memorias del congreso - inmegen gobmx · dra. astrid rasmussen departamento de neurogenética...

72

Upload: lamtruc

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Memorias del Congreso

2

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

Programa

Horario

7:30 a 9:00

9:00 – 10:30

10:30 – 10:45

10:45 – 11:35

11:35 – 11:50

11:50 – 13:20

13:20 – 13:40

13:40 – 14:30

14:30 – 16:30

16:30 – 18:00

18:00 – 18:15

18:15 – 19:05

19:30

Miércoles 25

Registro y entregade materiales

InauguraciónDr. Julio Frenk

Secretario de Salud

Mensaje delpresidente

Receso

ConferenciaMagistral

Dr. David Valle

Receso

Simposium 1Enfermedades

multifactoriales I

Receso

ConferenciaMagistral

Dr. Kari Stefansson

Comida

Simposium 2Enfermedades

multifactoriales II

Receso

ConferenciaMagistral

Dr. David Cox

Brindis de bievenida

Jueves 26

Simposium 3Tecnología genómica

y salud pública

Receso

ConferenciaMagistral

Dr. Craig Venter

Receso

Carteles

Receso

ConferenciaMagistral

Juan Enríquez-Cabot

Comida

Simposium 4Aspectos éticos, legalesy sociales de la medicina

genómica

Receso

ConferenciaMagistral

Richard P. Lifton

Viernes 27

Entregade constancias

Simposium 5Abordajes genómicos

en cáncer

Receso

ConferenciaMagistral

Dr. Jeffrey Trent

Receso

Trabajos libresSesiones simultáneas

Salones A y B

Receso

ConferenciaMagistral

Dr. Allen Roses

14:30-14:40Ceremonia de

Clausura

` `

3

Memorias del Congreso

Miércoles 25

Genética, individualidad y medicina en el siglo XXIDr. David ValleHoward Hughes Medical InstituteThe Institute of Genetic MedicineJohns Hopkins University

Estudios genómicos poblacionales en enfermedades comunesDr. Kari StefanssondeCODE Genetics

Variaciones genómicas y enfermedades multifactorialesDr. David CoxPerlegen Sciences Inc.

Jueves 26

Transformando la información genómicaen beneficios médicosDr. Craig VenterThe Center for theAdvancementof Genomics

Implicaciones industriales y financieras de la medicina genómicaJuan Enríquez-Cabot, MBAChairman and CEO, Biotechonomy, Boston

Genómica de las enfermedades cardiovascularesDr. Richard P. LiftonHoward Hughes Medical InstituteYale University

Viernes 27

Medicina genómica en la susceptibilidad y progresión del cáncerDr. Jeffrey TrentTranslational GenomicsResearch Institute (TGen)

Farmacogenómica en la práctica médicaDr. Allen RosesGlaxoSmithKline

Conferencias magistrales

Horario

10:45 – 11:35

13:40 – 14:30

18:15 – 19:05

10:45 – 11:35

13:40 – 14:30

18:15 – 19:05

10:45 – 11:35

13:40 – 14:30

` `

4

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

Simposium 1Enfermedades multifactoriales I

Coordinador: Dr. Fernando GabilondoDirector General, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Miércoles 25 11:50 a 13:20 Hrs.

Horario

11:50 – 12:00

12:00 – 12:20

12:20 – 12:40

12:40 – 13:00

13:00 – 13:20

Ponencia

Introducción al temaDr. Fernando GabilondoDirector GeneralInstituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Polimorfismos de susceptibilidad a enfermedades autoinmunesDra. Lorena OrozcoInstituto Nacional de Pediatría

Polimorfismos asociados a diabetes mellitus en población mexicanaDr. José Sánchez CoronaCentro de Investigación Biomédica de Occidente, IMSS

Identificación de genes relacionados con dislipidemiasDra. Teresa TusiéInstituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador ZubiránInstituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Bases genómicas de los trastornos de la conductaDr. Humberto Nicolini Sánchez

Symposia

5

Memorias del Congreso

Simposium 2Enfermedades multifactoriales II

Coordinador: Dr. Julio SoteloDirector General, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

Miércoles 25 16:30 a 18:00 Hrs.

Horario

16:30 – 16:40

16:40 – 17:00

17:00 – 17:20

17:20 – 17:40

17:40 – 18:00

Ponencia

Introducción al temaDr. Julio SoteloDirector GeneralInstituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

Interacciones genómicas y ambientales en el desarrollo de cancergástrico en mexicanosDra. Lizbeth López CarrilloCentro de Investigación en Salud PoblacionalInstituto Nacional de Salud Pública

Variaciones genómicas asociadas a infección por el virus VIHDr. Luis Enrique Soto RamírezDepartamento de InfectologíaInsituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Implicaciones genómicas para la neurologíaDra. Astrid RasmussenDepartamento de NeurogenéticaInstiuto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

Genómica de los transportadores ABC y su relación con las enfer-medades comunesDr. Michael DeanLaboratory of Genomic DiversityNational Cancer Institute, EUA

6

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

Ponencia

Introducción al temaDr. Mauricio HernándezDirector GeneralInstituto Nacional de Salud Pública

Herramientas genómicas para el estudio del cáncerDr. Mauricio Salcedo VargasCentro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS

Uso de Microarreglos de alta densidad para mapear enfermedadescomplejasDra. Giulia KennedyGenomics CollaborationsAffymetrix, EUA

Diseño racional de estudios de asociación genética con SNPs basadoen patrones empíricos de variación a través de diferentes poblacio-nes humanasDr. Francisco M. de la VegaAssays & BioinformaticsApplera Corporation, Foster City, CA, EUAApplied Biosystems Group

Simposium 3Tecnología genómica y salud pública

Coordinador: Dr. Mauricio HernándezDirector General, Instituto Nacional de Salud Pública

Jueves 26 9:00 a 10:30 Hrs.

Horario

9:00 – 9:10

9:10 – 9:30

9:30 – 10:10

10:10 – 10:30

7

Memorias del Congreso

Simposium 4Aspectos éticos, legales y sociales de la medicina genómica

Coordinador: Dr. Fernando Cano ValleDirector General, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias

Jueves 26 16:30 a 18:00 Hrs.

Horario

16:30 – 16:40

16:40 – 17:00

17:00 – 17:20

17:20 – 17:40

17:40 – 18:00

Ponencia

Introducción al temaDr. Fernando Cano ValleDirector GeneralInstituto Nacional de Enfermedades Respiratorias

Los derechos humanos en la era genómicaDr. José Luis Soberanes FernándezComisión Nacional de Derechos Humanos

Regulación jurídica en torno a la medicina genómicaDr. Diego Valadés RíosInstituto de Investigaciones JurídicasUniversidad Nacional Autónoma de México

Patentes y propiedad intelectual en medicina genómicaLic. Jorge Amigo CastañedaInstituto Mexicano de la Propiedad Industrial

Sobre Gen-Ética (genethics)Dra. Juliana González ValenzuelaFacultad de Filosofía y LetrasUniversidad Nacional Autónoma de México

8

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

Simposium 5Abordajes genómicos en cáncer

Coordinador: Dr. Alejandro Mohar BetancourtDirector General, Instituto Nacional de Cancerología

Viernes 27 9:00 a 10:30 Hrs.

Horario

9:00 – 9:10

9:10 – 9:30

9:30 – 9:50

9:50 – 10:10

10:10 - 10:30

Ponencia

Introducción al temaDr. Alejandro Mohar BetancourtDirector GeneralInstituto Nacional de Cancerología

Genes de susceptibilidad a cáncer de mamaDr. Hugo Barrera SaldañaFacultad de MedicinaUniversidad Autónoma de Nuevo León

Análisis genómico del adenocarcinoma pulmonarDr. Alejandro Sweet CorderoMassachusetts Institute of TechnologyDana Farber Cancer InstituteBoston, Massachusetts, USA.

Aplicaciones genómicas en el tratamiento del cáncer cervicouterinoDr. Augusto Martínez RojasFacultad de MedicinaUniversidad Autónoma de Nuevo León

Terapia génica en el tratamiento de cáncer hepáticoDr. Juan Armendáriz BorundaInstituto de Biología Molecular en Medicina y Terapia GénicaUniversidad de Guadalajara

9

Memorias del Congreso

El Proyecto del Genoma Humano logró determinar el orden preciso de los cerca de 3,200millones de nucleótidos que forman nuestro genoma y elaborar un mapa que ubica a sus30,000 a 40,000 genes. Su análisis ha permitido estudiar en forma integral a cerca de 1,500genes causantes de enfermedades monogénicas y ha hecho evidentes las variacionesgenómica que confieren individualidad a cada miembro de nuestra especie. Así, las combi-naciones resultantes y la interacción permanente del genoma humano con el medio am-biente, confieren susceptibilidad y resistencia a enfermedades comunes como diabetesmellitus, hipertensión arterial, asma y cáncer, entre otras.

La medicina genómica que encuentra sus pilares en la aplicación de la información genómicaal cuidado de la salud, permitirá prevenir o retrasar las manifestaciones clínicas de enferme-dades comunes. El surgimiento de esta nueva era en la medicina, nos enfrenta a nuevos eimportantes retos éticos, legales y sociales, cuya investigación constituye un elemento fun-damental en su desarrollo.

El I Congreso Nacional de Medicina Genómica, primero en su género en AméricaLatina y de los primeros a nivel mundial, resulta del esfuerzo conjunto del Instituto Na-cional de Medicina Genómica, Consorcio Promotor del Instituto de Medici-na Genómica y la Sociedad Mexicana de Medicina Genómica, organis-mos com-prometidos con el desarrollo de la plataforma mexicana en medicina genómica. Su progra-ma científico ha sido diseñado con la idea de presentar el estado del arte de este campo,identificando nuevas oportunidades y retos para la medicina moderna. El Congreso estádirigido a médicos generales y especialidades, académicos de diferentes áreas de labiomedicina, tecnología y ciencias sociales, así como a los estudiantes de medicina y otrasáreas afines.

La traducción del conocimiento genómico en una práctica médica más individualizada,predictiva y preventiva, que beneficie en forma justa y equitativa de la sociedad, requeriráde la capacidad creativa y de liderazgo de cada uno de nosotros. El éxito de esta misiónexigirá de un esfuerzo conjunto y responsable, asegurado que los valores humanos y losprincipios de respeto a los derechos del hombre, sigan constituyendo los pilares del pro-greso de la humanidad.

Dr. Gerardo Jiménez SánchezPresidente del Congreso

PRESENTACIÓN

Hacía una práctica médicamás individualizada,predictiva y preventiva.

10

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

Presidente del CongresoDr. Gerardo Jiménez Sánchez

Comité OrganizadorLic. Verónica Saucedo, Coordinadora

Mtro. Eduardo Barrientos RangelIng. Carlos Dávila GarcíaLic. Blanca Juárez Juárez

Lic. Alejandro López FrancoM. en C. Ulises López Gutiérrez

Dr. Santiago March MifsutDr. Oscar Pérez GonzálezIng. Germán Santos JaimesM. en C. Irma Silva Zolezzi

Act. Cuauhtémoc Valdés Olmedo

Comité CientíficoDr. Francisco Bolívar, Co-Presidente

Dra. Rocío Ortiz López, Co-PresidenteDr. Miguel Cruz López

Dr. Luis Figuera VillanuevaDr. Adolfo Martínez PalomoMtra. Marcia Muñoz de Alba

Dr. Félix Recillas TargaDra. Lorena Orozco

Dr. Mauricio Salcedo VargasDra. María Teresa Tusié Luna

Comité AsesorDr. Guillermo Soberón, PresidenteDr. Juan Pedro Laclette San Román

Lic. Antonio López de SilanesDr. José Narro RoblesIng. Jaime Parada Avila

Dr. Jorge Rosenkranz WeinerDr. Manuel Ruiz de ChávezDr. Jaime Sepúlveda Amor

11

Memorias del Congreso

Instituciones Participantes

Academia Mexicana de Ciencias A.C.Academia Nacional de Medicina

AffymetrixApplied Biosystems Group

Centro de Investigación Biomédica de Occidente, IMSSCentro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS

Comisión Nacional de Derechos HumanosDana Farber Cancer Institute, EUA

Facultad de Filosofía y Letras, UNAMFundación Mexicana para la Salud, A.C.

Insituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco SuárezInstituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAMInstituto Mexicano de la Propiedad Industrial

Instituto Nacional de CancerologíaInstituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Instituto Nacional de Enfermedades RespiratoriasInstituto Nacional de Medicina Genómica

Instituto Nacional de PediatríaInstituto Nacional de Salud Pública

Massachussets Institute of TechnologyNational Cancer Institute, EUA

Sociedad Mexicana de Genética HumanaSociedad Mexicana de Medicina Genómica

Universidad Autónoma de Nuevo LeónUniversidad de Guadalajara

Universidad Nacional Autónoma de México

12

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

Patrocinadores

13

Memorias del Congreso

CONTENIDO

Presentación 9Dr. Gerardo Jiménez SánchezPresidente del Congreso

Conferencias magistrales y symposia

Conferencistas magistrales 16

SymposiaEnfermedades multifactoriales I 20

Enfermedades multifactoriales II 21

Tecnología genómica y salud pública 23

Aspectos éticos, legales y sociales de la medicina genómica 25

Trabajos libres: Presentaciones orales y carteles

Presentaciones orales 31

CartelesEnfermedades monogénicas 35

Enfermedades multifactoriales 42

Enfermedades infecciosas 50

Cáncer 53

Genómica poblacional 58

Terapéutica molecular 59

Aspectos éticos, legales, socialesy educativos sobre la medicina genómica 60

Ciencias genómicas 62

Índice de autores 65

14

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

15

Memorias del Congreso

CONFERENCIAS

MAGISTRALES YSYMPOSIA

16

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

Dr. David ValleHoward Hughes Medical InstituteThe Institute of Genetic MedicineJohns Hopkins University

Investigator, Howard Hughes Medical Institute

Professor of Pediatrics, with joint appointment in MolecularBiology & Genetics, Johns Hopkins University School of Me-dicine, Baltimore, Maryland

Director, Center for Inherited Disease Research (CIDR)Acting Director, Center for Medical Genetics, The JohnsHopkins University School of Medicine

He has received the following honors:Alcon Research Institute Award for Research inOphthalmology, Komrower Lecture, Society for the Studyof Inborn Errors of Metabolism, Niilo Hallman Lecture,University of Helsinki, Member of the Institute of Medicineof the National Academy of Sciences.

His research has covered molecular investigations into theidentification, analysis and expression of genes involved ingenetic diseases.

Dr. Kari StefanssondeCODE Genetics, Islandia

Dr. Stefansson received his M.D. and Dr. Med. from theUniversity of Iceland

He is founding, President and CEO of deCODE Genetics,Iceland.

He has been professor of Neurology, Neuropathology andNeuroscience at Harvard University.

He was Director of Neuropathology at Beth Israel Hospitalin Boston, Massachusetts

` `

`

17

Memorias del Congreso

Dr. David CoxPerlegen Sciences Inc.

Chief Scientific Officer of Perlegen Sciences, Inc.

He recived his B.A. and M.S. degrees from Brown Universityin Rhode Island, he obtained his M.D. and Ph.D. degrees fromthe University of Washington in Seattle. He then completedhis Pediatric Residency at the Yale-New Haven Hospital inNew Haven, Connecticut and was a Fellow in both geneticsand pediatrics at the University of California San Francisco.Dr. Cox held faculty positions in the Departments ofPediatrics, Biochemistry and Psychiatry at the University ofCalifornia San FranciscoHe was professor of Genetics andPediatrics at the Stanford University School of Medicine aswell as the Co-director of the Stanford Genome Center.

Dr. Cox is certified by both the American Board of Pediatricsand the American Board of Medical Genetics.

Dr. Cox is internationally recognized for his research on themolecular basis of human genetic disease.

He has served on several international and national councilsand commissions including the Council of the HumanGenome Organization (HUGO) and the National BioethicsAdvisory Commission (NBAC). He presently serves as amember of the Health Sciences Policy Board of the Instituteof Medicine.

Dr. Cox's honors include election to the Institute of Medici-ne of the National Academy of Sciences.

Dr. Craig VenterThe Center for theAdvancement of Genomics

Dr. Venter plans a lively discussion in which he takes hisaudience through a brief history of the young but burgeoningfield of genomics. He highlights the events leading up to thehistoric sequencing of the human genome and some of theinteresting and surprising findings from this work. For example,he will outline the fewer than expected number of humangenes and the implications for future understanding of humanbiology, the incredible similarities between humans and otherspecies at the genetic level, and the evolutionary lessonsthat will be gleaned from having the human and multipleother genomes available.

Given that Dr. Venter’s organizations are covering a widespectrum of issues in genomics he will highlight some ofthese projects including the exciting work that is beingundertaken at the Institute for Biological Energy Alternatives(IBEA). IBEA’s mission is to explore and potentially developbiological solutions toward production of cleaner energy ordealing with carbon sequestration. Specifically, he and his teamare applying the same techniques used to sequence thehuman genome (whole-genome shotgun sequencing, atechnique he pioneered for rapid genome sequencing) ofenvironments and are currently embarked on the SorcererII Expedition, which is an 18 month circumnavigation of theglobe in which Dr. Venter and his team sample ocean waterand when near land, soil samples in an effort to survey andsequence all the unseen organisms found in thoseenvironments. Scientists at IBEA are also working towardthe creation of a synthetic chromosome which the teamhopes will eventually lead to the creation of a syntheticorganism that could be tailored to eliminate pollution in theenvironment of perhaps efficiently produce cleaner fuels suchas hydrogen.

Dr. Venter concludes with an overview of the way he envisionseveryone benefiting from the genomics revolution—genomic-based medicine . He will discuss currentcollaborations underway with his organization along withmajor US academic medical centers in which scientists andphysicians are trying to integrate genomic data into the clinicalsetting. Dr. Venter is passionate about the advances thatgenomics will bring to everyday life and inspires his listenerswith his views on how genomics will empower everyone totake a more active role in their health. He details a world inthe not too distant future where parents of newborns willleave the hospital with their baby’s genetic code on a CD-ROM and how this will enable them to directly impact thehealth outcomes of their child.

18

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

Juan Enríquez-Cabot, MBAChairman and CEO ofBiotechonomy

Currently Chairman and CEO of Biotechonomy a companythat is researching and funding startups that enable thegenomic revolution..

Juan serves on Cabot Microelectronics, The Center for theAdvancement of Genomics, The Harvard Medical SchoolGenetics Advisory Council, The USDA Advisory Committeeon Biotechnology Group, The Chairman's InternationalCouncil of the America's Society, the Visiting Committee ofHarvard's David Rockefeller Center, Tufts University's EPIIC,Harvard Business School's PAPSAC, the J. Craig VenterFoundation, and the Godfrey Lowell Cabot Family Association.He was the founding director of the Harvard Business SchoolLife Science Project.

He previously served as CEO of Mexico City's UrbanDevelopment Corporation, Coordinator General ofEconomic Policy and Chief of Staff for Mexico's Secretary ofState, and as a member of the Peace Commission thatnegotiated the cease-fire in Chiapas' Zapatista rebellion.

Over the past three years he has published several key articlesincluding, "Transforming Life Transforming Business the LifeScience Revolution," "Global Life Science Data Flows andthe IT industry", and "Technology, Gene Research andNational Competitiveness."

He is recognized as one of the world's leading authoritieson the economic and political impacts of life sciences.He received a McKinsey Prize in 2000 (2nd place).

Dr. Richard P. LiftonHoward Hughes Medical InstituteYale University

EducationB.A. in Biological Sciences at Dartmouth College; M.D. at theSchool of Medicine and Department of Biochemistry, YaleUniversity; Ph.D. at Stanford University.

He has been instructor in medicine, assistant professor ofmedicine and genetics, at Harvard Medical School andassociate professor of medicine and genetics at Yale UniversityMedical School; has been the director of the Yale Center forHuman Genetics and Genomics, and the director of the NIHSpecialized Center of Research in Hypertension.

Honors and Awards:He has received many awards for his research inhypertension.

He is member of the following Editorial Boards: AnnualReviews in Human Genetics and Genomics ( as AssociateEditor), Current Biology, Journal of Molecular Medicine (1996-2000), FASEB Journal (1996-2000), Journal of ClinicalInvestigation, Hypertension, Journal of the American Societyof Nephrology (Associate Editor) (1996-1998)

19

Memorias del Congreso

Dr. Jeffrey TrentTranslational GenomicsResearch Institute (TGen)

Dr. Jeffrey Trent is President and Scientific Director of theTranslational Genomics Research Institute or TGen.

Dr. Trent served at the National Institutes of Health inBethesda, Maryland and founded and directed the laboratorydivision of the federal agency in charge of coordinating andfinalizing the Human Genome Project. He has been professorof the cancer division at the University of Michigan and atthe Arizona Cancer Center in Tucson.

Dr. Trent has dedicated his career to fighting cancer. Hisresearch career has provided important insights into thegenetic basis of cancer and has led to improved diagnosisand treatments that are more effective for those battlingbreast cancer, melanoma, and other forms of this debilitatingdisease.

He is the author of over 300 manuscripts in the scientificliterature, has received numerous honors and awards, andsits on the editorial boards of a dozen scientific publications.

Dr. Allen RosesGlaxoSmithKline

He is Senior VP for Genetics Research in GlaxoSmithKline.He has lead the group that had performed experiments forusing linkage disequilibrium mapping to identify susceptibilityloci for drug adverse events, Alzheimer's disease and severalmuscular dystrophies and in pharmacogenetics. He startedhis research work at Duke University Medical Center andcontinued it at GSK

20

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

Simposium 1Enfermedades multifactoriales I

Coordinador: Dr. Fernando GabilondoDirector General, Instituto Nacional

de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

La enfermedades multifactoriales tienen un trasfondogenómico muy importante. La identificación de genes y susalteraciones estructurales es de gran importancia para com-prender la susceptibilidad que confieren para el desarrollode enfermedades como dislipidemias, diabetes mellitus, en-fermedades autoinmunes y trastornos conductuales, entreotras.

Introducción al temaDr. Fernando Gabilondo

Polimorfismos de susceptibilidad a enfermeda-des autoinmunesDra. Lorena OrozcoDivisión de Investigación MédicaInstituto Nacional de Pediatría

Las enfermedades autoinmunes (EAs) son entidades com-plejas de curso crónico, resultado de la pérdida de toleran-cia a antígenos propios. Las manifestaciones clínicas son laconsecuencia del daño a uno o múltiples órganos. Se estimaque las EAs afectan el 4-5% de la población predominandogeneralmente en el sexo femenino. La artritis reumatoide(AR), enfermedad de Graves, diabetes mellitus tipo I, anemiaperniciosa, el lupus eritematoso sistémico (LES) y la esclero-sis múltiple comprenden el 50% de todas las EAs.Aunque los mecanismos patogénicos responsables de laautoinmunidad aún no están bien dilucidados, diversos estu-dios han demostrado que la predisposición genética es elprincipal factor de susceptibilidad para desarrollar EAs. LasEAs resultan de la interacción de múltiples genes con elmedio ambiente y parece ser que existe una correlacióninversa entre la edad de inicio de la enfermedad y la influen-cia de los factores genéticos. El impacto genético sobre lasusceptibilidad a desarrollar autoinmunidad fue identificadoinicialmente mediante el análisis de concordancia de la en-fermedad en gemelos monocigóticos la cual puede variardesde un 15% para AR hasta un 57% para LES. Así mismo elriesgo de recurrencia de las EAs en individuos afectados (ls)puede ser tan bajo como 10 para AR y tan alto como 40, enel caso de LES. La enfermedad reumática más común en lainfancia es la artritis reumatoide juvenil (EAs) la cual com-prende un grupo heterogeneo de ar tr itis crónicas,reconociendose tres grupos de presentación y curso clínico:oligoarticular, poliarticular y sistémica. Por su parte el LES esel prototipo de las EAs y cerca del 25% se presenta en lasdos primeras décadas de la vida. Sus manifestaciones clínicasson el resultado del depósito de complejos inmunes o se-cundarias a la acción específica de autoanticuerpos contra

antígenos celulares específicos, lo que conduce a la inflama-ción generalizada de vasos y tejido conectivo, afectando unaamplia variedad de órganos y sistemas.

En este trabajo se muestra el estudio de polimorfismos deun solo nucleótido (SNPs) localizados en genes que partici-pan en la respuesta inmune e inflamatoria o con un posiblepapel en la etiopatogenia de ARJ y LES de inicio en la edadpediátrica. En todos los casos se extrajo el DNA genómicoa partir de una muestra de sangre periférica. El análisismolecular para la caracterización de los SNPs en genes can-didatos se realizó mediante la técnica de TaqMan“ o me-diante el análisis de RFLPs. La asociación de los diferentesSNPs con la enfermedad se investigó mediante un estudiobasado en familias utilizando la prueba de desequilibrio detransmisión (TDT) y mediante un análisis de casos y contro-les. Algunos de los SNPs analizados tanto en pacientes conARJ como con LES, mostraron asociación significativa con laenfermedad en población mexicana.

Polimorfismos asociados a diabetes mellitus enpoblación mexicanaDr. José Sánchez CoronaCentro de Investigación Biomédica de Occidente, IMSS

La diabetes mellitus es un desorden metabólico complejoresultado de la acción e interacción de factores tantogenéticos como ambientales. Se ha descrito que el desarro-llo de la diabetes mellitus esta asociado con la presencia devariantes polimórficas en genes involucrados en el metabo-lismo de la glucosa.

Los genes de insulina, receptor de insulina y substrato 1 delreceptor de insulina han sido propuestos como genes can-didatos. Nosotros estudiamos 8 polimorfismos en estos tresgenes por su contigüidad funcional en 163 sujetos de Yucatán,México, para investigar la presencia de una combinacióndesfavorable en esta población que tiene una alta prevalen-cia de obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y dislipidemia. Cadauno de los sujetos participantes se les determino su Índicede Masa Corporal y presión sanguínea, además se colectomuestra sanguínea para la determinación de la concentra-ción de glucosa, insulina, triglicéridos y colesterol, así comola extracción de ADN. Se detectaron los polimorfismos enlos genes de INS, INSR y IRS1 mediante RCP y digestióncon enzimas de restricción. De los polimorfismos analizados,el polimorfismo PstI en el gen INS presento una asociaciónsignificativa con hipertrigliceridemia y con al menos una anor-malidad relacionada a el síndrome metabólico (p=0.007 yp=0.004 respectivamente). El polimorfismo MaeIII en el genINS fue asociado con hiperinsulinemia en ayuno (p=0.045).El análisis multilocus incluyo ambos polimorfismos del genINS, mostrando asociaciones con hipertrigliceridemia(0.006), hipercolesterolemia (p=0.031) y con presencia deal menos una anormalidad metabólica (0.009). Ninguno de

21

Memorias del Congreso

Dada la gran heterogeneidad genética de estos padecimien-tos, la identificación de los loci y genes responsables deestas entidades requiere necesariamente de la aplicación deestrategias de mapeo genómico.

Bases genómicas de los trastornos de la conductaDr. Humberto Nicolini Sánchez

En este trabajo se presentaran los avances más recientes, asícomo una visión panorámica de los hallazgos de la genéticaen los trastornos de la conducta, tanto a nivel del estudiode poblaciones como los resultados de marcadoresmoleculares. El mejor conocimiento de cómo los genesparticipan en regular la conducta humana nos dará un granentendimiento de los procesos cerebrales que se vinculandirectamente al funcionamiento normal de las tareas men-tales, así como de sus enfermedades. Por otro lado, discuti-remos algunos de los hallazgos en cuanto a los marcadoresgenéticos asociados con conductas que nos ponen en ma-yor riesgo de producirnos otras enfermedades médicas im-portantes como la obesidad y las adicciones. El acoplamien-to de las tecnologías moleculares con otros instrumentosde alta tecnología en la medicina como la tomografía poremisión de positrones puede dar resultados muy importan-tes en el esclarecimiento de la fisiopatología cerebral.

Finalmente, cerraremos la plática con el área de mayor apli-cación de la genética psiquiátrica en la clínica cotidiana, quees la psicofarmacogenética

Simposium 2Enfermedades multifactoriales II

Coordinador: Dr. Julio SoteloDirector General, Instituto Nacional de Neurología y

Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

La tecnología genómica aplicada al estudio de las enferme-dades multifactoriales cobra una enorme importancia en lacompresión de su fisiopatogenia.

Introducción al temaDr. Julio Sotelo

Aún cuando un determinado padecimiento sea ocasionadopor un único factor etiológico sus expresiones patogénicaspueden ser ampliamente diferentes de un enfermo a otro,debido principalmente a la bien conocida aunque aún enig-mática “susceptibilidad individual”. Tomemos el ejemplo deuna enfermedad monogénica, la rabia, que es la más mortalde todas las enfermedades infecciosas, una vez que se mani-fiesta clínicamente produce invariablemente la muerte con-secuente en todos los casos, sin embargo en su curso natu-ral después de la exposición inicial al rabdovirus la posibili-

los polimorfismos en los genes INSR o IRS1 fue asociadocon alguno de estos rasgos. Estos resultados sugieren que elgen INS pudiera ser un importante determinante del Sín-drome Metabólico, y particularmente de la dislipidemia enesta población.

Identificación de genes relacionados condislipidemiasDra. Teresa TusiéInstituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición SalvadorZubiránInstituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Las dislipidemias son enfermedades asintomáticas caracteri-zadas por concentraciones sanguíneas anormales decolesterol, triglicéridos, las lipoproteínas que los transportany de colesterol HDL. Las dislipidemias son determinantesmayores de r iesgo para desarrollar enfermedadcardiovascular por ateroesclerosis. En un esfuerzocolaborativo con distintos grupos de investigación estudia-mos el componente genético de dos de las principalesdislipidemias primarias en la población mexicana: lahipercolesterolemia familiar (HF) y la hiperlipidemia familiarcombinada (HLFC). Para la HF estudiamos la contribuciónde todos los genes relacionados (RLDL, ApoB, PCSK9 y ARH)en un grupo de cerca de 50 familias. Se identificaron 15pacientes con de mutaciones en el receptor de la lipoproteínade baja densidad RLDL, doce de los cuales portaban muta-ciones nuevas. Se identificó también una familia con la muta-ción R3500Q en el gen de la ApoB y una familia con unaforma recesiva de hipercolesterolemia familiar portadora deuna mutación nueva en el gen ARH. Adicionalmente porligamiento genético se identificaron familias donde ningunode los genes conocidos participan. Estos datos evidenciande manera clara que en la mayoría de los pacientes y fami-lias con hipercolesterolemia familiar de la población mexica-na son portadoras de mutaciones en otros genes distintosa los descritos, y por lo tanto su identificación y caracteriza-ción es indispensable no solo para la mejor comprensión dela enfermedad sino también para el potencial desarrollo deestrategias diagnósticas y de tratamiento adecuadas.

En cuanto al componente genético de la hiperlipidemia fa-milia combinada en familias mexicanas, nuestro grupo iden-tificó la región del cromosoma 1q22-23 como un determi-nante mayor de susceptibilidad para el desarrollo de estapatología en familias mexicanas y en colaboración con un elgrupo de la Dra. Pajukanta en la Universidad de los Ángeles,CA identificamos polimorfismos específicos en los genesUSF1 y JAM1 asociados al riesgo a manifestar esta enferme-dad en nuestras familias.

22

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

dad de desarrollar la enfermedad tiene una relación dramá-tica, en sujetos con similares características de exposición alvirus, la enfermedad y la muerte ocurrirán en un promediode 60 a 80 por ciento de ellos, mientras que el resto nopresentará síntoma alguno y simplemente no desarrollará laenfermedad. Esta susceptibilidad se aprecia en todos lospadecimientos infecciosos, sin importar la inefectividad opatogenicidad específicas del agente. Esta es la demostra-ción más elegante y evidente de la participación contunden-te de nuestra composición genética aún en padecimientosexógenos que no involucran inicialmente disfunciones inter-namente mediadas. La sola circunstancia de “susceptibilidadindividual” que ha sido un misterio por decenas de añosserá, creo yo, próximamente aclarado, explorado y segura-mente explotado en beneficio del paciente por el nuevouniverso de la medicina genómica. Pero esto es solo unaventana a un nuevo paisaje cuyos matices podemos clara-mente predecir ahora, pero cuyos detalles iremos descu-briendo en un futuro que ya está aquí. La injerencia denuestras peculiaridades genéticas en la resistencia o pro-pensión a padecer enfermedades cuya causalidad está de-terminada no por la participación de un fenómeno sino porla convergencia de múltiples factores, cada uno con un pesoespecífico distinto, será un escenario inédito en nuestro tra-dicional reduccionismo científico de considerar de manerahabitual “una causa-una enfermedad”, paradigma altamenteexitoso en los primeros setenta años del siglo pasado y pro-gresivamente insuficiente en los últimos 35 años, en dondepara volver a ser lo exitosos que fuimos en los tiemposanteriores necesitamos nuevos enfoques y desde luego, eluso de las ciencias moleculares, que nos permitirán conocerla participación puntual de varios factores cuya suma condi-ciona una enfermedad, este conocimiento, requisito urgen-te, nos permitirá diseñar herramientas que vuelvan a la me-dicina al terreno de la prevención y la curación y la saquendel de la paliación costosa e ineficiente en el que está inmersaactualmente en el campo creciente y mayoritario de las en-fermedades degenerativas y las proliferativas que han esca-lado los primeros lugares de discapacidad, sufrimiento ymuerte ; casi todas estas enfermedades pertenecen al con-cepto de multifactoriales, motivo de este simposio; las con-ferencias que siguen en él son muestras ilustrativas de pade-cimientos de gran importancia acompañados de muchaspreguntas, pocas respuestas y urgente necesidad de buenamedicina.

Interacciones genómicas y ambientales en eldesarrollo de cancer gástrico en mexicanosDra. Lizbeth López CarrilloCentro de Investigación en Salud PoblacionalInstituto Nacional de Salud Pública

Variaciones genómicas asociadas a infección porel virus VIHDr. Luis Enrique Soto RamírezDepartamento de InfectologíaInsituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición SalvadorZubirán

Implicaciones genómicas para la neurologíaDra. Astrid RasmussenDepartamento de NeurogenéticaInsituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ManuelVelasco Suárez

Genómica de los transportadores ABC y surelación con las enfermedades comunesDr. Michael DeanLaboratory of Genomic DiversityNational Cancer Institute, EUA

The ATP-binding cassette (ABC) transporter gene representsthe largest family of transporters and the only large genefamily found in all living organisms. We have characterizedthe full complement of human ABC genes, as well as thegenes in several model organisms such as the mouse (Musmusculus), zebrafish (Danio rerio), fruit fly (Drosophilamelanogaster), mosquito (Anopheles gambiae), and malariaparasite (Plasmodium falciparum). The human genomecontains 48 ABC genes organized into 7 subfamilies. Throughgenetic location and expression analyses we have identifiedseveral genetic diseases that are caused by mutations in ABCgenes. These include the ABCB7 gene and an X-linked ane-mia ataxia, the ABCA4 gene and several retinal degenerationdisorders such as Stargardt disease and a form or retinitispigmentosum, and the ABCG5 and ABCG8 genes andsitosterolemia, a disorder of the elimination of cholesteroland other sterols. The ABCA3 gene is expressed in alveolartype 2 cells in the lung. These cells produce surfactants,lipid-rich secretions that are essential for lung inflation. Byanalyzing DNA from patients with neonatal respiratorydistress and surfactant deficiency we have identified mutationsin the ABCA3 gene.

ABC transpor ters also play an important role in theelimination of toxins from the cell and are overexpressed inmultidrug resistant tumor cells. We identified the ABCG2gene as encoding the transporter responsible for resistanceto mitoxantrone, bisantrene and several other drugs in aseries of drug resistant cell lines. ABCG2 is expressed in theplacenta, intestines, and the blood-brain barrier and may playa role in transporting toxins across these barriers. Inhibitorsto ABCG2 may be useful in modifying chemotherapy toprevent resistance, and in delivering drugs orally, or into thebrain.

23

Memorias del Congreso

We have initiated characterization of the ABC genes inPlasmodium falciparum and P. yoelii. Both species have asimilar complement of 15-20 ABC genes. These includesingle members of the ABCE, ABCF, and ABCG subfamilies,and no representatives of the ABCA or ABCD genes. OneABCB full transporter is present, the pfMDR gene as well as4-5 ABCB half transporters and 1-3 ABCC full transporters.Fur ther characterization of these genes may lead toimportant insight into plasmodium drug resistance and thedevelopment of new drug targets.

Simposium 3Tecnología genómica y salud pública

Coordinador: Dr. Mauricio HernándezDirector General, Instituto Nacional de Salud Pública

Las aplicaciones de la genómica en salud pública son de granimportancia para establecer los rasgos genómicos de sus-ceptibilidad en los individuos de nuestra población, que com-parativamente con el resto del mundo, presentamos dife-rencias sustanciales. La genómica poblacional tiene comoprincipal objetivo determinar el papel de la interacción delmedio ambiente y el genoma de los habitantes de este país.En este contexto, la inclusión de investigaciones del genomaen mexicanos dentro del proyecto Hap-Map, podrá identifi-car con mayor precision el papel de la interacción ambien-te-genoma.

Herramientas genómicas parael estudio del cáncerDr. Mauricio Salcedo VargasCentro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS

Actualmente la Biomedicina ha sido una de las líneas deinvestigación donde los recientes resultados derivados delProyecto Genoma Humano han tenido un gran impacto.Sin duda alguna la tecnología ha sido determinante para esteevento. Todos hemos sido testigos del gran e impactantecambio de tecnología, desde aquella tecnología individualrepresentada por la tecnología del AgblotAh junto con elparte-aguas como lo fue la famosósima PCR, hasta la actualtecnología de tipo masivo representada por las nuevas pla-taformas de los AgmicroarrayAh (también conocidos conuna infinidad de sinónimos tales como microarreglos,microchips, microordenameintos, microconjuntos,microhileras) con la cual se obtienen una cantidad inimagi-nable de datos . Cualquiera de estas tecnologías se aplicadiariamente en todo tipo de patología.

Una de las más estudiadas viene a ser el proceso de cáncer,una patología genómica compleja, en la cual invariablementelas células cancerosas presentan al menos 7 diferentes sitiosalterados. En tal caso, uno de los principales objetivos en el

estudio del cáncer es definir estos defectos molecularesdesde una perspectiva sistémica. Para lograr este ambiciosoobjetivo es indispensable usar la nueva tecnología de altorendimiento permitiendo una oportunidad de obtener eléxito en un menor tiempo. En este caso especifico, la nuevavisión global de las alteraciones genéticas características delas células cancerosas estará determinada por el escrutiniode mutaciones en todo el genoma, la presencia depolimorfismos de nucleótidos simples o SNPs, aberracionescromosómicas de alta resolución as como los perfiles deexpresión génica en el contexto del Transcriptoma celular.De esta manera, la Oncogenómica proveer una informa-ción detallada y un marco global para el entendimiento delas bases moleculares del cáncer.

Una forma simple de cómo las nuevas herramientas genicasaplicadas en esta área podemos agruparlas en 3 divisiones:

1) Identificación de regiones cromosómicas conteniendogenes alterados, 2) identificación de mutaciones en genesespecíficos y 3) identificación de genes con un patrón deexpresión alterado.

Una estrategia abierta utilizada y aceptada para la determi-nación de desbalances cromosómicos presentes en las di-versas neoplasias es el uso de la Hibridación GenómicaComparativa (CGH). Una gran cantidad de grupos en todoel mundo se encuentran aplicando dicha tecnología, con laclásica CGH en metafase o con la actual CGH en chips.Muy de la mano se encuentra la nueva metodología para ladeterminación de los perfiles de expresión génica. Una for-ma cerrada de estudio de expresión génica es la utlizaciónde los cDNA array (en vidrio, nylon, etc.). Teniendo en cuen-ta que el uso de esta tecnología dar respuesta exclusiva-mente para los genes o clonas que han sido depositadas endicha matriz. Para ello es determinante saber realizar la pre-gunta específica y la forma de responderla. Para el caso deobtener el verdadero perfil de expresiín de una célula, esdeterminante usar tecnología abierta tal como lo represen-ta el análisis de expresión génica en serie o SAGE. Este tipode tecnología permite la obtención de manera cuantitativatodos los transcritos presentes en una célula en un momen-to determinado, permitiendo asimismo, la determinación degenes que se expresan en bajas copias o inclusive la obten-ción de nuevos genes aún no caracterizados. Sin lugar a du-das, el siguiente proceso es la conjunción de los resultadosobtenidos por estas plataformas DNA con RNA. Esto abrela oportunidad de la interacción con diversos grupos ha-ciendo multidisciplinar io el trabajo. Estos gruposbioinformáticas, bioestadásticas, biomatemáticos, permitendefinir las rutas metabólicas que se ven alteradas en dichascélulas.

Muy estrechamente se encuentra la nueva tecnología paradefinir los cambios simples en las bases nucleotódicas que

24

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

puedan estar relacionadas con la susceptibilidad a diversosprocesos, riesgos para el desarrollo de la enfermedad, sus-ceptibilidad a drogas, etc. El uso de nuevos dispositivos per-mitir obtener los patrones polim_rficos que se relacionencon todo tipo de patología. La tecnología de Transgenomics,rtPCR o SNP array, vendrán a ser de uso común en estecampo.

Finalmente, seremos testigos de los nuevos logros científi-cos en la biomedicina basados en el uso controlado y obje-tivo de estas nuevas plataformas tecnológicas de alto rendi-miento y gran escala , con las que actualmente contamos.

Uso de Microarreglos de alta densidad para mapearenfermedades complejas.Dra. Giulia KennedyGenomics CollaborationsAffymetrix, EUA

Studies exploring the genetic basis of human disease arenow possible on a truly unprecedented scale. With the com-plete human genome sequence in hand, and with thediscovery of millions of markers for genomic variationavailable in public and private databases, we are beginning toassemble the powerful tools we need to elucidate themolecular mechanism of complex diseases. Using the powerof synthetic oligonucleotide arrays, we have developed severalpowerful tools for analyzing DNA to facilitate such studies.Our single-nucleotide polymorphism (SNP) genotypingtechnology is based on an approach called whole genomesampling analysis (WGSA). This generic approach cangenotype 10,000 SNPs on a single chip, or can be scaled upto genotype 100,000 SNPs, using only a single PCR primer,without the need for robots or automation. High-densityarrays can also be used to rapidly resequence large genomicregions in a single experiment (without the need for sequenceassembly), to identify new polymorphisms, or to genotypeselected SNPs in candidate genes. We and others have usedthese technologies successfully to map regions linked toseveral common diseases, to study copy number changes incancer, to explore population genetics, to rapidly identifypathogen subtypes and to begin to understand the natureand extent of linkage disequilibrium in the human genome.Data will be presented showing the utility of these arrays forDNA analysis across a spectrum of applications.

Diseño racional de estudios de asociación genéticacon SNPs basado en patrones empíricos de varia-ción a través de diferentes poblaciones humanas.Dr. Francisco M. de la VegaAssays & BioinformaticsApplied Biosystems GroupApplera Corporation, Foster City, CA, EUA

Se ha sugerido que el estudio de las variantes en la secuen-cia del genoma humano, en particular los polimorfismosbialélicos (SNPs), será una herramienta poderosa para elu-cidar el componente genético de las enfermedadesmultifactoriales y la reacción adversa a los fármacos. Sinembargo, un obstáculo para que esta promesa se materiali-ce es la disponibilidad de marcadores genéticos validadosque resulte en un diseño con alto poder estadístico paraencontrar asociaciones reproducibles. Dado que los nivelesde variación genética son el producto de la recombinación,selección natural, deriva genética y eventos demográficos,el desequilibrio del ligamiento (LD) varía significativamentea lo largo del genoma y entre diferentes poblaciones. Res-pecto a la disponibilidad de marcadores, nosotros validamosun juego de ensayos TaqMan® para la genotipificación de160,000 SNPs distribuidos a través de todos los genes hu-manos, en muestras de cuatro poblaciones humanas: Afro-Americanos, Caucásicos, Chinos y Japoneses. Además, el pro-yecto “HapMap” está en camino a validar más de un millónde SNPs en un número similar de poblaciones. Estas investi-gaciones están revelando los patrones del LD en diferentespoblaciones y regiones del genoma, siendo este el factordeterminante para seleccionar la densidad y distribuciónoptima de marcadores en un estudio genético. El reto aho-ra es cómo utilizar esta información adecuadamente paraidentificar la fracción más informativa de SNPs que resulteen estudios poderosos y de costo razonable en una pobla-ción específica. Por esta razón, estudiamos diferentes estra-tegias para utilizar esta información en la selección óptimade marcadores. Construimos mapas de LD basados en unsistema de coordenadas con unidades aditivas y proporcio-nales a la intensidad del LD, específicos para cada población.Demostramos que el contorno general de estos mapas esmuy similar entre todas las poblaciones estudiadas, proba-blemente el resultado de una distribución similar de los si-tios calientes de recombinación en la especie humana. Estoúltimo sugiere que la creación de un mapa universal paraguiar la selección de marcadores es factible, una vez que losfactores de transformación entre poblaciones se hayan de-terminado empíricamente en estudios piloto. Finalmente,desarrollamos un programa de visualización (SNPbrowserSoftware) que presenta los mapas de LD, los juegos ópti-mos de SNPs, sus frecuencias de alelos, y otra informaciónrelevante a través de los ejes cromosomales, con el fin deauxiliar a los investigadores en el diseño racional de estudiosefectivos de asociación.

