plan de manejo integral de la microcuenca oquén, guatemala

98

Upload: acf-e-mision-centroamerica

Post on 27-Dec-2015

100 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El presente documento ha sido elaborado por Acción contra el Hambre y la Mancomunidad Copán Ch´ortí en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, en el marco del proyecto “Construyendo Resiliencia a la sequía de familias rurales vulnerables en comunidades propensas a sequía en Centroamérica (CA4) –Fase II” -2013/00372/RQ/01/03, ejecutado por Acción contra el Hambre en alianza con Plan Internacional, la Mancomunidad Copanch´orti´, la Concertación Regional para la Gestión de Riesgo (CRGR). Proyecto realizado gracias al auspicio de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO).El objetivo del Plan de Manejo es proponer las líneas de manejo de los recursosnaturales existentes dentro de la Microcuenca, quepermitan aumentar la resiliencia de la población en cuanto a eventos naturales relacionados con el cambio climático, como la irregularidad en el régimen de lluvias y potencializar las acciones de protección, manejo adecuado de los recursos y servicios ambientales, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los actores directos de la Microcuenca Quebrada Oquén.

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala
Page 2: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala
Page 3: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

Page 4: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

©De esta edición Acción contra el Hambre (ACF) y la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)

Autor: • CONSULFOREST• Carlos Sosa

Revisión y Aprobación del Documento: •Mancomunidad Copanch’orti’: Alejandra Vidal• ACF: Mauricio Alonso, Ada Gaytán, Juan Ceballos, Fernando Portillo•MARN: Oscar Ávalos, Lourdes Castilla, Karla Carrera

Diagramación: Nydia Graciela Monroy SagastumeImpreso: ABC SerigrafíaCiudad de Guatemala, julio de 2014Tiraje: 50 ejemplares

El presente documento ha sido elaborado por Acción contra el Hambre y la Mancomunidad Copán Ch ortí en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, en el marco del proyecto “Construyendo Resiliencia a la sequía de familias rurales vulnerables en comunidades propensas a sequía en Centroamérica (CA4) –Fase II” -2013/00372/RQ/01/03, ejecutado por Acción contra el Hambre en alianza con Plan Internacional, la Mancomunidad Copanch orti , la Concertación Regional para la Gestión de Riesgo (CRGR). Proyecto realizado gracias al auspicio de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO).

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) ni la opinión de Acción contra el Hambre.

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión del material contenido en este producto para fines educativos y otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente.

Page 5: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

5

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................9OBJETIVOS.............................................................................................................................................10

PRIMERA PARTE:....................................................................................................................................113.1 CONCEPTOS BASICOS EN RELACIÓN AL PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA OQUÉN..............................113.1.1 Cuenca Hidrográfica.....................................................................................................................113.1.2 Clasificación de las Cuencas Hidrográficas.....................................................................................113.1.3 Morfología de Cuencas Hidrográficas.............................................................................................123.1.4 Zonas de la cuenca hidrográfica....................................................................................................123.1.5 La cuenca como sistema..............................................................................................................133.1.6 Microcuenca................................................................................................................................133.1.7 Plan de manejo de la microcuenca...............................................................................................133.1.8 Organizaciones comunitarias para el manejo de la microcuenca.....................................................133.1.9 Plan Operativo Anual...................................................................................................................143.1.10 Plan de Seguimiento para la Comisión de microcuenca..................................................................143.2 MARCO JURÍDICO .......................................................................................................................14

SEGUNDA PARTE: CARACTERIZACIÓN DE LA MICROCUENCA...................................................................154.1 Descripción General del Municipio................................................................................................154.1.1 Ubicación Geográfica...................................................................................................................154.2 Caracterización Biofísica de la Microcuenca .................................................................................164.2.1 Ubicación Geográfica...................................................................................................................164.2.2 Área o Superficie total de la Microcuenca.....................................................................................164.2.3 Perímetro de la Microcuenca........................................................................................................184.2.4 Fuentes de Agua..........................................................................................................................184.2.5 Bombas Hidro energéticas y Tanques de Captación........................................................................184.2.6 Calidad del Agua.........................................................................................................................184.2.7 Estaciones Meteorológicas...........................................................................................................184.2.8 Tipo de drenaje: ........................................................................................................................194.2.9 Relieve y Topografía....................................................................................................................204.2.10 Aspectos Climatológicos..............................................................................................................244.2.11 Caracterización Socioeconómica de la Microcuenca......................................................................284.3 Acercamiento a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales ...................................... 524.3.1 Propuesta de micro regionalización del municipio de Jocotán........................................................524.3.2 Reunión con Alcalde y/o Concejo Municipal...................................................................................53

CONTENIDO

Page 6: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

6

TERCERA PARTE: DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS DE RESULTADOS Y SENSIBILIZACIÒN..........................................545.1 Diagnóstico de la Microcuenca.....................................................................................................54 5.1.1 Definición de la muestra.............................................................................................................54

CUARTA PARTE: PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA.........................................................................656.2.1 Componente Socioeconómico.......................................................................................................656.2.2 Componente Biofísico..................................................................................................................666.3 Componentes Estratégicos ..........................................................................................................676.3.1 Visión.........................................................................................................................................676.3.2 Identificación de líneas estratégicas.............................................................................................676.3.3 Definición de objetivos estratégicos.............................................................................................686.3.4 Indicadores.................................................................................................................................686.4.1 Modalidades de ejecución de proyectos.......................................................................................726.4.2 Carteras de proyetos...................................................................................................................726.4.3 Perfiles de proyectos...................................................................................................................816.5 Plan de Monitoreo de la Microcuenca Oquén, Jocotán, Chiquimula ...............................................906.5.1 Monitoreo del avance del Plan de Manejo.....................................................................................916.5.2 Seguimiento o monitoreo de ejecución de los proyectos y actividades prioritarias..........................916.5.3 Monitoreo del cumplimiento o logro de los objetivos.....................................................................916.6 Actividades complementarias......................................................................................................926.6.1 Evaluación de la calidad de los recursos de la Microcuenca para conocer el impacto del manejo..... 92

QUINTA PARTE: FORTALECIMIENTO A LA COMISIÓN DE MICROCUECA.........................................................947.1 Orientación de la Microcuenca.................................................................................................... 947.2 Funciones de la Comisión con respecto al seguimiento del Plan de Desarrollo Integral de la Microcuenca.......................................................................................................................947.3 Fortalecimiento de la Comisión de Microcuenca ...........................................................................94RECOMENDACIONES ...............................................................................................................................96REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................................................97

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Tipos de bosque delimitados en orto foto.................................................................................22Cuadro 2. Temperatura media durante el período 1995-2010.....................................................................25Cuadro 3. Humedad relativa durante el período 1995-2010........................................................................26Cuadro 4. Precipitación en milímetros en la estación meteorológica de Esquipulas (1995-2010)...................27Cuadro 5. Datos de población desagregados por comunidad de la microcuenca Oquèn, Jocotán..................28Cuadro 6. Ingreso mensual familiar expresado en quetzales......................................................................32Cuadro 7. Tratamiento proporcionado al agua para consumo humano.........................................................41Cuadro 8. Diagnóstico y Análisis de Resultados del Capital Natural de la Microcuenca Oquén......................56Cuadro 9. Diagnóstico y Análisis de Resultados del Capital Físico de la Microcuenca Oquén.........................59

CONTENIDO

Page 7: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

7

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

Cuadro 10. Diagnóstico y Análisis de Resultados del Capital Social de la Microcuenca Oquén.......................60Cuadro 11. Diagnóstico y Análisis de Resultados del Capital Humano de la Microcuenca Oquén....................60Cuadro 12. Diagnóstico y Análisis de Resultados del Capital Cultural de la Microcuenca Oquén....................61Cuadro 13. Diagnóstico y Análisis de Resultados del Capital Financiero de la Microcuenca Oquén................62Cuadro 14. Diagnóstico y Análisis de Resultados del Capital Político de la Microcuenca Oquén....................64Cuadro 15. Objetivos Estratégicos del Plan de Manejo de la Microcuenca...................................................69Cuadro 16. Listado de proyectos definidos en el Recurso Bosque para el Plan de Manejo de la MicrocuencaOquén...................................................................................................................................................73Cuadro 17. Listado de proyectos definidos en el Recurso Suelo para el Plan de Manejo de la MicrocuencaOquén...................................................................................................................................................74Cuadro 18. Listado de proyectos definidos en el Recurso Hídrico para el Plan de Manejo de la MicrocuencaOquén...................................................................................................................................................75Cuadro 19. Listado de proyectos definidos en Seguridad Alimentaria para el Plan de Manejo de laMicrocuenca Oquén................................................................................................................................76Cuadro 20. Listado de proyectos definidos en el Recurso Humano para el Plan de Manejo de laMicrocuenca Oquén............................................................................................................................... 77Cuadro 21. Plazos y Modalidades de ejecución de los proyectos del Plan de Manejo de la MicrocuencaOquén...................................................................................................................................................78Cuadro 22. Perfil de proyecto priorizado para el componente Forestal......................................................81Cuadro 23. Perfil de proyecto priorizado para el componente Suelo..........................................................82Cuadro 24. Perfil de proyecto priorizado para el componente Agua.......................................................... 83Cuadro 25. Perfil de proyecto priorizado para el componente Seguridad Alimentaria y Nutricional.............84Cuadro 26. Perfil de proyecto priorizado para el componente Capacidad de Gestión..................................85Cuadro 27. Perfil de proyecto priorizado para el componente Capacidad de Gestión..................................86Cuadro 28. Perfil de proyecto priorizado para el componente Seguridad Alimentaria y Nutricional.............87Cuadro 29. Ejemplo de formato para evaluación y seguimiento de ejecución del Plan de Manejo de laMicrocuenca Oquén.................................................................................................................................91

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Humedad promedio de la Microcuenca Quebrada Oquén...........................................................26Gráfico 2. Distribución de la población según rangos de edad...................................................................29Gráfico 3. Distribución poblacional por género.........................................................................................30Gráfico 4. Distribución Ocupacional por género........................................................................................30Gráfico 5. Ocupaciones de los jefes de hogar en porcentaje......................................................................31Gráfico 6. Nivel educativo de la población...............................................................................................32Gráfico 7. Nivel de analfabetismo.............................................................................................................33Gráfico 8. Nivel educativo por género......................................................................................................33Gráfico 9. Tratamiento de desechos .......................................................................................................34Gráfico 10. Tipos de servicios sanitarios en la Microcuenca.......................................................................34Gráfico 11. Participación ciudadana en diferentes tipos de organización....................................................35Gráfico 12. Tipos de organizaciones de interés para la población de la microcuenca..................................36

CONTENIDO

Page 8: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

8

Gráfico 13. Instituciones que trabajan en la Microcuenca..........................................................................36Gráfico 14. Idiomas hablados en la Microcuenca.......................................................................................36Gráfico 15. Material predominante en el piso de las viviendas...................................................................37Gráfico 16. Material predominante en los techos de las viviendas..............................................................38Gráfico 17. Material predominante en paredes..........................................................................................38Gráfico 18. Tipo de alumbrado.................................................................................................................39Gráfico 19. Formas de aprovisionamiento de agua....................................................................................40Gráfico 20. Principales usos del agua...................................................................................................... 41Gráfico 21. Clasificación de agricultores según el MAGA........................................................................... 42Gráfico 22. Cultivos más importantes en la Microcuenca...........................................................................43Gráfico 23. Producción agropecuaria doméstica en la Microcuenca............................................................44Gráfico 24. Prácticas agronómicas realizadas en la Microcuenca................................................................44Gráfico 25. Beneficios que percibe la población del recurso bosque..........................................................45Gráfico 26. Tipo de combustible utilizado para la cocina del hogar............................................................46Gráfico 27. Tipo de estufa que utiliza para cocinar alimentos....................................................................46Gráfico 28. Uso de préstamos..................................................................................................................47Gráfico 29. Principales productos comercializados en la Microcuenca........................................................48Gráfico 30. Problemas observados por el cambio del clima.......................................................................49Gráfico 31. Incendios forestales en las comunidades.................................................................................51Gráfico 32. Comportamiento de la temperatura media, humedad relativa y precipitación (2010)................ 51

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Formas de la Red de Drenaje de una Cuenca..............................................................................11Figura 2. Zonas que conforman una Cuenca Hidrográfica...........................................................................12Figura 3. Mapa de ubicación del Municipio de Jocotán, Chiquimula............................................................15Figura4. Mapa de Ubicación de la Microcuenca Oquén...............................................................................16Figura 5. Mapa de los Municipios que conforman la Microcuenca Quebrada Oquén......................................17Figura 6. Mapa de Ubicación de Fuentes de Agua de la microcuenca Oquén...............................................18Figura 7. Ubicación de las Estaciones Meteorológicas del INSIVUMEH..........................................................19Figura 8. Mapa de Curvas de Elevación de la Microcuenca Oquén..............................................................20Figura 9. Mapa de clasificación por tipo de Pendiente de Microcuenca Quebrada Oquén.............................20Figura 10. Mapa de Geología de la Microcuenca Quebrada Oquén..............................................................21Figura 11. Mapa de Serie de Suelos de la Microcuenca Quebrada Oquén....................................................22Figura 12. Mapa de Cobertura Forestal de la Microcuenca Quebrada Oquén...............................................23Figura 13. Mapa de Capacidad de Uso de la Tierra de la Microcuenca Quebrada Oquén..............................23Figura 14. Mapa de Zonas de Vida de la Microcuenca Quebrada Oquén......................................................24Figura 15. Temperatura Media Anual del Área Chortí................................................................................25Figura 16. Precipitación media anual del Área Ch’orti ..............................................................................27Figura 17. Mapa de Incendios, año 2008 del Municipio de Jocotán.............................................................50Figura 18. Esquema de elaboración de un plan de manejo de Microcuenca................................................66Figura 19. Esquema de la elaboración y ejecución de un plan de monitoreo..............................................89

CONTENIDO

Page 9: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

9

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

Las cuencas hidrográficas llegaron a ser consideradas, a finales del siglo anterior, como una unidad de planificación del recurso hídrico, en donde su gestión o manejo se orientaba más a usos como generación de energía hidráulica o eléctrica, irrigación, consumo, recrea-ción u otro. En la actualidad, comprendemos que las cuencas hidrográficas son mucho más que eso, son considerados sistemas bien complejos que engloban una gran cantidad de actores directos e indirectos que hacen algún tipo de presión sobre los recursos naturales.

Esto hace necesaria una gestión amplia hacia un manejo integral de los recursos naturales en función de los habitantes de la cuenca, considerándose como un sistema natural de planificación. Si se ve a la cuenca como un sistema, al interior interactúan diversos elementos que conforman los subsistemas: natural o biofísico, socioeconómico, político-institucional, y características de la población y su cultura. Estas interacciones en su conjunto, poseen diversos grados de intervención, deterioro o conservación de los recursos naturales de la misma.

Para la elaboración del Plan de Manejo Integral de Microcuenca Oquén, utilizaremos el enfoque de Microcuenca, entendiéndose geográficamente como el área mínima de planificación de una Cuenca Hidrográfica en donde los parte aguas es el limítrofe con su red de drenaje (primarias, secundarias, etc.) hasta conformar el cauce principal. El presente documento, es una herramienta de planificación de los distintos recursos con que cuenta la Microcuenca Quebrada Oquén, que ocupa parte de los Municipios

de Jocotán y San Juan Ermita en Chiquimula, en el oriente de Guatemala y que forman parte de los territorios de la mancomunidad Copán Ch’orti . Como hilo conductor para desarrollar el Plan de Manejo Integral de Microcuenca, se tomará en cuenta el recurso hídrico de la Microcuenca que conforma la quebrada Oquén; de allí se planificará acciones que permitan alcanzar el manejo sostenible de los recursos naturales de la microcuenca con la participación comunitaria y los aliados estratégicos que velarán por el desarrollo de la microcuenca a corto, mediano y largo plazo.

El Plan de Manejo Integral de Microcuenca, lo conforman 4 componentes:

1.Marco Conceptual y Jurídico; 2.Caracterización de la Microcuenca; 3.Diagnóstico, Análisis de Resultados

y Sensibilización; 4.Plan de Manejo Integral de Microcuenca y 5.Fortalecimiento a la Comisión de Microcuenca.

Para la elaboración de este plan, se utilizó la Guía para la elaboración de Planes de Manejo de Microcuenca del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales – MARN -, diseñada como documento de consulta para implementar procesos participativos de desarrollo local, así como otras metodologías para el manejo integrado de cuencas hidrográficas propuestas por el Departamento de Cuencas Hidrográficas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-, en los cuales se involucre directamente a las comunidades.

INTRODUCCIÓN

Page 10: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

10

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE MANEJO

Proponer las líneas de manejo de los recursos naturales existentes dentro de la Microcuenca, que permitan aumentar la resiliencia de la población en cuanto a eventos naturales relacionados con el cambio climático, como la irregularidad en el régimen de lluvias y potencializar las acciones de protección, manejo adecuado de los recursos y servicios ambientales, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los actores directos de la Microcuenca Quebrada Oquén.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Los pobladores e instituciones con injerencia en la Microcuenca Quebrada Oquén cuentan con un Plan de Manejo Integral de Microcuenca como instrumento para alcanzar el desarrollo sostenible y sustentable en el manejo de sus recursos naturales.

• Establecer un monitoreo de aforos de la red hídrica que drena al cauce principal a corto, mediano y largo plazo.

• Reestructura y conformar la Comisión de la Microcuenca para darle seguimiento a la cogestión del Plan de Manejo Integral de Microcuenca con el apoyo de las instituciones presentes en la microcuenca y velar por el cumplimiento del mismo.

• Los pobladores de la Microcuenca validan y definen una cartera de 7 micro proyectos para su Perfilación y cogestión de los mismos.

• La población de la Microcuenca aumenta su resiliencia a la sequía a través de la organización y aplicación de tecnologías apropiadas en el manejo de sus recursos naturales.

OBJETIVOS

Page 11: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

11

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

3.1 CONCEPTOS BASICOS EN RELACIÓN AL PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA OQUÉN:

3.1.1 Cuenca HidrográficaEs un espacio definido por la naturaleza con base en la divisoria de las aguas en donde existen riachuelos que en conjunto forman un rio principal y este desemboca hacia un océano, lago u otro sistema hídrico mayor.

3.1.2 Clasificación de las Cuencas HidrográficasPor el sistema de drenaje y conducción se clasifican en:

Arreicas: Cuando no logran drenar a un río mar o lago, sus aguas se pierden por evaporación o infiltración sin llegar a formar escurrimiento subterráneo.

FIGURA 1. FORMAS DE LA RED DE DRENAJE DE UNA CUENCA

CriptorreicasCuando sus redes de drenaje superficial no tienen un sistema organizado o aparente y corren como ríos subterráneos (caso de zonas cársticas)

Endorreicas: Cuando sus aguas drenan a un embalse o lago sin llegar al mar.

Exorreicas: Cuando las vertientes conducen las aguas a un sistema mayor de drenaje como un gran río o mar.

PRIMERA PARTE

Page 12: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

12

3.1.3 Morfología de Cuencas Hidrográficas

PARTE I: CONCEPTUALIZACIÓN

4 Sistemas de Drenajes: Constituido por el río o corriente principal y sus tributarios, su importancia es capital para definir los efectos y la rapidez del drenado de los escurrimientos.Las corrientes de una cuenca pueden ser:

• Perennes; las que llevan agua todo el tiempo.• Intermitentes; llevan agua la mayor parte del

tiempo, pero sobretodo en el período de lluvias.• Efímeras; sólo llevan agua cuando llueve.

