manejo de residuos sólidos en hospital 1

85

Upload: ssucbba

Post on 25-Dec-2015

41 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

TRANSCRIPT

Page 1: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1
Page 2: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

Manual para el

Manejo de Res iduos Sól idos Generados en

Establecimientos de Salud

1

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

Page 3: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

Copyright 2002,Fundación Natura ha autorizado la reproducción parcial de este manual aSWISSCONTACT para su adecuación según las normas bolivianas.Quedan reservados los derechos de propiedad, prohibida su reproducción.

Diseño gráfico | Maria Gracia Sarabia A.

Diagramación | Carola Ortuño Rojas, Juan Gutierrez

Impresión | Impresiones Poligraf

Mayo | 2003

Page 4: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

3

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

Este Manual se publíca gracias al apoyo de la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico SWISSCONTACT.

El proyecto de Ecología Urbana ejecuta la línea de acción “Manejo Integral de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud” en coordi-nación con:

Ministerio de Salud y Deportes

Gobierno Municipal de Cochabamba

Gobierno Municipal de La Paz

Gobierno Municipal de El Alto

Red de Servicios de Salud del Cercado, Cochabamba

Complejo Hospitalario Viedma, Comisión de Bioseguridad y Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios, Cochabamba

Hospitales de La Paz, El Alto y Cochabamba que se anexarán como hopitales piloto

Nuestro agradecimiento a los autores de la versión original, Fundación Natura, especialmente al Dr. Fernando Bossano, a la Lic. Cecilia Pozo y al equipoboliviano que ha permitido la adecuación de este Manual a la realidad boliviana:

Lic. Annette Fleischauer | Asesora Docencia en Enfermería, Swisscontact Bolivia

Dra. Mariana Tellez | Dirección de Salud Ambiental y Promoción de la Salud, Ministerio de Salud y Deportes

Ing. Benjamín Lang | Jefe de Proyecto Ecología Urbana, Swisscontact Bolivia

Dra. Lucia María Godoy | Responsable Medioambiente, Complejo Hospitalario Viedma / Red de Servicios de Salud Cercado

Dra. Ximena Ayo Sulzer | Consultora en Salud, Swisscontact Bolivia

Dr. Ricardo Céspedes | Planificación, Complejo Hospitalario Viedma

Dra. Rosario Castro| Coordinadora Comité de Bioseguridad y Manejo de Residuos Hospitalarios, Complejo Hospitalario Viedma

Dra. Lenny Ovando| Odontóloga

Dr. Milton Rojas| Asesor Legal, Gobierno Municipal de Cochabamba

Lic. Olga Campos| Jefa de Enfermeras y Responsable del CMD del Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés

Dr. Carlos Abecia | Centro Médico Quirúrgico Boliviano - Belga

Lic. Carola Ortuño Rojas | Asesora de Proyecto Ecología Urbana, Swisscontact Bolivia

Page 5: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e d e s e c h o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

4

Page 6: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7i. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9ii. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10iii. Alcances y Metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101. Conceptos Básicos para el Manejo Adecuado de Residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Etapas de Manejo de los Residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232. Separación en Origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233. Recolección y Transporte Interno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294. Almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335. Tratamiento de Residuos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476. Recolección y Transporte Externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557. Disposición final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 598. Bioseguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639. Aspectos Organizativos para la Realización del Programa Institucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

10 Marco Legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Reglamento nacional RM No. 0131/2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120Reglamento Municipal del Cercado No. 2859/2002. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

Anexo I Determinación de la Cantidad de Residuos generados en un Día (24 horas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155Anexo II Determinación del Promedio de Residuos generados en el Periodo de Muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156Anexo III Diagnóstico de la Situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157Anexo IV Plan Institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158Anexo V Información para la Adquisición de un Sistema de Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159Anexo VI Cálculo de Peso y Volumen para el Vehículo Recolector y la Celda de Seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161Anexo VII Monitoreo de la Recolección Diferenciada de Residuos Infecciosos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162Anexo VIII Flujo de Manejo de Residuos Hospitalarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164Anexo IX Instrumento de Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165Anexo X Desinfectantes Químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

Bibiografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169Ejemplo: Programa Institucional Instituto Gastroenterologico Boliviano Japones, CHV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

C O N T E N I D O

5

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e d e s e c h o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

Page 7: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1
Page 8: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

El proyecto Ecología Urbana forma parte delprograma que desarrolla la Fundación Suizade Cooperación para el Desarrollo Técnico

(Swisscontact) en Bolivia. Las principales líneasde acción del proyecto son: Protección de la Capade Ozono, Contaminación Atmosférica y Resi-duos Sólidos Hospitalarios. Las contrapartes prin-cipales de Ecología Urbana son los ministerios,prefecturas y municipios por sus funciones de re-gulación y control, y otras entidades públicas yprivadas como parte de la comunidad regulada.

En el tema de los Residuos Sólidos Generados enEstablecimientos de Salud, la intervención deSwisscontact es integral; por esto, el alcance de sucooperación lo realizará en 4 componentes:

1ro. Datos base & Marco legal: Este componentepermite la generación de datos base y apoyoa la aplicación del marco legal (reglamenta-ción, normas).

2do. Manejo de Residuos sólidos dentro de los Estable -cimientos de Salud: Capacitación, equipa-miento y asesoramiento en la formación deComités de Gestión.

3ro. Manejo de Residuos fuera de los Establecimientosde Salud: Recolección, Transporte, Tratamien-to y Disposición final.

4to. Promoción, Monitoreo y Evaluación a Estableci -mientos de Salud

En una situación de coincidencia de objetivos y asolicitud de los Municipios de Cochabamba, LaPaz y El Alto, Swisscontact ha apoyado y facilitadodesde el año 2000 la ejecución de este proyecto encoordinación con varios actores, resaltando espe-cialmente la iniciativa de trabajo como primerproyecto piloto al Complejo Hospitalario Viedma,profesionales y funcionarios de los Municipios deCochabamba, Colcapirhua, Tiquipaya, La Paz, ElAlto y de la Dirección General de Salud Ambien-tal y Promoción de la Salud, dependiente del Mi-nisterio de Salud y Deportes.

El primer Diagnóstico de Residuos Sólidos Gene-rados en Establecimientos de Salud fue realizadoen el Área Mancomunada de los Municipios deColcapirhua, Tiquipaya y Cercado, con el finan-ciamiento de Swisscontact. Este diagnóstico com-probó el inadecuado manejo de los desechos hos-pitalarios, ya que de las 1.5 toneladas generadasdiariamente en todos los establecimientos de sa-lud en estos municipios, sólo media tonelada apa-rece en la categoría “desechos hospitalarios” de laEmpresa Municipal de Aseo; una tonelada diariatermina mezclándose con los residuos sólidos ge-nerales. Considerando que esta situación es co-mún, se puede decir que la mayoría de las institu-ciones de salud en Bolivia tienen un fuerte poten-cial de propagar infecciones y de esta manera afec-tar a la población en general.

Para dar respuesta a la creciente preocupación pú-blica sobre el mal manejo de los residuos hospita-

P R O L O G O

7

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

Page 9: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

larios, este tema se ha convertido en una preocu-pación de la máxima autoridad en salud: el Minis-terio de Salud y Deportes, en colaboración con elInstituto Boliviano de Normas y Calidad (IBNOR-CA), ha emitido en marzo 2002 mediante la Reso-lución Ministerial Nº 0131 el Reglamento para laGestión de Residuos Sólidos Generados en Esta-blecimientos de Salud, sobre la base de las Nor-mas Bolivianas NB 69001-NB 69007 para este tipode residuos; asimismo, el Gobierno Municipal deCochabamba ha emitido la ordenanza MunicipalNº 2859/2002 referido al reglamento de ResiduosSólidos de Establecimientos de Salud, elaboradoen colaboración con profesionales en salud dediferentes hospitales de Cochabamba.

Se agradece la colaboración de Fundación Natura,entidad que ha permitido compartir sus experien-

cias del Ecuador. El texto, basado en las experien-cias y normas de varios países y de institucionesinternacionales, principalmente de Fundación Na-tura, ha sido adaptado a la realidad boliviana, conel fin de facilitar su aplicabilidad a escala nacionaly de esta manera garantizar el derecho que tienenlos pacientes, los familiares y los trabajadores desalud, a trabajar y vivir en un ambiente sin riesgosde contaminación.

Asimismo, agradecemos al ComplejoHospitalario Viedma, cuyo personal desdeGerentes, Directores, Jefes de Servicios y personalen general han demostrado su iniciativa y esfuer-zo en el cambio hacia una mejora de su imagen.

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

8

Ing. Benjamín Lang

Page 10: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

Un establecimiento de salud es un hospital,sanatorio, clínica, policlínico, centro mé-dico, maternidad, sala de primeros auxi-

lios y todo establecimiento donde se practiquecualquiera de los niveles de atención de salud hu-mana o animal, con fines de prevención, diagnós-tico, tratamiento y rehabilitación, así como de in-vestigación.

Los establecimientos de salud son los encargadosde reducir y prevenir los problemas de salud de lapoblación, sin embargo, en el cumplimiento desus funciones generan residuos que presentan ries-gos potenciales de peligrosidad y cuyo inadecuadomanejo puede tener serias consecuencias para lasalud de la comunidad hospitalaria, del personalencargado del manejo externo de los residuos y dela población en general.

Los residuos producidos en el transcurso de la ac-tividad médica poseen un peligro de infección ylesión mayor que cualquier otro tipo de desecho,por su variedad, tipo y cantidad son bastante com-plejos de manejar, ya que poseen característicaspatológicas, inflamables, reactivas o toxicas, y re-quieren consideraciones especiales.

Un manejo inadecuado de estos residuos puedefacilitar la transmisión de enfermedades intrahos-pitalarias, por su parte las heridas con elementoscortopunzantes pueden transmitir virtualmentetodo tipo de infección, aunque las más frecuentesson: hepatitis B y C (VHB-VHC), VIH/SIDA, mala-ria, etc.

Se debe entender que todos los miembros de lacomunidad de los establecimientos de salud, in-cluidos los pacientes, visitas y público en general,tienen relación directa con la generación de resi-duos sólidos y están expuestos por igual a los ries-gos que dichos residuos puedan significar. Porello, todos deben participar en el establecimientode las medidas de control y formar parte de la so-lución.

En este sentido, el presente Manual tiene como finorientar la implementación de un sistema organi-zado de manejo de residuos sólidos dentro de loscentros de salud, con la finalidad de controlar y re-ducir los riesgos para la salud debido a la exposi-ción a los residuos peligrosos que ellos generan.

El Manual está basado en las Normas BolivianasNB 69001 a 69007 de Residuos Sólidos Generadosen Establecimientos de Salud, y va dirigido a ge-rentes, personal sanitario y de servicios generalesde los establecimientos de salud y pretende seruna herramienta de trabajo flexible, que presenteun conjunto de alternativas de actuación suficien-temente detalladas, a fin de que cada estableci-miento de salud pueda adaptarlas a su propiocontexto particular que, lógicamente, conoce me-jor que nadie, adoptando un modelo que no sólosea compatible con el nuevo marco legal, sinotambién con los principios de seguridad laboralpara el personal del establecimiento de salud ycon los sistemas externos de gestión de residuos.

I N T R O D U C C I Ó N

9

i

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

Page 11: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

ii

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

10

El Manual tiene por objeto facilitar la aplicacióndel Reglamento Para la Gestión de Residuos Sóli-dos Generados en Establecimientos de Salud (Re-solución Ministerial No. 0131, 14 de marzo de2002) y las Normas Bolivianas:

a. NB 69001 Residuos Sólidos Generados enEstablecimientos de Salud: Terminología.

b. NB 69002 Residuos Sólidos Generados enEstablecimientos de Salud: Caracteriza-ción.

c. NB 69003 Residuos Sólidos Generados enEstablecimientos de Salud: Almacena-miento

d. NB 69004 Residuos Sólidos Generados enEstablecimientos de Salud: Recolección

e. NB 69005 Residuos Sólidos Generados enEstablecimientos de Salud: Tratamiento

f. NB 69006 Residuos Sólidos Generados enEstablecimientos de Salud: DisposiciónFinal

g. NB 69007 Residuos Sólidos Generados enEstablecimientos de Salud: Residuos Espe-ciales Clase B (Subclase B-2)

• Proporcionar a los profesionales, trabaja-dores de salud y sectores vinculados unaherramienta técnica de consulta.

• Capacitar al personal de salud involucra-do.

• Crear mecanismos e instrumentos de eva-luación que permitan un manejo adecua-do de los residuos de manera sostenible.

• Aplicar las normas y procedimientos encada establecimiento de salud, basado enun programa institucional técnicamenteestablecido en base a las guías de este Ma-nual.

• Presencia activa de los comités de manejode residuos en los hospitales y en las ciu-dades, coordinando las actividades de lagestión interna y externa y apoyando laaplicación de planes locales y nacionales.

• Concienciar al personal de salud del paísde los riesgos y costos para las personas yel ambiente que resulta del inadecuadomanejo de residuos sólidos y lograr quelos trabajadores de salud se conviertan enagentes de cambio.

• Incrementar la seguridad, evitando la ex-posición de los trabajadores y la comuni-dad.

• Mejorar la calidad del ambiente disminu-yendo el riesgo de contaminación con es-te tipo de residuo peligroso.

O B J E T I V O ALCANCES Y META Siii

Page 12: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1
Page 13: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1
Page 14: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

13

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

1.1. Clasificación de los residuos sólidos

generados en establecimientos de

salud*.

Los residuos de establecimientos de salud son to-dos aquellos residuos generados durante la presta-ción de servicios asistenciales, incluyendo los ge-nerados en los laboratorios.

El riesgo asociado a los diferentes grupos de resi-duos no determina sólo su clasificación, sino quetambién condiciona las prácticas internas y exter-nas de gestión que se exponen en los capítulos si-guientes.

De acuerdo con eso, los residuos generados en losestablecimientos de salud se clasifican en:

C O N C E P TOS BÁSICOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS1.

Clase Sub-clase Tipo de Residuo

Residuos Infecciosos

Clase A

Residuos Especiales

Clase B

Residuos Comunes

Clase C

A-1A-2A-3A-4A-5A-6

BiológicoSangre, hemoderivados y fluidos corporalesQuirúrgico, anatómico, patológicoCortopunzantesCadáveres o partes de animales contaminadosAsistencia a pacientes de aislamiento

Residuos radiactivos 1

Residuos farmacéuticosResiduos químicos peligrosos 1

B-1B-2B-3

Residuos Comunes

*Según NB 69001, RM Nº 0131, Art. 12

1 No se contemplan en el presente manual por estar incluidos en otra norma.

Page 15: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

14

1.1.1 Clase A: Residuos Infecciosos

Los residuos infecciosos son aquellos que se en-cuentran contaminados con agentes infecciosos, oque pueden contener altas concentraciones de mi-croorganismos que son de potencial riesgo para lapersona que entre en contacto con ellos.

Son generados durante las diferentes etapas de laatención de salud (diagnóstico, tratamiento, inmu-nizaciones, investigaciones, etc.). Representan dife-rentes niveles de peligro potencial, de acuerdo algrado de exposición que hayan tenido con los agen-tes infecciosos que provocan las enfermedades.

Constituyen el 40% del total de residuos genera-dos en establecimientos de salud.1 Ver gráfico 1

Los residuos infecciosos pueden ser, entre otros:materiales provenientes de salas de aislamiento depacientes, materiales biológicos, sangre humana yproductos derivados, residuos anatómicos patoló-gicos y quirúrgicos, residuos cortopunzantes y re-siduos de animales. Se clasifican en las siguientessubclases:

Subclase A-1: Biológico

Compuestos por cultivos; inóculos provenientesde laboratorios clínicos, microbiológicos o de in-vestigación, muestras almacenadas de agentes in-fecciosos; medios de cultivo; placas de Petri; ins-trumentos usados para manipular, mezclar o ino-cular microorganismos; vacunas vencidas o inuti-lizadas; filtros de áreas altamente contaminadas;etc.

