perfil ocupacional del estado de sonora ocupacional del... · presentación. el . instituto...

101

Upload: doankien

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría del Trabajo del Estado de Sonora, presentan la publi-cación Perfil ocupacional del estado de Sonora 2010-2014, que consiste en una compilación de información estadística con las principales características demográficas, sociales y económi-cas de la población de 14 y más años en la entidad.

El presente documento se estructura de indicadores selecciona-dos actualizados relativos a este sector poblacional, con desglose por algunas variables de interés, como la edad, sexo, y algunos otros de carácter sociodemográficos y socioeconómicos, así como su evolución en el periodo 2010-2014, principalmente a partir de la información captada por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), de la Encuesta Nacional de Empleo y Seguri-dad Social (ENESS), de los Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010, generadas por el INEGI, además de la procedente de la Secretaría del Trabajo del Estado de Sonora y de registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La publicación se compone de doce capítulos en los que se aborda el tema desde diferentes enfoques específicos: crecimiento y estructura demográfica; migración; fecundidad; estado conyu-gal; características educativas; características económicas; trabajo infantil; adultos mayores; informalidad laboral; seguridad social y discapacidad; hogares y vivienda; anexo estadístico de la Secreta-ría del Trabajo.

Con este trabajo coordinado por el INEGI y la Secretaría del Trabajo del Estado de Sonora se expone un perfil de interés, con información veraz, actualizada y referente a la entidad en el periodo antes referido, lo cual ofrece un insumo para que el sector público, privado, las organizaciones no gubernamentales y la población en general interesadas estén en posibilidades de concebir o poner en práctica políticas que propicien mayores y mejores condiciones laborales en nuestro estado.

Índice

Introducción

Estados Unidos Mexicanos. División geoestadística por entidad federativa

I. Crecimiento y estructura demográfica

II. Migración

III. Fecundidad

IV. Estado conyugal

V. Características educativas

VI. Características económicas

VII. Trabajo infantil

VIII. Adultos mayores

IX. Informalidad laboral

X. Seguridad social y discapacidad

XI. Hogares y vivienda

XII. Solicitantes y vacantes de empleo

Glosario

Introducción

El empleo constituye uno de los aspectos sociales coyunturales con mayor presencia en las agendas de los gobiernos, ya sea a nivel federal, estatal o municipal. Asimismo, el hecho de contar con un empleo puede brindar elementos facilitadores para el crecimiento y desarrollo económico de cualquier país o región, principalmente por la vía del ingreso y de la superación personal y profesional. Por estas y otras importantes implicaciones en diversos ámbitos, es fac-tible generar diagnósticos, estudios y análisis relacionados con la evolución y estructura del mercado laboral.

En el presente perfil se abarcan diversas temáticas, donde se pro-fundiza el papel de hombres y mujeres en el ámbito laboral. En sus respectivos apartados se estudian también las características edu-cativas, derechohabiencia, migración, niveles de bienestar, entre otros, de la población ocupada en el estado.

El objetivo general del Perfil ocupacional del estado de Sonora 2010-2014 es dar cuenta de la variada información laboral que puede ser revisada, analizada y procesada a partir de los datos de la ENOE, misma que en los últimos años se ha visto inmersa en un proceso cada vez más consolidando metodológicamente hablando, generando así información de mayor calidad; asimismo, es impor-tante complementar dicha información con las fuentes estadísticas anteriormente referidas. Es importante precisar que el presente perfil es un primer acercamiento a la temática laboral bajo este esquema, quedando disponible para posteriores modificaciones, ampliaciones y enriquecimiento en cuanto a su contenido.

Estados Unidos MexicanosDivisión geoestadística por entidad federativa

01 Aguascalientes02 Baja California03 Baja California Sur04 Campeche05 Coahuila de Zaragoza06 Colima07 Chiapas08 Chihuahua09 Distrito Federal10 Durango11 Guanajuato12 Guerrero13 Hidalgo14 Jalisco15 México16 Michoacán de Ocampo

17 Morelos18 Nayarit19 Nuevo León20 Oaxaca21 Puebla22 Querétaro23 Quintana Roo24 San Luis Potosí25 Sinaloa26 Sonora27 Tabasco28 Tamaulipas29 Tlaxcala30 Veracruz de Ignacio de la Llave31 Yucatán32 Zacatecas

Clave NombreClave

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

1314

151617

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

Nombre

I. Crecimiento y estructura demográfica

La población constantemente registra cambios importantes de diversa índole, ya sea en el ámbito nacional, estatal o municipal. Asimismo, el monto de ésta que fluye en el mercado laboral pre-senta modificaciones en su estructura demográfica a través del tiempo, mismas que deben ser estudiadas si se busca incidir efi-caz y eficientemente en la dinámica de dicho mercado.

En concordancia con lo anterior, en este apartado se presentan indicadores sobre el total de personas que realizan alguna activi-dad económica, su estructura por edad y sexo, así como algunos datos que contextualizan a Sonora a nivel país. Adicionalmente, se muestran algunas tasas relativas a la ocupación y desocupación del estado. Para ello, se presentan series de datos correspondien-tes a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el periodo 2010-2014, que permiten conocer la dinámica, crecimiento y evolución de la población ocupada sonorense.

Con todo esto se identifican algunas particularidades de la fuerza de trabajo sonorense desde el punto de vista demográfico, que permitan estar en posibilidad de contar con información actua-lizada, veraz y oportuna que pueda ser de utilidad en el diseño, generación, implementación y evaluación de políticas públicas orientadas a incidir en el mercado laboral de Sonora.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

I. Crecimiento y estructura demográfica

Distribución porcentual de la población por grandes grupos de edad, 1er trimestre de 2010 y 2014

Menores de 14 años De 14 a 29 años De 30 a 59 años De 60 y más años

26.3 26.6

36.6

10.5

25.3 26.3

38.1

10.3

IT 2010 IT 2014

Gráfica 1.1

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

edad productiva (de 14 a 59 años), tanto para el primer trimestre de 2010 como para el mismo tri-mestre de 2014, al corresponder a 63.2 y 64.4% de la población total, respectivamente.

Por otra parte, se registra un incremento en el porcentaje de la población de 30 a 59 años, ya que en 2010 este era de 63.2%, mientras que en 2014 pasó a 64.4 por ciento; asimismo, se presenta la particularidad de que es el único grupo de edad con un aumento relativo, ya que el resto de ellos tienden a mantenerse o irse a la baja, siendo el gru-po de menores de 14 años el que más se redujo, aunque ligeramente, al registrar un descenso de un punto porcentual en cuatro años.

El conocimiento de la evolución de una determinada población, para un periodo específico, constituye un aspecto de suma importancia en el diseño, aplica-ción o evaluación de políticas públicas que impac-ten positivamente en la vida de las personas.

Es por ello que en el presente tema se incluirán algunos elementos que tomen en cuenta este tipo de cuestiones, para así dar a conocer de la infor-mación con un mayor nivel de detalle, al menos en lo que respecta a la edad de la población en estudio.

De esta manera, los datos de la gráfica 1.1 per-miten observar que la mayor proporción de sono-renses se concentra en grupos de población en

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Población de 14 años y más según condición de actividad,1er trimestre de 2010 y 2014

De 14 años y más Económicamente activa No económicamente activa

1 996 393

1 161 043

835 350

2 149 924

1 352 144

797 780

IT 2010 IT 2014

Gráfica 1.2

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

Así, es posible identificar un incremento de la población económicamente activa en el periodo referido, que según la ENOE se conforma por las personas que durante el periodo de referencia realizaron o tuvieron una actividad económica (po-blación ocupada) o buscaron activamente realizar una en algún momento del mes anterior al día de la entrevista (población desocupada).

Estimaciones de la encuesta indican que este incremento fue de poco más de 153 531 sono-renses; en contraparte, las personas que du-rante el periodo de referencia no realizaron una actividad económica, ni buscaron desempeñarla (población no económicamente activa) pasaron de 835 350 a 797 780 en el periodo analizado.

Como se comentaba anteriormente, la cuantifica-ción del objeto de estudio siempre será necesaria en cualquier diagnóstico o en cualquier tipo de pro-grama de intervención, y dado que el interés de este perfil es dar cuenta de variables vinculadas a la ocupación, resulta imprescindible mostrar datos al respecto de este tema tan trascendental.

De esta manera, con base en resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la gráfica 1.2 muestra cómo ha evolu-cionado la población entre el primer trimestre de 2010 y 2014 según su condición de actividad, es-pecíficamente para aquella mayor de 14 años, que según la Ley Federal del Trabajo es la edad legal para trabajar.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Tasa de participación económica por cada sexo, 2010-2014

74.0 73.6 72.6 72.0 71.9 73.2 76.6 76.4 76.2 76.1 75.2 73.8 74.3 76.8 76.0 77.6 77.0

43.0 43.8 42.2 41.6 43.0 43.1 45.9 46.3 45.8 46.4 46.5 45.0 44.2 50.5 47.3 50.2 49.2

IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT

2010 2011 2012 2013 2014

Hombres Mujeres

Gráfica 1.3

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

mayor variación en el caso de las mujeres. En el primer trimestre de 2010 esta tasa era de 43.0, pasando a 49.2 en el primer trimestre de 2014; en los hombres, estos valores son de 74.0 y 77.0, para cada periodo.

No obstante, existe una brecha entre ambos grupos, misma que es apreciable de forma clara, donde los datos de los hombres son mayores a los de las mujeres en todos los trimestres que in-tegran el periodo 2010-2014.

La gráfica 1.3 ilustra la tasa de participación eco-nómica (TPE) de la población para cada sexo. Este indicador muestra que, tanto para hombres como para mujeres, existe una ligera tendencia al ascenso de la proporción de población adulta que presiona los mercados laborales, ya que en el primer trimestre de 2010 la TPE promedio general era de 58.2, y pasó a 62.9 para el mismo trimestre de 2014.

Asimismo, se observa que el incremento apli-ca para ambos sexos, ciertamente se da a una

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Tasa de participación económica por cada sexo y grupos de edad,1er trimestre de 2014

Total 14 a 29 años 30 a 59 años 60 y más años

77.0

63.9

93.3

52.0 49.2 43.4

60.8

20.6

Hombres Mujeres

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

Gráfica 1.4

ses, respectivamente; a su vez, es en ese grupo donde se presenta la mayor diferencia para este indicador entre hombres y mujeres, misma que es de 32.5 puntos porcentuales; le sigue el grupo de 60 y más años, donde la tasa de los varones (52.0) es 31.5 puntos mayor a la de ellas, la cual es de 20.6 mujeres económicamente activas por cada cien.

Consecuentemente, es válido discernir que a medida que las personas pasan a grupos de edad más envejecidos, la tasa de participación económica tiende a disminuir, sobre todo en el caso de las mujeres.

Centrando el análisis en la información más re-ciente de la ENOE, es decir, la del primer trimes-tre de 2014, los datos indican de nuevo que la tasa de participación económica es mayor en los hombres que en las mujeres, incluso al desa-gregar los valores por grupos de edad, como se puede ver en la gráfica 1.4.

Sin embargo, algunos aspectos particulares pueden destacarse al comparar las tasas para ambos sexos según su edad.

En primer lugar, el grupo que registra una ma-yor TPE es el de 30 a 59 años, cuyos valores son de 93.3 y de 60.8 para los y las sonoren-

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Población de 14 años y más por cada sexo según condición de ocupación,2010-2014

2014

de ocupación

Total

Población económicamente activa 1 161 043 1 160 188 1 132 983 1 149 648 1 171 006 1 180 749 1 241 452 1 269 084 1 281 417 1 292 603 1 280 664 1 258 227 1 245 440 1 332 322 1 300 198 1 360 074 1 352 144

Población ocupada 1 074 290 1 087 525 1 042 331 1 062 109 1 091 029 1 113 262 1 150 673 1 192 065 1 193 300 1 225 762 1 188 713 1 180 791 1 187 698 1 259 240 1 219 443 1 281 911 1 281 825

Población desocupada 86 753 72 663 90 652 87 539 79 977 67 487 90 779 77 019 88 117 66 841 91 951 77 436 57 742 73 082 80 755 78 163 70 319

Hombres

Población económicamente activa 721 912 710 530 701 108 712 316 722 510 728 278 757 713 775 768 795 935 800 340 791 521 779 931 776 845 792 737 785 437 817 300 815 255

Población ocupada 672 510 667 274 642 403 650 024 669 702 683 548 708 404 731 336 741 291 766 170 741 361 739 038 740 163 754 191 740 662 771 974 781 581

Población desocupada 49 402 43 256 58 705 62 292 52 808 44 730 49 309 44 432 54 644 34 170 50 160 40 893 36 682 38 546 44 775 45 326 33 674

Mujeres

Población económicamente activa 439 131 449 658 431 875 437 332 448 496 452 471 483 739 493 316 485 482 492 263 489 143 478 296 468 595 539 585 514 761 542 774 536 889

Población ocupada 401 780 420 251 399 928 412 085 421 327 429 714 442 269 460 729 452 009 459 592 447 352 441 753 447 535 505 049 478 781 509 937 500 244

Población desocupada 37 351 29 407 31 947 25 247 27 169 22 757 41 470 32 587 33 473 32 671 41 791 36 543 21 060 34 536 35 980 32 837 36 645

Sexo / Condición 2010 2011 2012 2013

I Trimestre

II Trimestre

III Trimestre

IV Trimestre

I Trimestre

II Trimestre

III Trimestre

IV Trimestre

I Trimestre

II Trimestre

III Trimestre

IV Trimestre

I Trimestre

IV Trimestre

I Trimestre

II Trimestre

III Trimestre

Cuadro 1.1

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

ción ocupada total de la entidad alcanzó su monto mayor, al estimar la encuesta 1 281 911 sonoren-ses ocupados en el mercado laboral.

Por cada sexo, el mayor monto de población ocupada también se registra en los trimestres más recientes, donde en particular, en el caso de los hombres, el punto más álgido se ubica en el primer trimestre de 2014, al estimarse 781 581 varones ocupados; para las mujeres, esta situación se pre-senta en el cuarto trimestre de 2013, con práctica-mente 509 937 ocupadas en el estado.

En Sonora, según los datos de la ENOE, para el periodo 2010-2014, se ha registrado un incremen-to de población ocupada, como se puede observar en el cuadro 1.1, con valores que oscilan entre un millón y un millón 300 mil personas de 14 años y más de edad.

A este respecto, destaca que en 2010 se re-gistró el menor monto de población ocupada (1 042 331), específicamente en su tercer trimes-tre, tanto para hombres como para mujeres; por el contrario, en el cuarto trimestre de 2013, la pobla-

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Población ocupada1 y tasa de ocupación, 2010-2014

IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT

2010 2011 2012 2013 2014

1 074 1 088 1 042

1 062 1 091 1 113

1 151 1 192 1 193 1 226

1 189 1 181 1 188 1 259

1 219 1 282 1 282

92.5

93.7

92.0 92.4

93.2

94.3

92.7

93.9

93.1

94.8

92.8

93.8

95.4

94.5

93.8 94.3

94.8

Gráfica 1.5

Población ocupada

1 En miles de personas.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

Tasa de ocupación

2014; consecuentemente, en ese mismo momento la tasa de ocupación fue de 92.0, la más baja del periodo analizado.

Sin embargo, la relación entre ambos indicadores no necesariamente es lineal, ya que la mayor tasa de ocupación se registró en el primer trimestre de 2013 (95.4), pero el mayor monto de ocupados se obtuvo en el primer trimestre de 2014 (1 281 825).

Esto permite sugerir que es recomendable pres-tar atención a ambos indicadores, ya que uno puede indicar un avance que el otro subestime, o vicever-sa, esto con la idea de conseguir un análisis más completo y que por ende, conlleve posiblemente a mejores resultados.

Al momento de analizar el monto de población ocu-pada en un periodo, es recomendable comparar es-tos valores con las tasas de ocupación en el mismo lapso, esto debido a que dicha tasa, al contraponer-se con la población económicamente activa, dará cuenta de una manera más precisa, en términos relativos, cómo ha evolucionado el fenómeno de la ocupación.

La población ocupada de Sonora muestra una tendencia a incrementarse, con ciertamente algu-nos periodos de descenso, como el observado en-tre el segundo y tercer trimestre de 2010, al pasar de 1 088 a 1 042 miles de personas ocupadas, que como se revisó anteriormente, el momento con me-nor monto de ocupados en el estado entre 2010 y

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Tasa de desocupación por cada sexo, 2010-2014

6.8 6.1

8.4 8.7

7.3

6.1

6.5 5.7

6.9

4.3

6.3

5.2

4.7

4.9 5.7 5.5

4.1

8.5

6.5 7.4

5.8 6.1

5.0

8.6

6.6 6.9 6.6

8.5 7.6

4.5

6.4 7.0

6.0

6.8

IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT

2010 2011 2012 2013 2014

Hombres Mujeres

Gráfica 1.6

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

En cuanto a la tasa de desocupación de ellos, se registra un comportamiento relativamente más estable, con cierta tendencia a la baja, que-dando en 2014 en 4.1, es decir, la más baja en el periodo de referencia.

Por su parte, las tasas de las mujeres cuentan con un comportamiento irregular, con periodos de aumentos e incrementos frecuentes, aunque con un saldo favorable al comparar los valores extremos, ya que de registrar una tasa de 8.6 en el tercer trimestre de 2011 (la más elevada) en el primer trimestre de 2013 el dato disminuye a 4.5 (la menor del periodo), para finalmente quedar en 6.8 al inicio de 2014.

En general, la tasa de desocupación de las mu-jeres es mayor a la de los hombres, en parte quizá debido a que se encuentran con mayores obstáculos de diversa índole para insertarse en el mercado de trabajo, tales como discriminación, inequidad o aquellos relacionados con la familia, roles de género, entre otros.

Como se muestra en la gráfica 1.6, desde el primer trimestre de 2010 al primer trimestre de 2014, que corresponde a un total de 17 trimes-tres, en la mayoría -11 de ellos- se registran tasas de desocupación mayores en las mujeres que en los hombres.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Tasa de desocupación por entidad federativa,1er trimestre de 2014

Gráfica 1.7

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

no ha logrado insertarse en el mercado laboral, mientras que en el ámbito nacional dicha tasa de desocupación fue de 4.8, es decir, 0.4 menor a la estatal.

Lo anterior posiciona a la entidad en el lugar 14, donde Tabasco (6.7), Aguascalientes (6.4), Coahuila de Zaragoza y el Distrito Federal (am-bos con 6.2) registran los mayores valores; en contraparte, Guerrero, Yucatán y Campeche re-gistran las tasa más bajas (2.0, 2.4 y 2.6, para cada caso).

La ocupación y la desocupación constituyen te-mas de análisis que atañen a cualquier tipo de gobierno, en cualquier ámbito, ya sea federal, es-tatal o municipal, y asimismo afecta a todas las entidades federativas que integran el territorio na-cional, aunque en diferentes magnitudes.

