movimiento moderno misiones

Upload: atenea-vrubel

Post on 01-Mar-2016

293 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Informe Final de Investigación. Equipo de la Dra Graciela G. de Kuna. FHyCS UNaM

TRANSCRIPT

  • MMMPatrimonio, turismo y educacin: la Arquitectura del Movimiento Moderno de Misiones

    U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e M i s i o n e s

    D i r e c t o r a D r a A r q G r a c i e l a C e c i l i a G a y e t z k y d e K u n a

    C o d i r e c t o r a M g t e r n g e l a B e a t r i z R i v e r o

    I n v e s t i g a d o r e s L i c A l b a C r i s t i n a F e r r e y r a ; A r q J u a n B a u t i s t a

    C u r t i ; A r q M a r i o D a n i e l M e l g a r e j o

    2 0 1 0 - 2 0 1 2

    UNaM. FHyCS

    Informe final de investigacin N16-H-313 Secretara de

    Investigacin y Posgrado Facultad de Humanidades y

    Ciencias Sociales

  • Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones

    - MMM: 16H313

    Movimiento Moderno de Misiones- INFORME FINAL .................................................................................. 5

    Introduccin .............................................................................................................................................. 5

    Propuesta investigativa ............................................................................................................................. 7

    Justificacin ........................................................................................................................................... 7

    Marco Terico Referencia ..................................................................................................................... 7

    Planteo del problema ................................................................................................................................ 9

    Modernizacin e identidad: una caracterizacin ................................................................................ 10

    Objetivos ............................................................................................................................................. 12

    Objetivos Generales: ....................................................................................................................... 12

    Objetivo Especficos: ....................................................................................................................... 12

    Palabras clave...................................................................................................................................... 12

    Metodologa ........................................................................................................................................ 12

    Etapa cognitiva ................................................................................................................................ 13

    Etapa constructiva .......................................................................................................................... 14

    Actividades ...................................................................................................................................... 14

    Movimiento Moderno; Orgenes y Caractersticas ................................................................................. 15

    Antecedentes .................................................................................................................................. 15

    Internacional ................................................................................................................................... 17

    Argentina-Nacional ......................................................................................................................... 22

    Movimiento Moderno de Misiones Temas .......................................................................................... 25

    Misiones-Local, Circuitos Tursticos ................................................................................................ 25

    Los Concursos Nacionales de Anteproyectos en el contexto de la Provincializacin de Misiones .... 28

    Etapas de los Concursos en Misiones ............................................................................................. 30

    Hotelera ............................................................................................................................................. 34

    Escuelas ............................................................................................................................................... 34

    Otros ................................................................................................................................................... 35

    Estudios de casos .................................................................................................................................... 35

    Caso A.1 Hostera de Montecarlo. ...................................................................................................... 37

    Ficha ................................................................................................................................................ 37

    Generalidades ................................................................................................................................. 37

    Documentacin Grfica .................................................................................................................. 37

    Conclusiones parciales .................................................................................................................... 38

  • Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones

    - MMM: 16H313

    Caso A.2 Hostera de Apstoles. ........................................................................................................ 39

    Ficha ................................................................................................................................................ 39

    Generalidades ................................................................................................................................. 39

    Documentacin grfica ................................................................................................................... 40

    Conclusiones parciales .................................................................................................................... 40

    Caso A.3 Hostera de San Javier. ......................................................................................................... 41

    Ficha ................................................................................................................................................ 41

    Generalidades ................................................................................................................................. 41

    Documentacin grfica ................................................................................................................... 41

    Conclusiones parciales .................................................................................................................... 42

    Caso A.4 Hotel de Turismo de Eldorado. ............................................................................................ 42

    Ficha ................................................................................................................................................ 43

    Generalidades ................................................................................................................................. 43

    Documentacin grfica ................................................................................................................... 43

    Conclusiones parciales .................................................................................................................... 44

    Caso A.5 Instituto de Previsin Social de Misiones y Hotel de Turismo. ............................................ 45

    Ficha ................................................................................................................................................ 45

    Generalidades ................................................................................................................................. 45

    Documentacin grfica ................................................................................................................... 46

    Conclusiones parciales .................................................................................................................... 47

    Caso A.6 Parador Turstico de San Ignacio. ......................................................................................... 47

    Ficha ................................................................................................................................................ 48

    Generalidades ................................................................................................................................. 48

    Documentacin grfica ................................................................................................................... 48

    Conclusiones parciales .................................................................................................................... 48

    Caso B.1 Escuela Normal N1 Domingo Faustino Sarmiento. ............................................................. 50

    Ficha ................................................................................................................................................ 50

    Generalidades ................................................................................................................................. 50

    Documentacin Grfica .................................................................................................................. 51

    Conclusiones parciales .................................................................................................................... 51

    Caso B.2 Escuelas primarias. ............................................................................................................... 52

    Ficha ................................................................................................................................................ 53

  • Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones

    - MMM: 16H313

    Generalidades ................................................................................................................................. 53

    Documentacin grfica ................................................................................................................... 53

    Conclusiones parciales .................................................................................................................... 54

    Caso C.1 Hospital de 120 camas (SAMIC). .......................................................................................... 55

    Ficha ................................................................................................................................................ 55

    Generalidades ................................................................................................................................. 55

    Documentacin Grfica .................................................................................................................. 56

    Conclusiones parciales .................................................................................................................... 57

    Caso C.2 Comisarias y Unidades Sanitarias. ........................................................................................ 58

    Ficha ................................................................................................................................................ 58

    Generalidades ................................................................................................................................. 58

    Documentacin grfica ................................................................................................................... 59

    Conclusiones parciales .................................................................................................................... 60

    Circuito de la modernidad en la selva ..................................................................................................... 60

    Propuesta de circuito turstico temtico ............................................................................................ 61

    Resultados encuesta de satisfaccin alumnos y docentes de la Universidad Catlica de Santa F

    sedes Santa Fe, Rafaela y Posadas ...................................................................................................... 62

    Resultados en proceso ............................................................................................................................ 63

    Bibliografa .............................................................................................................................................. 73

    Revistas ................................................................................................................................................... 77

    Paginas web consultadas ........................................................................................................................ 77

    Publicaciones del proyecto de investigacin .......................................................................................... 78

    Cientficos ............................................................................................................................................ 78

    En la web: ............................................................................................................................................ 78

    En peridicos nacionales y provinciales: ............................................................................................. 79

    Anexo ...................................................................................................................................................... 81

    1. Entrevistas ................................................................................................................................... 81

    Entrevista arq Clorindo Testa, Buenos Aires ....................................................................................... 81

    Entrevista al arq Raul Rivarola, Buenos Aires ..................................................................................... 82

    ENTREVISTA A ARQ LITA COLL. MISIONES 12/06/11 .......................................................................... 84

    ENTREVISTA arq. Tito MORALES, Misiones ......................................................................................... 87

    2. Encuesta de satisfaccin ............................................................................................................. 90

  • Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones

    - MMM: 16H313

    3. Boletn oficial de la Repblica Argentina .................................................................................... 91

    4. Proyecto de declaracin Escuela de Alem de la Diputada Julia Peri ......................................... 92

    5. Actividad Mi escuela es un Monumento .................................................................................... 95

    6. Banco de Imgenes ..................................................................................................................... 99

    7. Recuerdos de la arq Myriam Goluboff ........................................................................................ 99

    8. Antecedentes histricos de la provincializacin de Misiones. Publicado ................................. 112

    9. Fichas de obras de arquitectura del Movimiento Moderno de Misiones .................................... 0

  • Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones

    - MMM: 16H313

    Movimiento Moderno de Misiones- INFORME FINAL

    Introduccin

    Para comenzar a plantear el presente informe final de la investigacin 16-H-313 acerca del Movimiento

    Moderno de Misiones, introduciremos algunos comentarios previos:

    En cuanto al conocimiento producido en la presente investigacin, se genera a partir de una

    comprensin leve acerca de la importancia de las obras que acompaaron el proceso de

    provincializacin de la provincia de Misiones, que culmina en diciembre de 1953 durante la segunda

    presidencia de Juan Domingo Pern. En ese marco, una serie de territorios nacionales se provincializan.

    Estas reas hasta entonces no provincializadas, tuvieron una relacin de dependencia con el Estado

    Nacional que les designaba las autoridades y tambin sus destinos, tanto en las cuestiones polticas

    como tambin las resoluciones econmicas, en el sentido por ejemplo del destino de los recursos

    naturales de cada uno de esos territorios.

