nociones de higiene popular

109

Upload: colitadechancho

Post on 14-Dec-2014

21 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nociones de Higiene Popular
Page 2: Nociones de Higiene Popular
Page 3: Nociones de Higiene Popular
Page 4: Nociones de Higiene Popular
Page 5: Nociones de Higiene Popular
Page 6: Nociones de Higiene Popular
Page 7: Nociones de Higiene Popular

NOCIONES

jr]

HIGIENE PijPULAR¡',-C,:,','; l"¡:, El

D. It\FAEL GAlletA ALrAHEZ

GR ..·\N Ar:.. A

.vr-. 1)10: u. J"iIl.\I.ECiO \"U"lI'ILI

i

! •, .

Page 8: Nociones de Higiene Popular
Page 9: Nociones de Higiene Popular

NOCIONES

DE

I-IIGIENE POPULARE:,cnITAS 1'011 EL DOCTOn

D. RAFAEL GARCÍA ÁLVAREZ

C.\TEDflÁnco HE IWnOflIA NATI'RAL

y n~ FISIOl.Or.iA J: IIIGID'j¿ EN EL r:-;STln:TO DE r:nAN'AD.4.. txntvinro

ne L.I. SOUEllAD A~TnOpOLÚG1C"\ ESP ..\:<iOLA y DE L,\

G-RA..NA.DA.

IMr. DE D. I'iDALECro YEI\TlIRA

187t

Page 10: Nociones de Higiene Popular
Page 11: Nociones de Higiene Popular

y

PROLOGO.

Atendida la índole popular que hemos querido dar á estetrabajo, para que pueda servir, no solo, á los jóvenes queestudian la segunda enseñanza, sino también á los padres ymadres de familia y á los maestros, nos hemos fijado conmas detenimiento en la higiene de las edades, y especial­mente en la de las primeras, á las que corresponde, en susdiferentes períodos, la educación de la niñez, por desgraciaharto descuidada en nuestro país.

Los niños son, las semillas del porvenir. Procuremos cul­tivarlas con el mayor esmero, y trabajemos todos en la massanta y bella mision confiada al hombre, que es el desar­rollo del cuerpo y la inteligencia de nuestros hijos.

Si los padres y las madres de familia, conociesen biencuales son los cuidados que reclaman las funciones de losórganos tan delicados de los niños: en lugar de comprome­ter su salud desde su nacimiento, 1101' una ternura muchasveces tan débil como imprudente, verían, por el contrario,con la Instruccíou, reinar en el seno de aquella, la salud, elbienestar y la moralidad; fecundas fuentes de prosperidad,de paz y ele felicidad domésticas.

Publicando este modesto trabajo, para el que nos hanservido de guía los de tantos ilustres pensadores que hanescrito sobre tan interesantes puntos, no abrigamos la pre­tension de haber hecho nada original, ni aspiramos á otrarecompensa que á la de contribuir, segun nuestras fuerzas,á realizar el bien.

Page 12: Nociones de Higiene Popular
Page 13: Nociones de Higiene Popular

INTRODUCCION.

La Higiene es el arte de couservar ja salud. Corresponde á la Medici­na proftuicticu., que trata de precaver las enfermedades, como la Medi­cina terapéutica estudia el modo de curarlus.

La IIigiene, que ha sido la parte ele la Medicina mejor conocida ele losuntiguos , ha tenido que seguir cl movimicnín progresivo ele todos losconocimientos humanos. estudiándose cada vez de un modo menos em­pírico, sicutlo objeto de trnlmjos importantísimos, y constituyendo hoyun a parte interesante de la educacion pública en todos los puebloscivilizados.

Los principios en que se apoya la higiene son suministrados por lasciencias matemáticas, físicas, químicas y naturales, y particularmentepor la Fisiología y la ~ludicina. Sus preceptos son aplicables Iamhien áuna ciencia todavía un la infancia, poro qUD podernos decir reasume to­dus las demás, cstudiaudo las mejores condiciones en que pueden viviry dcs.u-rullars« las sociedades humanas, que'es la Socioloquc.

Las reglas de la higiDne Iicncn pOl' objeto, enscúm-uos el modo deprecaver nuestro organismo de trdo aquello que puedo serlo pcrjudi­cial. Es mas Iúcil prevenir las enkrmedac1es qlW curarlas, y esto seconsigu«, aprendiendo á conocer exnctameute las condiciones de quedepende la salud y los medios de conservarla. Partieud« (lel conocí­mieut» (le la l:sI ructura y de las funciones del org:lLlismo, deben estu­diarse las necesidades flue rcsulttm de la naturaleza humana, as'j comola accinu que ejcrccu sobro aquel 1:IS iuñuuncias dI!! mundo ('xtl'rior,y las que derivan do! seno mismo ele su organizaciou.

La hase ele la higiene L'S, por lo tanto. el ('0l10Cilllicl110 de las coudi­cionts bajo cuyo imperio ,:e sosl icuo el cambio di) la mntcria. Estecamhio se opera por la intlucncin de los as'entes exteriores, el aire, elagua, el calor, la luz, los nliuroutos, cuyn concurso es iudisponsahl«para producir las trusíormacionos tl¡) aquella, las cuales dctcrminnnlos fenómenos de la vida. Si las trasformaciones materiales Sl~ ejecutan

Page 14: Nociones de Higiene Popular

-G-

de una manera y en un orden convenientes, gozamos de salud; cuandotienen lugar de un modo desordenado ocasionando perturbaciones, pro­ducen la enfermedad, que puede ser local si se circunscribe á un uspa­cio limitado, y general si su extiende á todo el organismo. Cuando enlas enfermedades el úrden no se restablece y el cambio de la materiano vuelve á su movimiento normal, sobrevienen los vicios orqúnicos,que persisten durante el resto de la vida.

Se divide la higiene en priotula y pública, segun que sus preceptosse refieran solo al individuo ó á la colectividad, es decir á los pueblos.El órden de exposicion ó la olnsificacion de las diferentes partes quecomprende la higiene es distinto, segun los autores, por mas qlW sus­tancialmente todas pueden ser buenas, siempre que en ellas se estudienlos diferentes agentes modificadores del organismo, su influencia sobreeste, y de su estudio puedan deducirse los preceptos ú reglas mas con­venientes para conservar la salud y en lo posible prolongar la vida.Por estas razones, y atendida la índole de este trabajo, nos ocuparemosen la primera parte, ele la higiene que mas parricularmcnte se refiereá las [unciones de nutricion; en la segunda, de la higiene de la vidaanimal Ó ele reiacion , con una ligerísima idea ele la constitucion indi­vidual y del temperamento; en la tercera, de la aplicacion de los pre­ceptos higiénicos en los diferentes períodos de la vida humana, que SI;

llama tambien hi{fic/le de las edades; y por último, en la cuarta, COlllO

apéndice, daremos unas breves nociones sobre los enrenctuunientos mascomunes, y los medios ele prevenir y evitar sus efectos en lo posible.

Page 15: Nociones de Higiene Popular

PRIMERA PARTE.

HIGIENE DE LAS FUNCIONES DE NUTRICION,

,AGENTES ATMOSFERIGOS.

El estudio de los agentes atmosféricos y alteraciones del aire, corres­ponde al tratado circnmjusü de los antiguos.~ire atmosférico.-E! aire, agente indispensable de la vida, es un

gas compuesto, en 100 partes, de 20,8 de oxígeno y 79,2 de ázoe, con­teniendo además en proporcion variable vapor de agua y trazas de áci­do carbónico 0,003 próximamente, además de cantidades mas pequeñasde diferentes emanaciones de la superficie de la tierra.

Ningun animal puede vivir en tina atmósfera privada de aire, pero,no basta tampoco la presencia del oxígeno para que viva, es precisoque el aire no se vicie por un exceso de ácido carbónico. Si esto sucedecomo en los teatros, las iglesias, los cafés, las cátedras, los hospitales,etc., donde la aglomeracion de personas produce el consumo de muchooxígeno y se exhala gran cantidad de ácido carbónico. es necesario es­tablecer buenos sistemas de ventilacion , siendo en las habitaciones elmejor y mas sencillo, el abrir los halcones y ventanas durante el diapara que penetren el aire exterior y la luz del sol. Calculándose. segundiferentes experimentos, que cada hombre necesita por hora, lo menosdiez metros cúbicos de aire para que permanezca puro y sin olor, debetenerse siempre muy en cuenta este dato, ya para la capacidad de lashabitaciones ya para la ventilacion. Un aire impuro provoca accidentescomo son: malestar, dificultad en la respiracion, síncopes, que si seprolongan por algun tiempo. pueden ser funestos, produciendo por úl­timo la asfixia.

Page 16: Nociones de Higiene Popular

--- 8-

La atmósfera. (]IW rodea i¡ la íierrn hasta una altura de L'; il 20 le­~1I<IS, estú formada principalllll~ntl)por el aire, el cual siendo pesado,gravita sohr« Ins cuerpos l'll todos sl~ntidos, representándose esta pl'e­sion [l0r una columun de igual liase IILW la superficie del cuerpo, y unaaltura igual ú la de la at!l1I'lst't'l'a, (~lluivall'nte ú una de mercurio de0, j(jOmm; 1JalJi("nc!o:.:e calculado lle estn morlo , que el peso dt) la colum­na atmo~f(;rica que gravita sobro la superflcio dd cuerpo do un horn­lno _de (!sta(ura rnguJar es de [(;,000 ([uil(lgTamos (1 sen mas de :lOOquiní ales: peso enorme qUI) n» aprecialnos, jlOl'quI' el interior de nues­tro cuerpo e:,:Ulllnno lltl líqllillos casi incompresibles, y dt' aire turn­bien tan clústico eomo d exterior, (lue couí ralmlnnccn su peso; y comoademás la prusio n dl~ :¡flwra sn I',jnrcl: en lodos sentidos, resulla la rene­cion jg'LHtl ú la uccion. y la prcsion de un lado cOlllliatida por la delotro, C0!l10 la de arrihn lo ns por la de uhnjo.

La presion atmos1'ljric:l v.uin con la altura :.:oJ)J'(~ d nivel dl'l mar;a:.:¡ es qlw dismiuuvcud» nq uclln con la clcvacinn , segun :.:t' observa enla asccnsiou (1 la:.: :lIlas nlonl:l¡I<¡s, la rcsp irnciun SI) hace nnhelnutc, elpul-o lale con muchn Irccucucin. se :.:il'nte un nlale,[,II' S'()IlI'r:ll, mucha.lcbilidnd, zumbido ele oidos, provocúudo:«: !'jiis/II:/'is 1" ]¡1'mulT:lsias n:l­sales, llegando por último ú nn límite, ya el] las de vadas cordilleras yaen las ascensiones aen~u.stúticas, en donde la prcsi on I'S tnn ligera qLll:Sl~ hace i mposih!e la vidn. Estos electos son debidos á que es necesariaIn presion p,lra mantener los s'ases en disolur ion on la sanSTe. L:¡ ex­ccsiva presion del ail'e provoca l.unbinn accidentes dcsagrudahics, «ornuse nota en las minas muy profuudas, en la c:nlljl:IIl:1 de l.nzos, y el]

ciertas construcciones hidráulicas, donde los obreros tral.aj.m en tubosllenos di) aire muy comprimido,

Elech·icidad.-La que existe nonuulurentc en el aire no produ.:«.:¡I parecer, ningun efecto sobre nosotros, pero cuando se ucumutu ()J]

gran cantidad. eomo en Jos liernpos t('mpestuosos, nlgunas p(;rson:¡s,l'spe,:ialll1()j]te [as mujeres y los homhrns tll~ temperamento nervioso.sin qlW la emocinn ó el miedo jueguen ningun P;¡PI:l, experinwnlan Ull

gTan malcst.u-, dolores de cabeza, agil;ll~ion y dificultad en la respira­cinu. Pero el accidento mas STaV(: I'S el efecto de una descarga dl:c!ricaentro la tierra y las nubes. que es á lo que vulgnrmento Sl: da el nom­¡¡re de rtuto y cenicll«.

La manera de precaver los efectos de la chispa ell;etric,¡, es la colo­('aeion de los para-rasto» sobre los edificios. Si somos sorprendidos porla tempestad en (:1 campo hay que huir (j¡) la mala costumbre ele gua­recnrSl: debajo de un árbol, siendo mejor sufrir la Iluvin , descender {lIn Han ura Ó (1 los valles; íruubien es enuvnnicnte :t!I'jarse el1) los sitiosdonde hay mucho ganado reunido, poJ'(Iue á causa de la columna devapor de agua que se eleva y que sirve de conductor á la electricidad,la descarga eléctrica AS allí mas Iácil. El tocar las campanas, como se

Page 17: Nociones de Higiene Popular

-!)-

practica en muchos pueblos para alejar las nubes tempestuosas, estambieu una fatal costumbre ocasionada á desgracias, pues el rayo si­gue mas fácilmente la dirección de las vibraciones del aire; siendo porúltimo. excelente precaucion evitar la proxirnídqd de los metales, asícomo la de todos los buenos conductores de la electricidad.

Luz !!ol:u".-Orígen del calor y la sequedad del aire, el sol, del cualemana la luz, que colorea y anima toda la naturaleza, es al mismotiempo para el hombre el excitante por excelencia de todas las funcio­nes, y uno de los agentes mas esenciales de la vida. Lo mismo que unaplanta que se ahiln y decolora, un hombre que pase su vida sustraidoá la accion bienhechora de aquel agente, se volverá pálido. anémico,débil y sucumbirá prematuramentc á enfermedades engendradas porcansas múltiples, entre las que la privacion de la luz sera una de lasmas importantes. La coloracion de la piel en las razas humanas estáen relacion con la intensidad de la accion de los rayos solares, así comola variedad y belleza de matices que adornan el cuerpo de los animalesque viven en diferentes zonas.

El exceso de luz solar ofrece tambien graves inconvenientes, produ­ciendo las oftalmías, insolaciones, eritemas é inflamaciones de la piel;yen los climas cálidos, hemorragias cerebrales y meningitis ó inflama­ciones de las membranas del encéfalo, rápidamente mortales. Para li­brarse en parte de estos accidentes, además de evitar en cuanto seaposible exponerse á la accion directa de los rayos del sol, se debe cu­brir la cabeza con un lienzo blanco puesto encima del sombrero ó pren­da que sobre aquella se coloque. para que refleje los rayos solares.

Clllol".-EI hombre, como todos los animales hematermos ó de tem­peratura constante. poseen un calor independiente del de la atmósfera,debido y sostenido por las oxidaciones y combinaciones químicas quese verifican en el SAno de los tejidos. La temperatura de la sangre esconstante, 37" C., en el estado ele salud, y sus variaciones son un diag­nóstico precioso para el médico, que aprecia la gravedad ele las enfer­medades acnmpaiindns ele fiebre. La temperatura de la sangre no seeleva sin peligro de la vida un cierto número de grados sobre l~ elelestaelo normal. Si pOI' un medio cualquiera la temperatura de la sangreele un perro, por ejemplo. se eleva 4° C. sobre la que tiene normalmente,muere en seguida á consecuencia ele que la fibrina, los glóbulos y ga­ses de la sangro se modifican en su constitueion y propiedades. Si enel hombre la temperatura del sobaco se eleva á 40" C. puede decirseque tiene una enfermedad febril grave. que se hace mortal si llega á42" Ó 43°.

La cxhalacion que se verifí 'a continuamente por los pulmones y porla piel, Y la sccrecion del sudor, sirven para mantener constante latemperatura de la sangre; asi es, que cuando por efecto de un ejerciciola tem peratura del cuerpo tiende á elevarse, el sudor que sobreviene

2

Page 18: Nociones de Higiene Popular

-10-

entonces en mayor proporciou compensa el exceso de calor producido.Cumulo por el contrario, la tcmpcrnüu-n ambiente es muy fria, acele­rándose la rcspirucion y la circulacinn , la de la sangre permanel~e in­altcrublc. Los vestidos mismos sirven en gran parle para prcsr-rvnr lapiel con Ira las vnrincinucs de la temperatura uunoslúrica, impidiendola radiacion del calor del clwrpo.

IIlumedlld y sequedad del ah"e.- Por efecto de las cansas queacabamos de indicar, el houibrc puede soportar duraute algunos miuu­tos una temperatura cxterinr dl~ m)" y aun 10()" C.; pero si al mismotiempo el calor es muy hú mud«, como el de UII biU-lO de yapor, es in­soportable ya á los};)" (Í ;';0" C. porque haciéndose imposible la oxhnla­cion culúnea y pulmonar en una atmósfera saturada de vapor de :¡gua.la respiracion se hace penosa y la asfixia es irun iucntc. En jos climu«cálidos en la estación de las lluvias, y aun en los tcrnpl.ulos al princi­pio d(~ una !t'lllpI'slael eu el vornuo, se nota alguua diíicult:«! en la -r.s­pira-inn. 1:1 piel se cubro ,le su.lnr y eslt~ no puede evaporarsl~ porefecto ele la saturncion ele! aire de vapor de agua. El calor luumdn eslamhien la CGUSil de la rápida putrcfnccion de las materias IIrgúllicasque existen en el aire y en el sudo. lo cual se nota pOI' el olor fdidoqne se pl~rl;ill(~ Ú las primeras gotas de lluvia qne caen dcspurs de unagrall sequedad. particularmente en el vcmuo.

Cierta can í irlad ele yapor dl~ agna en el aire. sin embargo, ('S con ve­niente , portlno Incilitn la rcspirncinn , cspecialmonto ú las personasafectas dl~ enferllll~daill:s de pecho. siendo la constante sequedad ,II~

aquel una coud icion deslnvornhle para respirar. segnll se Ilota 1'11 lashabitaciones calentadas por estufas. donde para evitar este inconve­niente se colnca nna vasija con agua sobre aquellas.

Efectos del frio.-En tanto que no exceda (le ciertos Iimilcs, elaire frin y seco lo soporta bien el hombre, pero pasando di' aquellos,sus efectos pueden ser funestos. Las extremidades son las partes delcuerpo donde primero se siente la accion de un Irio intenso, en lasquo se observa una turnefuccinn , enrojecimiento de la piulo mortifica­cion, y por último. la gilngl'ena seguida de la separucion de JGS partesheladas. cuyos nccidentes pueden combatirse al principio por medio defricciones enérgicas. Cuando se camina ú caballo y se notan los prime­ros síntomas de entorpecimiento por efecto del Irin, se debe hechar piéÚ tierra y seguir andando evitando I'! pararse. porque el descanso entales momentos es la muerte casi segura. Es necesario tamhicn preca­verse contra el exceso ele las bebidas alcohólicas, que dcspucs de unaexcitacion pasajera provocan el sueúo , que en tales casos se hace eter­no; así como tarnhicn es preciso no exponerse de repente :'1 una fuertelumbre. sino calentarse gradualmente. porque el entorpecimiento tÍ

insensibilidad ocasionada por el frío, puede ser motivo dI) que se que­men sin sentirlo algunas parles del cuerpo.

Page 19: Nociones de Higiene Popular

-11-

"ienlos.-Son los movimientos del aire. que aumentan considera­blemente la accion del frio y del calor. En un aire tranquilo se puederesistir la impresion de un frio de -il" e., mientras que con una li­gera brisa se hace insoportable á - 2D", segun se ha observado en lasregiones circumpolares: en nuestros mismos climas se hace mas tole­rahle un frio de - 10" e. en una aturósfur« tranquila, que á O" cuandocorre viento Norte. En nuestros climas y en las circunstancias ordina­rias de la vida nos podemos preservar de la accion del f'riu, por la dis­posicinn do las ]¡élbit,U'ÍOIH'S. los vestidos, la alimentacion y evitando enlo posible los trúnsitos repentinos de temperatura.

La accinn del viento frio y húmedo es sumamente perniciosa. Las co­marcas bajas situadas cerca del mar, de los lagos. estanques y r ios sonlns mns húmedas. En estos sitios, la tcnsion del Yelpor de agua dismi­nnye ú la caída de la tarde por el euf'rianueuto elel aire. notándose en­tonces una sensacion des,¡f!,Téltlable ele humedad fria, la cual es causad,~ ciertas eufermedndcs muy comunes, como las bronquitis, las pleu­resias, las corizas, anginas, reumatismos, etc., que si hien algunas sonbenignas, otras toman tal carúclcr de gravedad que pueden ser mortales.

ALTERACIONES DEL AIRE.

Las sustancias que pueden alter-ar las condiciones higiénicas del aireson, gases y vapores que con ¡'>] se mczclau , Ó el polvo qne puede teneren suspension proccdeute ele materias miucrnlos. vegetales y animales.

Gases l vapo ..e!ii.- En [as cum hustioues en geno1:,11 , y especial­mente en la de! carbon, qne tiene lugar en los 1101'I](1S y aun en las ha­bilnciones en que se usa este combustible como medio de calefacción,1Il1O de los g'ases mas dclctúrcns que se desprenden es el rJ;l'Ído de car­bono, 'IUt: so couoee en I'! color azulado de su llama; por lo cual ya seael carhnn vcgdal e! (lIle se l'mp],'e, yad cO(Jk,', carhcn tan generalizndohoy hasta en los usos dOI1l,':stieos y producto de la cnmhust inn dI'! C,lI'­

hon d,)pi()t1ra para la cxtrnccion dI'! gas del aluruhrndo, os IWI'I~sario

que las habilaoiuncs ó dcpru-tanu-ntos en que se qunme, estón bien ven­tilados, y los aparatos de corubustiou tengan huun tiro. El ácido carbó­nico, gas impropio para la rcspiraciou. se desprende en gran cantidaden las cumhustiouus, y en las borlcgns donde Icrmcnta el vino y la ccr­vezn, en cuyos sitios anles de pendl',¡l' en ellos SI) dl']'I' introducir unalnz, la cual si disminuye su intensidad ó se apaga, indica la prnscnciadl' aquel gas. el cual SiJ hace desaparecer por corrientes lIt: aire, tirandotiros un el interior, ó colocando próviameutc grnlHll's vasijas con agu,¡ele cal.

Page 20: Nociones de Higiene Popular

-12-

En [as cloacas ó depósitos de inmundicias se desprenden varios gases,como el hidrógeno sulfurado, que huele á huevos podridos, ácido car­bónico, hidrógeno carbonado y amoniaco, todos ellos irrespirables. Debecuidarse, por lo tanto, de la mayor limpieza de estos lugares, procu­rando que su cornunicacion con el exterior est« perfectamente cerradaá fin di) que aquellos gases no penetren en las hnbil acinnus. La limpiezay arreglo debe hacerse de noche, porque entonces la temperatura esmas fria y seca, y los encargados de estas operaciones deben procedercon precaucinn agitando primero con largos palos el contenido. y antesde penetrar en ellos deben introducir una luz, que si se apnga indicala existencia en gran cantidnd de ácido carbónico, y si continúa ar­diendo con una aurúnla al rededor dIO la llama es que hay mucho amo­niaco é hidrógeno sulfurado, debiendo emplear, mejor que nada paraevitar las explosiones, la lámpara de mineros ó l.uup.n-a de Davy.

El uso doméstico del gas del alumbrado está expuesto á que por laruptura de los tubos de conduccion, la mala soldadura <Í el descuidode dejar abierto el tubo de salida, se produzcan explosiones si se pene­tra en una habitacion con una luz; pero indicando el olor particulardel gas el escape, se ventila primero aquella, procurando impedir estey evitar su repeticíon.

Los vapores de ácidos minerales, los de cloro, bromo y yodo que semezclan con el aire, ejercen todos una influencia perniciosa sobre lasalud, debiendo evitarse, por lo tnnto, su constante nspiracinn , em­pleando al mismo tiempo en los locales un buen sistema de ventilacíon .

•·olvos.-El aire en las grandes poblaciones, y sobre todo en las in­dustriales, contiene gran cantidad de polvo dr diferentes materias or­gánicas i\ inorgánicas. Es tanto mas nocivo el polvo, aun cuando nocontenga sustancias tóxicas. cuantn las particulas que lo forman seanmas finas y mas duras. Puede determinar irritaciones é inflarnacinnesde las vias respiratorias, degenerando á veces estas afecciones en catar­ros crónicos y aun producir la tisis pulmonar.

Los mas fáeilmente expuestos á estos y otros accidentes segun lanaturaleza de las materias pulverulentas, son los individuos ocupadosen determinadas profesiones industriales. Aspiran polvo mineral ó me­tálico los bruñidores, escullares, marmolistas y picapedreros; los alba­ñiles, torneros en metal y mineros. Los que están expuestos á la aspi­ración de polvo de materias orgánicas son: los molineros, panaderos,tapiceros, rastrillndores de lana, cáñamo, etc. Además de procurar im­pedir por medio de respiradores, de esponjas Ó lienzos humedecidoscolocados delante de la boca y las nnr ices , la entrada del polvo en lospulmones, conviene cnjuagnrsc la boca eon f'recuencin , no hablar mu­cho, cantal" ni hacer profundas aspiraciones, así romo lavarse los ojosy la piel en donde tambien penetran las finas partículas de polvo.

Los envenenamientos por el plomo y sus compuestos, el albayalde,

Page 21: Nociones de Higiene Popular

-13-

la sal de satumo, el minio y litargirio; por el arsénico, los vapores demercurio y de fósforo, son frecuentes y peligrosos, para los que traba­jan en estos productos, lo cual puede evitarse en gran parte, colocandocomo hemos dicho esponjas ó lienzos humedecidos con agua puril Ó

acidulada delante de la boca y las narices. ventilando con frncuencialos talleres, teniendo cuidado tambien de enjuagarse In boca á menudo,limpiarse los dientes y lavarse las manos, sobre todo antes de comer, locual nunca debe hacerse en los mismos talleres.

Elldemias.-Son enfermedades especiales que reinan en ciertas co­marcas, ya constantemente ya en épocas fijas, debidas á emanacionesde materias orgfll1icils en descornposiciou que vician la atmósfera.

En las localidades pantanosas en pnrticulnr , en el fondo de los pan­tanos como en su superficie, viven y se desarrollan multitud de 8spe­cíes microscópicas vegetales y animales. Al fin del verano, muchos deestos seres perecen, desprendiéndose por su descomposición diferentesgases. principalmente carburos de hidrógeno é hidrógeno sulfurado,arrastrando consigo y con el vapor de agua particulas orgánicas. A lapuesta del sol, cuando el vapor de ngua se condensa y el aire se vuelvehúmedo, se altera su composicion por esas sustancias extrañas, queson las que generalmente se llaman C(lIlI'ÍOS y miasmas palúdicos. Laprueba de la existencia de estas materias orgánicas se tiene fácilmente,observando el vapor de agua condensado en la superficie de un vasorefl'igcrant8 en contacto con el aire pantanoso, y mejor por medio delanálisis quimico y microscópico.

Las enfermedades endémicas que por esta causa se-producen comun­mente en nuestros clhnas, son las fiebres palúdicas ó intcrmitcn Les,lascuales á veces Sr) hacen perniciosas y ocasionan la muerte en dos ó tresdias: siendo el medicamento P' r excelencia para su curacion las diver­sas sales de quinina y especialmente el sulfato.

Los arrozales, las aguas donde se embalsa el cáñamo, la confluenciade dos rios, la desembocadura de estos en el mar, donde el agua dulcese mezcla con la salada. están en las mismas condiciones que los sitiospantanosos para la emanación de los miasmas palúdicos; corno tarnbienpueden ser ocasion de desprendimiento de miasmas análogos, los mo­vimientos de tierras en las grandes ciudades, poniendo en contacto delaire las capas profundas elel suelo impregnadas de humedad y de ma­terias orgán icas.

Los efluvios pantanosos, á causa de su peso y del vapor de agua queles sirve de vehículo, no se elevan mucho en el aire, por lo que se ob­serva en los pueblos infestados de fiebres intermitentes, que los habi­tantes ele los pisos bajos ele las casas son mas atacados de aquellas qU()los que viven en los pisos superiores.

Se pueden evitar los credos de las emanaciones miasmáticas, me­diante la desecacion y saneamiento de los pantanos; alejándose lo po-

Page 22: Nociones de Higiene Popular

-14-

sible de estos sitios, principalmcntc por la tarde y por la noche yevitando igualmcnte las lluvias; es tambicn muy conveniente resguar­dar, las casas próximas ú aquellos lugares, con paredes ó muros eleva­dos Ó por medio de alamedas, procurando habitar los pisos altos. Sihay necesidad de permanecer en uua comarca pantanosa. se debe usarvestido de lana, porque los pelos di) esl;¡ rcl icncn el polvo y la humedad,cuidando, por último, el alimentarse biou evitando todas las causas Ó

motivos de debilidad.Epidemiu!ió.-Los efluvios ó emanaciones cuya nnt urnlczu no estlt

determinada, y epI<) en cieríns courarrns producen enfl'l'l1]('d;¡dl's endé­micas, se convierten en epillómicas cuando son trnsportndns ú distan­cias, Ú veces, enormes. bi.:n por los vientos, bien por las cmigracionesde los hombres ó de los nuimalcs. Los miasmas palúdicos arrnslrtulospor las corriuutos de aire van {¡ producir (¡ sitios distantes una epide­mia de fiebre intermitente: una persona que llega de nna localidad enla que reina la viruela puede ser el oríguu de una epidcrniu vtu-iolosa.

Las mas temibles de las epidcuiius, que ya en distintas ¡"pocas tantosextrngos han ocasinnndo en Eurnpn , son la fiubrc tuuurilla y el crJtemmorbo csiúiico; la primera cudómica en las Ant il las '/ la sl'gund:¡ en lasriveras del Canges. Estas terribles plagas son trasportadas por lns erni­graciones, por los cjércitos , las cnravauas y las embarcaciones. Consi­derado como asunto i ntcrnncional , los diferentes Estados vigilnn p,¡r­ticular mento las peregrinaeiolH's de las cnravauas úrnbcs Ú la Moca. enlas que casi todos los años se presentan numerosns casos di) cólera, es­tnbleciéndoso para oponerse á su iuvasion los cordones sanitarios. y lascuarentenas, para las emhareacinucs procedentes de puntos epidemia­dos. Si por desgracia la iu vnsion tiene lugar en un país, cl mcjo r pre·servativo que pueda recomendarse es el exacto cumplimiento de lospreceptos de la higinnc, tanto privada como pública.

HABITACIONES.

Son las construcciones y medios que el hombre emplea para defen­derse ele la intemperie y modificar las influencias del aire. Las habita­cioncs deben reunir una série ele condiciones higiénicas, que no suelenobservarse en la mayoría de los casos, y que los encargados ele Ia ndrni­nistracion púhlicn deher-inn vigilar con el mnyor I~SI1lI)I'O, p,lra que

aquellas se cumpliesen en lo posible. El suelo donde deben coustruirsc.la construccion, cxposicinn , vcntilacion , calcfaccion y limpieza. sonobjeto de la higiene de las habitaciones.

Page 23: Nociones de Higiene Popular

-1:; -

Suelo y eonstr-ueelon de las habitaciones.-El lugar {¡ mejor,el suelo en que ha de construirse una habitacion no es indiferente. Elsuelo no debe sor impermeable, como los arcillosos, á monos de estaren pendiente ó se construyan buenos y abundantes desagües. Eu nues­tras climas, en general, las casas situadas en las llanuras son salubres,si el turrnno está bien desecado, pero en los mas meridionales, lus co­linas algo elevadas ofrecen condiciones muy aceptables al mismo tiem­po qne higir'~nieas, compensando la altura el exceso de calor que sesiente en estas localidudes. La proximidad de un rio es conveniente,en tanto que la casa este elevada sob;'e cl nivel de las aguas.

Para evitar la humedad, pt-iucipahncutc de los pisos bajos asi comopara tener un silio á propósito para la couservuriou de las materiasalimenticias, dehon cnnsl ru irse las ca;,;as sobre sótanos, tener variospisos, no olvidando que los hnjos y entresuelos son los nicnus !ligiéni­('US, pm-ticularmen te en las STandes poblaciones donde la estrechez delas calles y 1;1 elevacion (le las casas. impide ];1 pcnul rucion del sol yson oscuros, por lo cual debe procurarse, siempre que sea posi ble, vi­vir en las calles mas anqhas.

EXIIOsicioll.-En la exposición que debe darse á las habitaciones,hay que tener en cuenta los vientos dominantes, siendo por !'t's-Ia ge­nera], los mejores los del J!I]diodia y Levante. Si Ia c,lsa e:;luvicl'I' ais­Inda debo tener ventanas ó balcones á todas las fachadas, l)l)rque l(~­

niendo cada exposicion sus ventajas y sus iuconvcnientcs , se puedeutilizar cada una dl~ ellas segun la, necesidad, la ostacion y la hora deldia. Las casas situadas en calles anchas con arbolado, en la proximidad(k jardines y si es posible en su interior, son las mejores.

