organizaciones no lucrativas sostenibles en perú: una

132
Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una gestión eficiente en recaudación de fondos Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis Authors Guerrero Barragán, Angela; Romero Pariachi, Rosa Citation Guerrero, A., & Romero, R. (2017). Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una gestión eficiente en recaudación de fondos. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. https://doi.org/10.19083/tesis/623995 Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution- NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States Download date 03/07/2022 22:19:48 Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ Link to Item http://hdl.handle.net/10757/623995

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú:una gestión eficiente en recaudación de fondos

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Guerrero Barragán, Angela; Romero Pariachi, Rosa

Citation Guerrero, A., & Romero, R. (2017). Organizaciones no lucrativassostenibles en Perú: una gestión eficiente en recaudación defondos. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima,Perú. https://doi.org/10.19083/tesis/623995

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States

Download date 03/07/2022 22:19:48

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/623995

Page 2: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

1  

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE NEGOCIOS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y MARKETING

Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una gestión

eficiente en recaudación de fondos

TESIS

Para optar el título profesional de Licenciado en Marketing

Autores

Guerrero Barragán, Angela

Romero Pariachi, Rosa

Lima, diciembre del 2017

Page 3: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

2  

Dedicatoria

Estas líneas tienen el objetivo de reflejar el profundo y sincero agradecimiento que sentimos hacia

todas y cada una de las personas que colaboraron para que esta investigación se realice con éxito.

En primer lugar, agradecer al profesor Carlos Muente por su orientación, motivación y

supervisión continua a lo largo del desarrollo de este trabajo y al profesor Carlos Azabache por

su interés, apoyo y consejos.

En segundo lugar, merece especial reconocimiento nuestro amigo y especialista en recaudación

de fondos, Daniel Paredes, quien siempre mostró total apertura a compartir sus conocimientos y

experiencia relacionados al tema y también al equipo profesional de recaudación de fondos de

Crea+, cuyos aportes nos permitieron construir una perspectiva amplia sobre el tema y problema

de investigación.

En tercer lugar, la más profunda gratitud hacia nuestros padres, por su apoyo y paciencia

incondicional y por acompañarnos con alegría en la obtención de esta nueva meta profesional

recordándonos el valor de la determinación y la constancia.

Finalmente, también quisiéramos dar gracias a cada uno de los amigos y familiares que dedicaron

horas y atención a este trabajo de investigación de manera desinteresada, con el único ánimo de

ayudarnos en la consecución de este logro.

A todos ellos, muchas gracias.

Page 4: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

3  

Resumen Ejecutivo

Este trabajo de investigación ha sido realizado con el objetivo principal de proporcionar

información sobre el mercado no lucrativo que permita determinar las mejores estrategias para que

las ONGs peruanas alcancen la sostenibilidad financiera. Se busca utilizar la información obtenida

en esta investigación para mejorar el desempeño de las ONGs peruanas, especialmente en aquellos

aspectos vinculados a sus labores de recaudación de fondos.

A través de una investigación completa sobre el mercado global y nacional no lucrativo, la

identificación de tendencias y estrategias, y la definición del perfil del donante peruano se busca

construir una propuesta instructiva para las ONGs que busquen mejorar su competitividad,

alcanzar la sostenibilidad y, de esta manera, ampliar el impacto social de sus acciones.

Dentro del marco teórico de la investigación se han revisado dos grandes aspectos:

• Sobre ONGs: funcionamiento, tipos de sistemas, formas jurídicas, normas

tributarias, características y aportes a la sociedad.

• Recaudación de fondos: definición, objetivos, fuentes de fondos, medición de la

rentabilidad y limitaciones.

La principal interrogante que responde esta investigación es: ¿qué cambio estratégico deben hacer

las ONGs peruanas en sus áreas de recaudación de fondos para alcanzar la sostenibilidad

financiera?

Es por esta razón que este trabajo valida la hipótesis de que, con la finalidad de ser autosostenibles,

las ONGs peruanas deberían emprender los siguientes cambios estratégicos dentro de sus áreas de

Page 5: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

4  

recaudación de fondos: (i) buscar donaciones recurrentes por parte de personas naturales, en lugar

de la concentración de esfuerzos en la obtención de aportes corporativos –para lo cual, a su vez,

deberían trabajar en planes estratégicos bien estructurados, con indicadores medibles y

comparables, (ii) invertir en la identificación de segmentos; y (iii) medir la rentabilidad de sus

acciones.

La metodología de investigación ha considerado las siguientes fuentes secundarias y primarias,

cada una de las cuales ha sido seleccionada con el propósito de generar información relevante para

la presente investigación:

• Secundarias: centradas en el mercado internacional, con las que se identificaron

tendencias globales, estrategias, buenas prácticas e indicadores de desempeño en

recaudación a nivel global.

• Primarias: centradas en el mercado nacional, con las que se identificaron los

competidores locales, las participaciones en el mercado, los ingresos por recaudación, el

importe promedio de donación, el perfil cualitativo y cuantitativo del donante –a través de

meticulosas entrevistas llevadas a cabo con expertos, focus group y encuestas con donantes

peruanos.

Después de exponer los resultados de la investigación, se presenta un breve caso de práctico que

permite arribar a las conclusiones finales del trabajo, de manera didáctica y concisa. La parte final

de este trabajo tiene como finalidad demostrar la aplicabilidad de los datos obtenidos y comprobar

la relevancia de esta investigación en la tarea de alcanzar la sostenibilidad económica de las ONGs

peruanas.

 

Page 6: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

5  

Abstract

The main objective of this research work is provide information regarding the non-profit market

in which Peruvian ONGs develop their activities. By these means through this investigation we

seek to provide information that helps to improve Peruvian ONGs performance, mainly in their

fundraising activities and, in this way, achieve financial sustainability.

Through a complete investigation of the global and national non-profit market, identification of

trends and strategies and definition of the Peruvian donor profile; this research work has build an

instructive proposal for Peruvian ONGs with the purpose of improving their competitiveness and

capability of achieving sustainability; thus expanding the social impact of ONGs’ actions.

Within the theoretical framework of the research, two major aspects have been reviewed:

• About ONGs: operation, types of software systems, legal status, tax rules, main characteristics

and contributions to society.

• Fundraising: definition, objectives, funding sources, profitability measurements and limitations.

This research answers, mainly, the following question: what strategic changes does Peruvian

ONGs should implement in their fundraising areas in order to achieve financial sustainability?

That is why this research’s hypothesis is that Peruvian ONGs should undertake mainly the

following strategic changes within their fundraising areas: (i)recruit individuals instead of

concentrate their efforts in obtaining contributions from corporations –for this purpose, Peruvian

ONG should work on well-structured strategic plans, with measurable and comparable indicators;

(ii) invest in the identification of segments; and (iii) measure their actions profitability.

The research methodology has considered the following secondary and primary sources, each of

which has been selected with the objective of generating relevant information for this

Page 7: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

6  

investigation:

• Secondary: focused on the international market. The secondary sources have been used to identify

global trends, strategies, good practices and performance indicators for global collection.

• Primary: focused on the national market. The primary sources have been used to identify local

competitors, market shares, revenue from collection, average donation ticket, qualitative and

quantitative profile of the Peruvian donor – the latter, specifically through in-depth interviews with

experts, focus groups and surveys with Peruvian donors.

After presenting the results of the investigation, a brief practical case study is presented that allows

to get to the research’s final conclusions in a didactic and concise manner. The final part has the

purpose of demonstrating the applicability of the data obtained and verifying the relevance of this

research in the task of achieving Peruvian ONG’s economic sustainability.

 

Page 8: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

7  

Tabla de contenido 

1. CAPITULO I. MARCO TEÓRICO ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 9 

1.1. Organizaciones no lucrativas ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 9 

1.1.1.  ¿Qué son las ONGs? ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 9 

1.1.2.  Historia de las ONGs ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 10 

1.1.3.  Aportes de la ONG a la sociedad ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 14 

1.1.4.  Cómo funciona una ONG ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 15 

1.1.5.  Formas jurídicas y regulación normativa en el Perú ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 20 

1.1.6.  La empresa privada y las ONGs ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 23 

1.2. Recaudación de fondos ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 24 

1.2.1.  Objetivos del área de recaudación de fondos ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 24 

1.2.2.  Fuentes de fondos ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 27 

1.2.3.  Medición de la rentabilidad ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 32 

1.2.4.  Limitaciones para la recaudación ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 33 

2.  CAPITULO II. PLAN DE INVESTIGACIÓN ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 36 

2.1.  El Problema ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 36 

2.2.  Hipótesis ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 37 

2.3.  Objetivos‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 38 

2.3.1.  Objetivo general ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 38 

2.3.2.  Objetivos específicos ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 38 

3.  CAPITULO III. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 39 

3.1.  Diseño de Investigación ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 40 

3.2.  Etapa de análisis cualitativo ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 41 

3.2.1.  Entrevistas a Profundidad: ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 41 

3.2.2.  Focus Group: ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 44 

3.3.  Etapa de análisis cuantitativo ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 48 

4.  CAPITULO IV.  RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 49 

4.1.  Cultura solidaria ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 49 

4.1.1.  Voluntariado ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 50 

4.1.2.  Donaciones monetarias ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 51 

4.1.3.  Ayuda a un extraño ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 52 

4.2.  Mercado sin fines de lucro en el mundo ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 53 

4.2.1.  Indonesia ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 53 

Page 9: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

8  

4.2.2.  Canadá ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 55 

4.2.3.  USA ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 57 

4.2.4.  Tendencias globales ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 59 

4.3.  Canales digitales en fundraising ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 61 

4.3.1.  Performance de medios ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 62 

4.3.2.  Buenas prácticas ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 65 

4.4.  Mercado sin fines de lucro en Perú ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 68 

4.4.1.  Principales ONGs en Perú: ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 72 

4.4.2.  Share of market – Donantes personales ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 82 

4.5.  Perfil del donante peruano ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 83 

4.5.1.  Perfil cualitativo ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 83 

4.5.2.  Perfil cuantitativo ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 88 

5.  CAPITULO V ‐ Business Case: ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 110 

5.1.  Antecedentes: ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 110 

5.2.  Problemática‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 112 

5.3.  Recomendaciones ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 119 

5.3.1.  Cultura solidaria ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 119 

5.3.2.  Voluntariado ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 119 

5.3.3.  Creyentes religiosos ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 120 

5.3.4.  Fidelización ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 120 

5.3.5.  Donantes internacionales ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 121 

5.3.6.  Campañas estacionales ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 121 

5.3.7.  Principales canales de descubrimiento ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 122 

5.3.8.  Canal Digital ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 122 

5.3.9.  Canal Face to face‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 123 

5.3.10.  Performance de campañas ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 124 

5.3.11.  Estrategias segmentadas ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 124 

5.3.12.  Incremento de ticket ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 125 

6.  Bibliografía ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 126  

Page 10: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

9  

1. CAPITULO I. MARCO TEÓRICO

1.1.Organizaciones no lucrativas

1.1.1. ¿Qué son las ONGs?

El acrónimo “ONG” es utilizado para referirse a las “Organizaciones no

Gubernamentales”; término que además, de acuerdo con la Agencia Peruana de

Cooperación Internacional (APCI), identifica con claridad una característica

relevante de estas organizaciones: no son parte del Gobierno y por ende son

organizaciones diferentes e independientes de organismos e instituciones

gubernamentales (sección Registros, párr.1).

Las ONGs tampoco son beneficencias o instituciones únicamente dedicadas al

asistencialismo, entendido este como el apoyo externo para atender una

problemática pero que no se ocupa de plantear soluciones estructuradas, además de

que, de forma regular el asistencialismo está acompañado de una actitud política en

su accionar (Gutierrez, 1995).

En lo que atañe a la definición de ONG, el primer rasgo característico de ésta es su

amplitud, ya que puede abarcar cualquier organización sin fines de lucro desde

clubes y gremios, asociaciones religiosas/ misioneras hasta sindicatos u

organizaciones de vecinos, entre otros (Maldonado, 2008).

El segundo rasgo característico de las ONG es que no son lucrativas, es decir no

buscan generar patrimonio o utilidades para sus socios o fundadores, razón por la

Page 11: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

10  

cual se les denomina también “organizaciones del tercer sector” (Grenni, 2015).

Una ONG puede constituirse jurídicamente como una fundación privada o una

asociación civil, siempre y cuando no tenga objetivos religiosos ni políticos,

asimismo, cuando una ONG está exclusivamente dedicada a proyectos de desarrollo

se les “Organización No Gubernamental de Desarrollo (ONGD)” (Maldonado,

2008).

Las ONGD, son “Comités Ciudadanos” (Maldonado, 2008) ya que son espacios en

los que se ejerce la participación civil responsable y donde a través de la

cooperación solidaria, se intenta alcanzar la justicia social (Picas 2006). Las

ONGDs persiguen objetivos filantrópicos y son impulsadas por valores compartidos

de sus fundadores o de una comunidad en pro de lograr un cambio positivo en aras

del bien común (Kay, 2005).

Para efectos de este estudio nos ocuparemos exclusivamente de las ONGDs; sin

perjuicio de lo cual y, considerando que es el término más comúnmente utilizado,

nos referiremos a las organizaciones dedicadas a proyectos de desarrollo con las

siglas de ONGs.

1.1.2. Historia de las ONGs

1.1.2.1.ONGs en el mundo

El primer registro oficial de una organización civil data del año 1839, cuando

la “Organización Internacional Anti-esclavitud” fue fundada en Estados

Page 12: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

11  

Unidos. Esta organización además de haber sido un punto de partida de

cooperación transnacional importante en la lucha contra la esclavitud, fue la

primera organización civil que logró colocar un tema social dentro de la

agenda política internacional (Davies, 2008).

De acuerdo con Davies (2008), es a partir de los resultados de la Organización

Internacional Anti-esclavitud que el desarrollo y expansión de las

organizaciones civiles fue creciente, enfocando sus esfuerzos en problemas

sociales característicos de cada época –como los derechos laborales, el derecho

al sufragio de las mujeres, los llamados a la paz y al desarmamiento durante la

etapa bélica internacional y, a partir de 1950, enfocándose en temas

relacionados a las migraciones, VIH y pobreza en países del tercer mundo.

Sin embargo, el crecimiento no ha sido constante, pues ha experimentado

declives durante periodos de crisis, como la Primera Guerra Mundial, la Gran

Depresión, entre otros.

Es importante mencionar el apogeo que experimentaron las ONGs en las

épocas posteriores a las crisis, las cuales habrían sido impulsadas por la

sociedad civil que asumía mayor participación frente a los daños y

consecuencias que dejaban los conflictos bélicos y las crisis económicas –

políticas.

Page 13: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

12  

La primera vez que se utilizó el término ONG para referirse a las

organizaciones sociales fue al finalizar la segunda Guerra Mundial, en una

Carta de las Naciones Unidas de 1945. En esta mención se recalcó el papel de

las organizaciones civiles en asuntos gubernamentales aun sin pertenecer al

Estado. Sin embargo, y pese a la existencia de muchas organizaciones civiles

enfocadas al ámbito local, en aquella oportunidad las Naciones Unidas

únicamente utilizaron el término ONG para referirse a organizaciones

internacionales (Picas, 2006).

Durante el inicio de los años 90 la globalización contribuyó enormemente a la

eclosión de las ONGs en Norteamérica, Latinoamérica y Europa: como

consecuencia del despertar de consciencia global, la sociedad civil comienza a

asumir responsabilidades ante el fracaso de sus gobiernos en lograr una

sociedad justa (Picas, 2006).

1.1.2.2.ONGs en Latinoamérica

Según Bejar (1993) en Latinoamérica, las primeras ONGs aparecieron en los

años 70 impulsadas por organizaciones americanas que promovían

principalmente salud, educación y formación en valores en Perú, Chile,

Venezuela y Argentina (Tünnermann, 2000).

Page 14: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

13  

Al finalizar los años 90, ya se encontraban registradas 11 mil ONGs

(considerando en este cálculo a Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador,

Guatemala, Honduras, México, Paraguay,

Perú, República Dominicana y Uruguay), lo que refleja la gran acogida que

habían tenido en Latinoamérica (Bombarolo 1992).

Sin embargo, el accionar de las ONGs americanas en Latinoamérica también

ha recibido críticas por sus esfuerzos enfocados en promover la democracia y

el estado de derecho en algunos países con democracias débiles, pues estos han

sido vistos como un agravio a la autonomía y soberanía de los gobiernos,

incluso llegando a ser considerada como una estrategia política disfrazada de

ayuda (Telesur, sección Noticias).

En la actualidad, las ONGs latinoamericanas destacan por ser iniciativas

locales que responden a necesidades que sus gobiernos no atienden, también se

perciben como espacios en las que los ciudadanos pueden “canalizar su

vocación pública” en ausencia de partidos políticos que infundan confianza y

continuidad (La Nación, sección Enfoques).

Según el politólogo argentino Edgardo Mocca:

“El auge del prestigio de estas iniciativas coincide, en los países de

nuestra región, con los procesos de democratización post dictatoriales;

[…] la sociedad civil y sus organizaciones ya no son pensadas en términos

de democratización, con el autoritarismo como otro antagónico, sino en

términos de alternativa frente al Estado y a los partidos políticos

Page 15: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

14  

progresivamente situados por el discurso predominante en el lugar de la

ineficiencia y el fracaso." (La Nación, sección Enfoques).

1.1.3. Aportes de la ONG a la sociedad

Según Luciano Grenni (2015), las ONGs van ganando mayor protagonismo en el

desarrollo de las sociedades debido a las siguientes razones:

• Canalizan bienes y recursos de la sociedad civil, que en circunstancias

normales no se tendrían, hacia fines solidarios con poblaciones vulnerables.

• Generan redes de contactos que permiten accionar de manera rápida y

organizada respuestas frente a situaciones inesperadas como catástrofes naturales,

crisis políticas o económicas, etc.

• El accionar de la ONG llega a poblaciones y problemáticas que escapan de

la capacidad del Gobierno y de las empresas privadas, no reemplazan las medidas

gubernamentales, si no que las complementan, atendiendo necesidades que de otra

manera quedarían relegadas.

• Otorgan un espacio y medios para que los ciudadanos ejerzan

productivamente su ciudadanía.

