perfil de tesis educacion tecnica y descolonizacion enzo

23
“Sociología de la educación: Análisis de la implementación de la Ley Aveliño Siñani - Elizardo Pérez, dentro de las propuestas de descolonización e implementación del área técnica. Tema: Esta investigación analizará a la Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” del Estado Plurinacional de Bolivia y como, a partir de su promulgación y hasta la fecha no se está logrando cumplir con sus objetivos. Estudiar las causas por las cuales una ley tan importante aun sigue implementarse. Dentro de esta investigación tendremos cómo actores directos a los profesores que imparten la educación y a los estudiantes que reciben está educación. Entender como esta ley entra en conflicto cuando propone dos ideas, que a mi parecer entran en total contradicción, estas ideas son: la educación descolonizadora y la educación técnica. Justificación: El objeto de estudio de esta investigación es la implementación de las ramas técnicas en los distintos centros educativos de la urbe paceña. La contradicción entre educación descolonizadora y educación técnica. Quiero comprender cómo se está implementando en este proceso de cambio una nueva reforma de educación, tomando como parámetro temporal su comienzo el 20 de Diciembre del año 2010 hasta el presente año (2014); son cuatro años de trayectoria y aun no existen estudios sobre el tema. Es muy importante el hecho de que el proyecto de educación está establecido desde las bases ideológicas del actual gobierno en el marco del proceso de cambio el cual indica : “El proceso de cambio que impulsa el sector es el de transformar la concepción y operacionalización de la educación en los niveles inicial, primario, secundario, técnico y universitario, en sus modalidades formal y 1

Upload: franciescoli-enzo-mendoza-bernal

Post on 30-Sep-2015

229 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

es un perfil de tesis propuestas

TRANSCRIPT

Sociologa de la educacin: Anlisis de la implementacin de la Ley Avelio Siani - Elizardo Prez, dentro de las propuestas de descolonizacin e implementacin del rea tcnica.

Tema: Esta investigacin analizar a la Ley de Educacin Avelino Siani Elizardo Prez del Estado Plurinacional de Bolivia y como, a partir de su promulgacin y hasta la fecha no se est logrando cumplir con sus objetivos. Estudiar las causas por las cuales una ley tan importante aun sigue implementarse. Dentro de esta investigacin tendremos cmo actores directos a los profesores que imparten la educacin y a los estudiantes que reciben est educacin.

Entender como esta ley entra en conflicto cuando propone dos ideas, que a mi parecer entran en total contradiccin, estas ideas son: la educacin descolonizadora y la educacin tcnica.

Justificacin:El objeto de estudio de esta investigacin es la implementacin de las ramas tcnicas en los distintos centros educativos de la urbe pacea. La contradiccin entre educacin descolonizadora y educacin tcnica. Quiero comprender cmo se est implementando en este proceso de cambio una nueva reforma de educacin, tomando como parmetro temporal su comienzo el 20 de Diciembre del ao 2010 hasta el presente ao (2014); son cuatro aos de trayectoria y aun no existen estudios sobre el tema.

Es muy importante el hecho de que el proyecto de educacin est establecido desde las bases ideolgicas del actual gobierno en el marco del proceso de cambio el cual indica : El proceso de cambio que impulsa el sector es el de transformar la concepcin y operacionalizacin de la educacin en los niveles inicial, primario, secundario, tcnico y universitario, en sus modalidades formal y alternativo; de tal manera que ste se articule a la nueva matriz productiva, al desarrollo sociocomunitario, al proceso de acumulacin y desarrollo de la ciencia y tecnologa, a los proceso de construccin de la nueva estatalidad,... Si bien la ley es de alcance nacional por cuestiones logsticas me enfocar en la ciudad de La Paz. Entre la promulgacin de la ley y hasta hoy da no se han realizado estudios acerca de descolonizacin y tecnificacin de la educacin en centros educativos de la ciudad de La Paz, ni tampoco existen estudios nacionales sobre la educacin actual y si esta ley est rindiendo frutos. Considero que esto sucede por ser un fenmeno relativamente nuevo en la sociedad boliviana. Adems considero que una ley con caractersticas y alcances generales, sobre todo en el mbito de la educacin, debera ser analizada en profundidad.La relevancia social de esta investigacin radica en el hecho que promulgada la ley de educacin y establecidos los parmetros reales en los que se la va a llevar a cabo, debera incidir de forma directa en la vida cotidiana de los ciudadanos (profesores normalistas y alumnos) y por tanto generar un cambio en gran parte de la sociedad. En el pasado hubo varios intentos de cambio con distintas reformas educativas durante diferentes gobiernos. Cada vez que se produce un cambio, y se desbarajusta nuestro sistema educativo que ya haba tomado forma y se tenga que empezar desde nuevo.

En el campo sociolgico su relevancia radica en la presencia de actores sociales concretos como los profesores que imparten la educacin, los alumnos y alumnas que la reciben. Estos cambios van a incidir en el comportamiento de los actores por una parte, en cmo los profesores que se encontraban formados en un sistema educativo anterior, ahora tendrn que cambiar las modalidades de enseanza y aprendizaje de sus alumnos y alumnas. Por otra parte cmo la implementacin del rea tcnica va a afectar a los alumnos y alumnas que concluyan sus estudios y cmo en palabras del Plan Nacional de Desarrollo debern integrarse a la matriz econmica.