Velltilacioll.-L:1S ventanas y balcones deben estnr dispuestos d(~

modo que se puedan eslabjl~eer corrientes de aire bastante rúpirlas,para renovar en poco tiempo los de cualquier aposento. El ruojor pro­ccdimionto de vcntilncion habitual es el abrir por las mnñnnas los hnl­I:onns y ventanas, las cuales deben permanecer abiertas cl muyor tiempoposible segun las estaciones, y principalmente las de los d.umitorios,cuidando, sin embargo, en el invierno y si el tiempo esU¡ húmedo, noabrirlas sino el necesario para la renovacinn del aire. En los sitios pú­blicos tienen c¡ ue emplearse generalmente, sistemas especiales de ven­tilacion.

Calefaccion.-Los medios empleados para la calcíaccion de las ha­bitaciones en el in vicruo, son varios; las estufas, chimeneas, caloríferosy los liraseros. La primern condicion que necesita todo sislcuia de ea­lcfaccion es. qU() arrastre fuera de las Imhitucinncs, el humo, el ácidocarbónico y todos los gases q uo se producen en la comlJustion.

Las estufas calientan bien, cuando su tubo de tiro ó chimenea re­corre el aposento en su mayor exteusion , siendo las mejores las dehierro: la rcsccaciou que producen en el aire de los aposentos se evita

Page 24: Nociones de Higiene Popular

-16-

colocando sobre la estufa una vasija con agua. Las chimeneas, calientancon desigualdad y menos que las estufas, pero renuevan bien el aire,produciendo tanto mas calor, cuanto mas cóncavas, pulimentadas ylucientes son las paredes del hogar. Los caloríferos son de diferentessistemas; los hay de vapO!' de agua y de agua caliente que circula portuberías de un modo conveniente: el hogar ó foco está colocado en undepartamento distinto dn los locales que se han de calentar; teniendola ventaja este sistema de que no quita ningun elemento, ó altera lacomposicion del aire de las habitaciones calentadas. El brasero que esel medio de cnlefaccion tradiciona'l de nuestro país. es el peor de todos,porque calienta poco y mal. Sr. alimenta con carbon vegetal, y conorujo, y tiene el grave inconveniente de que esparce en el aire de lashabitaciones el ácido carbónico y el óxido de carbono, y si aquel no serenueva de cuando en cuando, producen cefalalgias violentas, y expo­nen á la asfixia; siendo ineficaces y mas bien perjudiciales todos losmedios caseros que se emplean para quitar el tiu«, como vulgarmentese dice, cuales son el echar en la lumbre sal, cáscaras de naranja, ysobre todo que es lo mas preconizado, un clavo ó una llave. Ademásde la ventilacion. lo mas conveniente es tener en el suelo de la habita­cían una vasija de ancha superficie como una cazuela ó un plato, conagua de cal.

Limpieza.-Todas las habitaciones y dependencias de la casa debenbarrerse y asearse diariamente. á fin de quitar todo foco, aunque seapequeño, de materias animales y vegetales que pueden entrar en des­composicion y alterar por consiguiente la pureza del aire, Las letrinas.darros y todo depósito de inmundicias. además dI) procurnr al cons­truirlos , que estén en sitios lo mas aislados y scpurados posible delcuerpo del edificio. deben ser objeto de un cuidado especial en su lim­pieza para que no se note nunca mal olor.

CLIMAS.

El clima lo constituyo una extension superficial del globo en la que.las condiciones termométricas y barométricas, son en todos sus plintosiguales ó muy semejantes. Los climas se mndifican , segun las diferen­tes latitudes, la constitucion y elevacion del suelo y la rclacion entrela tierra y las aguas, siendo lo que mas directamente influye en la va­riacion de aquellos, los fenómenos metcreológicos.

El sol, aunque causn principal y esencial del calnr del globo, no esel origen único , porque la Tierra goza de una temperatura propia de­bida á lo que se llama el calor central, además de que los espacios

Page 25: Nociones de Higiene Popular

- 17-

planetarios en que se muen', si bien tienen una temperatura muy ba­ja, no deja de ejercer alguna influencia sobre aquella , como la querecibe de otros astros, que aunque situados á inmensas distancias, nosenvian tambien sus rayos luminosos y calorificos.

Cada lugar de la Tierra tiene su clima propio, afectando este unaconstitucion distinta en la proximidad de los mares y en el interior delos continentes; dividiéndose por esta razon en climas marüimos ycontinentales. En .los primeros, la temperatura media del invierno ydel verano difieren poeo, pero á medida que se penetra en el interior delos continentes, la temperatura media de las dos estaciones se diferen­cian mas, haciéndose los inviernos mas frias y los estíos mas calurosos.

Como el elemento principal de la influencia que los climas ejercensobre el organismo humano es la temperatura, se acostumbra á dividiraquellos en célidos ó tropicales, templados y [rios. El clima mas cá­lido es el que está situado entre los trópicos, partiendo del que, diri­g;iéndose hácia los polos, se va templando poco á poco con relacion ála latitud, hasta llegar, pOI' último, cerca de las regiones circumpola­res donde el fria alcanza una gran intensidad.

Clima cálido ó tropical.- Está caracterizado porque puede de­cirse no tiene mas que dos estaciones; la cálida y seca ó estío de lostrópicos, que dura desde Marzo hasta Octubre, y la época de las lluviasó invierno tropieal. Siendo frecuentes las lluvias torrenciales bajo lostrópicos, el calor húmedo que se produce. favorece la putrefaccion delas sustancias orgánicas y engendra una atmósfera miasmática, queproduce ni desarrollo de fiebres malignas. La exhalación cutánea ypulmonar son muy abundantes, por lo cual es necesario suministrará la sangre el agua necesaria para mantener su fluidez. Bajo el puntode ,vista dietetico , es conveniente abstenerse en este clima de las bebi­das espirituosas, comer poca carne y evitar todo exceso.

Clima templado.-Comprende geográficamente toda la extensiónque hay entre los 3:;0 á los ;'i;:;" de latitud en ambos hemisferios, abar­cando casi toda la Europa. excepto las regiones mas septentrionales yalgunas de las mas meridionales. En este clima, el calor y el fria sesuceden con cierta regularidad en la corriente del año, marcándoseperfectamente las cuatro estaciones. En el curso de una estación ó aundurante un mismo dia, pueden tener lugar fluctuaciones considerablesen la temperatura, pero las varíacioncs mas rápidas y marcadas en losfenómenos metereológicos se verifican en la Primavera y Otoño. Sien­do tan grande la extensión de la zona que abarca este clima, los carac­téres climatológicos difieren bastante de un país á otro, no solo conrelacion ;\ la latitud, sino atendidas las varias circunstancias particu­lares de aquellos, segun observamos en España mismo, que dada suconstitucion física, presenta climas tan distintos como el del Norte, eldel Centro y el del Sud.

:~

Page 26: Nociones de Higiene Popular

-18-

La influencia de los climas templados sobre el organismo humnuoes favorable, y por tanto los habitnntes de estas comnrcns , no tienenIjue observar preceptos especiales como los de lns climas cálidos y Irios,siuo los gellerales de la hig'ielw.

Clima Ilolal" ó fl"io.-Se distingue por su hnjn tem pcrnturn, pnrsus largas noches y por consiguiente, pnr la falla de calor y dI) luz. Elinvierno dura unos ocho meses, con una temperatura de 20" ú 30" C.bajo cero; el verano corto, desde el mes de Mayo al de Julio, y la pri­mavera y el otoño apenas duran algunas semanas.

La influencia de este clima se dirije principalmente en el hombre.al apm-ato respiratorio. Cada inspiraeion en aquel aire frio y densosuministra mas oxigeno il la sangre, que un aire templado y ligcru:determinando tambien la extremada frialdad do aquel, viol.-ntas irri­taciones sobre la membrana mucosa del nparuto respiratorio. El des­arrollo del calor propio del cuerpo se opera con una gran erwrgía, jlnrla mayor cantidad de oxígeno que: contiene la sangTu, cxigicudo el re­gimen alimenticio ó dietético mayal' cantidad tamhieu de nlimcntossustanciales.

'\'climatacion.-El hombre ú causa de su organizacion es COSII/O­

palita, puede vivir en todos los climas; pero si Lis variaciones atmos­féricas de su país pueden influir en el estado de su salud, cuandn noobserva los preceptos de la higiene, sin esfuerzo se comprenderá concuanto mayor motivo obrará desfavorablemente sobre aquella, su tras­lacion de un clima ú otro, cambiando de tal manera, las condicionesdel medio ambiente en que va á vivir.

La aclimatacion en los países intertropicales, cxije ciertas prccaucio­nes sin las que está expuesta á graves accidentes. Es necesario que elemigrante se prepare en su régimen dietético, sustituyendo el rógimenanimal por el vegetal; debe evitar el uso de los exci ta ntes, com o lasespecias y las bebidas espü-ituosns , procurnndn huir de todo exceso,que pueda debilitar el cuerpo ó el espíritu. Siendo posible, deberá ha­bitar, durante algun tiempo, estaciones intermedias ú los paises cálidos,ya en la Italia y España' meridional. en Madera , islas Canarias. y elCabo de Buena Esperanza. procurando llegar ú los países tropicales enla estación mas fresca del año; eligiendo para habitar las comarcas masIrias y secas, y sobre todo los lugares elevados, accesibles ú los vientosfrescos y abrigados contra los malsanos, El róg'imen alimenticio á quedebe someterse el emigrante, debe ser lo mus sencillo posible; alimen­tos de fácil digestión, en cantidad moderada y mas bien vegetales queanimales. Los vestidos deben ser anchos, de lana ó algodon , cuidandomucho de evitar la accion directa de los rayos solares sobre la cabeza.Se ha fijado en dos alias el período que dura la aclimatacíon. consegui­da la cual la alimentacion puede ser mas nutritiva. Los rigores delclima se soportan mejor por los individuos que han sufrido alguna en-

Page 27: Nociones de Higiene Popular

-lU-

Iermcdad durante el período de aclimaíncinn, así CO]]]O suelen sc:: aco­metidos de las enfermedades propias del país, aunque con menos in­tensidad, los que aclimatados-ya no las han padecido durante aquelperiodo. Si se ve que la nclimatacion no es posible, el europeo debevolver á SLl patria, teniendo en cuenta para no olvidar los preceptos dela higie ne, que esta vuelta constituye ya una nueva arlimntacion.

La ar:lilllatacion en los países frios cs , en general, mas fúcil que enlos cálidos. Irobo cuidarse particularmente del desarrollo del calor ani­mal, do las funciones de la piel, bajo el punto de vista de su sensibili­dad y actividad, y de la nutricion. No ('S preciso, como para los paisescálidos, la aclhuatnciou progresiva á no ser para los individuos débilesó enfermos. Se débe procurar llegar en verano, evitando el enfriarse ymojarse: usar vestidos de abrlgo , buen rl"gimen alimenticio. prinri­palmcnto animal, mucho ejercicio muscular, presc]'\'ar los pulmonesdel aire muy fria, y por último, hacer uso en abundancia de bebidasexcitantes como el earl'~ y el tó, y de baños de vapor y de fricciones co­mo estimulantes de la piel.

VESTIDOS Y LIMPIEZA DEL CUERPO.

Corresponde este tratado all/Jiplica[a y e:rcl'ela de algunos higienistas.Ve"tido¡;¡. - Sirven para preservar iu mcdint.uucute al cuerpo del

calor, el trio, la lnuncdud del aire y dernús vicisitudes atmosféricas.Las materias con que se fabrican los tejidos, que ~e emplean en la

eonfeccion de los vestidos, unas son vegetales, como el cáiuuno, el lino,el alg"oc1oll, y aun la paja; y otras animales, como la seda, lana, el peloy hasta la piel dl~ algllnas especies.

La ropa interior debe s(~r sirunpro hlancn (¡ de colores ..daros y dehilo (¡ ¡lIc;-odon, siendo cnu veuicuto ú los viejos y l1l'rsonas delicadas eluso en o! inviemo , d(' los jl'jidos de lana, cuidando tanto p,¡ra esta en­mn para la ropa exterior del mavor esmero I'n la limpiczn. La formadI) los vestidos SI) acomoda ;1 las exig-l'ncias d(' las rostumhres y (le lamoda, ú. veces bien t-idicula por cierto, p(~r(l r1dle tenerse en cuentaque no han d(~ incomndnr por su pl'SO, n i dificultar niuguu movimien­to, ni menos apretar (¡ ejorcor ninguna consuicciou dolorosa, prncu­raudo (¡¡Ji) sean anchos en vernn« y mas estroclros ('ll el invierno.

Si los vestidos Sr) mojan se deben mudar en seguida. evitando se se­qucn solu-o el cuerpo, ya colocándose en una cruriento de aire' Ó ()XPO­

ni('~IIr1ose ú un Iucr!« calor art ificinl.

Page 28: Nociones de Higiene Popular

-211-

Debe evitarse tarnbien el uso de ropas que hayan servido {¡ otras per­sanas, pero en el caso de hacerlo, solo deben ser aquellas prendas quepueden lavarse bien y colarse, como la ropa blanca, porque de no ha­cerlo así es fácil contraer ciertas enfermedades.

Sin ocuparnos de detalles sobre las diferentes piezas que constituyenlos vestidos, pues bastan en nuestro concepto las indicaciones genera­les que acabamos de hacer, solo notaremos, que una de las que nosocasionan ordinariamente mas incomodidades, es e! calzado. el cualllega á producir hasta la deforrnacion de los piés , por la ridicula IJrI~­

tension de aparecer elegantes ¡'l costa de no podcr andar ni casi tenerseen pié. Los zapatos ó botillos no deben venir ni m uy anchos ni muyestrechos, las suelas deben ser gruesas, ajustadas {¡ la forma de la plan­ta del pié de cada uno, los tacones poeo altos y las palas do pie! suavey flexible. Entre las prendas de vestir de la mujer hay una, el corsé,cuya construccion exijo los mayores cuidados, ya que ;1 pi'sal' de todoslos esfuerzos hechos no ha podido abolirse su uso. El corsé es un cons­trictor incómodo para las vísceras abdominales y del pecho y expone á

gravisirnos accidentes cuando están muy apretados, porque dificultanlas funciones de aquellos órgnnos y pueden dar ocasion á eufermerladesmortales. En todo caso, uo debe permitirse su uso á las niúas, sinodespués del periodo de la pubertad, cuando ya los órganos han adqui­rido cierto desarrollo: debe estar confeccionado de tejidos elásticos, ylas ballenas ó aceros que se empleen bien flexibles, de modo que nodificulte los movimientos riel torax, ahdórncn y brazos, y por último,que nunca esté muy apretado.

Limpieza del cuerpo.-La limpieza del cuerpo es un seguro pre­servativo contra todo contagio físico, ejereirndo notable influencia enla parte moral. La limpieza purifica la piel de las cmauacioncs segre­gadas del interior, pues es el asiento de la traspiracion, el (¡rgano prin­cipal de la absorcion externa y el del sentido del tacto. Cada regiondel cuerpo debe ser objeto de un cuidado especial. como la cabeza. losojos. oídos, boca. de. pero solo nos ocuparemos de la de la piel en ge­neral )' del uso de los cosméticos.

La práctica ordinaria de la limpieza se reduce en la generalidad allavado diario de la cara y las manos. pero la verdad es, que si esto esalgo. es bien poco por cierto, y SI) tiene harto descuidada la limpiezageneral de la piel. que asociada á los ejercicios dd cuerpo. se practica­ba entre los antiguos con mas frecuencia que entre nosotros. Los bañosromanos eran magnífieos edificios públicos, cuyos restos admiramoshoy en todas partes donde aquel pueblo implantó su eivilizacion. Enla actualidad solo en las grandes poblaciones existen cstablccimieutnsde bailas templados, y au n esos en tan corto número, fIlIe bien puedoasegurarse, que la mnyoría de los individuos no toiuan siquiera al año11n hallo nada mas.

Page 29: Nociones de Higiene Popular

-21-

El baño es el medio mas apropiado para la limpieza general del cuer­po, pero como la temperatura del agua puede ser diferente, se dividenlos baños en [rio«, calientes y ternplados, cuya diferencia, mas que porlos grados de calor, se refiere á la scnsacinn producida en los indiví­d uos. Los dos primeros son mas bien medicinales; el verdadero bañohigiénico es el templado, es decir, aquel segun los individuos y la es­tacion, qlle al sumergirse en el agua no produce ni frio ni calor. Losefectos de este baño son, favorecer las importantes funciones de la piel,limpiarla de todas las concreciones acumuladas por el polvo y el su­dor, reblnndeciéndoln y suavizándola, proporcionando al mismo tiempoun bienestar particular. El baño higiénico ('S conveniente en todas lasedades, para todos Ius temperamentos, á todas las profesiones y en to­das las épocas del año.

Las pi las de los haúns deben lavarse bien antes de entrar en él, nodebiendo bañarse i umedia! amente después de comer. ni mientras severifica la digestion, ni tampoco estando agitarlo ó sudando. La acciondel haiio del)(~ fuvoreccrse con ligeras fricciones y al salir de él enju­garse bien todo el cuerpo sirviéndose de ropa muy seca, vestirse enseguida, descansar un rato, y si no es preciso, no exponerse al aire li­bre irnncd iatumenlc.

Las abluciones frias, que consisten en la afusion del agua sobre elcuerpo, y constituyen hoy un método terapéutico, llamado hidroterapia,conocido vulgarmente con el nombre de baños de chorro, son tambienmuy importantes y muy recomendados.

Los cosméticos son las sustancias que se usan para conservar las pro­piedades de la piel y procurar embellecer la de la cara. El verdadero

cosmético de todos los preconizados por e! arte, es el agua, y para laeura la fresca mejor t¡IW la libia. Tocios los cosméticos inventados es­pecialmente para la cura con objeto de restituir al cútis la tersura ybrillantez perdidas, son comple tnmcntc inútiles y algunos perjudicia­les, corno en tocios los que entran en su composicion el plomo, el bis­muto, el arsénico, el mercurio y e! antimonio. Si aparentemente algu­nos dan una belleza ficticia, al caho de poco tiempo, ponen la pielrugosa, se agrieta, ocasionan herpes, erisipelas. oftalmias y deterioran,por último la salud.

Page 30: Nociones de Higiene Popular

ALIMENTOS.

Son todas las sustancias que introducidas en el organismo puedentrasformarse en líquidos nutritivos, que sirven para la Iurmnciou di)los diferentes tejidos, y repar,m las pérdidas que aquel experimentacontinuamente.

La parte de la higiene que truta de los alimentos. condimentos y be­bidas, recibe d nombre de tnonuüoloqia por algunos higicnistus , y

corresponde al tratado inqesiu de los antiguos.Division de los alimentos. - Los alimentos son combinaciones

orgánicas de orígen veg(·tal ó animal, y que por Sl1 composicion cor­responden (¡ los tres gTupO, de cuerpo, llmnarlos nlhuminúidos, cuur­pos grasos y cuerpos hidro-carbonados, mas algunas sustancias inor­gánicas.

Los alimentos nlbu minóides de origen animal sou : la albúmina, qllf)se encuentra en la sangre, en la carne, en lo, huevos de las aves; lafibrina que existe en la sangre y en la carne; la casciun que ,I~ en­cuentra en la leche, en el queso y en la sangr() en el estado de glolJll­Iina: y la gelatina que se halla en lo, huesos, en lo, c,lrtílag'os, en laspartes tendinosas y en la piel. Las sustancias albuminosas vegetales e,­tán constituidas por la alhúmina vegetal, que existe en lnsjuuos (le esto,y especialmente en las semillas de los cereulcs : la fibrina SI) cncucntrntarnhien en las semillas de es/o" así cnmn la cascinn en los frutos elelas II)gul1linosas pnrticulnrmento: y por último, la gelatina vegetal qlWasociada á la fibrina se cncucnu-a snhro tndo en 1<1 sem illn de los ceroales.

Los alimentos grasos ó la, gT<lsas do Ol'íg"(m animal , procndcn rlr-l 11;­jido coneutivo udiposn, d() las cnrucs, la leche, los lllWYOS di: ave, lossesos y la múd ula di: los 11ll1)SO'; )" las vng"etall's pl'oYil'IWll di) la acei­tuna j1rilu:ip,i1111entn, ele las almcndrus y de las Sl'llIillas (le ciertas]JlanIns.

Entre la, sustancins alimenticias hidrocarhorindus se cucutau: el aZI¡­cal' ti!) Iecho , (lue en tlisolucion existe en abundancia en la leche deburra y particularmente en la de mujcr : la miel suministrada ]lor lasabejas: y el ácido láctico que se deriva do la trnslormnelon del aZlu:a¡'do leche y se encuentra tambien en lo, jugo, musculares, DI' orig'()nvegetal son: el almidon que cxistn en las patatas, en las semilla, de loscorcales y de las leguminosas: los azúcares como el de e<llla y uva, ydiferentes {¡cidos.

Page 31: Nociones de Higiene Popular

-2:1-

El agua, entre las sustancias inorgúnicas , es la mas importante.suministrada ya por otras sustancias nutritivas en la que entra encomhinncion, ya en estado Iiquidn bajo la forma de hchida : debiendoconsiderar corno sustancias alimenticias de este gl'~nero los cloruros al­calinos, los fosfatos ul.-aliuos y terrosos, algunos carbonatos de la mis­ma especi«, enm puostos felTug'iuosos y cortas cautidadr-s ele sílice yfluoruro ele calcio; cuyas materia» si no se encuentran en cantidadconvunicutc ('11 los ali mcntos , las bl;]jidas pueden snplirJus , raznu porla que el agua completamente pura no debe emplearse como hehidaordinaria .

•-roporcion en que se encuentran las snstanelas nutr-Itlvnsen los alimcnto,".-Los alimentos contienen las sustancias nutritivasque hemos enunu-rndo. bajo diversos g'{'neros de combinaciones, siendomayor lit pruporcion en qlW se encuentran las grasas é hidrocarburosque los alhumíuéides, :t excepción del huevn de las aves en que estossn hallan en exceso, Sigllil'llllo despuos segun la proporcion rcluí iva ensustancias alluuniuúid.«, las carnes y las ll'g'umbres, siendo la leche,cun-o los alimentos nnimnlos , y la hnrin« de trigo, entre los vegetales.las que conlienen el término mcdiu entre los principios azoatlos y noazoados.

COllllimentoso-fi()I'iheu este nombre ciertas sustancias, que con­teniendo poco (') ninguu elellwnto nutritivo, se mezclan con los alimen­tos y cj(~rcen sobre la digestion, y aun en el organismo en g()neral, unaaccion Iavoruble. Los conrlimuutos pueden ser minerales, animales yvegetales.

El condimento mineral por excelencia, mas bien , el único de estereino es la sal comnn, que es el cloruro de sodio; es el mas general detodos los condi mcutns y su llSO constituye una necesidad en todos lospaises. Favorece la digeslion cxcitnudn los órganos excretores de lasparedes del estómago, y si u ella se digieren con mucha dificultad cier­tas sustancias. EntIO() los condimentos vegetales. que son los mas nume­rosos, los hay oleosos, como los aceites en g(~neral; ácidos. como loszumos de naranja y limon y especialmente el vinagre ; algunos dulces,como los azúcares; arnmúticos, como la canela, clavo, jengibre, vai ni­lla, nuez moscada, azaíran. etc.: picantes, corno la pimienta, mostaza,ajos. cebollas y muchos otros; incluyéndose tamhicn entre los condi­mentos otras sustancias, qlW no pueden comprenderse entre los ante­riores, como [as J¡()rengenas, remoluchas, setas y trufas. por ejemplo.De los condimentos ani.nales. los mas comunmcnto usados son las grasasde los mtuuiferns y aves, la manteca y tambien los quesos.

Es couveuinu!o (J] uso moderado de los condimentos porque facilitanen general la digosüon , pero su abuso provoca un apetito artificial,pervierten el sentido del gusto, produciendo al cabo del tiempo gravesalteraciones en la salud.

Page 32: Nociones de Higiene Popular

-2~-

Preparnclon de los allmenlos.-Los alimentos se preparan g¡~­

neralmente por medio de la coccion y cierta cantidad de condimentos,cuyas preparaciones constituyen el arte de cocina ó culinario, y median­te las que, los alimentos al mismo tiempo que se hacen mas apetitososson mas digeribles. Por una temperatura de 60" ó íO" se obtiene de lascarnes la fusíon de las grasas, sin la congulacion de la albúmina, sedisuelven las partes conectivas mas delicadas. y se ablanda la fibra mus­cular, aprovechando tarnbien por medio de la cocción de las carnesdiferentes sustancias nutritivas, como el ácido láctico, un poco de ge­latina, de grasa y de albúmina, que forman el caldo. POI' la coccióntambién se separan de los vegetales las envueltas constituidas por lacelulosa, que forma la trama fuerte y resistente de los órganos de aque­llos, la cual no es digerible, necesitando, por último, los cereales unapreparacion mas complicada.

Pnnillcacion.-Es la trnsformacíon de la harina en pan, Compren­de tres períodos: la preparacion de la masa, la fermentacion de esta yla coccion.

La masa se hace mezclando la harina con agUil, cierta cantidad desal y levadura, con lo cual se forma una pasta hoiuogúnen movicndniaen todos sentidos y añadiendo poco ú poco mas harina. l.n levadura esun fermento que generalmente procede do una porcion de masa des­compuesta de otra operaciou anterior. Hecha. bien la mezcla, se cubrecon una manta ó tela. de lienzo hasta que se observa que aquella sevuelve correosa y ·empieza á cspoujsrsc , en cuyo momento se divideen porciones ó panes. que se van colocando sobre planos á propósitoen los que se dejan cubiertos por espacio de una ó dos horas. Duranteeste tiempo, la masa se hincha, efecto del desprendimiento del ácidocarbónico, producido por la ícrmentacion alcohólica que se verifica enaquella á expensas del azúcar que contiene la harina. La cocción delpan, que es la última operacion, se practica en un hamo ¡'t propósitocuya temperatura se eleva á unos :300", mediante la que la fermenta­cion se detiene, el ácido carbónico se dilata y esponja la masa forman­do hoquedades , mientras que la capa exterior se endurece por unaespecie de torrefaccion que experimenta y forma la corteza.

Régimen alimenticio ó dielélico. - Consiste en la cantidad ycualidad de los ali men tos de que el hombre debe hacer uso parrr sun utricion ,

En el período de la lactancia es cuando el orgauismo humano haceuso de un solo género de alimento, el cual es insuficiente en la edadadulta. El régimen dietético debe ser misto generalmente, es decir,animal y vegetal, pues si fuese solo de una clase de alimentos ó se hi­ciese uso nada mas que de los albuminóides ó de los hidrocarburos,nos obligaria á tamal' ya de unos ya de otros, cantidades tan conside­rables que se haría imposible su digestion. La proporcion de esía mez-

Page 33: Nociones de Higiene Popular

ja así como su cantidad, son variables segun diferentes condicionesindividuales; debiendo tener presente como principio general, que unrógimen exclusivnmonte animal determina Ul1 consumo excesivo dealhuminatos, y cSlwcialn]()ntl~ v('gelnl de lridrucarhuros , ambos comoexcesivos perjudlciales: ad virticndo por último, que segun todas lasexperienci:ls hechas hastn ahorn , la rclucion I'ntl'e los alimentos azoa­dos y no azoados viene á ser :: 1:;J,7. y que la cantidad de albuminntosPUI'dl: variar mucho mas que la de los principios hidrocarburados.

El r,"g'i!ll,',n alimenticio (lc!Jl: ser menos sustancial en los países cáli­dos 'lile en los frios. El exceso en la alimcntacion I'nti;;'n el estórnagn ¿­los iutostiuns, 1)(:rlll1'ha la dig'eslinn, y haciéndose habitual produce el,'nlLIIJlll'l:ill1jl'nlo dol iudivnluo : pero si el húhi!o do comer mucho seha connaido poco á poco, el estomago y los intestinos adquieren unagT(!ll energía, perdiendo en eambio su art ividnd las funciones de rela­cion, y produciendo una repnracion superior ú las p,"rdidas do la ceo­n.nnia. sobreviene la pldora y una nbl"sillad extremada, principalmenteen cl vientre.

La alimentacion i nsuücien lc produce la dcrnncrucion , porque la re­par;l"ion de los lírg,ll](lS no es prnporcionada il lns pl'nlidas que expe­ri mcntan. Llegando ú cierto lérmino, el cerebro se vuelvo muy exci­table y provoca el delirio y las manías, que tan comunes suelen ser enlos rpl([ se enlrt:gan a las rnaceracioues , ayunos, y abstinencias volun­tarias tÍ forzosas,

u.lIreeelltos generales de una buena allmentaeíon.c-Los ali­montos deben contener todos los principios minerales, vegetales y ani­males necesarios para el sostenimiento de la vida de los órganos.

Los alimentos dehen ser variados, porque si se hace uso nada masque de uno, aunque sea nhundantc, concluye por repugnar, la diges­lion se d iliculta y la alimeutnciou se hace insulicicn í c.

DdJi'n mascarsc bien los alimentos, porque mientras mas trituradoseslcn. mas Iácilmou te serán atacados por los diferentes liquidas diges­tivos y mejor se disolverán.

Es cou vcn ioutr: beber il menudo durauto la comida para diluir bienlos alunentos, y ümplar el ardO!' de la digcstiou, debiendo, sin embar­go, usar con motlcraciou de las bebidas alcohólicas.

En la prcpurucion dl: los alimentos no debe abusarse de los con di­montos, cspecialmcn!o de los salados y picantes.

En las vasijas donde se preparan los alimentos así como en todo elservicio de mesa, debe cuidarse de la mayor limpieza, pues el descuidoen esto puede hasta ocasionar accidentes desagradables.

En cuanto sea posible, se deben reg'ularizar las horas de las comidas,no comiendo nunca hasta que la dig'estion (~Stl: terminada.

La alimcntacirm dnho ser suficiente, pero sin exceso, de modo que allevantarse de la mesa dcspuos de las comidas no se sienta uno pesado.

r.

Page 34: Nociones de Higiene Popular

Vale mas, sin duda, quedarse con llll poco de apetito quc no saciars«,como sucede ordinnrínmcntc.

Después de comer no es bueno dedicarse ú rjerc.il:ios mentales, ni áejercicios corporales violcutos : es conveniente por el contrario des­cansar un rato, cntrcteucrsc en una cnu ve rsacion ;lgTadablt~ Ó dar unpaseo si hace buen tiempo.

Principales alteraciones y falsifñcacion de algmlOs altmen­tos.-Los alimentos alhuminúidcs , entran f(¡cilnll'llle en putrrfuccionen contado del aire y bajo la accion del calor, lo cual se conoce por suaspecto y sobre todo por el olor. Existen otras alteraciones qucnn sontan fácilmente pcrccptihlcs , y proceden en las carul:s do l'ufermcda­des, unas individuales otras cpidcmicus, que se desarrollan en los ani­males: tales son, por ejemplo, el tifus de los g'alwdos, que hace basl;mletiempo reina en Europa; el carbunclo q\W ataca (¡ Iodos los animales;las viruelas; la tisis misma, de que mueren algLmas vacas, y seS'unciertos médicos se trasmite (¡ las personas que eOU1('n de ;¡IIIII'lIas car­nes, pero que aunque así no Iuosc, nunca ('S prudente hacer uso deellas. En algunos otros animales como el cerdo, sus canH's S(IU elasiento ele varios parásitos que iu troduci.los en 1,1 tul.o digestivo dethombro pueden desarrollarse, si la coccion no es sufiri.m l« p;lrn d.:s­truirlos: tales son, por ejemplo, el gus;lIlo que en el estado de hitlútitlavive en los tejidos de aquel y que tragado por .-l hr.mlu:n s(: tr:l~l'onll:\

en su tubo intestinal en la ieni« ú lmubriz sclítaria ; los lriqul nus qllCise desarrollan tamhicn en el tl'jido muscular de ;Iqud nninral , dondese presentan bajo la. forma d(~ pequeños grnnos bl.urcns ;1])(' nas visihl.:s,los cuales introducidos en el estó mugo humano; la mr-mlu-aua Ú quisteque los envuelve desaparece, dejnndo lilu« el pequciio SlIsnno, el cualextendiéndose por el cuerpo y r('!Jr()(lllciól1llose, orasionn ;Iccilj¡onli'sgraves (Iue terminan en muchos casos con la muerte, como OCU1T(, enalgunos puntos de Alemania; si hicn en nuestro país no ícucmos noti­cia que se haya desarrollado esta cufcrrncdad.

La leche, además de las alteraciones que ahandonadn ;1 sí misma ex­perimenta, se adultera muchas veces quilúndolc la crema y alíadi('n­dale aS'ua, pero como entonces se hace í raspareutc y azulnda , se leadiciona almidon para devolverle su apariencia lechosa y su 0P;lIj¡];1(1.

Los medios mas sencillos para determinar 1;\ composicion de la leche,si bien no los mas exactos, son los arelÍmetros conoci.los con los nom­bres de galaclóme/J'() de Chcvalicr y Ilem-y , lÍ el lacto-üensuneu-o deQuevenne, los cuales llevan dos escalas, una para la leche uuturnl yotra para la descremada. El primero indica 'lOO" en las buenas lechesy HO" en las muy ricas: si el instrumento !10 marca mas qUI~ D,;" pue­de considerarse que la lecho está diluida en a·gua. El lacto-densimctromarca 1000" en el agua pura úi" C. y j .02D ;1 1.03:J en las buenas le­ches; pero suprimienclo en el vástago las dos primeras cifras ele la iz-

Page 35: Nociones de Higiene Popular

-2i'-

quierda, se repf'escnta la graduar'¡on por 00' en el agua y por 29 Ó 3¿'en la leche.