    La nueva situacin implicar desde el punto de vista arquitectnico que cada una de estas nuevas

    provincias deber generar una serie de edificios necesarios para el funcionamiento de sus tres poderes

    republicanos. Es as como durante el tiempo posterior a estas leyes provincialistas, se harn una serie de

    edificaciones en las siguientes provincias nveles: Chubut, Formosa, La Pampa, Neuqun, Ro Negro,

    Santa Cruz y Misiones. Todas ellas, tuvieron que ajustar sus plantas urbanas y su territorio a las nuevas

    condiciones que imponan una serie de necesidades espaciales hasta entonces no cubiertas y que en

    muchas tambin funcionaron como polos de desarrollo para avanzar hacia, debido a que el espacio

    urbano es por su dinmica, concepcin y usos el hbitat por excelencia de las relaciones sociales y su

    expresin que es la propia ciudad. Es por ello que al recorrer las calles de una poblacin podemos

    develar los aconteceres con que sus habitantes se enfrentaron y cmo los resolvieron para continuar

    avanzando. A lo largo de la historia urbana las distintas generaciones con sus prcticas circunscriptas,

    han dejado en ella su impronta. El caso ms conocido y paradigmtico fue el concurso (1955) para la

    Casa de Gobierno de La Pampa, el Centro Cvico de Santa Rosa, ganado por el entonces poco conocido

    arquitecto Clorindo Testa.

    La peculiaridad que presenta este hecho en la provincia de Misiones ser la cantidad, diversidad y

    calidad de las obras existentes an hoy en su territorio, lo sostenido de su construccin y que la mayora

    fueron productos de concursos nacionales, provinciales y municipales. Ello fue as debido a que en el

    territorio de la actual provincia de Misiones a la fecha de su provincializacin escasas obras se haban

    realizado, entre ellas, la Casa del Gobernador que fuera construida a fines del siglo anterior y que al

    decir de la Comisin Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Histricos (CNMMLH) quien la

    nombrara Monumento Histrico Nacional, su autora y lenguaje coinciden con la Casa de Gobierno de la

    Provincia de Corrientes y que continuar con la misma funcin al alojar al Gobierno de la nueva

    Provincia. Y el edificio que una vez fuera diseado y construido para albergar la Segunda Muestra del

    Trabajo Regional de Misiones, el Primer Congreso Nacional del Tabaco, la Fiesta de la Yerba y la

    Quincena del Turismo, acondicionado luego para ser sede del Poder Legislativo provincial.

  • Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones

    - MMM: 16H313

    Fue debido a lo profuso de las nuevas obras que durante el primer ao del proyecto de investigacin, la

    indagacin se bas primariamente en la recoleccin de informacin en las dos puntas de ese interregno,

    por un lado acerca del mencionado proceso previo a la provincializacin y que condujo a la misma y por

    el otro el reconocimiento y fichaje de las obras que se hicieron posteriormente a ese particular tiempo.

    En una espiral recursiva que incluy una primera etapa de estado de situacin en la que se recurri a

    fijar un punto de origen del antiguo territorio, quizs la mirada de los descubierteros, en la figura de

    Luchesi, a quien dedicramos parte de la investigacin de base durante 2010, el expedicionario toscano

    Giovanni Adamo Leone Lucchesi Un expedicionario toscano en el Alto Paran conocimiento que

    complementamos a fin de entender arquitectnicamente el tiempo precedente, con el registro de

    Marcello Piacentini La impronta de Piacentini en la Legislatura de Posadas. Al primero lo hemos

    descubierto leyendo su ameno diario de viajes por el Alto Paran y la extensa llanura chaquea que en

    su obra titulada Nel Sudamerica-Alto Paran e Chaco. 1875-1905. Mientras que en el caso del segundo

    nos pareci pertinente ya que tambin la historia de la arquitectura, tiene en cuenta esta vertiente

    inicial del moderno en Italia. Para lo segundo se elabor un mtodo de fichaje que tuvo en cuenta lo

    sugerido por el ICOMOS Consejo Mundial de Monumentos y Sitios www.icomos.org - y el

    Do.Co.Mo.Mo. - Comit Internacional para la documentacin y conservacin de edificios y sitios del

    Movimiento Moderno www.docomomo.com -.

    Ello condujo en el segundo ao de investigacin al fichaje estructurado de las obras seleccionadas, que

    si bien no son la totalidad, si son las ms significativas ya sea por la temtica, la ubicacin y la calidad de

    la obra del Movimiento Moderno de Misiones, organizadas temticamente en funcin de generar un

    circuito turstico por un lado, y ampliar la temtica para continuar con el tema de investigacin una vez

    concluida la presente.

    Durante el tercer ao de investigacin se profundiz lo anterior y se desarroll una propuesta de

    circuito de la modernidad en la selva efectivizado para alumnos de la Universidad Catlica de Santa F

    carreras de arquitectura de sus tres sedes, Posadas, Rafaela y Santa Fe, con la consecuente encuesta de

    satisfaccin que se informa. Tambin durante 2012 obtuvimos el mayor logro de esta investigacin que

    fue el nombramiento de la Escuela Normal de Alem como Monumento Histrico Nacional (decreto

    1934/12) hecho que ocurri el 18 de octubre de 2012, un da antes de que se cumplieran los 30 aos de

    la muerte de su diseador el Arq Mario Soto, proceso comenzado en noviembre de 2011 cuando

    elevamos el respectivo legajo a la CNMMLH

    Al finalizar este ltimo ao de investigacin, qued en evidencia la necesidad de continuar y ampliar la

    propuesta investigativa, basada en la voluminosa documentacin encontrada a ms de los testimonios

    de la gente que acompa aquella empresa, como es el caso de la arq Myriam Goluboff que nos ha

    acercado comentarios sobre es tiempo o los valiosos testimonios orales que hemos recogido (ver

    anexos), hechos que abonaron la idea de un nuevo periodo investigativo conducentes a plantearlo en la

    etapa siguiente el MMM2 (2013/5), por lo que hablaremos de Resultados en proceso

  • Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones

    - MMM: 16H313

    Propuesta investigativa

    Justificacin

    El aumento de la sensibilidad pblica en relacin con su patrimonio arquitectnico, histrico y cultural

    en cualquiera de sus manifestaciones, demuestra que la comunidad ha comenzado a reconocer la

    necesidad de proteger y conservar todo aquello que la identifique o la distinga, ya que la destruccin de

    algunas de sus obras, significa la destruccin de su memoria histrica.

    La eleccin del tema de investigacin se fundamenta en la conciencia de que la arquitectura del

    Movimiento Moderno, a pesar de ser relativamente reciente, jug un papel fundamental en el

    nacimiento de nuestra provincia como tal, siendo vital su contribucin en ese proceso y en su posterior

    consolidacin, participando activamente en el desarrollo econmico, cultural, educativo y turstico de

    Misiones a partir de ese momento. El equipamiento proyectado reflejaba las prioridades funcionales

    que sentaran las bases del posterior desarrollo, los factores educativo y turstico fueron de vital

    importancia en este aspecto, ya que muchas de las obras previstas fueron escuelas, hoteles de turismo y

    hosteras en varios puntos de la provincia.

    Este proceso de Provincializacin procuraba, en el aspecto arquitectnico, poseer un lenguaje

    determinado para sus edificios, proponiendo para esto los postulados del Movimiento Moderno,

    difundindolos por medio de algunos de los arquitectos argentinos que en ese entonces eran nveles y

    luego se transformaron en los ms representativos, como Mario Soto, Marcos Winograd y Clorindo

    Testa y con ellos los conceptos de los grandes maestros de la arquitectura de la modernidad, como Le

    Corbusier, Walter Gropius y Mies Van der Rohe. Esto hara que Misiones, aunque dcadas ms tarde con

    respecto a Europa y EE.UU., se insertara en un contexto nacional e internacional arquitectnicamente

    consistente y de avanzada.

    Resulta de esto entonces, que la reflexin necesaria para desarrollar el uso turstico de estos bienes

    pueda generar profundos dilemas y posturas encontradas: desde la valoracin para la proteccin de los

    bienes con fines musesticos a la puesta en uso o re funcionalizacin de objetos y sobre todo espacios.

    Marco Terico Referencia

    El legado arquitectnico del siglo 20, fundamentalmente el que hace a los testimonios del

    Movimiento Moderno a partir de la dcada del 20, constituye en la actualidad un recurso fsico, social,

    econmico y cultural de gran inters. Si bien forma parte importante de nuestro paisaje urbano,

    aportando sus particulares caractersticas expresivas, tecnolgicas y funcionales, sus valores y carcter

    patrimonial son muchas veces subestimados.

    La arquitectura argentina del perodo 1955 a 1965 que es sin duda el ms fructfero en nuestra

    cosecha de Arquitectura Moderna y Tardomoderna, en tanto manifiesta una actividad vigorosa en un

    Estado todava de bienestar que contina el modelo populista-estatista precedente de una

    industrializacin naciente, aunque rpidamente frustrada en su proyecto desarrollista. De una

    consolidacin de las clases medias, las que inauguran en el pas cierto acceso a los bienes y servicios

    modernos, entre ellos los que proveera la arquitectura, y de una maduracin de la urbanidad, tanto en

  • Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones

    - MMM: 16H313

    la metrpoli portea como en el auge del segundo grupo de ciudades como Rosario, Crdoba, Mendoza,

    Tucumn, La Plata, Mar del Plata, Santa Fe, Resistencia, Neuqun, Posadas y Santa Rosa.

    Esta maduracin de la calidad de vida urbana viene dada en parte por una nacionalizacin de la

    arquitectura, ya que desde este momento tales ciudades recibieron aportes de Arquitectura Moderna,

    casi siempre realizados desde Buenos Aires, aunque luego iran multiplicndose las escuelas regionales.

