manual de inmuno

53
1 SEP. SEIT. Dirección General de Educación Tecnológica Industrial M a n u a l d e P r á c t i c a s I N M U N O L O G Í A Q.B.P. Marcelino J. Campos Tejeda C.B.T.i s 194 Cd. Ayala Mor

Upload: jose-eduardo-martinez-ramirez

Post on 04-Jul-2015

340 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de INMUNO

1

SEP. SEIT.

Dirección General de Educación

Tecnológica Industrial

M a n u a l d e P r á c t i c a s

I N M U N O L O G Í A

Q.B.P. Marcelino J. Campos Tejeda

C.B.T.i s 194 Cd. Ayala Mor

Page 2: Manual de INMUNO

2

Introducción

1 Diluciones 4

2 Sangrado de animales 8

3 Inmunización de animales 11

Reacciones de Precipitación

4 Precipitación capilar 20

5 Imnunodifución doble 24

6 Inmunudifución radial 27

Reacciones de Aglutinación

Aglutinación activa

7 Tipificación de grupos sanguíneos 29

8 Prueba de coombs 35

9 Pruebas cruzadas 39

10 Reacciones febriles 46

Aglutinación Pasiva

11 Inhibición de la hemaglutinación 49

12 Inhibición dela aglutinación 51

13 Factor Reumatoide 52

14 Proteína c reactiva 55

15 Antiestreptolisinas 57

Page 3: Manual de INMUNO

REGLAMENTO DEL LABORATORIO

3

Los laboratorios se destinan fundamentalmente a la experimentación y la investigación

científica, las actividades que se realizan en los laboratorios son de tipo practico.

Finalidades:

Lograr al máximo el aprovechamiento de los recursos humanos y materiales con los que se

cuentan dentro del laboratorio, para obtener mejores resultados tanto individuales como en

conjunto, fomentando en el educando los hábitos de observación, responsabilidad e

investigación.

Seguridad:

Todos los educandos deben de poner en práctica las reglas de higiene y seguridad dentro del

laboratorio, debiendo dar aviso inmediatamente al maestro de cualquier desperfecto o

accidente que pudiese ocurrir (en fusibles e interruptores eléctricos, conexiones de gas, llaves

de agua), por higiene no debe tirar papeles, dejar muestras en las coladeras de las mesas de

trabajo, no tirar sustancias en el piso.

Disciplina:

1.- La hora de entrada será la que indique su horario, dando una tolerancia de 10 minutos.

2.- El alumno debe recibir y entregar el equipo y material en buen estado al finalizar la

práctica (si nota algún desperfecto en los materiales debe de reportarlo

inmediatamente).

3.- Durante su estancia en el laboratorio, el alumno deberá usar la bata de trabajo,

(blanca).

4.- El alumno para poder realizar su objetivo de la práctica debe traer el material o

muestras en ellas se le pidan.

Page 4: Manual de INMUNO

Práctica Nº 1

4

Nombre de la practica......Diluciones

Objetivo

Al termino de la practica el alumno adquirirá los conocimientos necesario para poder

realizar concentración o dilución de soluciones que son de gran utilidad en el laboratorio

clínico.

Introducción:

Una de las ramas importantes que apoyan a la inmunología son las matemáticas ya que es

necesario realizar cálculos que son vitales para poder realizar una metodología lo que nos

indica que cualquier error en los cálculos traerá como consecuencia un mal diagnostico del

proceso patológico.

Como algunas metodologias requieren de preparar soluciones es necesario saber que es una

solución esta se puede definir como un sistema homogéneo y estable donde participan

moléculas, átomos o sustancias. Los componentes que participan en una solución son el

soluto y el disolvente el primero siempre se encuentra en menor proporción y el segundo

se encuentra en mayor proporción .

Las soluciones para su estudio se pueden clasificar en:

1.- Empíricas .-Estas soluciones se caracterizan por que para su preparación no se requiere

de cálculos matemáticos dentro de este grupo se pueden encontrar:

a.- Insaturadas

b.- Saturadas

c.- Sobresaturadas

2.- Valoradas.- Son soluciones que para poderla preparar se requiere realizar cálculos

matemáticos tomando en cuenta la composición química del soluto aforando a un litro

dentro de éstas se tiene:

a.- Sol. Molares( soluto en gramos o moles a un Litro)

b.- Sol. mólales ( soluto en gramos o moles en un litro )

c.- Sol Normales( soluto en equivalentes químicos a un litro)

3.- Porcentuales.- Soluciones donde el soluto se expresa en gramos o mililitro aforando a

cien mililitros dentro de éstas se encuentran:

a.- Peso

b.- Volumen

En el laboratorio por cuestión de economía en la mayoría de las ocasiones es necesario

preparar pequeñas cantidades de una solución apartar de una mas concentrada (realizar

una dilución )dependiendo del caso se puede realizar los siguiente.

A.- Disminuir la concentración adicionando disolvente en cantidades conocidas.- En este

caso la dilución se puede expresar en forma de proporciones, donde el primer dígito nos

Page 5: Manual de INMUNO

Práctica Nº 1

5

indica el volumen de la solución original el cual se puede expresar en mililitros, microlitros

etc. y el segundo no indica el volumen final de la nueva solución.

V.g. 1 : 2 ( 1 + 1 = 2 )

1 : 3 ( 1 + 2 = 3 )

1 : 4 ( 1 + 3 = 4 )

1 : 5 ( 1 + 4 = 5 )

Etc.

B.- Cuando se realizan diluciones seriadas.- En este caso se acostumbra referirse a un

factor de dilución que es el que multiplica a la dilución anterior.

Vg.

Realizar una serie de diluciones con factor de dilución de dos y tres

1 : 2, 1 : 4, 1 : 8, 1 :16, 1 : 32

1 : 3, 1 : 9, 1 : 27, 1 :71, 1 : 213

C.- Cuando se tiene una solución a una concentración determinada y se requiere diluirla.-

para esto se divide la dilución final que se requiere entre la dilución con que se cuenta .

Vg. se tiene una solución 1: 6 y se necesita una que tenga una proporción 1: 54 para esto

se procede a dividir 54 entre 6 y el resultado es 9 lo cual no quiere decir que se tomara un

volumen de la dilución 1:6 y se le agregara ocho del diluyente lo cual no da una solución

1:54 con respecto a la original.

D.- Cuando se requiere un volumen final determinado y preciso diferente al calculado

teóricamente ya que por lo general el volumen que se necesita es menor al teórico para esto

se toma en cuenta el volumen que se requiera y la dilución que se desea.

V.g. se necesita 25 mililitro de una solución 1:250 en teoría se tendría que preparar 1

volumen del soluto mas doscientos cuarenta y nueve del solvente apartar de esta solución se

tomaría veinticinco y se desecharía doscientos veinticinco lo que se puede observar de lo

anterior que se desecharía la gran mayoría de la solución para evitar esto se realiza lo

siguiente:

En primer lugar se haría la relación entre el volumen deseado y el teórico 25/250 lo cual

daría 0.1 este resultado se multiplica por la expresión 1 + 249 donde el siguiente resultado

0.1 + 24.9 = 25 que es el volumen deseado sin alterar la relación 1:250 que es la que se

desea.

Material:

Safranina

Azul de Metileno

Page 6: Manual de INMUNO

Práctica Nº 1

6

Tubos de ensaye

Pipetas

Balanza

Espectrofotometro

Agua

Metodología:

1.- Pesar 0.1 gramo de safranina y disolverlo en 4.5 militros de agua

2.- Colocar en nueve tubos de ensaye 4.5 ml de agua y marcarlos del uno al nueve.

3.- Tomar 0.5 mililitros con una pipeta del tubo que contiene la safranina/agua y colocarlo

en el tubo uno y homogeneizar

4.- Del tubo uno tomar con una pipeta y depositarlo en el tubo numero dos homogeneizar

5.- Repetir el procedimiento anterior hasta el tubo nueve de este descartar 0.5 mililitros

después de homogeneizar.

6.- Valorar la disminución de color en forma visual .

7.- Con ayuda de un espectrofotometro realiza una curva ( selecciona longitud de onda de

acuerdo a l espectro de emisión)

Nota. Realiza el mismo procedimiento para el colorante azul de metileno y registra tus

resultados

Cuestionario:

1.- Prepara una solución 0.2 Molal de ácido sulfúrico a un volumen final de 250 ml.

2.- Prepara una solución 0.2 Molar de ácido sulfúrico a un volumen final de 300 ml

3.- Prepara una solución 0.2 Normal de ácido sulfúrico a un volumen final de 300 ml

4.- Realiza una serie de diez diluciones de una solución con un factor de dilución de 6

5.- Se tiene una dilución 1:6 y se requiere para realizar una metodología una dilución

1:70 realiza los cálculos necesarios para obtener esta dilución.

6.- Reporta los resultados de tus dos procedimientos incluyendo.

7.- Reporta la conclusión a la que llegas en la practica

Page 7: Manual de INMUNO

Práctica Nº 2

7

Nombre de la practica...... Sangrado de animales

Objetivo

Al termino de la practica el alumno adquirirá la habilidad de manipular y sangrar animales

de experimentación lo cual gran utilidad para la obtención de productos biológicos en el

laboratorio

Introducción:

El sangrado de animales se realiza antes y después de un protocolo de inmunización que

sucede después de 4-7 dais después de la ultimas inoculación pero es importante realizar un

sangrado previa al esquema de inmunización lo cual nos sirve como testigo negativo del

protocolo de inmunización. el suero obtenido después del protocolo de inmunización se le

determina el titulo de anticuerpo presentes lo cual valora la

potencia del producto biológico.

