modulo de emprendimiento

Upload: roberto-iglesias-lopez

Post on 03-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    1/52

    MODULO

    DE

    EMPRENDIMIENTO

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    2/52

    Pgina 2 de 52

    MDULO DE EMPRENDIMIENTO (6 H.)

    Indice:

    Tema 1. Empresario individual o sociedad mercantil.

    Tema 2. Obligaciones fiscales y mercantiles.

    Tema 3. Obligaciones Laborales.

    Tema 4. Cmo disear y gestionar las facturas para cobrar sin incidencias.

    Tema 5. Finanzas para el Emprendedor.

    Tema 6. Cmo crear un negocio de rpido crecimiento. Estrategias del

    Emprendedor.

    Tema 7. Las Tecnologas de la Informacin y las Telecomunicaciones (TIC).

    Tema 8. Gestin administrativa de la actividad con las TIC.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    3/52

    Pgina 3 de 52

    TEMA 1. EMPRESARIO INDIVIDUAL O SOCIEDAD MERCANTIL

    PUESTA EN MARCHA

    En tu plan de empresa tambin debes reflejar aspectos relacionados con:- La eleccin de la forma jurdica- Los trmites administrativos- Los gastos de constitucin de la empresaAntes de iniciar el proceso de creacin de tu empresa, debes analizar estas

    cuestiones. Para ello, te ofrecemos en los siguientes epgrafes informacin que tesirva de orientacin.

    1.1. Elige la formaEn funcin de las caractersticas de la empresa y sus necesidades, debes

    elegir su forma jurdica. Existen dos grandes grupos bajo los que se puede organizarel desarrollo de la empresa:

    - La empresa individual o persona fsica: la gestin, riesgos y beneficiosslo incumben al empresario, es decir, a ti.

    - La sociedad o persona jurdica: las decisiones, riesgos y beneficios, soncompartidos en proporcin a la participacin econmica de cada una de laspersonas componentes de la misma, es decir, entre t y tus socios.

    Antes de decidir una forma jurdica para tu empresa, plantate las siguientescuestiones:

    1. Qu tipo de actividad y sector has elegido?2. Qu imagen quieres transmitir a tus clientes y proveedores?3. Qu garantas y responsabilidades ofrecers a proveedores, bancos,

    acreedores, etc.?4. Cul es el nmero de personas que participan en tu proyecto?5. Cul es tu inversin inicial?6. Cunto venders?7. Qu repercusiones fiscales tendr tu actividad empresarial?

    1.2. Empresa individualLa empresa individual es lo que comnmente denominamos autnomo. Se

    trata de una forma en la que la persona fsica ejercita habitualmente y en nombrepropio, una actividad profesional o empresarial.

    Los requisitos de la empresa individual son los siguientes:

    - Tener capacidad legal para el ejercicio habitual del comercio- Ser mayor de edad- Disponer libremente de tu dinero y bienes

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    4/52

    Pgina 4 de 52

    Las ventajas se resumen en los siguientes puntos:

    - Simplicidad de trmites (slo necesitas el DNI)- No requiere un proceso previo de constitucin

    - No se exige capital mnimo- Facilidad para darse de alta en el rgimen de autnomos de la Seguridad

    Social- Simplificacin contable y fiscal- Los beneficios de la empresa se declaran en el IRPF

    Los inconvenientes de la empresa individual son:

    - Ante las deudas de la empresa con sus proveedores y acreedores trespondes con todos tus bienes presentes y futuros

    - Desventajas fiscales

    La empresa individual es tu alternativa si...

    1- Eres una persona responsable dispuesta a asumir todos los riesgos.2- Pretendes poner en marcha un negocio familiaro con amigos de mucha

    confianza.3- Tienes un buen proyecto pero poco dinero.4- El proyecto de la empresa se basa en un trabajo colectivo continuo.5- Eres un profesional independiente.

    1.3. Sociedad civilSi decides establecer tu empresa como una sociedad civil, te comprometers

    junto con tus socios a poner en comn, bienes, dinero o trabajo, para desarrollar unaactividad empresarial o profesional y repartir entre vosotros las ganancias. El pactoha de ser pblico para que tenga personalidad jurdica.

    Los requisitos para establecer una sociedad civil especifican que deben serdos socios mnimos, siendo necesario para efectuar el contrato civil elconsentimiento de las partes, sin ninguna formalidad especfica, excepto si aportanbienes inmuebles, en cuyo caso es necesario inventariarlos y adjuntarlos a lasescrituras pblicas.

    Trmites de constitucin:- DNI de los promotores.- Contrato pblico o privado de constitucin.- CIF de los promotores de la sociedad.- Liquidacin del ITPAJD (Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos

    Jurdicos Documentados) sobre aportaciones de bienes al tipo 1%.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    5/52

    Pgina 5 de 52

    Como ventaja destaca la simplicidad en los trmites de constitucin. Y losinconvenientes son los siguientes:

    - Los socios responden mancomunadamente y subsidiariamente frente a

    terceros.- Desventajas fiscales. Se tiene que aplicar en el IRPF un tipo por encima

    del 35%.

    1.4. Comunidad de bienesLa comunidad de bienes son empresas formadas por varias personas que

    ostentan una propiedad y titularidad de una cosa o derecho indivisible. En esta formael capital lo constituyen las aportaciones de los socios y carece de personalidadjurdica. En la denominacin debe figurar la expresin Comunidad de Bienes o

    las siglas C.B.

    Requisitos para establecerse como una comunidad de bienes son lossiguientes:

    - Dos propietarios mnimo.- No es preciso realizar escritura pblica ni inscribirla en el Registro

    Mercantil, excepto si existe aportacin de inmuebles.

    Trmites de constitucin:

    - DNI de los promotores.

    - Contrato pblico o privado de constitucin.- CIF propio de la comunidad de bienes.- Liquidacin del ITPAJD (Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos

    Jurdicos Documentados) sobre la aportacin de bienes al tipo del 1%.

    Las ventajas de una comunidad de bienes:

    - Simplicidad en los trmites.- No se exige capital mnimo.- Fcil disolucin.

    Los inconvenientes que plantea la comunidad de bienes son los siguientes:- Todos los socios tienen responsabilidad ilimitada y personal.- Carencia de personalidad jurdica.- Esta forma queda excluida de algunas ayudas y subvenciones.- Desventajas fiscales. En este tipo de sociedad se paga un 35% de IRPF

    mientras que en empresas de reducida dimensin slo estn obligadas apagar el 30%.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    6/52

    Pgina 6 de 52

    1.5 Sociedad mercantilLas sociedades mercantiles pueden ser:

    - Sociedades personalistas: no limitan la responsabilidad de los socios,respondiendo incluso con el patrimonio privado.

    - Sociedades capitalistas: limitan la responsabilidad de los socios por lasdeudas sociales, hasta el lmite del capital social aportado.

    Las sociedades mercantiles ms comunes son:

    - Sociedad colectiva- Sociedad comanditaria simple- Sociedad comanditaria por acciones- Sociedad limitada- Sociedad annima

    1.5.1 Sociedad co lectiva

    La sociedad colectiva es aqulla en la que los socios, en nombre de todos ybajo una razn social, constituyen un patrimonio comn y persiguen un fin paragenerar ganancias a repartir.

    Los requisitos para constituir una sociedad colectiva son:

    - Dos o ms socios.- La sociedad gira bajo el nombre de todos, de uno o de algunos de los

    socios aadiendo y compaa (y Ca.).

    - Los socios industriales aportan trabajo, servicio o actividad.- Los socios capitalistas aportan dinero.

    Los trmites de constitucin son los siguientes:

    - Escritura pblica.- Inscripcin en el Registro Mercantil.- Liquidacin del ITPAJD (Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos

    Jurdicos Documentados) al tipo impositivo del 1%.- Declaracin censal y obtencin del CIF (modelo 036 037).

    Como ventaja podemos destacar que el principio se establece en funcin dela comunidad de trabajo. Se trata de una sociedad mercantil basada en la mutuaconfianza de los socios.

    Los inconvenientes que presenta una sociedad colectiva son los siguientes:

    - Responsabilidad limitada y personal por parte de todos los socios anteacreedores y proveedores.

    - Desventaja fiscal. El tipo aplicable en el IRPF es superior al 35% frente aotras empresas que es del 30%.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    7/52

    Pgina 7 de 52

    1.5.2 Sociedad comand itar ia simple

    En la sociedad comanditaria simple, bajo una razn social, unos socios(colectivos) responden con todos sus bienes del resultado de la gestin social,

    mientras que otros (comanditarios) responden nicamente con los fondos que hanaportado en la sociedad.

    Los requisitos para una sociedad comanditaria simple son:

    - Dos o ms socios.- La sociedad gira bajo el nombre de todos o de uno de ellos seguido del

    trmino y compaa.- Los socios colectivos responden ilimitadamente de las deudas y

    gestionan la sociedad.- Los socios comanditarios responden con los bienes aportados a la

    sociedad, nunca con sus bienes personales y no se encargan de la

    gestin.

    Para constituirse como sociedad comanditaria simple es necesario gestionarlos siguientes trmites:

    - Escritura pblica.- Inscripcin en el Registro Mercantil.- Liquidacin del ITPAJD (Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos

    Jurdicos Documentados) al tipo impositivo del 1%.- Declaracin censal y obtencin del CIF (modelo 036 037).

    Las ventajas de este tipo de sociedad son:

    - Algunos de los socios, los comanditarios, no tienen que asumir msresponsabilidad que su aportacin a la sociedad y a la vez, sedespreocupan de su gestin.

    - Los socios colectivos reciben una aportacin de capital sin perder elcontrol de la sociedad.

    Habitualmente, no existen socios con derechos y deberes diferentes, por loque es difcil encontrar este tipo de sociedades.

    1.5.3 Sociedad com anditar ia por accio nes

    La sociedad comanditaria por acciones constituye una frmula intermediaentre la sociedad comanditaria simple y la annima. Se diferencia de la primera enque el capital que aportan los socios comanditarios est dividido en acciones.

    Los requisitos de una sociedad comanditaria por acciones son los siguientes:

    - El capital necesario para esta forma empresarial es de 60.101,21 eurosque deben estar totalmente suscritos, y como mnimo, desembolsado el25%.

    - Los socios colectivos responden ilimitadamente ante las deudas ygestionan la sociedad.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    8/52

    Pgina 8 de 52

    - Los socios comanditarios responden limitadamente con sus aportaciones yno intervienen en la gestin.

    - La condicin de socio colectivo es inherente a la de administracin.

    Los trmites de constitucin son los siguientes:

    - Escritura pblica.- Inscripcin en el Registro Mercantil.- Liquidacin del ITPAJD (Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos

    Jurdicos Documentados) al tipo impositivo del 1%.- Declaracin censal y obtencin del CIF (modelo 036 037).