Asimismo, tal como apunta Gutiérrez (1995), a través de las ONGs es más fácil

abordar los complejos problemas sociales, ya que estas son más cercanas a los

ciudadanos que los padecen, lo que les permite conocer a los individuos, sus

Page 16: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

15  

problemas y motivaciones. También colaboran extendiendo la consciencia solidaria

y generan descentralización, responsabilidad civil y participación ciudadana.

Para Dan Pallotta (2013), activista y recaudador, la existencia de organizaciones sin

fines de lucro será crucial para alcanzar sociedades incluyentes, pues si bien las

empresas privadas y el gobierno tienen iniciativas enfocadas en satisfacer las

necesidades y reducir las injusticias para gran parte de la población, históricamente

siempre hay un 10% de población que queda por fuera. Es para estas personas para

las que la ONG trabaja, para las que no queda otro mercado que el “mercado de

filantropía”.

Cabe resaltar que, si bien las ONGs se han convertido en una instancia intermedia

entre el individuo y la comunidad, el accionar de estas nunca será suficiente para

eliminar los problemas sociales. Se necesita el trabajo conjunto del gobierno,

profesionales, empresas y voluntarios para alcanzar una sociedad más justa.

(Gutiérrez, 1995).

1.1.4. Cómo funciona una ONG

Para que una ONG comience a realizar sus labores, debe tener claro y bien definido

el impacto que quiere lograr en la sociedad. Teniendo claro estos objetivos, las

ONGs comienzan a operar, normalmente con algunos voluntarios que se identifican

con la causa y se suman a las labores (Grenni, 2015).

Page 17: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

16  

Posteriormente, los miembros de la ONG se verán ante la necesidad de estructurar

su organización y planificar su crecimiento, por lo que el desarrollo de recursos se

vuelve inminente, y no solo recursos económicos, sino también humanos,

relacionales, entre otros.

Según Grenni (2015), la estructura óptima para una ONG se parece mucho a la de

una empresa privada, pues debe tener áreas que busquen la generación de cada tipo

de recurso, como el área comunicacional, administrativa, financiera, contable,

recursos humanos, recaudación de fondos, marketing, etc.

Como ya se indicó previamente, las ONGs no realizan labores de asistencialismo,

por lo que sus objetivos no se pueden limitar a paliar los síntomas de una

problemática si no a construir soluciones estructuradas. Para lograr este objetivo, las

ONGs deben trabajar en acciones de corto plazo o puntuales y en estrategias de

largo plazo. Mientras que en las acciones de corto plazo, las ONGs deben ocuparse

de las coordinaciones y acciones puntuales hacia los beneficiados; en las estrategias

de largo plazo las ONG deben planificar cuidadosamente sus objetivos y construir al

detalle sus mensajes de concientización. Para lograr resultados satisfactorios en

ambos niveles se necesita unir al voluntario con el apoyo técnico, así como también

crear estructuras organizacionales y convocar especialistas, llegando a un equilibrio

entre la participación solidaria y la intervención técnica (Gutierrez, 1995).

Page 18: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

17  

Para que este engranaje prospere, las ONGs deberán contar con fondos que

permitan: cubrir su presupuesto operativo anual, encontrar los medios para su

crecimiento y ampliar así el impacto social que persiguen (Grenni, 2015).

1.1.4.1.Exigencias básicas

Tal como indica Picas (2006), en la actualidad, la sociedad espera de las ONGs

tanta eficacia, eficiencia y racionalidad como la que otorga el sector privado.

Esto genera exigencias en dos aspectos básicos:

• Profesionalización: las ONGs deben contratar los servicios de

profesionales especializados tomando en cuenta que la complejidad de las

labores que llevan a cabo es cada vez mayor. Además, un trabajo llevado a

cabo por voluntarios siempre será menos eficiente que el de un profesional

remunerado, pues hay menos dedicación en el primer caso.

• Sistemas de control: debido a que estas organizaciones manejan

fondos aportados por terceros, sus sistemas de control deben ser rigurosos

y transparentes. Desde luego, este factor impacta directamente en la

credibilidad de la institución.

Solo a través del cumplimiento de estas exigencias, las ONGs generarán

soluciones más allá de ayudas puntuales e incrementarán los beneficios

sociales.

1.1.4.2.Características

Según Grenni (2015), las ONGs en general comparten las siguientes

características:

Page 19: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

18  

• Privada: pues no pertenece al Estado.

• No lucrativa: ya que no reparte utilidades ni ganancias entre

directivos ni fundadores, sino que debe reinvertir todo el exceso en la

causa que persigue.

• Autogobernables: ya que entre los fundadores y voluntarios

deciden las normas y procesos de su gobierno interno.

• Voluntarias: todas las personas que estén interesadas en ser parte de

la ONG son bienvenidas y también pueden abandonar la causa cuando lo

deseen.

Adicionalmente, Picas (2006) identifica los siguientes rasgos generalizados en

las organizaciones sin fines de lucro:

• Estructuras horizontales: normalmente cuentan con mayor nivel de

diferenciación horizontal que vertical en comparación al modelo

empresarial.

• Toma de decisiones centralizada: este rasgo se intensifica más en la

medida en que el tamaño de la institución es mayor.

• Sistema de dirección situacional: quiere decir que se organizan en

función del tipo de tarea que van a desempeñar.

• Liderazgo: el liderazgo al interior de las ONGs no se basa en el

“carisma personal”, es decir en el fortalecimiento de la imagen de una o

algunas personas determinadas, sino que más bien impulsa el trabajo en

equipo y el crecimiento de todos los participantes.

Page 20: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

19  

1.1.4.3.Sistemas de organización

Picas (2006) describe tres tipos de sistemas de organización en las ONGs, que

si bien son resultado de un estudio del mercado español, consideramos puede

también ser de aplicación para las ONGs en general:

• Sistema pragmático: en este tipo de sistema el diseño de la

estructura se genera a partir de las necesidades de acción que se requieren

para solucionar los problemas. Se observa una estructura con alto grado de

formalismo y orientada hacia la acción, mucha atención al control y

evaluación de resultados, descentralizadas, poca jerarquía e incentivan la

responsabilidad individual.

• Sistema burocrático: las ONGs bajo este sistema cuentan con alta

jerarquía, centralizan la toma de sus decisiones, cuentan con procesos bien

definidos y tareas estandarizadas y suelen contar con una estructura rígida.

• Sistema de alta implicación: la toma de decisiones es

descentralizada, y se tiene poca jerarquía, se incentiva el trabajo en equipo

y la autorresponsabilidad, generando el carácter participativo. En este

sistema, las ONG cuentan con procesos de selección rigurosos y severos

mecanismos de control interno.

Page 21: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

20  

1.1.5. Formas jurídicas y regulación normativa en el Perú

Una ONG puede constituirse jurídicamente como una fundación privada o una

asociación civil. De acuerdo con el artículo 80 del Código Civil peruano, las ONGs

que se constituyen como asociaciones civiles son un conjunto de personas que se

reúnen con un objetivo común sin fines de lucro. Por otro lado, según el artículo 99

del código civil, las ONGs que se constituyen como fundación se encuentran

adscritas a un patrimonio con un fin de interés social. La diferencia principal es que

en la primera forma jurídica lo más importante son las personas y en la segunda, el

patrimonio.

Para que una asociación civil pueda actuar legítimamente debe constituirse

jurídicamente, debiendo cumplir para ello con trámites burocráticos tales como: la

elaboración del acta de constitución social y estatuto; legalización de libros sociales;

elaboración de la minuta y elevación a escritura pública, inscripción de registros

públicos, entre otros. Habiendo obtenido las autorizaciones correspondientes, las

ONG reciben un certificado temporal renovable no mayor a dos años, con el que

pueden operar (Parodi, 2004).

Habiéndose constituido, las asociaciones civiles deben obtener el Registro Único de

Contribuyentes (RUC) e inscribirse ante las instancias correspondientes como

entidades perceptoras de donaciones. Desde luego, al carecer de fines lucrativos, las

ONGs no pueden repartir sus ingresos entre sus miembros. Sin perjuicio de lo cual,

los fundadores o directores pueden ocupar cargos dentro de la ONG que serán

retribuidos, como en cualquier otra empresa, por el desempeño de su labor. (De

Belaunde & Parodi, 1998).

Page 22: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

21  

Para subsistir, las ONGs pueden solicitar contribuciones o donaciones de terceros,

sin necesidad de cumplir con ninguna formalidad adicional, distinta de las indicadas

en los párrafos anteriores. Estas donaciones se formalizan por medio de convenios

privados, en los cuales generalmente se establece la aplicación de auditorías y

demás obligaciones que las ONGs deben cumplir como consecuencia de la

recepción de las donaciones como la aplicación de los fondos a una actividad en

concreto –siendo ésta además la motivación determinante de la donación realizada y

causal de reversión de ella–, el cumplimiento de metas, la presentación de cuentas

con respecto a la aplicación de los fondos donados, entre otros. (De Belaunde &

Parodi, 1998).

Existen algunas disposiciones legales que resultan de aplicación específica, en

función de la forma en que se captan las contribuciones:

• Para realizar contribuciones mediante mecanismos de colecta pública: con

una anterioridad no menor de 60 días a la realización de la colecta, se debe

presentar una solicitud dirigida ante una instancia específica del Ministerio del

Interior, mediante la cual se comunica la realización de la colecta, la finalidad de

esta, el ámbito territorial que comprenderá, la fecha de realización y otros datos

que la referida entidad solicitante considere pertinentes– de acuerdo con lo

establecido en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) de la

Dirección General del Ministerio del Interior.

• En caso las donaciones se realicen por concepto de cooperación técnica

internacional Y siempre y cuando esas donaciones se canalicen a través del

Estado, el artículo 73 del Decreto Supremo No. 015-92 dispone la obligatoriedad

Page 23: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

22  

del registro previo de la ONG ante la Agencia Peruana de Cooperación

Internacional (“APCI”). Cuando una ONG se inscribe ante la APCI se le

denomina “Organización no Gubernamental de Desarrollo Receptora de

Cooperación Técnica Internacional” o su abreviatura “ONGD – Perú”.

Por otro lado, según el inciso b) del artículo 19 de la Ley del Impuesto a la Renta,

las ONGs al ser entidades no lucrativas se encuentran exoneradas del pago del

impuesto a la renta siempre que se verifique el cumplimiento de las siguientes

condiciones:

(a) Se hayan constituido exclusivamente para los siguientes fines:

beneficencia, asistencia social, educación, cultural, científica, artística, literaria,

deportiva, política, gremiales, y/o de vivienda.

(b) Destinen sus rentas a sus fines específicos dentro del territorio peruano.

(c) No distribuyan sus rentas, directa o indirectamente, entre los asociados.

(d) En sus estatutos esté previsto que, en caso de disolución, su patrimonio se

destinará exclusivamente a alguno de los fines referidos en numeral (a) anterior.

De acuerdo con la LIR, para acreditar la exoneración antes indicada, las ONGs

deberán solicitar su inscripción en el Registro de Entidades Inafectas y Exoneradas

del Impuesto a la Renta, a cargo de la Superintendencia Nacional de Administración

Tributaria (SUNAT). En aplicación de las reglas para exonerar a las ONGs del

impuesto a la renta, no se distingue el tipo de rentas obtenidas por estas entidades.

Es decir, para efectos de la LIR, no es relevante si es que las rentas provienen o no

Page 24: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

23  

de actividades comerciales o empresariales, pues lo determinante no es la naturaleza

de los ingresos generados, sino el destino de los mismos.

1.1.6. La empresa privada y las ONGs

1.1.6.1.Incentivos a las donaciones

Según el artículo 37 de la LIR, los gastos que realicen las empresas por

concepto de donaciones a favor de entidades sin fines de lucro son deducibles

del impuesto a la renta por pagar, hasta por un monto máximo del diez por

ciento (10%) de la renta neta de tercera categoría de la empresa.

Este es el único incentivo estatal con el que el gobierno peruano promueve el

apoyo a las ONG por parte del gremio empresarial.

1.1.6.2.Delitos relacionados

Como ha sido ya mencionado, para efectos de realizar sus fines las ONGs

buscan y aceptan donaciones de diferentes personas y empresas; sin embargo

en algunos casos se ha comprobado que las donaciones recibidas por las ONGs

han tenido como motivación una finalidad completamente distinta del

altruismo. Nos referimos a aquellos casos en lo que estas donaciones se han

hecho con el verdadero objetivo de lavar activos. De acuerdo con las normas

aplicables, la actividad de lavado de activos – que además se configura como

un delito – es el conjunto de operaciones, ya sean financieras, de inversión o

mercantiles, que se realizan para ocultar ingresos de origen ilícito. Es decir, a

través del lavado de activos se “limpia” el dinero ilícito y se introduce éste a la

economía local.

Page 25: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

24  

1.2. Recaudación de fondos

Como es natural, las ONGs precisan fondos para operar y planificar su crecimiento. Es

así que a través de la captación y/o generación de recursos se permite el funcionamiento y

sostenibilidad de las organizaciones civiles. La recaudación de fondos engloba todos los

esfuerzos que cumplan con el objetivo de generar fondos para la sostenibilidad

económica de las organizaciones. Si bien los recursos conseguidos son mayormente

económicos, no se limitan solamente a este rubro, pues también pueden ser recursos

intangibles o humanos (BBVA, 2015).

1.2.1. Objetivos del área de recaudación de fondos

Según el “World Association of Girl Guides and Girl Scouts” (2013) recaudar fondos

de manera eficiente conlleva la necesidad de contar con un plan estratégico, con

ingresos y proyecciones realistas, considerando actividades pasadas y analizando a

los donantes actuales. En ese sentido, esta guía nos indica que los pasos ideales para

implementar un plan estratégico serían los siguientes:

Paso 1- El plan debe definir la misión y los objetivos de la organización

Paso 2- Verificar los factores internos y externos que pueden afectar a la organización

Paso 3- Establecer con claridad los objetivos de recaudación de fondos – (definir qué

se busca lograr con los importes recaudados).

Paso 4- Verificar cuáles serán las fuentes de Ingresos

Paso 5- Proponer métodos de recaudación de fondos

Page 26: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

25  

Paso 6- Definir los recursos con lo que se cuenta para la implementación del plan,

incluyendo el presupuesto que se destinará para estos efectos.

Realizado el análisis, el área de recaudación de fondos de la ONG correspondiente

debe cumplir con los siguientes objetivos fundamentales para su correcto

funcionamiento:

a) Métodos de Afiliación de donantes: Existen distintos tipos de métodos para

incentivar a las empresas y personas naturales a afiliarse y donar una cantidad

cada cierto periodo a las ONGs, entre ellos cabe resaltar los siguientes:

• Eventos: Estos se realizan en diversos espacios como empresas,

universidades, entre otros, con el fin de transparentar el destino de los fondos

recaudados por la ONG y dejar en evidencia el importante rol que lleva a cabo

la ONG en aras de generar mayor bienestar social.

• Acciones “face to face”: a través de este método colaborador de las ONG

se acercan personalmente a las viviendas de los potenciales donantes o hablan

con ellos en la calle y les solicitan directamente que se comprometan a

realizar donaciones periódicas. Cabe resaltar que este es uno de los métodos

más efectivos para conseguir donantes

• Medios digitales: es utilizar las diferentes herramientas digitales como

SEO, SEM, pauta pagada en redes sociales para generación de afiliaciones o

de base de datos de un público objetivo previamente segmentado.

• Acciones “peer to peer”: a través de este método de afiliación de donantes

se requiere a los colaboradores de las ONGs que recauden fondos en nombre

Page 27: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

26  

de la organización a través de las personas que sean cercanas a ellos,

generando redes de donantes y por tanto llegando a un público más amplio.

• Telemarketing: se realizan llamadas informativas indicando las principales

acciones llevadas a cabo por la ONG, así como especificando su misión y

objetivos; esto con el objetivo de incentivar a las personas a afiliarse a las

ONGs como donantes de forma regular.

b) Métodos de Retención de donantes: A medida que la ONG crezca tienen una

base mayor de apoyo y sus donantes se hacen más diversos, por lo cual es

importante que reciban diferentes propuestas a través de diferentes canales de

comunicación.

Según Waasdorp (2016), se debe segmentar a la base de datos de donantes

clasificándolos en grupos con características homogéneas para verificar su

comportamiento. De esta manera se les puede invitar a incrementar los montos

de donación (deberían ser pequeños para no causar alarma entre los afiliados)

explicándoles las razones por las que es importante aumentar su donación y

mostrando los testimonios de los beneficiados.

Además, sobre la base de la evidencia que hemos tenido a la vista,

consideramos que la fidelidad de un donante y la permanencia de su afiliación

a una ONG, si bien depende del contexto socio económico del donante, el

factor determinante estará definido por las características propias de la ONG,

y, sobre todo, de las estrategias de fidelización que se apliquen. Entre estas

estrategias, consideramos como fundamentales las siguientes:

Page 28: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

27  

• Felicitar por el cumpleaños y/o agradecer por el aniversario en que el

donante decidió apoyar a la ONG, mediante su primera cuota

• No incrementar en exceso los importes requeridos como donación. No

obstante ello, es posible realizar campañas extra de captación de fondos en

momentos puntuales del año (como la Navidad o alguna fecha importante para

la ONG)

• Brindar privilegios a los donantes y mostrarse agradecido por su aporte a

través de la invitación a eventos, consiguiendo descuentos, agradeciendo

siempre el apoyo de los socios en las publicaciones de la empresa, entre otros.

• Rendir cuentas y presentar un resumen de las actividades de la ONG, ya

sea en memorias anuales, revistas o en boletines mensuales. Los donantes

tienen el derecho de saber que se está haciendo con su dinero, siendo que esto

además afianza su compromiso con la ONG.

Como se ha dejado en evidencia en esta sección, el área de recaudación de las entidades

cumple con una labor vital para toda organización: la generación de ingresos.

1.2.2. Fuentes de fondos

Según Picas (2006), las fuentes de fondos de las ONGs provienen de personas

naturales y de instituciones, dentro de cada una de las cuales pueden identificarse

varios subtipos de fondos:

Page 29: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

28  

a) Personas naturales aportantes: son aquellos ciudadanos que realizan

donaciones individuales para el funcionamiento de las ONGs. Estas

donaciones pueden ser realizadas, en forma de aportes recurrentes o puntuales

(como colectas, compra de merchandising, compra de un bien/servicio, entre

otros).