Subclase A-2: Sangre, hemoderivados y fluidos

corporales

Compuesto por sangre de pacientes; bolsas desangre con plazo de utilización vencida o serolo-gía positiva; muestras de sangre para análisis; sue-ro; plasma; y otros subproductos. También se in-cluyen los materiales empacados o saturados consangre; materiales como los anteriores aún cuan-do se hayan secado e incluye el plasma, el suero yotros, así como los recipientes que los contienencomo las bolsas plásticas, mangueras intraveno-sas, etc., provenientes de bancos de sangre y gabi-netes de transfusión.

C O N C E P TOS BÁSICOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS1.

Gráf ico 1 . Po rc en taje de gene ración de residuos in fecc iosos

1 . D iagnós ti co de residuos só l idos gene rados en es tabl eci mien tosde sa lud en e l área manc omunada de muni cipi os de Ce rcado ,T iqu ipaya y Col cap irhua de l depa rtamento de C ochabamba .Sw isscon tac t, 2001.

Page 16: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

15

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

Subclase A-3: Quirúrgico, anatómico, patológico

Compuesto por residuos patológicos humanos;incluye tejidos, órganos, fetos, piezas anatómicas,muestras para análisis, partes y fluidos corporalesque se remueven durante las autopsias, la cirugíau otro procedimiento médico.

Subclase A-4: Cortopunzantes

Elementos cortantes o punzantes que estuvieronen contacto con pacientes o agentes infecciosos;incluye agujas hipodérmicas, jeringas, puntas deequipos de venoclisis, catéteres con aguja de sutu-ra, pipetas Pasteur, bisturís, mangueras, placas decultivos, cristalería entera o rota contaminadoscon residuos tipo A1 y A2. Por seguridad, cual-quier objeto cortopunzante debería ser calificadocomo infeccioso aunque no exista la certeza delcontacto con componentes biológicos.

Subclase A-5: Cadáveres o partes

de animales contaminados

Compuesto por cadáveres o partes de animales deexperimentación contaminadas, o expuestos a mi-croorganismos patógenos o portadores de enfer-medades infectocontagiosas de laboratorios de ex-perimentación, industrias de productos biológicosy farmacéuticos, y en clínicas veterinarias, o resi-duos que tengan contacto con estos.

Subclase A-6: Asistencia a pacientes

de aislamiento

Residuos biológicos, excreciones, exudados o ma-teriales de desecho provenientes de salas de aisla-miento de pacientes con enfermedades altamentetransmisibles, así como también a cualquier tipode material que haya estado en contacto con lospacientes de estas salas.

C O N C E P TOS BÁSICOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS1.

G r á f i c o 2 . T i p o s d e R e s i d u o s I n f e c c i o s o s

d e s a n g r e

d e l a bo r a t o r i o

c o r t o p u n z a n t e s

d e i n v e s t i g a c i ó n

d e á r e a s c r í t i c as

Page 17: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

16

1.1.2 Clase B: Residuos Especiales

Los residuos especiales se generan principalmentedurante las actividades auxiliares de diagnóstico ytratamiento y usualmente no han entrado en con-tacto con los pacientes ni con los agentes infeccio-sos. Constituyen un peligro para la salud por suscaracterísticas físico-químicas agresivas tales comocorrosividad, reactividad, inflamabilidad, toxici-dad, explosividad y radiactividad.

Constituyen aproximadamente el 4% del total deresiduos generados en establecimientos de salud.

Se clasifican en las siguientes subclases:

Subclase B-1: Residuos radiactivos

Cualquier material que contiene o está contami-nado con radionucleidos a concentraciones o ni-veles de radiactividad mayores a las cantidadesexentas establecidas por el IBTEN (Instituto Boli-viano de Tecnología Nuclear) y para los que no seha previsto uso.

Provienen de laboratorios de investigación quími-ca y biológica; de laboratorios de análisis clínicos;y servicios de medicina nuclear. Estos materialesson normalmente sólidos o líquidos (jeringas, pa-pel absorbente, frascos, líquidos derramados, ori-na, heces, secreciones de los pacientes en trata-miento, etc.)

Los residuos radiactivos con actividades medias oaltas deben ser acondicionados en depósitos dedecaimiento, hasta que sus actividades se encuen-tren dentro de los límites permitidos para su eli-minación.

Subclase B-2: Residuos farmacéuticos

Compuesto por fármacos vencidos, rechazados,devueltos y retirados del mercado. Los más peli-grosos son los antibióticos y las drogas citotóxicaso mutagénicas usadas para el tratamiento del cán-cer.

C O N C E P TOS BÁSICOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS1.

Gráf ico 3 . Po rc en taje de gene ración de residuos especia les

Page 18: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

17

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

Subclase B-3: Residuos químicos peligrosos

Compuesto por sustancias o productos químicoscon las siguientes características:

• tóxicas para el ser humano y el ambiente;

• corrosivas, que pueden dañar tanto la piely mucosas de las personas como el instru-mental y los materiales de las institucio-nes de salud;

• inflamables, explosivas o reactivas, quepuedan ocasionar incendios en contactocon el aire o con otras sustancias.

Las placas radiográficas y los productos utilizadosen los procesos de revelado son también residuosquímicos. Deben incluirse además las pilas, bate-rías y los termómetros rotos que contienen meta-les tóxicos (mercurio) y además las sustancias en-vasadas a presión en recipientes metálicos, quepueden explotar en contacto con el calor.

1.1.3 Clase C: Residuos sólidos comunes

Los residuos comunes son aquellos generados porlas actividades administrativas, auxiliares y gene-rales, no considerados en las categorías anteriores.

Constituyen aproximadamente el 56% del total delos residuos generados en los establecimientos desalud.

No representan peligro para la salud y sus caracte-rísticas son similares a las de los residuos domés-ticos comunes. Se incluye en esta categoría a lospapeles, cartones, cajas, plásticos, restos de la pre-paración de alimentos y residuos de la limpieza depatios y jardines, en este grupo también se inclu-yen residuos de procedimientos médicos no con-taminantes como yesos, vendas, etc.

C O N C E P TOS BÁSICOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS1.

d e s e c h o sq u í m i c o s

d e s e c h o sr a d i a c t i v o s

d e s e c h o sf a r m a c é u t i c o s

G r á f i c o 4 . T i p o s d e R e s i d u o s E s p e c i a l e s

G r á f i c o 5 . T i p o d e R e s i d u o s S ó l i d o s C o m u n e s

Page 19: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

18

1.2 Generación

Los establecimientos de salud producen residuossólidos en volúmenes variables, la cantidad de-pende de varios factores: capacidad y nivel decomplejidad de la unidad, especialidades existen-tes, tecnología empleada, número de pacientesatendidos con consulta externa y uso de materialdesechable.

Para calcular el número de recipientes y bolsasplásticas que debe tener la institución, facilitar loscontroles periódicos para contabilizar los costos,

evaluar la magnitud de la generación de residuosen los diferentes centros de atención de salud, etc.se deben establecer indicadores de generación delos residuos sólidos.

Para establecer indicadores de generación, se deberealizar un estudio de caracterización, que consis-te en determinar la cantidad de residuos sólidosgenerados en cada establecimiento ya sea en pesoo en volumen, la técnica se encuentra descrita enla Norma Boliviana NB 69002.

C O N C E P TOS BÁSICOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS1.

Municipo Tipo de Residuos Kg/mes Totales TN/mes %

Cercado

Tiquipaya

Colcapirhua

InfecciososCortopunzantesEspecialesComunesInfecciososCortopunzantesEspecialesComunesInfecciososCortopunzantesEspecialesComunes

15.3912.2661.647

23.361481

60353688338

2374

695

42,66 94,02

1,58 3,49

1,13 2,49

Generación total: 45,37 TN

Fuen te : D iag nóst icode residuos só l idosgene rados enes tablecimientos desa lud en e l á reamancomunada demun icip ios deCerc ado, T iqu ipayay Colc api r hua deldepa rtamen to deC o c h a b a m b a .Swissc on tact , 2001.

Ta b l a 1 . G e n e r a c i ó n d e R e s i d u o s ( K g / p a c i e n t e / d í a ) p o r M u n c i p i o : C e r c a d o , C o l c a p i r h u a y T i q u i p a y a .

Page 20: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

19

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

C O N C E P TOS BÁSICOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS1.

G r á f i c o 6 . To t a l e s g r / p a c i e n t e / d í a p o r A r e a s d e G e n e r a c i ó n d e l E s t a b l e c i m i e n t o d e S a l u d .

Fuente: D iagnósti co de residuos só l idos gene rados en es tablecimientos de salud en e l ár ea mancomunada de municip ios de Cerc ado, T iqu ipaya yCo lcapi rhua del departamento de Cochabamba . Swi ssc on tact , 2001.

Servicios

gr / paciente / día

Page 21: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

20

1.2.1 Reducción y Reciclaje

Se debe intentar reducir la generación de desechosy esto se consigue especialmente mediante el reu-so y el reciclaje.

El reciclaje consiste en recuperar la materia primapara que pueda servir como insumo en la indus-tria.

Los materiales que se pueden reciclar con mayorfacilidad son el papel, el vidrio y el plástico. Laventa de éstos constituye un ingreso adicional quepuede ayudar a cubrir los gastos que demanda elmanejo adecuado de los desechos. Algunos tiposde plástico como el PVC no son reciclables y portanto debe evitarse la compra de artículos fabrica-dos con este material.

Los restos orgánicos provenientes de la cocina,son utilizados en algunos hospitales para prepararabono que enriquece y mejora los jardines y áreasverdes de las instituciones de los alrededores.

1.2.2 Indices de Generación

Se puede establecer indicadores tales como kilo-gramos de residuos sólidos/cama de hospitaliza-ción/día en los servicios de hospitalización, o ki-logramos de residuos sólidos/paciente/día paraatención ambulatoria, laboratorios y centros dediálisis.

Esto permitirá calcular el número de recipientes ybolsas plásticas que debe tener la institución y fa-cilitará los controles periódicos para contabilizarlos costos y evaluar el éxito del programa de re-ducción de desechos.

Según el diagnóstico de generación de residuossólidos hospitalarios, realizado para los municip-ios de Cochabamba, Tiquipaya y Colcapirhua, elpromedio de generación varia entre 100 a 618 grs/paciente/día

C O N C E P TOS BÁSICOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS1.

Generaci ón to ta l de residuos en d i feren tes es tab lec imien tos des a l u d

Page 22: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

21

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

1.3 Caracterización de los residuos infecciosos*

La caracterización tiene como objetivo establecerlos diferentes tipos de material presentes en unamuestra de residuos.

La Norma Boliviana indica que esta caracteriza-ción debe realizarse cada 3 años o en un lapso me-nor. La selección y cuantificación de subproductossolo se efectuará para los residuos Clase C “Resi-duos Comunes”. La NB 69002 también recomien-da la caracterización para 24 horas y un períodode 8 días, descartando el primer día, al final sacarel promedio generado en la semana.

Sin embargo, es importante saber la cantidad deplástico, metal, vidrio, caucho, papel y textiles queconforman los residuos infecciosos para determi-nar las ventajas y riesgos del uso de cualquier tipode tratamiento o disposición final.

El muestreo y la medición de los diversos materia-les contenidos en las fundas de residuos genera-dos en un establecimiento de salud varían deacuerdo a diferentes condiciones, entre las que seencuentra el nivel tecnológico, la disposición derecursos y la utilización de material descartable.

La caracterización física de los residuos infeccio-sos varía también de acuerdo al tipo de estableci-

miento; por eso es importante realizar la caracteri-zación en laboratorios, en los cuales se utilizan di-ferentes insumos con relación a los hospitales.

El estudio se lo realiza de la misma forma que enlos hospitales, pero en este caso se pueden anali-zar todos los residuos infecciosos generados en lu-gar de tomar una muestra.

Es necesario realizar durante varios días el estudiopara evitar grandes variaciones debido a la míni-ma cantidad generada.

1.3.1 Utilidad de la caracterización

Ésta permite programar ciertas actividades, comoperíodo sin riesgo para el almacenamiento de losresiduos, adquisición de un sistema de tratamien-to y valoración de costos del mismo, y puedeidentificar errores en la clasificación y separaciónde los residuos, como presencia de cortopunzan-tes y restos de alimentos.

C O N C E P TOS BÁSICOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS1.

*Según NB 69002, RM Nº 0131, Cap. II

Page 23: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1
Page 24: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

23

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

Etapas de manejo

El manejo integral de los residuos generados enestablecimientos de salud, se define como las acti-vidades que se desarrollan desde el momento degeneración hasta tratamiento y disposición final.

Este manejo se divide en dos grandes etapas conrelación al establecimiento de salud:

Manejo interno

Manejo externo

Manejo Interno

Conjunto de actividades que se realizan en el inte-rior del establecimiento de salud. Este manejo tie-nen cuatro fases:

• Separación en origen

• Recolección y transporte interno

• Almacenamiento y

• Tratamiento

Manejo Externo

Conjunto de actividades que son parte del mane-jo integral de los residuos y que se realizan fuerade los establecimientos de salud. Tiene dos fases:

Recolección y transporte externo

Disposición final

Una ciudad puede disponer de un sistema de tra-tamiento centralizado al cual llegan todos los resi-duos infecciosos y especiales de los establecimien-tos de salud, por tanto se incluiría esta fase:

Tratamiento centralizado

Si no fuera el caso, ciudades que no tienen un tra-tamiento centralizado pueden optar por el ente-rramiento en celdas especiales de seguridad sepa-rado de lo que son los residuos comunes, domici-liarios.

Ver el flujo de manejo de residuos en el anexo VIII.

S E PARACION EN ORIGEN2.

Page 25: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

24

2.1 Separación en origen

Los residuos deben ser clasificados y separados in-mediatamente después de su generación, es decir,en el mismo lugar en el que se originan.

En cada uno de los servicios, son responsables dela clasificación y separación, los médicos, enfer-meras, odontólogos, tecnólogos, auxiliares de en-fermería, internos, farmaceúticos, dietistas, etc.

“La persona que genere residuos deberá ejecutarinmediatamente la fase de selección en origen o nomezcla de residuos en el mismo lugar en que se ori-ginaron, debiéndolos depositar selectivamente endiferentes recipientes, de acuerdo a la clase y sub-clase a los que pertenecen”. Art.15, Reglamento Municipal

de Cbba. para Manejo de Residuos de Establecimientos de Salud.

El exceso de trabajo que demanda la atención di-recta al paciente no debe ser un obstáculo paraque el personal calificado separe inmediatamentelos residuos.

La separación tiene las siguientes ventajas:

Aísla los residuos peligrosos tanto infecciososcomo especiales, que constituyen -según datosde Cochabamba- el 40% y 4% respectivamen-te de toda la basura. De esta forma, las precau-ciones deben tomarse solo con este pequeñogrupo y el resto es manejado como basura co-mún, por tanto, disminuyen los costos del tra-tamiento y disposición final.

Reduce el riesgo de exposición para las perso-nas que están en contacto directo con la basu-ra: personal de limpieza de los establecimien-tos de salud, trabajadores municipales, escar-badores de basura, etc., ya que el peligro estáen la fracción infecciosa y especial, que se ma-neja en forma separada.

Permite disponer fácilmente de los materialesque pueden ser reciclados y evita que se conta-minen al entrar en contacto con los residuosinfecciosos. Para separar los residuos se puedeutilizar como guía la Tabla Nº 2 que da unaidea sobre el tipo de residuo generado en cadaunidad.

Evita que determinados residuos reciban untratamiento fuera del establecimiento de saludque no les corresponda.