Material

Jeringas con agujas del 25

Jeringas con agujas del 22

Jeringas con agujas del 20

Cepo ( caja para sujetar conejos )

Trampa para ratón

Torundas impregnadas de alcohol

Crema depiladora

Metodología:

Sangrado de conejo

Oreja

1.- Introducir el conejo en el cepo

Page 8: Manual de INMUNO

Práctica Nº 2

8

2.- Localizar la arteria central

3.- Limpiar con una torunda impregnada de alcohol

4.- Sangrar el conejo con una jeringa con aguja del 20

5.- Obtener la cantidad necesaria de sangre

6.- Retirar la aguja y presionar el sitio de la punción con una torunda impregnada del

alcohol

Corazón

1.- Sujetar el conejo d las cuatro patas colocándolo con el tórax hacia arriba

2.- con el dedo índice y medio localizar en la zona del tórax el corazón por medio del

latido cardiaco

3.- Limpiar con una torunda impregnada de alcohol el tórax

4.- Realizar la punción con una aguja del 20

5.- Si la aguja no se encuentra en cavilad cardiaca sacarla y volver a introducirla

6.- Seccionar la sangra hasta obtener el volumen de sangre deseado

7.- Retirar la aguja y colocar una torunda de algodón

Nota.- cuando se introduce la aguja en cavidad cardiaca se siente por que la jeringa

registra las pulsaciones del corazón si esto no sucede no se esta en región cardiaca. si la

aguja se mueve en el interior del tórax puede haber riesgo de desgarra tejido cardiaco y

pulmonar ocasionando la muerte del animal

Sangrado de cobayo

Se realiza en forma similar al sangrado de conejo por vía cardiaca

Sangrado de ratones

1.- Sujetar el conejo colocándolo dentro de una trampa para ratones o sobre la jaula jalar

ligeramente la cola

Page 9: Manual de INMUNO

Práctica Nº 2

9

2.- Introducir una pipeta Pasteur o un capilar sin heparina en la región interna del ojo hasta

encontrar el seno venoso, esto sucede cuando la sangre fluye por capilaridad hasta la luz

de objeto de punción

cuestionario:

1.- Cual es la razón por la cual se debe de sangrar un animal de laboratorio

2.- Que animal sangraste y a que problemas te enfrentaste

3.- Que es un producto biológico

4.- Que entiendes por esquema de inmunización

Page 10: Manual de INMUNO

Práctica Nº 3

10

Nombre de la practica...Inmunización de animales

Objetivo

Al término de practica el alumno tendrá la habilidad de realizar un esquema de inmunización en

animales para la obtención de productos biológicos con gran cantidad de anticuerpos inducidos

Introducción:

Se entiende por inmunización al proceso mediante el cual un individuo competente desarrolla una

respuesta inmunología al entrar en contacto con un antígeno especifico esta respuesta puede ser natural

o artificial

La obtención de anticuerpos por medio de una vía de inmunización es de gran ayuda en la terapéutica

humana y animal en diferentes procesos infecciosos o tóxicos adamas de que estos antisueros son de

gran ayuda para la identificación de bacterias

Cuando un inmunogeno penetra al organismo, se activan una serie de mecanismos inespecificos y

específicos (donde interactuan células portadoras del antígeno < CPA >, linfocitos t y b. como

resultado de esta interacción se induce una respuesta inmune primaria con la formación de anticuerpos

loa cuales pueden detectarse en el suero después de cuatro días de inmunización <fase lag>,

aumentando lentamente <fase Log> hasta llegar a un máximo <meseta> para después decaer

rápidamente en este tipo de respuesta es

Producido principalmente por IgM seguida por IgG . si hay un segundo contacto con el inmunogeno la

fase la disminuye considerablemente y alcanza un máximo de diez veces mas la concentración del

anticuerpo que en la respuesta inicial esta respuesta es mediada por IgG .

El antígeno producido por efecto de una respuesta inmunologica va a estar en función de :

1.- Ruta de inmunización

2.- Naturaleza del inmunogeno

3.- Vía de procesamiento del inmunogeno

4.- Presentación del inmunogeno a linfocitos

La dosis del inmunogeno es importante ya que si se inocula una dosis no adecuada se puede presentar

el fenómeno de tolerancia que es un estado de no respuesta a un antígeno particular.

Para que se puede producir una respuesta inmunologica es necesario tomar en cuenta los siguientes

factores

1.- Antígeno ya que su inmunogenicidad va a estar en función de, complejidad estructural, peso

molecular, conformación y naturaleza química <se ha visto que las proteínas son mas inmunogenicas

que los carbohidratos y lípidos> es importante recordar que un antígeno se comporta de manera

diferente en diferentes especies animales adamas que es importante la edad, el sexo y la genética.

Page 11: Manual de INMUNO

Práctica Nº 3

11

2.- Estado físico del antígeno <soluble o particulado> esto es importante ya que de aquí va a

depender la vía de inmunización que se eligiera :

Antígenos particulados <bacterias, glóbulos rojos células y partículas inertes> de preferencia son

introducidos por vía intravenosa

Antígenos solubles pueden ser introducidos por diferentes vías <intramuscular (IM),intraperitoneal (IP)

subcutánea (SC) intradermica (ID) cuando se utiliza la vía SC e ID se recomienda que se acompañe de

un inmunopotenciador o adyuvante

Un adyuvante es un estimulador de la respuesta inmunologica para que esto suceda debe de reunir los

siguientes requisitos:

a.- Ser capaz de formar un deposito para proteger al antígeno del catabolismo rápido dentro del

organismo

b.- ser capaz de estimular la respuesta inmune no especifica para lograr incrementar las linfocinas

favoreciendo la inducción de linfocitos B, proliferación de timocitos, interacción de células T y B,

estimularon de fagocitosis, procesamiento del antígeno, causa una reacción inflamatoria local en el sitio

de la inoculación .

Adyuvantes antigénicos

Endotoxinas de bacterias Gram neg.(Micobacterias, Bordetella pertusis )

Adyuvantes no antigénicos

Tartrato aluminico de potasio o alumbre fosfato de calcio aceite mineral lanolina

polinucleotidos algunos agentes tensodepresores

Dentro del las practicas inmunologicas el adyuvente que mas se trabaja es el Freund del cual se

conocen dos tipos:

Incompleto.- es una mezcla de aceite mineral con un detergente

Aceite ( drakeol, bayol, nujol )

Detergente ( falfa, arlacel, aquafor )

vg. arlacel-drakerol ( 1:9 )

arlacel-bayol ( 3:17)

Page 12: Manual de INMUNO

Práctica Nº 3

12

Completo.- contiene además una micobacteria

vg. M. tuberculosis

M. bovis

M. phlei

Estas micobacterias se utilizan a razón de 1-5 mg. de peso seco por cada ml de adyuvante incompleto

En humanos no se recomienda utilizar ningún adyuvante de Freund debido a que frecuentemente su

utilización conduce al desarrollo de granulomas severos

Un adyuvante puede funcionar

1.- Aumentando directamente el numero de células involucradas en la formación de anticuerpos

2.- Favoreciendo el mejor procesamiento del antígeno por la célula fagociticas

3.- Prolongando la duración del antígeno en el animal inmunizado

Cuando se va a realizar una ruta de inmunización es necesario tomar en cuenta las siguientes

consideraciones

a.- El volumen administrado

b.- El regulador y los componentes que deben de ser administrados junto con el inmunogeno

c.- La rapidez con la que el inmunogeno es liberado dentro de la circulación linfática y sanguínea

vg. Para un conejo se recomienda de 2-5 ml por vía subcutánea para un ratón 0.3-1ml intraperitoneal

Cuando un inmunogeno se administra por vía intramuscular o intradermica su liberación es lenta, pero

si el intravenosa su liberación es rápida. nunca se debe de aplicar un inmunogeno junto con un

adyuvente por vía intravenosa

Material

Jeringa con aguja del 25

Jeringa con aguja del 22

Jeringa con aguja del 20

Cepo

Trampa para ratón

Crema depiladora

Torundas impregnadas del alcohol

Inmunogenos

Page 13: Manual de INMUNO

Práctica Nº 3

13

Metodología

Inmunización de conejos

Vía intravenosa

1.- Colocar el conejo en el cepo

2.- Localizar las venas marginales

3.- Sujetar bien la vena con el dedo anular y medio

4.- Limpiar la zona de inmunización con una torunda impregnada de alcohol al 70 %

5.- Proceder a inocular el inmunogeno para esto se recomienda que se inicie la inmunización en el

entramo mas distante a la cabeza procediendo a inyecta hacia abajo.

Vía subcutánea

1.- Elegirá la zona de inoculación

2.- Cortar el pelo con ayuda de tijeras

3.- Limpiar con una torunda impregnada de alcohol

4.- Levantar ligeramente la piel del conejo

5.- Introducir la aguja lentamente, aproximadamente una tercera parte del aguja .

6.- Depositar el antígeno sin que se forme papula en el sitio de la inoculación

Vía intradermica

1.- Rasurar el lomo del animal

2.- En este sitio aplicar crema depiladora y dejar actuar durante 5-8 min.

3.- Limpiar en su totalidad la crema con ayuda de un trapo húmedo

Page 14: Manual de INMUNO

Práctica Nº 3

14

4.- Introducir la aguja en la dermis del animal con el bisel hacia arriba una vez dentro de la piel, girar

120º y depositar el inoculo

5.- En el sitio dela inoculación se debe de observar la formación de una papula

Inoculación de cobayos

Vía intradermica

1.- Rasurar el lomo del animal

2.- Aplicar crema depiladora y dejar actuar durante 5-8 min.