Para esta investigacin se tomarn principalmente a la sociologa de la educacin y la sociologa de la descolonizacin, sin dejar de lado las bases tericas clsicas y metodolgicas. El uso de instrumentos metodolgicos servir para demostrar la relevancia del estudio y el alcance que hasta el momento tiene esta nueva Ley de Educacin. El Estado de la Cuestin:Es importante resaltar los tres principales ejes temticos que tomaremos en cuenta para este trabajo: La educacin, la descolonizacin y la educacin tcnica. La educacin:- Construyendo una educacin: La educacin es una preocupacin para la sociologa. Un autor clsico como Durkheim, quien desarroll una definicin en La educacin: su naturaleza, su funcin (1974), donde recurriendo a Kant quien expresa que la finalidad de la educacin consiste en desarrollar en cada individuo toda la perfeccin que cabe dentro de su posibilidades..Para no complejizar filosficamente el trmino educacin vemos qu este ha sido una preocupacin ya desde autores anteriores a Durkheim quienes desde una mirada positivista, intentan definir a la educacin como el intento del perfeccin del hombre.

Ms adelante Durkheim reflexiona sobre en qu medida la educacin es un hacer cotidiano que permite al hombre transmitir un determinado conocimiento de tal forma que este conocimiento transmitido va a depender de aquellas circunstancias en las que se ha desarrollado la educacin. Como ejemplo indica: En la edad media la educacin era sobre todo cristiana. En el renacimiento adquiri un carcter ms laico. Hoy la ciencia tiende a ocupar el puesto que ocupaba el arte en otros tiempos.. Es as que en nuestro tiempo y adelantndonos a una definicin de nuestra investigacin hoy en da estaramos en la transmisin de una educacin tcnica ya que nuestra sociedad cada vez va generando un conocimiento ms tcnico y tambin moderno.

Acercndonos a una definicin de la educacin, hay que entender primero bajo qu condiciones va a estar diseada, estructurada la educacin, Durkheim indica que: es un sistema de educacin que se impone a los individuos con fuerza generalmente irresistible. Entendemos qu para Durkheim la educacin es un sistema que se sobrepone a los hombres, luego est la forma de trasmitir esta educacin, para Durkheim es mediante la costumbre indicando lo siguiente: Existen costumbres a las que tenemos que conformarnos; si intentamos sacudrnoslas de las espaldas, ms tarde ellas se vengarn en nuestros hijos.. Es bajo estas condiciones que la educacin por un lado se estructura bajo un tipo de sistema que es transmitido por la costumbre.

Entendemos a la costumbre igual desde una perspectiva durkheimniana, esta forma de transmitir este sistema de educacin est determinada bajo las siguientes condiciones: Pues bien, las costumbres y las ideas que determinan este modelo no hemos sido nosotros, individualmente, quienes hemos creado. Son el producto de la vida en comn y expresan sus necesidades. En su mayor parte son adems obra de las generaciones anteriores.. En sntesis la educacin para Durkheim va ser toda creacin, obra, ideas realizada por el hombre que va ser transmitida de una generacin adulta a una generacin ms joven, que como fuimos desarrollando anteriormente esta forma de trasmisin se ha convertido en lo que hoy en da conocemos como sistema de educacin.

Lo ms importante que hay que resaltar sobre el trabajo de Durkheim es que en el intento por descifrar el verdadero significado de la palabra educacin nos da pautas en las cuales actualmente ha sido desarrollada la educacin. Es por eso que este trabajo es un precedente para comenzar cualquier tipo de investigacin en el rea de la sociologa de la educacin.

Otro trabajo terico que nos permite entender, definir la educacin es el de J. Delval. En su trabajo: La educacin como institucin social (1990),el autor considera a la educacin como una institucin social que est encargada de hacernos un ser humanoya que es mediante esta institucin la que va a permitir al hombre educarse y adquirir conocimientos que le permitan construir cultura. Cuando Delval hace referencia a esta institucin social, lo hace en un sentido por el cual esta institucin nos permite realizar diferentes tipos de transmisin de normas pautas y de comportamientos, como: As pues, resulta que cada sociedad trata de perpetuarse en los nuevos individuos que nacen dentro de ella e intenta transmitirles todas las tradiciones, normas, valores y conocimientos que se han ido acumulando. Para Delval lo ms valioso de esta institucin social es la transmisin de conocimientos, ya qu esto permite perdurar en el transcurrir de la historia, los elementos de una determinada sociedad.

En el transcurrir histrico de toda sociedad la educacin siempre va a formar parte de la construccin de ideales, ya que esta institucin estar presente en tanto existan sociedades. Delval comenta: La educacin es el sedimento de la evolucin de la humanidad y de una sociedad determinada. Las vicisitudes por las que ha pasado esa sociedad, y su constitucin en un determinado momento, es lo que determina la educacin. En tanto la educacin sigue siendo una preocupacin para determinar como se ha de constituir una sociedad, porque es mediante la educacin que se constituyen todas y cada una de las sociedades del mundo. Es una parte importante del desarrollo de cada sociedad.

