normas de seguridad y salud ocupacional

16
Normas de Seguridad y Salud Ocupacional Tatiana Alvao Saenz Juliana Quintero Salazar

Upload: tatiana-alvao

Post on 18-Aug-2015

73 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Normas de Seguridad y Salud Ocupacional Tatiana Alvao Saenz

Juliana Quintero Salazar

SEGURIDAD INDUSTRIAL

La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión.

La seguridad industrial, por lo tanto, requiere de la protección de los trabajadores (con las vestimentas necesarias, por ejemplo) y su monitoreo médico, la implementación de controles técnicos y la formación vinculada al control de riesgos.

ÁREAS QUE CUBRE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

1. Gerencia de Riesgos.

2. Prevención de Accidentes.

3. Higiene Ocupacional.

4. Protección Ambiental.

5. Seguridad contra Incendios.

6. Protección Física, Bienes e instalaciones.

7. Resguardo de Personalidades. 8.- Medicina Ocupacional.

8. Ergonomía del Trabajo.

9. Seguridad del Producto.

10.Seguridad en el Transporte del Producto.

11.Seguridad Social y Bienestar Humano.

12.Seguridad Jurídica.

13.Seguridad Financiera o Bancaria.

14.Seguridad en la Informática.

15.Seguridad Aérea. (Militar y Civil).

16.Seguridad Marítima. (Militar y Civil).

17.Seguridad Territorial Militar.

18.Seguridad Vial o Terrestre.

19.Seguridad Espacial. (En el Futuro).

La Seguridad Industrial es un trabajo que cubre muchas áreas productivas, administrativas, financieras y comerciales en el basto mundo de las empresas, aquí se nombras algunas que debemos conocer y a lo mejor se encuentran en sus empresas:

ORIENTACIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL INTEGRAL

1. Búsqueda del bien común a nivel de toda la Sociedad (Trabajadores, Empresarios y Comunidad).

2. Actitud Dinámica y de posición Pro-activa.

3. Iniciativa en el logro de mejores niveles de Protección.

4. Perspectiva integradora con los distintos componentes de los Sistemas Sociales (Hombre - Métodos - Máquinas - Productos) y las funciones de Eficacia Social y Empresarial (Calidad - Productividad - Cultura Organizacional - Medio Ambiente).

5. Interacción y coordinación entre los diversos riesgos que pueden afectar al Sistema.

6. Tratamiento especializado

MEDIOS PARA ALCANZAR LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

Buen Orden y Limpieza.

Equipos de Protección Personal adecuados.

Análisis de Riesgos por Puestos de Trabajo.

Investigación y Reportes de Accidentes.

Servicios Médicos Integrales.

Control de las Compras efectuadas.

Medidas Disciplinarias como última medida de Seguridad.

Inducción de Seguridad al nuevo Empleado.

Contacto de Seguridad con los trabajadores.

Reuniones de Seguridad regulares para los Supervisores, Jefes y Gerentes.

Inspecciones de Seguridad planeadas.

Observaciones de Seguridad planeadas.

Revisión de normas de Ingeniería Industrial.

Ingeniería de Sanidad Industrial.

Literatura de Seguridad para todo el personal, especialmente los Supervisores.

Implantación de Normas de Ergonomía Laboral.

Ingeniería de Diseño y revisión.

Reglamentación y Normalización de los Procedimientos de Seguridad Industrial.

Valorización del progreso de la Unidad de Seguridad Industrial.

Seguimiento al Programa de Higiene y Seguridad Industrial.

Dentro de las organizaciones existen medios para lograr las metas dentro de la Seguridad Industrial, la meta principal es "Cero Accidentes", y algunas de sus medios son:

ORGANISMOS QUE SE OCUPAN DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

La OIT es la institución mundial responsable de la elaboración y supervisión de las Normas Internacionales del Trabajo.

La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas.