3.- Limpiar con un trapo húmedo la crema depiladora en su totalidad

4.- Introducir la aguja en la dermis con el bisel hacia arriba y una vez dentro girar 120º y depositar el

inoculo

5.- En el sitio del inoculación se debe de formar una papula

Intraperitoneal

1.- Sujetar el cobayo de las cuatro patas con el tórax hacia arriba

2.- Colocar el cobayo en forma inclinada con la cabeza hacia abajo

3.- Limpiar la región abdominal con una torunda impregnada de alcohol

4.- Introducir la aguja en posición lateral y proceder a inocular el inmunogeno

Page 15: Manual de INMUNO

Práctica Nº 3

15

Inmunización de ratones

Vía intraperitoneal

1.- Colocar el animal en la jaula para ratones

2.- Sujetar la cola del animal y cabeza con una mano

3.- Exponer la región abdominal

4.- Colocar el animal con la cabeza hacia abajo

5.- Limpiar la región donde se puncionara

6.- Introducir la aguja en posición lateral e inocular el antígeno

Vía intravenosa

1.- Colocar el animal en la jaula para ratones y sujetar la cola en forma horizontal

procurando que la vena caudal quede expuesta

2.- Limpiar la cola con una torunda impregnada de alcohol

3.- Introducir el antígeno usando una aguja de calibre 25 esto sucede cuando se desliza

suavemente el antígeno

DEPENDIENDO DEL INMUNOGENO Y DEL ANIMAL A INOCULAR SE PUEDE

SEGUIR EL SIGUIENTE ESQUEMA DE INMUNIZACIÓN.

Antígenos particulados

Inoculación Día Fecha Dosis Vía

1 0 0.5 ml IV

2 4 1.0 ml IV

3 8 2.0 ml IV

4 12 3.0 ml IV

Sangrado 18

Los antígenos bacterianos que se pueden utilizar son cepas Salmonella choleraesuis H y O

ajustados a una concentración aproximada 900 millones de bacterias por ml de suspensión

cuando ya se completo el esquema de inmunización se debe de titular obteniendo un titulo

de 1:640 para el antígeno somático “ O “ y para el antígeno flagelar “ H “ 1:5000 si esto no

Page 16: Manual de INMUNO

Práctica Nº 3

16

sucede se recomienda realizar una quinta inoculación con 3 ml del antígeno después del

cuarto o sexto día del sangrado y volver a sangrar seis días después de la inoculación.

Inmunización con Eritrocitos

Inoculación Día Fecha Dosis Vía

1 0 1 IV

2 2 1 IV

3 4 1 IV

4 6 1 IV

5 8 1 IV

6 10 2 IV

7 12 2 IV

8 14 2 IV

9 16 2 IV

Sangrar 21

Los eritrocitos se deben de preparar al 10% en solución salina isotónica

Antígenos solubles

Inoculación Día Fecha Dosis Vía

1 0 5 mg de Ag disuelto en 1 ml de

solución salina emulsificado en 1 ml

de adyuvante completo de Freund.

ID o SC

2 15 5 mg de Ag disuelto en 1 ml de

solución salina emulsificados en 1 ml

de Ayuvante incompleto de Freund

ID o SC

3 30 0.25 mg de Ag en solución salina IV

4 31 0.5 mg de Ag en solución salina IV

5 32 1.0 mg de Ag en solución salina IV

Sangrar 39

Los antígenos solubles que se que se pueden utilizar son fracciones séricas como la

Albúmina, Gama globulina, Albúmina de Huevo.

Page 17: Manual de INMUNO

Práctica Nº 3

17

Suero Total

Inoculación Día Fecha Dosis Vía

1

0

1 ml de Ag diluido 1:10 en sol.

sal. emulsificada en 1 ml de

adyuvante completo de Freund

ID o SC

2

15

1 ml de Ag diluido 1:10 en

solución salina emulsificada

en 1 ml de adyuvante

incompleto de Freund

ID o SC

3 30 1 ml de Ag diluido 1:50 en

solución salina.

IV

4 31 1 ml de Ag diluido 1:25 en

solución salina.

IV

5 32 1 ml de Ag diluido 1:10 en

solución salina.

IV

Sangrar 39

Cuestionario

1.- Que vía de inmunización utilizaste y por que

2.- Que es un antígeno

3.- Que antígeno utilizaste

4.- Cual es la función de un adyuvante

Page 18: Manual de INMUNO

Práctica Nº 3

18

Introducción

Las reacciones de precipitación ( inmunoprecipitación ) se presentan cuando antígenos

solubles y polivalentes se combinan con su anticuerpo especifico ( antisuero homologo )

dando lugar a complejos insolubles que pueden aparecer al cabo de unos minutos, los

cuales son visibles y cuantificables para que la reacción Ag-Ab se lleve acabo va a

depender de varios factores:

Ph

Fuerza ionica

Temperatura

Tiempo

Concentración de antígeno

Concentración de anticuerpo

Las reacciones de precipitación pueden ser cuantificadas además que pueden realizarse en

medios líquidos, sólidos, o semisolidos

Medio liquido

Medio solidó

Medio semisolido

Inmunodifución radial o simple

Inmunodifución doble

Inmunoelectroforesis

Contrainumoelectroforesis

Electroinmunoelectroforesis unidimensional

Inmunoelectroferesis cruzada

Las reacciones de precipitación en medios semisolidos permiten identificar individualmente

cada constituyente de una mezcla de antígenos y anticuerpos, así como su cuntificación por

comparación con otros ya conocidos los cual es mas fidedigno si se combina con

electroforesis. cuando se trabaja con inmunodifución es importante valorar la velocidad de

difusión de los reactivos ya que esta va a estar en función de físicas e inmunoquimicas del

sistema las cuales son:

..concentración de las moléculas ( la velocidad de definición es proporcional a la

concentración )

..tamaño de las moléculas ( la vel. de difusión es inversamente proporcional al tamaño de

las moléculas )

..forma de las moléculas

..viscosidad del medio

..temperatura

La interpretación de prueba va a estar en función del numero de bandas que resulten las

cuales van a estar formadas por un complejo antigeno-anticuerpo

Page 19: Manual de INMUNO

Práctica Nº 4

19

Nombre de la practica.... Precipitación en medio liquido

Objetivo

Al termino de la practica el alumno adquirirá la habilidad de cuantificar la cantidad de

anticuerpos presentes en una muestra determinada con ayuda de un método capilar liquido

Introducción

Cuando se realiza una precipitación en medio liquido es necesario mezclar cantidades

crecientes de antígeno y concentración constante de anticuerpo o viceversa la cantidad de

precipitado varia según la proporción de los reaccionantes a pequeñas concentraciones de

antígeno no se observa formación de precipitado , pero conforme va aumentando la

concentración de antígeno este precipitado va a aumentar en forma proporcional hasta

alcanzar un máximo y empezar a disminuir si se analizaran los tubos capilares después de

la

formación del precipitado es posible observar antígeno libre en la en zona ascendente de la

curva ( zona de exceso de anticuerpo ) o antígeno libre en la región descendente de la curva

( zona de exceso de anticuerpo ) pero en la región central de la curva no hay Ag. ni ab libre

lo cual se le nombre zona de equivalencia .

Si se realiza una gráfica donde se graficara cantidad de precipitado formado contra cantidad

de antígeno agregado el resultado seria tres zonas y éstas quedarían de la siguiente manera.

1.- Exceso de anticuerpo

2.- Equivalencia

3.- Exceso de antígeno

Material

Tubos capilares

Tubos de ensaye

Pipetas

Gradilla de plastilina

Solución salina

Solución de albúmina de huevo

Suero anti albúmina de huevo

Metodología

1.- Dividir en tres partes iguales 11 tubos capilares

2.- En ocho tubos de ensayo realizar Diluciones al doble de la albúmina con solución

salina usando como volumen final un mililitro.

3.- Se llena un tubo capilar por capilaridad con antisuero hasta la primer marca se limpia

la parte externa del tubo

Page 20: Manual de INMUNO

Práctica Nº 4

20

4.- Se gira 180º el capilar y se hace descender hasta la marca el antisuero

5.- En forma similar se absorbe antígeno sin diluir que llegue hasta la segunda marca

limpiar la parte externa del tubo con papel absorbente

6.- Mezclar por inversión repetida

7.- Tapar uno de los extremos con el dedo y dejar que el contenido quede centrado en el

tubo

8.- Repetir los pasos 3 hasta el 7 pero utilizando las Diluciones de la albúmina

9.- Se usan testigos utilizando solución salina mas antisuero sin diluir y solución salina

mas antígeno

10.- Colocar los tubos en una gradilla de plastilina y dejarlos unos minutos a temperatura

ambiente y guardarlos en refrigeración durante 24-48 hrs.

11.- Medir la precipitación en milímetros

12.- Anotar los resultado

Cuestionario:

1.- Anota las Diluciones que realizaste en cada tubo capilar

2.- Que precipitado resulto en cada capilar

3.- Que concentración de antígeno hay en cada capilar antes de reaccionar

4.- Que concentración de anticuerpo hay en cada capilar antes de reaccionar

5.- Que cantidad de antígeno hay libre en cada capilar después de reaccionar

6.- Que cantidad de anticuerpo hay libre en cada capilar después de reaccionar

Page 21: Manual de INMUNO

Práctica Nº 5

21

Nombre de la practica ... Inmunodifución doble método de Ouchterlony

Objetivo:

Al termino de practica el alumno adquirirá la habilidad de cuantificar la cantidad de

anticuerpo presente en un producto biológico problema con ayuda de un método de

inmunodifución doble

Introducción

El método de Ouchterlony se basa en que el antígeno y el anticuerpo difunden atrevas de un

medio semisolido y formen complejos inmunes estables los cuales pueden ser analizados

visualmente para valorar la reacción antigeno-anticuerpo que nos puede dar idea de la

pureza del antígeno o del anticuerpo en forma muy gruesa, esta metodología también nos

puede ayudar para cuantificar la concentración de antígeno o titular antisueros la

desventaja de este método es que tiene una baja sensibilidad

Material

Porta objetos limpios y desengrasados

Cajas de petri

Aplicadores de madera

Pipetas

Matraz erlenmeyer

Pipetas Pasteur

Papel absorbente

Solución salina isotónica

Timerosal al 1%

Antígeno especifico

Anticuerpo especifico

Metodología

1.- Preparar una solución de agarosa al 0.1% en solución salina isotónica disolverla por

calentamiento reponer el volumen perdido con agua destilada caliente

2.- Sumergir los porta objetos en la solución de agarosa caliente, escurrir y dejar secar (

barnizado de portaojbetos )