    Hay que referirse aqu a la etapa poltica desarrollista, emblematizada en el breve y tortuoso

    mandato de Arturo Frondizi (1958-1962), que es expansiva y de fuerte protagonismo estatal, con

    relevancia en la Arquitectura Institucional, Industrial y de Vivienda Social, con preocupaciones y logros

    referentes a la planificacin urbana y al desarrollo del espacio pblico.

    La etapa histrica a la que corresponden estas obras de arquitectura, ubica a la provincia de

    Misiones en el inicio de su proceso institucional luego de la provincializacin, donde fij como prioridad

    la estructuracin y organizacin del aparato estatal mediante el diseo de acciones que tendieran a

    afianzar la modernizacin econmica, social, educativa y urbana a fin de incorporar a este territorio

    dentro del escenario nacional, no slo dotndolo de infraestructura sino tambin de la capacitacin a

    sus futuros actores.

    Es en este contexto de identificacin sociocultural y educativa, que se encuentran las obras que

    constituyen un punto de referencia en la conformacin procesual de la trama urbana, razn por la que

    su significacin trasciende lo estrictamente arquitectnico, situndolas as como escenario significativo

    de las prcticas sociales provinciales y por ello dando un lugar para la apropiacin social, educativa,

    cultural e histrica que la comunidad misionera no tard en hacer propias.

    Por otra parte, responden a la vez a las premisas de la arquitectura racionalista y adoptan elementos

    de fuerte referencia al contexto, respondiendo al clima y emplazamiento particularmente. Estos

    posicionamientos determinan la importancia de estos edificios como ejemplos ms significativos de la

    etapa. Muestra de ello es el amplio reconocimiento a nivel nacional que han tenido la Escuela Normal N

    1 de Leandro N. Alem y el Hotel de Turismo en Posadas (1961-64) obras del estudio Soto y Rivarola,

    tanto por prestigiosas instituciones educativas y profesionales como en la opinin que estudiosos de la

    temtica en textos sobre historia de la arquitectura. A estos ejemplos se pueden sumar otros que

    tambin han ayudado a difundir la imagen del Movimiento Moderno en nuestro medio: el plan Urbis

    de la ciudad de Posadas (grupo URBIS, 1957), el edificio de Correo y Telecomunicaciones (1954), el

    Mercado Modelo La Placita, y las Hosteras de Turismo en Montecarlo y San Javier (ambas de Soto y

    Rivarola) y de Eldorado (Marcos Winograd, Segal y otros).

    Los ejemplos citados constituyen hitos representativos de la poca en que se produjeron y del

    proceso de provincializacin, son referentes resultantes de aquel momento poltico, social y cultural; y

    una referencia ineludible para las comunidades donde se emplazan, formando parte importante de la

    identidad cultural y urbana de las mismas.

  • Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones

    - MMM: 16H313

    Planteo del problema

    La arquitectura del Movimiento Moderno en Misiones es hoy un recurso fsico, social, econmico y

    cultural de incuestionable inters. Muchos de los edificios mantienen an su uso original y an sus

    usuarios-, se presentan en buen estado y tienen un futuro por delante. Algunos de ellos han sufrido

    renovaciones y adaptaciones no siempre respetuosas de sus valores. Muchos estn llegando a la crisis

    de la mediana edad, que en arquitectura podramos expresar como restaurar, conservar, adaptar a un

    nuevo uso y tambin mantenerlos por siempre jvenes o aceptar la adecuacin a nuevas

    circunstancias.

    Aun cuando forman parte importante de nuestro paisaje urbano, los valores estticos, tecnolgicos y

    funcionales de este patrimonio han sido escasamente justipreciados. Esto se convierte en una

    circunstancia muy peligrosa al momento de intervenirlos ya sea para mantenimiento o para incorporarle

    una nueva funcin, sobre todo cuando de ello depende evitar que caigan en el olvido o peor an, su

    demolicin.

    La tensin entre preservacin de lo existente y de la actualizacin es sin dudas fuerte. La conservacin

    y rehabilitacin del patrimonio moderno exige recursos de diseo y tecnolgicos particulares, que deben

    ser a la vez respetuosos de la identidad y creativos con el fin de que sigan sirviendo para el cobijo de las

    actividades y funciones que necesita la sociedad misionera y a los cuales no se les ha prestado hasta el

    momento la suficiente atencin. La extendida tendencia actual de adaptar los edificios a nuevos usos

    reclama una atencin urgente sobre mejores modos de intervencin, para asegurar a las futuras

    generaciones la posibilidad de seguir disfrutando de las excepcionales cualidades de esta arquitectura.

    La cuestin de la investigacin, fichaje y documentacin del Patrimonio del Movimiento Moderno es en

    la actualidad una de las actividades emprendidas a nivel universitario en correspondencia con su

    tratamiento internacional por organismos tales como UNESCO y en el caso que nos ocupa por

    DO.CO.MO.MO, la organizacion no gubernamental cuya misin es la DOcumentacion y la COnservacion

    de la arquitectnica de edificios, sitios y conjuntos urbanos construidos a partir de las consignas del

    MOvimiento Moderno. Ese es el inters que incita el finalizado proyecto de investigacin a fin de acercar

    al conocimiento y la prctica docente nuevas fuentes de informacin que permitan a su vez impulsar de

    manera efectiva la valorizacin de este patrimonio arquitectnico riqusimo que acompa firmemente

    el proceso de provincializacin de Misiones: la cuestin del patrimonio, la identidad y el consiguiente

    orgullo de la pertenencia.

    Es por lo antes expuesto que en su encuadre terico el proyecto se ubica en la doble tensin de la

    alternancia modernizacin identidad del pensamiento latinoamericano que ha oscilado desde

    comienzos del siglo XIX entre la bsqueda de modernizacin o el reforzamiento identitario siendo

    permanente el intento por equilibrar ambas dimensiones, y una segunda lnea de tensin dada por la

    disyuntiva entre la construccin social de la categora patrimonio identitario, su preservacin y uso y la

    internacionalizacin de las propuestas del Movimiento Moderno.

    Por distintos perodos diversos grupos de pensadores latinoamericanos han ido pendulando entre lo

    modernizador o lo identitario. En cada perodo histrico se ha atribuido una especificidad a alguna de

  • Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones

    - MMM: 16H313

    estas dos tendencias centrfuga una y centrpeta la otra. Lo modernizador ha cambiado en cada poca,

    moldeado de acuerdo con cuestiones especficas que provienen de aquellos pases que parecen ir a la

    vanguardia del progreso y seleccionan algn smbolo, alguna tecnologa, usan un lenguaje determinado

    que los identifica y otros elementos que los hacen reconocerse como pertenecientes.

    Por el contrario, la construccin del patrimonio identitario se presenta como un proceso interno y

    permanente en el tiempo en donde la valoracin social de los elementos materiales se va

    incrementando e incluyendo. Este proceso refleja las disputas de las luchas sociales, sus contradicciones

    entre la seleccin de unos u otros elementos patrimoniales, su preservacin y uso, las discusiones sobre

    los alcances y mtodos de las transformaciones, restauraciones o reposiciones.

    La reflexin necesaria para encontrar las formas de uso social y turstico de los bienes genera profundos

    dilemas y posturas encontradas que van desde la valoracin para la proteccin de los bienes con fines

    musesticos a la puesta en uso o re funcionalizacin de objetos y sobre todo espacios. En esta ltima

    tensin el esfuerzo analtico del presente proyecto, se ubica en la construccin de la nocin de

    patrimonio identitario como dimensin social del perodo abarcado, en su proyeccin contempornea.

    Modernizacin e identidad: una caracterizacin

    Segn Devs Valds (2003) El proyecto modernizador se caracteriza por el nfasis en los siguientes

    aspectos:

    a) Afn de seguir el ejemplo de los pases ms desarrollados.

    b) Acentuacin de lo tecnolgico, de lo mecnico en desmedro de lo cultural, de lo artstico, de lo

    humanista.

    c) La conviccin de que son los pases ms desarrollados o sus habitantes quienes pueden en mejor

    forma promover la modernizacin de nuestros pases; por ello se propician formas de

    intervencionismo o de radicacin de ciudadanos de aquellos pases para que importen con ellos sus

    pautas culturales.

    d) Necesidad de "ponerse al da".

    e) Reclamo de "apertura al mundo".

    f) Desprecio de lo popular, de lo indgena, de lo latino, de lo hispnico, de lo latinoamericano.

    g) Bsqueda de la eficiencia, la productividad, en desmedro de la justicia y la igualdad.

    Por otra parte segn el mismo autor, el proyecto identitario, se manifiesta en las siguientes cuestiones:

    a) La reivindicacin y defensa de lo americano, de lo latino, de lo indgena, de lo propio.

    b) La valoracin de lo cultural, lo artstico, lo humanista en desmedro de lo tecnolgico (sea por olvido

    o por desprecio).

    c) El no intervencionismo de los pases ms desarrollados en Amrica latina, la reivindicacin de la

    "independencia" y de la "liberacin".

    d) Acentuacin de la justicia, de la igualdad, de la libertad.

    e) La reivindicacin de una manera peculiar de ser, distinta de la de los pases ms desarrollados, en la

    cultura y en el tiempo propios.

    f) nfasis en el encuentro consigo mismo, con el pas, con el continente.

  • Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones

    - MMM: 16H313

    Ahora bien, este criterio de las tensiones entre modernizacin e identidad es vlido para una gran parte

    del pensamiento latinoamericano producido en los siglos XIX y XX, pero cabe preguntarse en el marco

    de qu perspectivas, discusiones y pensamientos se enmarcaron las obras del proyecto modernizador en

    Misiones. Este aspecto fue uno de los trabajados en el afn de profundizacin terica del presente

    proyecto en su dimensin histrica.

    El segundo tema se presenta referido a la contradiccin o disyuntiva entre preservacin y uso, nos

    dedicamos al anlisis del proceso de patrimonializacin de la arquitectura del movimiento moderno

    como expresin identitaria contempornea, para ello recurrimos al proceso del nombramiento de unos

    de los bienes como Monumento Histrico al presentar su legajo a la CNMMLH.

    El punto de toque entre el movimiento moderno, historia, arquitectura y turismo en este proyecto tiene

    que ver con eso, el patrimonio. Aunque existen diversas acepciones sobre este trmino, nos interesa el

    concepto aquel que se refiere a lo que socialmente se considera digno de conservacin,

    independientemente de su inters o valor utilitario. Por lo tanto se plantea que el mismo es una

    invencin social. Prats (2003)

    Se denomina Turismo Cultural segn la Organizacin Mundial del Turismo OMT (2005) a los

    movimientos de personas hacia atractivos culturales con objeto de adquirir informacin y experiencias

    por satisfacer sus necesidades culturales y generar nuevos conocimientos, vivencias y encuentros

    Ms especficamente nos interesan las formas en que, sobre la base del patrimonio socialmente

    construido el turismo desarrolla sus estrategias de produccin, para cubrir las expectativas de las

    personas vidas de conocer los diversos rasgos que presenta el panorama cultural de la humanidad, en

    el llamado Turismo Patrimonial.

    El turismo patrimonial en consecuencia se basa en aquellos elementos de la cultura que socialmente

    han sido seleccionados y valorados como relevantes en una poca determinada ya sea por su

    importancia simblica, rareza o envergadura material, en donde las obras del Moderno, ligadas al

    proceso de provincializacin de Misiones (escuelas, hoteles y paradores tursticos), cobran especial

    relieve.

    De acuerdo con la OMT, la popularidad del turismo cultural est aumentando con mayor rapidez que la

    mayora de los segmentos del turismo y sin lugar a dudas, que la tasa de crecimiento del turismo en el

    mundo. Segn este organismo puede considerarse que cerca del 10% de las llegadas tursticas en todo el

    mundo tienen un propsito turstico cultural, lo que equivale, en trminos de volumen a 60 70

    millones de llegadas tursticas anuales.

    Hay acuerdo general en que los vestigios de la cultura merecen ser conservados como un reaseguro de

    la identidad, pero todos sabemos tambin que los medios para hacerlo son limitados y frecuentemente

    se plantean conflictos de intereses ligados a la fuerte carga simblica implicada. Se hace necesario por

    tanto una seleccin que da origen al patrimonio reconocido socialmente.

    Algunas preguntas implicadas en el proceso:

  • Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones

    - MMM: 16H313

    Qu se conserva y qu no se conserva?

    Cules sern las prioridades de puesta en valor y restauracin?

    Qu tipo de discurso se dar sobre el patrimonio (histrico, cientfico, ideolgico, emotivo...)?

    A qu segmentos del mercado se apuntar con la propuesta?

    Qu elementos intangibles debemos plasmar en recursos posibles de interpretar?

    Qu elementos de la vida cotidiana se quiere recuperar o salvaguardar?

    Qu tipo de accesibilidad se dar a los monumentos?

    Cmo se garantiza la rentabilidad de las inversiones en patrimonio?

    En suma, el proceso de patrimonializacin de la cultura que nos interesa analizar apunta a reflejar una

    reflexin actualizada de la tensin planteada entre el pensamiento modernizador e identitario como

    aporte para la sustentacin de una agenda poltica y posibles polticas culturales.

    Objetivos

    Objetivos Generales:

    Valorar desde una perspectiva histrica el rol de la arquitectura del Movimiento Moderno en el proceso de Provincializacin del Territorio Nacional de Misiones y en su posterior consolidacin.

    Objetivo Especficos:

    Evidenciar el valor patrimonial de la arquitectura del Movimiento Moderno de nuestra provincia, fundamentando la necesidad de conservacin para las futuras generaciones.

    Seleccionar, valorar y documentar los edificios emblemticos del proceso de provincializacin que correspondan al Movimiento Moderno, a partir de su impronta en el paisaje urbano y las caractersticas arquitectnicas, expresivas, tecnolgicas y funcionales que la distinguen.

    Palabras clave

    Provincializacin, Movimiento Moderno, Turismo patrimonial, genius loci, Identidad

    Metodologa

    Se desarroll un proceso de investigacin no lineal, en que el paso de una etapa a la otra no

    implique que se concluya la recopilacin e investigacin de determinado punto, sino que se

    deje lugar a la posible recursividad del estudio.

    Se trabaj en una investigacin cuali-cuantitativa a partir de las siguientes etapas:

  • Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones

    - MMM: 16H313

    a) Constructiva

    b) Cognitiva

    a) Relevamiento de la informacin

    a) Anlisis b) Sntesis c) Diagnstico

    a) Gabinete b) Campo

    d) Fichaje y documentacin de obras del MMM

    e) Informe final

    Etapa cognitiva

    Relevamiento:

    En esta etapa se trat de obtener el dato de cada informacin que se necesitaba conocer en los campos

    definidos por el presente proyecto: Arquitectura, Historia y Turismo. Las fuentes fueron directas e

    indirectas, tambin la informacin obtenida fue primaria y secundaria. Al mismo tiempo de trabajar en

    campo un primer paso necesario fue la lectura del material relativo, esta informacin pudo recabarse a

    partir de:

    Registros arquitectnicos (planos, dibujos, tratados, etc.).

    Registros bibliogrficos.

    Archivos pblicos y privados, nacionales e internacionales.

    Monografas.

    Artculos periodsticos, etc.

    Anlisis:

    Se analiz la informacin recabada en la etapa de relevamiento con el objeto de verificar las fenmenos

    asociados previos y los en proceso, causalidades del problema. Para el anlisis se recurri al uso de

    instrumentos multidisciplinares y el fichaje de los relevamientos sobre los aspectos arquitectnicos y

    tursticos

    Sntesis:

    Se seleccionaron ejemplos explicativos que respondieran a la representacin del objeto de estudio, la

    arquitectura del Movimiento Moderno en Misiones y su aporte al equipamiento educativo y turstico

    provincial. La generacin de una base de informacin fue cumplida en esta etapa consistente en archivo

    de imgenes, de grabaciones, de documentacin, sintetizadas en fichas acorde DOCOMOMO/UNESCO

    Diagnstico:

  • Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones

    - MMM: 16H313

    En esta instancia se trat de precisar, a partir de los hallazgos de las etapas anteriores, la secuencia de concursos de arquitectura y producciones del Movimiento Moderno en Misiones que sirvieran para digitalizar el fichaje de las obras previsto.

    Etapa constructiva

    Proceso de Fichaje y documentacin de obras del Movimiento Moderno de Misiones desarrolladas en la

    etapa de provincializacin, considerando las vertientes que intervinieron en el mismo: TURISMO Y

    EDUCACION, su ubicacin en el mapa de la provincia y las caractersticas arquitectnicas de cada caso,

    con diseo de material de apoyo: fichaje con ubicacin, planos, fotos, memoria histrica, etc.

    Informe:

    En esta instancia se trabajar en la redaccin de un informe sobre los procesos de la investigacin

    acerca del anlisis comparativo de las obras del MMM y la bsqueda y seleccin de las que deberan ser

    recomendadas para formar parte del listado de patrimonio provincial.

    Actividades

    Rastreo y fichaje bibliogrfico.

    Se busc la informacin requerida a los fines de comprender de manera lo ms fidedigna posible las

    condiciones espaciales y constructivas originales de las obras estudiadas.

    Elaboracin de encuadre terico.

    Reflexin acerca del rol, actores y componentes del patrimonio identitario como un proceso de

    valoracin social acerca de los elementos materiales e inmateriales y su posible utilizacin con fines

    tursticos (Turismo cultural)

    Se trabaj desde el marco terico anclado en la construccin del conocimiento que fuera de la

    teora a la praxis de manera recursiva con el objeto de generar una posibilidad de replicacin de esta

    experiencia en otros bienes patrimoniales de similares caractersticas a los fines de incluirlos en circuitos

    tursticos y en la base de datos, fichaje e inventario de la provincia de Misiones.

