monografia de placenta

138
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Tema: Placenta Docente: Dra. María Luisa Fajardo PLACENTA Página 1 ALUMNA: Silva Delgado, Melanie Lissett

Upload: melanie-silva-delgado

Post on 17-Feb-2015

451 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia de Placenta

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Tema: Placenta

Docente: Dra. María Luisa Fajardo Loo

Surco, 12 de Junio del 2012

PLACENTA Página 1

ALUMNA:

Silva Delgado, Melanie Lissett

Page 2: Monografia de Placenta

RESUMEN

La placenta es el único órgano transitorio endocrino del ser humano, ya que nos

acompaña solamente los nueve meses del desarrollo embrionario; cumpliendo la

vital función de relacionar al embrión con la madre, y a través de ella, con el medio

ambiente. La placenta cumple funciones como la respiratoria, de absorción,

excreción, metabolismo, inmunológica y endocrina. Todas estas funciones se

llevan a cabo a través de la membrana placentaria por mecanismos como: difusión

simple facilitada y transporte activo. La placenta sintetiza hormonas que según su

naturaleza química pueden ser proteicas (Gonadotropina coriónica humana,

somatomamotropina coriónica, tirotrofina coriónica humana, Gh, leptina y relaxina)

y esteroides (estrógenos y progesterona); esenciales para que el embarazo

transcurra normalmente.

PLACENTA Página 2

Page 3: Monografia de Placenta

INTRODUCCIÓN

El término placenta parece provenir de un vocablo latino que quiere decir “Torta

Circular” y aparentemente fue introducido en 1559 por un médico llamado Realdus

Columbus. Lo cierto es que la placenta es una estructura redondeada en forma de

disco o torta de unos 25 cm de diámetro y unos 2,5 cm de grosor (hacia el final del

embarazo) que adosada a la cara interna del útero materno le permite al bebé

nutrirse mediante la extracción de los elementos necesarios provenientes de la

sangre materna.

La placenta humana se forma en la segunda semana de concepción y se

considera que ha adquirido su forma definitiva alrededor del tercer mes, cuando

sigue extendiéndose, creciendo y engrosándose, pero ya está delimitada.

Formada por un componente materno (transformación de la membrana uterina) y

uno de origen fetal (trofoblasto), y su función es poner en relación de contigüidad

la sangre de la madre y del feto. La funciones básicas placentarias son: el

intercambio gaseoso, la nutrición fetal y la remoción de productos de desecho,

funciones endocrinas y transferencia de inmunoglobulinas (solamente lgG por

pinocitosis), A nivel endocrino, la placenta, un órgano formado durante el

embarazo a partir de la membrana que rodea al feto, asume diversas funciones

endocrinas de la hipófisis y de los ovarios que son importantes en el

PLACENTA Página 3

Page 4: Monografia de Placenta

mantenimiento del embarazo. La placenta elabora dos tipos de hormonas, las

hormonas polipeptídicas y las hormonas esteroideas.

Las hormonas polipeptídicas más importantes son la gonadotropina coriónica

humana, que la madre elimina por orina, y que se produce desde la formación del

corion hasta que en la 12ª semana decrece la producción (se emplea en pruebas

de embarazo a partir de la tercera semana); y la lactógeno placentario humano,

que aparece en el plasma sanguíneo de la madre desde la tercera semana y

cuyos efectos son los cambios somáticos del cuerpo, como el aumento del tamaño

de las mamas; otras hormonas placentarias peptídicas pero no de menor

importancia son: lectina, relaxina, hormona de crecimiento placentaria y tirotrofina

coriónica. Otra clase de hormonas son las hormonas esteroideas, cabe destacar la

progesterona, que al principio es secretada por el cuerpo amarillo y a partir del

segundo mes por la placenta, y cuya producción aumenta durante todo el

embarazo; y los estrógenos, cuya producción también aumenta durante el

embarazo. Es importante destacar la acción conjunta de las hormonas

hipofisarias, ováricas y placentarias para el correcto desarrollo del embarazo.

PLACENTA Página 4

Page 5: Monografia de Placenta

ÍNDICE

1. Resumen………………………………………………………………2

2. Introducción…………………………………..………………….…...3

3. Índice………………………………………….……………………….5

4. Definición…………………………………….………………………..9

5. Capítulo I: Anatomía de la placenta……………………………….10

a. Componente de origen materno…………………………...11

b. Componente de origen fetal ………………………………..13

6. Capítulo II: Desarrollo de la placenta……………………………..15

a. Corion frondoso………………………………………………16

b. Periodo pre-velloso………………………………………….16

c. Periodo velloso……………………………………………….17

d. Formación de las caducas………………………………….20

7. Capítulo III: Clasificación de la placenta…………………………22

PLACENTA Página 5

Page 6: Monografia de Placenta

a. Endotelicorial……………………………………………….…22

b. Sindesmocorial…………………………………………….…22

c. Epiteliocorial………………………………………………..…23

8. Capítulo IV: Circulación placentaria………...….………………....25

a. Circulación placentaria fetal…………………………………25

b. Circulación placentaria materna……….…………………...26

9. Capítulo V: Fisiología de la placenta……………………..……….28

a. Funciones de la placenta…………………….……………...30

i. Respiratoria…………………………………………….30

ii. Absorción ……………………………………………...30

iii. Metabolismo……………………………………..…….31

iv. Excreción…………………………………………..…..31

v. Tolerancia inmunológica……………………….….…31

vi. Protección biológica………………………………….32

PLACENTA Página 6

Page 7: Monografia de Placenta

vii. Protección física…………………………………...…..32

viii. Endocrina……………………………………………....32

1. De origen esteroide…………………………….34

2. De origen peptidico…………………………….37

10. Capítulo VI: Membrana placentaria…………..………………….49

11. Capítulo VII: Transferencia placentaria……………….…………51

a. Mecanismos de transferencia………………………………51

12. Capítulo VIII: Barrera Placentaria………………………………..69

13. Capítulo IX: Anomalías de la placenta…………………………..79

a. Anomalías morfológicas…………………………………….79

i. Alteraciones del tamaño……………………………..79

ii. Bi o multilobulada……………………………………..80

iii. Succenturiada……………….………………………...80

iv. Espuria………………………………………………....80

PLACENTA Página 7

Page 8: Monografia de Placenta

v. Circunvalada……………………………………...……81

vi. Otras anomalías……………………………….………82

b. Anomalías funcionales…………….……………………..….82

c. Adherencia placentaria anormal……………………..……82

i. Áccreta ……………………………………………..….83

ii. Íncreta……………………………………….………….83

iii. Pércreta …………………………………………….….84

d. Anomalías más frecuentes………………………………….85

i. Placenta previa………………………………………...85

ii. Desprendimiento prematuro de la placenta……..…91

14. Bibliografía……………………………………………………….…95

PLACENTA Página 8

Page 9: Monografia de Placenta

DEFINICIÓN

La placenta es un órgano efímero presente en los mamíferos placentarios y que

relaciona estrechamente al bebé con su madre, satisfaciendo las necesidades de

respiración, nutrición y excreción del feto durante su desarrollo.

La placenta se desarrolla de las mismas células provenientes del

espermatozoide y el óvulo que dieron desarrollo al feto y tiene dos componentes,

una porción fetal, el corion frondoso y una porción materna o decidua basal.

En condiciones normales es de forma discoidea y, al término de la gestación, es

de unos 15 a 20 cm de diámetro, 2 a 3 cm de espesor y 500 g de peso, o sea, 1/6

del peso fetal.

PLACENTA Página 9

Page 10: Monografia de Placenta

Capítulo I: Anatomía de la placenta

La placenta humana es de tipo hemocorial (o discoidal), lo que quiere decir que el

tejido fetal penetra el endometrio hasta el punto de estar en contacto con la sangre

materna.

La formación de la placenta se inicia pocas horas después de la implantación,

cuando un grupos de células del cigoto comienzan a diferenciarse en células del

trofoblasto que formarán la placenta.

Estas células trofoblásticas tienen un comportamiento biológico único que asemeja

un cáncer por su capacidad de infiltrar o invadir el endometrio. El trofoblasto va

formando múltiples ramificaciones o arborescencias llamadas vellosidades coriales

que se infiltran en el endometrio. Alrededor de cada una de estas vellosidades

llegan las arterias maternas y forman lagos sanguíneos que regresan, por las

venas, a la circulación materna.

Esto implica que la membrana que rodea las vellosidades coriales (membrana

placentaria) es la frontera entre la mamá y el bebé. La sangre materna llega hasta

los lagos sanguíneos que rodean las vellosidades coriales, pero nunca pasa al

bebé, la sangre del bebé circula por el cordón umbilical y llega a la placenta, a sus

vellosidades, donde queda en contacto con la sangre materna, sólo a través de la

membrana placentaria, que nunca rebasa.

PLACENTA Página 10

Page 11: Monografia de Placenta

La placenta humana es hemocorial; esto quiere decir que la sangre materna y fetal

nunca se mezclan.

La placenta queda firmemente adherida a la pared interna de la cavidad uterina,

mediante las vellosidades coriales que infiltran el endometrio (recubrimiento

interno del útero) sin llegar hasta la pared muscular, en condiciones normales. A

ésta, se le conoce como cara materna. Las vellosidades coriónicas se unen y

forman los famosos cotiledones, cada cotiledón está formado por dos o más

troncos vellosos principales y sus ramas, a través de ellos circula la sangre de la

Madre al feto. Son de suma importancia para verificar la integridad de la

Placenta al momento del parto.

La cara opuesta de la placenta o cara fetal, está cubierta por las membranas

fetales o corioamnioticas que son atravesadas por el cordón umbilical que, al

término, mide aproximadamente 50 cm, siendo esto variable. Su diámetro es de

2.5 cm y tiene dos arterias umbilicales y una vena.

Como podemos inferir de lo anterior, la placenta se encuentra entre la pared

uterina y la bolsa amniótica que protege al bebé.

Componente de origen materno

La placenta por la cara materna está formada por parte de la mucosa materna y

dividida en lóbulos o cotiledones por una serie de surcos profundos. El origen de

PLACENTA Página 11

Page 12: Monografia de Placenta

esta parte placentaria es la mucosa uterina, que en cada ciclo menstrual se

prepara por la acción de una serie de hormonas ováricas (foliculina y

progesterona) para la anidación.

Esta proliferación del endometrio afecta a los vasos, al epitelio, al corion y a las

glándulas. La anidación se suele realizar alrededor del día 21 (fase

progesterónica, en la que predominan los fenómenos secretores más que la

proliferación), momento que coincide con el máximo engrosamiento y

vascularización de esta mucosa, que además contiene en estos momentos gran

cantidad de glucógeno; todo esto hace que el blastocito encuentre las condiciones

idóneas para implantarse y nutrirse. Si no se produjese la anidación, el endometrio

se descamaría y comenzaría a regenerarse (a partir del 4º día del ciclo) para una

nueva posible implantación.

La porción materna es la parte más externa de la placenta, en contacto con la

pared uterina, por lo que se llama placa basal. Consiste en tejido embriónico el

citotrofoblaso y el sincitiotrofoblasto así como tejido materno la decidua basal con

los vasos y glándulas uterinas

En la placenta se pueden distinguir entre 20 y 30 troncos vellosos (partes

redondeadas y salientes por la cara materna). Cada uno de ellos con sus

ramificaciones se encuentra suspendido en una cámara que está delimitada

PLACENTA Página 12

Page 13: Monografia de Placenta

lateralmente por el septo intercotiledóneo que apareció en el cuarto mes de

gestación.

Componente de origen fetal

Es una evolución del trofoblasto, el cual aparece alrededor del quinto día para que

el huevo pueda implantarse el 6º o 7º día en la mucosa uterina. La implantación es

posible gracias a que ésta parte no embrionaria del huevo tiene enzimas con

actividad proteolítica, capaces de “romper” o lisar la parte del epitelio en la que

tiene que implantarse, y

Gracias a ello, iniciar las relaciones materno-fetales. Está formado por dos partes,

una capa celular interna (citotrofoblasto) y una capa celular externa

sincitiotrofoblasto). Estas capas están separadas del amnios por un espacio de

estroma extraembrionario. Todos estos componentes el cito y sincitiotrofoblasto, el

estroma extraembrionario y el amnios lleva el nombre de placa coriónica. Las

evoluciones de esta parte las podemos resumir en:

1. Hacia la séptima semana, el trofoblasto ha crecido y hay

Vellosidades visibles por todo el contorno.

