dgb programa fomento de la lectura.pdf

33
1 PROGRAMA FOMENTO DE LA LECTURA Lo que sabemos es una gota de agua; Lo que ignoramos es el océano Isaac Newton ¡SÚBETE AL BARCO DE LA LECTURA Y TE LLEVARÁ A CONOCER COSAS INIMAGINABLES!

Upload: fee-kanesaki

Post on 12-Jan-2016

98 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Fomento a la Lectura para bachillerato

TRANSCRIPT

Page 1: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

1

PROGRAMA FOMENTO DE LA LECTURA

Lo que sabemos es una gota de agua; Lo que ignoramos es el océano

Isaac Newton

¡SÚBETE AL BARCO DE LA LECTURA Y TE

LLEVARÁ A CONOCER COSAS INIMAGINABLES!

Page 2: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

2

ÍNDICE

1. Presentación

2. Propósito

3. Objetivos

4. Círculos de lectura

5. Derechos imprescriptibles del lector

6. Responsabilidades

7. Cronograma de actividades sugeridas

8. Instrumentos de evaluación

9. Estrategias de lectura

10. Técnicas lúdicas para fomentar la lectura

11. Estrategias de motivación

Page 3: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

3

PRESENTACIÓN

Leer incrementa la actividad intelectual y el desarrollo de habilidades de pensamiento.

Por ello, la UNESCO entre sus políticas educativas cuenta con la promoción de la

lectura, ya que ésta resulta ser una herramienta esencial para la adquisición de

conocimientos y el progreso de la expresión oral y escrita.

Estudios al respecto revelan que los países desarrollados poseen altos índices de

lectura y, por ende, su capital cultural es amplio. Consiguientemente, es ineludible

hacer de la lectura un hábito, una experiencia de vida, que contribuya a extender y

consolidar la formación de competencias.

El gobierno de Veracruz a través de las instancias culturales y educativas instrumenta

programas orientados a desarrollar el hábito lector. La Dirección General de

Bachillerato (DGB) se une a esta causa y, a través de la Oficina Técnica, elabora y

promueve la instrumentación del Programa de Fomento de la Lectura.

Con la finalidad de apoyar la tarea del promotor de lectura, se diseña el programa, el

cual puede operarse a través de los círculos de lectura. Para el trabajo al interior de

éstos, se presentan estrategias, elaboradas con la intención de conquistar la autonomía

y placer por los libros.

Page 4: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

4

PROPÓSITO

Mejorar el aprovechamiento escolar, la calidad de vida y el desarrollo de competencias

que contribuyan al crecimiento de la sociedad.

OBJETIVOS

General

Que los maestros refuercen, faciliten y motiven en los alumnos el gusto y placer por la

lectura a través de estrategias lúdicas y placenteras que los hagan percibir, sentir y

pensar en ella, de tal manera que favorezcan la expresión oral y escrita.

Específicos1

Despertar el interés de los alumnos por la lectura a través de los círculos de lectura.

Elevar el número de libros que los alumnos leen en el transcurso del año.

Fomentar la participación en actividades culturales de carácter literario en los

planteles.

Incrementar la creación de obras literarias por parte de alumnos y docentes.

Consolidar vínculos de colaboración interinstitucional para la realización de eventos

de carácter cultural que fomenten la convivencia familiar y social.

1 Se toman de Programa Estatal de Lectura para la Educación Media Superior y Superior (PRELEMSyS)

Page 5: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

5

CÍRCULOS DE LECTURA

Es una estrategia de promoción de la lectura que consiste en disponer en círculo a los

participantes, lo cual les permite expresar mediante el diálogo igualitario sus opiniones,

experiencias, conocimientos y reflexiones, las cuales se generan a partir de la lectura

de un texto propuesto por los integrantes.

¿Cómo están conformados los círculos de lectura? 2

Se integran por:

Coordinador, quien es responsable del seguimiento de las reuniones, del

cumplimiento de los acuerdos; además, anima a los participantes a desarrollar y

hacer uso de sus habilidades comunicativas. Por lo general, es el docente encargado

de promover la lectura.

Comisión de selección, equipo de integrantes encargados de elegir libros,

capítulos, textos, fragmentos, temas para dialogar. También tienen la encomienda de

proponer vídeos, películas, artículos, grabaciones que apoyen la comprensión de la

información.

Comisión de acuerdos, responsable de llevar el control de la agenda de reuniones,

de la organización de actividades, del respeto de las normas de convivencia y del

registro de acuerdos.

Comisión del diario del círculo, encargada de registrar las reflexiones, las

discrepancias y conclusiones.

Participantes son los integrantes que no forman parte de las comisiones.

2 Se recomienda que en la etapa inicial se integre sólo con el coordinador y participantes. Después conformar

comisiones honoríficas y rotativas, nunca jerárquicas y vitalicias.

Page 6: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

6

DERECHOS IMPRESCRIPTIBLES DEL LECTOR3

Daniel Pennac4

Constituyen un decálogo delicioso y ameno que invita a reflexionar sobre las prácticas lectoras y a cuestionar ciertos modos de promoverlas.

1. El derecho a no leer. Admitir que existen personas que no les gusta leer, aunque nos parezca inadmisible.

2. El derecho a saltarse de páginas. Es mejor dejar pasar los fragmentos tediosos

que renunciar a toda la obra. 3. El derecho a no terminar un libro. Si un libro nos aburre es mejor dejarlo para otro

momento… o para otro lector. 4. El derecho a releer. Considerar que la relectura se hace por placer de repetir la

alegría de los reencuentros, la puesta a prueba de la intimidad. 5- El derecho a leer cualquier cosa. Estimar que si disfrutamos de la lectura de

ciertos textos es casi seguro que daremos con textos mejores (auténticos y profundos).

6- El derecho al bovarismo. Considerar como válida la obsesión por un texto,

personaje, tema, autor… 7. El derecho a leer en cualquier parte. No hay limitaciones si se disfruta la lectura. 8- El derecho a picotear. Leer de aquí y de allá, no importa si no se termina de leer lo

que se empieza. 9- El derecho a leer en voz alta. El querer ser escuchado por sí mismo y por los

demás, incluye su contraparte: el derecho a leer en voz baja. 10. El derecho a callarnos. Mantener un contacto muy íntimo, una relación secreta e

intransferible con la lectura.

