parcial. garcia varde belén. vita, antonella..docx

Upload: antonella-vita

Post on 05-Nov-2015

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. SEGUNDO CUATRIMESTRE 2014

MATERIA: Procesos de cambio social Amrica Latina siglo XXICATEDRA: SolerALUMNAS: GARCIA VARDE, BELN (35.367.533)VITA, ANTONELLA (36.996.853)

CAMBIAR DE RUMBO.Desde la Polticas Neoliberales hasta los Nuevos Gobiernos.La historia de Amrica Latina presenta una importante riqueza para el anlisis de sus procesos sociales, econmicos, polticos. Es sumamente importante al momento de embarcarnos en el estudio de ciertos acontecimientos sucedidos a lo largo de la historia latinoamericana, tener una mirada que nos permita abarcar muchas de las aristas de los procesos, sin la cual no podramos comprender cabalmente sus hechos.Las dcadas ochenta y noventa estuvieron signadas en Amrica Latina por la implementacin de polticas econmicas neoliberales, por supuesto cuando sostenemos que estas polticas eran econmicas, no nos queremos circunscribir solamente a esa esfera de la sociedad sino, igualmente, a los efectos de estas polticas que recaen sobre lo social, lo poltico, lo cultural. Retomando, afirmamos que en este periodo los pases latinoamericanos se vieron sometidos a las polticas que estaban ligadas al Consenso de Washington, el cual se supona que ofreca soluciones para los problemas de la deuda y de la hiperinflacin que sufran estos pases. En consecuencia, estas reformas estructurales que venan desde pases como Inglaterra y Estados Unidos, y que en Latinoamrica fueron implementadas con mucha ms fuerza que en los lugares de origen, produjeron un sin fin de problemas a estas sociedades, quienes debieron enfrentar los costes de estas polticas. Consiguientemente fue necesario que se buscarn salidas a este modelo.En este sentido, en el siguiente estudio nos proponemos analizar las polticas neoliberales instauradas en Bolivia y Ecuador, las cuales dieron lugar a la llegada de gobiernos que entendan la necesidad de optar por otro modelo econmico, y que a su vez profundizaban esta situacin a partir de la convocatoria a una Asamblea Constituyente como herramienta de un proceso que se estaba desarrollando en las sociedades, para culminar con la redaccin de una nueva Constitucin.

