noticias (haciendo clic sobre el titular accederá ... · la importancia de la lactancia materna y...

15
1 Número 1.514 22 de enero de 2015 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de enfermedad tipo influenza Se reglamentó la ley que promueve la lactancia materna Buenos Aires, Norberto de la Riestra: Detectaron un caso de hantavirosis América Se sigue diseminando la fiebre chikungunya Estados Unidos: Las familias con niños subinmunizados y sin vacunar tienden a agruparse Estados Unidos/México: El brote de sarampión de Disney cruzó la frontera Honduras: El aumento de casos de dengue presagia una epidemia en Tegucigalpa República Dominicana: El dengue provocó 58 muertes en 2014 y la leptospirosis 57 El mundo África Occidental: Identifican cambios genéticos en el virus del Ébola causante del actual brote China intentará reducir las infecciones por VIH a través de transfusiones sanguíneas Nueva Zelanda: Aumento de casos de fiebre reumática aguda Eliminar la malaria en 34 países cuesta 8.500 millones de dólares La anticoncepción hormonal inyectable con DMPA favorecería la transmisión del VIH Las vacunas son 68 veces más caras que en 2001 (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Upload: others

Post on 02-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · la importancia de la lactancia materna y de las prácticas óptimas de nutrición segura para lactantes y niños de hasta

1

|

Número 1.514

22 de enero de 2015

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina

• Vigilancia de enfermedad tipo influenza

• Se reglamentó la ley que promueve la lactancia materna

• Buenos Aires, Norberto de la Riestra: Detectaron un caso de hantavirosis

América

• Se sigue diseminando la fiebre chikungunya

• Estados Unidos: Las familias con niños subinmunizados y sin vacunar tienden a agruparse

• Estados Unidos/México: El brote de sarampión de Disney cruzó la frontera

• Honduras: El aumento de casos de dengue presagia una epidemia en Tegucigalpa

• República Dominicana: El dengue provocó 58 muertes en 2014 y la leptospirosis 57

El mundo

• África Occidental: Identifican cambios genéticos en el virus del Ébola causante del actual brote

• China intentará reducir las infecciones por VIH a través de transfusiones sanguíneas

• Nueva Zelanda: Aumento de casos de fiebre reumática aguda

• Eliminar la malaria en 34 países cuesta 8.500 millones de dólares

• La anticoncepción hormonal inyectable con DMPA favorecería la transmisión del VIH

• Las vacunas son 68 veces más caras que en 2001

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · la importancia de la lactancia materna y de las prácticas óptimas de nutrición segura para lactantes y niños de hasta

2

Congreso

Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología 2015: http://www.sadi2015.com.ar/ C

Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”, ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.

Argentina

Vigilancia de enfermedad tipo influenza 9 de enero de 2015 – Elaboración propia, en base a datos del Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Pro-moción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 habitantes, según provincia y región. Argentina. Años 2012/2014, hasta semana epidemiológica 49. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

Casos Tasas Casos Tasas Casos TasasCiudad Autónoma de Buenos Aires 22.431 776,13 27.861 964,01 31.325 1.083,87Buenos Aires 367.320 2.350,74 347.378 2.223,12 300.269 1.921,63Córdoba 80.738 2.440,05 78.331 2.367,30 74.086 2.239,01Entre Ríos 63.121 5.106,90 70.732 5.722,68 58.155 4.705,12Santa Fe 83.460 2.612,59 79.029 2.473,88 49.124 1.537,75Centro 617.070 2.350,27 603.331 2.297,95 512.959 1.953,74Mendoza 26.395 1.517,71 27.153 1.561,30 20.265 1.165,24San Juan 19.108 2.805,64 22.257 3.268,01 21.119 3.100,92San Luis 8.071 1.866,95 9.877 2.284,70 6.496 1.502,62Cuyo 53.574 1.878,15 59.287 2.078,43 47.880 1.678,53Corrientes 48.934 4.929,91 62.248 6.271,24 45.080 4.541,64Chaco 54.241 5.140,07 65.211 6.179,62 53.149 5.036,58Formosa 34.553 6.517,45 37.716 7.114,06 27.061 5.104,29Misiones 84.556 7.675,79 83.523 7.582,02 69.012 6.264,75NEA 222.284 6.040,97 248.698 6.758,82 194.302 5.280,51Catamarca 18.437 5.012,39 27.461 7.465,71 22.541 6.128,13Jujuy 26.278 3.902,82 32.602 4.842,07 26.753 3.973,37La Rioja 8.035 2.408,26 14.533 4.355,86 15.737 4.716,72Salta 33.685 2.773,70 47.005 3.870,50 24.911 2.051,23Santiago del Estero 31.976 3.658,56 29.592 3.385,79 25.862 2.959,02Tucumán 43.784 3.023,36 47.765 3.298,26 29.721 2.052,29NOA 162.195 3.302,41 198.958 4.050,93 145.525 2.963,00Chubut 10.861 2.133,34 12.624 2.479,63 15.209 2.987,38La Pampa 9.654 3.017,96 15.650 4.892,39 7.372 2.304,58Neuquén 14.384 2.609,26 20.411 3.702,56 13.391 2.429,13Río Negro 22.299 3.491,45 21.456 3.359,46 18.099 2.833,84Santa Cruz 6.666 2.433,16 5.999 2.189,70 5.769 2.105,75Tierra del Fuego 3.671 2.885,92 3.684 2.896,14 1.798 1.413,48Sur 67.535 2.790,58 79.824 3.298,37 61.638 2.546,92Total Argentina 1.122.658 2.798,33 1.190.098 2.966,43 962.304 2.398,63

2012 2013 2014Provincia/Región

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · la importancia de la lactancia materna y de las prácticas óptimas de nutrición segura para lactantes y niños de hasta

3

Gráfico 1. Corredor endémico semanal. Argentina. Año 2014, en base a datos de los años 2008/2013 (con exclusión del año 2009), con representación de casos del año 2014 hasta semana epidemiológica 47 y proyecciones hasta semana epidemiológica 52. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

Se reglamentó la ley que promueve la lactancia materna 14 de enero de 2015 – Fuente: Ministerio de Salud (Argentina)

Con la publicación el 14 de enero en el Boletín Oficial del Decreto 22/2015, reglamentario de la Ley 26.873 de Promo-ción y Concientización Pública sobre la Lactancia Materna, se completó y puso en vigencia esta norma, orientada a exten-der y ampliar la promoción y la concienciación pública sobre la importancia de la lactancia materna y de las prácticas óptimas de nutrición segura para lactantes y niños de hasta dos años de edad.

Tras la entrada en vigor de esta ley, Juan Luis Manzur, ministro de Salud de Argentina, declaró que “favorecer la lactancia materna es una política de Estado y un tema de salud pública”.

“Muchas de las enfermedades más comunes, y a veces, más serias en los niños pequeños resultan menos frecuentes y menos graves en aquellos amamantados por sus madres. Y también, en caso de tener una enfermedad respiratoria o una diarrea, se recuperan más fácilmente y en menos tiempo que los niños alimentados con fórmulas”, puntualizó por su parte Nicolás Kreplak, subsecretario de Medicina Comunitaria, Maternidad e Infancia de la cartera sanitaria nacional.

En el marco de las políticas públicas sobre lactancia materna ya implementadas por el Ministerio de Salud de Ar-gentina, la norma ordena acciones específicas de promoción de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y de la lactancia materna continuada de los seis meses a los dos años o más. Junto a esas acciones, recomienda una alimentación complementaria adecuada y oportuna; y la difusión y accesibilidad a la información, en especial de las mujeres embarazadas, a quienes se debe hacer conocer la importancia de su estado nutricional y el de sus hijos.

En efecto, la lactancia materna es el mejor principio para una vida saludable. La leche de madre no sólo contiene todos los nutrientes que el niño necesita, sino que es en sí misma un tejido vivo, incomparable con cualquier fórmula de leche artificial. Además, es la única que contiene anticuerpos que protegen a los niños de muchas enfermedades. No presenta riesgos de contaminación, favorece el vínculo entre la mamá y el bebé, así como la salud de los dos, en el presente y en el futuro.