La clasificación y separación es una de las fasesfundamentales para permitir el cumplimiento delos objetivos de un sistema eficiente de manejo deresiduos y consiste en identificar a la clase de resi-duo sólido y separar o seleccionar apropiadamen-te. Esta operación se debe realizar en la fuente degeneración u origen.

En cada uno de los servicios especializados, losresponsables de la prestación (médicos, enferme-ras, laboratoristas, auxiliares, etc.) generan mate-riales de desecho (algodones, jeringas usadas, pa-peles, muestras de sangre, etc.). Dichos materialesdeben ser clasificados y separados en recipientespara cada tipo de residuos.

S E PARACION EN ORIGEN2.

Page 26: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

25

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

2.2 Código de colores

La Norma Boliviana establece el siguiente códigode colores para separar las diferentes subclases deresiduos sólidos generados en establecimientos desalud:

2.3 Separación de cortopunzantes

Los objetos cortopunzantes, inmediatamentedespués de ser utilizados se depositarán en re-cipientes de plástico duro o metal con tapa,con una apertura a manera de alcancía, queimpida la introducción de las manos. El recip-iente debe tener una capacidad no mayor de 2litros. Preferentemente transparentes para quepueda determinarse fácilmente si ya están lle-nos en sus 3/4 partes.

Se pueden usar recipientes desechables comobotellas vacías de desinfectantes, productosquímicos, sueros, etc. En este caso se debe de-cidir si el material y la forma son los adecuadospara evitar perforaciones, derrames y facilitar eltransporte seguro.

Los contenedores irán con la leyenda: Peligro:desechos cortopunzantes.

Existirá un contenedor por cada cama en lasáreas de aislamiento y cuidados intensivos, yuna por cada cuarto en las otras áreas.

No es necesario tapar la aguja con el protector.Las jeringuillas se colocan directamente sin elprotector dentro del recipiente de los corto-punzantes. En caso de emergencia, cuando seanecesario tapar la aguja, hay que hacerlo conuna sola mano. La tapa o protector permaneceen la mesa, y puede sujetarse con un esparadra-po (Ver Gráfico Nº 7).

Los recipientes llenos en sus 3/4 partes, seránenviados para su tratamiento al autoclave o alincinerador. Se puede usar también la desinfec-ción química mediante una solución de hipo-clorito de sodio al 10% (Ver gráfico Nº 8) quese colocará antes de enviar al almacenamientofinal, es decir cuando se haya terminado deusar el recipiente.

S E PARACION EN ORIGEN2.

Color Subclase

Rojo

Azul

Negro

Biológico (A-1)Sangre, hemoderivados y fluidos corporales (A-2)Quirúrgico, Anatómico, Patológico (A-3)Cortopunzante (A-4)Cadáveres o partes de animales contaminados (A-5)Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6)

Residuos farmacéuticos (B-2)

Comunes ( C )

Ta b l a 2 . S e p a r a c i ó n d e r e s i d u o s s e g ú n s u b c l a s e

Page 27: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

26

Esta solución no debería colocarse desde el ini-cio ya que se inactiva con el tiempo y puede serderramada mientras el recipiente permaneceabierto y en uso.

Para prevenir la utilización futura de estos en-vases pueden ser sometidos a aglutinación oencapsulación. Esto no es necesario cuandoson tratados con autoclave ya que las jeringasquedan convertidas en una masa plástica fir-memente unida al recipiente.

Existen otros equipos para recopilar y aislar lasagujas:

Algunos equipos cortan las agujas y las recopi-lan. Sin embargo, pueden provocar la salida departículas infecciosas y dejan la jeringuilla conrestos metálicos que todavía pueden ser peli-grosos.

Otros equipos funden las agujas. Para ello uti-lizan un arco eléctrico de alto voltaje que fun-de las agujas en segundos y las convierte enpolvo metálico. Puede considerarse como unmétodo de tratamiento ya que destruye los gér-menes por las altas temperaturas que alcanza.

Considere los siguientes puntos para utilizar latécnica de una sola mano: (Gráfico Nº 7)

Coloque la tapa con una superficie plana quepuede ser incluso el borde de la cama.

Dirija la jeringa hacia la tapa de forma que laaguja se introduzca completamente; en esemomento cambie la dirección de la jeringa dela posición horizontal a la vertical, evitando lacaída de la tapa. Solo entonces se utiliza la otramano para fijar la tapa mediante presión.

Recuerde que antes de cambiar a la posiciónvertical debe asegurarse que la tapa cubra com-pletamente la aguja.

Para desechar las agujas de doble punta que sonusadas en el laboratorio con los tubos al vacío yen odontología con las ampollas de anestesia exis-ten algunas posibilidades. En estos casos el equi-po o jeringa es reusable y solo la aguja debe dese-charse, por tanto hay que desprender la aguja pa-ra colocarla en el recipiente de cortopunzantes.(Capítulo 4, gráfico 13) ó (Gráfico Nº 8)

Los métodos recomendados son:

Tapar la aguja con la técnica de una sola mano.

Utilizar una pinza (mosquito): se sujeta y ase-gura con la pinza la base plástica de la aguja yse procede a desprenderla mediante el giro res-pectivo. Luego se coloca la pinza sobre la aber-tura del recipiente de cortopunzantes, se abrela pinza y se deja caer la aguja dentro del reci-piente.

S E PARACION EN ORIGEN2.

Page 28: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

27

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

S E PARACION EN ORIGEN2.

Grá f ico 7 . Procedimien to pa ra tapa r la aguja con una so la mano

Grá fic o 8 . Separaci ón de co rtopunzan tes

Page 29: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1
Page 30: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

29

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

Consiste en la recolección y el traslado de los resi-duos desde los sitios de generación hasta el alma-cenamiento intermedio o final. Cada estableci-miento de salud debe elaborar un horario de reco-lección y transporte, que incluya rutas y frecuen-cias para evitar interferencias con el resto de acti-vidades de la unidad. El uso simultáneo de loselevadores y de los corredores por parte de los vi-sitantes, el personal médico e incluso de los co-ches de los alimentos no constituyen riesgo adi-cional de contaminación si los desechos estáncontenidos adecuadamente en los recipientes delcarro transportador. Sin embargo, existe un pro-blema estético y de percepción de la calidad delservicio por parte de los usuarios, por lo que seaconseja establecer horarios diferentes.

Horario

La recolección se efectuará de acuerdo al volumende generación de desechos y al nivel de compleji-dad de la unidad de salud; se realizará 2 o 3 vecesal día y con mayor frecuencia en áreas críticas.

De preferencia será diferenciada, es decir que seoperará de acuerdo al siguiente esquema.

NO en horas de comida

NO en horas de visitas médicas.

Preferentemente NO en horas de visita del públi-co.

La recolección consiste en trasladar los residuos enforma segura y rápida desde las fuentes de genera-ción hasta el lugar destinado para su almacena-miento temporal.

Se debe establecer turnos, horario y la frecuen-cia de recolección para evitar que los residuospermanezcan mucho tiempo en cada uno delos servicios.

Señalizar apropiadamente las rutas de recolec-ción, utilizando siempre aquella destinada pa-ra los servicios de limpieza del establecimientode salud.

La recolección deberá ser diferenciada, en funciónde las clases de residuos a manejar; esta recolec-ción no debe coincidir con los horarios de visita(médicos - familiares) ni con los de reparto de ali-mentos.

Esta prohibido el uso de ductos internos ya queéstos pueden esparcir patógenos o sustancias tóxi-cas.

La recolección de residuos se puede realizar de dosmaneras:

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO3.

Page 31: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO3.

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

30

3.1 Recolección Manual

Se puede realizar en unidades médicas de menorcomplejidad, tales como: establecimientos de sa-lud de I nivel de atención y a veces de II nivel, con-sultorios médicos, odontológicos, laboratorios clí-nicos, de patología, etc.

En la recolección manual se usarán recipientes pe-queños para facilitar su manejo, evitar derrames ypara prevenir que el exceso de peso pueda provo-car accidentes y enfermedades laborales en el per-sonal de limpieza.

La recolección manual es hecha por personal delimpieza que debe llevar la indumentaria de pro-tección adecuada.

No se deben arrastrar las bolsas o recipientes porel suelo, ni cargarlos a la espalda.

3.2 Recolección por medio de carros

La recolección por medio de carros, se debe reali-zar en establecimientos de salud más complejos,como son los de III nivel de atención.

Los carros de recolección interna deben cumplircon lo siguiente:

Ser de tracción manual, con amortiguaciónapropiada y llantas de goma, preferentemente,para asegurar rapidez y silencio en la opera-ción.

Contar con un diseño que asegure impermea-bilidad y estabilidad a fin de evitar accidentespor derrames de los residuos, choques o dañosa la población del establecimiento de salud.

La caja del carro debe tener juntas redondeadaspara facilitar su limpieza; así como puertas la-terales debidamente identificadas con símbo-los de seguridad, de acuerdo al tipo de residuoa transportar.

Su diseño deberá prever el manipuleo de lasbolsas y los contenedores, así como el fáciltránsito dentro de la instalación.

G r á f i c o 9 . R e c o l e c c i ó n m a n u a l

Page 32: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO

31

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

Los carros deben lavarse y desinfectarse al finalde cada operación, en el área de limpieza delalmacenamiento externo.

Deben contar con un mantenimiento preventi-vo permanente.

Su uso debe ser exclusivo para la recolección ytraslado de los residuos de establecimientos desalud.

Las principales recomendaciones que se debenobservar en el manejo de los carros de recolecciónson:

No dejar los carros en los pasillos ni cruzarsecon las operaciones de diagnóstico, terapéuti-cas, de visitas y de otros servicios tales como la-vandería y cocina para evitar riesgos de conta-minación.

Los carros de recolección no deben llevar resi-duos por encima de su capacidad.

Tampoco se recomiendan los carros que gene-ren ruido y cuyo mantenimiento sea complejo.

La recolección debe ser diferenciada, es decir seoperará por rutas y horarios diferentes según eltipo de residuo.

Los carros para la recolección interna deben la-varse y desinfectarse al final de la operación.

Deben tener mantenimiento preventivo.

3.

G r á f i c o 1 0 . C a r r o d e R e c o l e c c i ó n

Page 33: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1
Page 34: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

Los residuos, debidamente clasificados se colocanen recipientes específicos para cada tipo, de colory rotulación adecuada y que deben estar localiza-dos en los sitios de generación para evitar su mo-vilización excesiva y la consecuente dispersión delos gérmenes contaminantes.

Deberían existir por lo menos tres tipos de reci-pientes en cada área, claramente identificados:

para los residuos comunes,

para los infecciosos y

para los cortopunzantes.

De acuerdo al nivel de complejidad y al tamañode los establecimientos de salud se estableceránlos siguientes tipos de almacenamientos:

Almacenamiento inicial

Almacenamiento intermedio

Almacenamiento final

4.1 Almacenamiento Inicial

Es aquel que se efectúa en el lugar de origen o ge-neración de los residuos: habitaciones, laborato-rios, consultorios, quirófanos, etc.

Para el almacenamiento inicial se deben contarcon:

Recipientes de plástico y/o metal

Bolsas de polietileno

Recipientes rígidos para elementos cortopun-zantes

4.1.1 Recipientes

Los recipientes para el almacenamiento inicial encada uno de los servicios especializados de uncentro de atención de salud, deben cumplir espe-cificaciones técnicas, tales como hermeticidad, re-sistencia a elementos cortopunzantes, estabilidad,forma adecuada, facilidad de lavado, peso ligero yfacilidad de transporte, identificación (Ver tablaNº 3 y gráfico Nº 11).

Los materiales más apropiados son aquellos deacero inoxidable, polietileno de alta densidad y fi-bra de vidrio, entre otros materiales rígidos.

Características para el manejo de los recipientesdel almacenamiento inicial:

Se debe ubicar los recipientes para cada subcla-se de residuos en sus puntos de generación.

Identificar el recipiente o el lugar donde se co-locará este.

En cada recipiente se colocará una bolsa deplástico, fijándola para evitar que resbale y conuna parte de la bolsa fuera de los mismos.

A L M A C E N A M I E N TO *

33

4.

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

*Según NB 69003, RM Nº 0131, Cap. III

Page 35: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

34

Retirar la bolsa una vez que se haya alcanzadoel 80% de su capacidad total, anudarla en másde una ocasión, colocarle una etiqueta con laleyenda y el símbolo de Riesgo Biológico.

Depositar las bolsas anudadas y etiquetadas enlos contenedores del almacenamiento inter-medio o externo.

4.1.2 Bolsas

Las bolsas deben tener, entre otras, las siguientescaracterísticas:

Ser de polietileno de baja densidad para un so-lo uso.

Impermeables a fin de impedir la introduccióno eliminación de líquidos de los residuos.

Espesor de 60 micrones a 120 micrones.

Color opaco para impedir la visibilidad delcontenido.

Sin roturas e imperfecciones.

Resistencia, para facilitar sin riesgos la recolec-ción y el transporte.

4.1.3 Recipientes para cortopunzantes

Los residuos cortopunzantes requieren de un em-balaje rígido, generalmente se utilizan recipientesy frascos de tamaño pequeño y de materiales deplástico, cartón o metal con tapa con una abertu-ra a manera de alcancía, que impida la introduc-ción de las manos.

A L M A C E N A M I E N TO4.

R e c i p i e n t e c o n t a p a y p i e R e c i p i e n t e d e a b e r t u r a a m p l i a S o p o r t e c o n r u e d a s

G r á f i c o 1 1 . R e c i p i e n t e s

Page 36: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

35

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

No es necesario tapar la aguja con el protector,las jeringillas se colocan directamente sin el pro-tector dentro del recipiente de los cortopunzantes.

Los recipientes para los residuos cortopunzantes,deben ser llenados hasta las 3/4 partes de su capa-cidad.

Una vez llenos y/o cerrados los recipientes no se-rán abiertos o vaciados. (Ver gráfico 13)

A L M A C E N A M I E N TO4.

G r á f i c o 1 2 . B o l s a p a r a r e s i d u o s i n f e c c i o s o s

H o s p i t a l :Á rea de generac ión:Pe s o :F e c h a :

G r á f i c o 1 3 . R e c i p i e n t e s p a r a c o r t o p u n z a n t e s

Page 37: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

36

A L M A C E N A M I E N TO4.

Subclase Características

Biológico (A-1)

Cortopunzante (A-4)

Asistencia de pacientes

de aislamiento (A-6)

Sangre, hemoderivados

y fluidos corporales (A-2)

Quirúrgico, Anatómico,

Patológico (A-3)

Cadáveres o partes de animales

contaminados (A-5)

Residuos farmacéuticos (B-2)

Comunes (C)

Doble bolsa de polietileno dentro de un recipiente osoporte para bolsas, de 40 litros (máximo)

Recipiente rígido de plástico o cartón denso con tapa,capacidad según los requerimientos de la instalación

Bolsa de polietileno dentro de un recipiente o soportepara bolsas, de 40 litros (máximo)

Recipiente rígido puede ser de plástico o cartón densocon tapa, de 20 litros (máximo)

Bolsa de polietileno, 40 litros (máximo)

Bolsa de polietileno, 100 litros (máximo)

Recipiente rígido de plástico o cartón denso con tapa,200 litros

Bolsas, recipientes (plástico o lámina), de 60 litros(máximo)

Tabla 3. Características de los contenedores del almacenamiento inicial

Page 38: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

37

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

4.1.4 Etiquetado de bolsas

Todas las bolsas o recipientes rojos y amarillos tie-nen que ser etiquetados con la leyenda que indi-que “PELIGRO, RESIDUOS INFECCIOSOS” y conel símbolo universal de Riesgo Biológico.

Los recipientes azules para residuos farmacéuticostienen que ser etiquetado e identificado según seael tipo de residuo (tipo de medicamento o vacu-na).