3 Los derechos imprescriptibles del lector” están incluidos en el libro “Como una novela” (1992).

4 Daniel Pennac es uno de los escritores franceses más importantes del momento. Nacido en Casablanca,

Marruecos, en 1944, es docente de literatura, labor que combina con su carrera narrativa. Su obra más importante es “Como una novela”.

Page 7: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

7

RESPONSABILIDADES

Directivos

Nombrar a un docente como Coordinador del Programa del Fomento de la Lectura, el cual será el promotor. Informar del nombramiento a la Oficina Técnica de Bachillerato mediante oficio y correo electrónico.

Enviar a la Oficina Técnica de Bachillerato un informe mensual de las actividades de promoción de la lectura realizadas en la institución. Así mismo, invitar a la presentación de los trabajos realizados y hacer partícipes a las autoridades educativas de la DGB y a la comunidad escolar.

Apoyar al Promotor para que asista a los Encuentros Estatales de Promotores de Lectura que convoca la SEV y otras instancias culturales.

Apoyar al promotor en las actividades que programe durante el mes.

Coordinador Académico

Organizar eventos como: “El día del libro”, conferencias, comentarios sobre libros y las campañas que la Oficina Técnica de Bachillerato le informe.

Promotores de Lectura

Entregar al inicio de cada mes un programa de actividades a la Dirección del plantel..

Aplicación de un instrumento de evaluación diagnóstica.

Elaborar un cuestionario con la finalidad de detectar las preferencias de lectura de los alumnos.

Elaborar un listado de los libros de cada área para que los alumnos decidan de éstos cuáles se leerán durante el mes.

Enviar un reporte al final del semestre sobre las lecturas realizadas y sobre los eventos organizados que se lleven a cabo. Asistir a los cursos, encuentros de promotores y conferencias que la Oficina Técnica de Bachillerato le indique. Dar a conocer a toda la comunidad educativa el programa de fomento a la lectura.

Bibliotecario

Tendrá que informar al coordinador académico de su planeación para reactivar la biblioteca escolar.

Dar a conocer a los maestros el acervo bibliográfico con que cuenta la biblioteca de la escuela.

Debe sugerir actividades para instalar y poner en movimiento la biblioteca de la escuela.

Realizar seguimiento de los libros prestados en una gráfica mensual y mostrarla a la comunidad para verificar quién lo tiene (en caso de requerirlo).

Page 8: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

8

Identificar los libros más solicitados, los autores preferidos, los alumnos con mayor cantidad de solicitudes de préstamo de libros y materiales de la biblioteca.

Actualizar permanentemente el registro de libros vinculados con el currículo.

Elaborar un registro fotográfico de las actividades que se realizan en la biblioteca.

Al final del curso, elaborar una memoria que presente el trabajo realizado en la biblioteca escolar.

Escuela

Proponer que todos los maestros de preparatoria contemplen en su planeación la lectura y comentario de textos.

Diseñar un mural a la entrada de la escuela en el que se recomienden libros cada semana, exhibiendo y destacando la portada, título, autor y editorial.

Propiciar que el receso u hora libre de los alumnos visiten la biblioteca escolar para “pescar” algún libro-libre que puedan llevarse prestado a su casa.

Invitar a “Cuenta cuentos” que narren historias con toda la capacidad expresiva corporal y gestual que deba proyectar un narrador oral.

Realizar con los alumnos de la paraescolar de teatro o de creación literaria lecturas dramatizadas.

Biblioteca

Rediseñar la biblioteca para que se habilite un espacio reservado para la lectura de placer, aquella que no es para estudiar, aprender o consultar, ni para hacer tareas ni trabajos escolares.

Clasificar los libros de cuentos, novelas, leyendas, historias y biografías con títulos más atractivos y prácticos: libros de suspenso, de amor, de terror, de humor, poesía, etc. distinguiéndolos por colores en las estanterías, en la canasta o revisteros y en las repisas.

Colocar a la entrada de la biblioteca un atril que exhiba las portadas de las novedades de la semana y una escueta reseña de su contenido. Que los libros-libres se promuevan de la misma forma en que se publicita una película a la entrada de una sala de proyección.

Hacer de la biblioteca el lugar más apetecible de la escuela, el más visitado y el más requerido.

Page 9: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

9

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SUGERIDAS

A continuación, se ofrece un cronograma de actividades sugeridas, de las cuales la Comisión de Selección puede elegir o proponer otras. Se recomienda que cada mes se revisen las efemérides cívicas y las literarias, con base en éstas determinar y/o proponer actividades. Se sugiere que, en la medida de lo posible, se invite a padres de familia a participar leyendo en voz alta algún cuento, relato, poema, fragmento; o bien, comente película, vídeo, evento cultural realizado en la comunidad.

AGOSTO

Revisar las efemérides del mes y, con base en ellas, proponer a la comisión de selección los temas, textos, autores, etc. Por ejemplo:

1º. de agosto, día del respeto a los padres

Solicitar indagar sobre éste y otros valores.

Posteriormente, comentar en el círculo.

12 de agosto, día internacional de la juventud

Propiciar la reflexión y solicitar escriban sobre cómo piensan que se verán en un año, diez o veinte.

1639 Juan Ruiz de Alarcón, dramaturgo español, uno de los grandes genios del teatro español de los siglos de oro. Sus obras más conocidas y valoradas son “La verdad sospechosa” y “Las paredes oyen”.

Page 10: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

10

SEPTIEMBRE

Revisar las efemérides del mes y, con base en ellas, proponer a la comisión de selección los temas, textos, autores, etc. Por ejemplo:

Leer y comentar la letra del Himno Nacional.

Investigar la vida y obra de Francisco Gómez de Quevedo y Villegas, Leon Toltoi, Mario Benedetti, Agatha Christi, Tomás de Iriarte, Juan José Arreola, Emilia Pardo Bazán.

