marÍa josÉ fallas williams - universidad de costa rica

133
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA ANÁLISIS TÉCNICO DE LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DEL PROCESO DE RECUBRIMIENTO METÁLICO PROYECTO DE GRADUACIÓN SOMETIDO A LA CONSIDERACIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA COMO REQUISITO FINAL PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS CIUDAD UNIVERSITARIA” RODRIGO FACIO” SAN JOSÉ, COSTA RICA 2015

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

ANÁLISIS TÉCNICO DE LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

DE AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DEL PROCESO DE

RECUBRIMIENTO METÁLICO

PROYECTO DE GRADUACIÓN SOMETIDO A LA CONSIDERACIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA COMO REQUISITO FINAL PARA OPTAR POR EL GRADO DE

LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS

CIUDAD UNIVERSITARIA” RODRIGO FACIO”

SAN JOSÉ, COSTA RICA

2015

Page 2: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica
Page 3: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

ii

Epígrafe

“El que persevera alcanza”

Page 4: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica
Page 5: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica
Page 6: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

v

RESUMEN

El objetivo del presente proyecto fue realizar un análisis técnico de la operación de una planta de tratamiento, de aguas residuales provenientes del proceso de recubrimiento metálico, para determinar alternativas de mejora.

El sistema de tratamiento de las aguas residuales en estudio se divide en dos secciones: la primera consiste en tratar el agua proveniente de los enjuagues realizados a las bandas de pines metálicos recubiertas en el proceso de galvanoplastia, para posteriormente utilizarla nuevamente en las líneas de producción; la segunda sección trata las aguas ácidas y básicas provenientes de los baños agotados con el fin de que cumplan con los parámetros de calidad nacionales para luego descartarlas y enviarlas a la planta de tratamiento de la zona franca.

La caracterización físico-química realizada al agua residual del proceso de galvanoplastia que es tratada en la sección 1 y en la sección 2 de la planta de tratamiento, determinó que las concentraciones de DQO, DBO, grasas y aceites, cianuro, sólidos suspendidos y sedimentables son inferiores a los respectivos límites máximos permitidos en el Reglamento de Vertido y Reúso de Aguas Residuales 33601-S-MINAE. Así como que poseen pH ácidos, concentración de estaño superior a la permitida, concentración de cobre y níquel superiores a los máximos en el caso de la sección 2, e inferiores en la sección 1.

Posterior a la caracterización, se definió que era necesario analizar parámetros como el pH, sólidos sedimentables, sólidos suspendidos y metales a la entrada y salida de cada una de las operaciones que contempla el sistema de tratamiento de aguas, y con ello realizar su respectiva evaluación.

De la evaluación del desempeño de la planta, se obtiene que después de llevar a cabo todo el tratamiento el agua presenta un pH superior a 7, por lo que se debe neutralizar antes de ser reutilizada o vertida en la planta de tratamiento de la zona franca. También, de acuerdo con el estudio realizado, pareciera ser necesario colocar una operación antes o después del sistema de ósmosis inversa que elimine el exceso de estaño; sin embargo, se recomienda llevar a cabo una mayor cantidad de muestreos para determinar sí esa operación realmente es necesaria o no.

A partir del estudio, se ve la necesidad de colocar medidores de flujo a lo largo del sistema de tratamiento, con el fin de tener mayor control de la planta. Así como la realización del correcto mantenimiento de las membranas

Como alternativa, se propone y dimensiona un sistema de tratamiento, partiendo del volumen total del agua (baños gastados, enjuagues, otras aguas) y la concentración de los constituyentes presentes. El sistema se compone de cinco tanques de almacenamiento, dos tanques neutralizadores, un sedimentador de fondo cónico, y de manera opcional se recomienda aprovechar el sistema de ósmosis inversa que tiene la empresa.

Page 7: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

vi

ÍNDICE GENERAL

Epígrafe .................................................................................................................................. ii

Dedicatoria ............................................................................................................................ iii

Agradecimientos .................................................................................................................... iv

RESUMEN ............................................................................................................................. v

ÍNDICE GENERAL .............................................................................................................. vi

ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................................................ x

ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................... xii

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

CAPÍTULO 2: PROCESO DE RECUBRIMIENTO METÁLICO ........................................ 4

2.1 Descripción del proceso de galvanoplastia .............................................................. 4

2.1.1 Desengrase ........................................................................................................ 4

2.1.2 Decapado .......................................................................................................... 5

2.1.3 Enjuagues .......................................................................................................... 6

2.1.4 Electrodeposición ............................................................................................. 6

2.1.5 Secado ............................................................................................................... 7

2.2 Contaminación de las aguas del proceso .................................................................. 7

2.2.1 Alcalinos ........................................................................................................... 8

2.2.2 Ácidos ................................................................................................................ 8

2.2.3 Cianuros ............................................................................................................ 8

2.2.4 Metales pesados ................................................................................................ 9

CAPÍTULO 3: PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA Y REGLAMENTACIÓN

GUBERNAMENTAL .......................................................................................................... 10

3.1 Parámetros de físicos .............................................................................................. 10

3.1.1 Color ............................................................................................................... 10

3.1.2 Olor y sabor .................................................................................................... 11

Page 8: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

vii

3.1.3 Turbiedad ........................................................................................................ 11

3.1.4 Temperatura .................................................................................................... 11

3.1.5 Sólidos suspendidos ........................................................................................ 12

3.1.6 Sólidos disueltos ............................................................................................. 12

3.1.7 Sólidos totales ................................................................................................. 12

3.1.8 Conductividad y resistencia ............................................................................ 12

3.2 Parámetros químicos .............................................................................................. 13

3.2.1 Alcalinidad ...................................................................................................... 13

3.2.2 Potencial de hidrógeno (pH) .......................................................................... 13

3.2.3 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) ...................................................... 14

3.2.4 Demanda Química de Oxígeno (DQO) .......................................................... 14

3.2.5 Oxígeno Disuelto (OD) ................................................................................... 14

3.2.6 Dureza ............................................................................................................. 14

3.2.7 Grasas y aceites .............................................................................................. 15

3.2.8 Metales ............................................................................................................ 15

3.3 Reglamentación gubernamental ............................................................................. 16

3.3.1 Límites máximos permitidos ........................................................................... 16

3.3.2 Prohibiciones .................................................................................................. 19

3.3.3 Sanciones ........................................................................................................ 19

CAPÍTULO 4: DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

REALIZADO EN LA EMPRESA DE ESTUDIO ............................................................... 20

4.1 Tanque de pretratamiento (V-106) ......................................................................... 23

4.2 Tanque de alimentación OI (V-107) ...................................................................... 24

4.3 Ósmosis inversa ..................................................................................................... 25

4.4 Oxidación química (Destrucción del cianuro) ....................................................... 28

4.4.1 Tanque de cianuro 1 (V-109) .......................................................................... 28

4.4.2 Tanque de cianuro 2 (V-110) .......................................................................... 29

4.5 Precipitación de los metales ................................................................................... 30

4.5.1 Tanque reacción 1 (V-111) ............................................................................. 30

Page 9: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

viii

4.5.2 Tanque reacción 2 (V-112) ............................................................................. 31

4.6 Homogeneización ................................................................................................... 32

4.7.1 Tanque de concentración (V-113) .................................................................. 32

4.7 Microfiltración (S-102) .......................................................................................... 33

4.8 Sedimentador (S-103) ............................................................................................ 35

4.9 Tanques de almacenamiento .................................................................................. 36

4.10 Mezclado ................................................................................................................ 38

CAPÍTULO 5: CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES ......................... 40

5.1 Muestreo y metodología para la determinación de los parámetros físico-químicos de los afluentes de la sección 1 y sección 2 ...................................................................... 40

5.2 Caracterización de los afluentes ............................................................................. 41

5.3 Muestreo y metodología para la determinación de los parámetros físico-químicos a la entrada y salida de cada operación ............................................................................. 43

5.4 Caracterización de la entrada y salida de cada unidad del sistema de tratamiento 45

CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA PLANTA DE

TRATAMIENTO .................................................................................................................. 49

6.1 Sección 1 ................................................................................................................ 49

6.2 Sección 2 ................................................................................................................ 53

CAPÍTULO 7: DIMENSIONAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO ........... 64

7.1 Diagrama del sistema propuesto ............................................................................ 65

7.2 Tanques de almacenamiento .................................................................................. 66

7.2.1 Tanque almacenamiento para las aguas de los enjuagues ............................. 66

7.2.2 Tanque almacenamiento para las aguas de los baños gastados .................... 67

7.2.3 Tanque almacenamiento para otras aguas .................................................... 68

7.3 Precipitación y Coagulación-Floculación .............................................................. 69

7.3.1 Tanques neutralizadores ................................................................................. 70

7.3.2 Tanque de floculación ..................................................................................... 73

Page 10: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

ix

7.4 Sedimentador .......................................................................................................... 74

CAPÍTULO 8: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 79

8.1 Conclusiones ....................................................................................................... 79

8.2 Recomendaciones ............................................................................................... 80

CAPÍTULO 9: NOMENCLATURA .................................................................................... 82

CAPÍTULO 10: BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 84

APÉNDICES ........................................................................................................................ 90

A. Datos experimentales ................................................................................................... 91

B. Resultados intermedios ................................................................................................. 96

C. Muestra de cálculo ...................................................................................................... 102

D. Métodos de análisis .................................................................................................... 114

D.1 Determinación de Sólidos Sedimentables ................................................................ 114

ANEXOS ............................................................................................................................ 116

Page 11: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

x

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 3.1 Límites máximos permisibles para el vertido de aguas residuales en el alcantarillado sanitario ...................................................................................................... 17

Cuadro 3.2 Límites máximos permisibles para el vertido de aguas residuales en un cuerpo receptor. ............................................................................................................................. 17

Cuadro 4.1 Dimensiones del tanque de pretratamiento para la ósmosis inversa ................. 24 Cuadro 4.2 Capacidad volumétrica de los tanques de almacenamiento utilizados en la

planta de tratamiento del agua residual. ............................................................................ 37 Cuadro 5.1 Características físico-químicas del afluente de la sección 1 y sección 2 de la

planta de tratamiento del agua residual ............................................................................. 42 Cuadro 5.2 Parámetros de calidad determinados a la entrada y salida de cada uno de los

equipos de la Sección 1 y Sección 2 ................................................................................. 44 Cuadro 5.3 Especificaciones del equipo utilizado en la determinación de los parámetros

físico químicos del agua residual ...................................................................................... 45 Cuadro 5.4 Caracterización realizada en los puntos de muestreo de la sección 1 del

tratamiento de las aguas residuales. .................................................................................. 46 Cuadro 5.5 Caracterización realizada en los puntos de muestreo de la sección 2 del

tratamiento de las aguas residuales. .................................................................................. 47 Cuadro 6.1 Caracterización físico-química en el tanque de pretratamiento. ....................... 49 Cuadro 6.2 Caracterización físico-química en el tanque de alimentación OI ..................... 50 Cuadro 6.3 Caracterización físico-química en el sistema de ósmosis inversa .................... 51 Cuadro 6.4 Calidad del agua posterior a los tratamientos de purificación ......................... 52 Cuadro 6.5 Caracterización físico-química en el tanque de reacción 1 .............................. 53 Cuadro 6.6 Caracterización físico-química en el tanque de reacción 2 .............................. 56 Cuadro 6.7 Precipitación de metales mediante el uso de diferentes reactivos ................... 56 Cuadro 6.8 Caracterización físico-química en el sistema de microfiltración ...................... 59 Cuadro 6.9 Valores de los parámetros fisicoquímicos obtenidos de la sección 1 .............. 60 Cuadro 6.10 Valores de los parámetros fisicoquímicos obtenidos de la sección 2 ............. 61 Cuadro 7.1 Dimensiones del tanque de almacenamiento de las aguas provenientes de los

enjuagues ........................................................................................................................... 67 Cuadro 7.2 Dimensiones de los tanques de almacenamiento de las aguas provenientes de

los baños ácidos y básicos ................................................................................................. 68 Cuadro 7.3 Dimensiones del tanque de almacenamiento de las aguas provenientes del

tratamiento de resinas ........................................................................................................ 69 Cuadro 7.4 Dimensiones del tanque neutralizador utilizado en el tratamiento de las aguas

residuales ........................................................................................................................... 71 Cuadro 7.5 Relaciones adimensionales empleadas en el dimensionamiento del sistema de

agitación ............................................................................................................................ 72

Page 12: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

xi

Cuadro 7.6 Dimensiones del sistema de agitación para los tanques neutralizadores .......... 72 Cuadro 7.7 Características del sistema de agitación de cada uno de los tanques

neutralizadores. ................................................................................................................. 72 Cuadro 7.8 Características del sistema de agitación del tanque de floculación .................. 73 Cuadro 7.9 Dimensiones del sedimentador utilizado en el tratamiento de las aguas

residuales. .......................................................................................................................... 75 Cuadro 7.10 Concentración de contaminantes en muestra de tanque de almacenamiento

durante el tratamiento consecutivo de las muestras. ........................................................ 77

Page 13: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Esquema del proceso de galvanoplastia. .............................................................. 5 Figura 2.2 Principio del recubrimiento electrolítico. ............................................................. 7 Figura 4.1 Diagrama del proceso de tratamiento de aguas residuales efectuado actualmente

en la empresa de interés. ................................................................................................ 22 Figura 4.2 Tanque de pretratamiento. .................................................................................. 24 Figura 4.3 Tanque de alimentación OI. ............................................................................... 25 Figura 4.4 Ósmosis Inversa. ................................................................................................ 26 Figura 4.5 Detalle de los tipos de partícula ......................................................................... 27 Figura 4.6 Unidad de osmosis inversa. ................................................................................ 27 Figura 4.7 Descripción de la etapa de oxidación del cianuro mediante cloración alcalina. 29 Figura 4.8 Tanque de reacción 1. ......................................................................................... 31 Figura 4.9 Tanque de concentración. ................................................................................... 32 Figura 4.10 Detalle de los tipos de partícula que la microfiltración es capaz de separar. ... 33 Figura 4.11 Descripción del proceso de microfiltración. .................................................... 33 Figura 4.12 Módulo de microfiltración que se utiliza en la empresa. ................................. 34 Figura 4.13 Sedimentador utilizado en la empresa de interés. ............................................ 35 Figura 4.14 Filtro de prensa de platos utilizado en la empresa de interés. .......................... 36 Figura 4.15 Tanques de almacenamiento del agua residual ................................................ 37 Figura 4.16 Tanque de almacenamiento, V-103 y T-108 respectivamente ......................... 38 Figura 4.17 Agitadores utilizados para el mezclado del agua de los tanques de reacción (V-

103 y V-108) .................................................................................................................. 39 Figura 5.1 Distribución de los puntos de muestreo en la sección 1 del tratamiento que se

lleva a cabo en la empresa. ............................................................................................ 46 Figura 5.2 Distribución de los puntos de muestreo en la sección 2 del tratamiento que se

lleva a cabo en la empresa. ............................................................................................ 48 Figura 6.1 Precipitación de sales de metal contra pH. ......................................................... 54 Figura 6.2 Curvas de precipitación de sales de metal contra pH ......................................... 57 Figura 6.3 Precipitación de los principales metales en función del pH y determinación de

los pH a los cuales no se superan los límites determinados en la figura ....................... 58 Figura 6.4 Diseño del tanque de concentración con la colocación de la placa. ................... 63 Figura 7.1 Distribución de la planta de tratamiento propuesta ............................................ 65

Page 14: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso agotable, además es vital e indispensable para la sobrevivencia de

todo ser vivo, y como tal es importante no contaminar sus fuentes y controlar su uso. Sin

embrago, hoy día la mayoría de las personas, por no decir que todas, saben y conocen la

importancia del agua y los cuidados que se debe tener respecto a su consumo, pero aún

algunas personas mantienen el pensamiento de hace ya algunas décadas atrás, de: “el agua

es inagotable” o “no hay problema en dejar el tubo abierto todo el día, no pasa nada”; así

como el “no importa que las aguas residuales vayan a dar a los ríos u océanos”.

Sin embargo, en la actualidad se conoce que no es así, que el agua potable en muchas partes

del mundo es escasa; en algunos lugares, los habitantes deben planificar y controlar muy

bien su uso, porque se encuentran limitados a que sólo una vez por semana pase un camión

cisterna a abastecerlos de agua.

Además, se sabe que toda actividad humana tiene un impacto dentro y fuera de su entorno;

las que contaminan no sólo alteran el equilibrio ecológico y causan la mortalidad de

algunas especies animales y vegetales, sino que pueden destruir en forma definitiva la vida.

Es por ello que en la mayoría de países industrializados han tomado conciencia de este reto

que obliga a realizar un alto a la destrucción del medio ambiente. (Chávez Porras,

Cristancho Montenegro, & Ospina Granados, 2009).

Es así que cada uno de los sectores industriales y de los hogares sean los únicos

responsables de sus propias aguas residuales, viéndose en la obligación de evitar o

minimizar los impactos negativos al ambiente, ya sea a través de la implementación de

prácticas de prevención de la contaminación o mediante el tratamiento adecuado de las

aguas residuales antes de ser vertidas al medio ambiente.

Page 15: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

2

Un correcto tratamiento de las aguas residuales, trae consigo diversos beneficios, ya que es

una cadena, en la que al mejorar un aspecto se mejora otro indirectamente. Al tratar las

aguas residuales y obteniéndose una calidad que no perturbe el cuerpo receptor (ríos, lagos

u océanos) en donde es vertida, se disminuye el desarrollo de enfermedades que afectan la

salud de las personas.

El ámbito económico para muchas industrias se ve beneficiada puesto que el agua residual

tratada puede ser utilizada en las líneas de producción, o bien, en el mantenimiento de la

planta, camiones, jardines; disminuyendo de esta manera el gasto en el consumo de agua.

La empresa en la que se desarrollará el proyecto, es una transnacional que fabrica

conectores electrónicos y realiza un proceso de galvanoplastia (“plating”), el cual consiste

en un recubrimiento con estaño, oro y/o níquel de los pines a utilizar posteriormente en sus

conectores; generando efluentes principalmente inorgánicos, que por sus características de

toxicidad resultan nocivos para el ser humano y su entorno, principalmente por la presencia

de metales pesados como el níquel.

Por el tipo de agua residual que se obtiene del recubrimiento metálico, la empresa posee

una planta de tratamiento exclusiva para estas aguas residuales; dentro de los equipos u

operaciones empleados en dicho tratamiento se encuentran la microfiltración y la osmosis

inversa.

Este proyecto nace debido a los problemas que el sistema de tratamiento presenta en cuanto

a los parámetros de salida. Los encargados señalaban al módulo de ósmosis inversa como el

generador de estos inconvenientes. Sin embargo, se definió que era pertinente analizar cada

una de las unidades del sistema de tratamiento, y luego determinar si el problema en la

planta de tratamiento radica propiamente en la osmosis inversa, o en otra(s) unidad(es). Por

ello, la caracterización inicial se realizará en los afluentes y no en los efluentes.

Page 16: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

3

El objetivo del presente proyecto fue realizar un análisis técnico de la operación de la

planta de tratamiento, de aguas residuales provenientes del proceso de recubrimiento

metálico, para determinar alternativas de mejora.

Page 17: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

4

CAPÍTULO 2

PROCESO DE RECUBRIMIENTO METÁLICO

Esta sección describe el proceso de electrodeposición (galvanoplastia) también denominado

“plating”. El principal interés es identificar las operaciones del proceso de recubrimiento, y

de esta manera comprender globalmente el proceso e identificar los contaminantes más

comunes y sus fuentes.

2.1 Descripción del proceso de galvanoplastia

La galvanoplastia es una técnica que consiste en la electrodeposición de un recubrimiento

metálico sobre una superficie que puede ser o no metálica (Chávez Porras, Cristancho

Montenegro, & Ospina Granados, 2009); con el objeto de aumentar su capacidad de resistir

agentes corrosivos, mejorar sus propiedades, y aumentar su resistencia a la fricción y a la

abrasión. Por lo general, el cromo, oro, níquel, cadmio, zinc, plata y cobre son los metales

más utilizados en los procesos de galvanoplastia.

Un proceso de recubrimiento metálico consta de diferentes etapas de preparación de la

superficie. La instalación industrial está compuesta de cubas, las cuales almacenan baños de

preparación y de recubrimiento seguido de tanques de enjuague (Chávez Porras, Cristancho

Montenegro, & Ospina Granados, 2009). En la Figura 2.1 se muestra un esquema del

proceso de galvanoplastia.

2.1.1 Desengrase

La eliminación de aceites, grasas e impurezas superficiales del material base, es el fin con

que se realiza la etapa de desengrase. Se lleva a cabo mediante la inmersión de las piezas en

disolventes orgánicos o soluciones acuosas alcalinas (Centro Nacional de Producción más

Limpia y Tecnologías Ambientales, s.f).

Page 18: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

5

La composición y alcalinidad de las soluciones detergentes dependen de dos aspectos: el

primero, la naturaleza del metal o de la aleación que se va a limpiar; y segundo, del

procedimiento utilizado, siendo este por inmersión en solución alcalina o por desengrase

electrolítico. (García Víquez, 1995)

Figura 2.1 Esquema del proceso de galvanoplastia. Fuente: Adaptado de (Universidad Pontificia Bolivariana; Centro Integrado para el

Desarrollo de la Investigación; Grupo de Investigaciones Ambientales, 2005)

2.1.2 Decapado

Esta fase de preparación del material, consiste en remover las escamas, óxidos y manchas

por medio de un baño químico. El decapado es diferente según el metal a tratar, en el caso

del hierro y el acero, el mismo se realiza mediante la inmersión del material en un baño de

ácido clorhídrico (Instituto de Metais Não Ferrosos, s.f) y ácido sulfúrico diluidos, o bien

en uno de sólo ácido nítrico diluido.