Polticas Neoliberales y sus consecuencias.Las polticas de ajuste estructural llevadas a cabo bajo el modelo neoliberal en Amrica Latina afect de maneras diversas a cada pas, afectando fundamentalmente a los que recurrieron a una mayor apertura comercial y financiera, los que incurrieron en una captacin ms acentuada de capitales externos, y los que presentaban ya una debilidad estructural muy seria. Estos, debieron aplicar polticas de ajustes impuestas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Estas polticas, distinguidas por las especificidades de cada pas, significan en todos los casos un control del proceso inflacionario a expensas de un relativo estancamiento productivo y de un elevado costo social.Histricamente la economa ecuatoriana tuvo un carcter monoproductor primero con el auge del banano (40) y luego del petrleo (70). Entre los 60 y los 70 el modelo econmico desarrollista se estableci en Ecuador, as como en otros pases del continente, con rasgos como la ISI, las inversiones extranjeras, el activo papel del Estado y la reforma agraria. El auge del petrleo, bajo la administracin militar, fue una fuente de crecimiento acelerado y de riqueza para el Estado. An con estas posibilidades de crecimiento, las crisis de productos exportables demostraron las inequidades poco solucionadas por los ciclos de auge, emergiendo con ms agudeza los problemas de atraso y pobreza. (Paz y Mio Cepeda, 2012)Desde el fin de los gobiernos militares en 1979 y hasta 2006, predomin un modelo empresarial con corte neoliberal y con los lineamientos del FMI. Cuyas consecuencias tambin son conocidas por los pases de la regin, y que como rasgos generales pueden destacarse la crisis de la deuda externa, en este caso, la sucretizacin de las deudas privadas en dos momentos, durante el gobierno de Hurtado (81-82) primero, y luego en el gobierno de Febres Cordero (84-88). Destacando el gobierno de Borja (88-92) que retom dbiles polticas sociales y le dio un precario rol al Estado, sin romper con las medidas del aperturismo que se desarrollaban a nivel continental.La dcada entre 1996 y 2006 describe un ciclo de inestabilidad gubernamental que sirvi para apuntalar el modelo neoliberal, que llev al retiro del Estado, la liberalizacin econmica, las privatizaciones, la iniciativa privada, el pago de la deuda y a seguir los condicionamientos del FMI (Paz y Mio Cepeda, 2012). En esta etapa Ecuador redujo el gasto pblico, los servicios estatales colapsaron, se generaliz la burocratizacin y la corrupcin administrativa, las funciones del Estado se volvan cada vez ms ineficientes, lo que culmin en el cuestionamiento ciudadano, hasta el colapso final de la gobernabilidad. En este perodo el pas pas a ocupar uno de los primeros puestos con mayor inequidad en el mundo debido a la creciente concentracin de la riqueza, el aumento del desempleo y el subempleo (60%), disparando la emigracin, la pobreza y el deterioro de los salarios, la precariedad y la flexibilidad laboral. El Estado de Partidos configur el poder poltico y econmico en torno a los intereses del capital nacional y transnacional. En Bolivia, el proceso desde 1985 al 2003 se lo puede calificar como modelo estabilizador. (Banegas, 2005). El perodo se inici durante el gobierno de Paz Estenssoro, en el cual Snchez de Lozada coordin la aplicacin del Decreto Supremo 21060 conmedidas de choque y recetas neoliberales. Bolivia, estructuralmente, es un pas de economa primaria, con exportaciones originadas en los sectores de recursos naturales no renovables, con una dbil arquitectura industrial. Las polticas de ajuste estructural tuvieron como objetivos esenciales la liberalizacin de la economa nacional y el reordenamiento fiscal. Entre las medidas adoptadas por el modelo neoliberal se encuentran la liberalizacin del comercio exterior; liberalizacin del mercado, no ms control de precios, liberalizacin de las tasas de cambio; indexacin de las tarifas pblicas a un tipo de "cambio oficial"; liberalizacin del mercado de trabajo, esto implicaba a su vez: reduccin de gasto pblico y fijacin de salarios; reforma tributaria, con el propsito de: controlar el sector informal y financiar el gasto corriente a travs del Estado. Estas tuvieron algunos resultados positivos como el control de la inflacin, que implica una relativa estabilidad de la economa; la disminucin del dficit del sector pblico, sobre todo a partir de una reduccin de la burocracia y la clase proletaria; la implementacin de algunos mecanismos adecuados de producto en un ndice positivo. Logros que sin embargo se dieron a expensas de la reduccin de la demanda con un enorme costo social y sin que se produjera un crecimiento importante en la oferta (reactivacin econmica), lo que significa crecimiento econmico sin desarrollo.La primera presidencia de Snchez de Lozada estuvo caracterizada por un abanico de reformas en la educacin, los rganos de justicia, los servicios sociales y, sobre todo, en la economa, cuyo enfoque muy liberal apunt a colocar al pas en las corrientes de integracin regional y de mundializacin de los intercambios. Durante la segunda presidencia, en febrero del ao 2003 ante el dficit fiscal, el gobierno propone aplicar un impuesto al salario provocando una huelga y el amotinamiento de la fuerza policial, exigiendo un aumento de salarios. El conflicto deriva en un enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas y la Polica en la Plaza Murillo de la ciudad de La Paz. El retroceso en la medida logr mantener a Snchez de Lozada en el poder por unos meses ms, pero el desgaste y la prdida de gobernabilidad se haca cada vez ms evidente.Como consecuencia de estas polticas, en Bolivia, se puede observar que las tasas de desempleo, subempleo, desnutricin y los ndices de hacinamiento se incrementaron, mientras que los niveles de mortalidad, morbilidad, analfabetismo y otros se mantienen en las mismas proporciones. Dando como resultado final una situacin de extrema pobreza generalizada. Las reformas llamadas neoliberales no impulsaron el crecimiento, tampoco resolvieron el dficit fiscal y el problema de un empleo de creciente productividad, por el contrario, dejaron cuatro deudas en la economa: dficit de crecimiento, dficit fiscal, dficit de empleo y de equidad.El agotamiento del modelo de acumulacin econmica que se sostena bajo la implementacin de polticas neoliberales en Amrica Latina pero particularmente en Bolivia y Ecuador nos llevan a analizar estas como la puerta de entrada al nuevo periodo histrico que se est desarrollando en ambos pases. En consecuencia, la llegada al poder de Evo Morales y Rafael Correa como acontecimiento histrico es una verdad evidente, sin embargo nos aportara al entendimiento de la poca histrica que est atravesando Amrica Latina leer con ms profundidad estos nuevos gobiernos.