Seleccionar la lectura de textos de alguno de estos escritores.

Comentar en el círculo.

Iniciar la elaboración de un fichero que contenga datos bibliográficos, ideas principales y tema de cada uno de los libros de la biblioteca de la escuela. (cada maestro en su asignatura).

Elaborar dibujos a partir de lecturas de cuentos, para desarrollar la capacidad de expresar ideas.

Escribir un relato, una composición o un corrido que cuente la historia de nuestra Independencia e ilustrarla con fotos, recuerdos y dibujos.

Hacer un artículo periodístico referente a la Independencia de México.

Realizar un maratón de lectura en voz alta, donde los alumnos escuchen biografías, cuentos e historias sobre la Independencia.

Indagar si en la comunidad hay alguna persona que escriba o cuente cuentos, novelas, historias referentes a la región e invitarla a participar en el Círculo de Lectores para que comparta su experiencia.

Elaborar un guión de teatro de un solo acto sobre la Independencia de México.

Elaborar un periódico mural respecto a la Independencia de México.

Revisar la biografía de Don Miguel Hidalgo y Costilla..

Elaborar un periódico mural alusivo a la Independencia de México.

.

OCTUBRE

Revisar las efemérides del mes y, con base en ellas, proponer a la comisión de selección los temas, textos, autores, etc. Por ejemplo:

Indagar y comentar sobre la constitución de la Real Academia Española (3 de Oct. 1714), Día Internacional de las Bibliotecas (24

Page 11: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

11

Oct.1997).

Indagar y comentar sobre la retransmisión por radio de La guerra de los mundos” (H. G. Wells, 30 Oct.1938).

Indagar y comentar sobre la vida y obra de José Donoso, Martín Luis Guzmán, Edgar Allan Poe, Daniel Defoe, Félix María Samaniego, Wallace Stevens

Convocar a un concurso de poesía y con las producciones de los alumnos conformar una antología que esté a disposición de la comunidad educativa. (Se sugiere leer el libro “Poesía en movimiento” de Octavio Paz).

Redactar cuentos que comuniquen estados de ánimo y vivencias del lenguaje escrito con la técnica de la ventanita (ver apartado de estrategias).

Leer y escribir una composición sobre el descubrimiento de América.

Realizar un periódico informativo de los acontecimientos más relevantes de este mes.

Seguir elaborando el fichero.

NOVIEMBRE

Revisar las efemérides del mes y, con base en ellas, proponer a la comisión de selección los temas, textos, autores, etc. Por ejemplo:

Indagar y comentar la vida y obra de José J. Fernández de Lizardi, Carlos Fuentes, F. Dostoyesvky, G. Apollinaire y A, Rimbaud.

Leer y comentar poemas de Carlos Pellicer, José Santos Chocano, Sor Juana Inés de la Cruz.

Indagar el origen histórico del Día de Muertos.

Redactar cuentos y leyendas alusivos al día de muertos.

Indagar sobre personajes femeninos que participaron en la Revolución Mexicana.

Elaborar una exposición que contenga libros, objetos, fotos y recortes de periódicos alusivos a la fecha histórica de la Revolución Mexicana.

Leer y comentar la novela “Santa”, de Federico Gamboa, por haber sido la primera película hablada en México.

Seguir elaborando el fichero.

Page 12: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

12

DICIEMBRE

Revisar las efemérides del mes y, con base en ellas, proponer a la comisión de selección los temas, textos, autores, etc. Por ejemplo:

Indagar y comentar la vida y obra de José Eustasio Rivera, José Mármol, Alexandre Dumas, Marco Tulio Cicerón, Gioconda Belli, Luigi Pirandello Marguerite Yourcenar, Emily Brontë, John Steinbeck.

Leer y comentar fragmento (s) de un discurso de Cicerón.

Planear y llevar a cabo una función de cine, en la que se exhiba alguna de estas dos películas: La perla (1945 dirigida por Emilio Fernández), Cumbres Borrascosas (existen varias versiones, la más reciente 2011, dirigida por Andrea Arnold).

Planear una tertulia literaria en las que se lean poemas de Manuel Acuña, Dulce María Loynaz, Rafael Alberti, Manuel Gutiérrez Nájera, Gustavo Adolfo Bécquer. Acompañar la lectura en voz alta con música de fondo; o bien, invitar a los compañeros de la paraescolar de música.

Realizar un mural sobre las costumbres mexicanas durante las fiestas decembrinas.

Redactar un escrito donde se hable de lo que significan en la actualidad las fiestas decembrinas.

Seguir elaborando el fichero.

Enero

Revisar las efemérides del mes y, con base en ellas, proponer a la comisión de selección los temas, textos, autores, etc. Por ejemplo:

Indagar y comentar la vida y obra de Mariano Azuela e Isaac Asimov.

Elaborar una gaceta informativa, dando a conocer las actividades más sobresalientes que se realizaron durante el semestre, tomando en cuenta todo lo recopilado, por equipo exponerlo.

Seguir elaborando el fichero.

Page 13: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

13

FEBRERO

Revisar las efemérides del mes y, con base en ellas, proponer a la comisión de selección los temas, textos, autores, etc. Por ejemplo:

Indagar y comentar la vida y obra de James Joyce, Jorge Guillén, María Zambrano Alarcón, Augusto Monterroso, Julio Verne, René Descartes, Miguel Ángel Buonarotti.

Elaborar y exhibir en el periódico mural los principales postulados filosóficos de Descartes y María Zambrano.

Pedir a los alumnos que se disfracen de los personajes de las fábulas de Monterroso y organicen una comparsa que recorra la escuela invitando a leer y visitar la biblioteca.

Indagar cuál es el origen de las fiestas de carnaval y, en equipos redacten y expongan sus puntos de vista.

Escribir un mensaje haciendo alusión del amor y la amistad.

Indagar el origen de nuestra Bandera Nacional, comentar al respecto.

Seguir elaborando fichero.