    Elaboracin de un inventario

    Se determinar la mejor forma de mostrar los bienes patrimoniales en cuestin, segn su ubicacin

    y tipologa, volcando la informacin histrica y tcnica de cada caso en el material de apoyo diseado

    para tal fin. Se gener un Banco de Datos mediante ese abordaje alternativo, a partir del fichaje de

    inventario mediante registros grfico-escrito. Tambin se colabor con la inclusin del patrimonio de la

    modernidad en Monumento Histrico Nacional. El bien es el primero de cuatro bienes del Movimiento

    Moderno que se implanta fuera de la provincia de Buenos Aires y la CABA.

    Elaboracin de Informe.

    Se elaboraron informes parciales y finales que dieron cuenta del recorrido iniciado con la posibilidad

    de indicar un camino de investigacin que pueda ser utilizado por nuevos investigadores. Se vio la gran

    cantidad de informacin producida y la que se considera sin procesar y se plante la necesidad de

    continuar ampliando el rea de estudio

  • Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones

    - MMM: 16H313

    Movimiento Moderno; Orgenes y Caractersticas

    Antecedentes

    Desde su aparicin en la historiografa de la Historia de la Arquitectura, ha constituido una tarea difcil

    para los autores caracterizar precisamente lo que se conoce como Movimiento Moderno. No

    pretendemos aqu llegar a una conclusin totalizadora y absoluta del fenmeno, lo que sera por otra

    parte extremadamente ambicioso e inviable, pero si intentar trazar los orgenes de la corriente

    arquitectnica ms influyente del siglo XX, y cuyos orgenes se remontan al siglo anterior y extiende su

    contribucin hasta la actualidad.

    A partir de la irrupcin de la Revolucin Industrial a mediados del siglo XVIII, los cambios culturales han

    experimentado una aceleracin inusitada nunca antes vista en la Historia Universal. La arquitectura, que

    segn la mxima de Mies Van der Rohe es la voluntad de la poca traducida a espacio, signific quizs la

    expresin cultural que manifest mas fehacientemente los profundos cambios que iban forjando una

    sociedad industrial con grandes avances en materia tcnica, pero tambin con una multiplicidad de

    problemticas urbanas, sociales, econmicas y ambientales que demandaban soluciones acordes a tales

    emergencias. La concentracin de los medios de produccin en el mbito de las ciudades provoc la

    masiva emigracin gran parte de la poblacin rural, lo que perturb radicalmente el lmite propuesto

    por la muralla medieval

    En este contexto de cambios profundos y complejidades multidimensionales es difcil en primera

    instancia establecer especficamente los antecedentes de la Arquitectura Moderna. La historiografa del

    tema establece puntos de partida extremos, tan lejanos como 1750 o tan contemporneos como el

    primer cuarto del siglo XX. El lapso de aproximadamente 150 aos entre estas dataciones establece un

    manto de indeterminacin en la bsqueda de antecedentes, ms an si se piensa en la diversidad de

    publicaciones y autores que en ese periodo de tiempo intentaron precisar segn enfoques tericos-

    crticos del intrprete los orgenes del movimiento. Ser posible hallar no solo diferencias en el nfasis

    con que se seleccionan y ponderan los distintos hechos o datos que configuran el campo histrico

    sometido a estudio, sino en las fechas ms o menos arbitrarias elegidas como inicio1. Sin embargo,

    podemos tomar como referencia a determinados autores que por su reconocido valor intelectual se han

    aproximado en el estudio de la cuestin. En Pioneros del Diseo Moderno y Esquema de la Arquitectura

    Europea, Nicolaus Pevsner toma como punto de partida y fecha simblica a la construccin del Palacio

    de Cristal de Paxton en la primera exposicin internacional de 1851 y plantea la relacin entre

    arquitectura e ingeniera en cuanto a las posibilidades tcnicas y expresivas que brindaban el hierro y el

    vidrio, que si bien no constituan materiales nuevos, si lo era la produccin industrial a gran escala que

    permita una disponibilidad antes desconocida y un mayor conocimiento cientfico de las propiedades de

    los mismos. El autor fundamenta aquella datacin afirmando que por lo menos hasta 1840 la

    manifestacin exterior de los materiales industrializados no haba sido potenciada en sus mximas

    posibilidades estticas.

    En torno a 1890 se suceden otros sucesos germinales para situarnos en un origen posible: la influencia

    de William Morris y el Arts and Crafts, como una de las primeras bsquedas en la integracin del diseo

    como una totalidad, en relacin con las posibilidades de la industrializacin. Si bien en primera instancia

    1 BERNARDELE, Omar (1994): Del Posmodernismo a la deconstruccin. Buenos Aires. Edicin CP67, p.9.

  • Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones

    - MMM: 16H313

    se expres cierto rechazo a la mquina, alegando que no podan producir objetos bellos; el aporte ingles

    consisti en conciliar tica y estticamente la produccin industrial con la sensibilidad artesanal, lo bello

    y lo funcional, lo racional y lo intuitivo. El Art Noveau establece como invariante la ruptura consciente

    con el pasado, valorando los aportes de la industrializacin y trazando un camino que encontrar

    continuidad en la modernidad del siglo XX. La arquitectura abandon definitivamente el terreno ya

    inseguro de las ideas y valores trasmitidos, entregndose con mayor o menor intensidad a tendencias de

    moda2. Las variantes regionales que mayormente representaron la bsqueda fueron la belga, con las

    primeras referencias de la planta flexible y el espacio continuo

    en las obras de Victor Horta (casa Tassel, 1892); la Secesin

    vienesa con su pureza volumtrica y lineal despojada en el

    edificio de su propia sede (1897) y en el Palacio Stocklet

    (1905) y la variante escocesa en la obra de Charles Rennie

    Mackintosh (Escuela de Arte de Glasgow, 1897) donde recoge

    la herencia del Arts and Crafts y consigue la perfecta fusin

    entre esttica y funcionalidad. Del otro lado del ocano, la

    Escuela de Chicago con Louis Sullivan a la cabeza (edificio del

    Carson, Pirie & Scott, 1899), explotaba al mximo las

    posibilidades de la estructura independiente metlica de

    perfiles normalizados en edificios en altura, con la

    consecuente flexibilidad y libertad de la planta.

    Las primeras viviendas de Frank Lloyd Wright en Chicago,

    proceso que concluye con la casa Robie (1910), ya reflejan

    algunas caractersticas inconfundibles que el

    Movimiento Moderno generalizar dcadas ms

    adelante; la ruptura de la caja arquitectnica es el

    aporte wrightiano quizs ms significativo por las

    implicancias espaciales que posee: estrecha relacin

    interior - exterior, acentuada fluidez y continuidad

    espacial y predominio de la horizontalidad. Los

    arquitectos denominados protoracionalistas tambin

    forman parte de esta etapa naciente de la

    modernidad, fueron relevantes especialmente para

    la vertiente racionalista (de all su denominacin

    como primeros); cada uno de los representantes de la corriente aport diferentes ideas que calaron

    hondo en los que posteriormente seran considerados Maestros (Walter Gropius, Le Corbusier y Mies

    Van der Rohe) y profundizaran aquellas contribuciones heredadas. Obras emblemticas representaron

    cada uno de los aportes: la fbrica de turbinas de la AEG (1909) de Peter Behrens, que encarnaba el

    concepto de la industria como ritmo vital de la vida moderna, una obra de arte consciente, un templo

    del poder industrial. La Ciudad Industrial de Tony Garnier (1904) no era solo un centro regional

    integrado con sensibilidad a su entorno, sino tambin una organizacin urbana que anticipaba en su

    2 GSSEL, Peter; LEUTHSER, Gabrielle (1991): Arquitectura del siglo XX. Volumen 1. Espaa. Taschen, p. 63.

    Casa Tassel y Escuela de Arte

  • Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones

    - MMM: 16H313

    zonificacin diferenciada los principios de la Carta de Atenas de los CIAM, de 19333. La contribucin de

    Auguste Perret (edificio de la calle Franklin, 1903) consiste en haber conquistado para la arquitectura la

    tcnica del hormign armado, es uno de los primeros que traduce en elementos lineales y en prticos

    rgidos la fluidez plstica del hormign y define con absoluta claridad las relaciones entre los elementos

    de soporte y los soportados en una condicin dialctica que caracterizar todas las realizaciones

    posteriores4.

    El protoracionalismo no desemboc directamente en el racionalismo de la primera posguerra, debido a

    que no fue capaz de asimilar an las influencias de las vanguardias, que trasformaran radicalmente la

    concepcin y representacin del espacio. No obstante, es indiscutible que los arquitectos que

    brevemente se expusieron como ejemplos influyeron notablemente en los Maestros del racionalismo,

    quienes en sus inicios mantuvieron contacto directo con las ideas de aquellos al formar parte de su

    equipo de trabajo (Le Corbusier, Gropius y Mies Van der Rohe trabajaron en el estudio de Peter

    Behrens; el maestro suizo tambin lo hizo con Auguste Perret). En resumen, puede afirmarse que las

    invariantes de la corriente que son asimiladas por el Movimiento Moderno son la nueva actitud ante la

    tcnica, aprovechando las posibilidades de los materiales para conseguir un mximo de simplificacin y

    economa; la liberacin del espritu decorativo en una lucha contra el despilfarro y lo superfluo,

    asumiendo una postura moral y social; la pertenencia a una teora esttica arquitectnica morfolgica-

    geomtrica, cuyo punto culminante es la abstraccin; todo ello basado en una actitud

    fundamentalmente reduccionista en pos de la bsqueda de nuevos cdigos y significados.