Los nuevos gobiernos y las Asambleas Constituyentes.El advenimiento de Rafael Correa a la presidencia ecuatoriana refleja la crisis de representacin poltica y del modelo econmico que vena atravesando la sociedad; en este sentido, por un lado, el retiro del Estado, que se encontraba dentro del paquete de polticas promulgadas por los organismos internacionales condujo, segn Paz y Cepeda, a la desinstitucionalizacin (Paz y Cepeda, 2012). Esta ltima era efecto, entonces, de la reduccin del gasto pblico, disminucin de las obras pblicas, as como, tambin, la ineficiencia en el funcionamiento del Estado, lo que produjo una fuerte crtica por parte de los ciudadanos, llevando al colapso de la gobernabilidad (Paz y Cepeda 2012). Esto se vio acompaado por una imagen de los partidos tradiciones ligadas al modelo neoliberal y que a su vez desatendan las demandas ciudadanas.Iniciado un nuevo proceso electoral en el ao 2006, la situacin de la sociedad ecuatoriana era de una resistencia social y lucha ciudadana contra ese modelo econmico y todas sus consecuencias. La ofensiva neoliberal era comandada por grupos de trabajadores organizados, gremios de las clases medias, sectores de las fuerzas armadas, y el movimiento indgena. Junto a estas organizaciones surga un grupo espontneos que fueron los protagonistas de la insurreccin denominada Los Forajidos, se trataban de sectores de intelectuales, grupos populares y ncleo medios urbanos. En estas condiciones aparece un nuevo movimiento, que va a ser conformado por diversas organizaciones, denominado Alianza Pas. Las elecciones llevada a cabo durante ese ao electoral propusieron como candidato por Alianza Pas, un lder distinto a aquellos de los partidos tradicionales, estamos haciendo referencia a Rafael Correa, el cual presentaba rasgo que lo hacan atractivo al electorado, puesto que no provena del mbito de la partidos tradicionales, sino ms bien de los crculos intelectuales, profesionales. En la primera vuelta de las elecciones la Alianza Pas obtiene el 22,84%, quedando en segunda posicin despus del candidato del PRIAN, el multimillonario Noboa, quien obtuvo el 26,83% de los votos. Como ninguno de los candidatos obtuvo la mayora requerida para ganar las elecciones, fue necesario ir a segunda vuelta, donde para sorpresa de muchos fue la Alianza Pas quien derrot al PRIAN, sacando el 56,67% Rafael Correa, mientras que lvaro Noboa saco el 43, 33%. (Ver Grfico 1, Anexo) Durante la campaa electoral Rafael Correa tuvo como principal propuesta la convocatoria a una consulta popular para la instalacin de una Asamblea Constituyente, que redactara una Constitucin que tenga en cuenta las nuevas condiciones del pas, y de este modo, establecer un nuevo rgimen poltico sustentado en un nuevo pacto social, con actores sociales distintos a los que haban sido protagnicos durante la Constituyente de 1998. Hecho significativo que hay que tener presente porque ante la instancia de la realizacin de una Asamblea Constituyente no significa lo mismo haber pasado ya por una experiencia constituyente, como es este caso, mientras que por lo contrario, Bolivia no tena en su pasado un proceso tan significativo como la reforma de la Constitucin.El llamado a la reforma de la Constitucin es necesario verla como efecto de la crisis del modelo econmico e igualmente de las transformaciones que tuvieron lugar en aos anteriores. Es decir, la reforma del 98 haba sido catalogada como una de las ms progresistas de Latinoamrica, en cuanto que reconoca los derechos individuales y colectivos, dndole relevancia a sujetos sociales como los indgenas, las mujeres, entre otros; pero a su vez permita ciertas reformas que estaban ligadas a las polticas de libre mercados, en donde no se garantizaba la equidad social. La tan ansiada democracia que esta constitucin vena a asegurar, no fue tal. Puesto que, como sostuvimos, las polticas neoliberales provocaron el aumento del desempleo, de la pobreza, de la emigracin; todo converga a una falta de confianza en este sector poltico tradicional que no responda ante estos hechos, debilitando de este modo su legitimacin. (Ortiz C. 2008). Entonces, lo que podemos sostener es que el modelo neoliberal no era el adecuado por sus caractersticas intrnsecas para lanzar la reforma tan anhelada, es por este motivo que Rafael Correa apuesta a una nueva constitucin que sostenga un tipo de modelo econmico distinto, el cual permitira nuevas condiciones de desarrollo para la sociedad ecuatoriana, as como tambin el reconocimiento de los sectores marginados y segregados por las polticas previas. En este sentido, se puede comprender la relevancia que adquiere la convocatoria a la Asamblea Constituyente para la sociedad, y la importancia de una nueva Constitucin. La consulta a la poblacin sobre la convocatoria a la Asamblea Constituyente se llev a cabo el da 15 de abril de 2007 en donde el SI a la Asamblea obtuvo el 81,5% (Ver Grfico 2, Anexo). El Estatuto que se aprob estableca que la constituyente dictar con la mayora de votos, tendra plenos poderes para transformar el marco institucional del Estado y luego debera someter la Constitucin a referndum. El 30 de septiembre del mismo ao se inaugura la Asamblea, siendo Alberto Acosta el presidente, y de los 130 asamblesta, 80 pertenecan a la Alianza Pas (Ortiz C. 2008).Todos los puntos que se