mi nuevo vecino es una universidad
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD
RAFAEL VERGARA REBOSIO
LA TRASFORMACIN DE MONTERRICO DE BARRIO RESIDENCIAL A CENTRO METROPOLITANO DE EQUIPAMIENTO DE EDUCACIN PRIVADA
-
AR221 - SEMINARIO DE URBANISMO
PROFESORES Arq. Enrique Cortes, Arq. Alex lvarez
SECCION AR9B
CICLO 2015-2
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD: LA TRASFORMACIN DE MONTERRICO DE BARRIO RESIDENCIAL
A CENTRO METROPOLITANO DE EQUIPAMIENTO DE EDUCACIN PRIVADA
RAFAEL VERGARA REBOSIO
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS UPC LIMA, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2015
-
!
NOTA DE AUTORA:
ESTE ESCRITO CUENTA CON UNA GRAN CANTIDAD DE COMPOSICIONES GRFICAS ELABORADAS POR EL AUTOR EN SU TOTALIDAD O UTILIZANDO TAMBIN IMGENES VECTORIALES DE DOMINIO PBLICO Y LIBRE DISPONIBILIDAD A TRAVES DE BUSCADORES WEB, LAS CUALES POR FALTA DE INFORMACIN PERTINENTE Y POR MOTIVOS DE EXPRESIN GRFICA
NO HAN SIDO REFERENCIADAS; SIN EMBARGO, A TRAVES DE ESTE INDICATIVO SE ACLARA QUE ESTAS NO FUERON ELABORADAS POR EL AUTOR Y NO SON DE SU USO NI DOMINIO EXCLUSIVO.
MATERIAL ADICIONAL COMO PLANOS, FOTOGRFIAS E IMGENES SATELUTALES CORRESPONDIENTES A APLICACIONES Y PRODUCCION INTELECTUAL DE OTROS AUTORES CONOCIDOS S SE ENCUENTRAN DEBIDAMENTE REFERENCIADOS.
-
SUMILLA
Santiago de Surco es un distrito que siempre se ha caracterizado por su carcter residencial, abundancia de reas verdes y serenidad, evidencia de su bonanza econmica con relacin a la urbe limea. La zona de Monterrico en particular, desde su origen como haciendas, ha representado un ejemplo perfecto de esta esencia durante muchas dcadas.
Sin embargo, en los ltimos aos el crecimiento econmico del pas se ha visto reflejado en una acelerada transformacin morfolgica tanto fsica como funcional, convirtiendo el barrio residencial en un centro urbano de equipamiento educativo, empresarial y comercial con carcter privado.
Por qu sucede esto? Qu factores motivaron esta transformacin? Hubo un inters por desarrollar la ciudad o slo fue una consecuencia del desarrollo individual? Seguir mutando la zona? El propsito de esta investigacin es hallar respuestas al origen de este fenmeno y posible futuro de la zona.
-
NDICE
SUMILLA
CAPTULO 1: INTRODUCCIN
Planteamiento del Problema, Pregunta de Investigacin & Hiptesis
CAPTULO 2: EL REFLEJO DE LA ECONOMA EN LA CIUDAD
2.1. La economa y negocios en el desarrollo urbano: la Ciudad Global
2.2. La teora de centralidades
2.3. El fenmeno de los Clsteres
2.4. Clsteres de equipamiento educativo en Lima: equipamiento para el desarrollo urbano o mina privatizada de ingresos?
-
CAPTULO 3: EL BOOM ECONMICO Y LA TRANSFORMACIN DE MONTERRICO
3.1. Sucede aqu y ahora
3.2. El nacimiento de un nuevo centro: colocacin de centros educativos privados
3.3. Evolucin de la normativa: cambios de zonificacin y reajuste urbano.
CAPTULO 4: UN NUEVO POLO EDUCATIVO EN LA CIUDAD
4.1. El apogeo de las universidades privadas
4.2. Alta demanda, Alta densidad.
4.3. Cunto trfico cabe en una va local?
4.4. La desaceleracin econmica: el fin del fenmeno o el inicio de una nueva fase?
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFA
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
1
CAPTULO 1: INTRODUCCIN
El distrito de Santiago de Surco siempre se ha caracterizado por su esencia residencial, abundancia de
reas verdes y serenidad, evidencia de su bonanza econmica con relacin a la ciudad de Lima. La zona de
Monterrico particularmente se ha caracterizado por ejemplificar esta caracterstica: desde sus inicios como
tierras frtiles de hacendados ha albergado a una poblacin cuyo fin principal es gozar de una vida tranquila en
un entorno pacfico y natural. Con el paso del tiempo, la urbanizacin de la zona condujo a su transformacin en
un cotizado barrio residencial de densidad muy baja, para continuar albergando a una clase media y media-alta
que buscaba la serenidad alejada del ajetreo del centro de la ciudad.
QUE PASO?
El problema surge a raz del crecimiento econmico del pas, cuando este provoca una mutacin en la
morfologa y funcin de las ciudades. Inevitablemente, el desarrollo se manifiesta en transformaciones en la
capital, y la zona de Monterrico no fue la excepcin. Los equipamientos comerciales fueron repotenciados y se
expandieron enormemente, tambin surgiendo una concentracin de equipamiento educativo privado en la zona,
acompaado de grandes edificios multifamiliares de alta densidad. Se produjo una mutacin de un suburbio de
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
2
estilo americano a un nuevo polo educativo y comercial a escala metropolitana, alterando la esencia original del
lugar. Este fenmeno se ha producido en un corto tiempo de no ms de 10 aos. Siendo vecino cercano a esta
zona desde hace casi dos dcadas, y habiendo presenciando esta transformacin de primera mano, la intriga que
produce este cambio repentino es bastante grande.
ENTONCES
En ese sentido, el propsito de la presente investigacin es determinar la causa y fenmenos urbanos que
propiciaron esta transformacin, y analizar los alcances de la misma para comprobar si producir otras
mutaciones de la zona en el futuro. Para ello, se plantea como pregunta principal de investigacin: Por qu un
barrio residencial de clase media-alta, alejado del centro de la ciudad y con densidad muy baja, termina
convirtindose en un ncleo de equipamientos educativos a nivel metropolitano?