Frescos Capilla Sixtina (Miguel Ángel)

MARZO

Revisar las efemérides del mes y, con base en ellas, proponer a la comisión de selección los temas, textos, autores, etc. Por ejemplo:

Indagar y comentar la vida y obra de Gabriel García Márquez, Publio Ovidio Nasón, Leandro Fernández de Moratín, Tirso de Molina, Tennessee Williams, Nikolai Gogol, Erich Fromm.

Elegir un cuento de García Márquez y otro de Gogol, hacer la síntesis de cada uno, ilustrarlos y exhibirlos en el periódico mural.

Leer y comentar poemas de Gabrile D’Annunzio, Jaime Sabines.

Organizar mesas redondas y dialogar sobre los temas investigados, para desarrollar la capacidad de argumentación.

Indagar y comentar sobre la Reforma Petrolera en México.

Buscar en You Tube vídeos de poemas de Jaime Sabines, en voz del autor. Elegir algunos y exhibirlos y comentar. https://www.youtube.com/watch?v=dp8AED5rrlE

Seguir elaborando fichero.

Page 14: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

14

ABRIL

Revisar las efemérides del mes y, con base en ellas, proponer a la comisión de selección los temas, textos, autores, etc. Por ejemplo:

Realizar algún evento literario o campaña para conmemorar el día “Día Mundial del Libro” (23 abril 2014).

Indagar y comentar la vida y obra de Jorge Isaacs, Graham Greene, Rómulo Gallegos, Francis Bacon, Samuel Beckett, Hans Christian Andersen.

Leer y comentar poemas de Juan José Tablada, Tristan Tzara, Tristan Tzara.

Planear y llevar a cabo una función de cine, en la que se exhiba la película María basada en la novela de J, Isaacs,

Elaborar Hai-Kai, solicitar a compañeros de la paraescolar de dibujo o artes plásticas que los ilustren. Montar una exhibición.

Seguir elaborando fichero.

Sandía

Del verano, roja y fría

Carcajada, rebanada de sandía!

Hai kú de J.J. Tablada

MAYO

Revisar las efemérides del mes y, con base en ellas, proponer a la comisión de selección los temas, textos, autores, etc. Por ejemplo:

Indagar y comentar la vida y obra de María Luisa Bombal, José Ortega y Gasset, Benito Pérez Galdós, Juan Rulfo

Leer y comentar poemas de Manuel Maples Arce, Jaime Torres Bodet

Elegir un cuento de Rulfo y hacer una lectura dramatizada.

Elaborar un periódico mural para informar de las siguientes conmemoraciones: 5, 10 y 15 de mayo.

Seguir elaborando fichero.

Page 15: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

15

JUNIO

Revisar las efemérides del mes y, con base en ellas, proponer a la comisión de selección los temas, textos, autores, etc. Por ejemplo:

Indagar y comentar la vida y obra de Federico García Lorca, Vicente Leñero, Miguel Ángel Asturias, Anne Frank Jorge Luis Borges, Julián Marías Aguilera.

Leer y comentar poemas de Leopoldo Lugones, Manuel José Othón, Ramón López Velarde.

Comentar y debatir La suave patria (poema de López Velarde).

Elaborar un tríptico con los postulados filosóficos de Julián Marías.

Concluir el fichero.

Elaborar un reporte final del Círculo de Lectura.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Leer es comprender, siempre que se lee se hace para entender lo leído, sino carecería

de sentido. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando

puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa.

La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene

del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una

interpretación única y objetiva.

Antes de llevar a cabo el programa de fomento de la lectura, es necesario aplicar un

instrumento de evaluación diagnóstica con la finalidad de conocer cuál es la situación

lectora de los alumnos que formarán el Círculo de Lectura. Por eso debemos identificar

las potencialidades y debilidades generales del grupo y las potencialidades, debilidades

y necesidades de cada estudiante y el nivel en que se encuentra con respecto al

desarrollo que se espera para ese curso.

Una vez obtenidos y analizados los resultados de este diagnóstico por parte del

promotor de lectura, se implementarán las estrategias sugeridas de acuerdo a las

necesidades del grupo de lectura.

Page 16: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

16

Cabe señalar que dicho instrumento de evaluación se aplicará en dos periodos: uno al

inicio del semestre y otro al final del mismo.

Instrumento para la evaluación inicial Instrucción: Lee con atención las siguientes preguntas y subraya la opción que consideres más

apropiada.

1. ¿Por qué lees?

a) Placer b) importancia c) necesidad

2. ¿Con qué frecuencia lees?

a) Siempre b) algunas veces c) rara vez

3. ¿Dónde lees?

a) Escuela b) casa c) aire libre

4. ¿Qué lees?

a) Libros b) revistas c) periódicos

5. ¿Con qué frecuencia adquieres un libro?

a) Tres al año b) uno al año c) ninguno en el año

6. ¿Qué tipo de lectura prefieres?

a) Ciencia ficción b) Romántica c) De terror o suspenso

7. Después de realizar una lectura

a) Comentas lo leído b) Reflexionas c) Tomas nota

8. Lees porque consideras que la lectura… a) mejora el aprovechamiento

escolar

b) incrementa el bagaje

cultural.

c) entretiene

Page 17: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

17

Instrumento para la evaluación final

1. ¿Te agradó formar parte del círculo de lectura? Sí o No ¿por qué?

2. ¿Te integraste en las actividades? Sí o No ¿Por qué?

3. ¿En qué medida participar en el Círculo de lectores incrementó tu hábito de lectura?

a) En gran medida b) Medianamente c) Insuficiente

d)

4. ¿Las actividades del Círculo han aumentado tu capacidad de comprensión? Sí o No

¿Por qué?

5. Anota sugerencias para mejorar el trabajo del Círculo de lectura.

Page 18: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

18

ESTRATEGIAS DE LECTURA

“Hablar de lectura obligatoria es como hablar de felicidad obligatoria”.

Jorge Luis Borges

Es importante que exista una necesidad, a partir de la cual sea indispensable leer. Aunado a esto, se requiere fomentar la "lectura por placer" y poner a disposición de los alumnos textos literarios que respondan a sus gustos y preferencias. Para ello, el diseño de estrategias y el empleo de técnicas son de gran utilidad. Consiguientemente, el promotor de lectura habrá de considerar lo siguiente:

Propiciar momentos para la escucha y la lectura por placer.