4.1.5 Tiempo de permanencia de los residuos

sólidos en el almacenamiento inicial

Para todos los niveles de atención la permanenciade los residuos sólidos en el almacenamiento ini-cial deberá ser el siguiente:

Residuos infecciosos (A):

• No rebasará las 24 horas y se realizará enfunción del cambio de turno.

• Los cortopunzantes podrán permaneceren el almacenamiento inicial siete (7) díascomo máximo.

Residuos farmacéuticos (B-2):

• Deberá ser de 90 días como máximo, des-pués de que han caducado, al cumplirseesta fecha, se trasladaran directamente alalmacenamiento externo, donde puedenpermanecer hasta 15 días.

Residuos comunes (C):

• Deberá ser menor a 24 horas, retirándoseen relación con los cambios de turno.

A L M A C E N A M I E N TO4.

G r á f i c o 1 4 . E t i q u e t a d o s í m b o l o p e l i g r o b i o l ó g i c o

Page 39: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

38

4.2 Almacenamiento Intermedio

Es aquel, que se realiza en pequeños centros deacopio, distribuidos estratégicamente en los pisoso unidades de servicio. Reciben bolsas plásticas ce-rradas y señalizadas provenientes del almacena-miento inicial.

El almacenamiento intermedio consiste en selec-cionar un ambiente apropiado donde se centrali-zará el acopio de los residuos en espera de sertransportados al almacenamiento final

Algunos centros de salud, por la magnitud de susservicios, cuentan además con pequeños centrosde acopio distribuidos estratégicamente por pisoso unidades de servicio.

El almacenamiento intermedio debe cumplir conlas siguientes características:

Estar ubicado estratégicamente en las áreas deservicios generales, cercanos a los accesos decada piso o nivel.

Construidos de tal forma que permitan un ac-ceso rápido, fácil y seguro para los vehículos derecolección interna.

Se dimensionará de acuerdo al volumen de losresiduos que se generan.

Debe contar con rutas señalizadas y espacio

adecuado para la movilización de los carrosdurante las operaciones.

El ambiente designado debe ser utilizado sola-mente para el almacenamiento intermedio delos residuos sólidos; por ningún motivo se de-ben almacenar otros materiales.

Dependiendo de la infraestructura disponible,podrán existir ambientes separados para cadatipo de residuos.

Estos sitios deben estar identificados con laprohibición del acceso a personas ajenas a lalimpieza del establecimiento.

El ambiente debe contar con buena ilumina-ción y ventilación, debe tener pisos y paredesimpermeabilizados.

Debe contar con un sistema de abastecimientode agua, con presión apropiada, como para lle-var a cabo las operaciones de limpieza rápida yeficiente, y un sistema de desagüe apropiado.

Las bolsas con los residuos deben colocarse de-bidamente cerradas e identificadas en el reci-piente correspondiente.

No deberán mezclarse los residuos de Clase Ccon los de Clase A, ya que los podrían conta-minar y convertirlos en Clase A.

A L M A C E N A M I E N TO4.

Page 40: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

39

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

4.2.1 Etiquetado de recipientes

Todos los contenedores del almacenamiento in-termedio deben ser identificados con el color delas bolsas o recipientes que vayan a contener. Loscontenedores para los residuos infecciosos debenser etiquetados con la leyenda que indique “PELI-GRO, RESIDUOS INFECCIOSOS” y con el símbo-lo universal de Riesgo Biológico. (Ver gráfico 14)

4.2.2 Recipientes para el almacenamiento

intermedio

Todos los contenedores deben ser de plástico rígi-do o reforzado con fibra de vidrio, con tapa y pa-redes interiores lisas (Ver tabla Nº 4).

A L M A C E N A M I E N TO4.

Subclase Tipo

Biológico (A-1),

Cortopunzante (A-4),

Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6),

Sangre, hemoderivados y fluidos corporales (A-2),

Quirúrgico, Anatómico, Patológico (A-3)

Cadáveres o partes de animales contaminados (A-5)

Residuos farmacéuticos (B-2)

Comunes (C)

Contenedores de plástico, de 60 litros

Contenedores de plástico, de 100 litros

No tiene almacenamiento intermedio

Bolsas, recipientes (plástico ó lámina), de 60 litros

Tabla 4. Características de los contenedores del almacenamiento intermedio

Page 41: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

40

4.2.3 Tiempo de permanencia de los residuos

sólidos en almacenamiento intermedio

Como solamente los establecimientos de salud deIII nivel de atención poseen almacenamiento in-termedio, la permanencia de los residuos sólidosdeberá ser el siguiente:

Para residuos infecciosos (A) hasta 24 horas

Para residuos comunes (C) hasta 24 horas

4.3 Almacenamiento Final

Es el que efectúa en un ambiente adecuado pararecopilar todos los residuos de la institución y enla que permanecen hasta ser conducidos al siste-ma de tratamiento o hasta ser transportados por elservicio de recolección de la ciudad.

4.3.1 Características del almacenamiento externo

El almacenamiento externo debe ser seguro, reu-nir condiciones de construcción que impidan quela acción climática ocasione daños al ambiente ysus contenedores.

Debe cumplir con las siguientes características bá-sicas:

Estar techado y ubicado donde no haya riesgode inundación.

Evitar la posibilidad de la existencia de vecto-res (moscas, cucarachas, ratas, etc.).

Ser de fácil acceso a los servicios de recolección.

Contar con paredes perimetrales.

Contar con señalamientos y letreros alusivos ala peligrosidad de los residuos en lugares y for-mas visibles.

Tener una capacidad mínima, de tres (3) vecesel volumen promedio de residuos que se gene-ran diariamente.

Revestimiento impermeable tanto en el pisocomo en las paredes laterales.

Contar con una buena iluminación y ventila-ción, debe tener pisos y paredes con acabadosinteriores lisos, impermeables, lavables de án-gulos oblícuos y de colores claros, preferente-mente blanco.

Contar con un sistema de abastecimiento deagua fría, con presión apropiada como parallevar a cabo operaciones de limpieza rápida yeficiente, tanto del ambiente como de los con-tenedores y un sistema de drenaje apropiadoque vaya al sistema de alcantarillado sanitario.

Estar ubicado en zonas alejadas de las salas delestablecimiento de salud, en lo posible debeestar alejado del depósito de alimentos y la co-cina, y cerca de las puertas de servicio, a fin defacilitar las operaciones de recolección y trans-porte externo y con el espacio suficiente paraque pueda maniobrar el vehículo de recolec-ción especial.

A L M A C E N A M I E N TO4.

Page 42: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

41

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

En casos de difícil acceso, se construirá un am-biente con todo lo especificado, dando a la vía.

Debe estar dividido por paredes (desde el pisohasta el techo), de tal manera que permita se-parar los residuos sólidos de Clases A, B (B-2)y C.

4.3.2 Características de los contenedores

de almacenamiento externo

Todos los contenedores deben ser identificados se-ñalando el tipo de residuos que contienen. Ade-más deben ser cerrados, tener tapa y ser de fácilaseo (Ver tabla Nº 5).

Los contenedores para los residuos infecciososdeben ser móviles con dimensiones máximasde 1,10 m x 1,60 m x 1,00 m y capacidad volu-métrica máxima de 1,5 m3. Las paredes con re-cubrimiento impermeable al interior, para evi-tar la corrosión deben ser de plancha negra ca-libre 18 (1/64”), ó bien plástico reforzado confibra de vidrio.

Los contenedores para los residuos especiales(Subclase B-2), deben ser rígidos y resistentes afracturas.

A L M A C E N A M I E N TO3.

Page 43: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

42

A L M A C E N A M I E N TO4.

Subclase Tipo

Biológico (A-1),

Cortopunzante (A-4),

Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6),

Sangre, hemoderivados y fluidos corporales (A-2),

Quirúrgico, Anatómico, Patológico (A-3)

Cadáveres o partes de animales contaminados (A-5)

Residuos farmacéuticos (B-2)

Comunes (C)

Contenedores de plástico de 60 litros

Contenedores de plástico de 100 litros

Recipientes de plástico o lámina de 200 litros

Bolsas, recipientes (plástico o lámina) de 1 m3 mínimo

Tabla 5. Características de los contenedores del almacenamiento externo

Page 44: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

43

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

4.3.3 Manejo de recipientes

Los diferentes tipos de residuos deben estar debi-damente separados y señalizados con el corres-pondiente color y etiqueta.

Los recipientes deben ser limpiados antes de vol-ver al almacenamiento intermedio.

4.3.4 Tiempo de permanencia de los residuos

sólidos en el almacenamiento final,

según nivel de atención

Nivel I de Atención:

• Residuos infecciosos (A):

- Estará en función del servicio de recolec-ción o la disposición que se le dé al resi-duo.

• Residuos farmacéuticos (B-2):

- Pueden permanecer hasta 15 días.

• Residuos comunes (C):

- Estará en función del servicio de recolec-ción de residuos sólidos urbanos, ya queson asimilables a ellos.

Nivel II y III de atención

• Residuos Infecciosos (A):

- Será de hasta 24 horas, a menos que esténalmacenados a 4 °C o menos, en cuyo ca-so se permitirá ampliar el periodo hasta72 horas.

• Residuos farmacéuticos (B-2):

- Pueden permanecer hasta 15 días.

• Residuos comunes (C):

- Estará en función del servicio de recolec-ción de residuos sólidos urbanos, ya queson asimilables a ellos.

A L M A C E N A M I E N TO4.

Page 45: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

A L M A C E N A M I E N TO4.

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

44

Clasificación Sitio de generación Residuos generados Almacenamiento Responsable

Generales

o comunes

Generales

e infecciosos

Infecciosos

Especiales

Oficinas, corredores,cocina, aulas, centralde esterilización y salade espera, jardines

Hospitalización, salade curaciones

Odontología, consultasexternas

Salas de aislamiento,HospitalizaciónAnatomía patológicaLaboratorioBanco de SangreQuirófanos, Urgencias yCuidados Intensivos

Imagenología Medicina Nuclear

Farmacia OncologíaMantenimiento

Papel, cartón plástico,vidrio

Residuos de alimentos

Material descartableResiduos de alimentosMaterial de curaciones

Cortopunzantes

Fluidos, secreciones,restos anatómicos ypatológicos, materialbacteriológico y decuraciones, residuos desangre, alimentos, etc.

Cortopunzantes

Material radiactivo

Medicinas, residuosquímicos y tóxicos,material desechable

Plástico, metal,cartón

Plástico o metal conbolsa respectiva

Plástico o cartón rígido

Plástico o metal

Plástico o cartón rígido

Metal con tapahermética

Metal o plástico

Bolsanegra

Bolsa negra

Bolsa roja

Bolsa roja

Funda amarilla

Azul

Reciclable

Reciclable

Biopeligroso

BiopeligrosoCortopunzante

Radiactivo

Etiquetasegún tipo demedicamento

Personal administrativo y de servicios generales

Personal técnicode cada área y de servicios generales.

Personal técnicode cada área

Personal técnicode cada área

Tabla 6. Separación y almacenamiento inicial de los residuos sólidos de establecimientos de salud

Recipiente Color Símbolo y

Leyenda

Page 46: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

A L M A C E N A M I E N TO

45

4.

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

Tabla 7. Transporte de los residuos

Page 47: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1
Page 48: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

El tratamiento consiste en la desinfección o inac-tivación de los residuos infecciosos y en la neutra-lización del riesgo químico de los residuos espe-ciales. Adicionalmente, existe la posibilidad de re-ducir el volumen, hacer que su aspecto sea menosdesagradable e impedir la reutilización de agujas,jeringas y medicamentos.

El objetivo del tratamiento de residuos infecciososy especiales es disminuir el riesgo de exposicióntanto a gérmenes patógenos como a productosquímicos tóxicos y cancerígenos.

Existen varios métodos para la inactivación de losresiduos infecciosos, entre ellos están:

Incineración a altas temperaturas

Autoclave

Desinfección química

Microondas

Radiación

Calor seco

El transporte, tratamiento y disposición final sonoperaciones que se realizan generalmente fueradel centro de salud y las efectúan entidades o em-presas especializadas. Sin embargo, algunos cen-tros u hospitales por su complejidad y magnitudcuentan dentro de sus instalaciones con sistemasde tratamiento de residuos.

Los residuos infecciosos deben ser tratados a finde reducir o eliminar los riesgos para la salud. Lostratamientos más usuales son la incineración, laesterilización o desinfección química y la esterili-zación con autoclaves o microondas. La selecciónde una de estas opciones requiere un estudio pre-vio de las condiciones económico-ambientales dellugar. Las operaciones de tratamiento deben vigi-larse constantemente a fin de evitar la posible con-taminación del ambiente y riesgos a la salud y se-rán efectuadas por personal o empresas especiali-zadas.

Se puede realizar el tratamiento de los residuos só-lidos mediante los siguientes métodos:

Incineración

Esterilización a vapor

Microondas

Radioondas

Desinfección química

T R ATA M I E N TO DE LOS RESIDUOS

47

5.

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

Page 49: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

48

5.1 Incineración

Es un proceso de oxidación térmica, mediante elcual los residuos son incinerados bajo condicio-nes controladas, para oxidar el carbón e hidróge-no presentes en ellos, destruyendo, por tanto,cualquier material que contenga carbono, comolos microorganismos patógenos.

Los gases de combustión son venteados a travésde una chimenea, mientras que los residuos con-vertidos en cenizas son removidos periódicamen-te para su disposición final en un relleno sanitarioo en un confinamiento de seguridad, dependien-do de que sean peligrosos o no peligrosos.

El incinerador deberá disponer de una cámara decombustión primaria y una cámara de combus-tión secundaria, la primera con temperaturas enun rango de 800 °C a 850 °C, mientras que la se-gunda cámara, deberá observar una temperaturamínima de 1000 °C (Ver gráfico Nº 15).

El sitio donde se ubique el incinerador debe reu-nir las condiciones de seguridad necesarias paraevitar riesgos por fugas, incendios, explosiones yemisiones, además de contar con un equipo de ex-tinción contra incendios.

Se pueden incinerar los siguientes residuos sóli-dos solo en casos especiales de emergencia am-biental o cuando se presente algún evento epide-miológico, que amenaza deteriorar la salud de lapoblación:

Biológico (A-1),

Sangre, hemoderivados y fluidos corporales(A-2),

Quirúrgico, Anatómico, Patológico (A-3),

Cortopunzante (A-4),

Cadáveres o partes de animales contaminados(A-5),

Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6),

Residuos farmacéuticos (B-2)

Si no es el caso, invariablemente, estos residuos secontrolarán mediante el confinamiento en unacelda de seguridad.

T R ATA M I E N TO DE LOS RESIDUOS5.

G r á f i c o 1 5 . I n c i n e r a d o r

Page 50: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

49

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

5.2 Esterilización a vapor

Este proceso utiliza vapor saturado a presión enuna cámara, más conocido como autoclave, den-tro del cual se someten los residuos sólidos a altastemperaturas con la finalidad de destruir los agen-tes patógenos que están presentes en ellos.

El autoclave es el equipo más conocido de esterili-zación a vapor, se caracteriza por tener una cha-queta de vapor, que rodea a la cámara de presión(cámara de esterilización); la chaqueta es abasteci-da con vapor luego de cargar los residuos infeccio-sos, una vez que el autoclave este cargado y cerra-do, se hace ingresar vapor a la cámara de esterili-zación.

Con este sistema se inyecta vapor saturado a unapresión que varia de 2 a 10 atmósferas y tempera-turas del orden de los 120 °C, el periodo de per-manencia varia de 10 a 40 minutos, dependiendode las condiciones de presión y temperatura y dela tecnología que se trate.

El indicador de control biológico para este méto-do es el Bacillus stereothermophilus.

Todo microorganismo puede ser eliminado poreste método, dependiendo de los parámetros apli-cados. La destrucción se produce por hidrólisis delas moléculas, y es un método de esterilización yaque puede eliminar el 100% de los gérmenes, in-

cluyendo esporas.