2. Hacia el final del segundo mes, las vellosidades se agrupan

Para formar lo que se conoce como “corion velloso”

3. A los dos meses y medio comienza la refracción de las

Vellosidades en uno de los polos.

PLACENTA Página 13

Page 14: Monografia de Placenta

4. A los tres meses hay una individualización de la placenta: las

Vellosidades se agrupan en un polo (formando la placenta), y el

Resto está rodeado por corion liso, que permite vislumbrar el

Feto.

5. Después del cuarto mes se forma la decidua por transformación epitelial del

estroma del endometrio en el sitio de la implantación y acumulación de

lípidos y glucógeno al final de la gestación, la placenta es un disco con un

diámetro aproximado de 20cm y medio kg de peso (que equivale

aproximadamente al 16% del peso fetal). Una modificación excesiva de

estos valores supone una patología. Por la cara fetal, y debido a la

transparencia del amnios, se ve la distribución de los vasos umbilicales y,

en algunas ocasiones, un recuerdo de lo que fue la vesícula umbilical en la

base del cordón (de un máximo de 5mm).

PLACENTA Página 14

Page 15: Monografia de Placenta

Capítulo II: Desarrollo de la placenta

La placenta humana, como órgano de relación estrecha entre el feto y su madre,

comienza a formarse en la segunda semana, y evoluciona hasta el tercer-cuarto

mes, cuando ya está totalmente formada y diferenciada, aunque sufre algunos

cambios menores hasta el término del embarazo.

La implantación es el primer estadio en el desarrollo de la placenta. En la mayoría

de los casos ocurre una muy cercana relación entre el trofoblasto embrionario y

las células del endometrio. El cigoto, en estado de blastocito, se adosa a la capa

funcional del útero, el endometrio, que para entonces ha sufrido

modificaciones histológicas a causa de los cambios hormonales del embarazo. La

progesterona, por ejemplo, favorece que las glándulas del endometrio se vuelvan

voluminosas y se llenen de secreciones ricas en glucógeno, que las células

del estroma uterino se vuelvan más grandes y las arterias más tortuosas y amplias

en sus extensiones.

La implantación del embrión humano se lleva a cabo por la acción erosiva

del sincitiotrofoblasto, un grupo de células que rodean parte del blastocito.

La actividad de ciertas proteinasas, factores de crecimiento , citocinas

leucocitos uterinos y la tensión de oxígeno han sido implicadas como reguladores

importantes de la invasión del trofoblasto al endotelio materno. Esta destrucción

PLACENTA Página 15

Page 16: Monografia de Placenta

del endometrio hace que el embrión entre en contacto con arteriolas y vénulas que

viertan sangre materna a la cavidad de la implantación, llamado espacio. La

invasión endovascular y el desplazamiento del endotelio materno es seguido por

un remodelaje y dilatación vascular que favorece la perfusión materna a los

espacios intervellosos. El mesodermo del blastocito es el que dará origen a las

células del estroma y de los vasos de la placenta. Desde este punto, el desarrollo

de la placenta se distingue por dos períodos.

Corion frondoso

Las vellosidades que se forman en la superficie del corion relacionadas con el polo

embrionario aumentan rápidamente de número, se ramifican y crecen, formando el

corion velloso frondoso. Por su parte, las vellosidades relacionadas con el polo

abembrionario del endometrio se comprimen y disminuyen en cantidad y tamaño

hasta degenerar y desaparecer por completo, formando el corion liso.

Período pre-velloso

Es el período de evolución de las vellosidades a lo largo de la cavidad de

implantación. Una vez implantado el blastocito en el espesor del endometrio,

comienza la diferenciación de las deciduas endometriales.

PLACENTA Página 16

Page 17: Monografia de Placenta

La decidua basal es la porción situada adyacente al producto de la concepción y

por encima de un espacio en contacto con el blastocito llamado corion frondoso,

las cuales darán origen a la placenta.

Decidua capsular, semejante a la decidua basal y por encima de ella.

La decidua parietal, recubre el resto de la cavidad uterina.

Del día 6 al día 9 ocurre la etapa pre-lacunar: Se inicia desde el momento en

que se implanta el blastocito en el epitelio endometrial, hasta que quede

totalmente incluido dentro del endometrio, observándose en el sitio de

implantación una solución de continuidad creada por

un coágulo de fibrina llamado opérculo cicatricial.

Desde el día 9 hasta el día 13, la fase lagunar: Se caracteriza por la aparición

de vacuolas aisladas en el sincitiotrofoblasto que, al fusionarse e invaginarse,

forman lagunas extensas llamadas cavidades hemáticas con lo cual se origina

la nutrición embrionaria. En esta etapa, las lagunas se fusionan para formar

redes extensas que constituyen los primordios de los espacios intervellosos de

la placenta, tomando una forma trabecular, por lo que también se le llama a

esta etapa, Período Trabecular.

Período velloso

A partir del día 13 a la semana 16.

PLACENTA Página 17

Page 18: Monografia de Placenta

Día 13: aparecen las vellosidades a modo de tabiques que separan las

lagunas. A estas trabéculas o tabiques se los conoce como los troncos de las

vellosidades primarias.

Día 15: en cada columna sincitial aparece un eje trofoblástico, el tronco de las

vellosidades secundarias. Se inicia un esbozo de la circulación materno-fetal,

cuando las columnas sincitiales abren los vasos maternos y vierten el

contenido a las lagunas (periodo lacunar: día 9)

Día 18: las vellosidades aparecen como un eje mesenquimatoso envueltas por

la capa de citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto, en cuyo seno aparecen unos

islotes vasculares que permiten distinguir lo que será la futura circulación fetal.

Las lagunas se han convertido en cámaras intervellosas y son ya la base de un

intenso intercambio madre-feto.

Día 21: Las células del mesodermo en el centro de la vellosidad terciaria

comienzan a diferenciarese en capilares de pequeño calibre que forman redes

capilares arterio-venosas constituyendo las vellosidades terciarias. La red

vascular que se formó entre las vellosidades contacta con los vasos

umbilicoalantoideos, quedando establecida la circulación feto-placentaria, que

como hemos dicho, emplea vasos alantoideos (de aquí proviene el nombre de

PLACENTA Página 18

Page 19: Monografia de Placenta

corialantoidea). Al final de la tercera semana la sangre comienza a circular a

través de los capilares de las vellosidades coriónicas.

Del 2º al 4º mes: las vellosidades se arborizan y aparecen rodeadas por una

doble capa trofoblástica: una parte superficial, originada por el

sincitiotrofoblasto; y una parte profunda y fibrótica, originada por el

citotrofoblasto, que se conoce como células de Langhans. Aparecen en este

momento las vellosidades en grapa, ramas de estos “árboles” que llegan hasta

la cara materna de la placenta; mientras que el resto quedan como

vellosidades flotantes en la cámara intervellosa. Para este momento suele

haber una leve hemorragia en el sitio de implantación debido a un aumento del

caudal sanguíneo hacia los espacios lacunares, llamado signo de Long-Evans.

Después del 4º mes: las vellosidades se han transformado en un árbol

frondoso, muy vascularizado, a través de cuyos huecos (los espacios

intervellosos) circula la sangre materna. El citotrofoblasto en este momento

prácticamente ha desaparecido. Cabe destacar que, aproximadamente al

séptimo mes, la capa de Langhans desaparece, las vellosidades se adelgazan

y los vasos se acercan al sincitiotrofoblasto y a la superficie.

PLACENTA Página 19

Page 20: Monografia de Placenta

Formación de las caducas

Se le llama caducas a las transformaciones que ocurren exclusivamente en la

mucosa uterina por efecto de la fecundación, y se distinguen tres porciones:

caduca basilar, caduca parietal y caduca refleja. Las células conjuntivas de la

mucosa uterina se transforman durante la implantación tras sufrir lo que se

denomina la reacción decidual, formando una zona compacta en la que se

encuentran restos de lo que fueron las glándulas uterinas. En la parte que se

encuentra inmediatamente debajo, encontramos la zona esponjosa por la cual

pasará el plano de despegamiento durante el alumbramiento. Es en esta zona que

se encuentran los fondos de saco glandulares.

Tras el cuarto mes de gestación, las caducas parietal y refleja están en contacto y

acaban soldándose, por lo que finalmente, el espacio que existía en esta porción

de la cavidad uterina desaparece.

PLACENTA Página 20

Page 21: Monografia de Placenta

Estructura de la placenta

PLACENTA Página 21

Page 22: Monografia de Placenta

Capítulo III: Clasificación de la placenta

La placenta humana es de tipo hemocorial (o discoidal), lo que quiere decir que el

tejido fetal penetra el endometrio hasta el punto de estar en contacto con

la sangre materna. Este tipo de placenta la presentan todos los primates y los

roedores. Sin embargo, entre los mamíferos existen otros tipos de placenta:

Además, del viejo concepto de la placenta como barrera de sustancias nocivas ha

sido rebasado ampliamente por la idea de que ella es un tamiz que permite el

transporte de sustancias tanto provechosas, como de las indeseables para el feto.

La membrana placentaria que separa la circulación materna y fetal está

compuesta de cuatro capas; después de las 20 semanas disminuye a tres.

Endoteliocorial:

El corion penetra en elendometrio, llegando a tocar los vasos de la madre. Es

característica de animales carnívoros, como en el gato, el perro o el lobo.

Sindesmocorial:

El epitelio de la mucosa uterina sigue intacta, pero el trofoblasto llega a tener

contacto con el tejido uterino permitiendo el paso de nutrientes

necesarios. Existe en rumiantes como la oveja.

PLACENTA Página 22

Page 23: Monografia de Placenta

Epiteliocorial:

El corion toca ligeramente el endometrio materno, pero no lo penetra, como es

el caso en la cerda.

Tipos de placenta: (1)(5): Cordón umbilical;(2)(7): Placenta;(8)(4): Cuello uterino;(3)(6): Vaso sanguíneo fetal.

El tipo de placenta y el grosor de la membrana o barrera placentaria están muy

relacionadas con el paso de sustancias de la madre al feto, así, existe una clara

relación, inversamente proporcional al grosor de la placenta, en el paso

transplacentario de ciertas sustancias. Esto se ha demostrado, por ejemplo,

PLACENTA Página 23

Page 24: Monografia de Placenta

estudiando el paso de sodio a través de los distintos tipos de placenta, y

observándose que el orden en la variación de este ion (de mayor a menor) sería:

placenta hemocorial, placenta endoteliocorial, placenta sindesmocorial y placenta

epiteliocorial. Cabe destacar, que en el ion estudiado (el sodio), la intensidad de

los intercambios aumenta de manera casi regular a lo largo de la gestación, hasta

un máximo, poco antes del alumbramiento. El descenso final en estos

intercambios se atribuye en la placenta hemocorial a un depósito de fibrina sobre

la superficie en la que se realizan los cambios.

PLACENTA Página 24

Page 25: Monografia de Placenta

Capítulo IV: Circulación placentaria

Las múltiples vellosidades coriónicas en rama de la placenta proporcionan un área

de superficie grande en la que se intercambian los materiales a través de la muy

delgada membrana placentaria ("barrera"), interpuesta entre las circulaciones fetal y

materna. A través de las múltiples vellosidades en rama que surgen a los lados de

las vellosidades tallo se lleva a cabo el intercambio principal de materiales entre

madre y feto. Las circulaciones fetal y materna están separadas por una

membrana placentaria de tejidos extrafetales.

a) Circulación placentaria fetal

La sangre pobremente oxigenada sale del feto y pasa a través de las

arterias umbilicales hacia la placenta. En el sitio de fijación del cordón en la

placenta, estas arterias se dividen en arterias coriónicas dispuestas

radialmente, que se ramifican en la placa coriónica de manera libre antes de

penetrar en las vellosidades coriónicas. Los vasos sanguíneos forman un

extenso sistema arteriocapilar y venoso en las vellosidades coriónicas, que

lleva sangre fetal muy cerca de la sangre materna. Este sistema proporciona un

área muy grande de intercambio de productos metabólicos y gaseosos entre los

torrentes sanguíneos materno y fetal.

