nuevo estado venezolano

76
MATERIAL DE APOYO El Nuevo Estado Venezolano

Upload: emily-perez

Post on 01-Feb-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nuevo Estado Socialista

TRANSCRIPT

Page 1: Nuevo Estado Venezolano

MATERIAL DE APOYO

El Nuevo Estado Venezolano

Page 2: Nuevo Estado Venezolano

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PAGINA

UNIDAD I: Hechos históricos como fuente de información sobre la realidad actual de la nación.

3

CAPITULO I: El desarrollo de la deuda externa del país durante el siglo XX.

3

CAPITULO II: La política monetaria del país durante el siglo XX y el presente.

8

CAPITULO III: La relación entre la deuda, la política monetaria y el desarrollo social del país.

10

UNIDAD II: Los procesos históricos de la política interna y externa venezolana hechos históricos como fuente de información sobre la realidad actual de la nación.

11

CAPITULO I: Analizar la política exterior venezolana en la actualidad. 11

CAPITULO II: Comprender el principio constitucional de integración latinoamericana.

12

CAPITULO III: Evaluar la integración política, económica y militar de América.

13

CAPITULO IV: Definir TIAR, OEA, ALCA, CAN, MERCOSUR, NAFTA, ALBA y Otros Convenios de Cooperación.

14

UNIDAD III: Modelos de desarrollo aplicados en Venezuela. 17

CAPITULO I: Origen de los modelos de desarrollo aplicados en Latinoamérica.

20

CAPITULO II: Modelo latinoamericano (estructuralismo y neoestructuralismo).

29

CAPITULO III: Teoría progresista. 31

CAPITULO IV: El socialismo del siglo XXI. 34

UNIDAD IV: Realidad Política, Económica, Social y Militar del País. 38

CAPITULO I: Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007. 38

CAPITULO II: Plan de Desarrollo Económico y Social 2007-2013. 39

2

Page 3: Nuevo Estado Venezolano

CONTENIDO PAGINA

CAPITULO III: Mapa estratégico de la nación 40

UNIDAD V: Procesos políticos, económicos, sociales y militares en Venezuela desde la década de los noventa hasta la actualidad.

54

CAPITULO I: El estallido social del 27 y 28F (Caracazo) y su importancia en el ámbito político, económico, social y militar.

54

CAPITULO II: Procesos de nacionalización del gas, hierro y petróleo. 57

CAPITULO III: Proceso de formación y desarrollo del MBR-200. 65

UNIDAD VI: Distinguir las distintas etapas de la conformación de la nueva República.

68

CAPITULO I: La Asamblea Constituyente de 1999. 68

CAPITULO II: Democracia participativa y protagónica. 71

BIBLIOGRAFÍA 72

3

Page 4: Nuevo Estado Venezolano

UNIDAD I

CAPITULO I

EL DESARROLLO DE LA DEUDA EXTERNA DEL PAÍS DURANTE EL SIGLO XX

La deuda externa es la suma de las obligaciones que tiene un país con respecto de otros, que se componen de deuda pública (la contraída por el estado) y deuda privada o del sector privado, que es aquella que contraen los particulares en el exterior.

La deuda externa con respecto a otros países se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Si el deudor tiene problemas para pagarla, puede suponer un serio problema para el desarrollo económico de un país, e incluso para su autonomía.

En principio el endeudamiento no es malo, pues permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo se vuelve un problema cuando dicha deuda no se utiliza realmente para lo que fue solicitada o bien las condiciones de devolución se endurecen. Siendo así una de las causas del subdesarrollo más que un camino para resolverlo.

ORIGEN

En 1973 el precio del petróleo se multiplica por tres. Los países productores ganan ingentes cantidades de dinero. Bancos privados acuden a estos países con tipos de interés extremadamente bajos. El 60% de los créditos van a países empobrecidos.

A finales de 1979 se suceden cuatro hechos perjudiciales para estos países.

1. Suben los tipos de interés (se multiplican por cuatro desde finales del año 1970 hasta principios del año 80), lo cual precipita la crisis de la deuda del año 1982, se populariza (por inevitable) la adquisición de nuevos préstamos para hacer frente al pago de deudas impagables, provocando a partir de ahí la catástrofe económica de esa década y la multiplicación de la deuda. 2. Se aprecia fuertemente el dólar. 3. Cae el comercio mundial y se desprecian las exportaciones del Sur que no sean petróleo. 4. Se inician además, los planes de ajuste estructural.

Usted para comprar un piso, pide un crédito de 10 millones con un interés al 5%, pero a los tres meses el banco le sube el interés al 8% y uno no puede quejarse. A los 6 meses, se lo sube al 20%, con lo que el préstamo que pidió podría haberlo pagado pero con este ya no puede, esto es lo que ha pasado con la deuda externa, ahora (los países pobres) están obligados a exportar para conseguir divisas con las que pagar los intereses de su deuda exterior. De esta forma, el país está volcado al comercio exterior y ello le impide ocuparse de su mercado interior.

Sabido es que en la época en la que se originó el problema de la deuda muchos gobiernos dictatoriales entraron en este círculo vicioso. Entre otras causas, la fuga de capitales privó a

4

Page 5: Nuevo Estado Venezolano

estos países de una fuente de ahorro interno imprescindible para el impulso del propio desarrollo.

La socialización de pérdidas, una práctica habitual en los setenta por la que el Estado figuraba como aval de las concesiones exteriores de préstamo a agentes privados, también explica parte del origen del problema. Las inversiones fallidas o la insolvencia de estos agentes hizo que determinadas deudas particulares pasasen automáticamente a convertirse en deuda pública.

MOTIVOS PARA UN ENDEUDAMIENTO

Algunos motivos típicos para el grave endeudamiento de un país son:

• Catástrofes naturales, epidemias y similares, que obligan a pedir préstamos para paliar sus efectos. • Inversiones en nuevos cultivos, industrias, etc. que pueden fracasar por cambios en los mercados u otras razones. • Mala administración de los fondos, los cuales producen un déficit sostenido que supone cada vez más recursos externos para compensarlo. • El olvido, ya sea interesado o no, de los efectos que las deudas excesivas pueden tener o, en su caso, la falta de requisitos exigidos antes de concederla. Así autores como Marc Reffinot apuntan que un fenómeno parecido ya sucedió en la década de 1930 tras el Crack del 29 y, pese a contar con esa experiencia, se permitió volver a endeudarse a las naciones.3 • En el Forum 2004 de Barcelona se propuso la llamada Deuda Indigna, como aquella que se contrajo y se permitió contraer pese a saber que ocasionaría serios problemas a la economía y al desarrollo del país que la solicitaba. La llamada Deuda Indigna tiene además como requisito que el organismo o país prestamista le resultara imposible no saber los efectos que dicho crédito ocasionaría al receptor.

CONSECUENCIAS.

Algunas consecuencias del gran endeudamiento de un país pueden ser:

• Imposibilidad de obtener nuevos créditos en caso de necesidad. • Imposición de duras condiciones por parte de los acreedores, incluyendo políticas económicas restrictivas, generalmente muy duras con la población, que impiden competir en igualdad de condiciones con otros países. • Crecimiento desbocado de la inflación, que hace aún más difícil pagar la deuda. • Con frecuencia, la deuda es tan grande que el país no es capaz de pagar ni los intereses, con lo que la deuda va creciendo con el tiempo, en vez de disminuir. Así, el desarrollo económico del país puede ser imposibilitado por la deuda, entrando en una espiral sin fin de empobrecimiento. • Malos manejos en las políticas internas del país que conlleva a crisis económicas

LA DEUDA EXTERNA EN VENEZUELA

Luego del desmembramiento y separación de lo que se conoció como la Gran Colombia, compuesta por Ecuador, Venezuela y Colombia propiamente dicha, la deuda contraída por la nación durante la guerra de independencia fue repartida proporcionalmente entre los tres

5

Page 6: Nuevo Estado Venezolano

países que la formaban. La parte que le tocó pagar a Venezuela alcanzó a la cantidad de 34 millones de pesos (28,5%), a Colombia el 50% y a Ecuador el 21,5%. Con esta deuda externa se inició la República Independiente en 1830.

Luego de separada Venezuela de la Gran Colombia, en manos del caudillo José Antonio Páez, a partir de 1831 la república contrajo nuevas deudas, debido a las guerras civiles; las condiciones desfavorables en que fueron negociados los empréstitos; las reclamaciones injustas y exageradas que hacían gobiernos y súbditos extranjeros; el peculado y la corrupción administrativa, que sirvió para que gran parte de los empréstitos fueran a parar a manos de los gobernantes de turno.

DEUDA EXTERNA EN EL PERÍODO DEMOCRÁTICO (1958 HASTA NUESTROS DÍAS)

En la década de los años setenta comenzó el alza de los precios del petróleo. Era la época de la nacionalización del hierro y del petróleo, de las "vacas gordas" y de la Venezuela Saudita. Los gobiernos de esos años empezaron a recibir mayores ingresos y también a gastar sin medida el dinero petrolero y el que obtenían del crédito externo. De esta manera e se creó una enorme deuda cuya cancelación perturbaba el cumplimiento de los planes de desarrollo del país. Esta situación hizo crisis a partir de 1983, cuando comenzaron a bajar los precios petroleros.

El gobierno percibía entonces menos ingresos, al mismo tiempo que debía pagar ingentes cantidades de dinero en amortización e intereses de la deuda. La cancelación de esos compromisos compromete una buena parte del presupuesto nacional y obliga a suspender la ejecución de obras y programas, en perjuicio del desarrollo económico y social del país.

El pago de la deuda externa ha pasado a ser un aspecto importante de la política internacional de Venezuela, por la incidencia que tiene en el cumplimiento de los planes y programas del gobierno. Desde hace mucho tiempo los países desarrollados han utilizado los préstamos como un medio de controlar el comercio exterior e intervenir en la política interna de los países subdesarrollados. Por eso la solución del problema de la deuda de loa países mal llamados del "Tercer Mundo" busca lograr una actitud solidaria y firme de los países deudores, con el objeto de conseguir mejores condicione de pago: plazos más largos, bajos interese s y libertad para establecer sus planes de desarrollo y las prioridades en su realización.

REPERCUSIONES DE LA DEUDA EXTERNA VENEZOLANA

La falta de cumplimiento de los pagos y las injustificadas reclamaciones de daños sufridos por empresas extranjeras, hicieron aumentar considerablemente el monto de la deuda, que a finales del siglo XIX llegaba a más de 350 millones de bolívares. Los acreedores extranjeros aprovechaban la crisis para presionar a los gobiernos en demanda de la cancelación. El incumplimiento en los pagos sirvió en muchos casos para justificar la intervención extranjera en los asuntos internos de Venezuela, apoyando y financiando movimientos miliares contra el gobierno, con peligro de la soberanía y de la integridad territorial de nuestro país.

Esta política de intervención y de cobro compulsivo hizo crisis durante el gobierno de Cipriano Castro, cuando barcos de guerra de Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y Estados Unidos establecieron un bloqueo de nuestras costas, se apoderaron de barcos venezolanos,

6

Page 7: Nuevo Estado Venezolano

desembarcaron tropas en La Guaira y Puerto Cabello y demandaron el pago inmediato. Fue éste el más grave conflicto internacional que ha tenido la república.

Superada la crisis, el problema de la deuda se sometió a un arbitraje, y se firmaron los protocolos de Washington en 1903, terminando así el bloqueo y la intervención extranjera contra Venezuela. El gobierno de Castro se comprometió a destinar el 30% de sus ingresos por concepto de impuestos de aduanas, al pago de la deuda, y se establecieron comisiones mixtas para justipreciar las reclamaciones. El resultado final puso en claro lo exagerados de los reclamos y la injusticia que se cometió con nuestro país; así como las ocultas intenciones de las grandes potencias que, además del cobro de la deuda, tenían como objetivo apoderarse de territorios venezolanos.

En los años que siguieron al bloqueo, el presidente Castro perdió el poder y Juan Vicente Gómez, con la ayuda de los mismos intereses que habían conspirado contra Venezuela, se alzó con el mando y estableció una férrea dictadura de 27 años, durante los cuales colmó de ventajas y facilidades a las empresas extranjeras, que establecieron su dominio económico en el país. Estos cambios políticos permitieron al gobierno disfrutar de un largo período de bonanza económica y, en 1930, centenario de la muerte de El Libertado, canceló la deuda externa de Venezuela.

En los 30 años siguientes, nuestros gobiernos llevaron a cabo su gestión administrativa sin apelar a los empréstitos del exterior. En el período constitucional de Rómulo Betancourt se inició la práctica de contratar empréstitos para financiar los programas de desarrollo económico y social del gobierno. Como resultado de esta nueva política, durante los tres primeros gobiernos del período democrático, Betancourt, Leoni, Caldera, la deuda externa subió de 885 millones de bolívares en 1961, a 3.613 millones en 1973. Se comenzó a negociar con la banca privada externa, de preferencia sobre los organismos financieros internacionales, y a contratar por intermedio de los organismos y empresas del Estado, más que directamente por el propio Estado.

Durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez los precios del petróleo subieron, de 4,22 dólares el barril en 1973, a 14,35 dólares en 1974, lo que significó un notable incremento en los ingresos fiscales, en la liquidez y en las reservas monetarias internacionales.

Sin embargo, aquel aumento extraordinario de recursos sirvió para impulsar el gasto público, que superó con creces los ingresos del Estado. Como consecuencia creció la deuda nacional a niveles inconcebibles, pues llegó a más de 100.000 millones de bolívares al final de su período.

Durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez la deuda externa alcanzó niveles sin precedentes, en cualquier país del mundo hubiera parecido insólito e inaudito, que habiendo muchos más ingresos por concepto petroleros, el Estado Venezolano representado por su gobierno, haya tenido que realizar enormes préstamos de dinero, como si los ingresos producto de los elevados precios del petróleo a nivel mundial, no hubiesen sido suficientes para calmar la voraz "hambre" asumida por los emisarios del gobierno, quienes pensaron mucho más en el presente de aquella época, que en el futuro y las consecuencias que podrían resultar de aquel endeudamiento por demás, irresponsable, y del cual el pueblo venezolano ha sido el menos beneficiado. Este enorme endeudamiento, que consideramos "criminal", fue lo que sirvió para justificar la frase del presidente Luis Herrera Campíns en su discurso inaugural, que recibía "un país hipotecado". En los primeros meses del nuevo

7

Page 8: Nuevo Estado Venezolano

gobierno continuó el auge de precios petroleros y se mantuvo el flujo extraordinario de ingresos del gobierno. La guerra entre Irán e Irak, países petroleros miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleos (OPEP), hizo que las divisas y las reservas monetarias internacionales de Venezuela alcanzaran niveles sin precedentes. No obstante el auge, comenzó a sentirse cada vez más el peso de las obligaciones de la deuda y de los nuevos préstamos contratados por el gobierno.

Mediado el gobierno de Luis Herrera, comenzaron a bajar los precios del petróleo. Venezuela comenzó a vivir el tiempo de las "vacas flacas", y esto significaba menos ingresos monetarios para atender las obligaciones y los programas elaborados por el gobierno de una forma también irresponsable, sin considerar que el petróleo, así como es un hidrocarburo inflamable, así de igual son sus precios en el mercado internacional, no siempre son estables, y por lo general, varían constantemente con las crisis económicas del mundo y los problemas sociales y políticos, aunado esto a que, más de la mitad del petróleo del mundo se encuentra en una zona completamente inestable, de constantes enfrentamientos bélicos como es el Medio Oriente. A raíz de la disminución de los ingresos producto de lo que ya hemos mencionado, el gobierno de turno, presidido por el Dr. Herrera Campíns, tuvo que iniciar gestiones en busca de un refinanciamiento de la deuda.

En 1979, cuando se inició el período de Luis Herrera Campíns, la deuda externa había llegado a más de 100.000 millones de bolívares, y cuando terminó su gobierno en 1984 la deuda había aumentado a más de 180.000 millones de bolívares. Es decir, el diagnóstico de "país hipotecado" que formuló Luis Herrera Camping al asumir el gobierno, seguía siendo acertado cinco años después, al terminar su período presidencial. En estas condiciones se iniciaron las gestiones para el refinanciamiento de la deuda.

Hacia el final del período, el gobierno de Herrera Campíns optó por establecer el control de cambio y la devaluación del bolívar frente al dólar, además de decretar la llamada liberación de los precios e iniciar la campaña del "compre venezolano". De esta forma, el Bolívar que durante muchos años se había mantenido como moneda sólida y de gran poder en los mercados internacionales, comenzó a en esta fecha un sostenido proceso de desvaluación que ha continuado hasta el día de hoy. Esto resultado altamente peligroso y como un factor de explosión social, sencillamente porque en Venezuela, en donde todo se importa, desde alimentos hasta maquinarias y equipos, la devaluación ha significado empobrecimiento del país y alza de los precios, resultando como siempre, más afectada la clase popular y media. Para poder tener una idea de la forma en cómo afecta la devaluación el bolsillo de los venezolanos, pongamos este ejemplo: En 1983 una persona que ganaba 4.300 bolívares como sueldo mensual, tenía en sus manos 1.000 dólares americanos, a un precio de 4,30 bolívares cada dólar. En el año 2003, una persona que gana 194.500 bolívares como sueldo mínimo (establecido por Decreto Presidencial), del cual calculamos que cerca del 65% de los venezolanos gana este tipo de salario, tendrá en sus bolsillos la paupérrima cantidad de 105 dólares americanos, calculados a 1.850 bolívares por unidad de dólar americano.

El proceso de refinanciamiento de la deuda pública externa se inició en el gobierno de Jaime Lusinchi, y luego de largas negociaciones y dificultades, se firmaron los acuerdos sen 1986. En esta nueva frase sigue gravitando sobre el país el elevado monto de la deuda, el incumplimiento de los pagos y la falta de recursos para el funcionamiento del aparato económico. Los intereses de la deuda han alcanzado la cifra de 185.000 millones de bolívares anuales, lo que representa una cuarta parte del presupuesto nacional.

8

Page 9: Nuevo Estado Venezolano

La deuda externa ha pasado a ser el principal problema de la política exterior de Venezuela. A ella están ligados los problemas del desarrollo y a la soberanía del país. Mediante el refinanciamiento se busca conseguir más dinero en nuevas condiciones, para seguir pagando la deuda y sus enormes intereses y aceptar nuevos compromisos que afectan aún más el futuro del país. Pare recibir nuevos empréstitos la nación debe aceptar religiosamente las recetas que nos formulan la banca acreedores y los organismos financieros internacionales, los cuales prescriben el tratamiento que más conviene a los intereses del gran capital.

Para el año 2003 la deuda externa venezolana está calculada en unos 35.000 millones de dólares estadounidenses. Y cerca del 35% del Presupuesto Nacional destinado para el año 2003, será para amortizar parte de esta deuda externa. Las reservas internacionales de Venezuela para Enero de 2003, están calculadas en 12.000 millones de dólares. La producción petrolera venezolana está calculada en 3 millones de barriles diarios. El Salario Mínimo mensual está fijado en 194.500 bolívares.

Hermanada con esta práctica, comienza a penetrar y a extenderse la idea de la privatización, que presiona para que las empresas del Estado pasen a manos del sector privado. Los ingresos que obtenga el gobierno por la venta de dichas empresas, devaluadas por la propaganda de un pobre rendimiento, irían a pasar a manos del sector privado, y los ingresos que reciba el Estado pasarían a manos de los acreedores, en pago de la deuda. Sería un aporte del neoliberalismo a la banca internacional.

CAPITULO II:

LA POLÍTICA MONETARIA DEL PAÍS DURANTE EL SIGLO XX Y EL PRESENTE

La política monetaria es la actuación más propia del banco central, aunque no es, por supuesto, una actuación exclusiva. A este instituto se le encomienda por ley y le corresponde conceptualmente en la doctrina monetaria generalmente aceptada la preservación del valor de la moneda nacional y, en relación con ello, procurar la normalidad y la sostenibilidad del sistema de pagos internos y externo, la existencia de condiciones financieras sanas en el país, la administración eficiente de las reservas monetarias internacionales, la función de depositario de los fondos monetarios de las instituciones bancarias que correspondan a los encajes obligatorios que éstas deban mantener y las disponibilidades operativas que estimen convenientes.

Es también una función necesaria del instituto emisor la conducción de la política cambiaria, estrechamente vinculada a la política monetaria. Todo ello puede expresarse en términos de la estabilidad monetaria y financiera, en concepto amplio, como objetivo propio y relevante del banco central. Otro objetivo del banco central es contribuir a la preservación del estado de confianza en la economía nacional, a la estabilidad y racionalidad de las expectativas relacionadas con el valor de la moneda, el tipo de cambio, las tasas de interés, el movimiento de los precios de bienes y servicios, el crecimiento equilibrado y sostenible de la demanda agregada interna y la ausencia de brecha real oferta agregada de bienes y servicios.

La política monetaria y la cambiaria no están aisladas en el espacio económico: En una economía como la nuestra, la política fiscal tiene un papel determinante con respecto al

9

Page 10: Nuevo Estado Venezolano

objetivo amplio de estabilidad; La presente obra contiene Banco Central: Definición y Objetivos, Funciones del Banco Central de Venezuela Política Monetaria, Objetivos de la Política Monetaria, Los Instrumentos que se utilizan en la Política Monetaria.

El conjunto de acciones emprendidas por el Banco Central con el propósito de regular la circulación monetaria y, a través de ella, incidir sobre el costo del dinero y la disponibilidad de crédito para todos los sectores de la economía.

Existe una política monetaria de signo contractivo cuando las acciones del banco central tienden a reducir la circulación del dinero, lo cual eleva su consto mediante el incremento de las tasas de interés. Bajo estas condiciones, se restringen la demanda de crédito y en general el gasto de la población.

La política monetaria expansiva, por el contrario, se produce cuando el banco central aplica medidas orientadas a incrementar la circulación de dinero, con lo cual aminora su costo y facilita la disponibilidad de crédito, en cuyo caso se estimula la inversión privada y el gasto de la población.

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA MONETARIA.

Luchar contra la inflación: El papel de la política monetaria consiste en mantener una adecuada proporción entre la liquidez monetaria y el nivel de actividad económico con el objeto de impedir desequilibrios que puedan alentar procesos inflacionarios.

