opciones de mitigación de gei en costa rica

122

Upload: vancong

Post on 12-Feb-2017

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica
Page 2: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

1

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES

¡10 Años apoyando la competitividad y el ambiente! Tel/Fax: (506) 22835904; Tel: (506) 2283 6627

100 M. Oeste de la Casa Presidencial. Zapote. San José. Costa Rica

REPORTE FINAL DEL PROYECTO

00033342

Opciones de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en Costa Rica

PARA LA SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL DE EMISIONES ANTE LA CONVENCIÓN MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO

M.Sc. MARCOS ADAMSON-BADILLA [email protected]

[email protected] ECONOMISTA CONSULTOR SENIOR A CARGO DEL PROYECTO EN CIESA

Junio, 2008

Page 3: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

2

Instituto Meteorológico Nacional

Nuestra Misión El Instituto Meteorológico Nacional como entidad científico-técnica especializada

en tiempo, clima y agua, mantiene la vigilancia continua del tiempo y del clima en el país, proporciona pronósticos, avisos, e información meteorológica, administra el banco de datos climáticos del país y publica estadísticas periódicas, promueve la cultura meteorológica a través de la educación y divulgación, realiza estudios e investigaciones en todas sus aplicaciones, mantiene y fomenta las relaciones de cooperación con organismos nacionales e internacionales del ramo, asesora a las autoridades nacionales en la materia, así como otros servicios orientados a apoyar: la eficiencia y seguridad del transporte aéreo y marítimo, la producción agrícola, el turismo y otros sectores productivos, la prevención y mitigación de los desastres de origen hidrometeorológico, la protección de la atmósfera y del ambiente, la mitigación y adaptación al cambio climático, y la administración y aprovechamiento racional del recurso hídrico, todo en un marco de eficiencia y eficacia y de los principios del desarrollo humano sostenible.

Nuestra Visión El Instituto Meteorológico Nacional será una institución con perfil internacional y

rectora en tiempo y clima, orientada a satisfacer las necesidades que el país demande acorde con su misión institucional, amparada en el conocimiento científico y en los avances tecnológicos del siglo XXI, y en un recurso humano altamente calificado y motivado, todo comprometido con los principios del desarrollo humano sostenible.

www.imn.ac.cr

Page 4: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

3

Centro de Estudios Económicos y Ambientales

Misión: Ofrecer información y servicios de asesoría económica, ambiental y financiera de alto valor agregado para la toma de decisiones empresariales e institucionales.

Visión: Un centro líder en la asesoría empresarial e institucional en economía, ambiente y finanzas, que cataliza el desarrollo empresarial y el uso sostenible de los recursos naturales.

Objetivo: Potenciar en nuestros clientes, a través de nuestra capacidad académica y tecnológica, una mayor generación de valor agregado en el sector empresarial, institucional y ambiental, a través de la producción de servicios y asesoría relevante.

www.ciesacr.com

Page 5: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

4

ÍNDICE RESUMIDO DEL INFORME FINAL Introducción al Informe Final 6 I Parte: Definición de Escenarios Económicos para la Estimación de Emisiones de GEI al 2030 1. Importancia de escenarios económicos y escenarios de emisión de GEI 10 2. Consideraciones económicas 10 2.1. Escenarios de la dinámica de producción de Costa Rica 10 2.2. Escenario de población 12 2.3. Escenarios Económicos 12 3. Resultados 12 Anexo 1 18 II Parte: Análisis y proyección al 2030 del consumo de energía y emisiones de GEI según fuente, sector IPCC para Costa Rica y por escenario económico 1.0 Presentación 23 2. Análisis y proyección al 2030 del consumo de energía y emisiones de GEI según fuente, sector IPCC para Costa Rica y por escenario económico 25 2.1. Hidrocarburos 26 2.2. Coque y carbón mineral 27 2.3. Energía fósil (consolidado) 28 2.4. Energía eléctrica 30 2.5. Biomasa 31 2.6. Estructura relativa energética de Costa Rica 32 2.7. Consideraciones económicas en la evaluación de opciones de mitigación: Oportunidades y restricciones endógenas para la mitigación de GEI y neutralidad del Carbono en el sector energía 34 3. Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) según fuente: proyección de medio plazo 39 3.1. Sector Energía 39 3.2. Sector de Procesos Industriales 42 3.3. Sector de Manejo de Desechos 43 3.4. Sector Agropecuario 44 3.5. Sector Cambio uso de suelo 47 Anexos, metodologías y detalles de resultados 53

Page 6: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

5

III Parte: Evaluación de lineamientos de la estrategia de mitigación de la Primera Comunicación Nacional (PCN) y Propuestas de lineamientos para la estrategia de mitigación y avance a la C-Neutralidad Introducción 74 1. Síntesis de la Evaluación de Políticas emanadas durante la preparación de la Primera Comunicación Nacional (PCN) ante la Convención Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas (CMCC-NU) 75 2. Evaluación detallada de las políticas por sector IPCC de la PCN 77 3. Propuesta de Actualización de Lineamientos y Políticas Nacionales para la mitigación de emisiones y la C-Neutralidad 84 IV Parte: Opciones de Mitigación para la C-Neutralidad al 2021 1. Posibles opciones de mitigación bis a bis con las cuñas (wedges) de mitigación y meta de C-Neutralidad 96 2. Opciones de mitigación por sector IPCC y wedges para la C-Neutralidad 97 2.1. Opción de Mitigación A, wedges y logro de C-Neutralidad para el 2021 97 2.2. Opción de Mitigación B, wedges y logro de C-Neutralidad para el 2021 99 2.3. Opción de Mitigación C, wedges y logro de C-Neutralidad para el 2021 101 3. Otras opciones de mitigación con C-Neutralidad retardada 103 3.1. Opciones de mitigación retardada 103 3.1.1. Opción de mitigación D 103 3.1.2. Opción de mitigación E 105 3.2. Opciones de mitigación similares a países miembros Anexo I 107 3.2.1 Opción de mitigación F 107 3.2.2. Opción de mitigación G 109 Conclusiones 111 Referencias 120

Page 7: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

6

1999. CIESA elabora Escenarios Económicos de emisiones de GEI para la PCN ante CMCC. 2003 CIESA desarrolló el estudio de factibilidad económica para un Fondo de Reconstrucción pos-desastre para 28 países de ALC. recibiendo felicitaciones del Comisionado del Reino de Gran Bretaña por los resultados. 2003. Generando innovación para Costa Rica, CIESA desarrolló el estudio de factibilidad para la producción de biodiesel. Hoy en día Costa Rica produce biodiesel. 2003 CIESA elaboró para la ARESEP el estudio de definición de metodología y valoración económica e internacionalización de costos ambientales en tarifas.. 2005 CIESA desarrolló para el CIAT el estudio de valoración económica de la introducción de semilla de arroz genéticamente modificada al país. 2006. CIESA desarrolló líneas bases de valoración económica del SINAC para solicitar recursos al GEF-PNUD. El país recibió la donación solicitada! Creando Mecanismos Económicos y Financieros de Sostenibilidad. Nuestro presidente M. Adamson desarrolló ad-hoc el proyecto para la creación del Fideicomiso Parque Nacional Manuel Antonio. Hoy día se ha pagado el 46% de tierras de este parque adeudadas a sus dueños, mostrando éxito… Marzo, 2007, CIESA preparó la primera promoción nacional en metodologías de valoración económica ambiental.

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES

¡10 años apoyando la competitividad y el ambiente! Tel/Fax: (506) 2835904; Tel: (506) 283 6627

100 M. Oeste de la Casa Presidencial. Zapote. San José. Costa Rica www.ciesacr.com

Introducción al Reporte Final

A continuación, se presenta el informe final del proyecto de Opciones de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en Costa Rica.

Este informe contiene los resultados de actividades y productos requeridos en los Términos de Referencia (ToR). Además, se incluye una serie de actividades adicionales y solicitudes emanadas durante las diversas reuniones de coordinación con el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y durante la revisión de un primer avance de este informe. Una de estas solicitudes expresas por la Dirección del IMN y de la Coordinación del Proyecto se refirió a la inclusión y complementación de aspectos relativos a la prioridad nacional dada a la Actual Política de Neutralidad de Carbono (CR-neutral) lanzada internacionalmente por Costa Rica, y que demandó para este proyecto las tareas de elaboración de escenarios económicos y del análisis de “wedges” o cuñas de esfuerzos de mitigación de emisiones para lograr la neutralidad consistentes con dichos escenarios económicos. El IMN solicitó a CIESA incorporar el desarrollo de los escenarios económicos, y los modelos de pronósticos de emisiones de GEI al 2030, lo cual no estaba contemplado en este proyecto. En respuesta a dicha solicitud, el informe preliminar de avance se incluyó los resultados de la definición de los escenarios económicos. Esto constituye la Primera Parte del Informe. La segunda Parte del Informe está formada por los resultados de la modelación económica de demandas energéticas (hidrocarburos, eléctrico, biomasa, etc.) y su proyección al 2030. Esta sección muestra los resultados de la modelación econométrica en estimaciones energéticas y las emisiones de GEI resultantes por sector IPCC ligadas y consistentes con los modelos. Ofrece una importante cantidad de actualizaciones de proyecciones de medio plazo de emisiones de GEI, y su análisis económico, análisis de tendencias, etc. Todo esto conforme a metodologías recomendadas por el IPCC, que permiten por un lado obtener las emisiones GEI buscadas, y simultáneamente defender con modelos econométricos, niveles de significancia estadísticas e indicadores de bondad dichos resultados, de manera que no sea simplemente a un ejercicio de cálculo; sino que permite reflejar relaciones económicas asociadas a las proyecciones de emisión, y simultáneamente las demandas energéticas que se corresponden con modelos. Esto era esencial para el análisis de opciones y wedges de mitigación y reducción de emisiones. Las tercera Parte del Informe presenta la revisión de vigencia de lineamientos de la estrategia reportada en la Primera Comunicación Nacional (PCN), y con base en las proyecciones y análisis, se ofrece la actualización de los lineamientos, políticas, medidas y proyectos para la estrategia nacional de mitigación. Lo anterior tiene el valor agregado de ser consistente con el análisis de

Page 8: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

7

1999. CIESA elabora Escenarios Económicos de emisiones de GEI para la PCN ante CMCC. 2003 CIESA desarrolló el estudio de factibilidad económica para un Fondo de Reconstrucción pos-desastre para 28 países de ALC. recibiendo felicitaciones del Comisionado del Reino de Gran Bretaña por los resultados. 2003. Generando innovación para Costa Rica, CIESA desarrolló el estudio de factibilidad para la producción de biodiesel. Hoy en día Costa Rica produce biodiesel. 2003 CIESA elaboró para la ARESEP el estudio de definición de metodología y valoración económica e internacionalización de costos ambientales en tarifas.. 2005 CIESA desarrolló para el CIAT el estudio de valoración económica de la introducción de semilla de arroz genéticamente modificada al país. 2006. CIESA desarrolló líneas bases de valoración económica del SINAC para solicitar recursos al GEF-PNUD. El país recibió la donación solicitada! Creando Mecanismos Económicos y Financieros de Sostenibilidad. Nuestro presidente M. Adamson desarrolló ad-hoc el proyecto para la creación del Fideicomiso Parque Nacional Manuel Antonio. Hoy día se ha pagado el 46% de tierras de este parque adeudadas a sus dueños, mostrando éxito… Marzo, 2007, CIESA preparó la primera promoción nacional en metodologías de valoración económica ambiental.

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES ¡10 años apoyando la competitividad y el ambiente!

Tel/Fax: (506) 2835904; Tel: (506) 283 6627 100 M. Oeste de la Casa Presidencial. Zapote. San José. Costa Rica

www.ciesacr.com necesidades de tecnologías de mitigación, en cuyo informe final se muestran el detalle de emisiones, políticas requeridas, barreras y oportunidades, análisis económico, etc. Esta sección es resultado de las discusiones realizadas durante los talleres de trabajo con el equipo del Proyecto de Cambio Climático y considera la revisión de los Inventarios Nacionales de Emisiones de GEI, Primera Comunicación Nacional (PCN), los dos últimos planes de gobierno, los postulados de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, el documento de Política Energética, el Plan de Expansión de Energía del ICE y una amplia variedad de documentos e informes diversos, entre otros. La cuarta parte del Informe ofrece el análisis de opciones de mitigación solicitado. Este análisis además, resultado de las reuniones y talleres de coordinación con las contrapartes del proyecto en el IMN, coordinadas por el M.Sc. Roberto Villalobos, requirió enfocarse y profundizar en estas opciones en un análisis de cuñas (wedges) para la mitigación: en dos grupos de opciones.

• El primero de ellos necesario para el logro de neutralidad al 2021. • El segundo como opciones de mitigación alternativas que permiten

analizar esfuerzos de mitigación. En algunas de estas opciones se analiza la situación de mitigar emisiones y lograr mantener los niveles de emisión de inicios de los 90`s , otros de logros mayores sin ser neutrales, etc. Se ofrecen como productos adicionales, para ampliar el espectro de análisis de las opciones.

La sección de Políticas e instrumentos de políticas sectoriales con las consideraciones socioeconómicas y ambientales, adicionales a las ya presentadas en este reporte, se incorporan en el Reporte de Evaluación de Necesidades Tecnológicas para la Mitigación de Emisiones de GEI, debido a que presenta una mayor correspondencia e integridad, en función de los cambios y trabajos adicionales solicitados por el IMN. Deseo agradecer la valiosa colaboración del M.Sc. Roberto Villalobos, Director Nacional del Proyecto de Cambio Climático, la Ing. Ana Rita Chacón, Coordinadora de los Inventarios Nacionales de GEI, el Ph.D (c ) Jhonny Montenegro, especialista en sector agropecuario, Proyecto de Cambio Climático; el Ing. William Alpízar, OCIC-IMN cuyos aportes han permito generar estas actividades y productos. De igual forma a los colaboradores en CIESA, que apoyaron la obtención de estos productos.

Marcos Adamson Badila, M.Sc. Consultor, CIESA

Junio, 2008.

Page 9: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

8

PRIMERA PARTE

DEL INFORME FINAL

Definición de Escenarios Económicos para la

Estimación de Emisiones de GEI

Page 10: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

9

PARTE I

Índice 1 Importancia de escenarios económicos y escenarios de emisión de GEI .................... 10 2 Consideraciones económicas ........................................................................................... 10 2. 1 Escenarios de la dinámica de producción de Costa Rica ......................................... 10 2.2. Escenario de Población ............................................................................................... 12 2.3. Escenarios económicos ................................................................................................ 12 3 Resultados ........................................................................................................................ 12 Anexo 1 ................................................................................................................................ 18

Page 11: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

10

1 Importancia de escenarios económicos y escenarios de emisión de GEI 1. Una sociedad determinada, genera GEI antropogénicamente como una resultante de la

satisfacción de sus necesidades –esto incluye la producción de bienes y servicios y su consumo-. De esta forma, es la dinámica económica y social (tecnología, patrones de producción, gustos y preferencias, entre otros) la determinante en el proceso de generación de dichas emisiones. Por tanto, para lograr proyectar las emisiones de GEI de cualquier país, de manera apropiada, y en este caso las de Costa Rica, es requisito indispensable proyectar primero la actividad económica. Los escenarios económicos que se presentan a continuación son el medio a utilizar para llevar a cabo dicha tarea, utilizando metodologías consistentes con las recomendaciones del IPCC.

2. Los escenarios económicos a utilizar serán los resultantes de un escenario de

producción y un escenario complemento de dinámica demográfica. Éstos se han proyectado al 2030, es decir para un periodo de 23 años. Por lo tanto, en términos econométricos es recomendable analizar un periodo histórico, al menos, de una duración similar. Por esta razón, desde el punto de vista económico, el estudio para la definición de escenarios económicos debe iniciar al menos en 1980.

2 Consideraciones económicas 2. 1 Escenarios de la dinámica de producción de Costa Rica

2 Siguiendo una metodología similar1 a la definida en la Primera Comunicación Nacional (PCN), para resumir la actividad productiva se utilizará el Producto Interno Bruto de Costa Rica (PIB), el cual mide el valor a precios de mercado de la producción agregada de un país durante un periodo de tiempo, regularmente un año.

3 La producción se puede representar como una función de producción de la forma Y

= F (K, L, E).2 Donde Y es la producción; K el nivel agregado de Capital, L el Trabajo, y E la energía, la cual, durante su utilización, y según los procesos y tecnología, genera emisiones de GEI como un residuo. De esta forma, se puede establecer una “intensidad” energética, como el producto promedio de la energía

dado por ),,( ELKF

EYE= , así como una intensidad de emisiones =

),,( ELKFGEI

4 De la misma forma, si se consideran las emisiones como un factor productivo

negativo, se puede definir Y = F (K, L, E, GEI), con 0<∂∂ GEIY (productividad marginal de las emisiones GEI), indicando que las emisiones de GEI pueden generar una externalidad negativa en la producción.

1 Véase: PCN. 2000 y Adamson M. 1999; así como Manso y De Ford (2007). 2 Al medir el PIB el esfuerzo productivo de una nación para un periodo constituye una variable flujo. El capital por el contrario es un stock o acervo, que se mide en un determinado periodo de tiempo.

Page 12: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

11

5 Por tanto, las emisiones de GEI; por ejemplo en CO2 equivalente(CO2e); agregadas de un país se pueden estimar como lo indican las ecuaciones 1 y 2:

Intensidad de GEI

PIB per cápita

Mezcla de Combustible

Intensidad EnergéticaPIB per cápita

PE

GEIGEIELKF

EP

GEIELKFGEI ∗

∗∗=

),,,(),,,(

PGEIELKF

GEIP

GEIELKFGEI ∗

∗=

),,,(),,,(

1)

2)

o arreglando términos:

6 En este primer informe se presentan los proyectados de Y de la producción medida por el PIB y de la población (P) al 2030, como se indicó previamente. Es importante, considerar como se indicó en la propuesta técnica metodológica realizada por CIESA para el desarrollo de este proyecto que, con relación a las proyecciones de emisiones y evaluaciones de alternativas, el Grupo III recientemente apuntó sobre las metodologías y las formas de evaluación de alternativas de mitigación, considerando que de dos tercios a tres cuartos de las emisiones adicionales, en los escenarios sin mitigación, vendrán de países con estructuras finales de emisión per cápita similares a las de Costa Rica (rango de 2.8 a 5.1 tC02 equi/per cápita).3 De ahí la conveniencia de llevar el análisis a nivel per cápita, y analizar las proyecciones de emisiones resultantes de estos escenarios.

7 En vista que interesa el nivel de producción real (no su valor meramente nominal, es

decir, a precios corrientes de mercado) se requiere utilizar el PIB a precios constantes. Para poder realizar comparaciones internacionales, y considerando que la Segunda Comunicación Nacional (SCN) será presentada a la Convención Marco de Cambio Climático (CMCC), se utilizará como unidad monetaria el dólar de EE.UU. Para ello se define un año base y se aplica la tasa de variación de la producción real. En este caso se utilizó como año base el 2005, empleando el PIB

3 Según el último informe del resumen para diseñadores de políticas. Cuarto informe de Evaluación de IPCC, Grupo de Trabajo III. 2007. IPCC, “ Los escenarios de SRES (no mitigación) prevén un aumento en la línea de base de las emisiones de GHG global en un radio de 9,7 GtCO2-eq a 36,7 GtCO2-eq (25-90%) entre el 2000 y el 2030 (….) En estos escenarios, se prevé que los combustibles fósiles mantengan su posición dominante en la mezcla global de energías hasta el 2030 y más allá. De ahí que se prevea un crecimiento en las emisiones de CO2 entre el 2000 y el 2030 situado entre un 45 a un 100% durante este período. Se prevé que de dos tercios a tres cuartos de dicho aumento en las emisiones energéticas de CO2 procedan de regiones que no figuran en el Anexo I, con una previsión de su media de emisiones energéticas de CO2 per cápita inferior de forma substancial (2,8 –5,1 tCO2/cap) que aquellas de las regiones que figuran en el Anexo I (9,6-15,1 tCO2/cap) para el 2030.” Énfasis no forma parte de la cita.

Page 13: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

12

nominal y el tipo de cambio de este año. A partir de esta base se calculó la serie histórica del PIB, en dólares del 2005, usando la tasa de crecimiento del PIB real del periodo correspondiente.

8 Con objeto de definir los escenarios económicos de crecimiento de la producción

(PIB) es importante analizar su comportamiento histórico, el cual se realizará en tres niveles:

• Primero el nivel absoluto de la producción histórica de Costa Rica en dólares del 2005

(para facilitar sus comparaciones) y sus tasas de crecimiento decadal. • Seguidamente, la evolución del PIB per cápita y sus tasas de crecimiento decadales; y • Finalmente, con objeto de establecer la dinámica económica se procede a analizar las

tasas de crecimiento promedio anuales, y con ello se define un escenario base de producción (absoluta) para el PIB (línea base); un escenario de producción optimista (alto) y uno pesimista (bajo).

9 Debe tenerse en cuenta que la dinámica de la producción se está resumiendo en la

tasa de variación del PIB, la cual indica el nivel de aceleración o desaceleración (cuando es negativa) de la economía.

2.2. Escenario de Población El escenario poblacional viene resumido por la dinámica demográfica. Los pronósticos de la población provienen del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

2.3. Escenarios económicos

10 Los escenarios económicos estarán definidos por las proyecciones del PIB per cápita. El indicador per cápita tiene la ventaja de estar influenciados tanto por el nivel de actividad económico como por el nivel de actividad demográfico.

3 Resultados El gráfico 1 muestra los datos históricos del PIB absoluto y el PIB per cápita para Costa Rica durante el periodo 1980-2007, en dólares constantes del 2005.

11 Costa Rica presentaba para 1980 un PIB absoluto de 7.755 millones de dólares. Para 1989 el PIB era de 9.504 millones de dólares, reflejando una tasa de crecimiento decadal del 22,5% (para un promedio del 2,5% anual). Para 1990 el PIB fue de 9.842 millones de dólares, y para fines de esa década, en 1999, se logró un PIB de 16.048 millones de dólares, es decir casi un 63% mayor al de 1990. Más recientemente, para el 2000 el PIB fue de 16.337 millones de dólares, y para el 2007 fue de 22.960 millones de dólares, con una tasa de crecimiento del 41% (para un promedio anual del 4,6%) durante este periodo.

Page 14: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

13

12 El mismo gráfico muestra además que, dadas las tasas de crecimiento que ha

mostrado la población de este país, el PIB per cápita para 1980 fue de 3.369 dólares; en 1989 fue de 3.192 dólares, lo que se traduce en una tasa de crecimiento del -5.24% para esta década (una disminución). Así mismo, para 1990, el PIB per cápita ascendió a 3,225 dólares, y para 1999 fue de 4.181 dólares, reflejando una tasa de crecimiento cercana al 30%. Para el periodo 2000-2007 la tasa de crecimiento del PIB per cápita fue del 23%, pues para el año 2000 el PIB per cápita fue de 4.162 dólares y de 5.129 dólares para el 2007 (todos en USD 2005).

13 El cuadro 1 presenta un resumen de la evaluación durante el periodo1980-2007 y el

cuadro anexo1 presenta el detalle. Gráfico 1: PIB y PIB per cápita históricos, periodo 1980-2007

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

Año

PIB

abso

luto

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

PIB

per c

ápita

PIB absoluto en miles demillones de USD del 2005PIB per cápita en miles deUSD del 2005

Fuente: Elaborado por M.Adamson- CIESA a partir de datos del BCCR y del INEC.

Cuadro 1. PIB absoluto y PIB per cápita en USD del 2005- Histórico

Año PIB absoluto en millones de USD

del 2005

PIB per cápita en miles de USD del

20051980 7.755 3,371989 9.504 3,191990 9.842 3,231999 16.048 4,182000 16.337 4,162007 22.960 5,13

1980-1989 2,5% -0,3%1990-1999 5,6% 3,0%2000-2007 4,6% 2,6%

Fuente: Elaborado por M.Adamson -CIESA a partir de datos del BCCR.

Histórico

Tasas de crecimiento

promedio anual

Page 15: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

14

Cuadro 2: Tasas promedio de crecimiento interanual del PIB

Periodo Variación anual promedio del periodo

1980-1989 2,4%1990-1999 5,4%2000-2007 4,6%

Crecimiento anual prom.1980-2007 1 4,16%

Fuente: Marcos Adamson, CIESA a partir de BCCR1/ Calculado a partir de la variación anual del PIB de 1980 al 2007

14 El cuadro 2 muestra las tasas de crecimiento anual promedio de las dos décadas en

estudio y del más reciente periodo 2000-2007. De igual forma se presenta la tasa de crecimiento anual promedio del periodo 1980-2007.

15 Con base en dichas tasas se definen las tasas de crecimiento que se utilizan para

proyectar el PIB absoluto en tres escenarios de producción: uno bajo, uno base y uno alto, para el periodo 2008-2030.

16 El PIB en el escenario base de producción se proyecta utilizando la tasa de crecimiento promedio anual mostrada durante el periodo 1980-2007, la cual fue del 4% (cuadro 2). Para un periodo como el que se va a proyectar ésta sería la tasa “promedio” o normal a la que se espera crezca la producción.

17 El PIB en el escenario bajo se proyecta utilizando una tasa de crecimiento del 3%,

la cual es cercana a la menor tasa de crecimiento mostrada por el PIB (1980-89).

18 El PIB en el escenario alto se proyecta utilizando una tasa de crecimiento cercana a la mayor mostrada, la cual corresponde a un 5% (1990-99).

19 El cuadro 3 presenta un resumen de las proyecciones del PIB absoluto en dólares

por escenarios de producción, para los años 2008, 2020, 2021 y 2030. El anexo A2 muestra estos datos en detalle.

20 Se proyecta que en el escenario bajo, el PIB absoluto alcanzará la cifra de 23,6 mil millones de dólares en el 2008, 34,7 mil millones de dólares en el 2021 y 45,3 mil millones de dólares en el 2030. En términos relativos eso significa que, en este escenario, la producción crece cerca de un 50% con respecto al 2008, y para el 2030 casi se duplica.

21 Se estima en el escenario base que el PIB será de 39 mil millones de dólares en el 2021 y cerca de 57 mil millones de dólares en el 2030. Este escenario proyecta que, para el 2021 la producción habrá crecido casi dos terceras partes, y para el 2030 su crecimiento será de casi un 140%.

Page 16: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

15

22 Se proyecta que en el escenario alto el PIB ascenderá a 43 mil millones de dólares, y para el 2021, éste se habrá casi duplicado. En el 2030 se ubicará en 70 mil millones de dólares, es decir se triplicará.

Cuadro 3. Costa Rica: Proyección del PIB absoluto en millones de USD del 2005

AñoPIB en millones de

USD del 2005- Escenario Bajo

PIB en millones de USD del 2005-

Escenario Base

PIB en millones de USD del 2005- Escenario Alto

2008 23.648 23.878 24.1082020 33.717 38.229 43.2942021 34.728 39.758 45.4582030 45.313 56.589 70.521

Fuente: Elaborado por M.Adamson -CIESA a partir de datos del Banco Central de Costa Rica.

Tasas de crecimiento

anuales promedio

Proyectado

2008-2030 3% 4% 5%

23 A partir de las proyecciones del PIB absoluto, y de los pronósticos demográficos del INEC, se obtienen los escenarios económicos, los cuales vienen dados por las proyecciones del PIB per cápita (en dólares constantes). El cuadro 4 muestra el resumen resultante, para los años 2008, 2020, 2021 y 2030. De esta manera las proyecciones del PIB per cápita no dependen únicamente de las proyecciones del PIB absoluto; sino que como se indicó, consideran la dinámica poblacional. El cuadro 4 muestra estas proyecciones con mayor detalle.

24 Como se observa en el cuadro 4, se espera que la población crezca aproximadamente un 17% al 2021, pasando de 4,5 millones (2008), a poco más de 5,3 millones de habitantes, y para el 2030 se proyecta que se alcanzarán casi los 5,8 millones de personas, lo que representa un 26% de crecimiento. Es claro que la dinámica demográfica proyectada por el INEC es muy baja para Costa Rica. Esto depende de condiciones propias de tasas de natalidad, edad en que se inicia la maternidad, esperanza de vida, y otros factores de este país; el cual, muestra una tendencia al envejecimiento demográfico.

Resumen de escenarios económicos (dólares constantes: USD 2005) El escenario base resultante indica que el PIB per cápita en dólares del 2005 se incrementará de 5.200 dólares en el 2008 a 7.400 dólares para el 2021, reflejando un crecimiento del 42% , y para el 2030 se habrá casi duplicado, llegando cerca de los 10 mil dólares por habitante. El escenario bajo por su parte, proyecta que el PIB per cápita tendrá un crecimiento del 25% al pasar de 5.200 dólares en el 2008 a 6.500 dólares en el 2021, y un crecimiento del 50% al alcanzar los 7.800 dólares en el 2030. El escenario alto proyecta que en el 2008 el PIB per cápita será de 5.300 dólares, y para el 2021 alcanzará la cifra de 8.500 dólares, mostrando un crecimiento del 60%. Además, para el 2030, el PIB per cápita en este escenario será de 12.200 dólares, reflejando crecimiento del 130%.

Page 17: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

16

25 Es importante destacar que en este método, los escenarios económicos no están simplificados a una tasa de crecimiento fijo del PIB per cápita. El método seguido ofrece como resultante una tasa de crecimiento del PIB per cápita variable, según la dinámica poblacional esperada por el INEC.

26 Lo anterior, puede ser observado en el cuadro 4: en el escenario base, se puede apreciar que la tasa de crecimiento del PIB per cápita anual promedio durante el periodo 2008-2020 es 2,7%, y para el periodo 2021-2030 es una mayor, del 3,1%.

Cuadro 4. Costa Rica: Proyección 1 del PIB per cápita en USD del 2005

AñoPoblación estimada

en miles de personas 2

PIB per cápita en miles de UDS del 2005

- Escenario Bajo-

PIB per cápita en miles de USD del 2005 -Escenario Base-

PIB per cápita en miles de USD

del 2005 - Escenario Alto-

2008 4.550 5,20 5,25 5,302020 5.316 6,34 7,19 8,142021 5.370 6,47 7,40 8,472030 5.782 7,84 9,79 12,20

1980-1989 -0,3%1990-1999 3,0%2000-2007 2,6%2008-2020 1,7% 2,7% 3,6%

2021-2030 2,1% 3,1% 4,1%Fuente: Elaborado por M.Adamson -CIESA a partir de datos del Banco Central de Costa Rica, 20081/ Datos calculados a partir del PIB a precios constantes proyectado previamente.2/ Datos del INEC. 3/ Tasas de crecimiento anuales promedio del PIB per cápita

Proyectado

Tasas de crecimiento (históricas) 3

Tasas de crecimiento (proyectadas) 3

27 El gráfico 2 muestra el PIB per cápita histórico y sus proyecciones para los tres escenarios económicos. Nótese como el escenario base “conserva o reproduce”4 relativamente la tendencia o evolución pasada, proyectando que para en el 2021; casi 7.500 dólares en el escenario base, poco más de seis mil y más de 8 mil dólares en el bajo y alto respectivamente, y para el 2030 cerca de los 10, 12 y 8 mil dólares en los escenarios base, alto y bajo respectivamente.

Gráfico 2: PIB per cápita, histórico y proyectado

0

2

4

6

8

10

12

14

19901992

19941996

19982000

20022004

20062008

20102012

20142016

20182020

20222024

20262028

2030Año

PIB pe

r cápi

ta

PIB per cápita proyectado en escenario bajoPIB per cápita proyectado en escenario basePIB per cápita proyectado en escenario altoPIB per cápita histórico

Fuente: Elaborado por M.Adamson- CIESA a partir de datos del BCCR y del INEC.

Histórico Proyectado

4 Es el escenario de “business as usual”.

Page 18: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

17

El diagrama 1 presenta un resumen metodológico así como un resumen de los principales resultados logrados. Diagrama 1

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA. 2008. M.Sc. Marcos Adamson-Badilla, Consultor CIESA, Enero, 2008.

Page 19: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

18

Anexo 1 Cuadro anexo 1. PIB, población y PIB per cápita histórico de Costa Rica

1980 9.648 7.755 2.302 3,371981 9.430 -0,023 7.580 2.372 0,030 3,20 -0,0511982 8.743 -0,073 7.028 2.443 0,030 2,88 -0,1001983 8.993 0,029 7.229 2.514 0,029 2,87 -0,0011984 9.715 0,080 7.809 2.588 0,029 3,02 0,0501985 9.785 0,007 7.865 2.666 0,030 2,95 -0,0221986 10.326 0,055 8.301 2.746 0,030 3,02 0,0251987 10.818 0,048 8.696 2.824 0,028 3,08 0,0191988 11.190 0,034 8.994 2.901 0,027 3,10 0,0071989 11.824 0,057 9.504 2.977 0,026 3,19 0,0301990 12.244 0,036 9.842 3.051 0,025 3,23 0,011

1991 1 876.911 0,023 10.065 3.122 0,023 3,22 -0,0011992 957.166 0,092 10.986 3.191 0,022 3,44 0,0681993 1.028.127 0,074 11.800 3.275 0,026 3,60 0,0471994 1.076.753 0,047 12.358 3.373 0,030 3,66 0,0171995 1.118.971 0,039 12.843 3.470 0,029 3,70 0,0101996 1.128.892 0,009 12.957 3.565 0,027 3,63 -0,0181997 1.191.864 0,056 13.680 3.657 0,026 3,74 0,0291998 1.291.955 0,084 14.828 3.747 0,025 3,96 0,0581999 1.398.182 0,082 16.048 3.838 0,024 4,18 0,0572000 1.423.344 0,018 16.337 3.925 0,023 4,16 -0,0052001 1.438.695 0,011 16.513 4.008 0,021 4,12 -0,0102002 1.480.316 0,029 16.990 4.090 0,020 4,15 0,0082003 1.575.080 0,064 18.078 4.170 0,020 4,34 0,0442004 1.642.736 0,043 18.855 4.249 0,019 4,44 0,0242005 1.739.844 0,059 19.969 4.326 0,018 4,62 0,0402006 1.881.693 2 0,082 21.597 4.402 0,018 4,91 0,0632007 2.000.386 3 0,063 22.960 4.477 0,017 5,13 0,045

Fuente: Elaborado por M.Adamson -CIESA a partir de datos del Banco Central de Costa Rica./1 Los datos del PIB anteriores a 1991 fueron calculados utilizando como base 1966. Los datos a partir de 1991 utilizan como base este mismo año./2 dato preliminar del BCCR./3 dato estimado por el BCCR.