Respetar gustos y preferencias.

Permitir que los alumnos seleccionen los textos de acuerdo con sus necesidades.

Hacer actividades de pre-lectura, durante y pos- lectura (anticipar - predecir - inferir a partir del título del texto, de las imágenes o de la lectura de uno de los párrafos finales).

Trabajar la variedad de textos.

Permitir el intercambio oral de interpretaciones.

Encaminar las actividades de lectura hacia la imaginación.

Leer en voz alta para los alumnos.

Proponer la lectura en voz alta de algún párrafo significativo, que sea necesario para debatir o intercambiar opiniones.

Interpretar imágenes: anuncios, logos y señales como apoyo para comprender el texto.

Inferir el contenido de los textos a partir del título, presentación, nombre de los capítulos, ilustraciones y otros indicadores.

Presentar una historia con dibujos para que los lectores y el animador la discutan y elaboren un texto que posteriormente lo escribirán a lado de las ilustraciones.

Identificar los sucesos más importantes de un texto.

Presentar a los lectores historias desordenadas en varios párrafos, para que una vez leídos los organicen secuencialmente en forma correcta.

Poner títulos a textos leídos, formular preguntas a los lectores en torno a determinados aspectos que se quieran resaltar en el contenido del texto leído.

Buscar palabras clave; ideas principales; oraciones tópico.

Relacionar la información del texto con sus propias vivencias, con sus conocimientos, con otros textos, etc.;

Por su parte, las estrategias para la competencia argumentativa son aquellas donde ya se tiene que justificar o sustentar la información que nos proporciona el texto para arribar a conclusiones. Con este tipo de estrategias se privilegia:

Page 19: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

19

La valoración, puesto que los lectores tendrán que descubrir la intencionalidad del texto leído para poder argumentar y emitir juicios de valor con respecto a las ideas plasmadas en la lectura.

La intertextualidad, ya que los lectores establecen relaciones entre sus conocimientos y experiencias previas escolarizadas y no escolarizadas con el contenido del texto leído (tema, estructura lingüística, situación comunicativa).

Para llevarla a cabo se puede:

Organizar debates, presentaciones, coloquios, en torno al contenido de las lecturas.

Formular preguntas abiertas que no puedan contestarse con un sí o un no.

Promover el intercambio de experiencias y el que los lectores recomienden textos interesantes; pueden hablar de los más aburridos, los más útiles, los más simpáticos, etc.

Proponer determinadas historias, a las que los lectores les inviten un final distinto o que imaginen qué ocurriría si se cambia algún personaje o elemento de las mismas.

Permitir que los lectores formulen preguntas o cuestionamientos al texto leído. Para la competencia propositiva se sugieren las siguientes estrategias:

Formular preguntas sobre las problemáticas relevantes al texto leído, con el fin de que los lectores propongan soluciones distintas a las planteadas.

Previo a la lectura de un texto que elaboren hipótesis acerca de su contenido, para que una vez leído puedan comprobar si acertaron o no.

Favorecer situaciones de escritura donde vuelquen sus opiniones sobre lo leído, ya que la escritura favorece y enriquece mucho la lectura.

Finalmente, cabe señalar que cualquiera de las estrategias que se sugieren se puede trabajar indistintamente con los diversos grupos de atención al programa de fomento de la lectura, ya que no solamente los alumnos sino también los docentes, padres de familia, autoridades escolares y el personal de apoyo a la educación tienen un determinado nivel de comprensión.

Page 20: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

20

TÉCNICAS LÚDICAS PARA FOMENTAR LA LECTURA

Imagina que…

El propósito es utilizar la fuerza de las palabras para la creación poética. Se presenta al grupo o al círculo de lectura una lista de frases. El lector deberá escoger una o más frases y escribir sobre ellas un párrafo corto, puede ser un verso, una pequeña historia, una canción, etc. Exponerlo ante el grupo. Comentarios generales. Frases: Imagina que una tarde…

Imagina que una mañana…

Imagina que en un autobús…

Imagina que en la estación del tren…

Imagina que en un taxi…

Imagina que en la playa…

Imagina que en un parque…

Imagina que en el cielo…

Imagina que en el mar…

Imagina que en la tierra…

Imagina que en el universo…

Imagina que la lluvia…

Imagina que las personas…

Imagina que la música…

Imagina que los animales…

Imagina que en la escuela…

Imagina que en el cine…

Imagina que en tu casa…

Razones para Leer

Presentar al grupo diferentes frases escritas en papeles de colores y colocarlas en una base (mesa, piso, pizarrón, etc.); pedir a los integrantes que las lean y elijan una, dos o más, escribir algo sobre las frases y realizar un dibujo que las represente. Exponerlo ante el grupo. Comentarios generales.

Frases:

Para vivir más

Para detener el tiempo

Para saber que estamos vivos

Para saber que no estamos solos

Para saber

Para aprender

Para aprender a pensar

Page 21: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

21

Para descubrir el mundo

Para conocer a los otros

Para conocernos a nosotros mismos

Para compartir un legado común

Para crear un mundo propio

Para reír

Para llorar

Para consolarnos

Para desterrar melancolía

Para saber lo que somos

Para no ser lo que somos

Para dudar

Para negar

Para afirmar

Para refugiarnos

Para evadirnos

Para imaginar

Para jugar

Para soñar

Para crecer

Reflexionando… Leer frases célebres y reflexionar sobre el mensaje del autor. Elegir una de ellas y expresar en un escrito la opinión personal. Exponer al grupo. Realizar comentarios generales. Frases:

El hombre nunca sabe de lo que es capaz, hasta que lo intenta. Charles Dickens

Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.

Albert Einstein

El secreto de la libertad radica en educar a las personas, el de la tiranía está en mantenerlas ignorantes.

