caracterización del comportamiento ocupacional de personas

8
INVESTIGACIÓN ORIGINAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Revista de la Facultad de Medicina 2000; 48 (1): 3-10 Caracterización del comportamiento ocupacional de personas desplazadas por la violencia Marisol Gómez Olivero, Terapeuta Ocupacional, Sara Elena Torres Mogollón, Terapeuta Ocupacional, María Teresa Rodríguez García, Directora Trabajo de Grado, Profesora Asociada, Departamento de Terapias, Universidad Nacional de Colombia. * Mención Meritoria. Primer lugar Concurso Mejores Trabajos de Grado, área Ciencias de la Salud, IX Versión 1998-1999. Universidad Nacional de Colombia. SUMMARY The research was made to characterize the occupational behavior ofpeople who migrate beca use of violence. It is a cualitative social study that examines the occupational characteristics and occupational changes of a group of 40 home heads, men and women, in the "Divino Niño" neighborhood, in Ciu- dad Bolívar, in Santafé de Bogotá, where they migrate because war worsened. The research was focused in home heads beca use they have and keep the provider role, and, because of their occupational executions, they understand better the occupational changes after the experience of migration; nevertheless, their families took part in several activities, in order to promove the familiar and social integration and establishing communication channels between the community and the professionals, in a feedback process. The aspects of the migration induced by violen ce, the national and international politics in such matter, and the participation ofthe occupational therapist, are explained. According to the theoretical model of human occupation (Gary Kielhofner), a detailed analysis about its components, the influence of the migration induced by violence in the occupationl well-beíng of the victims, and the acquisition of new roles were carried out as well as the transformation of lifestyles in their daily lifes. It was observed that the occupational processes of working and free time underwent important changes based upon the experience of migration induced by violence, and its consequences gave rise less life prospects for the future. Sorne suggestions are presented to increase the study of social topics related with the national reality where the occupational therapist must participate actively. RESUMEN La investigación fue realizada con el fin de caracterizar el comportamiento ocupacional de personas desplazadas por la violencia y corresponde a un es- tudio social de tipo cualitativo, que analiza las características y cambios ocupacionales de una población com- puesta por cuarenta jefes o cabezas de hogar, entre los que se incluyen hom- bres y mujeres, ubicados en el barrio Divino Niño en la localidad 19 de Ciu- dad Bolívar, en Santafé de Bogotá, que han sido desplazados por la violencia de zonas afectadas por el recrudeci- miento de la guerra. El trabajo se diri- ge a los jefes de hogar, puesto que son éstos quienes poseen y mantienen el rol de proveedor, y por la naturaleza de sus ejecuciones ocupacionales, son los que evidencian con mayor claridad los cambios ocupacionales ocurridos a partir de la experiencia del desplaza- miento; sin embargo, sus familias fue- ron involucradas dentro de determina- das acciones desarrolladas a lo largo de la investigación, con el fin de pro- mover la integración familiar y social y el establecimiento de canales de co- municación entre comunidad y profe- sionales, en un proceso mutuo de re- troalimentación. Se enumeran los aspectos que enmarcan el fenómeno del desplaza- miento, las acciones nacionales e in- ternacionales en la materia, tanto de organismos gubernamentales como no gubernamentales, y la intervención del terapeuta ocupacional en esta temáti- ca. A la luz del modelo teórico de la ocupación humana, planteado por Gary Kielhofner, se realizó un análi- sis detallado de sus componentes, ob- servando la influencia de dicho fenó- meno en el bienestar ocupacional de las personas afectadas, en términos de la adquisiciónde nuevosrolesy transfor- maciónde patronesde vida,reflejadosen su cotidianidad. Se encontróque los pro- cesos ocupacionales de trabajo y tiempo libre presentan marcados cambios a raíz delaexperienciadeldesplazamiento,yque las consecuenciasdel evento generan po- bres expectativasde vida frente al futuro. Se incluyenrecomendacionescon el pro- pósito de profundizaren el estudio de te- máticas álgidas acordesconlarealidadso- cial del país, y en las cuales el terapeuta ocupacionaldebeaumentar su participa- ción. 3

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caracterización del comportamiento ocupacional de personas

INVESTIGACIÓN ORIGINAL UNIVERSIDADNACIONALDE COLOMBIARevista de la Facultad deMedicina 2000; 48 (1): 3-10

Caracterización del comportamiento ocupacional de personas desplazadaspor la violencia

Marisol Gómez Olivero, Terapeuta Ocupacional, Sara Elena Torres Mogollón, Terapeuta Ocupacional, María Teresa Rodríguez García,Directora Trabajo de Grado, Profesora Asociada, Departamento de Terapias, Universidad Nacional de Colombia.* Mención Meritoria. Primer lugar Concurso Mejores Trabajos de Grado, área Ciencias de la Salud, IX Versión 1998-1999. Universidad Nacional deColombia.

