plan de mejoras - updi.espe.edu.ec · armadas - espe, de manera de identificar las fortalezas y...

23
PLAN DE MEJORA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE JULIO 2016

Upload: lehuong

Post on 18-Jan-2019

277 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE MEJORAS - updi.espe.edu.ec · Armadas - ESPE, de manera de identificar las fortalezas y debilidades de la gestión; así como, las áreas de mejora a través de un proceso

PLAN DE MEJORA

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

JULIO 2016

Page 2: PLAN DE MEJORAS - updi.espe.edu.ec · Armadas - ESPE, de manera de identificar las fortalezas y debilidades de la gestión; así como, las áreas de mejora a través de un proceso

- 1 -

ÍNDICE DE CONTENIDO

Índice de contenido 1

Información general 2

1. Documento del plan 3

a. Introducción 3

b. Antecedentes 4

c. Objetivos 6

d. Filosofía institucional 6

e. Análisis de la filosofía institucional y sus elementos constitutivos 7

f. Evaluación cualitativa de los objetivos 8

g. Evaluación cualitativa de los objetivos estratégicos institucionales 9

h. Relación de los objetivos e indicadores institucionales con los

indicadores del modelo del ceaaces

9

i. Análisis situacional 11

j. Definición de estrategias 13

k. Conclusiones 19

2. Plan de acción (anexo 1) 19

3. Estructura de seguimiento y control (anexo 2) 19

4. Referencias bibliográficas 19

Page 3: PLAN DE MEJORAS - updi.espe.edu.ec · Armadas - ESPE, de manera de identificar las fortalezas y debilidades de la gestión; así como, las áreas de mejora a través de un proceso

- 2 -

INFORMACIÓN GENERAL

TÍTULO: Plan de Mejora de la Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE

FECHA: Julio de 2016

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL: Mantener la categoría A de las

Instituciones de Educación Superior del Ecuador y consolidar la imagen

institucional.

OBJETIVO OPERATIVO: Cumplir con las acciones de mejora continua en todos

los ámbitos académicos y administrativos de la Universidad de Fuerzas

Armadas - ESPE.

UNIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN: Conforme a las

responsabilidades establecidas en el Plan de Acción (Anexo 1)

FUNCIONARIOS RESPONSABLES DE LA COORDINACIÓN DE LA

EJECUCIÓN: Integrantes de la Unidad de Planificación y Desarrollo

Institucional de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE.

UNIDAD RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO: Unidad de Autoevaluación y

Aseguramiento de la Calidad Académica

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

MATRIZ: Provincia de Pichincha, Cantón Rumiñahui, Av. Gral. Rumiñahui s/n

ESPE-L: Provincia de Cotopaxi, Latacunga, Quijano y Ordoñez s/n y Hnas. Páez

IASA I: Provincia de Pichincha, Sangolquí, Hacienda El Prado

IASA II: Provincia de Sto. Domingo de los Tsáchilas, Hacienda “Zoila Luz” km 26

vía Quevedo.

SALINAS: Provincia de Santa Elena, Salinas, Av. Séptima s/n y calle Atahualpa

Page 4: PLAN DE MEJORAS - updi.espe.edu.ec · Armadas - ESPE, de manera de identificar las fortalezas y debilidades de la gestión; así como, las áreas de mejora a través de un proceso

- 3 -

1. DOCUMENTO DEL PLAN

a. Introducción

La Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, nace jurídicamente por mandato

de la Ley Orgánica de Educación Superior, expedida mediante Registro Oficial No.

298 del 12 de octubre de 2010. Sin embargo las instituciones que la conforman son

muy anteriores, especialmente la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), cuyo

nacimiento se remonta hasta 1922, bajo el nombre de Escuela de Oficiales

Ingenieros; posteriormente, en 1936 pasaría a llamarse Escuela de Artillería e

Ingenieros; más tarde, en 1948 asume el nombre de Escuela Técnica de Ingenieros;

y, para finalmente en 1977 pasar a ser la Escuela Politécnica del Ejército. Desde sus

inicios ha venido contribuyendo al desarrollo nacional brindando a la sociedad

profesionales tanto civiles como militares.

Para dar cumplimiento a la Disposición Transitoria Vigésima Segunda de la Ley

Orgánica de Educación Superior, LOES, publicada en el Suplemento del Registro

Oficial No. 298 de 12 de octubre de 2010, se dispone que a partir de la vigencia de

la misma, se integrarán la Escuela Politécnica del Ejército ESPE, la Universidad

Naval Comandante Rafael Moran Valverde -UNINAV y el Instituto Tecnológico

Superior Aeronáutico - ITSA, para conformar la Universidad de las Fuerzas

Armadas "ESPE", a partir del 26 de junio de 2013.

Es importante mencionar que el Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico se

encuentra dando cumplimiento al proceso de conformación de una entidad adscrita

a la Universidad para ofertar las tecnologías.

La oferta académica que brinda la Universidad, es pertinente al Plan Nacional del

Buen Vivir y a la nueva matriz productiva. Las carreras que ofertan se encuentran

dentro de las áreas de conocimiento de la UNESCO, así:

Ingeniería: en Petroquímica, Automotriz, en Electromecánica, en Electrónica e

Instrumentación, Mecatrónica, Mecánica, en Electrónica y Telecomunicaciones, en

Electrónica Automatización y Control.

Industria y construcción: Ingeniería Civil,

Agricultura: Ingeniería Agropecuaria

Servicios profesionales: Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, Deportes

y Recreación.

Servicios de seguridad: Licenciatura en Ciencias Militares para las Fuerzas:

Terrestre, Naval y Aérea del Ecuador.

Educación: Licenciatura en Administración Aeronáutica Militar, Licenciatura en

Lingüística Aplicada al Idioma Ingles, Licenciatura en Ciencias de la Educación

mención Educación Infantil.

Ciencias: Ingeniería en Software, Ingeniería de Sistemas e Informática, Ingeniería

Geográfica y del Medio Ambiente, Ingeniería en Biotecnología.

Ciencias sociales, educación comercial y derecho: Ingeniería en Comercio

Exterior y Negociación Internacional, Ingeniería Comercial, Ingeniería en

Mercadotecnia, Ingeniería en Finanzas y Auditoria.

Page 5: PLAN DE MEJORAS - updi.espe.edu.ec · Armadas - ESPE, de manera de identificar las fortalezas y debilidades de la gestión; así como, las áreas de mejora a través de un proceso

- 4 -

El 07 de septiembre de 2015 mediante Resolución № 589-CEAACES-SO-17-2015

del 02 de septiembre de 2015, se recibe la notificación de que se pone en ejecución

la “Adaptación del Modelo de Evaluación Institucional de Universidades y

Escuelas Politécnicas 2013 al Proceso de Evaluación, Acreditación y

Recategorización de Universidades y Escuelas Politécnicas 2015”.

A partir del 16 de septiembre de 2015, la Universidad de las Fuerzas Armadas

ESPE, inicia el proceso de evaluación institucional con la carga de información

establecida mediante Resolución № 590-CEAACES-SO-17-2015 del 02 de

septiembre de 2015. Documento que estableció el cronograma de acreditación final,

que tendría un horizonte hasta el 31 de marzo de 2016 y terminaría con el informe

final de categorización.

Mediante Oficio No. CEAACES-USG-2016-0559-O del 09 de mayo de 2016, se

remite la Resolución No. 388-CEAACES-SO-112-2016 a la cual acompaña el

informe final del proceso de categorización 2015, el cual resuelve ubicar a la

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE en la categoría A.

Este proceso que antes de la evaluación externa fue permanente, permitió mirar

introspectivamente las actividades realizadas en la Universidad de las Fuerzas

Armadas - ESPE, de manera de identificar las fortalezas y debilidades de la gestión;

así como, las áreas de mejora a través de un proceso sistemático y participativo, que

orientó a la Institución a fortalecer las áreas que el horizonte temporal lo permitía.

