pasantia final diana y juan c

110
COLECCIÓN DE SEMILLAS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS DE LAS ESPECIES NATIVAS DEL JARDÍN BOTÁNICO DE LA UPTC-TUNJA DIANA JUDITH MÉNDEZ CAMARGO JUAN CARLOS CASTILLO ZERDA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL TUNJA 2014

Upload: jucarcas73

Post on 26-Dec-2015

72 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pasantia Final Diana y Juan c

1

COLECCIÓN DE SEMILLAS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS DE LAS ESPECIES NATIVAS DEL JARDÍN BOTÁNICO DE LA UPTC-TUNJA

DIANA JUDITH MÉNDEZ CAMARGO

JUAN CARLOS CASTILLO ZERDA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

TUNJA

2014

Page 2: Pasantia Final Diana y Juan c

2

COLECCIÓN DE SEMILLAS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS DE LAS ESPECIES NATIVAS DEL JARDÍN BOTÁNICO DE LA UPTC-TUNJA

DIANA JUDITH MÉNDEZ CAMARGO

JUAN CARLOS CASTILLO ZERDA

Trabajo de Grado en la Modalidad de Práctica Empresarial (Pasantía), como requisito para optar por el título de Licenciados en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Dirigido por:

Director: MANUEL GALVIS RUEDA

Magister en educación

Codirectora: ROCIO BUSTAMANTE SAAVEDRA

Magister en educación

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

TUNJA

2014

Page 3: Pasantia Final Diana y Juan c

3

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 1. JUSTIFICACIÓN 2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 2.1 Planteamiento del problema 2.2 Formulación del problema 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. REFERENTES TEÓRICOS 4.1 MARCO CONCEPTUAL 4.1.1 La semilla 4.1.2 Estructura de la semilla 4.1.3 Periodo de latencia de la semilla 4.1.4 Proceso de germinación 4.1.5 Estrategias didácticas 4.1.6 Estrategias de aprendizaje 4.1.7 Estrategias de enseñanza 4.2. MARCO LEGAL 4.3 MARCO GEOGRÁFICO 4.4 ANTECEDENTES 5. METODOLOGÍA 5.1 DISEÑO METODOLÓGICO 5.1.1 Fase 1: Recolección de las semillas 5.1.2 Fase 2: Preparación de las semillas 5.1.3 Fase 3: Clasificación de plantas nativas 5.1.4 Fase 4: Propagación de las semillas 5.1.5 Fase 5: Diseño e implementación de estrategias didácticas 5.1.6 Fase 6: Evaluación 5.1.7 Fase 7: Elaboración póster de colección de semillas 5.1.8 Fase 8: El blog 6. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 6.1 Fase 1: Recolección de las semillas 6.2 Fase 2: Preparación de las semillas 6.3 Fase 3: Clasificación de plantas nativas 6.4 Fase 4: Propagación de las semillas 6.5 Fase 5: Diseño e implementación de estrategias didácticas 6.6 Fase 6: Evaluación 6.7 Fase 7: Elaboración póster de colección de semillas 6.8 Fase 8: El blog 7. CONCLUSIONES

6

8

11 11 12

13 13 13

14 14 14 15 16 17 18 19 19 20 24 26

29 31 31 32 33 33 35 36 37 37

38 38 40 41 55 58 65 67 69

71

Page 4: Pasantia Final Diana y Juan c

4

8. RECOMENDACIONES 9. BIBLIOGRAFÍA 10. INFOGRAFÍA 11. ANEXOS ANEXO 1: Clase de introducción ANEXO 2: Diapositivas clase de introducción ANEXO 3: Taller clase de introducción ANEXO 4: Guía primera salida de campo ANEXO 5: Guía segunda salida de campo ANEXO 6: Guía para elaboración de la cartilla ANEXO 7: Test de evaluación ANEXO 8: Estuches del poster de colección

LISTA DE TABLAS

Tabla N°1. Zonas de Recolección de Semillas Tabla N°2. Plantas Nativas Tabla N°3. Semillas que Germinaron

LISTA DE IMÁGENES

Imagen N°1. Estructura de la Semilla Imagen N°2. Cotiledones de una Planta Imagen N°3. Etapas de Germinación de una Semilla Imagen N°4. UPTC-Tunja Imagen N°5. Colegio Andino Imagen N°6. Zonas de Trabajo dentro de la UPTC-Tunja Imagen N°7. Recolección de Semillas Imagen N°8. Preparación de las Semillas Imagen N°9. Lugares de Siembra Imagen N°10. Siembra de las Semillas Imagen N°11. Semillas que Germinaron Imagen N°12. Recorrido de los Estudiantes por el Jardín Botánico Imagen N°13. Cartel Expresivo Imagen N°14. Propagando las Semillas en el Vivero Imagen N°15. Cartilla de plantas Nativas Imagen N°16. Elaboración de la Cartilla Imagen N°17. Ejecución del Test Imagen N°18. Póster de Colección Imagen N°19. Blog Imagen N°20. Entrega de Resultados

72

73

74

79 79 84 87 88 92 99

101 106

38 42 57

15 16 17 25 25 32 40 41 55 56 57 61 61 63 63 64 65 67 68 69

Page 5: Pasantia Final Diana y Juan c

5

RESUMEN

El presente trabajo de pasantía tuvo como fin elaborar una colección de semillas de

especies de árboles y arbustos nativos encontrados en la UPTC de Tunja, aplicando

diferentes estrategias didácticas en estudiantes de grado séptimo del Colegio Andino de

Tunja. Para el desarrollo del proyecto se desarrollaron 8 fases. En la fase 1, 2 ,3 y 4 se

recolectaron, prepararon, clasificaron y propagaron las semillas respectivamente. En la

fase 5 se aplicaron cuatro estrategias didácticas. La fase 6 consistió en la aplicación de un

test de evaluación a los estudiantes. En la fase 7 se elaboró un poster de colección de las

diferentes semillas y en la fase 8 se diseñó un blog donde se encuentra todo el trabajo

realizado. Finalmente se concluyó que mediante la implementación de diversas

estrategias didácticas se puede enseñar cómo realizar una colección de semillas de

especies de árboles y arbustos nativos de la región.

PALABRAS CLAVE: Semillas, árboles y arbustos nativos, colección, estrategias

didácticas.

Page 6: Pasantia Final Diana y Juan c

6

INTRODUCCIÓN

Todas las plantas, son misteriosas fabricantes de todos los elementos básicos que

mantienen con vida a la mayoría de seres en el planeta. Ellas regulan la temperatura del

aire, de la tierra y del agua transformando los nutrientes en materia viva y creando

constantemente aire puro y fresco (Peralat, Patayi, & Calvillo, 2009).

Especies nativas o autóctonas son aquellas que crecen en el área biogeográfica de donde

son originarias. Son aquellas que durante miles de años fueron adaptándose a las

condiciones químicas (salobridad, acidez, alcalinidad) del suelo de una determinada

región geográfica, como así también a las condiciones físicas (temperatura, vientos,

regímenes de lluvia) de la misma región, considerándose así como autóctonas las plantas

propias de las zonas de origen, independientemente de límites políticos de provincias y

países (Somoza, 2010).

Este trabajo de pasantía se centró en realizar una colección de semillas de árboles y

arbustos nativos encontrados en el Jardín Botánico de la UPTC en la ciudad de Tunja;

esto con el fin de agrupar semillas de plantas nativas; Además de esto se aplicaron

estrategias didácticas en estudiantes de grado séptimo del COLEGIO ANDINO DE

TUNJA para la enseñanza de esta temática.

La flora del campus universitario es un recurso que algunos conocen, pocos aprecian y la

mayoría desconoce, se elaboró esta colección con el propósito de que la comunidad

descubra, conozca y valore las especies nativas más frecuentes de árboles y arbustos

presentes en la UPTC, estas especies permiten a su vez el beneficio a la comunidad

universitaria, a los vecinos del sector y a Tunja en general ya que es la flora presente en

este campus, la cual crea un espacio amable y tranquilo en el que se desarrollan

actividades diarias.

En este libro se encuentran ocho fases realizadas durante cuatro meses. En la primera se

identificaron las zonas de trabajo y se recolectaron semillas de árboles y arbustos nativos.

En la segunda fase se limpiaron y se prepararon las semillas, unas para la colección y

otras para sembrar. En la tercera fase se hizo un formato de clasificación en el cual se

incluye la clasificación taxonómica de la planta, una imagen y sus características.

Después se propagaron las semillas en el Vivero Puente Restrepo. En la quinta fase con

la participación de estudiantes de grado séptimo del Colegio Andino de Tunja se

Page 7: Pasantia Final Diana y Juan c

7

diseñaron e implementaron estrategias didácticas en las cuales se realizaron una serie de

actividades, que fueron: una introducción o inducción del tema en general, dos salidas de

campo y la elaboración de una cartilla de plantas nativas. En la fase seis se aplicó un test

de selección múltiple con única respuesta para evaluar el conocimiento adquirido por

parte de los estudiantes. En la séptima fase se elaboró un póster que muestra la colección

final de las semillas y, finalmente se creó un blog, es decir, una página web que consta de

entradas (o posts) en orden cronológico inverso, compuestas por texto, imágenes o

incluso videos y audios, que normalmente permite a los visitantes dejar comentarios

(Millán, 2007).

Esta pasantía se llevó a cabo con el fin de realizar una colección de semillas de árboles y

arbustos nativos encontrados en la UPTC de Tunja. También se implementaron

estrategias didácticas para la enseñanza de la temática a estudiantes de grado séptimo

del Colegio Andino de Tunja y realizar la propagación y germinación de las mismas para

permitir de esta forma no solo colectar por coleccionar, sino también colectar para un

cultivo posterior, para obtener una nueva planta, árbol o arbusto.

El aporte de esta pasantía a la formación como futuros pedagogos no solo fue el

crecimiento conceptual y teórico sobre el tema, sino también un desarrollo personal y

profesional en el campo de la educación práctica. Además se crearon virtudes y valores

éticos y morales que permitirán un desenvolvimiento eficaz como docentes.

Page 8: Pasantia Final Diana y Juan c

8

1. JUSTIFICACIÓN

Fue importante realizar una colección de semillas nativas de árboles y arbustos del Jardín

Botánico de la UPTC-Tunja ya que es un método práctico y económico que ayuda al

reconcomiendo, identificación y familiarización de una parte de la biodiversidad existente

en el campus universitario. Servirá de material pedagógico e ilustrativo para los visitantes

del Vivero Puente Restrepo. Por otra parte, la materia prima de esta colección es de gran

importancia ya que “las semillas son de fundamental importancia para el hombre no solo

porque constituye el principal método de propagación de las plantas, sino porque también

son una importante fuente de alimento, de innumerables productos de aplicación

medicinal y de materia prima para la industria textil, de pinturas y más recientemente para

la elaboración de combustibles ecológicos” (Avendaño, 2009). Asimismo, es importante

que los estudiantes desde la escuela conozcan que las semillas también son esenciales

para la supervivencia de la humanidad, por cuanto almacenan el más alto potencial

genético que la ciencia pudiera llegar a desarrollar y son un elemento vital en la

agricultura moderna (Douglas, 1982).

Pero no solo es necesario conocer la importancia de las semillas; en esta pasantía se

realizó la recolección y clasificación de las semillas. La colección de semillas se realizó

con fines educativos e ilustrativos ya que esta, es una forma de dar a conocer a visitantes

y estudiantes la diversidad vegetal que rodea el campus universitario. Físicamente, esta

colección consiste en un depósito de semillas nativas que está acompañado con una

cartilla, que ilustra tanto los árboles y arbustos como sus respectivas semillas, además

esta tiene las principales características, así como también su concerniente clasificación

taxonómica, la cartilla tiene como finalidad orientar a los visitantes para la identificación de

las plantas y sus semillas.

La colección sirve como centro de recurso para material vegetal, cuya función principal es

la de establecer y mantener recopilaciones de las semillas nativas. Es así como las

colecciones de semillas de alta calidad pueden representar la diversidad genética de una

población de plantas desde donde fueron recolectadas y proveer materiales para

conservación ex situ (Gold, León-Lobos, & Way, 2004).

La colección de semillas nativas podrá dar solución dentro del Vivero Puente Restrepo a

preguntas cuando allí no se encuentre la suficiente información, además es un

instrumento de apoyo en los procesos de investigación, docencia y extensión.

Page 9: Pasantia Final Diana y Juan c

9

“Las estrategias didacticas son el producto de una actividad constructiva y creativa del

maestro” (Escobar, 2011). En la formación como docentes es importante crear estrategias

didácticas con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje significativo a los

visitantes y estudiantes del sector educativo de Tunja y de la UPTC. Por eso, en esta

pasantía se realizó también la clasificación de especies de flora nativa, que constituye una

herramienta para la preservación, de esta forma se tiene un registro tanto físico como

fotográfico de las diferentes semillas de flora nativa que se encontraron. La propagación

de plantas nativas permitió a su vez ayudar y dar a conocer de forma directa las diferentes

especies de plantas que se desarrollan de forma natural dentro del Jardín Botánico de la

UPTC-Tunja.

Las estrategias didácticas se basaron en la implementación de actividades que ayudaron

a conocer la importancia de las semillas, su recolección, su clasificación y propagación

con el fin de preservar y coleccionar las semillas nativas del Jardín Botánico de la UPTC-

Tunja.

Con las estrategias didácticas (conociendo la semilla, “VIDEO-salida”, salida de campo

llamada: “Propagando las semillas en el vivero” y la elaboración de la cartilla de plantas

nativas) también se logró que los estudiantes aprendieran y se relacionaran con el

ambiente natural en que se originan las semillas, además se ejecutaron correctamente

cada una de las actividades y se esperó que los estudiantes aplicaran este conocimiento

en diferentes contextos y momentos de sus vidas.

El hecho de que esta pasantía se haya realizado en el jardín botánico de la UPTC-Tunja,

fue pertinente debido a la gran diversidad vegetal existente dentro de este lugar. Además

dentro de esta biodiversidad vegetal se hallaron 24 especies nativas, Cedro (C. montana),

Palma de cera (C. quindiuense), Gaque (C. multiflora), Sangregado (C. bogotanus), Drago

(C. magdalenensis), Hayuelo (D. viscosa), Chocho (E. rubrinervia), Tíbar (E. paniculata),

Macle (E. pendula), Caucho Sabanero (F. andicola), Conservo (F. soatensis), Caucho del

Tequendama (F. tequendamae), Guayacán de Manizales (L. acuminata), Amarrabollo (M.

nobilis), Arrayan (M. leucoxyla), Cucharo (M. guianensis), Mano de oso (O. floribundus),

Cerezo criollo (P. serotina), Roble (Q. humboldtii), Pino romerón (R. rospigliosii), Arboloco

(S.pyramidalis), Chicala (T. stans), Sietecueros (T.lepidota) y Chuque (V. triphyllum); que

ayudan a conservar un equilibrio ecológico dentro y fuera de este ecosistema.

Page 10: Pasantia Final Diana y Juan c

10

En síntesis, la UPTC carece de conocimiento y educación acerca de la vegetación nativa

de la zona, lo cual produce vulnerabilidad a los impactos negativos de acciones que

ocurren fuera de estos ambientes. Por lo tanto, es hora de crear conocimientos teóricos y

prácticos que generen conciencia y motivación tanto en los habitantes de la UPTC como

en sus visitantes, con el fin de que inicien procesos de conservación y preservación de

estas especies, que además de brindar atractivos visuales, alimento y vivienda a algunos

organismos, ofrecen identidad cultural a todos los upetecistas.

Page 11: Pasantia Final Diana y Juan c

11

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

2.1 Planteamiento del problema “Los sistemas que posibilitan la vida terrestre no podrían funcionar sin la flora originaria

creciendo en el lugar donde nació” (Somoza, 2010). Se Tiene que entender que ninguna

otra forma de vida afecta tanto a todos los seres vivos como las plantas propias de cada

lugar. El uso masivo de plantas exóticas que tienden a desplazar a las del lugar, ha

generado una simplificación notable de la biodiversidad.

Es por esto que la gente debería estar al tanto de que algunas de estas especies nativas,

se hallan exclusivamente en esta región, por lo cual si desaparecen aquí, lo harán para

todo el mundo, no ocurriendo lo mismo con las plantas exóticas cultivadas. Muchas de

estas especies interactúan con el medio y las demás especies (de flora y fauna). Así se

tienen plantas que son polinizadas por aves o insectos, otras que son distribuidas por

animales y el viento, u otras que son ornamentales (Somoza, 2010). De igual manera

también es importante que la gente siembre semillas de especies nativas con el fin de

obtener nuevas especies ya que en la medida que se vuelva a tener más espacios verdes

con plantas originarias de cada región, se tendrá un ambiente más amigable para la fauna

silvestre, puesto que “el uso masivo de plantas exóticas, ha generado una simplificación

notable de la biodiversidad tanto en los sitios parquizados como en las áreas naturales

invadidos por los vegetales foráneos que tienden a desplazar a las del lugar” (Zuleta &

Bedoya, 2011).

Todos deberían saber que las plantas autóctonas (o nativas) son importantes para

mantener la estabilidad de los ecosistemas. Cuando se habla de plantas nativas,

indígenas o autóctonas, no se hace referencia a una nación, sino a la región natural

(Revista Mistura, 2008), por tal motivo fue importante la ejecución de la colección de

semillas nativas para mantener un registro permanente de lo que le pertenece a la UPTC.

También es importante destacar que a pesar de la identidad cultural y social que brindan

las semillas autóctonas, con el transcurrir del tiempo y con la evolución tecnológica y

científica se ha generado una serie de reglamentos que destruyen y crean nuevas

culturas con fines industriales; como por ejemplo, la aprobación de la resolución 970 del

ICA de 2010 en la cual se establecen los requisitos para la producción,

Page 12: Pasantia Final Diana y Juan c

12

acondicionamiento, importación, exportación, almacenamiento, comercialización y/o uso

de semillas en el país, su control y se dictan otras disposiciones” (ICA, 2010), con la cual,

se está vulnerando los derechos de los Colombianos que directa o indirectamente se

benefician por el uso o consumo de las semillas.

Por consiguiente, es importante generar conocimiento acerca de las semillas nativas

(tema central de la pasantía) para enfrentar con argumentos válidos este tipo de normas

gubernamentales. La falta de conocimiento de la biodiversidad vegetal que se tiene dentro

del Jardín Botánico es un evidente problema ya que si no se conoce lo que se tiene, no se

podrá aprovechar ni usar de una manera adecuada. Mediante esta pasantía se logró

reconocer, identificar y clasificar los árboles y arbustos nativos de la UPTC-Tunja.

Además, la poca o escasa información que se presenta sobre flora nativa de esta región,

no permite un reconocimiento a nivel nacional e internacional sobre la biodiversidad

vegetal que está presente en la UPTC-Tunja, aspecto que cambió con la creación de un

blog que estará al alcance de todas las personas con acceso a internet.