SUMMARY

The research was made to characterize theoccupational behavior ofpeople who migratebeca use of violence. It is a cualitative socialstudy that examines the occupationalcharacteristics and occupational changes ofa group of 40 home heads, men and women,in the "Divino Niño" neighborhood, in Ciu-dad Bolívar, in Santafé de Bogotá, wherethey migrate because war worsened.The research was focused in home headsbeca use they have and keep the providerrole, and, because of their occupationalexecutions, they understand better theoccupational changes after the experienceof migration; nevertheless, their familiestook part in several activities, in order topromove the familiar and social integrationand establishing communication channelsbetween the community and theprofessionals, in a feedback process.The aspects of the migration induced byviolen ce, the national and internationalpolitics in such matter, and theparticipation ofthe occupational therapist,are explained.According to the theoretical model ofhuman occupation (Gary Kielhofner), adetailed analysis about its components, theinfluence of the migration induced byviolence in the occupationl well-beíng of thevictims, and the acquisition of new roleswere carried out as well as thetransformation of lifestyles in their dailylifes. Itwas observed that the occupationalprocesses of working and free timeunderwent important changes based uponthe experience of migration induced by

violence, and its consequences gave rise lesslife prospects for the future.Sorne suggestions are presented to increasethe study of social topics related with thenational reality where the occupationaltherapist must participate actively.

RESUMEN

La investigación fue realizada con elfin de caracterizar el comportamientoocupacional de personas desplazadaspor la violencia y corresponde a un es-tudio social de tipo cualitativo, queanaliza las características y cambiosocupacionales de una población com-puesta por cuarenta jefes o cabezas dehogar, entre los que se incluyen hom-bres y mujeres, ubicados en el barrioDivino Niño en la localidad 19 de Ciu-dad Bolívar, en Santafé de Bogotá, quehan sido desplazados por la violenciade zonas afectadas por el recrudeci-miento de la guerra. El trabajo se diri-ge a los jefes de hogar, puesto que sonéstos quienes poseen y mantienen elrol de proveedor, y por la naturalezade sus ejecuciones ocupacionales, sonlos que evidencian con mayor claridadlos cambios ocupacionales ocurridosa partir de la experiencia del desplaza-miento; sin embargo, sus familias fue-ron involucradas dentro de determina-das acciones desarrolladas a lo largode la investigación, con el fin de pro-

mover la integración familiar y socialy el establecimiento de canales de co-municación entre comunidad y profe-sionales, en un proceso mutuo de re-troalimentación.

Se enumeran los aspectos queenmarcan el fenómeno del desplaza-miento, las acciones nacionales e in-ternacionales en la materia, tanto deorganismos gubernamentales como nogubernamentales, y la intervención delterapeuta ocupacional en esta temáti-ca. A la luz del modelo teórico de laocupación humana, planteado porGary Kielhofner, se realizó un análi-sis detallado de sus componentes, ob-servando la influencia de dicho fenó-meno en el bienestar ocupacional delas personas afectadas, en términos dela adquisiciónde nuevos roles y transfor-mación de patronesde vida, reflejadosensu cotidianidad. Se encontróque los pro-cesos ocupacionales de trabajo y tiempolibre presentan marcados cambios a raízde laexperienciadeldesplazamiento,y quelas consecuenciasdel evento generan po-bres expectativasde vida frente al futuro.Se incluyen recomendacionescon el pro-pósito de profundizaren el estudio de te-máticasálgidas acordescon la realidadso-cial del país, y en las cuales el terapeutaocupacionaldebeaumentar su participa-ción.

3

Page 2: Caracterización del comportamiento ocupacional de personas

GÓMEZ M, TORRES S. E, RODRÍGUEZ M. T.