La hiptesis planteada es que la concentracin de equipamiento educativo privado, acompaado de
comercios y oficinas, se dio en respuesta al alto poder adquisitivo y demanda de estos servicios por
parte del pblico de la zona; posteriormente, el crecimiento econmico de la poblacin permiti la
atraccin de pblico de varias otras zonas de la ciudad, convirtindolo en un centro metropolitano y
siendo el detonante de su significativa trasformacin. Esto se respalda en que en la actualidad el mismo
fenmeno se est produciendo en otras zonas de la ciudad en los que la poblacin est creciendo tanto en cantidad
como en poder adquisitivo y demanda, y es precisamente en estos lugares donde tambin estn surgiendo nuevos
ncleos de equipamiento educativo privado, comercial y de servicios.
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
3
CAPTULO 2: EL REFLEJO DE LA ECONOMA EN LA CIUDAD
2.1. LA CIUDAD GLOBAL: LA ECONOMA Y NEGOCIOS EN EL DESARROLLO URBANO
La sociloga y economista Saskia Sassen fue pionera en definir el concepto de Ciudad Global: este es un
concepto de ndole analtico que no describe la ciudad en su totalidad, sino que se refiere al espacio urbano y
zonas caractersticas del momento histrico en 2 aspectos: una funcin econmica y una funcin poltica1.
La economa juega un rol muy importante en la ciudad. Gracias a su funcin econmica, la ciudad tiene la
capacidad y recursos para tener una gestin adecuada y dar pie a la innovacin. A medida que se ha ido
desarrollando la economa global en los ltimos veinte aos, tambin se ha ido formando una red cada vez ms
grande de ciudades donde la riqueza y los procesos econmicos nacionales se articulan con una multiplicacin
de sistemas globales para el mercado de capitales, las inversiones y el comercio. Esta red internacional,
constituida en la actualidad por aproximadamente cuarenta ciudades globales, constituye un espacio de poder
econmico y poltico que concentra infraestructura, equipamientos y talentos necesarios para la gestin de las
operaciones internacionales de las empresas y los mercados globales. En parte, este fenmeno quiebra la antigua
divisin entre Norte y Sur en cuanto construye una geografa de la centralidad que incluye ciudades importantes
del Sur.
1 Sassen, 1999.
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
4
Desde una ptica poltica, la ciudad global se presenta como un espacio estratgico para la convergencia
de individuos y grupos de diversos pases y culturas. Esta diversidad se manifiesta en dos grandes mbitos: en
un lado estn los representantes del capital globalizado, los profesionales y empresarios, que a su vez llevan
consigo al pblico que busca ingresar a este mundo globalizado: estudiantes, consumidores, etc.; la otra cara de
la moneda est compuesta por una vasta aglomeracin de los ms desfavorecidos de la sociedad inmigrantes,
mujeres con bajos ingresos, gays, lesbianas y queers- que encuentran en la gran ciudad, especialmente en la
gran ciudad global, el espacio para devenir actores polticos. La concentracin de estos grupos da fuerza y poder
a los sectores de ciudad globalde la urbe, y solo por este hecho, concentrar poder poltico y econmico, ya se
vuelven centralidades importantes de la ciudad.2.
Sobre cmo las centralidades evolucionan fsicamente en la ciudad global, Saskia Sassen hace una
referencia a la geografa nueva sobre centros y mrgenes:
El predominio cada vez mayor de las industrias de la informacin y el crecimiento de una economa
mundializada, que estn inextricablemente vinculados, han contribuido a una nueva geografa de la centralidad y
la marginalidad. Esa nueva geografa reproduce en parte las desigualdades existentes, pero es tambin el
resultado de una dinmica especfica de las formas actuales de crecimiento econmico. Adopta muchas formas
y funciona en muchos sectores, desde la distribucin de los servicios de telecomunicaciones hasta la estructura
de la economa y del empleo. Las ciudades globales acumulan concentraciones inmensas de poder econmico,
mientras que las ciudades que en tiempos fueron importantes centros manufactureros experimentan
decadencias desmesuradas; los centros de las ciudades y los centros de negocios de las zonas metropolitanas
reciben inversiones en propiedad inmobiliaria y telecomunicaciones en gran escala, mientras que las zonas
urbanas y metropolitanas de bajos ingresos carecen de recursos suficientes; los empleados muy especializados
del sector de las grandes empresas ven aumentar sus ingresos hasta niveles inhabituales, mientras que los
trabajadores con una especializacin media o baja ven desplomarse los suyos.
Los servicios financieros producen beneficios descomunales, mientras que los servicios industriales apenas
sobreviven. La ms poderosa de esas nuevas geografas de la centralidad en el nivel mundial une los ms
importantes centros financieros y de negocios internacionales: Nueva York, Londres, Tokio, Pars, Frncfort,
2 Ibd.
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
5
Zrich, msterdam, Los ngeles, Sidney, Hong Kong, Barcelona, entre otros. Pero ahora esa geografa abarca
tambin ciudades como Bangkok, Taipei, So Paulo y Ciudad de Mxico. La intensidad de las transacciones entre
esas ciudades, en particular mediante los mercados financieros, el comercio de servicios y la inversin ha
experimentado un marcado aumento, como tambin las magnitudes involucradas.11 Al mismo tiempo, ha habido
una agudizacin de la desigualdad en la concentracin de recursos estratgicos en cada una de dichas ciudades
en comparacin con la de otras del mismo pas.
Junto a las nuevas jerarquas regionales y mundiales de las ciudades, hayun vasto territorio que ha ido
volvindose cada vez ms perifrico y ha ido quedando cada vez ms excluido de los ms importantes procesos
econmicos que, segn se considera, alimentan el crecimiento econmico en la nueva economa mundializada.