De esta forma, es de gran utilidad para el aná-lisis considerar la ubicación en la que se encuen-tra Sonora en el contexto nacional. Para el primer trimestre de 2014, la ENOE estima que 5.2% de la población sonorense económicamente activa

2.0 2.4

2.6 2.7 2.8

3.3 3.4 3.5 3.6

4.1 4.4 4.5

4.8 4.9 4.9 4.9 4.9 5.0 5.1 5.2 5.2 5.2 5.2

5.4 5.5 5.5 5.5

5.8 5.9

6.2 6.2

6.4 6.7

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0

Guerrero Yucatán

Campeche Chiapas

San Luís Potosí Michoacán de Ocampo

Oaxaca Veracruz de Ignacio de la Llave

Morelos Puebla Colima Hidalgo

Nacional Sinaloa

Quintana Roo Querétaro

Chihuahua Tamaulipas

Jalisco Sonora Nayarit

Guanajuato Baja California Sur

Tlaxcala Zacatecas

Nuevo León Durango

México Baja California Distrito Federal

Coahuila de Zaragoza Aguascalientes

Tabasco

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población ocupada por cada sexo,1er trimestre de 2010 y 2014

IT 2010 IT 2014

62.6 61.0

37.4 39.0

Hombres Mujeres

Gráfica 1.8

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

Es posible identificar que, a inicios de la dé-cada, 62.6% de los ocupados eran hombres, mientras que el restante 37.4% correspondía a mujeres ocupadas en algún sector de la economía sonorense. Cuatro años después, el grupo feme-nino de ocupadas comienza a dar indicios de una mayor presencia en el mercado de trabajo, al re-gistrar en 2014 un porcentaje de participación de 39.0%, lo cual significa en términos absolutos un incremento de 98 464 mujeres trabajadoras entre 2010 y 2014.

Hasta el momento se ha logrado dar elementos para poder afirmar que la mayor proporción de la población ocupada está representada por los va-rones, esto en detrimento de la participación de la mujer en el ámbito laboral.

De nuevo, con apoyo en la gráfica 1.8, es po-sible constatar esta afirmación, ya que ilustra la distribución porcentual de la población ocupada, desagregando la información por cada sexo, esto para el primer trimestre de 2010 y de 2014.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población ocupada por grupos de edady por cada sexo, 1er trimestre de 2010 y 2014

Gráfica 1.9

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

IT 2010 IT 2014

de las pirámides, mientras que por el contrario la base de las mismas se contrae, especialmente por el lado de los hombres.

De esta manera, se registra una apenas per-ceptible disminución porcentual de la población en edades relativamente mayores (de 20 a 59 años), la cual es de un punto porcentual en cuatro años; mientras que la proporción correspondiente a las edades más jóvenes se incrementó ligeramente de 5.9 a 6.2 por ciento. En contraparte, la población en edades avanzadas (60 y más) representa el grupo etario con mayor variación positiva en el periodo se-ñalado, con un aumento de 0.7 punto.

Un elemento gráfico muy ilustrativo para mos-trar el comportamiento de la población según su estructura de edad es la pirámide poblacional.

Este tipo de gráficas permiten observar la composición actual de una población en espe-cífico, pero a su vez exponen la evolución de la misma a través del tiempo de una manera sumamente intuitiva.

En función de los datos muestrales de la ENOE de Sonora, esto para el primer trimestre de 2010 y de 2014, se percibe un ligero incre-mento en la estructura por edad de la población ocupada, tanto de la parte central como superior

3.8

7.4

8.0

6.6

7.9

7.7

6.1

5.5

4.1

5.4

2.1

4.1

4.8

5.1

5.3

4.3

4.5

3.4

1.9

2.0

10.0 5.0 0.0 5.0 10.0

14 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

30 a 34 años

35 a 39 años

40 a 44 años

45 a 49 años

50 a 54 años

55 a 59 años

60 y más años

4.0

6.7

7.0

7.4

7.1

7.7

6.5

4.6

4.2

5.7

2.2

4.4

4.7

4.5

5.5

5.2

4.3

3.5

2.4

2.4

10.0 5.0 0.0 5.0 10.0

14 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

30 a 34 años

35 a 39 años

40 a 44 años

45 a 49 años

50 a 54 años

55 a 59 años

60 y más años

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Población ocupada por grupos de edad y por cada sexo, 2010-2014

2014

I Trimestre

II Trimestre

III Trimestre

IV Trimestre

I Trimestre

II Trimestre

III Trimestre

IV Trimestre

I Trimestre

II Trimestre

III Trimestre

IV Trimestre

I Trimestre

II Trimestre

III Trimestre

IV Trimestre

I Trimestre

Total 1 074 290 1 087 525 1 042 331 1 062 109 1 091 029 1 113 262 1 150 673 1 192 065 1 193 300 1 225 762 1 188 713 1 180 791 1 187 698 1 259 240 1 219 443 1 281 911 1 281 825

De 14 a 29 años 325 575 309 510 310 589 310 529 323 613 343 085 375 016 384 988 371 749 389 780 378 251 358 953 348 039 387 429 373 026 388 554 372 214

De 30 a 44 años 395 728 425 233 402 910 409 672 420 929 414 438 414 997 430 279 439 073 443 126 440 077 432 191 463 025 471 512 435 746 465 860 479 370

De 45 a 59 años 273 555 266 619 257 280 268 609 276 154 281 288 282 405 286 877 290 552 296 945 277 372 294 611 285 609 304 521 315 768 317 669 325 630

De 60 y más años 79 432 85 979 71 294 73 041 69 820 73 770 78 052 88 665 91 414 95 756 93 013 94 897 90 732 95 333 94 653 109 694 104 309

No especificado 0 184 258 258 513 681 203 1 256 512 155 0 139 293 445 250 134 302

Hombres 672 510 667 274 642 403 650 024 669 702 683 548 708 404 731 336 741 291 766 170 741 361 739 038 740 163 754 191 740 662 771 974 781 581

De 14 a 29 años 207 291 197 532 191 816 194 285 210 807 210 493 234 694 237 293 232 003 247 895 240 114 231 026 221 987 232 175 226 456 231 876 227 886

De 30 a 44 años 237 844 248 210 240 397 237 844 243 301 245 280 248 118 257 001 264 788 267 209 264 926 254 853 274 344 272 292 256 286 271 745 284 722

De 45 a 59 años 169 074 163 099 164 798 167 881 169 178 176 211 171 677 172 793 181 225 183 697 173 663 185 917 179 540 186 796 193 478 193 020 195 329

De 60 y más años 58 301 58 249 45 134 49 756 45 903 51 129 53 712 63 364 63 126 67 214 62 658 67 103 64 143 62 826 64 317 75 333 73 546

No especificado 0 184 258 258 513 435 203 885 149 155 0 139 149 102 125 0 98

Mujeres 401 780 420 251 399 928 412 085 421 327 429 714 442 269 460 729 452 009 459 592 447 352 441 753 447 535 505 049 478 781 509 937 500 244

De 14 a 29 años 118 284 111 978 118 773 116 244 112 806 132 592 140 322 147 695 139 746 141 885 138 137 127 927 126 052 155 254 146 570 156 678 144 328

De 30 a 44 años 157 884 177 023 162 513 171 828 177 628 169 158 166 879 173 278 174 285 175 917 175 151 177 338 188 681 199 220 179 460 194 115 194 648

De 45 a 59 años 104 481 103 520 92 482 100 728 106 976 105 077 110 728 114 084 109 327 113 248 103 709 108 694 106 069 117 725 122 290 124 649 130 301

De 60 y más años 21 131 27 730 26 160 23 285 23 917 22 641 24 340 25 301 28 288 28 542 30 355 27 794 26 589 32 507 30 336 34 361 30 763

No especificado 0 0 0 0 0 246 0 371 363 0 0 0 144 343 125 134 204

2010 2011 2012 2013

Sexo / Grupos de edad

Cuadro 1.2

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

ésta pasó a ser de 104 309, mostrando un incre-mento de 31.3 por ciento; aplicando este análisis a la población ocupada masculina, el aumento es de 26.1 por ciento; por su parte, en las muje-res esta proporción es 45.6 por ciento. En ambos sexos, el dato es el más elevado entre los gru- pos de edad estudiados.

Esta información podría brindar elementos para dirigir la atención al estudio de la población adulta mayor, que como resultado de la transi-ción demográfica impacta en diversos aspectos sociales, entre ellos la ocupación, tal como se observa en los datos presentados.

En el periodo 2010-2014, el grupo de edad que concentra una mayor cantidad de ocupados es el de 30 a 44 años, para hombres y mujeres.

Destaca el grupo de 60 y más años, bási-camente por dos motivos: es el que cuenta con menor monto de población ocupada, al regis-trar una cantidad de ocupados que oscila entre 45 134 y 75 333 ocupados hombres, lo que apli-cado para las mujeres resulta en intervalo de 21 131 a 34 361 mujeres ocupadas. No obstante, y de manera aparentemente paradójica, este gru-po en general es el que mayor dinamismo mostró en el periodo antes referido, ya que en el primer trimestre de 2010 contaba con una población ocu-pada de 79 432, y en el mismo trimestre de 2014

II. Migración

El conocimiento de la migración adquiere especial relevancia debido a sus efectos en el monto, la composición por edad, sexo, y la distri-bución geográfica de la población dentro del país y de las entidades federativas.

En términos de ocupación, la medición de la migración puede ser de utilidad para identificar si este fenómeno demográfico incide en la conformación de la estructura de la población que integra la mano de obra estatal, por ello en este capítulo se pre-sentan datos con relación a dicho aspecto, los cuales permiten observar si dicha estructura ha registrado cambios en los últimos años; adicionalmente, se presentan indicadores que den cuenta de la población migrante ocupada para cada género.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

II. Migración

Distribución porcentual de la población ocupada según lugar de nacimiento,1er trimestre de 2010 y 2014

En la entidad Otra entidad Otro país

82.1

17.6

0.3

82.5

17.1

0.4

IT 2010 IT 2014

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Base de datos.

Gráfica 2.1

Al revisar la información del primer trimestre de 2010, las estimaciones indican que ocho de cada diez personas ocupadas de Sonora son origina-rias de la entidad (82.1%), mientras que 17.6% nació en otra entidad, y únicamente 0.3% nació en otro país.

Cuatro años después, la gran mayoría de los trabajadores sigue siendo representada por aquellos nacidos en la entidad (82.5%), en los que declararon tener como un lugar de nacimien-to otra entidad, el porcentaje se redujo de una manera apenas perceptible, a 17.1 por ciento; en el caso de los migrantes internacionales, el por-centaje también se mantuvo casi al mismo nivel, a 0.4 por ciento.

La migración se define como el cambio de resi-dencia de una o varias personas de manera tem-poral o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica así como su desarrollo personal y familiar.

Asimismo, la migración, junto con la fecundidad y la mortalidad, constituyen los tres componentes fundamentales que inciden en la estructura y di-námica demográfica de una sociedad.

Por tal motivo, la ENOE considera en sus cuestionarios algunos reactivos que dan cuenta de esta variable sociodemográfica, y dirigiendo especial atención a la población ocupada del es-tado, se revisará brevemente en este apartado algunos datos de interés al respecto.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población ocupada por sexo según lugar de nacimiento,1er trimestre de 2014

En la entidad Otra entidad Otro país

81.8

17.8

0.4

83.5

16.1

0.4

Hombres Mujeres

Gráfica 2.2

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Base de datos.

actividad económica son originarios de esta enti-dad, cifra menor a la observada en el caso de las trabajadoras del estado, que es 83.5%, es decir, se presenta una diferencia de 1.7 puntos entre ambos sexos.

En contraste, la población ocupada masculina que migró a la entidad es mayor a su contrapar-te femenina, ya que la proporción de ellos a este respecto es de 17.8%, mientras que la de ellas es 1.7 puntos menor, de 16.7 por ciento.

Finalmente, para la población ocupada naci-da en otro país, el porcentaje es de 0.4, para uno y otro sexo.

La decisión de desempeñar alguna actividad eco-nómica en una entidad o país distinta a la de su lugar de origen es motivada por diversas causas, donde no solamente cobra relevancia la de carác-ter económico, sino algunas otras de índole quizá más cualitativa, como la familiar, la escolar, social, entre otras.

Otro aspecto relevante de los movimientos mi-gratorios es que involucran tanto a mujeres como a hombres de todas las edades, aunque cierta-mente en distintas proporciones.

De acuerdo con la ENOE, se estima que 81.8% de los hombres sonorenses que realizan alguna

III. Fecundidad

La fecundidad es un eje de análisis con importantes repercusiones en una amplia cantidad de variables, dentro de las cuales se pue-den encontrar a las de tipo económico, social y demográfico; por tal motivo, en el presente capítulo la fecundidad es abordada breve-mente a través de la cantidad de hijos nacidos vivos por mujer con algunos indicadores básicos de ocupación y empleo.

Es importante precisar que en la presente revisión de la fecundi-dad se considera a las mujeres de 15 y más años, particularmente al grupo de aquellas en edad fértil (de 15 a 49 años), por considerarse éste grupo el que mayor peso estadístico y analítico tiene en el fenó-meno que en esta sección interesa.

A continuación se presenta información que permite observar si existe alguna correlación entre la decisión de tener más hijos e incorporarse al mercado laboral para las madres sonorenses, esto en un contexto donde la mujer actualmente se ve inmersa en un pro-ceso de mayor adhesión al mercado laboral respecto a generacio-nes pasadas; para tal efecto, se exponen algunos datos referentes al monto de población femenina según su condición de actividad y de ocupación, desglosando la información según si han tenido o no hijos, así como su distribución según su edad.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

III. Fecundidad

Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 49 añospor condición de actividad según número de hijos nacidos vivos,1er trimestre de 2010 y 2014

Económicamente activa No económicamente activa

Económicamente activa No económicamente activa

IT 2010 IT 2014

21.9

37.2

27.4

39.4

27.7

30.7

41.9

31.5

20.8

27.0 28.0 25.5

2.8 4.9

2.7 3.6

Sin hijos 1 o 2 hijos 3 o 4 hijos 5 hijos o más

Gráfica 3.1

Nota: La suma puede ser menor a 100% debido a que no se grafica el valor del no especificado.Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Base de datos.

Por otro lado, se observa que en el grupo de las mujeres no económicamente activas, el por-centaje de mujeres que tienen cinco hijos o más es mayor con relación a las económicamente ac-tivas, para ambos trimestres.

Cabe destacar que el mayor incremento se re-gistra entre la población femenina económicamen-te activa que tiene uno o dos hijos, ya que en 2010 la proporción correspondiente es 27.7%, mientras que en 2014 es 41.9%, es decir, 14.2 puntos ma-yor. Probablemente, esta situación es un indicati-vo claro de una mayor inserción de la mujer en el mercado laboral, y que el hecho de tener hijos no necesariamente es un factor que le impide hacerlo.

La fecundidad, como fenómeno sociodemográfi-co, es en la actualidad producto de la interacción de variables de diversa índole, entre las cuales se encuentran aquellas relacionadas con la inserción en el mercado laboral de las mujeres.

Con base en la información de la ENOE, los datos de la gráfica 3.1 indican que la mayor pro-porción de mujeres se ubica en las que tienen uno o dos hijos, esto para las económicamente activas, tanto para 2010 como para 2014, mien-tras que en las no económicamente activas se concentra en las que no tienen hijos o que tie-nen un máximo de dos, esto para ambos perio-dos de referencia.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años totaly ocupadas por grupos de edad, 1er trimestre de 2014

15 a 29 años 30 a 34 años 35 a 49 años

1.7

2.3

2.8

1.6

2.2

2.7

Total Ocupadas

Nota: Se excluye a las mujeres que declararon no tener hijos y a las que sí los tuvieron pero que no especificaron el total de hijos.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Base de datos.

Gráfica 3.2

les permite realizar sus actividades laborales, eco-nómicas, escolares, domésticas y personales de una manera relativamente más relajada que si tu-vieran una mayor cantidad de descendientes.

Por otra parte, destaca que el grupo de ocu-padas jóvenes (15 a 29 años) es el que registra un menor promedio de hijos ya que apenas inicia su edad fértil y se aprecia que este indicador se va incrementando paulatinamente a medida que avanza la edad de las mujeres, hasta llegar a prácticamente tres hijos (2.7) nacidos vivos en el grupo de 35 a 49 años de edad.

Otra variable demográfica que es de considerar-se para el análisis de la fecundidad respecto a la actividad económica es la edad de las mujeres, que en la gráfica 3.2 incorpora a las que tienen de 15 a 49 años de edad, y que a su vez las divide en tres grupos etarios.

Se observa que el promedio de hijos nacidos vi-vos de las mujeres de Sonora es de alrededor de dos hijos, y que éste es ligeramente menor entre las mujeres que están ocupadas respecto al total de la población femenina de 15 a 49 años, lo que permite argumentar que las trabajadoras deciden tener un menor número de hijos quizá porque esto

IV. Estado conyugal

El estado conyugal representa una variable sociodemográfica que indirectamente da cuenta de la estructura organizacional de las familias, la cual una vez incorporada al análisis de la situación ocu-pacional permite conformar un perfil relativo al capital humano sono-rense bajo este enfoque, así como determinar si la composición de ésta según su situación conyugal muestra o no alguna diferencia respecto al resto de la población del estado.

La relevancia de este tema radica en conocer primeramente la proporción de personas ocupadas que están o no unidas, así como evidenciar el comportamiento de los últimos años de los indicadores correspondientes. Finalmente, el analizar este tipo de información con desglose por cada sexo dará mayores elementos para conocer este aspecto particular de la población ocupada de la entidad, infor-mación que sería de utilidad para el sector público, privado o social, especialmente en aquellas situaciones o procesos en los cuales les sea de utilidad este tipo de datos, tales como reclutamiento de per-sonal, creación de perfiles de puesto, políticas de organización o reorganización empresarial, entre otras.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

IV. Estado conyugal

Distribución porcentual de la población de 14 años y más totaly ocupada por estado conyugal, 1er trimestre de 2014

Soltero(a) Actualmente unidos Alguna vez unidos

32.9

56.1

11.0

27.1

63.0

9.9

Total Población ocupada

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

Gráfica 4.1

concentra tanto a la población casada como a la que está en unión libre. Sin embargo, se observa que el porcentaje es mayor entre los unidos que se en-cuentran ocupados (63.0%) que entre los casados o en unión libre que corresponden a la población total (56.1 por ciento). Asimismo, la diferencia entre gru-pos (6.9 puntos) es la de mayor cuantía entre los es-tados conyugales de estudio.

En contraparte, para los solteros y para los algu-na vez unidos (separados, divorciados y viudos), los porcentajes correspondientes a la población ocupada son menores a los de la población total, especialmente entre los solteros, cuyos valores son de 27.1 y 32.9%, respectivamente.

La ocupación no necesariamente debe entender-se como un fenómeno socioeconómico aislado, sino como uno que guarda una serie de relacio-nes con diversas variables y temáticas, siendo una de ellas el estado conyugal, en este caso la ENOE conceptualiza al estado de las personas en cuanto a si están unidas o no, ya sea civil, religio-sa o libremente al momento de la entrevista.

De esta manera, la gráfica 4.1 da cuenta de una comparación entre la proporción de personas ocupadas y la total, para cada estado conyugal, y si ésta se ve afectada de alguna manera en fun-ción de su estado civil. La mayor proporción se ubica en el grupo de los actualmente unidos, que

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población ocupada por estado conyugal,1er trimestre de 2010 y 2014

Soltero(a) Actualmente unidos Alguna vez unidos

29.6

62.2

8.2

27.1

63.0

9.9

IT 2010 IT 2014

Gráfica 4.2

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

(29.6%), mientras que en 2014 la razón disminu-ye a casi uno de cada cuatro (27.1 por ciento).

Lo anterior quizá es producto de que la relación de pareja comúnmente resulta en una determinada tipología del hogar, donde prepondera el que invo-lucra a la pareja y a sus hijos (nuclear) o a éstos y a un miembro más (ampliado), que indistintamen-te genera una estructura familiar que suele crear necesidades que en los otros tipos de hogares no precisamente existen, las cuales ocasionalmente tienen que abordarse con la incorporación de más miembros de la familia al mercado de trabajo.