PLACENTA Página 25

Page 26: Monografia de Placenta

De manera normal, no se mezclan sangres fetal y materna, pero en

ocasiones pueden pasar cantidades muy pequeñas de sangre fetal hacia la

circulación materna a través de defectos diminutos que se forman en la

membrana placentaria. La sangre fetal bien oxigenada en los capilares fetales pasa

a las venas de pared delgada que siguen a las arterias coriónicas hacia el sitio de

unión del cordón umbilical, en donde convergen para formar la vena umbilical.

Este vaso grande lleva sangre rica en oxígeno al feto.

b) Circulación placentaria materna

La sangre en el espacio intervelloso se halla fuera del sistema

circulatorio materno de manera temporal. Penetra en el espacio intervelloso a

través de 80 a 100 arterias endometriales espirales de la decidua basal. Estos

vasos vierten sangre en el espacio intervelloso a través de hendiduras de la

concha citotrofoblástica. El flujo sanguíneo de las arterias espirales es pulsátil y

se impulsa en brotes tipo chorro por la presión sanguínea materna. La sangre

que penetra tiene una presión mucho más elevada que la del espacio

intervelloso; en consecuencia, brota hacia la placa coriónica, que forma el

"techo" del espacio intervelloso. A medida que se disipa la presión, lentamente

la sangre fluye alrededor de las vellosidades en rama, lo que permite el

PLACENTA Página 26

Page 27: Monografia de Placenta

intercambio de productos metabólicos y gaseosos con la sangre fetal. Por

último, la sangre regresa a venas endometriales y circulación materna.

Circulación de la placenta

PLACENTA Página 27

Page 28: Monografia de Placenta

Capítulo V: Fisiología de la placenta

El bebé esta unido a la placenta mediante el cordón umbilical, que es un conducto

vascular encargado de llevar la sangre (con desechos y sin oxigeno) desde el

bebé, en dirección a la placenta, para que se haga el intercambio necesario que

permitirá el retorno de sangre oxigenada y rica en nutrientes hacia el bebé. El

intercambio entre la madre y su bebé se da usando a la placenta como

intermediaria pero funcionando como una barrera muy efectiva que solo permite el

paso de sustancias bien determinadas y sin mezclar la sangre del bebé con la de

su madre.

PLACENTA Página 28

Page 29: Monografia de Placenta

La placenta es una estructura de origen fetal, quiere decir esto que la placenta le

pertenece al bebé y no a su madre, de hecho, las características genéticas de la

placenta son idénticas a la del bebé en formación.

Siendo realistas, la placenta es más bien fea, digamos horrorosa, carente de toda

estética y para muchos algo digno de repulsión: es una torta redonda, morada,

sanguinolenta, fláccida… pero como veremos a continuación es un órgano

maravilloso y fundamental para que exista alguna posibilidad de embarazo.

La barrera placentaria no puede ser atravesada por moléculas grandes, ni por

tanto, por células sanguíneas, pero sí puede ser atravesada por algunos tipos de

anticuerpos (los IgG), por lo que el feto queda inmunizado frente a aquellos

antígenos para los que reciba anticuerpos de la madre.

Muchos microorganismos no son capaces de atravesar la placenta, por lo que el

feto está protegido durante una época en la que su sistema inmune no está

maduro. Sin embargo, la mayoría de los virus sí son capaces de atravesar o

romper esta barrera; es posible, por ejemplo la transmisión vertical del VIH durante

el embarazo, aunque es más frecuente en el parto, y no siempre ocurre. Otro

ejemplo ilustrativo es el del virus de la viruela, capaz de anidar en la placenta y

romperla causando pérdidas antes del primer mes, patologías en el embrión hasta

el tercer mes y en el feto después del tercer mes. Muchas drogas pueden

PLACENTA Página 29

Page 30: Monografia de Placenta

atravesar la barrera placentaria, llegando al feto (motivo por el que muchos

medicamentos están contraindicados durante el embarazo).

Fallas en algunas de estas funciones están asociadas a un amplio rango de

complicaciones del embarazo humano, incluyendo la restricción del crecimiento

intrauterino, preeclampsia y abortos espontáneos, entre otros.

Funciones de la placenta:

RESPIRATORIA

La placenta juega el papel de «pulmón fetal», aunque 15 veces menos eficaz que

los pulmones verdaderos.7 La sangre fetal recibe oxígeno por la diferencia de

concentración y de presiones entre la circulación fetal y la materna, así como por

razón de la mayor afinidad de la hemoglobina fetal y el efecto Bohr sobre gases.

Los mismos principios permiten el paso de dióxido de carbono hacia la circulación

materna.

ABSORCIÓN:

La nutrición del feto es mediada a través de la absorción de nutrientes como

hemos dicho la placenta es un órgano que permite la alimentación ininterrumpida

del feto en desarrollo. Cuando las circulaciones materna y fetal se encuentran

(separadas por la placenta) el bebé extrae de la sangre materna todos los

elementos que le son necesarios para su existencia: Oxigeno, Aminoácidos

PLACENTA Página 30

Page 31: Monografia de Placenta

(proteínas), Ácidos grasos (grasas) y Glucosa (carbohidratos). Lo que comes

nunca le llegara directamente al bebé, nunca tendrá hambre y siempre obtendrá

alimentos aun cuando tu no hayas comido. Un sistema perfecto, al menos para el

bebé.

METABOLISMO:

La función metabólica la lleva acabo a través del almacenamiento de glucógeno,

sintetiza proteínas, almacena sustancia.

EXCRECIÓN:

El feto transfiere a su madre los productos de desecho que se producen por su

metabolismo y que no puede eliminar por si solo dado que sus órganos son

inmaduros y que se encuentra en un claustro aislado del mundo exterior; así, se

podría decir que la placenta permite al feto purificar su sangre utilizando los

órganos maternos.

TOLERANCIA INMUNOLÓGICA:

La placenta y los profundos cambios inmunológicos que imprime el embarazo

sobre la madre permite que el feto (aun cuando es un ser extraño dentro de otro

organismo –como un trasplante-) no sea atacado por el sistema de defensa de la

madre. La placenta juega un papel fundamental para “esconder” al bebé del

sistema inmunológico de la madre y evitar su rechazo: si esto no fuese cierto, el

PLACENTA Página 31

Page 32: Monografia de Placenta

sistema inmune activaría sus anticuerpos y células de defensa para atacar al bebé

y “eliminarlo” del claustro materno.

PROTECCIÓN BIOLÓGICA:

La placenta se comporta como un excelente filtro que impide el paso de muchas

moléculas grandes y sustancias que podrían ser toxicas para el desarrollo

adecuado del bebé. También impide el paso de muchos organismos vivos como

parásitos, virus y bacterias que pudiesen afectar al bebé. La placenta no es

perfecta en este aspecto y desgraciadamente una lista importante de agentes

pueden ganar acceso al bebé y causarle daños importantes: alcohol, cigarrillo,

medicamentos o fármacos fetotóxicos, rubéola, toxoplasmosis, VIH, sífilis, etc.

PROTECCIÓN FÍSICA:

La placenta, las membranas de la “Bolsa de Aguas” y el líquido amniótico que

ellas engloban proporcionan un ambiente cerrado, estéril y de temperatura

controlada que mantienen al bebé completamente aislado de los factores físicos

que podrían generarle problemas: golpes, cambios bruscos de temperatura,

infecciones bacterianas, etc.

ENDOCRINA:

A nivel endocrino, la placenta elabora dos tipos de hormonas, las hormonas

polipeptídicas y las hormonas esteroideas. Las hormonas polipeptídicas más

importantes son la gonadotropina coriónica humana, que la madre elimina por

PLACENTA Página 32

Page 33: Monografia de Placenta

orina, y que se produce desde la formación del corion hasta que en la 12ª semana

decrece la producción (se emplea en pruebas de embarazo a partir de la tercera

semana); y la lactógeno placentario humano, que aparece en el plasma sanguíneo

de la madre desde la tercera semana y cuyos efectos son los cambios somáticos

del cuerpo, como el aumento del tamaño de las mamas.

Entre las hormonas esteroideas, cabe destacar la progesterona, que al principio es

secretada por el cuerpo amarillo y a partir del segundo mes por la placenta, y cuya

producción aumenta durante todo el embarazo; y los estrógenos, cuya producción

también aumenta durante el embarazo. Es importante destacar la acción conjunta

de las hormonas hipofisarias, ováricas y placentarias para el correcto desarrollo

del embarazo.

PLACENTA Página 33

Page 34: Monografia de Placenta

Las hormonas sintetizadas son:

A. De origen esteroide:

a) ESTROGENOS

Secreción De Estrógenos Por La Placenta

La placenta, al igual que el cuerpo lúteo, secreta estrógenos y progesterona.

Mediante estudios histoquímicos y fisiológicos se ha demostrado que estas dos

hormonas, al igual que la mayor parte de las demás hormonas placentarias, son

secretadas por las células sincitiales trofoblásticas.

La producción diaria de estrógenos placentarios aumenta, en términos de

actividad estrogénica, hasta 30 veces aproximadamente por encima de lo normal

hacia el final del embarazo. Sin embargo, la secreción de estrógenos por la

placenta se diferencia bastante de la que ocurre en los ovarios, por lo siguiente: en

primer lugar, desde un punto de vista cuantitativo, la mayoría de los estrógenos

secretados corresponden al estriol, que es un estrógeno muy débil y del que sólo

se forman cantidades muy pequeñas en la mujer no embarazada. Debido a esa

escasa potencia estrogénica del estriol, los demás estrógenos son los

responsables de la mayor parte de la actividad estrogénica total. En segundo

lugar, los estrógenos secretados por la placenta no son sintetizados de novo a

partir de sustratos básicos, sino que le forman casi totalmente a partir de

esteroides androgénicos, como la deshidroepiandrosterona y la 16-

PLACENTA Página 34

Page 35: Monografia de Placenta

Hidroxideshidroepiandrosterona, que se forman en las glándulas suprarrenales de

la madre y en las suprarrenales del feto. Estos andrógenos débiles son

transportados por la sangre hasta la placenta y convertidos allí por las células

trofoblásticas en estradiol, estrona y estriol. (La corteza de las glándulas

suprarrenales del feto es sumamente grande y está formada en un 80 %

aproximadamente por la llamada zona fetal, cuya función primordial parece ser la

secreción de deshidroepiandrosterona.)

Función De Los Estrógenos En El Embarazo

Estas hormonas desarrollan principalmente una función proliferativa sobre la

mayor parte de los órganos de la reproducción y sus afines en la madre. Durante

el embarazo, las extraordinarias cantidades de estrógenos producen:

1) un aumento del tamaño del útero

de la madre

2) un aumento de las mamas de la

madre, con mayor desarrollo de la

estructura ductal de estos órganos.

3) un aumento de los genitales

externos de la madre.

PLACENTA Página 35

Page 36: Monografia de Placenta

Además, los estrógenos relajan los diversos ligamentos pelvianos de la madre, de

modo que las articulaciones sacroilíacas se vuelven bastante más flexibles y la

sínfisis del pubis adquiere elasticidad. Con estos cambios se hace más fácil el

paso del feto por el canal del parto. Existen muchas razones para creer que los

estrógenos afectan también a muchos aspectos generales del desarrollo fetal

durante el embarazo, modificando por ejemplo la reproducción celular en las fases

tempranas del embrión.

b) PROGESTERONA:

Secreción De Progesterona Por La Placenta

La progesterona es, también, una hormona esencial para el embarazo; tan

importante en realidad como los estrógenos. Además de ser secretada en

cantidades moderadas por el cuerpo lúteo al comienzo de la gestación, la

progesterona es secretada en enormes cantidades por la placenta, que se cifran

por término medio en unos 0.25 g/día hacia el final del embarazo. Efectivamente,

la secreción de progesterona aumenta alrededor de 10 veces en el transcurso del

embarazo.