    Las ventajas de este tipo de sociedad son las que se detallan a continuacin:

    - Algunos de los socios, los comanditarios, no tienen que asumir ms

    responsabilidad que su aportacin a la sociedad y a la vez, sedespreocupan de su gestin.- Los socios colectivos reciben una aportacin de capital sin perder el

    control de la sociedad.

    Habitualmente, no existen socios con derechos y deberes diferentes, por loque es difcil encontrar este tipo de sociedades.

    1.5.4 Sociedad lim itada

    La sociedad limitada es la forma jurdica ms idnea para las pequeas

    empresas con pocos socios.

    Se trata de una sociedad capitalista con carcter mercantil cuyo capital estdividido en participaciones sociales, integrado por las aportaciones de todos lossocios.

    Los requisitos de constitucin de una sociedad limitada son:

    - El capital mnimo es de 3.005,06 euros, suscrito y totalmentedesembolsado.

    - En la denominacin de la compaa, deber figurar necesariamente ladenominacin Sociedad de Responsabilidad Limitada, SociedadLimitada o sus abreviaturas S.R.L. o S.L.. No se podr adoptar unadenominacin idntica a la de otra sociedad preexistente.

    Los trmites necesarios son los siguientes:

    - Escritura pblica ante notario.- Inscripcin en el Registro Mercantil.- Liquidacin del ITPAJD (Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos

    Jurdicos Documentados) al tipo impositivo del 1%.- Declaracin censal y obtencin del CIF (modelo 036 037).

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    9/52

    Pgina 9 de 52

    A continuacin, detallamos las ventajas de este tipo de sociedad:

    - No se exige nmero mximo ni mnimo de socios. Se puede constituir conuna sola persona.

    - La responsabilidad de las deudas ante terceros (acreedores, proveedores)es limitada al capital aportado.

    - El capital mnimo para constituir una S.L. es de 3.005,06 euros.- Las participaciones son limitadas, por tanto la entrada en la sociedad de

    nuevos socios tambin es limitada.- Fiscalmente es interesante tributar como sociedad siempre que el

    beneficio sea superior a 45.000 euros. Las sociedades tributan entre un 30y un 35%.

    La sociedad limitada presenta los siguientes inconvenientes:

    - El impuesto sobre sociedades es ms elevado que en otras formasjurdicas, como por ejemplo las cooperativas.

    - Las participaciones son indivisibles, acumulables y no puedenincorporarse a ttulos negociables.

    - No existe libertad de transmisin de las participaciones.

    Te recomendamos la sociedad limitada si:

    - Tienes un capital social inferior a 3005 euros y quieres algo ms que unsimple negocio.

    - Deseas mantener tu patrimonio y el de tu familia al margen de la actividadempresarial.

    - No deseas correr grandes riesgos.- Tu proyecto de negocio consiste en una pequea o mediana empresa conpocos socios.

    - Quieres aprovechar las ventajas de las sociedades mercantiles.- Aspiras a una gestin profesionalizada.

    1.5.5 Sociedad annima

    La sociedad annima es una sociedad mercantil de tipo capitalista. El capitalsocial est dividido en acciones que pueden ser transmisibles libremente, y lossocios no responden personalmente de las deudas sociales. Este tipo de sociedad

    es idnea para una gran empresa con muchos socios.

    Te recomendamos esta forma jurdica si:

    - Tienes un capital de 60.101 euros.- Te interesa una entidad mercantil.- Deseas proteger el patrimonio de tu familia.- Deseas que tu empresa tenga movilidad en la transmisin de las acciones,

    (por ejemplo, para cotizar en bolsa).- Sois muchos socios.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    10/52

    Pgina 10 de 52

    Los requisitos de la sociedad annima son:

    - No existe un nmero mximo ni mnimo de socios. Puede constituirse conuna sola persona.

    - El capital mnimo necesario es de 60.101,12 euros, suscrito totalmente ydesembolsado al menos en un 25% del valor nominal de las acciones; elresto en un plazo mximo de 5 aos.

    - En la denominacin de la compaa deber figurar necesariamente laindicacin Sociedad Annima o su abreviatura S.A.. No se podradoptar una denominacin idntica a la de otra sociedad preexistente.

    Para constituir una sociedad annima es necesario gestionar los siguientestrmites:

    - Realizar una escritura pblica ante notario.

    - Inscripcin en el registro mercantil.- Liquidacin del ITPAJD (Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y ActosJurdicos Documentados) al tipo impositivo del 1%.

    - Declaracin censal y obtencin del CIF (modelo 036 037).

    Las ventajas que presenta esta frmula jurdica son:

    - Puede estar constituida por una sola persona.- La responsabilidad de las deudas frente a acreedores y proveedores se

    limita al capital aportado.- Fiscalmente interesa tributar como sociedad siempre que el beneficio sea

    superior a 45.000 euros.

    - Las sociedades tributan entre un 30 y un 35%.

    Los inconvenientes de establecerse como una sociedad annima son lossiguientes:

    - El impuesto sobre sociedades es ms elevado que por ejemplo en lascooperativas.

    - En este tipo de sociedades es necesario desarrollar una gestin muyprofesionalizada.

    - Complejidad en los trmites de gestin (por ejemplo, las reuniones de losrganos de gobierno de la sociedad se tienen que hacer pblicas).

    1.6 Sociedad de economa socialLas sociedades de carcter econmico social exigen como requisito

    fundamental la integracin de las personas trabajadoras en la sociedad, desde suconstitucin, hasta la gestin y administracin de la misma.

    Existen dos tipos de sociedades de economa social: sociedadescooperativas y sociedades laborales.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    11/52

    Pgina 11 de 52

    1.6.1 Socied ad coo perativa

    La sociedad cooperativa est formada por un grupo de personas quecomparten intereses socioeconmicos y que para lograrlos, realizan actividades

    empresariales al servicio de los propios socios.

    Los requisitos de una sociedad cooperativa son:

    - El capital social mnimo estar fijado en los estatutos y constituidas por lasaportaciones nominativas de los socios.

    - Lmite por socio del 25%.

    Los trmites de constitucin son los siguientes:

    - Escritura pblica.- Inscripcin en el registro administrativo de cooperativas.

    - Liquidacin del ITPAJD (Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y ActosJurdicos Documentados) al tipo impositivo del 1% salvo cooperativasfiscales protegidas.

    - Declaracin social y obtencin del CIF (modelo 036 037).

    Las ventajas de la sociedad cooperativa son:

    - Sociedad de carcter social.- La responsabilidad ante acreedores y proveedores es limitada.- Libre adhesin y baja voluntaria de socios.- Tributan en el impuesto sobre sociedades a un tipo ms bajo que las S.L.

    y S.A.- Se favorece y se potencia su creacin a travs de ayudas de organismospblicos.

    Los inconvenientes de establecerse como sociedad cooperativa son:

    - Necesita un mnimo de 3 socios trabajadores para su contratacin.- La gestin es difcil y ha de estar bien organizada.

    1.6.2 Sociedad annima labo ral

    En la sociedad annima laboral al menos el 50,01% del capital social

    pertenece a los trabajadores, que prestan su servicio en la empresa de formaretributiva, personal, directa, por tiempo indefinido y a jornada completa.

    Los requisitos de una sociedad annima laboral son:

    - Mnimo 3 socios.- El capital se divide en acciones nominativas.- El capital mnimo es de 60.101,12 euros, suscrito totalmente y

    desembolsado al menos en un 25% del valor nominal de cada accin.- La accin puede ser de clase laboral o general.- Un lmite por socio de 1/3 del capital social.- Obligacin de construir un fondo especial de reserva (10% del beneficio

    lquido de cada ejercicio).

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    12/52

    Pgina 12 de 52

    Los trmites de constitucin son los siguientes:

    - Escritura pblica.- Inscripcin en el Registro Mercantil y registro administrativo de sociedades

    laborales.- Declaracin censal y obtencin del CIF (modelo 036 037).

    1.6.3 Sociedad lim itada labor al

    En la sociedad limitada laboral al menos el 50,01% del capital socialpertenece a los trabajadores, que prestan su servicio en ella de forma retributiva,personal, directa, por tiempo indefinido y a jornada completa.

    Los requisitos de la sociedad limitada laboral son:

    - Mnimo 3 socios.- Capital dividido en participaciones nominativas.- Capital mnimo 3.005,06 euros, suscrito totalmente y desembolsado al

    menos en un 51% en poder de los trabajadores.- Las participaciones pueden ser de clase laboral o general.- Lmite por socio de 1/3 del capital social.- Obligacin de construir un fondo especial de reserva (10% del beneficio

    lquido de cada ejercicio).

    Para constituir una sociedad limitada laboral son necesarios los siguientestrmites:

    - Escritura pblica.

    - Inscripcin en el Registro Mercantil y registro administrativo de sociedadeslaborales.

    - Declaracin censal y obtencin del CIF (modelo 036 037).

    1.7 La franquiciaLa franquicia constituye una forma jurdica que en la actualidad est

    proliferando. Consiste en un contrato por el que el franquiciador(sujeto o empresaque posee una patente, marca, productos, imagen o nombre comercial) cede alfranquiciado (interesado en la posesin del franquiciador), a cambio de una

    prestacin econmica y con el cumplimiento de una serie de obligaciones, elderecho de explotacin de su negocio o franquicia durante un perodo de tiempodeterminado y en un rea sealada.

    Las franquicias pueden ser de distintos tipos:

    - Produccin (Por ejemplo: Telepizza o Prenatal)- Distribucin (Por ejemplo: Natura o Merkamueble)- Servicios (Por ejemplo: Gambrinus o Unicasa)- Industrial (Por ejemplo: Coca-Cola)

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    13/52

    Pgina 13 de 52

    Si te decidieras por una franquicia, presta atencin tanto a las facilidades,como por ejemplo los beneficios de la publicidad o de la identidad corporativadefinida, como a las exigencias del franquiciador en cuanto a las dimensiones del

    local, ubicacin, etc.

    Hoy en da las franquicias abarcan una gran diversidad de actividades yprcticamente ninguna est exenta de poder ser explotada de esta forma, ya que elelemento clave de la franquicia es la imagen de marca. Esto conlleva no slo laexplotacin de un producto, sino adems su identificacin por el consumidor y unadeterminada forma de prestar o distribuir el servicio o bien.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    14/52

    Pgina 14 de 52

    TEMA 2.- OBLIGACIONES FISCALES Y MERCANTILES

    2.1 Gestiones:La gestin de los trmites para constituir tu empresa te requerir una especial

    atencin y mucha paciencia. Dependiendo de la forma jurdica que elijas, tendrsque seguir uno u otro recorrido por los distintos organismos competentes (Hacienda,Registro Mercantil, notara,...).

    2.1.1 Gastos de c ons t i tucin

    Si te preguntas cunto te puede costar constituir tu empresa, aqu teofrecemos informacin orientativa, para que puedas hacer unos clculosaproximados, ya que las tasas van cambiando.

