maraton de lectura.pdf

8
Directiva MARATÓN DE LA LECTURA -2014-UGEL 05 1/8 Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016” DIRECTIVA N° 31 2014 DUGEL05/J.AGP/EBR-EBA-SJL.EA ORIENTACIONES PARA LA EJECUCIÓN DE LA III MARATÓN PERUANA DE LECTURA - I MARATÓN LATINOAMERICANA DE LECTURA 2014 “UNIDOS POR LA AVENTURA DE LA LECTURA” EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UGEL N° 05- SJL.EA I. FINALIDAD Establecer las orientaciones y procedimientos para la organización, ejecución y evaluación dela III Maratón Peruana de Lectura- I Maratón de Latinoamericana de lectura 2014 Unidos por la aventura de la lectura” 2014 que se desarrollará en las Instituciones Públicas y Privadas de Educación Básica Regular, y Básica Alternativa en el ámbito de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 05. II. OBJETIVOS 2.1. Objetivo General Fomentar la lectura en las Instituciones Educativas Públicas y Privadas de Educación Básica Regular y Básica Alternativa de la jurisdicción de la UGEL N° 05,con el fin de que los estudiantes desarrollen la capacidad de comprensión lectora como forma efectiva de aprendizaje para la vida. Objetivos Específicos 2.1.1. Desarrollary compartir estrategias de comprensión, producción y animación a la lectura que contribuyan a consolidar los propósitos del Plan Lector 2014. 2.1.2. Normar la ejecución dela III Maratón Peruana de Lectura- I Maratón latinoamericana de lectura 2014Unidos por la Aventura de la lectura, en el ámbito de la jurisdicción de la UGEL N° 05. III. MARCO LEGAL 3.1. Ley N° 28044, Ley General de Educación. 3.2. Decreto Ley N° 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificado por la Ley N° 26510. 3.3. Ley 27818, Ley para la Educación Bilingüe Intercultural. 3.4. Ley 27783, Ley de bases de la Descentralización modificada por las Leyes Nº 27950 y Ley Nº 28139. 3.5. Ley 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales. 3.6. Resolución Ministerial N° 0622-2011-ED, aprueban Directiva para el Desarrollo del Año Escolar en las instituciones educativas de Educación Básica y Técnico Productiva. 3.7. Resolución Directoral N° 175-2005-ED, aprueba los lineamientos de política de Educación Bilingüe Intercultural. 3.8. D.S. N° 011- 2012- ED que aprueba el reglamento de la Ley N° 28044, Ley general de Educación. 3.9. R.M. N° 0622-2013-ED que aprueba la Norma Técnicadenominada “Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2014 en la Educación Básica. 3.10. RDR N°004327 - 2014 DRELM 3.11. Directiva N° 036-2014-DRELM-J.UGP/EBR/EBA. IV. ALCANCES 4.1 Dirección de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 05 4.2 Jefatura del Área de Gestión Pedagógica. 4.3 Coordinadores de Redes Educativas. 4.4 Directores de las Instituciones Educativas Públicasy Privadas de Educación Básica Regular y Básica Alternativa.

Upload: ludy-ventocilla-napanga

Post on 16-Sep-2015

120 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • Directiva MARATN DE LA LECTURA -2014-UGEL 05 1/8

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico Decenio de las Personas con Discapacidad en el Per 2007 2016

    DIRECTIVA N 31 2014 DUGEL05/J.AGP/EBR-EBA-SJL.EA

    ORIENTACIONES PARA LA EJECUCIN DE LA III MARATN PERUANA DE LECTURA - I MARATN LATINOAMERICANA DE LECTURA 2014 UNIDOS POR LA AVENTURA DE LA

    LECTURA EN LAS INSTITUCIONES PBLICAS Y PRIVADAS DE EDUCACIN BSICA DE LA UGEL N 05- SJL.EA

    I. FINALIDAD Establecer las orientaciones y procedimientos para la organizacin, ejecucin y evaluacin dela III Maratn Peruana de Lectura- I Maratn de Latinoamericana de lectura 2014 Unidos por la aventura de la lectura 2014 que se desarrollar en las Instituciones Pblicas y Privadas de Educacin Bsica Regular, y Bsica Alternativa en el mbito de la Unidad de Gestin Educativa Local N 05.