Al revisar la información del primer trimestre de 2010 y de 2014, específicamente de la población ocupada, se observa que la población unida con-tinúa siendo la de mayor presencia, manteniendo su peso relativo, al registrar proporciones de 62.2 y de 63.0% para uno y otro periodo. Entre los al-guna vez unidos se presenta un leve incremen-to en los cuatro años de estudios, en 1.7 puntos, que se traduce en poco más de 38 mil ocupados (38 831) dentro de este tipo de estado conyugal. Por el contrario, los solteros ven reducido su con-tribución porcentual, ya que en 2010 prácticamen-te una tercera parte de los ocupados eran solteros

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población ocupada por cada sexosegún estado conyugal, 1er trimestre de 2014

Soltero(a) Actualmente unidos Alguna vez unidos

26.4

66.6

7.0

28.2

57.4

14.4

Hombre Mujer

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

Gráfica 4.3

a esto, destaca el grupo de los alguna vez unidos, ya que la proporción de las mujeres (14.4%) du-plica a la de los hombres (7.0%), diferencia que se traduce en un total de 17 103 mujeres ocu-padas que son separadas, divorciadas o viudas respecto a su contraparte masculina en el mismo estado conyugal.

A partir de lo ya expuesto, es posible discernir que existe una mayor tendencia en las mujeres a ocupar mayores espacios laborales cuando no tienen su contraparte conyugal, a diferencia de los hombres en la misma situación.

El análisis de género frecuentemente arroja resul-tados interesantes, y de la misma forma en oca-siones da cuenta de importantes desigualdades entre la población objeto de estudio que es preci-so destacar.

En el grupo de ocupados actualmente unidos, se observa que la proporción de los varones (66.6%) es mayor a la de mujeres (57.4 por cien-to); sin embargo, entre los no actualmente unidos la situación se invierte, ya que poco más de una cuarta parte (26.4%) de los hombres ocupados se encuentran solteros, en las mujeres el dato es li-geramente mayor, de 28.2 por ciento; con relación

V. Características educativas

Sin duda alguna, la educación es uno de los aspectos inherentes del desarrollo social, así como el motor principal de dicho proceso; a su vez, el nivel de preparación académica de la población tiene importantes repercusiones en los distintos escenarios del mercado de trabajo, tales como la inserción, la permanencia y la promoción al interior de las instituciones y sector privado-empresarial, así como de las organizaciones civiles, mismos que con los datos que aquí se presentan podrán conocer el nivel de instrucción con el que cuenta la población ocupada de Sonora.

Algunas variables analizadas en este apartado tienen que ver con la proporción de sonorenses que están ocupados y que asisten a la escuela, pero además se brindan también indicadores relativos al segmento de ellos que no saben leer y escribir; ambas variables (asistencia escolar y analfabetismo) incluyen información del primer trimestre de 2014 y de 2010, se presenta un comparativo nacional para conocer la ubicación de Sonora en dicho contexto así como algunos datos por género; asimismo, se incorporan datos sobre el nivel de preparación académica para uno y otro sexo.

Uno de los objetivos principales de este capítulo es que los toma-dores de decisiones en materia laboral cuenten con información que les permita contar con un mayor conocimiento de los niveles edu-cativos de la población ocupada en el estado, para que así les sea posible determinar si es necesario incidir en este aspecto, así como las necesidades precisas que se consideren pertinentes.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

V. Características educativas

Distribución porcentual de la población ocupada según condición de asistencia escolar, 1er trimestre de 2010 y 2014

Asiste No asiste

6.6

93.4

7.0

93.0

IT 2010 IT 2014

Gráfica 5.1

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

profesionalización, también le concierne al res-to de la población, incluso a la que se encuentra ocupada en alguna actividad económica.

Para 2010, 6.6% de las personas ocupadas en la entidad asistían a la escuela, lo que en térmi-nos absolutos representa a 70 535 trabajadoras y trabajadores sonorenses; en 2014, se apre-cia una ligera mejoría en este indicador, ya que prácticamente 90 mil personas (89 913) conta-ban con empleo y además asistían a la escuela, lo que representa 7.0% de la población ocupada de ese año.

La educación constituye uno de los principales motores de desarrollo de cualquier sociedad, por tal motivo es imprescindible su consideración en cualquier estudio que implique la inclusión de per-sonas en el análisis.

Dada su importancia, la ampliación de la ofer-ta educativa ha sido de las políticas públicas con mayor impulso en los últimos años, básicamente entre la población en edad escolar. No obstante, la educación no necesariamente tiene que ser un tema que atañe únicamente ese grupo específi-co, sino que por sus beneficios a las personas en términos de capacitación, superación personal y

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Porcentaje de la población ocupada que asiste a la escuelapor entidad federativa, 1er trimestre de 2014

4.1 4.3 4.4

4.6 4.6

5.1 5.4 5.4 5.4

5.7 5.7 5.7

5.9 5.9 5.9 6.0 6.0

6.2 6.2 6.3 6.4 6.4 6.4 6.5 6.5 6.5

7.0 7.0

7.9 8.0 8.1

8.9 9.8

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0

Coahuila de Zaragoza México

Querétaro Morelos Durango Tlaxcala

Michoacán de Ocampo Chihuahua

Baja California Yucatán

Veracruz de Ignacio de la Llave Hidalgo

San Luís Potosí Quintana Roo

Campeche Nacional

Distrito Federal Puebla

Baja California Sur Guanajuato

Oaxaca Nuevo León

Aguascalientes Tamaulipas

Tabasco Guerrero

Sonora Chiapas

Zacatecas Sinaloa Jalisco Colima Nayarit

Gráfica 5.2

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

Con una proporción de 7.0%, la entidad se ubica en la séptima posición entre los estados con mayor porcentaje de ocupados que asisten a la escuela, y que a su vez se ubica entre las 16 entidades que superan el dato nacional, que es de 6.0 por ciento; Nayarit, Colima y Jalisco son los que se encuentran en las primeras posicio-nes, con valores superiores a ocho por ciento; por el contrario, Coahuila de Zaragoza (4.1%), México (4.3%) y Querétaro (4.4%) registran las menores proporciones.

La decisión de asistir a la escuela una vez que el individuo se ha incorporado al mercado laboral o viceversa, puede obedecer a una interesante di-versidad de factores, entre los cuales se puede in-cluir el entorno existente en su propia comunidad, municipio o entidad federativa.

Por ello, es de esperarse que el porcentaje de asistencia escolar de la población ocupada mues-tre algunas diferencias entre las entidades federa-tivas del país, y resulta interesante revisar cómo Sonora se ubica en dicho contexto.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Porcentaje de la población ocupada que asiste a la escuela por cada sexo, 1er trimestre de 2010 y 2014

Hombres Mujeres

5.8

6.7

5.8

6.3

IT 2010 IT 2014

Gráfica 5.3

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

los hijos, el tiempo disponible para seguir con sus estudios se ve también reducido, o bien, algunas de ellas concluyeron sus estudios según sus ex-pectativas educativas.

No obstante, los valores antes mencionados superan a los registrados en el caso de los hom-bres, cuyo porcentaje en ambos periodos se man-tiene, en 5.8 por ciento.

La asistencia escolar entre sexos es claramente distinta. Así, del total de mujeres ocupadas, se observa que en 2014, la proporción que asiste a centros educativos es 6.3%, lo cual muestra una leve disminución respecto al año 2010, cuando el dato era 6.7 por ciento; como posibles causas de lo anterior sería que, debido a una mayor incorpo-ración al mercado laboral, y a que muchas de las mujeres suman estas actividades a las relaciona-das con el cuidado y mantenimiento del hogar y

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población ocupada según condiciónde saber leer y escribir, 1er trimestre de 2010 y 2014

No sabe leer ni escribir Sabe leer y escribir

1.4

98.6

1.3

98.7

IT 2010 IT 2014

Gráfica 5.4

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

De esta manera, se observa que en el estado existe una alta alfabetización entre la población ocupada, ya que 98.7% de los trabajadores de la entidad saben leer y escribir, cifra que se ha man-tenido respecto a 2010, cuando se registró una proporción de 98.6 por ciento.

Por el contrario, entre 2010 y 2014 se observa una apenas perceptible disminución de analfa-betas ocupados, al pasar el porcentaje de 1.4 a 1.3% en el periodo referido.

Aunque en la entidad la educación básica (pre-escolar, primaria y secundaria) cada vez tiene mayor cobertura, algunas personas, por diversas razones, no asistieron a la escuela y por lo tanto, actualmente no saben leer ni escribir.

La gráfica 5.4 muestra la proporción de so-norenses ocupados según de condición de al-fabetización, concepto que hace referencia a la capacidad de leer y escribir un mensaje relacio-nado con la vida diaria de las personas.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Porcentaje de la población ocupada analfabetapor entidad federativa, 1er trimestre de 2014

0.6 1.1 1.2 1.3 1.3

1.5 1.6 1.7 1.7 1.8

2.0 2.2 2.2

2.7 2.8 2.8 2.9 2.9

3.3 3.3

3.5 3.6 3.7

4.6 4.7

5.9 5.9

6.3 6.4

6.7 9.6

10.3 10.5

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0

Distrito Federal Nuevo León

Aguascalientes Sonora

Coahuila de Zaragoza Baja California

Tamaulipas Durango

Chihuahua Jalisco México

Tlaxcala Querétaro

Colima Zacatecas

Nayarit Sinaloa

Quintana Roo Guanajuato

Baja California Sur Morelos

Tabasco Nacional

Campeche San Luís Potosí

Yucatán Michoacán de Ocampo

Veracruz de Ignacio de la Llave Puebla Hidalgo Chiapas

Guerrero Oaxaca

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

Gráfica 5.5

siendo Oaxaca, Guerrero y Chiapas (10.5, 10.3 y 9.6%) las que registran mayores valores, los cuales son superiores a 9%, los cuales triplican el promedio nacional.

Cabe precisar que quien concentra un mayor número de ocupados analfabetas a nivel nacio-nal es el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (196 633), donde uno de cada diez traba-jadores analfabetas del país se encuentra en di-cha entidad.

En el contexto nacional, se puede confirmar la baja presencia de analfabetas en el estado de Sonora, ya que se ubica dentro de las cinco entidades con menor tasa de analfabetismo, específicamente en el cuarto lugar, solo detrás del Distrito Federal (0.6%), Nuevo León (1.1%) y Aguascalientes (1.2 por ciento). Cabe destacar que únicamente diez estados registran tasas inferiores a 2.0 por ciento.

En contraste, 3.7% de los ocupados del país no saben leer ni escribir un recado, dato que es superado a su vez por diez entidades federativas,

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Porcentaje de la población ocupada analfabeta por cada sexo,1er trimestre de 2010 y 2014

Hombres Mujeres

2.1

0.3

1.5

0.8

IT 2010 IT 2014

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

Gráfica 5.6

valores de 2.1 y 1.5%, respectivamente. Por el contrario, a pesar de ser minoría, destaca que en el mismo periodo de referencia (0.3 y 0.8%, respectivamente) se presenta un aumento del analfabetismo entre las trabajadoras sonoren-ses, que si bien posiblemente se supondría poco significativo (de medio punto porcentual) po-dría considerarse como un área de oportunidad por atender.

Anteriormente se destacaba la mayor asistencia escolar de las mujeres ocupadas respecto a la de los hombres, lo cual deriva en una mayor pre-paración académica de ellas, hecho que se con-firma en la gráfica 5.6, donde es clara la mayor condición de analfabetismo de los varones.

No obstante, se observa una disminución en la proporción de hombres ocupados que no sa-ben leer y escribir entre 2010 y 2014, al registrar

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Tasa de analfabetismo de la población ocupada por cada sexo,Nacional y Sonora, 1er trimestre de 2014

Gráfica 5.7

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

cha entre los indicadores nacionales y del estado para cada sexo es notable.

La tasa de analfabetismo de los ocupados va-rones del país es de 3.6, cifra mayor 2.4 veces a la de Sonora, que es de 1.5; en las mujeres esta diferencia es aún mayor, ya que 3.7% de las ocu-padas mexicanas no saben leer ni escribir, dato que supera en 4.6 veces al estatal, con apenas 0.8 por ciento.

En el estado de Sonora, la tasa de analfabetis-mo es mayor en los hombres que en las mujeres, lo que anteriormente se explicaba a partir de una mayor asistencia escolar, a pesar de dedicarse a desempeñar alguna actividad económica.

Sin embargo, en el ámbito nacional este indica-dor se comporta de una manera inversa, es decir, el analfabetismo es mayor en ellas que en ellos, a pesar de que dicha diferencia es mínima, la bre-

Hombres Mujeres

3.6 3.7

1.5

0.8

Nacional Sonora

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población ocupada por cada sexosegún nivel de instrucción, 1er trimestre de 2014

Primaria incompleta Primaria completa Secundaria completa Medio superior y superior

9.5

17.1

37.2 36.2

6.7

14.5

39.1 39.7

Hombres Mujeres

Nota: La suma puede ser menor a 100%, debido a que no se grafica el valor del no especificado.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

Gráfica 5.8

en Sonora, ya que seis de cada diez ocupados (62.4%) cuenta con al menos un grado aprobado en educación básica; a su vez más de la tercera parte (37.5%) cuenta con educación posbásica.

Asimismo, destaca la mayor instrucción de las mu-jeres respecto a los hombres, esto tanto entre quie-nes tienen secundaria como los que cuentan con educación media superior y superior; por el contrario, el porcentaje de hombres ocupados con algún grado de primaria (9.5%) es mayor al de mujeres del mismo grupo (6.7%), así como en los que tienen primaria completa (17.1 y 14.5%, respectivamente).

Uno de los indicadores básicos de la situación social de un país, estado o municipio y su potencialidad para avanzar hacia mejores condiciones de vida, tanto personal como laboral, es el nivel de escolari-dad de su población.

Es por ello que la gráfica 5.8 incorpora la infor-mación estadística que da cuenta del nivel de ins-trucción de las ocupadas y ocupados del estado para el primer trimestre de 2014.

Es así como se puede corroborar que existe una fuerza de trabajo con alta preparación académica

VI. Características económicas

Los indicadores se exponen en este apartado, así como aquellos que tienen que ver la situación laboral de los sonorenses en mate-ria económica en el contexto nacional, su evolución en el periodo 2010-2014, los sectores productivos en los que se ocupa mayor-mente la población sonorense, haciendo además un acercamiento a la composición de las empresas contratantes a partir del número de trabajadores.

Asimismo, se presenta información complementaria que tiene que ver con algunas tasas de ocupación y empleo, mismas que harán posible contar con un análisis más robusto, profundo y completo, creando así las condiciones para estudiar el mercado de trabajo con información más allá de la tasa de ocupación, generando con ello un insumo importante para identificar un posible perfil laboral de los trabajadores del estado.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

VI. Características económicas

Distribución porcentual de la población ocupada según sector de actividad económica,1er trimestre de 2014

Gráfica 6.1

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

el contexto laboral sonorense presenta algunas par-ticularidades que vale la pena analizar.

De esta manera, la industria manufacturera con-centra 16.6% de la mano de obra, hecho que va re-lacionado con el perfil del estado, en el que destaca el modelo maquilador-exportador.

Otro sector importante que capta población ocu-pada es el primario, en éste se incluye la agricul-tura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza, donde se encuentra 12.0% de la población ocupada sonorense.

La tercerización de la economía es un fenómeno que ha afectado a algunos países en los últimos años y se entiende como un cambio a nivel social y económico, que consiste en que la población se ve más enfocada a desarrollar actividades del sector terciario, principalmente los servicios.

Este fenómeno laboral se da también en So-nora, donde seis de cada diez personas están ocupadas en servicios o en el comercio (41.2 y 20.1%, respectivamente), que son actividades económicas que integran a dicho sector.

Así, se observa que si bien existe una significati-va presencia de ocupación en actividades terciarias,

No especificado

Industria extractiva y de la electricidad

Construcción

Industrias manufactureras

Comercio

Servicios

0.8

2.1

7.2

12.0

16.6

20.1

41.2

Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal,

pesca y caza

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población ocupadapor cada sexo según tamaño de la unidad económica, 1er trimestre de 2014

Micronegocios Pequeños Medianos Grandes Gobierno Otros No especificado

40.8

15.5

11.3

16.3

6.6

2.1

7.4

37.5

17.6

12.0 15.3

4.4

8.7

4.5

Hombres Mujeres

Nota: Se excluye a los trabajdores del sector agropecuario.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

Gráfica 6.2

manera fundamental en el comportamiento global de las economías.

En este contexto, al incorporar el análisis por cada sexo, se observa que la mayoría de la mano de obra sonorense se ocupa en microne-gocios, tanto en los hombres (40.8%) como en las mujeres (37.5 por ciento). En segundo lugar de ocupación para las mujeres, éstas se ubican principalmente en establecimientos pequeños (17.6%), mientras que los hombres lo hacen en empresas grandes (16.3 por ciento).

La clasificación de los establecimientos según la cantidad de personas que en ellos labora tiene una gran importancia en la ocupación, a nivel na-cional y estatal, tanto en regiones industrializadas como en las de menor grado de desarrollo.

Las empresas micro, pequeñas y medianas re-presentan a nivel mundial el segmento de la eco-nomía que aporta el mayor número de unidades económicas y personal ocupado; de ahí la relevan-cia que reviste este tipo de empresas y la necesi-dad de fortalecer su desempeño, al incidir éstas de

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población ocupada por cada sexosegún posición en la ocupación,1er trimestre de 2014

Trabajadores subordinados y remunerados

Trabajadores por cuenta propia

Empleadores Trabajadores no remunerados

75.3

16.7

5.9 2.1

73.7

18.0

2.8 5.5

Hombres Mujeres

Gráfica 6.3

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

su oficio o profesión, ya sea solo o asociado con otros; cabe precisar que no tienen trabajadores remunerados a su cargo, pero puede disponer de trabajadores (familiares o no familiares) sin pago alguno; bajo este esquema se encuentra 16.7% de la población ocupada masculina, mien-tras que en la femenina la proporción es de 18.0 por ciento.

Por la diferencia entre los porcentajes entre mu-jeres y hombres, destaca el grupo de trabajadores sin remuneración, donde 5.5% de las ocupadas no reciben esta contrapartida a su trabajo, dato 2.6 mayor al de los varones, que es 2.1 por ciento.

La posición en la ocupación es una variable de la ENOE que permite analizar la relación de la persona ocupada con los medios de producción y con la propiedad de los bienes y servicios genera-dos en el desempeño de su trabajo.

Se observa que la mayoría de hombres y muje-res se desenvuelven como trabajadores subordi-nados y remunerados, con proporciones de 75.3 y 73.7%, respectivamente, que en conjunto equi-valen en términos absolutos a casi un millón de personas (956 940).

En segundo lugar, los sonorenses realizan al-guna actividad económica donde desempeñan

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población ocupada por cada sexosegún duración de la jornada de trabajo,1er trimestre de 2014

Ausentes temporales con vínculo laboral

Menos de 15 horas De 15 a 34 horas De 35 a 48 horas Más de 48 horas

3.4 4.6

13.3

44.9

32.2

5.3

12.1

18.2

48.4

15.5

Hombres Mujeres

Gráfica 6.4

Nota: La suma puede ser menor a 100% debido a que no se grafica el valor del no especificado.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

35 a 48 horas, ya que 48.4% de las mujeres se ubican en dicho rango, dato que en el caso de los varones es de 44.9 por ciento.

