ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 al respecto son de...

44
Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio. Los mártires del Bronx Mireya Peña García UNIVERSITA DEGLI STUDI DI SALERNO - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA MAESTRIA EN CIENCIA POLÍTICA Bogotá, noviembre de 2013

Upload: others

Post on 03-Aug-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio.

Los mártires del Bronx

Mireya Peña García

UNIVERSITA DEGLI STUDI DI SALERNO - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

MAESTRIA EN CIENCIA POLÍTICA

Bogotá, noviembre de 2013

Page 2: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

UNIVERSITA DEGLI STUDI DI SALERNO - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

2

Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio.

Los mártires del Bronx

Mireya Peña García

Tesis para optar al título de Magíster en Ciencia Política

UNIVERSITA DEGLI STUDI DI SALERNO - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

Bogotá, noviembre de 2013

Director

María Eugenia Guerrero Useda,

Ph.D. en Ciencias de Molvova State University

Page 3: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

3

Page 4: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

UNIVERSITA DEGLI STUDI DI SALERNO - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

4

En ésta ocasión la inspiración y fuerza se

la debo a mi hijo , a mi amor y a mi

familia…..

Una vez más Gracias Señor!

Palabras clave: ciudad, gobernanza, globalización, política pública, segregación, territorio.

Parole chiave: Città, globalizzazione, politiche pubbliche, gobernace, segregazione, territorio.

Page 5: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

5

CONTENIDO Introducción 1. Persona y territorio 2. Ciudad y gobierno

2.1. Estudios sobre ciudad, territorio y cuidado 2.2. Gobernanza de la ciudad

3. Diseño metodológico

3.1. Diseño de la investigación documental 3.2. Diseño del estudio de caso 3.3. Normas de referencia 3.4. Datos: tipo y fuente

4. Segregación y discriminación en la ciudad

4.1. Segregación social en el espacio urbano 4.2. Segregación espacial en la ciudad de Bogotá

5. Caso de estudio: territorio del Bronx (2012-2013)

5.1 Metamorfosis del Barrio Santa Inés 5.2 Programa territorios de vida y paz con prevención del delito 6. Análisis

7. Conclusiones y recomendaciones

Bibliografía

Glosario

Índice de imágenes

Page 6: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

UNIVERSITA DEGLI STUDI DI SALERNO - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

6

INTRODUCCIÓN

Una de las tesis que está en el trasfondo de la investigación presentada en estas páginas, es

la que asume que en el territorio está la base de la gobernanza1, por eso la necesidad de

estudiar este nexo. Se tiene además, que en un principio fue en la ciudad, el lugar donde se

dio forma institucional a la tutela de los derechos civiles, políticos y sociales de las personas2;

sin embargo, en las grandes urbes del siglo XXI, prevalecen áreas en las que la decadencia,

la violencia y la miseria, se siguen juntando para relegar y marginar a cientos de personas3,

quienes terminan excluidas y aisladas del desarrollo humano y del bienestar social tan

pregonado en cartas políticas de reciente proclamación como por ejemplo la colombiana4; de

ahí, que el estudio de los nexos entre persona y territorio, entre ciudad y gobierno, y entre

inclusión y ciudad, estén a la orden del día.

En 1998, los indígenas octogenarios de la Amazonía al ser convocados para conocer la

agenda de ordenamiento territorial del Gobierno central colombiano, señalaron que “para

ordenar el territorio era preciso primero, ordenar el pensamiento”5. Del mismo modo, la

Universidad Degli Studi di Salerno y la Universidad Católica de Colombia, para ordenar el

desarrollo investigativo de su programa de Maestría en Ciencia Política, optaron en 2010,

dentro de sus líneas de investigación, por el estudio de la teoría, la historia y la cultura6, así

como de las instituciones políticas y de las políticas públicas7.

El tema planteado en esta investigación es oportuno y pertinente al desarrollo de los estudios

a nivel de maestría en ciencia política, ya que, aborda el núcleo temático de globalización y

territorio8, que está alineado a un campo problémico actual de la ciencia política y a las líneas

1 Augusto Trujillo Muñoz. Democracia y territorio. El ordenamiento territorial entre el derecho y la

política. Bogotá, 2007, p. 17. Pierre Calame. Hacia una revolución de la gobernanza. Reinventando la democracia. [Traducción de Marcela de Grande]. Buenos Aires: 2009, 232 p. ISBN: 978-956-

0000316. 2 Bergamaschi, Maurizio; Colleoni, Matteo y Martinelli, Franco. La città: bisogni, desideri, diritti. Dimensioni spazio-temporali dell'esclusione urbana. 2009, 256 p. ISBN: 978-885-6815030. 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias

urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantial, 2001. 4 Según el artículo primero de la Constitución Política de 1991, Colombia es un Estado social de

derecho. 5 Pilar Cuéllar Roa. "Para ordenar la realidad es necesario primero ordenar el pensamiento". Historia

y reflexión acerca del proceso de ordenamiento territorial en el Amazonas. En: Cuadernos de Desarrollo Rural, 1999, página 78. ISSN: 2215-7727. 6 Línea liderada por los profesores Antonio Scocozza y Giuseppe Cacciatore. La lectura de diversas

obras de estos maestros inspiró la selección del problema de investigación y el tipo de razonamiento metodológico que se nutre en la razón práctica de Vico. 7 Desde la Universidad Católica de Colombia dos grupos desarrollan investigación en evaluación de

políticas públicas. La investigación que estuvo en la base de la tesina que se presenta en este escrito

se apoyó en trabajos previos en evaluación de política pública del grupo CIDEA. 8 Al respecto, son de referencia: Luis Mauricio Cuervo. Globalización y territorio, ILPES: Santiago

de Chile, 2006, 57 p. Annik Osmont. Ciudad y economía. La ciudad eficiente. En: La ciudad

inclusiva. [Editado por Marcello Balbo, Ricardo Jordán y Daniela Simioni]. Cuadernos de la CEPAL,

Page 7: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

7

de investigación del programa de maestría al cual se inscribe este trabajo. Es oportuno

señalar, de otra parte, que el caso de estudio tomado para la investigación también está dentro

del foco de interés del programa de maestría: la paz y la integración.

Así, para aportar a la comprensión de lo que en estos tiempos implica gobernar la ciudad, se

analizó el caso del programa denominado territorios de vida y paz con prevención del delito,

que se inscribe al primero de los tres ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Bogotá Humana,

adoptado para el periodo 2012-2016. El primer eje estratégico del Plan tenía la finalidad de

reducir la segregación y la discriminación en la ciudad: el ser humano en el centro de las

preocupaciones del desarrollo9.

La investigación adelantada fue de tipo cualitativo con estudio de caso único, donde la unidad

de análisis fue el programa ya mencionado; el contexto: el territorio conocido como Calle del

Bronx ubicada en la localidad Los Mártires de Bogotá, y el periodo: 2012-2013. En los dos

primeros capítulos de describe el marco de referencia conceptual que fue aplicado para

analizar el caso de estudio que es detallado en el capítulo quinto. En el capítulo tercero, se

describe el diseño metodológico de la investigación.

2003, número 88, pp. 11-28. ISSN: 0252-2195. Sergio Boisier. Crónica de una muerte frustrada: el

territorio en la globalización. La recuperación de las políticas territoriales. En: Polítika. Revista de ciencias sociales, dic. 2005, número 1, pp. 11-25. ISBN: 1885-9488. 9 Consejo de Bogotá. Acuerdo 489 de 2012. Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo económico,

social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D. C. 2012-2016. p.2.

Page 8: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

UNIVERSITA DEGLI STUDI DI SALERNO - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

8

1. Persona y territorio

Tiene el territorio donde habita la persona, la virtud de marcarla, de fijar en ella, hábitos y

costumbres forjando su identidad, fortalezas, debilidades, incluso su capacidad de

adaptación10 y viceversa; el territorio es moldeado y transformado por la persona para hacerlo

habitable, amigable, propio; de tal forma que la relación: persona – territorio, es una relación

de doble vía.

La relación persona - territorio se ha estudiado desde que se tiene memoria histórica, en

consonancia, subsisten diversas nociones de territorio, algunas asociándolo a un espacio – un

mundo –, otras dándole sentido y finalmente, nociones que lo asocian a un espacio con

sentido semántico. Por ejemplo, José Luis García en su obra de 1976 titulada Antropología

del territorio, lo describió como un espacio socializado y culturizado11; mientras para

Gilberto Giménez es un espacio apropiado y valorizado por un grupo social para asegurar su

reproducción y la satisfacción de necesidades (2001, p. 5).

La revisión documental mostró que subsisten diversas nociones de territorio. Siendo

importante anotar que la mayoría de ellas está ligada a dos categorías conceptuales para nada

simples, se trata del espacio y de la cultura. En cuanto espacio vital, el territorio es un campo

de estudio que convoca geógrafos, urbanistas, arquitectos. Como espacio con sentido, el

territorio es estudiado por antropólogos, sociólogos, politólogos, entre varios grupos de

investigadores de las ciencias sociales y de las humanidades, que coinciden en reconocer el

territorio y lo territorial como un problema que trasciende varias disciplinas y dimensiones:

cultural, política, económica.

El interés por estudiar el territorio y lo territorial, aviva, de manera paradójica, mientras las

grandes potencias económicas del mundo occidental avanzaban en su empeño por centrar el

desarrollo económico en la libre competencia, promoviendo esquemas abiertos de

exportación - importación, el libre comercio de bienes y servicios y la liberalización de

precios. Esta vía, denominada TINA por las siglas de la expresión inglesa There Is Not

Alternative, señalada por el gobierno de Margaret Tatcher como la receta obligada de estos

tiempos12, encerraba varias contradicciones. Mientras el empeño por la libre competencia

instaba imaginarios de superación de límites y fronteras, incluso de las barreras culturales,

en realidad se provocó la hegemonía de un estilo de vida: el estadounidense. Pero no debe

perderse de vista, que el predominio de un solo idioma, una forma específica de pensar el

mundo y una idea particular del bienestar, no fue espontánea, demandó el proteccionismo

10 Harm de Blij. The power of place: Geography, Destiny, and Globalization's Rough Landscape. Oxford University Press: New York, 2009, 280 p. ISBN: 978-0-19-536770-6 11 José Luis García citado por Soledad Niño Murcia, Nelson Lugo Torres, César Rozo Montejo y

Leonardo A. Vega en Territorios del miedo en Santafé de Bogotá. Imaginarios de los ciudadanos.

1998, p. 5. 12 Susan George. A Short History of Neoliberalism. Trabajo presentado en la Conferencia mundial

sobre Soberanía Económica en un Mundo Globalizado, desarrollada en Bangkok, del 24 al 26 de

marzo de 1999.