La ley prevé igualmente la promoción y apoyo a la creación de Centros de Lactancia Materna y Bancos de Leche Materna. Para lograr estos objetivos, la ley estipula promover la capacitación del personal de salud en todos los te-mas relacionados con la lactancia y la alimentación del niño pequeño; el relevamiento de indicadores; el desarrollo y divulgación de proyectos de investigación y la adhesión de los distintos efectores a las iniciativas Hospital y Centro de Salud Amigo de la Madre y el Niño.

Una novedosa iniciativa contenida en esta ley, a instancias del Ministerio de Salud de Argentina, se refiere al apo-yo a la madre trabajadora en período de lactancia y al establecimiento de ‘Espacios Amigos de la Lactancia’ en los lugares de trabajo, que comenzó a divulgarse y extenderse entre empresas y empleadores de distinta envergadura.

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · la importancia de la lactancia materna y de las prácticas óptimas de nutrición segura para lactantes y niños de hasta

4

El Espacio Amigo de la Lactancia Un Espacio Amigo de la Lactancia Materna es un local o un área con privacidad dotado de las comodidades nece-

sarias para que las mamás puedan extraerse leche y conservarla a la temperatura adecuada hasta su horario de salida, de forma que la persona que cuida a su bebé pueda administrársela al día siguiente durante su ausencia.

Los Centros de Lactancia Un Centro de Lactancia funciona dentro del ámbito de una institución de salud y es un espacio dedicado a la pro-

moción de la lactancia. Su objetivo es facilitar la extracción y la conservación de la leche de las madres en condicio-nes adecuadas, para que después pueda ser administrada a sus propios hijos, cuando por algún motivo no pueden amamantarlos directamente. También las asiste en sus dudas o problemas referidos a la lactancia y lleva adelante investigaciones, así como actividades de desarrollo tecnológico, información y educación.

Los Bancos de Leche Materna Un Banco de Leche Materna es un servicio especializado, responsable por la promoción, protección y apoyo a la

lactancia materna. Realiza actividades de recolección del excedente de leche de la madre que amamanta, la procesa, controla su calidad, la clasifica, conserva y distribuye.

La leche materna procesada es empleada para alimentar a bebés que no pueden recibir leche de su propia madre, ya que la administración de leche materna resulta particularmente eficaz para alimentar a los recién nacidos de ries-go, debido a su prematurez extrema o su bajo peso al nacer, entre otras razones.

Buenos Aires, Norberto de la Riestra: Detectaron un caso de hantavirosis 16 de enero de 2015 – Fuente: La Noticia 1 (Argentina)

El Secretario de Salud de Chivilcoy, Marcelo Martino, confirmó la detección de un caso de hantavirosis en una paciente oriunda de la localidad de Norberto de la Riestra, partido de Veinticinco de Mayo.

La mujer, de 34 años de edad, se encuentra internada en el Instituto Médico del Oeste (IMO) desde el 12 de enero. A pesar de demostrar una leve mejoría en las últimas horas, su estado sigue siendo delicado.

Cristian Grasso, director de la clínica, aseguró que “la paciente se encuentra en la sala de cuidados intensivos. Ingresó a la institución médica con serologías pendientes, una de ellas era para hantavirus, que al tener una alta sospecha la derivamos a Pergamino y hoy nos confirmaron que es positiva con altos valores de anticuerpos, lo que hace un diagnóstico de certeza de hantavirosis”.

“Vemos una mejoría de su estado general, una mejoría ventilatoria, con disminución de parámetros de sostén a través del respirador y con disminución de las dosis de drogas para mantener la presión arterial”, precisó el médico.

Y agregó: “Esto está evidenciando que su organismo está respondiendo, manteniendo una buena fuerza de con-tractilidad cardíaca y presión arterial, por lo que estamos ante una evolución favorable del cuadro clínico”.1

Caso fatal sospechoso en Mechita Un hombre de 33 años domiciliado en Mechita murió la semana pasada presumiblemente por hantavirosis, según

aseveraron familiares. La victima habría comenzado a sentir molestias con mucha fiebre por lo que fue internado en una clínica privada de Bragado y por su gravedad decidieron trasladarlo a Junín pero falleció en el camino.

Confirmaron que el hombre se desempeñaba como empleado en un criadero de cerdos y se presume que en ese lugar podría haber contraído la enfermedad.

La Dra. Liliana Avalos explicó que el caso está siendo analizado, por lo cual se tomaron muestras para confirmar si se trata fehacientemente de esta enfermedad.

Los especialistas advirtieron que las intensas lluvias de las últimas semanas incrementan el riesgo de contraer en-fermedades transmitidas por roedores, como la leptospirosis y la hantavirosis.

“Con lluvias importantes, los roedores buscan las zonas más altas, por eso las posibilidades de contacto con los humanos se multiplican”, explicaron algunos especialistas.2

América

Se sigue diseminando la fiebre chikungunya 17 de enero de 2015 – Fuente: EFE

América refuerza las medidas contra el virus Chikungunya, un brote que se extiende en el continen-te y que ya deja 172 muertos, 24.127 infectados y 1.106.488 casos sospechosos, según datos de la

Organización Panamericana de la Salud (OPS).

1 Norberto de La Riestra es una localidad del partido de Veinticinco de Mayo, provincia de Buenos Aires. En 2010 contaba con una pobla-ción de 4.524 habitantes. 2 Mechita es una localidad cuya planta urbana se localiza en el límite entre dos jurisdicciones, por lo que 77% de su población de 1.826 habitantes (en 2010) reside en el Partido de Bragado y el restante 23% en el de Alberti, en la Provincia de Buenos Aires. Se encuentra ubicada a 10 km de distancia de la ciudad de Bragado y a 17 km de la ciudad de Alberti. La distancia lineal entre Mechita y Norberto de la Riestra es de alrededor de 60 km.

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · la importancia de la lactancia materna y de las prácticas óptimas de nutrición segura para lactantes y niños de hasta

5

La fiebre chikungunya solo puede adquirirse una vez y no pro-voca la muerte, pero sí se han registrado decesos debido a com-plicaciones por condiciones ya existentes en los pacientes como cáncer, obesidad, diabetes, asma e hipertensión.

Aunque 169 de las 172 muertes asociadas a la fiebre chikun-gunya se produjeron en el Caribe, la mayoría de los países del continente está reforzando las medidas ante el aumento de los casos y la escasez de medicamentos y productos para combatir la propagación de los mosquitos Aedes aegypti y Ae. albopictus.

Control en las fronteras, fumigación con pesticidas y campa-ñas para que las personas no guarden agua en contenedores al aire libre, que sirven de criaderos de mosquitos, son muchas de las medidas que han adoptado los Gobiernos de la región, donde medicamentos y repelentes ya empiezan a escasear, mientras

que en lo que va de 2015 se ha reportado un significativo aumento de los casos de fiebre chikungunya. Según los últimos datos de la OPS, Martinique encabeza la lista de la región del Caribe en número de fallecidos

con 83, seguida de Guadeloupe (67), Puerto Rico (8), República Dominicana (6), Saint-Martin (3), Suriname (1) y United States Virgin Islands (1).

Además de fallecidos, Puerto Rico (4.239) y Martinique (1.515) son precisamente dos de los tres territorios cari-beños con más casos confirmados de infectados detrás de Guyane (5.020). Les siguen Saint-Martin (793), Guade-loupe (430), Saint-Barthélemy (142), República Dominicana (84) y Haití (14).

En Puerto Rico, donde ya se elevó a 10 el número de decesos tras registrarse dos nuevas defunciones, las autori-dades trabajan en el diseño de una “trampa” para el mosquito transmisor, además de llevar a cabo campañas de concienciación y fumigación.

En Cuba, cuyas cifras no fueron incluidas en el último informe del 16 de enero de la OPS, las autoridades sanita-rias confirmaron 13 casos de fiebre chikungunya, todos ellos importados de República Dominicana y Haití, por lo que se ordenó la vigilancia en las fronteras y el combate a la propagación del mosquito.

En Colombia, con más de 90.000 casos sospechosos, según la OPS ya hay tres muertos por la enfermedad, sin embargo, las autoridades dijeron esta semana lo contrario, que hasta el momento no hay fallecimientos a causa de la fiebre chikungunya.

Se conoció que en el país andino varios hospitales han visto desbordada su capacidad; además, medicamentos como el acetaminofén y los repelentes de insectos están agotados no sólo en las localidades afectadas, sino también en Bogotá, a la que no ha llegado la enfermedad por estar ubicada a 2.600 metros de altura sobre el nivel del mar.