    Aqu tienes un cuadro con los conceptos de gastos:

    - Certificacin negativa del nombre de la empresa- Redaccin de Estatutos

    o Si los redactas con tus socios a partir de cualquier modelo que tefacilitan en organismos o en Internet, no tendr coste.

    o Si por lo contrario, necesitas por la complejidad de tu sociedad laayuda de un abogado o gabinete jurdico, se aplicar la norma dehonorarios establecidas por sus respectivos colegios profesionales.

    - Honorarios de notara: Conforme a la cifra del capital social.- Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurdicos

    Documentados (ITPAJD) 1% del capital social- Registro mercantil

    o Publicacin en el Boletn Oficial del Registro Mercantil (BORME), serealizar un depsito al presentar la escritura.

    o Honorarios Registrador: Segn cifra de capital, se aplicarn losaranceles establecidos por los respectivos Registros Mercantiles.

    2.1.2 Otros trmitesUna vez constituida la sociedad tienes que efectuar determinados trmites de

    carcter general, comunes a todas las formas jurdicas para poner en marcha tu

    empresa.- Alta de la declaracin censal: ante la Administracin o Delegacin de la

    Agencia Estatal de la Administracin Tributaria correspondiente al domiciliofiscal de tu empresa.

    - Alta en el IAE: Declaracin de alta en el Impuesto sobre ActividadesEconmicas (IAE). Ante la Administracin o Delegacin de la AgenciaEstatal de la Administracin Tributaria correspondiente al domicilio fiscal de tuempresa. No obstante, a efectos de altas municipales el lugar depresentacin es la oficina econmica del ayuntamiento donde se encuentre tuempresa o en su caso, en la Oficina Provincial de Asistencia Econmica yFiscal, dependiente de la diputacin provincial.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    15/52

    Pgina 15 de 52

    - Libros fiscales: por ley, las empresas deben presentar en el RegistroMercantil los libros oficiales del IVA: Libro Registro de Facturas Emitidas,Libro Registro de Facturas Recibidas y Libro de Bienes de Inversin. Hoy

    da los programas informticos que se utilizan en la gestin fiscal, generan ladocumentacin que es necesaria presentar en el Registro Mercantil a modode libro encuadernado para que lo sellen.

    - Libros de contabilidad: es obligatorio que las empresas posean los librosoficiales de contabilidad: Libro Diario y Libro de Inventario y Cuentas

    - Anuales, que tienen que presentarse en el Registro Mercantil para serlegalizados. Hoy da los programas informticos que se utilizan en la gestincontable, generan la documentacin equivalente a estos libros. Se presentanencuadernados en el Registro Mercantil.

    - Por otra parte, y con carcter voluntario, en las empresas se hace uso delLibro Mayory otros libros auxiliares a la contabilidad.

    - IRPF: los empresarios individuales y profesionales deben registrar toda ladocumentacin relativa al IRPF y preparada a disposicin de Hacienda(Seguridad Social, retribucin de los empleados...).

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    16/52

    Pgina 16 de 52

    TEMA 3.- OBLIGACIONES LABORALES

    3.1 Generar trabajoAl ser empresario, generas empleo: por un lado, para ti y por otro, para

    aquellos que colaboran contigo en tu proyecto empresarial.

    Debes tener presente que el equipo humano es el que hace posible elfuncionamiento de una empresa. Procrate un personal adecuado en cantidad ycalidad para alcanzar los objetivos que te has planteado en el informe de marketing.

    A travs del plan de recursos humanos analizars principalmente, cuestionesrelativas a la organizacin y estructura de tu futura empresa. No olvides informartesobre la normativa legal que afecte a tu empresa a la hora de contratar personal.

    Para comenzar, es recomendable que te formules la siguiente pregunta:Cuntas personas necesitas para lograr el buen funcionamiento de tu empresa?

    3.1.1. Cuntos empleados?Para conocer el nmero de personas que necesitar tu empresa para que se

    desarrolle satisfactoriamente, haz un listado con las tareas a realizar. Debes teneren cuenta las fases previas a la obtencin del producto as como las etapasposteriores. En este sentido, prev si adems de un producto vendes un servicio demantenimiento tcnico, etc.

    Detallamos las tareas:

    1. Realizar los pedidos a proveedores

    2. Controlar el material disponible en el almacn (stock)3. Reponer productos (en tienda y almacn)4. Atender a los clientes en la tienda5. Gestionar los pedidos especiales (por ejemplo, entrega en domicilio)6. Seleccionar y actualizar la oferta de productos7. Realizar pedidos especiales ( por ejemplo, el encargo de un cliente)8. Gestionar los trmites y contabilidad de la empresa

    Si es un comercio pequeo, estas tareas las puede desempear una solapersona con la ayuda de otra en temporadas de mucha demanda.

    Si se trata de una empresa ms grande, con ms afluencia de pblico, mayoroferta de productos... es necesario organizar las tareas y crear una estructura deequipo, departamentos de atencin al cliente, de ventas, contabilidad...

    3.1.2 Seleccin de personalSi tienes que seleccionar personal, identifica primero las necesidades

    profesionales y personales de tu negocio. Estas se determinan en funcin de:

    1) El tipo de producto o servicio que la empresa ofrece.2) El tipo de mercado en el que se encuentra la empresa.3) La filosofa personal del nuevo empresario.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    17/52

    Pgina 17 de 52

    Determina tus funciones como empresario y piensa cules puedes delegar.En tus comienzos, el nmero de personas a contratar lo debes determinar concriterios restrictivos, aunque esto puede variar segn las posibilidades de cada

    empresa.Por otra parte, define cmo ha de ser el empleado ideal para tu negocio, en

    todas sus facetas: Experiencia previa, competencia tcnica y caractersticaspersonales que encajen en tu ambiente organizativo.

    3.1.2.1 Proc eso selectivo

    Para realizar tu proceso de seleccin, te proponemos los siguientes pasos:

    1) Determina los requisitos de cada candidato.2) Publica anuncios en prensa, colegios oficiales o universidades. En

    Internet puedes darte de alta en algunos portales de empleo para recibir

    currcula de candidatos. Debes especificar las caractersticas del puesto ydel perfil que deseas cubrir.

    3) Realiza pruebas selectivas entre los candidatos presentados.4) Entrevista a los candidatos que han superado la prueba.5) Solicita informacin acerca de los antecedentes del candidato

    preseleccionado.

    La seleccin de personal la debes realizar t mismo, contando con elasesoramiento y el consejo de profesionales en la materia, pues la decisin final tecorresponde a ti.

    3.1.3 OrganizacinEl proceso de organizacin de una empresa consiste en dividir y agrupar los

    trabajos a realizar en tareas individuales y asignar las personas encargadas de cadauna. En el organigrama debes reflejar claramente las relaciones de autoridad ydependencia entre los empleados. La correcta asignacin de responsabilidadesentre los diversos colaboradores de la empresa es una tarea fundamental. Elorganigrama ha de ser flexible y adaptarse a las necesidades de cada momento.

    Puede ser de dos tipos: funcional y divisional.

    a. La organizacin funcional se caracteriza por la agrupacin del trabajo enunidades de tipo funcional, es decir, los trabajos similares se adjudican auna seccin dependiente de un centro de coordinacin.

    b . La organizacin divisional se establece a partir de la constitucin deunidades pequeas y autnomas en torno a la estructura general de laempresa. Por ejemplo, puedes organizar tu empresa en funcin de lasdistintas zonas geogrficas que cubras.

    Al establecer tu organigrama debes tener en cuenta que por lo general ladescentralizacin de autoridad e informacin es ms conveniente porque estimula laparticipacin, la motivacin y la integracin de las personas en la empresa. Sin

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    18/52

    Pgina 18 de 52

    embargo, la coordinacin se hace ms compleja. Para facilitar la toma de decisionesy la resolucin de problemas, establece jerarquas por departamentos y unaautoridad reconocida. La estructura que definas debe encaminarse hacia la

    consecucin de los objetivos generales de tu empresa, a pesar de que cadadepartamento establezca los suyos particulares.

    3.1.3.1 Sers b uen jef e?

    Desde el momento en que el trabajo se realiza por dos o ms personas surgela necesidad de coordinar las actividades a travs de algn tipo de direccin.

    - Sabes cules son las funciones de un director?- Conoces cmo se realizan estas actividades (qu roles

    desempean)?- Conoces cmo influye el director en los dems para conseguir que

    realicen su trabajo, es decir, sabes cmo ejercer el poder?

    Las funciones directivas que aseguran el funcionamiento de tu empresa y laconsecucin de sus objetivos, metas y misiones consisten en:

    1. Planificar: definir la misin, los fines objetivos de la empresa y elegir losmedios adecuados para lograrlo.

    2. Organizar:Definir la naturaleza y el contenido de tareas y puestosDelegar la autoridadDecidir las caractersticas de los equipos de trabajo

    Disear mtodos y procedimientos integradores3. Dirigir: influir en las personas y los grupos, motivar y ayudar a lostrabajadores en sus objetivos.

    4. Controlar: evaluar el desempeo y aplicar las acciones correctivas.

    Si deseas ser un buen directivo debes poseer estas habilidades, o por lo menosuna gran mayora de ellas.

    - Habilidades conceptuales. Relacionadas fundamentalmente con lacapacidad para:

    o Analizar eventos y situacioneso Percibir tendencias y reconocer cambioso Identificar riesgos y oportunidadeso Solucionar problemaso Conceptuar ideas y utilizar modelos

    - Habilidades tcnicas. Relacionadas fundamentalmente con la capacidad de:o Conocer los servicios y productoso Conocer las operaciones de trabajoo Identificar mercados clientes y competidoreso Saber aplicar los procedimientoso Saber utilizar os equipos e instrumentos

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    19/52

    Pgina 19 de 52

    - Habilidades interpersonales. Relacionadas fundamentalmente con lacapacidad de:

    o Saber comunicar, persuadir, motivar.o Evaluar el desempeo.o Establecer empata, reconocer y mostrar emociones.o Saber instruir y formar.o Desarrollar habilidades de trabajo en equipo.o Solucionar conflictos y saber negociar.o Mostrar comportamiento asertivo.

    Para desarrollar funciones de direccin debes desempear los siguientes roles:a) Roles interpersonales:

    o Ser cabeza visible: representar tu empresa.o Ser lder: guiar el trabajo de los empleados.o Hacer de enlace entre tu empresa y el entorno.

    b) Roles informativos:o Monitoro Portavoz

    c) Roles de decisin:o Ser emprendedor ante los cambios que suponen una mejora.o Saber asignar recompensas, planificar, programar tareas, resolver

    problemas.

    3.1.4 Formacin

    Para que tu proyecto empresarial tenga xito, no slo debes formarte comoemprendedor o empresario, sino que tu xito vendr dado por el nivel de formacinprofesional de los trabajadores que operen en tu empresa.