    II. OBJETIVOS

    2.1. Objetivo General Fomentar la lectura en las Instituciones Educativas Pblicas y Privadas de Educacin Bsica Regular y Bsica Alternativa de la jurisdiccin de la UGEL N 05,con el fin de que los estudiantes desarrollen la capacidad de comprensin lectora como forma efectiva de aprendizaje para la vida. Objetivos Especficos 2.1.1. Desarrollary compartir estrategias de comprensin, produccin y animacin a la lectura

    que contribuyan a consolidar los propsitos del Plan Lector 2014. 2.1.2. Normar la ejecucin dela III Maratn Peruana de Lectura- I Maratn latinoamericana de

    lectura 2014Unidos por la Aventura de la lectura, en el mbito de la jurisdiccin de la UGEL N 05.

    III. MARCO LEGAL

    3.1. Ley N 28044, Ley General de Educacin. 3.2. Decreto Ley N 25762, Ley Orgnica del Ministerio de Educacin, modificado por la Ley N

    26510.

    3.3. Ley 27818, Ley para la Educacin Bilinge Intercultural. 3.4. Ley 27783, Ley de bases de la Descentralizacin modificada por las Leyes N 27950 y Ley N

    28139.

    3.5. Ley 27867, Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales. 3.6. Resolucin Ministerial N 0622-2011-ED, aprueban Directiva para el Desarrollo del Ao Escolar

    en las instituciones educativas de Educacin Bsica y Tcnico Productiva.

    3.7. Resolucin Directoral N 175-2005-ED, aprueba los lineamientos de poltica de Educacin Bilinge Intercultural.

    3.8. D.S. N 011- 2012- ED que aprueba el reglamento de la Ley N 28044, Ley general de Educacin.

    3.9. R.M. N 0622-2013-ED que aprueba la Norma Tcnicadenominada Normas y orientaciones para el desarrollo del ao escolar 2014 en la Educacin Bsica.

    3.10. RDR N004327 - 2014 DRELM 3.11. Directiva N 036-2014-DRELM-J.UGP/EBR/EBA.

    IV. ALCANCES

    4.1 Direccin de la Unidad de Gestin Educativa Local N 05 4.2 Jefatura del rea de Gestin Pedaggica. 4.3 Coordinadores de Redes Educativas. 4.4 Directores de las Instituciones Educativas Pblicasy Privadas de Educacin Bsica Regular

    y Bsica Alternativa.

  • Directiva MARATN DE LA LECTURA -2014-UGEL 05 2/8

    V. DISPOSICIONES GENERALES

    5.1 De las comisiones organizadoras y funciones

    5.1.1 Asociacin Peruana de Lectura (APELEC) La Junta Directiva de APELEC se encargar de planificar, implementar, ejecutar, y sistematizar la Maratn Peruana de Lectura en coordinacin permanente con la DRELM y la UGEL 05.

    5.1.2 En el mbito local 5.1.2.1 La Unidad de Gestin Educativa Local

    Se encargan en su jurisdiccin de planificar, ejecutar y evaluar la III Maratn Peruana de la lectura e informan a la DRELM acerca de la realizacin de esta actividad en su mbito de intervencin. La comisin organizadora local estar conformada por los siguientes profesionales:

    Director de la UGEL 05. Lic. Roque Blas del Villar Glvez

    Jefe de rea de Gestin Pedaggica.Mg.RommelLizandro Crispn

    Especialista de Educacin Inicial. Mg. Gardenia Bustamante Roman

    Especialista de Educacin Primaria. Mg. Maritza Rosales Snchez

    Especialista de Educacin Sec. Mg. Jenny Rivera Pardo

    Especialista de EBA Lic. Carlos Cabezas Rojas

    5.1.2.2 Redes Educativas Tienen la responsabilidad de planificar, ejecutar y evaluar la realizacin de la III Maratn Peruana de la Lectura, informa a la UGEL, la realizacin de esta actividad en su mbito de coordinacin.

    5.1.3 Colaboradores Programa de Fomento del libro y la lectura en la comunidad, (Ministerio de Cultura) representado por Pedro Villa Gamarra.