Page 9: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

9

para Estados Unidos y el librecambio para el resto del mundo13. La globalización quiso

imponerse mediante el cultivo de formas de vida que borraran las particularidades, empero

el territorio y los rasgos distintivos que imprime sobre las personas, los grupos y sus formas

de vida, prevaleció mostrando que en escenarios de libre competencia, lo territorial persiste.

Lo anterior hace que se reconozca que la construcción del territorio, en cuanto espacio

apropiado, convertido en lugar de desarrollo para la persona y su familia, no es problema

estándar y menos exclusivo de la ingeniería civil, la arquitectura y la economía. Son las

personas las que dan sentido al territorio, las que lo apropian, lo transforman, lo gobiernan y

lo habitan. Actualmente, el 50% de la población mundial habita en ciudades14 siendo la

pobreza y la desigualdad dos de los grandes problemas que afrontan sus habitantes y

gobernantes. El caso de América Latina y el Caribe, región en la que el 80% de la población

vive en ciudades15 es extremo; a la pobreza y la desigualdad se suma la violencia y la

inseguridad. En esta región, según proyecciones estadísticas de UNDESA, en el 2010 casi el

20% de la población habitaba un hogar de asentamiento precario, entendido como tal aquel

en el que carece por lo menos una de las siguientes condiciones: una vivienda durable de

naturaleza permanente, un espacio vital suficiente (no más de tres personas comparten una

habitación), acceso fácil y suficiente a agua potable y a precio razonable, acceso a

saneamiento adecuado y tenencia segura de la vivienda para evitar desalojos16.

Se muestra, con los datos arriba citados, que en contravía a las proclamaciones legislativas,

prevalece en los centros urbanos de diferentes países: la segregación y la discriminación.

¿Cómo es esto posible? Es posible, cuando la ciudad es fragmentada17 y la persona que habita

el territorio segregado, termina segregada y discriminada. La fragmentación del territorio en

las ciudades latinoamericanas es un fenómeno ampliamente estudiado desde finales del siglo

XX18 con estudios focalizados en ciudades como Bogotá19, Lima, Santiago de Chile20. Aquí

13 Walden Bello. Desglobalización. Ideas para una nueva economía mundial. [Traducción de Aina Alcover]. Icaria editorial: Barcelona, 2004, p. 16. ISBN: 84-7426-668-8. 14 ONU - HABITAT. State of the world´s cities 2008/2008. Harmonious cities. 15 ONU-HABITAT. Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana. Brasil, 2012, p.66. ISBN: 978-92-1-132469-3. 16 ONU-HABITAT, 2012, ya citado, página 64. 17 Edward W. Soja. Postmodern Geographies: The Reassertion of Space in Critical Social Theory, 1989. 18 Axel Bordorf. Hacia la ciudad fragmentada. Tempranas estructuras segregadas en la ciudad

latinoamericana. En: Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona:

Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2003, vol. VII, núm. 146 (122). ISSN: 1138-9788. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(122) 19 Juan Carlos Pérgolis. Bogotá Fragmentada. Cultura y espacio urbano a finales del siglo XX. TM

Editores: Colombia, 1998, 150 p. ISBN: 958-601-748-6. 20 Lucía Dammert. ¿Ciudad sin ciudadanos? Fragmentación, segregación y temor en Santiago. En:

EURE (Santiago). 2004, vol.30, n.91 pp. 87-96. En este trabajo de estudia la relación entre temor y

fragmentación urbana. Aquí también fue de referencia el trabajo de Manuel Tironi Rodó. Nueva

Page 10: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

UNIVERSITA DEGLI STUDI DI SALERNO - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

10

es inevitable la referencia al famoso relato de Sebastián Salazar Bondy que en 1964 hace

visible la paradoja de la ciudad latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX. En Lima:

la horrible21, Salazar Bondy evidencia la extraña combinación de amor y de odio que la

ciudad de Lima despertaba en él. Deja ver este apasionado ensayo que la persona y el

territorio están enlazados, el territorio despierta en la persona actitudes, ideas, pensamiento,

estados de ánimo.

Imagen 1. Mural con la expresión local del ingreso a un mundo globalizado pintado en pared de la provincia

argentina de Humahuaca.

Fuente: Buscado un ideal.

Disponible en: http://www.flickr.com/photos/fede-edef/2266168110/sizes/z/in/photostream/

Estudiosos del proceso formativo de la persona, como Jean Piaget y Lev Vygotsky,

consideraron la dimensión espacial y su influencia en el desarrollo cognitivo. El espacio es

territorio que otorga identidad cultural a las personas y a los grupos sociales. Además, pese

pobreza urbana: vivienda y capital social en Santiago de Chile, 1985-2001. RIL: Chile, 2003, 158 p.

ISBN: 956-284-282-7. 21 Sebastián Salazar Bondy. Lima la horrible. Concepción: Editorial Universidad de Concepción,

2002, 137 p. Para los amantes del ensayo latinoamericano esta obra del poeta limeño Salazar Bondy

hoy es una lectura obligada. Sin embargo, la primera edición de la obra se dio en México en 1964 y tardó casi dos décadas en llegar a las librerías limeñas, siendo más fácil acceder a su crítica literaria

que a este discurso sincero que muestra una relación profunda entre el autor y su territorio natal:

Lima.

Page 11: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

11

al progreso de los medios de transporte, la gran mayoría de las personas en el mundo, según

Sergio Boisier reside durante toda su vida en un espacio geográfico que no supera los 500

kilómetros cuadrados22.

Imagen 2. Paisaje urbano que muestra la densificación y la heterogeneidad que caracteriza el espacio en urbes

de Sur América. En la imagen se muestra una de las villas de Buenos Aires – Argentina.

Fuente: Archivo Diario La Nación, Argentina. En: Lanacion.com.

El paisaje urbano de la imagen 2 bien podría estar en Bangkok, en Buenos Aires o en Sao

Paulo, centros urbanos donde apenas imperceptibles líneas imaginarias separan grandes y

modernas edificaciones, de viviendas que se agolpan, acumulando materiales con la

esperanza de construir el hogar soñado, que mitigue la brecha. Esta imagen favorece la

comprensión de la idea de densificación del espacio urbano y la complejidad de la dinámica

22 Sergio Boisier. ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? En: Revista de la CEPAL, 2005, número 86, p. 50. ISSN-e: 1682-0908.

Page 12: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

UNIVERSITA DEGLI STUDI DI SALERNO - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

12

<espacio-identidad social>. La antropóloga italiana Amalia Signorelli23señaló que para

comprender esta dinámica era necesario considerar la participación real del grupo social en

los procesos de producción, la dinámica social del grupo y, finalmente, la interdependencia

entre ubicación espacial y la percepción que el grupo tiene de sí mismo. El espacio urbano

se ha densificado, pero, en palabras de Manuel Castells, lo local y los lugares se convierten

cada vez más en trincheras de identidad24.

El nexo entre identidad y espacio habitado también ha sido examinado por sociólogos, como

el pragmático Richard Sennett quien en libro de 1970 analizó los riesgos que entrañaba para

el intelecto el habitar en espacios excesivamente ordenados y entonces invitó a diseñar una

ciudad funcional que incorporará la anarquía, la diversidad y el desorden creativo, ya que

con ello, según Sennett, se daría vida a los adultos para que respondieran abiertamente a los

desafíos de la vida25. Más tarde, en Carne y piedra, Richard Sennett sigue descifrando el

nexo identidad y territorio mediante un espléndido recorrido por ciudades remotas como

Venecia. El autor, en una narración de la experiencia corporal en la Venecia renacentista,

enlazó el carácter represivo de la identidad judía, a la opción de los cristianos de Venecia por

crear una comunidad cristiana segregando a quienes eran diferentes, por el miedo a tocar los

cuerpos extraños y seductores26.

En resumen, son decenas las líneas maestras escritas para describir el nexo persona -

territorio, sin embargo se cierra esta sección introductoria, no sin citar al maestro Pier Paolo

Pasolini, quien en su didascálico guión, para la última escena de Mamma Roma27 anotó:

“Bajo su ventana, la amplitud de Roma (...) se abre inmensa e indiferente bajo el sol”;

expresando con ello el sentido de la escena de cierre, cuando el personaje principal, se asoma

a la ventana para gritar a la ciudad su enojo, culpándola de su tragedia. Resultó aquí, la ciudad

responsable del trágico destino de Mamma Roma y de su hijo Ettore. Y Pasolini, incitando a

considerar la responsabilidad que comparten la persona y el territorio en el desenlace de cada

historia de vida.

23 Amalia Signorelli. Antropología urbana. [Traducción de Angela Giglia y Cristina Albarrán].

Anthropos editorial: España, 1999, p. 42. ISBN: 84-7658-562-4. 24 Manuel Castells. Espacios públicos en la sociedad informacional. CCCB: Barcelona, 1998, 7 p. 25 Richard Sennett. The uses of disorder: personal identity and city life. 1970. 198 p. 26 Richard Sennett. Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Alianza Editorial: España, 1997, p. 234. ISNB: 9788420694894 27 Pier Paolo Pasolini. Accattone. Mamma Roma. Ostia. Garzanti Libri, 1993, 628 p. ISBN: 978-8811-

669-500.

Page 13: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

13

2. Ciudad y gobierno

Ya sea como urbe, como civitas <realidad social construida por los ciudadanos>28 o como

polis <unidad político-administrativa>, la ciudad entraña significado y en consecuencia

pensamiento, y según lo señalado por Giovanni Sartori refiriéndose al pensamiento y a la

acción: la acción y los comportamientos políticos están precedidos y rodeados por el discurrir

sobre la polis29. Esto para indicar que pese a la multiplicidad de estudios, el gobierno de la

ciudad es tema de investigación obligada para los analistas de la acción pública. Se tiene

además, que la globalización, la implementación forzada de un modelo único de gestión

urbana de corte neoliberal y la entrada en vigencia de varios tratados de libre comercio, han

generado nuevas realidades30,31 que deben ser atendidas por el gobierno de la ciudad: más

personas en situación de desocupación, más delito, más miseria, menos recursos para la

protección social, en suma más desigualdad. Siendo apropiadas aquí las palabras de Hannah

Arendt, quien refiriéndose a la polis indicó que ésta era el centro de la más estricta

desigualdad32.

Para completar, la fase global del capitalismo, sacó a la luz múltiples interdependencias

sociales, políticas y económicas limitantes de la autonomía del gobierno. En estos tiempos,

la ciudad es observada y debe competir, de ahí que este escenario se demande del gobierno

de la ciudad, una eficaz gestión de las interdependencias33; en otras palabras, menor énfasis

en la administración y mayor en la gestión. Además esta gestión, según señalan varios autores

debe ser promotora, inductora, facilitadora34. En resumen, más cercana a los ciudadanos. Tal

vez esto explica por qué con la entrada en vigencia de la fase global del capitalismo, en varias

ciudades de América Latina se ubicó en el poder un gobernante de izquierda35, no siempre

con los mejores resultados. Aquí es oportuno anotar, que la difusión de un informe del Banco

Mundial sobre el mal gobierno local en algunas ciudades de África, fue lo que puso en auge,

a partir de 1989, la receta del buen gobierno, la gobernabilidad y la gobernanza.