Entre las medidas, el Ministerio de Salud colombiano creó una página web en la que se informa a la población so-bre la fiebre chikungunya, que provoca fiebre, erupción en la piel en 50% de los afectados, conjuntivitis en algunos casos y dolor de las articulaciones, que aproximadamente 30% de los afectados vuelve a sufrir de manera crónica durante meses o hasta uno o dos años.

Otro de los más afectados es Venezuela con 2.303 casos confirmados y ningún fallecimiento. La enfermedad llegó al territorio en 2014 en portadores procedentes de Haití y República Dominicana.

Brasil registra 2.165 casos desde que en septiembre entrara al país y donde esta semana las autoridades sanita-rias del Distrito Federal de Brasília informaron sobre el primer caso autóctono de fiebre chikungunya y confirmaron que analizan otros dos casos sospechosos.

Por su parte, el viceministro de Salud argentino, Jaime Lazovski, dijo que el virus “seguirá avanzando en Lati-noamérica” y estimó que habrá casos autóctonos en abundancia el próximo verano en su país, en el que en 2014 fueron notificados 114 casos sospechosos, de los cuales 16 fueron confirmados.

En agosto pasado, científicos argentinos de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) desarrollaron un insecticida biológico a base de un hongo para combatir a Ae. aegypti, que ya fue probado de forma positiva en distintas condi-ciones ambientales.

Asimismo, las autoridades de Paraguay, que está en plena temporada estival, detectaron ocho casos de fiebre chikungunya y aunque solo uno de ellos fue registrado como autóctono optaron por poner en marcha una campaña de prevención en empresas hoteleras, restaurantes y empresas de transporte.

Ecuador y Perú están en alerta, el primero desde diciembre y el segundo en siete regiones del país desde el 12 de enero, a pesar de haberse detectado únicamente 3 casos autóctonos confirmados en Ecuador y ninguno en Perú.

El virus, con un periodo de incubación de entre tres y siete días después de la picadura, se registró por primera vez de manera autóctona en Centroamérica, específicamente en El Salvador, que actualmente registra al menos 135.226 casos de la enfermedad, 156 confirmados.

Además hay casos confirmados en Nicaragua (1.918), Guatemala (198), Costa Rica (70), Panamá (22), Honduras (9) y Belice (3).

En Norteamérica se han reportado 169 infectados, de los cuales 155 fueron en México, 11 en Estados Unidos y 3 en Bermuda.

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · la importancia de la lactancia materna y de las prácticas óptimas de nutrición segura para lactantes y niños de hasta

6

Actualmente no existen medicamentos antivirales para tratar la fiebre chikungunya, solo reposo, hidratación y acetaminofén, por lo tanto la prevención es la única arma para evitar el contagio.3

Tabla 2. Casos notificados, según país o territorio. América. Acumulado de años 2013/2015, hasta el 16 de enero de 2015. Fuente: Casos reportados por puntos focales nacionales del RSI a OPS/OMS o a partir de los websites de los Estados Miembros o informados públicamen-te por las autoridades nacionales.

Estados Unidos: Las familias con niños subinmunizados y sin vacunar tienden a agruparse

21 de enero de 2015 – Fuente: Pediatrics

Las familias con niños subinmunizados o sin vacunar tienden a agruparse, según demuestra un estudio. Los auto-res afirman que la subinmunización está asociada con un aumento del riesgo de contraer enfermedades que se pue-den prevenir con vacunas.

3 Es evidente que la fiebre chikungunya se está extendiendo con rapidez en todo el continente americano. Sin embargo, las cifras oficiales de la OPS reflejan apenas los datos suministrados por las autoridades de salud de cada país, las cuales no necesariamente corresponden a la situación real, no solo por las conocidas limitaciones en los sistemas de vigilancia locales y en la disponibilidad de métodos diagnósticos adecuados, sino también en algunas ocasiones, por la manipulación de las cifras de casos sospechosos y de muertes. En el caso específico de Venezuela, si bien las autoridades de salud reconocen apenas 34.642 casos sospechosos y 2.303 confirmados, sin ningún deceso asociado, las estimaciones de diversos especialistas nacionales ubican la cifra real de casos en más de un millón y decenas de muertes. De hecho, recientemente se publicó una revisión de casos fatales en el país, ninguno de los cuales está reseñado en las esta-dísticas oficiales (puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí).

Sospechosos ConfirmadosBermuda 46/14 7 3 — 14,49 —Canadá 2/15 — — 87 — —México 1/15 — 155 16 0,13 —Estados Unidos 2/15 — 11 2.333 0,00 —América del Norte — 7 169 2.436 0,04 —Belice 44/14 — 3 — 0,90 —Costa Rica 2/15 — 70 36 1,44 —El Salvador 47/14 135.226 157 — 2.135,38 —Guatemala 52/14 27.014 198 — 175,92 —Honduras 53/14 5.338 9 5 66,03 —Nicaragua 2/15 2.727 1.918 40 76,40 —Panamá 48/14 — 22 32 0,57 —Istmo Centroamericano — 170.305 2.377 113 383,28 —Cuba 42/14 — — 20 — —República Dominicana 52/14 538.920 84 — 5.180,74 6Guyane 50/14 9.050 5.020 — 5.650,60 —Guadeloupe 50/14 81.200 430 — 17.517,17 67Haití 28/14 64.695 14 — 627,21 —Martinique 50/14 72.200 1.515 — 18.246,29 83Puerto Rico 50/14 20.110 4.239 31 660,22 8Saint-Barthélemy 50/14 1.393 142 — 17.055,56 —Saint-Martin 50/14 4.830 793 — 15.619,44 3Caribe Latino — 792.398 12.237 51 2.184,19 167Bolivia 49/14 — — 4 — —Colombia 53/14 90.481 577 26 188,44 3Ecuador 51/14 — 3 7 0,02 —Perú 52/14 — — 11 — —Venezuela 51/14 34.642 2.303 70 121,51 —Área Andina — 125.123 2.883 118 94,46 3Argentina 53/14 — — 38 — —Brasil 52/14 792 2.165 93 1,48 —Chile 53/14 — — 19 — —Paraguay 48/14 — 1 7 0,01 —Cono Sur — 792 2.166 157 1,11 —Anguilla 52/14 46 52 2 612,50 —Antigua and Barbuda 52/14 1.426 18 — 1.604,44 —Aruba 50/14 417 66 12 443,12 —Bahamas 1/15 — 95 5 25,20 —Barbados 52/14 1.665 114 8 615,57 —Cayman Islands 52/14 162 43 3 379,63 —Curazão 44/14 1.838 835 7 1.818,37 —Dominica 52/14 3.590 173 — 5.154,79 —Grenada 46/14 3.070 26 — 2.814,55 —Guyana 31/14 — 76 — 9,50 —Jamaica 2/15 1.556 87 2 59,02 —Montserrat 52/14 105 14 — 2.380,00 —Saint Kitts and Nevis 44/14 432 27 — 900,00 —Saint Lucia 49/14 678 199 — 538,04 —Saint Vincent and the Grenadines 49/14 1.220 173 — 1.352,43 —Sint-Maarten 52/14 — 470 — 1.175,00 —Suriname 43/14 — 1.210 14 224,49 1Trinidad and Tobago 49/14 — 278 3 20,73 —Turks and Caicos Islands 44/14 — 19 7 39,58 —British Virgin Islands 47/14 347 47 — 1.231,25 —United States Virgin Islands 51/14 1.311 273 8 1.508,57 1Caribe no-Latino — 17.863 4.295 71 304,54 2TOTAL — 1.106.488 24.127 2.946 117,24 172a Semana epidemiológica con datos disponibles

c Tasa de incidencia = (autóctonos sospechosos + autóctonos confirmados) / 100.000 habitantes

b Caso sospechoso: paciente con fiebre <38°C (101°F) y artralgia grave o artritis de comienzo agudo, que no se explican por otras condiciones médicas, y que reside o ha visitado áreas epidémicas o endémicas durante las dos semanas anteriores al inicio de los síntomas. Caso confirmado: caso sospechoso con cualquier prueba específica para CHIKV (aislamiento viral, RT-PCR, Ig M, o aumento de cuatro veces en el título de anticuerpos específicos para chikungunya).

