para descomunalladescommunal.underground-arqueologia.com/ficheros/archivos/2018... · el curso de...

21
167

Upload: dinhxuyen

Post on 01-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

167

168

169

170

171

172

173

174

La importancia del patrimonio rural. Estrategas para su protección y difusión

The importance of rural heritage. Strategies for its protection, conservation and diffusion

Resumen: para asegurar nuestro patrimonio rural, único y valioso, es necesario concienciar a

cada uno de los actores sociales para que se corresponsabilicen con sus nuevas funciones.

Las estrategias que presentamos, como la voluntad política, la formación del ciudadano o la

transversalidad de calidad son fundamentales para asegurar una solidaridad transmitida de

generación en generación. Estas líneas de actuación tienen como objetivo conseguir una

sociedad movilizada y conocedora de su identidad cultural rural, incorporando como premisa

principal, la dimensión local.

Palabras clave: patrimonio rural, estrategias, difusión, conservación.

Abstract: the aim of the intervention is to provide a total of five strategies to raise awareness

of the protection and diffusion of rural heritage. In this regard, all courses of action proposed

are easily accepted by local authorities, experts and citizens. During the presentation, it will be

explained new roles and responsibilities of each actor, thus justifying the active protagonist

role that each of us have to play in its development. Therefore, it is not to compete cooperate.

The five strategies are: 1) Political will. We discuss the importance of local administrations as

they are essential for the action protocol starts. 2) Dissemination and put in value of rural

heritage. We highlight the use and benefits of new non-destructive technologies for

documentation and dissemination of heritage. 3) Training of citizens. To create an effective

conservative policy, the population should be actively involved. We need to become aware of

the rural heritage that we have. Therefore, we try to settle the concept of ownership of local

heritage. 4) Transversal quality and effective. We indicate the requirement for a co-

responsibility of what is happening with the rural heritage. Strategies that will come up are

essential to carry them out because the rural heritage is a non renewable resource. In

addition, once lost, it is lost our cultural identity. For this reason, get a mobilized, informed and

aware on the conservation of rural heritage society it is essential to generate a

transgenerational solidarity that makes endure the inheritance received.

Keywords: strategies, rural, conservation, valorization, diffusion.

MªÁngelesParrillaBou Doctora en Historia del Arte. Grupo Nexus. Universidad de Extremadura. España

[email protected]

JoséManuelNaranjo Departamento de Expresión Gráfica. Universidad de Extremadura. España

Recibido: 1/11/2016

Aprobado: 7/11/2016

175

Introducción

El mundo rural posee un patrimonio cultural, natural y paisajístico de un valor y riqueza

infinita. Todos los elementos que lo conforman se convierten en un motor indispensable de

desarrollo dando sentido a la evolución natural de nuestras sociedades.

El término de patrimonio rural, hasta hace pocos años, estaba muy acotado y ligado

fundamentalmente a los elementos de la explotación agrícola, así como otras pequeñas

construcciones ya en desuso, como lavaderos o molinos.

Actualmente, esta situación ha mejorado ya que los técnicos han ampliado la definición del

término, incluyendo nuevos elementos materiales e inmateriales. Por esta razón, cuando

hablamos de patrimonio rural, entendemos como tal, todos aquellos paisajes modelados por

el curso de los años, salpicados por la arquitectura rural, pero también de los productos de la

tierra adaptados a las condiciones locales y las necesidades de las gentes; a las técnicas,

herramientas y conocimientos transmitidos por generaciones como símbolos culturales.

El reconocimiento y protección del patrimonio rural es la tarea que nos une hoy. Para cumplir

este objetivo, debe existir en primer lugar, una implicación activa de todos los participantes

para lograr una corresponsabilización con sus nuevas funciones; y en segundo lugar, es

importante que las líneas de actuación propuestas estén bien definidas, cumpliendo el

equilibrio de desarrollo económico, social y cultural.

Fig. 1. Ejemplo de arquitectura rural en Los Barruecos, Malpartida de Cáceres. Autor Pedro Luis Aguilar

176

Razones por las que valorar el patrimonio rural

1. Las razones económicas son claramente identificables. Directamente se genera un

beneficio con el abono de las tasas de las visitas guiadas, la venta de libros temáticos o

alquileres de edificios antiguos en nuevos formatos, como casas rurales, paradores, etc.