Los efectos especiales dé la progesterona, que son básicos para la continuación,

e incluso para el mantenimiento normal del embarazo, son los siguientes:

1) Como se señalo anteriormente, la progesterona hace que las células

deciduales se desarrollen en el endometrio, y que estas células

PLACENTA Página 36

Page 37: Monografia de Placenta

desempeñen un papel importante en la nutrición del embrión recién

formado.

2) La progesterona ejerce un efecto especial al reducir la contractilidad

del útero grávido, impidiendo con ello las contracciones uterinas capaces

de causar el aborto espontáneo.

3) La progesterona contribuye al desarrollo del producto de la concepción

incluso antes de su anidamiento, porque aumenta específicamente las

secreciones de la trompa de Falopio y del útero, proporcionando así la,

sustancias, nutritivas que se necesitan para el desarrollo normal de la

mórula y del blastocito. Además, existen razones para pensar que la

progesterona influye incluso en la división celular durante las primeras fases

del desarrollo embrionario.

4) La progesterona que se secreta durante el embarazo ayuda a los

estrógenos a preparar la mama materna para la lactancia.

B. De Origen Peptídico:

a) GONADOTROPINA CORIONICA HUMANA

Gonadotropina Coriónica Humana Y Su Función De Mantenimiento

Del Cuerpo Lúteo E Inhibición De La Menstruación

La menstruación se produce normalmente unos 14 días después de la ovulación, y

en ese momento la mayor parte del endometrio se desprende de la pared del útero

PLACENTA Página 37

Page 38: Monografia de Placenta

y se expulsa al exterior. Si esto ocurriera después de haberse implantado un óvulo

fecundado, el embarazo quedaría interrumpido. Pero esto no sucede porque los

nuevos tejidos que se desarrollan secretan la gonadotropina coriónica humana de

la siguiente manera. Coincidiendo con el desarrollo de las células trofoblásticas

formadas por un joven óvulo fecundado, las células del sincitio trofoblasto secretan

en los líquidos de la madre la hormona gonadotropina coriónica humana. La

secreción de esta hormona se puede medir en la sangre por vez primera 8 ó 9

días después de la ovulación, poco tiempo después del anidamiento del

blastocisto en el endometrio. Luego, la cuantía de esta secreción se eleva

rápidamente para alcanzar su máximo unas 10 a 12 semanas después de la

ovulación y después desciende hasta un nivel mucho menor 16 a 20 semanas

después de la ovulación. Este último nivel se mantiene durante el resto del

embarazo.

Función de la Gonadotropina Coriónica Humana.

La gonadotropina coriónica humana es una glucoproteína con un peso molecular

de 39. 000 aproximadamente y cuya estructura molecular y función son las

mismas que las de la hormona luteinizante secretada por la hipófisis. Su función

más importante consiste, sobre todo, en impedir la involución normal del cuerpo

lúteo y la finalización del ciclo sexual femenino. Así, esta hormona hace que el

cuerpo lúteo secrete cantidades todavía mayores de hormonas sexuales,

PLACENTA Página 38

Page 39: Monografia de Placenta

progesterona, y estrógenos durante los meses siguientes. Estas hormonas

sexuales impiden la menstruación y sirven para que el endometrio siga creciendo

y acumulando grandes cantidades de nutrientes en lugar de desprenderse durante

la menstruación. Como consecuencia de ello, las células de tipo decidual que sé

desarrollan en el endometrio durante el ciclo sexual normal de la mujer se

convierten de hecho en células deciduales nutricias muy hinchadas hacia el

momento en que el blastocisto se implanta. Bajo la influencia de la gonadotropina

coriónica humana, el cuerpo lúteo crece y alcanza aproximadamente el doble de

su tamaño inicial un mes o así después del comienzo de la gestación, y gracias a

su secreción continua de estrógenos y progesterona, se mantiene el carácter

decidual del endometrio uterino, cosa necesaria para el desarrollo del feto en sus

primeras fases. Si se elimina el cuerpo lúteo antes de la 7.° semana

aproximadamente del embarazo y, a veces, hasta la 12° semana se produce casi

siempre el aborto espontaneo. Pasado este tiempo, la propia placenta secreta

cantidades suficientes de progesterona y estrógenos para mantener el embarazo

durante el resto de la gestación. El cuerpo lúteo involuciona lentamente pasadas

las semanas 13° a 17° del embarazo.

Acción De La Gonadotropina Coriónica Humana Sobre Los

Testículos Fetales.

PLACENTA Página 39

Page 40: Monografia de Placenta

La gonadotropina coriónica humana ejerce también un efecto estimulante sobre

las células intersticiales de testículo fetal, y eso hace que los fetos varones

produzcan testosterona hasta el momento de nacer. Esta pequeña secreción de

testosterona durante la gestación es la que permite que crezcan los órganos

sexuales masculinos en lugar de los femeninos. Hacia el final del embarazo, la

testosterona secretada por los testículos fatales también da lugar a que los

testículos desciendan y ocupen el escroto.

b) SOMATOMAMOTROPINA CORIÓNICA HUMANA (LACTÓGENO

PLACENTARIA HUMANA):

La somatomamotropina coriónica humana es una hormona placentaria descubierta

recientemente. Es una proteína con un peso molecular aproximadamente de 38

000, que empieza a ser secretada por la placenta hacia la 5a semana del

embarazo. Esta secreción aumenta progresivamente durante el resto del

embarazo en proporción directa al peso de la placenta. Aunque sus funciones son

dudosas, esta hormona es secretada en cantidades varias veces mayores al

conjunto de todas las demás hormonas del embarazo, y posee varios efectos

posiblemente importantes. En primer lugar, cuando se administra

somatomamotropina coriónica humana a distintas clases de animales inferiores,

se produce al menos un desarrollo parcial de las mamas y, en algunos casos,

aparece la lactancia. Como esta fue la primera función descubierta de esta

PLACENTA Página 40

Page 41: Monografia de Placenta

hormona, al principio se le llamó lactógeno placentario humano y se pensó que

tenía funciones similares a las de la prolactina. Pero en el ser humano se fracasa

cuando se intenta provocar con ella la lactancia. En segundo lugar, esta hormona

posee acciones débiles parecidas a las de la hormona del crecimiento, causando

el almacenamiento de proteínas en los tejidos de la misma manera que sucede

con la hormona del crecimiento. Además, ambas hormonas se parecen

estructuralmente, aunque para estimular el crecimiento se necesita una cantidad

100, veces mayor de somatomamotropina coriónica humana que de hormona

del crecimiento.

En tercer lugar, la somatomamotropina coriónica humana disminuye la sensibilidad

a la insulina utilización de la glucosa en la madre, lo que permite que haya

mayores cantidades de glucosa disponibles para el feto. Como la glucosa es el

principal sustrato utilizado por el feto para obtener la energía necesaria para su

crecimiento, queda bien patente la posible importancia de este efecto hormonal.

Además, la hormona estimula la liberación ácidos grasos libres a partir de los

depósitos de grasa de la madre, y con ello proporciona otra fuente alternativa de

energía para atender a su metabolismo. Por tanto, estamos empezando a

comprobar que la somatomamotropina coriónica humana es una hormona con

acción general sobre el metabolismo y que desempeña un papel específico en la

nutrición tanto de la madre como del feto.

PLACENTA Página 41

Page 42: Monografia de Placenta

c) LEPTINA:

La leptina es un péptido glucosilado de 16 KD. Está constituido por 146

aminoácidos y contiene un puente disulfuro necesario para su actividad biológica.

Posee un alto grado de homología entre especies (84% entre la leptina humana y

murina, por ejemplo), además de compartir algunas similitudes estructurales con

las citocinas. Aunque es producida en respuesta a una diversidad de estímulos, no

se ha demostrado la existencia de depósitos intracelulares de esta hormona, lo

que sugiere que los estímulos actuarían sobre la síntesis, mas no sobre la

secreción de la molécula.

Estructura de la leptina

PLACENTA Página 42

Page 43: Monografia de Placenta

La leptina es producida principalmente en los adipocitos, aunque también ha sido

hallada en otros órganos y tejidos, tales como hipotálamo, hipófisis, placenta,

músculo esquelético, mucosa gástrica y epitelio mamario.

La leptina placentaria es un importante factor de crecimiento en el desarrollo

intrauterino y neonatal. El mRNA de la leptina se expresa en tejido placentario

teniendo una función importante en crecimiento y desarrollo neonatal por la fuente

de leptina por el crecimiento fetal (Hassink, 1997). Durante el embarazo, el nivel

circulante de leptina materna aumenta progresivamente y alcanza un máximo

durante el segundo trimestre. A partir de este momento permanece elevado hasta

el momento del parto. Este aumento en la producción de leptina es también

independiente de la aparición de nuevos depósitos de grasa. La producción de

leptina placentaria es mayor al inicio del embarazo y disminuye a medida que

avanza, lo que sugiere que durante este período, la placenta no es la principal

fuente de la hormona, como inicialmente se creyó. . La leptina en recién nacidos

está aumentada tres veces en comparación con niños que controlan sus

adipocitos, sugiere que la concentración de leptina en recién nacidos no depende

de la producción de tejido adiposo. El nivel fetal de leptina depende en un alto

porcentaje del materno. Por esta razón la leptinemia disminuye abruptamente en

el recién nacido. La leptina puede atravesar la barrera hematoplacentaria por un

PLACENTA Página 43

Page 44: Monografia de Placenta

mecanismo mediado por receptores cortos, similar al utilizado para atravesar la

barrera hematoencefálica. Aunque a la leptina en el embarazo se le han asignado

funciones como factor de crecimiento y como estimulante de la angiogénesis y de

la hematopoyesis fetal, se requieren más estudios al respecto. Debido a que la

producción de leptina está anormalmente aumentada en los estados de

Preeclampsia, se ha postulado que la hiperleptinemia es un marcador de

insuficiencia placentaria, de utilidad clínica como predictor de las condiciones

patológicas relacionadas.

El nivel circulante de leptina en el recién nacido está correlacionado en forma

positiva con parámetros tales como peso, talla, perímetro cefálico, superficie

corporal y edad gestacional. Durante la niñez, la leptinemia continúa en un nivel

bajo hasta la pubertad, de modo dependiente de la cantidad de grasa corporal.

d) HORMONA DEL CRECIMIENTO (HC-PL), (PGH):

La hormona de crecimiento placentaria es una hormona peptídica, producto de la

GH-V gene expresada específicamente en la capa de sincitiotrofoblasto de la

placenta humana. La hormona de crecimiento placentaria difiere de la hormona de

crecimiento hipofisaria por 13 aminoácidos. Esta hormona ha aumentado las

actividades somatogénicas y bajado las actividades lactogénicas, que constituye

un importante regulador del crecimiento fetal a través de la modulación del

PLACENTA Página 44

Page 45: Monografia de Placenta

metabolismo materno y de las funciones endocrinas y paracrinas de la placenta.

Producida por la placenta para apoyar las funciones de la GH hipofisiaria.

Al inicio de la gestación la HC presente en plasma materno (PM) es de origen

hipofisiario (HC-Hip), la cual es gradualmente sustituida por la variedad placentaria

(HC-PL). Las dos isoformas de HC tienen una acción directa en el suministro de

nutrientes, y el gradual aumento de HC-PL a lo largo del embarazo parece

asociarse directamente con el crecimiento fetal y placentario. La secreción de HC-

PL hacia la circulación materna fue descrita por Frankenne, quien mencionó que

esta isoforma es indetectable en sangre fetal y en el líquido amniótico (LA).