    VI. DISPOSICIONES ESPECFICAS

    6.1. La III Maratn Peruana de Lectura 2014 Unidos por la aventura de la lectura impulsada por la Asociacin Peruana de Lectura est dirigida a los estudiantes de la modalidad de Educacin Bsica Regular (EBR), Educacin Bsica Alternativa (EBA). Se ejecutar en todo el mbito de la jurisdiccin del distrito de San Juan de Lurigancho y El Agustino de la UGEL N 05 el da lunes 08 de setiembre.

    6.2. La III Maratn Peruana de Lectura- I Maratn Latinoamericana de lectura 2014 Unidos por la aventura de la lectura se realizar mediante la ejecucin de las siguientes acciones en las Instituciones Educativas:

    Etapa previa (preparacin):

    6.3. La Direccin de la Institucin Educativa Pblica y Privada convocar a los representantes de la Comunidad Educativa (directivos, docentes, personal administrativo y de servicio, estudiantes y padres de familia) a una reunin con el objetivo de explicar el proceso formativo y las estrategias que se desarrollan con la participacin en la Maratn de Lectura, para lo cual se expondr la propuesta de actividades que se pueden realizar con su participacin.

    Espacios de lectura: Organizados dentro de la institucin educativa (aulas, patios, pasillos, auditorio, etc.). Pueden ambientarse con afiches, lemas o imgenes relacionados con la importancia de la prctica de la lectura.

    Tiempo que durar la maratn: la Institucin Educativa elegir entre dos posibles bloques:

    a. Desde la primera hora de clase hasta el recreo, b. Despus del recreo hasta la salida.

  • Directiva MARATN DE LA LECTURA -2014-UGEL 05 3/8

    La actividad dispondr de dos o tres horas para la lectura de los textos. En la ltima hora se llevar a cabo un conversatorio entre los estudiantes de cada seccin durante la cual expresarn libremente sus opiniones acerca de los libros ledos.

    Mobiliario: El da de la lectura se dispondr de carpetas, sillas, cojines u otros para que los estudiantes realicen la lectura cmodamente.

    Disponibilidad de libros: El da de la lectura los estudiantes tendrn un libro como mnimo para leer. En caso de no contar con la cantidad suficiente de libros se sugiere solicitar el da anterior los estudiantes traigan ms de un libro o lectura para compartir, esto no implica la obligacin de comprar nuevos textos.

    Los encargados de las bibliotecas: En coordinacin con los docentes seleccionarn y registrarn los libros que entregarn a los estudiantes segn el grado y el nivel de los lectores.

    6.4. Los docentes: tomarn en cuenta las siguientes recomendaciones para la seleccin de libros y

    la aplicacin de estrategias de comprensin de lectura:

    Los textos sern preferentemente breves para una lectura completa en el tiempo establecido por la IE. Pueden ser cuentos, microcuentos, obras teatrales breves, artculos de divulgacin cientfica, columnas y artculos de opinin, crnicas, biografas, historietas o textos de Internet seleccionados por los estudiantes, etc.Las novelas se leern hasta donde alcance el tiempo pero continuarn su lectura en otro momento yespacio.

    Los estudiantes que terminensu lectura entregarn el texto al docente encargado. Esta lectura se registraren los medidores de lectura ( Anexo 3) y continuarn con otro texto.

    6.5. Los responsables de las Bibliotecas Escolares: en coordinacin con los docentes y con el

    apoyo de los estudiantesdifundirn y motivarn para que todos participen en la Maratn de Lectura del lunes 08 de setiembre, conmemorando el Da Internacional de la Alfabetizacin, instituido desde 1996 por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Otras actividades complementarias se pueden realizar como parte de la ejecucin del Plan Lector de la Institucin Educativa sin que esto implique gastos adicionales para los participantes.

    6.6 La Institucin Educativa se inscribir en la Maratn de Lectura mediante el Formulario de Inscripcin adjunto (Anexo 1) que ser remitido a la UGEL05.