Una vez obtenidos los resultados de la categorización, se procedió a actualizar el

plan de mejora (octubre 2015, remitido al CEAACES), fundamentado en los

informes: preliminar, de rectificación y final, seleccionando las debilidades y

oportunidades de mejora para definir acciones y tareas que orienten el

mejoramiento continuo con el horizonte previsto al nuevo proceso institucional

2018 y el de carreras que se presentarían previas a esta fecha.

Los resultados de la evaluación en base del nuevo modelo de evaluación del

CEAACES, obligó a modificar las prioridades del Plan de acción de mejora, en

cada uno de los criterios: Organización, Academia, Investigación, Vinculación con

la Sociedad, Recursos e Infraestructura y Estudiantes.

Con esta priorización se pretende adecuar el plan al horizonte temporal, a la

realidad institucional, a los recursos con los cuales cuenta. Adicionalmente, el

análisis de las acciones de mejora se alineó a la misión, visión y objetivos

estratégicos institucionales existentes.

Los resultados de la evaluación ratificaron el nivel de calidad que brinda la ESPE,

sin embargo, el mantener estos niveles pasa necesariamente por que se dispongan

del presupuesto suficiente y adecuado; por lo que la gestión presupuestaria se

convierte en un objetivo per sé.

Las acciones y tareas del presente plan serán la proyección del quehacer

universitario dentro del proceso de mejoramiento continuo en el corto plazo está

orientado a desarrollar las fortalezas y superar las debilidades identificadas en el

proceso de evaluación pasado.

Page 6: PLAN DE MEJORAS - updi.espe.edu.ec · Armadas - ESPE, de manera de identificar las fortalezas y debilidades de la gestión; así como, las áreas de mejora a través de un proceso

- 5 -

b. Antecedentes

La Constitución de 2008 en su Art. 353, numeral 2 establece que: El Sistema de

Educación Superior se regirá por: ―Un organismo público técnico de acreditación

y aseguramiento de la calidad de las instituciones, carreras o programas, que no

podrá conformarse por representantes de las instituciones objeto de regulación.

La Disposición Transitoria Vigésima en el párrafo tercero expresa lo siguiente:

“……En el plazo de cinco años a partir de la entrada en vigencia de esta

Constitución, todas las instituciones de educación superior; así como sus carreras,

programas y posgrados deberán ser evaluados y acreditados conforme a la ley. En

caso de no superar la evaluación y acreditación, quedarán fuera del sistema de

educación superior.”

Este marco legal se complementa con el contenido de los siguientes artículos de la

LOES:

Art. 94.- Evaluación de la calidad.- “La Evaluación de la Calidad es el proceso

para determinar las condiciones de la institución, carrera o programa

académico, mediante la recopilación sistemática de datos cuantitativos y

cualitativos que permitan emitir un juicio o diagnóstico, analizando sus

componentes, funciones, procesos, a fin de que sus resultados sirvan para

reformar y mejorar el programa de estudios carrera o institución.”

Art.95.- La Acreditación.- “La Acreditación es una validación de vigencia

quinquenal realizada por el Consejo de Evaluación, Acreditación y

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, para certificar la

calidad de las instituciones de educación superior, de una carrera o programa

educativo, sobre la base de una evaluación previa. La Acreditación es el

producto de una evaluación rigurosa sobre el cumplimiento de lineamientos,

estándares y criterios de calidad de nivel internacional, a las carreras,

programas, postgrados e instituciones, obligatoria e independiente, que definirá

el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior. El procedimiento incluye una autoevaluación de la propia

institución, así como una evaluación externa realizada por un equipo de pares

expertos, quienes a su vez deben ser acreditados periódicamente. El Consejo de

Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Superior es el organismo responsable del aseguramiento de la calidad de la

Educación Superior, sus decisiones en esta materia obligan a todos los

Organismos e Instituciones que integran el Sistema de Educación Superior del

Ecuador.”

Art. 96.- Aseguramiento de la calidad.- “El Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior, está constituido por el conjunto de acciones que llevan a

cabo las instituciones vinculadas con este sector, con el fin de garantizar la

eficiente y eficaz gestión, aplicables a las carreras, programas académicos, a las

instituciones de educación superior y también a los consejos u organismos

evaluadores y acreditadores.”

Page 7: PLAN DE MEJORAS - updi.espe.edu.ec · Armadas - ESPE, de manera de identificar las fortalezas y debilidades de la gestión; así como, las áreas de mejora a través de un proceso

- 6 -

Art. 100.- La Evaluación Externa.- “Es el proceso de verificación que el

Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior realiza a través de pares académicos de la totalidad o de las

actividades institucionales o de una carrera o programa para determinar que su

desempeño cumple con las características y estándares de calidad de las

instituciones de educación superior y que sus actividades se realizan en

concordancia con la misión, visión, propósitos y objetivos institucionales o de

carrera, de tal manera que pueda certificar ante la sociedad la calidad

académica y la integralidad institucional. Para la emisión de informes de

evaluación externa se deberá observar absoluta rigurosidad técnica y

académica.”

La Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE para dar cumplimiento con la

normativa emitida por los Consejos de Estado de la Educación Superior del

Ecuador, conformó la Unidad de Autoevaluación y Aseguramiento de la Calidad

Académica, quien se ha convertido en la responsable del monitoreo y orientación

de las actividades inmersas en el proceso de evaluación, certificación, acreditación

y seguimiento de la mejora continua de la educación superior al interior de la

Universidad.

Por otra parte, la estructura organizacional de la Universidad establece que será la

Unidad de Planificación y Desarrollo Institucional, la encargada de la articulación

de todos los niveles de gestión de los procesos sobre la base del análisis

prospectivo, mediante un sistema de información integral que permita alcanzar la

visión institucional.

Con el argumento institucional que la normativa establece y apoyados en estas dos

Unidades, se han establecido talleres participativos de los actores de los criterios

del modelo que el CEAACES establece, para analizar detenidamente los resultados

del proceso de evaluación y definir las debilidades prioritarias a enfrentar en el

corto y mediano plazo.

c. Objetivos

Objetivo General

Asegurar la mejora continua de la calidad académica de la Universidad,

superando las debilidades identificadas y preparando a las carreras y programas

para los procesos de acreditación, con el fin de conservar el prestigio

institucional alcanzado.

Objetivos Específicos

Priorizar las debilidades identificadas tomando en consideración las

ponderaciones obtenidas en cada una de ellas y orientarlas a la misión y visión

de la Universidad.

Determinar acciones de mejora para cada uno de los indicadores de calidad que

requieren de atención especial.

Page 8: PLAN DE MEJORAS - updi.espe.edu.ec · Armadas - ESPE, de manera de identificar las fortalezas y debilidades de la gestión; así como, las áreas de mejora a través de un proceso

- 7 -

Establecer una estructura de seguimiento y control para garantizar el

cumplimiento del plan de mejora sobre la base de los indicadores y plazos

establecidos.

d. Filosofía institucional

La Filosofía de la Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE, se encuentra

orientada a mantener y fortalecer el prestigio nacional e internacional que posee en

la actualidad, a través de la ejecución de los procesos de docencia, investigación y

vinculación con la sociedad en sus carreras de grado y programas de posgrado.

La misión y visión institucional, orientan su accionar y a la vez están alineadas a

los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, así: Objetivo 4.- “Fortalecer las

capacidades y potencialidades de la ciudadanía”; Objetivo 10.- " Impulsar la

transformación de la matriz productiva" y Objetivo 11.- "Asegurar la soberanía y

eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y

tecnológica".