28 Horacio Capel. A modo de introducción: los problemas de las ciudades. Urbs, civitas y polis. En:

Ciudades, arquitectura y espacio urbano, 2003, número 2, pp. 9-22. ISSN 1698-3726. 29 Giovanni Sartori. La política. Lógica y el método en las ciencias sociales. [Traducción de Marcos

Lara]. Fondo de Cultura Económica: México, 2002, p. 15. 30 Annik Osmont. Ciudad y economía. La ciudad eficiente. En: La ciudad inclusiva. [Editado por

Marcello Balbo, Ricardo Jordán y Daniela Simioni]. Cuadernos de la CEPAL, 2003, número 88, p. 16. ISSN: 0252-2195. 31 Saskia Sassen. La ciudad global: emplazamiento estratégico, nueva frontera. En: Barcelona 1978-

1997. pp.36-45. 32 Hannah Arendt. La Condición Humana. [Traducción de Ramón Gil Novales]. Editorial Paidós:

Argentina, 2011, p. 57. ISBN 978-84-493-1823-8. 33 Josep Centelles Portella. El buen gobierno de la ciudad: estrategias urbanas y política relacional.

Madrid: 2006, p. 17. ISBN: 99954-1-022-2. 34 Centelles Portella, ya citado, página 174. 35 Daniel Chávez y Benjamin Goldfrank. La izquierda en la ciudad. Participación en los gobiernos

locales de América latina. Icaria editorial: Barcelona, 2004, p. ISBN 9788474267570.

Page 14: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

UNIVERSITA DEGLI STUDI DI SALERNO - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

14

Cabe aclarar que se usa el término receta, para resaltar el carácter prescriptivo de las

recomendaciones generadas por el Banco Mundial en asuntos de buen gobierno, enfoque que

evolucionó hacia la gobernabilidad democrática, entendida como el equilibrio entre

necesidad y capacidad de gobierno. Aun así, persisten instituciones reacias a aceptar que cada

contexto, reclama estrategias específicas de gobierno, lo que ha derivado en mayor tensión

entre el gobierno central y el gobierno local36. Con todo, a partir de 1990 se aviva la agenda

y la acción pública local, y se incrementa el desplazamiento hacia espacios administrativos

más amplios como las áreas metropolitanas y las regiones. Es oportuno anotar que al

responder mejor a programas y proyectos concretos, la ciudad resulta ser una unidad más

precisa para el análisis del gobierno y de la política, lo que se evidencia en una prolífica

producción de trabajos sobre el gobierno de la ciudad. Finalmente, si a todo los anterior se

suma la prevalencia de áreas de exclusión en las grandes ciudades, es claro por qué los

estudios sobre ciudad, inclusión y territorio, se han mantenido en el centro de atención, tanto

para hacedores de política, antropólogos, arquitectos, sociólogos, urbanistas, científicos

sociales, como para historiadores y humanistas.

No está libre este campo de estudio de discusiones sobre lo básico, como qué entender por

ciudad y cómo estudiarla; por eso la necesidad de mantener latente el llamado de Ítalo

Calvino, a no confundir la ciudad con la palabra que la describe37. No obstante, no por

esquivar el debate, sino para ordenar este estudio fue necesario optar por algunas nociones,

definiciones y dimensiones, que finalmente, determinaron la cuestión por estudiar.

2.1 Estudios sobre ciudad, territorio y cuidado

Lewis Mumford38, Mike Davis, Loïc Wacquant39, Ítalo Calvino, Sebastián Salazar Bondy,

son algunos de los autores que desde sus escritos han aportado a la concreción de la ciudad,

el territorio, la exclusión y el miedo, en cuanto problema multidimensional que debe ocupar

la acción pública. Las grandes urbes de América Latina, igual que sus similares en Europa,

Norte América, Asia y África, albergan territorios y personas excluidas y marginadas,

fenómeno que por sus características extremas Loïc Wacquant denominó marginalidad

avanzada40.

36 Al respecto Kerry Stoker. El buen gobierno como teoría. Cinco propuestas. En: Revista

Internacional de ciencias sociales, 1998, vol. 155, pp. 3-35. 37 Calvino, ya citado. 38 Lewis Mumford. La ciudad en la historia. Ediciones Infinito, 1979, 867 p. 39 Loïc Wacquant. Parias urbanos. La marginalidad urbana a comienzos del milenio. [Traducción de

Horacio Pons]. Manantial: Buenos Aires, 2001, pp. 165-187. 40 Loïc Wacquant, 2001, ya citado página 168.

Page 15: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

15

2.2 Ciudad, droga y delincuencia

Pese al desarrollo y a la estandarización que ha alcanzado la infraestructura urbana, las

grandes ciudades no han escapado a la proliferación de zonas que son consumidas por la

violencia y la droga ¿es nuevo este fenómeno? ¿Se puede evitar? Al respecto se tienen

diferentes perspectivas. Así, un estudio de la Policía Local de Valencia, liderado por Enrique

Gracia, señaló que la violencia de pareja tenía distribución espacial y que las características

estructurales de los vecindarios parecían favorecer la violencia41, en otro sentido, Martin

Hopenhayn indicó que a lo largo de la historia en las ciudades se han albergado lugares

dedicados al consumo de sustancias alucinógenas, siendo éstas un sustituto, una salida, para

escapar de la exclusión, mientras la violencia emerge como consecuencia y termómetro del

rechazó42. Con todo el autor reconoce que con el aumento de la oferta de sustancias

psicoactivas se ha incrementado el consumo y la violencia que procede del consumo. El

autor, llama la atención sobre el hecho de que según resultados de una encuesta de

percepción, a los habitantes de las ciudades latinoamericanas parece preocuparles más el

incremento del consumo de sustancias ilícitas, que la delincuencia, la corrupción y la

violencia política43.

Estudios sobre los niveles de delincuencia en las ciudades han mostrado correlaciones

positivas para factores tales como sexo, estatus socioeconómico y desempleo44. Una

correlación significativa entre el incremento del mercado de drogas ilícitas y la delincuencia

en las ciudades se ha constatado en estudios locales para ciudades colombianas y mexicanas45

que tienen grupos que participan en el negocio de la producción y el tráfico.

2.3 Droga y violencia. Fragmentación del tejido urbano en Bogotá

Aquí fueron de referencia las investigaciones del arquitecto y urbanista, Juan Carlos Pérgolis,

que dedicó sendas investigaciones a esta problemática. Primero con Bogotá fragmentada46 y

después con Ciudad fragmentada47, obras en las que coincide con las tesis de Mumford y

Davis, sobre la fragmentación social como génesis de la fragmentación del tejido urbano48.

Es justo mencionar los escritos de Andrés Salcedo Fidalgo quien, en 1995, examinó la

41 Enrique Gracia y otros. ¿El barrio importa? Un estudio exploratorio de la distribución espacial de

la violencia de pareja contra la mujer en la ciudad de Valencia. En: Academia PLV, 2013, 20 p. 42 Martín Hopenhayn. América Latina: desigual y descentrada. Grupo Editorial Norma: Bogotá: 2005,

p. 174. ISBN 978-545-8750-2. 43 Hopenhayn, ya citado página 85. 44 Luis Antonio Payán Alvarado y Socorro Tabuenca. Gobernabilidad o ingobernabilidad en la región Paso del

Norte. Colección Paso Norte: México, 2004, ISSN: 968-5353-39-5. 45 Ricardo Ravelo. El narco en México. Editorial Grijalbo, 2012. 46 Juan Carlos Pérgolis. Bogotá fragmentada. Cultura y espacio urbano a finales del siglo XX. TM

Editores: Colombia, 1998, 150 p. ISBN: 958-601-748-6. 47 Juan Carlos Pérgolis. Ciudad fragmentada. Nobuko: Buenos Aires, 2005, pp. 164. ISBN 987-1135-

99-8. 48 Juan Carlos Pérgolis. Ciudad fragmentada, 2005, página 13.

Page 16: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

UNIVERSITA DEGLI STUDI DI SALERNO - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

16

violencia en el centro de la entonces llamada Santafé de Bogotá49, y en artículo de 2008

publicado en la revista Antípoda, aporta elementos para comprender la ciudad, desde la

antropología50 .

En el ámbito local se tomaron como antecedentes el libro de Soledad Niño Murcia y

colaboradores en el que se exploran los territorios del miedo en Santafé de Bogotá y el libro

titulado “Ciudad de territorialidades: polémicas de Medellín” de María Clara Echeverría y

Análida Rincón51

49 Andrés, Salcedo. Violencia y miedo en el centro de la ciudad de Santafé de Bogotá. 1995. 50 Andrés Salcedo Fidalgo y Austin Zeiderman. Antropología y ciudad: hacia un análisis crítico e

histórico. En: Antípoda, 2008, no.7, pp. 63-97. ISSN: 2011-4273. 51 Publicado en Medellín, por Colciencias y el CEHAP, 2000, 168 p. ISBN 958-9126-23-5.

Page 17: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

17

3. Diseño Metodológico

Al señalar, en “Ciudades invisibles”, que las ciudades, como los sueños, están construidas de

deseos y de miedos, aunque el hilo de su discurso sea secreto, sus reglas absurdas, sus

perspectivas engañosas, Ítalo Calvino advirtió la complejidad de la empresa que emprende

quien pretende comprenderlas en su totalidad o en cualquiera de sus dimensiones: urbana,

socio-antropológica o político-administrativa. Teniendo presente esta condición, se optó en

esta investigación por avanzar en el estudio del nexo ciudad – gobierno, siendo el territorio,

el hilo conductor.

Al optarse por un enfoque cualitativo puro, no se partió de una hipótesis52. Se buscó plantear

preguntas y generar conjeturas en la medida que se avanzaba en la investigación, que para su

desarrollo, se ordenó por fases, adelantadas en espiral, donde la técnica recurrente fue la

investigación documental organizada por núcleos temáticos y con alcance, primero

descriptivo y después interpretativo. Los núcleos temáticos fueron definidos como resultado

de la inmersión inicial al campo de estudio53, que condujo a conocer y elegir nociones,

recolectar datos y confirmar la selección del caso.

3.1. Diseño de la investigación documental

El diseño de la investigación documental asociada a esta indagación fue influida por pautas

metodológicas de Consuelo Hoyos Botero54 y de Roberto Hernández Sampieri y

colaboradores55. Para cada núcleo temático la indagación documental se ordenó desde

palabras y descriptores que condujeron la búsqueda sobre bases de datos disponibles en

formato impreso y en formato digital en las bibliotecas de las universidades de la Red

Académica RUMBO, a las que se accedió desde el Metabuscador de la Biblioteca Central de

la Universidad Católica de Colombia56; esta búsqueda preliminar se complementó con

rastreos sobre la base de datos Rivisteweb57 y finalmente, sobre bases de datos especializadas

tipo Scopus, Scielo, Dialnet, entre otras.