Específicamente la problemática radica en la falta de interés por preservar y conservar ya

sea a corto o largo plazo la flora nativa que se encuentra en la UPTC-Tunja, por tal motivo

se implementó el uso de estrategias didácticas para no solo transmitir conocimiento sino

motivar e interesar a los estudiantes para que coleccionen las semillas nativas.

2.2 Formulación del problema ¿Cómo contribuye la implementación de estrategias didácticas al conocimiento de

semillas de árboles y arbustos nativos del Jardín Botánico de la UPTC-Tunja?

Page 13: Pasantia Final Diana y Juan c

13

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar estrategias didácticas para el conocimiento de la colección de semillas de

árboles y arbustos nativos del Jardín Botánico de la UPTC-Tunja.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Recolectar, propagar y clasificar las semillas de árboles y arbustos de las especies

nativas del Jardín Botánico de la UPTC-Tunja para el vivero Puente Restrepo.

Diseñar actividades teórico-prácticas que promuevan el conocimiento, recolección,

propagación y colección de las semillas de especies de árboles y arbustos nativos en

los estudiantes de grado séptimo del colegio Andino de Tunja.

Evaluar el alcance de las actividades teórico-prácticas una vez se hayan

implementado en los estudiantes de grado séptimo del Colegio Andino de Tunja.

Page 14: Pasantia Final Diana y Juan c

14

4. REFERENTES TEÓRICOS

4.1 MARCO CONCEPTUAL

4.1.1. LA SEMILLA:

Es el principal órgano reproductivo de la gran mayoría de las plantas terrestres y

acuáticas. Ésta desempeña una función fundamental en la renovación, persistencia y

dispersión de las poblaciones de plantas, la regeneración de los bosques y la sucesión

ecológica. En la naturaleza la semilla es una fuente de alimento básico para muchos

animales. También, mediante la producción agrícola, esta es esencial para el ser

humano, cuyo alimento principal está constituido por semillas, directa o indirectamente,

que sirven también de alimento para varios animales domésticos (Vásquez, et al, 1997).

Inicialmente sobresale la importancia de la semilla, el cual es el tema central de

esta pasantía ya que con ellas se elaboró la colección de semillas de plantas

nativas. También es importante resaltar que “la semilla es uno de los principales

recursos para el manejo agrícola y silvícola de las poblaciones de plantas, para la

reforestación, para la conservación del germoplasma vegetal y para la

recuperación de especies valiosas sobreexplotadas. Las especies nativas que se

van a coleccionar son de gran importancia debido no solo a su valor genético,

sino también a su gran valor de identidad, cultura y conocimiento” (Vásquez, et

al, 1997).

Como parte del estudio de las plantas es necesario intensificar la investigación de las

semillas, sus características fisiológicas, mecanismos de latencia y germinación,

longevidad (ecológica y potencial) y posible uso para la propagación y conservación de

las plantas (Vásquez, et al, 1997).

La semilla internamente presenta reservas alimenticias como: Proteínas (lenteja), Aceites

(girasol), Almidón (Frijol, maíz, Trigo, Cebada y en general todos los Cereales), Vitaminas

(chía) y Hormonas (cáñamo), por consiguiente es pertinente esta colección para preservar

un recurso natural indispensable para la alimentación de la mayoría de seres vivos

(EcuRed, 2010).

Page 15: Pasantia Final Diana y Juan c

15

4.1.2 ESTRUCTURA DE LA SEMILLA:

En la siguiente imagen se observa la estructura de una semilla

Imagen N°1. Estructura de la Semilla

Fuente: Méndez, 2013

A. EL EMBRIÓN Es la pequeña planta en estado embrionario. Cuando las

condiciones son favorables (adecuada humedad, calor y oxigeno) se desarrolla

dando lugar a una nueva planta (Pérez, 2008). Contiene las siguientes partes:

La radícula: Es la parte del embrión que emerge primero. Una vez fuera se

convierte en una auténtica raíz, produciendo pelos absorbentes y raíces

secundarias (Pérez, 2008).

La plúmula: Es una yema, se encuentra al lado opuesto de la radícula. Dara

origen a las hojas (Pérez, 2008).

El hipocótilo: Es el espacio entre la radícula y la plúmula. Se divide a su vez en

el eje hipocotíleo, situado a continuación de la radícula y el eje epicotíleo,

situado por encima de los cotiledones. Se convierte en un tallo (Pérez, 2008).

Cotiledones: Sirven para reservar y absorber nutrientes ubicados en la semilla

hasta que la plántula puede producir sus hojas verdaderas y realizar la

fotosíntesis (Pérez, 2008).

Page 16: Pasantia Final Diana y Juan c

16

Imagen N°2. Cotiledones de una Planta

Monocotiledónea Dicotiledónea

Fuente: http://jmv301.blogspot.com/2013/12/colegio-preparatorio-de-orizaba.html, 2008

B. ENDOSPERMO O ALBUMEN Es la reserva alimentaria contenida en la semilla.

En las monocotiledóneas está constituido por almidón, conformando la totalidad de

la semilla. A veces esta reserva se encuentra incluida en los cotiledones, como

ocurre siempre en el caso de las dicotiledóneas (Pérez, 2008).

C. EPISPERMO O TEGUMENTO Es la cubierta exterior. En el epispermo se

observan comúnmente dos capas, la externa, la testa, derivada del tegumento

externo y la interna, el tegmen. Algunas semillas forman proyecciones de la testa

que favorecen la absorción de agua en el momento de la germinación o que

actúan como protección suplementaria. Sobre esta superficie, podemos ver el

micrópilo (Pérez, 2008).

- Micrópilo o micrópila: Es como un pequeño poro, a través del cual se había

producido la entrada del tubo polínico en el ovulo y por donde se dirige la radícula

en la germinación (Pérez, 2008).

Es importante resaltar el periodo de latencia y el proceso de germinación como partes

importantes para el desarrollo de una nueva planta.

4.1.3 PERIODO DE LATENCIA O LETARGO DE LAS SEMILLAS: Las semillas, después

de madurar dentro de los frutos y de ser dispersadas por el viento o por los animales, se

sitúan en algún lugar donde permanecen “aparentemente” inactivas durante un periodo de

Page 17: Pasantia Final Diana y Juan c

17

tiempo. Este periodo de tiempo en el cual las semillas parecen estar “dormidas” se

denomina periodo de latencia (Gutierrez, 2011).

El periodo de latencia es necesario en algunos casos porque la semilla es todavía

inmadura y necesita que se produzcan en su interior una serie de cambios químicos que

determinan su maduración. Otras veces es necesario que las condiciones ambientales y

del suelo reblandezcan la parte exterior de la semilla para que la radícula sea capaz de

romperla y pueda salir al exterior (Gutierrez, 2011).

Este proceso es de gran importancia porque si no se logra romper ese periodo de

latencia, la cubierta de la semilla no abrirá, esta no podrá germinar y por lo tanto no se

podrá obtener un cultivo posterior que es lo que se hizo.

4.1.4 PROCESO DE GERMINACIÓN: El proceso de germinación de semillas es la

recuperación de la actividad biológica de la semilla, y requiere el cumplimiento de una

serie de condicionantes ambientales favorables: un sustrato húmedo, disponibilidad de

oxígeno, temperatura adecuada para los distintos procesos (Jardineria Digital, 2008).

Imagen N° 3. Etapas de la Germinación de una Semilla

Fuente: Blog de los Niños, 2011

En la germinación de semillas se da la absorción de agua, lo cual genera cambios

metabólicos como la respiración, la síntesis de proteínas, la movilización de reservas.

También tiene lugar el proceso de división y alargamiento celular del embrión, que rompe

las cubiertas seminales cuando emerge la radícula (Jardineria Digital, 2008).

Page 18: Pasantia Final Diana y Juan c

18

Los factores que afectan la germinación como la temperatura, la humedad, la luz y el

oxígeno fueron tenidos en cuenta al momento de la preparar las semillas para la

germinación. Si se aplica mucha agua, la semilla se satura y pierde su viabilidad. En el

momento de sembrar fue importante seleccionar semillas de buena calidad ya que estas

deben ser sanas y estar libres de elementos contaminantes.

En la germinación el embrión se hincha, y la cubierta de la semilla se rompe. La radícula

de la planta, en la punta del hipocótilo, es la primera parte del embrión que emerge o que

sale de la cubierta seminal, forma la raíz primaria. Al fijarse esta raíz primaria al suelo, el

epicótilo, emerge y empieza a desarrollarse en el joven vástago de la planta (Rodríguez,

2000). Los cotiledones permanecen en el suelo o serán llevados al aire por el crecimiento

hacia arriba de la parte superior del hipocótilo (Rodríguez, 2000).

La germinación fue una buena evidencia que se tuvo en cuenta para la pasantía ya que al

germinar algunas de las semillas se mostró que el proceso de recolección y preparación

de estas fue llevado correctamente y con lo cual se pudo conseguir especies de árboles y

arbustos nuevas que ayudaran a la conservación de estas especies.

Durante el desarrollo de esta pasantía se diseñaron y aplicaron estrategias didácticas

(conociendo la semilla, “VIDEO-salida”, salida de campo llamada: “Propagando las

semillas en el vivero” y la elaboración de la cartilla de plantas nativas) para la enseñanza-

aprendizaje del tema de semillas de árboles y arbustos nativos, contenido central de este

trabajo.

4.1.5 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Una estrategia didáctica es la planificación del

proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades

que puede utilizar a fin de alcanzar los objetivos propuestos y las decisiones que debe

tomar de manera consciente y reflexiva (García, 2013).

Las estrategias didácticas son un continuo procedimiento, que requieren de objetivos a

cumplir; la planificación de las acciones que se desencadenan para lograrlos; así como su

evaluación y posible cambio. Hay que enseñar estrategias para la comprensión de

contenidos; implican lo cognitivo y lo metacognitivo, no pueden ser técnicas precisas,

implica la capacidad para representarse y analizar los problemas y la flexibilidad para dar

con soluciones (Gravity, 2009).

Page 19: Pasantia Final Diana y Juan c

19

Por tal motivo, durante las diferentes actividades realizadas con los niños se tuvo claro los

objetivos, metodología y la manera de evaluar cada actividad con el fin de fomentar un

aprendizaje significativo.

Dado que la didáctica contempla tanto las estrategias de enseñanza como de

aprendizaje, es importante aclarar la definición para cada caso:

4.1.6 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Se utilizan para aprender, recordar y usar la

información. Consiste en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un

estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para

aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas (Barriga &

Hernandez, 1999).

Los estudiantes pasan por procesos como reconocer el nuevo conocimiento, revisar sus

conceptos previos sobre el mismo, organizar y restaurar ese conocimiento previo,

ensamblarlo con el nuevo y asimilarlo e interpretar todo lo que ha ocurrido con su saber

sobre el tema (Barriga & Hernandez, 1999).

4.1.7 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: Son todas aquellas ayudas planteadas por el

docente que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo

de la información. A saber, todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por quien

enseña para promover aprendizajes significativos. El énfasis se encuentra en el diseño,

programación, elaboración y realización de los contenidos a aprender por vía verbal o

escrita (Barriga & McGrawhill, 1999).

Las estrategias de enseñanza deben ser diseñadas de tal manera que estimulen a los

estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir

el conocimiento por sí mismos (Barriga & McGrawhill, 1999).

Las estrategias que se emplearon durante este proceso permitieron que los alumnos

comprendieran su rol dentro de la pasantía, se motivaran en participar activamente,

tuvieran disponibilidad, les facilito la comprensión de la temática trabajada y facilito la

toma de decisiones adecuadas en función de los objetivos que se proponían en cada una

de las actividades trabajadas.

Page 20: Pasantia Final Diana y Juan c

20

4.2 MARCO LEGAL

LEY 165 DE 1994. Aprobación del convenio sobre la diversidad biológica para

Colombia. Por medio de esta ley se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad

Biológica" para Colombia, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. Los

objetivos del presente Convenio, que se han de perseguir de conformidad con sus

disposiciones pertinentes, son la conservación de la diversidad biológica, la utilización

sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios

que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas,

un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías

pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas

tecnologías, así como mediante una financiación apropiada. (Congreso de Colombia,

1994)

Una manera de conservar la identidad y cultura de una región o comunidad es

preservando en una colección lo que es autóctono. Y en este caso que mejor que las

semillas nativas.

LEY 299 DE 1996, por la cual se protege la flora colombiana, se reglamentan los

jardines botánicos y se dictan otras disposiciones. El Congreso de Colombia,

Decreta en el Artículo 1º.- La Flora Colombiana. “La conservación, la protección, la

propagación, la investigación, el conocimiento y el uso sostenible de los recursos de la

flora colombiana son estratégicos para el país y constituyen prioridad dentro de la

política ambiental”; y en el Artículo 2°. Los Jardines Botánicos“ utilizarán para sus

actividades tecnologías no contaminantes y deberán adoptar los siguientes propósitos

primordiales para el cumplimiento de sus objetivos sociales (Congreso de Colombia,

1996):

a. Mantener tanto los procesos ecológicos esenciales, como los sistemas que

soportan las diferentes manifestaciones de la vida.

b. Preservar la diversidad genética.

c. Contribuir de manera efectiva y permanente a través de su labor investigativa y

divulgativa al desarrollo regional y nacional; y

Page 21: Pasantia Final Diana y Juan c

21

d. Contribuir a que la utilización de las especies de la flora y de los ecosistemas

naturales se efectúe de tal manera que permita su uso y disfrute no solo para las

actuales sino también para las futuras generaciones de habitantes del territorio

colombiano, dentro del concepto del desarrollo sostenible” (Congreso de Colombia,

1996).

Esta Ley muestra la gran importancia no solo de la flora en Colombia, sino que

también de su conservación para preservar la diversidad vegetal, es allí donde esta

pasantía da un valor agregado, puesto que se trabajó y desarrolló junto a una

comunidad educativa con lo cual se fortaleció en valores y conocimientos sobre la

vitalidad de preservar en colecciones las semillas nativas.

Decisión 391 de 1996 de la Comunidad Andina de Naciones sobre Régimen

Común de Acceso a los Recursos Genéticos, Consideran que: Que los Países

Miembros son soberanos en el uso y aprovechamiento de sus recursos, principio que

ha sido ratificado además por el Convenio sobre Diversidad Biológica suscrito en Río

de Janeiro en junio de 1992 y refrendado por los cinco Países Miembros (Comunidad

Andina de Naciones sobre Regimen Comun de Acceso a los Recursos Geneticos,

1996).

Esta decisión es importante para el desarrollo y progreso de esta pasantía, debido a

que demuestra y le da la gran importancia al patrimonio biológico, el cual debe

preservarse y usarse de manera sostenible para fortalecer el desarrollo económico,

social y educativo, así como también la preservación de la diversidad biológica.

Además a esto, esta pasantía junto a esta decisión dan origen a un reconocimiento

para luego ser valorados los grandiosos recursos vegetales que se hallaron dentro de

la comunidad Upetecista.

LEY 1032 de 2006, por la cual se modifican los artículos 257, 271, 272 y 306 del

Código Penal. Aprobada por el Congreso de Colombia.

Esta ley penaliza no solo el uso de semillas protegidas legalmente, sino también otras

similarmente confundibles, favoreciendo de esta manera las semillas industriales, por

encima de las semillas criollas, consideradas parte de la cultura ancestral de los

pueblos de América, y de manera más amplia, un patrimonio de la humanidad

(Congreso de Colombia, 2006).

Page 22: Pasantia Final Diana y Juan c

22

Resolución 970 del ICA de 2010, “Por medio de la cual se establecen los requisitos

para la producción, acondicionamiento, importación, exportación, almacenamiento,

comercialización y/o uso de semillas en el país, su control y se dictan otras

disposiciones” (ICA, 2010).

Esta resolución define que las únicas semillas legales son aquellas registradas y

certificadas. Es decir, vuelve ilegal el uso de las semillas criollas y nativas que desde

épocas ancestrales han conservado y utilizado las comunidades rurales. Esta norma

prohíbe producir y comercializar semillas sin la autorización del ICA y faculta a esta

entidad para decomisar y judicializar a los agricultores que utilicen semillas “ilegales”

(Grupo Semillas, 2012).

Es decir que esta resolución junto con la Ley 1032 de 2006, están acabando con la

identidad cultural que por siglos ha persistido en diferentes comunidades de este país.

Conel desarrollo de esta pasantía se logró recuperar un poco de ese espíritu ancestral

y se revivieron las costumbres que son autóctonas de todas las diferentes

comunidades que viven y se desenvuelven en Colombia.

LEY 1518 DE 2012, "Por medio del cual se aprueba el Convenio Internacional para la

protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV 1991". La cual fue aprobada por El

Congreso de Colombia (Congreso de Colombia, 2013).

En si UPOV 91 es una norma que amplía el alcance de la propiedad intelectual de las

semillas, y especialmente tiene enormes y graves repercusiones sobre la agricultura y

la biodiversidad presente en países mega diversos como Colombia, puesto que al

permitir la privatización y monopolio de las semillas vulnera los derechos colectivos de

los pueblos indígenas, afros y campesinos, su cultura, la soberanía y autonomía

alimentaria a la vez que desprotege las semillas nativas y criollas y genera su

desabastecimiento (Semillas de Identidad Campaña, 2012).

Según el Grupo Semillas del Cauca (2012), actualmente se están modificando e

imponiendo normas y leyes de semillas a nivel internacional y nacional, que apuntan a la

privatización y el monopolio del mercado de las semillas, a manos de unas pocas

empresas transnacionales.

Page 23: Pasantia Final Diana y Juan c

23

Por tal motivo, se podría decir que: “El trabajo genético hecho por pueblos, comunidades

de agricultores a través de milenios es mucho mayor al trabajo hecho por obtentores

comerciales. Por lo tanto las variedades modernas son un bien común y no deben ser

privatizadas” (Grupo Semillas, 2012).

Es por esto, que se convirtió esta pasantía en un argumento fundamental para enfrentar

estas normas regresivas y fortalecer la recuperación, uso y progreso de las semillas

nativas, así como también el de las comunidades que por siglos han trabajado en su

mejoramiento.

El sistema legal de la Pedagogía y la Didáctica no ha alcanzado un alto grado de

sistematización. Se aprecia una gran dispersión conceptual en la formulación de las leyes

que rigen el proceso educativo en sus diferentes niveles de organización, esta es una de

las causas por las que los profesores prestan poca atención a este importante

componente teórico metodológico de la ciencia (Bañobre & López, 2010); pero en este

trabajo se hizo un breve análisis de diferentes enfoques sobre las leyes de la Pedagogía y

la Didáctica para poder argumentar la importancia de trabajar con niños esta temática, las

semillas.

Para el Doctor Carlos Álvarez (1992-1996), las leyes que rigen el proceso docente-

educativo (Leyes de la Didáctica) son:

1. La escuela en la vida", en la que se concreta la relación: problema - objeto - objetivo

(P - O - O)

2. La educación a través de la instrucción", en la que se concreta la relación: objetivo -

contenido - método (O - C - M) (Bañobre & López, 2010).

