paradigmas de la educacion virtual en el...

14
AVANCES Y OBSTACULOS DE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SALVADOR 1 PARADIGMAS DE LA EDUCACION VIRTUAL EN EL SALVADOR 1 Elaborado por Erick Menjívar. Docente Postgrados

Upload: doandung

Post on 30-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AVANCES Y OBSTACULOS DE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SALVADOR1

PARADIGMAS DE LA EDUCACION

VIRTUAL EN EL SALVADOR

1 Elaborado por Erick Menjívar. Docente Postgrados

RESUMEN

La construcción de un país con alto desarrollo humano pasa por reconocer que la verdadera

riqueza de una nación está en su gente, lo cual requiere una apuesta decidida por invertir

en las capacidades de la gente, lo cual detona el desarrollo económico y social de cualquier

nación. En este marco, la Universidad Francisco Gavidia, contribuye a la creación de un

capital humano con mayores cualificaciones. Como bien dice Kwan Tzu “Si planificas para

un año, siembra trigo. Si planificas para una década, planta árboles. Si planificas para una

vida, educa personas”

Paradigmas de la Educación Virtual en El Salvador es una valoración e invitación acerca

de los nuevos proceso educativos que la sociedad demanda “el aquí y ahora”,

independientemente del grupo meta.

La idea nuclear gira en torno a que la humanidad ha transitado por distintos paradigmas

educativos. El énfasis radica en la evolución del antiguo proceso educativo centrado en la

enseñanza-aprendizaje, frente al paradigma del “proceso de aprendizaje”. Las ideas

concomitantes giran en torno al hecho que la finalidad última del quehacer docente es la

formación del estudiante. Lo anterior implica hacer los énfasis del grupo meta; el arte del

docente pasa por la actitud adecuada y el enfoque adecuado, a saber la mediación

pedagógica. El paper se enriquece con la evidencia empírica denominada UFG open

education, en particular los Cursos Masivos Abiertos en Línea (MOOC), no como una moda,

ni tendencia, sino como el nuevo paradigma de la educación virtual.

UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD, APROXIMACIÓN AL CASO SALVADOREÑO

in lugar a dudas, el vínculo Universidad y Sociedad es indisoluble. La universidad se

debe, en primer lugar, a los estudiantes; el quehacer universitario no se entiende sin

estudiantes. En segundo lugar, la universidad se debe a la sociedad. En cualquier

parte del mundo, el colectivo social enfrenta retos y desafíos, de su propia realidad, así

como del entorno que la rodea, con mucha más razón en una economía global. En este

contexto, la universidad está obligada a ser un referente, académico, con proyección social

y con su aporte investigativo. Como bien lo señala el ex decano de la Universidad de

Harvard, Derek Bok “Dime qué tipo de universidades tienes, y te diré qué tipo de sociedad

tienes”.

En el caso salvadoreño, el boom de las universidades privadas, desde 1965, fue propiciado

por aspectos disimiles, tales como movilidad social inter e intra clase; mayor demanda

educativa, debido al crecimiento de la educación media, que lleva al aumento de la oferta;

el conflicto armado, entre otros. Este incremento de las universidades privadas tuvo que

haber dado respuesta a los problemas económicos sociales del país, desde las tres

dimensiones que le competen a la universidad. Lo cierto es que hay una gran discrepancia

entre las percepciones frente a las realidades.

El Informe sobre Desarrollo Humano, El Salvador 2013 nos revela datos valiosos que

confirma la discrepancia señalada con antelación. En concreto, la pregunta generadora es

por qué en casi dos siglos no hemos podido construir un país de desarrollo humano alto.

La respuesta es lapidaria “se ha ignorado que la verdadera fuente de generación de riqueza

está en invertir en las capacidades de la gente”. La evolución del gasto en educación, como

proporción del gasto total del gobierno reafirma lo anterior. En 1906, el gobierno de turno

destinó apenas 5% de su gasto total en educación; para el 2012, la participación fue del

13,8%. Por ende, independientemente del modelo económico implementado en el periodo

de análisis, 1906 hasta 2012, la participación del gasto en educación no ha sido prioridad.