Casos autóctonosbPaís/Territorio Semanaa Casos impor-

tados confirm.Tasa de

incidenciac Fallecidos

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · la importancia de la lactancia materna y de las prácticas óptimas de nutrición segura para lactantes y niños de hasta

7

“Ahora tenemos la oportunidad de utilizar métodos muy sofisticados para identificar este tipo de grupos de pobla-ción subinmunizados o que rechazan las vacunas”, dijo la Dra. Tracy Lieu, autora principal, de la División de Investi-gación de Kaiser Permanente, en Oakland, California.

“Con estas herramientas cono estas tenemos mucho más poder y capacidad para identificar problemas emergen-tes que nadie habría podido detectar hace 20 o 30 años”, agregó.

Mientras que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos aseguran que la vacunación sigue siendo alta, algunas enfermedades que se pueden prevenir con vacunas, como el sarampión, reaparecieron en los últimos años.

El equipo de Lieu espera que, al identificar los grupos de población que rechazan vacunar a sus hijos o el uso de ciertas vacunas, los investigadores ayuden a reorientar las estrategias preventivas.

Los autores analizaron las historias clínicas de 154.424 niños nacidos entre 2000 y 2011 en 13 condados de Cali-fornia. Todos eran beneficiarios del plan de salud Kaiser Permanente del norte de California.

Con esos datos, pudieron identificar cinco grupos poblacionales con una gran cantidad de niños de tres años que no habían recibido por lo menos una vacuna. El 18-23% de los niños de esos grupos estaba subinmunizado, compa-rado con 11% de los niños de la población general.

Los niños cuyos padres rechazaban el uso de las vacunas también tendían a agruparse geográficamente. La tasa de rechazo oscilaba entre 6 y 14% de esos grupos, comparado con 3% de la población general.

Además de reorientar los mensajes de salud pública en esas áreas, Lieu considera que los médicos pueden estar más atentos a la posibilidad de que reaparezcan enfermedades que se pueden prevenir con vacunas.

“Si un médico sabe que existe un grupo subinmunizado o que rechaza el uso de las vacunas en un área, puede estar más atento”, dijo.

El estudio no explica por qué surgen esas áreas con población subinmunizada o que rechaza el uso de las vacu-nas.

“Esto identifica un buen mecanismo para detectar dónde existiría un problema asociado con mitos u otras causas, pero también un área en la que los recursos se podrían invertir para proporcionar más información y erradicar los falsos conceptos”, dijo el Dr. Amar Safdar, infectólogo del Centro Médico Langone de la Universidad de New York y que no participó del estudio.

Safdar comentó que, a veces, los padres piensan que las vacunas son peligrosas. “El motivo por el que la ciencia y la medicina impulsa la vacunación es porque no produce un daño identificable en los niños”, sostuvo el especialis-ta.4

Estados Unidos/México: El brote de sarampión de Disney cruzó la frontera 18 de enero de 2015 – Fuente: Excelsior (México)

El brote de sarampión que inició en Disneyland había contagiado hasta el 17 de enero a 51 personas y cruzado la frontera a México, donde enfermó una niña de 22 meses de edad que visitó el parque de diversiones entre el 16 y el 18 de diciembre, informó el Departamento de Salud de California.

Las autoridades no han identificado a la menor residente de México, pero en estados fronterizos, principalmente en Sonora y Baja California, ya se tomaban medidas preventivas.

La velocidad con que se esparce el brote tiene ahora en alerta a autoridades de Salud en todos los condados del sur de California y en otros estados.

La menor mexicana es el primer caso internacional que se conoce hasta ahora. Disneyland había promovido visi-tas con estancia en su hotel como parte de paquetes turísticos previos a la Navidad.

Primero se reportó a una mujer con sarampión que visitó el parque entre el 17 y el 20 de diciembre, y luego de-tectaron a diez y más tarde a 16 personas en total, pero el contagio comienza a tomar ahora un ritmo inesperado.

Cuando las autoridades de Salud de California se disponían a informar sobre el número actualizado de 40 conta-giados este fin de semana, en unas horas en el condado de Orange, donde se encuentra Disneyland, se registraron diez nuevos casos.

En el condado de San Diego, en la frontera con México, la Agencia de Servicios Humanos y de la Salud registró inicialmente dos casos de menores con sarampión que habían visitado el centro de distracciones el 18 de diciembre, pero un par de días después contaba diez casos, los ocho adicionales por contagio de los primeros dos.

Se sabe que, por lo menos, hay doce casos confirmados en el condado de Orange, diez en el de San Diego y cinco en Los Ángeles. Otros condados tienen menos contagios. También hay contagios en Colorado, Utah y el estado de Washington.

Las autoridades educativas analizan, por su parte, la posibilidad de prohibir que para la próxima semana asistan a clases los menores de edad que todavía no han recibido vacunas contra el sarampión.

En Sonora, la Secretaría de Salud alertó oficialmente a quienes planearan viajar a Anaheim, la sede de Disney-land, cuando el brote recién se conocía y se contaban diez contagios la semana pasada.

4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · la importancia de la lactancia materna y de las prácticas óptimas de nutrición segura para lactantes y niños de hasta

8

En Baja California hay una alerta epidemiológica por lo menos en los municipios de Tijuana, Rosarito y Tecate por el brote que inició en Disneyland.

El parque de diversiones, cuyo lema es “el lugar más feliz del mundo”, permanece sin declarar oficialmente. Sus comunicados entre diciembre y enero han sido para promocionar el espectáculo “Frozen Fun” a partir del 7 de enero.

El virus del sarampión requiere de un periodo de incubación regular de 21 días, por lo que quienes se contagiaron durante el brote del 17 al 20 de diciembre en Disneyland habrían manifestado los síntomas recién la semana pasada, pero para entonces, ya estuvieron en contacto con otras personas, entre ellas quienes enferman en estos días.

Honduras: El aumento de casos de dengue presagia una epidemia en Teguci-galpa

20 de enero de 2015 – Fuente: El Heraldo (Honduras)

En los últimos años, las autoridades de la Región Metropo-litana de Salud le han declarado la guerra a Aedes aegypti, el vector transmisor del dengue y ahora de la fiebre chikunguya.

Para promover la conciencia para que se tomen las medi-das de prevención, Karina Silva, directora de la Región Metro-politana de Salud, informó que el Distrito Central podría en-trar en una epidemia de dengue este año.

El dengue cerró 2014 con un acumulado de 14.385 casos, casi 3.000 casos más de los reportados en 2013, que fueron 11.465, lo que representa un aumento de 20%.

En lo que respecta al dengue grave, 2014 cerró con 227 casos y 386 en 2013, es decir aproximadamente 200 casos menos, lo que significa una disminución de 41%.

La curva epidemiológica para dengue y fiebre chikungunya indica la misma tendencia de incremento para 2015.

Acciones en puerta El aumento de casos está relacionado con el crecimiento de los índices de infestación, según estudios entomológi-

cos que se que realizan dos veces al año: en febrero, que es el indicativo del verano, y agosto, por la temporada de invierno. Para 2013 el índice durante el verano fue de 10% y en invierno de 17%. Para 2014, en la estación seca se registró 12,8% de infestación y 24,5% en la temporada de lluvias.

Lo que preocupa a las autoridades sanitarias es que en la primera semana de 2015 ya se registran 390 casos de dengue clásico y 30 de fiebre chikungunya, cuando aún faltan ingresar los datos del Instituto Hondureño de Seguri-dad Social (IHSS) y de otros hospitales públicos.

Con estas cifras que van en aumento es necesario emprender acciones inmediatas, las que se realizarán a nivel interinstitucional. El 19 de enero, las autoridades de la Región Metropolitana de Salud sostuvieron la primera reunión con el Comité de Emergencia Municipal (CODEM), la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), Cruz Verde, fuerzas vivas y otras entidades para abordar el tema de dengue.

Luego de los análisis de las estadísticas, el comité determinó iniciar cuanto antes las jornadas de fumigación y destrucción de criaderos. Los operativos iniciarán el 21 de enero en los sectores de la Aldea de Suyapa y Nueva Su-yapa, debido a que 92% de los criaderos de mosquitos se registran en pilas, cisternas y barriles. Además por ser el oriente de la capital, el sector que reporta un elevado índice de infestación. Las autoridades escogieron esta comuni-dad a raíz de la venidera feria de la Virgen de Suyapa, festividad que recibe 2,5 millones de visitantes y feligreses en el transcurso de dos semanas.