Centros manufactureros y ciudades portuarias en tiempos importantes han perdido sus funciones y estn en
decadencia, no solo en los pases menos desarrollados, sino tambin en las economas ms avanzadas. Lo mismo
ocurre en la valoracin de los productos del trabajo: la valorizacin excesiva de los servicios especializados y de
los profesionales ha caracterizado muchos de los otros tipos de actividades econmicas y de trabajadores
como innecesarios o irrelevantes para una economa avanzada. [SASSEN, 2007:38-39]
Basados en el anlisis de Sassen, es evidente el
vnculo existente en el mundo actual entre las
centralidades y principales equipamientos e
infraestructura que surgen en la ciudad con la
economa. El desarrollo se da en funcin al poder
adquisitivo y a la concentracin de actividades
econmicas vinculadas al capitalismo internacional. En la
ciudad latinoamericana particularmente, los comercios,
servicios personales y equipamientos de ndole privada se
localizan siguiendo un modelo jerrquico y formando
centros y sub-centros en la ciudad, siguiendo la teora de
espacios centrales3 de la cual se hablar a continuacin.
3 Polese, 1998: 333-340
Figura 2.1.- El Urbanismo en las ciudades modernas avanza en gran parte
obedeciendo a la economa, y Lainoamrica no es la excepcion. (Fuente:
Elaboracin propia.)
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
6
2.2. LA TEORA DE CENTRALIDADES
A inicios del Siglo XX, el gegrafo alemn
Walter Christaller postulo una interesante teora
sobre la aparicin y desarrollo de las centralidades
tomando como referencia su regin natal del sur de
Alemania. La obra original fue escrita en 1933, y
traducida al ingls y difundida a nivel mundial en
1966. Esta fue una de las primeras teoras en aplicar
el mtodo deductivo, basado en la observacin
crtica y el anlisis del entorno. Hasta la actualidad
es una de las teoras geogrficas ms influyentes,
siendo tambin aceptada y aplicada en los mbitos
de la Economa y el Urbanismo, permitiendo analizar
el surgimiento de centralidades y puntos
importantes en las ciudades.
La teora de sistemas y centralidades de
Christaller busca explicar el tamao, nmero,
jerarqua y distribucin de los centros y espacios
urbanos de diversa ndole en algn medio local y en
la ciudad, basado en la creencia de que debe existir
uno o ms principios reguladores que definan esta
realidad. Para esto, se determina el concepto de
"lugares centrales": puntos donde se presentan
servicios para abastecer a la poblacin de los
alrededores, bajo la premisa de que la
centralizacin es un principio natural organizador
que trae como consecuencia el asentamiento de
poblacin a su alrededor. Alrededor de cada uno de
estos centros se crea una red de reas de influencia
circulares, y con un mtodo de interpolacin simple
basados en la distancia ordinaria entre puntos, se
altera la geometra a una forma hexagonal segn la
interseccin de los bordes de cada zona, sin dejar
espacios vacos o sin pertenecer a uno u otro
ncleo. La jerarqua de cada centro se da entonces
por la mayor cantidad y variedad de servicios que
ofrece cada uno4.
4 Christaller, 1966
Figura 2.2.- Esquema simple que ejemplifica la teora de centralidades con
colores primario. Los lmites de cada centralidad se van definiendo gracias a
la interpolacios, creando puntos de interseccin y sin dejar vacos, como
sucede con el centro verde. Para jerarquizar la centralidad se tienen en
cuenta diversos puntos, teniendo como base la distancia, la cantidad de
poblacin a abastecer, la cantidad y variedad de servicios, entre otras.
(Fuente: Elaboracin propia.)
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
7
La veracidad de la teora qued demostrada con una lgica bastante simple en la aplicacin real. En un inicio,
cuando se pens aplicar la teora nicamente en el anlisis de mercados, se parti de un espacio istropo5
imaginario con una poblacin equitativa y pareja en cuanto a poder adquisitivo y sin desarrollar alguna actividad
en especial. En esa situacin, se concluye que el coste del producto se incrementar en funcin de los factores
distancia y costo de transporte; por lo tanto, la capacidad adquisitiva de la poblacin hacia algn determinado
producto disminuir en funcin de su coste y por tanto de la distancia. Con esta lgica se deduce que la proximidad
y la distancia entre puntos es un factor clave para la preferencia, existiendo un margen a partir del cual ya no es
rentable adquirir un producto o servicio al poder optar por otro lugar ms prximo.
Adaptando este modelo de centralidades a un entorno netamente urbano, el gegrafo Jordi Borja se refiere
explcitamente a los espacios pblicos del centro de la ciudad, considerando elementos ms concretos como el
transporte, la cantidad de personas que acuden a un espacio, la oferta del espacio, etc6. Amalgamando ambas
concepciones, se determina que los requisitos para definir una centralidad son:
a) CONVERGENCIA
Para que un punto sea considerado un centro debe estar
conectado y vincular a otros centros o puntos. Su
jerarqua de define por la cantidad de elementos que
convergen en l. En ejemplo, el centro azul es el ms
importante debido a que en el convergen ms nodos (4
centros) que en los otros (1, 2 o 3 centros)
5 La isotropa es la caracterstica de los cuerpos cuyas propiedades fsicas no dependen de la direccin (RAE, 2015); es decir, existen
en el espacio por s mismos sin direccionalidad ni orientacin, por ejemplo: un punto en el espacio. En ese sentido, el espacio isotrpico
viene a ser aquel que presenta las mismas caractersticas en todas las direcciones y desde cualquier punto. 6 Borja, 2000.
