plan piloto de teatro y danza para los cim

6
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA GERENCIA DE EDUCACIÓN Y DEPORTES PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN PEDAGOGICA DE EDUCACIÓN POR EL ARTE PARA EDUCACIÓN INICIAL SUBGERENCIA DE EDUCACIÓN AREA DE EDUCACIÓN POR EL ARTE AÑO 2014 I. DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD Sistematización de estrategias metodológic as referente al arte d ramático y la Danza, Orientada hacia una pedagogía creadora de la percepción, la sensación y la expresión para su aplicación en el nivel de educación inicial. II. FUNDAMENTO En los momentos actuales que la educación pública en nuestro país ha entrado en una etapa crucial de análisis y de debate para enrumbarla hacia los nuevos horizontes que exige la modernidad; consideramos que es el momento oportuno de revalorar la educación por el arte como una de las herramientas pedagógicas básicas en este proceso de cambio de la educación. Nosotros estamos convencidos que solo por su intermedio es que será posible mostrar la dimensión espiritual del individuo en términos de creatividad y de reflexión constantes. Nuestro gran objetivo debe ser: Restablecer el espíritu creativo que está en el núcleo mismo de la educación. Con la mirada puesta en ese gran objetivo es que presentamos esta propuesta de plan, que tiene la finalidad, en esta oportunidad, de sistematizar estrategias metodológicas de educación a través del arte para el nivel de educación inicial. orientada correctamente hacia una pedagogía creadora de la percepción, la sensación y la expresión del educando III. DIAGNOSTICO Por las propias características del niño, el arte, se viene desarrollando con fluidez en este primer nivel educativo, pero todavía no se aplica con el rigor pedagógico que corresponde. Asimismo, como sucede en todos los niveles de educación básica regular, de todos los componentes de la educación por el arte, siempre hay un invitado de piedra, El arte dramático, y con él, tres de sus expresiones más representativa s: Los juegos dramáticos, el t eatro escolar y los títeres.

Upload: marco-antonio-briones-gutierrez

Post on 12-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAGERENCIA DE EDUCACIN Y DEPORTES

PLAN PILOTO DE IMPLEMENTACIN PEDAGOGICA DE EDUCACIN POR EL ARTE PARA EDUCACIN INICIALSUBGERENCIA DE EDUCACINAREA DE EDUCACIN POR EL ARTE AO 2014

I. DENOMINACIN DE LA ACTIVIDAD Sistematizacin de estrategias metodolgicas referente al arte dramtico y la Danza,Orientada hacia una pedagoga creadora de la percepcin, la sensacin y la expresinpara su aplicacin en el nivel de educacin inicial. II. FUNDAMENTO

En los momentos actuales que la educacin pblica en nuestro pas ha entrado en una etapa crucial de anlisis y de debate para enrumbarla hacia los nuevos horizontes que exige la modernidad; consideramos que es el momento oportuno de revalorar la educacin por el arte como una de las herramientas pedaggicas bsicas en este proceso de cambio de la educacin. Nosotros estamos convencidos que solo por su intermedio es que ser posible mostrar la dimensin espiritual del individuo en trminos de creatividad y de reflexin constantes. Nuestro gran objetivo debe ser: Restablecer el espritu creativo que est en el ncleo mismo de la educacin. Con la mirada puesta en ese gran objetivo es que presentamos esta propuesta de plan, que tiene la finalidad, en esta oportunidad, de sistematizar estrategias metodolgicas de educacin a travs del arte para el nivel de educacin inicial. orientada correctamente hacia una pedagoga creadora de la percepcin, la sensacin y la expresin del educando

III. DIAGNOSTICO

Por las propias caractersticas del nio, el arte, se viene desarrollando con fluidez en este primer nivel educativo, pero todava no se aplica con el rigor pedaggico que corresponde. Asimismo, como sucede en todos los niveles de educacin bsica regular, de todos los componentes de la educacin por el arte, siempre hay un invitado de piedra, El arte dramtico, y con l, tres de sus expresiones ms representativas: Los juegos dramticos, el teatro escolar y los tteres.

Tambin hemos visto que en lo que se refiere a la danza folklrica no se est tomando en cuenta el nuevo enfoque de la educacin infantil, que es el juego y la libre expresin y asimismo no se est aprovechando toda la riqueza y la belleza de los elementos de nuestras danzas peruanas, que son precisamente elementos que pueden conducir al educando a interiorizar nuestra cultura.

IV. ORGANIZACIN

Como esta labor implica una participacin activa y comprometida de parte de docentes y auxiliares, se ha visto conveniente que nuestra intervencin se realice en los Centros Infantiles Municipales (CIM) de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Para ello se ha coordinado con la Jefa de Divisin de Asistencia Materno Infantil de la Gerencia de Desarrollo Social, la Lic. Rosemary Atencio Merino, quien visto y considerando favorable nuestra propuesta de implementacin pedaggica en los mencionados Centros ha dispuesto que las administradoras de los tres CIMs: la Nia Mara, el maravilla y el Ramn Castilla nos brinden todas las facilidades para realizar dicha implementacin; la misma que implica el desarrollo de jornadas de capacitacin a docentes y auxiliares, jornadas de trabajo para la sistematizacin de las estrategias metodolgicas y un trabajo en equipo durante las jornadas de acompaamiento en las aulas. El programa de implementacin pedaggica se iniciar en el mes de marzo y se ha previsto empezar con jornadas de capacitacin de cuatro horas pedaggicas en cada uno de los CIMs, haciendo un total de ocho horas pedaggicas, Dichas jornadas se desarrollaran por grupos y en diferentes horarios, un grupo conformado por docentes y un segundo grupo conformado por los auxiliares (por razones que el alumnado siempre necesita de la presencia ya sea del docente o del auxiliar). Posteriormente se realizarn jornadas bimestrales con todo el personal de los tres CIMs Estas jornadas sern de tres horas pedaggicas y tendrn el propsito de ir sistematizando el proceso de la aplicacin en el aula de la implementacin pedaggica. Durante todos los meses que dure la implementacin se realizaran visitas acordadas conjuntamente en cada uno de los CIMs para intervenir en las aulas en calidad de acompaante.Finalmente, en el mes de setiembre se realizar una exposicin y presentacin de los logros y resultados. Asimismo, se elaborar un documento de la sistematizacin de las estrategias metodolgicas referente al arte dramtico y la Danza, orientada hacia una pedagoga creadora de la percepcin, la sensacin y la expresin para su aplicacin en el nivel de educacin inicial.