Según el paradigma del desarrollo humano, los espacios con mayor potencial para expandir

las capacidades son el hogar, la escuela y el trabajo. En el caso de la escuela o de la

universidad “debe, al menos ser, un lugar de formación humana, brindar una educación de

calidad y ser pertinente para proporcionar oportunidades de forma equitativa en los

mercados laborales (Nussbaum, 2011).

Justamente, la educación en general, y, la educación universitaria, en este caso particular,

se convierten en un vehículo adecuado para promover la equidad social, la movilidad inter

e intrageneracional.

S

El estudio del Banco Mundial “La movilidad económica y el crecimiento de la clase media

en America Latina” revela que la movilidad intergeneracional (entendiendo que los

resultados personales son independientes de los antecedentes familiares y del origen

social) sigue siendo un objetivo esquivo. Los indicadores de brecha educativa (diferencia

entre los años de escolarización potenciales y reales a una determinada edad), del sorting

(proceso por el cual los alumnos de los hogares más aventajados se concentran en los

mismos colegios, de los cuales están excluidos los alumnos de familias menos

privilegiadas) son factores determinantes de la inmovilidad intergeneracional. Por ende, se

perpetúan problemas de inequidad social, tanto en America Latina, como en El Salvador.

Desde la universidad, estamos llamados a revertir dicha realidad, ya que los réditos sociales

en educación son mayores que los réditos personales.

LA UNIVERSIDAD EN UNA PERSPECTIVA HISTORICA2

as allá del recorrido geográfico y temporal sobre el origen de las primeras

universidades, acá se destaca las características del enfoque de aprendizaje

suscitado en casi un milenio del quehacer universitario. Para ello, se presenta

una secuencia cronológica que destaca el modelo dominante de aprendizaje.

Antigüedad Clásica. Prefiguras de la universidad

Dentro de las “Prefiguras de la universidad” hay tres enfoque dominantes de aprendizaje.

Los sofistas son “considerados” los primeros profesionales de la enseñanza. En primer

lugar, porque cobraban por enseñar. En segundo lugar, lo más importante, porque crearon

el primer método didáctico, a saber: el discurso.

El Método Sofista se tipifica por un tipo de comunicación unidireccional, maestro

hacia el discípulo. Por tanto, el estudiante sólo reproduce por medio del discurso;

ello implica, por parte del estudiante, un alto grado de memoria en el proceso de

aprendizaje.

En estos albores, prefiguras de la universidad, el acceso a la educación fue clasista.

La escuela socrática conformada por Sócrates, Platón y Aristóteles, propone como

método de enseñanza la mayéutica

2 Basado en el Origen Histórico de las Universidades. Abrego, Ernesto

M

Método Socrático se caracteriza por una comunicación unidireccional, pero más

dinámica, ya que por una parte, el maestro de manera simultánea interactúa con

varios estudiantes; en segundo lugar, porque la mayéutica “dar a luz a las ideas”

implica la destrucción previa de los conocimientos del alumno, llevarlo a sentir

ignorante, pero sobre dicha situación, reconstruye la respuesta por parte del propio

discípulo, quien cae en la cuenta que el conocimiento está dentro de él. En suma,

método de enseñanza dialógico; pedagogía de la pregunta.

El Helenismo irradió su cultura, lo cual incluyó el modelo de escuela y métodos de

aprendizaje, hacia el Imperio Romano

La era de la Cristiandad. Patrística y Escolástica

El periodo patrístico abarca desde el siglo IV hasta el siglo VII de nuestra era. Tres hechos

marcan el método cristiano. Inicialmente, el cristianismo adopta la escuela clásica

helenística. Luego de la caída del imperio romano, la iglesia es el referente de la escuela

clásica. Finalmente, la escuela se traslada de la vida rural a los espacios urbanos.

El método de aprendizaje Cristiano se nutre de los aportes de diversas corrientes,

en orden cronológico, así: escuela monacal, escuela parroquial, escuela palatina,

escuela episcopal. Un punto de inflexión, lo realiza Carlo Magno con la ampliación

de los destinatarios de la educación, particularmente hacia los jóvenes.