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
8
b) ATRACCIN
Un centro debe atraer a las personas y actividades hacia
l. Su jerarqua est dada por la cantidad de personas
que acuden hacia l, las cuales a su vez responden a una
preferencia por diversos motivos, como la variedad de
actividades, calidad del espacio, accesibilidad, entre
otros. En el ejemplo, tanto el centro azul como el verde
atraen usuarios (puntos amarillos), pero existe una
mayor atraccin hacia el centro verde.
c) ACCESIBILIDAD Y CONEXIN
Los centros deben ser accesibles. Independientemente
de la distancia entre la zona abastecida y los mismos, es
imprescindible que estn conectados por redes de
transporte. Esto mismo define su jerarqua. En el caso
del ejemplo, a pesar de estar ms prximo al centro
morado y pertenecer a su radio de influencia, en
individuo amarillo preferir optar por el centro azul o
verde debido a su mejor conexin con los mismos.
d) VARIEDAD
La oferta debe ser variada, diversa y en gran cantidad en
un centro. Entre ms variedad exista, ms personas
sern atradas a este; y a mayor cantidad, ms personas
vendrn. En el ejemplo, el centro rojo concentra ms
variedad y cantidad de atractivos, por lo que tendr
preponderancia sobre los otros.
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
9
e) ESTRUCTURA: SER IRREMPLAZABLE
Una cualidad fundamental para definir un centro es su
condicin irremplazable; esto quiere decir que si se
anula o deja de existir, pone en peligro el sistema entero.
En el caso del ejemplo, el sistema completo se daa al
desaparecer el centro azul (queda fraccionado y con un
vaco significativo), lo cual es un claro indicador de que
este es imprescindible e irremplazable.
Esta teora de centralidades combinada y resumida grficamente a conceptos simples, que amalgama las
teoras de Christaller y Borja, puede aplicarse tanto para identificar centros urbanos en general como para
analizar el potencial de centralidad de algn ncleo en la ciudad en un contexto especfico (centralidades
educativas, comerciales, etc.). Explicado de esta manera, cualquier individuo puede tomar estos elementos y
analizar sencillamente una situacin particular.
2.3. EL FENMENO DE LOS CLSTERES
En el habla comn, la palabra que mejor define una concentracin de elementos de cualquier tipo sera
conglomerado. Sin embargo, cuando surge un agrupamiento de elementos que tiene un rol ms trascendente
en el desarrollo urbano y econmico de la ciudad, podramos estar frente a un clster.
Nos referiremos a clster como un conjunto o grupo de empresas pertenecientes a uno o a diversos
sectores, ubicadas en un entorno o zona geogrfica limitada, interrelacionadas mutuamente en los sentidos
vertical, horizontal y colateral en torno a unos mercados, tecnologas y capitales productivos que constituyen
!
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
10
ncleos dinmicos del sector industrial, formando un sistema interactivo en el que, con el apoyo decidido de la
Administracin, pueden mejorar su competitividad7. En la definicin planteada por Michael Porter, se hace gran
nfasis en que debe existir una sinergia planificada entre todas etas entidades, apoyndose mutuamente en sus
actividades8. Porter tambin identifica que los clsteres afectan a la competencia de cinco maneras:
Por el aumento de la productividad de las empresas del grupo
Por impulsar la innovacin en el campo
Por estimular nuevas empresas en el campo
Por reducir comportamientos oportunistas
Por aumentar la presin de coordinacin entre empresas
Un caso que ejemplifica el modelo de clster es el de Silicon Valley en California. A fines de los 90s, muchas
empresas exitosas en el rubro de la tecnologa como Apple y Microsoft surgieron en esta zona; lo cual propici
que todo el que deseara crear una empresa inicial en este rubro lo hiciera en este lugar. Este aumento de
empresas nacientes en Silicon Valley suscit a que varias empresas de capital de riesgo se reubicaran o
expandirn sus oficinas aqu (viendo mercado en las nuevas empresas). Al mismo tiempo, esto alent a que ms
emprendedores localicen otras empresas de distintos rubros aqu. En otras palabras, las empresas tecnolgicas
se conglomeraron: dentro y en los alrededores de esta zona; y esto a su vez condujo que otras empresas que
pudiesen beneficiarse como los capitalistas de riesgo y otros emprendedores, generando un clster en el que
se aglomeran empresas de un mismo rubro y que se benefician entre ellas.
El efecto del clster en el mercado de capital tambin llev a efecto un clster en el mercado de trabajo.
Como un nmero cada vez mayor de empresas se pusieron en marcha en Silicon Valley, los informticos, los
programadores, los ingenieros, etc, se dieron cuenta de que se encontraran ms oportunidades de trabajo
trasladndose a Silicon Valley. Esta concentracin de personas tcnicamente calificadas en el Valle signific que
7 Perego, 2003. 8 Porter, 2007.
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
11
los emprendedores de todo el pas saban que sus posibilidades de encontrar candidatos al empleo con las debidas
habilidades eran muy superiores en el Valle, lo que les dio un incentivo adicional a mudarse all. Esto, a su vez,
condujo a que los trabajadores de la ms alta tecnologa se desplazaran hacia all. Cabe resaltar que el caso
puntual de Silicon Valley se dio por puro accidente: el xito de las empresas que surgieron aqu fue gracias a su
propio modelo, funcionamiento e innovacin, no por alguna condicin del lugar9.
Entender estos conceptos puede resultar algo complejo; as que, tal como se hizo con la teora de
centralidades, resumiremos las caractersticas con las que cualquier persona puede identificar un clster a
simpleavista.
9 Arthur, 1987.
Figura 2.3, 4 y 5.- Silicon Valley trascendi de ser un pequeo poblado en medio del desierto a un prspero ncleo urbano. La sinergia y colaboracin entre
actividades propici y permiti el progreso y desarrollo. (Fuente: Mercado Media Networnk, 2015; Corbis, 2008; BLOOMBERG, 2015)
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
12
a) CONCENTRACIN Y AGRUPAMIENTO
Se renen en un mismo entorno fsico- geogrfico varias
entidades y elementos que pertenecen a un mismo
mbito y rubro. Estos ncleos estn acompaados de
otros agrupamientos de rubros complementarios a la
misma. En el ejemplo se ilustra como existe una
concentracin de entes rojos complementados por entes
azules y verdes.
b) SINERGIA E INTERRELACION
Los entes del ncleo interactan entre s y tienen una
relacin de mutuo beneficio, lo cual permite su
desarrollo y crecimiento conjunto a travs de la mutua
colaboracin. Por ejemplo, los entes rojos no
necesariamente estn vinculados entre s, pero
interactan con los entes azules y verdes y se benefician
y desarrollan mutuamente.
c) PATROCINIO E INTENCIONALIDAD
Si bien el crecimiento, xito y desarrollo del clster
puede ser incidental (como sucedi en Silicon Valley), su
existencia siempre es patrocinada por una entidad
mayor, a menudo entidades educativas como
universidades, con la intencin de convertirlos en una
fuente de desarrollo. En el ejemplo, la entidad verde es la
que fomenta toda la dinmica del clster. Asimismo,
contina participando en ella.