INTRODUCCIÓN

El desplazamientoforzadopor la violenciaconstituyeun problema de actualidadna-cional, de gran magnitud social,violatoriode los DerechosHumanos, frecuentemen-te evadido en su atención y con soluciónexigibleal estado,el cual requiereestudiospara su caracterizacióny recomendacionespara su superación. Según el último estu-dio de la ConsejeríaPresidencialpara losDesplazados,durante 1997y hastajulio de1998,sedesplazaronenelpaís912.114per-sonasprocedentesde 177.169hogares,ori-ginarios de zonas rurales, principalmentede los departamentos de Antioquia,Santander,Meta y Córdoba. (1)

La dinámica del desplazamiento forza-do ha sido ampliamente estudiada den-tro de las áreas sociales, sin embargo,desde la perspectiva de la salud, noexisten estudios en esta materia, lo queconstituyó la principal motivación paraabordar dicha temática.

Terapia ocupacional al ser una profe-sión que tiene como objeto de estudioel desempeño ocupacional del indivi-duo, se interesa en comprender e in-tervenir en la solución de problemasque lo afectan de manera integral, yen-do más allá del modelo clínico para re-conocer el efecto de las dinámicas so-ciales cambiantes sobre el comporta-miento del individuo y su calidad de vida,dentro de la esfera familiar y social.

PROCESO METODOLÓGICO

Primera Fase: Revisión bibliográficade la literatura existente en materia dederechos humanos, violencia, despla-zamiento forzado y acciones legales decarácter nacional e internacional al res-pecto. Se contemplan aspectos comolas características, áreas de concentra-ción y lugares de migración, motivos,responsables y consecuencias del des-plazamiento.

Segunda Fase: Establecimiento delcontacto interpersonal con la población

4

objeto, reconocimiento del área de tra-bajo y sus condiciones en cuanto a sa-lubridad, marginalidad, servicios pú-blicos y vías de acceso, entre otros. Secaracteriza la población objeto encuanto a lugar de procedencia, distri-bución por sexo, intervalo de edades,nivel de escolaridad, permanencia enSantafé de Bogotá, permanencia en elbarrio Divino Niño, tenencia de vivien-da, responsables y motivos del despla-zamiento, y deseo de retomo. Se pre-sentan a la comunidad los objetivos deltrabajo a desarrollar, y se indaga acer-ca de las expectativas frente al mismo.

Tercera Fase: Abordaje de la temáti-ca con la población, mediante el esta-blecimiento de diálogos informales, esdecir, conversatorios con directricesestablecidas de antemano, sin presen-tar un cuestionario a la población ob-jeto, debido a la dificultad para obte-ner información acerca de los sucesosviolentos en que el individuo se vioenvuelto. Mediante los diálogos sebusca conocer la cotidianidad en losprocesos ocupacionales de trabajo ytiempo libre, intereses ocupacionalesy expectativas de vida de las personas.Igualmente sondear acerca de los fac-tores desencadenan tes del fenómeno yresponsables del mismo.

Cuarta fase: Realización de cinco ta-lleres con la comunidad, que fueronrealizados en uno de los hogares co-munitarios del barrio Divino Niño, uti-lizando la técnica de reunión en mesaredonda, con presentación de objeti-vos, actividades a desarrollar e identi-ficación de las expectativas de los asis-tentes frente almismo;luego se realizalaexposicióndel tema por parte de las tera-peutas,consimultánearetroalimentacióndelos asistentesa lo largode la presentación;distribucióndel materialpertinentea cadataller, conocimientode necesidadesde lapoblacióncon el fin de planear temáticaspara ser abordadas en próximos encuen-tros; finalmente, suministrode refrigerioa los asistentes.

Se abordaron temáticas tales comooportunidades laborales, manejo y re-solución de conflictos, formas de or-ganización comunitaria y manejo pro-ductivo del tiempo libre.

La técnica de talleres fue utilizada de-bido a que facilita la obtención de in-formación, genera mayor participacióna nivel comunitario, promueve nivelesde socialización y permite que los pro-fesionales aporten sugerencias para so-lucionar las situaciones presentes queafectan a la comunidad, y de esta ma-nera contribuir al mejoramiento de lacalidad de vida individual y colectiva.

Quinta Fase: Interpretación de la infor-mación obtenida a la luz del modelo teó-rico de la ocupación humana, presentan-do así una completa descripción de loscambios ocupacionales y el desarrollo delos roles mantenidos y/o adoptados enla actual situación. La interpretacióncualitativa de los datos constituye la basede la caracterización del comportamien-to ocupacional de la población objeto.

Sexta Fase: Encuentro final con la co-munidad con el objeto de dar a cono-cer los resultados del trabajo conjuntorealizado a lo largo de la investigación.Este espacio permitió ratificar la impor-tancia de la intervención de terapia ocu-pacional, dar continuidad a las activida-des desarrolladas y mantener el contac-to interpersonal con los miembros de lacomunidad.