Estas dos leyes demuestran que el proceso educativo debe de estar sujeto a la vida, es

decir, a la sociedad en la cual se desenvuelven los niños y el profesor. Espacio logrado en

el Jardín Botánico de la UPTC-Tunja, ya que es allí donde se encontró una gran

diversidad de semillas de árboles y arbustos nativos, las cuales se van a preservan. Todo

este proceso se logró teniendo claro los objetivos, el contenido y el método a emplear.

Para la Máster Delci Calzado Lahera (2004) las leyes más generales de la Pedagogía

como ciencia son:

1. Ley básica de la educación.

Page 24: Pasantia Final Diana y Juan c

24

2. Ley de la unidad entre las condiciones socio-económicas y el proceso pedagógico.

3. Ley de la unidad entre los objetivos, el desarrollo del proceso y sus resultados.

4. Ley de la unidad entre la instrucción y la educación (Bañobre & López, 2010).

Además de que la pedagogía sea una ley en la educación, se evidencia que la unidad de

diferentes factores son una de las normas más importantes para alcanzar una educación

integral. Lo cual se pudo conseguir puesto que al determinar los objetivos se garantizó el

desarrollo del proceso y los resultados fueron óptimos.

Las leyes particulares de la Didáctica pueden ser enunciadas esencialmente de la

siguiente forma:

1. La relación entre la enseñanza y el aprendizaje de una asignatura.

2. La relación dinámica entre todos los componentes del proceso de enseñanza-

aprendizaje de la asignatura (Bañobre & López, 2010).

Este trabajo demuestra que estas leyes didácticas se cumplen en procesos educativos

como este porque la relación de estos ítems mostró buenos resultados gracias a la

orientación dada por los practicantes durante las diversas actividades realizadas.

4.3 MARCO GEOGRÁFICO

BOYACÁ es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está situado en el centro del

país, en la cordillera oriental de los Andes; localizado entre los 04º39’10’’ y los 07º03’17’’

de latitud norte y los 71º57’49’’ y los 74º41’35’’ de longitud oeste. Es un departamento

predominantemente agrícola y ganadero, situación favorecida por su abundante población

campesina y por sus tierras fértiles. Se caracteriza por tener paisajes verdes de clima

frío, sobresalen valles fértiles y una gran cantidad de ríos. TUNJA es la capital del

departamento de Boyacá; cuenta con una población estimada para 2013 de 181.407. Se

encuentra situada sobre la cordillera oriental, 130 km al noreste de la ciudad de Bogotá.

Allí predomina el bosque seco, con precipitaciones entre 500 y 100 ml y temperatura de

12 a 19 grados centígrados, y alturas entre 2000 y 3000 m. sobre el nivel del mar. En

Tunja se encuentra la sede central de la UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y

TECNOLÓGICA DE COLOMBIA en la cual se realizó la colección de semillas de árboles

y arbustos nativos. Esta universidad Es la más importante del departamento de Boyacá y

una de las más prestigiosas en el Estado Colombiano por su nivel académico haciendo

presencia en 7 departamentos. Está localizada en la Avenida Central del Norte Vía Paipa

Page 25: Pasantia Final Diana y Juan c

25

(Tunja) y concentra un gran campus conocido como Jardín Botánico en el cual se realizó

este trabajo de pasantía (UPTC, 2006).

Imagen N° 4. UPTC-Tunja

Fuente: http://web.uptc.edu.co/itsmf2/, 2011

Las estrategias didácticas se desarrollaron en el COLEGIO ANDINO DE TUNJA, una

Institución Educativa de carácter privado, aprobada por la Secretaría de Educación de

Boyacá, mediante resolución No.547 de 2007. Está ubicada en la transversal 0 No. 68 -

08 barrio Los Muiscas en la ciudad de Tunja - Boyacá – Colombia (Colegio Andino, 2013).

Imagen N° 5. Colegio Andino

Fuente: Colegio Andino de Tunja, 2012

Page 26: Pasantia Final Diana y Juan c

26

4.4 ANTECEDENTES La ultima revolución en la historia adaptativa de los vegetales culmino con la aparición de

la semilla, hace aproximadamente unos 300 millones de años con el surgimiento de las

primeras gimnospermas (plantas con semilla desnudas) y más recientemente entre unos

180 y 65 millones de años con las angiospermas (plantas con semillas contenidas en un

fruto). Entre ambas conforman un grupo de plantas más importantes y diversificado con

alrededor de 215.520 especies, las espermatofitas o plantas con semillas. Se podría decir

que muy poco ha cambiado desde entonces (Perissé, 2002).

Aquí se observa, lo importante que fue este hecho ya que al haberse logrado por parte de

una semilla lo que es el periodo de latencia, las especies lograron dispararse e iniciar un

nuevo ciclo de vida. Por eso son tan importantes las semillas hoy en día. Debido a que,

además de ser un método de propagación también es una importante fuente de alimento

y en el caso de esta pasantía fue la materia prima para desarrollar procesos educativos

con el fin de preservar y coleccionar semillas que en este caso son nativas.

“Desde la llamada Revolución Verde, hace aproximadamente medio siglo, la agricultura

industrial ha ido desplazando a otros tipos de agricultura tradicionales. Y uno de los

sectores de más importancia para la agroindustria es la venta y distribución de semillas.

Sin embargo, en el panorama actual, los recursos filogenéticos se están viendo inmersos

en un doble proceso de degradación y mercantilización, estando en el punto de la mira de

las nuevas tecnologías” (Cherfas, 1999). Por tal motivo fue pertinente la creación de este

tipo de pasantías como herramienta que favorezca no solo el conocimiento de las

semillas nativas, sino que también contribuya a la concientización de la importancia de

preservar y coleccionar los recursos biológicos pertenecientes a esta zona.

“Las estrategias de aprendizaje son conductas o pensamientos que facilitan el aprendizaje

de los niños” (Moya, 1988); y en este caso, pudieron ser utilizadas para que los niños

aprendieran sobre semillas y sobre árboles y arbustos nativos que rodean la universidad.

“Conocer los árboles y plantas de nuestro entorno es algo que gusta mucho a los niños.

Lo que aprendan sobre el terreno lo recordarán toda la vida. Realizar un trabajo sobre

árboles y plantas fue tan apasionante que terminé haciendo un cuaderno de campo

bastante completo y extenso”. (Moussey, 2009). Teniendo en cuenta este pensamiento,

Page 27: Pasantia Final Diana y Juan c

27

se ve que es importante estudiar las plantas del entorno de una forma didáctica, lo cual

permitió descubrir y desarrollar las habilidades de aprendizaje que poseen los niños.

Por otra parte, de acuerdo con el ICA-Corpoica (2006), “Colombia está catalogada como

el tercer país en mega diversidad, condición que le otorga una ventaja comparativa dentro

de la economía mundial de fines de siglo XX y comienzos del siglo XXI. El predominio

nacional de ecosistemas de alta diversidad biológica, además de representar la principal

garantía de seguridad alimentaria para las poblaciones del país, constituye el insumo

básico para el desarrollo biotecnológico, lo cual significa al mismo tiempo una ventaja

para el desarrollo tecnológico nacional”.

Esta colección de semillas nativas además de haber tenido presente la parte educativa,

tuvo en cuenta el gran potencial de diversidad vegetal presente en el jardín botánico de la

UPTC, por tal motivo es que se quiso preservar tanto física como fotográficamente las

semillas de árboles y arbustos nativos de la UPTC-Tunja.

En cuanto a actividades realizadas sobre colecciones de semillas en Colombia es muy

poca la información hallada, pero existen entidades y organizaciones que apoyan y

ejercen este tipo de acciones en pro de la preservación y conservación de las semillas

nativas, como por ejemplo La Red de Guardianes de Semillas de Vida, Semillas de

Identidad y Grupo Semillas del Cauca.

La Red de Guardianes de Semillas de Vida (RGSV) es una organización de base que

busca unir voluntades, intereses, afectos y acciones concretas frente a la conservación de

semillas tradicionales y nativas de cada región, bajo los principios de la agroecología, la

soberanía alimentaria, la conservación de la tierra y el conocimiento tradicional. En el

2002 comenzamos nuestro trabajo en Ecuador. A partir del 2008 consolidamos la red en

el sur de Colombia. Actualmente operamos en los Departamentos de Nariño, Putumayo,

Cauca, Valle del Cauca, Antioquia y Cundinamarca (Red de Guardianes de Semillas de

Vida, 2013).

El Grupo Semillas es una organización no gubernamental colombiana que realiza

actividades desde 1993. Nuestro objeto de trabajo se relaciona con la cualificación y

promoción de estrategias y acciones con diferentes sectores de la sociedad, sobre

Page 28: Pasantia Final Diana y Juan c

28

aspectos de políticas públicas nacionales e internacionales ambientales, y rurales, en

temas como: sistemas de producciones agroecológicas sustentables, biodiversidad,

recursos genéticos y conocimiento tradicional. También sobre temas relacionados con

derechos de propiedad intelectual, biopiratería, derechos colectivos, libre comercio,

megaproyectos, y cultivos y alimentos transgénicos, entre otros; abordando los impactos

que tienen las políticas y leyes sobre estos temas, en los territorios, en los recursos de las

comunidades locales y en la soberanía alimentaria (Grupo Semillas, 2011).

Se puede resaltar como los intereses personales y colectivos por las semillas nativas ha

tomado importancia en el ámbito social, cultural, económico y educativo, lo cual es

trascendental para que haya una conservación y preservación de cada una de las

semillas nativas.

En el Herbario de la UPTC-Tunja existe una carpoteca, que es una colección de frutos y

semillas de la flora silvestre del departamento de Boyacá. La colección de esta sección

está organizada en archivadores rotulados, al interior de los cuales las familias, géneros y

especies se hallan ordenados alfabéticamente (Morales, López, & Acosta, 2002). Con

esta pasantía se reforzó este estudio ya que se actualizaron los datos y muestras físicas y

fotográficas de semillas de árboles y arbustos de las especies nativas de la UPTC.

Page 29: Pasantia Final Diana y Juan c

29

5. METODOLOGÍA

TIPO DE INVESTIGACIÓN: Investigación-acción, puesto que los pasantes solo guiaron

el proceso, mientras que los alumnos desarrollaron las diferentes actividades propuestas.

Por otra parte es pertinente señalar que las actividades eran planteadas de manera tal

que en cada una se diera espacio a la acción, reflexión, evaluación e idealmente

transformación de conocimientos preexistentes en los estudiantes.

El trabajo que se realizo es de carácter participativo, por lo tanto se inscribe mediante el

método de investigación-acción, en el desarrollo de todas sus fases y características, bajo

una teoría práctica y socio-critica, la cual busca lograr una conciencia reflexiva sobre la

realidad; donde se aprenda mutuamente con las personas involucradas en el proceso.

Se ha considerado a Kart Lewin, como el creador de esta línea de investigación.

Mediante la investigación – acción, Lewis menciona que se podía lograr en forma

simultáneas avances teóricos y cambios sociales (Torrecilla, 2010). Con este trabajo los

estudiantes además de adquirir nuevos conocimientos, lo colocaron en práctica y de este

modo aportaron al medio ambiente, conservando y preservando las semillas autóctonas

de la región.

Durante el desarrollo de la pasantía se emplearon diversas estrategias didácticas con el

fin de que el aprendizaje fuera significativo, lo cual se ajusta al tipo de investigación,

investigación-acción que “hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas

para mejorar el sistema educativo y social” (Torrecilla, 2010).

La investigación-acción como una actividad colectiva, se caracteriza por la participación

reflexiva, puesto que se requiere del conocimiento o diagnóstico del problema específico

e intenta resolverlo con un plan de acción, en este caso la cultura ambiental. De ahí su

carácter sistémico de aprendizaje y colaborador para dar forma a la acción educativa, en

la investigación-acción la comunidad se convierte en el receptor de la acción o cambio y la

acción es implementada generalmente, por el docente.

Elliott, el principal representante de la investigación-acción desde un enfoque

interpretativo define la investigación-acción en 1993 como «un estudio de una situación

social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma» (Torrecilla, 2010).

Page 30: Pasantia Final Diana y Juan c

30

Por lo tanto, las acciones realizadas en esta pasantía iban encaminadas no solo a la

enseñanza sino también a la comprensión de los problemas que se presentaban, de esta

manera hubo una reflexión sobre cada una de las acciones realizadas tanto por los

pasantes como por los estudiantes.

Además de la investigación-acción, el trabajo se realizó bajo un tipo de investigación

mixto ya que se tuvo en cuenta la parte cualitativa, es decir, las actitudes, conocimientos

y valores que los estudiantes adquirían en cada una de las actividades desarrolladas; y

cuantitativa, que consistió en el análisis de algunos datos adquiridos tanto de las plantas

nativas como de la evaluación que desarrollaron los estudiantes.

Un enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cualitativos y

cuantitativos en un mismo estudio para responder a un planteamiento del problema

(Garza, 2006).

PARADIGMA: Critico social, ya que como pasantes que participaron y colaboraron de

manera activa en este proceso educativo y de cambio social el paradigma critico social

brinda un pensamiento realista y un punto de vista subjetivo en cualquier tema que se

quiera abordar (Rojas, 2009), en este caso las semillas.

Gracias a esta pasantía se creó la primera colección de semillas de árboles y arbustos

nativos de la UPTC-Tunja, basando el proceso en un paradigma critico social ya que este

“induce a la crítica reflexiva en los diferentes procesos de conocimiento como

construcción social y de igual forma, este paradigma también induce a la crítica teniendo

en cuenta la transformación de la realidad pero basándose en la práctica y el sentido”

(Rojas, 2009). En este trabajo, no solo se tuvo en cuenta el conocimiento que los

estudiantes iban adquiriendo en cada actividad, también se tenía presente la

disponibilidad, el interés y la reflexión que cada niño mostraba durante el trabajo

desarrollado.

Para la selección de los estudiantes se empleó un muestreo intencional u opinático, el

cual consiste en la “selección de los elementos con base en criterios o juicios del

investigador” (Arias, 1999); ya que teniendo en cuenta el currículo de cada grado, se

Page 31: Pasantia Final Diana y Juan c

31

evidenciaba que la temática de la Pasantía se ajustaba con la que los alumnos de grado

Séptimo estaban viendo en sus clases.

POBLACION: COLEGIO ANDINO DE TUNJA. Han transcurrido 27 años de vida

académica y administrativa del “Colegio Andino de Tunja”. Actualmente se imparte

educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media. El Colegio cuenta con

416 estudiantes (Colegio Andino, 2013).

MUESTRA: Por la temática que se trabajó se eligieron los estudiantes de grado Séptimo,

28 niños en total, con los cuales se implementaron las estrategias didácticas de la fase 5 y

la evaluación de la fase 6.

5.1 DISEÑO METODOLÓGICO

En el desarrollo de la pasantía se realizaron las siguientes fases de trabajo:

5.1.1 FASE 1: RECOLECCIÓN DE SEMILLAS Objetivos:

- Identificar las zonas en donde están presentes los árboles y arbustos nativos del

Jardín Botánico de la UPTC-Tunja.

- Recolectar semillas de los árboles y arbustos nativos identificados.

Actividad:

Las zonas de trabajo fueron:

1. Entrada de la Universidad

2. Jardines del edificio Rafael Azula

3. Frente al edificio Administrativo

4. Alrededor del edificio de Derecho.

5. Jardines del edificio Central

6. Jardines de los laboratorios

7. Sendero universitario

Page 32: Pasantia Final Diana y Juan c

32

Imagen N° 6. Zonas de trabajo dentro de la UPTC-Tunja

Fuente: http://www.asocopi.org/UPTCMap.html, 2012.

De estas zonas se recolectaron semillas de las especies nativas más representativas. La

recolecta se realizó con ayuda del profesor Manuel Galvis.

5.1.2 FASE 2: PREPARACIÓN DE LAS SEMILLAS

Objetivo:

- Seleccionar las semillas que se encuentran en mejores condiciones para su

colección y su posterior siembra.

Actividad:

Las semillas se pusieron a secar y se removieron de vez en cuando para cambiarlas de

posición. Fue importante el secado de las semillas mediante la acción del sol y del aire ya

que estas lograron niveles adecuados de humedad que permitieron su fácil conservación

(Miranda y Salomón; 2004). Normalmente, la semilla proveniente de la recolección directa

contiene una humedad muy alta superior al 30%, lo cual atenta contra su buena

conservación. Por eso fue importante iniciar el secado lo más pronto posible.

Page 33: Pasantia Final Diana y Juan c

33

Al estar totalmente secas y limpias se rotularon con nombre y fecha y se guardaron en

sobres en un lugar fresco y con poca luz hasta el día de la siembra en el Vivero Puente

Restrepo y de su colección. Esta actividad se realizó con la colaboración del profesor

Manuel Galvis.

5.1.3 FASE 3: CLASIFICACIÓN DE PLANTAS NATIVAS

Objetivo:

- Clasificar cada una de las semillas de los diferentes árboles y arbustos nativos

identificados en el Jardín Botánico de la UPTC-Tunja según su taxonomía y

características físicas.

Actividad:

Se clasificó mediante un formato cada una de las semillas de los diferentes árboles y

arbustos nativos identificados en el Jardín Botánico de la UPTC-Tunja.

El formato muestra: 1) Clasificación taxonómica, 2) Imagen de la especie, 3)

Características de la especie e imagen de la semilla.

5.1.4 FASE 4: PROPAGACIÓN DE LAS SEMILLAS Objetivo:

- Propagar las semillas de los árboles y arbustos nativos en el Vivero Puente

Restrepo de la UPTC-Tunja para preservar la diversidad genética y contribuir a

que la utilización de las especies de la flora y de los ecosistemas naturales se

efectúe de tal manera que permita su uso y disfrute no sólo para las actuales, sino

también para las futuras generaciones.

Actividad:

Para una buena germinación se tuvo en cuenta: humedad, oxígeno y luz. El agua es

necesaria para que se produzca la germinación ya que durante el periodo de latencia las

semillas están muy deshidratadas, es decir, contienen muy poca agua. El O2 y el CO2 son

necesarios para que se activen una serie de procesos metabólicos que inician el

crecimiento. Por ejemplo, el oxígeno activa una serie de enzimas necesarias para

transformar el almidón de la semilla en productos aprovechables para el crecimiento de la

Page 34: Pasantia Final Diana y Juan c

34

futura planta. La luz también es un factor necesario para acelerar la germinación de

algunas plantas (Gutierrez, 2011).

Antes de iniciar con la propagación, las semillas deben romper el letargo para que inicien

su germinación y para tal fin se hizo lo siguiente:

Remojado de las semillas: Se realizó antes de la siembra de 24 a 48 horas para conseguir

una mayor hidratación antes de la germinación. Al no remojarlas, no tendrán la capacidad

de romper cutícula externa y no germinarán (Gutierrez, 2011).