A la vez, las autoridades de la región sanitaria ampliaron que para las siguientes intervenciones en la capital utili-zarán el modelo de mesas de trabajo implementado en la comunidad de Suyapa. El plan consiste en medir constan-temente las zonas con mayores índices de infestación para programar megaoperativos interinstitucionales, acompa-ñados con las fuerzas vivas de las colonias.

“La Región no puede hacerse cargo sola del trabajo, porque ocupa la ayuda de las demás instituciones”, sostuvo Silva. Este método se aplica desde mediados de 2014, con fuertes intervenciones en el corredor seco de la capital, el lado de oriente, donde además de Nueva Suyapa, están Villa Nueva, Los Pinos y el Hato de Enmedio. En el caso de Suyapa, el comité planea intervenir unas 900 viviendas con acciones de fumigación, abatización y limpieza, así como revisión de pilas, barriles, cunetas, tragantes y solares baldíos.

Asimismo, los técnicos revelaron que en el sector han instalado 17 ovitrampas, recipientes plásticos donde los mosquitos hembras colocan sus huevos, lo que permite medir el nivel de infestación. En lo que va del monitoreo, siete ovitrampas han dado positivo, lo que indica una presencia del mosquito en 35%.

República Dominicana: El dengue provocó 58 muertes en 2014 y la leptospirosis 57 20 de enero de 2015 – Fuente: 7 Días (República Dominicana)

El dengue mató a 58 personas en 2014 en República Dominicana; la leptospirosis, 57, el téta-nos, 15; el cólera, 10, la enfermedad meningocócica, 10, la tos convulsa y la malaria, 4, según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública.

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · la importancia de la lactancia materna y de las prácticas óptimas de nutrición segura para lactantes y niños de hasta

9

La Dirección General de Epidemiología (DIGEPI) también reportó, en su boletín correspondiente a la semana epidemiológica 53 –que cubre hasta el día 3 de enero de 2015– un total de 179 muertes maternas (ligadas al em-barazo, parto y puerperio) y 3.214 infantiles (antes del primer año de vida).

Al comparar los indicadores de salud con los de 2013, el boletín reporta para ese año: 112 fallecimientos por dengue, 65 por leptospirosis, 13 por tétanos, 42 por cólera; 10 por enfermedad meningocócica, 3 por tos convul-sa, 5 por malaria, 183 muertes maternas y 3.318 infantiles.

Salud Pública plantea que, a nivel nacional, en los últimos meses del año pasado se reportaron unos 23 casos de malaria por semana, mientras que en diciembre hubo 275 casos probables de dengue.

“Síndrome febril” rompe récord Las autoridades sanitarias reportan que a partir de la semana epidemiológica 9 y hasta finalizar el año 2014 se

registró un total de 539.099 casos de síndrome febril, que serían casos sospechosos de fiebre chikungunya. “En 44 semanas, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica pudo documentar 539.099 casos sospechosos,

cifra que resulta de estimar el exceso de episodios de síndrome febril, que alcanzó un máximo de 43.359 episodios en la semana 26, cantidad que supera por mucho la de los casos notificados de dengue en toda la historia del país”, indica la DIGEPI en su boletín.

Resalta que en 2010 y 2013, los años de mayor incidencia de dengue en República Dominicana, la mediana de episodios de síndrome febril notificados por semana por los centros de salud apenas alcanzó 4.293 y 3.177, respec-tivamente. “En cambio, durante la epidemia de fiebre chikungunya fue de 8,535”, destaca el organismo oficial.

Recuerda que la fiebre chikungunya empezó como un brote en el barrio San Gregorio de Nigua, en San Cristóbal, y se expandió por distintos puntos del país, hasta convertirse en “el evento de salud pública de mayor trascenden-cia” durante 2014.

Salud Pública asegura que la fiebre chikungunya dejó “nuevas e importantes lesiones” a la gestión de la vigilancia y respuestas a las emergencias epidemiológicas en República Dominicana.

El mundo

África Occidental: Identifican cambios genéticos en el virus del Ébola causante del ac-tual brote 20 de enero de 2015 – Fuente: mBio

El rastreo de las mutaciones genéticas que se han producido en el virus del Ébola durante las últimas cuatro décadas ha permitido identi-ficar cambios en la cepa del actual brote en África Occidental que po-drían interferir con terapias experimentales basadas en secuencias, según los resultados de una investigación.

“Queríamos resaltar un área de la deriva genética, el proceso natu-ral de la evolución de este genoma del virus de ARN, que podría afec-tar al desarrollo de medidas terapéuticas”, dice Gustavo Palacios, au-tor principal del estudio y director del Centro de Ciencias del Genoma en el Instituto de Investigación Médica de Enfermedades Infecciosas del Ejército de Estados Unidos (USAMRIID) en Frederick, Maryland.

Muchos de los fármacos más prometedores que se están desarro-llando para luchar contra el virus del Ébola son agentes terapéuticos que se unen y se dirigen a una pieza de la secuencia genética del virus o una secuencia de proteína derivada de dicha secuencia genética. Si esa secuencia cambia por la deriva genética, la evolución natural del virus en el tiempo, entonces los fármacos pueden no funcionar de forma efectiva.

“Nuestro trabajo pone de relieve los cambios genéticos que podrían afectar a estos medicamentos basados en se-cuencias que fueron diseñados originalmente en la década de 2000 sobre la base de las cepas del virus de los brotes de 1976 y 1995”, dice Palacios.

El equipo comparó la secuencia completa del genoma de la cepa del actual brote, llamado EBOV/Mak, con otras dos variantes del virus del Ébola, una de un brote en Yambuku, Zaire (hoy República Democrática del Congo), en 1976, llamado EBOV/ Yam-May, y otro de un brote en Kikwit, Zaire, en 1995, llamado EBOV/Kik-9510621.

Los expertos encontraron cambios, llamados polimorfismos de nucleótido único (SNPs) en más de 600 puntos, o aproximadamente 3% del genoma. Los medicamentos actuales basados en la secuencia ofrecen la mejor esperanza para el futuro tratamiento de los brotes de enfermedad por el virus del Ébola (EVE), pero aún no han sido aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos o cualquier otra institución reguladora.

Debido a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó medidas de contención de emergencia por el bro-te de África Occidental en curso, estos fármacos actualmente se utilizan para el tratamiento de un grupo de pacien-

Casos notificados 2013 2014Cólera 1.956 597Dengue 16.726 5.994Malaria 579 494Leptospirosis 705 542Rabia humana 1 —Tétanos 59 48Tos convulsa 18 98Enfermedad meningocócica 17 20

Tabla 3. Casos notificados de patologías seleccio-nadas. República Dominicana. Años 2013-2014. Fuente: Dirección General de Epidemiología (DI-GEPI).

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · la importancia de la lactancia materna y de las prácticas óptimas de nutrición segura para lactantes y niños de hasta

10

tes en los ensayos experimentales. Así, en los próximos meses comenzará un ensayo clínico de una de estas tera-pias en Sierra Leona.

El equipo, que incluyó a investigadores de USAMRIID, la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, estrechó entonces su búsqueda a sólo aquellas mutaciones que cambiaron las secuencias genéticas a las que se dirigen los diferentes fármacos. Entre ellas, se en-contraron diez nuevas mutaciones que podrían interferir en la acción de un anticuerpo monoclonal, siRNA (ARN in-terferente pequeño) o PMO (oligómero fosforodiamidato morfolino), fármacos que actualmente se están probando.

Los autores concluyen que los desarrolladores de medicamentos deben comprobar si estas mutaciones afectan a la eficacia del fármaco terapéutico. “El virus no sólo ha cambiado desde que estas terapias se diseñaron, sino que los cambios continúan”, dice Jeffrey Kugelman, capitán del ejército estadounidense, genetista viral en USAMRIID y autor principal.

Tres de las mutaciones que el equipo encontró aparecieron durante la actual epidemia en África Occidental. “Los investigadores del virus del Ébola deben evaluar la eficacia del medicamento de manera oportuna para asegurar que los valiosos recursos no se gastan desarrollando terapias que ya no funcionan”, añade Kugelman, que se encuentra actualmente en Charlesville, Liberia, en el Instituto de Investigación Biomédica de Liberia, colaborando con el Go-bierno local.