25

Memorias del Congreso

Simposium 4Aspectos éticos, legales y sociales de la

medicina genómicaCoordinador: Dr. Fernando Cano Valle.Director General, Instituto Nacional

de Enfermedades Respiratorias

Los avances de la medicina genómica tienen implicacioneséticas importantes. Las implicaciones éticas como la indivi-dualidad y la no racialización obligan a establecer un marcojurídico que permita, por un lado, la libre actuación de losinvestigadores y, por otro lado, la protección de los dere-chos humanos en terminos de individualidad. En el marcode la protección de los derechos humanos también es ne-cesario desarrollar, además de preveer el impacto, el marcode propiedad intelectual y patentes.

Introducción al temaDr. Fernando Cano Valle

Los derechos humanos en la era genómicaDr. José Luis Soberanes FernándezComisión Nacional de Derechos Humanos

Regulación jurídica en torno a la medicinagenómicaDr. Diego Valadés RíosInstituto de Investigaciones JurídicasUniversidad Nacional Autónoma de México

Patentes y propiedad intelectual en medicinagenómicaLic. Jorge Amigo CastañedaInstituto Mexicano de la Propiedad Industrial

Sobre Gen-Ética (genethics)Dra. Juliana González ValenzuelaFacultad de Filosofía y LetrasUniversidad Nacional Autónoma de México

La reconocida importancia que la revolución genética tienepara la ética ha dado lugar a que se acuñe el concepto degen-éetica (gen-ethics, gen-etique), paralelo al de bio-ética.Busco atender en esta ponencia a algunas implicacionesgen-éticas, relativas en particular a la medicina genómica, entrelas que destacan: 1°, el nuevo espacio de la enfermedad (ysalud) que inaugura la nueva era de la medicina genómica.2° los desafíos que tiene que enfrentar la gen-ética comoes la superación de las posiciones extremas y dogmáticas deíndole confesional, pero también de los propios cientificismos.3° encontrar el fiel de la balanza entre los intereses científi-cos, éticos y humanísticos de la medicina genómica, por unlado, y los intereses de orden comercial y de propiedadintelectual del genoma, por el otro.

Simposium 5Abordajes genómicos en cáncer

Coordinador: Dr. Alejandro Mohar BetancourtDirector General, Instituto Nacional

de Cancerología

La aplicación de las diversas tecnologías genómicas al estu-dio del cancer ha permitido identificar marcadores genómicosde susceptibilidad para el desarrollo de diversos tipos decáncer. Los estudios de expresión génica han permitido di-ferenciar grupos de riesgo que eran indistinguibles en laestadificación de neoplasias malignas como cancer de mama,leucemias y cancer de próstata cuando se utilizaban los mar-cadores habituales. El conocimiento de estos marcadoresno sólo tiene implicaciónes en la susceptibilidad y en el pro-nóstico de la enfermedad, sino que es la vía de identificaciónde nuevos blancos moleculares de tratamiento, potencial-mente más específicos al comportamiento maligno de lasneoplasias y con menor toxicidad que la terapeúticaantineoplásica convencionalmente utilizada.

Introducción al temaDr. Alejandro Mohar Betancourt

Las bases genéticas del cáncer se deben de entender a dosniveles. El primero, las células malignas difieren de célulasnormales como consecuencia de una estructura genéticaalterada y/o la expresión de oncogenes y genes supresoresde tumores. Ambos se encuentran en todos los tumoresmalignos. La diferencia central entre una célula maligna yuna célula normal es una o varias alteraciones genéticas ad-quiridas. Segundo, las bases genéticas de cáncer se refierentambién a un mayor riesgo de un tumor maligno asociado aun patrón hereditario transmitido de generación a genera-ción.

Hoy sabemos que los factores de riesgo interaccionan ydañan al ácido desoxir ibonucleico (ADN o DNA)unicelularmente. Este daño al DNA es en muchas ocasio-nes reversible, pero en aquellos casos donde la célula pierdesu capacidad de reparación, estos daños se acumulan gra-dualmente hasta que la célula pierde su capacidad de creci-miento e inicia su proliferación sin control para el desarrollode un tumor maligno. Hay que señalar que sólo el 5% de lostumores se atribuyen a alteraciones genéticas hereditarias.La mayoría de las neoplasias se originan de mutacionessomáticas adquiridas.

Para la generación de un tumor se requiere de múltiplespasos, a partir de la iniciación con daño al DNA y las subsi-guientes fases de promoción. Cada paso está determinadopor alteraciones en un grupo pequeño de genes de los mi-les existentes en cada célula, denominados oncogenes ogenes supresores de tumores. Estos genes son muy diver-sos tanto en su función como en su estructura. Un oncogén

26

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

es un gen cuya función está activada en el cáncer. Esto selogra por alteraciones en su mecanismo molecular, secunda-rio a mutaciones puntuales que activan cierta enzima; laeliminación de fragmentos de regiones que regulan el ciclocelular o multiplicación de copias de este gen. Muchos proto-oncogenes representan componentes del proceso que re-gula la respuesta celular a señales mitogénicas; esto incluyefactores de crecimiento (TGFA por sus siglas en inglés), re-ceptores de crecimiento (EGF, ERBB2), algunas cinasas,fosfatasas y moléculas anti-apóptoticas, entre otros.

Un gen supresor de tumor es aquel cuya alteración durantela carcinogénesis resulta en la pérdida de sus propiedadesfuncionales básicas para el control y mantenimiento de laproliferación celular normal. En muchos casos, se requiereque ambas copias de este gen sean inactivadas para eliminarsu función supresora. La interacción entre oncogenes ygenes supresores de tumores, es un elemento fundamentalen la progresión de una célula normal a una maligna.

En países del primer mundo, las tasas de mortalidad porcáncer han disminuido sustancialmente desde 1990. Elloindica una mejoría en el manejo del paciente oncológico, asícomo el impacto del diagnóstico temprano. Recientemen-te se observa también una disminución en las tasas de inci-dencia, lo que refleja quizás el efecto de los programas deprevención en estos países.

Lamentablemente, no es el caso para países en vías de desa-rrollo donde la transición epidemiológica dejó atrapada dis-tintos patrones de mortalidad en estas poblaciones. En es-tos países, prevalece la pobreza, la alta frecuencia de todotipo de infecciones –incluye oncogénicas- ausencia de con-trol del tabaquismo, sub-óptimos programas de detecciónoportuna de cáncer y saturación de servicios de segundo ytercer nivel. Este panorama favorece la aparición de neoplasiasmalignas, un alto porcentaje son de diagnóstico tardío y enetapas avanzadas de la enfermedad con la subsecuente altamorbi-mortalidad.

Ante esta realidad, la participación de la medicina genómicaen la lucha contra el cáncer se convierte en un elementofundamental. Con ella, será posible mejorar la calidad de lainvestigación y brindar nuevas alternativas en la prevención,detección temprana y óptimo tratamiento de las enferme-dades neoplásicas malignas.

Genes de susceptibilidad a cáncer de mamaDr. Hugo Barrera SaldañaSociedad Mexicana de Genética HumanaFacultad de MedicinaUniversidad Autónoma de Nuevo León

INTRODUCCIÓN: El cáncer de mama (CM) es un impor-tante problema de salud pública en el mundo. En México esla segunda causa de muerte por cáncer en la mujer, siguién-dole al cáncer cervicouterino. En 1990 y 1994 fueron iden-tificados los dos principales genes de susceptibilidad al CM,llamados BRCA1 y BRCA2, respectivamente. Las proteínascodificadas por estos genes actúan como supresoras de tu-mores, reguladores del ciclo celular y participan en la repa-ración del DNA. Se han descrito varias mutaciones en estosgenes en Europa, Estados Unidos y Australia, pero la fre-cuencia y tipo de mutaciones eran desconocidas enLatinoamérica al inciar este proyecto. OBJETIVO: Identificary establecer la frecuencia y tipos de mutaciones en los genesBRCA1 y BRCA2 en familias del Noreste de México conpredisposición al CM. MÉTODO: Previa selección, un totalde 55 mujeres diagnosticadas antes de los 35 años y/o conuna historia familiar de CM u ovario fueron reclutadas delCentro Universitario Contra el Cáncer del Hospital Univer-sitario "Dr. José Eleuterio González" y de la Clínica 25 delSeguro Social. A cada una se le llenó un cuestionario y se letomaron 10 mI de sangre periférica. A las muestras se lesextrajo el DNA por la técnica “salting-out”. Se amplificaronlos 24 exones de BRCA1 y los 27 de BRCA2 y se les realizóun análisis de heteroduplex en búsqueda de bandas varian-tes que posteriormente fueron secuenciadas. RESULTADOS:Fueron encontrados 16 heteroduplex en BRCA1 y 44 enBRCA2. De ellos, 41 fueron positivos para algún cambio enla secuencia y 19 presentaron una secuencia normal. 24%de los casos tuvieron mutaciones en alguno de los dos genes.Fueron identificadas cuatro mutaciones en el gen BRCA1 y17 en BRCA2: Dos de ellas producen proteínas truncadasque son causales de enfermedad. Adicionalmente, se en-contraron siete mutaciones de cambio de sentido de efectodesconocido, pero que muy probablemente tienen inciden-cia sobre el desarrollo de la enfermedad. Además, se encon-tró una mutación que produce un codón prematuro de ter-minación de la traducción, ocho polimorfismos exónicos, dospolimorfismos intrónicos y una mutación en la región 3' notraducible del gen BRCA1.

CONCLUSIONES: Fueron más frecuentes las mutacionesen el gen BRCA2 (18%) que en el gen BRCA1 (6%). De lasmutaciones identificadas, seis no habían sido descritas, y po-drían ser exclusivas de México. Dos de las mutaciones hansido referidas en otras poblaciones y otra más ha sido des-crita en una familia mexicana residente en E. U. A. Sólo el5.5% de mujeres jóvenes presentaron mutaciones en el genBRCA1, 10 cual es semejante a la frecuencia descrita enotras poblaciones en estudios semejantes a éste; mientrasque el 12.5% de los casos con historia de cáncer de mamaen la familia y el 22.2% de mujeres jóvenes sin historia fami-liar positiva, presentaron mutaciones en el gen BRCA2. Nues-tros resultados muestran que la frecuencia de mutacionesen estos genes en nuestra población es semejante a las des-

27

Memorias del Congreso

critas para familias europeas, incluyendo las españolas, perola mayoría de los tipos de mutaciones son diferentes, sugi-riendo que pueden ser características de nuestro país.

Un análisis de mayor cantidad de pacientes, buscando lasmutaciones encontradas específicamente en este estudio,servirá para determinar la frecuencia de estas alteracionesen los casos de cáncer de mama de nuestra población ypara la identificación de pacientes en riesgo. Será de graninterés continuar con esos estudios tanto, en México comoen otros países latinoamericanos, en series de pacientes enlas cuales se colecte tanto la historia familiar como la expo-sición a factores de riesgo, con el propósito de identificarinteracciones genético-ambientales que puedan aumentarel riesgo conferido por estos genes de susceptibilidad al CM.

Análisis genómico del adenocarcinomapulmonarDr. Alejandro Sweet CorderoMassachussets Institute of TechnologyDana Farber Cancer InstituteBoston, Massachussets, EUA

En los últimos cinco años, hemos visto un aumento vertigi-noso en nuestra capacidad para analizar en forma global loscambios que ocurren a nivel molecular durante la patogénesisde un número muy amplio de enfermedades. Mientras queanteriormente nos veíamos limitados a estudiar solo un geno una proteína a la vez, la llamada era “ómica” nos está per-mitiendo cada vez mas comprender como el genoma, eltransciptoma y el proteoma se ven afectados en su conjun-to por enfermedades como el cáncer. Uno de los ejemplosmas sobresalientes de esta nueva era en la medicina es eluso de los microarreglos de cADN para el análisis de laexpresión genética. Por medio de esta tecnología es posiblemedir el nivel de expresión de miles de genes a la vez enuna muestra determinada. Se ha demostrado yacontundentemente que es posible clasificar diferentes tiposde cáncer de acuerdo con el patrón de expresión genéticaque presentan (Golub et al Science 1999). Esta tecnologíapuede servir para identificar a aquellos pacientes que tienenmayor riesgo de recaída o que probablemente no respon-dan al tratamiento tradicional. En el caso del adenocarcinomapulmonar, se ha demostrado que es posible identificar a aque-llos pacientes con mayor riesgo de recaida de acuerdo alpatron de expresión genética del tumor primario (Beer etal. Nature Medicine, 2003). Asimismo, analizando bases dedatos de patrones de expresión genética se ha demostradoque es posible identificar un grupo de genes cuya expresiónse relaciona con el riesgo de metástasis en un grupo muyamplio de tumores sólidos (Ramaswamy et al, NatureGenetics 2003). Es probable que utilizando esta tecnologíaen un futuro no muy lejano podamos empezar a diseñartratamientos específicos para cada paciente de acuerdo conlas características del en vez de darles a todos los pacientes

con una patología similar el mismo tratamiento. Otro ejem-plo de como los nuevos enfoques genomicos han hecho eldesarollo tratamientos en base a la mutaciones del tumoren cada paciente es la identificación de las mutaciones en elgen EGFR como factor de prognóstico importante en larespuesta a el tratamiento con IRESSA (Paez et al, Science2004). Haciendo un análisis comparativo de los patronesde expresión de un modelo animal de cáncer pulmonar ylos patrones de expresión de este cáncer en humanos, he-mos podido identificar una signatura de expresion relacio-nada con la mutación del gen Kras. Esto demuestra porprimera vez que el análisis comparativo de patrones de ex-presión en modelos animales puede ser de gran utilidad paraaumentar nuestro conocimiento sobre el procesooncogénico en los seres humanos.

Aplicaciones genómicas en el tratamiento delcáncer cervicouterinoDr. Augusto Martínez RojasDepartamento de BioquímicaUniversidad Autónoma de Nuevo León

El cáncer de cérvix (CaCU) es un problema de salud públi-ca a nivel mundial. En México, la situación es poco alentado-ra, pues esta neoplasia ocasiona el mayor número de muer-tes por cáncer en el sexo femenino. Bajo los tratamientosactuales, la supervivencia a 5 años en pacientes con estadiosavanzados (III o IV) no es superior al 35 %. Lo anterior justi-fica la búsqueda de nuevos esquemas terapéuticos. Dentrode estos esquemas, la terapia antineoplásica con vectoresadenovirales ha demostrado interesantes efectos en tumo-res sólidos, y más recientemente, la introducción de losvectores de replicación selectiva (VARS) ha demostradotener efectos potentes que valdrían ser explorados en eltratamiento del CaCU.

Esta exposición se enfocará en los estudios preclínicos quese han realizado en nuestro laboratorio para el tratamientodel CaCU. En un modelo murino de cáncer cervical hemosestudiado la respuesta antineoplásica utilizando la estrategiade inmunoterapia dirigida por transferencia génica, utilizan-do vectores adenovirales no competentes que portan losgenes de interleucina 2 (IL-2), del factor estimulante de co-lonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF) y de la pro-teína oncogénica y antigénica E7 del papilomavirus humanotipo 16 (VPH-16). En otro tipo de proyecto, estamos estu-diando la potencia citotóxica de vectores adenovirales dereplicación selectiva (VARS) construidos en nuestro labora-torio. La principal característica de estos vectores es que losgenes tempranos E1A y B (imprescindibles para la replicaciónadenoviral) están controlados positivamente por la regióncontroladora río arriba (URR) de VPH-16. Para limitar aunmás la actividad replicativa al tejido tumoral, estos vectorestienen deleciones (simples y combinadas) de las regiones

28

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

CR1 y CR2 del gen adenoviral E1A, las cuales bloquean lainteracción de la proteína adenoviral traducida con las pro-teínas represoras del ciclo celular pRb y p300. Uno de nues-tros vectores tiene una capacidad de replicación muy similaral adenovirus tipo silvestre en líneas celulares VPH positivasy su replicación está atenuada de manera considerable endiversas líneas celulares VPH negativas. A posibles dosis tera-péuticas, este vector tiene un efecto oncolítico importante,pero no produce muerte celular en líneas VPH negativas. Enla arena clínica se espera que estos vectores se propaguenen las células tumorales infectadas por VPH-16 y las elimi-nen en un proceso “infeccioso” limitado, el cual tambiénpodría afectar a las metástasis distantes, si el vector alcanzarala circulación sistémica.

29

Memorias del Congreso

TRABAJOS LIBRES

PRESENTACIONES

ORALES Y CARTELES

30

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

PRESENTACIONES ORALES

Salón ACoordinador: Dr. Luis Figuera Villanueva

Centro de Investigación Biomedicade Occidente, IMSS

Viernes 27

Horario

11:50 - 12:05

12:05 - 12:20

12:20 -12:35

12:35 - 12:50

12:50 - 13:05

13:05 - 13:20

Ponencia

Dependencia de genero del alelo 1298cdel gen mthfr y riesgo materno paradefectos de cierre de tubo neural en lapoblación yucatecaLizbeth GonzálezUniversidad Autónoma de Yucatán

Estudio polimórfico en el gen delreceptor de estrógeno beta asociado aosteoporosis en la población mexicanaJavier MagañaCentro Nacional de Rehabilitación, SSA

Asociación del polimorfismo delpromotor del factor de necrosis tumoralalfa y la enfermedad de ChagasDavid CruzInstituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez

Asociación de los polimorfismos en losGenes del factor de necrosis tumoral-alfa(TNF-a) y de interleucina-6 (IL-6) condislipidemia en población nexicanaIsela ParraUniversidad de Guadalajara

El gen apoe epsilon 4 como factor deriesgo en pacientes mexicanos conenfermedad de parkinson.Jorge GuerreroInstituto Nacional de Neurologíay Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

Polimorfismo del citocromo p4501a1 enpoblación amerindia y mestiza de MéxicoGuadalupe HernándezInstituto Nacional de Cardiología Ignacio Chavéz

Salón BCoordinador: Dr. Félix Recillas TargaInstituto de Fisiología Celular, UNAM

Viernes 27

Ponencia

Determinacion de patrones dealteraciones cromosomicas durante laprogresión del carcinoma cervico uterinoutilizando metodologías de análisisgenómicoAlfredo HidalgoCentro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS

El metabolismo energético deficiente delratón Abcd3-/- está relacionado a laactivación inapropiada de PPARααααα

Irma Silva-ZolezziInstituto Nacional de Medicina GenómicaMcKusick-Nathans Institute of Genetic Medicine,Johns Hopkins UniversityCINVESTAV

Perfil de expresion genica urinaria enniños con trasplante renal de alto riesgoaleatorizados a tratamiento con sirolimusMara MedeirosHospital Infantil de México Federico Gómez

Análisis genético cuantitativo y genomescan de la expresión de mRNA deresistina, adiponectina y GLUT4 en tejidoadiposo de papionesElizabeth TejeroThe University of Texas at AustinSouthwest Foundation for Biomedical Research

Estudio genético de la hiperlipidemiafamiliar combinada en familias mexicanas Adriana HuertasUnidad de Biología Molecular y Medicina GenómicaInstituto de Investigaciones Biomédicas, UNAMInstituto Nacional de Ciencias Médicas y NutriciónSalvador Zubirán

Detección de polimorfismos humanos dela clase inserción/deleción corta de basesempleando el sensor de flujos ehibridación en tándemGabriel BetanzosInstituto de Ciencias de la Salud,Universidad Autónoma del Estado de HidalgoMarshfield Medical Research Foundation

31

Memorias del Congreso

PRESENTACIONES ORALES

DEPENDENCIA DE GENERO DEL ALELO 1298CDEL GEN MTHFR Y RIESGO MATERNO PARA DEFECTOSDE CIERRE DE TUBO NEURAL EN LA POBLACIÓNYUCATECA.

González-Herrera Lizbeth, Castillo-Zapata Ileana, García-Escalante Ma.Guadalupe, Pinto-Escalante Doris.

Universidad Autónoma de Yucatán. Centro de Investigaciones Regionales.Laboratorio de Genética. Calle 59 No. 490 X Av Itzáez. Mérida, Yucatán,México. CP 97000. Correo electrónico: [email protected]

Los Defectos de Cierre de Tubo Neural (DCTN) son malformacionescongénitas que resultan por el cierre incompleto de la cresta o tubo neuraldurante la tercera y cuarta semanas del desarrollo embrionario, condicio-nando defectos como la anencefalia y espina bífida. En el Estado de Yucatán,los DCTN son altamente prevalentes y constituyen un serio problema desalud pública con 6.61 casos por cada 1,000 nacimientos, superando lamedia nacional de 3.5 y la mundial de 1 en 1,000. Genes involucrados enel metabolismo y transporte de folatos contribuyen como candidatos paramodular el riesgo para DCTN. El candidato principal es el gen MTHFR, elcual codifica una enzima clave para regular las concentraciones dehomocisteína plasmástica y mantener una fuente de metionina intracelularadecuada, asegurando un aporte suficiente de folatos. Dos polimorfismoscomunes, C677T y A1298C, del gen MTHFR han sido asociados indepen-dientemente como factores de riesgo para los DCTN en diferentes po-blaciones. Así mismo, a la heterocigosidad compuesta para ambos alelosse le atribuye una proporción de DCTNs susceptibles de folato, pudiendorepresentar un factor de riesgo adicional para los DCTN. Previamente,nuestro equipo demostró la alta frecuencia del alelo C677T (54.5%), yque este no se asocia independientemente con los DCTN en Yucatán(15-16). La frecuencia y distribución del segundo alelo A1298C en el genMTHFR se desconoce en nuestra región. Estudios de asociación sugierenque factores genéticos maternos juegan un papel importante en la sus-ceptibilidad a DCTN. El objetivo fue determinar la frecuencia y distribu-ción del alelo 1298C y evaluar su asociación con el riesgo para DCTN enla población de Yucatán. Se incluyeron en el estudio, 93 pacientes conDCTN, 48 padres y 80 madres de estos sujetos, y 62 mujeres y 53 hom-bres control. El polimorfismo 1298C se identificó con la técnica de PCR-RFLP’s-MbO II. Se compararon las frecuencias genotípicas y alélicas entrecasos y controles considerando el género con el paquete estadístico EpiInfo2000. El análisis estadístico demostró que la frecuencia del alelo C y delgenotipo heterocigoto AC es significativamente mayor en el género mas-culino (p= 0.017 y p= 0.032, respectivamente), sugiriendo para éste, unaventaja del heterocigoto en la población. El análisis reveló que el genotipoheterocigoto AC y el alelo C están asociados a los DCTN únicamente enel grupo de madres (p=0.01). Los resultados sugieren que el alelo 1298C-MTHFR se asocia con el riesgo para DCTN, principalmente vía maternaque vía embrión, por lo que representan factores de riesgo materno paratener descendencia con DCTN. El riesgo es hasta de 3 veces si la mujerpresenta el genotipo AC o el alelo C (OR= 3.23 IC:1.19-9.06 y OR= 3.10IC:1.22-8.19, respectivamente). Así mismo, se encontró que la frecuenciadel alelo 1298C-MTHFR es significativamente menor en Yucatán en com-paración con otras poblaciones y que este alelo se distribuye de acuerdoal género en la población estudiada.

ESTUDIO POLIMÓRFICO EN EL GEN DEL RECEPTOR DEESTRÓGENO BETA ASOCIADO A OSTEOPOROSIS EN LAPOBLACIÓN MEXICANA.

Magaña-Aguirre J. J, Gómez-Ortega M. R, Casas-Avila L, Falcón-Ramírez E,Díez-García M.P, Váldes-Flores M.Departamento de Genética, Centro Nacional de Rehabilitación, SSA, MéxicoD.F.

La osteoporosis (OP) es una enfermedad esquelética sistémica multifactorialcaracterizada por la disminución de la masa ósea y el deterioromicroestructural del tejido óseo, con el consiguiente aumento de la fragilidaddel hueso y de la susceptibilidad para el desarrollo de fracturas, en laactualidad se considera como el quinto problema de salud pública a nivelmundial. Existen evidencias de que la OP muestra una importantesusceptibilidad genética, la cual esta condicionada por la presencia depolimorfismos y/o mutaciones en uno o varios de los genes que participanen el control genético de la densidad mineral ósea (DMO).

El gen del receptor de estrógeno beta (ESRß) se localiza en 14q23-24.1y es uno de los gene’ps involucrados en el control de la DMO. En elpresente trabajo se analizó el polimorfismo tipo microsatélite (dinucleótidocitosina-adenina; CA), presente en el gen ESRß. Se estudiaron 50 mujeresmexicanas (100 alelos) con OP de columna (precisamente identificadospor densitometría ósea), 50 mujeres sin pérdida de DMO en esta regióny 150 individuos de la población abierta mexicana. El polimorfismo enestas poblaciones se identificó mediante electroforesis capilar (CE)empleando el programa de Gene Scan.

El análisis de resultados se realizó a través del estudio estadístico pormedio de chi cuadrada, el cual mostró que existen dos genotipos (GH yA-G) que parecen tener asociación con la pérdida de la DMO, ya que elgenotiopo GH se presenta en el 26% de las mujeres con OP, mientras quesolo se presenta en un 6% de las mujeres normales y en el 3% en lapoblación abierta. El genotipo A-G se presenta en el 10% de los casos conOP, aunque la incidencia de este último no es tan alta con respecto a loscasos encontrados.

ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO DEL PROMOTORDEL FACTOR DE NECROSIS TUMORAL ALFA Y LAENFERMEDAD DE CHAGAS.

Cruz-Robles David1, Reyes-López PA2, Hernández-Pacheco G3, Rodríguez-Pérez JM3, Pérez-Hernández N3, Vargas-Alarcón G3. 1Departamento dePatología, 2Dirección de Investigación y 3Laboratorio de Biología Moleculardel Departamento de Fisiología, Instituto Nacional de Cardiología “IgnacioChávez”.

La enfermedad de Chagas es conocida desde principios del siglo pasado;sin embargo, aún se desconocen las causas por las cuales la tercera partede individuos infectados con Tripanosoma cruzi desarrollan la fase crónicade ésta enfermedad. Diversos estudios han mostrado que niveles séricosaltos e incluso la producción in situ en órganos blanco del Factor de NecrosisTumoral alfa (TNF-?), son fenómenos responsables, al menos en parte, dela severa patología desarrollada en la fase crónica de ésta enfermedad(CCC). El TNF-a es una citocina proinflamatoria codificada en el brazocorto del cromosoma 6 humano. Por otro lado, se sabe que el promotorde TNF-? presenta al menos 5 polimorfismos bialélicos, los cuales puedenpotenciar, en diferentes proporciones, la expresión de ésta citocina. El ob-jetivo de este trabajo fue investigar si el polimorfismo en dos posiciones (-238 y –308) del promotor de TNF-??está o no asociado con la susceptibi-lidad al desarrollo de la enfermedad de Chagas. En éste estudio se incluye-ron 54 pacientes con serología positiva para T. cruzi, los cuales se dividie-ron en pacientes crónicos (27), cuando además presentaron electrocar-diograma y ecocardiograma anormales y asintomáticos (27) cuando nopresentaron éstas características clínicas. Como grupo control se incluye-ron a 162 individuos sanos que compartieron similares característicassocioeconómicas y medioambientales de vida que los pacientes. Se anali-zaron los polimorfismos del promotor TNF-? -308 y -238 por medio dePCR-RFLP’s. Las frecuencias alélicas y genotipicas observadas en los gru-pos de estudio se compararon utilizando la prueba de X2 y exacta deFisher. El riesgo relativo se evaluó como razón de momios (RM) utilizandoel método de Wolf. Las frecuencias alélicas y genotípicas observadas enambos grupos se encontraron en equilibrio de Hardy-Weinberg. Los pa-cientes infectados presentaron incremento en la frecuencia del alelo -308T2 (A) al comparar con el grupo control (pC= 0.008, RM= 0.03). El aná-lisis de las frecuencias alélicas y genotipicas entre los grupos de pacientes

32

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

asintomáticos y crónicos, comparados entre sí y con los sanos, mostróincremento de las frecuencias del alelo -308 T2 (A) y del genotípo -308T1T2 (AG) en los pacientes crónicos comparados con asintomáticos(pC=0.0003 y pC=0.003, respectivamente) y con individuos sanos (pC=4 X 10-7, RM= 7.02 y pC= 0.0006, RM= 5.29, respectivamente). Por otrolado, los pacientes crónicos presentaron disminución de la frecuencia delalelo –308 T1 y del genotipo –308 T1T2 al comparar con los asintomaticos(pC=0.0002 y pC=0.003) y con el grupo control (pC=4 x 10-7 ypC=0.0006, respectivamente). La frecuencia genotípica -308 T1T1 (GG)disminuyó también en el grupo de pacientes crónicos al comparar con elgrupo de asintomáticos (pC= 0.0006). Nuestros datos indican asociacióndel alelo –308 T2 del promotor de TNF-? con la susceptibilidad a la infec-ción y al desarrollo de la fase crónica de la enfermedad de Chagas.

ASOCIACIÓN DE LOS POLIMORFISMOS EN LOS GENESDEL FACTOR DE NECROSIS TUMORAL-ALFA (TNF-A) YDE INTERLEUCINA-6 (IL-6) CON DISLIPIDEMIA ENPOBLACIÓN MEXICANA.

Parra-Rojas I1, Martínez-López E1, Ruiz-Madrigal B1, Panduro A1.1Servicio de Biología Molecular en Medicina, Antiguo Hosp. Civil deGuadalajara “Fray Antonio Alcalde”, Universidad de Guadalajara.

Introducción: Los polimorfismos en las posiciones –308 del gen de TNF-a(factor de necrosis tumoral-alfa) y –174 del gen de IL-6 (interleucina-6), seha determinado que influyen sobre la expresión de ambas proteínas. ElTNF-a induce hipertrigliceridemia, disminuye la actividad de la lipoproteínalipasa e induce un aumento en la síntesis hepática de novo de ácidosgrasos. La IL-6 inhibe la actividad de la lipoproteína lipasa, aumenta lasecreción hepática de triglicéridos y se asocia con el incremento en plas-ma de ácidos grasos libres. Por lo que se puede hipotetizar, que estospolimorfismos podrían estar asociados con la variación interindividual delos niveles de lípidos séricos.Objetivo: Determinar la distribución de los polimorfismos –308 de TNF-ay –174 de IL-6 en una población del occidente del país y su asociación conlos niveles de lípidos séricos.Material y Métodos: El grupo de estudio se integró por 100 individuos deambos sexos, que asisten a consulta externa al Hospital Civil “Fray Anto-nio Alcalde”, no relacionados genéticamente y aparentemente sanos. Loslípidos séricos se midieron por métodos enzimáticos, y la determinaciónde los polimorfismos en la posición –308G/A de TNF-a y –174G/C de IL-6 se realizó por PCR-RFLPs. El análisis de los resultados se efectuó con elpaquete estadístico SPSS.Resultados: Al analizar las distribuciones genotípicas para ambospolimorfismos, se obtuvo lo siguiente: la frecuencia para TNF-a del genotiposilvestre (GG) fue de 87%, del heterocigoto (GA) 13% y no se detectaronportadores del genotipo AA. Para IL-6 la frecuencia del genotipo silvestre(GG) fue 77%, del GC 23% y no se encontró ningún portador del genotipoCC. Cuando se realizó el análisis por genotipo para el polimorfismo deTNF-a, se encontró una asociación estadísticamente significativa entre elgenotipo GG y una dislipidemia caracterizada por el incremento en losniveles séricos de colesterol total y triglicéridos (p=0.001) y con una dis-minución del colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (p=0.001).En cuanto al polimorfismo de IL-6, se observó una tendencia a aumentarlos niveles de lípidos séricos con el genotipo GG.Conclusiones: En población sana del Occidente de México, fueron másfrecuentes los genotipos silvestres (GG) para ambos polimorfismos y nose detectaron los genotipos AA para TNF-a y CC para IL-6. Sólo se en-contró asociación significativa del genotipo GG del polimorfismo de TNF-a con dislipidemia. Por lo que se sugiere realizar el estudio de estospolimorfismos en grupos con riesgo cardiovascular, como son obesos ydiabéticos tipo 2.

EL GEN APOE EPSILON 4 COMO FACTOR DE RIESGOEN PACIENTES MEXICANOS CON ENFERMEDAD DEPARKINSON.

Guerrero CJ1, Familiar LI1, Boll C2, Rasmussen AA1, Lòpez LM3, Yescas GP1,Otero E2, Jara PA1, Ochoa MA1, Gonzàlez A1, Alonso VM1.1Neurogenètica y Biología Molecular, INNN. 2Subdirecciòn de Neurologíay Consulta Externa. 3Sistemas Biológicos, UAM-Xochimilco.

La enfermedad de Parkinson (EP) es uno de los padecimientosneurodegenerativos más comunes, y con etiología compleja en el cualinteraccionan varios factores genéticos y ambientales. Se han identificadovarios genes causantes de EP en familias con herencia monogénica, comoel gen de la ?-sinucleína y el de la parkina 2, y se han investigado una seriede factores de susceptibilidad genética, entre ellos la Apolipoproteína E(Apo E), pero los resultados no han sido concluyentes. Existen 3 aleloscomunes del gen APOE, ?2, ?3 y ?4, pero sólo el último ha sido asociado aEP. En este estudio evaluamos el efecto de los polimorfismos de APOEsobre la EP en 153 pacientes mexicanos con EP idiopática, con edad pro-medio de 63.2 +/- 13.5 años (rango de 28-89 años); y 310 individuos sinEP con edad promedio de 56.6 +/- 18.2 años (rango de 25-94 años),todos hijos y nietos de mexicanos. Los genotipos APOE fueron determi-nados por PCR-RFLP a partir de DNA genómico obtenido por sales yfenol-cloroformo. El análisis estadístico de los resultados incluyó el cálculode las frecuencias genotípicas y alélicas de APOE, búsqueda de asociaciónempleando la razón de momios (OR), el cálculo de Xi2 con un nivel deconfianza de 95% y ajuste con prueba exacta de Fisher donde fue necesa-rio. Dentro de las frecuencias genotípicas observamos que el genotipo E-3/3 es menos frecuente en pacientes (68%) que en el grupo control (80%),así como que el genotipo E-4/3 fue más frecuente en pacientes (21%) queen controles (12%), mientras que los demás genotipos no difieren entreambos grupos. Al analizar las frecuencias alélicas, encontramos que existediferencia estadísticamente significativa entre la frecuencia del alelo ?4 deAPOE en pacientes con EP (23%) y la de el grupo control (12%) (OR=1.96, IC 95%= 1.16-3.32, P= 0.007) con P < 0.05. Con respecto a losalelos ?2 y ?3 de APOE no encontramos diferencias estadísticamente sig-nificativas entre pacientes y controles. Al dividir ambos grupos por géne-ros, encontramos que las mujeres con EP tienen menor frecuencia delgenotipo E-3/3 (61%) que las mujeres control (79%), y que la frecuenciadel genotipo E-4/3 fue mayor en las mujeres con EP (30%) que en lascontroles (14%). En hombres no se observaron diferencias entre pacien-tes y controles. Las frecuencias alélicas indicaron que las mujeres portado-ras de APOE ?4 tienen 2.4 veces más riesgo de desarrollar EP (OR= 2.39,IC 95%= 1.10-5.16, P= 0.015) que las no portadoras. Cuando compara-mos las frecuencias génicas de APOE entre pacientes con inicio temprano(< 45 años) e inicio tardío (> 45 años), no encontramos ninguna asocia-ción de los alelos APOE con la edad de inicio. Concluimos que el alelo ?4de APOE es factor de riesgo genético para desarrollar EP en esta muestra,donde las mujeres portadoras de APOE ?4 tienen 2.4 veces más riesgo deEP que las portadoras de los alelos ?2 y ?3. Asimismo, APOE no tieneningún efecto sobre la edad de inicio de EP en pacientes mexicanos, almenos en esta muestra de la población. CONACYT: 6836.

POLIMORFISMO DEL CITOCROMO P4501A1 ENPOBLACIÓN AMERINDIA Y MESTIZA DE MÉXICO.

Hernández-Pacheco Guadalupe, Fragoso José Manuel, Rodriguez-PérezJosé Manuel, Juárez-Cedillo Teresa, Pérez-Hernández Nonanzit, Murguía-Favela Luis Enrique E, Pérez-Vielma Nadia, Martínez-Rodríguez Nancy,Vargas-Alarcón Gilberto. Departamento de Fisiología . Instituto Nacionalde Cardiología Ignacio Chavéz

El CYP1A1 es un miembro de la familia de enzimas del citocromo P450,esta enzima es la responsable de la activación de varios compuestos deltipo de los hidrocarburos policiclicos aromáticos (PAH) en la fase I delmetabolismo enzimático. Estos son destoxificados posteriormente por laenzima glutatión S-transferasa en la fase II. El gen de esta enzima presentavarios polimorfismos, particularmente las posiciones A4889G y T6235C

33

Memorias del Congreso

han sido asociadas a la susceptibilidad al desarrollo de varios tipos decáncer. Varios estudios corroboran que la frecuencia de los genotipos deestos polimorfismos presentan diferencias étnicas. En el presente trabajo,estudiamos estos dos sitios en un grupo de 212 individuos sanos no rela-cionados entre sí, pertenecientes a tres poblaciones mexicanas (106Mestizos mexicanos, 52 Teenek y 54 Mayos). La determinación delpolimorfismo en el sitio T6235C se realizó por la técnica de PCR-RFLP(Fragmentos de restricción polimórficos), En esta posición la presencia dela base T da origen al alelo m1, el cual presenta una Isoleucina en dichaposición. Por el contrario, la presencia de la base C da origen al alelo m2con una valina en esta posición. La detección del polimorfismo en la posi-ción A4889G del exón 7, se llevó a cabo por la técnica de reacción encadena de la polimerasa (PCR) alelo específica. En esta posición el cam-bio de base de A por G da como resultado un cambio de aminoácido deIsoleucina (Ile) por Valina (Val). Las frecuencias obtenidas para estospolimorfismos fueron comparadas entre las poblaciones de estudio utili-zando la prueba de chi-cuadrada. Los Mestizos mostraron incrementoestadísticamente significativo en la frecuencia del alelo *Ile (posición 4889)al comparar con los grupos Amerindios mexicanos (Teenek y Mayos)(p<0.05). En la posición 6235 detectamos incremento en la frecuenciadel alelo *m2 en el grupo Teenek al comparar con el grupo de Mestizosy con el grupo Mayo (p<0.05). De igual forma, el grupo Teenek mostróincremento del genotipo *m2/*m2 al comparar con el grupo Mestizo(p<0.05). Las frecuencias detectas en los grupos mexicanos fueron com-paradas con frecuencias reportadas en otras poblaciones. Las poblacionesAmerindias tanto de México como de Sudamérica presentan baja fre-cuencia de los alelos *Ile (posición 4889) y *m1 (posición 6235) y dichasfrecuencias varían de acuerdo al grupo étnico estudiado. Los gruposAmerindios mexicanos junto con las poblaciones Amerindias de Sudamérica,mostraron las frecuencias mas altas para el alelo *Val en la posición 4889y el alelo *m2 en la posición 6235. El presente estudio corrobora la altafrecuencia de los alelos *Val y *m2 en poblaciones Amerindias y detectaalgunas diferencias entre poblaciones mexicanas que correlaciona con lasdiferencias lingüísticas. Nuestros datos podrían ayudar al entendimientode la distribución de estos polimorfismos y su papel como marcadoresgenéticos y evolutivos de las poblaciones Amerindias.

DETERMINACION DE PATRONES DE ALTERACIONESCROMOSOMICAS DURANTE LA PROGRESION DELCARCINOMA CERVICO UTERINO UTILIZANDOMETODOLOGÍAS DE ANALISIS GENOMICO.

Hidalgo A1, Petersen I2, Baudis M3, Schäffer A4, Desper R4, Piña P1, VázquezG1, López R1, Pérez C1, Vázquez K1, Alatorre B1, Mendoza P1, Gaspar E1,Hernández D5, Mantilla A6, Lazos M7, Salcedo M1.

1. Laboratorio de Oncología Genómica, UIME Oncológicas, Centro Médi-co Nacional Siglo XXI-IMSS, México. 2. Laboratorio de Oncología Molecular,Insituto de Patología Von Virchow, Berín, Alemania. 3. Departamento deOncología/hematología pediátrica, Universidad de Florida E.U. 4. Rama deBioinformática, Centro Nacional de Información en Biotecnología, INS,Maryland, E.U. 5. División de Epidemiología UIME Oncológicas, CMN-S-XXI, IMSS. 6. Departamento de Patología, Hospital de Oncología, CMN S.XXI-IMSS. 7. Departamento de Patología, Hospital general de México SSA,México.El carcinoma cérvico uterino (CaCu), representa un importante problemade salud mundial, constituyendo la segunda causa de mortalidad femeninaen el mundo. Diversas metodologías de análisis genómico han identificadola existencia de un patrón de alteraciones cromosómicas específico paraeste tumor, Sin embargo, no ha sido posible determinar adecuadamente lasecuencia de alteraciones cromosómicas durante la progresión del CaCu.Asimismo, no ha sido posible determinar marcadores genéticos específi-cos que puedan tener un uso potencial en el diagnóstico o pronóstico deesta enfermedad. En este trabajo utilizamos metodologías de análisisgenómico, tales como la hibridación genómica comparativa sobre metafase(HGCm) y sobre microarreglos (?HGC), así como diversas metodologíasde análisis bioinformática para determinar los patrones de alteracionescromosómicas durante la progresión del CaCu y para determinar posibles

genes específicos que son blancos de alteraciones en su número de copiasen esta neoplasia. Por otro lado, llevamos a cabo un análisis in silito de losprocesos celulares posiblemente afectados por estas alteraciones. Final-mente, establecimos y probamos la metodología de arreglos de tejido, lacual será útil para evaluar potenciales marcadores asociados a la progre-sión del CaCu. Gracias a esta aproximación, fue posible determinar unpatrón de desbalances cromosómicos que se presenta desde etapas muytempranas de la progresión neoplásica, caracterizado por amplificacionesen los cromosomas 1, 3q y 5p, así como deleciones en 2q, 4, 6, 11q y X,presentes en las lesiones premalignas. En los tumores invasores, este pa-trón de alteraciones se mantiene, presentándose la amplificación de 3q,particularmente de 3q26.1 en el 67.3% de los casos, seguido de amplifica-ciones en 1q en el 40% de los tumores. En el caso de las deleciones, la máscomún en los tumores invasores se detectó en la región 2q36-q37, en36% de los casos. La aplicación de ?HGC, permitió detectar genes particu-lares involucrados en estas alteraciones, tales como los genes RBP1, RBP2(3q21), tp63 (3q27) o DAB2 (5p13), para el caso de las amplifcaciones oel gen FHIT (3p14) para el caso de las deleciones. Por otro lado, el análisisbioinformática nos permitió identificar dos posibles vías de alteracionescromosómicas durante la progresión del CaCu, una caracterizada por ga-nancias de DNA desde etapas muy tempranas de la transformación yotra caracterizada por eventos de pérdida de material genético. Entre losprocesos celulares posiblemente afectados por los cambios en el númerode copias podemos mencionar el proceso de control de la mitosis y se-gregación cromosómica, alteraciones en genes involucrados en respuestainmune y alteraciones en diversas vías de señalización. Los resultados delos arreglos de tejido sugieren que la pérdida de la expresión de la proteí-na ESR1 (6q26.1) podría estar jugando un papel importante en lacarcinogénesis cervical. En conclusión, este trabajo permitió definir el pa-trón de alteraciones cromosómica durante la progresión del CaCu, asícomo la alteración de genes particulares que potencialmente podrían serutilizados como marcadores biológicos útiles para el diagnóstico o pro-nóstico de esta enfermedad.