    El trabajador necesita una formacin continuada y un reciclaje permanente. Elproceso de formacin nunca termina, recuerda que el recurso ms importante deuna empresa es su equipo humano.

    Infrmate acerca de las acciones de formacin continua a las que puedes optar atravs de las distintas instituciones de tu comunidad.

    La formacin de los trabajadores es un instrumento para alcanzar losobjetivos empresariales. Por esta razn, debe integrarse en la estrategia

    empresarial, y planificarse para garantizar su eficacia. Existen diversos mtodospara detectar las necesidades de formacin. stas carencias sern especficas paralos distintos puestos, personas, circunstancias, etc. As por ejemplo, debes tener encuenta el periodo de adaptacin de los nuevos empleados para que se integren entu cultura de empresa y proporcionarles la formacin oportuna.

    Por otra parte, encontrars numerosas tcnicas de formacin, entre las quedebes seleccionar aquellas que se ajusten a los contenidos y a sus destinatarios.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    20/52

    Pgina 20 de 52

    3.1.5 Costes salarialesPara estimar los costes de personal debes determinar la cantidad de

    empleados necesarios para el desarrollo normal de la empresa y la remuneracin de

    cada uno.El salario es la totalidad de las percepciones econmicas de los trabajadores

    por la prestacin de un servicio laboral.

    En los convenios colectivos se establecen las tablas salariales, donde serecogen los lmites inferiores de los salarios y las condiciones de trabajo comohorarios, vacaciones, nmero de pagas extraordinarias, complementos salariales,etc. Estas tablas las puedes encontrar en los boletines oficiales, en los sindicatos oen organizaciones empresariales, entre otras.

    En la estructura de los salarios de los trabajadores debemos distinguir entre:

    - El salario base: es la parte de la retribucin del trabajador fijada por unidadesde tiempo de obra, sin atender a ninguna otra circunstancia. Su cuanta vieneestablecida en los convenios colectivos para todas y cada una de lascategoras y grupos profesionales.

    - Los complementos salariales: se fijan en funcin de circunstancias relativasa las condiciones personales del empleado, al trabajo realizado, o a lasituacin y resultado de la empresa. Son pactados o por convenio o en cadacontrato individual. Entre otros complementos, pueden sealarse:

    o Personales: antigedad, idiomas, ttulos, etc.o Del puesto de trabajo: toxicidad, peligrosidad, turnos, responsabilidad y

    dedicacin, nocturnidad, etc.o Por calidad o cantidad de trabajo: incentivos, asistencia y puntualidad,

    horas extraordinarias, comisiones.o De residencia.

    Los socios deben fijarse un sueldo, compuesto de:- Salario bruto, que es la suma del salario base ms los complementos

    salariales- Seguridad Social del trabajador.- Retenciones del I.R.P.F.- Salario lquido o neto, que es el salario bruto menos las aportaciones del

    trabajador a la Seguridad Social (en torno al 6,4% del salario bruto) y lasretenciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Fsicas (IRPF) quela empresa le realice.

    La cuanta de las retenciones variar en funcin del tipo de contrato y otrascircunstancias.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    21/52

    Pgina 21 de 52

    3.1.6 Contratos de trabajoCuando definas los puestos de trabajo de tu empresa y asignes las funciones,

    tendrs que firmar un contrato de trabajo con cada uno de tus empleados.

    El contrato es un acuerdo bilateral, verbal o escrito, mediante el cual unapersona trabajadora se compromete a realizar personal y voluntariamente un trabajopor cuenta y bajo la direccin y organizacin de otra, el empresario, a cambio de unaremuneracin.

    En funcin de las necesidades de cada puesto y de cada empresa, existenmuchos tipos de contratos.

    3.2. Obligaciones

    Como empresario y trabajador tienes que asumir ciertas obligaciones legaleslaborales: contractuales y con la Seguridad Social.

    - Tendrs que dar de alta tu empresa en la Tesorera de la Seguridad Social yelegir una mutua de accidentes de trabajo para que te asignen un nmeroPatronal de afiliacin a la Seguridad Social.

    - En las instalaciones de tu empresa debes disponer siempre de un Libro deMatrcula y uno de Visitas legalizados por la delegacin provincial de trabajo.

    - Alta de los trabajadores en la Seguridad Social:o Si son por cuenta ajena, comprueba si est ya dado de alta. Despus

    debes inscribirlo como empleado de tu empresa en la Seguridad

    Social. Debes darlo de alta desde el mismos que comience a trabajar.o Si los trabajadores son tambin socios, slo tendrs la obligacin de

    cotizar a la Seguridad Social si trabajan en la empresa.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    22/52

    Pgina 22 de 52

    TEMA 4.- COMO DISEAR Y GESTIONAR LAS FACTURAS PARA COBRAR SININCIDENCIAS.

    4.1. Concepto de facturaUna factura es todo documento, remitido generalmente por la empresa que

    suministra el servicio o material, acreditativo de haber prestado el serviciocorrespondiente y demandante por tanto de un determinado importe. Cumplir todosy cada uno de los requisitos establecidos en la norma correspondiente (Real Decreto1619/2012, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que seregulan las obligaciones de facturacin).

    Los empresarios y profesionales deben expedir factura por cada una de lasoperaciones que realicen1. Slo la posesin de una factura correcta va a permitir aldestinatario de la operacin practicar la deduccin de las cuotas soportadas.

    4.2. Obligacin general de facturarLa obligacin general de facturar implica, a su vez, el cumplimiento de los

    siguientes puntos:

    - De expedir y entregar facturas de los empresarios y profesionales por lasoperaciones efectuadas.

    - De conservar copia o matriz de las facturas emitidas.- De expedir y entregar factura por los pagos anteriores a la entrega del bien o

    de la prestacin del servicio.

    4.2.1 Excepciones a la obligacin de facturacina) No existe la obligacin de emitir ningn documento, salvo que el destinatario

    exigiese la factura, en las siguientes operaciones:o Las realizadas por comerciantes minoristas a los que se aplique

    rgimen de recargo de equivalencia.o Las operaciones exentas del IVA (salvo los servicios mdicos y

    sanitarios).o La utilizacin de autopistas de peaje.o Las realizadas por sujetos pasivos que tributen en el rgimen

    simplificado de IVA.o Las realizadas por sujetos pasivos del IRPF que estn en rgimen de

    estimacin directa.b) No ser obligatoria la indicacin de los datos de identificacin del destinatario

    cuando se trate de operaciones realizadas para quienes no tengan laconsideracin de empresarios o profesionales, si no se supera la cantidad de90,15 euros.

    c) Emisin de vales o tiques. Cuando el importe de las operaciones no superelos 3.005,06 euros, las facturas pueden sustituirse por vales o tiquesexpedidos por mquinas registradoras, en los siguientes casos:

    o Ventas al por menor.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    23/52

    Pgina 23 de 52

    o Ventas y servicios de ambulancia y a domicilio del consumidor.o Servicios de hostelera, restauracin y suministros de bebidas y

    comidas en restaurantes, bares, cafeteras, chocolatera y

    horchateras.o Salas de baile y discotecas.o Servicios telefnicos.o Servicios de peluquera e institutos de belleza.o Utilizacin de instalaciones deportivas.o Revelado de fotografas y estudios fotogrficos.o Aparcamiento y estacionamiento de vehculos.o Transportes de personas y sus equipajes.o Servicios prestados por salas de baile y discoteca.o Servicios telefnicos prestados mediante la utilizacin de cabinas

    telefnicas de uso pblico, as como mediante tarjetas que no permitan

    la identificacin del portador.o Servicios de peluquera y los prestados por institutos de belleza.o Utilizacin de instalaciones deportivas.o Alquiler de pelculas.o Servicios de tintorera y lavandera.o Utilizacin de autopistas de peaje.

    4.3. Requisitos de las facturas

    1) Nmero y, en su caso, serie. La numeracin ser correlativa dentro de cadaserie. Pueden establecerse series diferentes cuando existan razones que lojustifiquen y, en especial, si existen varios establecimientos o se realizanoperaciones de distinta naturaleza.

    2) Fecha de su expedicin.3) Nombre y apellidos, razn o denominacin social completa y domicilio del

    expedidor y del destinatario. Cuando el destinatario es una persona fsica queno es empresario no profesional, basta con el nombre, apellidos y NIF.

    4) Descripcin de la operacin y su contraprestacin total. Debern consignarseen la factura todos los datos necesarios para la determinacin de:

    o La base imponible.o El tipo tributario.o La cuota repercutida.

    Si la factura comprende entregas de bienes o servicios sujetos a tiposimpositivos diferentes, deber diferenciarse la parte de la operacin sujeta acada tipo.

    Cuando el IVA se repercuta dentro del precio se indicar con la expresinIVA incluido.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    24/52

    Pgina 24 de 52

    4.4. Factura Pro-forma: documenta una oferta, con indicacin de la forma exactaque tendr la factura tras el suministro. No tienen valor contable ni como justificante

    4.5. Copia: documenta la operacin para el emisor, con los mismos datos que eloriginal. Debe llevar la indicacin de copia para permitir distinguirla del original.

    4.6. Duplicado. Documenta la operacin para el receptor, en caso de prdida deloriginal o cuando en una misma entrega de bienes o prestacin de serviciosconcurriesen varios destinatarios. La expide el mismo emisor que expidi el originaly tiene los mismos datos que el original. Debe llevar la indicacin de para permitir distinguirla del original, especialmente para el caso de que reaparezcael original.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    25/52

    Pgina 25 de 52

    TEMA 5.- FINANZAS PARA EL EMPRENDEDOR

    5.1. Previsiones:El principal objetivo de crear tu empresa ser ganar dinero, por tanto,

    pretenders obtener el mximo provecho del dinero que inviertas.

    Para tomar las decisiones correctas es necesario que comprendas que eldesarrollo del plan econmico- financiero te servir como herramienta para conocer:

    - Los fondos necesarios. La inversin necesaria del proyecto, es decir:o El coste de la materia prima del plan de compraso El coste de los sueldos y salarios de todos los que trabajen en y para

    tu empresao Las previsiones de gastos, ingresos y beneficioso La cantidad de dinero que necesitas para poner en marcha la empresao Y despus, tendrs que conocer el momento en el que pagar y cobraro Las fuentes de financiacino Tu estructura financierao La rentabilidad de tu empresa

    - Las fuentes de financiacin: bsqueda y obtencin de capital, es decir,conocer las fuentes de financiacin posibles para llevar a cabo tu iniciativa.

    - Tu estructura financiera: tendrs que describir qu parte del capital estaren tu poder y en el de tus socios (recursos o fondos propios), y qu partecorresponder a terceros (recursos o fondos ajenos).