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
13
2.4. CLSTERES DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO EN LIMA: EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO
URBANO O MINA PRIVATIZADA DE INGRESOS?
En la ciudad de Lima resalta el caso de la existencia de los a nivel metropolitano es una realidad que se ha
acentuado en los ltimos aos. En un principio las universidades y centros de educacin superior privada parecan
situarse bajo un criterio simple de abastecer a la poblacin local; es decir, de cumplir el rol de equipamiento zonal
para cada barrio o sector. Sin embargo, con el Boom Econmico que experiment el pas desde las ltimas
dcadas, se hace evidente la concentracin y ampliacin de las mismas en su localidad original, acompandose
de una red comercial y empresarial, teniendo el potencial de convertirse en una nueva centralidad. Una mirada
rpida hace ver esto como una situacin positiva y evolutiva. Estn naciendo clsteres que contribuirn al
desarrollo urbano y al progreso de la ciudad?
Estos agrupamientos, sin embargo, no llegan a ser clsteres propiamente dichos segn el concepto de
Porter, debido a que su existencia responde ms a una motivacin de marketing y captacin de pblico
objetivo que a un deseo de generar un modelo eficiente de desarrollo que aporte al mercado y a la ciudad.
Al fomentar el surgimiento de cantidad de equipamientos en una zona, estas empresas no tienen en mente el
mejoramiento urbano de la misma; la intencin responde a insertar un local o sede comercial el cual les
permitir obtener ganancias y progresar como negocio. La repeticin de este mismo modelo de ncleos de
equipamiento privado en distintos puntos de la ciudad tambin nos permite hacer esta diferenciacin: ms que a
la creacin intencional de un nodo urbano con una funcin importante en la ciudad, nos recuerda a las franquicias
de comida rpida y tiendas por departamento.
Naomi Klein reflexiona sobre como en la actualidad, las empresas e instituciones tienen como mentalidad
de xito lograr una preferencia y consumo basado en la imagen que el pblico tiene sobre ellas y no en la calidad
de lo que producen; en otras palabras, estn concentradas en fabricar una marca y no en fabricar productos10.
El verdadero propsito de estas empresas es generar prestigio, cuya consecuencia ser la preferencia y optativa
del pblico. El producto en s, en este caso el servicio a la comunidad, pasa a un segundo plano. Esto se evidencia
en casi todos los casos, donde es claro que la concentracin de dichos equipamientos no responde a la morfologa
urbana de la ciudad. Se erigen grandes edificios con extensos y lujosos espacios que inmediatamente captan la
10 Klein, 2001
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
14
atencin de la persona; sin embargo, el espacio urbano, la calle, la estructura misma de la ciudad, se mantiene
igual. El progreso se da en el rea privada del inversionista y no en el espacio pblico de la ciudad.
La transformacin solo ocurre dentro del lote y en la cantidad de flujos que atrae: calles locales de poco
trnsito ahora estn sumidas en un trfico infernal; donde antes existan residencias con amplios jardines y casas
que no superaban los 2 pisos ahora existen colosos verticales que, aunque son enanos al compararlos con las
construcciones verticales a nivel internacional, se ven gigantes estando en un entorno ajeno.
Queda claro entonces que estos ncleos de equipamiento educativo privado no son clsteres, sino simples
agrupamientos que responden a una motivacin comercial. Fcilmente se puede constatar esto con los 3
puntos caractersticos de los clsteres previamente definidos: existe una concentracin y agrupamiento de
entidades de distintos rubros (educativo, comercial y empresarial); tambin se presenta una sinergia e
interrelacin entre ellos, pero esto es algo que vino surgiendo en el tiempo, puesto que no fue planificado as
desde sus inicios; y finalmente, no existe ninguna entidad mayor que patrocine el surgimiento y desarrollo de este
conglomerado.
En el grfico de la pgina anterior, se muestran estos ncleos de equipamiento educativo dispersos
alrededor de la ciudad y los distritos sobre los que tienen influencia. Ntese que siguiendo la teora de
centralidades, en ncleo de Monterrico se manifiesta con una clara jerarqua y preponderancia por sobre los
dems. Esto queda evidenciado contratando la realidad con los 5 puntos discutidos: varios distritos y zonas
convergen en este, atrae pblico de todas estas zonas, es accesible y est conectado por redes, tiene variedad
de actividades que complementan su uso (comercios de toda escala y oficinas), y si desapareciese generara un
gran vaco y dejara a gran parte de la poblacin desabastecida.
Habiendo definido ya la situacin, es evidente la importancia del ncleo de Monterrico en este fenmeno en
el contexto metropolitano, por lo que merece ser analizado a detalle. Cmo surgi este centro? Siempre estuvo
planificado para ello? Estaba preparado para sobrellevar eta transformacin? Fue el origen y primer referente
de este fenmeno y motiv a su repeticin en diversas zonas de la ciudad? Encontraremos respuestas a estas
preguntas en los siguientes captulos.