El Ministerio de Salud y la Protección Social es uno de los dieciséis ministerios del poder ejecutivo de Colombia en 2012. Es un ente regulador que determina normas y directrices en materia de temas de salud pública, asistencia social, población en riesgo y pobreza.

DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDADES A DIFERENTES NIVELES Las responsabilidades en la Higiene y Seguridad Industrial de nuestras empresas privadas y públicas, están delimitadas con la creación de los Comités de Higiene y Seguridad Industrial, entes de los mismos trabajadores y patronos que se encargaban de vigilar el cumplimiento de las leyes de Seguridad.

Alta Dirección: (Gerencias).

Tienen la misma responsabilidad por la Seguridad dentro de las empresas.

Asigna cuotas de responsabilidad a sus Ejecutivos para que las cumplan y las hagan cumplir.

Autoriza los gastos de Seguridad requeridos.

Promulga la Política de Seguridad a seguir en la empresa.

Participa activamente en los Programas de Seguridad Industrial.

Jefe o Supervisor de Seguridad Industrial:

Actúa en calidad de Staff.

Coordina todas las actividades de Seguridad Industrial.

Conserva y canaliza los Informes de Investigación de Accidentes.

Entrena a todos los niveles en Seguridad Industrial.

Forma parte como Asesor de los Comités de Higiene y Seguridad Industrial.

Elabora las Estadísticas de Accidentes y aporta soluciones y medidas preventivas a seguir.

Planifica y dirige los Programas regulares de Inspección de Seguridad.

Verifica el cumplimiento de las normativas de Seguridad.

Presenta Informes de Gestión en relación a todas las actividades de Seguridad ejecutadas.

Jefes y Supervisores de Producción:

Inspecciona el cumplimiento de las prácticas de Seguridad en su área de responsabilidad.

Adiestra al personal en Procedimientos Seguros de Trabajo.

Es responsable de la Seguridad del personal bajo su cargo.

Es responsable de las Condiciones Seguras en su área: Iluminación, Ventilación, Orden y Limpieza, Herramientas e Implementos de Protección Personal.

Forma parte del Comité de Seguridad Industrial.

Mantenimiento:

Colabora en la pronta corrección de las Condiciones Inseguras.

Coopera en el diseño de los equipos de resguardo.

Ejecuta un Programa Preventivo de Mantenimiento sobre todos los equipos de operación y transporte.

Efectúa junto con el Comité, inspecciones periódicas a las áreas.

Sindicatos:

Ayuda a desarrollar en los trabajadores actitudes de Seguridad.

Sugerir posibles soluciones para eliminar los riesgos en los puestos de trabajo.

Cooperar con los Programas de Seguridad implantados en la empresa.

Ayudar a hacer cumplir las Normativas de Seguridad establecidas.

Trabajadores:

Acepta y cumple las prácticas de Seguridad recomendadas.

Informa las Condiciones Inseguras.

Cumple con las Normativas de Seguridad.

Participa en los Comités y Círculos de Seguridad.

Realiza sugerencias y observaciones.

SALUD OCUPACIONAL

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud ocupacional como una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo.

La salud ocupacional no se limita a cuidar las condiciones físicas del trabajador, sino que también se ocupa de la cuestión psicológica.

REGLAMENTACIÓN EN COLOMBIA SOBRE SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD OCUPACIONAL

La Ley 100 de 1993 estableció la estructura de la Seguridad Social en el país, la cual consta de tres componentes como son: El Régimen de Pensiones. La Atención en Salud. El Sistema General de Riesgos Profesionales.

EL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL -COPASO

Es el organismo de participación, ejecución y apoyo en todo lo concerniente al Programa de Salud Ocupacional de una compañía. De la mano con el Coordinador de Salud Ocupacional y la Brigada de Emergencia, los miembros del COPASO son los encargados de llevar a cabo todas las actividades programadas en fin del desarrollo del Programa de Salud Ocupacional.