Población a junio de cada año/en

miles de personas

Tasa de Crecimiento poblacional

PIB per Cápita en miles de USD del

2005

Tasa de variación del PIB per

capitaAño

PIB a precios constantes

(en millones de colones)

Tasa de variación anual del PIB

PIB en millones de USD del 2005

Page 20: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

19

Cuadro anexo 2. Escenarios del PIB en USD para la economía de Costa Rica al 2030

Año

PIB en millones de USD del 2005-

Escenario Bajo (crece al 3%)

PIB en millones de USD del 2005-

Escenario Base (crece al 4%)

PIB en millones de USD del 2005- Escenario Alto (crece al 5%)

2008 23.648 23.878 24.1082009 24.358 24.833 25.3132010 25.089 25.826 26.5792011 25.841 26.859 27.9072012 26.616 27.934 29.3032013 27.415 29.051 30.7682014 28.237 30.213 32.3062015 29.084 31.422 33.9222016 29.957 32.679 35.6182017 30.856 33.986 37.3992018 31.781 35.345 39.2692019 32.735 36.759 41.2322020 33.717 38.229 43.2942021 34.728 39.758 45.4582022 35.770 41.349 47.7312023 36.843 43.003 50.1182024 37.949 44.723 52.6242025 39.087 46.512 55.2552026 40.260 48.372 58.0182027 41.467 50.307 60.9182028 42.711 52.319 63.9642029 43.993 54.412 67.1632030 45.313 56.589 70.521

Fuente: Elaborado por M.Adamson -CIESA a partir de datos del BCCR y del INEC.

Page 21: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

20

Cuadro anexo 3. Escenarios del PIB per cápita en USD (2005) para Costa Rica al 2030

AñoPoblación estimada

en miles de personas 2

PIB per cápita en miles de UDS del

2005 - Escenario Bajo-

Variación anual del PIB per capita

(escenario bajo)

PIB per cápita en miles de USD del

2005 -Escenario Base-

Variación anual del PIB per cápita

(escenario base)

PIB per cápita en miles de USD del

2005 - Escenario Alto-

Variación anual del PIB per cápita (escenario alto)

2008 4.550 5,20 5,25 5,302009 4.622 5,27 0,014 5,37 0,0239 5,48 0,0342010 4.692 5,35 0,015 5,50 0,0245 5,67 0,0342011 4.760 5,43 0,015 5,64 0,0250 5,86 0,0352012 4.828 5,51 0,016 5,79 0,0254 6,07 0,0352013 4.894 5,60 0,016 5,94 0,0259 6,29 0,0362014 4.959 5,69 0,017 6,09 0,0264 6,51 0,0362015 5.022 5,79 0,017 6,26 0,0269 6,75 0,0372016 5.084 5,89 0,018 6,43 0,0274 7,01 0,0372017 5.144 6,00 0,018 6,61 0,0278 7,27 0,0382018 5.203 6,11 0,018 6,79 0,0282 7,55 0,0382019 5.260 6,22 0,019 6,99 0,0287 7,84 0,0392020 5.316 6,34 0,019 7,19 0,0291 8,14 0,0392021 5.370 6,47 0,020 7,40 0,0296 8,47 0,0392022 5.422 6,60 0,020 7,63 0,0300 8,80 0,0402023 5.472 6,73 0,020 7,86 0,0304 9,16 0,0402024 5.521 6,87 0,021 8,10 0,0308 9,53 0,0412025 5.568 7,02 0,021 8,35 0,0313 9,92 0,0412026 5.613 7,17 0,022 8,62 0,0316 10,34 0,0422027 5.657 7,33 0,022 8,89 0,0319 10,77 0,0422028 5.700 7,49 0,022 9,18 0,0322 11,22 0,0422029 5.741 7,66 0,023 9,48 0,0325 11,70 0,0422030 5.782 7,84 0,023 9,79 0,0327 12,20 0,043

Fuente: Elaborado por M.Adamson -CIESA a partir de datos del Banco Central de Costa Rica.1/ Datos calculados a partir del PIB a precios constantes proyectado previamente.2/ Datos del INEC.

Page 22: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

21

SEGUNDA PARTE

DEL INFORME FINAL Análisis y proyección del consumo de energía y

emisiones de GEI para Costa Rica según fuente y sector IPCC y por escenario económico

Page 23: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

22

PARTE II

Índice

1. Presentación .................................................................................................................... 23 2. Análisis y proyección del consumo de energía según fuente y tipo de escenario

económico ........................................................................................................................ 25 2.1 Hidrocarburos ............................................................................................................... 26 2.2. Coque y carbón mineral .............................................................................................. 27 2.3. Energía fósil (consolidado) .......................................................................................... 28 2.4 Energía eléctrica ........................................................................................................... 30 2.5 Biomasa ......................................................................................................................... 31 2.6 Estructura relativa energética de Costa Rica ............................................................ 32 2.7 Consideraciones económicas en la evaluación de opciones de mitigación:

oportunidades y restricciones endógenas para la mitigación de GEI y neutralidad de carbono en el sector de energía ................................................................................ 34

3. Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) según fuente: proyección de medio plazo ................................................................................................................................. 39

3.1 Sector Energía ............................................................................................................... 39 3.2 Sector de Procesos Industriales ................................................................................... 42 3.3 Sector Manejo de Desechos .......................................................................................... 43 3.4 Sector Agropecuario ..................................................................................................... 44 3.5 Sector cambio uso de suelo .......................................................................................... 47

Page 24: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

23

1. Presentación Como se indicó en la introducción del informe final, la Dirección del IMN y la Coordinación del Proyecto, solicitó de manera adicional que se realizará un modelaje que permitiera elaborar escenarios económicos y sobre estos generar proyecciones de emisiones de GEI al 2030 que fueran consistentes con la elaboración de opciones de mitigación de emisiones de GEI desde el punto de análisis de esfuerzos o wedges, como se presenta en la Cuarte Parte de este informe. Esto involucró un importante trabajo adicional de modelaje econométrico que no estaba previsto, sin embargo CIESA accedió a desarrollarlo con objeto de imprimir consistencia y rigurosidad metodológica. Esta sección presenta los resultados de la construcción del modelaje econométrico y su respectivo análisis. Esta parte está organizada de la siguiente forma: En primer lugar se presentan los resultados de la estimación de las demandas de energía total del país, las cuales se requería que correspondieran con los escenarios económicos que se presentaron en la Primera Parte del Informe Final, razón por la cual hubo que diseñar y estimar demandas económicas para a) hidrocarburos; b) coque y carbón mineral; c) electricidad y finalmente d) biomasa. Estas estimaciones responden a modelos paramétricos explícitos, con niveles de significancia y parámetros de bondad de ajuste, de la demanda de energía, que permiten estimar niveles de respuesta a cambios en la producción (Producto Interno Bruto, PIB) de Costa Rica, definidos en los escenarios económicos presentados en la Primera Parte. Se presentan las estimaciones históricas y proyecciones (hasta el 2030, y por periodos) de la demanda total de energía de Costa Rica, por escenario económico, sus tasas de crecimiento y posteriormente de manera homóloga se presenta la desagregación y proyecciones de demandas para hidrocarburos, electricidad, biomasa, etc. por escenario económico, histórico y proyecciones al 2030. El detalle del modelaje se presenta en anexos metodológicos amplios los cuales explican cómo se engarzan los modelos de energía, los escenarios económicos y las emisiones de GEI por sector según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). En segundo lugar se presentan la estimación de emisiones GEI y sus proyecciones por sector IPCC al 2030. Sin embargo, antes de la presentación de los resultados históricos y proyecciones de emisiones de GEI se incluye un análisis y consideraciones económicas de fondo, relativo a la intensidades energéticas de la producción nacional y las restricciones y barreras que esto impone para la políticas de reducción y mitigación de emisiones de GEI y el avance hacia la neutralidad de carbono. La estimación de emisiones de GEI, incluye las históricas y, en congruencia con los productos solicitados también en los ToR, se presenta una actualización de las proyecciones de medio plazo hasta el 2030 de estas –las cuales son consistentes con los modelos y estimaciones de energía y los escenarios económicos-. Adicionalmente, dichas proyecciones son consistentes con los estimados de emisiones históricas de la Primera

Page 25: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

24

Comunicación Nacional (PCN), que presentó el país a través del Proyecto de Cambio Climático, coordinado por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) ante la Convención Marco de Cambio Climático (CMCC) y los Inventarios Nacionales de Emisiones de GEI (IMN-Proyecto Cambio Climático). La elaboración de pronósticos que se presenta incorporó en su desarrollo la activa participación de la coordinación del Proyecto Cambio Climático y sus especialistas. Los resultados de este amplio trabajo ofrecen una sólida base de trabajo para evaluar opciones y retos de mitigación y reducción de GEI en el país y los aspectos socioeconómicos fundamentales asociados. Las estimaciones de emisiones de GEI se presentan como ya se indicó por sector IPCC, se muestran los resultados para la energía fósil, sector industrial, agropecuario, cambio de uso de suelo, y manejo de desechos. Finalmente, se presentan los resultados históricos y proyecciones por escenario económico del consolidado de emisiones de GEI para Costa Rica, y su análisis de implicaciones económicas, barreras y oportunidades de políticas sectoriales con consideraciones socioeconómicas y ambientales de cara a la mitigación y avance hacia la neutralidad de carbono, congruente con el análisis de intensidad energética, consistentes además con los resultados obtenidos en el Reporte de Evaluación de Necesidades Tecnológicas de Mitigación de Emisiones GEI. Esta sección ofreció importantes insumos para alimentar la tercera parte de análisis de vigencia y lineamientos de la estrategia de mitigación de la PCN y para la evaluación y propuesta de políticas, lineamientos y actividades, así como para el desarrollo de las opciones de mitigación que se muestran en las parte IV de este informe final. Estos resultados también colaboraron de forma importante nutriendo el Reporte Final de Evaluación de Necesidades de Tecnologías para la Mitigación de Emisiones de GEI.

Page 26: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

25

2. Análisis y proyección del consumo de energía según fuente y tipo de escenario económico

1. Para proyectar e interpretar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Costa Rica, es necesario primero explicar de dónde provienen. Es precisamente la estructura productiva y el consumo de energía, dada una tecnología productiva, la que permite explicar las emisiones de GEI resultantes de una economía, tal y como se expuso en la primera parte. Por esa razón, esta sección muestra a fondo los resultados obtenidos en la modelación y pronósticos resultantes del consumo energético en Costa Rica.

2. El consumo de energía total en Costa Rica (tanto el histórico como las proyecciones

según escenario de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), medido en millones de dólares del 2005), presentan una tendencia al alza (gráfico 2.1). En el 2000 Costa Rica requirió un total cercano a los 107 mil Tera Julios (TJ). Los modelos proyectan para el 2010 en el escenario base un consumo de energía poco menor a 164 mil TJ. El consumo de energía total para el 2030 en el escenario bajo será a 1,9 veces la consumida en el 2010; y de 2,3 y 2,8 veces para el escenario, base y alto respectivamente (cuadro 2.1).

Gráfico 2. 1. Costa Rica. Consumo total de energía histórico y proyectado por escenario de ingreso 1988-2030 (TJ)

3. Para el 2021 se estima que el consumo energético total será cerca de 222 mil TJ; 256

mil TJ y 295 mil TJ, para el escenario bajo, base y alto respectivamente. 4. Para el 2030, se proyecta un consumo total de energía de 296 mil TJ en el escenario

bajo y de casi 377 mil y 480 mil TJ en el escenario base y alto, respectivamente. 5. Este importante crecimiento en la demanda total de energía nacional es resultante de la

alta respuesta o sensibilidad que presenta la demanda de energía a cambios en el Producto Interno Bruto (PIB) o producción nacional. Esto explica porque los modelos pronostican que las tasas de crecimiento promedio del consumo de energía total, para

Page 27: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

26

los periodos 1991-2010, 2011-2020 y 2021-2030, son del 4,54%, 4,07% y 4,37%, respectivamente; mientras que tasa de crecimiento del PIB es tan solo del 4%, tal y como se definió el escenario base.

Cuadro 2.1. Costa Rica. Consumo histórico y proyectado del total de energía por escenario de ingreso (TJ)

2.1. Hidrocarburos

6. En el 2000 el consumo de energía proveniente de hidrocarburos fue poco más de 68 mil TJ, y el escenario base pronostica poco menos de una duplicación para el 2010 (casi 112 mil TJ). Los resultados para cada uno de los escenarios de crecimiento del PIB, muestran que el consumo de hidrocarburos presenta el mayor grado de respuesta en el corto plazo ante el crecimiento de la economía.

Cuadro 2.2. Costa Rica. Consumo histórico y proyectado de hidrocarburo por escenario de ingreso (TJ)

7. Por ejemplo en el periodo del 2001-2010, el consumo de hidrocarburos muestra una tasa

de crecimiento superior en 0,5% a la del PIB según el escenario (cuadro 2.2). Esto se explica por la alta elasticidad de la demanda de energía fósil nacional al PIB (elasticidad ingreso o PIB), la cual se refleja en el coeficiente de elasticidad de 1,13 aproximadamente (véase anexo 1, cuadro 1.1), lo que indica que ante una variación de la producción nacional en 1% el consumo de energía fósil variará en 1,13%.

Datos históricos Escenario Bajo Escenario Base Escenario Alto1990 77.572,01996 81.831,32000 107.187,02010 160.553,4 165.133,0 169.812,72020 215.288,1 245.977,8 280.943,72021 222.207,2 256.614,8 296.247,12030 296.320,8 377.230,8 480.051,9

1991-2000 3,48%2001-2010 4,26% 4,54% 4,83%2011-2020 2,98% 4,07% 5,16%2021-2030 3,25% 4,37% 5,50%

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

Año

Historia

Proyecciones

Tasas de crecimiento promedio interanual

Datos históricos Escenario Bajo Escenario Base Escenario Alto1990 35.2681996 54.6642000 68.1012010 108.217 111.824 115.5142020 151.178 174.255 200.5812021 156.317 182.158 211.9612030 211.193 271.540 348.293

1991-2000 6,9%2001-2010 5,0% 5,4% 5,7%2011-2020 3,4% 4,5% 5,7%2021-2030 3,4% 4,5% 5,7%

Año

Historia

Proyecciones

Tasas de crecimiento promedio interanual

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

Page 28: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

27

Gráfico 2.2. Costa Rica. Consumo histórico y proyectado de hidrocarburos por escenario de ingreso (TJ)

8. El consumo de hidrocarburos proyectado para el 2021 en el escenario bajo (3% de

crecimiento del PIB) será poco más de 156 mil TJ; en el base (tasa de crecimiento del PIB del 4%) poco más de 182 mil TJ y en el alto (5%) poco más de 211 mil TJ. Esto representa un 144% del consumo de energía del 2010, en caso del escenario bajo, 163% y 183% para el base y alto, respectivamente. Para el 2030 el escenario base proyecta que el consumo de energía fósil será casi 2.5 veces la del 2010. El gráfico 2.2 muestra la evolución histórica y proyecta de esta energía.

2.2. Coque y carbón mineral 9. Los datos históricos de consumo de coque y carbón, durante los años de 1988 -2000,

muestran una variabilidad. A partir del 2000 se observa un considerable aumento en el consumo de energía de coque y carbón mineral. Gráfico 2.3. Costa Rica. Consumo histórico y proyectado de energía de coque y carbón mineral por escenario producción (TJ)

10. Las proyecciones estimadas muestran un considerable aumento en el consumo de este tipo

de energía. Por ejemplo, para el año 2030 en comparación con el 2010, el consumo en el escenario bajo representará un aumento del 85%, 130% y 184% para el base y alto respectivamente (cuadro 2.3).

-1.000

4.000

9.000

1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021 2024 2027 2030

Histórico

Bajo

Base

Alto

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

Page 29: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

28

11. La tasa de crecimiento en el consumo de energía de coque y carbón mineral será del 3%, 4,2% y 5,3% para los escenarios bajo, base y alto respectivamente, mostrando una variabilidad casi similar con el crecimiento de la producción para cada uno de sus escenarios. Las tasas de crecimiento resultantes son relativamente estables para los periodos 2011-2020 y 2021-2030, del 3 -3.2%, 4-4.4% y 5-5.5% según sea el escenario bajo, base y alto respectivamente. La cantidad consumida en el 2021 para el escenario bajo, poco más de 3000 TJ y 3600 TJ y 4156 TJ en los escenarios base y alto respectivamente (gráfico 2.3 y cuadro 2.3).

Cuadro 2.3. Costa Rica. Consumo histórico y proyectado de energía de coque y

carbón mineral por escenario de ingreso (TJ)

2.3. Energía fósil (consolidado)

12. A continuación, se presenta los resultados agregados de hidrocarburos, coque y carbón mineral, consolidado como energía fósil. La distinción anterior se realizó con objeto de lograr estimar una elasticidad ingreso para los hidrocarburos, pero es útil tener una visión integrada del consumo de energía fósil. La energía fósil resume el comportamiento de sus componentes hidrocarburos, coque y carbón mineral. En este caso consolidado, la relativa volatilidad observada en los datos del coque y carbón mineral, no afecta la tendencia general de los hidrocarburos, debido a la poca contribución relativa del primero a la energía fósil, en la cual los hidrocarburos aportan la mayoría de la energía fósil.

13. En 1990 el país requirió poco más de 35 mil TJ de energía fósil. Para el 2000 había casi

duplicado sus necesidades de energía fósil (68 mil TJ), con elevada tasa de crecimiento de demanda de casi el 6% anual. Los modelos pronostican un consumo de 109 mil TJ de energía fósil para el escenario base para el 2010; y 106 mil TJ y 111 mil TJ para el escenario bajo y alto respectivamente. Esto equivale, según sea el escenario bajo, base y alto, a un incremento en el consumo respecto al del 2000, de un 62%, 67% y 73%, respectivamente.

Históricos Bajo Base Alto1990 101996 3172000 172010 2.242 2.306 2.3722020 3.020 3.451 3.9412021 3.118 3.600 4.1562030 4.157 5.291 6.732

1991-2000 -1%

2001-2010 26,4% 26,7% 27,0%

2011-2020 3,0% 4,1% 5,2%

2021-2030 3,2% 4,4% 5,5%

Año

Historia

Proyecciones

Tasas de crecimiento promedio interanual

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

Page 30: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

29

Gráfico 2.4. Costa Rica. Consumo histórico y proyectado de energía fósil según escenario de ingreso (TJ)

14. Para el 2021, el consumo de energía fósil habrá crecido un 40%, 60% y 85% respecto a la consumida en el 2010, según sea el escenario bajo, base y alto, ubicándose el consumo en el escenario base en 177 mil TJ. Las tasas promedio de crecimiento interanuales resultantes son del 3,39%, 4,53% y 5,66% para ese periodo por escenario bajo, base y alto. Todas ellas mayores que las tasas de crecimiento del PIB (3%, 4% y 5% del PIB correspondientemente), lo que evidencia la relativa elasticidad ingreso del consumo de energía fósil. Es decir, la economía nacional está utilizando y dependiendo no solo intensamente de la energía fósil; sino que dicha dependencia se intensifica conforme se acelera el crecimiento económico (cuadro 2.4).

15. Estos resultados apuntan a que los sectores productivos que están acelerando y moviendo la economía (construcción, turismo y comercio exterior y la demanda presión que ejerce sobre estos sobre el sector transporte público y de carga; así como agroindustria exportadora que requiere maquinaria y equipo, todos que conjuntamente) están adaptados a tecnologías y escalas de planta que tiende a ser cada vez más intensivas en energía fósil.

Cuadro 2.4. Costa Rica. Consumo de energía fósil histórica y proyectada según escenario de ingreso (TJ)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021 2024 2027 2030

Histórico

Bajo

Base

Alto

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

Año Consumo Histórico

Bajo Base Alto

1990 35.278,001999 67.415,112000 68.117,702009 106.851,50 109.204,38 111.585,942010 110.459,35 114.130,05 117.886,112020 154.197,90 177.704,91 204.521,592021 159.434,46 185.757,86 216.115,782030 215.348,80 276.830,25 355.024,07

Tasa de crecimiento anual promedio

1990-19991 6,97%2000-2009 3,31% 3,56% 3,82%2010-2020 3,39% 4,53% 5,66%2021-2030 3,40% 4,53% 5,67%

Fuente: Elaborado por M. Adamson- CIESA a partir de datos del MINAE./1 Se excluye 1992 por presentar un valor atípico.

Page 31: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

30

16. Los resultados anteriores, también se explican por la relativa inelasticidad precio de los

hidrocarburos en Costa Rica (ver anexo 3), de suerte que a pesar del importante incremento en el precio de los hidrocarburos la demanda por energía fósil continúa mostrando capacidad para mantener el incremento en su consumo. Lo anterior con la salvedad de alguna elasticidad de sustitución de largo plazo del consumo de gasolina en transporte hacia vehículos diesel, la cual podría verse disminuida con la actual política de igualación relativa de precios de estos combustibles, seguida por el país recientemente.

17. Para el 2021, año meta para la neutralidad de carbono nacional, la demanda nacional de

energía fósil habrá crecido, respecto a la requerida en el 2010, en el menor de los casos en casi un 45% (escenario bajo), en un 60% en el base y casi se habrá duplicado en el escenario alto, ubicándose el consumo por escenario bajo, base y medio, en 159 mil TJ, 185 mil TJ y 216 mil TJ, correspondientemente.

18. Finalmente, para el 2030, los modelos indican que el consumo de energía fósil se

incrementará casi un 100%, 150% y 220% respecto a la requerida en el 2010, según el escenario sea el bajo, base o alto. Esto representa un incremento relevante en términos de energía para el país. Denota retos y oportunidades sustantivas para el sector productivo privado y para la política energética, en particular frente a una política de neutralidad de carbono. Este aspecto será discutido en la sección de opciones de mitigación.

2.4. Energía eléctrica

19. Las estimaciones de demanda de energía eléctrica muestran que su elasticidad-producción es menor en el corto que en el largo plazo: el coeficiente de elasticidad de corto plazo es de 0,66, mientras que el de largo plazo es de 1,15, lo que indica que ante un aumento del 1% en la producción o ingreso, el consumo de energía eléctrica en el corto plazo aumentará en 0,66% y en el largo plazo incrementará en 1,15% (para más detalles véase el anexo 1, cuadro 1.2).

20. Este fenómeno de largo plazo, también se ejemplifica al observarse que para uno de los

periodos, las tasas de crecimiento del consumo de energía eléctrica, son levemente mayores que las tasas de crecimiento del PIB definido en cada uno de los escenarios.

21. Este es un hallazgo relevante, el cual indica que el país ha mostrado capacidad endógena

y que la economía nacional a medio y largo plazo, ante incrementos en el PIB, ha venido incrementando su demanda de energía eléctrica más rápidamente que la demanda de energía fósil. Debe recordarse que esta energía es suplida mayoritariamente a través de la generación hídrica. Esto ofrece una importante condición económica endógena, que indica que hay factores económicos que darían sustento a una opción de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero proveniente de una fracción del consumo de hidrocarburos, debido a ese potencial para sustituir en el medio y largo plazo esa energía y que la energía hidroeléctrica sustituya esa fracción con la consecuente reducción de la factura petrolera.

Page 32: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

31

Gráfico 2.5. Costa Rica. Consumo histórico y proyectado de energía eléctrica por escenario de ingreso (TJ)

22. Lo anterior, requiere ser coordinado con el plan de expansión de generación eléctrica proyectado y con la inversión requerida para poder efectivamente satisfacer esa sustitución; a la vez que el sistema productivo realiza la adaptación en la producción (sea modular en trasporte o productivo en empresas). Este punto será profundizado al analizar las opciones o esfuerzos de mitigación.

Gráfico 2.5. Costa Rica. Consumo histórico y proyectado de energía eléctrica por escenario de ingreso (TJ).

23. En el 2000 el país

consumió poco más de 22 mil TJ de electricidad. Para el 2010 en el escenario base se proyecta un consumo cercano a los 36 mil TJ, lo que equivale a un crecimiento poco menor al 65%. Las proyecciones indican que para el 2030, en el escenario bajo, el consumo será casi el doble del 2010 (habrá crecido más de un 100%), y será casi un 150% y un 200% mayor que ese volumen (del 2010) en el escenario base y alto respectivamente. Para el año 2021 el consumo de energía en el escenario bajo será poco más de 50 mil TJ, 59 mil TJ y 68 mil TJ según el escenario sea el bajo, base y alto respectivamente (cuadro 2.5). El gráfico 2.5 presenta el comportamiento histórico y estimado del consumo de energía de origen eléctrico según escenario de crecimiento de la producción.

2.5 Biomasa

24. La proyección del consumo de energía de biomasa muestra una tendencia a la baja en el consumo de biomasa (gráfico 2.6) la cual tiende a estabilizarse alrededor de los 12 mil TJ por año. Como hipótesis se tiene que conforme la capa vegetal se sustituye por centros urbanos, cada vez será más difícil obtener energía de biomasa. Por otro lado, es de esperar que haya un mínimo de este tipo de energía, debido a la presencia a algunas actividades

Datos históricos Escenario Bajo Escenario Base Escenario Alto1990 11.9771996 16.0242000 22.3492010 34.919 35.831 36.7572020 49.214 56.415 64.5842021 50.921 59.025 68.3222030 69.204 88.679 113.365

1991-2000 6,5%2001-2010 4,6% 4,9% 5,1%2011-2020 3,5% 4,6% 5,8%2021-2030 3,5% 4,6% 5,8%

Historia

Proyecciones

Tasas de crecimiento promedio interanual

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

Año

Page 33: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

32

productivas que emplean esa energía en sus productos y/o que provienen de la utilización de sus subproductos por ejemplo, el bagazo de la industria azucarera, la cascarilla en el procesado del café, entre otros.

Cuadro 2. 6. Costa Rica. Consumo histórico y proyectado de energía proveniente de

biomasa por escenario de ingreso (TJ)

25. La variación histórica y proyectada en el periodo 2001-2010 es de 7,7%

aproximadamente, siendo el periodo con la mayor tasa de crecimiento en el consumo de este tipo de energía, justificado principalmente por el alto aumento en los años 2004, 2005 y 2006 como se observa en el (cuadro 2.6 y gráfico 2.6). Además, se puede observar que para el año 2021 la proporción de consumo de energía de biomasa representará un 73% del consumo observado en el año 2000 (para más detalles sobre el método de estimación, ver el anexo 1, cuadro 1.3).

Gráfico 2.6. Costa Rica. Consumo histórico y proyectado de energía de biomasa por

escenario de ingreso (TJ)

2.6 Estructura relativa energética de Costa Rica

26. La participación relativa histórica y proyectada del consumo de energía según fuente, para el escenario base muestra que los hidrocarburos, han venido ganando terreno y se proyecta que la economía nacional requerirá que poco más del 60% de la energía total, provenga de hidrocarburos. La energía eléctrica, ha venido creciendo en su contribución relativa y se estima que contribuirá con cerca del 21% como muestra el gráfico 2.7 (véase anexo 2, cuadros 2.1, 2.2 y 2.3 los cuales muestran las proyecciones de energía por escenario de producción).

Datos históricos Estimado1990 30.3171996 10.8262000 16.7202010 14.6612020 12.1572021 12.1402030 12.105

1991-2000 1,6%2001-2010 7,7%2011-2020 -1,8%2021-2030 -0,04%

Tasas de crecimiento promedio interanual

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

Año

Historia

Proyecciones

0

10000

20000

30000

40000

1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021 2024 2027 2030

Proyectado

Histórico

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

Page 34: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

33

Gráfico 2.7. Costa Rica. Distribución relativa histórica y proyectada del consumo de energía según fuente (escenario base)

27. A su vez, la biomasa que ha tenido periodo de relevancia, se proyecta que tenderá a perder importancia, conforme la economía crezca, y se haga más escasa la leña. Esto también está asociado con el límite natural del uso de suelo y de las áreas de recolección de biomasa, en las cuales salvo las áreas protegidas y suelos en categoría en las cuales no pueden deforestarse por sus gradientes, quedan mínimas alternativas de suplir leña e incrementar otra biomasa (productos de café, azúcar, etc.) como se ha realizado tradicionalmente.

28. En relación con la neutralidad, es altamente relevante considerar el crecimiento que está teniendo la contribución relativa la energía fósil y la electricidad, a expensas de la biomasa (gráfico 2.7). Esto se asocia con la importante sensibilidad de la demanda de energía de hidrocarburos y la producción. Esto se explica por los coeficientes de elasticidad de ambos tipos de consumo de energía con respecto a la producción o ingreso del país (PIB), para el caso del consumo de energía fósil, su coeficiente es de 1,131, mientras que el consumo de electricidad es de 1,153 en el largo plazo, indicando que ambas responderán de forma importante ante un crecimiento de la producción.

29. Sin embargo, es alentador que la elasticidad de largo plazo de producción de la

electricidad sea ligeramente mayor, lo cual explica porqué la participación relativa de esta energía va ganando terreno.

30. Esta estructura energética ofrece una importante demanda de reducción de emisiones de

CO2e y por tanto requiere un importante contingente de alternativas u opciones de mitigación de emisiones. En ese sentido, la siguiente sección detalla las emisiones resultantes de esta estructura energética, haciendo la salvedad que la biomasa no contabiliza emisiones por ser cada año renovada.

Page 35: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

34

2.7 Consideraciones económicas en la evaluación de opciones de mitigación: oportunidades y restricciones endógenas para la mitigación de GEI y neutralidad de carbono en el sector de energía

31. Esta sección es resultado del análisis de intensidades energéticas que en conjunto con los resultados econométricos de los modelos así como consideraciones económicas, permiten analizar las oportunidades y restricciones que presenta la economía costarricense con relación a la mitigación de GEI y a la neutralidad de carbono. Esto por cuanto, como se indicó al principio, las emisiones de GEI son en buena medida un reflejo de la estructura energética, y por tanto los fundamentales de esta alteran e inciden sobre las emisiones.

32. En ese sentido, la economía de Costa Rica ha venido disminuyendo y estabilizando su intensidad energética (energía/PIB), de poco más de 8 TJ por millón de dólares (del 2005) de PIB a finales de los ochenta, hasta cerca de 6. 5 TJ/millón de dólares (del 2005) de PIB en el 2006 (ver gráfico 2.8). Los modelos pronostican (cuadro 8) una relativa estabilidad de esa intensidad, ubicándose en el 2012 en 6,34, 6,343 y 6,35 para el escenario bajo, base y alto, respectivamente (ver anexo 2, cuadros 2.4, 2.5 y 2.6)

Gráfico 2.8. Costa Rica. Intensidad energética total histórica y proyectada según escenario económico 1988-2030(Tera Julios/PIB en millones de USD del 2005)

33. Como puede observarse los modelos indican que la tasa de crecimiento proyectada de esta intensidad es relativamente baja y no sobrepasan el 0.55% (véase anexo 2, cuadros 2.4, 2.5 y 2.6) lo cual indica que a nivel agregado se ha estabilizado relativamente por unidad de producto (millón de USD 2005 de PIB) con relación al requerimiento energético.

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2 2009 2012 2015 2018 2021 2024 2027 2030

Histórico

Bajo

Base

Alto

Fuente:Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

Page 36: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

35

Cuadro 2.7. Costa Rica. Intensidades energéticas históricas y proyectadas totales según escenario de crecimiento de la producción (TJ/PIB en millones de USD del 2005)

34. Sin embargo, es interesante observar que, cuando se desagrega esta intensidad en sus

componentes por fuente energética, se encontró, por un lado que la intensidad fósil, está levemente incrementándose pasando de cerca de 4 TJ/millón de USD (2005) de PIB a cerca de 4.50, 4.58 y 4.66 TJ/millón de PIB (USD 2005) para el 2021, según sea el escenario bajo, base o alto respectivamente (ver gráfico 2.9 y Anexo 2 en los cuadros 2.4, 2.5 y 2.6).

35. Lo anterior indudablemente presenta dos características inseparables: un importante reto y

restricción por resolver, al ser el sector de energía fósil, claramente el principal emisor, y al considerarse que la economía nacional se ha adaptado y no responde a los precios de los hidrocarburos. Por otro lado, ofrece una gran oportunidad para la identificación de proyectos de mitigación con objeto de lograr la neutralidad, pues el grueso de estas emisiones provienen, como se verá más adelante, del consumo de energía fósil utilizada en transporte.

Gráfico 2.9. Costa Rica. Intensidad energética de combustibles fósiles histórica y proyectada según escenario económico 1988-2030 (Tera Julios/PIB en millones de USD del 2005)

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021 2024 2027 2030

Histórico

Bajo

Base

Alto

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

Page 37: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

36

Cuadro 2.8. Costa Rica. Intensidades energéticas de combustibles fósiles históricas y proyectadas según escenario de crecimiento de la producción (TJ/PIB en millones de USD del 2005)

36. Como ya se explicó, un importante hallazgo, desde el punto de vista de análisis de oportunidades y políticas de mitigación sectorial, es que la intensidad de energía eléctrica (por millón constante de PIB) es creciente. Esta se ubicó en 1988 en 1,2 TJ/millón de USD (2005) de PIB, ya para el 2006 se ubicó en 1,3 TJ/millón de USD (2005) de PIB, y los modelos indican que para el 2021 habrá crecido a 1,47, 1,48 y 1,50 TJ/millón de USD(2005) de PIB, según el escenario sea el bajo, base o alto respectivamente (gráfico 2.10 y anexo 2 en los cuadros 2.4, 2.5 y 2.6).

Gráfico 2.10. Costa Rica. Intensidad energética de electricidad histórica y

proyectada según escenario económico 1988-2030 (Tera Julios entre PIB en millones de USD del 2005)

37. Sin embargo, es importante anotar que en términos del análisis sectorial y definición del portafolio de mitigación, así como de la búsqueda para lograr neutralidad de carbono, la economía nacional requiere ineludiblemente lograr aumentar sustancialmente la

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021 2024 2027 2030

Histórico

Bajo

Base

Alto

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

Page 38: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

37

velocidad a la que crece la intensidad de energía eléctrica y simultáneamente reducir la intensidad de energía fósil. A la luz de los resultados y cuantificaciones previas, se identifica al sector hidroenergético con alto potencial para posibilitar la mitigación de GEI a través de la sustitución de energía fósil (emisora de GEI) por hidroenergía), teniendo en cuenta su vulnerabilidad al cambio climático.

38. El sector de hidroenergía cuenta con ventajas comparativas importantes, resultado de condiciones endógenas (amplia dotación de recurso y potencial hídrico nacional, experiencia, etc.); pero también ha presentado en el pasado restricciones en particular en términos de generación y utilización de su capacidad instalada.

Cuadro 2.9.Costa Rica. Intensidades energéticas de electricidad históricas y proyectadas según escenario de crecimiento de la producción (Tj/PIB en millones de USD del 2005)

39. En términos del portafolio, es relevante que el Plan de Expansión de Electricidad del ICE potencie la generación hidroenergética, y se requiere que ese incremento de hidroenergía sustituya una fracción efectivamente de la energía fósil utilizada, para que se genere una significativa mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero que potencien la neutralidad de carbono nacional. De otra forma, será muy poco probable que el país logre la meta de neutralidad.

Gráfico 2.11 Costa Rica. Intensidad energética de biomasa histórica y proyectada según escenario económico 1988-2030 (Tera julios/PIB en millones de USD del 2005

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021 2024 2027 2030

Histórico

Bajo

Base

Alto

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

Page 39: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

38

Cuadro 2.10. Costa Rica. Intensidades energéticas de biomasa históricas y proyectadas según escenario de crecimiento de la producción (Tj/PIB en millones de USD del 2005)

40. Es claro además, que el Plan de Expansión de Generación Eléctrica deberá

diversificarse. La hidroenergía muestra un costo financiero relativo bajo (hasta de $0.2/KWh si se realiza con inversión con costos hundidos). Sin embargo, esos costos financieros no incorporan el costo económico creciente por vulnerabilidad asociada al cambio global que alterará los regímenes hídricos e impactará la infraestructura de generación hidro. La inclusión de este costo en el costo marginal de largo plazo, vendría a diversificar el portafolio por fuente de capacidad de generación nacional, tornándola menos concentradora de riesgos y por tanto minimizando su vulnerabilidad al cambio global.