FIGURA 2. ZONAS QUE CONFORMAN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

3.1.4 Zonas de la cuenca hidrográfica

Cada zona en la cuenca tiene sus características y funciones, que varían de acuerdo a los ecosistemas, clima, tamaño o relieve predominante, éstas son tres.

Zona de recarga

Zona de transición

Zona de descarga

Page 13: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

13

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

3.1.5 La cuenca como sistema

En una cuenca hidrográfica existen entradas y salidas de agua, la entrada es en parte la precipitación que llega al suelo o superficie y luego se infiltra y sale al cauce como flujo subsuperficial, o el agua que escurre en forma de caudales. En el caso de la salida, podemos citar la evaporación, evapotranspiración y las pérdidas por percolación profunda, que van a constituir las aguas subterráneas.

3.1.6 Microcuenca

Es la unidad de área más pequeña de una cuenca hidrográfica, considerando a la microcuenca como la unidad básica de planificación y atención de proyectos, fomento económico, de rehabilitación y conservación de los recursos naturales y desarrollo social y humano.

3.1.7 Plan de manejo de la microcuenca

Es un instrumento de planificación que le permite a la Comisión de Microcuenca, instituciones gubernamentales y no gubernamentales; orientar acciones y ayudar a la toma de decisiones que favorezcan el desarrollo integral de la microcuenca, con base en la gestión de los recursos naturales y la

conservación del medio ambiente para el bienestar socioeconómico de la población. Se recomienda que este plan sea actualizado periódicamente, con base en monitoreo, evaluación y resultados obtenidos.

3.1.8 Organizaciones comunitarias para el manejo de la microcuenca

Para el presente Plan de Manejo Integral de Microcuenca Oquén, se realizarán acciones en coordinación con la Comisión de microcuenca y subcomisiones en función del reglamento interno de la misma, se aprovechará la experiencia del trabajo organizativo de los grupos ya establecidos en la microcuenca como:

Sitios centinelas, Escuelas de Campo –ECAS-, así como los Consejos de Desarrollo Comunitario – COCODES-, de las comunidades que se localizan dentro de la microcuenca.

Panorámica MC Oquen desde San Francisco

Page 14: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

14

3.1.9 Plan Operativo Anual:

Es el instrumento de planificación anual que se realiza a finales de cada año y que permite en función de las capacidades técnicas, desarrollar las diferentes actividades que se realizarán en la microcuenca derivadas de las líneas estratégicas enmarcadas dentro del Plan de Manejo Integral de Microcuenca y de la gestión de la cartera de micro proyectos priorizados por la Comisión de Microcuenca. Deberá definirse a los actores involucrados para la coordinación de las acciones en el POA, así como el presupuesto global que conlleva la ejecución de las iniciativas.

3.1.10 Plan de Seguimiento para la Comisión de microcuenca:

Es un instrumento que sirve de guía a la Comisión para ir desarrollando cada una de las acciones en donde deberá actuar la directiva y las sub-comisiones con cada uno de los roles asignados específicamente para cada sector según reglamento interno, el Plan de Seguimiento deberá ir enmarcado en un plazo de cinco años y en este se desarrollará la cronología de las actividades a realizar de parte de la Comisión en función de capacitaciones, talleres, supervisión, monitoreo y vigilancia del plan de seguimiento,

actualización del Plan de Manejo Integral de Microcuenca, realización del POA, gestión de cartera de micro proyectos, etc.

3.1.11 Objetivo general del plan de manejo de la microcuenca Oquén:

Proponer las líneas de manejo de los recursos naturales existentes dentro de la Microcuenca, que permitan aumentar la resiliencia de la población en cuanto a eventos naturales relacionados con el cambio climático, como la irregularidad en el régimen de lluvias y potencializar las acciones de protección, manejo adecuado de los recursos y servicios ambientales, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los actores directos de la Microcuenca Quebrada Oquén.

3.2 MARCO JURÍDICO

El Código Municipal Decreto No. 12-2002 del Congreso de la República, la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto 11-2002 del Congreso de la República, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente Decreto número 68-86 y Ley Forestal Decreto número 101-96.

Agricultor Escobillal Oquén

Niños comunidad Guapinol Suchiquer

Page 15: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

15

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

CARACTERIZACIÓN DE LA MICROCUENCA

4.1 Descripción General del Municipio

4.1.1 Ubicación Geográfica:

El Municipio de Jocotán es uno de los cuatro Municipios que integran la Región Ch’orti’ en el Departamento de Chiquimula, y se ubica dentro de la cuenca hidrográfica denominada Copán Ch’orti’ cuyo cauce principal es el río Grande de Copán de la República de Honduras.

Sus centros poblados presentan diferentes altitudes, los cuales oscilan entre 300 a 1,800 metros sobre el nivel del mar (msnm), lo que genera tener en el territorio una diversidad de climas.

SEGUNDA PARTEEste se encuentra ubicado en la latitud norte 14°49’10’’ y longitud oeste 89°23’25’’, con una elevación de 457 msnm, tomando como referencia el parque central de la cabecera municipal.

El municipio colinda al Norte con los municipios de Zacapa y la Unión del departamento de Zacapa, al Este con los municipios de Camotán y Esquipulas, al Sur con los municipios de Olopa y San Juan Ermita y Al Oeste con el Municipio de Chiquimula, todos del departamento de Chiquimula.

El municipio cuenta con un área aproximada de 251.76 kilómetros cuadrados, a una distancia de la cabecera departamental de 29 kilómetros y a 204 kilómetros de la ciudad capital vía la carretera del atlántico.

FIGURA 3 MAPA DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE JOCOTÁN, CHIQUIMULA

Page 16: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

16

4.2 Caracterización Biofísica de la Microcuenca

4.2.1 Ubicación Geográfica

La Microcuenca Oquén, se localiza en el Municipio de Jocotán, Chiquimula; dentro del área del Corredor Seco de Guatemala; se ubica entre los paralelos 14°47’16’’ a 14°49’16’’ de latitud norte y entre los meridianos 89°23’45’’ a 89°26’59’’ de

FIGURA 4. MAPA DE UBICACIÓN DE LA MICROCUENCA OQUÉN

longitud oeste. Los siguientes mapas muestran la ubicación de la microcuenca dentro del corredor seco Centroamericano.

4.2.2 Área o Superficie total de la Microcuenca

La Microcuenca Quebrada Oquén tiene un área de 1,408.20 hectáreas, que equivalen a 14.08 kilómetros cuadrados, compartida geográficamente entre los

1. Delimitación del corredor seco Centroamericano. 2. Delimitación del corredor seco de Guatemala 3. Ubicación de la Micro cuenca Quebrada Oquén, Jocotán, Chiquimula, Guatemala

Page 17: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

17

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

municipios de Jocotán con 13.83 kilómetros cuadrados al norte y al sur con el municipio de San Juan Ermita con 0.25 kilómetros cuadrados del área total de la Microcuenca; representa el 5.7% del área total del municipio de Jocotán, en Chiquimula. La micro cuenca Quebrada Oquén está compuesta por cuatro aldeas y sus respetivos caseríos aldeas Oquén: Escobillal, Lajas, Despoblado, Lomas, Quebrada Seca,

FIGURA 5. MAPA DE LOS MUNICIPIOS QUE CONFORMAN LA MICROCUENCA QUEBRADA OQUÉN

Amatillo: San Francisco, El Chucte, El Mango, La Mina: La Cruz, Hierba Buena, El Mojón, Agua Zarca, Suchiquer: Guapinol, Plan Del Mango, Oratorio, La Ceiba, Pinalito, El Centro. En el siguiente mapa se puede observar la división política de la Cuenca Quebrada Oquén.

Implementación de BPA Guapinol Suchiquer

Sitio Centinela San Francisco Amatillo

Page 18: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

18

4.2.3 Perímetro de la Microcuenca:

Esta unidad de manejo, de acuerdo a la delimitación realizada con SIG, tiene un perímetro de 18,920.98 metros lineales, que equivalen a 18,92 kilómetros.

4.2.4 Fuentes de Agua

A continuación se describen en el mapa la ubicación de las diferentes fuentes de agua de la microcuenca Oquén, con sus diferentes referencias.

4.2.5 Bombas Hidro energéticas y Tanques de Captación

En el perímetro de la cuenca Oquén cubiertos por acción contra el hambre, existen tanques de captación para los diferentes sistemas de agua, 02 el mango Amatillo, 02 el Chucte Amatillo, 05 en Suchiquer, 02 la ceiba Suchiquer , 03 hierba buena la mina, 02 agua zarca la mina, 01 mojón la mina. 4.2.6 Calidad del Agua

Según análisis fisicoquímicos realizados a las diferentes fuentes y sistemas dentro de la cuenca Oquén, el 50% de las fuentes cuentan con un resultado de Dureza calcaría siendo estas la mayoría aguas subterráneas que contienen muchos minerales.

FIGURA 6. MAPA DE UBICACIÓN DE FUENTES DE AGUA DE LA MICROCUENCA OQUÉN

Según análisis bacteriológicos efectuados a los diferentes sistemas de agua para abasto del consumo humano el 100 % cuentan con algún grado de contaminación por coliformes fecales, según análisis bacteriológicos del laboratorio del Centro de Salud de Jocotán, utilizando el método de membranas filtrantes de equipo Milliporth, basado en la norma COGUANOR NGO 29001 dicho resultados con más de dos colonias de coliformes fecales cuentan con contaminación, adaptada también a las Normas ESFERA.

4.2.7 Estaciones Meteorológicas

En el departamento de Chiquimula se cuenta únicamente con dos estaciones Meteorológicas localizadas en los municipios de Camotán y Esquipulas, se refiere su ubicación en el siguiente mapa.

Niñas de San Francisco Amatillo

Page 19: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

19

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

FIGURA 7. UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS DEL INSIVUMEH

 

4.2.8 Tipo de drenaje:

Al momento de la evaluación solo se pudieron observar los drenajes permanentes, que son los que conducen agua todo el tiempo del año, pero se pudo hacer una interpretación, utilizando la cartografía, de los drenajes intermitentes y efímeros. a. Orden de corrientes de la Microcuenca:

Para el presente estudio se utilizó el sistema de Horton, y este índice se refiere a la medida de la ramificación de un cauce y su número de orden va en función al número de bifurcaciones de una corriente. Esta Microcuenca es de Orden 1, lo que indica que es una cuenca con bastante homogeneidad de su red de drenaje.

b. Densidad de drenaje de la Microcuenca:

Esta es una variable que relaciona la longitud de todos los cauces, con el área total de la Microcuenca. Esta variable da una referencia de la cantidad de drenaje superficial existente por superficie. Esta cuenca tiene una DD igual a (5.45 km / 14.08 km2) 0.39 km/km2.

c. Pendiente del cauce:Esta variable se calcula encontrando la diferencia de altitud entre la parte más alta del cauce principal y el punto de salida del drenaje de la cuenca (690 msnm – 410 msnm) y relacionándola con la longitud total del cauce principal (5449.56 m), expresada en porcentaje. Esta Microcuenca, presenta una pendiente del cauce de 5.14 %.

Page 20: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

20

d. Elevación media de la Microcuenca:

La elevación media de la microcuenca es de 650 msnm. Esto nos indica que de la parte media hacia arriba de la cuenca se encuentra un rango de nivel de 650 a 1410 msnm y de la parte media hacia abajo, solamente un rango de nivel de 650 a 410 msnm. Esto indica claramente lo vulnerable que son los recursos naturales principalmente el suelo de la parte alta de la microcuenca.

FIGURA 8. MAPA DE CURVAS DE ELEVACIÓN DE LA MICROCUENCA OQUÉN

e. Pendiente media de la Microcuenca:

Este parámetro toma en cuenta los extremos de la cuenca y la distancia que existe entre estos puntos, presentando esta Microcuenca una pendiente media de 14.34 %. Es importante mencionar que la parte media y alta de la Microcuenca presenta mayores pendientes, como se observa en el mapa hipsométrico de la Microcuenca. Además se observa que las

FIGURA 9. MAPA DE CLASIFICACIÓN POR TIPO DE PENDIENTE DE MICROCUENCA QUEBRADA OQUÉN

4.2.9 Relieve y Topografía

A. GEOLOGÍA:La mayor parte de la Microcuenca, se caracteriza por tener suelos que se desarrollan a partir de rocas Sedimentarias, desarrolladas en los períodos Cretácico-Eoceno, caracterizadas por rocas de formación Subinal (KTsb).

También se encuentran suelos que se desarrollan a partir de rocas Ígneas y Metamórficas, desarrolladas en el período Terciario, caracterizadas por rocas volcánicas sin dividir (Tv).

pendientes onduladas a planas se agrupan en las terrazas formadas en las orillas del cauce principal de la Quebrada Oquén, en la parte de menor altitud.

Page 21: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

21

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

FIGURA 10. MAPA DE GEOLOGÍA DE LA MICROCUENCA QUEBRADA OQUÉN

b. Taxonomía de suelos:

Toda el área de la Microcuenca está formada por suelos del orden de los Entisoles, estos incluyen suelos que no evidencian o tienen escaso desarrollo de horizontes pedogenéticos. La mayoría de ellos solamente tiene un horizonte superficial claro, de poco espesor y generalmente pobre en materia orgánica (epipedón ócrico). Normalmente no se presentan otros horizontes diagnósticos, lo que se debe en gran parte al escaso tiempo transcurrido desde la acumulación de los materiales parentelas.

Los únicos rasgos comunes a todos los suelos de este Orden son la ausencia virtual de horizontes y su naturaleza mineral. La fisiografía del paisaje tiene mucha influencia también en la taxonomía del suelo, pudiendo observarse claramente una relación directa de la geología con los paisajes fisiográficos dentro de la Microcuenca.

c. Serie de suelos:

Se encuentran 5 clases de suelos, siendo estas: suelos Subinal (Sub), De los Valles (SV), Chol (Chg), Oquén (Oq) y Mongoy (Mg), pero predominan los de la clase Mongoy y Oquén. (Figura 10)

Los suelos de la clase Subinal desarrollados en un relieve muy inclinado, con drenaje interno excesivo, con una profundidad efectiva del suelo de 50 cm, con una capacidad de abastecimiento de agua excesiva, con mediana vulnerabilidad a la erosión, con una fertilidad natural de regular a alta.

Los suelos Mongoy, se caracterizan por desarrollarse en un relieve escarpado, se encuentran en la parte baja de esta Microcuenca, con un drenaje interno regular, con una profundidad efectiva del suelo de 75 cm, con una alta vulnerabilidad a la erosión, principalmente si se encuentra sin cobertura y una fertilidad natural regular.

Los Suelos De Los Valles se desarrollan en un relieve de valles (plano a semiplano), se encuentran en la parte media. Los suelos de la clase Chol se desarrollan en un relieve muy inclinado, se encuentran en la parte baja, con un drenaje interno excesivo, una profundidad efectiva de 45 cm, alto riesgo a la erosión y un bajo potencial de fertilidad.

Los suelos de la clase Oquén se caracterizan por desarrollarse en un relieve escarpado, con un buen drenaje, una profundidad efectiva de 35 cm, un pH ponderado ácido, un alto riesgo a la erosión y un potencial de fertilidad de regular a alto.

Page 22: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

22

FIGURA 11. MAPA DE SERIE DE SUELOS DE LA MICROCUENCA QUEBRADA OQUÉN.

d. pH de Suelo:

Para la determinación del pH del suelo de la Microcuenca se utilizaron los shapes creados por el MAGA. La Microcuenca cuenta con un rango de pH que va de 4,75 (en la parte baja) hasta 7,9 (en la parte alta).

e. División de la Microcuenca:

Con la finalidad de evaluar las distintas partes de la Microcuenca, se dividieron en tres zonas, debido a las condiciones encontradas en el mapa hipsométrico de la Microcuenca, que nos permite con las características morfométricas de la cuenca delimitar zonas de manejo especial dentro de estas.

La zona alta de la Microcuenca, es la que presenta la mayor cantidad de pendiente y es aquí donde se dan los procesos de pérdida de suelo principalmente, si el uso está asociado a cultivos limpios. Estas áreas de la cuenca ocupan una extensión de 10.13 km2.

La parte media de la cuenca, se caracteriza por ser la parte donde se da el arrastre de sedimentos, es aquí donde los suelos son muy vulnerables a los movimientos, por las cantidades que se acumulan de sustratos, esta tiene una extensión de 2.64 km2.

La parte baja de la cuenca es la que se beneficia o se ve más afectada por los usos o actividades que se desarrollen en las partes medias y altas, y tiene una extensión de 1.27 km2.

f. Cobertura Forestal de la Microcuenca:

La cobertura forestal fue delimitada con la ayuda de ortofotos, determinando que solamente 2.49 km2 de superficie, que representa el 17.66% del área total de la cuenca, se encuentran cubiertas por bosque, como se muestran en el cuadro a continuación:

Tipo de bosque Área (km2) Porcentaje

Bosque Denso 0.19 1.38

Bosque ralo 2.29 16.27

Total 2.49 17.66

CUADRO 1. TIPOS DE BOSQUE DELIMITADOS EN ORTO FOTO.

En este mapa podemos observar, que el área forestal es demasiado reducida para los fines de la sostenibilidad de la biodiversidad de la zona y para la infiltración de agua en los suelos.

Page 23: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

23

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

FIGURA 12. MAPA DE COBERTURA FORESTAL DE LA MICROCUENCA QUEBRADA OQUÉN.

g. Capacidad de uso de la tierra:

Esta herramienta permite evaluar cuál es el uso que soportan los suelos dentro de la Microcuenca, para lo cual se utilizó la metodología propuesta por el INAB, tomando como base el shape creado en el 2006 por el MAGA, de las cuales cinco son aptas para el cultivo y otras tres no son aptas. Los parámetros utilizados para determinar cada clase incluyen características de suelo como pendiente y profundidad efectiva.

También considera limitaciones tales como pedregosidad y drenaje. De acuerdo a esta metodología, que la mayoría del área de esta Microcuenca tiene capacidad de uso forestal tanto para producción bajo manejo sostenible y áreas de protección. Además se encuentra otro tipo de capacidad de uso que son los sistemas Silvopastoriles por sus condiciones de suelo que son por lo general áreas de poca pendiente, poca profundidad efectiva del suelo y con limitaciones de pedregosidad interna o externa.

Este análisis nos da una idea del déficit de cobertura que tiene la microcuenca, tomando como referencia la diferencia de la superficie que debiera de tener con cobertura forestal (6.98 km2) y la cobertura forestal que actualmente tiene la microcuenca (2.49 km2).

FIGURA 13. MAPA DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA DE LA MICROCUENCA QUEBRADA OQUÉN

h. Intensidad de Uso del Suelo:

Este análisis nos da una idea del déficit de cobertura, tomando como referencia la diferencia de la superficie con capacidad de uso forestal (6.98 km2) y la cobertura forestal que actualmente tiene la Microcuenca (2.49 km2).

Page 24: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

24

4.2.10 Aspectos Climatológicos

El clima abarca los valores estadísticos promedio sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un período representativo de tiempo.

a. Zonas de Vida:

La cuenca presenta dos zonas de vida, la principal que caracteriza el clima predominante es el Bosque húmedo subtropical templado (bhS (t)), que se caracteriza por presentar precipitaciones promedio de 1,224 mm anuales, predominando las lluvias de mayo a noviembre, variando sus biotemperaturas entre los 20 y 26 °C. Esta zona de vida tienen una superficie de 2138.40 Kilómetros cuadrados en el Departamento de Chiquimula, lo que representa un 90% de su área total, como se ilustra en el mapa.