De la misma forma, al “patrimonializar” un elemento local, indirectamente se generan nuevas

fuentes de ingresos que repercuten en el aumento de la calidad de vida de los vecinos,

creando nuevos empleos (guías, restauradores, servicios de mantenimiento, etc.),

empadronamiento de nuevos habitantes, creación de negocios nuevos (restaurantes, hoteles,

tiendas de recuerdos, etc.).

2. La segunda razón es la turística y está relacionada con lo que denominan los expertos

patrimonio abandonado o periclitado. A él nos referimos cuando hablamos de

construcciones y saberes que han sido relegados a un segundo plano que roza el

abandono, por la modernización del sector y la emigración a las ciudades.

Los restos arqueológicos, lavaderos, ermitas, oficios, festejos populares, etc., pasan a

convertirse en un atractivo turístico de la localidad para la actual sociedad urbanita a la que la

mayoría pertenecemos. Al dejar el campo por poblaciones más prósperas, gran parte de los

conocimientos y saberes de los oficios, como la construcción de muros de piedra sin

argamasa, la cestería o la alfarería han dejado de practicarse y como consecuencia, de

heredarse.

Lo mismo sucede con el resto de elementos como las acequias, las fuentes, las zonas de

cultivo, lavaderos, cruceros, fábricas artesanales, etc.

3. Las razones sociales y culturales estarían conexas con la anterior. El abandono de los

espacios rurales, hace que resulte muy atrayente descubrir o recordar la identidad cultural

de la comunidad y participar en su transmisión para recuperar así la herencia recibida.

4. También se tienen en cuenta las razones pedagógicas, ya que está demostrado que la

contextualización original de la obra ayuda a su comprensión, y más aún si estamos

hablando de patrimonio rural. Por tanto, cualquier elemento patrimonial in situ, tendrá más

valor que el expuesto en una sala de museo, donde pierde todo su sentido.

En este apartado, señalar que las piezas que conforman el patrimonio rural no siempre

pueden mantenerse en su contexto real. Por ejemplo, en muchas ocasiones son una diana

clara del vandalismo. Esta situación es muy característica de los yacimientos arqueológicos o

las obras religiosas de las ermitas, que al ubicarse en las afueras de la localidad, sufren robos

o daños irreparables.

También se tiene en cuenta la futura pérdida total de las obras por posibles derrumbes, como

pueden ser las pinturas murales o la maquinaria de una fábrica. Por tanto, en todo momento

debe prevalecer la salvaguarda de los elementos que conforman dicho patrimonio rural y

recobrar su sentido de la forma más fiel posible.

177

Fig. 2. Acción de vandalismo en la Catedral de Coria, año 2013. Periódico de Extremadura

http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/provinciacaceres/cara-sucia-vandalismo_708282.html [25-1-2013]

Primera estrategia: Voluntad política

La voluntad política por parte de las administraciones es fundamental para que el mecanismo

que inicia el protocolo de “patrimonialización” comience. Aquí hay dos opciones: o se tiene o

no se tiene.

Las autoridades locales deben, por tanto, comprometerse con el objetivo de sacar el máximo

partido a los recursos patrimoniales que poseen a través de proyectos de desarrollo. En esta

tarea, es indispensable tener bien definidas las orientaciones de gestión para poder hacer

frente a los requisitos que conlleva este tipo de bienes y actuaciones.

Al patrimonio le sucede que para conseguir objetivos de calidad y eficacia, debe cumplir como

mínimo un triple cometido como bien público:

Servir a la memoria colectiva.

Contribuir a la educación en cuanto a valores.

Proporcionar recursos a la industria cultural local.

178

Los gobiernos regionales y locales son conocedores de las ventajas y de los obstáculos que

tienen que hacer frente cuando plantean las propuestas de actuación. Como ventaja,

destacar que se trata de un recurso endógeno. Asimismo, se puede transformar a partir de

políticas culturales municipales propias para el disfrute de los objetivos marcados

anteriormente.