MISIÓN

Formar académicos y profesionales de excelencia; generar, aplicar y difundir el

conocimiento y, proponer e implementar alternativas de solución a problemas de

interés público en sus zonas de Influencia.

VISIÓN

Líder en la gestión del conocimiento y de la tecnología en el Sistema de Educación

Superior, con reconocimiento internacional y referente de práctica de valores éticos,

cívicos y de servicio a la sociedad.

VALORES

La Institución se rige a través del cumplimiento del código de ética que expresa los

siguientes valores:

Honestidad a toda prueba

Respeto a 1a libertad de pensamiento.

Orden, puntualidad y disciplina conscientes

Búsqueda permanente de 1a calidad y excelencia.

Igualdad de oportunidades.

Respeto a las personas y los derechos humanos

Reconocimiento a la voluntad, creatividad y perseverancia

Práctica de la justicia, solidaridad y lealtad

Práctica de la verdadera amistad y camaradería.

Cultivo del civismo y respeto al medio ambiente.

Compromiso con la institución y 1a sociedad.

Identidad institucional

Liderazgo y emprendimiento.

Pensamiento crítico.

Page 9: PLAN DE MEJORAS - updi.espe.edu.ec · Armadas - ESPE, de manera de identificar las fortalezas y debilidades de la gestión; así como, las áreas de mejora a través de un proceso

- 8 -

e. Análisis de la filosofía institucional y sus elementos constitutivos

La misión y visión con sus correspondientes elementos constitutivos e indicadores

de impacto, orientan el desarrollo del presente análisis.

Fuente: PEDI 2014 – 2017 Elaborado por: / G. Cabrera M. Revisado por: DIRECTOR

UPDI /Crnl. S.P. Carlos Sarango

f. Evaluación cualitativa de los objetivos

La Universidad cuenta en su plan estratégico 2014-2017 con ocho objetivos que se

encuentran enmarcados en cuatro perspectivas: Talento Humano, Financiera e

Infraestructura; Procesos; Estudiantes e Impacto en la ciudanía. Los objetivos guían

el accionar de la universidad y están orientados al cumplimiento de la misión

institucional.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

COD PERSPECTIVA VERBO ELEMENTO A MEDIR Y ÁMBITO

OE.1 IMPACTO EN LA

CIUDADANÍA

INCREMENTAR

EL RECONOCIMIENTO DE LA ESPE COMO UNA

UNIVERSIDAD REFERENTE EN EDUCACIÓN

SUPERIOR

COD ELEMENTOS CONSTITUTIVOS COD INDICADORES DE IMPACTO VALOR IDEAL

IM.1Grado de preferencia social por los graduados y postgraduados

de la ESPE

80 %

(EN ESCALA DE PREFERENCIA ANUAL)

IM.2Promedios de resultados alcanzados en los exámenes de fín de

Carrera y de Habilitación Profesional8.5

(ANUAL)

IM.3Número de proyectos ejecutados y con resultados de alto

impacto científico / tecnológico10

(ANUAL)

IM.4Número de publicaciones de alto impacto científico -

académico

10(ANUAL - POR CATEGORÍA)

IM.5Número de proyectos de vinculación ejecutados y con

resultados de alto impacto social en sus zonas de influencia 3

(ANUAL)

IM.6Número de personas beneficiadas por proyecto y por zona de

influenciaVARIABLE

FORMACIÓN DE ACADÉMICOS Y

PROFESIONALES DE EXCELENCIA

GENERACIÓN, APLICACIÓN Y DIFUSIÓN

DEL CONOCIMIENTO

IMPLEMENTACIÓN DE ALTERNATIVAS DE

SOLUCIÓN A PROBLEMAS DE INTERÉS

PÚBLICO EN SUS ZONAS DE INFLUENCIA

"Formar académicos y profesionales de excelencia; generar, aplicar y difundir el conocimiento; y, proponer e implementar

alternativas de solución a problemas de interés público en sus zonas de influencia."

MISIÓN

EM - 1

EM - 2

EM - 3

COD ELEMENTOS CONSTITUTIVOS COD INDICADORES DE IMPACTO / LOGRO VALOR IDEAL

IV.1 Posición en "rankings" a nivel nacionalENTRE LAS 5 MEJORES UNIVERSIDADES DEL

ECUADOR

IV.2Categoría y posición en el contexto de las IES del país, de

acuerdo al CEEACESA; entre las 5 mejores

IV.4Posicionamiento de la imagen (marca) "ESPE" en el contexto

académico del país y en la ciudadanía9, en una escala 1 - 10

IV.5 Índice de preferencia social 80%

VISIÓN

"Líder en la gestión del conocimiento y de la tecnología en el Sistema de Educación Superior, con reconocimiento internacional y

referente de práctica de valores éticos, cívicos y de servicio a la sociedad."

EV - 1 LÍDER EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN

SUPERIOR DEL ECUADOR

ENTRE LAS 100 MEJORES A NIVEL

LATINOAMÉRICA - QS LatinAEV - 2 CON RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

EV - 3

REFERENTE DE PRÁCTICA DE VALORES

ÉTICOS, CÍVICOS Y DE SERVICIO A LA

SOCIEDAD

IV.3 Posición en "rankings" a nivel regional e internacional

Page 10: PLAN DE MEJORAS - updi.espe.edu.ec · Armadas - ESPE, de manera de identificar las fortalezas y debilidades de la gestión; así como, las áreas de mejora a través de un proceso

- 9 -

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

COD PERSPECTIVA VERBO ELEMENTO A MEDIR Y ÁMBITO

OE.2 IMPACTO SOCIAL / FORMACIÓN

INCREMENTAR

LA CALIDAD DE LOS PROFESIONALES Y

POSTGRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD DE LAS

FUERZAS ARMADAS - ESPE

OE.3 IMPACTO SOCIAL /

INVESTIGACIÓN INCREMENTAR

LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Y SU CALIDAD

OE.4 IMPACTO SOCIAL /

VINCULACIÓN INCREMENTAR

EL IMPACTO SOCIAL DE LOS PROGRAMAS DE VINCULACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

OE.5 SISTEMA / PROCESOS

DOCENCIA INCREMENTAR

LA EFICIENCIA Y EFICACIA DEL SISTEMA

FORMATIVO DE GRADO Y DE POSTGRADO

OE.6 SISTEMA / PROCESOS

INVESTIGACIÓN INCREMENTAR

LA CAPACIDAD DEL SISTEMA DE

INVESTIGACIÓN INTEGRÁNDOLO CON EL MODELO FORMATIVO

OE.7 SISTEMA / PROCESOS

VINCULACIÓN INCREMENTAR

LA CAPACIDAD Y LA CALIDAD DEL SISTEMA

DE VINCULACIÓN INTEGRÁNDOLO CON EL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN Y EL MODELO

FORMATIVO

OE.8 TALENTO HUMANO -

FINANZAS –

INFRAESTRUCTURA

INCREMENTAR LAS CAPACIDADES DE SUSTENTACIÓN INSTITUCIONAL (TALENTO HUMANO -

FINANZAS - RECURSOS F / T)

Fuente: PEDI 2014 – 2017 Elaborado por: / G. Cabrera M. Revisado por: DIRECTOR UPDI /Crnl. S.P. Carlos

Sarango

g. Evaluación cualitativa de los objetivos estratégicos institucionales

OBJETIVO

ESTRA-

TÉGICO

Relación con la Misión y

Visión institucionales

Impacto en la Calidad de la

Educación Superior

Relación con los objetivos

del PNBV

ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO

OE.1 X

X

X

OE.2 X X X

OE.3 X

X

X

OE.4 X X X

OE.5 X X X

OE.6 X X X

OE.7 X X X

OE.8 X X X

Fuente: PEDI 2014 – 2017 Elaborado por: / G. Cabrera M. Revisado por: DIRECTOR

UPDI /Crnl. S.P. Carlos Sarango

Page 11: PLAN DE MEJORAS - updi.espe.edu.ec · Armadas - ESPE, de manera de identificar las fortalezas y debilidades de la gestión; así como, las áreas de mejora a través de un proceso

- 10 -

h. Relación de los objetivos e indicadores institucionales con los indicadores del

modelo del CEAACES

No. OBJETIVO INDICADOR

INSTITUCIONAL

INDICADOR CEAACES

1 Incrementar el reconocimiento de

la Universidad de las Fuerzas

Armadas – ESPE como una

institución referente en educación

superior.