Escarificación de las semillas: Es una técnica que tiene por finalidad abrir o debilitar la

cutícula o estructura externa de las semillas para que la radícula pueda abrirse y pueda

producir la germinación adecuadamente. Se realizó cortando con un cuchillo la parte del

tegumento de la semilla en la zona alejada de la radícula o frotando con papel de lija o

con una lima (Gutierrez, 2011).

Para la propagación se hizo lo siguiente:

1) Las semillas se sembraron en un germinador en ladrillo a nivel del suelo con un

sustrato de compostaje formado de desechos orgánicos donados por el Vivero Puente

Restrepo.

2) Las semillas se depositaron a una profundidad de una vez y medio el tamaño de la

semilla. Por ejemplo, si una semilla mide 1 cm. no debería sembrarse a más de 1,5 cm

(Morales , 2002).

3) Cada especie se rotuló con el nombre de la especie, la variedad y la fecha de siembra.

4) Fue conveniente cubrir el germinador con una malla para conservar la humedad de la

superficie del substrato y evitar el ataque de insectos (Morales, 2002).

5) La duración de la germinación fue variable. Por término medio, en 2-6 semanas han

completado la germinación la mayoría de semillas de árboles, siempre y cuando se haya

vencido la latencia (Morales, 2002).

Esta actividad se realizó con la ayuda del profesor Galvis en el Vivero Puente Restrepo.

Page 35: Pasantia Final Diana y Juan c

35

5.1.5 FASE 5: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Esta fase se realizó con la colaboración de la profesora Rocío Bustamante y de los

estudiantes de grado séptimo del Colegio Andino de Tunja.

Objetivos:

- Realizar una introducción para que los niños tengan un conocimiento previo sobre

la recolección, clasificación y propagación de las semillas de árboles y arbustos

nativos encontrados en el Jardín Botánico de la UPTC-Tunja.

- Realizar una salida de campo por el Jardín Botánico de la UPTC-Tunja para que

los estudiantes observen y conozcan los diferentes árboles y arbustos nativos

encontrados en el campus universitario.

- Elaborar actividades para que los estudiantes conozcan la recolección,

clasificación y propagación de semillas de árboles y arbustos nativos del Jardín

Botánico de la UPTC-Tunja.

Estrategia: Se realizaron las siguientes actividades:

1. CONOCIENDO LAS SEMILLAS: A los estudiantes de grado séptimo del Colegio Andino se les dio una explicación para

que ellos conocieran las plantas nativas que están presentes en la universidad, como

conservarlas, conocer la estructura de las semillas, la importancia de las semillas para

que se originen las plantas, la importancia que tiene como alimento, la diferencia entre

planta nativa e introducida y el proceso de germinación de las plantas. Esta actividad se

realizó por medio de una presentación con diapositivas y finalmente se evaluó la clase

orientada con el apoyo de un taller que solucionaron los estudiantes en parejas. La clase

se desarrolló durante 2 horas.

2. “VIDEO-SALIDA”:

Luego de lo enseñado a los estudiantes en el salón de clases se realizó una video-salida

por el Jardín Botánico de la UPTC para que los estudiantes tuvieran la experiencia de

conocer los árboles y arbustos nativos de la universidad y para que pudieran recolectar

algunas semillas de estas plantas. En la salida los estudiantes desarrollaron una guía de

campo en grupos de trabajo la cual fue evaluada. Durante el recorrido se hizo un video

Page 36: Pasantia Final Diana y Juan c

36

guiado por los pasantes y el profesor Galvis en el cual se realizaron preguntas a los

estudiantes, y se fue señalando ciertas especies nativas. El video fue publicado en el

blog: http://plantasnativasuptc2013.blogspot.com/ y en youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=6xILKlE9ugU.

3. SALIDA DE CAMPO: “PROPAGANDO LAS SEMILLAS EN EL VIVERO”

Se realizó esta salida de campo para que los estudiantes tuvieran la oportunidad de poder

sembrar algunas semillas nativas y verlas propagar después de cierto tiempo. Los

estudiantes desarrollaron una guía de campo en grupos de trabajo, pero antes de realizar

la siembra se realizó una breve introducción sobre las formas de sembrar y los tipos de

propagación en plantas esto con el fin de que lo aplicaran en la práctica.

4. CARTILLA DE SEMILLAS NATIVAS

En esta actividad los estudiantes mostraron toda su creatividad e ingenio. A partir de una

guía (ANEXO 6), los estudiantes siguiendo unas instrucciones de lo que tenían que hacer,

realizaron una cartilla con la información de todos los árboles y arbustos nativos del Jardín

Botánico de la UPTC-Tunja, así como también se muestran sus respectivas semillas. El

trabajo se distribuyó de tal manera que todos participaron.

La cartilla junto con el póster de colección fue instalada en el Vivero Puente Restrepo.

5.1.6 FASE 6: EVALUACIÓN Objetivo:

- Evaluar el conocimiento adquirido de los estudiantes del Colegio Andino de grado

Séptimo, luego de habérseles orientado actividades tanto teóricas como prácticas.

Actividad:

Mediante un test de selección múltiple con única respuesta, dirigido a cada uno de los

estudiantes de grado séptimo del Colegio Andino de Tunja, se evaluó los conocimientos y

actitudes alcanzadas durante el desarrollo de las actividades realizadas.

Page 37: Pasantia Final Diana y Juan c

37

5.1.7 FASE 7: ELABORACIÓN DEL PÓSTER DE COLECCIÓN Objetivo:

- Diseñar un póster con el fin de coleccionar y exponer física y fotográficamente las

diferentes semillas de árboles y arbustos nativos del Jardín Botánico de la UPTC-

Tunja y preservar su diversidad ecológica.

Actividad:

En el diseño del póster se encuentra en la parte superior el título de este y una frase de

exaltación al tema, luego van diseñados unos estuches en acetato en los cuales se

depositaron las semillas. Cada estuche lleva en la parte superior el nombre común y el

nombre científico de la especie y en la parte inferior del estuche la familia, el tipo y el lugar

de ubicación. La colección de las semillas esta ordenada alfabéticamente según su

nombre científico. Al final del póster se halla el nombre de los pasantes que lo realizaron.

El fondo del póster está decorado con fotografías del desarrollo de las actividades

elaboradas con los estudiantes.

Este póster está instalado en el Vivero Puente Restrepo para los estudiantes y visitantes

de la UPTC-Tunja.

5.1.8 FASE 8: EL BLOG Objetivo:

Diseñar un blog con el fin hacer uso de las TIC y de publicar cada una de las actividades

realizadas durante el desarrollo de la pasantía y de esta forma permitir a los profesores,

estudiantes y demás navegantes de internet observar, aprender y publicar comentarios

en cada una de ellas.

Page 38: Pasantia Final Diana y Juan c

38

6. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1 FASE 1: RECOLECCIÓN DE SEMILLAS

En cada una de las siete zonas de trabajo, se encontraban las siguientes plantas nativas:

Tabla N°1. Zonas de Recolección de Semillas

Zona Nombres comunes de la

especie

Nombre Científico de la especie

1. Entrada

universidad

Roble Quercus humboldtii

Tíbar o Tobo Escallonia paniculata

Caucho de Tequendama,

Higuerón o Lechero

Ficus tequendamae

Caucho sabanero o

Lechero

Ficus andicola

Mangle de tierra fría o

Macle

Escallonia pendula

Chocho o sirigai Erythrina rubrinervia

2. Edificio Rafael

Azula

Mano de oso o Pategallina Oreopanax floribundus

Cedro de altura, cedro de

montaña, cedro cebollo,

cedro rosado o flor de palo.

Cedrela montana

Caucho sabanero, caucho

higuerón o uvo

Ficus soatensis

Cerezo criollo Prunus serotina

Chicalá, Fresno, chirlobirlo Tecoma stans

3. Edificio

administrativo

Guayacán de Manizales Lafoensia acuminata

Drago Croton magdalenensis

Arrayan común, Arrayán

grande, arrayán guayabo y

guayabito.

Myrcianthes leucoxyla

Cerezo criollo Prunus serotina

Palma de cera o Palma de

ramo

Ceroxylon quindiuense

Pino colombiano, Chaquiro

o pino romerón.

Retrophyllum rospigliosii

Amarrabollo Meriania nobilis

Conservo Ficus soatensis

Gaque, Caucho o chagualo Clusia multiflora

Chuque Chucua Viburnum triphyllum

4. Edificio Derecho

Guayacán de Manizales Lafoensia acuminata

Chicalá, Fresno o chirlobirlo Tecoma stans

Cucharo Myrsine quianensis

5. Edificio Central

Chicalá, Fresno o chirlobirlo Tecoma stans

Hayuelo Dodoneae viscosa

Page 39: Pasantia Final Diana y Juan c

39

6. Laboratorios

Chicalá, Fresno o chirlobirlo Tecoma stans

Cerezo criollo Prunus serotina

7. Sendero

universitario

Sangregado Croton bogotanus

Cerezo criollo Prunus serotina

Arboloco Smallanthus pyramidalis

Mangle de tierra fría Escallonia pendula

Sietecueros Tibouchina lepidola

Guayacán de Manizales Lafoensia acuminata

Fuente: Jardín Botánico UPTC-Tunja

De las 24 especies encontradas en las diferentes zonas, se hizo la recolección de 17

diferentes especies de semillas nativas, ya que en arboles como la palma de cera, el

tíbar, el pino colombiano, el sangregado, el chuque, y en el arbusto del gaque; no se

encontraron semillas, debido a la fenología, la cual se define como “El estudio de los

eventos periódicos naturales involucrados en la vida de las plantas” (Basaure, 2009), es

decir, que cada especie de planta tiene su propio ciclo reproductivo y por tal motivo, no

todas las plantas poseian semillas en este periodo.

Grafica N° 1. Numero de sp. por Zonas

La grafica N° 1 muestra la proporción de especies nativas encontradas en cada una de las

zonas. La zona verde del edificio administrativo no cuentan con demasiado espacio, pero

si presenta la mayor biodiversidad en cuanto a las plantas nativas ya que muchas de

estas son usadas como ornamentales por su belleza natural (como el Amarrabollo) y otras

crecen fácilmente en este lugar debido a las condiciones ambientales que se encuentran

en este sitio como la presencia del cauce del rio La Vega que atraviesa la universidad, el

cual le ofrece mayores ventajas a estas especies por la hidratación y nutrientes que

aporta al suelo en el que se encuentran sembradas. Por el contrario, lugares como el

edificio central, administrativo y laboratorio son los lugares que se encuentran menos

0

2

4

6

8

10

12

ENTRADA EDIF. R EDIF. AD EDIF. D EDIF. C EDIF. LAB SENDERO

NUMERO DE SP. POR ZONAS

Page 40: Pasantia Final Diana y Juan c

40

especies nativas, tal vez por la falta de interés de decoración ornamental o por la

diferencia de condiciones ambientales con los demás sitios que si son favorecidos con la

presencia del cauce del rio.

La zona del edificio administrativo presenta la mayor cantidad de especies únicas en la

Universidad (gaque, amarrabollo, pino colombiano, palma de cera y drago) con un total de

cinco, seguido de la entrada (roble, tibar y chocho) y el sendero universitario (siete cueros,

arboloco y sangregado) que cuentan con tres especies y aunque con pocas especies el

edificio de derecho y el edificio central presentan solamente una especie única dentro de

la universidad, cucharo y hayuelo, respectivamente. Esto debido a la poca propagación y

reproducción que han tenido estas especies dentro del jardín botánico de la UPTC.

Imagen N° 7. Recolección de Semillas

Fuente: Jardín Botánico UPTC-Tunja, 2013

6.2 FASE 2: PREPARACIÓN DE LAS SEMILLAS A medida que se iban recolectando las semillas de cada especie se colocaban a secar en

una lámina al aire libre y con suficiente luz solar. Al estar completamente secas y limpias

se rotulaban, se guardaban en bolsas herméticas, en un lugar fresco. Las semillas

almacenadas se utilizaron para la germinación en el Vivero y otras para la colección. Fue

importante secar las semillas para que estas obtengan un mayor rango de germinación.

Este proceso se realizó según el “Instructivo para Preparar y Seleccionar las Semillas

Antes de la Siembra” (Gil, 2011).

Page 41: Pasantia Final Diana y Juan c

41

Imagen N° 8. Preparacion de las semillas

Fuente: Castillo & Méndez, 2013

6.3 FASE 3: CLASIFICACIÓN DE PLANTAS NATIVAS

Las especies de plantas nativas que aparecen a continuación están ordenadas

alfabéticamente según su nombre científico. La información de las características de cada

una de las especies de plantas nativas se obtuvo de Semillas de Colombia (SEMICOL,

2010) y de la Organización para la Educación y Protección Ambiental (OpEPA, 2008).

Luctuosamente de todas las especies no se pudo obtener un registro fotográfico ni físico

de sus semillas debido al periodo reproductivo de cada especie. Cada una de las

fotografías de las plantas y semillas fueron tomadas por Diana Méndez Y Juan Carlos

Castillo (pasantes).

Para la clasificación de las semillas se empleó el siguiente formato:

Page 42: Pasantia Final Diana y Juan c

42

Tabla N° 2. Plantas Nativas

Clasificación taxonómica Características de la especie

Nombre común: CHUQUE

Familia: Adoxaceae Género: Viburnum

Especie: V. triphyllum Autor: Killip & A.C. Sm, 1931

Ubicación: Edificio Administrativo

Tienen un denso follaje oscuro y sus hojas

son simples Produce flores blancas de 5 pétalos

organizadas en inflorescencias con forma de sombrilla.

Las aves que comen los frutos y se encargan de dispersar sus semillas.

Altura máxima reportada: 15 m Diámetro máximo del tronco a la altura del

pecho: 40 cm En Colombia presente en la Sierra Nevada

de Santa Marta y en las tres cordilleras, entre 1700 y 3500 m.

Nombre común: MANO DE OSO

Familia: Araliaceae Género: Oreopanax

Especie: O. floribundus Autor: Decne. & Planch, 1854 Ubicación: Edificio R. Azula

Forma de hojas tipo mano abierta Altura 25 m y Diámetro de 40 cm Las flores y frutos del mano de oso son

producidos en densas panículas en el extremo de las ramas.

En Colombia presente en las tres cordilleras, entre 1300 y 3600 m.

Page 43: Pasantia Final Diana y Juan c

43

Nombre común: PALMA DE CERA

Familia: Arecaceae Género: Ceroxylon

Especie: C. quindiuense Autor: Hermann Wendland A, 1860 Ubicación: Edificio Administrativo

Cumple una función clave en los bosques

andinos donde habita, pues provee refugio y alimento a una gran cantidad de animales.

Altura máxima: 60 m Diámetro máximo del tronco a la altura del

pecho: 50 cm En peligro (EN) debido a la deforestación y

a la destrucción de palmas adultas y juveniles (por ejemplo, para hacer ramos en Semana Santa con sus cogollos).

Nombre común: ARBOLOCO

Familia: Asteraceae Género: Smallanthus

Especie: S. pyramidalis Autor: Harold Ernest, 1978

Ubicación: Sendero Universitario

Especie de crecimiento muy veloz, que se

desarrolla a orillas del bosque, en sitios con vegetación perturbada, y a lo largo de quebradas, ríos y otros cuerpos de agua.

Altura máxima reportada: 10 m Diámetro máximo del tronco a la altura del

pecho: 15 cm En Colombia presente en las cordilleras

Oriental y Central, entre 1700 y 3000 m.

Page 44: Pasantia Final Diana y Juan c

44

Nombre común: CHICALÁ

Familia: Bignoniaceae Género: Tecoma Especie: T. stans

Autor: Juss. ex Kunth, 1818 Ubicación: Edificio de Derecho

Es uno de los árboles nativos más

adaptables en su distribución altitudinal, pues se encuentra justo desde el nivel del mar hasta las regiones frías por encima de 3000 m.

Semillas con alas aplanadas, blancas y ligeras como pequeños trozos de papel.

Altura 20 m y Diámetro de 40 cm.

Nombre común: GAQUE

Familia: Clusiaceae Género: Clusia

Especie: C. multiflora Autor: Kunth, 1821

Ubicación: Edificio Administrativo

Es muy fácil de reconocer por sus hojas

bastante grandes con forma redondeada y de textura muy gruesa: parecen hechas de cuero.

Altura máxima reportada: 20 m Diámetro máximo del tronco a la altura del

pecho: 80 cm En Colombia presente en la Sierra Nevada

de Santa Marta y las tres cordilleras andinas, principalmente entre 1000 y 3300 m.

Page 45: Pasantia Final Diana y Juan c

45

Nombre común: TIBAR Familia: Escalloniaceae

Género: Escallonia Especie: E. paniculata

Autor: Roem. & Schult, 1819 Ubicación: Entrada UPTC

Puede alcanzar una talla de 15 metros de

altura y 80 cm de diámetro del tronco. Se trata de árboles longevos Los tíbares son típicos habitantes de los

bosques andinos húmedos. Denso follaje verde claro y los troncos con

corteza rojiza. El árbol ayuda a la conservación de las

cuencas hidrográficas.

Nombre común: MACLE Familia: Escalloniaceae

Género: Escallonia Especie: E. pendula

Autor: Ruiz & Pav, 1805 Ubicación: Sendero Universitario

Flores verdosas y organizadas en espigas,

muy distintivas por ser largas y colgantes. Los frutos secos son muy pequeños (menos

de 5 mm de diámetro) y contienen varias diminutas semillas en su interior.

Altura máxima reportada: 20 m Diámetro máximo del tronco a la altura del

pecho: 40 cm En Colombia presente en la Sierra Nevada

de Santa Marta y en la cordillera Oriental, entre 1500 y 3100 m.

Page 46: Pasantia Final Diana y Juan c

46

Nombre común: SANGREGADO

Familia: Euphorbiaceae Género: Croton

Especie: C. bogotanus Autor: José Cuatrecasas, 1935

Ubicación: Sendero Universitario

Especie común en la sabana de Bogotá. Puede alcanzar los 8 m de altura, con un

tronco de 20 cm de diámetro. Los frutos son cápsulas con 3 válvulas, de

1cm de diámetro. Su área de distribución es limitada, ya que

crece en la Cordillera Oriental de Colombia entre 1800 y 2800 m de altura.

Nombre común: DRAGO Familia: Euphorbiaceae

Género: Croton Especie: C. magdalenensis

Autor: Müll. Arg, 1864 Ubicación: Edificio Administrativo

Hojas en forma ovalada o de corazón

cubiertas de pelos. Los frutos son cápsulas secas que se abren

en varios pedazos y liberan las semillas. Altura máxima reportada: 30 m Diámetro máximo del tronco a la altura del

pecho: 70 cm En Colombia presente en las tres

cordilleras, entre 1400 y 2800 m. Especie común en la zona de Villa de

Leyva.

Page 47: Pasantia Final Diana y Juan c

47

Nombre común: CHOCHO

Familia: Fabaceae Género: Erythrina

Especie: E. rubrinervia Autor: Karl Kunth, 1823

Ubicación: Entrada UPTC

Semillas con un brillante color rojo y son

muy apreciadas por la gente en la elaboración de collares, manillas y otras artesanías.