Fig. 3. Obstáculos del Patrimonio

Como obstáculo, resaltar que se está trabajando sobre un recurso no renovable; es único y

muy valioso. Además, se comprende la preocupación de las administraciones en la

adjudicación de presupuestos ya que son legados muy difíciles de mantener cuando se trata

de grandes construcciones. Sobre todo en tiempos actuales de crisis y disminución de

subvenciones. Por eso, encontrar el equilibrio entre protección y accesibilidad resulta una

tarea muy complicada.

El segundo obstáculo que juega en contra del patrimonio rural es el desconocimiento por

parte de la ciudadanía de lo que los rodea a nivel local. Desconocimiento en parte porque la

noción de patrimonio como herencia individual parece estar clara y es asumida de una forma

natural, pero no lo está tanto en el plano colectivo.

Evidentemente que el patrimonio es cosa de todos y no puede estar al margen de la sociedad.

Por tanto, los obstáculos que emergen son problemas prácticos de aprovechamiento y

desconocimiento o valoración.

A partir de este compromiso de participación, los ayuntamientos u organismos competentes,

abordan el desafío de elaborar y poner en marcha un abanico de herramientas para el

acercamiento y concienciación de la ciudadanía sobre el sentimiento de pertenencia respecto

al conjunto heredado.

179

La cobertura del proyecto debe verificarse que está siendo positiva, cumpliendo al menos

cuatro requisitos:

a) Que exista un proceso viable y adaptable con claras líneas de actuación.

b) Que el proceso se supervise bajo un prisma político de consenso.

c) Que se consigan resultados satisfactorios a corto y largo plazo.

d) Que promueva la participación de todos los actores sociales del municipio.

La mejor manera de velar y promover este patrimonio, se puede resumir en cuatro iniciativas

o acciones:

Salvaguardar.

Conservar.

Restaurar.

Reutilizar y rehabilitar.

Estas vías de actuación han de realizarse bajo la supervisión de un comité experto, ya que se

está tratando de un testimonio único y con medidas respetuosas con el medio ambiente.

La salvaguarda es un recurso a menudo fruto de la urgencia y normalmente es de tipo

provisional, como el apuntalamiento de una fachada, la sustentación por medio de un

andamiaje de una cubierta o el asentamiento de una policromía. A este respecto, debido a

que el protocolo jurídico para iniciar una acción posterior es muy lento y requiere de continuas

reuniones y permisos, en muchas ocasiones este primer paso puntual permanece estancado

durante un amplio periodo de tiempo, incluso años.

La conservación hace referencia a todas aquellas medidas preventivas para evitar el deterioro

de un bien patrimonial. En ocasiones se debe descontextualizar la obra porque su estado de

conservación es muy frágil y puede perderse, como algunas especies vegetales en vías de

extinción u objetos aislados como tallas en los cruceros.

Una vez superada la compartimentación en la formulación política y haber logrado un

consenso, llega el momento de la restauración del edificio o de la pieza en cuestión. Mediante

esta actuación, se pretende devolver su significado original cumpliendo su función técnica,

como un molino, un balneario, un trillo o un puente. Así como también su función espiritual,

como son las construcciones religiosas o las piezas devocionales.

180

Por último, la reutilización del espacio o del edificio, no siempre es la opción más acertada. No

obstante, si la más económica, ya que se modifica a menudo gran parte del original, en

beneficio del nuevo uso que se le ha otorgado. De la mano va la rehabilitación, que afecta

normalmente al interior de los edificios, y su actuación está más justificada. Por ejemplo, se

modernizan instalaciones eléctricas, se actualizan los baños, se adapta el espacio buscando

un mejor confort bajando techos o bien se cumplen las estrictas normas de seguridad, como

son las salidas de emergencia.

Todas estas vías de reactivación del patrimonio rural material e inmaterial han de ser

acciones conjuntas a las de difusión para que llegue a los ciudadanos. Por tanto, debe existir

una cooperación positiva entre las administraciones locales y la sociedad en general para

lograr crear una toma de conciencia de generación a generación.