Los cerl~all~s se alteran por dedo de diferentes enfermedades quetienen lugar, ,'¡ causa del desarrollo de hongos microscópicos, que intro­ducidos en el organismo pueden determinar .ucitlentcs gra\"ps. Las hari­nas eX!Wl'il1ll'llLIl1 Iaiuhicu nlterucioncs bajo la influencia do la hume­dad, siendo debidas otras veces al fraude; que consiste en mezclar conellas nlmidon ó hnriuns dl~ ll'glllninosas. las cuales se reconocen fácil­nll)llll~ por medio del uncroscopio , por la diferencia que existe entrela magu ilud y forma de los granes de almidon de estas, y los de la ha­rina de trigo.

BEBIDAS.

Son torlas las sustancias liquidas que tienen por objeto apagar la sed,ó pueden servir de csti mu lnutcs.

lagua.-La lJC'lJida hnliitual. la mas saludable y naturul del hombre,e,'> l'IIlU/{{(' Sine no solo pal'a apagal' la sed, sino eomo disolvente deJos nlinnulos . pOi' lo que durante la comida se debe beber en cantidadenJJYI'JJit~JJtl', St~S'UJJ hl:lllns dicho antes. '

}, p,'sal' di' lo ,¡])lllld,lnll~ Illle I'S ('slu liquido un lit nnturalezn , no to­d,ls lits ¡1l~'II:IS snn hucuus pitl'a usnrlns corno l.ebidn ordinaria. El aguaP,II',¡ H'I' 1)JII~JJa d,'hl' SI'1' Iim pirlu, li8"~¡',l, bien aireada. mas fria un ve­1',1110 IIUt~ ell iuviorun. sin olor. y de ún sabor fresco. vivo y agradable,El agna complcí amnn t.: pura, COlllO la destilada, no es buena para be­bida, pero no lo es 1,ll1ljH)CO la que contiene en suspeusion Ó disoluciongran canli'\;Hl dl~ suslnncins «xtrnims. Para conocer fácilmente si unagua es potahte, debe no enturbiarse por la ehullicion, cocer bien laslegumbl'l's y disolver hicn el jahon. Las aguas potables no son quimi­carnente puras, coní ienen niro en disolucion, cloruro de sódio; ó salcomun , aUlJ(rrw en cortísimn caní idnd , carbona los y bicarbonatos decaI y de m,lgnesia y sulfatos de las mismas bases y algunos clorurosaclen](¡s dd de sódio, aunque en muy corta proporcíon. El aire es tanindispensable en el agua ]Jara (lue sen potable, que la hervida y la queprovioue (le lit fusiou de la nieve y del hielo, son pesadas y crudas yno se las debi; beber sin nircnrlas pr¡'~viam('ntc,

Si querernos nscguramos de lit cantidad de materias extrañas sólidasque un agua con licnc , el procedimientn mas sencillo es cvapnrarln, ysi deja poco residuo, es señal de que es potable, Para cerciorarnos de

Page 36: Nociones de Higiene Popular

-28-

si está ó no aireada. se la pon!) Ú hervir y si contiene aire lo veremosdesprenderse en forma ele burbujas; la existencia de las demás sustan­cias minerales SI) aprecia por diferentes reactivos, couociúudoso si con­tiene ó no materias orgúnicas , tratándola con el doro y la iníusiou denuez ele agallas, que si no dan precipitado sensihl« ()S Illw no existenen cantidad apreciable.

Las ng;uas de lluvia, las de mauaul iales y rios son las mejores, engeneral, si bien la composicion de las dos últimus varía en relucion conlos terrenos quc recorrcu. Cuando las ng'uas están turbias, sea su ori­gen el que quiera, antes de beberlas ('S c.m vcniunte e! Iiltr.u-lns, asícomo es preciso cuidar mucho ele la naturaleza ó materia con (ILW seconstruyen los gTandes dl)p()sitos ó las tnherÍas de cnuduccinn , pitesesta falla de cuidado puede ser motivo de ¡;TaVI'S accidentes.

Se ha dicho antnriormcntc que durante l.is comidas dcl«: lwl)('l'sl'agua, pel'o la cantidad no puede dell'l'minarsl) ])(\l'(lue !i!'t1l' que v.n-iarcon la edad, la cstacion, y segun e! húhit o y la constituciou elecarla in­dividuo. Como regla g'l'twral debernos dccir, qltn la pri var.iou de! i¡guadurante la digcsliou dcsarrollu en e! est(1]11ago uua ';I'us:ll'ion de calor,que en algunos casos se convierte en una VI~l'Ilild<,ril irrituciou: Iwro encambio, tomada en exceso disticude d es{¡'¡ntilgo, diluye demasiado eljugo gástrico, deteniendo su accion disolvente sohrc los alimentos. Elagua muy fria, bebida sin tasa, sobre todo si cl ostúmagn eS[i"¡ v.u.io-yel cuerpo cubierto de sudor por efecto di) la <'illTl)ra ¡'¡ Ij¡) un l',il'rckioviolento, puede producir accidentes muy grar<'s, COUlO plcl:rl'sii¡s yneumonías, ú cousocucucin (le la sustraeeion instiln[(llll'a de! c:l!l"'rÍ<'o.Lo conveniente en estos casos es ag'uantar en lo ])IIsible la sed, Lilstahaberse refrescado, beber en cnrIas purciout:s, y si es r:¡I:il cmpczal' poruna bebida aromáticu caliente, como el tó, por ejemplo.

Vinos,-Son el producto de lit Icrrncntacion di,] jugo ¡'¡ zumo de lasuvas. La Iermeutncinn trasfnrmn el azúcar de uva en alcohnl v ilcidocarbónico, así es qun la cantidad de alcohol dn UII viun, es[(t en rnzondirecta de la del azúcar que contiene el zumo de la uva, El epicarpio l')pellejo de la uva contiene tanino qne queda cu «l mcslo y aSI'gura suconservaciou, una materia colornn¡o Illte 11~ da (,1 color, y muícrins gTa­sas, que se trasforman en éter etuuüico, cuva sustancia es la (llIl) da (tlos vinos su boúquet ¡j [rtuniucit: pm-íiculnr. Conl iuncu adl'l11ú" los VÍIlIlS

diferentes tartratos de cal, hierro, potasa, y ácido ael"lieo qlW lcs co­munica su acidez, y azúcar en caul idnd vnrinblo.

Los vinos tintos se prnpru-an con LIS uvas negras sin quitarles el ollc­jo: los blancos con [¡IS uvas blnncas él con solo e! mosto di) las llegTas;los n;':¡1ll1110S0,; son los (lile Sil cmhotellnn antes de que se haya tl'l'mi­nado la fcrrucutacion ; los dulces son los (jun contienen azúr:a¡' 110 des­compuesta, bien por exceso de este princlpin (¡ porqul: se I('s adicioneal mosto; y los secos son los que no contir'nr:n nzúcur en exceso. l.os

Page 37: Nociones de Higiene Popular

-- 29 -

vinos producen diferentes electos segun sus cualidades. Los tintos sonen generrrl mouns i:xeitantes que Jos blancos, en camliio, si estos sonmas excitante,s son mas (ligl'riblcs. Los vinos amarillentos y secos sontanto mas eXI:itanli's, por la mnyor cnutidad de alcohol que contienen,cuanto mas meridinna! e,s I'l clinu: en que se pmduccn : los ruoscatcl.:sti nzuca r.ulns (11: ('ste 1:11101' son al mismo ticmpn C¡UU excitantes nutriti­vos, Los vinos lIu!l:es 110 cnnvicueu un S'l:lwral Ú los intlividuus fjUU di­s'il:rcn cnu leul itud, y aUllllno conticncn un prlncipio nutritivo que notienen los vinos lila neos. l;nlp:¡]:IS':1l1 y quitau el apolilo.

Uso elel vino.-J!I'zc!allo cou as'ua (¡ ]JIII'O, 1]('1'0 entourcs en menoscantidad, Sil uso i'n las crnu idns es higil"nico. Excita las funciones di­gl'stil'as, Ion ilica y forli!ic:l. Es muv convenienle ú los trnhajadrn'csI:uya 1:¡]IOI' I'S violculn. Ú los del campo, ú los sold.ulos en cnmpaiia y Ú

lodlls :1I1ui'llos i;n fin (,IIYO it'ab:ljo pl'ofesion:ll, umnual 1" intclectnul esi:()nsider:¡]>!,', Es l.unhirn Clluvl'nient¡; Ú tod:ls las 11l:l'son~s (\(:'hilcs y :1lns l'.()n";II(:,:i,:nl,',;, lk:,i,'nLio usar en estos e:¡sns los vi nns qLH! conten­gan lilas al,'.()]¡"l, PUI',S SI'S'IIU IWIIIOS iudic.ulo son mas e xcitaul cs.

IFalsiíi{'acion y altcl'acio~l de los ,'hio¡;¡.- La falsificai'inn mas

('OlnlUI y milS inocl~ntl' I'S I',m d :lg'nil, suhrc todo I'n In v.-ntn al pornu-uor. Sl; lulsitir.m l:llnlJi"n con litargirio ú protoxido di; plomo par:tdisiurulnr su :1"idl'Z; con la potaS:1 pilra d(;tl'lll'l' su 1'l'rllJen!rrcion: y conIJ alumbre p:lra d:lrle mas color, IIll suhor :lstringente y ]¡ai'f'r!o menosaltcrnblc: ron ag'u:lrdil'ntf; pam d.u-lo mas Iuurzn , y con campeche yotras sust.mcius cnlor.uites, para darle t.unbicn mas color, Así es queJlIH'de aSi;gur:n'sl' que d vin» puro y nnturnl es bastante raro.

Los \'iIH1S St' :¡[II:I':m uXl'nlltúlll'allll~n[e si no Sr; til'ne mucho cuidadoen su ,:ollsl;l'I'acion, SI; ení urhiau. se ponen viscosos, cmuliinu di' color,se dr-st-uvuclvc la fi'l'nll'uiai'ion aá'lica y se agTian, En cslns altcracio­nos, si;gun ¡ilS curiosas I'~ i mportnn íos ohservacioncs de I'astour, se des­arrollan en gTall cantillall hongos uiicroscópicos, quc se pueden eles­truir calentando los vinos.

{:cl·\,eza.-lksjJues de los vinos, la 111:1S importante ele las bebidasfl'l'mentadas es la tej'l'ea: que es el producto de la furmentaciou deuna inlusinn de CI;!Ji1da, :1 ln que su mezcla cierta cantidad de 1:1 plan ínconocida cuu cl numbr., di: 1/1]11110 (1 hombrecillo. CU:l11do es de hueunI::didild es uu a 11l'!Jida i'x{ll'l('nte, aprrga la sed, estimula el est"1I11ag'o yes alS'o :lIilllcnlicia t.nubiun por las matl'rias azo:Hlas y nzuc.uadas queeOI1 tiene.

Su uso 110 esUl muy generalizado en Espaii:l, al 11J('110S en las regio­nes moridinunlcs, ]11;l'O en r.unhin lo está mucho en el CI'I1(I'O y Nortede Elll'opa, en ilonde: [¡:IY I1Uml'I'OS:IS variedades.

tehll'a.-Es i;1 ]11'1111111:1011:' la Icrnmntncion del ZUll10 de las mauzn­nas, La cidru du buena calidad es rclrescau!e y a¡:;l'adablc, pero en Es­paña, Fuera de las provincias di'l ;'Iurle, no se usa ni apenas se conoce.

Page 38: Nociones de Higiene Popular

- :10-

tagnnl·dienl~eo;,¡.- Son el resultado de ]a destilacinn di' lns Jwbidnsfl'rllll'n1:ulns Silllj1ll's y SI' oiltil'lwn dI'! vino, dl~ In CI'ncz:¡, de las pala­tns, di' la rl'm,,J:!I')¡n, de la cidrn , del arroz, dl~ j;¡s i<uil\(l:¡s, )" ('11 gl~IIe­

ral, dr~ c-:"I'a'¡ 1II'illll'I"J de slislanei:ls fl~culenl:ls )' azurnrnrlus. El }'(JII I'Se! prrulur!o aku)¡iIlil;o de 1:1 ferll1cn[;1I'inn del zumo dl'la e;¡iía di] azúcar,

LicoJ'c".-Son ng'uarllil~ntl's destilados con Sll.s[;¡nci;¡s arornúl irns IÍ

qne SI' han í cni.lo en inf'usinn I)U aquellos, Snn lo 111isIllO 1111(' los ;¡g'uar­clil'ntl's ¡JI'rj¡¡diei:iles Ú I;¡ salud, por m:1S I]LIe se j1rl'c()¡lin'n SIIS pl'ojlil'­dncles y su hondud con variados titulos. como I'! do curasao, njeujos,menla, g"inl'bra, crumns, leches, elixires, ele.

""ceidente,,, causados 1101' el a 1111 '"'0 de la", 1)(~J¡jt!:hfii aleoluíli­c:\i'i.-¡Cu{lt1tos artesanos, cuántos artistas y hrnu hrcs de gT;lIl talento,que tan útiles podrian ser ú la humnuitlarl, se csierilizan y pierden porel uso iunioderndn de las bebidas!

Las bebidas alcohólicas, desde las mas inocentes. como la cidra y lacervczn , hnsta loo; licores, pueden producir funestos aeeicil'n1es, porefecto de la in toxicaciou por el nlcohol : unas veces lruusitorins. nLI':ISpnrmnucu les, segun que ell~xl~esn I'S ;]ceir!I'lll;¡1 ¡'¡ ljl] la I'ga ti uracion .

La excitnciou que produce el nhus« de 1:10; behidas a!eoh(,Jicao; y queconsl itnyc IQ cmln-iagucz, tan frecuente por dl~sgTaci:]I;u nur-sl ro país,se c:lI'acteriza pnr una all'STÍ:l cx lremada () por 1111 gral1 nbal im ir nto,una locuacitlrul extraordium-in al priucipio , seg"uida de una eSlll'cil~ dl~

embrutecimiento, de SIH'IIO y ú. Yllel'S de vnmi los : Yil"JI] ú 1'l1ll.slituil'

una especie c!e «nagcnaclou 1111'111:11, 11ue ll~l'1nil1;¡ 1:1 mn vor r¡;¡I'I,~ dll las"C('CS en inscusibili.lad ¡'¡ en IIn e;;[;Ic!n dc mlll'l'[(' al';¡rculi', (IUI] 1'11 al­gunos C(lSOS se couviurte en mu.uI« real.

Si 1,] clllllriaglll'z !leg'a ú d.uuinrn: al hnm hro. tleS'I;Jl('l'a ('11 UI1;¡ pa­siou, una ne':I;,sidad irrusisli bl«, una YI'l'¡J"d,'('a lurnrn. (]III' SI] l'IIIIOI:CeO'1 cl uomhrc 11:] dip-aniunn«. Lao; pl'rsou;lo; 1J111' ;¡J,I¡S:111 d,' las bl,J,itlasa!eo1J,',lieno;, )¡:Jilitll:índ'l.'il~ :1 «llns sil! e"I'I'rillll'lll;ll' p(lr el n.runr-u í uninuunn ]Ji'rluri';¡;:inl1, Sl~ acoo;llllll]¡rall ,'1 [1(~J¡I'r e"da yez mil' 1J",:ielldoalarde de su fortaleza, hasta qUI] un din loo; (~f'¡~d,'S de la intnxicacioualcohólica se manifiestan de un mudn terrible , en el ataque Il.uuadotleliriuni tremens, En estos accesos el enfurmn dcii rn , gTita y gl'sticulacomo un furioso, es acometido de uluci naeionr-s espanto;;;Io;. sus micm­In-os se agitan con clesordcn;¡dos mnvimicutos, no ticur: coucienuin delo que 11) roden y es preciso Ú YUCIIo;, sujet.uln YiOJI'Il!:III1IIU!f'. Si no escomun que sobrevenga J;¡ mum-to en los primeros :Iceesoo;, cou tiuunndolas mismas causas, cae, por último, el Iunnlu:c en la 1)o;l.upidez y en 111demencia. sohrevi.men purulisis, no Ieuieudo esfos dl]sgr;¡ei;¡tloo; seresmas que la npru-iencia dc Iromhrcs, PLWo; llcgau :t perder hast« la inte­grirlad de lns funciones Yi:g'l'ialivao;,

La elllbl'iag"llCZ habitual ddl'i'JIliua g'lslríl.is, COIlg"CStiOUI'S ]¡cp;'¡(ieas údel hígndo y una altcracion p:lrliclllal' llaJllDrl;¡ I'Íl'l'osis. por la 1¡11e la

Page 39: Nociones de Higiene Popular

-ill-

circulaciou especial yen osa de aquella víscera se dificulta, terminandoal cabo dll alg'un tiempo de una lenta agonía, con una muerte iuovita­lile. Tnmhiou puede ocasional' el alcoholismo una enfermedad de pro­nlíslico ulIIY gl"lve que es la altnuninurio.

Con la I'l'SOlla 1[l1l! acnhruuos drl hacer, porlnmns formarnos una ideaoxacln di) 10110s [I)S L'ITilJles y fllucslos rcsullndos il que conduce elnbus» dn la;.; IwlJida;.;, en npnsir inn il los sallldabll's efectos que usadascon m,)dt'l'at'ion pUI'dl'n pr.iducir I'n ])l)ndi,:io di) la salud.

lltehilla" lll·omálh·a".-Las mas usadus son 01 ea/i;, té Y choco/ale.Café.-Es la se m i l ln d.-l arbusto drI luismo nombre. Contiene un

primipin '11'omiili 'o lr;ll'Iil~nliu' que so desenvuelve por la torrclaccionil 200" tÍ 2:;0", ~' uua materia azoada cristalizable y soluble en el aguaealinnln ll.nnn.ln ('((reilla,

S() prepal'a l'le'II',', IlIsl"lnllolo prim«rn, pulverizúndolo despuos, y he­chando cu ac;'lla il 1(1)" Ja (:'llllid'111 conven icnte: se obl icnc así uua in­Iu-iun al'oluiilil:a ([ne 11I111'ld,1 c,dil'n[ll conscrvn todas sus cualidades.

El 1,,11',') I'S uun ltl'I,itl;¡ mil)' luunu, l'Ol'lIIW Incilitu la dis'estion dospucsdl~ la" cOlllitl,l.", r~ril'1I11111 1'll'Iilllqwcimicnto intelectual ljue se apoderadl'l iu.Ii viduo dt'spnl','i dc aqucllus: despierta el espíritu, aumenta lafllt'rza dr~ IIIS [al itl"s til.o[ ¡;('I"lZtlll ~' llr'! pulso , nhuvcnta la somuolcu cia ,)' h:ICI: 1l1'IS l,tlnaJIII' I'l c,¡[,)1' en 11);'; ]1,lí;.;t'S nll'ridinnales dnnrlc dl'l't~

susl il uir ,11 nso dl: la;.; itdlidas a!t:nh(tliC'ls. Ell1S0 del Cafl) Iicnr. sin cm­hal'g'rJ, 'llg'llllos incrJIlrenil'llles. I'uales sou, proroear el insumuin (¡ ]In­Cl~r el Sllt'I-W ngil;Hlo it 1:1s pursonas nerviosas, irritnhlcs, y it las (jIWno l,s[iI11 Jlaititni¡d,¡s.

El cal',', l'S nuhilivo il C:III;';;¡ dt' lns sllsl,uI,'ias azoadas llll<) ccln1icnl" ynwzcl'1I11l 1'1111 1"1,111: t'S UII ('''I'ell'lIll' nlillll'1111l.

'!I'(~.-Sl: CIlIWCC 1;011 l'slc 11111111'1'1' la" Illlj'ls dll un nrhusto dld (jnc JI'I)'dil'l:l'CIJII:s ",U'il'llntll',", 1111/: St' ClI,'llClIll"ln 1'11 la China y el Japou , \;IScuales sc lns SOnll'11' i] direl'sas uuuiipulucioncs. Las prillei]1idcs y ]]]'1Scomun.-s \"Iriedndl's dd [¡') Sr) conocen con Jos nombres de ]1', 1Ii'!Ji'II,

uerde y pcrla ; conl'1I1Hlil"ndoSl' COIJ ('stas 11t:nomiuacioncs varias otrasplantas qllc sc usan dd mismo morl« lllw aq ucl.

Coutienr: d [l', principios ,u'olllúlicos y una sustnu cin azoada crisln li­zahle y soluble llamada tciuu, il!t"ntiea ú la cnf'oiun. Goza, PIWS, comoel cal'l'l 'lunlllIn en menor grado de propil'dadlls excitantcs y nutritivas.

La hchida del tó se prepara como una simple iuf'usiou en ag'lIa hir­viendo. Su uso es prl'i'llrihlc ;í las lwhidas frias, sobre todo si ;.;c estásudando, y cuando no ha t,'rlllinado todavía la dig:estiI1l1. Como I'l eafl'>,produce mnchas veces en las persouus nerviosns , tl'llll,](ll'ls, ¡',l1pita­cinncs é insomnios.

El uso del te estil muy extendido en China y l'n los P'IÍSCS frio;.; ybrumosos, CUlllO Ja Holanda y lil Ing'lat()lT'], 1)11 Ja que se COUSlllllcnanualmcnte unos diez y ocho millones de quilógramos.

Page 40: Nociones de Higiene Popular

-:l2-

Chocolate.-Es una pasta que se hace con sern illns de C(I/'{/O, pré­vimnente tostadas y dcscascnradas. azúcar, y canela ó vainilla.

Las semillas de cacao ([ue PI'OVil'llI:n dl~ l1,n arhust» :'f'colm)/iw (,{(N/O,

L.) de la familia de las Bitncriúceus , contienen gran cantidad, un .W ;'¡

~;O por ciento, de una grnsn sólida llamada 1/111111['('11 tl« cacao, nlhúmiv«,al mirlon , dextrina, celulosa, tanino, y una sustmuin s(Omej;llltl~ Ú latcinn y «afcinn , de un sabor algo amars'o, denominada teolinnnina, cuya<le:'ion es mas excitante cumulo se eOlnhiua I~OJl priucipius nrnmúticos.

El chocolulc disuelto en agua hi rvir-udn ó en leche, I'S ;'¡ su vez, unahebilla nxcitun!c y nutritiva por la grasa y nlhúmiua <JIU! contiene, cu­yas propiedades se pueden numoutur nii.ulicnd» sUS(;llU'J;lS :J1llil;'ll'I';lS,como sag'!'l, tapioca, harina de leguminosas, de., en prnporrion conve­niente, pero no en grandes cantidades como ordi n.u-innu-nte se practicaen su Iuhricaciou, empleando otras materias en abundau-ia, desuatura­Iizando por completo aquel producto, constituyendo un abuso punible.

p

GIMNASTIGA.

Es la pnrte de la higiene qllü se ocupa dol 1'.11'1'('/('/1) Y .lcl I'I']JOSO, yconespol1l1e al tratadofjl)stll tí 111'111 ell: los anli:;llo~,

De los ejel'cicios,-EII{o¡ercicio es un conjunto ele movimientos.que SI) producen siuiulíúneumeut» combinándose y asoci;'lIllll1s(~ enlresí, como resultado de la contrnccion y relnjacion sucesivas de variosmúsculos.

Los I'jercicios pueden ser nuulcrados, innuulerailos ó insuficicnles, Lospr-imeros (¡ ejercicios moderados, SI1Il necesarios y aun indispensables;favorecen el desarroll» de la inleJig'rncia, delerlllinnn un desarrollor.ouvouicnto del sistema muscular, viS'oriznn las I~onstituciones dúhilosy van casi siempre acolllpallados de u u sl~ntilllil'nto de hicncstnr y aunde placer, El ejercicio moderado (kspinrta tnmhicn el ;l]ll:tito, favorecela digestion , r('g'ularjza la circulncion y maut ieue un (';1101' suave yagradable en la piel. ElI'jel'(~il~io inmoderado (oS pcrjudicinl ;'1 In salud,porque determina una acelcracion cunsitlcrnble en el movimientn cir­eulatorin de la sangre, aumenta 1;1 ínmporntura y por consiguiente pro­duce un gasto mayor ele carbono, 1I,':;al)(10 el ejercicio inmoderado deun órgano ú excitar su tejido hasta un gl'allo vertladcrnmonte anormal,siendo una de las causas patogónicas mas susceptibles do dctermiuarestados mórbidos ele diíercntc naturaleza. El l'jereicio insuficiente, si es

Page 41: Nociones de Higiene Popular

-33-

de todo el cuerpo, acumula la grasa en los tejidos, sobreviene la obe­sidad y es origen de diferentes enfermedades. La actividad muscularse pierde poco á poco haciendo mas dificiles cada dia los movimientos;produciendn el reposo absoluto, la atrofia de los miembros y hasta lasoldadura de las articulaciones, matando ó extinguiendo las funcionesdi) los órganos.

Los ejercicios por razou de su naturaleza, se dividen también en ac­tiros, pusicos- y mistos. Los primeros ó ejercicios activos, son aquellosen q\l() el cuerpo es el único agente del movimiento, ó en que aquel semIWY() por si. Siendo ruodcrudos, son los mas higiénicos de todos, y secom prenden en ellos la marcha ó paseo á pié, la carrera, el salto contodas sus vari.xlndcs, el baile, la esgrima, la caza, la natacion y los di­ferenfesjnegos corporales como el billar, la pelota, la barra y en ge­ncral la gi munsia.

La qinuuislica, es el conjunto de ejercicios perfeccionados por el arte.Los movimieutos y ejl:l'cicios qne enseiia son sumamente variados, li­mitados unos á unu sola parte del cuerpo, los brazos, las extremidadesinferiores, el tronco; otros que pont:n en juego casi todos los múscu­los. Un hnen profesor de este arte debe examinar primero á sus disci­pulas, para nprccinr y conocer cuales son las regiones del cuerpo me­nos dl)sarrolladas, Ú fin de fortificarlas mediante ejercicios especiales.

Los ejl~rcicios pasivos son aquellos en que el cuerpo es movido ó im­pulsado sin <Ine él sea el agente del movimiento. El paspo en carruajey la uavcgncion, son los principales y mas comunes de estos ejercicios.El primero conviene á los niiios , á los ancianos, á los convalecientes,y en gcneral, á las personas débiles; el segundo ó la navegacion, es unejercicio conveniente á todos en general, pero está sujeto, aparte deotros accidentes, al marco, al que principalmente están expuestas laspersonas muy nerviosas, y las que no están acostumbradas desde muyjóvenes.

Los ejercicios mistos son aquellos en los que la totalidad del cuerpoes movida, entrando por sí en accion algunas partes de aquel. El prin­cipal ejercicio de esta especie es la equi tacion, por la que, el modo deprogresion del caballo imprime al individuo movimientos ó sacudidasmas ó menos fuertes, en tanto que él hace esfuerzos musculares paramantenerse á caballo y dirigir la marcha de este. Es buen ejercicio,pero no debe ubusarse de él, porque puede ocasionar accidentes bas­tanto incómodos, conviniendo especialmente á las personas poco obesas.

En todos los ejercicios es preciso no olvidar, que deben ser propor­cionados á la edad, á la robustez y fuerza de los individuos, y á los se­xos, debiéndose proceder en todos grad ualmente , procurando siempreevitar la fatiga ó un cansancio excesivo.

Del I·elloso.-Es tan necesario como el ejercicio, al cual debe su­ceder para restaurar las fuerzas de la economía. Debe procurarse re-

".)

Page 42: Nociones de Higiene Popular

-34-

gularizar la alternativa del ejercicio y del reposo, siguiendo en estaparte lo que nuestra misma organizacion exige, y lo que la naturalezanos enseña en la periodicidad constante que gunrdan los fenómenosterrestres.

El reposo excesivo produce efectos debilitantes, purjudicando no soloá la vida orgánica, sino produciendo ¡;[ fnstidio, la hipocondría y para­lizando la actividad de las facultades intelectuales, no habiendo cosamas insoportable ni que canse tanto, corno Id no hacer nada.

Si el reposo es parcial, constituye el descaus«, I]IW siempre es útil ynecesario desplles de un ejercicio activo, duraute la digestion. y en ge­ncral, despues de cualquier esfuerzo orgúnico ó sensorial. El reposogeneral consiste en el sueño, de que nos ocuparemos en la higiene delas funciones de relaciono

Page 43: Nociones de Higiene Popular

SEGUNDA PARTE.

HIGIENE DE LAS FUNCIONES DE LA VIDA ANI~IAL

o DE RELACIONo

Existen en el hombre ospecinlmento , además de las funciones de lavida vegetativa, otro órden de fenómenos elevados á su mas alta com­plicucion y desarrollo, y que le dan sus caracteres distintivos del restode la animalidad, que consisten, aparte de los movimientos voluntarios.en la in tcligencia , el sen timien to , la con ciencia y la expresion , loscuales caracterizan la vida animal, y cuyos aparatos correspondientesson: el nervioso, los sensoriales y el de la Ionacion , de los que sucesi­vamente nos ocuparemos hajo el punto de vista de la higiene corres­pondiente á cada uno de ellos.

PERCEPTA.

Es la parte de la higiene que trata del sistema nervioso en general yparticularmente del cerebro, de los aparatos sensoriales y del de lafonacion ó prnducciou de la voz.

Sistema neevleso.i--La Fisiología nos enseña, que el sistema ner­vioso interviene lo mismo en las funciones de la vida vegetativa queen las de la vida de relaciono Los centros nerviosos, y particularmentela médula espinal y los ganglios del gran simpático, están en comuni-

Page 44: Nociones de Higiene Popular

-36-

cacion, de lo cual se sigue. que los fenómenos de la vida orgánica pue­den ejercer una gran influencia sobre los de la vida animal y vice ver­sa. Estas influencias tienen lugar en virtud de la ley de irrtuliacicn Ó

de reftexion, y por ella comprendernos, por qué impresiones que obransobre nuestros sentidos ó sobre el cerebro, provocan fenómenos espe­ciales en los órganos de la vida vegetativa: como sucede á la vista deciertos objetos, por la noticia de algun suceso inesperado y por credode fuertes emociones morales; que aceleran los latidos del cornznn. seaumenta la transpiracion, se provocan el sudor y los vómitos, aumentala secrecion de la orina y el rubor sube á la cara. Esta iufluencia rccí­proca que ejercen uno sobre otro el sistema nervioso céfalo-raquídeo yel del gran simpático, varia segun los individuos: dependiendo en granparte de la naturaleza y hábitos de estos, y sobre todo de la oducacinndada al sistema nervioso de la vida animal, con objeto de desarrollar lainteligencia y la fuerza de voluntad.

La ley mas importante del sistema nervioso de la vida animal, ade­más de la de los movimientos y sensaciones asociadas. y la de las sen­saciones simpáticas. es la de la costumbre Ó del luiuito, en virtud de laque la accion nerviosa se produce de un modo tanto mas fácil y masperfecto, cuanto se ha repetido mayor número de veces. Se necesita,sin embargo, una condicion sin la que esta costumbre no s(~ adquiere,cual es, que las excitaciones vayan aumenlando gradualnwnte, tantobajo el punto de vista de la intensidad como de la duracion. El roposndebe suceder á la excitacion para que la reparacion ten~a lug-ar, por­que si las excitaciones se repiten á cortos intervalos y nquellu no pue­de verificarse, estas son seguidas de un estado semejante á la paralísisde las partes nerviosas afectadas; considerncion , que para el cerebroparticularmente. os de una grandísima importancia.

Cerebro.-Para que el cerebro esté en aptitud de cumplir las fun­cienes que le están encomendadas, es necesario que además de estarbien conformado, bajo el punto de vista de su volumen y extructura,no sufra perturbacion en su crecimiento ni en su nutriciou. Los niñosque nacen con una cavidad craneal defectuosa. ó en los que el creci­miento del cerebro se dificulta por una osifícacion prematura de! crá­neo, se vuelven idiotas; del mismo modo que la falta de nutricion delcerebro los hace débiles de espíritu ó enfcrrnizos , observándose estoprincipalmente cuando al niño se le obliga á una actividad cerehrnl ó

á ejercicios intelectuales, que no son propnrt.iouudos Ú su edad. En eladulto mismo, cuando la circulaciou de la sangre en e! cerehrn no severifica con libertad; cuando la sangre no es bastante nu l.rilivn , y porconsiguiente esta no lleva al cerebro la cantidad suflcionte de princi­pios ó materias de que la sustancia de aquel órgano se compone: cuan­do los períodos de actividad y de reposo no son proporcionados; y porúltimo, cuando las excitaciones son demasiado frecuentes y demasiado

Page 45: Nociones de Higiene Popular

-37-

intensas, como el abuso de las bebidas alcohólicas, las inquietudes, lostormentos', etc., el cerebro, aunque sin ninguna alteración importantereconocible, pierde su actividad en un grado mas ó menos grande, porun tiempo mas ó menos largo, de una manera transitoria ó permanente.