EL METABOLISMO ENERGÉTICO DEFICIENTE DELRATÓN ABCD3-/- ESTÁ RELACIONADO A LAACTIVACIÓN INAPROPIADA DE PPARα.α.α.α.α.

Silva-Zolezzi, Irma1,2,3, Bradley, Sean1, Valle, David1, Jiménez-Sánchez,Gerardo1,3. 1McKusick-Nathans Institute of Genetic Medicine, Johns HopkinsUniversity, Baltimore, MD, USA.2Programa Doctoral en Biomedicina Molecular, CINVESTAV, México. 3Consorcio Promotor del Instituto de Medicina Genómica, México.

Hasta la fecha se han descrito cuatro medios transportadores ABC en lamembrana peroxisomal humana: ALD, ALDR, PMP70 y P70R, codificadospor los genes ABCD1, 2, 3, y 4, respectivamente. Mutaciones en ABCD1causan Adrenoleucodistrofía ligada al X, no se conoce la función y la aso-ciación a enfermedad de los tres genes restantes. Los ratones Abcd3-/- sonviables; presentan glucógeno hepático reducido; aciduria dicarboxílica; oxi-dación deficiente de los ácidos grasos a-ramificados: fitánico y pristánico; ytermogénesis adaptativa defectuosa. Nosotros proponemos que PMP70contribuye al transportador peroxisomal de ácidos grasos a-ramificados,en su ausencia, los ácidos fitánico y pristánico se acumulan, causando laactivación inapropiada de PPARa, y por lo tanto la activación del metabo-lismo energético. Esta hipótesis se apoya por nuestras evidencias que de-muestran elevación en la expresión hepática de blancos de PPARa en losratones Abcd3-/-. Para continuar el análisis de los mecanismos molecularesrelacionados a este fenotipo, realizamos un análisis de expresión en híga-dos Abcd3-/- y controles con microarreglos Affymetrix U74Av2. Encontra-mos cambios en la expresión > 1.8 veces, en al menos 50 genes que sesabe son regulados por PPARa, incluyendo aquellos que previamente ob-servamos por Northern blot. En total, encontramos cambios en la expre-sión de 209 genes incluyendo 93 mostrando incrementos y 116 mostran-do decrementos con respecto a los controles. Nosotros clasificamos estosgenes por proceso biológico de acuerdo al sistema Gene Ontologyä. Deltotal de genes, 40 (19%) se relacionaron al metabolismo de lípidos, inclu-yendo a genes relacionados al anabolismo y catabolismo de ácidos grasos,

34

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

formando el grupo más grande, en el cual la mayoría mostraron incremen-tos en el cambio de expresión; 28 (13%) se relacionaron a la respuestainmune, la mayoría (22) mostrando decrementos en el cambio de expre-sión, lo que es consistente con el conocido papel anti-inflamatorio de PPARa.Con el fin de evaluar la relevancia fisiológica de los cambios en la expresiónde genes relacionados a la respuesta inmune, actualmente estamos eva-luando la respuesta inflamatoria en los ratones Abcd3-/. Estos resultadosapoyan nuestra hipótesis de que el severo fenotipo metabólico de los ra-tones Abcd3-/- está relacionada a la activación inapropiada de PPARa_queda lugar a la activación del metabolismo energético y enfatiza las profundasy generalizadas consecuencias que pueden ocurrir a partir de un defectomonogénico.

PERFIL DE EXPRESION GENICA URINARIA EN NIÑOSCON TRASPLANTE RENAL DE ALTO RIESGOALEATORIZADOS A TRATAMIENTO CON SIROLIMUS

Medeiros M. 1, Ding R.3, Sharma V.K.3,. Valverde S 1, Hernandez A.M. 1, Ramon-Garcia G.2 , Li B.3, Suthanthiran M.3 , Muñoz R. 1,. 1 Departamento de Nefrología, 2Departamento de Patología HospitalInfantil de Mexico, Federico Gomez, Mexico D.F, México , 3 Weill MedicalCollege of Cornell University, New York NY;

ANTECEDENTES.. La nefropatía crónica del trasplante continúa siendoun problema frecuente a pesar de las nuevas terapias inmunosupresoras.El sirolimus (SRL) tiene la propiedad de inhibir la proliferación de fibroblastosy células de músculo liso y se ha reportado su utilidad para la prevencióndel rechazo crónico en modelos animales. La hipótesis de que el SRLpuede prevenir la nefropatía crónica del trasplante está siendo estudiadaen un proyecto pediátrico multicéntrico.OBJETIVO. Estudiar el perfil molecular urinario de los niños trasplantadosen el Hospital Infantil de México Federico Gómez que participan en elestudio multicéntrico de tratamiento con Sirolimus.MATERIAL Y METODOS. Se incluyeron 18 niños con trasplante renal dealto riesgo que experimentaron más de un episodio de rechazo agudo yque tuvieron evidencia histopatológica de nefropatía crónica del tasplante.Once pacientes fueron aleatorizados para recibir SRL (Grupo SRL) y los 7restantes continuaron con terapia estándar (Grupo control). Se tomaronmuestras de orina y tejido renal al momento de iniciar el estudio (basal) ya los 6 y 18 meses de seguimiento. La determinación de los niveles deácido ribonucleico mensajero (ARNm) se hizo con el uso de PCR entiempo real para las tres isoformas del factor transformador de creci-miento beta (TGF-b1, TGF-b2, TGF-b3), el gen inducible b H3, endotelina-1,CXCR3, granzyma B y el gen ribosomal constitutivamente expresado 18SrRNA.RESULTADOS. Se midieron niveles de ARNm en 74 biopsias renales y67 muestras de. orina. Encontramos que 1) Los niveles de ARNm basalesde los genes estudiados fueron similares en los dos grupos 2) El estudiolongitudinal mostró un incremento selectivo de TGF-b1 y el gen inducible bH3 en las biopsias de los pacientes tratados con SRL, 3) los pacientes delgrupo control tuvieron una disminución longitudinal de la expresión deTGF-b2 en el tejido renal y 4) el rechazo agudo se caracterizó por elaumento en la expresión de granzyma B and CXCR3 en células urinarias.CONCLUSIÓN. Nuestro estudio exploratorio identificó alteraciones enel perfil de ARNm dependientes del esquema de tratamiento que puedentener un valor para refinar la terapia de inmunosupresión.

ANÁLISIS GENÉTICO CUANTITATIVO Y GENOME SCANDE LA EXPRESIÓN DE MRNA DE RESISTINA,ADIPONECTINA Y GLUT4 EN TEJIDO ADIPOSO DEPAPIONES.

Tejero M Elizabeth 1,2, Cole Shelley A 2, Proffitt J Michael 1,2, Cai Guowen 1,2,Freeland-Graves Jeanne H 1, Comuzzie Anthony G 2. 1) The University ofTexas at Austin, Austin, TX. 2) Southwest Foundation for BiomedicalResearch, San Antonio, TX.

El tejido adiposo realiza diversas funciones que contribuyen a la regulaciónde la glicemia, incluyendo la producción de hormonas como la resistina yadiponectina, aparentemente involucradas en el control de la sensibilidad ala insulina. Por otra parte, el transporte de glucosa en el tejido adiposoparece ser una función fundamental para la homeostasis de la glucosa. Esteestudio analizó la expresión de mRNA de resistina, adiponectina y GLUT4en tejido adiposo visceral, mediante la técnica de RT-PCR cuantitativo detiempo real, en 460 papiones (Papio hamadryas ) pertenecientes a lacolonia de la Southwesth Foundation for Biomedical Research en San An-tonio, TX. Todos los animales en el estudio viven bajo las mismas condicio-nes ambientales y comparten la misma dieta. El genoma del papión ha sidoanalizado con marcadores humanos, y un mapa para estudios de vínculoen esta especie está disponible. Las muestras de sangre y biopsias de tejidoadiposo se recolectaron en ayuno. Fracciones de cDNA de cada uno delos genes estudiados fueron clonadas y se desarrollaron los métodos deRT-PCR de tiempo real cuantitativo para cada uno de ellos. La cantidad demRNA de cada uno de estos genes se analizó como un fenotipo cuantita-tivo a través del método de descomposición de la varianza empleando elprograma SOLAR. Se calculó la heredabilidad de cada uno de estos rasgos,y las correlaciones genéticas y ambientales entre la expresión de estosgenes y el peso corporal, glucosa e insulina en ayuno, proteína C reactiva(PCR), IL-1y IL-6. Se realizó el análisis genómico (genome scan) para loca-lizar las regiones cromosómicas (quantitative trait loci o QTL) que regulanla expresión de cada uno de los genes en estudio. Los valores deheredabilidad fueron 24% para la resistina, 23% para adiponectina y 24%para GLUT4, donde el porcentaje representa la proporción de la varianzaatribuible a factores genéticos. Se encontraron correlaciones genéticasentre el mRNA de resistina y la PCR (rho = 0.97, p = 0.001), adiponectinay PCR (rho = 0.97, p = 0.001), GLUT4 y peso (rho = 0.63, p = 0.007),GLUT4 e insulina ( rho = 0.72, p = 0.04) peso e insulina (rho =0.58, p =0.03). La correlación genética indica que dos fenotipos correlacionadossignificativamente son regulados por el mismo gen o grupo de genes. Elanálisis de genome scan reveló que la expresión de resistina es reguladapor un gen o genes en la región cromosómica 19p13. (LOD score = 3.8).Esta región se encuentra actualmente bajo estudio de mapeo fino. Laexpresión de adiponectina está regulada por genes en la región 6q13(LOD score = 1.6), y el GLUT4 por genes en 10p24-26 (LOD score =1.4).Las correlaciones genéticas indican que la adiponectina y resistina pudie-ran ser reguladas por el mismo grupo de genes que la PCR, lo cual contri-buye a explicar la asociación de estas hormonas con procesos inflamatorios.La correlación genética entre el GLUT4, el peso y la concentración deinsulina es una observación novedosa sobre la asociación entre la obesidady la resistencia a la insulina, y el componente genético presente en elsíndrome metabólico. En conjunto, estas observaciones coinciden con ha-llazgos en diversos estudios clínicos y genéticos en seres humanos.

ESTUDIO GENÉTICO DE LA HIPERLIPIDEMIA FAMILIARCOMBINADA EN FAMILIAS MEXICANAS.

A. Huertas-Vázquez 1, J.P. del Rincón-Jarero 2, S. Canizales-Quinteros 1 , L.Riba 1 , S. Ramírez-Jiménez 1, M. Aurón-Gómez 2 , F.J. Gómez –Pérez 2, C.A.Aguilar-Salinas 2 , A. Lusis 3, P. Pajukanta 3 , M.T. Tusié-Luna 1.1. Unidad de Biología Molecular y Medicina Genómica del Instituto deInvestigaciones Biomédicas de la UNAM y del Instituto Nacional de Cien-cias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México.2. Departamento de Endocrinología y Metabolismo del Instituto Nacionalde Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México, D.F.3. Department of Human Genetics, David Geffen School of Medicine atUCLA, University of California, Los Angeles, California, USA.

Introducción. La hiperlipidemia familiar combinada (HLFC), es la más co-mún de las dislipidemias de tipo familiar, su prevalencia esta calculadaentre 1 y 2 % en población general. Esta entidad es un trastorno complejodonde existe heterogeneidad tanto clínica como genética. Se caracterizapor la elevación de los niveles de colesterol total y/o triglicéridos ensuero (< 90 percentila) en distintos miembros de una misma familia. Lasbases moleculares y genéticas de la HLFC no han sido plenamente diluci-dadas aunque existen esfuerzos importantes para determinar los genes

35

Memorias del Congreso

responsables de esta entidad. El objetivo del presente trabajo es identificarlos loci y genes responsables de la HLFC en familias de la población mexi-cana. Sujetos y Métodos. Se incluyeron 7 familias con un total de 153individuos de los cuales 64 se consideraron como afectados. La HLFC fuediagnosticada en familias con historia de enfermedad cardiovascular pre-matura y la presencia de hipertrigliceridemia y/o hipercolesterolemia (>90percentila) y niveles elevados de apoB. Se genotipificaron por lo menosdos marcadores microsatélites intragénicos para 7 genes candidatos fun-cionales (lipasa hepática, lipasa lipoproteíca, lecitin colesterol acil tranferasa,la proteína transferidora de ésteres de colesterol y el cluster de lasapoliporoteínas A-I-CIII-AIV), así como 11 marcadores microsatélites den-tro de la región 1q21-q23 (previamente vinculada al desarrollo de la HLFCen otras poblaciones). Adicionalmente fueron analizados tres SNP´s parael gen USF1. La genotipificación de SNP´s se realizó mediantepyrosecuenciación. Para el análisis de ligamiento genético se utilizó el pro-grama GENE-HUNTER-PLUS, asumiendo una forma de herencia domi-nante, un frecuencia del gen de 0.001 y 90% de penetrancia. Resultados.El análisis de ligamiento en dos puntos para el fenotipo de HLFC y para elrasgo de niveles elevados de triglicéridos, mostró un valor de LOD scoremáximo de heterogeneidad (HLOD) de 1.67(a=0.49) y 1.93(a=0.43) res-pectivamente. Dentro de esta región se analizó por secuenciación auto-mática el gen TXNIP, responsable del fenotipo de HLFC en el ratón (los 8exones del gen y 1Kb del promotor) no encontrando cambios en la se-cuencia. Adicionalmente se analizaron por asociación intrafamiliar, cuatroSNP´s de genes ubicados en esta región que participan en el metabolis-mo de lípidos (JAM1 y USF1), observando asociación para el rasgo detriglicéridos para el gen USF1 (p = 0.0005). Conclusiones. Se descartó laparticipación de 7 genes candidatos funcionales como responsables de laHLFC en nuestras familias. Se evidenció ligamiento para la región 1q21-q23 en el 64% de las familias, para el rasgo de triglicéridos elevados, evi-denciando heterogeneidad genética para este padecimiento.Se descartó la participación del gen TXNIP como responsable del padeci-miento.Se demostró la participación del gen USF1 en estas familias y su asocia-ción a niveles elevados de triglicéridos. Estos hallazgos son consistentescon los resultados obtenidos para la población Finlandesa.El estudio se ha extendido a 24 familias mexicanas.

DETECCIÓN DE POLIMORFISMOS HUMANOS DE LACLASE INSERCIÓN/DELECIÓN CORTA DE BASESEMPLEANDO EL SENSOR DE FLUJOS E HIBRIDACIÓN ENTÁNDEM

Betanzos-Cabrera Gabriel 1,2, Harker Brent W. 2, Doktycz Mitchel J. 2, WeberJames L. 3 and Beattie Kenneth L. 2

1Área Académica de Nutrición, Instituto de Ciencias de la Salud, Universi-dad Autónoma del Estado de Hidalgo, Abasolo 600 Pachuca de Soto,Hidalgo 42000 México, 2Life Sciences Division, Oak Ridge NationalLaboratory, Building 4500-S, MS 6123, Bethel Valley Road, PO Box 2008,Oak Ridge, TN 37831, USA, and 3Center for Medical Genetics, MarshfieldMedical Research Foundation, Marshfield, WI

Introducción. A través de la secuenciación a gran escala del genoma hu-mano, se han revelado en gran cantidad polimorfismos de DNA, los cua-les, se definen como variaciones normales en la secuencia del genoma enpor lo menos el 1%. La genotipificación de estos polimorfismos son degran aplicación actual, por ejemplo, ellos se pueden aplicar en pruebas depaternidad y medicina forense y muchos de ellos pueden ser marcadoresgenéticos de enfermedades, por lo que muy probablemente servirán comouna herramienta clínica en el futuro. El desarrollo y evaluación crítica detecnologías nuevas para la identificación de polimorfismos va a facilitar elestudio de genes. Metodología. Describimos una vía novedosa para dis-tinguir una clase de polimorfismos poco estudiada, los Polimorfismos deinserción/deleción cor ta (PIDC). El sensor de flujos (FlowthroughGenosensorR) es un chip que se diseñó para mejorar la detección dereacciones de hibridación. El corazón de este chip es un soporte de vidriocon miles de canales microscópicos, en donde oligonucleótidos alelo espe-cíficos (OAE) se unen covalentemente, de tal manera que el sensor com-

bina la distribución tridimensional de los oligonucleótidos con la posibili-dad de fluir la muestra a través de los microcanales. La detección se realizópor hibridación en tándem, esta técnica emplea un oligonucleótido auxiliarmarcado en el extremo 5´ con una molécula fluorescente que sirve comoreportero de la reacción y para prevenir estructuras secundarias que pu-dieran intervenir con la eficiencia de hibridación. La detección de PIDC sehizo con DNA genómico extraído de muestras de sangre periférica, des-pués se amplificó el sitio polimórfico de interés por PCR; el producto sealineó con el oligonucleótido auxiliar, el cual debe alinear en posición adya-cente al sitio de interés en la cadena blanco del producto de PCR, estedúplex parcial se hibridó al arreglo de OAE covalentemente unidos al sensory finalmente las señales se capturaron con un fotodocumentador de imá-genes. Resultados y Discusión. El empleo de estas metodologías detecta-ron específica y eficientemente los genotipos en diferentes individuos. Ladetección no requirió obtención de DNA de cadena sencilla, purificacióndel producto de PCR; señales de hibridación se obtuvieron rutinariamenteen 20 minutos y sólo se necesitaron del orden de femtomoles de muestra.A su vez, esta metodología permitió genotipificar simultáneamente variosmuestras en una sólo reacción de hibridación. Conclusiones. El sensor po-roso es un dispositivo confiable, sensible y rápido en el escrutinio de mate-rial genético.

CARTELES

ENFERMEDADES

MONOGÉNICAS

EM-01ESPECTRO FENOTÍPICO DE LA DEFICIENCIA DEPANTOTENATO CINASA 2: PRESENTACIÓN DE 5CASOS.

Guadarrama Orozco Jorge Alberto,* Boll Marie-Catherine**, RasmussenAstrid.*** . *Estudiante de Medicina, Facultad Mexicana de Medicina, ULSA.**Depto. De Neurología y ***Depto. De Neurogenética y BiologíaMolecular, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel VelascoSuárez. México, D.F. México

La deficiencia de Pantotenato cinasa 2 (PANK2), antes conocida comosíndrome de Hallervorden-Spatz es un padecimiento autosómico recesivoque se caracteriza por distonia, rigidez, disartria, degeneración retiniana,signos piramidales y demencia progresiva. Se han definido dos tipos depresentaciones: una clásica, de presentación temprana y progresión rápidaque lleva a la muerte en 15 a 20 años; y una forma atípica, de presentacióntardía y progresión lenta. Los pacientes muestran imágenes característicasen la resonancia magnética, conocidas como signo del Ojo de Tigre, lascuales corresponden a hipointensidad del globo pálido en T2 por depósi-tos de hierro, aunado a hiperintensidad del segmento interno.Se presentan 5 casos con deficiencia de pantotenato cinasa 2: 2 casosclásicos, 1 caso con inicio temprano pero progresión lenta y 2 casos“atípicos” de inicio en edad adulta y curso benigno.Paciente 1: Femenino de 48 años, hija de padres posiblemente consanguí-neos, con antecedentes de dificultad en el aprendizaje. Inicia su padeci-miento hace 4 años con congelamiento de la marcha y arrastre de pies,risa sardónica, distonia oromandibular, rigidez y pérdida de peso.Paciente 2: Hermano de paciente 1. Masculino 45 años, inicia su padeci-miento hace 20 años con espasticidad en la marcha, base de sustentaciónamplia, distonía y disartria. Ha tenido mínima progresión de la enfermedad.Paciente 3: Femenina de 21 años con presentación clásica. Inicia su pade-cimiento a la edad de 5 años con dificultad progresiva de la marcha. Hace5 años inicia con vértigo, disartria, distonía, disminución en la agudezavisual bilateral (atrofia óptica) y deterioro cognitivo. Cursa con síndromepiramidal bilateral, paraparesia espástica y actualmente está confinada acama, con demencia profunda, incontinencia de esfínteres y estupor lamayor parte del tiempo.

36

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

Paciente 4: Hermano de paciente 3 con presentación clásica. Masculino de19 años que inicia su padecimiento hace 5 años con alteraciones en lamarcha, rigidez, disartria, espasticidad en las cuatro extremidades y atrofiaóptica bilateral, deterioro cognitivo moderado. Aun es autosuficiente ensu cuidado.Paciente 5: Paciente masculino de 35 años que inició de su padecimientoen infancia con movimientos distónicos, hace 10 años se agregó ansiedad,irritabilidad, verborrea, movimientos estereotipados y disartria. Tiene dis-minución clínicamente significativa de funciones cerebrales superiores.Los 5 casos presentados cuentan con estudio de Resonancia Magnéticaque muestra la imagen patognomónica de Ojo de Tigre que corrobora eldiagnóstico. Se realizó determinación de niveles de Cu y actividad Feroxidasaen sangre y líquido cefalorraquídeo, las cuales estuvieron dentro de límitesnormales. La única alteración de laboratorio presente en los 5 casos fueelevación de colesterol y o triglicéridos, hallazgo no reportado en la litera-tura.

EM-02ELEVADOS NIVELES DE LIPOPROTEÍNA(A) -LP(A)-EN UN GRUPO DE PACIENTES AFECTADOS CON LAENFERMEDAD DE FABRY.

Herrera-Guzman Yessica1, Cambillau Michele2, Sainte-Croix Sophie2,Benistan Karel2, Bissery Alvine2, Germain Dominique P.21 Facultad de Químico Farmacéutico Biológico. Universidad Veracruzana.Xalapa, Veracruz.2 Departamento de Genética Clínica. Hôpital Européen Georges Pompidou,Paris, Francia.

La enfermedad de Fabry es un error innato del metabolismo de losesfingolípidos ligado al cromosoma X, debido a una actividad deficiente dela alfa-galactosidasa A, una enzima lisosomal. Es un desorden multisistémicocaracterizado por insuficiencia renal progresiva, con afecciones cardiacas ycerebrovasculares. La reciente disponibilidad de la terapia de reemplazoenzimático (TRE) enfatiza la necesidad de un mejor entendimiento de lapatogénesis, y de encontrar nuevos marcadores con el fin de monitorearla eficacia de la TRE.Métodos: hemos investigado las concentraciones séricas de laLipoproteína(a) [Lp(a)] en varones caucásicos heterocigotos (edad: 10 –59, media 29.5) previo a cualquier infusión de la enzima recombinante.Resultados: se encontraron elevadas concentraciones de Lipoproteína(a)[Lp(a)] (> 30 mg/dL) en el 30% pacientes afectados (6/20). Éstos resultadosse comparan con la prevalencia del 4.7 a 10.3% encontrados en estudiosde la población mundial. Los niveles elevados de Lp(a) se correlacionancon el deterioro del funcionamiento renal y proteinuria de 24hrs.Discusión: se ha determinado que niveles elevados de Lp(a) tienen efectosaterogénicos y trombogénicos y varios estudios muestran una asociaciónentre Lp(a) elevada y un incremento en el riesgo de cardiopatía isquémica,enfermedad cardiaca coronaria y tromboembolismo. Aunque el mecanismoe importancia de la elevación de Lp(a) en la enfermedad de Fabry no estátotalmente claro, su relación con la falla renal y su capacidad de disminuircon la TRE merece posteriores estudios. Sin embargo, nuestros estudiosrevelan que elevadas concentraciones de Lp(a) pueden representar unpapel importante en la patogénesis de la enfermedad de Fabry y constituyenun factor de riesgo adicional de trombosis en éste tipo de pacientes,especialmente cuando se combina con hiperhomocisteinemia la cual sepresenta en pacientes con problemas renales o con terapia decarbamazepina. La Lp(a) debería estar incluída en el monitoreo de lospacientes Fabry. Dado que niveles séricos elevados apuntan a una terapiamás agresiva y se normalizarán con TRE, éste parámetro está siendoinvestigado en estudios posteriores.

EM-03DETECCIÓN DE LA DUPLICACIÓN GÉNICA DE PMP22MEDIANTE GENE SCAN EN PACIENTES CONDIAGNOSTICO CLÍNICO Y ELECTROMIOGRÁFICO DECHARCOT-MARIE-TOOTH (CMT).

Hernández-Zamora Edgar1, González-Huerta Norma Celia1, Arenas-Sor-do Ma. de la Luz1, Maldonado-Rodríguez Rogelio2, Cuevas-CovarrubiasSergio3, Leyva-García Norberto1.1Servicio de Genética, Centro Nacional de Rehabilitación S.S.2Laboratorio de Tecnología del DNA, Escuela Nacional de Ciencias Bioló-gicas, IPN.3Servicio de Genética Hospital General de México S.S.

Antecedentes. Neuropatía periférica es el nombre general asignado a ungrupo de enfermedades neuromusculares de origen genético. La más fre-cuente es CMT tipo IA; la cual se encuentra asociada con una duplicaciónen tandem de un fragmento de DNA de 1.5 Mb (17p11-p12), que contie-ne la proteína mielina periférica 22 (PMP22).Objetivo. Identificar la duplicación de gen PMP22 mediante la amplifica-ción del exon 2 de PMP22 y el uso de gene scan.Material y métodos. Se analizaron por duplicado muestras de pacientescon diagnóstico clínico de neuropatía, uno de los cuales con diagnósticoclínico de CMT IA y dos controles, uno de sexo femenino y otro masculi-no, de los cuales se obtuvo DNA a partir de muestras de sangre periféricay se amplificaron 2 exones, el exón 2 de CMT1A descrito por Lupski y elexón 51 de DMD descrito por Chamberlain como control interno, en unPCR múltiple con un marcador fluorescente. Los productos de amplifica-ción fueron inyectados a un equipo AbiPrism 310 Secuenciador-gene scan.Resultados. En las muestras analizadas se detectaron los picos correspon-dientes al exon 2 (155 pb) de pmp22 y al 51 de DMD (188 pb). En elcaso de los controles y los pacientes con neuropatías clínicamente dife-rentes a CMT1A, se detectó que el pico del exon 51 de DMD era de untamaño mucho mayor que el correspondiente al exon 2; en contraste lamuestra del paciente con diagnóstico de a CMT1A presentó un pico ma-yor correspondiente al exon 2 en comparación al del exon 51, hechoinequívoco de presencia de duplicación del gen PMP22, por lo que secorroboró el diagnóstico.

EM-04DIAGNÓSTICO CLÍNICO, CITOGENÉTICO YMOLECULAR DEL SÍNDROME DE X-FRÁGIL EN UNAFAMILIA MEXIQUENSE.

Ortiz Solalinde C.E., Rosas Espinosa E.+, Becerril Morelos E.Facultad de Medicina, Laboratorio de Genética Humana, Universidad Au-tónoma del Estado de México.

Antecedentes: El síndrome de X frágil es una causa común de retrasomental hereditaria ligada al cromosoma X originada por la expansión masivadel triplete de CGG caracterizándose por retraso mental de leve a seve-ro, fascies alargada, pabellones auriculares largos y prominentes, prognatismo,macroorquidismo, conducta tipo autista y estereotípias.Objetivo: Se hizo el diagnóstico y caracterización de los aspectos clínicos,citogenéticos y moleculares de una familia mexiquense para la determina-ción de afectados con la mutación completa, portadores de la premutacióny sanos con el objeto de brindar asesoramiento genético a la familia.Metodología: Se identificaron los miembros de una familia con SXF através de un caso propósito referido por la Escuela de Educación Especialde Toluca Estado de México, a quienes se realizaron pruebas citogenéticasy moleculares para la identificación del marcador citogenético (FRAXA)en Xq 27.3; posteriormente se elaboró el pedigree y la identificación deportadores de la premutación y mutación completa mediante pruebas deSouthern blot y PCR.Resultados: . Fueron encontrados seis afectados con la mutación comple-ta (dos de ellos por medio de datos clínicos, dos a través del pedigree ydos a través de pruebas moleculares), una portadora de la premutación ydos portadoras obligadas de la premutación.Conclusiones:. El estudio clínico del caso índice reveló el fenotipo clásicodel síndrome de X-frágil, en tanto el análisis genealógico de la familia de-mostró un tipo de herencia dominante ligada al X con patrón inestable derepetidos de trinucleótidos lo cual corresponde con la paradoja de Sherman.El uso de los inductores de sitios frágiles fue eficaz en la exposición del sitiofrágil en Xq27.3 así como las pruebas moleculares en la detección de indi-viduos normales y portadores.

37

Memorias del Congreso

Sugerencias:Debido a que el SXF es la causa más frecuente de retraso mental heredi-tario, desde el punto de vista preventivo es conveniente realizar estudiosclínicos, citogenéticos y moleculares a las familias afectadas y en riesgopara ofrecerles el asesoramiento genético apropiado ya que es una formade prevenir la transmisión de la enfermedad.

EM-05SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LA HORMONA DELCRECIMIENTO EN EL PERRO CHIHUAHUEÑO

Reyes Maya Silvia1, Ulloa Arvízu Raúl1, Gayosso Vásquez Amanda1, GutiérrezCarlos Aguilar2, Alonso Morales Rogelio A.11Laboratorio de Genética Molecular, Departamento de Genética yBioestadística. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UniversidadNacional Autónoma de México.2Departamento de Reproducción. Facultad de Medicina Veterinaria y Zoo-tecnia. Universidad Nacional Autónoma de México.

El perro es una especie propicia para la identificación de genes que parti-cipan en rasgos complejos ya que existen mas de 300 razas distintas quedifieren entre sí en una multitud de rasgos, como la prolificidad, el compor-tamiento, la forma del cráneo, la estructura ósea, texturas de pelo, el tama-ño corporal y la talla, entre otras. Así, por ejemplo entre adultos las razaspueden diferir en peso hasta 10 veces. A pesar de que es una de lasespecies domésticas mas cercanas al hombre, en el perro se conoce muypoco sobre las bases moleculares que determinan este enorme espectrofenotípico.Como punto de partida para emplear el perro como modelo animal en elestudio de la genética molecular del crecimiento en mamíferos, y recono-cer su utilidad en biomedicina, el presente trabajo tuvo como propósitocaracterizar endocrina y molecularmente el tipo de enanismo existenteen el perro Chihuahueño.Se evaluaron las concentraciones plasmáticas de Hormona de Crecimien-to (GH) y del Factor Semejante a la Insulina-1 (IGF-I) en varias razascaninas (Mastín Inglés, Pastor Alemán, Beagle, Pug y en el Chihuahueño).Se encontró una correlación positiva entre niveles plasmáticos de IGF-I yla talla, siendo los valores más bajos los del perro Chihuahueño; mientrasque las concentraciones de GH de ésta misma raza no fueron inclusomayores que razas mayores.Se obtuvo la secuencia de nucleótidos del DNA complementario del gendel receptor de (GHR) de un Chihuahueño y un Pastor Alemán, encon-trándose en el primero una sustitución de A por G en la posición 727, queresulta de un cambio en la secuencia de aminoácidos de una Lisina porArginina en el sitio 242 de la proteína, que corresponde a la región deunión a la GH.Con base a sus características clínicas se puede considerar que el fenotipodel perro Chihuahueño corresponde a un síndrome de insensibilidad a laGH descrito en humanos como síndrome Laron. Este se caracteriza porun enanismo proporcionado con concentraciones plasmáticas altas deGH, concentraciones bajas de IGF-I y alteraciones en el gene del GHR enel cual por análisis molecular se han detectado deleciones, mutacionespuntuales y defectos de procesamiento del RNA mensajero. Los indivi-duos Laron son individuos enfermos presentando obesidad, diabetes tipo2 e infertilidad. De forma contrastante, el perro Chihuahueño es aparen-temente normal.

EM-06CONFIRMACION DE TIROSINA 698 EN EL GEN PDEB ENPACIENTES CON RETINOSIS PIGMENTOSA YPOBLACION DEL OCCIDENTE DE MEXICO

Núñez Gutiérrez Isabel Cristina, García Cruz Diana, Fragoso HerrreraRubén y Medina Lozano Claudina.División de Genética. Centro de Investigación Biomedica de Occidente-IMSS. Guadalajara, Jal.

ANTECEDENTES: En el gen de la Subunidad Beta del GMPc de laFosfodiesterasa (PDEB) (4p16.3), se han identificado al menos 28 muta-

ciones que causan Retinosis Pigmentosa, 27 sitios polimórficos y 7 sitiosen conflicto. El sitio de conflicto 698 en la proteína es debido a la presen-cia en esta posición de los aminoácidos isoleucina (I) o torisina (Y), referi-dos por la traducción de las secuencias tanto de ADN como de cDNA dediferentes clonas. El aminoácido I es codificado por el codón ATC e Y porTAC, los cuales difieren en los dos primeros nucleótidos (AT/TA) corres-pondientes a las posiciones 2556 y 2557 del gen que se localiza en elexón 17. La secuencia AT es referida en la primera secuencia del genpublicado por Weber (1991) y confirmada por el NCBI (2002) por aná-lisis computacional automatizada utilizando BLAST y el apoyo de las evi-dencias de mRNA. La secuencia TA se ha encontrado por lo menos 5clonas diferentes de cDNA (8 referencias bibliográficas diferentes de 1992-2000). No existe reporte de ningún estudio de corte epidemiológico deeste sitio en conflicto.MATERIAL: Se analizaron en total 200 cromosomas provenientes de 50pacientes con Retinosis Pigmentosa y 50 donadores del Banco de SangreCentral del CMNO,IMSS.METODO: 1) Análisis por restricción de amplificados del exon 17 con laenzima Rsa I que reconoce y corta la secuencia GT/AC, 2) Secuenciaciónde amplificados del exón 17 a partir de ADN genómico.RESULTADOS: Los 200 cromosomas fueron positivos para el sitio derestricción RsaI y confirmado por secuenciación en tres individuos (dospacientes y un individuo sano). Este hallazgo indica que el 100% de lapoblación estudiada presentan el dinucleótido TA.

EM-07DISEÑO DE MICROSONDAS PARA EL ESTUDIO DEVARIANTES EN LOS REP´S-PMP22 EN PACIENTES CONCMT1A

Hernández-Zamora Edgar1, González-Huerta Norma Celia1, Arenas-Sor-do María de la Luz1, Kofman-Epstein Susana H.2, Maldonado-RodríguezRogelio3, Leyva-García Norberto1.1Servicio de Genética Centro Nacional de Rehabilitación S.S.2Servicio de Genética Hospital General de México S.S.3Laboratorio de Tecnología del DNA, Escuela Nacional de Ciencias Bioló-gicas, IPN.

Antecedentes. El gen PMP22 se encuentra duplicado en el 80% de lospacientes con CMT1A. Se ha descrito que el origen de la duplicación sedebe a un intercambio desigual de las cromátides durante la meiosis, esteentrecruzamiento desigual ocurre entre dos regiones de 24 Kb que limi-tan al gen PMP22, conocidas como sitios REP´s, encontrándose un REP-proximal y un REP-distal, los cuales tienen una homología del 98%. Dentrode cada uno de estos REP´s existen zonas denominadas hot spot (~1.4Kb) donde se presenta el mayor número de variantes y mutaciones quepueden dar origen al intercambio desigual.Objetivo. Elaborar un sensor en base al diseño de microsondas para ladetección de variantes y puntos de mutación en los sitios REP-proximal yREP-distal de PMP22.Material y métodosA partir de las secuencias reportadas en el Gen Bank de los hot spot distal(HSU41165) y proximal (HSU41166), se obtuvieron de manera teóricalos productos de amplificación mediante los iniciadores reportados porHan, se delimitaron los sitios hot spot, dentro de las regiones proximal ydistal (posición 2401 a 3808). Estas secuencias se alinearon, se empalma-ron y se detectaron 12 zonas de diferencia secuencial. Se diseñaron 24microsondas de 9 bases c/u, 12 correspondientes a las regiones distales y12 a las zonas proximales. El análisis de las sondas se realizó mediante unprograma de hibridación virtual.Resultados y conclusión. Finalmente se obtuvo la secuencia de las sondascorrespondientes a los sitos hot spot distal y proximal de los REP dePMP22, que se van a sintetizar y emplear en un sensor para la determina-ción de variaciones y puntos de mutación de los pacientes con diagnósti-co de CMT1A.

38

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

EM-08ANÁLISIS MOLECULAR DEL GEN SRY EN PACIENTESCON DIAGNÓSTICO DE DISGENESIA GONADAL PURACOMPLETA 46,XY.

Canto Patricia1, Sánchez-Moreno Irene1, Vilchis Felipe2, Reyes Edgardo3,Méndez Juan Pablo1.1Unidad de Investigación Médica en Biología del Desarrollo; Hospital dePediatría, Centro Médico Nacional, Siglo XXI, IMSS.2Departamento de Biología de la Reproducción y 3Departamento de Pa-tología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición “Salva-dor Zubirán”.

INTRODUCCIÓN: El gen SRY es el factor determinante testicular. En ladisgenesia gonadal pura (DGP) completa 46,XY, los sujetos afectados pre-sentan fenotipo femenino, estrías gonadales bilaterales y cariotipo 46,XY.Se ha descrito que del 10-15% de los pacientes con DGP 46,XY, presen-tan mutaciones en SRY y los estudios in vitro de las proteínas SRY mutadas,han demostrado que la función de unión y/o doblamiento del SRYmutado-ADN puede o no estar alterado.OBJETIVO: Investigar la presencia de mutaciones en el gen SRY en sangrey en gónadas incluidas en parafina, en pacientes con DGP completa 46,XY.SUJETOS Y MÉTODOS: Se estudiaron 7 pacientes con DGP completa46,XY. Se extrajo el ADN tanto de sangre periférica (en dos pacientes)como de gónadas incluidas en parafina y se amplificó el exón del SRY conla técnica de la PCR; posteriormente, los productos se purificaron y sesecuenciaron. Los estudios in vitro para valorar la unión del SRY-ADN y lapropiedad de doblamiento del SRY-ADN, se llevaron a cabo con ensayosen geles de retardamiento y permutaciones circulares con proteínasrecombinantes SRY silvestre y mutante, en E. coli.RESULTADOS: Se encontró una mutación en una paciente de las 7 estu-diadas. Dicha paciente presentó una mutación mosaico limitada al tejidogonadal (AGT/GGT), la cual da lugar al cambio S143G, en la regióncarboxilo-terminal de la proteína SRY. Esta mutación no se observó en elADN extraído de sangre periférica. La mutación fue confirmada en tresamplificaciones de la PCR independientes. Se secuenciaron 50 controles,los cuales presentaron el aminoácido silvestre. Los estudios in vitro, de-mostraron que la proteína mutante su une y dobla el ADN de igual formaque el SRY silvestre.CONCLUSIONES: 1) Hasta el momento actual, esta es la primera muta-ción postcigótica descrita en una paciente con DGP completa 46,XY. 2)Aunque los estudios in vitro, no demostraron alteraciones en la unión y/odoblamiento del SRY mutado-ADN, no se descarta que la mutación enesta paciente, probablemente impidió la diferenciación de la gónada haciatestículo. 3) La presencia de dos mutaciones diferentes (la nuestra y otradescrita en la literatura) en el mismo codón en dos grupos étnicos dife-rentes (Mexicano e Indú), indica que éste puede ser “un punto caliente”del gen.

EM-09DEFICIENCIA DE 5A-ESTEROIDE REDUCTASA TIPO 2CAUSADA POR UNA MUTACIÓN PRO212ARG EN ELEXÓN 4 DEL GEN SRD5A2.

Ramos L., Chávez B., Benavides S., Larrea F., Vilchis F.Depto. Biología de la Reproducción, Instituto Nacional de Ciencias Médi-cas y Nutrición S.Z. México D.F. ([email protected]).

La deficiencia de 5a-esteroide reductasa (OMIM 264600, pseudovaginal,perineoscrotal hypospadias; PPSH) es una deficiencia enzimática autosómicarecesiva relativamente rara, que lleva a una forma específica depseudohermafroditismo masculino. Los sujetos afectados 46,XY presen-tan virilización incompleta de genitales externos, micropene, testículoscriptorquídicos, pseudovagina, hipospadias y próstata rudimentaria conderivados Wolffianos normales. Estudios de genética molecular han de-mostrado que esta entidad es causada por mutaciones en el gen SRD5A2del cromosoma 2(p23) que codifica para la enzima responsable de laconversión de testosterona a 5a-DHT. Se sabe que una producción inade-

cuada de DHT durante la embriogénesis provoca las alteraciones fenotípicasobservadas en esta deficiencia.Aquí se describe el estudio molecular del gen SRD5A2 en dos sujetosadolescentes con deficiencia de 5a-reductasa y sexo de asignación feme-nino desde el nacimiento. Los 5 exones del gen fueron amplificados apartir de DNA genómico y analizados por SSCP y secuenciación directa.Adicionalmente se realizaron estudios metabólicos usando fibroblastosnormales y mutantes mantenidos en cultivo y testosterona-3H comosustrato.El análisis de secuenciación del DNA mostró la presencia de una muta-ción homocigota en el exón 4 de ambos pacientes. Se trata de unatransversión CgG en el nucleótido 635, el cual cambia el codón 212 deProlina (CCA) a Arginina (CGA), mutación P212R. En varios integrantesde cada familia se detectó la alteración en forma heterocigota. Asimismoen resultados de estudios enzimáticos in vitro mostraron que la mutaciónPro212Arg tiene un efecto deletéreo sobre la actividad de la enzima.Estos resultados son consistentes con observaciones de estudios previosque indican que la alteración P212R es una mutación inactivante quepodría afectar la vida media de la enzima y/o su Vmax.Los resultados del presente estudio sugieren que la mutación P212R, lacual ha sido descrita únicamente en pacientes de origen mexicano, podríarepresentar una de las formas más características de la deficiencia quederiva de un ancestro común. El número elevado de mutaciones descri-tas en esta región indican que el exón 4 y en particular el codón 212 es unsitio caliente mutacional del SRD5A2.

EM-10ESTUDIO MOLECULAR DE 6 FAMILIAS CON SÍNDROMEDE INSENSIBILIDAD A ANDRÓGENOS DETECTA 5NUEVAS MUTACIONES EN EL GEN RA.

Chávez B.1, Álvarez F. 2, Ramos L.1, Zenteno J.C.1, Larrea F.1, Vilchis F1.1Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición S.Z. México D.F., 2Fac.Med. Univ. de Zulia, Maracaibo, Venezuela. ([email protected]).

El síndrome de insensibilidad a andrógenos (SIA) es una forma (recesivaligada al X) de pseudohermafroditismo masculino que resulta de mutacio-nes en el gen del receptor de andrógenos (RA). Los individuos afectados46, XY desarrollan fenotipo femenino, con genitales externos femeninos,testículos intrabdominales, ginecomastia y generalmente carecen de vellosexual.Aquí nosotros realizamos el análisis molecular del RA en seis pacientes norelacionados a fin de identificar posibles alteraciones génicas. Los 8 exonesdel RA fueron amplificados mediante PCR y los productos tamizados usandoel método de SSCP y secuenciación directa.El análisis de secuenciación permitió identificar 5 nuevas mutaciones debase simple, incluyendo 4 transiciones distintas y una transversión. En to-dos los casos, la alteración fue detectada en el DNA del paciente y en porlo menos un miembro portador. La mutación Met775Ile del exón 6 estu-vo presente en dos familias. Un paciente con la forma completa del sín-drome (SIAC) y dos de sus hermanas portaron la mutación Ser791Pro enel exón 6. Los defectos moleculares restantes fueron localizados en elexón 7 (Tabla 1) e incluyeron una transversión GgC en posición 2854 queinvolucra un dinucleótido CpG (Arg831Pro), una mutación Leu838Phe enun paciente con hipospadias y antecedentes de ginecomastia unilateral, asícomo una alteración similar en el residuo 859 (Leu859Phe) en un sujetocon SIAC .Las alteraciones moleculares del RA aquí descritas se localizan en el domi-nio de unión al ligando (DUL), una región determinante para la uniónespecífica del andrógeno, homodimerización y actividad transcripcional ypara la interacción del receptor con sus cofactores en particular el TIF2. Lacaracterización de estas mutaciones servirá no solo para entender másde la estructura funcional del receptor mismo, sino también en el consejogenético extensivo a la totalidad de las familias.