Posicionamiento de la

universidad en el contexto de

las universidades y escuelas

Politécnicas del país.

Índice de preferencia social

para estudiar en la

Universidad de Fuerzas

Armadas - ESPE.

Producción regional

Producción científica

Planificación estratégica

Planificación operativa

Rendición de cuentas

Evaluación docente

Eficiencia Académica

Ética

2 Incrementar la calidad de los

profesionales y posgraduados

Grado de preferencia de

entidades empleadoras por los

graduados y posgraduados de

la universidad.

Índice de satisfacción de los

graduados y posgraduados

con la formación lograda en

la universidad.

Oferta académica

Doctores TC

Horas clase TC

Bienestar estudiantil

Tasa de titulación de grado

Tasa de titulación posgrado

3 Incrementar la producción

científica - tecnológica y su

calidad

Número de documentos

publicados en medios

indexados y categorizados

como de alta calidad.

Prototipos de interés social,

ambiental y económico

generados por año.

Producción regional y

Producción científica

Doctores TC

Planificación de la

Investigación.

4 Incrementar el impacto social de

los programas de vinculación

Tasa de incremento de los

proyectos de vinculación con

impacto verificado.

Número de proyectos

ejecutados conjuntamente con

empresas y gobiernos en

apoyo al desarrollo de la zona

de influencia.

Planificación de la

vinculación.

Gestión de recursos para la

vinculación.

Programas y/o proyectos de

vinculación con la sociedad

Titularidad TC

5 Incrementar la eficiencia y

eficacia del sistema formativo de

grado y postgrado

Promedio de calificaciones

obtenidas por los estudiantes

de grado en el examen de fin

de carrera.

Estudiantes por docente a TC

Sistemas de información

Page 12: PLAN DE MEJORAS - updi.espe.edu.ec · Armadas - ESPE, de manera de identificar las fortalezas y debilidades de la gestión; así como, las áreas de mejora a través de un proceso

- 11 -

No. OBJETIVO INDICADOR

INSTITUCIONAL

INDICADOR CEAACES

Tasa de graduación por

promoción en los plazos

previstos

Tasa de titulación de grado

Tasa de titulación posgrado

6 Incrementar la capacidad del

sistema de investigación

integrándolo con el modelo

formativo.

Porcentaje de personal

académico ejecutando

actividades de investigación.

Porcentaje de equipamiento

disponible orientado a la

investigación

Planificación de la

Investigación.

Producción regional

Producción científica

Libros por estudiante

Conectividad

7 Incrementar la capacidad y

calidad del sistema de vinculación

integrándolo con el sistema de

investigación y con el modelo

formativo

Porcentaje de estudiantes

participando en proyectos de

vinculación.

Porcentaje de personal

académico que participa en

actividades de vinculación.

Planificación de la

vinculación.

Gestión de recursos para la

vinculación.

Programas y/o proyectos de

vinculación con la sociedad

Titularidad TC

Estudiantes por docente TC

8 Incrementar las capacidades de

sustentación institucional.

(Talento Humano Finanzas

Recursos Físicos y

Tecnológicos).

Índice de satisfacción con el

ambiente o clima laboral.

Índice de ejecución

presupuestaria.

Tasa de incremento de

ingresos por autogestión.

Remuneración TC

Remuneración MT/TP

Calidad de aulas

Plataforma de gestión

académica

Conectividad

Espacios de bienestar

Oficinas docentes Tiempo

completo

Salas docentes MT/TP

Espacios estudiantes

Gestión de biblioteca

Políticas y procedimientos

Programas/Proyectos de

vinculación

Planificación de la

investigación

Admisión a estudios a

posgrados

Elaborado: Integrantes Unidad de Acreditación

Page 13: PLAN DE MEJORAS - updi.espe.edu.ec · Armadas - ESPE, de manera de identificar las fortalezas y debilidades de la gestión; así como, las áreas de mejora a través de un proceso

- 12 -

i. Análisis situacional

Los resultados alcanzados por la Universidad, según la autoevaluación realizada

por la Unidad de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad Académica, en base a

la aplicación del modelo de evaluación institucional dispuesto por el CEAACES

2013, fue producto de un proceso metodológico de investigación evaluativa y un

seguimiento permanente a las evidencias que las unidades a cargo de los procesos

reportaban, cuyos datos fueron alimentando el modelo matemático que nos permitió

entregar escenarios cuantitativos del avance de la Universidad, a partir de lo cual se

estableció como permanente, el mejoramiento continuo de los indicadores,

apoyados en toda la comunidad universitaria.

La fase inicial, que constituyó el conocimiento y capacitación del Modelo emitido

por el CEAACES, en la actualidad se ha vuelto una herramienta guía para el

mejoramiento de los indicadores. La experiencia de la autoreferenciación de las

curvas de utilidad de los indicadores, como mecanismo impuesto por el CEAACES,

ha hecho que la Unidad oriente a los responsables de los procesos en el manejo de

los modelos como una referencia, la cual siempre será más exigente que la vez

anterior.

El informe de evaluación institucional remitido por el CEAACES, permitió contar

con argumentos concretos para que el análisis FODA, que se lo realizó por

criterios, subcriterios e indicadores, nos lleve a presentar estrategias, acciones y

tareas concretas sobre las cuales plantear la mejora continua de la Universidad de

cara al nuevo proceso 2018.

Fortalezas

a. Prestigio institucional.

b. Cobertura a nivel nacional a través de la matriz, extensiones, unidades

académicas especiales y centros de apoyo.

c. Dominios académicos específicos para la formación militar.

d. Formación profesional de calidad.

e. Crecimiento de la investigación en la Institución.

Oportunidades

a. Demanda de educación de tercero y cuarto nivel.

b. Demanda de capacitación continua y asistencia técnica.

c. Demanda del sector productivo de profesionales capaces de manejar nuevas

tecnologías.

d. Demanda de profesionales emprendedores.

e. Tendencia en las IES al trabajo en redes.

f. Fuerte vinculación con las Fuerzas Armadas.

g. Predisposición de apoyo de entidades gubernamentales.

h. Apertura del sector productivo e industrial a la suscripción de convenios.

i. Impulso de la investigación científica y tecnológica a nivel nacional.

Page 14: PLAN DE MEJORAS - updi.espe.edu.ec · Armadas - ESPE, de manera de identificar las fortalezas y debilidades de la gestión; así como, las áreas de mejora a través de un proceso

- 13 -

Debilidades

a. Débil coherencia en la Planificación Institucional.

b. Marco normativo interno insuficiente.

c. Ausencia de instrumentos de seguimiento y evaluación de la oferta académica.

d. Alta rotación directiva.

e. Bajas remuneraciones comparadas con las IES de similar categoría.

f. Baja ejecución presupuestaria.

g. Inequidad de género en la gestión directiva de la Universidad.

h. Deficiente proceso de admisión a posgrado.

i. Débil oferta de posgrados de investigación.

j. Desactualización de la normativa interna en función de la reglamentación de

los órganos de control de la educación superior.

k. Carencia de recursos tecnológicos suficientes en las aulas.

l. Poca articulación de la docencia, vinculación e investigación.

m. Débil cultura de aseguramiento continuo de la calidad académica.

n. Desarticulación de las herramientas informáticas de los subsistemas de

información.

o. Falta de infraestructura para atender los requerimientos de la demanda

estudiantil y de laboratorios de investigación.

p. Baja titulación de grado y posgrado.

q. Baja retención de grado.

r. Débil compromiso con la institución.

