plan de acciÓn la diversidad biolÓgica

37
CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE – CONAM Lima, Agosto del 2006 PLAN DE ACCIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA APLICACIÓN DEL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA (National Capacity Self Assessment - NCSA) Proyecto Autoevaluación de Capacidades Nacionales en el Perú para la Gestión del Medio Ambiente Mundial

Upload: ngokhuong

Post on 01-Feb-2017

241 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

�CONSEJO NACIONALDEL AMBIENTE – CONAMLima, Agosto del 2006

PLAN DE ACCIÓNPARA EL FORTALECIMIENTO DECAPACIDADES PARA LA APLICACIÓNDEL CONVENIO SOBRE

LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

(National Capacity Self Assessment - NCSA)

Proyecto Autoevaluación de Capacidades Nacionalesen el Perú para la Gestióndel Medio Ambiente Mundial

Page 2: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

� �

CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE - CONAM PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

Carlos Loret de Mola de Lavalle Presidente del Consejo Directivo

Mariano Castro Sánchez – Moreno Secretario Ejecutivo

Cesar Villacorta Arévalo Director Nacional del Proyecto

Ana Maria González del Valle Begazo Coordinadora Nacional del Proyecto

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD

Raúl Tolmos Oficial PNUD encargado del Proyecto

EQUIPO CONSULTOR

Gustavo Suárez de Freitas Calmet – Santiago Pastor Soplin

Para mayor información sobre ésta u otras publicaciones del proyecto NCSA, comunicarse a: Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) – Perú

Av. Guardia Civil �05 – San Borja

Lima –Perú

Tel: (5��) ��5 5�70

Fax: (5��) ��5 5�69

Correo electrónico: [email protected]

Lima – Perú

2006

Page 3: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

� 5

INDICE

INTRODUCCION 5

RESUMENEJECUTIVO 6Contexto: El proceso de implementación del CDB en el Perú. 6Capacidades existentes. 6Limitantes y oportunidades 7Capacidades requeridas 8Plan de Acción 9

PLANDEACCIÓNPARAELFORTALECIMIENTODECAPACIDADESPARALAAPLICACIÓNDELCONVENIOSOBRELADIVERSIDADBIOLÓGICA 13

I CONTEXTO: EL PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL CDB EN EL PERU 131. Avances en la Gestión de la Diversidad Biológica en el Perú 132. Marco Internacional y Nacional para la gestión de la CDB 143. Capacidades existentes 15

a) Nivel Nacional �5b) Nivel Regional �6c) Nivel Local �7

4. Limitantes y oportunidades 18a) Nivel Nacional �8b) Nivel Regional �9c) Nivel Local �0

5. Capacidades requeridas 21a) Nivel Nacional ��b) Nivel Regional ��c) Nivel Local ��

II PLAN DE ACCION 231. Objetivo del Plan de Acción 232. Características del Plan de Acción / Metodología / Proceso 233. Estrategia del Plan de Acción / Priorización 244. Matriz de Objetivos, Metas, Indicadores y Actividades del Plan de Acción 265. Perfiles de Proyectos 39

III PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DEL PLAN DE ACCION 391. Descripción general de los requerimientos para la movilización de recursos / recursos disponibles. 392. Arreglos globales e institucionales para la puesta en marcha del Plan de Acción 403. Temas transversales prioritarios 41

ANEXOS 42ANEXO N° 1:Tipificación de los elementos FODA identificados en el Perfil Tematico de Diversidad Biológicay los Perfiles Regionales ��ANEXO Nº 2:Las metas de aplicación de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y el Conveniode Diversidad Biológica. �8ANEXO Nº 3Perfiles de Proyecto:�.- Programa nacional para la aplicación del enfoque ecosistémico como elemento coadyuvante de la descentralización del país 50�.- “Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas” 56�.- “Biodiversidad como activo para el desarrollo: promoviendo bionegocios” 6��.- “Fortalecimiento de la CONADIB como instrumento para la aplicación del CDB y de la ENDB, en el marco del desarrollo sostenible en el Perú” 67ANEXO Nº 4Lista de Acrónimos 7�

INTRODUCCION

La elaboración del presente Plan de Acción se enmarca en el proceso de Autoevaluación de las Capacidades Nacionales para la Gestión del Medio Ambiente Mundial (National Capacity Self-Assessment- NCSA) que viene siendo desarrolla-do en el Perú por el Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD (Proyecto PER 0�/0�9 – 000���7�) .

La elaboración de los NCSA es impulsado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial - FMAM (Global Environmemntal Fund – GEF) como parte de de la Iniciativa pare el Desarrollo de Capacidades - IDC (Capacity Development Initiative – CDI) lanzada a fines de la década del 90 para asistir a los países en el cumplimiento de las convenciones ambientales mundiales, como se conoce al Convenio sobre la Diversidad Biológica, a la Convención Marco sobre Cambio Climático (CMCC) y la Convención de Lucha contra la Desertificación (CLD).

Este Plan de Acción busca ser sinérgico e integrarse con los planes igualmente elaborados para las otras dos convencio-nes y ha seguido para su elaboración participativa los procedimientos establecidos por el FMAM (GEF). Los planes de acción son parte integrante y consecuencia directa de los procesos de autoevaluación desarrollados para cada conven-ción. El objetivo primordial de los NCSA es determinar las prioridades de fortalecimiento de capacidades necesarias de cubrir para enfrentar mejor los temas ambientales globales. En este sentido, analizan las fortalezas, limitaciones y necesidades, así como recomienda acciones específicas de fortalecimiento de capacidades para atenderlas. Se centra en las tres convenciones mencionadas pero considera también otras convenciones y busca lograr mejoras mesurables en el manejo ambiental a escala nacional y global.

El fortalecimiento de capacidades se entiende a tres niveles: individual, institucional (u organizacional) y sistémico, abarca ámbitos geográficos diferentes (local, regional, nacional, internacional), así como escalas de tiempo de corto, mediano y largo plazo. Igualmente comprende cinco ámbitos temáticos: política, capacidad técnico científica, capacidad física (infraestructura y equipamiento), educación (sensibilización, concientización) e institucional.

El proceso de la Autoevaluación ha comprendido la elaboración del Perfil Temático sobre Diversidad Biológica, a cargo de un equipo de consultores y que incluyó varios espacios de participación y consulta con especialistas, seguido de la elaboración, igualmente bajo un esquema participativo, de cinco perfiles regionales. Finalmente se elaboró, empleando los insumos antes señalados, el presente Plan de Acción, también realizando consulta con especialistas y recogiendo aportes diversos que enriquecieron el proceso. Se incluye una matriz que detalla los objetivos, actividades y tareas prioritarias identificadas, así como actores vinculados, plazos y posibles fuentes de recursos. Es un proceso vivo y por lo tanto puede ser mejorado o perfeccionado en cualquier momento.

Page 4: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

6 7

RESUMENEJECUTIVO

Contexto:ElprocesodeimplementacióndelCDBenelPerú.

AvancesenlagestióndeladiversidadbiológicaenelPerú.

El CDB, ratificado por el Perú en �99�, tiene tres grandes objetivos respecto a la diversidad biológica: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven del uso de los recursos genéticos. El Perú ha avanzado en la implementación del CDB en diferentes fren-tes. Se ha promovido la construcción de consensos y la elaboración de argumentos técnicos para la toma de decisiones en la Comisión Nacional de Diversidad Biológica; esta comisión tiene carácter interdisciplinario y multisectorial y es la encargada de definir posiciones y políticas nacionales respecto a la diversidad biológica. El responsable de proponer y articular la política nacional sobre diversidad biológica es el Consejo Nacional del Ambiente (creado por Ley �6��0 del �� de diciembre de �99�) basando su actual gestión en la Ley Nacional del Ambiente (Ley �86��) y se cuenta con un marco legal que incluye desde áreas naturales protegidas hasta el uso de los organismos vivos genéticamente modificados o transgénicos. La Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, que contiene los lineamientos generales del manejo de biodiversidad en el Perú, nace de un proceso participativo macro regional y toma insumos de procesos estratégicos descentralizados. A pesar de avances notables en varios aspectos de la aplicación del Convenio sobre la Diversidad Biológica en el Perú, se ha constatado un conjunto de limitaciones referidas al enfoque mayormente secto-rial de la biodiversidad, antes que ecosistémico; a su falta de integración con las decisiones orientadas al desarrollo, en particular las políticas y planes de otros sectores con impacto sobre la biodiversidad; así como a la poca relevancia que la población en general y las autoridades en particular asignan a la biodiversidad para su desarrollo y para su propio bienestar.

MarcoInternacionalyNacionalparalagestióndelaCDB

A nivel nacional se ha desarrollado un marco legal que busca proteger tanto la biodiversidad del país como los conoci-mientos tradicionales de las comunidades. La institucionalidad sobre la diversidad biológica es muy grande y compleja, teniendo cada sector una oficina de asuntos ambientales, la cual incluye los temas específicamente relacionados a diversidad biológica. Los principales organismos públicos con competencias sobre biodiversidad comprenden el CO-NAM, EL INRENA, el INIEA, el CONACS y el IMARPE.

Capacidadesexistentes.

Anivelnacional

Capacidadessistémicas: Se cuenta con un conjunto de políticas y normas, inclusive un mandato constitucional orientado a la conservación de

la biodiversidad. Igualmente se cuenta con programas, planes o estrategias sobre diversidad biológica en general (Es-trategia Nacional sobre Diversidad Biológica) y para aspectos específicos, como áreas protegidas, desarrollo forestal, agrobiodiversidad, principalmente.

Capacidadesinstitucionales: se cuenta con seis instituciones públicas vinculados a la biodiversidad, tres fondos que apoyan conservación y uso

sostenible recursos de la biodiversidad, así como un amplio conjunto de ONG (mas de �0) que colaboran en el tema, en por lo menos el caso de áreas protegidas de manera formal y organizada. Se tiene ciertos avances en cuanto a in-ventarios, monitoreo e investigación, aunque insuficientes. Se tiene la Comisión Nacional sobre Diversidad Biológica (CONADIB) como un mecanismo de coordinación intersectorial para la gestión, conservación y uso de la diversidad biológica; y para la implementación de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, que incluye organizaciones pú-blicas, privadas y a la sociedad civil.

Capacidadesindividuales: se cuenta con especialistas en los diversos temas del Convenio, en el estado, ONG y academia.

Anivelregional

Capacidadessistémicas: Se tiene cuatro estrategias macroregionales y �9 regionales, procesos de zonificación económico-ecológica en marcha

y planes o políticas ambientales elaborados o en proceso en la mayoría de regiones.

Capacidadesinstitucionales: Se cuenta con las comisiones ambientales regionales, que vienen tratando los principales temas en cada región, in-

cluyendo la conformación de grupos técnicos sobre biodiversidad. Existen mas de �5 ONG con proyectos importantes sobre biodiversidad, así como cooperación del GEF y donantes sobre el tema.

Capacidadesindividuales: varias regiones cuentan con personal calificado al menos para algunos de los temas del CDB.

Anivellocal

Capacidadessistémicas: Ley general del ambiente establece marco para acción de gobiernos locales en temas ambientales, se ha iniciado ela-

boración de ordenamiento territorial en provincias y distritos, aún limitado (Ley Orgánica de Gobiernos Locales).

CapacidadesInstitucionales: En ejecución proyectos orientados a los tres acuerdos globales, con casos exitosos replicables; varios gobiernos locales

de Loreto y San Martín acreditados como municipalidades saludables por CONAM; intereses creciente de poblaciones locales en el uso sostenible de la biodiversidad; existencia de numerosas organizaciones sociales a nivel local.

CapacidadesIndividuales: Se mantiene conocimiento tradicional y prácticas ancestrales en el manejo sostenible de los recursos naturales

Limitantesyoportunidades

Anivelnacional

LimitantesyOportunidadesSistémicas: como limitantes clave se identifica la falta de integración de temas relacionados a la diversidad biológica en las políticas

y planes de otros sectores, en especial el de producción, limitaciones de coordinación entre sectores relacionados y niveles de gobierno, competencia no bien definidas entre autoridades, falta de interés en el tema. Por otro lado, existen importantes avances normativos y en instrumentos de política sectorial, lo que junto con los procesos de descentrali-zación y regionalización configura una oportunidad para mejorar la gestión de la biodiversidad a escala local y aproxi-marse al enfoque por ecosistemas.

LimitantesyOportunidadesInstitucionales: Se identifica como limitaciones un deficiente flujo de información, tanto intersectorial como interinstitucional e incluso

dentro de cada institución; una limitada capacidad de cooperación entre instituciones, falta de participación de algu-nas clave, como el Ministerio de Economía. Se considera una oportunidad el anunciado proceso de reforma del poder ejecutivo, que podría permitir ajustar la institucionalidad en torno al tema.

LimitantesyOportunidadesIndividuales: Se identifica tres grandes temas: limitada conciencia ambiental en la población en general, la insuficiente capacitación

de los miembros de las diferentes instituciones gubernamentales y ONG, y la falta de voluntad de tomadores de deci-sión.

Page 5: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

8 9

Anivelregional

LimitantesyOportunidadesSistémicas: Se identifica falta de articulación de las políticas y presupuestos nacionales con las de nivel regional, se cumplen sólo

parcialmente los Planes y Agendas Ambientales Regionales, escasa capacidad de los gobiernos para implementar el ordenamiento territorial, Sistemas de Información no reflejan bien las realidades regionales, ausencia de redes que vinculen actores diversos, academia desarticulada de planes de desarrollo regional y local. Oportunidades vinculadas a el marco normativo el SRGA sistema regional de gestión ambiental, proceso de descentralización en marcha.

LimitantesyOportunidadesInstitucionales: Limitado acceso recursos nacionales y de la CTI para investigaciones científicas o proyectos sobre diversidad biológica.

Limitados recursos para participación del personal en eventos y capacitaciones; poca capacidad de generar informa-ción de calidad. Personal insuficiente. Hay pocos espacios de concertación.

Proyectos en su mayoría son sectorizados, sin visión integral. En el medio rural la información es poco asequible. Existen numerosos centros de capacitación específica a nivel de pre y post grado, pero calidad no esta comprobada.

LimitantesyOportunidadesIndividuales: Profesionales tienen un conocimiento superficial sobre los temas y varias regiones cuentan con pocos profesionales

con experiencia. Nuevos recursos humanos se están incorporando en temas como áreas protegidas, ecoturismo, bio-comercio y producción orgánica. Celo profesional e institucional dificulta acceder a información y compartirla. Institu-ciones vinculada a biodiversidad tienen recursos financieros limitados y poco respaldo político y del público.

Anivellocal.

LimitantesyOportunidadesSistémicas: Planes de Desarrollo Locales no consideran aspectos de biodiversidad por falta de coordinación entre sectores y niveles

e insuficiente normatividad a nivel local y por conflictos de competencia. El nivel local tiene grandes potencialidades para la implementación de los acuerdos globales.

LimitantesyOportunidadesInstitucionales: Débil articulación entre las instituciones y los proyectos que se ejecutan, duplicidad de esfuerzos, y limitado fortaleci-

miento institucional. Incipiente desarrollo gerencial de productores y tenedores de biodiversidad, pero con potencial de autogestión sostenible.

LimitantesyOportunidadesIndividuales: Población no percibe claramente “los servicios ambientales” que recibe directa o indirectamente, escasa conciencia

ambiental de los tomadores de decisiones. Insuficiente aplicación de mecanismos que aseguren la participación y be-neficio de la población local, incluso en ANP.

Capacidadesrequeridas

Anivelnacional

CapacidadesRequeridasSistémicas: Lograr percepción de la biodiversidad como un recurso estratégico, que otros sectores incluyan el tema de diversidad

biológica en sus planes y políticas, definición clara de las competencias de las diferentes instituciones públicas en el tema, culminar la transferencia de competencias y funciones a instituciones regionales con mayor autonomía en sus decisiones, monitoreo en la implementación de las políticas nacionales, una legislación que favorezca a las comunida-des y a la conservación de las especies nativas.

CapacidadesRequeridasInstitucionales: Espacios de diálogo y participación interinstitucional; definir temas y objetivos comunes; fortalecimiento de las CAR;

Sistema de Información que facilite la comunicación inter e intra sectorial e inter e intra institucional, con seguimiento y control de resultados; alianzas y partnerships público – privado; comunicación con mensaje y lenguaje sencillo para

la población en general, respaldo institucional y presencia en las negociaciones internacionales; incorporar a impor-tantes actores como el Ministerio de Educación, el de Relaciones Exteriores y el de Economía y Finanzas, así como instituciones privadas; facilitar las condiciones para investigación para llenar vacíos de información priorizados; retener profesionales capacitados.

CapacidadesRequeridasIndividuales: Conciencia ambiental en la población, acceso a capacitación, sensibilizar a tomadores de decisiones, mejorar la edu-

cación ambiental capacitando profesores, concienciar a comunicadores para mejorar la calidad de información.

Anivelregional

CapacidadesRequeridasSistémicas: Mecanismos de articulación de las políticas y presupuestos nacionales con los regionales y locales; instituciones aca-

démicas e investigaciones articuladas con prioridades regionales; información disponible para usar el OT y ZEE en pla-neamiento estratégico regional; Sistema de Información Nacional que incluya la realidad regional /local; coordinación para administración y manejo de Áreas de Conservación Regional y Local.

CapacidadesRequeridasInstitucionales: Acceso a fuentes de financiamiento, correcta formulación e implementación de proyectos; administración eficiente de

recursos económicos y humanos; desarrollo de propuestas con visión integral y que busque fortalecer organizaciones de tenedores de biodiversidad; publicación y difusión de investigaciones; medios tecnológicos y materiales para edu-cación ambiental en colegios; mecanismos de coordinación interinstitucional reforzados; mayor conocimiento sobre marco legal ambiental; definición de prioridades regionales de investigación; red de laboratorios y de intercambio de información.

CapacidadesRequeridasIndividuales: Mayor conciencia de conservación entre usuarios de biodiversidad y operadores ecoturísticos; disposición al intercam-

bio de información interinstitucional.

PLANDEACCIÓN

ObjetivodelPlandeAcción

El objetivo general es fortalecer las capacidades individuales, institucionales y sistémicas, en las dimensiones técnica, financiera y de gestión, requeridas para la mejor aplicación en el Perú del CDB, es decir atender las funciones con-sideradas e implementar las decisiones, de modo que se cumplan los objetivos del Convenio y que la biodiversidad sea entendida y usada como un factor estratégico para el desarrollo del país, en línea con lo señalado por la vigente Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica- ENSDB. Busca que la biodiversidad sea un elemento estratégico del desarrollo nacional. No pretende atender todas las necesidades identificadas, sino las prioritarias.

CaracterísticasdelPlandeAcción/Metodología/Proceso

Para atender la demanda de desarrollo de capacidades identificada el plan considera: • Fortalecer los procesos y espacios de coordinación inter y multi institucional; perfeccionar el entorno normativo;

fortalecer las capacidades técnicas de los responsables; mejorar la eficacia de la gestión.• Construir sobre lo avanzado, aprovechar proyectos y otras iniciativas, extraer lecciones de la experiencia y repli-

cando lo positivo.• Un esquema de trabajo pluriinstitucional público y privado, con visión y objetivos comunes, con responsabilida-

des definidas y diferenciadas,.• Las comunicaciones como herramienta estratégica de gestión para lograr cambios positivos en decisiones polí-

ticas y del sector privado. • Actuar a nivel nacional, regional y local, vinculándose al proceso de regionalización y descentralización.• Aprovechar y fortalecer instrumentos del Sistema de Gestión Ambiental y procesos de otros sectores. • Desarrollar instrumentos que incentiven efectiva adopción de agenda de biodiversidad por sectores públicos y

niveles de gobierno.

Page 6: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

�0 ��

• Un sistema de monitoreo de la ejecución del plan• Un sistema de conducción participativo y transparente, que atraiga financiamiento y facilite coordinación interins-

titucional.• La aplicación de un enfoque de manejo adaptativo.

EstrategiadelPlandeAcción/Priorización

El Plan orienta al cumplimiento de los tres objetivos del Convenio y del conjunto de objetivos, prescripciones e instru-mentos del Convenio, que es bastante amplio y se inscribe en los compromisos de las Partes de elaborar o adoptar estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y de integrar este objetivo en los planes, programas y políticas sectoriales e intersectoriales

Toma como elemento fundamental la ENDB, elaborada en respuesta al Convenio, con sus ocho líneas temáticas: (i) conser-var la diversidad biológica; (ii) integrar el uso sostenible de la diversidad biológica en el manejo de recursos naturales; (iii) establecer medidas especiales para la conservación y restauración de la diversidad biológica frente a procesos externos; (iv) promover la participación y compromiso de la sociedad peruana en la conservación de la diversidad bio-lógica; (v) mejorar el conocimiento sobre la diversidad biológica; (vi) perfeccionar los instrumentos para la gestión de la diversidad biológica, (vii) fortalecer la imagen del Perú en el contexto internacional; y (viii) ejecutar acciones inmediatas. Se trata de conservar, conocer y utilizar sosteniblemente.

El proceso del plan se inicia con el diagnóstico o autoevaluación de capacidades, que mediante un perfil temático sobre biodiversidad y cinco perfiles regionales identificó capacidades existentes, limitaciones, oportunidades y necesidades de fortalecimiento de capacidades individuales, institucionales y sistémicas a nivel nacional, regional, y local; para cinco componentes temáticos: política, capacidad técnico científica, capacidad física (infraestructura y equipamiento), educación (sensibilización, concientización) e institucional y para escalas de tiempo de corto, mediano y largo plazo. En este proceso participativo se identificaron prioridades y demás elementos considerados que fueron volcados en un matriz para facilitar su visualización y aplicación. (Ver Punto � de la Parte II y Anexo N° �).

ElPlanabarcacincolíneas:• Construcción y aplicación de normas y políticas para favorecer la aplicación del CDB.• Fortalecimiento de la institucionalidad para la aplicación del CDB• Promoción y desarrollo de capacidades técnico científicas- personas- y de equipamiento- instituciones- para la

implementación de la CDB.• Educación y percepción pública para favorecer de manera sistémica el logro de los objetivos del CDB.• Organización social: de comunidades y otros usuarios y “proveedores” de biodiversidad.

A partir de ellas se ha identificado, siguiendo la metodología estándar de los procesos de autoevaluación de capacidades nacionales para el cumplimiento de acuerdos globales (NCSA) impulsados por el Fondo para el Medio Ambiente Mun-dial – FMAM /GEF, los objetivos estratégicos.

MatrizPlanificaciónEstratégica

Objetivos, Metas, Indicadores y Actividades del Plan de AcciónLa matriz considera objetivos y actividades, que se señalan a continuación, acompañados de metas, indicadores, tareas,

riesgos y supuestos, vinculación con diagnóstico de fortalezas y debilidades, actores para cada tarea y fuente de finan-ciamiento posibles.

Objetivo1:PromoverlaconstrucciónyaplicacióndepolíticasynormasparafavorecerlaaplicaciónyalcanzarlosobjetivosdelConveniosobrelaDiversidadBiológicaydelaEstrategiaNacionalsobreDiversidadBiológica.

Actividad 1.0: Llenar vacíos normativos en temas en temas clave: acceso a recursos, distribución equitativa de beneficios, enfoque ecosistémico, áreas de conservación de agrobiodiversidad y otros que se identifiquen.

Actividad 1.1: Facilitar y/o promover la construcción de políticas intra e interinstitucionales para el logro de los objetivos del CDB y la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (ENDB) en el marco del desarrollo sostenible

Actividad �.�: Caracterizar competencias institucionales para optimizar el uso de recursos para el logro de los objetivos del CDB y de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (ENDB) en el marco del desarrollo sostenible.

Actividad �.�: Facilitar mecanismos para que políticas y prioridades nacionales asociadas a la aplicación del CDB y de la ENDB, sean debidamente incorporadas dentro de los planes de desarrollo regional y local

Objetivo 2: Fortalecer la institucionalidad interna y sistémica para el cumplimiento de los objetivos del CDB y de la ENDB en el marco del desarrollo del país.

Actividad 2.0 Fortalecer las instituciones para atender debidamente temas específicos vinculados a la aplicación del CDB

Actividad 2.1 Reconocimiento y apoyo a los espacios interinstitucionales de acción

Actividad 2.2 Reforzamiento de las instancias de prevención y solución de controversias y conflictos: Mesas de Diálogo, Autoridades ambientales (nacional, regionales, sectoriales, etc.)

Actividad 2.3 Identificación de la necesidad de contar con nuevos espacios interinstitucionales de coordinación acordes a nuevos escenarios.

Objetivo 3: Promover y desarrollar capacidades técnico científicas, de equipamiento y operativas.

Actividad 3.0 Promoción y canalización de recursos para formación académica y capacitación de recursos humanos den-tro de las instituciones vinculadas a la gestión de la biodiversidad o que influyen sobre ella

Actividad 3.1 Promoción y canalización de recursos para investigación y proyectos de desarrollo en especialidades que favorezcan el logro de los objetivos del CDB

Actividad 3.2 Equipamiento de puntos focales de temas claves para el cumplimiento de los objetivos del CDB

Actividad 3.3 Desarrollo de un sistema de información y monitoreo

Objetivo 4 Educar, sensibilizar y concienciar, para promover una comprensión y apoyo general a los objetivos del CDB y de la ENDB.

Actividad 4.0 Involucrar al sector productivo en el cumplimiento de los objetivos del CDB.

Actividad 4.1 Involucrar a la sociedad civil para mejorar y potenciar la percepción pública respecto a los beneficios im-plícitos en el cumplimiento del CDB.

Actividad 4.2 Educar desde la base y en los niveles subsiguientes sobre la responsabilidad y beneficios de la biodiversi-dad.

Actividad 4.3 Fortalecimiento de los programas de licenciatura y postgrado.

Objetivo 5: Fortalecer la organización social de los “proveedores” para mejorar sus márgenes de beneficio e incrementar el sentido de cumplimiento de sus derechos y deberes para con la diversidad biológica de su entorno.

Actividad 5.0 Concienciación y empoderamiento de las organizaciones comunales y de productores, respecto al valor actual y potencial de la DB

Page 7: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

�� ��

Perfiles de Proyectos

El Plan de acción contiene los siguientes perfiles: (�) Programa nacional para la aplicación del enfoque ecosistémico como elemento coadyuvante de la descentralización del país. (�) Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (�) Biodiversidad como activo .para el desarrollo: promoviendo bionegocios. (�) Fortalecimiento de la CONADIB como instrumento para la aplicación del CDB y de la ENDB, en el marco del desarrollo sostenible en el Perú.

Propuesta de Implementación del Plan de Acción

Descripción general de los requerimientos para la movilización de recursos / recursos disponibles.

Para la aplicación del Plan se ha identificado los requerimientos en cuanto a la Coordinación de mecanismos de financiamiento, a mejorar la capacidad de ejecución / aplicación eficaz y eficiente de los

recursos, a la capacitación e información a actores clave para acceder a recursos financieros disponibles, al estableci-miento de alianzas entre CONAM, INRENA y otras instituciones públicas relevantes con organizaciones privadas y la academia, para temas específicos del plan y a la existencia de mecanismos de capacitación eficientes y eficaces.

Arreglos globales e institucionales para la puesta en marcha del Plan de Acción

Mejorar la coordinación de la gestión de la biodiversidad en el país es fundamental. Actualmente la gestión de la biodiver-sidad se encuentra repartida en varios sectores y la Comisión Nacional sobre Diversidad Biológica - CONADIB cumple una función de coordinación importante pero insuficiente en la medida que no posee carácter mandatario. Se considera que, bajo la actual estructura del estado, la existencia de la CONADIB es clave, pero requeriría ser dotada de condicio-nes mínimas de operatividad, con personal y presupuesto propios. La representación de los sectores en la CONADIB debe ser del más alto nivel posible, como mínimo de director general, al menos para su directorio.

Temas transversales prioritarios

Los principales temas transversales identificados se refieren a: • Aplicación del enfoque ecosistémico, zonificación económica ecológica y ordenamiento territorial.• Financiamiento para la conservación a partir del uso del canon, regalías y presupuesto público bien dirigido.• Complementariedad y sinergias.

Estructura propuesta para la ejecución y el monitoreo del Plan de Acción

La CONADIB es identificada como la opción mas apropiada para conducir la ejecución y el monitoreo del plan de acción, sin embargo parte de la propuesta incluye la necesidad de fortalecerla.