Tiene aguijones que salen de su tronco Altura normal: 10 m Diámetro normal de la copa: 5 m Diámetro normal del tronco a la altura del

pecho: 20 cm Diámetro máximo del tronco a la altura del

pecho: 30 cm En Colombia presente en la Sierra Nevada

de Santa Marta, las tres cordilleras y algunas zonas bajas adyacentes, desde cerca del nivel del mar hasta 2600 m.

Nombre común: ROBLE

Familia: Fagaceae Género: Quercus

Especie: Q. humboldtii Autor: Bonpl, 1809

Ubicación: Entrada UPTC

Se encuentra limitada a los bosques de las

cordilleras andinas de Colombia. Se destaca por su gran porte. Frutos conocidos como bellotas. Altura máxima reportada: 40 m Diámetro máximo del tronco: 200 cm Se desarrolla entre 1000 y 3600 m. Especie clasificada como vulnerable (VU),

debido a la deforestación y a la excesiva explotación que se ha hecho de su madera.

Page 48: Pasantia Final Diana y Juan c

48

Nombre común: GUAYACAN DE

MANIZALES Familia: Lythraceae Género: Lafoensia

Especie: L. acuminata Autor: Augustin Pyramus, 1826

Ubicación: Sendero Universitario

En Colombia presente en las tres

cordilleras, entre 1000 y 2900 m. Pequeñas flores de color azul a morado. Hojas organizadas en forma horizontal a lo

largo de las ramas Altura 25 m y Diámetro de 60 cm.

Nombre común: AMARRABOLLO

Familia: Melastomataceae Género: Meriania

Especie: M. nobilis Autor: José Jéronimo Triana, 1871 Ubicación: Edificio Administrativo

Atractivas flores y porte. Altura máxima reportada: 15 m Diámetro máximo del tronco a la altura del

pecho: 30 cm Especie endémica de Colombia, nativa de

las cordilleras Central y Occidental, donde crece entre 1900 y 2900 m.

Page 49: Pasantia Final Diana y Juan c

49

Nombre común: SIETECUEROS

Familia: Melastomataceae Género: Tibouchina Especie: T. lepidota

Autor: (Bonpl.) Baill, 1871 Ubicación: Sendero Universitario

Grandes y vistosas flores son de color

violeta Árbol de lento crecimiento Altura 20 m y Diámetro de 80 cm En Colombia presente en las tres

cordilleras, entre 1200 y 3300 m.

Nombre común: CEDRO

Familia: Meliaceae Género: Cedrela

Especie: C. montana Autor: Moritz ex Turcz, 1858 Ubicación: Edificio R. Azula

Uno de los árboles más majestuosos y de

mayor porte en los bosques de clima frío. El tronco de los ejemplares maduros es

recto y grueso y la copa muy amplia. Las semillas son aplanadas y

están provistas de un ala que les permite ser transportadas por el viento.

Altura máxima 35 m y diámetro de 200 cm. En Colombia está presente en la Sierra

Nevada de Santa Marta y las tres cordilleras, entre 1700 y 3100 m.s.n.m.

Page 50: Pasantia Final Diana y Juan c

50

Nombre común: CAUCHO

SABANERO Familia: Moraceae

Género: Ficus Especie: F. andicola

Autor: Paul Carpenter, 1937 Ubicación: Edificio R. Azula

Aunque no son muy altos, su copa es

amplia El follaje del caucho sabanero es denso y

brillante. La especie es nativa de los bosques

subandinos y puede crecer en áreas notablemente secas

Poderoso sistema de raíces. Éstas son superficiales y se extienden ampliamente.

Nombre común: CONSERVO

Familia: Moraceae Género: Ficus

Especie: F. soatensis Autor: Dugand, 1942

Ubicación: Edificio R. Azula

Árbol de 15 - 20 m de altura Fruto: Breva, pequeño, rojizo, esférico, con

múltiples semillas. Origen: Cordillera Oriental colombiana. Vive más de dos siglos.

Page 51: Pasantia Final Diana y Juan c

51

Nombre común: CAUCHO DEL

TEQUENDAMA Familia: Moraceae

Género: Ficus Especie: F. tequendamae

Autor: Armando Dugand G., 1942 Ubicación: Edificio Administrativo

Especie endémica de la cordillera Oriental

de Colombia, donde crece entre 2000 y 2800 m.

Pueden alcanzar unos 40 m de altura y 2 m de diámetro del tronco.

Sus atractivas hojas, las cuales son rígidas, de gran tamaño y tienen el envés completamente cubierto de pelos ferrugíneos.

Nombre común: ARRAYAN

Familia: Myrtaceae Género: Myrcianthes Especie: M. leucoxyla

Autor: Rogers McVaugh, 1963 Ubicación: Edificio Administrativo

Se observa en los municipios que

conforman la Sabana de Bogotá y en flanco occidental de la cordillera Oriental.

Alcanza los 25 m de altura y los 50cm de diámetro en su tronco.

Posee corteza de color rojizo o pardusco y se desprende en lámina, semejante a la del árbol del guayabo

Su Hojas Miden 3 cm de largo por 2 cm de ancho

Su Fruto Miden 1.5 de diámetro y sus Semillas Miden 1 cm de diámetro.

Page 52: Pasantia Final Diana y Juan c

52

Nombre común: CUCHARO

Familia:Myrsinaceae Género: Myrsine

Especie: M. guianensis Autor: Carl Kuntze, 1891

Ubicación: Edificio de Derecho

Especie única en su distribución altitudinal,

pues se encuentra en todos los pisos térmicos.

Las flores y los frutos crecen agrupados en bolitas apretadas a lo largo de las ramas.

Altura máxima reportada: 20 m Diámetro máximo del tronco a la altura del

pecho: 35 cm En Colombia ampliamente distribuido desde

el nivel del mar hasta 3300 m.s.n.m.

Nombre común: PINO ROMERON

Familia: Podocarpaceae Género: Retrophyllum Especie: R. rospigliosii

Autor: Christopher Nigel, 1989 Ubicación: Edificio Administrativo

Es una de las pocas coníferas nativas de

las regiones tropicales de Suramérica. Se destaca por su tronco recto y su follaje

claro, formado por hojas pequeñas, densamente agrupadas a lo largo de las ramas.

Las semillas germinan con mayor facilidad en los climas fríos y medios de Colombia.

Altura máxima reportada: 45 m Diámetro máximo del tronco a la altura del

pecho: 150 cm En Colombia presente en la Sierra Nevada

de Santa Marta y en las tres cordilleras, entre 1500 y 3400 m.

La especie se encuentra muy afectada por la deforestación y la tala de los ejemplares maduros, que son perseguidos por su excelente madera.

Page 53: Pasantia Final Diana y Juan c

53

Nombre común: CEREZO CRIOLLO

Familia: Rosaceae Género:Prunus

Especie: P. serotina Autor: McVaugh, 1951

Ubicación: Edificio Administrativo

Pequeños frutos comestibles Ha sido cultivado en los Andes desde

tiempos precolombinos y con frecuencia se encuentra asilvestrado.

Altura 38 m y diámetro de 120 cm.

Nombre común: HAYUELO

Familia: Sapindaceae Género: Dodonea

Especie: D. viscosa Autor: (L.) Jacq, 1893

Ubicación: Edificio Central

Se encuentra en las zonas secas de la

Sabana de Bogotá, en suelos pobres. Las Flores van en racimos y son de color

anaranjado y pequeñas; los frutos poseen tres alas rojizas, luego cafés.

Las Semillas miden 2 mm de diámetro, lenticulares, negras, sin arilo de consistencia dura.

Arbusto o arbolito siempre verde de 2-3 (-5) m de altura.

Hojas simples, de 5-12 x 1,5-5 cm.

Fuente: Jardín Botánico UPTC-Tunja

Page 54: Pasantia Final Diana y Juan c

54

En cuanto a la clasificación taxonómica se encontró que las 24 especies nativas halladas

en el jardín botánico, pertenecían a 18 familias diferentes que estaban conformadas por

19 géneros, como se muestra en las gráficas 2 y 3.

Grafica N° 2. Familias de las Plantas Nativas

Grafica N° 3. Géneros de las Plantas Nativas

Las especies de árboles y arbustos nativos hallados en el Jardín Botánico de la UPTC-

Tunja, pertenecen a variadas familias y generos, lo que demuestra la amplia biodiversidad

vegetal que se encuentra en el campus universitario. La colección de semillas facilitara el

reconocimiento por parte de los visitantes y estudiantes de cada una de las especies.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5N

° D

E ES

PEC

IES

FAMILIAS

FAMILIAS DE LAS PLANTAS NATIVAS

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

cedrela

erytrina

escallonia

ficus

lafoencia

oreopanax

prunus

tecoma

tibouchina

croton

myrcianthes

ceroxilon

podocarpus

meriania

clusia

smallanthus

myrsine

viburnum

dodonea

DE

ESP

ECIE

S

GÉNEROS

GÉNEROS DE LAS PLANTAS NATIVAS

Page 55: Pasantia Final Diana y Juan c

55

6.4 FASE 4: PROPAGACIÓN DE LAS SEMILLAS

Antes de iniciar a sembrar las semillas, fue necesario ubicar un sustrato (compostaje)

para la propagación de las semillas; ya que en general, “un sustrato adecuado sería aquel

que garantice altos porcentajes en la producción de plantas y a la vez, presente menos

perdidas de estas por factores adversos durante el proceso germinativo” (Campos, 2008).

Fueron escogidos dos lugares diferentes para sembrar las semillas, pero con el mismo

sustrato (el sustrato de compostaje fue suministrado, ya preparado por el Vivero Puente

Restrepo). Uno fue, un germinador en ladrillo a nivel del suelo que se encontraba dentro

del vivero, al cual se le aplico cal y una solución de clorox al 3%. La cal con el fin de

neutralizar la acidez del sustrato y aportar nutrientes como el Calcio y el Magnesio; por

otra parte, la función de la solución de clorox fue la desinfección de posibles bacterias e

inhibición de su probable proliferación. El otro lugar de siembra fueron materas, el sustrato

de estas tuvo el mismo tratamiento que el anterior (imagen N° 9).

Imagen N° 9. Lugares de Siembra

Fuente: Vivero Puente Restrepo, 2013

Luego de este procedimiento se rego el sustrato con abundante agua y la siembra se

llevó a cabo después de ocho días para que ni la cal, ni la solución de clorox fuera a tener

efectos negativos en la germinación de las semillas.

Page 56: Pasantia Final Diana y Juan c

56

Posterior a este procedimiento, se realizó la siembra de las siguientes semillas: Cerezo

(Prunus serotina), Chicalá (Tecoma stans), Roble (Quercus humboldtii), Cedro

(Cedrela montana), Conservo (Ficus soatensis), Caucho sabanero (Ficus andicola),

Sangregado (Croton bogotanus), Guayacán (Lafoensia acuminata), Macle (Escallonia

pendula) y Mano de oso (Oreopanax floribundus). Para la siembra de estas semillas se

utilizó un tipo de siembra directa el cual consiste en que, “la semilla no se siembran

directamente sobre el suelo sino que se siembran a cubierto para que puedan resistir las

condiciones ambientales o cuando se prefiera disminuir las pérdidas de semillas si se

utiliza el método directo” (Zea, 1999).

Para todas las semillas, se empleó la técnica de siembra en surco, la cual consiste en que

“se siembra directamente en el surco una cantidad constante de semillas, que

posteriormente en algunos cultivos deberá aclararse para que las plantas puedan crecer

bien” (Zea, 1999). Las semillas se sembraron dentro de surcos que tenían una de

distancia de 5cm entre cada surco. Una vez sembradas en sus surcos correspondientes,

se rotulo cada una de las semillas y se cubrieron con una malla para prevenir el ataque de

algunos insectos.

Imagen N° 10. Siembra de las Semillas

Fuente: Vivero Puente Restrepo, 2013

Desde el momento en que se sembró, las semillas se regaron día de por medio, esto

teniendo en cuenta que “el riego en la agricultura mejora en gran medida la producción y

la calidad de las cosechas, además asegura la obtención de las mismas y la planificación

de las siembras en diferentes épocas del año” (Cedillo & Calzado, 2010).

Page 57: Pasantia Final Diana y Juan c

57

De las semillas sembradas solo germinaron cuatro especies (cerezo, chicalá, cedro y

guayacán); que según la empresa Agroforestal Colombiana (SEMICOL, 2010), estas

cuatro especies presentan el siguiente rango de germinación y altitud:

Tabla N° 3. Semillas que Germinaron

Especie Rango de germinación (%) Rango de altitud (m)

Cedro 70-90 1500-3200

Cerezo 60-80 1800-3000

Chicalá 60-80 1600-2800

Guayacán de Manizales 50-80 1500-2800

Fuente: Semicol Según la tabla N° 3, se puede deducir que las cuatro especies presentaron un rango de

germinación alto, debido a que la ciudad de Tunja tiene unas condiciones ambientales y

altitudinales adecuadas para la propagación de estas especies ya que esta cuidad

presenta una altitud de 2.820 m. (González, 2007).

Las otras especies, no germinaron tal vez porque no tuvieron un proceso de preparación,

ni de propagación adecuado.

Las semillas terminaron su estado de latencia (germinaron) entre la cuarta y séptima

semana, después de haber sido sembradas.

Imagen N° 11. Semillas que germinaron

Fuente: Castillo & Méndez, 2013

Page 58: Pasantia Final Diana y Juan c

58

6.5 FASE 5: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Se realizaron las siguientes actividades:

1. Conociendo la semilla:

Para la realización esta clase se diseñó un plan de clases (ANEXO 1).

Al iniciar la clase se realizó una presentación por medio de diapositivas para dar a

conocer a los estudiantes primeramente, una introducción sobre las plantas con y sin

semillas, luego la diferencia entre una planta nativa e introducida, la estructura de la

semilla, la importancia de las semillas, el proceso de germinación y finalmente se

mostraron algunas de las especies nativas encontradas en la universidad (ANEXO 2). De

tarea se le entrego a cada estudiante una semilla nativa para que la iniciaran a germinar

en sus casas.

Al final se desarrolló un taller en grupo para evaluar lo aprendido durante la clase (ANEXO

3).

En esta actividad junto con las salidas de campo y la cartilla se aplicó un aprendizaje

colaborativo (AC) que consiste, según Vygotsky (1978) en “aprender con otros y de otros”

(Sánchez, 2003). De las diferentes actividades realizadas se puede valorar el trabajo que

desempeñó cada estudiante y su compañero ya que al compartir entre ellos abrieron las

puertas para generar estrategias de enseñanza-aprendizaje centradas en el diseño

colectivo.

Con este aprendizaje cada estudiante propició el desarrollo de habilidades mixtas donde

cada uno de los miembros del grupo fue responsable tanto de su aprendizaje como del de

los restantes del grupo. Además, con este aprendizaje desarrollaron cooperación y

solidaridad entre ellos gracias al trabajo en equipo como técnica didáctica (Martín, 2006).

De las diferentes actividades se puede resaltar los beneficios del aprendizaje colaborativo

ya que en los estudiantes de grado 7° del Colegio Andino se observó la colaboración

entre cada uno de ellos, se ejecutaron bien las tareas y la motivación por trabajar, además

aumentó la solidaridad e interdependencia a partir del orden y se estimularon las

habilidades personales y grupales haciendo que cada estudiante desarrollara actividades

como: escuchar con atención, participar oportunamente y coordinar en las actividades.

Page 59: Pasantia Final Diana y Juan c

59

El aprendizaje colaborativo implica reconocer objetivos compartidos: "Juntos nos

levantamos, separados nos caemos." El aprendizaje se produce a partir de la interacción

de los individuos. Es en esta perspectiva donde el concepto de aprendizaje colaborativo

tomará importancia real, ya que éste implica un trabajo conjunto de personas para

alcanzar los objetivos de aprendizaje. Es altamente beneficioso: logra objetivos

cualitativamente más enriquecedores de la experiencia de aprendizaje, reúne propuestas

y soluciones de varias personas y aumenta la motivación por el trabajo, puesto que hay

una mayor cercanía entre los miembros del grupo (Delgado, 2011).

2. “VIDEO-salida”: Esta salida de campo fue filmada durante aproximadamente dos horas. Al ser editado, el

video obtuvo un tiempo final de media hora. El video se encuentra en el blog:

http://plantasnativasuptc2013.blogspot.com/ o en la página de YouTube:

http://www.youtube.com/watch?v=6xILKlE9ugU.

Antes del recorrido, el profesor Manuel Galvis dio la bienvenida a los estudiantes y realizo

una breve introducción e hizo preguntas a los estudiantes relacionadas con las plantas,

símbolos de ciertos lugares de Colombia, la importancia de algunas plantas nativas y sus

nombres científicos.

El recorrido de la “VIDEO-salida” se llevó a cabo por diferentes zonas del Jardín Botánico

de la UPTC-Tunja (imagen N° 12).

ZONA 1: ENTRADA UPTC.

En esta zona se repartieron las

respectivas guías de campo para trabajar

en grupo (ANEXO 4), se realizó una

ZONA 2: EDIFICIO RAFAEL AZULA.

En esta zona se hizo la oración al árbol

por parte del estudiante Juan Carlo

Castillo. Los estudiantes observaron las

Page 60: Pasantia Final Diana y Juan c

60

actividad relacionada con unos globos

que consistía en que cada grupo de

trabajo tomaba un globo y dentro de este

se encontraba un papelito con una

pregunta relacionada con el tema visto en

clase la cual debían responder. Luego

observaron las especies nativas

encontradas allí.

especies nativas encontradas allí y

recolectaron algunas semillas del suelo.

También filmaron y tomaron algunas

fotografías del recorrido.

ZONA 3: EDIFICIO ADMINISTRATIVO.

En esta zona también observaron las

diferentes especies nativas encontradas

allí y el profesor Manuel Galvis resalto la

importancia de las especies amenazadas

como el pino colombiano y la palma de

cera. A medida que observaban cada

especie iban desarrollando la guía de

campo y tomaban apuntes.

ZONA 4: JARDIN BOTANICO.

En esta última zona los estudiantes

conocieron nuevas especies nativas,

repasaron las que aprendieron durante el

recorrido y finalmente realizaron una

actividad en la cual debían plasmar o

expresar en un cartel gigante frases,

imágenes y sentimientos en relación al

cuidado de la naturaleza y a la

importancia de las semillas y especies

nativas (Imagen N° 12).

Fuente: Castillo & Méndez, 2013

Page 61: Pasantia Final Diana y Juan c

61

Imagen N° 12. Recorrido de los estudiantes por el Jardín Botánico

Fuente: Jardín Botánico UPTC-Tunja, 2013

Imagen N° 13. Cartel Expresivo

Fuente: Jardín Botánico UPTC-Tunja, 2013

El video realizado es de tipo lección temática ya que presenta de manera sistemática un

tema en concreto (Graells, 1999), es este caso, el reconocimiento de árboles y arbustos

nativos encontrados en el campus universitario. Además, presenta información real,

orienta al desarrollo cognitivo, es interesante y de observación.