Dentro de todas las formas mencionadas, son los aportes recurrentes los que

llegan a posicionarse como una fuente importante de financiamiento. La

modalidad de aporte recurrente con mejores resultados es el “apadrinamiento”

– el compromiso de realizar aportes de forma regular– pues provee a la ONG

de ingresos constantes, permitiéndole planificar sus operaciones a mediano y

largo plazo.

Aun cuando el apadrinamiento es, sin duda, una fuente óptima de

financiamiento de las ONGs, éste debe ir acompañado de un trabajo de

fidelización del donante – sobre todo teniendo en cuenta que el costo de

fidelización de un donante es más barato que el costo de prospectar un nuevo

donante. Esta estrategia ha sido la principal causa de la expansión actual de las

principales ONGs en el mundo como Save the Children USA, World Vision,

Plan International y Ayuda en Acción, entre otros (Picas, 2006).

Si bien las donaciones provenientes de personas han ido en crecimiento a nivel

mundial, no ha sido por igual en todas las regiones:

Page 30: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

29  

Los países de la Europa desarrollada son los que lideran en cantidad de

donantes a nivel mundial, teniendo al 40% de su población como donante

recurrente de alguna causa. Por otro lado, en España, el 12% de habitantes

donan, con una cuota promedio de 79 euros anuales y de 191 euros cuando se

trata de un apadrinamiento. La permanencia promedio del donante es de 7.5

años, siendo las causas principales la lucha contra el hambre (49%), la ayuda a

la infancia (38%), la ayuda al desarrollo (36%) y las catástrofes, guerras y

refugiados (32%). (La Nación, 2005).

En Estados Unidos el 2% del PBI corresponde a donaciones, el cual representa

300mil millones de dólares anuales. El 20% de estos fondos son destinados a

salud y servicios humanos y el 80% a religión, educación superior y

hospitales. Sin embargo el porcentaje de donaciones se ha mantenido sin

cambios durante los últimos 40 años (Pallotta, 2013).

En Latinoamérica, la información sobre donantes es muy escasa,

principalmente porque es una de las regiones donde la recaudación se

encuentra menos desarrollada. Sin embargo, se puede mencionar el caso de

Aldeas Infantiles en Uruguay, organización que cuenta con 33mil donantes

anuales activos y recurrentes, los cuales representan el 2% de la PEA del país.

Sus directores recalcan que la cultura solidaria del país sumado al trabajo del

posicionamiento de marca han influido en el logro de estos resultados (Club

de Fundraising, 2017).

Page 31: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

30  

b) Aportes Institucionales: provienen de empresas o instituciones

gubernamentales que realizan donaciones anuales o por periodos de tiempo

menores a un año; que sin embargo suelen no ser continuas. Los fondos

obtenidos a través de estas fuentes no contribuyen normalmente a la

sostenibilidad, puesto que es prácticamente imposible para las ONGs

planificar sus actividades a largo plazo, contando con estos ingresos. Podemos

identificar dos tipos de donaciones institucionales:

Patrocinio empresarial: se refiere al sistema en el que una empresa o

negocio decide apoyar económicamente un proyecto o actividad

puntual de la ONG. Las empresas que participan como donantes bajo

esta modalidad normalmente buscan también ganar la simpatía de sus

clientes y de este modo ganar un incremento en sus ventas. Las

empresas que realizan este patrocinio pueden apoyar a la ONG con

efectivo, pero también con bienes o servicios. Este tipo particular de

donante evalúa especialmente la imagen y formalidad de la ONG a la

que realizará el aporte, tratando desde luego que ésta guarde armonía

con su imagen propia. (Picas, 2006).

Subvenciones del gobierno: se trata de fondos públicos que, según la

estrategia estatal, deben ser destinados a diferentes problemáticas

sociales como educación, pobreza, desnutrición, agricultura, entre otros

y encuentran en las ONGs un aliado especializado y técnico para llevar

a cabo sus objetivos. Este tipo de fondos puede ser otorgado para la

subvención de proyectos y/o la subcontratación de la prestación de

Page 32: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

31  

servicios. Sin embargo este tipo de fondos pueden traer dos

consecuencias negativas para las ONGs: (i) impacto en su imagen

institucional: pues las relaciones con el gobierno implican una relación

no exenta de contenido discursivo y estratégico político; y (ii) les resta

flexibilidad y limita su acción, puesto que normalmente estos

presupuestos deben dirigirse a proyectos o acciones muy puntuales

(Picas, 2006).

Se hace evidente con lo expuesto que, si bien la recaudación de fondos busca generar

ingresos económicos para las ONGs, el objetivo principal de ésta debe ser la

sostenibilidad de la organización, razón por la cual debe cuidarse la fuente de la que

provienen los fondos, ya que esta podría impactar en el grado de independencia

institucional y en la imagen corporativa.

En la medida en que los fondos estén más relacionados a empresas e instituciones

gubernamentales las ONGs estarán más expuestas a someterse a injerencias políticas

o de mercado, problema que podría ser evitado bajo una política de recepción de

donaciones provenientes únicamente de personas naturales. (Picas, 2006).

Page 33: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

32  

1.2.3. Medición de la rentabilidad

Los fondos recaudados por las organizaciones sin fines de lucro son invertidos

ocasionalmente en actividades que los multipliquen y puedan cubrir mayores gastos y

permitir el crecimiento organizacional. Estas inversiones también deben responder

con rentabilidad y costos razonables, pues al igual que con cualquier otra inversión,

tienen como objetivo obtener el mayor retorno sobre la inversión (ROI).

Uno de los principales indicadores que se usa para medir la rentabilidad en

fundraising es el Costo por dólar, el cual se obtiene dividiendo el gasto total de la

campaña entre el total de dinero recaudado. El Costo por dólar indica cuánto

invertiste para recaudar un dólar Danielle Bloom (2017).

La importancia de evaluar el costo por dólar como indicador es que refleja

transparencia frente a los donantes y stakeholders y oportunidad de comparación en el

mercado de donantes, mejorando de esta manera la competitividad y

profesionalización de las organizaciones Danielle Bloom (2017).

Algunos estudios comparativos sobre costos por dólar, concluyen en que el costo por

dólar normal se encuentra entre 12 y 20 centavos/ dólar, aunque este parámetro es

relativo pues dependerá de los objetivos y prácticas de cada organización Perry

Jowsey (2017)

Según el recaudador profesional Perry Jowsey (2017) los lineamientos generales para

las inversiones de las organizaciones no lucrativas son los siguientes:

• Se debe ser prudente en cómo se invierte el dinero, realizando gastos que

estén dentro del marco de un plan general de fundraising.

Page 34: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

33  

• Invertir lo menos posible no dará como resultado una mejor eficiencia. Lo

que sí lo hará será invertir en las actividades claves que producirán retornos

tangibles.

• Toda acción o campaña debe ser medida, contar con ratios e indicadores

que permitan examinar el ROI de cada acción y el costo por dólar.

Otros indicadores que se deben usar para complementar el análisis de la rentabilidad y

eficiencia de las acciones de recaudación son los siguientes Danielle Bloom (2017).

• Ratio de retención de donantes (en meses)

• Ticket de donación promedio.

• Valor de permanencia del donante (Promedio de ticket de donación anual *

Tiempo promedio de afiliación).

1.2.4. Limitaciones para la recaudación

Para el activista americano y profesional en recaudación de fondos, Pallotta (2013),

para que las asociaciones no lucrativas logren sus objetivos deben obligatoriamente

aspirar a crecer, ya que los problemas sociales que generan su creación son masivos y

no podrán hacerles frente desde una escala inferior.

Sin embargo, Pallotta (2013) ha identificado cinco limitaciones importantes que la

sociedad, bajo un sistema de creencias sesgado, aplica sobre las ONGs en

comparación a cualquier otra organización lucrativa:

a) Compensación: si bien para la sociedad es aceptable que en una empresa

privada se pague más por mayor valor generado, no se considera “ético” que

Page 35: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

34  

una entidad no lucrativa esté dispuesta a pagar mejores compensaciones por

mejor talento profesional. De esta manera, trabajar para el beneficio social se

convierte en un sacrificio, una elección entre el beneficio personal y familiar o

el bien común de la sociedad. Esto genera brechas en compensaciones de

hasta 300% entre profesionales que trabajan en el sector privado y en el sector

no lucrativo.

b) Publicidad y marketing: la inversión en herramientas de branding y

comunicación por parte de entidades no lucrativas es mal vista por la

sociedad, ya que se considera que las donaciones se deben usar para la causa y

no para publicidad. Esto nuevamente pone a las ONGs en desventaja frente al

sector privado, pues no les es permitido competir en igualdad de condiciones.

c) Toma de riesgos para generación de ingresos: la toma de riesgos se considera

como algo natural para la empresa lucrativa e incluso las pérdidas se aceptan

como parte de la búsqueda del crecimiento. Sin embargo, para una entidad no

lucrativa tomar riesgos de inversión no está permitido socialmente e incluso

en caso se diera una pérdida o una gestión no tan “rentable”, esto sería

suficiente para dañar la reputación de la institución. Si se prohíbe el fracaso,

se prohíbe la innovación.

d) Tiempo: lamentablemente es impensable que una ONG trabaje en la

construcción de un sistema a escala a largo plazo, pues esto implicaría que los

fondos no vayan inmediatamente a la “causa”. A diferencia de ello, las

empresas privadas sí pueden y deben considerar escenarios a largo plazo en

Page 36: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

35  

los que les está permitido tener pérdidas durante los primeros años de

operación.

e) Ingresos para inversionistas: una sociedad no lucrativa no puede atraer

capitales. Debido a que es mal visto que una ONG ofrezca utilidades a sus

inversionistas, su ingreso a los mercados de capital es bloqueado.

Estas limitantes impactan directamente en el accionar de las áreas de recaudación,

en el crecimiento de las ONGs y en el impacto social que éstas pueden lograr.

1.2.4.1. Gastos generales

La sociedad civil, donante o no, tiende a juzgar la moralidad de una ONG por la

proporción de dinero que utiliza en gastos generales versus el dinero que “realmente va a

la causa”. Para Pallotta (2013), esta idea trae dos consecuencias muy negativas:

• En primer lugar que las organizaciones no lucrativas se priven de

elementos que realmente necesitan para su desarrollo con el único fin de reducir

los gastos generales y ser aprobadas socialmente.

• En segundo lugar que refuerzan la idea de que los gastos generales no son

parte de la “causa”, cuando son precisamente estos “gastos” los que pueden hacer

crecer las donaciones y llegar a solucionar los problemas sociales.

Pallotta (2013) recalca que la frugalidad y la moralidad son conceptos distintos y que las

entidades no lucrativas deben comenzar a priorizar lograr los cambios sociales para los

que se crearon en lugar de limitarse en mantener gastos generales aceptables.

Page 37: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

36  

En este sentido, la recaudación es la única actividad dentro las ONGs que puede hacer

posible que los fondos se incrementen exponencialmente, por lo tanto valdrá la pena

incrementar los gastos generales a 40% si esto permite que los fondos crezcan en 300%,

en lugar de mantener gastos generales de 5% sobre fondos estáticos.

2. CAPITULO II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. El Problema

Con la información revisada previamente, se pone en evidencia que las ONGs juegan

un papel importante en la sociedad al canalizar la participación civil e incentivar la

colaboración solidaria, actuando como una instancia intermedia entre el individuo y

su comunidad.

Las ONGs tienen como objetivo plantear soluciones estructuradas a los problemas

sociales que atienden y no solo acciones puntuales y cortoplacistas. Es en esta tarea

de planificar a largo plazo en el que la labor de recaudar fondos se vuelve crucial.

Se ha visto que, mientras mayor sea la capacidad de la ONG para alcanzar la

sostenibilidad, mayor será también su posibilidad de mantener la neutralidad política

y comercial que la sociedad espera de ellas.

Asimismo, dentro de las fuentes de recaudación es notoria la relevancia que van

tomando las donaciones personales en forma de apadrinamiento y la gran influencia

que pueden tener en los objetivos de sostenibilidad de las organizaciones no

lucrativas. Aunque hay regiones que han logrado extender la población de donantes

Page 38: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

37  

recurrentes para causas sociales, los países latinoamericanos, incluyendo el caso

peruano, aún tienen resultados muy lejanos a los de sus homólogas en Europa y USA.

La información en nuestro país sobre el mercado no lucrativo es muy escasa y los

datos del performance de sus homólogas internacionales se encuentran muy

dispersos. Esta escasez de información no permite un proceso de toma de decisiones

eficiente, haciendo muy difícil que las ONGs alcancen competitividad suficiente

como para convertirse en instituciones sostenibles.

Es por esta razón que se considera crucial realizar una investigación del mercado

global y nacional no lucrativo que permita identificar tendencias, estrategias,

conocimiento sobre el mercado nacional y perfil del donante peruano para, a partir de

ello, plantear mejoras que les permitan mejorar su competitividad, alcanzar la

sostenibilidad y, de esta manera, ampliar el impacto social de sus acciones.

2.2. Hipótesis

Los objetivos de recaudación de fondos en las ONGs peruanas se concentran

actualmente en la búsqueda de donantes institucionales y en otras iniciativas de baja

recaudación como colectas, rifas, eventos de caridad, entre otras. Además, se plantean

acciones aisladas, que no responden a un plan estratégico general y que se realizan sin

conocer el segmento al que se dirigen ni los competidores a los que se enfrentan en el

mercado.

Las ONGs peruanas podrían tener mayores probabilidades de alcanzar la

sostenibilidad a través de la búsqueda de donaciones recurrentes de personas

naturales, para lo cual deberían trabajar en planes estratégicos bien estructurados, con

Page 39: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

38  

indicadores medibles y comparables, invertir en la identificación de segmentos y

medir la rentabilidad de sus acciones.

2.3. Objetivos

2.3.1. Objetivo general

Proporcionar información sobre el mercado no lucrativo que mejore el

desempeño de las ONGs en sus labores relacionadas a recaudación de fondos.

2.3.2. Objetivos específicos

Conocer el desarrollo de la cultura solidaria en el mundo.

Conocer el dinamismo y tendencias del mercado sin fines de lucro en regiones

representativas del mundo.

Conocer la influencia de los medios digitales en el mercado sin fines de lucro.

Conocer el mercado sin fines de lucro en el país.

Conocer el perfil cualitativo y cuantitativo del donante peruano.

Page 40: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

39  

3. CAPITULO III. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Según los lineamientos de la Guía de Investigación en Gestión de la PUCP, la matriz de congruencia de la investigación para

este trabajo será la siguiente:

(Fuente: Elaboración propia)

Page 41: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

40  

3.1. Diseño de Investigación

Para la primera parte exploratoria de la investigación se revisaron estudios de

mercado globales sobre el sector no lucrativo, de manera que nos dieran ideas

aproximadas sobre las variables a evaluar y sobre las tendencias generales del

mercado para poder realizar un benchmarking apropiado.

Posteriormente para la investigación descriptiva se utilizaron las siguientes técnicas e

instrumentos:

Resumen de técnicas de investigación

Técnica Instrumento Tipo de

Preguntas

Procesamiento

Entrevista a

Profundidad

Guía de

preguntas

Abiertas -----------------------------

Focus Group Guía de

preguntas

Abiertas -----------------------------

Encuesta Cuestionario Cerradas SPSS

(Fuente: Elaboración Propia)

Para la parte cualitativa de nuestra investigación se realizaron dos entrevistas a

expertos y dos Focus Group abordando temas vinculados al mercado peruano de

donantes, al perfil cualitativo de estos y los mecanismos de recaudación de fondos

utilizados actualmente.

Page 42: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

41  

Con los resultados obtenidos del análisis cualitativo, la parte cuantitativa de nuestra

investigación se centró en identificar las características socioeconómicas, los canales

de afiliación, los medios más efectivos, el ticket promedio de donación, entre otros.

Este estudio cuantitativo se realizó a través de una encuesta aplicada a una muestra de

donantes recurrentes limeños.

3.2. Etapa de análisis cualitativo

3.2.1. Entrevistas a Profundidad:

Como ya se ha indicado, se desarrollaron dos entrevistas a expertos que

trabajan dentro de ONGs que realizan actividades de recaudación de fondos.

El objetivo de la primera fue, a partir de la percepción del entrevistado y

considerando su amplia experiencia, conocer el mercado peruano de donantes,

los principales participantes en él, los líderes del mercado, los niveles de

recaudación actuales, las tendencias de mercado y los segmentos de donantes

conocidos.

Ficha Técnica – Entrevista al experto Nombre de ONG: Crea +

Nombre de encuestador: Angela Guerrero y Rosa Romero Nombre de encuestado: Daniel Paredes

Fecha: 13 de Octubre del 2017 Cargo: Director General (Fuente: Elaboración Propia)

Page 43: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

42  

Preguntas y variables de preguntas realizadas a experto de Crea+

Nro. Preguntas Variable

1 ¿Qué tan desarrollado se encuentra el

mercado no lucrativo en el país?

Profesionalización del

mercado

2

¿Cuáles son las principales ONGs

participantes en el mercado no lucrativo

peruano?

Competencia

3 ¿Qué ONGs concentran los mayores

volúmenes de recaudación en Perú? SOM

4 ¿Cuál consideras que es la estrategia principal

que seguirán las ONGs peruanas? Estrategia de mercado

5 ¿Cómo han evolucionado las fuentes de

ingreso de las ONGs peruanas?

Tendencias - fuentes

de ingresos

6 ¿Cuál es la importancia de las donaciones

recurrentes en la sostenibilidad de las ONGs?

Donaciones

recurrentes

7 ¿Cuáles son las ONGs que lideran la

afiliación de donaciones recurrentes?

SOM – Donaciones

recurrentes

8 ¿Cuál es su segmento objetivo para donantes

y qué variables definen su perfil? Segmentos y perfil

(Fuente: Elaboración Propia)

Dado que en la primera entrevista, el entrevistado, Daniel Paredes, nos indicó que

Aldeas Infantiles es uno de los líderes del mercado de las ONGs en lo que a

Page 44: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

43  

recaudación se refiere; decidimos enfocar la segunda entrevista en estrategias de

recaudación y dirigirla a un experto que trabajase en la referida institución.