PLAN DE ACCIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA APLICACIÓN DEL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

I CONTEXTO: EL PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL CDB EN EL PERU

1. Avances en la Gestión de la Diversidad Biológica en el Perú

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (Río, �99�) fue ratificado por el Perú el �0 de abril de �99� (RL N° �6�8�) y entró en vigor el �9 de noviembre de ese mismo año. El CDB tiene tres grandes objetivos respecto a la diversidad biológica: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven del uso de los recursos genéticos. Estos objetivos se desarrollan en cinco programas temáticos de trabajo divididos según ecosistemas mayores (marino costero; bosques; aguas continentales; sistemas agrícolas; zonas áridas, semi áridas y montanas). El CDB promueve una visión holística para el logro de sus objetivos, a través de �0 iniciativas transectoriales: taxonomía, conocimiento tradicional, especies invasoras, turismo, cambio climá-tico, especies migratorias, incentivos, educación, cumplimiento y acceso a los recursos genéticos y áreas protegidas.

En este contexto, el Perú ha avanzado en la implementación del CDB en diferentes frentes. Se ha centralizado la cons-trucción de consensos y la elaboración de argumentos técnicos para la toma de decisiones en la Comisión Nacional de Diversidad Biológica (DS N°�0�-�00� PCM); esta comisión tiene carácter interdisciplinario y multisectorial y es la encargada de definir posiciones y políticas nacionales respecto a la diversidad biológica. La CONADIB fue muy activa en su primera fase de funcionamiento (�996-�00�) donde se trabajó la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y la ley de Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (Ley N° �68�9), con sus respectivos reglamentos. En una segunda etapa, la CONADIB ha disminuido significativamente su trabajo ya que si bien al principio se puede avanzar en base a la participación y contribución de los miembros, se requiere de personal permanente y fondos para el cum-plimiento de funciones y encargos cada vez más complejos tanto a nivel interno como los internacionales.

No ha sido posible que el Perú acompañe y contribuya con datos e informes nacionales a la evaluación y tendencias de la diversidad biológica a nivel global. Sin embargo, se ha tenido presencia nacional en todas las Conferencias de las Partes y las Reuniones del SBSTTA, que son los órganos de Gobierno y de Asesoramiento Técnico del CDB; aunque se debe admitir que la conformación de la Delegación Nacional a algunas de estas reuniones ha sido irregular e insufi-ciente para los temas y cuestiones que ahí se negocian. En ciertos temas puntuales como Áreas Naturales Protegidas, recursos genéticos y ecosistemas de montañas se han logrado aportes sustantivos al proceso global y presencia en los foros correspondientes.

El responsable de proponer y articular la política nacional sobre diversidad biológica es el Consejo Nacional del Ambiente (creado por Ley �6��0 del �� de diciembre de �99�) basando su actual gestión en la Ley Nacional del Ambiente (Ley �86��) y un marco legal que incluye desde áreas naturales protegidas hasta el uso de los organismos vivos genética-mente modificados o transgénicos. Aún cuando el punto focal para temas ambientales y para diversidad biológica en particular es el CONAM, sus decisiones y políticas se construyen multisectorial e interdisciplinariamente.

La institucionalidad sobre la diversidad biológica es muy grande y compleja. Cada sector tiene una oficina o división de asuntos ambientales en donde se incluyen los temas específicamente relacionados a diversidad biológica. El Sector Agricultura tiene dos Organismos Públicos Descentralizados particularmente relevantes: El Instituto Nacional de Re-cursos Naturales (INRENA), con rol regulador en cuanto a biodiversidad silvestre, y el Instituto Nacional de Extensión e Investigación Agraria (INIEA), cuyas competencias incluyen la biodiversidad doméstica, siendo punto focal para el Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos (TIRFG). La autoridad CITES corresponde al INRENA, pero es compar-tida con el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos específicamente para el tema de los camélidos silvestres, particularmente de la vicuña; asimismo el IMARPE, el IIAP y CONCYTEC tienen direcciones especializadas de biodi-versidad.

En el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, los Grupos Técnicos de agrobiodiversidad, Recursos Genéticos, Conservación ex situ, Biocomercio, Bioseguridad, Plantas Medicinales y para la Conservación de Aves, son efectivos mecanismos participativos y de apoyo a la gestión aun en ausencia de recursos necesarios para su funcionamiento.

Page 8: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

�� �5

Implementación sustantiva del Convenio sobre la Diversidad Biológica

El tema ambiental, y en particular la biodiversidad, ha dado lugar a un marco legal y político, fuertemente asociado al con-cepto de desarrollo sostenible y con él al de la conservación. Tanto en la legislación nacional como las políticas de Es-tado y las políticas sectoriales y regionales, asocian, diversidad finalmente con conservación y sostenibilidad, prestando menor atención a la utilización y menos aún a los mecanismos de distribución de beneficios cuando la biodiversidad sea utilizada como un activo para el desarrollo. En este sentido, se cuenta con un sistema nacional de áreas protegidas con �6 millones de ha, con buen diseño técnico mayormente enfocado en protección, pero muy limitado en generación de conocimiento y en la generación de beneficios a las poblaciones locales y a la sociedad en su conjunto.

La Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, que contiene los lineamientos generales del manejo de biodiversidad en el Perú, nace de un proceso participativo macro regional y toma insumos de procesos estratégicos descentralizados como el Plan Nacional de Acción Forestal (PNAF), la Estrategia Nacional para la Conservación (ENC), el Plan Director del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SINAMPE), y la Propuesta Nacional de Educación. Este proceso ha generado además Estrategias Regionales, compromisos, prioridades y Programas Nacionales.

Los instrumentos legales relevantes a la biodiversidad han sido mencionados antes, debe precisarse, sin embargo, que su nivel de cumplimiento es bajo ya que no están integrados a ninguna política de desarrollo regional ni nacional. Ello obe-dece al predominio, en general en el país, de una política que busca rendimientos económicos y que valora menos los rendimientos sociales y menos aún los ambientales. Contribuye a ello también, el enfoque rectoral en recursos aislados de los sistemas ecológicos en los cuales ocurre y la ausencia de vinculación del rendimiento del uso del territorio con la planificación del desarrollo, ambos conceptos postergados en la gestión pública del país.

2. Marco Internacional y Nacional para la gestión de la CDB1

En los últimos años existe una tendencia mundial a crear marcos legales y políticas adecuadas para la protección, manejo y conservación de la Biodiversidad, movimiento liderado por el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB). Sin embargo, se siguen perdiendo recursos naturales por hacer mal uso de ellos; y hay una presión cada vez mayor sobre la biodiver-sidad, en especial diversidad genética, de los países en desarrollo, por parte de las transnacionales. Esta situación se ve agravada por los conflictos sociales y ambientales que se presentan debido al enfrentamiento sobre todo de las activi-dades extractivas y la conservación de la biodiversidad y del medio ambiente de las comunidades de los alrededores.

Por otro lado, el mercado mundial de productos naturales u orgánicos sigue creciendo, siendo una importante oportunidad para productos de nuestra biodiversidad, aunque esta misma apertura comercial ha creado una amenaza sobre los conocimientos ancestrales nativos y campesinos. Es una oportunidad porque el uso de las modernas tecnologías de información y comunicaciones - TIC permite nichos de mercado muy específicos y de volúmenes reducidos pero de productos de calidad; permite escapar del mercado típico de altos volúmenes y pocos productos.

Ante esta compleja situación, a nivel nacional se ha desarrollado un marco legal nacional que busca proteger tanto la biodiversidad del país como los conocimientos tradicionales.

Como se conoce el Perú tiene una enorme riqueza natural y cultural, siendo reconocido dentro de los �� países megabio-diversos a nivel mundial. Sin embargo la importancia y los alcances de las tres convenciones globales no son valorados por la sociedad y en gran medida tampoco por el Estado, lo cual limita su consideración en las agendas de gestión de muchas instituciones, y asignación de recursos presupuestarios.

El Estado Peruano aprovecha sus limitados recursos públicos en resolver problemas de carácter social, y se apoyan ini-ciativas que busquen resolver problemas específicos de carácter productivo y técnico, no así investigación en temas ambientales. Sin embargo a nivel internacional se cuenta con numerosas fuentes de Cooperación Internacional que financian iniciativas para proteger y/o hacer uso de la biodiversidad, además de diversos mecanismos para de intercam-bio como el pago de deuda por servicios ambientales, o canje de deuda por conservación y por desarrollo humano.

Por último, en la actualidad el país esta viviendo un proceso de descentralización, lo que crea una oportunidad para un reordenamiento nacional, para desarrollar estilos de gestión más concertadora, más participativa, más cercana a la sociedad.

� Todo lo que aquí se expone, son “elementos FODA” extraídos de los Perfiles Temáticos sobre Diversidad Biológica, tanto Regionales como Nacional.

3. Capacidades existentes2

a) Nivel Nacional

Capacidades Sistémicas

• Se tiene un importante marco legal general relacionado con la conservación y gestión del medio ambiente y la biodi-versidad, como la Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de Diversidad Biológica, Ley General del Ambiente y la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

• Aún con vacíos normativos para temas específicos, existen leyes para aspectos como las Áreas Naturales Protegidas, el Aprovechamiento Sostenible de las Plantas Medicinales, la Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, y la Protección de Conocimientos Colectivos de Pueblos Indígenas, entre otros.

• Existen documentos de planificación nacional y regional para la implementación de las estrategias de biodiversidad como la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, el Plan Nacional de Agrobiodiversidad, el Plan Director para Áreas Naturales Protegidas, la Estrategia Nacional de Desarrollo Forestal, y el Plan Nacional de Reforestación, sin embargo, estos documentos no están integrados a ninguna política de desarrollo nacional o regional.

• Se cuenta con diversas fuentes nacionales de financiamiento para proyectos ambientales, como el canje de deuda del canon minero, energético, el Tesoro Público previa aprobación y viabilidad del Sistema Nacional de Inversión Pública; por otro lado la Cooperación Internacional cuyas prioridades coinciden con los objetivos de fondo del CDB y con mu-chos de los temas priorizados por las instancias nacionales, en gran parte asociados a temas de alivio de la pobreza.

• Ha sido creada la Red de Conservación ex situ.

Capacidades Institucionales

• Se tienen seis instituciones públicas con ámbito de acción nacional, que trabajan temas relacionados a la diversidad biológica y tres que cubren aspectos temáticos: el mar y ecosistemas costeros (IMARPE), camélidos sudamericanos (CONACS) y bosques amazónicos (IIAP).

• Existen tres Fondos Nacionales, FONAM para Medio Ambiente; PROFONANPE para Áreas Naturales Protegidas y FONDEBOSQUE para el sector Forestal. Y CONCYTEC maneja el Programa Nacional de Investigación, otorgando a través de concurso público fondos.

• Se tienen Organizaciones no Gubernamentales (ONG) que han permitido el fortalecimiento de la gestión ambiental, a través de su trabajo y especialización en temas de áreas naturales protegidas, educación ambiental, agrobiodiversidad y agricultura sostenible (�� identificadas) y manejo de recursos; y aunque en menor número, en temas de monitoreo, manejo de fauna y flora, bioseguridad, biotecnología, y valoración de recursos naturales.

• Existen algunas instituciones de la sociedad civil comprometidos con el uso sostenible de la biodiversidad como IPPN y ADEX.

• Al menos tres instituciones gubernamentales trabajan en la elaboración de inventarios.• Existen algunas experiencias en Sistemas de Información y Monitoreo, entre los que se pueden mencionar al SI Ama-

zonía del IIAP (especializado en ecosistemas amazónicos), el Centro de Datos para la Conservación (CDC – UNALM), y el sistema de monitoreo sobre la gestión del SINANPE de la IANP.

• Se han creado redes y alianzas entre ONG, aún en estado incipiente, siendo posiblemente la mas estructurada la vin-culada a la aplicación en el Perú del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas del CDB, a través de un memorando de entendimiento.

• Algunas iniciativas exitosas en la recuperación de especies como pava aliblanca en la Costa Norte, el oso de anteojos y variedades nativas de papa en el Cusco. En cuanto al manejo de la biodiversidad se tiene el Proyecto Algarrobo de INRENA en la Costa Norte, en proceso de transferencia a gobiernos regionales y la recuperación de quelonios en la Reserva Pacaya Samiria; y proyectos de reforestación y manejo de bosques del Ministerio de Agricultura.

• En algunas instituciones se está generando una visión más integral del tema ambiental al incluir de manera cada vez más frecuente, a profesionales de las ciencias sociales y económicas, entre otras disciplinas.

• Se tiene, tanto en la capital (seis Universidades) como en Regiones (siete Universidades y cuatro Institutos Tecnológicos identificados), una amplia oferta académica en Pregrado y Postgrado, en carreras y especialidades relacionadas a la biodiversidad.

• Se cuenta con el Clearing House Mechanism (CHM) parcialmente implementado, con cuatro nodos regionales, y un nodo temático. Además de otras cinco Iniciativas Globales temáticas implementadas.

• Se cuenta con la Comisión Nacional sobre Diversidad Biológica (CONADIB) como un mecanismo de coordinación

� Aquí se han incluido capacidades que aunque están en proceso, o necesitan ser fortalecidas, ya existen.

Page 9: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

�6 �7

intersectorial para la gestión, conservación y uso de la diversidad biológica; y para la implementación de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, que incluye organizaciones públicas, privadas y a la sociedad civil.

•En la actualidad se tienen ocho Grupos Técnicos, intersectoriales, trabajando aspectos específicos para definir posiciones nacionales.

•Existen ejemplos de captación de jóvenes a través de voluntariado en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que puede ser sistematizado y replicado, así como en el CAJU.

•El Programa Nacional Biocomercio – Perú, con la Secretaría Técnica de PROMPEX, está impulsando el desarro-llo de bionegocios.

•Programa GLOBE, CONAM – MINEDU, desde �999, busca sensibilizar y fomentar la generación de conciencia ambiental.

•Programa Recicla, brinda educación ambiental en más de 800 colegios, en �2 ciudades, y con apoyo de �5 ins-tituciones.

•Marina de Guerra, a través de su Departamento de Medio Ambiente, divulga información de cómo los fenómenos naturales afectan poblaciones costeras.

•Al menos tres proyectos nacionales, financiados por el GEF, han sido ejecutados. •Existen Planes aprobados para instituciones gubernamentales como: el Plan de Investigación Científica den

biodiversidad marina costera (IMARPE), Plan de valorización de la biodiversidad (CONCYTEC).

Capacidades Individuales

•Existe una sociedad civil que responde ante la aparición de conflictos vinculados a la explotación de los recursos naturales, aunque esta respuesta es coyuntural, no sostenidas y que en pocos casos llega a la solución de con-flictos o controversias.

•Existe a nivel nacional especialistas en los diferentes temas relacionados con el uso y conservación de la diver-sidad biológica, aunque en las Regiones el número es menor.

b) Nivel Regional

Capacidades Sistémicas

•Existe un marco legal ambiental Regional, con normas, planes y estrategias como cuatro Estrategias Macrorre-gionales de Diversidad Biológica y �9 Estrategias Regionales que sirven como instrumentos de gestión ambien-tal. En la Estrategia Regional de Loreto incluso se ha identificado los grados de amenaza en el que se encuentra la Diversidad Biológica en la región amazónica, de acuerdo al nivel de organización ecosistémico y destacando “especies bandera”.

•Todas las Regiones evaluadas cuentan con políticas Regionales, normas y ordenanzas como marco para la gestión ambiental, incluyendo planes para temas específicos como la Ciencia Tecnología e Innovación en Cus-co, y para el Ordenamiento Territorial en Cusco y Pasco, y la problemática del Lago Titicaca en Puno, y el Lago Chinchaycocha en Junín.

•Se está implementando la zonificación ecológica económica (ZEE), como medio orientador para el aprovecha-miento sostenible.

•Hay un gran interés de parte de las instituciones en integrar el tema ambiental, a través de temas como la con-servación in situ, bionegocios y conservación ex situ.

•Nuevas estrategias de manejo de Agrobiodiversidad están emergiendo desde los Gobiernos Regionales de Lo-reto, Puno, Cusco, Cajamarca, San Martín, Huancavelica y Ayacucho.

Capacidades Institucionales

•Se han planteado Proyectos relacionados a los objetivos de la CDB, dentro de los presupuestos participativos Regionales: �5 en Cusco y �2 en Puno, y en Moquegua se tienen 32 propuestas por aprobarse.

•Existen numerosos convenios entre instituciones públicas y privadas para el desarrollo de metas ambientales co-munes, para así lograr la complementariedad de recursos humanos y financieros, por ejemplo en toda la Región San Martín se han identificado �44.

•Existen numerosas ONG de acción Regional (37 en total en las Regiones evaluadas) que trabajan proyectos ambientales, y relacionados a temas de alcance de la CDB, que han desarrollado “fortalezas distintivas”, como AEDES y su experiencia en bionegocios en el Cotahuasi.

•Los problemas ambientales más importantes en muchas regiones han sido identificados y abordados por las ComisionesAmbientalesRegionales(CAR), incluidos en los Planes de Acción Ambiental; asimismo son los principales promotores del marco político y normativo Regional.

•Las CAR han sido creadas como espacios de acción interinstitucional, que incluyen actores del sector público, privado y sociedad civil, y necesitan ser fortalecidos. Estas han creado 2� Grupos Técnicos de en total, en las Regionales evaluadas.

•Existen, asimismo, 5 Proyectos Especiales en ejecución, que se pueden considerar también espacios de acción interinstitucional.

•Se han identificado �22 investigaciones y proyectos de desarrollo sólo en Cusco y Puno, y en general en las Regiones se trabaja tanto para la evaluación de la biodiversidad, como su conservación y manejo, otros �0 en ejecución en Arequipa, excepto en Pasco donde existe un sesgo hacia la recuperación de la calidad ambiental debido al fuerte impacto minero.

•Algunas experiencias en marcha o por iniciarse en región Loreto, con apoyo de Cooperación Internacional: Cuen-ca del Nanay (antiguo proyecto GEF), Programa Regional de Biodiversidad (con apoyo F, Moore) y Corredor Nanay - Pucacuro (Cooperación Finlandesa)

•La mayoría de instituciones cuentan con equipamiento e infraestructura básica, aunque algunas por ejemplo no cuentan con servicio de Internet.

•En la Región Cusco se ha creado una oficina de Educación Ambiental, por iniciativa individual, que funciona por encargatura. También aquí, CONAM, en coordinación con el Ministerio de Educación, impulsó el reconocimiento a “Escuelas Ambientales”, siendo acreedoras, las siguientes: Instituto Superior Pedagógico Bernabé Cobo, I.E Santa María Goretti, Colégio San José La Salle, Colegio Educandas.

•En escuelas rurales de la Región Tumbes, se tiene experiencia en Educación Ambiental a través de Proyectos como Tierra de Niños (ANIA) o el Proyecto Escuela, Producción y Ecología.

•En las Regiones Pasco y Junín, existen programas radiales municipales y universitarios, relacionadas con la temática ambiental. Aquí también se señala que existe la voluntad política de los Gobiernos Regionales para implementar las Gerencias de Recursos Naturales.

•Existen algunas iniciativas regionales de manejo costero (Universidad de Piura, Municipalidad de Ilo, CAR Chim-bote)

•Consorcio de Colegios Católicos ofrece programas de capacitación para profesores durante el verano, en cursos de medio ambiente.

•Algunas organizaciones como el CIED Puno, vienen realizado esfuerzos para conservar las variedades de culti-vos nativos, promoviendo a la vez la formación de la Asociación de Conservacionistas de Cultivos Andinos

Capacidades Individuales

•Se cuenta con profesionales que han adquirido experiencia en la implementación y ejecución de proyectos, con conocimientos técnicos sobre los temas ambientales, y amplia experiencia en metodologías participativas.

•En la Región Tacna, hay promoción, difusión, capacitación y “educación ambiental”, sobre la biodiversidad regio-nal a la niñez, regulando la información por niveles, se monitorea el trabajo con personal capacitado que interac-túa en el campo.

c) Nivel Local

Capacidades Sistémicas

•Reciente Ley del Ambiente y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, da un marco normativo que incorpora la participación ciudadana en la toma de decisiones para la gestión local.

•Municipalidad Provincial del Cusco aprobó en el 2000 el Plan de Ordenamiento Territorial Provincial, el único identificado.

•En la Región San Martín, las Provincias de San Martín, Maynas y Requena han aprobado un Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia.

•Asimismo el Distrito de Soritor aprobó el Sistema Local de Gestión Distrital (Región San Martín), tratando la problemática ambiental como parte de la gestión local y articulado a la formulación de los Planes Concertados y Presupuestos Participativos, buscando sinergias con otras municipalidades.

Page 10: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

�8 �9

Capacidades Institucionales

•Se están ejecutando proyectos orientados directamente a resolver problemas ligados a los tres acuerdos globales, con casos exitosos que podrían replicarse.

•Recientemente algunos gobiernos locales de las Regiones de Loreto y San Martín, recibieron la acreditación de muni-cipalidades saludables por parte del CONAM.

•Intereses de poblaciones locales que hacen uso de la biodiversidad, para establecer mecanismos para el uso sostenible de la misma.

•Existen numerosas organizaciones sociales a nivel local, que podrían fortalecerse y aprovecharse, en la Región Puno existen alrededor de ���0 comunidades y en la Región Cusco 8�8, todas herederas de una amplia tradición de las culturas quechua y aymara; además existen organizaciones como: clubes de madres, organizaciones femeninas, orga-nizaciones juveniles, etc.

Capacidades Individuales

•Pobladores mantienen el Conocimiento Tradicional, de culturas andinas aymara y quechua, conservando prácticas an-cestrales desde épocas precolombinas, en el manejo sostenible de los recursos naturales.

4. Limitantes y oportunidades3

a) Nivel Nacional

Limitantes y Oportunidades Sistémicas

En primer caso se reconoce la falta de integración de temas relacionados a la diversidad biológica en las políticas y planes de otros sectores, en especial el de producción, y así, por ejemplo, las PYMES tienen poco acceso a bionegocios; a la vez se dice que hay escasa inversión en materia ambiental, que se priorizan los proyectos con sesgo productivo y de infraestructura, orientados a satisfacer necesidades básicas, y esto se debe a que la diversidad biológica aún no es reconocida como un recurso estratégico para nuestro país.

Esta situación también se refleja en la mayoría de autoridades públicas, quienes no muestran interés en temas y capaci-dades relacionadas a la gestión ambiental y uso sostenible; la decisión política nacional está desvinculada y hay una importante brecha en la implementación de estas políticas nacionales; no se tiene un mecanismo para alimentar las políticas nacionales, y monitorear los resultados logrados en su implementación.

Otro punto importante es la regionalización y descentralización, este proceso, aún en marcha, abre muchas oportunidades para consolidar el rol de los gobiernos regionales y locales en la responsabilidad de administrar los recursos naturales y desarrollar, pero el proceso de transferencia de competencias y funciones a las instituciones regionales encargadas de implementar la agenda ambiental, se ha dado con lentitud.

Y por último, debemos señalar que las competencias de la institucionalidad ambiental, así como algunas competencias de las diferentes instituciones gubernamentales, no están claramente definidas, llevando a que por ejemplo, CONAM e INRENA muestren duplicidad de funciones .

Existen varios aspectos que se encuentran en las leyes, pero que hasta el momento no se hacen efectivos, como el esta-blecimiento de un programa de inventarios, y a veces existe la ley, pero no el Reglamento, como el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, lo que genera caos pues cada sector decide como implementar esta acción, o el Reglamento para el uso de Plantas Medicinales.

Limitantes y Oportunidades Institucionales

Una importante y compleja limitación identificada, se relaciona con el flujo de información, por un lado, la información no se da inter-sectorialmente, pero tampoco inter-institucionalmente, y a veces ni siquiera dentro de una misma institu-ción; pero por otro lado la información para el público en general se da en formatos poco asequibles o con un lenguaje tan complejo, que se cree que el tema de diversidad biológica es exclusivo, y para especialistas.

Esto mismo se refleja en la ausencia de cooperación efectiva entre las diferentes instituciones y órganos ambientales; en la duplicidad en la temática de financiamiento de los fondos ambientales; en la inexistencia de programas de investiga-

� Aquí se ha agrupado más la “problemática”, así que no corresponde exactamente a las capacidades requeridas.

� Siguiendo la sugerencia de Maria Luisa del Río, se ha hecho la consulta a quienes trabajaron el Perfil Nacional, para que sean más específicos en

esta afirmación, pero aún no hemos recibido respuesta.

ción corporativa a corto, mediano y largo plazo; la falta de mecanismos de coordinación para concordar las prioridades nacionales y regionales; que no se conozcan los proyectos en ejecución a nivel nacional, etc.

Asimismo se reconoce la falta de presencia del tema ambiental en importantes instituciones como son, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Educación, y el Ministerio de Relaciones Exteriores; este último importante en temas de negociaciones internacionales donde se han identificado limitaciones como la descoordinación y falta de pre-sencia estable, y la ausencia de respaldo de los técnicos y expertos. Asimismo, la mayoría de esfuerzos de educación y de generación de conciencia ambiental provienen de iniciativas de ONG y colegios privados, y no del Ministerio.

También se ha encontrado que las financieras internacionales detectan cada vez menos la existencia de una “contraparte”, es decir que nuestras instituciones están perdiendo la capacidad de asumir este tipo de compromisos.

Por último, un tema que se repite a nivel nacional es el de la fuga de talentos, desde las Regiones hacia la capital y desde aquí al exterior. Esto se asocia también con la inestabilidad laboral que existe en el país.

Limitantes y Oportunidades Individuales

A este nivel encontramos tres grandes temas: el primero referido a la ausencia de conciencia ambiental en la población en general, reflejado esto de muchas maneras específicas, no conocen el contenido de los principales acuerdos ambien-tales globales, no conocen la legislación ambiental, no reconocen a la biodiversidad como una alternativa para reducir la pobreza, no conocen sus derechos y obligaciones para contar con un ambiente sano. Todo esto como consecuencia de la incapacidad de hacer llegar el mensaje ambiental a este nivel, y que la Educación ambiental en los colegios no es la adecuada.

El segundo, referido a la falta de capacitación de los miembros de las diferentes instituciones gubernamentales y ONG. Y la tercera, relacionada con los tomadores de decisión y su falta de voluntad para participar en los temas que afectan su calidad de vida y al medio ambiente que les rodea.

Además se encuentra que los comunicadores de los medios suelen basar su trabajo en el sensacionalismo y la información sobre temas ambientales es pobre e inconsistente.

b) Nivel Regional

Limitantes y Oportunidades Sistémicas

En este nivel se identifica con mayor claridad la falta de articulación de las políticas y presupuestos nacionales con las de nivel regional, es por ello que se postergan propuestas relacionadas con la biodiversidad en los presupuestos regiona-les participativos, y se cumplen parcialmente los planes, compromisos y/o actividades asumidos en los Planes y Agen-das Ambientales Regionales. Todo esto deja la impresión que hay pasividad para desarrollar una verdadera propuesta integral regional.

A este nivel se encuentra que los gobiernos tienen escasa capacidad para implementar herramientas de gestión de Orde-namiento Territorial como la ZEE, y que en los diversos Sistemas de Información, la realidad Regional generalmente no es considerada, o no es bien reflejada.

También se debe señalar la ausencia de redes que vinculen el sector académico con el rural, el trabajo de las instituciones académicas no está articulado a los planes de desarrollo regional y local, como tampoco al cumplimiento del Plan de manejo ambiental local, si no más bien responde a aspectos netamente académicos.

Limitantes y Oportunidades Institucionales

Uno de las principales limitaciones identificadas, se refiere al acceso a recursos nacionales y de la Cooperación Interna-cional para financiar investigaciones científicas o proyectos sobre diversidad biológica; en especial porque no cuentan con profesionales que puedan formular e implementar proyectos de inversión.

Esto a su vez implica problemas en las instituciones por los limitados recursos para participación de su personal en eventos y en capacitaciones; así como en la asignación de recursos humanos, y capacidad de generar información de calidad.

También se señala que las instituciones gubernamentales no cuentan, a nivel regional, con el personal necesario para cumplir con los acuerdos establecidos para la temática ambiental.

Se repite, como en lo nacional, que hay pocos espacios de concertación, donde exista la oportunidad de llegar a consensos y objetivos comunes, y cuando existen, se realizan de forma cerrada, sin convocar a nuevos actores.

Los proyectos en ejecución, en su mayoría, son muy sectorizados, sin incorporar el carácter productivo y social, al tema medio ambiental, es decir, sin una visión integral. En el caso de las Regiones de Cusco y Puno, además se habla de una visión asistencialista, lo que limita el desarrollo de capacidades por parte de las organizaciones sociales.