Gráfico 2.12. Costa Rica. Intensidad energética de coque y carbón mineral histórico y

proyectado según escenario económico 1988-2030 (Tera Julios/PIB en millones de USD del 2005)

41. El otro elemento, desde el punto de vista energético, que es rescatable tiene que ver con la posibilidad que ofrece la biomasa como fuente energética, y desde el punto de vista de la neutralidad ofrece en principio una importante oportunidad, siempre y cuando la misma

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021 2024 2027 2030

Histórico

Bajo

Base

Alto

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

Page 40: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

39

sea regenerada el año siguiente, de forma que se tenga un balance anual de emisiones y fijación. Sin embargo, el limitante en este sentido es que precisamente, debido a la restricción física de tierra arables que vive actualmente el país, salvo por incrementos sustantivos en los rendimientos de cultivos y por correspondencia en biomasa residual aprovechable, Costa Rica no presenta potenciales relevantes alternativos para lograr un incremento en la intensidad energética de la biomasa por millón constante de PIB.

42. Más allá de esto en aquellos casos en que algunos ingenios han logrado dicho aprovechamiento, se han generado barreras para la incorporación de los excedentes en el sistema de distribución eléctrico nacional.

43. El nuevo potencial de biomasa, debería provenir de un incremento de rendimientos que no vaya a generar más emisiones por uso de fertilizantes (N20 por ejemplo en cañales), pues de otra forma aunque se incremente esta intensidad el efecto será perverso para el resultado neto en mitigación de emisiones. De suerte que las posibilidades están más del lado del crecimiento de fuentes de leña. Sin embargo, esta usualmente proviene residualmente de áreas de cultivos permanentes que son desplazados por el proceso de urbanización (cafetales, etc.). En síntesis, todo parece indicar que dicha intensidad energética, en Costa Rica, tal y como ha sucedido en los países desarrollados, tenderá a su reducción, salvo que se transforme en una actividad rentable por sí misma. En la siguiente sección se volverá sobre esta identificación y evaluación, incorporando otros sectores como el agropecuario y el de cambio de uso de suelo.

3. Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) según fuente: proyección de medio plazo

44. A continuación, se presentan los resultados de las proyecciones al 2030 de emisiones de

gases de efecto invernadero correspondiente a los diferentes escenarios económicos presentados en la primera parte de este informe, y por sector IPCC.

45. En primer lugar se presentan los resultados de emisiones de GEI del sector Energía.

Posteriormente los de Procesos Industriales seguidos por las emisiones de Manejo de Desechos. A continuación, las proyecciones de emisiones del sector Agropecuario. Para solo estos sectores se realiza un consolidado preliminar. Posteriormente, se incluye las emisiones de GEI, del sector Cambio de Uso de Suelo; para finalizar de manera consolidada con las emisiones netas de CO2 equivalente (CO2e) de Costa Rica. A lo largo, de la sección se incorporan además de la identificación de los principales sectores con potencial de mitigación, el análisis de oportunidades y restricciones que se presentan asociadas a las opciones de mitigación en esos sectores que se presentan en la cuarta parte de este informe final.

3.1 Sector Energía

46. Las emisiones del sector energía son principalmente producto del consumo de energía fósil constituida por hidrocarburos (diesel, gasolina, LPG, fuel oil, otros), coque y carbón mineral (la energía fósil utilizada en la generación eléctrica está incorporado en este apartado). En el gráfico 3.1 se puede observar que para 1990 el sector energía emitió cerca

Page 41: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

40

de 2.500 Gg de CO2. Al finalizar la década, esa cifra se había casi duplicado, generándose en el 2000 un total de 4.600 Gg de emisiones de CO2 (cuadro 3.1).

Gráfico 3.1. Costa Rica: Emisiones de CO2 provenientes del consumo energético; históricas y

proyectadas (Gg) según escenario económico

47. En el escenario bajo, el modelo pronostica para el 2009 un total de 7,400 Gg de emisiones de GEI, lo cual implica un crecimiento de la cantidad de emisiones de casi un 60% durante la presente década. En este mismo escenario se proyecta para el 2021 un total de 11,000 Gg de CO2, lo cual constituye aproximadamente 1,5 veces la cantidad de emisiones del 2010 (7600 Gg). Para el 2030, los modelos pronostican; bajo este escenario; un total de emisiones de aproximadamente 15,000 Gg, es decir, cerca de 3 veces la cantidad de emisiones del 2006 (5,600 Gg).

48. En el escenario base, los modelos pronostican para el 2009 un total de 7.500 Gg (nótese

la poca diferencia con respecto al escenario bajo) de CO2 emitidos. Para el 2021, se prevé que la cantidad de GEI alcance los 13.000 Gg, cifra que representa 1.6 veces la proyectada para el 2010 (apróx. 7.900 Gg), y se estima que para el 2030 el nivel de emisiones rondará los 19.000 Gg, cantidad casi 3,5 veces mayor a la registrada en el 2006.

49. En el escenario alto para el 2009 se han proyectado un total de emisiones cercano a 7,700

Gg (nuevamente la diferencia con respecto a los otros escenarios es muy poca). Para el 2021 esta cantidad asciende a los 15,000 Gg, cifra que en el escenario bajo se alcanza hasta en el 2030. Este total proyectado representa casi el doble de las emisiones esperadas para el 2010 (cerca de 8,100 Gg). Para el 2030 se estima en este escenario un total de emisiones de CO2 de 24,500 Gg apróx.; comparando esta cifra con su análoga en los otros escenarios se puede observar que, ésta es aproximadamente 1.3 veces mayor que la cantidad proyectada en el escenario base, y cerca de 1.6 veces mayor que la del escenario bajo. En el Anexo 4, los cuadros 4.1. y 4.2 muestran en detalle los datos.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017 2020 2023 2026 2029

Históricas

Bajo

Base

Alto

Fuente: Elaborado por M. Adamson- CIESA, con base en proyecciones de energía fósil y parámetros de emisión provistos por A.Chacón, Proyecto Cambio Climático, IMN- MINAE.

ProyectadoHistorico

Page 42: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

41

Cuadro 3. 1. Costa Rica: Emisiones de CO2 generadas por el consumo de energía fósil; históricas y proyectadas según escenario económico (Gg)

50. Como se indicó en la sección de energía fósil, es importante recalcar la estrecha relación existente entre el nivel de producción (PIB) de Costa Rica y la cantidad de emisiones de GEI generada por el sector energético.1 Esta relación puede observarse a través de las tasas de crecimiento anual promedio de las emisiones proyectas en cada uno de los escenarios. En el escenario bajo se tiene que en promedio, durante el periodo 2000-2030, las emisiones crecerán anualmente en un 3,34%; por su parte el crecimiento anual de la producción (PIB) en este escenario será de un 3%. Sin embargo, nótese que dicha tasa de crecimiento es variable según el periodo, y en general va en ascenso, conforme el periodo aumenta, ubicándose en un 3,40% para la década 2021-2030.

51. En el escenario base las emisiones del sector energético (fósil) proyectadas crecerán

anualmente, en promedio, durante el periodo 2000-2030 un 4,18% (en ese escenario el PIB crecerá a una tasa anual del 4%). Para el periodo 2021-2030, se estima que la tasa de crecimiento de emisiones de dicho sector sea del 4,53% (similar al periodo 2010-2020). Esto se debe, como se explicó en la sección anterior, a la relativa alta elasticidad de producción (PIB) que presenta la demanda de energía fósil, la cual también se manifiesta en las emisiones de GEI. Conforme el PIB aumenta, incrementos del mismo se traducirán cada vez en mayores incrementos porcentuales en las emisiones del sector energético fósil. Indudablemente esto identifica este sector como uno prioritario donde focalizar la mitigación, el cual refleja la vigencia respecto a este sector del objetivo de reducción de emisiones en este sector que incorporó la Primera Comunicación Nacional (PCN).

52. El escenario alto se caracterizará por una tasa de crecimiento anual promedio de las

emisiones, para ese periodo de 5,02%; acompañado de un crecimiento anual del 5% en el PIB. Durante el periodo 2021-2030 esta tasa de crecimiento será del 5,67% (contrástese con el 5% de crecimiento del PIB en este escenario).

1 Este resultado fue encontrado también durante la preparación de escenarios económicos para la Primera Comunicación Nacional (Adamson-Badilla, Marcos, CIESA para IMN-PNUD-GEF, PCN, 1999).

AñoEmisiones CO2

HistóricasBajo Base Alto

1990 2.5021999 4.5412000 4.5612009 7.384 7.546 7.7112010 7.633 7.887 8.1462020 10.655 12.280 14.1332021 11.017 12.836 14.9342030 14.881 19.130 24.533

Tasa de crecimiento anual promedio

1990-19991 4,82%2000-2009 3,24% 3,49% 3,74%2010-2020 3,39% 4,53% 5,66%2021-2030 3,40% 4,53% 5,67%

Fuente: Elaborado por M. Adamson- CIESA, con base en proyecciones de energía fósil, yparámetros de emisión provistos por A.Chacón , Proyecto Cambio Climático IMN- MINAE./1 Se excluye 1992 por presentar un valor atípico.

Page 43: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

42

0

500

1000

1500

2000

1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017 2020 2023 2026 2029

Históricas Bajo Base Alto

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

Histórico

Proyectado

3.2 Sector de Procesos Industriales

53. En la estimación de emisiones por procesos industriales se consideró las emisiones de C02 resultantes de la producción de la industria del cemento. El gráfico 3.2 muestra la cantidad de emisiones de CO2e resultante de la producción de cemento. En 1990 la cantidad de CO2e emitida fue de 368 Gg. Para el 2000 esta cifra se situó en los 388 Gg, lo cual refleja un crecimiento del 5% durante la década (cuadro 3.2). Los modelos pronostican en el escenario bajo para el 2010, un total de emisiones de 807 Gg por lo que al finalizar la presente década la cantidad de emisiones se habrá poco más que duplicado. Para el 2021 se alcanzarán los 1.100 Gg de CO2e, es decir, las emisiones serán un 36% mayor a las previstas para el 2010. Para el 2030 esta cifra será de 1.415 Gg, lo cual implica un crecimiento decadal del 27%.

54. En el escenario base para el 2010 la cantidad de emisiones de CO2e proyectada es de 845 Gg, cifra un 5% mayor a la prevista en el escenario bajo. Para el 2021 el total de emisiones alcanzará los 1.270 Gg, mostrando un crecimiento de alrededor del 50% con respecto al 2010. Se puede resaltar además que en este escenario, la cantidad de emisiones generadas por la producción de cemento alcanzará en el 2030 un total de 1.780 Gg, mostrando un crecimiento del 40% durante la década correspondiente.

Gráfico 3.2. Costa Rica: Emisiones de CO2 provenientes de

Procesos Industriales; históricas y proyectadas (Gg) por escenario económico

55. En el escenario

alto la proyección para el 2010 muestra un total de emisiones de 880 Gg; el cual es un 26% mayor al total registrado en el 2000. Este escenario además prevé un crecimiento de las emisiones del 66% para el periodo 2010-2021 al pasar de 880 Gg en el 2010 a 1.470 Gg en el 2021. Para el 2030 las emisiones de CO2e se proyectan en 2.230 Gg, poco más de un 50% mayor a las del 2021 (el detalle se puede consultar en el anexo 4, cuadros 4.3. y 4.4).

Page 44: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

43

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017 2020 2023 2026 2029

Históricas

Bajo

Base

Alto

Fuente: Elaborado por M.Adamson- CIESA, a partir de datos provistos por A.Chacón, Proyecto Cambio Climático, IMN-MINAE.

Histórico

Proyectado

Cuadro 3.2. Costa Rica: Emisiones de CO2 generadas por procesos industriales; históricas y proyectadas según escenario económico (Gg)

56. Desde el punto de vista de la mitigación y la identificación de alternativas tecnológicas, este sector, por un lado presenta la característica de ser relativamente pequeño en número de actores, pero por otro después de cambio en clinker realizado, solo restan oportunidades de mejora tecnológica radicales- nueva tecnología- para lograr reducir efectivamente las emisiones de GEI.

3.3 Sector Manejo de Desechos

57. Las emisiones de desechos incluye el metano (CH4) generado por desechos sólidos en rellenos sanitarios y aguas residuales. Por lo tanto los datos proyectados, así como los históricos se presentan en CO2e. Los datos históricos muestran (gráfico 3.3 y cuadro 3.3) que en 1990 las emisiones fueron de 711 Gg. Éstas crecieron un 56% durante la década y en el 2000 alcanzaron los 1.110 Gg.

Gráfico 3.3 Costa Rica: Emisiones de CO2e provenientes del manejo de desechos; históricas y proyectadas (Gg)

58. En el escenario bajo se

puede observar que para el 2010 las emisiones proyectadas son de 1.360 Gg, lo cual se traduce en un crecimiento decadal del 22%. Para el 2021 esta cifra será aproximadamente 1,4 veces mayor, alcanzando los 1.920 Gg. Los modelos pronostican además un crecimiento de cerca del 34% para el periodo 2021-2030 cuando en el 2030 el total de emisiones sea de 2.570 Gg.

Histórico Bajo Base Alto1990 367,901999 394,702000 387,502009 785,07 814,41 844,552010 807,41 845,31 884,602020 1.069,02 1.226,72 1.405,852021 1.099,44 1.273,27 1.472,512030 1.415,38 1.780,24 2.234,24

1991-2000 0,5%2001-2010 8,7% 8,2% 8,7%2011-2020 4,7% 3,8% 4,7%2021-2030 4,7% 3,8% 4,7%

Fuente: Elaborado por M. Adamson- CIESA, a partir de datos del IMN.

Año

Historia

Proyecciones

Tasa de crecimiento promedio interanual

Page 45: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

44

59. En el escenario base, para el 2010, la cantidad de emisiones proyectadas es un 5,5%

mayor a la esperada en el escenario bajo, siendo ésta de 1.435 Gg. Dicha cifra implica un crecimiento del 29% con respecto al dato registrado en el 2000. Para el 2021 el total emitido de CO2e que se espera es de 2.025 Gg; el cual constituye 1,4 veces la cantidad de emisiones del 2010. Al finalizar el periodo de proyección en el 2030, los modelos pronostican que la cantidad de emisiones será próxima a los 2.700 Gg, lo cual sugiere que las emisiones crecerán cerca de un 33% del 2021 a dicho año.

60. Por último, el escenario alto prevé un crecimiento de las emisiones de aproximadamente

un 36% del 2000 al 2010, al proyectarse en dicho escenario para este último año un total de 1.506 Gg de CO2e emitidos. Para el 2021 esta cifra habrá crecido en un 41%, alcanzando los 2.126 Gg, y en el 2030 se espera un total de 2.840 Gg de GEI emitidos, cantidad un 34% mayor que la pronosticada para el 2021 (detalles en el anexo 4, en cuadros 4.5 y 4.6).

61. En este caso es relevante indicar que el país presenta un importante rezago en la

recuperación de aguas residuales domésticas, las que actualmente están siendo manejadas a través de tanques sépticos, y generando por tanto metano. Un proyecto de alcantarillado y tratamiento de aguas negras, permitiría mitigar este elemento. Sin embargo, debe tenerse en cuenta el alto costo asociado al mismo, y que este sector no representa el grueso de emisiones de GEI, como se verá adelante.

Cuadro 3.3 Costa Rica: Emisiones de CO2e generadas por el manejo de desechos; históricas y

proyectadas según escenario de producción. (Gg)

3.4 Sector Agropecuario

62. Para la estimación de emisiones de GEI provenientes del hato ganadero, se empleó la estimación del número de cabezas del hato en Costa Rica (elaborada por J. Montenegro, IMN, 2008) para el escenario base. Los escenarios alto y base se elaboraron variando un valor fijo a dichas estimaciones (véase el anexo para un mayor detalle).

Histórico Bajo Base Alto

1990 7111999 1.0672000 1.1102009 1.322 1.391 1.4612010 1.363 1.435 1.5072020 1.864 1.962 2.0602021 1.924 2.025 2.1272030 2.571 2.706 2.842

1991-2000 4,6%2001-2010 2,1% 2,6% 3,1%2011-2020 3,2% 3,2% 3,2%2021-2030 3,3% 3,3% 3,3%

Fuente:Elaborado por M. Adamson, CIESA, con base en parámetros de emisión provistos por A. R. ChacónProyecto Cambio Climático IMN-MINAE.

Historia

Proyecciones

Tasa de crecimiento promedio interanual

Año

Page 46: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

45

Cuadro 3.4. Costa Rica: Emisiones de CO2e del hato ganadero (Gg.)

63. Las emisiones de GEI para el 2030 serán 1,2 veces las del 2000 para cada uno de los escenarios, mostrando una mínima variabilidad en las tasas de crecimiento promedio. Las estimaciones indican que para el año 2021, la cantidad de emisiones del sector ganadero será aproximadamente de 1.929 Gg en el contexto bajo, 2.030 y 2.132 en Gg. en los escenarios base y alto respectivamente (cuadro 3.4).

Cuadro 3. 5. Costa Rica: Emisiones de CO2e equivalente del sector agrícola según escenario Gg.

64. La estimación de las emisiones de GEI para el sector agrícola indican que en el 2000 la emisiones serán de 3.090 Gg (escenario base, cuadro 3.5). Para a el año 2030 la cantidad emitida representará 1,2 veces la del 2000. Para el año 2021 se proyecta una emisión de 3295 Gg. en el escenario bajo, 3.468 Gg y 3.642 Gg. en los escenarios base y alto, respectivamente. El incremento promedio interanual estimado para los periodos 2001-2010, 2011-2020 y 2021-2030 serán de 0,67%, 0,46% y 0,67%, respectivamente.

Escenario Bajo Escenario Base Escenario Alto2000 1.780 1.874 1.9682010 1.885 1.984 2.0832020 1.925 2.027 2.1282021 1.929 2.030 2.1322030 1.933 2.035 2.137

2001-2010 0,57% 0,57% 0,57%

2011-2020 0,21% 0,21% 0,21%

2021-2030 0,04% 0,04% 0,04%

La elaboración fue posible gracias a la estimación del escenario base por J. Montenergro, Proyecto de Cambio Climático, IMN-MINAE

Tasas de crecimiento promedio interanual

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

Año

Proyecciones

Escenario Bajo Escenario Base Escenario Alto

2000 2936 3090 32452010 3138 3304 34692020 3286 3459 36322021 3295 3468 36422030 3511 3696 3881

2001-2010 0,67% 0,67% 0,67%

2011-2020 0,46% 0,46% 0,46%2021-2030 0,67% 0,67% 0,67%

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

Año

Proyecciones

Tasas de crecimiento promedio interanual

Page 47: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

46

Cuadro 3.6. Costa Rica: Emisiones totales de CO2

equivalente según escenario para el sector agropecuario (Gg).

65. Los resultados (cuadro 3.6 y gráfico 3.4) indican que las emisiones de CO2e del sector agropecuario (consolidado de emisiones ganadero y agricultura) serán de 5.287 Gg en el 2010 y cerca de 5.500 y 5.731 Gg para el 2021 y 2030 (escenario base). Las emisiones del 2030 serán 1,2 veces las del 2000 para cada uno de los escenarios. Las variaciones interanuales para los periodos 2001-2010, 2011-2020 y 2021-2030 son 0,63% en el escenario bajo, 0,37% y 0,44% según, sea el escenario bajo, base y alto respectivamente.

Gráfico 3.4. Costa Rica: Emisiones totales del sector agropecuario de CO2 equivalente según escenario (Gg)

Escenario Bajo Escenario Base Escenario Alto2000 4.716 4.964 5.2122010 5.023 5.287 5.5522020 5.211 5.485 5.7602021 5.224 5.499 5.7742030 5.444 5.731 6.017

2001-2010 0,63% 0,63% 0,63%2011-2020 0,37% 0,37% 0,37%2021-2030 0,44% 0,44% 0,44%

La elaboración fue posible gracias a la estimación del escenario base por J. Montenergro, Proyecto de Cambio Climático, IMN-MINAE

Proyecciones

Tasas de crecimiento promedio interanual

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

Año

4600

4800

5000

5200

5400

5600

5800

6000

6200

1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017 2020 2023 2026 2029

Base

Bajo

Alto

Histórico

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE. La elaboración fue posible a la estimación del escenario base por J. Montenegro, Proyecto de Cambio Climático, IMN-MINAE.

Page 48: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

47

3.5 Sector cambio uso de suelo

66. Este sector comprende las emisiones netas de CO2 (emisiones menos absorción)

generadas por la variación del bosque primario y secundario; producto de los procesos de plantación, deforestación y regeneración natural en el caso del bosque secundario.

67. En 1990 el total de CO2 emitido alcanzó los 1.808 Gg (gráfico 3.5). Al finalizar esta

década este sector pasó de ser emisor neto a fijador neto, y para el 2000 contabilizó un total de absorción de 1.410 Gg, esto debido a que la regeneración de bosque secundario y las la absorción en plantaciones forestales superaron la emisión producto de la reducción en la deforestación del bosque primario.

68. En el escenario bajo se prevé que para el 2010 el total de CO2e neto será de 1.955 Gg, en

otras palabras, se espera que el nivel de absorción neta crezca un 39%. Para el 2021 esta cifra habrá aumentado un 45%, situándose en los 2.838 Gg (cuadro 3.7). Los modelos pronostican que para el 2030 el absorbido neto rondará los 3.000 Gg, poco más de un 50% mayor al total proyectado para el 2010.

69. En el escenario base muestra un crecimiento del la fijación neta de CO2 del 46% para la

presente década, pues éste pasa de 1.140 Gg en el 2000 a 2.058 Gg en el 2010. Para el 2021 esta cifra habrá crecido un 45%, siendo el total de absorción de 2.988 Gg. Para el 2030 se proyecta que esta cantidad alcance los 3.189 Gg, lo cual implica un crecimiento de poco más de la mitad con respecto al nivel de fijación neta del 2010.

Gráfico 3.5. Costa Rica: Emisiones de CO2e provenientes del cambio uso de suelo; históricas y proyectadas (Gg).

70. En el escenario alto, el nivel de fijación neto pronosticado para el 2010 es de 2.161 Gg, un 53% mayor al registrado en el 2000. Esta cantidad aumentará un 45% y se situará en el

-4.000

-3.000

-2.000

-1.000

0

1.000

2.000

3.000

1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017 2020 2023 2026 2029

Histórico

Bajo

Base

Alto

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA y W.Alpizar, OCIC- IMN- MINAE con base en información preelaboarada en la Primera COmunicación Nacional.

Histórico

Proyectado

Page 49: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

48

2021 en los 3.137 Gg, y para el 2030 alcanzará los 3.348 Gg, nivel que es un 54% mayor al proyectado para el 2010 (el detalle se presenta en el anexo 4, en los cuadros 4.7 y 4.8).

Cuadro 3.7. Costa Rica: Emisiones de CO2e generadas por cambio uso de suelo; históricas y proyectadas según escenario de producción (Gg)

71. Desde el punto de vista de la identificación de sectores potencialmente mitigadores y del

portafolio de proyectos, este es uno de los primeros en que popularmente se piensa. Sin embargo, en este sector el país enfrenta una importante barrera, la cual se traduce en que Costa Rica ya ha prácticamente agotado su potencial de absorción en este sector. Esto se evidencia por las muy bajas tasas de absorción debido a la misma restricción física de disponibilidad de suelo apto para incrementar plantaciones o para regeneración de bosque secundario. Además, debe considerarse que una buena cantidad de esta absorción es resultado del estancamiento en el sector ganadero –en particular en lo relativo a regeneración de bosque secundario- y por tanto, sin duda todo incremento en el PSA por hectárea asegurará dicha absorción (sin embargo, esta situación no altera la línea base).

Cuadro 3.8. Costa Rica: Emisiones totales netas de CO2e; históricas y proyectadas según escenario de producción (Gg)

72. En 1990 las emisiones totales netas fueron de 8 mil Gg, las cuales crecieron un 1,7% entre el 1991 y el 2000 para ubicarse en los 9600 Gg (cuadro 3.8). De acuerdo con las

Histórico Bajo Base Alto1990 1.8081999 -1.3312000 -1.4102009 -2.059 -2.167 -2.2762010 -1.955 -2.058 -2.1612020 -2.830 -2.979 -3.1282021 -2.838 -2.988 -3.1372030 -3.029 -3.189 -3.348

1991-2000 21,4%2001-2010 3,4% 3,9% 4,4%2011-2020 3,9% 3,9% 3,9%2021-2030 0,7% 0,7% 0,7%

Fuente: Elaborado por M. Adamson- CIESA, y W.Alpizar, OCIC-IMN,MINAE, con base en informaciónpreelaborada en la Primera Comunicación Nacional.

Tasa de crecimiento promedio interanual

Historia

Proyecciones

Año

Histórico Bajo Base Alto1990 8.1531999 9.6152000 9.6142009 12.423 12.839 13.2582010 12.871 13.396 13.9282020 15.970 17.976 20.2312021 16.426 18.646 21.1702030 21.283 26.158 32.278

1991-2000 1,7%2001-2010 3,0% 3,4% 3,8%2011-2020 2,2% 3,0% 3,8%2021-2030 2,9% 3,8% 4,8%

Tasa de crecimiento promedio interanual

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA, con diferentes modelos. Datos para el escenario base de cambio de uso de suelo provistos por W. Alpizar, OCIC-IMN-MINAE, sector agropecuario por J. Montenegro y desechos sólidos y aguas residuales por A.R. Chacón, IMN-MINAE-Proyecto de Cambio Climático-PNUD.

Año

Historia

Proyecciones

Page 50: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

49

proyecciones sectoriales estudiadas hasta ahora, el monto de las emisiones netas totales para el año 2010 se ubicarían en los 13 mil Gg. Esta cifra habría crecido un 3% para el 2020, con lo que las emisiones totales netas serían de 18 mil Gg. Al 2030 el volumen total de emisiones alcanzaría los 26 mil Gg.

73. La distribución relativa del total de emisiones netas de Costa Rica (gráfico 3.6) muestra, también esa importante contribución relativa histórica de los sectores Energía y Agropecuario; así como la creciente participación del primero (a niveles de un 70% para el 2021) y la reducción del segundo (30-20%) a lo largo del periodo de proyección. Sin embargo, evidencia también el comportamiento ya explicado anteriormente del sector cambio uso de suelo, el cual durante el periodo 1990-1994 actuó como emisor neto. A partir de este último año asume el papel de fijador, es decir sus niveles de CO2 absorbidos resultan mayores que la cantidad de CO2 emitida, es por esta razón que a partir de 1995 su participación relativa es negativa. Debido también a la casi inexistencia de áreas disponibles aptas para nuevas plantaciones forestales, así como para la regeneración de bosques secundarios, todo indica que esta participación se mantendrá relativamente estable (fijando en promedio un 18% de las emisiones de GEI)

74. Las emisiones de GEI del sector de manejo de desechos sólidos se ubicará para el 2021 en

el 10% y procesos industriales en 6%, siendo en ambos casos estables. En ambos casos debido fundamentalmente a la estabilización y muy limitada tasa de crecimiento poblacional.

75. Al llegar a este punto es importante tener en cuenta una serie de consideraciones,

restricciones, limitaciones y barreras que enfrenta Costa Rica, desde el punto de vista social y económico en relación con sus emisiones de GEI por sector, las cuales fueron anotadas en el Informe Final de Evaluación de Necesidades Tecnológicas en Relación con la Mitigación, las cuales señalan que:

76. En la década del 90 y primera mitad del 2000, las emisiones relativamente se

estacionaron debido a los ciclos de recesión y recuperación económica. La situación cambia a partir de finales del 2006, y conforme la economía acelera su crecimiento, (como ha venido ocurriendo) la demanda de energía fósil se intensifica elásticamente respecto al PIB y consecuentemente también las emisiones de GEI del país.2 Esto como ya se explicó representa una importante barrera a superar en términos de la opciones de mitigación que tiene el país.

77. El escenario base indica que con un crecimiento de línea base (4% del PIB) en términos

netos para el 2021 el país estará duplicando las emisiones que generó en el 2000, ubicándose en poco más de 18 mil Gg de C02e. Recuérdese que esta emisión ya contabiliza o incorpora el efecto neto de la absorción y fijación producto del bosque resultante del cambio de uso del suelo. Si la economía creciera al 5% anual, dichas emisiones se incrementan aproximadamente en 2.5 mil Gg y si la economía creciera a un raquítico 3% las emisiones se reducirían cerca de 2 mil Gg. Esto refleja la barrera de

2 Por ejemplo en el 2007 la tasa de crecimiento del PIB fue poco más del 6%.

Page 51: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

50

intensidad y elasticidad de energía fósil de la economía nacional: a mayor crecimiento de la producción mayor respuesta proporcional en las emisiones.

Gráfico 3.6. Costa Rica: Distribución relativa de las emisiones netas totales de

CO2e, según fuente

78. Esto en términos económicos implica que las emisiones presentan rendimientos a escala creciente respecto al PIB (un crecimiento en 1% en el PIB se ve reflejado en un crecimiento mayor en las emisiones, apróx. de 1.14%). Esto, básicamente, es reflejo de que los incrementos en la producción, que están requiriendo como ya se argumentó en la sección anterior, incrementos, proporcionalmente mayores en energía fósil y a una relación tecnológica productiva intensiva en emisiones GEI, la cual ha sido incentivada, de diversas formas, que se resume básicamente en la ausencia de políticas públicas que incentiven el uso de tecnologías poco intensivas en emisiones GEI y desincentiven las tecnologías intensivas en estas emisiones. Entre otros, se refleja en una muy limitada disponibilidad de tecnologías a base de fuentes energéticas con costos relativos menores o iguales a las fósiles.

79. Lo anterior ha generado como resultado en Costa Rica, un sector productivo y un sistema social que para su funcionamiento es intensivo en energía fósil a pesar del importante esfuerzo realizado en la generación hidroeléctrica y, en menor medida, otra energía renovable como la eólica y geotérmica, y prácticamente inexistente cómo la solar, entre otras.

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014 2018 2022 2026

Cambio en uso de suelo Manejo de desechos Agropecuario Procesos Industriales Energía

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

Page 52: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

51

Gráfico 3.7. Costa Rica. Emisiones totales netas, escenario base: histórico y proyecciones (Gg)

80. El gráfico 3.7 presenta la trayectoria estimada de emisiones por sector para el escenario base. Es notorio lo apuntado del relativo crecimiento esperado en las emisiones del sector energético, y la relativa estabilidad en los niveles de emisión del resto de sectores y las exigencias que esto representa para la neutralidad nacional de carbono.

81. Si el país define como una opción de mitigación un concepto de neutralidad el mantener los niveles de emisión logrados en el 2000, por ejemplo (cerca de 10 mil Gg), significa que tendría que tener un portafolio de políticas económico-ambientales y proyectos resultantes que le permitan reducir de manera paulatina de 2 mil Gg/año hasta cerca de 8 mil Gg/año en el 2021.

82. Si la opción de mitigación es un concepto de neutralidad que significa cero

emisiones netas, esto implica una variedad de opciones o esfuerzos de mitigación apoyados con el establecimiento de políticas y proyectos que permitan reducir desde las 12 mil Gg/año hasta cerca de 18 mil Gg/año en el 2021. Esto debería focalizar con objeto de superar las barreras asociadas a la intensidad de la economía a la energía fósil y dado el limitante factor de tierras adicionales que enfrenta el país –sea para reforestar y/o regenerar nuevos bosques-.

83. En ese sentido, la alternativa y opciones o esfuerzos de mitigación para lograr la

neutralidad claramente no radica en limitar las posibilidades de crecimiento de la producción (PIB). Evidentemente, Costa Rica no es por mucho un contribuidor importante en el contexto internacional de emisiones de GEI, lo cual se ve reflejado al no estar en la lista de países Anexo I del Protocolo de Kioto. Por otro lado, este país aún presenta variadas e importantes necesidades que atender de cara a su desarrollo

Page 53: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

52

humano, como la reducción de pobreza, habitacionales, de salud, infraestructura, educación, etc.

84. Desde el punto de vista de la internalización económica, por otro lado, Costa Rica ha

recibido un muy limitado reconocimiento monetario por parte de países desarrollados que están obligados a reducir sus niveles de emisión según el Protocolo. Esto en parte se debe a que los proyectos que se promovieron en el pasado se presentaron como Iniciativas de Implementación Conjunta (IC), y a que las nuevas alternativas abiertas a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) generan oportunidades en el tanto se cuente con una escala o tamaño relativamente grande de proyecto en términos de mitigación de emisiones en los cuales los costos de transacción (determinación, línea base, factibilidad y verificación) no los hagan prohibitivos, y donde los ingresos percibidos por la mitigación, hagan la diferencia entre realizar o no el proyecto.3

85. Esto ha conducido a que el país haya financiado sus esfuerzos en esta materia, como el

PSA, principalmente a través de endeudamiento público, utilizando para el servicio de esa deuda recursos provenientes de impuestos pagados por los costarricenses (en este caso provenientes del selectivo de hidrocarburos). Lo anterior contrasta con el hecho de que los beneficios de la fijación de emisiones GEI los reciben todos los países globalmente (es, por tanto, una externalidad positiva global). En términos económicos: Costa Rica ha internalizado –asumido- los costos pero ha socializado globalmente los beneficios económicos generados de esas medidas de reducción de emisiones, y otras metas que busca el PSA.

86. Por esas razones, el reto consiste en lograr generar y alinear políticas económico-

ambientales con una estrategia internacional de neutralidad de carbono que permita financiar como proyecto demostrativo al país, y que conjuntamente coadyuve e incentive de manera paulatina y progresiva la sustitución energética y el parque tecnológico productivo. Sobre este aspecto se profundizará en el Informe de Necesidades Tecnológicas para la Mitigación de emisiones GEI.

3 La definición de adicionalidad seguida para la evaluación en los proyectos de MDL ha sido restrictiva, limitándose a considerar que no puede existir un proyecto que mitigue y sea rentable aún sin el componente de venta de las reducciones de emisión. Esto evidentemente, limita y crea un incentivo perverso, para el desarrollo de tecnologías para mitigación, y por otro, restringe a un estrecho rango de proyectos que puedan desarrollarse.

Page 54: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

72

TERCERA PARTE

DEL INFORME FINAL

Evaluación de lineamientos de la estrategia de mitigación de la Primera Comunicación Nacional

(PCN)

Y

Propuestas de lineamientos para la estrategia de mitigación y avance a la C-Neutralidad

Page 55: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

73

III Parte

Índice Introducción…………………………………………………………………………………………………74 1. Síntesis de la Evaluación de Políticas emanadas durante la preparación del Primera Comunicación

Nacional (PCN) ante la Convención Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas (CMCC-NU). ...................................................................................................................................................... ….75

2. Evaluación detallada de lineamientos y políticas por sector IPCC de la PCN ................................. 77 3. Propuesta de Actualización de Lineamientos y Políticas Nacionales para el Cambio Climático y la C-Neutralidad .............................................................................................................................. 84

Page 56: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

74

Introducción

Esta tercera parte presenta en primer lugar una síntesis de evaluación –que contempla la vigencia de políticas y lineamientos de la estrategia de mitigación de la PCN. La evaluación incluye la presentación de los principales elementos requeridos en una Política y Estrategia de Nacional de Mitigación de GEI. En sí mismo, sugiere los elementos faltantes en la PCN.