Amenazas

a. Emigración de docentes con título de PhD o equivalente por mejores salarios.

b. Asignación presupuestaria insuficiente y tardía para atender las necesidades de

la excelencia académica.

c. Dependencia financiera.

d. Cambios constantes en la normativa de los organismos de control de la

educación superior.

La matriz que a continuación se muestra, nos permite visualizar de manera general

y conjunta el FODA levantado y la ponderación establecida como resultado del

análisis cruzado, lo que nos facilita establecer el relacionamiento a efecto de

delinear las estrategias más adecuadas para enfrentar los resultados.

Page 15: PLAN DE MEJORAS - updi.espe.edu.ec · Armadas - ESPE, de manera de identificar las fortalezas y debilidades de la gestión; así como, las áreas de mejora a través de un proceso

- 14 -

j. Definición de estrategias

La metodología de análisis FODA permitió establecer las estrategias y

consecuentemente las acciones y tareas, que se detallan en el Plan de Acción

(Anexo 1).

A continuación se presenta el resumen de los resultados obtenidos en la

metodología de análisis enunciada:

Dem

and

a d

e ed

uca

ció

n d

e te

rcer

o y

cuar

to n

ivel

.

Dem

and

a d

e ca

pac

itac

ión

co

nti

nu

a y

asis

ten

cia

técn

ica.

Dem

and

a d

el s

ecto

r p

rod

uct

ivo

de

pro

fesi

on

ales

cap

aces

de

man

ejar

nu

evas

tec

no

logí

as.

Ten

den

cia

en la

s IE

S al

tra

baj

o e

n

red

es.

Pre

dis

po

sici

ón

de

apo

yo d

e en

tid

ades

gub

ern

amen

tale

s.

Ap

ertu

ra d

el s

ecto

r p

rod

uct

ivo

e

ind

ust

rial

a la

su

scri

pci

ón

de

con

ven

ios.

Imp

uls

o d

e la

inve

stig

ació

n c

ien

tífi

ca y

tecn

oló

gica

a n

ivel

nac

ion

al.

Dem

and

a d

e p

rofe

sio

nal

es

emp

ren

ded

ore

s.

Fuer

te v

incu

laci

ón

co

n la

s Fu

erza

s

Arm

adas

.

Estr

ateg

ia p

ara

max

imiz

ar la

s

Fort

alez

as y

las

Op

ort

un

idad

es. U

sar

las

fort

alez

as in

tern

as d

e la

IES

con

el

pro

sito

de

apro

vech

ar la

s

op

ort

un

idad

es e

xter

nas

, bu

scan

do

max

imiz

ar a

mb

as. 6

0.89

%

Em

igra

ció

n d

e d

ocen

tes c

on

tít

ulo

de

Ph

D o

eq

uiv

ale

nte

po

r m

ejo

res

sala

rio

s.

Dep

en

den

cia

fin

an

cie

ra.

Asig

nació

n p

resu

pu

esta

ria

insu

ficie

nte

y t

ard

ía p

ara

ate

nd

er

las

necesid

ad

es d

e la e

xcele

ncia

Cam

bio

s c

on

sta

nte

s e

n la n

orm

ati

va

de lo

s o

rgan

ism

os d

e c

on

tro

l d

e la

ed

ucació

n s

up

eri

or.

Estr

ateg

ia p

ara

max

imiz

ar la

s fo

rtal

ezas

y m

inim

izar

las

amen

azas

. Usa

r la

s

Fort

alez

as in

tern

as b

usc

and

o e

vita

r la

s

amen

azas

. Tra

ta d

e d

ism

inu

ir a

l

mín

imo

el i

mp

acto

de

las

amen

azas

del

ento

rno

, val

ién

do

se d

e m

axim

izar

las

Fort

alez

as 5

8.00

%

Prestigio institucional. 5 5 5 5 5 5 5 3 3 35 5 1 3 3 12Cobertura a nivel nacional a través de la matriz,

extensiones, unidades académicas especiales y

centros de apoyo. 5 1 1 1 3 1 1 1 3

133 5 3 3

14

Dominios académicos específicos para la

formación militar. 5 3 1 5 1 1 3 1 519

1 1 1 14

Formación profesional de calidad. 5 3 5 3 3 3 3 3 1 25 5 3 3 3 14Crecimiento de la investigación en la Institución. 3 1 3 5 3 3 5 1 1 23 5 3 3 3 14

Estrategia para minimizar las debilidades y las

amenazas. Tienen como propósito disminuir las

debilidades y neutralizar las amenazas a través de

acciones de carácter defensivo. 36.67 %

23 13 15 19 15 13 17 9 13

137 FO

(Maxi –

Mini)

19 13 13 13

58 FA

(Maxi –

Mini)Débil coherencia en la Planificación Institucional. 1 1 3 3 1 3 5 3 3 17 3 1 1 1 6

Marco normativo interno insuficiente. 1 1 1 1 1 1 5 1 3 11 3 1 1 5 10Ausencia de instrumentos de seguimiento y

evaluación de la oferta académica. 5 1 1 1 1 1 1 1 111 1 1 1 3 6

Alta rotación directiva. 1 1 1 5 5 3 3 1 5 19 1 3 3 1 8Bajas remuneraciones comparadas con las IES de

similar categoría. 1 5 1 1 5 1 5 1 319 5 3 5 1 14

Baja ejecución presupuestaria. 1 1 1 1 3 1 5 1 1 13 1 1 5 1 8Inequidad de género en la gestión directiva de la

Universidad. 1 1 1 1 1 1 1 1 17 1 1 1 1 4

Deficiente proceso de admisión a posgrado. 3 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 1 1 3 6

Débil oferta de posgrados de investigación. 3 1 1 3 3 3 3 1 1 17 3 3 3 1 10Desactualización de la normativa interna en

función de la reglamentación de los órganos de

control de la educación superior. 1 1 1 1 1 1 3 1 1

9 1 1 1 5 8

Carencia de recursos tecnológicos suficientes en

las aulas. 3 3 1 1 3 3 3 1 117 1 3 5 1 10

Poca articulación de la docencia, vinculación e

investigación. 1 1 1 3 1 5 5 3 117 1 1 3 3 8

Débil cultura de aseguramiento continuo de la

calidad académica. 3 3 1 1 1 1 1 1 111 1 1 3 1 6

Desarticulación de las herramientas informáticas

de los subsistemas de información. 1 1 1 1 1 1 1 1 17 1 1 1 1 4

Falta de infraestructura para atender los

requerimientos de la demanda estudiantil y de

laboratorios de investigación. 3 3 3 1 3 1 5 1 1

19 1 3 3 1 8

Baja titulación de grado y posgrado. 1 1 1 1 1 3 1 1 1 9 1 1 1 1 4

Baja retención de grado. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 4

Débil compromiso con la institución. 1 1 3 3 1 1 3 1 1 13 5 1 1 1 8Estrategia para minimizar las debilidades y

maximizar las oportunidades. Tienen por

finalidad simultánea superar las debilidades

internas, al minimizarlas y aprovechar las

oportunidades externas al maximizarlas. 34.81 %

32 28 24 30 34 32 52 22 28282 DO

(Mini -

Maxi)

32 28 40 32132

DA(Mini-

Mini)

FO

RT

AL

EZ

AS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

DE

BIL

IDA

DE

S

Page 16: PLAN DE MEJORAS - updi.espe.edu.ec · Armadas - ESPE, de manera de identificar las fortalezas y debilidades de la gestión; así como, las áreas de mejora a través de un proceso

- 15 -

Matriz de acciones ofensivas (FO, Maxi – Maxi), Potenciar las fortalezas, para

tomar ventajas de las oportunidades.