Este experto trabaja en la secuenciación genómica de muestras de casos de EVE con el fin de obtener una imagen en tiempo real de cómo el virus cambia a medida que se transmite de persona a persona. En concreto, estará anali-zando si las secuencias genéticas del virus que son clave para las pruebas de diagnóstico y las intervenciones de medicamentos cambian con el tiempo. “El virus muta rápidamente y es una preocupación constante”, concluye.5

China intentará reducir las infecciones por VIH a través de transfusiones sanguíneas 12 de enero de 2015 – Fuente: Xinhua (China)

China exigirá a los bancos de sangre de la nación que empleen métodos de examen más precisos para detectar virus, según dijo el 12 de enero una fuente oficial sanitaria tras los informes que afirman que una niña contrajo el VIH mediante una transfusión sanguínea.

Se confirmó que una niña de cinco años de edad de la provincia de Fujian se infectó con VIH a través de una transfusión sanguínea durante una operación quirúrgica hace cuatro años.

“Se trata de un caso muy doloroso”, dijo Mao Qun’an, portavoz de la Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar, añadiendo que China reducirá tales riesgos en el futuro mediante la adopción a nivel nacional de la prueba de ácido nucleico (NAT) antes de fines de 2015.

La NAT, una técnica utilizada para detectar virus o bacterias, puede reducir el ‘período de ventana’ cuando los vi-rus o las bacterias pasan inadvertidos en las pruebas sanguíneas.

Usando los métodos de prueba tradicionales, se necesitan casi 20 días para detectar los antígenos del VIH des-pués que el virus haya ingresado al organismo.

Los donantes de sangre positivos para VIH que desconocen su estado pueden pasar el virus a los demás si las donaciones tienen lugar durante ese período de ventana de 20 días de duración, ya que los exámenes son incapaces de detectarlo.

Mao dijo que la NAT puede reducir el período de ventana para VIH a 10 días, reduciendo así los riesgos en las transfusiones sanguíneas.

“La NAT también se puede utilizar para controlar los riesgos de contraer otras enfermedades como la hepatitis”, añadió Mao. El método se ha puesto a prueba en los últimos años.

La niña tenía sólo ocho meses de edad cuando se sometió a una operación de corazón por una enfermedad con-génita en mayo de 2010 y se infectó con el virus. En septiembre de 2014 dio positivo para VIH durante un chequeo médico.

Nueva Zelanda: Aumento de casos de fiebre reumática aguda 15 de enero de 2015 – Fuente: Stuff (Nueva Zelanda)

Las tasas de fiebre reumática aguda están en alza en Nueva Zelanda a pesar de los 50 millo-nes de dólares que se gastan en prevención, según revelan las últimas estadísticas. Un informe de la unidad de in-vestigación de Ciencia e Investigación Ambiental (ESR) muestra un aumento significativo en los casos de la enfer-medad entre octubre de 2013 y septiembre de 2014, con 235 casos agudos notificados, mucho más de los 75 regis-trados en los 12 meses previos.

La fiebre reumática es una inflamación del corazón, que puede dejar cicatrices en las válvulas, y está vinculada a la pobreza, el hacinamiento y la falta de acceso a atención sanitaria. Los niños maoríes y pasifikas de 5-14 años de edad son los que están en mayor riesgo.

El Gobierno ha inyectado recursos en la lucha contra la enfermedad con clínicas gratuitas de atención inmediata, iniciativas de viviendas saludables y campañas de información pública, y quiere reducir la incidencia en 70% para junio de 2017. 5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · la importancia de la lactancia materna y de las prácticas óptimas de nutrición segura para lactantes y niños de hasta

11

Annette King, portavoz de salud del Partido Laborista, dijo que el Gobierno estaba fallando, ya que las tasas de la enfermedad habían aumentado en los últimos tres años. “Cada semana hay un niño con daño cardiaco por la fiebre reumática que debe ser sometido a cirugía en el Starship Children’s Hospital, en Auckland”, dijo.

Se estiman en 140 las muertes de adultos por la enfermedad cada año. “El propio ex ministro de Salud Tony Ryall dijo que somos el único país desarrollado en el mundo con niveles de fiebre reumática de los países del Tercer Mun-do”, dijo King, y pidió al Gobierno combatir las causas.

“La fiebre reumática aguda es en gran parte una enfermedad de la pobreza, el hacinamiento y la desigualdad en la atención de la salud. La prevención requiere más que un hisopado de garganta y campañas de publicidad; se re-quiere un sistema de salud que ofrezca servicios accesible para todos y un esfuerzo coordinado para abordar los factores sociales que tienen impacto en la salud, como la vivienda”, agregó.

El Dr. Chrissie Pickin, a cargo del programa contra la fiebre reumática del Ministerio de Salud, dijo que el número de casos notificados no era la mejor manera de medir el progreso de las medidas contra la enfermedad. “Sabemos que puede haber una considerable variabilidad en los casos reportados año tras año. Un caso reportado en 2014 en realidad puede haber sido diagnosticado en los años previos. Casi 23% de los casos notificados en 2014 ocurrieron en años anteriores”.

En lugar de ello, los funcionarios se centraron en los casos en que los pacientes fueron hospitalizados. “Los más recientes datos disponibles sobre hospitalización corresponden al periodo que comprende desde julio de 2013 a junio de 2014, y muestran una ligera disminución. Se está finalizando el análisis de datos más actualizados, y se espera que muestren una disminución adicional en las tasas de hospitalización”, dijo.

Kevin Hague, portavoz de salud del Partido Verde, coincidió con los comentarios de King, diciendo que era “ridícu-lo” que se estableciera el objetivo de reducir las tasas, mientras no se hiciera frente a la pobreza infantil. “La fiebre reumática es una enfermedad de la pobreza. Los niños más desfavorecidos tienen casi 30 veces más probabilidades de contraer la enfermedad”, dijo. Sin embargo, dijo que las clínicas donde se llevaba a cabo el hisopado de garganta eran importantes para mejorar el acceso a la atención de la salud.6

Eliminar la malaria en 34 países cuesta 8.500 millones de dólares 31 de diciembre de 2014 – Fuente: Public Library of Science One

Treinta y cuatro naciones han adoptado oficialmente el objetivo de eliminar la malaria en 15 años. Ahora, un tra-bajo estimó que esto podría requerir alrededor de 8.500 millones de dólares en financiamiento sostenido hasta 2030.

“Este costo es muy conservador y asume que los niveles actuales de eliminación se mantendrían y que no habría que cambiar los métodos de control de la enfermedad”, dice Anthony Kiszewski, epidemiólogo de la Universidad de Bentley, Estados Unidos, y autor del artículo.

“Las cosas podrían salir mal. Ya están saliendo mal en África con la resistencia a fármacos y a insecticidas. El ob-jetivo está cambiando constantemente, así que podríamos requerir recalcular el costo de la eliminación de la malaria en pocos años”, advierte Kiszewski.