Delval explica que la educacin constituir aquella institucin por la cual los hombres en sociedad, por un lado van a transmitir todo tipo de conocimiento acumulado. En palabras del autor mediante la educacin va a conformar la denominada institucin de la educacin, que se ha establecido a lo largo del tiempo y formar parte importante del desarrollo de cada individuo en sociedad.

Todo sistema y en este caso en particular como es la educacin necesita de actores que sean representantes de dicho sistema. Un trabajo en el mbito de educacin nacional es el de Mario Yapu: En tiempos de reformas educativas (2003). Trata sobre los centros de formacin docente en el mbito escolar, uno del rea rural y otro del rea urbana, para ver cmo las polticas de estrategia en formacin docente pedaggicas han irrumpido, de alguna manera, en la formacin de los profesores. En palabras de Yapu los docentes no participan de la formacin estratgica de las polticas educacionales.Es de vital relevancia esta investigacin ya que nos permitir conocer a los actores principales, los profesores, y como a ms de una dcada de la investigacin de Yapu los profesores, pese a ser actores principales en el campo de la educacin, son relegados de la conduccin de educacin en nuestro pas.

En realidad no existen reformas educativas que hayan sido iniciadas por los docentes. Por diversas razones, ellos se han visto marginados: por las tradicin institucional, el carcter tcnico de su profesin, el desarrollo de una panoplia de instrumentos pedaggicos tecnolgicos, el desarrollo natural de los educandos, la relacin distante entre el sistema escolar y el mercado laboral elementos discursivos que no estuvieron ajenos a Bolivia, pero se referan ms al trabajo docente que a la formacin inicial.

Si bien los profesores como aquellos agentes que van a realizar transmisin de conocimientos, estos quedan limitados en la funcin principal que es desarrollar una reforma educativa. No solo como histricamente viene ocurriendo. El texto tampoco responde como los profesores no lograron realizar su propia reforma educativa. Como vemos en la actualidad, los profesores tampoco pudieron establecer esta nueva reforma Ley Avelio Siani - Elizardo Prez, en tanto esta normativa fue una propuesta del actual gobierno establecida en el Plan Nacional de Desarrollo bajo la premisa de Refundar la Educacin.Yapu basa su investigacin en datos y comentarios de fuentes documentales realizadas por la Unesco, la Comisin Episcopal fe y alegra y otros, que sin duda aportaron su investigacin en gran medida. El actor principal de su investigacin son los maestros en la formacin previa a ocupar su cargo, como actor social de transmisin de conocimiento y como a travs de su formacin, las polticas estatales y modelos educacionales van a ser condicionantes al momento de formar maestros.

Un elemento formativo del docente es la prctica de enseanza, Yapu indica que es: El concepto central y bsico entorno al cual gira el desarrollo de tales cuestiones es la prctica de formacin docente como prctica social pedaggica o como una micropoltica del sujeto. En este entendido la prctica es un elemento constitutivo de la formacin docente que se llevar acabo desde un lugar que son las escuelas normales. Estas normales son: Los centros de formacin docentes son productos histricos por cuanto se instalan tambin ciertas tradiciones conjugando la dinmica de campos sociales, ideolgicas y regulaciones del Estado.Los centros de formacin docente tienen tres caractersticas primero son productos histrico, segundo tienen campos sociales ideolgicos y tercero estn regulados por el Estado. Con estas tres caractersticas mencionadas por Yapu, tenemos que en la actualidad aun se mantienen estas tres caractersticas con la Ley Avelio Siani - Elizardo Prez, ya que esta ley es un producto histrico que contiene una carga ideolgica que es la descolonizacin y por ultimo tambin fue implementado por el Estado.Para esta investigacin son de vital importancia los profesores como actores sociales, que tiene que pasar de distintos modelos de educacin implementados por polticas estatales que van a cambiar en su prctica de enseanza a sus alumno/as. Es por esta razn que tambin al igual que la investigacin de Yapu, se realizara un capitulo respecto a las nuevas formas de formacin docente en la Normal Simn Bolvar de la ciudad de La Paz, bajo los ejes temticos de la descolonizacin y la enseanza tcnica.

La descolonizacin:La investigacin sobre el tema de la descolonizacin, pero ms precisamente de el colonialismo interno es la de Pablo Gonzlez Casanova en Sociologa de la explotacin( 2006), en el cual el autor hace una referencia terica muy basta y nos dar a entender como es que esta comprendida, estructurada lo que conocemos como colonialismo y colonialismo interno.El autor en el intento de mostrar como los conceptos mas clsicos utilizados en la sociologa muchas veces son usados de una manera precipitada y sobre todo sin ser sistematizados conceptos como civilizacin, clases y el de estratos sociales y como es para nuestro estudio el de colonialismo. Explicando: El concepto de colonialismo ha buscado sealar sobre todo un fenmeno internacional, que se lleva a cabo entre pueblos y naciones distintos. (Gonzales pg.: 185). As el principal objetivo de Gonzales es mostrar de una manera sistemtica la nocin que se tiene acerca del colonialismo y sobre todo del colonialismo interno.