Ficha Técnica – Entrevista al experto

Nombre de ONG: Aldeas Infantiles

Nombre de encuestador: Angela Guerrero y Rosa Romero

Nombre de encuestado: Paola Ortiz

Fecha: 20 de Octubre del 2017 Cargo: Directora de recaudación de fondos

(Fuente: Elaboración Propia)

Preguntas y variables de preguntas realizadas a experto de Aldeas Infantiles

Nro. Preguntas Variable

1 ¿Cuál consideras que es la razón principal que

les ha permitido alcanzar sus resultados? Profesionalización

2 ¿Cuáles son los canales que usan para

recaudar fondos? Canales de afiliación

3 ¿Qué estrategias utilizan para fidelizar a sus

donantes? Fidelización

Page 45: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

44  

4 ¿Cuál es la diferencia entre acciones de

marketing y acciones de fundraising? Gestión

5 ¿Existe estacionalidad en los ingresos por

recaudación? Estacionalidad

6

¿Cuál crees que es la tendencia principal que

marcará el mercado sin fines de lucro en el

país?

Mercado

(Fuente: Elaboración Propia)

3.2.2. Focus Group:

Se desarrollaron dos Focus Group de 8 personas cada uno con la finalidad de

obtener información sobre el público a analizar y, a partir de ello, definir las

variables que serán analizadas en la investigación cuantitativa. Ambos grupos

de personas estuvieron compuestos por donantes recurrentes.

Ficha Técnica - Focus

Group - Primer Grupo

Fecha 27 de Octubre

Nombre de encuestador: Angela Guerrero y Rosa Romero

Horario: 6:30 pm - 8:30 pm Duración: 2 horas

Nombres de los encuestados:

1.- Laurita Florez

Page 46: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

45  

2.- Manuel Martinez

3.- Javier Aguirre

4.- Rossmery Romero

5.- Elizabeth Costilla

6.- Juan Carlos Reynoso

7.- Antonio Benites

8.- Fabiola Mendez

(Fuente: Elaboración Propia)

Ficha Técnica - Focus Group -

Segundo Grupo Fecha 28 de Octubre

Nombre de encuestador: Angela Guerrero y Rosa Romero

Horario: 10:30 pm - 12:30 pm Duración: 2 horas

Nombres de los encuestados:

1.- Jahaira Calderon

2.- Guillermo Hidalgo

3.- Mauricio Mendez

4.- Diana Leyva

5.- Aldely Arce

6.- Diego Villavisencio

7.- Yoselyn Romero

8.- Diego Velasquez

Page 47: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

46  

(Fuente: Elaboración Propia)

Preguntas realizadas en el Focus Group

Nro. Guía de Focus Group

1 Presentación: edad, grado de instrucción, situación y cargo laboral.

2 ¿A qué ONG donan? ¿Tienen un conocimiento claro de a qué se dedica la

ONG a la que donan?

3 ¿Saben qué hacen con sus aportes? ¿Qué gastos cubren las ONGs gracias a

sus donaciones?

4 ¿Son o han sido voluntarios en alguna ONG o en alguna acción de proyección

social?

5 ¿Consideran que en su día a día aportan a la mejora de la sociedad? ¿De qué

manera?

6 ¿Cómo sería una sociedad ideal para ustedes?

7 ¿Alguna vez han incentivado a otra persona a donar o a enlistarse en alguna

actividad de proyección social?

8

Qué tan enterados o pendientes considerarían que están sobre los siguientes

temas: (i) Uso responsable de la energía; (ii) cuidado del medio ambiente;

(iii) políticas económicas y sociales del país; (iv) índices de educación

Page 48: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

47  

nacional; (v) explotación ganadera industrial; (vi) explotación infantil; e (vii)

igualdad de género.

9 ¿Cuál consideran que es la razón principal que los incentiva a donar?

10 ¿Se sienten parte de la ONG a la que aportan? ¿Por qué?

11 ¿Por qué donan a una ONG en particular y no a otra?

12 ¿Consideran que las ONGs son importantes para la sociedad? ¿Por qué?

13

Algunas ONGs en lugar de destinar las donaciones inmediatamente a la

causa, realizan inversiones con ese dinero con la finalidad de generar mayor

rentabilidad y con ello obtener r mayores flujos que multipliquen el impacto

social. ¿Están de acuerdo con esta práctica?

14

¿Consideran que las ONGs son suficientemente transparentes en su gestión

financiera? ¿De qué forma las ONGs podrían reforzar sus mecanismos de

transparencia?

15

¿Están de acuerdo con que las ONGs busquen captar profesionales de alto

nivel para gestionar sus organizaciones y asignen a estas personas salarios

equivalentes a los que percibirían si trabajaran en una empresa privada?

16 Además de la ONG a la que donan, ¿qué otras ONGs conocen?

17 ¿Cómo se enteraron de la existencia de la ONG a la que aportan? ¿Cuál fue

el procedimiento que siguieron para afiliarse como donantes?

Page 49: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

48  

18 ¿Con qué monto aportan a las ONGs? ¿Cuál es la frecuencia de su aporte?

19 ¿Hace cuánto tiempo son donantes de estas ONGs? ¿Cuánto tiempo más

creen que donarán?

20 ¿Incrementarían su aporte económico? ¿En cuánto?

(Fuente: Elaboración Propia)

3.3. Etapa de análisis cuantitativo

Para el cálculo de tamaño de muestra se consideraron los siguientes parámetros:

(Fuente: Elaboración Propia)

Según, la fórmula de tamaño de muestra, se consideraron los siguientes valores:

• N: 4,962,679 personas, PEA en Lima

• p: es la proporción de la población que tiene la característica de estudio, en

este caso “donantes”. Los donantes son 170 mil en Lima (según datos de estudio

de mercado de Crea+).

Con estos datos el tamaño de muestra representativo es de 51 personas que sean

donantes recurrentes para ONGs en Lima.

Nivel de confianza % 95%

Margen de error 5%

Heterogeneidad % 50 %

Nro. De encuestas 385

Page 50: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

49  

Para buscar a encuestados con este perfil se recurrió a pauta publicitaria pagada en

Facebook con el incentivo del sorteo de un regalo a cambio del llenado de la

encuesta. Gracias a esta estrategia se recolectaron 66 encuestas dentro del periodo del

5 de Noviembre hasta el 18 de Noviembre 2017.

4. CAPITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Cultura solidaria

Según el estudio World Giving Index (2017), el cual mide el nivel de solidaridad y las

expresiones de esta en los diferentes países del mundo, la “cultura solidaria” se puede

expresar en tres tipos de acciones: voluntariado, donación monetaria y apoyo a un

extraño. El estudio mencionado define cada una de estas expresiones de la siguiente

manera:

• Voluntariado: es la acción a través de la cual las personas, de forma

solidaria, deciden prestar su tiempo y sus facultades en beneficio de otros

ciudadanos que lo necesitan. Para ello ponen a disposición sus servicios en

organizaciones y programas de acción social sin recibir algo a cambio.

• Donación monetaria: al acto consistente en dar fondos u otros bienes

materiales a instituciones que presten su apoyo a los más necesitados.

• Apoyo a un extraño: es el soporte que se brinda a las personas que lo

necesitan, aún sin conocerlas, y siempre que estas personas no estén recibiendo el

apoyo de alguna otra institución o una ONG.

Page 51: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

50  

En su última medición, identificaron a los países que destacaban en cada expresión,

tal como se puede ver en el siguiente gráfico resumen:

4.1.1. Voluntariado

Como se puede observar, Indonesia encabeza la lista de donación en tiempo

de voluntariado con 55% de su población dedicada a realizar actividades de

voluntariado, subiendo 5% en comparación al año 2015. Así, los países que

están en el Top 10 mejor clasificados en términos de la proporción de

personas que se ofrecen como voluntarios se encuentran: Indonesia, Kenia,

Myanmar, Liberia, Tayikistán, Nueva Zelanda, Estados Unidos de América,

Sierra Leona, Mauricio y Australia y entre los que tienen los niveles más bajos

de población dedicada a brindar servicios de voluntariado se encuentran

Armenia con 4%, Bulgaria y Letonia con 5%.

Es importante mencionar que en Indonesia, se fomentaron las donaciones

espontáneas entre los pobladores debido a las crisis económicas, ya que se

Page 52: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

51  

crearon varias fundaciones y entidades de recaudación de fondos para apoyar

a los más necesitados y el trabajo voluntario se asentó entre los pobladores

pasando a ser parte de su vida cotidiana. Además, también fueron

determinantes las donaciones filantrópicas motivadas prioritariamente por la

religión, ya que todos los hombres tienen la obligación de entregar anualmente

el 2.5% de sus bienes a los necesitados, ya sea en oro, plata, mercancías,

cultivos y/o ganado. (Giving and Fundraising in indonesia, 2002)

4.1.2. Donaciones monetarias

Por otro lado, en lo relacionado a las donaciones monetarias, Myanmar lidera

este tipo de donaciones desde hace 5 años. Este país, se caracteriza por sus

prácticas religiosas, siendo que entre el 80% y 90% de sus participantes son

personas budistas, y tienen como parte de sus tradiciones íntimamente

arraigadas donar pequeñas cantidades de dinero de manera frecuente. Al cierre

de 2016, los países que están en el Top 10 mejor clasificados en términos de la

proporción de personas de su población total que donaron dinero a la caridad

se encuentran Myanmar, Indonesia, Malta, Islandia, Tailandia, Nueva

Zelanda, Países Bajos, Reino Unido, Australia y Canadá.

Es importante mencionar que para Nueva Zelanda y Canadá, las donaciones

de personas naturales concentran el 55% y 84% respectivamente de su

recaudación total.

Asimismo, en el caso de Canadá, según Giving and Fundraising in Canadá

(2010), se encontraron las siguientes razones por las que las personas realizan

donaciones: el nivel de conciencia de que existe una necesidad, la sensación

Page 53: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

52  

de que se puede hacer una diferencia, la fuerza de valores altruistas o pro-

sociales, el deseo de reconocimiento social y los beneficios psicológicos

relacionados con dar (Giving and Fundraising in Canadá, 2010).

4.1.3. Ayuda a un extraño

Finalmente, en la ayuda a un extraño, los países que están en el top 10 son

Sierra Leona, Iraq, Libia, Kenia, Liberia, Kuwait, Estados Unidos de América,

Uganda, Sudáfrica y Arabia Saudita. Llama la atención que siendo Sierra

Leona uno de los países menos desarrollados del mundo –habiendo pasado

por la crisis del ébola en el 2014, una disminución en los precios del mineral

de hierro en el 2015 y la contracción económica en el mismo año – su espíritu

de colaboración sobresalga en este estudio.

Estos resultados tienen a países del tercer mundo, con crisis políticas y

económicas profundas, encabezando las listas, seguidos de países del primer

mundo como USA, Nueva Zelanda, Australia y Canadá y una marcada

ausencia de países en vías de desarrollo en su ranking.

También se observa que las expresiones solidarias en los países del tercer

mundo son motivadas principalmente por las fuertes creencias religiosas,

mientras que en los países del primer mundo están más relacionadas a una

consciencia social más desarrollada.

Page 54: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

53  

4.2. Mercado sin fines de lucro en el mundo

El mercado no lucrativo tiene diferentes comportamientos de acuerdo a las

características socioeconómicas del país en el que se desarrolla. Debido a que la

cultura solidaria se encuentra más fortalecida en países de tercer y primer mundo, en

esta parte de la investigación se analizó el mercado no lucrativo en países

representativos por cada tipo: Indonesia, Canadá y USA respectivamente.

Posteriormente, también se identificaron tendencias globales para el mercado sin

fines de lucro que marcarán la pauta para los siguientes años.

4.2.1. Indonesia

Indonesia es el cuarto país más poblado del mundo, con más de 238 millones

de personas. Según Hinz (2011) varios países asiáticos mantienen una gran

brecha entre los ricos y pobres, con uno de los índices de pobreza más altos de

Asia y es considerada la ciudad más corrupta de la región para Mcdiarmid y

Cameron (2015).

Aunque Indonesia practica la generosidad, el mercado de recaudación de

fondos aún no se encuentra muy desarrollado, por lo que sus esfuerzos no son

estructurados si no que responden a necesidades inmediatas en lugar de buscar

sostenibilidad (Hinz, 2011).

Por otro lado, la relación entre ONGs y empresas privadas no está basada en

confianza, incluso las empresas privadas miran con reserva a las

organizaciones no lucrativas debido a problemas de corrupción con el régimen

político. Sin embargo la confianza y apoyo de la comunidad hacia las ONGs sí

Page 55: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

54  

es importante, debido a que estas han jugado un rol crucial para la prestación

de servicios sociales y atención de necesidades básicas en el país (Mcdiarmid

y Cameron, 2015).

Existe una actividad moderada de recaudación de fondos en este país, con

muchas organizaciones pequeñas utilizando acciones básicas como venta de

productos, correo directo, eventos especiales y campañas de capital

(Mcdiarmid y Cameron, 2015).

Según las encuestas realizadas por United States Agency for International

Development (USAID, 2002), la forma más efectiva de recaudar fondos fue a

través del método “cara a cara”, seguido por eventos especiales, cajas de

caridad, requerimientos a través de correos y menos popular, vía telefónica.

(Fuente: Giving and Fundraising in Indonesia, 2002)

Por otro lado, también se identificaron las razones fundamentales que les

impiden donar, según el gráfico que se ve a continuación:

Page 56: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

55  

 

(Fuente: Giving and Fundraising in Indonesia, 2002)

Como se observa, después de no tener dinero, la confianza en las personas que

realizaban las acciones de recaudación es la segunda causa principal por la

que no donan. Este último punto, tiene como importante asidero el fenómeno

diario experimentado por los pobladores, en especial en las áreas urbanas, en

las recaudaciones de fondos callejeras para organizaciones ficticias. (Giving

and Fundraising in Indonesia, 2002).

4.2.2. Canadá

Canadá es uno de los países más desarrollados del mundo, con una economía

incluso superior a la de Estados Unidos. En lo relacionado a recaudación de

fondos se encuentra bastante desarrollado, pues cuenta con esfuerzos

estructurados y organizados para la recaudación no lucrativa.

De acuerdo al estudio de Giving and Fundraising in Canada (2010), el

mercado no lucrativo muestra los siguientes comportamientos:

39%

34%

9%

8% No tienen dinero

No confian en laspersonas

No confian en lasorganizaciones

No confian en lacausa

Page 57: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

56  

• Mejor posición socioeconómica, mayor donación: estar empleado,

tener un grado universitario y pertenecer al grupo de altos ingresos

incrementan la probabilidad de hacer donaciones e influyen en la cantidad

donada, por lo que los donantes con mayores ingresos y más grados

educativos alcanzados realizan donaciones más importantes.

Este escenario se ve reforzado también por el sistema progresivo de

deducciones de impuestos que beneficia a los donantes. Incluso, las

personas con mayores ingresos pueden realizar donaciones debido a la

presión social que las expectativas de su comunidad/ círculo social ejercen

sobre ellos.

Cabe mencionar que las personas con ingresos más altos tienen

características y actitudes sociales que los predisponen a donar, como una

gran facilidad para confiar en otros y una extensa y diversa red social a la

cual pueden realizar mayores solicitudes.

• La religiosas incrementa la donación: las personas que son

religiosamente más activas (es decir, que asisten a ceremonias religiosas

por lo menos una vez a la semana) son más propensas a donar por largos

periodos de tiempo.

• Las donaciones tienden a incrementar con la edad: las personas

entre 15 y 34 años son menos propensas a donar, en cambio las personas

mayores a 35 años, incluso las personas mayores a 75 años realizan

donaciones anuales promedio de $725, comparada con los $431 promedio

del grupo entre 35 y 44 años.

Page 58: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

57  

• Las personas que hacen trabajo voluntario donan más: el 91% de

canadienses que realizaron 60 o más horas de trabajo voluntario realizaron

donaciones al siguiente año, siendo el monto de sus donaciones más del

doble de los que no realizaron acciones de voluntariado.

• Donantes Top concentran donaciones: el grupo de donantes top, es

decir aquellos que pertenecen al cuarto superior según el monto donado

durante un año, constituye el 83% del monto total recaudado por las

organizaciones.

• Las organizaciones religiosas reciben el 40% de las donaciones

totales anuales: panorama similar al de USA y Europa, aunque durante el

2007 la concentración ascendía a 46%.

• Mujeres están más predispuestas a donar: en el sector salud, las

mujeres tienen mayor inclinación a donar que los hombres, contrariamente

los hombres son más inclinados a donar a deportes y organizaciones de

recreación

• Un tercio de canadienses donan en respuesta a acciones en centros

comerciales o en la calle: el 32% de canadienses respondió a este tipo de

actividades, aunque la cantidad de dinero recaudado solo representa el 2%

de la recaudación total anual.

4.2.3. USA

De acuerdo con el informe anual de Giving USA Foundation (2017), las

donaciones estadounidenses al cierre del año 2016 tuvieron un aumento del

Page 59: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

58  

2.7% en dólares corrientes respecto del año inmediato anterior. Los

principales resultados de esta investigación son los siguientes:

• Incremento de donaciones personales: el incremento total de las

donaciones fue, en gran medida, ocasionado por el aumento en las

donaciones filantrópicas de personas naturales (se incrementaron en 4%

con relación al 2016), seguido por las donaciones de fundaciones (se

incrementaron en 3.5%) y las donaciones otorgadas por corporaciones (se

incrementaron en 3.5%). El 72% de la recaudación anual 2016 provino de

donaciones recurrentes de personas naturales.

• Las causas de medio ambiente y animales ganaron importancia:

Este estudio nos muestra el crecimiento en importancia de las

organizaciones benéficas, la relevancia de los asuntos internacionales, los

servicios humanos y las organizaciones benéficas. El mayor incremento

puede verse en las organizaciones destinadas a procurar el medio ambiente

y los animales, con un incremento de 7.2%; seguidas de las organizaciones

de artes, cultura y humanidades, con un incremento de 6.4%; las

organizaciones vinculadas a los asuntos internacionales sin fines de lucro,

con un incremento de 5.8%; y aquellas avocadas a causas de salud, con un

incremento de 5.7%.

Giving USA Foundation (2016), se pueden identificar tendencias marcadas

para las donaciones dependiendo de la causa a la que apoyan:

Page 60: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

59  

• Las donaciones a la educación tienen una marcada tendencia

creciente, mostrando un incremento de 11 puntos porcentuales entre el

2010 y 2015.

• Las donaciones a servicios humanitarios también tienen una

tendencia creciente continua desde 1985 hasta el 2015.