39

Memorias del Congreso

EM-11EXPRESIÓN Y PURIFICACIÓN EN FORMA SOLUBLE DELAS ISOFORMAS DE LA Dp71 EN UN SISTEMABACTERIANO

Gamboa Meléndez, M. A., Gómez Islas, P. y Cisneros, B. Departamento deGenética y Biología Molecular. Centro de Investigación y de Estudios Avan-zados del IPN. Apdo. postal 14-740, 07360 México, D. F. Tel. 5061-38-00ext. 5385, Fax. 5747-71-00. [email protected]

La Dp71 es el producto más pequeño del gen de la Distrofia Muscular deDuchene (DMD) y es el que se encuentra en mayor proporción en elcerebro, por lo cual, abre interesantes perspectivas sobre su función endicho órgano. Esta proteína tiene varias isoformas debido a que sufresplicing alternativo en los exones 71 y 78. Nuestro grupo de trabajo des-cribió que el splicing alternativo, determina la localización subcelular de laDp71. La isoforma Dp71 -/+, presenta una localización nuclear, la varian-te Dp71-/- es exclusivamente citoplasmática, mientras que las isoformasDp71+/+ y +/- se presentan en ambos compartimentos. La localizaciónnuclear de la Dp71 ofrece nuevas perspectivas de estudio, por lo cual,estamos interesados en describir sus interacciones proteína-proteína enel compartimiento nuclear y de esta manera, comenzar el estudio de sufunción. El objetivo de este trabajo fue expresar y purificar las isoformasde la Dp71 en un sistema bacteriano, para la realización de ensayos deinteracción in vitro de las isoformas de la Dp71.En este trabajo se construyeron plásmidos de expresión, derivados delvector bacteriano pMALc2x, el cual contiene el gen malE que codificapara la proteína de unión a maltosa (MBP), y el promotor Ptac, que esinducido por IPTG. Las construcciones se caracterizaron por medio deenzimas de restricción y PCR, así mismo se secuenciaron para confirmarque el cDNA de la Dp71 estuviera en el marco de lectura de malE. Serealizaron ensayos para observar la inducción por IPTG de las proteínasfusionadas a MBP, las cuales se caracterizaron por medio del uso de losanticuerpos anti-MBP y anti-Dp71: 2166 (que reconoce el epítope quecodifica el exón 78) y 2401 (que reconoce a los aminoácidos nuevos quese incorporan cuando se elimina el exón 78). Inicialmente las proteínas defusión se obtuvieron en la fracción insoluble durante la purificación, alemplear una temperatura de inducción de 37° C y el detergente triton X-100. Sin embargo, se ha demostrado que disminuyendo la temperatura deinducción algunas proteínas logran solubilizarse; mientras que, en una pu-blicación se mostró que el uso exclusivo del detergente sarcosil al 0.2%puede ayudar a solubilizar las proteínas. Para la proteína Dp71, ninguno delos dos ensayos logró solubilizarla de manera significativa. Sin embargo,este problema se solventó manejando la inducción por IPTG a una tem-peratura de 25° C por 7 horas y lisando las células con el detergentesarcosil. Bajo estas condiciones logramos solubilizar prácticamente el 50%de las proteínas de fusión y purificar en gran escala la proteína híbridaMBP-Dp71+/+. En resumen, este trabajo estableció las condiciones quepermitirán abordar la purificación a gran escala de las demás isoformas dela Dp71 en forma soluble, e iniciar los estudios in vitro de interacciones enel núcleo.

EM-12ESTUDIO MOLECULAR DEL GEN DESERT HEDGEHOG(DHH) EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DEDISGENESIA GONADAL PURA COMPLETA 46,XY.

Canto Patricia1, Söderlund Daniela1, Reyes Edgardo2, Méndez Juan Pablo1

1Unidad de Investigación Médica en Biología del Desarrollo, Hospital dePediatría, Centro Médico Nacional, Siglo XXI, IMSS.2Departamento de Patología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas yde la Nutrición “Salvador Zubirán”.

INTRODUCCIÓN: En la disgenesia gonadal pura (DGP) completa 46,XY,los sujetos afectados presentan fenotipo femenino, estrías gonadales bila-terales y cariotipo 46,XY. Se ha descrito que del 10-15% de los pacientescon DGP 46,XY, presentan mutaciones en SRY; en el resto de los indivi-duos afectados, no se ha determinado la causa precisa que la determina yse ha sugerido que pudiera ser secundaria a mutaciones en otros genes

involucrados en el camino de la diferenciación gonadal. Uno de esos genesautosómicos, es el Desert Hedgehog (DHH). En estudios llevados a caboen ratones machos nulos para Dhh, se observó que la mayoría de losratones eran pseudohermafroditas; asimismo, se ha reportado en la litera-tura un sujeto con DGP parcial 46,XY y neuropatía minifascicular con unamutación en DHH.OBJETIVO: Investigar la presencia de mutaciones en el gen DHH en gónadasincluidas en parafina, en pacientes con DGP completa 46,XY.SUJETOS Y MÉTODOS: Se incluyeron 6 pacientes con DGP completa46,XY (en ninguno se documentó la presencia de polineuropatía). Se ex-trajo el ADN genómico de gónadas incluidas en parafina y se amplificólos 3 exónes de DHH con la técnica de la PCR; utilizándose 8oligonucleótidos derivados de la secuencia de dicho gen. Posteriormente,los productos se purificaron y se secuenciaron.RESULTADOS: Se encontraron tres mutaciones en dos pacientes con DGPcompleta 46,XY. Las pacientes #2 y #6, presentaron la misma mutación:una deleción de un nucleótido (1086delG) en el codón 362 del exón 3, lacual introduce un codón de paro, cuatro codones posteriores a la deleción.La paciente #4 presentó una mutación en el exón 2 (CTG®CCG), la cualda lugar al cambio L162P en la proteína. Las mutaciones fueron confirma-das en tres amplificaciones de la PCR independientes. Se secuenciaron 50controles, los cuales presentaron los aminoácidos silvestres.CONCLUSIONES: 1) Este es el primer reporte en el cual tres pacientescon DGP completa 46,XY presentan mutaciones en DHH. 2) Las muta-ciones en DHH, en estos pacientes probablemente impidió la diferencia-ción de la gónada hacia testículo. 3) El hecho de encontrar una mismamutación en dos pacientes diferentes, indica que éste puede ser “un puntocaliente” del gen, o bien que se trate del efecto de un gen fundador. 4)Con estos resultados, se demuestra que la etiología de la DGP completa46,XY es heterogénea y que otros genes diferentes al gen SRY se encuen-tran involucrados en la cascada de la diferenciación testicular.

EM-13HAPLOTIPOS: UNA HERRAMIENTA PARA LAASIGNACIÓN DEL ESTADO DE PORTADOR EN FAMILIASMEXICANAS CON FIBROSIS QUISTICA

Chávez Saldaña M1, González-Herrera L2, Saldaña-Alvárez Y1, Lezana-Fernandez Jl3, Velázquez-Cruz R1, Orozco L.1.1) Laboratorio de BiologíaMolecular, Depto. de Investigación en Genética Humana, Instituto Nacio-nal de Pediatría, 2) Centro de Investigación Regional, Uady, Mérida Yucatán,3) Asociación Mexicana de Fibrosis QuístiCA

La fibrosis quística (FQ) es el padecimiento autosómico recesivo más fre-cuente. Se caracteriza por elevación de los niveles de cloruros en sudor,insuficiencia pancreática y enfermedad pulmonar crónica, aunque general-mente existen otros órganos involucrados. La causa de este padecimientomonogénico, es la presencia de mutaciones en el gen CFTR, denominadoregulador de la conductancia transmembranal de la FQ, que se localiza enla región q31 del cromosoma 7 y codifica para un canal de cloro reguladopor AMPc. La existencia de más de 1,000 mutaciones en este gen y la granheterogeneidad genética en poblaciones como la nuestra, hacen la detec-ción de mutaciones sumamente laboriosa y difícil. En el Instituto Nacionalde Pediatría, recientemente reportamos un total de 34 mutaciones dife-rentes, que representan el 74.6% de los cromosomas afectados, incluyen-do siete mutaciones nuevas (2055del9?A, 1924del7, W1098C, P750L,846delT, 4160insGGGG y 297-1G?A); este análisis muestra claramenteque existe una alta heterogeneidad en pacientes mexicanos con FQ, lacual puede explicarse por la compleja composición étnica de la población,en particular por la fuerte influencia genética de los países del sur deEuropa.Por otra parte se ha visto que la identificación de las mutaciones másfrecuentes en combinación con el análisis de haplotipos es de gran utilidaden poblaciones tan heterogeneas como la nuestra, tanto para la detecciónde portadores como para el diagnóstico prenatal de familias en riesgo.Con el propósito de incrementar la detección de portadores de FQ ennuestra población, se seleccionaron 40 familias con FQ que tuvieran almenos un hermano clínicamente sano y sin diagnóstico de portador. Eneste estudio se analizaron los marcadores XV-2C/TaqI y KM-19/PstI, aleda-

40

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

ños al gen CFTR, mediante análisis de RFLPs, a través de los cuales sederivaron los siguientes haplotipos: A (X1-K1), B (X1-K2), C (X2-K1) y D(X2-K2) para análisis de ligamiento.Nuestros resultados muestran que un individuo clínicamente sano queporta el haplotipo B tiene un riesgo relativo 3 veces mayor para ser por-tador de la enfermedad, que aquellos con cualquiera de los otros haplotipos(RR 2.17, CI 0.91-5.14). Además del análisis de los marcadores menciona-dos, en el 60% de las familias se logró el diagnóstico de certeza en laasignación del estado de portador.Con este trabajo se muestra que en una población con una alta heteroge-neidad genética como la nuestra, la caracterización directa de las mutacio-nes en el gen CFTR combinado con el análisis de haplotipos, es la mejoralternativa para la detección de portadores de FQ.

EM-14LOS RETROPSEUDOGENES COMO UN MODELO DEALTERACIONES GENÉTICAS.

Vilchis-Peluyera, Alfonso y Valdés-López, Víctor.Laboratorio de Biología Molecular y Genómica. Departamento de Biolo-gía Celular, Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM). Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, Méxi-co, D. F. Tel. 56-22-48-31. e-mail: [email protected]

Los retropseudogenes son copias no funcionales de genes que se derivande transcritos procesados de RNA mensajeros, los cuales son copiados aDNA por la reverso transcriptasa e insertados en el genoma. De estamanera, regresa al genoma una copia procesada (sin intrones ni secuen-cias reguladoras) de alguno de nuestros genes. Al ser copias no funciona-les, los retropseudogenes no están sometidos a presiones de selección ypor lo tanto acumulan mutaciones, ya sea por sustitución de bases o porinserciones o deleciones 1. El análisis de secuencias de retropseudogenesen el genoma humano que hemos realizado ha revelado que la mayoríade las inserciones son repeticiones en tandem de unos cuantos nucleótidos,siendo probablemente generadas por el mecanismo de deslizamiento(slippage) de la DNA polimerasa. El estudio de la dinámica de formaciónde estas repeticiones en los retropseudogenes puede contribuir a la com-prensión de los mecanismos de expansión de trinucleótidos observadosen microsatélites vinculados con enfermedades neurodegenerativas talescomo la enfermedad de Hungtinton, el síndrome X frágil, la ataxiaespinocerebelar o la atrofia muscular espinal bulbar. En estos padecimien-tos se ha demostrado la expansión, por repetición de trinucleótidos, en lasregiones codificantes de genes asociados con estas enfermedades, dandopor resultado la formación de proteínas con una extensión anormal y suconsiguiente pérdida de función 2. De esta forma, los retropseudogenes sepueden considerar como laboratorios moleculares en donde la evoluciónha experimentado con los diversos tipos de mutaciones sin la restricciónde la selección natural y que pueden servir como modelos, a nivel molecular,de alteraciones genéticas de interés clínico.

EM-15EL GEN XIST ES RESPONSALE DE MANTENER LAINTEGRIDAD DEL CHROMOSOMA-X.

Diaz-Perez Silvia V.1, Nahas Sheife2, Kim SunMin1, Gatti Richard A.2 y YorkMarahrens1.1 Departamento de Genética Humana, Universidad de California Los An-geles. USA2 Laboratorio de Medicina y Patología, Universidad de California Los An-geles. USA.

La compensación de dosis génica entre células femeninas XX y célulasmasculinas XY, ocurre a través de la in activación de uno del doscromosomas-X en cada una de las células femeninas. El cromosoma-Xinactivo tiene varias características únicas que lo diferencian del cromosoma-X activo: se replica después del cromosoma activo, se encuentra de-acetiladoen la histona H4, esta de-metilado en la histona H3 ( lisina 4) y enriquecidopor la histona MacoH2A1.Nosotros tenemos una construcción condicional que nos permite eliminar21 kb del gen Xist. La deleción de Xist en ambos cromosomas de células

femeninas provenientes de fibroblastos de ratón produce un cambio en lacomposición de la heterocromatina en el cromosoma-X inactivo. Estecambio corresponde a una re-acetilación de la histona H4, re-metilaciónde la histona H4 (lisina4) y una replicación tardía a lo largo del cromosoma-X inactivo.La falta de expresión de Xist en el cromosoma-X inactivo provoca unincremento en el numero de rupturas de doble cadena del DNA, lo queconlleva a una serie de alteraciones cromosómicas, tales como:translocaciones conotros cromosomas o con el cromosoma activo, duplicaciones, etc. Juntocon estas alteraciones cromosomales existe un incremento en los nivelesde fosforilación de la proteína Ataxia Telangiectasia Mutatada (ATM) y laproteína p53. Tanto ATM como p53 están involucradas en el mecanismode respuesta celular por ruptura de la doble cadena del DNA.Nuestros resultados indican que Xist no únicamente se requiere paramantener la compensación génica sino también para mantener la integridaddel el cromosoma X.

EM-16DETERMINACIÓN DEL ORIGEN Y MECANISMOS DEPRODUCCIÓN DE ABERRACIONES CROMOSÓMICASESTRUCTURALES DE NOVO MEDIANTE ANÁLISIS CONMARCADORES MICROSATÉLITE.

Cervantes Alicia1, Monroy Nancy1*, Zafra Gildardo2, Álvarez Rebeca1, ChimaMa. Del Carmen1, Camberos Ludivina1**, Canún Sonia3, García Cruz Diana4,Venegas Carlos1, López Marisol5, Kofman Susana1

1Servicio de Genética, Hospital General de México. Facultad de Medicina,UNAM; 2Servicio de Genética, Hospital Español de México; 3 Servicio deGenética, Hospital General Manuel Gea González; 4 Genética, CIBO IMSS;5Sistemas Biológicos, UAM-X; actualmente en * INCMNSZ e **INPER.

Los rearreglos cromosómicos de novo constituyen sustratos excelentespara estudiar los mecanismos moleculares implicados en su formaciónRecientemente se ha propuesto que las rupturas implicadas en diferentesrearreglos constitutivos no ocurren al azar, sino en ciertas regiones delgenoma, cuya arquitectura les confiere una cierta susceptibilidad.En el presente trabajo comparamos los datos obtenidos del análisisempleando marcadores microsatélite del tipo (CA/GT)n en 5 pacientescon fenotipo Turner y un cromosoma X estructuralmente anormal, cuyoscariotipos con técnicas citogenéticas convencionales y moleculares fueron:45,X/46,X,i(Xq); 45,X/46,Xpsudic(X)(p11.2); 45,X/46,X,r(X)(q22.3q28);45,X/46,X,r(X)(p11.3q13?); 45,X/46,X,del(X)(q23) (previa-mentereportados); con los datos obtenidos en 4 pacientes con aberracionesestructurales en autosomas y car iotipos 45,XX,del(5)(q22q31?),t(13;14)(q10;q10); 46,XY,del(5)(p13.3):46,XY,del(5)(p15.3?) y 46,XY,der(8)(8qter?8p23.1::3q25.1 ?3qter).El análisis con microsatélites se realizó en DNA genómico de los propósitosy sus padres, obtenido de sangre periférica por métodos convencionales.Se emplearon marcadores de los paneles correspondientes a loscromosomas implicados del ABI-PRISM Linkage Mapping Set Ver 2.0 dePerkin Elmer, escogidos de acuerdo con los puntos de ruptura establecidospor citogenética y procesados en un analizador genético ABI PRISM 310PE mediante el software Gene Scan.Los datos obtenidos permitieron establecer que el origen parental de loscromosomas estructuralmente anormales fue materno únicamente paratres derivados del cromosoma X (el pseudodicéntrico, el anillo grande y elcromosoma con la deleción de brazo largo) y acotar los puntos de ruptura.El origen paterno de todos los derivados de autosomas estudiadosconcuerda con una mayor susceptibilidad a daño cromosómico durante laespermatogénesis como se ha reportado en la literatura. La proporciónen los derivados del X parece ser igual para ambos sexos debido a unamayor frecuencia de recombinación entre los cromosomas X maternos.Con respecto a los puntos de ruptura, la mayoría caen en sitios dondepreviamente se han reportado otros rearreglos constitutivos o implicadosen algunas neoplasias como la del(5q), y que parecería son ricos ensecuencias del tipo LINEs y SINEs. Resulta particularmente interesante elder(8), cuyo rearreglo implica dos alteraciones reportadas como síndromesbien definidos (dup 3q y monosomía distal 8p) y que podría ser resultado

41

Memorias del Congreso

de la inestabilidad genómica generada por la presencia de secuenciasderivadas de la familia de los receptores olfatorios que han sido implicadasen eventos de recombinación que generaron rearreglos intra ointercromosómicos como del(8p), dup(8p) o t(4;8).

EM-17IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE DELECIONES EN ELGEN DE DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE/BECKER, MEDIANTE PCR MÚLTIPLE.

González-Huerta Norma Celia, Hernández-Zamora Edgar, Arenas-SordoMa. de la Luz, Leyva-García Norberto.Servicio de Genética. Centro Nacional de Rehabilitación S.S. México D.F.

Antecedentes. La distrofia muscular de Duchenne (DMD) es unaenfermedad con un patrón de herencia recesivo ligado al cromosoma X,presenta una frecuencia de 1:3500 varones vivos, el gen esta localizado enXp21.2, tiene un tamaño de 2.5 Mb y lo integran 79 exones. La distrofiamuscular tipo Becker (DMB) es una variante alélica del mismo gen conuna prevalenca de 1:30000 varones vivos. Ambas enfermedades sepresentan por mutaciones en el gen de la distrofina. En la DMD lasmutaciones más frecuentes son las deleciones que se presentan en 50 a65% de los casos, generalmente se localizan en regiones específicas,denominadas “hot spots”.Objetivo. Identificar las deleciones mas frecuentes en el gen DMD me-diante la amplificación de 18 exones en pacientes con diagnóstico clínicode DMD/DMB.Material y método: Se realizó el análisis molecular de 20 casos mediantePCR múltiple de Chamberlain y Beggs.Resultados. Se detectó deleción en 50% de los pacientes. El hot spot ma-yor, que se encuentra entre los exones 44 a 53, mostró un mayor porcen-taje de deleción en los exones 48 y 50; y en menor frecuencia en losexones 47, 51 y 52. En relación al hot spot menor las deleciones que conmayor frecuencia se presentaron fueron en los exones 3, 8 y 13, y enmenor frecuencia en el 4, 6 y 17.Conclusiones. El estudio del gen DMD es importante para el consejogenético especialmente para portadoras de esta enfermedad.

EM-18IDENTIFICACIÓN DE LA Á-ENOLASA COMO UNAPROTEÍNA QUE SE UNE A TRIPLETES REPETIDOS DERNA (CUG).

Hernández-Pérez Ma. Liliana1. Depardon-Benitez Francisco1, Dangott Larry2,Montañez Cecilia1.1 Departamento de Genética y Biología Molecular. Centro de Investiga-ción y de Estudios Avanzados del I.P.N. México, D. F. [email protected] A&M University. Departament of Biochemistry and Biophysics.Texas U.S.A.

Los tripletes repetidos son elementos que se encuentran distribuidos enel genoma humano y se sabe que expansiones largas de algunos repetidosson patogénicas.La forma más común de distrofia muscular en adultos es la DistrofiaMiotónica (DM1), la cual es causada por una expansión de los tripletesrepetidos CTG en la región 3’ no traducida (UTR) del gen DMPK. Se hapropuesto que los repetidos expandidos unen o secuestra proteínas deunión al DNA o RNA e indirectamente dañan funciones celulares de unaforma tejido específica. De acuerdo a esta hipótesis se han identificadoproteínas que se unen a los repetidos CUG o a la región 3’UTR, algunasde estas proteínas corresponden a factores que posiblemente participanen la regulación del procesamiento del RNA.En base a estos antecedentes en nuestro grupo se propuso identificarproteínas tejido específicas que se unen a repetidos CUG utilizandoextractos celulares provenientes de mioblastos, debido a que la DM1 afectaprincipalmente al músculo. En el estudio utilizamos extractos de células demioblastos de rata (L6) y por transcripción in vitro se sintetizo un RNA de10 repetidos CUG el cual se biotinilo en el extremo 5’ y se acopló a esferasmagnéticas cubiertas con estreptavidina. El RNA acoplado a las esferas se

utilizo para aislar proteínas que se unen específicamente a tripletes repetidosCUG. Como resultado de esta estrategia se aisló mayoritariamente unaproteína de aproximadamente 50 kDa la cual presentó un pI de 6.0 engeles bidimensionales. El análisis de la proteína por espectrometría de masas(MALDI-TOF) genero un mapa de péptidos, este fue analizado en variosservidores como ProFound identificando a una á-enolasa no neuronal. Conel objeto de verificar la naturaleza de la proteína en estudio se realizaronensayos de tipo Western Blot utilizando un anticuerpo policlonal contraenolasas. Los resultados demuestran que la proteína que se une al RNAcon 10 repetidos CUG, es una á-enolasa. La enzima á-enolasa es unaenzima glicolitica que recientemente se ha relacionado con diversospadecimientos, siendo este el primer estudio que demuestra que la á-enolasa se une a RNA.

EM-19ATAXIA FRIEDRIECH-LIKE EN POBLACIÓN MESTIZAMEXICANA: HETEROGENEIDAD CLÍNICA Y GENÉTICA YANÁLISIS DEL ORIGEN DE LOS ALELOS MUTADOS.

Rasmussen Astrid 1, Gómez Mariluz 2, Rhonda M. Clark 2, Swapan K. Nath3, Saeeda Bhatti 2, Rajesh Sharma 2, Martínez-Ruano L1, Macías Ojeda R 1,Fragoso-Benítez M 5, Sanjay I. Bidichandani 2,4, Elisa Alonso 1.1Departmento de Neurogenética y Biología Molecular, Instituto Nacionalde Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, Ciudad de México,México. 2Departmento de Bioquímica y Biología Molecular, 3OklahomaMedical Research Foundation y 4Pediatría. University of Oklahoma HealthSciences Center, Oklahoma City, OK, EUA.

La Ataxia de Friedreich es responsable de ̃ 75% de todos los casos recesivosde Ataxia en población Indo-Europea. Aproximadamente el 98% de loscromosomas patogénicos tienen grandes expansiones de un repetidotrinucléotido GAA (Alelos expandidos) en el gen FRDA, y se ha evidenciadoun origen común de todos estos alelos basándose en un importantedesequilibrio de ligamiento en polimorfismos que cubren el locus FRDA.En contraste, en el presente estudio, encontramos que solo 14 de 151(9.3%) pacientes Mestizos Mexicanos con ataxia autosómico recesiva oesporádica fueron homocigotos para alelos expandidos.Debido a que todos los alelos expandidos de los Mestizos mostraron elhaplotipo Indo-Europeo, nuestra hipótesis fue que la baja prevalencia deAtaxia de Friedreich en la población de Mestizos se debe a la mezcla degenes FRDA mutados de origen Europeo en el pool de genes que existíaen la población nativa americana antes de la Colonia. Para comprobardicha hipótesis cuantificamos las distancias genéticas y tasas de mezclagenética con un modelo de mezcla de dos poblaciones, comparando losgenotipos de 86 Mestizos y 172 indígenas Nahuas contra los resultadospublicados en estudios de poblaciones Europeas. El análisis de lospolimorfismos tel-FAD1-ITR4-ITR3-(GAA)n-CS2-cen que cubren al locusFRDA, demostró que las contribuciones relativas de los genes NativosAmericanos y Europeos al pool genético de los Mestizos es de 76-87% y13-24% respectivamente. Este nivel de mestizaje es consistente con labaja prevalencia de ataxia de Freidreich en Mestizos, la cual es secundariaa la transferencia exitosa de susceptibilidad genética a un padecimientoMendeliano mediante asimilación interracial.Por otra parte, realizamos correlación genotipo-fenotipo de los pacientescon ataxia, y mas de la mitad de los individuos que cubrían criterios clínicosdiagnósticos de Ataxia de Friedreich fueron negativos para la mutación, locual apoya la existencia de heterogeneidad génica no-alélica. Estos datostienen implicaciones importantes para el manejo de ataxia hereditaria enla población Hispánica.

EM-20IDENTIFICACIÓN DE TRES NUEVAS MUTACIONES EN ELGEN DE LA METILMALONIL-COA MUTASA ENPACIENTES MEXICANOS CON ACIDEMIAMETILMALÓNICA.

Méndez ST1, Vela M2, Petrosyan P1, Velázquez A2, Ibarra I2, Olivares Z2,Arnold K2 y Flores ME1. 1Depar tamento de Biología Molecular yBiotecnología y 2Unidad de Genética de la Nutrición, IIB-INP.

42

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

La acidemia metilmalónica (AMM) es una enfermedad autosómica recesivacausada por mutaciones en el gen de la metilmalonil-CoA mutasa (MCM),la cual isomeriza el metilmalonil-CoA a succinil-CoA. Los síntomas deestos pacientes se presentan en el periodo neonatal con vómitos constantes,letargias, acidosis metabólica, coma e inclusive la muerte. La MCM requierecomo cofactor a la adenosilcobalamina (AdoClb), tambien conocida comovitamina B12. Se han establecidos dos fenotipos bioquímicos de la AMM, elmut0 donde no se detecta actividad enzimática y el mut- en el cual sepresenta una actividad enzimática residual, la cual muchas veces sereestablece al administrarle AdoClb. De todas las acidemias orgánicasaparecidas en nuestra población, la AMM es la que se ha presentado enmayor número de casos. A la fecha se han reportado a nivel mundial 55mutaciones en el gen de la MCM, sindo la mayoría missense y nonsense,sin embargo en México no se conoce ni el tipo ni la frecuencia de lasmutaciones presentes en pacientes diagnosticados con AMM, siendo estenuestro objetivo. Utilizando DNA genómico obtenido de linfocitos de lospacientes, se amplificaron los exones 3, 5, 6, 9, 11 y 12, que son los quepresentan mayor número de mutaciones en este gen. La secuencia de lasamplificaciones de estos exones reveló que un paciente originario del D. F.,hijo de padres no consanguíneos, presenta 2 nuevas mutaciones en elexón 3: la g.684C>T que cambia en el codón 228 de una Arg por uno detérmino (R228X) en forma heterocigota; al realizar el análisis de su padretambién presentó este mismo cambio de manera heterocigota. En estemismo exón, el paciente presentó una duplicacfión de 8 nucleótidosproveniente de la madre (g.671_678dupAATTTATG) que cambia el marcode lectura generando a partir de ese punto varios codones de término,siendo el primero en la posición 242. Los cambios que se presentan en elpaciente generan una proteína incompleta y se trata de un heterocigocompuesto. Cabe destacar que este paciente tiene el antecedente de unahermano fallecido por el mismo padecimiento a los 15 días de nacido.En otros 2 pacientes hermanos, originarios de San Luis Potosí, se identificóla muatción g.1846A>T, que produce un cambio de Arg por Cys (R616C)en el exón 11, dentro del dominio de unión al cofactor. Este cambio enambos hermanos se encontró de forma homocigota y al hacer el análisisde ambos padres y de una hermana sana el cambio aparece de formaheterocigota, lo que sugiere que son portadores de la enfermedad y quees probable que este cambio en los pacientes sea el responsable de laenfermedad. Estos resultados confirman la heterogeneidad de lasmutaciones en el locus MUT.

ENFERMEDADES

MULTIFACTORIALES

EC-01MODELO PARA LOS ESTUDIOS DE EXPRESIÓN DE LASENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: EL EJEMPLO DELA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA

Balam Ortiz EInstituto Nacional de Cardiología

El objeto de nuestros proyectos es llevar los beneficios de la tecnologíagenómica a la atención de los pacientes con enfermedades cardiovascularesen el caso de la hipertensión mejorar la atención de la salud de nuestrospacientes y prevenir con ello las complicaciones que derivan en infartomiocárdico y cerebral que tienen gran impacto en nuestra sociedad. Parafines de estudios genómicos de expresión el acceso al tejido esta limitadopor el riesgo derivado de la biopsia miocárdica, este riesgo sobrepasa elbeneficio de la información diagnóstica que pudiera obtenerse. En la ac-tualidad, los estudios de expresión en cardiología, utilizan tejido de anima-les de experimentación, de piezas de corazón de pacientes sometidos atransplante y de pacientes candidatos a ser donadores de corazón. Consi-deramos que los estudios de expresión de enfermedades cardiovascularescomo la hipertensión deben utilizar alternativas celulares de fácil accesibi-lidad, como las plaquetas, que se encuentran sometidas al mismo estrés

de rozamiento que el endotelio y el miocardio. Lindemann y Weyrich,mostraron que las plaquetas tienen la capacidad de ensamblar proteínasen cuanto existe la señal apropiada. Estas proteínas tienen un papel impor-tante en la inflamación, y en la respuesta al daño vascular. La carencia denúcleo en las plaquetas no es limitante en la producción de proteínas,dado que albergan transcritos de RNA hechos desde la trombopoyesis,cuando aun tienen núcleo. Algunos transcritos de RNA para ciertas pro-teínas están unidos a los ribosomas listo para empezar el ensamblaje unavez codificada la señal. Este complejo conocido como polisoma, le permitea la plaqueta sintetizar rápidamente cantidades significantes de proteínas.Se ha encontrado que las plaquetas sintetizan interleucina 1 beta (IL1b)que es señal para que se expresen receptores para leucocitos, pilares dela inflamación y la reparación celular. Existen evidencias de que el estrés derozamiento modifica la expresión de algunos genes derivada, en las célulassanguíneas y el endotelio. 1,2, 3, 4, 5. Algunos estudios han mostrado que laexpresión de genes se modifica por alteraciones vasculares y sistémicasde importancia. Ejemplo de ello es la P-selectina de las plaquetas, que seasociado positivamente con la edad, el índice de masa corporal, la presiónsistólica y diastólica y los niveles de HbA1c e inversamente con los nivelesde colesterol HDL. Se ha determinado que es un factor de riesgo inde-pendiente asociado a ateroesclerosis en humanos. 6 Por otro lado, Mountiany cols7 estudiaron ratas hipertensas y controles a nivel de mRNA y deproteína, la expresión relativa de SERCA3 sobre SERCA2 fue mayor encélulas endoteliales y en plaquetas de ratas hipertensas, además la expre-sión relativa de IP3R1 fue menor mientras que la de IP3R2 fue mayor enlas hipertensas. El tratamiento con Inhibidores de la ECA (lisinopril ycaptopril) anuló las diferencias ocasionadas por la hipertensión, excepto,que la tasa SERCA3/SERCA2 se mantuvo sin cambios en las plaquetas. Enrelación a IP3R2 la expresión de mRNA fue alta y similar en plaquetas y elendotelio, sin embargo a nivel proteico, la isoforma IP3R1 fue la predomi-nante y similar a los controles. La conclusión es que existe una expresióndiferencial entre pacientes hipertensos y controles que estas diferenciasson similares entre plaquetas y endotelio son revertidas por el tratamien-to con IECAS. Estos cambios mejoran la función endotelial y el manejo delcalcio intracelular en el endotelio y las plaquetas. Otro estudio realizadopor V Martín y cols8, señala que existe esta expresión diferencial en plaquetasde ratas hipertensas vs controles, las proteínas estudiadas fueron lasCa2+ATPases. Considerando la oportunidad que brindan los microarreglospara el estudio de expresión de miles de genes, planteamos que lasplaquetas son una alternativa de fácil accesibilidad que sufre cambios simi-lares en su expresión al de las células endoteliales y miocárdicas cuandose someten a cambios sostenidos en la presión arterial. Nuestros proyec-tos de investigación plantean estudiar la expresión de genes de las plaquetasde pacientes con hipertensión arterial sistémica y controles, en los queintentamos identificar patrones de expresión diferencial entre pacientessanos y pacientes con diferentes estadios de hipertensión, y por otro lado,el seguimiento de una cohorte de pacientes con hipertensión arterial conel fin de identificar patrones de expresión en plaquetas relacionados conriesgo de infarto cerebral o cardiaco.

EC-02NIVELES DE DNA LIBRE EN PLASMA EN NEONATOS DEPRETERMINO, SIN SEPSIS, DE LOS 7 A LOS 21 DIAS DEVIDA.

Yescas Buendía G*, Guerra Infante F**, Flores Medina S**, Diaz GarcíaFJ*** Médico adscrito, Subdirección de Neonatología, Instituto Nacional dePerinatología. México D.F.** Laboratorio de Virología, Instituto Nacional de Perinatología. MéxicoD.F.

Introducción. El DNA libre en plasma o suero se ha demostrado que estápresente en sujetos adultos tanto sanos como con diversas enfermedadesinflamatorias, principalmente en sujetos con cáncer. Pero no se handeterminado sus niveles en recién nacidos.Objetivo. Determinar los niveles de DNA libre en plasma en neonatos depretérmino (< 37 semanas de gestación) sin sepsis , en crecimiento ydesarrollo .

43

Memorias del Congreso

Material y Métodos. Durante seis meses, se estudiaron a neonatos depretérmino, de < 2500g al nacer, de los 7 a los 21 días de edad, que nomostraron datos de sospecha de respuesta inflamatoria sistémica o sepsisdurante su estancia hospitalaria, a los cuales se tomó muestra venosa desangre 0.7ml. para la determinación de DNA libre en plasma de acuerdoal método de extracción por la técnica de fenol- cloroformo, condeterminación posterior de los niveles de DNA mediante densitometría yespectrofotometría. El estudio contó con la aceptación por el Comité deInvestigación y de Etica de la propia institución.Resultados. Se estudiaron un total de 30 pacientes, de los cuales sedistribuyeron en 16/30 para el grupo I ( < 1500g de peso) y 14/30 parael grupo II (> 1501g a 2500g) . Los valores de DNA libre en plasma , pordensitometría fueron para el grupo I: x= 69.92 +- 58.35 vs 48.73 +-59.98 ng/1000 ml de plasma del grupo II. (p >.10) Para espectrofotometría, los valores reportados fueron: del grupo I269.56+- 111.95 y del grupo II x = 337.14 +- 187. 75 ng/ ml. P>.10.Para ambas poblaciones existieron comorbilidades semejantes: apnea,displasia broncopulmonar, enfermedad por reflujo gastroesofágico, sindiferencias significativas.Conclusiones. Los valores reportados de DNA libre en plasma para 7 a21 días de edad, fueron muy semejantes para ambas poblaciones deneonatos de pretérmino, siendo los valores determinados porespectrofotometría más sensibles. Pero deberá ser apoyado con unapoblación más amplia a fin de dar conclusiones más sólidas.

EC-03EL TIPO SANGUÍNEO COMO INDICADOR GENÓMICODE LA SUSCEPTIBILIDAD HACIA LAS ENFERMEDADESCARDIOVASCULARES.

Estrada Lugo Erick.Programa Universitario de Plantas Medicinales, Departamento de Fitotecnia,Universidad Autónoma Chapingo, México.

La población humana se puede clasificar por haber heredado alguno deocho tipos básicos del tipo de sangre: A, B, AB y O son los cuatro fenotiposprincipales; cada uno en su versión Rh-positivo (Rh+) ó Rh-negativo (Rh-). De acuerdo con las cifras proporcionadas por el Instituto Nacional deEstadística y Geografía INEGI, el porcentaje nacional de la población mexi-cana con el genotipo A+, es de 5%; A-: 2%; B+: 15%; B-: 5%; AB+: 7%; AB-: 3%; O+: 45% y O-: 18%. Hemos observado que las personas que másacuden a nuestra Casa de Estudios para complementar sus tratamientosalópatas con las fórmulas herbolarias desarrolladas en nuestro Programa,para las enfermedades relacionadas con niveles elevados de colesterol,corresponden principalmente a los tipos A+ y O+; en virtud de lo cualdeterminamos el índice de riesgo debido a esta característica genómica,dividiendo el porcentaje obtenido para cada tipo sanguíneo, entre el por-centaje nacional. Evaluamos una muestra de 1599 personas enfermas conalgún padecimiento cardiovascular, de las cuales 1069 fueron mujeres(66.85%) y 530 hombres (33.15%), con los siguientes resultados: A+: mu-jeres: 230 (21.51%); índice de riesgo (i.r.): 4.3; hombres: 69 (13.02%), i.r.:2.6; total A+: 299 (18.7%), i.r.: 3.74; A-: mujeres: 8 (0.75%), i.r.: 0.15; hom-bres: 4 (0.75%), i.r.: 0.15; total A-: 12 (0.75%), i.r.: 0.37; B+: mujeres: 68(6.36%), i.r.: 0.42; hombres: 42 (7.93%), i.r.: 0.52; total B+: 110 (6.88%), i.r.:0.45; B-: mujeres: 3 (0.28%), i.r.: 0.05; hombres: 4 (0.75%). i.r.: 0.15; total B-: 7 (0.44%), i.r.: 0.08; AB+: mujeres: 20 (1.87%), i.r.: 0.26; hombres: 7 (1.32%),i.r.: 0.18; total AB+: 27 (1.69%), i.r.: 0.24; AB-: mujeres: 2 (0.19%), i.r.: 0.06;hombres: 2 (0.38%), i.r.: 0.12; total AB-: 4 (0.25%), i.r.: 0.08; O+: mujeres:710 (66.42%), i.r.: 1.47; hombres: 389 (73.4%), i.r.: 1.63; total O+: 1099(68.73%), i.r.: 1.52; O-: mujeres: 28 (2.62%), i.r.: 0.14; hombres: 13 (2.45%),i.r.: 0.13; total O-: 41 (2.56%), i.r.: 0.14. Se observan únicamente dos tipossanguíneos con un índice de riesgo mayor a uno; es decir, con una suscep-tibilidad genotípica debida a esta característica heredable, de los cuales,A+ fue el tipo con el mayor índice de susceptibilidad, con 3.74 veces elpromedio nacional, observándose un mayor riesgo en las mujeres (i.r.: 4,3)que en los hombres (i.r.: 2.6); el otro tipo sanguíneo fue el O+, con elsegundo lugar en susceptibilidad, con 1.52 veces el promedio nacional;observándose índices de riesgo ligeramente menores en mujeres (i.r.: 1.47)que en los hombres (i.r.: 1.63). En general se observa un índice de suscep-

tibilidad mucho menor en todos los tipos Rh-; es decir, en base a estastendencias, haber heredado un tipo sanguíneo con Rh-, constituye un fac-tor genómico de resistencia a las enfermedades cardiovasculaes; lo mismose puede decir de lo tipos B+ y AB+. De acuerdo con estos resultados, lossistemas nacionales de salud, cuentan a partir de ahora con un nuevoindicador de medicina preventiva: quien haya nacido con el tipo sanguíneoA+ u O+ deberá ser mucho más cuidadoso con dietas ricas en colesterol,en especial los A+. Tendencias similares observamos en pacientes diabéti-cos y con cáncer.

EC-04DIAGNOSTICO MOLECULAR Y TERAPIA GÉNICA ENCARDIOLOGÍA (INSTITUTO NACIONAL DECARDIOLOGÍA, I. CH.): CARDIOMIOPATÍAHIPERTRÓFICA FAMILIAR (CMHF) Y OTROS EJEMPLOS

Jay David1*, Buendía Alfonso2, Medina Miguel Ángel1, Cervantes Graciela1,Villalba Ricardo1, García Teresa1, García Elizabeth1, Aloha Meave3, EfrénArquímedes4, Humberto Azuara4.1Departamento de Biomedicina Cardiovascular, 2Cardiología Pediátrica y3Resonancia Magnética; Instituto Nacional de Cardiología, I. Ch.4Hospital General, Carlos Azcuaga Cabrera.

La cardiomiopatía hipertrófica familiar (CMHF) es el desorden cardiacoheredable que se presenta con mayor frecuencia en la población general,afectando a 1 de cada 500 individuos. El análisis genético molecular harevelado que la CMHF es una enfermedad de la sarcómera causada pormutaciones en genes que codifican para proteínas contráctiles en el cora-zón. Hasta la fecha se han identificado más de cien mutaciones en diezgenes distintos asociadas a la enfermedad. Esta heterogeneidad genéticaesta acompañada de una diversidad comparable en las características clí-nicas del padecimiento tales como la hipertrofia ventricular izquierda, va-riabilidad en la edad de presentación de la enfermedad y riesgo variablede muerte súbita. De aquí que resulte de importancia fundamental iden-tificar las mutaciones genéticas que pueden causar esta condición. El co-nocimiento de este conjunto de mutaciones brindará más luz sobre losmecanismos moleculares causantes del trastorno. Así mismo, la pruebagenética molecular, puede ser una herramienta útil en el diagnóstico de laenfermedad y permitirá hacer una mejor estratificación del pronósticoasociado a un paciente con CMHF. A pesar de estos avances, no existíainformación disponible sobre la incidencia genética de este padecimientoen países del hemisferio sur. El propósito de esta comunicación es el dedescribir brevemente algunas de las alteraciones en el material genéticocausantes de la CMH. Así mismo, se muestra la primera variante alélica(14136 T>C; Leu950Pro) identificado en México causante de CMHF. Seaprovecha la presentación para mencionar otros ejemplos en donde eldiagnóstico molecular y la terapia con base genética ya juegan un papelimportante en la práctica dentro del Instituto Nacional de Cardiología,Ignacio Chávez.

EC-05DETECCIÓN RÁPIDA DE LA VARIANTE T130I DEL GENHNF4A EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO2 DE APARICIÓN TEMPRANA.

1Montufar Isela, 1Ortiz-López Ma. Guadalupe, 1Herrera Martín, 1AyalaAquiles, 2Menjívar Marta1Laboratorio de Endocrinología Molecular, Hospital Juárez de México. 2De-partamento de Biología, Facultad de Química, Universidad Nacional Autó-noma de MéxicoLa diabetes mellitus es un desorden metabólico complejo caracterizadopor defectos en el metabolismo de la glucosa, resultado de alteracionesen la acción o secreción de la insulina. En México la diabetes mellitus tipo2 representa un grave problema de salud, teniendo una prevalencia del12.9 %, del cual aproximadamente el 50 % de los casos son diagnostica-dos a edades tempranas. Las mutaciones y polimorfismos en la secuenciade genes que codifican para varios factores de transcripción han sidoasociados a la aparición de diabetes, tal es el caso del factor nuclearhepatocítico 4-a (HNF4a), un factor de transcripción expresado en células

44

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

beta pancreáticas, hígado, riñón e intestino delgado. Diecisiete variantes desecuencia han sido descritas para el gen HNF4a en familias MODY dediferentes poblaciones. HNF4a es considerado un factor de transcripciónmayor, debido a que tiene un papel clave en la regulación y expresión devarios genes como insulina, apolipoproteínas, Glut2 y HNF1a. Nuestrogrupo identificó una variante dentro del exón 4 del gen HNF4a, el cualconduce al cambio de treonina por isoleucina en el codón 130 (T130I) enuna familia mexicana. Esta variante genera un sitio de restricción Sfu1. Así,el objetivo del presente estudio fue evaluar la frecuencia de la varianteT130I de forma rápida y precisa en pacientes con diabetes tipo 2 deaparición temprana. El estudio comprendió la evaluación de 109 familiascon antecedentes heredo-familiares de diabéticos en al menos tres gene-raciones mediante RFLP. Adicionalmente se incluyeron 25 sujetos sanossin antecedentes de diabetes. El ADN se extrajo a partir de leucocitos desangre periférica, el corte enzimático se realizó con la enzima de restric-ción Sfu1. El análisis por RFLP mostró la presencia de la variante T130I encinco de las 109 familias diabéticas evaluadas (4.6 %) y en uno de los 25controles (4 %). Finalmente, concluimos que la variante T130I es unpolimorfismo de susceptibilidad para el desarrollo de diabetes mellitustipo 2 de aparición temprana.