Segunda estrategia: La ciudadanía

Las poblaciones locales son el motor del patrimonio cultural rural pues son los únicos

conocedores de su memoria histórica. En ocasiones, la falta de monumentos no significa la

ausencia de patrimonio merecedor de ser transmitido: las lenguas locales, la música, las

fiestas, los archivos, etc., constituyen un testimonio vivo de la particular relación de una

comunidad con su medio.

La situación actual de una sociadad mayoritariamente urbanita, ha provocado la construccion

de nuevos escenarios para el fortalecimiento de las instituciones, tal y como se ha señalado

en la primera estrategia. La población en general debe participar activamente de los proyectos

ofertados de participación y dinamización del patrimonio recuperado para asegurar su

continuidad.

Lamentablemente, esta cooperación se resiste ya que existe un grave problema: el ciudadano

no es consciente del patrimonio local heredado y que todavía conserva. Por tanto, hay que

asentar el concepto de pertenencia del patrimonio local y de que cualquier daño o beneficio

hacia éste les repercute directamente.

En ocasiones no conocen su patrimonio porque no se les ha facilitado las herramientas de

acercamiento adecuadas y como consecuencia ni lo pueden valorar ni respetar. De esta

situación que llega a convertirse en un círculo vicioso, se consigue que la implicación en su

difusión y conservación sea prácticamente nula por parte de la ciudadanía.

Así pues, hay que hacer todo lo posible para que exista una fluida y competente

transversalidad entre el patrimonio, la administración local y el ciudadano. Por tanto, en esta

búsqueda de soluciones coherentes y de calidad, se debe de cooperar y no competir.

Fig. 4. Problemas del desconocimiento del patrimonio y sus consecuencias

181

Este cambio de enfoque cambiará cuando se consiga una sociedad informada sobre la

importancia de su legado histórico. De este modo también se corresponsabilizan del

mantenimiento activo del patrimonio, convirtiéndose en una fuente de información

privilegiada, existiendo una mayor vigilancia y conciencia sobre los elementos rurales. Por

ejemplo, el ciudadano sería capaz de evaluar las transformaciones directas como una mala

praxis, actos de vandalismo o deteriores del entorno.

Esta implicación directa y con conocimiento de causa de los ciudadanos hace que se

identifiquen estos agentes de deterioro y sus consecuencias con mayor rapidez. Además,

permite dar soluciones más reales adaptándose mejor a las necesidades de cada caso.

Dentro de este ámbito local, el profesional, ya sea restaurador, arqueólogo, guía, arquitecto,

historiador, etc., adquiere, en nuestra opinión, un destacable papel dentro del paradigma

conservativo. Estos expertos en patrimonio actúan como una especie de catalizador entre los

bienes heredados, el gobierno local y la ciudadanía.

Con su labor de difusión consiguen, como consecuencia, la dinamización y movilización de

una ciudadanía debidamente informada y capaz de escuchar, reflexionar y valorar todo

aquello que posee a su alrededor. Una vez bien asentada esta nueva actitud, puede llegar a

nacer una solidaridad de generación a generación que asegure el mantenimiento de la

memoria colectiva.

Indudablemente, este hecho ayudaría tanto a mejorar la protección de los monumentos

locales, como a mitigar los altos presupuestos para sus restauraciones. El patrimonio es cosa

de todos y no tiene sentido al margen de la sociedad.

Tercera estrategia: Difusión del patrimonio rural

Como hemos visto en el punto anterior, para conseguir una sociedad conocedora de su

patrimonio, es indispensable generar una motivación a través de estrategias sociales y

culturales de acercamiento al patrimonio local.

Por mediación de estas líneas de actuación, se consigue despertar una mayor sensibilización

hacia el arte local ahora, seguro, más familiar y con una nueva perspectiva de pertenencia. Si

esta reciprocidad no se consigue, cualquier iniciativa que se aplique estará condenada al

fracaso.

Siguiendo las líneas más tradicionales, encontramos como interesantes las visitas guiadas

teatralizadas porque ayudan a una mejor contextualización y comprensión. Otro modo de

sensibilizar al ciudadano es mediante la proyección de vídeos donde se destaque la

importancia del bien heredado y su estado actual de conservación.