aprobaron haban sido los definido por Alianza Pas, no obstante la oposicin se opuso tanto a la constituyente como a las caractersticas que esta deba poseer.La asamblea vio concluida sus funciones el 24 de julio de 2008, siendo aprobado el texto de la Carta Magna por 94 asamblestas, para luego entrar en recesin hasta el da que se realiz el referndum constitucional. El 28 de septiembre fue aprobada la Constitucin por el 63,93% de los votos (Ortiz C., 2008). En todos estos sucesos podemos afirmar que fueron exitosos las propuestas de la Alianza Pas, y por ende del gobierno, de este modo se legitimaba el proyecto poltico de la Revolucin Ciudadana, eje de la bandera que levantaba Rafael Correa (Paz y Mio Cepeda, 2012).En la Constitucin promulgada se asientan las bases del reconocimiento e implantacin de una economa social y solidaria, como parte del modelo econmico. Por otro lado, es un avance en los derechos de la naturaleza. En este punto podemos sealar que las dos nuevas constituciones, la de Ecuador como la de Bolivia plantean la nocin del Buen Vivir, el cual disea una nueva relacin entre sociedad, individuo y medio ambiente. En concordancia, en ambas constituciones, el medio ambiente es considerada como la Madre Tierra y por lo tanto, sujeto de derecho (Boron, 2012).La Constitucin de Bolivia, fue producto, al igual que en Ecuador, de las demandas sociales que desde haca varios aos se venan gestando, no obstante es significativo sealar que no solamente se quera terminar con 20 aos de neoliberalismo sino tambin con 500 aos de historia. Las polticas neoliberales fueron aplicadas tal cual haban sido diseadas en los pases de orgenes, es as que el desmantelamiento del estado boliviano fue extremo, la pobreza aument a un 66, 4%, la indigencia el 45,2% de la poblacin (Serrano y Mutuberra, 2010). Consecuentemente, la sociedad boliviana qued devastada lo que alent a movilizaciones que reclamaban las transformaciones polticas, sociales y econmicas que permitieran mejores condiciones de vidas a los bolivianos. Las demandas de los movimientos se centraban por un lado en la nacionalizacin de los recursos naturales y por el otro en la convocatoria a una Asamblea Constituyente. La llegada al gobierno de Morales fue precedida por un proceso de lucha de los movimientos sociales, en el que se destaca el protagonismo que tuvo el movimiento de los pueblos originarios. Desde estos actores deben destacarse como hitos fundamentales por un lado, la guerra del agua en Cochabamba en el ao 2000, contra su privatizacin (iniciando un proceso que culmin en el 2005), meses despus se produjo un levantamiento aymara en La Paz. En 2003 tiene lugar la guerra del gas en el Alto paceo, conflicto clave para la consolidacin del MAS, que provoc la cada de Snchez de Lozada. En este proceso de lucha debe destacarse la participacin de Evo Morales as como tambin de lvaro Garca Linera. Estas reivindicaciones se dan en el marco de las propuestas de cambio del rgimen econmico hacia una Economa Social y Solidaria.Esto llevara a Morales a remarcar la necesidad de nacionalizar los hidrocarburos, la convocatoria a la Asamblea Constituyente y el juicio al ex presidente Snchez de Lozada.Esto evidencia el motivo por el cual Evo Morales, que era el lder del MAS, tena como objetivo poltico en su campaa electoral el llamado a la constituyente. En el ao 2005 gana las elecciones Evo Morales (MAS) con el 53, 74%, y asume al poder en el ao 2006. (Ver Grfico 3, Anexo).En forma simultnea al referndum de convocatoria a la Asamblea, en julio de 2006, se realiz una consulta sobre la aplicacin de un rgimen autonmico. Como resultado el pas qued dividido en dos, en donde, cinco departamentos de occidente, de tradicin minera y mayora quechua y aymara, optaron por el NO, entre ellos Potos 73%, Oruro 75%, La Paz 73%, Chuquisaca 62% y Cochabamba 63%. Y por otro lado, la media luna oriental, rica en petrleo, gas, recursos madereros e industria agropecuaria, en la que gan el SI. Siendo en Santa Cruz 71%, Beni 74%, Pando 57% y Tarija 60%. (Ver Grfico 4-Tabla 3, Anexo)La realizacin de la Asamblea Constituyente fue un proceso difcil, y con muchas trabas por parte de los oponentes al gobierno del MAS. En este sentido, desde el inicio de la constituyente en agosto de 2006 hasta su finalizacin, el 9 de diciembre de 2007, con la Carta Magna final se sucedieron infinitas movilizacin tanto del lado de la oposicin para frenar la asamblea, como del lado de los seguidores del gobierno para permitir que sesionar de forma normal. La composicin de la Asamblea estaba dada por 255 asamblesta: el MAS haba obtenido 155 cargos, PODEMOS 72 constituyentes. El paso siguiente era la convocatoria a dos referndum, uno dirimidor y otro ratificatorio, y el lugar de la oposicin fue poner obstculos para impedirlos.En la apertura de la Asamblea Constituyente en agosto de 2006 Evo Morales present la convocatoria como el ascenso de los indgenas al poder para refundar el pas. Esta Constituyente debe tener todos los poderes, por encima de Evo Morales, por encima del Congreso Nacional, por encima del poder judicial, y agreg No estamos hablando de una simple reforma constitucional, estamos hablando de refundar Bolivia(Discurso de apertura Asamblea Constituyente, 6 de agosto de 2006, Sucre, Bolivia) Entre los conflictos que impidieron el normal funcionamiento