Page 11: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

�0 ��

En el medio rural, la información es poco asequible ya que tienen dificultades para acceder a los medios de comunicación escrita y electrónica. Y en el ámbito científico, se tienen pocos medios para la publicación de investigaciones, por lo que no se publica, y si se hace es de forma incipiente.

Aunque existen numerosos centros de capacitación específica a nivel de carreras y post grado, no garantizan calidad.

Limitantes y Oportunidades Individuales

Como en lo nacional, se reconoce que los profesionales tienen un conocimiento superficial sobre los aspectos ambientales, pero además, en algunas Regiones como Pasco y Junín, cuentan con pocos profesionales con experiencia en estudios y proyectos ambientales, y por ello dependen de los profesionales de la capital para realizarlos. Sin embargo, nuevos recursos humanos se están incorporando en la oferta de servicios ambientales, ecoturismo, biocomercio y producción orgánica en todas las Regiones.

Se reconocen limitaciones, que no se refieren tanto a la formación profesional, sino más bien a la actitud de muchos téc-nicos y profesionales como: dificultades para programar su tiempo adecuadamente, que no aprovechen de manera eficiente herramientas como Internet, falta de interés en aprovechar los programas de capacitación, en temas ambien-tales.

Un tema importante, en especial en la Región Arequipa es el celo profesional e institucional, que no permite el acceso a la información que estos generan o tienen.

En Región Arequipa se identifica un acelerado desarrollo de la actividad turística, de manera no planificada, donde el prin-cipal problema es que los operadores turísticos no conocen la importancia de la conservación de la biodiversidad.

Por último, se menciona que hay curiosidad por los econegocios y la diversidad biológica, para lograr una economía soste-nible; y que faltan mecanismos de participación ciudadana para impulsar las esferas temáticas.

c) Nivel Local

Limitantes y Oportunidades Sistémicas

La falta de articulación de las políticas en los diferentes niveles, implica que no se han creado mecanismos para incluir las prioridades nacionales en materia de biodiversidad, en los Planes de Desarrollo Locales, teniendo aquí los principales problemas de implementación.

Asimismo, hay escasa Normatividad a nivel local, se adolece de ordenanzas que hagan posible la implementación y el cumplimiento de los instrumentos de gestión ambiental y manejo y control de impactos.

Sin embargo, el nivel local tiene grandes potencialidades para la implementación de los acuerdos globales, debido sobre todo a la representatividad y legitimidad que este tiene para la población; los gobiernos locales podrían complementar el trabajo institucional y asumir una gestión de la biodiversidad más activa, y los distintos actores a este nivel podrían mejorar sus capacidades de trabajo y aplicación.

A este nivel se encuentra agravada la sectorización y superposición en las labores de las diferentes instituciones. Un problema claro es el que experimenta desde hace muchos años el Santuario Histórico Macchu Picchu, donde estos conflictos de competencia han obstaculizado su desarrollo, generando incluso vacíos de autoridad.

Limitantes y Oportunidades Institucionales

Un tema muy importante es la débil articulación entre las diferentes instituciones y entre los proyectos que se ejecutan, esto genera duplicidad de esfuerzos, y dificulta el fortalecimiento institucional. Asimismo, se encuentra que se requiere de un acompañamiento continuo a las comunidades, en proyectos de conservación, para asegurar su consolidación a largo plazo, pues se realizan más con un enfoque “asistencialista” que de fortalecimiento de los mecanismos de parti-cipación que ya existen en las comunidades.

Las organizaciones sociales en el ámbito rural, como las comunidades campesinas, tienen un incipiente desarrollo geren-cial, con escaso conocimiento del campo productivo y comercial, así como capacidades de autogestión sostenible.

Limitantes y Oportunidades Individuales

La población en general, no percibe claramente “los servicios ambientales” que recibe directa o indirectamente fruto de la conservación de la biodiversidad.

Escasa conciencia ambiental de los tomadores de decisiones, impacta y se refleja en la población en general; por ello se ve la indiferencia de las autoridades ante hechos ilegales como la venta de animales y plantas silvestres, la tala en tierras

de aptitud forestal, y de protección.Insuficiente aplicación de los mecanismos que aseguran la participación y beneficio de la población local, por ejemplo en

lugares con fuerte actividad turística; las comunidades del Parque Nacional Manu, y del Lago Titicaca perciben desba-lance entre restricciones respecto al uso de los recursos naturales y el beneficio que reciben.

5. Capacidades requeridas

a) Nivel Nacional

Capacidades Requeridas Sistémicas

• Reconocer a la biodiversidad como un recurso estratégico, de manera tal que todos los sectores se involucren en su aprovechamiento sostenible, en especial el sector producción.

• Que otros sectores incluyan el tema de diversidad biológica en sus planes y políticas, favoreciendo el acceso a su uso, a las PYMES y pequeños agroindustriales.

• Tener una definición clara de las competencias de las diferentes instituciones públicas que trabajan el tema ambien-tal.

• Culminar la transferencia de competencias y funciones a las instituciones ambientales regionales, otorgándoles mayor autonomía en sus decisiones.

• Desarrollar mecanismos de monitoreo en la implementación de las políticas nacionales, de manera tal, que éstas se puedan mejorar acorde a la realidad nacional, regional y local.

• Desarrollar una legislación que favorezca a las comunidades y a la conservación de la vicuña y otras especies nativas.

Capacidades Requeridas Institucionales

• Identificar espacios de diálogo y participación interinstitucional, para definir temas y objetivos comunes, por ejemplo acordar los indicadores de calidad ambiental a usarse a nivel nacional.

• Generar un Sistema de Información que facilite la comunicación inter e intra sectorial, así como inter e intra institucio-nal, y que permita hacer un seguimiento y control de resultados.

• Facilitar la creación de alianzas y partnerships entre el sector público y el privado. • Mejorar la comunicación y el lenguaje con que se trasmite el tema ambiental, de manera tal que se facilite el acceso a

la información a la población en general. • Mejorar las condiciones en que se dan las negociaciones internacionales, para que se tenga un respaldo institucional

y una presencia permanente. • Incluir en el tema ambiental a importantes actores como el Ministerio de Educación, el de Relaciones Exteriores y el de

Economía y Finanzas, así como instituciones privadas.• Impulsar un proceso de evaluación de la calidad de las diferentes propuestas ambientales educativas a nivel pre y

postgrado en las Universidades del país. • Facilitar las condiciones para el desarrollo de investigaciones que permitan llenar vacíos de información, previamente

priorizados. • Fortalecer a las instituciones, para que puedan asumir compromisos como “contrapartes” de proyectos importantes. • Encontrar mecanismos que incentiven a los profesionales capacitados a quedarse trabajando en el país.

Capacidades Requeridas Individuales

• Generar conciencia ambiental en la población en general. • Permitir el acceso a capacitación a miembros de las diferentes instituciones ambientales, en temas como negociación

de conflictos, toma de decisiones, gestión ambiental. • Sensibilizar a los tomadores de decisiones, para que participen e incluyan en sus propuestas el tema ambiental. • Mejorar la educación ambiental en los colegios, mejorando la capacitación de los profesores en el tema, para trasmitir

la importancia que tiene la biodiversidad en la subsistencia de la población.• Concienciar a los comunicadores para que mejoren la calidad de información ambiental que se trasmite.

Page 12: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

�� ��

b) Nivel Regional

Capacidades Requeridas Sistémicas

• Desarrollar mecanismos de articulación de las políticas y presupuestos nacionales, con los regionales y locales, para así mejorar su implementación.

• Articular a las instituciones académicas, y sus investigaciones, con las prioridades regionales que se establez-can.

• Facilitar información que permita a los Gobiernos Regionales y Locales, usar el Ordenamiento Territorial y ZEE en su planeamiento estratégico.

• Generar un Sistema de Información Nacional, que incluya la realidad Regional y Local. • Mejorar la administración y manejo de las Áreas de Conservación Regional y Municipal)

Capacidades Requeridas Institucionales

• Generar capacidades para acceder a las diferentes fuentes de financiamiento, a través de la capacitación para la formulación e implementación de proyectos, las diferentes fuentes financieras nacionales e internacionales y sus requisitos,

• Mejorar la administración de recursos económicos y humanos en las diferentes instituciones, para hacer más eficiente su labor.

• Incentivar el desarrollo de propuestas con una visión integral, que incluya diferentes enfoques al trabajar con un tema ambiental, y que a su vez busque fortalecer a la población y sus organizaciones.

• Facilitar la publicación de las investigaciones desarrolladas y de calidad. • Desarrollar medios tecnológicos, y materiales bibliográficos que ayuden en la educación ambiental en colegios. • Reforzar los mecanismos de coordinación interinstitucional, ya existentes. • Mejorar el conocimiento que se tiene, a nivel institucional, sobre el marco legal ambiental existente. • Apoyar en la definición de prioridades regionales en materia de investigación, como complemento al acceso a

financiamiento. • Crear una red de laboratorios, y de intercambio de información.

Capacidades Requeridas Individuales

• Concienciar a los operadores turísticos, de manera tal que ayuden en la conservación del medio ambiente que ellos muestran.

• Facilitar el intercambio de información interinstitucional.

c) Nivel Local

Capacidades Requeridas Sistémicas

• Generar ordenanzas y normas locales que ayuden a la implementación de las políticas y planes de desarrollo regional.

• Fortalecer los gobiernos locales.

Capacidades Requeridas Institucionales

• Promover convenios nacionales e internacionales, directamente con las municipalidades. • Mejorar la capacidad de las organizaciones sociales locales para manejar la biodiversidad, incluyendo conceptos

productivos y comerciales. • Identificar las iniciativas exitosas de innovación empresarial, que puedan replicarse.• Promover el fortalecimiento y aprovechamiento de las organizaciones sociales con que cuenta la población lo-

cal.

Capacidades Requeridas Individuales

• Generar una conciencia ambiental en los tomadores de decisiones, y en la población, de manera tal que se invo-lucren realmente en la tarea de hacer cumplir las leyes y normas ambientales en sus localidades.

• Generar mecanismos claros que permitan a las poblaciones beneficiarse cuando se ubican en una zona turísti-ca.

II PLAN DE ACCION

1. Objetivo del Plan de Acción

El Plan de Acción tiene como objetivo general fortalecer las capacidades individuales, institucionales y sistémicas, en las dimensiones técnica, financiera y de gestión, requeridas para la mejor aplicación en el Perú del Convenio sobre la Diversidad Biológica - CDB, es decir cumplir las funciones consideradas e implementar las decisiones, de modo que se cumplan los objetivos del Convenio y que la biodiversidad sea entendida y usada como un factor estratégico para el desarrollo del país, en línea con lo señalado por la vigente Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica- ENSDB.

El Plan se orienta a lograr que la biodiversidad sea, de manera efectiva y no sólo retórica, una prioridad en la agenda de desarrollo del país, debidamente presente en la planificación y en los presupuestos, entendiéndose y aprovechándose, además, las sinergias y vinculaciones con los temas de cambio climático y desertificación. En este sentido, el Plan de Acción resulta instrumental para el logro de las metas establecidas para el país en cuando a la aplicación de la ENDB y el CDB (Anexo Nº �).

Tomando en consideración la complejidad y amplitud del tema, el Plan no aspira a atender todas las demandas recibidas a los largo de los procesos de consulta, ni atender todos los temas de la Convención, sino concentrarse en aquellos as-pectos en que puedan lograrse mayores impactos en términos de cumplimiento de sus objetivos. Se propone, entonces, las acciones consideradas prioritarias para los próximos seis años.

2. Características del Plan de Acción / Metodología / Proceso

Para atender la alta demanda de desarrollo de capacidades identificada en el proceso de elaboración del presente plan de acción, en particular en el perfil temático y en los perfiles regionales, en las dimensiones individual, institucional y sistémica, así como a nivel nacional, regional y local, se ha identificado las siguientes características para el Plan de Acción:

a) Se orienta a fortalecer los procesos y espacios de coordinación inter y multi institucional existentes, a generar aquellos nuevos que sean requeridos; a perfeccionar el entorno normativo para la biodiversidad; a fortalecer las capacidades técnicas de los cuadros responsables en las diferentes instituciones de los temas prioritarios; a fortalecer las capaci-dades de las instituciones para mejorar la eficacia de la gestión, incluyendo las condiciones materiales necesarias para ello.

b) Busca construir sobre lo avanzado, consolidándolo y complementándolo, al tiempo que aprovechar proyectos y otras iniciativas, extrayendo lecciones de la experiencia y replicando los aspectos positivos.

c) Adopta un esquema de trabajo multiinstitucional con visión y objetivos comunes, pero con responsabilidades diferen-ciadas y bien definidas, a cargo de instituciones públicas y privadas.

d) Considera las comunicaciones como una herramienta estratégica de gestión, fundamental para lograr cambios positi-vos en cuando a decisiones políticas y del sector privado en torno a la conservación y uso sostenible de la biodiversi-dad.

e) Busca actuar en los niveles nacional, regional y local, vinculándose al proceso de regionalización y descentralización.f) Aprovechar y fortalecer los instrumentos del Sistema de Gestión Ambiental y procesos de otros sectores, como el Plan

Director del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, así como iniciativas de ciertas regiones.g) Propugna el desarrollo de instrumentos para incentivar la efectiva adopción de la agenda de biodiversidad por los dis-

tintos sectores públicos y niveles de gobierno, incluyendo aquellos de tipo económico.h) Considera un sistema de monitoreo de la ejecución del plan, brindando información oportuna a todos los actores invo-

lucrados y a la sociedad en general.i) Desarrolla un sistema de conducción del Plan de Acción participativo y transparente, que permita atraer cooperación

pública y privada, al tiempo que en si mismo sea un instrumento de coordinación entre instituciones.j) Se orienta a la aplicación de un enfoque de manejo adaptativo, que permita aprovechar oportunidades no previstas así

Page 13: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

�� �5

como efectuar correcciones necesarias con la debida flexibilidad.

3. Estrategia del Plan de Acción / Priorización

El Plan de Acción se orienta al cumplimiento de los tres objetivos del Convenio: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sosteniblemente de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.

El conjunto de objetivos, prescripciones e instrumentos del Convenio es bastante amplio y se inscribe en los compromisos de las Partes de (i) elaborar estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica o adaptar para este fin las existentes; y (ii) de integrar, en la medida de lo posible y según proceda, la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica en los planes, programas y políticas secto-riales e intersectoriales. El Plan de Acción busca la aplicación, en todos los aspectos posibles, de estos compromisos.

En el Perú la ENDB, elaborada en respuesta al Convenio, se estructura en función a ocho líneas temáticas: (i) conservar la diversidad biológica en el Perú; (ii) integrar el uso sostenible de la diversidad biológica en el manejo de recursos natu-rales; (iii) establecer medidas especiales para la conservación y restauración de la diversidad biológica frente a proce-sos externos; (iv) promover la participación y compromiso de la sociedad peruana en la conservación de la diversidad biológica; (v) mejorar el conocimiento sobre la diversidad biológica; (vi) perfeccionar los instrumentos para la gestión de la diversidad biológica, (vii) fortalecer la imagen del Perú en el contexto internacional; y (viii) ejecutar acciones in-mediatas. Se trata de conservar, conocer y utilizar sosteniblemente.

A pesar de avances notables en varios aspectos de la aplicación del Convenio sobre la Diversidad Biológica en el Perú, se ha constatado un conjunto de limitaciones referidas al enfoque mayormente sectorial de la biodiversidad, antes que ecosistémico; a su falta de integración con las decisiones orientadas al desarrollo, en particular las políticas y planes de otros sectores con impacto sobre la biodiversidad; así como a la poca relevancia que la población en general y las autoridades en particular asignan a la biodiversidad para su desarrollo y para su propio bienestar.

En este sentido, el Plan de Acción abarca cinco líneas:

• Construcción y aplicación de normas y políticas para favorecer la aplicación del CDB.Si bien se cuenta con normas legales, desde la propia adhesión y ratificación de la Convención y leyes específicas, se

ha identificado un conjunto de superposiciones y vacíos que deben ser superados para favorecer la aplicación de la convención y que, más importante aún, permitirán a la sociedad peruana disfrutar mejor de los beneficios de la bio-diversidad que el país posee. En primer término se requiere identificar y remover estímulos inadecuados, que actúan contra el mantenimiento de la biodiversidad, lo mismo que la ilegalidad y la inseguridad jurídica. Se debe promover, por el contrario, el ordenamiento en el uso del territorio y los recursos, la consolidación de derechos de acceso o de tenencia, la simplificación de procesos para acceso legal a los recursos, el reconocimiento de los servicios ambienta-les, la participación de las poblaciones locales en el aprovechamiento y control de los recursos de la biodiversidad y una más equitativa distribución de los beneficios que ella genera. Avanzar en esta línea requiere proveer información a personas clave, capacitar personal en los niveles de decisión y formulación de políticas y lograr apoyo público y de diversos sectores de opinión.

• Fortalecimiento de la institucionalidad para la aplicación del CDBLas instituciones fundamentales para la aplicación del CDB requieren contar con el personal capacitado técnicamente, con

los recursos materiales y con la capacidad de gestión para actuar de manera eficaz y eficiente. Las instituciones deben ser capaces, ágiles, contar con procedimientos simples y adecuados y con personal calificado, positivamente motivado y bien intencionado. Además, debido al enfoque sectorializado de la gestión, se debe contar con espacios y mecanis-mos de coordinación transversal, sin lo cual la aproximación por ecosistemas no puede ocurrir. Este entorno favorable, la dimensión sistémica de la formación de capacidades, está también relacionada con las políticas y la normatividad.

• Promoción y desarrollo de capacidades técnico científicas- personas- y de equipamiento- instituciones- para la implementación de la CDB.

El conocimiento sobre la biodiversidad y sobre su utilización sostenible es necesario para su conservación y para garanti-zar su aporte al desarrollo sostenible. En algunos aspectos es un tema de desarrollo limitado en el país, en particular la investigación científica básica y requiere ser fortalecido, entre otras medidas mediante la gestión de financiamiento para estos fines. De manera similar deben ser fortalecidos los espacios e instrumentos para compartir información entre quienes la generan y manejan, pero también para ser puesta a disposición de los usuarios e interesados. La existencia

de un sistema de información y monitoreo es igualmente una necesidad importante y que, a pesar de positivas expe-riencias ya en marcha requiere ser fortalecida.

• Educación y percepción pública para favorecer de manera sistémica el logro de los objetivos del CDB.La información pública o concienciación en grupos específicos de interés, la sensibilización de líderes y autoridades, así

como la incorporación del tema en la educación a todo nivel es una prioridad de la que por largo tiempo se habla pero que no llega a consolidarse. Debe ser por tanto, a pesar de que algunos de sus efectos no son inmediatos, una tarea primordial. La incorporación del sector productivo requiere, junto con otras medidas, de mayor información disponible sobre valor y oportunidades de desarrollo vinculadas a la conservación. Por otro lado la identificación del tema como prioritario políticamente y como merecedor de una mayor asignación de presupuesto público pasa también por que la ciudadanía lo demande y que las autoridades lo comprendan y valoren la biodiversidad.

• Organización social: de comunidades y otros usuarios y “proveedores” de biodiversidad.Un conjunto de poblaciones locales, incluyendo poblaciones tradicionales e indígenas emplean y manipulan elementos

silvestres, domesticados y parientes silvestres de la biodiversidad, en formas que van desde cultivos hasta extracción de recursos forestales madereros, caza y pesca. Se requiere por lo tanto usuarios organizados, concientes de sus de-rechos y de sus obligaciones, con acceso seguro y exclusivo que permita prácticas de manejo sostenible adecuadas para cada caso, suficientemente organizados y preparados para integrarse en cadenas productivas, establecer alianzas estratégicas y acceder a financiamiento y mercados especializados.

A partir de ellas se ha identificado, siguiendo la metodología estándar de los procesos de autoevaluación de capacidades nacionales para el cumplimiento de acuerdos globales (NCSA) impulsados por el Fondo para el Medio Ambiente Mun-dial – FMAM /GEF, los objetivos estratégicos siguientes:

�) Promover la construcción y aplicación de políticas y normas para favorecer la aplicación y alcanzar los objetivos del CDB y de la ENDB .

�) Fortalecer la institucionalidad interna y sistémica para el cumplimiento de los objetivos del CDB y de la ENDB en el marco del desarrollo del país.

�) Promover y desarrollar capacidades técnico científicas, de equipamiento y operativas.�) Educar, sensibilizar y concienciar, para promover una comprensión y apoyo general a los objetivos del CDB y de la

ENDB.5) Fortalecer la organización social de los “proveedores” para mejorar sus márgenes de beneficio e incrementar el sentido

de cumplimiento de sus derechos y deberes para con la diversidad biológica de su entorno.

La definición de estos objetivos estratégicos implica ya un proceso de selección, participativamente realizado, basado en su importancia e impacto posible sobre el logro de los objetivos de la CDB, los costos asociados, así como en su viabilidad política e institucional. A partir de ellos se ha identificado un conjunto de objetivos específicos y acciones propuestas, que se han recogido de los procesos participativos descentralizados y de trabajos previos, en lo que ya constituye una primera priorización, sin embargo, con la finalidad de orientar la asignación de recursos económicos y tiempo, se ha asignado un valor relativo a cada actividad prevista, en términos de corto, mediano y largo plazo.

El plan de acción prioriza las tareas ya avanzadas, en inicio o con gestiones para su puesta en marcha en el corto plazo. As-pectos relacionados a políticas y mejoras normativas, que en general son de bajo costo y alto impacto son igualmente priorizadas. Tal es el caso de modificaciones en el sistema de inversión pública y en la normatividad sobre aplicación de recursos del canon y regalías por uso de recursos naturales, para que puedan ser empleadas en acciones de conserva-ción de la biodiversidad, incluyendo el aprovechamiento sostenible en beneficio de las poblaciones locales, productores y usuarios (“proveedores”) de la biodiversidad. En este sentido el objetivo es agilizar y dinamizar la disponibilidad de recursos para la conservación, ampliando los recursos públicos destinados a este fin.

De manera similar, se prioriza la simplificación de procedimientos de acceso a los recursos, a la mejora del conocimiento sobre biodiversidad, al mayor control local sobre el uso de los recursos.

Page 14: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

�6 �7

4. Matriz de Objetivos, Metas, Indicadores y Actividades del Plan de Acción

Objetivo �Promover la construcción y aplicación de políticas y normas para favorecer la aplicación y alcanzar los objetivos del

Convenio sobre la Diversidad Biológica y de la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica. Meta � PlazoEl país cuenta con políticas públicas y normas que favorecen la plena aplicación del Convenio sobre la Diver-

sidad Biológica, consistentes con la descentralización, la gestión por ecosistemas, la adecuada gobernanza y la superación de la pobreza.

C P , MP

Indicadores �• Porcentaje de temas vinculados a la aplicación del Convenio sobre la Diversidad Biológica y a la sinergia entre

convenciones, tomando como base los indicadores para evaluar el progreso de metas y objetivos al �0�0 del CDB debidamente cubiertos por políticas públicas expresas y por normas legales que viabilicen su aplicación.

• Porcentaje de normas legales vinculadas a la CDB que son mejoradas para facilitar su aplicación, simplificar trámites y procedimientos para favorecer acceso legal a recursos, mejorar control local y facilitar la coordinación y la coope-ración intersectorial y entre niveles de gobierno.

• Existencia de normas que promuevan, faciliten y estimulen la aplicación de instrumentos fundamentales de la CDB como el enfoque ecosistémico en la planificación y gestión de territorios y recursos naturales.

• Incorporación de los temas de biodiversidad dentro de las políticas y normas de los distintos sectores que no siendo autoridad competente sobre ella si pueden afectarla como consecuencia de sus propias actividades.

Riesgos y supuestos• Supuestos: La XIX Política de Estado del Acuerdo Nacional sobre Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental se

respeta y aplica por el gobierno. Los mandatos constitucionales y leyes clave como la Ley Orgánica sobre el Aprove-chamiento Sostenible de los Recursos Naturales y Ley para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Di-versidad Biológica o la Ley de Áreas Naturales Protegidas se mantienen o modifican favorablemente. El Congreso de la República asigna prioridad al tema. Los decisores de política incrementan la valoración de la sostenibilidad social y ambiental respecto de la económica como factor de competitividad. Nuevos megaproyectos incorporan medidas para mantener sus impactos dentro de limites aceptables.

• Riesgos: Modificaciones legales en normas existentes o el desarrollo de norma sobre temas relacionados abre la oportunidad a intereses opuestos a la conservación para modificar normas actuales y debilitar la protección legal ya alcanzada en ciertos casos. Proliferación de normas que no tiendan a la simplificación o a la aplicación de medidas efectivas, o que sean de corte proteccionista, pueden entrampar la aplicación de la CDB y generar innecesarios conflictos con actores sociales y agentes económicos. La aprobación de normas o decisiones no concertadas e insuficientemente consultadas con los involucrados. El posible surgimiento de condiciones desfavorables para la conservación de la biodiversidad como consecuencia de los tratados de libre comercio y otras macropolíticas.

Fuente de Financiamiento• Cooperación Internacional, GEF, recursos propios de autoridades competentes.Actividad Debilidad/Fortaleza�.0. Llenar vacíos normativos en temas en temas clave: acceso a recursos, distribución equi-

tativa de beneficios, enfoque ecosistémico, áreas de conservación de agrobiodiversidad y otros que se identifiquen. (Corto Plazo)

AQF06,AQF07, CPD0�, CPD�8, LSF�0, LSF��, LSF��, LSF��, LSF�7, NAD0�, PJD�6, PJD�5, PJD�6, PJF0�, PJO�0, TC07, TC�6, TC�7

Tareas Actores�.�.� Identificar, en forma participativa con instituciones públicas y privadas y actores vin-

culados al uso y mantenimiento de la biodiversidad, las políticas necesarias para desarro-llar e implementar el CDB , la ENDB y otras convenciones relacionadas (CITES, Ramsar, Bonn), así como las normas requeridas para ello, en adición a las existentes.

CONADIB, CONAM, INRENA SENASA, INIEA, IMARPE

IIAP, Gobiernos re-gionales y locales, ONGs, Academia, usuarios organiza-dos.

Objetivo ��.�.� Asegurar que las políticas y normas permitan reducir superposiciones y vacíos entre

las competencias institucionales y fomenten la coordinación y cooperación, en un marco de descentralización y desconcentración.

CONAM, CONADIB, CEPLAN, CND, Acuerdo Nacional

�.�.� Elaborar las propuestas de normas del nivel correspondiente (leyes, ordenanzas, re-glamentos y otras regulaciones) en forma consensuada, buscando simplicidad y eficacia, en proceso conducido por equipo legal experto.

CONAM, INRENA, Comisiones perti-nentes del Congre-so (Agraria, Medio Ambiente), gobier-nos regionales y locales, usuarios organizados y otros actores.

�.�.� Apoyar los procesos de aprobación de normas propuestas. CONAM, INRENA, otros actores.

Actividad Debilidad/Fortaleza�.� Facilitar y/o promover la construcción de políticas intra e interinstitucionales para el logro

de los objetivos del CDB y la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (ENDB) en el marco del desarrollo sostenible (Corto plazo).

AQA0�, CPD�6, CPD�6.�, CPD�6.�, NAD0�, NAD08, NAD�8, NAD�0

Tareas Actores�.�.� Promover mecanismos institucionales para la toma de decisiones en las autoridades

nacionales, de modo de superar aproximaciones basadas en individuos aislados, cuya sali-da o cambio de actividad afecta la línea de trabajo institucional respecto a temas relevantes para la aplicación del CDB.

CONADIB, Institucio-nes vinculadas

�.�.� Consolidación de memoria institucional sobre el tema. Archivos, registros, informes. Grupos de trabajo internos.

Autoridades “nodo”, como: autoridad nacional compe-tente, puntos foca-les temáticos, etc. ONGs

�.�.� Respaldo a temas de interés para el país en las negociaciones internacionales, mediante la participación de especialistas de las autoridades correspondientes o del sector privado y la plena operación de grupos técnicos sobre cada aspecto del CDB motivo de negocia-ción.

Profesionales indivi-duales, Academia y ONG. Ministerio de RE

�.�.� Elaborar lista de expertos para tema y grupo de trabajo, para su participación en apoyo a negociaciones internacionales y en general al proceso del CDB en el país.

CONADIB, Ministerio de RE

�.�.5 Elaborar y aprobar planes de ejecución o planes de acción, bajo el liderazgo de las instituciones a cargo de cada grupo técnico, e incorporarlos en los planes estratégicos institucionales, POAs y presupuestos anuales.