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
15
1
5
3
2
4
CONGLOMERADO 1 Surco, San Borja, Surquillo, San Isidro, Miraflores, La Molina, MONTERRICO Ate, Santa Anita, San Luis, Chaclacayo, La Victoria, Brena, (UPC, ESAN, UdeP, Cercado de Lima, Rimac, Barranco, San Juan de Lurigancho Centrum, y , Magdalena, Pueblo Libre, Jesus Maria, Lince, Comas, Colegios privados) El Agustino, San Juan de Miraflores, *San Martin de Porres, *Los Olivos, *Callao, *La Punta, *La Perla, *Bellavista, *Carmen de la Legua CONGLOMERADO 2 Chorrillos, Barranco, Surco, Miraflores, Pachacamac LIMA SUR Villa Maria del Triunfo, San Juan de Miraflores, Villa el Salvador, Lurin (UPC, UCV, Institutos)
CONGLOMERADO 3 San Miguel, Pueblo Libre, Jesus Maria, Magdalena, Lince, Los Olivos, SAN MIGUEL Independencia, San Martin de Porres, Callao, La Punta, La Perla, Bellavista, (UPC, PUCP, IPAE, Carmen de la Legua, Ventanilla, Cercado de Lima, Rimac Institutos) CONGLOMERADO 4 Surco, San Borja, La Molina, Ate, Santa Anita, Chaclacayo, LA MOLINA San Luis, La Victoria. (USIL, Colegios)
CONGLOMERADO 5 San Miguel, Los Olivos, Independencia, San Martin de Porres, LIMA NORTE Callao, Ventanilla, Rimac (UPN, UCV, Institutos)
Figura 2.6.- Centros de Equipamiento Educativo Privado en la Ciudad de Lima. (Fuente: Elaboracin propia.)
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
16
CAPTULO 3: BOOM ECONMICO Y TRANSFORMACIN DE MONTERRICO
3.1. SUCEDE AQU Y AHORA
Conociendo ya los conceptos tericos, pudimos aventurarnos ya a clasificar este fenmeno como un
desarrollo y colocacin con fines lucrativos. Sin embargo, para muchos an resultar cuestionable la verdadera
existencia de dichos fenmenos y su verdadero impacto en el desarrollo de la Ciudad. Conocemos las
motivaciones de toda empresa, eso es una realidad, pero con respecto al surgimiento de centros, Realmente es
algo extrao este fenmeno? De verdad Monterrico es una pieza excntrica y no planificada en el marco urbano
pero que an as logra transformarse en elemento clave de la ciudad?
Para hallar respuestas en primera instancia, cabra hacer un sondeo de toda la ciudad para analizar
comparativamente el carcter de la zona. En la siguiente pgina podremos observar uno de los planos de anlisis
del PLAM 2035, el cual computa la concentracin de establecimientos a nivel de Lima Metropolitana y ms
especficamente en la regin de Lima Centro. Dichos establecimientos se refieren a elementos de carcter
comercial, financiero y de servicios, la gran mayora est en este sector, representando el 40.93% respecto al
total de Lima Metropolitana, y concentrndose en zonas de ciudad consolidadas como el Centro de Lima, La
Victoria, y Miraflores. Podemos apreciar claramente como extraamente surge una anormal concentracin de
equipamientos en la zona de Monterrico.
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
17
Figura 3.1.- Concentracin de establecimientos en la regin Centro de la ciudad de Lima. Es notoria la gran concentracin de esos elementos en la zona de Monterrico,
supuestamente residencial y lejos de la ciudad consolidada (Fuente: PLAM 2035).
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
18
Slo con este primer indicativo podemos corroborar que no es nuestra imaginacin, sino un fenmeno real.
Con otros planos de anlisis del PLAM podemos corroborar que esta concentracin de elementos s tiene una
influencia en el desarrollo urbano.
Primero, evaluando las densidades de manzana de la ciudad con relacin a estos mismos (Fig. 3.4) podemos
ver que en este sector no slo existe una gran concentracin en cuanto a expansin territorial sino tambin a
nivel de concentracin por manzana. Asimismo, podemos apreciar como en este sector tambin existe una alta
concentracin de empleos (Fig. 3.5) y capacidad financiera por existencia de agencias bancarias y cajeros
automticos (Fig. 3.6). Observando la zona en vista area, podemos apreciar como el crecimiento de las
universidades ha propiciado un desarrollo conjunto de toda la zona en sus alrededores, desde un mejor cuidado
y mantenimiento hasta la densificacin y aparicin de nuevas actividades y edificaciones.
Figura 3.2.- Imgen satelital que muestra el Cluster de Monterrico. El crecimiento de las universidades UPC, ESAN y UDEP
propicio el desarrollo conjunto de la zona (Fuente: Elaboracin propia, adaptado de Google Earth, 2015).
2 0 0 0 UNIVERSIDADES
EN FASE INICIAL
2 0 1 5 UNIVERSIDADES
CONSOLIDADAS
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
19
Figura 3.3.- Imgen satelital que indican el terreno seleccionado y su rea de influencia de 1km a la redonda (Fuente: Elaboracin propia , adaptado de Google Earth,
2015)
UPC
ESAN
UDEP
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
20
Figura 3.4.- Densidad de establecimientos en la regin Centro de la ciudad de Lima mostrado en su cantidad por Manzana. (Fuente: PLAM 2035).
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
21
Figura 3.4.- Concentracin de empleos en la regin Centro de la ciudad de Lima mostrado en su cantidad por Manzana. (Fuente: PLAM 2035).
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
22
Figura 3.6.- Cantidad de agencias bancarias por distrito en la ciudad de Lima mostrado en su cantidad por Manzana. (Fuente: PLAM 2035).
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
23
3.2. EL NACIMIENTO DE UN NUEVO CENTRO: COLOCACIN DE CENTROS EDUCATIVOS PRIVADOS
Habiendo definido ya que este fenmeno se
produce en Monterrico, an falta corroborar su
existencia en otras partes de la Ciudad; y para que
la hiptesis tenga validez, comprobar que los
factores que propiciaron su origen son los mismos.
Nos enfocamos en otro de los casos hallados
en la ciudad: el conglomerado de Lima Norte. A
diferencia de su smil en Monterrico, el cual
presenta diversos elementos agrupados en
distintas vas y ejes pero todos dentro de un rea
especfica, en este lugar el conglomerado se da de
manera lineal, todo en el mismo eje de la
Panamericana Norte.