DESCRIPCIÓN DE LA POBLA-CIÓN OBJETO

Como producto de la investigación, sepresenta una primera caracterización dela población objeto en cuanto a sus as-pectos generales como procedencia,sexo, edad, escolaridad, permanencia enSantafé de Bogotá y en el barrio DivinoNiño, responsables y motivos del des-plazamiento, y deseo de retomo. Tal ca-racterización es presentada en las si-guientes figuras:

Page 3: Caracterización del comportamiento ocupacional de personas

COMPORTAMIENTO OCUPACIONAL Y DESPLAZAMIENTO

LUGAR DE PROCEDENCIA

2.5%

oAntioquia

• Cesar

O Nte. Santander

o Magdalena

• Santander

oCaquetá

• Meta

o Caldas

• Chocó

5%

7.5% 12.5%

Figura l. Lugar de procedencia.

INTERVALO DE EDADES

7.5% 15%

o 20 a 29 af'Io:¡

• 3) a 39 añosO 40 a 49 añosO 50 a 59 años• 60 a 70 años

25%

Figura 3. Intervalo de edades.

PERMAr\lENCIA EN SANT AFÉ DEBOGOTÁ

17.5%

DDa 11 rreses.1 a2años

82.5%

Figura S. Permanencia en Santalié de Bogotá.

Aq:ia.Faia::B

75%

Figura 7.Tenencia de vivienda.

Rev Fae Med UN Col 2000 Vol. 48 N° I

DlSTRlBOOÓN POR SEXO

O I-brrbres

.M.Jjeres

Figura 2. Distribución por sexo.

NIVEL DE ESCOLARIDAD

0%12.5% 17.5%ONnguna• Prirraria ircorpetaO Prirraria corpeíaO Secundaria incorrpleta• Secundaria corpeta

42.5%

Figura 4. Nivel de escolaridad.

PERMANENCIA EN EL BARRIO DIVINO NIÑO

12.5%

DO a 11 meses

.1 a 2 años

87.5%

Figura 6. Permanencia en el Barrio Divino Niño.

5"/0 2.5"/0 2.5"/0 G.milla

• PéraTilila"€S40'/0 O Ejército fIromi

OMlidas ¡:q:Ua-es

• G..aTilla y ¡:mrrilila"€SOG..aTilla y Ejército fIromi

• Ejército fIromi y ¡:mrrilita-es

Figura 8. Responsables del desplazamiento.

5

Page 4: Caracterización del comportamiento ocupacional de personas

GÓMEZ M, TORRES S. E, RODRÍGUEZ M.T.

M:mVOS DEL DESPl.AZAMENTO

5% 3%3"/0 3"/0

19%

Figura 9. Motivos del desplazamiento.

CONCEPTUALIZACIÓN DE TE-RAPIA OCUPACIONAL

La segunda caracterización de la pobla-ción está basada en el análisis de los com-ponentes del modelo teórico de la ocu-pación humana, planteado por GaryKielhofner (2), que explica cómo estámotivado, organizado y ejecutado elcomportamiento ocupacional, defi-niendo éste como el conjunto de acti-vidades en las cuales el individuo seinvolucra la mayor parte de su tiempo;estas actividades son de trabajo, jue-go y de la vida diaria, realizadas conbase en sus creencias, preferencias, ex-periencias acumuladas, influencia delmedio ambiente y patrones de compor-tamiento específico adquiridos. Estemodelo conceptualiza el sistema huma-no en una jerarquía de tres subsistemas:volición, habituación y ejecución; los tresrepresentan una constante humana queva desde la ejecución automática de com-portamientos diarios y rutinarios, hastala elección consciente de roles ocupa-cionales.

Como consecuencia del desplazamien-to forzado, las personas sufren cambiosen sus estilos de vida en términos decotidianidad, puesto que se ven obliga-das a cambiar de un medio de vida ge-neralmente rural a uno urbano con de-mandas culturales, sociales, económicasy laborales diferentes a las anteriores, loque conlleva cambios abruptos en la ocu-

6

O Amenazas

• Asesinatos39% o Amenazas y asesinatos

oDesaJojos

• Terror por perder la lAdaO Terror por perder t:Xenes

• Torturas y asesinatos

O Barbardeos

S11\0

Figura 10.Deseo de retorno.

pación dentro de los procesos de traba-jo y tiempo libre, y en las expectativasde vida.