El periodo Escolástico es la transición de la escuela religiosa a la escuela laica impulsada

por el Papa Gregorio VII, debido a un exceso de oferta laboral de maestros, los cuales

fueron integrando escuelas urbanas. Para finales del siglo XII, la asociación maestro-

estudiante se concretiza en la UNIVERSITAS MAGISTRORUM ET SCHOLARIUM,

considerado como fundamento histórico de las universidades.

Método escolástico tiene cuatro ejes fundamentales, a saber: la lectura,

cuestionamiento, disputa, llegar a conclusiones. Conviene destacar que en los

orígenes de la universidad se estilizó el método escolástico.

Tiempos de alta escolástica. Origen occidental de las universidades

La influencia cultural árabe se convierte en el puente hacia las universidades europeas

modernas, desde la universidad de Bolonia (Italia) en el 1,088 hasta la universidad de

Coimbra (Portugal) en 1,290.

Hacia un nuevo renacer. Edad moderna

El siglo XVI la universidad toma mayor conciencia de su rol e impacto de la universidad en

la sociedad.

La principal función de la universidad se vincula a la enseñanza y el otorgamiento de grados

académicos, destacando tres modelos, a saber: modelo colegiado, universidad profesional

y college university

Conviene señalar que la investigación no estaba integrada al quehacer universitario, hasta

que aparece la influencia alemana.

Método Científico. La universidad de Berlín marca un punto de quiebre, ya que al

quehacer docente se incorpora la investigación. El método científico domina el

proceso de enseñanza. El argumento central “el conocimiento es objetivo cuando lo

entendemos de la misma manera, cuando lo podemos transmitir y reproducir de

manera independiente”.

Un hecho interesante a destacar es la idea vinculante Universidad Docente, que

le da prestigio al docente y a su labor.

PARADIGMAS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LAS PERSONAS

JOVENES Y ADULTAS

l recorrido geográfico temporal sobre las universidades, presentado en el capítulo

anterior, destaca los métodos tradicionales de aprendizaje o paradigmas que han

permeado el proceso de aprendizaje implementado por las universidades hacia

sus estudiantes, desde la antigüedad clásica, pasando por el helenismo,

transitando a la edad media y llegando al modernismo. Este último es el centro

del presente apartado.

El racionalismo y el método científico en la Universidades

El renacimiento, siglo XV y XVI después de Cristo, impactó diferentes ámbitos de la

sociedad de la época, en particular la forma de acceder al conocimiento. La figura de René

Descartes con su “Duda metódica” y el “Discurso del método” presentan un nuevo lente

para que la sociedad acceda al conocimiento y, por ende, aprenda.

E

En este marco, Descartes rompe con el paradigma de la “incomunicabilidad de las ciencias”

y propone la comunicabilidad de las ciencias, a partir de su método unificado. Por tanto, el

acto pedagógico fue transitando a este último paradigma, por medio de la Universidad de

Berlín, con la incorporación del proceso investigativo, en el quehacer universitario.

Paralelamente, el acto pedagógico centrado en la docencia siguió funcionando, por medio

de la Universidad de Bolonia. Más allá de cualquier discrepancia entre dichos modelos de

universidad, lo cierto es que tanto la docencia, como la investigación son partes de un todo,

de ahí que las estrategias de aprendizaje deben potenciar el uso de ambos. En este sentido,

el proceso de aprendizaje de los jóvenes y adultos requiere de un marco de análisis que

permita analizar la evidencia empírica, pero también potenciar el proceso de investigación,

con la finalidad de lograr un proceso de “aprendizaje significativo” (Ausubel).

Método Bancario

Es un término acuñado por Paulo Freire en su obra “Pedagogía del Oprimido”. La educación

bancaria se basa en el método escolástico (el docente posee el conocimiento y el estudiante

asimila la mayor cantidad que pueda del conocimiento que su maestro le transfiere); la

referencia de bancario remite al hecho que “de la cuenta del conocimiento que posee el

profesor, se le deposita una parte al estudiante”.

Reflexión omnicomprensiva

Este apartado recoge la pugna de paradigmas, que en un momento del tiempo están

vigentes, pero que en otros casos son el fundamento de nuevos, como el método bancario.