Estrategias Ofensivas

Se establecen para maximizar las FORTALEZAS y las OPORTUNIDADES. Usar

las FORTALEZAS internas de la Universidad con el propósito de aprovechar las

OPORTUNIDADES externas, buscando maximizar ambas.

- Contar con docentes suficientes para la oferta académica de la Universidad;

- Fortalecer y mejorar la calidad de la oferta de posgrados;

- Involucrar participativamente a los actores en investigación. Mejorar las

condiciones de la producción científica de los docentes. Impulsar el trabajo

transdisciplinario de investigación a nivel interno y externo.

O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9

F O

Dem

an

da d

e e

du

cació

n d

e t

erc

ero

y

cu

art

o n

ivel.

Dem

an

da d

e c

ap

acit

ació

n c

on

tin

ua y

asis

ten

cia

técn

ica.

Dem

an

da d

el secto

r p

rod

ucti

vo

de

pro

fesio

nale

s c

ap

aces d

e m

an

eja

r

nu

evas t

ecn

olo

gía

s.

Dem

an

da d

e p

rofe

sio

nale

s

em

pre

nd

ed

ore

s.

Ten

den

cia

en

las IE

S a

l tr

ab

ajo

en

red

es.

Fu

ert

e v

incu

lació

n c

on

las F

uerz

as

Arm

ad

as.

Pre

dis

po

sic

ión

de a

po

yo

de e

nti

dad

es

gu

bern

am

en

tale

s.

Ap

ert

ura

del secto

r p

rod

ucti

vo

e

ind

ustr

ial a la s

uscri

pció

n d

e c

on

ven

ios.

Imp

uls

o d

e la in

vesti

gació

n c

ien

tífi

ca y

tecn

oló

gic

a a

niv

el n

acio

nal.

F1 Prestigio institucional. 5 5 5 3 5 3 5 5 5 41

F2Cobertura a nivel nacional a través de la

matriz, extensiones, unidades académicas

especiales y centros de apoyo. 5 1 1 1 1 3 3 1 1 17

F3Dominios académicos específicos para la

formación militar. 5 3 1 1 5 5 1 1 3 25

F4 Formación profesional de calidad. 5 3 5 3 3 1 3 3 3 29

F5Crecimiento de la investigación en la

Institución. 3 1 3 1 5 1 3 3 5 25

23 13 15 9 19 13 15 13 17 137PONDERACION

ALTA: 5 RELACION BALANCE FUERZA

MEDIA: 3 (137/(5*9*5))*100 = 60.89 %

BAJA: 1

Page 17: PLAN DE MEJORAS - updi.espe.edu.ec · Armadas - ESPE, de manera de identificar las fortalezas y debilidades de la gestión; así como, las áreas de mejora a través de un proceso

- 16 -

Matriz de acción defensiva (DA, Mini – Mini), Superar las debilidades, para

defendernos de los efectos de las amenazas.

A1 A2 A3 A4

D A

Em

igra

ció

n d

e d

ocen

tes c

on

tít

ulo

de P

hD

o e

qu

ivale

nte

po

r m

ejo

res

sala

rio

s.

Asig

nació

n p

resu

pu

esta

ria

insu

ficie

nte

y t

ard

ía p

ara

ate

nd

er

las n

ecesid

ad

es d

e la e

xcele

ncia

acad

ém

ica.

Dep

en

den

cia

fin

an

cie

ra.

Cam

bio

s c

on

sta

nte

s e

n la

no

rmati

va d

e lo

s o

rgan

ism

os d

e

co

ntr

ol d

e la e

du

cació

n s

up

eri

or.

D1 Débil coherencia en la Planificación Institucional. 3 1 1 1 6

D2 Marco normativo interno insuficiente. 3 1 1 5 10

D3Ausencia de instrumentos de seguimiento y

evaluación de la oferta académica.1 1 1 3 6

D4 Alta rotación directiva. 1 3 3 1 8

D5Bajas remuneraciones comparadas con las IES de

similar categoría.5 5 3 1 14

D6 Baja ejecución presupuestaria. 1 5 1 1 8

D7Inequidad de género en la gestión directiva de la

Universidad.1 1 1 1 4

D8 Deficiente proceso de admisión a posgrado. 1 1 1 3 6

D9 Débil oferta de posgrados de investigación. 3 3 3 1 10

D10

Desactualización de la normativa interna en

función de la reglamentación de los órganos de

control de la educación superior.

1 1 1 5 8

D11Carencia de recursos tecnológicos suficientes en

las aulas.1 5 3 1 10

D12Poca articulación de la docencia, vinculación e

investigación.1 3 1 3 8

D13Débil cultura de aseguramiento continuo de la

calidad académica.1 3 1 1 6

D14Desarticulación de las herramientas informáticas

de los subsistemas de información.1 1 1 1 4

D15

Falta de infraestructura para atender los

requerimientos de la demanda estudiantil y de

laboratorios de investigación.

1 3 3 1 8

D16 Baja titulación de grado y posgrado. 1 1 1 1 4

D17 Baja retención de grado. 1 1 1 1 4

D18 Débil compromiso con la institución. 5 1 1 1 8

32 40 28 32 132PONDERACION

ALTA: 5 RELACION BALANCE FUERZA

MEDIA: 3 (132/(5*18*4))*100 = 36.67 %

BAJA: 1

Page 18: PLAN DE MEJORAS - updi.espe.edu.ec · Armadas - ESPE, de manera de identificar las fortalezas y debilidades de la gestión; así como, las áreas de mejora a través de un proceso

- 17 -

Estrategias Defensivas

Se establecen para minimizar las DEBILIDADES y las AMENAZAS. Tienen como

propósito disminuir las DEBILIDADES y neutralizar las AMENAZAS a través de

acciones de carácter defensivo.

- Equiparar remuneraciones de los docentes;

- Disponer de un modelo de vinculación que articule las funciones sustantivas de

la Universidad;

- Implementar políticas de acción afirmativa en la selección de docentes y

selección de directivos;

- Garantizar el acceso a nuevas tecnologías en las aulas;

- Involucrar de manera participativa a los actores en la vinculación;

- Ampliar los sistemas de bibliotecas.

Matriz de acción respuesta (FA, Maxi – Mini), Potenciar las fortalezas para

defendernos de los efectos de las amenazas.

A1 A2 A3 A4

F A

Em

igra

ció

n d

e d

ocen

tes c

on

tít

ulo

de

Ph

D o

eq

uiv

ale

nte

po

r m

ejo

res s

ala

rio

s.

Asig

nació

n p

resu

pu

esta

ria in

su

ficie

nte

y t

ard

ía p

ara

ate

nd

er

las n

ecesid

ad

es

de la e

xcele

ncia

acad

ém

ica.

Dep

en

den

cia

fin

an

cie

ra.

Cam

bio

s c

on

sta

nte

s e

n la n

orm

ati

va d

e

los o

rgan

ism

os d

e c

on

tro

l d

e la

ed

ucació

n s

up

eri

or.

F1 Prestigio institucional. 5 3 1 3 12

F2

Cobertura a nivel nacional a través de la matriz,

extensiones, unidades académicas especiales y

centros de apoyo. 3 3 5 3 14

F3

Dominios académicos específicos para la

formación militar. 1 1 1 1 4

F4 Formación profesional de calidad. 5 3 3 3 14

F5 Crecimiento de la investigación en la Institución. 5 3 3 3 14

19 13 13 13 58PONDERACION

ALTA: 5 RELACION BALANCE FUERZA

MEDIA: 3 (58/(5*5*4))*100 = 58.00 %

BAJA: 1

Page 19: PLAN DE MEJORAS - updi.espe.edu.ec · Armadas - ESPE, de manera de identificar las fortalezas y debilidades de la gestión; así como, las áreas de mejora a través de un proceso

- 18 -

Estrategias acción - respuesta

Se establecen para maximizar las FORTALEZAS y minimizar las AMENAZAS.