La HC presente en LA es de origen hipofisiario fetal. Los ensayos de anticuerpos

monoclonales específicos revelan que en la circulación materna de 15 a 20

semanas hasta el término de hormona de crecimiento placentaria progresivamente

sustituye a la hormona de crecimiento hipofisaria, que es indetectable. Esta

continua secreción parece tener consecuencias importantes para la adaptación

fisiológica de la gestación y especialmente en el control de la maternidad factor de

crecimiento tipo insulina-I. La secreción de la hormona de crecimiento placentaria

se inhibe por la glucosa in vitro e in vivo y se redujo significativamente en la

circulación materna en embarazos con restricción del crecimiento intrauterino. Esa

hormona de crecimiento no parece tener un efecto directo sobre el crecimiento

fetal ya que esta hormona no es detectable en la circulación fetal. Sin embargo, la

PLACENTA Página 45

Page 46: Monografia de Placenta

función fisiológica podría incluir también una influencia directa sobre el desarrollo

de la placenta a través de un mecanismo autocrina o paracrina, como lo sugiere la

presencia de receptores específicos de la hormona de crecimiento en este tejido.

d) RELAXINA:

La relaxina es una hormona proteica compuesta por dos cadenas de 13 y 26

aminoácidos unidas por un puente de cisteína. Durante el parto, la relaxina relaja

los músculos del cuello uterino para facilitar la dilatación y la sínfisis pubiana, así

como la movilidad de las articulaciones sacroilíaca. Permitiendo la relajación de

los ligamentos y cartílagos pélvicos, aumentando el diámetro del canal del parto.

La relaxina es una hormona secretada por la placenta en las etapas finales del

embarazo para preparar el cuello del útero (cérvix) y prepararlo para el parto. Es

utilizada para inducir el parto y se hace a partir del uso de relaxina humana

combinada genéticamente o de preparaciones animales. Se desconoce el papel

que cumple la relaxina en el embarazo humano. Su uso y participación como

agente de maduración uterina ha sido objeto de debate desde los años cincuenta.

Debido a que la principal fuente de relaxina humana es el cuerpo lúteo del

embarazo, muchos de los primeros trabajos sobre inducción del trabajo de parto

se han centrado en preparaciones porcinas o bovinas. Con el advenimiento de la

tecnología del ADN recombinante, la relaxina humana ha podido ser objeto de

PLACENTA Página 46

Page 47: Monografia de Placenta

evaluación. Se considera que la relaxina tiene un efecto que promueve la

maduración uterina. Debido a un posible efecto de inhibición sobre la actividad del

miometrio humano, la relaxina puede no estar asociada con el aumento

concomitante en la tasa de hiperestimulación uterina observada con otros agentes

inductivos.

e) TIROTROFINA CORIÓNICA HUMANA:

Es una glicoproteina de peso molecular 30,000 que tiene similitud inmunológica y

fisicoquímica con la TSH hipofisaria, aunque no su potencia. Aumenta la secreción

de hormona tiroidea, estimula la incorporación de fosfato inorgánico en la tiroides y

PLACENTA Página 47

Page 48: Monografia de Placenta

es neutralizada por TSH anti- hipofisaria. Actúa sobre la tiroides fetal como sobre

la tiroides materna. Sobre la fetal estimulando el desarrollo normal de

la glándula y sobre la tiroides materna para regular el funcionamiento de la

glándula. El rol de la hCT no esta dilucidado. Podría ocasionar las modificaciones

de los resultados de la función tiroidea materna durante la gestación, así como el

agrandamiento de la tiroides. El hipertiroidismo reportado en pacientes con

enfermedades del trofoblasto parece deberse, mas bien, a la hCG y no a la hCT.

f) CORTICOTROPINA CORIÓNICA HUMANA (HCC):

Hay evidencia en estudios de laboratorio que el sincitiotrofoblasto produce una

hormona con características inmunológicas similares al ACTH. El rol de esta hCC

no ha sido definido, aunque se cree puede ser la causa de la resistencia relativa a

la supresión de retroalimentación negativa de ACTH hipofisiaria por

glucocorticoides durante el embarazo.

PLACENTA Página 48

Page 49: Monografia de Placenta

Capítulo VI: Membrana placentaria

Esta membrana compuesta consiste en tejidos extrafetales que separan las

sangres materna y fetal. Aproximadamente a las 20 semanas está constituida por

cuatro capas:

1. Sincitiotrofoblasto

2. Citotrofoblasto

3. Tejido conjuntivo de la vellosidad coriónica

4. Endotelio de capilares fetales

Después de 20 semanas ocurren cambios histológicos en las vellosidades

ramificadas que originan atenuación del citotrofoblasto en muchas de estas

vellosidades; por último, desaparece en grandes áreas de las vellosidades, por lo

que deja sólo placas delgadas de sincitiotrofoblasto. Como resultado, en la mayor

parte de los sitios la membrana placentaria consta sólo de tres capas. En algunas

áreas la membrana placentaria llega a ser muy delgada. En estos sitios el

sincitiotrofoblasto entra en contacto directo con el endotelio de los capilares

fetales para formar una membrana placentaria vasculosincitial. Aunque la

membrana placentaria suele llamarse barrera placentaria, esta expresión es

PLACENTA Página 49

Page 50: Monografia de Placenta

inadecuada debido a que hay muy pocos compuestos, endógenos o

exógenos, que no puedan atravesar la membrana placentaria en cantidades

detectables. Actúa como barrera verdadera sólo cuando las moléculas tienen

cierto tamaño, forma y carga (p. ej., heparina y bacterias). Algunos

metabolitos, toxinas y hormonas, aunque se encuentran en la circulación

materna, no atraviesan la placenta en concentraciones suficientes para afectar al

embrión o al feto.

La mayor parte de los fármacos y otras sustancias del plasma materno atraviesan la

placenta y se encuentran en el plasma fetal. Fotomicrografías electrónicas del

sincitiotrofoblasto muestran que su superficie libre tiene muchas microvellosidades

más de 1000 millones/cm2 al término que aumentan el área de intercambio entre

las circulaciones materna y fetal. A medida que avanza el embarazo, la

membrana placentaria se adelgaza cada vez más y los múltiples capilares fetales

se encuentran muy cerca de la sangre materna, en el espacio intervelloso.

Durante el tercer trimestre, se agregan múltiples núcleos en el sincitiotrofoblasto

para formar protrusiones multinucleadas o agregados nucleares, nudos

sincitiales. En forma continua, estos agregados se rompen y son llevados del

espacio intervelloso a la circulación materna. Algunos de ellos se alojan en los

PLACENTA Página 50

Page 51: Monografia de Placenta

capilares pulmonares maternos, donde son destruidos por enzimas locales con

rapidez.

Capítulo VII: Transferencia placentaria

El aporte de oxigeno y de nutrientes desde la madre hacia el feto y el paso de

anhídrido carbónico y productos resultantes del metabolismo fetal se realiza en

sentido inverso, a través de la barrera placentaria descrita anteriormente. Esta

transferencia está regulada por los factores anatómicos, fisiológicos y bioquímicos

siguientes:

Características de la barrera, que modifica su grosor conforme aumenta la

edad gestacional.

La diferencia de presión hidrostática a cada lado de la barrera, siendo

mayor en el lado materno.

Presión osmótica en el lado materno y en el lado fetal.

Flujo sanguíneo materno, placentario y fetal.

Concentración de las sustancias a cada lado de la barrera.

PLACENTA Página 51

Page 52: Monografia de Placenta

El metabolismo placentario, la edad gestacional, contracciones uterinas,

presión arterial de la madre, ejercicio, pueden influir en la transferencia

materno–fetal.

Mecanismos de transferencia

Se considera los siguientes mecanismos de transporte:

1. Difusión simple.

Según las leyes de la biofísica, la concentración de sustancias a los lados

de la barrera tiende a igualarse, influyendo en la velocidad de transferencia

el tamaño de la molécula, grado de ionización. Las moléculas con peso

molecular mayor de 600 Da, no ionizadas, no atraviesan la barrera. Solo

pasan con facilidad aquellas moléculas con peso menor de 600 Da (1,32).

La transferencia por este mecanismo se realiza sin gasto de energía. Por

este mecanismo pasan a través de la barrera: agua, electrolitos y los gases

O2 y CO2. El intercambio a través de la barrera se rige por la ley de Fick,

cuya fórmula es:

donde:

QT = Cantidad de sustancia libre transferida por unidad de tiempo

PLACENTA Página 52

Q/T = K x A x (Cm – Cf)

Page 53: Monografia de Placenta

K = Constante de difusión de la sustancia; depende de las

características fisicoquímicas peso molecular, solubilidad en lípidos y

grado de ionización.

A = Superficie disponible para el intercambio.

Cm = Concentración materna de sustancia libre.

Cf = Concentración fetal de sustancia libre.

D = Grosor de la barrera.

La presión del oxigeno en la sangre materna es mayor que en el capilar fetal, por

lo que hay una gradiente de oxigeno. A medida que el oxigeno pasa hacia el feto,

la hemoglobina capta dicho gas, al tiempo que libera anhídrido carbónico,

manteniendo así la diferencia de presiones de uno y otro gas. En el feto, la presión

parcial de anhídrido carbónico (pCO2) es mayor de la que existe en el lado

materno. La captación de oxigeno en el feto es mayor, por lo siguiente:

・ La concentración de hemoglobina en los hematíes fetales es mayor que en

sangre materna: 17 g/100 mL.

・ La hemoglobina fetal tiene mayor afinidad por el O2.

・ La sangre materna transfiere O2 a la sangre fetal; al mismo tiempo, el feto

elimina CO2 y otros metabolitos hacia la madre, lo que origina en la sangre

materna una disminución pasajera del pH que, a su vez, produce liberación

PLACENTA Página 53

Page 54: Monografia de Placenta

De O2 de la Hb materna para captar CO2 del feto, manteniendo así una elevada

pO2 en la madre.

・ El poder de difusión del CO2 es veinte veces superior al del O2 y la

transferencia se hace en forma gaseosa. La captación de O2 por parte de la Hb

fetal lleva consigo la liberación simultánea de CO2 (efecto Haldane).

・ La cantidad de agua que en condiciones normales pasa desde la madre hacia

el feto, en la semana 14 de gestación, es 100mL por hora, aumentando

progresivamente conforme avanza el embarazo y llegando hasta 3500 mL por

hora, en la semana 33; desciende luego a 1 500 mL por hora, en la semana 40,

Del volumen de agua que pasa por la barrera, el feto retiene 700 mL, en la

semana 14, y alrededor de 3 000 mL, en la semana 33.

Pasan por difusión simple, como ya se ha mencionado, el cloro, sodio, potasio, así

como yodo, hierro y fosforo.

2. Difusión facilitada: Coexiste con un componente de difusión simple, pero,

aumenta la constante de difusión de la sustancia; tampoco

Utiliza energía. Por este mecanismo pasa la glucosa de madre a feto, los

lactatos de feto a madre. Es necesario destacar tres aspectos de la

transferencia de la glucosa:

PLACENTA Página 54

Page 55: Monografia de Placenta

La glucosa es la fuente primaria de energía para el feto; la ausencia de

gluconeogenesis en el feto es razón para que el feto obtenga este

importante nutriente del plasma materno.

El feto tiene una alta demanda de glucosa, especialmente en el tercer

trimestre, cuando el crecimiento fetal es máximo; por lo que, necesita de

una rápida y alta transferencia materna. Pero, el sincitiotrofoblasto de la

barrera tiene permeabilidad baja, así como el área de transferencia no

es suficiente para satisfacer la demanda fetal. Por ello es que se

necesita de una regulación especial, en la que se considera los

siguientes factores: suministro de glucosa, metabolismo placentario de

glucosa y los transportadores.

El suministro de glucosa es determinado por la concentración de

glucosa en la sangre materna y flujo sanguíneo; las alteraciones en la

concentración de la glucosa materna resulta en alteración de la

gradiente de concentración en madre-feto y, como consecuencia, una

alteración en la tasa de transferencia (caso de la diabética

hiperglucemia).

PLACENTA Página 55

Page 56: Monografia de Placenta

Las alteraciones en el flujo sanguíneo, como la observada frecuentemente

en la RCIU (restricción del crecimiento intrauterino), también influyen en el

suministro de glucosa, con alteración en la transferencia hacia el feto.

El estado metabólico de la placenta también afecta la transferencia de

glucosa hacia el feto, como la reducción de oxigeno bajo condiciones de

hipoxia, que conduce a una alteración en la transferencia de glucosa

hacia el feto.