Existen equipos especialmente diseñados para tra-tar los desechos infecciosos. El costo de operaciónes menor que el de la incineración, ya que utilizansolamente agua y electricidad, su principal venta-ja es que no se produce contaminación ambiental.Algunos autoclaves poseen un sistema rotatoriopara mejorar el contacto de los residuos con losagentes físicos desinfectantes, lo que asegura eltratamiento eficiente de la totalidad de los resi-duos.

Como paso previo se necesita que los desechossean triturados para mejorar el contacto con el va-por y conseguir una mejor apariencia final peroeste proceso eleva los costos. Al finalizar el trata-miento pueden ser considerados como desechosdomésticos y ser sometidos a compactación.

El autoclave no es útil para desechos especiales.

Se pueden esterilizar al vapor los siguientes resi-duos infecciosos:

Biológico (A-1),

Cortopunzante (A-4),

Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6)

T R ATA M I E N TO DE LOS RESIDUOS5.

Page 51: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

50

5.3 Tratamiento por microondas

Proceso por el cual se aplica una radiación electro-magnética de corta longitud de onda a una fre-cuencia característica. La energía irradiada a dichafrecuencia afecta exclusivamente a las moléculasde agua que contiene la materia orgánica, provo-cando cambio en sus niveles de energía manifesta-dos a través de oscilaciones a alta frecuencia, lasmoléculas de agua, al chocar entre sí, friccionan yproducen calor, elevando la temperatura del aguacontenida en la materia, causando la desinfecciónde los residuos.

Es un sistema de carga automático, trituración delos residuos, inyección vapor de agua al desechopara elevar la humedad de 50 % hasta 90 %. Setransportan mediante un tornillo sin fin hasta losgeneradores de microondas; el tiempo de residen-cia en la cámara varía entre 40 y 45 minutos y latemperatura de operación 95 °C.

Se pueden tratar por este método los residuos deasistencia de pacientes de aislamiento (A-6).

5.4 Tratamiento por radioondas

La tecnología denominada como radioondas, secaracteriza por ser altamente selectiva, ya que seorienta a la desinfección de la carga contaminan-te, es decir, actúa sobre los patógenos contenidosen los materiales residuales de los hospitales; eli-minándolos por la elevación de su temperaturainterior que conduce a su muerte, por el desgarra-

miento de su pared celular. El proceso incluye latrituración de materiales para dejar irreconocibleslos residuos ya tratados.

Es una tecnología de ciclo cerrado, al no generardescargas líquidas durante el proceso, además decontar con un sistema de control de olores y conuna alta eficiencia en el control de partículas.

El sistema incluye una fuente de alto voltaje, conmodulador de radio frecuencia controlado por unprocesador que opera la emisión de electrones, elcual es enfriado por agua y encapsulado en pare-des de concreto para contener la radiación. Un sis-tema mecanizado conduce los residuos bioconta-minados debajo de los haces de electrones.

Esta tecnología requiere de un equipo sofisticado,consiste en un generador de electrones, un gabine-te aislado con un acelerador de electrones porcampo magnético de alto voltaje y además requie-re personal altamente calificado.

El tiempo de permanencia de los residuos dentrodel reactor electro-magnético es en promedio de 3a 5 minutos.

Se pueden tratar por este método:

Biológico (A-1),

Cortopunzante (A-4),

Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6)

T R ATA M I E N TO DE LOS RESIDUOS5.

Page 52: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

51

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

5.5 Desinfección química

Con este proceso se destruyen los patógenos me-diante la acción química de ciertos compuestos.Esta tecnología es útil para instalaciones donde lageneración es mínima (hasta 50 kg/día).

Con esta técnica, se logra la desinfección del resi-duo por contacto del mismo con un producto quí-mico líquido desinfectante, que inactiva y mata alos agentes infecciosos.

Los residuos biocontaminados se depositan en unrecipiente donde son mezclados con el desinfec-tante líquido; luego de un periodo de contactocon el agente químico, éstos son retirados y escu-rridos para ser transportados a un relleno sanita-rio. Este proceso tiene el inconveniente, de que loslíquidos deben ser tratados, antes de proceder adescargarlos al sistema de drenaje.

La eficiencia del tratamiento depende del tipo depatógenos a inactivar o desinfectar, del grado decontaminación, de la cantidad de material proteí-nico presente, del tipo de producto químico a uti-lizar y de su concentración, del tiempo de contac-to y de otros factores como son: temperatura, pH,grado de agitación requerido y de las característi-cas biológicas de los microorganismos patógenos.

Los desinfectantes son peligrosos para la salud hu-mana y el ambiente. Por lo tanto, tienen que apli-carse con técnicas especiales. El personal debe em-

plear equipo de protección que incluya: guantes,gafas y mascarilla específica.

Un proceso se considera suficiente para el trata-miento de estos residuos, si es que asegura la eli-minación de las esporas del Bacillus subtilis.

Se puede tratar por desinfección química los si-guientes residuos:

Biológico (A-1),

Sangre, hemoderivados y fluidos corporales(A-2) solo como método preventivo, ya que es-tos residuos, deben incinerarse o disponerse enuna celda de seguridad,

Cortopunzante (A-4),

Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6)

Los principales desinfectantes pueden verse en elanexo X.

Las secreciones y excretas de los pacientes con en-fermedades infectocontagiosas graves pueden serdesinfectadas con hipoclorito de sodio antes deser evacuadas por el inodoro. El mismo procedi-miento se aplica a los residuos de alimentos en lassalas de aislamiento.

Cuando se use este método de desinfección de se-creciones es necesario conocer si la institución po-see algún sistema de tratamiento de aguas servidas

T R ATA M I E N TO DE LOS RESIDUOS5.

Page 53: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

52

a base de bacterias, ya que estos desinfectantes po-drían inutilizarlo.

Para la desinfección de cortopunzantes se usa hi-poclorito de sodio en una concentración que varíadel 0.25 al 2.5 %, de acuerdo a la cantidad de san-gre presente. Esta solución se debe colocar al finalen el recipiente de almacenamiento de estos dese-chos, cubriéndolos completamente. La solucióndebe ser fresca, es decir con menos de 24 horas depreparación, y debe permanecer en contacto conlos objetos a desinfectar por lo menos 20 minutos.

T R ATA M I E N TO DE LOS RESIDUOS5.

G r á f i c o 1 6 . D e s i n f e c c i ó n q u í m i c a

Page 54: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

53

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

T R ATA M I E N TO DE LOS RESIDUOS5.

Incineración Autoclave Desinfección Microonda Relleno sanitarioquímica

No requiere

CombustibleElectricidad

Reducción del 75%de peso y 90% devolumen.Destrucción deplásticos y fármacos

ContaminaciónAmbiental.Produce dioxinas (cancerígenas)

Productos irritantesy cancerígenos

Medianos a altos

Medianos a altos

Tratamiento

adicional

Insumos

utilizados

Ventajas

Desventajas

Riesgos para

el personal

Costos de instalación

Costos de

Funcionamiento

TrituraciónCompactación(opcional)

Agua Electricidad

Escaso riesgo decontaminación.Reducción del 60%del volumen (com-pactación)

Aumento del pesopor adición de agua

No demostrado

Altos

Medianos

TrituraciónCompactación(opcional)

DesinfectantesquímicosElectricidad

Reducción del60% del volumen(compactación)

Se usan productostóxicos.Contaminaciónambiental

Productos irri-tantes y can-cerígenos

Altos

Medianos a altos

TrituraciónCompactación(opcional)

Agua Electricidad

Escaso riesgo decontaminación.Reducción del60% del volumen(compactación)

Aumento de pesopor adición deagua

No demostrado

Altos

Medianos a altos

Desinfección o celdaespecial totalmente aislada

Capa impermeabilizante.Capas de tierra paracobertura inmediata

Fácil instalación

Contaminación del suelo.Riesgo de contaminaciónen el transporte.

Productos infecciosos ytóxicos

Medianos a altos

Bajos

Tabla 8. Comparación entre los métodos de tratamiento

Nota: Para elegir un tipo de tratamiento se requiere información relacionada con varios aspectos del funcionamiento de cada equipo o sistema. Lascasas proveedoras deben suministrar estos datos (ver Anexo V).

Page 55: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1
Page 56: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

6.1 Recolección Externa

La recolección es parte del manejo externo de losresiduos hospitalarios, que incluye aquellas activi-dades efectuadas fuera de las instalaciones del es-tablecimiento de salud y que involucran a empre-sas o instituciones municipales o privadas encar-gadas del transporte, tratamiento y disposición fi-nal del residuo.

Se realiza en forma separada y con técnicas especí-ficas para los residuos comunes e infecciosos loque se conoce como recolección diferenciada deresiduos hospitalarios.

La recolección diferenciada de residuos infeccio-sos comprende la recepción, la carga, el transpor-te y la descarga de los residuos hospitalarios desdeel local del almacenamiento final en el estableci-miento de salud hasta la planta de tratamientocentralizado o directamente a la celda de seguri-dad en el relleno sanitario.

Para los residuos comunes, que representan el56% de todo lo que produce el hospital, se utilizael recolector normal que puede ser un camióncompactador ya que esta basura puede ser presio-nada sin riesgo.

Estos residuos pueden mezclarse con los genera-dos por los demás habitantes de la ciudad porqueno contienen gérmenes que puedan multiplicarseen los residuos orgánicos.

El establecimiento de salud preferentemente debeentregarlos en bolsas plásticas que evitarán la con-taminación intrahospitalaria y darán una mejorimagen a la institución.

Para los residuos infecciosos se requiere un mane-jo especial. Deben ser almacenados por la institu-ción que los genera en un local específico y aisla-do para evitar el contacto directo con la lluvia, conel viento y con animales o personas que puedanprovocar derrames o filtraciones.

Deben estar contenidos en bolsas rojas suficiente-mente gruesas. Serán transportados mediante uncarro recolector especial, de menor tamaño y ca-pacidad que el recolector de residuos comunes delmunicipio.

6.2 Vehículo recolector

El vehículo específico para la recolección de los re-siduos infecciosos y peligrosos de los estableci-mientos de salud debe tener las siguientes caracte-rísticas:

El vehículo recolector de los residuos infeccio-sos debe ser de uso exclusivo para esta función.

Se utilizará un vehículo tipo camión con caja,sin sistema de compactación, preferentementede carga lateral y descarga posterior.

Su capacidad de carga deber ser calculada conbase al peso y al volumen de la basura infeccio-

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE EXTERNO

55

6.

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

Page 57: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

sa que se genera por paciente y por día. El volu-men es importante porque estos residuos nopueden ser compactados ya que existe el riesgode romper fundas y provocar contaminación.

Solo se recibirán en el vehículo las bolsas rojascompletamente selladas, sin filtraciones y ade-cuadamente identificadas con el nombre delhospital y el día de generación. El personal delestablecimiento de salud será el encargado dela carga de estos residuos.

El cajón de carga deber ser de estructura metá-lica, interiormente recubierto por material lisoapto para la limpieza. El piso será hermético ysellado para evitar derrames y filtraciones ycontará con un canal de retención de líquidos.Las paredes laterales y techo no serán transpa-rentes para que los residuos no sean visibles. Elcajón no tendrá ventanas, pero contará con luzinterior y la ventilación será frontal y con sali-da posterior.

Debe existir una balanza para controlar la can-tidad de residuos recibidos.

En el carro existirán bolsas rojas gruesas de 40micras que serán utilizadas en casos de reque-rirse recubrir bolsas en mal estado o si se rom-pen durante el trayecto.

6.3 Personal de Recolección

Debe ser capacitado periódicamente por los em-pleadores en temas como riesgos del manejo de

estos residuos, operación y mantenimiento básicodel vehículo, monitoreo y control de los locales dealmacenamiento final y registro de peso de lasbolsas y fallas en la entrega por parte de los esta-blecimientos de salud.

Debe trabajar con medidas de protección: cas-co, mascarilla, overol o terno, dos piezas yguantes adecuados para el manejo de materialinfeccioso.

Debe ser capacitado para realizar carga y des-carga de los residuos infecciosos y para efectuaruna limpieza diaria eficiente del vehículo. Noserá necesario utilizar desinfectantes, exceptoen casos de derrame. En esas circunstancias seusará una solución de cloro al 1:1.000 en lossitios en los que se produjo la contaminación.En todos los otros casos será suficiente agua ydetergente.

Debe conocer los procedimientos de respuestaa emergencias como rupturas de las bolsas, de-rrames por accidentes de tránsito o por la im-posibilidad de descarga por problemas del ve-hículo, de la planta de tratamiento o el sitio dedisposición final, lo que daría como resultadoun almacenamiento prolongado.

6.4 Rutas y Horarios

El servicio de recolección deberá establecer las ru-tas más adecuadas para agilizar la recolección evi-tando las vías de mayor tránsito de vehículos.

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE EXTERNO6.

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

56

Page 58: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

Los horarios se adaptarán a las necesidades del sis-tema y a la disponibilidad del personal tanto delos establecimientos de salud como del operadordel transporte. Es conveniente realizarlo en las ho-ras de menor congestión de vehículos, indepen-dientemente del período en que se hace la limpie-za y transporte interno en los establecimientos desalud.

Muchos establecimientos de salud no necesitan larecolección diaria por lo que puede establecersepara ellos un servicio interdiario.

6.5 Monitoreo de la Recolección

El monitoreo de la recolección diferenciada se lopuede realizar en cada recorrido utilizando for-mularios específicos. Los empleados de recolec-ción deben ser entrenados con este propósito, pa-ra que se convierta en un instrumento de presiónhasta lograr un sistema eficiente que identifiqueoportunamente las fallas.

Conviene evaluar el estado del sitio de almacena-miento final del establecimiento de salud. Los as-pectos que se registran son la limpieza y la existen-cia de bolsas. Además se analizan dos situacionesoperativas: la dificultad para recoger las bolsas porla inadecuada ubicación del sitio y la demora en laentrega de los residuos por fallas en la coordina-ción con el personal del establecimiento. Unejemplo de formulario puede verse en el AnexoVII.

En relación con las bolsas se califican varios aspec-tos: si está rota, si contiene líquidos, si existen agu-jas, si se observa derrame de sangre o líquido y sino están identificadas.

Estos datos pueden ser utilizados por las autorida-des locales para los reportes periódicos, en los queconsten el registro de los pesos y la identificaciónde las fallas de manejo en cada establecimiento desalud. Pero este sistema de monitoreo puede serincluso más eficiente ya que las llamadas de aten-ción podrían realizarse en 24 horas.

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE EXTERNO

57

6.

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

Page 59: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1
Page 60: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

59

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

7.1 Relleno Sanitario

Los residuos generales o comunes pueden ser de-positados sin ningún riesgo en los rellenos sanita-rios de la ciudad.

Los residuos peligrosos: infecciosos y especiales,no tratados, requieren de una celda especial en losrellenos. Algunos microorganismos pueden sobre-vivir e incluso multiplicarse durante meses en es-tas celdas, por lo que se exigen controles estrictos.

Los residuos generados en el proceso de incinera-ción contienen metales y sustancias que se consi-deran como residuos peligrosos y, por tanto, tam-bién deben ir a las celdas especiales.

Las celdas especiales deben seguir varias normas:

Impermeabilización segura para evitar conta-minación de los suelos cercanos y de las fuen-tes de agua subterránea.

Cobertura inmediata con capas de tierra de porlo menos 50 cm de espesor, para aislar los resi-duos.

Evitar el uso de palas mecánicas que puedanromper los recipientes y desparramar los obje-tos contaminados.

Acceso restringido, solo el personal entrenadodebe acercarse a estos sitios y debe usar ropa deprotección.