Robespierre

La inspiración existe pero tiene que encontrarte trabajando. Picasso

Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano. Isaac Newton

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. Pablo Neruda

Para ser realmente grande, hay que estar con la gente, no por encima de ella. Montesquieu

Page 22: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

22

Nunca desistas de un sueño. Sólo trata de ver las señales que te lleven a él. Paulo Coelho

La suerte no es más que la habilidad de aprovechar las ocasiones favorables. Orison Marden Swett

Trabaja en impedir delitos para no necesitar castigos. Confucio

En cuanto el hombre abandona la envidia, empieza a prepararse para entrar en el camino de la dicha.

Wallace Stevens

El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños. Eleanor Roosevelt

Educad a los niños y no será necesario, castigar a los hombres. Pitágoras

Si quieres trabajadores creativos, dales tiempo suficiente para jugar. John Cleese

El éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse. Winston Churchill

Amar es encontrar en la felicidad de otro tu propia felicidad. Wilhelm Gottfried Leibniz

Escucho por placer Con la finalidad de estimular el placer e interés del alumno por la lectura, se presenta al grupo un listado con los nombres y la sinopsis de libros o novelas. Los estudiantes seleccionan una de ellas, el docente diariamente lee en voz alta, de 10 a 15 minutos, un fragmento.

Al finalizar la lectura de la obra elegida, se proponen a los estudiantes actividades, de las cuales se selecciona una y se realiza.

Ver la película del libro leído (verificar que de la obra literaria se haya realizado película).

Establecer similitudes y diferencias entre la obra y la película.

Elaborar dibujos, resúmenes, cambios de personajes, de finales.

Dramatizar distintas escenas.

Organizar un tiempo semanal para la lectura libre, con material de cualquier clase, traído por los chicos o de la biblioteca áulica.

Page 23: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

23

La Caja Viajera La técnica de la “Caja Viajera” consiste en hacer una

recopilación de libros, colocarlos en una caja. Los

alumnos seleccionan uno para llevar y leer en casa.

Además, se incluirá una hoja con tabla de tres

columnas. En la primera columna, se anota el

nombre del libro; en la segunda, se registra el

nombre del alumno que se lo lleva en calidad de

préstamo y en la tercera la fecha en que lo

devolverá.

Crear cuentos

Con los cuentos se pueden realizar diversas actividades, ya que se pueden abordar desde perspectivas distintas. Por ejemplo:

Elaborar diferentes finales a los cuentos clásicos.

Hacerlos en cómic.

Adivinar los personajes.

Inventar personajes nuevos a los cuentos populares.

Cambiar los nombres de los personajes.

Desarrollar las acciones en diferentes espacios.

Convertir un cuento clásico a suspenso, detectivesco, fantástico…

El Tendedero o Técnica de Cordel.

Se puede trabajar en forma individual o por equipos; consiste en leer diversos textos cortos, elegir un fragmento y transcribirlo en hojas preferentemente de color. Los fragmentos se leen comentan, reflexionan con la finalidad de elaborar un producto final combinando las ideas del autor con las del alumno. En un espacio visible y concurrido se amarra un cordel y se colocan las hojas con pinzas. La finalidad es despertar la curiosidad por leer el contenido de cada hoja. Otra opción de uso del tendedero es que el promotor o algún compañero del grupo lea un cuento, y que el resto de los alumnos redacten su propio cuento basándose en el leído. Por equipo escribir palabras favoritas y clasificarlas de a cuerdo con algún adjetivo, y elaborar una frase.

Page 24: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

24

Poesía

Se trata de combinar textos poéticos; esto es, utilizar estrofas de diferentes poemas y elaborar uno tratando que tenga sentido.

También se puede proporcionar a los alumnos poemas, a los cuales se les habrá eliminado la última palabra de cada línea versal. Por tanto, los alumnos escribirán la palabra que consideren otorga sentido y, además, rima.

Solicitar a los estudiantes la creación de un poema, pedir que lo intercambien con un compañero, quien lo leerá y dibujará la imagen que le sugiere o le da sentido.

La Canasta Parlante Puede trabajarse al interior del grupo, en

la escuela o fuera de ésta. Se efectúa trasladando una canasta con libros diversos, de contenido corto para leer y prestarlos a personas que asisten a lugares abiertos o concurridos como pueden ser parques, hospitales, terminal de autobuses, etc. La finalidad es que los alumnos elijan un libro y lo lean sin imponerles alguno en especial y, así, al trasladarlos podrán hacer lo mismo con quien se los pida.

Las Cartas

Las cartas se elaboran según las pautas de

elaboración. Los alumnos y alumnas pueden

crear las suyas propias, crear buzones con

cartones y mandarlas a cada buzón del

alumno o alumna a quién va dirigido, leerlas

en voz alta, leer cartas de libros…

¡Te invito

leer!

Page 25: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

25

El Botadero El promotor lleva obras breves, los coloca

en el piso al centro del salón dejando visibles las portadas y en algunos la contraportada de éstos para que el alumno observe, elija y tome uno de ellos. El promotor marca el tiempo necesario para que el alumno lo lea y comente al grupo, de esta forma se les puede hacer más atractiva la lectura.

Semana del cómic (Exposición de trabajos relacionados con el cómic)

Exposición de cómics favoritos.

Exhibición de películas relacionadas con personajes del cómic.

Elaboración de dibujos de gran tamaño de los personajes más populares que el mundo del cómic ha producido.

Trabajos concretos de creación de historietas.

Realización de un títere, dibujo, disfraz que represente un personaje de historieta.

Exposición de diversos trabajos realizados en clase.

Page 26: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

26

La Ventanita

Se elabora una lista de palabras diversas en forma horizontal y vertical (el número puede variar). En una tarjeta para elaborar una ficha bibliográfica, se le perfora una ventanita de aproximadamente 2 cm. de largo por 1 de ancho. Con la tarjeta se recorre la lista de palabras, cuando el promotor lo indique se detiene en una palabra y la anota en el cuaderno y, así sucesivamente. El alumno elabora un cuento con el número de palabras anotado.

¡Cuidado, la poesía anda suelta!

Solicitar la creación de poemas.

Montar una exposición con los poemas creados por los alumnos.