No obstante, destaca que prácticamente una tercera parte de los hombres (32.2%) se desem-peñan en jornadas superiores a las que delimita la ley, que en términos absolutos afecta a poco más de 250 mil trabajadores (251 436); en las mujeres este dato, aunque no menos relevante, es conside-rablemente menor, de 15.5 por ciento.

La carga de trabajo puede medirse a través de las horas promedio semanales trabajadas, esto permite determinar si existen desigualda-des entre mujeres y hombres al respecto.

Según lo estipulado en la Ley Federal del Tra-bajo, la jornada laboral como máximo debe ser de 48 horas semanales. En concordancia con este criterio, la gráfica 6.4 muestra que la mayoría rela-tiva de las trabajadoras y trabajadores del estado laboran 48 horas o menos, específicamente de

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población ocupada por cada sexo según nivel de ingresos,1er trimestre de 2014

Gráfica 6.5

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

8.4% de la población femenina ocupada cuenta con un ingreso superior a los 5 salarios mínimos, menor 4.0 puntos porcentuales a su contraparte masculina (12.4 por ciento).

Asimismo, se muestra la diferencia de género en los que no reciben ingresos, ya que dentro de este grupo la proporción de ocupadas (5.5%) es más del doble respecto a la de ocupados (2.3%), mientras que entre aquellos que reci-ben un salario mínimo, el porcentaje de mujeres es 2.4 veces mayor al de los hombres, cuyos datos son 13.4 y 5.7%, para cada caso.

El ingreso es en términos monetarios lo que la población ocupada recibe por su desempeño en alguna actividad económica; en la gráfica 6.5 se observa que en la entidad la mayor proporción se ubica en el nivel que percibe entre 1 y 3 sala-rios mínimos, al registrar valores para mujeres y hombres de 49.4 y 45.6%, respectivamente.

Sin embargo, los datos relativos a los ingre-sos que reciben uno y otro sexo por su trabajo muestran que, a medida que el nivel de ingre-so aumenta, el porcentaje de mujeres es menor comparado al de los hombres; así, únicamente

No especificado

No recibe ingresos

Más de 5 S.M.

Más de 3 S.M. hasta 5 S.M.

Más de 1 S.M. hasta 3 S.M.

Hasta 1 S.M.

14.5

2.3

12.4

19.5

45.6

5.7

11.7

5.5

8.4

11.6

49.4

13.4

Mujeres Hombres

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Porcentaje de la población ocupada en búsqueda de otro trabajopor cada sexo, 2010-2014

6.0

4.4

3.2

2.5

4.7

3.3

6.0 5.7

9.3

7.1 7.0 6.7 7.4

6.2

6.3 5.8

8.8

5.0

2.9

3.3

1.8

4.4 2.8

5.2 4.1

7.1

4.9 5.5

3.9 4.7

6.6

4.6 4.4

6.4

IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT

2010 2011 2012 2013 2014

Hombres Mujeres

Gráfica 6.6

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

Los datos muestran una clara tendencia ascen-dente del porcentaje de la población ocupada que busca otro empleo, esto para cada género. Des-taca el primer trimestre de 2012, ya que en ese momento se registró el valor más elevado para los ocupados y ocupadas del estado (9.3 y 7.1%, respectivamente).

Análogamente, se aprecia que en 2010 y 2011 este indicador era muy similar entre hombres y mujeres, pero a partir de 2012 se observa un cre-cimiento mayor en los ocupados varones, crean-do una ligera brecha antes inexistente.

La ENOE incorpora variables que permiten dar cuenta del monto de población que ya tiene un empleo pero que, a pesar de ello, considera nece-saria la búsqueda de otro, ya sea para contar con él de manera adicional o bien, en búsqueda de mejores condiciones laborales respecto a su em-pleo actual, siendo las razones de diversa índole, destacando las que tienen que ver con mayores expectativas laborales (salario, prestaciones so-ciales, etcétera).

La gráfica 6.6 da cuenta del comportamiento de este indicador en el periodo 2010-2014, in-cluyendo información para cada sexo.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población ocupada por cada sexosegún condición de búsqueda de otro trabajo,1er trimestre de 2014

Busca otro empleo No busca otro empleo

8.8

91.1

6.4

93.6

Hombres Mujeres

Nota: La suma puede ser menor a 100% debido a que no se grafica el valor del no especificado.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

Gráfica 6.7

Adicionalmente, cabe comentar que seis de cada diez trabajadores buscan otro empleo con la idea de encontrar aquellos que sean de tiempo comple-to o bien, que incluyan la modalidad de horas extra pagadas (63.9%), mientras que 24.6% lo hace con la idea de conseguir un empleo con mejores condi-ciones generales. Por otra parte, únicamente 11.5% tiene como objetivo tener más de un trabajo.

En Sonora, poco más de cien mil personas ocu-padas (100 810) buscaron otra oportunidad labo-ral entre enero y marzo de 2014, lo que equivale a 7.9% de la población ocupada del estado.

Por cada sexo, se observa que esta proporción es mayor en los hombres (8.8%) respecto a la re-gistrada en las mujeres (6.4 por ciento).

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Tasas en torno al acceso al trabajo y la calidad de la ocupación1er trimestre de 2014

Cuadro 6.1

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Indicadores estratégicos.

Entidad federativa

Tasa de condiciones

críticas de ocupación

(TCCO)

Tasa de ocupación en el sector informal

1 (TOSI1)

Tasa de desocupación

(TD)

Tasa de subocupación

(TSUB)

% de trabajadores

remunerados sin acceso a

prestaciones de ley

Nacional 11.70 27.86 4.80 8.34 38.19

Aguascalientes 8.38 23.56 6.38 4.33 28.55Baja California 5.89 18.70 5.85 3.50 24.18Baja California Sur 8.06 17.29 5.21 16.30 28.34Campeche 15.27 25.29 2.59 5.10 37.09Coahuila de Zaragoza 7.31 21.60 6.22 7.98 18.28Colima 8.40 19.34 4.40 8.55 38.74Chiapas 31.28 23.35 2.72 9.82 56.73Chihuahua 5.68 16.20 4.88 3.44 22.75Distrito Federal 10.27 29.63 6.19 7.89 30.08Durango 11.78 26.78 5.51 5.99 29.91Guanajuato 12.09 31.04 5.24 13.32 33.62Guerrero 17.09 36.31 2.04 5.20 58.21Hidalgo 13.89 34.67 4.54 8.40 53.71Jalisco 5.83 25.69 5.14 8.73 34.52México 13.35 35.69 5.81 7.51 40.73Michoacán de Ocampo 10.24 33.55 3.28 8.14 59.36Morelos 7.60 35.74 3.59 4.76 52.41Nayarit 10.01 27.19 5.22 14.14 42.68Nuevo León 4.90 19.50 5.52 6.66 21.33Oaxaca 15.43 34.27 3.36 14.39 57.90Puebla 15.26 29.93 4.07 5.62 56.71Querétaro 4.74 19.71 4.86 2.02 32.32Quintana Roo 8.32 21.37 4.86 7.81 29.59San Luis Potosí 11.88 23.64 2.76 5.48 37.84Sinaloa 8.26 20.32 4.87 11.42 34.85Sonora 7.01 22.01 5.20 11.08 28.35Tabasco 9.88 26.45 6.66 11.27 38.50Tamaulipas 11.31 22.21 4.95 16.25 26.85Tlaxcala 17.30 39.09 5.38 19.40 55.99Veracruz de Ignacio de la Llave 15.34 26.41 3.52 5.81 53.63Yucatán 13.73 31.69 2.43 6.98 32.53Zacatecas 12.69 24.90 5.48 13.43 43.00

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Estratificación de las entidades federativas según problemática laboral1er trimestre de 2014

Mapa 6.1

Primer cuartil

Segundo cuartil

Tercer cuartil

Cuarto cuartil

Estratos

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Indicadores estratégicos.

Derivado de la aplicación de una metodología cuantitativa, es posible integrar estos indicadores en uno solo que de cuenta de la problemática la-boral. A partir de los resultados de esta actividad, el mapa 6.1 muestra el comportamiento de esta variable para cada estado, utilizando para ello la estratificación a partir de cuartiles.

Bajo este esquema, dentro del cuarto cuartil, Tlaxcala, Oaxaca y Chiapas registran las ma-yores problemáticas en su mercado de trabajo; mientras que Chihuahua, Querétaro y Baja Ca-lifornia cuentan con las primeras tres posiciones dentro del ranking del primer cuartil. Sonora se ubica dentro de las seis entidades con menor pro-blemática laboral, lo que es indicativo de un mer-cado de trabajo relativamente desarrollado.

Como fuente de información estadística relativa al tema del empleo y de la ocupación, la ENOE cuenta con un acervo de datos e indicadores que abarcan una amplia cantidad de variables. Esta encuesta genera información que permite ir más allá del dato de la desocupación, misma que per-mite realizar análisis complementarios a esa cifra, obteniendo un resultado más integral y acabado.

La tasas de condiciones críticas de ocupa-ción (TCCO), de ocupación en el sector informal (TOSI1), subocupación (TSUB), así como la pro-porción de trabajadores que no cuentan con pres-taciones de ley, permite comparar los resultados entre las entidades del país en su conjunto y reali-zar un acercamiento a una evaluación en materia laboral más completa.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Relación laboral 2010 2011 2012 2013

Nacional

Total 14 738 783 15 350 335 16 062 043 16 525 061

Trabajadores permanentes y eventuales urbanos 14 611 629 15 202 426 15 901 832 16 355 551

Trabajadores eventuales del campo 127 154 147 909 160 211 169 510

Sonora

Total 441 394 462 003 489 201 503 590

Trabajadores permanentes y eventuales urbanos 431 164 450 084 475 144 488 154

Trabajadores eventuales del campo 10 230 11 919 14 057 15 436

Trabajadores asegurados en el IMSS según relación laboral,Nacional y Sonora, 2010-2013Al 31 de diciembre de cada año

Cuadro 6.2

Fuente: IMSS. Consulta en Internet: http://201.144.108.20/imssdigital/conoce/estadisticas/Pages/cubos.aspx.

medida útiles como referente para identificar la evo-lución de este fragmento del mercado de trabajo.

El cuadro 6.1 centra este tipo de información, considerando aquellos trabajadores que se des-envuelven en el ámbito urbano como en el rural para el periodo 2010-2013, para el ámbito nacio-nal y estatal. Así, se observa que la cantidad de trabajadores asegurados en el IMSS se ha incre-mentado en los últimos años de manera sosteni-da, tanto a nivel país como en Sonora.

Otra fuente importante de información relativa al empleo y la ocupación en nuestro país es el Ins-tituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que da cuenta de información confiable y de utilidad co-rrespondiente a la cantidad de trabajadores incor-porados en su régimen de cotización, así como algunas características de la ocupación del regis-tro correspondiente.

Si bien es cierto que las estadísticas del IMSS se circunscriben a una parte del universo de trabajadores del país (ya que solo se centra en el sector formal), también es de destacar que sus datos son en gran

VII. Trabajo infantil

Una de las etapas más trascendentales en la vida del ser humano desde el punto de vista de su desarrollo es la niñez, ya que es en esta etapa en la que la población comienza a adquirir y manifestar una serie de elementos que los definirán en lo fundamental para el resto de su vida, básicamente en términos de desarrollo físico, mental, moral, cognitivo, entre otros aspectos. Es por todo esto que cobra relevancia la necesidad de garantizar a este sector pobla-cional las condiciones necesarias para que lo anterior sea posible; dentro de esto se incluye la legislación en materia laboral que pro-tege al menor de ser incorporado al mercado laboral antes de los catorce años, mientras que es permitido en aquellos que tienen entre 15 y 17 años puedan trabajar pero con ciertas condiciones y restricciones.

Al convertirse en un área de atención fundamental en materia de políticas públicas, es importante primeramente determinar su monto, estructura, evolución y comportamiento reciente de la pobla-ción infantil que está laborando, así como sus características socio-demográficas principales, esto para contar con mejores elementos que desemboquen en medidas preventivas o correctivas de mayor eficacia y eficiencia.

Con base en el Módulo del Trabajo Infantil 2011 (MTI 2011), el presente capítulo brinda la suficiente información para contar con un interesante primer acercamiento a este tipo de temática en el estado de Sonora, centrando los indicadores en la población infantil de 5 a 14 años, por considerarse la más vulnerable de este grupo etario, proporcionando datos que den cuenta del monto de este seg-mento poblacional que labora, tanto en el estado como en el país, la composición estatal por cada sexo, el sector de actividad econó-mica en que se desenvuelven, así como una revisión general de las condiciones laborales en las cuales se desempeñan, tales como la duración de la jornada de trabajo, condición de exposición a riesgos de trabajo, niveles de ingreso, motivos que lo llevan a tener que trabajar, entre otros.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

VII. Trabajo infantil

Porcentaje de población ocupada de 5 a 14 años, total y por cada sexo,Nacional y Sonora, 4to trimestre de 2011

Total Hombres Mujeres

5.6

7.5

3.7

3.0 3.6

2.4

Nacional Sonora

Gráfica 7.1

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Módulo de Trabajo Infantil. Base de datos.

Así, con base en la información más reciente de este módulo, correspondiente al cuarto trimes-tre de 2011, se observa que en Sonora 3.0% de los menores de 15 años realizan alguna actividad económica; en términos absolutos, esta cifra re-presenta a 15 680 personas de 5 a 14 años. A nivel país, se observa que el dato es mayor, de 5.6 por ciento.

Por cada sexo, este dato es mayor en los niños que en las niñas. En el ámbito nacional se regis-tran proporciones de 7.5 y 3.7% para uno y otro sexo, mientras que en el estatal los valores son de 3.6 y 2.4%, respectivamente.

El Módulo de Trabajo Infantil, anexo a la Encues-ta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), constituye un esfuerzo conjunto de la Secreta-ría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Su objetivo es ofrecer información so-ciodemográfica sobre la población infantil que realiza actividades económicas, domésticas y escolares en nuestro país.

Para efectos de este análisis, cabe precisar que se presenta información de la población de 5 a 14 años, esto básicamente para estar en sin-tonía con el grupo de edad que instituciones como el INEGI, CONAPO, UNICEF y Banco Mundial con-sidera como niños y niñas.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población ocupada de 5 a 14 añospor cada sexo según asistencia escolar, 4to trimestre de 2011

Hombres Mujeres

97.0 98.4

3.0 1.6

Asiste No asiste

Gráfica 7.2

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Módulo de Trabajo Infantil. Base de datos.

cia escolar entre la población sonorense de 5 a 14 años de edad. La mayoría de aquellos que integran este grupo asiste a la escuela, ya que el porcentaje de asistencia escolar asciende a 97.5 por ciento; por cada sexo, se observa que el de niñas supera al de niños, con valores de 98.4 y 97.0%, para cada caso.

En contraparte, 3.0% de los niños que están ocupados no asisten a la escuela, dato que casi duplica al de niñas del mismo grupo, que es 1.6 por ciento, probablemente esto se relacione con las causas que origina la incorporación laboral de cada sexo.

La niñez es una etapa fundamental en el desa-rrollo de las personas, por lo que es importante garantizar que los individuos en esta fase de la vida se encuentren lo menos expuestos a ciertos riesgos que puedan deteriorar o dañar su inte-gridad física y emocional, así como que tengan acceso a oportunidades de salud, educación y vivienda digna. El hecho de estar en la nece-sidad de desempeñar alguna actividad eco-nómica puede afectar el natural desarrollo de estas oportunidades sociales.

En este contexto, la gráfica 7.2 muestra en qué medida el trabajo infantil afecta la asisten-

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población ocupada de 5 a 14 años por cada sexo según actividad económica, 4to trimestre de 2011

Agropecuario Industria manufacturera y construcción

Comercio Servicios

4.9

18.0

55.2

16.3

2.7

20.0

58.7

18.6

Hombres Mujeres

Gráfica 7.3

Nota: La suma puede ser menor a 100% debido a que no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Módulo de Trabajo Infantil. Base de datos.

de la construcción, en las mujeres este dato es ligeramente mayor, de 20.0 por ciento.

En lo que respecta al sector agropecuario, en Sonora se concentra la menor proporción de ni-ños trabajadores. En los varones, 4.9% de la fuer-za laboral se dedica a la agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, caza o acuicultura, en las menores trabajadoras este valor desciende a 2.7 por ciento.

Las actividades que realiza la población infantil del estado se ven reflejadas en una considerable variedad de sectores de la economía, tanto del sector primario, como secundario y terciario.

En particular, poco más de la mitad de los niños y niñas (55.2 y 58.7%, respectivamente) labora en unidades económicas pertenecientes al sector comercio; por otra parte, 18.0% de los trabajadores hombres se desempeña en proce-sos productivos de la industria manufacturera y

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población ocupada de 5 a 14 añostotal y por cada sexo según nivel de ingreso,4to trimestre de 2011

No recibe ingresos Hasta un salario mínimo Más de 1 hasta 2 salarios mínimos

41.6

49.5

4.9

42.0

52.7

5.3

41.1 44.0

4.2

Total Hombres Mujeres

Gráfica 7.4

mínimo (49.5%), sin embargo, por cada sexo, se observa que el indicador correspondientes es ma-yor en los niños (52.7%) que en las niñas (44.0 por ciento).

No obstante, existe una proporción considera-ble de trabajadores que no recibe ingresos a pe-sar de estar laborando, la cual asciende a 41.6 por ciento. En los varones el dato es ligeramente mayor, 42.0%, mientras que en las mujeres es 41.1 por ciento.

El trabajo infantil se caracteriza por no contar con las condiciones laborales que sí se presentarían habitualmente para otro sector poblacional, bási-camente en materia de ingresos, extensión de la jornada laboral y prestaciones sociales.

De esta manera, la gráfica 7.4 da cuenta de las condiciones de ingreso por su trabajo de la pobla-ción que tiene menos de 15 años de edad en el estado de Sonora. Es así que se puede identificar que prácticamente la mitad de la población infan-til ocupada de la entidad recibe hasta un salario

Nota: La suma puede ser menor a 100% debido a que no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Módulo de Trabajo Infantil. Base de datos.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población ocupada de 5 a 14 añossegún duración de la jornada, 4to trimestre de 2011

Menos de 15 horas 15 a 24 horas 25 a 34 horas 35 y más horas No tiene horario regular

57.1

11.3

0.6 2.5

27.9

Gráfica 7.5

un horario regular, lo que podría indicar que los menores ocupados de la entidad pueden trabajar a cualquier hora pero por periodos cortos.

Lo anterior posiblemente da elementos para ar-gumentar que las niñas y niños del estado que tra-bajan lo hacen con el objetivo de obtener recursos económicos adicionales que sirvan como apoyo, ya sea para sus propios gastos o como medida de ayuda económica al hogar.

La duración de la jornada de trabajo es un indi-cador de ocupación y empleo que puede ser de utilidad para analizar las condiciones existentes en el mercado laboral.

En el caso de Sonora, más de la mitad (57.1%) de la población infantil trabaja menos de 15 ho-ras a la semana, lo que se infiere que la jorna-da diaria promedio es de dos horas y media. Por otra parte, uno de cada cuatro (27.9%) no tiene

Nota: La suma puede ser menor a 100% debido a que no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Módulo de Trabajo Infantil. Base de datos.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población ocupada de 5 a 14 años según motivo por el que comenzó a trabajar, 4to trimestre de 2011

Para pagar su escuela y/o sus propios gastos

Aprender un oficio El hogar necesita de su trabajo o de su aportación

económica

Otra razón

31.5

18.7 16.0

33.8

Gráfica 7.8

económica, ya que práctivamente uno de cada cinco lo hicieron por este motivo.