La preocupacin del autor est dirigida en cmo durante mucho tiempo en las ciencias sociales se ha utilizado sin ningn cuidado el concepto de colonialismo y cmo este a dado un salto grande a lo que hoy se denomina colonialismo interno. Su explicacin generara dos formas de sistematizarlo : la primera una que nos permite la explicacin del colonialismo como fenmeno integral, intercambiable de categora internacional a categora interna, y la otra que nos permite ver cmo se ha comportado el fenmeno en una nacin nueva que ya est pasando de la etapa del despegue, que ha pasado por una etapa de reforma agraria, de industrializacin, de construccin de la infraestructura y que ha vivido un amplio proceso de movilizacin de la poblacin marginal, de incremento acelerado de la poblacin que participa del desarrollo, es decir, en un pas que se encuentra relativamente ms avanzado en el proceso del desarrollo y cuya experiencia puede ser polticamente til a otras naciones recin nacidas a la independencia..

Casanova define de una manera breve lo que ahora conocemos como colonialismo y como este termino lo hacemos parte de nuestro lenguaje, explicando que lo entendemos como: Hoy al hablar de colonias o al hablar de colonialismo se alude por lo comn a este dominio que unos pueblos ejercen sobre otros, con esta breve definicin entramos al desarrollo que hace el autor acerca de este tema.

Este trabajo que el autor realiza tambin esta dirigido desde un orden poltico, ideolgico, cultural y econmico ya que como base terica cita a autores como Montesquieu, Herman Merivale, Frantz Fanon, Wright Mills, y el artculo 73 de la Carta de las Naciones Unidas en cual de todos estos extrae aquellas connotaciones mas sobresalientes y las sistematiza para generar una concepcin ms acertada sobre este concepto al cual se refiere en: 1. Un territorio sin gobierno propio; 2.Que se encuentra en una situacin de desigualdad respecto de la metrpoli donde los habitantes s se gobiernan a s mismos; 3. Que la administracin y la responsabilidad de la administracin conciernen al Estado que la domina; 4. Que sus habitantes no participan en la eleccin de los ms altos cuerpos administrativos, es decir, que sus dirigentes son designados por el pas dominante; 5. Que los derechos de sus habitantes, su situacin econmica y sus privilegios sociales son regulados por otro Estado; 6. Que esta situacin no corresponde a lazos naturales sino artificiales, producto de una conquista, de una concesin internacional; y 7. Que sus habitantes pertenecen a una raza y a una cultura distintas de las dominantes, y hablan una lengua tambin distinta.

Con estas caractersticas, observamos que los procesos no son muy diferentes de un pas a otro, que estas caractersticas nos permitirn tener una idea ms sistemtica sobre a que debemos considerar colonialismo. Asimismo el autor hace una advertencia Por una parte se trata de una definicin jurdico-poltica, formalista, cuyos atributos pueden estar ausentes, sin que en realidad desaparezca la situacin colonial, por lo que pueden escapar de su anlisis fenmenos tan importantes como el neocolonialismo.,lo importante de todo esto es que con estos puntos que nos sern de mucha ayudad para comprender y hacer comprender a qu estamos llamando colonialismo y bajo que caractersticas es que se lo est concibiendo.

Otro punto a entender sobre el colonialismo que lo realiza de manera enftica, cuando el autor hace referencia a la economa monoplica que rige un pas colonizado citando a Gunnar Myrdal cuando hace referencia a: En esas condiciones se puede abordar el estudio del colonialismo y la dependencia, por el monopolio que un pas ejerce sobre otro. En la medida en que ese monopolio se acenta, se acenta el coloniaje y viceversa. Es este monopolio el que permite explotar irracionalmente los recursos de la colonia, vender y comprar en condiciones de desigualdad permanente, privando al mismo tiempo a otros imperios de los beneficios de este tipo de relaciones desiguales, y privando a los nativos de los instrumentos de negociacin en un plan igualitario, de sus riquezas naturales y de una gran parte del rendimiento de su trabajo.

Teniendo en cuenta que el proceso histrico de colonizacin, no simplemente a estado regido a un orden poltico cultural y religioso si no ms bien de carcter econmico es que encontramos en la cita anteriormente mencionada, que en la actualidad podemos hablar de un colonialismo interno que se halla inmerso en cualquier mbito de una sociedad colonizada. Concluye el anlisis de Myrdal en Esta desigualdad universal tiene particular importancia para la comprensin de la sociedad colonial, y est estrechamente vinculada a la dinmica de las sociedades duales o plurales, en que la cultura dominante colonialistaoprime y discrimina a la colonizada.

La pluralidad mencionada antes, pasa a ser de un proceso econmico, ideolgico cultural y poltico a un proceso tcnico y por que no tecnolgico donde Gonzales tambin afirma que es en esta pluralidad que se desarrollan: Cierto es que las sociedades duales, plurales, ocurren por el contacto de dos civilizaciones, una tcnicamente ms avanzada y otra ms atrasada; pero tambin es cierto que la sociedad dual o plural ocurre por el desarrollo colonial, caracteriza el crecimiento colonial, las relaciones tpicas del europeo evolucionado y el indgena arcaico, y las formas en que aqul domina y explota a ste, y en que se refuerzan sus relaciones desiguales con procesos discriminatorios.