Instituciones a cargo de cada Grupo Téc-nico.

Actividad Debilidad/Fortaleza�.�. Caracterizar competencias institucionales para optimizar el uso de recursos para el logro

de los objetivos del CDB y de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (ENDB) en el marco del desarrollo sostenible. (Corto Plazo)

AQD0�, CPD0�, CPD0�, CPD�5, CPO0�, CPO0�, LSD�7, LSD��, LSF08, LSF�5, NAA05, NAD0�, NAF0�, PJA0�, PJD0�, PJD0�, PJO0�, TC�8

Page 15: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

�8 �9

Objetivo �Tareas Actores�.�.� Revisar las competencias institucionales y elaborar mapa de actores en torno a la DB,

en el contexto de la regionalización / descentralización, con miras a facilitar la aplicación del Convenio, en temas como la aproximación por ecosistemas y en la coordinación y siner-gias con otras convenciones y objetivos nacionales.

CONADIB, CAR

�.�.� Identificar medidas tendientes a optimizar sinergias y complementariedades institu-cionales entre sectores y entre niveles de gobierno, incluyendo espacios de coordinación, como los programas regionales de áreas protegidas que comprenden áreas de nivel na-cional, regional y local además de privadas y los incorporan en procesos de planificación regional, incluyendo ZEE / OT, planes de desarrollo y POA / presupuesto.

CONAM, INRENA, CND, CAR, CE-PLAN

�.�.� Identificar medidas tendientes a optimizar sinergias y complementariedades institucio-nales entre sectores y entre niveles de gobierno, incluyendo espacios de coordinación para programas como agrobiodiversidad, biocomercio, red de conservación ex – situ y áreas naturales protegidas, principalmente, así como con otras convenciones vinculadas la bio-diversidad (como Ramsar, Bonn, CITS, etc.), a partir de experiencias existentes, lecciones aprendidas y proyectos piloto.

CONAM, ICND, CAR, CEPLAN

�.�.� Proponer normas que permitan reconocer espacios interinstitucionales de acción, en particular para la aplicación a nivel local del enfoque ecosistémico e integrar la gestión de los recursos naturales renovables a nivel local o de comunidades. Las diferentes auto-ridades sectoriales podrían, de llegarse a acuerdo al respecto, encargar competencias a autoridades ambientales locales, de modo que se logre una gestión integral de recursos en el sitio, bajo control local, generando beneficios a la población, reduciendo costos de gestión y mejorando eficacia.

CONAM. INRENA (IFFS. IANP, IRH), Pesquería. Turismo.

�.�.5 Asegurar que el financiamiento a través de fondos (FONAM, PROFONAPE, FONDE-BOSQUE, FONDAM, fondos contralor y otros) se encuentre alineado con las prioridades para el cumplimiento de la CDB, ENDB y otras guías sobre la materia.

CONADID, CAR, Fon-dos.

�.�. 6 Establecer dentro de la CONADIB una unidad responsable de promoción o desarrollo, que coordine con financiadores y apoye a ejecutores en gestión de recursos financieros. Debe asegurarse complementariedad temática en el financiamiento proveniente de fondos ambientales, de la cooperación y de organizaciones privadas.

CONADIB

Actividad Debilidad/Fortaleza

Objetivo ��.� Facilitar mecanismos para que políticas y prioridades nacionales asociadas a la aplicación

del CDB y de la ENDB, sean debidamente incorporadas dentro de los planes de desarrollo regional y local. (Mediano Plazo)

CPA0�, CPO0�, CPO06, LSA0�, LSA07, LSD0�, LSD06, LSD�8, LSD�0, LSD�8, LSO08, LSO09, MQ��, NAD0�, NAD�6, NAD�0, NAF06, NAO0�, NAO07, NAO��, PJD�5, PJD��, TC�9, TC�9

Tareas Actores�.�.� Reforzar oficinas ambientales regionales y autoridades locales mediante capacitación

del personal, disponibilidad de información, incluyendo aquella de libre y fácil acceso por el público, y gestión para dotación de recursos financieros.

CONAM, CAR, CND, Gobiernos regiona-les y locales

�.�.� Llevar adelante procesos de ZEE / OT de acuerdo a lo programado, como medio para incorporar las políticas y prioridades nacionales (e incluso globales) en los planes locales, vinculándolos con la aproximación por ecosistemas. Evaluar, sistematizar y difundir ex-periencias recientes (caso San Martín) para motivar y capacitar otros actores y regiones. Aprovechar proyecto de mitigación de impactos de la carretera interoceánica sur para un ejercicio de OT entre tres regiones (Puno, Cusco y Madre de Dios).

CONAM, Gobiernos regionales. CAR

�.�.� Llevar los temas de biodiversidad, en particular aproximación ecosistémica, servicios ambientales, aprovechamiento sostenible de recursos silvestres (madera y otros), áreas protegidas, agrobiodiversidad, biocomercio, conservación ex – situ y otros, a los espacios de planificación, concertación y definición de presupuestos locales y regionales, incluyen-do presupuesto participativo. Vincular estos procesos con las ERDB ya aprobadas (Loreto y Amazonas) o en proceso en otras regiones.

CONADIB, CAR, ONG

Objetivo �Fortalecer la institucionalidad interna y sistémica para el cumplimiento de los objetivos del CDB y de la ENDB en el

marco del proceso de desarrollo del país.Meta � PlazoEl país cuenta con instituciones nacionales, regionales y locales responsables de la gestión de la biodiversidad

y de la aplicación del CDB fortalecidas, actuando colaborativamente con el sector privado y adecuadamen-te coordinadas a través de una CONADIB plenamente operativa, con personal y presupuesto, liderando los procesos a su cargo.

CPMP

Indicador �• La CONADIB recibe presupuesto público suficiente para asegurar personal mínimo permanente y costos operativos

y contrata personal a tiempo completo y a dedicación exclusiva.• Todas las instituciones responsables de actividades en el marco de la CDB las llevan adelante satisfactoriamente,

incluyendo reportes de alta calidad para el Secretariado.• Se cuenta con institucionalidad local para la gestión de los recursos renovables, que posibilita gestión integrada de

ecosistemas y recursos vivos actualmente bajo diferentes autoridades competentes, beneficiando a las comunidades rurales usuarias y custodias de la biodiversidad.

• Se incrementan los presupuestos disponibles y ejecutados para la gestión de la biodiversdidad.• Conflictos vinculados a gestión de biodiversidad se reducen y cuando se presentan se manejan adecuadamente,

como parte de un mejor gobernanza.

Page 16: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

�0 ��

Objetivo �Riesgos y Supuestos• Supuestos: El gobierno mantiene una estructura de gestión ambiental transectorial que incluye la conservación de

la diversidad biológica. No se realizan cambios sustantivos a la legislación sobre biodiversidad. Se cuenta con los recursos públicos necesarios para el presupuesto de la CONADIB. En cualquiera de los escenarios futuros más pro-bables (mantenimiento de estructura actual, fortalecimiento del CONAM incorporando funciones sobre biodiversi-dad- como ANP, o creación de un ministerio del ambiente o de los recursos naturales), la pertinencia de la CONADIB se mantiene.

• Riesgos: Complejidades burocráticas y defensa de fueros institucionales dificultan coordinación intersectorial y con-solidación de CONADIB y de los espacios de coordinación y concertación en general. No ocurre reforma del estado, o aún ocurriendo no desarrolla apropiadamente el componente de gestión sostenible de la biodiversidad.

Fuente de Financiamiento• GEF. Cooperación internacional. Gobiernos nacional y regionales y locales.Actividad Debilidad/Fortaleza�.0. Fortalecer las instituciones para atender debidamente temas específicos vinculados a la

aplicación del CDB (Mediano Plazo)CPA06, CPF�0, CPO0�,

LSD05, NAA0�, NAA0�, NAD07, NAD09, NAD�8, NAD�9, NAD�5, NAO��, PJD0�.�, PJD�9.

Tareas Actores �.0.� Diseño institucional de la CONADIB y su aprobación legal, dotándola de secretaría técni-

ca y personal responsable de las líneas de trabajo, bajo un enfoque moderno de gestión.CONAM, PCM, CO-

NADIB.�.0.� Asegurar que cada institución vinculada con la aplicación del CDB realice un se-

guimiento permanente a procesos internacionales relativos a sus temas y se encuentre preparada para las negociaciones internacionales, respaldando técnicamente la toma de posiciones nacionales.

CONADIB. MINRE, CONAM, INRENA, IMARPE, CAR, Gru-pos Técnico, ONGs

�.0.� Apoyo al funcionamiento de los grupos técnicos nacionales y regionales y mesas de trabajo convocados por las instancias pertinentes.

CONADIB, CAR

�.0.� Apoyar a las instituciones para que el desarrollo de políticas se centre en el logro de objetivos del CDB y nacionales, incorporando plenamente la ENDB en aquellas.

CONADIB

�.0.� Incluir grupos de trabajo multidisciplinarios, que permitan desarrollar una visión integral sobre la gestión de la biodiversidad, incluyendo ciencias sociales y económicas, no solo biológicas, agrarias y afines, como parte de las formas de trabajo de las instituciones e incorporar profesionales jóvenes adecuadamente capacitados.

CONADIB, Institucio-nes miembro.

�.0.� Desarrollar capacidades y el compromiso institucional de actuar como “contraparte” efectiva de instituciones financiadoras y de la cooperación internacional, en términos de asignación de personal, de recursos económicos y otras facilidades.

CONAM, INRENA, IMARPE, SENASA, INEIA, IIAP, otros

�.0.5 Asegurar que toda institución cuya actividad se vincule o pueda afectar la biodiversidad cuente con personal capacitado en estos temas y que aplique debidamente la normatividad existente. Elaborar propuesta normativa que obligue a que todo funcionario público deba recibir un curso sobre desarrollo sostenible y la biodiversidad, para enmarcar su gestión.

CONADIB, CONAM, PCM

COSEP

�.0.6 Desarrollar programas de capacitación para actores responsables de hacer cumplir la ley y sancionar conductas ilegales, como la Policía (DIPOLTURE y en general), la fiscalía pública y jueces.

CONADIB, INTERIOR, FISCALIA, PODER JUDICIAL con apoyo autoridades competentes (IN-RENA. Pesquería, CONACS, SENA-SA), Academia y ONG.

Objetivo �Actividad Debilidad/Fortaleza�.� Reconocimiento y apoyo a los espacios interinstitucionales de acción AQD0�, CPD��, CPF0�,

CPF05, LSD�7, LSF0�, LSF06, LSF07, NAF08, NAO06, NAO08, NAO�0.�, PJD0�, PJD05, PJF0�, PJF06, TC05.

Tareas Actores�.�.� Identificar los espacios interinstitucionales de acción existentes, a todo nivel, sistemati-

zando experiencias positivas y limitaciones encontradas en su constitución y funcionamien-to. Incluye comisiones nacionales, comisiones ambientales regionales, grupos técnicos, redes, comités de gestión de áreas protegidas, comités de gestión de bosques y otras.

CONADIB, CONAM, INRENA

�.�.� Aplicar instrumentos de gestión participativa o manejo colaborativo de recursos silves-tres e hidrobiológicos a nivel de poblaciones rurales, principalmente en la Amazonia, apli-cando experiencias existentes en áreas protegidas y otros espacios naturales, posibilitando control local y acceso seguro a los recursos.

CONADIB, CONAM, CAR, Autoridades competentes. Go-biernos Regionales,

�.�.� Establecer sistemas de monitoreo, participativo y transparente, de la gestión local o delegada de recursos, de modo de aplicar correcciones oportunas en el marco de una gestión adaptativa.

INRENA, Viceminis-terio de Pesquería, INIEA, Turismo, Go-biernos Regionales, ONG, organizacio-nes de producto-res.

�.�.� Desarrollar programas de capacitación para autoridades locales que podrían recibir de-legación de competencias, de modo que puedan desempeñarse adecuadamente, así como para las autoridades que las encargan, a fin de hacerlo correctamente y estar en capacidad de monitorear y corregir, en un contexto de eficacia de la gestión.

CONADIB en coordi-nación con cada autoridad compe-tente.

Actividad Debilidad/Fortaleza�.� Reforzamiento de las instancias de prevención y solución de controversias y conflictos:

Mesas de Diálogo, Autoridades ambientales (nacional, regionales, sectoriales, etc.) (Corto Plazo)

AQD09, CPD06.�, NAD�7

Tareas Actores�.�.� Realizar un inventario de las diferentes instancias de resolución de controversias vincula-

das a la biodiversidad existentes en el país y una evaluación de la experiencia acumuladaCONAM con apoyo de

Academia y ONG�.�.� Desarrollar programas de capacitación para prevenir y atender conflictos asociados

a biodiversidad, orientados a miembros de esa instancias, como también a personal de sectores clave: áreas protegidas, forestales, pesca y autoridades locales, principalmente. Podría incluir intercambio de experiencias.

Academia. Defensoría del Pueblo, CAR

�.�.� Establecer programa de “conciliadores ambientales” que puedan conducir procesos de resolución de conflictos, adecuadamente capacitados, registrados y que actúan ampara-dos en reconocimiento legal.

CONAM, INRENA.

Actividad Debilidad/Fortaleza�.� Identificación de la necesidad de contar con nuevos espacios interinstitucionales de co-

ordinación acordes a nuevos escenarios. (Mediano Plazo)CPD05, LSD��, NAD06,

PJD�8, TC06Tareas Actores �.�.� Identificar necesidades de coordinación insatisfechas a todo nivel, evaluar si pueden

ser atendidas mediante los mecanismos existentes o si se requiere nuevos espacios de coordinación.

CONADIB

�.�.� Desarrollar, con los actores involucrados las propuestas de nuevos espacios de coordi-nación en los niveles que sea pertinente y apropiado.

CONADIB

Page 17: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

�� ��

Objetivo ��.�.� Prever escenarios futuros producto de procesos en marcha como la regionalización

(“macro-regiones”) y liberalización del comercio ante los TLCCONAM, CND, Go-

biernos Regionales, CAR.

Objetivo �Promover y desarrollar capacidades técnico científicas, equipamiento y operativas.Meta � Plazo Se ha mejorado el conocimiento de la biodiversidad y se monitorea adecuadamente su uso y la eficiencia de los instrumentos

establecidos para su gestión.MP

Indicadores �• Se cuenta con ofertas de formación de calidad y las instituciones disponen de personal capacitado para los temas vinculados a la aplica-

ción del CDB y cumplimiento de las metas nacionales.• El mejor conocimiento técnico-científico influencia positivamente las políticas e inversiones nacionales sobre biodiversidad.• Sistema de monitoreo de la gestión de la biodiversidad, que integra los varias centros e iniciativas existentes a nivel nacional, instalado y

brindando información accesible al público.• Centros vinculados a los sistemas de información y monitoreo adecuadamente equipados, interconectados y con funcionamiento compa-

tible entre sí.• El uso de las áreas protegidas como sitios de investigación y formación se incrementa: permisos de investigación aumentan en 25% anual

los próximos 5 años y se instalan por lo menos seis estaciones biológicas en áreas protegidas. • El conocimiento tradicional se encuentra incorporado en los sistemas de investigación y monitoreo.Riesgos y Supuestos• Supuestos: Las instituciones se comprometen a actuar colaborativamente e interconectar sistemas de información. Modificaciones po-

sibles en la estructura del poder ejecutivo refuerzan gestión ambiental en general y facilitan esta cooperación. Se logra cooperación internacional. Condiciones de seguridad y estabilidad se mantienen lo que permite incrementar la afluencia de científicos y estudiantes bajo convenios con las instituciones y autoridades respectivas. Se promueve la meritocracia y la competencia profesional en los puestos técnicos claves. Universidades se suman a proceso de mejora para ajustar programas de estudio e incorporar el uso sostenible de la diversidad biológica.

• Riesgos: Política de austeridad entendida estrechamente puede limitar sustantivamente la disponibilidad de recursos para investigación, monitoreo y formación de recursos. Posiciones institucionales de no compartir información o el temor a ser evaluados puede limitar o bloquear incorporación de ciertos actores al sistema, reduciendo información disponible o impidiendo que sea adecuadamente usada en toma de decisiones.

Fuente de Financiamiento• Proyectos de cooperación, recursos de canon y presupuesto público. GEF.Actividad Debilidad/Fortaleza3.0. Promoción y canalización de recursos para formación académica y capacitación de recursos humanos

dentro de las instituciones vinculadas a la gestión de la biodiversidad o que influyen sobre ella. (Mediano Plazo)

AQD0�, AQF03, CPD06, CPD06.2, CPD�8, CPD25, CPD40, CPO��, LSA05, LSD03, LSD��, LSD�6 LSD2�, LSD22, LSF09, NAD�3, NAD25, NAF05, PJD0�, PJD05, PJD08, PJD08.�, PJD�2, PJD20, PJD27, PJD38, PJD40, PJF04, PJO06, PJO��, PJO�4, TC�0, TC�3, TC26.

Tareas Actores�.0.� Diagnóstico de necesidades de capacitación del personal de instituciones clave para la gestión sostenible de

la biodiversidad, definiendo prioridades de acuerdo a funciones y responsabilidades a su cargo, a todo nivel,

pero con énfasis en los gobiernos regionales y locales, de cara a la transferencia de competencias de gestión en

marcha como parte de la descentralización.

CONADIB, CND, Autori-dades competentes, CAR.

�.0.� Levantar inventario e información sobre oferta de sitios de capacitación existentes en el país, evaluando condi-

ciones de estudio y calidad ofrecida.

CONADIB, CONCYTEC, Academia (Universida-des), Museos

Objetivo �

�.0.� Identificar necesidades de capacitación no cubiertas por oferta nacional e identificar opciones para suplirlas,

incluyendo establecimiento de becas para formación de profesionales jóvenes en temas no cubiertos suficiente-

mente, buscando convenios para ello.

CONADIB, CONCYTEC, INABEC

�.0.� Apoyar la formación de líderes ambientales de la sociedad civil para lograr una participación mas informada en

la identificación y la gestión de riesgos ambientales locales.

CONCYTEC, Academia, ONG

Actividad Debilidad/Fortaleza3.� Promoción y canalización de recursos para investigación y proyectos de desarrollo en especialidades que

favorezcan el logro de los objetivos del CDB. (Mediano Plazo)AQD�0, CPD�9, CPF06,

CPF07, CPF09, CPF�2, CPO04, LSF0�, LSF05, LSF�9, MQ02, MQ03, MQ�4, NAD24, NAF02, NAF03, NAF03.�, NAF03.2, NAF�0, NAF�2, PJD09.�, PJF02, PJF05, PJF09, PJF�0, PJF��, PJF�2, PJF�3, PJF�4, TC02.

Tareas Actores�.�.� Aprovechar capacidades existentes en gestión de diversidad biológica (aprendizajes y experiencias de pro-

yectos previos), sistematizando y difundiendo experiencias e identificando ONGs e instituciones académicas de

acuerdo a temas en que se especializan, incluyendo la identificación y la facilitación de alianzas entre universi-

dades para potenciar y complementar capacidades. Utilizar proyecto en marcha o culminados como modelos

para aprendizaje y compartir conocimientos, especialmente entre los propios usuarios y manejadores directos

de la biodiversidad.

CONADIB, CAR, Acade-mia, ONG

�.�.� Desarrollar política activa de establecer estaciones biológicas en todas las ANP donde sea posible, en convenio

con instituciones de investigación nacionales e internacionales, considerando la formación de personal y estu-

diantes locales de pre y posgrado como componente fundamental de las tareas de la estación. Estudiar y replicar,

con las mejoras necesarias, la experiencia de la Estación Biológica de Cocha Cashu en el PN del Manu.

INRENA (IANP), CON-CYTEC

�.�.� Identificar, dentro de cada sector competente, las necesidades de información necesarias para la mejor gestión

de la biodiversidad, consolidar y priorizar estas demandas y buscar alianzas y recursos para las investigaciones

que permitan satisfacerlas.

CONADIB, Autoridades competentes sectoria-les, regionales y loca-les, Academia.

�.�.� Diseñar y gestionar aplicación de incentivos (tributarios y de otra índole) para las contribuciones destinadas a

la investigación y desarrollo de capacidades para la gestión de la biodiversidad.

CONADIB

Actividad Debilidad/Fortaleza3.2 Equipamiento de puntos focales de temas claves para el cumplimiento de los objetivos del CDB. (Mediano

Plazo)CPD22, NAO02, PJD�4,

PJD07, PJD�7, PJD29Tareas Actores�.�.� Identificar necesidad para el equipamiento de la CONADIB, del CONAM/CHM y de sus Centros Temáticos

(IMARPE, el Sistema de Información de la Amazonia, Agrobiodiversidad), la unidad de monitoreo de áreas pro-

tegidas en la IANP/INRENA, el componente de conservación de biodiversidad dentro del Centro de Información

Estratégica Forestal de la IFFS/INRENA, entre otros nacionales y de por lo menos seis regiones piloto.

CONADIB, INRENA, CON-CYTEC, IMARPE, IIAP

�.�.� Elaborar proyectos específicos para gestionar recursos de la cooperación internacional, en la medida que polí-

ticas de austeridad limitan el gasto público.

CONADIB, APCI

�.�.� Impulsar políticas que permitan aplicación de fondos públicos y los de canon y regalías (para las Regiones) en

formación de personal, en la mejora del conocimiento sobre la biodiversidad para su mejor uso en la superación

de la pobreza, y en el equipamiento y capacidad operativa requeridos para una adecuada gestión a nivel de

campo.

CONADIB, CONAM, Auto-ridades competentes, Gobiernos regionales y locales.

�.�.� Capacitar a personal clave en las instituciones para formular proyectos y gestionar recursos públicos, de la

cooperación y de privados, proporcionando información sobre oportunidades conforme éstas se presenten.

CONADIB

Actividad Debilidad/Fortaleza3.3. Desarrollo de un sistema de información y monitoreo (Mediano Plazo) AQA07, AQD07, CPD08,

CPD09, CPD32, LSD�5, LSD29, MQ�4, NAD��, NAD�2, NAD23, PJO�3, TC25.

Page 18: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

�� �5

Objetivo �Tareas Actores�.�.� Evaluar las capacidades y experiencias existentes para información y / o monitoreo, entre las que se puede

mencionar el SI Amazonia del IIAP, el Centro de Datos para la Conservación de la UNA La Molina (CDC-Perú),

el sistema de monitoreo sobre la gestión del SINANPE de la IANP, identificando oportunidades de mejora y

potencial de replicabilidad.

CONADIB, IIAP, CDC – Perú de la UNALM, INRENA (IANP).

�.�.� Dotar de una plataforma tecnológica común a las instituciones vinculadas a la gestión de información sobre

biodiversidad de modo que se facilite el uso y difusión de la información a administradores, investigadores y

usuarios, incluyendo mecanismos para llegar a comunidades y productores.

CONADIB, CONAM /CHM, Nodos de información.

�.�.� Desarrollar un proyecto multinstitucional, que permita contar con un sistema comprehensivo de monitoreo

de la biodiversidad, que recoja también el conocimiento tradicional y local, que soporte la toma de decisiones y

que proporcione información al público interesado, en forma simple. Debe estar vinculado con el monitoreo del

SINANPE, el de la administración forestal, el Sistema de Vigilancia de la Amazonia (SIVAN), del ENSO y otros

existentes o por establecerse.

CONADIB, IIAP, CDC-Perú, CONCYTEC, INRENA, IMARPE. Defensa, Relaciones Exteriores. SENMHI.

Objetivo �

�.�.� Establecer una unidad de monitoreo de la gestión de la biodiversidad, en el marco de la CONADIB o el CONAM,

interconectado y alimentado por los diferentes sectores competentes, de acceso público, que permita orientar la

toma de decisiones y rendir cuentas ante la sociedad respecto a la eficacia y eficiencia de la gestión encomen-

dada a dichas autoridades.

CONAM, CONADIB

�.�.5 Promover el desarrollo de revistas científicas o técnicas que permitan la publicación de resultados de investi-

gaciones y de experiencias positivas de gestión de la biodiversidad.

CONADIB, CONCYTEC, Academia

Objetivo �Educar, sensibilizar y concientizar, para promover una comprensión y apoyo general a los objetivos del CDB y de la ENDB.Meta � PlazoExiste un mejor entendimiento, participación y compromiso de la sociedad peruana y en sus autoridades de todo nivel y sector en

la conservación de la biodiversidad, entendiéndola como un recurso estratégico del país.LP

Indicadores �• Incremento en el número de iniciativas empresariales para utilizar sosteniblemente productos de la biodiversidad (bionegocios) y en

movimiento económico general y de exportaciones.• Tema de biodiversidad ocupa un lugar en la agenda de la opinión pública (menciones en los medios de difusión masiva) y de la política

nacional (mensajes de políticos y autoridades).• Actores clave de la política nacional, autoridades y figuras públicas participan en certámenes públicos, celebraciones del calendario am-

biental y otros eventos, manifestando compromiso y conocimiento, generando un sentimiento de orgullo – y de responsabilidad- por ser un país megadiverso.

• Docentes capacitados aplican nuevos conocimientos en sus labores y estudiantes y padres de familia mejoran su conocimiento y enten-dimiento sobre la biodiversidad y su importancia para el desarrollo sostenible.

• Se incrementa presupuesto público para temas de biodiversidad, incluyendo áreas protegidas, de fuentes MEF, Gobiernos regionales y locales. Y se destina fondos de canon y de compensaciones por proyectos extractivos y de infraestructura a inversiones y mecanismos financieros de largo plazo para uso sostenible de la biodiversidad.

• La información sobre biodiversidad se incorpora dentro de los productos del INEI.• Capacidad del país para retener y repatriar especialistas calificados en temas de investigación, conservación y aprovechamiento sosteni-

ble de la biodiversidad.• Tenedores (comuneros y productores) son concientes del valor potencial de la biodiversidad y emprenden iniciativas (comerciales y cul-

turales) para su puesta en valor.Riesgos y Supuestos• Supuestos: Medios de comunicación incorporan el tema en su agenda y realizan comunicación educativa al respecto, además de fiscali-

zación de la acción pública. Empresas reconocen importancia de inversión en biodiversidad y no solo social de corto plazo. • Riesgos: Intereses económicos que se sienten afectados pueden bloquear decisiones favorables a biodiversidad, actuando sobre políti-

cos y comunicadores. Incremento de actividad económica sobre elementos de biodiversidad con lógica de maximizar beneficios en corto plazo puede llevar a insostenibilidad.

Fuente de Financiamiento• Cooperación Internacional, inversión del sector privado, aporte de los medios de comunicación, presupuesto público.Actividad Debilidad/Fortaleza4.0 Involucrar al sectorproductivo en el cumplimiento de los objetivos del CDB (Mediano Plazo) NAF��, NAO�0.2, NAD33,

NAD36, TC�5Tareas Actores�.0.� Identificar experiencias exitosas de innovación empresarial usando productos de la biodiversidad, para ilustrar

las oportunidades existentes y demostrar la viabilidad económica, social y ecológica de estas iniciativas.

CONADIB en alianza con organizaciones empre-sariales, PRODUCE y MINCETUR

�.0.� Desarrollar alianzas y sociedades del sector público y privado y con poblaciones locales usuarias de la biodi-

versidad, estableciendo vías de conexión de ésta con conceptos de mercado, bajo un enfoque de conservación

productiva, con productos de calidad y alto valor agregado.

INRENA, CONAM

�.0.� Crear un marco favorable a la inversión simplificando procedimientos (sencillos, previsibles, con exigencias

mínimas) de la administración para el acceso a la biodiversidad con fines de investigación y de producción

sostenible y para la comercialización y exportación de productos, sin descuidar compromisos de conservación y

distribución de beneficios.

INRENA, INIEA, SENASA, PRODUCE

Page 19: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

�6 �7

Objetivo �

�.0.� Facilitar el acceso de PYMES a negocios vinculados con biodiversidad, a través de información, capacitación,

vinculación con el mercado y acceso a financiamiento, fundamentalmente a través de cadenas productivas.

Utilizar las lecciones aprendidas de experiencias en marcha. Incluir el establecimiento de políticas consistente e

instrumentos de coordinación entre las instituciones sectoriales para facilitar accionar de las PYMES en el apro-

vechamiento sostenible de la biodiversidad. Vincularlo con el Plan de Acción del Programa de Biocomercio

CONAM, PROMPEX, Ae-des, Granja Porcón, Parque de la Papa, Comisión Nacional de Promoción del Bioco-mercio.