de la Asamblea Constituyente se destaca por un lado, la imposibilidad del gobierno de lograr los dos tercios necesarios en la eleccin de los Constituyentes, logrados en 2007, con algunos legisladores que buscaban visibilizarse como mediadores en el conflicto. Por otro lado, el mayor conflicto se dirima en torno a la sede de los poderes de gobierno. En Sucre se llevaban a cabo movilizaciones, que apoyadas por la oposicin al gobierno, bloqueaban las sesiones de la Asamblea, reclamando la vuelta de la sede de gobierno a esa ciudad. Estas protestas llevaron a que la Asamblea culmine en su trayecto inicial sin resultados, debiendo ampliarse por seis meses, aumentaron las protestas, y se vot por mayora simple impedir el tratamiento del tema de la sede de gobierno. Como contrapartida, en La Paz se desarroll en julio una manifestacin en contra del traslado de la sede de gobierno. Se suspendieron las sesiones de la Asamblea en un ambiente social tensionado que incluy movilizaciones, huelgas de hambre, bloqueos de carreteras y paros cvicos (Dez Pinto, 2011). En las calles se observaban enfrentamientos, entre la sociedad civil, sobre todo de los opositores del gobierno hacia los campesinos, y agresiones hacia los Constituyentes. En septiembre de 2007, los movimientos sociales convocan una Cumbre Social en el estadio Patria de Sucre con la intencin de realizar un cerco que permitiese sesionar a la Asamblea. En este clima de agitacin el gobierno frena la cumbre y suspende el foro, con la intencin de frenar la movilizacin social priorizando el dilogo y la bsqueda de acuerdos. (Schavelzon, s.d.)La Asamblea Constituyente se haba tornado bastante conflictiva, y lo que el gobierno no quera es que se provocara una guerra civil, de este modo llamaba al dilogo a la oposicin, y en el transcursos de esos dilogos el MAS ceda bastante para mantener la paz, y la capacidad de gobernar. Se converta muchas veces ms bien en un moderador. Lo cual le trajo ciertas rupturas con movimientos aborgenes que consideraban que sus necesidades no se estaban defendiendo.Con la Asamblea en suspenso, Evo llev adelante polticas que se relacionaban con la otra demanda de los movimientos anteriores a su llegada al poder. Estamos haciendo referencias a la nacionalizacin de los hidrocarburos, la cual formaba parte de la poltica de gobierno de desmontaje del neoliberalismo. Del mismo modo, nacionaliza Entel, Vinto, y algunas refineras de petrleo. Este proceso es pensado desde la perspectiva del gobierno como de descolonizacin.El 10 de diciembre de 2007 se aprueba en Oruro el proyecto de Constitucin, siendo aprobada por la mayora oficial, ya que los opositores no haban asistido a la sesin. Esta situacin hizo que durante el ao 2008, se instalar un clima tenso, de polarizacin entre la oposicin y el gobierno. Por un lado, el oficialismo pretenda que se produjera lo antes posible el referndum para aprobar el texto constitucional, mientras que la oposicin rechazaba la Constitucin y la declaraba ilegal por las condiciones en las que se haba aprobado y abriendo un proceso de autonoma en cuatro departamentos. Durante ese ao hubo intentos de dilogos, aunque no fueron exitosos, y el conflicto lleg a su mxima tensin en Pando, motivo por el cual era imperativo sentarse a dialogar. Entre idas y vueltas, en agosto de ese ao se celebr el referndum para ratificar la continuidad o no de la frmula Morales-Garca Linera en el poder, recibiendo el SI el 62 % de los votos. Esto daba seales de la relacin de fuerzas, vale decir, el gobierno era apoyado por la poblacin. El mencionado conflicto en Pando fue el punto de inflexin en donde debieron sentarse la oposicin ms el gobierno, y a su vez intervinieron organismos internacionales como observadores (Diez Pinto, 2011)El referndum dirimidor tuvo lugar el ao 2009, donde el texto constitutivo es aprobado por el 61,43% de los votos, y adems se consulta sobre el mximo de tierras del cual se puede ser propietario. En efecto, obtiene el 80, 65% la opcin que establece el mximo en 5000 hectreas por ciudadano. En la nueva Constitucin queda definido al Estado Boliviano, como Estado Plurinacional Comunitario, el cual es formado por articulacin de naciones diferentes (Schavelzon, s.d.)En relacin con el modelo acumulativo, sustenta una economa social y comunitaria como el sistema econmico responsable del inters individual en complemento con el Buen Vivir colectivo (Serrano y Mutuberra, 2010; 17). A propsito, el artculo 306 de la nueva Constitucin establece que el modelo econmico es plural, orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien, a su vez, que la economa plural est conformada por las formas de organizacin econmica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa, y que articula las formas de organizacin econmica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribucin, igualdad, seguridad jurdica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. Da centralidad a la redistribucin de los excedentes econmicos mediante la provisin de bienes pblicos y la inversin productiva. Contrariando las propuestas neoliberales se asigna al Estado el papel de dirigir los procesos econmicos y se recupera el principio de planificacin a cargo del gobierno nacional y los gobiernos regionales. En consecuencia, el Estado toma un rol protagnico en la economa del pas.