7.2 Celdas de seguridad

Los riesgos relacionados con el relleno de residuosinfecciosos son la contaminación de aguas subte-rráneas, contaminación del suelo e infección di-recta del personal o de ocasionales segregadoresde basura. Por estas razones, la alternativa másadecuada para la disposición de residuos contami-nados previo tratamiento, es la celda especial.

La ventaja de este método es su seguridad si se res-tringe el acceso y se selecciona el sitio de formaadecuada. Las desventajas son que la limitación deacceso no puede ser garantizada en todo momen-to y que puede ser difícil evaluar las condicionespara rellenos seguros.

Las características que deben reunir las celdas es-peciales están contenidas en la Norma Boliviana69006.

DISPOSICIÓN FINAL7.

Page 61: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

7.3 Enterramiento

El enterramiento puede ser empleado como unmétodo provisional o de corto plazo, por ejemploen establecimientos de salud de primer nivel queno tienen acceso a rellenos sanitario.

Se cava una zanja de un metro de ancho, dos me-tros de largo y 1,5 metros de profundidad, de pre-ferencia en un suelo impermeable no rocoso. Elfondo de la zanja debe ser 1,5 metros más altoque el nivel del acuífero. Los residuos se colocanen la zanja hasta alcanzar un metro y luego se lle-

na con tierra. El proceso es apropiado para objetoscortopunzantes, residuos infecciosos y, eventual-mente, residuos químicos y farmacéuticos. Presen-ta la desventaja de poseer riesgos de contamina-ción y que puede resultar difícil prevenir la segre-gación en todo momento.

Para calcular la capacidad de la celda de seguridad,deben considerarse los índices de generación delos resíduos del establecimiento de salud, toman-do en cuenta número de camas hospitalarias, el deconsultas y exámenes de laboratorio (Ver anexoVI).

El enterramiento en el predio del establecimientode salud esta permitido para las subclases:

Biológicos (A-1),

Sangre, hemoderivados y fluidos corporales(A-2),

Quirúrgico, Anatómico, Patológico (A-3),

Cadáveres o partes de animales contaminados(A-5) y

Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6),

De establecimientos de primer y segundo nivel deatención, en caso de que los establecimientos desalud de primer y segundo nivel de atención,cuenten con sitios de aseo y disposición final, de-berán disponer sus residuos en celdas especiales.

DISPOSICIÓN FINAL7.

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

60

G r á f i c o 1 6 . C e l d a s d e s e g u r i d a d

Page 62: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

7.4 Encapsulación

El encapsulado es el método recomendado paradisponer residuos cortopunzantes (A-4) y farma-céuticos (B-2) de establecimientos de primer y se-gundo nivel de atención, en forma previa a su en-terramiento.

Los residuos se disponen en un envase hasta ocu-par tres cuartos y se vierte sustancias tales comocemento líquido, arena bituminosa o espumaplástica, yeso hasta llenar el recipiente. Cuando lasustancia se seca, el envase puede ser dispuesto enun relleno o dentro de las instalaciones del hospi-tal.

7.5 Quema a cielo abierto

Se prohíbe quemar a cielo abierto cualquier tipode residuos dentro o fuera de las instituciones desalud, ya que provoca una grave contaminacióndel ambiente con alto riesgo para el personal desalud y no es un método seguro de tratamiento.

DISPOSICIÓN FINAL

61

7.

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

Page 63: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1
Page 64: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

BIOSEGURIDAD

Las normas de higiene y seguridad permitirán queel personal proteja su salud y desarrolle su laborcon eficiencia.

8.1 Riesgos

El manejo inadecuado de desechos de los estable-cimientos de salud, es causante de enfermedades,que en algunos casos pueden ser graves y morta-les, y que afectan al personal, a los pacientes, visi-tantes, a los empleados de recolección municipal,minadores y comunidad en general.

En Estados Unidos del total de 5 millones de tra-bajadores de la salud, cada año 800.000 sufrenexposiciones con sangre y fluidos corporales dep a c i e n t e s, lo que provoca alrededor de 30 0muertes anuales. Según estimaciones de laAgencia para el Registro de Sustancias Tóxicas yEnfermedades de los Estados Unidos, 180 de cada1000 trabajadores del sector de salud sufren algúntipo de accidentes relacionados con los desechoshospitalarios. Este valor es el doble del promediode los accidentes que se registran en otra fuerzalaboral norteamericana.

El inadecuado manejo de los desechos hospitala-rios puede causar diversos tipos de daños entre losque están:

Heridas pinchazos

Infecciones

Alergias

Sensibilizaciones a medicamentos

Intoxicaciones

Cáncer

La exposición a desinfectantes, detergentes, medi-camentos y reactivos de laboratorio pueden pro-vocar alergia, intoxicaciones y sensibilización. Elcontacto persistente con residuos de antibióticospodría desencadenar resistencia bacteriana.

La exposición persistente a medicamentos citostá-ticos aunque sea en dosis bajas debe ser conside-rado potencialmente peligroso por la posibilidadde provocar irritación local, alergia y sobretodocáncer y efectos mutagénicos y teratogénicos. Através de pinchazos con agujas contaminadas consangre se pueden transmitir varias enfermedadescomo: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida(VIH/SIDA), hepatitis B y C, malaria por plasmo-dium vivax y falciparum, leishamaniasis, tripano-somiasis, toxoplasmosis, criptococosis e infeccio-nes por estafilococus aeureus y estreptococus pyo-genes, es decir las enfermedades infecciosas y pa-rasitarias más graves1.

B I O S E G U R I DA D

63

8.

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

1 Citado por Blenkharn

Page 65: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

La Asociación Paulista de Estudios de Control deInfecciones Intrahospitalarias de Brasil, reveló quecasi el 6 % de los pacientes hospitalizados en elpaís durante 1983 contrajeron infecciones intra-hospitalarias. Es decir, de 12 millones de personasinternadas, 700 mil enfermaron dentro del hospi-tal. Según este mismo estudio al 10% de las infec-ciones nosocomiales es por la basura que se gene-ra en el centro de salud u otras situaciones asocia-das al medio ambiente.

El riesgo de contraer hepatitis B ha disminuidoconsiderablemente en los países que utilizan lavacuna desarrollada en 1982, aunque se calculaque todavía se infectan cerca de 800 trabajadoresde salud anualmente en los Estados Unidos. Has-ta el año 2000 se habían registrado 56 casos de in-fección laboral por VIH y 136 sospechosos en unaestadística que se inició en 1985.

Se conoce el factor de riesgo para las tres enferme-dades virales de un pinchazo con material conta-minado.

Hepatitis B 30% con variaciones entre 6 y 40 %

Hepatitis C 3% con variaciones entre 1 y 10%

HIV–SIDA 0,3% con pinchazos o heridas

0,1% con exposición de mucosas

El riesgo para VIH en casos de exposición dérmicase los considera menores del 0,1% pero dependen

de la cantidad de material de exposición y de laexistencia de lesiones en la piel de la persona ex-puesta.

Los pinchazos son los eventos más graves y fre-cuentes. Las actividades con mayor riesgo de acci-dentes son: la administración de medicación in-tramuscular o intravenosa, la recolección de mate-rial usado y desechos, la manipulación de sangre,y durante procedimientos quirúrgicos y al taparlas agujas. El error que provoca más accidentes esla disposición de las agujas en lugares inadecua-dos.

La mayor parte de los riesgos surgen por el incum-plimiento de las normas de seguridad y las pre-cauciones universales en el manejo de los pacien-tes y de los desechos peligrosos. Al seguir las nor-mas técnicas, comunidades mediante una capaci-tación adecuada pueden disminuir al mínimo elriesgo de accidentes con cortopunzantes.

Un ejemplo de esto puede verse en la tabla No. 11que relaciona el número de pinchazos en un hos-pital que no tiene programas de manejo y en otroque aplica las técnicas apropiadas. En este último,que tiene recipientes para cortopunzantes y quellevan un registro permanente de pinchazos, iden-tificando las causas para establecer los correctivos,se logró una disminución muy importante de es-tos accidentes.

B I O S E G U R I DA D8.

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

64

Page 66: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

Tabla No. 11: Manejo adecuado y riesgo de pinchazos

Hospital Número de Uso de técnica y Porcentaje de

Trabajadores recipientes adecuados Pinchazos

Hospital 1 276 NO 87%

Hospital 2 200 SÍ 2%

Los pinchazos pueden ocurrir en cualquier áreadel hospital y son muchos los grupos de trabaja-dores en riesgo. Probablemente sólo quienes la-boran exclusivamente en las áreas administrativasestán fuera de peligro. Más de la tercera parte delos pinchazos ocurren en emergencia y casi laquinta parte en el laboratorio, seguidos por losque suceden en hospitalización y en el personalde limpieza. Finalmente el 18% (otros) corres-ponden a las áreas de mantenimiento, oftalmolo-gía, imagen vacunación y lavandería.

Fuente: Hospital Vozandes, Quito-Ecuador.

G r á f i c o 1 7 . R i e s g o p a r a p i n c h a z o s

8.2 Normas Universales de Protección

Las normas de protección son procedimientos quedisminuyen la exposición a material contaminadoy que incluyen la utilización de protecciones o ba-rreras que son de tres tipos:

Barreras físicas: Guantes, mascarillas, gafas, batas ycualquier otro equipo de protección individualque aísla al trabajador de las secreciones de los pa-cientes.

Barreras químicas: Desinfectantes como hipoclori-to sódico, formaldehído, glutaraldehido, yodo,gluconato de clorhexidina, etc., que liberan a lapiel o a los instrumentos de los contaminantes ad-quiridos luego de la exposición. Son profilácticosya que desinfectan los instrumentos y equipos an-tes de que sean utilizados en otros pacientes.

Barreras biológicas: vacunas, inmunoglobulinas yquimioprofilaxis. Dan protección al personal desalud generando defensas para evitar el contagio opara combatir la infección.

8.3 Precauciones Universales

Son precauciones y conductas que deben aplicarsepermanentemente con todo tipo de paciente, in-dependientemente de su enfermedad y que no re-quieren de ningún cambio por el nivel de infec-ción de paciente.

Es importante que todo el personal de salud está

B I O S E G U R I DA D

65

8.

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

Page 67: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

informado de su existencia y que conozca ademáslas razones por las que debe ser aplicado y el nivelde protección que brinda.

Se recomienda considerar a todos los pacientescomo potencialmente infecciosos y se debe tomaren cuenta que el riesgo de infección varía de acuer-do al índice de prevalencia de la enfermedad en lapoblación y a la probabilidad de sufrir accidentesdurante la realización de los procedimientos.

La exposición puede darse por varias vías: inhala-toria, dérmica, digestiva, transcutánea y a través demucosas, todas deben ser consideradas para laprotección específica.

Las precauciones universales son:

Vacunación para Hepatitis B a todo el personal desalud.

Normas de higiene personal que incluyen:

Lavado de manos después de haber entrado encontacto son sangre o fluidos corporales, des-pués de retirarse los guantes y en el cambio deatención de un paciente a otro.

Cubrir cortes y heridas con apósitos imper-meables.

Cubrir lesiones cutáneas con guantes.

Retirar anillos y otras joyas para evitar heridas

y depósito de gérmenes en esos adornos.

Lavado de manos antes y después de atender alpaciente.

Barrera de protección:

Uso de guantes al manejar sangre o fluidos cor-porales, objetos o instrumental potencialmen-te infectados y al realizar procedimientos inva-sivos.

Uso de mascarillas cuando se prevea la produc-ción de salpicaduras de sangre o fluidos a lamucosa nasal u oral.

Protección ocular, en procedimientos que pue-dan generar salpicaduras de sangre o fluidoscorporales a las conjuntivas.

Utilización de batas y delantales impermea-bles, en procedimientos que pueden generargrandes volúmenes de sangre o líquidos orgá-nicos.

Manejo de objetos cortopunzantes:

Manejar este material con extrema precaución.

No tapar las agujas luego de su uso. Si es abso-lutamente necesario taparlas, se aplicará la téc-nica de una sola mano o se utilizará un pinza(Ver gráfico Nº 7, capítulo 2).

Almacenarlos en recipientes rígidos de plástico.

B I O S E G U R I DA D8.

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

66

Page 68: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

No dejarlos abandonados en cualquier sitio.

Comprobar que no hayan sido depositados enrecipientes de desechos comunes ni que se en-cuentren confundidos entre la ropa que se en-vía a lavandería.

Las muestras de laboratorio deben identificarsecuando se trata de un paciente con una enferme-dad contagiosa, o si pertenecen a pacientes some-tidos a quimioterapia.

Si se trata de enfermedades contagiosas se debeaplicar el tipo de aislamiento específico de acuer-do al modo de transmisión de la enfermedad. Porejemplo para la Tuberculosis se necesita aisla-miento respiratorio.

Cumplir con las normas específicas para manejode desechos en los establecimientos de salud.

Preferiblemente utilizar material descartable. Siesto no es posible, los objetos deben esterilizarseantes de su reuso, con una limpieza previa paraeliminar restos de sangre, fluidos, materia orgáni-ca o cualquier sustancia contaminante.

La limpieza debe realizarse con guantes resisten-tes.

Precauciones adicionales

Se consideran procedimientos invasivos aquellosque alteran las barreras biológicas e ingresan enlos tejidos, cavidades u órganos, o los procedi-mientos para reparar heridas y lesiones traumáti-cas.

En estos casos se deben adoptar las siguientes pre-cauciones accionales:

1. Todas las precauciones estándar.

2. Usar rutinariamente precauciones de barreracomo guantes y mascarillas para prevenir elcontacto de piel y mucosas con sangre y otrosfluidos corporales de los pacientes. En aquellosprocedimientos en los que se produzcan gotaso salpicaduras de sangre u otros fluidos o laproducción de esquirlas óseas, debe usarseprotección para ojos y cara. Las batas y delan-tales serán de material que proporcionan ba-rrera efectiva.

3. Si un guante se rompe, se cambiará lo antesposible lavando previamente la piel expuesta.Se deben usar dos pares de guantes en procedi-mientos que requieran fuera sobre bordes cor-tantes.

4. Una técnica esmerada en el manejo del instru-mental cortopunzante es la mejor forma deevitar pinchazos y heridas. La aguja o el instru-mento implicado debe ser eliminado inmedia-

B I O S E G U R I DA D

67

8.

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

Page 69: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

tamente en el recipiente adecuado para este tipode material. Además es recomendable:

Mantener el número de manos imprescindibledentro del campo quirúrgico cuando se esténmanejando instrumentos cortopunzantes.

Tratar de que sólo un cirujano use material cor-topunzante.

Cortar y eliminar las agujas antes de anudar.

Devolver el instrumental a la mesa, sin dejarloabandonado en el campo ni devolverlo direc-tamente a la mano del instrumentista.

Evitar abandonar agujas e instrumentos cor-tantes entre las sábanas del campo quirúrgico.

5. Desinfectar y esterilizar el material de endosco-pia mediante los métodos habituales, previalimpieza con agua y detergente.

6. Es obligatoria la vacuna para la hepatitis B.

8 .3 .1 Precauciones adicionales en labo-

rator ios

1. Aplicar todas las precauciones universales.

2. Delimitar claramente el área de trabajo.

3. Manipular con guantes todas las muestras.

4. Transportar las muestras en recipientes con ta-pa segura que impida el derrame de líquidos.

5. Evitar salpicaduras y la formación de gotas yaerosoles.

Deben utilizarse cabinas de seguridad biológica (Iy II) en procedimientos de mezcla vigorosa.

6. Esperar 5 minutos antes de abrir la tapa, si serompen los tubos en la centrífuga para evitar laexposición a los aerosoles formados. Desinfec-tar la cámara con hipoclorito de sodio al1:10.000 u otro desinfectante efectivo.