Por otra parte, hacer videos aumenta el comercio en el blog que se creó y brinda

credibilidad en internet. También, permite transmitir el mensaje de una forma más efectiva

(es más directo), genera mayor visibilidad en los usuarios ya que este es más propenso a

hacer clic sobre un video que sobre una wed y tiene mayor impacto que cualquier otro tipo

de contenido.

3. Salida de campo llamada: “Propagando las semillas en el vivero”

El día anterior a la siembra, las semillas totalmente secas se remojaron y otras se

escarificaron. Las semillas de drago, sangregado, hayuelo chocho, roble y arboloco, por

ser las de mayor diámetro, se sometieron a remojado durante 24 horas antes de la

siembra. Las semillas de cucharo y cerezo se escarificaron con una lima para debilitar la

cutícula y permitir una mejor germinación. Otras semillas, por su pequeño tamaño como

las de macle, caucho sabanero, conservo, caucho del Tequendama, mano de oso, siete

cueros y chuque se separaron para ser sembradas por la técnica de voleo sin someterse

Page 62: Pasantia Final Diana y Juan c

62

a ningún método de preparación. Al día siguiente, los estudiantes del grado séptimo del

colegio Andino de Tunja llegaron al Vivero Puente Restrepo para realizar la siembra de

las semillas nativas recolectadas. Antes de la siembra los estudiantes ubicaron sus

plantas ya germinadas para ser trasplantadas en el Vivero (tarea de la primera clase).

Enseguida se formaron los grupos de trabajo, se les entrego la guía de campo y se realizó

una introducción sobre las formas de propagación de las plantas, los tipos de siembra,

las técnicas de siembra, el periodo de latencia de las semillas, la germinación y los

factores que influyen en este proceso (ANEXO 5).

Luego se continuó con el proceso de siembra. A cada uno de los grupos se les entrego

dos semillas de especies nativas. Ellos emplearon las técnicas de siembra enseñadas al

inicio y finalmente regaron las semillas y las cubrieron con una malla. Las semillas

germinaron aproximadamente entre 5 a 6 semanas después de la siembra.

Esta salida de campo motivo a los estudiantes ya que se rompió la rutina habitual de las

clases y se trasladó el aprendizaje y el conocimiento al mundo real. También los motivo a

cuidar el medio natural y permitió la formación científica al desarrollar diferentes tareas

como la observación y el descubrimiento del entorno. “Las salidas de campo facilitan el

aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales y contribuye a la Educación Ambiental

de los estudiantes” (Martín, 2000).

Imagen N°14. Propagando las Semillas en el Vivero

Fuente: Vivero Puente Restrepo, 2013

Page 63: Pasantia Final Diana y Juan c

63

4. Cartilla de plantas nativas

Para la elaboración de la cartilla de diseño una guía (ANEXO 7). Las cubiertas de la

cartilla fueron elaboradas por dos estudiantes de grado séptimo que tienen un talento

increíble, cada cubierta es diferente y única. La introducción, la tabla de contenido y cada

una de las hojas de esta cartilla también la elaboraron los estudiantes. En cada hoja se

encuentra en la parte superior el nombre común y científico de la especie nativa,

enseguida una fotografía, sus características y finalmente el nombre del estudiante que la

elaboró. Cada parte de la cartilla junto con el póster de colección se observa mejor en el

blog: http://plantasnativasuptc2013.blogspot.com/ o en el vivero Puente Restrepo para los

estudiantes y visitantes.

Imagen N° 15. Cartilla de Plantas Nativas

Fuente: Castillo & Méndez, 2013

Con esta actividad se evidenció la creatividad de los estudiantes y el desarrollo de la

motricidad y coordinación en algunos estudiantes que no escribían, ni recortaban muy

bien o no sabían seguir instrucciones. La elaboración de esta cartilla proveyó un

desarrollo integral en los estudiantes, además, abrió las puertas a los estudiantes a utilizar

y desarrollar su propia imaginación y mejorar la motricidad gracias a la coordinación entre

mente, mano y vista que brinda el trabajar con este tipo de actividades. También mejoró la

disposición de los estudiantes al trabajar en grupo y ayudando de esta forma al desarrollo

cognitivo, motriz y emocional.

Page 64: Pasantia Final Diana y Juan c

64

Imagen N° 16. Elaboración de la Cartilla

Fuente: Colegio Andino

Con la elaboración de la cartilla se quiso observar las aptitudes de los estudiantes al

momento seguir instrucciones. Para la elaboración de la cartilla se diseñó una guía con

una serie de instrucciones las cuales debían leer antes de realizar cada página de esta.

Muchos lo hicieron bien y culminaron la actividad correctamente, otros, tuvieron errores de

los cuales aprendieron.

Es importante elaborar instrucciones en el momento de realizar una actividad como esta

ya que sirven como guías que proporcionan la información precisa sobre cómo lograr una

meta sin equivocarse.

Con esta actividad los estudiantes aprendieron a seguir instrucciones leyendo

detenidamente y poniendo en práctica los pasos que les facilitaron realizar la actividad.

6.6 FASE 6: EVALUACIÓN Mediante un test de selección múltiple con única respuesta, dirigida a cada uno de los

estudiantes de grado séptimo del Colegio Andino de Tunja, se evaluó la viabilidad de las

actividades realizadas. El test presentaba 15 puntos (ANEXO 7).

Page 65: Pasantia Final Diana y Juan c

65

Imagen N° 17. Ejecución del Test

Fuente: Colegio Andino

El test se realizó con el fin de medir el conocimiento, apropiación y reflexión sobre los

siguientes temas: características de las semillas, reconocimiento de flora nativa de la

UPTC-Tunja, propagación de semillas nativas e importancia de preservar y conservar las

semillas autóctonas y hasta endémicas de esta bella región del país.

Los test se calificaron numéricamente con valores de 1 a 5. Para cuantificar y porcentual

los valores del test obtenidos se realizó la siguiente escala de desempeño:

Superior Alto Básico Bajo

4.5 - 5.0 3.9 – 4.4 3.0 – 3.8 1.0 – 2.9

En la gráfica N° 6 se muestra los resultados obtenidos de los test presentados por los 27

estudiantes del grado séptimo del colegio Andino de Tunja.

Grafica N° 6. Resultados del Test

En la gráfica N°6 se observa que el 14,81% de los estudiantes obtuvieron tanto un

desempeño bajo como uno alto, por otra parte el 29,63% de los educandos lograron un

0

2

4

6

8

10

12

Bajo Basico Alto Superior

DE

ESTU

DIA

NTE

S

DESEMPEÑO

Resultados del Test

Page 66: Pasantia Final Diana y Juan c

66

desempeño básico y finalmente con un porcentaje de 40,74 los estudiantes tuvieron un

desempeño alto. Con lo cual se puede deducir que el 86,19% de los estudiantes tuvieron

un resultado por encima de 3,5 por lo tanto el aprendizaje y la enseñanza de estos temas

fue significativo ya que los alumnos mostraron un desempeño integro tanto en la prueba

escrita como en cada una de las actividades que se desarrollaron durante esta pasantía.

El análisis realizado muestra que si se logró un aprendizaje significativo, es decir, que

cada uno de los estudiantes aprendió algo que recordarán toda su vida.

Ausubel (1986) mencionó: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un sólo

principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que

el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente " (Tomas, 2011). Por

consiguiente hubo un aprendizaje significativo porque los estudiantes incorporaron nueva

información (aprendida en cada una de las actividades) a la estructura cognitiva del cada

uno de ellos. Esto creó una asimilación entre el conocimiento que ellos tenían en su

estructura cognitiva con la nueva información, facilitando el aprendizaje.

El conocimiento no se encuentra así por así en la estructura mental, para esto ha llevado

un proceso ya que en la mente del hombre hay una red orgánica de ideas, conceptos,

relaciones, informaciones, vinculadas entre sí y cuando llega una nueva información, ésta

puede ser asimilada en la medida que se ajuste bien a la estructura conceptual

preexistente, la cual, sin embargo, resultará modificada como resultado del proceso de

asimilación (Tomas, 2011). Por lo tanto, dentro de esta pasantía se trabajó además de un

aprendizaje colaborativo un aprendizaje significativo que modifico la estructura conceptual

de cada uno de los estudiantes.

6.7 FASE 7: ELABORACIÓN DEL PÓSTER DE COLECCIÓN Con las semillas recolectadas durante los cuatro meses de trabajo, se realizó un póster de

colección. El póster tiene una medida de 60 cm de ancho X 1,10 m de alto y está

exhibido en el Vivero Puente Restrepo de la UPTC para los estudiantes y visitantes. En la

parte superior del póster se encuentra el título general, enseguida una frase y luego en

orden alfabético al nombre científico cada una de las semillas con su respectivo rotulo.

Page 67: Pasantia Final Diana y Juan c

67

En el póster, se pueden ver algunas fotografías de los estudiantes del Colegio Andino

realizando distintas actividades que se implementaron durante el desarrollo de la pasantía

(ver Imagen N° 17).

Imagen N° 18. Póster de Colección Diseño

Fuente: Castillo & Méndez, 2013

Póster final

Este póster se realizó con el fin de coleccionar las diferentes semillas de árboles y

arbustos presentes en algunas zonas verdes de la universidad y de esta forma incentivar

la pasión, la organización, el cuidado y el orden por las cosas y la naturaleza. También

para poder exponer semillas de diferente tamaño, color y forma, las cuales, benefician a

toda la humanidad porque, gracias a ellas se puede comer frutos, tener madera, flores,

alimento, sombra y árboles que brindan tranquilidad para realizar actividades bajo ellos.

Page 68: Pasantia Final Diana y Juan c

68

Cada una de las semillas coleccionadas se pueden ver en el formato de clasificación (fase

3) o en el ANEXO 8.

6.8 FASE 8: EL BLOG

En el siguiente blog se encuentra el póster de colección, la presentación de la primera

clase, las guías, el video, el formato de evaluación y la cartilla que se realizaron durante

cuatro meses de trabajo: http://plantasnativasuptc2013.blogspot.com/ (Imagen 19).

Imagen N° 19. Blog

Fuente: http://plantasnativasuptc2013.blogspot.com/

El blog se elaboró con el fin de hacer uso de las TIC, ya que esta herramienta permite a

todas las personas hacer presentaciones multimediales de una forma muy sencilla. Es

importante que como docentes se implementen este tipo de herramientas porque es una

manera más fácil de enseñar y aprender, ya que “se utilizan múltiples inteligencias al

estimular la inteligencia visual, auditiva, el trabajo en equipo o el trabajo individual” (UHS,

2007).

Finalmente se realizó la entrega de los resultados (cartilla de plantas nativas y póster de

colección) de esta pasantía al Vivero Puente Restrepo por medio de su representante el

Doctor Pedro Rodríguez (Imagen 20).

Page 69: Pasantia Final Diana y Juan c

69

Imagen N° 20. Entrega de los Resultados

Fuente: Vivero Puente Restrepo, 2013

Page 70: Pasantia Final Diana y Juan c

70

7. CONCLUSIONES

Gracias a este trabajo de pasantía se logró colectar, propagar y clasificar las semillas de

árboles y arbustos de 24 especies nativas del Jardín Botánico de la UPTC-Tunja.

No es posible recolectar en la misma época del año las semillas de todas las especies de

árboles y arbustos nativos de la UPTC-Tunja, ya que cada una de las plantas presenta un

ciclo reproductivo diferente.

La propagación es un proceso de cuidado y dedicación, puesto que las condiciones

físicas, químicas y biológicas tanto del suelo como de las semillas deben de estar en un

estado óptimo para que se genere una nueva planta.

La colección de semillas es de gran beneficio para que los estudiantes y visitantes del

Vivero Puente Restrepo reconozcan algunas especies de plantas nativas encontradas en

el campus universitario e identifiquen de igual manera sus sugestivas semillas.

Con las especies de plantas nativas y la colección de sus semillas se pudo emplear

estrategias didácticas en estudiantes de grado séptimo para la enseñanza de las mismas.

Cada una de las actividades desarrolladas y recursos utilizados causaron aprendizajes

significativos en los estudiantes.

La motivación e interés que los estudiantes tengan en desarrollar cada una de las

actividades propuestas es causa del trabajo inicial del profesor.

También se pudo evaluar el alcance de las actividades una vez se implementaron en los

estudiantes de grado séptimo del Colegio Andino de Tunja. Esta evaluación brindó

retroalimentación y destaco las fortalezas y debilidades de cada estudiante.

Durante el desarrollo de la pasantía se iba evaluando cada una de las actividades, puesto

que es importante evaluar el proceso educativo más no el resultado.

Page 71: Pasantia Final Diana y Juan c

71

8. RECOMENDACIONES

Debido al corto tiempo que se tuvo para la realización de esta pasantía, sería interesante

que se continuara con la colección de semillas nativas ya que existe bastante material

para trabajar, pero se necesitaría de suficiente tiempo para lograr la obtención de una

gran variedad de especies de plantas nativas muy interesantes ya que no todas proveen

semillas en el mismo periodo.

También es importante que se sigan diseñando e implementando nuevas estrategias

didácticas sobre todo en estas temáticas puesto que promueve en los estudiantes el

interés por recolectar y coleccionar y además de esto sembrar para la obtención de una

nueva planta nativa la cual va aportar elementos básicos para la mayoría de seres en el

planeta.

Una idea que se podría aportar seria la vinculación al blog de estudiantes de diferentes

grados para que ellos participen y motiven a la comunidad en general a cuidar la flora

originaria ya que esta posibilita la vida terrestre. Otra seria inventariar y rotular solo la flora

nativa encontrada en el campus universitario Jardín Botánico con el fin de que sea

reconocida y valorada.

En el vivero Puente Restrepo se debería asignar un lugar adecuado para todos los

trabajos que se realicen allí, esto con el fin de que los estudiantes y los visitantes puedan

conocer y admirar el gran trabajo que se ha desarrollado con la materia prima existente en

el campus universitario.

Page 72: Pasantia Final Diana y Juan c

72

9. BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigacion: Guía para su elaboración. Caracas,

Venezuela: Episteme.

Campos, G. A. (2008). "Efectos de diferentes sustratos en la germinación". Morelia,

Michoacan.

Cedillo, E., & Calzado, L. (2010). Los sistemas de riego y las semillas mejoradas.

Encuentros, 5.

Cherfas, J. (1999). Guía para la recolección de semillas de los vegetales más comunes.

Granada, Verano: Euskadiko Haziaren Sarea.

Douglas, J. (1982). Programa de semillas, guía de planeación y manejo. En Centro

Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia: Trad. de la Ira.edición

Inglesa.

Gold, K., León-Lobos, P., & Way, M. (2004). Manual de recolección de semillas de plantas

silvestres para conservación a largo plazo y restauración ecológica. La Serena,

Chile: Boletín INIA N° 110.

ICA-Corpoica. (2006). Manual de procedimientos técnicos administrativos y

presupuestales para el manejo de los bancos de germoplasma vegetal, animal y

de microorganismos (Primera Edicion ed.). Bogota: Produmedios.

Vásquez, C., Orozco, A., Rojas, M., Sánchez, M., & Cervantes, V. (1997). La reproducción

de las plantas: semillas y meristemos. Mexico: fondo de cultura económica.

Page 73: Pasantia Final Diana y Juan c

73

10. INFOGRAFÍA

Avendaño, M. (19 de Febrero de 2009). Madre Tierra. Recuperado el 6 de Agosto de

2013, de Madre Tierra: http://melvinavendano.blogspot.com/

Bañobre, J. R., & López, R. P. (3 de Julio de 2010). Revista Digital de la Universidad de

Ciencias Pedagógicas "Manuel Ascunce Domenech". Recuperado el 28 de

Noviembre de 2013, de Revista Digital de la Universidad de Ciencias Pedagógicas

"Manuel Ascunce Domenech": http://www.revistaedusoc.rimed.cu/index.php/83-

art%C3%ADculos/leyes-que-rigen-el-proceso-educativo

Barriga, F. D., & Hernandez, G. (1999). Slideshare. Recuperado el 27 de Noviembre de

2014, de Slideshare: http://www.slideshare.net/Torres.mht/estrategias-docentes-

para-un-aprendizaje-significativo

Barriga, F. D., & McGrawhill. (1999). Estrategias didácticas. Recuperado el 28 de

Noviembre de 2013, de estrategias didácticas:

http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/medio_superior/ens_3/p

ortafolios/fisica/equipo6/estrategias_didacticas.htm

Basaure, P. (3 de Agosto de 2009). Manual de Lombricultura. Recuperado el 10 de

Agosto de 2013, de Manual de Lombricultura:

http://www.manualdelombricultura.com/foro/mensajes/18577.html

Basaure, P. (3 de Agosto de 2009). Manual de Lombricultura. Recuperado el 15 de

Noviembre de 2013, de Manual de Lombricultura:

http://www.manualdelombricultura.com/foro/mensajes/18577.html

Colegio Andino. (2013). Colegio Andino de Tunja. Recuperado el 19 de Noviembre de

2013, de Colegio Andino de Tunja:

http://colegioandinodetunja.com/index.php/blog/instalaciones/

Comunidad Andina de Naciones sobre Regimen Comun de Acceso a los Recursos

Geneticos. (22 de Noviembre de 1996). Recuperado el 18 de Mayo de 2013, de

http://www.dib.unal.edu.co/cip/pi_can_decision391.html

Congreso de Colombia. (5 de Junio de 1994). Recuperado el 15 de Mayo de 2013, de

http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/L0165_94.HTM Congreso de Colombia

Congreso de Colombia. (26 de Julio de 1996). Recuperado el 16 de Mayo de 2013, de

http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/ambiente/ley/ley_0299_260

796.pdf

Congreso de Colombia. (22 de Junio de 2006). Recuperado el 15 de Mayo de 2013, de

http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=N1b1--&x=20157911

Congreso de Colombia. (13 de Abril de 2013). Recuperado el 16 de Mayo de 2013, de

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley151813042012.pdf

Page 74: Pasantia Final Diana y Juan c

74

Delgado, K. (25 de Julio de 2011). Aprendizaje Colaborativo. Recuperado el 18 de

Noviembre de 2013, de Aprendizaje Colaborativo:

http://www.magisterio.com.co/blogs/colaborativo.php

EcuRed. (2010). Enciclopedia Cubana. Recuperado el 3 de Noviembre de 2013, de

Enciclopedia Cubana: http://www.ecured.cu/index.php/Semilla

Escobar, J. P. (20 de Mayo de 2011). Red Doente Tecnología Educativa. Recuperado el

23 de Septiembre de 2013, de Red Doente Tecnología Educativa:

http://redtecnologiaeducativa.ning.com/profiles/blogs/las-estrategias-didacticas-y

García, E. d. (Mayo de 2013). Proceso de aprendizaje y desarrollo de lashabilidades del

idioma en los alumnos . Recuperado el 27 de Noviembre de 2013, de Proceso de

aprendizaje y desarrollo de lashabilidades del idioma en los alumnos :