La certera explicacin a por qu se produce
este fenmeno radica en una lgica bsica de todo
buen negocio: buscar clientes. En ese sentido, donde
existe una poblacin con mayor poder adquisitivo
existe un mercado ms interesante para localizar
un negocio potencial. La poblacin de esta zona tuvo
un alza significativa en su capacidad adquisitiva
gracias al Boom Econmico, lo cual tambin
repercuti en deseos de la poblacin de buscar un
futuro profesional, por lo cual se convirti en un
blanco ideal para las universidades privadas, que
empezaron a asentarse en los alrededores de esta
zona.
Figura 3.6.- Concentracin de establecimientos en la regin Norte de la
ciudad de Lima. (Fuente: PLAM 2035). Figura 3.7.- Detalle de
equipamientos del conglomerado de Lima Norte, todos ubicados en el eje
circundante.
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
24
3.3. EVOLUCIN DE LA NORMATIVA: CAMBIOS DE ZONIFICACIN Y REAJUSTE URBANO.
Volvemos a la zona de estudio original en Monterrico. La zona contina siendo predominantemente
residencial, de densidad Media y Baja, pero esto es una variacin a su carcter original de densidad Muy Baja (que
an se conserva en zonas aledaas pero relativamente alejadas del movimiento urbano como Casuarinas). Esto
se debe a los mltiples cambios de zonificacin producto de la gran rentabilidad de la zona. Actualmente existe
normativa para colocar diversos equipamientos urbanos bajo la zonificacin de Equipamiento Educativo E3 y E4
(Estudios Superiores y de Postgrado respectivamente, contemplando a las Universidades) y Otros Usos (Clubes,
La Embajada de EE.UU., equipamiento vecinal, etc.). Los parmetros urbansticos son explotados al mximo para
poder construir edificios que aprovechen la rentabilidad de cada lote.
Figura 3.7.- Detalle del plano de zonificacin donde se muestra el el rea inmediata, incluido el detalle de los cdigos de colores utilizados. (Fuente: Municipalidad de
Santiago de Surco, 2015).
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
25
CAPTULO 4: UN NUEVO POLO EN LA CIUDAD
4.1. EL APOGEO DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS
La rentabilidad del negocio de las
Universidades Privadas se da gracias a los otros
beneficiados del Boom Econmico: la poblacin. En
entrevistas con el Decano y Director de Carrera de
la Facultad de Arquitectura de la UPC, se hizo
hincapi en cmo fue precisamente este fenmeno
el cual propicio el crecimiento de la Universidad, la
cual opto por ampliar su pblico objetivo que antes
estaba conformado solamente por una lite
pudiente que viva prxima a la ubicacin del
Campus (lo cual tambin fue un factor instrumental
para elegir la ubicacin del mismo). Asimismo, el
hecho de que estudiantes de distintas ubicaciones
del pas acudan a este lugar en especfico es
evidencia de su fuerte carcter como centralidad.
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Semestre 1 306 369 412 421 405 417 456 474 551 648 791 990 1172 1379 1640 1814 2002 2283 2705
Semestre 2 286 350 368 382 378 419 419 429 507 627 755 956 1110 1271 1555 1682 1900 2205 2855
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
ALUMNOS DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA - UPC1995-2015
Figura 4.1.- Grfico de la poblacin de la Facultad de Arquitectura de la
UPC, desde sus inicios hasta la actualidad. Se evidencia como a pesar
del reducido espacio y aun cuando no existan otros Campus, la
centralidad de Monterrico continuo captando pblico del resto de la
ciudad.
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
26
4.2. ALTA DEMANDA, ALTA DENSIDAD
El apogeo de estos nuevos centros econmicos tambin beneficia y atrae a otro importante jugador del
mercado: el sector inmobiliario. Como se ve en las fotografas del lugar, los edificios institucionales vienen
acompaados de imponentes edificios de departamentos con densidades media y alta, que alteran completamente
el perfil urbano. Como se puede apreciar en el Plano de la siguiente pgina, la tipologa de vivienda en este sector
se ha emparejado con el resto de la ciudad, llegando a estar al mismo nivel que otros sectores consolidados de
la ciudad donde se desarrollan diversas actividades en conjunto, como Miraflores, el Centro Financiero de San
Isidro y el Centro de Lima.
Figura 4.2.- Imgenes del perfil urbano de los alrededores de la UPC y ESAN. (Fotos: Rafael Vergara).
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
27
Figura 4.3.- Plano por tipologa de voivienda en Lima Centro (Fuente: Plam 2035)
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
28
4.3. CUNTO TRFICO CABE EN UNA VA LOCAL?
Como ya se mencion anteriormente, este fenmeno tambin conlleva implicaciones negativas hacia la zona.
Los cambios de zonificacin permiten una mayor densidad y nuevos usos, para que individualmente cada negocio
(vivienda, educacin, comercio, etc.) pueda satisfacer sus demandas de flujo. Sin embargo, todo el crecimiento
se da hacia dentro del lote, y no existe inversin real hacia la ciudad. Las calles siguen siendo las mismas: angostas
y estrechas, con un tratamiento y carcter pensado para una zona residencial, no para contener un alto flujo
urbano. Esto acarrea diversos problemas tanto de circulacin peatonal como vehicular.
Figura 4.2.- Imgenes de las calles irregulares y afectadas de los alrededores. (Fotos: Rafael Vergara).
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
29
4.4. LA DESACELERACIN ECONMICA: EL FIN DEL FENMENO O EL INICIO DE UNA NUEVA FASE?
As como el boom econmico de principios del milenio contribuy a la proliferacin de este fenmeno, la
desaceleracin econmica traer un fuerte impacto produciendo su estancamiento y eventual fin. La poblacin
en general fijar sus intereses en cubrir otro tipo de necesidades, dejando de lado otros gastos que eran fruto
de la bonanza, entre los cuales esta optar por una carrera universitaria. Los nmeros de ingresantes se
estancarn y no habr ninguna demanda en otros sectores especficos, y al detenerse el flujo del negocio ya no
habr rentabilidad, por lo que no ser necesario buscar nuevas oportunidades de negocio al instalarse en otros
sectores de la ciudad.