Contribuye al crecimiento económico: En la medida en que la política monetaria crea y mantiene condiciones monetarias y crediticias favorables a la estabilidad de los precios, motiva el desarrollo de iniciativas privadas en inversión y consumo que aceleran el ritmo de actividad económica. La compatibilidad entre este mayor ritmo de actividad con baja inflación es requisito fundamental para un crecimiento económico sostenido en el largo plazo.

Ayuda a la estabilidad del tipo de cambio: Con estas medidas, la política monetaria contribuye con el objetivo general de equilibrar la balanza de pagos, asegurar la continuidad de los pagos internacionales del país y mantener la competitividad externa de la producción doméstica. Para ello es necesario contar con un nivel de reservas internacionales suficientes para cubrir las necesidades de importaciones de bienes y servicios indispensables al desempeño normal de la economía, además de ofrecer las divisas suficientes a su debido costo de oportunidad para el pago de los sectores público y privado a sus acreedores externos. Contribuye a la estabilidad del sistema financiero y de pagos de la economía.

LOS INSTRUMENTOS QUE SE UTILIZAN EN LA POLÍTICA MONETARIA:

Para lograr el equilibrio entre la oferta y la demanda de dinero, el banco central emplea instrumentos que influyen directa e indirectamente sobre las reservas bancarias, las tasas de interés y las decisiones que toma la población en el manejo de sus medios de pagos, tales como monedas, billetes, depósitos a la vista y otros.

Los instrumentos de política monetaria son utilizados por el banco central de acuerdo con la naturaleza y nivel de desequilibrio prevaleciente en el mercado, y su incidencia puede ser de carácter general o específico. Las operaciones de Mercado Abierto (OMA), el redescuento, la

10

Page 11: Nuevo Estado Venezolano

fijación del encaje legal y la persuasión moral constituyen los instrumentos de acción más general a disposición del banco central.

CAPITULO III:

LA RELACIÓN ENTRE LA DEUDA, LA POLÍTICA MONETARIA Y EL DESARROLLO SOCIAL DEL PAÍS

Como resultado de la devaluación irresponsable y muchos caprichos de factores internos de los gobiernos de turno así como la presión de los grandes capitalistas extranjeros, la paridad de nuestra moneda ha pasado, en pocos años, de Bs. 4,30 a 1.850 por dólar hasta nuestros días (Enero 2003). En cambio, ha desencadenado una ola de alzas en los precios debido a la marcada dependencia de nuestra economía, de las importaciones, y al elevado componente extranjeros de los bienes y servicios de producción nacional.

La devaluación ha servido al gobierno para obtener nuevos recursos con los cuales atender los gastos de la administración pública. En cierta forma la devaluación conviene al gobierno, pues el diferencia de la moneda significa que al cambiar las divisas por moneda nacional, el gobierno recibe más recursos; una fuente de recursos que necesita para atender a los gastos de la administración pública y al pago de la deuda.

La devaluación del bolívar y los ingresos obtenidos con el diferencial del cambio, explican el enorme aumento del presupuesto, que en el 2003 superará los 30 billones de bolívares (30.000.000.000.000,00 Bs.).

Esta enorme cantidad de billones de bolívares que se obtendrán por las medidas cambiarias, ingresos petroleros, tributación y otros ingresos, recaerá en la población, que tiene que pagar mayores precios en los artículos de consumo, de los servicios, etc. Mientras los salarios (194.500,00 Bolívares mensuales de salario mínimo para Enero de 2003), permanecen iguales o con escasa fluctuaciones y el país se sumerge en un proceso continuo de empobrecimiento que afecta a las clases populares y aun creciente número de las capas medias de la población, ya casi inexistentes.

11

Page 12: Nuevo Estado Venezolano

UNIDAD II

LOS PROCESOS HISTÓRICOS DE LA POLÍTICA INTERNA Y EXTERNA VENEZOLANA HECHOS HISTÓRICOS COMO FUENTE DE INFORMACIÓN SOBRE LA REALIDAD

ACTUAL DE LA NACIÓN

CAPITULO I

ANALIZAR LA POLÍTICA EXTERIOR VENEZOLANA EN LA ACTUALIDAD.

El ministerio de Relaciones Exteriores actual se ha propuesto redimensionar la política exterior de Venezuela, acorde con los cambios políticos, jurídicos y de poder que se suscitan en el país y frente a los que dicta una dinámica mundial globalizada. Para atender estos desafíos se requiere de una política externa más audaz, que no se ocupe sólo de lineamientos políticos y protocolares, sino que esté adscrita a un esquema más realista, que sin dejar de cumplir con la naturaleza de esas funciones, le permita a Venezuela responder con propiedad a sus intereses políticos y económicos y asirse de un espacio más digno en el actual contexto internacional.

La nueva estrategia diplomática tiene su eje en cuatro áreas básicas que se denominan fachadas: la atlántica, la caribeña, la andina y la amazónica y que tienen sus puntos neurálgicos en Guyana, Brasil, Colombia y el Caribe, vecinos y socios naturales.

A otros niveles de expectativas, esa estrategia se ha proyectado hacia amigos como Estados Unidos, el mayor consumidor de petróleo venezolano, Canadá y la Unión Europea, sobre la base de las buenas relaciones políticas y económicas.

Con esa nueva visión, que busca mayor efectividad en la política externa, el Ministerio de Relaciones Exteriores está trabajando aceleradamente, y en poco más de dos meses de gestión se ha anotado logros significativos en su agenda, que desarrolla desde varios flancos, resumidos en los siguientes términos: el relanzamiento de la diplomacia comercial, económica y financiera; la revitalización de la política de bloques regionales; una política más audaz frente a actitudes hegemónicas; y la transformación de la estructura interna de la Cancillería, imprescindible para hacer posible los cambios planteados.

ESTADO PROMOTOR.

La llamada “diplomacia comercial, económica y financiera”, emprendida por la Cancillería responde a la política de un estado promotor de inversiones y de importaciones, dispuesto a concretar acuerdos de cooperación internacional, enmarcados en la idea de que los asuntos económicos están solidamente unidos al trabajo diplomático.

En ese sentido, la Chancillería ha reiterado que no habrá desplazamiento hacia el exterior del Presidente de la República y del Canciller, sin una participación de los empresarios, en lo que constituye una nueva política de apertura económica que el presidente de Fedecámaras, definió como “la gran oportunidad por la que venía clamando desde hace mucho tiempo el empresariado para salir afuera junto al Estado venezolano a promover sus productos y a demostrar que sí somos competitivos”. Este programa ha sido atendido por centenares de empresarios.

12

Page 13: Nuevo Estado Venezolano

En el marco de esa apertura económica y comercial, la Cancillería recoge las opiniones y proyectos de desarrollo e inversión de todos aquellos que intervienen para incentivar el aparato productivo nacional, de manera de ir configurando un banco de datos. La información recopilada se envía a las misiones de Venezuela en el exterior, encargadas de buscar interlocutores y a las representaciones diplomáticas acreditadas ante el Gobierno Nacional.

El ministro ha señalado que la mejor experiencia en ese empeño de darle a su despacho una proyección económica ha sido la relación con Colombia, donde los contactos ya no se limitan sólo a las discusiones sobre el Golfo, sino que han adquirido una nueva dimensión con la participación más activa del empresariado y con el incremento del intercambio comercial.

Sobre el tema de las fronteras, el Canciller también anunció la realización de reuniones periódicas con los gobernadores de los Estados fronterizos, en el ánimo de “integrar el mayor número de venezolanos en la elaboración y ejecución de la política exterior del Estado

CAPITULO II:

COMPRENDER EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA.

La Constitución de la república Bolivariana de Venezuela presenta en su articulado lo siguiente:

Capítulo I

De las disposiciones fundamentales

Sección quinta: de las relaciones internacionales

Artículo 153. La República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la región. La República podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen esfuerzos para promover el desarrollo común de nuestras naciones, y que garanticen el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes. Para estos fines, la República podrá atribuir a organizaciones supranacionales, mediante tratados, el ejercicio de las competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos de integración. Dentro de las políticas de integración y unión con Latinoamérica y el Caribe, la República privilegiará relaciones con Iberoamérica, procurando sea una política común de toda nuestra América Latina. Las normas que se adopten en el marco de los acuerdos de integración serán consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente a la legislación interna.

13

Page 14: Nuevo Estado Venezolano

INTEGRACIÓN REGIONAL:

Es fundamental para la política exterior venezolana que se agilicen los procesos de integración en Latinoamérica y el Caribe, con miras a la constitución de un solo bloque regional que consolide la Unión Latinoamericana.

Demostración de ese interés ha sido la participación del presidente Hugo Chávez Frías en la reunión del Grupo de los 15 que se celebró entre el 8 y 10 de febrero en Montego Bay, Jamaica (país miembro del Caricom), siendo el único jefe de Estado latinoamericano que fue a la cita. El presidente Chávez abogó por una mayor integración regional y sostuvo que los países en desarrollo deben trabajar unidos para salir de las crisis que afrontan.

También se inscribe en ese espíritu, la participación de Venezuela en la cumbre presidencial de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), que se realizó entre el 15 y 18 de abril y que concluyó con un compromiso para forjar una mayor unidad política y comercial hacia el siglo XXI entre las naciones miembros. Venezuela, Colombia y México están llamadas a jugar un rol preponderante para cristalizar ese objetivo.

La unidad con el Mercosur es una de las prioridades venezolanas en materia de integración regional. El tema fue abordado por el canciller durante la reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, que se celebró en febrero pasado en Bogotá, Colombia. En el encuentro, Venezuela reafirmó su intención de integrarse al Mercosur con la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Otro de los eventos en esa dirección fue la reunión del Mecanismo Político de Consulta Venezuela-Brasil, que se efectuó en marzo pasado en Caracas, a objeto de impulsar las negociaciones entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) con el Mercosur, así como de estimular el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA).

CAPITULO III:

EVALUAR LA INTEGRACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y MILITAR DE AMÉRICA.

El concepto de seguridad cooperativa gira en entorno a la "búsqueda de mecanismos que reduzcan las posibilidades y el alcance de las agresiones internacionales a través de la asociación preventiva de los estados participantes para proteger su seguridad conjunta. Uno de los elementos centrales de este concepto es la disuasión, que se alcanza a través de la transparencia de los procedimientos e información en el área militar, y de las medidas de confianza mutua que involucran a las fuerzas armadas de cualquier grupo de países. Cabe tener presente que la instalación de medidas de confianza mutua no implica la seguridad cooperativa, sino que las mismas pueden constituirse en un antecedente para pensar en la posibilidad de instaurar la seguridad cooperativa en el continente. Sus objetivos principales son: reducir los riesgos de conflagración militar entre países con asuntos limítrofes pendientes, iniciar procesos tendientes a controlar las armas convencionales y de destrucción masiva, limitar las adquisiciones de material bélico y los gastos militares y aumentar los niveles de cooperación militar, política y económica, creando una seguridad compartida, que favorezca el desarrollo y la integración de los países. Las medidas de

14

Page 15: Nuevo Estado Venezolano

confianza mutua tienden a impartir confianza y "no son obligatorias, en su mayor parte son bilaterales y su significación militar es prácticamente simbólica. Estas medidas de confianza de primera generación permiten pasar a una etapa más avanzada en que los estados adoptan, voluntariamente, medidas que asumen como obligatorias, por lo común en el marco de intercambios multilaterales y con mecanismos de verificación. Este pasaje a medidas de segunda generación, abre el camino a mecanismos propios de la seguridad cooperativa, que podemos denominar de tercera generación. Los mismos incluyen el intercambio comprensivo de información militar entre los estados; la prevención de crisis mediante mecanismos de consultas multilaterales; el incremento del carácter intrusivo de los mecanismos de verificación; la creciente regulación recíproca de las actividades militares y el desarrollo de capacidades multilaterales para la gestión de las crisis.

América Latina acompañó el desarrollo de una nueva concepción de seguridad y logró significativos avances en esta materia, aunque persisten obstáculos para la consolidación de una estrategia de seguridad común, entre ellos: la redefinición de la relación cívico-militar y el nuevo papel de las Fuerzas Armadas, las particularidades propias de los conflictos que afectan la seguridad de cada estado y su relación con la potencia hegemónica regional y la capacidad de definir la naturaleza de las nuevas amenazas. En este marco, la seguridad se muestra multidimensional y global, distorsionando en muchos casos, las prioridades de cada uno de los Estados en la región en la medida en que tienden a fundirse los intereses y amenazas a la potencia hegemónica (agenda impuesta) con los propios de la unidad estatal, que por cierto son bastante diferentes. La habilidad estaría en poder combinar estrategias conjuntas hemisféricas, con opciones locales, resguardando los espacios de maniobra que permitan la construcción y definición de objetivos acorde con los desafíos más urgentes. Así, evitaríamos importar agendas que no son propias de cada realidad subregional.

CAPITULO IV:

Definir TIAR, OEA, ALCA, CAN, MERCOSUR, NAFTA, ALBA y Otros Convenios de Cooperación.

Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), también llamado Tratado de Río, es un pacto de defensa mutuo interamericano firmado el 2 de septiembre de 1947 en Río de Janeiro. El área geográfica de acción del tratado, comprende a las Américas y 300 millas a partir de la costa, incluyendo la región entre Alaska, Groenlandia, en el norte, y en la zona ártica hasta las islas Aleutianas. En el sur las regiones antárticas, y los islotes de San Pedro y San Pablo y la Isla de Trinidad (detallado en artículo 4 del Tratado).

Según el artículo 3.1 en caso de (...) un ataque armado por cualquier Estado contra un Estado Americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos, y en consecuencia, cada una de las Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque en ejercicio del derecho inminente de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.

Se trata del primer tratado de su especie después de la Segunda Guerra Mundial. La firma del Tratado del Atlántico Norte corresponde a 1949. No todos los estados miembros de la Organización de Estados Americanos lo han firmado.

15

Page 16: Nuevo Estado Venezolano

El Consejo Permanente de la OEA actúa provisoriamente como organismo. Es el mecanismo de consulta, pero sólo participan en la votación las partes contratantes del TIAR. El Consejo es el encargado de evaluar si existentes las condiciones para convocar una Reunión de Consulta de los integrantes del TIAR o la aplicación de las medidas correspondientes.

La firma del TIAR fue una de las razones por las que Costa Rica disolvió su ejército en 1948, al considerar a las previsiones del Tratado como garantía suficiente para asegurar su defensa nacional.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA)

La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para fortalecer la cooperación mutua en torno a los valores de la democracia, defender los intereses comunes y debatir los grandes temas de la región y el mundo. Juega un papel central en el cumplimiento de los mandatos establecidos para la región a través del proceso de Cumbres de las Américas.

ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (ALCA)

El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es el nombre oficial con que se designa la expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN ó TLC) a todos los países de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, excepto Cuba. Las negociaciones comenzaron inmediatamente después de la entrada en vigor del TLC en 1994 y se espera que concluyan en 2005. Los Estados Unidos están presionando para que se adelante la fecha a 2003.

COMUNIDAD ANDINA

La Comunidad Andina es una organización subregional con personería jurídica internacional constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y compuesta por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Ubicados en América del Sur, los cinco países andinos agrupan a 120 millones de habitantes en una superficie de 4.710.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Bruto Interno ascendía en el 2002 a 260 mil millones de dólares.

MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR)

El Mercosur está compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y ha nacido con la forma del Tratado de Asunción en 1991, como un acuerdo de alcance parcial en el ámbito de la ALADI. Asimismo, Chile y Bolivia han firmado sendos acuerdos con el Mercosur para el establecimiento de una zona de libre comercio con el bloque. Podemos decir que los seis países que componen este esquema de integración han experimentado y llevado adelante grandes reformas estructurales en sus economías.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN)

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo regional entre el Gobierno del Canadá, el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América para crear una zona de libre comercio. Entró en vigor el 1 de enero de 1994. El TLC prevé la eliminación de todas las tasas arancelarias sobre los bienes

16

Page 17: Nuevo Estado Venezolano

que sean originarios de México, Canadá y Estados Unidos, en el transcurso de un periodo de transición. Una de las partes centrales de este marco regulador del comercio de bienes es el programa de desgravación arancelaria, mediante el cual se plantea la eliminación progresiva de los aranceles sobre bienes originarios, de acuerdo con unas listas de desgravación.

LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (ALBA)

Es una propuesta de integración diferente. Mientras el ALCA responde a los intereses del capital trasnacional y persigue la liberalización absoluta del comercio de bienes y servicios e inversiones, el ALBA pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y, por lo tanto, expresa los intereses de los pueblos latinoamericanos. El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para crear ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Se basa en la cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países débiles frente a las primeras potencias. Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub-regionales, abriendo nuevo espacios de consulta para profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e identificar espacios de interés común que permitan constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones comunes en el proceso de negociación. El desafío es impedir la dispersión en las negociaciones, evitando que las naciones hermanas se desgajen y sean absorbidas por la vorágine con que viene presionándose en función de un rápido acuerdo por el ALCA. El ALBA es una propuesta para construir consensos para repensar los acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos. La propuesta del ALBA se suma al despertar de la conciencia que se expresa en la emergencia de un nuevo liderazgo político, económico, social y militar en América Latina y El Caribe. Hoy más que nunca, hay que relanzar la unidad latinoamericana y caribeña. El ALBA, como propuesta bolivariana y venezolana, se suma a la lucha de los movimientos, de las organizaciones y campañas nacionales que se multiplican y articulan a lo largo y ancho de todo el continente contra el ALCA.

17

Page 18: Nuevo Estado Venezolano

UNIDAD III

MODELOS DE DESARROLLO APLICADOS EN VENEZUELA

El modelo de desarrollo armónico e integral emprendido por la Revolución Bolivariana garantiza alcanzar la Independencia con Igualdad y Justicia Social. Se avanza en la restitución progresiva de los equilibrios económico, social, político, territorial e internacional de Venezuela. Sin embargo, grandes obstáculos derivados de la persistencia del modelo de desarrollo consumista-depredador generan grandes contradicciones en la actual etapa de tránsito orientada al cambio social.

Para comprender las limitaciones en la aplicación del nuevo modelo de desarrollo es necesario recordar en qué consistieron los modelos de desarrollo previos: el desarrollista y el neoliberal.

EL DESARROLLISMO Y SU FRACASO

En los años 70 la implementación del modelo desarrollista proclamaba la necesidad de cambiar las estructuras económicas y sociales para reducir la dependencia del petróleo y de las importaciones de bienes, así como para elevar el nivel de vida del conjunto de la población. Pera ello, se ejecutaron políticas dirigidas a la transformación estructural de la economía, que permitieran superar el rentismo petrolero mediante la industrialización.

Si bien durante las décadas de los años 60 y 70 hubo avances en materia de servicios públicos, éstos no fueron suficientes y persistieron necesidades insatisfechas en amplios sectores de la población, especialmente en nutrición, salud y educación. Persistieron además las deformaciones del aparato productivo.

El fracaso del modelo desarrollista se constató en:

• El modelo de sustitución de importaciones no logró reducir la dependencia de la renta petrolera. • La industria nacional no sustituyó los bienes importados y menos aun pudo competir en el mercado internacional. • El aparato productivo no fue adecuadamente articulado a la economía social, por lo cual no fue capaz de ofrecer, en forma eficiente y a bajo costo, los bienes y servicios requeridos por la sociedad. • No se crearon valores y actitudes que impulsaran el desarrollo social y económico en el largo plazo.• Las organizaciones que supuestamente “llevarían” el desarrollo a las comunidades no contaron con la suficiente autonomía, apoyo político y definición de su rol, por lo cual se ejecutaron actividades sin visión estratégica de largo plazo, sin posibilidades de sostenibilidad.• En definitiva, la gestión social tuvo un carácter meramente asistencialista y paternalista, estrategia del bipartidismo puntofijista dirigida a consolidar las redes clientelares y buscar apoyos electorales.• Los recursos económicos otorgados por el Ejecutivo Nacional fracasaron al no cubrir gastos de operación ni ayuda técnica y financiera a las organizaciones comunitarias,

18

Page 19: Nuevo Estado Venezolano

centrando su esfuerzo en las estructuras burocráticas municipales que desviaron o dilapidaron los recursos.

A principios de los 80 se modifica la política social, que aunque seguía siendo asistencial, desplazó el desarrollo local implementando programas de ámbito nacional dirigidos a la generalidad de la población. El asistencialismo aunado al incremento de la burocracia estatal para satisfacer las demandas de las bases partidistas conllevó un aumento considerable del Gasto Público sin que ello modificara las estructuras económicas y sociales obsoletas que en teoría debían ser superadas; por el contrario, el país siguió dependiente del rentismo petrolero y se afianzó una mentalidad proclive la corrupción, el paternalismo y el clientelismo.

El fracaso del modelo desarrollista se hizo más evidente a comienzos de los años 80, tomándose medidas para incrementar el crecimiento económico: detener el crecimiento del gasto público y dejarle algunas prerrogativas al “libre juego mercado”, liberando precios y disminuyendo subsidios y aranceles, aunque no se trató de medidas abiertamente neoliberales.

El paternalismo impidió intencionalmente la participación activa en las decisiones que trascendieran más allá del ámbito estrictamente local, por lo cual las comunidades continuaron al margen en la conducción del desarrollo. Por otra parte, la disminución presupuestaria determinó un mayor deterioro en la calidad de vida de la población de bajos recursos, por lo cual se ejecutaron programas sociales “focalizados” para atender la pobreza extrema, descartando el carácter universal de sus beneficiarios(as).

La crisis de la deuda iniciada en 1982-83 (fuga de divisas del país, control de cambios, devaluación de la moneda) evidenció en toda su crudeza el fracaso del desarrollismo. El puntofijismo anuncia la búsqueda de alternativas para reiniciar el crecimiento económico, acelerar el desarrollo social y crear una sociedad “más libre”, planteando la conformación de un “Pacto Social” para legitimar las reformas por la vía del consenso de las élites burocráticas, empresariales y sindicales.