Si la nutririon y e! desarrollo de la sustancia cerebral se verificannoruialrncntc. es preciso, sin embargo, para que se desenvuelvan lasfacultades iulclcctualcs , que la actividad del cerebro se vaya desper­tando poco á poco por las impresiones sensoriales. La pcrfcccion de laiutclignucia ha de consistir en una cultura variada, lo cual se consiguepor medio dr~ una cducacion conveniente, que debe estar basada enuna excitacion repetida de torlas las accinues posibles del cerebro, di­rigiéndose con igual cuidado al sentimiento, qne á la razon y á la vo­luntad. En uuesl rns viciosos sistemas de cducacinn, no se procura des­arrollar aquella sino en una sola dircccion, en la de la memoria, cui­dándose apenas de! desenvolvi mieufo de las demás facultades.

En las primeras semanas dcspues de! nacimiento, no se nhscrva ene! niiio la menor scñul de facultndes intelectuales {¡ causa de la falta dedesarrollo del cerebro; pero poco {¡ poco los sen tillos se despiertan pordecto de las impresiones procedentes (1,91 mundo exter-ior y de su pro­pio cuerpo, las cuales son trnsmiíidns al cerebro por los norvios scnso­riales y seusií ivos. Auurontando con el tiempo el número de las imprc­siouos externas, y las procedentes de su interior, llega gradualmenteal conociminnto de sí mismo, á la distiuciou de su yo, del mundo ex­tcrior: debieudn desd(~ (';.;te m omcutn empezar un sistema de cducacionracional, pOI' medio de la que se dirija ennvrnientnmonte la formaciondt~ las ideas y de las imágenes, á fin de que estas sean positivas, clarasy persistou les.

Ge!iitÍmen de las regla!ii higiénicas del cerebro.-La nutricióndel cerebro nccesitn una sangre de buena calidad, y cuya circulaciónse verifique normalmen te.

El crecimiento y la nutricion del cerebro se favorecen por medio deexcitncioues gruduadas. y variando los ejercicios intelectuales, así comopor altcrnutivns ordenadas de actividad y reposo.

Deben evitarse las excitaciones violentas, surepeticion y su duracion,ya qlW puedan tener una influencia directa sobre el cerebro, como lasufuccionos morales ó los sufrimientos, ya quc obren por el intermediode los nervios sensorinlos y sensitivos, LÍ bien, por último, puedan tenerlugar por cl iutcrm.ulin dr~ la sangre, como las bebidas alcohólicas, elcafé y té muy cal'gado;.;, los narcóticos, etc.

Las sacudidas violoutns sobre el cerebro, por efecto de choques Ó

golpes sobre la cabeza ó las caidas sobre esta parte del cuerpo, debenltunbiou evitarse. porque muchas veces producen pcrturbuciones enlas facultados inlcleduales pOI' lesión de la sustancia cerebral, y ú ve­ces ocasionan la muerto.

Page 46: Nociones de Higiene Popular

-38-

Debe. por último. cuidarse de no exponer la cabeza. sobre todo la delos niños. á los frios intensos. ni ú las insolaciones. porque determinanen muchos casos enfermedades cerebrales y pcrturhacion en las fun­ciones del cerebro.

SENTIDOS.

Los aparatos de los sentidos deben ser ohjeto de los mayores cuida­dos higiénicos, porque estos son los que mas poderosamente contribu­yen al desarrollo de la inteligencia. .

Para qlW las impresiones sensoriales sean hion percibidas es necesa­rio, que no solo los árganos de los sentidos estón snnos , sino que losnervios correspondientes experimenten excitaciones aprnpiadas , queestén en aptitud de trasmitirlas, y que el cerebro esit'l sano larnhiun, elcual j uzgará ta n to mej 01' las im presion es sensor-iales, cuan to mas sehaya perfeccionado por el hábito y el ('jorcicio.

Sentido de la vlsta.e--Es el mas imporlante de todos por el núme­ro y naturaleza de las sensaciones {i que da Iugnr: elerunnlos necesariosal desarrollo de la intolig·rlucia.

La mayor parte de los llamarlos ciegos de nacimiento. no lo son sinodespués de nacer, resultado de la oj'llllmía de los recicn nacidos, lacual es generalmente consecuenciu del dr-scuido . y de la ignoranGia delas causas ocasionales de esta enfermedad que son: la intensidad de laluz, la falta de pureza del aire, y del calor á tcmpcrní urn amhiente.Declarada la euf'erurcdnd. os nceesario tener al niñn en una snmi oscu­ridad; procurar en la hahitaciou constnntcmcntc un aire puro y tem­plado, y limpiarlo los ojos con agua tihia y un lienzo muy fino, perosin frotarlos. Es tanto mas fúcil que sobrevengan accidentes graves ála vista en el recien nacido, cuanto que el ojo es saliente, los párpadosy las pestañas cortas y Lluudas , y aquel no está habituado todavía á laaccion cié la luz; razon por quó es necesario exponerlo gradualmente áuna luz cada vez mas inteusn , evitar eon el mayor cuidado una luzbrillante, así eomo el paso súbito de la oscuridnd ú una luz viva. Estambien una costumbre perniciosa 01 ¡jr'jar mucho tienlpo al niño enuna posicion tal, que no pueda ver sino con dificultad ó con un soloojo los objetos luminosos, que tiene propension do seguir con la vista,pues fácilmente plH'lle resultar el estrabismo, así corno ncostumbrán­dolos á mirar objetos pequeños que se colocan cerca de los ojos, puedesobrevenir prematuramente la miopía ó cortedad de vista. Desde la mas

Page 47: Nociones de Higiene Popular

-39-

tierna infancia se deben fortificar y ejercitar los ojos por medio de actosapropiados, cuidando de no dar golpes en la cabeza á los niños por viadi; corrcccion, como con tanta frecuencia se hace, porque puede sermotivo de JWI'C11~1' irrcmcdiuhlcmcnte este: sentido.

La ('~p(1L;a de la escuda es en la lJue este sentido exijo en el niño ma­yores cuidados, porque es cuando se ve obllgndo á mirar por largotiempo y m i nuciustuuou tc, y la vista con facilidad se enerva y debilitaconcluvcndo rnuchas veces por la miopía, En la mayor parte de lasescuelas donde, como en Espaii», tan poco atendido está por desgracia,el mas importante de tallos los periodos de la cducacinn , que es el dela pri mtu-in, la altura de los bancos no suele ser proporcionada ú latalla de los niúos, viúudose obligados por esta causa cuando escriben,á bajar mucho la cabeza, doblando el tronco de una manera viciosa.Cuando escriben ó Icen no debe permitirscles que aproximen mucholos ojos al pape! ó al libro, sino á la distancia de diez á quince pulga­das. Nada tan molesto é inconveniente como la lectura. la escritura ó

e! di huj o á una luz escasn Ó insuticicn te; pero nada tan perj urlicial yhasta inhumano, puede decirse, como sobrecargar á los niños ele tra­bajos 'I uu exijen continuos ejercicios de la vista, haciéndoles escribir ydibujar horas enteras, y particularmente á las niiias , teniéndolas ocu­pallas largo tiempo en las labores propias de su sexo aun dcspues delas horas de escuela, lo cual produce una fatiga considerable ú los ojos.Es preciso no olvidar, que estos como todos los árganos, necesitan unperiodo de reposo proporcionado á la fatiga que por el ejercicio se haproducido en ellos.

En lit eleccion de profesiones deheria tenerse muy en cuenta la cua­lidud de la vista de cada individuo, evitando de este modo, que por losaccidentes que en esta sobrevienen, muchos tuviesen que abandonar elejercicio de aquella que han elegido, ó se les ha obligado á seguir.

Las precauciones para la conservaciou de la vista no se refieren solo¿\ la primera edad, sino que en los adultos es preciso evitar la acciónde diferentes influencias, que pueden perjudicar notablemente á estafunciono Las transiciones de la oscuridad ú una viva luz y vice versason tan perjudiciales, que á veces pueden ocasionar la ceguera repen­tina: teniendo en cuenta tambicu. que la luz mas intensa cuando vienede urriba se soporta mejor que cuando una luz débil viene de ahajo cíde lado. Una luz muy inteusa puede impresionar dolorosamente la re­tina. y hasta producir su desorgnnizacion , p;1r lo cual debe evitarsem irnr di; frente al sol, fijar por mucho tiempo la vista en paredes muyblancas, sobre masas denieve, arenales, fuertes robcrveros, sobre fue­go muy eucendido , metales en fusiou , etc., debiendo en estos casoshacer uso de anteojos azules ó verdes, guarnecidos por los lados de ta­Ietan del misrno color.

Las luces rojas, amarillas á violetas ofenden la vista, así como la,

Page 48: Nociones de Higiene Popular

-40-

movilidad de las luces artificiales, y los gases que por la combustionse desprenden y vician la pureza del aire. Las diferentes sustancias quesirven por su combustion para producir la luz artificial, no todas reu­nen las condiciones que necesita esta para ser buena, que son: intensi­dad moderada, que sea igual, inmóvil y que no dé mal olor ni muchohumo. La mejor sustancia combustible para el alumbrado domésticoes el aceite bien purificado, colocado en aparatos convenientes, lámpa­ras tÍ quinqués, rodeando la luz con pantallas ó interponiendo cuerposú objetos truslucieutcs, para que aquella no hiera directamente los ojos.

Los trabajos minuciosos ó sobre objetos pequeños fatignn mucho lavista, producen dolores dc cabeza y pueden provocar la miopía por elhábito fIue se adquiere de mirar muy de cerca , como por el cnutiuua­do trabajo de la lectura y escritura sobreviene la presbicia. En uno yotro caso es nccesarin para corregir estos defectos, el uso de lentes,cóncavos ó diverqentcs para los miopes, y convexos Ó COlll'el'[j('n/es paralos prúshites ; no debiendo emplearse hasta que no haya una necesidadurgente, cuidando de empezar siempre por los números mas hajos quese pueda, sin dejarse seducir por los que de primera intcncion hacenver muy bien, porque siendo mas fuertes que los que ex ijo PI estildo dela vista, y esta va portlienrloso eon el tiempo, su diminueion se aceleramas con el uso de aquellos aparatos. El uso prolongado ó continuadode los anteojos de teatro es perjudicial, y sobre todo los nionoculos, por­que solo pueden aplicarse á un ojo y este suele ser el mejor.

Los golpes en la cabeza conmueven fuertemente el ,¡parata visual ye! cerebro y pueden ocasionar la ceguera, eomo tumliien puede resul­tar del juego que suele hacerse colocándose detrás ele otro tapándolelos ojos repentinamente pnra que acierte quien es.

En cualquier eufcrrnedad de los ojos debe empezarse por dejarlos enreposo y consultar lo mas pronto posible con un médico, y mejor si esoculista, proscribiendo irrnvocnblemcn te todo remedio cm pírico ó ca­sero que tantos perjuicios suelen causar.

Segun el hombre avanza en edad. todos los sentidos se debilitan yenparticular la vista y el oielo, siendo habitualmente debida la pérdidasenil de la primera á la opacidad del cristalino, que es lo que se cono­ce con el nombre de catara/as.

Sentido del oido.-Por efecto de la disposicion pnrtícular del apa­rato auditivo, cuya parte mas importante se encuentra alojada en laprofuudidad de! hueso temporal; este sentido está menos expuesto áciertos accidentes que el de la vista.

Además de tener la precaucion particulnrrnento en los niños, de im­pedir la entrada de cuerpos extrnños en el conducto auditivo externo,debe cuidarse el que no se acumule en este conduelo el CC1'1WW1t Ó ce­rilla del oido, que desecándose lo obstruye y ocasiona la dureza ele estey aun la sordera. En general, siempre que sentimos zumbidos y dure-

Page 49: Nociones de Higiene Popular

-41-

za en la audición. sobre todo cuando no tiene lugar mas que en unlado, se debe suponer que existe una obstruccion, que se hace desapa­recer introduciendo en el conducto auditivo algodones empapados enun liquido emoliente, glicerina ó aceite de almendras dulces, ó bienpor medio di) inyecciones suaves y repetidas ele agua tibia.

Se debe evitar la exposicion ú corrientes de aire principalmentecuanclo el oido está caliente, porque pueden producir inflamacionesseguidas de supuracion. que llegan á ocasional' hasta la destruccion dela membrana del tímpano. La trompa de Eustaquio puede ser afectadade catarro que se trasmite [t la caja provocando zumbido de oidos ydureza, que desaparecen por inhalaciones de aire caliente y de vaporde agua. Los golpes en la cabeza y los bofetones que tanto se prodigan \á los niúos, así como las perturbaciones en la circulacion de la sangre,ya del oido, ya del cerebro, determinan las sorderas pasajeras y á vecespermanentes.

Los sonidos muy intensos y repentinos, como la detonacion de uncnñon de grueso calibre, una explosion, por ejemplo, producen, si seestá próximo al sitio donde tienen lugar, una sensacion muy penosa yá veces la ruptura del tímpano, y aun la desorganizacion del nervioacústico, ocasionando la sordera progresiva ó repentina. Los sonidosestridentes y muy agudos provocan sensaciones desagradables y aundolorosas. Para evitar estos inconvenientes en las personas que puedenestar expuestas á experimentarlos, como los artilleros y los obreros deciertas Iabricacíoncs, conviene se tapen los oidos con algodon hume­decido en una sustancia emoliente.

lIIediante el ejercicio se da á este sentido un gran desarrollo y unafinura asombrosa; pero lo que constituye su educacion ordinaria esacostumbrado á sonidos ni demasiado débiles ni muy intensos, con losperíodos de nctividad y de reposo necesarios.

La sordo-mudez es una enfermedad, que en el mayor número de ca­sos, es de nacimiento, pero tambien puede sobrevenir en la primerainfancia por consecuencia de enfermedades del aparato auditivo. Segunlos diferentes medios inventados hoy, se corr-ijo en lo posible este graovísimo accidente por mudio del lenguaje de los gestos ó la mímica, yaun de la educncion directa del oído.

Sentido del tacto. -Aunque la piel en general es el órgano deltacto, el asiento principal ele este sentido es la mano. Debemos preser­var este órgano de un calor y un frío intensos, de la accion de fuertespresiones y del contacto de cuerpos ásperos, para que la epidermis noadquiera mas espesor que el ordinario en su estado normal. Las uñasdeben ser objeto tambien de cuidados especiales. evitando que se par­tan, no cortándolas de raíz y limpiándolas convenientemente. La edu­cacion de este sentido da resultados tan sorprendentes por su delicade­za, como observamos en los ciegos. que llegan ú distinguir los colores,

()

Page 50: Nociones de Higiene Popular

apreciando por el tacto las desigualdades que caracterizan cada uno deaquellos, consiguiendo hasta leer en un impreso de carnctércs ordinarios.

Sentido del olfato. - Esto sentido se debilita, siompr« r¡Uf~ porcualquier causa la estructura de la membrana pituitaria se altere, ácuando los nervios olfativos han sufrido excitaciones fuertes y repeti­das. Es por lo tanto necesario cuidar de la integridad de aquella, evi­tando tambieu los olores penetrantes.

En los niñns debe cuidarse el limpiar con frecuencia las fosas nasa­les, no permitiéndoles que se introduzcan los dedos en las narices niningun cuerpo cxtrníio.

Lo mismo en los niiios que en los adultos, deben evitarse Iurnhiculos enfriamientos, que por la iuspiracion ele un aire muy fria ocnsiounncatarros. Perjudica igualmente á la finura dI) este sentido, el excesivouso del tabaco en polvo, que en último resultado tampoco favorece lali mpieza.

Sentido del g'nsto.-Las alteraciones en la estructura de la mem­brana mucosa que reviste la boca, la dei:reneracion ele las papilas gus­tativas y la sohrecxcitncion de los nervios gusl,¡tivos, dismin uyen laactividad de este sentido. Es por lo tanto necesario preservar la lenguadel contacto ele sustancias irritantes, acres, cáusticas, dcmasiadn ca­lientes á demasiado frias, evitando turnbicu las heridas qUI) pueden ha­cerse en aquel árgano por las puntas ó bordes cortantes de los dientes.

Se debe tener gran cuidado con la limpieza ele la boca, la cual debepracticarse toelos los dias. y especialmente dospucs do las comidas, en­juagándola con agua templada y si se quiere, algo aromatizada, pro­curando por meelio de un cepillo á propósito frotar los dien tes, paralimpiar no solo el esmalte, sino para extraer las partículas orgánicasque se introducen entre las uniones de aquellos.

APARATO VOCAL.

La voz, como medio de cxpresion del hombre, tiene una gran impor­tancia; y debe atenderse á la perfeccion y desarrollo do los órganos quela producen, para que aquella sea fuerte, sonora, extensa y flexible.Comprondo la Fonacia ó parte do la higiene que trata do los ejerciciosdel aparato vocal: la conoersacion, la lectura en alta va:, la tlccuuuaciotiy el canto.

La conversacion. es 01 mas moderado de todos los ejercicios vocales,y el mas conveniente después de comer <Í de sobremesa. La lectura en

Page 51: Nociones de Higiene Popular

- 43-

a\la voz, es mas activo que el anterior y conveniente iL las funcionesde las vísceras ahdominales, á las que imprimen suaves movimientoslas contraccioues del diafragmn. La dcclamnciou, es uno de los mejoresejercicios vocales, ya por los esfuerzos que requiore, ya por la sensibi­lidad 11111: .lespicrtn: prncticnda con modoracinn fortalece el aparnto vo­cal, y clll'l'ijl~ los c1I't'ectos lle la pmnuneiaeion. El canto favorece muchola di8'l'stioll, cx ijo lilas esfuerzos y movimientos qlw In lectura y la de­cl.uuncio n, y I'jel'(~ita al propio tiempo 1,1 sentido del oido.

Los catarros de la laringe provocados, ya por enfriamiento general,ya por el de los pies Ó pOI' la trnnsiclon á UII aire fria después de fuer­tl'S I'jr,rricios de este apnrnto, es preciso evitarlos, porque su repcl iciondetermina un I)ngrosallliento del epitelium de In mucosa que revistelas ClII:I'll:1S vocales, volviendo la voz ruda, áspera y quitando claridadal tinilu-r-. Es Iarubieu perjudicial el uso de sustancias acres é irritan­tes: y muv malo, cuando la laringe se ha. fntigndo por el ejercicio, eltomar ag'ua fria ó helarlos. Dehen l'vitarsl' los esfuerzos prolongados yviolentos de la laringe, porql1l: la ra.tiga excesiva de los músculos y delos nervios riel aparato vocal, provocan muchas veces un estado de de­hi lid:ul y por consiguiente una disonancia pasajera ó permanente de lavoz, que SI) conoce con el nombre de d,1jsp!zollirr clerico nnn; que conIrt-cucncia SUI)k observarse en los oradores, en los maestros de escue­la, en los cantores y en los jefes militares que ticnou que dar las vocesde mando. El cxtm-ior del cuclln debo cuidarse tambien no cornpri­miúndnlo, ni abl'if\';lI11lolo dcniusindo: evitnndo los enfriumientns repen­tinos, quitándose la coriJata lÍ atlojando 1'1 lazo eleesta en todos los ejer­cicios vo.mlcs en que huy que hacer algun esfuerzo; porque además dopcrtlcr mucho la Iucrzn y exlt-usion de la voz, pueden resultar acci­dentes graves, si la g:lrg'anta está oprimida: como son apoplegias, rup­tura de vasos sanguincos, etc.

Sueflo.-Es el reposo ele los órganos y de las funciones de la vidaele rclacion. El estado opuesto I'S la ciqitia. Al cesa!' durante el sueñola actividad dul corchro , pI soul.imiun lo , la conciencia, toda accion in­tclectunl y todo movimiento voluntm-io , cesan del mismo modo; entanto que los movirnlcntos involuntarios y las funciones de la vida 01'­

gitnica ó vegnlativa continúan verificándose. aunque con mas lentitud.Durante el suoiin I~S cuando tiene lugar tnmliien la regeneracian y I1U­

tricinn 'ele la sustancia cerebral.El sueño I'S una necesidad tan imperiosa como la ele alimentarse y

la de rcspirnr. El hombre adulto necesita genl'ralmente d(' siete ú ochohoras de sueúo al dia. Los niños en sus direrüntl's edades necesitan dediez ;¡ duce horas, no debiendo despertarlos cuando están dormidos.

La, lwcesillad de dormir se manitiesta por d entorpecimiento (le laactividad intelectual, la de la uccion de los sentidos y de la muscular;por la laxitud, la pesadez, los bostezos y la gana de estirarse que so-

Page 52: Nociones de Higiene Popular

- ,~4-

hrevienen. El sueño natural y reparador debe ser tranquilo, sin ínter­rupcion, de duracion conveniente y profundo. El despertar, cuando severifica gradualmente, produce una sen sacian agradable de bienestar,pero si es repentino, el individuo se sobresalta y viene á veces acorn­puñado de una sensacion de espanto, produciendo una irnpresion muydesagradable.

En muchas personas, aun entre las que gozan de mejor salud, se ob­servan con frecuencia durante el sueño los curiosos Ienómcnos de losensueños, que son representaciones, de objetos, situaciones é ideas in­coherentes unas veces, otras perfectamente coherentes. Algunas perso­nas sueñan en alta voz, y en otras los ensueños van acompañados demovimientos del aparato locomotor, recibiendo entonces el nombre destnuunbulismo,

Los dormitorios ó alcobas deben ser espaciosos y siempre llenos deun aire puro, con una temperatura moderada y constante, unos 18" C.Se debe cuidar que estén lo mas lejos posible de los sitios donde puedahaber emanaciones; evitar la aglornerncion de personas, dejar lucesencendidas, materias en combustion, macetas ni llores; porque todoesto vicia la pureza de! aire. Debe cuidarse tambicn , que la luz del díaó la artificial no hieran directamente los ojos cuando se está acostado.

Las camas deben ser suficientemente largas y anchas, ni muy durasni muy blandas. cuidando quú la ropa esté siempre muy limpia. Lasalmohadas deben ser frescas y bastan te altas para IjLle la cabeza estésiempre mas elevada que el tronco. El cuerpo debe cubrirse con abri­gos proporcionados á la estaeion , cuidando, aun en e! verano, en lasnoches mas calorosas, no dejar al descubierto los piós y el vientre. Losniños muy pequeños, las personas anémicas, las débiles y los enfermosdeben acostarse en camas mas calientes que los demás, y aun en la es­tacion mas fria conviene calentarles la cama.

En general, es mala costumbre el dormir dos personas en una cama,pero lo que es nocivo y sumamente perjudicial, es que un individuo sa­no duerma con otro enfermizo, Ó un niño con una persona vieja. Paradormir es necesario despojarse de todo vestido y de todo lo q uc puedaincomodar; lo mejor es usar una camisa ancha. .

Por último, para conciliar el sueño , es necesario no cenar demasia­do, los que tienen esta costumbre; evitar los excitantes externos ¡) in­ternos del sistema nervioso, y sobre tocio dedicarse á trabajos meutalosen la cama, pues casi irremediablemente producen e! insomnio.

Page 53: Nociones de Higiene Popular

DE LA CONSTITUCION y DEL TEMPERAMENTO,

L~ aplicncinn de los preceptos generales higiónicos, qne compendia­damentc hemos expuesto, exijcn el conocimiento de las condicionesexternas é internas it que los diferentes individuos están sometidos.Tanto UI1<1S como otras son numerosas, pero solo nos ocuparemos delas que se refieren {¡ la consiiiucion y temperamento y mas particular­mente ú la edad, siendo estas últimas objeto del tratado especial de laHigiene d(~ las edades, en la que está comprendida la parte interesantí­sima de la educacion , de la que daremos algunas nociones generales.

Con",titucion.-Es el grado mayor ó menor de robustez ele un in­dividuo. Dopnnde del grado di! desarrollo armónico de los diferentesaparatos orgúnicos. La constitucion es nativa ó adquirida, y conside­rada en gener~l puede ser robusta ó débi],

La primera ó constitucion robusta, está caracterizada por la buenacoufnnuneion del CUl'/'PO, por la agilidad de los movimientos, buencolor del rostro, y la rapidez y facilidad con que se verifican todas lasfuneiones. Influyen en la robustez constitucional la de los padres. Elindividuo de constitucion robusta es poco propenso á contraer enfer­rncdades, pero si llega á enfermar se restablece con prontitud. Se creegcncrnlmentu que la gordlll'a es signo dr robustez. cuando suele ser locontrario, pues personas muy gruesas hay que son e;1l't!rmizas y queno pueden estar sometidas ú un plan debilitante, sin caer en seguidaen la mayor postrucion.

La conslitucion dcbil se distiuguo por la palidez del rostro. la del­gadez y á veces la clcmacrnciou de las extremidndes . Ilojcdad de lnscarnes, lon titud de todas las Iuu cioues, pulso pequeño y apenas sensi­ble. Esta consfitucion es muchas veces adquirida por los vicios. en ge­neral, y por la completa falta ele observancia de los preceptos higiéni­cos. La nativa depende de los padres, la miseria, y la mala od ucacionfísica y moral durante las primeras edades. Pero tanto una como otrason en gran parle rcmcdiablos por los individuos y la sociedad, quedeben combatir aquellas causas por los poderosos medios de que estapuede disponer para ello.

Page 54: Nociones de Higiene Popular

-46-

Temperamento.-Constituye el temperamento, la falta de equili­brio ó proporción que existe entre los diferentes sistemas orgánicos dl~

la economía. En unos predomina el sistema nervioso, en otros el vas­cular, en aquel el gústrico, etc.

El conocimiento de los temperamentos, si hii-n es de la ma)'or im­portancia porql1e envuelve aplicaciones higi('nicas y tl'rapl;nli('as mnycspociulcs , es sumamente difícil. Cada individuo ti('ne un tempera­mento propio ó congénito en parle, y en parte tnuil.icu adquirido Ó

accidental.Diversas son las divisiones ó clasificaciones que se hacen dI) los tem­

peramentos, pero una de las mas g'olwrales es la flue cstahlec() cuatroque son: el nercioso, sruujui.nco, bilioso y lintútico.

Tempel'amento ner-vloso.i--Prcdorninn en ó! el sistornn que le danombre, y está caracterizado por una sensibilidad esqu isiln Y una granimpresionabilidad. Los sujetos que gozan de este temperamento tienenlos músculos poco pronunciados, SOIj delgados de cuerpo, su pulso dé­bil, se acelern a la mas pequeña crnor-ion . La afucciouividnd es la cua­Iidnd prefurentc do los nerviosos y la sien teu con ardor,

Aunque se encuentra con Irecucncia en los hombres. este tempera­mento ()S mas bien propio de la infancia y de las mujeres. Los habi­tantes de las gl'andl)s ciudades, los artistas y los hombres cutregudos alestudio, están ml1Y dispuestos ú contraer ó adquirir este t.-mperanrcu!o.

La hizicno de este tel1lIwramento dcho consistir, en el uso d« bañostibios, alimentos ligl)l'o;;, abstinencia dI) las bebidas fl)rmentadas y aro­máticas. ejercicios sostenidos y alejamiento de todo cuanto pueda con­mover con exceso la sensibilidad.

Temperamento !iiungníneo.-Estú cnrneterizadn por el prcdomi­nio de este sistema. Los sanguíneos tienen el pecho ancho, los múscu­los bien desarrollados, buen color y fisounmin animada. La circulucionse verifica con ellergía y el pulso es vivo y regular; la rcspiracion ac­tiva y las formas agradables y bien marcadas, la sangre muy rica englóbulos.

Los indivíduos de temperamento sanguíneo son alegres y comunica­tivos, fácilmente impresionables y de viva irnnginacion.

Conviene á los sanguíneos el constante ejercicio activo, pero abstc­niúndose de los que exijen grandes esfuerzos. Deben usar la dicí« 111U­

cilngiuosa, la acídula y las bebidas acuosas.'E.'empel'amento bilioso, - Predomina en este lompm-atncnlo el

aparato digf)stivo y particularmente clhepúticn ó dd lJig:ldo. Los bilio­sos tienen la piel seca y caliente. la tez morena tÍ amarillenta. los ojosvivos y penetrantes y pulso fl'CeIW1Ü(). Las fncultadcs inte]l)du,¡j('s sue­len estar desarrolladas en alto grado en los iudividuos de este tcmpe­ramentn, así como la firmeza de voluntad, y es por lo tanto mas cornunen el sexo masculino que en el fcmenino.

Page 55: Nociones de Higiene Popular

-47-

Toda clase de ejercicios convienen á los biliosos, Deben evitar el usode las bebidas aromáticas y el de los condimentos picantes, prefiriendosiempre las carnes blancas y ligeras, Los baños templados y las fric­ciones les son mny convenientes.

Temlleramenlo Iinfálieo.-Constituye este temperamento el pre­dominio dI'! sistema Iinfút ico y la ahundancin del tejido conectivo. Locaracturizau Iisicarnentc una gordura abundante, carnes blandas y abo­tag'adas, piel descolorida y sin vello, ojos sin exprcsion y cabellos ru­bios. Se nhserva en los Iinfúticos ó flemáticos una gran languidez ensus movlminntos y poca energía en sus facultades intelectuales, porelecto de la poea actividad de la circulacion de la sangre y diminucioncnusidernhlo de los glóbulos rojos de esta.

La alimcntacion du los linfútiros elche ser animal y algo estimulante,deben hacer uso de hehidas espirituosas couviniéndoles los ejerciciosactivos.

Idiosincra!ióia.-La idiosincrasia es el predominio funcional de unoó dI: varios ()rg'anos, en un individuo. En tanto flue el temperamentoindica el predominio dl~ alguno de los sistemas org'illlicos que les dannnmlu-e , la idiosiucrnsia expresa el de un órg'ano cualquiera por sudesarrollo y activirlad funcional.

Las idiosincrasias pueden ser cong(,nitas ó adquiridas, y estas últi­mas, resultado unas veces del húbito y otras consecuencia de un esta­do de cnlermcdad.

La misma causa puede producir dedos distintos en individuos quegocen de idiosincrasias diferentes: por ejemplo, una misma corrientede aire, podrá ocasionar un cntru-rn en un individuo, un cólico á otroy un reumntismn á un tercero. La dispusicion individual que hace queuno no pueda probar el azúcar sin que le proyoquu el vómito. queotro no pueda nunca entrar en sudor, que á unos les gusten ciertosolores mientras que otros los detestan y les repugnan, son otras tantasidiosincrasias especiales.

Page 56: Nociones de Higiene Popular
Page 57: Nociones de Higiene Popular

TERCERA PARTE.

HIGIENE DE LAS EDADES.

PERíODOS DE LA VIDA HUMANA.

El hombre, :'t cuya cxisf.encin ha nsigundn la naturaleza una duraciónlimitada, cnmo {¡ la de todos los seres organizarlos ó vivos. recorre enel espacio de ticm pn comprendido entre su nacimiento y su muerte.una sórie de mndiñcacion.-s qlW se llaman, grados de desarrollo, épocas,edades, (ases y [ieruuios de /a rida.

Iksrlí' el momun to en que el hombre, apareciendo á la luz del diasale de la vida fetal, empieza para L'l una nueva existencia, que es lavida propia ó individual, cuya durncion media es de íO 'á 80 años, lacual se divide en tres períodos fuudameutalrs: el del crecimiento ó des­arrollo, el dI: la ultul riril y el dl~ decrecimiento ó cejes Cada una deestas divisinur-s SI' suhdi vidn en otras, qlW están cnrnctm-izndns por lanpnricion dl~ feuruurnns particulnres , si bien á ninguna de ellas se lepuede asi¡;nar matemáticamente un detcrminndo número de años. Es­tos diversos pcriodns. subordinados como están al progl'eso del desar­rollo del or rauismn, no se marcan tarnporn por una brusca transicion,sino de un modo lento é insensible, vnriandn tarnbien segun el clima,el género do vida, la educncion, el sexo, el temperamen to, la constitu­cien, la raza, las cnfcnncdados y otras varias causas.

'-el"Íodo del ercclmicnlo.-Comprende desde el nacimiento hastael principio de la edad viril, los ':!O ó ':!1 años en la mujer , los 24 ó 2~

en el hombre. Estú caracterizado este período por el crecimiento gene­ral del cuerpo, cuyas formas se desarrollan completamente. Se divideen las edades siguientes: del rocien nacido ó primera edad de la lac-

Page 58: Nociones de Higiene Popular

-:;0-

tancia, sequsuia edad de la lactancia, inimici« propianu-ute tliclut (J

edad de la primera ilenticion, puericia (1 primert: [u.ccutiu! y adolescen­cia ó [urcnlud propitunen!c dicha,

Período de la edad ,·¡¡·il.-Abraza l's[e período desde la edad lil'21 años en la ml\jl~r, y los 2 ¡ (¡ 2:; en l,J lromlnc , lJasta Ins'.:; (¡ :;0 l'nla primera, y los :i:; ó GO en el '''gllndo. En este lJl'rÍodo 1'1 nr~:lllisl11o

ha Ilegndo á su complclo desarrollo. ;¡] apog'('n de su ]lI'rr"cciol1. y du­rante cierto tiempo el cuerpo, pUI'de dl~(·irsl~. IJl'I'll];llll"'I' "st;¡cilllu¡rio.Dividen algul10s este período en (lo, (¡ í rcs I"pocas 'llll! ,(JIl: ]:1 prhnerny sequntla edtul ciril, (¡ la rirlíldatl crvciculc, In cOII/il'II!({(!a )' 1;1 dc­creciente.