�.0.5 Aplicar propuestas de incentivos económicos ya desarrollados por el CONAM (Proyecto de habilitación para

construcción de capacidades para aplicación del CDB Fase II).

CONAM, CONADIB.

Actividad Debilidad/Fortaleza4.� Involucrar a la sociedadcivilpara mejorar y potenciar la percepciónpúblicarespecto a los beneficios

implícitos en el cumplimiento del CDB (Mediano Plazo)AQA04, AQA05, AQA09,

AQD02, AQD05, AQD06, AQO03, CPD04, CPD�0, CPD�7, CPD20, CPD2�, CPD26, CPD27, CDP29, CPD33, CPD34, LSD0�, LSD09, LSD�2, LSD20, LSD39, MQ�0, MQ��, NAA02, NAD�0, NAD�7, NAD2�, NAD22, NAD3�, NAD34, NAD37, NAF07, NAO05, PJD�0, PJD22, PJD24, PJD32, PJD33, PJD39, PJF08, PJO02, TC�4, TC22, TC23, TC28

Tareas Actores�.�.�. Desarrollar un programa de información y sensibilización de actores clave o tomadores de decisión, de dife-

rentes sectores de la sociedad, incluyendo empresarios, líderes locales, formadores de opinión, líderes políticos,

en particular jóvenes.

CONADIB

�.�.� Desarrollar un programa integral de comunicaciones destinado a lograr un cambio positivo en la percepción

pública sobre la importancia de la biodiversidad para la vida y el desarrollo sostenible, que genere una acción

positiva y efectiva de la sociedad.

CONADIB

�.�.� Impulsar la simplificación del discurso de la instituciones técnicas de modo que sea más fácil su comprensión

por no especialistas.

CONADIB, Autoridades competentes.

�.�.� Desarrollar un programa de capacitación y facilitación de información orientada a mejorar la información sobre

biodiversidad proporcionada por los medios de comunicación, a nivel nacional. Sistematizar y potenciar experien-

cias aisladas existentes al respecto.

CONADIB

�.�.5 Desarrollar programa de celebraciones de fechas conmemorativas asociadas a biodiversidad que contribuya a

posicionamiento del tema y a su mejor comprensión.

CONADIB, Autoridades competentes.

Actividad Debilidad/Fortaleza4.2. Educar desde labasey en los niveles subsiguientes sobre la responsabilidad y beneficios de la biodiver-

sidad. (Largo Plazo)AQA06, AQD08, AQD08.�,

AQD08.2, AQF05, CPD36, CPD37, CPF�3, CPF�4, PJD0�.�, TC03, TC24.

Tareas Actores�.�.� Aplicar programa de capacitación de docentes y autoridades educativas, como parte de su formación integral y

también como especialización, incluyendo direcciones regionales y unidades de gestión educativa locales.

CONADIB, Universidades, escuelas normales, MINEDU (Dirección Nacional de Educación Comunitaria y Ambien-tal).

Objetivo �

�.�.� Identificar, potenciar y replicar experiencias innovadoras exitosas llevadas a cabo por el Ministerio de Educa-

ción, Universidades y ONG, para sistematizarlas, apoyarlas y replicarlas (proyectos de innovación educativa sobre

medioambiente y biodiversidad).

CONADIB, MINEDU, UNALM, ONG (ANIA; APECO; ProNaturale-za)

�.�.� Mejorar material educativo, en línea con la iniciativa de producción de guías para docentes, estudiantes y

padres de familia.

MINEDU (Dirección Nacio-nal de Educación Co-munitaria y Ambiental).

4.2.4 Reactivar convenios entre INRENA/MINAG y MINEDU sobre educación ambiental. INRENA, MINAG, MINE-DU

Actividad Debilidad/Fortaleza4.3. Fortalecimiento de los programas de licenciatura y postgrado (Mediano Plazo) CPD24, CPD25, LSF02,

LSF03, LSO02, NAD25, NAF05, PJF04, PJF07.

Tareas Actores�.�.� Realizar un inventario de la oferta existente de formación en temas de biodiversidad a nivel nacional e identificar

oportunidades para alianzas entre instituciones académicas.

CONCYTEC, MINEDU, Academia

�.�.� Evaluar la calidad de la formación impartida (calidad de tesis y trabajos de investigación, publicaciones, trabajo

de campo, etc.) e identificar oportunidades de mejora, principalmente reforzando capacidades de la planta do-

cente, actualizando programas de estudio y materiales de enseñanza.

CONADIB, CONCYTEC

�.�.� Impulsar la aplicación de avances existentes en la tecnología de información y comunicaciones, para enlazar

centros de estudios entre sí y con otros países.

CONCYTEC

�.�.� Establecer fondos para becas de estudiantes de alta capacidad y limitados recursos, con apoyo del sector

privado.

CONCYTEC, INABEC

Page 20: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

�8 �9

Objetivo 5Fortalecer la organización social de los tenedores y/o proveedores de recursos biológicos para mejorar sus márgenes de beneficio e incrementar el sentido de

cumplimiento de sus derechos y deberes para con la DB de su entorno.Meta 5 PlazoLos tenedores, productores o “proveedores” de elementos de biodiversidad (pobladores rurales de costa, sierra y selva) se encuentran

organizados, conocen sus derechos y responsabilidades, actúan dentro del marco legal y han mejorado sus beneficios. Indicadores 5• Cada año se incrementan las experiencias de manejo sostenible, integral y competitivo, haciendo uso de la diversidad biológica.• Se identifican al menos dos nuevas formas de servicios ambientales que pueden rentabilizar la conservación de la diversidad biológica.• Número de poblaciones y/o colectividades que se organizan en torno al manejo sostenible de su biodiversidad.• Número de poblaciones y/o colectividades que incrementan su nivel de conciencia y valoración de la biodiversidad como activo para su

desarrolloRiesgos y Supuestos• Supuestos: Autoridades resuelven ágilmente el tema de asegurar derechos de acceso a los recursos y de control local, imprescindible

para desarrollar manejo sostenible. Productores reciben mayores beneficios, lo que les permite consolidar producción sobre bases de sostenibilidad ecológica. Se logra proyectos de cooperación para impulsar iniciativas, capacitar actores y fomentar su organización.

• Riesgos: Ausencia de recursos de cooperación o públicos. Autoridades no facilitan gestión de los productores.Fuente de Financiamiento• Cooperación Internacional, GEFActividad Debilidad/Fortaleza5.0 Concienciación y empoderamiento de las organizaciones comunales y de productores, respecto al valor actual y

potencial de la DB (Mediano plazo)

CPA0�, CPD�3, CPD�4, CPF02, LSD04, LSD08, NAA04, NAF09, NAO09

Tareas Actores5.0.� Desarrollar programa de información orientado a campesinos, comunidades indígenas y campesinas, pesca-

dores artesanales (incluyendo los amazónicos) respecto a sus derechos y obligaciones, promoviendo su organi-

zación y formalización, así como la aplicación de prácticas de producción sostenible y de acceso a mercado con

productos de valor agregado.

Academia y ONG

5.0.� Fortalecer la organización de colectivos tenedores (usuarios directos e inmediatos) de la biodiversidad mediante

intercambio de experiencias temáticas y capacitación cívica, así como favoreciendo la asociatividad sin perjudi-

car su organización tradicional ni desarraigando a los productores de su comunidad y cultura.

CONAM, Gobiernos Regio-

nales, Academia y ONG

5.0.� Identificar usos potenciales (no sólo extractivos, pueden incluir agroturismo, ecoturismo, artesanía, gastrono-

mía, entre otros) y servicios ambientales de la biodiversidad en n ecosistemas específicos.

Colectivos de usuarios, Aca-

demia y ONG5.0.� Identificar oportunidades y facilitar formación de alianzas, en el marco de cadenas productivas, entre produc-

tores y otros actores de la cadena, incluyendo la producción forestal.

Comisión Nacional de Bio-

comerio, Asociaciones

de Productores, ONG.

5. Perfiles de Proyectos

En el Anexo Nº 3, se presentan los correspondientes perfiles de proyecto siguientes:

5.�. Programa nacional para la aplicación del enfoque ecosistémico como elemento coadyuvante de la descentralización del país.

5.� Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas5.�. Biodiversidad como activo para el desarrollo: promoviendo bionegocios.5.� Fortalecimiento de la CONADIB como instrumento para la aplicación del CDB y de la ENDB, en el marco del desarrollo

sostenible en el Perú.

III PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DEL PLAN DE ACCION

1. Descripción general de los requerimientos para la movilización de recursos / recursos disponibles.

a. Coordinación de mecanismos de financiamiento.

El primer requerimiento se refiere al marco institucional para la gestión del Plan de Acción. Se debe, en este sentido, for-talecer la CONADIB, dotándola de los recursos mínimos necesarios para una función de coordinación permanente. Deberá contar con una unidad de desarrollo, responsable de gestionar recursos identificar fuentes y oportunidades y facilitar acceso a diferentes mecanismos e instrumentos de financiamiento interno y externo, público y privado, inclu-yendo brindar capacitación para ello. Será necesario vincularla con los instrumentos existentes para la canalización de recursos, como son el FONAM, el PROFONANPE y el FONDEBOSQUE, así como con estrategias en desarrollo como el Plan Financiero del Sistema Peruano de Áreas Protegidas.

Se debe establecer mecanismos de coordinación con sectores públicos y gobiernos regionales y locales para, en el marco de sus planes de acción ambiental y otros instrumentos (Estrategia Nacional de Desarrollo Forestal-ENDF, Plan Director del SINANPE, Plan de Acción del Programa de Biocomercio, Plan Nacional de Reforestación, etc.), se asignen presu-puestos y se destinen recursos humanos a tareas vinculadas al cumplimiento del Convenio. Otorgar carácter vinculante a la CONADIB y a las CAR permitiría un espacio de decisión previo a la elaboración y presentación de presupuestos sectoriales y que deberían ser obligatoriamente priorizados. Igualmente, el financiamiento de proyectos vinculados a temas de biodiversidad desde los fondos existentes debiera contar con una indicación de estos órganos de estar en-marcado en los programas, planes o prioridades existentes.

b. Mejorar la capacidad de ejecución / aplicación eficaz y eficiente de los recursos.

El contar con mejores y mayores recursos es parte de un proceso cíclico y creciente, al igual que la construcción de capa-cidades. Incrementar varias veces el presupuesto no garantiza en absoluto una mejora en los resultados de la gestión si la capacidad técnica y administrativa no se ha desarrollado para ello. Cuanto mejor desempeño se pueda mostrar mayores recursos podrán ser atraídos. De manera similar, instituciones que funcionen bien y tengan reconocimiento social atraerán a cada vez mejor personal, generándose un círculo virtuoso y un proceso de mejora continua.

El fortalecimiento de las capacidades técnicas, de gestión y financieras de las instituciones debe conducir a la mejor eje-cución de programas y proyectos, sin embargo debe establecerse sistemas de información y monitoreo que permitan a todos los actores conocer el desempeño de las instituciones, como parte de la transparencia y rendición de cuentas.

c. Capacitación e información a actores clave para acceder a recursos financieros disponibles.

Existen un conjunto de recursos que pueden ser aplicados a la aplicación del plan de acción y otros mas pueden ser ge-nerados. En ambos casos se requiere contar con la información necesaria sobre su existencia y disponibilidad y con el conocimiento requerido para movilizarlos. Se tiene recursos de la cooperación internacional, bi y multilateral; de orga-nismos internacionales; de fondos establecidos en el país que tienen como tema principal o secundario aspectos de biodiversidad; de recursos públicos, de nivel central, regional o local; de fondos de canon y regalías, y de organizaciones privadas, incluyendo fundaciones, principalmente internacionales. La principal limitación para acceder a varios de estas fuentes es la ausencia de propuestas de proyectos que califiquen según los requerimientos y procedimientos de cada una de ellas, pero también se tiene ciertas limitaciones en el tipo de gastos que se puede realizar con ellas.

Page 21: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

�0 ��

La provisión de información oportuna sobre ventanas de financiamiento y la capacitación al personal clave de las institu-ciones responsables de cada actividad del plan de acción, para acceder a cada fuente específica, contribuirá signifi-cativamente a los esfuerzos de financiamiento.

d. Establecimiento de alianzas entre CONAM, INRENA y otras instituciones públicas relevantes con organiza-ciones privadas y la academia, para temas específicos del plan.

Existe la posibilidad, como ha ocurrido en el tema de áreas protegidas, de establecer espacios de coordinación y colabo-ración permanentes entre la administración y la sociedad civil. En el caso de ANPs, la autoridad competente (IANP/INRENA), el CONAM y el conjunto de la principales instituciones de conservación y académicas que trabajan vincu-ladas a ANP, suscribieron un memorando de entendimiento con la expresa finalidad de apoyar al estado peruano en el cumplimiento del Plan de Trabajo del CDB sobre ANP y viene contribuyendo activamente al proceso de revisión del Plan Director del SINANPE.

El marco de la CONADIB fortalecida se podrá facilitar estos procesos, pero es imprescindible la voluntad de cooperación de cada autoridad sectorial competente. En la medida de lo posible estos mecanismos deben se descentralizados o fomentar el desarrollo de similares procesos en las regiones.

e. Mecanismos de capacitación eficientes y eficaces.

La capacitación individual está conceptualizada en el plan como orientada a personas claves dentro de instituciones res-ponsables de tareas vinculadas a la CDB, para que puedan cumplir sus funciones y contribuyan a la plena aplicación de la Convención y cumplimiento de sus objetivos. A pesar de estar delimitada su audiencia, la tarea es grande, por lo que se propone recoger la experiencia del Programa de Capitación desarrollado por la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas, diseñado para ser ejecutados por módulos regionales, con los mismos contenidos conceptuales ajustados al sitio y conducidos en cada caso por una institución colaboradora diferente. De esta forma se podrá llegar al personal identificado en forma más rápida y costo eficiente. La calidad de los contenidos puede ser materia de coordinación entre cada autoridad competente y la CONADIB.

f. Agenda concertada de investigación científica y tecnológica para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica.

Ante la necesidad de mejorar el conocimiento sobre la biodiversidad, en términos taxonómicos y ecológicos, así como sobre sus usos actuales y potenciales y, junto con ello, sobre las formas y técnicas mas adecuadas para su utilización sostenible, se requiere desarrollar una agenda concertada. Ello permitirá optimizar el uso de los limitados recursos nacionales disponibles, tanto en personal capacitado como en recursos financieros, al tiempo que atraer recursos externos para investigación. Y desarrollo. Convertir a la biodiversidad en un activo para el desarrollo del país requiere un permanente esfuerzo por mejorar el conocimiento, ya sea recuperando y revalorando conocimientos y prácticas tradicionales o desarrollando nuevo conocimiento y prácticas modernas de manejo, que permitan acceder sostenible-mente al mercado, elemento no presente en muchas prácticas tradicionales y que las hace por tanto insuficientes en el entorno actual. La CONADIB y el CONCYTEC deben jugar un papel fundamental en concertar esta agenda con Universidades, instituciones de investigación, ONG peruanas y con actores externos interesados en estos trabajos en el Perú. Los recursos que se obtengan para investigación y desarrollo deben estar dedicados a la puesta en práctica de esta agenda. Este esfuerzo debe priorizar las investigaciones que permitan el uso sostenible de la biodiversidad y oriente el esfuerzo general, sin pretender limitar la libertad de terceros de desarrollar cualquier investigación, mientras que sea legal.

2. Arreglos globales e institucionales para la puesta en marcha del Plan de Acción

El imperativo fundamental es mejorar la coordinación de la gestión de la biodiversidad en el país. Actualmente la gestión de la biodiversidad se encuentra repartida en varios sectores y la CONADIB cumple una función de coordinación impor-tante pero insuficiente en la medida que no posee carácter mandatario, algo similar a lo que viene ocurriendo con las comisiones ambientales regionales - CAR. Unido a ello se tiene una superposición entre los temas de gestión ambiental y los de gestión de los recursos naturales renovables y, por extensión, de la diversidad biológica. Son sin duda temas relacionados, como todo en la naturaleza, pero diferentes. El CONAM no es autoridad sobre la biodiversidad pero asu-me en la práctica ciertas tareas que debieran ser competencias específicas de órganos de ejecución dentro del sector al cual competan (INIEA; SENASA; INRENA, etc.) generándose un cierto vacío para la acción. Adicionalmente sectores

productivos afectan directa e indirectamente a la biodiversidad y no participan activamente en su cuidado.Se considera que, bajo la actual estructura del estado, la existencia de la CONADIB es un avance sustantivo, pero requeri-

ría ser dotada de condiciones mínimas de operatividad, que le permitan funcionar mas allá de la eventual existencia de un proyecto de cooperación, con personal y presupuesto propios, de los que actualmente carece. Conformar un núcleo profesional altamente calificado y permanente para la gestión de la CONADIB es un requerimiento básico, paralelo a la asignación de recursos ordinarios del presupuesto público.

La representación de los sectores en la CONADIB debe ser del más alto nivel posible, como mínimo directores generales, lo que será factible de lograr si se otorga carácter vinculante a sus acuerdos.

3. Temas transversales prioritarios

Los principales temas transversales identificados se refieren a:

• Aplicación del enfoque ecosistémico, zonificación económica ecológica y ordenamiento territorial.

Los perfiles temáticos y regionales coinciden en la necesidad de que el país avance en el proceso de ordenamiento del uso del territorio sustentado en la zonificación ecológica económica. La conservación de la biodiversidad, la lucha contra la desertificación y la mitigación del cambio climático y sus efectos coinciden en el uso ordenado y sostenible del territorio y sus recursos. Este ordenamiento es también elemento importante para avanzar hacia una gestión con enfoque por ecosistemas y no por recursos aislados.

• Financiamiento para la conservación a partir del uso del canon, regalías y presupuesto público bien dirigido.Si bien es reconocido que en función de las responsabilidades compartidas pero diferenciadas y de los compromisos del

propio convenio, la cooperación internacional debe apoyar a los países en desarrollo para su aplicación, la magnitud de este apoyo es insuficiente para la plena aplicación de las convenciones y el Convenio y para el cumplimiento de metas nacionales sobre estos temas. En el país existen recursos importantes, del presupuesto público, nacional, regional y local, de canon y de proyectos de mitigación de impactos, que podrían ser en parte canalizados para actividades vin-culadas al cumplimiento de las convenciones, lo que tendría positivos impactos para el desarrollo del país. Lograr esto requiere decisión política y normas específicas para poder aplicar estos recursos.

• Complementariedad y sinergias.Se ha identificado un conjunto de elementos que pueden contribuir a que cada una de las convenciones sea beneficiada

a partir de actividades de las otras, o que si se realizan de manera integrada o concentrada optimicen su aplicación: en cuanto a temas (recursos hídricos, uso del suelo, bosques, agrobiodiversidad, enfoque por ecosistemas, servicios ambientales) requerimientos de las convenciones (planificación, educación, participación, intercambio de información, capacitación); en las provisiones de las convenciones (objetivos coincidentes, necesidad de enfoque y priorización, conservación de áreas, mitigación de impactos, sinergias para una gestión eficiente, planificación nacional); actores re-levantes; estrategias y plan de acción (enfoque eco sistémico, generación de conocimientos técnicos sobre El Niño, in-formación sobre los ecosistemas, mejor negociación, conciencia ciudadana, gestión sostenible, ecosistemas forestales, valor agregado, impacto reciproco biodiversidad-cambio climático, desarrollo y superación de la pobreza); territoriales; y de financiamiento.

Estructura propuesta para la ejecución y el monitoreo del Plan de Acción

La CONADIB es identificada como la opción mas apropiada para conducir la ejecución y el monitoreo del plan de acción, sin embargo parte de la propuesta incluye la necesidad de fortalecerla. Requiere contar con personal a tiempo comple-to y dedicación exclusiva, con presupuesto asegurado para remuneraciones y un nivel de operación adecuado. No se orienta a reemplazar las competencias de ninguna institución sino a mejorar la coordinación entre todas aquellas vin-culadas a la aplicación del Convenio y a proveer servicios de soporte para ello. Se empleará los mecanismos existentes para la canalización de recursos de la cooperación o del sector privado, según el tema del que se trate. CONADIB debe mantener actualizada información sobre el estado de avance de cada actividad en forma independiente de cual sea la institución responsable de su ejecución directa.

Se realizará las gestiones necesarias, incluyendo propuesta de normas legales, para fortalecer la CONADIB, ampliando sus competencias y estableciendo que la representación sectorial debe ser del mayor nivel posible, en principio como mínimo el de director general o su equivalente en cada institución, por lo menos para el directorio a ser establecido, ya que tareas específicas recaerán sin duda en los niveles técnicos correspondientes.

El monitoreo de la ejecución del Plan de Acción estará a cargo de la CONADIB con su nuevo formato institucional. Para ello deberá contar con una unidad de planificación y monitoreo

Page 22: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

�� ��

ANEXOS

Anexo N° � : TIPIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS FODA IDENTIOFICADOS EN EL PERFIL TEMATICO DE DB Y LOS PERFILES REGIONALES

TIPIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS FODA IDENTIOFICADOS EN EL PERFIL TEMATICO DE DB Y LOS PERFILES REGIONALES

Cod. Elemento FODA individualizado Par t ic ipa-ción

Geográfico Temporal Temático O b s e r v a c i ó n para formulación del Objetivo Es-tratégico

A0� Esto esta mermando la continuidad en los proyectos y la perdida de interés por parte de las financieras inter-nacionales que no detectan la existencia de una “con-traparte”.

Institucional Nacional Mediano Capacidad técni-ca y de gestión

Desarrollo de capacidades

A02 El mensaje con el que se transmite el tema de biodiver-sidad es complejo y responde a un grupo selecto de la sociedad.

Individual Nacional Mediano Educación (sen-sibilización)

Sensibilización

A03 Existe fuga de jóvenes talentos al exterior. Sistémico Nacional Largo C a p a c i d a d e s (técnico científi-ca, física y ope-rativas)

Institucionalidad

A04 Necesidad de un continuo acompañamiento a las co-munidades en el seguimiento de proyectos iniciados de conservación, que permita su consolidación en el largo plazo.

Individual Local Mediano Educación (con-cienciación) - or-ganización social

Concienciación

A05 Duplicidad en la temática de financiamiento de los fondos ambientales.

Institucional Nacional Mediano O r g a n i z a c i ó n interinstitucional - Información

Sistema de Infor-mación - Meca-nismos de coor-dinación

D0� La institucionalidad ambiental no está claramente definida

Sistémico Nacional Corto Políticas Decisión política

D02 Ausencia de liderazgo en materia de diversidad bio-lógica

Institucional Nacional Mediano Institucionalidad Institucionalidad

D03 La duplicidad de instituciones CONAM-INRENA Institucional Local Corto Institucionalidad Mecanismos de coordinación

D04 Decisión política desvinculada y una brecha en la im-plementación de las decisiones políticas

Institucional Nacional Mediano Institucionalidad Mecanismos de coordinación

D05 Falta de un Plan de acción único Sistémico Nacional Corto Políticas Decisión política / Mecanismo de coordinación

D06 Ausencia de cooperación efectiva entre las institu-ciones / órganos ambientales. Se percibe una ausen-cia de cooperación horizontal (CONAM-INRENA) y vertical.

Institucional Nacional Mediano Institucionalidad Mecanismos de coordinación

D07 Descoordinación y falta de presencia estable en las negociaciones internacionales.

Institucional Nacional Mediano Institucionalidad Mecanismos de coordinación

D08 Falta de respaldo de los técnicos y expertos para negociaciones internacionales

Institucional Nacional Mediano Políticas Decisión política (priorización)

D09 Falta de coordinación entre actores claves (i.e. con el Ministerio de Relaciones Exteriores) para mantener los acuerdos previos a las negociaciones.

Institucional Nacional Corto Institucionalidad Mecanismos de coordinación

D�0 Ausencia de influencia / presencia del tema ambien-tal en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Institucional Local con i m p a c t o nacional

Corto Educación (sen-sibilización)

Sensibilización

Page 23: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

�� �5

TIPIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS FODA IDENTIOFICADOS EN EL PERFIL TEMATICO DE DB Y LOS PERFILES REGIONALES

Cod. Elemento FODA individualizado Par t ic ipa-ción

Geográfico Temporal Temático O b s e r v a c i ó n para formulación del Objetivo Es-tratégico

D11 Ausencia de la inclusión de un mecanismo de “moni-toreo” como instrumento de gestión.

Sistémico Nacional Mediano Capacidad ope-rativa

Sistema de Infor-mación

D�2 Este flujo de información no se da a nivel de las auto-ridades nacionales con competencias en la materia, ni, tampoco de manera intrasectorial.

Institucional Nacional Corto Capacidad ope-rativa

Sistema de Infor-mación

D�3 Dispersión y pérdida de recursos e inversiones en el tema

Sistémico Nacional Corto Institucionalidad (organización)

Mecanismos de coordinación

D�5 No existen capacidades para la implementación del CDB a nivel regional y local.

Sistémico Reg iona l - Local

Largo Capacidades e Institucionalidad

Desarrollo de capacidades

D�6 En el contexto de la construcción de una capacidad regional institucional ambiental, se debe indicar que esta es aun incipiente.

Institucional Regional Mediano Capacidades e Institucionalidad

Capacitación y Mecanismos de Coordinación

D�7 Se puede decir que se desconoce el contenido y los alcances de la Convención sobre la Diversidad Bioló-gica, asi como lo que significa para el país.

Individual Nacional Mediano Educación (Con-cienciación)

Concienciación

D�8 Se ha identificado la ausencia de “vasos comunican-tes” en el intercambio de información, de forma que se alimente el diseño de las políticas nacionales del mo-nitoreo de resultados logrados en el ámbito de imple-mentación.

Institucional Nacional Corto Institucionalidad Mecanismos de coordinación

D�9 Existe la necesidad de desarrollar mecanismos de coordinación para definir y concordar las prioridades nacionales y regionales

Sistémico Nacional Mediano Organización in-terinstitucional

Mecanismos de coordinación

Prioridades nacionales como: explotación de recur-sos naturales y/o importancia de áreas para la diver-sidad biológica, ecoturismo, medidas de distribución justa y equitativa de beneficios provenientes del uso de la diversidad biológica.

Sistémico Nacional Mediano Organización in-terinstitucional

Mecanismos de coordinación

D20 Aunque a nivel del ordenamiento del territorio, CO-NAM ha dado pasos seguros en la creación de ca-pacidades para la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) es necesario mencionar que le compete a las direcciones de Diversidad Biológica, sentar las ba-ses de cómo se establece un enfoque ecosistémico a nivel espacial y temporal en las regiones y a nivel local.

Institucional Regional Mediano C a p a c i d a d e s (técnico científi-ca, física y ope-rativas)

Oportunidad

D2� Ausencia de una conciencia adecuada de la socie-dad civil en relación con la conservación y el uso sos-tenible de la biodiversidad.

Individual Nacional Largo Educación (Con-cienciación)

Concienciación

D22 Falta de conocimiento de la sociedad civil sobre los derechos y obligaciones para contar con un ambiente sano.

Individual Nacional Largo Educación (Con-cienciación)

Concienciación

D23 La información es de difícil acceso con formatos poco asequibles a la diversidad de actores y sectores de la sociedad peruana

Institucional Nacional Corto Capacidad ope-rativa

Sistema de infor-mación

D24 Serios vacíos de información en algunos temas Institucional Nacional Largo Capacidad ope-rativa

Sistema de infor-mación

TIPIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS FODA IDENTIOFICADOS EN EL PERFIL TEMATICO DE DB Y LOS PERFILES REGIONALES

Cod. Elemento FODA individualizado Par t ic ipa-ción

Geográfico Temporal Temático O b s e r v a c i ó n para formulación del Objetivo Es-tratégico

D25 Si bien es cierto el país cuenta con un creciente in-cremento de profesionales y técnicos en el tema, es preocupante que no conozcamos la calidad de esa capacitación

Sistémico Nacional Largo Educación Educación

D27 Necesidad de capacitar a los técnicos y profesiona-les especializados en procesos de negociación de conflictos.

Individual Nacional Mediano Capacidad técni-co científica

Capacitación

D28 No se ha percibido pues, que (la biodiversidad) es un recurso estratégico.

Sistémico Nacional Largo Políticas Políticas

D29 No se visualiza el vínculo estrecho que existe entre la conservación de la biodiversidad y la reducción de los niveles de pobreza de las poblaciones

Sistémico Nacional Mediano Capacidad técni-co científica

Capacitación

D30 No se visualiza el vínculo entre la pérdida de biodi-versidad y el incremento en la tasa de pobreza de las poblaciones y de los niveles de calidad de vida de las mismas.