7. En caso de derrames de muestras desinfectarlas superficies de trabajo.

8. No se debe aspirar la pipeta con la boca. Usarlos sistemas mecánicos.

9. Manejar adecuadamente los cortopunzantes.Tapar las agujas mediante el procedimiento deuna sola mano o retirarlas utilizando una pin-za.

10. Lavar y desinfectar todos los materiales y equi-pos que se hayan manchado con sangre o cual-quier otro fluido corporal, antes de ser reutili-zados, desechos o almacenados.

11. No comer, beber o fumar en el lugar de traba-jo para evitar exposición digestiva.

12.Lavarse las manos al terminar su trabajo, antesde dejar al laboratorio y al quitarse la bata.

13.Usar ropa exclusivamente para el laboratorio.

B I O S E G U R I DA D8.

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

68

Page 70: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

14.Quitarse los guantes para utilizar equipos o ins-trumentos no contaminados como teléfonos,computadoras y previamente lavarse las manos.

15.Es obligatorio la vacuna para hepatitis B.

8.3.2 Personal de limpieza

Todo personal que está trabajando en la limpiezadel hospital debe:

Conocer el horario de trabajo, responsabilida-des y riesgo al que esta expuesto.

Protegerse mediante vacunas contra tétanos yhepatitis B.

Trabajar con equipo de protección: mandil oterno de 2 piezas, gorro o casco, mascarilla,guantes, botas.

No comer, beber, fumar o maquillarse duranteel trabajo.

En caso de corte o microtraumatismo, lavar laherida con agua y jabón y acudir al médico deemergencia.

Lavar y desinfectar el equipo de protección per-sonal.

Tomar un baño de ducha una vez terminada lajornada diaria de trabajo.

Acudir inmediatamente a urgencias en caso deexposición a desechos.

Precauciones adicionales:

Revise las escaleras antes de usarlas.

Maneje los equipos médicos con delicadeza.No los limpie con paños húmedos si estánprendidos y funcionando.

Tome con cuidado las bolsas de desechos. Pue-den contener objetos cortopunzantes. Si ustedse pincha reporte inmediatamente para que seinicie la investigación.

Levante los recipientes flexionando las piernaspara evitar problemas de columna.

G r á f i c o 1 8 . P r e c a u c i o n e s p a r a e v i t a r l a c o n t a m i n a c i ó n .

B I O S E G U R I DA D

69

8.

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

1 . L a v a r s e l a s m a n o sf r e c u e n t e m e n t e .

2 . U s a r g u a n t e s p a r a p r o -t e c c i ó n d e l a s m a n o s

Page 71: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

B I O S E G U R I DA D8.

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

70

3 . U s a r u n a c a -m i s a p r o t e c t o r ao u n d e l a n t a l d ec a u c h o c u n a d ot r a b a j e c o n m a -t e r i a l e s q u ep u e d e m a n c h a rs u u n i f o r m e .

1 . R e t i r e d e s u s m a n o sr e l o j , p u l s e r a , y a n i l l o s .M o j e s u s m a n o s y t o m es o l u c i ó n d e j a b ó n d e lf r a s c o d i s p e n s a d o r . J ú n -t e l a s y f r o t e l a s p a l m a s .

2 . C o l o q u e l a p a l m a d el a m a n o d e r e c h a s o b r el a p a r t e p o s t e r i o r d e l ai z q u i e r d a y f r ó t e s e .L u e g o h a g a l o m i s m o al a i n v e r s a .

3 . F r ó t e s e l a s p a l m a sc o n l o s d e d o s e n t r e l a z a -d o s .

4 . F r ó t e s e l a p a r t e p o s -t e r i o r d e l o s d e d o s c o nl a p a l m a d e l a m a n o d e -r e c h a e i z q u i e r d a , r e s -p e c t i v a m e n t e .

4 . U t i l i z a r g a -f a s y m a s c a r i -l l a c u a n d o t r a -b a j e c o n f l u i d o sc o r p o r a l e s yg a s e s ( l a b o r a -t o r i o , d i á l i s i s ,e m e r g e n c i a s ,e t c . )

G r á f i c o 1 9 . P r o c e d i m i e n t o p a r a l a v a r s e l a s m a n o s

Page 72: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

8.3.3 Lavado de manos

La higiene del hospital refleja las actitudes y elcomportamiento del personal de salud y de la po-blación. En los lugares en los que la comunidadno tenga prácticas compatibles con los requeri-mientos higiénicos del hospital, será necesariauna mayor actividad de limpieza y concientiza-ción por parte del personal.

Un ambiente limpio disminuye el riesgo de infec-ciones nosocomiales y por tanto, reduce los costosde tratamiento, generando un ahorro importantepara la institución. Este es un aporte invalorabledel personal de limpieza.

El lavado de manos es fundamental para evitar in-fecciones nosocomiales y debe realizarse técnica-mente por médicos, enfermeras y demás personalen contacto con pacientes.

8.4 Limpieza y Uso de Desinfectantes

Existen tres conceptos diferentes: esterilización,desinfección y limpieza.

La esterilizaciónEs el proceso que elimina a todos los microorga-nismos, incluyendo esporas. Para determinar laeficiencia de la esterilización, se utiliza indicado-res biológicos que son muestras de gérmenes quedeberían ser destruidos durante el proceso. Algu-nos ejemplos de indicadores pueden verse en latabla 9.

La desinfecciónEn cambio, permite reducir el número de mi-croorganismos a niveles menos peligroso, aunquegeneralmente no elimina las esporas.

La limpiezaEs un proceso de remoción de contaminantes co-mo polvo, grasa, materia orgánica que son los quefacilitan la multiplicación de los microorganis-mos. Es un paso previo y esencial para la desinfec-ción y esterilización. La base fundamental de lahigiene del hospital es la limpieza de pisos, pare-des, camas, carros, transportadores, material reu-sable, etc.

8.4.1 Limpieza

La limpieza es parte de la gestión de un hospital.Evita la multiplicación de los gérmenes al destruir-los directamente y al eliminar los medios de culti-vo que son los restos orgánicos de la basura. Unaadecuada limpieza disminuye los costos de trata-miento al evitar complicaciones infecciosas y re-duce los gastos por ausentismo laboral de los em-pleados. Por eso el personal de limpieza es un sec-tor clave dentro de una gestión moderna y eficien-te de los hospitales. Todos los recipientes que sir-ven para la recolección y almacenamiento debenser lavados con agua y detergente. En caso de con-taminación con desechos infecciosos debe reali-zarse la desinfección con una solución de cloro al1:1.000. Los locales de almacenamiento deben serlimpios diariamente con agua y detergente. Solo

B I O S E G U R I DA D

71

8.

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

Page 73: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

en caso de derrame de desechos infecciosos hayque utilizar cloro al 1:10.000 sobre el derrame,luego lavar con abundante agua y detergente.

8.4.1.1 Técnicas de limpieza

El personal de limpieza debe disponer de cepillode piso, recolector de basura, trapos o paños lim-pios, trapeador, escurridor, recipientes para agua ydetergente. Es mejor si utiliza un coche de limpie-za.

G r á f i c o 2 0 . E q u i p o p a r a l i m p i e z a y d e r r a m e s

Existen varias técnicas para realizar la limpieza decada sitio y de los equipos del hospital. Con ellas

se realizan un mejor trabajo y en menor tiempo.

Las operaciones básicas de limpieza son: limpiar,lavar, barrer, fregar, trapear, encerar. Existen ade-más técnicas específicas para algunas áreas delhospital como quirófanos, laboratorio, etc.

Limpiar

Ponga el paño en la palma de la mano para reco-ger el polvo y la mugre dentro de este. Comiencepor la parte superior y trabaje hacia abajo.

Siga volteando la superficie del trapo dejando loslados sucios hacia dentro para que frote siemprecon una parte limpia. Cuando un paño se doblaen forma adecuada puede tener incluso 32 ladoslimpios, con lo cual usted ahorrará tiempo.

Barrer

El objetivo es recoger la tierra y la basura del piso.Use cepillo ya que la escoba levanta mucho polvoy disemina los gérmenes.

Tome el mango con la mano derecha y la manoizquierda 60 centímetros más abajo. Empuje el ce-pillo un metro y medio hacia delante, girando elcuerpo de derecha al centro. Regrese el cepillo sintopar el piso y muévase un metro hacia la izquier-da para empujar el cepillo hacia delante sobre esanueva área. Continúe barriendo de derecha a iz-quierda.

B I O S E G U R I DA D8.

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

72

Page 74: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

Trapear

Tiene por objeto recoger el polvo o limpiar la su-ciedad del piso con trapeadores húmedos.

Tome el mango del trapeador con la mano dere-cha arriba y la izquierda 30 centímetros más aba-jo. Los pies deben estar separados un metro. Mue-va el trapeador de un lado a otro cubriendo unadistancia de 2 metros y medio, dibujando unocho. Retroceda progresivamente hasta completarunos cuatro pasos hacia atrás. Lave y enjuague eltrapeador. En los filos se trapea paralelamente a lapared para no mancharla.

G r á f i c o 2 1 . T é c n i c a p a r a t r a p e a r

Fregar

Es semejante al trapeado con la diferencia de quese requiere más agua y un cepillo para fregar el pi-so, cuando está más sucio. Las máquinas fregado-ras tienen un cepillo en forma de disco y un dis-positivo para descargar la solución en el pisomientras friegan.

Encerar

Tiene por objeto proteger los pisos, mejorar suapariencia y reducir la frecuencia de la limpieza.Hay que escoger la cera y debe aplicarse sólo cuan-do los pisos estén completamente limpios.

Lavar paredes

Se debe hacer con el detergente indicado y con lacantidad mínima para evitar manchar las paredes.Aplicar inmediatamente agua y luego secar. El pa-ño húmedo se puede mover en círculos o en zig-zag.

8.4.2 Desinfección

La desinfección es el proceso que permite reducirel número de microorganismos a niveles, no peli-grosos, aunque generalmente no elimina las espo-ras.

El uso de desinfectantes se limita a situaciones enque se requiere esterilizar equipo, desinfectar se-creciones antes de su eliminación y descontami-nar pisos en casos de derrames. Además se los uti-

B I O S E G U R I DA D

73

8.

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

Page 75: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

liza para la antisepsia o desinfección de la piel in-tacta de los pacientes antes de realizar procedi-mientos invasivos o si han estado expuestos a se-creciones contaminadas.

Lo mismo se realiza con la piel intacta del perso-nal de salud, especialmente luego de contamina-ción excesiva, cuando se considere que no es sufi-ciente la protección que brinda el lavado con aguay jabón.

Los equipos y materiales reusables se colocan enun recipiente hondo que contiene el desinfectantey quedan inmersos en él. Una vez cumplido eltiempo mínimo de contacto, se lo elimina por elsistema de alcantarillado luego de una neutraliza-ción química. Para escoger el producto adecuadose divide a los equipos en tres clases:

Riesgo alto, instrumento que ingresa a teji-dos y/o sistema vascular o que puede lesio-narlos: endoscopios, sondas, prótesis, agu-jas, catéteres, instrumental quirúrgico.

Riesgo medio, instrumental en contactocon piel o mucosas infectadas o que va a serusado en pacientes inmunodeprimidos: ter-mómetros, sondas, equipos de terapia respi-ratoria y,

Riesgo bajo, estetoscopios e instrumentalen contacto con piel sana.

La utilización y concentración de cada desinfec-

tante puede verse en el Anexo XI.

El hipoclorito de sodio de uso común se vende enuna concentración de 5.25% que contiene 20.000ppm de Cloro, por tanto para preparar una solu-ción desinfectante se mezclarán 500 cm3 con 500cm3 de agua. En caso de contaminación baja seobtendrá una solución de 0.25 % mezclando 50cm3 de Hipoclorito de sodio con 950 cm3 de agua.

El uso generalizado de desinfectantes en las pare-des y pisos de las instituciones de salud no es con-veniente porque pueden producir deterioro en losmateriales de construcción, ocasionan ranuras, fi-suras y huecos que facilitan la colonización bacte-riana y dificultan la limpieza. Además representaun gasto inútil. El uso de detergentes y cepillosbrinda una limpieza adecuada y evita el uso dedesinfectantes.

También está contraindicado fumigar o utilizarlos desinfectantes en forma de aerosoles en las ha-bitaciones, laboratorios y quirófanos para esterili-zar el ambiente, por su poco efecto germicida.

Tabla 9 Esterilización: indicadores biológicosGermen Indicador Subtipos/PatógenosBacterias Staphylococus Gram +

AureusPseudomonas Gram –Aeruginosa

Microbacterias Mycobacterium térrea Mycobacterium

B I O S E G U R I DA D8.

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

74

Page 76: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

Mycobacterium phlei tuberculosisMycobacterium bovis

Esporas Bacilus Bacilus antracisBacterianas stearotermophilus Clostridium tetan

Bacilus subtilis C. BotulinumHongos Candida albicans Levaduras

Penicilium MohosChrysogenumAspergillus Níger

Virus Polio 2 Polio 3 Hidrofílicos(Rhinovirus, Coxsackie)

MS-2 Bacteriófagos Lipofílicos (sida,Herpes, hepatitis)

Parásitos Cryptosporidium,Giardia

8.4.3 Manejo de derrames

Los derrames de desechos son situaciones que po-nen en riesgos a los pacientes, al personal y a losvisitantes, por la posibilidad de contaminacióncon gérmenes o productos tóxicos. El personal delimpieza debe contar con un equipo adecuado yseguir los procedimientos descritos a continua-ción:

Equipo a utilizar

En caso de derrames se requiere:

Gafas protectoras.

Papel y gasa absorbentes.

Mascarillas.

Dos pares de guantes.

Delantal de plástico.

Dos fundas de plástico rojo y un recipientede plástico o metal.

Etiquetas con la leyenda “desechos infeccio-sos o especiales”.

Recipiente con detergente.

Recipiente con agua.

Pala y escoba.

Desinfectante.

Neutralizante químico.

Procedimientos

Deben seguir los siguientes procedimientos:

Usar el equipo de protección recomendado:gafas, delantal, mascarilla y guantes.

Recoger los fragmentos de vidrio y los resi-duos sólidos y colocarlos en un recipientecubierto con doble funda roja.

Si el derrame es líquido, absorber con papelo gasa, y recolectar en la misma funda roja.

B I O S E G U R I DA D

75

8.

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

Page 77: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

Lavar con gasa y detergente la superficiemanchada y a continuación enjuagar repeti-damente con agua que deberá ser eliminadaen el desagüe.

Usar un desinfectante como hipoclorito desodio al 2.5 %, en caso de derrames de dese-chos infecciosos, colocando un volumensuperior al del derrame.

Usar neutralizante en el caso de que se tratede un producto químico o un fármaco, co-locando un volumen ligeramente superioral derramado.

Lavar la pala y escoba, secarlas y guardarlas.

Introducir el material de limpieza utilizando(guantes, delantal y mascarilla) dentro deuna funda impermeable de ropa contamina-da. Este material será sometido a un proce-so de lavado y desinfección.

Lavarse las manos y colocarse un nuevo parde guantes.

Quitarse las gafas y limpiarlas o lavarlas conagua y jabón.

Etiquetar las fundas para identificar su con-tenido.

Reportar el derrame. En caso de que algunapersona haya sufrido exposición, debe acu-dir inmediatamente al servicio de emergen-cia.

8.4.4 Normas para el servicio de ropería

La ropa usada por los pacientes y el personal desalud, las sábanas y los quirúrgicos, contienengran cantidad de gérmenes que contaminan tantolos recipientes de almacenamiento y transporte,como el ambiente de la lavandería y pueden per-sistir incluso en los desechos líquidos del procesode lavado.

Para evitar esta contaminación es preciso seguirnormas de protección que tomen en cuenta ade-más los riesgos asociados al uso de los detergentesy desinfectantes.

Clasi f icación

La lencería de los establecimientos de salud se cla-sifica en: ropa limpia y ropa usada.