    - La rentabilidad de tu empresa:A cunto ascendern los beneficios para lossocios en el futuro. Por tanto, ser necesario establecer un plan deinversiones y se definir el porcentaje de amortizacin que se piensa aplicar.Tambin debers establecer las oportunas previsiones anuales de la cuentade explotacin y plan de tesorera y balance, razonando el importe de cadapartida.

    5.2. El estudioEl estudio econmico- financiero deber presentar al menos, informacin

    financiera sobre los siguientes puntos:

    - Plan de inversin inicial- Plan de financiacin

    - Sistema de cobro a clientes

    - Sistema de pago a proveedores

    - Presupuestos de tesorera

    - Previsin de la cuenta de resultados

    - Balance de situacin

    - Punto de equilibrio

    - Rentabilidad

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    26/52

    Pgina 26 de 52

    5.2.1. Conc eptos

    Antes de desarrollar el plan financiero, recordemos el significado de algunosconceptos. De este modo, podrs definir con facilidad la estructura econmica de tu

    empresa.- Ingresar: introducir dinero en la caja de la empresa.- Cobrar: recibir dinero como pago de un producto o servicio.- Gasto: cantidad de dinero que cuesta realizar un producto o servicio, por

    ejemplo.- Pago: cantidad de dinero que se entrega para abonar algo.- Beneficio: hace referencia a la diferencia resultante de restar a la cantidad de

    ingresos la cantidad de gastos.- Dinero en metlico o en banco: hace referencia a la diferencia entre los

    cobros y los pagos.

    Ahora podrs entender por qu existen empresas con muchos beneficios y pocodinero, y otras con prdidas pero con mucho dinero en caja o bancos.

    5.3. Inversin InicialDebes calcular y determinar los fondos o inversiones que necesitas para

    poner en marcha tu negocio. En la relacin de inversiones se combinan elementosde muy diversa naturaleza y que amortizars de distintas formas. Algunos influirnanualmente en el resultado financiero de tu empresa. En este sentido, los fondos oinversiones pueden clasificarse en:

    a)Activo fijo o inmovilizado materialb)Activo circulante

    5.3.1 Act ivo fi jo

    Los activos fijos o inmovilizado material comprende todos los elementostangibles que tengan un periodo de permanencia superior al ao.

    El activo fijo incluye los siguientes grupos:

    - Terrenos: se suelen adquirir durante los comienzos del proyecto.- Edificios: constituyen un activo con una vida til muy larga, por lo que se

    amortizan normalmente, en varios aos.- Mquinas y utillaje: debes prever la duracin de las mquinas y utillaje que

    adquieras. Al realizar el presupuesto, presta atencin a su reposicin.- Elementos de transporte, mobiliario o equipos informticos: son objetos que

    necesitan reponerse en un plazo intermedio.- Gastos amortizables: Por ejemplo, son los gastos de constitucin y de

    promocin publicitaria. Se realizan en un primer momento y aunque sonvlidos para varios ejercicios, slo suponen costes una vez.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    27/52

    Pgina 27 de 52

    Otros activos o inmovilizados son:

    1. Las patentes, las concesiones administrativas, las marcas comerciales y elfondo de comercio

    2. Los depsitos monetarios que se realicen o las particiones de otrassociedades.

    5.3.2 Ac t ivo circulante

    El activo circulante est compuesto por todas las inversiones a corto plazoque se consideran financiacin y no inversin: existencias, cuentas a cobrar,cuentas a pagar y tesorera.

    - Las existencias son las materias primas, materiales auxiliares, productossemiterminados o acabados, envases y embalajes.

    - Las cuentas a cobrarson los gastos para financiar las ventas a clientes con

    crditos. Presta atencin a los das que concedes a tu cliente para pagar ladeuda.

    - Las cuentas a pagar se corresponden con el pago a proveedores yacreedores. Es decir, aqullas ocasionadas por la compra de bienes yservicios que abonars a crdito. Presta atencin a los das que negocias contus proveedores para pagarles.

    - Tesorera se refiere al dinero necesario que debes tener en caja o bancopara el desarrollo de la actividad. Existen diferentes modelos para calcularlo.En sentido prctico, puedes estimar entre un 10 y un 20% del total de lasexistencias y cuentas a cobrar.

    5.4 FinanciacinEl capital o dinero que necesitars para llevar a cabo tu proyecto puede venir

    a travs de:

    - Recursos propios: el capital que t y tus socios aportis para constituir laempresa.

    - Recursos aportados por terceros sin exigencias de devolucin(subvenciones y ayudas).

    - Recursos ajenos: fondos obtenidos de terceras personas bajo compromisode devolucin en un plazo determinado. A cambio, la empresa se ve obligadaa satisfacer a los prestatarios con un inters, en concepto de remuneracinpor el prstamo, ms la prima de riesgo que se considere oportuna.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    28/52

    Pgina 28 de 52

    Las frmulas de financiacin ms utilizadas son los prestamos, normalmentepara financiar inversiones en activos fijos, y las lneas de crditos, para corregir losfrecuentes desajustes de tesorera. Atendiendo al tiempo de devolucin se

    clasifican en: largo plazo y corto plazo.- Largo plazo: si la duracin del prstamo es mayor a 12 meses. Su finalidad

    es financiar las inversiones productivas que necesita la empresa paradesarrollar la actividad.

    - Corto plazo: Si la duracin es igual o menor a 12 meses. Su finalidad esfinanciar la actividad de la empresa.

    Tambin existen otras frmulas como por ejemplo, leasing para financiarinversiones y el descuento comercial o el factoring para financiar el circulante.

    5.5 Clientes y proveedoresEn el estudio econmico- financiero debes tener en cuenta los plazos que

    establezcas tanto con tus proveedores como con tus clientes. Contempla lasentradas y salidas de dinero con estricto criterio de caja y no de devengo.

    Asimismo, presta atencin al periodo medio de cobro y de pago, ya quecualquier diferencia con las previsiones provocar una situacin de dficit.

    Recuerda que si desarrollas adecuadamente el sistema de cobros y pagosconseguirs incrementar la rentabilidad de tu empresa.

    5.6 Presupuesto de tesoreraPara desarrollar tu actividad empresarial de forma ptima, debes planificar el

    presupuesto de tesorera. El estado de tesorera te indicar la liquidez del proyectode inversin que has planteado. Cuando lo calcules, conocers la previsin defondos para un periodo determinado, es decir, cunto dinero hace falta y cundo lonecesitars. Con esta informacin sers capaz de dimensionar tu proyecto con mscerteza.

    La previsin de tesorera que se obtiene de la diferencia de cobros y gastos,te indicar la liquidez y las necesidades de financiacin a corto plazo de la empresa.

    Las necesidades financieras tanto a corto como a largo plazo, son diferentesen cada sector de actividad. Para estimar las necesidades de tu empresa tendrsque realizarpresupuestos anuales.

    5.7 Cuenta de resultadosEn el plan financiero debes detallar los resultados que deseas conseguir a medio

    y largo plazo, es decir, la cuenta de resultados. Para confeccionarla debes tener encuenta los siguientes aspectos:

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    29/52

    Pgina 29 de 52

    1. La previsin de ventas e ingresos2. La previsin de gastos directos de produccin:

    a. Existencias

    b. Coste de las ventasc. Sueldos y salariosd. Otros gastos directos

    3. La previsin de gastos de estructura4. La previsin de gastos financieros5. Presin de amortizaciones6. Previsin del impuesto sobre sociedades

    Antes de determinar las cantidades a producir, debes estimar las ventas. Estaprevisin debe basarse en criterios tales como la pasibilidad de tu empresa para laasignacin de los recursos tanto humanos como fsicos.

    Despus, debes establecer un programa que recoja el volumen deproduccin teniendo en cuenta tu capacidad para almacenar y lo que te cuesta.

    5.8 Balance de situacinEl balance de situacin es el estado financiero que refleja la situacin

    econmica y financiera de la empresa en un momento determinado. Representagrficamente el patrimonio empresarial, es decir, el conjunto de bienes, derechos yobligaciones que la empresa tiene.

    En todo proyecto empresarial debe recogerse esta situacin en el momentoinicial de constitucin y la evolucin durante el tiempo estipulado (normalmente serealiza para 5 aos).

    En el balance de situacin de detallan:- Activo fijo y circulante: bienes y derechos de la empresa.- Pasivo o fuentes de financiacin, refleja las obligaciones de la empresa.

    ACTIVO: Representa las inversiones.

    PASIVO: Cmo y de dnde se obtiene el dinero para poder invertir.

    El balance de situacin:

    - Siempre se refiere a una fecha determinada.- Se expresa en unidades monetarias.- El total del activo siempre es igual al total del pasivo.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    30/52

    Pgina 30 de 52

    5.9 Punto de equilibrioEn el punto de equilibrio la empresa no tiene ni beneficios ni prdidas, es

    decir, los ingresos son iguales que los costes. Este dato debe figurar dentro del plan

    de negocio. De este modo, podrs determinar el volumen de ventas a partir del cualtu empresa obtendr beneficios.

    Punto de equilibrio = ingresos totales costes totales = 0(costes totales = costes fijos + costes variables)

    - Los costes fijos son aqullos que la empresa tiene independientemente de laactividad y de las ventas que consiga (por ejemplo, el alquiler de la oficina).

    - Los costes variables son aqullos que oscilan proporcionalmente al volumende ventas, (por ejemplo, el coste de la materia prima).

    5.10 RentabilidadTu plan econmico- financiero debe demostrar que tu proyecto empresarial es

    rentable, por cunto (margen) y cundo llegar a serlo. A lo largo de tu estudio denegocio habrs debido estimar el nivel de ventas, mrgenes y formas de financiacinms oportunas para conseguir los objetivos de rentabilidad perseguida.

    Si conoces la rentabilidad o factibilidad financiera sers capaz de negociarcon ms facilidad, con futuros socios, bancos, organismos oficiales, etc.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    31/52

    Pgina 31 de 52

    TEMA 6.- COMO CREAR UN NEGOCIO DE RAPIDO CRECIMIENTO.ESTRATEGIAS DEL EMPRENDEDOR

    6.1 CondicionesResumamos las condiciones que estars dispuesto a seguir si optas por el

    autoempleo:

    1. Elegir un negocio con posibilidades reales de triunfar.2. Redactar un plan de negocio realista.3. Acometer el plan y estar preparado para redefinir los objetivos de manera

    que se ajusten a un mercado variable.4. Desarrollar tu plan de empresa cumpliendo las leyes del mercado.

    6.2 La idea empresarialAdems de las condiciones del epgrafe anterior, para emprender necesitas

    tener una IDEA. Una vez definida, debes aprender a trabajar sobre ella para saberexplotarla.

    La idea empresarial es fundamental, si tiene defectos, no importan losesfuerzos personales y econmicos invertidos, es muy probable que el negociofracase. Ahora estamos a tiempo de encontrar una idea o valorar la que tienes.