En sntesis, podemos destacar en nuestro anlisis que las consecuencias de las polticas y reformas neoliberales desataron las demandas y movilizaciones de aquellos grupos de las sociedad ecuatoriana y boliviana que haban sido golpeados por este modelo acumulativo, y que vieron en el proceso constituyente, la refundacin de un Nuevo Estado que cuestionar y dejar de lado el neoliberalismo. En clave comparativa se puede concluir que en Bolivia los procesos de lucha de los movimientos sociales, previos al gobierno de Evo, fueron ms radicales. Desarrollndose, de esta manera, un proceso de ruptura con el modelo neoliberal precedente ms profundo y conflictivo, considerando que dicho modelo de acumulacin fue ms estable, ms prolongado y sus consecuencias fueron ms graves, que en Ecuador, en el cual el gobierno de Correa asumi el proyecto de convocatoria a la Asamblea Constituyente con un plazo establecido, lo que no ocurri en Bolivia. Finalmente, el xito de estos gobiernos puede observarse en el hecho que la Revolucin Ciudadana encabezada por Correa lleva en el gobierno 7 aos, y la Revolucin Democrtico Cultural/Descolonizadora encabezada por Evo Morales se ubic en el poder hace 9 aos.

ANEXO

Grfico 1: Resultados de las elecciones presidenciales Ecuador ao 2006Fuente: Elaboracin propia con datos de PDBA, Georgetown University