Recepción de la materia

prima/Disposición de la banda metálica

Desengrase

Enjuague Decapado

Enjuague

Electrodepositación del metal

Enjuague

Secado

Almacenamiento

Page 19: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

6

Con este tratamiento, se forman sales de las capas oxidadas del metal; y como resultado de

ello, se produce oxígeno, que facilita el desprendimiento de la capa de óxido. La

concentración del baño se encuentra en un ámbito de 5-20% en peso del ácido (García

Víquez, 1995).

Cuando el metal a tratar es cobre se utiliza ácido sulfúrico diluido; y si el metal es níquel el

decapado se realiza con ácido sulfúrico al 20% a una temperatura de 60 a 80°C; mientras

que las aleaciones de cromo-níquel que son resistentes a los ácidos, se decapan con la

mezcla de ácido fluorhídrico y ácido nítrico diluidos. (García Víquez, 1995)

2.1.3 Enjuagues

El lavado se realiza entre cada una de las etapas de desengrase, decapado y

electrodeposición con agua limpia, bien sea por inmersión o por aspersión para eliminar los

residuos de la etapa anterior (FUNDES, 1999). Los enjuagues que se llevan a cabo después

del desengrase se realizan para evitar manchas y recubrimientos irregulares en el material

que en etapas posteriores será recubierto.

El objeto de realizar un lavado a las piezas provenientes del decapado es evitar el arrastre

del ácido a las siguientes etapas del proceso. Al igual que en las etapas anteriores después

de cada “baño de metal” se efectúa un lavado, para todos los lavados se utiliza agua a

temperatura ambiente, a excepción del último (antes de ser el material secado) el cual se

realiza con agua caliente con la finalidad de eliminar en su totalidad los residuos.

2.1.4 Electrodeposición

La electrodeposición es un método de recubrimiento metálico que “se produce haciendo

pasar una corriente eléctrica entre un electrodo de trabajo y otro auxiliar separados por un

electrolito, provocando sobre el primer electrodo una reacción de oxidación o reducción

que lleva consigo la formación sobre el mismo de un depósito insoluble en el electrolito.”

(Bijani Chiquero, 2007, pág. 22)

Page 20: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

7

Los baños de recubrimiento electrolítico se dividen en baños ácidos y alcalinos. Los baños

ácidos contienen sulfatos, cloruros, fluoroboratos y sulfamatos de los metales a depositar;

mientras que los baños alcalinos se establecen sobre la base de complejos de hidróxidos o

cianuros (Comisión Ambiental Metropolitana, 1998).

Figura 2.2 Principio del recubrimiento electrolítico. Fuente: (Comisión Ambiental Metropolitana, 1998)

2.1.5 Secado

El secado es la última etapa del proceso del recubrimiento metálico; esta etapa se lleva a

cabo mediante la aplicación de aire caliente, esto con el objetivo de remover la humedad

superficial del material luego del último enjuague.

2.2 Contaminación de las aguas del proceso

En la galvanoplastia se emplean diversas operaciones, las cuales producen efluentes cuya

composición química varía de acuerdo a su origen, y además cada efluente trae consigo

gran cantidad de contaminantes.

Como se indicó anteriormente, después de cada desengrasado, decapado y

electrodeposición se realiza el enjuague del material, el agua de cada uno de los enjuagues

arrastra trazas de las sustancias químicos utilizados en las etapas del proceso de

recubrimiento metálico, generando de tal forma que el agua residual también contenga esas

sustancias.

Page 21: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

8

Los tipos de contaminantes que son comúnmente encontrados en las aguas residuales del

proceso de galvanoplastia son los alcalinos, cianuros, metales pesados y ácidos (California

State University, Sacramento; Department of Civil Engineering; Office of Water Programs,

1986). Sin embrago, no son los únicos residuos también se puede encontrar grasas,

solventes orgánicos y aceites, así como otro tipo de contaminante dependiendo del proceso

de recubrimiento metálico que realice cada empresa.

En la empresa de estudio los principales residuos son los que se describen a continuación,

los cuales son generados por las 8 líneas de producción.

2.2.1 Alcalinos

Los desechos alcalinos son generados en los tanques donde se realiza el desengrase, en los

tanques de recubrimiento alcalino y en los tanques donde se lleva a cabo sus respectivos

enjuagues. Por lo general, los contaminantes alcalinos o básicos provienen de productos

químicos como hidróxido de sodio, hidróxido de potasio, entre otros compuestos (García

Víquez, 1995).

2.2.2 Ácidos

Los desechos de este tipo provienen de tres fuentes, de los tanques de decapado, los tanques

de los lavados correspondientes, y los tanques de recubrimiento ácido. Los compuestos

como el ácido sulfúrico, el ácido sulfónico, el bromuro de níquel, son algunos ejemplos de

compuestos que generan los contaminantes ácidos (García Víquez, 1995).

2.2.3 Cianuros

Los cianuros pueden provenir tanto de los desengrases cianurados, como de la etapa de

electrodeposición básica, por lo general son producto del uso de cianuros metálicos o

básicos (Nemerow & Dasgupta, 1998), el tipo de cianuro depende del baño electrolítico que

se desee implementar, para este caso el que se utiliza es el cianuro de oro.

Page 22: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

9

2.2.4 Metales pesados

Los metales pesados son generados en el proceso de electrodeposición de oro, níquel,

estaño u otro metal con que quiera ser recubierta la pieza, y de sus respectivos lavados, los

cuales se componen de soluciones diluidas de los componentes de los distintos baños

electrolíticos.

Page 23: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

10

CAPÍTULO 3

PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA Y REGLAMENTACIÓN

GUBERNAMENTAL

El agua potable es aquella que se puede beber sin ningún problema y sin el miedo de que

pueda generar una afectación en la salud, y pueda ser utilizada en cualquier actividad sin

causar daño alguno a la flora y fauna. Mientras, el agua residual corresponde a aquellos

volúmenes de agua derivados directa o indirectamente de las actividades humanas y ejercen

transformaciones sobre la naturaleza; por lo general, su calidad es inferior a la de la misma

agua antes de ser utilizada (Centeno Mora, 2011).

La calidad del agua se define de acuerdo a las características requeridas según el uso

específico al que va a ser destinada, ya sea para abastecimiento humano, recreativo o vida

acuática. Los parámetros de calidad tienen valores distintos según para qué será utilizada el

agua o hacia donde será vertida (Bureau Veritas Formación, 2008). Estos parámetros se

pueden clasificar en tres tipos: químicos, físicos o biológicos.

3.1 Parámetros de físicos

Las características físicas del agua, se denomina de esta manera debido a que son respuesta

de los sentidos (vista, olfato, entre otros), además tienen incidencia sobre las condiciones

estéticas y de la aceptabilidad del agua. (Campos Gómez, 2003) Dentro de las que se

consideran importantes son las siguientes:

3.1.1 Color

Ésta característica del agua es intervenida por factores como la temperatura, el tiempo de

contacto, el pH, la solubilidad de los compuestos coloreados, por ejemplo en algunos caso

el agua es amarillenta debido a los ácidos húmicos, cuando hay presencia de hierro puede

Page 24: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

11

tornarse rojiza; mientras que torna a un color negro cuando contiene manganeso (Rigola

Lapeña, 1999).

3.1.2 Olor y sabor

El olor y el sabor son dos parámetros del agua que se encuentran ligados entre sí.

Usualmente las aguas domesticas presentan un olor característico debido a los gases

producidos por la descomposición de la materia orgánica o de las sustancias agregadas a las

aguas residuales; si las aguas son sépticas están generan un olor muy particular como de

huevo podrido que está asociado al sulfuro de hidrógeno (H2S) (Spellman, 2008).

3.1.3 Turbiedad

La turbiedad en el agua es causada por la presencia de materia en suspensión y coloides

tales como arcilla, limo y materia orgánica e inorgánica (APHA, 1999). La turbiedad mide

el grado en que la luz es absorbida o refleja por la materia suspendida. Esto genera que el

agua natural no sea penetrada por la luz, y de esta manera se afecte el proceso de

fotosíntesis en los ríos y océanos (Jiménez Cisneros, 2001).

3.1.4 Temperatura

La temperatura del agua residual es generalmente mayor a la del suministro, debido a la

mezcla con aguas procedentes de las casas o de la industria (Carrion Moreno, 2006). Esta

característica es de gran importancia por su efecto en otras propiedades como la aceleración

de reacciones químicas, la vida acuática (López Vázquez, 2012).

Las altas temperaturas en los sistemas de alcantarillado pueden generar la volatilización de

compuestos orgánicos presentes en las aguas residuales, con gasificación y producción de

emanaciones tóxicas y mal olor (FUNDES, 1999).

Page 25: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

12

3.1.5 Sólidos suspendidos

Los sólidos suspendidos son aquellas partículas orgánicas e inorgánicas que se encuentran

en el agua, estos son desagradables a simple vista, pueden traer consigo problemas

secundarios en caso de degradarse. Las fibras de plantas y bacterias son ejemplos de

partículas orgánicas; mientras que la arcilla se clasifica como sólido inorgánico.

Los sólidos suspendidos afectan las aguas superficiales debido a que generan una

acumulación de sedimentos y provoca depósitos en terrenos dedicados a la agricultura;

mientras que en los sistemas de alcantarillado genera obstrucciones en el interior de las

tuberías (FUNDES, 1999).

3.1.6 Sólidos disueltos

Son aquellos materiales que permanecen en el agua, luego de que ésta haya sido filtrada,

para determinar los sólidos suspendidos. La concentración de los sólidos disueltos se debe a

la presencia de minerales, productos de la descomposición de la materia orgánica, metales y

compuestos químicos. (Jiménez Cisneros, 2001)

3.1.7 Sólidos totales

Los sólidos totales corresponden a la suma de todos los sólidos presentes, tomando en

cuenta a los sólidos disueltos y los sólidos suspendidos (Rigola Lapeña, 1999).

3.1.8 Conductividad y resistencia

La conductividad es un parámetro que mide la capacidad para conducir electricidad el agua.

Su valor depende del tipo de iones involucrados, concentraciones, estado de oxidación de

los mismos y de la temperatura (APHA, 1999). Es un indicativo de la presencia de iones. El

agua pura contribuye mínimamente a la conductividad, en casi su totalidad ese valor de

conductividad se debe al movimiento de iones pertenecientes a las impurezas presentes. La

resistencia es recíproca a la conductividad (APHA, 1999).

Page 26: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

13

3.2 Parámetros químicos

Los parámetros químicos están relacionados con la capacidad de solvencia del agua, por

esta razón es que su determinación requiere de la realización de pruebas en un laboratorio y

no resulta ser tan sencilla como la de los parámetros físicos.

Este tipo de tratamiento modifica las propiedades químicas de los contaminantes, el

objetivo es destruir la estructura química de lo contaminantes, o bien convertirlos en otros

compuestos cuya separación sea más sencilla. (Miralles Bellver, Costa Pérez, Muñoz

Labiano, & Guijaro Millán, 2005)

Las características químicas se dividen en dos grupos: orgánicas y las inorgánicas, algunos

de los parámetros son: el potencial de hidrógeno, alcalinidad, demanda bioquímica de

oxígeno, entre otros más que se explicarán en seguida.

3.2.1 Alcalinidad

Es la capacidad de la muestra para amortiguar o neutralizar los cambios de pH cuando se

vierte en ella un tipo de ácido. La alcalinidad en el agua residual se debe a la presencia de

hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos de elementos como calcio, magnesio, sodio o

amoniaco. (Jiménez González, 2006)

3.2.2 Potencial de hidrógeno (pH)

El valor de este parámetro es importante para determinar la calidad del agua residual,

debido a que el rango en el cual se desarrollan los procesos biológicos corresponde a un

estrecho y critico intervalo (Rojas Paniagua, 2008).

Si las aguas son vertidas en un cuerpo receptor a pH muy alto o bajo, puede verse afectado

la vida acuática, las aguas destinadas para recreación, consumo humano y animal. O bien, si

Page 27: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

14

son depositadas en un sistema de alcantarillado con un pH no apto puede dañar los

colectores por exceso de alcalinidad o acidez (FUNDES, 1999).

3.2.3 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)

El DBO, es un indicativo de la cantidad de oxígeno disuelto que es consumido por los

microorganismos presentes en el agua en el proceso de oxidación de la materia orgánica, es

una medida de la materia orgánica biodegradable del agua analizada (Arias Carballo &

Calderón Moya, 2011). Para la determinación del DBO, se realiza la prueba a 20 °C,

temperatura a la cual se encuentra la mayoría de materia presente, y se realiza durante 5

días, tiempo suficiente para que se estabilice la mayoría de la materia orgánica presente.

3.2.4 Demanda Química de Oxígeno (DQO)

Mide la materia orgánica e inorgánica que puede ser degradada por oxidación, tanto por

medio biológico como por procesos químicos. La temperatura, la composición del agua, la

concentración del reactivo, el período de contacto son factores que pueden generar una

variación en los resultados que se obtienen en la prueba de DQO (Quirós Cubero, 2002).

3.2.5 Oxígeno Disuelto (OD)

El oxígeno disuelto determina la existencia de condiciones aerobias o anaerobias en un

medio particular. Su determinación se utiliza como base para cuantificar el DBO, además

su contenido depende de la concentración y estabilidad del material orgánico presente

(Romero Rojas, 1999). La concentración de oxígeno disuelto es un indicativo de la

septicidad y potencialidad de las aguas residuales (Miralles Bellver, Costa Pérez, Muñoz

Labiano, & Guijaro Millán, 2005).

3.2.6 Dureza

Mide la capacidad del agua para producir incrustaciones debido a la presencia de sales

disueltas de calcio y magnesio. Tanto las aguas domésticas como las industriales se ven

Page 28: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

15

afectadas, con estas últimas se generan depósitos e incrustaciones en calderas,

intercambiadores de calor y tuberías (Rigola Lapeña, 1999).

Existen tres tipos de dureza, la primera es la dureza total la cual mide el contenido total de

iones Ca++ y Mg++; la dureza permanente (no carbónica) mide el contenido de iones de

calcio y magnesio después de someter el agua a ebullición durante un lapso de 30 minutos

y la dureza temporal (carbónica) se define como la diferencia entre la dureza total y la

permanente (Rigola Lapeña, 1999), y mide la dureza asociada a iones CO3H-, y es

eliminada por medio de ebullición ya que provoca la precipitación de los carbonatos (López

Vázquez, 2012)

3.2.7 Grasas y aceites

Las grasas y aceites son un indicador de contaminación en muchas industrias, son

lentamente degradables, sus deterioros y toxicidad se deben a la formación de una película

que impide la reaireación y fotosíntesis, como consecuencia limita la oxigenación de las

aguas superficiales (Bureau Veritas Formación, 2008). Así como la dificultad de

escurrimiento de fluidos en caso de ser vertidas en un sistema de alcantarillado (FUNDES,

1999).

3.2.8 Metales

Los metales son elementos que pueden encontrarse en el agua, en cuyo caso se clasifican

según su efecto sobre la salud del ser humano, como tóxicos y no tóxicos. Entre los

primeros se encuentran el plomo, mercurio, arsénico, zinc y cadmio; mientras que el sodio,

hierro y manganeso son catalogados como metales no tóxicos. La diferencia entre ambas

categorías reside en la concentración en que se encuentran en el agua, es decir, en pequeñas

dosis los elementos tóxicos causan daños en la salud, más los no tóxicos son dañinos

cuando se presentan en altas concentraciones (Campos Gómez, 2003).

Page 29: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

16

3.3 Reglamentación gubernamental

Actualmente en el país se encuentra vigente el Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas

Residuales del Decreto N° 33601-S-MINAE (MINAE, 2007), cuyo objetivo es el de

proteger la salud pública y a su vez la del ambiente, mediante una gestión ambientalmente

adecuada de las aguas residuales.

3.3.1 Límites máximos permitidos

La reglamentación difiere en cuanto a la concentración máxima permisiva de un parámetro;

el valor aceptado depende del Código Industrial Internacional Uniforme (CIIU), así como

donde se realice el vertido de las aguas, el cual puede ejecutarse ya sea en el alcantarillado

sanitario, o bien, en un cuerpo receptor.

De acuerdo al tipo de proceso o actividad industrial que se estudia en el presente escrito y a

lo indicado por los encargados de la planta de tratamiento, el Código Industrial

Internacional Uniforme correspondiente es el CIIU-32100: Manufactura de válvulas y

tubos electrónicos y otros componentes electrónicos.

El Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales del Decreto N° 33601-S-MINAE

indica que para este tipo de actividad además de cumplirse con los Parámetros Universales,

los cuales son: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), Demanda Química de Oxígeno

(DQO), Sólidos Suspendidos Totales (SST), Sólidos Sedimentables (SSed), temperatura,

potencial de hidrógeno (pH), Sustancias Activas al Azul de Metileno (SAAM) y Grasas y

Aceites (GyA), también se deben analizar los metales pesados como parámetros

complementarios. Los límites máximos permitidos de los parámetros de calidad se

muestran en el Cuadro 3.1 para el caso del vertido en un sistema de alcantarillado, y si se

realiza en un cuerpo receptor los valores permitidos corresponden a los del Cuadro 3.2.

Page 30: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

17

Cuadro 3.1 Límites máximos permisibles de los Parámetros Universales y metales para el vertido de aguas residuales en el alcantarillado sanitario.

Parámetro Límite máximo

DBO5,20 300 mg/L DQO 700 mg/L Sólidos suspendidos 300 mg/L Sólidos sedimentables 5 mL/L Grasas/Aceites 50 mg/L Potencial de hidrógeno 6 a 9 Temperatura 15 °C ≤ T ≤ 40°C Sustancias activas al azul de metileno 5 mg/L Mercurio 0,01 mg/L Arsénico 0,5 mg/L Cadmio 0,1 mg/L Cromo 2,5 mg/L Cianuro 2 mg/L Cobre 2 mg/L Plomo 0,5 mg/L Níquel 2 mg/L Zinc 10 mg/L Plata 3 mg/L Fuente: (MINAE, 2007)

Cuadro 3.2 Límites máximos permisibles para el vertido de aguas residuales en un cuerpo receptor.

Parámetro Límite máximo

DBO5,20 50 mg/L DQO 150 mg/L Sólidos suspendidos 50 mg/L Sólidos sedimentables 1 mL/L Grasas/Aceites 30 mg/L Potencial de hidrógeno 5 a 9 Temperatura 15 °C ≤ T ≤ 40°C Sustancias activas al azul de metileno 5 mg/L Mercurio 0,01 mg/L Aluminio 5 mg/L Arsénico 0,1 mg/L Bario 5 mg/L Boro 3 mg/L Cadmio 0,1 mg/L

Page 31: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

18

Cuadro 3.2 Límites máximos permisibles para el vertido de aguas residuales en un cuerpo receptor (continuación).

Cromo 1,5 mg/L Cianuro total 1 mg/L Cianuro libre 0,1 mg/L Cobre 0,5 mg/L Plomo 0,5 mg/L Estaño 2 mg/L Níquel 1 mg/L Zinc 5 mg/L Plata 1 mg/L Fuente: (MINAE, 2007) A pesar de que el reglamento pide que se valoren los parámetros indicados anteriormente,

en vista de que la empresa realiza el recubrimiento de las bandas metálicas únicamente con

cobre, níquel y estaño, es por ello que se tomó la decisión de realizar el análisis solamente a

los tres metales mencionados, lo anterior es facultado por el reglamento debido a que la

empresa no es un ente generador. El ente generador es aquella persona física o jurídica,

pública o privada, responsable del reúso de aguas residuales o de su vertido en un cuerpo

receptor o alcantarillado sanitario. Este último, se refiere a la red pública de tuberías que se

utilizan para recolectar y transportar las aguas residuales hasta su punto de tratamiento y

vertido.

De acuerdo con el Artículo 5 del Decreto N° 33601: Reglamento de Vertido y Reúso de

Aguas Residuales, todo ente generador está en la obligación de confeccionar reportes

operacionales que debe presentar periódicamente ante la Dirección de Protección al

Ambiente Humano del Ministerio de Salud, cuando el efluente es vertido a un cuerpo

receptor o alcantarillado sanitario, o si es reusado.

La empresa en cuestión se encuentra dentro de una zona franca, siendo este último el ente

generador ante el Ministerio de Salud. Tal y como ya se mencionó, lo anterior es la razón

por la que la empresa no reporta ante el Ministerio de Salud y le da la autonomía de sólo a

analizar el cobre, níquel y estaño como grupo metálico.

Page 32: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

19

3.3.2 Prohibiciones

De acuerdo al reglamento, se presentan distintas medidas que no se permiten en cuanto al

vertido de las aguas residuales se refiere, estos se presentan a continuación (MINAE, 2007).

Dilución de aguas: Se prohíbe la dilución de efluentes con aguas de otro tipo con el

fin de alterar la concentración de los contaminantes.

Uso incorrecto de alcantarillados, es decir, no está permitido el vertido de aguas

pluviales al alcantarillado sanitario, así como el de las aguas residuales tratadas o no

al alcantarillado pluvial.

Vertido de lodos residuales, no se permite que estos lodos que se generan en los

sistemas de tratamiento de aguas residuales, sistemas de potabilización de aguas y

de tanques sépticos se viertan a los cuerpos de agua y alcantarillado sanitario.