FIGURA 14. MAPA DE ZONAS DE VIDA DE LA MICROCUENCA QUEBRADA OQUÉN.

La otra zona de vida que presenta la Microcuenca se encuentra en la parte alta de la misma, siendo esta el bosque seco Subtropical (bsS) que se caracteriza por presentar una precipitación promedio de 750 mm anuales, variando sus biotemperaturas entre los 19 a 24 °C.

b. Clima:

Para evaluar el clima de la cuenca se recopilaron los datos por mes de precipitación en milímetros, temperatura media en grados centígrados y humedad relativa media en porcentaje en la estación meteorológica de Camotán monitoreada por el INSIVUMEH. Los datos por mes de estas variables atmosféricas se presentan a continuación con datos observados desde el año 1995.

c. Temperatura

La temperatura es un componente del clima que determina el grado de calentamiento o frigidez del aire atmosférico. El clima de la región es caracterizado por ser seco, caluroso; la época seca que va desde Diciembre a Mayo con una canícula entre julio y agosto, durante esta estación seca, las elevadas temperaturas determinan una sequía más acentuada dichas temperaturas oscilan entre los 12 - 30 °C.

Page 25: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

25

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

 FIGURA 15. TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL ÁREA CHORTÍ

CUADRO 2. TEMPERATURA MEDIA DURANTE EL PERÍODO 1995-2010.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL1995 24 23 26.8 28 27.5 28 26 27 25 25.8 24.6 25 25.91996 23 24 25.7 27.7 27.2 28 27 26.3 26.7 26 24 24 25.81997 25 25 27.3 29 29 27 27 27.5 26 20 26 25 26.11998 26 27 27.4 29.6 29.4 27 27 25.8 26.5 25.1 23.8 23 26.51999 24 24 25.7 28.8 27.9 26 26 26.6 24.8 24.3 23.3 23 25.42000 23 24 26.7 27.5 26.2 26 27 25.9 26.2 23.7 25.2 23 25.32001 23 26 26.3 27.7 27.8 27 27 27.2 26 25.4 24 24 262002 24 25 26.6 27.5 28 27 27 27.2 26.6 26.1 24.3 25 26.32003 22 26 28.1 27.8 28.7 27 27 27.1 26.5 25.9 24.3 22 26.12004 24 26 25.8 27.3 27.8 27 26 27.5 27.2 25.9 23.9 23 25.92005 23 25 28.5 28 28.2 27 27 26.6 26.3 25.2 23.7 25 26.12006 24 24 25.9 27.5 27.9 26 27 26.8 26.5 26.3 23.6 24 25.82007 --- 26 25.3 28.5 25.4 27 27 26.5 25.9 25.1 23.2 24 25.72008 24 26 26.5 27.1 28.5 27 25 26.4 26 24.3 22.9 23 25.52009 23 22 24.7 28.5 27.3 27 27 22.8 27.1 26.6 24.7 25 25.52010 24 26 26.5 28.7 28.2 27 27 26 26.1 24.6 23.5 26

Page 26: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

26

d. Humedad Ambiental

La humedad ambiental se refiere la presencia de vapor de agua en el aire. Aunque casi siempre se piensa en la atmósfera simplemente como una masa de aire, lo cierto es que el vapor de agua juega un papel muy importante en su composición, incluso en las zonas áridas.

GRÁFICO 1. HUMEDAD PROMEDIO DE LA MICRO-CUENCA QUEBRADA OQUÉN  

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL1995 67 61 56 61 65 71 73 73 78 75 73 71 691996 66 62 55 63 70 72 76 77 77 76 76 72 701997 66 66 62 58 62 75 74 74 75 77 75 68 691998 66 57 59 57 62 74 73 73 71 78 78 76 691999 69 62 62 60 61 76 74 75 80 80 73 76 712000 70 68 63 61 74 79 72 78 80 76 75 72 722001 68 60 60 67 73 78 75 74 80 77 72 71 712002 60 62 61 59 63 74 73 70 74 75 72 70 682003 77 64 58 59 68 78 75 72 79 79 80 70 722004 71 63 65 63 68 74 75 71 72 77 75 72 712005 69 63 63 62 67 74 76 74 75 74 72 69 702006 69 65 62 60 66 73 70 69 70 70 71 72 682007 ------- 63 62 59 60 69 73 72 74 74 75 72 682008 68 64 60 62 64 73 78 74 76 77 69 72 702009 68 70 60 58 69 74 75 74 83 73 73 71 712010 68 63 59 64 71 79 80 85 84 76 75 73

CUADRO 3. HUMEDAD RELATIVA DURANTE EL PERÍODO 1995-2010.

Page 27: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

27

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

e. Precipitación

Este aspecto climatológico se refiere a la deposición de agua en forma líquida o sólida sobre la superficie de la tierra, desde una fuente atmosférica. En palabras sencillas se describe como el total de agua aportada en forma de lluvia, granizo u otro hidrometeoro, a una superficie determinada de suelo. Normalmente expresada en milímetros o lo que es equivalente a litros por metro cuadrado. La precipitación promedio anual registrada para esta zona varía desde 400 mm/año a 1100 mm/año con dos épocas bien marcadas; la época seca que va desde diciembre a mayo con una canícula entre julio y agosto; y una época lluviosa de mayo a julio y de septiembre a noviembre.

 

FIGURA 16. PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL DEL ÁREA CH’ORTI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1995 0.1 9.4 0 150 160 251 174 419 343 62.4 5.7 7.1 1580.8

1996 1.9 9.2 3.9 106 56.9 162 208 153 244 61.8 66.2 1.6 1073.4

1997 2.8 3.3 57.4 2.3 36.3 457 151 56.8 241 102 50 0.3 1160.2

1998 0.5 0.8 0.5 31.8 77.2 280 81.8 160 99.6 239 74.4 15 1060.1

1999 5.4 12 0.4 10.6 28.4 369 189 207 294 207 4.8 18 1345.1

2000 3.3 1.1 0 22.2 352 289 19.7 175 240 90.7 8.8 13 1214.5

2001 0 1.1 23.5 10.7 228 209 144 258 208 75.7 2.4 4.7 1165.6

2002 0.9 1.3 2 0 90 149 91 82.1 260 124 31.1 6.9 837.9

2003 1.4 1.7 6.9 33.3 157 275 92.9 40.1 320 81.3 22 0.6 1031.9

2004 14 0.2 3.5 78.7 82.1 190 172 91.5 175 231 85.5 7.2 1131.2

2005 6.9 0 52.1 1.7 68.6 282 228 294 198 83.3 15.4 2.9 1232.9

2006 18 1.3 9.3 22.1 140 376 153 123 164 182 40.9 10 1239.1

2007 --- 0 5.7 12.5 77.2 315 242 213 276 234 14.4 7.6 1397.5

2008 3.9 5 2.9 69.6 132 110 588 248 424 165 1.5 2.9 1752.9

2009 0.6 2.3 2.7 0 283 271 161 81.1 177 76 15.8 18 1087.2

2010 3.9 0.4 0 70.2 275 337 214 391 270 45.5 4.3 1610.4

CUADRO 4. PRECIPITACIÓN EN MILÍMETROS EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE ESQUIPULAS (1995-2010).

Page 28: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

28

4.2.11 Caracterización Socioeconómica de la Microcuenca

DEMOGRAFÍA La Microcuenca está compuesta por cuatro aldeas y 16 caseríos. Una de las características socioeconómicas de está Microcuenca es que es totalmente rural, con características tales como: no aglomeración, dispersión de la población, producción agrícola para subsistencia, ocupaciones dirigidas al agro, baja densidad poblacional.

CUADRO 5. DATOS DE POBLACIÓN DESAGREGADOS POR COMUNIDAD DE LA MICROCUENCA OQUÉN, JOCOTÁN

No. Comunidad Viviendas/ Comunidad Familias/ Comunidad Personas/ Comunidad1 Agua Zarca, La Mina 96 109 5712 Amatillo Centro 1 05 125 6673 Despoblado Oquén 77 84 3744 El Chucte, Amatillo 53 56 2735 El Mango, Amatillo 77 77 2506 Escobillal, Oquén 78 81 7997 Guapinol, Suchiquer 81 85 5048 Hierba Buena, La Mina 79 98 4129 La Ceiba, Suchiquer 40 43 23910 La Cruz, La Mina 86 88 41211 Lajas, Oquén 64 66 49212 Lomas, Oquén 44 53 31813 Mojón, La Mina 67 69 29614 Oquén Centro 54 56 54115 Pinalito, Suchiquer 127 154 71816 Plan del Mango, Suchiquer 35 35 32117 Quebrada Seca, Oquén 188 193 78718 San Francisco, Amatillo 62 62 13619 Suchiquer Centro 135 212 101420 Oratorio, Suchiquer 96 87 575

TOTAL GENERAL 1644 1833 9699Promedio de integrantes por familia 5.3

En base a datos recopilados de la Microcuenca Oquén por parte de la ONG Acción contra el Hambre durante su intervención en 2,011 y 2,012 el dato de población en la Microcuenca Oquén es de 9699 habitantes (ver cuadro 5).

Page 29: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

29

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

Según los datos obtenidos en la muestra de la Microcuenca el número promedio de personas por vivienda es de 6.5 miembros, aproximadamente 7 personas por familia. La edad mínima es de cero años y la edad máxima corresponde a 75 años, el promedio de edad de la microcuenca es de 22.7 años aproximadamente 23 años².

GRÁFICO 2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN RANGOS DE EDAD

Fuente: Elaboración propia

Los datos obtenidos en la muestra reflejan una alta concentración en los rangos de edad de la población joven. (Ver gráfico 2)

Page 30: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

30

GRÁFICO 3. DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR GÉNERO.

EMPLEO

Las relaciones de poder en el núcleo familiar dependen en su mayoría, de las personas que generan ingresos para sufragar los gastos del hogar, por las características culturales de los países latinoamericanos el rol de jefe del hogar generalmente lo asumen los hombres. La muestra refleja que en los hogares encuestados, el 87.7% poseen la figura de un hombre como jefe del hogar mientras 12.3 % son mujeres.

GRÁFICO 4. DISTRIBUCIÓN OCUPACIONAL POR GÉNERO

El acceso a empleo remunerado es un factor de gran importancia para definir el rol de la mujer o el hombre dentro del hogar y las relaciones de poder entre ellos. (Ver gráfico 4).

 

Page 31: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

31

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

La ocupación principal de los jefes/as de hogar, se enfoca principalmente en actividades agrícolas, donde el 80.7% de los jefes de hogar son agricultores, seguido de 10.5% que manifestaron dedicarse

GRÁFICO 5. OCUPACIONES DE LOS JEFES DE HOGAR EN PORCENTAJE

actividades domésticas como amas de casa, el 3.5% de los jefes de hogar expresaron trabajar como albañiles (Ver gráfico 5).

SITUACIÓN DE POBREZA

De acuerdo a la ENCOVI para el año 2006, la pobreza en el departamento de Chiquimula, un 59.5% de la población es pobre y un 27.7% es extremadamente pobre.

Para medir la pobreza en la Microcuenca se utilizó el indicador del ingreso, que consiste en medir la pobreza a través de los ingresos de los hogares considerando el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA). El valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para el mes de febrero de 2012 en Guatemala era de Q 2,492.20 significa que aquellas familias que sus ingresos se encuentran por debajo de lo que cuesta una CBA se encuentran bajo la línea de pobreza extrema y los hogares que únicamente alcanzan a cubrir esta CBA son considerados como pobres. Los hogares cuyos

ingresos superan el doble de una CBA, es decir los hogares que superan los Q4, 984.00 son catalogados como no pobres. Es importante mencionar que la canasta básica está calculada en base a una familia promedio de 5 integrantes.

De acuerdo al muestreo la media de ingresos en los hogares es de Q. 781.2 mensual, lo que representa Q. 1,711.00 por abajo del valor del costo de una CBA. En este sentido se obtuvieron los resultados siguientes: el 93.1% de los hogares obtienen ingresos menores a Q 2,492.2 es decir, se encuentran en condiciones de pobreza extrema. El 6.9 % de las familias están por arriba del costo de una CBA, pero no alcanzan el doble de su costo, por lo cual se consideran como pobres, por tanto ninguna familia encuestada se encuentra por arriba de los niveles de pobreza o pobreza extrema según este indicador (ver cuadro 6).

2. Según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Page 32: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

32

CUADRO 6. INGRESO MENSUAL FAMILIAR EXPRESADO EN QUETZALES

Ingresos Familias Porcentaje %

Menor a Q2492.00 54 93.1

Mayor a Q2493.00 Pero menor a Q 4984.00 4 6.9

Total 58 100

Fuente: elaboración propia

EDUCACIÓN

Los datos obtenidos en la muestra poblacional muestran que la mayor parte de la población, 45.1 % no ha cursado nivel educativo alguno, el 44.2 % se encuentra en un nivel de estudio de primaria, donde aproximadamente el 31.7% de estos no han finalizado dicho nivel educativo mientras el 12.9 % ya finalizó la primaria. El 7.6 % de la población se encuentra en un nivel educativo de educación básica donde el

GRÁFICO 6. NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN.

2.7 % ha completado este nivel educativo mientras que el 5.5 % presenta un nivel básico incompleto. Un 2.6 % de la población ha cursado como último nivel de estudio el diversificado, presentando un 2.1 % el diversificado completo y un 0.5 % incompleto.

Finalmente se debe destacar que según la muestra obtenida la población de la microcuenca no presenta población que tenga acceso a la educación superior (ver gráfico 6).

Fuente: elaboración propia

Page 33: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

33

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

Nivel de alfabetismo y analfabetismo

El Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), define el alfabetismo como la fase inicial del proceso sistemático de la educación básica integral y que implica además, el desarrollo de habilidades y conocimientos en respuesta a las necesidades socioculturales y económico-productivas de la población cuya fase inicial consiste en aprender a leer, escribir y los cálculos matemáticos elementales, según CONALFA el índice de analfabetismo nacional para 2011 fue del 17.46% en su mayoría mujeres, con mayor incidencia en el área rural . Según los datos obtenidos de la muestra, el nivel de analfabetismo es del 32%.

GRÁFICO 7. NIVEL DE ANALFABETISMO.

Fuente: elaboración propia

Se determinó en base a la muestra que el 19% de hombres y 26% de las mujeres no han tenido acceso a educación, además el 5% de mujeres y 8% de hombres se encuentran en un nivel educativo de primaria, conjuntamente se refleja que el 1 % de hombres han tenido acceso a la educación diversificada y menos de 1% de mujeres han tenido acceso a dicho nivel educativo

GRÁFICO 8. NIVEL EDUCATIVO POR GÉNERO

Fuente: “estado situacional del proceso de alfabetización de Guatemala” comité nacional de alfabetización CONALFA 2012, pág. 17

Salud

En este apartado se identifican algunas características de las condiciones de vida de la población en relación con aspectos vinculados a la salud de la población, entre ellos sanidad, tratamiento de agua, tipo de servicio sanitario y la existencia de un centro de salud.

Page 34: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

34

Sanidad

Las formas en que los hogares eliminan los desechos determina problemas sanitarios o ambientales en la comunidad, el 0 % de las familias elimina la basura del hogar por medio del servicio municipal, el 25.8 % indicaron tirar la basura en cualquier lugar, el 54.8%

la queman, el 12.1 % de los hogares la entierran, el 1.7 % la eliminan a través de un servicio privado y el menor porcentaje de hogares el 6.9 % eliminan la mayor parte de la basura del hogar en aboneras (Ver gráfico 9).

GRÁFICO 9. TRATAMIENTO DE DESECHOS

Fuente: elaboración propia

Saneamiento básico sanitario

El saneamiento básico se aborda desde la perspectiva de la existencia de servicio sanitario. De acuerdo al muestreo, ninguna persona expresó poseer inodoro lavable, un 38.8 % manifestó usar letrina en la vivienda, un 4.8% letrina abonera, y la mayor cantidad de población encuestada, un 56.5 % indicó que no poseen un sistema de saneamiento básico sanitario (Ver gráfica 9).

GRÁFICO 10. TIPOS DE SERVICIOS SANITARIOS EN LA MICROCUENCA

Fuente: elaboración propia

Page 35: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

35

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

Un 11.3 % de los hogares en la microcuenca si cuenta con una chimenea o salida de escape para humo en su casa y el 88.8% manifestó no poseer chimenea en su vivienda.

En relación al acceso a servicios de salud la muestra refleja que en las comunidades El Escobillal, La Mina

Participación social

La participación social se define como la intervención de hombres y mujeres en asuntos con carácter de interés general como seguridad, vivienda, salud; se resume como la iniciativa de tomar decisiones para lograr un objetivo en la sociedad o grupo social. No

GRÁFICO 11. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN DIFERENTES TIPOS DE ORGANIZACIÓN

y Oquén la población manifestó que no poseen un centro de salud, en 39%, 93% y 92% respectivamente en cambio en la aldea El Martillo el 75% indicó que si tienen un centro de salud en la aldea. Estos resultados reflejan la desinformación de la población sobre la existencia de servicios de salud pública en su comunidad.

es más que un proceso conjunto a través del cual se plantea una corresponsabilidad entre las autoridades y los integrantes de cada comunidad para enfrentar los problemas que los aquejan.

Fuente: elaboración propia

El 13% de la población de la microcuenca manifiestan no estar interesados en organizarse, el 6% de la población expreso su interés por participar en una organización deportiva, mientras un 31% indicó

estar interesado en participar en organizaciones productivas y el 13% en organizaciones culturales (ver gráfico 12)

Page 36: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

36

GRÁFICO 12. TIPOS DE ORGANIZACIONES DE INTERÉS PARA LA POBLACIÓN DE LA MICROCUENCA

Fuente: elaboración propia

Cultura Ch’orti’

El 47.5 % de la población habla tanto el idioma Ch’orti’ como el español lo que permite inferir que los habitantes forman parte de una región cultural de

GRÁFICO 14. IDIOMAS HABLADOS EN LA MICROCUENCA

pueblos originarios quienes mantienen el idioma de su cultura. El 1.1 % de la población habla solamente Ch’orti’ y el 51.5% habla español (ver gráfico 14).

Fuente: elaboración propia

Page 37: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

37

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

Migración y remesas

Entendida la migración como todo desplazamiento de la población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia, la muestra permite identificar que el 82.3% de la población encuestada es originaria de los poblados de la Microcuenca, mientras un 10.3 % no lo es.

Las remesas son un factor determinante en la economía de muchas familias, sin embargo en esta Microcuenca no son de gran importancia para la economía del hogar debido a que no se identificaron familias que reciban remesas, el 94.8% manifestó no recibir remesas del exterior y un 5.2 % no respondió a la interrogante.

GRÁFICO 15. MATERIAL PREDOMINANTE EN EL PISO DE LAS VIVIENDAS

Condiciones físicas de las viviendas

Esta sección presenta información sobre las características físicas de las casas en la Microcuenca, en relación con el hacinamiento, material de construcción y acceso a servicios básicos. El número promedio de personas que habita por vivienda es de 6.5 miembros, es decir, aproximadamente 7 personas por familia.