Audición de poemas (buscar en la Internet audiovisuales de poetas leyendo sus poemas)

Realizar tertulia literaria para que los alumnos lean sus poemas.

Elaboración de separadores que contengan frases alusivas a ciertas conmemoraciones literarias o culturales.

Page 27: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

27

El museo de los cuentos (Montar una exposición en torno a los cuentos

tradicionales)

Seleccionar tantos cuentos como aulas de clase hay en el colegio.

Reunir diversos ejemplares de cada cuento (echando mano de la biblioteca escolar o particular).

Cada clase trabaja sobre un cuento y elabora un mural, escribe un fragmento significativo del cuento con letra grande y busca un elemento real del cuento.

Con todo lo anterior y una decoración adecuada, se monta la exposición en la biblioteca que se convierte en un atractivo y espectacular “Museo de los cuentos.

Talleres de ilustración (Crear ilustraciones para adornar el colegio, a partir de la

colección de libros de la biblioteca).

Confección de maletas viajeras, con libros especialmente ilustrados, que circulan por las clases del colegio para sensibilizar a los educandos sobre la belleza de las ilustraciones.

Talleres, en distintos puntos del colegio, para dibujar poemas, letras capitulares, cuentos cortos, etc.

Todo el material pasa a las paredes del centro para decorarlo.

Los libros de la vida del aula (libros colectivos escritos por el alumnado contando

el día a día del aula).

Con los trabajos (poemas, textos, dibujos, noticias, anécdotas...) de los alumnos, elaborados durante el ciclo escolar se organiza una exposición en la biblioteca.

Se complementa con una muestra de libros, una exposición de puntos de lectura o cualquier otro material relacionado con la lectura; por ejemplo: audio-libros.

Page 28: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

28

Narración y elaboración de leyendas Se presenta al grupo una situación curiosa, enigmática, extraña que pueda dar origen a la elaboración de una historia. El animador/a ha de narrar al grupo leyendas procedentes de Sudamérica (puede consultarse Alegría, Ciro (1982). Fábulas y leyendas americanas. Madrid: Espasa-Calpe. Esta actividad puede ser un buen estímulo para que, en grupos, se preparen historias y emular así a los grandes contadores de cuentos de este continente.

Por otro lado, se resalta la importancia de la tradición oral como medio de transmisión de la cultura de un pueblo.

Viaje al pasado.

El género histórico siempre plantea la necesidad de introducir a los jóvenes en épocas pasadas, cuyas características a menudo desconocen. Por ello, se puede proponer al grupo visitar museos que puedan servir de referente para novelas, relatos, cuentos con temas históricos. También se les pueden recomendar libros valiosos por sus grabados e ilustraciones; o bien, buscar en Internet vídeos alusivos a la trama histórica del libro leído.

Jugando con mi nombre Consiste en escribir algunas frases que trasmitan la

personalidad de quien escribe y que repitan la

primera consonante de tú nombre.

Page 29: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

29

Un naipe: un relato, un poema

Se trata de elaborar un relato o un poema a partir de lo que sugiere el dibujo del naipe.

El promotor lleva una baraja (tarot, española, naipes comunes), proporciona a los alumnos una carta, la última será la del promotor.

El promotor observa su carta y cuenta una historia; por ejemplo: baraja española, el siete de oros sugiere un campo de trigo; el dos de espadas evoca un duelo; el cinco de bastos alude a un bosque; el tres de copas refiere una fiesta, venenos o medicinas, tres alegres muchachos, etc.

Elaborar una antología con los relatos creados, los cuales se acompañan con la imagen o fotocopia del naipe.

En el tablero de avisos se informa que la antología está en biblioteca para que la comunidad escolar la lea.

Coplas de ciego5

Se trata de contar una historia a la manera de las coplas de ciego. Crear un poema (tipo corrido) que relate un suceso. En un pliego de papel se dibujan viñetas (cuadro de historieta) alusivas al relato. Debajo de cada viñeta se escriben los versos que aluden al dibujo. Se lee en voz alta señalando con un palo cada cuadro o viñeta y entonando al modo que lo hacían los ciegos. Se puede proponer que los jóvenes que cuenten sucesos divertidos o hechos ocurridos en su localidad. Nota: Este tipo de literatura popular solía versar sobre sucesos que habían ocurrido en alguna parte.

Un día estando bordando paños de seda a la puerta vi venir a un caballero de la alta Sierra Morena. … Yo le vi y le pregunté si venía de la guerra si señora de allí vengo que tiene usted que "la" duela. ... Y esos tres hijos que tiene ¿que les debiera de hacer el uno lo meto fraile el otro doy a aprender y el otro para mis padres para que se sirvan de él. …

5 A mediados de Siglo XIX y principios del XX, ciegos y lisiados, recorrían las poblaciones, fiestas y ferias, cantando

a son de un violín o acordeón coplas que posteriormente vendían y que hoy conocemos como Coplas de Ciego o Romances del Cordón.

Page 30: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

30

Les Soufflers (Los Susurradores).

Consiste en susurrar poemas al oído de la gente; para ello, se utiliza un tubo que se puede conseguir en las tiendas de telas y se corta aproximadamente de un metro cuarenta centímetros de largo, decorándolo a gusto del grupo. Para su decorado se puede pedir a los estudiantes lleven recortes de revistas…. El texto pueden ser de: poemas, adivinanzas, décimas, párrafos de cuentos, versos, vivencias, frases célebres, refranes, etc. De preferencia los textos deberán aprenderse de memoria. Es importante que el promotor haga hincapié en el respeto que se debe tener hacia la persona a quien va dirigido el susurro.

Combate En forma de combate intelectual y amistoso se desarrolla esta estrategia, en la que los propios participantes llevan el juego basado en preguntas y respuestas sobre un libro leído. La profundidad con que hayan leído cada uno de los contendientes la novela o el cuento elegido es lo que dará pericia a cada equipo. Aquí se pone de manifiesto, una vez más, que la valía de cada individuo beneficia al conjunto.

Participantes: El número no debería pasar de 20 o 30. Es más, con 10 –cinco en cada equipo- se puede realizar una animación muy interesante. Pero más interesante será con 20 participantes. Objetivos:

Profundizar en la lectura.