Vertido de materias peligrosas: cualquier materia que ocasione una obstrucción

significativa flujo libre del agua, la formación de vapores o gases peligrosos, o bien,

el deterioro de los materiales y equipos que conforman los sistemas del

alcantarillado sanitario o del receptor de agua.

Vertido de aguas residuales de industrias de plaguicidas, queda totalmente

prohibido la infiltración o vertido de aguas residuales o desechos provenientes de

industrias formuladoras, reempacadoras y reenvasadoras de plaguicidas, a

excepción de las aguas tipo ordinario, en cuerpos de agua o cualquier alcantarillado.

Vertido de aguas residuales contaminadas con sustancias radioactivas; las aguas

residuales o desechos que se encuentran contaminados con sustancias radiactivas no

pueden ser vertidas en cuerpos de agua ni en sistemas de alcantarillado.

3.3.3 Sanciones

El caso de que una empresa no le realice el tratamiento pertinente a su agua residual, o lleve

a cabo al menos una de las prohibiciones anteriormente descritas, estará sujeto una de las

sanciones que presenta el Reglamento y se detallaran a continuación (MINAE, 2007).

Page 33: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

20

CAPÍTULO 4

DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES REALIZADO

EN LA EMPRESA DE ESTUDIO

En este capítulo se detalla las etapas, operaciones y equipos que se utilizan propiamente en

la empresa de estudio para llevar a cabo el tratamiento de las aguas residuales del proceso

de recubrimiento metálico; además se presenta el diagrama de proceso de dicho

tratamiento.

Es importante mencionar que inicialmente la planta contaba con dos etapas de tratamiento

de las aguas, siendo el objetivo de la primera la recuperación de algunos compuestos

mediante intercambio iónico, y la segunda sección se basaba en la recuperación y en el

tratamiento en sí de toda el agua residual.

A raíz de problemas en el desempeño de la planta, los encargados decidieron realizar

algunos cambios en cuanto al destino de las aguas residuales dependiendo de donde

provenían, dividiendo las mismas y generando de esta manera el tratamiento de las aguas

en tres fases: la primera, como se comentó anteriormente, consiste en la recuperación de

metales valiosos (no es parte del estudio del presente proyecto); la segunda consiste en

tratar el agua proveniente de los enjuagues para posteriormente utilizarla en las líneas de

producción, y por último tratar las aguas ácidas, básicas, con el fin de que cumplan con los

parámetros de calidad nacionales para luego descartarlas y enviarlas a la planta de

tratamiento de la zona franca.

Por tanto, para fines de este trabajo el sistema de tratamiento se integra en dos secciones, tal

y como se muestra en el Diagrama de Flujo del Proceso (página 22); la primera está

compuesta de un tanque de almacenamiento que recibe continuamente el agua de los

enjuagues (V-105), la cual es enviada posteriormente al tanque de pretratamiento (V-106)

Page 34: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

21

para que inicie su tratamiento, de este el agua pasa a un tanque de alimentación de la

Osmosis Inversa (V-107) por medio de rebose, y es suministrada al módulo de ósmosis

inversa (S-101), por último la fracción de agua más limpia se deposita en el tanque de

alimentación de agua (V-108) para las líneas de operación y la fracción concentrada en el

tanque V-103, esta última es suministrada al primer tanque de precipitación (V-111) de la

sección 2. A partir de este momento se denominará a todo este conjunto de tratamiento

sección 1.

La segunda sección se compone de cuatro tanques de almacenamiento V-101, V-102, V-

103 y V-104; dos tanques para la oxidación de cianuro (V-109 y V-110), dos tanques de

precipitación de metales (V-111 y V-112). También se cuenta con un tanque de

concentración (V-113), del cual se envía una fracción de agua al sedimentador (S-103) y

otra al sistema de microfiltración (S-102). De éste último, la fracción de agua concentrada

se recircula al tanque de concentración (V-113) y la fracción limpia (permeado) es enviada

al tanque de descarga (V-114), posteriormente, siempre y cuando el agua cumpla con los

parámetros de vertido, se descarga a la planta de tratamiento de la zona franca. En cuanto al

clarificado del sedimentador, éste es transportado a V-113 y los lodos trasladados al filtro

prensa (S-4). A partir de este instante a todo este tratamiento se le denominará sección 2.

El diagrama de flujo de las dos secciones en estudio se muestra en la Figura 4.1.

En seguida se detalla cada una de las etapas del tratamiento de las aguas residuales que se

efectúan actualmente en la empresa de estudio, es importante aclarar que la etapa de

destrucción de cianuro no forma parte del estudio directamente, no obstante es de gran

importancia conocer cómo se lleva a cabo debido a que puede llegar a afectar de manera

directa la sección de estudio. Lo anterior se debe a que la empresa, con una investigación

que realizó, concluyó que no era una operación necesaria de realizar porque la cantidad de

cianuro en el agua se encontraba por debajo de límite máximo permitido en la legislación,

por lo que sólo la mantienen en el proceso por seguridad.

Page 35: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

22

Figura 4.1 Diagrama del proceso de tratamiento de aguas residuales efectuado actualmente

en la empresa de interés.

Page 36: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

23

La calidad que debe tener el agua residual para su reúso en el proceso de recubrimiento es

estipulada directamente por la empresa. De acuerdo con lo indicado por los encargados del

área de tratamiento de aguas residuales, la empresa busca que el agua una vez tratada

cumpla con los parámetros de calidad solicitados por el Reglamento de Vertido y Reúso de

Aguas Residuales como si la misma fuese a ser vertida en un cuerpo receptor (Cuadro 3.2).

Además, es importante mencionar que los procesos de tratamiento de las aguas por lo

general operan en continuo pero en ocasiones las mismas trabajan por lotes; por lo que no

se puede establecer cuál es su forma de operación. Lo anterior porque un proceso de flujo

continuo es aquel en que las aguas fluyen continuamente de una unidad a otra y en cada una

de ellas los reactivos químicos son adicionados en forma continua; mientras que el proceso

discontinuo (batch) es aquel en que las aguas residuales son almacenados durante un

período de tiempo, el mismo puede ser un día o una semana, al final del cual son tratados

mediante el uso de reactivos químicos (Sun Kun, s.f).

A continuación se define la sección 1 de la planta de tratamiento de aguas residuales, la

cual se lleva a cabo con el fin de recuperar el agua residual para posteriormente des-

ionizarla y utilizarla en las líneas de producción. Si el proceso de electrodeposición no se

detiene, a esta sección le ingresa continuamente agua residual (la cual se almacena en el

tanque V-105).

4.1 Tanque de pretratamiento (V-106)

Este es un tanque agitado que recibe el agua del tanque de almacenamiento V-105, y al cual

se le añade ácido sulfúrico o hidróxido de sodio con el objeto de disminuirle o aumentarle

el pH hasta que este sea de aproximadamente 7. Su función es preparar el agua que

posteriormente será enviada al módulo de ósmosis inversa. Además, también se le adiciona

un compuesto llamado mensil, el cual es un lubricante para las membranas.

Page 37: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

24

Las dimensiones del tanque de pretratamiento se detallan en el Cuadro 4.1. La altura y el

diámetro de este y los demás tanques fueron determinadas con una cinta métrica.

Cuadro 4.1 Dimensiones del tanque de pretratamiento para la ósmosis inversa. Altura (m) Diámetro (m) Área (m

2) Volumen (m

3)

1,37 1,11 6,74 1,33

En la Figura 4.2 se muestra el tanque de pretratamiento que se utiliza en la planta de

tratamiento que tiene la empresa.

Figura 4.2 Tanque de pretratamiento.

4.2 Tanque de alimentación OI (V-107)

El tanque de alimentación recibe el agua del tanque de pretratamiento por medio de rebose

y su finalidad es sólo almacenar el agua antes de ser alimentada al sistema de osmosis

inversa, manteniendo esta agua en las condiciones requeridas para ser ingresada al sistema

de osmosis inversa.

Page 38: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

25

Como se observa en la Figura 4.3 la tubería que permite el ingreso del agua a este tanque se

encuentra a una altura de aproximadamente 2/3 de la altura (efectiva) del tanque. Por otra

parte, las dimensiones del tanque de alimentación OI son idénticas a las del tanque de

pretratamiento (Cuadro 4.1)

Figura 4.3 Tanque de alimentación OI.

4.3 Ósmosis inversa

La ósmosis se refiere al proceso en el cual se separan soluciones miscibles de concentración

diferente por medio de una membrana que es permeable al solvente pero casi impermeable

al soluto, la difusión del solvente ocurre desde la solución menos concentrada hacia la más

concentrada, donde la actividad del solvente es menor.

Page 39: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

26

Figura 4.4 Ósmosis Inversa. Fuente: (Rodríguez Fernández-Alba, Letón García, Rosal García, Dorado Valiño, Villar Fernández , & Sanz García, s.f)

Más la ósmosis inversa, es el proceso en el cual se aplica una presión mayor a la presión

osmótica, esta presión es ejercida en el compartimiento que contiene la más alta

concentración de sólidos disueltos. Esta presión obliga al agua a pasar por la membrana

semi-permeable en dirección contraria a la del proceso natural de osmosis, como se muestra

en la Figura 4.4.

La ósmosis inversa permite remover la mayoría de los sólidos (inorgánicos u orgánicos)

disueltos en el agua, también es capaz de eliminar materiales suspendidos, sales y

macromoléculas tal y como se muestra en la Figura 4.5. El rechazo de sales disueltas por

medio de una membrana de ósmosis inversa se encuentra entre el 95 y 99.9 % (Unitek, s.f).

Page 40: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

27

Figura 4.5 Detalle de los tipos de partícula que la ósmosis inversa es capaz de separar.

Fuente: Adaptado de (Cartwright, 2010)

4.3.1 Unidad de ósmosis inversa (S-101)

La unidad de osmosis inversa está formada por las membranas semipermeables y el soporte

que las aloja, constituyendo el conjunto un recipiente a presión (tren) (Ribera Ferrando &

Bosch Mossi, 2006). Esta última unidad, según los fabricantes, tiene la capacidad de

trabajar a 40 galones por minuto con una recuperación del 80%.

Figura 4.6 Unidad de osmosis inversa.

Page 41: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

28

En seguida se describe la sección 2 del tratamiento de aguas residuales, cuyo objetivo es

ajustar dicha agua a los valores permitidos para su adecuado vertido en un cuerpo receptor.

4.4 Oxidación química (Destrucción del cianuro)

Los procesos de oxidación-reducción consisten en la adición de un compuesto que actúa

como agente oxidante o reductor, produciéndose una transformación como consecuencia de

la transferencia electrónica entre el compuesto añadido y los compuestos presentes en el

agua residual. Se utilizan para eliminar un compuesto contaminante del agua residual por

cambio de fase, como en la transformación de nitrato a nitrógeno, o para transformar un

compuesto que se encuentra en una forma de elevada toxicidad a una forma menos

peligrosa o que puede eliminarse más fácilmente.

La eliminación del cianuro se lleva a cabo mediante cloración alcalina y se realiza en dos

fases, en la primera fase el cianuro se transforma en cianato, y en la segunda mediante

oxidación el cianato se convierte en bicarbonato de potasio. Lo anterior se detalla a

continuación.

4.4.1 Tanque de cianuro 1 (V-109)

En este primer tanque, se lleva a cabo la primera oxidación mediante la adición de

hipoclorito de sodio al agua residual, convirtiendo el cianuro presente en cianato. Las

condiciones de operación que se toman en cuenta son la temperatura, el pH y el Potencial

de Oxidación-Reducción (ORP por sus siglas en inglés) manteniéndose estas a 25 °C, entre

11-12 y entre 350-600 mV respectivamente. La reacción que se presenta en este tanque se

muestra a continuación.

(5.1)

Page 42: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

29

4.4.2 Tanque de cianuro 2 (V-110)

El agua residual proveniente de la primera fase tiene un pH muy alto (entre 11 y 12), y para

la segunda oxidación se requiere que el pH del agua se encuentre entre 8-8,5, por lo que se

debe proceder a neutralizar el agua residual.

La neutralización del agua se realiza mediante la adición de ácido sulfúrico. Esto con el fin

de que la oxidación ocurra más rápido.

Al igual que en la primera oxidación, la segunda se lleva a cabo con hipoclorito de sodio,

como se muestra en la siguiente reacción.

La temperatura, el ORP y el pH son controlados en ambos tanques mediante control

automático, así como las adiciones de los reactivos son automáticas.

Figura 4.7 Descripción de la etapa de oxidación del

cianuro mediante cloración alcalina.

Page 43: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

30

4.5 Precipitación de los metales

La precipitación química en el tratamiento de aguas residuales requiere la adición de

productos químicos que alteren el estado físico de los sólidos disueltos y en suspensión, y

de esta manera facilitar su eliminación por medio de la sedimentación (Vargas Morgan,

2002).

Particularmente en el tratamiento de las aguas residuales de procesos de galvanoplastia, la

precipitación es utilizada para remover los compuestos metálicos que están presentes en las

aguas residuales.

En el proceso de esta operación, los iones metálicos solubles y ciertos aniones se convierten

en formas insolubles que se precipitan de la solución. Las interacciones químicas,

temperatura, pH, solubilidad y efectos de la mezcla afectan el rendimiento del proceso.

4.5.1 Tanque reacción 1 (V-111)

A pesar del nombre del tanque, su función es la de ecualizar las 4 corrientes con distintas

propiedades (provenientes de V-101, V-102, V-103 y V-110) que le ingresan y generar una

sola corriente que cumpla con las condiciones adecuadas para alimentar el tanque de

reacción 2 (V-112).

El caudal que le ingresa a este tanque (V-111) es de 32 galones por minuto, siendo V-103

el que mayor aporta en aproximadamente un 63% (20 gpm), mientras que de la corriente

originaria del tanque de cianuro 2 (V-110) le ingresa 10 gpm lo que equivale al 31% del

ingreso total, y el otro 6% es generado, generalmente en proporciones iguales, por el agua

que proviene de V-101 y V-102. Los caudales mencionados anteriormente son los que

están establecidos en el programa del control automático.

La conexión entre el tanque V-111 y el tanque V-112 es por medio de rebose.

Page 44: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

31

Para obtener las condiciones requeridas en el agua de salida de este tanque, se le adiciona

ácido sulfúrico o hidróxido de sodio con el fin de que el agua salga con un pH de

aproximadamente 4, mientras que el metabisulfito de sodio es utilizado para obtener un

potencial de oxidación-reducción de 100 a 300 mV (requerido para V-112) y para eliminar

el cloro residual y las sales de hipoclorito. El tanque utilizado para llevar a cabo esta

operación es de 1200 galones (4,54 m3).

Figura 4.8 Tanque de reacción 1.

4.5.2 Tanque reacción 2 (V-112)

La precipitación de los metales presentes se lleva a cabo en este tanque, en el cuál se

adiciona hidróxido de sodio con el fin de aumentar el pH entre 9,5 y 11, de tal manera que

la mayor cantidad de metales presentes precipiten; y posteriormente enviar el agua al

tanque de concentración. El volumen del tanque es de 4,54 m3 (1200 galones).

Mediante un sistema de control automático se realiza la adición de los reactivos y se

controla que el pH, el potencial de oxidación-reducción y la temperatura sea la adecuada

para llevar a cabo la precipitación de los metales.

Page 45: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

32

4.6 Homogeneización

La homogenización consiste simplemente en amortiguar las variaciones del caudal, con el

objeto de conseguir un caudal y composición constante o casi constante. Entre las

principales ventajas que se generan con la homogeneización de los caudales se encuentran

(Vargas Morgan, 2002);

1. Mejora la calidad de efluente y del rendimiento de los tanques de sedimentación

secundaria al trabajar con carga de sólidos constante.

2. El amortiguamiento de las cargas aplicadas mejora el control de la dosificación de

los reactivos y fiabilidad del proceso.

4.7.1 Tanque de concentración (V-113)

El objeto de este tanque es eliminar la diferencia de caudales entre las corrientes que

provienen del tanque de reacción 2 (V-112), de los túneles superiores del sistema de

microfiltración y del clarificado del sedimentador, para así lograr un caudal constante que

posteriormente será la alimentación de los túneles inferiores de microfiltración y al

sedimentador. El tanque de concentración tiene un volumen de 1200 galones (4,54 m3)

Figura 4.9 Tanque de concentración.

Page 46: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

33

4.7 Microfiltración (S-102)

La microfiltración es utilizada para eliminar los sólidos suspendidos. Se utiliza cuando el

ámbito de tamaño de las partículas se encuentra aproximadamente entre 0,01 y 1 micra

(100-10000 ̇). Este tipo de filtración no es capaz de remover o eliminar sólidos disueltos

como se muestra en la Figura 4.10.

Figura 4.10 Detalle de los tipos de partícula que la microfiltración es capaz de separar. Fuente: Adaptado de (Cartwright, 2010)

Las membranas que se utilizan en microfiltración son microporosas simétricas con tamaños

de poro de 0,1 a 10 μm y las diferencias de presión establecidas a través de la membrana

son de 0,1 a 2 bar (Hérnandez, Tejerina, Arribas, Martínez, & Martínez, 1990).

Figura 4.11 Descripción del proceso de microfiltración.

Fuente: Adaptado de (Hérnandez, Tejerina, Arribas, Martínez, & Martínez, 1990)

Page 47: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

34

El sistema de microfiltración utilizado en la planta de tratamiento en estudio consiste en un

par de trenes, A y B; a su vez cada tren se compone de 2 módulos (tubos), es decir, en total

el sistema cuenta con 4 módulos, 2 inferiores y 2 superiores. En la Figura 4.11 se describe

el proceso de microfiltración.

El afluente de la microfiltración, es el agua que se encuentra en el fondo de tanque de

concentración (V-113), ésta es bombeada hacia los tubos o trenes inferiores del sistema de

microfiltración a 40 gpm (es lo estipulado por el fabricante), después de ello el permeado

(agua “limpia”) es enviado al tanque de descarga (V-114), mientras que el concentrado

(agua “sucia”) se envía a los trenes superiores, que al igual a los otros trenes el permeado se

envía a V-114, pero en este caso el concentrado se envía al tanque de concentración (V-

113).

En la empresa sólo se utiliza un tren a la vez, es decir, sólo se utiliza A o sólo B pero nunca

los dos, debido a que uno de los trenes es repuesto del otro en caso de fallo o ensuciamiento

del mismo.

Figura 4.12 Módulo de microfiltración que se utiliza en la empresa.

Page 48: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

35

4.8 Sedimentador (S-103)

La sedimentación es una de las operaciones unitarias más utilizadas en el tratamiento de

aguas residuales. El objeto de la misma en el tratamiento de las aguas residuales es remover

rápidamente los residuos sólidos sedimentables y material flotante para así disminuir la

concentración de sólidos suspendidos (Crites & Tchobanoglous, 2000). La separación de

los sólidos del líquido se presenta por medio del asentamiento por gravedad.

Los sedimentadores primarios que sean diseñados y operados pacientemente, remueven

entre 50-70% de los sólidos suspendidos y entre el 25 al 40% de DBO5,20 (Crites &

Tchobanoglous, 2000).

El agua del fondo del tanque de concentración es recibida en el sedimentador.

Posteriormente, el agua clarificada es bombeada hacia el tanque de concentración (V-113)

y los lodos o sólidos sedimentables son retirados del sedimentador mediante bombeo y

transportados al filtro prensa. El agua que se retira del filtro prensa es enviada nuevamente

al sedimentador. La capacidad del sedimentador utilizado es de 400 galones (1,51 m3).

Figura 4.13 Sedimentador

utilizado en la empresa de interés.

Page 49: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

36

El filtro prensa utilizado es uno de placas, como el que se muestra en la Figura 4.15. El

tratamiento de los lodos no es llevado a cabo en la empresa, la misma los recolecta el

residuo sólido en una caja (como se muestra en la Figura 4.15) y lo envía a un ente externo

que se encarga de darle el tratamiento adecuado.

Figura 4.14 Filtro de prensa de

platos utilizado en la

empresa de interés.

4.9 Tanques de almacenamiento

Los tanques de almacenamiento como su nombre lo indica son utilizados para almacenar el

agua residual o el agua tratada. El tanque V-105 almacena el agua generada por los

enjuagues de las piezas metálicas en el proceso de recubrimiento; mientras que el agua

proveniente de los baños ácidos y los baños básicos, se almacenan en el tanque V-102 y V-

101 respectivamente.

El agua de los enjuagues es enviadas continuamente los siete días de la semana, mientras

que la de los baños corresponde a un afluente discontinuo para V-101 y V-102 debido a que

Page 50: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

37

esta agua es enviada cada vez que hay mantenimiento, el cual se realiza cuatro veces a la

semana (2 líneas por mantenimiento).

También se cuenta con otros dos tanques de almacenamiento, el V-103 donde se almacena

el agua concentrada proveniente del módulo de ósmosis inversa, mientras que el tanque V-

108 almacena el agua permeada de este módulo que luego es enviada a un sistema de

desionización y posteriormente suministrada a las líneas de producción.

En el Cuadro 4.6 se muestra la capacidad volumétrica de cada uno de los tanques de

almacenamiento utilizados en el proceso de tratamiento de aguas residuales.

Cuadro 4.2 Capacidad volumétrica de los tanques de almacenamiento utilizados en la planta de tratamiento del agua residual.