Page 22: Manual de INMUNO

Práctica Nº 5

22

3.- Preparar solución de agarosa al 0.1 % en solución salina isotónica y disolverla por

calentamiento reponiendo el volumen perdido con agua destilada caliente ; adicionar

timerosal hasta obtener una

concentración final de 0.1 %

Page 23: Manual de INMUNO

Práctica Nº 5

23

4.- Colocar los portaobjetos barnizados secos en un puente de tinción y con ayuda de una

pipeta inundarlos con agarosa al 1% caliente

5.- Dejar gelificar los potaobjetos a temperatura ambiente y guardarlos en ambiente

húmedo hasta su uso

6.- realizar perforaciones en el gel con ayuda de un capilar de acuerdo al siguiente

esquema

O O

O

O O

Nota El agar residual de la perforaciones se elimina con ayuda de aplicadores

7.- Los posos realizados se llenan con un antígeno al centro y los anticuerpos a los lados

8.- En ambiente húmedo se colocan los portaobjetos sobre aplicadores de madera

9.- Incubar a temperatura ambiente de 24 - 48 horas y buscar bandas de precipitación

(observar las placas identificando las bandas de precipitación de identidad total, identidad

parcial o no identidad )

10.- Anota tus resultados

Cuestionario:

1.- Que antígeno utilizaste

2.- Que anticuerpos utilizaste

3.- En que posos hubo identificación de Ag-Ab

4.- Para que se utiliza el ambiente húmedo

5.- Por el antígeno debe de estar en el centro

Page 24: Manual de INMUNO

Práctica Nº 6

24

Nombre de la practica ........ Inmunodifución radial

Objetivo

Al termino de la practica el alumno cuantificara la cantidad de antígeno o que tenga en un

producto biológico con ayuda de la inmunodifución radial

Introducción

Este método es de gran ayuda para la cuantificación de antígenos los cuales conforme van

difundiendo va diluyéndose hasta que adquiere una concentración proporcional al

anticuerpo generando un halo de precipitación cuyo diámetro es directamente proporcional

ala concentración de antígeno. El anticuerpo cuando se encuentra en su concentración

inicial es muy alta lo cual favorece la formación de complejos solubles. para que esta

determinación sea confiable se necesita tener muestras estandarizadas de antígeno lo cual

funciona como patrón de referencia .

Este método se basa en la difusión del antígeno y el anticuerpo a a través de un medio

semisolido generando complejos inmunes estables los cuáles pueden ser valorados

visualmente identificando el sistema Ag-Ab así como la posible relación inmunologica

entre dos antígenos así como para realizar estimaciones a grandes rasgos de la pureza de un

anticuerpo o un antígeno aunque también es de gran ayuda la determinación para

semicuantificar la cantidad de anticuerpo presente de un producto biológico o el titulo

precipitante de un antisuero la desventaja de este método radica en su baja sensibilidad.

Material

Portaobjetos

Cajas de petri

Pipeta serológica

Pipeta Pasteur

Matraz erlenmeyer

Papel absorbente

Regla graduada en milímetros

Agarosa

Solución salina isotónica

Timerozal al 1%

Antisueros

Solución de antígenos a diferentes concentraciones

Metodología

1.- Barnizar portaobjetos

2.- Preparar solución de agarosa al 1% con solución salina y disolver la agarosa por

calentamiento reemplazando el volumen con agua destilada caliente . dejar enfriar la

Page 25: Manual de INMUNO

Práctica Nº 6

25

agarosa hasta una temperatura de 45¦c y adicionar 1-5% ( v/v ) del antisuero, mezclar

perfectamente y adicionarle timerosal hasta una concentración final de 0.1%.

3.- colocar los portaobjetos barnizados sobre un puente de tinción y con ayuda de un pipeta

inundarlos con la mezcla antisuero-agarosa dejar gelificar a temperatura ambiente y

guardarlos en ambiente húmedo hasta su uso.

4.- sobre una línea horizontal realizar perforaciones de 3 mm de diámetro separadas 0.5 cm

O O O O

5.- Llenar cuatro posos con un volumen determinado de las soluciones de antígeno y un

poso con la solución problema del antígeno

6.- Incubar las placas en cámara húmeda a temperatura ambiente durante 24-48 hrs.

Anotar los resultados midiendo los diámetros de inhibición y realizar una gráfica donde se

colocara concentración de antígeno contra el cuadrado del diámetro de inhibición.

interpolar el valor de la solución problema para conocer su concentración.

Cuestionario

1.- Que Diluciones realizaste del antígeno

2.- Que diámetro de inhibición obtuviste

Page 26: Manual de INMUNO

Práctica Nº 7

26

Nombre de la practica Determinación de Grupos sanguíneos

Objetivo:

Al termino de la practica el alumno será capaz de identificar las determinantes antigenicas

mas frecuentes en la superficie de los eritrocitos.

Introducción

En la membrana de los eritrocitos se encuentran estructuras químicas con propiedades

especificas las cuales se pueden detectar con un anticuerpo homólogo donde se implica la

aglutinación del eritrocito de ahí que al anticuerpo se le denomina Hemaglutinina y al

antígeno Hemaglutínogeno. Se dice que son isoaglutinógenos ( Ag) e isoaglutininas (Ag )

que diferencian los glóbulos rojos de individuos de los de otros de la misma especie .

Tomando como base las características genéticas, morfológicas y químicas de los glóbulos

rojos se observa un polimorfismo que depende de las características inmunohematológicas

además de que presentan características importantes como ser detectados por su actividad

especifica con el Ab correspondiente que producen aglutininas o lisis, se transmiten por

herencia según las leyes de Mendel aparecen en ciertas etapas de la vida fetal y están

plenamente formados al nacer persistiendo durante toda la vida de ahí que se puedan

clasificar en un gran numero de grupos o sistemas sanguíneos bien definidos dentro de los

cuales se pueden mencionar los siguientes sistemas.

1.- ABO

2.- Rh

3.- MNS

4.- Lewis

5.- Luteran

6.- Duffy

7.- Kidd

8.- Diego

9.- Y

10.- Xg

Etc.

Los que se determinan en forma rutinaria en la mayoría de los laboratorios son el ABO y el

Rh.

Sistema ABO

Page 27: Manual de INMUNO

Práctica Nº 7

27

Es el que se descubrió en primer lugar por Landstainer y se caracteriza por que es el único

que en el plasma y en el suero contiene siempre aglutininas que reaccionan con factores

sanguíneos presentes en glóbulos rojos de otras personas. Las isoaglutinas que contiene se

dice que son del tipo completo (IgM) de ahí sean altamente aglutinantes y buenos fijadores

del complemento razón por la cual la determinación de los grupos sanguíneo sea de gran

importancia en las transfusiones sanguíneas .

En la superficie de los glóbulos rojos es posible encontrar uno dos o ningún de los dos

antígeno ( A y B ) tomando como base lo anterior se puede decir el sistema ABO se pueden

clasificar de la siguiente manera:

G. Sanguíneo Isoaglutinogeno Isoaglutininas en suero

O Ninguno Anti-A Anti-B

A A Anti-B

B B Anti-A

AB A y B Ninguno

Sistema Rh

Se descubrió como resultado del experimento con animales ( Landsteiner) tomando como

base a levine y Stetson que reportaron el caso de una mujer con severa reacción hemolítica

después de una transfusión con sangre de su esposo. Tomando en cuenta la suposición de

que en los eritrocitos de monos Macacus rhesus podían existir antígenos similares a los de

los humanos se inmunizaron conejos y cobayos con eritrocitos de Macacus rhesus y el que

se obtenía aglutinaba los eritrocitos del mono y del 85% de la población blanca aunque

otras investigaciones demostraron que estos antígenos eran diferentes pero se determino

que la mayoría de los eritrocitos humanos tienen el antígeno del mono rhesus y otro

diferente pero que se relaciona de ahí que se conservó la denominación del Rh para el

antígeno humano y asignó el nombre de LW al antígeno común del hombre y del mono esta

denominación esta echa por Levine.

Una vez que se descubrió el sistema Rh se siguió realizando investigaciones resultando dos

clasificaciones para este sistema una la propone Weiner y la otra Fhiser-Race .

Weiner Fisher-Race Rh positivo Rh negativo

Rho D Siempre Nunca

rh’ C Con frecuencia rara vez

rh” E con frecuencia rara vez

hr’ c con frecuencia casi siempre

hr” e con frecuencia casi siempre

Según Fisher-Race se habían identificado cinco como pertenecientes al sistema Rh estos

son C, c, D, E ,e . Estos se combinan entre si para dar lugar a diferentes patrones

antigénicos donde el D tiene dominancia antigénica de ahí que los individuos que presenta

Page 28: Manual de INMUNO

Práctica Nº 7

28

el antígeno D se dice que son Rh positivo mientras que los que no lo tiene se les denomina

Rh negativo tomando como base lo anterior se pueden clasificar de la siguiente manera.

Factores Rh Tipo Rh

Rho ( D ) rh’ ( C ) rh” ( E ) W F-R Designación

-- -- -- rh cde Rh neg.

-- + -- rh’ Cde Rh neg.

-- -- + rh” cdE Rh neg

-- + + rh’,rh”o rhy CdE Rh neg.

+ -- -- Rho cDe Rh pos.

+ + -- Rh1 CDe Rh pos.

+ -- + Rh2 cDE Rh pos

+ + + Rh1,Rh2

öRhz

CDE Rh pos.

-- Ausente

+ Presente

Material

Centrifuga

Torundas

Pipetas Pasteur

Portaobjetos

Jeringa

Tubos de ensaye

Aplicadores

Suero anti-A

Suero anti- B

Suero anti- AB

Suero anti-D

Suero de Coombs

Albúmina bovina al 22%

Glóbulos rojos Humanos A. B y O al 5%

Solución salina isotónica

Metodología

1.- Tomar una muestra de sangre aproximadamente tres mililitros y dejar coagular a

temperatura ambiente.