Pe¡'íodo de declinacioll () ve,jez.-Comprende desde los 1:; ó :iOaños en la mujer, y los CO en el hnmhrc, lJ;¡sL¡ In muerto: dirjdi"'l1dos(~

en primera y seqiuulo. 1'1~Íi'~. (Il1l~ á P0Cl), l~, dudo alcnnznr: la cual sudellamarse tamhien edad de los sexnjcnnrios.

Cada una ele estas edades en quu s(~ divido la virla del hombre nece­sita una higiene especial, cuyos j1rl'l:eptos g'()l1eraIes Yel11 os {¡ exponercon la mayor concision posible, deteuióndonos mas en l'l primcr pe­ríodo. ya por su importancin capitnl, ya tamhicn porque por desgraciaes la más descuidada.

Page 59: Nociones de Higiene Popular

PERíODO DEL CRECIMIENTO,

EDAD DEL RECIEN NACIDO

PRIMERA EDAD DE LA LACTANCIA.

Se da cl uomhro tll~ rrricn nacido al m no, durante los seis ú ochopriun.ros dius dl'spuCS del uacimicuto. l'1I los qUl! couscrvn los restosdd currlon um hilicnl.

LI prillwl'a mnu ilestnci on ;'1 la YilL! intlividual del rccieu nacido es un¡';Till1 lnsí i nuu:o. dl'sd,' 1'11,\'11 mouuulo su CIII~l'pO f'x[JI'l'iml'nt<l una granrcvoluciou. LIlS órf-;',1llos que ,UJ1l'S dd nacimiento «rau innctivos, prin­l'ip,¡JIlIt~nll' los pulmnnr« y Id a[1,II',1Io digcsliYo, empiezan {¡ llenar susIuucioucs: oll'OS (1l'¡';',UlIlS, CIHlIlI los di' 1<1 circulacion, el sistema ner­vioso. el ,1[Jal'ato min.u-io y 1,1 piel mndíücan aquellas, en tanto queotros (','S,1I1 dl~ Iuuuiou.n-. Si l'sl,lS importantes trasforinucioucs se "e­riiJcan dl~ uua uuuura il1ljH'rl'ec!;¡ 1" vicios», d ni úo muere á poco deu.u:cr, pnl'qlll', COIllO 1"ui¡.;'arllll'llIl' se dice, Ita nacido demasiado débil.La ¡';Tau mortulidnd ljUl' en I's[a l!d,ld ocurre, lo mismo que en la si­guil~ntl' es dl~hida, no lanlo á 1<1 dehil i.larl del org',lI1ismo del niño, comoÚ 1,IS muchas l'allas 1:lIllldidas conlm la ltigiL'ne por las personas encar­gad,!s dl~ su cuidado,

El }'(~l:ieu n,!cido pasa durruícudo la mayor parte de! tiempo; sologrita cu.uul» alglllla i ullueucin ohr<l S()hrl~ sus nervios sensitivos, pormas llur~ 1111 [Jroyoljuell S()uS<lci()]l('s ddL'I'l1lill¡Hl:t~, porque el cerebro,COI!lO (ll'¡';'allo dI)[ c()l](1cillli(~ulo, n» cstú í odavin hnsl an l.: desarrollado,si hicu (~sLos gritos conlriJ¡u,\'(~n ú I'or! illc¡11' SIl aparato rnspirutorio. LosgTiLos dcl uiúo SOIl pal'a la madre la pl'UC]¡,1 ele que Licue necesidad dealg'((ua I:fIS:1 y d,'!!(' !!llS:~,WSI¡ orig'('n. el silio dl~ donde parten y la irn­prcsiou qlle los ha p'ldido c'llIsar. EIl 1'1 lIilll1 d(~ J¡1I1~ua salud, lo queocusinnn gl~lll'l'allllunlt~ los gritos, ,lpal'lu lit; la influcncin dd airo atmos­fúrien cu los pri muros momouí os dl~ la vi.la. es la uccesidad de alimento,el contncto tic los paúnlcs húmedos, y t.uuhicu la acumulacion elegasesó de excrementos en 1'1 iutesl iuo grueso; lo cual se remedia en seguida

Page 60: Nociones de Higiene Popular

-~)2 -

dándole á beber algun jarabe ó sustancia azucarada, poniéndole pañalescalientes y secos, y si esto no fuese bastante, una simple ayuda deagua tibia.

El alimento, un aire saludable, un hnen calor y la ausencia de todainfluencia nociva exterior, son las necesidades principales del recicnnacido. No se le debe habituar á levantarle ni pasearle. sino tenerleacostado tranquilamente en una cama blanda, calion!e y seca, no de­biendo tampoco una madre prudente acudir al uso del biberón paracalmar los gritos del niJIO, porque este medio provoca con frecuenciaenfermedades del aparatn digestivo.

El alimento del recten nacido es la lerhe di' lumadrn. la cual jamásconsentirá, si puede, que otra persona cli'~ de mamar ú su hijo. Que no seimpaciente si en los primeros dias la sccrecinn de In leche es poco ahun­dante; en los primeros momentos el recien nncido no tiene l.uu porogran necesidad de alimento. Puede suceder, por desSTnci,l, qlle 1'1 estadode la madre la imposibilite el criar Ú Sil hijo, en cuyo cnso es llt3CI'Sal'ioconfiar este dulce cuidado á una nodriza, la cual no debe escoger:;(~ alazar, sino mediante la intervcncion de un fucultntivo cnmpclcutc, paraque aquella reuna las mejores cualidades fi:;il'as y morales. Si por cual­quier circunstancia el niño no pudiese ser arnmnautado ni por Sil madreni por una nodriza, el alimento (Iue le cnnvioue es leche caliente de unanimal, la cual debo procurarse sea la mas scmejnnto por Sil composi­cion á la leche de mujer, como la de burra, por ejemplo, que puedetnmhien reemplazarse por In de vaca ó cnln-a. diluidas y azlll:arndns. Enla lactancia artificial, es conveniente dar al niJIO en los primeros dins~uero azucarado, qlle poseyendo las mismas propil'dade~ luxntivas ljlW

el calostro, favorece la e xpulsiou d(~ los excrementos viscosos de colorverde oscuro, contenidos en el canal intestinal.

El aire que el recicn nacido respire debe tener uua temperatura uni­forme, de -1~;" á l ?" C.; debe ser siempre pert'eclanwnte pllro, El airefria, las corrientes de aire, el polvo, el humo, los olores y emanacionesfuertes de cualquier género, deben evitarse con cuidarlo. jl0J'(jll() puedenser cansa de enfermedades del aparato rnspiratori o y de la sanSTe. Elpecho y el vientre no deben estar comprimidos; la nariz y la boca bienlibres para que pueda respirar el aire puro, facil y profuud.uncn to.

Los vestidos deben estar siempre secos y calientes, y con especialidadlos pañales, que si están frias y húmedos producen con facilidad enfer­medades; debiendo ser estos suaves y finos, porque si son ásperos yfuertes, como la piel es muy delicada, su roce produce iuflamacinncserisipelatosas ó erupciones.

La mayor limpieza es uno do los principales cuidados que hay quetener, ya mediante baiios templados, ya por medio d(~ lociones, porquela piel del rccicn nacido está todavia recubierta de materias grasas queperjudican á las funciones de aquella. Cuando los pañales están moja-

Page 61: Nociones de Higiene Popular

-:n-dos, el niíio rnnuifiesta incomodidad y agitacion y solo la negligenciale hahitúa poco á poco á .permanccer tranquilo en la humedad, siendodifícil despues ncostumbrnrlc á la limpiezn.

Los aparatos de los sentidos, y particularmente los ojos, t~xigcn en elrncieu nacido los mayores cuidudcs, ]Jorque Ins nervios sensoriales y e!ccrcln-o son muy hlnndos y delicados, y las iuiprc-lnnr-s Illuy fuertespueden determinar una pnrúlisis cuyas consecuencias s-rinn la snl'llera,la etlgUt~l'a, cíe. Ó por In mnnos la debilidad de los sentidos. SI, debe,pnr cnnsigllil~llle, evitar que ol niúo ]lt'I'eiha sonidos muy intr-nsos, queesté expuesto á una luz mllY viva, ni que tampoco perciba fuertesolores.

Una (11) las jll'l>fr'l'IIIl[es alcncinnes cu-este prirncr p.uiotln. es el cuirlndoque exi~",t'l omhli.rn. pnl'l[lw si dur.mto Ia supu rnrion hav (!cs('uillo, pue­dell solll'evc'llil' 1i"IUOIT:¡g'i,¡s 1" iu.l.unncioucs Illorla!I's, Es Ilt't:I'sario li m­pinrl» COIl CI'tll;uL'Il,~ia llJI'di,lIl[l) el ap,'lta í ihin, secándolo despuI's, 110 Irotúndolo, sino por Iuedio dl~ pl'l'siolws ligerns con un.lienzo, culn-ióndololuego con unn COlupI'IJSa dt, [el,¡ tilla y Illalllcea de p¡H'rr'O Cn'sc;!.

Las falt:¡s ql]() gl'lll'l'nlm('ule SIl (;ollleteu contru la hig-iIJl]() dr-I rccicnnar:ido son: t>! Iuj.uln !'Ut'rltllllt'l¡(e: 1,1 no acostal'!o en una cnmn con uncalor Coul-¡'ni('ntl'; el ahri~-al'!e delll'lsiat.!o la (',¡bt'Z;I; l'l uso di>! l.ihcrou:

el cxpnnrr!« á una luz ,li'1l1:1siado viva ~- '" d,'sr;uido eu la liurpi.-za tl(~

los I',rgall()s dI) los SI'lllid(ls; o! 'lUl' rr'spirc ¡1Il air« impuro; 1'1 dl',jarl"cnl'ri.u- CII:II](lo Stl 111 lava tÍ halla; el d(~st:llido en los pañales mojados Ó

húmedos y en la cura y Jimpicza del ombligo.

SEGUNDA EDAD DE LA LACTANCXA.

Comprende todo el fiempo que dura la alimentncion del muo me­(liante la lecho d,) la mndro. y qlw di) ordinario sude ser hasta los diezó doce Ilw.'es r1esplll's dl'1 naci mir-n!n.

En I,sl,l edad los fenómenos más iuipnrtnulcs son: el principio de!doscuvolviminn ío di, los sentidos, sl'gLlido de las primrrns m.uiifrsf n-

• cioues di) la inllrlig-enci,l y ,lelll'Ilg-n,¡jr), tle los mnvimieutos vnluut.u-ios.ele la ohser vncinn , la risa, y la dcuticinu que se verifica húcia el sól irno,octavo lí noveno m es.

El I!lH~I'pO d'" niúo St) rcdnndca, el sistema musculur Sl~ ror[ific:l pocoá poco, la pi'" n.lquior« mas consistencia y mas so lidt-z los huesos, dis­miuuycudn prognlsivanlllnle la grnu prnpension al suciio. El crúueopresenta en la parle anterior y media encima Ile la frente, uua porcion

Page 62: Nociones de Higiene Popular

-;')1-

no osificada tndavia qlH) se llama la gran [onlanel« Ó [outanela unterior,la cual subsiste hasta e! segundo () tcrcer aún á fin de un impedir e!dosarrnll» dtd cI~rdlI'o, (Jtle afnt:lantlo SIl hlnud uru lus excitaeiont's vio­lt'ntas trasmitidas por los nervios sensitivos, oC:lsiolJ:lIl con fl'('cllenciaJ]HlI'i mientes anormnlcs. y por cuyn C:IlISn en los estados rle l:nJ'(:rlllcdadmus tig'['I'O'; so n acollldidos de COIlVlilsillnl's.

En la cducaciou. que debo crn pcznr va en este período de la vida de!n iúo. ddll! pI'estarse una ntencion tan gl'andl' nl des:lrrllllo 1'lIrporalcomo al dcsenvolvim ieuto inll'lt'!'lunl, dCIH:ndit'ndo ()I priun-ro do laalirucutncion y pj'('';I'l'Vnr:ioll de bs Onf['rnH'dadcs, .v I'l seg'wHlo de laaplic:lI'ioll de las kye,; dl'l/lIi/Ji/u y la imitacion.

La nlimcntnciou no dcIJI) cnusisti¡ sino t)n lcchr dt) ln medre, si nohuy raznucs poderosas que lo im pirlnu. P:lra dccidil' "i 1:1 nuulr» puedeÓ no crinr á su hijo dcho cnnsultarse sinmpr« al m¡"di[)o, si l.ieu en gl)­ucral SI) ]JIH~dl! dl'['ir, IIlit) no es conl'{'nil)nt() al niúo ni (t la ma.lr«.cuandn I"sta e, dt'-Idl y nn¡"nli,'n. pl'0jll'ns:1 :'t 1:1 los, si p:1I1,'cI' IIIl malcr(,nico t'Il:i1qllil'r:l, (, si dur:lll!t, la lact:ll1cin nrlqu icru :lljllell',I:lIlo; siexpcrirucutn dolores violl'nlos tille SI) i rrtuli.m dl',;dl' I'l pet'llo hasta eldorso y la c:i1Il'za, particlilal'lnl'lile si no g-OZ:I de luu.n :lJl('tilo,

La Ill:ull'e '1Ut: criu {1 su hijo, ti"IlI' 1'1 deber de evit.u: Itlilo lo quepuedo perjudicarla y IJOI' cOllsigui('nll~ Ú uqucl, 1;¡] CIIIlJ[) los nníria­minutos, l:l, flu'd[;,; l'lllol'ionl's, las f:lll:ls cnut rn la ¡liSiell(" los i nsnm­nios. las falig'as. etc. IklJe hacer usr. Ilu alillll'lltns uul ril ivns y l.u.il­mi'lil" tiig'(,l'iIJ]I's, tanlo :lllilll:¡]CS COllln YI'g'l'l:lks, qll[' cnnil.'lls':\n lnsprnporuinnr« nl'cI>:lria,; lle c:\sein:\, lll:llilel':l, :1zt'11':11' y ,>;,i1cs. 1'01110 lalecho y la curuc, lo,.; huevos, l:\s s.uuillus do las II'gUUlilll''':I'i, g:I]'IJ:lnzos,guisant[)s, 11:l~laS, y 1:ls prepar:¡cionl's ft'cliJl'nl:l." ¡JI' :llgUllllS CI'l'I):i1e,;,pal'lir:ulartllt:ntl: el ]len; siendo turnl.icu pl't'ciso bl'lla ,'(111 nhuu.laucinag'lIa, II!che, cerveza 1'1 vino dn ]loco l'III'I']lll. (¡ fin dc' qlw 1:1 s:ll1gTe y lalecho [I'ng'all sirm pre el gTado di; fluidez cnnvcniente. l.n Jiigiell[' de lamujer que crin, :ltieul{,s tI[) un a nl i uu.nlnr iun :ull'cu:td:l. I:xigl' tlllt' res­pil'¡; un aire puro, r¡IW ]¡:',s'a un I'jl!r['il'io Iuo¡!t'r:\do, IJlU: 1111I'1'Ill:l losuficir-uln y tIlW lt'ng-a í rnnquilid:ul ,1[' I'spíl'illl, :I"í I:S, IjUI' d,'s]luI's de[\I['I'I[:s l'IJlOI'ioll"S, S":lll ele CMI)]'a, de 11'IlJIII' ó di' ai":';Ti:l, ni) dl'tll' dnr elem,\I1l:11' al niño innll;¡li:l[:lllll'nl¡; y sin 1'"lr:ll~rSl: ]1]'il\ll'j'() la II'c1tI'.

Si I>]t)slallo dt: la llladl'l) oldig':1 Ú I'nll'l'g:II' al n iú« {I 1111:1 uo.h-ixn, esnUI'.I)S'lrio, COlllO ante,; lu.mns dicho, tILW ruuuu las nll'jlll'l's I'llalid:1I1esposilJi['" física,; y Illllra!['s: tIlle SI;:I jÚVt'll, dc! 2() {I 2:; 'ltIUS; ¡je ¡,uena,;alll!t t': hija dr: p,](ll'l's S:1ll0S; di: ]Jl'cllOs Ilil:n pronunci:lIlos; con l)llenedenlellllr:1 y c¡ne no le ]¡u"¡a Illal ul :J!it'nto; 1IIItl la ]':1'111' sr'a dI) I,¡j:lc!pro]lIJITillllada {t le ed:lIldu la cl'ielura; c¡un se:1 limpi:l, de coslumllrnspUl'as, siu JlI'oJlt~l1sioll {¡ la dtll)l'a ni dada ú 1:ls Jwhid:IS, En l':nn1Jio deles t'"igenl)i,ls qtH: d¡;1Jeli lenl'l'se con la nodriza, no eleiJe perders¡; devista, Ij ne la mayoría quierc I¡UC se las tl'at(~ I'on carilio }' eon dignidad,

Page 63: Nociones de Higiene Popular

sin lleva!' pOI' eso domusindo lejos la confianza; que su nlirneutacionel0111) SI'1' 1<IU sustuuciul como si ['UO"I' la IlI,H1I'e la ql10 criase. Lo mismola rnnrlro qlW la nodrizn dl'llI'u desterrar la mala costumhro d!: aoo"lal'al uiii» I'U Sil cmnn. ]11)¡'¡jIW plll'ele "llI'er1I'1' IllJe "e cniga (¡ que mueraar¡llId PI)I' sllJ"llc:li'illn du rnn lo d sueii«.

(11:ml1.S .li chn I:lmbi"11 qlil.' cuan.lo 1'" PI'I:í'¡"(1 "nml;lol' al uiúo Ú 1:1 lac­lalll:ia :ll'lilil'i:¡[, 1'" p,'I'l'I'I'il¡[l) la 1,.'1:)1(' el,; l.u rru Ú la di' vaca ¡) c:¡Jil'a;11I'I'n como la" do" úl l imns. ¡" p:lrtil'UI:II'UlI'1111' 1:1 de val'il, C!)1l nlacion:'( la 11'1'11(.' de muj.u, "011 1l1:IS l'il':ls 1'11 m:llll,'C:1 ¡" c:I"eill<1 ¡'" dl~m:l"iaeln

pldll'I'., 1:11 <1zt"II:ill', se 1:1.S dl'll1: diluir 1'11 i1c:U:1, :lI!icil1ll:'mdnlil" una pro­pnrriou 1:11I1H'uil'ull' di' :1'111Idl:1 !t:I.'-'I<1 11111: .SII IUl'zl'la SI'<1 dl"bilmell!c.lul..c , al UII'llIlS 1i:lsl:1 d SI''élo l" "l'liIUII IUI'S I'U qlll' vn puedl' d:II'SI' Inlel'lil: Iltll'il, PI'(I!'Uralll!o Sil'IUI)]'I.' 1[111' ,""Ia PI'I)I'I'I1:1 111'1 IlJi"mo auimnl ,q\ll' "1;;1 sauo y di' 1111"11 <1")11'1'11' e".lel'illl', Si Lt 1,'!'ll!' 1"11' ,·il'I·UIJ."¡illl('i:IS('"llI'I'i,¡[I''' uo [1I!l111'SI' SI'I' ell' I'III'U,I' ,'ualit!at!I'" 1I111I'iliv:J.''. "1' p\I,'dl'llaUIlII'Il!,11' e"I,ls uII'zclúlldnl:1 I'IIU I,:tldn l1111~' ('1:11'0. y aun In ml.irn conu na di"oluI'illll dI' huev«.

El dl'sll'll' 1'" UII iuouu-n!n import.mlr para d niii« ~. "e dl'be prncu­ra¡'IIO se \'cl'ililjlll: anll'" dI'! aiio. du ra n!r: 1:1 douí iciou, (¡ inlllcdiatame¡J!I'imll'''. ¡.:" tamhirn ¡wl'l'.'a¡'in hal'l'r!1I "Tatlll:t!nll'nll', ,'mIJl'za1Hlo"il'l11pn:plll' i r al'.osllll11¡'r;ultloll' ;"¡ IIlro ali m.-ut o. iJUi' 1'11I'dl' "1'1', bUI'n:III'I'hl~ 111'Yill'a ¡", ruldo I'nll :lzt"!I':lr di' lrrh«: IWI'n si "1' nl'''''l'\"a que «l uiúo adel­gaza osteusihlcmen!», sob¡'l'yih1l'n diarreas Ó vómitos, I'S preciso cnnt i­n 11:11' d.inrlol« tle nuuuur.

El ai\'(: tI(~be ser consl:ln!l'ulImte ]Juro~' nunca muy Crin, l)(Jl'que ]JU('c1I'"el' l1l'i¡';I'1I do en['I'I'IlWd:lde" Iwli"Tn"'ls l!el :lpar,lto respiralorin: I'Yitandn"il~mpl'l' lil ¡'rllsl'a lrnusiriou di' un :Iire r:t!i,'nll' Ú IlU airl' Irin, ]JOl'lIUI'run fal:ilidatl se ]Jrndlll'I'1l inll.unn.iion.» nllll'lall::'; dI' In" pulmones.

SI> del)() "omt'lI.'1' di,lrianll'!J1I~ I'¡ niú» ;1 hairos calil.'nll's l') lociones dl~

la piul , «hsorvaud« toda" las prec:lIloiones ueccsarins para evitar el en­f'riumieuto, que cou Iacilidad e" Ilrig'l'n de caí.m-os pr-ligrosos en ni()stómag'o y en lo" iu trsl inus. acol11pallados ele dial'l'ea y de vómitos.Durnnte el baüo 1'" con\'I'niente ['rotal' la ]Jil'l COIl l111a esponja iÍ unpedazo de I'l'and:l, pero cuidundu 111H' nuuca sirvan estos objeto" paralimpiarle los ojos, para lo cual debe hacerse uso de un trapo ele hilomuy limpio y lj!W ]]0 !l~nga mas uso q!W este. Sacado del baño Ó des­pues de layado, SI) k dche envolver en un licnzn caliente. cnjugnrle ysccurlo bien, dándolo en seguida el sr-no, la leche ó el alimento quelome, evitando el sacm-lo al aire libl'e en segnida. En las lociones 8Smas fúcil Iodnvin el cníriamicuto. [1nr lo qlw e'éigen mayores preeaucio-.nos (lile los haiios para cvilar I)"lt' iuconveuicuto.

La primeru y ]Jrineipal eondicion que debcn lener los ycstidos delnitlO us qlll) I~stlm Sil:I11P¡'I) limpio" y "I~eos; que no opriman ning'unaparte d!'] l~l1e¡'po, sobre tOllo el vientl'e y ni pechn, dejando libertad á

Page 64: Nociones de Higiene Popular

los movimientos, en particular ú los brazos y las piernas, La cabezodebe tenerla descuhiertn ele dia y ele noche, estando en la casa, y lige­ramente cubierta cuando se le saca ú la calle, cuidando tnmhion en­tonces que nl contacto dd aire cx torior no se enfrien las piernas (Í elvientre por falta de con veniente abrigo.

Los uparatos de los sentidos, y particulnrmcnte los de la vista ). ('1nido, exigen en esta época cuidados IllUY especiales. Se preservarán losojos c!(~ tndn luz dcruasiudo viva, evitando cuidudosnmcnt« el p,lsn bruscode In oscuridad ú la luz. Se debe dcstcrrnr la f'um-s!n costumln:o de permi­tir ú 1'1S ni iios mirar rij:lI1wnte ú una luz, á ln luua (¡ al ciclo cuando hayrclám pagns, sii'JHln iguaIJn,'nte perjudicia l 'IJW los rnyns dl'l sol le hieranperpelllliculnrnll'nte la carn cuando estl' acostado al airo lilu:o Ó va encarrua]e. Es Inmhicn muy mnln ncnstumln-m-los ú mirar IllIIY cerca ypor mucho tiempo nbjul os I)('[PWIIOS y brillantes. El uparato auditivodebe prnsvrvar:«: de todo sonido '1S'udo, dcmasiadn intenso Ó ,'stridl~nte;

y el dll! olfulo de olores ll(1n(~tran tes.La dcuticion. que ele ordinario ocnsiona algunos accidentes al uiiio.

la gl'a\',~dad y peligTo de aquellos. corno las infl'llllacioul'.' pulmonares,las dinrrcus, la fiebre, las con vulsionr-s. no son tnllto COllS('Clll'llcia dela erulwiou de los dien íos como de las Ialtas comctidns contra J'1 hi­giene. Los fcuúuu-uos hahitunlcs de In denticion son: iutranquilidud yagitacion del niúo: mucho saliven: fuertes gritos, algunas \'l'ces mani­festaciones de espanto durnn!n ul SlWIlO; las cucias se pOn(ln ardientes,rojas é hinchndns: orinando y JJl'bi,~nr!o mas 'lue de costumbre.

Los dientes que salen en este período se llaman dientes de leche, locual tiene lugar al sótirno ú octavo 11Il'S, retardándose algunas VeC(1Shasta el dóciruo ó undécimo. Salen casi si'lmpre apareados, primerolosdos incisivos medios de 1'1 mandihula inferior, después los de la supe­rior y luego indistintamente Jos otros cuatro. Los dos primeros IlJOI'1­res apnrcccn en el segundo aii« y dcspues los cauiuos ó colmillos, demauera que al Iinnl ck aquel, el niún posee vr.inlc dientes de leche, loscuales cousm-vn hasta los side años. La incomodidad que ornsinua en1'1 boca la dcnticion. se prncuru dulcificar uplicaudo agua fresca á lasencías.

Edllca('ioll.-En este período de la vida' debe empez'1r ya la educa­cion del niño, tanto intelectual como física, si se quiere hacer de él unhombre.

Las bases de toda educncion racional deben ser el luibito y 1'1 imita­cion erigidas en principios. L'1 primera ley consiste en la frecuenterepeticion de actos á que se trata de acostumbrar al niúo: la segundaexijo buenos ejemplos que seguir. Los dos' métodos de educacion , elIísico y el intelectual, deben ser progresivos y en relacion con el cre­cimiento. Los sentidos son los medios por los que la inteligencia sec1espiel'l'1.y determina la evolución de esta y la actividad intelectual;

Page 65: Nociones de Higiene Popular

- 1)7-

provocado por las impresiones de aquellos, no puede llegar á un gradoele elevacion couv-nlente sino por medio del hábito. Contribuyo igual­mente la imitncion al desarrnllo intclectunl. st'g'un nos lo prueba laohscrvacinn diaria, y las que nos suministran las personas que aban­douadns desde sus mas tiernos aiios y si n mas relaciones que con losanimales, no manifiestan apenas señal alguna ele espíritu humano.

Educllcioll l'i..lca.i-- Se ocupa de la ulinu-utuciou , el ejercicio, elsueño y la limpieza.

En la nlimcntncinn , que como sabemos, no debe consistir general­mente mas qne en leche , durun!e esta edad, es conveniente habituaral niún á no darll' d pecho durante la noche, que la madre ó la nodrizanecesitan para d,~s:'ilnsar y n'ponerse por el sueño. Se le debe tamhienacostumbrar dcspues de las primeras semanas, á no darle de mamarsino en momentos determinados del dia y no siempre que grite, pueslos motivos tle estos gritos pueden reconocer otras causas distintas qucel hnmlu:e, cnmo son la humedad, PI fria, los gilses intestinales, la cons­tipacíon, una postura incómoda, pinchazos de alfileres á picaduras eleinsectns: ]JorqLw si el niúo aprende que gritando obtendrá inmediata­mente la sntisfuccion de sus necesidades, se habituará á gritar comoexprcsiou de su voluntad, y será difícil quitarle mas adelante esta cos­tumbre.

Pasado el primer periodo de esta edad en que el niño pasa durmiendocasi todo el d ia, probablemente á causa de la inactividad de su cerebro,el sueño disminuve á medida que los sentidos van desarrollándose, yes couvouioutc, corno para la alhucntaciou, seguir algunos preceptosimportuntes. Se deJ¡(' pr-ocurar qlW el niño duerma después de habermamado y pr-iucipnl mcuto de uocho: no se le debe acostumbrnr {¡ dor­mir sino en su propio lecho y cou abrigo suficiente para que no so en­Irio y sobrevengan coustipacinnes de vientre y diarreas: el cantar paraque se duerma, el dor-mirte con luz, agnrrru-le las manos, dejarle ponerlas suyas sobre el cuello y el seno de la madre ó la nodriza, son cos­tumbres viciosas, que si ya las ha contrnido, es preciso hacérselas per­der á todo trance sin pl'l~OCUparse de sus gritos.

Los movimientos tienon una gran importancia en la educacion físicadel niño, ya sean activos, ya provocados por otras personas. Es muybueno pasearle al aire libre, acostado ó sentado, pero nunca darle sa­cudidas ni mecerlo. Es una costumbre perjudicial levantarle lo maspronto posible de la cama, vestirle y tenerle en brazos. Resultan gran­des inconvenientes de tener mucho tiempo sentado al niño, que consis­ten. en desviaciones de la columna vertebral y en la pcrturbaciou quesufre el desarrollo de árganos internos, por efecto de la compresión deltronco, qUl' no está todavia en estado de soportar la cabeza proporcio­nalmente demasiado voluminosa y pesada. Pero como casi es imposiblepersuadir á las madres á no tener sentado á su hijo en sus brazos, por

Page 66: Nociones de Higiene Popular

EDAD DE LA XNFANCXA.

Com prende esta edad. desde el destete ó el primer aúo, hasta los sieteen que tiene lugnr la segunda denticion. El desarrollo físico ó intelec­tual en esta edad, es rclativnmcnte mas rápido que en las otras fasesde la vida. Se puede dividir en dos épocas: la primera y la segundainfancia.

PRIJ\:IEI-l-A INFANCIA.

Comprende el segundo 'y tercer aiio , y hasta el cuarto. en los ni iiusque están poco desarrollados.

La higiene de este período. como en el anterior, se refiere principal­mente á la alimeutaciun, al aire, á la limpieza. el surúo, y los órganosde los sentidos.

Los alimentos deben pasar gradualmente del estado líquido {¡ la formasólida. procurando que sean de fúcil digcstion. ú la vez nutril ivos y noexcitantes, bien divididos los solidos y en pl:qU(~llaS porciones. Se ledebe acostumbrar ya en esta época á beber ,¡gira durante y desjJlws delas comidas, cuidando que no esté muy fria. Se suele tener la mala cos­tumbre de dar (\ los niños de todos los alimentos y bebidas que tomanlos padres, y el mejor medio de resistir {¡ esta tentacion, es el no sen­tarlos á la mesa á las horas de las comidas.

El aire, adernas de su pureZa. debe snr moderadamente templado.Aunque la produccion de calor en esta edad es mayor que en la ante­rior, y el fria obra menos desfavorablemente, ('S preciso evitar los en­friamientos de vientre y do los pies, si bien deben irse empleandogrndunlmcnte vestidos mas ligeros. El cuerpo debe lavarse todos losdias con agua templada. que se i rá usando poco á poco mas fria. ElSUCIlO tambien es necesario duran ti: el dia, sobre tocio dcspues de lascomidas, acostánrlolc en su cama con ropa de noche y vestidos IllUY

anchos. Los aparatos de los sentidos tlcln:u ser objeto di: las mas gran­des precauciones, prcscrvúndolos de: excitaciones muy fuertes.

Page 67: Nociones de Higiene Popular

EDUCACION.

El período de Jos tres primeros años es uno de Jos mas importantes.y en el que Jos padres deben vigilar sobre la educación del niño, por­que es en el que empiezan á desarrollarse las nociones del bien y delmal. Por desgracia, es en las familias el periodo del mayor descuido,tanto bajo el punto de vista físico, como del intelectual. Se abandonaordinariamente ú la casualidad, en Jugar de dirigirla de una manerarnciounl , y afortunados los niños que yen al rededor de sí buenos ejem­plos que imitar.

Edu('ncioll fí ..icn.-Se debe habituar al niiio á que tome su ali­mento ú horus tijus. y ú que no coma con demasiada precipitacion. sinocon calma y Iimpicza. Dehe dormir solo en su cama, sin acostumbrarle;'1 cauciouos ni it cuentos p,ll'a hacerle dormir mas pronto.

En los niovimioutos. es precepto principal el ayudarle Jo menos po­sihlo, Ú fin de que oliligndn it valerse dl~ sus propias fuerzas adquierahabilidad y firuu-zn de voluntad. Lo mas saludable para 81 niño, son al­ternativas hicn arregladas en sus movimicutos, regulando el tiempoqLW dl~bl~ estar lovnnt.uln y acostado. procurnndn que esta posicion seamas bien sobre el dorso. La movilidad es el carácter inherente Ú la in­fancia; d COIT~r )' 1:1 saltar son eonvenientes á causa de la actividad dela uu tricion y del trahnjo del sistema nervioso. Cuando se lleva de lamano {\ un niño es preciso cuidar de cambiarle de lado con frecuencia,para qlw no se habitúe it tener el cuerpo indinado.