Posteriormente, se presenta un análisis y evaluación detallada de los lineamientos, medidas y áreas de trabajo propuestas en la PCN, para mitigar las emisiones de GEI utilizando un formato en el cual se genera una síntesis del grado de avance y vigencia de las mismas.

Finalmente, esta Terca Parte incluye una sección que presenta una propuesta de actualización de lineamientos y políticas para la estrategia de mitigación de emisiones de GEI para la Segunda Comunicación Nacional (SCN). A diferencia de la primera, esta propuesta incorpora elementos de política económica ambiental para la mitigación de emisiones de GEI, así como las medidas concretas de mitigación. Tiene la importante ventaja de ser consistente, con el análisis de evaluación de necesidades tecnológicas presentadas en el Reporte Final de ese proyecto. Esta tercera sección ofrece en primera instancia una síntesis por Sector IPCC de la propuesta, y posteriormente presenta el detalle.

Page 57: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

75

1 Síntesis de la Evaluación de Políticas emanadas durante la preparación de la Primera Comunicación Nacional (PCN) ante la Convención Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas (CMCC-NU).

1. La figura 1.1 presenta los principales elementos básicos para que sea exitosa una política de Estado. Figura 1.1: Ejes principales de las políticas de Estado

• Alto Nivel: Será una política de Estado, dirigida desde un alto nivel. Es decir, es instalada y co-gestionada al más alto nivel de Estado: Máximos jerarcas del Gobierno de Turno, y de otros poderes, apoyo de otros sectores.

• Credibilidad: Para ser creíble por los sectores productivos y sociedad en general, debe contar con el soporte legal y trascender al periodo de Gobierno.

• Autoridad Técnica: La política se irá instaurando y posicionando en el tanto cuente con los recursos humanos, técnicos, para ofrecer apoyo al papel de Rector que ejerce el ministro, en este caso del Ministerio de Ambiente y Energía. Es precisamente esa autoridad la que debe nutrir el punto focal de la política, el cual opera como Oficina referente. En el caso del cambio climático y neutralidad esta autoridad técnica amerita además capacidad científica mostrada y liderazgo en la materia para poder sobrellevar con independencia de los Gobiernos la ejecución de la política una vez instaurada.

• Sostenibilidad: Lo importante de la política es su instrumentación. En políticas de Alto Nivel, amerita Presupuesto del Estado, para asegurar la sostenibilidad del proceso.

2. Más allá del detalle presentado en la evaluación de las políticas y lineamientos sectoriales emanadas durante la preparación de la PCN ante la Convención Marco de Cambio Climático (CMCC), a continuación se presenta una síntesis de las principales deficiencias detectadas. La evaluación incorpora la carencia de elementos básicos para el establecimiento de políticas de Estado exitosas y lo logrado por las mismas.

3. Se encontró un importante rezago en la instrumentación de las políticas emanadas durante el proceso de

elaboración de la PCN. Este relevante rezago se explica por los elementos que detalla la figura 1.2.

Políticas nacionales

Responde a una Política Nacional de Alto Nivel y

Plan Rector

Consistentes con metas y hacia la C-Neutralidad

Prioriza la reducción y

mitigación de GEI

Combina políticas

sectoriales con política socio-

económica requerida

Fuente: Elaborado por Marcos Adamson, CIESA, Segunda Comunicación Nacional Ante CMCC, 2008.

Page 58: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

76

Figura 1.2: Síntesis de las políticas de la PCN

4. A continuación, se presenta un análisis de esta síntesis. Los puntos de estas síntesis no son valederos para cada una de las políticas de la PCN, pero en conjunto si ofrecen una evaluación global de este conjunto de políticas:

• Desde el punto de vista de la reducción de emisiones, las políticas, medidas y acciones no estaban

dirigidas como punto central a metas concretas de adaptación al cambio climático y reducción de Emisiones GEI. Es el caso del sector transporte, se promueve disminuciones de contaminantes por ejemplo a través de la regulación de emisiones vehiculares (RTV), pero no focaliza medidas específicas para la reducción de emisiones de C02, pues la revisión técnica vehicular no regula emisiones GEI, en el principal sector contribuyente en la generación de emisiones en Costa Rica. Lamentablemente, en los sectores donde se establecen objetivos específicos en esa materia, como en el sector agrícola, no se avanzó por diversas razones, que se explican a continuación.

• No detallan las medidas específicas en términos de acciones y metas requeridas, sino que se presentaban objetivos y áreas de trabajo.

• No preveían la sostenibilidad del proceso a medio y largo plazo: Es decir, no se previó el origen de

recursos (económicos, técnicos, humanos), responsables y tipo de seguimiento de las mismas, ya que no se indicó Punto Focal. Tampoco, se previó el diseño de la política económica ambiental y de los instrumentos económicos, que generarían los mecanismos para que las medidas emanadas de las políticas se realizarán de forma endógena. Lo anterior dejó desprovista a la estrategia de capacidad de seguimiento y control.

• Las políticas incorporadas parecen mostrar más el agrupamiento de actividades de interés de varias

instituciones independientes (autónomas, Ministerios, Fonafifo, sector forestal, etc.) que promovieron sus intereses. Esto en principio puede resultar apropiado, siempre y cuando la (s) Política (s) logre (n) sinergizar la suma individual y emanar sus efectos (beneficios/internalización, etc.) al grueso de la

Sin apoyo del Más Alto Nivel de Estado

Carentes de sostenibilidad e instrumentos económicos

No focalizada

Agregación de acciones

Dependiente de financiamiento externo

Sin seguimiento y control

No trascendió a los sectores económicos y sociedad

REZAGO RELEVANTE

Fuente: Marcos Adamson, CIESA para la Segunda Comunicación Nacional ante CMCC, 2008.

Page 59: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

77

población, más que a sectores muy individuales o específicos. Es decir, una Política de Estado no necesariamente es sinónimo de concertación grupal o sectorial. De suerte, que en el pasado por ejemplo, en Costa Rica se llevó a Mesa de Concertación temas asociados a las políticas de la PCN –como pago por servicios ambientales, generación eléctrica, etc.- y como es sabido estos temas y los demás no avanzaron en dicho proceso.

• A la vista dan la impresión de haber sido estipuladas para cumplir con el requisito de presentarlas ante la

CMCC, pero no existió un claro involucramiento del más alto nivel de Estado con objeto de hacerlas realidad.

• Hasta la fecha, la elaboración de la Comunicación Nacional ante la CMCC depende totalmente de financiamiento externo. Esta práctica aunque puede ser financieramente sana, implica que una vez agotados los recursos; si no cuenta el Estado con una Oficina Punto Focal, se diluye la experiencia y capacidad lograda durante el proceso.

• Está por demás indicar que, por tanto, es menester hacer trascender este conjunto de políticas preparadas

para la SCN para lograr esos cuatro pilares básicos que la convertirían en una Política de Estado.

• Todo lo anterior, explica en algunos sectores el nulo avance, con la consecuente pérdida de tiempo y por tanto un importante rezago nacional en su logro, con las implicaciones resultantes desde el punto de vista de la reducción de emisiones, pero también de la capacidad de mitigación y adaptación ante el cambio climático, lo cual ya comienza a evidenciarse en efectos en sectores como el ganadero, hidrogeneración eléctrica; viabilidad y transporte, vulnerabilidad y desastres, etc.

2. Evaluación detallada de lineamientos y políticas por sector IPCC de la PCN

5. La evaluación de las políticas se realizó por sector IPCC y para ello se consultó una importante cantidad de documentos, entre otros Planes Nacionales de Desarrollo, Informe de Labores de Instituciones, Planes de expansión, reportes, decretos, acciones actuales, y se mantuvo estrecha consulta con la Coordinación y equipo de especialistas del Proyecto de Cambio Climático-IMN.

6. En primer lugar se presenta la evaluación para el sector transporte; continúa el sector agropecuario; le sigue el sector eléctrico; sector industrial y finalmente el de cambio de uso de suelo.

7. Cada evaluación presenta en un cuadro la política y lineamientos, las áreas, medidas y principales resultados logrados post elaboración de estas políticas a abril del 2008. Las siguientes dos columnas presentan la evaluación del avance/rezago, y la reducción o incremento en las emisiones de GEI nacionales en esas áreas específicas. El color rojo indica un impacto de incremento en emisiones de GEI, lo cual se denota con un menos; y el color azul denota un impacto positivo en el logro de las metas de reducción y mitigación de emisiones, lo que se indica con un +. La columna final indica la suma, lo cual ofrece un indicativo del desempeño global de dichas políticas y medidas. Dicho dato de evaluación o desempeño global se acompaña con una breve súper síntesis de la evaluación.

8. La principal conclusión de las políticas de la PCN es qué las mismas no fueron diseñadas con objeto específico de reducir emisiones de GEI, y más bien dan la impresión de ser una conjunción de áreas de interés de instituciones. Aún así, no hubo una entidad de alto nivel con recursos humanos, técnicos y económicos, que diera la coordinación y seguimiento a las mismas, para que no fueran simplemente la expresión para cumplir con un requisito ante la CMCC.

Page 60: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

78

9. En el sector transporte no hubo avance en cuanto a la reducción de emisión vehicular y del transporte público. El programa de revisión vehicular no realiza análisis de las emisiones de los automóviles, por otro lado, la reglamentación vehicular se ha entrabado durante varios años y no existe regulación congruente con los objetivos de neutralidad. En cuanto al transporte público, los proyectos de gran necesidad y efectividad en reducción de emisiones de GEI como el tren eléctrico se ha mantenido en procesos de Contraloría. Se ha logrado una mejora en cuanto a la calidad de los combustibles. No se ha concretado la reestructuración vial necesaria para disminuir el congestionamiento vehicular y la infraestructura se ha visto altamente dañada en los últimos años, debido probablemente a la alta vulnerabilidad de esta a los crecientes embates del cambio climático (inundaciones más intensas y más frecuentes, deslizamientos, etc.) En general se tiene un balance negativo para este sector (cuadro 2.1).

Page 61: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

79

Cuadro 2.1 Evaluación política en el Sector Transporte

Reglamentar, regular emisiones y eficiencia vehicular.

Se instauró el proyecto de Revisión Técnica Vehicular (RTV), pero el programa no controla emisiones de GEI

-

Reducir el contenido de azufre (diesel). Se estableció control +

Certificar la calidad de los combustibles.

Laboratorio universitario CELEQ-URC certifica regurlamente la calidad +

Promover el transporte colectivo.

No hay avance relevante en cambio modal. Por el contrario, flota privada y tiempos muertos en crecimiento acelerado. Algunas rutas nuevas para poblaciones sin servicio (abril, 2008)

-

Apoyar el transporte eléctrico

Frenado por tramitología aprobatoria. Actualmente, se ha rescatado el proyecto y hay apoyo de alto nivel decisorio en el Ejectivo para Tren Metropolitano, sin embargo sigue limitado por aspectos de Contraloría.

-Reactivar el transporte por ferrocarril.

Reactivación Tren pasajeros Heredia-UCR-Ulatina

-Reordenar el transporte urbano.

Rediseño de rutas y señalización

Mejorar la infraestructura vial

Incremento relevante en la depreciación acumulada . Recientemente, leve avance en retomar proyectos específicos rezagados algunos hasta por dos décadas (carretera Caldera-Orotina.

-

Control de ingreso de vehiculos privados al centro Ciudad. Reciente (abril, 2008) reorganización de rutas intersectorales -atrasados por 32 recursos-de buses públicos (anillo periferia del casco metropolitano) y en señalización, semáforos inteligentes, capa asfáltica, vías exclusivas y preferenciaes. Sin embago, El Congestionamiento y tiempos muertos crecen aceleradamente (más 625 mil veh. privados y 3000 autobuses satisfacen a un millón de usuarios , en condiciones de baja calidad , para acumular cerca del 73% de la factura petrolera que ha crecido cerca de 6 veces desde 1990.

SECTOR MEDIDASPOLITICA AREAEvaluación respecto

-∆ C02

-

-Tema se discute intermitentemente durante últimos 10 años. Recientemente (abril, 2008) hay nueva propuesta de decretos de importación-antigüedad vehículos

Reglamentar la importación de vehículos.

Calidad hidrocarb.

Transporte público

Otros

Reducir emisiones de

gases de efecto invernadero y contaminación del aire en los

centros urbanos, a niveles acordes con las normas internacionales

sobre protección de la salud

humana, a través de la

planificación y regulación del

transporte

1/ Elaborado por Marcos Adamson, CIESA para SCN, con base en base a la Primera Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático

NIVEL DE AVANCE : REZAGADOPCN

Realizado post PCN, a Abril, 2008

TRANSPORTE

Emisión vehicular

-5 + ∆ C02. Este sector concentra más del 60% de emisiones de C02, sin embargo su retroceso en términos de emisiones es notorio. El Tren Eléctrico Metropolitano a pesar de ser prioridad en los últimos PND, en su concesión y aprobación (Contraloría) se ha rezagado una década. Sin la introducción de sustitutos de calidad en transporte se compromete la meta de avanzar hacia neutralidad. Lo mismo sucede con la introducción de Tren de Carga, etc. Es claro, que sin el diseño de Instrumentos e incentivos económicos que internalicen beneficios y costos de emisiones dichos cambios no ocurrirán (y no se verá un cambio modal hacia transporte público eléctrico, consumo de vehículos renovables (eléctricos), autobúses eléctricos, etc.).

EVALUACION GLOBAL = Suma: 0 indica neutralización de avances y

- indica retroceso

Page 62: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

80

10. El sector agropecuario ha presentado leves avances en lo que respecta a educación a los agricultores en el uso de químicos y en la producción de abonos orgánicos. No obstante, el sector presenta debilidades en cuanto a la gestión y uso de fertilizantes. Algunas limitantes para mejorar dicha gestión es la falta de recursos económicos, aunque sí se tiene el capital humano para llevar a cabo el proyecto. Por otro lado, se ve un notable rezago en el apoyo a la investigación en el manejo de aspectos ambientales, la cual se ha mencionado dentro de los planes de gobierno pero no se concretan. No existen lineamientos a seguir en estos temas y en general se han dejado de lado (Cuadro 2.2).

Cuadro 2.2 Evaluación política en el Sector Agropecuario

Fortalecer marco legal para regular el

licenciamiento y controlar el uso de agroquímicos

tóxicos.

Ha sido mencionado en varios PND en lo relativo al control de agroquímicos. Se ha avanzado en la educación a los agricultores, en particular en dosificación; aunque no se conocen detalladamente los resultados.

+

Promover gestión mejorada del uso de

fertilizantes nitrogenados.

No hay avance.Sin embargo, en el país ya hay especialistas de alto nivel (doctorado) capaces de desarrollarla. Se requieren recursos. -

Incentivar la investigación y el uso de agroquímicos

orgánicos en café, banano y plantas ornamentales.

Se ha avanzado significativamente en el uso y elaboración de compost orgánico. Sin embargo, poco avance el uso de agroquímicos orgánicos, controlados y dosificados.

+Apoyar la investigación y programas de extensión

sobre el manejo de aspectos ambientales.

La investigación en el área se reconoce como prioritaria en varios PND, sin embargo, el avance específico en la materia es prácticamente nulo y se limita al interés de investigadores, más que interés institucional o líneas o programas de investigación consolidados.

-

Promover un programa nacional de agricultura

orgánica

El tema se reconoce e identifica como relevante en varios PND. Se ha visto incentivado fuertemente en café, piña y otros cultivos por el creciente mercado que está pagando -internalizando- los beneficios esperados en salud y ambiente del uso de prácticas orgánicas. Sin embargo, la política nacional materializada en un programa dinámico y activo es aún incipiente y frágil.

-

-

-

AGROPECUARIO

Incentivar la adopción de prácticas y tecnologías

agropecuarias que reduzcan

el uso de agroquímicos y la emisión de

metano y otros gases de efecto

invernadero

1/ Elaborado por Marcos Adamson, CIESA para SCN, con base en base a la Primera Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático

Promover políticas que reduzcan el uso de

plaguicidas

El tema ha sido incluido en varios PND, en particular por su relevancia en salud, sin embargo los resultados no se conoce porque no ha sido evaluado. Nótese que no se dispone de una clara meta para reducir emisiones de N20.

-

Producción pecuaria

-4 + ∆ C02. Este es el segundo sector contribuyente en C02 sin embargo, las metas en varios casos no han sido iniciadas con programas y proyectos, lo cual evidencia un importante rezago y plantea retos tecnológicos y económicos relevantes para el camino hacia la neutralidad. Este sector es complejo, pues se asocia el tema de seguridad alimentaria, mayor valor agregado en la agricultura a través de enlaces con la industria por medio de producción de biocumbustible, y agotamiento de la tierra arable disponible; bis a bis con los incentivos económicos del mercado de ganaderos, agricultores y versus pagos de PSA.

Apoyar la investigación y programas de extensión

sobre el manejo de aspectos ambientales.

Se ha avanzado en la materia ambiental. Sin embargo, no en el área específica que atañe al manejo de CH4, manejo de pastizales, dietas, aditivos, etc. Con objeto de disminuir el impacto ambiental del metano en el calentamietno global.

Marco regulatorio y

tecnologías en uso de

agroquímicos y fertilizantes

nitrogenados

PCN NIVEL DE AVANCE : REZAGADO

SECTOR POLITICA AREA MEDIDAS Realizado post PCN, a Abril, 2008Evaluación respecto

-∆ C02

EVALUACION GLOBAL = Suma: 0 indica

neutralización de avances y - indica retroceso

Page 63: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

81

11. Para el caso del sector eléctrico, los logros más significativos se han concentrado en las campañas de ahorro energético y en la concientización de sectores industriales para que aprovechen la generación de energía a través de métodos alternativos como la biomasa, entre otros. Se han presentado avances en la producción de bioetanol por parte de la empresa privada a pequeña escala y se creó la Comisión Nacional de Biocombustibles. Algunas de las debilidades que presenta el sector eléctrico es la falta de crédito para el financiamiento de nuevo capital, así como la falta de inversión en generación hidroeléctrica que se supone ha sido detenida por falta de presupuesto. En cuanto al tema de los biocombustibles, debe tomarse en cuenta la limitada cantidad de tierras de Costa Rica así que podría influir en los precios de los alimentos (Cuadro 2.3).

12. Cuadro 2.3. Evaluación Políticas en Sector Eléctrico

Campaña de ahorro energético y reforma

tarifaria

El ahorro energético se ha declarado como prioridad en los últimos PND, se ha instaurado diferentes campañas de ahorro energético. Limitada campaña de sustitución de lamparas, y convencimiento moral. Recientemente, la Autoridad Reguladora incrementó sustancialmente precios en sector doméstico; pero no incorpora internalización en ningún otro energético, nacional o importado, lo que disminuye competitividad al sector eléctrico renovable nacional respecto a otras fuentes fósil de generación. Muy recientemente (abril, 2008), se lanza propuesta para sustitución de artículos de línea blanca

+

Auditorías energéticas

Avance concentrado en sectores a nivel de industria (ingenios, beneficios, etc.), en aprovechamiento de biomasa y ahorro de electricidad, asociados a procesos de certificación. Limitado avance en auditorías a Grandes Consumidores y auditorías de eficiencia en producción por parte del ICE.

+Equipos eficientes (línea

de crédito)

No se ha avanzado en financiamiento y líneas de crédito para inversión en equipo o actualización de capital productivo. El tema comienza a plantearse en el ICE.

-En los últimos dos PND se ha incorporado el área reiteradamente. Se conformaron Comisiones Nacionales y se han realizado estudios de factibilidad (CIESA), pero los cambios no suceden, atrasándose el proceso. Se ha argumentado, que la inversión en generación hidroeléctrica está siendo detenida por consideraciones macroeconómicas o por limitaciones de ejecución presupuestaria. Esto ha generado racionamientos y ha forzado a consumir cada vez más diesel. La inversión estratégica de generación hídrica, que requiere el país están atrasados por la cantidad y dificultad que enfrenta el ICE para ejecutar su Plan de Inversión y Expansión normal (últimos 8 años) y con ello también se ha posupuesto la inversión en otras fuentes renovables. El país está perdiendo no solo tiempo; sino desaprovechando la ventaja comparativa de su dotación de potencial renovable energético (se evidencia en incremento en consumo fósil en generación) en periodos secos

-

Bio-Etanol: Avance notorio en producción de etanol carburante e introducción piloto en Guanacaste y Puntarenas. La iniciativa privada comenzó la producción de biodiesel a pequeña escala. Se prevé la producción de BIodiesel a partir de aceite de palma de zonas deprimidas (Limón, Zona Sur). Creación de Comisión Nac. Biocombustibles y dercreto ejecutivo (2008), tema incluido en PND´s para sustituir un 20% de gasolina, producido de azúcar, yuca y otras fuentes, con objeto de explícito de reducir emisiones GEI (PND 2006-10).

+

Biodiesel: Los PND prevén la producción de BIodiesel a partir de aceite de palma (de zonas deprimidas, Limón, Zona Sur). Sector cooperativo asociado arrastra importantes pasivos y rezagos en la instalación de plantas. Existe duopolio en el procesamiento de aceite de palma e historial de intentos de colusión. También prácticas monópsonicas en el pago de la fruta conforme se incrementa el precio internacional del crudo de palma bis a bis precio del crudo de petróleo. No se ha logrado utilizar exitosamente el MDL ni CER colocados en mercados no voluntarios, debido a problemas de escala y escasos recursos invertidos en el Gob. en la OCIC. No ha sido prioridad en términos reales. Recientemente, MINAE preparó borrador de Decreto sobre la producción de biocombustibles.

-

Limitaciones: Existen reservas por el movimiento en precios de alimentos agrícolas resultante, y en Costa Rica según estudio de uso de suelo, la tierra disponible cultivable con este objeto es limitada, si se incorporan consideraciones de seguridad alimentaria, capacidad de suelo y políticas de protección de recursos.

-1/ Elaborado por Marcos Adamson, CIESA para SCN, con base en base a la Primera Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático

Promoción de fuentes renovables y garantizar su competitividad a través de

la comercialización de certificados de reducción

de emisiones.

ELECTRICO

Promover la eficiencia

energética y la generación de

electricidad con fuentes

renovables garantizando así que Costa Rica

no pierda competitividad

ante la regionalización y privatización del

mercado eléctrico de

Centroamérica

Administración de la demanda

Marco legal “Uso racional energía”

Tema se discute intermitentemente durante últimos 10 años, se incluye en los PND. Sin embargo, hay muy escasos recursos para ejercer rectoría energética en el país. -

Eficiencia energética

Energía renovable

PCN NIVEL DE AVANCE : REZAGADO

SECTOR POLITICA AREA MEDIDAS Realizado post PCN, a Abril, 2008Evaluación respecto

-∆ C02

EVALUACION GLOBAL = Suma: 0 indica neutralización de avances y -

indica retroceso

-2 + ∆ C02. La

infraestructura en hidroenergía (i.e. primero Boruca,

ahora Diquis, etc.) mayoritariamente y

renovable está estancanda o crece a un ritmo mucho

menor que la demanda.

Los últimos ocho años de

desaceleración en inversión limitará las posibilidades

reales de sustituir energía fósil con objeto de avanzar hacia la Carbono

neutralidad. Se requiere

permitir que el ICE ejerza su inversión

ya planificada y además la adicional

requerida para permitir la

neutralidad.

Page 64: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

82

13. El sector industrial es el que ha logrado un mayor avance desde la PCN. Se destacan la modificación a la ley de estándares de efluentes el apoyo a la producción sostenible, así como la certificación de las empresas bananeras. La principal debilidad del sector se encuentra en el control de vertidos agrícolas e industriales, ya que no se han concretado políticas que den soluciones a nivel municipal (Cuadro 2.4). Recientemente, el ejecutivo publicó un nuevo decreto que obliga a la gestión del metano en rellenos y sus resultados están por verse.

Cuadro 2.4 Evaluación política en Sector Industrial

Promover el manejo privado de los vertederos

mediante concesión de obra pública.

Preparar un plan nacional de manejo de desechos con amplia consulta y

participación ciudadana.

Readecuar los estándares de efluentes.

Se modificó la ley de estándares de efluentes +Regular y monitorear el vertido de las fuentes

industriales y agrícolas

La regulación ha sido vasta en sustancias variadas, no así en emisiones de gases de efecto invernadero, para lo cual no existen estándares ni monitoreo.

-

Promover los planes voluntarios de manejo de

aguas residuales.

A nivel industrial se ha avanzado en aquellas empresas que requieren certificación para producción o comercialización de sus productos (.e. ISO´s) . Sin embargo, se observan problemas en sectores productivos asociados al turismo, así como en el manejo de aguas domésticas, las cuales están siendo colocadas en ríos. Recientemente (abril, 2008), se aprobó ley para el préstamo internacional para invertir en la infraestructura de alcantarillados y plantas de tratamiento de aguas municipales en GAM.

+

Promover en el ámbito nacional el concepto de

Producción Limpia y apoyar el “Programa

Nacional de Producción más Limpia”

Es importante potenciar el concepto de producción integral sostenible, en el cual se promueva la neutralidad en emisiones de GEI también, ahorro energético, conservación, responsabilidad social, etc., y que el mercado retribuya monetariamente las externalidades positivas generadas, pero que también el Estado penalice las negativas generadas por las empresas.

+

Apoyar certificación ambiental en la actividad

bananera.

Algunas empresas bananeras exportadoras se han certificado, como productoras de banano ambientalmente sostenible. Se observa la necesidad de incluir en las certificaciones, un creciente número de productos (piña, café, etc.) con objeto de diversificar e integrar en todas, el tema del manejo de emisiones de gases de efecto invernadero, de manera que el trabajo de certificación se refleje en una reducción efectiva en las emisiones de GEI.

+

1/ Elaborado por Marcos Adamson, CIESA para SCN, con base en base a la Primera Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático

PCN NIVEL DE AVANCE : LIMITADO A ALGUNOS SUBSECTORES

SECTOR POLITICA AREA MEDIDAS Realizado post PCN, a Abril, 2008Evaluación respecto

-∆ C02

EVALUACION GLOBAL = Suma: 0 indica

neutralización de avances y - indica retroceso

Legislación

+2 - ∆C02. En el

sector industrial es relevante

apuntar que los avances

mostrados han sido muy

limitados a subsectores muy específicos, y que

los mismos no estaban

directamente relacionados a la

reducción de emisiones de

gases de efecto invernadero. El

país amerita metas más

transversales a los sectores e

indicadores que les permita conocer la reducción

específica en emisiones de

C02e que deben lograrse.

Producción limpia

INDUSTRIAL

Manejar los desechos sólidos

y aguas residuales de las fuentes urbanas,

industriales y agrícolas

Control de vertidos

industriales y agrícolas

El control de vertidos y manejos de desechos ha sido un tema incluido reiteradamente en los PND. Es competencia de los municipios y un aspecto para el cual aún no hay soluciones sostenibles a largo plazo. Algunas municipalidades han ingresado a procesos licitatorios como alternativa y hay en el mercado nacional compañías oferentes que están prestando el servicio a nivel de municipio, pero de forma limitada. El tema de manejo de desechos no está resuelto en el país. No se produjo el plan nacional. Recientemente (abril, 2008) MINAE generó decreto el cual exige el Manejo de Emisiones de Metano en rellenos sanitarios a las Municipalidades .

-

Page 65: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

83

14. En el sector de cambio de uso de suelo, están en las grandes complejidades para avanzar con el ordenamiento territorial, el cual se asocia a Planes Reguladores y su efectivo control, lo que depende de la carencia de estudios que y recursos municipalidades, lo que genera una importante insuficiente en la labor realizada al respecto. El PAP no se ha cumplido como se planeó debido a las limitaciones que presentaron las iniciativas de Implementación Conjunta. En cuanto a los PSA, se desconoce la efectividad real de estos, ya que los mismos no cubren el costo de oportunidad de los dueños de los bosques privados. Por tanto, el incremento en la cobertura boscosa se asocia más a condiciones de mercado que al pago de PSA. Dado que que la rentabilidad de las actividades agrícolas y ganaderas han aumentado, es posible que se pierdan los incentivos para mantener bosques privados (cuadro 2.5).

Cuadro 2.5 Evaluación política en el cambio de uso de suelos

Consolidación territorial del

SINAC

Compra de tierras con la venta de unidades de reducción de emisiones

(Proyecto de Áreas Protegidas, PAP).

El proyecto PAP no avanzó como se esperaba. La compra de tierras en áreas protegidas se realiza con recursos del Estado o dineros privados a través de donaciones en la sostenibilidad del SINAC, el MINAE presentó (2006) una propuesta al GEF con objeto de avanzar en su sostenibilidad. El SINAC tiene problemas para ejecutar (al igual que Consesiones en caso del sector transporte) la totalidad de los recursos que dispone; y además no aprovecha la capacidad total de generación de biobeneficios económicos -potencial- de las áreas protegidas. Existe un detallado estudio que indica que el problema no son los recursos; sino la imposibilidad real, tanto por capacidad instalada como por excesivos procesos para ejecutarlos, aunado con la situación de que la Contraloría aduce que el co-manejo participativo no es posible, lo cual limita la activa participación comunitaria en la gestión de las áres protegidas.

-

Actividad forestal privada

Sostenibilidad financiera del programa de PSA con la venta de unidades de reducción de emisiones (Proyecto Forestal Privado, PFP)

El PSA no logró financiarse como se esperaba a través de reducciones de emisiones o emisiones evitadas por medio del MDL. Algunas iniciativas a escala limitada ha realizado el Fonafifo, con objeto de lograr acuerdos entre agentes beneficiados por la conservación de bosques privados que pagan por los beneficios del mismo y estos recursos se canalizan en pagos a dueños. Sin embargo, el PSA no cubre el costo de oportunidad real por hectárea y por tanto, es de esperar que conforme la ganadería y agrícultura incremente su rentabilidad, ya no habrá incentivo para continuar solicitando ese pago simbólico, salvo en casos de terrenos con costo de oportunidad nulo, debido a lo díficil o limitado de acceso. Por otro lado, el PSA no está estructurado para diferenciar fijación de carbono; y tipos de calidad de ecosistemas asociados. La deforestación evitada y el pago por el carbono almacenado en riesgo de liberación debe convertirse en sujeto de valoración y pago a través de mercados. A pesar de que el país fue líder, y esta área aparece en los PND de las últimas tres gobiernos, y lo continua siendo a nivel de propuestas como la neutralidad; el interés no se reflejó para que la Oficina Costarricense de Implementación Conjunta (OCIC) recibiera financiamiento y pudiera gestar toda esa agenda. Actualmente, disponde muy limitado recurso humano para lograr acompañar técnicamente la Estrategia de Neutralidad de Carbono.

-

Ordenamiento territorial

Plan de ordenamiento territorial (uso

potencial versus uso actual)

Ha sido mencionado en varios PND, en particular en lo relativo a la necesidad del uso del suelo apropiado. Los estudios se han realizado, con diferentes profundidades y focalizaciones. Sin embargo, el tema de ord. territorial es materia municipal y en el país la mayoría de municipalidades no cuenta con Plan de Uso de Suelo, ni con recursos para su instrumentalización y control en los casos en que si lo tienen. En general se observa que el Plan no es suficiente, sino que también se requiere la generación de instrumentos económicos que pemitan o incentiven un ordenamiento territorial endógeno, y para ello es menester desarrollar dichos instrumentos y las leyes que permitan su ejecución.

1/ Elaborado por Marcos Adamson, CIESA para SCN, con base en base a la Primera Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático

-

PCN NIVEL DE AVANCE : REZAGADO

SECTOR POLITICA AREA MEDIDAS Realizado post PCN, a Abril, 2008Evaluación respecto

-∆ C02

EVALUACION GLOBAL = Suma: 0 indica

neutralización de avances y - indica retroceso

-3 + ∆C02. A pesar de tener más de un 26% de su territorio en Areas Protegidas, y de estar mencionado en PND, los gobiernos no han otorgado la prioridad financiera y operativa, para consolidar las áreas protegidas y su sostenibilidad pende de consideraciones burcocráticas y aún no logra consolidarse territorial, administrativa ni biológicamente. El PSA sigue siendo no sostenible, y depende de préstamos (ie.sector forestal se ha visto beneficiado del PSA financiado con deuda pública externa). Se requiere un PSA diseñado con parámetros que estimulen la mitigación de C02 en diferentes ecosistemas (humedales, manglares, lagos) y diferenciar C02 de mayor a menor calidad (i.e. de plantación forestal, bosque primario y conservador de biodiversidad, etc.) y premien la deforestación evitada.

∆ Uso Suelo y

Silvicultura

Garantizar la sostenibilidad de la actividad

forestal privada y consolidar el

Sistema Nacional de

Areas de Conservación

en el marco de los mecanismos de la CMCC, a través de los

esfuerzos que hace el país en

materia de manejo y

conservación de sus bosques privados y públicos.

Page 66: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

84

3 Propuesta de Actualización de Lineamientos y Políticas Nacionales para la mitigación de emisiones y la C-Neutralidad

15. De acuerdo con lo detallado en los literales 1 y2, a continuación se presenta la propuesta de Políticas Nacionales para la mitigación de GEI, y para el cambio climático y hacia la C-Neutralidad de Costa Rica. Esta propuesta, responde además a los resultados del análisis de emisiones de GEI (histórico y proyecciones) que se presenta en la Segunda Parte de este Informe. Se incluyó como una sub sección de este Segunda Parte, debido a la ventaja que ofrece analizarla posteriormente a la presentación de la evaluación y análisis de vigencia de la PCN.

16. El principal elemento transversal a estas propuestas de políticas es que están focalizados sobre la

reducción de emisiones de GEI y que las medidas, instrumentos y proyectos propuestos combinan, tanto medidas para reducción por medio de incorporación de infraestructura y tecnologías. También, se apoyan en el reconocimiento de la importancia de que el proceso cuente con el más alto nivel de Estado, en vista de que no se avanzará como país hacia la neutralidad de Carbono, sin un conjunto de políticas de Estado.

17. Incorpora el reconocimiento explícito de la relevancia de la política económica ambiental, a través de

una política económica de internalización que por un lado permite la incorporación en las tarifas de los beneficios económicos que genera la energía renovable, y por tanto reducir y evitar una importante cantidad de emisiones de GEI que de otra forma se hubiesen generado a partir de un escenario base; la internalización y estímulo al transporte con base en energía renovable, ya que más del 60% de las emisiones GEI provienen del uso de energía fósil requerida para actividades de transporte.

18. Se incorpora como otro elemento de política innovadora un esquema interno, que generará un “motor”

automático –endógeno- para incentivar a los empresarios y productores nacionales a avanzar en el proceso de Investigación y Desarrollo (I+D) con objeto de tener tecnologías que permitan por unidad de producto emisiones cada vez menores. Esto se logra al Diseñar un Mercado Local para reducciones de emisiones netas, las cuales podrán ser adquiridas por aquellos agentes que no logren sus metas de emisión. En ese esquema un fijador neto- el cual después de ser verificado y autorizado podrá colocar sus emisiones en agentes cuyo balance de emisión neta es positiva. Este esquema irá funcionando progresivamente con objeto de detonar el proceso y avanzar hacia la neutralidad de carbono.