Los descriptores tomados para la búsqueda inicial fueron: ciudad, polis, territorio, gobierno,

gobernanza, persona, miseria, pobreza, dignidad, inclusión. Los descriptores se integraron

mediante conectores lógicos <y> y <o>, para ubicar documentos que podían ser libros,

ensayos, artículos publicados en revistas, trabajos de grado y tesis. Según el idioma de la

base de datos se replicó cada búsqueda en español, inglés e italiano. Los documentos que se

lograron ubicar y a los que se tuvo acceso para lectura se priorizaron según relevancia y fecha 52 Juan Berchams Vallet de Goytisolo. El método, el derecho y la ley en la concepción de Vico. En: Anales de la Real Academia de Ciencias, 2007, No. 87, pp. 295-310. ISSN 0210-4121. 53 El inicio del proceso cualitativo en: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Callado y Pilar

Baptista Lucio. Metodología de la investigación. Quinta Edición, McGraw-Hill, 2010 p. 374. 54 Consuelo Hoyos Botero. Un modelo para la investigación documental. Señal Editora, 2008, 47 p. 55 Hernández Sampieri ya citado, pp. 50-89. 56 http://ssolver.ovid.com/muse/servlet/MusePeer 57 http://www.rivisteweb.it/

Page 18: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

UNIVERSITA DEGLI STUDI DI SALERNO - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

18

de publicación, priorizando por los más recientes y por aquellos que desarrollan la dimensión

político administrativa de las cuestiones de la ciudad y el territorio. Es oportuno señalar que

en la biblioteca de la Universidad Católica se registran decenas de trabajos referidos a la

dimensión urbana de la ciudad, adelantados desde el CIFAR, de ellos fue referente Bogotá

Fragmentada y Ciudad Fragmentada, ambos de Juan Carlos Pérgolis.

En una fase más selectiva, se buscó bibliografía referenciada en los trabajos obtenidos en la

primera búsqueda lo que permitió determinar fuentes selectas en el estudio de la temática. La

búsqueda selectiva se focalizó en libros publicados en español accesibles en bibliotecas y

librerías de la ciudad de Bogotá.

Para documentar el caso de estudio se debió acudir a centros de documentación de entidades

del gobierno local y a librerías especializadas del centro de la ciudad de Bogotá. La localidad

de los Mártires no ha sido una de las más recurrentes en los estudios locales. Además de los

aspectos históricos, la documentación del caso de estudio se centró en ubicar documentos de

política pública local, e indicadores socioeconómicos que se tomaron de las estadísticas que

provee la Encuesta Multipropósito Bogotá - 2011. También se acudió a fuentes periodísticas:

radio, prensa impresa y periódicos en formato digital. Las fuentes documentales ya leídas,

se ordenaron para su análisis así: persona - territorio, ciudad – gobierno, gobierno - territorio.

Se aplicó una ficha para el registro de fuentes documentales, según se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Ficha para el registro de las fuentes ubicadas en la investigación documental

Título del documento

Descripción general Referencia bibliográfica Según norma APA,5ª ed.

Tipo de documento

Palabras clave (descriptores)

Tipo de estudio

Valoración de la

calidad

Objetivo

Fundamento teórico

Método o diseño del proyecto

Metodología empleada

Datos o sujetos de estudio

El estudio es replicable

Valoración de la

relevancia

Resultados presentados

Conclusiones o recomendaciones

Comentarios

Calificación

Fuente: M.E. Guerrero Useda. Guía para la revisión del tema del trabajo de grado, Bogotá, 2012.

Page 19: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

19

3.2. Caso de estudio

Como estrategia para el análisis de la acción pública se estudió un caso58, alternativa

ampliamente implementada para los estudios locales tanto en Latinoamérica59, como en

Europa60. El caso tuvo fines instrumentales, es decir fue un medio para conocer, por eso la

herramienta seleccionada para su presentación fue la narración61. La narración del caso siguió

la pauta del Harvard Business School, citado por Hernández Sampieri (2010): identificación

del caso, contextualización del caso (antecedentes históricos y descripción), vinculación de

interesados, recolección de información, trabajo de campo, análisis de datos y narración.

La identificación del caso se inclinó por un asunto extremo: la implementación del Programa

territorios de vida y paz con prevención del delito en la zona conocida como Calle del Bronx

de la Localidad de los Mártires de la ciudad de Bogotá D. C. en el periodo 2012-2013.

3.3 Referentes normativos:

Constitución Política de 1991.

Ley 388 de 1997.

Acuerdo 489 de 2012, por el cual se adopta el plan de desarrollo económico, social,

ambiental y de obras públicas para Bogotá D. C. 2012-2016.

Acuerdo Local Número 001 (Agosto 31 de 2012), por el cual se adopta el Plan de

Desarrollo de la Localidad de Los Mártires 2013 – 2016.

ICONTEC: NTC 1486, NTC 5613, NTC 4490.

3.4 Datos: tipo y fuente

La investigación hizo uso de datos y cifras secundarias, provenientes de bases de datos de

entidades del gobierno local y nacional, de libre acceso y alta confiabilidad estadística.

58 Socorro Arzaluz Solano. La utilización del estudio de caso en el análisis local. En: Región y Sociedad, 2005, vol. XVII, núm. 32, pp. 107-144. ISSN: 0188-7408. 59 Al respecto son de referencia: Ricardo Abramovay. Para una teoría de los estudios territoriales. En:

Desarrollo rural Organizaciones, instituciones y territorios. [Compiladores: Mabel Manzanal, Guillermo Neiman y Mario Lattuada]. 2006, pp. 5-70. Enrique Cabrero Mendoza. Acción pública y

desarrollo local. Fondo de cultura Económica: México, 2005, 447 p. 60 Gilles Pinson. Urbanismo y gobernanza de las ciudades europeas. Gobernar la ciudad por proyecto.

[Traducción de Teresa Palomar]. 2011, 361 p. ISBN: 978-84-3708187-8. 61 Michael Barzelay y Juan Carlos Cortázar Velarde. Estudio de caso sobre buenas prácticas de

gerencia social. Guía práctica para la elaboración de estudios de caso. INDES-BIC: Washington D.

C., 2004, 74 p.

Page 20: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

UNIVERSITA DEGLI STUDI DI SALERNO - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

20

4. Segregación y discriminación en la ciudad

Para comenzar es prudente indicar que en esta investigación, la segregación y la

discriminación son entendidas a modo de fenómenos. Primero, la segregación resulta de la

acción hoy habitual de dividir y fragmentar el espacio con fines funcionales. Tal acción, - la

fragmentación del espacio urbano- activa un proceso de localización de edificaciones,

personas, familias, núcleos sociales y organizaciones, que aspira a ser homogéneo, al ser

resultado de un proceso de planeación, ya sea porque una autoridad decide el uso o los usos

esperados de un espacio, o porque el espacio no tiene destinación específica de uso y el

tenedor, sin consideraciones técnicas, lo destina a satisfacer las necesidades inmediatas de

uso. La anterior concepción de fragmentación del espacio urbano, además de conducir a la

idea de poder y territorio, indica que en esta fase del desarrollo político, la propiedad legal

de un terrero no es criterio suficiente para legitimar su uso o su función, y que siempre existirá

alguna probabilidad de perder la posesión de un espacio, con la inevitable demolición de las

edificaciones allí existentes, como ocurrió con el templo Santa Inés que se levantaba solemne

en la esquina de la carrera décima con calle décima hasta que en 1957, debió ceder su espacio

para el viaducto que desplazó a los apacibles andarines del centro de la ciudad de Bogotá,

dando margen al estrépito de vehículos que taponan este punto durante la jornada diaria, y

probablemente, las primeras pinceladas para la decrepitud de lo que otrora fuera paso

obligado para los visitantes de la capital.

La investigación conceptual y el caso analizado señalaron que la fragmentación planificada

del tejido urbano tiende a minimizar variables tales como la vocación del espacio y la

morfología moldeada por décadas, dando mayor peso a consideraciones de intervención e

inversión, para erigir moles de cemento que no conforme con borrar la huella del pasado,

hiere la concordancia y la armonía preestablecida. Resulta así, que la intervención sobre el

espacio puede devenir en segregación, separación, interrupción. Con el ordenamiento del

territorio busca la administración pública instalar emplazamientos con alto grado de

uniformidad interna, sin embargo, existe el riesgo de que la intervención resulte en altos

grados de heterogeneidad entre localizaciones, en aglomeración, como la que se muestra en

la imagen 3, o en abandono.

En las grandes capitales latinoamericanas el cambio de milenio mostró la tendencia a

segregar emplazamientos y habitantes sin distinción. Es necesario establecer la naturaleza de

este fenómeno. ¿Es natural? ¿Es inducido? ¿Qué o quién lo está induciendo? La situación en

la que se encuentran varios parques de cemento, viaductos y edificaciones públicas

levantadas administración, tras administración, apunta a pensar que es necesario revisar el

efecto de la acción pública sobre el territorio ¿Tiene el espacio vocación de uso? La situación

de varias capitales latinoamericanas es un escenario propicio para indagar la fragilidad del

tejido urbano y determinar las causas de la segregación de personas y emplazamientos,

incluso aquellos que están en el centro.

Page 21: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

21

Imagen 3. Panorámica de la aglomeración espacial en la Villa 31 de Buenos Aires.

Fuente: Página web del Centro de Investigación en políticas públicas Libertad y Progreso. Disponible en:

http://www.libertadyprogresonline.org/

El suelo en los centros urbanos de oriente y de occidente se convirtió en mercado. Este hecho

ha generado nuevos y extremos fenómenos. Tal es el caso de la aglomeración o concentración

de diferentes tipos de construcciones, usos y actividades, en un espacio estrecho. En la

investigación se logró constatar el desarrollo de aglomeraciones espaciales urbanas en sitios

con desarrollo vertical de infraestructura de transporte, como por ejemplo las autopistas de

dos pisos –viaductos- y los pasos elevados. Así, ciudades como Bangkok, Buenos Aires y

Medellín, presentan aglomeraciones, pese a estar lejos, por número de habitantes, de ser las

ciudades más pobladas del mundo que según proyecciones del Banco Mundial para el 2015

serán: Tokio, Dhaka, Bombay, Sao Paulo, Delhi, Ciudad de México, Nueva York, Yakarta,

Calcuta y Karachi; la primera con más de 27 millones de habitantes y la décima con más de

16 millones.