• Las donaciones a causas religiosas registran leves crecimientos

desde 2005, reflejando un estancamiento en este tipo de donaciones. Un

panorama similar se identifica para las donaciones para beneficencias

públicas, causas culturales o artísticas y fundaciones.

Cabe resaltar que, según este mismo estudio, las donaciones corporativas

como porcentaje de las utilidades antes de impuestos muestran una caída

continua desde el año 2000, marcando una clara tendencia a la baja.

4.2.4. Tendencias globales

Finalmente, gracias al “Informe 2017 sobre Tendencias Globales en

Donación”, el cual recoge respuestas de 4084 donantes de 95 países en los 6

continentes, se pueden identificar marcadas tendencias que aplican a todos los

países que desarrollan la recaudación de fondos (Tendencias globales en

donación, 2017):

• Donación internacional: 45% de los donantes a nivel mundial

donan a ONGs fuera de su país de residencia.

• Canales de captación: el 61% de las donaciones a nivel mundial se

obtienen a través de medios digitales, posicionándose como el canal líder

para la captación. Luego le siguen los eventos de recaudación y el correo

Page 61: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

60  

directo con un 14% cada uno y finalmente quedan el teléfono móvil y

acciones en el lugar de trabajo con 6% y 5% respectivamente.

• Donaciones navideñas: la Navidad es la festividad mejor

aprovechada a nivel mundial (el 77% de las organizaciones lanzan

campañas en estas fechas) para incentivar las donaciones one time y las

afiliaciones de donantes recurrentes. Luego le siguen festividades locales

como Pascua, Janucá, entre otros.

El citado informe ha prestado especial atención a las donaciones captadas en

medios digitales, debido a la alta concentración observada en este canal,

obteniendo los siguientes hallazgos:

• La mayoría de los donantes se encuentran en países ricos y en su

mayoría son mujeres de todas las edades con una tendencia ideológica

liberal.

• Muchas ONG y asociaciones sin ánimo de lucro trabajan en países

en vías de desarrollo, el acceso limitado a Internet dificulta que se

produzcan donaciones en línea y a través de móviles.

• La mayoría de donantes pertenecen a la generación de los Baby

Boomers (es un término usado para describir a las personas que nacieron

durante el baby boom, que sucedió en algunos países anglosajones, en el

período momentáneo y posterior a la Segunda Guerra Mundial, entre años

1946 y 1964)

• Estados Unidos lidera el país con más donantes.

Page 62: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

61  

• La infancia y los jóvenes son las temáticas que más incitan a los

donantes a dar su dinero.

• El 61% de los donantes prefiere donar en línea y el 82% lo hace de

manera mensual.

• Facebook es la red social que más inspira para donar, ya que atrae

al 62% de donantes.

• El 66% de los donantes han trabajado de voluntarios para una

asociación sin fines de lucro.

• Tener una extensión de dominio .org puede reforzar la confianza en

la marca online de la organización para que los donantes decidan aportar.

4.3. Canales digitales en fundraising

De acuerdo al informe de Benchmarks (2016), estudio americano que evalúa el

performance digital de 105 organizaciones no lucrativas en 8 sectores diferentes, la

recaudación total a través del canal digital creció en 19% durante el 2015, mostrando

continuidad en su crecimiento desde el año 2000.

Casi todos los sectores no lucrativos, principalmente el sector internacional y el de

defensa de derechos experimentaron este crecimiento. Educación fue el único sector

que experimentó una caída de 3% en recaudación por canales digitales.

Por otro lado, las donaciones recurrentes representaron el 17% de toda la recaudación

por canales digitales en 2015, con un crecimiento de 24% en comparación al año

anterior, mientras que las donaciones one time crecieron sólo 18%. Esta distribución

se mantiene similar para todos los sectores, excepto para el sector internacional, en el

Page 63: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

62  

cual las donaciones recurrentes crecieron en 10%, mientras que las one time en 47%,

diferencia causada porque las donaciones para causas internacionales están

relacionadas a desastres naturales, los cuales generan donaciones rápidas para atender

las emergencias.

4.3.1. Performance de medios

Dentro del canal digital, las organizaciones se pueden apalancar de diferentes medios,

cada uno de los cuales tiene un performance característico. Gracias al informe de

Benchmarks (2016) podemos conocer los puntos más relevantes sobre el performance

de los siguientes medios:

4.3.1.1. Sitio web

• Los visitantes por mes se incrementaron en 8% durante el 2015,

18% más para el sector de derechos y 17% menos para sector educación.

• En promedio, el 1.1% de los visitantes a la web hicieron una

donación (conversión de web). Para las secciones directas de donaciones,

la conversión fue de 15%.

4.3.1.2. Redes sociales

• Las ONGs del estudio postearon en Facebook en promedio 1.3

veces por día y twittearon en promedio 3.8 veces por día.

• En redes sociales las causas de vida animal están muy por encima

del promedio en cantidad de fans en Facebook (688mil versus el promedio

Page 64: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

63  

general de 70mil), seguidores en Twitter (99mil versus el promedio

general de 50mil) e Instagram (48.9mil vs promedio de 3mil).

4.3.1.3. Mailing

• Por cada mil correos de recaudación, las ONGs recaudaron en

promedio 44 dólares. El sector cultural tuvo una mejor performance con

149 dólares recaudados por mil correos de recaudación entregados, le

siguen los sectores de derechos e internacional con 97 y 80 dólares

respectivamente.

• Los ingresos obtenidos por correo crecieron en 25% durante el

2015, concentrando el 29% de todos los ingresos online. La razón de la

mejor efectividad de los correos se debe principalmente al volumen de

correos enviados, ya que la cantidad de registros en las bases de datos de

correos crecieron en 14% durante 2015.

• En promedio las ONGs enviaron 49 correos en 2015.

• Por cada mil suscriptores al correo, las ONGs consiguen 355 fans

en Facebook, 132 seguidores en twitter 19 seguidores en Instagram.

• Sin embargo, los ratios de respuesta bajaron para el 2015, tanto

para los correos de apoyo a la causa (ratio de respuesta de 2.1%, 11%

menos que 2014) como para los correos específicos de recaudación

(0.06%, 8% menos que en 2014). (Grafico 4 Benchmark)

• Las ongs con bases de datos de correos más largas (más de 500mil

suscriptores) gastan 0.13 por dólar recaudado y los grupos con bases de

Page 65: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

64  

datos pequeñas (debajo de 100mil suscriptores) gastan 0.01 por dólar

recaudado.

4.3.1.4. Pauta Digital

• Las ONGs en promedio invirtieron 0.04 dolares en publicidad

digital por cada dólar recaudado (Benchmark, 2016). Sin embargo, la

rentabilidad de las inversiones digitales varía mucho por sector, por

ejemplo las causas para animales/vida salvaje gastan 0.14 por dólar

recaudado, mientas los grupos de salud gastan 0.01 por dólar recaudado en

promedio.

• La pauta digital puede invertirse en diferentes herramientas, sin

embargo la obtención de leads concentra el 69% de la inversión total en

pauta digital, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

(Fuente: Benchmark 2016)

38%

31%

23%

4%4%Publicidad para generaciónde leads

Adquisición de nuevodonantes

Publicidad en Buscadores

Conversión de simpatizantesactuales

Branding

Page 66: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

65  

El gráfico se refiere a diferentes herramientas de pauta digital, las cuales

tienen objetivos diferentes:

• Generación de leads: se refiere a la publicidad para conseguir

correos o teléfonos.

• Adquisición de nuevos donantes: tiene como finalidad la

conversión online, ya sea en anuncios de display, redes sociales, móvil,

video, etc.

• Conversión de simpatizante: publicidad dirigida específicamente a

tus simpatizantes.

• Publicidad en búsqueda: definición de key words para aparecer

como primeras opciones en las redes de búsqueda.

• Branding: acciones cuyo principal objetivo es visibilidad y

posicionamiento, no conversión.

4.3.2. Buenas prácticas

Según el estudio de Benchmarks (2016) se pueden identificar tres puntos

sobresalientes que diferencian a las 25 principales ONGs del resto de organizaciones

no lucrativas:

• No subestiman las acciones de mailing: para las ONGs dentro del top 25

en recaudación anual, el 34% de sus ingresos online nacen de la interacción con

un correo, registrando un crecimiento de 37% sobre los niveles del 2014, mientras

que para el resto del ONGs el promedio es de 27% con un crecimiento de 18%.

Page 67: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

66  

• Piden más, consiguen más: las ONGs dentro del top 25, envían 27

solicitudes de donaciones en promedio a cada suscriptor en un año, mientras que

las demás solo envían 16.

• Inversión importante en pauta digital: El top 25 invirtió 0.12 dólares en

publicidad digital por cada dólar recaudado en 2015, el resto sólo 0.02. Es decir,

el top 25 está gastando 6 veces más que otros en pauta digital. Esta inversión está

dirigida principalmente a generación de leads y conversión de donantes.

Las ONGs top en recaudación no hacen cosas extraordinarias, sólo están haciendo las

cosas ordinarias mejor y más intensamente que los demás.

Adicionalmente, según el estudio de Ready Set Go (2016), el cual evalúa estrategias y

tendencias en el canal digital para el sector no lucrativo, se recomiendan prácticas

aplicables a toda ONG que busque mejorar la efectividad de sus estrategias de

recaudación:

• Integración de medios: las campañas deben ser de 360 grados, desde su

planificación deben estar bien integradas entre cada medio utilizado.

• Medición de rentabilidad: Conocer y entender qué medios y canales tienen

mejor efectividad y de qué manera contribuyen al ROI general de la organización.

• Storytelling: contar la historia de la organización, sus sueños y el impacto

social que buscan debe ser la base para el desarrollo de cualquier estrategia.

• Identificación de segmentos: las ONGs deben invertir en conocer a sus

donantes, pagar encuestas en línea o telefónicas para identificar insights, saber qué

buscan y qué los mueve.

Page 68: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

67  

• Conectar con sus stakeholders: las ONGs no deben olvidar tratar a sus

stakeholder como individuos, no como segmentos y decidir sus acciones en base a

su comportamiento e interacción contigo, mantener comunicación continua a lo

largo del tiempo, hacerlos parte de los objetivos de la organización y estar

presentes en los canales y medios que ellos consumen.

• Medición de la efectividad de contenido: esto permite generar contenido

más inteligente y justificar futuras inversiones.

• Actualiza siempre: los boletines mensuales, correos de agradecimiento,

invitaciones y cualquier formato de comunicación con el donante o simpatizante

debe ser actualizado constantemente, así como también la frecuencia de la

comunicación.

• El funnel de conversión debe tener más de un objetivo y para esto se deben

identificar los diferentes puntos de conversión. Además, se debería tener un funnel

de conversión por medio, desarrollando diferentes segmentos y tipificándolos para

generar contenido y estrategias para cada uno.

• Las peticiones online son herramientas efectivas que pueden ser usadas

para generar leads. Generar y crear historias o un caso de apoyo es un punto de

partida importante para darle a los usuarios argumentos con lo que estar a favor.

Una vez que la petición este firmada, la organización tiene una razón poderosa

para mantenerse en contacto con el simpatizante.

• Principales herramientas: los vídeos, conversiones en websites, imágenes,

testimonios e infografía serán las principales herramientas digitales para los

Page 69: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

68  

próximos años, más del 50% de organizaciones le están dando mayor importancia

dentro de sus tácticas de recaudación.

4.4. Mercado sin fines de lucro en Perú

De acuerdo a la información brindada por Daniel Paredes, Director General de Crea+,

el mercado sin fines de lucro en el país aún está iniciando a profesionalizarse, por lo

que las organizaciones que planifican sus acciones de recaudación de fondos son la

minoría y son principalmente ONGs internacionales y religiosas.

Según datos recogidos de su investigación, Paredes indica que el tamaño del mercado

de donantes recurrentes peruanos es de 170mil personas, sin embargo estos donantes

no corresponden en su totalidad a ONGs, sino que también incluyen donantes de

institutos/ centros de atención de salud, organizaciones religiosas y universidades

públicas. Aproximadamente el 42% de estos donantes son aportantes a ONGs no

religiosas (organizaciones objeto de este estudio).

Page 70: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

69  

Clasificando a las organizaciones según el monto recaudado anualmente se puede

identificar que solo unas pocas recaudan más de 12 millones de soles al año y la

mayoría recauda menos de 4 millones, como se muestra en el gráfico a continuación:

(Fuente: Estudio de mercado Crea+, 2016)

Por otro lado, Paredes indica que la cooperación internacional, la cual es la ayuda

voluntaria que otorga un país a las organizaciones de otro país a través del Estado,

gobierno local o una ONG local, está decreciendo con el paso de los años, así como

también las donaciones provenientes de empresas nacionales y privadas, como se

puede constatar en los siguientes gráficos:

Page 71: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

70  

(Fuente: Estudio de mercado Crea+, 2016)

(Fuente: Estudio de mercado Crea+, 2016)

Ante este contexto las áreas de recaudación de las ONGs más importantes han

dirigido sus esfuerzos hacia las personas, peruanos de a pie que se comprometan con

las causas sociales y que apoyen económicamente a las organizaciones. Dentro de

esta estrategia, las donaciones recurrentes han sido el blanco de los esfuerzos, por lo

Page 72: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

71  

que se ha logrado un incremento en más del 40% en donaciones recurrentes durante el

2016

(Fuente: Estudio de mercado Crea+, 2016)

En el ranking de ONGs según ingresos provenientes de donantes recurrentes, se

observa que Aldeas Infantiles encabeza la lista de organizaciones no religiosas, como

se muestra a continuación:

(Fuente: Estudio de mercado Crea+, 2016)

Page 73: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

72  

4.4.1. Principales ONGs en Perú:

Según la información brindada por Paredes, se analizaron las principales

ONGs según su recaudación, así como también a las internacionales con poca

recaudación debido a su envergadura.

4.4.1.1. Aldeas Infantiles

(Memoria Anual de Aldeas Infantiles, 2015) Es una organización que está

presente en Perú desde hace más de 40 años, atendiendo a más de 8000

niños en 12 aldeas de 9 regiones. El propósito de Aldeas Infantiles es dar

solución a las situaciones de riesgo que sufren las niñas y niños, para que

así éstos puedan tener una oportunidad de infancia feliz, con una atención

segura y de alta calidad

Aldeas Infantiles obtuvo 24,544 donantes durante el 2015, también

consolidó alianzas corporativas para generación de aportes sostenibles a

través de iniciativas de reciclaje y lanzaron la campaña llamada “40 años

de grandes historias”, donde lograron obtener bases de datos de

potenciales donantes.

Por otro lado, la fuente de ingresos de Productos SOS impulsó la venta de

tarjetas navideñas a través de su tienda virtual, venta directa con personal

remunerado y por llamadas telefónicas.

Page 74: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

73  

Según la Memoria Anual de Aldeas Infantiles (2015), la distribución de

sus ingresos se muestra de la siguiente manera:

(Fuente: Memoria Anual de Aldeas Infantiles, 2015)

Se observa que las donaciones personales recurrentes concentran el 55%

de los ingresos de esta ONG, estimando un ticket promedio mensual de S/.

25 soles.

Además, según la Memoria Anual de Aldeas Infantiles (2016), los

ingresos crecieron en 17% durante el último año, ascendiendo a S/. 12,

537, 931.00 de los cuales el 57% provienen de donantes recurrentes

Page 75: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

74  

personales (aproximadamente 40mil donantes), el 2% de venta de

productos y el 7% de alianzas corporativas.

Las acciones realizadas para afiliación de donantes recurrentes fueron

principalmente apertura de nuevos puntos de captación gratuitos,

fidelización de donantes y face to face juvenil en espacios públicos. Por

otro lado, para el segmento empresas se implementaron estrategias de

fidelización y segmentación, teniendo tipos de empresas Amigas según el

aporte anual:

Empresa constructora del futuro, con aportes anuales mayores a

30mil soles.

Empresa con corazón de niño, con aportes anuales entre 8,400 y

30mil soles

Empresa comprometida con aportes desde 4,200 hasta 8,399 soles.

Según Paola Ortiz, Directora de recaudación de fondos para Aldeas

Infantiles, los puntos claves que les han permitido pasar los 50mil

donantes recurrentes durante el 2017 y que los llevarán a obtener 30mil

nuevos donantes en el 2018, son los siguientes:

Page 76: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

75  

Profesionalización: en el área de fundraising de Aldeas trabajan

120 personas a tiempo completo. 100 de esas personas están

asignadas a trabajos de telemarketing y face to face.

Face to face en lugares adecuados: las actividades face to face en

las calles no funcionan, sin embargo tienen buena efectividad en

ambientes cerrados, como centros comerciales o visitas a oficinas.

Retención y fidelización: más importante que captar nuevos

donantes es retener a los actuales. Todos los días llaman a

diferentes grupos de donantes dándoles buenas noticias y

registrando cada conversación para que cada operador telefónico

conozca sobre qué hablaron en la conversación previa.

Campaña navideña: aprovechan al máximo esta festividad,

planificando con anticipación las acciones a llevarse a cabo. Estas

campañas pueden tener diversos objetivos, desde donaciones one

time o afiliaciones o generación de leads.

Bases de datos: se encargan de generar bases de datos continuas

para tener a su equipo de telemarketing trabajando al 100% de su

capacidad.

Trabajo en base a metas: el equipo de trabajo tiene un perfil

comercial fuerte, pero con vena social. Trabajan en base a metas

bien definidas y medibles.

Page 77: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

76  

Marketing y Fundraising: se deben diferenciar las acciones de

marketing de las de fundraising, si el resultado final no es una

donación recurrente, no es fundraising.

Canales principales: consideran que todos los otros canales

diferentes del face to face y el telemarketing aportarán muy poco

en el futuro.

4.4.1.2. Care

Está presente en Perú desde hace más de 45 años, es una organización

dedicada a erradicar la pobreza, apoyando a las comunidades con

programas integrales y generando impacto sostenible de manera

estratégica y transparente, a través de sus diferentes programas.

Según su Memoria Anual de Care 2016, la distribución de sus ingresos es

la siguiente:

(Fuente: Memoria Anual de Care, 2016)

Según el gráfico, su principal fuente de ingresos son las instituciones

gubernamentales internacionales, las cuales concentran casi el 60% de sus

ingresos, también se puede ver que reciben fondos de su casa matriz

Page 78: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

77  

internacional y que el 8% proviene de empresas privadas locales e

internacionales.