El proceso de readaptación a un nue-vo estilo de vida posee un curso lentoy sujeto a la aceptación consciente delas actuales circunstancias de vida, ytrae consigo la dificultad de mantenerun equilibrio en el desempeño ocupacio-nal debido a que las prioridades, proyec-tos y metas cambian en su totalidad.

En el subsistema volición, que hace re-ferencia a los elementos que permitenuna elección consciente para el com-portamiento ocupacional, los cuales setraducen en la motivación necesariapara la realización de una conducta vo-luntaria, las personas desplazadas cam-bian sustancialmente sus motivacion~socupacionales, suscribiendo éstas alreconocimiento del medio circundan-te, identificación de las demandas so-ciales y económicas del hábitat urba-no, iniciando así la exploración de al-ternativas viables en términos de ubi-cación de vivienda y consecución deempleo para la supervivencia inmedia-ta, para luego durante un proceso dereadaptación satisfactoria y de mayorcomplejidad, dirigir sus acciones ha-cia el logro de atención de necesida-des más amplias mediante la búsque-da de un trabajo que represente mayo-res ingresos económicos, y que por tan-to redunde en un mejoramiento de la

calidad de vida posterior.

Dentro del subsistema habituación,que abarca los roles y hábitos del serhumano, los cuales unen y guían la eje-cución de patrones rutinarios de con-ducta, se encuentra el cambio de rollaboral no sólo en el jefe de familia,sino en los demás miembros; esto pue-de afirmarse al comprender el cambioque ocurre: Las familias provenientesen su mayoría de medios rurales, des-empeñaban allí roles de trabajador, enel caso de los cabezas de familia, enoficios propios de la actividad econó-mica sobresaliente del sitio de vivien-da, entre los que se encuentran el cul-tivo de la tierra, el cuidado de ganado,la comercialización (venta) de produc-to del campo; oficios que al trasladar-se a la ciudad ya no resultan rentables,puesto que no se cuentan dentro de lasactividades económicas de ésta; portanto las demandas de empleo en es-tas áreas son nulas, lo que obliga al tra-bajador a buscar alternativas diferen-tes para su supervivencia y la de su fa-milia, lo que enseguida denota un cam-bio de rol. Esta situación se agravacuando el jefe de hogar es asesinadoy/o cuando los menores desertan tem-pranamente de la escuela y se dedicana las actividades de tipo productivo.

En cuanto a los hábitos, se destaca laorganización poco adecuada de lasconductas rutinarias; esto se apoya en

Page 5: Caracterización del comportamiento ocupacional de personas

COMPORTAMIENTO OCUPACIONAL Y DESPLAZAMIENTO

el hecho de que en un día típico el tra-bajo abarca la mayor parte del tiempo,aproximadamente doce horas, bien entrabajos varios o en uno sólo; se desti-na un tiempo adecuado para las activi-dades de autocuidado, pero en laestructuración del tiempo libre es ob-servable un desequilibrio, ya que noson programadas a nivel individual ofamiliar actividades de esparcimientovariadas; el aprovechamiento del tiem-po libre no se ve como un factor rele-vante.

Respecto al subsistema ejecución, en-cargado de producir comportamientoscon propósito a través del desarrollode habilidades de diversos tipos, en-caminadas a la obtención de un com-portamiento ocupacional dinámico yfuncional, que resuelve problemas ytoma en cuenta las experiencias pasa-das, se encontró que las víctimas deldesplazamiento poseen habilidadespoco efectivas para el desempeño ocu-pacional propio de la ciudad, puestoque éstas son aptas para el medio ru-ral; por dicha razón, al asentarse en elmedio urbano, la población no perci-be metas futuras definidas para su viday sus acciones son desorientadas, conpresencia de un importante disbalanceocupacional. Las habilidades que po-seen no son apropiadas para la resolu-ción de los problemas que ofrece elnuevo medio por su complejidad; ladesorientación inicial y el estableci-miento de metas a corto y mediano pla-zo, no permiten una proyección haciael futuro, sumándose a ello las preca-rias condiciones culturales, sociales,laborales y económicas en las que sedesenvuelven.