El desplazamiento forzoso de residentes, incluso siendo poseedores legítimos y la

expropiación de terrenos, son fenómenos que también se han incentivado, sin estar siempre

ligados al mercado del suelo urbano. La primera ocurre cuando el Estado decide ejercer su

derecho al dominio eminente del suelo, cuando grupos al margen de la ley coaccionan a los

moradores de un territorio para expulsarlos o cuando el suelo y las edificaciones colapsan

ya sea por desastres naturales o el deterioro del medio62, y la segunda, cuando el Estado

62 Al respecto son de reciente recordación los casos de Gramalote (Colombia), Fukushima (Japón),

Nueva Orleans (Estados Unidos).

Page 22: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

UNIVERSITA DEGLI STUDI DI SALERNO - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

22

confisca un terreno para cumplir un objetivo, que sea acorde con los fines de la utilidad

pública e interés social, especificado en la norma que la crea63. Urge aquí explicar que el

dominio eminente es una figura jurídica que tiene origen en la obra del holandés Hugo Grocio

quien la explicó como una facultad del Estado para disponer de una cosa64. La Corte

Constitucional colombiana se ha pronunciado sobre esta figura en sendas sentencias, por

ejemplo la sentencia C-255 del 29 de marzo del 2012, proferida por la Sala Plena, refiriéndose

al caso de la adjudicación de terrenos baldíos. En esta providencia la Corte mencionó que el

dominio eminente es una expresión de la soberanía del Estado y de su capacidad para regular

el derecho de propiedad -público y privado-, así como de imponer las cargas y restricciones

que considere necesarias para el cumplimiento de los fines del

Estado, eso sí, dentro de los límites impuestos por la Constitución. Puesto que diversos

estados acuden a esta figura, se reportan experiencias distintas de su aplicación a lo largo del

tiempo y de un Estado al otro. Andrés Javier Betancor Rodríguez, y Diego García Bellido

publicaron en 2001 una juiciosa revisión de los derechos de propiedad, de dominio eminente

y del derecho a edificar, para países como Alemania, España, Francia, Italia, Holanda, Suiza

y Estados Unidos65.

Los derechos a edificar y de dominio eminente, tienden a confrontarse en ciudades con

aglomeración espacial. Un ejemplo muy representativo es el caso de Villa 31 – 31 bis el

Retiro en Buenos Aires, que como evidencia la imagen 3, tiene conflicto de uso y de dominio

de un estrecho espacio urbano, en el que tanto los ciudadanos, como la administración

pública, ejercieron su derecho a edificar.

4.1 Segregación social en el espacio urbano

Por sus dimensiones, ya para la última década del siglo XX, la segregación social en el

espacio urbano estaba caracterizada estadísticamente para el caso de las grandes ciudades de

Estados Unidos como Nueva York, los Ángeles y Chicago, que para 1993 mostraron índices

absolutos de segregación de 82, 81,1 y 87,8 respectivamente66. Y aunque en distintas

ciudades de Estados Unidos y de África, la segregación social está motivada en diferencias

raciales, actualmente la segregación social se nutre de otras diferencias, como las de clase,

cultura, etnia y hasta religión67. Para colmo, se encontró que en las ciudades europeas se

reprodujo la dinámica de segregación de las minorías étnicas de las ciudades de Estados

63 Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-227 de 2011. [Magistrado ponente: Juan Carlos Henao Pérez]. 30 de marzo de 2011, 60 p. 64 Augusto Bruna Vargas. Evolución histórica del dominio del estado en materia minera. Universidad

Católica de Chile: Santiago de Chile, 1971, pp. 46-48. 65 Andrés Javier Betancor Rodríguez y de Diego García Bellido. Síntesis general de los estudios

comparados de las legislaciones urbanísticas en algunos países occidentales”. En: Ciudad y Territorio:

Estudios Territoriales, XXXIII (127) 83-144, Ministerio de Fomento Madrid. 66 Douglas S. Massey & Nancy A. Delton. American Apartheid: Segregation and the Making of the Underclass. Harvard College: Estados Unidos de América, 1993. ISBN: 0674-01821-4. 67 Carl H. Nightingale. Segregation: A Global History of Divided Cities. Stanford University: 2012,

ISNB: 978-0-226-58074-6.

Page 23: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

23

Unidos, solo que con diferentes patrones de distribución territorial68. Otro de los hallazgos

que reseña la literatura especializada, en relación con los patrones de la segregación urbana,

es la coincidencia en un mismo territorio de altos niveles de segregación espacial y altos

niveles de pobreza69.

La situación en las ciudades latinoamericanas no se muestra muy distinta. Aquí por sus

características, se habla de segregación residencial, consistente en la distribución de grupos

con diferenciación social en concentraciones según su capacidad para acceder a los mercados

de bienes y servicios, de vivienda urbana y de bienestar. El gradiente entre las posibilidades

de acceso al mercado y a los servicios culturales y de bienestar, determina el grado de

desigualdad en el territorio.

La fase global del capitalismo dejó ver que las ciudades siguen diferentes patrones de

segregación70. En el contexto de la globalización, los patrones centro – periferia y periferia

– centro, y los ligados a criterios de ubicación espacial son insuficientes para describir la

dinámica de la segregación espacial. Los bordes de la ciudad son cada vez más difusos,

encontrándose aglomeraciones urbanas donde grupos más diferenciados, están más próximos

dentro del territorio, pero más alejados social y económicamente. Se puede decir que hay

ciudades, como Bangkok, Buenos Aires y Ciudad de México, donde la segregación está

expandida sobre la geografía de la ciudad. La ciudad experimenta múltiples tensiones

<dispersión – concentración>, <aglomeración – separación>, <segmentación – integración>,

esto obliga a buscar nuevos patrones para explicar las dinámicas y ciclos vitales que enfrenta.

En este punto es oportuno recordar el Post- scriptum sobre las sociedades del control, del

filósofo francés Gilles Deleuze71 quien advirtió la pérdida del carácter territorial del control

social, además del incremento del uso de la fármacos y sustancias psicoactivas, los medios

masivos de comunicación y entretenimiento y el endeudamiento, como los nuevos

mecanismos de control social. Se tiene de otra parte, que la dependencia a sustancias

psicoactivas ha mostrado estar correlacionada con el empobrecimiento económico y la

decadencia de las condiciones de vida de las personas y los territorios por ellas habitado.

68 Jordi Borja y Manuel Castells. Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información.

La ciudad multicultural. 11 p. 69 Jordi Borja y Manuel Castells, página 6. Al respecto también es de referencia el trabajo de Pedro Abramo que presenta una teoría económica sobre la segregación residencial propia de las ciudades

latinoamericanas. Véase: La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización

residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal. En: Ciudad y Territorios: estudios territoriales, 2003, Vol. XXXV, núm. 136-137, 24 p. 70 María Cristina Gibelli. Dal modello gerarchico alla governance: nuovi approcci alla pianificazione

e gestione delle aree metropolitane. En: La città metropolitana: strategie per il governo e la

pianificazion. Editado por Roberto Camagni y Silvana Lombardo, 1999, pp. 79-100. Además vease: Giuseppe Mazzeo. Dall'area Metropolitana Allo Sprawl Urbano: La Disarticolazione del territorio.

En: TeMA, 2009, vol.2, núm. 4, pp. 7-20. ISSN 1970-9870. 71 Gilles Deleuze. Post-scriptum sobre las sociedades del control. En: Polis, 2006, número 13, 6 p.

Page 24: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

UNIVERSITA DEGLI STUDI DI SALERNO - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

24

4.2 Segregación espacial en Bogotá

El Gobierno local de la ciudad de Bogotá ha estudiado el fenómeno de la segregación

espacial, definiéndola como la homogeneidad o heterogeneidad de las condiciones sociales

y económicas de las familias que se encuentran en un determinado espacio, así como las

condiciones de las familias que habitan un hogar de asentamiento precario, que es definido

por el Gobierno local de Bogotá, como aquel que no cuenta con las condiciones mínimas en

términos de bienes colectivos locales, zonales o metropolitanos, como dotaciones adecuadas

de vías, transporte, andenes o sardineles, parques, espacios públicos y privados,

fundamentalmente. La finalidad de los estudios del fenómeno de la segregación residencial

en ciudades latinoamericanas es establecer si ésta constituye un problema.

Los estudios liderados por el Gobierno local de Bogotá han derivado en el diseño y medición

de indicadores de segregación así: el SAS - Índice de Segregación de Acceso

Socioeconómico y el ISR - Índice de Segregación Residencial (ISR), además, entre los años

2007 y 2011 con fundamento en consideraciones teóricas desarrolló una metodología para

medir la segregación que tiene origen en factores del mercado.

Para comprender lo que arrojan los índices de segregación de la ciudad de Bogotá es preciso

adentrarse en su fundamento teórico, en tal sentido se parte de una concepción particular

sobre la composición sistemática de la ciudad de Bogotá que corresponde a dos tipos de

segmentación: la espacial y la económica que deriva en localidad y estrato. Este último es

una categoría que permite reconocer a un grupo homogéneo de personas a partir de atributos

socioeconómicos, tales como nivel de ingresos económicos, nivel educativo, tipo de

vivienda, y monto de los pagos por concepto de salud, servicios públicos, educación e

impuestos. Aunque no todas las personas de un mismo nivel de ingresos y pagos se concentra

en un mismo territorio dentro de la ciudad, en la imagen 4 se evidencia que en Bogotá, las

personas de mayor nivel de ingreso (Estrato 6 y 5) están más localizadas hacia el norte,

mientras la mayoría de personas de los estratos 1 y 2 están localizadas hacia el sur de la

ciudad. El mismo mapa de la imagen 4 tiene numerados los lotes destinados por el Gobierno

local de Gustavo Petro para el desarrollo de proyectos de vivienda de interés social,

manteniendo la concentración residencial de los estratos 1 y 2.

Page 25: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

25

Imagen 4. Mapa estratificado por predios de la ciudad de Bogotá (2011)

Fuente: La silla vacía.

Disponible en: http://lasillavacia.com/sites/default/files/media/photo/36261/mapa_e.gif

Page 26: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

UNIVERSITA DEGLI STUDI DI SALERNO - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

26

Según datos de la encuesta de calidad de vida en Bogotá, para el 2007, el 7,3% vivía en

condiciones de indigencia. Las localidades con mayor concentración de indigencia eran

Ciudad Bolívar (15,9%), Rafael Uribe (14,8%), Santa Fe (12,5%) y San Cristóbal con el

10,1%. Para ese mismo año, la Localidad los Mártires concentraba el 8% de hogares en

situación de indigencia, mientras la menor concentración de hogares en situación de

indigencia estaba en Usaquén y Suba. Es oportuno señalar que Sumapaz (Localidad 20 del

Distrito Capital) ubicada en el extremo sur y de carácter rural es la más extensa por territorio

y alberga el 35,3 % de hogares en situación de indigencia. Se tiene, de otra parte, que la

concentración de los hogares en situación de indigencia en las localidades del Distrito Capital

varía del 4,3% al 35,3%, lo que arroja un intervalo amplio de variación.