Tabla 1: Porcentaje de votos, por partido y vuelta electoral, Ecuador 2006

Vuelta electoralPAIS -Correa-PRIAN-Noboa-

1 Vuelta (15/10/06)22,84%26,83%

2 Vuelta (26/11/06)56,67%43,44%

Fuente: Elaboracin propia con datos dePDBA, Georgetown University

Cuadro 1: Demografa electoral, elecciones presidenciales Ecuador 2006.

Poblacin: 13.408.270. Habitantes Inscriptos: 8.154.125

Vuelta ElectoralVotantesParticipacin PolticaVotos Vlidos

1 Vuelta6.617.16783,49%5.525.097

2 Vuelta6.966.14589,20% (+6,8%)6.213.966

Fuente: Elaboracin propia con datos de PDBA, Georgetown University

Grfico 2: Referndum de Convocatoria a la Asamblea Constituyente, Ecuador 15/04/ 2007

S81,50%

No12,43%

Nulos/En Blanco6,07%

Fuente: Elaboracin propia con datos del Institut de recherche et dbat sur la gouvernance

Grfico 3: Resultados de las elecciones presidenciales Bolivia ao 2005

Fuente: Elaboracin propia con datos de PDBA, Georgetown University

Tabla 2: Porcentaje de votos obtenidos por partido, elecciones 2005, Bolivia.

PartidoPorcentaje de votos

MAS -Morales-53,74%

PODEMOS -Quiroga-28,59%

UN -Medina-7,80%

Fuente: Elaboracin propia con datos dePDBA, Georgetown University

Cuadro 2: Demografa electoral, elecciones presidenciales Bolivia 2005VotosTotalesPorcentaje

Emitidos3102417100%

Vlidos287380192,63%

Blanco1240464%

Nulos1045703,37%

Poblacin inscripta: 3.671.152 Participacin electoral: 84,51%

Fuente: Elaboracin propia con datos de PDBA, Georgetown Universit

Grfico 4: Referndum sobre la autonoma departamental, Bolivia, 2006

Fuente: El Mundo, Espaa

Tabla 3: Referndum sobre la autonoma departamental, Bolivia, 2006

RespuestaSINOVotos validosBlancosNulosEmitidos

Chuquisaca59.557 (37,76%)98.135 (62,23%)157.692 (100%)9.9518.391176.034

La Paz256.664 (26,55%)709.848 (73,44%)966.512 (100%)33.20532.1081.031.825

Cochabamba194.461 (36,96%)331.600 (63,03%)526.061 (100%)19.95721.791567.809

Oruro39.486 (24,51%)121.564 (75,48%)161.050 (100%)7.7966.013174.859

Potosi51.886 (26,88%)141.141 (73,12%)193.027 (100%)15.69412.002220.723

Tarija82.972 (60,79%)53.498 (39,2%)136.460 (100%)6.9995.077148.546

Santa Cruz466.826 (71,11%)189.622 (28,88%)656.448 (100%)19.95715.782692.187

Beni74.059 (73,83%)26.247 (26,16%)100.306 (100%)3.3692.107105.782

Pando11.401 (57,68%)8.362 (42,31%)19.763 (100%)44035620.559

Fuente: PDBA Georgetown University

Bibliografa

Banegas Rivero, R.A. (Noviembre 2005). "Tres grandes problemas de la economa boliviana". En Observatorio de la Economa Latinoamericana, N 51. Recuperado: 9 de noviembre de 2014 Sitio web: www.eumed.net/cursecon/ecolat/bo/

Boron, Atilio (2012). El buen vivir y los dilemas de los gobiernos de izquierda en Amrica Latina. En Amrica Latina y la Geopoltica del imperialismo (pp.133-160).Buenos Aires: Ediciones Luxemburg

Constitucin de Ecuador: http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Constitucin del Estado Plurinacional de Bolivia: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Bolivia/constitucion2009.pdf

Coraggio, Jos Luis (Mayo 2013) La presencia de la Economa Social y Solidaria (ESS) y su institucionalizacin en Amrica Latina. Conferencia Potential and Limits of Social and Solidarity Economy, 6 - 8 Mayo 2013, ILO, UNRISD, Genova, Suiza.