EL NEOLIBERALISMO Y SU FRACASO

El balance de la década de los 80 es una caída de producto bruto interno por habitante, una deuda externa creciente y un incremento global de los precios. Se duplica la pobreza y se triplica la indigencia. La incapacidad del Estado para redistribuir la renta y sus deficiencias en la gestión de los servicios públicos fue el resultado del clientelismo, el control partidista sobre la función del servicio social, la corrupción administrativa y la ausencia del control social.

El gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1992) anunció un nuevo modelo económico y político. La situación económica del país aunada a la crisis estructural de la economía mundial llevó a la adopción de “políticas de ajuste” impuestas por el Fondo Monetario Internacional en los países del “Tercer Mundo”.

La “solución mágica” para los problemas fue la “retirada del Estado”, que fue condenado como “centralista” e “intervencionista”; así, se abandonaron las prerrogativas del mismo en la planificación económica, por ejemplo, se disminuyeron la regularización del mercado laboral y los controles de precios y salarios. El resultado de la aplicación del modelo neoliberal fue la

19

Page 20: Nuevo Estado Venezolano

expansión e intensificación de males sociales como el hambre, la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, política y económica, el racismo y el clasismo.

El neoliberalismo esgrime el discurso de la “liberalización del mercado”, que supuestamente llevaría de manera “espontánea” a la libertad en todas las esferas sociales y políticas. Sin embargo, la creciente desigualdad generada por el modelo limita el ejercicio de las garantías y derechos ciudadanos a quienes por su posición social tienen como pagarlos, dejando a un lado a quienes por no ser propietarios, ni contar con títulos académicos que les permitan incorporarse a los espacios sociales de ejercicio de ciudadanía, deben conformarse con vender su mano de obra barata a la clase propietaria, ya que ni siquiera les es posible participar directamente en la toma de decisiones sobre la redistribución de la riqueza, la organización del trabajo, el salario y la seguridad social.

Al imponer la lógica de la maximización de la ganancia, el neoliberalismo negó las potencialidades del desarrollo endógeno, en función de priorizar los negocios financieros y petroleros eminentemente transnacionalizados, sin impacto en la generación de empleo productivo y desarrollo endógeno. Como manifestación del proceso de centralización y concentración del capital, el totalitarismo economicista del mercado mundial busca homogeneizar las relaciones de producción, profundizando las asimetrías sociales y la dependencia. Las medidas neoliberales estaban dirigidas a satisfacer el afán de lucro de los grandes capitalistas y de sus acólitos y no a satisfacer las necesidades de toda la población de manera equitativa.

En Venezuela la destrucción de los espacios económicos locales y regionales de carácter endógeno y relativamente autosuficiente ha tenido cuatro etapas:

• La invasión europea de finales del siglo XV destruyó los modos de producción indígenas en casi todas las regiones de la actual Venezuela. • La férrea dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935) que impuso la centralización política y económica y el rentismo petrolero, desbaratando las tradiciones productivas de las regiones, arruinando la agricultura y la producción artesanal.• El modelo desarrollista que buscó la industrialización sin cuestionar los patrones de consumo impuestos por el capitalismo mundial y sin contemplar las tradiciones productivas propias.• Las medidas de ajuste neoliberales que pretendieron homogeneizar el espacio económico nacional con la estrategia privatizadora y aperturista al mercado mundial.

Así, fueron barridas las autonomías regionales, tanto económicas como políticas, imponiendo el centralismo y una dependencia creciente de los aparatos de dominación del capitalismo transnacional, negándose la posibilidad del desarrollo endógeno.

En la actualidad, el proyecto neoliberal que pretende imponer el oposicionismo contempla:

• Restablecer el mecanismo de “concertación tripartita” -confabulación entre tecnócratas, empresarios privados y cúpulas sindicales corruptas- que privó a la clase trabajadora del derecho a empleos seguros y salarios justos, de disponer de sus ahorros, de pensiones dignas para todos(as), de la retroactividad de sus prestaciones sociales y de servicios de capacitación laboral, recreación y salud públicos, gratuitos y de calidad. • Erradicar el control de cambios para favorecer la especulación financiera, la fuga de capitales y los negocios vinculados a importaciones indiscriminadas y corruptelas.

20

Page 21: Nuevo Estado Venezolano

• Focalizar el gasto público hacia los negocios privados de empresarios parasitarios del Estado, en detrimento de la inversión en Economía Social y en servicios públicos. • Impulsar políticas públicas “descentralizadas” a través del sector privado, para privatizar los servicios públicos.• Limitar la producción de rubros agroalimentarios (en cantidad y en rubros) para favorecer al sector importador, en detrimento de los pequeños y medianos productores, del desarrollo agrario y de la Seguridad y Soberanía alimentarias.• Nueva doctrina militar que garantice la implementación del modelo neoliberal y la obediencia al imperio y a sus organismos financieros internacionales.• Política petrolera basada en la sobre-producción para bajar los precios y en el uso de la regalía en los negocios privados de explotación y exploración y no en inversión social.

Los neoliberales intentan reinsertar a Venezuela en su Nuevo Orden Mundial, imponiendo la preeminencia del mercado sobre la sociedad y el Estado. El rol asignado al país “desde arriba y desde afuera” fue el de “suministrador seguro y confiable de petróleo”, es decir, el mismo rol asignado por el imperialismo desde 1920 e implementado por la oligarquía criolla por igual en tiempos de dictaduras militares o de dictaduras civiles, de aplicación del modelo desarrollista o del modelo neoliberal.

En cualquier caso, ninguno de los modelos de desarrollo señalados implementó las políticas que debían transformar la estructura económica y social del país en beneficio de las mayorías sociales y de la soberanía nacional, las cuales eran perfectamente posibles por los enormes ingresos derivados de la exportación petrolera.

El fracaso del neoliberalismo plasmado en la pobreza, la desigualdad, la exclusión y la desnacionalización, determinó hitos históricos como la rebelión popular de Febrero de 1989 contra la implementación de las medidas de “ajuste estructural”; las rebeliones militares de Febrero y Noviembre de 1992 contra el gobierno que pretendió aplicarlas contra la voluntad de las mayorías; y el triunfo de la opción bolivariana en las elecciones presidenciales de Diciembre de 1998 con una agenda alternativa de gobierno, de corte humanista.

El desarrollo de la Revolución Bolivariana obedece a las demandas de las mayorías sociales, contrarias al neoliberalismo, ello determina el proceso de debate público sobre el modelo de desarrollo que requiere la Nación, sobre la mejor manera de aplicarlo y, sobre los retos inherentes a los períodos históricos de cambio social. Ese proceso de debate tiene un objetivo esencial: Restituir los equilibrios que hagan posible la Independencia con Igualdad y Justicia Social, bases de la felicidad de los pueblos.

CAPITULO I

ORIGEN DE LOS MODELOS DE DESARROLLO APLICADOS EN LATINOAMÉRICA

En el primer suplemento de Alaizquierda (semanario del PSUV) fechado el 26 de mayo, Vladimir Lazo aborda en un amplio articulo titulado “La transición venezolana al socialismo” el proyecto socialista venezolano desde una amplia perspectiva histórica, económica, política y cultural. Son muchas las virtudes de su análisis; sobre todo cuando explica la incapacidad de la burguesía nacional para desarrollar la economía venezolana o cuando analiza la necesidad de la desaparición de la propiedad privada de los medios de producción para

21

Page 22: Nuevo Estado Venezolano

llevar a buen termino la transformación socialista en Venezuela. Sin embargo, Wladimir Lazo parece no llegar hasta las últimas consecuencias de sus postulados al plantear que la transición al socialismo en Venezuela debe de ser un proceso paulatino y prolongado en el tiempo.

Al escribir esta respuesta no me mueve ningún afán personal contra Vladimir Lazo, a quien por lo demás no conozco. Mi única motivación es profundizar y aportar al debate de las ideas, tan necesario para orientar adecuadamente el proceso revolucionario.

VENEZUELA NO ES NINGUNA EXCEPCIÓN HISTÓRICA.

Haciendo un balance del proceso de emancipación del siglo XIX como antecedente de la actual transición al socialismo. En el se dice entre otras cosas, lo siguiente: “Pero hay cosas que el pueblo sabe no sólo porque se encuentre en su memoria oral, sino porque las ha tenido que vivir, como que el resultado de la guerra no fue su libertad, sino la libertad para la misma oligarquía que lo había gobernado despóticamente antes de vencer a los españoles... La conciencia de esa traición explica por qué siempre hemos sido tan levantiscos e irreverentes y por qué estamos siempre listos a arriesgar la vida por la libertad”.

Todo esto muy cierto pero hay que tomar en consideración que el caso Venezolano no supone ni mucho menos una excepción histórica. Entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, la mayor parte de los pueblos de América y Europa vivieron su propia revolución. Los mismos Estados Unidos lograron la libertad frente a la metrópolis inglesa por vía revolucionaria. En Europa, la Gran Revolución Francesa se extendió por todo el continente. Incluso los españoles hubieron de emprender su propia guerra de liberación nacional contra el imperio napoleónico.

Tampoco el desenlace tiene nada de excepcional. En todas partes las clases populares, que habían cargado sobre sus hombros con el peso de la lucha, vieron como una nueva oligarquía burguesa se adueñaba del poder. Y realmente no podía ser de otro modo; pues el desarrolló de las fuerzas productivas en aquel momento determinaba que debía ser la burguesía la nueva dueña de la sociedad, para poder iniciar de este modo el desarrolló capitalista.

Igual que ocurriera en el pasado, la Revolución Bolivariana actual no responde únicamente a causas específicamente venezolanas. No es más que la expresión más acabada de la resistencia internacional contra el dominio del capitalismo imperialista. No obstante, hay ideas dentro de la tradición bolivariana, como son el antiimperialismo y el internacionalismo, que resultan enormemente valiosas para la transición al socialismo.

DOS MODELOS DE TRANSICIÓN

Podemos contraponer de un modo artificial el modelo de transición revolucionaria aplicado en China y Rusia con otro modelo en donde “Las transiciones pueden ser lentas y dirigidas por una “vanguardia” desde el Estado” que supuestamente se estaría poniendo en practica en Venezuela actualmente.

22

Page 23: Nuevo Estado Venezolano

No hay un solo caso en la historia mundial donde se haya logrado superar con éxito el capitalismo sin recurrir a la vía revolucionaria. En cuanto a los casos de Rusia y China no es exacto afirmar que “…en estas revoluciones no se abolió totalmente la propiedad privada, sobre todo la propiedad de la tierra. Siempre convivieron variadas formas de producción privadas en la Unión Soviética, y sigue siendo así en China”. En el caso de Rusia uno de los primeros decretos del gobierno soviético en Octubre de 1917 establecía la nacionalización de toda la tierra para su posterior reparto y entrega en usufructo a los campesinos. Posteriormente la explotación del campo fue colectivizada, si bien siguiendo los métodos burocráticos y brutales seguidos por Stalin en la URSS y Mao en China, lo cual creo todo tipo de desequilibrios y alienó al campesinado del proceso revolucionario. Respecto a China la realidad es que desde hace ya algunos años se ha consumado allí el proceso de restauración capitalista y el mercado es la realidad económica dominante; por lo que no ha lugar a referirse ya a China como un país “socialista”.

El argumento que se da para justificar la conveniencia de aminorar la velocidad de las transformaciones en Venezuela es que hay que tener en consideración “la oportunidad política y el cálculo de las fuerzas internacionales”.

Respecto al tema de la oportunidad política la experiencia histórica pone de manifiesto que prolongar el proceso de transición al socialismo es dar oportunidades al enemigo de clase para aplastar la revolución. En el caso de Alemania o España en los años 30 la contrarrevolución fascista no espero a que la revolución socialista se materializase, basto la amenaza representada por las organizaciones obreras para desencadenar la represión. El caso del Chile de Salvador Allende es también muy ilustrativo a este respecto.

En cuanto a la cuestión de la situación internacional y la necesidad de aminorar los cambios internos para ajustarlos al proceso político en los demás países hermanos de Latinoamérica; el ejemplo de la Revolución cubana de 1959 demuestra que no es equivocado “adelantarse” al resto de la región. Sin duda alguna el aislamiento al que se ha visto sometido Cuba ha dificultado enormemente el desarrollo del socialismo en la isla, pero no es menos cierto que Cuba se ha constituido en un referente de primer orden para las luchas de toda Latinoamérica y más allá. De todos es conocida la autoridad política y moral que Fidel Castro y el Che tienen sobre el presidente Chávez; y no hay que menospreciar la influencia que este referente cubano tuvo en el origen de la Revolución Bolivariana. Si subordinamos el proceso de integración revolucionaria de América Latina y el Caribe a la búsqueda del “mínimo denominador común” este se estancara. Debemos concebirlo como un proceso de avance dinámico que necesita de una vanguardia. Actualmente Venezuela reúne las condiciones políticas y económicas para convertirse en esta vanguardia continental; a condición de que complete su transición al socialismo.

LA EXPROPIACIÓN DE LOS EXPROPIADORES.

Una revolución socialista, sin el control de los medios de producción por parte del cuerpo social, para realizar sus proyectos, no es tal, sin embargo esta reapropiación de los medios de producción se entiende como un proceso gradual y paulatino, donde además la expropiación de la burguesía no es anunciada con nitidez.

23

Page 24: Nuevo Estado Venezolano

La construcción de un fuerte sector agroindustrial, de distribución y financiero estatal a través de PDVSA parece ser la alternativa propuesta. Es indudable el potencial que tiene PDVSA para impulsar la construcción del socialismo en Venezuela. Sin embargo, en términos relativos, toda la fuerza de PDVSA palidece en comparación con la capacidad de la planificación democrática y centralizada del conjunto de los medios de producción del país.

La pretensión de querer “sustituir” o incluso de “comprar” a la burguesía nacional y a las empresas extranjeras en Venezuela a través de la ampliación del sector estatal es una idea fundamentalmente antieconómica, ya que implica un derroche extraordinario de recursos. Si esto aparece como una opción viable en Venezuela es sólo debido a los elevados precios del petróleo en el mercado mundial. Y aunque estos precios se han mantenido al alza durante bastantes años nada asegura que en el futuro no vayan a desplomarse; no podemos considerar al precio del petróleo como una constante ya que obedecen a factores coyunturales completamente al margen de las decisiones del gobierno bolivariano. En cualquier caso, los recursos extraordinarios provenientes de la renta petrolera estarían mucho mejor empleados en financiar la industrialización del país una vez se hayan sentado las bases de una economía socialista que en preparar (léase dilatar en el tiempo) dicha transición.

De este modo surge la necesidad de expropiar a los grandes conglomerados capitalistas. No hablamos aquí de la abolición de la propiedad privada como tal sino de la nacionalización, bajo control de los trabajadores, de las principales palancas de la economía nacional que aun siguen en manos de la oligarquía y las trasnacionales. Aquí se plantea también la espinosa cuestión de las indemnizaciones: si fuese posible en general garantizar la paz social y la seguridad del proceso revolucionario a través de ellas, habría que considerarlas como un elemento fundamental en la transición al socialismo. Pero la propia experiencia de Venezuela pone de manifiesto que ninguna cantidad de dinero va a apaciguar al imperialismo, que combate a la Revolución Bolivariana no porque sea una amenaza para sus inversiones sino fundamentalmente porque es un mal ejemplo para los pueblos del mundo y en consecuencia debe ser sofocada. Desde este punto de vista las indemnizaciones deberían limitarse a los pequeños y, en todo caso, medianos accionistas para quienes las acciones no son más que un medio de ahorro personal.

En definitiva, alargar el proceso de expropiación de la burguesía significa mantener vivo un poder hostil a la revolución es decir que en una sociedad dirigida por los propietarios privados de medios de producción, quienes, al dirigir la producción de la riqueza, y al acumular capital mediante esa producción, no sólo usan a toda la sociedad para la producción de su riqueza privada, sino que, en haciéndolo, redistribuyen el poder en la sociedad recayendo, la mayor parte de él, en sus propias manos, y adicionalmente modelan la conciencia de los ciudadanos y los preparan para ser sólo consumidores en lugar de ser ciudadanos. Permitir la existencia de grandes empresas privadas, y consecuentemente de la preeminencia del mercado, supone además un obstáculo insalvable para el establecimiento de la planificación económica centralizada (que es donde reside la principal ventaja económica del socialismo sobre el capitalismo).

Pero además el proceso de transición no es unidireccional; la lucha de clases sigue presente en Venezuela y los cambios introducidos hasta ahora por la revolución son todavía reversibles. En este sentido hay que criticar muy duramente el programa de “reimpulso productivo” presentado recientemente por el gobierno bolivariano en boca del presidente Chávez y que incluye entre otras medidas la creación de un fondo de 1.000 millones de dólares para la constitución de empresas mixtas entre el estado y el empresariado

24

Page 25: Nuevo Estado Venezolano

venezolano. Hay que señalar que si los empresarios se decidiesen ahora a colaborar con los planes del gobierno no seria porque de repente se hayan vuelto “bolivarianos” o “socialistas” sino únicamente para defender sus intereses de clase, que son incompatibles con la propia revolución.

Lo dicho para la gran industria es igualmente aplicable a la banca privada, pues es aquí donde se concentra una gran parte de los ahorros de la población Venezolana, que hoy sirven al lucro de unos pocos pero pueden ser usados en beneficio de toda la sociedad y a la propiedad de la tierra (donde el despoblamiento y tradicional abandono del campo venezolano puede ser revertido a través de grandes explotaciones agropecuarias a cargo del estado puestas a trabajar colectivamente y con tecnología punta). Faltaría aun una medida indispensable para proteger a la economía planificada de las presiones del mercado mundial capitalista, y es el monopolio estatal del comercio exterior. De esta manera el estado tendría un control absoluto sobre las importaciones y las exportaciones, lo cual es indispensable para distribuir las inversiones en las diversas ramas productivas (con la ventaja de que se podría prescindir además del control de cambios, que tantos inconvenientes y distorsiones acarrea).

Evidentemente, este programa económico de transformación socialista no puede simplemente “decretarse”. No es una tarea exclusiva del presidente Chávez; la responsabilidad fundamental recae en manos del movimiento obrero organizado. Y muy especialmente en los sectores clasistas y combativos del movimiento sindical venezolano, que deberían dejar de poner tanto énfasis en la lucha meramente reivindicativa para luchar por la extensión y generalización del control obrero en la economía venezolana. Tampoco el PSUV debería quedar al margen de este proceso ya que junto a la estructura de batallones territoriales deberían constituirse batallones socialistas en todas las fábricas y empresas, lo cual seria la mejor garantía para que fuesen los socialistas quienes impulsasen y liderasen los consejos de trabajadores en las mismas.

POR LA DEMOCRACIA OBRERA

La política ocupa un lugar central en la transición al socialismo. Lenin solía referirse a la política como “economía concentrada”, expresando así la idea de que era precisamente a través de la acción política como se podían desencadenar los cambios económicos que darían a la sociedad una nueva base sobre la que organizarse. En este sentido es una pena que en el artículo de Alaizquierda no haya más que menciones generales a la necesidad de superar la “sociedad civil” imperante bajo el capitalismo.

Lo que realmente demanda la situación política venezolana es la destrucción revolucionaria del estado burgués (heredado de la IV República y todavía existente) y su substitución por la organización de los trabajadores como clase dominante. Esto es a lo que los clásicos del marxismo se referían al hablar de dictadura del proletariado, pero que, por la forma política que le es más acorde, podemos denominar también como democracia obrera.

Esto podría ser interpretado como una apuesta por la revolución violenta frente a la opción que la Revolución Bolivariana ha hecho por una transformación pacifica de la sociedad. Nada más lejos de la realidad. Toda verdadera revolución es en si misma un acto de autoridad, conlleva necesariamente cierto grado de coacción contra los grupos sociales que

25

Page 26: Nuevo Estado Venezolano

han sido desplazados del poder, pero esto no implica automáticamente el recurso efectivo a la violencia. El que una revolución degenere en guerra civil, depende, no tanto de la forma que adquiera esta como de la correlación de fuerzas entre las clases en pugna. De este modo, seguir dilatando en el tiempo la transformación socialista en Venezuela aumenta el riesgo de estallidos de violencia provocados por la contrarrevolución interior o la agresión imperialista.

En el caso de la Unión Soviética la dictadura del proletariado se expreso primeramente a través de la alianza obrero-campesina; de igual manera la democracia obrera en Venezuela necesitara de la participación política activa de los trabajadores asalariados junto al resto de sectores oprimidos de la ciudad y el campo. Debido a las condiciones de atraso, aislamiento y guerra civil en que surgió, el poder soviético se vio obligado a tomar toda una serie de medidas de excepción como la retirada de los derechos políticos a las clases explotadoras o el privilegiar la representación política de las ciudades frente al campo. Medidas de excepción que probablemente no sean hoy necesarias en Venezuela.

Seguramente el camino más rápido para la superación del estado burgués en Venezuela sea de la mano de los consejos comunales. Pero para ello deben convertirse en verdaderos órganos de poder del pueblo trabajador; órganos soberanos a los que se subordinen el resto de instituciones del estado. Esto requiere que los consejos comunales se federen a nivel municipal, regional y nacional asumiendo todo el poder. Para ser exitoso este proceso no puede ser realizado parcial y paulatinamente tiene que ejecutarse a velocidad acelerada.

Es el deber de los alcaldes y gobernadores que se dicen revolucionarios el ayudar a acelerar este proceso de transferencia de poder; aunque deben ser las masas populares las protagonistas del mismo (y para evitar que una burocracia se eleve sobre ellas es imperativo establecer desde el primer momento la elegibilidad y revocabilidad en todo momento de todos los cargos de elección popular, así como su retribución en base al salario medio de los trabajadores en su región). El propio gobierno revolucionario pasaría a ser la expresión de este nuevo poder comunal soberano y por tanto responsable ante el mismo.

LAS BASES DE LA CONCIENCIA SOCIALISTA

Respecto a los aspectos culturales e ideológicos de la transición al socialismo, podemos decir que parte esencial de la construcción del socialismo reside en la elaboración cultural de la nueva estructura social, para que el ciudadano sepa, conciente de su capacidad de vivir activamente, lo que significa, actuar pensando como planificador de su sociedad y su historia, y pensar para llevar sus planes y pensamientos a la vida de su comunidad, o sea, hacer la historia “con nuestras propias manos”, y dirigir su propia vida, de manera autónoma”. Lo cual es 100% correcto pero hay que tener en cuenta que esta nueva manera de entender el mundo sólo se puede extender al conjunto del pueblo trabajador si sus condiciones de existencia se transforman en líneas socialistas. En palabras de Marx “el ser social determina la conciencia” y no al revés.