La información acerca de los cambiosen el desempeño ocupacional laboral,uso del tiempo libre y expectativas devida presentes en la población despla-zada, se recoge en las siguientes tablas:(Ver tablas) De la información conden-sada en éstas, se concluye lo siguiente:- Se presentan cambios importantes enlas ejecuciones ocupacionales de tipo

laboral, puesto que tradicionalmentelas personas desempeñaban laborespropias del medio rural, experimentan-do satisfacción por su productividad;mientras que en el medio urbano lasexigencias cambian, y por tanto lasnuevas ejecuciones ocupacionales la-borales se circunscriben a puestos detrabajo con demandas diferentes, y quepor su naturaleza son de baja remune-ración.

- El aprovechamiento del tiempo libreen el actual medio de vida es mayor,puesto que la ciudad ofrece variedadde opciones; mientras que en el medioanterior, la mayoría del tiempo es de-dicado a las actividades de tipo labo-ral, y las opciones de esparcimientoque ofrece éste, son limitadas.

- Se presentan bajas expectativas frenteal nuevo medio de vida, puesto que lamotivación mayor se dirige a la satis-facción de necesidades básicas; asi-mismo, se observa que las expectati-vas a largo plazo con respecto a mejo-rar la calidad de vida son pocas, debi-do a la inquietud frente al futuro, a loque se suma una disminución en el sen-tido de pertenencia al contexto geográ-fico y al grupo social.

Es importante anotar que aunque la in-vestigación fue realizada con unamuestra poblacional determinada, losresultados en cuanto a cambios en lacotidianidad y estilos de vida, songeneralizables a las personas despla-zadas del territorio colombiano, pues-to que la dinámica del desplazamientoposee los mismos efectos para todassus víctimas.

REFLEXIÓN EN TORNO A LAINTERVENCIÓN EN POBLACIO-NES DESPLAZADAS

El terapeuta ocupacional tradicional-mente se ha ubicado y ha sido recono-cido socialmente dentro del enfoque derestauración y rehabilitación de la fun-ción, y ha intervenido en las áreas de

Rev Fac Med UN Col 2000 Vol. 48 N° 1

promoción de salud y prevención deenfermedad, por lo que se hace nece-sario definir teórica y empíricamenteel papel del profesional en nuevos cam-pos de acción, "donde se requiere cadavez más su participación en los pro-gramas contra la violencia en todos losniveles, en aquellos destinados para lasvíctimas de la violencia colectiva,como campos de desplazados, hogaressustitutos, programas de bienestar, lu-gares de reclusión, indigentes y otros".(3)

En este sentido, la investigación es uninicio del abordaje por parte de tera-pia ocupacional en la temática de laviolencia como problema socialponderante, donde se considera im-portante el desarrollo de habilidades ydestrezas conceptuales y metodológicasque habiliten al profesional en la inter-vención de esta problemática, al aplicarlos conceptos teóricos de modelos pro-pios y generar conocimiento que ex-plique la incidencia de la violencia ypuntualmente del desplazamiento for-zado, en el comportamiento ocupacio-nal de las poblaciones víctimas de esteflagelo, lo que representa un escena-rio propicio para la proyección profe-sional en esta área.

El terapeuta ocupacional actúa comoun agente facilitador de procesos decrecimiento personal y social,potancializador y dinamizador de ha-bilidades propendiendo por la readap-tación social, y creador de las condi-ciones necesarias para analizar y solu-cionar los problemas relacionados conel desempeño ocupacional de gruposvulnerables como éste. (4)

Puesto que el objeto de estudio de te-rapia ocupacional es la ocupación hu-mana, el profesional debe propiciar ni-veles de funcionalidad ocupacional através de las variables de productivi-dad, satisfacción personal y sentido delogro; asimismo, promueve la partici-pación comunitaria con el fin de darrespuesta a las necesidades e intereses

7

Page 6: Caracterización del comportamiento ocupacional de personas

GÓMEZ M, TORRES S.E, RODRÍGUEZ M.T.

de la población donde interviene; eneste proceso es de vital importancia elestablecimiento de óptimas relacionesinterpersonales con los miembros de lacomunidad, asumiendo una actitud re-ceptiva frente a sus necesidades y pro-blemas, con el fin de contribuir de unamanera eficaz a la resolución de losconflictos que se presentan en esteámbito social. (5).