2.- Centrifugar para separar el suero del paquete

3.- Rotular una placa de la siguiente manera

Page 29: Manual de INMUNO

Práctica Nº 7

29

Anti-A Anti-B Anti-AB Autotestigo

4.- Con ayuda de una pipeta Pasteur Tomar eritricitos del fondo del tubo y colocarlos en

cada una de las marcas .

5.- A un lado de cada gota de eritrocitos colocar una gota de antígeno comercial según

corresponda a la marca y en la marca de autotestigo colocar una gota de albúmina al 22%.

6.- Mezcla las gotas con ayuda de un aplicador para cada marca y posteriormente con

movimientos circulares.

7.- Buscar la presencia de aglutinación en 25 segundos e interpretar el resultado

Nota.- La presencia de aglutinación en la marca como autotestigo nos índica la presencia de

autoanticuerpos anti-eritrocito y se debe de reporta

Búsqueda de Isoaglutininas

1.- Rotular una placa de la siguiente manera

A B O

2.- Agregar una gota de eritricitos previamente identificados como A, B y O en la marca

correspondiente

3.- Adicionar una gota de suero problema

4.- Mezclar ambas gotas con ayuda de un aplicados y posteriormente con movimientos

circulares.

5.- Buscar la presencia de aglutinación e interpretar el resultado de acuerdo al siguiente

esquema.

Page 30: Manual de INMUNO

Práctica Nº 7

30

Reacción de eritrocitos con suero

comercial

Reacción del suero con antígenos

conocidos

Grupo

sanguíneo

Anti-A Anti-B Anti-AB A B O

+ -- + -- + - A

-- + + + -- - B

+ + + -- -- -- AB

-- -- -- + + -- O

Sistema Rh

Metodología

1.- Colocar una gota de glóbulos rojos en dos tubos de ensaye

2.- A un tubo adicionarle una gota de suero anti-D y agitar suavemente

3.- A otro tubo adicionarle una gota de albúmina bovina al 22% y agitar suavemente

4.- Centrifugar ambos tubos 60 seg. a 1000 r.p.m.

5.- Buscar la presencia de aglutinación en primer lugar en el tubo que contiene albúmina al

22% y los glóbulos rojos posteriormente en el tubo que contiene el suero comercia anti-D si

solamente se presenta aglutinación en este tubo se reporta con Rh positivo.

6.- Si no hay aglutinación en ningún tubo se incuban los tubos a 37º C durante 30 min. y

posteriormente lavar los eriotrocitos con solución salina ( hasta que el sobrenadante quede

transparente no mas de tres lavados) 3400 r.p.m. durante 2 min.

7.-Desechar el sobrenadante y agregarle una gota de suero de Coombs

8.- Resuspender el paquete suavemente y centrifugar a 1000 r.p.m. durante 60 seg. ambos

tubos

9.- Buscar la presencia de aglutinación si el tubo problema presenta aglutinación se dice

que el individuo es de grupo Du Rh Positivo Si no hay aglutinación se dice que el individuo

es Rh negativo. Pero si hay aglutinación en el tubo autotestigo se dice que puede ser debido

a una respuesta autoinmune y para fines de transfusión el individuo se clasifica como Du y

se considera Donador Rh positivo y receptor Rh negativo.

Cuestionario

1.- Define lo que es una hemaglutinina

2.- Define lo que es un hemaglutinógeno

3.- Que es una isoaglutinina

4.- Que es un isoaglutinógeno

5.- Que son las heteroaglutininas

6.- Plasma tu conclusión de la practica.

Page 31: Manual de INMUNO

Práctica Nº 8

31

Nombre de la practica Prueba de Coombs

Objetivo

Al termino de la practica el alumno será capas de realizar reacciones de antiglobulinas que

son de gran importancia en inmunología.

Introducción

En algunas ocasiones, los anticuerpos se encuentran unidos a los antígenos

correspondientes presentes en la membrana de los eritrocitos los cuales no reaccionan con

una aglutinación visible para coombs diseño un método el cual donde reaccionan las

antiglobulinas tomando en cuenta dos aplicaciones para detectarlas.

1.- Los isohematoanticuerpos humanos son globulina del tipo gama

2.- Cuando se adiciona un anticuerpo antiglobulínico a eritrocitos revestidos de un

isoanticuerpo resulta en la aglutinación de los Gr. revestidos.

La determinación de las globulinas ocurre en dos fases.

1.- Los anticuerpos IgG se unen o revisten a los eritrocitos

2.- Se adiciona un reactivo antiglobulínico se manifiesta por la aglutinación de los

eritrocitos revestidos con globulina.

El suero de Coombs se obtiene inmunizando conejos con globulina humana y es de gran

ayuda en casos de histocompatiblidad en el sistema Rh entre la madre y su producto , puede

haber isonmunzación con la producción de anti-D de la clase IgG estos anticuerpos pueden

atravesar placenta y unirse a los eritrocitos del producto ocasionando enfermedad la cual se

denomina eritriblastosis fetal, <enfermedad hemolítica del recién nacido y kerniteros

aunque también se pueden utilizar en casos de anemia hemolítica autoimune o

incompatibilidad por otros sistemas de grupos sanguíneos.

Cuando los anticuerpos anti-D no reaccionan se recurre a la prueba de coombs que puede

ser de dos manera directa o indirecta.

Prueba de coombs directa

Sirva para demostrar el revestimiento in vivo de los eritrocitos se aplica cuando los

eritrocitario están recubiertos con anticuerpos no aglutinantes en la enfermedad hemolítica

del recién nacido, en la anemia hemolítica autoinmune o en la investigación de reacciones

de reacciones consecutivas a transfusiones de sangres incompatibles.

Page 32: Manual de INMUNO

Práctica Nº 8

32

Prueba de coombs indirecta

Sirva para que los anticuerpos IgG reaccionen in vitro con eritrocitos que contengan el

aglutinogeno correspondiente que después de el tratamiento adecuado se le adiciona suero

antiglobulínico y espera la respuesta.

La determinación de la prueba de coombs indirecta es de gran ayuda para.

1.- Identificar la presencia de Ab no aglutinantes en suero de personas sensibilizados a uno

mas antígenos sanguíneos.

2.- Estudiar el suero de mujeres con isoinmunizacion materno-fetal

3.-Pruebas de compatibilidad sanguínea.

Material

Centrifuga

Baño María

Glóbulos rojos problema al 2%

Glóbulos rojos normales al 2%

Glóbulos rojos al 5%

Solución salina isotónica

Suero de coombs

Suero problema

Suero anti-D diluido a titulo sub aglutinante

Tubos de ensaye

Metodología

Prueba directa

1.- En un tubo de ensaye adicionar dos gotas de suspensión al 2% de eritrocitos problema

2.- Añadir dos gotas de suero coombs

3.- a otro tubo adicionarle dos gotas de globulos rojos normales y dos gotas de suero de

coombs ( testigo negativo)

4.- Centrifugar los tubos a 1000 r.p.m. durante 60 seg.

5.- Desprender el botón y buscar la presencia de aglutinación en el problema y no

aglutinación en testigo.

Page 33: Manual de INMUNO

Práctica Nº 8

33

Prueba indirecta

1.- Etiquetar tres tubos problema, testigo negativo, testigo positivo .

2.- Al tubo problema adicionarle dos gotas de suero problema y dos gotas de eritrocitos al

5% ORh positivo.

3.- Al tubo T.negativo adicionarle dos gotas de solución salina y dos gotas de eritrocitos

ORh positivo al 5%

4.- Al tubo T.positivo adicinarle dos gotas de suero anti-D diluido y dos gotas de

eritrocitos ORh positivo al 5%

5.- Centrifugar los tubos a 1000 r.p.m./60 seg.

6.- Desprender los eritrocitos y buscar la presencia de aglutinación en el problema si esta es

negativa resuspender e incubar en baño a 37º durante 20 minutos

7.- Lavar los eritrocitos con solución salina y resuspender en sol salina remanente.

8.- Agregar dos gotas de suero d coombs.

9.- Mezclar y centrifugar 1000 r.p.m./60 seg.

10.- Desprender el botón suavemente y buscar la presencia de aglutinación .

Cuando los Glóbulos rojos con suero problema aglutinan en la primer ocasión indican la

presencia de anticuerpos aglutinantes.

Cuando aglutinan los Gr. con suero problema y suero de coombs nos indica la presencia de

anticuerpos no aglutinantes en el suero problema.

El testigo negativo no debe de aglutina.

La aglutinación del testigo positivo no indica que el suero de coombs esta funcionado.

Cuestionario:

Page 34: Manual de INMUNO

Práctica Nº 10

34

Nombre de la practica Pruebas de compatibilidad

Objetivo

Al termino de la practica el alumno sabrá determinar los anticuerpos incompletos que se

encuentren dirigidos contra antígenos de sistemas menores

Introducción

Antes de realizar una transfusión sanguínea entre individuos compatibles en el sistema

ABO y Rh es necesario realizar pruebas de compatibilidad sanguínea ( prueba cruzada) la

cual se lleva acabo con eritrocitos del donador y suero del receptor ( prueba mayor ) y con

eritrocitos del receptor y suero del donador ( prueba menor ) . esta determinación tiene

como fin poner de manifiesto la existencia de anticuerpos dirigidos contra antígenos de

sistemas menores o secundarios las cuales deben de realizarse en condiciones diferentes las

cuales favorezcan la reacción Ag-Ab y la formación de aglutinación celular.

En forma rutinaria las reacciones se realizan en solución salina al 0.85 % donde solo

aglutinan principalmente los anticuerpos de la clase IgM

Cuando se utiliza albúmina bovina facilita la detección de anticuerpos[pos de la clase IgG

ya que este anticuerpo se ve impedidos frecuentemente por el potencial z ( fuerza repulsiva

entre eritrocitos por cargas eléctricas negativas sobre la membrana ) .

Cuando se utiliza la anti-inmunoglobulina de coombs sirve para poner de manifiesto

anticuerpos que no tienen actividad aglutinante, unidos a la membrana del eritrocito.