Ln l impinza es una do las cosas ú que debe acostumbrarse al niñodesde el principio (h~ I~st(~ periodo, Ludo hnjo eJ punto de vista de susevacuaciones, corno ele la del cuerpo, ele los vestidos, cuando come ybebe. D:!\JI) cnseúúrsclo {\ indicar sus necl'siLlades naturnles por expre­SiOlWS rldl)I'lllinadas, y mas adelante á q\W las salisfnga el mismo.

Los vestidos dchen ser cortos y anchos p;lra que pueda mover libre­monto sus miembros, y de tela apropiada á las estaciones. La cabeza yel cuello deben estar noche y din descubiertos, preserváudolos solo con­tra el sol tÍ contra el fria cunnrlo este n al aire libre. El mejor calzadoson botillos ajustados. que no solo contribuyan ú la buena forma delpié sino qne favorczcnu su marcha.

Educacioll intelectual.-Debe dirigirse principalmente en estaedad al ejercicio de los sentidos, para excitar e! desarrollo de la activi­dad intelectunl , procurando al mismo tiempo el desenvolvimien!o delhábito ú la obediencia. Alejnr de! niiio todo cuanto pueda hacerle ad­quirir malos hábitos, y por el contrario, hacerle repetir con perseve­rnncia todo cuanto le pueda ser conveniente, es un principio que nuncadebe perderse de vista. La actividad y el reposo deben alternar, au-

Page 68: Nociones de Higiene Popular

-62-

mentando aquella de un modo progresivo. Estos principios generalesde educacion de la niñez se olvidan, por desgracia, ó no se conocenpor los padres, y abandonan al acaso el desarrollo de los sentidos y losprimeros destellos de las facultades intnlcctunlr-s del niño, quitándolepara el porvenir un manantial inagotable de instruccion y de honestosplaceres.

El sentido de la vista es necesario ejercitarlo en distinguir con cla­ridad los objetos próximos y lcjauos, ú fin de que adquiera pcnctracíon,rapidez y duracion, para lo cual se le hace observar ,¡] niño, al airelibre, objetos grandes y pequeños, hnbituúndolo ú disting-uir unos deotros, las piedr-as. las pluutns, las im(lg-enes y todo cunuto le rodea, yasea natural ó artificial. El sentido del oidodebc ejrrcitarse hajo pI puntode vista ele la penetracion y la finura, así como de la dircccion y dis­tancia de donde proceden los sonidos, despertando PIl e! niúo e! gustode la música y el cauto. El sentido de! olfato se perfecciona por la dis­tincion de diferentes sustancias olorosas. El del gusto debe ejercitarsecon parsimonia, pues fúcilmente conduce ú la gula y ú la glotonería. Elsentido del tacto que principia en el niü o á emplearse en reconocer IDS

objetos, es conveniente acostumbrarlo para su perfcceion, ,'1 que dis­tinga aquel por su inter-medio las propiedades de los cuerpos teniendolos ojos cerrados.

La sensibilidad general no debe olvidarse en la educacion de! niño,dirigiéndola de modo que se le acostumbre ú vencer tÍ -snhreponerse úlas sensaciones desagradables, lo cual se consigue priucipnlmeutc pormedio riel ejemplo de las personas que le rodean; obligúudnle ú cogeranimales asquerosos ó repugnantes, y ucostumbrúndole ú no asustarseni perder su sangre fria en las sorpresas.

Cuando un niño tropieza. se cae Ó se hace dalla, no se debe gritar nilamentarse en su presencia, ni aun prodigarle caricias, sino por elcontrario, aparentar no hacer caso, hahlurle con tranquilidad y aunreírse.

La base de toda educacion ulterior es la obediencia á que es necesariohabituar al niño por los actos, y no por las palabras, exigiéndole nocon arrebato ni malas formas, sino con calma y tranquilidad el cum­plimiento de lo que debe hacer, impidiéndole no muchas veces sinosiempre lo que no debe hacer, empleando en esto una severidad per­severante. Por medio de la obediencia los niños adquieren la nocion delo justo, de lo moral, de modo que cuando á los tres ó cuatro años lle­gan al conocimiento de sí mismos, es decir, ú distinguir su yo del mundoexterior, mediante las impresiones de los sentidos, poseen, por la sim­ple ley del hábito una buena base moral, sobré la que, con la ayuda deldesarrollo de la inteligencia se puede edificar mas tarde. El hombre quees bueno por hábito, es siempre modesto, porque no imagina que puedeser de otra manera que como cs. Este período hasta la edad de los siete

Page 69: Nociones de Higiene Popular

-63-

años, que es el mas importante para el desenvolvimiento del hombremoral. es en el que se puede por la fuerza de un hábito bien dirigido,inculcar en el espíritu del niño, los sentimientos de lo justo y del bien,los cuales se nrraigarán en M de tal modo, que le será muy dificil quejamás los olvide. El error Ó la mentira mas pequeúa, el menor movi­miento de orgullo, la terquedad, el mas leve indicio de cgoismo ó elmas insignificante defecto, deben ser en el acto corregidos. sin que lospadres, por un mal entendido amor á sus hijos, olviden todo lo tras­cendental que son las faltas cometidas en este período para el porvenir(le aquellos.

Los castigos que en esta edad pueden aplicarse al niño, deben serapropiados (l sus condiciones especiales, evitando los corporales, em­pleáudolos si acaso alguna VI!Z rlurante los tres primeros aiios en quetodnvia no posee el pleno conocimiento de sí mismo. Desde el instanteen qlW la inteligencia so mnuifiestn ya en el niño y se le acostumbra á

I obedecer. 1Mcastigos cnnsistirán en correcciones dulces que basten parasu cducacinn ulterinr. El niiin qUf: merece golpes después del cuartoaño, es un niño mal educado. La aplicncion de los castigos exige unagran prudencia: para que un castigo sea eficaz, es preciso que sea pre­cedido di) la amenaza y con relacion á un hecho perfectamente deter­minado. sin apntlcncin dn cólera. Aplicado un castigo debe olvidarse lafalla y cnnsidnrur al uiiio como enleramente corregido. Se le puedenevitar muchos castigos, si desde los primeros años se le quita la oca­sion de t1UC Sl~ habitúe ú lo que es malo y se le acostumbra, al contrario,(l lo bueno. El fastidio es origen de las malas disposiciones y de los ca­prichos. por lo que se 11) deben proporcionar al niñn ocupaciones quele sirvan de recreo. Se le puede inspirar, pOI' ejemplo, el respeto á lapropiedad, no pcrmit ióndoln tnmnr los objetos ó juguetes que perte­nezcan á otros y 11lW excitan su codicia. El amor al orden se Ir puedeinculcar al niúo, acosturuhráudolo ú poner sus juguetes en su sitio siern­pre que acaba de jugnr POI' la misma fuerza del hábito, se le inspirarátarnbien el espíritu de limpieza y d« cast idnd, cuyos principios persis­ten despucs durante toda la vida. La sinceridad y el amor á la verdadse dcsan-ollan íúcihncute.en el niño con el ejemplo, siendo uno mismosincero y verdadero con él, y no riéndose nunca ni aplaudiéndole lasmentiras por inocentes que sean.

La cducacion por medio de las recompensas, no deben emplearse sinoen tanto que el niiin no tiene conciencia de sí mismo; porque el hombreque no practica lo justo y lo bueno sino ante la esperanza de una dá­diva, merece compasion. La espectativa de una recompensa imprimeá la buena accíon Ó la obediencia del niño 01 carácter de egoismo ó ve­nalidad, cuando su mayor satisfnccion debe ser el amor de sus padres.Es inconveniente y hasta perjudicial prodigarlo alabanzas, porque lle­gan á despertar en él la vanidad y la ambiciono Si las caricias son de-

Page 70: Nociones de Higiene Popular

-tH-

masiado vivas ó apasionadas, el niño se habitúa fácilmente á movi­mientos de la misma especie, y cuando en los años siguientes, se vanmoderando y se dividen aquellas entre sus herrnanns, se cree despre­ciado figurúndose que los otros son preferidos.

El desarrollo de la inteligencia en esta edad, debe procurarse sola­mente por medio de la cducacion de los sentidos bajo la forma de juegos,porque jugando es como el niúo debe aprender á conocer las mnruvillasde la naturaleza, ndquiricndo de este modo un caudal de conocimientosque le predisponen favorablemente para aprovechar la enseñanza rn­gular y sistemática de la escuela: teniendo en cuenta quo no I'S conve­niente que los juegos sean muy variados. sino compuestos de un cortonúmero de objetos que el niño aprenda á conocer con exactitud.

El desarrollo y ejercicio de la voluntad. que no debe cnnfuudirse conel capricho y la obstinacion, tienen lugar en parte por los movimientosveriflcados por su propia iniciativa, y en parte tambien por las ocasio­nes que se les debe presentar para que rnsistnn Ó se sobrepongan á loque no les agrade, y superen ó venzan ciertos obstáculos.

SEGUNDA INFANOIA.

Se llama tambien edad de los Jardines de la iniaucia, qUl~ equivaleentre nosotros á la de la escuda de párvulos. Comprende desde lost ó;J, á 6 Ó 7 años, El desarrollo Iisico ó intelectual avnnza rúpidameutc.disminuyendo mucho en este período las enfermedades y la mortalidad,

El niño en esta ópocn es ya dueño de todos sus movimientos, y haadelantado notablemente bajo el punto de vista del lenguaje. El amordel niño hacia sus padres, es el ,¡gente mas eficaz de la cducacion, sobretodo, si ha sido bien dirigida en la primera infancia, no debiendo yaemplear de modo alguno los castigos corporales.

Si en el pri mer período de esta ed.ul el niño se entretiene perfecta­mente solo, en este, por el coutrario, desea jugar con sus iguales y esnecesario que la educacion se dó en couiun. poniéndole en las escuelasde párvulos, ó en los Jardines de la infancia, preciosn ó inestimableinstitucion creada por Frtehcl; y profusamente extendida hoy en todala Alemania. El método de esta enseñanza está basado en la atenta ob­servacion de las inclinaciones y preferencias 'que los niños manifiestandesde que pueden moverse, expresarse y ocuparse de algo. Segun diceel mismo Frcchel en su obra titulada « Etlu.cacion del hombre» no sedeben contrariar los impulsos de la nnturalcza: son fuerzas vivas quees preciso utilizar. Considerando al niño como una plnnín humana, queante todo necesita aire y sol para desarrollarse y crecer; los edificios

Page 71: Nociones de Higiene Popular

-G~; -

destinados {¡ los párvulos deben estar perfectamente ventilados y com­pletamente aislados para qll(~ no teniendo obstáculos la luz, la atmós­Iera puriflcadn sicuipr«, (~"pt'riment8la influencia hienhcchnra del calordel sol. Dehcn estar tnrnhien rorleados de: patios cuhiortos, bajo los cunlespuedan jugnr los uiiins en lodo tiempo, y tcuer un j.udiu donde vnyanÚ csparci rsc y tr:lhaj:ll', siempre que la estacion y el dia lo permitan.'l'alcs Iucrun las coudicioucs en que Fnebd colocó su primer estable­cimiento: y para indicnr toda la importancia que daba al uislrunientndcl cdiflcio en medio d(~ un jardin, le llamó Iiinderqarlen óJardin de lainfancia.

La enseúnnzn de los jardines d(~ la iufuncin, tiene por objeto preparar:"1 los uiiios para su cutr.ula en la escuela primaria, favoreciendo el des­arrollo armónico dI: sus Iacul tudcs tísicas, morales é nüeiectuales. Lasfacultades Iisicns. por los j ueg'os gim nústicos: las Iacultudcs morales,medinu!c los cantos con qtH' acompuiian siempre sus jlll~gOS, y con lasconversa ciones y a11(":cd otas que les ti.-n en las in sti tu trices durante susocupaciones y (:llll'denimientos manuales; y, por último, las facultadesiutclcctunlos, por medio de las figuras comunes, artísticas y matemá­ticas, (Iue los niúns nprcudon á componer con las cajas qll(~ contienenpequriias pi<:zas de madera, unas d(~ forma cúhicn, otras que tienensuperficie», r(~!-das Y ,!rc:ns rl« circulo, y por último, lus que cstún pro­vistas ele pa¡w[ hlnnco y de color, UU;I :¡guja de madera, otra cornun,hilo y hebras de: s('tia d(~ diferentes colores. La cnsciinnz« dura tres años,correspondiendo ú cada uno de estos una ele: las cajas mencionadas: va­riando por lo tnuln la naturaleza de los ejcrcicins en que se ocupan.

Finalmente, los tr('s principios Iumlamcu ínlcs de! lllólodo Frrrbol son:fijar la ntcurion del uiúo con ocupaciones inauunlr-s: moralizar su co­razou pOI' convcrsacioucs sobre las maravillas ele la naturaleza: rectifi­car sus ideas por el juego de los contrastes.

La higiene de este período (le la infancia exijo como el primero, unaalimentaeiou nutritiva, fúcihnrntc digerilil(~ y no excitante; un airepuro; (~jereicios al aire libre; Iimp icza de la piel por las lociones ó ha­líos, primero Icmplnrlos. dcspucs frescos, y últi mnmcn!e con agua á latemperatura ordinaria () fria.

Edllml(~iolR t'ísica.-La educacinn corporal debe continuar como enla primera iufauuin, cuiil.uuln siempre de dirigir todos los movimientosdel niúo para que vnynu adquiriendo una seguridad creciente, ejecuta­dos con calma, dl'streza y con gracia, procurando no p::rjudiquell porcxccsn d(: l'a tiga.

iEllucacioll in(clel~hl8l.-Continúatcnicurlo como hase, la perfco­cion de los sentidos. Se le dehe fortificar la voluntad cada vez mas, ha­ciónelole vencer al niño obstáculos y hnbituurlo ú sobreponerse al temorque le puedan causal' la vista de objetos desaSTadables. Una ele las cosasde que mas se abusa, y qun es preciso desterrar á todo trance, es el

\1

Page 72: Nociones de Higiene Popular

-GG-

asustar á los n iúos, el contarles cuentos de brujas, de ladrones, de gi­gantes y cualquiera otra relacion que pueda exaltar su i magi nacion, ha­ciéndoles sensibles ú las concepciones rnmnncescas y á la supersticion,volviéndolos miedosos, cobardes ó hipócritas.

En estaec!ad es cuando debe echarse las bases de la verdadera moral,desnrrnllando en el niüo e! sentimiento de! honor y la conciencin. PO!'el primero es impulsado el hombre it hacer el bien, sin egoismo, sinmira interesada de recompensa. La cnuciencia es un juez iucnrrupfiblcque condena sin consideracinn alguna las faltas cometidas; así es que elhombre de honor y de recta conciencia. nunca huirá del mal por temoral castigo, ni realizará el bien ante la esperanza de una dúdivn.

Que no se olvide que en esta edad, como en todos los períodos de laeducacion, el deber fundamental de los que educan á los niúos es nosolo exigirles la obediencia, sino hacerles comprender que no es unamano débil la que los conduce, ni una persona que se someto élse do­bla ante sus menores caprichos. Acordándose siempre que ol niún tieneya ojos penetrantes para distinguir las faltas de los que le rodean, quenunca ante aquellos pueda ser quebrantada por su conducta, la fe'> quedebe inspirarle la pureza de la madre y la autoridad de! padre. En elalma del niño, nada se imprime de una manera tan indeleble, como lainfluencia del ejemplo.

EDAD DE LA PUERICIA

pRmERA JUVENTUD.

Comprende esta edad desde el sétimo ú octavo año ó principio de lasegundadcnticion, hasta los J4 ó El en el hombre, y los 12 óH en lamujer, en nuestros climas, particularmente en los meridionales.

El crccimieuto del euerpo durante esín edad se verifica priucipal­mente en longitud; la grasa subcutánea disminuye, los músculos sedelincan vigorosamente, los huesos ndquiurcn mayor solidez y densi­dad; la pelvis y el pecho se dilatan; los latidos del corazon son masenérgicos, dando de SO {\8:, por minuto; ni cerebro y la cavidad cranealno aumentan ya de: volúuion uotnhlemcnto, así es que la cabeza pareceen proporcíon mas pcquciin (11W en los. períodos anteriores. Po'r el pro­greso del desarrollo. las formas se acentúan cada vez mas, la fisonomíaadquiere msgos mas marcados y los cabellos y el iris su color definitivo.La vista gana en vigor y en energía, caracterizándose este periodo poruna buena salud; si bien una mala alimentacion y fatigas anormales

Page 73: Nociones de Higiene Popular

-G7-

pueden ocasional' enfermedades penosas y de larga durncion , sobrevi­niendo muchas veces lit miopía, la estrechez de la cavidad torácica y ladoformacinn de la pólvis,

La higiene en esta edad debe ser casi la misma para los 11iñns que

para las n iiias. sin tener en cuenta la diferencia de sexos. La alimenta­cion sl~rú abundante, sustnucinl, no excitante, animal y vegetal. Losaliruentos deben contener bastante cantidad de gTasa, y usar con aliun­d.mcin como bebida ordinaria t-I ngua.

El aire, tan indispensable ú la vida como los alimentos, es necesarioque sea puro, lralrituaudn i\ los niiins ú hacer inspiraciones y expiracio­nes profuudns cuando eslún al aire libre yen sitios sanns.

Los vestidos, aUlHjlw apropiados ú las es[¡¡Ci0nf'S p0r su nuuuuleza.deben ser sicm pre lig'eros y su Im-mn dist in In de la ed,td siguiente ymas bien semejante ú la de la ndad anterior, para que el niño no se creaadulto antes di' tiempo. El peso de los vestidos en las n iúns debe des­cansar snln-o los horubrns, cuidando qUf' las ropas no sean ú su vez pesa­das. proscribiendo en absolutn toda prenda que oprima el pecho. El cal- '

zudn debe ser de forma de botillos. largos y ligeramente apretados porencima de los tobillos.

La higiene de la piel que sude ser un poco descuidada en este periodo,cousísürú en fre(~lwntes lociones (¡ baúos t.unplndos con fricciones enlodo el cuerpo. y de tiempo en tiempo haiins frins.

Los niiios !o mismo qun las niñas. deben dedicarse Ú ejercicios varia­dos al uiro libre, como el salto, la ca ITera, el baile y la gil1Jnústicahien

dirigida, 1'01' desgracia, se sude desconocer toda la trascendental impor­Luicia 'lne par;¡ las niñas tiene es la parte de la higiene; «Iccto d(~ lasIuucslns preocupaeioul's qun existen sobro 1118 mas elcmontalcs princi­pios dll la eilucuciou. sin Irnur en cunnt:i, que aparte de la belleza. que

al desarrolln dn las formas naturales de la mujer conu-iliuven los ejer­cicios gimnústicns bien dirigidos, es un verdadero atentado contra lahumanidad. el cnuvcrtir ú lns niñus eu señoritas débiles, nerviosas, casi

decI,("pi las pOI' los males de que pueden ser acometidns , en vez de for­mal' sallas y vignrnsns madres de familia.

La durnrion del SIWIIO debe ser ele ocho it diez horas, porque ú causado la ncí i vidnrl tanto física como intelectual dl~ ('sta edad, necesita qlw,1(11ll~1 SI 'a lnrgo: sieudn pnr cOllsiguil~ntl; perjudicial el dejar dormirpoco ú los niños. lovnntarlos y acostarlos it las mismas horas quc los

pudres, pllrlJlw el efecto imuediatn dI) esta mala costumbre, es producirel empobrccimicutn d(l la sangre y la clorosis, que jan frecuentes son

en este lwriodo de la villa.La educnciou cuyas liases Sl~ han echado ya en la i nluuciu , delll' sel'

tumbicn física é intelectual, fundada primero sobre cl húhi!o, y pcrfcc­

cionadn dcspuos por la intol igencia.Educacion física.-Debe tener por objeto adquirir dedrcza en los

Page 74: Nociones de Higiene Popular

-lil) -

movimientos, eorrigiondo los defectos qllt' so observen en la marcha,en los diferentes movimientos y uclitudcs. ojereitúndoso Iamhicn en elm:llwjn ell) instrumentos mnuunlcs propios ú Ins diferentes profr-sinncs.Lo mismo (rue en la infrmci.i. se continuar;'! desnrrollnndo el espírituele asco, el amor ni órrlen y la «xacf iturl. En lus ocupaciones ordiuai-insy trabajos mnnunles, es lJecl'snrio ljlll) los mismos niiios se sirvan ú finC[l) no ncnsturubrtulns ú una vida demasiado crunorln , Se dche, ]Jor últi­mn, cuidar con cl muyor (lSI1lI'!'O do la limpiezn g'('IlI'r,\I ele] Clll)I'PO y di)sus diferentes regiones,

EElhu'acion ¡;¡telcl'hm!.-En la crlur-nrion iutolcrtual, yn que estasea dornústicn tÍ Ilue Sll rJ¡'l en la escuela. df'1Je (lstnr sornctidn á los pre­eeptos gonerallls siguicutcs: 1,° QlIO sea acomodmla ú la conslitucion f'í­sil:a y desarrollo cerebral elclniño: 2,° (Jlw sen IIJul,1 y prognlsiva, tantopor ln dificultnd cnnio pOI' la duración d(l los I'jl'rcicios: "l.o Que hayuvariedad en los trnhnjos intelectn'lll's:\..o Ql!l) ú todn falig'a dl'lllspíritu,siga el descanso uel)l'snrio; y ,l." !iI'spnrl:lI' In actividnd cerebral por lasim prcsinnrs racionnles de los sentidos, (rll~ei'i:Il1Zrr por la. ohservacinn )lJi'l'feccionúncloia dl'SPlHlS por I·.illl'ci,~i¡:s J'I'llf~lidll~, (I~nsl'ñanz[\ por el hú­hito) tanto hajo el punto de vista del scu li m iuu lo y eln la voluntad comolId cutcndimicuto. lo cual cxigl), al par l¡tl" Jos ejl'l'l'icios J'I']ll'tidos deIn mernnria y dl; la imuginacinn, ]IIS del juicio y el rnzounmicnto, me­dianil' los qUI' la razou SI) dcspir-rtu.

La educacion intelectual debe 11'111'1' por haslJ principal. Innto la oh­servacion exlernn (¡ por medio (le las impl'r~iones scnsruiuk-s, COI1JO laohscrvncion iulcrna. r¡LW consisto en Ia I'I,prescnlacion di' las COS[1S me­diaule la irungiuariou. L,IS ideas Illle despicl'tnll 1:1 imúgllu dll un objeto,la r-presentacíon de un uocho con Iorlns las cirrunstancins, eln una épocacon todos los SL1l~I)SOS. ¡11~])()n cllJpllJal'se «n la for mnrinn do [as otrasideas, juicios y rnzonnmiuntns. En VI'Z de atormcntnr ln mmum-ia elelosniños con multitud do preceptos y reglrrs qlW 110 comprenden, y querelatan autnmn.l iramuu le , IJUl) ÜS en lo Ilue so hace consistir nucstrnenseñanza iutclcctunl. omplcaudn con Irecucuciu, cmuo medio para des­p(~rlal' In aplicacion Ó so~t()!}()1' el (n'den en la escucln. los castigos COI'­

perales, siguiclndo el bárbaro principio, (j11l) la l-tru con sangl'() entra,c!ell() aplicarse el fccn nrln mótodo-do la enSIl!ÚllIZ[l por el aspecto Ú oh­jotivn. coutinuacion ljd seguido en los jardines de la iufuncin: el cualconsiste en nna cnuversacion fumillnr «u la IJIlU S(~ Pl}()t!,;1I tratar losasuntos mus vrn-inrlos. ]Jl)rl1li\iundu I'sla I'orma el ar ú los ni 1111 S multitudde nOCiOIH)S útiles (lUI' seria imposible l¡ae¡"I'S(l!rrs ap"{'llIi('1' ]1111' medind(l los libros, inculcando en su I~Or,!ZOIl y 1'I1 Sil I'spí!'ilu principios yverdades (lile desarrollándose 1~01l 1[1 cdnd, lll'¡.:'a 1111 día 1'11 Ijlll' su I'n­cogen sus sazouadus frutos, Dando la (lllSl'llilllZa b[ljo esta Ioi-uia prrtel'­nal, llosienlün los niitos ni miuc!o ó lurro]' húcia c1lllrrl'slro, ni cobranrrboJ'l'ecilllicnlo ú la escuela. sino Ijlle eX[Jei'iuJeutan placer etl ir ú

Page 75: Nociones de Higiene Popular

-69-

esta, porque es para ellos un lugar de entretenimiento y de distraccion.El niñn por su nnlurnlezn quiere I~l movimiento. aborrece la inmovi­lidad, y su fllgnz inUdiglmeia como sus impresiones no pueden fijarseen una irlr-a. como sufre igllalmenU, su Cl1l:rpll huciéndole permnnecnrquinto sobre un nsicn to , Distrurrlos mr-dinntc una gran variedud deIIhjdos, iutercsaudulos por medio de rl'!,u;iolWS (1 con versaciones alalcance de Sil inleligencia, es el modo dn iustruirln» sin qlH! ellosmismos Sl~ apI'l','ihan. ll!ni¡':lldolos constante y ,lgradaldeml!lllc entrete­nidos. Pura no f,tlig'ar Sil ,¡ll;ncion. niuguun ]eceil)ll (j¡>he durar mas de¡I(('dia (1 tres cumtos de liorn, Ú la (IUI' dehe suceder orho Ú II¡ez minutosde r"e¡'eo; l'lllpll'allllo cornn medios de ellseiíl1nza cuadros. lúmiuas, car­tas y va¡'iados ohj,,!l)s lllali;l'ia]es (IUI; ocupnudo su vistn , evitan la mo­notonía di' una misma palabra y di; un nri-ruo SIJllirlo de voz, convir­lil'llIll) 1;;s k;Tinnl's I'n u nu l'ollvI'rsa:'ioll fúeil y 11~:rllllldde, pUl' medio dola '1\l!~ SI! IL;sliz:¡1l pcwo (¡ pO:'CJ los pri nri pios allstl'I1('los y dih'iles de laiust ruccinu elellwnlal.

Los plulrl!S como jos mar-sf ros de]¡en fijar su pref'I'rl'ntc ,¡{I'ncion, cosalJi(!11 dl!scuidnda en genrral, eu el e~li1l!0 ¡je des,lrrollll dl'l ce1T]¡ro delniúo. O]¡SI'l'VIllH!O Sil volún«:n, el l'sU¡dl) ¡JI' nulri.-ion y Sil ~rlldo dei n-itnhilidud . Hasta Ins siell; núos gl'ncl'I¡]lnl'n!.l: un nk'lllzn (,1 Ci'l'l'l¡rO elvnlúiucu y 1'1 gTl1dn d,' ¡(()llsistl'nl~iI1, IJIII: dan al'litl:d IJI niún para roci­hir (~Oll l'ruto 1:1 l'llsI'i"I<1I1Z:¡ di' la l'sl'IH'la. La nctividad sl"'rin y prl'ma­1111';1 dl'II"'l'I:!l¡'O, cuun.lo tod,¡Yia 1,,;tl'l dnslllTollúmlosl! llI:;lerialml'ntl!, esjll.'l'.iudil:il¡] no solo ¡j aquel, sino al nl'g'auislllo enu-ro, y su perfecciónpPI' nll~dio de uua cducaciou cOl1vI'nicnlu y con la ayuda del hábito no1!1!]¡U inluntnrsl.' sino cu.uulu I'Stl"' san» ). suficil'ntl'nwnil' tll'SllITollado,sig'II'I'IH10 uun progTusinn prnporcimuuln Ú la indivirlunlidnd 111.' cadauiúo, tanto para la dilicnll,1I1 di' los l'jl'I"'icios rnmn pl1ra su variedad:pudiúnrlose cOll1pal'ar, hnsln l'ierto punto, los ejlll'I'i,'Íos:'1 IjIW en la edu­caciou de!Je sonwlel'se el CI'I'C]¡l'O, ú. los del sistunl<l muscular en la gilll­nústie«, en los qlw 110 dl']¡e Inuciounr una parto sola du ,1111)(.'1 con de­trimeutn Ile olrl)s músculos, Si el niiio ¡wrtel11'cc ú mili f.uuilia en laqlW algunos dI; sus individuo» hau p,¡ducido afl'cl'iollcs ,'cr(']Jl'ales Ú ncr­vinsas, es Iwecsal'io ITalados en Sil 1't!lIcacion intelectual con la mayal'atl;ncioll. Todo est.o I;;;,ijl.' 1111 cuid.ul» cspccinl pOI' parte tic las personasenear~·,l(las (ll! la cd ucaciou de la nill(;z, pnrl» cual I'S indispousnhle que(!slón ad¡l}'n,lIlas dl~ councim ieu tos anl1lt'llllico-fisio]¡"'gicos suficientes, quelos IlIll1s·au 1:11 coudicilllWS de 11p]i':lll' ra"illllll!I1li'l1le 111s prl'ceptns hi­gil"11il'os, lal1 illl!'(lr!;I1¡{I's d(! nhSel'Ylll' en Indos lns pcriodcs ell' la vida,)' IllIlY pnrticul.u-rnrnl« ('11 ],1S pl'illll'rl1s orlados.

All.l;I'l!Iillar 1:1 lIig'¡{~I1I~ de esta edad, ¡Je)¡I~11l0S 1';;'I)()llI'r. por la granillJpol'!allcia ljlW tiel1uII UI1 el dl'';,llTollo eorporal ¡Je los lliüos, los pre­ceplos gl'lwr,¡]us (1111.' dl!hclI olisl'rvarsl.' en las ('s;'lIdas, qllC son: loealpl'oj!IJrciuII:1l1u al nÚllll'l'O llt:asisle¡dl's, ]J('I'1'I~I:lalnclllc H.'lllilados para

Page 76: Nociones de Higiene Popular

-70-

que el aire esté siem pro puro y templado en el invierno; la altura elelos cuerpos ele carpintería (¡ de los bancos y las mesas proporcionada ála talla do nqurllos, ú fin do que no tongan quo bujar mucho la cabezapara 1001', eserihir () dibujar, y qlw la luz soa suficiente, pues ol olvidoó poco cuidado en [a observaciou de ostos preceptos. origiun en los pri­meros altos [a dcbilirlad de la ViS1<1 y las mas v(:ces la miopía: cuandoestén sentados, en cuya actitud no so les doho tener mucho tiempo se­guido, se cuidará que no tomen posiciones viciosas: los ejl'rcidos du­rante las horas di) recreo deben hacerlos, en cuaut» sra posible, ,11 airelibre, acostumbrándolos ú rcspimr con energía; cuid,¡¡¡do por último,no someter los niños débiles ú trubajos tan continuados como il los queson fuertes y vigorosos.

Las Faltas que generalnj(~nte se cometen contra la higil)IWde esta edaden ambos S8XOS son: enviar ú los niñns dl'lll,¡siado pronto ú [a escuela,sohrecargáudolos á \,ec('s con ll~ccionl's particu],m:s en la casa; IOYnn­tarlos demasiado tcmprnno arostáudolos muy t.udr-: d,'jar[os muchotiempo en la misma posiciou, principalmente en las I:S¡'I¡ld,¡,;, y sin rlueel dorso estl; apoyado en a[glln objl'Ío; no dal'!es SIlfi¡'il'ntl's horas dorecreo, bastante movimiento; la acumulacion en los locales di, lits es­cuelas rle un Gire viciado y Irio: la alimont.u-iou insuficiente: la 'I[ilica­cían de castigos iumereeidns y especialmente corpnrales, y por último,la opresión de los vestidos.

EDAD DE LA ADOI...JESCENCI.A.

.JUVE~T{)J) l'IWPL\MEN'TE llICIL\,

Esta edad comprendo en 1'1 hnmlirn, c!(:sc!¡: los 1i (¡ JG ]¡,¡s!a los 2 i ú2;;, y en la mujer. desde losl2 (¡ J.j. hasta 10,0; 21 ¡') :2~. ¡':Sli'l c:lraderi­zudu por el p ri ncipin rlcl c!1):;;ll'l'ollo de lns í'uuriouc- di: l'('pl'oc!lIr:l'ioll yel término del crecimientn del cuerpo; raznu pOI' lo IIIW son l1l'rjudi­cialcs los casamientos durante csl(' periodo. POl'II¡H) 1)(~rllll'lJa¡1 la con­íiuuaciou del dcsarrnlln del organismo.

Desde el principio de la ar1oll:sconcia, los dos sexm; rl,']¡en someterseil una 1Jigi¡,nl) y Ú l1UG cdurncinn r:sjll~l:ialr:s. El crerim ir-uín. pnrticlll,lr­mente en la mujer. al principio de esta ópo¡;a, es hastan!o 1':'1 JI irl (1, lle­gando poco á poco il adquir-ir los (¡rgallos el volumen y proporcionesque han de conservar durnutc el periodo medio di) la vida; sir-nrln enlos jóvenes el pecho lo que especialmente se perfecciona y la pelvis en

Page 77: Nociones de Higiene Popular

-71-

las jóvenes. Las enfermedades son mas frecuentes que en los años an­teriores, ofreeieullo esta edad graves peligros, cnanclo á su crecimientorúpidn se UIll!U excitncioucs violen las intulectuales ó de las funcionesde ruprnducciou. Los l1l'l;ceplos higiúnicos, la constante y prudente vi­gilancia fILie eu la obsru-vaclon de aquellos debo tenerse, se suelen des­cuidar bustnuto, y en ciertos países, como el nuestro en particular, la()ilucacion eh) la mujer.