Cabe anotar, que un análisis más fino de los datos de la encuesta de calidad de vida en Bogotá

2007, permite medir el grado de homogeneidad al interior de un estrato socioeconómico. Al

respecto fue de referencia el estudio de Mariana Ríos Ortegón72 quien en estudio del 2010

registró que encontró mayor homogeneidad en los estratos 3 y 4, y menor en el estrato 6. En

este estudio se concluyen, al igual que en estudio similar adelantado por Francisco Sabatini

para las ciudades chilenas en 200173, que la segregación residencial es un fenómeno, y no un

problema.

72 Mariana Ríos Ortegón. Segregación residencial, el problema social desde la perspectiva económica y

urbana. Bogotá, 2010, p. 45. 73 Francisco Sabatini, Gonzalo Cáceres y Jorge Cerda. Segregación residencial en las principales ciudades

chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. En: EURE, 2001, vol. 27, núm. 82, pp. 21-42.

Page 27: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

27

5. Caso de estudio: territorio del Bronx (2012-2013)

El caso analizado corresponde a la acción pública para reducir la segregación y la

discriminación en la ciudad: el ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo

en la Localidad los Mártires de Bogotá, que en la Encuesta Multipropósito para Bogotá -

2011 mostró una tasa de desempleo de 9,4%, superada solo por la de Ciudad Bolívar y Bosa.

Los Mártires es una de las localidades (Localidad 14) del Distrito Capital de Bogotá. Debe

su nombre al Parque de Los Mártires nombrado así en conmemoración de los líderes de la

independencia de la Nueva Granada que cayeron fusilados en esta área: Policarpa

Salavarrieta, Antonia Santos, Mercedes Abrego, Camilo Torres y Antonio José de Caldas. El

lugar fue conocido como la Huerta de Jaime, hasta que por ordenanza del entonces gobierno

local de 1850 fue renombrado a Parque de Los Mártires (Ver imagen 1). Con la adopción de

la Constitución Política de 1991, a la ciudad de Bogotá se le otorgó el carácter de Distrito

Capital conformado por localidades con Juntas Administradoras Locales (JAL). Por

extensión del territorio, Los Mártires, es la tercera localidad más pequeña del Distrito Capital,

con 651 hectáreas de suelo urbano y cero de suelo rural (Ver imagen 2). En la Localidad de

los Mártires se ubican 69 barrios.

En la localidad de los Mártires concurren territorios distintos. Se localizan aquí, 283 bienes

de interés cultural para la ciudad de Bogotá, entre ellos: el liceo Nacional Agustín Nieto

Caballero, el hospital San José, la Dirección de Reclutamiento del ejército, el Cementerio

Central, el edificio sede del Instituto Técnico Central y la estación de la Sabana que están

declarados como Conservación Monumental. También se ubican el Liceo Nacional Antonia

Santos, la iglesia Voto Nacional, el edificio Manuel M. Peraza, la iglesia Nuestra Señora de

Fátima, el teatro San Jorge, la clínica San Pedro Claver (actual Hospital Universitario

Mederi), la iglesia Santa Teresita del Niño Jesús, la plaza Paloquemao, el cementerio Hebreo,

el cementerio Alemán y el cementerio Británico que fueron declarados en la categoría de

conservación Tipológica. Están también la iglesia de Santa Helena y el hospital La

Misericordia. Entre consultorios médicos y odontológicos, laboratorios diagnósticos y

centros de salud, en las manzanas de la localidad se ubican 513 instituciones privadas que

prestan servicios de salud74.

74 Bases de Datos de la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.

Page 28: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

UNIVERSITA DEGLI STUDI DI SALERNO - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

28

Imagen 5. Fotografía del Obelisco en homenaje a los próceres de la independencia allí fusilados. Obra construida por Ordenanza de la Cámara Provincial de Bogotá de 1850, el sitio

hasta entonces era llamado la Huerta de Jaime y pasó a llamarse Parque de los Mártires. Fotografía de autor desconocido, tomada en 1899.

Fuente: Museo de Desarrollo Urbano.

Page 29: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

29

Imagen 6. Mapa del Distrito Capital de Bogotá que muestra la ubicación de la localidad de Los Mártires.

Fuente: Secretaria Distrital de Planeación, Bogotá, D. C., 2004.

Según las proyecciones estadísticas del DANE, en la Localidad de Los Mártires para el 2012

habitaba el 1,3% de la población del Distrito Capital de Bogotá, esto es cerca de cien mil

personas (98.209).

Los factores que hacen particular a los Mártires en cuanto caso de estudio, además de su

ubicación en el centro histórico de la ciudad de Bogotá, son sus altas tasas de homicidios, si

Page 30: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

UNIVERSITA DEGLI STUDI DI SALERNO - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

30

se compara con las demás localidades de la ciudad. Para el periodo 1997-2002 en esta

localidad se presentó una tasa de 103 homicidios por cada cien mil habitantes75, lo que ubicó

a los Mártires en el segundo lugar, siendo superada solo por la de Santa Fe que presentó para

el mismo periodo una tasa de 241. Este indicador aunado a un periodo de casi 50 años de

deterioro y empobrecimiento de manzanas y descomposición del espacio urbano hace que

los Mártires, sea definida como área periférica76.

El declive de los Mártires y del centro de la ciudad de Bogotá es un fenómeno al que se han

buscado explicaciones de diverso tipo. Con la expansión de la ciudad y el desarrollo de

amplios centros comérciales y de negocios al norte y al sur de la ciudad, el centro se debilitó,

se hizo menos atractivo y empezó el perder su poder de cohesión e integración. El caso de

los Mártires es más drástico debido al cambio de funcionalidad del espacio urbano ocurrido

después del bogotazo.

Desde que surge esta localidad alrededor de la segunda década del siglo XX de ubicaron allí

grandes casonas que después de la segundas mitad del siglo comenzaron a albergar centros

comerciales, comerciantes, grandes bodegas de alimentos y estaciones improvisadas para el

trasbordo de pasajeros de transporte urbano, esto último localizado en el barrio Santa Inés.

Según se reporta en la crónica editada por la Alcaldía Mayor de Bogotá en 2011 bajo el título

“En un lugar llamado el Cartucho”, para 1797 este barrio era la puerta de ingreso a Bogotá77

y el epicentro para los viajeros que llegaban a la ciudad.

5.1 Metamorfosis del Barrio Santa Inés

El barrio Santa Inés <extendido entre las calles 6a. y 12 y la carrera 10a. y la avenida

Caracas> debía su nombre al templo ubicado en la calle décima con carrera décima,

construido en el siglo XVII y demolido en 4 de marzo de 1957 para ampliar las carreras

décima y novena. Como se muestra en la imagen 7, se trataba de una imponente construcción

que, por estar a unos cuantos metros de la Catedral, perdió la batalla frente a la posibilidad

de ampliar el viaducto para dar paso a la modernidad.

75 Centro de referencia para la violencia del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 76 Freddy Arturo Carreño, Luis Carlos Jiménez y Johan Avendaño. El componente histórico como factor explicativo de la configuración espacial de la delincuencia en Bogotá- Casos Ciudad Bolívar y los Mártires. En: Observatorio Geográfico América Latina, 19 p. 77 Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. En un lugar llamado el Cartucho [crónica]. Bogotá, 2011, p. 23. ISBN 978-958-99705-2-2.

Page 31: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

31

Imagen 7. Fotografía del tempo Santa Inés que estaba ubicado en la calle 10ª con carrera 10ª hasta 1957.

Fuente: Museo de Desarrollo Urbano

El Barrio Santa Inés, ya sin el templo al que debió su nombre, volvió a ser nombrado entre

1996 y 1998, cuando a un espacio aledaño de lo que quedó de sus imponentes manzanas del

otrora centro de referencia para los viajeros, se le responsabilizó de ser una de las zonas que

más aportaba a la fama que estaba forjando Bogotá en el contexto internacional como la

Page 32: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

UNIVERSITA DEGLI STUDI DI SALERNO - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

32

ciudad más peligrosa de Latinoamérica78, ya que estudios adelantados por organizaciones

internacionales establecieron la penosa cifra de 5,65 homicidios por cada cien mil habitantes.

Para la época la administración del gobierno local se alternó así: Antanas Mokus (1995-

1997), Enrique Peñalosa (1998-2000), Antanas Mokus (2001-2003).

5.3 Programa territorios de vida y paz con prevención del delito (2012-2013)

El plan de desarrollo 2012-2016 Bogotá humana, consideró que un territorio de vida y paz

era aquel en el que los habitantes de la ciudad podían gozar y alcanzar niveles de bienestar,

seguridad y convivencia social que les garantizaran el ejercicio de sus libertades y derechos

fundamentales79.

El Gobierno local, para garantizar y promover en estos territorios, hacia el mes de octubre de

2012, empezó la ejecución del Programa territorios de vida y paz con prevención del delito,

que con la promoción de una convivencia ciudadana pacífica, buscó el control del delito y

del crimen, así como superar condiciones reales y percibidas relativas a la seguridad, que

afectaban directamente a poblaciones y territorios, limitando su acceso a oportunidades y

generando círculos perversos de segregación, exclusión e inseguridad80. Las estrategias del

programa son diversas, siendo para esta investigación de especial interés las desarrolladas en

la Localidad de Los Mártires.

Así, en el territorio del Bronx, para los habitantes de la calle con problemas de adicción,

niños, niñas, adolescentes y familias, se desarrollaron acciones para la atención integral en

salud, tratamiento de adicciones, alimentación, saneamiento, entre otras. El desarrollo del

programa se asignó a la Secretaría Distrital de Gobierno, entidad que se ha articulado con

otras instituciones públicas y sociales para lograr los propósitos.

A continuación se listan los hitos ocurridos en el proceso de implementación del programa

registrados hasta septiembre del 2013 para la localidad de Los Mártires:

El 17 de septiembre de 2012 se instala en el Bronx un Centro de Atención Médica a

Drogodependientes (CAMAD), para abril del año 2013 no se tenían todavía estadísticas de

la reducción de la tasa de homicidios en la zona, pero ya había logrado generar un espacio de

confianza, donde cualquier persona no conocida es recibida con desconfianza, hostilidad y

miedo.

78 AP. Bogotá, la ciudad más peligrosa de América. En: El tiempo, 20 de junio de 1996. También: Germán

Piffano Mendoza citado por César Enrique Herrera de la Hoz en: Evolución del concepto de espacio público

en Bogotá desde la perspectiva de análisis de las políticas públicas 1990 –2006. Estudio de caso: el Parque

Tercer Milenio. Bogotá, 2011. 79 Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Desarrollo 2012-2016 Bogotá Humana, página 64. 80 Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Desarrollo 2012-2016 Bogotá Humana, página 64.