6 La fiebre reumática aguda (FRA) es una complicación no supurativa que puede presentarse 2-3 semanas después de una faringitis por Streptococcus del grupo A (SGA). La enfermedad tiene diversas manifestaciones que pueden incluir artritis, carditis, corea (movimientos rápidos e involuntarios), nódulos subcutáneos y erupciones en la piel (eritema marginado). La FRA puede ocurrir a cualquier edad, aunque la mayoría de los casos afecta a niños de 5 a 15 años de edad. Se cree que la patogenia de la FRA involucra un ‘mimetismo’ inmunológico, a través del que una respuesta inmune contra el SGA reacciona de forma cruzada con moléculas huésped (por ejemplo, en el corazón o el tejido de las articulaciones). Con el tiempo, la respuesta inflamatoria puede sanar, con diversos grados de cicatrización. La FRA se presenta con mayor frecuencia en los países en desarrollo y entre los grupos indígenas y de escasos recursos. En Nueva Zelan-da, actualmente afecta casi exclusivamente a la población maorí y de otras etnias del Pacífico. La mayoría de los casos se registra en las comunidades de bajo nivel socioeconómico en el norte y centro de North Island y en algunos bolsones alrededor de la región de Welling-ton, la ciudad capital y segunda área urbana más poblada de Nueva Zelanda, que se encuentra en el extremo sudoeste de North Island. Los niños maoríes tienen aproximadamente 20 veces más probabilidades de ser hospitalizados por FRA, y los de otras etnias del Pacífico son unas 40 veces más propensos que los niños no-maoríes/no-Pacíficos, lo que se atribuye a faringitis por SGA no tratadas en estas et-nias específicas. La fiebre reumática puede prevenirse mediante el diagnóstico oportuno de la infección de garganta por SGA y el tratamiento con antibióti-cos. El Programa de Prevención de la Fiebre Reumática (RFPP) del Ministerio de Salud de Nueva Zelanda fue establecido en 2011 para mejorar el acceso precoz al tratamiento para las infecciones de garganta por SGA entre las comunidades en situación de riesgo; para au-mentar la conciencia acerca de la fiebre reumática; y para reducir el hacinamiento en el hogar y por lo tanto reducir la transmisión dentro de las viviendas del SGA. El tratamiento con antibióticos está indicado para pacientes con faringitis aguda con cultivo de garganta positivo o prueba rápida de detec-ción de antígeno (RADT) para SGA. Sin embargo, debido a la baja sensibilidad de muchos RADTs, una prueba negativa no excluye la infec-ción por SGA en niños, y generalmente se recomienda un cultivo de garganta. La resistencia del SGA a la penicilina nunca ha sido docu-mentado, y este antibiótico previene los ataques primarios de fiebre reumática, incluso cuando se comienza 9 días después de la presenta-ción de la enfermedad. Los pacientes se consideran no contagiosos después de 24 horas de terapia antibiótica. Las infecciones agudas por Streptococcus beta-hemolítico de los grupos B y C pueden asemejarse a la faringitis por SGA, pero no se ha documentado FRA como una complicación de estas infecciones. En caso de alergia a la penicilina, puede utilizarse una cefalosporina de espectro reducido en personas sin hipersensibilidad inmediata a la penicilina; de lo contrario, puede recurrirse a azitromicina, claritromicina o clindamicina. Los siguientes agentes no son aceptables para la prevención de la FRA: sulfonamidas, trimetoprimas, tetraciclinas y fluoroquinolonas.

Page 12: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · la importancia de la lactancia materna y de las prácticas óptimas de nutrición segura para lactantes y niños de hasta

12

Pero sin un esfuerzo sostenido, incluso los logros del pa-sado podrían revertirse y la malaria podría resurgir en áreas en donde fue casi eliminada. “La naturaleza se adapta. Es una carrera contra el tiempo para alcanzar la eliminación”, dice Kiszewski.

Bajo un escenario menos probable –que involucra un ma-yor uso de mosquiteros con insecticidas de larga duración–, para 2030 se necesitarían 11.200 millones de dólares para deshacerse de esta enfermedad en 34 países con objetivos nacionales de eliminación de la malaria. Estos incluyen paí-ses como China y Tailandia, que tienen un gran peso de esta enfermedad; sin embargo, excluyen a Brasil, India y muchos países africanos que están muy lejos de la eliminación.

La estimación se produce al comienzo de un período crucial para los esfuerzos contra la malaria. En mayo, la Or-ganización Mundial de la Salud (OMS) tiene como meta lanzar una estrategia global para hacer frente a la enferme-dad para 2030. También seguirán las discusiones acerca de incluir la eliminación de la malaria como un objetivo pa-ra los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) post-2015.

Desde el año 2000, ocho países han erradicado la malaria, según la OMS. “El aproximado de 8.500 millones de dólares asume invertir unos 600 millones al año en los próximos siete años,

para caer después”, dice Brittany Zelman, coautora del estudio y analista política para la Iniciativa para la Erradica-ción de la Malaria en el Grupo de Salud Global, en la Universidad de California, San Francisco, Estados Unidos.

“A pesar de un aumento mayor a 18 veces en el financiamiento para enfrentar la malaria entre 2000 y 2011, par-ticularmente proveniente del Fondo Global para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, la ayuda global para la malaria se ha estabilizado desde entonces”, dice.

Zelman señala una dura batalla por mantener el financiamiento, tras el descenso de 20% en el financiamiento pa-ra los 34 países con el objetivo de erradicar la malaria del Fondo Global, debido que cambió de enfoque para dirigir-se a países con mayor riesgo y menor ingreso.

Por lo menos dos tercios de los 34 países meta continuarán clasificando para la asistencia del Fondo Global. “Pero esto aún ha dejado una brecha de financiamiento en varios países de ingreso medio y medio-bajo, que están cerca de eliminar la enfermedad”, indica la investigadora.

“Disminuir el financiamiento para los países –aún aquellos de ingreso medio en donde vive 40% de las personas con riesgo de contraer malaria– puede afectar su habilidad para mantener el progreso en la erradicación de la mala-ria”, dice Zelman.

Pero Nick Chapman, analista senior en Policy Cures, que ofrece análisis en enfermedades tropicales desatendidas, dice que el costo aproximado del financiamiento para 34 países con el objetivo de reducir la malaria solo tiene que ver con los costos de programas en marcha que se enfocan en la malaria y excluyen la investigación y desarrollo (I+D) relacionados con malaria. Esta I+D podría cambiar dramáticamente el panorama para la eliminación, por ejemplo, si desembocara en una vacuna efectiva.

En 2013, Policy Cures estimó la financiación global necesaria para la eliminación de la malaria y la I+D para la erradicación en 335 millones de dólares por año, aumentando de manera constante a alrededor de 450 millones al año a fines de la década, con un crecimiento más lento después de 2018.

“Los beneficios de la I+D no son específicos por país, así que esto va más allá de los países que logran la elimina-ción”, dice.7

La anticoncepción hormonal inyectable con DMPA favorecería la transmisión del VIH 8 de enero de 2015 – Fuente: The Lancet Infectious Diseases

Un análisis conjunto de diversos estudios (metaanálisis) concluyó en que el uso del anticonceptivo inyectable DMPA (acetato de medroxiprogesterona depot, también conocido como Depo-ProveraTM o Depo-Progevera®) in-crementaría de forma significativa el riesgo de adquirir la infección por VIH.

La relación entre DMPA y el riesgo de infección por VIH ha sido un tema analizado ya desde hace unos años y con resultados variables en función del estudio. La causa subyacente en el hipotético incremento de riesgo sería la alte-ración de la mucosa vaginal o cervical y/o cambios en la respuesta inmunitaria local, aunque serían opciones aún no adecuadamente demostradas.

El uso de DMPA es común en África, tanto por su comodidad de administración (una inyección trimestral) como por su bajo precio y por tratarse de la única opción anticonceptiva disponible en algunas zonas de África muy afecta-das por la epidemia del VIH.

Para arrojar más luz a los controvertidos resultados de los diversos estudios llevados a cabo sobre el tema, los autores de la presente investigación desarrollaron un metaanálisis en el que se analizaron diversos métodos anticon-

7 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 13: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · la importancia de la lactancia materna y de las prácticas óptimas de nutrición segura para lactantes y niños de hasta

13

ceptivos hormonales, tanto de administración oral como inyectables, concretamente DMPA y enantato de noretiste-rona (NET-EN).

En la revisión sistemática de literatura médica previa al metaanálisis se incluyeron todos aquellos estudios publi-cados en la base de datos PubMed entre diciembre de 2011 y junio de 2014, además de presentaciones realizadas en diversas conferencias internacionales. De los 26 estudios considerados relevantes 12 cumplieron los criterios de inclusión. La mayor parte de los estudios finalmente incluidos fueron llevados a cabo en países del África Subsaha-riana.

Los 10 estudios con DMPA –que sumaron un total de 39.500 participantes– mostraron un incremento de 40% en el riesgo de adquirir la infección por VIH entre quienes tomaron dicho tratamiento hormonal respecto al de aquellas que siguieron otros métodos anticonceptivos o no utilizaron ninguno (cociente de riesgo acumulado [CRA]: 1,40).

Al elegir únicamente aquellos estudios con DMPA en población general, la elevación del riesgo fue algo menor (CRA: 1,31) que en los dos realizados con mujeres con mayor vulnerabilidad al VIH, tales como trabajadoras sexua-les o miembros de parejas serodiscordantes (CRA: 1,73 y CRA: 3,93; respectivamente).