La principal tarea es la de crear las condiciones socio-económicas necesarias para el desarrollo de una conciencia socialista: el pueblo trabajador debe comprender que sólo a través de su acción colectiva en el marco del socialismo puede elevar sostenidamente sus niveles de vida y desarrollar todas sus potencialidades, pero para que ello ocurra es

26

Page 27: Nuevo Estado Venezolano

menester que se apliquen las medidas económicas y políticas descritas más arriba. Aquí es necesario incidir específicamente en la necesidad de reducción de la jornada laboral. Los trabajadores deben de tener el tiempo suficiente después del trabajo para hacerse cargo directamente de los asuntos de su comunidad y del estado, formarse y elevar su nivel intelectual. Por ello el movimiento obrero debe de hacer propia la propuesta de 30 horas semanales contenida en la reforma constitucional y ponerla en práctica allí donde sea posible.

El ALBA

¿QUÉ ES EL ALBA?

La Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA) es, fundamentalmente, un modelo de integración de los Pueblos del Caribe y América Latina quienes comparten espacios geográficos, vínculos históricos y culturales, necesidades y potencialidades comunes.

Se trata, entonces, de un esquema de integración basado en principios de cooperación, solidaridad y complementariedad, que surge como una alternativa al modelo neoliberal, el cual no ha hecho más que profundizar las asimetrías estructurales y favorecer la acumulación de riquezas a minorías privilegiadas en detrimento del bienestar de los pueblos.

El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para fomentar ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Intenta atacar los obstáculos que impiden la verdadera integración como son la pobreza y la exclusión social; el intercambio desigual y las condiciones inequitativas de las relaciones internacionales, el acceso a la información, a la tecnología y al conocimiento; aspira a construir consensos, para repensar los acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos.

En ese sentido, la construcción del ALBA en el Caribe afianzará el desarrollo endógeno, soberano y equilibrado de los países de la región.

Su principio está basado en la cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países de menor desarrollo frente a los desarrollados.

Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub-regionales, abriendo nuevos espacios de consulta a los fines de profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e identificar espacios de interés común que permitan constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones similares en el proceso de negociación.

El ALBA es una propuesta enfocada a construir consensos que conlleven repensar los acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que contribuya a erradicar la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos.

27

Page 28: Nuevo Estado Venezolano

La propuesta del ALBA se suma al despertar de la conciencia expresada en la emergencia de un nuevo liderazgo político, económico, social y militar en América Latina y el Caribe; hoy más que nunca, conviene relanzar la unidad latinoamericana y caribeña.

IDEARIO DEL ALBA

El Presidente Hugo Chávez ha resumido el ideario del ALBA en los siguientes tópicos:

• Promover la lucha contra la pobreza. • Preservar la autonomía e identidad latinoamericana. • La transferencia de tecnología, la asistencia técnica. • La formación de recursos humanos. • Priorizar las empresas nacionales como proveedoras de los entes públicos. • Los acuerdos no podrán ser obstáculos a la difusión del progreso científico y Tecnológico. • Enfrentar el abuso de los monopolios y oligopolios a través de eficaces mecanismos que aseguren una sana competencia. • Los inversionistas extranjeros no podrán demandar a los Estados por el manejo de monopolios estatales de interés público. • Trato especial y diferenciado a economías desiguales para abrir oportunidades a los más débiles. • Proceso de amplia participación social, que pueda caracterizarse como democrático. • Los derechos económicos, sociales, culturales y civiles serán interdependientes, indivisibles e irrenunciables. • Los intereses comerciales o de los inversionistas no podrán tener supremacía por encima de los derechos humanos y la soberanía de los Estados. • Supeditar el ALCA a los acuerdos sobre protección de derechos humanos, ambiente y género existentes. • Creación de Fondos de Convergencia Estructural para la corrección de asimetrías.

PRINCIPIOS RECTORES DEL ALBA

1. La integración neoliberal prioriza la liberalización del comercio y las inversiones, en cambio la Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA) es una propuesta que centra su atención en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.

2. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integración física.

3. En el ALBA, la lucha contra las políticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los países industrializados no puede negar el derecho de los países pobres de proteger a sus campesinos y productores agrícolas.

4. Para los países pobres donde la actividad agrícola es fundamental, las condiciones de vida de millones de campesinos e indígenas se verían irreversiblemente afectadas si ocurre

28

Page 29: Nuevo Estado Venezolano

una inundación de bienes agrícolas importados, aún en los casos en los cuales no exista subsidio.

5. La producción agrícola es mucho más que la producción de una mercancía, es la base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupación del territorio, define modalidades de relación con la naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaria. En estos países la agricultura es, más bien, un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra actividad económica.

6. ALBA tiene que atacar los obstáculos a la integración desde su raíz, a saber:

a. La pobreza de la mayoría de la población;

b. Las profundas desigualdades y asimetrías entre países

c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones internacionales.

d. El peso de una deuda impagable.

e. La imposición de las políticas de ajuste estructural del FMI y el BM y de las rígidas reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social y político.

f. Los obstáculos para tener acceso a la información, el conocimiento y la tecnología que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual.

g. Prestar atención a los problemas que afectan la consolidación de una verdadera democracia, tales como la monopolización de los medios de comunicación social.

7. Enfrentar la llamada Reforma del Estado que sólo llevó a brutales procesos de desregulación, privatización y desmontaje de las capacidades de gestión pública.

8. Como respuesta a la brutal disolución que éste sufrió durante más de una década de hegemonía neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base en la participación del ciudadano en los asuntos públicos.

9. Hay que cuestionar la apología al libre comercio, como si sólo esto bastara para garantizar automáticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar colectivo.

10. Sin una clara intervención del Estado dirigida a reducir las disparidades entre países, la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al fortalecimiento de los más fuertes en perjuicio de los más débiles.

11. Profundizar la integración latinoamericana requiere una agenda económica definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los organismos internacionales.

29

Page 30: Nuevo Estado Venezolano

CAPITULO II

MODELO LATINOAMERICANO (ESTRUCTURALISMO Y NEOESTRUCTURALISMO).

EL ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO

LOS ESTRUCTURALISTAS

Se llaman estructuralistas principalmente a los economistas latinoamericanos que piensan que los problemas de los países de América Latina son estructurales, es decir, se derivan del propio funcionamiento del sistema económico.

Los estructuralistas se interesan por el sistema económico en su conjunto, explicando la falta de desarrollo de la región por problemas estructurales (de toda la economía) y proponiendo ciertas reformas para cambiar la situación de los países de América latina. Esta corriente se desarrolló sobre todo después de la segunda guerra mundial, cuando los problemas de América Latina se agudizan por el propio funcionamiento del sistema capitalista.

Aunque hay muchas concepciones diferentes entre los economistas estructuralistas, todos ellos están de acuerdo en que hay varias esferas en que la economía necesita cambios estructurales. Estos cambios son:

• La distribución de las tierras, de tal manera que no existan latifundios ni minifundios, sino explotaciones de tamaño medio que permita un buen funcionamiento de la agricultura y por tanto, de toda la economía.

• La producción y comercialización de productos agrícolas, de tal manera que no haya monocultivos o monoexportaciones, sino que haya una auténtica diversificación tanto de la producción como del comercio con varios países.

• La distribución del ingreso que beneficie a la mayor parte de la población, tratando de acabar con la concentración del ingreso y con la injusta distribución del mismo, que obstaculiza el proceso de acumulación de capital y la formación de un mercado interno fuerte.

Se debe modificar también la estructura de la economía internacional, especialmente el comercio y las finanzas, para que su funcionamiento no sólo beneficie a los países industrializados sino también a los países de Latino América.

Tres motivos convergen para explicar el renovado interés en los fundadores del estructuralismo latinoamericano vinculado --hay que precisar-- al desarrollo económico y social. Uno es una más amplia perspectiva, que nos aleja de los ajetreos menores de la década de los cincuenta y sesenta y nos facilita, por consiguiente, la distinción entre lo importante y lo olvidable, entre lo fortuito y lo persistente. El segundo alude al surgimiento de

30

Page 31: Nuevo Estado Venezolano

nuevos paradigmas, que simultáneamente procuran explicar y proponer rumbos a la política pública en materia de crecimiento y desarrollo en las contingencias regionales que toman cuerpo desde los setenta. El prefijo "neo" los caracteriza: neoestructuralismo, neoliberalismo, neocepalismo. El imperativo de compararlos con la corriente anterior adquiere entonces valor histórico y didáctico. Considérese, en fin, la configuración de situaciones internas y externas inéditas, como la privatización de los mercados, los descalabros de la gobernabilidad, el ascenso de las exportaciones manufactureras, el flujo irrestricto de las inversiones foráneas y la absorción irregular de la revolución informática. En este perturbador contexto, es lícito preguntar si el estructuralismo aún puede o no ofrecer señalamientos útiles, y si los actores sociales (economistas políticos, sociólogos, historiadores, periodistas, intelectuales) que lo esbozaron tienen hoy paralela gravitación o tal vez se ven marginados por agentes alternativos dotados de prendas profesionales y de posturas ideológicas dispares.

ELEMENTOS CENTRALES DEL ANTIGUO ESTRUCTURALISMO.

Los pensamientos estructuralistas y sus estrategias se han originando con el objetivo de solucionar el problema de desarrollo económico desproporcionar entre los países latinoamericanos, los que son vistos como simple proveedores de materia prima a los países industrializados. En vista de esta situación la CEPAL como un organismo encargado para el desarrollo económico de los países de América Latina, y colaboradora del Modelo Estructuralista, ha creado los siguientes planteamientos:

a) Las relaciones comerciales asimétricas en los niveles internacionales debían ser remediadas, a través de un programa de industrialización con el fin de sustituir (detener) las importaciones. CEPAL estaba convencida de que las causas del estancamiento económico de los países latinoamericanos se debía al sistema de comercio internacional. En base a esto formuló la Teoría Centro-Periferia.

b) Con el objetivo de reducir ese estancamiento, el Estado como coordinador asume la responsabilidad del proceso de industrialización. Aquí, la industrialización fue vista como la "Espina Dorsal" del desarrollo. Dicha industrialización fue emprendida por el Estado, a través de mecanismos como: proteccionismo, subsidios y prioridades impuestas que garantizan un rápido desarrollo industrial. El Estado en el ejercicio de sus atribuciones como coordinador y planificador de la economía, así como empresario desvió fondos de diferentes sectores (sobre todo el de los sectores primario y terciario) de la economía nacional hacia la construcción de un complejo industrial. Ese complejo estaba compuesto por empresas estatales y privadas.

c) La industrialización estaba orientada hacia el abastecimiento del mercado interno; sin embargo, la CEPAL promovió una integración económica y política entre los países latinoamericanos, en donde toda aquella sobreproducción podría ser comercializada.

d) El Estructuralismo antiguo acepta las leyes del mercado (oferta y demanda); aunque estaba convencido de que ese no era el único medio para alcanzar un verdadero desarrollo en Latinoamérica.

31

Page 32: Nuevo Estado Venezolano

e) El Modelo Estructuralista no ofreció estrategias directas para el logro de una equidad social. Se creía que con el sólo alcance de un crecimiento económico, se podría lograr automáticamente un bienestar social.

COMPARACIÓN ENTRE AL ANTIGUO ESTRUCTURALISMO Y EL NEOESTRUCTURALISMO.

La recesión económica producto del endeudamiento internacional así como también del fracaso en la implementación de las estrategias estructuralistas y neoliberalista para el desarrollo a mediados de los años 80, ha originado una nueva discusión sobre el desarrollo de América Latina. Luego de un exhaustivo análisis hecho por la CEPAL al Modelo Estructuralista, surge el Modelo Neoestructuralista con los siguientes puntos principales:

a) La CEPAL, a través de la formulación de nuevas alternativas y estrategias para el desarrollo, recomienda una homogenización de la economía regional, a través de reformas estructurales, por ejemplo: la reducción gradual de impuestos aduaneros, así como un acoplamiento con la economía mundial.

El desarrollo fue comprendido después de la revisión de la CEPAL como un Proceso Holístico, en el cual elementos macro- y microeconómicos, así como las estructuras sociales y políticas deben ser tomados en cuenta.

b) El Estado tiene un papel muy importante en ambos modelos estructuralistas, ya que tiene como tarea regular todas aquellas actividades de orden político, en donde el estipula criterios para una economía social de mercado.

c) CEPAL ofrece en su nuevo modelo importantes estrategias para alcanzar una efectiva equidad social; a través de una economía social de mercado gerenciada por el Estado. Así la CEPAL no deja en manos del mercado la tarea de distribuir de una forma "justa" los ingresos, sino; el Estado es el encargado de plantear las directivas. El Neoestructuralismo no defiende explícitamente la política de Reforma Agraria, a pesar de que hay un consenso que asegura que una distribución más eficaz de los ingresos vendría de la efectiva ejecución de la reforma agraria.

CAPITULO III

COMPRENDER LA TEORÍA PROGRESISTA.

INTRODUCCIÓN

El progresismo encuentra su sustento social en la clase media que, carente de una estrategia propia y de una direccionalidad independiente, fluctúa cándidamente entre los intereses del proletariado y los de la burguesía. Se siente despojada por la avidez de los sectores opulentos, pero no se atreve a estrechar filas con los más humildes. Aferrada a una actitud soberbia, no renuncia a la pretensión narcisista de lograr una situación autónoma y, a la vez, hegemónica de los restantes estratos. Sueña con una mesocracia paradisíaca, donde armónicamente, sin ningún tipo de lucha, se vayan borrando las injusticias más salientes.

32

Page 33: Nuevo Estado Venezolano

Perdida en el marco formal de los altercados, no vislumbra el fondo de las tendencias en conflicto, la profunda puja de las clases sociales. Esta carencia de conciencia le impide ubicarse en la vida política con una concreta defensa de sus intereses.

En la hondura de la crisis, las necesidades objetivas de la clase media cada vez se aproximan más a los del proletariado. Sectores intermedios y bajos son hollados por la recesión y el desempleo, la inequitativa distribución de la renta y el deterioro de los salarios. El reagrupamiento de las fuerzas afectadas conforma la base social que debe enfrentar a quienes detentan el poder, con un programa que satisfaga las apetencias comunes y los intereses nacionales.

LA TEORÍA PROGRESISTA:

Evolucionismo: para el progresismo, tanto la realidad social como las concepciones ideológicas se encuentran sometidas a un cambio constante. Más aun, la historia presenta, en sus grandes lineamientos, una orientación uniforme que termina desembocando en la sociedad moderna. No se trata de un cambio caótico e incontrolado. Lo que en verdad se produce es la concreción de un progreso general, un mejoramiento sostenido de la vida en sus diferentes aspectos materiales y espirituales. Este avance tiene una marcada similitud con la evolución de las especies biológicas, donde se consolidan aquellas que poseen una mayor aptitud para la adaptación y la supervivencia. Tanto en la naturaleza como en la sociedad progresan los más aptos. Así como el hombre es la superior expresión de la evolución biológica, la burguesía es la clase más evolucionada de la sociedad. Esta explicación de la sociedad como resultado de terminal de una "historia natural" no sólo niega la lucha de clases, sino también la posibilidad del socialismo, pues percibe al capitalismo como una culminación definitiva del progreso de la humanidad.

Liberalismo: el progreso civilizatorio se expresa con la consolidación universal del liberalismo, tanto político como económico. La prevalencia de los intereses individuales sobre los colectivos, de los derechos particulares sobre los nacionales, corresponde al estadio superior de la organización, basada en el respeto a la propiedad y el libremercadismo, la iniciativa empresarial y las instituciones burguesas. En la Argentina semicolonial son fácilmente distinguibles dos campos político-ideológicos: el nacional, que tiende a congregar a los sectores sometidos por la opresión oligárquico-imperialista, y el liberal, al que pertenecen los detentadores del poder. Es aquí donde pululan las clases medias urbanas intelectualizadas. En ambos ámbitos pueden distinguirse una "derecha" y una "izquierda". Los progresistas se ubican en el ala izquierda del campo liberal, siguiendo los grandes lineamientos de la cultura eurocéntrica. Pretenden comprender la realidad de la periferia con los parámetros del centro "civilizado", en lugar de convertir esa realidad periférica en la fuente central de su aprendizaje y saber.

Antinacionalismo: en la perspectiva teórica del progresismo, el transcurso del siglo XX ha puesto en evidencia la consolidación del internacionalismo por sobre toda forma de nacionalismo. La agudización de la globalización económica y de la interrelación política entre los países tornaría indispensable la elaboración de una convergencia internacional para el abordaje de los problemas que son cada vez más comunes. La sociedad informática facilitaría una política sin fronteras, con soluciones generalizadas a nivel mundial. Pero, en realidad, el orden internacional se ha fracturado aun más con el crecimiento mayúsculo del

33

Page 34: Nuevo Estado Venezolano

abismo que separa a las potencias de los países dominados. Contra la globalización se integran regiones y crece la resistencia nacional. Por lo tanto, el internacionalismo abstracto emite una visión ideologizada, poco convincente, tendiente a ocultar las lacras del imperialismo.

Capitalismo: la descomposición del bloque soviético es entendida como un triunfo concluyente de la sociedad occidental capitalista. A esa realidad debe adicionarse el ocaso de los movimientos nacionales tercermundistas. Por lo tanto, ahora, desde las postrimerías del siglo pasado habría finalizado la lucha entre socialismo y capitalismo. El verdadero enemigo del progresismo pasa a ser el capitalismo salvaje. El contenido anticapitalista que se podía encontrar en algunas expresiones de la socialdemocracia a fines del siglo XIX ha desaparecido por completo una centuria después. El orden económico vigente es concebido como inalterable en el largo plazo, lo que demuestra las huellas profundas que la ortodoxia neoliberal ha dejado en las entrañas del progresismo. La distinción entre capitalismo bueno y capitalismo malo es fruto de la deformación moralista del enfoque tibiamente izquierdista, que se resiste a indagar las razones de la concentración de la riqueza, la puja por el avance de la rentabilidad y las despiadadas reglas de la competencia.

Mesocracia: en la operación discursiva del progresismo, la clase media es presentada como el motor de la sociedad. Por lo tanto, los niveles intermedios merecen constituirse en conductores políticos y moderadores sociales, en pos de una comunidad más armónica, y en consecuencia, menos conflictiva. El racional atemperamiento de los antagonismos irá convirtiendo los problemas políticos en una cuestión meramente técnica que se despliega en un campo neutral donde ha cesado las luchas hegemónicas. Es inocultable cómo, en el pensamiento izquierdista liberal, la preocupación por la clase media ha desplazado la centralidad que antes ocupaba el proletariado. En la aspiración mesocrática se concentra la ilusión superior de la pequeña burguesía intelectualizada. Pero la experiencia histórica señala enseña que la clase media es incapaz de generar una política independiente, pues termina prisionera de la burguesía mientras se resiste a integrar un frente plebeyo con los sectores más sumergidos.

Reformismo: el progreso civilizatorio se concibe como el resultado de sucesivas reformas racionales, que modernamente han favorecido el mejoramiento general de las condiciones de vida en el capitalismo maduro. Las revoluciones, en cambio, no contribuyeron a progreso alguno. Por el contrario, generaron etapas críticas en las que se propagaron injusticias y autoritarismo. La violencia revolucionaria que procura un cambio rápido y profundo equivoca el camino, al despreciar las oportunidades paulatinas y significativas. De ese modo se repite el sórdido discurso reformista europeo que alcanzó influencia en el progresismo argentino. El desconocimiento del efecto transformador de las grandes revoluciones (la francesa y la soviética, para recordar cambios paradigmáticos) configura una interpretación aviesa de la historia, propia de quienes en nombre de la moderación se convierten en agentes del statu quo.

Democratismo: en la argumentación centroizquierdista, la simple instalación y funcionamiento de las instituciones democráticas garantiza la pronta solución de los males nacionales, sectoriales e individuales. Los partidos políticos motorizan las reformas necesarias sobre la base de consensos para el logro del bien común. Esta convicción, también incauta, implica una negación conceptual de la realidad semi-colonial que incide sobre la "democracia" y cada una de sus benditas instituciones. En un profundo grado de dependencia no sólo se carece de autonomía económica: también se da la subordinación política y el colonialismo cultural.

34

Page 35: Nuevo Estado Venezolano

Anticorporativismo: las críticas predilectas del progresismo se centran en las corporaciones. En especial, acaparan las más severas la militar, la eclesial y la sindical. Ellas se presentan conspirando sistemáticamente contra el eficaz funcionamiento democrático, concentrando poder en beneficio propio y perjudicando los intereses colectivos. Quedan como verdaderas desestabilizadoras de las instituciones republicanas, merecedoras de condenas superlativas. El antimilitarismo progresista, carente de límites, llega a desconocer los aportes nacionales de diversas generaciones castrenses que –por ejemplo- contribuyeron a nuestra independencia en el siglo XIX y en el XX bregaron por el nacionalismo energético y el crecimiento industrial. El anticlericalismo, también acérrimo, minimiza la lucha del bajo clero por la causa americana y las visiones renovadas del evangelio que pretendieron convertirlo en la segunda mitad de la centuria pasada en un instrumento de liberación social. En cambio, el rechazo del sindicalismo en su conjunto expresa las prevenciones de clase ante demandas proletarias.

Derechohumanismo: en las últimas décadas, la defensa de los DDHH se ha convertido en una de las principales banderas del progresismo. Los militares acusados como sus principales violadores. En este tema se perpetra una verdadera operación mutiladora. Por un lado, se oculta la activa participación de vastos sectores de los partidos políticos en los gobiernos provenientes de golpes de estado. Por otro lado, se descontextualiza y parcializa el problema, como si se pudiera terminar con esa criminalidad sin eliminar la rosca oligárquica y la opresión imperialista. EEUU ha mantenido una política variable ya que, a veces, sostiene regímenes dictatoriales, y otras veces, apoya democracias formales. Pero en ambos casos procura el mismo objetivo: mantener la dominación imperial. En consecuencia, la brega por la vigencia de los DDHH es un capítulo de la lucha por la emancipación integral.