Al hacer referencia Gonzales al estudio en profundidad del colonialismo interno como preocupacin para las ciencias sociales es necesario tener en cuenta lo siguiente: El problema consiste en investigar hasta qu punto se dan las caractersticas tpicas del colonialismo y de la sociedad colonial en las nuevas naciones y en la estructura social de las nuevas naciones; su situacin en un momento dado, y su dinmica, su comportamiento a lo largo de las distintas etapas del desarrollo. Es con estas pautas que tambin para esta investigacin veremos en una estructura fija la estructura de la educacin en un momento dado en el periodo de 2010 - 2014 y un comportamiento que es la enseanza.

Al referirnos a descolonizacin, un concepto tan amplio y a la vez tan conocido y repensado en el mbito nacional, es necesario recurrir a Rivera y Barrios en Violencias encubiertas en Bolivia 1993, debido a su relevancia sociolgica. Rivera estudio aquellas situaciones polticas, ideolgicas histricas y sociales tan complejas que dieron como resultado lo que hoy se conoce como colonialismo interno.

Sin embargo, lejos de representar una visin dicotmica que opondra a dos esencias ahistricas la indgena y la europea-, mi intencin ha sido la de comprender cmo la interaccin colonial deviene un hecho marcante y constitutivo de las identidades culturales de todos los actores socio-culturales del pas, tanto en el pasado como en presente.

En este sentido la autora partir estudiando aquellas identidades culturales que se formaron en distintos momentos histricos de nuestro pas, identidades culturales a niveles ideolgicos, econmicos y polticos, los cuales son producto de la colonizacin espaola.Rivera nos proporciona un concepto trabajado en este ensayo que es el de colonialismo interno al cual se refiere como: , entendido como un conjunto de contradicciones diacrnicas de diversa profundidad, que emergen a la superficie de la contemporaneidad, y cruzan, por lo tanto, las esferas coetneas de los modos de produccin, los sistemas polticos estatales y las ideologas ancladas en la homogeneidad cultural. Entenderemos entonces al colonialismo interno como: primero aquel momento histrico que marco la vida de nuestra sociedad desde el momento en que los espaoles colonizaron estas tierras y a su sociedad, segundo que este colonialismo tiene su permanencia histrica a lo largo del tiempo, ya que este colonialismo esta interiorizado en todas y cada una de nuestras esferas como ser la poltica, la economa, la cultura, la identidad y la educacin.El colonialismo interno que la autora ha desarrollado a lo largo de su obra, es de larga duracin (Rivera. 1993:30) ya que fue desenvolvindose en distintos periodos que fueron: El ciclo colonial, el ciclo liberal, y el ciclo populista. Periodos en los cuales debido a las diferencias que nos hered la colonia espaola, han sido difciles de constituirse en uno solo, ya que a lo largo de estos periodos no se pudo logra una homogenizacin de nuestra sociedad.Para finalizar Rivera indica que al investigar sobre el colonialismo hay que tener en cuenta que: , mi intencin ha sido la de comprender cmo la interaccin colonial deviene un hecho marcante y constitutivo de las identidades culturales de todos los sectores socio-culturales del pas, tanto en el pasado como en el presente. , este colonialismo interno entendido como una forma de identidad cultural a afectado a las distintas esferas de nuestra sociedad pero aun mas importante para esta investigacin a la esfera de la educacin.Pasaremos as a revisar y comentar dos tesis en el rea de la sociologa de la educacin, pero aun mas importante esta el hecho que estas tesis abarcan distintos periodos y momentos de nuestro departamento pero teniendo una similitud que radica en los conceptos del colonialismo interno y la educacin.En el mbito nacional la tesis de Ren Alcon Ramos sobre: Reproduccin de la colonialidad y mantenimiento de estructuras subjetivas coloniales en un espacio de educacin (2008), hace referencia, al medio educacional como es la Normal Superior Simn Bolvar de la ciudad de La Paz y cmo se llevan a cabo de manera subjetivas las estructuras de formacin coloniales.

Comienza su investigacin indicando que su preocupacin son las reproducciones coloniales internas existentes en los docentes y los alumnos de esta escuela superior de formacin docente, su objeto de estudio es interpretar la reproduccin de la colonialidad y como se desenvuelve de manera subjetiva entre las relaciones que existen dentro de la Normal Superior Simn Bolvar referido a las relaciones de estudiantes - estudiantes y estudiantes - docentes.

Alcon Ramos toma el trmino de colonialidad desde la perspectiva de Flix Patzi que es: La colonialidad se refiere a la clasificacin social sobre la base racial o tnica, como criterio universal y natural que existe en el mundo contemporneo y que surgi hace 500 aos. Es necesario diferenciar colonialidad con colonialismo, ya que este ltimo se refiere a la dominacin poltica y econmica de los pueblos sobre otros. Ambos conceptos estn obviamente relacionados, puesto que la colonialidad de la estructuracin social no habra sido posible sin el colonialismo impuesto en el mundo del siglo XV. Flix Patzi Sistema comunal, una propuesta alternativa al sistema liberal (CEA) 2004.