EC-06POLIMORFISMOS DE LOS GENES BETA2 NEUROD1 YNKX2.2 EN FAMILIAS MEXICANAS CON DIABETES TIPO2 DE APARICIÓN TEMPRANA.

1Ortiz-López Ma. Guadalupe, 2Sánchez-Pozos Katy, 1Herrera Martín, 2Ca-brera Alejandro, 1Ayala Aquiles, 2Menjívar Marta1Laboratorio de Endocrinología Molecular, Hospital Juárez de México. 2De-partamento de Biología, Facultad de Química, Universidad Nacional Autó-noma de México

La diabetes mellitus es la enfermedad endocrina más común. Este desor-den heterogéneo afecta aproximadamente al 6% de la población adultaen la sociedad occidental, sin embargo, en México se ha estimado quealcanza hasta un 12.9% en la población. La disfunción del páncreas puedeocasionar diabetes. Es por ello, que genes de factores de transcripcióninvolucrados en el desarrollo del páncreas han sido objeto de estudio enla diabetes mellitus. BETA2/NeuroD1 y Nkx2.2 son genes reguladores deldesarrollo pancreático. De hecho, estos dos factores de transcripción hansido relacionados con la patogénesis de la diabetes, particularmente BETA2/NeuroD1, el cual ha sido reconocido como gen MODY. De acuerdo a lomencionado anteriormente, nosotros analizamos el papel de BETA2/NeuroD1 y de Nkx2.2 en el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2 deaparición temprana en población mexicana. El estudio poblacional se rea-lizó en 40 familias con sujetos afectados, con diagnóstico clínico de diabe-tes mellitus tipo MODY; dicho diagnóstico se hizo considerando un cua-dro heredo-familiar de al menos tres generaciones, con un carácterautosómico dominante, con manifestaciones clínicas antes de los 25 añosde edad en al menos un sujeto afectado. Cincuenta sujetos mexicanossanos sin relación de parentesco fueron incluidos como grupo control. ElDNA fue extraído de los linfocitos de sangre periférica. La búsqueda depolimorfismos en la región codificante para ambos genes fue llevada acabo por medio de PCR-SSCP y secuenciación. El análisis molecular mos-tró un polimorfismo, que dio como resultado la sustitución de unaminoácido, A45T para BETA2/NeuroD1. Esta variante fue observada endiabéticos y sujetos control. Por otro lado, Nkx2.2 mostró dos cambios,P32L y G131R, éste último estuvo presente en un control y en una familiade diabéticos. En conclusión, los resultados sugieren que mutaciones en losgenes de BETA2/NeuroD1 y Nkx2.2 no son una causa común de diabetestipo 2 de aparición temprana en población mexicana.

EC-07FRECUENCIA DE LOS POLIMORFISMOS DEL GEN DE LAMETILENOTETRAHIDROFOLATO REDUCTASA (MTHFR)-C677T, A1298C Y FACTOR V LEIDEN-G1691A ENPACIENTES MESTIZOS MEXICANOS CON LUPUSERITEMATOSO SISTEMICO.

Dávalos IP1,2, Salazar-Páramo M3, González López L4, Sandoval L1,2, FigueraLE1,2, Valera IC3, Gámez-Nava JI3.1. División de Genética, CIBO, IMSS.2. Doctorado en Genética Humana, CUCS, Universidad de Guadalajara.3. Unidad de Investigación Médica en Epidemiología Clínica, HE, IMSS.4. Departamento de Reumatología, Hospital General de Zona 110, IMSSGuadalajara,Jalisco, México

Antecedentes: Los polimorfismos MTHFR-677T, MTHFR-A1298C y Fac-tor V Leiden-G1691A han sido asociados a eventos trombóticos en pa-cientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES).Objetivo: Determinar las frecuencias genotípicas (FG) y alélicas (FA) delos polimorfismos MTHFR-C677T, -A1298C y factor V de Leiden-G1691Aen pacientes con LES.Material y métodos: Estudio transversal analítico. Se analizó el ADN de 60pacientes con diagnóstico de LES (53 mujeres/7 hombres). La tipificaciónde los polimorfismos se realizó por el método de PCR/RFLP.Resultados: Para el polimorfismo MTHFR-C677T, se establecieron las si-guientes FG: CC 25% (15/60), CT 47% (28/60) y TT 28% (17/60). La FApara el alelo T fue de 0.52. En el polimorfismo MTHFR-A1298C, las FGestablecidas fueron: AA 42% (25/60), AC 42% (25/60) y CC 16% (10/60).La FA para el alelo C fue de 0.37. El factor V Leiden no fue detectado enlos pacientes con LES.Conclusiones: El grupo de pacientes con LES presenta una frecuencia altade los polimorfismos C677T y A1298C del gen de la MTHFR.

EC-08DISTRIBUCIÓN GENÉTICA DEL POLIMORFISMO TIPOMICROSATÉLITE EN EL GEN ESR1 EN UNA MUESTRA DEPOBLACIÓN MESTIZA MEXICANA. (N=450 INDIVIDUOS)Y SU ASOCIACIÓN CON LA DENSIDAD MINERAL ÓSEAEN UN GRUPO DE MUJERES (N=100) CON OP ENCOLUMNA.

Goméz-Ortega R., Casas-Avila L., Falcon E., Castro-Hernández C., Rubio-Lightbourn J., Diez-García P. y Valdés-Flores M.

La osteoporosis (OP) es una enfermedad poligénica, multifactorial y pro-gresiva que se caracteriza por la disminución de la densidad mineral óseaocasionada por el deterioro de la micro arquitectura del hueso, lo queincrementa el riesgo de fracturas. De acuerdo con la Organización Mun-dial de la Salud (OMS), la OP ocupa el quinto lugar como problema desalud pública a nivel mundial y es una entidad generadora de discapacidad.En México, existen cerca de 5 millones de personas que padecen OP,mientras que cerca de 24 millones presentan una mala calidad ósea. Elcomponente genético de la OP se ha establecido a través de diferentestipos de estudios, entre ellos el análisis de polimorfismos y/o mutacionesen los genes que de alguna u otra manera influyen sobre el fenotipo óseo.El presente trabajo analiza la distribución y características de un polimorfismotipo microsatélite (TA)n localizado en el gen ESR1 en una muestra de 450individuos (900 alelos) de población mexicana (abierta). Se analizan ade-más 100 mujeres mexicanas con diagnóstico de OP de columna vertebral(diagnosticadas mediante absorciometría dual de rayos X)El polimorfismo se analizó mediante electroforesis capilar mediante el pro-grama Gene-Scan. Para el análisis estadístico de los datos se emplearon laspruebas de chi cuadrada a través del programa EPI INFO y los programasPopGen32 y Phylip. Los resultados indican que el marcador estudiado esaltamente polimórfico, presenta una HZ (heterocigocidad) de 0.88, lo queindica que se encuentra en equilibrio de acuerdo a la ley de Hardy-Weinberg.

45

Memorias del Congreso

EC-09ANALISIS DE ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO A66GEN EL GEN MTRR CON LOS DEFECTOS DEL CIERRE DELTUBO NEURAL EN LA POBLACIÓN YUCATECA.

Rodríguez-Estrada Lucía, González-Herrera Lizbeth, Moreno-Baeza Arman-do, Castillo-Zapata Ileana, Pinto-Escalante Doris.Laboratorio de Genética. Centro de Investigaciones Regionales. Universi-dad Autónoma de Yucatán. E mail: [email protected]

Los defectos de cierre de tubo neural (DCTN) son un grupo de malfor-maciones congénitas de alta prevalencia en el Estado de Yucatán. Genesinvolucrados en el metabolismo y transporte de folatos contribuyen comocandidatos para modular el riesgo para DCTN, debido a que lasuplementación per iconcepcional materna de folato reducesignificativamente el riesgo para DCTN. El gen Metionina sintetasa reductasa(MTRR) codifica una proteína que participa en el metabolismo de losfolatos, manteniendo la metionina sintetasa en estado activo. El polimorfismoA66G del gen MTRR ha sido asociado como un factor de riesgo paraDCTN. Así mismo, la interacción entre los genes MTRR y MTHFR hamostrado un aumento en el riesgo para DCTN. Sin embargo, existe con-troversia, ya que también se ha descrito que la variante A66G ejerce unefecto protector. El objetivo del análisis fue determinar la asociación entreel polimorfismo A66G del gen MTRR y los DCTN en la población yucateca,así como la interacción con el gen MTHFR determinado previamente. Seanalizaron los DNAs de 30 sujetos con DCTN, 27 madres de sujetos conDCTN y 68 controles (madres de hijos sanos). Se realizó la genotipificaciónde la variante A66G mediante PCR-RFLPs. El producto de PCR genera unfragmento de 157 pb, que es cortado con Afl III en 134 y 23pb en presen-cia de la mutación. Las frecuencias genotípicas y alélicas fueron compara-das entre casos y controles con el paquete estadístico EpiInfo 2000. Losresultados mostraron que la frecuencia de heterocigotos AG y del alelo Gfue significativamente mayor p<0.0005, en los controles (97.5%, 50%) queen los casos de DCTN (10%, 5%) y sus madres (5%, 2.4%). También seobtuvieron resultados significativos para los haplotipos MTHFR677 y 1298/MTRR: CT/AG, AC/AG tanto en los sujetos con DCTN como en susmadres. Los valores de riesgo para el alelo G en los sujetos con DCTN ysus madres, OR 0.10 IC: 0.03-0.30 y OR 0.05 IC 0.01-0.18, respectiva-mente, sugieren que el polimorfismo 66G se asocia con los DCTN comoun factor de protección para disminuir el riesgo de desarrollar un DCTNo tener descendencia afectada en la población de Yucatán. Cabe mencio-nar que la frecuencia del alelo G es elevada en la población de Yucatán(50%) y que la frecuencia de homocigotos GG es baja (1.47%). Nuestrosresultados concuerdan con los del Reino Unido donde el alelo 66G en elgen MTRR es un factor de protección para DCTN. Por otro lado, apoyannuestro resultado, el hallazgo posterior de que el alelo 66A es el quepresenta niveles elevados de homocisteína, un factor asociado a los DCTN,por lo que el alelo 66A podría ser el de riesgo para DCTN.

EC-10POLIMORFISMO MOLECULAR A2756G EN EL GENMETIONINA SINTETASA (MS) COMO FACTOR DERIESGO MATERNO PARA TENER DESCENDENCIA CONSÍNDROME DE DOWN EN LA CIUDAD DE MÉRIDA,YUCATÁN MÉXICO.

Gallego Cuevas Emma., García Escalante MG., López Ávila T., Pinto EscalanteD., González Herrera L., Castillo Zapata I. Laboratorio de Genética, Cen-tro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”. Universidad Au-tónoma de Yucatán.

INTRODUCCIÓN. El síndrome de Down (SD) o trisomía 21 es la causamás común de retraso mental. En el 95% de los casos el cromosomaextra debido a no-disyunción es de origen materno. Se desconoce el me-canismo de no-disyunción. Recientemente se estudia polimorfismos en genesque codifican enzimas del metabolismo del folato y sugieren que deficien-cias genéticas y/o nutricionales afectan este metabolismo incrementandola no-disyunción y el síndrome de Down.OBJETIVO. Determinar la asociación entre la variante A2756G del gen

Metionina Sintetasa (MS) del metabolismo del folato materno y el riesgode tener hijos con síndrome de Down en la población de Mérida, YucatánMéxico.MATERIAL Y METODOS. Se realizó la extracción de ADN de 85 mues-tras casos y 170 controles, amplificando la variante A2756G MS por PCRy restricción con enzima Hae III . Apartir de la frecuencia genotípica yalélica se analizó la asociación y riesgo con el programa STALCALC delpaquete EPIINFO 2000.RESULTADOS. No se encontró diferencia significativa y riesgo significativoal comparar los genotipos GG y AG con el silvestre AA entre casos ycontroles p=0.016, OR=0.17 (IC:0.01-1.35) y p= 0.224, OR=0.69 (IC:0.37-1.30) respectivamente. En las frecuencias alélicas se encontró diferenciasignificativa p=0.03, x2=4.37, OR=0.58 (IC:0.34-1).CONCLUSIÓN. La frecuencia del polimorfismo A2756G MS por si solo,no se consideró un factor de riesgo materno para tener descendencia deniños con SD. Para descar tar por completo la asociación de estepolimorfismo es importante analizar las interacciones con otros genes ocon factores del medio ambiente (nutricionales)

EC-11ASOCIACIÓN DE LOS POLIMORFISMOS C677T/A1298CEN EL GEN MTHFR DEL METABOLISMO DEL ÁCIDOFÓLICO COMO FACTOR DE RIESGO MATERNO PARATENER DESCENDENCIA CON SÍNDROME DE DOWN ENYUCATÁN, MÉXICO.

García-Escalante M G, Carbonó-Alzina C A, López-Avila MT, González-Herrera L, Castillo-Zapata I, Pinto-Escalante D. Centro de InvestigacionesRegionales Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yuc., Méx.

El síndrome de Down (SD) es la principal causa cromosómica de retrasomental. Con incidencia de 1/800 nacidos vivos y 1/150 perdidasgestacionales. Se desconocen los mecanismos que producen el cromosomaadicional. Hay evidencia de que metabolismo anormal del folato y el metilocasionan hipometilación del DNA y segregación cromosómica anormal,y se sugiere que deficiencias genéticas y/o nutricionales pueden incremen-tar el riesgo de no-disyunción meiótica materna y SD. Objetivo: Determi-nar la asociación de los polimorfismos C677T y A1298C en el gen MTHFR,del metabolismo del ácido fólico materno, como factor de riesgo paratener descendencia con síndrome de Down en Yucatán, México. Materia-les y Métodos.-Se realizó un estudio de casos y controles, en 85 madresde niños con SD (casos) y 170 madres de niños sanos (controles) sinantecedentes de perdidas gestacionales, malformaciones congénitas y en-fermedades crónicas, pareadas por edad, lugar de residencia y nivelsocioeconómico. Tanto en casos como en los controles se determinó lafrecuencia de los polimorfismos en el gene estudiado, mediante PCR yRFLPs empleando iniciadores y enzimas específicos para cada uno. Resul-tados: Se obtuvo la frecuencia genotípica y alélica de los dos polimorfismosmoleculares, en ambos grupos de estudio. Se encontró para el polimorfismoC677T MTHFR diferencia significativa en las frecuencias de heterocigotos(CT) y mutados (TT) en los casos comparada con los controles (p=0.0482y 0.0018 respectivamente). Se observó valores de riesgo significativos ORde 2.07 (IC 0.95 a 4.57) y 3.48 (IC 1.46 a 8.43) respectivamente. No seencontró valores de p ó OR significativos para el polimorfismo A1298Canalizado en ambos grupos. Todas las frecuencias genotípicas observadasde ambos polimorfismos, se encuentran en equilibrio de Hardy-Weinberg.Se analizó la interacción de C677T y A1298C del gen y se encontróvalores de p significativos para los haplotipos CT/AA (p=0.0160) y TT/AA(p=0.0006), con un riesgo aumentado de OR 3 (IC 1.11 a 8.38) y de 5 (IC1.76 a 14.73) respectivamente, para tener descendencia con SD. Conclu-siones: Se determinó que el polimorfismo materno C677T MTHFR por sisolo, esta asociado con tener descendencia con SD. La presencia de lamutación en uno o en ambos alelos represento riesgo materno significati-vo. Se identificó en la interacción de los polimorfismos C677T y A1298Cde MTHFR a los haplotipos de riesgo TT/AA y CT/AA presentes en ma-dres con hijos con SD, como factores de riesgo independientes a la edadmaterna. Los resultados obtenidos apoyan como mecanismo posible queexplique la no-disyunción, a las deficiencias genéticas en el metabolismodel ácido fólico. Para plantear medidas preventivas es necesario el desarro-

46

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

llo de programas de suplementación periconcepcional con ácido fólicodirigidas a mujeres en edad reproductiva que demuestre la disminuciónde la prevalencia de esta malformación.

EC-12ANÁLISIS DE HAPLOGRUPOS EN GENES CANDIDATOSDE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN UN GRUPO ÉTNICOMEXICANO.

Flores-Martínez Silvia1, Islas-Andrade Sergio2, Machorro-Lazo Victoria1,Revilla-Monsalve Cristina2, Juárez Rosa2, Mújica-López Karla1, Morán-MoguelCristina1, García-Zapién Alejandra1, López-Cardona Guadalupe1, Sánchez-Corona José1.1División de Medicina Molecular, Centro de Investigación Biomédica deOccidente, IMSS. Guadalajara, Jalisco, México.2Unidad de Investigación en Enfermedades Metabólicas. Centro MédicoNacional Siglo XXI, IMSS. México D.F.

La Diabetes Mellitus tipo 2 es un desorden crónico degenerativo resulta-do de la interacción de factores genéticos y ambientales. Se ha descritoque diferentes polimorfismos en genes involucrados en el metabolismode la glucosa están asociados con la susceptibilidad para desarrollar DM2.Así mismo el riesgo de desarrollo de esta patología se incrementa con laobesidad y la hipertensión por lo que su incidencia varía en las diferentesregiones geográficas y grupos étnicos.Se realizó extracción de ADN de 73 individuos de Santiago Jamiltepec(comunidad indígena del estado de Oaxaca, en la que se ha observadoalta prevalencia de DM2). Mediante PCR y digestión con enzimas de res-tricción se identificó la presencia del polimorfismo Pst I (gen de insulina),polimorfismo Nsi I (exón 8 del gen del receptor de insulina) y elpolimorfismo Gly972Arg (gen del sustrato 1 del receptor de insulina). Laevaluación clínica y bioquímica consistió de la determinación de BMI, pre-sión arterial, niveles de insulina y glucosa.No se observaron diferencias estadísticamente significativas en las distri-buciones alélicas y genotípicas para los tres polimorfismos al compararlascon los fenotipos de DM2, Obesidad e Hipertensión o con los nivelesséricos de glucosa en ayuno y postprandial. Sin embargo, al estratificar lapoblación en cuanto a los niveles de insulina se observaron diferenciasestadísticamente significativas en las distribuciones alélicas y genotípicaspara los polimorfismos Nsi I y Pst I al comparar el grupo de niveles nor-males de insulina (<89.9 pmol/L) contra los grupos hiperinsulinémicos(=100 pmol/L) (p < 0.05). El análisis de haplogrupos reveló que la combi-nación 2,1,1 confiere susceptibilidad para el desarrollo de hiperinsulinemia.Individualmente los polimorfismos Pst I, Nsi I y Gly972Arg no se asociaroncon los fenotipos de DM2, Obesidad o Hipertensión. Sin embargo, seobservó asociación entre los polimorfismos Nsi I y Pst I y niveles elevadosde insulina por la presencia del haplogrupo 211.

EC-13EL ENVÍO DEL GEN DE GLUTAMATO-CISTEIN LIGASA ACÉLULAS HELA REDUCE LA TOXICIDAD POR LAEXPOSICIÓN A CADMIO MEDIANTE EL INCREMENTOEN LA SÍNTESIS DE GLUTATIÓN.

Ramos-Márquez A, Armendáriz-Borunda J, Siller-López Fernando*.Instituto de Biología Molecular en Medicina y Terapia Génica. Centro Uni-versitar io de Ciencias de la Salud, Universidad de [email protected]

El estrés oxidativo celular se ha relacionado con un gran número deenfermedades donde el balance prooxidante/antioxidante se ha alteradohacia el primero. En la mayoría de estos padecimientos se ha encontradouna disminución en el contenido de glutatión (L-g-glutamil-L-cisteinglicina,GSH), el componente reductor hidrosoluble mas importante y cofactoresencial para diversas enzimas antioxidantes. En este sentido se hademostrado que estrategias terapéuticas que incrementan los niveles deGSH mejoran las defensas celulares contra la toxicidad por químicos yapoyan la resolución de los padecimientos que cursan con procesos deestrés oxidativo. En el presente trabajo evaluamos el empleo del gen de g-

glutamilcistein ligasa (g-GCL), la enzima clave para la síntesis de GSH, comoalternativa experimental contra el estrés oxidativo generado por laexposición a Cd2+ en células HeLa. Se construyó el plásmido pGCLC-IRES-GCLM (pGCIRGM) el cual expresa las subunidades catalítica yreguladora del gen g-GCL partiendo de un mismo transcrito primario. Enplacas de cultivo de 6 pozos, se transfectaron células HeLa (105 células/pozo) con 2 mg del vector/pozo y a las 48 h se expusieron durante 4 h auna concentración sub-letal de 25 mM de Cd2+. Al término de este periodose evaluó el efecto de la expresión del transgen mediante el análisis delestado general de las células y de los contenidos de GSH, peroxidación delípidos (LPO) y del mRNA y la actividad de g-GCL.El pretratamiento con pGCIRGM confirió protección a las células ante laintoxicación con 25 mM Cd2+. La concentración de GSH en las célulascontrol (123.8 ± 23.4 nmol/mg prot) fue incrementada con el tratamien-to con el gen de g-GCL (187.0 ± 28.9 nmol/mg). La exposición a 25 mMCd2+ disminuyó la concentración intracelular de GSH (85.5 ± 17.6 nmol/mg), mientras que en las células transfectadas con el plásmido y expuestasal Cd2+ la reducción fue menor (109.3 ± 12.4 nmol/mg). Los niveles deLPO fueron aumentados tras la exposición al Cd2+ (142.6 ± 19.3 vs 229.7± 23.1 nmol MDA/mg prot) observándose una reducción por elpretratamiento con el pGCIRGM (186.7 ± 29.8). Finalmente, el trata-miento con pGCIRGM incrementó la actividad de la enzima g-GCL de28.6 ± 12.1 nmol/min/mg prot (control) a 46.3 ± 13.4 y en las célulasexpuestas a Cd2+ la actividad de esta enzima no se vió modificadasignificativamente (38.9 ± 11.6 nmol/min/mg prot). El pretratamiento invitro con el gen de g-GCL provoca un incremento significativo en la acti-vidad enzimática y un aumento concomitante en la concentración de GSHintracelular tornando las células mas resistentes al estrés oxidativo causa-do por el tóxico usado. El envío del gen g-GCL pudiera ser una herra-mienta útil para reforzar la capacidad antioxidante de las células en aque-llos procesos que cursan con eventos de estrés oxidativo. El desarrollo devectores virales conteniendo este gen incrementaría la eficiencia en latransducción y en la expresión de GSH en diversos tipos celulares delorganismo. La terapia génica antioxidante con g-GCL es una alternativa aconsiderar como apoyo para la resolución de diversos padecimientos clí-nicos.

EC-14CORRELACIÓN ENTRE LA ALTA FRECUENCIA DELPOLIMORFISMO PRO12ALA DEL GEN PPAR-G2, BAJOSNIVELES DE INSULINA Y PROTECCIÓN CONTRADIABETES TIPO 2 EN FAMILIAS RESIDENTES EN LACIUDAD DE MÉXICO

M. Cruz,1 A. Valladares,1E. López-Orduña,1 J. García Mena3 N Wacher, 2 R. A.Gómez-Díaz5, N. Guzmán-Juarez1, J. Kumate4 y el grupo DIMSS1Unidad de Investigación Médica en Bioquímica, 2Unidad de InvestigaciónMédica en Epidemiología Clínica, Hospital de Especialidades, Centro Mé-dico Nacional Siglo XXI (CMN-SXXI), Instituto Mexicano del Seguro So-cial (IMSS), 3Laboratorio 6, Depto. de Genética y Biología MolecularCINVESTAV, Fundación IMSS4.Hospital de Pediatría, Servicio de Endocri-nología, CMN XXI.

El Receptor Activador Peroxisomal (PPAR-g2), es uno de los genes candi-dato asociados con susceptibilidad a diabetes, ya que representa el puntode unión entre los niveles de ácidos grasos, la trascripción de genes en losadipocitos y la homeostasis de la glucosa. El polimorfismo Pro12Ala dePPAR-g2 ha sido asociado con una baja actividad transcripcional y unincremento en los índices de masa corporal (IMC) y cintura/cadera (ICC).Se ha reportado también una asociación con un menor riesgo de nefropatíadiabética y enfermedad cardiovascular. Existe controversia acerca de éstepolimorfismo, ya que en algunos casos se ha reportado su asociación conun menor IMC, mejores niveles de insulina e incluso un efecto protectivocontra la diabetes tipo 2 (DT2).Objetivos Para evaluar si el polimorfismo Pro12Ala del gen PPAR-?2 tieneun efecto de protección contra DT2 en una muestra de familias residen-tes en la ciudad de México, se estudiaron tres grupos: 395 pacientes conDT2, 171 familiares en primer grado sanos SDT2+, y 119 sujetos sanossin antecedentes de diabetes en al menos dos generaciones SDT2-. Cada

47

Memorias del Congreso

grupo fue sometido a análisis bioquímicos completos y medicionesantropométricas. El polimorfismo Pro12Ala fue determinado por RLFP-PCR con la enzima de restricción HpaII. Resultados Las frecuencia dealelos para la variante Pro12Ala fue de 11.8% para DT2, 36.2 % paraSDT2+, y 52% SDT2-. Los portadores del polimorfismo presentaronvalores más bajos de insulina, resistencia a la insulina y mejor función de lacélula beta del páncreas comparado con los no portadores. Al compararpor grupos los tres parámetros se encontró una diferencia estadísticamentesignificativa. El análisis de riesgo para el DT2 por el cálculo de la fracciónetiológica, demostró un efecto protector en los portadores (OR= 0.57495% IC 0.552-0.909, c2= 6.159 p= 0.0005).Conclusión La mayor frecuencia para la variante Pro12Ala del gen PPAR-g2 se encontró en el grupo SDT2-, el cual demostró conferir un efectoprotector comparado contra los no portadores.

EC-15EFECTO DE LA ACTIVIDAD Y POLIMORFISMO DE LAPARAOXONASA EN LA ENFERMEDADCARDIOVASCULAR EN UNA POBLACIÓN MEXICANA

Gamboa Ricardo1, Jarvik GP2, McKinstry LA2, Huesca-Gómez C1, Regala-do JC1, Fragoso-Lona JM1, Vargas-Alarcón G1, Peréz-Méndez O1.1 Departmento de Fisiología. Instituto Nacional de Cardiologia “IgnacioChávez” México D.F.2 Departmento de Medicina, División de Genética Medica, University ofWashington, Seattle WA USA.

La paraoxonasa (PON1) es una enzima asociada a las lipoproteínas dealta densidad (HDL) la cual esta involucrada en la protección de laslipoproteínas a la oxidación. La PON1 se ha asociado con daño vascularen las poblaciones Caucásicas. Este es el primer estudio en una poblaciónMexicana que evalua la actividad y el polimorfismo de PON1 en la predic-ción de daño cardiovascular. Se estudiaron 420 individuos Mexicanos, 224individuos sin daño vascular (controles) y 196 con infarto al miocardio(casos). En todos los casos se midieron los niveles de lípidos, la actividadparaoxonasa y arilestereasa, y el genotipo de la paraoxonasa PON1. No-sotros detectamos una disminución en la actividad paraoxonasa yarilestereasa en los individuos con infarto al compararlos con los sujetoscontroles (p<0.05). Las frecuencias alélicas y genotípicas no difierensignificativamente entre los casos y los controles. Al analizar los niveles delípidos se encontraron diferencias significativas en el colesterol total, C-HDL, triaciligliceroles y glucosa (p<0.05). En conclusión, la actividad PON1,pero no el genotipo, predice la enfermedad vascular en esta poblaciónMexicana.

EC-16ANÁLISIS DE ASOCIACIÓN DE POLIMORFISMOS DELGEN RECEPTOR DE LEPTINA CON OBESIDAD ENADOLESCENTES MEXICANOS

Lopez-Cardona MG1,3;Amador-Lincona N2; Machorro-Lazo MV1,3; Guizar-Mendoza JM2; Garcia-Zapien AG 1; Troyo-Sanromam R4; Cruz-QuevedoEG1,3; Sanchez-Corona J1,3; Flores Martinez SE1. 1Division de Medicina Molecular CIBO, CMNO, IMSS; Guadalajara, Jal.2HECMN, IMSS, León, Gto. 3Doctorado de Genética Humana, 4División deDisciplinas Básicas CUCS, U. de G; Guadalajara, Jal. Mexico.

La Obesidad es una enfermedad compleja con gran interacción de factoresgenéticos y ambientales; de los genes candidatos para obesidad el gen quecodifica a la proteína leptina (LEP) como el gen del receptor de leptina(LEPR) son importantes en la patofisiología de la obesidad ya que leptinaparticipa en la regulación del contenido de grasa corporal y la expediciónde energía. Diversos polimorfismos en estos dos genes han sido asociadoscon el Índice de Masa Corporal (IMC), niveles elevados de leptina e insulina,así como con hipertensión arterial. En el presente estudio se investigó laasociación de los polimorfismos Lys109arg, Gln223arg y Pro1019pro delgen LEPR con obesidad, para lo cual se investigaron los antecedentesfamiliares y se realizó una evaluación antropométrica a los adolescentes(Peso, talla, perímetros de cintura, cadera, y pierna, pliegues cutáneos),presión arterial, actividad simpática. Se calculo IMC, índice cintura-cadera

(ICC) y HOMA. Se obtuvo DNA geonómico de 103 adolescentes (55obesos y 48 delgados), entre 12 a 17 años de edad. Se tipificaron lospolimorfismos mediente PCR y enzimas de restricción. Los productos dePCR fueron digeridos usando las enzimas de restricción: Hae III, Msp I yHinc II para Lys109arg, Gln223arg y Pro1019pro respectivamente. Para elanálisis estadístico se utilizó el software SPSS (SPSS co, Chicago II, v.10), seconsideró una p menor a 0.05 significativa. La distribución de las frecuenciasgenotípicas para los tres polimorfismos entre el grupo de obesos y noobesos no fue estadísticamente significativa. Sin embargo la diferencia enla distribución genotípica y alélica para el polimorfismo Gln223arg entrelos adolescentes con antecedentes de obesidad y sin antecedentes fueestadísticamente significativa. Las medias para las variables IMC, plieguescutáneos, circunferencia de pierna, %GC, ICC y la actividad simpática fueronsignificativamente mayores en los adolescentes con el genotipo Gln/Glnvs. arg/arg. El presente estudio es el primer reporte de las frecuencias delos polimorfismos Lys109arg, Gln223arg y Pro1019pro en obesosMexicanos y apoyan la hipótesis de que el polimorfismo Gln223arg en elgen LEPR esta asociado a la predisposición familiar para el desarrollo deobesidad y a variables clínicas relacionadas con obesidad en poblaciónMexicana.

EC-17POLIMORFISMO GENÉTICO DEL CYP2E1 COMOBIOMARCADOR DE SUSCEPTIBILIDAD AINTOXICACIÓN AGUDA CON PLAGUICIDAS.

Yerena CE.1, Hernández-Kelly LCR.2, Fernández MS.3, Ortega A.21Facultad de Química Farmacéutica Biológica. Universidad Veracruzana,Xalapa, Veracruz, México.2Departamento de Genética y Biología Molecular, Cinvestav-IPN, MéxicoDF. 3Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.

Los plaguicidas incluyen una gran variedad de grupos químicos, en cuyabiotransformación la superfamilia del CYP450 juega un papel primordial,principalmente el CYP2E1. La capacidad individual para metabolizar estostóxicos depende de la presencia de variantes alélicas por lo que estudiarel papel del polimorfismo genético en la susceptibilidad a la toxicidadquímica por exposición laboral a plaguicidas puede tener aplicación dentrode la medicina ocupacional.El objetivo de este estudio fue analizar la utilidad del polimorfismo genéticodel CYP2E1 como biomarcador de susceptibilidad a intoxicación agudacon plaguicidas, en una población de fumigadores de caña del estado deVeracruz, México.Se determinaron los genotipos del CYP2E1 para los sitios polimórficosRsa I/Pst I y Dra I, utilizando la técnica de PCR y el análisis de RFLP a partirde DNA extraído de muestras de sangre de la población estudiada.Paralelamente se elaboró una historia clínica para detectar la presencia desíntomas de intoxicación aguda por el contacto con los plaguicidas. Elanálisis estadístico incluyó el cálculo de frecuencia de los genotiposencontrados, así como medidas de asociación entre los mismos y lapresencia de manifestaciones clínicas de intoxicación aguda.Las variantes genotípicas con alelo mutado para Rsa I (c1/c2 y c2c2) seencontraron en el 30 % de la población en estudio (n = 60), mientras queestas variantes para Dra I (CD y CC) estuvieron presentes en el 33.4 %;estos resultados difieren de los reportados para otras poblaciones. Conbase en la presencia de síntomas de intoxicación, la población se dividióen dos grupos de estudio: grupo 1(con síntomas) y grupo 2 (sin síntomas).Los síntomas presentados fueron diversos, predominando aquellosrelacionados con el sistema nervioso. Las variantes genotípicas para Dra I(CD y CC) del grupo 1 (n = 36) se encontraron en 16 personas (44.5%)en comparación con 4 individuos (16.7 %) en el grupo 2 (n = 24). Estosresultados mostraron diferencia estadísticamente significativa (p < 0.05)entre los dos grupos. El cálculo del Odds Ratio (OR = 4.0; CI 95 % =1.136-14.85), ubica a estos genotipos como factores de riesgo para elproceso de intoxicación aguda por contacto con plaguicidas. No se encontródiferencia estadísticamente significativa entre los grupos para las variantesmutadas de Rsa I/Pst I.Estos resultados confirman la gran variabilidad interindividual e interétnicaque ha sido reportada para el polimorfismo del CYP2E1. También indican

48

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

que la presencia de genotipos con alelo mutado para Dra I (CD,CC) estánasociados con una susceptibilidad 4 veces mayor a la intoxicación aguda enpersonas que están en contacto con plaguicidas, en comparación con elgenotipo homocigoto silvestre (DD), por lo que la determinación de estepolimorfismo del CYP2E1 tiene utilidad como biomarcador desusceptibilidad.

EC-18LAS CÉLULAS ENDOTELIALES DE CORDONESUMBILICALES (HUVECS) DE RECIÉN NACIDOS CONANTECEDENTES FAMILIARES DE ENFERMEDADESCRÓNICO DEGENERATIVAS. SU POSIBLE USO PARAESTUDIAR LA SUSCEPTIBILIDAD DEL ENDOTELIO AFACTORES DE RIESGO.

Páez Araceli1, Méndez-Cruz René2, Alvarado Noé3, Varela-López Elvira1,Zapata E1, Maldonado Emma1, Flores-Romo Leopoldo2, Montaño LuisFelipe4, Massó Felipe1.1Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” SSA D.F. México.2Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) IPN D.F.México.3Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias SSA D.F. México4Facultad de Medicina UNAM D.F. México.

La aterosclerosis y la diabetes mellitus son enfermedades crónicodegenerativas con un origen multifactorial complejo. Es comúnmente acep-tado que estas dos entidades clínicas son el resultado de la interacción defactores de riesgo metabólicos, dietéticos y ambientales que actúan sobreun trasfondo genético.Recientemente se ha demostrado que el endotelio juega un papel de vitalimportancia en el desarrollo aterosclerosis, y que la diabetes contribuyede manera sinérgica a la formación de la placa. Nosotros razonamos quesi en verdad existe una susceptibilidad distinta del endotelio para respon-der a los diferentes factores de riesgo que han sido asociados con eldesarrollo del ateroma, esta susceptibilidad debiera manifestarse desde elnacimiento.Partiendo de estas bases nosotros investigamos si las HUVECs de reciénnacidos aparentemente sanos con antecedentes heredofamilares (AHF)de infarto agudo al miocardio (IAM) y/ó diabetes mellitus tipo II, respon-den de una manera distinta a las HUVECs de recién nacidos sin estosantecedentes en cuanto a la producción de moléculas implicadas en eldesarrollo de la aterosclerosis como: P-selectina, ICAM-1, VCAM-1, PECAM,fosfatidilserina, CD40, CD40L, CXCL8/IL-8, CCL2/MCP-1, factor tisular, yMHC-II al ser estimuladas con factores considerados como proaterogénicoscomo TNF-a y lipoproteínas de baja densidad oxidadas (oxLDL). También,determinamos la adhesividad de una línea celular de linfocitos (JURKAT) yde monocitos humanos (U-937) sobre el endotelio de ambos grupos.En este trabajo demostramos un incremento en la expresión de VCAM-1,P-selectina, fosfatidilserina, CD40, CD40L, factor tisular, IL-8 y MCP-1 y laadhesividad de monocitos y linfocitos en las HUVECs provenientes deniños con AHF de IAM al estimular con TNF-a ú oxLDL.Consideramos que la estrategia descrita aquí aunada a una detecciónmasiva de la expresión génica mediante microarreglos de ADN, podríaemplearse para estudiar el efecto de algunos factores de riesgo metabólicoso ambientales sobre células endoteliales de individuos considerados comogenéticamente predispuestos y así poder detectar posibles moléculas blancopara el desarrollo de un diagnóstico o tratamiento precoz en algunas delas enfermedades crónico-degenerativas que inician su desarrollo desdeedades muy tempranas.

EC-19INGESTA DIETÉTICA DE VITAMINA B12 Y NIVELESCIRCULANTES DE HOMOCISTEINA: EFECTOMODIFICADOR DE LOS POLIMORFISMOS DE LAMETILENTETRAHIDROFOLATO REDUCTASA (677C>T Y1298A>C).

Torres-Sánchez Luisa,1,2 Díaz-Sánchez Yooko, 2 Chen Jia, 3 Palomeque Caroline,3 Bottiglieri Teodoro, 4 López-Cervantes Malaquías, 1 López-Carrillo Lizbeth.1,2

1. Instituto Nacional de Salud Pública, Morelos, México.2. Irving J Selikoff Scholarships in Environmental and Occupational Medici-ne. The Mount Sinai/Queens College. International Training Program inEnvironmental and Occupational Health.3. Deparment of Community and Preventive Medicine, Mount Sinai Schoolof Medicine, New York, NY,USA.4. Baylor University Medical Center, Institute of Metabolic Disease, Dallas.

La elevación en los niveles circulantes de homocisteina (Hcy) se ha asocia-do con pobres resultados reproductivos e incremento en el riesgo deenfermedades cardiovasculares. La formación de Hcy depende de la acti-vidad de la enzima metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) la cual,está mediada por el ácido fólico y la vitamina B12. Se ha observado lapresencia de una MTHFR con actividad deficiente (<60%), en presenciade los polimorfismos MTHFR 677C>T y 1298A>C. La frecuencia alélicadel MTHFR 677T en la población Mexicana es una de las más elevadas anivel mundial (~50%). Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluarel efecto independiente de los polimorfismos de la MTHFR y su interaccióncon la ingesta dietética de folato y vitamina B12 sobre los niveles circulan-tes de homocisteina en una muestra de mujeres Mexicanas.

Metodología: Se realizó un estudio transversal con 130 mujeres en edadreproductiva, no embarazadas, sanas, y residentes en el estado de Morelos,México. A cada una de ellas se les aplicó un cuestionario semicuantitativode frecuencia de consumo de alimentos, con el cual, se estimó la ingestadietética de Vitamina B12 y folato. Mediante PCR se genotipificaron lospolimorfismos de la MTHFR 677C>T y 1298A>C. Los niveles circulantesde folatos y HCy se determinaron mediante HPLC y radioinmunoensayo,respectivamente. Resultados: Las frecuencias alélicas del 677T y del 1298Cfueron de 52.3% y 11.2%, respectivamente. De acuerdo con la Ley deHardy-Weinberg la distribución de ambos polimorfismos se encontró enequilibrio (p=0.58 para el 677C>T; p=0.15 para el 1298A>C). Indepen-dientemente de la edad, la ingesta dietética de ácido fólico, el consumo dealcohol y la presencia del polimorfismo 1298A>C, las mujeres portadorasdel genotipo 677 TT, que consumían <2 mcg/dia de vitamina B12, presen-taron niveles séricos de HCy significativamente mayores (18.6 vs. 10.0nmol/mL) comparado con las portadoras del 677 CC, cuyo consumodiario de vitamina B12 fue >=2.0 mcg.Conclusión: Los resultados sugieren que en condiciones nutricionales defolato adecuadas la deficiente ingesta dietética de vitamina B12, en sujetoshomocigotos mutados para la MTHFR 677 C>T, impactan de maneraimportante los niveles circulantes de Hcy. Por lo que, la suplementacióncombinada de Acido Fólico y vitamina B12, debe ser considerada, sobretodo en poblaciones con alta prevalencia del polimorfismo.

EC-20CANALES DE K

+ SENSIBLES A ATP (K

ATP) EN

ESPERMATOZOIDES DE HUMANO

Mendoza-Lujambio Irene, Darszon Alberto.Depto. de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular. Instituto deBiotecnología. UNAM.

Los canales de K+ sensibles a ATP (KATP) participan en diversas funcionesfisiológicas importantes incluyendo la protección de tejidos contra condi-ciones isquémicas (corazón y músculo esquelético) y la modulación de lasecreción de insulina (células b del páncreas) entre otras. Los canales KATP

son hetero-octámeros formados por 4 subunidades reguladoras SUR ypor 4 rectificadores entrantes de K+, del tipo Kir6.1 ó Kir6.2 Las subunidadesSUR (receptoras de sulfonilureas) pueden ser del tipo SUR1, SUR2A óSUR2B y son inhibidas por sulfonilureas como tolbutamida o glibenclamida.Algunas patologías en humano estan relacionadas con estos canales, comola Hipoglucemia hiperinsulinémica persistente en infancia (PHHI) que seha asociado a mutaciones en los genes de Kir6.2 y SUR1, asi como laCardiomiopatía dilatada con taquicardia se asocia con mutaciones en elgen SUR2. Generalmente, cada tejido presenta una combinación particularde las diferentes subunidades de los canales KATP. En espermatozoides, hastala fecha, no hay información sobre la presencia y posible papel funcional decanales KATP. Un papel impor tante de los canales de K+ en los

49

Memorias del Congreso

espermatozoides ocurre durante la capacitación, proceso mediante el cuallos espermatozoides adquieren la capacidad para realizar la reacciónacrosomal (RA), lo que les permite fecundar al óvulo. Nuestro grupo, hadetectado corrientes de canales de K+ sensibles a ATP (KATP) en célulasespermatogénicas de ratón. En estudios funcionales, encontramos que loscanales KATP podrían participan de manera importante en la capacitaciónde los espermatozoides, pero no en la RA. Estos hallazgos nos impulsarona estudiar la distribución y posible papel de los canales K

ATP en

espermatozoides de humano. En este estudio, encontramos transcritos delas subunidades Kir6.1, Kir6.2, SUR1 y SUR2B en cDNA obtenido a partirde semen de humano. La subunidad SUR2A no fue detectada. Porinmunocitoquímica se observaron las proteínas de las mismas 4 subunidadesde los canales KATP en espermatozoides de humano. Estos resultados cons-tituyen una primera etapa en el análisis de la posible función que loscanales KATP tienen en espermatozoides de humano. En nuestro conoci-miento, este trabajo constituye el primer reporte de la presencia de lostranscritos y proteínas de 4 subunidades de los canales K

ATP en

espermatozoides de humano.