Moralismo: para los progresistas no habrá una auténtica reforma social sin una previa gesta moralizadora. Resulta indispensable asumir un pacto que implique el reconocimiento de las propias culpas y el arrepentimiento. Con esta ética mística todos quedan responsables del achicamiento del país y el empobrecimiento de los trabajadores. El tradicional impulso moralista de las clases medias siempre fue aprovechado por la política oligárquica para enfrentar a la pequeña burguesía con los movimientos populares. Yrigoyen y Perón fueron acusados de corrupción para justificar sus destituciones. Ese moralismo impide la profundidad del análisis, pues se queda en el rechazo de los efectos sin atacar las causas reales. Perdido en un marco formal adjetivo no alcanza a desvelar el núcleo sustantivo de las conductas sociales. También la cuestión queda parcializada (demandas ambientalistas, feministas, antirracistas, etc.) en críticas que no afectan nunca al conjunto oprobioso del orden capitalista.

CAPITULO IV:

EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI.

INTRODUCCIÓN

A raíz del contundente triunfo del Presidente Chávez en las pasadas elecciones, mucha gente se ha interesado en serio en la propuesta que éste formuló en el discurso pronunciado el 25 de Febrero de 2005, con motivo de la inauguración de la IV Cumbre de la Deuda Social. Allí manifestó su convencimiento de que la revolución debía ser socialista, y en caso contrario no sería revolución. Luego, cuando profundizó en su discurso, explicó que este

35

Page 36: Nuevo Estado Venezolano

socialismo debía ser del siglo XXI, dándole así nombre a un nuevo concepto. Pero realmente, ¿qué es el Socialismo del Siglo XXI?

UN CONCEPTO EN CONSTRUCCIÓN

La primera cosa que hay que decir es que el Socialismo del Siglo XXI no tiene una definición acabada. Cuando el presidente habló del tema por primera vez, invitó a todo el pueblo venezolano a participar en una discusión sobre la materia. Muchos hemos participado en foros y escrito materiales que permiten profundizar en el análisis. No obstante, se hace fundamental leer los discursos de Chávez, para comprender con mayor detalle hacia dónde se orienta este proceso, más aún cuando el Presidente ha recibido el espaldarazo de casi 63% de los votantes en las últimas elecciones.

EL SOCIALISMO NACIÓ EN LATINOAMÉRICA

Lamentablemente quienes hacen análisis simplistas de las cosas confunden siempre el concepto de socialismo con el concepto de marxismo, siendo que el socialismo marxista es tan sólo uno de los modelos de socialismo que se ha aplicado en el mundo, aunque ciertamente el más famoso.

Cuando Marx habló de su visión del socialismo, se remitía a un concepto mucho más lejano, surgido en los albores del siglo XVI de la mente de Tomás Moro (por cierto, él fue un santo, no un político), en su famosa obra “Utopía”. Moro se sentía fascinado por las narraciones de Vespucio sobre el archipiélago brasileño de Fernando de oroña e imaginó en su obra una sociedad perfecta a la que calificó de socialista.

Por cierto, los primeros que aplicaron este modelo ideado por Moro, no fueron los soviéticos, sino los jesuitas, en sus Reducciones del Paraguay. Estos datos son interesantes, porque no es casualidad que el concepto de socialismo surja por lo visto en unas islas brasileñas y que luego se aplicara en Paraguay. En otras palabras, los primeros socialistas no fueron los europeos, sino los latinoamericanos.

EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI NO ES MARXISTA.

No sé cuántas veces tendrá Chávez que repetir lo mismo. Lo está diciendo desde el año 2003. Lo ha dicho claramente en varias alocuciones, discursos y programas de televisión “este no es un proyecto marxista, yo tengo muchos amigos marxistas, pero este no es un proyecto marxista” (Aló Presidente, 2-10-2005). Pero incluso, se lo ha declarado a los periodistas en entrevistas y ruedas de prensa. “Yo no soy comunista, no tendría ningún empacho en decirlo. Si yo tuviera un proyecto marxista para Venezuela lo hubiese dicho desde el primer día en que salí a la palestra política. Así que no soy marxista, tengo aproximaciones al pensamiento socialista y progresista, pero no soy marxista” (Entrevista hecha por Lucía Newman, corresponsal de CNN, 18 de Agosto de 2004).

Por si acaso, lo volvió a repetir en la rueda de prensa ofrecida en Miraflores, el día que lo acreditaron como Presidente Electo. Pero claro, esto no es publicitado por los medios de comunicación, porque muchos de ellos funcionan como agencias de campaña sucia del antichavismo, y necesitan producir temor en la gente, por tanto, cualquier cosa que pueda disminuir o disipar ese miedo es censurada o simplemente obviada.

36

Page 37: Nuevo Estado Venezolano

SOCIALISMO BOLIVARIANO

Teniendo claro que socialismo no es sinónimo de marxismo y que además Chávez ha aclarado hasta la obstinación que él no es marxista ni tiene un proyecto marxista para Venezuela, vale recordar que la primera vez que el Presidente calificó a la revolución venezolana como socialista (25-2-2005), estaba dando un discurso extraordinario (por cierto, de los mejores que le he escuchado en mi vida) en el cual, documentos en mano, desentrañaba en su condición de profesor de historia de Venezuela, el pensamiento del Libertador en temas sociales.

Chávez tomó los decretos de Simón Bolívar después de la independencia sobre educación, propiedad de la tierra, salud y uso de los bienes comunes, y leyéndolos desentrañaba lo que el Padre de la Patria nos heredó como proyecto de nación. Ciertamente, tal y como concluyó Chávez en ese discurso, Bolívar era un socialista.

Por tanto, para definir el Socialismo del Siglo XXI no hay que buscar en el pensamiento europeo, sino en el latinoamericano y, más específicamente, en el bolivariano.

SOCIALISMO CRISTIANO

Desde hace ya algunos años se ha venido produciendo un proceso de conversión personal en el corazón de Hugo Chávez. Ahora se define a sí mismo como profundamente cristiano y habla de Jesús como su Salvador y lo invoca como “Comandante en Jefe de esta revolución”.

En este sentido, ha planteado que el Socialismo del Siglo XXI tiene que tener inspiración cristiana.

Vale decir que este no es un invento de él. El socialismo cristiano es una corriente política que ha tenido gran importancia en el mundo y particularmente en América Latina, más allá de que algunas organizaciones políticas que se han definido a sí mismas de esta manera, no le hayan hecho ningún honor a las ideas de Jesús.

Es importante aclarar que, cuando decimos que el Socialismo del Siglo XXI tiene inspiración cristiana, no decimos que tenga que ser confesional, sino que se basa en el pensamiento social que se lee en los Evangelios y en el Nuevo Testamento en su conjunto. Es el socialismo que practicaban las primeras comunidades cristianas, después de Pentecostés.

OBVIAMENTE, DEL SIGLO XXI

En esta definición no puede faltar el hecho de que el Socialismo del Siglo XXI mira hacia el futuro. En otras palabras, no está anclado a los modelos socialistas que rigieron una buena parte del mundo en el pasado.

Tampoco es un socialismo surgido o enmarcado dentro de la Guerra Fría de mediados del siglo XX. Es un socialismo nuevo, que está inspirado en los valores que el mundo acepta como justos en este nuevo siglo: la democracia, el respeto por los derechos humanos, entiéndase no sólo los civiles y políticos, sino también los económicos, sociales y culturales.

37

Page 38: Nuevo Estado Venezolano

“EN EL CAPITALISMO NO PUEDE HABER DEMOCRACIA”

Esta es una frase dicha por Chávez en su última rueda de prensa. Y está claro: si la democracia es el poder del pueblo y para el pueblo, no tiene sentido en un sistema donde el interés individual está por encima del colectivo, y en dónde el capital es más importante que la persona.

El socialismo no es otra cosa que poner el interés colectivo prioritariamente por encima del interés individual. Sólo así se puede vivir en democracia. Si un individuo y su dinero, están por encima de una comunidad, eso jamás será una democracia. Será una dictadura, o peor, una plutocracia. Como la que existe en los Estados Unidos, con sus 45 millones de pobres.

38

Page 39: Nuevo Estado Venezolano

UNIDAD IV

REALIDAD POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y MILITAR DEL PAÍS

CAPITULO I:

PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 2001-2007.

LÍNEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 2001-2007.

A partir del 2 de febrero de 1999 se inició un proceso de cambios en Venezuela, orientado hacia la construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar, el cual continúa en esta nueva fase de gobierno para profundizar los logros alcanzados por las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 – 2007.

En este próximo período 2007 – 2013, se orienta Venezuela hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI, a través de las siguientes directrices:

I. Nueva Ética Socialista.

Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.

II. La Suprema Felicidad Social.

A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía El Libertador: “La Suprema Felicidad Social”.

III. Democracia Protagónica Revolucionaria

Para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidará la organización social, tal de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo.

IV. Modelo Productivo Socialista.

Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación de su división social, de su estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital.

V. Nueva Geopolítica Nacional.

La modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulación interna del modelo productivo, a través de un desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable.

39

Page 40: Nuevo Estado Venezolano

VI. Venezuela: Potencia Energética Mundial.

El acervo energético del país posibilita una estrategia que combina el uso soberano del recurso con la integración regional y mundial. El petróleo continuará siendo decisivo para la captación de recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias necesidades de energía y la consolidación del Modelo Productivo Socialista.

VII. Nueva Geopolítica Internacional.

La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del diálogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto de las libertades de pensamiento.

CAPITULO II

PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 2007-2013.

La República Bolivariana de Venezuela esta viviendo unos momentos muy felices, gracias a nuestro camarada y comandante Nuestro Máximo Líder Hugo Rafael Chávez Frías y al equipo de gobierno que lo acompaña dándole cumplimiento a la Carta Magna de La República Bolivariana de Venezuela en sus Artículos Nº 187 y 236, para la Presentación de Planes y Revisión ante la Asamblea Nacional del Plan Desarrollo Económico y Social 2007 – 2013 dicho Plan tiene una orientación clara y definida: Orientar a La República Bolivariana de Venezuela hacia la Construcción del Socialismo del siglo XXI y Romper con las políticas Neoliberales Imperialistas Implementadas por el imperio (El más genocida de todos los tiempos el Imperio Norte Americano, que es dirigido por Mister Demon) a través de sus organismos colaterales; El Fondo Monetario Internacional y La Banca Mundial.

Con el Plan Desarrollo Económico y Social 2007 – 2013, se debe desmontar la superestructura que todavía soporta a la Producción Capitalista, tanto en el plano de nuestra constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y de igual manera en las Leyes revolucionarias, como en lo epistemológico y ético. Con el firme deseo de dejar atrás La Democracia Representativa por la Democracia Participativa y Protagónica; donde predomine la participación del Poder Popular como hecho histórico necesario para la República.

Inventar nuestro propio modelo, crear y construir de acuerdo a los conocimientos adquiridos en la Universidad de La Vida, de nuestros pueblos originarios, afrodescendientes con sus respectivos aportes culturales y el Conocimiento adquirido de Nuestras Instituciones Educativas.

Impulsar y fomentar la unión de nuestros pueblos Latinos Americanos a través de nuestros esquemas de integración como por ejemplo El ALBA.

Sentar las bases de un nuevo modelo de producción fundamentada en nuevas relaciones de Producción, Nuevas formas de PROPIEDAD, La Democratización de Las Riquezas y El

40

Page 41: Nuevo Estado Venezolano

Capital que permite el Control del Poder Popular en La Producción y La Redistribución de los Bienes y Servicios.

Inclusión del Derecho a la Propiedad Social de todos los venezolanos y venezolanas, como forma de distribución de las riquezas colectivas de la nación incluyendo, en el proceso productivo a todos los sectores del país, haciendo uso razonable de los recursos naturales manteniendo el equilibrio ecológico.

La República Bolivariana de Venezuela: como Potencia Energética Mundial: El acervo energético del País posibilita una estrategia que combina el uso soberano del recurso con la integración regional y mundial con nuestros recursos es urgente tener nuestras propias Fabricas e Industrias de Alta Tecnologías.

La Geopolítica Internacional: La creación de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía Unipolar-El Imperio, en otras palabras el fin del imperio como lo llaman los Chinos El Tigre de Papel.

CAPITULO III

MAPA ESTRATÉGICO DE LA NACIÓN.

DEFINICIÓN DEL NUEVO MAPA ESTRATÉGICO: LA NUEVA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA.-

La siguiente lectura contiene los objetivos estratégicos definidos por el Señor Presidente de la República en el marco de la Nueva Etapa de la revolución Bolivariana, así como el listado de objetivos específicos y herramientas presentados por las mesas de trabajo en el taller de alto nivel del pasado 12 y 13 de noviembre de 2004.

LOS DIEZ GRANDES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Avanzar en la conformación de la nueva estructura social

2. Articular y optimizar la nueva estrategia comunicacional.

3. Avanzar aceleradamente en la construcción del nuevo modelo democrático de participación popular

4. Acelerar la creación de la nueva institucionalidad del aparato del Estado.

5. Activar una nueva estrategia integral y eficaz contra la corrupción.

6. Desarrollar la nueva estrategia electoral

7. Acelerar la construcción del nuevo modelo productivo, rumbo a la creación del nuevo sistema económico.

41

Page 42: Nuevo Estado Venezolano

8. Continuar instalando la nueva estructura territorial

9. Profundizar y acelerar la conformación de la nueva estrategia militar nacional

10. Seguir impulsando el nuevo sistema multipolar internacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y HERRAMIENTAS.-

1.- AVANZAR EN LA CONFORMACIÓN DE LA NUEVA ESTRUCTURA SOCIAL.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: HERRAMIENTAS: Universalizar el disfrute de los derechos sociales. Combatir la inequidad social. Erradicar la exclusión y combatir la pobreza. Mejorar la formación y aumentar los niveles educativos. Dar acceso a la vivienda y a los servicios urbanos. Fomentar la actividad cultural y el deporte. Aumentar la eficiencia del sistema integral de salud pública Fortalecer la identidad, la autoestima y la autogestión de los Pueblos Indígenas Continuar democratizando el acceso a la educación inicial. Apoyar e impulsar los órganos de protección de niños, niñas y adolescentes Promover programas de prevención de enfermedades endémicas.

Reconocer y valor las historias, culturas y conocimientos tradicionales y autóctonos

Políticas de igualdad y calidad en el sistema educativo. Mejora del conocimiento estadístico de las condiciones de vida. Plan nacional de urbanización y vivienda. Plan nacional de seguridad ciudadana. Avance hacia el salario social Planes específicos de inserción laboral. Reforma del sistema de seguridad social. Programas de inserción para los niños de la calle. Fortalecimiento y consolidación de las Misiones Sociales: creación de comités de salud, casas de alimentación, apoyo solidario al personal de salud, etc. Apoyo y mejoramiento de la Misión Vuelvan Caras: implementar ruedas de negocios por parroquias, organizando la demanda de obras, bienes y servicios de la Municipalidad. Promoción de los mecanismos locales de seguimiento al desarrollo de las misiones Robinson, Ribas, Sucre, Barrio Adentro, Alimentación, Vuelvan Caras. Diagnóstico situacional participativo de las condiciones de pobreza en el Municipio. Buscar a los más pobres de los pobres. Implementación de las mesas técnicas de servicio como medio de ejercicio de gobierno participativo.

Lucha contra el abandono escolar.

42

Page 43: Nuevo Estado Venezolano

2. ARTICULAR Y OPTIMIZAR LA NUEVA ESTRATEGIA COMUNICACIONAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: HERRAMIENTAS:- Difundir los logros del proceso de transformación social y fomentar el debate político y social.- Fomentar la comunicación alternativa y comunitaria.- Fortalecer los medios de comunicación públicos y mejorar su calidad y eficacia comunicacional- Diseñar y promover la imagen del proceso dentro y fuera del país.- Promocionar la producción cultural autóctona.- Desarrollar el Nuevo Orden Comunicacional hacia la democratización del espacio radioeléctrico.- Potenciar las capacidades comunicacionales del Estado. Desarrollar acciones comunicacionales de promoción de valores, ética e ideología Bolivariana.- Reforzar el empoderamiento popular en materia comunicacional. - Aprobar la Ley Resorte.- Divulgar y promocionar la gestión de las misiones sociales.- Divulgar y promocionar el desarrollo endógeno como modelo de desarrollo socio-económico.- Divulgar y contribuir a la formación de identificación de la población con los valores, ética e ideología de la Revolución Bolivariana.- Desarrollar estrategias para la conformación de una vocería efectiva del Gobierno nacional.- Desarrollar estrategia de divulgación e información hacia los EE.UU. para neutralizar elementos de acción imperial contra Venezuela- Divulgar la orientación geoestratégica de la política exterior de Venezuela: integración, soberanía y multipolaridad.

- Promover y divulgar el cambio estructural del Estado y la lucha contra el

- Creación de grupos de formadores de opinión, comunicólogos e intelectuales para contribuir a conformar matrices de opinión favorables al proceso.- Creación de Mediacentros en núcleos y zonas de desarrollo endógeno para el fomento del uso de Internet y de todos los medios.- Elaboración de un plan de formación de comunicadores en núcleos de desarrollo endógeno.- Promoción de redes regionales de TV.- Elaboración de estrategias integradas de publicidad y comunicación institucional.- Creación de Oficinas de Información Regional (OIR).- Vocerías.- Medios Regionales.- Gobernaciones y Alcaldías.- Corresponsales.- Creación de la Red de los Centros de Poder Popular.- Creación de Portales Web de las instancias locales y regionales.- Potenciación del portal www.gobiernoenlinea.ve y www.minci.gov.ve como instancias de difusión centralizada de información en el ciberespacio- Creación de TeleSur.- Estructuración de una Agencia Internacional de Noticias en asociación con otros Estados.- Conversión de la Imprenta Nacional en Editorial Bolivariana.- Potenciación de Venpres y convertirla en Agencia Bolivariana de Noticias.- Facilitación de la habilitación de radios Comunitarias.

- Creación de una escuela de formación de talentos y recursos humanos para la producción de material audiovisual y radiofónica.

43

Page 44: Nuevo Estado Venezolano

burocratismo.

3. AVANZAR ACELERADAMENTE EN LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO MODELO DEMOCRÁTICO DE PARTICIPACIÓN POPULAR

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: HERRAMIENTAS:- Consolidar la nueva estructura social de base (UBES, patrullas, reservistas, estudiantes en misiones, etc.)- Facilitar los mecanismos para hacer efectiva la participación de los ciudadanos (diagnóstico, presupuestos participativos, contraloría social)- Crear el Ministerio de Participación Popular- Modificar la leyes del FIDES y LAEE y crear el Fondo de Compensación Interterritorial- Introducir una nueva ética de la participación en la ciudadanía- Implicar y formar a los funcionarios de la administración pública en las nuevas formas de participación - Mejorar el sistema de representación política - Establecer los mecanismos de rendición de cuentas de los responsables políticos- Profundizar la democratización de los partidos políticos de la revolución- Desarrollar experiencias piloto que sirvan de vitrina- Desarrollar la Nueva Estructura Bolivariana en los niveles estadal, municipal y parroquial- Propiciar el acceso y disfrute de nuestra población a una verdadera justicia social con el desarrollo de la participación ciudadana asumiendo la corresponsabilidad en el ejercicio del Gobierno- Conformar el Consejo Federal de Gobierno sin demoras- Transferir la administración de algunos bienes y servicios a las comunidades.- Crear los consejos de participación ciudadana, los cuales deben ser apoyados por los gobiernos a todos los niveles

- Actuaciones del Ministerio de Participación Popular- Ley de participación ciudadana- Reforma de la ley del sufragio y participación política- Regulación del estudio de los nuevos valores de la democracia participativa en los planes de estudio de la educación básica- Funcionamiento del consejo federal de gobierno y otras instancias de participación- Realización e Institucionalización del Presupuesto Participativo a nivel local- Programas de formación sociopolítica dirigida a facilitadores y participantes de todas las misiones.- Programas conjunto de formación sociopolítica a los funcionarios públicos y líderes comunitarios.- Promoción de los Comités de seguimiento y evaluación de los programas y proyectos ejecutados por los entes públicos- Reconocimiento de las estructuras sociales y de participación de los Pueblos Indígenas- Ley Orgánica de poder municipal, garantizando el poder para las comunidades- Publicación periódica de la ejecución presupuestaria de las alcaldías y gobernaciones

- Escuela de alcaldes

44

Page 45: Nuevo Estado Venezolano

- Transformar las Unidades de Batalla Electoral en Endógenas- Evitar la transformación social de la organización de base en estructuras partidistas- Desarrollar campañas de concientización acerca de la participación- Establecer intercambio de experiencias exitosas

- Garantizar que los recursos FIDES y LAEE de las comunidades sean recibidos directamente por éstas.

4. ACELERAR LA CREACIÓN DE LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DEL APARATO DEL ESTADO.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: HERRAMIENTAS:- Aumentar la eficacia, eficiencia, transparencia y buen funcionamiento de la administración pública, eliminando el burocratismo- Promover el mejoramiento del sistema de justicia- Conseguir una administración pública eficaz, al servicio de la ciudadanía- Fortalecer el papel del Estado en la lucha por el respeto de los derechos humanos- Establecer nuevas dinámicas parlamentarias que faciliten la acción legislativa de la asamblea nacional- Desarrollar sistemas de control del gasto público que mejoren su eficiencia.- Transformar el aparato público para disminuir la burocracia y garantizar la participación ciudadana y el control social en la gestión.- Rediseñar la estructura funcional del Estado en todos sus niveles - Desarrollar un marco jurídico que permita construir la nueva institucionalidad revolucionaria municipal, estadal y nacional, la cual fortalezca el poder popular - Democratizar y potenciar los CLPP- Mejorar la eficiencia en la ejecución de la Inversión publica

- Reforma de la Administración pública Central, a través de la activación de los procedimientos de la Ley de Función.- Pública y la evaluación, reestructuración y modernización de la Administración Pública.- Reforma del Sistema de Justicia; aprobación de la Ley del Sistema de Justicia, y la reestructuración y modernización de los Tribunales y de la Fiscalía.- Reforma del Reglamento de la Asamblea Nacional y del procedimiento legislativo.- Instauración de mecanismos de control y seguimiento sobre las estructuras de gasto público.- Constituyente municipal.