Las formas en las que el sector privado colabora con Care son diversas,

principalmente financiando un proyecto afín a su misión y visión

corporativa, donando un porcentaje del precio de un producto específico

para la causa por un periodo de tiempo limitado, involucrando a

colaboradores y proveedores con la causa y también con donaciones de

bienes o servicios.

Las donaciones personales las hacen a través de vía telefónica llamando al

1836 desde teléfonos fijos movistar para donar automáticamente S/. 5.00,

haciendo el cargo en el recibo de teléfono fijo y para donaciones

recurrentes a través de tarjeta de crédito o débito visa o mastercard.

También dan la opción de ser voluntario profesional.

4.4.1.3. Caritas Perú

Es un organismo católico con más de 64 años en el Perú, que tiene como

finalidad promover e incentivar programas en favor de las poblaciones

más pobres y facilitar su desarrollo humano. Forma parte de la

Confederación Mundial de Caritas Internationalis, entidad creada en 1951

y que agrupa a 165 organizaciones en más de 200 países (página oficial

Caritas, 2017)

Page 79: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

78  

Según la Memoria Anual de Caritas 2014, sus ingresos se concentran en

donaciones puntuales en efectivo, principalmente provenientes de

empresas privadas mineras como se puede ver en las siguientes tablas:

(Fuente: Memoria Anual de Caritas, 2014)

(Fuente: Memoria Anual de Caritas, 2014)

4.4.1.4. Unicef

Con presencia en el Perú desde hace 70 años, se dedica a luchar por los

derechos de todos los niños para que crezcan en un mundo seguro e

Page 80: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

79  

inclusivo, lucha por la igualdad de derechos de las mujeres y las niñas, con

el propósito de lograr su participación plena en el desarrollo político,

social y económico.

Según la Memoria Anual de Unicef 2015, las fuentes de ingresos

principales se concentran casi al 60% en aportes internacionales de la casa

matriz, representada como contribuciones bilaterales de países donantes y

recursos regulares de UNICEF, tal como se muestra en la siguiente tabla

extraída de su memoria:

(Fuente: Memoria Anual de Unicef, 2015)

4.4.1.5. Techo – Perú

Esta ONG trabaja en la construcción de viviendas de emergencias en

asentamientos informales apoyándose en el trabajo conjunto de la

comunidad local y jóvenes voluntarios con la finalidad de llevar

condiciones mínimas de vida para los pobladores de zonas más

vulnerables. Fue fundada en 1997 en Chile y hoy el movimiento se

expande en 19 países de Latinoamérica y El Caribe.

Page 81: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

80  

Según la Memoria Anual de Techo 2016, sus ingresos ascendieron a un

poco más de 1 millón de soles, siendo la principal partida las donaciones

corporativas.

(Fuente: Memoria Anual de Techo, 2016)

4.4.1.6. Ayuda en Acción

ONG de origen español, que tiene 29 años en Perú con presencia en 10

regiones. Trabaja por la erradicación de la pobreza a través de proyectos

integrales y autosostenibles en comunidades vulnerables.

Según la Memoria Anual de Ayuda en Acción 2015, desde el año 2013

inició a promover su programa de apadrinamiento, contando al 2015 con

1,363 donantes recurrentes acumulados. En el siguiente gráfico extraído

de los datos declarados se observa la composición de sus donantes:

Page 82: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

81  

(Fuente: Memoria Anual de Ayuda en Acción, 2015)

Ayuda en Acción además ha llevado a cabo varias campañas dirigidas a la

captación de donantes recurrentes como “Yo apadrino de corazón”,

“Invierte en Perú” y “El regalo perfecto”. En el siguiente cuadro se puede

observar que han concentrado sus esfuerzos en conseguir padrinos para su

programa.

Page 83: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

82  

(Fuente: Memoria Anual de Ayuda en Acción, 2015)

4.4.2. Share of market – Donantes personales

Finalmente, con toda la data recogida sobre el mercado peruano, se puede

realizar un análisis de la participación de mercado de cada ONG en el rubro de

donantes recurrentes.

Page 84: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

83  

(Fuente: Elaboración Propia)

Se observa que Aldeas Infantiles lidera el mercado con más del 50% de

penetración, seguida por Care y Unicef. Las líderes de mercado son

organizaciones internacionales y recién en el quinto y sexto lugar se observan

organizaciones nacionales. En la categoría “otros” se distribuyen donantes de

30 ONGs de menor envergadura con iniciativas a nivel nacional.

4.5. Perfil del donante peruano

4.5.1. Perfil cualitativo

Según los focus group realizados con donantes recurrentes de diferentes

ONGs, se obtuvieron los siguientes resultados:

59%

7%

7%

2%

2%3%

20%

SOM ‐ Donantes recurrentes Perú

Aldeas Infantiles

Care

Unicef

Ayuda en Acción

Crea+

Liga Peruana Contra el Cáncer

Otros

Page 85: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

84  

• Se pueden identificar tres grupos de edades: de 18 a 25, 26 a 35 y

35 a 45 años.

• En cuanto a grado de instrucción promedio, los asistentes son

titulados universitarios, personas que tienen maestría o algún estudio Post-

Grado.

• Todos los asistentes laboran en empresas privadas.

• Se pudo identificar que los cargos laborales de los invitados al

focus group iban desde rangos jerárquicos de asistentes hasta directores

generales. Las personas con cargos jerárquicos más altos donaban un

mayor monto mensual en su mayoría.

• Las ONGs a las que pertenecían fueron: Crea+, UNICEF y Aldeas

Infantiles, Techo, Peruchamps, Construye Identidad y Ayuda en Acción.

• Todos los aportantes tienen claro a qué se dedica cada

organización. Sin embargo, la mayoría de los encuestados no tienen claro a

qué exactamente se destinan las donaciones que realizan, ya que las

organizaciones no les brindan esta información. Indican que les gustaría

tener esta información por parte de la ONG.

• Gran parte de los donantes asistentes son o han sido voluntarios en

ONGs, lo que reafirma su compromiso con los aportes que realizan.

• Todos los encuestados consideran que aportan en su día a día a la

sociedad, a través de las donaciones que realizan a las ONGs, apoyando a

las personas que requieren ayuda en la calle, siendo tolerantes e

interactuando de forma adecuada con las otras personas, cuidando el medio

Page 86: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

85  

ambiente, siendo voluntarios, y, en general, viviendo respetuosamente y de

manera honesta. En síntesis las donaciones son parte de una conducta

coherente a su consciencia social.

• Los ideales sociales identificados están relacionados fuertemente a

igualdad, solidaridad, erradicación de pobreza y educación.

• La mayoría de los donantes incentiva o había incentivado a alguno

de sus conocidos a donar. La donación o voluntariado es una experiencia

que comparten con sus más allegados.

• La mayoría de asistentes tiene noción sobre los conceptos básicos

del uso responsable de energía y del cuidado del medio ambiente; sin

embargo se encuentra poco enterada sobre las políticas económicas y

sociales del país, el índice de educación, la explotación ganadera

industrial. Por otro lado, la mayoría de participantes se encuentran bastante

enterados sobre acontecimientos vinculados a la explotación infantil y a la

igualdad de género.

• Se pudo observar que las motivaciones de los asistentes son

netamente filantrópicas; siendo lo más resaltante la búsqueda del apoyo a

las personas que lo necesitan y un futuro mejor para todos.

• Los encuestados concluyeron que se sienten identificados con las

causas de las ONGs a las que aportan; ya sea porque estas organizaciones

se comunican constantemente con ellos y los invitan a participar de sus

eventos o porque son voluntarios y pueden ver de cerca el apoyo que se

brinda a las personas en necesidad.

Page 87: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

86  

• Los donantes concluyeron que no donan a otras organizaciones

porque se sienten identificados con la causa de las ONGs a las que aportan.

Además, indicaron que los medios de difusión y de captación aportan

mucho en la inscripción de nuevos donantes, ya que de esa manera se

brinda facilidades para conocer la organización, en un marco de

credibilidad que fomenta la participación.

• Todos los participantes concluyeron que las ONGs son importantes

para la sociedad, particularmente debido a que logran juntar a muchas

personas, enfocan sus recursos en un objetivo claro y logran atender las

necesidades de las personas más necesitadas que de otro modo estarían

desatendidas por las empresas o el estado.

• La mayoría de los participantes coincidieron en que es una práctica

saludable que las ONGs inviertan las donaciones que reciben para generar

una mayor rentabilidad que les permita obtener mayores flujos y con ello

se multiplique el impacto social. Una minoría mostró cierto recelo sobre la

ética de esta práctica y los mecanismos de control estatales para esta

práctica. Todos coincidieron en que las ONGs deben tener una gestión

transparente y, asimismo, les parece que ninguna ONG muestra con

claridad y exactitud el destino de sus inversiones. Para poder mejorar los

mecanismos de transparencia los participantes concluyeron que los estados

financieros de las ONGs deberían ser publicados y auditados por terceros

independientes.

Page 88: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

87  

• Por otro lado, todos los participantes están de acuerdo en contratar

profesionales de alto nivel para gestionar las ONGs a las que aporten, con

el consecuente incremento en el presupuesto destinado a sus salarios. De

forma tal que estos profesionales perciban salarios equiparables a los que

recibirían si trabajaran en una empresa privada. De acuerdo con los

participantes, con ello el nivel de compromiso y habilidad se incrementaría

considerablemente y se tendría una mejor gestión.

• Las formas en que la mayoría de participantes se enteraron de las

iniciativas de las ONGs a las que aportan fueron: a través de actividades

realizadas por las ONGs en centros comerciales, por telemarketing; y la

minoría indicó que a través de un amigo o conocido que les habló de las

referidas ONGs.

• Respecto a los montos donados mensualmente, se mencionaron

montos desde 30 hasta 100 soles mensuales.

• Pudimos darnos cuenta de que si bien la gran mayoría de

participantes no dona por un periodo de tiempo mayor a un año, se sienten

fuertemente comprometidos y desean permanecer indefinidamente

apoyando la causa de la ONG.

• Los donantes indicaron que sí aumentarían las donaciones que

daban mensualmente dependiendo de la capacidad económica que tengan y

siempre que ello no afecte el nivel de vida que llevan actualmente.

Page 89: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

88  

4.5.2. Perfil cuantitativo

De acuerdo a los resultados observados en la investigación cualitativa se

definieron las siguientes variables a estudiar con el análisis cuantitativo:

(Fuente: Elaboración Propia)

Asimismo, también se definieron las correlaciones a analizar:

Datos Socioeconómicos Mercado Voluntariado EstrategiaEdad Top of mind % Voluntariado Canal de descubrimiento

Grado de instrucción Second choice ONG Voluntariado Canal de afiliaciónIngresos Ventaja competitiva ONG Ticket donación

Razón de donación ONG a la que donan Permanencia actualFrecuencia de donación

Proyección de permanenciaDonación a otra ONG

Disposición incremento ticket

Page 90: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

89  

(Fuente: Elaboración Propia)

Respecto al análisis simple de variables se pueden observar los siguientes resultados:

Variable1 Variable2Canal de descubrimiento Canal de afiliación

ONG Voluntariado ONG a la que donaTicket donación Donación a otra ONG

Voluntariado Permanencia actualCanal de afiliación Ticket donación

Voluntariado Ticket donaciónTicket donación Disposición incremento ticket

Edad Ticket donaciónEdad Canal de afiliación

Ticket donación Permanencia actualGrado de instrucción Donación a otra ONGGrado de instrucción Proyección de permanenciaGrado de instrucción VoluntariadoGrado de instrucción Permanencia actualGrado de instrucción Canal de afiliación

Edad Permanencia actualEdad Voluntariado

Voluntariado Proyección de permanenciaGrado de instrucción Ticket donación

Edad Canal de descubrimientoGrado de instrucción Frecuencia de donaciónGrado de instrucción Disposición incremento ticket

Edad Proyección de permanenciaEdad Disposición incremento ticket

Voluntariado Disposición incremento ticketEdad Frecuencia de donación

Grado de instrucción Canal de descubrimiento

Page 91: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

90  

(Fuente: Elaboración Propia)

Se observa que la mayoría de donantes se encuentran entre los

26 – 35 años y el 25% entre los 18 – 25 años. La media de edad

es de 30 años y los datos tienen una desviación estándar baja.

(Fuente: Elaboración Propia)

El 41% de los donantes tienen una carrera universitaria

concluida, mientras que el 47% son personas con estudios

posteriores a la carrera universitaria (maestría + postgrado). La

respuesta más repetida fue la relacionada estudios post

universidad.

25%

62%

13%

Distribución de edades

18 ‐ 25 26 ‐ 35 36 ‐ 45

41%

31%

16%

3% 9%

Distribución Grado de instrucción

Bachiller/ Titulado universitarioMaestríaPost ‐ gradoProfesional técnico

Media Moda Varianza Desviación Estándar

30 34 45.44 6.74

Page 92: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

91  

(Fuente: Elaboración Propia)

Para esta pregunta, se les pidió que nombraran el nombre de la

ONG que se les ocurría inmediatamente despues de la ONG a la

que donan Se observa que el 25% no conoce ninguna otra ONG

después de aquella a la que donan, lo que representa una gran

oportunidad para acciones de posicionamiento de marca.

Sin embargo, sí se pueden identificar las ONGs con buena

recordación como Techo, Crea+, Caritas, Care, Aldeas Infantiles

y Voluntades.

(Fuente: Elaboración Propia)

En esta tercera recordación, el porcentaje de donantes que no

recordaban ninguna otra ONG se incrementó a 41%, lo cual

refuerza la conclusión de la pregunta previa.

6%6%

9%13%

25%16%16%

3%6%

Aldeas Infantiles

Caritas

Ninguna

Techo para mi país

Voluntades

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Recordación

9%

3%

41%

25%

9%

9%

3%

Caritas

Enseña Peru

Ninguna

Otra

Techo para mi país

Unicef

Voluntades

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Tercera recordación

Page 93: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

92  

(Fuente: Elaboración Propia)

Se puede apreciar que los donantes en su mayoría han tenido una

experiencia directa haciendo voluntariado.

(Fuente: Elaboración Propia)

Según los resultados, las principales ONGs para realizar

voluntariado son Crea+ y Aiesec.

37%

63%

¿Hizo voluntariado?

No Sí

5%

35%

5%

20%

20%

5% 10%

ONG donde hizo voluntariado

Aiesec

Crea+

Iniciativa personal

Otra

Techo para mi país

Unicef

Voluntades

Page 94: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

93  

(Fuente: Elaboración Propia)

El 28% de los donantes dona por que se siente identificada con

la causa de la ONG siendo la segunda razón por solidaridad al

prójimo y la tercera la satisfacción de realizar un aporte a la

sociedad.

(Fuente: Elaboración Propia)

El principal canal de descubrimiento es a través de un amigo o

conocido y el segundo canal los medios digitales. Todos los

demás canales se mantienen al mismo nivel.

13%

9%

28%

9%

9%

6%

25%

Aporte a la sociedad

Compasión

Identificación con la causa

Igualdad

Retribución

Satisfacción personal

Solidaridad

Causa de donación

6%

6%

6%

6%

6%

47%

16%

6%

Actividades en mi centro de estudio

Actividades en mi centro laboral

En un centro comercial/ calle

Llamada telefónica

Otro

Por un amigo o conocido

Publicidad en internet, facebook,…

Yo mismo busqué una opción…

Forma de descubrimiento

Page 95: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

94  

(Fuente: Elaboración Propia)

La mayoría de donantes escogieron donar a su ONG debido a

conveniencia, es decir se les propuso la opción de donar de una

manera accesible, en el momento y medio adecuado y, en la

mayoría de casos, fue la única opción de donación que solicitó

su apoyo. Solo el 28% lo hizo por sentirse identificado con la

causa, en tercer lugar lo hicieron porque la ONG les parece

confiable y la última razón es porque fueron voluntarios.

(Fuente: Elaboración Propia)

El canal más efectivo para afiliación ha sido el internet, seguido

por las referencias de amigos y conocidos y, posteriormente, por

activaciones BTL (visita de personal + face to face).

19%

38%

28%

16%

Confianza en la organización

Conveniencia

Identificación con la causa

Soy/ fui voluntario

Causa de elección de ONG

6%

25%

31%

9%

28%

Face to face

Personal de la ONG me visitópersonalmente

Por internet

Por llamada telefónica

Un amigo me afilió

Canal de afiliación

Page 96: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

95  

(Fuente: Elaboración Propia)

El principal ticket de donación se encuentra entre 31 y 50 soles,

mientras que los tickets entre 21 - 30 soles y 50 y 100 soles

tienen niveles similares en el segundo lugar. El ticket promedio

es de 39 soles con una desviación estándar alta, lo cual indica

que los datos tuvieron una dispersión importante.

(Fuente: Elaboración Propia)

El 78% de las donaciones se realizan de manera mensual, lo cual

explica que la moda sea “1” (código que identifica periodicidad

mensual). La dispersión de datos para esta variable es baja según

el análisis de la varianza.

3%

16%

19%

28%

9%

19%

6%

Entre 100 y 150 soles

Entre 11 y 20 soles

Entre 21 y 30 soles

Entre 31 y 50 soles

Entre 5 y 10 soles

Entre 50 y 100 soles

Más de 150 soles

Ticket de donación

3%

78%

19%

Bimestral Mensual Trimestral

Frecuencia de donación

Media Moda Varianza Desviación Estándar

39 20 1617 40

Media Moda Varianza Desviación Estándar

1.4 1 0.626 0.79

Page 97: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

96  

(Fuente: Elaboración Propia)

El 44% de los encuestados está afiliado más de un año a su ONG,

seguido por el 19% que está afiliado entre 4 y 6 meses. La

permanencia promedio es de 10.5 meses y la moda es “menos de

un mes” (codificado con 0.5). Los datos muestran dispersión de

casi 8 meses de diferencia en comparación a la media según el

análisis de la desviación estándar.

(Fuente: Elaboración Propia)

Más de 50% de los encuestados indica que donarán

permanentemente a la ONG que están afiliados, y el 22% nos

indica que sólo estarán un año más. El promedio de permanencia

futura es de 17 meses, la respuesta más repetida fue de 24 meses

y la dispersión es de 8 meses con respecto al promedio.