EC-21HERENCIA DIGÉNICA PARA LAHIPERCOLESTEROLEMIA AUTOSÓMICA RECESIVA: UNMECANISMO GENÉTICO NUEVO PARA EL DESARROLLODE LA ENFERMEDAD

Canizales-Quinteros Samuel,1 Aguilar-Salinas Carlos A,2 Huertas-VázquezAdriana,1 Ordóñez María L,1 Rodríguez-Torres M,1 Venturas José L,3 RibaL,1 Ramírez Salvador,1 Salas-Montiel Rocío,1 Medina Giovani,4 Robles-OsorioLudivina,2 Rosales Luis,4 Ruiz Blanca H,4 Zentella-Dehesa A,3 Gómez-Pérez FJ,2 Tusié-Luna MT.1

(1). Unidad de Biología Molecular y Medicina Genómica del Instituto Na-cional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” y del Institutode Investigaciones Biomédicas de la UNAM. (2). Departamento de Endo-crinología y Metabolismo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas yNutrición “Salvador Zubirán”. (3). Departamento de Biología Celular, Ins-tituto de Fisiología Celular,UNAM. (4). Departamento de Biología Moleculary Biotecnología, Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM.

La hipercolesterolemia autosómica recesiva (ARH) se caracteriza por ni-veles elevados de colesterol total en plasma (>500 mg/dL), xantomasprominentes y enfermedad arterial coronaria prematura. A través del es-crutinio completo del genoma se han identificado 3 regiones cromosómicasasociadas al fenotipo de ARH (cromosomas 15q25-q26, 1p35 y 13q).Hasta la fecha, se conoce solamente la identidad del gen ubicado en elcromosoma 1p35 (gen ARH), el cual codifica para una proteína adaptadoradel receptor de las LDL (RLDL). La proteína ARH contiene un dominio deunión a fosfotirosina (PTB) importante para el proceso de internalizacióndel RLDL.En este estudio se reporta una familia mexicana con dos individuos afec-tados con niveles de colesterol >600 mg/dL e hipertrigliceridemia; lospadres y una hermana de los pacientes mostraron niveles normales decolesterol, sugiriendo una forma de herencia autosómica recesiva para elpadecimiento. La participación de las diferentes regiones asociadas alfenotipo de ARH fue evaluada a través de ligamiento genético utilizandomarcadores microsatélites. Obtuvimos ligamiento negativo excluyente paracasi todas las regiones analizadas, excepto para dos regiones en loscromosomas 1p35 y 15q25-q26, ambas con un LOD score de 0.73. Elanálisis de ligamiento con el programa GENEHUNTER-TWOLOCUSevidenció interacción entre estos dos loci (LOD score de 1.3 bajo unmodelo multiplicativo), por lo que proponemos una herencia digénicapara este padecimiento. A través de la secuenciación directa de los 9exones que componen al gen ARH (cromosoma 1p35), identificamos enlos dos pacientes una mutación homocigota en la segunda base del sitiodonador de splicing del intrón 4 (IVS4+2T>G). Esta mutación no fue en-contrada en 82 cromosomas de individuos normolipémicos mexicanosno relacionados. El análisis del RNAm de los pacientes mostró el uso dedos sitio crípticos de splicing, provocando uno de ellos la eliminación de26 aminoácidos (ARH-26) que comprenden las hojas ?6 y ?7 de la partecentral del dominio de unión a fosfotirosina (PTB). La presencia de la

isoforma ARH-26 fue confirmada a través de hibridación tipo Western. Enconclusión, se sugiere que la isoforma ARH-26 podría ser parcialmentefuncional en la endocitosis del receptor LDL, lo que explicaría la participa-ción de un segundo locus (cromosoma 15q25-q26) en esta nueva formadigénica de hipercolesterolemia recesiva. La presencia dehipertrigliceridemia en los dos afectados de la familia sugiere que estaisoforma de la proteína (ARH-26) podría alterar el proceso deinternalización de otras lipoproteínas.

EC-22HOMOCIGOCIDAD PARA EL ALELO Ala12 DE PPAR-gESTÁ ASOCIADA AL DESARROLLO DE NEFROPATÍADIABETICA EN PACIENTES MEXICANOS

Carballo Perea R1, Canizales Quinteros S1, Miliar García A2, Salas MontielR1 , Gutiérrez Aguilar R1, Rodríguez Torres M1, Ramírez Jiménez S1, AguilarSalinas CA3, González Chávez A4, Tusié Luna MT1

1Unidad de Biología Molecular y Medicina Genómica del Instituto Nacio-nal de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y del Instituto deinvestigaciones Biomédicas de la UNAM. 2 Escuela de Medicina del Institu-to Politécnico Nacional. 3 Departamento de Endocrinología y Metabolis-mo Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.4 Servicio de Medicina Interna del Hospital General de México SSA.

Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad cróni-ca-degenerativa caracterizada por hiperglicemia y la predisposición al de-sarrollo de complicaciones agudas y crónicas. La nefropatía diabética (ND)es una de las complicaciones crónicas mas frecuentes en pacientes conDM2 y la principal causa de enfermedad renal terminal en muchos paísesincluyendo México. La etiología de la DM2 y de sus complicaciones aso-ciadas tiene un componente genético complejo y heterogéneo dondeparticipan distintos alelos de susceptibilidad. A través de mapeo genéticose han evidenciado al menos tres loci involucrados en la susceptibilidad adesarrollar ND (en los cromosomas 3, 4 y 20). El gen del factortranscripcional PPAR-g ubicado en el cromosoma 3 da lugar dos isoformas(PPARg1 y PPARg2). PPARg2 se expresa mayoritariamente en tejido adi-poso. El polimorfismo común P12A presente en PPARg2 se ha asociado ala disminución en la sensibilidad a la insulina, obesidad y DM2 en la pobla-ción caucásica. Más recientemente el alelo Ala12 se ha asociado a nivelesmenores de microalbuminuria en pacientes con ND en población caucásica.Sujetos y Métodos: Se analizaron 113 pacientes no relacionados connefropatía diabética y 147 sujetos no relacionados normoglicémicos comocontrol. El grupo control esta compuesto por 91 sujetos sanos y 56individuos con síndrome nefrótico (nefropatía no diabética). Un segmentode 270 pares de bases fue amplificado a través de PCR a partir de DNAgenómico utilizando oligonucleótidos localizados en el exón B del gen. Eloligonucleótido antisentido introduce una C en la penúltima base del ex-tremo 3’ a fin de generar el sitio de corte con la enzima BstU-1 cuandoexiste el polimorfismo G-C en el nucleótido 34 del gen. Los productos deamplificación son digeridos con la enzima BstU-1 y analizados en un gel depoliacrilamida al 8 %.Resultados: La distribución del polimorfismo Pro12Ala en los pacientescon ND no mostró equilibrio de Hardy-Weinberg (HW) (P=0.001), debi-do a una frecuencia mayor a lo esperado del alelo Ala12 en formahomocigota (6% vs. 1%). De manera interesante, se encontró asociaciónsignificativa del alelo Ala12 (homocigoto) en los pacientes con ND com-parados con el grupo control obteniéndose un OR (Odds ratio) de 9.61(IC 95% 1.16-79.3; P=0.01). Tratándose de un estudio de asociación caso-control, es importante evaluar la estratificación poblacional en la muestraanalizada para confirmar los resultados obtenidos.En conclusión, estos hallazgos sugieren la participación del alelo Ala12 deforma homocigota como un factor de riesgo importante para el desarrollode la nefropatía diabética en pacientes mexicanos con DM2.

50

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

EC-23ESTUDIO DE LIGAMIENTO GENETICO EN FAMILIASMESTIZO MEXICANAS CON MULTIPLES CASOS DEESPONDILOARTROPATIAS.

Vargas-Alarcón Gilberto1, Gutiérrez-Suárez Raúl2, Romero-Hidalgo Sandra3,Hernández-Pacheco Guadalupe1, Granados Julio4, Burgos-Vargas Rubén2.1 Departamento de Fisiología, Instituto Nacional de Cardiología IgnacioChávez, 2 Departamento de Reumatología, Hospital General de México,3

Departamento de Biología Celular, Universidad Nacional Autónoma deMéxico.,4 Departamento de Inmunología y Reumatología, Instituto Nacio-nal de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

El grupo de las espondiloartropatías (EAPs) está constituido por entida-des asociadas al antígeno de histocompatibilidad HLA-B27 que forma partede los genes del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH). Recien-tes estudios indican la participación de otros genes dentro del CMH en lasusceptibilidad a estas enfermedades. El objetivo del presente trabajo fueestudiar el ligamiento genético entre los marcadores HLA y las EAPs enun grupo de familias mexicanas con varios individuos afectados. Los indi-viduos sanos y afectados de las familias con por lo menos un caso conespondilitis anquilosante (EA) fueron identificados a través de cuestiona-rios, exploración y estudios radiográficos. Para clasificar a los pacientes seutilizaron los criterios clínicos de New York para EA y los del grupo euro-peo de las EAPs. A todos los individuos se les determinaron los alelos delos genes HLA (loci HLA-A, -B, -DR y –DQ) utilizando la técnica de reac-ción en cadena de la polimerasa con iniciadores específicos de secuencia(PCR-SSP). En cada familia se establecieron los 4 haplotipos del CMH y lasegregación de ellos se evaluó por el método de pares de hermanos. Elanálisis estadístico incluyó pruebas parámetricas y no parámetricas. Para elanálisis de ligamiento se utilizo el programa GENEHUNTER v.2.. El estu-dio incluyó 35 familias con 113 individuos afectados (64 con EA y 49 conEAP indiferenciadas) y 160 sanos. El riego para el desarrollo en las familiasde EA fue 40.2%, para EA juvenil fue 15.5%, para EAP indiferenciadas fue6.5% y para el grupo total de EAPs fue de 46.7%. La frecuencia de indivi-duos afectados fue significativamente mayor en el grupo de individuosHLA-B27 positivos que en los negativos (107 contra 14; p<10-3). El análi-sis de compartición de haplotipos en las familias mostró que el 55.1%compartieron 2 haplotipos, 41% compartió un haplotipo y solo 3.8% nocompartieron haplotipos. Esto fue significativamente diferente de lo espe-rado (25% cero haplotipos, 50% un haplotipo y 25% dos haplotipos) (p<10-

6). En el análisis de ligamiento no parámetrico se tuvo evidencia de ligamientocon el locus HLA-B, obteniendo un valor de LOD score de 4.62 y 4.39 endos y múltiples puntos, respectivamente. Sin embargo, en el análisisparámetrico los resultados fueron significativos únicamente para tres fami-lias, obteniendo un valor de LOD score de 4.79 y 3.68 en dos y múltiplespuntos, respectivamente. A través del análisis parámetrico se demuestraque, en tres familias, el locus B es determinante en el desarrollo de laenfermedad con un mecanismo autosómico dominante. Por su parte, elanálisis no parámetrico demuestra que los loci estudiados y particular-mente el locus HLA-B participa como gen de susceptibilidad en el restode las familias. Los datos indican que la interacción de los loci estudiadoscon otros genes determina la susceptibilidad a la enfermedad de acuerdoa un modelo oligogénico de enfermedad.

EC-24ESTUDIO DEL POLIMORFISMO DE LA COLÁGENA DELTIPO 1A1 (COLIAI) Y SU RELACIÓN CON LA DENSIDADMINERAL ÓSEA.

Falcón Ramírez Edith, Valdés Flores Margarita. Servicio de Genética, Cen-tro Nacional de Rehabilitación, SSA. México, D.F.

ANTECEDENTES La osteoporosis (OP) es una enfermedad sistémica ca-racterizada por la disminución de la masa ósea y deterioro de lamicroarquitectura del hueso, con una alteración en el equilibrio de las uni-dades de remodelación ósea e incremento consecuente en la fragilidadósea y en la susceptibilidad a la fractura. Diversos estudios han informadoque algunas mujeres con fracturas osteoporóticas presentan un polimorfismo

en el primer intrón del gen COL1A1 en el sitio de unión al factor detranscripción Sp1. Aparentemente, las mujeres con el polimorfismo en unsolo alelo (genotipo sS), presentan un riesgo mayor a presentar fracturasen la etapa postmenopaúsica, en relación con las mujeres con ambos alelosnormales (SS). Evidentemente el riesgo de fracturas es aún mayor en lasmujeres homocigotas para el polimorfismo (ss). Es posible que en la prác-tica clínica la identificación de este polimorfismo genético pudiera emplear-se como marcador de predisposición del riesgo de fracturas . OBJETIVO.Estudiar el polimorfismo del gen de la colágena COL1A1 y relacionar losposibles genotipos con la densidad mineral ósea (DMO), en una poblaciónde mujeres mexicanas con o sin pérdida de la DMO. MATERIAL Y METO-DOS. Se realizó densitometría de cadera y columna a una muestra depoblación mexicana en HOLOGIC 2000. La extracción de DNA de mues-tras del grupo control y problema se efectuó a partir de células de sangreperiférica, se amplificó por PCR el intrón I del gen COL1A1, posterior-mente se realizó un corte con la enzima de restricción ita I al intrónamplificado. Los productos de PCR y digestión enzimática se visualizaronpor electroforesis en gel de agarosa, teñidos con bromuro de etidio. RE-SULTADOS. El análisis densitométrico de 119 pacientes muestra que 58%de la población presenta perdida de DMO de más del 25% y el 42%restante esta por debajo de este porcentaje de pérdida, estos datos son sinconsiderar la edad. En el análisis molecular de 30 pacientes de poblaciónabierta se encontró el genotipo SS y en 30 pacientes del grupo problemase encontraron los genotipos SS, Ss, ss en 15,12 y 3 pacientes respectiva-mente. CONCLUSIONES. El análisis densitométrico inicial de las 119 mu-jeres nos ha revelado que la posmenopausia podría no ser un factorcondicionante de la osteoporosis, debido a que se han encontrado pacien-tes de 63, 64 y 72 años que tienen densitometrías sin pérdida ósea y mu-jeres jóvenes (33 años) con pérdida ósea considerable. En cuanto al análisismolecular se puede observar que existe una predominancia hasta el mo-mento del genotipo Ss en la población mexicana con OP.

ENFERMEDADES

INFECCIOSAS

EI-01PROYECTO DE DOCTORADO: IDENTIFICACION DEGENES ASOCIADOS A LA PATOGENIA EN LANEUROCISTICERCOSIS HUMANA

Sáenz B1, Sciutto E1, Fleury A2. 1Inst. de Inv. Biomédicas; 2Inst. Nal. deNeurología.

La neurocisticercosis (NC) es una enfermedad del sistema nerviosocentral (SNC) causada por el metacéstodo de Taenia solium. La granmayoría de los casos ocurren en países subdesarrollados de Latinoamérica,Asia y çfrica (Sciutto, 2000). La NC es una enfermedad pleomórfica quepuede presentarse con una gran variedad de manifestaciones clínicasque van desde la ausencia total de síntomas, sintomatología leve hastaformas muy severas que comprometen la vida del paciente (Sotelo etal., 2000). Diferentes factores tanto del parásito como del hospederopodrían participar en esta heterogeneidad. En relación con los factoresdel hospedero se ha observado que el género y la edad están involucradosen esta heterogeneidad. Se ha observado que las mujeres jóvenespresentan formas multi-quísticas, parenquimatosas e inflamatorias másfrecuentemente que otros pacientes (Rangel, 1987; Del Bruto, 1988). Asímismo, presentan una inflamación más frecuente y más severa en ellíquido cefalorraquídeo (Fleury, 2004). En relación con la edad, se haobservado claramente que existen diferencias entre las característicasclínicas e imagenológicas de la NC en la población pediátrica y la adulta.Así, en el niño la forma predominante en la población hospitalaria es unparásito œnico, parenquimatoso e inflamatorio que se manifiestageneralmente por una epilepsia parcial. Mientras tanto, en la poblaciónadulta hospitalaria, la forma más frecuente es mœltiples parásitos, en sumayor parte no-inflamatorios localizados en el espacio subaracnoideo

51

Memorias del Congreso

de la base del cráneo. Esta observación nos permite proponer que laexpresión diferencial de moléculas o factores en el SNC pudierandeterminar la localización y el nœmero de parásitos que se instalen, asícomo la respuesta inmunoinflamatoria que se genere.Estas observaciones nos permiten proponer que la localización es unfactor determinante en la evolución del parásito así como el nœmero deparásitos y la reacción inflamatoria. Conocer los elementos participantesen la reacción inmunoinflamatoria, la localización y el nœmero de parásitosy las causas que la inducen resultaría fundamental para el mejor manejode los pacientes además de contribuir al conocimiento de la enfermedad.En base a esto, consideramos que otro factor que pudiera estarinvolucrado en la heterogeneídad de la enfermedad es la participaciónde componentes genéticos, es factible que genes polimórficos quepudiesen participar en la respuesta inmunoinflamatoria como citocinas,así como genes polimorficos involucrados en el tráfico de moléculas,tales como moléculas de adhesión, puedan participar en la localización yasociarse de esta manera a diferente severidad clínica de la enfermedad.En el determinismo genético de la severidad de la NC no existen estudiosprevios. Sin embargo, algunos reportes señalan la posible participacióngenética en la susceptibilidad (Huerta, 2000; Del Brutto, 1991; Fragoso,1998).En este proyecto se evaluará el papel de los factores genéticos queparticipan en la determinación de la localización y el nœmero de losparásitos que se instalan en el sistema nervioso central a través de laevaluación de polimorfismos de moléculas de adhesión que se encuentrenexpresadas de manera diferencial en distintas zonas del sistema nerviosocentral asociadas a distintas localizaciones y nœmero de parásitos. Asícomo también se pretende evaluar si existen polimorfismos de genes decitocinas asociados a la sever idad en donde la respuestainmunoinflamatoria exacerbada parece ser la causa de la patogenicidadde la enfermedad. Los componentes polimórficos serán evaluadosmediante un estudio de asociación intrafamiliar a través de pruebas dedesequilibrio de transmisión.

EI-02CITOCINAS EN LA REGULACION DE LA RESPUESTAINMUNE EN HIDATIDOSIS EXPERIMENTAL

Mondragón de la Peña Carmen1, Tavizón García Patricio1, Rodríguez PadillaCristina2, Mercado Reyes Marisa1, Blancas Mosqueda Marisol1, PadillaMartínez Socorro1, Herrera Esparza Rafael1.1 Unidad Académica de Biología Experimental Universidad Autónomade Zacatecas.2 Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Autónoma de Nuevo León.

Para reproducir la enfermedad hidatídica y poder estudiar la relaciónque existe entre el huésped y el parásito y los mecanismos depermanencia, se ha desarrollado un modelo animal en ratones BALB/cinfectándolos con protoescólices. Los animales se evaluaron durantedieciséis semanas, obteniendo suero cada cuatro semanas con el objetode estudiar el manejo de los epítopes de E. granulosus en la infecciónexperimental por medio de IgM, IgG e IgA utilizando la técnica de ELISAy de esta manera ver el desarrollo de los quistes hidatídicos. Se estudióla expresión de RNAm de las citocinas, IL-6, TNFa, IL-10 y TGFb extraídode tejido hepático, estas citocinas se expresaron normalmente en animalesno infectados, la expresión de las citocinas IL-6 y TNFa decayóprogresivamente después de las ocho semanas en el modelo animaldescendiendo hacia la doceava semana de infección y anulándose enalgunos animales hacia la semana dieciséis, ocurriendo lo contrario conlas citocinas IL-10 y TGFb. Esto nos puede estar indicando que el parásitoutiliza un mecanismo todavía no entendido por medio del cual maneja laexpresión de los genes de estas citocinas para que se expresen de diferentemanera y así el parásito se implante por largos periodos de tiempo en elhuésped.

EI-03MODULACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE “IN SITU”EN HIDATIDOSIS EXPERIMENTAL

Mondragón de la Peña Carmen1, Tavizón García Patricio1, Rodríguez PadillaCristina2, Mercado Reyes Marisa1, Blancas Mosqueda Marisol1, PadillaMartínez Socorro1, Herrera Esparza Rafael1.1 Unidad Académica de Biología Experimental Universidad Autónomade Zacatecas.2 Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Autónoma de Nuevo León.

La Hidatidosis es una zoonosis cosmopolita causada por el metacéstodode Echinococcus granulosus. Se encuentra ampliamente distribuida en elmundo y en nuestro país comienza a ser un problema de salud publica yanimal. El estatus crónico de la parasitosis es por la evasión que el parásitoejerce en el huésped. La inmunosupresión y la estimulación policlonalpueden estar mediadas por citocinas hasta ahora no se conoce bien sumecanismo de modulación y hay muy pocos estudios en modelosanimales. Para comprender mejor la relación huésped parásito y laintervención de algunas citocinas en la conicidad de la parasitosis, nosplanteamos la siguiente hipótesis: Los productos de secreción y excrecióndel metacéstodo de E. granulosus manipulan uno de los mecanismosregulatorios de las citocinas suprimiendo la respuesta del huésped ydependiendo de esta alteración la permanencia del parásito por largosperiodos de tiempo. Se estableció para esto un modelo animal murinoutilizándose ratones BALB/c de ambos sexos, el parásito para infectar alos ratones se obtuvo de quistes hidatídicos de hígado de cerdo, lainfección se hizo por via intraperitoneal. A las dieciséis semanas deinoculación se recuperaron los hígados murinos y se llevó a cabo latécnica de hibridación in situ (FISH) por medio de oligonucleotidosmarcados con fluoresceína para detectar los genes de TNFa e IL-6 entejido hepático de animales infectados y sanos, los resultados nosconfirman que en el área cercana a la implantación de los quistes losARNm de TNFa e IL-6 no se expresaron en cambio en el tejido sanofue evidente la expresión de dichas citocinas. Estos mecanismos puedenestar mediando el escape del parásito a una respuesta dañina mediadapor células.

EI-04IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEMOLÉCULAS SALIVALES DEL MOSQUITO VECTOR DELA MALARIA ANOPHELES ALBIMANUS.

Montero-Solís Ciro 1,2, González-Cerón Lilia 2, Rodríguez-L Mario H3,Posanni Lourival D4, Rodríguez-Galindo Karina1, Pérez-Bonilla Ma. Eugenia1,González-Lázaro Mónica 1, Cázares-Raga Febe1, James Anthony A5,Hernández-Hernández Fidel de la Cruz1.1Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN ,México, D.F.,México.2Centro de Investigación de Paludismo-INSP, Tapachula, Chiapas, México.3 Centro de Investigación Sobre Enfermedades Infecciosas-INSP,Cuernavaca, Morelos, México.4 Instituto de Biotecnología-UNAM, Cuernavaca, Morelos, México.5 Department of Molecular Biology and Biochemistry, University ofCalifornia, Irvine, CA, USA.

La saliva de mosquitos vectores sirve de vehículo para transmitirpatógenos a hospederos vertebrados, incluyendo al hombre. Los insectoshematófagos contienen en su saliva, componentes que antagonizan larespuesta hemostática en el vertebrado, permitiendo una rápida y exitosaalimentación del vector. Se ha sugerido que la saliva de los mosquitoshematófagos contiene, al menos, un anticoagulante, un antiplaquetario yun vasodilatador, y en muchos casos existe más de una molécula de cadacategoría en un solo organismo. En la saliva de uno de los principalesvectores de la malaria en México, Anopheles albimanus, ya se ha reportadola presencia de un anticoagulante, anofelina, y de un vasodilatador, laperoxidasa de 65 kDa. Por otro lado, también se ha observado queesporozoítos de parásitos del género Plasmodium que han invadido lasglándulas salivales del vector, son más infectivos que aquellos que no

52

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

invaden, esto sugiere que el parásito obtiene compuestos de la glándulapara su desarrollo.En este trabajo hemos estudiado, por medio de estrategias moleculares,moléculas que son específicas de glándulas salivales de Anophelesalbimanus hembra y que son secretadas en la saliva del mosquito vector.Estas moléculas incluyen: gp65, gp55, Ghost y D7r; los probables ortólogosde gp65, gp55 y Ghost no han sido estudiados, mientras que D7r es unade las moléculas más estudiadas en mosquitos vectores. Comparandoen la base de datos obtenido por estrategias proteómicas y genómicaspara diferentes mosquitos vectores, hemos encontrado moléculas consimilitud importante con gp65, Ghost y D7r. La glicoproteína gp65, unaproteína de 43 kDa, tiene una similitud del 49 y 47% con la moléculasalival SG1-like 3 reportadas en An. gambiae y An. dirus B, respectivamente.Ghost, una proteína de 26 kDa tiene una similitud de 75% con proteínasricas en GE identificadas en An dirus B y An. stephensi, y del 37% con unalergeno de 30 kDa de Aedes aegypti. D7r es una familia de proteínasrelacionadas a D7 identificadas en diversos dípteros hematófagos, la D7ridentificada en la glándula salival de An. albimanus tuvo mayor identidad(85%) con D7r3 de An. darlingi. La secuencia peptídica de gp65, Ghost yD7r tienen sitios potenciales de fosforilación; gp65 y Ghost tienen ademássitios potenciales de N-glicosilación. La obtención y análisis de la secuenciade gp55 está aœn en proceso. Actualmente se estudia la posiblepar ticipación de este grupo de moléculas en la maduración delesporozoíto o en señalización celular.

EI-05ADENILATO CICLASA RV0386 DE MYCOBACTERIUMTUBERCULOSIS H37RV: UN NUEVO MODO DESELECCIÓN DEL SUBSTRATO

Castro, Lucila I.1, Schultz, Joachim E.2 y Linder, Jürgen U.21Becaria CONACYT 2000-2004, Universidad de las Américas-Puebla (apartir de agosto 2004) 2Facultad de Química y Farmacia, Departamentode Bioquímica Farmaceœtica, Universität Tübingen-Alemania.

La versatilidad en la arquitectura modular y mecanismos de catálisis delos dominios homólogos de ciclasas pertenecientes a la clase III fuedemostrada con la caracterización bioquímica de Rv0386. Las adenilatociclasas de clase III basan su catálisis en seis residuos conservados. Sinembargo, en varios genomas bacterianos se han identificado genesputativos de adenilato ciclasas con cambios en estos aminoácidoscanónicos. El gen Rv0386 de Mycobacterium tuberculosis codifica parauna proteína con un dominio catalítico de adenilato ciclasa fusionado auna AAA-ATPasa y a un dominio de unión al ADN del tipo hélice-giro-hélice. El par de residuos canónicos lisina-aspartato que unen a la moléculade ATP se encuentra reemplazado por glutamina-asparagina en Rv0386.A pesar de estos cambios, el dominio recombinante de adenilato ciclasafue activo con una Vmax de 8 nmol cAMP ◊ mg-1 ◊ min-1. Rv0386 mostróademás un 30% de actividad util izando GTP como substrato,convirtiéndose en una isoforma œnica dentro de la clase III de adenilatociclasas. La mutación del par glutamina-asparagina a alaninas o al parconsenso lisina-aspartato anuló la actividad demostrándose el papelesencial de estos dos residuos no-canónicos en el reconocimiento deATP y GTP como substratos. La mutación de asparagina a serinadisminuyó la actividad de adenilato ciclasa pero incrementó la especificidadpor ATP como substrato. Los resultados de los estudios mutacionalessugieren para Rv0386 un modelo de unión de ATP o GTP semejante ala unión de cAMP o cGMP en la superfamilia de las fosfodiesterasas. Lafunción fisiológica de esta novedosa ciclasa no-específica de nucleótidosde purina es aœn desconocida. La gama de posibilidades de regulaciónin vivo de Rv0386 como adenilato ciclasa y factor de transcripción debenser la razón del surgimiento de esta unidad multimérica de transducciónde señales en la evolución.

EI-06DIVERSIDAD DE LA RESPUESTA INMUNE: ELPOLIMORFISMO +874 IFN-G EN DONADORESMEXICANOS SANOS.

Aguilar-Delfín Irma y Rosenstein Yvonne.Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México.

La variabilidad genómica entre individuos modula la respuesta inmune.En ratones, las diferencias genéticas entre cepas se han asociado condramáticos efectos en la susceptibilidad a infecciones y padecimientosautoinmunes. En ciertas instancias se ha demostrado que estos efectosse deben a diferencias innatas en la producción y respuesta a citocinas.Recientemente se han identificado polimorfismos genéticos en citocinasy sus receptores en humanos. Estos polimorfismos pueden resultar envariaciones en la secuencia de aminoácidos o en los niveles de expresiónpor alteraciones en la transcripción, la estabilidad o el procesamientodel RNA mensajero. Algunos de los polimorfismos genéticos que causandiferencias en la expresión de citocinas se han encontrado asociadoscon susceptibilidad a enfermedades autoinmunes e infecciosas. El primerintrón del gene de IFN-g contiene un polimorfismo genético asociadocon diferencias en expresión debido a una sustitución TÆA en un posiblesitio de unión para NF-kB (+874 A/T). La presencia del alelo T correlacionacon mayor producción de IFN-g in vitro. En este trabajo se establece lafrecuencia de los alelos alternativos en el polimorfismo +874 A/T IFN-gen una población mexicana de donadores sanos, y se analizan lasconsecuencias de cada genotipo en la polarización de la respuesta delinfocitos T aislados de sangre periférica.Los resultados sugieren la existencia de un sesgo genético en la producciónde IFN-g que podría estar involucrado en diferencias en susceptibilidada infecciones y padecimientos autoinmunes.

EI-07DETECCIÓN DEL GEN CAGA Y TIPIFICACIÓN DEL GENVACA DE HELICOBACTER PYLORI MEDIANTE LARECACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA EN UNGRUPO DE PACIENTES VENEZOLANOS.

Avila, M 1., Perrone, M 2., Carmolinga, M 3., Cavazza, M.E 1., Correnti, M 4.,Torres, J3., Vivas, J 5., Peraza, S 5.

1Instituto de Biomedicina.2 Instituto de Investigaciones OdontológicasÄRaœl Vicentelli¨ - U.C.V. 3

Unidad de Investigación en Enfermedades Infecciosas, Hospital dePediatría, CMN SXXI, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Ciudadde México.4 Instituto de Oncología y Hematología. 5 Centro de CáncerGástrico de San Cristóbal - Venezuela.

Aunque la patogénesis de la infección por Helicobacter pylori no se hadilucidado completamente, se han identificado genes bacterianosasociados a la virulencia. El gen cagA, considerado un marcador de laIsla de Patogenicidad, está asociado con el desarrollo de la ulceraduodenal, la atrofia de la mucosa gástrica, y el cáncer gástrico. Otro gen,el vacA, presente en todas las cepas de H. pylori presenta dos regionesvariables. La región s, existe como un alelo s1a, s1b o s2 y la región m,presente como un alelo m1 o m2. La combinación en forma de mosaicode los tipos alelicos de la región s y m se correlaciona con la producciónde la citotoxina y con la virulencia de la cepa. El objetivo del trabajoconsistió en la detección del gen cagA y en la caracterización del genvacA de H. pylori mediante la RCP, en 82 biopsias gástricas. El gencagA, se detectó en el 73 % de las biopsias gástricas. El genotipo másfrecuente de vacA fue el s1b/m1. El 63% de las cepas cagA+ presentaronel genotipo vacA s1/m1, mientras que en las cepas cagA- se observócon mayor frecuencia el genotipo vacA s2/m2. Los resultados sugierenque en nuestro estudio, las cepas de H. pylori presentan una altavariabilidad genética que le confiere a la bacteria el potencial de producirdiferentes enfermedades o que incluso sea beneficioso para el huéspedinfectado. La detección y tipificación de los genes de virulencia de H.pylori ayudan a un mejor entendimiento de la biología de la bacteria yprobablemente puedan conducir a la elaboración de una vacuna que

53

Memorias del Congreso

evite su acción y propagación, de suma importancia en nuestro país,considerando la alta prevalencia de la infección desde edades tempranas.Investigación financiada por: FONACIT- S1 96001408 y Proyecto IniciativaMilenio - FONACIT Prestamo 4572-B.

EI-09SECUENCIACIÓN DE ADN POR “SHOTGUN” Y ANÁLISISGENÓMICO DE ~ 500,000 PB CONTENIDAS EN ONCEFÓSMIDOS QUE TRASLAPAN EL LOCUS DE FUSIÓN/HISTOCOMPATIBILIDAD (FU/HC) EN ELPROTOCORDADO BOTRYLLUS SCHLOSSERI

R Godinez-Moreno 1,3, AW De Tomaso 2, F Najar 3 and Bruce A Roe 3.Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM, México D.F, Departmentof Pathology, Stanford University School of Medicine, Stanford CA, andAdvanced Center of Genome Technology, The University of Oklahoma,Norman Ok.

Los componentes de la inmunidad adaptativa y del Complejo Mayor deHistocompatibilidad (MHC) son esenciales en cualquier sistema detransplante basado en la respuesta al reconocimiento propio/no propioque se encuentra en todos los vertebrados. A pesar de no existir unaindiscutible correlación filogenética y funcional o una evidencia directasobre la aparición del MHC o de la inmunidad adaptativa, existe unposible candidato a tener componentes de un MHC ancestral o devestigios de un sistema inmuno adaptativo primitivo; El locus de Fusión eHistocompatibilidad (Fu/HC) contenido en el genoma del protocordadoBotryllus schlosseri, quien es capaz de detonar un fenotipo de aceptacióno rechazo de tipo MHC entre colonias formadas por mœltiples unidadesde zooides de B. schlosseri. La ubicación filogenética en la evolución deesta ascidea marina, se ubica en la etapa que comprende la Gran Explosióninmunológica “immunological Big Bang”, hace 450-500 millones de años.B.Schlosseri es miembro del grupo de los ancestros inmediatos de losvertebrados, los protocordados y también es considerado como unpotencial candidato a poseer un MHC ancestral o genes relacionadoscon la emergencia de la respuesta inmuno-adaptativa. Los datosexperimentales y el análisis aquí descrito corresponden a la secuenciaciónpor shotgun de 11 fósmidos que cubren aproximadamente 500,000pares de bases reportados en Genbank, además del análisis y a laanotación de dicha secuencia. Con esta información se estudió el locusFu/HC, el cual se decodificó parcialmente con el objetivo de elucidaruna más detallada organización génica. Así, se reporta el segmentogenómico más extenso relacionado con B. schlosseri, el cual conformaaproximadamente un 0.07% de su genoma. El ensamblaje de la secuenciafue realizado con Phred/Phrap y Consed. Los resultados preliminares dela anotación de Fu/HC fueron realizados una vez que se alcanzó unacobertura completa de 6X. La predicción preliminar de los modelosgénicos fueron realizados con; FGENESH/HMM 2.0 y GENSCAN 1.0con los cuales se predijeron 45 genes modelo. Además, haciendo usode Blastx 2.2.6 and Blastp 2.2.6, se detectaron 16 genes modelohomólogos a genes reportados en Genebank con valores E < 10 -6. Entodos ellos, se detectaron dominios conservados mediante el uso deRPS-BLAST 2.2.6. Debido a la importancia de elucidar un receptorpotencial de tipo MHC, se utilizó SOSUI, un programa capaz de predecirdominios proteicos transmembranales. Gracias a este análisis, seencontraron 6 proteínas con dominios membranales. Por otra parte,entre los elementos posiblemente relacionados a un sistema inmuneancestral se descubrieron tres genes modelos codificantes de proteínascon varios dominios WD40, una E3 ubiquitin ligasa, una Fosfolipasa A2,una Serin Treonin Kinasa y una proteína transmembranal con una brevehomología al factor del complemento C2-Bf. En conjunto, todos estoselementos tienen el potencial de conformar parte de un sistema ancestralde histocompatibilidad, donde Fu/HC juega un papel fundamental. Comoel primer estudio de un lócus de histocompatibilidad de un metazoanofuera del grupo de los vertebrados, la información obtenida en este trabajode investigación será de gran valor para futuros análisis de Genómicacomparativa y así poder entender los orígenes del sistema inmuno-adaptativo.

Cáncer

CA-01TRKB: EL ESLABÓN EN LA LUCHA CONTRA ELNEUROBLASTOMA

Díaz-Rosales Juan D1, Loera Omar1, Ortiz Lilia2, Tobias-Alonso Salva-dor3.1. Escuela de Medicina, Instituto de Ciencias Biomédicas/Universidad Au-tónoma de Cd. Juárez, Méx.2. Departamento de Investigación, Hospital General de Zona #35, Juárez,Méx.3. Departamento de Patología, Hospital General de Cd. Juárez, Juárez,Méx.

Introducción. El gen TRKB codifica para la proteína receptora, llamada delmismo modo, de las neurotrofinas. Su locus se localiza en: 9q22.1. La ex-presión de este gen es de suma importancia para el desarrollo de laquimioresistencia en el neuroblastoma. La proteína receptora, resultadode la expresión genética del TRKB, tiene la capacidad de unirse al factorneurotrófico derivado de cerebro (BDNF), a la neurotrofina-3 y a laneurotrofina-4/5. Además, esta implicado en el desarrollo y/o manteni-miento del sistema nervioso. El receptor TRKB es una proteína tirosin-kinasa y se compone de 822 aminoácidos, con un peso molécular de91998 Da. El neuroblastoma (NB) es un tumor sólido derivado de lascélulas precursoras de la cresta neural. Se ha visto que los tumores NB depronóstico favorable expresan niveles relativamente altos de la proteínaTRKA, mientras que los de pronóstico desfavorable se asocian a la expre-sión de el BDNF y su receptor, TRKB. Esta combinación aumenta la super-vivencia de las células tumorales, extensión neurítica, invasión celular, ade-más de proteger a las células del NB de la quimioterapia. Se ha propuestola hipótesis de que la expresión del BDNF y el TRKB por tumores denaturaleza neuroectodérmica, podría contribuir, de manera directa, a suresistencia a la quimioterapia.

El TRKB es la Clave en la Quimioresistencia. La activación del TRKBprotege de manera directa a las células tumorales de la quimioterapia. Seha demostrado, en células NB que expresan TRKB, que el BDNF podríaprotegerlas de la toxicidad y muerte celular inducida por vinblastina,cisplatino y etoposide. Para investigar el sistema de señalización por me-dio del cual la expresión del gen TRKB produce quimioresistencia, se desa-rrolló una línea celular que expresa TRKB: SY5Y.Conclusiones. Las neurotrofinas tienen la capacidad de proteger al tejidoneuronal normal de los daños físicos y químicos. Se ha visto que el BDNFpuede promover la supervivencia y quimioresistencia en el neuroblastoma,aunque el mecanismo perecía desconocido hace poco, sin embargo, re-cientemente se ha demostrado que el BDNF es responsable de rescatarde la muerte celular, a las células del neuroblastoma, inducida por cisplatino,mediante la activación de TRKB. Se encontró que la activación del recep-tor TRKB, mediante la vía propidium iodine (PI)-3 kinasa, protege y rescataa las células del NB de la citotoxicidad inducida por etoposide. En adición,se determinó que esta quimioresistencia inducida, puede inhibirse me-diante un pre-tratamiento con un inhibidor TRK kinasa o un inhibidor PI-3-kinasa. Con esto podemos suponer que la quimioterapia en combinacióncon un inhibidor de PI-3-kinasa podría impedir la quimioresistencia induci-da por el BDNF (vía receptor TRKB).

CA-02DETECCIÓN DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO TIPO16 EN UNA POBLACIÓN DE PACIENTES CONRESULTADOS DE PAPANICOLAOU NORMAL DE CÉRVIXUTERINO EN XALAPA, VER., MÉXICO.

Ramirez J.1, Hernández-Kelly LCR.

2, Fernández MS.

3, Ortega A.

2

1Facultad de Química Farmacéutica Biológica. Universidad Veracruzana,Xalapa, Veracruz, México.2Departamento de Genética y Biología Molecular, Cinvestav-IPN, MéxicoDF. 3Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz,México.

54

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

El virus del papiloma humano (HPV) en el cérvix uterino es comœnmentedetectado por el estudio citológico (Papanicolaou) en países en vías dedesarrollo, entre ellos México y recientemente por la detección de la se-cuencia viral por varios métodos de Biología Molecular. Actualmente sesabe que en lesiones de genitales, el DNA del HPV es detectadocomœnmente como una molécula episomal en lesiones precursoras, mien-tras que en las células de tumores malignos ya se encuentra integrado algenoma. Por lo que el objetivo del presente trabajo fué detectar la pre-sencia del virus HPV 16, en pacientes clínicamente sanos, en una pobla-ción de mujeres clínicamente sanas, de Xalapa, Veracruz, México, median-te la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).Este estudio se efectœo en 64 pacientes seleccionadas con Papanicolaou(PAP) normal, utilizando genoma de la línea célular HeLa con HPV 16integrado y células de paciente con Cáncer in situ (células intraepitelialesneoplásicas de alto riesgo) como controles positivos. La detección delgenoma viral del HPV 16 se realizó en DNA extraído de muestrasendocervicales. Las secuencias de los oligonucleótidos para E6 de HPV16fueron: 5’ -AAG GGC GTA ACC GAA ATC GGT 3’ para el sentido y 5’-GTT TGC AGC TCT GTG CAT A 3’ para el antisentido, los cuales generanun fragmento de 140 pb correspondientes al gen E6 del virus en la regióncomprendida entre las bases 26 para el sentido y 146 para el antisentido.De las 64 muestras con PAP normal analizadas, œnicamente en un casoque corresponde al 1.6% se detectó la presencia del HPV tipo 16. Loanterior demuestra la importancia de realizar rutinariamente por técnicasde PCR la detección temprana del HPV tipo 16, elevando la sensibilidaddiagnóstica. Estos resultados permiten perfeccionar el diagnóstico en mu-jeres aparentemente sanas con miras a la aplicación precoz de medidasterapéuticas efectivas.

CA-03ANÁLISIS IN SILICO DE DATOS PROVENIENTES DEMICROARREGLOS: ASIGNACIÓN DE LOS NIVELES DEEXPRESIÓN DE MUESTRAS DE CANCER CERVICAL ENLOS CROMOSOMAS HUMANOS

Karla Vázquez, Guelaguetza Vázquez, Alfredo Hidalgo, Carlos Pérez, PatriciaPiña, Ricardo López, Brenda Alatorre, Mauricio SalcedoLaboratorio de Oncología Genómica, Unidad de Investigación Médica enEnfermedades Oncológicas, CMN Siglo XXI, IMSS.

OBJETIVO: Determinar los patrones de expresión de cáncer cervical enlos cromosomas humanos.MATERIALES Y METODOS: Con la finalidad de visualizar como se alteranlos patrones de expresión en líneas celulares derivadas de Cáncer cervicalinfectadas con HPV16 (Caski, SiHa y un tumor escamoso) HPV18 (HeLa,CALO, INBL). Primeramente, se realizó el análisis de agrupamiento jerár-quico con la base de datos obtenida con los microarreglos de cDNA,plataforma Ultra Array de 8,340 genes mediante promedios y tomandoen cuenta todos los genes impresos en el arreglo. Se utilizó el programaDeltaGraph para la graficación de los datos, combinando los niveles deexpresión con la posición nucleotídica de los genes en cada cromosoma.RESULTADOS: Como se esperaba las líneas celulares infectadas con HPV16presentan cambios menores respecto a las líneas celulares HPV18. Losniveles de expresión entre las líneas celulares infectadas con HPV16 yHPV18 fueron diferentes entre ellas, pero las líneas celulares y el tumorHPV16+ compartieron su perfil de expresión.CONCLUSIONES: Los datos apoyan que los HPV provocan cambios deexpresión específica y demuestran que los genes transcripcionalmenteactivos, se organizan en grupos (clusters) a lo largo de cada cromosoma.

CA-04IDENTIFICACIÓN IN SILICO DE MARCADORESTUMORALES ESPECIFICOS.

Pérez-Plasencia Carlos1, Vázquez G1., Vázquez K1., Hidalgo A1, Gaspar E1.,Piña P. 1, Alatorre B1, Salcedo M1.1Laboratorio de Oncología Genómica, Hospital de Oncología, CMN SXXI-IMSS

INTRODUCCIÓN: Con el advenimiento del Proyecto Genoma Humanose han derivado diferentes proyectos, uno de ellos es la identificación delos genes activos (transcriptoma) en diferentes tejidos tanto normalescomo tumorales, en distintos estadios de desarrollo, o en condicionespatológicas. De esta manera existen disponibles una gran cantidad debases de datos pœblicas en la red que contienen grandes colecciones detranscriptomas humanos de diferentes tejidos y entidades patológicas. Unade las mejores plataformas metodológicas para generar bases de datos detranscriptomas es SAGE (Análisis en Serie de Expresión Génica) con estaherramienta experimental cada transcrito es convertido a pequeños frag-mentos de cDNA o TAGS los cuales se concatenan y secuencian. Permi-tiendo así la identificación de los genes activos transcripcionalmente en untejido determinado de forma cuantitativa.OBJETIVO: Identificar genes restringidos a tejidos tumorales.METODOLOGÍA: Se utilizó un Software experto en manejo de bases dedatos relacionales. Dichas bases provienen de SAGE MAP: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/SAGE/. En total fueron analizados los transcriptomasde 60 tejidos humanos, que corresponden a 16 transcriptomas normalescon un total de 440, 539 TAGS y 44 transcriptomas tumorales que corres-pondieron a 832,324 TAGS.Resultados y DISCUSIÓN: Los resultados obtenidos fueron filtrados pormedio de experimentos de hibridación virtual en bases de datos de expe-rimentos de expresión tales como microarreglos y EST (etiquetas de se-cuencias expresadas); obteniendo alrededor de 200 genes restringidos atejidos tumorales. De estos la mayoría son genes muy poco caracteriza-dos. Se seleccionaron 10 de estos genes para validarlos por medio de RT-PCR en muestras provenientes de pacientes mexicanos. Hasta ahora losresultados preliminares los apunta como posibles marcadores tumorales.

