diseo Curricular del segundo Ciclo; las aproximaciones a procesos y/o a acontecimientos, como la conquista espaola de Amrica, la Revolucin de Mayo o Caseros, permiten identificar bisagras en el acontecer histrico, momentos complejos y dinmicos que abren paso al cambio y a la conformacin de nuevas realidades sociales. (pg. 222).Por lo tanto, es importante, la identificacin de las mltiples causas, as como de algunas de sus consecuencias, las cuales permiten avanzar en la construccin de nociones sobre la causalidad histrica.

Propsito didctico: Entender los algunos aspectos del proceso que lleva a la ruptura del lazo colonial en el Rio de la Plata.

Propsito comunicativo: Realizar portadores de texto que comuniquen lo aprendido.

Recursos didcticos:

Material bibliogrfico, videos, imgenes, textos.

Fotocopias con cuadros para completar con informacin.

Afiches,

Juego mezclador

Fibrones.

Previsiones didcticas:

-Pedir con antelacin el can, computadoras, parlantes para proyectar los videos.

-Llevar otras actividades en caso de que los nios no comprendan los contenidos.

- Proveer de imgenes

- Recoleccin de material bibliogrfico

Modalidad organizativa: Secuencia didctica.

Indicadores de avance:

-Sistematizar conocimientos previos y nuevos.

-Reflexionar sobre el tema.

- Avanzar en el tema mediante diferentes actividades creativas.

-Poder socializar con otros el nuevo conocimiento mediante la obra de teatro.

Evaluacin: Es de suma importancia porque, Es un proceso sistemtico y permanente que tiene por finalidad contribuir a la mejora de los procesos de enseanza y aprendizaje. Es una herramienta fundamental para el docente ya que se posibilita la revisin continua de la planificacin que constituye el eje vertebrador de las prcticas de enseanza. Tambin permite la toma de decisiones de continuidad pedaggica en funcin de los aprendizajes de los alumnos y sus trayectorias educativas.(Rgimen Acadmico Captulo VI, DGCYE, Provincia de Bs as; pg. 36).

Instrumentos de evaluacin:

Carpetas de los alumnos.

Participacin en los trabajos grupales y/o individuales.

Observacin directa.

Criterios:

Participacin en clase.

Reflexin, discusin y valoracin del intercambio de ideas.

Trabajo individual y grupal.

Exposicin oral dando cuenta de lo aprendido.

Cumplimiento de las distintas actividades.

Desempeo grupal e individual.

Apropiacin de contenidos.

Adquisicin del vocabulario especifico.

Logros y progresos en la formulacin de explicaciones orales.

Logros y progresos en el desenvolvimiento con sus pares.

Duracin: 5 mdulos de 50 minutos.

Bibliografa:

-DGC y E Diseo Curricular de Educacin Primaria. Segundo ciclo

-DGCYE de la Provincia de Buenos Aires; Rgimen Acadmico Captulo VI, (Pg. 36)

Actividad N1

Titulo: Revolucin

Propsito didctico: Conocer las novedades fundamentales que introdujo la Revolucin Industrial.

Inicio: La docente comenzar indagando a los alumnos:

Qu es una revolucin?

para qu servira?

Cmo creen ustedes que surge una revolucin?

La docente brindar el concepto de Revolucin: es una forma particular de movimientos mediante el cual los sectores subalternos intentar destruir los aspectos centrales del orden vigente, el cual les parece injusto e intentan construir uno nuevo.

Desarrollo: La docente mediante un juego mezclador agrupara a los alumnos, repartindoles a cada alumno un texto sobre revolucin industrial.

Revolucin Industrial

Fue en Inglaterra donde comenz a cambiar la forma de producir los bienes, en un nuevo lugar llamado: la fbrica. Esto permita aumentar la velocidad con que se producan los productos y la cantidad de los bienes producidos. Y al mismo tiempo se reducan los precios de los mismos.

La primera industria en mecanizarse fue la textil. Otro cambio importante fue el uso de nuevas fuentes de energas. Comenz a utilizarse el carbn para que funcionaran las maquinas, que en aquel tiempo eran a vapor.

En las fabricas, los trabajadores tuvieron que adaptase al ritmo que imponan las maquinas y al estricto control y disciplina que ejercan los capataces.

Adaptacin del libro Confluencias. Segundo ciclo.Bonaerense.Ciencias Sociales 5 pg. 86

Consigna: Marcar las ideas ms importantes para luego socializarlas de manera colectiva.

Estas ideas sern registradas por los alumnos consensuados por el docente en un portador de texto.

Intervenciones docentes:

-Qu ideas marcaron?

-Qu pas en la revolucin industrial?

-Qu cambios produjo la misma? Por qu?

-En qu pas comenz?