Desde este enfoque Alcon entiende por colonialidad aquella forma objetiva en la cual se plasman elementos de clasificacin social, base racial, elementos que van a servirle para desarrollar su investigacin y as determinar si estos elementos aun continan reproducindose en la Normal Superior Simn Bolvar. Dentro de su objeto de estudio indica que un elemento muy importante es el de: la formacin de estudiantes bajo estructuras mentales coloniales (Alcon 2006: 4), siendo as que estas estructuras las ve plasmadas en las diferentes formas de relacin que se llevan a cabo dentro de esta institucin de formacin docente.

Para la parte metodolgica de su investigacin, Alcon utiliza las metodologas cuantitativa y cualitativa. La primera determinar el nmero de alumnos migrantes del rea rural adems de realizar una encuesta de cuatro secciones a los alumnos, referida a su lugar de origen, colegio, procedencia familiar, idioma; en la cuarta seccin referida a algunos tratos o condiciones discriminatorios que son respectivos de la colonialidad.

Para la parte cualitativa utiliza la observacin participante (Alcon 2006: 24) y entrevistas para llegar a ver cmo y por qu se da la discriminacin (Alcon 2006: 25). As con la ayuda de estas herramientas metodolgicas define el campo de observacin en informantes claves y el nmero de estudiantes a quienes va encuestar.Ya en las conclusiones Alcon indica que nuestra educacin a pesar de las reformas siempre ha existido un cambio de forma y no de fondo (Alcon 2006:93), que las formas coloniales subjetivas siguen reproducindose en el mbito de la educacin y como muestra esta el caso de formas de discriminacin respecto a la cultura aymara.

Para finalizar ve que estas formas subjetivas coloniales se dan en el mbito de la educacin como:

relacionamiento social de alumnos con los docentes pasa por dos aspectos discriminatorios: primero una seleccin que algunos docentes hacen, en algunos casos ayudan al alumno que no pronuncia bien el castellano, no tiene una buena postura , no se viste apropiadamente, tiene dificultades para relacionarse con los dems o son objeto de burla,En otros casos es lo contrario: en lugar de ser ayudados algunos docentes desconocen la procedencia de estos alumnos o el contexto en el cual se desenvuelven por lo que discriminan y rechazan a estos alumnos directamente (Alcon 2006: 96).La tesis de Alcon es un acercamiento, a como en nuestro medio urbano paceo, aun hasta el 2006 existan algunas formas subjetivas, internas de plasmar la colonialidad primero desde una forma subjetiva y luego concretndola en formas de discriminacin.Otra tesis en sociologa de la educacin es la de Pascual Mamani Luque titulada: La funcin Poltica en la practica de la educacin del colegio instituto americano la paz periodo de 1950 a 2002, quien fue su tutor el Licenciado Julio Mantilla.En esta tesis que se investigo en el mbito de la educacin por Mamani Luque, indica que su trabajo esta regido por dos conceptos como son: la funcin poltica y la educacin dentro de lo que es su objeto de estudio el colegio Instituto Americano la ciudad de La Paz.Debido a que Mamani estaba inmerso en lo que es la iglesia metodista de la ciudad de La Paz es que este cuenta con el suficiente apoyo y conocimiento sobre esta rea. Indicando que de manera directa se va analizar las misiones educacionales metodistas y la poltica de la educacin liberadora.Mamani indica que estos anlisis se los hizo en dos periodos que son: A.1. La poltica educativa de la iglesia Metodista en la etapa misionera de 1959 y 1969 en sntesis indica que en esta etapa las escuelas metodistas de Amrica latina que deben convertir a los/as estudiantes en discpulos de Jesucristo y su iglesia, ayudarles a aplicar los principios cristianos a todas las relaciones de la vida y formar hombres integrales, libres y capaces de hacer opciones. A.2..- La poltica Educativa de la iglesia metodista autonmica 1960 2002: en este sentido, la poltica de la educacin liberadora estaba orientada a contribuir a Bolivia mediante de formacin del nuevo hombre Boliviano segn el obispo Mortimer Arias de la Iglesia Metodista consiste: El hombre cristiano es libre sin alienaciones, cociente de sus posibilidades y la responsabilidad de tomar su destino en sus propias manos ( Arias. 1970.16) En (Mamani. 2009: 10).Para el marco terico lo mas resaltante es como define a: La base poltica de la educacinya que con esta conceptualizacin Mamani va a analizar como tambin en el Colegio Instituto Americano de La Paz se esta realizando igual de esta manera la educacin en ese entonces.En el primer periodo indica que debido a la formacin Burguesa de la Sociedad es que se la educacin se hallaba ligado a la teologa metodista y ala democracia liberal que eran fuentes de la enseanza de este colegio.