    6.3 de la idea a la empresaTener una buena idea es fundamental para el desarrollo de una empresa.

    Desde que surge la idea hasta que la empresa comienza a funcionar, hay un difcilcamino en el que debemos planificar todos y cada uno de los pasos.

    Te aconsejamos que combines tu entusiasmo por obtener el xito, con laprctica de unos ejercicios mentales de reflexin antes de comenzar a crear tuempresa.

    Esta actividad te har recapacitar sobre la importancia de unos aspectossobre otros en funcin de tu edad, experiencia, estado anmico, posicin econmica,conocimientos, etc, y te ayudar a conocer mejor las posibilidades de tu idea para

    desarrollarla de forma positiva.

    6.3.1 Tienes tu idea?Te gustara ser un emprendedor creativo e innovador y disear tu puesto

    laboral o tu empresa a partir de una idea?

    Quizs tienes la idea pero, sabes cmo desarrollarla de forma seria ybeneficiosa?

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    32/52

    Pgina 32 de 52

    Entonces puedes reflexionar el concepto de tu negocio. Para ello terecomendamos adoptar estas metodologas:

    - Analizar la viabilidad de la Idea

    - Abordar el plan de empresa

    6.3.1.1 Idea f an tstica?

    Puedes analizar la viabilidad de tu fantstica idea para saber si tieneposibilidades de negocio.

    Los emprendedores que creen tener una gran idea de negocio y sin ms seembarcan en l, con frecuencia fracasan. Otros desconocen la posibilidad deanalizar la idea y su viabilidad y terminan creando una empresa muy diferente a suconcepto original.

    Debes considerar si las condiciones para procurar el producto o servicio quetienes pensado son idneas, si existe algo similar, la inversin que necesitaras oquines seran tus consumidores.

    6.3.1.2 Tu p lan

    El plan de empresa te va ayudar como emprendedor a decidir si crear tunegocio o no.

    La finalidad del plan de negocio es presentar una imagen global delproyecto, de sus objetivos principales, de las acciones previas para alcanzarlos enun plazo determinado, y de la forma en que se articular.

    6.3.2 Busca tu ideaEs posible que, como le ocurre a muchos emprendedores, no sepas muy bien

    qu idea explotar. A lo largo de nuestra vida tenemos multitud de ideas, pero esto noquiere decir que tengamos ideas de negocio. Asimismo, el hecho de que no latengamos no quiere decir que no la podamos encontrar.

    Existen recomendaciones y fuentes para la obtencin de informacin que tepueden ayudar a la formular tu idea, o incluso enriquecer alguna ya existente.

    6.3.3 Qu hace que algunos encuentren la idea adecuada?Si la idea de negocio no te ha surgido espontneamente, no creas que no

    puedes ser emprendedor, esto no es cierto. Debes saber que aunque parezca fcil,los buenos negocios no surgen por sorpresa, el proceso es mucho ms complejo delo que pensamos. Los emprendedores con xito opinan que esta fase de bsqueda,justificacin e identificacin de la idea es crucial. Debemos reflexionar y controlar laexaltacin.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    33/52

    Pgina 33 de 52

    6.3.4 Cmo se encuentran esas ideas geniales de negocio?Hay quien piensa que las oportunidades y las ideas geniales estn en nuestro

    entorno y que slo debemos saber identificar las seales que las evidencian. Otros

    opinan que la idea viene dada en parte, por los motivos del emprendedor, comopueden ser:

    - Repetir experiencias ajenas.- Partir de la propia experiencia en un empleo anterior, para despus

    independizarse.- Crear un producto innovador que se estima exitoso.- Percibir una necesidad no satisfecha en el mercado.

    6.3.4.1 Recomendacion es

    Existen tres recomendaciones bsicas que todo emprendedor debe seguir

    para identificar oportunidades de negocio con ms facilidad, recopilarlas y definirlas:1. Observar2. Leer3. Relacionarse

    1. Observar. El emprendedor debe contemplar con mirada critica todo cuantole rodea, y muy especialmente a las empresas, a los consumidores (suscomportamientos necesidades, tendencias) e instituciones. No olvides queuna idea es casi siempre la sntesis de varios aspectos.

    Los resultados de esta observacin sern ms ricos e interesantespara el emprendedor cuanto mayor sea su formacin y experiencia.2. Leer. Ojear la prensa; las secciones financieras de peridicos y revistas. Eneste sentido, podemos encontrar secciones con reseas de oportunidades denegocio.

    Estos artculos, los libros y la documentacin especializada sobre lacreacin de empresas as como Internet, pueden constituir una fuente deinspiracin para los que pretenden iniciarse en el mundo laboral por cuentapropia.

    3. Relacionarse. Mantener contacto con personas con las mismasinquietudes, acudir a conferencias, ferias y buscar la opinin de otros

    empresarios.

    Existen organismos como las cmaras de comercio, organizacionesempresariales, sindicatos y agencias de desarrollo local que pueden ser de granutilidad para la generacin de ideas y asesoramiento sobre la constitucin de nuevasempresas. En estas instituciones se pueden obtener datos con los queidentifiquemos por ejemplo, sectores con necesidades sin satisfacer.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    34/52

    Pgina 34 de 52

    6.3.4.2 Nov edad es

    - Las novedades pueden constituir una idea de negocio. Nos referimos tanto aproductos o servicios innovadores como a novedosas formas de

    comercializacin.- Un producto o servicio nuevo, original e incluso tecnolgicamente avanzado

    es fcil de introducir en el mercado, pues en principio, carece decompetencia. Pero la mayora de las ideas no parten de grandesdescubrimientos sino que a otros existentes se les aade un factor deinnovacin o una mejora.

    - Podemos ofrecer productos ya existentes pero con alguna variacin en lacomercializacin. En este sentido, podemos vender a otros precios, distribuira travs de otros canales, etc. As, encontramos empresas que distribuyenproductos tradicionales a travs de Internet y otras que ofertan cursos de

    - idiomas a distancia.

    6.3.4.3 Carenc ias

    Si somos capaces de detectar: alguna carencia, una necesidad no cubierta ouna deficiencia, podemos encontrar y definir una buena idea de negocio.

    Carencias. Cualquiera de nosotros puede observar que en otros pases o enotras zonas de Espaa existen unos productos que tienen xito y en nuestrombito territorial son unos grandes desconocidos y sin embargo, podranadaptarse al entorno.

    Por ejemplo, la comida rpida a domicilio es una experiencia instauradadesde hace aos en EE.UU. antes de adoptarse en Espaa.

    Podemos identificar una necesidad que no est siendo cubiertaadecuadamente.

    En este sentido, la preocupacin por el medio ambiente puede constituir unacircunstancia que nos ayude a descubrir ideas para satisfacer necesidades yacubiertas pero teniendo en cuenta estas inquietudes. Por ejemplo, desodorantes querespetan la capa de ozono.

    Podemos detectar una deficiencia o mejorar un producto ya existente. Estoocurre cuando observamos que se demandan servicios o se ofrecen sin atender a lacalidad que se espera. Por ejemplo, las empresas de mensajera ofertan tantoservicios que no estn cubiertos en las oficinas de correos como otros que sepueden mejorar.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    35/52

    Pgina 35 de 52

    6.3.4.4 Ento rno

    La observacin de nuestro entorno as como los recursos disponibles constituyenuna fuente para que surjan ideas de negocio.

    - Personas: a diario nos relacionamos con compaeros, personas del mbitolaboral, familiares o amigos. Sus comentarios, experiencias, ocupaciones, etc.pueden ser la fuente que inspiren tu idea.

    - Trabajo: de la observacin de nuestro trabajo, puesto, funciones asignadas,tareas desarrolladas u obligaciones podemos extraer ideas de negocio.

    - Costumbres sociales/ Modas locales: las tradiciones y celebraciones danlugar a un gran nmero de ideas empresariales. Por ejemplo, en Andalucalas prendas tpicas, la gastronoma, ornamentacin, etc. en ferias, romeras,Semana Santa, fiestas...

    - Tradiciones artesanales y artsticas: las escuelas taller y los cursos de FPO

    fomentan la produccin artesanal tpica: muebles, gastronoma, calzados,bordados, etc. y en torno a ellas, se crean empresas.

    Aprovechar los recursos:

    - Materiales. Por ejemplo, recolectar naranjas que no se consumen para otrouso.

    - Humanos: habilidades, personalidad, conocimientos....Por ejemplo, cuidarnios.

    - Aprovechar las propias aficiones para crear negocios. Por ejemplo, el casodel aficionado al senderismo crea empresa de turismo alternativo o elcoleccionista de comics que abre una tienda de intercambio de tebeos.

    6.3.4.5 Cambio s

    Las variaciones en nuestra sociedad dan lugar a necesidades o carencias de lasque pueden surgir nuevas ideas de negocio.

    - Cambios en el ritmo de vida. As por ejemplo, el ritmo de vida cambia ysurgen empresas de reparacin de coches a domicilio u otras que realizanencargos como comprar regalos, recoger los nios en el colegio.

    - Cambios sociodemogrficos. La llegada masiva de extranjeros provoca quese precisen ms intrpretes en los juzgados. O la incorporacin de la mujer altrabajo dio lugar a la creacin de ms guarderas o residencias para mayoresy la aparicin de alimentos precocinados, entre otros.

    - Cambio de hbitos. Por ejemplo, rescatar productos que ya han cado endesuso, los comercios que venden productos de la poca de nuestrosabuelos, como las muecas de porcelana.

    6.3.4.6 Anu nc ios

    A travs de publicaciones oficiales o anuncios en medios de comunicacin,podemos recopilar informacin que nos proporcione una idea empresarial:

    - Anuncios oficiales de la administracin solicitando servicios y suministros.- Anuncios sobre licencias de explotacin y representaciones de negocios

    (franquicias por ejemplo).

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    36/52

    Pgina 36 de 52

    6.3.5 AnalizaSi ya tienes tu idea empresarial dedica un tiempo a reflexionar sobre su

    definicin. Para analizar la idea debes:

    - Criticarla e identificar posibles dificultades para desarrollarla, o inconvenientesde carcter comercial.

    - Adoptar una postura ms rigurosa y menos entusiasta.- Decidir si merece la pena o no seguir adelante con esa idea.

    De este anlisis no esperes un S o un No rotundo. Se pretende que aprecies que la idea o bien no es tan genial como pensabas, o bien si lo es pero, existe unaserie de aspectos que mejorar en su definicin.

    Para elaborar el plan de viabilidad de la idea necesitas tan slo un cuaderno,lpices, algn que otro material de escritorio y mucha paciencia y sentido comn.

    La informacin obtenida te servir de base para desarrollar posteriormente tuplan de empresa.