- Institucionalización de las misiones.

45

Page 46: Nuevo Estado Venezolano

- Garantizar la sustentabilidad de las Misiones- Mejorar los canales de comunicación y coordinación entre los diferentes niveles de gobierno- Depurar el Poder Judicial- Mejorar el funcionamiento de la Fiscalía General de la República- Mejorar la eficiencia de la Contraloría, permita controlar la corrupción y no obstaculice la fluidez de los procesos

- Municipalizar las coordinaciones de las misiones

5. ACTIVAR UNA NUEVA ESTRATEGIA INTEGRAL Y EFICAZ CONTRA LA CORRUPCIÓN.-

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: HERRAMIENTAS:- Involucrar a la sociedad venezolana en los valores de honestidad y ética.- Terminar con los comportamientos corruptos en la administración pública, en particular, aquellos que forman parte de los procesos habituales en la relación entre los funcionarios y la ciudadanía- Mejorar el índice de percepción de la corrupción- Involucrar a la ciudadanía en el control y fiscalización de las obras de gobierno- Institucionalizar la presentación pública de los presupuestos y finanzas de la administración pública, así como la rendición de cuentas.- Diseñar e implementar una campaña educativa sobre ética y moral publica.- Incluir la ética y moral como parte del plan de estudios del sistema educativo nacional.- Crear la red ciudadana contra la corrupción.- Crear el sistema anticorrupción. - Activar la dirección anticorrupción de la fiscalía y los tribunales específicos.- Democratizar el acceso a la

- Fortalecimiento de los sistemas institucionales de control contra la corrupción: Contraloría General de la República, Fiscalía General de la República.- Desarrollo de campañas de difusión e inserción en valores contra la corrupción.- Reforma del código penal y la Ley Anticorrupción- Instauración de sistemas de contraloría social.- Creación de la Unidad Policial Anticorrupción.- Adopción de medidas ejemplarizantes en aquellos casos probados de corrupción.- Diseño de campañas y talleres para los funcionarios públicos, las autoridades y grupos sociales- Diseño dentro del ámbito de las misiones educativas un programa de contraloría social, participación ciudadana y combate a la corrupción- Definición y desarrollo para el sistema de educación bolivariano programas de formación en la ética y moral del ciudadano bolivariano zamorano y robinsoniano.- Diseño del sistema anticorrupción.

46

Page 47: Nuevo Estado Venezolano

información de la administración. pública.- Hacer un estudio nacional sobre la corrupción: causa y efectos.- Crear una policía contra la corrupción.- Revisar el sistema de institucionalidad existente.- Reformar y aprobar los instrumentos jurídicos vinculados al tema de la corrupción.

- Culminar los procesos ya iniciados en materias de corrupción.

- Implementación del sistema de denuncias confidenciales.- Diseño e implementación del plan estratégico de activación de la dirección en conjunto con el fiscal de la república.- Ordenamiento de la actualización y publicación de normas y procedimientos administrativos de cada dependencia.- Establecimiento de un sistema de seguimiento de la gestión pública que incluya: información clara y accesible al pueblo, sistema de rendición de cuentas periódicas, sistema de verificación de declaraciones y mecanismo de control del “modo de vida” de las autoridades y los funcionarios entre otros aspectos.- Constitución de las unidades de auditoria en todos los espacios de gobierno nacional, regional y local y revisar su funcionamiento a fin de hacerlas realmente útiles en el combate a la corrupción.- Identificación de los puntos críticos (nudos, alcabalas) en los procesos de la administración pública, para lograr transparencia y simplificación- Simplificación de trámites, y desconcentración de los espacios locales que eviten la figura de comisionados y gestores: FIDES, LAEE, BANDES- Desarrollo de una plataforma tecnológica homogénea para el desarrollo de la gestión pública. - Identificación de las posibilidades de establecimiento de campos de “salario social” a los funcionarios electos.- Mecanismos para garantizar la participación directa del pueblo en la formulación, ejecución y control de los presupuestos locales.- Establecimiento del sistema nacional de compras, así como los mecanismos centrales para adquisiciones.- Elaboración de las ordenanzas: contraloría social, de elaboración de presupuesto participativo y contra la corrupción.- Reformulación de la ley contra la corrupción, reglamento general de la ley de carrera administrativa, ley de

47

Page 48: Nuevo Estado Venezolano

contrataciones, ley de licitaciones.

- Creación de una comisión por estado para la identificación de casos de corrupción

48

Page 49: Nuevo Estado Venezolano

6. DESARROLLAR LA NUEVA ESTRATEGIA ELECTORAL.-

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: HERRAMIENTAS:- Mejorar la coordinación entre las organizaciones con fines políticos que apoyan al proceso- Involucrar a la ciudadanía en la elección de los candidatos en los diferentes niveles de gobierno- Facilitar el acceso de la ciudadanía al ejercicio del voto y fomentar la participación electoral- Mejorar los procesos electorales - Combatir las dudas sobre la legitimidad de los resultados electorales- Crear un marco estable para el desarrollo de las campañas electorales- Vincular las elecciones a la eficacia de las políticas realizadas- Revocar a los 9 Diputados de la Oposición- Fortalecer la misión identidad- Profundizar la democratización de los partidos políticos- Fortalecer el equipo nacional electoral y organizarlo a nivel regional y municipal.- Elevar los niveles de eficiencia y eficacia de las gestiones locales y regionales, así como la democratización de las mismas.- Unificar la coordinación de las políticas sociales a nivel municipal- Derrotar la abstención- Promover el registro Electoral Digital- Establecer la data de los partidos políticos

- Superar el problema de las alianzas imperfectas para la elección de Juntas Parroquiales, Concejales y Diputados

- Fortalecimiento de una instancia única de coordinación y toma de decisiones de las organizaciones con fines políticos que apoyan al proceso.- Regulación de la elección democrática de los candidatos en el seno de las organizaciones políticas.- Continuación de los programas de identificación y cedulación- Mejora del Registro Electoral Permanente- Dotación de medios suficientes a los organismos electorales para la mejora de los procesos electorales- Aumento de la transparencia en los procesos electorales- Legislación sobre las campañas electorales: financiamiento nacional y/o internacional, publicación de encuestas.- Equipos que tengan conocimientos de las metodologías electorales- Plataforma tecnológica adecuada para transmitir, procesar y reproducir información electoral- Disco compacto con el Registro Electoral Permanente- Mapa geo-referencial de las UBE- Información sobre la política desarrollada por el nivel Nacional, Estadal y Municipal- Información estadística de los factores electorales; abstención, votos a favor y votos en contra.

- Información estadística de la estratificación electoral a nivel: Nacional, Estadal y Municipal.

7. ACELERAR LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO MODELO PRODUCTIVO, RUMBO A LA CREACIÓN DEL NUEVO SISTEMA ECONÓMICO.-

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: HERRAMIENTAS:- Eliminar la fragilidad económica. - Fortalecimiento de los acuerdos

49

Page 50: Nuevo Estado Venezolano

- Desarrollar la economía popular.- Mejorar la actividad sectorial y aumentar la vertebración.- Integrar mercados y cadenas productivas.- Fomentar el autoempleo y la creación de empresas.- Conseguir la sostenibilidad fiscal - Integrar y optimizar el sistema de financiamiento, especialmente el destinado a experiencias de desarrollo endógeno.- Articular las fuentes de financiamiento de apoyo a las cooperativas y PYMES en el Municipio.- Captar y acompañar a las cooperativas y otras formas asociativas solidarias en su desarrollo y fortalecimiento.- Instrumentar la cogestión como herramienta de corresponsabilidad en la ejecución de proyectos de inversión y servicios.- Facilitar el acceso de las comunidades a fuentes de financiamiento.- Reestructurar el sistema de garantías y financiero actual público y privado.- Fortalecer y consolidar los sectores potenciales de cada región en las áreas de Petroquímica - Gas, Metalúrgica - Forestal y Agropecuaria (seguridad alimentaria).

- Combatir la agro-dependencia

anuales para la coordinación de las políticas económicas y productivas- Sostenibilidad fiscal: reforma fiscal y de la administración- Control del gasto público para lograr su máxima eficacia y óptima ejecución- Descentralización de los servicios financieros, mediante la creación de oficinas municipales y regionales, Interconectadas electrónicamente para hacer más expeditos los procesos.- Desarrollo de los ciclos productivos en las regiones y localidades.- Planificación de ruedas de negocio nacional, regional y locales para la compra de bienes y servicios a las unidades de producción de economía popular.- Creación del banco de datos de la SUNACOOP, de la oferta de la economía popular, que debe ser nutrida desde las localidades.- Adecuación de decretos y ordenanzas, que permita el desarrollo de la economía popular, mediante la flexibilización en materia de impuesto, permisos y requerimientos para relacionarse con las unidades productivas populares. Se recomendó que el FIDES, ABODAVE y la Asociación de Gobernadores presenten un modelo referencial. - Criterios de selección de los instructores de la Misión Vuelvan Caras.- Definición de los criterios formación de acuerdo a las características regionales.- Articulación con los liceos, tecnológicos y universidades de la región.

- Realización de talleres regionales, por áreas de producción para desarrollar proyectos productivos conjuntos, que racionalicen la utilización de recursos.

8. CONTINUAR INSTALANDO LA NUEVA ESTRUCTURA TERRITORIAL.-

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: HERRAMIENTAS:- Eliminar el latifundio - Plan nacional integrado de

50

Page 51: Nuevo Estado Venezolano

- Desconcentrar la actividad productiva- Mejorar el bienestar en zonas desconcentradas y áreas rurales- Fomentar la movilidad y el intercambio social- Procurar un desarrollo rural integrado- Aplicar los mecanismos constitucionales de descentralización y desconcentración administrativa- Elaborar un plan de recuperación de ejidos y baldíos, mediante un política de catastro y ordenación territorial.- Identificar las tierras ociosas y elaborar el plan de ocupación productiva.- Identificar la vocación y potencialidad productiva de cada región, teniendo como base los estudios realizados por las Corporaciones de Desarrollo Regional.- Desconcentrar la Administración Pública Nacional- Incrementar la superficie nacional ocupada- Mejorar la infraestructura física y social- Aumentar la población y las actividades productivas- Garantizar la provisión efectiva y eficiente de los servicios públicos masivos distribuidos en red:

_ Agua

_ Gas

_ Electricidad

_ Vialidad y transporte

_ Comunicación

- Adecuar los planes de inversión de PDVSA y el sector eléctrico a las necesidades de los ejes y polos de desarrollo- Modificar la estructura de las empresas eléctricas para desconcentrar la toma de decisiones

desconcentración- Fomento de los mecanismos de solidaridad interterritorial.- Descentralización de servicios públicos y estructuras de bienestar- Mejora de infraestructuras y de los sistemas de información y comunicación.- Potenciación de las relaciones de coordinación entre Municipios, estados y Estado central- Fomento de los mecanismos de solidaridad interterritorial - Potenciación de las relaciones de coordinación entre Municipios, estados y Estado central- Plan nacional de capacitación gerencial mínima (dirigir-educar-solucionar problemas)- Revisión y reorientación de las ZEDES:

_ Eje norte costero.

_ Eje norte llanero.

_ Eje Orinoco – Apure.

_ Los polos de Desarrollo.

_ Los núcleos de Desarrollo.

_ (ZEDES).

- Creación de los siguientes Ejes de Desarrollo:

_ Norte Costero

_ Norte llanero

_ Orinoco Apure

- Creación de los siguientes Polos de Desarrollo:- Paraguaná.

Desarrollo industrial del CRP

Desarrollo de la petroquímica con

51

Page 52: Nuevo Estado Venezolano

- Impulsar la industria petroquímica y la industrialización de las corrientes de refinación- Impulsar la transmisión y distribución de gas y electricidad- Direccionar los recursos de inversión hacia proyectos agrícolas y agroindustriales- Crear un gran centro de acopio de productos agrícolas que combata la cadena especulativa- Impulsar el desarrollo del biodiesel- Implementar políticas a corto, mediano y largo plazo, para obtener cambios en el sector agroalimentario- Implementar políticas de movilización y seguridad a lo largo y ancho de los ejes de desarrollo- Explotar otras actividades no agrícolas, como generadoras de empleo (minería, actividad camaronera, comercialización con países vecinos)- Desarrollar infraestructuras necesarias para implementar políticas agroalimentarias- Construir y consolidar las redes sociales, económicas, que eviten la migración rural- Activar plan ferroviario nacional como alternativa para el desarrollo endógeno.- Distribuir adecuadamente los recursos para los núcleo endógenos y diferentes ejes de desarrollo- Revisar y actualizar proyectos aplicables en los diferentes ejes de desarrollo.- Establecer un plan masivo de gasificación en Venezuela, con especial énfasis eje norte-llanero, extensible al eje Orinoco apure.- Utilizar vía fluvial como fuente alterna de transporte y desarrollo.- Realizar diagnósticos de las estructuras existentes, las necesarias para emprender el desarrollo de las zonas o ejes.- Retomar el Proyecto “Ruta de los Libertadores” conectar Bogotá con Caracas.

base en corrientes de refinación

Guayana

Transformación secundaria y terciaria del aluminio y del hierro

Calabozo

Polo de desarrollo con base en

agroalimentación y autoabastecimiento

Zulia

Polo de desarrollo sobre la base petrolera y petroquímica con base en

gas

Complementación de actividad petrolera con actividad ganadera y agrícola

Sucre

Desarrollo turístico

Desarrollo petroquímico, industrial, generación eléctrica con base en gas

Goajira

Explotación racional del carbón

Desarrollo endógeno y de cogestión soportada sobre la base energética del gas desarrollado sobre base geopolítica y del carbón

Guárico

Agroalimentación como actividad primordial de desarrollo sobre la base energética del gas y la generación local de combustibles terminados de los hidrocarburos (refinería en Cabruta)

52

Page 53: Nuevo Estado Venezolano

Masparo/Boconó

Agroalimentación como actividad primordial de desarrollo sobre la base del gas y la hidroelectricidad

Establecimiento de desarrollos endógenos integrales con el objetos de:

Disponibilidad de tierras para producir

Sistema de riego

Disponibilidad de servicios públicos

Control de la siembra

Engranaje con la realidad comercial

Desarrollo estratégico de la vialidad

Desarrollo armónico d los servicios básicos de: vivienda, salud, educación, alimentación, deporte, etc.

Impulso en la Asamblea Nacional y en el Ejecutivo de la discusión de leyes y reglamentos que profundicen los aspectos de la Constitución Nacional que no han desarrollados en la legislación actual – Ley de Tierras y sus reglamentos, Ley del Consejo Federal de Gobierno, etc.-.

- Activación de mecanismos de participación ciudadana que aseguren la definición de un plan de desarrollo endógeno.- Adecuación de ordenanzas y leyes regionales a la Constitución.- Sistematización y automatización de los diferentes catastros municipales, regionales y nacionales para que funcionen en forma sistémica.- Cogestión de los Parques de Recreación conjuntamente con gobernaciones, alcaldías y comunidades, con el objeto de que se garantice un desarrollo sustentable y sostenible de

53

Page 54: Nuevo Estado Venezolano

dichos parques.- Desconcentración de los parques industriales hacia otros polos de desarrollo.

9. PROFUNDIZAR Y ACELERAR LA CONFORMACIÓN DE LA NUEVA ESTRATEGIA MILITAR NACIONAL.-

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: HERRAMIENTAS:- Consolidar el nuevo pensamiento militar venezolano- Aumentar la preparación y eficacia de la fuerza armada nacional- Consolidar la unidad de la fuerza armada nacional- Fomentar los estudios y la investigación sobre estrategia nacional e internacional- Desarrollar la reserva militar- Reestructurar la organización militar, de acuerdo con la constitución bolivariana- Desarrollar la industria militar y naval- Fortalecer la coordinación con fuerzas armadas amigas en el proceso de integración latinoamericana- Profundizar el trabajo de la fuerza armada con las misiones sociales.- Incorporar a la reserva en el trabajo social de las alcaldías, gobernaciones y demás organismos del estado.- Educar a la población en los principios militares de disciplina, amor a la patria, y obediencia.- Profundizar la educación premilitar en los diferentes niveles de la educación y misiones.- Fortalecer el plan Bolívar 2000, como elemento de unión cívico - militar.- Educar, concienciar y sensibilizar la unidad cívica – militar para la defensa de la nación.- Profundizar la lucha contra la pobreza, a través del componente cívico militar.- Fortalecer la unidad cívico – militar, para acciones de seguridad ciudadana.

- Dotación a la Fuerza Armada Nacional de los medios necesarios para el cumplimiento satisfactorio de sus funciones- Impulso a los centros de enseñanza e investigación sobre estudios estratégicos- Aprobación de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional- Modificación de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar- Participación en ejercicios y operaciones combinadas con fuerzas militares extranjeras- Campañas informativas, sobre el nuevo concepto de seguridad de la nación- Aprobación de la leyes citadas en el punto “decisiones inmediatas 2004 – 2005”

- Creación del ente gubernamental que promueva la participación y unión cívico militar

54

Page 55: Nuevo Estado Venezolano

- Desmontar elementos paramilitares y para- policiales, en los organismos de seguridad del estado- Promover e impulsar la integración militar latinoamericana, para la defensa y el desarrollo de nuestros pueblos.- Integrar la fuerza armada nacional al desarrollo local y regional.

- Fortalecer las acciones defensivas en la zona fronteriza con Colombia por el desbordamiento de la violencia, causado por la implementación del plan Colombia.

10. SEGUIR IMPULSANDO EL NUEVO SISTEMA MULTIPOLAR INTERNACIONAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: HERRAMIENTAS:- Promover la multipolaridad, equidad y democracia en las Relaciones internacionales- Continuar impulsando el modelo de integración alternativa (alba)- Fortalecer los procesos de integración latinoamericana- Continuar articulando la red internacional de apoyo a la revolución bolivariana- Diversificar las relaciones internacionales de la república- Asumir un papel activo en la defensa de los derechos humanos- Mejorar la imagen internacional de la república e incrementar el apoyo ciudadano e institucional en el exterior- Profundizar la democracia participativa y protagónica como modelo de estado y proyectarlo al continente y el mundo.- Fortalecer las redes de intercambio de cooperación mutua en el ámbito internacional (económico, cultural, social, comunicacional)

- Promover – incentivar las mancomunidades que favorezcan las inversiones a través de las potencialidades identificadas.

- Creación de Petro-América, Petro-Caribe, TVSUR y Universidad del Sur.- Concertación de actuaciones a escala internacional- Constitución y ratificación de instrumentos internacionales- Apoyo y participación en campañas de denuncia de la actuación unilateral y lesiva de los derechos de los pueblos- Promoción de conferencias y foros internacionales- Legislaciones de los Consejos Legislativos sobre el nuevo concepto de la diplomacia descentralizada.- Formación y capacitación del recurso humano cónsono a los objetivos planteados (enlace ante organismos nacionales e internacionales).- Intercambio de experiencias internacionales exitosas en la aplicación de políticas publicas que mejores las condiciones de vida.

- Organización de los diversos actores sociales en el marco del modelo de desarrollo endógeno socio-popular.

55

Page 56: Nuevo Estado Venezolano

56

Page 57: Nuevo Estado Venezolano

UNIDAD V

PROCESOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y MILITARES EN VENEZUELA DESDE LA DÉCADA DE LOS NOVENTA HASTA LA ACTUALIDAD

CAPITULO I

EL ESTALLIDO SOCIAL DEL 27 Y 28F (CARACAZO) Y SU IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL Y MILITAR.

INTRODUCCIÓN

La historia contemporánea Venezolana ofrece una oportunidad tentadora para aventurarse a realizar ejercicios de análisis de toda índole. Sin embargo, no se debe perder la oportunidad de aventurarse a señalar que el marco de la Constitución Bolivariana del año 1999 y la propuesta de la Reforma, esta basada en mejoras las condiciones de vida y evitar las causas que originaron la revuelta popular del 27 de febrero. Este acontecimiento fue uno de los tantos que dibujaron en gran medida la configuración de nuestro paisaje político y social actual.

El Caracazo fue una manifestación de descontento popular, que anunciaba nuevos tiempos para Venezuela. En Caracas y en otras ciudades del país la gente salió a la calle el 27 de febrero de 1989. Las inmensas protestas y los grandes saqueos parecían incontrolables. La rabia contenida de muchos años hizo explosión en el Pueblo, ante las medidas anunciadas por Carlos Andrés Pérez, Presidente de aquel entonces. Esa revuelta popular, evidenciaba el deterioro de la calidad de vida y expresó el rechazo rotundo y masivo a un régimen que en tres décadas de “democracia” plagó a Venezuela de pobreza, desigualdad, exclusión social, política y económica, desintegración social, deterioro de la memoria colectiva y de las identidades, represión sistemática, corrupción e ineptitud generalizadas, degradación moral, deterioro ambiental, profundos desequilibrios territoriales, dependencia económica y pérdida de su soberanía Nacional.

ANTECEDENTES

El 27 de Febrero del 1989, fue el detonante de una situación Económica-Social contenidas por lo largo de dos décadas, producto de la aplicación de políticas desacertadas en el ámbito Social, económico y político, donde se favorecía a la minoría acaudalada y en contra de un pueblo sumergido en la pobreza.

Pero ese día fue solo el detonante de una situación contenida. Haciendo historia, a partir de 1970, los índices de pobreza en el país habían crecido de manera alarmante. La fuerza laboral campesina se redujo al 10% y en sólo tres años, 600 mil personas emigraron a las ciudades. La economía Venezolana cayó paulatinamente a partir de la nacionalización de la industria petrolera en 1976. A partir de esa fecha, la inversión privada nacional comenzó una caída paulatina a medida que el Estado Venezolano aumentaba sus gastos. Esto causó una devaluación de la moneda en 1983. A partir de entonces las políticas económicas de los gobiernos de Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi, quienes no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional. Los trabajadores informales aumentaron de 34,5% en

57

Page 58: Nuevo Estado Venezolano

1980 a 53% en 1999. La clase obrera industrial disminuyó ante la privatización parcial o total de sectores como las telecomunicaciones, los puertos, el petróleo, el acero y las líneas aéreas; se redujo el tamaño de la fuerza laboral en sitios estratégicos.