La nlirueutnei on dl:be ser sustancial, fúcilmcnt« digerible y no cxci­ln.ntc. Los nlimcntos dl)j¡()U rnasrnrsc bien, beber con abundancia aguay si I'S preciso vino :¡g'u:lClo, evitand» acostumbrnrlos ú los condimentosacres l') irritantes, al eali') y tó cnnceutrados y á las bebidas alcohólicas,di) que lanlo SI) abusa en nuestr-o país, asi corno al uso del tabaco. Con­viene :'1 los jóvenes de ambos sexos el movimiento mediante ('1 ejercicioal aire libre, y los g'imnúslil)os sin e"ageracion; debiendo suceder á todafaliga tanlo iulcloctunl cornn física 1)1 conveniente reposo, porque esprecisn no olvidar.que duraul o todo el periodo del crecimiento, lasgran­des faligas son en e xt rtuno perjudiciales, como lo son los enfriamientosrepenlinos y los acaloramicutos excesivos. El aire fresco y puro es tarn­hinn en esln edad una condiciru: indispensable para la buena conserva­cion de la salud, por lo cual debe rcspirarsc en()rgiea y profundamente,

Aparte de los prnccptos generales higiénicos que acabamos de expo­ner, nplicnbk-s :'1 ambos sexos, en lo que á su educaciou física se refiere,existen especiales parn cada uno de aquellos, y particularmente bajo elpunto de vista in tclectunl, de que vamos Ú ocuparnos aunque sea conbrevedad.

fE,lncacion Intefeetua! de IO!ii,jó,'cnes.-Consiste la edueacion enhacer al hombre moral, útil, respetable y feliz, en cuanto es posible,en la carrera ú posición social en que esló colocado segun sus condicio­nes. Lo mismo que I:1 planta ex ije para vivir y desarrollarse un medioapropiado ásu naturaleza, así el hombre necesita una educación 1301'­

respondienle Ú la sociedad en que vive. Apoderado hoy de las fuerzasnaturales por la ciencia, utilizándolas segun sus deseos ó necesidades,ennobleciendo la iudustri» , y manejando inteligentemente estas dosgrandes palancas, vemos caminar á pasos de gigante la trasf'ormacinnsocial que SI) está vorificaudo ú impulsos do la union de aquellos po­tentes móviles.

Conlinuacion dI! la primora, la sl'gLllllla euseiianza que deheria em­pezar :'¡ los diez ó doce an os, es un rnmo importantisimo de la educa­ciou general, al pal' qne preparatorio para cir'rlas profesiones. Esnece­sarin no solo á los jóvenes que han de dedicarse á determinadas carrerasó seguir los cursos de estudios super-iores, sino á los que han de apli­carse dcspues al comercio, ú la' industria, á las artes y á todos los queun dia pueden tomar una parte activa en la gestión de los asuntos pú­blicos; debiéndose por consiguiente modificar aquella en su forma y

Page 78: Nociones de Higiene Popular

-72-

extensión. segun adelantan la cultura y el progreso ele las naciones.El estudio ele las lenguas modernas particularmente, unido al ele las

ciencias cxnclas físicas, químicas y naturales, dellon formal' hoy la haseele la cducncion general de la juventud, tanto como prcpnrncinn á lasdiversas cond iciones de la vida, como medio ele Ilegal' Ú una culturaliberal.

El conocimiento ele las lenguas constituye, con efecto, una parte in­teresante de la e.lucacion de la ju vcutud , eomo I'spl~cia¡m"ntl) destina­das ,¡ satisfacer una necesidad social, Las lenguas morleruns Iuudadasen un sistema ST,ll11atiL~rrl scncillu, completo y sinteí ico, n-unen <'t estetriple carácter, la importaucia creciente di) su estudio ú medida cluelas distancias se acortan y las relaciones interuuciuunlcs se multiplieany ext iendeu. Ofrecen tambien la gran ventaja de presentar al espíritude los jóvenes dificultades bastante sórius , que pueden servirlos degimnasirr intelectual; conteniendo al mismo tiempo maguificns modelosele cornposiciou de lodo g("nero, preceptos y máximas t.m ]Juras y ele­vadas por lo menos, como las qne se cucucntrnn en los autores de laantigüedad. El estudio de las cienl:i:ls desal']'(llla la i ucsl imnl.l« Iucultadde la obseniacion, que distingue al hombro como al ser mas inteligentede la tierra, y por la que dirije sus miradas y sus pensamientos húcinel mundo físico, dospcrtnudn en su espíritu el deseo de comprender lanaturaleza en su doble nianifcslacion objetiva y fenomenal, siul icndnagitarse en él una curiosidad escrutadora hácia todo lo que le rodea,acostumbrándose ú ver, Ú Iormnrse ideas por si mismo, y á n)(~();';'er loshechos que observa somntióudolos ú la prueba de la cxpcricnciu, Ú JJUs­cal' su conexidad 'y las leyes ú qun están subordinados, apoderúlldosnbien pronto de SLl inteligencia uu espiritu d« iuvestigucion, que I() con­duce á interesarse cada vez mas ou todo cuanto sus miradas nbarcnn,remontándose de Jo coqnoscihlc ;'1 lo inccqnoscitü«.

El abato Fteury decia ya en lGSG en Sil tratado sobre la «Elccciou delos estudios y del niétotlo:» "Me Jlarcl~e qun debernos acomodar nuestrosestudios al estado presente de nuestras costumlrres, y estudiar las COS<lSque están en uso en el mundo, pOl'que l~ste uso no puede cambiarsepara acorundnr-lo al úrrlen de nuestr-os estuclios.» Pero si la naturnlezay extension de Jos conocimientos qun dehen darse en esle período de laeducación del hombre es un punto capital, no es de menos importanciael método prrra trasmitirlos y el modo de uprcnderlos. Al ejercieio de lamemoria, que tan importante es, no SI) debe sin emIJ:lrso, sacrificartodo como se hace cnmunmcute, empezando ya en la escuela. La me­moria debe ejercitarse adquiriendo conocimientos útiles y no apren­diendo solo palabras, sino agregrrr ideas ú las palnln-as que se aprenden,porque mientras la inteligencia está en ejercicio se le debe dar alimento.Respecto á los métodos de enseñanza, aunque en apariencia haya algu­nos que parezcan buenos ó que tengan iguales títulos para ser adoptados,

Page 79: Nociones de Higiene Popular

-7a-

el mejor será, sin duda, el que mas agrade al que estudia. Lo que gusteal niño ó al jóven es lo que aprenderán, y si los ramos de la instrucciony el modo de trasmitirlos fuesen tan agradables como debieran serlo,la suma de conocimientos que aquellos adquiririan se aumentaria no­tablemente. La aversión que suele observarse en algunos jóvenes alestudio depende, en general, de la poca acertada elección de las mate­rias y del método empleado para enseñarlas, que lejos de hacer aquelagradable lo hace con frecuencia repulsivo.

EDl1CACION FÍSICA É INTELECTUALDE

LAS JÓVENES.

Hemos dicho ya que los preceptos generales de la higiene en estaedad son comunes á ambos sexos, pero que existen especiales tambien,tanto bajo el punto de vista físico como intelectual. Apuntados algunosde los que al hombre se refieren, vamos á indicar los mas importantesreferentes á la mujer.

Educncion fíllica.-Los vestidos merecen una atencion particularen las jóvenes, en cuya forma y calidad se olvidan generalmente lospreceptos higiénicos. Se evitarían varias enfermedades especiales á lasmujeres, si la parte superior del pecho como la mitad inferior del cuerpoestu viesen siempre suficientemente abrigadas, porque el frío es de igualmodo perjudicial á ambas regiones. El corsé es la prenda mas peligrosade todas, porque oprimiendo fuertemente la porcion inferior del toraxy la superior del vientre, perturba á la vez el ejercicio de las funcionesde los órganos mas importantes del pecho, en particular los pulmonesy el corazon, así como los del estómago, el hígado y el bazo en el abdó­meno Las jóvenes deben pasear m ucho, correr. bailar, hacer gimnasia,sin llevar estos ejercicios á un extremo de fatiga, sino con cierta mo­deracion, cuidando de no enfriarse despues de estos ejercicios. Es muyimportante, en tanto que el cuerpo de la jóven se está desarrollando,que duerma bien, de ocho á diez horas diarias, de las que no se la debeprivar ni por las diversiones ni por el trabajo. Se debe tratar á las jó­venes como niñas ('1 mayal' tiempo posible; ya bajo el punto de vista dela alimentacion, como por los vestidos. el sueño, los movimientos y lospasatiempos; porque las inclinaciones y pensamientos se despiertan enellas mas pronto pOI· la lectura de novelas y libros poco escogidos, comopor su entrada prematura en la sociedad.

\O

Page 80: Nociones de Higiene Popular

- 7-1--

lEdllcacioll illteleClllnl.-La cducacion i níolcctunl de la mujor estáen general bien descuidada y falseada en lre nosotros: conque sepa me­dianamente leer y escribir, conque aprenda á coser, hordar y haceralgunos primores, cOIHluO cante y toque Id pinuo, y sobre Indo si se laenseña algun idioma extranjero, se ¡J1'csunw que se le ha dado una cdu­caeion escogida. y (lue está en períucta aptitud de ocupar la posicinnque esté! llamada á rcprcscntnr en el porvenir.

En lo intelectual COIJlO bajo otros :rslwdos. la mujer dl'!Jeser un nux i­liar dd hombre. Las ahsurdns prcncupacioucs dI' los til'Jl¡pns cahnlle­rescos , ejercen tndavin Sil funost» inllujo I'Jl el c¡¡r¡ú:ler y suerle eleaquella. Los hombres no trutnn á la mujer b:rjo el cnncepto de su ea­rácter y condiciones, y que coustituycudn la otra mi lud dc: la humani­dad, reflexiona, razona y juzga: sino COlllO á UJl Sl'r (11W ij'usta nada masy á quien se necesita agradar: es decir, que no son urbanos y atentoscon olla sino por galanleria, La vcrdadorn urlmuidad yalcncion con lamujer dehe consistir, en el respeto y considernoion que su inteligenciase merece. Efecto del falseamientn de su cducaciou. muchns se en "a­necen con esa especie ele d,'spreeio urhnniz.ulo y dor.ul» eonque cl horn­brc las trata, [Jorqun les gusta mas creerse Iasci uadnrns qne rt-spetahlcs.enscñúndolns, como gl)l1üralmcnte so hace, mas hicn {¡ brillar que ápensar, El ostentar adornos es ele mayor interés que el ser r.-spctables:es de mas resultados en la socicdnd frívola en que vivimos encantar conel armoniosn timbre ele SIL voz (¡ con los acordes del piano, que deleitarcon una conversacion intt:ligente, La absurda educnciou que ú la mujerse da, impide que se desarrolle y vigorico su inteligencia, cuya faltaperpetúa su esclavitud; la cual no es menor porque las cadenas seande oro .• El papel fu turo que en la sociedad ha de desempeñar la mujer es

triple: L" Dirigir una casa: 2." Presidir á la educacinn de los niúos, co­mo madre, como hermana, como parienta y como maestra ó institutriz;y 3," Formar parte de un círculo social, desde el estrecho ó intimo dela familia, hasta los mas extensos y elevados en que su posicion puedacolocarla, Para llenar cumplidamente las condiciones que aquel exijonecesitn una educaciou apropiada. aptitud y conncimiontos suficientesque pueda aplicar de un modo racional, segun los casos.

Como ama y directora de su casa, es necesario que posea un conoci­miento bastante de las fuerzas y fenómenos de la naturaleza, tanto ge­nerales, corno los propios al cuerpo humano; porque á cada paso, enlas ocupaciones domésticas, oucuontra nplicacioncs interesantes, ya enla prorluccion del calor y de la luz, ya en la eleccion, prcpnraciou yconservacion do los alimentos, en la nprcciaciou de las cualidades delaire, de la temperatura, do las habitaciones, de los vestidos. Destinadainmediatamente á la cducaciou física 6 intelectual de la niñez. la mujernecesita tener conocimícntos de las funciones del cuerpo humano, los

Page 81: Nociones de Higiene Popular

-i:J-

cuales la enseñarán ú vigilar en la conservacion de la salud, en la pre­servado n de las enfermedades, en detener en cuanto sea posible su des­arrollo cuando aparecen ó se inician, dirigiendo al mismo tiempo deun modo conveniente las funciones intelectuales en su lento desen­volvimiento.

La mujer como esposa, como dulce compañera de la vida del hombrey como miembro do la familia, debe saber lo que pasa en el mundo, lo(lue ocupa é interesa ú su marido. Es necesario quc esté al corriente delas grandes cuestiones, y de los i ntcrescs comunes que agitan á la socie­dad y ú la humanidad entera; es preciso que sepa lo bastante para daruna opiniou fundada, ó al menos tomar parte en las conversaciones quese relacionan con estos graves sucesos, consu ltandn su inteligencia y susseníi micntos. Ikbe poseer nociones bastante generales para no ignorarlas gl'andes conquistas del espíritu humano, las producciones y con­quistas actuales, e! progreso ele la humanidad en las artes, en las cien­cinncias. las costumbres. las iuvencinncs y los descubrimientos. Unamujer bien educada, no debe S81' una marisabidilla, como vulgarmentese dice, porque estas no poseen una buena instruccion. La mujer nuncadebe hacer gala de su saber, lo que sepa ha d8 saberlo bien para poderloaplicar en el proceso de la vida práctica. adq uirienc!o la aptitud de ins­t ru irse por si misma, por sus propias observaciones, su reflexinn y supropio juiii«. \Igunas jóvenes poseen ciertos conocimientos, tienen for­mas extcruas y e xprcsinncs convcncíonales. que en algunas esferas dela sociedad '1) llam.m de buen tono; P(ll'O carecen de individualidad, noticncu esa vida interior del espuitu y ele! corazon. que constituye laver.ladcrn erlucacion, la vcrdadrru aumhilidad, que debe ser el patri­monio dislinlivo del sexo, no son en fin, como antes hemos dicho, sinoesclavas con cmlcnas rln oro.

Ln r-maucipuoiou racional de la mujer, consiste en adquirir esa vidaindividunl, esa cducneicn del ospiritu y del corazon , que al mismo tiempoque ejercita la uretuorin y el juicio. desenvuelve la razou. haciéndolacapaz d(' cOlnprl'tidl~r las bullczus dl~ la uuturnlcza que la rodea, en la quevive y lk la qrlll forma Jlal'l(~ tan l'nl'an1:111()t'a; intcresúndus« al propiotiempn en las ll'lll1encias dI' la luuunnid:ul, cu los progresos ele la civi­lizaciuu, un la virln ~lllll)ral, y en sus múltiples y vuriados fenómenos.Con un sislcmn d.) I'ducacion bien eutnndido, Iuudado sobre estas basesgenerall's, la mujer sl)rit una exceloutc madre de familia, huena hija,inapreciable macsl rn; y cnsln, dulce y amable compañera del hombre,dcstinadn Ú hacr-rl« dichoso toda 1,1 duración de su existencia. ú travésde las vicisitudes y lrorrnscas de la vida.

Page 82: Nociones de Higiene Popular

PERíODO DE LA EDAD VIRIL.

Está caracterizado por el término del crecimiento del cuerpo, com­prendiendo segun dejamos dicho, desde la orlad de 2~ á 2~j años en elhombre, hasta los ;jJ ó 60, y en la mujer desde los 20 ó 21 hasta los~~j

ó :JO. Completamente formado el cuerpo, puede soportar sin gran peli­gro las fatigas y privaciones pasageras, que si son demasiado fuertes ysostenidas pueden producir una vejez prematura.

Se divide generalmente este período en dos edades, que so llamanprimera y segunda cdiut ririi, La primera se extiende en el hombredesde los 2~ ó 2:J afias hasta los 4~j, y en la mujer desde los 20 ó 21 álos 3:J; cuya edad se distingue por la esbeltez del cuerpo. la vivacidad,el vigor y la frescura de la inteligencia, y la firmeza de la voluntad. Lasegunda edad viril que en el hombre dura desde los1J á los 60 años, yen la mujer hasta los 4~; ó ;JO, es en la que el cuerpo engruesa. ganandoen volúmen lo que pierde en esbeltez, por efecto de un mayor depósitode grasa en los órganós, despertándose en. esta edad, con mayor inten­sidad que en la anterior, la tendencia al reposo y al deseo de las como­didades de la vida.

Los preceptos generales de la higiene se refieren á este período, enque es preciso sostener el organismo en el mayor grado de perfeccionposible, para no envejecer prematuramente. Este período deberla ser elmas sano de la vida, si aquellos se observasen. si se cuidase de gozarmoderadamente de los placeres, de hacer bastante ejercicio en vez deentregarse con exceso á aquellos, contrayendo malos hábitos que son elorígen de enfermedades muy incómodas y peligrosas, como la tisis pul­monar, la gota, las hemorroides, los dolores de estómago, la hipocon­dria, 81 histerismo y muchas otras. Como consecuencia de la falta deobservancia de los preceptos higiónicos , la actividad de las funcionesintelectuales, que en este período llega á su apogeó, puede debilitarsehasta el punto que vemos á muchas personas, faltarles la calma necesa­ria en las deliberaciones, perdiendo el espíritu de dominio sobre el sen­timiento, sin firmeza en la voluntad ni constancia en la acciono

En esta época de la vida. que tamhien se llama de la edad madura,los arrebatos de la juventud son reemplazados por la calma y la pru­dencia en las deliberaciones, no obedeciendo ciegamente los impulsosdel corazon , Es el período en el que la ambician se despierta en el hom­bre, corre tras la fortuna, los empleos y los honores, impulsado muchas

Page 83: Nociones de Higiene Popular

-í7-

veces á no pararse en los medios de conseguir el objeto de sus aspira­ciones. si estas no se templan por un buen sentido moral, cuyas baseshan debido echarse en los primeros años de la vida, desarrollado yperfeccionado despues mediante una educacion bien dirigida.

Las faltas que se cometen en la edad viril ó edad madura consistenprincipalmente: en no hacer suficiente ejercicio; en dedicarse á traba­jos demasiado sostenidos y violentos sin tomar el reposo necesario; enentregarse por completo á satisfacer las pasiones de todo género; en noevitar cuidadosamente los enfriamientos de la piel y de las extremida­des; en entregarse á la gula comiendo demasiada carne y grasas; enbeber poca agua y en cambio hacer excesivo uso de las bebidas alcohó­licas; y por último, en entregarse por completo á lo que se acostumbraá llamar comodidades de la vida.

Page 84: Nociones de Higiene Popular

PERíODO DE LA VEJEZ,

Se llama Iamhicn período di) dccl inn.-inn ~' decl'l'cimiento, y I'mpiezannnuahncn!c en la odnrl en qlW torminn la vi rilid:«! ~' concllIYl' con lamuerte: ])('1'0 como la manern dl~ vivir en 1,1 pl~I'í()do anlorior I'Sdistintasegnn las personas, el principio d(~ estl' puriodo es Iamhicn variable.

Las personas que consiguen llegar ú una gT,llI \'('jl'Z, es porqne du­rante los períodos anteriorl~s do la vida no han p,ldl~eido enJ'ernll'd,¡des,por reg'la generaL La vejez prcrnnturu ('S la inmediata l:onsl'cLwncia delos excesos cometidos pOI' el eUI'rpo y por 1'1 espíritu, qUt~ aplIr,lll (¡

consumen el org.mismn. Sl~ observa t.nuhion . fllW la gT,lll d(~spl'op'lr­

cion en las edades entre los fine SI' casan, lit,tl)rmina gl~nl'r,¡Jml'nll~ enlos individuos una vejez precoz, Pero el uso l~x,lg'l)rado cl(~ ];¡s rnl'rzasvivas del organismo, corno las funciones gt'nl"sic,IS, los t rnbnjos soste­nidos de cnerpo y de cspu-itu, la privaciou dl'! reposo nl'cI',ario, delsueño, de alimento suflcicute y el usn imnodcrndn de las hchid:» aleo­hólicas , son las causas dctermiuuntes principall's de unn VI'jl'::' anti­cipada,

Las fuerzas físicas é intclcctunles disminuyen poco ú poco en este pe­ríodo, porque los diferentes tejidos org:lIlil'os van pcrrlicndn sus cuali­dades, produciendo el progreso di) la edad ciertas rnodiücacinues, tantoen el exterior como en el interior de! cuer-po. Exteriormente ~c ob­serva el adelgazamiento dI) los músculos; la pie! se vuelve Iloj», seca yse arruga, tomando un tinte nmnr-illculo: la cabeza se inclina sobre elpecho; los cabellos se vuelven blancos y ~e caen; los ojos se hunden nsicomo los carri llos y las siunes; los dientes s(~ caen t.uuhien y disminu­yendo pOI' cnnsiguicnto la altura de 1,Is mandihulas, la cnra s(~ acorta:el torux se dof'ormn y disminuye Sil movilidad. En el interior los cam­bios son tarnhinn notables; los nervios se debilitan, el volúmcn delcerebro disminuye y se hace mas ligero, los aparatos seusoriales des­empellan i ncomplctnruen lu sus Iuucioncs: los pulmones se dilatan con­siderahlemen te; las pilredes de! cornzon y <lo los vasos sanf-:'uíneos seendurecen, ó por d coutrurio, se ablandan dcrunsindo: se eni,;TLlC'Sa latúnica serosa del aparato digestivo, relajándose la muscular, y por úl­timo, las secreciones disminuyen notablemente. Estos cambios cxplicunlos fenómenos que en la vejez se presentan y que se creen signos deenfcrrnedndes.

En el último periodo de la vida ó en la tlcCI'cpitwl, lo que mus in-

Page 85: Nociones de Higiene Popular

-i9-

comeda es la dificultad de la respiracion producida por la dilatacionde los pulmones, la rigidez del tórax y la falta de fuerzas en los mús­culos intercostales, Coadyuvan tambien á estas molestias, la debilidadde los scntitlos y de las Iucrzas umsculares, así como las malas diges­tioucs. las cefalalgias ó dlllores de caliczn y sobre todo los vahídos ó\'t:rligos; coiucidiendo con todas I:stas perturbaciones la pérdida de lamcruoria, y la dirninucion crecicnte [le todas las facultades intelectuales.

Las enfermedades que provocan estas modificaciones de! organismoson priucipulmcn!c: e! catarro pulmonar acompniiado de tos; el dell:sl/lnl:q.;'o y los iuu-sí iuos, con perturbuciou en la digcstion y pérdidadel apdilo; en la al'opll~g'Í<\ causadn por la ruptura de los vasos sanguí­neos del cerebro, clccío del endurecimiento de sus paredes; en el euve­ncnam iento dl: la sangre por los materiales de la orina cuya secrecionse altera; ou la gangTena senil de las falanges de los pies, por la osifica­cion ele las paredes ele las arterias ele los miembros inferiores,

La higiene de los viejos reconoce como principio fundamental: evitarlodo eamhio brusco en su género de vida habitual. El hombre viejodebe contentarse con el grado de fuerza y elesalud que haya conservadodel período nnll:rior dI: su oxislcnciu, sin procurar, como suele ser locomuu , el endnrecL'rse y Iortiticarso, sino cuidar solo el guardar lo me­jor posilde lo qne dI: aqurll o» le hay,] qucdadn. Lua alimentacinn con­veuicn!« en cantidad;.' calidad. y como hehidu el vino usado con mode­racion. son los n1l'jorl's excitnntr-s di' esta edad: Vil/11m ltu: seiuun, lacrinu u; iutn.ulnnv; el vino I:S la leche elel viejo y la leche el vino del niño:antiguo provnrhin deducido de la ohservaciou del precepto que acaba­mos dp indirnr. Los esfuerzos musculares, los truhajos mentales, lasemociones IllOI',t!PS violentas y ¡lpsagrad:¡]Jles, y las excitaciones dll lossentirlos son 1l1llY porjurlicinh-s. Los vestidos deben ser de abrigo, por­que el ol'g'allisnlll desm-rolln menos cantidad de calor que en las otrasedades. por lo lJue PS couvenicnte el uso de cmuisctas y calzoncillos defranela ó di' bayeta, y dl~ calcetines tÍ medias de lana. Los dormitoriosdeben ser calientes, y la casa en genera] debo estar bien seca y con ex­posición al sol. Los ba/IOS, abluciones y lociones templadas son de granimportnncln, porque la acti vidad de las funciones de la piel disminuyenen esta edad. El sueiio que PS menor en la vejez que en la juventud,es necesario que sea lo mas tranquilo posible. Es muy bueno tambienrodear al viejo du ln juvuntud, que le proporciona conversaciones y dis­traccioucs propias para roaui maria, y por decirlo así, para l'Pjuvenecerlo.

Las Inltas que orrlínnrinmcutc se cometen en la vejez son: cambiardel gónel'o de vidn hnhil unl: ejecutar actos ,í los que la edad no se presta;los excesos en la comida y en la bebida; el descuido en la hnhitncion ylos vestidos, lmjo el pnnlo de vista del calor; ciertas medicinas dirigidascontra las incomodidades inherentes á esta edad, y un régimen alimen­ticio demasiado insuficiente.

Page 86: Nociones de Higiene Popular
Page 87: Nociones de Higiene Popular

CUARTA PARTE,

DE LOS ENVENENA~lIENTOS.

Los ¡'enenos, son sustancias inorgánicas Ú orgánicas, no solo impro­pias para la nutricion del cuerpo, sino qLW tomadas á ciertas dósis,determinan en el organismo perturbaciones violentas y ocasionan mu­chas veces la muerte. Los venenos penetran en el organismo ya invo­luntariamen te, yét con prciuedi tacion . Llegados al estómago, puedenprovocar iumediatumonto accidentes mortales, y entonces el envene­namien to se llama violento ó aqudo; ó bien de los órganos digestivospasando ¿l la sangre producen un vicio general de la nutriciou, en cuyocaso recibe el nombre de envenenamiento lento ó crónico, ó bien, porúltimo, el veuenn penetra directamente en la corriente sanguínea, porla herida ó picadura de un vaso, lo cual constituye la inoculacion, comosucede generalmente con los venenos animales. Estos ofrecen el cu­rioso Ienorneno , como el que procede de las culebras venenosas, quesiendo mortales sus efectos por inoculucion, son completamente ino­fensivos introducidos en las vías digestivas, siempre que la membranainterna de estas esté íntegra.

En los envenenamientos agudos, lo indispensable es la expulsion delveneno por mcrlio ele los vomitivos y purgantes, y si aquella no puedeconsuguirso I:omplda y rúpirlumcnto, es preciso hacer inofensivo el ve­neno, descomponióndolo químicamente ó formando otro compuesto me­nos noci YO por medio de los antuloios ó contrcocnenos, como se llamanvulgarmente. En los envenenamientos cróuicos. lo primero que hay quehacer es evitar la iufluencia tóxica, hajo la cual aquel se ha producido,,y seguir un régimen nlimnuticin reconstituyeute, respirar Iiuou aire yhacer uso de Jos baños.

Las sustuncias venenosas plle(](~1l ser de origen mineral , rcqeiol yanimal.

11

Page 88: Nociones de Higiene Popular

VENENOS MINEf\ALES.

SOl' introducidos en nuestro org;misnlO, voluutmin ,\ involuntmin­monto por ol ojcreicio de ciertas pr(J['t~sion(~s, sicndo [os mas comuncsel arscnico , el nrercut-io , el cohro , el plonlo, el flis['oro, el nilrato di)plata, el yodo, los ácidos cáusticos 1') cOI'l'osivos y los ;'deidis.

Ri.1·"énico.-EI cnvcncnamieuto por esta suslnuria St) verifica por dácido arsenioso ó arsénico hlanc«, y por las sales arsenicalcs que entranen la preparación ele ciertos cnlnros. La prcsuncia dd ars¡"nico so reco­noce en seguida, porCfue las sustancias que lo cnuticucu, cnleutadas ó

hechadas en las ascuas , aunque sea en corta cantidad, producen UD

olor aliáceo ó de ajos, muy marcado.La intoxícacion urscnicnl se manifiesta por una salivncion ahuurlantc,

por vómitos violentos que contienen ú veces sangro y unos pequeñosglóbulos ó gruuos blancos, que son de ácido arsenioso. Los vómitos vanacornpaúados de fuertes dolores en PI estómago yen la Iaringc, de un"sed ardiente, de violentas contracciones en la cara y en el cuello, y eleuna gran inquietud.

Lo primcrn que debe procurnrse el) esll) envenenamiento, es el usode los antídotos, pero en tanto que SI) administran es conveniente hacertomar al enfermo nnu.hn leche, agua tibia azucarada, aceito y pocionesmucilaginosas, El mejor antídoto (\ contrnvcncnn del nrsenico hlanco,es el hidrato di' l)(!I'I),cirlo de hierro, ó lo que vulgarmente se llama orin.ó moho de aqunl metal; y para lns sn les ursenicale», el sulfuro (le hierromezclado con I;¡ mrumesin hidratada, Ó cstn sola. Si no puede procu­rarse con prontitud en una botica el hidrato de hierro, se puede emplearel agua de las herrerías donde se enf'rin el hierro.

El envenenamiento crúuico por el ars¡'~nieo, que puede sor la conse­cuencia de un envenenamiento agudo ó de la nhsorr.ion lenta y ú pe­queIJ:1S dósís de aquel; ocasiona inflnmacionos del estómago ó intestinosy un" dernacrncion extraordinaria; el cuerpo entero parece desecarse.Aparecen erupciones en la piel, la cual torna una coloracion terrosa; elpelo y á veces las uñas se caen. se sienten dolores vagos ó erráticos ysobreviene en muchas ocasiones la pnralisis.

IIlcl'curio.-Los envenenamientos producidos por los compuestos deeste uretnl, presentan síntomas g(lstl'icos parecidos (¡ los del arSl'~nico,

si bien el sabor metú lico es mueho mas iuteuso, y la salivucion clue esmuy alnmdante tnrnbion , tiene un 0101' particular llamado mercurial.

Page 89: Nociones de Higiene Popular

-83-

El tratamiento debe consistir en tomar bebidas mucilaginosas conclara de huevo y bastante aglla, {l cortas dosis pero frecuentes; pu­diendo emplearse á falla do clara de huevo una pasta clara do agua yharina, ag'ua azucarudu, caldo, leche y agun templada OE gran cantidad.

El envenenamiento (Tónico, resultado del agudo ó de la absorcionI'rot.ucn!o de cortas cuntirlndcs de mercurio, se caracteriza por la al te­r.u.ion notable que experimenta Ia nutricion, por lesiones en la envidadbucal, insalivacion , ulccrncionrs , aftas , inl1amaciones de las encías,erupciones cutáneas. infartos glandulares, dolores nerviosos y osteós­copos ó de los huesos,

Cobre,-E! mayor número de veces, el envenenamiento por el co­hro ('S producido por el uso de vasijas de aquel metal, mal estalladas,qU(~ se emplean en la prcparncion y conservar.ion de alimentos; ocurrot.unhicu cu el ejercicio de ciertas profesiones, como la du latoneros ymineros, por ejcuiplo, y por los colores, como el verde de Schéele, quecontienen cobre.

Además de los vómitos quu contienen matm-ins verdosas, la intoxica­cion ]Jor el cobro l)l'o\'fwa cólicos y diarreas. asi como un sabor metálicoacre, Los antídotos contra los compuestos de cobre son: el agua albu­minosa c:tlif~nt(', materias azucaradas, leche, una decoccion de nuez deag'alla, sull'uro de) hierro. limaduras de este metnl y fosl'ato de sosa,

¡Plomo,-La i ntnxicacinn por los compuestos de plomo, se caracíc­riz,l priuri palmcntc, por cúlicns, doloru:i en lns extremidades, por elCOIOI' apizal'rado qLW í omnn las cucins , fIlie ]Joco Ú poco se extiende (¡

toda la envidad hucnl y í'ormn al rededor de los dientes unu franja ó]¡onlt' aZlll;ulo de mal aspecto, qll() SlW!I) volverse pnrduzco Ó negruzco.La boca ~(' seca, experinwntando una sed intensa y volviéndose fdido elaliento. El cúlir:o ll.uu.idn dl~ pintores, porque suelen estos padecerlorrm l'l'el'!wneia, se mnuificsln por un dolor violento y agudo en la re­giol1 d('l oll1liligo que se retr¡¡(~ fuertemente, y por la dccoloracion delas el1l'ílls.