Page 33: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

33

El 29 de diciembre de 2012, se atendió la solicitud del comedor Recuperarte, para el

acompañamiento después del intento de incendio provocado por personas desconocidas, en

las horas de la noche. La policía del cuadrante reaccionó oportunamente para mitigar la

conflagración. No hubo sindicados, ni capturados.

El 21 de enero de 2013, en el Consejo Local de Seguridad se tramitó visita y respuesta a la

comunidad frente al requerimiento de cambio del comedor por ubicarse entre una bodega de

líquidos inflamables, y bodegas de artículos para pintura. No hubo cambio de lugar, pero se

tomaron medidas de seguridad en la cocina. En este mismo mes la Subdirectora local de

Integración Social los Mártires manifestó, en reunión mesa voto nacional, que se encontraba

amenazada.

El 19 de febrero de 2013 en acciones de recuperación del espacio público en la calle del

Bronx se instaló Puesto de Mando Unificado (PMU) de carácter social. Como resultado de

las acciones de recuperación se reportó un muerto y cuatro heridos por caída de techos.

Imagen 8. Habitante del Bronx en la localidad Los Mártires en operativo de recuperación del espacio público adelantado el 19 de febrero de 2013.

Fuente: Casa Editorial EL Tiempo. Disponible en http://www.eltiempo.com/Multimedia/

Durante el mes de marzo de 2013 se mantuvo el espacio público del Bronx libre de ventas en

calle y andenes. La policía verificó que no se instalaran parasoles, ni se colgara en las

fachadas ropa para la venta.

Page 34: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

UNIVERSITA DEGLI STUDI DI SALERNO - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

34

Imagen 9. Panorámica de la aglomeración espacial en la calle conocida como el Bronx en la localidad Los

Mártires tomada en operativo de recuperación del espacio público adelantado el 19 de febrero de 2013.

Fuente: Casa Editorial EL Tiempo. Disponible en http://www.eltiempo.com/Multimedia/

En los meses de marzo y abril de este mismo año, se presentaron agresiones verbales y

gestuales por parte de cachivacheros y chaceros por la no instalación de sus ventas sobre el

espacio público en Bronx. Se hostigó verbalmente a equipos de integración social y se

presentaron agresiones a integrantes del comedor Recuperarte. Varios habitantes de calle

manifiestan invadir aceras de las cuadras cercanas a Bronx por no tener refugio de los

cambios de clima, otros comentan tener inconvenientes con personas dentro del territorio que

les pueden agredir físicamente. Se manifiesta que las entidades del distrito a través de sus

registros fotográficos y fílmicos son informantes de la fuerza pública.

El primero de abril de 2013, la calle del Bronx recibió la visita del presidente Juan Manuel

Santos y en el sector se asocia la intervención del Bronx con procesos de expropiación por

aplicación del Decreto 145 de 2013 y los ocupantes de los inmuebles manifiestan descontento

por extinción de dominio, al encontrar que la administración no asumirá sus solicitudes de

indemnización para desocupar los predios del Cartucho.

El 2 de julio de 2013 en el proceso de recuperación de predios se reciben parcialmente dos

predios y se acuerda entrega de locales comerciales para el 15 de julio. Esta acción se

desarrolló sin agresiones de lado y lado. Al predio solo ingreso el personal necesario para el

proceso.

El 3 de julio de 2013 se suspendió intervención por no hacer condiciones de seguridad.

Siendo frecuentes episodios en los que por los techos se hurtan y destruyen materiales que

Page 35: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

35

se han dejado en inmuebles recuperados el junio 2. Estos inmuebles fueron sellados por

instrucción de Secretaria de Integración Social y se acordó retirar la puerta para que un policía

pudiera dar ronda por el lugar.

El 13 de agosto de 2013 se suspende recuperación de inmuebles por falla administrativa. Se

solicita retirar Cambuches que aparecieron a lo largo de la semana, siendo agredido personal

del SMAD con ladrillos, huevos y materiales orgánicos que ponían en riesgo la seguridad

vital de los agentes del Estado, de tal forma que no se logró ingresar.

Page 36: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

UNIVERSITA DEGLI STUDI DI SALERNO - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

36

6. Análisis

Desde el año 2000, el gobierno del Distrito capital implementó sendas acciones orientadas a

recuperar los emplazamientos periféricos instalados en pleno centro de la ciudad de Bogotá:

el Cartucho, el Bronx, San Bernardo. Empero, el centro de la ciudad de Bogotá se siguió

mostrando peligroso, abandonado y triste, a los ojos de extraños y citadinos, que lo frecuentan

con curiosidad y temor.

En el año 1998 inició el proceso que debía terminar con la recuperación de la zona más

peligrosa del Barrio Santa Inés, y que tuvo desenlace el 8 de agosto de 2002, con la caída

sobre las últimas bodegas habitadas de lo que conoció como El Cartucho, de un rocket, hecho

que coincide con la posesión del presidente que instaló ocho años de seguridad democrática.

Sobre los hechos ocurridos ese día hay diversas versiones, siendo las de Carlos Vargas,

Germán Piffano Mendoza y María Paula Navas81, las más difundidas.

El 19 de febrero de 2013, a unas cuantas manzanas del antiguo Cartucho, el gobierno local

inició un proceso comparable, se trata del operativo de recuperación del espacio público en

la calle conocida el Bronx. Pero, aunque el objetivo era recuperar un espacio con

problemáticas análogas, el propósito y las estrategias fueron distintos. En este escenario se

ve en acción el sentido del término gobernanza, asumido aquí como el estilo del gobierno, y

como gestión de problemas, acciones y soluciones.

La revisión de lo que ocurrió en el Cartucho, donde sus habitantes fueron desalojados de

manera violenta para construir allí un parque que no se integró al tejido urbano, lo que

produjo de paso, el traslado de este enclave unas cuadras más adelante, multiplicándose por

tres: Bronx, San Bernardo, Las Cruces, y el descontento de los ciudadanos que no vieron

resuelta la situación de inseguridad del centro de la capital, permitió ver el desenlace

equivoco que llegó a tener un estilo administrativo de gobierno que no reparó en la

multiplicidad de factores que conducen al establecimiento de fragmentos de ciudad,

abandonados y esquivos al control social.

La recuperación, por parte de la administración pública local, del espacio habitado por grupos

díscolos, no resolvió la segregación territorial. El grupo, ubicado en otro sitio, simplemente

siguió segregado en otro lugar.

81 María Paula Navas. El banquete de las moscas. Editorial Norma: Bogotá, 2006, 190 p. ISBN 958-04-9564-5.

Page 37: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

37

Desde el discurso de la gestión democrática del territorio, el Plan de Desarrollo 2012-2016

Bogotá Humana, reconoce como factor clave de la acción pública la mejora de las

potencialidades de la persona para que logre aprovechar los recursos de que dispone

considerando sus concepciones sobre lo que desea ser y hacer. Esta concepción pretende

superar la receta del capitalismo global que con la extensión de un estándar único de ciudad,

realmente está introduciendo ajustes al contexto para hacerlo maleable y controlable. La

gestión democrática de la ciudad, que ubica a la persona en el centro de la acción pública,

quiere superar la opción ya aplicada en las ciudades brasileñas limita al gobierno democrático

de la ciudad a garantizar el goce efectivo de los derechos civiles, económicos y culturales,

opción que se condensó en la expresión del derecho a la ciudad promovido por Henri

Lefebvre.

Page 38: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

UNIVERSITA DEGLI STUDI DI SALERNO - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

38

7. Conclusiones y recomendaciones

La orientación de la acción del gobierno local hacia la gestión de lo público posibilita la

participación de los habitantes en la búsqueda y concertación de alternativas para resolver

problemas, sin embargo la implementación de las acciones se muestra esquiva, ya que las

personas reubicadas en un nuevo espacio tienden inevitablemente a producir lugar, a adecuar

y moldear este nuevo territorio a lo que prefiere hacer.

La segregación residencial que se presenta en las ciudades latinoamericanas y en Bogotá, en

sí misma, no es un problema. Es un fenómeno que debe estudiarse a profundidad para que la

gestión de la ciudad se adelante aportando equilibrio y armonía interna en cada

emplazamiento, aportando elementos para la armonización del tejido urbano y el

embellecimiento de la morfología urbana.

El centro de la ciudad de Bogotá, inicia su declive cuando la historia y significado del espacio

se pretende cubrir con moles uniformes de concreto.

El espacio-ciudad es responsable de la clase de vida de las personas y a su turno las personas

son responsables de la clase de espacio que moldean, mediados por la gobernanza.

El Gobierno debe planificar la inclusión, brindando a los gobernados acceso a los bienes y

servicios con calidad, que refleje la igualdad de derechos y oportunidades como lo establece

nuestra Carta Política.

Page 39: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

39

Bibliografía

Abramovay Ricardo. Para una teoría de los estudios territoriales. En: Desarrollo rural

Organizaciones, instituciones y territorios. [Compiladores: Mabel Manzanal, Guillermo

Neiman y Mario Lattuada]. 2006, pp. 51-70.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D. C. En un lugar llamado el Cartucho [crónica]. Bogotá,

2011, 136 p. ISBN 978-958-99705-2-2.

Arendt Hannah. La Condición Humana. [Traducción de Ramón Gil Novales]. Editorial

Paidós: Argentina, 2011, 358 p. ISBN 978-84-493-1823-8.

Arzaluz Solano Socorro. La utilización del estudio de caso en el análisis local. En: Región

y Sociedad, 2005, vol. XVII, núm. 32, pp. 107-144. ISSN: 0188-7408.

Barzelay Michael y Cortázar Velarde Juan Carlos. Estudio de caso sobre buenas prácticas

de gerencia social. Guía práctica para la elaboración de estudios de caso. INDES-BIC:

Washington D. C., 2004, 74 p.

Bergamaschi, Maurizio; Colleoni, Matteo y Martinelli, Franco. La città: bisogni,

desideri, diritti. Dimensioni spazio-temporali dell'esclusione urbana. 2009, 256 p. ISBN

Bello Walden. Desglobalización. Ideas para una nueva economía mundial. [Traducción

de Aina Alcover]. Icaria editorial: Barcelona, 2004, 148 p. ISBN: 84-7426-668-8.

Betancor Rodríguez Andrés Javier y García Bellido de Diego. Síntesis general de los

estudios comparados de las legislaciones urbanísticas en algunos países occidentales”.

En: Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, XXXIII (127) 83-144, Ministerio de

Fomento Madrid.

Blij Harm de. The power of place: Geography, destiny, and globalization's rough

landscape. Oxford University Press: New York, 2009, 280 p. ISBN: 978-0-19-536770-6

Borja Jordi y Castells Manuel. Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la

información. La ciudad multicultural. 11 p.

Boisier Sergio. Crónica de una muerte frustrada: el territorio en la globalización. La

recuperación de las políticas territoriales. En: Polítika. Revista de ciencias sociales, dic.

2005, número 1, pp. 11-25. ISBN: 1885-9488.