Cuando se utiliza enzimas como papaina, ficina, o la bromelina nos ayudan a potenciar la

actividad de algunos anticuerpos, como los dirigidos contra el sistema Rh, Lewis, kidd, vel

e i . también modifica y destruye los antígeno tales como : Mns, Duffy, por, Xga, Yta, Csa,

Cha, esta propiedad se utiliza para identificar los correspondientes anticuerpos.

Antes de realizar una prueba cruzada es necesario conocer los datos clínicos del donador y

receptor para poder elegir los análisis adecuados pero si no se conocen estos datos es

necesario realizar los siguientes estudios.

--Paciente que nunca ha sido transfundido o que no haya tenido embarazos. esto es con el

fin de que pueden existir anticuerpos contra antígenos de los sistemas menores adquiridos

en forma natural

Prueba salina rápida

Albúmina rápida

Ficina o papaina rápida

Page 35: Manual de INMUNO

Práctica Nº 10

35

--Paciente politransfundido, que haya tenido varios embarazos o que no se desconozcan sus

antecedentes . además de los anticuerpos contra antígenos menores y los adquiridos en

forma natural pueden existir otros inducidos por transfusiones previas por el producto

hacia la madre por medio de eritrocitos.

Salina rápida

Albúmina rápida

Ficina o papaina rápida

Salina a 37º / coombs

Albúmina a 37º/ coombs

Ficina o papaina a 37º/ coombs

Material

Centrifuga

Jeringas

Tubos de ensayo

Pipeta Pasteur

Albúmina bovina al 25 %

Solución salina al 0.85%

Ficina ( 1mg/ml) o papaina ( 10 mg/ml)

Metodología

1.- Tomar una muestra sanguínea de 5 ml y colocar 0.2 ml en un tubo de ensayo que

contenga 5 ml de solución salina (gr. al 5%) el resto de sangre depositarla en un tubo de

ensayo sin anticoagulante para obtener suero

2.- Realizar el mismo proceso con el receptor

Prueba salina rápida

a.- marcar un tubo de ensayo como PM (prueba mayor ) y adiciona dos gotas de gr. del

donador y dos gotas de suero del receptor.

b.- A otro tubo de ensayo marcarlo como PM (prueba menor ) y colocarle dos gotas de gr.

del receptor y dos gotas de suero del donador

c.- Centrifugar los dos tubos a 1000 r.p.m. durante 60 seg.

Page 36: Manual de INMUNO

Práctica Nº 10

36

d.- Observar el sobrenadante de ambos tubos para la búsqueda de hemolisis. resuspender

suavemente el botón eritrocitario en busca de aglutinación

Albúmina

E.- En caso de no observar aglutinación en los dos tubos de la solución salina rápida

agregar a ambos tubos solución de albúmina al 25%

F.- Incubar a 37§ durante 15 min.

G.- Centrifugar a 1000 r.p.m. durante 60 seg.

H.- Resuspender el paquete eritrocitario para la búsqueda de aglutinación.

Prueba indirecta de coombs

I.- Si no ha observado aglutinación en los tubos lavar los eritrocitos con solución salina a

3400 r.p.m. durante 2 min. cuantas veces sea necesario

J.- Después del ultimo lavado eliminar el sobrenadante y adicionar al paquete dos gotas de

suero de coombs y mezclar

K.- Centrifugar los tubos a 1000 r.p.m. durante 60 seg.

L.- Buscar la presencia de aglutinación

Prueba con ficina, papaina o bromelina

Esta determinación es de gran utilidad para potenciar la actividad de algunos anticuerpos

como los dirigidos contra el sistema Rh, Lewis, i, kidd, vel pero también modifican o

destruyen antígenos tales como Mns, Duffy, Xga, lo cual es de gran utilidad para la

identificación de los anticuerpos correspondientes. el inconveniente de esta determinación

es que las enzimas pueden actuar contra los anticuerpos y otras enzimas del suero.

Preparar ficina

Disolver 1 g. de ficina y disolverla en 100 ml de solución salina de fosfatos a Ph 7.3 (

guardarla en refrigeración a menos 20 ¦c y para su uso diluirla 1:10 con regulador de

fosfatos 0.1 m Ph 7.3

Preparación de papaina

Disolver 0.5 g. de papaina en 190 ml de amortiguador de fosfatos Ph 5.5 y agregar 10 ml

de L-cisteina al 0.6 % en agua destilada incubar a 37 ¦c durante una hora y centrifugar

recuperar el sobrenadante y almacenar a -20¦c

Page 37: Manual de INMUNO

Práctica Nº 10

37

Preparación de Gr.

Lavar Gr. en solución salina y el paquete celular con un volumen igual de papaina o ficina

mezclar e incubar a 37¦c durante 15 min. .lavar los gr. con solución salina y ajustar a una

concentración al 2%

Metodología

1.- En un tubo de ensayo colocar dos gotas de suero

2.- Agregar dos gotas de gr. al 2% de gr. tratados

3.- Incubar a 37ºc durante 30 min.

4.- Centrifugar a 100 r.p.m. durante 60 seg. y resuspender suavemente par la búsqueda de

aglutinación

Otra forma de determinar las pruebas cruzadas

1.- Tomar una muestra de 5 ml de sangre sin anticoagulante del donador y colocar 0.1 ml

de esta sangre en un tubo que contenga 5 ml de solución salina el resto de la sangre se

deposita en un tubo de ensayo para que se coagule

2.- repetir lo mismo con el receptor

3.- en una serie de 12 tubos se etiquetan como se indica en el cuadro

A B C D E F G

PM 1 -- -- 1 -- -- --

pm -- 1 1 -- -- -- --

Auto -- -- 1 1 -- -- --

PM 1 -- -- 1 2 -- --

pm -- 1 1 -- 2 -- --

Auto -- -- 1 1 2 -- --

PM 1 -- -- 1 -- 1 --

pm -- 1 1 -- -- 1 --

Auto -- -- 1 1 -- 1 --

PM 1 -- -- 1 -- -- 1

pm - 1 1 -- -- -- 1

Auto -- -- 1 1 -- -- 1

A.- Gr. al 2% de donador B.- Suero del donador C.- Gr. al 2% del receptor

D.- Suero del receptor E.- Albúmina al 25% F.- Papaina G.- Ficina

Nota.- los números de los cuadros indican gotas

Page 38: Manual de INMUNO

Práctica Nº 10

38

4.- Mezclar todos los tubos y centrifugar 60 seg. a 2500 r.p.m.

5.- Buscar la presencia de aglutinación en los tubos

6.- Si no se presenta aglutinación en ningún tubo incubar a 37¦c durante 30 min.

7.- Centrifugar los tubos a 2500 r.p.m. durante 5 min. y descartar el sobrenadante

8.- Lavar el paquete celular de cada tubo con solución salina ( 2500 R.P.M. durante 5 min. )

dos veces

9.- Agregar una gota de suero de coombs al paquete celular de cada tubo

10.- Homogeneizar y buscar la presencia de aglutinación

Para saber si la determinación esta bien realizada es necesario introducir un testigo positivo

y un negativo

Testigo positivo

1.- Adicionarle dos gotas de anti-D diluido 1:32 y dos gotas de gr. al 2% de un individuo o

Rh positivo

2.- Incubar a 37¦c durante 30 min.

3.- Centrifugar a 2500 r.p.m. durante 5 min.

4.- Lavar los gr. con solución salina

5.- Adicionar una gota de suero de coombs y buscar la presencia de aglutinación

Testigo negativo

1.- A un tubo adicionarle dos gotas de anti-D diluido 1:32 y dos gotas de gr. al 2% de un

individuo o Rh negativo

2.- Incubar a 37¦c durante 30 min.

3.- Centrifugar a 2500 r.p.m. durante 5 min.

4.- Lavar los gr. con solución salina

5.- Adicionar una gota de suero de coombs y buscar la presencia de aglutinación

Nota Cualquier indicio de aglutinación en un tubo es indicativo de que hay

incompatibilidad entre el posible

donador y el receptor

Page 39: Manual de INMUNO

Práctica Nº 10

39

Nombre de la practica.. Reacciones Febriles

Objetivo

Al termino de la practica el alumno adquirirá la habilidad para determinar los anticuerpos

presentes en un individuo que ha padecido un infección bacteriana por microorganismos

pirogenicos

Introducción

Cuando un paciente presenta un cuadro febril en primer termino se sospecha de un agente

pirogenico dentro de los cuales se pueden encontrar las Salmonellas , Brucellas ,

Rickettsias y otros agentes pirogenicos los de importancia clínica son los menciondos estos

microorgansmos cuando penetran al arganismo desencadenan una respuesta inmunologica

la cual es mediada por anticuerpos los cuales se pueden cuantificar dependiendo de fecha

en la cual se haya estado en contacto con el agente etiologico. Pero tomando como base lo

anterior tambien es importante que el médico mande el estudio en el momento en el cual se

puede detectar ls niveles mas altos de anticuerpos .

Cuando se quiere detectar anticuerpos por salmonellas s decie que se practica la reacción de

Widal para demostrar la presencia de agltininas esta reación inicialmente se diseño para

detectar Salmonella typhi pero posteriormente se pudo demostrar que otras especies de

salmonela producian fiebre tifoidea de ahi que para poder identifcar las aglutininas del

flagelo (H) o del soma (O) se requiere de tomar en cuenta las Salmonellas las cuales se

clasifican en cinco grupos A, B, C, D, y E. Donde en cada grupo se puede encontrar:

A S. paratyphi A

B

S. typhimurium

S.paratyphi B

S. derby

S. san diego

C

S. paratyphi C

S. cholerasuis

S. newport

S. montevideo

D

S. typhi

S. enteritidis

S. dublin

S. gallinarum

S. pullorum

E

S. anatum

S. meleagridis

S. give

S. newington

S. illinois

S. senftenberg

Page 40: Manual de INMUNO

Práctica Nº 10

40

Cuando se requiere diagnosticar los titulos de salmonella se debe de tomar en cuenta que

estos se elevan al final de la cuarta semana de la infección.