19. Ese esquema es una política de reducción de emisiones y preparación ante el cambio climático de

segunda generación, pues a diferencia de otros proyectos ofrece la posibilidad de incorporar a todos los tipos de ecosistemas con capacidad de fijar o mitigar emisiones de GEI. Lo anterior permitirá superar lo focalizado solo en un sector, como puede ser el forestal a través del pago de incentivos, como el Pago de Servicios Ambientales (PSA), el cual además ha mostrado tener efectos distributivos regresivos, al concentrar ingreso en pocos grandes parcelarios, y que además Costa Rica prácticamente ya agotó la tierra disponible para bosque.

20. Estas emisiones reducidas permiten generar incentivos económicos y mercados para potenciar el

carácter de transabilidad de reducciones autorizadas de emisiones entre aquellos agentes cuyo balance de emisión neto es negativo –. Esto permitirá el intercambio y la generación de incentivos económicos, y estimularán el cambio tecnológico hacia tecnologías que potenciaran el logro de las metas de neutralidad de carbono, por medio de prácticas productivas, y generación energética cada vez más renovable y menos intensiva en generación de emisiones GEI.

Page 67: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

85

21. El éxito en el establecimiento de un proceso progresivo y sistemático de internalización de los costos de emisiones de GEI así como los beneficios de las fuentes renovables y la posibilidad de comprar/vender excesos de reducción de emisiones entre los agentes en el mercado nacional, generará el elemento principal para lograr factores económicos endógenos que permitan un funcionamiento sostenible a medio y largo plazo de estas políticas.

22. Las medidas propuestas incorporan, tanto medidas a nivel de sector individual, así como medidas

transversales con objeto de establecer políticas de índole nacional. Adicional, a los lineamientos, áreas, medidas y propuestas, se incluye un listado de principales proyectos con objeto de que el país avance en la mitigación de GEI, ante el cambio climático y hacia la C-Neutralidad. Estos como se observa en mucho están íntimamente relacionados con las tecnologías de mitigación y reducción de emisiones evaluadas de GEI.

23. El diseño de estas políticas reconoce que Costa Rica ha lanzado un llamado internacional a la neutralidad de carbono. Por tanto, el diseño de estas políticas considera la responsabilidad nacional de mantener sosteniblemente este llamado, y para ello incorpora el Concepto de Programa Nacional ante el Cambio Climático (Pro-CLIMA), como una entidad asesora al Ministro de Ambiente Rector, y que permitirá dar continuidad y la coordinación técnica y científica requerida en las diversas labores.

24. Es decir, estas políticas no buscan ser una agregación de iniciativas aisladas con objeto de presentarlas

únicamente ante la CMCC y cumplir dicho requisito. Por el contrario, buscan efectivamente generar un esquema de trabajo de Estado que pueda suplir la coordinación y ejecución, control y puesta en funcionamiento de las mismas. La figura 3.1 presenta estos pilares de las políticas propuestas.

Figura 3.1: Ejes principales de las políticas de C-Neutralidad

25. A continuación, se presenta una síntesis de las políticas (lineamientos), instrumentos y proyectos por sector propuestos y que fueron desarrollados durante esta consultoría. Se inicia por lo que se ha denominado el Sector de Energía y Cambio Climático, considerando que la evaluación de PCN, evidenció en la práctica falta de un Rector en Cambio Climático, debido a la carencia de la institucionalización de procesos y coordinaciones inter-institucionales, al no disponerse de un punto focal técnico-científico y con presupuesto que ejerciera ese rol. También, debido a que como ya se

Política Costarricense ante Cambio

Climático y Hacia C-Neutralidad

Alto Nivel de Estado

Punto Focal con

autoridad técnica

Sostenible financieram

ente

Creíble y transparente

Fuente: Elaborado por Marcos Adamson, CIESA, Segunda Comunicación Nacional Ante CMCC, 2008.

Page 68: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

86

indicó el sector de energía es relevante para lograr generar energía renovable eficiente y competitivamente con objeto de sustituir la energía fósil. La Figura 3.2, presenta la síntesis para el caso del Sector de Energía y Cambio Climático (el detalle se presenta en el cuadro 3.1.1).

Figura 3.2: Políticas para la mitigación de emisiones GEI en el Sector Energía

A continuación la síntesis para el sector industrial (Figura 3.3), el detalle se presenta en la cuadro 3.1.2 Figura 3.3: Políticas para la mitigación de emisiones GEI en el Sector Industrial

COORINACIÓN PERMANENTE DEL SECTOR ENERGÉTICO CON LA OFICINA NACIONAL PARA EL

CAMBIO CLIMÁTICO.

• Plan Nacional Rector Energético congruente en coordinación con metas de reducción de emisiones y Oficina Nacional para el Cambio Climático.

• Priorización al más alto nivel de las necesidades de inversión y ejecución (generación renovable, mitigación y reducción de vulnerabilidad

INTERNALIZACIÓN ECONÓMICA

• Internalización en tarifas de energéticos de costos y beneficios de uso de combustibles fósiles y renovables.

• Emisiones evitadas y compensación, transferencia y mercado interno para incentivar la I+D para la reducción o neutralidad de C.

EFICIENCIA ENERGETICA Y GESTION DE LA DEMANDA

•Consumo y generación eficiente y otros incentivos económicos (biocombustibles II generación,

•Avance en regulación y control biocombustibles I generación.

SÍNTESIS DE POLITICAS, INSTRUMENTOS Y PROYECTOS EN EL SECTOR ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO PARA REDUCIR EMISIONES C02e

POLITICA: Promover la generación competitiva y el consumo energético renovable y eficiente utilizando fuentes diversificadas con objeto de sustituir la energía fósil de forma progresiva y sistemática apoyado en internalización de beneficios y costos de la energía renovable y fósil, y otros instrumentos de mercado que permitan lograr las metas las emisiones de GEI

Fuente: Elaborado por Marcos Adamson, CIESA, Segunda Comunicación Nacional Ante CMCC, 2008.

Institucionalización y Sostenibilidad Financiera

del Políticas y Rectoría antes Cambio Climático

•Creación de Oficina Nacional de Cambio Climático como ente técnico coordinador permanente y asesor.

•Diseño de Políticas Económico Ambientales ante el cambio climático y la C-neutralidad.

• Fortalecimiento Institucional de la OCIC

Progresividad, sistematicidad y continuidad de la mitigación y reducción de emisiones de GEI

• Establecimiento del Registro Nacional de emisores públicos y privados en coordinación con el Inventarionacional de emisiones de GEI

• Emisiones evitadas y compensación, transferencia y mercado interno de para incentivar la I+D para la reducción o neutralidad de C.

•Normativa

Instrumentos económicos y Reducción emisiones de GEI:

Creación del mercado de reducción

•Definición de metas progresivas de reducción subsectoriales y derechos de emisión de GEI,

• Establecimiento de mercado nacional de reducción de emisiones de C02 e verificables.

•Normativa

Financiamiento nacional e internacional

• Líneas de crédito e incentivos para la innovación de procesos productivos carbono-neutrales

• Estrategia Nacional de Promoción Global de Mitigación y Reducción de GEI.

SÍNTESIS DE POLITICAS, INSTRUMENTOS Y PROYECTOS EN EL SECTOR INDUSTRIAL POLITICA: Reducir de forma progresiva, sistemática y continúa las emisiones de GEI generadas en los procesos productivos de las diferentes industrias del país (servicios, manufactura, etc.)

Fuente: Elaborado por Marcos Adamson, CIESA, Segunda Comunicación Nacional Ante CMCC, 2008.

Page 69: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

87

Síntesis de políticas propuestas en sector transporte (Figura 3.4) el detalle se presenta en la cuadro 3.1.3: Figura 3.4: Políticas para la mitigación de emisiones GEI en el Sector Transporte

Síntesis en el sector agropecuario (Figura 3.5) el detalle se presenta en la cuadro 3.1.4 Figura 3.5: Políticas para la mitigación de emisiones GEI en el Sector Agropecuario

Cambio modal de vehic. Particular a TREN

ELÉCTRICO

•PRIORIZACIÓN DE ALTO NIVEL PARA PUESTA EN PRÁCTICA DEL USO DEL TREN ELÉCTRICO PASAJEROS (temporalmente, reactivar tren fósil).

• INTERNALIZACION DE BENEFICIOS EN LA TARIFA DEL TREN

Reducción de emisiones vehiculares en transporte

de carga pesada

•DISEÑO DE POLÍTICA DE ESTADO ESPECÍFICA PARA DESARROLLO DE TREN DE CARGA.

Infraestructura vial

•Ejecución de Inversión en infraestructura vial rezagada y prioritaria con carácter de Emergencia Nacional.•Reagrupación de rutas

transporte e incentivos económicos.•Mejora en capacidad y

circulación en rutas metropolitanas

Política económica en sector transporte

• Internalización tarifas de transporte público según fuente energética.•Fomento de cultura de

transporte público de calidad y neutro en emisiones.• Incentivos económicos

a concesionarios de transporte público eléctrico.

SÍNTESIS DE POLITICAS, INSTRUMENTOS Y PROYECTOS EN EL SECTOR TRANSPORTEPOLITICA: Reducir emisiones de gases de efecto invernadero a través de sustitución modal creciente hacia transporte público de calidad eléctrico o de otras fuentes renovables y sostenibles socialmente, apoyado en mejora en la infraestructura vial y el uso de políticas e instrumentos económicos complementarios que permitan avanzar hacia la neutralidad de carbono.

Fuente: Elaborado por Marcos Adamson, CIESA, Segunda Comunicación Nacional Ante CMCC, 2008.

Tecnología

•Generar y transferir conocimiento y tecnología a fincas productoras.

Promoción y difusión

•Posibilitar espacios de difusión tecnológica para la reducción de emisiones GEI en el sector agropecuario.

Intercanje y compensación de

emisiones

•Transferibilidad de reducción y mitigación de emisiones de GEI.

Fertilizantes y abonos orgánicos

•Incentivar la sustitución de fertilizantes químicos por abonos orgánicos.

SÍNTESIS DE POLITICAS, INSTRUMENTOS Y PROYECTOS EN EL SECTOR AGROPECUARIOPOLITICA: Incentivar la adopción de prácticas y tecnologías agropecuarias que reduzcan de forma integrada la emisión de metano y otros gases de efecto invernadero del sector

Fuente: Elaborado por Marcos Adamson, CIESA, Segunda Comunicación Nacional Ante CMCC, 2008.

Page 70: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

88

Síntesis del sector de cambio de uso de suelo (Figura 3.6) el detalle en cuadro 3.1.5.

Figura 3.6: Políticas para la mitigación de emisiones GEI en el Sector de Cambio Uso de Suelo

26. Como puede observarse del conjunto de lineamientos de política sectoriales, con sus áreas, metas y

proyectos, se encuentra algunas políticas transversales a estos, como las de internalización, y otros instrumentos económicos, que deben diseñarse a nivel nacional. En este sentido, este listado es consistente con las tecnologías de mitigación de gases de efecto invernadero y se incluyen las estimaciones de mitigación, como puede analizarse en dicho informe final. Y la discusión de políticas económicas que acompañan dicho informe es complementaria a estas políticas sectoriales.

Cambio de uso de suelo y silvicultura

•Creación de posibilidad de amortiguar o compensar emisiones autorizadas al interior del mercado nacional.•Generar el carácter de transferibilidad de reducciones de emisiones por cambio de uso de suelo o por tipo de ecosistema en Costa Rica.

Internalización y Pagos por Servicios de Mitigación de Emisión Neta de C02 en el

sector de cambio de uso de suelo

•Pago por el servicio ambiental de reducción o mitigación neta de emisiones de GEI a diferentes coberturas y ecosistemas.• Autorización de líneas bases de emisión y pago por generación hídrica y reducción de emisiones sobre línea base de generación térmica evitada autorizada.•Rediseño del programa de PSA y pagos por reducción neta positiva de emisiones de GEI a toda actividad productiva que lo demuestre.

S ÍNTESIS DE POLITICAS, INSTRUMENTOS Y PROYECTOS EN EL SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO

POLITICA::Pago por internalización a dueños de suelos con base en daño evitado del valor de reducción, mitigación de emisiones de GEI diversificando por ecosistema, otras externalidades ambientales y sociales positivas

Fuente: Elaborado por Marcos Adamson, CIESA, Segunda Comunicación Nacional Ante CMCC, 2008.

Page 71: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

89

3.1 Detalle de políticas por sector Cuadro 3.1.1 Propuestas políticas para el sector de energía

Coordinación permanente del sector energético con la Oficina Nacional para el

Cambio Climático

Desarrollo en congruencia con la Oficina para el Cambio Climático del Plan Nacional Energético que será el plan rector, incorporará las proyecciones de demanda por fuente energética, Plan de Inversión y Expansión Energético Nacional, la generación por fuentes y la reducciones de emisiones de GEI asociadas autorizadas a comercializar internamente (incluirá sector eléctrico, biocombustibles, generación geotérmica, solar, eólica, hidrógeno, biotecnológica) e instrumentos económicos a utilizar para internalizar beneficios /costos por reducciones netas positivas/ emisiones netas de GEI de los energéticos y viabilizar los proyectos.

Inversión en capacidad de generación renovable y en capacidad de mitigación y

reducción de vulnerabilidad ante cambio climático

.- Priorización al más alto nivel de política económica nacional de las necesidades de infraestructura de generación hidroeléctrica y otras fuentes renovables viables; la inversión en mitigación y reducción de la vulnerabilidad del país ante el cambio climático; su financiamiento y desarrollo. en concordancia con el PROCLIMA Y PLAN NACIONAL RECTOR ENERGÉTICO. La viabilidad financiera deberá incorporar la internalización en tarifas tanto de costos de la generación fósil; como beneficios de la generación renovable. La principal posibilidad nacional para reducir las emisiones de GEI subyacen en la capacidad de crecimiento relevante, en la capacidad de hidrogeneración y de las otras fuentes renovables de generación eléctrica, y la factibiliadad financiera de éstas descansa en la internalización económica efectiva.

Internalización económica de beneficios y costos por

emisión de CO2e en tarifa de energéticos

.- Incorporación en las tarifas eléctricas por parte de la ARESEP del componente por generación renovable y re-inversión en consolidación de cuencas con alto potencial hidrogenerador -conservación- ; regeneración de bosques para mitigación de emisiones GEI y regulación climática; re-inversión en nueva infraestructura en generación de energía renovable de generación eléctrica. .- .Incorporación simultánemente de costos por emisión de GEI en tarifas de combustibles fósiles, y re-inversión de ese componente a los proyectos de mitigación climática del país. .- Contabilización y acreditación de emsiones de C02 e evitadas para su comercialización interna así como establecimiento de Pagos por Servicios Ambientales en la generación de energía renovable que sustituya la fósil.

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y GESTIÓN DE LA DEMANDA

Optimización tecnológica y productiva en el uso de

energía eléctrica

.- Diseño de un programa de financiamiento en conjunto con el sistema financiero nacional y Banca Nacional de Desarrollo con objeto de ofrecer financiamiento a los grandes consumidores eléctricos para eficientizar y actualizar tecnológicamente maquinaria, equipo, e infraestructura eléctrica de sectores productivos y lograr menores emisiones GEI.

INCENTIVOS ECONÓMICOS

Diseño de otros incentivos económicos en generación renovable y supervisión de

mercados de biocombustibles

Promoción y creación de otros incentivos económicos a la generación eléctrica a partir biomasa y reconocimiento de emisiones netas evitadas o generadas autorizadas en la sustitución de energía fósil (excención de impuestos, financiamiento, etc.), biocombustibles de II generación (no compitan con alimentos) Normativas de regulación del sector de bicombustibles (bodiesel, bioetanol) de primera generación con objeto de no estimular el impacto ambiental ni el encarecimiento de bienes agrícolas, ni estructuras oligopólicos ni mono o duopsónicas.

SCN

INTERNALIZACIÓN ECONÓMICA

Emisiones evitadas y compensación de emisiones de

CO2e

.- En coordinación con el Mercado Local de emisiones de C02, se centralizará una oficina para la contabilización de emisiones de GEI evitada durante la generación renovable. .- Autorización y comercialización en mercado local de estos derechos entre agentes económicos deficitarios netos en términos de emisiones sobre escenarios base autorizados. .- Incorporación de modificacion en legislación existente (i.e. ley 7575 y otras ) requeridas con objeto de crear la figura de emisión de GEI evitadas por generación térmica y pago por Servicios Ambientales a la generación renovable emisora neta negativa. Comercialización en el mercado de compensación de emisiones de C02 e interno a través de compra de derechos de generación térmica evitada, por parte de emisores netos positivos como incentivo a la I+D para reducción de C. .- Diseño del Reporte Nacional de Mercado Nacional de Reducción y Compensación de Emisiones de GEI por generación térmica evitada.

SECTOR POLITICA AREA MEDIDASPRINCIPALES PROYECTOS PARA QUE COSTA RICA AVANCE ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y

LA C-NEUTRALIDAD

RECTORÍA PERMANENTE DE

SECTOR Y CAMBIO CLIMÁTICO

CONGRUENTE CON RECTORAJE

ENERGÉTICO, MITIGACIÓN Y REDUCCIÓN DE

VULNERABILIDAD NACIONAL

ENERGIA Y CAMBIO CLI

MÁTICO

Promover la generación

competitiva y el consumo

energético renovable y

eficiente utilizando

fuentes diversificadas con objeto de

sustituir la energía fósil de

forma progresiva y sistemática

apoyado en: a) Internalización de beneficios y

costos de la energía

renovable y fósil, y b) Otros

instrumentos de mercado que

permitan lograr las metas de

reducción de las emisiones de

GEI

1/ Elaborado por Marcos Adamson, CIESA para SCN, con base en base a la Primera Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático

Page 72: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

90

Cuadro 3.1.2 Propuestas políticas para el sector Industrial

Creación de Oficina Nacional de Cambio

Climático

Políticas Económico Ambientales ante el cambio climático y neutralidad del C

+ Fortalecimiento

Institucional de la OCIC

Progresividad, sistematicidad y continuidad de la

mitigación y reducción de

emisiones de GEI

Establecimiento del Registro Nacional de emisores públicos y

privados en coordinación con el Inventario nacional de emisiones de GEI

Fase A: Establecer el registro de principales contribuyentes en emisiones (cementeras, compañías agrícolas grandes como bananeras, piñeras; municipalidades -tema de cargas orgánicas, tanques sépticos, desechos sólidos; Fase B: avanza hacia los medianos y Fase C: se icorporan los pequeños emisores. Debe incluir sectores de servicios (que emiten por uso de combustible fósiles en sus empresas y se debe cubir a todos los sectores productivos públicos y privados).

Sistematizar la información y generar el Inventario Nacional de Fuentes y Sumideros, y el Informe Anual de Emisiones de GEI, Políticas y Metas de Reducción Calendarizadas.

Normativa

Estrategia Anual de Reducción de

Emisiones de GEI y Plan de Inversión

Generar la normativa necesaria para que las instituciones públicas y privadas generen una Estrategia Anual de Reducción de Emisiones de GEI, así como su inventario de emisiones, estrategia de reducción y programa de inversión asociado en sincronización con las fases previas, y aspectos legales para el comercio de reducción de emisiones y mitigación.

Definición de metas progresivas de

reducción subsectoriales y

derechos de emisión de GEI

Definición de metas nacionales de emisiones de GEI, totales y subtotales por subsectores CIIU en consistencia con las metas de reducción y mitigación de emisiones de GEI, penalties por incumplimiento, periodos de ajuste; normas, en coordinación con Estrategia de Neutralidad, Metas Macroeconómicas y Sociales.

Establecimiento de mercado nacional de

reducción de emisiones de C02 e

verificables

Establecimiento de forma de distribución de derechos de emisión, comercio de reducción de emisiones interno, verificación y control, y normativa requerida. Establecimiento del un instrumento económico (i.e. un Fondo Nacional para el Cambio Climático, FONACLIMA), como esquema diversificado de reducción y canje de derechos de emisión (DRE) y reducciones verificadas autorizadas (REVA), así como de Emisiones MItigadas (EM) en todos los sectores productivos y ecosistemas (no solo centrado por ejemplo en bosque).

Líneas de crédito e incentivos para la

innovación de procesos productivos

carbono-neutrales

Líneas de de crédito, asesoría técnica a los productores nacionales para fomentar procesos y tecnología carbono neutrales, o esquemas de inversión para lograr REVA o EM, en coordinación con la Banca de Desarrollo, el MICIT-CONICIT y sus líneas de fondos de Investigación. Financiamiento a la Investigación científica y tecnológico para la Mitigación y Reducción de Emisiones de GEI en sectores como el agropecuario, industrial, etc.

Estrategia Nacional de Promoción Global

de Mitigación y Reducción de GEI

Dotar de presupuesto la iniciativa de globalización y búsqueda de socios para las metas de neutralidad nacional. Búsqueda de empresas líderes emisoras, innovadoras, gobiernos amigos, organismos internacionales dispuestos a financiar proyectos demostrativos de neutralidad. Promoción Internacional de C-Neutral, C-Neutral + (potencia biodiversidad); C-Neutral ++ (biodiversidad+social), etc. Posicionamiento en la Agenda Diplomática y de Cooperación Técnica no Reembolsable y Reembolsable en coordinación con la Presidencia de la República.

1/ Elaborado por Marcos Adamson, CIESA para SCN, con base en base a la Primera Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático

SCN

.- Incorporación de línea presupuestaria con previsión suficiente en el Prespuesto Nacional para brindar sostenibilidad a las políticas de alto nivel ante camblo climático y neutralidad .- Creación de Oficina para el Cambio Climático y Neutralidad que coordine y ofrezca el apoyo para el rectoría de las politicas y coordine los projectos. Será el organismo técnico de apoyo al Ministro de Ambiente, Rector coordinador en la materia. Dará seguimiento a las Comunicaciones Nacionales ante la CMCC, continuidad a inventarios, elaboración de escenarios económicos, modelación y proyeccion de emisiones de GEI, dimensionará los mercados de emisión y compensación de GEI; estudios de vulnerabilidad climática, previsiones de inversión para mitigación y reducción de vulnerabilidad nacional ante el cambio climático; de forma que el Gobierno y sus Instituciones estén en constantemente coordinación e incorporando el cambio global en su accionar, y no sea solo trabajo para presentar un documento ante un Comunicado Internacional. Deberá tener un alto perfil técnico, científico y presupuesto ordinario para su desarrollo. .- Diseño de una Propuesta de Políticas Económico ambientales por sector económico e industrias (CIIU)y de los Instrumentos económicos en coordinación con Hacienda, Banco Central, Sector Financiero y Ministerio de Economía, con objeto de potenciar la reducción progresiva y sistemática y continua de las emisiones de C02e. .- Estudio económico de diseño de mercado para la puesta en operación del Mercado Costarricense Transacciones de Emisiones y Reducciones Certificadas de emisiones de GEI y de otros instrumentos de mercado. .- Estudio legal para la puesta en operación del mercado de transacciones de C02. .- Fortalecer presupuestaria y técnicamente la OCIC, con objeto de avanzar y dar segumiento a la propuesta de neutralidad y oportunidades de reducción de emisiones.

SECTOR POLITICA AREA MEDIDASPRINCIPALES PROYECTOS PARA QUE COSTA RICA AVANCE ANTE EL

CAMBIO CLIMÁTICO Y LA C-NEUTRALIDAD

Instrumentos económicos y

Reducción emisiones de GEI: Creación del

mercado de reducción

Financiamiento nacional e

internacional

INDUSTRIAL

Reducir de forma progresiva,

sistemática y continúa las

emisiones de GEI generadas en los

procesos productivos de las diferentes industrias del

país (servicios, manufactura,

etc.)

Institucionalización y Sostenibilidad Financiera de

Políticas y Rectoría ante Cambio

Climático

Page 73: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

91

Cuadro 3.1.3 Propuestas políticas para el sector transporte

Priorización de estado y puesta en práctica del uso del

Tren eléctrico de pasajeros

Puesto en funcionamiento del Tren Eléctrico Metropolitano intensivo en hidroelectricidad con objeto de reducir un 11% de las Emisiones Totales de GEI de Costa Rica

Ejecución de Inversión en infraestructura vial rezagada y

prioritaria con carácter de Emergencia Nacional

Definición de proyectos; preparación de ofertas y asignación con criterio de emergencia nacional

Reagrupación de rutas de transporte e incentivos

económicos

Mejora en capacidad y circulación en rutas

metropolitanas

Internalización Incorporación de costo social de uso de vehículo privado en precio de los combustibles

Fomento de cultura de transporte público de calidad y

neutro en emisiones

Diseño de un programa de uso de cultura de transporte público de calidad

Re-organización de destino de impuestos selectivos a

hidrocarburos para potenciar cambio modal hacia transporte

eléctrico

1/ Elaborado por Marcos Adamson, CIESA para SCN, con base en base a la Primera Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático

Políticas e instrumentos económicos que hagan

endógenos los cambios y que estimulen la

sostenibilidad financiera e

internalización en el sector transporte

Búsqueda de financiamiento y cooperación técnica internacional para desarrollo de estudios de factibilidad, inversión pública estatal y puesta en marcha del Tren de carga costa a costa.

TRANSPORTE

Reducir emisiones de gases de efecto

invernadero a través de

sustitución modal creciente hacia

transporte público de calidad,

eléctrico o de otras fuentes renovables y sostenibles

socialmente, apoyado en mejora en la

infraestructura vial y el uso de

políticas e instrumentos económicos

complementarios que permitan

avanzar hacia la neutralidad de

carbono.

Cambio modal de vehic.

Particular a TREN

ELÉCTRICO

Reducción de emisiones

vehiculares en transporte de carga pesada

Infraestructura vial

Internalización de los beneficios en la tarifa del tren

Valoración econónómica de externalidades positivas del TREM (mejora en: congestión, ruido, calidad aire, accidentes, etc.) e internalización en la tarifa

Rediseño de rutas en consonancia con el TREM. Diseño de Incentivos económicos para consecionarios que usen buses intensivos en electricidad/energía renovable e incorporación de premios en tarifas de transporte público o márgenes de renta

Redefinición de destino de impuestos selectivos a hidrocarburos destinados a pagos de servicios ambientales. Estudio de internalización de esos recurso en TREM y otros medios transporte eléctrico en función de reducción de emisiones de CO2. Diseño de estructuras tarifarias en transporte público que incentiven el uso de tecnologías eléctricas en transporte público y desestimulen uso de tecnologías obsoletas e intensivas en hidrocarburos.

Diseño de política específica para el desarrollo del Tren de

carga

Diseño de estructura tarifaria que refleje en tarifas de

transporte público de buses y taxis incentivos económicos

para consecionarios que premien uso de vehículos eléctricos o de energías

renovables y socialmente sostenibles, En caso del TREM,

diseño de tarifa que permita internalizar los beneficios

sociales (reducción emisiones, ruido, congestión, mejora en

salud, etc.) y de esta forma una tarifa económica menor a la

tarifa financiera.

SECTOR POLITICA AREA MEDIDAS

SCNPRINCIPALES PROYECTOS

PARA QUE COSTA RICA AVANCE ANTE EL CAMBIO

CLIMÁTICO Y LA C-NEUTRALIDAD

Page 74: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

92

Cuadro 3.1.4 Propuestas políticas para el sector Agropecuario

Generar y transferir conocimiento y tecnología

a fincas productoras

.- Desarrollo de un programa estatal de investigación -acción y apoyo técnico para el manejo de pastos/dietas en principales zonas gandaderas en coordinación con fincas experimentales universitarias, sector privado, y la gestión integrada de fertilizantes nitrogenados en fincas que tenga como meta reducir el 25% de metano en el sector agropecuario y promover prácticas de sustitución energéticas renovables (biodigestores, etc.), y mejores prácticas productivas y ambientales.

Transferibilidad de reducción y mitigación de

emisiones GEI

Crear transferibilidad de emisiones reducidas o mitigadas asociadas a nuevas áreas reforestadas o regeneradas de bosque natural en línderos dobles o triples y caminos de fincas, etc.) hacia la misma finca o otros sectores productivos deficitarios en emisiones, a partir de un determinado nivel de carbono fijado, expresado en número de árboles.

Incentivar la sustitución de fertilizantes químicos

por abonos orgánicos

Establecimiento de metas de emisión por cutlivo y tamaño de finca asociada al uso de fertilizantes nitrogenados (desde programas voluntarios hasta una normativa de estándares máximos de aplicación). Establecimiento de un programa nacional de verificación y control de emisiones GEI -principales productores nacionales- a partir de ciertos tamaños de operación. .- Gestión y apoyo a los productores locales de abonos orgánicos, revisión y acerditación en procesos de sustitución por fertilizantes nitrogenados en grandes fincas y proceso agrícolas intensivos en estos.

1/ Elaborado por Marcos Adamson, CIESA para SCN, con base en base a la Primera Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático

SCN

Reducción sostenida de emisiones de

metano y optimización

energética en el sector

agropecuario nacional

AGROPECUARIO

Incentivar la adopción de prácticas y tecnologías

agropecuarias que reduzcan

de forma integrada la emisión de

metano y otros gases de efecto invernadero en

el sector

Posibilitar espacios de difusión tecnológica para la reducción de emisiones

GEI en el sector agropecuario

.- Una feria nacional bianual de tecnologías para el sector agropecuario, que permita la difusión de las tecnologías y del know-how, en coordinación con el sector privado, universidades y actores internacionales.

SECTOR POLITICA AREA MEDIDASPRINCIPALES PROYECTOS PARA QUE COSTA RICA AVANCE ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y

LA C-NEUTRALIDAD

Page 75: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

93

Cuadro 3.1.5 Propuestas políticas para el sector cambio de uso de suelos

1/ Elaborado por Marcos Adamson, CIESA para SCN, con base en base a la Primera Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático

SCN

SECTOR POLITICA AREA MEDIDASPRINCIPALES PROYECTOS PARA QUE COSTA RICA AVANCE ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y

LA C-NEUTRALIDAD

Rediseño del programa de PSA en función de los

objetivos de reducción de emisiones GEI

.- Cambios en la ley del PSA (7575) para diversificar el concepto de Servicio Ambiental, permitiendo que sea propio de actividades privadas o públicas forestal que logra almacenar y que potencie esquemas que no estimulen regresivamente la distribución de ingreso .- Pago por mitigación de carbono al bosque a costo de oportunidad de manera neta, progresiva, sistemática y continúa, en función del costo de oportunidad real por hectárea dedicada a actividades de mitigación, compensación o fijación de C02e. . .- Creación del Pago por mitigación de carbono a toda actividad -privada o pública- que permita la mitigación verificada de reducción de emisiones de GEI, sea por cambio modal de transporte o por sustitución de energía fósil por energía renovable verificables, por creación de nuevos sumideros que sean favorables al ambiente y los objetivos sociales.

∆ Uso Suelo

Pago por internalización a dueños de suelos con base en daño evitado del valor

de reducción, mitigación de

emisiones de GEI diversificando

por ecosistema, otras

externalidades ambientales y

sociales positivas

Hidrogeneración y áreas protegidas

.- Estudios para la generación de energía hidroelécrica derivado de potencial hídrico en bosques de áreas protegidas. .- Autorización y pago de toda reducción de emisiones evitadas de GEI generada por esta vía y reinversión efectiva directa para consolidar áreas protegidas y recuperación de ecosistemas -marinos, regeneración, humedales, y labores de coordinación asociadas, en función de planes de inversión verificables.

Compensación y reducción de emisiones

.- Crear Transferibilidad de emisiones reducidas o mitigadas de ecosistemas como humedales y acuáticos regenerados (ambos casos), sean áreas privadas o públicas (áreas protegidas) hacia interesados con perfiles de emisiones GEI deficitarios de otros sectores. .- Crear Transferibilidad de reducciones de emisiones GEI netas superavitarias en actividades agropecuarias hacia otros interesados deficitarios en emisiones GEI de este u otro sector. .- .Estudio de potencial de mitigación de emisiones GEI en áreas disponibles en línderos de carreteras y caminos nacionales, así como de los cauces de ríos, humedales, manglares que requieran regenerarse con especies propias de esos ecosistemas. .- Crear transferiblidad de esas reducciones a terceros deficitarios en emisiones GEI y las áreas serán puestas a la venta en función de su pontencial de mitigación y fijación de C02, a los productores nacionales (públicos o privados) emisores netos positivos según las metas nacionales de emisión y subsectoriales CIIU.

Internalización y Pagos por

Servicios de Mitigación de

Emisión Neta de C02 nueva generación

cambio de uso de suelo y silvicultura

Page 76: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

Marcos Adamson-Badilla, Consultor en Jefe del Proyecto- en CIESA, 2008. 94

CUARTA PARTE

DEL INFORME FINAL

Opciones y Niveles de Esfuerzo de Mitigación de GEI y

C-Neutralidad al 2021

Page 77: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

Marcos Adamson-Badilla, Consultor en Jefe del Proyecto- en CIESA, 2008. 95

PARTE IV

Índice

1. Posibles opciones de mitigación bis a bis con las cuñas (wedges ) de mitigación y meta de C-Neutralidad ..............................................................................................................................................................................96

2 Opciones de mitigación por sector IPCC y wedges para la C-Neutralidad ...................................................97 2.1 Opción de Mitigación A, wedges y logro de C-neutralidad para el 2021 ....................................................97 2.2 Opción de Mitigación B, wedges y logro de C-neutralidad para el 2021 .....................................................99 2.3 Opción de Mitigación C, wedges y logro de C-neutralidad para el 2021 ..................................................101 3 Otras Opciones de Mitigación con C-Neutralidad retardada ........................................................................103 3.1 Opciones de Mitigación retardada ................................................................................................................103 3.1.1 Opción de Mitigación D ..............................................................................................................................103 3.1.2 Opción de Mitigación E ...............................................................................................................................105 3.2 Opciones de mitigación similares a países miembros Anexo I ...................................................................107 3.2.1 Opción de Mitigación F ...............................................................................................................................107 3.2.2 Opción de Mitigación G ..............................................................................................................................109

Page 78: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

Marcos Adamson-Badilla, Consultor en Jefe del Proyecto- en CIESA, 2008. 96

1. Posibles opciones de mitigación bis a bis con las cuñas (wedges ) de mitigación y meta de C-Neutralidad

1. Al inicio de esta consultoría, la coordinación del Proyecto, solicitó que las opciones de mitigación se estimarán bajo la forma de cuñas (o esfuerzos de mitigación, conocidas en el argot técnico, como wedges). Esto con objeto de maximizar los productos de la consultoría y proveer al Ministro de Ambiente y Energía, Dr. Roberto Dobles, con información actualizada de posibles opciones y niveles de esfuerzo en mitigación que debía realizar Costa Rica, con objeto de avanzar hacia la neutralidad de Carbono planteada como meta al 2021.

Figura 1.1 Elementos importantes en la política de C-Neutralidad de Costa Rica

Las opciones de mitigación de emisiones de GEI que el país adopte para lograr dichas metas, requieren tener al menos tres elementos distintivos: Transparencia y de conocimiento anticipado por los actores y agentes económicos, es

decir la meta a lograr se conoce cada año; lo que permite que la políticas e instruementos económicos, como el mercado interno de emisiones, funcione y opere regularmente.