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1993/1/Tesis%20Magister%20Lcda.%2

0Elisa%20Lara%20Garc%C3%ADa.pdf

Garza, M. A. (2006). Universidad TecMilenio. Recuperado el 28 de Noviembre de 2013,

de Universidad TecMilenio:

http://claroline.ucaribe.edu.mx/claroline/claroline/backends/download.php?url=L0F

wdW50ZXMvMTUucGRm&cidReset=true&cidReq=GA0102_001

Gil, C. (2011). Hidroenviromet. Recuperado el 16 de Noviembre de 2013, de

Hidroenviromet:

http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=42

González, P. (2007). En Colombia. Recuperado el 16 de Noviembre de 2013, de En

Colombia: http://encolombia.about.com/od/destinos-lugares/a/Tunja-La-Capital-De-

Boyaca.htm

Graells, P. M. (1999). Los vídeos educativos: tipología, funciones, orientaciones para su

uso. Recuperado el 19 de Noviembre de 2013, de Los vídeos educativos:

tipología, funciones, orientaciones para su uso:

http://www.peremarques.net/videoori.htm

Gravity. (5 de Octubre de 2009). ANTONIO6519'S BLOG. Recuperado el 26 de

Noviembre de 2013, de ANTONIO6519'S BLOG:

http://antonio6519.wordpress.com/2009/10/05/definicion-de-estrategia-didactica/

Grupo Semillas. (Agosto de 2011). Grupo Semillas. Recuperado el 27 de Noviembre de

2013, de Grupo Semillas: http://www.semillas.org.co/

Grupo Semillas. (10-11 de Febrero de 2012). Recuperado el 16 de Mayo de 2013, de

http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=N1b1--&x=20157911

Grupo Semillas. (10 y 11 de Febrero de 2012). Recuperado el 16 de Mayo de 2013, de

http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=N1b1--&x=20157911

Page 75: Pasantia Final Diana y Juan c

75

Gutierrez, P. (2011). El Mundo de las Plantas. Recuperado el 7 de Noviembre de 2013, de

El Mundo de las Plantas: http://www.botanical-online.com/germinacion.htm

ICA. (10 de Marzo de 2010). Recuperado el 16 de Mayo de 2013, de

http://www.ica.gov.co/Normatividad/Normas-Ica/Resoluciones/2010/200R970.aspx

Jardineria Digital. (2008). Germinacion de semillas. Recuperado el 19 de Noviembre de

2013, de Germinacion de semillas:

http://www.jardineriadigital.com/huerto/germinacion-de-semillas.php

Martín, J. A. (2000). Las salidas de campo: mucho más que una excursión. Recuperado el

19 de Noviembre de 2013, de Las salidas de campo: mucho más que una

excursión:

http://www.educarm.es/templates/portal/images/ficheros/revistaEducarm/11/22_sal

idasdecampo.pdf

Martín, J. G. (26 de Octubre de 2006). ¿Qué es el Aprendizaje Colaborativo? Recuperado

el 18 de Noviembre de 2013, de ¿Qué es el Aprendizaje Colaborativo?:

http://jgarcia.wordpress.com/2006/10/29/%C2%BFaprendizaje-colaborativo/

Millán, J. A. (Febrero de 2007). Blog. Recuperado el 5 de Agosto de 2013, de Blog:

http://jamillan.com/v_blog.htm

Ministerio de Agricultura. (30 de Diciembre de 1992). Recuperado el 14 de Mayo de 2013,

de

http://www.vertic.org/media/National%20Legislation/Colombia/CO_Decreto_2141_

de_1992.pdf

Morales, E., López, F. P., & Acosta, N. L. (2002). Carpoteca, nueva sección del herbario

UPTC, Tunja, Boyacá, Colombia. Recuperado el 18 de Noviembre de 2013, de

Carpoteca, nueva sección del herbario UPTC, Tunja, Boyacá, Colombia:

http://www.botanica-alb.org/Publicaciones/Otros/4Colecciones.pdf

Morales, J. (2002). Multiplicar Árboles por semillas. Recuperado el 29 de Noviembre de

2013, de Multiplicar Árboles por semillas:

http://articulos.infojardin.com/arboles/semillas-sembrar-arboles.htm

Moussey, A. (5 de Junio de 2009). Bótanica para niños: cuaderno de campo. Recuperado

el 16 de Noviembre de 2013, de Bótanica para niños: cuaderno de campo:

http://www.pequesymas.com/actividades-grupales/botanica-para-ninos-cuaderno-

de-campo

Moya, G. R. (1988). Estrategias de aprendizaje. Recuperado el 24 de Noviembre de 2013,

de Estrategias de aprendizaje: http://www.leonismoargentino.com.ar/INST229.htm

OpEPA. (2008). Organizacion para la Educación y Protección Ambiental. Recuperado el

13 de Noviembre de 2013, de Organizacion para la Educación y Protección

Ambiental: http://www.opepa.org/

Page 76: Pasantia Final Diana y Juan c

76

Peralat, C., Patayi, C., & Calvillo, L. (2009). Ecoguia de malinalco. Recuperado el 13 de

Noviembre de 2013, de Ecoguia de malinalco:

http://carlapataky.files.wordpress.com/2012/10/edem_lowres.pdf

Pérez, L. (2008). Los seres vivos en secundaria. Recuperado el 3 de Noviembre de 2013,

de Los seres vivos en secundaria: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-

0456-01/lasemilla.htm

Perissé, P. (2002). SEMILLAS Un Punto de Vista Agronómico. Córdoba, Argentina: CyTA.

Red de Guardianes de Semillas de Vida. (14 de Enero de 2013). Red Semillas.

Recuperado el 29 de Noviembre de 2013, de Red Semillas:

http://colombia.redsemillas.org/

Rivero, C. A. (Diciembre de 2008). La importancia de las plantas autóctonas. Recuperado

el 2 de Noviembre de 2013, de La importancia de las plantas autóctonas:

http://revistamistura.com.ar/web/index.php/secciones/ambiente/322-la-importancia-

de-las-plantas-autoctonas.html

Rodríguez, C. A. (26 de Abril de 2000). Monografias . Recuperado el 13 de Noviembre de

2013, de Monografias:

http://www.monografias.com/trabajos/lasemilla/lasemilla.shtml

Rojas, O. (11 de Febrero de 2009). Paradigmas y diseños de investigacion. recuperado el

29 de noviembre de 2013, de paradigmas y diseños de investigacion:

http://paradigmasdeinvestigacion.blogspot.com/2009/02/paradigma-critico-la-

alternativa-mas.html

Sánchez, S. d. (2003). El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad

Tutorial. Recuperado el 17 de Noviembre de 2013, de El Aprendizaje Colaborativo

como una Herramienta de la Actividad Tutorial:

http://148.213.1.36/Documentos/Encuentro/PDF/96.pdf

SEMICOL. (2010). Semillas. Recuperado el 13 de Noviembre de 2013, de Semillas:

http://semicol.co/semillas.html

Semillas de Identidad Campaña. (22 de Junio de 2012). Recuperado el 16 de Marzo de

2013, de http://semillasdeidentidad.blogspot.com/2012/06/salva-las-semillas-

nativas-y-criollas.html

Somoza, J. (2010). Arboles Nativos. Recuperado el 2 de Agosto de 2013, de Arboles

Nativos: http://www.arbolesnativos.org.ar/

Somoza, J. (2010). Arboles Nativos. Recuperado el 24 de Septiembre de 2013, de

Arboles Nativos: http://www.arbolesnativos.org.ar/

Page 77: Pasantia Final Diana y Juan c

77

Tomas, U. (4 de Abril de 2011). El Psicoasesor. Recuperado el 19 de Noviembre de 2013,

de El Psicoasesor: http://www.elpsicoasesor.com/2011/04/teoria-del-aprendizaje-

significativo.html

Torrecilla, F. J. (2010). Métodos de investigación en Educación Especial. Recuperado el

29 de Noviembre de 2013, de Métodos de investigación en Educación Especial:

http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/C

urso_10/Inv_accion_trabajo.pdf

UHS. (5 de Junio de 2007). United High School. Recuperado el 19 de Noviembre de 2013,

de United High School: http://comohagounblog.blogspot.com/

UPTC. (Diciembre de 2006). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Recuperado el 14 de Noviembre de 2013, de Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia:

http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/direccion_extension/documentos/plan_

manejo.pdf

Vásquez, C., Orosco, A., Rojas, M., Sanchez, M., & Cervantes, V. (22 de Junio de 2009).

Biblioteca Digital. Recuperado el 28 de Agosto de 2013, de Biblioteca Digital:

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/157/htm/sec_5.h

tm

Zea, S. (1999). Botanical-online. Recuperado el 14 de Agosto de 2013, de Botanical-

online: http://www.botanical-online.com/siembra.htm

Zuleta, J., & Bedoya, G. (2011). Guion de interpretacion Sendero Jardín el Balsal , Distrito

de Manejo Integrado Agualinda. Risaralda.

Page 78: Pasantia Final Diana y Juan c

78

11. ANEXOS

ANEXO 1: Clase de introducción

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

NOMBRES DE ESTUDIANTES: DIANA J. MÉNDEZ CAMARGO, JUAN CARLOS CASTILLO ZERDA NOMBRE DE LA INSTITUCION: COLEGIO ANDINO DE TUNJA AREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA: 16 DE MAYO DE 2013 HORA: 2:00 P.M – 4:00 P.M GRADO: SÉPTIMO TEMA: LA SEMILLA SUBTEMAS: Plantas nativas e introducidas, partes de la planta, estructura de la semilla, importancia de las semillas, propagación y germinación.

ESTÁNDAR

Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas

LOGRO

- El estudiante reconoce la estructura de la semilla, su germinación y su importancia para la vida.

INDICADORES DE LOGRO

- Explicar la estructura de la semilla y las funciones básicas de sus partes. - Establecer diferencias entre propagación y germinación de una semilla y

reconocer la importancia de esta. - Cumplir la función del trabajo en grupo y respetar las funciones de las demás

personas.

COMPETENCIAS

- Reconocer las partes de la semilla y su importancia completando oraciones y argumentando en clase.

- Comparar las partes de la semilla y su germinación a partir de salidas de campo. - Diseñar un póster de colección a partir de las semillas recolectadas.

MOTIVACIÓN

TIEMPO: 10 minutos

DESCRIPCIÓN: Para iniciar la clase van a pasar cuatro estudiantes voluntarios para que tomen de una cajita al azar, un papelito con una pregunta la cual deben responder. Si no saben la respuesta, los demás compañeros del salón ayudarán.

Page 79: Pasantia Final Diana y Juan c

79

Preguntas:

1. ¿Cuáles son las partes de una planta?

2. ¿En qué parte de la planta se encuentran las semillas?

3. ¿Qué tipos de semillas conoces?

4. ¿Qué es una planta nativa?

DESARROLLO DEL TEMA:

Para el desarrollo de la clase primeramente se va a hablar sobre las plantas y su clasificación (plantas sin semillas y con semillas), luego se va a explicar el concepto de plantas nativas e introducidas. También se van a explicar sus partes: raíz, tallo, hojas flor y fruto. Cuando se llegue al fruto se dará importancia a la semilla y sus partes las cuales serán explicadas. Continuamos con la explicación de la germinación y finalmente se va a hablar sobre la importancia de las semillas.

LAS PLANTAS

Se caracterizan por tener la capacidad de producir su propio alimento, mediante un proceso llamado fotosíntesis. Las plantas son seres vivos porque nace, crecen, se reproducen y mueren. Las plantas nacen de semillas y crecen en altura durante toda su vida. Las plantas también se reproducen. Una planta produce muchas semillas de las que más tarde nacen nuevas plantas. Por último, las plantas se secan y mueren.

Según el tallo las plantas según el tallo se clasifican en: hierbas, arbustos y arboles.

Las plantas también se clasifican según la ausencia o presencia de semillas.

- Las plantas que no tienen semillas no producen flores, por tal razón, tampoco producen frutos. Los musgos y los helechos pertenecen a este grupo.

- Las plantas que producen semillas se clasifican en gimnospermas y angiospermas.

Las gimnospermas Poseen unas estructuras especiales llamadas piñas. Las piñas se

encargan de proteger las semillas mientras crecen. A este grupo pertenece el pino y el eucalipto.

Las angiospermas Tienen flores y frutos. El fruto es el encargado de proteger la semilla. A este grupo pertenecen el manzano, el peral, el naranjo.

Se va a hacer un paréntesis para explicar lo que es una planta nativa y una planta introducida.

Plantas nativas: Especie indígena o autóctona, es una especie que pertenece a una región o ecosistema determinados. Su presencia en esa región es el resultado de fenómenos naturales sin intervención humana. Por ejemplo el eucalipto es nativo de Australia, el caucho de Colombia, el olmo de España.

Page 80: Pasantia Final Diana y Juan c

80

Plantas introducidas: Especie foránea o especie exótica, es una especie de organismos no nativos del lugar o del área en que se los considera introducidos, y han sido accidental o deliberadamente transportados a una nueva ubicación por las actividades humanas. Las especies introducidas pueden dañar o no el ecosistema en el que se introducen, alterando o no el nicho ecológico de otras especies. Por ejemplo los eucaliptos en Suramérica son exóticos.

PARTES DE UNA PLANTA:

http://biologia.cubaeduca.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=10023:organizaci

on-estructural-y-funcional-de-las-angiospermas, 2010

RAÍZLas raíces ayudan a sostener y mantener parada a la planta, absorber agua y los alimentos que necesita para su crecimiento. Las raíces también pueden almacenar azúcar y carbohidratos que la planta utiliza para realizar otras funciones.

TALLOTransporta agua y nutrientes a las hojas en la planta y el alimento producido por las hojas es transportado a otras partes de la planta por medio del mismo. El tallo también provee a la planta de estabilidad y le da la capacidad de alcanzar la altura necesaria para ser expuesta a la luz del sol.

HOJASSon el lugar donde se fabrica el alimento de las plantas verdes. Las hojas pueden ser de diversas formas y tamaños. Las hojas son las encargadas de recibir luz y tener aberturas (estomas) que permiten que el agua y aire entren y salgan. Las hojas son donde los alimentos pasan por un proceso que se llama fotosíntesis. En este proceso, el bióxido de carbono y el agua en presencia de la clorofila (el pigmento verde) y la energía solar se transforman en glucosa (azúcar.) Esta energía rica en azúcar es la fuente de alimentos usados por la mayoría de las plantas.

La fotosíntesis es especial para las plantas verdes. La fotosíntesis provee el alimento a la planta y oxígeno para tipos de seres vivientes.

FLORÓrgano de reproducción de la planta. Las flores no sólo son bonitas, sino también son importantes para la fabricación de semillas.

Page 81: Pasantia Final Diana y Juan c

81

FRUTOEs el ovario maduro de una planta que contiene las semillas las cuales darán origen a una nueva planta.

LA SEMILLA

La semilla, simiente o pepita es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta; es la estructura mediante la cual realizan la propagación las plantas que por ello se llaman espermatofitas (plantas con semilla). La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma.

http://www.fisicanet.com.ar/biologia/botanica/ap03_la_semilla_y_el_fruto.php, 2012

Cada semilla es una planta minúscula (embrión) con hojas, tallos, y partes de la raíz que espera por el medio y elementos apropiados para germinar y crecer. Las semillas son protegidas por una capa. Esta capa puede ser fina o gruesa y dura. Las capas finas no protegen bien al embrión. Pero las capas gruesas pueden ayudar al embrión a sobrevivir en condiciones difíciles.

La semilla también contiene un suministro de alimentos de corto plazo llamado endospermo. Este se encuentra en los cotiledones de la planta. Las plantas con un cotiledón (como maíz) se llaman monocotiledóneas. Si tienen dos cotiledones (como frijoles), se llaman dicotiledóneas. Las semillas son una forma en que las plantas se trasladan de un lugar a otro.

IMPORTANCIA DE LAS SEMILLAS

O Fácil domesticación de especies vegetales O Alimentación O Identidad cultural O Producción de agroquímicos O Económico

PROPAGACIÓN:

La semilla se extrae de frutos maduros por medio de maceración, pudiendo ser sembrada de inmediato, o dejarse secar al aire y sombra por algunos días.

Page 82: Pasantia Final Diana y Juan c

82

La siembra se puede realizar tanto en canchas como en bolsas, el ideal es que el sustrato presente una Tº entre 18º-24ºC, así la germinación comenzará a partir de la cuarta o quinta semana si la siembra se realizó en buenas condiciones de temperatura, humedad, tipo de sustrato y profundidad de siembra.

GERMINACIÓN:

Es el proceso por el que se reanuda el crecimiento embrionario después de la fase de descanso. Las condiciones determinantes del medio son: temperatura apropiada y aporte suficiente de agua y oxígeno. Varias semillas necesitan además de un tiempo determinado de exposición a la luz para iniciar la germinación.

http://rimasdecolores.blogspot.com/2012/09/plantas.html, 2010

ACTIVIDAD: La clase se va a desarrollar con la presentación de unas diapositivas lo cual

facilitara la comprensión de los estudiantes y se ahorrara tiempo.

RETROALIMENTACIÓN

TIEMPO: 15 minutos

DESCRIPCIÓN: Para finalizar la clase los estudiantes van a desarrollar de a parejas un taller sobre la temática vista en clase.

MATERIALES

- Video beam - Diapositivas - Taller

TAREA: A cada estudiante se le va a entregar una semilla de una planta nativa de la universidad y como tarea la van a poner a germinar en sus casas.

BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA

- Libro: CLAVES. Santillana - Libro: Biología Integral. Kingkolor - Libro: Educar en la naturaleza. Educar Editores - http://www.botanical-online.com/llavor.htm - http://urbanext.illinois.edu/gpe_sp/ - http://es.wikipedia.org/wiki/Especie_nativa - http://es.wikipedia.org/wiki/Especie_introducida

Page 83: Pasantia Final Diana y Juan c

83

EVALUACIÓN:

La nota de esta clase va a ser la actividad de retroalimentación y la participación de los estudiantes.

ANEXO 2: Diapositivas de clase de introducción

LA SEMILLA

Diana J. Méndez Camargo

Juan C. Castillo Zerda

LAS PLANTAS

• Se caracterizan por tener lacapacidad de producir supropio alimento, mediante unproceso llamado fotosíntesis.

• Las plantas son seres vivosporque nace, crecen, sereproducen y mueren.

• Las plantas nacen de semillasy crecen en altura durantetoda su vida.

• Las plantas también sereproducen. Una plantaproduce muchas semillas delas que más tarde nacennuevas plantas. Por último,las plantas se secan y mueren.

- Según el tallo las plantas según el tallo se clasifican en:

hierbas, arbustos y arboles.

- Las plantas también se clasifican según la ausencia o

presencia de semillas.

- Las plantas que no tienen semillas no producen flores, por tal razón,

tampoco producen frutos. Los musgos y los helechos pertenecen a este grupo.