Transformar los espacios olvidados en lugares de visita, resulta efectivo cuando las

actividades que ofrecen son atractivas y educativas. Tal es el caso de las casas museos o

centros de interpretación, que pueden despertar curiosidad a través de un programa de

iniciativas versátil y de calidad.

Por otro lado, las nuevas tecnologías han revolucionado también el acercamiento y la difusión

del patrimonio rural. Un factor importante son las redes sociales: no sólo comparten

información y recomendaciones, sino que sirven también como un portal de denuncia o de

desacuerdos en cuanto a planes de actuación o dejadez.

182

La realidad virtual se ha convertido en una herramienta fundamental en los museos para

interactuar con nuestro pasado. A través de su recreación virtual, se experimenta de una

manera más cercana, el periodo histórico o el paisaje, gracias a los efectos especiales y los

sonidos cada vez más reales. Al igual sucede con las visitas virtuales, que ya disfrutan gran

parte de las ciudades, museos y centro culturales.

Por supuesto destacar las reconstrucciones 3D, que en el ámbito de la restauración y la

conservación forma ya parte de su metodología de actuación. Aunque no se lleve a cabo la

intervención por falta de presupuesto u otros factores, sí se puede presentar el estado final y

comprobar la magnitud del edificio, de la talla o el funcionamiento de un molino.

Tanto las tradicionales herramientas de difusión como las más actuales, son beneficiosas

para el residente porque en primer lugar reconoce su seña de identidad y en segundo lugar,

favorece y motiva la movilidad y los flujos turísticos.

Por tanto, estamos hablando que mediante una buena promoción y conservación del

patrimonio, se convierte el ámbito rural en un motor de desarrollo que genera riqueza y

calidad de vida.

Ejemplo: Recorridos virtuales del Patrimonio histórico-artístico

de la provincia de Cáceres

La siguiente página web, resultado de un proyecto de investigación, se ha creado para ser

usada como un atlas hipermedia, y ha sido financiado por la Excelentísima Diputación de

Cáceres, dentro del Plan de iniciación a la investigación de la Universidad de Extremadura del

año 2013.

Fig. 5. Captura de pantalla de la página de inicio. http://158.49.247.14/caceresvirtual/

183

Los objetivos generales de esta investigación son principalmente dos: en primer lugar,

establecer una metodología eficaz para la caracterización geométrica de nuestro patrimonio

mediante la combinación de diferentes métodos de estudio y análisis de una manera no

invasiva. Y el segundo objetivo, está relacionado con la puesta en valor, promoción y difusión

de calidad de los monumentos encontrados en nuestra comarca.

En cuanto a los beneficios generales:

1) La aplicación de las tecnologías de la información y comunicación para promover y

documentar el patrimonio que nos rodea.

2) La promoción y difusión de software libre para el desarrollo de tecnologías de información y

comunicación.

3) La creación de un modelo radiométrico y geométrico tridimensional de alta precisión, para

futuros estudios, investigaciones e intervenciones de los monumentos.

4) La transferencia de los resultados del proyecto a instituciones y entidades educativas,

científicas y sociales.

El área de estudio abordado en nuestro trabajo, acoge un total de 62 monumentos de Bien de

Interés Cultural repartidos en 31 municipios de la provincia de Cáceres. Debido al tener

limitados los fondos económicos destinados a la recolección de datos, se ha realizado una

selección de los elementos más representativos.

Fig. 6. Área de actuación

184

Para acceder a la información, se puede cliquear en uno de los puntos verdes, que son los

municipios donde se hallan los monumentos o bien seleccionar directamente la opción de

láser escáner y posteriormente, buscar el municipio deseado para ver los videos y escenarios

esféricos realizados.

Como vemos en la imagen siguiente, al seleccionar la población que en este caso es Trujillo,

aparece una pequeña descripción de la localidad y su posición geográfica. A continuación, la

web ofrece las diferentes opciones y zonas que queremos consultar.

Fig. 7. Pantalla de visualización del municipio seleccionado, Trujillo

En cuanto a los escenarios virtuales, el visitante va a encontrar en la parte izquierda un listado

con las vistas que puede recorrer. Además, se ha dispuesto en la parte inferior unos botones

que dirigen el recorrido de izquierda a derecha y de arriba abajo para que se ajuste a la

voluntad de cada usurario.