Progresividad: ofrece el lapso requerido para que los empresarios y diferentes actores puedan ir adecuando sus tecnologías y know-how productivo, y de esta forma se realice el acomodo sectorial,

Sostenibles. El Estado alínea sus esfuerzos, política económica, ambiental, fiscal, con tal de lograrlas, y por tanto son creibles. Esto permite que los agentes y el Estado las tomen como metas creíbles y una política que se mantendrá para lograr la neutralidad.

2. Sin duda la C-Neutralidad planteada al 2021 por el Gobierno de Costa Rica1 es una meta novedosa. Su logro representará un muy importante esfuerzo y su costo económico aún no se ha

1 Estrategia Nacional de Cambio Climático. MINAE y documentos preliminares. 2007 y 2008.

Page 79: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

Marcos Adamson-Badilla, Consultor en Jefe del Proyecto- en CIESA, 2008. 97

estimado, y esta estimación no forma parte de este estudio; sin embargo es muy relevante conocer la incidencia sobre los sectores económicos.

3. Las opciones que se presentan a continuación, asumen que el Estado ha logrado definir y coordinar una Politica Económica de Internalización de Externalidades Ambientales asociadas a las emisiones de GEI que permite que se genere, la transparencia, progresividad y credibilidad de las metas de neutralidad.

2 Opciones de mitigación por sector IPCC y wedges para la C-Neutralidad

4. Las opciones de mitigación para lograr neutralidad que se presentan a continuación, son congruentes con la modelación y proyecciones de energía. Es decir, simultáneamente cada una de ellas fue posible obtenerla debido al trabajo de modelación, y por ende se puede estimar la reducción de emisiones asociada a energía fósil reducida; y la evolución del sector agropecuario, industrial, cambio de uso de suelo, etc. Es decir, estas opciones se corresponden con los modelos econométricos y por tanto se muestran por sector IPCC y evidencian los esfuerzos o wedges) requeridos en el primer grupo (de la opción A a la C) para lograr la C-neutralidad y en el segundo grupo (de la opción D a la G) se muestran otras alternativas que no logran neutralidad pero que son interesantes desde el punto de vista de Costa Rica como un país no Anexo I.

2.1 Opción de Mitigación A, wedges y logro de C-neutralidad para el 2021 5. La opción A se caracteriza porque Costa Rica llega al 2021 con una reducción acumulada de

18645 Gg, esto es logrando C-neutralidad a través de disminuciones acumuladas en los porcentajes de emisión de los distintos sectores. La opción A constituye una reducción o mitigación de emisiones por el 81% en el sector fósil; un 91% en el sector agropecuario; 81% para el manejo de desechos; 100% procesos industriales y un incremento de fijación del 15% en el sector de cambio de uso de suelo. Estos porcentajes de reducción serían las metas a cumplir para el año 2021 para obtener una reducción del 100% en las emisiones de CO2 dada la fijación que realiza el sector de cambio uso de suelo.

6. La figura 2.1, que se muestra a continuación presenta los diferentes grados de progresividad acumulada en esta opción de mitigación que permitirá lograr neutralidad.

Figura 2.1. Avance acumulativo en la mitigación de emisiones en la opción A.

Page 80: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

Marcos Adamson-Badilla, Consultor en Jefe del Proyecto- en CIESA, 2008. 98

El gráfico 2.1, presenta los wedges sectoriales y la evolución año a año, el cuadro 2.1 presenta un resumen de los datos, y el cuadro 2. 2 muestra un detalle año a año. Cuadro 2.1. Opción A de mitigación por sector IPCC y esfuerzos para lograr C-neutralidad al 2021.

Cuadro 2.2. Reducción de las emisiones GEI anuales con la opción de mitigación A

AñosEMISIONES TOTALES NETAS

ESC. BASE12.517 13.396 14.981 16.796 18.646

%Reducción acumulada

Emisión residual total (Gg)

%Reducción acumulada

Emisión residual total

(G )

%Reducción acumulada

Emisión residual total (Gg)

%Reducción acumulada

Emisión residual total

(G )

%Reducción acumulada

Emisión residual total

(G )Energía fósil 0% 12.517 12% 12.426 37% 11.508 62% 9.885 81% 8.383Agropecuario 0% 12.517 14% 11.683 42% 9.249 70% 6.056 91% 3.362Manejo de desechos 0% 12.517 12% 11.504 37% 8.641 62% 4.908 81% 1.722Procesos Industriales 0% 12.517 15% 11.374 46% 8.188 77% 4.031 100% 447Cambio uso del suelo 0% 12.517 -2% 11.327 -7% 8.022 -12% 3.701 -15% 0

% de Reducción Emisiones Totales 0% 0 15% 2.069 46% 6.959 78% 13.095 100,00% 18.645 Fuente: M. Adamson, CIESA para la SCN-IMN-MINAE-PNUD-GEF, 2008.

2008 2010 2014 2018 2021

AñoEmisiones de

CO2e (proyección inicial)

Tras disminución de las emisiones fósiles

% reducción acumulado

Tras disminución de las emisiones de

Agropecuario

% reducción acumulado

Tras disminución de las emisiones

Manejo de desechos

% reducción acumulado

Tras disminución de las emisiones

de Procesos Industriales

% reducción acumulado

Tras aumento de las absorción de

Cambio Uso de Suelo

% absorción acumulado

2008 12.517 12.517 0% 12.517 0% 12.517 0% 12.517 0% 12.517 0%2009 12.839 12.375 6% 12.006 7% 11.919 6% 11.857 8% 11.832 -1%2010 13.396 12.426 12% 11.683 14% 11.504 12% 11.374 15% 11.327 -2%2011 13.787 12.266 18% 11.149 21% 10.872 19% 10.669 23% 10.596 -3%2012 14.156 12.036 25% 10.543 28% 10.163 25% 9.882 31% 9.780 -5%2013 14.573 11.804 31% 9.930 35% 9.440 31% 9.076 39% 8.944 -6%2014 14.981 11.508 37% 9.249 42% 8.641 37% 8.188 46% 8.022 -7%2015 15.636 11.400 43% 8.745 49% 8.013 44% 7.464 54% 7.279 -8%2016 15.887 10.827 49% 7.779 56% 6.916 50% 6.265 62% 6.025 -9%2017 16.243 10.292 55% 6.855 63% 5.854 56% 5.093 69% 4.801 -10%2018 16.796 9.885 62% 6.056 70% 4.908 62% 4.031 77% 3.701 -12%2019 17.365 9.418 68% 5.196 77% 3.893 69% 2.892 85% 2.522 -13%2020 17.976 8.913 74% 4.289 84% 2.822 75% 1.689 92% 1.278 -14%2021 18.646 8.383 80% 3.362 91% 1.722 81% 447 100% 0 -15%

Elaborado por Marcos Adamson, CIESA para la SCN-IMN-MINAE-PNUD-GEF, 2008

Page 81: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

Marcos Adamson-Badilla, Consultor en Jefe del Proyecto- en CIESA, 2008. 99

Gráfico 2 1. Opción de Mitigación A y wedges para el logro de neutralidad al 2021

2.2 Opción de Mitigación B, wedges y logro de C-neutralidad para el 2021

7. Para la opción B, las metas de reducción en el año 2021 serían de un 90% reducción en el sector fósil; 65% en el sector agropecuario; 95% para el manejo de desechos; 100% en procesos industriales y un cambio de uso de suelos en un incremento de fijación del 15%. El cuadro 2.3 y el gráfico 2.2 muestra un resumen de los resultados de esta opción y sus acumulaciones para los diferentes sectores para los años 2010, 2014, 2018 y 2021. El cuadro 2. 4 muestra el detalle anual y la figura 2.2 presenta un corte acumulativo para varios años.

Figura 2.2. Avance acumulativo en la mitigación de emisiones en la opción B.

Page 82: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

Marcos Adamson-Badilla, Consultor en Jefe del Proyecto- en CIESA, 2008. 100

Cuadro 2 3. Opción B y wedges para el logro de la C-neutralidad en Costa Rica al 2021.

Cuadro 2.4. Reducción de las emisiones GEI anuales con la opción de mitigación B

AñosEMISIONES TOTALES

NETAS ESC. BASE12.517 13.396 14.981 16.796 18.646

%Reducción acumulada

Emisión residual total (Gg)

%Reducción acumulada

Emisión residual total (Gg)

%Reducción acumulada

Emisión residual total (Gg)

%Reducción acumulada

Emisión residual total (Gg)

%Reducción acumulada

Emisión residual total (Gg)

Energía fósil 0% 12.517 14% 12.304 42% 11.071 69% 9.016 90% 7.093Agropecuario 0% 12.517 10% 11.775 30% 9.463 50% 6.290 65% 3.519

Manejo de desechos 0% 12.517 15% 11.566 44% 8.750 73% 4.944 95% 1.595Procesos Industriales 0% 12.517 15% 11.436 46% 8.297 77% 4.068 100% 322Cambio uso del suelo 0% 12.517 -2% 11.388 -7% 8.131 -12% 3.737 -15% -126

% de Reducción Emisiones Totales 0% 0 15% 2.008 46% 6.850 78% 13.060 100,68% 18.772Fuente: M. Adamson, CIESA para la SCN-IMN-MINAE-PNUD-GEF, 2008.

2008 2010 2014 2018 2021

Año

Emisiones de CO2e

(proyección inicial)

Tras disminución de

las emisiones fósiles

% de reducción acumulado

Tras disminución

de las emisiones de Agropecuario

% de reducción acumulado

Tras disminución de las emisiones

Manejo de desechos

% de reducción

acumulado

Tras disminución de las emisiones de

Procesos Industriales

% de reducción

acumulado

Tras aumento de las absorción de Cambio Uso de

Suelo

% de absorción

acumulado

2008 12517 12517 0% 12517 0% 12517 0% 12517 0% 12517 0%2009 12839 12317 7% 12054 5% 11952 7% 11890 8% 11865 -1%2010 13396 12304 14% 11775 10% 11566 15% 11436 15% 11388 -2%2011 13787 12075 21% 11280 15% 10955 22% 10753 23% 10679 -3%2012 14156 11770 28% 10707 20% 10261 29% 9980 31% 9878 -5%2013 14573 11456 35% 10122 25% 9546 37% 9183 38% 9051 -6%2014 14981 11071 42% 9463 30% 8750 44% 8297 46% 8131 -7%2015 15636 10868 48% 8978 35% 8120 51% 7571 54% 7386 -8%2016 15887 10191 55% 8021 40% 7009 58% 6359 62% 6118 -9%2017 16243 9544 62% 7097 45% 5923 66% 5164 69% 4870 -10%2018 16796 9016 69% 6290 50% 4944 73% 4068 77% 3737 -12%2019 17365 8419 76% 5414 55% 3886 80% 2886 85% 2514 -13%2020 17976 7774 83% 4483 60% 2762 88% 1630 92% 1217 -14%2021 18646 7093 90% 3519 65% 1595 95% 322 100% -126 -15%

Fuente: M. Adamson, CIESA para la SCN-IMN-MINAE-PNUD-GEF, 2008.

Page 83: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

Marcos Adamson-Badilla, Consultor en Jefe del Proyecto- en CIESA, 2008. 101

Gráfico 2.2. Opción B y wedges para el logro de la neutralidad en Costa Rica al 2021.

2.3 Opción de Mitigación C, wedges y logro de C-neutralidad para el 2021

8. En la opción C, las metas de reducción acumuladas al 2021 para lograr la neutralidad de emisiones son 91% en el sector fósil; 50% para el sector agropecuario; 95% manejo de desechos; 90% en procesos industriales y un incremento de fijación en el sector de cambio de uso de suelo de 42%. La figura 2.3 muestra el detalle para varios años y el cuadro 2.5 presenta la disminución acumulada en los distintos sectores para diferentes periodos y el gráfico 2.3 muestra la situación por sector y total. El cuadro 2.6 presenta el detalle anual.

Figura 2.3 Avance acumulativo en la mitigación de emisiones en la opción C.

Page 84: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

Marcos Adamson-Badilla, Consultor en Jefe del Proyecto- en CIESA, 2008. 102

Cuadro 2.5. Opción de mitigación C, wedges y C-neutralidad al 2021.

Cuadro 2.6. Reducción de las emisiones GEI anuales con la opción de mitigación C

AñosEMISIONES TOTALES

NETAS ESC. BASE12.517 13.396 14.981 16.796 18.646

%Reducción acumulada

Emisión residual total (Gg)

%Reducción acumulada

Emisión residual total (Gg)

%Reducción acumulada

Emisión residual total (Gg)

%Reducción acumulada

Emisión residual total (Gg)

%Reducción acumulada

Emisión residual total (Gg)

Energía fósil 0% 12.517 14% 12.292 42% 11.028 70% 8.929 91% 6.965Agropecuario 0% 12.517 8% 11.885 23% 9.791 38% 6.833 50% 4.215

Manejo de desechos 0% 12.517 15% 11.676 44% 9.078 73% 5.486 95% 2.291Procesos Industriales 0% 12.517 14% 11.558 42% 8.670 69% 4.698 90% 1.146Cambio uso del suelo 0% 12.517 -6% 11.425 -19% 8.205 -32% 3.770 -42% -109

% de Reducción Emisiones Totales 0% 0 15% 1.971 45% 6.776 78% 13.026 100,59% 18.755 Fuente: M. Adamson, CIESA para la SCN-IMN-MINAE-PNUD-GEF, 2008

2008 2010 2014 2018 2021

AñoEmisiones de

CO2e (proyección inicial)

Tras disminución

de las emisiones

fósiles

% de reducción acumulado

Tras disminución de

las emisiones de

Agropecuario

% de reducción acumulado

Tras disminución

de las emisiones Manejo de desechos

% de reducción acumulado

Tras disminución

de las emisiones de

Procesos Industriales

% de reducción

acumulado

Tras aumento de las

absorción de Cambio Uso de

Suelo

% de absorción

acumulado

2008 12517 12517 0% 12517 0% 12517 0% 12517 0% 12517 0%2009 12839 12311 7% 12109 4% 12007 7% 11951 7% 11881 -3%2010 13396 12292 14% 11885 8% 11676 15% 11558 14% 11425 -6%2011 13787 12056 21% 11444 12% 11119 22% 10937 21% 10732 -10%2012 14156 11743 28% 10926 15% 10479 29% 10227 28% 9941 -13%2013 14573 11421 35% 10395 19% 9820 37% 9492 35% 9123 -16%2014 14981 11028 42% 9791 23% 9078 44% 8670 42% 8205 -19%2015 15636 10815 49% 9361 27% 8503 51% 8009 48% 7489 -23%2016 15887 10127 56% 8458 31% 7447 58% 6861 55% 6187 -26%2017 16243 9470 63% 7588 35% 6413 66% 5730 62% 4907 -29%2018 16796 8929 70% 6833 38% 5486 73% 4698 69% 3770 -32%2019 17365 8319 77% 6008 42% 4480 80% 3580 76% 2539 -36%2020 17976 7661 84% 5129 46% 3408 88% 2389 83% 1234 -39%2021 18646 6965 91% 4215 50% 2291 95% 1146 90% -109 -42%

Fuente: M. Adamson, CIESA para la SCN-IMN-MINAE-PNUD-GEF, 2008

Page 85: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

Marcos Adamson-Badilla, Consultor en Jefe del Proyecto- en CIESA, 2008. 103

Gráfico 2.3 Opción de mitigación C, wedges y logro de neutralidad al 2021.

3 Otras Opciones de Mitigación con C-Neutralidad retardada

9. Tomando en cuenta que las opciones de mitigación con meta de C-Neutralidad al año 2021 anteriormente presentadas contienen reducciones que implican esfuerzos significativos en los distintos sectores y que ameritarían cambios relevantes en patrones productivos, se presentan en este apartado algunas opciones de mitigación, en las cuales el país avanza hacia la neutralidad solo que la logra de forma retardada.

10. Esto con el fin de brindar opciones alternativas y evaluar los niveles de esfuerzos de reducción –wedges- en Costa Rica. Se presentan cuatro opciones de mitigación adicionales: Las dos primeras valoran cambios que logran la C-Neutralidad en un periodo posterior al establecido como meta; Las opciones siguientes presentan reducciones que permiten nivelar las emisiones y obtener volúmenes similares a los datos históricos, las cuales están en línea con lograr niveles de emisión similares con las obligaciones de un país Anexo I en el Protocolo de Kioto.

3.1 Opciones de Mitigación retardada 3.1.1 Opción de Mitigación D

11. Presenta como meta la disminución de un 80% de las emisiones del sector de energía fósil y de manejo de desechos para el 2021, una disminución del 60% de las emisiones en el sector agropecuario, un 100% de reducción de emisiones de procesos industriales y un 15% de absorción en el sector cambio de uso de suelos. Con esto, para el 2021 se tendría una reducción

Page 86: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

Marcos Adamson-Badilla, Consultor en Jefe del Proyecto- en CIESA, 2008. 104

de 17 mil Gg (91% de reducción) y una emisión residual de 1600 Gg. La neutralidad se lograría para el año 2023.

12. El cuadro 3.1 presenta una síntesis de las reducciones, el cuadro 3.2 presenta el detalle anual y el gráfico 3.1 permite apreciar la evolución temporal de las emisiones.

Cuadro 3.1 Opción de mitigación D con C-Neutralidad retardada.

Cuadro 3.2 Detalle anual, opción de mitigación D con C-Neutralidad retardada

AñosEmisiones Totales Esc. Base

%Reducción acumulada

Emisión residual total

(Gg)

%Reducción acumulada

Emisión residual total

(Gg)

%Reducción acumulada

Emisión residual total

(Gg)

%Reducción acumulada

Emisión residual total

(Gg)

%Reducción acumulada

Emisión residual

total (Gg)

%Reducción acumulada

Emisión residual

total (Gg)

Energía fósil 0% 12.516,61 12% 12.413,43 37% 11.462,51 62% 9.794,62 81% 8.249,64 93% 6.996,34Agropecuario 0% 12.516,61 9% 11.932,28 27% 9.999,22 46% 7.314,65 59% 4.997,23 68% 3.186,35Manejo de desechos 0% 12.516,61 12% 11.753,46 37% 9.391,51 62% 6.166,77 81% 3.356,96 93% 1.169,64Procesos Industriales 0% 12.516,61 15% 11.623,29 46% 8.938,25 77% 5.289,99 100% 2.082,42 100% -202,08Cambio uso del suelo 0% 12.516,61 -2% 11.575,94 -7% 8.772,72 -12% 4.959,50 -15% 1.635,77 -17% -725,54

% de Reducción Emisiones Totales 0% 0,00 14% 1.820,16 41% 6.208,47 70% 11.836,56 91% 17.009,96 104% 20.829,26

Elaborado por Marcos Adamson, CIESA para la SCN-IMN-MINAE-GEF, 2008

2008 2010

20.103,72

2014 2018 2021 2023

12.516,61 13.396,11 14.981,19 16.796,05 18.645,72

Año

Emisiones de CO2e

(proyección inicial)

Tras disminución

de las emisiones

fósiles

% de reducción acumulado

Tras disminución

de las emisiones de Agropecuario

% de reducción acumulado

Tras disminución de las emisiones

Manejo de desechos

% de reducción acumulado

Tras disminución

de las emisiones de

Procesos Industriales

% de reducción

acumulado

Tras aumento de las

absorción de Cambio Uso de

Suelo

% de absorción

acumulado

2008 12.517 12.517 0% 12.517 0% 12.517 0% 12.517 0% 12.517 0%2009 12.839 12.369 6% 12.130 5% 12.043 6% 11.981 8% 11.956 -1%2010 13.396 12.413 12% 11.932 9% 11.753 12% 11.623 15% 11.576 -2%2011 13.787 12.246 19% 11.523 14% 11.246 19% 11.043 23% 10.970 -3%2012 14.156 12.009 25% 11.042 18% 10.661 25% 10.380 31% 10.279 -5%2013 14.573 11.768 31% 10.554 23% 10.063 31% 9.700 39% 9.568 -6%2014 14.981 11.463 37% 9.999 27% 9.392 37% 8.938 46% 8.773 -7%2015 15.636 11.345 44% 9.625 32% 8.894 44% 8.345 54% 8.160 -8%2016 15.887 10.761 50% 8.787 36% 7.924 50% 7.273 62% 7.033 -9%2017 16.243 10.215 56% 7.988 41% 6.987 56% 6.227 69% 5.934 -10%2018 16.796 9.795 62% 7.315 46% 6.167 62% 5.290 77% 4.959 -12%2019 17.365 9.314 69% 6.580 50% 5.277 69% 4.276 85% 3.905 -13%2020 17.976 8.795 75% 5.800 55% 4.333 75% 3.200 92% 2.789 -14%2021 18.646 8.250 81% 4.997 59% 3.357 81% 2.082 100% 1.636 -15%2022 19.343 7.639 87% 4.098 64% 2.275 87% 953 100% 463 -16%2023 20.104 6.996 93% 3.186 68% 1.170 93% 202 - 100% 726 - -17%

Elaborado por Marcos Adamson, CIESA para la SCN-IMN-MINAE-GEF, 2008

Page 87: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

Marcos Adamson-Badilla, Consultor en Jefe del Proyecto- en CIESA, 2008. 105

Gráfico 3.1 Reducción de las emisiones GEI con la Opción de mitigación D

3.1.2 Opción de Mitigación E

13. Esta opción presenta los resultados obtenidos a partir de la disminución en un 70% de las emisiones del sector de energía fósil y el sector de manejo de desechos, así como la reducción de las emisiones del sector agropecuario en un 40% y una disminución de las emisiones de procesos industriales en un 100%; todas ellas como reducciones acumuladas al 2021. Se tendría entonces una reducción total de 23 mil Gg y unas emisiones residuales de 4,6 mil Gg. La C-neutralidad se lograría en el 2026.

14. El cuadro 3.3 muestra un resumen de los resultados de esta opción, el cuadro 3.4 presenta el detalle anual y el gráfico 3.2 ilustra la evolución temporal de las emisiones.

Page 88: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

Marcos Adamson-Badilla, Consultor en Jefe del Proyecto- en CIESA, 2008. 106

Cuadro 3.3 Opción de mitigación E con C-Neutralidad retardada

Cuadro 3.4 Detalle anual, opción de mitigación E con C-Neutralidad retardada

Años

Eimisiones Esc. Base

%Reducción acumulada

Emisión residual

total (Gg)

%Reducción acumulada

Emisión residual

total (Gg)

%Reducción acumulada

Emisión residual

total (Gg)

%Reducción acumulada

Emisión residual

total (Gg)

%Reducción acumulada

Emisión residual

total (Gg)

%Reducción acumulada

Emisión residual

total (Gg)

Energía fósil 0 12.516,61 11% 12.529 33% 11.875 55% 10.615 72% 9.468 99% 6.616Agropecuario 0 12.516,61 6% 12.211 18% 10.910,00 30% 8.979,87 39% 7.323,36 54% 3.565,54Manejo de desechos 0 12.516,61 11% 12.053 33% 10.373,51 55% 7.966,50 71,50% 5.875,29 99,00% 1.213,58Procesos Industriales 0 12.516,61 15% 11.923 46,20% 9920,24 77% 7089,71 100% 4602,02 100% -320,28% de Reducción Emisiones Totales 0% 0,00 11% 1.473 34% 5060,95 58% 9706,34 75% 14043,71 101% 22797,39Elaborado por Marcos Adamson, CIESA para la SCN-IMN-MINAE-GEF, 2008

2014 2018 2021 2026

22.477,1112.516,61 13.396,11 14.981,19 16.796,05 18.645,722008 2010

Año

Emisiones de CO2e

(proyección inicial Gg)

Tras disminución

de las emisiones

fósiles

% de reducción acumulado

Tras disminución

de las emisiones de Agropecuario

% de reducción acumulado

Tras disminución

de las emisiones Manejo de desechos

% de reducción acumulado

Tras disminución

de las emisiones de

Procesos Industriales

% de reducción acumulado

2008 12517 12517 0% 12517 0% 12517 0% 12517 0%2009 12839 12424 6% 12267 3% 12190 6% 12127 8%2010 13396 12529 11% 12211 6% 12053 11% 11923 15%2011 13787 12427 17% 11950 9% 11705 17% 11503 23%2012 14156 12260 22% 11623 12% 11287 22% 11006 31%2013 14573 12096 28% 11296 15% 10863 28% 10499 39%2014 14981 11875 33% 10910 18% 10374 33% 9920 46%2015 15636 11848 39% 10714 21% 10068 39% 9519 54%2016 15887 11361 44% 10060 24% 9298 44% 8647 62%2017 16243 10921 50% 9453 27% 8569 50% 7809 69%2018 16796 10615 55% 8980 30% 7966 55% 7090 77%2019 17365 10258 61% 8455 33% 7304 61% 6303 85%2020 17976 9871 66% 7896 36% 6601 66% 5468 92%2021 18646 9468 72% 7323 39% 5875 72% 4602 100%2022 19343 9011 77% 6676 42% 5066 77% 3745 100%2023 20104 8532 83% 6020 45% 4240 83% 2868 100%2024 20836 7934 88% 5243 48% 3282 88% 1859 100%2025 21661 7331 94% 4461 51% 2310 94% 832 100%2026 22477 6616 99% 3566 54% 1214 99% -320 100%

Elaborado por Marcos Adamson, CIESA para la SCN-IMN-MINAE-GEF, 2008

Page 89: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

Marcos Adamson-Badilla, Consultor en Jefe del Proyecto- en CIESA, 2008. 107

Gráfico 3.2 Reducción de las emisiones GEI con la Opción de mitigación E

3.2 Opciones de mitigación similares a países miembros Anexo I

15. Sin ser Costa Rica un país Anexo I en el protocolo de Kioto, se emulan algunas opciones de mitigación y los niveles de esfuerzos (wedges) en reducción de emisiones que implicarían si el país siguiera con las obligaciones que establece el Protocolo para los países grandes emisores de GEI.

3.2.1 Opción de Mitigación F

16. Esta opción no logra la neutralidad de carbono, sino que disminuye las emisiones a niveles cercanos a los históricos de inicios de la década de inicios de los 90`s. En este caso, se implementa una reducción en las emisiones de los sectores fósil y manejo de desechos en un 52%, una reducción del 20% en el sector agropecuario y un 100% para el sector de procesos industriales. El nivel de emisiones se mantendría en el orden de los 8 mil Gg para después del 2021, y se habría logrado una reducción de 10 mil Gg. El sector de cambio de uso de suelo, seguiría su trayectoria en la línea base.

17. El cuadro 3.5 muestra una síntesis de esta opción de mitigación, luego en el cuadro 3.6 se presenta el detalle anual y finalmente el gráfico 3.3 ilustra la evolución temporal de las emisiones de los distintos sectores.

Page 90: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

Marcos Adamson-Badilla, Consultor en Jefe del Proyecto- en CIESA, 2008. 108

Cuadro 3.5 Opción de mitigación F con C-Neutralidad retardada.

Cuadro 3.6 Detalle anual, opción de mitigación F con C-Neutralidad retardada1

Años

Emisiones Esc. Base

%Reducción acumulada

Emisión residual total

(Gg)

%Reducción acumulada

Emisión residual total

(Gg)

%Reducción acumulada

Emisión residual total

(Gg)

%Reducción acumulada

Emisión residual total

(Gg)

%Reducción acumulada

Emisión residual total

(Gg)Energía fósil 0% 12.516,61 8% 12.765,18 24% 12.722,01 40% 12.300,75 52% 11.970,87Agropecuario 0% 12.516,61 3% 12.606,56 9% 12.239,60 15% 11.483,18 20% 10.898,65Manejo de desechos 0% 12.516,61 8% 12.491,75 24% 11.849,43 40% 10.746,18 52% 9.845,51Procesos Industriales 0% 12.516,61 15% 12.361,57 46% 11.396,16 77% 9.869,40 100% 8.570,96

% de Reducción Emisiones Totales 0% 0,00 8% 1.034,54 24% 3.585,03 41% 6.926,65 54% 10.074,76

Elaborado por Marcos Adamson, CIESA para la SCN-IMN-MINAE-GEF, 2008

2008 2010 2014 2018 2021

12.516,61 13.396,11 14.981,19 16.796,05 18.645,72

Año

Emisiones de CO2e

(proyección inicial)

Tras disminución

de las emisiones

fósiles

% de reducción

acumulado

Tras disminución

de las emisiones de Agropecuario

% de reducción

acumulado

Tras disminución

de las emisiones Manejo de desechos

% de reducción

acumulado

Tras disminución

de las emisiones de

Procesos Industriales

% de reducción

acumulado

2008 12517 12517 0% 12517 0% 12517 0% 12517 0%2009 12839 12537 4% 12459 2% 12403 4% 12340 8%2010 13396 12765 8% 12607 3% 12492 8% 12362 15%2011 13787 12798 12% 12559 5% 12381 12% 12179 23%2012 14156 12777 16% 12458 6% 12214 16% 11934 31%2013 14573 12772 20% 12372 8% 12057 20% 11693 39%2014 14981 12722 24% 12240 9% 11849 24% 11396 46%2015 15636 12881 28% 12314 11% 11845 28% 11296 54%2016 15887 12596 32% 11945 12% 11391 32% 10740 62%2017 16243 12373 36% 11639 14% 10996 36% 10235 69%2018 16796 12301 40% 11483 15% 10746 40% 9869 77%2019 17365 12196 44% 11295 17% 10458 44% 9457 85%2020 17976 12081 48% 11094 18% 10152 48% 9019 92%2021 18646 11971 52% 10899 20% 9846 52% 8571 100%

Elaborado por Marcos Adamson, CIESA para la SCN-IMN-MINAE-GEF, 2008

Page 91: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

Marcos Adamson-Badilla, Consultor en Jefe del Proyecto- en CIESA, 2008. 109

Gráfico 3.3 Reducción de las emisiones GEI con la Opción de mitigación F

3.2.2 Opción de Mitigación G

18. De forma semejante a la opción anterior, la opción 4 muestra una reducción de emisiones que logra estabilizarlas a niveles similares a las del 2005. En este caso, se presenta una reducción de un 50% en el sector fósil, un 20% en el sector agropecuario y un 100% en el sector de manejo de desechos y de procesos industriales. Al 2021 se tendría una disminución de 8 mil Gg y una emisión residual de 10 mil Gg.

19. El cuadro 3.7 muestra un resumen de esta opción, en el cuadro 3.8 se presenta el detalle anual de las emisiones por sector y el gráfico 3.4 presenta la tendencia de las emisiones con estas reducciones.

Cuadro 3.7 Opción de mitigación G con C-Neutralidad retardada.

Año

Emisiones Esc. Base

% de reducción

acumulada

Emisión residual total

(Gg)

% de reducción

acumulada

Emisión residual total

(Gg)

% de reducción

acumulada

Emisión residual total

(Gg)

% de reducción

acumulada

Emisión residual total

(Gg)

% de reducción

acumulada

Emisión residual

total (Gg)

Energía fósil 0% 12.516,61 8% 12.992,15 24% 13.534,72 40% 13.917,88 52% 14.372,06Sector Agropecuario 0% 12.516,61 3% 12.833,53 9% 13.052,32 15% 13.100,31 20% 13.299,84Manejo de desechos 0% 12.516,61 15% 12.675,97 46% 12.526,62 77% 12.126,32 100% 11.928,73Procesos Industriales 0% 12.516,61 15% 12.545,80 46% 12.073,35 77% 11.249,54 100% 10.654,19

% de reducción emisiones totales 0% 0,00 6% 850,31 19% 2.907,84 33% 5.546,52 43% 7.991,53

Elaborado por Marcos Adamson, CIESA para la SCN-IMN-MINAE-GEF, 2008

12.516,61 13.396,11 14.981,19 16.796,05 18.645,722008 2010 2014 2018 2021

Page 92: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

Marcos Adamson-Badilla, Consultor en Jefe del Proyecto- en CIESA, 2008. 110

Cuadro 3.8 Detalle anual, opción de mitigación G con C-Neutralidad retardada

Gráfico 3.4 Reducción de las emisiones GEI con la Opción de mitigación G

Año

Emisiones de CO2e

(proyección inicial)

Tras disminución

de las emisiones

fósiles

% de reducción

acumulado

Tras disminución

de las emisiones de Agropecuario

% de reducción

acumulado

Tras disminución

de las emisiones Manejo de desechos

% de reducción

acumulado

Tras disminución

de las emisiones de

Procesos Industriales

% de reducción

acumulado

2008 12517 12517 0% 12517 0% 12517 0% 12517 0%2009 12839 12646 4% 12567 2% 12490 8% 12428 8%2010 13396 12992 8% 12834 3% 12676 15% 12546 15%2011 13787 13153 12% 12915 5% 12672 23% 12469 23%2012 14156 13273 16% 12954 6% 12622 31% 12342 31%2013 14573 13420 20% 13020 8% 12593 39% 12229 39%2014 14981 13535 24% 13052 9% 12527 46% 12073 46%2015 15636 13872 28% 13305 11% 12676 54% 12127 54%2016 15887 13780 32% 13129 12% 12390 62% 11739 62%2017 16243 13765 36% 13031 14% 12177 69% 11417 69%2018 16796 13918 40% 13100 15% 12126 77% 11250 77%2019 17365 14055 44% 13154 17% 12054 85% 11053 85%2020 17976 14202 48% 13214 18% 11982 92% 10848 92%2021 18646 14372 52% 13300 20% 11929 100% 10654 100%

Elaborado por Marcos Adamson, CIESA para la SCN-IMN-MINAE-GEF, 2008

Page 93: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

Marcos Adamson-Badilla, Consultor en Jefe del Proyecto en CIESA, 2008 111

CONCLUSIONES

Este apartado no pretende ser un listado de la importante cantidad de hallazgos de este estudio. Más bien presenta las principales relaciones e implicaciones que desde el punto de vista de las opciones de mitigación de emisiones de GEI.

1. Las emisiones de GEI de Costa Rica son en buena medida un reflejo de su estructura energética. Por tanto los fundamentales o determinantes de la energía explican e inciden en buena medida, aunque no totalmente, las emisiones. En ese sentido, la economía de Costa Rica ha venido disminuyendo y estabilizando su intensidad energética (energía/PIB), de poco más de 8 TJ por millón de dólares (del 2005) de PIB a finales de los ochenta, hasta cerca de 6,5 TJ/millón de dólares (del 2005) de PIB en el 2006.

2. Los modelos econométricos para Costa Rica pronostican una relativa estabilidad de esa intensidad, ubicándose en el 2012 en 6,343 TJ/millón de dólares (del 2005) para el escenario base.

3. Lo anterior indudablemente presenta dos características inseparables: un importante reto y una restricción por resolver, al ser el sector de energía fósil, claramente el principal emisor, y al considerarse que la economía nacional se ha adaptado y no responde a los precios de los hidrocarburos, debido a su alta inelasticidad precio. Es decir, la intensidad energética fósil por unidad de producto nacional a pesar de haber mostrado una tendencia decreciente muestra una estabilización. Este anclaje deberá ser liberado para lograr re-impulsar nuevamente su descenso y de esa forma mitigar las emisiones de GEI resultante y avanzar hacia la neutralidad de Carbono al 2021.

4. Lo anterior representa un importante reto el cual ofrece una gran oportunidad para la identificación de proyectos de mitigación con objeto de lograr la neutralidad, pues el grueso de estas emisiones provienen, del consumo de energía fósil utilizada en transporte.