    6.4 La idea definitivaLa idea bien planteada y definida ser la responsable del xito de tu negocio.

    La clave estriba en aprovechar el momento ms oportuno, identificar losposibles inconvenientes y sobre todo, no aventurarse ni aferrarse a laidea sin realizar una valoracin previa del proyecto empresarial.

    Si el estudio preliminar apoya tu intuicin y las perspectivas se muestranrentables, SIGUE ADELANTE.

    6.4.1 ChequeaPara descubrir si tienes una buena idea de negocio debes chequearla. As,

    obtendrs las respuestas a las siguientes cuestiones:- Me gusta realmente?- Existe ya sta u otra idea parecida?-

    Qu necesito para ponerla en marcha?- Puedo disponer con facilidad de los recursos necesarios?- Quines pueden ser mis consumidores?- Cul puede ser el consumo aproximado de mi producto o servicio?- Los beneficios esperados justifican la inversin y el sacrificio?- Costara mucho dar a conocer mi idea?- Se apreciara realmente su utilidad?- Poseo conocimientos o habilidades para ponerla en marcha?

    Cuantas ms preguntas te formules, mejor. Si respondes con claridad podrsdesechar algunas propuestas para conformar la definicin de tu idea.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    37/52

    Pgina 37 de 52

    6.4.2 JustificaTu idea ya est aprobada para ponerla en marcha?

    No te precipites. Profundiza en el proyecto y estudia las dems variables quete influirn. Imagina que has de defenderla ante unos amigos. Justifica tu idea conargumentos de naturaleza empresarial, con profesionalidad. Proyctala hacia elfuturo como si existiera.

    Plasma por escrito tus consideraciones y realiza un esquema inicial deldesarrollo de tu negocio. Para ello, fjate en estas pautas:

    a. Tipo de negocio y sector

    b. Localizacinc. Objeto sociald. Clientes potenciales/ localizacin/ sectores

    e. Consumidores finales/ localizacin/ sectoresf. Especificaciones del producto o serviciog. Necesidades, hbitos y motivacionesh. Ventajas diferenciales

    i. Comercializacin/ distribucinj. Resultados esperadosk. Inversin aproximada

    l. Rentabilidad esperada

    6.5 viabilidadUna vez chequeada y justificada tu idea, debes contrastarla. Se trata de

    obtener informacin del entorno y del mercado para as, determinar la oportunidadque supone ponerla en marcha.

    En este sentido, te orientars sobre la forma de conseguir el producto oservicio que disees.

    6.5.1 Tu idea y el entorno

    Ahora debes analizar cmo se integrar tu idea en el entorno, qu posicin vaa ocupar.

    Puedes encontrar informacin de inters en la prensa diaria, informessocioeconmicos de instituciones, del contacto directo con las personas y enInternet.

    La contrastacin de tu propuesta de negocio con los factores econmicos, lapoltica legal, sociocultural y tecnolgica te proporcionar otro argumento ms paradecidirte o no a la puesta en marcha de la empresa.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    38/52

    Pgina 38 de 52

    6.5.2 Tu idea y el productoEn este momento debes decidir la forma de obtencin del producto o servicio

    que quieres ofrecer. Para generarlo puedes:

    - Adquirirlo: esta alternativa es para ti si tu idea de negocio es de tipocomercial, es decir, comprar bienes para despus venderlos. En este caso,

    - debes prestar gran atencin a la eleccin de los proveedores para asegurartede:

    o Que sus productos se acoplan a tu idea y al entorno donde vas adesarrollarla.

    o Que no se los proporcione a la competencia ms cercana.o La posibilidad de utilizar tu propia marca, etc.

    - Fabricarlo: es posible que tu idea de negocio se centre en ofrecer productoso servicios que t mismo puedas obtener a travs de la creacin propia. Por

    ejemplo, si montas un estudio de diseo grfico, lo ms flexible es quecomiences realizando los trabajos t mismo.

    En este caso, t sers el responsable de todas las fases; La planificacin dela produccin y la comercializacin ser de vital importancia. Quizs seaaconsejable que durante la primera etapa de tu empresa produzcas una partey otra la adquieras.

    - Disearlo y subcontratarlo: tu idea empresarial puede consistir en disearel producto y subcontratar su fabricacin. En este caso, siempre debes ser tquien establezca e implante los sistemas de calidad que estimes oportuno.

    Si no sabes o an no has decidido cmo obtener tu producto o servicio, puedesinformarte sobre el procedimiento que emplean otras empresas del sector. Visita lacompetencia como si fueras un posible cliente, pide presupuestos, entabla algn tipode relacin con sus empleados, etc.

    6.5.3 Tu idea y el mercadoDebes conocer la situacin actual del mercado y su posible evolucin

    antes de decidirte a crear tu empresa. De este modo, podrs detectar lasoportunidades de tu idea y los riesgos de su implementacin. Necesitas unamnima garanta de que la idea puede desarrollarse tanto en el mercado actual,como en el futuro. Cmo puedes saberlo?

    Busca informacin sobre las relaciones de empresas del sector y de las queguardan relacin con tu idea. Existen archivos publicados con datos estadsticossobre consumo. Observa el mercado, analiza la demanda, es decir, quines serntus clientes y consumidores, a quin puede satisfacer tu producto?

    Por otra parte, no olvides observar la competencia; el conjunto de empresasque ofrecen una idea similar y satisface las mismas necesidades que la nuestra.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    39/52

    Pgina 39 de 52

    6.5.4 Anlisis DAFOEl anlisis DAFO es un instrumento que te permitir identificar las

    debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades a las que tu ideaempresarial se enfrenta. De esta forma, podrs utilizar toda la informacinrecopilada anteriormente. Se trata de que profundices en los siguientes puntos:

    a. Disposicin. Cundo contars con los recursos necesarios y losproductos ya elaborados.

    b. Capacidades de gestin, comercializacin y distribucin.c . Financiacin. Disponibilidad de los recursos financieros.d. Rentabilidad del negocio.

    6.5.4.1 Debi lid ades

    Las debilidades se pondrn de manifiesto por la simple comparacin con la

    futura competencia y las exigencias del entorno o clientes.- Respecto a la competencia. Las debilidades pueden provenir de muy diversos

    aspectos:o recursoso capacidades directivaso experienciao conocimientoo imagen, etc.

    - Respecto al entorno. Las debilidades pueden referirse a cuestiones talescomo exigencias legales, aspectos culturales y de moda, etc.

    El conocimiento de estas debilidades no debe impedir el desarrollo de tu idea, todolo contrario, al identificarlas podrs potenciar tus puntos ms dbiles y sensibles.

    6.5.4.2 Amenazas

    Las amenazas pueden provenir tanto de las debilidades como de otros factores yagentes como son:

    - Reaccin de la competencia- Cambios imprevistos- Legislaciones

    Y todos aquellos elementos que conforman el riesgo unido a toda actividadempresarial.

    6.5.4.3 Fortalezas/opor tun idades

    Las fortalezas y oportunidades tambin existen para las nuevas ideasempresariales, mximo cuando vivimos en una poca en que el mercado y elentorno estn en continuo cambio.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    40/52

    Pgina 40 de 52

    Las oportunidades pueden tener su origen en:- La mejora de la calidad- La flexibilidad para ajustarse a la nueva situacin

    - En la sintona con la demanda- La adaptacin a las nuevas exigencias- La forma de desenvolver las situaciones- La capacidad para reducir costos- Gustos, modas y usos sociales

    De este anlisis debes averiguar si:

    a. La fortaleza y las oportunidades son mayores que las debilidades y lasamenazas

    b. La fortaleza y las oportunidades son menores que las debilidades y las

    amenazas

    Si la fortaleza y las oportunidades tienen ms peso especfico que lasdebilidades y amenazas Enhorabuena! Tu idea empresarial es viable.

    Si las debilidades y amenazas tienen ms peso especfico, no te desanimes.Es cierto que la idea no es viable, pero ahora es cuando tu espritu emprendedor nopermitir que tires la toalla y buscars una nueva idea que s lo sea.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    41/52

    Pgina 41 de 52

    TEMA 7.- LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LASTELECOMUNICACIONES (TIC)

    7.1 Definicin:Informtica es la ciencia del tratamiento automtico (por realizarse mediante

    mquinas - hoy en da electrnicas -) y racional (est controlado mediante ordenesque siguen el razonamiento humano) de la informacin.

    Este trmino apareci en Francia en 1962 uniendo las palabras 'information' y'automatique'.

    En los pases anglosajones se utiliza la frase Ciencia de las Computadoras(Computer Science).

    La informtica se ocupa entre otros de los siguientes temas:

    - El desarrollo de nuevas mquinas (ordenadores y perifricos)

    - El desarrollo de nuevos mtodos de trabajo (sistemas operativo

    - El desarrollo de nuevas aplicaciones informticas (software o programas)

    7.2 Elementos Constitutivos:La parte fsica, tambin denominada hardware, formada por:

    - Unidad Central de Proceso

    - Unidades de memoria auxiliar

    - Unidades de entrada

    - Unidades de salida

    La parte lgica, tambin denominada software (programas), formada por:Sistema Operativo (programas para que el ordenador tenga capacidad de trabajar)

    Aplicaciones (programas que hacen que el ordenador trabaje.)

    Las personas, estas se dividen en dos grandes grupos:

    - El personal informtico: personas encargadas de controlar y manejar lasmquinas para que den un buen servicio:

    o El Personal de direccin (Director, Jefe del rea de desarrollo, Jefe delrea de explotacin)

    o El Personal de anlisis y programacin (Jefe de proyectos, Analistas,Programadores)

    o El Personal de explotacin (Operadores, Grabadores de datos).

    - Los usuarios.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    42/52

    Pgina 42 de 52

    7.3 Ordenador y PerifricosUn Ordenador procesa o elabora los datos que se le suministran, puede por

    ejemplo realizar el promedio de unos datos introducidos previamente, realizar una

    grfica con esos datos o suministrar un listado ordenado de mayor a menor dedichos datos.

    Para realizar estos procesos, el ordenador debe disponer de recursos paraalmacenar la informacin mientras sta es elaborada, memoria, y asimismo de losdispositivos que permitan tanto su introduccin, como ofrecerla, ya elaborada, a losusuarios. Estos ltimos dispositivos reciben el nombre de perifricos.

    Esquemticamente un ordenador se compone de:

    - Unidad de Entrada: Permiten la introduccin de informacin en el ordenador,

    existen dos tipos de dispositivos, aquellos que convierten los datos en unformato capaz de ser interpretado por el ordenador como el teclado y los quepermiten su entrada directa como el escner, lectores de tarjetas o cdigos debarras o la pantalla tctil.

    - Unidad de Almacenamiento o Memoria: Dispositivos donde se almacenanlos datos y los programas para procesarlos. Existen dos tipos: MemoriaPrincipal, constituida por circuitos integrados y que a su vez se subdivide enRAM y ROM; y la Memoria Secundaria, donde se almacenan otros datos queno tienen cabida en la principal, la constituyen los Discos duros (HD), CD-ROM, disquetes (FD), Unidades de cinta,..