4.1. CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES

MARABRMAYABRJUNJUNJULAGOSET

Jornadas intensivas de Capacitacin (08 horas pedaggicas) X

Jornada bimensual de sistematizacin del trabajo

X

XXX

Acompaamiento en aula XXXXXXX

Exposicin y Presentacin del logro

X

4.2. JORNADAS INTENSIVAS DE CAPACITACIN.- MES DE MARZOARTE DRAMTICO Y DANZA

FechaLunes 03Martes 04Mircoles 05Jueves 06Viernes 07 Lunes 10

CIMRamn CastillaRamn CastillaMaravillaMaravillaNia MaraNia Mara

HorarioGrupodocentes9.00 a.m. a 12.00 m9.00 a.m. a 12.00 m9.00 a.m. a 12.00 m9.00 a.m. a 12.00 m9.00 a.m. a 12.00 m9.00 a.m. a 12.00 m

HorarioGrupoAuxiliares2.00 p.m.a 5.00 p.m.2.00 p.m.a 5.00 p.m.2.00 p.m.a 5.00 p.m.2.00 p.m.a 5.00 p.m.2.00 p.m.a 5.00 p.m.2.00 p.m.a 5.00 p.m.

V. CONTENIDOS TEMATICOS

De acuerdo a los indicadores del diagnstico, en la implementacin se priorizar dos componentes de la educacin por el arte: el Arte Dramtico y la Danza.En lo referente a la didctica del arte dramtico, la capacitacin estar basada en los juegos dramticos y los tteres; dos estrategias por excelencia para el aprendizaje de las nias y nios. Jugar es para los nios un acto que no solo les ayuda a aprehender el mundo sino a resolver sus conflictos y dificultades se menciona en el actual Diseo Curricular Nacional de la Educacin Bsica Regular. A travs de los juegos dramticos y los tteres es que se podr propiciar experiencias significativas, que les permitir a los nios desarrollar sus capacidades fundamentales, como: la observacin, la percepcin, la imaginacin, la sensibilidad y por supuesto, la creatividad, que es la razn de ser del desarrollo o perfeccionamiento de las facultades intelectuales y morales del ser humano.Con respecto a la Danza, adems de brindar a los nios la oportunidad de tomar conciencia de su propio cuerpo, de sus posibilidades expresivas y el uso del espacio; es importante iniciar al nio en el tema folklrico; pero por supuesto, utilizando como didctica lo ldico, de tal forma que los nios disfruten de los diversos elementos de su cultura y as de esa manera lo puedan interiorizar. En esta fase de exploracin es conveniente no ensear danza, sino ensear a danzar; luego florecern las danzas sin el menor esfuerzo porque el nio dominar los elementos bsicos de la misma. La tarea principal del docente en este tema, ser facilitar que los nios interioricen su cultura y se identifiquen con sus races, solo as podrn evitar la alienacin y vivir este tiempo globalizado con propiedad.

V. OBJETIVO GENERAL.Sistematizar estrategias metodolgicas en lo referente al Arte Dramtico y la Danza Orientada hacia una pedagoga creadora de la percepcin, la sensacin y la expresin, para su aplicacin en el nivel de educacin inicial

5.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS Desarrollar capacidades y competencias en los docentes y auxiliares de los tres Centros Infantiles Municipales de la Municipalidad Metropolitana de Lima en lo referente a la aplicacin de estrategias metodolgicas del Arte Dramtico y la Danza. Desarrollar las capacidades y actitudes fundamentales para la vida, de alumnas y alumnos de los tres CIMs, tales como la observacin, la sensibilidad, la imaginacin, la creatividad y la expresin. Fomentar la creacin y produccin de obras de teatro escolar y de tteres estructuradas especialmente para ser escenificada en los patios de los colegios, nico escenario donde se realizan las actuaciones.

VI. RECURSOS Y FINANCIAMIENTO Gastos de movilidad para el traslado a los CIMs. VII. META ANUAL DE BENEFICIARIOS 28 beneficiarios, conformado por docentes de los tres CIMs 24 beneficiarios, conformado por auxiliares de los tres CIMs 360 beneficiarios, conformado por alumnos de los tres CIMs VIII. LOGROS POR OBTENER Un educador que desarrolle sus propias potencialidades creativas; pues solo as podr forjar alumnos creativos. Enriquecer los medios expresivos comunicativos de las nias y nios de los CIMs Lograr un producto artstico. El mismo que debe ser el resultado y no un mero esfuerzo por cumplir (La educacin debe orientarse hacia la creatividad en el proceso). IX. INDICADORES Encuestas firmadas por los beneficiaria sobre la calidad del servicio de la implementacin pedaggica Fichas de apreciacin, de creatividad y de habilidad de los alumnos beneficiarios del Plan, antes y despus. Material fotogrfico de la exposicin y presentacin del producto artstico.