Usar las FORTALEZAS internas buscando evitar las AMENAZAS. Tratan de

disminuir al mínimo el impacto de las AMENAZAS del entorno, valiéndose de

maximizar las FORTALEZAS.

- Implementar un plan de incorporación de docente titulares TC.

Matriz de acción mejoramiento (DO, Mini – Maxi), Superar las debilidades,

tomando ventaja de las oportunidades.

O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9

D O

Dem

an

da d

e e

du

cació

n d

e t

erc

ero

y c

uart

o

niv

el.

Dem

an

da d

e c

ap

acit

ació

n c

on

tin

ua y

asis

ten

cia

técn

ica.

Dem

an

da d

el secto

r p

rod

ucti

vo

de

pro

fesio

nale

s c

ap

aces d

e m

an

eja

r n

uevas

tecn

olo

gía

s.

Dem

an

da d

e p

rofe

sio

nale

s e

mp

ren

ded

ore

s.

Ten

den

cia

en

las IE

S a

l tr

ab

ajo

en

red

es.

Fu

ert

e v

incu

lació

n c

on

las F

uerz

as

Arm

ad

as.

Pre

dis

po

sic

ión

de a

po

yo

de e

nti

dad

es

gu

bern

am

en

tale

s.

Ap

ert

ura

del secto

r p

rod

ucti

vo

e in

du

str

ial

a la s

uscri

pció

n d

e c

on

ven

ios.

Imp

uls

o d

e la in

vesti

gació

n c

ien

tífi

ca y

tecn

oló

gic

a a

niv

el n

acio

nal.

D1 Débil coherencia en la Planificación Institucional. 1 1 3 3 3 3 1 3 5 23

D2 Marco normativo interno insuficiente. 1 1 1 1 1 3 1 1 5 15

D3Ausencia de instrumentos de seguimiento y

evaluación de la oferta académica. 5 1 1 1 1 1 1 1 113

D4 Alta rotación directiva. 1 1 1 1 5 5 5 3 3 25

D5Bajas remuneraciones comparadas con las IES de

similar categoría. 1 5 1 1 1 3 5 1 523

D6 Baja ejecución presupuestaria. 1 1 1 1 1 1 3 1 5 15

D7Inequidad de género en la gestión directiva de la

Universidad. 1 1 1 1 1 1 1 1 19

D8 Deficiente proceso de admisión a posgrado. 3 1 1 1 1 1 1 1 1 11

D9 Débil oferta de posgrados de investigación. 3 1 1 1 3 1 3 3 3 19

D10

Desactualización de la normativa interna en

función de la reglamentación de los órganos de

control de la educación superior. 1 1 1 1 1 1 1 1 3

11

D11Carencia de recursos tecnológicos suficientes en

las aulas. 3 3 1 1 1 1 3 3 319

D12Poca articulación de la docencia, vinculación e

investigación. 1 1 1 3 3 1 1 5 521

D13Débil cultura de aseguramiento continuo de la

calidad académica. 3 3 1 1 1 1 1 1 113

D14Desarticulación de las herramientas informáticas

de los subsistemas de información. 1 1 1 1 1 1 1 1 19

D15

Falta de infraestructura para atender los

requerimientos de la demanda estudiantil y de

laboratorios de investigación. 3 3 3 1 1 1 3 1 5

21

D16 Baja titulación de grado y posgrado. 1 1 1 1 1 1 1 3 1 11

D17 Baja retención de grado. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9

D18 Débil compromiso con la institución. 1 1 3 1 3 1 1 1 3 15

32 28 24 22 30 28 34 32 52 282

PONDERACION

ALTA: 5 RELACION BALANCE FUERZA

MEDIA: 3 (282/(5*18*9))*100 = 34.81 %

BAJA: 1

Page 20: PLAN DE MEJORAS - updi.espe.edu.ec · Armadas - ESPE, de manera de identificar las fortalezas y debilidades de la gestión; así como, las áreas de mejora a través de un proceso

- 19 -

Estrategias acción - mejoramiento

Se establecen para minimizar las DEBILIDADES y maximizar las

OPORTUNIDADES. Tienen por finalidad simultánea, superar las DEBILIDADES

internas al minimizarlas y aprovechar las OPORTUNIDADES externas al

maximizarlas.

- Actualizar la PEDI (indicadores, metas, objetivos) Garantizar la participación

activa de los actores en la PEI. Actualizar y revisar los POA;

- Actualizar las políticas y normativa interna (Políticas y procedimientos para

programas de posgrados. Normativa del sistema de vinculación. Actualizar

políticas y procedimientos de investigación y vinculación);

- Impulsar el trabajo transdisciplinario de investigación a nivel interno y externo.

Participar en espacios de gestión social, gubernamental y para el desarrollo;

- Desarrollar un sistema de evidencias para el seguimiento y evaluación de la

oferta académica de carreras y programas;

- Mejorar la calidad de la oferta de posgrados en la Universidad;

- Reformular el proceso de admisión a posgrados;

- Priorizar los objetivos de la calidad de la educación superior en la

planificación;

- Aplicar buenas prácticas en el tratamiento de la información;

- Articular las herramientas informáticas con el talento humano;

- Disponer de información confiable en tiempo real;

- Promover la aplicación del Reglamento de Régimen Académico en el proceso

de titulación;

- Diseñar un sistema de tutorías;

- Orientar a los estudiantes en la elección de la carrera;

- Sensibilizando sobre la importancia de contar con evidencias para el

seguimiento y evaluación de la oferta académica (esta faltaría)

Page 21: PLAN DE MEJORAS - updi.espe.edu.ec · Armadas - ESPE, de manera de identificar las fortalezas y debilidades de la gestión; así como, las áreas de mejora a través de un proceso

- 20 -

Matriz resumen de las estrategias

Dem

an

da d

e e

du

cació

n d

e t

erc

ero

y c

uart

o n

ivel.

Dem

an

da d

e c

ap

acit

ació

n

co

nti

nu

a y

asis

ten

cia

técn

ica.

Dem

an

da d

el secto

r p

rod

ucti

vo

de

pro

fesio

nale

s c

ap

aces d

e m

an

eja

r

nu

evas t

ecn

olo

gía

s.

Dem

an

da d

e p

rofe

sio

nale

s

em

pre

nd

ed

ore

s.

Ten

den

cia

en

las IE

S a

l tr

ab

ajo

en

red

es.

Fu

ert

e v

incu

lació

n c

on

las

Fu

erz

as A

rmad

as.

Pre

dis

po

sic

ión

de a

po

yo

de

en

tid

ad

es g

ub

ern

am

en

tale

s.

Ap

ert

ura

del secto

r p

rod

ucti

vo

e

ind

ustr

ial a la s

uscri

pció

n d

e

co

nven

ios.

Imp

uls

o d

e la in

vesti

gació

n

cie

ntí

fica y

tecn

oló

gic

a a

niv

el

nacio

nal.

Em

igra

ció

n d

e d

ocen

tes c

on

tít

ulo

de P

hD

o e

qu

ivale

nte

po

r m

ejo

res

sala

rio

s.

Asig

nació

n p

resu

pu

esta

ria

insu

ficie

nte

y t

ard

ía p

ara

ate

nd

er

las n

ecesid

ad

es d

e la e

xcele

ncia

acad

ém

ica.

Dep

en

den

cia

fin

an

cie

ra.