5. Otro hallazgo relevante desde el punto de vista de análisis de oportunidades y políticas de mitigación sectorial, es que en Costa Rica la intensidad de energía eléctrica (por millón constante de PIB) es creciente. Esta se ubicó en 1988 en 1,2 TJ/millón de USD (2005) de PIB, ya para el 2006 se ubicó en 1,3 TJ/millón de USD (2005) de PIB, y los modelos indican que para el 2021 habrá crecido (escenario, base) a 1,48 TJ/millón de USD (2005) de PIB.

6. Se encontró que la tasa de crecimiento de la intensidad de energía eléctrica (crecerá en 0,6% anual) que se pronostican los modelos para Costa Rica es más dinámica que la fósil (crecerá al 0,5% anual), la diferencia es muy limitada. Por lo tanto, con objeto de potenciar la mitigación de emisiones y la búsqueda más activa de la neutralidad de carbono, la economía nacional requiere ineludiblemente lograr aumentar sustancialmente la velocidad a la que crece la intensidad de energía eléctrica a PIB, y simultáneamente reducir la intensidad de energía fósil. Por tanto, a la luz de los resultados y cuantificaciones previas, se identifica al sector hidroenergético con un alto

Page 94: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

Marcos Adamson-Badilla, Consultor en Jefe del Proyecto en CIESA, 2008 112

potencial para posibilitar la mitigación de emisiones en los principales sectores emisores de GEI, particularmente a través de la sustitución de energía fósil (emisora de GEI) por hidroenergía.

7. El sector de hidroenergía cuenta con ventajas comparativas importantes, resultado de condiciones endógenas (amplia dotación de recurso y potencial hídrico nacional, experiencia, etc.) pero también ha presentado en el pasado restricciones en particular en términos de incremento de su capacidad de generación por restricciones externas que han limitado su plan de inversión, así como limitaciones en el uso de capacidad instalada.

8. En términos del portafolio, resta evaluar el plan de expansión hidroenergético, y se

requiere que el incremento de hidroenergía sustituya efectivamente la energía fósil utilizada, para que se genere una significativa mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero que potencien la neutralidad de carbono nacional. De otra forma, será muy poco probable que el país logre la meta de neutralidad.

9. Desde el punto de vista energético, otro elemento rescatable tiene que ver con la posibilidad que ofrece la biomasa como fuente energética para la mitigación de emisiones y búsqueda de la C-neutralidad, brinda en principio una importante oportunidad, siempre y cuando la misma sea regenerada el año siguiente, de forma que se tenga un balance anual de emisiones y fijación.

10. Sin embargo, el limitante en este sentido es que precisamente, debido a la restricción física de tierra arable que vive actualmente el país, salvo por incrementos sustantivos en los rendimientos de cultivos y por correspondencia en biomasa residual aprovechable, Costa Rica no presenta otra alternativa de lograr un incremento en la intensidad energética de la biomasa por millón constante de PIB. Tal resultado, debería provenir de un incremento de rendimiento que no vaya a generar más emisiones por uso de fertilizantes (N20 en cañales por ejemplo), pues de otra forma aunque se incremente esta intensidad el efecto será perverso para el resultado neto en mitigación de emisiones.

11. Por tanto en biomasa, las posibilidades están más del lado del crecimiento de fuentes de leña. Sin embargo, esta usualmente proviene residualmente de áreas de cultivos permanentes que son desplazados por el proceso de urbanización (cafetales, etc.). En síntesis, todo parece indicar que dicha intensidad energética, en Costa Rica, tal y como ha sucedido en los países desarrollados, tenderá a su reducción, salvo que se transforme en una actividad rentable por sí misma.

12. Con relación a las emisiones totales netas, en 1990 fueron de 8 mil Gg, las cuales crecieron un 1,7% entre el 1991 y el 2000 para ubicarse en los 9.600 Gg. De acuerdo con las modelaciones para el escenario base, las emisiones netas totales para el año 2010 se ubicarían en los 13 mil Gg. Esta cifra habrá crecido un 3% para el 2020, con lo que se ubicarán en 18 mil Gg. Al 2030 el volumen total de emisiones alcanzaría los 26 mil Gg.

Page 95: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

Marcos Adamson-Badilla, Consultor en Jefe del Proyecto en CIESA, 2008 113

13. La distribución relativa del total de emisiones netas de Costa Rica muestra, también esa importante contribución relativa histórica de los sectores Energía y Agropecuario; así como la creciente participación del primero (a niveles de un 70% para el 2021) y la reducción del segundo (30-20%) a lo largo del periodo de proyección. También, evidencia el comportamiento del sector cambio uso de suelo, el cual a partir de 1995 es un sector fijador neto. Debido también a la casi inexistencia de áreas disponibles aptas para nuevas plantaciones forestales, así como para la regeneración de bosques secundarios, todo indica que esta participación se mantendrá relativamente estable (fijando en promedio un 18% de las emisiones de GEI).

14. En la década del 90 y primera mitad del 2000, las emisiones relativamente se estacionaron debido a los ciclos de recesión y recuperación económica. La situación cambia a partir de finales del 2006, y conforme la economía acelera su crecimiento, (como ha venido ocurriendo) la demanda de energía fósil se intensifica elásticamente respecto al PIB y consecuentemente también las emisiones de GEI del país.

15. Lo anterior, como ya se explicó representa una importante barrera a superar. El escenario base indica que con un crecimiento de línea base (4% del PIB) en términos netos para el 2021 el país estará duplicando las emisiones que generó en el 2000, ubicándose en poco más de 18 mil Gg de C02e. Recuérdese que esta emisión ya contabiliza o incorpora el efecto neto de la absorción y fijación producto del bosque resultante del cambio de uso del suelo. Si la economía creciera al 5% anual, dichas emisiones se incrementan aproximadamente en 2,5 mil Gg y si la economía creciera a un raquítico 3% las emisiones se reducirían cerca de 2 mil Gg. Esto refleja la barrera de intensidad y elasticidad de energía fósil de la economía nacional: a mayor crecimiento de la producción mayor respuesta proporcional en las emisiones.

16. Lo anterior indica que se encontró que las emisiones crecen propiciamente más rápido que la producción, lo cual es reflejo de que los incrementos en la producción, están requiriendo incrementos, proporcionalmente mayores en energía fósil, lo cual es reflejo de una relación tecnológica productiva y social intensiva en emisiones GEI. Esta situación ha sido incentivada de diversas formas, las cuales se resumen básicamente en la ausencia de políticas públicas que incentiven el uso de tecnologías poco intensivas en emisiones GEI (bajas en carbono) y desincentiven las tecnologías intensivas en estas emisiones (tecnologías carbono intensivas). Entre otros, se refleja en una muy limitada disponibilidad de tecnologías que utilicen fuentes energéticas con costos relativos menores o iguales a la fósil, en particular utilizables en el sector transporte.

17. Lo anterior ha generado como resultado en Costa Rica, un sector productivo y un sistema social que para su funcionamiento es intensivo en energía fósil (en carbono) a pesar del importante esfuerzo realizado en la generación hidroeléctrica y, en menor medida, otra energía renovable como la eólica y geotérmica, y prácticamente inexistente cómo la solar, entre otras.

18. Si la opción de mitigación considera un concepto de neutralidad que significa cero emisiones netas, esto implica una variedad de opciones o esfuerzos de mitigación apoyados con el establecimiento de políticas y proyectos que permitan reducir desde

Page 96: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

Marcos Adamson-Badilla, Consultor en Jefe del Proyecto en CIESA, 2008 114

las 12 mil Gg/año hasta cerca de 18 mil Gg/año en el 2021. Esto con las consecuentes barreras asociadas al anclaje mostrado por la intensidad de la economía a la energía fósil y el limitante factor de tierras adicionales –sea para reforestar y/o regenerar nuevos bosques-.

19. Por otro lado, si Costa Rica define como una primera aproximación una opción de mitigación con un concepto de neutralidad de mantener los niveles de emisión logrados en el 2000, por ejemplo (cerca de 10 mil Gg), significa que tendría que tener un portafolio de políticas económico-ambientales y proyectos resultantes que le permitan reducir de manera paulatina de 2 mil Gg/año hasta cerca de 8 mil Gg/año en el 2021.

20. En ese sentido, la alternativa y opciones o esfuerzos de mitigación para lograr la neutralidad no radica en el limitar las posibilidades de crecimiento de la producción (PIB). Evidentemente, Costa Rica no es por mucho un contribuyente importante en el contexto internacional de emisiones de GEI, lo cual se ve reflejado por no estar en la lista de países Anexo I del Protocolo de Kioto. Por otro lado, este país aún presenta variadas e importantes necesidades que atender de cara a su desarrollo humano, como la reducción de pobreza, habitacionales, de salud, infraestructura, educación, etc.

21. Las opciones que se perfilaron en conjunto con la Coordinación y el Staff del Proyecto de Cambio Climático y la Dirección del IMN, con objeto de evaluar los esfuerzos o “wedges” asociados a cada una de estas alternativas presentaron los siguientes resultados:

22. La opción A se caracteriza porque Costa Rica llega al 2021 con una reducción acumulada de 18.645 Gg, esto es logrando C-neutralidad a través de disminuciones acumuladas en los porcentajes de emsión de los distintos sectores. La opción A implica los siguientes esfuerzos, que se muestran en el diagrama.

Page 97: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

Marcos Adamson-Badilla, Consultor en Jefe del Proyecto en CIESA, 2008 115

23. El siguiente diagrama presenta los niveles de esfuerzos de la opción B:

24. El siguiente diagrama muestra los esfuerzos de reducción de la opción C:

Page 98: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

Marcos Adamson-Badilla, Consultor en Jefe del Proyecto en CIESA, 2008 116

De igual forma se incorporan opciones para avanzar hacia la neutralidad logrando la neutralidad en fechas posteriores al 2021, las cuales se ejemplifican en los siguientes gráficos:

Page 99: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

Marcos Adamson-Badilla, Consultor en Jefe del Proyecto en CIESA, 2008 117

La última opción que presenta el siguiente gráfico muestra niveles de esfuerzos que logran mantener las emisiones GEI de Costa Rica en niveles similares a los de los 90`s al estilo requerido a países Anexo I.

25. Las propuestas de lineamientos y políticas para actualizar la Estrategia de Mitigación a incluir en la Segunda Comunicación Nacional se focalizaron sobre la reducción y compensación de emisiones de GEI y contemplan acciones, instrumentos y proyectos, combinando medidas para la reducción a través de la incorporación de infraestructura y tecnologías. También, se apoyan en el reconocimiento de la importancia de que el proceso cuente con el más alto nivel de Estado, en vista de que no se avanzará como

Page 100: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

Marcos Adamson-Badilla, Consultor en Jefe del Proyecto en CIESA, 2008 118

país hacia la neutralidad de carbono, lo que implica lograr los niveles requeridos de esfuerzos ya mostrados en el análisis de opciones, sin un conjunto de políticas de Estado.

26. Estos lineamientos y acciones propuestas incorporan el reconocimiento explícito de la relevancia de la política económica ambiental, a través de una política económica de internalización, que por un lado permite la incorporación en las tarifas de energéticos, los beneficios económicos que genera la energía renovable, y por tanto reducir y evitar una importante cantidad de emisiones de GEI que de otra forma se hubiesen generado a partir de un escenario base. Esto pasa por la internalización y estímulo al transporte con base en energía renovable, ya que más del 60% de las emisiones GEI provienen del uso de energía fósil requerida para actividades de transporte.

27. Se incorpora como otro elemento de política innovadora un esquema interno, que generará un “motor” automático –endógeno- para incentivar a los empresarios y productores nacionales a avanzar en proceso de Investigación y Desarrollo (I+D) con objeto de tener tecnologías que permitan por unidad de producto emisiones cada vez menores. Esto se logra al incorporar un Mercado Local de emisiones y la opción de compensación de emisiones netas, la cual puede ser a través de la adquisición por parte de agentes emisores netos positivos de energía de fuentes renovables a precios superiores, hasta el desarrollo de proyectos sombra que neutralicen las emisiones netas de estos agentes.

28. Dichos lineamientos, políticas y medidas propuestas corresponden a una estrategia de mitigación, reducción de emisiones y preparación ante el cambio climático de nueva generación, que ofrece la posibilidad de incorporar los diversos tipos de ecosistemas con capacidad de fijar o mitigar emisiones de GEI, más allá del forestal el cual a pesar de su efectividad está en Costa Rica ya limitado por el agotamiento de su frontera de expansión.

29. Los lineamientos, medidas y proyectos propuestos tienen la ventaja de ser consistentes con la evaluación de necesidades tecnológicas y el análisis de sus oportunidades y limitaciones, así como las políticas económicas adicionales requeridas para potenciarlos, los cuales se presentan en el Reporte Final de Evaluación de Necesidades Tecnológicas (Adamson-Badilla, M. Reporte Final, CIESA para IMN-PNUD-GEF, 2008).

30. Las medidas propuestas incorporan por tanto, tanto medidas a nivel de sector individual, como medidas transversales con objeto de establecer políticas de índole nacional.

31. El diseño de estas políticas reconoce que Costa Rica ha lanzado un llamado internacional a la neutralidad de carbono. Por tanto, el diseño de estas políticas considera la responsabilidad nacional de mantener sosteniblemente este llamado, y para ello incorpora el Concepto de un Programa Nacional ante el Cambio Climático como una entidad asesora al Ministro de Ambiente Rector, y que permitirá dar continuidad y la coordinación técnica y científica requerida en las diversas labores.

Page 101: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

Marcos Adamson-Badilla, Consultor en Jefe del Proyecto en CIESA, 2008 119

32. Es decir, no buscan ser una agregación de iniciativas aisladas con objeto de

presentarlas únicamente ante la CMCC y cumplir dicho requisito. Por el contrario, buscan efectivamente generar un esquema de trabajo de Estado que pueda suplir la coordinación y ejecución, control y puesta en funcionamiento de las mismas.

33. En todo caso, debe tenerse claro que los esfuerzos para el logro de cualquiera de las opciones de neutralidad son significativos, tanto en términos de reducción de energía fósil, como en tecnología asociada no carbono intensiva. Los mismos, no se obtendrán, como ya se indicó, sin una política de internalización y otras medidas ya definidas para incentivar procesos de cambio sectoriales.

34. Ciertamente, requerirán de un decidido apoyo sostenido y demandarán recursos. Sin embargo, el costo de no hacerlo puede ser mucho mayor. La descarbonización de la socio economía nacional, potenciará los ecosistemas, podrá generar recursos económicos para permitir simultáneamente la reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático y diversificará las fuentes energéticas premiando las renovables, lo cual dará capacidad de reacción ante los efectos que el cambio climático tendrá sobre el régimen hídrico y la generación.

35. Si la internalización se logra efectuar los consumidores podrán tener alternativas de calidad para el transporte intensivo en energía renovable, convirtiéndose en defensores de la C-neutralidad, potenciará la distribución de ingreso y algunos sectores productivos como el agropecuario, como puede verse de los lineamientos y proyectos propuestos.

36. La Política de C-neutralidad planteada por Costa Rica es un reto desafiante; pero en sí mismo ofrece valiosas oportunidades para el desarrollo económico, ambiental y social del país. El costo de no proceder, según estimados y otros reportes internacionales, muestran que pueden ser significativamente mayores, que el de actuar desde ahora, generando las holguras y capacidades nacionales para lograr generar una sociedad y una economía descarbonizada y neutral. Una sociedad que por demás, tomó la decisión de legar a las generaciones venideras con responsabilidad un relevante esfuerzo por conservar los ecosistemas que soportan la vida y su funcionalidad.

37. El país será además un importantísimo ejemplo y caso demostrativo para la Comunidad Internacional. Como resultado se beneficiarán las actividades privadas locales (turismo, industria, productos c-neutros, etc.). Los Organismos Internacionales como el GEF, Banco Mundial, PNUD, y otros están llamados a potenciar y financiar esta visionara búsqueda de la neutralidad con una mayor decisión. El mundo necesita observar que un país en vías de desarrollo puede ser neutral, pues cerca de las tres cuartas partes de las nuevas emisiones de GEI del Globo provendrán de estos países. En este sentido, es importante que el país pueda aprovechar esquemas de internalización global como el MDL y entablar esquemas de colaboración tecnológica, por ejemplo en el área de transporte descarbonizado con países estratégicos.

Page 102: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

Marcos Adamson-Badilla, Consultor en Jefe del Proyecto en CIESA, 2008 120

38. Los hallazgos de este Reporte muestra insumos necesarios para ser utilizados activamente en la consecución de estas metas, y nutrirán la agenda nacional con objeto de lograr opciones de mitigación viables y sostenibles.

Marcos Adamson-Badilla Economista Consultor en Jefe del Proyecto en CIESA

Junio, 2008.

Referencias

Adamson Badilla, M. CIESA. “Evaluación de escenarios económicos para la estimación y análisis de mitigación de GEI en Costa Rica”. En marco del proyecto: Mejoramiento de la capacidad nacional para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: Para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Ref.:COS/95/G31) e Instituto Meteorológico Nacional-Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica. 1999. Para la Primera Comunicación Nacional.

Adamson Badilla, “Definición de la metodología de internalización de los costos ambientales en los estados tarifarios”, CIESA para la ARESEP, 2003

Costa Rica. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Plan Nacional de Desarrollo “Jorge Manuel Dengo Obregón”; 2006- 2010 / Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica -- San José, C.R: MIDEPLAN, 2007. 136 p.: il. + 1 disco compacto. Versión pdf.

Costa Rica. Ministerio de Planificación Nacional y de Política Económica. Plan Nacional de Desarrollo “Monseñor Víctor Manuel Sanabria”, 2002-2006 / Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica –San José, C.R.: MIDEPLAN, 2003. Versión electrónica.

Page 103: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

Marcos Adamson-Badilla, Consultor en Jefe del Proyecto en CIESA, 2008 121

Diversos artículos periodísticos sobre energía y emisiones GEI en Costa Rica del periódico La Nación.

Encuentro Nacional Cambio Climático: Hacia la Carbono Neutralidad. MINAE, Enero 2008. San José. Costa Rica.

IMN-MINAE, “National Inventory of Sourses and Sinks of Greenhouse Gases in Costa Rica” (Proyect GF/4102-92-42 (PP/3011)), IMIN- MINAE, 1996

Instituto Costarricense de Electricidad, Centro Nacional de Planificación eléctrica, proceso de expansión integrada “Plan de Expansión de la Generación Eléctrica periodo 2006-2025” San José, Costa Rica, ICE, 2006. Versión pdf.

Informes de resultados y páginas web de diversas instituciones (CNFL, MAG, MINAE, PROCOMER, BCCR, INEC, MIDEPLAN).

IPCC, 2007: Summary for Policymakers. In: Climate Change 2007: Mitigation. Contribution of Working Group III to the Fourth Assesment Report of the Intergovermental Panel on Climate Change (B. Metz, O.R. Davidson, P.R. Bosch, R. Dave, L.A. Meyer (eds)), Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.

J. Montenegro, W. Alpízar, Ana Rita Chacón. Diversos datos y parámetros. IMN-MINAE-Proyecto de Cambio Climático. Información provista durante talleres de trabajo y de coordinación. 2008.

P. Manso y D. De Ford. 2007. “Políticas de incentivos para la producción y uso de biocombustibles”. IMN-MINAE. Documento de trabajo interno, fotocopiado.

Perfil y Plan de Acción de la Iniciativa Paz con la Naturaleza, borrador, MINAE 2008.

“Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático”. 2000. IMN- MINAE. San José, Costa Rica.

Política Energética. División Sectorial de Energía, MINAE, Borrador, 2007

Page 104: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

53

ANEXOS

METODOLOGÍAS

Y

DETALLES DE RESULTADOS

Page 105: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

54

Anexo 1. Metodología Para la estimación de consumo de energía, se desarrollaron tres modelos de estimación por cada tipo de fuente (fósil, eléctrica y biomasa). 1.1. Energía de origen fósil La estimación del consumo de energía fósil, se obtuvo utilizando como variable explicativa el crecimiento de la economía en el transcurso del tiempo reflejado en el indicador del PIB comprendido entre los años 1988 a 2006. Los resultados encontrados muestran una alta respuesta en el consumo de energía de este tipo ante variaciones en el ingreso o producción nacional, medido por el coeficiente de elasticidad del logaritmo natural del consumo de energía fósil sobre el logaritmo natural del PIB, el cual es de 1,13 (cuadro 1.1). Además, se utilizó una variable dummy para identificar el consumo de energía en los años 2002, 2003 y 2004, los cuales muestran un aumento atípico en el consumo de energía y también mide la relación que tienen estas observaciones atípicas con el nivel de producción para estos años, medido a través del producto de la variable dummy con el PIB. Cuadro 1.1. Resultado del modelo econométrico utilizado para la estimación de consumo de energía proveniente de hidrocarburos

Nótese, que a un nivel de significancia estadística del 5% las variables que explican el modelo de consumo de energía fósil indican estadísticamente su capacidad de especificar el comportamiento tanto histórico como futuro de tal consumo, con excepción de la constante. El grado de ajuste del modelo en relación a los datos históricos medido por el indicador R2 ajustado fue de 96% aproximadamente y se evidencia la presencia de autocorrelación positiva estadísticamente significativa. 1.2. Energía de origen eléctrico En la estimación del consumo de energía eléctrica, también se incorporó el efecto que ejerce la producción nacional (PIB) y el efecto del consumo de la misma energía eléctrica en el periodo anterior (efecto memoria). Indicando que a corto plazo, una variación del 1% en la producción provocará una variación en el consumo de energía eléctrica en una proporción menor (0,66%); en el caso del largo plazo tal variación será mayor (1,15%), por lo que se puede decir que en corto plazo el consumo de energía eléctrica responde en menor medida a la variación en la producción nacional y en el largo plazo la variación será en mayor medida a la variación del ingreso. Tal resultado puede ser explicado por la dificultad de la industria hidroeléctrica de trasladar recursos productivos en el corto plazo para la generación de una mayor cantidad de energía, en el caso del largo

Modelo/variable Constante ln(PIB) DUMMY ln(PIB)*DUMMY R 2 ajustado DWln(hidrocarburos)Coeficiente 0,1345 1,131 21,822 -2,228Estadístico t 0,254 20,236 2,903 -2,903

N=19Periodo: 1988-2006

0,9655 0,3276

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

Page 106: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

55

plazo, se considera que es un periodo de tiempo lo suficientemente largo para que tal industria pueda trasladar recursos productivos. Cuadro 1.2. Resultado del modelo econométrico utilizado para la estimación de consumo de energía proveniente de electricidad

El modelo muestra, la presencia de significancia estadística en el logaritmo natural del PIB y el logaritmo del consumo de electricidad del periodo anterior al observado a un nivel de significancia del 5%. El grado de ajuste del modelo en relación a los datos históricos es aproximadamente del 99%, y se evidencia la presencia de autocorrelación serial en los términos de error, medido por medio del indicador H (cuadro 1.2). 1.3. Energía de origen de biomasa En la estimación del consumo de energía proveniente del componente de biomasa, el modelo incluye como una de las variables explicativas, el consumo pasado (rezagado un periodo) de este tipo de energía. Según las pruebas estadísticas empleadas, la producción (PIB) no muestra evidencia empírica estadísticamente significativa como variable explicativa del consumo de este tipo de energía. Se utilizó una variable dummy con el fin de demarcar las observaciones en consumo de energía de biomasa para los años 2004, 2005 y 2006 las cuales fueron consideradas atípicas, tal variable muestra evidencia estadística suficiente a un nivel de significancia del 5% en la explicación del modelo. El nivel de ajuste del modelo a los datos observados fue del 60% aproximadamente, y no se encontró evidencia estadística suficiente para argumentar la presencia de autocorrelación de primer orden en los términos de error (cuadro 1.3). Cuadro 1.3. Resultado del modelo econométrico utilizado para la estimación de consumo de energía proveniente de biomasa

El grado de influencia que tiene el consumo de energía de biomasa pasado con respecto al futuro se puede medir por medio del coeficiente de elasticidad del consumo pasado de energía que es de 0,686,

Modelo/variable Constante ln(PIB) ln(electricidad(-1)) R 2 ajustado DW Hln(electricidad)Coeficiente -0,6840 0,661 0,427Estadístico t -2,311 3,785 2,812Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.N=18 ajustados

0,9919 2,8953 -2,4832

Periodo: 1989-2006

Modelo/variable Constante ln(biomasa(-1)) d2 R 2 ajustado DW Hln(biomasa)Coeficiente 3,0015 0,680 0,534Estadístico t 2,033 4,461 2,582

N=18Periodo: 1989-2006

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

0,6001 1,8435 0,4354

Page 107: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

56

indicando que ante una variación del 1% en el consumo de energía de biomasa en el periodo actual, el efecto será una variación en el consumo de esta tipo de energía en 0,686%. En la estimación del consumo de energía generada por coque y carbón mineral, se tomó como referencia el porcentaje de participación sobre el total de consumo de energía entre del periodo del 2001 al 2006, el cual fue de un 1,4% aproximadamente. 1.4. Estimación del modelo para el valor de la producción cementera en dólares del 2005 El modelo empleado para la estimación del valor de la producción cementera valorado en dólares del 2005, se planteó de forma tal que el valor de dicha producción depende del nivel de ingreso o producción esperada futura - el sector productivo toma sus decisiones de producción con base en la expectativa e información del comportamiento futuro que presentará la economía. Se encontró que la respuesta del valor de la producción de este sector respecto al crecimiento de la economía cuantificado por medio del coeficiente de elasticidad del valor agregado de la producción cementera con respecto al nivel de producción o ingreso futuro de la economía, es casi unitario (0,949). Esto indica que ante una variación del 1% por ciento en la expectativa futura de ingreso de la economía, el valor agregado de la producción de cemento variará en 0,949%. Como método de estimación se utilizó Mínimos Cuadrados Generalizados, incluyendo como variable explicativa la expectativa futura de producción de la economía, la cual a un nivel de significancia del 5%, esta variable puede explicar el valor de la producción de cemento. El nivel de ajuste del modelo, con respecto a los datos históricos fue del 86% aproximadamente y se presento evidencia de autocorrelación positiva estadísticamente significativa (cuadro 1.4.1). Cuadro 1.4.1. Resultado del modelo econométrico utilizado para la estimación del valor de la producción cementera en dólares del 20051

Tomando en cuenta que la variación para cada uno de los escenarios de producción (bajo 3%, base 4% y alto 5%), el comportamiento del valor agregado de la producción de cemento para los periodos 2011-2020 y 2021-2030, la variación en el valor agregado de la producción es menor para cada uno de los correspondientes escenarios de ingreso, lo cual corrobora el comportamiento del valor agregado cementero con respecto a la producción nacional (cuadro 1.4.2).

Modelo/variable Constante ln(PIB(+1)) R 2 ajustado DWln(PIBC)

Coeficiente -5,0201 0,949Estadístico t -3,863 6,909

N=22

1/ Para tal estimación se empleo el método de Mínimos Cuadrados Generalizados, utilizando como variable instrumental el valor de inversión en construcción medido en dólares del 2005.

Periodo: 1985-2006

0,8641 0,5130

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del BCCR) para la SCN-IMN-MINAE.

Page 108: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

57

Cuadro 1.4.2. Costa Rica. Valor agregado histórico y proyectado de producción cementera por escenario de ingreso (millones de dólares del 2005)

Gráfico 1.4. Costa Rica. Valor agregado histórico y proyectado de producción cementera por escenario de ingreso (millones de dólares del 2005)

Comparando el nivel aumento en el valor

agregado de la producción, en el año 2030 en comparación con el 2010 el

valor agregado será 1,8 veces en el caso del escenario bajo, 2,1 y 2,5 veces en los contextos base y alto respectivamente,

indicando que ante un mayor dinamismo o crecimiento de la economía a lo largo

del tiempo, el valor agregado de este sector tenderá a duplicarse como en los caso base y alto, llegando a generar por

ejemplo para el año 2021 un valor agregado cementero de 139 millones de

dólares para el caso bajo, 160 y 183 millones de dólares en los escenarios base y alto respectivamente. El comportamiento en el transcurso del tiempo del valor agregado de la producción cementera puede observarse en el gráfico 1.4 para cada

uno de los escenarios de crecimiento de la producción futura. 1.5. Estimación número de cabezas de ganado y emisiones del sector agro. Para la estimación de las cantidades de emisiones de CO2 equivalente para el hato ganadero, se empleó primeramente una estimación de la cantidad de cabezas de ganado por haber en Costa Rica. Se tomo como observaciones base las presentes históricamente en el periodo comprendido entre los años 2000 a 2006, y para la estimación de los datos para años posteriores en tal escenario, simplemente se siguió con la tendencia que presentaron los datos observados o históricos.

Históricos Bajo Base Alto1990 451996 552000 752010 102 106 1102020 135 154 1752021 139 160 1832030 179 223 278

1991-2000 5,8%2001-2010 3,3% 3,7% 4,1%2011-2020 2,8% 3,8% 4,7%2021-2030 2,8% 3,8% 4,7%

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del BCCR) para la SCN-IMN-MINAE.

Tasas de crecimiento

promedio interanual

Año

Historia

Proyecciones

Page 109: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

58

En la obtención de las emisiones de CO2 equivalente en Gg., se utilizó el factor de emisiones de CO2 en kg. por cabeza de ganado, para el cálculo de los factores de emisión en los años posteriores al año 2006, se siguió con la tendencia que venía presentando los datos históricos. Obtenidos los factores de emisión, se procedió a calcular las emisiones de CO2 en Gg. para cada uno de los escenarios incremento o disminución de la cantidad de cabezas de ganado. En el caso de las emisiones de CO2 equivalente para la agricultura, se utilizó como datos para el escenario base los observados durante el periodo 2000-2006 y para los años posteriores al 2006 se utilizó la tendencia que presentan estos datos históricos como método de estimación. La estimación correspondiente a los escenarios bajo y alto se obtuvo utilizando un 5% tanto a nivel de aumento y disminución tomando como referencia los datos del escenario base provistos por Jhonny Montenegro del Proyecto de Cambio Climático (IMN).

Cuadro 1.5.1. Costa Rica. Emisiones de CO2e equivalente del hato ganadero según escenario Gg

Año Bajo Variación Base Variación Alto Variación

2000 1780 - 1874 - 1968 -2001 1798 1,0% 1893 1,0% 1987 1,0%2002 1817 1,0% 1912 1,0% 2008 1,0%2003 1833 0,9% 1929 0,9% 2026 0,9%2004 1843 0,6% 1940 0,6% 2037 0,6%2005 1853 0,5% 1950 0,5% 2048 0,5%

2006 1861 0,4% 1958 0,4% 2056 0,4%2007 1868 0,4% 1966 0,4% 2064 0,4%

2008 1874 0,3% 1972 0,3% 2071 0,3%2009 1879 0,3% 1978 0,3% 2077 0,3%2010 1885 0,3% 1984 0,3% 2083 0,3%2011 1889 0,3% 1989 0,3% 2088 0,3%

2012 1894 0,2% 1994 0,2% 2093 0,2%

2013 1898 0,2% 1998 0,2% 2098 0,2%2014 1902 0,2% 2003 0,2% 2103 0,2%2015 1907 0,2% 2007 0,2% 2107 0,2%2016 1910 0,2% 2011 0,2% 2112 0,2%2017 1914 0,2% 2015 0,2% 2116 0,2%2018 1918 0,2% 2019 0,2% 2120 0,2%2019 1922 0,2% 2023 0,2% 2124 0,2%

2020 1925 0,2% 2027 0,2% 2128 0,2%

2021 1929 0,2% 2030 0,2% 2132 0,2%2022 1931 0,1% 2033 0,1% 2135 0,1%2023 1934 0,1% 2035 0,1% 2137 0,1%

2024 1935 0,1% 2037 0,1% 2139 0,1%

2025 1936 0,1% 2038 0,1% 2140 0,1%2026 1937 0,0% 2039 0,0% 2141 0,0%2027 1937 0,0% 2039 0,0% 2141 0,0%2028 1936 0,0% 2038 0,0% 2140 0,0%2029 1935 -0,1% 2037 -0,1% 2139 -0,1%2030 1933 -0,1% 2035 -0,1% 2137 -0,1%

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos de J. Montenegro) para la SCN-IMN-MINAE

Page 110: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

59

Cuadro 1.5.2. Costa Rica. Emisiones de CO2e equivalente de agricultura según escenario Gg

Año Bajo Variación Base Variación Alto Variación

2000 2936 3090 32452001 2899 -1,3% 3051 -1,3% 3204 -1,3%2002 2882 -0,6% 3033 -0,6% 3185 -0,6%2003 2918 1,2% 3071 1,2% 3225 1,2%2004 2964 1,6% 3120 1,6% 3276 1,6%2005 2984 0,7% 3142 0,7% 3299 0,7%

2006 3061 2,6% 3222 2,6% 3383 2,6%2007 3094 1,1% 3257 1,1% 3420 1,1%

2008 3105 0,4% 3269 0,4% 3432 0,4%2009 3113 0,2% 3277 0,2% 3440 0,2%2010 3138 0,8% 3304 0,8% 3469 0,8%2011 3146 0,3% 3312 0,3% 3478 0,3%

2012 3155 0,3% 3321 0,3% 3487 0,3%

2013 3168 0,4% 3335 0,4% 3502 0,4%2014 3190 0,7% 3357 0,7% 3525 0,7%2015 3224 1,1% 3394 1,1% 3564 1,1%2016 3242 0,6% 3413 0,6% 3584 0,6%2017 3251 0,3% 3422 0,3% 3593 0,3%2018 3260 0,3% 3432 0,3% 3603 0,3%2019 3268 0,3% 3440 0,3% 3612 0,3%

2020 3286 0,5% 3459 0,5% 3632 0,5%

2021 3295 0,3% 3468 0,3% 3642 0,3%2022 3349 1,7% 3526 1,7% 3702 1,7%2023 3370 0,6% 3547 0,6% 3724 0,6%

2024 3390 0,6% 3568 0,6% 3747 0,6%

2025 3410 0,6% 3590 0,6% 3769 0,6%2026 3430 0,6% 3611 0,6% 3791 0,6%2027 3450 0,6% 3632 0,6% 3814 0,6%2028 3471 0,6% 3653 0,6% 3836 0,6%2029 3491 0,6% 3675 0,6% 3858 0,6%2030 3511 0,6% 3696 0,6% 3881 0,6%

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE

Page 111: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

60

Anexo 2. Estimaciones Estimaciones de energía según fuente por escenario de producción 2.1 Escenario bajo Cuadro 2.1. Costa Rica. Proyecciones de consumo de energía total y variación según fuente para el escenario bajo de producción (TJ)

2.2 Escenario base Cuadro 2.2. Costa Rica. Proyecciones de consumo de energía total y variación según fuente para el escenario base de producción (TJ)