Material de construcción de las viviendas

El material del piso de la vivienda es un factor importante para identificar una necesidad básica insatisfecha. Según los datos obtenidos en la muestra se identificó que la mayoría de la población encuestada, el 84.7%, poseen en su vivienda piso de tierra y el 16% indicaron tener piso de cemento (ver gráfico 15).

Fuente: elaboración propia

Page 38: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

38

En relación al material predominante en el techo de la vivienda, el 53.4% posee techo de lámina; el 44.8% manifestó que su techo está construido

Fuente: elaboración propia

GRÁFICO 16. MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE LAS VIVIENDAS

principalmente con palma o paja, y finalmente un 1.7% expresó que su techo es de plástico (ver gráfico 16).

El 48.3% que representa la mayor cantidad de población encuestada, indicó que sus viviendas poseen adobe como material predominante en las paredes; el 25.9 % manifestó que las paredes de su vivienda están construidos con bajareque; el 15.5%

con otro material; el 3.4% con lámina, otro 3.4% mencionó que sus paredes están construidas con maderas y por último un 3.4 % construye su casa de block (ver gráfica 16).

GRÁFICO 17. MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES

Fuente: elaboración propia

Page 39: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

39

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

Servicios básicos

El acceso a servicios básicos de la población en la Microcuenca está determinado por una realidad donde impera lo rural. El 51.7% de la población encuestada utiliza principalmente alumbrado eléctrico; el 25.9

GRÁFICO 18. TIPO DE ALUMBRADO

% utiliza velas; el 13.8 % kerosene y el 8.6 % otro tipo de alumbrado. Lo que indica que existen muchas familias que no logran cubrir las necesidades básicas como la luz eléctrica (ver gráfico 18).

Fuente: elaboración propia

En relación al acceso de los hogares a la red telefónica, un 50 % expresó tener acceso a dicha red telefónica y el otro 50% de población manifestó no tener acceso.

El 98.3%, indicó no tener acceso a internet y 1.7 % expresó si tener acceso este servicio.

Page 40: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

40

Administración de agua

Acceso a agua potable

El 34.5 % indicó que obtiene el agua para el consumo del hogar de un pozo público o privado, 31 % de una

tubería dentro o fuera de la vivienda; un 15.5 % de una tubería en chorro público y el 19% de población obtiene el agua para el consumo del hogar de un río, lago o manantial (ver gráfico 19).

GRÁFICO 19. FORMAS DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA

Fuente: elaboración propia

Formas de administrar el agua

En el presente estudio se observa el grado de administración comunal de agua a través de la existencia de una organización comunal o comité de agua. Según los datos obtenidos en la muestra, las personas que manifestaron que existe un comité de agua fueron: 100% en el Escobillal, 75% en el Amatillo y el 58% en Oquén, y en La Mina el 47% de la población entrevistada.

Es importante dar un tratamiento al agua para que sea saludable, limpia de impurezas y apta para el consumo humano. El 37.9 % de la población encuestada manifestó que cloran el agua para beber, representando este el principal tratamiento que le dan al agua; un 8.6 % indicó que filtran el agua, 31.6% indicó que la hierven siendo la segunda forma más común de purificar el agua; un 22.4% de la población encuestada manifestó que no le dan ningún tratamiento al agua que beben (ver cuadro 7).

Page 41: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

41

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

La población de la Microcuenca le da tres usos principales al agua, para consumo humano, para riego y ganadería. El 78.3% que representa la mayor cantidad de población encuestada utiliza

exclusivamente el agua para consumo humano, mientras un 14.5% la utiliza también para riego, y un 7.2% para ganadería (ver gráfico 20).

GRÁFICO 20. PRINCIPALES USOS DEL AGUA

Fuente: elaboración propia

Tenencia de la tierra a nivel comunal (capital natural)

En la Microcuenca según los datos obtenidos en la muestra el 94.8 % de la población practica la agricultura, y el 5.2 % de la población no cultiva. Además el 36.2 % cultiva en un terreno propio, el

62.1 % arrendan, y el 1.7% no respondió a la pregunta, lo que muestra que un poco más de la mitad de esta población no tiene terreno propio para cultivar. Por otro lado, en la Microcuenca no se presentan otras modalidades de tierra como la comunal, privada, municipal o por posesionario.

Tipo de Tratamiento Número de Familias Porcentaje %Ninguno 13 22.4Hierven 18 31.0Filtran 5 8.6Aplican Cloro 22 37.9Total 58 100.0

Fuente: elaboración propia

CUADRO 7. TRATAMIENTO PROPORCIONADO AL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Page 42: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

42

En cuanto a los conflictos que se generan en torno a la tenencia de la tierra el 17% de la población ha manifestado que las disputas son por el derecho a la tierra, el 6.4 % debido a problemas de ocupación (invasión), asimismo, un 6.4 % piensa que es por límites territoriales y el 61.7 % considera que no existe ningún conflicto. Por último, un 6.4 % de la población ha dicho que existen otros problemas y un 2.1 % no sabe o no respondió a la pregunta.De las personas que cuentan con un terreno propio, el 10.3% indica que tiene una escritura pública que lo respalda, 15.5% tiene una escritura registrada, 3.4% está en proceso de escritura y el 34.5% no posee escritura que lo acredite como dueño de su propiedad.

GRÁFICO 21. CLASIFICACIÓN DE AGRICULTORES SEGÚN EL MAGA

Clasificación de agricultores (capital humano)

En el presente estudio socioeconómico utilizaremos la clasificación de agricultores propuesta por el MAGA que hace una clasificación de 5 tipos: los agricultores que no tienen tierras, los agricultores de infra subsistencia, que poseen menos de 0.6987 ha; los de subsistencia que poseen un área entre 0.6987 y 6.987 ha; los agricultores excedentarios, que poseen un área mayor a 6.987 ha.

En función de esta clasificación, el 3.4 % de la población de la Microcuenca no posee tierra, el 50% solo arrenda para la siembra, el 27.6% están en la categoría de infra subsistencia sólo el 8.6 % están en la categoría de excedentarios (ver gráfico 21).

Fuente: elaboración propia

Page 43: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

43

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

Producción Agrícola

En la microcuenca, la población manifestó que solamente ha cosechado en los últimos meses maíz, frijol y café, el 51.7% ha cultivado maíz, el 41.5 %

GRÁFICO 22. CULTIVOS MÁS IMPORTANTES EN LA MICROCUENCA

de los habitantes ha dicho que cultiva frijol siendo los cultivos más importante en las comunidades ya que solamente un 3.4% cultiva café y un 3.4% otros productos (ver gráfico 22).

En cuanto a los productos que se generan en la Microcuenca el promedio de quintales de maíz que cosechan al año es de 11.17quintales por manzana, sin embargo el consumo se eleva a un promedio de 25.4 qq de maíz al año aproximadamente y solamente utilizan 5.15 qq de frijol al año. Finalmente, en la pasada cosecha según los datos obtenidos la población que cultiva perdió un promedio de 7.27 qq.

Con lo expuesto anteriormente se puede determinar que el promedio de granos básicos cosechados no es suficiente para el consumo del hogar ya que existe un déficit de un 14.3qq que los hogares deben comprar para subsistir, en ese sentido ni siquiera logran producir lo necesario para el gasto del grupo familiar.Producción pecuaria.

La producción pecuaria o la crianza de animales es un elemento en la vida de las comunidades rurales y forman parte de diversas formas de subsistencia. En ese sentido, la población de la microcuenca expresa que un 77.6 % ha criado animales en el último año, el 22.4 % no ha tenido animales; el promedio de animales por hogar en la microcuenca es de 8 a 9 animales.

Dentro de los animales de crianza en la Microcuenca el 7.4 % tiene vacas, toros o terneros mientras que un 11.1 % cría cerdos, el 1.9 % conejos, 1.9 % otros animales y 77.8 % gallinas, pollos o patos lo que representa la mayoría de los hogares; por último el promedio de hogares que comercializan sus animales es del 1.7% lo que quiere decir que la mayoría solo utiliza la crianza de animales para el autoconsumo (ver gráfico 22).

Fuente: elaboración propia

Page 44: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

44

GRÁFICO 23. PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DOMÉSTICA EN LA MICROCUENCA

Fuente: elaboración propia

Prácticas sostenibles

Las prácticas agrícolas sostenibles parten de implementar métodos que permitan el uso de los recursos naturales como el suelo, el agua y otros, de forma responsable con el medio lo que permitirá la fertilidad por largos periodos de tiempo para el uso del ser humano y por ende de las comunidades.

En la Microcuenca un bajo porcentaje de hogares aplica algún tipo de práctica sostenible, aun así, la población expresa que el 7.8% utiliza aboneras, un 12.8% indicó utilizar barreras vivas o barreras muertas, el 5.8% siembra perpendicular a la pendiente, el 14.5 % usa semilla criolla y solo un el 4.1% utiliza semilla mejorada este indicador puede ser un factor positivo pues se incentiva el uso de semilla local, sin embargo también se puede inferir que las comunidades no tienen los recursos necesarios para acceder a la semilla mejorada que le brindaría más productividad en la cosecha; 4.7% practica sistemas agroforestales y un 5.5% utiliza abono orgánico y el 12.5% abono

químico. Un 11.9% de la población utiliza algún tipo de herbicida para la limpia, y un 11.3% productos químicos para plagas y enfermedades lo que genera desgaste en el suelo debido a la gran cantidad de químicos que recibe con el tiempo así como la práctica de quema o rozas controladas con un 2.6% y un 6.4% de los hogares indicó haber plantado especies forestales. Por último, el 63.8% de la población indicó no conocer sobre el manejo post cosecha de granos básicos, mientras que el 29.3% si conoce y el 6.9 % no sabe o no responde (ver gráfico 24).

GRÁFICO 24. PRÁCTICAS AGRONÓMICAS REALIZADAS EN LA MICROCUENCA

Fuente: elaboración propia

Page 45: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

45

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

Recurso forestal (capital natural)

La cobertura forestal integra la existencia de áreas disponibles en las comunidades que puedan dedicarlas para la conservación, según la población encuestada en el caserío El Amatillo el 18.7% de la población indicó que tienen áreas con bosque mientras que la mayoría el 81.3% dijo no tener. En el Escobillal un 100% no tiene área forestal, en La Mina el 26.6% tiene áreas con bosque mientras que 73.3% indicó que no; en el caserío Oquén solo el 7.7 % indicó que si mantienen áreas forestales para la conservación y 92.3% indicó que no tienen.

La población encuestada que indicó tener áreas con bosque, posee en promedio 1.9 tareas (831 metros cuadrados) de bosque en su parcela para dedicarlas a su conservación o manejo.

Entre los beneficios que las familias perciben del bosques, el 41.7 % mencionó que el bosque provee productos de consumo, el 27.3% percibe como principal beneficio que el bosque les genera conservación de fuentes de agua, un 18.7% mencionó la protección del suelo como beneficio; el 4.8% productos para la venta finalmente el 4.8 % de la población expreso que el principal beneficio que obtiene del bosque es frescura (ver gráfica 24).

GRÁFICO 25. BENEFICIOS QUE PERCIBE LA POBLACIÓN DEL RECURSO BOSQUE

Fuente: elaboración propia

Situación de la problemática del consumo de la leña

Un factor importante en la degradación de los ecosistemas forestales y responsable de la perdida de cobertura forestal es el consumo de la leña en los hogares.

En relación al uso que la población le da a la leña se destaca que el 98.3% de la población la utiliza para cocinar, el 1.7% expresó utilizar gas y leña para cocinar en el hogar, lo que indica que en esta Microcuenca la leña y los recursos del bosque son la principal fuente de energía (ver gráfico 26).

Page 46: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

46

GRÁFICO 26. TIPO DE COMBUSTIBLE UTILIZADO PARA LA COCINA DEL HOGAR

Un indicador relacionado con el uso de la leña es el tipo de estufa que utilizan los hogares para cocinar los alimentos; el 56.9% utilizan “polletón”, un 17.8 %

GRÁFICO 27. TIPO DE ESTUFA QUE UTILIZA PARA COCINAR ALIMENTOS

no respondió a la pregunta; un 13.8 % mencionó que cocinan en el suelo, y el 12.1% utiliza estufa mejorada (ver gráfico 27).

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

Page 47: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

47

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

Ingresos (capital financiero)

La media en los ingresos de las personas entrevistadas es de Q 1,200.00 mensuales, que en la mayoría de los casos está referido al ingreso por venta de servicios, es decir por venta de mano de obra en actividades productivas.

El mercado de trabajo se limita por falta de empleo en actividades donde se puedan generar ingresos económicos a las familias de los pobladores teniendo que emigrar a los municipios de Esquipulas, Concepción las Minas, Camotán y otros aledaños en la búsqueda de trabajo especialmente en la agricultura en jornales diarios los cuales van remunerados con precios desde Q40.00 a Q50.00 diarios y con ello ganarse el sustento diario y así disminuir la brecha de pobreza y extrema pobreza.

Acceso a servicios crediticios

El acceso a servicios financieros o crediticios es un indicador que dinamiza los procesos productivos en

Guatemala, este indicador representa un elemento importante en la definición del capital financiero, lo cual contribuye al desarrollo de las comunidades.

Un 17.2% de la población encuestada manifestó que le han autorizado algún préstamo en los últimos meses, de las cuales el 6.9% expresó que fue una institución privada quien se los otorgó, al resto de personas que les otorgaron el préstamo expresaron que fueron: 1.7% instituciones públicas, 3.4% cooperativas, 1.7% ONG S y otras en un 5.2%; el 77.6% de la población encuestada indicó que no han accedido a préstamos en los últimos meses, mientras un 5.2% no respondió la pregunta.

Del 100% de personas encuestadas que manifestaron haber accedido a un préstamo en los últimos meses, el 90.9% manifestó haber utilizado el préstamo principalmente para actividades agropecuarias, y un menor porcentaje del 9.1% expreso que obtuvieron el préstamo para solventar actividades no agropecuarias (ver gráfico 28).

 

GRÁFICO 28. USO DE PRÉSTAMOS

Fuente: elaboración propia

Page 48: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

48

Acceso a mercados

El acceso a mercados y comercio agropecuario en la Microcuenca es un factor que influye en el bienestar económico de la población; el 1.7% de la población encuestada manifestó haber pertenecido a alguna institución que comercializa productos, el 41.4% no ha pertenecido a ninguna organización, mientras el 56.9% no respondió la pregunta.

El 39.7% de la población encuestada manifestó que comercializa su producción, de estos el 32.89% indicó que comercializa en la comunidad, el 6.9%

en el mercado departamental, por otro lado, el 58.6% de la población encuestada manifestó que no comercializa ningún tipo de productos. Mientras el 1.7% no respondió a la pregunta.

Del 100% de personas que indicaron comercializar productos, el mayor porcentaje que corresponde a un 50% expresa que su principal producto de comercialización son las artesanías, el 40% manifestó que los granos básicos son su principal producto de comercialización y otro 3.3% dijo que ellos comercializaban café (ver gráfico 29).

GRÁFICO 29. PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZADOS EN LA MICROCUENCA

Fuente: elaboración propia

Amenazas y análisis de vulnerabilidades

Cambio climático

En este apartado se muestra la percepción de la población encuestada con respecto a los cambios de clima en función de la producción agrícola.

El 63.8 % de la población ha observado cambios en el clima mientras que el 36.2% considera que no ha habido ningún cambio.

Dentro de los principales problemas relacionados con el cambio climático identificados por la población, se encuentra en primer lugar las sequías

Page 49: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

49

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

o irregularidades en el régimen de lluvias en donde un 25.6 % respondió que han vivido este fenómeno recientemente, seguido de inundaciones que ha sido percibido por el 13.8% de los habitantes, un

GRÁFICO 30. PROBLEMAS OBSERVADOS POR EL CAMBIO DEL CLIMA

5.2% expresa que la caída de granizo, el 17.2% dice que plagas y el 36.2 % no sabe o no responde si ha percibido algún cambio climático significativo (ver gráfica 29).

Fuente: elaboración propia

Incendios Forestales

Los incendios forestales ocurren en la parte media y baja del micro cuenca. En la mayoría de casos de incendios se deben a descuidos de las personas que acostumbran realizar las prácticas culturales llamadas Rosas, que consiste en eliminar los restos vegetales con fuego entre finales de Abril y principios

de Mayo de cada año, ocasionando la pérdida acelerada de bosque en el área. Este deterioro ha provocado la exposición directa del suelo a lluvias y vientos, reduciendo las poblaciones de competidores naturales para equilibrar los problemas de plagas en la zona. A esto agregamos la perdida de la flora y fauna más la contaminación ambiental.

Page 50: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

50

 

FIGURA 17. MAPA DE INCENDIOS, AÑO 2008 DEL MUNICIPIO DE JOCOTÁN

La frecuencia con la que se dan incendios forestales es para un 34.5% de la población uno cada año, el 15.5 % considera que cada dos años y el 5.2 cada tres años, mientras que existe un 44.8% siendo la mayoría de la muestra que no sabe o no respondió la pregunta. Se puede aseverar que los incendios en esta localidad son bastantes frecuentes pues de la población que si se ve afectada por este problema la mayoría considera que tienen incendios cada año (Ver gráfica 30).

Para el control de los incendios forestales, el 37.9% expresó que existen comités contra incendios que les permiten estar alerta si en algún momento se genera uno, controlarlo a tiempo y contribuir a la prevención, sin embargo, la mayoría de los hogares compuestos por el 60% consideran que no existe dicho comité y por tanto, no tienen una estructura comunal que permita controlar la vulnerabilidad de las familias frente a este problema.

Page 51: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

51

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

GRÁFICO 31. INCENDIOS FORESTALES EN LAS COMUNIDADES

Una de las prácticas agrícolas causantes de incendios, son las rozas; según el presente estudio, un 34.5% dice que quema, y el 63.8% no, y un el 1.7% no sabe o no responde.

Las amenazas identificadas, coinciden con las descritas en el diagnóstico de Análisis de Vulnerabilidades y Capacidades (AVC), elaborado por Acción Contra el Hambre y Cruz Roja Guatemalteca realizadas en las comunidades de Caserío San Francisco de la Aldea el Amatillo, Oratorio, y Lomas Oquén.

Fuente: elaboración propia

GRÁFICO 32. COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA MEDIA, HUMEDAD RELATIVA Y PRECIPITACIÓN (2010)

Fuente: elaboración propia

Page 52: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

52

4.3 Acercamiento a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales

Para la realización del presente Plan de Manejo Integral de Microcuenca Quebrada Oquén, se coordinó con las instituciones gubernamentales que velan por el desarrollo socioeconómico del municipio de Jocotán y que trabajan en diferentes áreas (productiva, manejo de la gestión del riesgo, recursos naturales, ordenamiento territorial, entre otras acciones), estas instituciones fueron:

a. Municipalidad de la Villa de Jocotánb. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN-c. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-d. Secretaria de Gestión y Planificación –SEGEPLAN-e. Mancomunidad Copan Chortí

Al mismo tiempo se hicieron acercamientos y se concretó un plan de trabajó para la elaboración del Plan de Manejo Integral de Microcuenca, con instituciones no gubernamentales que coordinan acciones interinstitucionales en el municipio de Jocotán y que han impulsado metodologías de trabajo para alcanzar el desarrollo rural sostenible en el municipio y en la Microcuenca Oquén; entre estas instituciones las que más destacan son:

a. Fundación Acción Contra el Hambreb. Plan Internacional

4.3.1 Propuesta de micro regionalización del municipio de Jocotán

El desarrollo regional del municipio de Jocotán es un concepto de modelo muniregional en el proceso

de desarrollo integral sostenido, dentro del espacio geográfico o territorial que comprende su municipio. Para hacerlo compatible con la estructura del sistema de descentralización y regionalización que promueven los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural se realizó un plan de estratificación territorial en muniregiones rurales y urbana, en base a una estrategia de distribución geográfica de los lugares poblados rurales y urbano del municipio, tratando de tomar en cuenta la posible relación funcional de determinado número de poblados, dentro de los cuáles, uno de ellos asume el rol de comunidad de convergencia o comunidad de polo de desarrollo, de cada grupo de comunidades que conforman la región rural.