Ni en los estudios que analizaron anticonceptivos de administración oral ni en aquellos que evaluaron el uso de NET-EN, se observó un riesgo incrementado de infectarse por VIH con el uso de dichos fármacos.

En palabras de los autores del estudio, la elevación del riesgo observada en el estudio no es suficiente para justi-ficar el abandono de DMPA como método anticonceptivo en los entornos analizados, ya que se trata de una opción sin alternativa en amplias áreas del África Subsahariana. En esas mismas zonas, los embarazos no deseados, dado que dar a luz aún entraña riesgos importantes para las madres, podrían incrementar las tasas de mortalidad femeni-na más que las nuevas infecciones por VIH que supuestamente podrían relacionarse con el uso del anticonceptivo.

Dado que finalmente, a la luz de los resultados del metaanálisis, todo apunta a que DMPA incrementaría el riesgo de adquirir la infección por VIH, una aproximación pragmática para enfrentarse a la falta de otros tratamientos anti-conceptivos en las áreas donde DMPA es el de uso mayoritario sería facilitar la llegada a dichas áreas de anticoncep-tivos hormonales alternativos asequibles, como por ejemplo medicamentos anticonceptivos genéricos.8

Las vacunas son 68 veces más caras que en 2001 20 de enero de 2015 – Fuente: Médicos sin Fronteras

Médicos Sin Fronteras (MSF) reclamó a las compañías far-macéuticas GlaxoSmithKline (GSK) y Pfizer que rebajen los precios de la vacuna contra el neumococo a 5 dólares por niño en los países en desarrollo. Esta peti-ción tiene lugar días antes de una importante conferencia de donantes para va-cunación que se celebrará en Berlín el 27 de enero. MSF publicó la segunda edi-ción de su informe sobre el costo de las vacunas, ‘La mejor vacuna: por un ac-ceso sin barreras a vacunas asequibles y adaptadas’ que muestra cómo, en los países pobres, el precio de la vacunación para niños es hoy 68 veces más alto que en 20019. Esto se traduce en que muchos países no pueden pagar el alto costo de vacunas como las que se emplean contra las enfermedades neumocó-cicas que causan la muerte de alrededor de un millón de niños al año en todo el mundo.

“El precio por proporcionar el paquete completo de vacunas a un niño es hoy 68 veces más caro que hace tan solo una década, fundamentalmente porque las grandes compañías farmacéuticas han aumentado los precios a donantes y paí-ses pobres de aquellas vacunas con las que ya ganan miles de millones de dóla-res en los países ricos”, explica Rohit Mapani, director de Políticas y Análisis de la Campaña Acceso a medicamentos esenciales de MSF. “Pedimos a los donan-tes que pongan sobre la mesa una suma adicional de 7.500 millones de dólares para poder pagar las vacunas de los países pobres durante los próximos cinco años, teniendo en cuenta, además, que un tercio de esta cantidad irá destinada a sufragar los elevados precios de una sola vacuna: la antineumocócica. Baste el ejemplo para reflexionar sobre cuanto más dinero de los contribuyentes podría traducirse en más niños vacunados si las vacunas fueran más bara-tas. Creemos que es momento de que GSK y Pfizer pongan de su parte para hacer las vacunas más accesibles y durante más tiempo, ya que los descuentos que hoy ofrecen estas compañías no son suficientes”.

Solo la vacuna antineumocócica supone 45% del total del costo de la vacunación completa de un niño en los paí-ses pobres (el paquete completo de vacunación supone la protección contra 12 enfermedades). GSK y Pfizer ya han vendido más de 19.000 millones de dólares de la vacuna contra el neumococo desde su lanzamiento.

En este sentido, MSF urge a GSK y Pfizer a reducir el precio de la vacuna ante el neumococo a 5 dólares por niño (incluyendo las tres dosis). Este es solo un poco inferior al precio de 6 dólares –2 dólares por dosis–, anunciado por el fabricante indio Serum Institute de su versión de dicha vacuna y que tiene prevista lanzar al mercado en los pró-ximos años. 8 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción). 9 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí. También puede consultar un resumen ejecutivo, en español, haciendo clic aquí.

Page 14: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · la importancia de la lactancia materna y de las prácticas óptimas de nutrición segura para lactantes y niños de hasta

14

El informe de MSF –único hasta el momento que hace un análisis comparativo de los precios de las vacunas– arroja luz sobre el secretismo de la industria farmacéutica sobre las vacunas y destaca la llamativa falta de informa-ción pública sobre el precio de las mismas. Los presupuestos de salud de los países se incrementan como conse-cuencia de los altos precios de las vacunas y estos responden, a su vez, a que la información sobre las negociaciones con las compañías farmacéuticas es muy limitada, la industria oculta deliberadamente los precios, falta competencia en los mercados y las compañías farmacéuticas cobran precios muy dispares por el mismo producto.

“Nos encontramos situaciones irracionales en las que países en vías de desarrollo como Marruecos y Túnez pagan por la vacuna contra el neumococo un precio mucho más caro que Francia”, revela Elder Kate, asesora de Políticas de Vacunas de la Campaña de Acceso de MSF10. “Debido a los costos astronómicos de las nuevas vacunas, muchos gobiernos se enfrentan a la difícil decisión de elegir las enfermedades mortales ante las que pueden proteger a sus hijos”.

Más de una cuarta parte de los países que actualmente son susceptibles de recibir fondos de los donantes a tra-vés de la Alianza Global para la Vacunación y la Inmunización, (GAVI), perderán este apoyo a partir del próximo año, lo que implica que dejarán de pagar los casi 10 dólares por niño para la vacuna contra el neumococo, lo que la convertirá en inaccesible para muchos estados. GAVI estima que el precio de la vacuna antineumocócica puede au-mentar hasta seis veces para aquellos países que se encuentren en esta situación.

Angola es uno de los países que se verá afectado por la pérdida de esta subvención en menos de un año. Solo en 2014, más de la mitad de los subsidios de GAVI para nuevas vacunas en el país africano se destinaron a la vacuna antineumocócica. Se estima que una vez que el país pierda la subvención, los costos de las nuevas vacunas aumen-tarán más de 1.500%. De la misma manera, alrededor de 60% de los subsidios ofrecidos por GAVI en Bolivia está directamente vinculado al costo de la vacuna para el neumococo, por lo que el gobierno boliviano sufrirá un incre-mento de 700% al dejar de recibir el apoyo de GAVI. En la misma circunstancia se encontrará Indonesia donde el costo de dicha vacuna aumentará 1.547%.

“Los gobiernos necesitan ejercer presión sobre las compañías para que ofrezcan mejores precios a GAVI y a los países que apoya”, afirma Elder. “Necesitamos situar la salud pública por delante de los beneficios económicos; las vacunas que salvan la vida de niños no deberían ser un gran negocio. En una semana, los donantes se reunirán en Berlín para prometer más dinero para vacunas, por ello pedimos a GSK y Pfizer que se den prisa y reduzcan el costo de la vacuna antineumocócica antes de esta fecha”.11

10 Marruecos paga 63,70 dólares y Túnez 67,30 dólares por la vacuna antineumocócica (PCV), mientras que para Francia tiene un costo de 58,40 dólares. Los precios de Marruecos y Túnez son aquellos que se sufragan en hospitales e instituciones públicas; el precio de Francia es el costo de manufacturación (antes de entrar en la red de distribución al por mayor y al detalle). Los precios recogidos son los de la vacuna PCV13 de Pfizer. 11 Cada año, los equipos de MSF vacunan a millones de personas, proporcionando respuesta a epidemias de enfermedades como saram-pión, meningitis, fiebre amarilla o cólera. MSF también facilita apoyo a campañas rutinarias de inmunización en proyectos de salud ma-terno-infantil. Solo en 2013, los programas de la organización suministraron más de 6,7 millones de dosis de vacunas y productos inmuno-lógicos. MSF está ampliando sus actividades de vacunación dando prioridad a la mejora de sus campañas de inmunización rutinaria, así como a la ampliación del paquete de vacunas en casos de emergencias humanitarias. En los años 2012 y 2013, MSF aumentó en 60% el número de dosis administradas en sus proyectos.

Page 15: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · la importancia de la lactancia materna y de las prácticas óptimas de nutrición segura para lactantes y niños de hasta

15

Publicidad relacionada con la salud

Secretaría de Salud (2009. México).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.