Se produjo un gigantesco endeudamiento con la banca internacional que nos convertía en una sociedad de esclavos, ante el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y la Banca Privada.

Venezuela fue paulatinamente sumergida en el desastre y en la miseria. Comienza así el año 1989 con el Sr. Carlos Andrés Pérez iniciando su segundo periodo Presidencial. Al pueblo se le anunció que se implementaría un programa de medidas económicas neoliberales, según las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional. “El Paquete” incluía la privatización de empresas públicas, la eliminación de las subvenciones y protección del Estado a empresas privadas y el fomento de la descentralización.

CAUSAS QUE ORIGINARON EL CARACAZO.

El gobierno de Carlos Andrés Pérez buscó dar un cambio al liberar la economía, a través de un programa promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se le llamó "Paquete Económico". Sin embargo, la liberación de precios y la eliminación del control de cambio generó un reajuste sumamente brusco para las personas de menores ingresos que causo descontento en la mayoría de la Población. Por otra parte, esta situación se vio agravada a lo largo de Enero y Febrero de 1989, cuando se desató el acaparamiento y la especulación con los productos de primera necesidad, lo que causó desabastecimiento e inflación, acompañado con el aumento de la gasolina que produjo un exagerado incremento en los precios del transporte.

Estas fueron las causas para que el 27 de Febrero de 1989 se iniciara la protesta en la población de Guarenas, luego de la inicial reacción en contra de los transportistas y sus unidades, servicio imprescindible para los habitantes de aquella ciudad que trabajan en la capital; la acción popular se extendió en contra de los locales comerciales de expendio de bienes de consumo, en cuyos depósitos fueron encontrados muchos de los productos que habían desaparecido en los meses que precedieron al estallido. Rápidamente las protestas y los saqueos se extendieron a Caracas y otras ciudades del país.

El estallido tuvo un carácter espontáneo; es decir, las acciones no fueron dirigidas por organizaciones partidistas o de otro tipo, y en ellas se combinaron actos violentos de protesta popular, junto con hechos de evidente orientación delictiva.

DESARROLLO DE LOS ACONTECIMIENTOS.-

La mañana del 27 de Febrero de 1989, en la población de Guarenas, Estado Miranda, a 15 Km. al Este de la Capital, Caracas, se iniciaron “Los actos de violencia”, rápidamente se extendieron en algunas zonas del área metropolitana de Caracas, como Caricuao, los alrededores del Nuevo Circo y en La Guaira. Posteriormente, la onda de violencia de extendió a otras zonas del área metropolitana de Caracas y las principales ciudades del interior del país como Maracay, Valencia, Barquisimeto, Mérida y Ciudad Guayana. Todos los cerros y los barrios de Caracas descendieron para protestar y saquear, todos los comercios cerraron y se paralizo el transporte público.

58

Page 59: Nuevo Estado Venezolano

Los “medios de comunicación” mostraron imágenes que permitieron ver la magnitud de los saqueos. Desbordado por los saqueos, en la madrugada del 28 de Febrero, el Gobierno declaró el toque de queda, militarizó las ciudades principales y aplastó las protestas con violencia desmesurada. En la ciudad de Caracas se activó el "Plan Ávila”, el cual confería al Ejército la custodia de la ciudad, habilitándolos para el uso de armas de guerra al momento de contener las manifestaciones. Algunas personas utilizaron armas de fuego para defenderse o atacar a los militares.

El Poder Ejecutivo suspendió las garantías constitucionales. Y durante varios días la Ciudad de Caracas y otras Ciudades vivieron sumidas en el caos, las restricciones, la escasez de alimentos, la militarización, los allanamientos, la persecución y el asesinato de personas inocentes.

Esta gran protesta popular en contra de las medidas neoliberales del Gobierno de Carlos Andrés Pérez termino reprimida en sangre. Miles de muertos, que fueron asesinados por la represión policial y militar. Miles de hombres, de mujeres, de niños murieron simplemente para asomarse a la ventana a ver que estaba pasando en la calle.

Nunca se supo exactamente cuantos fueron los muertos, entre 4000 y 6000 mil entre hombres, mujeres y niños que simplemente reclamaban su derecho a tener un trozo de pan, una arepa, un plato de pasta.

Las cifras oficiales de muertos oscilan entre 400 y 2500 civiles, se hizo famosa una fosa común llamada “La Peste”, en donde se hallaron centenares de cuerpos, producto de esa masacre. Sin embargo, organizaciones no gubernamentales contabilizaron miles, que sobrepasa la versión oficial de ciudadanos asesinados. La represión fue especialmente dura en los barrios pobres de la capital.

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EVITAR ESTE TIPO DE CONFLICTO EN LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.-

Después de haber realizado la reseña de este conflicto y su interpretación, se hace más que evidente que lo más importante es recuperar la “SOBERANIA”, la capacidad de decidir que tiene un País para velar por los Intereses Nacionales. Ya que el Gobierno del Sr. Carlos Andrés Pérez como sus antecesores no podían tomar medidas “Soberanas” de ninguna índole ya que el país de una manera u otra estaba bajo el designio de la banca Internacional y en general de los grandes capitales extranjeros. Motivo por el cual el Presidente, para aquella época tuvo que aceptar y obedecer las ordenes del Fondo Monetario Internacional y aplicar en Venezuela el paquete Neoliberal que trajo como consecuencia el fuerte ajuste en la economía, que afecto a la Clase Media y en especial a los Pobres, que representaban el 80% de la Población.

Por ende todas las medidas que ha tomado el Gobierno actual de recuperar las Empresas Básicas, que fueron vendidas o se intentaron vender, es precisamente para fortalecer el Estado y que el Gobierno haciendo uso de la soberanía pueda aplicar medidas políticas del índole social, económico, cultural, militar que tengan como fin de brindar la mayor suma de satisfacción y felicidad posible a la Población y de salvaguardar los intereses de la nación.

59

Page 60: Nuevo Estado Venezolano

CAPITULO II

PROCESOS DE NACIONALIZACIÓN DEL GAS, HIERRO Y PETRÓLEO.

LA NACIONALIZACIÓN DEL GAS.

INFORMACIÓN PRELIMINAR SOBRE EL GAS NATURAL.

Toda sustancia que se halle en fase gaseosa en la naturaleza y que intervenga en los equilibrios químicos que tiene lugar bajo la corteza terrestre o en su superficie se considera gas natural. En el gas natural predomina el metano como elemento constitutivo y que se contrapone a los gases artificiales empleados como combustibles. Se encuentra en las capas superiores de las bolsas subterráneas de petróleo (como consecuencia de su baja densidad) y en las grietas y fisuras de las rocas. Su capacidad para combinarse con otros compuestos hidrocarbonados arroja como resultado el hecho de que buena parte del volumen de producción del gas natural se licue en gasolina o sea tratado para formar gas licuado de petróleo (GLP)

Este contiene elementos orgánicos importantes como materias primas para la industria petrolera y química. Antes de emplear el gas natural como combustible se extraen los hidrocarburos más pesados, como el butano y el propano. El gas que queda, el llamado gas seco, se distribuye a usuarios domésticos e industriales como combustible. Este gas, libre de butano y propano, también se encuentra en la naturaleza. Está compuesto por los hidrocarburos más ligeros, metano y etano, y también se emplea para fabricar plásticos, fármacos y tintes. No produce mugre ni hollín, por lo tanto los equipos de manejo no necesitan mantenimiento especial. Puede manejarse a presiones deseadas por ser volumétricamente susceptible a la compresión o expansión dependiendo de la temperatura. El gas natural se encuentra en cantidades comerciales en cuencas sedimentarias situadas en más de 50 países de todos los continentes. Los mayores yacimientos se encuentran en Oriente Próximo, donde se hallan más de la mitad de las reservas conocidas de crudo y casi una tercera parte de las reservas conocidas de gas natural.

TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DEL GAS

PERFORACIÓN

Los geólogos y otros científicos han desarrollado varias técnicas que indican la posibilidad de que exista gas en las profundidades, sin embargo, el único método para confirmar la existencia de petróleo o gas es perforar un pozo que llegue hasta el yacimiento. En muchos casos, las compañías petroleras gastan millones de dólares en perforar pozos en zonas prometedoras y se encuentran con que los pozos están secos. Durante mucho tiempo, la inmensa mayoría de los pozos se perforaban en tierra firme. Después de la II Guerra Mundial se empezaron a realizar perforaciones en aguas poco profundas desde plataformas sostenidas por pilotes apoyados en el fondo del mar. Posteriormente se desarrollaron plataformas flotantes capaces de perforar en aguas de 1.000 metros o más de profundidad. Es probable que la mayoría de los descubrimientos importantes de gas del futuro se produzcan en el mar.

60

Page 61: Nuevo Estado Venezolano

PRODUCCIÓN

A medida que se extrae gas de un yacimiento, la presión existente en el depósito, que impulsa el material a la superficie, va disminuyendo gradualmente. Al final, la presión acaba haciéndose tan baja que el gas que queda no avanza por la roca porosa hasta el pozo. Cuando se llega a ese punto ya se ha extraído casi todo el gas de un yacimiento. Las nuevas técnicas que permiten perforar en horizontal y no sólo en vertical han reducido drásticamente el coste de encontrar reservas de petróleo y gas.

TRANSPORTE

El gas natural se suele transportar por gasoductos hasta los consumidores, que lo utilizan como combustible o, en ocasiones, para fabricar productos petroquímicos. Puede licuarse a temperaturas muy bajas y transportarse en buques especiales; este método es mucho más costoso que transportar petróleo en un barco petrolero. El gas natural compite en numerosos mercados, especialmente el de la calefacción de viviendas, oficinas, fábricas y procesos industriales.

UTILIDADES

Las utilidades del gas son enormes y además es mucho más limpio que el petróleo. Como es gaseoso a temperatura ambiente, no contamina los ríos y los océanos. Además, como suele contener poco azufre, se quema de forma limpia. Las más comunes son:

• Inyección en los yacimientos para el máximo aprovechamiento del petróleo.• Energía para las casas, industrias y servicios públicos.

• Materia prima para la obtención de nuevos productos a través de procesos petroquímicos.

• Proceso de desulfuración del petróleo.

• Poder de calefacción y combustión altamente satisfactorios.

• Fabricación de aceros de distinta consistencia

• Fabricación de hornos de fundición.

61

Page 62: Nuevo Estado Venezolano

DERIVADOS DEL GAS NATURAL

Derivados del Gas Natural

Productos Derivados Sub-derivados

Acetileno Benceno Fibras acrílicas

Acido Acético Elastómeros

Acrilonitrilo

Formaldehido Desinfectante Combustibles

Plásticos

Metanol

Hidrógenos

Proteína Sintética Neumáticos Acido Sulfúrico

Negro de Humo Anhídrido Sulfuroso Conservantes

Azufre Colorantes

Fertilizantes

Etileno Polímeros

Amoniaco Fertilizantes

Explosivos

Acido Nítrico

RESERVAS VENEZOLANAS

Las reservas actuales de gas libre de Venezuela se contabilizan en apenas 32 billones de pies cúbicos (de un volumen total de reservas probadas de 140 billones de pies cúbicos). Tomando en consideración un crecimiento sostenido del país y de la propia industria petrolera, un desarrollo acelerado en la industria petroquímica y la construcción de plantas de mejoramiento de los crudos pesados que consumen bastante hidrógeno generado con gas natural, el consumo para el año 2010 apenas si llegará a algo más de 2 billones de pies cúbicos por año. Considerando el consumo puntual de Venezuela proyectado para ese año, contra las actuales reservas probadas (que en su gran mayoría son de gas asociado al petróleo que se extrae del subsuelo), tenemos gas para 58 años, aproximadamente seis décadas, y para más de 110 años si tomamos en consideración las reservas totales, que duplican prácticamente las actuales probadas.

NACIONALIZACIÓN DEL GAS.

En 1971, Carlos Andrés Pérez, Presidente de la republica puso el ejecútese a la ley que reservo al Estado venezolano la industria del gas natural. Este hecho, de trascendental importancia pone bajo control del país un recurso vital para el desarrollo integral.

El 12 de octubre de 1978 partió el buque Wodeco IX con el objetivo de realizar un programa exploratorio en la plataforma continental del país. Se perforaron 29 pozos en las tres áreas de estudio: Plataforma Deltana, Golfo de Paria y Norte de Paria. En esta última zona se

62

Page 63: Nuevo Estado Venezolano

hallaron cinco campos de gas libre (no asociado a petróleo) denominados: Patao, Dragón, Mejillones, Río Caribe y Los Testigos.

En 1981, el barco Elf Aquitaine realizó estudios de factibilidad para la explotación del gas libre de la zona. En 1985, Lagoven, conjuntamente con las empresas Total y Transco, realizan otro estudio, pero dirigido a la licuefacción de las reservas gasíferas de esa zona. El fenómeno de 'burbuja de gas' tumba los precios de ese hidrocarburo y se engavetan los planes.

En el año 1988 se reinician los estudios entre Lagoven y Shell. El proyecto luce positivo y se bautiza posteriormente como Cristóbal Colón, pues se estimaba que la primera exportación de gas licuado saldría en el año 1998, cuando se cumplían 500 años de la llegada del navegante a tierras venezolanas.

El 28 de febrero de 1991, Lagoven, Shell, Exxon y Mitsubishi Corporation, suscribieron el acuerdo preliminar de desarrollo a fin de evaluar la factibilidad del proyecto. El 14 de junio del mismo año el Ministerio de Energía y Minas solicitó al Congreso de la República la debida autorización para que Lagoven ejecute el proyecto Cristóbal Colón en asociación, conforme a las previsiones del artículo 5to de la Ley de Nacionalización.

Se estableció, como requisito indispensable, la debida autorización del Congreso, la cual fue impartida con fecha 10 de agosto de 1993. En la autorización otorgada por el Congreso se estableció que la participación accionaria de Lagoven fuese inferior al 50%. Y de esa forma, la distribución del capital para el proyecto quedó así: Lagoven 33%; Shell 30%; Exxon 29% y Mitsubishi 8%, respectivamente. El Congreso Nacional otorgó una autorización para la celebración del Convenio de Asociación del Proyecto, el cual fue suscrito el 25 de enero de 1994, dando lugar a la formación de la empresa mixta "Sucre-Gas, S.A", el día 17 de abril de 1994.

UN NUEVO PROYECTO

GNL VENEZUELA será la empresa que se formará para explotar gas no asociado a petróleo aguas afuera, en el oriente del país. Los mercados potenciales para el producto serán la costa este de EEUU e islas del Caribe. En la nueva iniciativa se prevé una mejor rentabilidad porque la capacidad del plan se rebaja a 1,4 millones de toneladas de GLP, se diversifican los mercados y nuevos socios pueden entrar, como Repsol y Shell. Pdvsa participará con un máximo de 20%. El nuevo proyecto de Gas Licuado de Petróleo (GLP) disfruta de una mejor rentabilidad que el Cristóbal Colón, fundamentalmente porque combina objetivos menos ambiciosos con una tecnología más eficaz.

El primer rasgo favorable a la rentabilidad es la disminución de los volúmenes, mientras el Cristóbal Colón estimaba una capacidad de entre 4,6 y 6,0 millones de toneladas anuales, el nuevo proyecto prevé sólo 1,4 millones de toneladas anuales de GLP. Esta reducción en la capacidad implica, por ende, una disminución directa en los trenes para el procesamiento del gas natural y los tanques para el almacenamiento del GLP.

La gran fortaleza del proyecto estará basada en nuevas tecnologías de explotación de gas costa afuera, que ha desarrollado Shell. A la empresa angloholandesa se le unirán sus ex socios del Cristóbal Colón y probablemente también lo harán Repsol y British Petroleum. A este gas natural le espera un mercado que no sólo se concentrará en Estados Unidos, sino

63

Page 64: Nuevo Estado Venezolano

también se orientará hacia Cuba, República Dominicana, Brasil y otros países iberoamericanos

En junio del 2008, Gazprom y Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) acordaron iniciar el estudio de nuevos proyectos de cooperación en la extracción y transporte de crudo y gas en el país suramericano. El vicepresidente de Gazprom, Alexander Medvédev, y el ministro venezolano de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, acordaron crear dos grupos de trabajo encargados de la exploración y extracción de hidrocarburos, y las redes de transporte y distribución de gas. Gazprom opera en Venezuela en el marco de un acuerdo firmado con PDVSA en enero de 2005, que en particular permite la participación de la compañía rusa en la certificación de las reservas del bloque Ayacucho-3 de la Faja del Orinoco.

Además, Gazprom fue contratado para trazar un proyecto general de desarrollo del sector gasífero venezolano y participar en el tendido del "gran gasoducto suramericano", que transportará carburante de Venezuela a Argentina a través de Brasil. En septiembre de 2005, Gazprom ganó una licitación para la exploración y extracción de gas natural en el golfo de Venezuela dentro del proyecto "Rafael Urdaneta" (bloques Urumaco-1 y 2), donde en mayo pasado se decidió iniciar la perforación de pozos.

Venezuela posee las mayores reservas probadas de gas natural en América Latina, 4,3 billones de metros cúbicos de gas, con una extracción anual de 70.000 millones, así como yacimientos con 11.200 millones de toneladas de crudo. En la balanza energética de Venezuela corresponde el 41% al gas natural, el 38% al petróleo y el 21% a las plantas hidroeléctricas, y que el país consume en el mercado interno todo el gas que extrae, sin exportar ni importar ese carburante.

NACIONALIZACIÓN DEL HIERRO.-

El presidente Carlos Andrés Pérez proclamó la nacionalización de la industria de hierro. De esta manera, las concesiones que se habían otorgado a compañías privadas extranjeras (Orinoco Mining e Iron Mining Co.), quedaron extinguidas y la explotación pasó a manos del Estado por intermedio de Ferrominera del Orinoco empresa básica de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Así, el Estado asumió el control directo y ejerció el derecho de propiedad plena de la industria del hierro, como también la libertad completa de decisión y gestión para dirigir dicha industria.

ANTECEDENTES.-

La Nacionalización del Hierro tuvo como base jurídica la constitución de 1961 en su artículo 97: "El Estado podrá reservarse determinadas industrias, exploraciones y servicios de interés público por razones de conveniencia nacional".

El 29 de abril de 1974, el Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez, solicitó al Congreso Nacional poderes extraordinarios para tomar una serie de medidas económicas y financieras. Entre éstas anunció su propósito de nacionalizar la industria de hierro.

El 30 de mayo del mismo año, el Congreso Nacional aprobó la Ley Orgánica que autorizaba al presidente a dictar las medidas extraordinarias en materia económica y financiera y así la ley lo autorizó para dictar las medidas que aseguraran al Estado venezolano la reserva de la

64

Page 65: Nuevo Estado Venezolano

industria de la explotación del mineral del hierro y estableciera los mecanismos para la recuperación de las concesiones otorgadas.

Se dictaron una serie de decretos, entre ellos el 580 por medio del cual "Se reserva al Estado, por razones de conveniencia nacional, la industria de explotación del mineral de hierro; en consecuencia, quedan extinguidas las concesiones otorgadas"-

Las negociaciones se hicieron con la Orinoco Minning Company y con la Iron Mines Company, filiales en Venezuela de la United States Steel Corporation y de la Benthlehem Steel Corporation, que producían el 50% del acero en Norteamérica. Aquellas compañías comenzaron la explotación industrial de nuestro mineral de hierro en 1950 con una producción inicial de 200.000 toneladas. Al año siguiente ya exportaban 700.000 toneladas a los Estados Unidos. Al cabo de poco tiempo, con una inversión de 1.484 millones de bolívares habían obtenido jugosas utilidades por 3.392 millones de bolívares, más del doble de lo invertido. Esto lo reconoció el Presidente Carlos Andrés Pérez en un discurso en el Congreso el 8 de diciembre de 1974; y en lugar de proceder a expropiar esas empresas o a nacionalizarlas de verdad, se hicieron negociaciones a espaldas de la opinión pública y de la propia representación parlamentaria.

“La indemnización pasaba de 500 millones que serán pagados en diez años”. El Presidente accedió a pagar esa suma mientras reconocía que “han recuperado dos veces y media el capital invertido”. Pero tal traspaso de las propiedades se hizo nugatoria en el fondo con los llamados convenios de gestión, que permitirá la continuación de las empresas del hierro en Venezuela. Dijo CAP: “La Orinoco y la Iron seguirán operando en nuestro país para mantener la eficiencia de la industria siderúrgica” y seguirán recibiendo porcentajes del 2% y del 3% de las ganancias brutas.

Ambas empresas prestarán en lo sucesivo “asistencia técnica y administrativa” a la CVG. La alta gerencia estará en manos de ellas, así como la ingeniería, la investigación y el adiestramiento. El contrato de asistencia técnica fue hecho directamente con la U.S. Steel por un período de tres años. También se suscribieron- y esto es la peor y lo antinacional- convenio de suministro. Según estos contratos, la C.V.G. venderá mineral del hierro o sus productos a la U.S Steel y a la Belthlehelm Steel en condiciones leoninas durante siete años. En lugar de propugnar un tipo de convenio anuales para ser negociados según la dinámica de la empresa nacional, el gobierno se ató de manos y llegó a plantear la posibilidad de renovar los contratos, después de los sietes años, hasta el punto de que las casa matrices no abandonaran jamás la presa. También entregaron a la U. S Steel la planta de briquetas, que ha debido ser absorbida por la Corporación Venezolana de Guayana, “Según dijo la prensa de los Estados Unidos, a través del Wall Street Journal: Las compañías norteamericanas han quedado satisfecha porque han asegurado el suministro del mineral”. También lograron mantener la dependencia tecnológica y el control del comercio del mineral del hierro.

El doctor Manuel Pérez Guerrero, negociador del gobierno, dijo ante el Congreso: “El peligro de una nacionalización en que el Estado nacionalice puede perder prestigio frente a su propio pueblo, frente a la opinión publica internacional si en vez de continuar la actividad nacionalizada en el mismo nivel de eficiencia, fuera de deteriorarse. Sólo AD y los perezjimenista defendieron la “nacionalización” del hierro negociada por el gobierno”.