Ahora en el periodo de 1969 y 2002 ocurri una ruptura, de la cual hay un resultado que es que la Iglesia Metodista tiene un carcter ms autonmico y se desliga de lo que son aquellas bases econmicas, sociales y polticas que la hacan.Para definir a la educacin Mamani recurri a autores como son Durkheim, Fidel Molina 2002, Celestino Gmez 1998, Francisco Gutierres1980, para llegar a concluir en que la educacin va esta constituida por : la educacin es una actividad planificada e intencional de las generaciones adultas ejercidas sobre las nuevas generaciones de los/as nios y jvenes con el objeto de desarrollar los aspectos fsicos, intelectuales, valores culturales y morales; las ideologas polticas y la integracin social al medio ambiente y a la sociedad donde han nacido y viven (Mamani 2009: 17).

Otra conceptualizacin que nos permitir ver es como entiende el sentido de la funcin social de la educacin en el cual hace referencia de : La educacin de las sociedades latinoamericanas del siglo XX en sus funciones sociales respondan a los intereses polticos y econmicos de las clases dominantes para la formacin de sus hijos/as profesionales, polticos, militares y clrigos; mientras la enseanza atraves deteriorada, ineficiente y de grandes fracasos a la vez dependiente de la poltica, la economa y la tecnologa pedaggica externa. (Mamani 2009: 18).En el capitulo segundo Mamani realizo todo una investigacin histrica referido a los periodos anteriormente mencionados y como en nuestro mbito de la sociedad pacea fuimos pasando por distintos periodos.En el cual lo mas sobresaliente es: A.2. LA POLITICA DE LA EDUCACION EN LOS GOBIERNOS LIBERALES.- Segn la idea de los criollos blancos, Bolivia estaba atrasada y enferma por causa de los indios haba que superarla con la modernizacin del estado y la educacin. Sin embargo, ellos poco o nada hicieron sino solo se dedicaron explotar a los pueblos indgenas manteniendo analfabetos, discriminados, empobrecidos y sometidos al trabajo de las haciendas, minas y obrajes. (Mamani 2009: 25).A.3.- LA LUCHA DE LSO PUEBLOS ORIGINARIOS POR LA EDUCACCION.-

3.1.- Las escuelas metodistas de Nstor Pearanda y Camata.- los misioneros empezaron el trabajo educativo del Instituto Americano en 1970 par los/as hijos de clase media pero alrededor de La Paz haba cerca de 900.000 indgenas sin acceso a la educacin. De esa manera, abrieron la escuela en la zona Los andes de La Paz el ao 1920 par los/as hijos de cholos e indgenas hoy conocido Instituto Americano Nstor Pearanda3.2.- La escuela ayllu de Warisata.- la lucha de los pueblos originarios por la educacin era permanente se convirti como tema de debate por un grupo de pedagogos iban formando las corrientes socio pedaggicas en la dcada treinta del siglo XX. De esa manera, Avelio Siani y Elizardo Prez fundaron la escuela ayllu de Warisata en 1931 par que las/os nios aymaras aprendan el castellano, la lectura, la escritura, la produccin agrcola e industrial.Para Elizardo Prez, Bolivia es una nacin india dominada por la minora criolla blanca y mestiza. Porque el problema del indio no es simplemente la tierra sino social, econmico, cultural y poltico. Por ello Elizardo Prez planteo el propsito de escuela- ayllu segn Juan Albarracn Milln Consiste: Solucionar el problema histrico y sociolgico del pueblo indio, promover se desarrollo sin desarraigarlo de la tierra y de su cultura (Albarracn. 1982.44) en (Mamani 2009: 26 27).Otro seria: 3.3.- La escuela marca fue fundada en pleno centro mestizo de Caquiaviri para el desarrollo del indio bajo la reforma poltica anti-feudal del partido Republicano que consista en eliminar la servidumbre, la tradicin indgena y controlar los conflictos. El indio no es ms que el problema del hombre boliviano frente al indio y su tragedia se podra resolver con su redencin sino la nacin corra el peligro de la colonizacin por otras naciones.En la idea de Rafael Reyeros, la organizacin incaria, las culturas aymaras y quechua ya no pueden servir de base para bolivianizar al indio actual en el sistema social de occidente. Por ella la escuela marca es el modelo educativo para situar el indio a su verdadera funcin productiva, hacer desaparecer el atraso; asimilar al moderno sistema social e incorporar a la sociedad boliviana con la castellanizacin. Por su parte, Vicente Donoso Torrez plantea que la escuela rural es extensin de la civilizacin debe seguir a la escuela urbana para crear las necesidades higinicas, domesticas y culturales del nio indio bajo el orden y la paz (Mamani 2009: 27 -28).Aunque Mamani no indica con exactitud que metodologas va utilizar para hacer un registro de a quienes va estudiar, lo hace con apoyo de la metodologa cualitativa adems de la cuantitativa al realizar entrevistas en la cual hace uso de la herramienta de la encuesta que lo realiza a una poblacin del colegio Instituto Americano de La Paz con un total en ese entonces de 4.358 adems ve en otro cuadro que porcentajes de personas importantes salieron de este colegio como ser polticos en los cuales figuran Hernn Siles Suazo, Lidia Gueyler, Gonzalo Snchez, Juan Lechn Oquendo. Mamani 2009: 59.Conclusiones: Mamani indica que son: En el marco terico de la investigacin educativa analizadas las funciones sociales de la educacin en las sociedades occidentales y latinoamericanas del siglo XX; han permitido entender que estaban orientadas a la formacin de la mano de obra calificada para el desarrollo econmico de las naciones. La educacin en su funcin poltica ejerce doble tarea: la poblacin la primera tarea consiste obtener el consenso poltico de la poblacin para garantizar la continuidad del rgimen establecido con la enseanza del sistema curricular. La segunda tarea es seleccionar estudiantes segn sus dones intelectuales y de liderazgo; formara lideres polticos para que gobiernen las naciones no importa cualquiera sea el tipo de gobierno.(Mamani 2009:70)Objetivos:

Describir el proceso de formacin de las y los jvenes en colegios tcnicos de una larga trayectoria en la urbe pacea.