- Las plantas que producen semillas se clasifican en

gimnospermas y angiospermas.

• Las gimnospermas

Poseen unas estructurasespeciales llamadas piñas. Laspiñas se encargan de protegerlas semillas mientras crecen. Aeste grupo pertenece el pino yel eucalipto.

• Las angiospermas

Tienen flores y frutos. El frutoes el encargado de proteger lasemilla. A este grupopertenecen el manzano, elperal, el naranjo.

¿Qué es una planta nativa?

• Plantas nativas: Especie indígena o autóctona es una especie que pertenece a una región o ecosistema determinados.

• Plantas introducidas:Especie foránea o especie exótica, es una especie de organismos nonativos del lugar o del área en que se los considera introducidos, y han sido accidental o deliberadamente transportados a una nueva ubicación por las actividades humanas.

Page 84: Pasantia Final Diana y Juan c

84

PARTES DE UNA PLANTA LA SEMILLA

• La semilla, simiente o pepita es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta.

ESTRUCTURA:

IMPORTANCIA DE LAS SEMILLAS

Fácil domesticación

de especies vegetales

Alimentación

Identidad cultural

Producción de agroquímicos

GERMINACION

• Es el proceso mediante el cual una semilla se desarrollahasta convertirse en una nueva planta. Este proceso se llevaa cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de lasemilla se rompe. Para lograr esto, toda nueva plantarequiere de elementos básicos para sudesarrollo: temperatura, agua, oxígeno y sales minerales.

Algunas plantas nativas

de la UPTC…

• Drago • Guayacán de Manizales• Chicalá • Cucharo

Page 85: Pasantia Final Diana y Juan c

85

• Caucho sabanero• Caucho del Tequendama • Macle • Arboloco

• Cerezo• Amarrabollo

• Palma de cera • Pino romerón

¿Preguntas?

Page 86: Pasantia Final Diana y Juan c

86

ANEXO 3: Taller de clase de introducción

Page 87: Pasantia Final Diana y Juan c

87

ANEXO 4: Guía primera salida de campo

COLEGIO ANDINO DE TUNJA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GUIA SALIDA DE CAMPO

NOMBRES:____________________,____________________,__________________ FECHA: ________________ NOTA: _________________

RECONOCIMIENTO DE ESPECIES NATIVAS DE LA UPTC

OBJETIVOS:

- Reconocer algunas especies de árboles y arbustos nativos. - Describir las principales características y partes de la semilla. - Recolectar semillas de especies nativas

INTRODUCCIÓN

Las plantas nativas

Son especies propias del espacio donde se encuentran distribuidas de modo natural, sin intervención humana. Las especies viven en diferentes hábitats, partes de ecosistemas de diverso tipo, con características que le son compatibles a sus necesidades biológicas. Según el rango de adaptabilidad y las capacidades de movimiento de cada especie (algunas se mueven con ayuda de otras especies) será mayor o menor el espacio geográfico, que ocupará normalmente. Esa distribución natural es objeto de cambios, por diversas causas evolutivas. Se trata de las especies autóctonas. Las especies nativas se distinguen de las especies exóticas por el hecho que en las exóticas es el ser humano

quien provoca, conciente o inconcientemente, su desplazamiento a un nuevo ecosistema. Una especie nativa puede tener un rango de distribución que incluye más de un país. Será, en ese caso, nativa para los países donde habita.Tomado de:

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/157/htm/sec_5.htm).

LA SEMILLA

Es el principal órgano reproductivo de la gran mayoría de las plantas superiores terrestres y acuáticas. Ésta desempeña una función fundamental en la renovación, persistencia y dispersión de las poblaciones de plantas, la regeneración de los bosques y la sucesión ecológica. En la naturaleza la semilla es una fuente de alimento básico para muchos animales. También, mediante la producción agrícola, la semilla es esencial para el ser humano, cuyo alimento principal está constituido por semillas, directa o indirectamente, que sirven también de alimento para varios animales domésticos.

La semilla es uno de los principales recursos para el manejo agrícola y silvícola de las poblaciones de plantas, para la reforestación, para la conservación del germoplasma vegetal y para la recuperación de especies valiosas sobreexplotadas.

Page 88: Pasantia Final Diana y Juan c

88

Las semillas pueden almacenarse vivas por largos periodos, asegurándose así la preservación de especies y variedades de plantas valiosas.

ESTRUCTURA DE LA SEMILLA:

Fuente: Méndez, 2013

D. EL EMBRIÓN Es la pequeña planta en estado embrionario. Cuando las

condiciones son favorables ( adecuada humedad, calor y oxigeno) se desarrolla dando lugar a una nueva planta. Contiene las siguientes partes:

- La radícula: Es la parte del embrión que emerge primero. Una vez fuera se convierte en una auténtica raíz, produciendo pelos absorbentes y raíces secundarias.

- La plúmula: Es una yema, se encuentra al lado opuesto de la radícula. Dara origen a las hojas.

- El hipocótilo: Es el espacio entre la radícula y la plúmula. Se divide a su vez en el eje hipocotíleo, situado a continuación de la radícula y el eje epicotíleo, situado por encima de los cotiledones. Se convierte en un tallo.

- Cotiledones:Sirven para reservar y absorber nutrientes ubicados en la semilla hasta que la plántula puede producir sus hojas verdaderas y realizar la fotosíntesis.

E. ENDOSPERMO O ALBUMEN Es la reserva alimentaria contenida en la semilla.

En las monocotiledóneas está constituido por almidón, confomando casi la totalidad de la semilla. A veces esta reserva se encuentra incluida en los cotiledones, como ocurre siempre en el caso de las dicotiledóneas.

F. EPISPERMO O TEGUMENTO Es la cubierta exterior. En el episperma se observan comúnmente dos capas, la externa, la testa, derivada del tegumento externo y la interna, el tegmen.Algunas semillas forman proyecciones de la testa que favorecen la absorción de agua en el momento de la germinación o que actúan como protección suplementaria..Sobre esta superficie , podemos ver el micrópilo.

- Micrópilo o micrópila: Es como un pequeño poro, a través del cual se había

producido la entrada del tubo polínico en el ovulo y por donde se dirige la radícula en la germinación.

Page 89: Pasantia Final Diana y Juan c

89

(Tomado de: http://www.botanical-online.com/llavor.htm)

MATERIALES - Cámara fotográfica - Libreta de campo - Bolsas pequeñas METODOLOGÍA En la salida de campo se va a hacer un video, por lo tanto, los estudiantes deben estar preparados teóricamente para responder preguntas que se van a hacer. Las preguntas están relacionadas con las actividades que deben desarrollar a continuación. Lea cuidadosamente la guía y desarrolle cada uno de los puntos teniendo en cuenta el orden.

1. Realiza una descripción de cada sitio visitado indicando los principales árboles y

arbustos nativo encontrados.

Page 90: Pasantia Final Diana y Juan c

90

2. En el siguiente recuadro dibuja 3 semillas que más te hayan gustado de las

especies nativas observadas y ubica sus principales partes.

3. Realiza un listado de todas las plantas nativas que aprendiste durante el recorrido. 4.

Page 91: Pasantia Final Diana y Juan c

91

Page 92: Pasantia Final Diana y Juan c

92

ANEXO 5: Guía segunda salida de campo

COLEGIO ANDINO DE TUNJA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GUIA SALIDA DE CAMPO

NOMBRES:____________________,____________________,__________________ FECHA: ________________ NOTA: _________________

PROPAGANDO LAS SEMILLAS EN EL VIVERO

OBJETIVOS

- Describir las condiciones ambientales del lugar de siembra

- Reconocer las semillas nativas para sembrar

- Identificar las principales características de una buena siembra

INTRODUCCIÓN

La propagación de plantas consiste en la capacidad de los seres vivos de producir seres semejantes a los existentes pues el fin de todas las especies es perpetuarse en el espacio y en el tiempo.

LA SIEMBRA:

Es el proceso de colocar semillas, con el objetivo de que germinen y se desarrollen plantas. Para que la siembra sea efectiva es importante seleccionar semillas de buena calidad. Las semillas deben ser sanas y estar libres de elementos contaminantes. La siembra ha sido una necesidad del ser humano desde la edad prehistórica, ya que es la causa del fin del nomadismo y del principio del sedentarismo.

PROPAGACIÓN DE LAS PLANTAS

PROPAGACIÓN SEXUAL

O POR SEMILLAS

PROPAGACIÓN ASEXUAL

O POR PROPAGULOS

Page 93: Pasantia Final Diana y Juan c

93

Existen fundamentalmente dos tipos de siembra:

1. Siembra directa: Es aquella en la que las semillas se sitúan directamente en su

emplazamiento definitivo. La siembra directa requiere que el suelo tenga unas determinadas condiciones de humedad y temperatura y que haya sido preparado adecuadamente para recibir las semillas. Igualmente debemos tener en cuenta lo que se conoce como marco de plantación que incluye la profundidad de sembrado o la distancia de plantación entre semillas.

2. Siembra indirecta: Es cuando la semilla no se siembran directamente sobre el suelo sino que se siembran a cubierto para que puedan resistir las condiciones ambientales o cuando se prefiera disminuir las pérdidas de semillas si se utiliza el método directo. En este caso la siembra se efectúa en un semillero. Este tipo de siembra garantiza un uso más eficaz de la semilla. En el semillero las semillas no guardan las distancias reales porque después deben trasplantarse a su lugar definitivo.

Técnicas de siembra: ¿cómo sembrar las semillas?

Las plantas silvestres comestibles crecen de manera espontánea cuando la semillas caen en el suelo después de ser dispersadas fundamentalmente por el viento o por los animales. Sin embargo en horticultura es conveniente conocer las técnicas de siembra para obtener los resultados más satisfactorios. Las principales maneras de sembrar son las siguientes:

- Siembra a voleo: Se trata de un método de siembra directo en el que se intenta que las semillas se distribuyan lo más uniformemente posible sobre todo el terreno. Este tipo de siembra se utiliza especialmente en los viveros para sembrar semilleros. Se trata de un tipo de siembra realizada al azar que requiere gran cantidad de semillas y no resulta rentable para la mayoría de los cultivos. Se utiliza fundamentalmente con cultivos intensivos, sobre todo para cereales o legumbres como el arroz, la soja, el trigo, el heno, etc.

La siembra a voleo no garantiza una distribución uniforme de las semillas

- Siembra en surco o chorrillo: En este caso se siembra directamente en el surco una

cantidad constante de semillas, que posteriormente en algunos cultivos deberá aclararse para que las plantas puedan crecer bien. En otros casos se dejan crecer espontáneamente y no hace falta aclarar. Muchas leguminosas o cereales se siembran utilizando esta técnica.

Page 94: Pasantia Final Diana y Juan c

94

En la siembra a chorrillo las semillas se distribuyen a lo largo del fondo del surco

- Siembra espaciada o a golpes o siembra mateada en surcos: Es una manera de sembrar en surcos pero dejando una distancia considerable entre una semilla y otra o entre dos grupos de semillas. La distancia puede oscilar entre los 30 y los 80 cm. Es una técnica que garantiza un uso más eficaz de las semillas y, al mismo tiempo, evita o restringe el aclarado posterior. En este caso tenemos cultivos como el maíz y los cacahuetes

En la siembra espaciada se siembran grupos separados de 2 o 3 semillas si se trata de semillas grandes o un grupos separados de varias semillas si se trata de semillas más

pequeñas.

- Siembra de precisión: La máquina, una vez se le ha calibrado la distancia y la profundidad de siembra, introduce el paquete o píldora de semillas en el terreno. Cada paquete contiene un envoltorio que se deshace al cabo de poco tiempo para dejar las semillas en contacto con el suelo. Este tipo de siembra solamente se realiza en cultivos intensivos porque permite ahorrar una cantidad muy elevada de semillas.

Condiciones para poder sembrar

Para conseguir un germinado adecuado, se deben reunir una serie de condiciones tanto en lo que se refiere al estado de las semillas como a las condiciones del suelo y a la climatología.

Las semillas deben ser frescas, lo que implica que no deben haber superado el periodo habitual de germinación.

Page 95: Pasantia Final Diana y Juan c

95

Periodo de latencia o letargo de las semillas

Las semillas, después de madurar dentro delos frutos, y de ser dispersadas por el viento o por los animales, se sitúan en algún lugar donde permanecen “aparentemente” inactivas durante un periodo de tiempo. Este periodo de tiempo en el cual las semillas parecen estar “dormidas” se denomina periodo de latencia.

El periodo de latencia es necesario en algunos casos porque la semilla es todavía inmadura y necesita que se produzcan en su interior una serie de cambios químicos que determinan su maduración. Otras veces es necesario que las condiciones ambientales y del suelo reblandezcan la parte exterior de la semilla para que la radícula sea capaz de romperla y pueda salir al exterior.

El periodo de latencia de las semillas depende del tipo de especie que se trate. En algunas especies las semillas permanecen inactivas durante un periodo corto de tiempo, o las semillas se pudren. En otros casos, la germinación puede esperar muchos años.

Se dice que una semilla es viable cuando todavía mantiene su capacidad para germinar durante su periodo de latencia. La viabilidad media de las semillas se estima que es de unos 5 o 25 años. Cuando las semillas son expuestas a temperaturas, humedad u oxigenación bajas, su viabilidad aumenta. Por este motivo, en horticultura, jardinería o agricultura, las semillas se someten a un tratamiento y a unas condiciones de conservación que permiten mantenerlas en mejores condiciones para el momento de la siembra.

¿Qué es la germinacion de las semillas?

La germinación es el proceso mediante el cual la semilla pasa de un estado de reposo o latencia a un estado de actividad. La germinación es un proceso que debe tener lugar en el momento adecuado. Entre los factores que influyen en el proceso de germinación s e encuentran:

- La temperatura: Las semillas necesitan una temperatura adecuada para poder

germinar. Las semillas de lugares fríos germinan mejor entre los 5 y los 15 °C mientras que las semillas de climas tropicales prefieren las temperaturasmás elevadas.

- La humedad: El agua es necesaria para que se produzca la germinación. Durante

el periodo de latencia, las semillas están muy deshidratadas, es decir, contienen muy poca agua. La deshidratación es necesaria para que las semillas se mantengan “aletargadas”. Cuando las semillas se hidratan con la humedad del suelo, absorben agua. Si además las semillas están expuestas a una temperatura y a una oxigenación adecuada se produce la germinación. Para favorecer la germinación, muchas semillas son sometidas a un proceso de remojo que acelera la germinación y posibilita que un número mayor de semillas germinen.

- El oxígeno y el dióxido de carbono: El O2 y el CO 2 son necesarios para que se

activen una serie de procesos metabólicos que inician el crecimiento. Por ejemplo, el oxígeno activa una serie de enzimas necesarias para transformar el almidón de la semilla en productos aprovechables para el crecimiento de la futura planta.

- La luz: La luz puede ser un factor necesario para acelerar la germinación de

algunas plantas.

Page 96: Pasantia Final Diana y Juan c

96

¿Cómo se produce la germinación de las semillas?

Cuando la germinación empieza, la radícula sale en primer lugar, dirigiéndose hacia el micrópilo y perforando la testa. Se introduce en la tierra, produciendo las raíces.

El hipocotilo se extiende y hace que la semilla emerja del suelo. Los cotiledones se abren. Por desarrollo de la plúmula, por encima de ellos, aparece el epicotilo y por debajo el hipocotilo, conformando el tallo.

Los cotiledones se marchitan y nuevas hojas surgen en el tallo.

MATERIALES

- Colores

- Lápiz

- Cámara fotográfica

- Libreta de campo

Page 97: Pasantia Final Diana y Juan c

97

METODOLOGÍA

1. Dibuja la zona de siembra y completa las siguientes características:

Page 98: Pasantia Final Diana y Juan c

98

2. Dibuja y nombra las semillas que vas a sembrar.

3. Completa el siguiente párrafo utilizando las palabras clave.

INFOGRAFIA

http://www.lamolina.edu.pe/agronomia/dhorticultura/html/propagacion/conceptos.htm

http://www.botanical-online.com/siembra.htm http://www.botanical-online.com/germinacion.htm http://www.jardineriadigital.com/plantas/como-sembrar-plantas.php

Page 99: Pasantia Final Diana y Juan c

99

ANEXO 6: Guía para elaboración de cartilla

GUÍA PARA ELABORAR LA CARTILLA DE PLANTAS NATIVAS

Una vez recolectadas, clasificadas y germinadas las semillas, procederemos a realizar los pasos finales para la elaboración de una cartilla ilustrativa de plantas nativas de árboles y arbustos del Jardín Botánico de la UPTC- Tunja.

MATERIALES

- Foamy- Papel degrade - Marcadores - Colores - Escarchas - Stickers de plantas - Pegante - Cinta - Papel Contact

Esquema de las hojas de la catilla: Estas se elaboran en papel degrade.

STICKER DE LA PLANTA

METODOLOGÍA

A continuación encontraras los pasos que debes seguir para la elaboración de la cartilla. Léelos cuidadosamente antes de iniciar.

a. Con mucho cuidado, en la hoja de papel degrade debes iniciar a completar en orden los siguientes espacios:

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

ELABORADO POR:

NOMBRE COMÚN Y

CIENTÍFICO DE LA PLANTA

Page 100: Pasantia Final Diana y Juan c

100

1. Escriba el nombre común y científico de la planta.

2. Levante y pegue el sticker de la planta que le corresponda.

3. Escriba las características de la plata que le corresponda.

5. Una vez complete la hoja de la cartilla, escriba su nombre en la línea inferior de la hoja.

b. Al terminar la elaboración de cada una de las hojas, estas se forran con papel contact

transparente, cada hoja se pega sobre un foamy y se procede a ordenarlas alfabéticamente según su nombre científico.

c. Usando la creatividad e imaginación de un estudiante se elaborara la cubierta de la cartilla también con foamy y demás materiales que sean necesarios.

d. Luego se va a hacer la introducción y la tabla de contenido de la cartilla de la misma manera que las hojas anteriores (sobre foamy).

e. Finalmente el lomo de la cartilla se hará con papel contact de cualquier color y se unirá la información de cada planta, la introducción, la tabla de contenido y la cubierta para que quede una cartilla dura y fuerte.

NOTA: Esta cartilla junto con el póster servirá de guía para los visitantes del Vivero Puente Restrepo en la UPTC.

Page 101: Pasantia Final Diana y Juan c

101

ANEXO 7: Test de evaluación

Page 102: Pasantia Final Diana y Juan c

102

Page 103: Pasantia Final Diana y Juan c

103

Page 104: Pasantia Final Diana y Juan c

104

Page 105: Pasantia Final Diana y Juan c

105

Page 106: Pasantia Final Diana y Juan c

106

ANEXO 8: Estuches del poster de colección

Page 107: Pasantia Final Diana y Juan c

107

Page 108: Pasantia Final Diana y Juan c

108

Page 109: Pasantia Final Diana y Juan c

109

Page 110: Pasantia Final Diana y Juan c

110