Aprender a valorar lo que tiene importancia en el libro.

Descubrir lo que pasa inadvertido y, sin embargo, juega un papel importante.

Page 31: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

31

Material necesario: Exclusivamente los ejemplares del libro elegido, necesarios para la lectura previa por parte de los chicos; además, un cuaderno y un bolígrafo para cada uno de los participantes. El animador ha de tener también su cuaderno y su bolígrafo para tomar nota de las preguntas que se formulen. Es necesario disponer de una pizarra o equivalente. Realización: El animador, unos días antes del fijado para la animación, pide a los que van a participar que cada uno lleve escritas tres preguntas que sólo el que las ha formulado puede conocer. Reunidos los participantes el día de la sesión, el animador les pide que se formen dos equipos con el mismo número de personas en cada uno y que entre ellos elijan un portavoz. Deben decidir un nombre para el grupo. Entonces, el animador da un tiempo para que los que forman parte del mismo grupo se comuniquen las preguntas, las seleccionen y decidan cuáles van a usar. Esta puesta en común se hará sin intervención del animador. Terminada esta preparación –puede darse un tiempo de quince a veinte minutos- el animador reúne a los dos equipos, que se colocan uno frente a otro. El animador se sitúa junto a los grupos, de árbitro. Y el juego empieza: 1. Un jugador del equipo A pregunta a uno del equipo B. Si éste contesta (ha de ser respuesta personal) y es correcta la respuesta, el animador anota en la pizarra dos puntos a favor del equipo B. Si no puede contestar, solicita ayuda a su equipo. Entonces puede contestar el portavoz o éste señala a otro participante que tenga la contestación adecuada. En este caso, el animador anota solo un punto al equipo B. Si a pesar de la ayuda no hay respuesta válida, se anota un cero al equipo B. 2. Pasa el turno entonces al chico interrogado del equipo B para formular una pregunta al mismo jugador que le ha preguntado a él. El animador anotará el resultado en la pizarra. Así discurre la animación hasta que todos los integrantes uno y otro equipo han tenido ocasión de preguntar y de ser interrogados. 3. Pueden establecerse varias rondas completas si el número de participantes y el tiempo lo permiten, y también si el libro –extensión, contenido-, ofrece posibilidades para hacer preguntas. Si no, se deja en dos rondas o en una sola. 4. Cuando han terminado los dos equipos, el árbitro lee la puntuación que ha conseguido cada uno. Entre otras cosas, la puntuación final puede indicar mejor lectura del libro por parte el equipo ganador, o mejor habilidad para preguntar lo más intrincado o profundo.

Page 32: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

32

Cada título en su lugar

En esta estrategia los participantes han de explicar qué ocurre en un capítulo del libro leído al que se le ha dado un título por el animador. La intención principal es acostumbrarles a poner atención en cualquier pasaje de una novela y a leerla de forma activa.

Participantes: Es conveniente la participación de 20 estudiantes.

Realización: Con unas fichas de cartulina en las que el animador escribirá el título que ha inventado para cada capítulo, de acuerdo con su tema o con la escena que en él se describe (un título en cada ficha), el libro leído por los participantes previamente y ya reunidos, empieza la animación:

1. El animador recuerda brevemente el argumento del libro. 2. A continuación reparte una ficha a cada chico. Cada ficha tiene un título escrito.

Concede 5 minutos para que cada uno lea el título que le ha correspondido y piense qué ocurre en el capítulo que lleva ese título. Ha de contar una escena o un detalle que confirme o justifique el capítulo. Si el número de capítulos no coincide con el de participantes, puede agrupar a los chicos de dos en dos. Pero no debe duplicar los títulos, porque puede llevar a confusión.

3. Cuando todos han aplicado su título a un capítulo, les dice los aciertos o desaciertos que han tenido. 4. A quienes han acertado título con capítulo, les pregunta cómo han llegado a tan acertada conclusión.

Estrategias de motivación

A continuación se proponen algunas acciones para motivar la lectura. 1. Observar el paisaje o la sala de lectura y ver qué lugar imaginario nos puede sugerir.

Transformarlo un poco, si es necesario, y utilizarlo de escenografía para una pequeña obra creada por los participantes.

2. Debatir sobre una carencia o exceso de algunos aspectos del barrio o población donde viven y elaborar un listado con los organismos que pudieran solucionarlos; por ejemplo: falta de una clínica de maternidad, el exceso de ruidos, etc.

¿Qué

título?

Page 33: DGB Programa Fomento de la Lectura.pdf

33

3. En una cartulina, dibujar un juguete fantástico como si luego fuéramos a realizarlo; cuidando todos los detalles y empleando todos los materiales necesarios. Cuando el diseño esté terminado, dibujar también infinidad de accesorios. Es importante que en el desarrollo de la actividad entiendan que no hay una relación directa entre el costo de los materiales y su apariencia con las posibilidades de diversión. En otras palabras un juguete también puede ser un instrumento inservible para jugar en determinada edad.

4. Fabricar juguetes con materiales reciclables (cajas de cartón, periódicos...). 5. Este es un juego de los indios norteamericanos; consiste en comenzar a relatar una

historia y en la parte más interesante cortarla; guardar silencio un par de minutos y continuar contando la historia. Motivar a los participantes más tímidos a que cuenten historias; se les propone que relaten películas, anécdotas que les han ocurrido, etc.

6. El juego del dial. El grupo se sienta formando un círculo; cada uno elige un programa de radio, salvo uno que es el del dial. Cuando comienza el juego todos se encuentran emitiendo su programa en voz baja. El dial se coloca frente a uno de los participantes y éste emite en voz alta hasta que el dial se mueve para ponerse frente a otro. Los que están en silencio tienen que seguir emitiendo para sí mismos y hablar en voz alta cuando el dial este frente a ellos. El dial puede ponerse frente a un jugador tantas veces como se quiera.

Dirección General de Bachillerato Subdirección Técnica

Oficina Técnica

(2281) 8184244 Ext. 125