Tanque Volumen

(gal)

Volumen

(m3)

V-105 2000 7,57 V-101 2000 7,57 V-102 2000 7,57 V-103 4000 15,14 V-108 4000 15,14

Figura 4.15 Tanques de almacenamiento del agua residual

Page 51: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

38

Figura 4.16 Tanque de almacenamiento, V-103 y T-108 respectivamente

4.10 Mezclado

La mezcla es una operación unitaria de gran importancia en el diseño y operación de

plantas de tratamiento de agua residual. Se realiza con el objeto, primero realizar una

mezcla completa de los aditivos químicos, y segundo que los fluidos estén bien mezclados

en los reactores o tanques de almacenamiento, y por último para que se dé una correcta

floculación (Crites & Tchobanoglous, 2000).

El mezclado se puede realizar como resultado de la turbulencia producida por el régimen de

flujo, utilizando dispositivos venturi, tubería, bombeo o canales abiertos; o bien, como

resultado del aporte externo de energía, en el cual se recurre al uso de mezcladores estáticos

y mezcladores mecánicos (Crites & Tchobanoglous, 2000).

Page 52: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

39

Los tanques de cianuro (V-109 y V-110) y los de reacción (V-111 y V-112) utilizan 2

turbinas de 3 aspas cada una para el mezclado del agua. Las dimensiones de los agitadores

no son reportadas debido a que en la empresa no cuentan con las mismas, y no fue posible

determinarlas, porque para ello se debía desmontar las tapas de los tanques para lograr

extraer los agitadores, lo cual no se pudo realizar debido a que los encargados no

permitieron esa acción.

Figura 4.17 Agitadores utilizados para el

mezclado del agua de los tanques

de reacción (V-103 y V-108)

Page 53: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

40

CAPÍTULO 5

CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

En este capítulo se da una descripción del muestreo y de la metodología empleada para

determinar las características físico-químicas del agua residual del proceso de

galvanoplastia empleado en la empresa en estudio.

5.1 Muestreo y metodología para la determinación de los parámetros físico-químicos

de los afluentes de la sección 1 y sección 2

5.1.1 Muestreo de los afluentes

Para la caracterización de los parámetros fisicoquímicos de las aguas provenientes del

proceso de “plating” es necesario extraer muestras representativas que proporcionen una

clara idea del grado de contaminación de las aguas.

Por ello, fue necesario muestrear tanto el agua que ingresa a la sección 1, como la que

ingresa a la sección 2. El afluente a la sección 1 de la planta de tratamiento es la

proveniente del tanque de almacenamiento de las aguas de enjuagues (V-105).

Mientras que, el afluente de la sección 2 corresponde al agua proveniente de cuatro fuentes:

tanque de cianuro 2 (V-110), tanque de almacenamiento de aguas “ácidas” (V-102), tanque

de almacenamiento de aguas “básicas” (V-101) y el tanque de descarga (V-114). Para

obtener esta muestra, fue necesario hacer un muestreo compuesto, para ello se requirió

inicialmente conocer el caudal de cada una de las corrientes ( ), y así calcular el caudal

total ( ); posteriormente se definió el volumen requerido de muestra ( =2000 mL), y con

ello se procedió a calcular el volumen que se requiere de cada una de las fuentes ( ) para

obtener la muestra representativa, esto se obtiene con ayuda de la siguiente ecuación:

Page 54: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

41

(5.1)

Lo anterior se debe a que las corrientes se mezclan propiamente en V-111, y la muestra no

pudo ser tomada directamente en el tanque porque el mismo ya contenía agua que había

sido alimentada anteriormente y los compuestos químicos que son añadidos para lograr el

objetivo de esa etapa del tratamiento. Los volúmenes requeridos de cada corriente se

muestran en el Cuadro B.1 del apéndice B.

5.1.2 Metodología de análisis

La caracterización del afluente de cada sección (de interés) de la planta se hizo con base en

los parámetros universales de análisis obligatorio para vertidos de aguas residuales

estipulados en el Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales del Decreto N°

33601-S-MINAE de la República de Costa Rica (MINAE, 2007), por medio de métodos

estándar (APHA, 1999).

El análisis de la muestra para los parámetros universales y cianuro fueron realizados por el

Laboratorio San Martín, mientras que los análisis correspondientes a metales se llevaron a

cabo en el laboratorio de la empresa por el método de absorción atómica.

5.2 Caracterización de los afluentes

El conocimiento de las características físicas, químicas y biológicas del agua residual es

esencial para definir el tipo de tratamiento más adecuado (Martín Morales, 2007).

En el Cuadro 5.1 se muestran los resultados de la caracterización físico-química del

afluente de la sección 1 y sección 2.

Con base en el Cuadro 5.1, se puede apreciar que el agua residual en ambas secciones

presenta valores de DQO, DBO inferiores a los respectivos límites máximos permitidos en

el Reglamento de Vertido y Reúso de Aguas residuales por lo que no son parámetros que se

Page 55: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

42

deben considerar en el tratamiento de las aguas; las sustancias activas al azul de metileno,

gasas y aceites, los sólidos tanto suspendidos como sedimentables, también se encuentran

por debajo del valor límite; mientras la temperatura se encuentra dentro del intervalo

permitido.

Cuadro 5.1 Características físico-químicas del afluente de la sección 1 y sección 2 de la planta de tratamiento del agua residual.

Parámetro Afluente

Sección 1*

Afluente

Sección 2**

Límite

máximo

DBO5,20 (mg/L) ˂ 2 ˂ 2 50 DQO (mg/L) ˂ 3 (14,5 ± 05) 150 Sólidos suspendidos totales (mg/L) (8 ± 2) (22 ± 2) 50 Sólidos sedimentables (mL/L) ˂ 0,10 ˂ 0,10 1 Grasas/Aceites (mg/L) ˂ 4 ˂ 4 30 Potencial de hidrógeno 3,20 ± 0,06 2,35 ± 0,06 5 a 9 Temperatura (°C) 22,8 21,8 15 a 40 Sustancias activas al azul de metileno (mg/L) ˂ 0,2 (0,53 ± 0,05) 5 Cianuro (mg/L) - (0,091 ± 0,001) 1 Cobre (mg/L) 0,130 13,872 0,5 Plomo (mg/L) - - 0,5 Estaño (mg/L) 26,40 7,95 2 Níquel (mg/L) 0,152 23,011 1 Zinc (mg/L) 0,0376 0,1768 5 * Corresponde al análisis de “Muestra de agua tomada de la entrada de la planta de tratamiento 2”

** Corresponde al análisis de “Muestra de agua tomada de la entrada de la planta de tratamiento 1”

Por otra parte, el afluente de la sección 1 en cuanto a metales se refiere, se encuentra dentro

del reglamento, a excepción del estaño que presenta una concentración por encima de la

permitida, requiriendo tener una remoción durante el tratamiento de aproximadamente un

95%.

Caso contrario ocurre con el afluente de la sección 2, en el cual sólo el zinc está por debajo

del valor solicitado por la legislación; mientras que el cobre, níquel y estaño presentan

valores de 13,872 ppm, 23,011 ppm y 7,95 ppm respectivamente, ubicándose por encima

Page 56: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

43

del valor máximo permitido (0,5 ppm, 1ppm y 2 ppm respectivamente), provocando así,

que sean parámetros que deban tomarse en cuenta en el tratamiento efectuado.

En ninguno de los afluentes, fue posible determinar la concentración de plomo debido a que

el equipo de absorción atómica no calibro la curva necesaria para obtener dichos valores.

Cuando se procedió a realizar la caracterización, el tratamiento de cianuro a las aguas

proveniente del intercambio iónico ya no se llevaba a cabo, debido a un estudio realizado

por la empresa en el que concluyeron que este procedimiento no era necesario. Sin

embargo, como esta agua es una de las corrientes que generan el afluente de la sección 2, se

decidió llevar a cabo la determinación de este parámetro para descartar su presencia,

obteniendo una concentración de cianuro baja y dentro de lo permitido.

Por último, ambas muestras (sección 1 y sección 2) presentan pH muy bajos, los cuales se

salen del intervalo estipulado en el reglamento, por lo que es necesario ajustarlo a un valor

entre 5 y 9, y de esta manera evitar problema alguno en la reutilización del agua así como

en el vertido de la misma.

5.3 Muestreo y metodología para la determinación de los parámetros físico-químicos

a la entrada y salida de cada operación

Para determinar el desempeño de la planta de tratamiento de aguas residuales de la empresa

es necesario primeramente evaluar el funcionamiento de cada una de las unidades

involucradas en el proceso, para ello previamente se debe establecer cuáles son los

parámetros que se deben analizar a la entrada y salida de cada equipo, para así entonces

poder cuantificarlos.

La definición de los parámetros se realizó de acuerdo a la caracterización del agua residual

del proceso detallada en el Cuadro 5.1. La caracterización del agua residual mostrada en

Page 57: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

44

dicho cuadro indica que no es necesario analizar DBO, DQO, SAAM, cianuro ni grasas y

aceites en ninguna de las etapas de las secciones en estudio.

Con lo dicho anteriormente, los parámetros que se requieren determinar tanto a la entrada y

salida de cada uno de los equipos se detallan en el Cuadro 5.2.

Cuadro 5.2 Parámetros de calidad determinados a la entrada y salida de cada uno de los equipos de la Sección 1 y Sección 2.

Sección Parámetros

1 pH, sólidos sedimentables, sólidos suspendidos totales, metales, temperatura, conductividad eléctrica

2 pH, metales, sólidos sedimentables, sólidos suspendidos totales, temperatura y conductividad eléctrica

A pesar de que el afluente de ambas secciones tiene valores de sólidos por debajo del límite

máximo (Cuadro 5.1), se tomaran en cuenta debido a que por el tipo de tratamiento

efectuado en la empresa es de esperar que se presente la formación de sólidos, lo que

implica que se debe tener controlado para evitar que el efluente contenga un valor de

sólidos superior al permitido.

La metodología para determinar las concentraciones de los parámetros escogidos se basa en

los procedimientos establecidos en el Standard Methods for the Examination of Water and

Wastewater.

El muestreo del agua se realizó de manera tal que se diera el tiempo requerido en cada

operación, para así realizar la toma del agua de entrada y la de salida de un mismo equipo.

Cada muestra se almacenó en una botella plástica y debidamente identificada.

La determinación de sólidos sedimentables se hizo utilizando un cono imhoff y siguiendo

el método estándar, el cual se detalla en el apéndice D.1. Mientras que para la

determinación de los sólidos suspendidos totales y los sólidos disueltos se utilizó un

Page 58: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

45

sistema de filtración y un horno, siguiendo el método estándar detallado en el apéndice D.2

y D.3 respectivamente.

Las concentraciones de níquel, cobre y estaño se determinaron por absorción atómica. El

pH, temperatura y conductividad eléctrica se midieron con un pH metro, termómetro de

láser y un conductivimetro respectivamente.

En el Cuadro 5.3 se especifica cada uno de los equipos utilizados

Cuadro 5.3 Especificaciones del equipo utilizado en la determinación de los parámetros

físico químicos del agua residual.

Equipo

Fabricante Ámbito

Termómetro digital Fisher Scientific Micropipeta Fisherbrand 100-1000 µL

Plantilla magnética Fisher Scientific 0-400 °C, 0-1200 rpm Absorción atómica Agilent Technologies

pH metro OAKTON - Horno estufa Fisher Scientific 0-500 °C

Balanza analítica Mettle Toledo 0-220 g Cristalería general Fisherbrand 10 – 4000 mL

5.4 Caracterización de la entrada y salida de cada unidad del sistema de tratamiento

En el Cuadro 5.4 se muestran los resultados de la caracterización físico-química de cada

uno de los puntos de muestreos realizados en la sección 1 del sistema de tratamiento

(Figura 5.1). Lo anterior, con el fin de visualizar el comportamiento de los parámetros a la

entrada y salida de cada unidad.

En cada uno de los puntos de muestro se procuró determinar el caudal, pero al final no fue

posible debido a que no se contaba con medidores digitales, y el acceso a los puntos de

muestreo se dificultaba, lo cual generó que la posibilidad de tomar el tiempo y el volumen

de manera coordinada (al mismo tiempo) fuera nula.

Page 59: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

46

Figura 5.1 Distribución de los puntos de muestreo en la sección 1 del tratamiento que se lleva a cabo en la empresa.

En el Cuadro 5.4 se observa que las concentraciones de sólidos suspendidos, sólidos

sedimentables, cobre y níquel desde el punto de muestreo 1 hasta el punto 5 son pequeñas o

nulas, encontrándose las mismas por debajo del valor máximo permitido (50, 1, 0,5 y 1

mg/L respectivamente) por la legislación de vertido de aguas en un cuerpo receptor.

Cuadro 5.4 Caracterización realizada en los puntos de muestreo de la sección 1 del tratamiento de las aguas residuales.

Punto de muestreo

Parámetros 1 2 3 4 5

Sólidos suspendidos (mg/L) 45 25 10 0 15 Sólidos disueltos (mg/L) 530 810 810 10 355

Sólidos sedimentables (mL/L) 0 0 0 0 0 CE (µS/cm) 383 448 448 50 622

pH 3,23 6,29 6,86 4,29 3,38 Cobre (mg/L) 0,134 0,13 0,101 0,002 0,203 Níquel (mg/L) 0,161 0,107 0,1102 0,065 0,182 Estaño (mg/L) 26,4 29,5 24,6 2,2 12,5

Temperatura (°C) 22 23,7 23,4 23,3 23,2

Por su parte, la concentración del estaño es significativamente pequeña en el punto 4

(permeado de la ósmosis inversa) en comparación a los otros puntos de muestreo, sin

Page 60: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

47

embargo, la misma es superior a la concentración permitida (2 mg/L) en el reglamento de

vertido de aguas (MINAE, 2007).

En el Cuadro 5.5 se observa que la concentración del estaño, níquel y cobre en todos los

puntos de muestreo, a excepción de los puntos 10, 15 y 16, presenta un valor superior al

máximo permitido (2, 1 y 0,5 mg/L respectivamente) en el reglamento de vertido de aguas

(MINAE, 2007). En la Figura 5.2 se muestra la distribución de los puntos de muestreo a lo

largo de la sección 2 del sistema de tratamiento que se estudia en este trabajo.

Cuadro 5.5 Caracterización realizada en los puntos de muestreo de la sección 2 del tratamiento de las aguas residuales.

Parámetros Punto de muestreo

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Sólidos suspendidos

(mg/L) 10 15 45 365 0 350 275 80 230 0 0

Sólidos disueltos (mg/L) 3535 4490 4855 4670 4365 4640 4700 4330 4420 4225 3095

Sólidos sedimentables

(mL/L) 0,1 0 0,1 13 0 15 14 0 4,5 0 0

CE (µS/cm) 5900 6430 6710 6290 6420 6400 6170 6130 6180 6180 4650 pH 2,84 3,61 11,0 11,2 11,1 11,1 11,2 11 11 11 7,92

Cobre (mg/L) 13,9 5,78 1,15 33,4 0,24 32,2 23,4 9,02 22,8 0,24 0,07 Níquel (mg/L) 22,7 10,9 1,62 51,6 0,50 48,9 37,9 11,8 35,5 0,43 0,37

Estaño (mg/L) 7,9 8,5 11,1 98 1,8 69 15,8 13,4 17,2 1,9 1,9 Temperatura

(°C) 23,1 23 23 23,3 23 22,6 23 22,6 23,9 24,1 24,2

Nota: La muestra del punto 6, corresponde a una muestra compuesta de las 4 corrientes numeradas con dicho número en la Figura 5.2. En dicha figura, se señalan dos puntos de muestreo 10, sin embargo la muestra se realizó en uno de los puntos, debido a que ambas corrientes no trabajan al mismo tiempo, si no que una empieza a funcionar sólo si la otra se encuentra detenida por fallo o mantenimiento. Lo mismo ocurre con el punto de muestreo 11.

La temperatura del agua durante todo el tratamiento, tanto en la sección 1 como en la sección 2, se mantiene dentro del intervalo (15 °C ≤ T ≤ 40 °C) que permite la legislación costarricense.

Page 61: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

48

Figura 5.2 Distribución de los puntos de muestreo en la sección 2 del tratamiento que se lleva a cabo en la empresa.

Page 62: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

49

CAPÍTULO 6

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

En el presente capítulo se detalla el desempeño de la planta de tratamiento del agua residual

del proceso de recubrimiento metálico, mediante la determinación de los parámetros de

calidad requeridos, y correspondientes a la entrada y a la salida de cada una de las unidades

o equipos de estudio.

6.1 Sección 1

En el Cuadro 6.1 se muestra la caracterización del agua en el tanque de pretratamiento. En

el mismo se aprecia un aumento del pH en tres unidades, que se debe a la adición de

sustancias químicas, en este caso de hidróxido de sodio con el objeto de cumplir con la

función de este tanque, aumentar el pH del agua hasta aproximadamente 7 para su posterior

ingreso al módulo de osmosis inversa. Lo anterior es un indicativo de que el objetivo que se

tiene en esta etapa se está cumpliendo.

Cuadro 6.1 Caracterización físico-química en el tanque de pretratamiento.

Parámetro Entrada Salida

Sólidos suspendidos (mg/L) 45 25

Sólidos disueltos (mg/L) 530 810

Sólidos sedimentables (mL/L) 0 0

CE (µS/cm) 383 448

pH 3,23 6,29

Cobre (mg/L) 0,134 0,130

Níquel (mg/L) 0,161 0,107

Estaño (mg/L) 26,4 29,5

Temperatura (°C) 22 23,7

Page 63: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

50

También, se observa un aumento en la concentración de los sólidos disueltos y del estaño;

dicho comportamiento se puede deber a una anterior acumulación en el tanque y un arrastre

de esos sólidos acumulados por parte de la corriente de salida.

En el Cuadro 6.2 se presenta la caracterización del agua en el tanque de alimentación OI

(V-107), en la cual en cuanto a los sólidos sedimentables y a los sólidos disueltos no hay

diferencia alguna entre la entrada y la salida, cuyo comportamiento era de esperar, debido a

que este tanque sólo tiene la función de almacenar el agua por un corto periodo, esto con el

fin de asegurar que el agua entre al sistema de osmosis en las condiciones adecuadas;

mientras para las concentraciones de níquel y cobre se muestran variaciones muy pequeñas

las cuales pueden deberse a la incertidumbre del equipo de absorción atómica.

Cuadro 6.2 Caracterización físico-química en el tanque de alimentación OI.

Parámetro Entrada Salida

Sólidos suspendidos (mg/L) 25 10

Sólidos disueltos (mg/L) 810 810

Sólidos sedimentables (mL/L) 0 0

CE (µS/cm) 448 448

pH 6,29 6,86

Cobre (mg/L) 0,13 0,10

Níquel (mg/L) 0,107 0,11

Estaño (mg/L) 29,50 24,60

Temperatura (°C) 23,70 23,40

En el Cuadro 6.3 se presenta la caracterización físico-química del agua en el sistema de

ósmosis inversa, en el mismo se puede apreciar que el permeado no contiene sólidos

suspendidos ni sólidos sedimentables, obteniendo un porcentaje de remoción del 100% para

Page 64: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

51

los sólidos suspendidos. Así como, una eficacia de remoción del 98,8% de los sólidos

disueltos. De tal manera, el sistema de ósmosis inversa cumple con uno de sus objetivos.

Cuadro 6.3 Caracterización físico-química en el sistema de ósmosis inversa

Parámetro Entrada Salidas

Permeado Concentrado

Sólidos suspendidos (mg/L) 10 0 15

Sólidos disueltos (mg/L) 810 10 355

Sólidos sedimentables (mL/L) 0 0 0

CE (µS/cm) 448 622 622

pH 6,86 4,29 3,38

Cobre (mg/L) 0,101 0,002 0,203

Níquel (mg/L) 0,11 0,065 0,182

Estaño (mg/L) 24,6 2,2 12,5

Temperatura (°C) 23,4 23,3 23,2

Las concentraciones de cobre y níquel al igual que la temperatura, tanto a la entrada como a

la salida, se encuentran dentro de lo permitido por la legislación de vertido de aguas en un

cuerpo receptor. En cuanto a los metales, el sistema sólo eliminó el 41% de níquel, cuando

se espera que removiera el 80% (valor suministrado por el fabricante), en cambio, la

remoción de cobre fue de 98% superando lo esperado.

De acuerdo con la literatura, al purificar el agua con ósmosis inversa, la menor

concentración que se obtiene de los metales pesados es de 0,1 mg/L (Cuadro 6.4). Esto

puede ser la razón por la cual no se logró un porcentaje de remoción de níquel mayor al

obtenido, ya que la concentración final de este metal fue de 0,065 mg/ L, siendo la misma

inferior a la concentración teórica que puede obtenerse con la utilización de esta operación.

Page 65: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

52

Cuadro 6.4 Calidad del agua posterior a los tratamientos de purificación

Agua

ciudad

Destilación

simple

Destilación

triple

Osmosis

inversa

Material inorgánico (mg/L) 170 1,0 0,3 20

Resistencia específica

(megohms/cm) a 25 °C 0,003 0,5 2,0 0,025

Silicatos (mg/L) 1,0 0,1 0,05 0,1

Metales pesados (mg/L) 1,0 0,1 0,05 0,1

Materia orgánica (mg/L) 12,0 1,0 Menos de 1,0 Menos de 1,0

Microorganismos/mL 100 Menos de 10 Menos de 10 10

Fuente: Modificado de (Dharan, 2002, pág. 58)

Caso contrario al níquel y cobre, ocurre con la concentración del estaño y el pH; respecto a

la concentración del estaño, esta presentó una remoción del 91,06% (Ver Cuadro B.4), sin

embargo el efluente (Permeado) incumple con el reglamento debido a que se encuentra 0,2

mg/L por encima del valor límite máximo permitido, mientras que el pH se encuentra por

debajo del límite inferior (5 ≤ pH ≤ 9) establecido en el reglamento. Lo anterior indica que

dicha agua no puede ser utilizada en las líneas de producción sin antes aumentar el pH y

disminuir la concentración de estaño.