    Es pertinente aludir al rol que jug el arte pictrico en la segunda mitad el siglo XIX en la bsqueda de

    una nueva identidad esttica. Fueron los artistas plsticos la avanzada casi invariable de los grandes

    cambios estticos y de procedimientos expresivos que sern incorporadas gradualmente en la sociedad

    para producir nuevos paradigmas culturales e influirn fuertemente en el campo de la arquitectura. Se

    da entre practicantes de diferentes corrientes experimentales como el Impresionismo y su bsqueda de

    la composicin del color por las leyes de la ptica, incorporando la luz natural; de pincelada rpida y

    sugerente de lo efmero de las imgenes capturadas en la tela. El Simbolismo y su interpretacin

    subjetiva del color. El Expresionismo y la traduccin del subconsciente plasmando emociones fuertes y

    angustiosas. Rpidamente aqu observemos que no aplicamos conceptos como los utilizados por la

    pintura Acadmica, sino calificativos psicolgicos por una parte, y con pretensiones de captura del

    tiempo y el espacio, en trminos de procedimientos asociados a tcnicas de expresin. Esto ltimo ser

    un acicate para las nuevas percepciones de lo arquitectnico: lo temporal y lo circulatorio, lo perceptivo

    y lo espacial.5

    Internacional

    El devenir cultural de occidente ya vena experimentando en el siglo XIX una aceleracin de procesos

    que significaron importantes progresos en el campo de la ciencia y la tcnica pero al mismo tiempo

    exigieron soluciones creativas a problemas urbanos y sociales a escalas nunca antes experimentadas. A

    partir de ello se producirn en el siglo XX productos, instrumentos, herramientas y elementos

    3 FRAMPTON, Kenneth. (1983). Historia crtica de la arquitectura moderna. Barcelona. Gustavo Gili, p. 104. 4 DE FUSCO, Renato (1981): Historia de la arquitectura contempornea. Madrid. Blume, p. 190. 5 MADIA, Luis J. (2008): Introduccin a la arquitectura contempornea. Buenos Aires. Nobuko, p. 99.

  • Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones

    - MMM: 16H313

    novedosos. A partir de los cuales la Arquitectura ocupar un lugar destacado en uso e implementacin

    en la manifestacin de los nuevos paradigmas y el Movimiento Moderno ser la corriente mas

    abarcativa, que entre aciertos y desavenencias ocupar 50 aos de historia.

    Es as como las guerras mundiales (Primera 1914-1918, Segunda 1939-1945) sern ineludibles

    detonantes de los cambios; los adelantos tecnolgicos que favorecieron la maquinaria blica tendrn un

    efecto positivo en otros campos menos destructivos, ms especficamente en la produccin en serie

    (aviones, automviles, trasatlnticos, electrodomsticos, etc.) y en las comunicaciones. Ello tendr en el

    campo de la arquitectura dos momentos determinados de la Modernidad:

    una vertiente ortodoxa y exclusiva de la primera posguerra;

    una vertiente heterodoxa e inclusiva en la segunda etapa posblica.

    Segn lo que planteamos en el punto anterior, las manifestaciones pictricas son las primeras en reflejar

    un cambio de paradigma cultural; no por casualidad se denominar Vanguardia (que significa ir por

    delante) Figurativa al movimiento artstico de principios de siglo XX, por el que se generaron nuevas y

    ms radicales escuelas con diferentes expresiones, pero todas ellas fundadas en el principio de explicitar

    y objetivar las artes visuales, al tiempo que expresarlas por vas progresivamente ms abstractas.

    Los valores que rescatar la Arquitectura Moderna de la corriente vanguardista sern la insercin de

    este arte en un desarrollo ms popular y menos elitista: la participacin crtica y comprometida, que

    reemplazar la actitud contemplativa del Academicismo, una adhesin a las formas abstractas en la

    materialidad y la expresin, la incorporacin del tiempo en la percepcin del espacio y el destierro de

    aquellas composiciones cerradas y naturalistas.6

    El Cubismo abordar sus investigaciones de la forma a partir de su descomposicin en geometras y

    simultaneidad de visiones; as como el Futurismo incorporar la bsqueda del movimiento y la velocidad

    plasmados en la tela; ambos sealarn al espectador como parte activa de la actividad artstica. El

    Dadasmo con su irona y desmitificacin, como el

    Neoplasticismo en la adhesin a la abstraccin por va

    de la geometra pura van apoyando a la nueva

    expresividad arquitectnica que se materializar en la

    paradigmtica casa Schrder (Gerrit Rietveld, 1924.

    Utrecht, Holanda). El Constructivismo ruso como

    expresin de una nueva ideologa libre de preconceptos,

    abogar por un nuevo lenguaje desestabilizante de la

    rigidez acadmica, echando mano a las nuevas tcnicas

    constructivas, manipulando las reglas bsicas de

    composicin que darn la mano a fin del siglo a la

    Deconstruccin (Monumento a la Tercera Internacional, V. Tatlin, 1920).

    El Expresionismo constituir la Vanguardia de mayor continuidad, desde el importante correlato que

    desarrollar en la arquitectura como la nica alternativa que correr paralelamente al Movimiento

    Moderno, con arquitectos de acentuada influencia como Erich Mendelsohn (torre Einsten, 1917.

    Postdam, Alemania) y Hans Scharoun (1957-63); coexistiendo temporalmente con las generaciones ms

    6 DE FUSCO, Renato. Op. cit., p. 266.

  • Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones

    - MMM: 16H313

    influyentes de la Modernidad, e influyendo fuertemente en ella en diversos momentos de cada uno de

    los representantes.

    Definido el Movimiento Moderno como el resultado de la convergencia de las fuerzas de vanguardia en

    torno a 1927, su dinmica histrica comprende un gran nmero de contribuciones tanto individuales

    como colectivas.7

    Los denominados Maestros del Movimiento Moderno representaran la columna vertebral de la

    produccin arquitectnica entre las dcadas del 20 y 60 inclusive.

    La vertiente racionalista estar compuesta por

    Walter Gropius (1883-1969),

    Mies Van der Rohe (1886-1969) y

    Charles Edouard Jeanneret Le Corbusier (1887-1965);

    La rama orgnica incluir a

    Frank Lloyd Wright (1869-1959) y

    Alvar Aalto (1898-1976).

    Dicha distincin no implica una divisin explicita, sino que responden a ciertos criterios invariantes que

    diferencian a la produccin de cada vertiente. Ms bien, a lo largo de la produccin de cada maestro se

    producen puntos de contacto con la alternativa contraria, convirtindose en determinados momentos

    de su produccin arquitectnica en herejes de su propia doctrina.

    La datacin de 1927 coincide con la construccin del barrio de Weissenhof en Stuttgart, concebido como

    la representacin de la nueva imagen ambiental del Movimiento Moderno. All confluan los principales

    representantes de la vanguardia arquitectnica bajo la supervisin de Mies Van der Rohe como director

    general del proyecto: Le Corbusier, Gropius, Oud, Stam, Scharoun, Behrens y Poelzig, entre los ms

    renombrados. De modo que la muestra se convirti realmente en la manifestacin de un nuevo estilo,

    y en 1947 Phillip Johnson dijo que el barrio haba sido el ms importante grupo de edificios de la

    historia de la arquitectura moderna. Desde el punto de vista de la planificacin urbana como del diseo

    de viviendas adaptadas a una forma moderna de vida y de la solucin de problemas tecnolgicos y

    econmicos, el barrio de Weissenhof represent un gran logro colectivo.8

    La espacialidad moderna es un espacio cuatridimensional o espacio temporal que ha destruido la caja

    arquitectnica y deja fluir conjuntamente el espacio exterior e interior y que al separar estructura y

    cerramiento, consigue hacer realidad la planta libre y la fachada libre. Los ejemplos paradigmticos o

    templos de la modernidad sintetizan aquellos logros. El Pabelln de Alemania de Mies Van der Rohe

    para la Exposicin Internacional de Barcelona en 1929, lleva al lmite la influencia de la vanguardia

    neoplasticista. Mies sita sobre un podio de mrmol travertino una descomposicin del volumen en

    diversos planos (anlogo a los cuadros de Mondrian y a la casa Schrder de Rietveld) que se articulan

    mediante una estructura racional de columnas metlicas cromadas en una retcula que sustenta la placa

    superior libre de vigas a la vista y consigue liberar los espacios, al tiempo que la proyeccin de cubiertas

    7 ALONSO PEREIRA, Jos. R. (2001): Introduccin a la Historia de la Arquitectura. De los orgenes al siglo XXI.

    Barcelona. Revert, p. 263. 8 NORBERG-SCHULZ, Christian (1985): Arquitectura occidental. Barcelona. Gustavo Gili, p. 202.

  • Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones

    - MMM: 16H313

    y tabiques hacia el exterior logra el efecto de continuidad espacial en interaccin con las transparencias

    y reflejos de las superficies vidriadas, piedras pulidas y espejos de agua.

    Los edificios que responden a una especfica funcionalidad parten del problema de uso para hacer una

    arquitectura objetiva. La Bauhaus de Dessau (Walter Gropius, 1926) no slo albergaba las actividades de

    la escuela, sino que procur componer visualmente el manifiesto de una nueva imagen del entorno

    arquitectnico del hombre, donde la forma abierta, dinmica y asimtrica rompera definitivamente con

    el estatismo del pasado. El sanatorio de Paimio (Alvar Aalto, 1929) al sur de Finlandia sintetiza

    acertadamente la morfologa racionalista y la sintaxis orgnica. Este segundo aspecto se revela en la

    adaptacin a la topografa, en el aprovechamiento de las orientaciones a efectos teraputicos y en el

    diseo interior de los elementos fijos y mviles, donde logra combinar la sensibilidad artesanal con la

    eficiencia industrial.

    Para terminar caracterizando el Movimiento Moderno de la primera posguerra, tomaremos cuatro

    ejemplos paradigmticos de vivienda unifamiliar, todos ellos considerados templos de la modernidad y

    manifestacin de la maniera de sus autores.

    La Ville Savoie (1929) de Le Corbusier sintetiza sus 5 puntos para una nueva arquitectura y se convierte

    en un ejemplo clsico de arquitectura funcionalista y de la esttica del ingeniero o la mquina de

    habitar; poniendo de manifiesto el carcter prototpico de la obra. Es evidente la relacin dialctica con

    la naturaleza, elevndose y destacndose sobre ella. La solucin logra la mayor libertad espacial

    articulada al rigor geomtrico de la malla estructural, de tal modo que la rampa central se convierte en

    la columna vertebral de la composicin, facilitando la promenade arquitectnica con perspectivas

    diversas y cambiantes en su recorrido.

    La casa Tugendhat (1932) de Mies Van der Rohe lleva magistralmente la espacialidad del Pabelln de

    Barcelona a la funcionalidad compleja de una vivienda. La aparente dificultad que presenta el terreno en

    declive hacia atrs, se convierte en un aspecto aprovechado para el ordenamiento funcional. El acceso

    desde la calle se realiza por la planta superior, que contiene los volmenes de dormitorios tratados

    como cajas insertas bajo la cubierta horizontal como articuladoras de un espacio fluido entre ellas, y

    cumplen una funcin espacial anloga a la de los paneles libres del Pabelln de Barcelona, solo que aqu

    se han engrosado y contienen un interior.9 En la planta baja Mies coloca el bloque de servicios en la

    espalda del terreno, orientando la zona de estar y comedor hacia las mejores visuales de la ciudad de

    Brno. Los elementos que definen el espacio (paneles verticales de vidrio y de diferentes tipos de

    mrmoles) estn cuidadosamente relacionados con el esqueleto estructural. Las columnas cromadas

    cruciformes expresan la precisin y la apertura general del sistema.

    La Villa Mairea (1938) de Alvar Aalto representa un vnculo esplendido entre la tradicin racionalista del

    siglo XX y la herencia romntica de la cultura escandinava. La dialctica entre exterior e interior se lleva

    a cabo por la interpretacin abierta y orgnica del claustro moderno, conformando una L abierta al

    paisaje. El contorno irregular del edificio va desde los volmenes puros y blancos de los dormitorios al

    carcter vernacular del sauna, e indica una oposicin metafrica entre la forma artificial y la natural, y

    este principio de dualidad rige en toda la obra.10

    9 Ibd., p.199.

    10 FRAMPTON, Kenneth. Op. Cit., p. 201

  • Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones

    - MMM: 16H313

    La casa Kauffman (1936) o de la Cascada de Frank Lloyd Wright encarna el ideal de una lugar para vivir

    fundido con la naturaleza. Fallingwater sobresala de la roca natural en la que estaba anclada como una

    plataforma libre y flotante suspendida sobre una pequea cascada. La fusin con el paisaje es total,

    pues, pese al abundante uso de cristaleras horizontales, la naturaleza impregna el edificio a cada paso.

    El interior evoca la atmsfera de una cueva amueblada ms que la de una casa en el sentido tradicional.

    Los toscos muros de piedra y las losas del suelo son una especie de homenaje primitivo al

    emplazamiento.11

    A diferencia del periodo de la primera posguerra, que se caracteriz por la homogeneidad de objetivos y

    medios, el Movimiento Moderno de la segunda posguerra experimentar una enorme expansin

    prctica de la edilicia vinculada a l, por los procesos de reconstruccin y desarrollo que demandar las

    consecuencias de la contienda blica ms trgica de la historia. En cuanto a los Maestros, se verificar

    en todos ellos un giro conceptual hacia aspectos no del todo explorados en la posguerra pasada, o el

    reforzamiento de ideas planteadas que con las condicionantes de los aos inmediatamente posteriores

    a la guerra son necesarios ponerlos en prctica. Por otro lado, surgirn otros representantes; como Louis

    Kahn en Estados Unidos o Allison y Peter Smithson en Inglaterra; que si bien continuarn ciertos

    postulados del Movimiento Moderno, tambin criticarn o reinterpretarn otros para conformar un

    horizonte ms inclusivo y diverso para la arquitectura, en lo que Norberg Schulz denomina pluralismo,

    ya en los albores de la Posmodernidad.

    El propsito esencial del pluralismo es lograr la caracterizacin individual de edificios y lugares, que

    surge de cierta rigidez de carcter de comienzos del Funcionalismo y, al mismo tiempo, del deseo de

    tener en cuenta las diferencias de carcter regional; no concerniente solo a factores geogrficos, sino

    que tambin a un cierto modo de vida y un particular sustrato histrico y cultural. La arquitectura del

    pluralismo implica, pues, que los conceptos de lugar, recorrido y rea recuperen su importancia

    fundamental.12

    Tomando como referencia la produccin de los maestros en el periodo en Europa y Estados Unidos en

    los aos 50, pueden encontrarse dos opciones antitticas. Por un lado, la arquitectura como

    investigacin y resolucin perfecta de los mnimos funcionales o existenciales (ms es ms); por otro, la

    resolucin perfecta de detalles haciendo de la arquitectura un contenedor con capacidad generadora

    (menos es ms). Una y otra opcin pueden quedar

    representadas por Le Corbusier y Mies Van der Rohe

    respectivamente.13

    Mies experimenta una depuracin sucesiva de la caja de

    cristal, que con muy pocas variaciones sirve de

    contenedor a cualquier funcin. Entendido as, el

    problema arquitectnico no ser de distribucin, sino de

    un espacio dinmico que debe dimensionarse para que

    pueda cumplirse una funcin dentro de l, y que debe

    depurarse en sus elementos para obtener una

    11

    Ibd., p.191. 12 NORBERG-SCHULZ, Christian. Op. Cit., p. 206. 13

    ALONSO PEREIRA, Jos. R. Op. Cit., p. 272.

  • Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones

    - MMM: 16H313

    arquitectura ms clsica. El concepto se ejemplifica en las grandes obras miesianas de los 50 y 60: el

    edificio Seagram de Nueva York, el Crown Hall en el campus del IIT (Chicago) y en la Galera Nacional de

    Berln que constituyen excelentes y refinadsimos contenedores. El criterio es perfectamente trasladable

    a la vivienda individual, en la casa de Farnsworth; y en el edificio de departamentos Lake Shore Drive en

    Chicago.

    El extraordinario xito de Mies con el edificio Seagram lo eleva a la categora de paradigma, que lo

    convierte en el estndar comercial del rascacielo moderno como smbolo corporativo.

    Le Corbusier asume en la segunda posguerra las anteriores contradicciones implcitas y hace una

    particular sntesis entre racionalismo y expresionismo. Esto trae consigo una acentuada sensibilidad

    hacia los problemas del antropomorfismo y la modulacin, la relacin luz y color, la monumentalizacin

    de los vernculo, el carcter escultrico y la expresividad del material, que luego derivara (en

    confluencia con la influencia miesiana) en el nuevo brutalismo, extendiendo la influencia de los

    maestros a las dcadas 60 y 70. La nueva contraccin asumida se refleja en obras casi coetneas: la

    Unidad Habitacional de Marsella, los edificios gubernamentales de Chandigarh y en el contraste

    dialctico entre sus dos obras religiosas, el convento de La Tourette, donde interpreta en clave funcional

    la tipologa monstica medieval; y la capilla de Ronchamp, donde muestra con su riqueza plstica la

    nueva expresividad de materiales y formas, llevando a su mximo esplendor los valores simblicos y

    expresivos de la arquitectura moderna.