Sistémico Nacional Largo Educación (con-cienciación)

Concienciación

D3� Presencia reactiva de la sociedad civil que emer-ge como respuesta coyuntural ante la aparición de conflictos vinculados a la explotación de los recursos naturales.

Institucional Nacional Mediano Educación (Con-cienciación)

Concienciación ( respuesta no co-yuntural)

D32 Sistema educativo memorístico y repetitivo en lugar de propiciar un pensamiento estratégico y capacidad analítica

Sistémico Nacional Largo Educación Educación

D33 Las iniciativas como las PIMES tienen poco acceso a posibilidades de negocios con biodiversidad.

Sistémico Nacional Corto Políticas Decisión política / Mecanismo de coordinación

D34 Los comunicadores de los medios suelen basar su tra-bajo en el sensacionalismo y la formación sobre diversi-dad biológica es pobre e inconsistente.

Individual Nacional Corto Educación (sen-sibilización)

Sensibilización

D35 Escasos recursos humanos y de especialistas negocia-dores para negociaciones internacionales

Institucional Nacional Largo Institucionalidad Estructura insti-tucional (plazas)

F0� Instituciones como CONAM que hacen esfuerzos por desarrollar políticas cada vez más centrada en objetivos.

Institucional Nacional Corto Institucionalidad Fortaleza

F02 Un número interesante de ONGs han aportado en la construcción y fortalecimiento de la gestión ambien-tal

Institucional Nacional Corto C a p a c i d a d e s (técnico científi-ca, física y ope-rativas)

E x p e r i e n c i a s previas

F03 Buena parte de las ONG concentran sus actividades al-rededor de temas de gestión y manejo ambiental.

Institucional Nacional Corto C a p a c i d a d e s (técnico científi-ca, física y ope-rativas)

E x p e r i e n c i a s previas

Énfasis en aspectos especializados como: áreas pro-tegidas y sus zonas de amortiguamiento, educación ambiental, agrobiodiversidad, agricultura sostenible y manejo de recursos.

Institucional Nacional Corto C a p a c i d a d e s (técnico científi-ca, física y ope-rativas)

E x p e r i e n c i a s previas

Page 24: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

�6 �7

TIPIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS FODA IDENTIOFICADOS EN EL PERFIL TEMATICO DE DB Y LOS PERFILES REGIONALES

Cod. Elemento FODA individualizado Par t ic ipa-ción

Geográfico Temporal Temático O b s e r v a c i ó n para formulación del Objetivo Es-tratégico

Un menor número de ONG se dedican al monitoreo y el manejo de fauna y flora, bioseguridad, biotecno-logía, valoración de recursos naturales

Institucional Nacional Corto C a p a c i d a d e s (técnico científi-ca, física y ope-rativas)

E x p e r i e n c i a s previas

F04 Si bien todavía de forma incipiente, entre las ONG se están impulsando procesos creación de redes y alianzas que permitan aprovechar las ventajas com-parativas de los actores involucrados.

Institucional Nacional Corto Institucionalidad Mecanismos de coordinación

F05 Oportunidad de contar con una oferta académica, de formación y capacitación que ofrecen algunas univer-sidades y programas que operan bajo modalidades flexibles y que en los últimos años han desarrollado propuestas curriculares y de contenidos relacionadas con asuntos de biodiversidad.

Institucional Nacional Mediano Educación Oportunidad

F06 Los gobiernos regionales y locales, complementan la capacidad institucional estatal con potencialidades para asumir una gestión más activa de la biodiver-sidad.

Sistémico Reg iona l - Local

Mediano Capacidad técni-co científica

Oportunidad

F07 Importancia de los medios de comunicación en la conciencia y educación ambiental.

Sistémico Nacional Corto Educación (Con-cienciación)

Concienciación

F08 En este sentido, se puede percibir la existencia de un nivel de madurez alcanzado desde las distintas mu-nicipalidades que puede responder de forma efectiva a este proceso.

Institucional Local Mediano Educación (sen-sibilización)

Sensibilización

F09 Aprovechamiento de los mecanismos de participa-ción ya existentes a nivel local.

Institucional Local Corto Educación (sen-sibilización)

Oportunidad

F�0 Interés en identificar casos exitosos que desde lo local puedan ser replicables en tema de gobernabi-lidad, de gestión de los recursos y de conservación y uso sostenible.

Institucional Local Corto C a p a c i d a d e s (técnico científi-ca, física y ope-rativas)

E x p e r i e n c i a s previas

F11 Identificar las iniciativas exitosas de innovación em-presarial, de manera que sean explotadas mejor e impulsar la actividad privada en sus diferentes face-tas de forma que complemente la actuación del sec-tor publico.

Institucional Local Corto C a p a c i d a d e s (técnico científi-ca, física y ope-rativas)

E x p e r i e n c i a s previas

F�2 Un número interesante de ONGs han impulsado ex-periencias de manejo sostenible de biodiversidad.

Institucional Local Corto Capac idades (técnico científi-ca, física y ope-rativas)

Exper ienc ias previas

O0� Eje CONAM- APCI a nivel de gobierno nacional se iden-tifica como una fortaleza para mejorar la canalización de la cooperación y promover agendas comunes entre el Estado, la cooperación y la sociedad civil organizada

Institucional Nacional Corto Institucionalidad (coordinación)

Oportunidad

O02 Desarrollar mecanismos como el Clearing House Mechanism (CHM) a través de la facilitación de opor-tunidades y foros de discusión y acuerdos entre sec-tores.

Institucional Nacional Corto Capacidad ope-rativa

Sistema de infor-mación

O03 Gran potencialidad del proceso de descentraliza-ción.

Sistémico Nacional Mediano Políticas Oportunidad

TIPIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS FODA IDENTIOFICADOS EN EL PERFIL TEMATICO DE DB Y LOS PERFILES REGIONALES

Cod. Elemento FODA individualizado Par t ic ipa-ción

Geográfico Temporal Temático O b s e r v a c i ó n para formulación del Objetivo Es-tratégico

O04 La existencia de un proceso de transición y de trasla-do de la toma de decisiones hacia lo local puede ser aprovechado con el fin de potenciar la implementa-ción de los convenios desde dichos niveles.

Sistémico Nacional Corto Políticas Mecanismos de coordinación

O05 La voluntad de los tomadores de decisión y sociedad civil local para participar en las tomas de decisiones que afectan a su calidad de vida y al medio ambiente que les rodea.

Individual Nacional Corto Educación (sen-sibilización)

Oportunidad

O06 La creación capacidades y el empoderamiento de las propias autoridades locales y de los distintos actores a nivel local se presenta como la gran oportunidad para poder implementar las tres convenciones en el país en un proceso que se inicie desde lo local, “desde abajo”.

Institucional Nacional Mediano Educación (sen-sibilización)

Sensibilización

O07 Mecanismos para incluir las prioridades establecidas a nivel nacional en materia de biodiversidad en los Planes de Desarrollo Locales, a través del presu-puesto participativo, o planes regionales.

Sistémico Reg iona l - Local

Mediano Políticas Políticas

O08 Identificación de espacios de participación en la conservación de la biodiversidad y definir temas que mueven intereses comunes en los distintos actores asi como sinergias

Institucional Nacional Mediano Institucionalidad Mecanismos de coordinación - Acción propues-ta

O09 Aprovechar las necesidades e intereses de poblaciones locales que hacen uso de la biodiversidad, para esta-blecer mecanismos para el uso sostenible de la misma.

Individual Local Corto Capacidades Potenciación de capacidades

O�0 Alianzas y Partnerships del sector público con el privado. Necesidad de explorar mecanismos en los que se integre el sector privado e identificar vías de conexión de la biodiversidad con conceptos de mer-cado (i.e. Programa Biocomercio).

Institucional Nacional Mediano Institucionalidad Mecanismos de coordinación - Acción propues-ta

O11 Es importante resaltar que el tema biodiversidad ac-tualmente esta abierto no sólo a biólogos o profesio-nales de carreras afines sino también a profesionales de las ciencias sociales y económicas, lo que permite tener una visión mas integral del tema.

Individual Nacional Mediano Institucionalidad (organización)

Mecanismos de c o o r d i n a c i ó n - multidisciplina-riedad

O�3 Existencia de grandes potencialidades a nivel local dada la confluencia de un nivel de representatividad y legiti-midad en estos niveles.

Sistémico Regional - Local

Corto Inst i tucional i-dad (organiza-ción)

Oportunidad

Page 25: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

�8 �9

Anexo Nº �: LAS METAS DE APLICACIÓN DE LA ENDB Y EL CDB

Meta � La biodiversidad es conser-vada en el Perú.

Los gobiernos regionales han aprobado Estrategias y planes de acción sobre biodiversi-dad con presupuesto.Se implementa un sistema para áreas de conservación de agrobiodiversidad y se crean áreas regionales.Se ha completado la representatividad de la biodiversidad en el SINANPE.

Meta � Se ha integrado el uso sos-tenible de la biodiversidad en la gestión sectorial.

Se incrementa en �0% más el valor de las exportaciones de biocomercio, en especial aquellas provenientes de la agrobiodiversidad andina.Las exportaciones salen con sellos de calidad y de biocomercio.Se han mejorado las buenas prácticas para recolección de plantas medicinalesLos Gobiernos regionales adoptan el programa de biocomercio y favorecen las buenas prácticas.Se integran beneficios económicos para la conservación de la biodiversidad en sectores productivos.

Meta � Existen medidas especiales para la restauración de la biodiversidad frente a proce-sos externos.

Los sectores extractivos incorporan medidas económicas para favorecer la restauración y promover la conservación de la biodiversidad.Se incorpora el enfoque ecosistémico sobre la biodiversidad en planes de desarrollo regionalSe establecen programas de recuperación en cuatro ecosistemas frágiles (lomas coste-ras, bosque seco del noroeste, bosques nativos, lagunas costeras) Se aprueban y aplican metodologías y técnicas para medir el impacto sobre la biodiver-sidad en el SEIA.Se recupera el �0% de las áreas erosionadas en la zona andina.

Meta � Existe un mejor entendi-miento, participación y com-promiso de la sociedad pe-ruana en la conservación de la biodiversidad.

Se logra disminuir el hambre infantil en �0% mediante programas de usos alternativos de la biodiversidad en la alimentación y se ha cambiado el hábito de consumo por la biodi-versidad al menos en un % de la población joven.Existen municipalidades certificadas por buenas prácticas de conservación de la biodi-versidad en el interior del país.Existe información selectiva sobre la biodiversidad de cada zona en las currículas esco-lares.

Meta 5 Se ha mejorado el conoci-miento sobre la biodiversi-dad en el país

Al menos �0% de los centros de conservación ex situ de la Red han logrado integrar sus colecciones en forma digitalizada.Se establecen programas de inventarios y bases de datos sobre la biodiversidad en aso-ciación con el sector privado y académico en � Gobiernos Regionales.

Meta 6 Los instrumentos para la gestión de la biodiversidad funcionan de forma eficien-te.

Se ha puesto en marcha el programa de monitoreo de la biodiversidad en el CHM y el centro de información de agrobiodiversidad proporciona información a los sectores.La información sobre el estado de la biodiversidad está colocada en indicadores en el INEI.Existe un programa efectivo para el acceso a los recursos genéticos y la distribución de beneficios que impulsa alianzas y proyectos con el sector privado y académico para desarrollo de biotecnología.Se conservan 60% de las especies amenazadas en centros de conservación in situ y el �0% de las especies amenazadas están incluidas en programas de recuperación.

Meta 7 El Perú ha fortalecido su imagen de país megadiverso en el contexto internacional.

Meta 8 Se aplica efectivamente el Convenio de biodiversidad en el Perú

El Perú ha cumplido con el pago de sus cuotas con oportunidad.Se aplica el programa de monitoreo del CDB al menos en cinco instituciones del país.

Metas al 2010.

• Proteger el 50% de las áreas de mayor diversidad vegetal en el país.

• Manejar en forma sostenible al menos �0% de las tierras de producción.

• Conservar en centros de conservación in situ el 60% de las especies amenazadas.

• Establecer programas de recuperación para al menos �0% de las especies amenazadas

• Establecer planes de manejo para dos de las mayores especies invasoras que amenazan la biodiversidad.

• Recuperar el �0% de las tierras deforestadas en la amazonía.

• Disminuir el hambre y la mortalidad infantil en 50% mediante programas de usos alternativos de la biodiversidad en la alimentación.

• Recuperar el �0% de las tierras erosionadas en los Andes tropicales y subtropicales

• Conservar con el apoyo de la empresa privada, el 70% de la diversidad genética de cultivos y otras especies de valor socioeconómico.

Page 26: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

50 5�

Anexo Nº �:PERFIL DE PROYECTO 1

TITULO DEL PROYECTO:“Programa nacional para la aplicación del enfoque ecosistémico como elemento coadyuvante de la descentralización del

país”

1. Significado global y definición del problema.

El Perú es signatario del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) del Convenio Marco sobre Cambio Climático (CMCC) y de la Convención para la Lucha contra la Desertificación (CNLCD). Es reconocido como país megadiverso y su contribución a la conservación de la biodiversidad de especies silvestres, en particular aquellas endémicas o de dis-tribución restringida, así como de parientes silvestres de especies domesticadas, es de alta importancia. Es igualmente reconocido como centro de origen y/o diversidad de muchas especies domésticas, dos de ellas –la papa y el maíz- de importancia mundial por su nivel de utilización como por lo difundido de su cultivo.

Recientemente ha concluido el proceso de Autoevaluación de las Capacidades Nacionales para la Gestión del Medio Am-biente Mundial (NCSA), a través del cual se ha identificado los avances en la aplicación en el Perú, como también las capacidades y la problemática existentes en la aplicación de los tres convenios mencionados, incluyendo las sinergias entre estas convenciones ambientales, concluyéndose en tres planes de acción específicos y uno integrado.

En lo pertinente al Convenio sobre la Diversidad Biológica se destaca que a pesar de avances notables en varios aspectos de su aplicación en el Perú, se ha constatado un conjunto de limitaciones referidas al enfoque mayormente sectorial de la biodiversidad, antes que ecosistémico; a su falta de integración con las decisiones orientadas al desarrollo, en particular las políticas y planes de otros sectores con impacto sobre la biodiversidad; así como a la subvaloración que la población en general y las autoridades en particular asignan a la biodiversidad para su desarrollo y para su propio bienestar, a pesar de los significativos bienes y servicios que esta les brinda.

En efecto, el país viene realizando esfuerzos notables en el establecimiento y gestión de un sistema nacional de áreas protegidas crecientemente representativo, en la creación, aún en etapas iniciales de sistemas regionales y locales, así como posibilitando instrumentos privados, como concesiones de conservación, para favorecer la conservación in situ de esta diversidad. Igualmente viene mejorando la gestión sostenible de recursos silvestres, mediante la definición de políticas y normas de tipo sectorial, como la Estrategia Nacional de Desarrollo Forestal, el Plan Nacional de Refores-tación y otras. Se cuenta con un mandato constitucional de conservar la diversidad biológica y con la XIX Política de Estado dentro del Acuerdo Nacional, sobre desarrollo sostenible que incluye la gestión ambiental e que incorpora la protección de la biodiversidad y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Sin embargo, la gestión de la biodiversidad y sus recursos continua siendo realizada de manera sectorial, lo cual limita la eficacia de la gestión y pone en riesgo el mantenimiento en el largo plazo de la biodiversidad y de sus múltiples beneficios para el desarrollo nacional. La gestión de la biodiversidad a nivel local se ve dificultada por requerir al acción concurrente de cuatro o cinco autoridades diferentes, según los casos, las cuales además no coordinar entre sí, normalmente no tienen presen-cia permanente en el sitio.

El enfoque por ecosistemas es el marco básico de acción dentro de la Convención. El enfoque por ecosistemas es una estrategia de manejo integrado de la tierra, el agua y los recursos vivos, que promueve de manera equitativa la con-servación y el uso sostenible” (UNEP/CBD/SBSTTA/5/��, p. �). Su adopción es por tanto vital para el cumplimiento de los objetivos de la Convención y permitiría enfrentar las principales limitaciones identificadas en el Perú para el cumplimiento de la CDB, principalmente la desconexión de la biodiversidad de las políticas y planes de desarrollo y los enfoques sectoriales.

Siendo principios básicos del enfoque ecosistémico la gestión descentralizada al nivel mas bajo que sea apropiado y la decisión social sobre los objetivos de la gestión del uso de los recursos, así como la incorporación de todos los actores y todo el conocimiento disponible, resultan plenamente compatibles con la visión política actual en el país de descentra-lizar y fomentar la participación a todo nivel, en particular para superar la pobreza, profundamente ligada, en el ámbito rural principalmente, a la disponibilidad y acceso a los recursos vivos.

El enfoque de gestión sectorializada y descoordinada de los espacios o paisajes naturales y seminaturales, viene condu-ciendo al deterioro de ecosistemas, a la pérdida de recursos y, consecuentemente limita las oportunidades y recursos disponibles para la superación de la pobreza y el incremento del bienestar. Debe, por lo tanto ser reemplazo por un enfoque ecosistémico, cuya aplicación permitirá consolidar la aplicación de la CDB en el Perú, al tiempo que contribuirá a la generación de sinergias con las Convenciones de Cambio Climático y de Lucha Contra la Desertificación.

2. Relación del proyecto con las prioridades nacionales, la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y otros programas prioritarios.

El proyecto es consistente con el derecho constitucional a un ambiente sano y seguro y con el mandato constitucional de conservación de la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas. Se encuentra igualmente en línea con la Polí-tica Decimonovena del Acuerdo Nacional la cual menciona como parte del desarrollo sostenible y la gestión ambiental, el compromiso con la protección de la biodiversidad y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, e in-corpora un conjunto de elementos comunes con el enfoque ecosistémico, incluyendo descentralización, participación de los actores, ordenamiento, reconocimiento del conocimiento tradicional, aspectos económicos, entre otros.

Igualmente, se enmarca en el espíritu y mandatos de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diver-sidad Biológica y la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica, la cual expresamente considera como un objetivo estratégico el planificar con enfoque ecosistémico.

El Plan de Acción para el Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para la Aplicación del CDB identifica como una prio-ridad la aplicación del enfoque ecosistémico, a fin de integrar la gestión de los recursos, actualmente excesivamente sectorial y de acercar la gestión a los usuarios, coadyuvando a los procesos de descentralización los cuales, a su vez, consolidarán una mayor participación local en la gestión.

La gestión por ecosistemas es un aspecto clave para el desarrollo de acciones sinérgicas entre las convenciones, por lo que su plena aplicación tendrá positivos efectos y se encuentra también alineada con las prioridades de éstas.

3. Actores relevantes y beneficiarios involucrados en el proyecto.

El desarrollo del presente proyecto requiere la participación activa, en su liderazgo y conducción general, de la CONADIB – Comisión Nacional sobre Diversidad Biológica y del Consejo Nacional del Ambiente, siendo igualmente imprescindi-ble el activo involucramiento del Centro de Planificación Estratégica – CEPLAN y del Consejo Nacional de Descentrali-zación, a nivel nacional y de los Gobiernos Regionales y Locales.

Los beneficiarios últimos del proyecto serán todos los usuarios de recursos de la biodiversidad y la sociedad en general, al consolidarse una forma de gestión más cercana al recurso y a la gente e integrada, simple y eficaz. Beneficiarios inme-diatos, en cuanto a fortalecimiento de capacidades serán todas aquellas autoridades nacionales, regionales y locales que deban ser apoyadas y consolidadas para hacer viable esta aplicación del enfoque ecosistémico.

4. Breve descripción de la idea del proyecto.

El proyecto se orienta a impulsar la aplicación del principio ecosistémico mediante el fortalecimiento de capacidades individuales, institucionales y sistémicas, considerando tres fases para su desarrollo. Dada la magnitud de la tarea se considera necesario desarrollar una primera fase de preparación, identificación y formación de recursos humanos y de perfeccionamiento de normas y procedimientos técnicos y legales, con una duración de un año. En esta fase se identi-ficarán hasta tres regiones (departamentos) para la aplicación experimental durante la segunda fase.

La aplicación experimental, de dos años de duración, debe permitir que estas tres regiones cuenten con un ordenamiento territorial desarrollado participativamente y debidamente consensuado, coincidente con un plan de desarrollo que considere plenamente a la biodiversidad como un activo fundamental y con una nueva forma de organización para la gestión integrada de recursos, que permita la coordinación al nivel correspondiente entre los sectores responsables de la gestión de la biodiversidad y los demás sectores, al tiempo que integre la toma de decisiones a escala local, fortaleciendo gobiernos locales y autoridades tradicionales, favoreciendo el control del uso de los recursos por las comunidades de usuarios.

Page 27: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

5� 5�

A partir de las lecciones aprendidas en esta fase se procederá a diseñar y aplicar una tercera fase, de similar duración para la aplicación en el resto del país, usando como sitios demostrativos y de aprendizaje los tres ya avanzados.

A nivel individual se enfatizará en la capacitación del personal de las instituciones públicas nacionales, regionales y lo-cales que actúan sobre recursos y territorios, así como contrapartes no gubernamentales, organizaciones de base y otros actores relevantes, respecto al enfoque ecosistémico y materias relacionadas. Se realizará una determinación de necesidades de capacitación, se diseñarán y aplicarán cursos, contando con los especialistas nacionales en los temas identificados, a nivel descentralizado y no sólo para las tres regiones de aplicación, aunque en éstas debe ser muy intenso y abarcar todos los sectores y personas clave.

A nivel institucional se deberá identificar necesidades de mejora normativa y de procedimientos para poder participar en una nueva forma de aproximarse a la gestión. Posiblemente se deberá reforzar las capacidades de manejo de informa-ción, incluyendo equipos y programas.

En cuanto al nivel sistémico se fortalecerá los espacios de coordinación existentes, se exigirá que todo funcionario público en los sectores identificados para ejercer su cargo cuente con la debida capacitación en gestión ecosistémica. Se im-pulsará, durante la primera fase, la adopción formal de medidas que favorezcan la rápida aplicación del enfoque ecosis-témico, como por ejemplo vincular la asignación de presupuesto público, la transferencia de competencias a gobiernos locales y regionales y el reconocimiento u otorgamiento de derechos a particulares a los resultados de esta gestión.

4.1 Línea base

Durante el proceso de autoevaluación de capacidades se realizaron consultas con especialista y actores que permitieron identificar un conjunto de elementos de la situación actual, en algunos casos pueden existir opiniones diferentes, entre los especialistas. Aspectos claves para este proyecto son los siguientes:

• No se visualiza el vínculo estrecho que existe entre la conservación de la biodiversidad y la reducción de los niveles de pobreza de las poblaciones.

• Ausencia de cooperación efectiva entre las instituciones/órganos ambientales. Se percibe una ausencia de cooperación horizontal (CONAM-INRENA) y vertical.

• La existencia de un proceso de transición y de traslado de la toma de decisiones hacia lo local puede ser aprovechado con el fin de potenciar la implementación de los convenios desde dichos niveles.

• Aunque a nivel del ordenamiento del territorio, CONAM ha dado pasos seguros en la creación de capacidades para la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) es necesario mencionar que le compete a las direcciones de Diversidad Biológica, sentar las bases de cómo se establece un enfoque ecosistémico a nivel espacial y temporal en las regiones y a nivel local.

• Los gobiernos regionales y locales, complementan la capacidad institucional estatal con potencialidades para asumir una gestión más activa de la biodiversidad.

• Existencia de grandes potencialidades a nivel local dada la confluencia de un nivel de representatividad y legitimidad en estos niveles.

• Posibilidad de aprovechar las necesidades e intereses de poblaciones locales que hacen uso de la biodiversidad, para establecer mecanismos para el uso sostenible de la misma.

• Existencia de mecanismos para incluir las prioridades establecidas a nivel nacional en materia de biodiversidad en los Planes de Desarrollo Locales, a través del presupuesto participativo, o planes regionales.

• Falta de integración del tema (biodiversidad) en las políticas y planes de otros sectores y ligarlas al sector productivo, como tema estratégico.

5. Fin, Objetivos y resultados esperados del Proyecto y su relevancia.

5.1 FinContribuir a la aplicación y al logro de los objetivos del CDB y de la ENDB y a la mejor y sostenible utilización de la diver-

sidad biológica para el desarrollo nacional y el incremento del bienestar en el nivel local.

5. 2 Objetivo del ProyectoLograr la plena aplicación en el Perú del enfoque por ecosistemas para la planificación del desarrollo a partir de tres regio-

nes piloto y progresiva incorporación en las restantes.

5.3 Resultados clave

Fase I:• Recursos humanos identificados y capacitados en gestión ecosistémica a nivel central y de tres regiones piloto, en

instituciones públicas, organizaciones de productores y ONG.

• Normas y procedimientos técnicos y legales requeridos para la aplicación del enfoque ecosistémico perfeccionados y aprobados legalmente.

Fase II:• Tres regiones cuentan con ordenamiento territorial consensuado, consistente con el plan de desarrollo regional, y cen-

trados en la utilización sostenible de la biodiversidad como elemento de desarrollo.

• Tres regiones cuentan con estructura de gestión de los recursos de la biodiversidad a nivel local, participativa e inte-grada. .

Fase III:• Aplicación se extiende a todas los gobiernos regionales del país.

5.4 Metas por resultado

Fase IResultado I.� Recursos humanos identificados y capacitados en gestión ecosistémica a nivel central y de tres regiones

piloto, en instituciones públicas, organizaciones de productores y ONG.

Meta 1• Funcionarios clave de autoridades nacionales y regionales responsables del otorgamiento de derechos y autorizaciones

de uso de recursos de la biodiversidad capacitados en enfoque ecosistémico durante el primer año.

Meta 2• Materiales de extensión y capacitación desarrollados y distribuidos por CONADIB a tomas las instituciones vinculadas

al proceso, incluyendo poder legislativo y asambleas regionales.

Resultado I.2 Normas y procedimientos técnicos y legales requeridos para la aplicación del enfoque ecosistémico per-feccionados y aprobados legalmente.

Meta 1• Procedimientos y proyectos de normas legales del nivel correspondiente diseñados participativamente en el marco de

la CONADIB, y ampliamente difundidos a nivel nacional.

Meta 2• Normas legales, incluyendo de ser necesario una ley específica sobre la materia y/o modificaciones en leyes sectoriales,

que viabilice la gestión integrada de recursos a nivel local y con enfoque ecosistémico.

Fase IIResultado II.� Tres regiones cuentan con ordenamiento territorial consensuado, consistente con el plan de desarrollo re-

gional, y centrados en la utilización sostenible de la biodiversidad como elemento de desarrollo.

Meta 1• Tres planes de ordenamiento territorial aprobados, respaldados socialmente, guían planes de desarrollo y sirven de

base para gestión integrad de recursos con enfoque ecosistémico.

Resultado II.2 Tres regiones cuentan con estructura de gestión de los recursos de la biodiversidad a nivel local, partici-pativa e integrada. .

Meta 1• Gestión local de recursos se realiza en estas tres regiones a nivel comunal o municipal, bajo delegación de competen-

cias, en el marco de gestión ecosistémica, generando beneficios a poblaciones rurales.

Page 28: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

5� 55

6. Metodología y actividades.

La CONADIB coordinará en forma general el proyecto y se incorporará de manera directa la participación de todas las instituciones concernidas.

Fase IResultado I.� Recursos humanos identificados y capacitados en gestión ecosistémica a nivel central y de tres regiones

piloto, en instituciones públicas, organizaciones de productores y ONG.

Actividad 1Se elaborará un plan de capacitación, identificando los actores a ser capacitados y desarrollando los contenidos a divul-

gar. La capacitación será impartida de forma que no afecte le desempeño habitual de las labores de los funcionarios y estará a cargo de instituciones académicas, autoridades competentes y organizaciones privadas con experiencia en la temática específica.

Resultado I.� Normas y procedimientos técnicos y legales requeridos para la aplicación del enfoque ecosistémico perfec-cionados y aprobados legalmente.

Actividad 1La CONADIB convocará un equipo de trabajo multidisciplinario e interinstitucional, con miembros de gobiernos regionales

y locales, para revisar el marco legal e institucional y proponer, en forma integral, los ajustes normativos requeridos para la aplicación del enfoque ecosistémico en la gestión de la biodiversidad. Actuará en forma participativa y abierta, con trabajo a nivel nacional y con plena coordinación con las respectivas comisiones del Congreso y mantendrá infor-mada a la ciudadanía en general.