Lo que respecta a la remoción del estaño, puede no ocurrir por mal funcionamiento del

sistema, sino por un exceso de este metal, lo que hace parecer que se requiere colocar un

tratamiento anterior o posterior a la ósmosis para disminuir la concentración de estaño en la

corriente, esto con el fin de no generar problemas en las líneas de producción.

En cuanto al concentrado, se muestran concentraciones de níquel, estaño, cobre y sólidos

suspendidos y disueltos superiores a las reportadas para el permeado; lo cual puede

presentarse debido a que “cuando el agua pasa a través de la membrana, quedan retenidas

especies químicas, moléculas e iones de mayor tamaño al diámetro del poro de la

membrana, generando de esta manera que el agua que ha traspasado la membrana

Page 66: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

53

(permeado) quede bastante purificada y el agua que no pasó la membrana sea agua residual

concentrada” (Esteban Santos, 2010, pág. 97).

6.2 Sección 2

En el Cuadro 6.5 se presenta la caracterización en el tanque de reacción 1 (V-111), en el

cual se observa una disminución significativa en las concentraciones de níquel y cobre,

presentando una remoción del 51,61% y 57,13% respectivamente, y un aumento del pH,

estos cambios pueden llevarse a cabo por la adicción de hidróxido de sodio.

Cuadro 6.5 Caracterización físico-química en el tanque de reacción 1 (V-111).

Parámetro Entrada Salida

Sólidos suspendidos (mg/L) 10 15 Sólidos disueltos (mg/L) 3535 4490

Sólidos sedimentables (mL/L) 0,1 0 CE (µS/cm) 5900 6430

pH 2,84 3,61 Cobre (mg/L) 13,95 5,98 Níquel (mg/L) 22,65 10,96 Estaño (mg/L) 7,9 8,5

Temperatura (°C) 23,1 23

La función del tanque de reacción 1, es más la de ecualizar corrientes que el precipitar los

metales, aun así en la empresa buscan que el pH del agua sea aproximado a 4 (determinado

por ensayos de prueba y error), el cual es un valor atípico para precipitar metales de

acuerdo con la literatura. Como se muestra en la Figura 6.1, la cual presenta curvas

“idealizadas” de concentraciones de metal contra pH para los metales comunes, el pH

óptimo para que se presente la precipitación de cobre es de aproximadamente 8,2, donde se

tiene que la concentración de cobre remanente en el agua tratada sería cercana a 0,06 mg/L.

Al igual, para el níquel el pH óptimo es de aproximadamente 10,6 y la concentración de

níquel restante sería de 0,06 mg/L.

Page 67: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

54

Figura 6.1 Precipitación de sales de metal contra pH. Fuente: (García Víquez, 1995)

Page 68: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

55

En las aguas residuales de muchas industrias químicas y mineras se pueden encontrar

especies que tienen la capacidad para formar complejos metálicos, entre los inorgánicos se

encuentran los aniones , , , ,

, y la especie ; entre los

ligandos orgánicos más frecuentes están los ácidos carboxílicos, aminopolicarboxílicos

(EDTA, NTA), entre otros. (Rodríguez & García-Cortés, 2006)

La presencia en el medio de especies complejantes hacen variar los modelos de

precipitación y solubilidad, que deberán ser planteados de forma diferente. En muchos

casos, la fuerte interacción química ligando-metal puede llegar a impedir la precipitación

parcial o total del ión metálico. Adicional a los efectos químicos que se produzcan, se

deben tener en cuenta que en esta etapa de complejación pueden producirse cambios

importantes en el tamaño de las partículas sólidas y en la morfología del sólido a precipitar

(Rodríguez & García-Cortés, 2006).

Lo anterior puede ser una posible explicación de por qué se utiliza un pH aproximado a 4

en el tanque de reacción 1 (V-111), lo cual no se puede asegurar porque ese valor la

empresa lo estableció a “prueba y error”, sin saber la razón de por qué se adapta mejor este

valor de pH en lugar de otros.

En cuanto a la conductividad eléctrica, la misma aumentó en más de 500 µS. Esta variación

al igual que en la mayoría de las operaciones anteriores, puede ser consecuencia del cambio

en la cantidad de sólidos disueltos en la muestra de salida respecto a los contenidos en la

muestra de entrada.

En el Cuadro 6.6 se muestra la caracterización del agua en el tanque de reacción 2 (V-112),

en el mismo se observa un aumento en el pH, este cambio se debe a la adición de hidróxido

de sodio cuya finalidad es llevar el pH a un ámbito básico y disminuir la solubilidad de los

metales para dar paso a la precipitación de metales presentes (Izquierdo Sanchis, 2010).

Page 69: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

56

Cuadro 6.6 Caracterización físico-química en el tanque de reacción 2 (V-112).

Parámetro Entrada Salida

Sólidos suspendidos (mg/L) 15 45 Sólidos disueltos (mg/L) 4490 4855

Sólidos sedimentables (mL/L) 0 0,1 CE (µS/cm) 6430 6710

pH 3,61 11,03 Cobre (mg/L) 5,98 1,15 Níquel (mg/L) 10,96 1,62 Estaño (mg/L) 8,50 11,10

Temperatura (°C) 23,0 23,0

Como se aprecia en el cuadro, se presenta una disminución en la concentración de cobre y

níquel, generando una remoción del 80,6 y 85,2 % respectivamente (Cuadro B.4). Lo

anterior se debe al cambio de pH, esto porque a un pH de 11 se obtiene la precipitación de

estos dos metales.

Sin embargo, tal y como se muestra en el Cuadro 6.7, el porcentaje teórico de remoción de

níquel y cobre para una actividad de acabados metálicos con el uso de hidróxido de sodio

como reactivo de precipitación es de 93%, siendo este mayor a los porcentajes obtenidos.

Cuadro 6.7 Precipitación de metales mediante el uso de diferentes reactivos

Proceso Metales Reactivo % Recuperación

Recubrimiento Cd, Cu, Zn Sulfuro ›99 Cd, Cu, Zn

Acabado metálico Cr, Cu, Zn NaOCl, NaOH, NaHSO3

88 Cr, Cu, Zn

Soluciones metálicas Cu CaCO3 75-80 Cu

Acabados metálicos Cd, Cu, Cr, Ni, Zn NaOH 93-98 Zn

Residuos electrolisis Co, Cu, Ni H2O2, ácido oxálico 93-99 Co, Cu, Ni

Fuente: Modificado de (Hernández Sánchez, 2011)

Page 70: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

57

El porcentaje de remoción puede atribuirse al valor de pH utilizado, ya que de acuerdo con

la Figura 6.2 a un pH de 11 se logra precipitar el cobre y níquel, generando que sus

concentraciones sean bajas (0,15 y 0,01 mg/L respectivamente). No obstante, sí se trabaja a

un pH de 10, la solubilidad de los dos metales sería menor; de tal manera que se puede

alcanzar concentraciones de níquel y cobre aún menores a las conseguidas a pH de 11.

Figura 6.2 Curvas de precipitación de sales de metal contra pH Fuente: Modificado de (Simon, 2008)

Según la Figura 6.3, el estaño precipita con hidróxido de sodio a pH entre 4,25 y 9,75; estos

valores se encuentran dentro del intervalo de pH que contempla todo el proceso del tanque

2, por lo que es de esperar que precipite. Sin embargo, el estaño no precipita y la corriente

de salida tiene mayor concentración de este metal; este comportamiento puede deberse a

que “el zinc, aluminio, estaño y cromo III pueden disolverse nuevamente a pH muy elevado

Page 71: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

58

en función del álcali empleado” (IHOBE, S.A Sociedad Pública de Gestión Ambiental,

1997, pág. 108). Tal y como se observa en la siguiente figura, a pH superior a 10 y

utilizando NaOH, la precipitación del estaño no se lleva acabo; más bien su solubilidad

incrementa.

Figura 6.3 Precipitación de los principales metales en función del pH y determinación de los pH a los cuales no se superan los límites determinados en la figura

Fuente: (IHOBE, S.A Sociedad Pública de Gestión Ambiental, 1997, pág. 108)

En el Cuadro 6.8 se expone la caracterización físico-química del sistema de microfiltración,

en el mismo se observa un permeado libre de sólidos suspendidos y sedimentables

provocando un porcentaje de remoción del 100%, así como una considerable disminución

en la concentración de los metales respecto al afluente de la unidad, obteniendo una

Page 72: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

59

remoción de 99,28%, y del 99,02% y 98,16% para el cobre, níquel y estaño

respectivamente.

Cuadro 6.8 Caracterización físico-química en el sistema de microfiltración

Parámetro Entrada Salidas

Permeado Concentrado

Sólidos suspendidos (mg/L) 365 0 350 Sólidos disueltos (mg/L) 4670 4365 4625

Sólidos sedimentables (mL/L) 13 0 15 CE (µS/cm) 6290 6420 6400

pH 11,2 11,1 11,1 Cobre (mg/L) 33,40 0,24 32,2 Níquel (mg/L) 51,57 0,503 48,98 Estaño (mg/L) 98,00 1,80 69,00

Temperatura (°C) 23,3 23 22,6

La remoción en el sistema de microfiltración coincide con la esperada, según lo indicado en

la literatura. Conforme a los resultados del estudio, el sistema de microfiltración no reporta

problema alguno en cuanto al permeado. Sin embargo, en ocasiones cuando se encontraba

operando, el mismo presentó inconvenientes, los cuales pueden deberse más al

ensuciamiento de sus conductos y a que el mantenimiento del mismo no sea preventivo.

El ensuciamiento de la membrana se puede solucionar realizando una limpieza con ácido, la

misma consiste en limpiar los módulos con una solución de 3 a 5% de ácido clorhídrico

(HCl) para disolver depósitos que son solubles en ácido. Esta solución de limpieza es

circulada a través de los módulos de microfiltración durante 15 minutos, seguido por un

enjuague de 45 minutos. Posteriormente, la solución se recircula por otros 45 minutos a

través del sistema de membrana, transcurrido este procedimiento se efectúa un lavado con

agua. (Cartwright P. , 2013)

En caso de no ser efectiva la limpieza ácida, se procede a ejecutar una limpieza básica, la

cual se basa en “utilizar hidróxido de sodio (NaOH) e hipoclorito de sodio (NaOCl) en una

Page 73: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

60

solución de limpieza que contiene de 12 a 15 por ciento de NaOCl a un pH de 12-13. Este

paso de limpieza es efectivo para remover la biopelícula y otros contaminantes orgánicos.

La solución es circulada a través de los módulos de microfiltración durante 30 minutos,

seguida por un enjuague de 150 minutos, por último una recirculación de la solución por

otros 30 minutos” (Cartwright P. , 2013, pág. 4).

Por otra parte, el comportamiento mostrado por parte de la conductividad eléctrica (CE) en

el Cuadro 6.1, Cuadro 6.5 y Cuadro 6.6, puede deberse al aumento de los sólidos disueltos,

debido a que “… la conductividad del agua depende de la concentración total de sustancias

disueltas en el agua y de la temperatura a la cual se realice la determinación” (Muñoz Cruz,

2008). También, esta conducta puede radicar en el exceso de iones como: Na+, OH-

provenientes de los compuestos químicos añadidos, por ejemplo el hidróxido de sodio.

Una vez evaluadas cada una de las operaciones que componen el sistema de tratamiento de

las aguas residuales, se procede a realizar una evaluación global de cada una de las

secciones estudiadas.

En el Cuadro 6.9 se muestran los valores obtenidos de los parámetros fisicoquímicos tanto

en el afluente como en el efluente de la sección 1.

Cuadro 6.9 Valores de los parámetros fisicoquímicos obtenidos de la sección 1.

Parámetro Afluente Efluente

Sólidos suspendidos (mg/L) 45 0 Sólidos sedimentables (mL/L) 0 0

CE (µS/cm) 383 622 pH 3,23 4,29

Cobre (mg/L) 0,134 0,002 Níquel (mg/L) 0,161 0,065 Estaño (mg/L) 26,4 2,2

Temperatura (°C) 22 23,3

Page 74: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

61

La eficacia de funcionamiento del tratamiento global de dicha sección respecto a la

concentración de níquel presente antes y después del tratamiento es de 59,63%, el cual está

por debajo de la eficacia esperada (85%). A pesar de ello, la concentración del efluente se

encuentra por debajo del valor estipulado por el reglamento.

En cuanto a la globalidad de la sección 2, los valores de cada uno de los parámetros

analizados se muestran en el Cuadro 6.10.

Cuadro 6.10 Valores de los parámetros fisicoquímicos obtenidos de la sección 2

Parámetro Afluente Efluente

Sólidos suspendidos (mg/L) 10 0

Sólidos sedimentables (mL/L) 0,1 0

CE (µS/cm) 5900 6420

pH 2,84 11,1 Cobre (mg/L) 13,95 0,24

Níquel (mg/L) 22,65 0,503 Estaño (mg/L) 7,9 1,8

Temperatura (°C) 23,1 23

La eficacia de funcionamiento del tratamiento global de dicha sección respecto a la

concentración de sólidos suspendidos, sólidos sedimentables, cobre y níquel se encuentra

por encima del esperado (90%). Respecto a la concentración de estaño, la eficiencia está

por debajo con un valor del 77%, sin embargo el valor es inferior al valor permitido por la

legislación.

El pH del efluente de ambas secciónes están fuera del intervalo de pH permitidos en la

legislación, por lo que es necesario ajustarlos antes de realizar el vertido o la utilización de

las aguas.

Page 75: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

62

De acuerdo al estudio y los resultados obtenidos en este proyecto, no fue necesario

redimensionar ninguna de las unidades que conforman el sistema de tratamiento de las

aguas residuales.

Por otra parte, en los meses que se estuvo trabajando en la empresa se pudo observar que

habían aspectos a los que no se le daba gran importancia, pero los cuales pueden repercutir

en el funcionamiento de la planta, como lo son los flujos volumétricos o caudales. A

continuación se realiza una serie de recomendaciones.

Se recomienda colocar medidores de fujo a la entrada o salida de cada unidad con el fin de

tener mayor control de los caudales, ya que se cuenta con muy pocos medidores, de los

cuales la mayoría están sucios y la lectura se complica. Así mismo, la medición manual de

los flujos en cuestión es compleja por el difícil acceso.

Los tanques de almacenamiento V-101, V-102 contienen el agua procedente del vaciado de

los baños agotados (básicos y ácidos respectivamente), por lo que es de esperar que en

algún momento se queden sin agua debido a que esas aguas son efluentes discontinuos del

proceso de galvanoplastia. Por tanto, se recomienda que la sección 2 de la planta de

tratamiento se lleve a cabo como un proceso continuo, esto es, con un suministro continuo

del agua proveniente de la sección 1, y una alimentación periodica de las aguas ácidas y

básicas.

Por último, el tanque de concentración (V-113). Este tiene el fondo plano, y las salidas de

agua (hacia el sedimentador y la que se dirige al sistema de microfiltración) se encuentran

muy cercanas, lo cual puede provocar que muchos de los sólidos que deben dirigirse hacia

el sedimentador ingresen al sistema de microfiltración, afectando su funcionamiento y

generando el ensuciamiento de la membranas del sistema, por lo que se recomienda separar

en mayor distancia las salidas.

Page 76: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

63

Además, se recomienda colocar una placa dentro del tanque que genere un ángulo con el

fondo del mismo (Figura 6.4), esto con el objeto de crear un tipo de sedimentador dentro

del tanque y ayudar a que los sólidos que sedimenten sean retirados hacia el sedimentador

con mayor facilidad, y de esta forma tal vez evitar que sean ingresados a microfiltración.

Figura 6.4 Diseño del tanque de concentración con la colocación de la placa.

Page 77: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

64

CAPÍTULO 7

DIMENSIONAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

En este capítulo se presenta el dimensionamiento de un sistema de tratamiento de aguas

residuales propuesto que permite mejorar el sistema de tratamiento actual de la empresa.

El volumen generado por los baños agotados al ser comparados con la cantidad generada

por los enjuagues es poco significativo; no obstante debido a la elevada concentración de

metales, deben ser tomados en cuenta. Esta agua sería suministrada periódicamente al

sistema de tratamiento.

Es por ello que el dimensionamiento se realiza partiendo del volumen de agua de los baños

gastados (ácidos y básicos), de los enjuagues, otras aguas como las provenientes del

intercambio iónico o de la oxidación de cianuro y la concentración de los constituyentes

presentes. El sistema se compone de cuatro tanques de almacenamiento y un tanque

neutralizador. Consecuente al tratamiento químico con los polímeros; los flóculos son

separados por gravedad en un sedimentador de fondo cónico y el líquido clarificado es

transportado a otro tanque neutralizador. Una vez neutralizado el clarificado, se transfiere a

un tanque de almacenamiento, y de este el agua tratada es bombeada a las líneas de

producción. Los tanques de neutralización y el de floculación cuentan con un sistema de

agitación de acuerdo a su necesidad. El sistema trabajará en continuo siempre y cuando se

tenga agua para tratar.

Para obtener una mejor calidad del agua para reutilizarla en las líneas de producción se

sugiere utilizar el módulo de osmosis inversa (la empresa cuenta con uno) al final del

tratamiento, esto con el fin de disminuir o eliminar en su totalidad los sólidos disueltos

presentes en el agua.

Page 78: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

65

7.1 Diagrama del sistema propuesto

Figura 7.1 Distribución de la planta de tratamiento propuesta

Page 79: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

66

Como reactivos se utilizará soluciones de hidróxido de sodio y de ácido sulfúrico, los

cuales se mantendrán en sus respectivos tanques. Estos recipientes tienen la facilidad de ser

reemplazados una vez estén vacíos por unos tanques llenos.

El control de pH, la adicción de los reactivos químicos se realizan mediante control

automático.

7.2 Tanques de almacenamiento

Los tanques de almacenamiento, en este caso, tiene la función de desempeñarse como

tanques homogeneizadores. Con el objetivo de que las variaciones horarias del gasto de

agua residual no generen un efecto adverso en el funcionamiento de los procesos de la

planta; el cambio constante de la cantidad y concentración del agua residual a ser tratada

propicia que la operación eficiente de los procesos sea difícil. Además, muchas unidades de

tratamiento tendrían que diseñarse para las condiciones de gasto máximo extraordinario,

provocando su sobredimensionamiento para las condiciones promedio.

7.2.1 Tanque almacenamiento para las aguas de los enjuagues

Para dimensionar el tanque de almacenamiento de las aguas provenientes del enjuague de

las piezas metálicas, es necesario conocer el volumen total generado en cada lote

producido, es decir, se toma en cuenta el volumen de descarga por turno.

Para determinar el volumen, se realizó un aproximado del agua que requieren las líneas de

producción para realizar los enjuagues (dispersores de agua) y tomarlo como si fuese el

mismo que se desecha, en totalidad se requiere de 18 gpm. También, se determinó mediante

el afluente al tanque de almacenamiento que la empresa contaba, el cual registró un

máximo de 15,94 gpm. Para evitar desbordamientos, se considera el volumen total para el

dimensionamiento de 20 gpm en un turno de 12 horas (54,51 m3).

Page 80: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

67

El almacenamiento de las aguas se lleva a cabo a presión atmosférica en un tanque cerrado,

de fondo plano, y la base se encuentra sobre el piso para que proporcione soporte al tanque

debido al peso.

Tomando como punto de partida el diseño estándar de un tanque agitado, se utiliza una

relación proporcional entre el diámetro y altura ( ); empleando la ecuación 7.1 y

basándose en volumen anterior, se determina el diámetro del tanque.

⁄ (7.1)

Se sobredimensiona la altura del tanque con un 20% de seguridad con ayuda de la ecuación

7.2

(7.2)

Las dimensiones del tanque de almacenamiento se presentan en el Cuadro 5.1

Cuadro 7.1 Dimensiones del tanque de almacenamiento de las aguas provenientes de los enjuagues.

Volumen del tanque Diámetro del tanque Altura del tanque

(m3) (m) (m)

54,51 4,09 4,91

7.2.2 Tanque almacenamiento para las aguas de los baños gastados

Para dimensionar los tanques de almacenamiento de las aguas de los baños ácidos y los

básicos se consideró el volumen total generado por semana, es decir, se toma en cuenta el

volumen total de descarga por los 4 mantenimientos, y el tamaño de las cubas que

Page 81: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

68

contienen cada baño. El volumen total generado por las aguas provenientes por los baños

ácidos y básicos es de 1,63 m3 y 1,50 m3 respectivamente.

Tomando una relación proporcional entre el diámetro y altura ( ), utilizando la

ecuación 7.1 y basándose en los volúmenes indicados, se determina el diámetro de cada

tanque.

En el Cuadro 7.2 se muestra las dimensiones de los tanques de almacenamiento de los

baños agotados.

Cuadro 7.2 Dimensiones de los tanques de almacenamiento de las aguas provenientes de los baños ácidos y básicos.

Tanque de

almacenamiento de

Volumen del

tanque

Diámetro del

tanque Altura del tanque

(m3) (m) (m)

Aguas ácidas 1,63 1,27 1,53

Aguas básicas 1,50 1,24 1,48

Para el volumen generado por semana la empresa puede construir tanques con las

dimensiones brindadas, o comprar tanques que hay en el mercado con una capacidad de

450 galones (1,70 m3). En caso de que la empresa no quiera incurrir en gastos, la opción es

reutilizar los 2 tanques que ya antes estaban destinados para esta misma función (2000

galones cada uno).