Cam

bio

s c

on

sta

nte

s e

n la

no

rmati

va d

e lo

s o

rgan

ism

os d

e

co

ntr

ol d

e la e

du

cació

n s

up

eri

or.

Prestigio institucional.

Cobertura a nivel nacional a través de la

matriz, extensiones, unidades académicas

especiales y centros de apoyo.

Dominios académicos específicos para la

formación militar.

Formación profesional de calidad.

Crecimiento de la investigación en la

Institución.

Débil coherencia en la Planificación

Institucional.

Marco normativo interno insuficiente.

Ausencia de instrumentos de seguimiento y

evaluación de la oferta académica.

Alta rotación directiva.

Bajas remuneraciones comparadas con las

IES de similar categoría.

Baja ejecución presupuestaria.

Inequidad de género en la gestión directiva

de la Universidad.

Deficiente proceso de admisión a posgrado.

Débil oferta de posgrados de investigación.

Desactualización de la normativa interna en

función de la reglamentación de los

órganos de control de la educación

superior.

Carencia de recursos tecnológicos

suficientes en las aulas.

Poca articulación de la docencia,

vinculación e investigación.

Débil cultura de aseguramiento continuo de

la calidad académica.

Desarticulación de las herramientas

informáticas de los subsistemas de

información.

Falta de infraestructura para atender los

requerimientos de la demanda estudiantil y

de laboratorios de investigación.

Baja titulación de grado y posgrado.

Baja retención de grado.

Débil compromiso con la institución.

FO

RT

AL

EZ

AS

DE

BIL

IDA

DE

S

132

DA(Min

i-Mini)

36.67%

137 FO

(Maxi –

Mini)

60.89%

58 FA

(Maxi

– Mini)

58%

282 DO

(Mini -

Maxi)

34.81%

Involucrar participativamente a los actores en

investigación. Mejorar las condiciones de la producción

científica de los docentes. Impulsar el trabajo

transdisciplinario de investigación a nivel interno y externo.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Contar con docentes suficientes para la oferta académica

de la Universidad

Fortalecer la oferta de posgrados Implementar un plan de incorporación de

docente titulares TC.

Estrategia para maximizar las fortalezas y las

oportunidades. Usar las fortalezas internas de la IES con el

propósito de aprovechar las oportunidades externas,

buscando maximizar ambas.

Estrategia para maximizar las fortalezas y

minimizar las amenazas. Usar las fortalezas

internas buscando evitar las amenazas. Trata de

disminuir al mínimo el impacto de las amenazas

del entorno, valiéndose de maximizar las

fortalezas.

Actualizar la PEDI (indicadores, metas, objetivos) Garantizar

la participación activa de los actores en la PEI. Actualizar y

revisar los POA

Reformular el proceso de admisión a posgrados

Aplicar buenas prácticas en el tratamiento de la

información, articulando las herramientas informáticas con

el talento humano. Disponer de información confiable en

tiempo real.

Actualizar las políticas y normativa interna (Politicas y

procedimientos para programas de posgrados. Normativa

del sistema de vinculación. Actualizar politicas y

procedimientos de investigación y vinculación).

Desarrollar un sistema de evidencias para el seguimiento y

evaluación de la oferta académica de carreras y programas

Ampliar lo sistemas de bibliotecas

Impulsar el trabajo transdisciplinario de investigación a

nivel interno y externo. Participar en espacios de gestión

social, gubernamental y para el desarrollo

Estrategia para minimizar las debilildades y maximizar las

oportunidades. Tienen por finalidad simultánea superar las

debilidades internas al minimizarlas y aprovechar las

oportunidades externas al maximizarlas.

Estrategia para minimizar las debilidades y las

amenazas. Tienen como propósito disminuir las

debilidades y neutralizar las amenazas a través

de acciones de carácter defensivo.

Promover la aplicación del Reglamento de Regimen

Académico en el proceso de titulación. Disewñar un sistema

de tutorías. Orientación a los estudiantes en la elección de

la carrera.

Garantizar el aceeso a nuevas tecnologías en las

aulas

Mejorar la calidad de la oferta de posgrados en la

Universidad

Actualizar la normativa institucional, garantizando el

cumplimiento de la normativa del CES

Involucrar de manera participativa a los actores

en la vinculación

Priorizar los objetivos de la calidad de la educación

superior en la planificación

Disponer de un modelo de vinculación que

articule las funciones sustantivas de la

Universidad

Obtener partidas presupuestarias. Equiparar

remuneraciones de los docentes.

Implementar politicas de accion afirmativa en la

contratación de docentes y selección de

directivos

Page 22: PLAN DE MEJORAS - updi.espe.edu.ec · Armadas - ESPE, de manera de identificar las fortalezas y debilidades de la gestión; así como, las áreas de mejora a través de un proceso

- 21 -

k. Conclusiones

El presente plan de mejora tiene como fundamento el documento guía para la

elaboración y evaluación de planes de mejora y fortalecimiento institucional,

de las IES, emitido por el CEAACES.

El informe final de evaluación institucional entregado por el CEAACES, junto

con el Plan Estratégico…han sido los documentos de base….

La herramienta FODA fue el instrumento para la elaboración del plan de

acción que se encuentra detallado en el ANEXO 1.

Las necesidades presupuestadas en el Plan de Acción han sido recogidas en la

propuesta presupuestaria presentada al Consejo de Estado de la Educación

Superior del Ecuador para su aprobación, recursos necesarios para la ejecución

del plan propuesto.

Las acciones definidas producto de los objetivos tácticos y sus respectivas

estrategias (ANEXO 1), hicieron que se propongan tareas con un horizonte de

corto plazo que la Universidad se propone alcanzar en beneficio de la

excelencia académica.

La universidad ha definido una estructura de seguimiento y control para el

cumplimiento de las actividades del plan y el logro de los objetivos planteados

(ANEXO 2)

2. Plan de acción (ANEXO 1)

El ANEXO 1 que se adjunta, presenta en detalle la propuesta del Plan de Acción al

Plan de Mejora que presenta la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, para el

mejoramiento continuo, con fundamento en la autoevaluación realizada del Modelo

2015 expedido por el CEAACES.

3. Estructura del seguimiento y control (ANEXO 2)

Para evaluar el plan de acción propuesto en el presente plan de mejora, se ha elaborado

un cuadro de mando y control con semáforos de cumplimiento, los cuales se

constituyen en el mecanismo de seguimiento interno de todas y cada una de las tareas

establecidas en el plan del ANEXO 1.

Consecuentemente, en el ANEXO 2 se adjunta la estructura de seguimiento y control

del Plan de Mejora en detalle, en correspondencia con el plan de acción propuesto.

4. Referencias bibliográficas

Resolución RPC-SO-24-No.248-2013, 26 de junio de 2013, Estatuto de la Universidad de

las Fuerzas Armadas – ESPE.

Page 23: PLAN DE MEJORAS - updi.espe.edu.ec · Armadas - ESPE, de manera de identificar las fortalezas y debilidades de la gestión; así como, las áreas de mejora a través de un proceso

- 22 -

Orden de Rectorado 2014-232-ESPE-a-3, 3 de septiembre de 2014, Plan Estratégico de

Desarrollo Institucional 2014 – 2017 de la Universidad de las Fuerzas Armadas –

ESPE.

Orden de Rectorado 2011-101-ESPE-a-3, 9 de junio de 2011, Código de Ética de la

Escuela Politécnica del Ejército – ESPE.

Unidad de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad Académica – ESPE, octubre 2015,

Informe de Autoevaluación Institucional con fines de Categorización de la

Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE.

Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Superior – CEAACES, Documento guía para la elaboración y evaluación de

planes de mejora y planes de fortalecimiento institucional, de las Instituciones de

Educación Superior.

Sangolquí, 02 de Septiembre de 2016