Transportadores de glucosa; en este caso, la tasa de transporte

depende de la densidad o número de transportadores que actuaran

sobre la superficie total de la barrera placentaria. La barrera está

constituida como estructura fundamental por el sincitiotrofoblasto (el

citotrofoblasto desaparece en el tercer trimestre), que comprende la cara

materna, donde destaca el sistema de microvellosidades y la cara fetal,

donde se encuentra la membrana basal.

Los transportadores de glucosa se encuentran tanto en las

microvellosidades como en la membrana basal y son sodio independientes,

operando por difusión facilitada. Estos transportadores pertenecen a la

familia de proteínas transportadoras GLUT, familia de la que se ha

identificado 12 isoformas: GLUT-1 hasta GLUT- 12.

PLACENTA Página 56

Page 57: Monografia de Placenta

La GLUT-1 se produce en el sincitiotrofoblasto (microvellosidad y

membrana basal), siendo la producción mucho mayor en las

microvellosidades, en comparación con la membrana basal.

También, se elabora en el citotrofoblasto, endotelio, musculo liso vascular y

células estromales. La producción de esta isoforma es durante todo el

embarazo.LA GLUT 3 es elaborada en el trofoblasto extravelloso, en el

primer trimestre, y en el endotelio, en el tercer trimestre.

La GLUT 12 se origina en el trofoblasto extra velloso y sincitiotrofoblasto, en

el primer trimestre; en el tercer trimestre, se produce en el musculo liso

vascular y células estromales.

Las otras isoformas no han sido estudiadas aun en la placenta humana.

Del total de la glucosa, para su actividad metabólica la placenta consume

entre 40 y 60% del total transferido.

3. Transporte activo:

Esta transferencia se realiza en contra de una gradiente de concentración,

con consumo de energía; es un evento sodio dependiente. Así, los

aminoácidos, que se encuentran en mayor concentración en la sangre fetal,

deben pasar desde la sangre materna en contra de esta gradiente; la tasa

de recambio de proteínas totales y de los diferentes aminoácidos en las

PLACENTA Página 57

Page 58: Monografia de Placenta

proteínas de la placenta y tejidos fetales es mayor a la de los tejidos

maternos.

El feto utilizara los aminoácidos de la madre, no solo para la síntesis de

proteínas, sino también para su metabolismo oxidativo.

4. Pinocitosis:

En este proceso, los solutos son invaginados hacia la membrana celular en

la barrera y luego transferidos al lugar opuesto. Las inmunoglobulinas G

(IgG) pasan de la madre a feto, por este mecanismo; las otras

inmunoglobulinas no atraviesan la barrera; las bacterias, virus y parásitos

pasarían por el mecanismo de fagocitosis y también por pinocitosis.

También, tiene importancia el paso de los fármacos a través de poros

existentes en la barrera, los poros celulares tienen un diámetro de 10A (= 1

nm), análogo a los del tracto intestinal y a los de la barrera

hematoencefalica. Por ellos pasan también moléculas hidrosolubles, hasta

un peso molecular de 100 DA, como por ejemplo la urea.

Figura 1: Paso transplacentario de glucosa y metabolismo interno

PLACENTA Página 58

Page 59: Monografia de Placenta

Figura 2: Paso transplacentario de ácidos grasos

Fármacos transferidos  a través de la placenta

PLACENTA Página 59

Page 60: Monografia de Placenta

Con pocas excepciones, los fármacos ingeridos por las mujeres embarazadas 

pueden atravesar  la placenta y alcanzar al feto.  Estos fármacos pueden ser

potencialmente dañinos para el feto desde el punto de vista de sus efectos

farmacológicos, efectos colaterales o complicaciones.  Por ejemplo, se han

observado efectos de abstinencia en infantes en los que la madre usaba

narcóticos o sedantes durante el embarazo.  La hipertensión pulmonar se observa

en  lactantes en los cuales la madre utilizó AINES. Varios son los fármacos

utilizados en todo el embarazo  por ejemplo anticonvulsivos o fármacos utilizados

en el trabajo de parto  como son  tocolíticos o corticosteroides para la maduración

pulmonar en el pretérmino.

1) Mecanismos del transporte de Fármacos

La transferencia de los fármacos a través de la placenta  generalmente se rige por

mecanismos básicos antes descritos, tales como difusión, transporte activo y

pasivo.

a) Difusión Simple:

La mayoría de los fármacos atraviesan la placenta lo hacen por difusión simple. La

transferencia no necesita de energía y depende de la concentración de un

gradiente entre la sangre materna y la del feto, el área de superficie y el grosor de

la membrana.

PLACENTA Página 60

Page 61: Monografia de Placenta

 Los fármacos solubles en grasas difunden de forma más veloz  a través de la

placenta que aquellos fármacos que son solubles en agua.  Los compuestos

fuertemente ionizados cruzan la placenta muy difícilmente, claro que hay

excepciones.  Fármacos que son altamente ácidos, como la ampicilina y meticilina,

llevan a cabo una transferencia completa a través de la placenta sin importar su

estado altamente  ionizado. Para los fármacos que su pKa es cercano

al pH sanguíneo, la diferencia entre el pH materno y el fetal  favorece una menor

difusión de drogas del feto a la madre debido al menor pH de la sangre fetal y a

las formas más ionizadas del fármaco. 

b) Difusión facilitada:

La transferencia placentaria de los compuestos es mediada por transportadores y

es independiente de la energía. La transferencia ocurre bajo gradientes de

concentración. El transporte de glucosa a la placenta se lleva a cabo por un

mecanismo similar. Los fármacos normalmente no llevan a cabo su transporte a la

placenta por difusión facilitada, excepto para fármacos que son estructuralmente

parecidos a compuestos endógenos que son transportados por este mecanismo.

Los fármacos transportados por este medio son cefalosporinas, ganciclovir y

corticosteroirdes.

c) Transporte Activo:

PLACENTA Página 61

Page 62: Monografia de Placenta

El mecanismo de transporte activo se lleva a cabo en contra de un gradiente de

concentración por lo que necesaria energía. El transporte es mediado por

transportadores, y muestra competencia entre moléculas, pudiendo ser anulado

por venenos. Un ejemplo de compuestos que son por lo común transportados de

forma activa son los aminoácidos esenciales. 

d) Fagocitosis y pinocitosis:

Entre todos los mecanismos y formas de transporte de fármacos, la fagocitosis y la

pinocitosis son los mecanismos considerados menos importantes.

Aquí, los compuestos se ven envueltos por la membrana celular e incluidos dentro

del interior celular, transferidos al lado opuesto.

2) Transferencia Placentaria de los Fármacos y sus Efectos Adversos en el Feto.

En la siguiente tabla se mostrará  los diversos tipos de fármacos que atraviesan la

placenta y sus efectos adversos en el feto.

Tabla Nº1

FÁRMACO EFECTO ADVERSO EN EL FETO

PLACENTA Página 62

Page 63: Monografia de Placenta

Antiepilépticos:

 

 

 

Carbamazepina

 Malformaciones congénitas mayores:

respuesta evocada  cerebro-auditiva

anormal, estrabismo, astigmatismo,

anisometropía, influencia en el peso  y

talla del producto, anormalidades en la

circunferencia craneal, retraso mental

(síndrome de carbamazepina).

Clonazepam y Carbamazepina Un caso reportado de : íleo paralítico

 

 

 

 

 

Lamotrigina y acido Valproico

Caso reportado de: características

dismorficas que incluyen:

hipertelorismo, restricción del

crecimiento intrauterino puente nasal

corto, implantación baja de oído,

micrognatia, boca en forma de arco con

labio superior delgado, paladar

hendido, aranodactilia, defecto atrio

septal  secundario, dedos de martillo

bilateral y disminución de los pliegues

PLACENTA Página 63

Page 64: Monografia de Placenta

del pie.  A los 6 meses: retraso motor

cariotipo 47, XXX.

 

 

Fenilhidantoina

Caso reportado: ruptura vascular

continua (pliegue atípico en la mano), 

defectos de coagulación: aumento de

PT ,TPT y disminución de los factores

V, VII, IX

 

Fenobarbital y Fenitoina

Circunferencia occipitofrontal

disminuida. Un caso reportado de 

hipocalemia neonatal.

 

 

Fenitoina

Un caso reportado: defecto septal

auriculoventricular con separación de

los orificios valvulares izquierdo y

derecho ariculoventriculares en

pacientes con síndrome de hidantoina

fetal.

Fenobarbital Un caso reportado (por alta

exposición): dimorfismo facial, retraso

en el desarrollo.

PLACENTA Página 64

Page 65: Monografia de Placenta

 

 

Trimetadoina

Síndrome de trimetadiona: aborto,

malformaciones congénitas: paladar

hendido, defectos cardiacos,

malformaciones urogenitales,

anormalidades esqueléticas.

 

Valproato

Malformaciones congénitas;

embriopatía (miopía, estrabismo,

astigmatismo, anisometropía),

malformación cardiaca,

raniositosis, autismo.

Ansiolíticos:

 

Benzodiacepinas

Caso reportado: aplasia congénita

del cuerocabelludo, síndrome del niño

hipotónico.

Benzodiacepina e inhibidores de

serotonina

Alteración en la respuesta neonatal al

dolor agudo.

  Complicaciones neonatales;

insuficiencia respiratoria, hipoglucemia,

PLACENTA Página 65

Page 66: Monografia de Placenta

Paroxetina ictericia.

Antidepresivos:

Fluoxetina No aumenta el riesgo de

malformaciones fetales

 

Inhibidores selectivos de la recaptura

de serotonina

Baja calificación de APGAR, bajo

desarrollo psicomotor,

baja escala motora de Bayley

 

Venlafaxina

No aumento el índice de

malformaciones congénitas.

Antimicóticos:

 

Litium

Bocio neonatal e hipotiroidismo,

intoxicación de litio neonatal (letargia,

succión pobre y pobre coordinación de

succión-deglución).

Neurolépticos:

Fenotiazinas  malformaciones congénitas

PLACENTA Página 66

Page 67: Monografia de Placenta

Quimioterapéuticos:

Ciclofosfamida Caso reportado: embriopatía

 

Aziatroprina o ciclofosfamida

Caso control: aumento de perdida fetal

en mujeres con LES

Ganciclovir Caso reportado: anemia leve del infante

 

Idarubicina y arabinosido cistosina

Caso reportado: prematurez, retardo

del crecimiento, anormalidades leves

de transaminasas y eritroblastosis.

 

Metrotexate

Caso reportado: anormalidades

craneofaciales y digitales, restricción

del crecimiento intrauterino

 

Mitomicin C

Caso reportado:  restricción  del

crecimiento intrauterino severo;

síndrome de ruptura cromosómica

Inmunosupresores:

  Aumento e prematurez, RCIU,

PLACENTA Página 67

Page 68: Monografia de Placenta

Fármacos inmunosupresoras

insuficiencia adrenal, alteraciones

inmunológicas con azatioprina y

ciclofosfamida

Antiretrovirales:

 

Combinación de antirretrovirales

No riesgo en el desarrollo de

prematurez o bajo APGAR u óbito.

 

Inhibidores de proteasas

Es de baja concentración, no tiene

efectos teratogenicos.

PLACENTA Página 68

Page 69: Monografia de Placenta

Capítulo VIII: Barrera placentaria

La barrera placentaria se compone por estructuras que separan la sangre materna

de la fetal, variando su composición a lo largo del curso del embarazo.

A lo largo del primer trimestre, consiste en una capa de sincitiotrofoblasto, una

capa remanente de citotrofoblasto (células de Langhans), el mesénquima que

separa una vellosidad de la otra donde puede ser posible hallar células con

propiedades parecidas a la de los macrófagos, las células ovoides de Hofbauer, y

las paredes de los capilares fetales.

A partir del cuarto mes, el citotrofoblasto desaparece de la pared de la vellosidad,

lo que hace que el grosor de la pared se vea disminuido y el área superficial

aumente a unos 12cm² para el final del embarazo.

Ya para el siguiente mes, son lo vasos sanguíneos quienes aumentan sus

diversificaciones llegando a acercarse más aun a la superficie de la vellosidad.