Cada región rural cuenta con un Consejo Comunitario de Desarrollo de Segundo Nivel, una Unidad Técnica de Región Rural –UTRR- que se encarga de promover el desarrollo integral sostenido de su región, a través del conocimiento de sus ventajas y desventajas que permitan encontrar soluciones y gestiones a las diferentes necesidades que manifiestan sus habitantes. La UTRR es presidida por un Agente de Desarrollo Rural que depende de la Unidad Técnica Municipal -UTM- central y que cuenta con la participación de representantes de cada una de las comunidades de la región, especialmente de la comunidad de convergencia; además son apoyadas por los promotores de las comunidades de la región, que han sido capacitados por las diferentes entidades de desarrollo, tanto en oficios operativos, como en el área agrícola.

Para que el proceso de desarrollo muniregional sea más funcional dentro de la estructura de la Unidad Técnica Municipal, se ha asignado un Coordinador de las Unidades Técnicas Municipales de las Regiones Rurales; quien vela por el buen funcionamiento de éstas, supervisándolas y asesorándolas esporádicamente.

Page 53: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

53

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

el día de la semana que tengan programada su reunión de trabajo en la comunidad de convergencia. Además otro día de la semana los Agentes de Desarrollo Rural se reúnen en la UTM central para trasladar y recibir información relacionada a las gestiones de los poblados. Paralelamente se cuenta con un Agente de Desarrollo Urbano que es el responsable de velar por que la región urbana o cabecera municipal sea atendida adecuadamente en cuanto a sus necesidades de servicios básicos y todo lo necesario para que la cabecera municipal asuma en el futuro las características de una ciudad, orientada a los potenciales arqueo-folklor-ecoturísticos que posee la cuenca Copanch’orti’.

4.3.2 Reunión con Alcalde y/o Concejo Municipal

Para la realización de la presente consultoría se contó con el apoyo del alcalde municipal y su honorable Consejo, quien en reunión con miembros representantes de Acción Contra el Hambre –ACF- manifestó la importancia de actualizar y validar el plan de manejo para la microcuenca Oquén y que se le diera seguimiento a la Comisión de la Microcuenca para fortalecerla y hacerla más dinámica en los procesos de auto gestión de proyectos para alcanzar la sostenibilidad en el manejo de sus recursos naturales.

Se hizo énfasis en la ampliación de la vigencia de la Comisión de Microcuenca por otro período más y que se plasmara en un reglamento interno de la misma; la ampliación del período de la Comisión sería responsabilidad del Consejo Comunitario de Desarrollo de Segundo Nivel de la Microrregión 6, que es la región donde pertenecen las comunidades que conforman la microcuenca.

El visto bueno del señor alcalde municipal será plasmado en el libro de actas del Consejo Comunitario de Desarrollo de Segundo Nivel quien dará fe y será el responsable ante las acciones que la Comisión de Microcuenca realizará para viabilizar el plan de manejo.

Page 54: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

54

TERCERA PARTEDIAGNÓSTICO, ANÁLISIS DE RESULTADOS Y SENSIBILIZACIÒN

5.1 Diagnóstico de la Microcuenca

El diagnóstico es un proceso dirigido a determinar el estado actual de la cuenca o Microcuenca, considerando su capacidad natural y las tendencias de las intervenciones. Consiste en conocer las características y cualidades de la Microcuenca, interpretando como funciona este espacio, desde el punto de vista físico-biológico y socioeconómico. Lo más importante fue determinar el rol del hombre y la mujer en las familias, y las comunidades que influyen directa o indirectamente en este territorio.

5.1.1 Definición de la muestra

Es importante mencionar que para el caso de las comunidades dentro de la Microcuenca se tomó al 100% de comunidades. El muestreo estadístico se aplicó a los hogares existentes en cada comunidad. Se utilizó la fórmula de muestreo estadístico, para determinar el tamaño de la muestra a estudiar, considerando la técnica estadística de proporciones, para lo cual se utilizó la fórmula siguiente:

(Z²) (p) (q) (N)n = ———————————(E²) (N-1) + (Z²) (p) (q)

Donde:n = Tamaño de la muestra Z = Nivel de confianza que en este caso específico se sitúa en un 95%p = Probabilidad de “éxito” que en este caso se sitúa en 0.95

q = Diferencia entre 1 – P, el resultado es 0.05N = Tamaño del marco muestralE = Error estándar de estimación que es igual a 0.05

La distribución de la muestra en los hogares de las comunidades fue completamente al azar en el total de comunidades por Microcuenca.

También se efectuó un proceso de selección y capacitación a los encuestadores de tal manera que las entrevistas obtuvieran la información requerida de manera confiable y de alta calidad. Así mismo se realizaron evaluaciones periódicas del proceso del levantamiento de entrevistas (encuestas), para monitorear el buen desarrollo de esta fase que generó información determinante para la realización del diagnóstico y propuestas de manejo de la Microcuenca.

5.2 Diagnóstico y Análisis de Resultados

Para la elaboración del diagnóstico se realizó un proceso dirigido a determinar el estado actual de la Microcuenca, considerando su capacidad natural y las tendencias de las intervenciones, con el fin de conocer las características y cualidades de la Microcuenca, interpretando como funciona este espacio, desde el punto de vista físico-biológico y socioeconómico. Determinando a la vez el rol del hombre y la mujer en las familias, y las comunidades que influyen directa o indirectamente en este territorio.

Page 55: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

55

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

Para la realización del diagnóstico, se diseñó una entrevista semiestructurada la cual fue diseñada por un equipo multidisciplinario constituido por especialistas incluyendo un especialista en manejo y gestión integral de cuencas hidrográficas. Para la construcción del instrumento de investigación, se elaboró una matriz de indicadores de medios de vida; el cuestionario fue diagramado utilizando el software Excel de Microsoft Office de Windows ya que por su diseño tabular dicho software ofreció mejores ventajas, ofreciendo como resultado el siguiente cuadro.

El tamaño y complejidad de la Microcuenca determinó la necesidad de estructurar las diferentes formas y métodos para realizar el diagnóstico. Este diagnóstico tuvo los siguientes propósitos:

a) Conocer cómo funciona la cuenca y como se valoran sus características y cualidades.

b) Conocer la vocación o capacidad de uso o soporte de la cuenca o Microcuenca.

c) Determinar y valorar la problemática, conflictos y limitantes de la cuenca o Microcuenca

d) Analizar las causas u orígenes y los efectos y consecuencias de los problemas.

e) Identificar y valorar las alternativas de solución de los problemas y las formas de enfrentar las limitantes.

f) Determinar las tendencias y proyecciones de los problemas y potenciales de la cuenca o Microcuenca.

g) Identificar las estrategias para superar las restricciones, conflictos y problemas de las cuencas o microcuencas.

h) Determinar la línea base de referencia para monitorear las intervenciones en la cuenca o Microcuenca.

i) Es un paso integrado y/o previo a la planificación de intervención o manejo.

j) Actores directos e indirectos dentro de la parte de la Cuenca.

Vista MC Oquén desde Lomas Oquén

Page 56: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

56

CUADRO 8. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL CAPITAL NATURAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

Recurso: Bosque

Condición actual y causas El bosque se encuentra fragmentado lo cual ha reducido la capacidad de este de brindar funciones ecológicas; las causas de la pérdida del bosque en la Microcuenca se derivan de talas sin regulación especialmente para leña para cocinar, (de acuerdo a esta investigación el 100% de los hogares utilizan leña), ampliación de la frontera agrícola, y recurrencia de incendios forestales. Se estima que la cobertura forestal en la Microcuenca es del 17.66% especialmente de bosque de baja densidad.

EfectosDisminución de los bienes y servicios ambientales, derivados del ecosistema forestal, así como de su biodiversidad. Incremento del riesgo y frecuencia de erosión y deslizamientos.

RespuestasPara la actualización y puesta en marcha del PLADIM se pudo determinar que la mancomunidad copan Chortí y la municipalidad a través de la unidad de gestión ambiental –UGAM- están facilitando los procesos para accesar al Programa de Incentivos Forestales de Pequeños Productores –PINPEP- en la microcuenca, las instituciones vinculadas al sector forestal no tienen una presencia relevante en el área, pese al programa PINPEP del INAB que amplía la posibilidad a pequeños poseedores de bosques o áreas de vocación forestal a percibir incentivos para la actividad forestal. Más del 97% de la población entrevistada manifestó algún beneficio a través de bienes o servicios del bosque.

Page 57: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

57

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

Recurso: Agua

Condición actual y causas Deficiente gestión del recurso hídrico, para suplir las necesidades de la población de la Microcuenca.La administración desde la protección de las fuentes, la conducción, el uso y el manejo de las aguas servidas, degrada este recurso y no permite que la población tenga acceso al agua en cantidad y calidad adecuada para asegurar la demanda para consumo familiar y para producción agrícola.La percepción más frecuente de la población es que los caudales han disminuido y por causa de la deforestación principalmente.

Aunque la mayor parte de la población considera que sus fuentes de agua están protegidas con cobertura forestal (58.6%). El 36.2% de la población considera que sus fuentes de agua no están protegidas con cobertura forestal

Efectos Carencia de cantidad y calidad de agua para las comunidades para su uso doméstico y/o productivo.

Respuestas Al momento de levantar la información, no existían instrumentos eficientes de gestión (normas, regulaciones, organismo de cuenca) del recurso hídrico para mejorar las condiciones de disponibilidad de agua en la cantidad y calidad que demanda la población. Pero se está desarrollando el proyecto de la ONG Acción contra el Hambre –ACF- donde contempla el fortalecimiento de las comunidades en el tema de agua mediante la rehabilitación de sistemas de agua, conformación de comisiones de agua con enfoque de autosostenibilidad (incluyendo equipamiento), capacitación sobre agua y saneamiento.

Únicamente el 46.5% de la población entrevistada se abastece de agua proveniente de un sistema de agua entubada. El resto de la población se abastece de pozos, ríos y nacimientos.

Page 58: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

58

Recurso: Suelo

Condición actual y causas Se encuentra en procesos de deterioro debido a la fuerte erosión y en algunas áreas con sobrepastoreo. La productividad es muy baja debido a la fertilidad natural del suelo y malas prácticas agrícolas. De acuerdo a la capacidad de uso del suelo empleando la metodología del INAB, la vocación de los suelos de la Microcuenca es para producción y protección forestal, y para sistemas Silvopastoriles, es decir para pastoreo en asocio con sistemas forestales.

Efectos Incremento de las áreas erosionadas, con implicaciones serias de seguridad alimentaria y/o producción comercial. La baja productividad incide directamente en el avance de la frontera agrícola.

Respuestas Actualmente existe la ONG Acción Contra el Hambre que está trabajando el tema de conservación de suelos y agua para aumentar la resiliencia de la población, promoviendo la implementación de buenas prácticas agrícolas como Agroforestería, curvas a nivel, barreras, Mulch, etc. Actualmente en el nivel municipal no existen estrategias o proyectos que conlleven a la conservación del recurso suelo, aunque existen algunas estructuras de conservación en las parcelas de agricultores, la cantidad de estas obras es muy inferior a la necesaria para brindar protección a este recurso.

Page 59: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

59

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

CUADRO 9. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL CAPITAL FÍSICO DE LA MICROCUENCA OQUÉN

Centros Poblados

Condición actual y causas Los problemas vinculados a los centros poblados son: problemas de saneamiento básico, riesgos a inundaciones, (en viviendas ubicadas cerca de corrientes de aguas), deficiencia de servicios como energía eléctrica, agua potable, y condiciones precarias de vivienda. Únicamente el 44% de la población entrevistada manifestó utilizar letrina; y aproximadamente el 89% no tiene chimenea para evacuar el humo producido por la leña.

Efectos Alta incidencia de enfermedades gastrointestinales y respiratorias y exposición a otras enfermedades como el mal de Chagas.

Respuestas No se observa en el área la implementación de infraestructura para el manejo de excretas, manejo de desechos, y tratamiento de aguas servidas, tampoco se observa inversión para el mejoramiento de las viviendas en la población.

Familia de la comunidad Mojón La Mina

Page 60: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

60

CUADRO 10. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL CAPITAL SOCIAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

OrganizaciónCondición actual y causas Existe poca participación organizada en las comunidades de la Microcuenca, por lo cual, el fortalecimiento de la organización comunitaria, la gobernabilidad y gobernanza representa una de las primeras acciones a desarrollar en la Microcuenca.

Efectos Las comunidades no tienen la capacidad de gestionar de manera autónoma o ante organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, estrategias, programas o acciones para el desarrollo de sus comunidades.

CUADRO 11. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL CAPITAL HUMANO DE LA MICROCUENCA OQUÉN

PoblaciónCondición actual y causas La población en la Microcuenca de acuerdo al último censo realizado por ENCOVI (2006) fue de 704 familias, para una población total de 3518 personas.

Efectos De acuerdo a la población y a la extensión territorial de la Microcuenca, la densidad

Respuestas No existen muchas acciones para el desarrollo de la capacidad de las comunidades de organizarse, observándose en las comunidades que cuentan con la organización comunitaria del COCODE y en algunos casos comisiones de agua, comisiones de vigilancia y alerta temprana de seguridad alimentaria (sitios centinela) conformados por la ONG ACF. No obstante de acuerdo a las entrevistas realizadas un 44% de la población tiene anuencia a participar de manera organizada en su comunidad en organizaciones productivas o culturales.

poblacional es de 251 habitantes por kilómetro cuadrado. La densidad de habitantes por kilómetro cuadrado en todo el país es de aproximadamente 135 hab/Km2

Respuestas Actualmente se observa la permanente degradación de los recursos naturales por la creciente presión demográfica.

Page 61: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

61

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

Pobreza y EducaciónCondición actual y causas De acuerdo a los niveles de ingresos, la población de las comunidades de la Microcuenca se clasifica dentro del nivel pobre y extremadamente pobre. Aproximadamente el 93% se clasifica como extremadamente pobre.

Es importante mencionar que el 32% de la población entrevistada es analfabeta.

CUADRO 12. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL CAPITAL CULTURAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

Cultura Ch’orti’Condición actual y causas Se observa una pérdida de rasgos culturales en la población Ch’orti’. Tal es el caso del idioma. Sin embargo aún persisten prácticas y tradiciones culturales heredadas que deben contemplarse dentro de los programas y planes de desarrollo.

Efectos Las actuales tendencias en la región se basan fuertemente en una producción extensiva con aplicación de agroquímicos y actividades extractivas de recursos naturales que han causado su degradación continua.

Respuestas Existen iniciativas de desarrollo gubernamentales y no gubernamentales que buscan la recuperación y la inserción de la cultura Ch’orti’, en sus respectivos planes y programas.

Efectos El nivel de educación incide directamente en la capacidad de la población de viabilizar mecanismos de desarrollo.

Respuestas En la mayoría de comunidades existen centros educativos donde se imparte el nivel primario, no obstante se reconoce la necesidad de cambiar patrones de conducta y actitud en la población que conlleven a un desarrollo sostenible de la Microcuenca.

Niños comunidad Lomas Oquén

Page 62: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

62

CUADRO 13. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL CAPITAL FINANCIERO DE LA MICROCUENCA OQUÉN

Ingresos, créditos, actividades productivasCondición actual y causas De acuerdo al diagnóstico socioeconómico el promedio de ingresos mensuales de la población de la Microcuenca es de Q.120.00 por venta de mano de obra.

La población de esta Microcuenca no recibe remesas del extranjero, que pueda contribuir a dinamizar la economía.

Otra actividad productiva es la agropecuaria, que en el 78% de la población genera alimentos para el consumo familiar.Aproximadamente el 17% de la población entrevistada manifestó haber recibido créditos financieros en los últimos meses; el 91% de ellos para actividades agropecuarias.

Aproximadamente el 40% de la población comercializa parte de su producción agrícola y pecuaria.

Efectos De acuerdo a los ingresos reportados, las familias no tienen capacidad de cubrir los gastos de sus necesidades básicas como la alimentación apropiada y salud. Esta condición no le permite a la mayoría de la población invertir en proyectos productivos que a la vez generen otros ingresos.

Respuestas No se observan estrategias, programas o proyectos orientados a mejorar los ingresos en las familias. Esta variable de la economía local puede ser mejorada a través de la implementación de proyectos productivos ejecutados por grupos organizados en la Microcuenca. Sin embargo no se detectaron grupos organizados con proyectos en ejecución.

Page 63: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

63

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

CultivosCondición actual y causas La principal actividad es la agricultura (94.8% practica la agricultura), principalmente maíz y frijol, un 3.4% de los agricultores cultivan café y otro 3.4% otros cultivos. Sin embargo la producción de maíz y frijol es deficitaria ya que el consumo estimado por familia anual es de 25.4 quintales y su producción anual es de 11.2 quintales aproximadamente lo que permite calcular un déficit de 14.3 quintales por año.

En cuanto a asistencia técnica agrícola, únicamente el 28% indicó recibir alguna asistencia, por entidades privadas (probablemente ONG’s o agroservicios), únicamente el 1.7% de los que recibieron asistencia indicaron que fue por el MAGA, cooperativas o la municipalidad.

Los bajos rendimientos de producción, son consecuencia de malas prácticas agrícolas que degradan el suelo, las condiciones climáticas, y poco acceso a tecnologías que mejoren la producción.

Efectos • Seguridad alimentaria amenazada.• Persistencia e incremento de la pobreza.• Migración a centros urbanos dentro o fuera del país.

Además se crea un círculo vicioso de degradación de los recursos naturales y pobreza en la Microcuenca.

Respuestas Un sector de la población es beneficiada por acciones realizadas por la ONG Acción contra el Hambre, sin embargo la población entrevistada no conoce actualmente programas, proyectos y/o acciones encaminadas al aumento de la productividad agrícola.

BPA Agroforestería El Mango Amatillo

Page 64: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

64

CUADRO 14. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL CAPITAL POLÍTICO DE LA MICROCUENCA OQUÉN

Presencia de InstitucionesCondición actual y causasExiste presencia de Ministerios del Estado que trabajan con los temas de educación, salud y agricultura, también existe cooperación internacional y ONGS de diferente naturaleza.

La Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural ha promovido la conformación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y ha fortalecido la conformación de la Mancomunidad Copánch’orti’.

Mancomunidad Copán Ch’orti’Condición actual y causasLa mancomunidad de la Cuenca Copán ch’orti’ fue creada en el 2003, es una organización local que actualmente formula y ejecuta políticas públicas intermunicipales con esfuerzos mancomunados de las municipalidades, gobierno central, comunidades y organismos internacionales. Es una instancia muy importante en la región.

Efectos Los resultados para el logro de los objetivos de seguridad alimentaria y desarrollo han sido limitados y persiste en el área condiciones críticas de pobreza.