Trabajar debido a que el hogar necesita de su trabajo o aportación económica concentra a 16.0% de los niños y niñas del estado, dato que incluye tanto a los que lo hacen como apoyo en el proceso productivas (fuera o dentro del hogar) como a los que contribuyen con el ingreso por su trabajo al presupuesto del hogar.

Los motivos por los que niños y niñas comienzan a trabajar pueden ser de distinta naturaleza, no obstante, la situación personal del niño sonorense suele ser uno de los factores de mayor importan-cia, ya que 31.5% de la población infantil ocupada declaró que trabaja para pagar su escuela y/o sus propios gastos.

El deseo de aprender un oficio fue la segunda razón en orden de importancia que motivó a los menores del estado a desempeñar una actividad

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Módulo de Trabajo Infantil. Base de datos.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población ocupada de 5 a 14 años por cada sexo según exposición a riesgos de trabajo, 4to trimestre de 2011

Está expuesto No está expuesto

12.8

86.0

7.3

92.7

Hombres Mujeres

Gráfica 7.6

En los niños trabajadores, la proporción que está expuesta a riesgos de trabajo asciende a 12.8%, cifra que es 1.8 veces mayor a la re-gistrada en el caso de las niñas, la cual es 7.3 por ciento.

En contraparte, 86.0% de los trabajadores masculinos está exento de estas condiciones de trabajo, dato que es 6.7 puntos porcentuales me-nor al de las mujeres, quienes cuentan con una proporción de 92.7%, es decir, para ellas preva-lece un escenario relativamente más seguro en materia laboral.

Otra variable de interés incluida en el Modulo de Trabajo Infantil (MTI) es la que da cuenta de la población infantil que trabaja y que está expues-ta a factores de riesgo dentro de su ambiente de trabajo, donde se considera la exposición a polvo, fuegos artificiales, temperaturas extremas, pro-ductos químicos, equipo pesado, descargas eléc-tricas, entre otros riesgos.

A este respecto, se observa que uno de cada diez menores que trabajan lo hacen bajo este tipo de condiciones, sin embargo entre hombres y mu-jeres esta condición muestra algunas diferencias.

Nota: La suma puede ser menor a 100% debido a que no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Módulo de Trabajo Infantil. Base de datos.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Porcentaje de la población de 5 a 14 años que realiza quehaceres domésticos, total y por cada sexo, 4to trimestre de 2011

Total Hombres Mujeres

69.9

64.4

75.9

Gráfica 7.7

Adicionalmente, cabe mencionar que de los niños y niñas que realizan quehaceres domésti-cos, 41.0% tienen edades de 5 a 9 años, 99.1% asisten a la escuela, 95.1% dedican menos de 15 horas a la semana a dichas actividades y 3.4% se encuentran ocupados o desarrollan una actividad laboral.

El Módulo de Trabajo Infantil 2011 captó informa-ción sobre la población infantil de 5 a 14 años que realiza quehaceres domésticos.

En Sonora, tal conjunto representa 69.9% de la población de ese rango de edad; por cada sexo, se observa que 64.4% de los niños efectúan este tipo de actividades, frente a 75.9% de las niñas.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Módulo de Trabajo Infantil. Base de datos.

VIII. Adultos mayores

Como efecto del proceso de transición demográfica, el monto de la población adulta mayor se ha incrementado con el paso de los años en varios países y regiones del mundo, generando así lo que se conoce como el envejecimiento demográfico. Lo anterior repercute necesariamente en la estructura de edad de la población, implicando un surgimiento patente de este grupo etario en diversos sectores de la sociedad y economía. Ante tal circunstancia, en el presente apartado se hará énfasis en este aspecto laboral-económico de la población de 60 años y más de edad, que sin embargo ha sido esca-samente abordado por los distintos actores sociales relacionados directa o indirectamente con el fenómeno en cuestión.

Haciendo una exploración a la necesidad de información antes referida, este capítulo brinda información que da cuenta de la incor-poración en el periodo 2010-2014 al mercado laboral de los adultos mayores, así como algunas variables que contextualizan dicho pro-ceso, tales como la posición en la ocupación, los niveles de ingreso, la jornada laboral, incluyendo información por género y en algunos casos, por grupos quinquenales de edad al interior de la población de 60 años y más.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

VIII. Adultos mayores

Tasa de participación económica de la población de 60 y más añospor cada sexo, 2010-2014

74.0 73.6 72.6 72.0 71.9 73.2 76.6 76.4 76.2 76.1 75.2 73.8 74.3 76.8 76.0 77.6 77.0

43.0 43.8 42.2 41.6 43.0 43.1 45.9 46.3 45.8 46.4 46.5 45.0 44.2 50.5 47.3 50.2 49.2

IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT

2010 2011 2012 2013 2014

Hombres Mujeres

Gráfica 8.1

bargo dicha brecha de género comienza a ate-nuarse paulatinamente en los últimos trimestres.

Por otra parte, ambas tasas mantienen un com-portamiento estable, con una ligera tendencia a incrementarse, principalmente a partir del tercer trimestre de 2011, donde los valores oscilaron en-tre 73.8 y 77.6 en los hombres y 44.2 y 50.5 en las mujeres; entre el primer trimestre de 2010 y segundo de 2011, los rangos antes mencionados son de 71.9 y 74.0 en varones y de 41.6 y 43.8 en la contraparte femenina.

Cabe destacar que las mayores tasas se regis-tran en 2013, específicamente en el segundo y cuarto trimestre tanto para mujeres (50.5) como para hombres (77.6).

Por lo general, a la población adulta mayor se le ana-liza desde el punto de vista de sus necesidades de salud, ya sea de tipo físico o mental, no obstante, es poco frecuente que se revisen indicadores que tienen que ver con su situación laboral.

Atendiendo esta necesidad de información, la gráfica 8.1 muestra la tasa de participación económica (TPE) por cada sexo en el periodo 2010-2014, que mide el grado de inserción de la población de 60 años y más de edad en el mercado laboral, es decir, la considerada como adulta mayor.

Se observa que la TPE es mayor en los hombres que en las mujeres en todos los ca-sos que integran el periodo referido, sin em-

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Porcentaje de la población de 60 y más años ocupada respecto al total de la población ocupada, 2010-2014

7.4 7.9

6.8 6.9 6.4 6.6 6.8

7.4 7.7 7.8 7.8 8.0 7.6 7.6 7.8

8.6 8.1

IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT

2010 2011 2012 2013 2014

Gráfica 8.2

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

neral al ascenso, sobre todo a partir del segundo trimestre de 2011, donde el indicador es de 6.6%, llegando a ser de 8.6% en el cuarto trimestre de 2013, en el cual se registra el mayor valor; en el primer trimestre de 2014 también se registra un valor considerable, de 8.1%, lo que en términos absolutos representa a poco más de cien mil tra-bajadores de 60 años y más (104 309), mientras que en 2010 fue de 79 432, significando la incor-poración al mercado laboral de 24 877 adultos mayores.

Ante un proceso de envejecimiento demográfico, es de esperarse que la presencia de los adultos mayores en los diversos ámbitos sociales se in-cremente con el paso del tiempo, lo cual no exclu-ye al laboral.

Al respecto, la gráfica 8.2 da cuenta de esta situación, ya que se muestra la proporción que representa la población adulta mayor ocupada sobre la población ocupada total para el periodo 2010-2014, misma que registra una tendencia ge-

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población ocupada de 60 y más años por cada sexo según grupo de edad, 1er trimestre de 2014

60 a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 años y más

46.8

22.7 20.1

10.4

47.8

36.2

12.3

3.7

Hombres Mujeres

Gráfica 8.3

edades, mientras que en las mujeres esta rela-ción es de ocho de cada diez.

En el caso de las mujeres, su presencia se va reduciendo en mayor medida que en los hombres conforme aumenta el rango de edad, ya que las proporciones masculinas exceden a las femeni-nas en aquellos que tienen de 70 a 74 años de edad, al ser de 20.1 y 12.3%, respectivamente; sucede lo mismo en el grupo de 75 años y más, donde el dato de los hombres (10.4%) es casi tres veces mayor al de mujeres (3.7 por ciento).

El incremento de la participación laboral de los adultos mayores en los últimos años presenta di-ferencias importantes entre hombres y mujeres, pero también en los diferentes grupos de edad que integran este segmento de la población.

La gráfica 8.3 da cuenta de este tipo de aspec-tos de análisis. Para ambos sexos, la mayor parte de la población adulta mayor ocupada se con-centra en los grupos de menor edad, es decir, de 60 a 64 y de 65 a 69 años, ya que siete de cada diez hombres trabajadores cuentan con estas

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población ocupada de 60 y más años por sector de actividad económica, 1er trimestre de 2010 y 2014

Primario Secundario Terciario

20.4 18.8

57.2

17.9 12.6

69.5

IT 2010 IT 2014

Gráfica 8.4

ocupados se desempeñaban en actividades ter-ciarias, mientras que 20.4% lo hacía en el sector primario y 18.8% en las de tipo secundario.

Asimismo, en el periodo enero-abril de 2014 prevalecen las actividades terciarias, aunque ahora en mayor medida, al registrar una propor-ción de 69.5%, que representa 72 489 personas, de las cuales 65.3% se dedica a los servicios y el restante 34.7% al comercio; derivado del incre-mento referido, la presencia del sector primario y secundario se ve reducida en términos relativos respecto a 2010, al registrarse valores de 17.9 y 12.6%, para cada sector.

De acuerdo con el tipo de bien o servicio produ-cido en una determinada unidad económica, ésta puede clasificarse en tres sectores de actividad: primario (agricultura, ganadería, silvicultura y pes-ca), secundario (industria extractiva y de la elec-tricidad, industria manufacturera y construcción) y terciario (comercio; restaurantes y servicios de alojamiento; transportes, comunicación y almace-namiento; servicios profesionales, financieros y corporativos; servicios sociales; servicios priva-dos; gobierno y organismos internacionales).

Al respecto, en el primer trimestre de 2010 más de la mitad (57.2%) de los adultos mayores

Nota: La suma puede ser menor a 100% debido a que no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población ocupada de 60 y más añospor cada sexo según posición en la ocupación,1er trimestre de 2014

Trabajadores subordinados y remunerados

Trabajadores por cuenta propia

Empleadores Trabajadores no remunerados

45.3 42.2

9.0

3.5

38.1

45.3

6.2 10.4

Hombres Mujeres

Gráfica 8.5

por cada sexo existen diferencias destacables. En los hombres, la mayor proporción (45.3%) se ubi-ca en este tipo de posición en la ocupación, mien-tras que en las mujeres prevalece la ocupación por cuenta propia (45.3 por ciento); en conjunto, tanto hombres como mujeres son principalmente trabajadores independientes (por cuenta propia y empleadores), ya que alrededor de cinco de cada diez adultos y adultas mayores se ocupan en esta modalidad.

Por otra parte, cabe destacar la considerable diferencia entre la proporción de hombres y muje-res que laboran sin recibir remuneración, donde en ellos este dato es de 3.5%, mientras que en ellas la cifra es tres veces mayor, es decir, 10.4 por ciento.

Otro aspecto de interés en términos de ocupación y empleo es el relacionado con la posición en la ocupación, que es una variable considerada en la ENOE que da cuenta del vínculo de la persona ocupada con los medios de producción así como con los bienes y servicios generados con ellos mediante su trabajo en las unidades económicas.

En función de esta variable, una persona ocu-pada puede clasificarse en trabajador por cuenta propia, trabajadores subordinados y remunerados, empleadores y trabajadores no remunerados.

La mayor parte del conjunto de adultos mayo-res (43.2%) corresponde al grupo específico de trabajadores subordinados y remunerados, pero

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población ocupada de 60 y más añossegún nivel de ingreso, 1er trimestre de 2010 y 2014

Hasta un salario mínimo

Más de 1 hasta 2 salarios mínimos

Más de 2 hasta 3 salarios mínimos

Más de 3 hasta 5 salarios mínimos

Más de 5 salarios mínimos

No recibe ingresos

18.4

31.9

14.9

8.0

13.6

3.8

20.3

28.3

13.1

9.6 7.6

5.5

IT 2010 IT 2014

Gráfica 8.6

total de la población de este grupo, 50.3% perci-be este rango salarial; en 2014, el indicador es ligeramente menor, de 48.6 por ciento.

Asimismo, la proporción de los trabajadores del primer trimestre de inicios de la década que reciben tres o más salarios mínimos es superior a la registrada cuatro años después, cuyos va-lores son de 21.6 y 17.2%, respectivamente; en contraste, y derivado de lo anterior, el monto de población adulta mayor que no recibe ingresos re-gistra un incremento en el periodo de análisis, al pasar de 3 048 a 5 725 personas, que en términos relativos representa a 3.8 y 5.5% respectivamente de la población de 60 años y más ocupada de cada trimestre revisado.

Al representar una de las principales fuentes de ingreso para los trabajadores, los remuneracio-nes por trabajo constituyen un tema de alta rele-vancia en materia laboral, por lo que en la gráfi-ca 8.6 se muestra la distribución de la población adulta mayor que está ocupada según su nivel de ingreso, donde éste se encuentra medido en términos de cuántos salarios mínimos percibe el trabajador; adicionalmente, se da cuenta de la evolución de esta variable al incluir información de 2010 y 2014.

Para la población de 60 años y más de edad que se encuentra ocupada en Sonora, se ob-serva que reciben en general ingresos que no rebasan los dos salarios mínimos; en 2010, del

Nota: La suma puede ser menor a 100% debido a que no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población ocupada de 60 y más añospor cada sexo según duración de la jornada, 1er trimestre de 2014

Gráfica 8.7

labora más de 48 horas a la semana, es decir, que exceden lo que establece la Ley Federal del Trabajo como jornada máxima semanal; en las mujeres este indicador es 1.6 veces menor, de 19.6 por ciento.

Sin embargo, la situación se invierte en los grupos que laboran menor cantidad de ho-ras por semana, ya que los datos correspon-dientes a las mujeres adultas mayores que laboran de 15 a 34 horas (24.6%) y que lo hacen menos de 15 horas (27.0%) superan a los de hombres del mismo segmento, quienes registran proporciones de 23.2 y 10.1%, para cada caso.

La jornada de trabajo comprende el número de horas normales y extraordinarias laboradas por los ocupados que desempeñaron su actividad productiva durante un periodo determinado.

Respecto al número de horas trabajadas du-rante la semana de referencia, se puede obser-var que 30.0% de la población masculina adulta mayor ocupada y 22.7% de la femenina laboró de 35 a 48 horas a la semana, es decir, estuvieron sujetos a una jornada laboral completa.

La información de la gráfica 8.7 muestra tam-bién que los varones trabajan jornadas más extensas que las mujeres; la mayor proporción masculina (31.1%) se registra en el grupo que

Nota: La suma puede ser menor a 100% debido a que no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos.

Ausentes temporales con vínculo laboral

Menos de 15 horas De 15 a 34 horas De 35 a 48 horas Más de 48 horas

4.6

10.1

23.2

30.0 31.1

6.1

27.0 24.6

22.7 19.6

Hombres Mujeres

IX. Informalidad laboral

En los últimos años, particularmente desde 1997, desde la creación del grupo Delhi, se ha venido canalizando cada vez mayor atención, recursos y espacios al análisis del tema de la informalidad laboral y sus implicaciones en la estructura del mercado laboral.

En México, el INEGI ha atendido esta necesidad de información a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), misma que trimestralmente genera una serie de productos que con-tienen información relativa a esta situación, con desglose por áreas urbanizadas y menos urbanizadas así como por entidad federativa.

De esta manera, a continuación se expondrán una serie de gráfi-cas que permitirán conocer el monto, estructura y comportamiento de este sector de la población ocupada en los últimos cuatro años, considerando cruces de variables como el sexo, la proporción de población sonorense que se desempeña en condiciones de infor-malidad, así como una comparación respecto al contexto nacio-nal, su estructura por edad, sector de actividad económica, nivel de ingresos.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

IX. Informalidad laboral

Población ocupada por condición de informalidad, 1er trimestre de 2010 y 2014

Ocupación formal Ocupación informal

546 329 527 961

696 565 585 260

IT 2010 IT 2014

Gráfica 9.1

De acuerdo a la ENOE, se observa que en 2010 en Sonora había 546 329 ocupados formalmente, mientras que 527 961 estaban en el llamado sec-tor informal de la economía; en 2014, la ocupación formal se incrementa en poco más de 150 mil per-sonas, ascendiendo a 696 565, mientras que en la ocupación informal la cifra es 585 260, significando un incremento en cuatro años de 57 299 trabajado-res entre un periodo y otro.

Cabe destacar que las cifras antes menciona-das indican una variación mayor de la ocupación formal respecto a la informal, ya que la primera se incrementó 27.5% entre 2010 y 2014, dato signi-ficativamente superior al registrado en la ocupa-ción informal, que fue de 10.9 por ciento.

En varios países y regiones del mundo está pre-sente la informalidad laboral. Este tipo de condi-ción frecuentemente se relaciona con escenarios menos favorables para la población ocupada res-pecto a la que lo hace en el sector formal, refle-jándose básicamente en términos de ingresos, estabilidad laboral y seguridad social.

Por tal motivo, la ENOE considera en sus cuestionarios algunos reactivos relacionados con esta temática laboral, con el objetivo de pro-veer información a los actores involucrados en la toma de decisiones de políticas públicas, y que además les sea de utilidad para la elaboración de diagnósticos e implementación de programas que atiendan dicho fenómeno.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Tabulados de informalidad laboral.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Población ocupada por cada sexo según condición de informalidad,1er trimestre de 2014

Ocupación formal Ocupación informal

433 097

348 484

263 468 236 776

Hombres Mujeres

Gráfica 9.2

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Tabulados de informalidad laboral.

Si bien es cierto que la mayoría de la población ocupada está conformada por hombres, destaca que es en la de tipo informal donde la diferencia entre sexos es menor, la cual es 111 708, mientras que en la ocupación formal dicha brecha es de 169 629, es posible que lo anterior repercuta en condiciones laborales menos favorecedoras para la población femenina que para la masculina.

La informalidad laboral se registra tanto en hom-bres como en mujeres, pero con algunas particu-laridades que hay que destacar.

La gráfica 9.2 da cuenta de una mayor presen-cia en el mercado laboral de la población mas-culina, tanto en la ocupación formal como en la informal; en el primer trimestre de 2014, del total de los hombres ocupados, 433 097 se desempe-ñan en el sector formal de la economía, mientras que 348 484 realizan alguna actividad en ocupa-ciones de tipo informal; en las mujeres, estos valo-res son de 263 468 y de 236 776, respectivamente.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Tasas de informalidad laboral1 por cada sexo,1er trimestre de 2010 y 2014

1

Total Hombres Mujeres

49.1 49.8 48.0 45.7

44.6 47.3

IT 2010 IT 2014

Gráfica 9.3

Comparando el primer trimestre de 2010 y de 2014, se observa que el indicador antes referido se reduce tanto en hombres como en mujeres, cuyos valores en 2010 son de 49.5 y 48.0, res-pectivamente; mientras que en 2014 las tasas son 44.6 y 47.3 para uno y otro sexo.

Cabe mencionar que la mayor variación de in-formalidad se da en los varones, al registrar una reducción entre un trimestre y otro de 5.2 puntos porcentuales; en el caso de la contraparte feme-nina fue menor a un punto porcentual.