    Argentina-Nacional

    En nuestro pas, la primera generacin de arquitectos que acogi estos postulados del Movimiento

    Moderno estuvo compuesta en la dcada del 30, entre otros, por Alberto Prebisch (Cine Gran Rex,

    1936-37), Wladimiro Acosta (Casa en La Falda,1938-41), Antonio Vilar (Hospital Churruca, 1941);

    seguidos en los 40 por Antonio Bonet (Ateliers para artistas, 1939), Amancio Williams (Casa del Puente,

    1946) y Jorge Ferrary Hardoy (edificio Virrey del Pino,1944). Ya en esta dcada, algunos hechos a nivel

    mundial influirn en el marco disciplinar internacional, y posteriormente en la generacin argentina de

    la poca y en la siguiente: la Segunda Guerra Mundial modificar el escenario poltico, econmico y

    social del mundo, afectando la sensibilidad de grandes maestros como Le Corbusier, y llevando a

    primera plana a arquitectos organicistas como Wright y Alvar Aalto.

    Para fines de los 30 el balance de la produccin arquitectnica argentina podra considerarse ms

    favorable que el de los dems pases del continente, ya que las obras sealadas no tenan equivalentes

    en Brasil ni en Mxico. Sin embargo, el Movimiento Moderno no logra consolidarse y parece haber

    perdido el mpetu de los iniciadores. Ramn Gutirrez en Arquitectura y Urbanismo en Iberoamrica nos

    ofrece tres causas posibles: a) el planteo racionalista fue viable mientras signific valores de estatus

    intelectual y social a una burguesa consumista. Fue una moda audaz para un sector que no

    necesariamente comparta los conceptos racionalistas, sino que compraba con ellos una imagen

    vanguardista; b) en el sector pblico, la carencia de valores simblicos formales del racionalismo facilit

    la adopcin de la arquitectura imperial. La formula neo-acadmica y la grandilocuencia constituyeron

  • Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones

    - MMM: 16H313

    la alternativa elegida; c) Desde el punto de vista profesional solo contados arquitectos penetraron en los

    conceptos mas all de lo visual y epidrmico14.

    La modernidad todava se asimilaba como un estilo ms, actitud que se verificaba en el apego cultural

    de las elites a obras anacrnicas de estilo francs o borbnico, o en la propuesta de Alejandro Bustillo

    de una arquitectura monumental nacional de tipo netamente helnico..., lo que demuestra el

    desconcierto en el marco disciplinar.

    En contexto cultural ya vena reclamando una arquitectura alternativa de carcter nacional, en la dcada

    del 40 una nueva generacin de arquitectos se propona profundizar en la experiencia anterior y abrir

    nuevos horizontes15. El Grupo Austral; compuesto inicialmente por Bonet, Ferrari Hardoy y Kurchan, a

    quienes se sumaran ms tarde Le Pera, Vera Barros, Sanchez de Bustamante, Vivanco, Ungar, Peluffo y

    Zalba; iba a ser el principal protagonista del cambio. En su manifiesto reconoce las limitaciones del

    racionalismo ortodoxo, apelando a la profundizacin en los aspectos psicolgicos en pos de soluciones

    mas humanizadas. Las preocupaciones por el clima, los modos de vida de la gente, los sistemas

    constructivos tradicionales, los materiales locales y la revalorizacin de soluciones funcionales populares

    se manifiestan tanto en las elaboraciones tericas como en la obra construida de miembros del grupo,

    que a parte del ya citado ateliers para artistas (1939) de Paraguay y Suipacha, destacan las casas en

    Martnez (1944) junto a Vivanco y Peluffo, donde apela a elementos tradicionales tales como la bveda

    de can corrido y el ladrillo visto en consonancia con las viviendas de Le Corbusier los aos 30; y el

    hotel restaurante Solana del Mar (1942) en Maldonado (Uruguay), surge con mayor claridad un lenguaje

    propio, que establece una continuidad con el paisaje, insertndose en l casi mimticamente y

    utilizando piedra del lugar. Es valorable la sensibilidad del arquitecto capaz de trabajar sobre un espacio

    natural dominante revalorizndolo por medio de su arquitectura.

    Quizs la creacin ms audaz e independiente de esta generacin sea la Casa del Puente (1942-46) de

    Amancio Williams en Mar del Plata, que sintetiza de una manera muy subjetiva elementos del purismo

    lecorbusierano como la pureza volumtrica y la elevacin del terreno, el constructivismo de Lissitzky en

    proyectar de forma area ignorando la gravedad de los cuerpos. En la sntesis perfecta de forma,

    espacio y estructura, en el no avasallamiento de la naturaleza y en la perfeccin de la ejecucin tcnica

    reside la capacidad de la obra de parangonarse con las mejores realizaciones del periodo a nivel

    latinoamericano y mundial.

    A partir de la dcada del 50 va a subyacer la dialctica entre la arquitectura internacional y la

    intencin nacional que retom bajo otros parmetros la polmica entre academicismo y neocolonial.

    En este momento la pureza racionalista, cargada de alardes tecnolgicos e indiferente de su espacio

    geogrfico se enfrentaba con una tendencia que haca referencia a la escala, los materiales y tcnicas

    locales, los modos de vida y otros principios ajenos al Estilo Internacional. La obra de los arquitectos ms

    jvenes de aquella generacin, entre los que se encuentran Clorindo Testa, Mario Soto, Ral Rivarola,

    Justo Solsona, Jorge Erbin, Juan O. Molinos, Juan M. Borthagaray, Horacio Baliero y Marcos Winograd,

    nos da la pauta que se comienza a gestar una arquitectura que si bien no constituye un movimiento,

    posee la invariante de querer liberarse definitivamente del repertorio purista y de las configuraciones

    espaciales simples, mediante la ideacin de estructuras de hormign visto que expresen la plasticidad

    14

    GUTIERREZ, Ramn (1983). Arquitectura y Urbanismo en Iberoamrica. Madrid. Ctedra, pp. 598-599. 15

    BULLRICH, Francisco (1969). Arquitectura Latinoamericana 1930/1970. Buenos Aires. Sudamericana, p. 46.

  • Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones

    - MMM: 16H313

    de este material y un modo ms expresivo en el tratamiento de la mampostera y de los materiales a su

    disposicin. El abandono de la tecnologa ms moderna fue considerado necesario a los efectos de

    ajustar los planteos tcnicos a la realidad del pas.

    El perodo comprendido entre los aos 1955 y 1965 constituy un momento efervescente en la

    arquitectura argentina. Se definieron los mltiples caminos abiertos que pueden resumirse en cuatro

    ejes bsicos: el primero era definido por la continuidad de la ortodoxia racionalista, representada por

    Amancio Williams, entre los jvenes de la elite profesional, y Wladimiro Acosta entre los populares de

    izquierda, secundados por el grupo OAM y las obras de Juan Manuel Borthagaray, Ernesto Katzenstein y

    Justo Solsona. Tuvo gran repercusin, por su carcter innovador, el proyecto de las torres de viviendas

    econmicas en La Boca, realizado por el equipo de Solsona, Katzenstein, Peani y Santos (1957), quienes

    obtuvieron el primer premio en el concurso. Tambin integr esta corriente el cataln Antonio Bonet,

    responsable del empleo cannico de los principios del urbanismo CIAM en el proyecto del Barrio Sur,

    proponiendo demoler en gran parte el histrico barrio de San Telmo (1956); y su reinterpretacin de la

    estructura espacial miesiana en la casa Oks de San Isidro (1958).

    El segundo eje, buscaba el rescate de una expresin nacional, vinculada a los materiales locales, la

    tradicin colonial y la precariedad de recursos existentes, en particular en el interior del pas; principios

    que continuaban las experiencias vernculas de Eduardo Sacriste. Claudio Caveri y Eduardo Ellis

    proyectaron la iglesia de Nuestra Seora de Ftima (1956), que abri el movimiento llamado "casas

    blancas", con directa referencia a la asctica arquitectura colonial del norte argentino. Otras opciones

    surgieron en diversas regiones del pas. En Misiones, el entusiasmo constructivo del gobierno provincial

    gener una serie de concursos para comisarias, escuelas, unidades sanitarias e instalaciones tursticas.

    En algunos ejemplos, el hotel de turismo de Eldorado de Winograd, Vaparsky, Sigal (1957) y las

    hosteras de Soto y Rivarola (1957), fueron utilizados el ladrillo, la madera y la piedra para expresar la

    particularidad del paisaje local. La acentuacin del hormign armado a la vista en formas ciclpeas,

    desarrollada por Le Corbusier en Chandigarh (1953) tuvo sus adeptos en la Argentina, con obras

    construidas en varias provincias, caracterizando el tercer eje: la Escuela Normal de Alem en Misiones de

    Soto y Rivarola (1957-63) y la escuela Manuel Belgrano en Crdoba de Bidinost y otros (tributaria de

    aquella). Pero es Clorindo Testa el que mayor notoriedad cobrar, su heterodoxa libertad creadora, la

    experiencia plstica otorgada por su dedicacin a la pintura, su negacin de dogmas y esquemas

    preconcebidos y la bsqueda constante de alusiones metafricas, le permitieron renovar los cdigos

    formales y