Respuestas Existen entidades gubernamentales y no gubernamentales nacionales y extranjeras que desarrollan diferentes actividades en la región.La población identifica a las organizaciones con injerencia en el área.

Efectos La mancomunidad ha servido de enlace de varios proyectos, instituciones y organizaciones no gubernamentales con las comunidades para el desarrollo de diferentes acciones.

Respuestas A través de la mancomunidad Copán ch’orti’, se desarrollan estrategias como la planificación con el enfoque de manejo integrado de cuencas, y es bajo este marco que se desarrolla el presente plan de manejo integrado de la Microcuenca Oquén.

Page 65: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

65

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

CUARTA PARTEPLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA

Para la implementación del presente plan de manejo de microcuenca fue utilizada la metodología propuesta en la “Guía para la elaboración de planes de manejo de microcuencas” del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN- y otras metodologías participativas de recopilación y análisis de información. La metodología utilizada se basó en las siguientes fases:

a. Marco Conceptual y Jurídico,b. Caracterización de la Microcuenca,c. Diagnóstico, Análisis de Resultados y Sensibilización,d. Elaboración del PLADIMe. Fortalecimiento a la Comisión de Microcuenca

6.1 Sensibilización de la importancia de contar con un Plan de Manejo de Microcuenca Para el proceso de elaboración del Plan de Manejo de Microcuenca inicialmente se realizó una fase de sensibilización en los niveles comunitario y municipal sobre la importancia que tiene elaborar un Plan de Manejo que permita establecer los lineamientos para promover el desarrollo de la Microcuenca. Esta fase fue clave para el desarrollo del trabajo realizado en el presente documento.

6.2 Caracterización de la Microcuenca

Para obtener una buena caracterización, fue necesario conocer los componentes básicos de una cuenca, con el fin de organizar la información que se recopiló. Los componentes básicos evaluados se dividieron en dos grandes grupos; el componente socioeconómico

(Visión Comunitaria) y el componente biofísico (Visión Técnica) que a su vez se subdividieron en los siguientes componentes:

6.2.1 Componente Socioeconómico

Este componente por lo general, se divide en componente social y económico, pero para el presente caso de evaluación de la Microcuenca, en mayor detalle se evaluaron algunos aspectos como los siguientes:

a. Social, aspectos demográficos, calidad de vida y organizacionales.

b. Cultural, aspectos religiosos, costumbres, tradiciones, historia y etnias.

c. Tecnológico, tipos y niveles de tecnologías en diferentes campos.

d. Productivo, uso de la tierra, sistemas y medios, distribución de la tierra.

e. Económico, ingresos, rentabilidad, inversiones, servicios ambientales.

f. Institucional, aspectos gubernamentales de nivel central y local, responsabilidades, rol de municipios y entidades de cuencas.g. Legal, tenencia de la tierra, marco

regulatorio, normas, reglamentos, competencia del manejo de cuencas.

Parte de la información se recabó de las fuentes secundarias citadas anteriormente. Para los diferentes temas se requirió de información proporcionada por diferentes dependencias gubernamentales, municipales y no gubernamentales involucradas y otras fuentes, donde se pudo obtener información reciente que sirvió de base para la elaboración del Plan de Manejo.

Page 66: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

66

6.2.2 Componente Biofísico

a. El componente Biológico, que está constituido por los elementos vivos, hombre, animales, plantas (forestales y pastos naturales) y cultivos.

b. Componente Físico, constituido por los elementos no vivos, suelo, subsuelo, relieve, agua, minerales y clima. Aquí también se incluyen las variables morfométricas de la cuenca.

Para poder recabar este componente biofísico, se apoyó la investigación con fuentes secundarias de información, la que ha sido generada previamente por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), Instituto Nacional de Estadística (INE), Mancomunidad Copánch’orti’, Acción contra el Hambre, Sistema de Información Geográfica –SIG- CUNORI, municipalidades, Ministerio de Educación (MINEDUC), Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Ministerio de Gobernación, universidades y

otras entidades que poseen información confiable y actualizada de la zona.

Según la Guía para elaboración de planes de manejo de Microcuenca, “el plan es un instrumento de planificación que le permite al Comité de Microcuenca orientar acciones y ayudar a la toma de decisiones que favorezcan el desarrollo integral de la Microcuenca, con base en la gestión de recursos naturales y la conservación del ambiente para el bienestar socioeconómico de la población”.

Por tal razón, se recomienda que este plan sea actualizado periódicamente, con base en monitoreo, evaluación y resultados obtenidos.

Las actividades para elaborar el plan de manejo de la Microcuenca comprende el desarrollo de tres componentes mediante talleres participativos, tal como se muestra en la figura 4:a. Componentes estratégicosb. Componentes operativosc. Plan de monitoreo de la Microcuenca

FIGURA 18. ESQUEMA DE ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO DE MICROCUENCA.

Fuente: Guía para la elaboración de Planes de Manejo de Microcuencas –MARN-

PLAN DE MANEJO DE MICROCUENCAS

Componentes Estratégicos

Componentes Operativos

Definición de Objetivos

Indicadores

Modalidades de Ejecuciónde Proyectos Cartera de Proyectos Perfiles de Proyectos

Page 67: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

67

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

6.3 Componentes Estratégicos

Esta primera parte incluye dos aspectos:

a. Desarrollo de la visiónb. Identificación de líneas estratégicas, objetivos e indicadores.

6.3.1 Visión:

La Microcuenca Oquén, al finalizar el plan de manejo integral de Microcuenca, ha logrado mejorar su estado biofísico y socioeconómico que se refleja en la mejora de la calidad de vida y seguridad alimentaria de sus habitantes.

Específicamente, se resume en un mejor ordenamiento territorial para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales (Bosque, suelo, agua), mediante la concientización de sus habitantes, para mejorar la cobertura forestal, propiciar el aumento de la cantidad de agua superficial y subterránea haciendo acciones de recuperación, conservación y protección de zonas de recarga hídrica e implementación de buenas prácticas para la producción agropecuaria.

6.3.2 Identificación de líneas estratégicas:

Las líneas estratégicas se identificaron conjuntamente con los representantes de las comunidades en talleres realizados, estableciendo para ello la creación de un árbol de problemas para definir los objetivos y posteriormente se definieron las líneas estratégicas con las acciones a implementar en la Microcuenca, tomando en cuenta los principales factores que consideran necesarios para lograr un desarrollo integral de la población, identificándose las siguientes estrategias:

Línea Estratégica 1: Manejo de la vulnerabilidad (suelo, bosque, agua y producción de alimentos) para beneficio de las poblaciones humanas.

Acciones estratégicas del Plan de Manejo Integral de Microcuenca:

a. Recuperación de suelos degradados en la microcuenca.b. Protección y recuperación de bosque de recarga hídrica (cuenca alta)c. Desarrollar obras de captación y aprovechamiento de agua de lluvia, se diseñan en función de diferentes propósitos. d. Implementación de un sistema de vigilancia y alerta temprana a INSAN (inseguridad alimentaria y nutricional).

Línea Estratégica 2: Monitoreo de caudales en función de la cantidad y calidad de los puntos de aforo de la microcuenca.

Acciones estratégicas del Plan de Manejo Integral de Microcuenca

a. Capacitación continua de la subcomisión de monitoreo de caudales.

Línea Estratégica 3: Fortalecimiento de la organiza-ción local para la gobernanza de la microcuenca.

Acciones estratégicas del Plan de Manejo Integral de Microcuenca

a. Capacitación continua en participación ciudadana y cogestión de proyectos con enfoque de género (hombres y mujeres).

Page 68: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

68

6.3.3 Definición de objetivos estratégicos

Para cada línea o tema identificado en el paso anterior se han definido objetivos estratégicos expresando los cambios que se desean lograr con cada línea estratégica, definiendo los siguientes:

• Comunidades de la Microcuenca mejoran el manejo y uso sostenible de los recursos naturales (agua, suelo, bosque); para las actividades productivas y ambientales.

• Comunidades de la Microcuenca implementan un sistema de alerta temprana para mitigar la inseguridad alimentaria y nutricional.

• Familias de la Microcuenca con acceso suficiente al recurso agua para consumo, uso doméstico, uso agrícola y sistemas de saneamiento básico familiar.

• La Comisión de Microcuenca monitorea los caudales de la microcuenca estableciendo puntos de aforo para garantizar la cantidad y calidad del recurso hídrico a corto, mediano y largo plazo.

• Las Comunidades de la Microcuenca se fortalecen en participación ciudadana y mejoran sus capacidades de cogestión de sus recursos para la gobernanza de la microcuenca.

A la vez se identificaron los ejes transversales para contribuir en la ejecución del plan de manejo, siendo los siguientes:

• Programas de Género• Capacitación y asistencia técnica•Organización comunitaria• Cambio climático

6.3.4 Indicadores

Finalmente, para cada objetivo estratégico se definieron indicadores para poder comprobar o demostrar el alcance del objetivo. En el caso de los Planes de Manejo de Microcuencas según la guía utilizada para elaborar este documento, hace referencia que los indicadores no incluyen metas cuantitativas, solamente expresan tendencias. Definiéndose los indicadores para cada objetivo estratégico como se presenta en el siguiente cuadro:

BPA Acequias de infiltración Escobillal OquénBPA para mejorar la retención de humedad del suelo

Page 69: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

69

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

CUADRO 15. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA

BosqueObjetivo Estratégico Comunidades de la Microcuenca mejoran el manejo y uso sostenible del recurso forestal en sinergia con la producción de alimentos para la seguridad alimentaria y nutricional.

Indicadores• Aumento de la cobertura forestal y agroforestal•Aumento de los ingresos familiares

provenientes de programas de incentivos forestales

• Reducción del uso de bosques naturales para extracción de leña, estableciendo bosques energéticos y construyendo estufas ahorradoras de leña

Ejes TransversalesProgramas de Género, capacitación, asistencia técnica, organización comunitaria y cambio climático.

SueloObjetivo Estratégico Comunidades de la Microcuenca mejoran el manejo y uso sostenible del recurso suelo, en sinergia con la producción de alimentos para la seguridad alimentaria y nutricional.

Indicadores • Aumento en área/familias con prácticas de

conservación suelo y agua incorporados.

Vista MC Oquén desde Hierba Buena La Mina

Page 70: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

70

Ejes Transversales Programas de Género, capacitación, asistencia técnica, organización comunitaria y cambio climático.

Recurso HídricoObjetivo Estratégico Familias de la Microcuenca con acceso suficiente al recurso agua para consumo, uso doméstico y uso agrícola y saneamiento básico familiar.

Indicadores • Aumento en la cantidad de agua por familia

para consumo, al menos 100 litros por habitante o 500 litros por familia al día.

• Aumento en el número de comunidades con sistema de agua funcionando.

• Aumento en el número de familias que aplican alguna práctica de tratamiento del agua.

Objetivo Estratégico La Comisión de Microcuenca monitorea los caudales de la microcuenca estableciendo puntos de aforo para garantizar la cantidad y calidad del recurso hídrico a corto, mediano y largo plazo.

Indicadores • Reducción del número de familias que

carecen de condiciones de saneamiento básico.

• Aumento en el número de familias que aplican alguna práctica de higiene en el hogar.

• Aumento de los caudales del recurso hídrico, a través del manejo y protección de las

fuentes de agua

Ejes TransversalesProgramas de Género, capacitación, asistencia técnica, organización comunitaria y cambio climático.

BPA Filtros para agua, Mojón La Mina

Page 71: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

71

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

Seguridad Alimentaria y NutricionalObjetivo Estratégico Familias de la Microcuenca mejoran su seguridad alimentaria y nutricional.

Indicadores • Aumento del rendimiento promedio en la

producción de granos básicos.• Aumento en el número de meses promedio

con reservas de granos básicos de las familias• umento en el promedio de ingresos familiares

proveniente de la producción agrícola, pecuaria y artesanal.

• Incremento en la diversidad de la producción y alimentos para el consumo.

• Reducción en la prevalencia de desnutrición aguda.

• Implementar un Sistema de alerta temprana para mitigar la INSAN funcionando y vinculado a COMUSAN.

• Reducción en el número de familias afectadas por eventos climáticos.

• Familias involucradas en procesos de valor agregado de su producción

• Reducción en el número de familias afectadas por eventos climáticos.

Ejes Transversales Programas de Género, capacitación, asistencia técnica, organización comunitaria.

HumanoObjetivo Estratégico Comunidades de la Microcuenca se fortalecen en participación ciudadana y mejoran sus capacidades de cogestión de sus recursos para la gobernanza de la microcuenca.

Indicadores • Población de la Microcuenca involucrada en

procesos de educación y capacitación.• Comité de microcuenca en funcionamiento• Comisión de microcuenca gestionando

y ejecutando proyectos en la microcuenca.

Ejes Transversales Programas de Género, capacitación, asistencia técnica y organización comunitaria.

BPA Embalse comunidad Lomas Oquén

Page 72: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

72

6.4 Componentes Operativos

Los proyectos son herramientas para ejecutar el Plan de Manejo de Microcuenca y se pueden desarrollar de diversas maneras. Por ello, el primer paso consiste en describir esas modalidades.

•Modalidades de ejecución de proyectos.• Carteras de programas y proyectos.• Perfiles de proyectos.

6.4.1 Modalidades de ejecución de proyectos

Se reconocen las siguientes:

Familiares: se realizan en el ámbito del grupo familiar y de su finca o parcela.Grupos de interés: los desarrollan grupos de personas o familias que tienen un interés común.Comunitaria: se realizan en toda la comunidad, o al menos, con la mayoría de las familias de la comunidad.Intercomunitaria: se desarrollan con varias comunidades.

Las relaciones intercomunitarias pueden darse a diferentes escalas:

Microcuenca: cuando abarcan a todas o la mayoría de las comunidades de una Microcuenca.

Subcuenca: se consideran como tales a las 314 que están definidas en el Mapa Nacional de subcuencas del Instituto Geográfico Nacional –IGN–

Cuenca: se consideran como tales a las 38 identificadas por IGN, MAGA y MARN.

Vertiente: incluidas en alguna de las tres vertientes del país (Pacífico, Caribe y golfo de México)

Nacional: abarca la totalidad o la mayoría del territorio guatemalteco.

Si bien, todas las modalidades son aceptables y se utilizan de acuerdo al tipo de intervención, en el enfoque de microcuencas se prefiere trabajar con las de nivel intercomunitario.

6.4.2 Carteras de proyectos

Para evitar que los proyectos se dispersen y sus efectos se diluyan, es necesario identificarlos, agruparlos y establecer prioridades alrededor de los objetivos estratégicos.

Los proyectos se presentan simplemente como títulos sencillos y claros de elementos concretos que se consideren necesarios para alcanzar los objetivos e indicadores.

Page 73: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

73

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

CUADRO 16. LISTADO DE PROYECTOS DEFINIDOS EN EL RECURSO BOSQUE PARA EL PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA OQUÉN.

Recurso Objetivo estratégico Indicadores Ejes transversales Programa / Proyecto

Bosque

Comunidades de la Microcuenca mejoran el manejo y uso sostenible

del recurso forestal en sinergia con la

producción de alimentos para la seguridad

alimentaria y nutricional.

Aumento de la cobertura forestal y

agroforestal

Programas de Género,

capacitación, asistencia técnica

y organización comunitaria.

1. Mecanismo de incentivos forestales locales para

uso, manejo y protección de ecosistemas forestales y agroforestales (sistemas

cuxurum, café con sombra), en áreas privadas y comunitarias.

Aumento de los ingresos familiares provenientes de programas de

incentivos forestales

2. Acceso a programas públicos de incentivos

forestales (PINFOR, PINPEP), implementando viveros

forestales

Reducción del uso de bosques naturales para

extracción de leña

3. Establecimiento de bosques energéticos para suplir la

demanda de leña y reducir la presión sobre el bosque

natural remanente, utilizando especies nativas de la región

e implementando estufas ahorradoras de leña.

Page 74: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

74

CUADRO 17. LISTADO DE PROYECTOS DEFINIDOS EN EL RECURSO SUELO PARA EL PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA OQUÉN

Recurso Objetivo estratégico Indicadores Ejes transversales Programa / Proyecto

Suelo

Comunidades de la Microcuenca mejoran

el manejo y uso sostenible del recurso

suelo, en sinergia con la producción de alimentos

para la seguridad alimentaria y nutricional.

Aumento en área/familias con prácticas de conservación suelo

incorporadas.

Programas de Género,

capacitación, asistencia técnica

y organización comunitaria.

1. Rehabilitación del suelo a través de la implementación de prácticas de conservación de suelos y agua (programa

de incentivos, MOI).

Page 75: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

75

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

CUADRO 18. LISTADO DE PROYECTOS DEFINIDOS EN EL RECURSO HÍDRICO PARA EL PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA OQUÉN

Recurso Objetivo estratégico Indicadores Ejes transversales Programa / Proyecto

Hídrico

Familias de la Microcuenca con acceso

suficiente al recurso agua para consumo, uso doméstico y uso agrícola

y saneamiento básico familiar.

Aumento en la cantidad de agua por familia para consumo.

Programas de Género,

capacitación, asistencia técnica

y organización comunitaria.

1. Protección eficiente de fuentes de agua con prioridad

en las zonas de recarga hídrica y reforestaciones en

áreas próximas a nacimientos, pozos y ríos.

Aumento en el número de comunidades

con sistema de agua funcionando.

2. Mecanismo de incentivos para manejo, conservación y protección de fuentes de

agua.

Aumento en el número de familias que aplican

alguna práctica de tratamiento del agua.

3. Creación y fortalecimiento de las comisiones de agua para la gestión del recurso

hídrico.

La Comisión de Microcuenca monitorea

los caudales de la microcuenca

estableciendo puntos de aforo para garantizar la cantidad y calidad del

recurso hídrico a corto, mediano y largo plazo.

Reducción del número de familias que

carecen de condiciones de saneamiento

básico.

4. Implementación de plantas de tratamiento de aguas

residuales.

Aumento en el número de familias que aplican

alguna práctica de higiene en el hogar.

5. Implementación de prácticas de higiene en

el hogar y la comunidad y vivienda saludable.

Aumento de los caudales de las fuentes

de agua

6. Construcción de sistemas de cosecha de agua de lluvia

familiares y comunitarios (reservorios o embalses) para uso doméstico y agropecuario

(producción piscícola).

Comités de agua organizados y

funcionando de manera auto sostenible.

7. Implementación y readecuación de sistemas

de riego y sistemas de abastecimiento de agua.

Page 76: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

76

RecursoObjetivo

estratégicoIndicadores Ejes

transversalesPrograma / Proyecto

Seguridad Alimentaria

y Nutricional

Familias de la Microcuenca mejoran

su seguridad alimentaria y nutricional.

Aumento del rendimiento promedio en la

producción de granos básicos.

Programas de Género,

capacitación, asistencia técnica

y organización comunitaria.

1. Implementación de buenas prácticas en la producción de

granos básicos en condiciones de sequía y cambio climático.

Aumento en el número de meses promedio

con reservas de granos básicos de las familias

2. Implementación de tecnologías apropiadas a nivel de finca/hogar.

Aumento en el promedio de ingresos familiares

proveniente de la producción agrícola, pecuaria y artesanal.

3. Implementación de buenas prácticas de producción de

alimentos de traspatio.

Incremento en la diversidad de la

producción y alimentos para el consumo.

4. Recuperación de semillas de especies locales de granos básicos, hortalizas, frutales y

animales.