En anterior análisis se revisó el monto de pobla-ción ocupada informal de Sonora para el primer trimestre de 2010 y 2014, sin embargo faltaría re-visar si la informalidad, en términos relativos, ha registrado un aumento o un incremento en el pe-riodo referido.

Es por ello que la gráfica 9.3 da cuenta de lo an-terior, a su vez hace un desglose por cada sexo, tomando como referencia a la tasa de informalidad laboral (TIL1), la cual se calcula considerando a la población ocupada informal y contraponiéndola con la población ocupada total, presentando infor-mación para cada sexo.

1 Se refiere a la Tasa de informalidad laboral 1 (TIL1).Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Tabulados de informalidad laboral.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Tasa de informalidad laboral por entidad federativa,1er trimestre de 2014

Gráfica 9.4

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Tabulados de informalidad laboral.

tivamente) con los mayores valores; adicional-mente, cabe mencionar que estas entidades son las que, según el CONEVAL, registran los más al-tos porcentajes de pobreza en México, por lo que es posible determinar una aparente relación entre desarrollo económico e informalidad laboral.

Cabe destacar que Sonora ocupa la séptima tasa más baja de informalidad, que es 45.7, sien-do Coahuila de Zaragoza, Nuevo León y Chihua-hua los que se ubican en las primeras posiciones, con tasas de 36.9, 37.1 y 37.3, para cada caso.

La informalidad laboral se vincula frecuentemen-te con mercados de trabajo relativamente menos desarrollados, dada la dificultad de éstos para brindar a su mano de obra mejores condiciones en su ambiente ocupacional.

La gráfica 9.4 brinda información de utilidad para analizar el planteamiento anterior. De las 32 entidades federativas que integran el territo-rio mexicano, 17 superan la tasa de informalidad promedio del país, que es 58.2, entre las cuales destacan Oaxaca (80.3), Chiapas (79.6), Guerre-ro (79.1), Puebla y Tlaxcala (73.0 y 72.9, respec-

36.9 37.1 37.3

38.9 42.2

44.8 45.7 46.7 47.4 48.3

49.8 50.7

52.5 54.5

56.6 58.0 58.2 58.9 59.9 61.3 62.6 63.0 63.6 64.2

66.5 68.9

72.5 72.7 72.9 73.0

79.1 79.6 80.3

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0

Coahuila de Zaragoza Nuevo León Chihuahua

Baja California Baja California Sur

Querétaro Sonora

Aguascalientes Tamaulipas

Quintana Roo Distrito Federal

Sinaloa Jalisco Colima

Durango México

Nacional San Luis Potosí

Guanajuato Campeche

Tabasco Yucatán Nayarit

Zacatecas Morelos

Veracruz de Ignacio de la Llave Hidalgo

Michoacán de Ocampo Tlaxcala

Puebla Guerrero Chiapas Oaxaca

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población ocupada informal por grupos de edad, 1er trimestre de 2014

De 14 a 24 años De 25 a 44 años De 45 a 64 años De 65 años y más

21.7

39.4

31.4

7.5

Gráfica 9.5

más envejecidos, llegando a registrarse la menor proporción en los trabajadores de 65 años y más, que es 7.5 por ciento.

En particular, el grupo que presenta ma-yor porcentaje de población informal es el de 25 a 44 años (39.4%), lo cual quizá se debe a que es la etapa de la vida donde la mayoría de las personas presionan al mercado laboral, por pre-sentarse en ésta la mayor incidencia de actividad económica, ya sea para el sostenimiento econó-mico personal o familiar.

La gráfica 9.5 indica que la condición de informali-dad laboral afecta mayormente a la población que es relativamente más joven con relación a la de mayor edad.

Al considerar los grupos que incluyen personas que tienen de 14 a 24 años y a las que tienen de 25 a 44 años, se observa que este conjunto poblacional concentra 61.1% de la ocupación in-formal del estado, que en términos absolutos co-rresponde a 357 501 trabajadores en esa condi-ción de trabajo; en contraste, la presencia de la informalidad comienza a disminuir en los grupos

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Tabulados de informalidad laboral.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población ocupada formal e informalpor sector de actividad económica, 1er trimestre de 2014

Gráfica 9.6

micas en la industria extractiva, de la electricidad, manufacturera y de la construcción, mientras que en la informal el dato es considerablemente me-nor, que es 19.8 por ciento.

Por otra parte, la presencia de mano de obra informal en el sector primario es notablemente su-perior a la existente en la que es de tipo formal, ya que 17.4% de los trabajadores informales realizan actividades relacionadas con la agricultura, gana-dería, silvicultura, caza y pesca, mientras que en la ocupación formal esta cifra es 10.0 puntos por-centuales menor, de 7.4 por ciento.

En Sonora, la mayoría de la población ocupa-da realiza sus actividades en el sector terciario de la economía, ya sea como trabajadores per-tenecientes al comercio o los servicios; esto se presenta de manera muy similar tanto en la ocu-pación formal como informal, ya que ambos regis-tran proporciones prácticamente iguales, de 61.5 y 61.1%, respectivamente.

No obstante, en el resto de actividades produc-tivas se observan algunas diferencias que vale la pena señalar. En lo que respecta a la ocupación formal, 31.0% se desarrolla en actividades econó-

Nota: La suma puede ser menor a 100% debido a que no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Tabulados de informalidad laboral.

Informal

17.4

19.8

61.1

7.4

31.0 61.5

Formal

Primario Secundario Terciario

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Promedio de años de escolaridad de la población ocupada formal e informal,Nacional y Sonora, 1er trimestre de 2014

Gráfica 9.7

Así, se observa que los trabajadores formales tienen una mayor preparación académica que aquellos que están ocupados de manera informal, tanto en el ámbito nacional como estatal, ya que los ocupados formales cuentan con 11.8 años de estudio en promedio a nivel nacional y con 11.5 en el caso de Sonora; en los informales, la esco-laridad de los sonorenses es superior a la regis-trada a nivel país, al presentar promedios de 9.0 y 7.9 años, respectivamente.

La educación, al constituirse como uno de los determinantes sociales más importantes que in-fluyen en el desarrollo de las personas, es una variable transcendental en el análisis de la diná-mica y composición del mercado laboral.

El grado promedio de escolaridad hace refe-rencia al número de años que en promedio apro-baron las personas ocupadas de 14 años y más según su condición laboral, esto con la idea de analizar la relación entre ambas variables.

Formal Informal

11.8

7.9

11.5

9.0

Nacional Sonora

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Tabulados de informalidad laboral.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población ocupada formal e informal por nivel de ingresos, 1er trimestre de 2014

Gráfica 9.8

decir 30.5%, cuenta con un salario que supera el salario mínimo pero que como máximo es de dos salarios mínimos; en los ocupados formales estos valores son significativamente menores, de 0.0, 1.0 y 21.2 por ciento.

En contraste, el peso relativo de los ocupados informales se reduce en los rangos que incluyen niveles de ingreso más elevados, principalmente en los que reciben más de 3 y hasta 5 salarios mínimos y en aquellos con más de 5 salarios mí-nimos, con proporciones que son 11.6 y 11.1 pun-tos porcentuales menores a la contraparte formal, para cada caso.

Las disparidades de los niveles salariales entre los ocupados formales e informales representan otro indicador que puede dar cuenta de las con-diciones de trabajo entre una y otra condición de formalidad.

Al analizar la distribución porcentual de los ocupados formales e informales a partir de su nivel de ingreso, es posible detectar que exis-te una mayor presencia de los trabajadores in-formales en los menores rangos de ingreso, donde 7.8% de ellos no recibe ingresos por su trabajo, 17.9% percibe un salario mínimo o inclu-so menos, mientras que la mayoría relativa, es

Nota: La suma puede ser menor a 100% debido a que no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Tabulados de informalidad laboral.

No recibe ingresos

Hasta un salario mínimo

Más de 1 hasta 2 salarios mínimos

Más de 2 hasta 3 salarios mínimos

Más de 3 hasta 5 salarios mínimos

Más de 5 salarios mínimos

0.0 1.0

21.2

25.4

21.7

15.9

7.8

17.9

30.5

17.2

10.1

4.8

Formal Informal

X. Seguridad social y discapacidad

Uno de los aspectos fundamentales vinculados con la seguridad social es el hecho de que la población cuente con afiliación a alguna institución de salud, ya que la disponibilidad de sus ser-vicios además de proveerla de cobertura médica también crea el mecanismo en el cual posiblemente, si se trata de población económicamente activa ocupada, se generen los recursos para una posible pensión o jubilación al final de la trayectoria laboral de los trabajadores.

Para proveer de información relativa a lo expuesto con ante-

rioridad, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) levantan la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS), cuyo objetivo es obtener información sobre la cobertura de la seguridad social y las condiciones, modalidades y frecuencia con que la pobla-ción de 12 años y más accede a los servicios proporcionados por cada institución. De esta manera, el presente apartado incluye infor-mación relativa a esta temática, permitiendo así conocer las caracte-rísticas de la población de Sonora conforme a ese tipo de variables.

Por su parte, relacionado con el tema de la salud y seguridad social se encuentra el tema de la discapacidad entre la población ocupada del estado, que es un grupo social considerado vulne-rable dada su mayor dificultad para incorporarse al mercado de trabajo, ya sea por discriminación, autoexclusión o por las mismas limitaciones que impone la discapacidad misma de la persona. Por ello, se presentan algunos datos alusivos a este sector poblacio-nal, donde se explora el comportamiento del monto de población ocupada con discapacidad en los años recientes, con desglose por cada sexo y tipo de discapacidad.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

X. Seguridad social y discapacidad

Distribución porcentual de la población económicamente activapor cada sexo según condición de afiliación a servicios de salud, 2013

Con afiliación Sin afiliación

77.5

21.9

85.1

14.6

Hombres Mujeres

Gráfica 10.1

Nota: La suma puede ser menor a 100% debido a que no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS). Tabulados básicos.

de hombres con derechohabiencia: 85 mujeres derechohabientes de cada 100 contra 77 de cada 100 hombres; en contraparte, la proporción de personas sin afiliación es mayor en los va-rones que en las mujeres (21.9 y 14.6%, para cada caso).

La mayor cobertura que presentan las muje-res respecto a la derechohabiencia a servicios de salud podría vincularse básicamente con dos aspectos: uno es el incremento de la pobla-ción femenina en las actividades económicas; el otro es la implementación de programas de sa-lud como el Seguro Popular, que ha generado en los últimos años un aumento importante de afiliados en el país y en la entidad.

La seguridad social y la salud de la población son temas de importancia para el desarrollo de la socie-dad, por ello, la variable afiliación a servicios de sa-lud se capta en nuestro país en diversos proyectos estadísticos, uno de ellos es la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS), que cuen-ta con información actualizada al año 2013.

En Sonora, ocho de cada diez personas econó-micamente activas cuenta con acceso a servicios de salud, es decir, están afiliados a alguna institu-ción de salud, ya sea pública o privada.

Por cada sexo, la gráfica 10.1 muestra algu-nas diferencias considerables; en la entidad, existe una mayor proporción de mujeres que

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población económicamente activa afiliadapor tipo de institución, 2013

IMSS ISSSTE Seguro Popular Otras

66.3

4.7

20.2

8.8

1 2

Gráfica 10.2

1 Comprende a los afiliados al Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular y Seguro Médico para una Nueva Generación).2 Comprende a los afiliados a instituciones de seguridad social estatales, PEMEX, SEDENA, SEMAR y otras del sector público; así como a la

población que adquirió el derecho a prestaciones y servicios médicos en instituciones privadas contratadas por el empleador o en forma per-sonal mediante prepago.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS). Tabulados básicos.

encuentran afiliada una quinta parte de la pobla-ción económicamente activa.

En el resto de las instituciones, el porcenta-je de derechohabientes es significativamente menor, donde el ISSSTE concentra a 4.7% de los afiliados económicamente activos; por otra parte, las instituciones estatales, algunas fede-rales con menor cantidad de derechohabientes como PEMEX, SEDENA y SEMAR y las insti-tuciones privadas registran una proporción de 8.8 por ciento.

En Sonora, la población derechohabiente se encuentra afiliada a diferentes instituciones de salud, sin embargo la mayor parte (66.3%) se concentra en el Instituto Mexicano del Segu-ro Social (IMSS).

En segundo lugar aparece una institución que ha venido cobrando cada vez mayor relevancia en los últimos años en términos de derechoha-biencia, que es el Seguro Popular, que compren-de a los adscritos al Seguro Popular y al Seguro Médico para una Nueva Generación, donde se

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población económicamente activa afiliada por tipo de afiliación, 2013

Trabajador o asegurado titular Beneficiario Otro tipo

72.7

22.0

5.3

1 2

Gráfica 10.3

parte, uno de cada cinco entran en el esquema de beneficiarios (22.0 por ciento).

Existe un grupo no menos importante con-formado por otro tipo de situaciones, donde se incluye a los pensionados, a quienes se en-cuentran en situación de viudez, orfandad, a los asegurados que cuentan con este beneficio por ser estudiantes de nivel medio superior o supe-rior del Sistema Educativo Nacional, entre otros; este rubro de afiliados concentra a 5.3% del pa-drón, que en términos absolutos representa a poco más de 57 mil personas (57 053).

Una de las prestaciones sociales de mayor rele-vancia entre la población económicamente acti-va es el acceso a servicios de salud; el esquema general del sistema de salud (público y privado) permite además afiliar al padrón de derechoha-bientes a aquellas personas que cuenten con al-gún lazo familiar con el trabajador, ya sean hijos, cónyuge o los padres del asegurado titular, quie-nes conforman el grupo de beneficiarios según el marco conceptual de la ENESS.

Al respecto, la gráfica 10.3 indica que la gran mayoría de los afiliados son trabajadores, al re-gistrar una proporción de 72.7 por ciento; por su

1 Se refiere al cónyuge, hijos(as), padre o madre del trabajador o pensionado, así como a otros tipos de beneficiarios.2 Comprende pensionados por retiro, vejez o cesantía, riesgos de trabajo, invalidez, viudez, orfandad, ascendencia o con pensiones análogas en

otras instituciones y a los estudiantes del nivel medio superior (preparatoria o equivalente) o superior (licenciatura y posgrado) en escuelas del Sistema Educativo Nacional, así como a otros tipos de beneficiarios.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS). Tabulados básicos.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población económicamente activaafiliada por tipo de servicio médico al que acudió másfrecuentemente en el último año, 2013

Ninguno IMSS Servicio médico privado

SSA o Seguro Popular

Otro servicio médico público

42.5

25.0

12.1 10.9 9.5

1

Gráfica 10.4

dico Privado y por la Secretaría de Salud (SSA), con 12.1 y 10.9%, respectivamente; asimismo, 9.5% se acudió en otro tipo de servicio médico público (SEMAR, ISSSTE estatal, SEMAR, PE-MEX, etcétera).

Destaca que la mayoría relativa (42.5%) no se ha atendido en ninguna de las instituciones an-teriores, ya sea por no presentar problemas de salud o bien, por acudir con curanderos, yerberos o comadronas; asimismo, cabe precisar que en este grupo se incluye a la población que se auto-medicó, a pesar de las campañas publicitarias y recomendaciones del sector salud que aluden a no realizar esta riesgosa práctica.

La ENESS 2013 aporta información sobre el tipo de institución de salud en la que un usuario dere-chohabiente se atendió de manera más frecuen-te en el último año, entendiéndose como aquella en la que regularmente solicita y ejerce servicios a una institución de salud del ámbito público o privado en los últimos 12 meses.

La gráfica 10.4 presenta información respecto a la condición de uso de los servicios de salud; en ella se muestra que el IMSS es la institución que en el último año brindó mayor número de aten-ciones a la población afiliada económicamente activa, al atenderse en ella una cuarta parte de los afiliados (25.0%), seguida por el Servicio Mé-

1 Incluye a las personas que acudieron a los servicios de un yerbero, curandero, comadrona y a los que se automedicaron o fueron con un em-pleado de farmacia.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS). Tabulados básicos.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población económicamente activapor cada sexo según condición de cotización, 2013

No ha cotizado Actualmente cotiza Anteriormente cotizó

19.0

50.4

29.9

24.7

47.0

27.6

Hombres Mujeres

Gráfica 10.5

ta con los mayores valores para hombre y mu-jeres, al registrar proporciones de 50.4 y 47.0%, respectivamente; los económicamente activos de Sonora que han cotizado anteriormente pero no lo hacen en la actualidad se ubican en el segundo lugar, donde 29.9% de los varones se encuentran en esta situación, siendo esta cifra ligeramente menor en las mujeres, de 27.6 por ciento.

Por otra parte, destaca que la mayor diferen-cia entre hombres y mujeres se registra entre los que no han cotizado, registrándose en ellas que 24.7% no ha estado en un esquema de cotiza-ción, dato que es 5.7 puntos porcentuales mayor al de los varones (19.0 por ciento).

Entre otros requisitos, para que una persona ocu-pada pueda ser acreedora a una pensión para su retiro, está deberá haber estado integrada en un esquema de cotización durante su vida laboral, ya que en buena medida, a través de este proceso, se generan los recursos económicos que harán posible la pensión referida.

Por la importancia de lo anterior, la gráfica 10.5 da cuenta de la distribución porcentual de la po-blación económicamente activa que cotiza, que ha cotizado o que nunca ha cotizado en su trayec-toria laboral, esto con desglose para cada sexo.

Así, se observa que la mayoría de las personas actualmente cotizan, ya que es el rubro que cuen-

Nota: La suma puede ser menor a 100% debido a que no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS). Tabulados básicos.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Porcentaje de la población ocupada con discapacidadpor cada sexo, 2000 y 2010

Hombres Mujeres

1.1

0.7

3.1

2.5

2000 2010

Gráfica 10.6

trabajadores de Sonora cuentan con discapacidad, cifra que en las mujeres es 0.7 por ciento.

En el evento censal de 2010 se presenta un in-cremento de la participación de este sector de la población entre el total de ocupados de la entidad; 30 526 personas ocupadas declararon tener algu-na dificultad en la actividad, cifra que es 3.7 veces mayor a la registrada diez años atrás; en términos relativos, el censo 2010 muestra que este incre-mento fue ligeramente mayor en los hombres que en las mujeres, ya que en ellos la participación es 3.1%, mientras que en ellas es 2.5%, significando un aumento de 2.0 y 1.8 puntos porcentuales res-pecto al año 2000, respectivamente.

Los censos de población y vivienda representan una de las fuentes estadísticas que dan cuenta del total de la población del país con alguna dificultad en la actividad, ya sea de tipo motriz, auditiva, vi-sual o mental, cuya información puede generarse con una serie de cruces de variables en función del objetivo de un determinado estudio.

De esta manera, el Censo General de Pobla-ción y Vivienda 2000 indica que en el estado había 8 197 trabajadores que declararon tener alguna li-mitación física o mental. La población masculina en esta situación asciende a 6 355 y la femenina a 1 842, cifras que indican una distribución de 77.5 y 22.5%, en uno y otro caso. Respecto a la población total ocupada de dicho año, 1.1% de los hombres

Fuente: INEGI. Censos de población y vivienda, 2000 y 2010. Consulta interactiva de datos.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población ocupada con discapacidadpor tipo de limitación, 2010

8Atender el cuidado personal

Poner atención o aprender

Mental

Hablar o comunicarse

Escuchar

Ver

Caminar o moverse

1.6

1.9

3.6

4.7

9.3

40.8

47.3

1

2

Gráfica 10.7

se presenta en prácticamente la mitad de ellos (47.3 por ciento); es segundo lugar se ubica la dificultad visual, que se observa en cuatro de cada diez trabajadores; la limitación que se ma-nifiesta en alteraciones de la capacidad auditiva afecta a 9.3% de los ocupados.