    Nivel inicial: [email protected] Nivel primaria: [email protected] Nivel secundaria : [email protected] Educacin Bsica Alternativa: [email protected] Con una copia para APELEC a la direccin electrnica siguiente [email protected], se adjunta la ficha de inscripcin - Anexo 1

    Etapa de ejecucin:

    6.7 La Direccin de la Institucin Educativa realizar el da de la lectura una breve y sencilla ceremonia de bienvenida e inicio de la Maratn, rememorando el significado de celebrar el da Internacional de la Alfabetizacin como:

    Derecho y cimiento del aprendizaje para toda la vida, como base para mejorar el bienestar y los medios de subsistencia. La alfabetizacin es un derecho humano fundamental y constituye la base del aprendizaje por su capacidad de transformar la vida de las personas. La alfabetizacin resulta esencial para el desarrollo humano y social. Tanto para las personas y las familias como para las sociedades, es un instrumento que concede autonoma para mejorar la salud, el ingreso y la relacin con el mundo.

    Luego, invitar a tres o cuatro estudiantes de diferentes grados y niveles para que den su testimonio acerca de sus libros favoritos. El Director o el coordinador del Plan Lector cerrar con algunas ideas fuerza acerca de la importancia de la lectura en nuestras vidas y terminar dando inicio de la maratn con una campana o timbre.

    6.8 Los estudiantes se desplazarn en forma ordenada a los lugares de lectura destinados dentro de la institucin educativa. All elegirn libremente los textos que deseen leer de la biblioteca o que trajeron de casa. Los textos se encontrarn a disposicin en mesas, estantes o libreros.

    6.9 Al trmino de la lectura, el estudiante entregar el texto que ha ledo al docente, quien lo registrar en los medidores de lectura (ver propuesta Anexo 3). Esta lectura se aadir a la lista

  • Directiva MARATN DE LA LECTURA -2014-UGEL 05 4/8

    de textos ledos de su seccin, anotndose en el mencionado medidor. La ltima hora de la actividad estar destinada al conversatorio entre los estudiantes acerca sus experiencias de lectura durante el ao y sus libros favoritos. Los profesores asumirn el rol de monitores durante el conversatorio.

    6.10 Finalizado el tiempo establecido, el Director indicar el fin de la Maratn en la Institucin Educativa y se publicarn los medidores de lectura por seccin, adems uno o dos estudiantes de la seccin o secciones seleccionadas darn a conocer las conclusiones del conversatorio. Se felicitar pblicamente a las aulas que hayan alcanzado mejores resultados.

    6.11 La Comisin del Plan Lectorescribir el Informe Final segn el formato indicado (Anexo 2) y lo remitir al especialista designado de la UGEL05, una copia se enviar a APELEC.

    6.12 La DRELM entregar Diplomas de Participacin a las Instituciones Educativas que hayan mostrado en el Informe Final, evidencias de la realizacin de la Maratn (fotografas, videos o productos de los estudiantes).

    7 DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

    7.7 Los aspectos no previstos en la presente directiva sern resueltos por la Comisin Organizadora Unidad de Gestin Educativa Local N 05.

    San Juan de Lurigancho, setiembre de 2014

    ORIGINAL FIRMADO

    __________________________

    Lic. ROQUE BLAS DEL VILLAR GLVEZ Director del Programa Sectorial II

    Unidad de Gestin Educativa Local N 05 SAN JUAN DE LURIGANCHO EL AGUSTINO

    RBDVG/DUGEL.05 RLC/JAGP GBR/EEI MRS/EEPM YRP/EESM CCR/EBA 01/09/2014

    ORIGINAL FIRMADO

  • Directiva MARATN DE LA LECTURA -2014-UGEL 05 5/8

    Anexo 1

    III MARATN PERUANA DE LECTURA I MARATN LATINOAMERICANA DE LECTURA -2014 UNIDOS POR LA AVENTURA DE LA LECTURA

    FICHA DE INSCRIPCIN I. Informacin general 1.- Nombre de la Institucin Educativa: .. 2. Tipo de participacin - Institucin Educativa... - Institucin Comunal... - Organizacin sin fines de lucro .... 3. Niveles o grados de los participantes, (agregar los espacio que requiera) 4. N de participantes por grado (agregar los espacio que requiera) .. . . .. UGEL N 05

    Telfonos _______________________________ Correo electrnico _________________________

    Direccin _________________________________________________________________________

    II. Informacin acerca de la persona encargada de coordinar la Maratn en la institucin

    Nombre de la persona que coordinar la Maratn

    _________________________________________________________________________________

    Cargo que ocupa en la institucin ______________________________________________________

    Telfonos _______________________Correo electrnico__________________________________

    Docentes participantes:

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________ Email :[email protected] Telfonos: 998277403 - 994907449

  • Directiva MARATN DE LA LECTURA -2014-UGEL 05 6/8

    Anexo 2

    IIIMaratn Peruana de Lectura

    Informe de participacin

    Gracias por participar en la III Maratn Nacional de Lectura 2014. Queremos conocer su

    experiencia para mejorar cada vez ms nuestra propuesta.