En referencia a las disposiciones lega-les que contemplan la atención integrala personas desplazadas por la violen-cia, existe una importante contribuciónde las Organizaciones No Guberna-mentales y Entidades de carácter na-cional e internacional, que prestan ser-vicios asistenciales a corto y largo pla-zo, promocionan la organización co-munitaria, y defienden y protegen losDerechos Humanos. Entre estas se des-tacan los programas adelantados por laIglesia Católica, la ConferenciaEpiscopal Colombiana, el Centro de In-vestigación y Educación Popular(CINEP); a nivel internacional, la CruzRoja, el Alto Comisionado de las Na-ciones Unidas para los Refugiados(ACNUR), la Organización Panameri-cana de la Salud (OPS) y la Organiza-ción de Estados Americanos (OEA),poseen una amplia trayectoria en el ma-nejo y tratamiento de la temática encuestión. (6) (7). Es de lamentar que enColombia aún no se de cabal observan-cia a las normas dictadas por la comuni-dad internacional, para regular la conduc-ción de la hostilidad y proteger a las vÍC-timas de los conflictos armados.

Las políticas estatales basadas en la Ley

8

387 de 1997 pretenden garantizar la pre-vención, atención, protección, consolida-ción y estabilización socioeconómica de losdesplazados intemos en Colombia; asimis-mo, enmarca las acciones planteadas den-tro del Sistema, Programa y Plan Nacionalde Atención Integral a la Población Des-plazada por la Violencia. (8)

Las acciones gubernamentalesinvolucran a entidades estatales que porsu naturaleza jurídica, están en la capa-cidad de ofrecer ayuda en áreas especí-ficas, como salud, educación, empleo,vivienda, alimentación, entre otros; paratales fines, estamentos como el Ministe-rio del Interior, Agricultura y Desarro-llo, SENA, INURBE, INCORA, CajaAgraria, principalmente, poseen recursoshumanos y financieros destinados a for-mular e implementar acciones en mate-ria. (6)

Estas determinaciones legales han de-mostrado un pobre desarrollo de ver-daderas políticas encaminadas a solu-cionar con eficiencia y eficacia losefectos del desplazamiento, puesto quela oferta ha alcanzado una mínima par-te de la dimensión contemplada en sunormatividad, los planes de consolida-ción y estabilización socioeconómicaposeen resultados muy limitados, y ennumerosas ocasiones dichas determi-naciones han entorpecido el trabajo deimportantes Organizaciones No Guber-namentales tanto locales como ex-tran jeras. A esto se suma las continuas vio-laciones de derechos humanos por parte delos servidores públicos, que al abusar de suautoridad violentan indiscriminadamente ala población civil.

RECOMENDACIONES

- Planear estrategias de acción para lapoblación desplazada, a través del dise-ño, oferta e implementación de progra-mas de terapia ocupacional dirigidos apromover un balance ocupacional y a laadquisición de estilos de vida saludables,dentro de un marco de trabajo institucional.

- Involucrar la educación superior en latemática del desplazamiento en términosformativos, con el fin de sensibilizar al re-curso humano y de esta forma aportar des-de la perspectiva profesional, soluciones deutilidad práctica a tal fenómeno.

- Dar continuidad a la investigacióncientífica en temáticas sociales acordes conla realidad del país, con el fin de optimizarla atención a grupos vulnerables,concatenando prácticas profesionales congrupos interdisciplinarios para abordajescon mayor integralidad.

- Capacitar a la población en cuanto ala apropiación de la ley existente en mate-ria, y para el trabajo mediante la creaciónde talleres protegidos y convenios con en-tidades de capacitación regionales, con elfin de proporcionar a esta población ele-mentos para optimizar su reinserciónsociolaboral, buscando una progresiva vin-culación a la vida productiva.

- Optimizar la oferta estatal, en la bús-queda de programas y políticas con ma-yor eficacia y efectividad, para la aten-ción de las poblaciones desplazadas porviolencia, donde los estamentos guber-namentales involucrados apoyen dichacausa, mediante un mayor compromisoinstitucional.

Page 7: Caracterización del comportamiento ocupacional de personas

COMPORTAMIENTO OCUPACIONAL Y DESPLAZAMIENTO Rev Fac Med UN Col 2000 Vol. 48 N° I

Tabla 1. Cambios en el desempeño ocupacional laboral en la población masculina, a partir de la experiencia del desplazamiento.