7.2.3 Tanque almacenamiento para otras aguas

En el dimensionamiento del tanque de almacenamiento para otras aguas, se debe considerar

el agua que se desecha del tratamiento de resinas que realiza la empresa, o bien, del

tratamiento de oxidación de cianuro, y aguas de la limpieza cuando ocurren derrames (2,43

gpm).

Page 82: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

69

En el Cuadro 7.3 se muestra las dimensiones de los tanques de almacenamiento aguas

provenientes del tratamiento de resinas.

Cuadro 7.3 Dimensiones del tanque de almacenamiento de las aguas provenientes del tratamiento de resinas.

Volumen del tanque Diámetro del tanque Altura del tanque

(m3) (m) (m)

13,25 2,56 3,07

Para el volumen generado por día, se recomienda utilizar un tanque con las dimensiones

mostradas en el Cuadro 7.3, o comprar un tanque de los que ofrecen los diversos

fabricantes, con una capacidad de 5000 galones (18,93 m3).

7.3 Precipitación y Coagulación-Floculación

Precipitación

El término precipitación se utiliza para describir la formación de sustancias insolubles

causada por la transformación química de un ión en otro con mayor o menor estado de

oxidación.

Este proceso es ampliamente usado para tratamiento de efluentes inorgánicos, ya que al

ajustar el pH a condiciones básicas, los iones metálicos disueltos se convierten en

compuestos insolubles por la reacción química con un agente precipitante. Típicamente el

precipitado metálico de la solución es un hidróxido como se muestra en la reacción:

M2+ + 2(OH)- ↔ M(OH)2 (S) (7.3)

Donde M2+ y OH- representan los iones metálicos disueltos y el agente precipitante

respectivamente, mientras M(OH)2 es el hidróxido metálico insoluble (Ramón Valencia,

2014).

El hidróxido de calcio (Ca(OH)2) y el hidróxido de sodio (NaOH) son los agentes

precipitante comúnmente usados para aumentar el pH de los efluentes líquidos, dada la gran

Page 83: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

70

cantidad de sales insolubles que forman, no obstante, otros reactivos como el hidróxido de

magnesio (Mg(OH)2) y el óxido de magnesio (MgO2) reportan varias ventajas,

principalmente debido a su impacto mínimo sobre el medio ambiente y baja toxicidad

(Ramón Valencia, 2014).

Coagulación-Floculación

Los procesos de coagulación-floculación son empleados para remoción de metales y otras

partículas de aguas residuales. “Los procesos coagulantes desestabilizan materia en

suspensión (coloide) de tamaño muy pequeño (10-6 –10-9m) que suelen ser muy estables

debido a interacciones eléctricas entre las partículas. El proceso continúa con la floculación,

que permite a las partículas o coágulos suspendidos, aglomerarse unos a otros para formar

flóculos de tamaño y densidad apropiada para su separación por gravedad” (Ramón

Valencia, 2014, pág. 17).

La diferencia básica entre coagulante y floculante reside en que el coagulante anula las

fuerzas repulsivas entre las partículas coloidales, iniciando la formación de flóculos, y el

floculante engloba estos flóculos aumentando su tamaño y densidad de modo que

sedimenten más fácil y rápidamente (Orozco Barrenetxea, Pérez Serrano, González

Delgado, Rodríguez Vidal, & Alfayate Blanco, 2003).

7.3.1 Tanques neutralizadores

El tanque neutralizador 1 tendrá la función de ajustar el pH del agua residual a un valor de

9.5, ya que de acuerdo con lo discutido en la Figura 6.2 y Figura 6.3 en el capítulo anterior,

este es el valor conveniente para lograr la precipitación conjunta del cobre y níquel.

Mientras que, el agua del tanque neutralizador 2 será ajustada a un pH de 7, con el fin

reutilizar el agua en el proceso de recubrimiento de las piezas metálicas.

La reacción de neutralización debe ser controlada de forma estricta con dosificadores de

reactivos, activados mediante sensores unidos a medidores de pH y de caudal de entrada.

Page 84: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

71

De acuerdo con la literatura, estos tanques deben mantener un mezclado rápido y continuo

por un periodo de 5 a 7 minutos (California State University, Sacramento; Department of

Civil Engineering; Office of Water Programs, 1986). Mientras que Sainz en su libro,

recomienda un tiempo de retención entre 5 y 15 minutos (Sainz Sastre, 2005)

El afluente de neutralizador 1 se constituye de: 20gpm proveniente del tanque V-103, 3

gpm de V-106; y aproximadamente 0,5 galones cada 15 minutos de los tanques V-104 y V-

105.

Es por ello, que para dimensionar el tanque se tomó un tiempo de retención de 10 min.

Tomando en cuenta este tiempo, un caudal de 24 gpm (0,091 m3/min) y la ecuación 7.4 se

determinó el volumen de este tanque.

(7.4)

En el Cuadro 7.4 se presentan las dimensiones de los tanques neutralizadores.

Cuadro 7.4 Dimensiones del tanque neutralizador utilizado en el tratamiento de las aguas residuales.

Volumen del tanque Diámetro del tanque Altura del tanque

(m3) (m) (m)

0,91 1,05 1,26

Para la operación de mezclado del agua se consideraron variables que pueden afectar la

selección del agitador como lo son: la viscosidad y la densidad. Los valores de ambas

características fueron considerados como a los correspondientes el agua potable a 25 °C.

Además, considerando la intensidad de agitación requerida, la cual es vigorosa, se planteó

la necesidad de utilizar placas deflectoras en los tanques, con el fin de evitar la formación

de vórtices. El impulsor que se propone es una turbina de tres hojas inclinadas.

El sistema de agitación en ambos tanques fue determinado con base en las relaciones

adimensionales que se exponen en el Cuadro 7.5.

Page 85: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

72

Cuadro 7.5 Relaciones adimensionales empleadas en el dimensionamiento del sistema de

agitación.

Relación adimensional

Diámetro del impulsor, ⁄ ⁄ Altura del impulsor respecto al fondo, ⁄ ⁄

Ancho de los deflectores, ⁄ ⁄ Ancho del impulsor, ⁄ ⁄ Altura del impulsor, ⁄ ⁄

En el Cuadro 7.6 se muestran las dimensiones del sistema de agitación utilizado en cada

uno de los tanques neutralizadores.

Cuadro 7.6 Dimensiones del sistema de agitación para los tanques neutralizadores.

Dimensiones Valor

Diámetro del impulsor, (m) 0,35

Altura del impulsor respecto al fondo, (m) 0,35

Ancho de los deflectores, (m) 0,088

Ancho del impulsor, (m) 0,088

Altura del impulsor, (m) 0,070

Número de placas deflectoras 4

La potencia del agitador entregada al fluido y la velocidad de agitación se muestran en el

Cuadro 7.7. Los cálculos correspondientes a la velocidad de agitación y potencia se

presentan en el Apéndice C.15.

Cuadro 7.7 Características del sistema de agitación de cada uno de los tanques neutralizadores.

Potencia Velocidad de agitación

(hp) (rpm)

1,10 296

Page 86: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

73

El agitador requerido debe tener una potencia de 1,37 hp (1021,31 W) tomando en cuenta

una eficiencia del 80%.

7.3.2 Tanque de floculación

El agua es enviada a este tanque mediante rebalse, con un caudal de 24 gpm; el polímero es

añadido en la tubería que une el tanque neutralizador 1 con este tanque, con el fin de no

afectar la formación de los flóculos.

La agitación debe ser lenta y llevarse a cabo de 5 a 7 minutos, para así promover el

crecimiento de los flóculos sedimentables, esto de acuerdo con la literatura (California

State University, Sacramento; Department of Civil Engineering; Office of Water Programs,

1986).

El volumen y las dimensiones de este tanque, así como las dimensiones del sistema de

agitación son iguales a las registradas para los tanques neutralizadores, debido a que se

plantearon las mismas condiciones de diseño. La única diferencia radica en que este tanque

no tendrá mamparas, ya que la agitación es lenta; por tanto la potencia entregada y la

velocidad de agitación también son distintas, tal y como se muestra en el Cuadro 7.8.

Cuadro 7.8 Características del sistema de agitación del tanque de floculación. Potencia Velocidad de agitación

(hp) (rpm)

0,14 147

El agitador requerido debe tener una potencia de 0,17 hp (125,58 W) tomando en cuenta

una eficiencia del 80%. No es posible obtener un agitador con dicha potencia, por lo tanto,

la misma se ajustará al valor superior más cercano brindado en el mercado, el cual es de

0,25 hp

Page 87: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

74

Para que la empresa no genere un gasto económico en la adquisición de este tanque, se

recomienda reutilizar uno de los tanques con los que ya cuentan, como el que utilizaban en

el pretratamiento, o en la alimentación de la ósmosis inversa.

Debido a la falta de la prueba de jarras, a continuación se recomiendan diferentes polímeros

que pueden ser empleados en esta operación.

MetalSplit: es un polímero según sus fabricantes muy eficiente precipitando metales

pesados. El cual forma lodos densos y compactos que reduce al mínimo los costos de

eliminación y disposición. Trabaja en un amplio rango de pH (3 a 10). Este polímero

puede reaccionar con los siguientes: Cu, Zn, Ga, Sn, Co, Ag, Cd, In, Pb, Ni, Au, Hg, Tl

y Pd. (Zuchem, s.f)

Sales de Fe3+: “Pueden ser FeCl3 o Fe2(SO4)3, con eficacia semejante. Se pueden

utilizar tanto en estado sólido como en disoluciones. La utilización de una u otra está

en función del anión, si no se desea la presencia de cloruros o sulfatos” (Rodríguez

Fernández-Alba, Letón García, Rosal García, Dorado Valiño, Villar Fernández , &

Sanz García, s.f, pág. 22)

Sales de Al3+

: “Suele ser Al2(SO4)3 o policloruro de aluminio. En el primer caso es

más manejable en disolución, mientras que en el segundo presenta la ventaja de mayor

porcentaje en peso de aluminio por kg dosificado” (Rodríguez Fernández-Alba, Letón

García, Rosal García, Dorado Valiño, Villar Fernández , & Sanz García, s.f, pág. 22)

7.4 Sedimentador

La separación de los sólidos en esta unidad se produce por la diferencia de densidades entre

el agua y los lodos.

El tiempo de retención en la sedimentación debe ser entre 1 a 3 horas, según indica la

literatura (California State University, Sacramento; Department of Civil Engineering;

Office of Water Programs, 1986). Teniendo en cuenta lo recomendado, para el

Page 88: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

75

dimensionamiento del sedimentador, se tomará un tiempo promedio, siendo el mismo de

120 minutos (2 horas).

Conociendo el tiempo de retención, y con un caudal de 24 gpm, se determina el volumen

con ayuda de la ecuación 7.3. Además, el sedimentador tiene fondo cónico con ángulo de

inclinación de 60 °.

En el Cuadro 7.9 se muestra las dimensiones del sedimentador, la altura tiene un 20% de

seguridad.

Cuadro 7.9 Dimensiones del sedimentador utilizado en el tratamiento de las aguas residuales.

Volumen Diámetro Altura

(m3) (m) (m)

10,90 2,40 2,88

Al finalizar el tiempo de sedimentación el lodo acumulado en la parte inferior del

sedimentador (sección cónica) es extraído por medio de una bomba. Los lodos son

enviados al filtro prensa que posee la empresa. El líquido clarificado es recuperado y

enviado al tanque neutralizador 2; posteriormente es enviada a un tanque de

almacenamiento. Se recomienda bombear el clarificado al módulo de ósmosis inversa que

tiene la empresa, con el fin de eliminar los sólidos disueltos, y tener agua con mejor calidad

para ser reutilizada en las líneas de producción.

Con el tratamiento propuesto se espera que se elimine o disminuya hasta un valor inferior al

permitido por la legislación la concentración el estaño presente en el agua. De no ocurrir lo

anterior, se recomienda utilizar sulfuro de hidrógeno o sales de sulfuro solubles como lo es

el sulfuro de sodio en lugar de hidróxido de sodio. Sin embargo, al utilizar sulfuros se debe

contemplar algunas de sus limitaciones severas debido a que si el pH se deja caer por

debajo de 8 se produce gas de sulfuro de hidrógeno, siendo este peligroso y liberado a la

atmosfera; los costos de precipitación son superiores a los que se incurren con la

precipitación química con hidróxidos. Puede llegar a ser necesario aplicar en el tratamiento

Page 89: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

76

un proceso de oxidación, para oxidar cualquier sulfuro residual presente en el agua dada su

toxicidad. (García Víquez, 1995)

Luego de finalizado el periodo de practica en la empresa, no fue posible ingresar a la

misma para tomar más muestras o realizar pruebas adicionales, por lo que se recurrió a

realizar una investigación de estudios anteriores que tuvieran una relación aproximada al

tratamiento que se está proponiendo y utilizar sus datos teóricos como punto de

comparación. Debido a lo anterior se tomó como referencia el estudio realizado por el

Doctor Jacipt Ramón Valencia en el año 2014.

De acuerdo a la referencia citada, Ramón indica que “en los procesos de

coagulación/floculación los coagulantes más comunes son las sales de hierro Fe +3 y el

sulfato de aluminio, Al2(SO4)3, sin embargo este último es más usado para el tratamiento de

agua potable…” (Ramón Valencia, 2014) Es por ello que dentro de los polímeros

recomendados en el presente estudio se encuentran las sales FeCl3 y Fe2(SO4)3.

En el estudio realizado por Ramón, se crearon muestras de agua sintética sin previa

eliminación de CN- con la cuales realizaron ensayos con los dos floculantes. En tales

pruebas se encontró “que en los experimentos la velocidad de agitación más conveniente

era 135 rpm por 3 minutos para mezclar adecuadamente los reactivos y la muestra de agua

residual y luego una velocidad de 20 rpm hasta completar 20 minutos para formación de los

flóculos. La remoción de metales con las dos sales de hierro es similar, sin embargo con

FeCl3 la sedimentación de los flóculos era más lenta. Se encontraron concentraciones de

hierro residual del orden de 36,55 mg/L en las muestras de aguas tratadas con este reactivo

en comparación con 0,654 mg/L que fue la concentración de hierro residual al utilizar

Fe2(SO4)3, por lo cual para experimentos posteriores el coagulante usado simultáneamente

con el proceso de precipitación química con NaOH fue Fe2(SO4)3…” (Ramón Valencia,

2014, pág. 41).

Page 90: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

77

Además, se determinó que el pH óptimo para precipitación química se localiza dentro de un

ámbito restringido de 9,5 a 12, ya que dentro de estos valores se encuentra la

mayor posibilidad de precipitación química de metales pesados.

En el estudio realizado por Jacipt Ramón, la dosis óptima de Fe2(SO4)3 con una

concentración de 4000 ppm fue 75 mL para volúmenes de muestra de 300 mL (Ramón

Valencia, 2014). Tomando lo anterior como referencia, para el tanque floculador del

tratamiento propuesto se requiere aproximadamente 227,5 L de sulfato de hierro (III).

Por otra parte, “la conductividad reportada inicialmente por las muestras fue 1877 µS/s y

disminuyó en un 60% después de todo el tratamiento, así mismo como dicho tratamiento se

realizó en un medio alcalino y se observaron cambios de pH después de cada etapa, como

punto final del proceso se ajustó el pH a 7 con lo cual disminuyó la alcalinidad de las

muestras. De otro lado se logró remover en su totalidad la concentración de iones Cl- y

aunque la remoción de sulfatos no representó un porcentaje considerable (19%), esto se

explica por el sulfato residual después del proceso de coagulación/floculación” (Ramón

Valencia, 2014, págs. 43-44).

La concentración de Cu, Ni y Fe residual en el estudio de Ramón se muestra en el Cuadro

7.10.

Cuadro 7.10 Concentración de contaminantes en muestra de tanque de almacenamiento

durante el tratamiento consecutivo de las muestras. (Ramón Valencia, 2014)

Parámetro Sin tratamiento

(mg/L)

Tratamiento H2O2

(mg/L)

Precipitación- Coagulacion

/Floculación (P-C/F)

(mg/L)

Cu 474,54 345,9 68,64

Ni 4,354 2,15 No detectable

Fe - - 6,293

Nota: en el estudio de referencia toman el dato “no detectable” como cero para efectos de cálculo.

Page 91: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

78

Con base en los resultados del Cuadro 7.10, el porcentaje de remoción del níquel fue de

100%, mientras que para el cobre después de la etapa de precipitación-

Coagulación/Floculación fue del 85,53%, la cual no fue suficientemente efectivo para este

metal, es por ello que se debe emplear un proceso adicional como es la ósmosis inversa o el

caso del estudio de Ramón la implementación del proceso de adsorción sobre carbón

activado.

Aplicando los porcentajes de remoción obtenidos por Ramón a la planta de tratamiento

propuesta, se obtiene que la concentración final de níquel y cobre sería de 0 mg/L y 2 mg/L

respectivamente (Cuadro B.15). Esta última encontrándose por encima del límite que

maneja la empresa (basado en el vertido en cuerpo receptor); es por ello que se debe incluir

el sistema de ósmosis inversa tal y como indicó al principio, con el fin de alcanzar la

calidad de agua deseada.

En cuanto al estaño, Ramón Valencia en su estudio no hace referencia del mismo, y no se

dio con un estudio que tuviera un proceso semejante al propuesto. Sin embargo, este metal

puede reaccionar y precipitar con el hidróxido de sodio a un pH entre 4,25 y 9,75 (Figura

6.3) obteniéndose las siguientes reacciones según sea su número de valencia:

(7.5)

(7.6)

Y las reacciones del hidróxido de estaño con el Sulfato de hierro (III) son las siguientes:

(7.7)

(7.8)

Page 92: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

79

CAPÍTULO 8

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Conclusiones

En el sistema de microfiltración se logró una remoción de 99,28%, 99,02% y

98,16% de cobre, níquel y estaño respectivamente.

En el sistema de ósmosis inversa se logró una remoción de 98,02%, 40,91% y

91,06% de cobre, níquel y estaño respectivamente.

El efluente de ambas secciones deben ser neutralizados antes de realizar el vertido

de las aguas.

La remoción de níquel, cobre y estaño en la sección 1 del tratamiento es de 59,63%,

98,51% y 91,67% respectivamente.

La remoción de níquel, cobre y estaño en la sección 2 del tratamiento es de 97,78%,

98,28% y 77,22% respectivamente.

No se puede determinar sí la planta de tratamiento funciona o no adecuadamente

debido a que no se contó con suficientes muestreos.

La instalación de una operación antes o después del sistema de ósmosis inversa

podría ser requerida para eliminar el exceso de estaño que hay presente, pero esto

no se puede afirmar sin que se realice una mayor cantidad de muestreos.

El pH de 4 utilizado en el tanque de reacción 1, es un valor atípico para lograr la

precipitación del cobre y níquel.

El dimensionamiento de la planta está para lograr una remoción del 95% de los

metales, y un 90% de sólidos sedimentables.

La potencia de mezclado de los agitadores seleccionados dependen de las

dimensiones del tanque.

Page 93: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

80

8.2 Recomendaciones

El tanque de concentración debería tener un declive o inclinación en el fondo con el

fin de mejorar la eliminación de los sólidos sedimentables que se generan en el

mismo.

En el tanque de concentración se recomienda separar más la salida al sistema de

microfiltración de la salida al sedimentador, para evitar el envío de sólidos

sedimentables hacia el sistema de microfiltración.

Realizar la colocación de tomas y medidores de caudal a la entrada y salida de cada

una de las unidades que integran la planta de tratamiento, con el fin de estar

monitoreando periódicamente, y de tal manera poder determinar el desempeño de

cada una de esas unidades.

Realizar estudios adicionales para tener mayor cantidad de muestras representativas,

y de esta manera poder realizar un análisis más asertivo del comportamiento de la

planta de tratamiento de las aguas residuales.

La empresa debería realizar un estudio o revisión del proceso de recubrimiento en

sí, con el fin de mejorarlo y minimizar el consumo de agua provocando así una

disminución en la generación de agua residual.

Definir un horario de limpieza para los sistemas de microfiltración y osmosis

inversa.

Para el control del ensuciamiento de las membranas de la osmosis inversa, se

recomienda realizar una autopsia de membrana, la cual consiste es un ensayo

destructivo en el que un elemento de una instalación es sacrificado para su estudio

con el objetivo de resolver problemas como empeoramiento de la calidad del

permeado, disminuciones en el caudal de producción o aumento de la presión

diferencial detectados en la operación de la planta.

Para el control de ensuciamiento de las membranas de microfiltración, se

recomienda realizar la limpieza ácida, en caso de no funcionar se procede a realizar

la limpieza básica.

Page 94: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

81

Realizar una prueba de jarras para determinar cuál de los polímeros recomendados

genera mayor eliminación de sólidos suspendidos.