A lo largo del sexto mes de embarazo, los núcelos del sincitiotrofoblasto se

agrupan en nodos proliferativos, siendo las zonas más periféricas del

sincitiotrofoblasto anucleadas y adyacentes a los capilares, constituyendo una

zona de intercambio entre ambas estructuras.

PLACENTA Página 69

Page 70: Monografia de Placenta

Como barrera:

La barrera placentaria no puede ser atravesada por grandes moléculas, por

consiguiente no lo puede ser por células sanguíneas, pero sí por algunos tipos de

anticuerpos tales como los IgG, esto hace posible que el feto quede inmunizado

ante los antígenos para los cuales reciba anticuerpos desarrollados por la madre.

Hay microorganismos a los que les es imposible atravesar la placenta, esto debido

a que el feto está protegido durante esta época en la que su sistema inmune es

todavía inmaduro. Pese a ello, existen virus que sí son capaces de atravesar o

romper esta barrera; es posible, por ejemplo la transmisión vertical del VIH durante

el embarazo, aunque es más frecuente en el parto, y no siempre ocurre. Otro

ejemplo es el del virus de la viruela, capaz de anidar en la placenta y romperla,

siendo causa de abortos antes del primer mes y de la aparición de patologías en el

embrión y posteriormente en el feto.

Hay que agregar también que son muchas las drogas que pueden atravesar la

barrera placentaria llegando al producto de la concepción, es debido a ello que

hay medicamentos que están contraindicados durante la gestación.

o Los anticuerpos maternos:

PLACENTA Página 70

Page 71: Monografia de Placenta

Como su sistema inmune aún es inmaduro, el feto produce solamente

pequeñísimas cantidades de anticuerpos. La transferencia placentaria de

anticuerpos maternos le brinda cierta inmunidad pasiva. Las globulinas α y β

alcanzan al feto en pequeñas dimensiones, a diferencia de las gammaglobulinas,

un ejemplo de ellas es la IgG (7S), que se transporta fácilmente al feto mediante

pinocitosis.

o Los agentes infecciosos:

Como se había dicho, existen virus y bacterias que son capaces de atravesar la

barrrera placentaria y producir una infección fetal. Estos organismos penetran en

la sangre fetal causando con frecuencia anomalías congénitas o la muerte del

embrión o feto.

Entre ellos tenemos:

i) El citomegalovirus

Es una forma de Herpes virus, en humanos es conocido como Human herpesvirus

5 (HHV-5) y pertenece a la subfamilia Betaherpesvirinae de la

familiaHerpesviridae. Su nombre significa "virus muy grande". El CMV ataca

principalmente a las glándulas salivares y puede ser una enfermedad grave o fatal

para los fetos. La infección por CMV también puede poner en peligro la vida de los

PLACENTA Página 71

Page 72: Monografia de Placenta

pacientes que sufren inmunodeficiencia (paciente con VIH o trasplante de órganos

recientes). Los virus del CMV se hallan en muchas especies de mamíferos. El

CMV es el virus que se transmite con mayor frecuencia a los fetos. El CMV

infeccioso puede aparecer en los fluidos de una persona infectada, y puede ser

encontrado en la orina, saliva, sangre, lágrimas, semen y leche materna.

ii) El virus de la rubéola

Está clasificado como un Rubivirus, miembro de la familia Togaviridae. Fue aislado

por primera vez en 1962, por Parkman, en células de riñón de mono verde

africano (AGMK). Clínicamente, produce un cuadro exantemático agudo en niños

y adultos, la mayor parte de las veces inaparente. Se transmite por contacto con

secreciones nasofaríngeas, sobretodo en la primera semana tras la aparición del

exantema. Cuando la enfermedad se adquiere en el transcurso del embarazo,

principalmente en el primer trimestre de la gestación, puede producir diversas

malformaciones congénitas, descritas por vez primera en 1941 por Sir Norman

Gregg, un oftalmólogo australiano que observó un aumento de casos de catarata

congénita tras una epidemia de rubéola.

La rubéola es una enfermedad neonatal por infección crónica del embrión y

persistencia del virus en diversos tejidos del feto, hasta varios meses después del

PLACENTA Página 72

Page 73: Monografia de Placenta

nacimiento. Se cree  que la rubéola materna provoque durante la fase de viremia

una infección de las vellosidades coriales o de la placenta y produzca una viremia

fetal generalizada. Los efectos que tiene este virus sobre el feto dependen del

momento en el que se da la infección; mientras más temprana sea la infección

durante la gestación, más severa será la enfermedad. Se estima que el riesgo fetal

durante los dos primeros meses es del 40 al 60%. Se pueden producir múltiples

defectos congénitos y/o aborto espontáneo. Durante el tercer mes de gestación

hay un 30-35% de posibilidades de desarrollar un defecto único como sordera o

cardiopatía. Durante el cuarto mes hay un 10% de riesgo de producir un solo

defecto. A partir de la semana 20 sólo muy rara vez se produce daño fetal (sólo

sordera).

Entre las malformaciones congénitas por acción teratógena del virus se tienen

malformaciones cardíacas (persistencia del ductus arterioso, comunicación

interventricular, estenosis pulmonar), lesiones oculares (opacificaciones de la

córnea, cataratas), microcefalia con retraso mental, sordera, retraso del

crecimiento, meningocele, criptorquidia, hipospadias, etc. Entre las

manifestaciones viscerales destacan retraso del crecimiento,

hepatoesplenomegalia, meningoencefalitis, miocarditis necrosante, neumonía

intersticial, diabetes mellitus, panencefalitis esclerosante subaguda, etc. En

ocasiones, algunos niños infectados por el virus de la rubéola durante la gestación

PLACENTA Página 73

Page 74: Monografia de Placenta

son considerados normales al nacimiento, presentando síntomas de retraso

intelectual y motor al alcanzar la edad escolar.

Los niños con rubéola congénita eliminan enormes cantidades de virus con sus

secreciones respiratorias, intestinales y orina hasta la edad de uno o dos años,

con lo que pueden transmitir y mantener la infección. Se da la paradoja de que a

pesar de tener altas concentraciones de anticuerpos neutralizantes, siguen

eliminando virus durante un periodo de tiempo prolongado. Curiosamente, estos

anticuerpos pueden desaparecer transcurridos 3 ó 4 años, lo que indica que la

infección intrauterina, desde el punto de vista inmunológico, es diferente a la

adquirida después del nacimiento.

iii) El virus Coxsackie

Coxsackievirus o Coxsackie Virus es un virus perteneciente a la familia

Picornaviridae, del género Enterovirus. Su nombre lo reciben de Coxsackie, una

ciudad del estado de Nueva York, donde fueron aislados por primera vez.

iv) Treponema pallidum

Es una bacteria espiroqueta altamente contagiosa, del género Treponema,

causante de varias enfermedades al ser humano, principalmente la sífilis.

PLACENTA Página 74

Page 75: Monografia de Placenta

 La madre puede transmitir sífilis al feto hasta cuatro años después de la infección

materna original cuando no ha sido tratada. Se estima que de todas las

embarazadas con sífilis no tratada, sólo el 20% llevarán al feto al término del

embarazo y obtendrán un niño normal. Las complicaciones incluyen: aborto

espontáneo, mortinato, hidrops no inmune, retardo del crecimiento intrauterino,

parto prematuro, muerte perinatal y secuelas serias en los niños que nacen vivos.

Se ha visto que puede llevar a muerte intrauterina en un 30%, muerte neonatal en

un 10% y trastorno neonatal en un 40%.

Se estima que hasta el 90% de los recién nacidos de madres con sífilis no tratada

adquirirán la sífilis congénita y muchos no desarrollan síntomas hasta dos

semanas a tres meses más tarde.

Los efectos sobre el feto dependen de la etapa en que se encuentre la sífilis y de

la edad gestacional en que la madre adquiere la infección. El riesgo de transmitir

la enfermedad a su descendencia es de 6%-14% en la fase latente tardía, de 30%

en la latente reciente, hasta un 70% en la primaria y de 90%-100% en la

secundaria8. Se piensa que la inmunocompetencia fetal explica la falta de

compromiso clínico y el alto éxito del tratamiento antes de las 16-18 semanas. La

mayoría de los niños infectados congénitamente son producto de mujeres con lúes

PLACENTA Página 75

Page 76: Monografia de Placenta

reciente siendo el secundarismo sifilítico el de mayor riesgo. El mecanismo por el

cual esta infección feto placentaria produce parto prematuro, es desconocido.

La infección no tratada en el primero y segundo trimestre produce morbilidad fetal

significativa, pero cuando la infección se produce en el tercer trimestre, muchos

niños se afectan en forma asintomática. Cuando hay compromiso feto placentario

severo la infección puede llevar a muerte fetal. La mortalidad neonatal puede ser

tan alta como de 54% de los niños afectados, siendo la prematurez una causa

importante de esta mortalidad.

La madre puede transmitir sífilis al feto hasta cuatro años después de la infección

materna original cuando esta no ha sido tratada. Un dato estimado afirma que sólo

el 20% de todas las embarazadas con sífilis no tratada llevarán al feto al término

del embarazo y obtendrán un niño normal. En el 80% restante las complicaciones

incluyen: aborto espontáneo, retardo del crecimiento intrauterino, parto prematuro,

muerte perinatal y secuelas serias en los niños que nacen vivos. Se ha visto que

puede llevar a muerte intrauterina en un 30%, muerte neonatal en un 10% y

trastorno neonatal en un 40%. Se estima que hasta el 90% de los recién nacidos

de madres con sífilis no tratada adquirirán la sífilis congénita y muchos no

desarrollan síntomas hasta dos semanas a tres meses más tarde.

PLACENTA Página 76

Page 77: Monografia de Placenta

Los efectos sobre el feto dependen de la etapa en que se encuentre la sífilis y de

la edad gestacional en que la madre adquiere la infección. El riesgo de transmitir

la enfermedad a su descendencia es de 6%-14% en la fase latente tardía, de 30%

en la latente reciente, hasta un 70% en la primaria y de 90%-100% en la

secundaria. Se piensa que la inmunocompetencia fetal explica la falta de

compromiso clínico y el alto éxito del tratamiento antes de las 16-18 semanas. El

mecanismo por el cual esta infección feto placentaria produce parto prematuro, es

desconocido.

v) Toxoplasma Gondii

Causa la toxoplasmosis, que es una infección que no reviste gravedad en los

adultos sanos, pero sí en las embarazadas. Al atravesar la placenta, infecta al

bebé por nacer provocando graves lesiones en el cerebro y en los ojos, pérdida de

la audición, problemas de aprendizaje, e incluso la muerte del bebé.

El riesgo de que la embarazada que contrae la infección pueda contagiar al feto es

de un 40%. Pero mucho depende el momento en que se contrae, pues en el

primer trimestre es menos frecuente que en el segundo y en éste menos que en el

tercero, sin embargo, durante el primer trimestre de gestación es cuando mayores

daños se ocasionan en el bebé.

PLACENTA Página 77

Page 78: Monografia de Placenta

PLACENTA Página 78

Page 79: Monografia de Placenta

Capítulo IX: Anomalías de la placenta

La placenta puede tener diferentes tipos de anomalías o producir alteraciones que

complican el embarazo, el parto y el puerperio.

Pueden existir alteraciones en el sitio de implantación, en el grado de penetración,

en la forma de la placenta, puede ocurrir un desprendimiento prematuro de la

placenta o por el contrario dificultades para su expulsión o alumbramiento.

Estas se dividen en:

1. Anomalías morfológicas

a. Alteraciones del tamaño

Existen una serie de procesos patológicos que se acompañan de placenta

grande como son: eritroblastosis fetal, sífilis, diabetes y ciertas nefropatías

aunque, en ocasiones, se consiguen placentas grandes sin haber un proceso

patológico que lo explique. La placenta grande que acompaña al feto

voluminoso o a los múltiples, no se puede considerar como tal, mientras se

conserve la relación 1/6 del tamaño del ó de los fetos. La placenta pequeña se

ve casi exclusivamente en la insuficiencia placentaria; sin embargo, algunos no

lo consideran como tal porque, si se acompaña de desnutrición fetal

Intrauterina, el peso fetal es menor y se conserva igualmente la relación 1/6 del

peso fetal.