Actividad 2Se realizará las tareas de información y comunicación necesarias para lograr la aprobación de las normas del nivel reque-

rido.

Fase IIResultado II.� Tres regiones cuentan con ordenamiento territorial consensuado, consistente con el plan de desarrollo re-

gional, y centrados en la utilización sostenible de la biodiversidad como elemento de desarrollo.

Actividad 1Se brindará apoyo técnico a las regiones que lo requieran y se proveerá recursos financieros, como contrapartida a recursos

de la propia región, y especialistas en temas específicos para contribuir a los procesos en marcha o iniciarlos, según el caso, tendientes al ordenamiento territorial de la región, de modo que los planes de desarrollo lo recojan plenamente.

Resultado II.2 Tres regiones cuentan con estructura de gestión de los recursos de la biodiversidad a nivel local, participativa e integrada.

Actividad 1Establecer dentro de la estructura de los gobiernos regionales y locales las modificaciones necesarias para la aplicación

del enfoque ecosistémico y la gestión integrada de recursos a nivel local, asegurando la dotación de personal y recur-sos del nivel de gobierno correspondiente para su adecuada operación.

7. Presupuesto estimadoLos recursos financieros para este proceso deben provenir en un primer momento de la cooperación internacional, debido

a que por lo novedoso del tema no sería sencillo obtener recursos del tesoro público, sin embargo, para las etapas de aplicación se debería poder contar con recursos de las propias regiones, procedentes del canon, de posible regalías y otras fuentes.

En forma general se puede estimar el costo de la primera fase de un año en US$ �00,000 en los rubros siguientes.

Rubros Costo Total ($)

Aporte del GOP

Aporte de la CTI

�. Personal (director, 2 especialistas técnicos, apoyo se-cretarial y administrativo)

90 000

�. Consultorías legales, técnicas 60 000

�. Talleres para procesos de consulta descentralizados 70 000

�. Equipos de oficina, materiales �0 000

5. Gastos de operación y de comunicaciones 20 000

6.- Componente de apoyo a los mecanismos nacionales (CONADIB, Grupos Técnicos) y Regionales (CAR) de con-certación.

50 000

TOTAL 300 000

Page 29: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

56 57

PERFIL DE PROYECTO 2

TITULO DEL PROYECTO: “Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas”

1. Significado global y definición del problema.

El Perú es signatario del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) del Convenio Marco sobre Cambio Climático (CMCC) y de la Convención para la Lucha contra la Desertificación (CNLCD). Es reconocido como país megadiverso y su contribución a la conservación de la biodiversidad de especies silvestres, en particular aquellas endémicas o de distribución restringida, así como de parientes silvestres de especies domesticadas, es de alta importancia.

Recientemente ha concluido el proceso de Autoevaluación de las Capacidades Nacionales para la Gestión del Medio Am-biente Mundial (NCSA), a través del cual se ha identificado los avances en la aplicación en el Perú, como también las capacidades y la problemática existentes en la aplicación de los tres convenios mencionados, incluyendo las sinergias entre estas convenciones ambientales, concluyéndose en tres planes de acción específicos y uno integrado. El presen-te proyecto se inscribe dentro del proceso de fortalecimiento de capacidades para la aplicación del CDB, incluyendo las sinergias con las otras convenciones ambientales.

La CDB reconoce la importancia de las ANP para la conservación de la biodiversidad e insta, en consecuencia, a las Partes a establecer sistemas de áreas protegidas terrestres y marinas. El Programa de Trabajo de la CDB sobre Áreas Protegidas, aprobado en el �00� y al cual el Perú contribuyó muy activamente, plantea cuatro elementos de programa: (�) Dirigir acciones para la planificación, selección, creación, fortalecimiento y gestión de sistemas y sitios de áreas protegidas, (�) Gobernabilidad, participación, equidad y participación en los beneficios, (�) Actividades favorecedoras, (�) Normas, evaluación y supervisión. Los objetivos incluyen, entre otros, crear sistemas de áreas protegidas, integrarlos en paisajes más amplios, mejorar la planificación y administración, prevenir y mitigar amenazas, promover la equidad y participación en los beneficios, intensificar la participación de actores locales/indígenas en la gestión, lograr un entorno de políticas favorables y fortalecer conciencia pública, principalmente.

El Perú ha avanzado sustantivamente en el diseño, establecimiento y algo menos en el manejo efectivo, de un sistema nacional crecientemente representativo, pero recién se ha iniciado el trabajo para los sistemas regionales y locales, así como áreas privadas, todos los cuales son complementarios e importantes para la conservación de la biodiversidad, Tampoco se ha logrado plenamente la participación social en la gestión y en los beneficios de las ANP, ni su plena aceptación por la sociedad y menos aún su incorporación en los planes de desarrollo. Por otro lado su contribución al desarrollo económico es aún limitada, aunque superior a la que en general se cree.

Se requiere por lo tanto fortalecer las capacidades sistémicas, institucionales e individuales, a nivel nacional, regional y local, tanto públicas como privadas, para la plena aplicación en el Perú del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas, lo cual permitirá generar importantes beneficios a las poblaciones locales y a la sociedad en general.

2. Relación del proyecto con las prioridades nacionales, la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y otros programas prioritarios.

El proyecto es consistente con el mandato de la Constitución Política del Perú de conservar la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas, con la Ley de Áreas Naturales Protegidas, la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica y con el Plan Director (o Estrategia Nacional) del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, cuya primera actualización, luego de sus primeros �0 años de existencia se encuentra en su etapa final de aprobación legal, habiendo sido un proceso altamente participativo y en línea con el programa de trabajo de la CDB.

La Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica, dentro de su Línea Estratégica �: Conservar la Diversidad Biológica, resalta la necesidad de fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, incluyendo: completarlo en tér-minos de representatividad (�.�.�), facilitar la participación de la sociedad civil (�.�.�), dotarlo de profesionales idóneos (�.�.�), desarrollar investigación y estudios (�.�.�), propiciar investigación de la diversidad biológica en ANP (�.�.5),

estudiar nuevos métodos de manejo (�.�.6), estudiar mecanismos de distribución de beneficios (�.�.7), impulsar nue-vos mecanismos de financiamiento (�.�.8) y fomentar áreas de conservación privadas, concesiones de conservación y áreas de manejo de fauna(�.�.9).

El país se encuentra en un proceso de descentralización y regionalización, por lo que el enfoque de un sistema peruano de ANP constituido por un sistema nacional y sistemas regionales y locales adecuadamente integrados resulta coincidente con las políticas nacionales de descentralización. Además, contribuirá a la lucha contra la pobreza, en el contexto de las Metas del Milenio.

3. Actores relevantes y beneficiarios involucrados en el proyecto.

El proyecto beneficiará de manera indirecta a toda la población que recibe beneficios directos e indirectos de las áreas protegidas, incluidos sus servicios ambientales, en particular alas poblaciones locales mas vinculadas a las áreas pro-tegidas. El fortalecimiento de capacidades estará enfocado en las autoridades competentes a nivel nacional así como regional y local, actores públicos y privados participantes en la gestión de las ANP, fundamentalmente los miembros de los comités de gestión de áreas protegidas.

Esto incluye: la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas (IIANP) del INRENA (o el ente que la sustituya, en el escenario de reforma del sector), las Gerencias de Recursos Naturales y Medio Ambiente de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Municipales, pero también organizaciones locales y ONG vinculadas a la gestión de las áreas naturales protegidas, principalmente las ONG miembros del grupo de apoyo a la IANP (Firmantes del Memorando de Entendimiento sobre el Programa de Trabajo de la CDB sobre ANP), así como el PROFONANPE en su función de canalizador y administrador de recursos.

4. Breve descripción de la idea del proyecto.

El proyecto se orienta a consolidar el sistema nacional de áreas protegidas, a cargo de la autoridad nacional, al tiempo que iniciar el desarrollo de los sistemas regionales y locales y la promoción de las áreas privadas. Se complementará la normatividad existente, se fortalecerá la institucionalidad nacional, regional y local, incluyendo los espacios formales e informales de coordinación y cooperación, como el consejo de coordinación, los comités de gestión y el memorando de entendimiento con las ONG de conservación.

Se buscará simplificar los procedimientos para elaborar y aplicar planes de manejo participativos, para favorecer la partici-pación local en la gestión, los acuerdo con las poblaciones locales y para la compensación por eventuales perjuicios a las poblaciones locales, siguiendo el principio de compartir equitativamente los costos y los beneficios de la existencia de las ANP.

A nivel individual se ampliará los programas de capacitación existentes para el SINANPE a personal de los sistemas regio-nales y locales y a las comunidades y otros propietarios de tierras dedicadas a la conservación. Se incorporará también a los titulares de concesiones de conservación y ecoturismo.

A nivel institucional se buscará replicar en las regiones la experiencia en marcha actualmente en la región Loreto de es-tablecer un programa/instituto de conservación de la biodiversidad, primordialmente ANP, que actúe como espacio de articulación y coordinación de la cooperación entre los tres niveles de gestión de ANP y entre éstas y los demás actores y los procesos de desarrollo en marcha en cada ámbito de acción.

En cuanto al nivel sistémico, además de los espacios de coordinación mencionados, se plantea una estrategia comunica-cional orientada a generar conciencia pública y sensibilizar a las autoridades correspondientes. Igualmente se buscará mejorar el flujo de recursos financieros, desde el presupuesto público (justificado en la valoración de servicios ambien-tales –como agua, captura de carbono y turismo, y provisión de bienes –fauna, pesca y otros para poblaciones locales, provenientes de las ANP) y desde el sector privado: inversiones asociadas a mitigación de impactos de megaproyectos a través del PROFONANPE.

Se propone un plazo de ejecución de cinco años.

Page 30: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

58 59

4.1 Línea base

De los procesos de consulta descentralizados y del perfil temático sobre biodivesidad se ha identificad un conjunto de ele-mentos que configuran una línea base para este proyecto. A ellas se ha incorporado elementos emergentes del proceso de revisión del Plan Director del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

• Se percibe superposición de competencias entre instituciones o sectores y entre niveles de gobierno. Configura una oportunidad para buscar un trabajo concertado, que llegue a consensos, para evitar la duplicidad de esfuerzos (insti-tuciones gubernamentales, gobiernos regionales y locales).

• El proceso de descentralización se entiende como la oportunidad para un ordenamiento regional y desarrollar estilos de gestión más concertadora, más participativa, más cercana a la sociedad, en especial a las poblaciones rurales vecinas a las ANP.

• Se percibe una falta de capacidad para la toma de decisiones en forma autónoma desde los niveles regionales y loca-les, en particular en instituciones como el INRENA, lo cual obstaculiza el desempeño adecuado de sus funciones de conservación.

• Se tiene ya iniciado un trabajo integrado entre ONGs, INRENA y CONAM, a través de un mecanismo formal, el memo-rando de entendimiento .suscrito para la aplicación del Programa de Trabajo del CDB sobre ANP.

• Técnicos y profesionales vinculados a gestión de ANP requieren ser capacitados en procesos de negociación de con-flictos.

• La mayoría de los profesionales de ANP tienen un conocimiento superficial sobre los aspectos ambientales y en parti-cular de gestión moderna de ANP.

• Se percibe desde la sociedad civil una gestión administrativa ineficiente e ineficaz de algunos organismos del sector público y privado,

• Falta de integración del tema de conservación de biodiversidad (incluyendo ANP) en las políticas y planes de otros sectores, a niveles nacional y regional..

• Desarrollo acelerado de la actividad turística no planificada, incluso sobre ANP.• No se visualiza el vínculo estrecho que existe entre la conservación de la biodiversidad, mediante ANP y otras opciones,

y la reducción de los niveles de pobreza de las poblaciones.• Falta de control frente a la extracción de especies (tala ilegal, caza y pesca insostenibles o de especies amenazadas).,

y de ingresos ilegales o invasiones.• El creciente interés de la sociedad civil para la conservación de la diversidad biológica es una oportunidad, se refleja en

participación activa en Comités de Gestión.• Participación de la población local en la gestión de ANP y en los beneficios que generan es reducida e insuficiente.

Población percibe que se le restringe el uso de recursos al tiempo que terceros realizan una fuerte actividad turística lucrativa.

• Existe demanda de que el INRENA apoye la creación de áreas protegidas regionales y locales y municipales.

5. Fin, Objetivos y resultados esperados del Proyecto y su relevancia.

5.1 FinContribuir a la conservación de la diversidad biológica del Perú, de significado global

5.2 Objetivo del ProyectoConsolidar el sistema peruano de áreas protegidas que integre los niveles nacional, regional, local y privado, entre sí y con

su entorno, de modo que proporciones los esperados beneficios ambientales, sociales y económicos al país.

5.3 Resultados clave• Institucionalidad del sistema nacional fortalecida.• Diseño institucional y base legal desarrollada para la construcción y gestión de sistemas regionales y locales de áreas

protegidas.• Actores del sistema capacitados y fortalecidos alcanzan gestión participativa en los tres niveles.• Población en general, vecinos de ANP y autoridades reconocen la importancia de las ANP, las valoran y contribuyen

positivamente a su gestión.

5.4 Metas por resultado

Resultado � Se cuenta con una Institucionalidad del sistema nacional de áreas naturales protegidas fortalecida legal y técnicamente, en línea con una gestión transectorial y adecuada gobernanza.

Metas• Norma legal, diseño de estructura y de procedimientos e instrumentos de gestión elaborados participativamente con

actores clave, en los primeros seis meses del proyecto.• Aprobación de norma legal y aplicación de la nueva institucionalidad acordada, en el primer año del proyecto. • Personal seleccionado mediante riguroso e independiente proceso de selección competitiva, transparente y de alto nivel

técnico, durante primer año del proyecto. • Institución nacional sólida, con adecuada cultura institucional, enfocada en servicio de alta calidad, gestión por resul-

tados y aplicando mejores prácticas de gobernanza y mejora continua, al final del cuarto año del proyecto.

Resultado 2 Diseño institucional y base legal desarrollada para la construcción y gestión de sistemas regiona-les y locales de áreas protegidas.

Metas• Propuesta de norma legal y guías para el diseño de autoridades regionales de áreas protegidas elaborados participa-

tivamente, recogiendo experiencias ya en marcha en al menos tres regiones del país, en los primeros seis meses del proyecto.

• Norma legal aprobada, en el primer año del proyecto.• Sistemas regionales y locales de ANP se constituyen a partir del marco legal y técnico provisto por el proyecto, a partir

del segundo año.

Resultado 3 Actores del sistema capacitados y fortalecidos alcanzan gestión participativa en los tres niveles.

Metas• Personal de la autoridad nacional, a nivel de la oficina central y de las áreas protegidas conocen y dominan plenamente

las capacidades para realizar sus funciones, al fin del primer y segundo año, respectivamente.• Personal de los sistemas regionales y locales de ANP conocen sus funciones y se encuentran capacitados para desem-

peñarlas, en forma paulatina y comenzando con procesos actualmente en marcha, desde el fin del segundo año.• Representantes de organizaciones de pobladores y usuarios, de autoridades locales y en general los miembros de los

comités de gestión de ANP conocen sus funciones, entienden la gestión moderna de ANP y colaboran positivamente a su gestión, en el marco de un proceso paulatino y comenzando con experiencias actualmente en marcha, desde el fin del segundo año.

• Programa de capacitación, para todo nivel de actores, elaborado y en aplicación al fin del primer año.

Resultado 4 Población en general, vecinos de ANP y autoridades reconocen la importancia de las ANP, las valoran y contribuyen positivamente a su gestión.

Metas• Mayor respaldo social y de las autoridades locales a la gestión de las ANP, apreciable crecientemente a partir del tercer

año del proyecto.• Estrategia de comunicación (información, sensibilización y concientización) elaborada y en ejecución, al fin del primer

año.• Materiales de extensión y capacitación desarrollados y distribuidos por la autoridad nacional a todas las instituciones

vinculadas al proceso, a nivel nacional, regional y local, a partir del segundo año.

6. Metodología y actividades.

El Proyecto será ejecutado en forma participativa, siendo gobernado por un comité con representantes de la autoridad nacional competente (INRENA), el CONAM, de las organizaciones privadas miembros del grupo de apoyo a la IANP (firmantes del memorando de entendimiento), del Consejo de Coordinación del SINANPE, de las autoridades regiona-les y locales con procesos vinculados a ANP en marcha y con el PROFONANPE como administrador de los recursos.

Resultado 1 Se cuenta con una Institucionalidad del sistema nacional de áreas naturales protegidas fortalecida legal y técnicamente, en línea con una gestión transectorial y adecuada gobernanza.

Page 31: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

60 6�

Actividades

• Diseñar, en forma participativa y con el requerido apoyo técnico especializado, una organización capaz de responder las demandas de la moderna gestión de las ANP para el desarrollo del país y la conservación de la biodiversidad, lo que incluye elementos como transectorialidad, mejores prácticas de gobernanza (participación, subsidiariedad, transparen-cia, rendición de cuentas, dirección, cumplimiento de metas) y alta calidad técnica y humana. Debe hacerse en forma coincidente con la prevista reestructuración del sector agricultura, reforma del estado (Leyes del poder ejecutivo y del empleo público).

• Elaborar la propuesta de estructura, de procedimientos e instrumentos de gestión (reglamento, manuales, cuadros de personal, principalmente).

• Gestionar, acompañada de adecuada información pública, la aprobación de la norma legal correspondiente para hacer viable la aplicación de la nueva institucionalidad acordada.

• Desarrollar un proceso de selección de personal, riguroso e independiente, competitivo y transparente, que permita identificar y contratar profesionales de alto nivel técnico, con el concurso de instituciones especializadas.

Resultado 2 Diseño institucional y base legal desarrollada para la construcción y gestión de sistemas regionales y locales de áreas protegidas.

Actividades• Elaboración, en forma participativa, de una propuesta de norma legal y guías para el diseño de autoridades regionales

de áreas protegidas, de tal forma que se recoja experiencias ya en marcha en varias regiones del país, en colaboración con iniciativas concurrentes de gobiernos regionales y de instituciones de conservación. Se busca establecer tanto una autoridad del tema dentro de la estructura de los gobiernos regionales, con la mayor transversalidad posible, como un espacio de coordinación y concertación que permita, en la región, trabajar sinérgicamente entre los tres sistemas de áreas protegidas, nacional, regional y local, a fin de integrar su gestión con los demás sectores y con los planes de desarrollo regional y locales, en el marco del ordenamiento territorial.

• Gestionar, acompañada de adecuada información pública, la aprobación de la norma legal correspondiente y de las normas regionales específicas para cada caso.

Resultado 3 Actores del sistema capacitados y fortalecidos alcanzan gestión participativa en los tres niveles.

Actividades• Elaborar un programa de capacitación, para todo nivel de actores, orientado a la aplicación de los modernos paradig-

mas de gestión de ANP, de modo que cada grupo conozca, en el corto plazo, sus funciones y responsabilidades en el marco de la gestión participativa y avance paulatinamente a dominar los conocimientos requeridos. Esto incluye perso-nal del sistema nacional y de los sistemas regionales y locales, así como otros actores involucrados.

• Aplicar la estrategia de capacitación ya existente para personal del SINANPE y recoger experiencias para el programa general, que incorpora otros actores, trabajando en coordinación con los comités de gestión, autoridades regionales y organizaciones privadas de conservación y académicas con experiencia en capacitación sobre áreas protegidas.

• Desarrollar, producir y distribuir materiales de capacitación, empleando la figura de nodos de capacitación ya puesta en vigencia mediante la Estrategia de Capacitación del personal del SINANPE.

Resultado 4 Población en general, vecinos de ANP y autoridades reconocen la importancia de las ANP, las valoran y contribuyen positivamente a su gestión.

Actividades• Elaborar en forma participativa y con el apoyo técnico especializado que sea requerido, una estrategia de comunicación

(información, sensibilización y concientización), cuya aplicación es un elemento estratégico de gestión del proyecto. Debe incluir identificación de públicos objetivo (autoridades nacionales y locales, líderes de opinión, periodistas, acto-res vinculados con ANP) resultados esperados, mensajes, medios a emplear (prensa escrita, radial y televisiva, mate-riales propios, actividades públicas, etc.), entre otros

• Desarrollar, producir y distribuir materiales de extensión y difusión, enmarcados en la estrategia de comunicación, a todas las instituciones vinculadas al proceso, a nivel nacional, regional y local, a partir del segundo año.

7. Presupuesto estimado

Los recursos financieros para este proceso deben provenir en primer término de la cooperación internacional, con aportes menores del presupuesto público, procedentes de la reestructuración de la propia autoridad nacional, así como de organizaciones privadas de conservación participantes en la iniciativa. Para su aplicación a nivel regional se debería poder contar, adicionalmente, con recursos de las propias regiones, procedentes del canon, de posible regalías y otras fuentes.

En forma general se puede estimar el costo para la duración total de cinco años en US$ � 000 000, asignados a los rubros siguientes.

Rubros Costo Total ($)

Aporte del GOP

Aporte de la CTI

�. Personal (coordinador, especialista técnico, apoyo se-cretarial y administrativo)

�50 000

�. Diseño organizacional (consultorías legales, técnicas) 200 000

�. Programa de capacitación (diseño y aplicación) personal y actores vinculados

350 000

�. Estrategia comunicacional (diseño y aplicación) 350 000

5. Apoyo a gobiernos regionales (cofinanciamiento para di-seño de sistemas)

350 000

6. Apoyo temporal a la autoridad nacional para proceso de cambio institucional (planta física, sistema de información, equipos, personal especializado, servicios)

320 000

7. Equipos de oficina, materiales 30 000

5. Gastos de operación / oficina 50 000

TOTAL 2 000 000

Page 32: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

6� 6�

PERFIL DE PROYECTO �

TITULO DEL PROYECTO:“Biodiversidad como activo para el desarrollo: promoviendo bionegocios”

1. Significado global y definición del problema.

El Perú es signatario del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) del Convenio Marco sobre Cambio Climático (CMCC) y de la Convención para la Lucha contra la Desertificación (CNLCD). Es reconocido como país megadiverso y su contribución a la conservación de la biodiversidad de especies silvestres, en particular aquellas endémicas o de distribución restringida, así como de parientes silvestres de especies domesticadas, es de alta importancia.

Recientemente ha concluido el proceso de Autoevaluación de las Capacidades Nacionales para la Gestión del Medio Am-biente Mundial (NCSA), a través del cual se ha identificado los avances en la aplicación en el Perú, como también las capacidades y la problemática existentes en la aplicación de los tres convenios mencionados, incluyendo las sinergias entre estas convenciones ambientales, concluyéndose en tres planes de acción específicos y uno integrado.

En lo pertinente al Convenio sobre la Diversidad Biológica se destaca que a pesar de avances notables en varios aspectos de su aplicación en el Perú, se ha constatado un conjunto de limitaciones referidas al enfoque mayormente sectorial de la biodiversidad, antes que ecosistémico; a su falta de integración con las decisiones orientadas al desarrollo, en particular las políticas y planes de otros sectores con impacto sobre la biodiversidad; así como a la poca relevancia que la población en general y las autoridades en particular asignan a la biodiversidad para su desarrollo y para su propio bienestar.

Parte de esta poca atención y limitada valoración de la biodiversidad se debe a que no se percibe de manera suficiente los beneficios económicos de la biodiversidad y los propios tenedores de biodiversidad no obtienen beneficios que retribu-yan adecuadamente el manejo sostenible de estos recursos renovables. Se entiende que la diversidad biológica puede y debe generar riqueza, para lo cual se identifica como necesario que se perciban las oportunidades que permitan emprender negocios y que, paralelamente se mejoren los procesos de acceso a estos recursos, de modo que resulten transparentes, ágiles, predecibles y no se constituyan en un costo innecesario que no facilita el uso sostenible.

Como país megadiverso el Perú puede contribuir sustantivamente a conservar diversidad biológica de relevancia mundial, para lo cual ésta debe poder beneficiar de manera directa a los actores vinculados a ella. El concepto de biodiversidad como activo para el desarrollo y generadora de ingresos sostenibles debe ser incorporado dentro de la perspectiva de desarrollo de los productores y de las autoridades competentes. Lograr prácticas productivas sostenibles asociadas a mercados responsables, con precios retributivos de cada vez un mayor número de elementos de la biodiversidad contri-buirá a conservar los ecosistemas naturales y seminaturales. Para ello fortalecer el capital social asociado a la biodiver-sidad es también un elemento imprescindible, ya que la diversidad biológica se encuentra estrechamente asociada con la cultura, la identidad y la autoestima de las poblaciones tradicionales, pero en general de toda la nación. Dentro de ello la construcción o fortalecimiento de redes de usuarios o tenedores de biodiversidad es un componente necesario.

2. Relación del proyecto con las prioridades nacionales, la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y otros programas prioritarios.

El proyecto es consistente con el derecho constitucional a un ambiente sano y seguro y con el mandato constitucional de conservación de la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas. Se encuentra igualmente en línea con la Política Decimonovena del Acuerdo Nacional la cual menciona como parte del desarrollo sostenible y la gestión am-biental, el compromiso con la protección de la biodiversidad y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, e incorpora un conjunto de elementos clave, como son la participación de los actores, el ordenamiento territorial, el reconocimiento del conocimiento tradicional, aspectos económicos, entre otros.

Igualmente, se enmarca en el espíritu y mandatos de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Di-versidad Biológica y la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica, la cual expresamente considera medidas como incentivos, valoración y …..de la biodiveridad para su aprovechamiento sostenible y mantenimiento a cargo de los

propios productores o tenedores de ésta. Elementos de esta aproximación son señalados en los objetivos estratégicos �.5 Complemento de la conservación in situ, �.6 Conservación de especies y genes, �.� Apoyar el usos sostenible de los agro ecosistemas, �.� Apoyar el uso sostenible de los recursos acuáticos, pesquerías y los cuerpos de agua, �.� Pro-mover el manejo y uso sostenible de los recursos forestales, �. 7 Utilización de la flora y fauna silvestre y �.8 Acceso a recursos genéticos, �.�0 Evaluar y valorar los aportes de la diversidad biológica y su uso y �.�� Establecer un Programa Nacional de Biocomercio.

El Plan de Acción para el Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para la Aplicación del CDB identifica dentro de sus objetivos el �) Educar, sensibilizar y concienciar y el 5) Fortalecer la organización social de los tenedores y/o provee-dores de recursos biológicos para mejorar sus márgenes de beneficio e incrementar el sentido de cumplimiento de sus derechos y deberes para con la DB de su entorno.

El presente proyecto se enmarca también en las prioridades del país en términos de descentralización y lucha contra la pobreza, en la medida que muchos tenedores de la biodiversidad se encuentran ubicados en zonas postergadas eco-nómicamente y que es evidente la relación entre perdida de biodiversidad, deterioro de ecosistemas y mayor pobreza. Es igualmente consistente y con alto potencial de complementariedad con el Programa Nacional de Biocomercio.

3. Actores relevantes y beneficiarios involucrados en el proyecto.

El desarrollo del presente proyecto requiere la participación activa, en su liderazgo y conducción general, de la CONADIB – Comisión Nacional sobre Diversidad Biológica y del Consejo Nacional del Ambiente, siendo igualmente imprescindi-ble el activo involucramiento del Programa Nacional de Biocomercio de las organizaciones existentes de productores y otros gremios afines a los tenedores de biodiversidad y de empresarios, ONG y fondos interesados en bionegocios, desde el sector empresarial.

Los beneficiarios últimos del proyecto serán los tenedores y usuarios de recursos de la biodiversidad y la sociedad en general, al fortalecerse capacidades que facilitarán la conservación de la biodiversidad – y de sus valores y servicios asociados.

4. Breve descripción de la idea del proyecto.

El proyecto se orienta a contribuir a que la biodiversidad pueda ser traducida en beneficios a la comunidad, a través de bionegocios u otros esquemas, de tal modo que se constituya en un elemento estratégico para el desarrollo sostenible. El reconocimiento y recuperación del conocimiento tradicional, el reconocimiento del origen de un producto, la claridad sobre los derechos de acceso son, entre otros, elementos importantes a nivel sistémico para favorecer el uso sosteni-ble del la biodiversidad. Los niveles de organización de los tenedores de la biodiversidad, incluyendo la formación de redes, resultan también relevantes para este fin. Dentro de ello se identifican tareas como mejorar información a los productores, facilitar acceso al mercado, especialmente el establecimiento de cadenas productivas con precios justos y retributivos que vinculen positivamente la biodiversidad con los mercados, empleando las modernas tecnologías de información y comunicaciones. La validación de modelos de organización y gestión local, a nivel de grupos de usuarios, comunidades e incluso de colectivos mas amplios que velan por el buen uso de los recursos, como en el caso de los comités de gestión del bosque, es también una tarea a desarrollar.