Page 95: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

82

CAPÍTULO 9

NOMENCLATURA

Símbolo Definición Unidades

A Área m2 Ancho cm CE Conductividad eléctrica µS/cm Diámetro M

Altura del impulsor respecto

al fondo del tanque M

Altura M Largo Cm

MF Módulo de microfiltración Adim. Velocidad de agitación rev/min Número de potencia Adim. Número de bombeo Adim. Potencia W, hp Profundidad Cm Caudal gal/min, m3/min Número de Reynolds Adim. SD Sólidos Disueltos mg/L

SSed Sólidos Sedimentables mL/L SST Sólidos Suspendidos Totales mg/L

Temp Temperatura °C T-R1 Tanque de Reacción 1 Adim

T-R2 Tanque de reacción 2 Adim

Volumen gal, mL, m3 Ancho M Cualquier parámetro Cantidad de cubas o datos Adim. Potencial de Hidrógeno pH Tiempo S Densidad kg/m3

Viscosidad kg/m s

Page 96: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

83

Subíndices Acid Activator Nickel Dragout Tanque

Tin Dragout Tanque de concentración Cuba o tanque

Cápsula vacía Cápsula más muestra seca Crisol más muestra seca Corriente requerida Crisol vacío Deflectores Entrada Impulsor Muestra

Promedio Salida Total

Porcentaje de remoción

Page 97: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

84

CAPÍTULO 10

BIBLIOGRAFÍA

Andía Cárdenas, Y. (Abril de 2000). Tratamiento de agua: coagulación y floculación. Recuperado el 22 de Enero de 2014, de Universidad Tecnológica Nacional: http://www.frm.utn.edu.ar/archivos/civil/Sanitaria/Coagulaci%C3%B3n%20y%20Floculaci%C3%B3n%20del%20Agua%20Potable.pdf

APHA. (1999). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Washington, DC: American Public Health Association.

Arias Carballo, P., & Calderón Moya, M. (2011). Diseño de una Planta de Tratamiento de

Aguas para un Centro Hospitalario. Proyecto de Graduación para optar al grado de Licenciatura en Ingeniería Química, Universidad de Costa Rica, Facultada de Ingeniería, San José.

Bijani Chiquero, S. (2007). Electrodeposición y Caracterización de Láminas de Cu2O.

Aplicación como Electrodos de Baterías de Ión-Litio. Tesis doctoral, Universidad de Málaga, Departamento de Física Aplicada I, Málaga.

Bureau Veritas Formación. (2008). Manual para la formación en medio ambiente (Primera ed.). Valladolid, España: Lex Nova.

California State University, Sacramento; Department of Civil Engineering; Office of Water Programs. (1986). Treatment of metal wastestreams. First Edition.

Campos Gómez, I. (2003). Saneamiento ambiental (Primera ed.). San José, Costa Rica: EUNED.

Carrion Moreno, M. J. (2006). Reutilización del Efluente de Desamargado de Cocho . Tesis Previa la Obtención del Título de Ingeniera en Alimentos, Universidad de Ambato, Facultad de Ciencia e Ingeniería de Alimentos, Ambato, Ecuador.

Cartwright, P. (Noviembre de 2013). Tratamiento y Reutilización de Descarga de Torres de

Enfriamiento: Una Historia de Caso de DLC. Recuperado el 14 de Enero de 2014, de Agua Latinoamérica: http://www.agualatinoamerica.com/docs/pdf/November_2013_Cartwright.pdf

Page 98: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

85

Cartwright, P. S. (2010). New developments in membrane-based processes for industrial applications. En Z. Amjad (Ed.), The Science and technology of industrial water

treatment (págs. 227-245). Estados Unidos: CRC Press.

Centeno Mora, E. (2011). Análisis comparativo de distintas tecnologías de tratamiento de

aguas residuales para municipalidades de Costa Rica. Proyecto de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Cívil, Universidad de Costa Rica, Facultad de Ingenieríal, San José, Costa Rica.

Centro Nacional de Producción más Limpia y Tecnologías Ambientales. (s.f). Guía de

producción más limpia para el sector de recubrimientos electrolíticos en Colombia. Recuperado el 19 de Noviembre de 2013, de Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales: http://www.cnpml.org/templates/panalVerde/images/publicaciones/GuiaDePMLParaSectorRecubrimientosElectroliticos.pdf

Chávez Porras, Á., Cristancho Montenegro, D. L., & Ospina Granados, É. A. (07 de Mayo de 2009). Una alternativa limpia para el tratamiento de las aguas residuales galvánicas: Revisión bibliográfica. Ingenierías Universidad de Medellín, VIII(14), 39-50.

Comisión Ambiental Metropolitana. (Septiempre de 1998). Manual de Minimización,

Tratamiento Y Disposición: Concepto de manejo de residuos peligrosos e

industriales para el giro de la galvanoplastia. Recuperado el 31 de Octubre de 2013, de http://www.sma.df.gob.mx/sma/download/archivos/manual_residuos_peligrosos_giro_galvanoplastia.pdf

Crites, R., & Tchobanoglous, G. (2000). Tratamiento de aguas residuales en pequeñas

poblaciones. (M. Camargo, & L. P. Pardo, Trads.) Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.

Dharan, M. (2002). Control de calidad en los laboratorios clínicos. España: Reverté.

Esteban Santos, S. (2010). Tratamiento de aguas residuales industriales. En M. Cabildo Miranda , R. M. Claramunt Vallespí, M. Cornago Ramírez, C. Ecolástico León, S. Esteban Santos, M. Á. Farrán Morales, y otros, Reciclado y tratamiento de residuos. Madrid: Uned.

FUNDES. (1999). Guías de Buenas Prácticas para el Sector Galavanotécnia. Recuperado el 31 de Octubre de 2013, de Ministerio del Medio Ambiente: http://www.minambiente.gov.co/documentos/galvanot%C3%A9cnia.pdf

Page 99: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

86

García Víquez, R. (1995). Diagnóstico del manejo de residuos de metales pesados en la

industria de galvanoplastia. Universidad de Costa Rica, Facultad de Ingeniería. San José: Universidad de Costa Rica.

Gómez Leiva, P. (2012). Degradación de cianuros mediante oxidación química en

efluentes industriales. Universidad de Oviedo, Departamento de química orgánica e inorgánica. Asturias: Universidad de Oviedo.

Hernández Sánchez, I. (2011). Tratamiento de aguas residuales para aporte a central

térmica de ciclo combinado. Universidad Carlos III de Madrid. Leganés: Universidad Carlos III de Madrid.

Hérnandez, A., Tejerina, F., Arribas, J., Martínez, L., & Martínez, F. (1990). Microfiltración, ultrafiltración y ósmosis inversa. Murcia: Universidad de Murcia.

Himmelblau, D. M. (2002). Principios básicos y cálculos en ingeniería química (Sexta ed.). México: Pearson Educación.

IHOBE, S.A Sociedad Pública de Gestión Ambiental. (1997). Libro Blanco para la

Minimización de Residuos y Emisiones:Recubrimientos electroliticos. Gobierno vasco, Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente.

Instituto de Metais Não Ferrosos. (s.f). Guía para la galvanización por inmersión en

caliente. Recuperado el 13 de Noviembre de 2013, de Asociación Latinoamericana de Zinc: http://www.latiza.com/archivos_publicar/Guia-de-galvanizacal.pdf

Izquierdo Sanchis, M. (2010). Eliminación de metales pesados en aguas mediante

bioadsorción. Evaluación de materiales y modelación del proceso. Valencia: Universitat de Valencia.

Jiménez Cisneros, B. E. (2001). La contaminación ambiental en México: causas, efectos y

tecnología apropiada. México: Limusa, Colegio de Ingenieros Ambientales de México, A.C., Instituto de Ingeniería de la UNAM y FEMISCA.

Jiménez González, S. (2006). Dimensionamiento de un Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales en la Ciudad de Golfito. Proyecto de Graduación para optar el grado de Licenciatura en Ingeniería Química, Universidad de Costa Rica, Facultad de Ingeniería, San José.

Kucera, J. (2010). Reverse Osmosis: Design, Processes, and Applications for Engineers. New Jersey, Estados Unidos: Scrivener, y Wiley.

Page 100: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

87

López Geta, J. A., Pulido Bosch, A., & Barquero Úbeda, J. C. (2005). Agua, minería y

medio ambiente: libro homenaje al profesor Rafael Fernández Rubio. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España.

López Vázquez, L. B. (2012). Estudio y evaluación de impacto ambiental en Ingeniería

Cívil. Alicante, España: Editorial Club Universitario.

Martín Morales, M. E. (2007). Dimensionamiento de una Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales ubicada en una urbanización y formulación del Manual de Operación y

Mantenimiento. Proyecto de graduación para optar por el grado de Licenciatura de Ingeniería Química, Universidad de Costa Rica, Facultad de Ingeniería, San José.

Mc Cabe, W. (2007). Operaciones unitarias en ingeniería química (Séptima edición ed.). México: Mc Graw Hill.

MINAE. (2007). Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales. San José.

Miralles Bellver, L., Costa Pérez, J. C., Muñoz Labiano, Á., & Guijaro Millán, R. (2005). Agentes medioambientales de la Generalitat Valenciana. España: MAD.

Muñoz Cruz, A. (2008). Caracterización y tratamiento de aguas residuales. Monografía para obtener el titulo de Ingeniería Industrial, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Mineral de la Reforma, Hidalgo.

Nemerow, N., & Dasgupta, A. (1998). Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos. Madrid: Díaz de Santos.

Orozco Barrenetxea, C., Pérez Serrano, A., González Delgado, M. N., Rodríguez Vidal, F. J., & Alfayate Blanco, J. M. (2003). Contaminación ambiental. Una visión desde la

química. Madrid, España: Paraninfo.

Paul, E. L., Atiemo-Obeng, V. A., & Kresta, S. M. (2004). Handbook of Industrial Mixing

Science and Practice. New Jersey: John wiley & Sons, INC.

Quirós Cubero, N. (2002). Diseño de un sistema de tratamiento para la recuperación de

aguas provenientes del fostatizado de piezas metálicas. Proyecto de Graduación sometido a la consideracion de la Escuela de Ingeniería Química como requisito final para optar al grado de Licenciatura en Ingeniería Química, Universidad de Costa Rica, Facultad de Ingeniería, San José.

Ramalho, R. (1983). Tratamiento de aguas residuales. (D. Jiménez Beltrán, & F. De Lora, Trads.) Quebec, Canadá: Reverté.

Page 101: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

88

Ramón Valencia, J. A. (2014). ALTERNATIVAS PARA LA REMOCIÓN DE METALES

PESADOS EN AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA DE RECUBRIMIENTOS

METÁLICOS. Artículo, Universidad de Pamplona, Facultad de Ingenierías y Arquitectura.

Ribera Ferrando, J., & Bosch Mossi, F. (Diciembre de 2006). Manual de minimización y

buenas prácticas en el sector de Galvanotecnia. (AIMME, Ed.) Recuperado el 30 de Octubre de 2013, de ECOMETAL, AIMME: http://ecometal.aimme.es/observatorio/guias/docs/manualgalvanotecnia.pdf

Rigola Lapeña, M. (1999). Tratamiento de Aguas Industriales: Aguas de proceso y

residuales. México, D.F: Alfaomega Grupo Editor.

Rodríguez Fernández-Alba, A., Letón García, P., Rosal García, R., Dorado Valiño, M., Villar Fernández , S., & Sanz García, J. M. (s.f). Tratamientos avanzados de aguas

residuales industriales. Recuperado el 4 de Febrero de 2014, de Mi+d: Un lugar para la ciencia y la tecnología: http://www.madrimasd.org/informacionidi/biblioteca/publicacion/vigilancia-tecnologica/default.asp

Rodríguez Romero, J. F. (1995). Eliminación de metales alcalinos de polioles mediante

intercambio iónico. Universidad de Castilla-La Mancha. Toledo: Servicios de publicaciones Universidad de Castilla-La Mancha.

Rodríguez, R., & García-Cortés, A. (2006). Los residuos minero-metalúrgicos en el medio

ambiente. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España.

Rojas Paniagua, H. (2008). Propuesta de un Sistema de Tratamiento Terciarios para la

Reutilización del efluente de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Existente. Proyecto de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Química, Universidad de Costa Rica, Facultad de Ingeniería, San José, Costa Rica.

Romero Rojas, J. A. (1999). Calidad deL agua. México, D.F: Escuela Colombiana de Ingeniería.

Sainz Sastre, J. A. (2005). Tecnologías para la sostenibilidad. Procesos y operaciones

unitarias en depuración de aguas residuales (Primera ed.). Madrid, España: Fundación EOI.

Page 102: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

89

Simon, E. (02 de Febrero de 2008). Los metales pesados en las aguas residuales. Recuperado el 18 de Marzo de 2015, de Miod: Un lugar para la ciencia y la tecnología: http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2008/02/02/83698

Spellman, F. (2008). WastewaterTreatment Operations. En F. Spellman, Handbook of

Water and WastewaterTreatment Plant Operations. CRC.

Sun Kun, M. (s.f). Procesos para el Tratamiento de las Aguas Residuales en Plantas

Galvánicas y Metalúrgicas. Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ciencias.

Unitek. (s.f). Ósmosis inversa. Recuperado el 10 de Febrero de 2014, de Unitek: http://www.unitek.com.ar/productos-osmosis-inversa.php?id_lib_tecnica=5

Universidad Pontificia Bolivariana; Centro Integrado para el Desarrollo de la Investigación; Grupo de Investigaciones Ambientales. (2005). Evaluación Técnica y Económica de

Tecnologías para Reuso de Aguas de Procesos en Industrias de los Sectores

Alimentos, Textil,Curtiembres y Galvanoplastia (Primera ed.). Medellín, Colombia.

Vargas Morgan, J. (2002). Manual para el control de la contaminación ambiental de

efluentes líquidos en la industria costarricense. Proyecto de Graduación sometido a la consideración de ka Escuela de Ingeniería Química para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Química, Universidad de Costa Rica, Facultad de Ingeniería, San José.

Weber, W. J. (1979). Control de la calidad del agua: procesos fisicoquímicos. (R. Areal Guerra, & J. Bessa Feixas, Trads.) Barcelona: Reverte.

Zuchem. (s.f). División tratamientos de aguas. Recuperado el 8 de Abril de 2015, de Zuchem: productos que funcionan: http://zuchemltda.com/productos/division-tratamiento-de-aguas/9-secuestrante-polimero-de-metales-pesados.html

Page 103: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

90

APÉNDICES

Page 104: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

91

A. Datos experimentales

Cuadro A.1 Datos para determinar el área y el volumen de los tanques actualmente utilizados para realizar el tratamiento de aguas residuales.

Tanque Medida

Diámetro (cm) Altura (cm)

Reacción 1 (V-111) 168 198,1 Reacción 2 (V-112) 168 198,1

Concentración (V-113) 168 198,1 Pretratamiento (V-106) 111,4 136,9

Alimentación OI (V-107) 111,4 136,9

Cuadro A.2 Datos para determinar el volumen necesario de cada corriente que le ingresa al

tanque de reacción 1 (V-111) para obtener una muestra representativa.

Corriente proveniente de: Caudal (gpm)

V-103 20 V-110 10 V-101 1 V-102 1

Page 105: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

92

Cuadro A.3 Datos para determinar Sólidos Suspendidos Totales del agua en cada una de las tomas.

Toma Masa Crisol +

muestra (g)

Masa crisol

(g)

Volumen muestra

(mL)

1 24,2592 24,2583 20 2 26,184 26,1835 20 3 24,2589 24,2587 20 4 24,2658 24,2658 20 5 24,2618 24,2615 20 6 24,2573 24,2571 20 7 26,1834 26,1831 20 8 24,2598 24,2589 20 9 24,2666 24,2593 20 10 26,1827 26,1827 20 11 24,265 24,258 20 12 26,1893 26,1838 20 13 24,2627 24,2611 20 14 24,2689 24,2643 20 15 24,257 24,257 20 16 24,261 24,261 20

Cuadro A.4 Datos para determinar Sólidos Disueltos del agua en cada una de las tomas. Toma Masa cápsula+muestra (g) Masa cápsula (g) Volumen muestra (mL)

1 60,0491 60,0385 20 2 60,7737 60,7575 20 3 60,0563 60,0401 20 4 52,8466 52,8464 20 5 60,776 60,7689 20 6 60,8382 60,7675 20 7 60,1364 60,0466 20 8 60,862 60,7649 20 9 60,141 60,0476 20 10 60,8538 60,7665 20 11 60,1399 60,0474 20 12 60,8607 60,7667 20 13 60,8553 60,7687 20 14 60,1408 60,0524 20 15 60,8561 60,7716 20 16 52,9083 52,8464 20

Page 106: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

93

Cuadro A.5 Medida de los Sólidos Sedimentables correspondientes a cada toma indicada en los diagramas de la Figuras 5.1 y 5.2.

Toma Sólidos sedimentables (mg/L) 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0,1 7 0 8 0,1 9 13

10 0 11 15 12 14 13 0 14 4,5 15 0 16 0

Cuadro A.6 Medida de Temperatura del agua en cada toma indicada en la Figura 5.1 y 5.2.

Toma Temperatura (°C)

1 22 2 23,7 3 23,4 4 23,3 5 23,2 6 23,1 7 23 8 23 9 23,3 10 22,6 11 23 12 23 13 22,6 14 23,9 15 24,1 16 24,2

Page 107: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

94

Cuadro A.7 Medida del pH del agua en cada toma mostrada en las Figuras 5.1 y 5.2.

Toma Valor

1 3,23 2 6,29 3 6,86 4 4,29 5 3,38 6 2,84 7 3,61 8 11,03 9 11,20 10 11,10 11 11,10 12 11,20 13 11,13 14 11,00 15 11,00 16 7,92

Cuadro A.8 Medida de la Conductividad Eléctrica del agua en cada toma indicada en las

Figuras 5.1 y 5.2 Toma Conductividad (µs/cm)

1 383 2 448 3 448 4 50 5 622 6 5900 7 6430 8 6710 9 6290 10 6420 11 6400 12 6170 13 6130 14 6180 15 6180 16 4650

Page 108: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

95

Cuadro A.9 Datos para determinar el caudal del afluente del tanque V-105. Muestra Volumen (mL) Tiempo (s)

1 1600 1,94

1700 2,63

1400 1,62

1550 2,31 2 1250 2,15

1300 2,34

1600 2,21

1150 1,94 3 1050 1,18 1050 0,93 1050 1,14 1300 1,20

Cuadro A.10 Datos para determinar la capacidad volumétrica de cada cuba o tanque de la línea de producción, cuya agua es enviada al tanque de almacenamiento V-101 o v-102 después de cada mantenimiento de las líneas.

Cubas Ancho

(cm)

Profundidad

(cm)

Largo

(cm)

N° de cubas por

cada 2 líneas Destino

Cleaner Bath 62 36,5 97,3 2 T-8 Acid Activator 62 36,5 97,3 1 T-9 Nickel Dragout 36,5 36,5 97,3 1 T-9

Tin Dragout 36,5 36,5 97,3 1 T-9

Page 109: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

96

B. Resultados intermedios

Cuadro B.1 Volumen necesario de cada corriente que le ingresa al tanque de reacción 1

(V-111) para obtener una muestra representativa.

Corriente Volumen (mL)

T-1 1250

T-C2 625 T-8 62,5

T-9 62,5

Cuadro B.2 Sólidos Suspendidos Totales del agua en cada una de las tomas indicadas en el diagrama de las Figuras 5.1 y 5.2

Toma SST (mg/L) 1 45 2 25 3 10 4 0 5 15 6 10 7 15 8 45 9 365 10 0 11 350 12 275 13 80 14 230 15 0 16 0

Page 110: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

97

Cuadro B.3 Sólidos Disueltos del agua en cada una de las tomas indicadas en los diagramas de las Figuras 5.1 y 5.2

Toma SD (mg/L)

1 530 2 810 3 810 4 10 5 355 6 3535 7 4490 8 4855 9 4670 10 4365 11 4625 12 4700 13 4330 14 4420 15 4225 16 3095

Cuadro B.4 Corrientes de entrada y salida del tanque de concentración (V-113).

Parámetro

Entradas

Proviene de:

Salidas

Hacia:

T-R2 MF Sedimentador MF Sedimentador

Sólidos suspendidos (mg/L) 45 350 80 365 275

Sólidos disueltos (mg/L) 4855 4625 4330 4670 4700 Sólidos sedimentables

(mL/L) 0,1 15 0 13 14

CE (µS) 6710 6400 6130 6290 6170 pH 11,03 11,1 11,13 11,2 11,2

Cobre (mg/L) 1,155 32,2 9,02 33,4 23,39 Níquel (mg/L) 1,622 48,98 11,84 51,57 37,85 Estaño (mg/L) 11,1 69 13,4 98 15,8

Temperatura (°C) 23 22,6 22,6 23,3 23

Page 111: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

98

Cuadro B.5 Corrientes de entrada y salida del sedimentador.

Parámetro

Entrada

Proviene de:

Salidas

De:

Tanque

Concentración Filtro prensa

Cono del

sedimentador Clarificado

Sólidos suspendidos (mg/L) 275 0 230 80

Sólidos disueltos (mg/L) 4700 4225 4420 4330

Sólidos sedimentables (mL/L) 14 0 4,5 0

CE (µS) 6170 6180 6180 6130 pH 11,2 11 11 11,13

Cobre (mg/L) 23,39 0,244 22,76 9,02 Níquel (mg/L) 37,85 0,429 35,51 11,84

Estaño (mg/L) 15,8 1,9 17,2 13,4 Temperatura (°C) 23 24,1 23,9 22,6

Cuadro B.6 Porcentaje de remoción de los sólidos disueltos, sólidos sedimentables, sólidos

suspendidos y metales en el tanque de reacción 1 (V-111), tanque de reacción

2 (V-112), módulo de ósmosis inversa (S-101) y microfiltración (S-102).

Porcentaje de

recuperación (%)

Equipo o sistema

Tanque de

reacción 1

Tanque de

reacción 1

Osmosis

inversa Microfiltración

Sólidos suspendidos - - 100 100 Sólidos disueltos - - 98,77 6,53

Sólidos sedimentables 100 - - 100

Cobre 57,13 80,69 98,02 99,28 Níquel 51,61 85,20 40,91 99,02 Estaño - - 91,06 98,16

Page 112: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

99

Cuadro B.7 Porcentaje de remoción de los sólidos sedimentables, sólidos suspendidos y

metales en la sección 1.