El énfasis radica en la evolución del antiguo proceso educativo centrado en la enseñanza-

aprendizaje, frente al paradigma del “proceso de aprendizaje”.

En el primer caso, proceso educativo centrado en la enseñanza-aprendizaje, siempre “hay

algo que enseñar” ya que el maestro, en última instancia, posee el conocimiento. De ahí,

surge la figura del alumno (etimológicamente hablando el “sin luz”), quien es iluminado por

el conocimiento del docente.

En el segundo caso, paradigma del proceso de aprendizaje, se “facilita un proceso” ya que

todos aprendemos de todas y todos, por medio de la socialización de conocimientos

preconcebidos, se crea un conocimiento extensible, pero además, aplicable a situaciones

cotidianas. Esto es el fundamento de la “mediación pedagógica”.

NUEVO PARADIGMA DE LA EDUCACION VIRTUAL: UFG OPEN EDUCATION

a Universidad Francisco Gavidia es pionera, en el ámbito nacional, en la presentación

de una oferta académica, en línea. He tenido la oportunidad de crear contenidos

virtuales en el área de la economía, en campos de microeconomía, macroeconomía

y economía nacional e internacional. El proceso de elaboración de contenidos es arduo, por

todo lo que ello implica. Una vez que el contenido ha sido elaborado, un equipo de expertos

le da un formato virtual. Recuerdo con mucha alegría cuando vi mi primer contenido

virtualizado. Sin lugar a dudas, es y continúa siendo una experiencia totalmente gratificante

y enriquecedora. Ese primer contacto, me ha permitido, como lo comentaré más adelante,

elaborar un MOOC.

L

Contexto educacional a distancia

En todo plan de enseñanza aprendizaje debe existir un modelo que facilite dicho proceso

desde un contexto educacional tanto presencial como a distancia. Independientemente del

ambiente, el diseño instruccional debe ser:

Dialéctico, lo cual implica una racionalidad, un ordenamiento lógico

Flexible, para facilitar proceso creados por el estudiante; que forman parte de un

componente del entorno de su aprendizaje, pero que no están planificados por el

diseñador

Sistémico, por la posibilidad de interrelacionar todos los componentes y fases

El vínculo entre diseño instruccional y proceso de enseñanza aprendizaje lo observamos

en la construcción del ambiente virtual de dicho proceso. Según Dabbagh, hay tres

componentes claves en dicho vínculo, a saber: modelos pedagógicos, estratégicos

instruccionales y tecnologías de aprendizaje. Por consiguiente, para los ambientes virtuales

enfocados en el aprendizaje (aulas virtuales) resulta imperativo el buen diseño y

presentación de los contenidos web. Por tanto, destacamos el vínculo entre necesidades y

metas, posteriormente se diseña e implementa un mecanismo que permita alcanzar los

objetivos. Además, el proceso involucra el desarrollo de materiales y actividades

instruccionales, para finalizar con las pruebas y evaluaciones del estudiante.

En el diseño instruccional existen diversos modelos, a nivel empírico ello está vinculado al

tipo específico de aprendizaje. Desde el campo de la tecnología educativa existen diversos

modelos independientemente del escenario (privado, público y en la industria privada).

En la formación virtual se requiere un diseño instruccional que ayude a conducir una

enseñanza a las personas con perfiles profesionales en campos pedagógicos e informáticos

para lograr un aprendizaje significativo en diferentes niveles educativos. Esto quedaría

incompleto sin una correcta práctica mediada.

Mediación Pedagógica en Entornos Virtuales

En primer lugar, la mediación pedagógica en entornos virtuales es transversal. Por tanto, la

renovación de la práctica docente se vuelve imperativo, independientemente del target de

la educación. En segundo lugar, por lo anterior, la función mediadora es la más relevante

por parte del docente, quien se convierte en el eje de cualquier innovación que acontece en

el aula. De ahí que, la función mediadora filtra todo aquello que debe ser posesión del

estudiante. Conviene enfatizar que el conocimiento está depositados en múltiples

repositorios. Por ende, el docente se encarga de la mediación, lo cual posibilita que el

quehacer docente se vuelva permanente.