CA-05DETECCIÓN DE LA ALTERACION DE LA RUTA DESEÑALIZACION DE WNT EN CANCER CERVICOUTERINO MEDIANTE ARREGLOS DE cDNA.

Vázquez-Ortiz Guelaguetza1, Vázquez Karla1, Piña Patricia1, Hidalgo Alfredo1,Alatorre Brenda1, Taja Lucìa2, Pérez-Plascencia Carlos1, Gaspar Enrique1,Salcedo Mauricio1.1 Laboratorio de Genómica Oncológica, UIME Oncológicas, CMN SigloXXI-IMSS. 2División de Investigación Básica, INCAN. SS

La ruta de Wnt regula proliferación, diferenciación, polaridad, movimientoy adhesión celular. Algunos genes que la componen se han estudiado demanera aislada en Cáncer Cérvico Uterino (CaCU) sin embargo; actual-mente no existe un estudio que muestre el patrón de expresión de variosgenes de la ruta en células cervicales humanas que además se encuen-tren infectadas con diferentes tipos de Virus de Papiloma Humano (VPH).Se extrajo RNA total de líneas celulares derivadas de CaCU infectadascon VPH16 y VPH18, Biopsias de tejido invasor, y cervix normal VPH-. Serealizó una RT-PCR incorporando 33P para utilizarse como sonda. Estas sehibridaron sobre arreglos con 8400 secuencias que codifican para genesœnicos. Los resultados se sometieron a GeneOntology, y a cluster jerarquico.Se verificó la expresión en tejidos mediante RT-PCR.El total de los genes analizados de la ruta de Wnt se encuentrasobrexpresado en las células tumorales por lo menos más de dos vecescon respecto a su contraparte normal y esto es independiente del tipoviral que se encuentre infectado a la célula.La alteración en la expresión de la mayoría de los componentes de la rutade Wnt permiten inferir la gran importancia que esta vía tiene en el pro-ceso neoplásico permitiendo perfilar genes que puedan servir como mar-cadores de diagnostico o bien indicadores de pronostico.

55

Memorias del Congreso

CA-06CARACTERIZACIÓN DE LOS PATRONES DEREGENERACIÓN ACELERADA EN RATONESTRANSGÉNICOS PARA E6/E7 DEL HPV 16 [TG(BK6-E6/E7)M8], MEDIANTE LA DETERMINACIÓN DE LOSNIVELES DE PROLIFERACIÓN CELULAR

Bonilla-Delgado José1, Ocádiz-Delgado Rodolfo1, Pacheco-Espinosa C1,Covarrubias L2, Gariglio P1

1 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV-IPN)2 Instituto de Biotecnología, UNAM (IBT- UNAM)

El cáncer representa un serio problema de salud, ocupando el segundolugar como causa de muerte a nivel mundial, siendo el cáncer cérvico-uterino (CaCu) el de mayor incidencia en México. Los HPVs de alto ries-go, como el HPV16 y 18, se encuentran en más del 90% de los cánceresinvasores del cérvix, una de las enfermedades más comunes en la mujer.Los papilomavirus de alto riesgo codifican dos oncoproteínas, E6 y E7, lascuales inactivan la función de las proteínas supresoras de tumor p53 yretinoblastoma (Rb), respectivamente y se ha demostrado que inmortali-zan células en cultivo. Con base en lo anterior, estos tipos de HPV sonconsiderados como factores de riesgo en cáncer genital, sin embargo, lainfección con estos virus no es suficiente para inducir neoplasias. Se nece-sita la alteración o desregulación de la expresión de oncogenes, deantioncogenes y de otros genes celulares para que se desarrolle un CaCufrancamente invasor. Con el objetivo de desarrollar un modelo animalpara el estudio de la carcinogénesis en etapas mœltiples, hemos desarro-llado ratones transgénicos los cuales expresan las oncoproteínas E6 y E7del HPV tipo 16 [Tg(bk6-E6/E7)M8], y demostramos que estos ratonesexpresan estas oncoproteínas. Estos ratones presentan alteraciones en elciclo folicular en forma acelerada (Escalante-Alcalde D, et al. Cell Growth& Diff 2000:527). Este trabajo describe que, al causar una lesión (p.ej. enoreja, piel) los ratones Tg(bk6-E6/E7)M8 tienen una recuperación (rege-neración epitelial-tisular) acelerada en comparación con ratones CD1 sil-vestres. Inicialmente comenzamos la caracterización a nivel molecular dela respuesta a lesión de ratones transgénicos E6/E7. Mediante PCR in situhemos demostrado que los ratones Tg(bk6-E6/E7)M8 contienen en sugenoma la secuencia de los oncogenes E6/E7. Además, se han detectadocambios importantes en los niveles de proliferación celular de acuerdo alos resultados obtenidos en ensayos de inmunohistoquímica para detectaral antígeno de proliferación celular (PCNA) como marcador de prolifera-ción. Resultados preliminares utilizando RT-PCR in situ, sugieren que laexpresión de c-myc está incrementada en los ratones transgénicos. Estosresultados indican que los ratones transgénicos Tg(bk6-E6/E7)M8 puedenser utilizados como un modelo experimental valioso para el estudio deprocesos celulares importantes en el desarrollo del cáncer (carcinogénesisen etapas mœltiples).

CA-07LA ISOFORMA TRUNCADA DEL GEN WT1(TRWT1), SEEXPRESA EN TUMOR DE WILMS

Barrientos Salcedo Carolina Gutierrez Aguilar Ana Laura, Peñaloza Espi-nosa R, Coral Vazquez R, Arenas Aranda D, Monrroy, V*, Salamanca F. Lab.de Genética Molecular, Unidad de Investigación Médica en Genética Hu-mana, CMN SXXI, IMSS. *Unidad de Patología Centro Médico La Raza,IMSS.Introducción. . La isoforma trWT1 del gen WT1 fue descubierta reciente-mente en sublíneas celulares de cáncer de próstata, mama y leucemia; yse asoció con agresividad y mal pronóstico en cáncer. Como el gen WT1juega un papel primordial en el desarrollo de tumor de Wilms, y no seconocen todos los procesos de tumorogénesis en esta neoplasia, se pro-pone el siguiente objetivo: Realizar un ensayo cualitativo para detectar siexiste expresión de la isoforma trWT1 en alguno de los tipos histológicosdel WT.Metodología. Se realizaron cortes histológicos de diferentes regiones decada uno de los dos tumores analizados. Se efectuó la extracción de RNAtotal con TriZol (Invitrogen). Este RNA se sometió a RT-PCR empleando

el kit AMV (Gibco). Finalmente se realizó un ensayo de PCR en TiempoReal, utilizando un juego de primers y una sonda diseñada por “assay bydesign” marcada con una molécula fluorescente para cada isoforma a am-plificar.Resultados y Conclusiones. La isoforma trWT1 se expresa en los trestipos histológicos de los tumores de Wilms analizados, como se demostrócon ambos métodos. Se propone realizar un ensayo cuantitativo de laisoforma trWT1, para determinar si existe expresión diferencial depen-diente del tipo histológico en tejido tumoral y en tejido renal sano.

CA-08DETECCION DE ALTERACIONES CROMOSOMICAS ENCARCINOMA CERVICO UTERINO MEDIANTEMICROARREGLOS GENOMICOS DE ALTA RESOLUCION.

Hidalgo A1, Albertson D2, Piña P1, Vázquez-Ortiz G1, Vázquez K1, AlatorreB1, Fragoso V1, López R1, Gaspar E1, Peralta R1, Mendoza P1, Pérez C1,Hernández D3, Salcedo M1.1. Laboratorio de Oncología Genómica, UIME Oncológicas, Centro Médi-co Nacional Siglo XXI, México 2. University of California in San FranciscoComprehensive Cancer Center, California, E.U. 3. División de Epidemiología,UIME Oncológicas, Centro Médico Nacional Siglo XXI, México

El carcinoma cérvico uterino (CaCu) es una neoplasia que presenta unalto grado de inestabilidad cromosómica. La hibridación genómica com-parativa sobre metafases (HGCm), es una metodología de análisis genómicoque permite obtener un mapa de las pérdidas y ganancias de DNA en unsolo experimento de hibridación. La HGCm ha detectado un patrón es-pecífico de alteraciones en CaCu, identificando como un marcador de latransición de una lesión premaligna al carcinoma invasor la amplificaciónde 3q. Sin embargo, la HGCm tiene una sensibilidad limitada, otorgándo-nos poca información acerca de los blancos que sufren alteraciones. Paradefinir blancos génicos particulares que se alteren en CaCu, aplicamos latecnología de HGC sobre microarreglos genómicos de alto rendimiento(HGCm).50 muestras derivadas de tejidos cervicales fueron analizadas medianteHGCm utilizando un microarreglo genómico desarrollado en la Universi-dad de San Francisco, California (UCSF), que contiene 2500 clonas, cu-briendo el genoma con una resolución de 1.4 Mb. El DNA tumoral marcócon Cy3, y el normal con Cy5. Ambos DNAs se hibridaron durante 72 hrs.El análisis se llevó a cabo utilizando el programa Spot de la UCSF y elanálisis de nœmero de copias para cada clona se llevó a cabo con elprograma SPROC de la UCSF. El análisis de agrupamiento jerárquico sellevó a cabo utilizando los programas Cluster y TreeView.Todas las muestras presentaron alteraciones y se detectó un patrón dealteraciones similar al detectado mediante HGCm. La alta resolución delmétodo identificó alteraciones en genes particulares, como la pérdida deFHIT (3p14.2) o la amplificación de DAB2 (5p13). Nuestros resultadosconfirman que las alteraciones cromosómicas presentes en CaCu involucranpérdidas y ganancias de amplias regiones genómicas, muchas vecesinvolucrando brazos cromosómicos completos. El agrupamiento jerárqui-co indica la existencia de cuatro grupos de muestras en base a sus patro-nes de alteraciones. En estos momentos nos encontramos definiendo lascaracterísticas particulares de cada uno de estos grupos para definir lapresencia de marcadores moleculares potenciales.

CA-108PAPEL DEL LAS VARIANTES DEL ONCOGEN VIRAL DEE6 DEL HPV18 EN LA EXPRESIîN DE LOS GENESINVOLUCRADOS EN LA REPARACIîN DE DAÑO A DNA

Fragoso-Verónica1; De la Cruz-Erick2, Hidalgo-Alfredo, Lizano-Marcela2;García-J Antonio3; Salcedo-Mauricio1

1) Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Oncológicas; Hospitalde Oncología, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS; 2) Instituto Nacio-nal de Cancerología, Unidad de Investigación de la UNAM; 3) UniversidadLa Salle, Departamento de investigación en Bioestadística

Introducción: Los Virus de Papiloma Humano (HPVs) de alto riesgo, están

56

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

asociados frecuentemente con cáncer de cérvix. Se ha comprobado quelas proteínas E6 codificadas por HPVs inactivan la función de la proteínacelular p53. La variantes intra-tipo, se definen como aquellos aislados deHPV que varían en menos del 2% con respecto al tipo viral de referenciaen regiones conservadas del genoma. Los estudios de heterogeneidadgenómica de HPV16 y HPV18 muestran la presencia de mœltiples varian-tes en todas las poblaciones estudiadas; por ello merece gran considera-ción la posibilidad de que existan diferencias en las características biológi-cas de variantes de HPV. Objetivo: Determinar los patrones de expresióncelular en células transfectadas con el gen E6 en sus variedades Asiático-Americana, Europea y Africana del HPV 18. Metodología: Se utilizaronmicroarreglos de cDNA de 1800 genes asociados al desarrollo de cáncer;se obtuvo RNA total de las células MCF-7 transfectadas con las variantesdel As-Ame, Europea y Africana del VPH 18; se marcaron con los fluoroforosCy3 y Cy5 y se realizó la hibridación sobre los microarreglos. Resultados:Se encontraron un total de 250 genes diferencialmente expresados entrelos cuales se encuentran genes principalmente involucrados en respuestaa daño a DNA, sugiriendo que E6 bloquea la reparación del daño a DNA.

CA-11ESTUDIO MOLECULAR DE LEUCEMIA AGUDALINFOBLçSTICA EN NIÑOS MEXICANOS: ELEVADAFRECUENCIA DE E2A-PBX1

Jiménez-Morales S1,2., Miranda-Peralta E3., Pérez-Vera P2., Saldaña Y2., Rive-ra-Luna R4., Carnevale A2., Orozco L2. 1Programa de Doctorado en Biolo-gía Experimental, UAMI, 2Departamento de Investigación en Genética Hu-mana, INP, 3Laboratorio de Biología Molecular, HGM., 4Subdirección deHemato-Oncología, INP.

En las œltimas décadas varios investigadores han enfocado su atención alanálisis molecular de las leucemias, principalmente la linfoblástica aguda(LAL), la cual es la neoplasia maligna más comœn en la población infantil(30-40%). Estos estudios han evidenciado que las fusiones génicas TEL-AML1, E2A-PBX1 y BCR-ABL son las anormalidades moleculares másrecurrentes en LAL (20-25%, 5% y 3-5% respectivamente) y que tienenimportantes implicaciones en el pronóstico, tratamiento y monitoreo dela enfermedad mínima residual (EMR) de esta entidad.Se ha observado que el gen quimérico TEL-AML1 es un indicador debuen pronóstico y los pacientes positivos para este gen tienen una proba-bilidad de cura cercana al 100%, independientemente de otros factorespronóstico; los pacientes que expresan E2A-PBX1 desarrollan una leucemiamás grave, aunque el 80% de los casos puede entrar en remisión contratamientos intensivos; sin embargo, los pacientes portadores de la fusióngénica BCR-ABL requieren de tratamientos agresivos, como la combina-ción de fármacos potentes y transplante de médula ósea. En México exis-ten pocos estudios sobre estos marcadores en los niños con LAL, sinembargo en el INP acuden alrededor de 90 pacientes con esta patologíaal año, por lo que es indispensable identificar los marcadores que contri-buyan al diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la enfermedad. Es porello que el objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia de lasfusiones génicas TEL-AML1, E2A-PBX1 y BCR-ABL en una muestra deniños mexicanos con LAL. Se analizaron 53 casos con diagnóstico de LALmediante RT-PCR y secuenciación automática. El 77% de los pacientesfueron clasificados de linaje de células B, el 7% de células T, y el 9% expre-saron un inmunofenotipo combinado (B y T). El análisis molecular revelóque la fusión génica TEL-AML1 está presente en el 13% de los casos, E2A-PBX1 en el 12% y BCR-ABL en el 5%. Estos resultados muestran que aœncuando TEL-AML1 es la translocación genética más comœn en nuestrospacientes; su frecuencia es de las más bajas a nivel mundial (13 vs 16-32%), mientras que la fusión génica E2A-PBX1 se observó en una propor-ción significativamente mayor a lo descrito en la literatura (12 vs 5%p<0.01). Por otro lado, la frecuencia de BCR-ABL fue similar a lo reporta-do (5 vs 3-5%). Un caso con LAL de linaje B mostró la presencia de lastranslocaciones BCR-ABL y E2A-PBX1, siendo este un evento poco comœn.La correlación del genotipo con el fenotipo de LAL fue similar a lo previa-mente descrito. Así, la identificación de marcadores genéticos específicosde la LAL es una importante herramienta que permite conocer el pronós-tico de la enfermedad y brindar un diagnóstico de certeza, incluyendo

enfermedad mínima residual, lo cual puede contribuir a desarrollar esque-mas de tratamiento más específicos que aumenten la calidad de vida y lasobrevida libre de enfermedad.

CA-12DETECCIÓN DE GENES DIFERENCIALMENTEEXPRESADOS EN CELULAS CERVICALES HUMANASINFECTADAS CON VPH16 Y VPH 18.

Vázquez-Ortiz G1, Ciutat C2, Peñuelas S2 , Piña P1, Vázquez K1, Hidalgo A1,Alatorre B1, Mendoza P1, Salcedo M1. Laboratorio de Genómica Oncológica,UIME Oncológicas, CMN Siglo XXI-IMSS. 2Laboratorio de Bioquímica, Fa-cultad de Farmacia, Universidad de Barcelona, España.

ANTECEDENTES. Los Virus de Papiloma Humano (VPHs) de alto riesgoson el factor etiológico más importante en el desarrollo del cáncer cérvicouterino (CaCU). Los tipos virales 16 y 18 son los más frecuentementeencontrados (aprox 80%) y al parecer actœan de manera distinta, ya quela infección con tipo el 18 es más agresiva clínicamente que la infecciónpor el tipo 16. La alta incidencia de CaCU en México hace necesaria labœsqueda de marcadores diferenciales entre estos tipos virales para unmejor pronóstico.MATERIAL Y METODOS. Diferentes cDNAs de cerviz sin infección, CaCUy líneas celulares derivadas de CaCU fueron hibridadas en microarreglosde expresión. Los resultados fueron analizados con el Software“GeneSpring”, con el fin de encontrar genes diferencialmente expresadosentre los dos tipos virales. Esta expresión diferencial fue verificada por RT-PCR semicuantitativa.RESULTADOS. Se encontraron 500 genes diferencialmente expresadosentre células infectadas con VPH16 y VPH18 y que no se encuentranexpresados en tejido normal. De estos, se verificó la diferencia de expre-sión en 4 genes tomados al azar : Claudina 1 (Adhesión celular), Lamc2(componentes de matriz extracelular), Importina 7 (transducción de se-ñales) y NDUFB6 (membrana de la mitocondria).CONCLUSIONES. La infección con HPV16 o HPV18 es similar (papelde E6/E7) pero con otras diferencias muy sutiles las cuales marcan dife-rencias biológicas de gran relevancia como un mal pronostico en pacien-tes infectadas con HPV 18. Esta metodología permite determinar estasdiferencias y poder identificas posibles marcadores de mal pronostico aso-ciados a HPV18.

CA-13ANALISIS DEL TRANSCRIPTOMA DEL EPITELIOCERVICAL NORMAL

Pérez-Plasencia Carlos1, Vázquez G1., Vázquez K1., Hidalgo A1, Piña P1.,Alatorre B1, Riggins G2, Salcedo M1.1Laboratorio de Oncología Genómica, Hospital de Oncología, CentroMédico Nacional S. XXI. 2 Pathology Department, Duke University MedicalCenter, Chapel Hill NC, USA

INTRODUCCIÎN: Existen diferentes metodologías para analizarglobalmente los transcritos expresados en una célula o tejido determina-do, entre ellas se encuentra SAGE (Análisis en Serie de la Expresión Génica)que está basado en dos principios: representación de los transcritos ex-presados por secuencias cortas de cDNA (tags) y la concatenación deestos tags para su clonación, analizándolos mediante secuenciación. Em-pleando SAGE, se pueden detectar genes expresados en muy bajos nive-les, además de identificar genes nuevos (no descritos previamente). SAGEpuede definir la historia celular en función de los niveles de expresióngénica de un tejido específico o de una entidad patológica dada. En nues-tro grupo estamos interesados en comprender las alteraciones en el per-fil de expresión global en el modelo de carcinogénesis del epitelio cervical.OBJETIVO: Conocer el transcriptoma del epitelio cervical humano.RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Los datos de la biblioteca SAGE que he-mos construido pueden ser consultados en el sitio http:/www.ncbi.nlm.nih.gov/SAGE/index.cgi?cmd=expsetup. Consta de más de34,000 TAGS que corresponden a alrededor de 7,000 genes expresados.Los genes más representados se encuentran genes involucrados en el

57

Memorias del Congreso

mantenimiento y diferenciación de epitelios escamo-estratificados, tal es elcaso de small proline-rich protein 3. Al mapear citogeneticamente los genesexpresados se observó que muchos de los genes transcripcionalmenteactivos se encuentran agrupados en regiones discretas del genoma, sugi-riendo la presencia de clusters de expresión. Estos resultados constituyenla primera descripción del transcriptoma de tejido cervical; nuestro objeti-vo es generar otras bibliotecas de tejidos normales y tumorales con elobjeto de identificar biomarcadores para esta neoplasia.

CA-14MUTACIONES EN EL GEN RB1 Y PÉRDIDA DEHETEROCIGOCIDAD EN PACIENTES MEXICANOS CONRETINOBLASTOMA: IDENTIFICACIîN DE SIETEMUTACIONES NUEVAS.

Macías Vega M1,2., Ramírez-Bello 1J., Saldaña Alvarez Y1., Orozco L1.1Lab. Biología Molecular, Instituto Nacional de Pediatría, 2Programa DeDoctorado en Ciencias Biomédicas, UNAM.

El conocimiento del retinoblastoma es crucial para entender las basesmoleculares de susceptibilidad hereditaria al cáncer. El manejo comprensi-vo del retinoblastoma incluye el análisis mutacional del gen RB1. Nuestrogrupo identificó alteraciones en la secuencia del gen RB1 en un total de48 pacientes mexicanos afectados con retinoblastoma usando un análisisbasado en polimorfismo conformacional de cadenas sencillas (SSCP) ysecuenciación del ADN. Se trabajó con la muestra de sangre periférica ytejido tumoral de cada paciente. Se detectaron 13 mutaciones diferentesen 14 pacientes (14/48, 29%); 9 fueron identificadas como de origengerminal. Siete (53.8%) de las 13 mutaciones detectadas son nuevas, (IVS3-1G>A, IVS24 +1G>A, M387fs, M113fs, V725fs, R579fs, -149Sp1). Lasmutaciones más frecuentes fueron del tipo “frameshift” y “nonsense” (4/13, 30.8% cada una). También se identificaron cinco polimorfismos, tres deellos no se han reportado previamente (g.41908 C/A, g. 42068 G/T y161975 del6A). También se analizó la Pérdida de heterocigocidad (LOH)de acuerdo con los marcadores intragenicos “RFLPs” intron 1/Bam HI eintron 17/Xba I. La frecuencia de LOH encontrada fue del 39% en 36casos informativos (14/36), siendo mayor en los casos con mutacionescaracterizadas (79% vs. 25%). Estos resultados muestran que la génesis delretinoblastoma debido a la inactivación del gen RB1 es causada por muta-ciones que impiden la expresión del gen RB1 y por la pérdida deheterocigocidad; Sin embargo, no puede descartarse la posibilidad de queestén involucrados otros factores en la génesis del retinoblastoma.CONACYT REG. 30714-M.

CA-15ESTUDIO DEL SILENCIAMIENTO EPIGENÉTICO DELPROMOTOR P53 HUMANO EN LÍNEAS CELULARESTUMORALES.

Soto-Reyes-Solis E.1, De la Rosa Velázquez IA 1, Benitez-Bribiesca L2, yRecillas-Targa F1. 1Departamento de Genética Molecular. Instituto de Fisio-logía Celular, UNAM. México D.F. [email protected]. 2 UIM en Enferme-dades Oncológicas. CMN-SXXI IMSS.

El gen supresor de tumores p53 se ha encontrado mutado en más del50% de los cánceres (1). Se sugiere que este gen también puededesregularse negativamente mediante procesos epigenéticos, los cualesafectarían de manera heredable la expresión de un gen, sin que ocurrancambios en la secuencia de ADN (2). Dentro de estas modificaciones seencuentra la metilación del ADN, la cual ha sido caracterizada como mar-ca epigenética capaz de alterar la expresión un gen (3,4). En el laborato-rio se estudió el efecto in vitro de la metilación del ADN sobre el promo-tor p53. Se diseñó un plásmido que contiene al promotor p53 humano y algen luciferasa (luc) como reportero. Esta construcción al ser metilada invitro presenta una importante disminución de la expresión de luc. Estosresultados sugieren que éste promotor puede modularse vía metilacióndel ADN. Posteriormente se analizaron distintas líneas celulares tumoralespor medio de la técnica de inmunoprecipitación de la cromatina (ChIP).Las líneas celulares HeLa y Kb que presentan una expresión de p53 baja ó

ausente respectivamente, inmunoprecipitan a MBD2 y/o MeCP2, las cualesson proteínas que se asocian a ADN metilado. Esto sugiere de maneraindirecta, que se conforma una cromatina cerrada. Estos resultados sugie-ren que el promotor del gen p53 puede ser modulado por la metilacióndel ADN, ya que nuestros resultados muestran una correlación entre laexpresión del gen p53 y la estructura de la cromatina de su promotor através de mecanismos epigenéticos.

CA-16INTERACCIÓN DE PROTEÍNAS DE UNIÓN AL ADNMETILADO MECP/MBD AL PROMOTOR HIPERMETILADODEL GEN RB COMO MECANISMO DE SILENCIAMIENTOEPIGENÉTICO.

De La Rosa-Velázquez IA1,2, Sandoval-Esquivel MA2, Rincón-AranoH1,Benítez-Bribiesca L2 y Recillas-Targa F1.1Departamento de Genética Molecular. Instituto de Fisiología Celular,UNAM. México DF. [email protected] en Enfermedades Oncológicas. CMN-SXXI IMSS

La metilación del ADN, como mecanismo de silenciamiento de los pro-motores de genes supresores de tumores es un evento comœn en eldesarrollo epigenético del cáncer(1). En la actualidad, se conocen diversasproteínas que pueden reconocer estos promotores metilados y unirse aellos como la familia de MBD´s o MeCP´s. Estas proteínas son capaces dereclutar co-factores que remodelan la cromatina localmente comodesacetilasas y metil-transferasas de histonas formando una zona decromatina compacta que impide la transcripción de los genes (2). En ellaboratorio hemos adoptado al gen Rb como sistema modelo, cuyo pro-motor se silencia cuando se hipermetila. Esto se ha reportado para variostipos de cáncer y nuestros grupos han identificado la metilación del pro-motor en diferentes líneas celulares, entre ellas HeLa. Por ello decidimosbuscar la unión de MeCP´s como mecanismo de silenciamiento de Rb.Hemos encontramos, mediante la técnica de inmunoprecipitación decromatina (ChIP), que las proteínas MBD2 y MeCP2 se unen in vivo a laregión promotora metilada de Rb en células HeLa. Lo anterior correlacionacon la ausencia de histonas H3 y H4 acetiladas y la presencia de H3metilada en la lisina 9. En transfecciones estables, la metilación del ADN ylas modificaciones de las histonas correlacionan con la pérdida de expre-sión del gen reportero. Estos datos en conjunto sugieren que la unión deestas proteínas son responsables del silenciamiento del promotor del genRb. Discutiremos la posible correlación entre la metilación del ADN y lafalta de expresión de la proteína en familias con cáncer hereditario. 1.Wade P, (2001) BioEssays 23:1131 2. Jones PA (2002) Nature Rev. Gen.3:415. Apoyos CONACyT (33863N y 38168-M) y PAPIIT-DGAPA(IN203200) UNAM.

CA-17DISEÑO DE UN BIOCHIP DE DNA PARA LA DETECCIÓNDE LOS VIRUS DE PAPILOMA HUMANO MÁSFRECUENTES EN CÁNCER CERVICAL.

Mendoza, P π, Ostrosky P ≤, Sánchez, P π, Hidalgo, Aπ, Vázquez, Gπ,Salcedo, Mπ Laboratorio de Oncología Genómica, UIMEO, Hospital de Oncología,CMN Siglo XXI-IMSS. ≤ Laboratorio de Genética, Instituto de Investigacio-nes Biomédicas, UNAM.

Introducción: El virus de papiloma humano (HPV) es detectado en másdel 95 % de los casos con cáncer cervical (CC). Se reportan cerca de 40tipos de HPV capaces de infectar el tracto genital y 14 de ellos son asocia-dos con la progresión a CC. Los avances tecnológicos de las œltimasdécadas ha permitido el desarrollo de los biochips de DNA que hacenposible la detección de mœltiples infecciones virales de forma sensible yespecífica a bajo costo. Objetivo: Diseñar un Biochip para la detección demœltiples secuencias de HPV de alto riesgo. Metodología: Se diseño elBiochip de DNA con sondas de 45 bases y DNA blanco marcado de 65bases que diferencian a la mayoría de los HPV frecuentemente reporta-dos en CC. Las secuencias se obtuvieron de la base de datos http://

58

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

www.losalamos/HPV, las cuales fueron analizadas con diversas herramien-tas bioinformáticas y bajo ciertos parámetros fisicoquímicos. Resultados:La DG de las sondas y los DNA blancos muestra que los entrecruzamientosentre las secuencias son nulos, permitiendo buena discriminación de se-cuencias virales. Conclusiones: Los resultados indican que la sensibilidad yespecificidad del Biochip de DNA para la detección de mœltiples HPV esalta.

GenómicaPoblacionalGP-01POLIMORFISMOS GÉNICOS ENTRE POBLACIONESINDÍGENAS DEL GRAN NAYAR (5HT2A, 5HTT, MAOA,APOE)

González-Sobrino B. Z.1 y Cruz Fuentes Carlos2

1 UNAM-Instituto de Investigaciones Antropológicas2 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente

Resumen. Los grupos indígenas coras y huicholes del Gran Nayar compar-ten tradiciones culturales, geográficas e históricas. Sin embargo, a lo largode su historia se han dado eventos complejos asociados a aislamientos omovimientos poblacionales que hacen cuestionarse respecto a la estruc-tura génica que conforman. Calculamos la distancia génica entre ambosgrupos a partir de polimorfismos en 4 diferentes genes (5HT2A, 5HTT-LPR, MAOA, APOE) empleados en nuestro laboratorio como marcadoresgenéticos en estudios de asociación con trastornos psiquiátricos. Encon-tramos una distancia FST promedio de 0.05 entre coras y huicholes y de0.13 entre un grupo de la ciudad de México y el conjunto corachol. Sinembargo, las distancias oscilaron dependiendo del polimorfismo/gen entre0 y 0.4. Asumiendo que durante la Colonia (como lo indican los antece-dentes históricos) las poblaciones se hubieran homogeneizado, y a partirde ello se hubieran vuelto a separar por factores culturales (los cualesinciden en estrictas reglas matrimoniales), la distancia calculada FST seríade 0.002. Dadas las diferencias encontradas consideramos que la distan-cia génica encontrada responde a diferencias que anteceden a la coloniza-ción. Por ahora, los datos apuntan a una mayor separación entre huicholesy el grupo de la ciudad de México en comparación con los coras y elgrupo citadino, pero también apuntan a que los grupos cora y huichol secomportan como subgrupos de una sola población.

GP-02FRECUENCIAS ALÉLICAS Y GENOTÍPICAS DE CYP2D6*2,CYP2D6*3, CYP2D6*4 Y CYP2D6*10 EN POBLACIÓNMEXICANA

López LM1, Guerrero CJ2, Galicia NG1, Dávalos SM3, Alonso VM2.1Sistemas Biológicos, UAM-Xochimilco. 2Neurogenètica y Biología Molecular,INNN. 3Facultad de Química, UNAM.

Los citocromos P450 (CYPs) participan en el metabolismo de muchosfármacos y xenobióticos. El polimorfismo genético de estas isoenzimasorigina una gran variabilidad interindividual e interétnica en el metabolis-mo y disposición de varios agentes terapéuticos, lo que resulta en diferen-cias en la respuesta clínica a estos fármacos. El citocromo P450 2D6(CYP2D6) cataliza el metabolismo oxidativo de aproximadamente 25%de los fármacos en la práctica clínica actual. El gen CYP2D6, localizado en22q13.1, es muy polimórfico y se han descrito más de 70 alelos. Estasvariantes alélicas anulan, reducen o aumentan la actividad enzimática, divi-diendo a la población en varios fenotipos metabólicos: pobres (PM), inter-medios (IM), extensos (EM) y ultra rápidos (UM). Se ha reportado unagran variabilidad en la frecuencia de los alelos de CYP2D6 en diferentespoblaciones. En caucásicos los alelos CYP2D6*2, CYP2D6*3, y CYP2D6*4,son los más frecuentes; mientras que el alelo CYP2D6*10 es la variante

más comœn en orientales. En este estudio se determinaron las frecuenciasgenotípicas y alélicas de CYP2D6*2, CYP2D6*3, CYP2D6*4, y CYP2D6*10en población mexicana. Se analizaron 105 sujetos voluntarios sanos conedad promedio de 25 ± 4.4 años (rango de 20 a 46 años), todos hijos ynietos de mexicanos. El protocolo fue aprobado por el comité de éticalocal, y todos los sujetos firmaron carta de consentimiento informado. Entodos los casos se extrajo DNA genómico a partir de sangre periférica,por la técnica de sales y fenol-cloroformo. La genotipificación de las varian-tes alélicas de CYP2D6 estudiadas se realizó mediante PCR y restricciónenzimática, seguido de análisis electroforético de los fragmentos obtenidos.Los datos mostraron una frecuencia alélica de 21%, 1%, 11%, y 10% paraCYP2D6*2, CYP2D6*3, CYP2D6*4, y CYP2D6*10, respectivamente. Seidentificaron 46 sujetos sin alelos mutados, 28 con un alelo mutado, y 31con dos alelos mutados. La comparación de estos resultados con los infor-mados en otras poblaciones mostró que la frecuencia alélica de CYP2D6*2es similar a la reportada en caucásicos (18%) y en mexicanos americanos(22.8%), pero mayor que en japoneses (12%); la de CYP2D6*4 es similar amexicanos americanos (10.3%) y a españoles (11.6%), pero es menor queen otros caucásicos (20.5%); la de CYP2D6*3 es similar a españoles ycolombianos (1.2%) pero mayor que para mexicanos americanos (0.3%); ypara CYP2D6*10 es similar a la de etíopes (8,6%), mayor que en caucásicos(1.52%) y mexicanos americanos (7.4%), pero menor que en orientales(51%). CONACYT- 37103M

GP-03IDENTIFICACIÓN DE DIFERENCIAS POBLACIONALESEN LA ESTRUCTURA HAPLOTÍPICA DEL GENOMAHUMANO: UN ESTUDIO A NIVEL MUNDIAL.

González-Neira Anna1, Moreno-Estrada Andrés1, Bertranpetit Jaume1,Bosch Elena1.1 Unitat de Biologia Evolutiva, Universitat Pompeu Fabra, c/Doctor Aiguader80, 08003 Barcelona, España.

El conocimiento del genoma humano promete importantes implicacionespara la biomedicina actual. A lo largo de su secuencia encontramos evi-dencia de que los alelos de polimorfismos adyacentes no son indepen-dientes sino que existen asociaciones preferenciales dando lugar a regio-nes con desequilibrio de ligamiento (LD) en las que se encuentra unnumero reducido de haplotipos. La descripción del genoma humano comoun conjunto de “bloques” o regiones de alto LD implica que la variaciónnucleotídica contenida en estas regiones podría ser representada por unospocos SNPs, conocidos como tagSNPs. Se piensa que este abordaje seráde gran utilidad para realizar estudios de asociación a enfermedades y elloha permitido el lanzamiento de grandes proyectos internacionales comoHapMap, que pretende crear un mapa de haplotipos del genoma humano.Sin embargo, la extensión de LD varía enormemente entre distintas regio-nes genómicas y entre poblaciones, dependiendo por tanto no sólo defactores genómicos tales como la recombinación, sino también de facto-res demográficos propios de cada población. Se han encontrado diferen-tes patrones de LD al comparar individuos de origen Africano y Europeo,pero poco se sabe acerca de la estratificación poblacional de la estructurahaplotípica a nivel mundial.En un proyecto piloto inicial realizado en un segmento del cromosoma 22analizamos 12 SNPs de una región conocida con alto LD en 39 poblacio-nes del panel mundial de diversidad HGDP-CEPH. Los resultados revela-ron que efectivamente existe una importante estratificación geográfica ypoblacional tanto en la estructura haplotípica como en los patrones deLD entre diferentes grupos étnicos y continentes. Las mayores diferenciasfueron encontradas en poblaciones Africanas, pero también las regionesdel Pacífico y América mostraron una marcada heterogeneidad tanto en laextensión de los bloques de haplotipos como en la caída de LD con ladistancia física.Actualmente estamos extendiendo el genotipado de SNPs en decenas degenes de interés evolutivo a lo largo de todo el genoma con una densidadde 1SNP/5-10kb dentro de cada gen y hasta 30 kb a ambos lados. Estosserán estudiados en 52 poblaciones representativas de la variabilidadgenética mundial para obtener una mayor resolución de su estructurahaplotípica en función de la estratificación geográfica de nuestro genoma.

59

Memorias del Congreso

Los resultados obtenidos sugieren que para realizar estudios de asocia-ción a variantes de riesgo o farmacogenómica, no pueden ser ignoradaslas particularidades genómicas de las poblaciones autóctonas de cada re-gión geográfica.

GP-04EXPRESIÓN FENOTÍPICA DE CYP2D6 EN INDÍGENAS DEORIGEN TEPEHUANO DEL ESTADO DE DURANGO,MÉXICO.

1Sosa-Macías M, 1,3Lares-Asseff I, 2Elizondo Azuela G, 3Flores Pérez C,3Flores Pérez J, 1Bradley çlvarez F, 1Granda Zamudio E. 1CentroInterdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional delIPN Unidad Durango, México.2Sección Externa de Toxicología del Centro de Investigación y de EstudiosAvanzados del IPN, México.3Departamento de Farmacología, Torre de Investigación “Dr. JoaquínCravioto” del Instituto Nacional de Pediatría-SSA, México.Proyecto apoyado por CONACYT con clave G-34049

Se ha determinado que el citocromo P4502D6 (CYP2D6) exhibe unpolimorfismo genético que es clínicamente importante en el metabolismode fármacos y otros xenobióticos.El dextrometorfan (DM) se ha usado ampliamente como un fármaco deprueba para evaluar la actividad in vivo de CYP2D6, el cual lleva a cabo laO-demetilación de DM a dextrorfán (DX). Si bien las frecuencias fenotípicasdel CYP2D6 se han determinado en numerosas poblaciones, poco sesabe de poblaciones minoritarias como lo son las indígenas. El objetivo deeste estudio fue caracterizar la expresión fenotípica de CYP2D6 en suje-tos Mexicanos de origen Tepehuano del estado de Durango, mediante eluso del DM como marcador metabólico, así como el efecto que tienen laedad, el sexo y el estado nutricional de la población en estudio, sobredicha actividad.Tres horas después de la administración por vía oral de una dosis œnicade 30 mg de DM, se determinó la concentración plasmática de DM y sumetabolito DX en 55 sujetos Tepehuanos, empleando una técnica de HPLC.Todos los sujetos fueron metabolizadores rápidos (Razón Metabólica [RM]<0.3). No se encontró ninguna correlación entre la edad, el sexo y elestado nutricional y la RM de DM/DX. Sin embargo encontramos unarelación monoexponencial entre las RM de DX y DM, lo cual puede teneraplicaciones en la práctica clínica ya que a partir de una concentraciónconocida de DX o DM podría predecirse la RM esperada con un gradode certidumbre aceptable.

GP-05A GENOMIC APPROACH IN THE IDENTIFICATION OFNOVEL TARGETS FOR THE TREATMENT OF DIABETES

Otamiri Victoria: B.Sc, M.Sc, M.Sc Pharmaceutical Science (currently)Karlsson Karl: B.Sc, PHD in Immunology (currently)

An estimated one in 3 people born in the United States will developdiabetes at some point in their lifetime with the highest risk among Hispanics.Additionally, a 225% increase in prevalence is projected between 2000and 2050, with an alarming increase among younger age groups. Theestimated total costs of diabetes, in the United States, was $132 billion in2002 and is estimated to increase to $192 billion by 2020. Also in Mexicothis condition is a leading cause of death with expected increased futureprojections. This highlights the importance of further scientific researchinto the mechanism of the disease and the need for identifying noveltargets for treatments.Insights into the molecular mechanisms that underlie the cause andprogression of diabetic related disorders such as diabetic nephropathy (DN)have been limited because of the use of conventional research toolsrestricting research to a more reductionism approach. Using theseconventional tools such as mRNA differential display, novel genes specificto models of diabetes have been identified and cloned including b-defensinand TGFb. Furthermore, additional novel genes besides b-defensin thatshow increased expression in high glucose in the diabetic kidneys of an

animal model of spontaneous type II diabetes have also been identified.Important technological advances following the Human Genome Projectincluded the development of high-density micro array technologies, whichallows for a more holistic approach to be undertaken when identifyinggenes and targets important in diabetes. This approach has been successfullyundertaken in characterising gene expression profiles from experimentalmodels and human cells of diabetic patients. Micro array developmentsand high technological facilities are providing good insights into the molecularmechanisms of diabetes and other disorders with the possibility of identifyingnovel targets for treatment.The content of the presentation oral/poster will highlight novel up to dateresearch findings related to diabetes carried out at departments of King’sCollege London (KCL) including future genomics research objectives usingthe micro array facilities at their newly established KCL Genomic Centre.No data has been chosen to be presented in this A4 summary as some ofthe work is currently confidential but will be accessible in due time for thepresentation.

TERAPÉUTICA

MOLECULAR

TM-01LAS CÉLULAS TRONCALES, MULTIPOTENTES, POST-NATALES DERIVADAS DE INTESTINO, PROVIENEN DELA CRESTA NEURAL Y ADQUIEREN MARCADORESESPECÍFICOS DE LINAJE HEMATOPOYÉTICO DURANTESU DIFERENCIACIÓN

Ramón Suárez-Rodríguez, Jaime Belkind-Gerson. Centro de Investiga-ciones Sobre Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de Salud Pœblica;Cuernavaca, Morelos; México.

Resumen: Introducción: Las Células Troncales (CT), por su capacidad deintegración en diferentes tejidos del huésped se han investigado comovehículo potencial para la inserción de nuevos genes al organismo recep-tor. El conocer el origen y rango de diferenciación de cada tipo de CT esimportante para su posible uso clínico. Recientemente hemos descrito lapresencia de CT en el intestino (CTI) post-natal de ratón. Las CTI se auto-replican y se pueden diferenciar ex vivo hacia diferentes líneas celulares,especialmente neurona y glia. Sin embargo, el origen de estas se descono-ce. El sistema nervioso entérico o intestinal se deriva de células que migrande la cresta neural, durante la embriogénesis. Estas células expresan elreceptor de baja afinidad de las neurotrofinas p75 (p75NTR), durante sutrayectoria de migración. Este estudio pretende examinar si las CTI pro-vienen de la cresta neural además de explorar su posible diferenciación alíneas no neurales.Métodos: Para determinar si las CTI derivan de la cresta neural, se proce-dió al aislamiento de las células p75+ con el uso de microesferas magnéti-cas acopladas a un anticuerpo específico de este receptor. Paralelamente,en otros experimentos se llevo a cabo la eliminación de las células p75+

utilizando un anticuerpo primario conjugado con saporina, toxina que re-conoce específicamente las células p75+, ocasionando una muerte celularselectiva.Los cultivos de células p75+, así como cultivos carentes de este grupocelular, fueron crecidos en medios específicos de crecimiento y caracteri-zados por técnicas de inmunodetección con el fin de determinar cual deestos grupos eran los responsables de dar origen a las CTI.Resultados: Los cultivos inmunoseleccionados para células p75+ dieronlugar a abundantes CTI. Las células p75- (selección negativa) no dieronlugar a CTI. Consistente con esto, los cultivos en donde se realizó el trata-miento con saporina para eliminar las células positivas a p75, no dieronlugar a CTI, los cultivos controles en donde no se utilizó la saporina dieronlugar a abundantes CTI.Adicionalmente, las CTI crecidas en medio de crecimiento definido, ex-presaron abundantemente los marcadores de superficie: CD34, CD45RO,

60

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

CD20 y c-KIT. Las células que expresaron los marcadores hematopoyéticos,eran exclusivamente células diferenciadas.Conclusiones: Estos resultados sugieren que las CTI, al igual que el sistemanervioso entérico, provienen de la cresta neural. Su origen puede explicarporque las CTI se diferencian primordialmente hacia un linaje neural, sinembargo bajo ciertas condiciones su diferenciación puede ser más exten-sa. Tal es este caso donde pueden también diferenciarse hacia linajeshematopoyéticos. Aunque más estudios son necesarios, estos datos sugie-ren que las CTI pueden servir como un vehículo para inserción de genesno solo al intestino sino a varios tejidos del organismo.