Otro microorganismo que puede producir elevación de temperatura son la Brucella las

especies que los hacen son B abortus , B. suis . B. mellitensis las cules responden de la

misma manera cuando se requiere demostrar las aglutininas su diagnostico es relativamente

sencillo cuando se encuentra en la fase aguda ( apartir de la segunda semana de la

enfermedad alcanzando su maximo en la tercer y sexta semana si reporta un titulo 1:320 es

indicativo) de la enfermedad pero cuando se hace cronica se dificulta su diagnostico.

La fiebre producida por Rickettsias se diagnostica por la reacción de Weil-Felix quienes

aislaron una cepa de Proteus de una muestra de orina en un paciente con tifus ademas de

que en el paciente tambioen se encontraron aglutininas contra este mismo Proteus al cual

se le denomino OX-19 posteriormente se aislaron otras cepas de proteus las cuales se les

denomino OX-2 y OX-K que son los mas utilizados para el diagnostico de enfermedades

producidas por Rickettsias esto se hace debido a que es muy dificil y peligrosos el cultivo

de Rickettsias para el personal de laboratorio tomando como base lo anterior se puede

clasificar las reacciones serológicas de las enfermedades producidas por rickettsias:

Reacción deWeil-Felix

Especie Enfermedad OX-19 OX-2 OX-K

R.prowasekii Tifus epidémico +++ + 0

R. mooseri Tifus murino +++ + 0

R. reckettsi Fiebre maculatosa de

la montaña

+++ + 0

R. conori Fiebre mediterranea + +++ 0

R.siberica Tifus siberiano + +++ 0

R. austarlis Tifus de Queensland + +++ 0

R. akari Viruela rickettsial 0 0 0

R. tsutsugamushi Fiebre fluvial

Japonesa

0 0 +++

R. quintana Fiebre de Tricheras 0 0 0

R. burnet Fiebre Q 0 0 0

Material

Placas de vidrio para reacciones febriles

Aplicadores

Pipetas de 0.1 ml

Antígenos de

Salmonella typhi O

Salmonella typhi H

Page 41: Manual de INMUNO

Práctica Nº 10

41

Salmonella paratyphi A

Salmonella paratyphi B

Brucella abortus

Proteus ox-19

Metodología

Cualitativo

1.- Tomar tres ml de sangre sin anticoagulante

2.- Dejar que se coagule y extraer el suero

3.- Marcar la placa de vidrio de la siguiente manera

S.typhi O

S. typhi H S.paratyphi A

S.paratyphi B

B.abortus Proteus OX-19

4.- En cada marca colocar 0.4 ml de suero

5.- Al lado del suero colocar una gota de cada uno de los antígenos

1.- Salmonella typhi O

2.- Salmonella typhi H

3.- Salmonella paratyphi a

4.- Salmonella paratyphi b

5.- Brucella abortus

6.- Proteus ox-19

6.- Mezclar las dos gotas con ayuda de un aplicador

7.- Oscilar la placa durante dos minutos

8.- Buscar la presencia de aglutinación en la placa

9.- Si hay aglutinación en alguna de las marcas realizar una determinación cuantitativa por

cada marca que resulte positiva

Método cuantitativo

Page 42: Manual de INMUNO

Práctica Nº 10

42

1.- Marcar una placa de la siguiente manera

1

2 3

4

5 6

2.- A cada marca agregar el siguiente volumen

1.- 0.08 ml(dil 1:20) 4.- 0.01 ml (dil 1:160)

2.- 0.04 ml(dil 1:40) 5.- 0.005 ml (dil 1:320)

3.- 0.02 ml(dil 1:80) 6.- 0.0025 ml (dil 1:640)

3.- A cada marca agregar una gota de antígeno que corresponda este va a ser el que resulto

positivo

4.- Mezclar el antígeno y el suero con ayuda de un aplicador

5.- Con movimientos circulares homogeneizar la mezcla Ag-Ab

6.- Al cabo de dos minutos observar la presencia de aglutinación

7.- el titulo se reporta como la reciproca de la dilución mas alta donde todavía se observa

aglutinación

Cuestionario

1.- De que depende la determinación de una enfermedad febril

2.- Cuantas salmonellas puedes identificar serologicamente

3.- Cuantas Brucellas puedes identificar serologicamente

4.- Como identificas las enfermedades producida por rickettsias

Page 43: Manual de INMUNO

Práctica Nº 11

43

Nombre de la practica...... .Inhibición de la Hemaglutinación

Objetivo

Al termino de la practica el alumno adquirirá la habilidad para determinar la presencia de

gonadotropina coriónica humana con ayuda de diferentes metodologias

Material

Orina o suero con GCH en altas concentraciones

Centrifuga

Tubos de ensayo

Anti GCH

Glóbulos rojos recubiertos con GCH

Látex recubierto con anti-GCH

Metodología

Inhibición de la hemaglutinación

Fundamento

La reacción se basa en la inhibición de la hemaglutinación basándose en que los gr. se ha

revestido con GCH y al adicionar anticuerpos contra GCH se lleva acabo un reacción de

aglutinación formando un anillo difuso pero si a esta reacción se le adiciona una GCH libre

(orina) bloquea los anticuerpos y evita la reacción con los gr. lo cual trae como

consecuencia sedimentaron de gr. y formación de un anillo característico

1.- Centrifugar 5 ml de muestra (orina)

2.- Abrir un tubo que contenga Gr. recubiertos de GCH y anti GCH

3.- Por cada problema adicionar 400 microlitros agua destilada

4.- Adicionar 100 microlitros de muestra

5.- Agitar suavemente el tubo para mezclar el contenido del tubo

6.- Depositar el tubo el lugar donde se encuentre libre de vibraciones y del calor de tal

forma que se puede observar de abajo hacia arriba

7.- Dejar reposar durante dos horas y observar la reacción

Page 44: Manual de INMUNO

Práctica Nº 12

44

Nombre de la practica Aglutinación en partículas de látex

Fundamento

La reacción se basa en una aglutinación directa con partículas de látex las cuales están

recubiertas de anti-GCH para cuando se pone en contacto con la muestra problema y esta

presente la GCH en cantidades detectables reaccionan para formar un agregado Ag-Ab lo

cual se demuestra por medio de una aglutinación visible

Metodología

1.- Coloca un portaobjetos limpio y desengrasado sobre una superficie horizontal

2.-Homogenizar el reactivo que contenga las partículas de látex y transferir al portaobjetos

25 microlitros de este

3.-Adicionar 50 microlitos de la muestra problema a un lado de el reactivo de látex

4.-Con ayuda de un aplicador homogeneizar ambas soluciones

5.-Con movimientos circulares mezclar ambas soluciones

6.-Al cabo de dos minutos observar la reacción

Page 45: Manual de INMUNO

Práctica Nº 13

45

Nombre de la practica.... Factor Reumatoide

Objetivo

Al termino de la practica el alumno tendrá la habilidad de identificar la presencia de

anticuerpos dirigidos contra inmunoglobulina en procesos inflamatorios

Introducción

En el suero de personas con ciertos padecimientos inflamatorios como puede ser artritis y

fiebre reumática aparecen anticuerpos dirigidos contra las inmunoglobulinas del individuo a

estos anticuerpos se les denomina Factor Reumatoide. la especificidad de esta reacción es

variable y se puede ver tres formas características

a.- Reacción de inmunoglubulinas extrañas de conejo o de caballo

b.- Reacción de inmunoglubulinas humanas desnaturalizada

c.- Inmunoglobulinas autologas

El factor reumatiode por lo general es un anticuerpo de la clase IgM que puede reaccionar

con uno o mas antígenos específicos

La producción del factor Reumatoide es resultado de respuesta del individuo hacia uno o

mas determinantes antigénicos específicos presentes en sus propias gamaglobulinas. el

factor Reumatoide reacciona con complejos Ag-Ab, en casi todos los casos el factor

Reumatoide forma complejos solubles con IgG in vivo los cuales pueden ser eliminados de

la circulación sin causar ninguna alteración por el sistema retículo endotelial. en raros casos

el complejo factor reumatoide-inmunoglobulinas son solubles a temperatura corporal, pero

en frío se pueden precipitar en el suero por el frío ( crioglobulinas ) los individuos que

presentan crioglubulinas son mas predispuestos a sufrir lesiones secundarias . los niveles

sericos de FR guardan relación con la aparición de nódulos subcutáneos. por lo general el

factor Reumatoide esta constituido por inmunoglobulinas con especificidad par los

fragmentos FC de la IgG la mayoría de los métodos de laboratorio detectan el Factor

Reumatoide IgM 19s pero también hay reacción en las inmunoglobulinas de la clase IgM ,

IgG 7s y de la IgA . el Factor Reumatoide esta presente en los siguientes padecimientos

artritis, Lupus eritematoso, esclerosis, Mononuclosis infecciosa y algunos casos de

poliomielitis la determinación del factor Reumatoide no es muy especifica pero si es muy

sensible lo cual puede dar positiva en los siguientes padecimientos

hipergamaglubulinemia, hepatopatias, sífilis padecimientos infecciosos crónicos como son

lepra y tuberculosis pero se hacen negativas cuando el individuo mejora. En investigaciones

se a visto que un reducido numero de personas sanas dan positiva la prueba y personas

enfermas con artritis dan negativa la prueba . el principio de la prueba se basa en la

reacción del látex sensibilizado con gama globulina humana y el factor Reumatoide.

Page 46: Manual de INMUNO

Práctica Nº 13

46

La granulocidad del látex puede confundir con una prueba positiva, sueros lipémicos

pueden dar resultados falsos positivos.

Material

Látex sensibilizado

Solución amortiguadora

Aplicadores

Placa de aglutinación

Tubos de ensayo

Metodología

Cualitativa

1.- Tomar una muestra sanguínea y dejar que se retraiga el coagulo separa el suero

2.- Preparar una dilución 1:20 del suero problema con la solución amortiguadora

3.- Marcar una placa de la siguiente manera

Testigo Positivo

Problema Testigo Negativo

3.- Colocar 0.05 ml del dilución del suero en la marca Prob.