    1. Datos de la institucin

    Nombre: ........................ Direccin................................................................................................... Telfono........................................................................ Correo electrnico: ................................. Nombre del coordinador/ra: .....................

    2. Maratn Nacional de Lectura Fecha: 08 de Setiembre de 2014 Horario convenido por la institucin: ........................... Ha realizado la Maratn Nacional en forma conjunta con otras instituciones? S No Si es as, por favor indique con cuntas y cules: ................................................................................................................................................... ..

    3. Nivel A qu nivel pertenece su institucin?: Institucin Educativa. Nivel Inicial Nivel Primario Nivel Secundario Adultos Especial Promolibro: Nivel Inicial Nivel Primario Nivel Secundario AdultosEspecial Lima Lee Nivel Inicial Nivel Primario Nivel Secundario AdultosEspecial CREA-Bibliotecas Nivel Inicial Nivel Primario Nivel Secundario AdultosEspecial 4. Cantidad total de participantes

    Nios y jvenes Adultos

    5. Cantidad total de libros ledos por la institucin

  • Directiva MARATN DE LA LECTURA -2014-UGEL 05 7/8

    6. Actividades motivadoras de lectura

    Mencione aqu las actividades de lectura, que se desarrollaron en forma previa y durante la maratn:

    7. Instituciones que apoyaron.

    Indique todos los grupos que apoyaron o participaron en la Maratn en su institucin. Marque con una X todos los que correspondan. Padres Otros docentes Prensa escrita Prensa radial

    Televisin Gobierno local

    Miembros destacados de la comunidad

    Muchas gracias! Felicitaciones por el esfuerzo.

    Los esperamos en la prxima Maratn Nacional de Lectura 2015!

    Email :[email protected]: 998277403- 994907449

  • Directiva MARATN DE LA LECTURA -2014-UGEL 05 8/8

    Anexo 3

    MEDIDORES DE LECTURA Y MEDIDORES DE LECTORES

    QU SON LOS MEDIDORES DE LECTURA?

    En las maratones de atletismo se utilizan cronmetros para medir el tiempo que los participantes tardan en completar la carrera. En la Maratn de la Lectura tambin medimos; medimos la cantidad de lectores que participan en la actividad, as como medimos los libros que se leen, Para hacerlo; sugerimos la creacin de medidores llamativos y divertidos, que les permitan a los nios y jvenes que participan ver el progreso, a medida que la Maratnavanza. As sabrn cuntos libros han ledo entre todos y cuntos han participado en la actividad. Crear medidores de lectura es fcil y divertido; es doblemente divertido s los hacemos con nuestros nios y nias. A continuacin les presentamos algunas ideas para la creacin de estos medidores. A. Medidores con objetos

    Si los participantes de su Maratn son muchsimos, tambin puede usar materiales muy pequeos y econmicos, como las piedras decorativas para peceras y los granos secos. Por ejemplo, puede tener disponible para los participantes envases con diferentes granos (frejoles de diferentes colores, pallares o garbanzos, etc.). Al finalizar cada lectura, los participantes tomarn el grano de su preferencia y lo echarn en un envase transparente que pueda verse como se llena (botellas de gaseosa, policarbonato). Al final de !a jornada, se puede hacer el juego de contar todos los granos y, con ello, todos los libros ledos, se puede animar a los nios y nias a crear un mosaico con los granos recolectados como medidores. B. Medidores en murales

    Para hacer cada uno de estos medidores se crea un mural en la pared, con un tema especfico, al que se le aadirn unas figuras recortadas (flores, libritos, estrellas, etc.) que harn las veces de medidores y que incluirn espacios para escribir el nombre del participante y el libro que ley o que escuch leer. RECUERDE: Crear estos medidores es de suma importancia, pues no slo le ayudarn a llevar un registro exacto de los participantes y libros ledos; tambin servirn como parte de la decoracin y ambientacin para la Maratn.