9%

19%

16%

44%

13%

Entre 1 me y 3 meses

Entre 4 y 6 meses

Entre 6 meses y un año

Más de un año

Menos de 1 mes

Permanencia actual

56%

13%

3%

22%

6%

Permanentem…

Seis meses más

Tres meses más

Un año más

Un mes más

Permanencia futura

Media Moda Varianza Desviación Estándar

10.5 0.5 57.3 7.6

Media Moda Varianza Desviación Estándar

17 24 71 8

Page 98: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

97  

(Fuente: Elaboración Propia)

El 53% de los donantes indican que si aumentarían sus

donaciones eventualmente.

(Fuente: Elaboración Propia)

El 41% de las personas que indicaron que incrementarían su

aporte lo harían por un monto de 10 y 30 soles

47%

53%

¿Incrementarías tu aporte?

No Sí

41%

24%

24%

12%

Entre 10 y 30 soles

Entre 31 y 50 soles

Entre 51 y 100 soles

Más de 100 soles

En cuánto incrementarías tu aporte?

Page 99: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

98  

(Fuente: Elaboración Propia)

Según el estudio, podemos ver que el 78% de los encuestados no

dona a otra ONG, mientras que el 22% indica que dona a más de

una.

(Fuente: Elaboración Propia)

Del 22% de las personas que indican que donaban a más de una

personas el 43% lo hace a Enseña Perú y el 29% a Crea+.

78%

22%

Dona a otra ONG

No Sí

14%

29%

43%

14%

Aldeas Infantiles Crea+ Enseña Peru Otra

Segunda ONG

Page 100: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 99 

  

Respecto al análisis de correlaciones, los coeficientes de correlaciones obtenidos fueron los

siguientes:

(Fuente: Elaboración Propia)

Variable1 Variable2 Coef CorrelaciónCanal de descubrimiento Canal de afiliación 0.549

ONG Voluntariado ONG a la que dona 0.535 Ticket donación Donación a otra ONG 0.389

Voluntariado Permanencia actual 0.385 Canal de afiliación Ticket donación 0.315

Voluntariado Ticket donación 0.296 Ticket donación Disposición incremento ticket 0.296

Edad Ticket donación 0.275 Edad Canal de afiliación 0.268

Ticket donación Permanencia actual 0.254 Grado de instrucción Donación a otra ONG 0.189 Grado de instrucción Proyección de permanencia 0.115 Grado de instrucción Voluntariado 0.072 Grado de instrucción Permanencia actual 0.070 Grado de instrucción Canal de afiliación 0.064

Edad Permanencia actual 0.062 Edad Voluntariado 0.057

Voluntariado Proyección de permanencia -0.005 Grado de instrucción Ticket donación -0.009

Edad Canal de descubrimiento -0.047 Grado de instrucción Frecuencia de donación -0.055 Grado de instrucción Disposición incremento ticket -0.087

Edad Proyección de permanencia -0.159 Edad Disposición incremento ticket -0.189

Voluntariado Disposición incremento ticket -0.210 Edad Frecuencia de donación -0.226

Grado de instrucción Canal de descubrimiento -0.425

Page 101: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 100 

  

Se ordenaron de mayor a menor, por lo que en la parte superior de la tabla se pueden observar las

principales correlaciones positivas y en la parte inferior las principales correlaciones negativas.

Los coeficientes de correlación mayores a 0.2 se analizaron con una línea de tendencia y gráfico

de dispersión para poder obtener conclusiones, las demás correlaciones no se analizaron a

profundidad pues el coeficiente no indica mayor dependencia entre las variables.

Canal de descubrimiento vs Canal de afiliación

Eje X: Canal de descubrimiento (1: medios digitales y el donante buscó, 2: llamada telefónica, 3:

un amigo o conocido, 4: activaciones BTL).

Eje Y: Canal de afiliación (1: por internet, 2: por llamada telefónica, 3: un amigo me afilió, 4: face

to face y visita personal)

(Fuente: Elaboración Propia)

0

1

2

3

4

5

0 1 2 3 4 5

Can

al de afiliación

Canal de descubrimiento

Page 102: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 101 

  

Para este análisis los medios fueron codificados de menor a mayor según el nivel de contacto entre

el representante de la ONG y el donante. Se observa que cuando “el descubrimiento” se

experimenta a través de los canales de mayor contacto, es a través del mismo canal que se produce

la afiliación.

ONG voluntariado vs ONG a la que donan

Eje X: ONG en la que realizaron voluntariado (1: Crea+, 2: Techo para mi país, 3: Voluntades, 4:

Unicef, 5: Aiesec, 6: Iniciativa personal, 7: Aldeas Infantiles, 8: Ayuda en acción, 9: Otra)

Eje Y: ONG a la que donan actualmente (1: Crea+, 2: Techo para mi país, 3: Voluntades, 4: Unicef,

5: Aiesec, 6: Iniciativa personal, 7: Aldeas Infantiles, 8: Ayuda en acción, 9: Otra)

(Fuente: Elaboración Propia)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 2 4 6 8 10

ONG a la que donan

ONG de voluntariado

Page 103: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 102 

  

En este análisis se analizó si la ONG en la que hacían voluntariado era la misma en la que

finalmente decidían donar recurrentemente. Se observa que sí hay una fuerte relación entre ambas

variables.

Ticket donación vs Donación a otra ONG

Eje X: Ticket promedio mensual (donación en soles)

Eje Y: Segunda ONG (1: Si, -1: No)

(Fuente: Elaboración Propia)

La línea de tendencia muestra que los donantes con mayores tickets de donación, están más

dispuestos a donar a otra ONG.

‐1.5

‐1

‐0.5

0

0.5

1

1.5

0 50 100 150 200

Donación a otra ONG

Ticket donación

Page 104: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 103 

  

Voluntariado vs Permanencia actual

Eje X: Participación como voluntario (1: Sí, -1: No)

Eje Y: Permanencia como donante (en cantidad de meses promedio)

(Fuente: Elaboración Propia)

El análisis indica que los donantes que han sido voluntarios, permanecen más tiempo como

donantes.

Canal de afiliación vs Ticket donación

Eje X: Canal de afiliación, ordenado de menor a mayor según grado de contacto (1: por internet,

2: por llamada telefónica, 3: un amigo me afilió, 4: face to face y visita personal)

Eje Y: Ticket promedio mensual (donación en soles)

0

5

10

15

20

25

30

‐1.5 ‐1 ‐0.5 0 0.5 1 1.5

Perm

anencia actual

Voluntariado

Page 105: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 104 

  

(Fuente: Elaboración Propia)

Se observa que en los canales de afiliación de mayor contacto el ticket de donación tiende a ser

mayor.

Voluntariado vs Ticket donación

Eje X: Participación como voluntario (1: Sí, -1: No)

Eje Y: Ticket promedio mensual (donación en soles)

(Fuente: Elaboración Propia)

0

50

100

150

200

0 1 2 3 4 5

Ticket donación

Canal de afiliación

0

50

100

150

200

‐1.5 ‐1 ‐0.5 0 0.5 1 1.5

Ticket donación

Voluntariado

Page 106: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 105 

  

Según la línea de tendencia, los donantes que han participado como voluntarios en alguna ONG,

tienden a donar con tickets más altos.

Ticket donación vs Disposición incremento ticket

Eje X: Ticket promedio mensual (donación en soles)

Eje Y: Disposición a incremento de ticket (1: Sí, -1: No)

(Fuente: Elaboración Propia)

Este análisis indica que a mayor ticket promedio donado, la disposición a incrementarlo es mayor.

Edad vs Ticket donación

Eje X: Edad

Eje Y: Ticket promedio mensual (donación en soles)

‐1.5

‐1

‐0.5

0

0.5

1

1.5

0 50 100 150 200

Disposición a in

cremento

Ticket donación

Page 107: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 106 

  

(Fuente: Elaboración Propia)

La línea de tendencia muestra que a mayor edad del donante, el ticket de donación tiende a ser

mayor también.

Edad vs Canal de afiliación

Eje X: Edad

Eje Y: Canal de afiliación, ordenado de menor a mayor según grado de contacto (1: por internet,

2: por llamada telefónica, 3: un amigo me afilió, 4: face to face y visita personal)

0

50

100

150

200

0 10 20 30 40 50

Ticket donación

Edad

Page 108: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 107 

  

(Fuente: Elaboración Propia)

Este análisis nos muestra que los donantes de mayor edad son más sensibles a canales de mayor

contacto.

Ticket donación vs Permanencia actual

Eje X: Ticket promedio mensual (donación en soles)

Eje Y: Permanencia como donante (en cantidad de meses promedio)

(Fuente: Elaboración Propia)

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

0 10 20 30 40 50

Can

al de afilia

ción

Edad

0

5

10

15

20

25

30

0 50 100 150 200

Perm

anencia actual

Ticket donación

Page 109: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 108 

  

La línea de tendencia indica que los donantes con mayores tickets permanecen más tiempo como

donantes.

Grado de instrucción vs Canal de descubrimiento

Eje X: Grado de instrucción (1: universitario incompleto, 2: profesional técnico, 3: universitario

completo, 4: post grado/ maestría)

Eje Y: Canal de descubrimiento, ordenado de menor a mayor según grado de contacto (1: medios

digitales y el donante buscó, 2: llamada telefónica, 3: un amigo o conocido, 4: activaciones BTL).

(Fuente: Elaboración Propia)

La línea de tendencia indica que mientras mayor es el grado de instrucción del donante, el canal

de descubrimiento tiende a estar en medios digitales de poco contacto.

Edad vs Frecuencia de donación

Eje X: Edad del donante

Eje Y: Frecuencia de donación (1: mensual, 2: bimensual, 3: trimestral).

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

0 1 2 3 4 5

Can

al de descubrimiento

Grado de instrucción

Page 110: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 109 

  

(Fuente: Elaboración Propia)

La línea de tendencia muestra que a mayor edad del donante, la frecuencia de donación tiende a

ser mensual.

Voluntariado vs Disposición incremento de ticket

Eje X: Participación como voluntario (1: Sí, -1: No)

Eje Y: Disposición a incremento de ticket (1: Sí, -1: No)

0

1

2

3

4

0 10 20 30 40 50

Frecuencia de donación

Edad

Page 111: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 110 

  

(Fuente: Elaboración Propia)

En este análisis se observa una correlación negativa, es decir que los donantes que participaron en

voluntariados tienen menos disposición a realizar un incremento en el ticket de donación.

5. CAPITULO V - Business Case:

5.1. Antecedentes:

Crea + es una organización sin fines de lucro, fundada en Lima en Julio del 2009,

cuya misión es promover la responsabilidad social individual y buscar que más niños

y adolescentes crean en sí mismos para lograr sus sueños; a través de un modelo que

educa en valores, desarrolla capacidades y potencia talentos en escuelas de zonas

vulnerables del Perú. La visión de Crea+ es convertirse en el 2020 el movimiento

social líder en la formación de agentes de cambio del Perú.

En marzo del 2010 inició sus actividades con 65 “Creandos” (voluntarios de esta

institución) y 400 estudiantes del Colegio Fe y Alegría.

‐1.5

‐1

‐0.5

0

0.5

1

1.5

‐1.5 ‐1 ‐0.5 0 0.5 1 1.5

Disposición in

cremento de 

ticket

Voluntariado

Page 112: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 111 

  

En el año 2011, el programa de Crea+ llegó a su segundo colegio y durante el mismo

año se conformó el Consejo Consultivo liderado por reconocidos empresarios y

líderes del sector privado a nivel nacional que le dieron respaldo a esta nueva

organización.

Durante el 2012, el equipo pedagógico de Crea+ desarrolló una metodología lúdica

orientada a educar en valores, desarrollar capacidades y potenciar habilidades. A

partir del año 2013 una fundación privada de gran envergadura a nivel internacional

se convierte en el principal patrocinador de la organización, apostando por la

educación y la promoción de una cultura solidaria entre niños y jóvenes.

En el año 2015 Crea+ experimentó la expansión organizacional más grande de su

historia, llegando a estar en 8 colegios con más de 600 voluntarios activos, esto

gracias a la suma de esfuerzos de tres grandes empresas privadas que durante ese

mismo año decidieron sumarse a la causa.

Actualmente Crea+ ha llegado a 10 colegios a nivel nacional, 7 en Lima y Callao y 3

en las provincias de Chincha, Chimbote y Cuzco, hasta el momento se han apoyado a

más de 15 mil niños, con 15 mil clases brindadas gracias al apoyo de 382 mil horas

hombre donadas.

El equipo organizacional de Crea+ está compuesto por un equipo pluridisciplinario de

personas, y tiene el objetivo claro de hacer que cada vez más niños en el Perú crean

en sí mismos para poder lograr sus sueños a través de un voluntariado profesional

orientado a una gestión eficiente y con un gran sentido del compromiso y la

responsabilidad para incitar la creatividad en los niños, potenciar sus talentos,

Page 113: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 112 

  

fortalecer su seguridad personal y ayudarlos a conocer distintos enfoques y

perspectivas del mundo.

Cabe mencionar que a lo largo de su historia Crea+ ha contado con aliados

estratégicos que han sumado a la construcción de sueños a través de prestaciones de

servicios probono en consultoría contable y financiera, estrategia publicitaria,

investigación, espacios para charlas informativas, entre otros.

5.2. Problemática

A inicios del 2015, el equipo de planeamiento estratégico identificó la alta

concentración de los ingresos de la organización en los aportes de empresas privadas,

lo cual hizo que dirigieran sus esfuerzos hacia la diversificación de riesgos, tomando

en cuenta que la fundación patrocinadora principal sólo mantendría su apoyo hasta

fines del 2016.

Es por esta razón que a partir del 2015 el área de recaudación de fondos se concentró

en incrementar la cantidad de afiliaciones de donantes personales recurrentes a través

de patrocinios.

En el siguiente gráfico podemos observar la variación anual de los ingresos de Crea+

y su distribución por tipo de fuente:

Page 114: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 113 

  

(Fuente: Elaboración Propia)

(Fuente: Elaboración Propia)

50%

0% 0%

50% 50%

33%

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Variacion anual de ingresos (aprox.)

100% 100% 100%

50% 50%63%

42%

0% 0% 0%

50% 50%38%

58%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Distribución de los ingresos según fuente

Empresas Personas

Page 115: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 114 

  

El primer gráfico refleja el crecimiento continuo que ha experimentado la

organización desde el 2013. También se observa claramente que los ingresos por

empresas han disminuido en participación mientras que los ingresos por donaciones

personales han incrementado anualmente, volviéndose cada vez más importantes para

la organización.

Las afiliaciones en cantidad de personas han registrado en el 2015 y 2016 un

crecimiento anual mayor al 60% pero durante el 2017 la tasa de crecimiento ha caído

de manera importante, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

(Fuente: Elaboración Propia)

100%

‐197%

79% 67%

16%

‐250%

‐200%

‐150%

‐100%

‐50%

0%

50%

100%

150%

2013 2014 2015 2016 2017

Variación anual de afiliaciones totales (personas)

Page 116: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 115 

  

Dentro de los ingresos por donaciones personales se pueden diferenciar donaciones

de una sola vez, llamadas “one shot” y las donaciones recurrentes, las cuales se

debitan mes a mes de las tarjetas de crédito o débito.

(Fuente: Elaboración Propia)

10% 10% 5% 5% 7%

90% 90% 95% 95% 93%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

2013 2014 2015 2016 2017

Cantidad de donantes por tipo de donación

oneshot% recurrente %

47% 47%30% 30% 38%

53% 53%70% 70% 62%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

2013 2014 2015 2016 2017

Ingresos (S/.) por tipo de donación

oneshot % recurrente %

Page 117: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 116 

  

(Fuente: Elaboración Propia)

Se observa que históricamente más del 90% de donantes personales han

correspondido a donantes recurrentes, sin embargo en cuanto a ingresos, las

donaciones one shot concentran el 38% de ingresos totales de personas de la

organización.

En cuanto a canales de afiliación, la organización ha ido migrando a diferentes

canales de afiliación año a año, como se puede observar en el siguiente gráfico:

(Fuente: Elaboración Propia)

Asimismo, en el siguiente gráfico se pueden analizar las desafiliaciones según el

canal por el que se captaron:

0

100

200

300

400

500

600

2013 2014 2015 2016 2017

Can

tidad

 de afilia

ciones

Año

Distribución de afiliaciones por canal

Digital

Eventos

Face 2 Face

Peer 2 Peer

Telemarketing

Page 118: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 117 

  

(Fuente: Elaboración Propia)

Durante 2016, el canal que logró mayores afiliaciones fue el de “face to face”, a

través de activaciones en oficinas corporativas y promotores en vía pública

principalmente. En cambio, durante el 2017 los principales canales de afiliación

fueron campañas peer to peer y acciones de telemarketing, dejando a las acciones face

to face muy relegadas.

Estos cambios se dieron porque en 2016 las afiliaciones logradas face to face tuvieron

un alto índice de rebote, poca permanencia y, por lo tanto, no fueron rentables. Las

acciones peer to peer del 2017 aprovecharon el alto grado de identificación que tienen

los voluntarios con Crea+, por lo que resultaron altamente rentables, aunque con poca

permanencia y una tasa de rebote importante igualmente. El nivel de desafiliaciones

responde principalmente a los esfuerzos de fidelización (o la falta de estos), lo cual no

permite retener a los nuevos donantes.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

2013 2014 2015 2016 2017

Can

tidad

 de desafilia

dos

Año

Distribución de desafiliaciones por canal

Digital

Eventos

Face 2 Face

Peer 2 Peer

Telemarketing

Page 119: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 118 

  

Cabe mencionar que si bien el canal digital no resalta como un medio por el cual se

realicen las conversiones directamente, en la práctica, el canal digital y de

telemarketing han trabajado de la mano durante el 2016 y 2017, en la generación de

leads y campañas online que luego son contactadas vía telefónica.

En la actualidad, los Amigos Crea+ tienen una permanencia promedio de 7 meses,

por debajo del promedio del mercado que se encuentra en “más de un año”; un ticket

promedio de S/. 25, por debajo del promedio del mercado que se encuentra entre S/.

30 y S/. 50 soles y una tasa de desafiliación mensual promedio de 5% (Capítulo IV).