TM-01HIPERTOXICIDAD DE LA ESTREPTOMICINA YMUTACIONES MITOCONDRIALES

Graciela Meza Ruiz y Penélope Aguilera Hernández, Laboratorio deOtoneurobioquímica, Instituto de Fisiología Celular, [email protected]

El tratamiento prolongado con antibióticos aminoglicosídicos (AG) causadaño vestibular y/o coclear. En algunos casos, con dosis mínima de AG sepresenta una sordera sœbita. Esto œltimo se ha relacionado con una mu-tación en el DNA mitocondrial (mit DNA), ya sea un cambio de adenina(A) por guanina (G), (A 1555 à G) o una deleción de la timidina 961 (T961D) en el gen de la subunidad 12S del RNA ribosomal mitocondrial oun cambio de A por G en la posición 7445 (A 7445 à G) en la región delgen del RNA de transferencia para el aminoácido serina (tRNAser).Existen también algunos polimorfismos a lo largo del mit DNA, pero aœnno han sido asociados a sordera por lo que nosotros queremos averiguarla presencia de estas mutaciones y polimorfismos en pacientes hipersensiblesa AG.Para ello se incluyeron 60 individuos de entre 15-57 años, de los Serviciosde Audiología del IMER y del INNN de la Secretaría de Salud. Ocho suje-tos eran hipersensibles a AG, 6 con daño vestibular y coclear y 2 sólo condaño vestibular sin presentar afección coclear. Los grupos control incluye-ron 22 pacientes crónicamente tratados con AG que presentaban afeccio-nes cocleares y vestibulares y 30 individuos sanos con funciones vestibularesy cocleares normales.A dichos individuos se les extrajo sangre periférica y el mit DNA se ampli-ficó con técnicas estándar y fue tratado con enzimas de restricción paradespués secuenciar los fragmentos con metodología automatizada.Ninguno de lo individuos presentó las mutaciones arriba descritas, sola-mente en los 2 pacientes hipersensibles a AG con ablación vestibular sehallaron algunos polimorfismos en la región del asa D, previa al gen de lafenilalanina que colinda con la del rib RNA 12 S mit, que no habían sidodescritos anteriormente. Todavía no sabemos si son los que confieren lahipersensibilidad a los AG o si hay otras mutaciones en el mit DNA, lascuales estamos estudiando en este momento.Se agradece a la I.Q. Gabriela Martínez su apoyo computacional en estetexto y a CONACyT el financiamiento parcial (Proyecto 38952 M a GMR)

TM-01LA TERAPIA GÉNICA COMBINADA (ADUPA+ADMMP8)REVIERTE LA CIRROSIS Y DISMINUYE LAENCEFALOPATÍA HEPÁTICA EXPERIMENTAL

Gálvez-Gastélum Javier*, Segura-Flores Aída*, Siller-López Fernando*, Mi-randa-Díaz Alejandra*, Beas-Zarate Carlos**y Armendáriz-Borunda J* y****Instituto de Biología Molecular y Terapia Génica, CUCS, Universidad deGuadalajara**CUCBA, Universidad de Guadalajara***Hospital Civil de Guadalajara. [email protected]

Introducción: La falla hepática crónica estimula el inicio de la fibrosis hepá-tica intersticial, lo cual eventualmente resulta en la “capilarización” delsinusoide e impide la eliminación de sustancias neurotóxicas por loshepatocitos, como el Manganeso (Mn+2) que se acumula en cerebro e

induce alteraciones en el metabolismo de Dopamina (Da) en el cuerpoestriado causando patologías como la encefalopatía hepática. La elimina-ción de Mn+2 tiene lugar principalmente por la ruta hepatobiliar. Material:Ratas Wistar de 200 g ligadas del ducto biliar (LDB) por 4 semanas yconcomitantemente tratadas con 1mg/ml de MnCl

2 en agua de beber

(LDB/Mn+2). Posteriormente 5 animales fueron sacrificados y suero, híga-do y tejido cerebral (cuerpo estriado) fue obtenido. De el resto de losanimales cirróticos (n=10), 5 se inyectaron con Ad-huPA+Ad-MMP-8(3x1011+1.5x1011

pv/kg, respectivamente) y las 5 restantes con Ad-b-Gal(4.5x1011

pv/kg). El tratamiento finalizó a los 10 días después de la inyecciónde los adenovirus, entonces se recolectaron las muestras biológicas ante-riores. Resultados: Los animales cirróticos -LDB/Mn+2- exhibieron sínto-mas como rigidez y anormalidades motrices como aletargamiento, talesíntomas decrecieron después del tratamiento con la terapia génica conAd-huPA+Ad-MMP-8. Además, la fibrosis hepática también disminuyo (25%)comparado con su contraparte Ad-b-Gal. El tejido cerebral (cuerpo es-triado) se recolecto 10 días después de que los animales cirróticos -LDB/Mn+2- fueron inyectados con Ad-huPA+Ad-MMP-8 o Ad-b-Gal. La con-centración de Dopamina decreció el 30% en los animales tratados conAd-b-Gal comparado con los animales tratados con Ad-huPA+Ad-MMP-8. La concentración del ácido homovanílico (HVA) disminuyó en los ani-males que recibieron la combinación terapéutica, sin embargo no se de-termino un decremento de ácido dihidroxifenilacético (DOPAC, un prin-cipal metabolito de la dopamina) en estos mismos animales, indicando unmayor metabolismo de Dopamina en los animales cirróticos tratados conel Ad-b-Gal. Además los animales tratados con Ad-huPA+Ad-MMP-8 mos-traron un 50% de disminución en ascitis y varices gástricas comparadocon los animales cirróticos que solo recibieron el Ad-b-Gal. Conclusión: Eluso terapéutico de Ad-huPA+Ad-MMP-8 es eficiente en revertir la fibrosishepática y disminuye el acelerado metabolismo de Dopamina en estemodelo de encefalopatía hepática.

ASPECTOS ÉTICOS,LEGALES, SOCIALES Y EDUCATIVOS

SORE LA MEDICINA GENÓMICA

AE-01EL VERDADERO RETO DETRÁS DEL GENOMA HUMANO

Carbajal-Gómez, Ricardo1; Cedano-Villavicencio, Karla G.21Consultores Legislativos, México, D.F., México2Gobierno del Estado de Morelos, México

El proyecto del Genoma Humano ya está completo, y ha iniciado unarevolución sin precedente en la práctica médica. La atención médica, seestá transformando, de una serie de intervenciones para remediar episo-dios agudos y ocasionales, a un asunto de predicción, prevención yplaneación de la terapia individual.Las preguntas más difíciles que surgen de la investigación del genomahumano, no están relacionadas con los aspectos científicos o tecnológicos.Estamos encontrando día con día, evidencias contundentes sobre nuestrahistoria evolutiva, sobre las pequeñas diferencias entre especies; y, másimportante aœn, sobre las casi despreciables diferencias entre individuosde una misma especie. Esta evidencia afectará los conceptos de raza, deetnicidad, de individualidad. Por si fuera poco, también nos enfrentamos anuevos descubrimientos que nos han mostrado como los genes afectan elcomportamiento, donde las ciencias sociales y la psicología tendrán queun papel protagónico en la interpretación y análisis de estos hallazgos. Iden-tidad, predisposición, responsabilidad, son algunos de los conceptos que ala luz de estos descubrimientos, tendrán nuevas interpretaciones filosóficas.El verdadero reto se encuentra en las implicaciones sociales y culturales deeste nuevo conocimiento genómico; y en como, las políticas pœblicas y elmarco regulatorio se debe ir ajustando a estos nuevos paradigmas.

61

Memorias del Congreso

AE-02MEDICINA GENÓMICA Y BIOÉTICA

Victoria Navarrete-Cruz, Jorge L. Hernández-Arriaga. Centro deInvestigaciones en Bioética. Universidad de Guanajuato.

La medicina genómica presenta nuevos retos éticos que deben ser incor-porados a la discusión, analizados bajo la base de sólidos principios filosó-ficos y reflexionados objetivamente, a fin de que se logren los avances queesta nueva rama de la ciencia ofrece sin comprometer ni la dignidad de laspersonas, la justicia social y el medio ambiente que nos rodea.Los avances en la medicina, y muy especialmente en esta nueva rama quehabrá de revolucionar los procedimientos convencionales en el diagnósti-co y tratamiento de las enfermedades será sin duda positivo para la saludhumana pero habrá de realizarse con un gran sentido de responsabilidady de respeto a la persona humana.La justicia y la equidad son dos factores que deben prevalecer, a fin de quela medicina genómica esté al alcance de quienes la requieran y no solo deaquellos que puedan acceder económicamente a los estudios o trata-mientos. Los acuerdos científicos, así como las normas jurídicas nacionalese internacionales para la aplicación de las nuevas tecnologías deberántener una visión muy humana, apegados a principios éticos y sin perder devista las consecuencias a mediano y largo plazo de su uso.Los recursos de diagnóstico en las enfermedades hereditarias deberánestar al servicio de prevenir, evitar o aliviar las consecuencias de una enfer-medad genética, siendo el consejo genético, parte importante en el mane-jo de cada problema en particular, pero de ninguna manera podrán estaren contra de los principios ni por encima del valor de la vida. Las pruebasdiagnósticas se encaminarán a buscar la prevención o el alivio, y nuncapara buscar la eliminación de embriones o fetos, la discriminación laboralo social con base a las características genéticas y deberán garantizar estric-tamente la confidencialidad de la información. De igual manera, las tera-pias deberán respetar la integridad, unicidad y dignidad de las personas,teniendo como base la variabilidad genética, característica de los seresvivos. En todos los casos esta disciplina deberá apegarse estrictamente alprincipio de consentimiento informado. El equilibrio reflexivo entre bene-ficios y riesgos o daños deberá garantizar que los resultados de los avan-ces en materia de medicina genómica beneficien a la humanidad en gene-ral y a cada persona en lo particular.

AE-03PATENTES SOBRE EL GENOMA HUMANO: IMPACTO ENLA INVESTIGACION, LA INDUSTRIA Y LA SALUD.

Alma Eunice Rendón Cárdenas.Institut d’Etudes Politiques, Paris, Francia

Tras el esclarecimiento del génoma humano se han depositado una canti-dad enorme de demandas de patentes de genes enteros o secuenciasparciales. Cuál es el efecto de la deliveración de dicho tipo de patentessobre la industria farmacéutica o biotecnológica? Sobre la investigación ylos sistemas de salud? A qué lógica obedecen los diferentes actores enpresencia (industrias, investigadores, poderes publicos)? Cómo debemoscontrolar dicho impacto? Estas son algunas de las cuestiónes que se inten-tan responder al lo largo de este artículo.La inclusión de las secuencias genéticas en el dominio de las patentes hasuscitado numerosos debates y controversias. Debido a las característicasy delicadeza de la información que portan los genes el debate ético sevuelve indispensable en la creación de políticas pœblicas y patentes vincu-ladas con el genoma humano.El sistema de patentes se justifica actualmente por tres razones: de justicia(crédito al inventor), de creencia en los progresos de la ciencia y por la ideade que uno de los motores escenciales de la creatividad humana es elinterés personal. Así mismo, la industria biotecnológica depende total-mente de este sistema para obtener los fondos necesarios para su desa-rrollo. Sin embargo, la inexistencia de un sistema específico para lapatentabilidad de los genes1 vuelve complejo y controversial dicho proce-so ya que las oficinas de patentes tanto estadounidenses como europeastienden a considerar a los genes como simples moléculas químicas a las

cuales acuerdan las mismas reinvindicaciones que a otros productos. Espor ello que la evolución acelerada en este tema,requiere una adaptaciónprecisa del derecho de patentes y su interpretación. (algunos intentos deello son: las nuevos parámetros de la USPTO y la Directiva 1998/44 de laUnión Europea)La modificación de las propiedades y patentes relacionadas con los genesdeben contar con un alto grado de exigencia informativa, formación yparticipación ciudadana a modo de instaurar un control y evaluación realde las consecuencias ligadas al uso de estas nuevas tecnologías en el planotanto internacional como nacional y local.Las patentes genéticas parecen ser indispensables para el equilibrio eco-nómico de las industrias faramacéuticas y biotecnológicas, siendo estas lasœnicas que pueden asegurar el desarrollo de nuevos métodos tanto diag-nósticos como terapéuticos. Es por ello que debemos encontrar estratégiasque logren un equilibrio entre los critérios económicos, las exigenciasacadémicas, las necesidades de salud pœblica y las consideraciones éticaspara prevenir que los derechos del ser humano se vean afectados y paraque la inflación de demandas en este campo no impida la investigacióngenética fundamental.

AE-04DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA EDUCATIVA PARALA MEDICINA GENÓMICA EN MÉXICO

S. March1, I. Silva-Zolezzi1, E. Barrientos1, L. Abreu2, A. López1, U. López1,

G. Jiménez Sánchez1,2,3. 1Instituto Nacional de Medicina Genómica, México.2Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México.3McKusick- Nathans Institute of Genetic Medicine, Johns Hopkins UniversitySchool of Medicine, Baltimore, MD 21205,EUA.

El Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) encabeza el de-sarrollo de una plataforma nacional en medicina genómica basada en laestructura genómica de la población mexicana y en los problemas nacio-nales de salud. Esta plataforma incluye programas educativos tanto paraprofesionales, como para el pœblico en general. El INMEGEN(www.inmegen.org.mx) y la Facultad de Medicina de la UNAM iniciaronun esfuerzo conjunto para la enseñanza de la medicina genómica a nivelde posgrado con el establecimiento de una área menor en medicinagenómica dentro del Programa de Posgrado en Ciencias Médicas,Odontológicas y de la Salud. Esta nueva área está integrada por tres cur-sos: “Introducción a la medicina genómica”, “Aplicaciones genómicas enPediatría” y “Aplicaciones genómicas en Medicina Interna” los cuales hanregistrado una gran demanda entre la población académica. En estos cur-sos, se revisan áreas básicas del conocimiento genómico y sus aplicacionesen los problemas nacionales de salud (http://www.facmed.unam.mx/pro-gramas/index.html). A lo largo del curso, cada estudiante integra unapropuesta para el abordaje de una enfermedad comœn a través de lamedicina genómica. Los estudiantes que participan en los cursos provie-nen de diferentes disciplinas, incluyendo matemáticas, pediatría, químicaen alimentos, cardiología, genética, neuroradiología, biología y nutrición,entre otros. La segunda fase comenzará en 2005 con el Doctorado enmedicina genómica. Otras estrategias de enseñanza en medicina genómicaestablecidas por el INMEGEN incluyen más de 15 publicaciones, la difu-sión electrónica de más de 100 videos de conferencias con especialistas,tanto nacionales como extranjeros, sobre diversos temas relacionadoscon la medicina genómica, sus aplicaciones en el campo de la salud y losaspectos éticos legales y sociales en torno a esta nueva disciplina(www.inmegen.org.mx). Durante los œltimos 10 meses se contabilizaron683,000 consultas y un promedio de 107 sesiones diarias. Además, untotal de 37,083 publicaciones y/o videos se han descargado de este por-tal. El 80% de los usuarios son de América Latina. El portal del INMEGENconstituye una herramienta para la difusión de la medicina genómica enAmerica Latina.Para asegurar la participación de todos los sectores (estudiantes, acadé-micos, investigadores, etc.) de la sociedad mexicana, en junio de 2003 secreó la Sociedad Mexicana de Medicina Genómica (www.somegen.org,mx).La implemen- tación de estrategias educativas constituye un instrumentoesencial para el desarrollo de la plataforma en medicina genómica enMéxico.

62

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

AE-05ACTITUDES DE ESTUDIANTES DE MEDICINA HACIAASPECTOS ÉTICOS, LEGALES Y SOCIALES DE LAMEDICINA GENÓMICA.

1 Vásquez, Gisselle ; 1 Pérez, Virgilio1 Profesor Genética Médica, Universidad Autónoma de Santo Domingo(UASD). Comisión Nacional de Genética y Genoma Humano, ColegioMédico Dominicano. Repœblica Dominicana (RD).

El desarrollo creciente y las aplicaciones de la Medicina Genómica traenconsigo importantes retos éticos, legales y sociales para la práctica médica.El presente estudio transversal, intenta conocer las actitudes al respectoen estudiantes de medicina de la UASD. Se entrevistaron 141 estudiantes(72% femeninas, 28% masculinos), 85% de 20-25 años, con conocimientosbásicos sobre medicina genómica. Todos estuvieron de acuerdo con eldesarrollo, formación de profesionales y la creación de un marco jurídicoregulador de dicha disciplina y creen que las aplicaciones de la MedicinaGenómica traerán problemas de estigma y discriminación (limitaciones deacceso a seguros de vida 79%, trabajo 72%, casarse 53%). El 85% valoraque la información individual sobre el genoma, sea estrictamente confi-dencial o revelarse œnicamente a familiares que el individuo autorice. Dosterceras partes (68%) consideran que en caso de enfermedades mortalesy limitantes, no se debería informar al individuo afectado, ya que dichanoticia podría repercutir negativamente. En caso de antecedentes familia-res para una enfermedad genética, el 87% estaría dispuesto a realizarseuna prueba para determinar su estado. Existe un acuerdo general en as-pectos relacionados con el desarrollo, formación de recursos humanos ymarco jurídico de la Medicina Genómica. Sin embargo la revelación de lainformación genómica individual parece estar muy influenciada por creen-cias socioculturales acendradas.

CIENCIASGENÓMICAS

CG-01TERMODINAMICA DE LA EVOLUCION DE LOSINTRONES

Paul J. Lamothe1, Pedro A. Lamothe1, Pedro J. Lamothe*, Cedano V. Karla2

1Facultad de Medicina . Universidad la Salle.2Consorcio Promotor del INMEGEN, estudiante

INTRODUCCION: La mayoría de las hipótesis acerca de la evolución delos intrones evalœan este asunto desde el punto de vista del organismo(1). Dawkins ha demostrado que la evolución por selección natural traba-ja al nivel de los genes (2). La evolución de los organismos es un productocolateral de la evolución de los genes. El así llamado beneficio del organis-mo no tiene sentido a nivel molecular.Como ha sido probado por el teorema de Gödel no se pueden deducirlas reglas de un sistema de manera completa y consistente a partir delsistema mismo (3). Así el que hace las leyes (genoma) y el medio ambien-te están funcionalmente fuera del sistema (la célula, el organismo, la espe-cie). El medio ambiente de un gene es triple: a) los otros genes, b) elmedio ambiente dentro de la célula y c) el medio ambiente que interactœacon el fenotipo.Nutringenética es un término que sintetiza la manera como los nutrientesrealizan una cierta forma de ingeniería genética, influyendo en la expresióndel genotipo conforme se envejece. Los genes de un individuo no cambianpero su expresión sí, así mismo las características específicas pueden diferirde un individuo a otro como resultado del polimorfismo genético. Cadaindividuo es bioquímicamente œnico y sigue los patrones generales deherencia, sin embargo el genotipo (carga genética contenida en loscromosomas) es influido por el estilo de vida, el ambiente y principalmen-te por la dieta, para dar como resultado el fenotipo.

Las enfermedades relacionadas con el envejecimiento (cardiovasculares,diabetes, osteoarticulares, neurodegenerativas, gastrointestinales) no sonconsecuencia inevitable de envejecer sino el resultado de la poca corres-pondencia entre la nutrición molecular y la genética, y son poligenéticas envirtud de que toman su mensaje de varios genes diferentes. Los genesaberrantes no causan por sí mismos la enfermedad sino hasta que serodean de nutrientes dañinos.La posibilidad de manipular la expresión del gen por medio de la nutriciónes la base de la nutringenética y nos permite crear el concepto de enfer-medad genetotrófica como resultante de un patrón genético modificadopor un ambiente molecular alterado debido a una deficiencia nutricional(el caso clásico es la talasemia). Los alimentos no cambian los genes perosí la forma como se expresa el mensaje y esto es clave en las enfermeda-des crónico degenerativas y en el modo de envejecer.Las investigaciones sobre los patrones totales de dieta, fitonutrientes, vita-minas y minerales han identificado que los fitoquímicos que modifican laexpresión de los genes son: ajoeno, alicina (ajo), fitatos (granos), lignanos(linaza), isoflavonas (soya), saponinas (legumbres), indoles (crucíferos), áci-do elágico (frambuesas), flavonoides (uvas), carotenoides (zanahoria),monoterpenos (menta), quercetina (cebolla), resveratrol (cacahuates); condiferentes acciones antioxidantes, detoxificadoras, anti inflamatorias,equilibradoras hormonales, anti ateroscleróticas y anti cáncer. Las vitami-nas y minerales que participan en la síntesis, reparación y metilación de losgenes cubriendo y desenmascarando ciertas áreas son: ácido fólico, B6, B12,B3, C, E, zinc y cromo.Los nutrientes de los alimentos se involucran en interacciones complejascon su maquinaria genética induciendo o suprimiendo ciertas característi-cas genéticas. La forma como se han tratado los genes a lo largo de la vida;lo comido, bebido, inhalado, estrés, lesiones, contaminantes tóxicos modi-fican la expresión de los genes hacia un fenotipo de salud o enfermedad.La combinación carga genética + dieta de baja calidad = mayor riesgo deenfermedad crónico degenerativa y cáncer.Los genes están en constante interacción con los nutrientes que los bañanen el curso de una vida. No se pueden cambiar los genes a partir de losalimentos, pero se puede optimizar su expresión a medida que se enveje-ce. Esto presupone una mayor responsabilidad en el estudio de la relaciónde los fitoquímicos de los alimentos dentro de la medicina genómica.

CG-02NUTRINGENÉTICA, UN NUEVO CONCEPTO ENMEDICINA GENÓMICA Y LONGEVIDADGonzález Aragón JoaquínInstituto Mexicano de Estudios en Longevidad

Nutringenética es un término que sintetiza la manera como los nutrientesrealizan una cierta forma de ingeniería genética, influyendo en la expresióndel genotipo conforme se envejece. Los genes de un individuo no cam-bian pero su expresión sí, así mismo las características específicas puedendiferir de un individuo a otro como resultado del polimorfismo genético.Cada individuo es bioquímicamente único y sigue los patrones generalesde herencia, sin embargo el genotipo (carga genética contenida en loscromosomas) es influido por el estilo de vida, el ambiente y principalmen-te por la dieta, para dar como resultado el fenotipo.Las enfermedades relacionadas con el envejecimiento (cardiovasculares,diabetes, osteoarticulares, neurodegenerativas, gastrointestinales) no sonconsecuencia inevitable de envejecer sino el resultado de la poca corres-pondencia entre la nutrición molecular y la genética, y son poligenéticas envirtud de que toman su mensaje de varios genes diferentes. Los genesaberrantes no causan por sí mismos la enfermedad sino hasta que serodean de nutrientes dañinos.La posibilidad de manipular la expresión del gen por medio de la nutriciónes la base de la nutringenética y nos permite crear el concepto de enfer-medad genetotrófica como resultante de un patrón genético modificadopor un ambiente molecular alterado debido a una deficiencia nutricional(el caso clásico es la talasemia). Los alimentos no cambian los genes perosí la forma como se expresa el mensaje y esto es clave en las enfermeda-des crónico degenerativas y en el modo de envejecer.Las investigaciones sobre los patrones totales de dieta, fitonutrientes, vita-

63

Memorias del Congreso

minas y minerales han identificado que los fitoquímicos que modifican laexpresión de los genes son: ajoeno, alicina (ajo), fitatos (granos), lignanos(linaza), isoflavonas (soya), saponinas (legumbres), indoles (crucíferos), áci-do elágico (frambuesas), flavonoides (uvas), carotenoides (zanahoria),monoterpenos (menta), quercetina (cebolla), resveratrol (cacahuates); condiferentes acciones antioxidantes, detoxificadoras, anti inflamatorias,equilibradoras hormonales, anti ateroscleróticas y anti cáncer. Las vitami-nas y minerales que participan en la síntesis, reparación y metilación de losgenes cubriendo y desenmascarando ciertas áreas son: ácido fólico, B6, B12,B3, C, E, zinc y cromo.Los nutrientes de los alimentos se involucran en interacciones complejascon su maquinaria genética induciendo o suprimiendo ciertas característi-cas genéticas. La forma como se han tratado los genes a lo largo de la vida;lo comido, bebido, inhalado, estrés, lesiones, contaminantes tóxicos modi-fican la expresión de los genes hacia un fenotipo de salud o enfermedad.La combinación carga genética + dieta de baja calidad = mayor riesgo deenfermedad crónico degenerativa y cáncer.Los genes están en constante interacción con los nutrientes que los bañanen el curso de una vida. No se pueden cambiar los genes a partir de losalimentos, pero se puede optimizar su expresión a medida que se enveje-ce. Esto presupone una mayor responsabilidad en el estudio de la relaciónde los fitoquímicos de los alimentos dentro de la medicina genómica.

CG-03LA MEDICINA GENÓMICA EN EL CONTEXTO DE LATEORÍA MATEMÁTICA DE JUEGOS.

Lamothe-Molina, Pedro A.1; Lamothe-Cervera, Pedro J2.; Lamothe-Molina,Paul1; Cedano-Villavicencio, Karla3

1Universidad LaSalle, Facultad de Medicina2Instituto Prolaif-Lamothe3Gobierno del Estado de Morelos

Todos los sistemas complejos que interactœan con el medio ambiente deacuerdo con algoritmos o reglas que son optimizables aprovechando lasexcepciones de Boltszman, tienen un comportamiento que es analizableen el marco de la teoría matemática de juegos.En teoría de juegos, se analiza la competencia de los participantes deacuerdo con un conjunto de reglas para alcanzar un objetivo. En estecontexto hay juegos de suma cero y juegos de suma no cero, en losprimeros la suma de las pérdidas de los perdedores es igual a la suma delas ganancias de los ganadores. En los segundos, el sistema de jugadoresexplota o parásita al medio, permitiendo que los jugadores ganen en sumamás de lo que perdieron, o bien son explotados o parasitazos por elmedio y la suma de las pérdidas de todos los jugadores es mayor que laganancia de todos los jugadores. Los seres vivos pertenecen a jugadoresque explotan o parasitan al medio ambiente o en el menos grave de loscasos, aprovechan la entropía de otros sistemas como el sol.Los jugadores pueden ser homogéneos o heterogéneos, y pueden cola-borar con unos y competir con otros y esas relaciones pueden ser cam-biantes. Pueden ser de objetivo conocido o desconocido. La evoluciónlleva a los seres vivos por el camino de la supervivencia y la reproducciónexitosa.Los jugadores pueden ser competidores directos o armados. Los genesson los que evolucionan y lo hacen al nivel de sus secuencias heterogéneas.La información en los juegos puede no ser encriptada, el objetivo puedeser una tendencia (el máximo nœmero de copias de un gen en las siguien-tes generaciones), o puede ser un objetivo œnico. Al igual que en unacarrera de automóviles los que compiten son los pilotos, en la carreraevolutiva, los que compiten son los genomas. Teleológicamente el objeti-vo de un genoma es mantener la estabilidad termodinámica colocandouna mayor cantidad de copias de sí mismo en la próxima generación ypara tal efecto necesita un socio genómico para cada individuo futuro conquien representa ventaja la información encriptada.Por otro lado, la competencia de los recursos para lograr el éxitoreproductivo presupone que cada individuo encripta o engañe tanto aenemigos como a colaborador, y al mismo tiempo sea capaz de descubriro desencriptar las características ajenas. En este contexto presentamosalgunos casos que ejemplifican este concepto.

CG-04PROYECTOS GENOMICOS EN CINVESTAV-IRAPUATO,CREACION DEL LABORATORIO NACIONAL DEGENOMICA PARA LA BIODIVERSIDAD VEGETAL YMICROBIANA.

Jiménez-Moraila Beatriz, Corona-Armenta Guillermo, Ibarra-Laclette Enri-que, Calderón Carlos, Hayano Corina, Rosales Teresa, García Marcelina,Matínez Pedro, Gutierrez Ana, Vielle Jean-Philippe, Simpson June, Martínezde la Vega Octavio, Herrera-Estrella Alfredo y Herrera-Estrella LuisCINVESTAV IPN Unidad Irapuato, Departamento de Ingeniería Genética.

Como parte de nuestro programa de genómica funcional, en nuestroinstituto, establecimos un laboratorio con una capacidad intermedia parasecuenciar DNA e imprimir, leer y hacer análisis bioinformático demicroarreglos. En un país como el nuestro, es urgente la implementaciónde estrategias de secuenciación y análisis de genomas vegetales, microbianosy de parásitos de interés nacional. Como parte de nuestros programapiloto estamos secuenciando EST´s de varios sistemas, tales como el maíz(Zea maize), un hongo del suelo Trichoderma atroviride, una planta delantártico Deschampsia antarctica y algunos otros modelos de estudio. Enel caso de maíz nosotros estamos secuenciando EST´s de plantas sujetasa estrés abiótico como sequía y baja disponibilidad de fósforo y etapastempranas de gametogénesis femenina. Por el momento hemos genera-mos 18 bancos (5 convencionales y 13 sustractivos), dando como resulta-do 24,190 ESTs, conteniendo más de 10,000 œnigenes. En caso deDeschampsia, se han generado bibliotecas convencionales de cDNA quefueron producidas a partir de tejido colectado en la Antártida y bibliote-cas diferenciales fueron producidas por poblaciones de RNA sustraídasde plantas crecidas en condiciones normales de laboratorio. ParaTrichoderma, que es utilizado como un agente biocontrolador de hongosfitopatogenos y como modelo de fotomorfogénesis, se generaron 13bancos (3 convencionales y 10 sustractivos), obteniendo 7050 EST´s delos cuales 1916 son unigenes y partir de estos se está realizando el primermicroarreglo en la unidad.BENEFICIOS- Identificación, caracterización, aislamiento y protección legal de genes,tanto de parásitos de importancia en salud publica, como de plantas deinterés nacional, con el fin de proteger la biodiversidad vegetal y microbianadel país.- Establecimiento de la infraestructura y tecnología necesaria (inexistenteen México) para implementar proyectos de genómica funcional en cual-quier organismo de interés para el país.- Establecimiento del servicio de producción de microarreglos para lasinstituciones Nacionales interesadas en proyectos de esta naturaleza.- Entrenamiento y formación de recursos humanos.PERSPECTIVASSe inició la creación del Laboratorio Nacional de Genómica para laBiodiversidad Vegetal y Microbiana, el cual tendrá 8 veces la capacidadactual del área de Genómica del Centro y ofrecerá los servicios a todaslas Instituciones de nuestro país, con el fin de hacer secuencias de genomascompleto de plantas, parásitos y microorganismos de interés nacional.

64

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

Exhibición Comercial

65

Memorias del Congreso

ÍNDICE DE AUTORES

AAbreu L. 60Aguilar Salinas C.A. 48Aguilar-Delfín I. 51Aguilar-Salinas C. A. 33, 47Aguilera Hernández P. 58Alatorre B. 32, 52, 53, 54, 55Albertson D. 54Aloha M. 42Alonso E. 40Alonso Morales R. 35Alonso V.M. 31, 57Alvarado N. 46Álvarez F. 37Álvarez R. 39Amador-Lincona N. 45Amigo Castañeda J. 25Arenas Aranda D. 54Arenas-Sordo M. 35, 36, 39Armendáriz-Borunda J. 44, 59Arnold K. 40Arquímedes E. 42Aurón-Gómez M 33Ávila M. 51Ayala A. 42Azuara H 42

BBalam Ortiz E 40Barrera Saldaña H. 26Barrientos E. 60Barrientos Salcedo C. 54Baudis M. 32Beas-Zarate C. 59Beattie K. L. 33Becerril Morelos E. 35Belkind-Gerson J. 58Benavides S. 36Benistan K. 34Benítez-Bribiesca L. 56Bertranpetit J. 57Betanzos-Cabrera G. 33Bissery A. 34Blancas Mosqueda M. 49, 50Boll C. 31Boll M. C. 34Bonilla-Delgado J. 53Bosch E. 57Bottiglieri T. 47Bradley Alvarez F. 57

Bradley S. 33Buendía A. 42Burgos-Vargas R. 48

CCabrera A. 42Calderón C. 62Camberos L. 39Cambillau M. 34Canizales Quinteros S. 33, 47, 48Cano Valle F. 24Canto P. 36, 37Canún S. 39Carbajal-Gómez R. 59Carballo Perea R. 48Carbonó-Alzina C. A. 44Carmolinga M. 51Carnevale A. 54Casas-Avila L 30, 43Castillo Zapata I. 30, 43, 44Castro L. I. 50Castro-Hernández C. 43Cavazza M.E. 51Cázares-Raga F. 50Cedano-Villavicencio K. 59, 61Cervantes A. 39Cervantes G 42Chávez B. 36, 37Chávez-Saldaña M. 38Chen J. 47Chima M. 39Cisneros B. 37Ciutat C. 53, 55Clark R. M. 40Cole Shelley A. 33Comuzzie A. G. 33Coral Vazquez R. 54Corona-Armenta G. 62Correnti M. 51Covarrubias L. 53Cox D. 17Cruz Fuentes C. 56Cruz M. 45Cruz-Quevedo E.G. 45Cruz-Robles D. 30Cuevas-Covarrubias S. 35

Pag. Pag.

66

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

DDangott L. 39Darszon A. 47Dávalos I.P. 43Dávalos S.M. 57De la Cruz E. 54De la Rosa Velázquez I.A. 56De la Vega F. M. 24De Tomaso A. W. 51Dean M. 22Del Rincón-Jarero J. P. 33Depardon-Benitez F. 39Desper R. 32Diaz García F.J. 41Diaz-Perez S. V. 38Díaz-Rosales J. 52Díaz-Sánchez Y. 47Díez-García M.P 30Díez-García P. 43Ding R. 31Doktycz M. J. 33

FElizondo Azuela G. 57Enríquez-Cabot J. 18Estrada Lugo E. 41Falcón E. 43Falcón Ramírez E. 30, 49Familiar L.I. 31Fernández M.S. 46, 52Figuera L.E. 43Fleury A. 49Flores Pérez J. 57Flores M.E. 40Flores Martínez S.E. 45Flores Medina S. 41Flores Pérez C. 57Flores-Martínez S. 44Flores-Romo L. 46Fragoso Herrrera R. 36Fragoso J. M. 32Fragoso V. 54Fragoso-Benítez M. 40Fragoso-Lona J.M. 45Freeland-Graves J. H. 33

GGabilondo F. 20Galicia N.G. 57Gallego Cuevas E. 43Gálvez-Gastélum J. 59

Gamboa Meléndez M. A. 37Gamboa Ricardo 45Gámez-Nava J.I. 43García Cruz D. 36, 39García E 42García Escalante MG. 30, 43, 44García J. A. 54García M. 62García Mena J. 45García T. 42García-Zapién A. 44, 45Gariglio P. 53Gaspar E. 32, 53, 54, 55Gatti R. A. 38Gayosso Vásquez A. 35Germain D. P. 34Godínez-Moreno R. 51Gómez Islas P. 37Gómez M. 40Gómez -Pérez F. J. 33Gómez-Díaz R. A. 45Gómez-Ortega M. R 30Goméz-Ortega R. 43Gómez-Pérez F.J. 47González A. 31González Chávez A. 48González Herrera L. 43González López L. 43González Valenzuela J. 25González-Cerón L. 50González-Herrera L. 30, 38, 43, 44González-Huerta N. 35, 36, 39González-Lázaro M 50González-Neira A. 57González-Sobrino B. Z. 56Granados J. 48Granda Zamudio E. 57Grupo DIMSS 45Guadarrama Orozco J. A. 34Guerra Infante F. 41Guerrero C.J. 31, 57Guízar-Mendoza J.M. 45Guowen C. 33Gutiérrez A. 62Gutiérrez Aguilar A. L. 54Gutiérrez Aguilar R. 48Gutiérrez Carlos A. 35Gutiérrez-Suárez R. 48Guzmán-Juarez N. 45

Pag. Pag.

67

Memorias del Congreso

HHarker Brent W. 33Hayano C. 62Hernández A.M. 31Hernández D. 32, 54Hernández M. 23Hernández-Arriaga. J.L. 59Hernández-Hernández F. 50Hernández-Kelly L.C. 46, 52Hernández-Pacheco G. 30, 32, 48Hernández-Pérez M. 39Hernández-Zamora E 35, 36, 39Herrera Esparza R. 49, 50Herrera M. 42Herrera-Estrella A. 62Herrera-Estrella L. 62Herrera-Guzmán Y. 34Hidalgo A. 32, 52, 53, 54, 55, 56Huertas-Vázquez A. 33, 47Huesca-Gómez C. 45

IIbarra I. 40Ibarra-Laclette E. 62Islas-Andrade S. 44

JJames Anthony A. 50Jara P.A. 31Jarvik G.P. 45Jay D. 42Jiménez Sánchez G. 60Jiménez-Moraila B. 62Jiménez-Morales S. 54Juárez R. 44Juárez-Cedillo T. 32

KKarlsson K. 58Kennedy G. 24Kim SunMin 38Kofman-Epstein S. 36, 39Kumate J 45Lamothe-Cervera P. 61Lamothe-Molina P. 61

LLares I. 57Larrea F. 36, 37Lazos M. 32Leyva-García N. 35, 36, 39

Lezana-Fernández J.L. 38Li B. 31Lifton R. P. 18Linder J. U. 50Lizano M 54Loera O. 52López A. 60López Ávila T. 43López Carrillo L. 22López L.M. 57López M. 39López R. 32, 52, 54López U. 60López-Avila M. T. 44López-Cardona G. 44, 45López-Carrillo L. 47López-Cervantes M. 47López-Orduña E. 45Lusis A. 33

MMachorro-Lazo M.V. 44, 45Macías Ojeda R. 40Macías Vega M. 55Magaña-Aguirre J. J 30Maldonado E. 46Maldonado-Rodríguez R. 35, 36Mantilla A. 32March S. 60Martínez de la Vega O. 62Martínez Rojas A. 27Martínez-López E. 31Martínez-Rodríguez N 32Martínez-Ruano L. 40Massó F. 46Matínez P. 62McKinstry L.A. 45Medeiros M. 31Medina G. 47Medina Lozano C. 36Medina M. 42Méndez J. P. 36, 37Méndez S. T. 40Méndez-Cruz R. 46Mendoza P. 32, 54, 55, 65Mendoza-Lujambio I. 47Menjívar M. 42Mercado Reyes M. 49, 50Meza Ruiz G. 58Michael P. J. 33Miliar García A. 48

Pag. Pag.

68

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

Miranda-Díaz A. 59Miranda-Peralta E. 54Mohar Betancourt A. 25Mondragón de la Peña C. 49, 50Monroy N. 39Monrroy V. 54Montañez C. 39Montaño L. F. 46Montero-Solís C. 50Montufar I. 42Morán-Moguel C. 44Moreno-Baeza A. 43Moreno-Estrada A. 57Mújica-López K. 44Muñoz R. 31Murguía-Favela L. E. 32

NNahas S. 38Najar F. 51Navarrete-Cruz V. 59Nicolini Sánchez H. 21Núñez Gutiérrez I. 36

OOcádiz-Delgado R. 53Ochoa M.A. 31Olivares Z. 40Ordóñez M. L. 47Orozco L. 20, 38, 54, 55Ortega A. 46, 52Ortiz L. 52Ortiz Solalinde C.E. 35Ortiz-López M. 42Ostrosky P. 56Otamiri V. 58Otero E. 31

PPacheco-Espinosa C. 53Padilla Martínez S. 49, 50Páez A. 46Pajukanta P. 33Palomeque C. 47Panduro A. 31Parra-Rojas I. 31Peñaloza Espinosa R. 54Peñuelas S. 53, 55Peralta R. 54Peraza S. 51Pérez V. 60

Pérez-Bonilla M. E. 50Pérez-Hernández N. 30, 32Peréz-Méndez O. 45Pérez-Plascencia C. 32, 52, 53, 54, 55Pérez-Vera P. 54Pérez-Vielma N 32Perrone M. 51Petersen I. 32Petrosyan P. 40Pinto Escalante D. 30, 43, 44Piña P. 32, 52, 53, 54, 55Posanni Lourival D. 50

RRajesh S. 40Ramírez J. 52Ramírez S. 47Ramírez-Bello J. 55Ramírez-Jiménez S. 33, 48Ramón-García G. 31Ramos L. 36, 37Ramos-Márquez A. 44Rasmussen A. 22, 31, 34, 40Recillas-Targa F. 56Regalado J.C. 45Rendón Cárdenas A. E. 60Revilla-Monsalve C. 44Reyes E. 36, 37Reyes Maya S. 35Reyes-López P.A. 30Riba L. 33, 47Riggins G. 55Rincón-Arano H. 56Rivera-Luna R. 54Robles-Osorio L. 47Rodríguez Padilla C. 49, 50Rodríguez Torres M, 48Rodríguez-Estrada L. 43Rodríguez-Galindo K. 50Rodríguez-L M. 50Rodríguez-Pérez J. M. 30, 32Rodríguez-Torres M. 47Roe B. A. 51Romero-Hidalgo S. 48Rosales L. 47Rosales T. 62Rosas Espinosa E. 35Rosenstein Y. 51Roses A. 19Rubio-Lightbourn J. 43Ruiz B. H. 47

Pag. Pag.

69

Memorias del Congreso

Ruiz-Madrigal B. 31

SSaeeda B. 40Sáenz B. 49Sainte-Croix S. 34Salamanca F. 54Salas Montiel R. 47, 48Salazar-Páramo M. 43Salcedo Vargas M. 23, 32, 52, 53, 54, 55, 56, 32Saldaña Alvarez Y. 55Saldaña Y. 54Saldaña-Alvarez Y. 38Sánchez Corona J. 20, 44, 45,Sánchez P. 56Sánchez-Moreno I. 36Sánchez-Pozos K. 42Sandoval L. 43Sandoval-Esquivel M.A. 56Sanjay I. B. 40Schäffer A. 32Schultz J. E. 50Sciutto E. 49Segura-Flores A. 59Sharma V.K. 31Siller-López F. 44, 59Silva-Zolezzi I. 33, 60Simpson J. 62Soberanes Fernández J.L. 24Söderlund D. 37Sosa-Macías M. 57Sotelo J. 21Soto Ramírez L.E. 22Soto-Reyes-Solis E. 56Stefansson K. 16Suárez-Rodríguez R. 58Suthanthiran M. 31Swapan K. N. 40Sweet Cordero A. 27

TTaja L. 55Tavizón García P. 49, 50Tejero M E. 33Tobías-Alonso S. 52Torres J. 51Torres-Sánchez L. 47Trent J. 19Troyo-Sanromán R. 45Tusié T. 21Tusié-Luna M. T. 33, 47, 48

UUlloa Arvízu R. 35

VValadés Ríos D. 25Valdés Flores M. 30, 43, 49Valdés-López V. 38Valera I.C. 43Valladares A. 45Valle D. 16, 33Valverde S. 31Varela-López E. 46Vargas-Alarcón G. 30, 32, 45, 48Vásquez-Ortiz G. 32, 52, 54, 55, 56, 60Vázquez K. 52, 53, 54, 55Vela M. 40Velázquez A. 40Velázquez-Cruz R. 38Venegas C. 39Venter C. 17Venturas J. L. 47Vielle J.P. 62Vilchis F. 36, 37Vilchis-Peluyera A. 38Villalba R 42Vivas J. 51

WWacher N. 45Weber J. L. 33

YYerena C. E. 46Yescas Buendía G. 41Yescas G.P. 31York M. 38

ZZafra G. 39Zapata E. 46Zentella-Dehesa A. 47Zenteno J.C. 37

Pag. Pag.

70

I Congreso Nacional de Medicina Genómica

Notas

71

Memorias del Congreso

72

I Congreso Nacional de Medicina Genómica