Por consiguiente, al menos en la actualidad se dar el fin de este fenmeno, iniciando una nueva fase en la
que las centralidades existentes debern consolidarse y velar por no caer presa una de la otra. Esto suceder
aferrndose a satisfacer a la poblacin inmediata de la zona.
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
30
CONCLUSIONES
Finalizando esta investigacin, podemos concluir que la hiptesis planteada es cierta. A travs de la
investigacin, observacin y anlisis, logramos determinar que efectivamente existe este fenmeno de
concentracin de equipamiento educativo privado, el cual viene acompaado de comercios y oficinas
debido al desarrollo propiciado en la zona, el cual a su vez se generan nuevas centralidades en respuesta
al desarrollo econmico enfocndose en la oportunidad de mercado dada por el poder adquisitivo y
demanda de la poblacin del lugar.
La zona influenciada de Monterrico ha sufrido una transformacin para la cual no estaba preparada, y para
bien o para mal ya logr establecerse como un centro metropolitano. Habindose originado en este lugar, este
fenmeno sigui producindose alrededor de la ciudad de Lima. Sin embargo, debido a la desaceleracin
econmica este se frenar y dejar de darse en nuevos puntos de la ciudad hasta que nuevamente una bonanza
propicie el ascenso econmico de determinadas poblaciones.
Habiendo dejado nuevas centralidades dispersas por toda la capital, lo nico que le queda a estos sectores
es terminar de consolidarse para poder sobrevivir y no caer en desgracia. Pero el futuro, prspero u oscuro, de
estos ncleos de la ciudad es materia de otra investigacin.
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
31
BIBLIOGRAFA:
LIBROS
ACSELRAD, Henri (1999) Sustentabilidad y ciudad. Santiago: Editorial EURE.
APOYO (2013) Situacin actual y perspectivas del mercado de educacin superior privada. Lima: Apoyo
Consultora.
BENTLEY, Ian (1999) ENTORNOS VITALES - Hacia un diseo urbano y arquitectnico ms humano: manual
prctico. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
BORJA, Jordi (2001) El espacio pblico, ciudad y ciudadana. Barcelona.
CASTELLS, Manuel (2001) La ciudad de la nueva economa.
CHRISTALLER, Walter (1966) Central places in southern Germany. New Jersey: Editorial Prentice Hall.
GLAESER, Edward (2011) El triunfo de las ciudades. Editorial Taurus.
GOZLVEZ PREZ, Vicente (1976) Santa Pola: urbanismo, economa, poblacin. Crculo de Economa.
JACOBS, Jane (1961) Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitn Swing Libros.
JACOBS, Jane (1970) La economa de las ciudades. Barcelona: Editorial Pennsula.
KLEIN, Naomi (2001) NoLogo. Barcelona: Ediciones Paids Ibrica.
POLSE, Mario (1998) Economa urbana y regional: introduccin a la relacin entre territorio y
desarrollo. Colima: UCOL
PORTER, Michael E. (2007) La ventaja competitiva de las naciones. Boston: Harvard Business Review.
SASSEN, Saskia (1999) La ciudad global. Buenos Aires: Editorial EUDEBA.
TESIS Y PAPERS
ARTHUR, W. Brian (1987) "Silicon Valley" Locational Clusters: When Do Increasing Returns Imply
Monopoly? Stanford University and The Santa Fe Institute.
PEREGO, Lus Hctor (2003) Competitividad a partir de los Agrupamientos Industriales, Un Modelo
Integrado y Replicable de Clusters Productivos. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
32
CASTELLS, Manuel (2001) La ciudad de la nueva economa. Toluca: Universidad Autnoma del Estado de
Mxico.
SASSEN, Saskia (1998) Ciudades en la economa global: enfoques tericos y metodolgicos. Santiago:
Editorial EURE.
SASSEN, Saskia (2007) La ciudad global: emplazamiento estratgico, nueva frontera. Barcelona: MACBA.
MORALES, Enrique (2011) Panorama actual de la inversin privada en el Per. Lima: Revista de Economa
y Derecho
NOTICIAS Y ARTICULOS PERIODISTICOS
BENAVIDES, Luciana (2015) UPC, UTEC, y la Trampa-22 de la educacin superior. En: SEMANA
ECONOMICA, Versin online (Consulta: 10 de setiembre del 2015)
(http://semanaeconomica.com/cuestionarparaeducar/2015/01/05/upc-utec-y-la-trampa-22-de-la-
educacion-superior/)
BENAVIDES, Luciana (2015) Asu mare! Esa universidad es una estafa. En: SEMANA ECONOMICA, Versin
online (Consulta: 10 de setiembre del 2015)
(http://semanaeconomica.com/cuestionarparaeducar/2015/07/16/asu-mare-esa-universidad-es-
una-estafa/)
DIARIO LOS ANDES (2015) Per seguir liderando crecimiento econmico en Amrica Latina el 2016
(http://www.losandes.com.pe/Nacional/20150904/91217.html)
DIARIO GESTION (2015) The Economist: La nacin migrante. (http://gestion.pe/economia/the-
economist-nacion-migrante-2140562)
AMERICA ECONMICA (2015) Proyeccin de crecimiento de Per para el 2015 y 2016.
(http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/sepa-cual-es-la-proyeccion-de-
crecimiento-del-peru-para-2015-y-2016)
INSTITUCIONES
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO (2006) Plan Nacional de Desarrollo Urbano-
PER: TERRITORIO PARA TODOS. Lineamientos de Poltica 2006-2015
MUNICIPALIDAD METROPOITANA DE LIMA. Plam 2035.
-
MI NUEVO VECINO ES UNA UNIVERSIDAD / RAFAEL VERGARA
33
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO. Planos de Zonificacin, Planes de desarrollo, Ordenanzas,
Estadsticas.
CARATULA, SUMMILLA, INTRODUCCIONCUERPO FINAL SEMINARIO URB