Con motivo de nuestra labor de difusión, se han señalado los puntos de interés con unas

pequeñas marcas para que al pasar el puntero del ratón, aparezca una desplegable con la

información histórica y artística. Dentro de cada uno de estos escenarios virtuales, el usuario

va a encontrar en la parte izquierda la lista de vistas que puede recorrer, conformando cada

una de ellas, un escenario panorámico esférico.

185

Fig. 8. Pantalla de visualización del escenario esférico, Santa Cruz de la Sierra

Dentro de la opción del láser escáner, Incluso si el usuario baja un poco más la barra, en la

parte inferior encontrará la posibilidad de descargar los archivos para generar el modelo 3D,

obtenidos en el procedimiento del láser escáner.

Fig. 9. Pantalla de visualización del láser escáner, Bohonal de Ibor

En un futuro, la incorporación de otras poblaciones más pequeñas en la web hará viable el

crecimiento de nuestro proyecto y una mayor difusión del patrimonio de la provincia.

Por tanto, somos conscientes que la web y nuestra investigación deben actualizarse y

ampliarse constantemente para ofrecer un servicio profesional y de calidad a favor del

patrimonio local.

186

Conclusiones

En cuanto a las conclusiones que se extraen de este proyecto, resaltar que la política regional

de Extremadura está apostando por la valorización, difusión y conocimiento del patrimonio

local y rural como fuente de desarrollo económico, social y cultural.

Sin intentar desviar en ningún momento las responsabilidades sobre quién crea los problemas

que afectan a nuestras señas de identidad, hay que saber que cada uno juega un roll

determinante dentro de su radio de actuación. En todo momento, hay que promover la

cooperación, sin omitir nuestra cuota de responsabilidad que sólo termina donde empieza la

de otros.

Solamente mediante la exigencia de esa reciprocidad de cumplimiento de objetivos, se puede

alcanzar el objetivo final. Como hemos dejado patente, esto es una cadena de

responsabilidades y nadie puede asumir las responsabilidades de otro.

Desde nuestro campo de actuación, creemos que la mejor manera de ayudar a lograr estos

objetivos de visualización y transformación del ciudadano, residente o turista, es mediante

nuestra página web gratuita.

Por último, señalar la necesidad de poner una especial atención a la importancia de proteger

y respetar el patrimonio local y rural, como algo nuestro, para que generaciones futuras lo

puedan disfrutar. Indudablemente, esta es la mejor herencia que les podemos dejar.

Referencias bibliográficas

Garrido, F. J. (2005). Desarrollo sostenible y Agenda 21 Local. Prácticas, Metodología y Teoría.

IEPALA. ISBN 84-89743-41-X.

Ávila Macías, Mª. Á. (1995). Arquitectura rural doméstica de la Comarca de Las Villuercas.

Asamblea de Extremadura. ISBN 84-87622-41-0.

Murdoch, J. (1997). Inhuman/nonhuman/human: actor-network theory and the prospects for

a nondualistic and symmetrical perspective on nature and society, Environment and planning

D. Society and Space, vol. 15, núm. 6:731-756.

Bote Gómez, V. (2001). Turismo en espacio rural: rehabilitación del patrimonio sociocultural y

de la economía local. Popular D.L. ISBN 84-86524-80-6.

Izquierdo Vallina, J. (2001). Manual para agentes de desarrollo rural: ideas y propuestas para

moverse entre la conservación de patrimonio y el desarrollo local. Mundi-Prensa. ISBN 84-

8476-030-8.

Guerra Rosado, F. J. (2008). Interpretación del patrimonio: diseño de programas de ámbito

municipal. UOC. IBN 978-84-9788-781-6.

Morales Miranda, J. (2001). Guía práctica para la interpretación del patrimonio: el arte de

acercar el legado natural y cultural al público visitante. Junta de Andalucía. ISBN 84-8266-

220-1.

Ministerio de Medio Ambiente. (2006). Guía Europea de Observación del patrimonio rural.

Depósito Legal M.33.642-2006.

187