Año Hidrocarburos Eléctricidad Biomasa Carbón mineral y coque Total Tasa de

variación

2007 97890 30502 21942 2136 152471 8,58%2008 101218 32204 18199 2155 153775 0,86%2009 104659 33609 16009 2192 156469 1,75%2010 108217 34903 14661 2242 160024 2,27%2011 111896 36170 13804 2300 164170 2,59%2012 115700 37449 13245 2365 168759 2,80%2013 119634 38759 12875 2434 173702 2,93%2014 123701 40108 12627 2507 178943 3,02%2015 127906 41501 12460 2584 184452 3,08%2016 132255 42941 12347 2665 190208 3,12%2017 136751 44430 12270 2749 196200 3,15%2018 141400 45971 12218 2836 202425 3,17%2019 146207 47565 12182 2927 208880 3,19%2020 151177 49214 12157 3020 215570 3,20%2021 156317 50921 12140 3118 222496 3,21%2022 161631 52687 12129 3218 229665 3,22%2023 167126 54514 12121 3322 237083 3,23%2024 172808 56404 12116 3429 244757 3,24%2025 178683 58360 12112 3541 252695 3,24%2026 184757 60383 12109 3656 260906 3,25%2027 191038 62477 12108 3775 269398 3,25%2028 197533 64643 12106 3898 278181 3,26%2029 204248 66885 12106 4025 287264 3,27%2030 211192 69204 12105 4157 296658 3,27%

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

Año Hidrocarburos Eléctricidad Biomasa Carbón mineral y coque Total Tasa de

variación

2007 97890,1 30502,1 21942,1 2136,4 152470,7 8,58%2008 102330,2 32410,1 18199,0 2173,4 155112,6 1,73%2009 106971,7 34134,0 16008,7 2232,7 159347,1 2,73%2010 111823,7 35814,0 14661,4 2306,4 164605,5 3,30%2011 116895,7 37516,1 13803,8 2390,5 170606,2 3,65%2012 122197,9 39272,1 13245,1 2482,8 177197,9 3,86%2013 127740,5 41098,1 12875,1 2582,3 184296,0 4,01%2014 133534,5 43003,7 12627,5 2688,2 191853,9 4,10%2015 139591,3 44995,2 12460,5 2800,2 199847,1 4,17%2016 145922,9 47077,8 12347,2 2918,1 208266,1 4,21%2017 152541,6 49256,4 12270,2 3042,1 217110,2 4,25%2018 159460,6 51535,5 12217,7 3172,0 226385,8 4,27%2019 166693,3 53920,0 12181,8 3308,2 236103,3 4,29%2020 174254,2 56414,8 12157,2 3450,7 246276,9 4,31%2021 182158,0 59025,0 12140,4 3599,9 256923,3 4,32%2022 190420,2 61756,0 12128,9 3756,0 268061,1 4,34%2023 199057,3 64613,3 12121,0 3919,2 279710,8 4,35%2024 208086,1 67602,8 12115,6 4089,9 291894,4 4,36%2025 217524,4 70730,7 12111,9 4268,4 304635,4 4,36%2026 227390,8 74003,2 12109,4 4455,1 317958,5 4,37%2027 237704,7 77427,2 12107,7 4650,3 331889,9 4,38%2028 248486,5 81009,6 12106,5 4854,4 346456,9 4,39%2029 259757,3 84757,7 12105,7 5067,8 361688,5 4,40%2030 271539,3 88679,3 12105,1 5291,0 377614,6 4,40%

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

Page 112: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

61

2.3 Escenario alto Cuadro 2.3. Costa Rica. Proyecciones de consumo de energía total y variación según fuente para el escenario alto de producción (TJ)

Estimaciones de intensidades energéticas (TJ/PIB) según fuente por escenario de producción 2.4. Escenario bajo Cuadro 2.4. Costa Rica. Proyecciones de intensidades energéticas total y variación según fuente para el escenario bajo de producción (TJ)

Año Hidrocarburos Eléctricidad Biomasa Carbón mineral y coque Total Tasa de

variación

2007 97890,1 30502,1 21942,1 2136,4 152470,7 8,58%2008 103443,8 32615,7 18199,0 2192,1 156450,5 2,61%2009 109312,5 34661,9 16008,7 2273,5 162256,5 3,71%2010 115514,1 36739,9 14661,4 2372,0 169287,4 4,33%2011 122067,6 38898,8 13803,8 2483,6 177253,9 4,71%2012 128992,9 41164,9 13245,1 2606,3 186009,1 4,94%2013 136311,1 43554,0 12875,1 2739,0 195479,2 5,09%2014 144044,5 46077,8 12627,5 2881,2 205631,0 5,19%2015 152216,6 48746,1 12460,5 3032,9 216456,0 5,26%2016 160852,4 51568,0 12347,2 3194,1 227961,7 5,32%2017 169978,1 54552,9 12270,2 3365,1 240166,3 5,35%2018 179621,5 57710,5 12217,7 3546,3 253095,9 5,38%2019 189812,0 61050,7 12181,8 3738,0 266782,5 5,41%2020 200580,7 64584,2 12157,2 3940,9 281263,0 5,43%2021 211960,3 68322,2 12140,4 4155,5 296578,4 5,45%2022 223985,5 72276,6 12128,9 4382,4 312773,4 5,46%2023 236692,9 76459,8 12121,0 4622,4 329896,1 5,47%2024 250121,3 80885,1 12115,6 4876,0 347998,0 5,49%2025 264311,5 85566,6 12111,9 5144,1 367134,1 5,50%2026 279306,7 90519,0 12109,4 5427,6 387362,7 5,51%2027 295152,7 95758,0 12107,7 5727,2 408745,6 5,52%2028 311897,7 101300,3 12106,5 6043,9 431348,4 5,53%2029 329592,7 107163,4 12105,7 6378,6 455240,4 5,54%2030 348291,6 113365,7 12105,1 6732,5 480494,9 5,55%

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

Año Hidrocarburos Eléctricidad BiomasaCarbón

mineral y coque

Total Tasa de variación

2008 4,3 1,4 0,8 0,1 6,5 2009 4,3 1,4 0,7 0,1 6,4 -1,21%2010 4,3 1,4 0,6 0,1 6,4 -0,71%2011 4,3 1,4 0,5 0,1 6,4 -0,40%2012 4,3 1,4 0,5 0,1 6,3 -0,20%2013 4,4 1,4 0,5 0,1 6,3 -0,07%2014 4,4 1,4 0,4 0,1 6,3 0,02%2015 4,4 1,4 0,4 0,1 6,3 0,08%2016 4,4 1,4 0,4 0,1 6,3 0,12%2017 4,4 1,4 0,4 0,1 6,4 0,15%2018 4,4 1,4 0,4 0,1 6,4 0,17%2019 4,5 1,5 0,4 0,1 6,4 0,18%2020 4,5 1,5 0,4 0,1 6,4 0,20%2021 4,5 1,5 0,3 0,1 6,4 0,21%2022 4,5 1,5 0,3 0,1 6,4 0,22%2023 4,5 1,5 0,3 0,1 6,4 0,22%2024 4,6 1,5 0,3 0,1 6,4 0,23%2025 4,6 1,5 0,3 0,1 6,5 0,24%2026 4,6 1,5 0,3 0,1 6,5 0,24%2027 4,6 1,5 0,3 0,1 6,5 0,25%2028 4,6 1,5 0,3 0,1 6,5 0,25%2029 4,6 1,5 0,3 0,1 6,5 0,26%2030 4,7 1,5 0,3 0,1 6,5 0,26%

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

Page 113: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

62

2.5. Escenario base Cuadro 2.5. Costa Rica. Proyecciones de intensidades energéticas total y variación según fuente para el escenario base de producción (TJ)

2.6. Escenario alto Cuadro 2.6. Costa Rica. Proyecciones de intensidades energéticas total y variación según fuente para el escenario alto de producción (TJ)

Año Hidrocarburos Eléctricidad BiomasaCarbón

mineral y coque

Total Tasa de variación

2008 4,3 1,4 0,8 0,1 6,5 2009 4,3 1,4 0,6 0,1 6,4 -1,22%2010 4,3 1,4 0,6 0,1 6,4 -0,67%2011 4,4 1,4 0,5 0,1 6,4 -0,34%2012 4,4 1,4 0,5 0,1 6,3 -0,13%2013 4,4 1,4 0,4 0,1 6,3 0,01%2014 4,4 1,4 0,4 0,1 6,4 0,10%2015 4,4 1,4 0,4 0,1 6,4 0,16%2016 4,5 1,4 0,4 0,1 6,4 0,20%2017 4,5 1,4 0,4 0,1 6,4 0,24%2018 4,5 1,5 0,3 0,1 6,4 0,26%2019 4,5 1,5 0,3 0,1 6,4 0,28%2020 4,6 1,5 0,3 0,1 6,4 0,30%2021 4,6 1,5 0,3 0,1 6,5 0,31%2022 4,6 1,5 0,3 0,1 6,5 0,32%2023 4,6 1,5 0,3 0,1 6,5 0,33%2024 4,7 1,5 0,3 0,1 6,5 0,34%2025 4,7 1,5 0,3 0,1 6,5 0,35%2026 4,7 1,5 0,3 0,1 6,6 0,36%2027 4,7 1,5 0,2 0,1 6,6 0,37%2028 4,7 1,5 0,2 0,1 6,6 0,37%2029 4,8 1,6 0,2 0,1 6,6 0,38%2030 4,8 1,6 0,2 0,1 6,7 0,39%

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

Año Hidrocarburos Eléctricidad BiomasaCarbón

mineral y coque

Total Tasa de variación

2008 4,3 1,4 0,8 0,1 6,5 2009 4,3 1,4 0,6 0,1 6,4 -1,23%2010 4,3 1,4 0,6 0,1 6,4 -0,64%2011 4,4 1,4 0,5 0,1 6,4 -0,28%2012 4,4 1,4 0,5 0,1 6,3 -0,06%2013 4,4 1,4 0,4 0,1 6,4 0,09%2014 4,5 1,4 0,4 0,1 6,4 0,18%2015 4,5 1,4 0,4 0,1 6,4 0,25%2016 4,5 1,4 0,3 0,1 6,4 0,30%2017 4,5 1,5 0,3 0,1 6,4 0,34%2018 4,6 1,5 0,3 0,1 6,4 0,37%2019 4,6 1,5 0,3 0,1 6,5 0,39%2020 4,6 1,5 0,3 0,1 6,5 0,41%2021 4,7 1,5 0,3 0,1 6,5 0,42%2022 4,7 1,5 0,3 0,1 6,6 0,44%2023 4,7 1,5 0,2 0,1 6,6 0,45%2024 4,8 1,5 0,2 0,1 6,6 0,46%2025 4,8 1,5 0,2 0,1 6,6 0,48%2026 4,8 1,6 0,2 0,1 6,7 0,49%2027 4,8 1,6 0,2 0,1 6,7 0,50%2028 4,9 1,6 0,2 0,1 6,7 0,50%2029 4,9 1,6 0,2 0,1 6,8 0,51%2030 4,9 1,6 0,2 0,1 6,8 0,52%

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

Page 114: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

63

Anexo 3 3.1. Comparación de elasticidades precio e ingreso de diferentes estudios, sector transporte1 Cuadro 3.1. Comparación de elasticidades precio e ingreso de diferentes estudios, sector transporte

1 Adamson, M. “Evaluación de escenarios económicos para la estimación y análisis de mitigación de GEI en Costa Rica”. En marco del proyecto: Mejoramiento de la capacidad nacional para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: Para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Ref.:COS/95/G31) e Instituto Meteorológico Nacional-Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica. 1999.

Estudio País Variable Dependiente Elasticidad Precio

Elasticidad Ingreso Periodo

Adamson (1999) Costa Rica Consumo de gasolina (Corto plazo) -0,27 1,41 1978-1996 (Largo plazo) -0,35 1,85

Consumo de diesel (Corto plazo) -0,18 0,88(Largo plazo) -0,23 1,09

Meier, et al. (1996) Sri LankaConsumo de gasolina por automóvil (Corto plazo) -0,33 1,46 1973-1990

(Largo plazo) -1,14 5,00Uso de diesel por automóvil (Corto plazo) -0,11 0,45

(Largo plazo) -0,14 0,61

Singh y Vargas (1996) Costa Rica Demanda de gasolina (Corto plazo) -0,19 1,54 1970-1992

Demanda de diesel (Corto plazo) -0,50 0,79

Ishiguro y Akiyama (19 India Uso de gasolina por automóvil -0,68 ---Indonesia -0,42 1,48Korea -0,63 1,46Tailandia -0,37 0,88China --- 0,98India Demanda de diesel --- 1,12

Indonesia -0,08 1,01Korea -0,21 1,33Tailandia -0,26 1,60

Mc Rae (1994) India Consumo de gasolina -0,32 1,38 1973-1987Indonesia -0,20 1,69Korea -0,50 0,71Taiwan 0,02 0,81Tailandia -0,30 1,7711 países asiáticos e Consumo de gasolina (Corto plazo) -0,14 0,44

(Largo plazo) -0,26 0,66Nota: El cuadro sigue un orden cronológicoFuente: Modificado de Ishiguro y Akiyama, 1995

Page 115: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

64

Estudio País Variable Dependiente Elasticidad Precio

Elasticidad Ingreso Periodo

Birol & Guerer (1993) Tailandia Consumo de gasolina -0,29 0,44 1970-1990Consumo de diesel -0,38 1,63

Leiva (1992) (Costa Rica) Consumo de gasolina (Corto plazo) -0,21 0,26 1965-1989(largo plazo) -0,55 0,59

Consumo de diesel (Corto plazo) -0,25 0,91(Largo plazo) -0,52 -0,20

Garbacz (1989) TaiwanConsumo de gasolina (modelo de flujo lineal de corto plazo) -0,16 0,55 1954-1985(Modelo de flujo lineal de largo plazo) -0,48 ---

Consumo de combustible (modelo de flujo lineal de corto plazo) -0,34 0,49(Modelo de flujo lineal de largo plazo) -1,65 2,46

Dunkerley & Hoch (1987) Todos los países en Consumo de gasolina per cápita -0,4 1,40Bajo ingreso en -0,5 1,20Mediano ingreso en -0,4 1,40Alto ingreso en 0,3 1,20

Miklius (1986) 7 países asiáticosConsumo de gasolina y diesel (Corto plazo) -0,1 0,08 1974-1981(Largo plazo) -2,7 1,59Consumo de gasolina (Corto plazo) -0,54(Largo plazo) -1,56

Nota: El cuadro sigue un orden cronológicoFuente: Modificado de Ishiguro y Akiyama, 1995

Page 116: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

65

3.2. Elasticidades de las demandas de combustibles

Cuadro 3.2.1. Resumen de las elasticidades precio e ingreso de las demandas de combustible para producción

Cuadro 3.2.2. Resumen de las elasticidades precio e ingreso de las demandas de combustible para transporte

Fuente: Elaborado por M. Adamson 1999

SectorCombustible Corto plazo Largo plazo Corto plazo Largo plazo Corto plazo Largo plazo

AgrícolaDiesel -0,19 0,40 a 0,93GasolinaBunker 0,42 0,68Kerosene

IndustriaDiesel -0,70 -0,89 0,69 a 0,87 a 0,25 0,32GasolinaBunker -0,31 -0,40 0,45 0,57KeroseneLPG -0,60 0,73

ComercioBunkerKerosene -0,58 -0,89LPG 1,62 2,83

EletricidadDiesel -3,03 2,75 b 0,92Bunker

TransporteKerosene

OtrosDieselGasolinaBunker 0,25Kerosene

Elasticidad Precio Elasticidad Cruzada* Elasticidad Ingreso

Combustible Corto plazo Largo plazo Corto plazo Largo plazodiesel -0,18 -0,23 0,88 1,09gasolina -0,27 -0,35 1,41 1,85

Elasticidad Precio Elasticidad Ingreso

Page 117: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

66

Anexo 4 Cuadro 4.1. Costa Rica: Emisiones de CO2e históricas procedentes de la sección de energía (Gg).

Cuadro 4.2. Costa Rica: Proyección de las emisiones de CO2e generadas por la sección de Energía, según escenario de producción (Gg)1.

Consumo Fósil (Tj)

Emisiones CO2

Energía*F (Gg)

Tasas de crecimiento de

emisiones

Consumo Fósil (Tj)

Emisiones CO2

Energía*F (Gg)

Tasas de crecimiento de

emisiones

Consumo Fósil (Tj)

Emisiones CO2

Energía*F (Gg)

Tasas de crecimiento de

emisiones 2007 100.026,49 6.912,04 100.026,49 6.912,04 100.026,49 6.912,042008 103.372,69 7.143,27 3,35% 104.503,58 7.221,41 4,48% 105.635,88 7.299,66 5,61%2009 106.851,50 7.383,66 3,37% 109.204,38 7.546,25 4,50% 111.585,94 7.710,82 5,63%2010 110.459,35 7.632,97 3,38% 114.130,05 7.886,62 4,51% 117.886,11 8.146,17 5,65%2011 114.196,46 7.891,21 3,38% 119.286,20 8.242,92 4,52% 124.551,23 8.606,75 5,65%2012 118.064,84 8.158,52 3,39% 124.680,69 8.615,69 4,52% 131.599,20 9.093,78 5,66%2013 122.067,50 8.435,12 3,39% 130.322,77 9.005,57 4,53% 139.050,09 9.608,65 5,66%2014 126.208,07 8.721,24 3,39% 136.222,69 9.413,27 4,53% 146.925,71 10.152,87 5,66%2015 130.490,65 9.017,17 3,39% 142.391,51 9.839,55 4,53% 155.249,51 10.728,06 5,67%2016 134.919,67 9.323,23 3,39% 148.841,03 10.285,22 4,53% 164.046,47 11.335,95 5,67%2017 139.499,83 9.639,73 3,39% 155.583,68 10.751,15 4,53% 173.343,16 11.978,37 5,67%2018 144.236,09 9.967,01 3,40% 162.632,59 11.238,25 4,53% 183.167,74 12.657,27 5,67%2019 149.133,65 10.305,44 3,40% 170.001,52 11.747,46 4,53% 193.550,03 13.374,71 5,67%2020 154.197,90 10.655,39 3,40% 177.704,91 12.279,78 4,53% 204.521,59 14.132,87 5,67%2021 159.434,46 11.017,25 3,40% 185.757,86 12.836,25 4,53% 216.115,78 14.934,05 5,67%2022 164.849,14 11.391,42 3,40% 194.176,19 13.417,98 4,53% 228.367,91 15.780,70 5,67%2023 170.447,97 11.778,31 3,40% 202.976,46 14.026,09 4,53% 241.315,26 16.675,38 5,67%2024 176.237,21 12.178,36 3,40% 212.175,96 14.661,80 4,53% 254.997,26 17.620,84 5,67%2025 182.223,30 12.592,01 3,40% 221.792,80 15.326,34 4,53% 269.455,59 18.619,94 5,67%2026 188.412,93 13.019,72 3,40% 231.845,89 16.021,03 4,53% 284.734,29 19.675,73 5,67%2027 194.813,02 13.461,98 3,40% 242.355,03 16.747,23 4,53% 300.879,89 20.791,42 5,67%2028 201.430,73 13.919,28 3,40% 253.340,89 17.506,38 4,53% 317.941,58 21.970,42 5,67%2029 208.273,44 14.392,13 3,40% 264.825,09 18.299,96 4,53% 335.971,33 23.216,31 5,67%2030 215.348,80 14.881,05 3,40% 276.830,25 19.129,54 4,53% 355.024,07 24.532,90 5,67%

Fuente: Elaborado por M. Adamson- CIESA, con base en proyecciones de energía fósil, y parámetros de emisión provistos por A.Chacón, Proyecto Cambio Climático IMN- MINAE./1Datos de energía en Tj y de emisiones en GgFactor de conversión (F): 0,0691

Bajo Base Alto

Año

Page 118: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

67

Cuadro 4.3. Costa Rica: Emisiones de CO2e históricas procedentes de Procesos Industriales (Gg).

Cuadro 4.4. Costa Rica: Proyección de las emisiones de CO2e generadas por la sección de Procesos Industriales, según escenario de producción (Gg).

Año Emisiones de CO2 Variación

1990 367,91991 375,68 0,05%1992 383,62 0,05%1993 391,73 0,05%1994 400,01 0,05%1995 408,47 0,05%1996 417,1 0,05%1997 409,49 0,05%1998 402,03 0,05%1999 394,70 0,05%2000 387,5 0,05%2001 436,36 0,05%2002 491,39 0,05%2003 553,35 0,05%2004 623,13 0,05%2005 701,7 0,05%

Fuente: Elaborado por M. Adamson- CIESA.

Año Bajo Base Alto2006 721,67 728,32 734,972007 742,21 755,96 769,822008 763,34 784,64 806,322009 785,07 814,41 844,552010 807,41 845,31 884,602011 830,39 877,38 926,542012 854,03 910,67 970,482013 878,34 945,23 1.016,492014 903,34 981,09 1.064,692015 929,05 1.018,31 1.115,172016 955,50 1.056,95 1.168,052017 982,69 1.097,05 1.223,432018 1.010,66 1.138,68 1.281,442019 1.039,43 1.181,88 1.342,212020 1.069,02 1.226,72 1.405,852021 1.099,44 1.273,27 1.472,512022 1.130,74 1.321,58 1.542,332023 1.162,92 1.371,72 1.615,462024 1.196,02 1.423,77 1.692,062025 1.230,07 1.477,79 1.772,292026 1.265,08 1.533,86 1.856,322027 1.301,09 1.592,06 1.944,342028 1.338,12 1.652,46 2.036,532029 1.376,21 1.715,16 2.133,092030 1.415,38 1.780,24 2.234,24

Fuente: Elaborado por M. Adamson- CIESA.Tasa de crecimiento esc. bajo 2,85%Tasa de crecimiento esc. base 3,79%Tasa de crecimiento esc. alto 4,74%

Page 119: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

68

Cuadro 4.5. Costa Rica: Emisiones de CO2e históricas procedentes de Manejo de desechos (Gg).

Cuadro4.6. Costa Rica: Proyección de las emisiones de CO2e generadas por la sección de Manejo de Desechos, según escenario de producción (Gg).

AñoEmisiones de

CO2e Variación

1990 711,061991 743,67 4,6%1992 777,69 4,6%1993 815,29 4,8%1994 856,51 5,1%1995 899,76 5,0%1996 945,00 5,0%1997 984,05 4,1%1998 1.024,53 4,1%1999 1.066,64 4,1%2000 1.110,06 4,1%2001 1.127,88 1,6%2002 1.145,57 1,6%2003 1.163,20 1,5%2004 1.180,76 1,5%2005 1.198,26 1,5%

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA, con base en parámetros de emisión provistos por A. R. Chacón, Proyecto Cambio Climático IMN-MINAE.

Año Bajo Variación Base Variación Alto Variación2006 1202,95 0,4% 1266,26 5,7% 1329,57 11,0%2007 1241,36 3,2% 1306,69 3,2% 1372,03 3,2%2008 1280,87 3,2% 1348,29 3,2% 1415,70 3,2%2009 1321,53 3,2% 1391,09 3,2% 1460,64 3,2%2010 1363,38 3,2% 1435,14 3,2% 1506,90 3,2%2011 1406,53 3,2% 1480,55 3,2% 1554,58 3,2%2012 1451,06 3,2% 1527,43 3,2% 1603,80 3,2%2013 1497,02 3,2% 1575,81 3,2% 1654,60 3,2%2014 1544,46 3,2% 1625,74 3,2% 1707,03 3,2%2015 1593,42 3,2% 1677,28 3,2% 1761,14 3,2%2016 1643,99 3,2% 1730,52 3,2% 1817,05 3,2%2017 1696,29 3,2% 1785,57 3,2% 1874,85 3,2%2018 1750,37 3,2% 1842,50 3,2% 1934,62 3,2%2019 1806,31 3,2% 1901,37 3,2% 1996,44 3,2%2020 1864,16 3,2% 1962,27 3,2% 2060,38 3,2%2021 1924,01 3,2% 2025,28 3,2% 2126,54 3,2%2022 1985,98 3,2% 2090,51 3,2% 2195,03 3,2%2023 2050,16 3,2% 2158,06 3,2% 2265,97 3,2%2024 2116,64 3,2% 2228,04 3,2% 2339,45 3,2%2025 2185,51 3,3% 2300,54 3,3% 2415,57 3,3%2026 2256,93 3,3% 2375,72 3,3% 2494,50 3,3%2027 2331,06 3,3% 2453,75 3,3% 2576,43 3,3%2028 2408,03 3,3% 2534,77 3,3% 2661,51 3,3%2029 2487,96 3,3% 2618,91 3,3% 2749,85 3,3%2030 2570,98 3,3% 2706,29 3,3% 2841,61 3,3%

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA, con base en parámetros de emisión provistos por A. R. Chacón, Proyecto Cambio Climático IMN-MINAE.

Page 120: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

69

Cuadro 4.7. Costa Rica: Emisiones de CO2e históricas procedentes de Cambio uso de Suelo (Gg).

Cuadro 4.8. Costa Rica: Proyección de las emisiones de CO2e generadas por la sección de Cambio uso de Suelo, según escenario de producción (Gg).

AñoEmisiones de

CO2 (neto) Variación

1990 1.808,371991 1.483,40 -18,0%1992 1.107,58 -25,3%1993 700,12 -36,8%1994 301,82 -56,9%1995 -110,11 -136,5%1996 -497,85 352,1%1997 -967,18 94,3%1998 -1.214,62 25,6%1999 -1.331,38 9,6%2000 -1.409,54 5,9%2001 -1.501,74 6,5%2002 -1.582,29 5,4%2003 -1.676,32 5,9%2004 -1.734,01 3,4%2005 -1.825,72 5,3%

Fuente: Elaborado por M. Adamson- CIESA, y W.Alpizar, OCIC-IMN,MINAE, con base en información preelaborada en la Primera

Año Base Variación Bajo1 Variación Alto2 Variación2006 -1.890,96 3,6% -1.796,41 -1,6% -1.985,51 8,8%2007 -1.989,82 5,2% -1.890,33 5,2% -2.089,31 5,2%2008 -2.078,64 4,5% -1.974,71 4,5% -2.182,57 4,5%2009 -2.167,35 4,3% -2.058,99 4,3% -2.275,72 4,3%2010 -2.058,36 -5,0% -1.955,44 -5,0% -2.161,28 -5,0%2011 -2.114,99 2,8% -2.009,24 2,8% -2.220,74 2,8%2012 -2.212,34 4,6% -2.101,72 4,6% -2.322,95 4,6%2013 -2.286,79 3,4% -2.172,45 3,4% -2.401,13 3,4%2014 -2.398,98 4,9% -2.279,03 4,9% -2.518,92 4,9%2015 -2.299,76 -4,1% -2.184,77 -4,1% -2.414,75 -4,1%2016 -2.609,54 13,5% -2.479,06 13,5% -2.740,01 13,5%2017 -2.828,01 8,4% -2.686,61 8,4% -2.969,41 8,4%2018 -2.873,86 1,6% -2.730,17 1,6% -3.017,56 1,6%2019 -2.928,89 1,9% -2.782,44 1,9% -3.075,33 1,9%2020 -2.978,57 1,7% -2.829,65 1,7% -3.127,50 1,7%2021 -2.987,65 0,3% -2.838,27 0,3% -3.137,04 0,3%2022 -3.046,37 2,0% -2.894,05 2,0% -3.198,69 2,0%2023 -3.034,55 -0,4% -2.882,83 -0,4% -3.186,28 -0,4%2024 -3.083,07 1,6% -2.928,92 1,6% -3.237,22 1,6%2025 -3.071,30 -0,4% -2.917,74 -0,4% -3.224,87 -0,4%2026 -3.103,04 1,0% -2.947,89 1,0% -3.258,19 1,0%2027 -3.124,67 0,7% -2.968,44 0,7% -3.280,91 0,7%2028 -3.146,14 0,7% -2.988,83 0,7% -3.303,45 0,7%2029 -3.167,44 0,7% -3.009,07 0,7% -3.325,81 0,7%2030 -3.188,57 0,7% -3.029,14 0,7% -3.348,00 0,7%

Fuente: Elaborado por M. Adamson- CIESA, y W.Alpizar, OCIC-IMN,MINAE, con base en información preelaborada en la Primera Comunicación Nacional./1 El escenario bajo fue proyectado a partir de una disminución del 5% con respecto al escenario ba 0,05/2 El escenario alto fue proyectado a partir de un aumento del 5% con respecto al escenario bas 0,05

Page 121: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

70

Cuadro 4.9. Costa Rica: Emisiones de CO2e históricas, sin incluir Cambio uso de Suelo (Gg).

Cuadro 4.10. Costa Rica: Proyección de las emisiones de CO2e sin incluir al sector Cambio uso de Suelo, según escenario de producción (Gg).

Año Emisiones de CO2e

Tasas de variación

1990 6.345,001991 6.846,38 7,9%1992 7.915,45 15,6%1993 8.440,28 6,6%1994 9.546,66 13,1%1995 10.130,57 6,1%1996 10.383,21 2,5%1997 10.368,50 -0,1%1998 10.861,91 4,8%1999 10.946,44 0,8%2000 11.023,30 0,7%2001 11.433,01 3,7%2002 11.567,63 1,2%2003 12.028,57 4,0%2004 11.812,46 -1,8%2005 12.050,54 2,0%

Fuente: Elaborado por M.Adamson- CIESA.

Año Bajo Variación Base Variación Alto Variación2006 12.453,64 3,3% 12.782,64 6,1% 13.111,64 8,8%2007 13.857,08 11,3% 14.197,29 11,1% 14.537,62 10,9%2008 14.166,34 2,2% 14.595,25 2,8% 15.024,64 3,4%2009 14.482,38 2,2% 15.006,61 2,8% 15.533,62 3,4%2010 14.826,79 2,4% 15.454,47 3,0% 16.089,43 3,6%2011 15.163,92 2,3% 15.901,69 2,9% 16.653,74 3,5%2012 15.512,30 2,3% 16.368,20 2,9% 17.248,18 3,6%2013 15.876,84 2,4% 16.859,63 3,0% 17.879,41 3,7%2014 16.261,10 2,4% 17.380,17 3,1% 18.552,66 3,8%2015 16.670,60 2,5% 17.936,15 3,2% 19.275,44 3,9%2016 17.075,36 2,4% 18.496,53 3,1% 20.016,07 3,8%2017 17.484,06 2,4% 19.070,98 3,1% 20.785,72 3,8%2018 17.906,02 2,4% 19.669,92 3,1% 21.596,36 3,9%2019 18.341,01 2,4% 20.293,69 3,2% 22.449,48 4,0%2020 18.799,78 2,5% 20.954,26 3,3% 23.358,85 4,1%2021 19.264,36 2,5% 21.633,38 3,2% 24.306,60 4,1%2022 19.789,03 2,7% 22.388,90 3,5% 25.354,83 4,3%2023 20.294,66 2,6% 23.138,27 3,3% 26.418,32 4,2%2024 20.816,12 2,6% 23.918,98 3,4% 27.537,97 4,2%2025 21.353,95 2,6% 24.732,42 3,4% 28.716,93 4,3%2026 21.908,80 2,6% 25.580,15 3,4% 29.958,57 4,3%2027 22.481,34 2,6% 26.463,79 3,5% 31.266,48 4,4%2028 23.072,23 2,6% 27.384,98 3,5% 32.644,39 4,4%2029 23.682,12 2,6% 28.345,42 3,5% 34.096,22 4,4%2030 24.311,69 2,7% 29.346,90 3,5% 35.626,11 4,5%

Fuente: Elaborado por M.Adamson- CIESA.

Page 122: Opciones de Mitigación de GEI en Costa Rica

71

Cuadro.4.11. Costa Rica: Emisiones netas de CO2e históricas, incluido el sector Cambio uso de Suelo, según fuente (Gg).

Cuadro 4.12. Costa Rica: Proyección de las emisiones netas de CO2e, incluido el sector Cambio uso de Suelo, según escenario de producción (Gg).

Año Emisiones totales

Tasa de variación Energía Procesos

Industriales Agropecuario Manejo de desechos

Cambio uso de tierra

1990 8.153,37 2.502,32 367,90 2.763,72 711,06 1.808,371991 8.329,77 2,2% 2.688,25 375,68 3.038,79 743,67 1.483,401992 9.023,03 8,3% 3.412,90 383,62 3.341,23 777,69 1.107,581993 9.140,39 1,3% 3.559,49 391,73 3.673,78 815,29 700,121994 9.848,48 7,7% 4.250,73 400,01 4.039,42 856,51 301,821995 10.020,45 1,7% 4.380,89 408,47 4.441,45 899,76 -110,111996 9.885,36 -1,3% 4.137,61 417,10 4.883,50 945,00 -497,851997 9.401,31 -4,9% 4.071,39 409,49 4.903,56 984,05 -967,181998 9.647,29 2,6% 4.511,65 402,03 4.923,71 1.024,53 -1.214,621999 9.615,06 -0,3% 4.541,16 394,70 4.943,94 1.066,64 -1.331,382000 9.613,76 0,0% 4.561,49 387,50 4.964,25 1.110,06 -1.409,542001 9.931,27 3,3% 4.925,01 436,36 4.943,76 1.127,88 -1.501,742002 9.985,33 0,5% 4.985,15 491,39 4.945,53 1.145,57 -1.582,292003 10.352,25 3,7% 5.311,90 553,35 5.000,13 1.163,20 -1.676,322004 10.078,45 -2,6% 4.948,39 623,13 5.060,19 1.180,76 -1.734,012005 10.224,81 1,5% 5.058,65 701,70 5.091,93 1.198,26 -1.825,72

Fuente: Elaborado por M.Adamson- CIESA.

Año Bajo Variación Base Variación Alto Variación2006 10.657,23 4,2% 10.891,68 6,5% 11.126,14 8,8%2007 11.966,75 12,3% 12.207,47 12,1% 12.448,30 11,9%2008 12.191,63 1,9% 12.516,61 2,5% 12.842,06 3,2%2009 12.423,39 1,9% 12.839,26 2,6% 13.257,90 3,2%2010 12.871,35 3,6% 13.396,11 4,3% 13.928,16 5,1%2011 13.154,67 2,2% 13.786,70 2,9% 14.433,00 3,6%2012 13.410,58 1,9% 14.155,86 2,7% 14.925,23 3,4%2013 13.704,39 2,2% 14.572,83 2,9% 15.478,28 3,7%2014 13.982,07 2,0% 14.981,19 2,8% 16.033,74 3,6%2015 14.485,83 3,6% 15.636,39 4,4% 16.860,69 5,2%2016 14.596,30 0,8% 15.886,99 1,6% 17.276,06 2,5%2017 14.797,45 1,4% 16.242,98 2,2% 17.816,31 3,1%2018 15.175,85 2,6% 16.796,05 3,4% 18.578,80 4,3%2019 15.558,56 2,5% 17.364,80 3,4% 19.374,15 4,3%2020 15.970,13 2,6% 17.975,68 3,5% 20.231,35 4,4%2021 16.426,09 2,9% 18.645,72 3,7% 21.169,57 4,6%2022 16.894,98 2,9% 19.342,53 3,7% 22.156,14 4,7%2023 17.411,84 3,1% 20.103,72 3,9% 23.232,04 4,9%2024 17.887,20 2,7% 20.835,91 3,6% 24.300,75 4,6%2025 18.436,21 3,1% 21.661,12 4,0% 25.492,06 4,9%2026 18.960,91 2,8% 22.477,11 3,8% 26.700,38 4,7%2027 19.512,90 2,9% 23.339,11 3,8% 27.985,58 4,8%2028 20.083,39 2,9% 24.238,84 3,9% 29.340,94 4,8%2029 20.673,05 2,9% 25.177,98 3,9% 30.770,41 4,9%2030 21.282,55 2,9% 26.158,33 3,9% 32.278,11 4,9%

Fuente: Elaborado por M.Adamson- CIESA.