Francisco Gutiérrez y Daniel Prieto afirman que la mediación pedagógica consiste en “la

tarea de acompañar y promover aprendizaje”. Acompañar implica “ir en compañía de”,

mientras que promover implica “iniciar o impulsar una cosa o un proceso procurando su

logro. En este marco, el docente se convierte en el compañero de viaje para realizar con

los estudiantes, el recorrido pedagógico de formación que se ha trazado.

Qué debe mediar el docente

El docente debe mediar más allá de los contenidos, a saber:

MEDIACION DEL DISCURSO. Tiene que ver con la forma de la comunicación; no se

reduce al acto de hablar. El discurso es la herramienta básica.

El discurso pedagógico se refiere a sujetos que se comunican. El discurso tiene una

finalidad didáctica (que el estudiante aprehenda).

MEDIACION DE LA COGNICION. Es foráneo; está en cada uno de los estudiantes.

Todas las demás dependen del docente (contenidos, discurso, constatación de los

aprendizajes)

MEDIACION DE LA EVALUACION. Parece que es lo más descuidado del hecho

didáctico “la cenicienta”. Se deja de último en el enfoque sumativo, pero no en el

formativo.

UFG Open Education

Open Education UFG es el programa de Educación Abierta que ofrece de forma gratuita a

nivel mundial los MOOCs UFG (Massive Open On Line Course), que son Cursos Abiertos

Masivos en Línea, los cuales están dirigidos a un elevado número de participantes con

acceso libre desde la web; trasladando así el conocimiento universitario de forma

segmentada por áreas y temáticas especializadas, producidos por nuestros docentes

universitarios ofreciendo la posibilidad certificarse haciendo la educación más accesible,

fomentando el aprendizaje participativo y colaborativo, y que impulsa la independencia

didáctica como responsabilidad del estudiante respecto de su progreso de conocimiento.

MOOC: Crecimiento en la Economía Global

Es un curso de aprendizaje para estudiantes preuniversitarios, universitarios y

profesionales, en el cual se analiza la relevancia del crecimiento económico, una condición

necesaria, pero no suficiente del desarrollo económico y social de una nación. Su énfasis

está en la aplicación del análisis microeconómico y macroeconómico a problemas del

mundo real.

El objetivo principal es que los participantes desarrollen la capacidad de comprender las

opciones de política que enfrentan las autoridades económicas y las consecuencias de tales

políticas. Especial atención se pone en las reformas económicas recientes y las

actualmente vigentes.

El MOOC contiene cuatro unidades temáticas, a saber: Una mirada preliminar, el marco de

análisis, crecimiento económico y tópicos especiales de economía. Las dos primeras

unidades brindan el enfoque adecuado para evaluar la razón de ser del MOOC, el

crecimiento económico, junto a temáticas transversales que impactan el crecimiento global,

como se presenta a continuación.

El crecimiento económico es el aumento sostenido del producto en una economía. Se mide

como el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) real en un periodo de varios años o

décadas. Cuando la población de un país no cambia en el tiempo, un incremento del PIB

equivale a un aumento del PIB per cápita y, por ende, a un mejoramiento de las condiciones

de vida del individuo promedio. Cuando la población aumenta, el PIB tiene que crecer más

rápido que la población para el PIB per cápita aumente y las condiciones de vida mejoren.

El crecimiento sostenido es relativamente reciente en la historia de la humanidad.

Normalmente, se sitúa el comienzo de la era histórica moderna después de 1800, pues solo

entonces las economías comenzaron a experimentar crecimientos sostenidos de su PIB

per cápita a un ritmo tal que podían duplicar el nivel de vida de las personas en el curso de

una o dos generaciones. Cabe mencionar que diferencias aparentemente leves en las tasas

de crecimiento anual pueden tener un fuerte impacto sobre el nivel de ingreso per cápita en

un periodo prolongado. Los economistas usamos una regla fácil, llamada “Regla del 70”3,

la cual establece que cuando la tasa de crecimiento es de un cierto X% anual, toma

aproximadamente 70/X años duplicar el ingreso.

En este escenario, las perspectivas de crecimiento mundial y regional se ven detonadas o

impactadas por el proceso de globalización4.