Reducción en la prevalencia de

desnutrición aguda.

5. Producción y comercialización de excedentes agrícolas,

pecuarios y artesanales a través de cooperativas (Chortijol, etc.).

Sistema de alerta temprana en SAN

funcionando y vinculado a COMUSAN.

6. Implementación de buenas prácticas de consumo de alimentos en el hogar.

Reducción en el número de familias afectadas por

eventos climáticos.

7. Fortalecimiento de las capacidades locales para la

gestión de riesgos con énfasis en sequía vinculado al sistema de

reducción de riesgos y planes de contingencia.

Familias involucradas en procesos de valor

agregado de su producción

8. Implementación de cadenas de valor de productos agrícolas,

pecuarios y artesanales.

Aumento de la frecuencia de consumo de alimentos promedio.

9. Implementación de un sistema de vigilancia y alerta temprana

en SAN.

CUADRO 19. LISTADO DE PROYECTOS DEFINIDOS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA EL PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA OQUÉN

Page 77: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

77

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

CUADRO 20. LISTADO DE PROYECTOS DEFINIDOS EN EL RECURSO HUMANO PARA EL PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA OQUÉN.

Recurso Objetivo estratégico Indicadores Ejes transversales Programa / Proyecto

Humano

Comunidades de la Microcuenca se fortalecen en

participación ciudadana y mejoran sus

capacidades de cogestión de sus recursos para la gobernanza de la

microcuenca.

Comité de microcuencas en funcionamiento

Programas de Género,

capacitación, asistencia técnica

y organización comunitaria.

1. Fortalecimiento de la gobernabilidad y gobernanza para la gestión del recurso

hídrico y gestión integral de la Microcuenca.

Comité de microcuencas en funcionamiento

2. Crear y fortalecer las capacidades de organización para

lograr la gestión de proyectos productivos

y de desarrollo, así como la cooperación

en actividades de producción y

comercialización.

Población de la Microcuenca involucrada en

procesos de educación y capacitación.

3. Crear y fortalecer un plan de Información,

Educación y Comunicación

para el Cambio de Comportamiento, con enfoque multinivel en

las distintas áreas.

Page 78: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

78

Luego de haber identificado los proyectos, se procedió a completar una tabla sencilla de caracterización que se presenta a continuación:

CUADRO 21. PLAZOS Y MODALIDADES DE EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DEL PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA OQUÉN.

RECURSO PROGRAMA/PROYECTO

PLAZOMODALIDAD DE

EJECUCIÓNCorto Plazo (1-2 años)

Mediano Plazo (3 -

4 años)

Largo Plazo (5-más años)

BOSQUE

1. Mecanismo de incentivos

forestales locales para uso, manejo y

protección de ecosistemas forestales

y agroforestales en áreas privadas y

comunitarias.

X X Grupos de interés

2. Acceso a programas públicos

de incentivos forestales (PINFOR,

PINPEP).

X X X Grupos de interés

3. Establecimiento de bosques

energéticos para suplir la demanda

de leña y reducir la presión sobre el

bosque natural remanente.

X X Comunitaria

SUELO

4. Rehabilitación del suelo a través

de la implementación de prácticas de

conservación de suelos (programa de

incentivos, MOI).

X X XGrupos de interés

/ Familiar

HÍDRICO

5. Protección eficiente de fuentes de

agua con prioridad en las zonas de

recarga hídrica.

X X X Intercomunitaria

6. Mecanismo de incentivos para

manejo y protección de fuentes de

agua.

X X Grupos de interés

7. Creación y fortalecimiento de las

comisiones de agua para la gestión del

recurso hídrico.

X X Intercomunitaria

8. Implementación de plantas de

tratamiento de aguas residuales.X Intercomunitaria

9. Implementación de prácticas de

higiene en el hogar y la comunidad y

vivienda saludable.

X X Familiar

10. Construcción de sistemas de

cosecha de agua de lluvia familiares

y comunitarios para uso doméstico y

agrícola.

X X XFamiliar/

Comunitaria

11. Implementación y readecuación

de sistemas de riego y sistemas de

abastecimiento de agua.

X X Intercomunitaria

Page 79: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

79

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

12. Implementación de buenas

prácticas en la producción de granos

básicos en condiciones de sequía y

cambio climático.

X X X Familiar

13. Implementación de tecnologías

apropiadas a nivel de finca/hogar.X X X Familiar

14. Implementación de buenas

prácticas de producción de alimentos

de traspatio.

X X X Familiar

15. Recuperación de semillas de

especies locales de granos básicos,

hortalizas, frutales y animales.

X X Grupos de interés

16. Producción y comercialización

de excedentes agrícolas, pecuarios y

artesanales.

X X Grupos de interés

17. Implementación de buenas

prácticas de consumo de alimentos en

el hogar.

X X X Familiar

18. Fortalecimiento de las

capacidades locales para la gestión

de riesgos con énfasis en sequía

vinculado al sistema de reducción de

riesgos y planes de contingencia.

X X X Comunitaria

19. Implementación de cadenas

de valor de productos agrícolas,

pecuarios y artesanales.

X X Intercomunitaria

20. Implementación de un sistema de

vigilancia y alerta temprana en SAN.X X Intercomunitaria

HUMANO

21. Fortalecimiento de la

gobernabilidad y gobernanza para la

gestión del recurso hídrico y gestión

integral de la Microcuenca.

X X Intercomunitaria

22. Crear y fortalecer las capacidades

de organización para lograr la gestión

de proyectos productivos y de

desarrollo, así como la cooperación

en actividades de producción y

comercialización.

X X Intercomunitaria

23. Crear y fortalecer un plan

de Información, Educación y

Comunicación para el Cambio de

Comportamiento, con enfoque

multinivel en las distintas áreas.

X X X Intercomunitaria

Page 80: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

80

6.4.3 Perfiles de proyectos

Para proyectos comunitarios y/o de grupos de interés se sugiere el Almanario como metodología para planificación y gestión participativa de proyectos, que es una lista simple de atributos o condiciones, mientras que para desarrollar los proyectos intercomunitarios se empleará la metodología que requiera la entidad financista o cooperante. Regularmente se utiliza el marco lógico, planificación por resultados y factibilidad.

Para el presente plan de manejo integral de Microcuenca se hizo una priorización de los proyectos más importantes para los representantes de las comunidades de la Microcuenca identificando un proyecto en base a cada una de las líneas estratégicas, realizando un perfil para cada proyecto priorizado para gestionar su ejecución en el corto plazo, quedando como se presenta en los siguientes cuadros.

Una vez completada la cartera de proyectos, se toman los proyectos priorizados y se prepara un perfil sencillo.

El contenido del perfil de los proyectos se propone el siguiente:

•Nombre del proyecto.•Ubicación.• Participantes (comunidades, grupos, etc.).• Breve descripción de lo que se quiere resolver,

realizar y lograr. Consiste en la justificación del proyecto.

•Duración estimada.

Las carteras y sus perfiles son instrumentos que se usan para la identificación de fuentes de financiamiento, la preparación y negociación de proyectos.

Page 81: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

81

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

CUADRO 22. PERFIL DE PROYECTO PRIORIZADO PARA EL COMPONENTE FORESTAL

Nombre del Proyecto Acceso a programas públicos de incentivos forestales (PINFOR, PINPEP).

Objetivo Estratégico Comunidades de la Microcuenca mejoran el manejo y uso sostenible del recurso forestal en sinergia con la producción de alimentos para la seguridad alimentaria y nutricional.

Ubicación Parte Alta (Agua Zarca, Mojón La Mina, Hierba Buena, La Cruz y Oratorio) Parte Media (El Chucte, Amatillo Centro, El Mango, San Francisco, Suchiquer Centro, Plan del Mango, Guapinol, La Ceiba y Pinalito Suchiquer)

Modalidad de Ejecución Grupos de Interés

Indicadores Aumento de la cobertura forestal y agroforestal Aumento de los ingresos familiares provenientes de programas de incentivos forestales Reducción del uso de bosques naturales para extracción de leña

Duración Estimada 5 años, Implementándose desde el inicio de la ejecución del plan de manejo integral de la Microcuenca Oquén

Justificación del ProyectoLa Microcuenca Oquén cuenta actualmente con un 17.66 de cobertura forestal, la cual cada año se sigue deteriorando por diferentes causas entre las que se encuentran el avance de la frontera agrícola, el alto consumo de leña, los incendios forestales y la falta de involucramiento de familias y dueños de tierras. Esta situación conlleva al deterioro de la calidad de vida de la población de la Microcuenca, al ocasionar mayor desertificación, erosión de los suelos, disminución y pérdida de las fuentes de agua, escasez de leña y pérdida del paisaje natural de la misma.

Por tal razón se plantea la implementación de acciones que contribuyan a mejorar la cobertura forestal de las comunidades de la Microcuenca Oquén a través de la gestión de programas de incentivos forestales que implementa el gobierno, siendo para el caso de la Microcuenca el programa PIMPEP el más adecuado debido a la tenencia de la tierra. Mediante este programa de incentivos se promoverá la implementación de agroforestería en parcelas de producción, reforestación y protección de las fuentes de agua y zonas de recarga hídrica y el control y manejo de incendios forestales así como del consumo de leña.

Con la ejecución de estas acciones se pretende lograr mejorar el manejo y uso del recurso forestal y agroforestal de la Microcuenca Oquén.

Page 82: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

82

CUADRO 23. PERFIL DE PROYECTO PRIORIZADO PARA EL COMPONENTE SUELO.

Nombre del Proyecto Rehabilitación del suelo a través de la implementación de prácticas de conservación de suelos (programa de incentivos, MOI).

Objetivo Estratégico Comunidades de la Microcuenca mejoran el manejo y uso sostenible del recurso suelo, en sinergia con la producción de alimentos para la seguridad alimentaria y nutricional.

Ubicación Parte Alta (Agua Zarca, Mojón La Mina, Hierba Buena, La Cruz y Oratorio) Parte Media (El Chucte, Amatillo Centro, El Mango, San Francisco, Suchiquer Centro, Plan del Mango, Guapinol, La Ceiba y Pinalito Suchiquer) Parte Baja (Despoblado, Lomas, Oquén Centro, Lajas, Quebrada Seca y Escobillal)

Modalidad de Ejecución Grupos de interés / Familiar

Indicadores Aumento en área/familias con prácticas de conservación suelo incorporadas. Aumento en la cantidad de agua por familia para consumo. Reducción de la pérdida de suelo por erosión en parcelas de producción agrícola Aumento de la fertilidad del suelo y de la producción agrícola en parcelas de las familias de la Microcuenca

Duración Estimada 5 años Implementándose desde el inicio de la ejecución del plan de manejo integral de la Microcuenca OquénJustificación del ProyectoEl uso actual de la tierra en la Microcuenca Oquén es principalmente para la producción de granos básicos (Maíz y frijol) utilizando prácticas tradicionales de producción y un uso excesivo de agroquímicos, lo cual ha contribuido al deterioro de los suelos. Tal como ocurre en el resto del País la vocación de la mayoría de los suelos de la Microcuenca son para producción forestal, tanto de producción bajo manejo sostenible como de áreas de protección, contando con una parte de suelos con capacidad de uso para sistemas agrosilvopastoriles.Ante esta situación y por la demanda de la población a la tierra para producción de alimentos es necesario implementar acciones que conlleven a rehabilitar los suelos de la Microcuenca a través de la implementación de buenas prácticas agrícolas en las parcelas de producción, involucrando a productores y propietarios de tierras.

Con la implementación de este proyecto se pretende lograr que tanto las familias de agricultores como propietarios de terrenos mejoren sus capacidades para hacer un uso y manejo adecuado del recurso suelo en la Microcuenca Oquén.

Page 83: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

83

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

CUADRO 24. PERFIL DE PROYECTO PRIORIZADO PARA EL COMPONENTE AGUA

Nombre del Proyecto Construcción de sistemas de cosecha de agua de lluvia familiares y comunitarios para uso doméstico y agropecuario.Objetivo Estratégico Familias de la Microcuenca con acceso suficiente al recurso agua para consumo, uso doméstico, uso agropecuario y saneamiento básico familiar. La Comisión de Microcuenca monitorea los caudales de la microcuenca estableciendo puntos de aforo para garantizar la cantidad y calidad del recurso hídrico a corto, mediano y largo plazo.Ubicación Parte Alta (Agua Zarca, Mojón La Mina, Hierba Buena, La Cruz y Oratorio) Parte Media (El Chucte, Amatillo Centro, El Mango, San Francisco, Suchiquer Centro, Plan del Mango, Guapinol, La Ceiba y Pinalito Suchiquer) Parte Baja (Despoblado, Lomas, Oquén Centro, Lajas, Quebrada Seca y Escobillal)Modalidad de Ejecución IntercomunitariaIndicadores Aumento en la cantidad de agua por familia para consumo. Aumento en el número de familias que aplican alguna práctica de tratamiento del agua. Comités de agua organizados y funcionando de manera autosostenible.Duración Estimada 5 años, Implementándose desde el inicio de la ejecución del plan de manejo integral de la Microcuenca OquénJustificación del Proyecto Actualmente ante el deterioro del recurso Forestal y la degradación de los Suelos se presenta también una reducción y en algunos casos pérdida de fuentes de agua, haciéndose cada vez más difícil el abastecimiento de este vital líquido para las familias, tanto para consumo humano como para agricultura. Adicionalmente se presentan otros problemas de saneamiento básico, lo cual ocasiona contaminación de las fuentes de agua, provocando enfermedades gastrointestinales principalmente en los niños.

En la mayoría de las comunidades de la parte Media y Baja cuentan con sistemas de agua que abastecen a la población, en algunas comunidades es a nivel domiciliar y en otras a través de llena cantaros o pilas comunales. El acceso al agua se dificulta principalmente en la temporada de verano cuando las fuentes reducen su caudal, provocando un racionamiento del uso del agua en la población, lo que provoca en algunos casos conflictos comunitarios. Ante esta situación es importante proporcionar alternativas para mejorar el acceso al agua para la población más afectada, siendo una de esas alternativas la cosecha de agua de lluvia, mediante la construcción de aljibes, embalses o reservorios de agua.

Con la implementación de estas acciones se pretende mejorar el acceso al recurso agua tanto para consumo humano como para uso agrícola a la población más vulnerable de las comunidades de la Microcuenca Oquén.

Page 84: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

84

CUADRO 25. PERFIL DE PROYECTO PRIORIZADO PARA EL COMPONENTE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Nombre del Proyecto Implementación de un sistema de vigilancia y alerta temprana en SAN.

Objetivo Estratégico Familias de la Microcuenca mejoran su seguridad alimentaria y nutricional.

Ubicación Parte Alta (Agua Zarca, Mojón La Mina, Hierba Buena, La Cruz y Oratorio) Parte Media (El Chucte, Amatillo Centro, El Mango, San Francisco, Suchiquer Centro, Plan del Mango, Guapinol, La Ceiba y Pinalito Suchiquer) Parte Baja (Despoblado, Lomas, Oquén Centro, Lajas, Quebrada Seca y Escobillal)

Modalidad de Ejecución Intercomunitaria con Grupos de interés

Indicadores Reducción en la prevalencia de desnutrición aguda. Sistema de alerta temprana en SAN funcionando y vinculado a COMUSAN. Reducción en el número de familias afectadas por eventos climáticos.

Duración Estimada 5 años, Implementándose desde el inicio de la ejecución del plan de manejo integral de la Microcuenca Oquén

Justificación del Proyecto La población de la Microcuenca Oquén actualmente se encuentra con alta vulnerabilidad a inseguridad alimentaria debido a diversos factores internos y externos que afectan los cuatro pilares de la seguridad alimentaria y nutricional como sus ejes transversales, impidiendo que su población tenga un desarrollo pleno y aumentando el riesgo a presentarse casos de desnutrición aguda, así como incrementar el índice de desnutrición crónica que afecta el área de la Microcuenca.

Uno de los principales factores que afectan la SAN es la falta de conocimientos y la escasa información de los factores que pueden afectar a las familias de las comunidades de la Microcuenca. Constantemente se observan situaciones que afectan la SAN pero no se monitorea constantemente la situación ni se informa a la población sobre lo que está ocurriendo o de qué manera pueden contrarrestar los efectos de los fenómenos que afectan en la región (Sequías, exceso de lluvias, plagas, enfermedades, demanda de trabajo, precios de productos, etc.)Por tal razón se hace necesario implementar o fortalecer un sistema de vigilancia para la alerta temprana de la SAN, la cual pude ser a través de la metodología de Sitios Centinela, con lo que se pretende mejorar el conocimiento, gestión y reacción de la población ante situaciones que afectan la SAN, contribuyendo a que las familias de la Microcuenca mejoren su situación de seguridad alimentaria y nutricional.

Page 85: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

85

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

CUADRO 26. PERFIL DE PROYECTO PRIORIZADO PARA EL COMPONENTE CAPACIDAD DE GESTIÓN

Nombre del Proyecto Crear y fortalecer las capacidades de organización para lograr la gestión de proyectos productivos y de desarrollo, así como la cooperación en actividades de producción y comercialización.

Objetivo Estratégico Comunidades de la Microcuenca se fortalecen en participación ciudadana y mejoran sus capacidades de cogestión de sus recursos para la gobernanza de la microcuenca.

Ubicación Parte Alta (Agua Zarca, Mojón La Mina, Hierba Buena, La Cruz y Oratorio) Parte Media (El Chucte, Amatillo Centro, El Mango, San Francisco, Suchiquer Centro, Plan del Mango, Guapinol, La Ceiba y Pinalito Suchiquer) Parte Baja (Despoblado, Lomas, Oquén Centro, Lajas, Quebrada Seca y Escobillal)

Modalidad de Ejecución Intercomunitaria con Grupos de interés

Indicadores Comité de microcuencas en funcionamiento Población de la Microcuenca involucrada en procesos de educación y capacitación.

Duración Estimada 5 años, Implementándose desde el inicio de la ejecución del plan de manejo integral de la Microcuenca Oquén

Justificación del Proyecto Actualmente en la Microcuenca Oquén se evidencia buenas capacidades de organización y gestión por parte de los líderes comunitarios, pero a pesar de ello es necesario fortalecer dichas capacidades para que los líderes y las organizaciones que están constituidas en la Microcuenca puedan ser quienes definan, priorices, gestionen, ejecuten y evalúen sus proyectos en base al plan de manejo de Microcuenca.

Por tal razón, es necesario establecer conjuntamente con las organizaciones comunitarias y a comisión de Microcuenca los temas y metodologías para fortalecerlos en su capacidad de gestión de desarrollo.

Page 86: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

86

CUADRO 27. PERFIL DE PROYECTO PRIORIZADO PARA EL COMPONENTE CAPACIDAD DE GESTIÓN

Nombre del Proyecto Fomento de plantaciones de café (coffea arabica) con sistemas agroforestales en la parte alta y media de la microcuenca Oquén. Objetivo Estratégico Familias de la Microcuenca mejoran su seguridad alimentaria y nutricional.Ubicación Parte Alta (Agua Zarca, Mojón La Mina, Hierba Buena, La Cruz y Oratorio) Parte Media (El Chucte, Amatillo Centro, El Mango, San Francisco, Suchiquer Centro, Plan del Mango, Guapinol, La Ceiba y Pinalito Suchiquer)Modalidad de Ejecución Intercomunitaria con Grupos de interésIndicadores Generación de fuentes de empleo Implementación de sistemas agroforestales y conservación de suelos para la siembra del café. Mejoramiento de la economía campesina familiar en la parte media y alta de la microcuencaDuración Estimada 5 años, Implementándose desde el inicio de la ejecución del plan de manejo integral de la Microcuenca OquénJustificación del Proyecto En la estructura productiva agropecuaria existe de un lado, el sector comercial moderno, orientado principalmente hacia los cultivos de exportación de alto valor y del otro, un sector mayormente de subsistencia o con pocos excedentes productivos, principalmente orientado hacia la producción de granos básicos, para satisfacer el mercado interno.