Boisier Sergio. ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? En: Revista de

la CEPAL, 2005, número 86, pp. 47-62. ISSN-e: 1682-0908.

Page 40: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

UNIVERSITA DEGLI STUDI DI SALERNO - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

40

Bordorf Axel. Hacia la ciudad fragmentada. Tempranas estructuras segregadas en la

ciudad latinoamericana. En: Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias

sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2003, vol. VII, núm.

146(122). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(122).htm. ISSN: 1138-9788.

Bruna Vargas Augusto. Evolución histórica del dominio del Estado en materia minera.

Universidad Católica de Chile: Santiago de Chile, 1971, pp. 46-48.

Cabrero Mendoza Enrique. Acción pública y desarrollo local. Fondo de cultura

Económica: México, 2005, 447 p.

Calvino, Ítalo. Las ciudades invisibles. Siruela: Madrid, 1999, 183 p. ISBN: 84-7844-

415-7

Capel Horacio. A modo de introducción: los problemas de las ciudades. Urbs, civitas y

polis. En: Ciudades, arquitectura y espacio urbano, 2003, número 2, pp. 9-22. ISSN 1698-

3726.

Carreño Freddy Arturo, Jiménez Luis Carlos y Avendaño Johan. El componente histórico

como factor explicativo de la configuración espacial de la delincuencia en Bogotá- Casos

Ciudad Bolívar y los Mártires. En: Observatorio Geográfico América Latina, 19 p.

Disponible en: http://www.observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/

Castells Manuel. Espacios públicos en la sociedad informacional. CCCB: Barcelona,

1998, 7 p.

Centelles Portella Josep. El buen gobierno de la ciudad: estrategias urbanas y política

relacional. Madrid: 2006, 177 p. ISBN: 99954-1-022-2.

Chávez Daniel y Goldfrank Benjamin. La izquierda en la ciudad. Participación en los

gobiernos locales de América Latina. Icaria editorial: Barcelona, 2004, p. ISBN

9788474267570

Cuéllar Roa, Pilar. "Para ordenar la realidad es necesario primero ordenar el

pensamiento". Historia y reflexión acerca del proceso de ordenamiento territorial en el

Amazonas. En: Cuadernos de Desarrollo Rural, 1999, página 78. ISSN: 2215-7727.

Cuervo, Luis Mauricio. Globalización y territorio, ILPES: Santiago de Chile, 2006, 57

p.

Dammert Lucía. ¿Ciudad sin ciudadanos? Fragmentación, segregación y temor en

Santiago. En: EURE (Santiago) [online]. 2004, vol.30, n.91 [citado 2013-11-21], pp. 87-

96. Disponible en: http://www.scielo.cl/

Page 41: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

41

Deleuze Gilles. Post-scriptum sobre las sociedades del control. En: Polis, 2006, número

13, 6 p.

Echeverría, María Clara y Rincón, Análida. Ciudad de territorialidades: polémicas de

Medellín. Medellin: Colciencias y CEHAP, 2000. 168 p. ISBN 958-9126-23-5.

George Susan. A Short History of Neoliberalism. Trabajo presentado en la Conferencia

mundial sobre Soberanía Económica en un Mundo Globalizado, desarrollada en

Bangkok, del 24 al 26 de marzo de 1999.

Gibelli María Cristina. Dal modello gerarchico alla governance: nuovi approcci alla

pianificazione e gestione delle aree metropolitane. En: La città metropolitana: strategie

per il governo e la pianificazion. Editado por Roberto Camagni y Silvana Lombardo,

1999, pp. 79-100.

Giménez Gilberto. Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. En:

alteridades, 2001, vol. 11, núm. 22, pp. 5-11. ISSN

Hernández Sampieri Roberto, Fernández Callado Carlos y Baptista Lucio Pilar.

Metodología de la investigación. Quinta Edición, McGraw-Hill, 2010. 613 p. ISBN: 978-

607-15-0291-9.

Herrera de la Hoz César Enrique. Evolución del concepto de espacio público en Bogotá

desde la perspectiva de análisis de las políticas públicas 1990 –2006. Estudio de caso: el

Parque Tercer Milenio. Bogotá, 2011.

Hopenhayn Martín. América Latina: desigual y descentrada. Grupo Editorial Norma:

Bogotá: 2005, p. 373. ISBN 978-545-8750-2.

Hoyos Botero Consuelo. Un modelo para la investigación documental. Señal Editora,

2008, 47 p.

Massey Douglas S. & Delton Nancy A.. American Apartheid: Segregation and the

Making of the Underclass. Harvard College: Estados Unidos de América, 1993. ISBN:

0674-01821-4.

Nightingale Carl H. Segregation: A Global History of Divided Cities. Stanford

University: 2012, ISNB: 978-0-226-58074-6.

Mazzeo Giuseppe. Dall'area metropolitana allo sprawl urbano: La Disarticolazione del

territorio. En: TEMA, 2009, vol. 2, núm. 4, pp. 7-20. ISSN 1970-9870.

Mumford Lewis. La ciudad en la historia. Ediciones Infinito, 1979, 867 p.

Page 42: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

UNIVERSITA DEGLI STUDI DI SALERNO - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

42

Navas María Paula. El banquete de las moscas. Editorial Norma: Bogotá, 2006, 190 p.

ISBN 958-04-9564-5.

Niño Murcia Soledad, Lugo Torres Nelson, Rozo Montejo César y Vega Leonardo A.

Territorios del miedo en Santafé de Bogotá. Imaginarios de los ciudadanos. TM Editores:

Bogotá, 1998, 136 p. ISBN: 978-958-601-752-4.

ONU-HABITAT. Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a

una nueva transición urbana. Brasil, 2012, 196 p. ISBN: 978-92-1-132469-3.

Osmont Annik. Ciudad y economía. La ciudad eficiente. En: La ciudad inclusiva.

[Editado por Marcello Balbo, Ricardo Jordán y Daniela Simioni]. Cuadernos de la

CEPAL, 2003, número 88, pp. 11-28. ISSN: 0252-2195.

Pasolini Pier Paolo. Accattone. Mamma Roma. Ostia. Garzanti Libri, 1993, 628 p. ISBN:

978-8811-669-500.

Pérgolis, Juan Carlos. Bogotá fragmentada. Cultura y espacio urbano a finales del siglo

XX. TM Editores: Colombia, 1998, 150 p. ISBN: 958-601-748-6.

Pérgolis Juan Carlos. Ciudad fragmentada. Nobuko: Buenos Aires, 2005, 164 p. ISBN

987-1135-99-8.

Pinson Gilles. Urbanismo y gobernanza de las ciudades europeas. Gobernar la ciudad por

proyecto. [Traducción de Teresa Palomar]. 2011, 361 p. ISBN: 978-84-3708187-8.

Ríos Ortegón Mariana. Segregación residencial, el problema social desde la perspectiva

económica y urbana. Bogotá, 2010, p. 45

Sabatini Francisco, Cáceres Gonzalo y Cerda Jorge. Segregación residencial en las

principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos

de acción. En: EURE, 2001, vol. 27, núm. 82, pp. 21-42.

Salazar Bondy Sebastián. Lima la horrible. Concepción: Editorial Universidad de

Concepción, 2002, 137 p. Salcedo Fidalgo, Andrés y Zeiderman, Austin. Antropología y

ciudad: hacia un análisis crítico e histórico. En: Antípoda, 2008, no.7, pp. 63-97. ISSN:

2011-4273.

Sartori Giovanni. La política. Lógica y el método en las ciencias sociales. [Traducción

de Marcos Lara]. Fondo de Cultura Económica: México, 2002, 336 p. ISBN 978-968-16-

6521-0.

Sassen Saskia. La ciudad global: emplazamiento estratégico, nueva frontera. En:

Barcelona 1978-1997. [Edición de Manolo Laguillo]. MACBA: Barcelona: 2007, pp. 36-

45. ISBN: 978-84-89771-36-7.

Page 43: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

43

Sennett Richard. The uses of disorder: personal identity and city life. 1970, 198 p.

Sennett Richard. Carne y piedras. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental.

Alianza Editorial: España, 1997, 454 p. ISNB: 9788420694894.

Signorelli Amalia. Antropología urbana. [Traducción de Angela Giglia y Cristina

Albarrán]. Anthropos editorial: España, 1999, 260 p. ISBN: 84-7658-562-4.

Soja Edward W. Postmodern Geographies: The Reassertion of Space in Critical Social

Theory, 1989.

Stoker Kerry. El buen gobierno como teoría. Cinco propuestas. En: Revista Internacional

de ciencias sociales, 1998, vol. 155, pp. 3-35.

Tironi Rodó Manuel. Nueva pobreza urbana: vivienda y capital social en Santiago de

Chile, 1985-2001. RIL: Chile, 2003, 158 p. ISBN: 956-284-282-7.

Trujillo Muñoz, Augusto. Democracia y territorio. El ordenamiento territorial entre el

derecho y la política. Bogotá, 2007, p. 17.

Vallet de Goytisolo, Juan Berchams. El método, el derecho y la ley en la concepción de

Vico. En: Anales de la Real Academia de Ciencias, 2007, No. 87, pp. 295-310. ISSN

0210-4121.

Wacquant, Loïc. Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio.

Manantial: Buenos Aires, 2001. ISBN: 987-500-058-2.

Page 44: Ordenar el pensamiento para ordenar el territorio · 2020. 11. 5. · 3 Al respecto son de referencia varias de las obras de Loïc Wacquant, por ejemplo la titulada Parias urbanos

UNIVERSITA DEGLI STUDI DI SALERNO - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

44

Glosario

Aglomeración entendida aquí, como la situación de saturación del espacio urbano por

diferentes edificaciones que se mezclan generando un tejido urbano falto de armonía, estética

y homogeneidad. En el discurso técnico hoy se denomina aglomeración urbana a los

emplazamientos de la ciudad que se extienden de manera continua hasta las localizaciones

vecinas, por ejemplo: Cota, Bogotá, Soacha.

Emplazamiento urbano se dice del espacio concreto sobre el que se asienta una ciudad. En

general se refiere a la ubicación, colocación de una cosa.

Fragmentación territorial, se refiere al proceso de partir, seccionar, fragmentar un

territorio.

Gobernanza estilo de gobierno.

Segregación separar a alguien de algo o una cosa de otra. Puede presentarse en todos los

ámbitos de la vida pública, tanto en la político, económico, social, cultural, como en lo

educativo.

Segregación residencial la separación de barrios residenciales en las ciudades con la

consiguiente conformación de islas urbanas o "guetos".

Territorio espacio socializado y culturizado.

Territorio de vida y paz aquel en el que las ciudadanas y ciudadanos pueden gozar y

alcanzar niveles de bienestar, seguridad y convivencia social que les garantice el ejercicio de

sus libertades y derechos fundamentales82.

82 Plan de Desarrollo 2012-2016 Bogotá Humana.