Si pensamos la globalización como integración económica, se le vincula al comercio

internacional; sin embargo, la globalización trasciende lo anterior. En realidad, es un

proceso de al menos cuatro componentes fundamentales: aumento del comercio

internacional, incremento de los flujos financieros internacionales, mayor

internacionalización de los procesos productivos y un avance hacia la armonización de las

instituciones económicas nacionales.

El sistema global también conlleva riesgos. Un shock en una parte del mundo no tarda en

sentirse en todo el planeta. La competencia internacional, también es dura. Si un país tiene

problemas en su gestión económica, la inversión extranjera se traslada a otro país, lo cual

afecta los términos de intercambio a medida que la demanda global se traslada hacia los

productos de economías más exitosas. El punto clave, la globalización determina las

perspectivas de crecimiento de las economías nacionales, planteando oportunidades como

riesgos.

3 El crecimiento compuesto es como el interés compuesto. La tasa de crecimiento total en un periodo de 20 años para un país que crece sostenidamente al 5% anual es 165% (1.05 a la 20 menos 1). De modo similar, el rendimiento total de un instrumento financiero que paga un 5% anual durante 20 años es 165%. 4 La globalización es la integración económica de países en todo el globo. Tomado de: Macroeconomía en la economía global. Larraín, Felipe.

MOOC: CRECIMIENTO EN LA ECONOMÍA GLOBAL

Una práctica pedagógica mediada es independiente de la forma que se imparte el curso,

de manera presencial o virtual. Desde el año pasado, la Universidad Francisco Gavidia

lanzó su política “open education”. En ese marco, se me invitó a realizar un MOOC,

dentro del área de la economía. La experiencia en el diseño, elaboración de los

contenidos, grabación de videos y ejecución del MOOC ha sido altamente gratificante.

Dejo el anuncio oficial por parte de la Universidad Gavidia:

Por este medio hago de su conocimiento que la Universidad Francisco Gavidia ya es parte de MiríadaX, el Portal de cursos MOOC de la red Iberoamericana UNIVERSIA , ya se publicó el Primer MOOC titulado: “Crecimiento en la Economía Global”, preparado por el Lic. Rolando Erick Menjivar, quien presta sus servicios como docente en postgrados, por lo que expresamos nuestras más sinceras felicitaciones por formar parte de esta importante red. Pueden ingresar en Portal y ver las universidades e instituciones que participan, siendo la UFG la primera Universidad de la Región en ofrecer este programa. A continuación el link:

https://www.miriadax.net/web/crecimiento-economia-global

EPILOGO

Las universidades son instituciones de enseñanza superior encargadas de

transmitir, conservar y ampliar el conocimiento. Todo ello permite formar a

profesionales en los diferentes ámbitos que demanda una sociedad moderna.

Puede afirmarse que no es posible el desarrollo de una sociedad si ésta no dispone

de los profesionales, de los técnicos competentes. De ahí la importancia de la

Universidad en los procesos de desarrollo. Pero, además, la Universidad debe

formar ciudadanas y ciudadanos que asuman una escala de valores que fortalezca

a la sociedad.

La docencia debe ser reflexiva; para nosotros (?) para los otros; nunca se concibe

la docencia con su finalidad última; de repente nos planteamos otras vertientes

personales ser docente de pregrado; de postgrado; la finalidad última del

quehacer docente es la formación del estudiante; debemos quitarnos de algunas

prendas (vicios que no conjugan)

Se ha realizado un recorrido histórico por los diversos métodos de aprendizaje, con

la finalidad de indagar su pertinencia “en el aquí y ahora” de lo que la sociedad

demanda. En este escenario, los Cursos Masivos Abiertos en Línea (MOOC) no son

una moda, ni una tendencia; desde mi óptica, es el nuevo paradigma de la

educación virtual.

El conocimiento está impregnado en múltiples repositorios; el docente se encarga

de la mediación. En este sentido, es menester hacerse una invitación urgente a la

renovación del quehacer docente. Pero además, conviene destacar que la función

mediadora es la más relevante por parte del docente, más allá de cualquier

paradigma educativo que la sociedad demande.