PLACENTA Página 79

Page 80: Monografia de Placenta

b. Bi o multilobulada

En ocasiones, con un embarazo simple, la placenta puede estar dividida por

uno o más tabiques carnosos, en uno o más lóbulos, generalmente con

conexiones vasculares entre los mismos. Dependiendo del número de lóbulos

puede ser bilobulada o multilobulada (trilobulada, tetralobulada, etc.).

c. Succenturiada

Es una anomalía en la que uno o más lóbulos placentarios se encuentran

separados del disco placentario principal, aunque siempre con conexiones

vasculares entre ellos.

d. Espuria

Es similar a la anterior pero sin conexiones vasculares entre los lóbulos

placentarios.

A: Placenta

succenturiada

B: Placenta

espuria

PLACENTA Página 80

Page 81: Monografia de Placenta

e. Circunvalada

La placenta presenta en la porción periférica del corion un engrosamiento

blanquecino situado a una distancia variable del margen de la placenta. Las

membranas fetales se encuentran adheridas al borde del anillo y reposan

sobre la porción periférica del mismo. Clínicamente se manifiesta como una

placenta previa

PLACENTA Página 81

Page 82: Monografia de Placenta

f. Otras anomalías

Existen muchas otras anomalías morfológicas y sólo enumeramos algunas:

placenta anular, en herradura, fenestrada, membranácea, etc.

2. Anomalías funcionales

La placenta es un órgano con gran capacidad de reserva funcional, de manera

tal que en la placenta a término son frecuentes los infartos, las calcificaciones,

la degeneración fibrinoide, etc., sin que haya compromiso de su función. Sin

embargo, cuando estas lesiones ocupan una gran extensión del disco

placentario se puede producir una insuficiencia placentaria como sucede en

casos de diabetes, toxemia y en el embarazo prolongado. Según el grado de

lesión, puede ocurrir restricción del crecimiento y muerte fetal intrauterina o

bien el feto puede que llegue al momento del parto con disminución de la

reserva de oxígeno y no tolere la hipo-xia fisiológica que ocurre en el pico de la

contracción durante el trabajo de parto.

3. Adherencia placentaria anormal

Durante el proceso de placentación, las vellosidades coriales pueden penetrar

en forma anormal en la pared uterina. Dependiendo del grado de penetración

puede ser:

PLACENTA Página 82

Page 83: Monografia de Placenta

a. Áccreta

Es aquella placentación anormal donde las vellosidades coriales están en

contacto con la capa muscular. Esto es debido a una alteración de la

formación de la decidua con ausencia total o parcial de la decidua basal,

especialmente, en su capa esponjosa.

b. Íncreta

En este caso las vellosidades coriales invaden parte del miometrio sin llegar

a la serosa.

PLACENTA Página 83

Page 84: Monografia de Placenta

c. Pércreta

Es cuando las vellosidades coriales han invadido todo el espesor del músculo

uterino, han llegado hasta la serosa y pueden, en algunos casos, atravesar

esta capa y llegar a la cavidad peritoneal. En casos poco frecuentes se puede

producir invasión de estructuras abdominales. Estos grados de adherencia

placentaria pueden ser totales o parciales, cuando toda la placenta o parte de

ella invade la pared del útero. Es una complicación rara del parto y se

manifiesta por falla en el mecanismo de desprendimiento placentario. Cuando

PLACENTA Página 84

Page 85: Monografia de Placenta

la adherencia es total no hay sangrado pero, en los casos parciales, puede

haber hemorragia importante,

sobre todo cuando fallan los intentos de remover manualmente la placenta.

También puede ocurrir una rotura uterina durante el intento de remover una

placenta fuertemente adherida.

El tratamiento de elección es la histerectomía, aunque algunos han señalado la

posibilidad de un tratamiento conservador, sobre todo en primíparas, dejando

la placenta en el útero para que desaparezca espontáneamente por

reabsorción, como ocurre en los casos de embarazo intrabdominal. El

problema principal es la posibilidad de infección y, si se presenta, se debe

practicar una histerectomía.

Las anomalías con más frecuencia son:

Placenta previa

Es una complicación del embarazo en la cual la placenta crece en la parte más

baja de la matriz (útero) y cubre todo o parte de la abertura hacia el cuello uterino.

La placenta crece durante el embarazo y alimenta al feto. El cuello uterino es la

abertura hacia la vía del parto.

- Causas

PLACENTA Página 85

Page 86: Monografia de Placenta

Durante el embarazo, la placenta se desplaza a medida que el útero se estira y

crece. A comienzos de embarazo, es muy común que la placenta esté en la parte

baja en el útero, pero a medida que el embarazo continúa, la placenta se desplaza

hacia la parte superior de éste. Hacia el tercer trimestre, la placenta debe estar

cerca de la parte superior del útero, de manera que el cuello uterino esté

despejado para el parto.

Algunas veces, la placenta cubre parcial o totalmente el cuello uterino, lo cual se

denomina placenta previa.

Existen diferentes formas de placenta previa:

Marginal: la placenta está al lado del cuello uterino pero no cubre la

abertura.

Parcial: la placenta cubre parte de la abertura cervical.

Completa: la placenta cubre toda la abertura cervical.

La placenta previa ocurre en 1 de cada 200 embarazos y es más común en

mujeres que tienen:

Un útero anormalmente desarrollado

Placenta grande o anormal

PLACENTA Página 86

Page 87: Monografia de Placenta

Muchos embarazos previos

Embarazos múltiples (gemelos, trillizos, etc.)

Cicatrización de la pared uterina causada por embarazo anterior, cesárea,

cirugía o abortos

Las mujeres que fuman o tienen niños a una edad avanzada también pueden

tener un mayor riesgo.

- Síntomas

El síntoma principal de la placenta previa es un sangrado vaginal súbito. Algunas

mujeres presentan cólicos también. El sangrado a menudo comienza cerca del

final del segundo trimestre o empezando el tercer trimestre.

El sangrado puede ser intenso. Puede detenerse por sí solo, pero puede empezar

de nuevo días o semanas después.

El trabajo de parto algunas veces empieza al cabo de varios días después del

sangrado profuso. Algunas veces, el sangrado puede no ocurrir hasta después de

que comience el trabajo de parto.

PLACENTA Página 87

Page 88: Monografia de Placenta

- Diagnostico

El médico puede diagnosticar esta afección con una ecografía del embarazo.

- Tratamiento

El tratamiento depende de:

La cantidad de sangrado.

Si el feto está lo suficientemente desarrollado para sobrevivir si lo sacan.

Qué tanta parte del cuello uterino está cubierto.

La posición del feto.

El número de partos previos que haya tenido.

Si está en trabajo de parto.

Si la placenta está cerca del cuello uterino o está cubriendo una parte de éste, el

médico puede recomendar:

Reducir actividades.

Guardar reposo en cama.

Descanso de la pelvis, lo cual significa no tener relaciones sexuales ni

practicarse duchas ni usar tampones.

Si ha perdido mucha sangre, el paciente puede recibir:

PLACENTA Página 88

Page 89: Monografia de Placenta

Transfusiones sanguíneas.

Medicamentos para prevenir el parto prematuro.

Medicamentos para ayudar a que el embarazo continúe por lo menos hasta

las 36 semanas.

Inyección de un medicamento especial llamado Rhogam si su tipo de

sangre es Rh negativo.

Inyecciones de esteroides para ayudar a que los pulmones del bebé

maduren.

Casi todas las mujeres con placenta previa necesitan una cesárea. Si la placenta

cubre todo o parte del cuello uterino, un parto vaginal puede causar sangrado

intenso, lo cual puede ser mortal para la madre y el bebé.

- Pronóstico

Las mujeres con placenta previa necesitan un monitoreo cuidadoso por parte de

un médico. Dicho monitoreo cuidadoso y el parto por cesárea ayudan a prevenir la

mayoría de las complicaciones.

PLACENTA Página 89

Page 90: Monografia de Placenta

El mayor riesgo es el sangrado intenso que puede ser mortal para la madre y el

bebé. Si tiene sangrado profuso, el bebé tal vez necesite nacer de manera

prematura, antes de que los órganos mayores, como los pulmones, se hayan

desarrollado.

- Posibles complicaciones

Los riesgos para la madre abarcan:

Sangrado profuso (hemorragia)

Shock

Muerte

Otros riesgos abarcan:

Coágulos sanguíneos

Infección

Necesidad de transfusiones sanguíneas

Los riesgos para el bebé abarcan:

Hemorragia en el bebé

Muerte

PLACENTA Página 90

Page 91: Monografia de Placenta

La mayoría de las muertes de bebés debido a placenta previa ocurren cuando el

bebé nace antes de las 36 semanas del embarazo.

Desprendimiento prematuro de placenta

Después de la semana 20 o en el trabajo de parto (en el 1º ó 2º tiempo

del T. de P.).

PLACENTA Página 91

Page 92: Monografia de Placenta

Varía de acuerdo al tipo de pacientes que se controla puede variar

además con la época del año en el invierno se exacerba su incidencia de 5

al 10%

- Etiopatogenia

o Pre Eclampsia en el 50 %.

o Histamina

o Deficiencia de ácido. Fólico.

o Traumática.

o Polihidramnios.

o Versiones (externa o Interna) la primera ya abandonada.

o Anormalidades del cordón (corto) o de placenta.

o Enfermedad hipertensiva.

o Diabetes.

o Uso y abuso de ocitócicos o de prostaglandinas.

o Maniobras de parteras.

En estas circunstancias nos muestra:

Paciente que presenta contracciones sostenidas.

Contracciones dolorosas

PLACENTA Página 92

Page 93: Monografia de Placenta

Polisistolia.

Hipertonía uterina.

Sufrimiento fetal inicial.

Dips o deceleraciones profundas y marcadas en más del 60 %.

Deseo de pujar

Hemorragia que generalmente es escasa y negruzca.

Hemorragia rojiza abundante asociada a un trabajo de parto y sin

placenta previa

Hemorragia OCULTA (más grave).

Baja súbita de la Hemoglobina, Hematocrito.

Palidez marcada de la paciente.

PRE - SHOCK.

Shock hemorrágico agudo si no se actúa con celeridad y rapidez.

- Síntomas

o Sangrado (interno en el 80 % y externo en el 20 % de los casos.).

o Dolor por hipersensibilidad uterina.

o Hipertonía uterina al tacto.

o Aumento de A.U. (sangrado interno).

o Ausencia de movimientos y (posteriormente de latido cardiaco fetal).

PLACENTA Página 93

Page 94: Monografia de Placenta

o Shock hipovolémico.

o Apoplejía útero placentaria.

o Útero de Cruveliere.

- Diagnostico

o Historia clínica.

o Exámenes auxiliares.

Ecografía.

Perfil de coagulación.

- Grados de desprendimiento

o Según él % del desprendimiento

Grado I Menor del 20 % (1/5) de la placenta.

Grado I I Mayor del 20 % menor del 50 % ( ½) de la

placenta.

Grado I I I Mayor del 50 % de la placenta.

Grado I V Desprendimiento del 100 %.

o Según el tamaño del coágulo retroplacentario.

PLACENTA Página 94

Page 95: Monografia de Placenta

Leve: Coágulo de unos 30 ml

Moderado:

Coágulo de 30 a

150 ml

Severo: Coágulo

de > a 150 ml.

BIBLIOGRAFÍA

1. LANGMAN, Sadler. 2007 Embriología médica con orientación clínica. 10º

edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 

2. MOORE, Keith. 2006 Embriología clínica. 7º edición. Editorial Saunders

Elsevier Panamericana. Madrid, España.

3. MedlinePlus (mayo de 2007). «Lactógeno placentario humano» 

4. http://alevazquez.com.ar/paginas/pyae.pdf (placenta)

5. http://www.update-software.com/AbstractsES/AB003103-ES.htm

(relaxina)

PLACENTA Página 95

Page 96: Monografia de Placenta

6. http://www.siumed.edu/~dking2/erg/placenta.htm

7. http://es.wikipedia.org/wiki/Placenta

8. http://www.ranf.com/pdf/anales/2004/0104.pdf (HGP)

PLACENTA Página 96