Investigar las condiciones de enseanza y aprendizaje de la formacin docente en el mbito de la descolonizacin y el rea tcnica de la Normal Superior Simn Bolvar.

Explicar el proceso de educacin en el rea tcnica de los colegios de La Paz desde un punto de vista analtico e histrico para poder comprender su estado actual.

Indagar acerca de la contradiccin existente entre descolonizar la educacin y la educacin tcnica como consecuencia de la Ley Avelio Siani - Elizardo Prez.Propuesta Metodolgica:Para la realizacin de esta investigacin nos enfocaremos en los problemas centrales que se plantean, que constan de: investigar las actuales condiciones en el mbito de la educacin a las que estn sujetos los y las jvenes de los colegios tcnicos. Hacer una descripcin de la contradiccin educacional en el marco de la descolonizacin de la Ley de Educacin, por lo tanto es necesario hacer una observacin cercana usando el mtodo de Figuracin Social de Norbert Elias y Eric Dunning que consiste bsicamente en la observacin de un grupo de individuos que sea objetivo y de un nmero no muy grande para poder ver las interacciones que nacen entre los individuos de este grupo. Los espacios en que realizar la observacin sern los colegios y cursos en los que estudian las materias tcnicas. Tomar registro de mis observaciones en un diario de campo. Tambin utilizar una gua de entrevistas para realizar tanto a los profesores como a los alumnos, adems de realizar una encuesta a los alumnos para ver hasta qu punto ellos tienen algn conocimiento sobre la educacin tcnica que se les est impartiendo, sirvindonos como gua de base el texto de Pautas metodolgicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales humanas. (2013)Bibliografa: ( ( Bibliografa Revisada)

(DURKHEIM, E. 1974La educacin: su naturaleza, su funcin. En Naturaleza y Mtodo de la Pedagoga. En educacin y sociologa, Buenos Aires: Schapire editores.

( DELVAL, J. 1995, La Educacin como institucin social. En Marxismo y Educacin, Mxico: Siglo XXI editores.( ELIAS, Norbert; Eric DUNNING, 1995, Deporte y Ocio en el Proceso de Civilizacin, Mxico: Fondo de Cultura Econmica.( GONZALES, P. 2006, Sociologa de la explotacin. Buenos Aires: CLACSO.( YAPU, M. 2003, En tiempos de reformas educativa estudio de dos centros de formacin docente La Paz Bolivia

( RIVERA, S. y BARRIOS, R., 1993, Violencias encubiertas en Bolivia. Talleres grficos Hisbol, La Paz Bolivia.Tesis:

Alcon Ramos, Ren Osvaldo, 2008 Reproduccin de la colonialidad y mantenimiento de estructuras subjetivas coloniales en un espacio de educacin. Tutor: Lic.: Flix Patzi PacoMamani Luque, Pascual, 2009 La funcin poltica en la practica de la educacin del colegio Instituto Americano de la ciudad de La Paz. Tutor: Lic.: Julio Mantilla Plan Nacional de Desarrollo, 2007;44

(Durkheim 1974)

(Durkheim 1974)

(Durkheim 1974)

(Durkheim 1974)

(Durkheim 1974)

Delval 1990:3

Delval 1990

Delval 1990

Delval 1990:4

Yapu 2003:2

Plan Nacional de Desarrollo Pg.: 24

Yapu 2003:4

Yapu 2003:5

Gonzales 2006 : Pg. 187 y 188

Gonzales 2006 : 188

Gonzales 2006: 189

Gonzales 2006 : 190

Gonzales 2006 : 190

Gonzales 2006 : 192

Gonzales 2006 : 194

Gonzales 2006 : 194

Gonzales 2006: 197

Rivera 1993:29

Rivera 1993 :27

Rivera 1993:30

Rivera 1993 :33,34

Rivera 1993: 29

Cita extrada de Tesis de Alcon Ramos del pie de pgina N3

Referencia a esto ver Tesis Pagina 9.

Mamani 2009: 9

Mamani indica que esta recurriendo a CIEMAL indicando que: Que la estructura poltica mas adecuada era la democracia liberal aunque tuviera sus imperfecciones mantena posibilidad de su perfeccionamiento progresivo con todas las premisas del capitalismo liberal norteamericano. Que para la realizacin de esa democracia las instituciones deberan formar hombres integrales, libres y capaces de hacer opciones.(CIEMAL. 1980.130)(PAG.: 14)

Mamani 2009: 14

Elias y Dunninig, 1995: 240.

1