La caficultura es una de las actividades agrícolas más importantes de nuestro país, ya que es el principal cultivo de exportación, involucrando de esta forma a un gran número de personas en la cadena productiva. Actualmente las regiones en donde se cosecha café, son áreas prósperas y con un nivel de vida aceptable.

La microcuenca Oquén es un área que pertenece al municipio de Jocotán, en el departamento de Chiquimula. La actividad económica de los pobladores, es principalmente la producción en ladera de granos básicos como maíz, fríjol, así mismo como la crianza de animales domésticos, por lo que la pobreza es evidente en la mayor parte de los habitantes. Sin embargo, al analizar los aspectos biofísicos del área, se puede notar que en la parte media y alta de la microcuenca, se posee un clima adecuado para la implementación del cultivo del café, pero debido a la falta de recursos y asesoría técnica, se ha continuado con el tradicionalismo de los granos básicos y por consiguiente la tala inmoderada del recurso forestal.Actualmente la microcuenca Oquén posee un Comité de la microcuenca y sus habitantes se muestran muy organizados y dispuestos al cambio, por lo que ellos mismos han mostrado el interés de que se fomente la caficultura, para tener nuevas formas de comercio, ingresos de dinero y poder salir de la pobreza en la que muchos se encuentran. Por lo que con el presente proyecto se estará supliendo esa necesidad, a través de capacitaciones, asesorías, e insumos necesarios para implementar el cultivo de café en los terrenos de los pobladores.

Page 87: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

87

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

CUADRO 28. PERFIL DE PROYECTO PRIORIZADO PARA EL COMPONENTE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Nombre del Proyecto Establecimiento de Granjas Productivas Integradas para Seguridad Alimentaria y Nutricional en la parte media y baja de la microcuenca Oquén.Objetivo Estratégico Familias de la Microcuenca mejoran su seguridad alimentaria y nutricional. Parte Media (El Chucte, Amatillo Centro, El Mango, San Francisco, Suchiquer Centro, Plan del Mango, Guapinol, La Ceiba y Pinalito Suchiquer) Parte Baja (Despoblado, Lomas, Oquén Centro, Lajas, Quebrada Seca y Escobillal)Modalidad de Ejecución Intercomunitaria con Grupos de interésIndicadores Los habitantes de la microcuenca Oquén mejoran sus sistemas productivos para la seguridad alimentaria y nutricional. Los habitantes de la microcuenca adquieren las herramientas técnicas y cognoscitivas para la producción y establecimiento de módulos apícolas, huertos familiares con especies nativas, estanques piscícolas, sistemas de riego por goteo, aves de traspatio para la producción de carne y huevos, huertos de frutales y graneros para almacenamiento de sus granos básicos. Mejoramiento de la economía campesina familiar en la parte baja, media y alta de la microcuencaDuración Estimada 5 años, Implementándose desde el inicio de la ejecución del plan de manejo integral de la Microcuenca OquénJustificación del Proyecto:En nuestro país una gran proporción de la población especialmente indígenas se localizan en el área rural y en los grupos urbano-marginales, por consiguiente es necesario mejorar las condiciones que permitan superar la inseguridad alimentaria y nutricional, estas condiciones representan un serio obstáculo para el desarrollo social y económico del país, por lo que es compromiso del gobierno priorizar las acciones dirigidas a reducir el hambre, la pobreza y la desnutrición.El estado tiene la obligación de velar por el derecho fundamental de toda ciudadana o ciudadano de estar protegido contra el hambre, basado en la disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad, dentro de un marco de condiciones socioeconómicas y políticas, que les permitan su acceso físico, económico y social, y su adecuado aprovechamiento biológico.El incumplimiento de este derecho es evidente en el país por la alta prevalencia de desnutrición, una de las más altas en el ámbito mundial, situación que limita las posibilidades de desarrollo humano, incidiendo negativamente en la capacidad productiva y en el rendimiento y aprendizaje escolar, provocando morbilidad severa y altas tasas de mortalidad materna e infantil.

Page 88: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

88

Una consecuencia de la seguridad alimentaria y nutricional de la población se refleja en el bajo peso al nacer; esta problemática también se manifiesta en la presencia de desnutrición crónica en menores de cinco años, población cuyo promedio nacional es de 49.3 %, lo cual representa aproximadamente un millón de niñas y niños; cabe indicar que el problema se duplica en relación con la niñez indígena (69.5%), en comparación con la no indígena (35.7%); la media de desnutrición crónica en las áreas rurales es de 55.5% (Informe de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala, PNUD 2003.).

En el área Chortí del departamento de Chiquimula, persisten altos niveles de desnutrición aguda, agravados por condiciones de hambre severa y precaria salubridad. La presencia de la desnutrición es tres veces mayor cuando las madres carecen de educación formal y cuando las niñas y niños nacen con cortos espaciamiento de embarazos. Cinco de cada diez niñas y niños en edad escolar presentan desnutrición crónica y el 14.8% presenta un retardo severo del crecimiento. La región está clasificada dentro de los 57 municipios del país como de muy alta vulnerabilidad. A lo anterior se suma la alta incidencia de anemia por falta de hierro y de vitamina A; las crisis estacionales de precios en los cultivos, combinada con la irregularidad en el régimen de lluvias, agudizó el problema de la desnutrición.

Con la puesta en marcha del proyecto “Establecimiento de Granjas Productivas Integradas para Seguridad Alimentaria y Nutricional en las comunidades de la microcuenca Oquén.”, se pretende contribuir a mejorar las condiciones nutricionales de las familias que se atienden en el proyecto.

Se contempla la producción de hortalizas y frutales de alto valor nutricional, así también la producción de carne de origen animal y miel de abeja con alto valor energético, dichas actividades apoyarán a disminuir los índices de desnutrición y por consiguiente los problemas de hambruna que frecuentemente se presentan en la región.

Page 89: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

89

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

6.5 PLAN DE MONITOREO DE LA MICROCUENCA OQUÉN, JOCOTÁN, CHIQUIMULA

En esta última parte, el trabajo está enfocado a desarrollar dos aspectos (ver figura 19):

•Monitoreo del avance o cumplimiento del Plan de Manejo.

• Evaluación de los recursos de la Microcuenca para ver el impacto del manejo.

Para lograr alcanzar los objetivos que el PLADIM se propone, anualmente se estará elaborando un Plan Operativo Anual en función de la cartera de proyectos priorizados por la Comisión de la Microcuenca así como las acciones paralelas que se tienen que ir ejecutando en el tema del manejo y conservación de los recursos naturales de la microcuenca, la

evaluación constante de los indicadores para cada una de las líneas estratégicas del PLADIM será fundamental para ir replanteando cada una de las actividades a seguir.

El POA es una herramienta de apoyo al Plan de Desarrollo Integral de la Microcuenca –PLADIM-, haciendo viable y operativo las actividades que se enmarcan dentro del Plan en función de los componentes estratégicos; así mismo es un ejercicio que la Comisión de Microcuenca deberá de estar realizando anualmente para definir y replantear sus estrategias operativas a corto, mediano y largo plazo para alcanzar la sostenibilidad del manejo de la microcuenca.

FIGURA 19. ESQUEMA DE LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UN PLAN DE MONITOREO.

PLAN DE MONITOREO

Monitoreo de ejecución de proyectos y actividades

prioritarias

Actividades complementarias

Evaluación biofísica

Monitoreo del cumplimientoo logro de objetivo

Evaluación de la calidad de recursos de la microcuenca para

ver el impacto del manejo

Evaluación socioeconómica

Page 90: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

90

La ejecución del POA para el periodo 2,013-2,014 tiene un costo total de Q. 176, 233.3, presupuesto que se utilizara para financiar actividades de gestión de la cartera de proyectos, asistencia técnica a los actores de la microcuenca (comisión de la microcuenca, COCODES entre otros), establecer un monitoreo hídrico en la época de estiaje e invierno, desarrollo de un sistema de Alerta Temprana para INSAN.

6.5.1 Monitoreo del avance del Plan de Manejo

Está orientado a dar seguimiento a las actividades que se realizan en coordinación con el Comité de Microcuenca; al que le corresponde ponerlo en práctica o a otras organizaciones o entidades de distinto tipo.

Para este monitoreo es necesario dar seguimiento a dos aspectos diferentes y complementarios:

•Monitoreo de ejecución de los proyectos y actividades prioritarias.

•Monitoreo del cumplimiento o logro de los objetivos.

6.5.2 Seguimiento o monitoreo de ejecución de los proyectos y actividades prioritarias

Es necesario que el Comité convoque periódicamente a los responsables o representantes de proyectos de otras organizaciones independientes de él y que actúan en la Microcuenca.

Este tipo de reuniones son básicamente de carácter informativo con el fin de que el Consejo se mantenga informado y actualizado acerca de lo que se hace y se logra en su Microcuenca.

6.5.3 Monitoreo del cumplimiento o logro de los objetivos

La ejecución de proyectos no lleva necesariamente al logro de los objetivos del Plan de Manejo. Es frecuente y comprensible que en las comunidades se ejecuten proyectos simplemente porque lo promueve alguna entidad que cuenta con fondos, pero eso no implica que tal proyecto ayude a lograr los objetivos del Plan de Manejo.

El monitoreo de los dos niveles debe ser realizado por el Consejo de Microcuenca. El monitoreo de proyectos se debe realizar con bastante frecuencia (trimestral o semestral), mientras que el monitoreo de cumplimiento de objetivos puede hacerse con intervalos más prolongados: anual o dos veces durante la vida del Plan de Manejo de Microcuenca, es decir a la mitad y al final del plan de cinco años.

El uso de formatos sencillos como el que se muestra a continuación ayuda a organizar la información y a mantener un registro que en el futuro puede ser usado como referencia.

Page 91: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

91

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

CUADRO 29. EJEMPLO DE FORMATO PARA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA OQUÉN.

Proyecto: Ejecutado por: Recurso Objetivo estratégico Indicadores CalificaciónBosque Comunidades de la Microcuenca Aumento de la cobertura mejoran el manejo y uso del forestal y agroforestal recurso forestal y agroforestal. Aumento de los ingresos familiares provenientes de programas de incentivos forestales Reducción del uso de bosques naturales para extracción de leña

6.6 Actividades complementarias

Cuando los proyectos son apoyados por entidades externas es recomendable realizar otros análisis más profundos orientados a obtener las lecciones aprendidas de las actividades exitosas y las no exitosas.

Algunas de las técnicas o acciones para esta tarea consisten en la realización de procesos de sistematización a mitad y/o fin del Plan. Se trata de revisar las lecciones aprendidas e identificar las mejores prácticas que se realizaron.

Así como la promoción de procesos de reflexión comunitaria, por ejemplo, mediante un video comunitario u otras técnicas que permitan registrar las percepciones de los pobladores, sus cambios de opinión, el incremento de su conciencia y capacidades.

En todos los casos es fundamental que los resultados de estos ejercicios se compartan con las comunidades que participaron. Es importante dejar copia en la biblioteca del Consejo de Microcuenca de todos los materiales producidos.

6.6.1 Evaluación de la calidad de los recursos de la Microcuenca para conocer el impacto del manejo

Además del monitoreo presentado en la sección anterior, es necesario realizar una evaluación de los recursos de la Microcuenca para conocer el impacto del manejo. Esta evaluación se aplica en los siguientes términos:

• Biofísicos: erosión de suelos, cobertura vegetal, calidad de agua, etc.

• Socioeconómicos: estado de salud, incidencia de pobreza, etc.

Page 92: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

92

La ejecución de proyectos y de un Plan de Manejo de Microcuenca no garantiza que la situación de la Microcuenca y de sus pobladores haya mejorado significativamente.

El monitoreo sobre las actividades de los consejos de microcuencas e implementación de los planes de manejo idealmente debe realizarse en dos niveles.

El primero debe ser de carácter local y externo a los mismos consejos de Microcuenca. Para ese propósito se esperaría que en cada región se creen organizaciones o coordinadoras interinstitucionales y multisectoriales que permitan evaluar y monitorear el grado de cumplimiento de los planes operativos anuales y la introducción de las medidas correctivas para alcanzar los resultados previstos en un período

de tiempo determinado. Esto será esencial para la elaboración de recomendaciones y para orientar la toma de decisiones políticas e institucionales localmente y será una excelente retroalimentación para los consejos de microcuencas.

El segundo nivel debe ser el regional y nacional; en este caso la Comisión Nacional de Microcuencas puede desempeñar un rol sumamente importante como ente vinculador e integrador de las políticas y estrategias de trabajo en microcuencas. En ese sentido, una de las actividades prioritarias de dicha Comisión puede ser la definición de los protocolos de monitoreo y la agrupación de indicadores que permitan un monitoreo y evaluación ajustado a las condiciones específicas de cada región del país.

Page 93: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

93

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

QUINTA PARTE7.3 FORTALECIMIENTO A LA COMISIÓN DE MICROCUENCA

7.1 Orientación de la MicrocuencaPara lograr cumplir los objetivos del Plan de Manejo Integral de Microcuenca y a la vez ejecutar, supervisar y monitorear las actividades contempladas en las líneas de acción que enmarcan el Plan; se creó la Comisión de la Microcuenca Oquén por medio del acta No. 01-2011 de fecha 11 de noviembre del año 2,011. En donde El Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE- de II nivel de la microrregión 6, autoriza para que la Comisión se encargue de dar viabilidad a dicho documento en la microcuenca.

7.2 Funciones de la Comisión con respecto al seguimiento del Plan de Manejo Integral de Microcuenca

La Comisión de la Microcuenca será la responsable de promover procesos de gestión y desarrollo integral de la microcuenca, a través de acciones que propicien una mejor producción agropecuaria para la seguridad alimentaria y nutricional considerando también la conservación de los recursos naturales. La Comisión de microcuenca atenderá y promoverá mediante su Coordinación y Gerencia operativa los siguientes asuntos:

a. Mantener la actualización del Plan de Manejo Integral de Microcuenca a través de la planificación participativa incluyendo la representación de todas las comunidades de la microcuenca y con apoyo específico de la subcomisión técnica en función de facilitador del proceso de planificación estratégica.

b. Conocer, analizar, emitir opinión y proponer iniciativas con relación a las políticas públicas del gobierno central y del gobierno municipal que se implementen en la microcuenca.

c. Coordinar y supervisar la ejecución del Plan de Manejo Integral de Microcuenca con la participación de cada una de las subcomisiones en las actividades consensuadas a realizar a corto (1-2 años), mediano (2-4 años) y largo plazo (4-5 años).

d. Aprobar el Plan Operativo Anual presentado por la subcomisión de apoyo técnico y la distribución del presupuesto para la ejecución del mismo.

e. Apoyar la supervisión de la ejecución del POA en coordinación con la subcomisión de monitoreo y supervisión.

f. Establecer la coordinación y vinculación con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, programas y proyectos relacionados con la gestión, aprovechamiento y desarrollo de los recursos naturales en la microcuenca.

g. Proponer adendas o cambios al reglamento interno de la microcuenca que beneficie a la población que habita la microcuenca Oquén.

h. Establecer un instrumento voluntario con los propietarios de tierra en la microcuenca a fin de que los habitantes puedan trabajar en las áreas destinadas para la realización de las diferentes actividades que contempla el POA y el Plan de Manejo Integral de Microcuenca.

Page 94: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

94

FORTALECIMIENTO DE LA COMISIÓN DE MICROCUENCA

El acompañamiento técnico del cuerpo colegiado agremiado a la Comisión de microcuenca, así como la Mancomunidad Copan Chortí y la municipalidad de Jocotán, serán los garantes del trabajo operativo que la Comisión de Microcuenca ejecutará en función del Plan de Manejo Integral de Microcuenca.

La capacitación constante como eje transversal en cada una de las acciones contempladas en el Plan de Manejo Integral de Microcuencay en el Plan de Seguimiento para la Comisión darán las capacidades y conocimiento para el cumplimiento del Plan de Manejo Integral de Microcuenca, así mismo la creación de un reglamento interno.

Conformación de Comisión de MC Oquén

Page 95: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

95

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

1. Para que el Plan de Manejo Integral de Microcuenca Oquén sea viable y se operativice cada una de las acciones enmarcadas en el Plan de Manejo Integral de Microcuenca, si y solo si se conforma una Comisión de la Microcuenca que pueda ser electa cada dos años a través de asamblea comunitaria.

2. Cualquier acción que se haga en el uso de la tierra a mediano y largo plazo debería ser desarrollada directamente por los propietarios de la tierra o en su defecto si y solo si los propietarios cedan de forma voluntaria los derechos de uso a los comunitarios como por ejemplo para el desarrollo del proyecto de café con agroforestería.

3. El monitoreo Hídrico de caudales en la microcuenca será efectivo y oportuno durante las épocas de invierno y estiaje para llevar un registro de caudales y desarrollar proyectos sostenibles, si y solo si existe el Kit de monitoreo disponible en la Mancomunidad Copan Chortí o la municipalidad de Jocotán.

RECOMENDACIONES

Page 96: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

PLAN DE MANEJO INTEGR AL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

96

• De la Cruz, J.R. 1983. Zonas de Vida de Guatemala, a nivel de Reconocimiento, basados en Leslie Robert Holdridge. INAFOR, Guatemala.

• Decreto ley 68-86 del Congreso de la República de Guatemala. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.

• Decreto ley 12-2002 de Congreso de la República de Guatemala. Código Municipal.

•Guatemala 1997. Código de Salud. Decreto 90-97 del Congreso de la República de Guatemala.

• Instituto de Agricultura Recursos Naturales y Ambiente, Universidad Rafael Landívar, Asociación Instituto de Incidencia Ambiental. 2004. Perfil Ambiental de Guatemala: Informe sobre el estado del ambiente y bases para su evaluación sistemática. Guatemala. 461 p.

• INAB / PAFG / MAGA / CONAP. 1999. Política Forestal de Guatemala. INAB Guatemala.

• Instituto Nacional de Estadística (INE). (2002): Censos Nacionales, XI de Población y VI de Habitación. República de Guatemala. 272 p

• Instituto Nacional de Estadística. Atlas de Guatemala.

•Guía para la elaboración de planes de manejo de Microcuenca. Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN-, Proyecto Tacaná. San Marcos Guatemala 2,009.

• Plan de Desarrollo Municipal Jocotán, Chiquimula, para el período 2011-2025; Consejo Municipal de Desarrollo y Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, diciembre 2010.

• Plan de Manejo Microcuenca Oquén, diciembre 2012, Acción contra el Hambre, Ayuda Humanitaria y Protección Civil.

• Plan de Manejo Integrado de la Microcuenca del Río Suchichic, Camotán, Chiquimula, Oficina Técnica de Cooperación de la Embajada de España en Guatemala –AECID-, Municipalidad de Camotán y Mancomunidad Copan Chortí.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 97: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala

97

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA OQUÉN

Page 98: Plan de Manejo Integral de la Microcuenca Oquén, Guatemala