OCUPACIONES ACTUALES

1:l o e ro'o§ .¡¡¡ .9 'ü ()

ro '2:; v e o ,_,ro (1) S ~ 'ro,_, .D '0.. E ()

1:l E '2 (1)o (1) '" ro Ee ro ,_, o e "OOCUPACIONES ANTERIORES ro ,_, o. ,_, 8 o ,_,8 () o 8 o o .D ,_, ..s2 1:l(1) o "O "O (1) o o o o e::l ,_, (1) (1) (1) '§ ... ,_,

"O,_, ro

r¡ (1) "O "O "O (1) o ro ~ "O,_, e e e ,_, e a:l ::l.D s ~ s .D .D ~U o u o o: u o

Tabla 2. Cambios en el desempeño ocupacional laboral en la población femenina, a partir de la experiencia del desplazamiento.

o.g .~~

Cil Cil'" "a ::l

'(1) 1:l ro ><E ro ,_, '" (1)

o ::l o '"o ::r:"O 'C ~ til roro .D ro ,_,e, o ~ ~ ... il1 o(1) '" (1) "O

OCUPACIONES ANTERIORES "O 'u ,~ ro e ro "O ro roe e ... .@'.;; "O

,_,(1) ii3 (1)ro (1)

'" ro '" .D> ,_, ... ,_,(1) le > (1) roro (1) o .D ~ i ro ~ ¡:::....l <Zl o. O ....l

Atender tienda

Costurera

Cuidadora animales

Hogar

Lavandera y cocinera en finca

Recolectora de banano

9

Page 8: Caracterización del comportamiento ocupacional de personas

GÓMEZ M, TORRES S.E, RODRÍGUEZ M.T.

Tabla 3. Uso del tiempo libre en la población antes y después de la experiencia del desplazamiento.

EN EL MEDIO DE VIDA ACTUALEN EL MEDIO DE VIDA ANTERIOR

Asistir a misa o culto evangélicoCaminar por barrio, consumir cerveza y/o aguardienteConversar con amigos y vecinos, Escuchar radioHacer reparaciones locativas, Ir a cineJugar billar, dominó, fútbol, rana, tejoLeer revistas y/o periódicos, Ver televisiónVisitar parques y centros comerciales

Asistir a misa, Consumir cervezaConversar con amigos, Escuchar radioJugar rana, Jugar tejoRealizar caminatas a veredas, Realizar paseos a ríosVer televisión,Visitar pueblos próximos

Tabla 4. Expectativas de vida en la población antes y después de la experiencia del desplazamiento.

EN EL MEDIO DE VIDA ANTERIOR EN EL MEDIO DE VIDA ACTUAL

Ampliar parcela Adquirir o mejorar vivienda

Comprar máquina para ordeño Ampliar negocio

Comprar terreno para independizarse Comprar máquina de coser usada

Montar venta propia de cosecha Conducir bus

Obtener credito para: Culminar estudios primarios

Comprar ganado, tractor,semillas,fertilizantes, Encontrar compañero permanente

insecticidas Esperar la muerte

Verorganizados a los hijos Estudiar carrera intermediaMontar taller de mecánicaMudarse a una ciudad cercanaObtener mejor empleoRegresar al sitio de origenTrabajar como secretariaValidar estudios secundariosVer organizados a los hijos

REFERENCIAS BffiLIOGRÁFICAS

l. Cárdenas, Maricela. Desplazados. La pia Ocupacional. Vol. 7, N°. l. Santafé de 6. Delegación de la Comisión Europea paraRepública. Santafé de Bogotá: Julio 5 de Bogotá: 1997. Colombia y Ecuador ( ECHO) TSodos te-1998. 4. Rodríguez, María Teresa. Modelo de ac- nemos derecho a una vida digna: Oferta

2. Asociación Colombiana de Terapia tuación del Terapeuta Ocupacional en co- de atención a la población desplazada.Ocupacional. Contenido descriptivo del munidad. Universidad Nacional de Colom- Santafé de Bogotá: 1998.Modelo Ocupación Humana de Gary bia. Santafé de Bogotá: 1992. 7. Hernández, Esperanza, et. al. Identi-Kielhofner. Santafé de Bogotá: Noviem- 5. Rodríguez, María Teresa. Competencias ficación de la Oferta para la Atención abre de 1995. ocupacionales y desarrollo comunitario: la Población Desplazada por la Violen-

3. Caicedo Concha, María Eugenia. El Te- Un modelo operativo. En: Revista Ocupa- cia Política en Colombia. Santafé de Bo-rapeuta Ocupacional y la rehabilitación en ción Humana / Asociación Colombiana de gotá: 1998.salud mental. En: Revista Ocupación Hu- Terapia Ocupacional. Vol. 3, W. 1. 8. Presidencia de la República. Ley 387 del 18mana / Asociación Colombiana de Tera- Santafé de Bogotá: 1989. de julio de 1997. Santafé de Bogotá: 1997.

10