65

Page 66: Nuevo Estado Venezolano

NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO.

El petróleo ha participado en la vida venezolana como elemento más dinámico, determinante y decisivo en la transformación política, económica y social de la nación.

Ésta pasó de ser un país de economía agrícola, rudimentaria y atrasada con escasos ingresos, a otro con mentalidad minera y con una economía dependiente de la explotación del petróleo. De esta manera Venezuela se convirtió en un país monoproductor y monoexportador de petróleo. Es así como se estableció la característica de dependencia de este recurso que tiene la economía venezolana

A partir de 1958, después del derrocamiento del régimen represivo de Marcos Pérez Jiménez, al reestablecerse el rumbo democrático, los gobiernos que surgieron: Rómulo Betancourt (1958), Raúl Leoni (1963), Rafael Caldera (1968), Carlos Andrés Pérez (1973), en cumplimiento a postulados nacionalistas de propiedad, soberanía y desarrollo, procuraron buscar una mayor participación fiscal en el negocio petrolero.

Se deseaba encontrar mejores beneficios para el país y ejercer un control más efectivo sobre esta industria vital para la economía nacional. Ésta fue una de las causas que llevó a buscar la nacionalización del petróleo

En el momento en que asciende al poder Carlos Andrés Pérez (1973) existía todo un conjunto de condiciones favorables para tomar las medidas de nacionalización de la industria petrolera. Pero no es sino hasta el año 1975, cuando el ejecutivo presentó al Congreso Nacional el proyecto de ley de nacionalización para el retorno integral del negocio petrolero a las manos del sector público.

Después de un largo debate, los congresistas aprobaron el proyecto y el 29 de agosto de 1975 se convirtió en Ley Orgánica, cuando el Presidente Carlos Andrés Pérez puso el "ejecútese" a esta ley conocida como Ley de Nacionalización del Petróleo. Esta ley reserva al Estado Venezolano la exploración, explotación, manufactura, refinación, transporte y comercio del petróleo, asfalto y todo tipo de hidrocarburos. De esta manera el 31 de diciembre de 1.975 quedaron extinguidas las concesiones petroleras, anulado el derecho de realizar actividades de la industria petrolera a quienes se les había otorgado, las compañías trasnacionales.

El 1º de enero de 1976 en el pozo Zumaque nº 1 en el campo Mene Grande estado Zulia, donde comenzó la explotación petrolera, el Presidente Pérez proclamó ante el país la nacionalización de los hidrocarburos y entró en vigencia la ley. A partir de esta fecha, las propiedades, plantas y equipos entre otros aspectos de las compañías concesionarias extranjeras pasaron a ser pertenencias del Estado.

Fue la República de Venezuela la que desde ese momento y mediante un grupo de empresas de su propiedad, planifica, resuelve, financia, ejecuta y controla todas y cada una de las actividades de la industria petrolera. Dentro de las empresas que se crearon y quienes dirigen las operaciones del proceso petrolero están: Maraven, Corpoven, Lagoven, todas bajo la coordinación de PDVSA.

66

Page 67: Nuevo Estado Venezolano

CONSECUENCIAS DE LA NACIONALIZACIÓN PETROLERA.-

Cesó el régimen de concesiones que había servido de base legal a la industria en manos de las compañías extranjeras.

Se creó la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A. (P.D.V.S.A.) el 30 de agosto de 1975, constituida como empresa del Estado para la explotación y comercialización del petróleo venezolano.

La nación, a través del Ministerio de Energía y Minas pagó e indemnizó a todas las compañías transnacionales que operaban en el territorio nacional, recibiendo una abultada cantidad de dinero.

Las empresas transnacionales obtuvieron contrato para la comercialización del petróleo venezolano en el mercado internacional y se firmaron algunos convenios, especialmente en ayuda técnica a las empresas nacionales, que sirvieron para seguir controlando aspectos importantes de la industria.

En el ámbito social, la nacionalización permitió que los empleados y obreros lograran obtener reivindicaciones sociales (contrato colectivo, mejores sueldos y condiciones de trabajo).

Venezuela es un país que basa su economía en la explotación petrolera, industria nacionalizada el 1º de enero de 1976 y gestionada por la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (P.D.V.S.A), quien se encarga de todas las operaciones petroleras en el país. Esta empresa ha obtenido óptimos resultados en la movilización de hidrocarburos del país, lo que le ha permitido abrir nuevos caminos para lograr un oportuno desarrollo de los recursos.

Después de algunos años comenzó la llamada Apertura Petrolera. Los siguientes son algunos aspectos de esta organización:

En 1960 por iniciativa de Venezuela y Arabia Saudita, se creó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). En su creación participó el venezolano Dr. Juan Pablo Pérez Alfonso. Sus primeros miembros fueron Venezuela, Arabia Saudita, Irán y Kuwait. Luego se incorporaron otros países como Argelia, los Emiratos Árabes Unidos, Gabón, Indonesia, Qatar, Nigeria, Libia, Ecuador.

Esta organización tiene su sede en Viena, Austria. Fue creada en una reunión que se celebró en Bagdad, Irak, con la intención que este organismo fortaleciera la capacidad de negociar el petróleo de los países en proceso de desarrollo, para defenderse de la explotación de las compañías trasnacionales. Con su creación, operatividad y eficacia, la OPEP se ha logrado regular la oferta mundial de petróleo y el ajuste periódico hacia el alza de los precios

Venezuela, luego de 25 años de haberse realizado la primera cumbre de la OPEP en Argelia, fue centro de atención popular en el año 2000, por haber sido sede de la segunda cumbre OPEP. Ésta se llevó a cabo entre el 26 y el 28 de diciembre del 2000 con la participación de los 11 miembros de la OPEP, en ella se destacaron los siguientes puntos:

67

Page 68: Nuevo Estado Venezolano

• Desarrollar políticas de precios remunerativos, estables y competitivos con los de otras fuentes de energía.

• Fortalecer la cooperación entre la OPEP y los demás países exportadores de petróleo, con el fin de alcanzar la estabilidad del mercado.

• Buscar nuevos canales de diálogo entre los productores y consumidores de petróleo.

CAPITULO III:

PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL MBR-200.

El Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, nace el 24 de julio del año 1983, en el ducentésimo aniversario del natalicio libertador Simón Bolívar, cuya doctrina se apoya en el pensamiento de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora. La organización forma grupos de discusión sobre la situación política y económica venezolana. A diferencia de diversos movimientos revolucionarios latinoamericanos, este tuvo su origen en el seno de la Fuerzas Armadas Nacionales, debido al creciente descontento que se estaba generando por varias décadas de decadencia moral, corrupción generalizada, injusticia social y perdida de la identidad nacional.

La primera organización revolucionaria militar que existió previa al MBR-200 fue la Asociación Revolucionaria de Militares Activos ARMA, que comenzó a operar a finales de los 60, luego, en julio 1983, juran ante el Samán de Guere, en el Estado Aragua, un grupo de oficiales revolucionarios y nacionalistas encabezados por Hugo Chávez, Felipe Antonio Acosta Carlés, Jesús Urdaneta y Raúl Isaías Baduel juraron “No dar descanso a su brazo ni reposo a su alma hasta no quebrantar las cadenas que oprimen a su pueblo”, el grupo estaba encabezado por el hoy presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías. Aquí nació un primer embrión, el Ejercito Bolivariano Revolucionario 200, por el ducentésimo aniversario del natalicio de Simón Bolívar.

Todo un proceso de conspiración militar para deslindar del corrompido régimen bipartidista y antinacional de Acción Democrática y COPEI siguió los años posteriores. En 1989, ante la represión brutal ejercida por el régimen corrupto y genocida de Carlos Andrés Pérez contra un pueblo que salió a la calle a protestar porque tenía hambre, creció el descontento y la indignación de la oficialidad joven del ejército, ante lo cual decidieron estrechar contactos con sectores políticos revolucionarios de la vida civil, para buscar un deslinde por la vía armada del régimen imperante.

Progresivamente, surge en el seno del movimiento la idea de cambiar la situación del país a través de un golpe de Estado. Alegando la situación económica y política, y la incompetencia y corrupción del liderazgo civil, el MBR-200 organiza la “Operación Zamora”, cuyos objetivos son derrocar al presidente Pérez y constituir una Junta de Reconstrucción Nacional. La insurrección comienza en la tarde del día 3 y estalla esa misma noche. A su regreso de Suiza, el presidente Pérez es recibido en el aeropuerto por los ministros de la Defensa y de Relaciones Interiores, quienes le informan sobre la asonada. El presidente se dirige a La Casona; allí es informado del alzamiento en el Zulia. Se va al Palacio de Miraflores que

68

Page 69: Nuevo Estado Venezolano

comienza a ser atacado a las 12 de la noche. El presidente logra escapar a una estación de televisión, desde donde se dirige al país, ordenando a los insurrectos deponer las armas

Las fuerzas leales al mando del ministro de la Defensa recuperan el Palacio de Miraflores a las 4 de la mañana y comienza la rendición de las fuerzas insurgentes. A primeras horas de la tarde el jefe máximo de la rebelión, comandante Hugo Chávez Frías, en uniforme de campaña, aparece ante las cámaras de televisión, asume la responsabilidad absoluta del movimiento y solicita a sus compañeros deponer las armas, pues los objetivos no se han logrado, “por ahora”. En un país hastiado de que la dirigencia evada responsabilidades, asumir el fracaso convierte a Chávez en un personaje conocido y popular.

El presidente, en reunión del gabinete, resuelve suspender las garantías constitucionales y decretar el toque de queda. El 5 de febrero el Congreso convoca una reunión conjunta para considerar el decreto presidencial; las fracciones políticas convienen en no discutir los acontecimientos del día anterior y emitir un comunicado repudiando el intento golpista. No obstante, el senador Rafael Caldera, rompiendo la disciplina de partido, sin justificar la intentona, expresa que ella tiene, al menos, como pretexto el deterioro de la situación económica y social. Sus palabras son una crítica severa a la posición monolítica y conservadora de los partidos políticos: “Es difícil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y la democracia cuando piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de comer”. Fue así como en 1992, se produjo la rebelión cívico militar del 4 de febrero, que pasará a la historia de Venezuela como el principio del fin de un modelo político que hizo mucho daño a nuestro amado país.

Aunque la gesta del 4 de febrero no tuvo éxito en lo militar, consiguió una gran victoria moral y política, el Comandante Hugo Chávez Frías, junto a un grupo de oficiales de la Fuerza Armada Nacional asume la responsabilidad del hecho y despierta una esperanza en el pueblo venezolano.

El 27 de noviembre de 1992, se genera otra asonada cívico-militar inspirada en los mismos ideales que también es sofocada, sin embargo los días en el poder de Carlos Andrés Pérez estaban contados y fue destituido por corrupción a manos de sus propios compañeros de partido en el Congreso Nacional en el año 1993.

Siendo electo el social cristiano Rafael Caldera presidente de la república, otorga la amnistía a los militares implicados en las asonadas de 1992. Desde ahí comienza una larga lucha para el comandante Chávez y los militantes del MBR-200, para continuar con la búsqueda de un futuro mejor para Venezuela.

En 1996, se redacta la Agenda Alternativa Bolivariana, documento programático del MBR-200, con una descripción clara del modelo de país que se busca para salir de la profunda crisis que afectaba a nuestra patria, frente a la neoliberal Agenda Venezuela impulsada por el gobierno de Caldera.

En 1997, el MBR-200 optó después de un encuentro nacional de sus militantes, desistir de la vía insurreccional y participar en la lucha político electoral en las elecciones presidenciales de diciembre de 1998, con ese fin se creó el Movimiento V República MVR como instrumento político electoral.

69

Page 70: Nuevo Estado Venezolano

En las elecciones del 6 de diciembre de 1998, resulta electo el presidente Chávez, y de esa manera se inicia el proceso de transformación revolucionaria de la sociedad venezolana. Posteriormente se convocó la Asamblea Nacional Constituyente y se dio la relegitimación de poderes.

En el año 2002, el presidente Chávez ordena la reactivación del MBR-200 a través de los Círculos Bolivarianos, que tuvieron una excelente labor en la defensa de la revolución venezolana frente a las ambiciones golpistas y antinacionales de la derecha más recalcitrante, antinacional y neoliberal que haya existido en Venezuela y que sintetizaron sus acciones en el golpe de Estado del año 2002 y el sabotaje petrolero del 2002 y el 2003.

70

Page 71: Nuevo Estado Venezolano

UNIDAD VI

DISTINGUIR LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA CONFORMACIÓN DE LA NUEVA REPÚBLICA

CAPITULO I:

LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE 1999.

INTRODUCCIÓN

El Proceso Nacional Constituyente llevado a cabo en Venezuela es el primero por las novedosas características que se implementó, es por ello que es digno de ser estudiado para fomentar una mayor participación de sectores vivos de un país.

ANTECEDENTES A LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE.-

Con la derrota y caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, se empieza a consolidar la Democracia Representativa en Venezuela conducida por los partidos políticos firmantes del "Pacto de Punto Fijo", quienes elaboraron una Constitución aprobada en 1961, este nuevo sistema de gobierno fue un gran ejemplo de construcción de democracia y estabilidad en la región, pero al transcurrir las décadas su dirigencia política se fue corrompiendo de forma descarada, marginando y sumiendo a gran parte de la población en la pobreza y a finales de los 80 se fue aplicando políticas neoliberales que ocasionaron fuertes protestas en el denominado "caracazo".

Todo este periodo democrático signado por la actuación de los mismos actores políticos de forma alternada es denominado la "Cuarta República", su evaluación y análisis es aun una polémica en los actuales días por la confrontación que existe entre sectores tradicionales y de cambio en Venezuela.

La aparición de Hugo Chávez en el escenario político surge con el golpe militar que encabezo en febrero de 1992, que no logro consolidar sus objetivos pero que fue la catapulta política para hacer de Chávez el político mas carismático que canalizaría la esperanza del pueblo venezolano.

Luego de haber cumplido su condena por la actuación de 1992, Chávez incursiona en la arena democrática agrupando a partidos políticos en el denominado "Polo Patriótico" compuesto por partidos de izquierda y centro izquierda: Partido Comunista de Venezuela PCV, Patria Para Todos PPT, MBR-200, MVR, MAS. El Polo Patriótico gana la Elección Presidencial del 6 de diciembre de 1998 con 56% de los votos y una abstención del 36,48%, de esta manera Hugo Chávez llega al poder aceptando el juego democrático y emprendiendo el programa que prometió durante la campaña electoral, entre ellas convocar una asamblea constituyente para re-fundar el país. El triunfo electoral de Chávez es el triunfo de sectores excluidos desde 1958 de la política, de los beneficios de la renta petrolera y los excluidos sociales del que hacer nacional.

71

Page 72: Nuevo Estado Venezolano

LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE.

La propuesta de llevar a cabo una Asamblea Nacional Constituyente no estaba contemplado como un programa detallado de los pasos a realizar, es decir, si iba a ser a través de una reforma constitucional o un plebiscito, si iba ser originario o dependiente del Congreso Nacional de entonces, etc.

Lo cierto es que el día de la transmisión del mando presidencial el electo presidente Chávez, vía Decreto Presidencial N° 3 del 2 de febrero de 1999, convoca a un referendo consultivo para que el pueblo se manifieste en relación a si esta de acuerdo con una Asamblea Constituyente para re-fundar el país. Esta medida tomo por sorpresa a todos los partidos tradicionales los cuales impugnaron la medida ante la Corte Suprema de Justicia, pero fue denegada; porque el Presidente de la Republica tiene toda la facultad de consultar a la población en relación a si están de acuerdo con esa disposición (Decreto) ya que la soberanía radica en el pueblo y es ella quien decide los destinos del país a través de sus representantes.

Un factor determinante para que el proceso constituyente prospere fue el apoyo que tenía para entonces el Presidente, según una encuesta realizada por Consultores 21, la convocatoria para un referendo consultivo gozaba de 70% de apoyo de la población (El Nacional, 22/3/1999). La polémica inicial se concentro en las Bases Comiciales que la Asamblea Nacional Constituyente debería tener, es decir, por cuantas personas iba estar compuesta, cual iba ser el sistema de elección, el sistema de postulación, y condiciones de elegibilidad, entre otros. (ver El Nacional, 11/3/1999) Bases Comiciales que fueron propuestas por el Presidente de la República.

El referendo consultivo se llevo a cabo el 25 de abril de 1999, con las siguientes preguntas:

1.- ¿Convoca usted una Asamblea Nacional Constituyente con el propósito de transformar el Estado y crear un Nuevo Ordenamiento Jurídico que permita el funcionamiento efectivo de una Democracia Social y Participativa? SI o NO.

2.- ¿Esta usted de acuerdo con las bases propuestas por el Ejecutivo Nacional para la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, examinadas y modificadas parcialmente por el Consejo Nacional Electoral en sesión de fecha Marzo 24, 1999, y publicadas en su texto integro, en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36.669 de fecha Marzo 25, 1999? (El Nacional, 16/4/1999) SI o NO.

Durante el proceso de campaña para obtener el apoyo de la población en el éxito del SI, la popularidad y el carisma del Presidente Chávez fue determinante, para el 16 de abril de 1999 esa popularidad gozaba del 84% de la población según la empresa Target Global Research (El Nacional, 16/4/1999); así también la oposición hizo su campaña para promover el No a través de la organización "Venezuela Civil" y así también los partidos políticos tradicionales.

El resultado de la consulta popular fue abrumador, el triunfo del SI obtuvo 90% de apoyo con una abstención del 60,9% (El Nacional, 26/4/1999). De esta manera la propuesta del Presidente Chávez fue acogida de una forma democrática y participativa como nunca antes en la historia venezolana se había hecho desde su independencia.

72

Page 73: Nuevo Estado Venezolano

El próximo paso a seguir fue la elección de los miembros que integrarían la Asamblea Nacional Constituyente, que fue fijada para el 25 de julio de 1999. La elección de estos integrantes se realizó en función a las Bases Comiciales que el pueblo aprobó en el referendo consultivo. Ahora bien, la disputa democrática se concentro en obtener mayores constituyentistas para la Asamblea Nacional Constituyente, hubo una aspiración de 1.167 ciudadanos que se disputaban los 128 curules de la Constituyente, para ello nuevamente la figura del Presidente Chávez fue determinante por el apoyo demostrado por gran parte de la población venezolana. El comando de campaña del Polo Patriótico elaboro unas "Llaves" o "Kinos" que se denominó popularmente, para la postulación de sus candidatos a la elección de los miembros de la constituyente.

Esta campaña fue bastante amplia ya que ciudadanos independientes, profesores universitarios, dirigentes obreros, etc. empezaron a recolectar firmas para poder inscribirse como candidatos a la constituyente, esto demuestra que hubo un enorme debate a nivel nacional acerca del destino que debía darse a la nación. A propósito una de las propuestas del Presidente Chávez fue el de añadir un adjetivo al nombre del país: de República de Venezuela a República Bolivariana de Venezuela (El Nacional, 23/7/1999).

Los resultados de la elección de los miembros a la Constituyente fue una continuación del poder de convocatoria del Presidente Chávez al proyecto que iba tomando cuerpo, el Polo Patriótico obtuvo más de 100 constituyentistas de los 128 estipulados a formar parte de la Asamblea Nacional Constituyente (El Nacional, 26/7/1999).

La instalación de la Asamblea Nacional Constituyente se realizó el 15 de agosto de 1999, teniendo la misión de elaborar un Nuevo Ordenamiento Jurídico Nacional que encamine a la nación por los nuevos esquemas de bienestar social, económico y político. Este proceso de discusión, consultas, participación y consenso penetro en todos los ámbitos del acontecer nacional, hubo propuestas de sectores muy importantes como son los empresarios, obreros, estudiantes, creyentes, indígenas, campesinos, etc. todos a través de organizaciones, agrupaciones, sindicatos, colegios, universidades, etc.

Una vez concluida esta histórica misión de elaborar una nueva carta magna la Asamblea Nacional Constituyente consulto a la población venezolana a través de un referendo vinculante la aprobación de este proyecto el 15 de diciembre de 1999. El resultado fue 71,19% de aprobación por parte del pueblo y una abstención del 53% (El Nacional, 16/12/1999).

De esta manera el pueblo venezolano fue un directo actor en las decisiones del país y por primera vez en la historia venezolana que una Constitución Nacional fuese sometida a la aprobación de sus principales interesados, una especie de nuevo contrato social diría el francés Jean-Jacques Rousseau.

73

Page 74: Nuevo Estado Venezolano

CAPITULO II:

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA.

Democracia participativa o semi-directa es una expresión amplia, que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa.

También puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. Se manifiesta usualmente por medio de referendos por los que los representantes consultan a la ciudadanía o por medio de iniciativas de consulta que los ciudadanos presentan a los representantes.

Democracia protagónica se refiere en conjunto al término anterior a la participación del pueblo en la ejecución de las políticas donde el mismo soberano ha participado fundamentalmente en lo que se refiere a la contraloría social y al cooperativismo como modelo de participación socialista.

74

Page 75: Nuevo Estado Venezolano

BIBLIOGRAFIA

• BILBAO, Luis. Chávez y la Revolución Bolivariana. París: Le Monde Diplomatique, 2002.

• CHÁVEZ, Hugo. Documentos fundamentales de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Ediciones de la Presidencia, 2000.

• CHÁVEZ, Hugo. Proyecto Bolivariano las tres raíces. Caracas: Ediciones de la Presidencia, 2001.

• ELIZALDE, Rosa y AVES, Luis. Chávez nuestro. Caracas: Casa Editorial Abril, 2005.

• GOTT, Richard. A la sombra del Libertador. Caracas, 2000.

• HERNECKER, Marta. Hugo Chávez, un hombre, un pueblo. Caracas, 2003.

• KLIKSBERG, Bernardo. Pobreza, un tema impostergable. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.

• Ministerio de Planificación y Desarrollo. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2000-2007. Caracas: MPD, 2001.

• Ministerio de Planificación y Desarrollo. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Caracas: MPD, 2007.

• SUNKEL, Osvaldo (comp). El desarrollo desde dentro.

75

Page 76: Nuevo Estado Venezolano

• Taller sobre el nuevo Mapa Estratégico . Caracas. 2004.

76