Con valores significativamente menores se en-cuentra la discapacidad relacionada con el habla y la comunicación y la de carácter mental, que afec-ta a 4.7 y 3.6%, respectivamente. En tanto, 1.9% tiene limitaciones para poner atención o aprender y 1.6% para atender el cuidado personal.

El Censo de Población y Vivienda 2010 cuenta con reactivos que dan cuenta de los tipos de limi-tación que tiene la población con discapacidad.

A partir de esta información, se pueden co-nocer las limitaciones más recurrentes en el estado, que van desde las de carácter mo-triz hasta las vinculadas con los procesos de aprendizaje del individuo.

Según la información censal de 2010, la limita-ción para caminar o moverse es la más frecuen-te entre los trabajadores sonorenses, ya que

Nota: La suma de los distintos tipos de limitación en la actividad puede ser mayor a 100% por aquella población que tiene más de una limitación.1 Incluye a las personas que aún con anteojos tenían dificultad para ver.2 Incluye a las personas que aún con aparato auditivo tenían dificultad para escuchar.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Consulta interactiva de datos

XI. Hogares y vivienda

En este capítulo se muestran de manera breve algunas de las prin-cipales características de los hogares, entendidos como las unida-des integradas por una o más personas con o sin parentesco; así como del espacio físico (viviendas) en donde se desenvuelve la población sonorense, haciendo énfasis particular en la población que vive en ellos y que se encuentra ocupada. Los datos están referidos al total de hogares existentes en el estado, y de ellos se toman, para realizar el análisis de la información, a aquellos en donde por lo menos reside una persona que desempeña alguna actividad económica.

En particular, dado que las condiciones de vida de las personas se reflejan en las características que poseen sus viviendas, en este apartado la información que se presenta indica que, en rela-ción con la población desocupada, los ocupados gozan de mejores condiciones, pues sus viviendas se caracterizan por estar construi-das con materiales de mayor calidad y la cobertura de los servicios básicos es casi total.

Para enriquecer el análisis, se incluyen algunas comparaciones entre la población ocupada y desocupada que reside en hogares cen-sales, así como el análisis por cada sexo y la evolución de los jefes de hogar ocupados en el periodo 2000-2010 según su edad.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

XI. Hogares y vivienda

Distribución porcentual de los hogares censales según condiciónde ocupación y sexo del jefe o jefa del hogar, 2010

Ocupado Desocupado

95.6

4.4

97.1

2.9

Hombre Mujer

Gráfica 11.1

que son regularmente obtenidos a través de in-gresos por su trabajo.

De esta manera, cobra relevancia el determinar qué magnitud de los jefes y jefas de hogar se en-cuentran realizando alguna actividad económica, así como identificar si existen diferencias entre sexos; con base en información del Censo de Población y Vivienda 2010, se observa que un alto porcentaje de los jefes de hogar están ocupados, siendo mayor este indicador en mujeres que en hombres, con va-lores de 97.1 y 95.6 por ciento; en contraparte, 4.4% de los jefes de hogar varones están desocupados, condición presente en 2.9% de las jefas de hogar.

Podemos entender el término Hogar como el con-junto de personas que pueden ser o no familiares, que comparten la misma vivienda y se sostienen de un gasto común. Entre los miembros del hogar, es común identificar a uno de ellos como el que se vincula mayormente con la toma decisiones que repercuten en el resto, así como el provee-dor de recursos económicos para el sostenimien-to del hogar, al cual se le denomina Jefe o Jefa del hogar.

Como se ha comentado, una de las funciones socialmente atribuidas al jefe del hogar es el de proveedor de los medios de subsistencia, mismos

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Consulta interactiva de datos.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de los hogares censales con jefe o jefadel hogar ocupado por grupos de edad, 2000 y 2010

Menor a 25 años De 25 a 44 años De 45 a 59 años De 60 y más años

6.9

59.3

25.3

8.1 5.0

54.4

31.1

9.5

2000 2010

Gráfica 11.2

Fuente: INEGI. Censos de población y vivienda, 2000 y 2010. Consulta interactiva de datos.

también registra una disminución de 2000 a 2010 de 1.9 puntos (6.9 y 5.0%, respectivamente).

En contraste, los grupos de 45 a 59 años y el de 60 años y más registraron mayores valores en el censo 2010, de 31.1 y 9.5%, respectivamen-te, con relación a las de hace diez años (25.3 y 8.1%), significando un aumento de 5.8 y 1.4 pun-tos porcentuales, para cada caso, en el periodo 2000-2010.

Se puede observar que Sonora es aún un esta-do relativamente joven, pero con indicadores cuya tendencia muestran la cada vez mayor presencia de grupos en edad avanzada.

La estructura por edad de los jefes y jefas de ho-gar en Sonora obedece en gran parte al compor-tamiento general de la población, que consiste en una tendencia hacia lo que en términos de demo-grafía se define como envejecimiento demográfico, el cual repercute básicamente en un incremento relativo de la población de mayor edad.

La gráfica 11.2 da cuenta de lo anterior. Se ob-serva que el grupo de 25 a 44 años es el que con-centra mayor monto poblacional de ocupados tanto en 2000 como en 2010, con proporciones de 59.3 y 54.4%, registrando así un descenso en su peso re-lativo de 4.9 puntos porcentuales; asimismo, el es-trato que incluye a los menores de 25 años de edad

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Distribución porcentual de la población en hogares censalespor condición de ocupación según material predominante en pisos de la vivienda, 2010

Cemento o firme Madera, mosaico u otro recubrimiento

Tierra No especificado

50.3

44.4

5.0 0.3

57.0

35.5

7.2

0.3

Población ocupada Población desocupada

Gráfica 11.3

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Consulta interactiva de datos.

con este material en 50.3 y 57.0% de las vivien-das sonorenses, para cada caso; por su parte, el piso de madera, mosaico o de otro recubrimiento son materiales cuya disponibilidad comúnmente implica que previamente se contaba con piso de cemento o firme, por lo que se podría considerar que tenerlos es indicativo de mejores condiciones de infraestructura en la vivienda; asimismo, es en este grupo donde se registra la mayor diferencia entre ocupados (44.4%) y desocupados (35.5%), que es de 8.9 puntos porcentuales.

En cuanto a piso de tierra, la proporción de los desocupados es mayor a la de ocupados, regis-trando valores de 7.2 y 5.0%, respectivamente.

El hecho de insertarse en el mercado de trabajo como persona ocupada permite brindar a los inte-grantes del hogar mayores posibilidades de pro-veer de mejores condiciones de vida al resto de los miembros que cohabitan en la vivienda.

Una manera de medir lo anterior es conside-rar los materiales de los pisos de la vivienda y comparar si la presencia de mejores materiales se relaciona con la condición de ocupación de su población residente.

La gráfica 11.3 muestra que tanto en la población ocupada como desocupada el piso de cemento o firme es el que prolifera en la entidad, al contarse

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Disponibilidad de servicios en la vivienda de la población en hogares censalessegún condición de ocupación, 2010

Electricidad Agua Drenaje

98.1 96.6

90.1

97.0 95.5

88.9

Población ocupada Población desocupada

Gráfica 11.4

se encuentra desocupada, ya que 98.1% de los ocupados reside en viviendas que cuentan con electricidad, 96.6% cuenta con agua y 90.1% con drenaje, mientras que en los desocupados estos valores son de 97.0, 95.5 y 88.9%, para cada caso.

En síntesis, la población ocupada cuenta con mayor probabilidad de dotar mejores materiales, condiciones y servicios básicos a su hogar res-pecto de aquella que no logra insertarse a los mercados laborales.

Además de los materiales empleados para la edi-ficación de la vivienda, la disponibilidad de ser-vicios básicos e instalaciones sanitarias en ellas proveen a los ocupantes mejores condiciones para realizar sus actividades (sean estas de tipo domésticas o personales) y funciones vitales bajo condiciones salubres.

Así, respecto a la cobertura de servicios, se observa que la población ocupada reside en vi-viendas donde se dispone en mayor medida de los servicios básicos en comparación con la que

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Consulta interactiva de datos.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

XII.- Solicitantes y vacantes de empleo

Solicitantes atendidos por cada sexo según grandes grupos de edad, 2010-2014

Cuadro 12.1

Año/Grupos de edad Total Hombres Mujeres

2010 19 775 11 837 7 938

14 a 29 años 10 874 6 179 4 69530 a 44 años 7 044 4 465 2 57945 a 59 años 1 740 1 104 63660 años y más 117 89 28

2011 23 734 14 424 9 310

14 a 29 años 12 866 7 509 5 35730 a 44 años 8 657 5 493 3 16445 a 59 años 2 078 1 316 76260 años y más 133 106 27

2012 30 242 17 510 12 732

14 a 29 años 16 260 9 083 7 17730 a 44 años 11 199 6 758 4 44145 a 59 años 2 614 1 538 1 07660 años y más 169 131 38

2013 40 946 24 266 16 680

14 a 29 años 21 879 12 756 9 12330 a 44 años 15 349 9 239 6 11045 a 59 años 3 430 2 056 1 37460 años y más 288 215 73

20141 11 300 6 765 4 535

14 a 29 años 5 876 3 347 2 52930 a 44 años 4 255 2 729 1 52645 a 59 años 1 070 611 45960 años y más 99 78 21

1 Información correspondiente al primer trimestre.

Fuente: SISNE. Sistema de Información del Servicio Nacional de Empleo.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Solicitantes atendidos por cada sexo según nivel de escolaridad, 2010-2014

1 Información correspondiente al primer trimestre.

Fuente: SISNE. Sistema de Información del Servicio Nacional de Empleo.

Cuadro 12.2

Escolaridad 2010 2011 2012 2013 20141

Total 19 775 23 734 30 242 40 946 11 300

Sin instrucción 35 27 61 201 31Saber leer y escribir 117 98 186 205 43Primaria 1 363 1 370 1 729 1 933 528Secundaria/Sec. Técnica 6 960 9 625 12 676 20 450 5 522Carrera comercial 399 335 350 353 111Carrera técnica 690 637 810 875 307Profesional técnico 252 257 256 223 95Prepa o vocacional 5 175 6 063 7 387 9 397 2 516Técnico Superior universitario 388 435 477 516 168Licenciatura 4 351 4 830 6 236 6 733 1 956Maestría o Doctorado 45 57 74 60 23

Hombres 11 837 14 424 17 510 24 266 6 765

Sin instrucción 20 13 39 101 16Saber leer y escribir 82 69 102 103 23Primaria 805 851 1 031 1 101 336Secundaria/Sec. Técnica 4 470 6 036 7 513 12 503 3 342Carrera comercial 81 63 58 73 20Carrera técnica 413 393 461 504 169Profesional técnico 139 179 168 139 59Prepa o vocacional 3 229 3 858 4 477 5 609 1 629Técnico Superior universitario 222 286 298 353 101Licenciatura 2 350 2 645 3 333 3 750 1 054Maestría o Doctorado 26 31 30 30 16

Mujeres 7 938 9 310 12 732 16 680 4 535

Sin instrucción 15 14 22 100 15Saber leer y escribir 35 29 84 102 20Primaria 558 519 698 832 192Secundaria/Sec. Técnica 2 490 3 589 5 163 7 947 2 180Carrera comercial 318 272 292 280 91Carrera técnica 277 244 349 371 138Profesional técnico 113 78 88 84 36Prepa o vocacional 1 946 2 205 2 910 3 788 887Técnico Superior universitario 166 149 179 163 67Licenciatura 2 001 2 185 2 903 2 983 902Maestría o Doctorado 19 26 44 30 7

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Solicitantes atendidos por cada sexo según mes, 2010-2014

Fuente: SISNE. Sistema de Información del Servicio Nacional de Empleo.

Cuadro 12.3

0

500

1 000

1 500

2 000

2 500

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il M

ayo

Juni

o Ju

lio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

N

ovie

mbr

e D

icie

mbr

e E

nero

Fe

brer

o M

arzo

A

bril

May

o Ju

nio

Julio

A

gost

o S

eptie

mbr

e O

ctub

re

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il M

ayo

Juni

o Ju

lio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

N

ovie

mbr

e D

icie

mbr

e E

nero

Fe

brer

o M

arzo

A

bril

May

o Ju

nio

Julio

A

gost

o S

eptie

mbr

e O

ctub

re

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

2010 2011 2012 2013 2014

Hombres Mujeres

Fuente: SISNE. Sistema de Información del Servicio Nacional de Empleo.

Solicitantes atendidos por cada sexo según mes, 2010-2014 Gráfica12.1

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Total 11 837 7 938 14 423 9 311 17 510 12 732 24 267 16 679 6 765 4 535

Enero 997 668 1 298 839 1 549 1 023 1 970 1 318 2 611 1 712Febrero 1 002 592 1 017 632 1 555 980 1 537 1 087 2 008 1 394Marzo 978 657 1 117 677 1 516 1 213 1 786 1 062 2 146 1 429Abril 1 133 681 924 577 1 608 1 076 2 210 1 500 - -Mayo 1 125 748 1 120 717 1 645 1 194 2 336 1 580 - -Junio 1 345 890 1 251 855 1 667 1 268 2 444 1 687 - -Julio 664 549 894 637 1 690 1 269 2 087 1 678 - -Agosto 1 358 974 1 820 1 174 1 793 1 260 2 471 1 658 - -Septiembre 845 665 1 614 1 110 1 399 1 083 2 052 1 586 - -Octubre 956 680 1 354 912 1 417 1 237 2 039 1 418 - -Noviembre 951 549 1 326 837 1 059 730 1 835 1 245 - -Diciembre 483 285 688 344 612 399 1 500 860 - -

2010 2011 2012 2013 2014

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Vacantes captadas por cada sexo según grandes grupos de edad, 2010-2014

Cuadro 12.4

Año/Grupos de edad Total Hombres Mujeres Indistinto

2010 15 603 4 331 2 084 9 188

14 a 29 años 5 974 1 461 1 195 3 31830 a 44 años 9 542 2 825 883 5 83445 a 59 años 85 43 6 3660 años y más 2 2 0 0

2011 19 315 6 151 2 640 10 524

14 a 29 años 6 559 2 170 1 459 2 93030 a 44 años 12 574 3 872 1 159 7 54345 a 59 años 180 107 22 5160 años y más 2 2 0 0

2012 22 584 7 139 2 632 12 813

14 a 29 años 7 607 2 321 1 528 3 75830 a 44 años 14 802 4 719 1 070 9 01345 a 59 años 159 95 28 3660 años y más 16 4 6 6

2013 28 032 7 570 2 625 17 837

14 a 29 años 6 784 2 009 1 121 3 65430 a 44 años 20 976 5 455 1 445 14 07645 a 59 años 270 104 59 10760 años y más 2 2 0 0

20141 7 362 1 683 712 4 967

14 a 29 años 1 568 330 341 89730 a 44 años 5 696 1 336 334 4 02645 a 59 años 81 16 37 2860 años y más 17 1 0 16

1 Información correspondiente al primer trimestre.

Fuente: SISNE. Sistema de Información del Servicio Nacional de Empleo.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Vacantes captadas por cada sexo según nivel de escolaridad, 2010-2014

Cuadro 12.5

1 Información correspondiente al primer trimestre.

Fuente: SISNE. Sistema de Información del Servicio Nacional de Empleo.

Escolaridad 2010 2011 2012 2013 20141

Total 15 603 19 315 22 584 28 032 7 362

Sin instrucción 733 331 57 493 177Saber leer y escribir 894 741 1 037 1 412 183Primaria 1 420 2 316 3 538 5 119 1 682Secundaria/Sec. Técnica 6 827 9 641 10 677 13 865 3 638Carrera comercial 51 56 36 24 8Carrera técnica 285 339 367 309 99Profesional técnico 66 103 154 114 26Prepa o vocacional 4 121 4 384 4 958 5 162 1 245Técnico Superior universitario 76 86 114 61 26Licenciatura 1 129 1 318 1 643 1 472 277Maestría o Doctorado 1 0 3 1 1

Hombres 4 331 6 151 7 139 7 570 1 683

Sin instrucción 162 63 18 49 63Saber leer y escribir 239 297 202 168 13Primaria 501 905 937 950 152Secundaria/Sec. Técnica 2 315 3 354 4 249 4 901 1 050Carrera comercial 15 9 5 2 1Carrera técnica 141 183 150 146 57Profesional técnico 30 48 82 45 11Prepa o vocacional 717 965 1 090 992 278Técnico Superior universitario 23 44 47 29 8Licenciatura 188 283 358 288 50Maestría o Doctorado 0 0 1 0 0

Mujeres 2 084 2 640 2 632 2 625 712

Sin instrucción 67 30 5 8 2Saber leer y escribir 103 119 142 195 8Primaria 142 240 193 229 111Secundaria/Sec. Técnica 702 1 016 1 001 1 106 304Carrera comercial 28 34 19 13 5Carrera técnica 49 49 53 72 17Profesional técnico 14 12 23 16 6Prepa o vocacional 760 856 904 764 192Técnico Superior universitario 16 6 14 4 1Licenciatura 203 278 278 218 66Maestría o Doctorado 0 0 0 0 0

Indistinto 9 188 10 524 12 813 17 837 4 967

Sin instrucción 504 238 34 436 112Saber leer y escribir 552 325 693 1 049 162Primaria 777 1 171 2 408 3 940 1 419Secundaria/Sec. Técnica 3 810 5 271 5 427 7 858 2 284Carrera comercial 8 13 12 9 2Carrera técnica 95 107 164 91 25Profesional técnico 22 43 49 53 9Prepa o vocacional 2 644 2 563 2 964 3 406 775Técnico Superior universitario 37 36 53 28 17Licenciatura 738 757 1 007 966 161Maestría o Doctorado 1 0 2 1 1

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Vacantes captadas por cada sexo según mes, 2010-2014 Cuadro 12.6

Fuente: SISNE. Sistema de Información del Servicio Nacional de Empleo.

Sexo/Mes 2010 2011 2012 2013 2014

Hombres 4 331 6 151 7 139 7 570 1 683

Enero 251 528 780 664 602Febrero 477 226 557 647 545Marzo 343 489 427 485 536Abril 496 420 638 606 -Mayo 439 503 708 788 -Junio 433 567 573 660 -Julio 266 583 486 604 -Agosto 357 479 621 716 -Septiembre 367 713 586 867 -Octubre 308 536 567 766 -Noviembre 411 787 597 520 -Diciembre 183 320 599 247 -

Mujeres 2 084 2 640 2 632 2 625 712

Enero 192 251 299 170 180Febrero 187 173 257 275 209Marzo 182 231 196 124 323Abril 203 160 279 276 -Mayo 142 255 233 260 -Junio 206 233 271 170 -Julio 142 363 202 222 -Agosto 232 315 249 290 -Septiembre 165 165 189 348 -Octubre 161 190 232 165 -Noviembre 154 174 128 248 -Diciembre 118 130 97 77 -

Indistinto 9 188 10 524 12 813 17 837 4 967

Enero 458 1 041 1 744 1 716 1 727Febrero 462 945 1 064 1 049 1 559Marzo 837 681 1 244 918 1 681Abril 528 601 1 061 1 726 -Mayo 1 221 927 852 1 509 -Junio 586 620 1 076 1 573 -Julio 783 631 1 241 1 524 -Agosto 1 138 943 1 131 1 641 -Septiembre 1 508 1 527 947 1 657 -Octubre 450 993 1 076 1 704 -Noviembre 665 989 986 1 762 -Diciembre 552 626 391 1 058 -

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Fuente: SISNE. Sistema de Información del Servicio Nacional de Empleo.