Para que la recaudación proveniente de donaciones recurrentes les permita llegar al

punto de equilibrio económico requieren que la cantidad de Amigos Crea+ crezca en

90%. Ante este panorama, la tarea del equipo de recaudación de fondos de Crea+ será

ardua, pues deberán competir con ONGs internacionales como Aldeas Infantiles y

UNICEF (Capítulo IV - Mercado no lucrativo en Perú), las cuales tienen más del

triple de años en el mercado que Crea+ y superan por mucho la cantidad de donantes

de esta. Sin embargo, basándonos en la investigación realizada previamente, se

plantearán propuestas en forma de conclusiones que puedan aportar a que esta

organización se acerque a sus metas y pueda llegar a cada vez más colegios en el país

y seguir transformando la sociedad con su labor.

Page 120: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 119 

  

5.3. Recomendaciones

5.3.1. Cultura solidaria

Se ha visto que en países con mayor cultura solidaria, la sensibilidad a donar

es mejor, por lo que Crea + podría impulsar campañas para fortalecer la

cultura solidaria del país en un esfuerzo conjunto con otras ONGs (Capítulo

IV – Cultura solidaria). Esto beneficiaría los resultados de recaudación de

todas las ONGs ya que las organizaciones no lucrativas en general cuentan

con buena aceptación y credibilidad por parte de los potenciales donantes

(Capítulo IV -Perfil cualitativo del donante).

5.3.2. Voluntariado

Si bien la población de voluntarios de Crea+ es en promedio menor a los 30

años, la organización debería generar modalidades adicionales de voluntariado

que impliquen acciones puntuales y que estén dirigidas al segmento que es

más sensible a donar: profesionales de 25 a 35 años. Esta recomendación se

hace en vista de que el 63% de donantes ha sido voluntario alguna vez en su

vida, por lo que Crea+ podría tomar ventaja de este hecho y generar mayores

experiencias de voluntariado entre ese segmento (Capítulo IV – Perfil

cuantitativo del donante).

Además, el 40% de donantes voluntarios realizó el voluntariado en ONGs que

no tienen programas de afiliación o que los comunican muy poco, lo cual se

convierte en una gran oportunidad, pues el voluntario ya es muy sensible a

Page 121: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 120 

  

brindar su aporte económico, con mayor permanencia y tickets más altos

(Capítulo IV – Perfil cuantitativo del donante).

El voluntariado es uno de los factores críticos para generar donaciones, así lo

refuerzan los datos de Canadá que indican que las personas que hacen trabajo

voluntario donan más (Capítulo IV – Mercado sin fines de lucro en el mundo).

5.3.3. Creyentes religiosos

Una de las tendencias globales es que las personas que son creyentes

religiosas son más sensibles a donar y, si bien su primera opción siempre será

donar a la institución religiosa a la que pertenecen, también es cierto que es un

segmento que tiene muy desarrollada la cultura solidaria, por lo que no se

descarta poner en marcha acciones dirigidas a este público. Cabe mencionar

que es muy importante que la estrategia contemple el no confundir el perfil no

confesional de Crea+ (Capítulo IV – Mercado sin fines de lucro en el mundo).

5.3.4. Fidelización

Las acciones de fidelización deben centrarse en generar la mayor cantidad de

puntos de contacto post afiliación, donde el donante se pueda involucrar con

la organización y comprometerse emocionalmente con la causa (Capítulo I –

Recaudación de fondos).

En el mercado peruano, las estrategias de fidelización marcarán la diferencia

tomando en cuenta que el 38% de donantes escogió donar a la ONG a la que

aporta simplemente por conveniencia (preguntaron en el momento y medio

Page 122: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 121 

  

adecuado), lo cual deja abierta la posibilidad de que si conoce una causa con

la que logre identificarse, podría dirigir su aporte hacia esa causa (Capítulo IV

– Perfil cuantitativo del donante).

Adicionalmente, se observa una ausencia de esfuerzos de fidelización por

parte de Crea+ lo cual podría llegar a mermar todos sus esfuerzos para

afiliaciones, tal como sucedió con sus campañas face to face y peer to peer de

los último años. (Capítulo I – Recaudación de fondos).

5.3.5. Donantes internacionales

Una de las tendencias globales que no se están explotando en la estrategia de

Crea+ es la de la captación de donantes internacional. Tomando en cuenta que

el 45% de los donantes a nivel mundial donan a ONGs fuera de su país de

residencia, debería poner en marcha acciones dirigidas a turistas y pauta

digital para mercado internacional en el idioma correspondiente. (Capítulo IV

– Mercado sin fines de lucro en el mundo).

5.3.6. Campañas estacionales

La campaña navideña puede ser muy aprovechada por las ONGs, debido a que

es una festividad directamente relacionada con valores de solidaridad y unión.

Sin embargo se debe tomar en cuenta que la competencia se intensificará

durante estas fechas, por lo que la campaña se debe planificar con mucha

anticipación. (Capítulo IV – Mercado sin fines de lucro en el mundo).

Page 123: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 122 

  

Adicionalmente, Crea+ deberá identificar las mejores fechas en el calendario

peruano donde puede introducir al menos una campaña igual de fuerte que la

de Navidad, como por ejemplo durante el mes de julio.

5.3.7. Principales canales de descubrimiento

En el mercado peruano, el canal digital, peer to peer y face to face son los

principales para que las ONGs se den a conocer, tomando en cuenta que el

84% de donantes descubrieron la ONG a la que donan a través de uno de

ellos. Todos estos canales trabajan en conjunto con telemarketing, canal que

normalmente es el que realiza la conversión final (Capítulo IV – Perfil

cuantitativo del donante).

Además de su efectividad, se debe tomar en cuenta que los medios face to

face y peer to peer permiten realizar el descubrimiento y afiliación en un solo

esfuerzo y además logran captar tickets mayores.

5.3.8. Canal Digital

Si bien la tendencia global indica que los canales digitales están teniendo cada

vez más protagonismo en la afiliación de nuevos donantes, cabe mencionar

que esta tendencia será menos marcada cuanto menor sea el nivel de

desarrollo del país. Es por esta razón que en Perú, si bien el canal digital es

importante, su principal fortaleza no es conseguir conversiones sino leads

(Capítulo IV - Mercado sin fines de lucro en el mundo)

Page 124: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 123 

  

Cabe mencionar que los temas con mejor receptividad en el canal digital para

la mayoría de donantes son los relacionados al medio ambiente y vida animal.

Aunque Crea+ no esté relacionado directamente a estas causas podría

encontrar la manera de unir su causa con alguno de estos temas: por ejemplo,

tal vez comunicar un taller de reciclaje que se esté impartiendo en sus talleres

(Capítulo IV - Mercado sin fines de lucro en el mundo, tendencias globales).

Adicionalmente se deben aplicar las buenas prácticas relacionadas a inversión

y herramientas de mailing mencionadas en la presente investigación (Capítulo

IV – Mercado sin fines de lucro en el mundo, Buenas prácticas).

5.3.9. Canal Face to face

Uno de los canales más efectivos, según los datos recogidos del mercado

peruano, respaldados por las tendencias globales, es el de face to face, por lo

que las acciones en esta modalidad deberían ser continuas a lo largo del año.

Si bien para Crea+ la rentabilidad de las acciones en este canal no fue buena

debido a la alta tasa de desafiliaciones, se propone realizar variaciones y

ejecutarlas principalmente en centros comerciales y centros laborales donde se

observa mejor efectividad (Capítulo IV - Mercado sin fines de lucro en el

mundo, Mercado sin fines de lucro en Perú, Perfil cuantitativo del donante).

Page 125: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 124 

  

5.3.10. Performance de campañas

Todas las campañas de Crea+ dirigidas a donantes recurrentes deben

ejecutarse, por lo menos, en los canales principales de manera simultánea:

Face to face, peer to peer, digital y telemarketing. Tener campañas de alcance

360, mejorará la efectividad de los esfuerzos y la rentabilidad de la inversión.

Sin embargo las campañas 360 obedecen a un planeamiento previo de largo

plazo, que permita planificar, plantear objetivos, definir indicadores y medir

resultados. Cada estrategia y campaña debe contar con el registro del costo

total, el monto recaudado total, la cantidad de donantes afiliados y el CPD.

Asimismo, cada mensaje utilizado en la campaña debería contar con la

medición de la efectividad del contenido (Capítulo IV – Buenas prácticas).

5.3.11. Estrategias segmentadas

Según esta investigación el grueso de los donantes dona entre 30 y 50 soles

mensuales y es un profesional entre 25 y 35 años (Capitulo IV – Perfil

cuantitativo del donante). Sin embargo, Crea+ debe invertir en identificar qué

otros segmentos de donantes existen y crear “productos solidarios” acordes a

esos perfiles, con tickets mayores o menores y con estrategias diferenciadas

según corresponda.

Por ejemplo, dentro de sus donantes personales existe el grupo de recurrentes

y one shot, por lo que cada uno debería contar con una estrategia apropiada a

su perfil y mantener esfuerzos de fidelización con ambos grupos.

Page 126: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 125 

  

Asimismo, si bien esta investigación se ha centrado en donantes personales,

también se deben aplicar estrategias segmentadas para tipos de empresas

corporativas y también se pueden segmentar a los donantes según la ONG a la

que actualmente ya donan pues el 22% de donantes dona a más de una ONG,

por lo que se podrían plantear estrategias para donantes actuales de otras

causas educativas o afines a la causa de Crea+ para que vean a Crea+ como

otra posible causa a la que puedan apoyar.

5.3.12. Incremento de ticket

Las campañas para incrementar el ticket de donación también se deben poner

en práctica, pues más de la mitad de donantes están dispuestos a incrementar

su aporte entre 10 y 30 soles (Capítulo IV – Perfil cuantitativo del donante).

Page 127: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 126 

  

6. Bibliografía

1. Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Recuperado de

http://www.apci.gob.pe/Registros/ongd.html

2. BBVA (2015) Fundraising: definición, métodos y aspectos de actualidad. Recuperado de

https://www.bbva.com/es/fundraising-definicion-metodos-y-aspectos-de-actualidad/

3. Bejar, H. (1993). La organización y el rol de las ONGs: Una aproximación. Socialismo y

participación.

4. Bombarolo, F y Pérez, L. (1998). Cambio y fortalecimiento institucional de las ONGDs:

El caso Argentino. En: Valderrama, M y Pérez, L. (comps.). Cambio y fortalecimiento

institucional de las Organizaciones No Gubernamentales en América Latina. Buenos

Aires, Argentina. Ediciones FICONG-ALOP. Bombarolo, F; Pérez, L y Stein, A (1992).

El rol de las Organizaciones No Gubernamentales en América Latina y el Caribe. Buenos

Aires, Argentina: FICONG.

5. Brammer, S.J. y P avelin, S. (2006): Corporate Reputation and Social Performance: The

Impor tance of Fit. Journal of Management Studies. 43 (3), 435-455

6. Caf World Giving Index 2017 (29 de Octubre del 2017). Recuperado de:

https://www.cafonline.org/docs/default-source/about-us-

publications/cafworldgivingindex2017_2167a_web_210917.pdf?sfvrsn=ed1dac40_10

7. Carevedo, Baltazar (2003) ¿Cómo Promover La Responsabilidad Social Empresarial? La

Experiencia Peruana. Papeles de Ética, Economía y Dirección.

Page 128: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 127 

  

8. Chapman A. (2007). Maslow's Hierarchy of Needs. Documento en línea recuperado el 15

abril de 2011: www.businessballs.com/maslow.htm

9. Club de Fundraising (Mayo, 2017). Desde adentro, Laura Moreyra de Aldeas Infantiles

Uruguay. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=9ZZdTscJaj0

10. Colvin, M. & Rutland, F. (2008). Is Maslow's Hierarchy of Needs a Valid Model of

Motivation. Louisiana Tech University. Documento en línea recuperado 15 abril de 2011

de http://www.business.latech.edu/

11. Danielle Bloom (25 de Noviembre del 2017) Calculating Cost Per Dollar Raised.

Recuperado de: https://quickbooks.intuit.com/ca/resources/nonprofit-

management/calculating-cost-per-dollar-raised/

12. De Belaunde & Parodi Luna (1998), Marco Legal del Sector Privado Sin Fines de Lucro

en Perú

13. Decreto Legislativo N° 1106 – Decreto Legislativo de lucha eficaz contra el lavado de

activos y otros delitos relacionados a la minería ilegal y crimen organizado

14. Diaz, J. (2001). La participación política de las clases medias y las ONGs en el Perú de

los noventa.

15. Giving and Fundraising in Canada (21 de Octubre del 2017). Recuperado de:

https://www.statcan.gc.ca/pub/11-008-x/2012001/article/11637-eng.htm#a5

16. Giving and Fundraising in Europe (15 de Octubre del 2017). Recuperado de

http://ernop.eu/wp-content/uploads/2017/04/Giving-in-Europe-Executive-Summary-

FinalDEF-1.pdf

Page 129: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 128 

  

17. Giving and Fundraising in Indonesia (20 de Octubre del 2017). Recuperado de:

https://www.issuelab.org/resources/13838/13838.pdf

18. Giving USA Foundation 2016 (16 de Noviembre del 2017). Recuperado de:

http://cfnwmo.org/wp-content/uploads/2016/07/Giving-USA-2016.pdf

19. Giving USA Foundation 2017 (16 de Noviembre del 2017). Recuperado de:

http://www.jgacounsel.com/wp-content/uploads/Giving-USA-2017-Higher-Ed-

Implications-E-letterhead.pdf

20. Grenni, Luciano (2015) Fundraising para organizaciones sociales. Buenos Aires: De los

cuatro vientos Editorial.

21. Guarino, O. (1993). ¿Herramienta de desarrollo o de subordinación? Preocupación de las

ONGs Latinoamericanas. D + C Desarrollo y Cooperación.

22. Gutiérrez Resa, Antonio. “Las ONGs y su papel en el futuro de la sociedad”.

Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. N. 3 (oct. 1995). ISSN 1133-0473, pp. 133-

163

23. Informe de Benchmarks 2016 (05 de diciembre del 2017) Nonprofit Benchmarks Report

from NTEN & M+R. Recuperado de: https://nonprofitwp.org/blog/2016-nonprofit-

benchmarks-report/

24. Kay Sprinkel, Grace (2005). Beyond Fundraising: New Strategies for Nonprofit

innovation and investment. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc. Segunda Edición.

25. La Nacion (01 de Diciembre del 2017) recuperado de

http://www.lanacion.com.ar/1303465-el-poder-de-las-ong

Page 130: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 129 

  

26. Maldonado, Alejandro (02 de Octubre del 2008). Qué es una ONG. Recuperado de

https://es.slideshare.net/JorgeRobles14/que-es-una-ong

27. Memoria Anual aldeas infantiles 2016 (02 de Diciembre del 2017). Recuperado de:

http://aldeasinfantiles.org.uy/wp-content/uploads/2016/01/Memoria-2016-digital.pdf

28. Memoria Anual de Ayuda en Acción 2015 (02 de Diciembre del 2017). Recuperado de:

https://ayudaenaccion.org/ong/wp-content/uploads/2017/04/Memoria-de-actividades-

2015_Ayuda-en-Acción.pdf

29. Memoria Anual de Care 2016 (02 de Diciembre del 2017). Recuperado de:

http://www.care.org.pe/wp-content/uploads/2017/10/memoria-anual-2016A.pdf

30. Memoria Anual de Caritas 2014 (02 de Diciembre del 2017). Recuperado de:

http://www.caritas.org.pe/documentos/Memoria%20anual%20FSLG%202014%20oficia2

.pdf

31. Memoria Anual de Techo 2016 (02 de Diciembre del 2017). Recuperado de:

http://www.techo.org/paises/peru/techo/transparencia/

32. Memoria Anual de Unicef 2015 (02 de Diciembre del 2017). Recuperado de:

http://www.caritas.org.pe/documentos/Memoria%20anual%20FSLG%202014%20oficia2

.pdf

33. Memoria Memoria Anual aldeas infantiles 2015, (02 de Diciembre del 2017).

Recuperado de: https://www.aldeasinfantiles.es/getmedia/ed9cf292-bdfb-4898-8677-

097770968b80/Memoria_junio_2015

Page 131: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 130 

  

34. Mitchell Hinz (15 de Octubre del 2017) Is Asian charity different than Western charity?.

Recuperado de: http://101fundraising.org/2011/09/is-asian-charity-different-than-

western-charity/

35. Nieto, Mariano y Fernández, Roberto 2004 Responsabilidad social corporativa: la última

innovación en management En: revista Universia Business Review, N° 1, primer

trimestre http://www.redalyc.org/html/433/43300103/

36. Parodi, María (2004) Quiero Constituir una ONG en el Perú -

http://lanuevaeconomia.com/wp-content/uploads/2009/11/manualong.pdf

37. Perry Jowsey (28 de Noviembre del 2017) Nonprofit Fundraising ROI: What’s a

Reasonable Cost to Raise a Dollar?. Recuperado de:

https://www.solutionlinkims.com/blog/nonprofit-fundraising-roi-whats-a-reasonable-

cost-to-raise-a-dollar

38. Picas Contreras, Joan (2006). Papel de las Organizaciones No Gubernamentales y la

crisis del desarrollo. Una crítica antropológica a las formas de cooperación. Universidad

de Barcelona. España.

39. TED (Febrero 2013) Dan Pallotta: La forma de ver la beneficencia es totalmente

incorrecta. Recuperado de

https://www.ted.com/talks/dan_pallotta_the_way_we_think_about_charity_is_dead_wron

g?language=es#t-1115440

40. Telesur, (15 de Noviembre del 2017) Recuperado de

https://www.telesurtv.net/news/ONG-las-nuevas-caras-de-la-invasion-de-America-

Latina-20160603-0040.html

Page 132: Organizaciones no lucrativas sostenibles en Perú: una

 131 

  

41. Tendencias globales en donación 2017 (23 de Noviembre del 2017). Recuperado de:

https://givingreport.ngo/descargar.html

42. Thomas Richard Davies (2008) The Rise and Fall of Transnational Civil Society: The

Evolution of International Non-Governmental Organizations since 1839. Publicado por

City University London. Recuperado de

http://www.staff.city.ac.uk/tom.davies/CUWPTP003.pdf

43. Tünnermann, C. (2000). El auge mundial de las ONG. Disponible en http://www.

Elnuevodiario.com.ni/archivo/2000/julio/26-julio-2000/opinión/opinion5.html