4.- Colocar 0.05 ml de testigo positivo en la primer marca

5.- Colocar 0.5 ml de testigo negativo en la tercer marca

6.- Adicionar 1 gota de reactivo de látex a cada uno de los controles y del problema

7.- Con ayuda de un aplicador mezclar las gotas y con movimientos circulares

homogeneizar

8.- Al cabo de dos minutos ver la reacción de los testigos y el problema (buscar presencia

de aglutinación )

Page 47: Manual de INMUNO

Práctica Nº 13

47

Cuantitativa

1.- Prepara una serie de Diluciones con factor de 2 partiendo del suero diluido hasta una

dilución final de 1:640

2.- Colocar 0.05 ml de cada dilución en un laminilla

3.- Adicionar a cada dilución 1 gota de partículas de látex

4.- Con ayuda de un aplicador mezclar y homogeneizar con movimientos circulares

5.- Al cabo de dos minutos buscar la presencia de aglutinación

6.- El titulo de factor Reumatoide se expresa como la reciproca de la dilución mas alta

donde se presente aglutinación

Page 48: Manual de INMUNO

Práctica Nº 14

48

Nombre de la practica.... Proteína C reactiva

Objetivo

Al termino de la practica el alumno adquirirá la habilidad para identificar por medio de una

reacción la

presencia de la proteína c reactiva en el suero de un paciente con una infección bacterina de

tipo agudo

Introducción

El nombre de proteína C reactiva deriva de que en personas que padecían neumonía lobular

se extraía suero y el extracto era un carbohidrato que se le denomino c y al proteína humana

capas de precipitarlo se le denomino PC reactiva

La proteína c reactiva aparece en el plasma en individuas que padecen procesos patológicos

donde hay inflamación o necrosis como sucede en la fase aguda de infecciones bacterianas

de ahí que la proteína c reactiva se puede detectar de 18 a 24 hrs. después del inicio de la

enfermedad alcanzando un máximo

durante la fase aguda disminuyendo cuando el paciente sana.

Un elevado titula de proteína c reactiva no es especifica de inflamación ,ya que resulta

positiva en todas la infecciones bacterianas y en algunos procesos neoplasicos así como en

destrucción de tejidos como es el caso de infarto al mioacardio. esta determinación es de

gran ayuda con fines epidemiologicos ya que se puede monitorear la actividad con

pacientes con fiebre reumática y artritis Reumatoide.

La velocidad de eritrosedimentación se eleva con prueba positiva de PC aumentando

primero la PC después la VSE pero la PC retorna antes a la normalidad después de la VSE.

La PC es un glicoproteína que aparece en el suero con padecimientos antes mencionados.

Esta determinación se basa en el principio de que la PC presente en el suero del paciente

sirve como anticuerpo y el látex sensibilizados contra la glicoproteína que se encuentra en

el suero produciéndose un aglutinación si esta presente

Material

Látex sensibilizado anti PC

Amortiguador salino de glicina

Suero control negativo

Suero control positivo

Aplicadores

Placa de aglutinación

Centrifuga

Tubos de ensayo

Page 49: Manual de INMUNO

Práctica Nº 14

49

Metodología

1.- Tomar una muestra sanguínea sin anticoagulante y esperar que se retraiga el coagulo

2.- Separar el suero

3.- Con el suero realizar una dilución 1:20 con la solución amortiguadora

4.- Poner 0.05 ml de la dilución en la laminilla

5.- Colocar 0.05 ml de suero control positivo

6.- Colocar 0.05 ml de suero control negativo

7.- Agregar una gota de partículas de látex sensibilizado a cada gota adicionada ( problema,

positivo, negativo )

8.- Con ayuda de un aplicador mezclar las gotas (utilizar aplicador diferente para cada

mezcla)

9.- Con movimientos circulares homogeneizar la laminilla

10.-Esperar dos minutos y verificar los controles por medio de aglutinación en el control

positivo y no aglutinación en el control negativo reportar el suero problema de acuerdo a

su comportamiento con los controles

Page 50: Manual de INMUNO

Práctica Nº 15

50

Nombre de la practica.... Antiestreptolisinas

Objetivo

Al termino de la practica el alumno ser capas de demostrar en un suero problema la

presencia de estreptolisinas

Introducción

Las infecciones estreptococicas son frecuentes en niños en edad escolar de ahí que sea

posible detectar los anticuerpos en respectivos tal es el caso de la antiestrptolisina-O

(ASO) esta es una hemolisina labil al oxígeno, pero es activa a eritrocitos humanos y a los

de conejo. La estreptolisina es producida por la mayoría de las cepas Lancefield de

estreptococos del grupo A aunque algunas cepas del grupo C y G también la producen .

La determinación de los títulos de antiestroptolisina se basa en hacer reaccionar el antígeno

del estreptococo del grupo A con Diluciones del suero del paciente y glóbulos rojos del tipo

ORh positivo al 5% para valor la no hemilisis( que es donde se inactiva toda la

estreptolisina).

Los títulos estreptolisina se elevan en pacientes que presentan infecciones estreptococicas

no supurativa tal es el caso de Fiebre Reumática y Glomerulonefritis aguda.

Los estreptococos no solamente producen reacción Ag-Ab por antiestreptolisinas sino que

también producen otro tipo de enzimas tal es el caso de:

1.- Hialuronidas ( AH)

2.- Antiestreptocinasa

3.- Antidesoxirribonucleasa B (anti-DNAasa)

4.- Antidifosfopiridinanucleotidasa ( anti-DPNasa )

En los pacientes que se sospecha de una infección no supurante por estreptococo la

determinación de elección para detectarla es la ASO pero para descartar cualquier error se

recomienda realizar dos o mas determinaciones de las enzimas que producen reacción Ag-

Ab.

Material

Suero problema

Tubos de ensaye

Glóbulos rojos o Rh positivo

Solución salina amortiguada

cloruro de sodio 7.40 g

fosfato ácido de potasio 3.70 g.

fosfato ácido disodico 1.81 g.

agua destilada 1000.00 ml

Estreptolisina

Page 51: Manual de INMUNO

Práctica Nº 15

51

Metodología

1.- Adicionar 10 ml de agua destilada al vial que contenga la estreptolicina liofilizada

2.- Por cada 5 ml de agua se utiliza un tubo capilar que contenga hidrosulfito de sodio

3.- Mezclar por inversión la estreptolisina reconstituida la cual al adicionarle el hidrosulfito

se activa y se encuentra lista para su utilización

4.- Prepara una solución al 5 % de glóbulos rojos con solución salina amortiguada

( antes de preparar la suspención de Gr. se lavan con solución salina)

5.- Prepara las siguientes Diluciones del suero problema con solución salina amortiguada

dilución 1: 10

dilución 1:100

dilución 1:500

...La dilución 1:10 se puede preparar agregando una parte de suero y nueve partes de

solución salina amortiguada

...La dilución 1:100 se prepara agregando una parte de la dilución 1:10 mas nueve partes de

la solución salina amortiguada

...La dilución 1:500 se prepara agrando dos partes de la dilución 1:10 mas ocho partes de

solución salina amortiguada

6.- Rotular 14 tubos de ensayo de la siguiente manera

Tubo 1 dilución 1: 12 Tubo 8 dilución 1: 500

Tubo 2 dilución 1: 50 Tubo 9 dilución 1: 625

Tubo 3 dilución 1:100 Tubo 10 dilución 1: 833

Tubo 4 dilución 1:125 Tubo 11 dilución 1:1250

Tubo 5 dilución 1:166 Tubo 12 dilución 1:2500

Tubo 6 dilución 1:250 Tubo 13 testigo neg.

Tubo 7 dilución 1:333 Tubo 14 testigo pos.

Page 52: Manual de INMUNO

Práctica Nº 15

52

7.- seguir el siguiente protocolo

1:10 1:100 1:500 Testigos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

A 0.8 0.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.3 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 0.0

B 0.2 0.8 0.0 0.2 0.4 0.6 0.7 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.5 1.0

Agitar los tubos

C 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.0 0.5

Agitar los tubos e incubar a 37º C durante quince minutos

D 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

A.- Dilución en mililitros

B.- Solución salina Amortiguada en mililitros

C.- Volumen de estreptolisina en mililitros

D.- Suspensión de globulos rojos en mililitros

8.- El titulo se reporta en unidades TODD que es la reciproca de la dilución mas alta donde

se neutraliza completamente la estreptolisina

De ahí que se toma como neutralización cuando no se presenta hemolisis en el tubo se

comprueba con el tubo numero 13 del protocolo

La hemolisis se comprueba con el tubo numero 14 del protocolo

Page 53: Manual de INMUNO

Práctica Nº 15

53

Bibliografia

1.- Manual de laboratorio de la Escuela Nacional de Ciencia Biológicas ( I. P. N. ) Autores

varios 1992

2.- Diagnostico Clínico por el Laboratorio Todd-Sanford Editorial Salvat Sexta edición

1980

3.- Inmunología Básica y Clínica Daniel P. Stites Abba I.Terr Editorial el Manual Moderno

Séptima edición 1991

4.- Microbiología e Inmunología Warren E. Levinson Ernest Jawetz Editorial el Manual

Moderno primera edición 1992

5.-Manual de diagnostico Clínico y de Laboratorio Krupp, Tierney, Jawetz, Roe, Camargo

Editorial el mnual Moderno Tercera edición 1991

6.- Hematología Clínica Byrd S. Leavell, Oscar A Thorup Editorial Interamericana Cuarta

edición

7.- Histología Roland Leeson Thomas Editorial Interamericana Tercera edición

8.- Hematología Básica A.V. Hoffbrand ,J.E. Pettit Editorial Limusa

9.- Fisiología Medica William F. Ganong Editorial Manual Moderno

10.- Métodos de laboratorio Lynch, Stanley, Lesli, Spore Editorial Inteamericana

11.- Inmunología Rojas W. Editorial Manual Moderno