El trataruicn!u dI) la i nloxicaciou :¡s'nda por el plomo consiste enprovocar lo[ vómito, iwber 11'c:!H' , :lg'U;¡ alhumiunsa y una disolucion desal coruu n. lm rnn le el cúlieo I'S !H'l'e;.;ario aplicar eonstnntcmcn!o CO!H­

pl'(~sas cnliontcs solirc el viellt!'I', ~.. adminisl rur cncmns ¡'¡ ayudas laxa­tivas, de ;¡cl'itr) de rieinn. ]Jltl' ('jemplo,

IFú"fo¡'o.-Carac[l'riza 1)1 cnveuennniioulo por esta sustancia, los vó­mitos que oxhnlnnun olor ({Ii¡jl'eo y son luminosos en la oscuridad, Seduhcn administrar vomitivos, pel'O nunca dI) aceite ni materias grasas,dl~s]lIles bebidas mucilugiuosa» ou ST,m cantidad, y magnl)sia calcinada,

l"itl'alo de Illata.-Esta susíuucin, usada hoy en la fotografía, in­trrulucirlu en el est;ulo líquido en las vías digeslivas provoru vómitos ysabor metálico. apareciendo manchns blancas en la mucosa de la bocay la faringe, El autidoto de este veneno es una disoluciou couccntrada

Page 90: Nociones de Higiene Popular

- 81-

de sal cornun, que lo descompone; pero esto hay que administrarlo conprontitud porque produce con rapidez el nitrato de plata la destruccionde los tejidos.

Yodo.-Tomado en cierta cantidad produce una scnsacion pirosa óardiente, contraccion en la faringe, vivos dolores en el estómago y vó­mitos de materias amarillentas, que colorean en azul una disolucionde almidon. Los antídotos del yodo son las sustancias harinosas y lamagnesia.

iÍ.cidos cáustlees.s-Los mas comunes son, el sutttuico Ó aceite devitriolo, el nítrico ó tupuitucrt« y el clorhídrico. Tienen como antídotoslos álcalis y especialmente la magnesia, administrándose tambien la le­ch~, el aceite, agua de jabon y de cal con leche.

11.Icalis eáustfeos.c-Snn los mas comunes la iiOIas«, la sosa y la calviva, los cuales se neutralizan con las bebidas aeidulus tomadas conabundancia, sobre todo las Iimonndas, las vinagradas. el suero: los mu­cilagos yaguas albuminosas, son tambien convouicules.

VENENOS VEGETALES.

Los venenos vegetales obran unos como suslanrius acres y otros comonarcóticos. Sus efectos se manifiestan, en general. ]lar una gran sed,sensacion de calor en el estómago y la garg~lnta, vómitos, dolor y pe­sadez de cabeza. vértigos con zumbido dll oídos, respiracion difícil, alur­dimienta, ilusiones de los sentidos, ceguera, sordera y cnnvulsinnes.La cara ordinariamente se hincha, toma una colorncion rojo azulada,los ojos salen de las órbitas y las pupilas se dilatan ó contraen.

Lo mismo que en las iutnxicaciouns por los veucuos minerales, loprimero qne hay qne procurar es la expulsion del veneno por mediode los vomitivos. Los ácidos diluidos y las vinagradas no deben admi­nistrarse sino dcspues de la expulsión dn la sustancia vcueuosa. En larnnyoria de los envenenamientos por snstanci:ls Hgdales, sude admi­nistrarse tarnbieu á los enfermos, decocciones que contengan tanino,como la nuez di; agallas. cortezas de encina, c;a{"I'~ bieil I:oneentrado y [{~.

En el monwnto en que una persona ouvouenada queda adormecida üaletargada, so deben emplear en seguida los medios necesarios paramantener m-tiflcinlmcnto la respirucion, i nsuflunrlo aire en los pulmo­nes, aplicando al mismo tiempo compresas Irias en la cabeza. Si 1:1 le-

•targo es ligero se debe con frecuencia rociar lit cara con agua fria ymover contlnuamentc al nnfcrmn impidiendo que se duerma, siendo

Page 91: Nociones de Higiene Popular

-8;)-

útil tambien cuando el decaimiento y la flojedad son grandes, adminis­trarle algunas gotas de licor ele Hoffmann ú otro estimulante.

Entre los venenos vegdall's mas comunes, podemos citar el opio ytodos sus alcalúidos, corno la morfinu, ctulein«, tehtiina; narceina, uar­cotilla y pal)({l'el'illa. La nicotina de! tnhacn: la cstricninu de la nuezvúmica: la so/anilla de las patatas; la atropina de la hclladnn»: la eoni­cilla dl: la cicuta; la rla/IIJ'ÍJw del estramonio ó higuera infernal; la di­qilalina de la digital; e! corncsuclo ile CI'II/1'1I0 y los !lOIlU0oS ccncncsosse cuentan tamhicn entre las sustancias de esta clase.

O(lio,-Es el jugo que se obtiene de las incisiones hechas en laspa­redes del fruto de las adormideras, endurecido ó solidificado por laaccion del amhieutc. En la cornposicion del opio en tran los alcaloidesque hemos indicado antes, y cuyas propiedades en igual proporcion,son mas enérgicas que las del opio mismo.

El opio. segun la cantidad y el uso mas ó menos frecuente que de élse haga. sea comido ú fumado. produce una embriaguez, un letargo óun envenenamiento crónico, La embriag-uez provoca al principio unagran cxnltacion de las facultades iutelcctuales. sobre todo de la imagi­nacíon. acompaiiada ele gran movilidad en las ideas. de una ruidosaalegria, y il veces ele una especie de rabia ó furor sanguinario. ó por eleontrario, de éxtasis poúticos y pror(;ticos. degencrando pronto todosestos aceidentes en pérdida de la iutcligcucia, embotamiento de la sen­sibilidad y suelto profundo. El letargo producido por el opio qne es elcarácter de! envenenamiento agudo. produce un vértigo súbito, un pro­fundo suelto, con insensibilidad, somi-parálisis de las extremidades,ronquidos y couvulsinncs. La cara s(~ enroj(~ce y se hincha. los labiosadquieren un tinte nzuludo, la esclerótica toma el color rojo y la pupilase eontrae, el pulso CS lleno y lento. La IIlUl'rle producida por esta. in­toxicacion es debida cu el mayor número de casos it la parálisis delcerebro,

El tratamiento consiste en provocar el vómito para la cxpulsiou delveneno y en hacerlo inofensivo pOI' una inf'usiou de nuez de agaJla. Laactividad del sisí.emn nervioso se restablece dcspues por medio de una.Iucrt« iuf'usion do cafó con ron (í ZlI11l0 de liruou: y pal"<l evitar la soro­cncion y In apopl(lg'ía se dt)hc impedir q\W duerma el enfermo, movión­dolo y sncud icudole, rociándole la cara con agua fria y haciéndole res­pirar .unoninco.

El cnvenonnmíonto crónico producido por el uso prolongado y fre­cuente del opio, como sucede entre los turcos comiéndolo y entre loschinos fuuumdolo, dcf crminn la l1at~cidt'Z de las carnes, palidez y tangl'an dchi lidad ele cuerpo, que los acnmctidos lit) esta intox icacion nodesean trabajar ni aun hnblur. pierden la memoria, son acometidos dedolores y temblores en los miembros, cayendo por último en la iin­hecilidad.

Page 92: Nociones de Higiene Popular

-8U-

Otrlll'i !iiu!iitrlllcill!ii \'enelW!iill".-El euvcm-nnmieutn por la bella­doun se dislingul' en ge¡wral ele las intoxicaciones por los o11'0s nnrcó­ticos, ]JOl'qlW ya acompnñ.nlo (le la Ililallll:iull d() 1,1 pupila; la visí u seturhn, dismiuuyo la scnsihilid.ul, pl'on1l:a VI"l'lig'os y il n'Cl'S cOllyubio­ucs. El estad» ldilrgil'o ya ,1I:ompall,lllo dl~ doliri.:s, 1'011 S'r,ln sl'ljuedl1l1nn la gelrS';lIIll1, cnmo SU('I't!I' en lodos los l'nVI'IlI'Ulllllil'nlos pOI' ];IS so­lanúccns, dificult.ul pura lraS'al' cpw Ilt'g',] il VI:CI'S !Iasla prnducir COIl­vulsioues hidro[',illit:as. El Iralalllil'llto I~S I~I mism« (jUl: p,]ra el opio,co mn en g'ln()l'al p,lsa COIl todo." los l'l'Il':1l0S II'g','II¡]"S.

Los venenos nurculico-ucres, CI)[III) la rir utu , l'l COI'11I:ZllelO~' jos hou­S'os, prndu.«:n, at!lllllilS dd ilalTlilislllO, la i utlumnrion dl'l l',ll'IIIl,I;';-O yde los intcsl iuns. t:arao:1()riz,1I1o" 1'1)[' ln SI'(jIII'dllt! y una SI:USIII'ioil muyarrliunt« I:U la garganl:l, ¡¡olores di' l',l(IUlllgO 1" iltil:slillales y v.uui losde UIl liquido lenll: qu« conlielJl: uuuhas YI'('('S :':IIISTI:,

L')" lt()llgo" Vé'iJl:nO"O", 1I1UU,1I111S \'Illg'ill'llll'ull' .1'1'11/.1'. no se di,[illf.;'ul'lIbien di) los no YliIWlltlSO" por su" l:al'acll:l'i'S n,II'l'iorl's, pero SI' c!¡:]II:dl'"e(),lIli:lr por Ir) lllCIWS di' lodos los 11111: li"llen ¡¡II 0101' rl'~lido ~' ,,;¡jllll'

acre, a"lringl~llll~ ilIWIl'B'0 rí I1Hl~' ilr'ido; t!1~ los qul' SI' crian 1'11 !:ls ea­vcrnas, 1:11 lo" lrollens pOllrido;', 1'11 11Igil],c" muv lunucdos. y dl'lo" IluUcsl":1l cogido" rí nrr.uu.ndos niuch» lil'IIIPO, 1[1: los 1[11') snn lllllY al'II"SOS.volvi-u.lo:«: azu lvs Ó 1110]'111111" cu.m.l» SI~ cortan. I.a mrjnr ]lI'I'Cillll'ionqlll: plll:de t.un.rrso I'S cnrl.u-los <:11 IwdllWS IIl:lI:l:r:'lildolos 1'11 Villel,,'I'I: ríen salmuera. ¡') Jiaei,"nrllilo5 ltl'I'Yir 1)J'(\Yi,IIIJI'lill:, pnl'a 1IIIe rli~ I's!l' mndopiordun el priucip io viroso.

La ncciou tóxica di: los hongos vel1l:nosos 1'5 hastuntc lc.itn ; no sedcclarn gl:nernlmenle sino ú lns dil'z ó dOI'I' lrorns dl~ habcrlns cumid».El tratamiuntn cnusist« en YOJ)]ilil'OS, [ilxanll's (llll: cI)lIlellg:1ll sal deClaubcr. (ml('ala de sosa cnu lúrlnro emdico, y si 10" dnlores son muyfue des, ael~ill' de ricino. Expltlsildo (:1 veueuo Sil rlcl»: nthuinistr.u: Yi­nagl'c (1 ]JOCiOI1IIS ligcr.uueuto dcrizlll\:IS.

Page 93: Nociones de Higiene Popular

VENENOS ANIMALES.

Estos venenos son muchas veces mortales, yen general producen susdedos por iuoculaciou. {¡ Iuvor dt) ¡wqUt'llaSheridas Ó de escoriacionesde la piel, por nIt'dio lIt' las que ]JI'llCtran en la corriente circulntorinsang'llinl',¡, Las personas qUt) por su profesion pueden estar expuestas;í, los ci'Ct:tos l\¡) estos YC'lWnOE', l'S conveniente se culn-an las manos conguantes de cau lchu«, I[Ul) se Iaven con Irccucucia con amoniaco, espe­cialmen!t: si no hay intl'gTiel;¡d en la pir-l.

Verificada la inoculncion, lo (lne hay que hacer en el acto, como reglagl)neral, l',' procurar destruir el veneno qLlC SI) ha introducirlo en litherida, por medio do la potasa cáustica, del agua íuertc. del aceite elevilriolo, el uitrnto ácido de mercurio, con el amoniaco, 1') por b cauto­rizacion con un hicrrn candente, con vcsca encendida, con el cigurromismo 1') con cualquier otro mt'dil) t[ue m;lS {, m.m» St' 11'l1ga, Si estono es pnsibl» I,on la prouf ifud l]lIt) ()\ caSi' n'quil'rl" 1'1 mejor es chuparla herida con la ¡)(H:a, lo cual no tiene pl:iigro al8"II1O si ésta no tieneniuguu» ¡'sl:O,'i;lt~i()n ni lu-ridn.

Si la hrridn sililgTa I'on l'uurzu, lo cual debe tn mhicn provocarse me­diante l'tWl'li)S l:lllnpl't'sinnes 1') .lilntnn.lo aquella, el veneno puede ser ar­rastrad n t'n la hl'l11orr;lg'i,l qUI) se pro.luce. Se debe tnmhicn impedir lacirculnciou dl'sdl) 1'1 pnnto () sitio dondl) ha tllnido lugar la innculncion,por medio de una ['¡wl'le prt'sion y lo mas cerea pnsibl« del punto he­rido. Dcspuos qUI~ se ha vcrifirmlo la succion de la hurida y esta se hitlavado con agun }:aliente sal.ula. con "in'lgre, n¡;na ill' jnhon y si otracosa no ]¡ny con la m ismn orina, St) prOI'edl) a la I'an!c!'izacion no exa­gcrantlo tampoco mucho l'St;l, pnl'rlUI) lllll'tle prn"oc,ll' el tétanos. Esconvcnicnt« dl'slllles ile todas estas 0lw!';¡ci()lll's despojarse de los vesti­dns, cx.uniuar el Clll'rjlll con cuidado por si pudiere haber alguna otra.her-ida, lavándose por último CI)n legía.

WiI'lI!ii u,:í.bico.-El mas temihl« de todos los venenos animales queSI) desarrul ln entre las cspccios domóslicns. es el qne produce la rabiaen el 1)l'I'l'O, t rnsmisihlo al hnm hr« pOI' d()sgr'lI:ia. El pcrrn, con efecto,uucstro insl'p:lr,lhlt~ y leul cOlnp:llli)rO, uuestro huésped constante ycnmcusaldi.u-iu, es el orÍ¡;t)u I:asi único de esta horrible enl'm'mec1nc!, litcual por inoculacion s(~ trasmite ;'1 otros animales carnívoros y herbí­voros, y al hombre mismo, sl~g'un nunbumos de dl)cir.

Los caracteres que presentan los 1)('1'I'0S en los diferentes periodos de

Page 94: Nociones de Higiene Popular

-88-

la rabia son distintos, segun vamos á exponer á continuacion. En losprimeros momentos parece como que el scn íimicnto de afecto hacia suamo se exagera en el perro, manifestándose por un deseo mas vehe­mente de lamer; pero estas caricias inocentes á primera vista, llevanconsigo el gónnen inoculablc , la baba es ya virulenta. Desde los pri­meros dias se vuelve triste y taciturno, adquiriendo su mirada un as­pecto sombrío; busca la soledad, retirándose á los sitios mas oscuros;sus movimientos, actitud y gestos indican que ve como fantasmas, lan­zándose á morder al aire y aullando como si atacara enemigos reales.En tal estado no es todavía agresivo al hombre, mostrándose dócil ysumiso á la voz de su amo. En este primer período come con mas vo­racidad que la ordinaria. y cuando ya empieza á sentir la necesidad demorder, la satisface en los muebles, en los vcstidos , en el suelo y entodos los cuerpos inertes qne encuentra á su alcance. Se observa iam­bien con frecuencia, que ejecuta con las patas anteriores movimientossemejantes á los que hace cuando se le atraviesa un hueso en la bocay trata de arrojarlo. El signo característico del estado rabioso del per­ro, es el cambio que sobreviene en el timbre de su voz. Su ladrido sevuelve ronco, trasformándose en una especie de aullido intermitente;debiendo advertir que en algunos casos por la paralizncion de la man­dibula iníerior. la boca permanece nhierta. la membrana mucosa quela tapiza se seca adquiriendo un tinte rojo pnrduzco, y el perro no la­dra ni aulla: por lo que se da á esta variedad el nombre de rabiauuuia,Es tambieu carácter seguro y constan te que distingue al perro rabioso,ya en el primer período ya en la completa manifestacion de la enfer­medad, la violenta irritacion que le produce la presencia ele los demásperros ó simplemente su ladrido, lanzúndose sobre aquellos. si puede,para morderlos.

En el momento en que los instintos feroces empiezan {¡ dominar alperro rabioso, los cuales iudican el sr,gundo período, abandonan casisiempre ni domicilio. y después ele dos <Í tres dias de peregrinacion,durante los que trata ele satisfacer su rabia sobre todos los seres queencuentra á su paso, vuelve muchas veces á morir á la casa ele suamo. Los furores rabiosos se manifiestan por arrebatos, á los que su­ceden intervalos ele calma; caracterizándose además este período por laexpresion de ferocidad ele su fisonomía, por su constante tendencia {¡

morder á todos los animales y particularmente (c los ele su especie, loscuales, aunque sean mas fuertes, no tratan nunca de luchar con elperro rabioso. sino quC) mas bien huyen (m su presencia; atacandopor último al hombre si lo encuentra ú su paso"

Es creencia general que el perro rabioso, como carácter de tal estado,tiene horror al agua ó que es llidl'ó/'o[¡o, cuando es todo lo contrario.Acometielo ele una sed ardicn te trata de beber con avidez, pero llega un

"momento en que la constriccion de su garganta le impide la deglución

Page 95: Nociones de Higiene Popular

-H!J-

.v entonces introduce el hocico dentro del líquido que intenta morder,110 pudiendo tragar. An tes del periodo de! acceso fu rioso la secreciónde la saliva es normal, durante aquel aumenta, y al fin de la enferme­dad desaparece: la boca unas veces está húmeda y otras seca. La abun­dancin de la baba no es I)[[('s un sibila constante de la rabia en el perro.

Expuestos los caructcrcs dt: la rnhin en el perro, indiquemos ahoralos medios curativos de esta terrible cnfor-mcrlad cuando ha sido inocu­Inda al hombre, y los dt: precaución necesarios para evitar se propague.

De todos los remedios preconizados y empleados hasta e! dia, no co­noco la ciencia otro mas St'gllI'O y eficaz pam prevenir los efectos de laruhia, que la cautorizaciou iumediatn con un hierro candente ó con cual­qUiL'1' otro agt:nte cáustico euél'gieo, advirtiendo que mientras con masprnuíitud. lilas profunda y extensa se haga la cnuterizaeiou mas seguraes t.unbicn su eficacia. Si la cauterizacion no puede hacerse inmediata­mente despucs de la mordedura, es preciso entrctauto, lavar muy bienla herida, exprimirla ó apretarla fuertemente para que salga bastantesangre, haet:r succiones sobre ella, comprimir fuerte y continuamentesus bordes y aplicar si ('S posible una ligadura por encima á fin de sus­pender la circulacion de la sangre.

Siendo la causa de la trasmision de la rabia al hombre las mordedu­r,IS dt: los perros rabiosos, todos los perros mordidos ó sospechosos dehuherln sido deben sccucstrnrsc durante el tiempo suficiente para suobsorvaeion, Ó ser muertos en e! aelo. Es completamente equivocada laopinion general que supone, que la estaeion del verano es la mas favo­rabio al desnrrollo de la rabia; esta enfermedad se presenta en todas las¡'-pocas del niio y_ principalmente en la primavera; debiendo tener pre­scute qUI) la rabia espontánea en el perro es rara, pues en la inmensamaY0I'Ía de los casos procede del contagio.

Encargudn la autoridud do hacer observar los preceptos generales dela higiene pública, debe darlos á conocer con frecuencia y ser inexora­ble con los trasgresores, pues no es ya al individuo á quien interesa,silla á la sociedad, la observancia y ejecucion do ellos. El secuestro delos perros vagnuiuudos tí que se encontrasen en la vía pública sin uncollar que indique su procedencia, y e! establecimiento de depósitosdonde los dueños pudiesen reclamarlos, tí los particulares comprarlosmerli.mto el pago de la cantidad que se creyese oportuna, matando lossobrantos por un medio rápido y fuera de la vista del público, es el me­jor medio de disminuir el número de aquellos. De este nimio se evitarlaal mismo tiempo el repugnante al par que inhumano espectáculo dever morir en las calles y plazas públicas, en determinadas épocas delniio , á estos pobres animales, tan cariñosos , tan leales y tan útiles,acostumbráudonos á mirar con indifcrencia , si no con complacencia,los sufrimientos do otros seres, que no por ser bien inferiores al hom­bre, dejan de sentir y padecer horriblemente.

12

Page 96: Nociones de Higiene Popular

- uo-Veneno de los I·elltiles.-Las culebras llamadas venenosas, son lo,

[micos animales de es la clnso, l]lW como indica su nnmhrc. tieueu YI~­

nena. Las culchrns vcncnnsas ostún caracterizadas por ll'ner en el c'IJe­SOl' ele los músculos lerigoid()os externos, situados ú los Indos de 1:\ ca­hcza, en la mnudihula superior, unas peql!(~llas glúndnh¡s (Iue se;.;]'(~g:\ll

un ¿'C/If'I/O IllLlY activo, tjllU COl'l'U Ú través do Ull canal qlW termina r.nIG base de unos dientes ltlWCOS tÍ acanalados, eucorvndo« húcin adentroy móviles, situados en in parle superior de aquella, y qUf~ son con losque al morder inoculan el ve nenn. Esto es un lí(IUido incoloro l') de nnamarillo pálido ó anuu-illo vcrrloso, inodoro y viscoso. Las culebrns ve­

nenosas son en general de poca milgnilnd, las m;IS grandes llegan a]1I'111I.5ú dos varas y son lllUY tardas en sus movimientos.

LG persona mordida por una culehru venenosa, debe emplear en se­guida los diferentes medios que para combatir estos accidentes ,e hanindicado al principio. El electo producido por [a monludurn. s(~ mani­fiesta por dolores agudos y punzantes en el sitio de aquella, lo, enale,se van irradiando al resto del órgano y dcspucs ú lodo el cucrl)(L Elsitio herido toma una coloracion roja con tumefuccion, cxpcrhnontún­dose después v('~l'lig'os, oprcsiou, debilidad en las funcione, ccrchrules,letargo y en muchas ocasiones, dcspues du horribles suf'ri mientns. lall1 uerte,

Entro las culebras venenosas mas comunes citaremos el crétulo (¡ 1'11­

lebra de cascabel, que se encuentra en Amcrica: la culebra anuirilla: dfllas Antillas: los liiilrofis, aliundantcs un las coslas de Chiun, Java y Fi­lipinas; la culebra ele uuleojos, que se encuentra en d Asia Mcritlionnl;el a.spül de Egipto ó de Clcopatru, que vive en aquella localidad, y las»ioorns, que se encuentran en Europa y son muy ahundantes en algn­nos puntos de España, como en ciertos sitios de Sierra Nevada.

De los anfiliios ó reptiles hatracios de Cuvicr. no hay mas (Iue el sap«,que por el líquido que segregan las glúndulas sil uadas debajo de la piely las llamadas temporales, pueda producir en el hombre fenómenosmórbidos, como viva cxciíncion, couvulsinncs. náuseas y vómitos.

',n¡;¡ectos.-Entre estos nuimales hay varios como las lll'isjl{/s, lasabejas, los mosquitos. etc., (Iue inoculan en la picadurn (Iue producencon los aparatos pllllzanles de qUCl están provistos, una susluueiu irri­tanto que ocasiona una ligera inflamacion local, la cual se mitiga la­vando aquella con agua fria, con agua sal.ulu ó con vinagre. Ttuuhienpueden hacerse peligrosas y aun morlales las de otros animales d(~ cs!cgrupo por haber es lado en con lacio con materias an imalcs en putrc­faccion. por lo cual es siempre conveniente lavar con cuidado las pica­duras hechas por cualquier insecto. Existen entro los animales de eslaclase algunos, como las cantríl'idas y las carralcjas Ó ucciteros, I]ue con­tienen un principio llamado canuiriiiuui; el cual ohrn por absnrcion enel tubo digestivo, cuyos efectos se comba len provocando el vómito, be-

Page 97: Nociones de Higiene Popular

-!J1 -

hicudn en grrln cantidad agua cnlicnte , hcliidas mucilaginosas, peronunca pociones aceitosas ú gr¡lsas, porque en ellas se disuelve mejor lac.mt.uidiuu, administrando pOI' último, opio y alcanfor.

11Ial"iscos.-Cou esta douuminacinn se comprenden en el lcngunjovulgar. especies muy difl~rentcs de animales, qne viven en la" aguasdol mu r, y entre los (I!w lisa el hombre eomo alimento, hay algunos,com» las 0.1'/1'118, llamadas OS/iOIU's en el litoral del Mediterráneo, quepruvocnn algunas veces, en particular en los meses de Abril y OctulnecI'llieo" vinlcntos, qLW son haslunto parecidos por SU" síntomas al cólera.S,) (~!llplea eomo remedio eficaz la leche, cjlu: con efecto en muchos CrlSOSda cxc.-Ientcs resultados."(~neno del queso y de los emhmldos.i--Produceu sus efectos

]101' ahsorcinn introducidos en el tubo digestivo, y su desarrollo se debe(1 la l'l'I'Il]()ntacioll y dcscornpnsicion de la materia nniruul con qne estánconfeccionados aquellos alimnntos. Prnrluce el euvcuenamieuto por estassustancias dolores en el l'st6m;18'o y la faringe, vómitos, vértigos y ca­l.uuhrcs. El trntnmien!o ll¡,he: cnnsisl ir en la expulsiun ele In sustanciavcucnosa ¡)(Ir medio de! vórnitn ú de las cúmnrns , y administrar comoanlitloto ú cnn íravcneno materias qne contengan tanino.

"'h"lIs cadavérico }' 1111S .-Estas III aterins, i nt roducidas por cual­quior ¡lI:t'id"lIte 1:11 la corl'i('lItu ci rculnl nria ocasionan un envenena­ur innlo d(~ la sangre. (lIle puede SL,r mortal, pOI' lo que es necesario nodescuidar las picaduras el1) insectos que hayan estado on contacto concadúvcrcs, y [()Iwr mucho cuidado en la limpiuzn ele las úlceras y herí­(las en suuuraciou, para que 111) pueda vcrificnrse la iuoculnciun, por laslllll: accilklltallllcllte puedan existir eu la piel.

FIN.

Page 98: Nociones de Higiene Popular
Page 99: Nociones de Higiene Popular

y

T,yJ\Tn Tf ' (1 r{Á:C'f v...J'. U ~ ,

l'rl'J!ogn. .[lit rnducciou.

PARTE PRIMERA.

11[(; lENE \lE LA~:d"UNC[ONES DE Nl1TlUCION.AGElITES AnIOSFI:;n¡COS.

Air« alll1osf¡"rico. .Electricidad. \L uz solar.Calor.Humedad y sequedad del aire.Efectos cid írio. .Vientos. ..\LTEILICIOI'iES DEI. AII:E.

Gases y vapores.Pnlvos. .Endl'llli;¡s.Epielelll1iasILUil'LlCIOll'ES .

SIIe!O y coustruccion de las iJaiJitacionesE"-posicinllVcu lilnciou .Calcluccion .l.im pillza.CLi~IAS .

Clima eúlidn ó tropical .

P¡lgina~.

.)

.)

8D

1I

l:¡

[11

17

Page 100: Nociones de Higiene Popular

"

Clima templado.Clima polar lí I'rio.Aclimatacio 11.

V¡':STIllOS y I.Illl'lEZA DEL I:[EllI'O,

Vestidos .Limpieza dd cuerpo.AU\IE:'iTOS.liivisinn de los alimentosPrnporciou en Ijlte sr: cncuunl ruu las sllsl,HII~i,IS llIi1rilivas

los ulhnuntos .Condi mcu tos.I'r¡:paraciol1 de los alimentos .Panificar-ion .RI':s'inwn alimenüc¡o lÍ liieU'fico,l'rcceptos S'¡:n('I'all~s di) una IHH'na uliuunt.u.iou .Principales alleracio,n¡:s y l'abilicacioll di' ai:-;'Ilno." nlimcn ío«

HEBillAS.

_\gna .Vinos.Uso lid vinoFalsificaeiou )' ,illel',ll'ioll di: los viuos .Cerveza. .

Cidra.,\ gl uird i¡:nícs.Licores .AI;¡:j¡1t:nll:s e,llISal!os por el abuso de LIS jll'l,idas.Ill,]lidas a rnmú liuasCal'I:.'['t": .Cliocolatc .CI)I:\ASTlCA

]ll' los l'jl:I'cicios,DI'! reposo .

SEGUNDA PAHTE.

PAgilla~.

17IX

I!)

~O

2~

(It:0'·1_01

~ í,

c)"-,)

~I¡

~7

~x

~!l

::0

::1

d.l

IIICII'::\I~ I)I~ US FlSCiU:\I·:S 1m LA VlIJA A.\'Dl.\L o IIE l\!-:-L,\C(O.\' . :,,;

P¡':IlI:EI'T,\ •

Sistcrnn nervioso .

Page 101: Nociones de Higiene Popular

- 9:>-

CI']'(·l1ro..Ilusú muu de las I't:¡;las Ili"i"'Llicas dcl cerohrnSEXTillOS..

S,:ntilio do la vista.Scnl ido dd oído..SI'nlido lkl tal:to .SI'nlil[o lild olfato,Sentilio cid ¡';'llStO .AI'AIL\TO VOCAL. .

SIWIIO. •

DE LA COXSTITUCION y DEL TE\Il'EPtA\IEXTO .Constitucinu. . .Ten: pcramcnto ,Tcmperamcnt» nervios».'l'empcrumcnto san¡;llilll:O 'Tom pcranu-ntn hiliosn .'l'cmpermncnt» linfitlico .ld iosiucrnsin. .

TERCERA PARTE.

JOíl1·2

f, ~.

·h)

-1.7

lIICIEl\'E DE L.\S ED.\DES. MIPEniollOS 1m LA "IIU IIUIANA .Periodo del crccimicn lo .Periodo ele la edad vir-il ;;0Período Ile docliuaciou Ó \'ejez .I'E[UODO DEL Cnm:nUE'íTO ,EIl.\D DI':L J1ECIEN NACIDO () PI1DIEIL\ EDAD DE LA LAC-

TAl\'CIA . ;;[SEClJi\'OA EDAD DE LA LAC'L\l\'CIA. ,;~

EIlIiCACION. ,jI)

Educacion l'ísic:¡ . mEduenciou intelectuul . ,i8EDAD IlE LA INFANCIA. ,;9pPtnlERA INFANCIAE 1l1lCACII1]';. . 60Educacion física.EdllC:ll;jOIl i ntcloctunlSEGUNDA INFANCIA. . !l4

Page 102: Nociones de Higiene Popular

- ()(¡-

Educacion Iisica..Educacion íutelcctunl .EDAD DE LA PtEIUCL\. o pl.ll~IEnA JUVENTlD.Educacion Iisica.Educacian i II tclcct ual, .EDAD DE L.\. ADOLESCEN"CIA ó JlJVENTt:D PIWPLUlENTE

DICHA.Educación iuteleetual dc los jÓVCI1I'S .

EDVCACION ¡<[SICA lt INTELECTUAL DE LAS J(¡VENES.Educaciou física .Educación intelectual.r rníono DE LA EDAD VIRIL.PERioDO DE LA VEJEZ .

CUARTA PARTE.

DE LOS ENVENENA.\llENTOS.VENENOS MINERALES

Arscnico.Mercurio.Cobre.Plomo.Fósforo.Nitrato de plata.Yodo.Acidos cáusticos.AJcali S cáusticosVENENOS VEGETALES

Ópio .Otras sustancias venenosas .VENENOS ANDlALES ;

Virus rábico.Veneno de los reptilesInsectos .Mariscos.Venenos del queso y de los embutidos.Virus cadavérico y pus .

I'ng iuns.

(H 'l.)

()(¡

G7(;N

7071.....),..7-1;

7G78

NI82

83

86

87DO

91

Page 103: Nociones de Higiene Popular
Page 104: Nociones de Higiene Popular

PUBLICACIONES DEL MISMO AUTUn.

Nociones de Ilistoria ~llhil·ai.-lill volúnuu I~ll ¡'" ,'on

láminas intercaladas 1:11 el U'X!').

Tratado de I<'isiologill Gellen'al y lIllumllllll, drtllrn do ,1

los jóvenes que esuuliau 1(( sl:{}nutill ensciuui:«. -l'll volú­meo en 4," con lamiuas inlel'calar1as ('n <'1 j¡:x!o, SI' !t:\

publicado la "'isiología General.

SI! l'eltllelh es/as olnas en /11 ¡'/l/j)/'/!n/a tle D. IJI(/II//'cio 1/'11111­ra Suba le/ .If en lu libreri« til' D. l'auliu» r"nl/I/'II Su/m!!'!.--­Grruuula:

II

II

~''!

~~"~'"~- O

Page 105: Nociones de Higiene Popular
Page 106: Nociones de Higiene Popular
Page 107: Nociones de Higiene Popular
Page 108: Nociones de Higiene Popular
Page 109: Nociones de Higiene Popular