Dez Pinto, Elena (2011). No lo habamos imaginado as. Una historia de dilogo, conflicto y pacificacin en Bolivia. Panam: rea de Prctica de Prevencin de Crisis y Recuperacin del Centro Regional del PNUD para Amrica Latina y el Caribe. Sitio web: http://www.undp.org/content/dam/undp/library/crisis%20prevention/Spanish/BCPR_Bolivia%20-%20No%20lo%20hab%C3%ADamos%20imaginado%20asi_2011.pdf

Errejn, Iigo (Junio 2013). Sin manual, pero con pistas: algunas trazas comunes en los procesos constituyentes andinos (Venezuela, Bolivia, Ecuador). En Viento Sur, N 128, (pp. 27-37). Recuperado: 6 de noviembre de 2014. Sitio web: http://vientosur.info/IMG/pdf/VS128_I_Errejon_Sin_Manual.pdf

Gallegos, Franklin Ramrez (2009). Entre el poder y la crtica. Movimientos sociales, sociedad civil y democracia en el Ecuador. En Documentos del Sur, CLACSO. Sitio web: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D5416.dir/6.ramirezgallegos.pdf

Ibaibarriaga, Mercedes (2006). Ajustado triunfo de Morales en los comicios para formar una Asamblea Constituyente en Bolivia. Recuperado: 10 de noviembre de 2014, de El Mundo. Sitio web: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/07/03/internacional/1151884004.html

Ibaibarriaga, Mercedes (2007). Cronologa del polmico proyecto de Constitucin de Evo Morales. Recuperado: 10 de noviembre de 2014, de El Mundo. Sitio web: http://www.elmundo.es/elmundo/2007/11/25/internacional/1195963770.html

Ortiz C., Santiago (Marzo 2008). El contexto poltico de la Asamblea Constituyente en Ecuador. Recuperado: 8 de noviembre de 2014, de Institut de recherche et dbat sur la gouvernance. Sitio web: http://www.institut-gouvernance.org/fr/analyse/fiche-analyse-450.html

Paz y Mio Cepeda, J.J. (2007). Ecuador: democracia con tensiones, sociedad con desatenciones. En Ansaldi, Waldo (comp), Amrica Latina, un barco a la deriva (pp 287-312). Argentina: Fondo de Cultura Econmica.

Paz y Mio Cepeda, Juan Jos (2012). El gobierno de la revolucin ciudadana: una visin histrica. En Mantilla B., S. y Meja R., S.: Balances de la revolucin ciudadana (pp. 23-41). Ecuador: Planeta.

Resultados de las elecciones presidenciales en Bolivia (2005). Recuperado: 12 de noviembre de 2014. Sitio web: http://www.bolivia.com/Especiales/2005/Elecciones/generales/CNE_resultados.asp

Resultados electorales y referndums, Ecuador y Bolivia. Recuperados de Political Database of the Americas, Georgetown University. Sitio web: http://pdba.georgetown.edu

Schavelzon, Salvador (s.d.). El Proceso Constituyente en Bolivia (2006-2009): Entre el Acuerdo Moderado y la Ruptura Revolucionaria. Recuperado: 5 de noviembre de 2014 de Biblioteca CLACSO. Sitio web: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/becas/2007/cultura/schave.pdf

Serrano Mancilla, A. y Mutuberra Lazarini, V. (2010). Hacia Otra Economa en Amrica Latina: el papel de la economa social. Rey Tristn, Eduardo; Calvo Gonzlez, Patricia. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Espaoles: congreso internacional, Sep 2010, Santiago de Compostela, Espaa. Universidade de Santiago de Compostela, Centro Interdisciplinario de Estudios Americanistas Gumersindo Busto; Consejo Espaol de Estudios Iberoamericanos, (pp.2953-2989), Cursos e Congresos; 196. .

Sin autor (2006). Bolivia inaugura Asamblea Constituyente que pretende refundar el pas. Recuperado: 10 de noviembre de 2014, de El Universo. Sitio web: http://www.eluniverso.com/2006/08/06/0001/14/D270A1002DB749CEAEAA987274DED4BA.html