    - Unidad Aritmtico/Lgica: Es la parte encargada de procesar los datos, seconoce tambin como ALU (Arithmetic-Logic Unit). Las operaciones querealiza son de tipo aritmtico: suma, resta, multiplicacin y divisin; y de tipolgico: igual, mayor que o menor que.

    - Unidad de Control: Dirige la ejecucin del programa y controla tanto elmovimiento entre memoria y ALU, como las seales que circulan entre laCPU y los Perifricos.

    - Unidad de Salida: Presentan al usuario los datos ya elaborados que seencuentran en la memoria del ordenador, los ms habituales son la pantalla yla impresora.

    La Unidad de Control con la Unidad Aritmtico/Lgica y la Memoria Principalforman la Unidad Central de Procesos (CPU), es decir el Ordenador.

    Las Unidades de Entrada y de Salida son los denominados Perifricos.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    43/52

    Pgina 43 de 52

    7.4 La MemoriaComo ya hemos visto la unidad Central de Procesos (en ingls CPU: Central

    Processing Unit), se compone de la Memoria, la Unidad de Control y la Unidad

    Aritmtico/Lgica.

    Existen dos tipos de memoria en el ordenador:

    - Una de ellas es la denominada RAM (Random Access Memory, Memoria deAcceso Aleatorio) que es la encargada de almacenar los datos y losprogramas que la CPU est procesando. El trmino acceso aleatorio significaque no es necesario leer una serie de datos para acceder al que nos interesa,sino que podemos acceder directamente al dato deseado. Esta memoriadepende del suministro de tensin elctrica para mantener la informacin ypor tanto al apagar el ordenador los datos almacenados en ella se perdern.

    -

    La otra parte de la memoria se denomina ROM (Read Only Memory, Memoriade Solo Lectura), en la que se encuentran el test de fiabilidad del ordenador(POST: Power on Self Test), las rutinas de inicializacin y arranque, y la BIOSque proporciona los servicios fundamentales para que el ordenador seaoperativo, en su mayor parte controla perifricos del ordenador como lapantalla, el teclado y las unidades de disco. El trmino Memoria de SoloLectura, significa que esta memoria no puede ser modificada y aun cuandoapaguemos el ordenador la informacin permanecer inalterada en la ROM.

    7.5 El teclado:Compuesto como su nombre indica por una serie de teclas que representanletras, nmeros y otros caracteres especiales. Al presionar un carcter en el tecladose produce un tren de impulsos que ingresa en el ordenador a travs de un cable.Todo tren de impulsos est constituido por estados de tensin elctrica y no tensin,unos y ceros, es decir, por bits.

    7.6 El ratn o mouse:Los ms habituales son los ratones mecnicos, en estos en su parte inferior

    se encuentra una bola que rueda al deslizar el ratn sobre la superficie de la mesa ode una alfombrilla, el movimiento de la bola se transmite a dos ejes perpendicularesy de stos a unas ruedas dentadas con un sistema ptico que permite captar el girode cada una de estas ruedas, de aqu, mediante la electrnica del ratn, estosvalores de movimiento sern enviados por el puerto serie (COM 1, COM 2,..) - por elpuerto serie los datos se transmiten bit a bit -, o de un bus especial para el ratn,hacia la CPU, que mediante el programa adecuado podr situar el cursor en lapantalla. Al pulsar el botn o botones del ratn, la CPU sabr, por tanto, sobre queelemento de la pantalla se est actuando.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    44/52

    Pgina 44 de 52

    7.7 El EscnerPermite convertir informacin grfica en una imagen digitalizada o mapa de

    bits ("Bitmap"). La imagen que se desea digitalizar se coloca en el escner, en ste

    la imagen es recorrida por un haz luminoso, y la luz reflejada es recogida por undispositivo tipo CCD (del mismo tipo que el que incorporan las cmaras de vdeo)que convierte la seal luminosa en seal elctrica, posteriormente esta informacinse convierte en seales digitales que ingresaran en el ordenador.

    7.8 La tableta digitalizadora

    Consiste en un tablero de dibujo que puede ser recorrido por un lpiz, losmovimientos del lpiz se convierten en informaciones digitales y se envan alordenador a travs del puerto serie.

    7.9 La pantallaConsiste, en los equipos de sobremesa, en un tubo de rayos catdicos, en

    ste tres haces de electrones correspondiendo a los tres colores bsicos (rojo, verdey azul) inciden sobre una rejilla tras la cual est situada una pantalla de fsforo quese ilumina. Estos haces recorren la pantalla de izquierda a derecha y de arriba aabajo formando la imagen. Hecho esto se sitan de nuevo en la esquina superiorizquierda para formar una nueva imagen.

    Cada uno de estos tres haces da lugar a un punto de color bsico (rojo, verdeo azul), la agrupacin de los tres puntos de color bsicos da lugar a un punto de laimagen denominado pxel.

    7.10 La impresora:Nos sirve para tener una copia impresa de datos o figuras, en definitiva de la

    informacin elaborada o almacenada en el ordenador.

    Existen diferentes tipos de impresoras, matriciales o de agujas, de inyeccinde tinta, lser, etc. . Todas ellas suelen recibir la informacin a travs del puertoparalelo del ordenador - por el puerto paralelo (LPT 1,..) los datos se transmiten en

    grupos de 8 bits - y utilizan para ello un cable tipo Centronics.- Las impresoras matriciales contienen en el cabezal de impresin una serie de

    agujas (9, 18, 24 48) que golpean la cinta entintada y sta al papel, dandolugar as a la informacin impresa. El nmero de agujas, evidentemente,implica una mayor calidad en la impresin.

    - Las impresoras de inyeccin contienen un cartucho de tinta para la impresinen blanco y negro y otro o otros tres con los colores Cyan, Magenta y Amarillopara la impresin en color. En estas impresoras la tinta se sita en el cabezaly mediante una resistencia se calienta ste que expulsa una burbuja de tintacontra el papel. Las impresoras de inyeccin producen muy buenosresultados en la impresin tanto en blanco y negro como en color.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    45/52

    Pgina 45 de 52

    - Las impresoras lser utilizan un tambor fotosensible que es activado por unlser, este tambor despus de ser activado por el lser queda impregnado porel carboncillo del toner que puede pasar al papel. Las impresoras lser

    producen documentos de gran calidad y con una velocidad superior a las deinyeccin.

    7.11 El Trazador Grfico o PlotterEste dispositivo mediante una serie de lpices de dibujo que va escogiendo

    puede realizar dibujos de gran precisin, se utiliza en diseo grfico y estudios dearquitectura bsicamente.

    7.12 El MdemSe utiliza para enviar y recibir datos a travs de la lnea telefnica. El trmino

    Mdem procede de Modulador/Demodulador que resume la funcin del mdem, esdecir, los datos que un ordenador debe enviar estn formados por bits, estos bits setrasmiten de uno en uno por el puerto serie al mdem, ste convierte estos datosdigitales en seales analgicas de modo que puedan circular por la lnea telefnica,modula los datos. El mdem que se encuentra en el otro extremo de la lneatelefnica y recibe estas seales de frecuencia las convierte en seales digitales,bits, decimos que demodula los datos, y los transmite por el puerto serie de uno enuno al ordenador.

    7.13 La Tarjeta de sonidoSe encargan de digitalizar las ondas sonoras introducidas a travs del

    micrfono, o convertir los archivos sonoros almacenados en forma digital en unformato analgico para que puedan ser reproducidos por los altavoces.

    7.14 La pantalla tctil

    Permite seleccionar, tocando la pantalla, las opciones que se le presentan alusuario. La tarjeta digitalizadora y compresora de vdeo...

    7.15 DisqueterasContienen un motor elctrico que permite girar el soporte de datos, disquete o

    floppy disk o FD, y uno o dos cabezales de lectura y escritura que pueden situarseen un punto especfico del disquete, ste a su vez est formado por una superficiecircular de material plstico recubierto de una substancia que puede magnetizarse.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    46/52

    Pgina 46 de 52

    7.16 Discos Duros (HD)Se componen de varios discos circulares rgidos, y no flexibles como en el

    caso de las disqueteras, recubiertos de un material susceptible de ser magnetizado.

    Pueden ser grabados o ledos mediante un cabezal por ambas caras mediante unproceso similar al de los FD.

    7.17 CD-ROM:Estas unidades de almacenamiento estn constituidos por un soporte plstico

    en las que un lser ha realizado unas pequeas hendiduras, esta capa se recubrecon una capa de material reflectante, y sta con otra capa de proteccin. En elmomento de la lectura un lser de menor intensidad que el de grabacin reflejar laluz o la dispersar y as podrn ser ledos los datos almacenados.

    7.18 DVD (Digital Video Disc)Estas unidades son bsicamente un CD-ROM con una muy superior densidad

    de grabacin, logrando una capacidad de almacenamiento de 4,38 GB si se grabanpor una sola cara y una capa, hasta 15,90 GB si la grabacin se realiza en dos carasy con dos capas. Cada cara puede tener hasta dos capas.

  • 7/28/2019 Modulo de Emprendimiento

    47/52

    Pgina 47 de 52

    TEMA 8.- GESTION ADMINISTRATIVA DE LA ACTIVIDAD CON LAS TIC

    8.1 Sistemas informticos de gestinEn la actualidad, la gestin contable, fiscal y laboral de una empresa o de un

    autnomo se puede realizar de diversas formas:

    1) Mediante una aplicacin de gestin intuitiva basada en Hgalo Vd.mismo.

    2) A travs de un despacho profesional que realice la confeccin de lacontabilidad y de los tributos.

    En ambos casos, las aplicaciones de gestin en el mercado ponen adisposicin del usuario sistemas de gestin contable que pueden utilizarse:

    1) OFF LINE: la aplicacin de gestin (programa informtico) est instaladaen el disco duro del ordenador del usuario.

    2) ON LINE: la plataforma de gestin no se instala en el ordenador delusuario, sino que se usa a travs de Internet, accediendo a ella a travs de unLOGIN y un PASSWORD.

    El futuro del asesoramiento contable, tributario y laboral se basa en lospostulados de las instituciones en promocionar la Sociedad de la Informacin.

    Internet se consolida como el medio seguro y rpido que permite la gestin detodas las obligaciones de una empresa, de forma telemtica.

    8.2 La gestin contable onlineLa gestin contable On Line tiene una ventaja muy importante respecto a los

    sistemas tradicionales de gestin contable:- Permite introducir toda la documentacin desde cualquier lugar en la que

    haya conexin a Internet.- Los documentos oficiales no viajan. Permanecen en el domicilio del usuario.- Las gestiones son ms rpidas, seguras, y cmodas.- El usuario disp