Cierre: Luego de socializar sobre el texto, lo dejaran plasmado en sus carpetas. Enriquecindolo con imgenes otorgadas por la docente sobre la revolucin industrial reflejndose un antes y un despus.

Actividad N2:

Titulo: a observar! mariana

Propsito didctico: Conocer las novedades que introdujo la Revolucin Francesa.

Inicio: La docente indagar sobre los conocimientos previos de los alumnos.

Intervenciones:

-Qu es una revolucin? Por qu se produce? Cul es su fin?

- Qu revolucin conocen? Qu cambios produjo? giuli

Desarrollo: La docente le presentar a los alumnos el siguiente video extrado de Conctate sobre la Revolucin Francesa: mariana

http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/buscar?rec_id=124600

La docente a medida que transcurre el video, har pausas para focalizar conceptos principales de los diferentes fragmentos. MARIANA

Intervenciones durante el transcurso del video:

Qu aspectos importantes se pueden destacar hasta el momento?

Hay algn concepto que no entiendan?

Consigna: A partir del video completamos el cuadro. MARIANA

Cierre: Luego de ver y reflexionar sobre el video, se le entregara a cada alumno el siguiente cuadro, el cual lo completaran en forma conjunta guiados por la docente, el mismo quedara registrado en sus carpetas. GIULI

Por que surge la revolucin francesa?

Quines la impulsaron?

Qu nuevos ideales surgen?

Qu cambios produce?

Actividad N3

Ttulo: Revoluciones inspiradoras

Propsito didctico: Entender los aspectos importantes que influyeron en las colonias del Rio de la Plata.

Inicio: La docente indagar sobre los conocimientos trabajados en clases anteriores.

Cules son los aspectos ms importantes de la revolucin industrial?

Cules son los aspectos ms importantes de la revolucin francesa?

Desarrollo: la docente le presentara el siguiente texto para conocer como impactaron las revoluciones trabajadas, en las colonias del rio de la plata, el cual ser trabajado en diferentes grupos.

Revoluciones Inspiradoras

Las revoluciones producidas a lo largo del siglo XVII tuvieron un gran impacto en las colonias que Espaa posea en Amrica. Las mayores influencias provinieron de los ideales de la Revolucin Francesa.

En las colonias Espaolas, circulaban los sucesos que estaban teniendo lugar en Francia. Pero Cmo llegaron a Amrica estos ideales? A travs de libros, en algunos casos, o de viajeros.

Debido a la independencia de los Estados Unidos, Gran Bretaa perdi un mercado importante y se vea afectada por el monopolio comercial espaol, porque gracias a la Revolucin Industrial, los britnicos tenan muchos productos para vender. Pero, debido al rgimen de monopolio que Espaa haba impuesto, las colonias Espaolas no tenan permitido comercializar con pases que no fueran Espaa.

(Adaptacin)

Consigna: Responder las siguientes preguntas:

1- Qu ideas de la revolucin francesa repercutieron en las colonias del Rio de la Plata?

2- Por qu Gran Bretaa decidi intervenir en las colonias? Relacionar con la revolucin industrial

Cierre: Los alumnos socializarn las respuestas, enriquecindolas con el aporte de cada grupo.

Se les pedir a los alumnos que para la prxima clase, busquen informacin sobre la primera y segunda invasin inglesa hacia el Rio de la Plata.

Actividad N4:

Ttulo: Invasiones.

Propsito didctico: Comprender las invasiones Inglesas al Rio de la Plata.

Inicio: A partir de la informacin requerida la clase anterior la docente pedir a los alumnos que respondan cuestionario.

Desarrollo:

Consigna: Responder las siguientes preguntas sobre la primera y segunda invasin inglesa.

1- En qu ao se produjo la primera invasin inglesa?

2- Quines y por que la impulsaron?

3- Qu consecuencias trajo?

4- En qu ao se produjo la segunda invasin inglesa?

5- Quines intervinieron en su ejecucin? Con qu fin?

6- Qu medidas tom la sociedad?

Cierre: Los alumnos socializaran y argumentaran sus respuestas, las cuales sern enriquecidas con los aportes de los diferentes compaeros.

Actividad N5

Titulo: La cada de Espaa.

Propsito didctico: Entender la cada de Espaa en mano de los franceses.

Inicio: La docente recupera conceptos vistos la clase anterior.

Intervenciones:

Qu ocurri en la primera y segunda invasin inglesa?

Qu consecuencias produjeron?

Desarrollo: La docente explicar a los alumnos la cada de Espaa en manos francesas y sus repercusiones en los territorios coloniales.

Consigna: Registrar por escrito las explicaciones del docente.

Cierre: Socializacin sobre la toma de notas, dejando plasmadas las ideas centrales en un portador de texto.

(8)