Parámetro Afluente Efluente % remoción

Sólidos suspendidos (mg/L) 45 0 100 Sólidos sedimentables (mL/L) 0 0 -

Cobre (mg/L) 0,134 0,002 98,51 Níquel (mg/L) 0,161 0,065 59,63 Estaño (mg/L) 26,4 2,2 91,67

Cuadro B.8 Porcentaje de remoción de los sólidos sedimentables, sólidos suspendidos y

metales en la sección 2.

Parámetro Afluente Efluente % remoción

Sólidos suspendidos (mg/L) 10 0 100 Sólidos sedimentables (mL/L) 0,1 0 100

Cobre (mg/L) 13,95 0,24 98,28 Níquel (mg/L) 22,65 0,503 97,78 Estaño (mg/L) 7,9 1,8 77,22

Cuadro B.9 Caudal del afluente del tanque V-105. Muestra Caudal (gal/min)

1 13,07

10,25

13,70

10,64 2 9,22

8,81

11,48

9,40 3 14,10 17,90 14,60 17,17

Page 113: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

100

Cuadro B.10 Caudal promedio del afluente del tanque V-105. Muestra Caudal promedio (gpm)

1 11,91 2 9,72 3 15,94

Cuadro B.11 Volumen de cada una de las cubas de la línea de producción, cuya agua es enviada al tanque de almacenamiento V-101 o V-102 después de cada mantenimiento de las líneas.

Nombre de la cuba Volumen (m3) Destino

Cleaner Bath 0,22 T-8

Acid Activator 0,22 T-9 Nickel Dragout 0,13 T-9

Tin Dragout 0,13 T-9

Cuadro B.12 Volumen que le ingresa a los tanques de almacenamiento V-101 o V-102 después de cada mantenimiento de las líneas.

Tanque Volumen (m3)

T-8 0,374 T-9 0,408

Cuadro B.13 Área transversal del tanque neutralizador y tanque de floculación, número de Reynolds del agua presente en cada uno de estos tanques. Tanque Área Transversal Reynolds

Tanques Neutralizadores 0,87 591820 Tanque de floculación 0,87 294293,3

Cuadro B.14 Porcentaje de remoción de cobre y níquel obtenidos en el estudio efectuado por Jacipt Ramón Valencia.

Parámetro Concentración inicial

(mg/L)

Concentración final

(mg/L) % Remoción

Cobre 474,54 68,64 85,54 Níquel 4,354 0 100,00

Page 114: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

101

Cuadro B.15 Concentración final de cobre y níquel que se obtendría en el tratamiento propuesto utilizando como referencia los porcentajes de remoción que obtuvo Jacipt Ramón Valencia.

Parámetro Concentración inicial

(mg/L)

Concentración final

(mg/L) % Remoción

Cobre 13,91 2,0120167 85,54 Níquel 22,64 0 100,00

Page 115: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

102

C. Muestra de cálculo

C.1 Determinación del área de un tanque

El área de un tanque se calcula por medio de la siguiente ecuación:

(C.1)

Sustituyendo los datos del Cuadro A.1, fila 3, columna 2 y 3; se tiene que:

(

)

C.2 Determinación del volumen de un tanque

El volumen de un tanque se calcula por medio de la siguiente ecuación:

(C.2)

Sustituyendo los datos del Cuadro A.1, fila 3, columna 2 y 3; se tiene que:

C.3 Determinación del volumen requerido de cada corriente para generar una

muestra representativa del agua de entrada de V-111

El volumen requerido de cada corriente se calcula dividiendo su caudal por el caudal total y

el producto se multiplica por el volumen de muestra requerido.

Page 116: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

103

(C.3)

Para una muestra de 2000 mL y sustituyendo los datos del Cuadro A.2, fila 2, columna 2;

se tiene que:

El resultado se muestra en el Cuadro B.1, fila 2 y columna 2. Se calcula de la misma

manera para la corriente proveniente de V-101, V-102 y V-110.

C.4 Determinación de los Sólidos Suspendidos Totales del agua residual

Los Sólidos Suspendidos Totales se calculan al restar a la masa del crisol más la muestra

seca a 104 °C la masa del crisol vacío, y luego dividirlo entre el volumen de muestra

analizado, por medio de la siguiente ecuación:

(C.4)

Sustituyendo los datos del Cuadro A.3, fila 2, columnas 2, 3 y 4, los cuales corresponden a

la toma 1 del diagrama del proceso; se tiene que:

El resultado se muestra en el Cuadro B.2 fila 2, columna 2. Se realiza el mismo

procedimiento para el cálculo de los sólidos suspendidos de las demás tomas.

Page 117: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

104

C.5 Determinación de los Sólidos Disueltos del agua residual

Los Sólidos Disueltos se calculan al restar a la masa de la cápsula más la muestra seca la

masa de la cápsula vacía, y luego dividirlo entre el volumen de muestra analizado, por

medio de la siguiente ecuación:

(C.5)

Sustituyendo los datos del Cuadro A.4, fila 2, columnas 2, 3 y 4; se tiene que:

El resultado se muestra en el Cuadro B.3, fila 2, columna 2.

C.6 Determinación de la concentración total de sólidos disueltos que ingresa al tanque

de concentración (V-113)

La determinación de la totalidad de sólidos disueltos en el afluente del tanque de

concentración se calcula sumando todas las corrientes que ingresan al mismo, por medio de

la siguiente ecuación:

∑ (C.6)

Sustituyendo los datos del Cuadro B.4, fila 4 y columnas 2, 3 y 4.

Page 118: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

105

Se realiza el mismo procedimiento para el cálculo de la totalidad de sólidos suspendidos,

sólidos sedimentables, y para la concentración de los metales que ingresan al tanque de

concentración por medio de las distintas corrientes. Se utiliza esta ecuación para calcular la

concentración total de cada uno de los parámetros en el afluente del sedimentador.

El cálculo de la totalidad de sólidos disueltos y demás parámetros en el efluente del tanque

de concentración y del sedimentador se realiza con esta ecuación (en lugar de sumar las

corrientes de entrada, se suman las de salida). Esta ecuación proviene de la ecuación del

balance de masa, lo único que se realizó fue calcular de manera individual las entradas y

las salidas.

C.7 Determinación del porcentaje de remoción de los parámetros en los distintos

equipos que componen la planta de tratamiento

El porcentaje de remoción de cada uno de los parámetros se calcula al restar a su valor de

entrada el valor de salida, y luego dividirlo entre el valor de entrada del parámetro en

estudio, por medio de la siguiente ecuación:

(C.7)

Sustituyendo los datos del Cuadro 6.3, fila 3, columnas 2 y 3, los cuales corresponden a los

sólidos disueltos para el sistema de ósmosis inversa; se tiene que:

El resultado se muestra en el Cuadro B.6, fila 3, columna 4. Se realiza el mismo

procedimiento para el cálculo del porcentaje de remoción de los sólidos suspendidos,

sólidos sedimentables, y para concentración de los metales.

Page 119: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

106

C.8 Determinación del caudal del afluente del tanque V-105

El caudal se obtiene al dividir el volumen recolectado entre el tiempo de recolección de

dicho volumen, por medio de la siguiente ecuación:

(C.8)

Sustituyendo los datos del Cuadro A.9, fila 2, columnas 2 y 3; se tiene que:

El resultado se muestra en el Cuadro B.8, fila 2, columna 2.

C.9 Determinación del caudal promedio del afluente del tanque V-105

El caudal promedio se obtiene al sumar todos los datos de caudales recabados determinados

y dividirlos entre la cantidad de muestras o datos, por medio de la siguiente ecuación:

(C.9)

Sustituyendo los datos del Cuadro B.9, filas 2, 3 4 y 5, columna 2; se tiene que:

El resultado se muestra en el Cuadro B.10, filas 2, columna 2.

Page 120: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

107

C.10 Determinación del volumen de las cubas de las líneas de producción cuya agua

posterior al mantenimiento de la línea es enviada al tanque de almacenamiento V-101

y V-102

El volumen de cada una de las cubas se determina al multiplicar el ancho, la profundidad y

el largo de la misma, mediante la siguiente ecuación:

(C.10)

Sustituyendo los datos del Cuadro A.10, fila 2, columnas 2, 3 y 4; se tiene que:

El resultado se muestra en el Cuadro B.11, fila 2, columna 2.

C.11 Determinación del volumen de agua que le ingresa a V-101

El volumen que le ingresa al tanque de almacenamiento T-8 corresponde al 85% del

volumen de cada una de las cubas de “cleaner bath”, y se determina mediante la siguiente

ecuación:

∑ (C.11)

Sustituyendo los datos del Cuadro B.11, fila 2, columna 2; se tiene que:

El resultado se muestra en el Cuadro B.12, fila 2, columna 2.

Page 121: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

108

C.12 Determinación del volumen de agua que le ingresa a V-102

El volumen que le ingresa al tanque de almacenamiento T-9 corresponde al 85% del

volumen de cada una de las cubas de “Acid Activator”, Nickel Dragout, y Tin Dragout y se

determina mediante la siguiente ecuación:

∑ ∑( ) ∑ (C.12)

Sustituyendo los datos del Cuadro B.11, fila 3, 4 y 5, columna 2; se tiene que:

El resultado se muestra en el Cuadro B.12, fila 3, columna 2.

C.13 Determinación del diámetro y altura de los tanques

Para determinar el diámetro y la altura de los tanques de almacenamiento se toma en cuenta

el agua generada en un turno de trabajo en el caso de las aguas de enjuagues; o bien, el

volumen generado por los baños agotados por semana en el caso de los baños ácidos y

básicos.

En el caso del tanque de floculación, los tanques neutralizadores y sedimentador se toma en

cuenta el volumen que le ingresa durante el tratamiento.

C.13.1 Cálculo del diámetro de los tanques

Para calcular el diámetro del tanque de almacenamiento para las aguas ácidas se utiliza la

siguiente ecuación:

Page 122: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

109

(C.13)

Suponiendo la siguiente relación matemática entre el diámetro y la altura del tanque:

(C.14)

Empleando las ecuaciones C.13 y C.14, y sustituyendo el dato del Cuadro B.11, fila3,

columna 2, se obtiene:

(

)

El volumen utilizado es el generado semanalmente, representa los 4 mantenimientos.

El resultado se muestra en el Cuadro 7.2, fila 2, columna 3.

C.13.2 Cálculo de la altura de los tanques

Para calcular la altura del tanque de almacenamiento de las aguas ácidas se utiliza la

ecuación C.14, y aplicando un 20 % de seguridad:

(C.15)

Sustituyendo los datos del Cuadro 7.2, fila 2, columna 3, se obtiene:

El resultado se muestra en el Cuadro 7.2, fila 2, columna 4.

Todas las alturas de los tanques dimensionados se determinan de esta manera.

Page 123: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

110

C.14 Determinación del volumen del tanque neutralizador

Para determinar el volumen de los tanques neutralizadores, se recurre a la siguiente

ecuación:

(C.16)

Utilizando el caudal de entrada y el tiempo de retención, 0,091 m3/min y 10 min

respectivamente; se obtiene:

El resultado se muestra en el Cuadro 7.4, fila 2, columna 1.

El volumen del tanque de floculación y del sedimentador se determina con la ecuación

C.16.

C.15 Determinación de la velocidad y la potencia del sistema de agitación

C.15.1 Determinación del área de sección transversal del tanque de agitación

El área de sección transversal del tanque neutralizador se calcula mediante la siguiente

ecuación:

(C.17)

Sustituyendo los datos del Cuadro 7.4, fila 2, columna 2; se tiene que:

El resultado se muestra en el Cuadro B.13, fila 2, columna 2.

Page 124: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

111

C.15.2 Determinación de la velocidad de agitación del impulsor

La velocidad de agitación del agitador se determina en un proceso iterativo entre el número

de bombeo y el número de Reynolds, los cuales se calculan con la ecuación C.18 y C.19

respectivamente;

(C.18)

(C.19)

La velocidad de bombeo ( ) se selecciona de acuerdo a las necesidades en el proceso, en el

caso de los tanques neutralizadores se toma una velocidad de bombeo de 0,183 m/s,

mientras que para el tanque de floculación se toma una velocidad de 0,091 m/s.

La relación entre el número de bombeo y el número de Reynolds se muestra en la Figura

C.1 para distintas razones entre el diámetro del tanque y el impulsor. El número de bombeo

( ) es de 0,75 suponiendo un régimen turbulento, una relación entre el diámetro del

tanque y el diámetro de la turbina de 0,35.

Figura C.1 Número de Bombeo en función al número de Reynolds con parámetro ⁄ .

Fuente: Modificado de (Paul, Atiemo-Obeng, & Kresta, 2004)

Page 125: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

112

Los cálculos se realizarán para el tanque neutralizador.

Sustituyendo los datos del Cuadro B.13, fila 2, columna 2 y del Cuadro 7.6, fila 2, columna

2; se obtiene la velocidad de agitación:

El resultado se muestra en el Cuadro 5.7, fila 2, columna 2.

Sustituyendo los datos, con el valor de la velocidad de agitación obtenida y la Ecuación

C.19 se determina el número de Reynolds; para su cálculo se toman las propiedades físicas

del agua a 25 °C.

El resultado se muestra en el Cuadro B.13, fila 2, columna 3.

C.15.3 Determinación de la potencia

Para calcular la potencia entregada al agua se utiliza la siguiente ecuación:

(C.20)

El número de potencia se obtiene a partir de la Figura C.2.

Page 126: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

113

Figura C.2 Número de potencia en función al número de Reynolds de acuerdo con el tipo

de impulsor utilizado.

Sustituyendo los datos correspondientes, se obtiene:

El resultado se muestra en el Cuadro 5.7, fila 2, columna 1.

Page 127: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

114

D. Métodos de análisis

D.1 Determinación de Sólidos Sedimentables

1. Colocar el cono inhoff en su base, y luego llenarlo hasta la marca de 1 litro con

muestra bien mezclada.

2. Dejar sedimentar durante 45 minutos, y a continuación remover suavemente las

paredes del cono con un agitador de vidrio, y posteriormente dejar sedimentando

cerca de 15 minutos más.

3. Registrar el volumen de los sólidos sedimentables del cono como mg/L.

D.2 Determinación de Sólidos Suspendidos Totales

1. Ensamblar el equipo de filtración, y el filtro previamente tarado; una vez realizado

se inicia la succión.

2. Humedecer el filtro con una pequeña porción de agua destilada para asegurar su

adhesión al crisol.

3. Agitar la muestra con un agitador magnético a velocidad suficiente para obtener un

mezcla homogenizada.

4. Pipetear una muestra de un volumen conocido y colocarla en el filtro.

5. Lavar el filtro con tres volúmenes sucesivos de agua destilada de 10 mL cada uno,

permitiendo el secado total entre lavados; y continuar la succión cerca de 3 minutos

para que se complete la filtración.

6. Remover el crisol con cuidado, y secarlo por al menos 30 minutos en el horno a

103-105 °C, luego dejarlos enfriar en un desecador hasta equilibrar la temperatura.

7. Pesar el crisol con el filtro. Repetir el proceso de secado, enfriado, desecado y

pesado hasta que la variación sea de un 4% del peso previo o de 0,5 mg entre

pesadas sucesivas.

Page 128: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

115

D.3 Determinación de Sólidos Disueltos

1. Ensamblar el equipo de filtración, y el filtro previamente tarado; una vez realizado

se inicia la succión.

2. Humedecer el filtro con una pequeña porción de agua destilada para asegurar su

adhesión al crisol.

3. Agitar la muestra con un agitador magnético a velocidad suficiente para obtener un

mezcla homogenizada.

4. Pipetear una muestra de un volumen conocido y colocarla en el filtro.

5. Lavar el filtro con tres volúmenes sucesivos de agua destilada de 10 Ml cada uno, permitiendo el secado total entre lavados; y continuar la succión cerca de 3 minutos para que se complete la filtración.

6. Transferir el filtrado a una cápsula de porcelana previamente tarada, y evaporar en un horno a 103-105 °C hasta que se seque.

7. Colocar la cápsula durante 1 hora en el horno a 180 ±2°C. 8. Dejar enfriar la cápsula en un desecador hasta equilibrar temperatura. 9. Pesar la cápsula. Repetir el proceso de secado, enfriado, desecado y pesado hasta

que la variación sea de un 4% del peso previo o de 0,5 mg entre pesadas sucesivas.

Page 129: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

116

ANEXOS

Page 130: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

117

Minimización de residuos

La industria de galvanoplastia presenta ciertas dificultades con el consumo del agua, ya que

sólo en los enjuagues se utiliza el 95% de toda el agua del proceso de recubrimiento,

generando que este recurso sea uno de sus más preciados bienes y materia prima. (Centro

Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales)

Por tanto, antes de realizar un cambio o modificación a la planta de tratamiento de aguas

residuales, sería importante buscar como disminuir los residuos, esto llevando a cabo un

estudio en las líneas de producción con el objeto de ejecutar medidas para evitar o

minimizar los residuos generados, debido a que “…a veces, el aspecto más importante de la

conservación del agua es el control de la contaminación mediante simples buenas prácticas

de comportamiento y algunas inversiones, logrando alcanzar ahorros desde el 15 hasta el

30%” (Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales, pág. 12)

Dentro de algunas medidas que pueden ser tomadas en cuenta están:

Sustituir los químicos de los baños

Una medida de este tipo, para reducir la generación de los residuos peligrosos, consiste en

cambiar los baños alcalinos con cianuro por baños sin cianuro. Estos baños pueden ser

bases ácidas o neutros dependiendo del metal.

Al sustituir baños de galvanizado cianurados y baños de cromo VI, se ahorran los costos de

la desintoxicación de las aguas de enjuague y residuales. Aunado a esto el riesgo para los

trabajadores se reduce en ambos casos. Sin embargo, la eficiencia de los baños sustitutos no

es la misma para todos los metales, de modo que antes de un eventual cambio debe

realizarse un análisis de viabilidad del nuevo método. Cada empresa deberá evaluar si es

factible el cambio de los baños tanto técnicamente como económicamente, esto último

considerando los costos de inversión y operación, así como la reducción en los costos de

tratamiento y disposición final.

Page 131: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

118

Racionalizar los sistemas de enjuague

En cuanto a la clase de enjuague puede no ser necesario modificarla debido a que en la

empresa se utiliza lavado por aspersión, siendo este el tipo de enjuague más eficiente.

Según Ribera y Bosch, “este tipo de enjuague es muy eficaz y se comporta como una

sucesión de enjuagues en cascada ya que da lugar a un elevado rendimiento con muy poco

consumo de agua” (2006, pág. 69).

Los lavados por aspersión utilizan entre el 10 y 25% de la cantidad de agua que se requiere

utilizar en un enjuague simple corriente. Lo único que se recomienda a la empresa es que

revisen la disposición de las boquillas, la presión del agua, el caudal, el tiempo de aspersión

y el diseño mecánico de las boquillas, ya que estos “… factores tienen una marcada

influencia sobre la eficacia del enjuague” (Ribera Ferrando & Bosch Mossi, 2006, pág. 69).

Si la empresa desea cambiar la manera en que se realizan los enjuagues, se le recomienda

los lavados en cascada.

Lavados en cascada

Este consiste en conectar varias etapas de lavado en serie. El caudal de agua fluye en

contracorriente respecto a las piezas, de tal manera que se reutiliza repetidamente el agua

(Figura A.1). Es decir, el agua de lavado limpia ingresa en la última etapa de lavado, la cual

determina la eficacia de enjuague; la salida del agua de lavado se lleva a cabo en la primera

etapa tras el baño. (IHOBE, S.A Sociedad Pública de Gestión Ambiental, 1997)

“El lavado de cascada, frente a los procesos de lavado, simples o de una etapa, permite

reducir el caudal necesario de agua de lavado en función del número de etapa de lavado

.” (IHOBE, S.A Sociedad Pública de Gestión Ambiental, 1997)

Page 132: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

119

Figura A.1 Enjuague en cascada y contracorriente

Fuente: (Ribera Ferrando & Bosch Mossi, 2006)

El valor de puede calcularse a partir del volumen de solución arrastrada y del criterio

de lavado necesario en base a ala siguiente ecuación:

La figura A.2 muestra la variación de la razón de dilución ( ) en función de la relación de

los litros de agua de alimentación por litro de arrastre ( ).

Figura A.2 Grafica de relación de dilución en función de la relación

Page 133: MARÍA JOSÉ FALLAS WILLIAMS - Universidad de Costa Rica

120

Otra operación

La siguiente operación pueden ser remplazo de las actuales, o bien, pueden ser aplicadas

simultáneamente con las operaciones ya existentes en el tratamiento de las aguas residuales.

Electrodiálisis

La electrodiálisis es una tecnología de membranas que permite la separación de los iones

contenidos en una disolución. Esta separación se obtiene mediante la utilización de

membranas selectivas de tipo iónico, aplicando entre ellas una diferencia de potencial

(Ribera Ferrando & Bosch Mossi, 2006).

Sus aplicaciones son las mismas que en el caso de la ósmosis inversa, es decir,

recuperación de materias primas y reciclaje de agua en un sistema de enjuagues, y reciclaje

de las aguas procedentes de un tratamiento fisicoquímico convencional (Ribera Ferrando &

Bosch Mossi, 2006). Por ello, la electrodiálisis puede ser una opción de operación que

sustituya la ósmosis inversa, si así lo quisiera la empresa.