Vacantes captadas por cada sexo según mes, 2010-2014 Gráfica 12.2

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

1 000

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il M

ayo

Juni

o Ju

lio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

N

ovie

mbr

e D

icie

mbr

e E

nero

Fe

brer

o M

arzo

A

bril

May

o Ju

nio

Julio

A

gost

o S

eptie

mbr

e O

ctub

re

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il M

ayo

Juni

o Ju

lio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

N

ovie

mbr

e D

icie

mbr

e E

nero

Fe

brer

o M

arzo

A

bril

May

o Ju

nio

Julio

A

gost

o S

eptie

mbr

e O

ctub

re

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

2010 2011 2012 2013 2014

Hombres

0 50

100 150 200 250 300 350 400

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il M

ayo

Juni

o Ju

lio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

N

ovie

mbr

e D

icie

mbr

e E

nero

Fe

brer

o M

arzo

A

bril

May

o Ju

nio

Julio

A

gost

o S

eptie

mbr

e O

ctub

re

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il M

ayo

Juni

o Ju

lio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

N

ovie

mbr

e D

icie

mbr

e E

nero

Fe

brer

o M

arzo

A

bril

May

o Ju

nio

Julio

A

gost

o S

eptie

mbr

e O

ctub

re

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

2010 2011 2012 2013 2014

Mujeres

0 200 400 600 800

1 000 1 200 1 400 1 600 1 800 2 000

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il M

ayo

Juni

o Ju

lio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

N

ovie

mbr

e D

icie

mbr

e E

nero

Fe

brer

o M

arzo

A

bril

May

o Ju

nio

Julio

A

gost

o S

eptie

mbr

e O

ctub

re

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il M

ayo

Juni

o Ju

lio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

N

ovie

mbr

e D

icie

mbr

e E

nero

Fe

brer

o M

arzo

A

bril

May

o Ju

nio

Julio

A

gost

o S

eptie

mbr

e O

ctub

re

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

2010 2011 2012 2013 2014

Indistinto

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Solicitantes enviados por cada sexo según mes, 2010-2014 Cuadro 12.7

Fuente: SISNE. Sistema de Información del Servicio Nacional de Empleo.

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Total 13 153 7 709 22 647 13 670 32 658 21 307 37 886 24 626 9 713 5 926

Enero 936 585 1 469 864 2 744 1 752 3 304 2 051 3 907 2 455Febrero 1 133 670 1 306 812 3 135 1 788 2 584 1 622 2 841 1 577Marzo 1 097 640 1 385 900 2 810 1 985 2 689 1 572 2 965 1 894Abril 1 340 764 1 269 737 3 163 1 989 3 476 2 166 - -Mayo 1 228 714 1 669 973 2 941 1 949 3 505 2 198 - -Junio 1 372 771 2 003 1 267 3 189 2 165 3 623 2 314 - -Julio 677 516 1 193 844 3 279 2 140 3 360 2 559 - -Agosto 1 486 915 2 665 1 653 3 077 1 920 4 091 2 480 - -Septiembre 987 554 3 079 1 886 2 624 1 798 3 289 2 345 - -Octubre 1 124 633 2 816 1 698 2 652 2 009 3 141 2 111 - -Noviembre 1 232 615 2 576 1 433 1 999 1 229 2 881 1 915 - -Diciembre 541 332 1 217 603 1 045 583 1 943 1 293 - -

2010 2011 2012 2013 2014

Solicitantes enviados por cada sexo según mes, 2010-2014 Gráfica 12.3

Fuente: SISNE. Sistema de Información del Servicio Nacional de Empleo.

0 500

1 000 1 500 2 000 2 500 3 000 3 500 4 000 4 500

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il M

ayo

Juni

o Ju

lio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

N

ovie

mbr

e D

icie

mbr

e E

nero

Fe

brer

o M

arzo

A

bril

May

o Ju

nio

Julio

A

gost

o S

eptie

mbr

e O

ctub

re

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il M

ayo

Juni

o Ju

lio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

N

ovie

mbr

e D

icie

mbr

e E

nero

Fe

brer

o M

arzo

A

bril

May

o Ju

nio

Julio

A

gost

o S

eptie

mbr

e O

ctub

re

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

2010 2011 2012 2013 2014

Hombres Mujeres

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Solicitantes colocados por cada sexo según grandes grupos de edad, 2010-2014

Cuadro 12.8

Año/Grupos de edad Total Hombres Mujeres

2010 5 643 3 558 2 085

14 a 29 años 3 129 1920 1 20930 a 44 años 2 052 1312 74045 a 59 años 439 307 13260 años y más 23 19 4

2011 10 157 6 553 3 604

14 a 29 años 5 630 3545 2 08530 a 44 años 3 751 2480 1 27145 a 59 años 752 508 24460 años y más 24 20 4

2012 13 013 7 872 5 141

14 a 29 años 6 969 4140 2 82930 a 44 años 4 982 3068 1 91445 a 59 años 1 006 620 38660 años y más 56 44 12

2013 20 826 12 622 8 204

14 a 29 años 11 077 6729 4 34830 a 44 años 7 982 4870 3 11245 a 59 años 1 624 914 71060 años y más 143 109 34

20141 5 909 3 675 2 234

14 a 29 años 3 026 1887 1 13930 a 44 años 2 305 1435 87045 a 59 años 519 310 20960 años y más 59 43 16

1 Información correspondiente al primer trimestre.

Fuente: SISNE. Sistema de Información del Servicio Nacional de Empleo.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Solicitantes colocados por cada sexo según nivel de escolaridad, 2010-2014

Cuadro 12.9

Escolaridad 2010 2011 2012 2013 20141

Total 5 643 10 157 13 013 20 826 5 909

Sin instrucción 7 6 31 88 39Saber leer y escribir 30 27 70 114 25Primaria 360 470 736 1 088 289Secundaria/Sec. Técnica 2337 4 733 6 333 11 731 3 470Carrera comercial 88 117 140 158 39Carrera técnica 192 268 293 393 122Profesional técnico 51 107 110 119 43Prepa o vocacional 1611 2 674 3 254 4 700 1 212Técnico Superior universitario 92 154 158 183 61Licenciatura 871 1 590 1 873 2 235 603Maestría o Doctorado 4 11 15 17 6

Hombres 3 558 6 553 7 872 12 622 3 675

Sin instrucción 5 4 18 31 24Saber leer y escribir 23 17 41 53 13Primaria 209 327 437 627 169Secundaria/Sec. Técnica 1 502 3 097 3 777 7 074 2 170Carrera comercial 26 27 23 26 9Carrera técnica 120 177 172 240 76Profesional técnico 31 78 75 77 29Prepa o vocacional 1 058 1 775 2 106 3 006 775Técnico Superior universitario 59 106 109 127 41Licenciatura 522 937 1 109 1 354 365Maestría o Doctorado 3 8 5 7 4

Mujeres 2 085 3 604 5 141 8 204 2 234

Sin instrucción 2 2 13 57 15Saber leer y escribir 7 10 29 61 12Primaria 151 143 299 461 120Secundaria/Sec. Técnica 835 1 636 2 556 4 657 1 300Carrera comercial 62 90 117 132 30Carrera técnica 72 91 121 153 46Profesional técnico 20 29 35 42 14Prepa o vocacional 553 899 1 148 1 694 437Técnico Superior universitario 33 48 49 56 20Licenciatura 349 653 764 881 238Maestría o Doctorado 1 3 10 10 2

1 Información correspondiente al primer trimestre.

Fuente: SISNE. Sistema de Información del Servicio Nacional de Empleo.

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Fuente: SISNE. Sistema de Información del Servicio Nacional de Empleo.

Solicitantes colocados por cada sexo según mes, 2010-2014 Cuadro 12.10

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Total 3 558 2 085 6 553 3 604 7 872 5 141 12 622 8 204 3 675 2 234

Enero 163 91 410 235 584 353 872 492 1 194 661Febrero 188 130 372 192 607 389 1 028 598 1 271 797Marzo 260 138 283 162 607 418 1 014 530 1 210 776Abril 367 196 302 170 577 361 1 077 660 - -Mayo 366 240 333 181 799 448 1 188 796 - -Junio 326 133 349 182 742 475 1 235 889 - -Julio 263 181 372 209 824 502 1 007 731 - -Agosto 420 260 725 436 821 498 1 267 830 - -Septiembre 283 191 892 575 685 488 1 093 661 - -Octubre 321 191 920 578 592 545 960 739 - -Noviembre 376 214 873 444 634 372 1 122 823 - -Diciembre 225 120 722 240 400 292 759 455 - -

2010 2011 2012 2013 2014

Solicitantes colocados por cada sexo según mes, 2010-2014 Gráfica 12.4

Fuente: SISNE. Sistema de Información del Servicio Nacional de Empleo.

0

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il M

ayo

Juni

o Ju

lio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

N

ovie

mbr

e D

icie

mbr

e E

nero

Fe

brer

o M

arzo

A

bril

May

o Ju

nio

Julio

A

gost

o S

eptie

mbr

e O

ctub

re

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il M

ayo

Juni

o Ju

lio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

N

ovie

mbr

e D

icie

mbr

e E

nero

Fe

brer

o M

arzo

A

bril

May

o Ju

nio

Julio

A

gost

o S

eptie

mbr

e O

ctub

re

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

2010 2011 2012 2013 2014

Hombres Mujeres

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Actividad económica. Conjunto de acciones que contribuyen a generar la oferta de bienes y servi-cios, sean o no de carácter legal y que se dan en un marco de transacciones que suponen consenti-miento entre las partes.

Actividad no económica. Conjunto de acciones realizadas para mantener el funcionamiento coti-diano de los hogares e incluso de una comunidad y que implican una serie de tareas necesarias para la reproducción de las condiciones de operación de la sociedad, pero que no se realizan dentro de un marco de transacción entre las partes.

Adultos mayores. Población de 60 y más años de edad, al momento de la entrevista.

Afiliación. Es el registro de una persona, en una institución o programa, público o privado, que le garantiza el acceso a un conjunto determinado de intervenciones médicas como resultado de una prestación al trabajador, por ser pensionado o jubilado, por pagar una cuota de manera volun-taria, por ser sujeta de beneficios por su condición de vulnerabilidad social o por haber adquirido un seguro de salud para sí mismo o sus familiares.

Analfabeta. Persona de 15 años y más de edad que no sabe leer ni escribir un recado.

Búsqueda de trabajo. Acciones que realizaron los no ocupados para tratar de obtener un empleo o iniciar un trabajo independiente.

Condición de actividad. Situación que distin-gue a la población, en económicamente activa (PEA) y no económicamente activa (PNEA), según hayan desempeñado o no una actividad económica o buscado o no realizar una, durante el periodo de referencia.

Condición de asistencia escolar. Situación que distingue a las personas de 5 y más años de edad,

según acudan y estén inscritos o no en algún esta-blecimiento de enseñanza en cualquier nivel esco-lar del Sistema Educativo Nacional (SEN), desde preescolar hasta doctorado.

Condición de búsqueda de otro trabajo. Situa-ción que distingue a la población ocupada, según haya realizado o no actividades concretas para tratar de conseguir un empleo o iniciar un trabajo independiente. No importa si la búsqueda es con la finalidad de cambiarse de trabajo o para tener más de uno.

Condición de cotización. Es la clasificación que distingue entre las personas de 14 años y más que actualmente, anteriormente o nunca han con-tribuido mediante cotizaciones, cuotas, aporta-ciones o pagos a las instituciones de seguridad social, con el fin de tener acceso a sus servicios y prestaciones.

Condición de informalidad. Situación que distin-gue a la población ocupada en formal e informal.

Condición de ocupación. Situación que dis-tingue a la población económicamente activa (PEA) en ocupada y desocupada, según el desempeño de una actividad económica o la búsqueda de un trabajo.

Discapacidad. Término genérico que comprende las deficiencias en las estructuras y funciones del cuerpo humano, las limitaciones en la capacidad personal para llevar a cabo tareas básicas de la vida diaria y las restricciones en la participación social que experimenta el individuo al involucrarse en situaciones del entorno donde vive.

Duración de la jornada de trabajo. Número de horas normales y extraordinarias laboradas por los ocupados que desempeñaron su actividad durante el periodo de referencia. Incluye: el tiempo de espera, preparación de labores, mantenimiento y limpieza.

Glosario

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Estado conyugal. Situación de las personas en relación con los derechos y obligaciones legales y de costumbre, respecto de la unión o matrimonio con otra persona al momento de la entrevista.

Hogar censal. Unidad formada por una o más per-sonas, vinculadas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda particular.

Jefe o jefa del hogar censal. Persona reconocida como tal por los residentes habituales de la vivienda.

Limitación mental. Dificultad en las funciones mentales como las relacionadas con el tras-torno de la conciencia, retraso mental y las alte-raciones de la conducta del individuo con otras personas en su entorno social.

Limitación para atender el cuidado personal. Dificultad para realizar actividades relacionadas con la atención personal como vestirse, bañarse y alimentarse por sí mismo.

Limitación para caminar y moverse. Dificultad para desplazarse, flexionar extremidades inferiores y subir o bajar escalones, debido a la falta total o parcial de piernas o a la inmovilidad de las mismas.

Limitación para escuchar. Dificultad para perci-bir y discriminar sonidos. Incluye la pérdida total de la capacidad para oír, así como la debilidad auditiva en uno o en ambos oídos, aun usando aparato auditivo.

Limitación para hablar o comunicarse. Difi-cultad para producir y transmitir mensajes a través del lenguaje oral. Incluye la pérdida o restricción del habla, así como dificultades para mantener y comprender una conversación.

Limitación para poner atención p aprender. Difi-cultad para traer algo a la memoria, aprender nue-vas tareas o habilidades y mantener la atención.

Limitación para ver. Dificultad para distinguir la forma, el tamaño y el color de un estímulo visual, aun usando lentes; así como la pérdida y la debili-dad de la vista en uno o ambos ojos.

Limitaciones en la actividad. Dificultades que una persona puede tener en la realización de tareas de la vida diaria.

Material en pisos. Clasificación de las viviendas particulares según el elemento predominante en los pisos.

Nivel de ingresos. Medición de la percepción monetaria mensual de los ocupados en relación con el salario mínimo.

Nivel de instrucción. Máximo grado de estudios aprobado por las personas en cualquier nivel del Sistema Educativo Nacional (SEN) o su equiva-lente en el caso de estudios en el extranjero.

Población desocupada. Personas que no estando ocupadas en la semana de referencia, buscaron activamente incorporarse a alguna actividad económica en algún momento del último mes transcurrido.

Población económicamente activa (PEA). Per-sonas que durante el periodo de referencia realiza-ron o tuvieron una actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente realizar una en algún momento del mes anterior al día de la entre-vista (población desocupada).

Población económicamente activa (PEA). Per-sonas que durante el periodo de referencia realiza-ron o tuvieron una actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente realizar una en algún momento del mes anterior al día de la entre-vista (población desocupada).

Población ocupada. Personas que durante la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica, estando en cualquiera de las siguientes situaciones: 1) Trabajando por lo menos una hora o un día, para producir bienes y/o servicios de manera independiente o subordi-nada, con o sin remuneración; 2)Ausente tempo-ralmente de su trabajo sin interrumpir su vínculo laboral con la unidad económica. Incluye: a los ocupados del sector primario que se dedican a la producción para el autoconsumo (excepto la reco-lección de leña).

Perfil ocupacional del estado de Sonora

Posición en la ocupación. Clasificación de la población ocupada, según su relación con los medios de producción y con la propiedad de los bienes y servicios generados en el desem-peño de su trabajo.

Promedio de hijos nacidos vivos. Cociente del total de hijos(as) nacidos(as) vivos(as) de las muje-res de determinada edad, entre el total de mujeres de esa misma edad; hayan tenido o no descendencia.

Sector de actividad económica. Clasificación de las actividades económicas, de acuerdo con el tipo de bien o servicio que se produce en la unidad eco-nómica. La clasificación se realiza con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), versión hogares.

Solicitantes atendidos. Son las personas que acuden en búsqueda de empleo a las oficinas de la Secretaría del Trabajo estatal y se registran en el Sistema de Información del Servicio Nacional de Empleo (SISNE), a los cuales se les ofrecen las vacantes de acuerdo a su perfil.

Solicitantes colocados. Son las personas que la empresa acepta como trabajadores.

Solicitantes enviados. Son las personas que se registran en las oficinas de la Secretaría del Tra-bajo estatal, y se envían a la empresa donde cum-plieron con el perfil de la vacante, otorgándoles para su presentación una carta de envío.

Tamaño de la unidad económica. Clasificación de las empresas, negocios o instituciones de acuerdo al número de personas que trabajan en éstas y la actividad realizada.

Tasa de analfabetismo. Porcentaje de la pobla-ción de 15 años y más de edad que no sabe leer ni escribir un recado respecto a la población de 15 años y más de edad.

Tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO). Porcentaje de la población ocupada que se encuentra trabajando menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, más la que trabaja más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y la que

labora más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos.

Tasa de desocupación. Porcentaje de la pobla-ción económicamente activa (PEA) que se encuen-tra sin trabajar, pero que está buscando trabajo (ver población desocupada).

Tasa de informalidad laboral 1 (TIL1). Propor-ción de la población ocupada que comprende a la suma, sin duplicar, de los ocupados que son labo-ralmente vulnerables por la naturaleza de la uni-dad económica para la que trabajan, con aquellos otros ocupados cuyo vínculo o dependencia labo-ral no es reconocido por su fuente de trabajo. Así, en esta tasa se incluye -además del componente que labora en unidades económicas no registra-das o sector informal- a otras modalidades análo-gas como los ocupados en el servicio doméstico remunerado sin seguridad social, ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, tra-bajadores no remunerados, así como trabajadores subordinados y remunerados que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registra-das. Esta tasa se calcula teniendo como referente (denominador) a la población ocupada total.

Tasa de ocupación. Porcentaje de la población económicamente activa (PEA) que se encuen-tra ocupada.

Tasa de ocupación en el sector informal 1 (TOSI1). Proporción de la población ocupada que trabaja para una unidad económica no agropecua-ria que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa, de modo que los ingresos, los materiales y equipos que se uti-lizan para el negocio no son independientes y/o distinguibles de los del propio hogar. Esta tasa se calcula teniendo como referente (denominador) a la población ocupada total.

Tasa de participación económica (TPE). Por-centaje que representa la población económica-mente activa (PEA) respecto a la de 14 y más años de edad.

Tasa de subocupación. Porcentaje de la pobla-ción ocupada que tiene la necesidad y disponibili-

Perfil ocupacional del estado de Sonora

dad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le permite.

Tipo de afiliación. Es la clasificación de las per-sonas que se encuentran inscritas en las institu-ciones de protección social o seguridad social, según el origen del registro o relación con el titu-lar o asegurado.

Vacantes captadas. Son los puestos que las empresas ofertan en la bolsa de trabajo de la Secretaría del Trabajo estatal, llenando un formato con el perfil que ellas requieren, mismas que se promueven con los solicitantes atendidos.

Vivienda. Espacio delimitado generalmente por paredes y techos de cualquier material, con entrada independiente, que se construyó para la habitación de personas, o que al momento del levantamiento censal se utiliza para vivir.