4.1 Línea base

Actualmente, del proceso de autoevaluación de capacidades se identifica los siguientes elementos:

• No se visualiza el vínculo estrecho que existe entre la conservación de la biodiversidad y la reducción de los niveles de pobreza de las poblaciones.

• No se ha percibido que (la biodiversidad) es un recurso estratégico.• Las políticas del Estado no benefician a las iniciativas privadas, sobre todo a los pequeños agroindustriales.• No se visualiza el vínculo entre la pérdida de biodiversidad y el incremento en la tasa de pobreza de las poblaciones y

de los niveles de calidad de vida de las mismas.• La existencia de un proceso de transición y de traslado de la toma de decisiones hacia lo local puede ser aprovechado

Page 33: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

6� 65

con el fin de potenciar la implementación de los convenios desde dichos niveles. Si bien todavía de forma incipiente, entre las ONG se están impulsando procesos creación de redes y alianzas que permitan aprovechar las ventajas com-parativas de los actores involucrados.

• Necesidad de que aumente el número de actores relevantes, tales como usuarios de la tierra, empresarios y otros que incorporen la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los procesos de toma de decisiones.

• Las iniciativas como las PYMES tienen poco acceso a posibilidades de negocios con biodiversidad.• Necesidad de un continuo acompañamiento a las comunidades en el seguimiento de proyectos iniciados de conserva-

ción, que permita su consolidación en el largo plazo.• Desarrollo gerencial (en organizaciones del sector rural como las comunidades campesinas, nativas y productores) es

incipiente, con ausencia de intereses comunes de cohesión en el campo productivo y comercial; por lo tanto son orga-nizaciones de tipo asociativo y no corporativo.

• Ausencia de capacidades autogestionarias regionales, locales y comunales, que conlleven a lograr la sostenibilidad del uso y aprovechamiento de la diversidad biológica.

• Ausencia de programas de difusión, sensibilización y fortalecimiento de las organizaciones comunitarias en la aplica-ción de las normas legales.

• La creación capacidades y el empoderamiento de las propias autoridades locales y de los distintos actores a nivel local se presenta como la gran oportunidad para poder implementar las tres convenciones en el país en un proceso que se inicie desde lo local, “desde abajo”.

• El interés mundial por el consumo de productos naturales / nativos, permiten investigar e implementar el manejo y desarrollo de la biodiversidad.

• La apertura comercial puede favorecer a la piratería de conocimientos ancestrales nativos y campesinos por parte de las transnacionales y al saqueo del germoplasma local.

• Se visiona como una gran oportunidad el comercio y consumo de especies marinas, a través del desarrollo de la pisci-cultura, instalación de piscigranjas de camarón, trucha, bagre, y pejerrey de río.

• Prácticas agropecuarias tradicionales y uso de tecnologías inadecuadas representan riesgos potenciales para los pro-cesos de desertificación y sequía.

• El cambio de cultivos tradicionales por otros más rentables, a través de la promoción de la agricultura ecológica (agroecología).

• La ubicación geográfica del país y de la región como centro megadiverso es una oportunidad para poder ofertar ser-vicios ambientales, biocomercio, ecoturismo y producción de alimentos ecológicos.

• Posibilidad de aprovechar las necesidades e intereses de poblaciones locales que hacen uso de la biodiversidad, para establecer mecanismos para el uso sostenible de la misma.

5. Fin, Objetivos y resultados esperados del Proyecto y su relevancia.

5.1 FinContribuir a que la diversidad biológica sea reconocida y utilizada como un activo para el desarrollo sostenible, en el marco

de la aplicación y el logro de los objetivos del CDB y de la ENDB.

5.2 Objetivo del ProyectoFortalecer el capital social de los tenedores y/o proveedores de recursos biológicos, mejorar sus márgenes de beneficio e

incrementar el sentido de cumplimiento de sus derechos y deberes para con la DB de su entorno. 5.3 Resultados clave

• Los productores o “proveedores” de elementos de biodiversidad (pobladores rurales de costa, sierra y selva) se encuen-tran organizados, conocen sus derechos y responsabilidades.

• Organizaciones de tenedores de biodiversidad actúan dentro del marco legal y han mejorado sus beneficios. 5.4 Metas por resultado

Resultado 1: Productores o “proveedores” de elementos de biodiversidad (pobladores rurales de costa, sierra y selva) se encuentran organizados, conocen sus derechos y responsabilidades.

Meta 1• Poblaciones y/o colectividades tenedoras de biodiversidad incrementan su nivel de conciencia y valoración de la biodi-

versidad como activo para su desarrollo. Al menos tres experiencias en costa, tres en sierra y tres en selva.

Meta 2• Poblaciones y/o colectividades tenedoras de biodiversidad se organizan en torno al manejo sostenible de su biodiversi-

dad. Al menos nueve organizaciones y tres redes activas.

Resultado 2: Organizaciones de tenedores de biodiversidad actúan dentro del marco legal y han mejorado sus benefi-cios.

Meta 1• Cada año se incrementan las experiencias de manejo sostenible, integral y competitivo, haciendo uso de la diversidad

biológica.

Meta 2• Se identifican al menos dos nuevas formas de servicios ambientales que pueden rentabilizar la conservación de la di-

versidad biológica.

6. Metodología y actividades.

La CONADIB coordinará en forma general el proyecto y se incorporará de manera directa la participación del Programa Nacional de Biocomercio y de todas las instituciones concernidas. .

Resultado 1: Los tenedores, productores o “proveedores” de elementos de biodiversidad (pobladores rurales de costa, sierra y selva) se encuentran organizados, conocen sus derechos y responsabilidades.

Actividad 1Se desarrollará un programa de información orientado a campesinos, comunidades indígenas y campesinas, pescadores

artesanales (incluyendo los amazónicos) respecto a sus derechos y obligaciones, promoviendo su organización y for-malización, así como la aplicación de prácticas de producción sostenible y de acceso a mercado con productos de valor agregado.

Para esto se levantará base de información sobre organizaciones existentes y las que vayan surgiendo, así como de expe-riencias positivas y lecciones aprendidas que puedan usarse para capacitación horizontal, mediante cursos y pasantías. Se establecerá alianzas con instituciones que realicen trabajos similares para alcanzar la mayor población usuaria que sea posible.

Actividad 2Se fortalecerá la organización de colectivos tenedores (usuarios directos e inmediatos) de la biodiversidad mediante in-

tercambio de experiencias temáticas y capacitación cívica, así como se favorecerá la asociatividad sin perjudicar la organización tradicional ni desarraigando a los productores de su comunidad y cultura.

Resultado 2: Organizaciones de tenedores de biodiversidad actúan dentro del marco legal y han mejorado sus benefi-cios.

Actividad 1Se identificará los usos potenciales (no sólo extractivos, pueden incluir agroturismo, ecoturismo, artesanía, gastronomía,

entre otros) y servicios ambientales de la biodiversidad en ecosistemas específicos seleccionados.

Actividad 2Se identificará oportunidades y se facilitará la formación de alianzas, en el marco de cadenas productivas, entre producto-

res y otros actores de la cadena, incluyendo la producción forestal y pesquera.

Page 34: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

66 67

7. Presupuesto estimado

Los recursos financieros para este proceso deben provenir parcialmente de la cooperación de la cooperación internacional, siendo muy importante contar también con recursos de las propias regiones, procedentes del canon, de posible rega-lías y otras fuentes y con inversiones del sector privado en las cadenas productivas y otros mecanismos de asociación empresarial.

En forma general se puede estimar el costo de una primera etapa de tres años en US$ � �00,000 en los rubros siguien-tes.

Rubros Costo Total ($) Aporte del GOP /ONG privados/

Aporte de la CTI

�. Personal (director, 2 especialistas técnicos, apoyo se-cretarial y administrativo).

�70 000 - �70 000

2. Consultorías legales, técnicas 80 000 �0 000 50 000

3. Programa de información y apoyo a la organización y formalización.

500 000 �00 000 �00 000

4. Sistema de información sobre productos, organizacio-nes, mercados, cadenas productivas existentes o identi-ficadas.

�50 000 50 000 �00 000

5. Apoyo a iniciativas productivas: planes de negocio, contacto con inversionistas, diseño de cadenas.

550 000 �50 000 �00 000

6. Programa de comunicaciones y capacitación para fo-mento de la iniciativa.

550 000 �50 000 �00 000

7. Equipos de oficina, materiales �5 000 - �5 000

8. Gastos de operación y de comunicaciones 75 000 - 75 000

TOTAL 2.200 000 680 000 � 520 000

PERFIL DE PROYECTO 4

TITULO DEL PROYECTO:“Fortalecimiento de la CONADIB como instrumento para la aplicación del CDB y de la ENDB, en el marco del desarrollo

sostenible en el Perú”

1. Significado global y definición del problema.

El Perú es signatario del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) del Convenio Marco sobre Cambio Climático (CMCC) y de la Convención para la Lucha contra la Desertificación (CNLCD). Es reconocido como país megadiverso y su contribución a la conservación de la biodiversidad de especies silvestres, en particular aquellas endémicas o de distribución restringida, así como de parientes silvestres de especies domesticadas, es de alta importancia.

Recientemente ha concluido el proceso de Autoevaluación de las Capacidades Nacionales para la Gestión del Medio Am-biente Mundial (NCSA), a través del cual se ha identificado los avances en la aplicación en el Perú, como también las capacidades y la problemática existentes en la aplicación de los tres convenios mencionados, incluyendo las sinergias entre estas convenciones ambientales, concluyéndose en tres planes de acción específicos y uno integrado.

En lo pertinente al Convenio sobre la Diversidad Biológica se destaca que a pesar de avances notables en varios aspectos de su aplicación en el Perú, se ha constatado un conjunto de limitaciones referidas al enfoque mayormente sectorial de la biodiversidad, antes que ecosistémico; a su falta de integración con las decisiones orientadas al desarrollo, en particular las políticas y planes de otros sectores con impacto sobre la biodiversidad; así como a la poca relevancia que la población en general y las autoridades en particular asignan a la biodiversidad para su desarrollo y para su propio bienestar.

En efecto, el país viene realizando esfuerzos notables en el establecimiento y gestión de un sistema nacional de áreas protegidas crecientemente representativo, en la creación, aún en etapas iniciales de sistemas regionales y locales, así como posibilitando instrumentos privados, como concesiones de conservación, para favorecer la conservación in situ de esta diversidad. Igualmente viene mejorando la gestión sostenible de recursos silvestres, mediante la definición de políticas y normas de tipo sectorial, como la Estrategia Nacional de Desarrollo Forestal, el Plan Nacional de Reforesta-ción y otras. Se cuenta con un mandato constitucional de conservar la diversidad biológica y con una política de estado, dentro del Acuerdo Nacional, vinculada al desarrollo sostenible y a la gestión ambiental, que incorpora la protección de la biodiversidad y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Sin embargo, la gestión de la biodiversidad y sus recursos continua siendo realizada de manera sectorial, lo cual limita la eficacia de la gestión y pone en riesgo el mantenimiento en el largo plazo de la biodiversidad y de sus múltiples beneficios para el desarrollo nacional.

Es plenamente reconocido que las instituciones fundamentales para la aplicación del CDB requieren contar con el personal capacitado técnicamente, con los recursos materiales y con la capacidad de gestión para actuar de manera eficaz y eficiente. Las instituciones deben ser capaces, ágiles, contar con procedimientos simples y adecuados y con personal calificado, positivamente motivado y bien intencionado. Además, debido al enfoque sectorializado de la gestión, se debe contar con espacios y mecanismos de coordinación transversal, sin lo cual la aproximación por ecosistemas no puede ocurrir. Este entorno favorable, la dimensión sistémica de la formación de capacidades, está también relacionada con las políticas y la normatividad. Se reconoce que el imperativo fundamental es mejorar la coordinación de la gestión de la biodiversidad en el país, ya que actualmente la gestión de la biodiversidad se encuentra repartida en varios sectores y la CONADIB cumple una función de coordinación importante pero insuficiente en la medida que no posee carácter mandatario y sus no participan representantes con poder de decisión, algo similar a lo que viene ocurriendo con las comisiones ambientales regionales - CAR. Esta situación debe ser superada rápidamente.

El enfoque de gestión sectorializada y descoordinado de los espacios naturales viene conduciendo al deterioro de ecosis-temas, a la pérdida de recursos y, consecuentemente limita las oportunidades y recursos disponibles para la superación de la pobreza y la generación de bienestar. Debe, por lo tanto ser reemplazo por un enfoque ecosistémico, cuya aplica-ción permitirá consolidar la aplicación de la CDB en el Perú, al tiempo que contribuirá a la generación de sinergias con las Convenciones de Cambio Climático y de Lucha Contra la Desertificación. La aplicación del enfoque ecosistémico resulta plenamente compatibles con la visión política actual en el país de descentralizar y fomentar la participación a todo nivel, en particular para superar la pobreza, profundamente ligada, en el ámbito rural principalmente, a la disponi-bilidad y acceso a los recursos vivos.

Page 35: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

68 69

Se ha identificado la necesidad de fortalecer las instancias de coordinación entre sectores, niveles de gobierno y actores no públicos, para llevar adelante la agenda del desarrollo sostenible, que incluye la diversidad biológica, para todo lo cual contar con una CONADIB fortalecida parece un camino viable, aún en los escenarios previsibles de reforma del poder ejecutivo que el actual gobierno ha ya anunciado. En efecto, en cualquiera de los escenarios posibles planteados de: (�) mantener la gestión ambiental y de recurso naturales como está, (�) fortalecer los organismos existentes (CONAM, adicionándole algunas funciones hoy en INRENA o fusionando ambos), o (�) avanzar hacia un ministerio del ambiente o de los recursos naturales, se requerirá un espacio de coordinación y concertación. En el caso de que se opte por seguir manteniendo el tema de biodiversidad repartido entre varios sectores es aún más necesario y debería dotarse entonces a la CONADIB de mayores poderes. Se requiere por lo tanto llevar adelante un proceso participativo de diseño institucional / organizacional de la CONADIB, que permita potenciar su accionar.

2. Relación del proyecto con las prioridades nacionales, la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y otros programas prioritarios.

El proyecto es consistente con el derecho constitucional a un ambiente sano y seguro y con el mandato constitucional de conservación de la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas. Se encuentra igualmente en línea con la Polí-tica Decimonovena del Acuerdo Nacional la cual señala el compromiso de integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú, precisando dentro de las acciones a tomar el fortalecimiento de la institucionalidad de la gestión ambiental optimizando la coordinación entre la sociedad civil, la autoridad ambiental nacional, las sectoriales y los niveles de gestión descentralizada, en el marco de un sistema nacional de gestión ambiental.

Igualmente, la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica, en su Sexta línea estratégica “Perfeccionar los instrumentos para la gestión de la diversidad biológica” hace hincapié en el Objetivo estratégico 6.� Excelencia en las Instituciones, sobre la necesidad de fortalecer la CONADIB.

El Plan de Acción para el Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para la Aplicación del CDB identifica como una prio-ridad el fortalecimiento de la institucionalidad para la aplicación del CDB e identifica específicamente la necesidad de fortalecer la CONADIB, ampliando sus competencias, elevando su nivel y dotándola de los recursos requeridos. Será, en esas condiciones, parte de la coordinación a establecerse para la aplicación concertada y sinérgica de las conven-ciones ambientales globales.

3. Actores relevantes y beneficiarios involucrados en el proyecto.

El desarrollo del presente proyecto requiere la participación activa, en su liderazgo y conducción general, de la CONADIB – Comisión Nacional sobre Diversidad Biológica, como principal beneficiario y del Consejo Nacional del Ambiente. La participación de los órganos responsables del proceso de reforma del poder ejecutivo, dentro de la Presidencia del Consejo de Ministros- PCM se identifica como muy necesaria.

El involucramiento de las instituciones clave en la gestión de la biodiversidad, como el INRENA, el INIEA, el IMARPE, así como espacios de planeamiento, como el Centro de Planificación Estratégica – CEPLAN y la activa coordinación con los espacios regionales y locales, a través del Consejo Nacional de Descentralización- CND y de los Gobiernos Regio-nales y Locales, son también identificados como necesarios.

4. Breve descripción de la idea del proyecto.

El proyecto se orienta a fortalecer a la Comisión Nacional sobre Diversidad Biológica – CONADIB, a fin de que pueda actuar eficazmente como instrumento para la aplicación del CDB y de la ENDB, en el marco del desarrollo sostenible en el Perú.

Para ello se llevará a cabo un proceso participativo que incluirá consultas con diversos actores clave vinculados a la gestión de la biodiversidad y se formulará, aplicando técnicas modernas de diseño organizacional, y actuando en coordinación con el proceso de reforma del ejecutivo anunciado por el gobierno, un diseño de la organización que le permita cum-plir cabalmente las funciones que se requiere lleve adelante. Se revisará y acordará los objetivos establecidos para la CONADIB, las funciones que debe cumplir, los procesos requeridos para ello y como consecuencia su mejor estructura

organizacional y requerimientos de personal, presupuesto y demás aspectos requeridos. Todo ello será reflejado en las correspondientes propuestas de normas legales de los niveles requeridos para cada caso. Se incluirá los reglamentos, manuales y procedimientos específicos requeridos.

Se tomará todas las medidas para asegurar que este proceso se desarrolle estrechamente coordinado y vinculado con el proceso de reforma del poder ejecutivo, cuya inicio ha sido ya anunciado por la Presidencia del Consejo de Ministros.

4.1 Línea base

Del proceso de autoevaluación de capacidades desarrollado por el CONAM, en particular de los perfiles regionales, se identifica un conjunto de elementos que deben tomarse en cuenta por constituir la realidad o la percepción de ésta que poseen diversos actores públicos y privados sobre aspectos de institucionalidad de la gestión ambiental.

• Ausencia de cooperación efectiva entre las instituciones/órganos ambientales. Se percibe una ausencia de cooperación horizontal (CONAM-INRENA) y vertical.

• Falta de integración del tema (biodiversidad) en las políticas y planes de otros sectores y ligarlas al sector productivo, como tema estratégico.

• La existencia de un proceso de transición y de traslado de la toma de decisiones hacia lo local puede ser aprovechado con el fin de potenciar la implementación de los convenios desde dichos niveles.

• Los gobiernos regionales y locales, complementan la capacidad institucional estatal central con potencialidades para asumir una gestión más activa de la biodiversidad.

• Mecanismos para incluir las prioridades establecidas a nivel nacional en materia de biodiversidad en los Planes de Desarrollo Locales, a través del presupuesto participativo, o planes regionales.

• La duplicidad de instituciones CONAM-INRENA (percepción de actores privados).• La institucionalidad ambiental no está claramente definida.• Es importante tener una definición clara de las competencias de las instituciones públicas con relación a la forma como

se deben abordar las convenciones internacionales.• La duplicidad de funciones en las instituciones con competencias en medio ambiente.• Marcada superposición de funciones entre los niveles de gobierno y las instituciones con competencia sobre los recur-

sos naturales y el medio ambiente.• La superposición de competencias entre instituciones (prima lo político que lo técnico).• Ausencia de liderazgo en materia de diversidad biológica.• Descoordinación y falta de presencia estable en las negociaciones internacionales.• Insuficiente capacidad instalada de recursos humanos en las instituciones públicas, que impide el cumplimiento efi-

ciente de sus actividades.• Oportunidad buscar un trabajo concertado, que lleguen a consensos, para evitar una duplicidad de esfuerzos (institu-

ciones gubernamentales, gobiernos regionales y locales.• Desarticulación entre los proyectos que ejecutan las ONGs y las instituciones publicas incluidos los gobiernos locales,

no permite el fortalecimiento institucional y sistémico para el cumplimiento de las convenciones globales.• Si bien existe un punto focal de biodiversidad en el Perú, las entidades encargadas no coordinan ni concertan y si lo

realizan, es de forma cerrada (siempre entre las mismas personas).• Reforzar los mecanismos de coordinación interinstitucional es otra tarea clave.• Necesidad de la conformación de una plataforma interinstitucional de cooperación para la implementación de las con-

venciones.• La Gestión Administrativa de algunos organismos del sector público y privado, está calificado como ineficiente e inefi-

caz.• Flujo de información no se da a nivel de las autoridades nacionales con competencias en la materia, ni tampoco de

manera intrasectorial.• Limitada coordinación entre instituciones tanto públicas, privadas y de la sociedad civil para el desarrollo de las activi-

dades vinculadas con el medio ambiente y mucho menos para abordar los temas comprendidos dentro de las conven-ciones ambientales globales.

Page 36: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

70 7�

5. Fin, Objetivos y resultados esperados del Proyecto y su relevancia.

5.1 FinContribuir a la aplicación y al logro de los objetivos del CDB y de la ENDB y a la mejor y sostenible utilización de la diver-

sidad biológica para el desarrollo nacional.

5. 2 Objetivo del ProyectoFortalecer la CONADIB como instrumento para la aplicación del CDB y de la ENDB, en el marco del desarrollo sostenible

en el Perú.

5.3 Resultados clave • Rediseño institucional de la CONADIB desarrollado participativamente y consensuado con sus miembros y otras auto-

ridades involucradas.• Normas y procedimientos técnicos y legales requeridos para la nueva organización y funcionamiento de la CONADIB

perfeccionados y aprobados legalmente.• La CONADIB, dotada de una secretaría técnica, de personal responsable de las líneas de trabajo y del presupuesto

requerido, actúa bajo un enfoque moderno de gestión.

5.4 Metas por resultado

Fase IResultado1: Rediseño institucional de la CONADIB desarrollado participativamente y consensuado con sus miembros y

otras autoridades involucradas.

Actividades• Seleccionar un equipo técnico / consultor que conduzca el proceso de planificación estratégica de la CONADIB y de

su diseño organizacional, así como brinde la asistencia legal especializada.• Elaboración participativa del plan estratégico institucional, conteniendo visión, misión, estrategias institucionales, re-

sultados, indicadores y tareas. Consensuarlo, validarlo con actores públicos y privados involucrados. Vincularlo con proceso de reforma de poder ejecutivo desde el inicio.

• Formulación participativa del Plan de Implementación de la Organización, que incluye identificación de actividades, cronogramas, responsables, riesgos y supuestos para la implementación de la nueva organización.

Resultado2: Normas y procedimientos técnicos y legales requeridos para la nueva organización y funcionamiento de la CONADIB perfeccionados y aprobados legalmente.

Actividades• El equipo técnico para la asistencia legal especializada elaborará, en forma consensuada con los miembros de la CO-

NADIB y otras autoridades pertinentes, aquellas normas requeridas para la aplicación de los resultados del proceso de planificación estratégica y rediseño organizacional, actuando en estrecha coordinación con el equipo a cargo de dichas tareas.

• Gestionar la aprobación de las normas necesarias ante las autoridades competentes, en coordinación estrecha con la PCM y Comisiones del Congreso, de ser el caso.

Resultado 3: La CONADIB, dotada de una secretaría técnica, de personal responsable de las líneas de trabajo y del pre-supuesto requerido, actúa bajo un enfoque moderno de gestión.

Actividades• Llevar a cabo los procesos abiertos y transparentes para la selección del mejor equipo profesional disponible en el me-

dio, asegurar la dotación de equipos y espacios de trabajo requeridos, así como realizar las gestiones para obtención de presupuesto público y de otras fuentes para la marcha de la Comisión,

• Diseñar poner en funcionamiento un sistema de monitoreo del desempeño de la CONADIB, de acceso abierto y simple para los diferentes actores.

6. Metodología y actividades.

La CONADIB coordinará en forma general el proyecto y se incorporará de manera directa la participación de todas las instituciones concernidas.

Resultado1: Rediseño institucional de la CONADIB desarrollado participativamente y consensuado con sus miembros y otras autoridades involucradas.

ActividadesMeta 1• Documento de planificación estratégica de la CONADIB (plan estratégico institucional, con visión, misión, estrategias

institucionales, resultados, indicadores y tareas) elaborado y aprobado al quinto mes de iniciado el proyecto.

• Plan de Implementación de la Organización, que incluye identificación de actividades, cronogramas, responsables,

riesgos y supuestos para la implementación de la nueva organización, elaborado y aprobado al octavo mes de iniciado el proyecto.

Resultado2: Normas y procedimientos técnicos y legales requeridos para la nueva organización y funcionamiento de la CONADIB perfeccionados y aprobados legalmente.

Meta 1• Normas del nivel requerido elaboradas con asistencia especializada, consensuadas con los miembros y otras autorida-

des pertinentes, al sexto mes de iniciado el proyecto.

Meta 2• Normas necesarias aprobadas por las autoridades competentes, antes del décimo mes de iniciado el proyecto.

Resultado 3: La CONADIB, dotada de una secretaría técnica, de personal responsable de las líneas de trabajo y del pre-supuesto requerido, actúa bajo un enfoque moderno de gestión.

Meta 1• Al final del primer año del proyecto la CONADIB cuenta con nueva estructura organizacional aprobada legalmente, con

secretaria instalada y recursos necesarios para su operación.• Al final del segundo año del proyecto, los miembros y otros actores públicos y privados poseen mayoritariamente una

opinión positiva del desempeño de la CONADIB.

7. Presupuesto estimado

Se considera que los recursos financieros para este proceso deberían provenir en un primer momento de la cooperación internacional, debido a las limitaciones del tesoro público, sin embargo debe existir el compromiso político de asegu-rarle algunos recursos a partir del segundo año y asumirlo totalemente a partir del tercero.

En forma general se puede estimar el costo para un periodo de dos años en US$ ��0,000 en los rubros siguientes.

Rubros Costo Total ($) Aporte del GOP Aporte de la CTI

�. Personal (secretario técnico ��m, � especialistas para las líneas de trabajo principales ��m, apoyo secretarial y admi-nistrativo �� m)

�00 000

�. Consultorías legales, técnicas 50 000

�. Talleres para procesos de consulta descentralizados 50 000

�. Equipos de oficina, materiales �0 000

5. Gastos de operación y de comunicaciones 20 000

TOTAL 330 000

Page 37: PLAN DE ACCIÓN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

7�

ANEXO 4Acrónimos

ANP : Área Natural ProtegidaADPIC : Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (TRIPs en inglés)AMUMAS : Acuerdos Multilaterales Medio Ambientales.AN : Acuerdo Nacional.BID : Banco Interamericano de Desarrollo.BM : Banco MundialCDB : Convención sobre Diversidad Biológica.CITES : Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre.CMNUCC : Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.CONADIB : Comisión Nacional sobre Diversidad Biológica.CONACS : Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos.CONAM : Consejo Nacional del Ambiente - PERUCONCYTEC : Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.DEVIDA : Comisión Nacional para el Desarrollo de Vida Sin DrogasENDB : Estrategia Nacional sobre Diversidad BiológicaFAO : Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.FIDA : Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.FMAM : Fondo Mundial para el Medio AmbienteFONAM : Fondo Nacional para el Medio AmbienteGT : Grupo Técnico.GTIH : Grupo de Trabajo Institucional sobre Humedales - INRENAIANP : Intendencia de Áreas Naturales Protegidas (INRENA)IFFS : Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre (INRENA)INEI : Instituto Nacional de Estadistica e Informática.INDECOPI : Instituto Nacional de la Defensa de la Competencia y Propiedad Intelectual.INIEA : Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria.INRENA : Instituto Nacional de Recursos NaturalesIMARPE : Instituto del Mar Peruano IRH : Intendencia de Recursos Hídricos (INRENA)ITPGRs : Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación.ITTO : Convenio Internacional de las Maderas Tropicales.NBSAP : Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Diversidad Biológica.ODMs : Objetivos de Desarrollo del MilenioONG : Organización No GubernamentalONUDI : Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.OMC : Convenio de la Organización Mundial del Comercio.OMPI : Convenio que establece la Organización Mundial de la PropiedadIntelectual.OPAJ : Oficina de Planificación y Asesoría Jurídica (INRENA)PBI : Producto Bruto Interno.PCM : Presidencia de Consejo de MinistrosRAMSAR : Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas.SENASA : Servicio Nacional de Sanidad Agraria.SINAMPE : Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el EstadoSGRA : Sistema Regional de Gestión AmbientalTCA : Tratado de Cooperación Amazónica.TIC : Tecnologías de Información y ComunicaciónUNCCD : Convenio Internacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía.ZEE : Zonificación Ecológica Económica