Se considera como ropa limpia a la que ha sidosometida al proceso de limpieza y desinfección.

Ropa usada es aquella que ha estado en contactocon el paciente o usuario, y debe ser clasificada encontaminada y no contaminada.

La ropa usada contaminada es la que ha estado encontacto con fluidos, productos químicos o medi-camentos y que por lo tanto requiere tratamientoespecífico.

B I O S E G U R I DA D8.

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

76

Page 78: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

Manejo de lencería limpia

La lencería limpia debe ser manejada con un mí-nimo de manipulación para mantenerla debida-mente protegida hasta el momento de su utiliza-ción. Se recomienda almacenar en lugares secos,cerrados y libres de vectores y roedores. El sitio dealmacenamiento debe recibir limpieza periódica.

El transporte de la lencería debe hacerse en carrocerrado de uso exclusivo.

Manejo de lencería usada

La ropa se debe cambiar de acuerdo a las necesida-des del paciente, mediante aquellos procedimien-tos que eviten la dispersión de gérmenes. Se do-bla la ropa sin sacudir y se la coloca en una fundalimpia de tela gruesa, polietileno y/o en el carrorecolector de ropa usada para su envío a la lavan-dería. No debería emplearse las sábanas para ha-cer atados con la ropa usada.

La ropa usada no contaminada llega al área de re-cepción, clasificación y pesaje en donde se clasifi-ca en ropa blanca y de color.

Para la ropa blanca se realiza un proceso de lava-do de tres ciclos como se explica a continuación:

1. Lavado con detergente enzimático y otro alca-lino, temperatura entre 40 a 60 grados centí-grados.

2. Enjuague con cloro 50 a 100 ppm (tres a cinco

centímetros de solución común de hipocloritode sodio al 5.25 % por cada litro de agua).

3. Enjuague final con neutralizante y agregar elsuavizante.

Para la ropa de color se realiza el procedimientoanterior pero sin utilizar cloro, ya que puede des-teñirse y deteriorarse prematuramente.

Manejo de lencería contaminada

La lencería contaminada y la utilizada en centrosquirúrgicos y obstétricos será tratada en forma se-parada.

Se debe manipular lo menos posible y con el mí-nimo de agitación antes de ser depositada en fun-das de color rojo de material resistente y adecua-do para contener ropa húmeda y sucia sin posibi-lidad de contaminar el ambiente. La funda debeestar identificada como contaminada.

Será transportada en carros o contenedores de usoexclusivo hasta el centro de lavado del hospital enel que se someterá a desinfección.

Durante el lavado se realizan cuatro ciclos, con unprimer ciclo en el que se efectúa un enjuague sólocon agua fría para sacar las manchas. Esta es unafase de riesgo ya que no existe desinfección previa.Se la realiza de esta manera porque al colocar de-tergente o cloro las manchas de sangre y otras se-creciones pueden fijarse en la tela y no se eliminan

B I O S E G U R I DA D

77

8.

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

Page 79: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

con los otros ciclos de lavado. Idealmente deberíaexistir un dispensador de cloro en la tubería de sa-lida de los líquidos, para desinfectar el agua utili-zada.

Posteriormente se realizan los otros tres ciclos delavado.

1. Lavado con detergente enzimático y otro alca-lino, temperatura de 70 grados, durante un pe-ríodo de 25 minutos con un pH alcalino (ma-yor de 11).

2. Enjuague con cloro en una concentración de100 ppm durante 10 minutos, a una tempera-tura entre 50 y 70 grados centígrados (cincocentímetros de solución común de hipocloritode sodio al 5.25 % por cada litro de agua).

3. Enjuague final con neutralizante que baje elpH a seis, y agregar el suavizante.

Normas adicionales de protección:

La ropa usada debe ser almacenada prima-riamente, en el mismo sitio de generación.

Los recipientes de almacenamiento, conte-nedores o fundas plásticas deberían ser im-permeables para evitar la fuga de líquidos. Sison recipientes reusables necesitan tener pa-redes lisas y ser fácilmente lavables. Los ma-teriales utilizados deben ser preferentemen-te plástico o metal. Las fundas de tela pue-den usarse en caso de ropa no contaminada

con desechos líquidos.

Cada servicio determinará los horarios y lafrecuencia para la recolección de la ropa usa-da y para la entrega de la ropa limpia.

Cuando existen armarios, preferiblemente secoloca la ropa limpia en la parte superior yla usada en la parte inferior.

La ropa contaminada debe ser manejada enigual forma que los desechos infecciosos,por tanto irá en funda roja rotulada y setransportará en forma separada.

No debe mezclarse la ropa usada y la ropacontaminada. En caso de no separarse, todala ropa deberá manejarse como contamina-da.

Para disminuir el riesgo de contaminaciónes aconsejable el transporte en recipientesherméticos, que eviten la dispersión de ae-rosoles infecciosos.

La carga en los coches de transporte no pue-de exceder las 3/4 partes de su capacidad,para evitar derrames.

8.5 Normas de Biosaeguridad para Qui-

ró fano

Establecer una zona segura cuando se traba-ja con instrumento cortopunzante.

B I O S E G U R I DA D8.

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

78

Page 80: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

Técnica de pasar sin manos.

Método seguro para pasar los instrumentoscortantes: Tijeras, Agujas, Bisturí, Portagujas,Pinzas mosquito.

Instrumentista pone una riñonera esteríl uotro recipiente pequeño en el campo estérilentre si mismo y el cirujano.

El recipiente es designado como ZONANEUTRA.

El asistente pone el instrumento e indica alcirujano.

El cirujano agarra el instrumento y lo de-vuelve al recipiente.

8.6 Niveles de peligrosidad de la fuente

Nivel 2: paciente con enfermedad avanzada,infección primaria por VIH, carga viral ele-vada o con tendencia a incrementarse, bajacuenta de CD4.

Nivel 1: paciente asintomático, cuenta eleva-da de CD4.

Nivel desconocido: fuente desconocida, es-tado no determinado del paciente.

Los niveles de severidad de la exposi-

ción son:

Nivel 3: pinchazos con aguja grande y hue-ca, sangre visible en el cortopunzante, conaguja que ha sido usada en canalización devenas, pinchazo profundo.

Nivel 2: pinchazo con aguja no hueca, lesiónsuperficial con el cortopunzante, salpicadu-ra de gran volumen (muchas gotas) y mayorduración de exposición (varios minutos) enpiel y mucosas especialmente si están lesio-nadas.

Nivel 1: salpicaduras de volumen bajo: po-cas gotas y corto tiempo de exposición.

De acuerdo a estos datos se pueden calcular elriesgo de contagio y se establece el régimen ade-cuado para la profilaxis.

Tabla 10 Riesgo y régimen profiláctico VIH/SIDA

RIESGO NIVEL REGIMEN(exposición x Peligro) RECOMENDADO

1 1 x 1 Ninguno2 1 x 2 / 2 x 1 Régimen

básico3 –4 2 x 2 / 3 x 1 Régimen

intensivo

B I O S E G U R I DA D

79

8.

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

Page 81: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

6 3 x 2 Régimenintensivo

Desconocido 1 x D / 2 x D Ninguno /Régimen básico

Régimen básico: Zidovudine (AZT) 300 mg bid +Lamivudine (3TC) 150 mg bidDuración: 28 días

Régimen intensivo: Régimen básico +Indinavir (Crixivan) 800 mg. Tid

Régimen básico +Nelfinavir (Viracept) 750 mg. TidDuración: 28 días

Los medicamentos utilizados tienen efectos se-cundarios leves, entre los que se han descrito náu-sea, vomito, diarrea, debilidad y cefalea.

Entre las esporádicas reacciones graves se han re-portado cálculos renales, hepatitis y aplasia medu-lar. El tratamiento debe ser dirigido por un exper-to ya que existen además interacciones con otrosmedicamentos

Protocolo de seguimiento

El periodo de observación y seguimiento a una

persona que ha sufrido un pinchazo o una exposi-ción con material contaminado puede variar entre48 horas para una infección piógena local y hastaseis meses en caso de sospecha de SIDA (HIV).

Hepatitis B: el trabajador con riesgo de contraerhepatitis B no requiere un seguimiento estricto sise ha completado todo el protocolo de Profilaxisluego de la exposición. Esto se debe a que se con-sidera que la profilaxis es muy confiable y evita lainfección por este virus.

No se someterá a controles periódicos ni necesita-rá exámenes de sangre, pero debe reportar sínto-mas como pérdida de apetito, náusea, vómito, de-bilidad, ictericia, y cualquier otro signo relaciona-do con hepatitis. No requiere aislamiento ya quese lo considera no infectado y por lo tanto no exis-te riesgo de contagio.

En caso de no tener inmunizaciones y no habercompletado la profilaxis deberá ser sometido aexámenes de sangre para determinar antígenos,anticuerpos y pruebas de función hepática inme-diatamente y se las repetirá luego de tres a seis me-ses. Debe evitar mantener relaciones sexuales sinprotección durante este mismo periodo para nocontagiar a otras personas.

Hepatitis C: en el caso de exposición a materialinfectado con hepatitis C se debe contar con unexamen inicial de anticuerpos y una prueba de en-zimas hepáticas (alanina aminotransferasa) que se

B I O S E G U R I DA D8.

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

80

Page 82: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

repetirá cuatro o seis meses después de la fecha deexposición.

Adicionalmente puede realizarse la prueba especí-fica para detectar infección (HCV RNA) a las cua-tro o seis semanas luego del accidente. No se re-quiere controles clínicos periódicos extras, pero lapersona que sufrió el accidente reportará los mis-mos síntomas relacionados con hepatitis que sedescribieron para el control de hepatitis tipo B. Nose requiere aislamiento ni otras medidas de pro-tección porque el riesgo de contagio y de transmi-sión es bajo.

Inmunodeficiencia adquirida: en la exposición avirus de SIDA (VIH) deben establecerse los si-guientes controles:

• Determinación de anticuerpos inmediatamen-te y luego a las 6 semanas, a los 3 meses y a los6 meses.

• Reporte de episodios de gripe o cualquier en-fermedad parecida con síntomas de fiebre, do-lor muscular, debilidad, eritema en la piel, in-flamación glandular, ya que pueden ser pro-ducto de la infección por SIDA. La mayoría delas personas infectadas presentan estos sínto-mas entre las seis y doceava semanas.

• En caso de recibir terapia antiviral como profi-laxis se requiere un examen de sangre: biome-tría, función renal y pruebas hepáticas. Se lo re-petirá en dos semanas.

Durante este periodo de 6 meses, la persona ex-puesta debe seguir varias normas de aislamientoque incluyen: evitar relaciones sexuales; abstener-se de donar sangre, semen y órganos; suspender lalactancia para evitar la transmisión a través de laleche materna; no compartir artículos personalescomo rasuradoras y cepillos de dientes. El uso depreservativos puede disminuir el riesgo de trans-misión durante las relaciones sexuales.

Una persona se considerará como infectada conVIH cuando tenga exámenes repetidos que losconfirmen tanto los básicos (EIA) como los másespecíficos del tipo de Western Blot.

Estos exámenes generalmente se tornan positivosentre las seis y doceava semanas.

B I O S E G U R I DA D

81

8.

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

Page 83: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

8.7 Bioseguridad en Odontología

Los cirujanos dentistas y el personal de salud sonquienes están más expuestos a contraer las enfer-medades infectocontagiosas como SIDA, hepatitisB, tuberculosis y herpes. El consultorio odontoló-gico es uno de los ambientes en el cual se puedeadquirir estas enfermedades, si no se toma encuenta los fundamentos de bioseguridad, cabe re-cordar que el manejo apropiado de los artículosde desecho minimiza la propagación de infeccio-nes al personal de salud y a la comunidad.

Objetivos

Los objetivos principales de un programa de con-trol infecciosos son los siguientes:

Brindar una práctica dental segura a pacientes ypersonal involucrado.

Evitar la diseminación y prevención de enferme-dades infecciosas dentro del consultorio dental.

Disminuir los riesgos de contaminación e insemi-nación de agentes infecciosos.

Cumplir con requisitos y legales del ejercicio pro-fesional.

Estrategias

Todos los pacientes deben ser atendidos como sifueran infecciosos.

Todos los pacientes y el personal pueden adquirirenfermedades infecciosas en el consultorio dental.

Es mejor prevenir que enfrentar las consecuencias.

En lo posible use material descartable, en aquellospacientes de los cuales se sospecha de alguna en-fermedad contagiosa.

Principales Enfermedades que se pueden adquirir

en el consultorio odontológico

SIDA: el SIDA no es una sola enfermedad, sino laetapa final de la infección por el VIH, se caracteri-za por ser un conjunto de enfermedades poten-cialmente fatales. El profesional odontólogo pue-de contraer la enfermedad principalmente por víasanguínea, heridas involuntarias con agujas quecontienen sangre contaminada, salpicaduras desangre en heridas abiertas.

Hepatitis B, al igual que el SIDA es una enferme-dad mortal, la cual puede contraerse por contactodirecto con sangre contaminada, para tratar estetipo de pacientes se debe seguir todas las normasde bioseguridad y en lo posible usar material de-sechable.

Tuberculosis: En una infección bacteriana crónicade gran importancia para el odontólogo, se trans-mite de persona a persona por vía aérea, aunquepueden existir otras formas de contagio; el odon-tólogo debe tomar todas las precauciones, ya que

B I O S E G U R I DA D8.

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

82

Page 84: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

está directamente en contacto con la boca del pa-ciente, para lo cual se recomienda el uso de barbi-jo.

Recomendaciones para el control de infecciones

en odontología

El personal odontólogo y los pacientes están ex-puestos a una serie de microorganismos a travésdel contacto con sangre contaminada, secrecionesorales o respiratorias, si no se hace de procedi-mientos que impidan su contacto. El contagiopuede establecerse de 2 formas: 1) Por contactodirecto con sangre y fluidos orales. 2) Contacto in-directo con instrumentos, equipo y superficiesambientales contaminadas.

Vacunas para el personal

Aproximadamente el 30% de los profesionalesodontólogos han sido expuestos al virus de la he-patitis B, razón por el cual se recomienda su in-munización, debido a que están constantementeen contacto con sangre y fluidos contaminados(Control de Infecciones en Odontología, Dra. GloriaJaime Arboleda)

Barreras de Protección

Guantes

Se debe usar siempre guantes de látex o vinilo, loscuales deben ser esterilizados, principalmente

cuando se hagan intervenciones quirúrgicas y de-sechados una vez terminado el tratamiento.

Anteojos

Es recomendable el uso de anteojos, ya que ciertosprocedimientos clínicos exponen los ojos a es-quirlas provenientes de la boca del paciente comola amalgama, cuyo contenido en mercurio es bas-tante tóxico y puede producir daños en la conjun-tiva del ojo.

Cubrebocas

Es indispensable para el odontólogo el uso de cu-brebocas, para evitar así la penetración de agentesinfecciosos por vía aérea. Ejm.: Tuberculosis, res-guardando de esta forma su propia salud y la delpaciente.

Uso de batas y mandiles

Se debe usar batas y mandiles encima de la vesti-menta normal, las cuales deben cambiarse cuan-do haya signos de contaminación.

Manejo de instrumentos punzocortantes

Las agujas, bisturí y otros elementos punzocortan-tes deben considerarse infecciosos y deben mani-pularse con mucho cuidado, para evitar pincha-zos, estos deben ser desechos en recipientes apro-piados, resistentes a pinchazos y ubicados lo máscerca posible del lugar de trabajo.

B I O S E G U R I DA D

83

8.

S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d

Page 85: Manejo de Residuos Sólidos en Hospital 1

Esterilización y desinfección de Instrumentos

Dentales

Todos los instrumentos deben ser esterilizados ru-tinariamente, usando vapor bajo presión (autocla-ve), calor seco (horno) o vapor químico. Las su-perficies de la unidad dental que puedan conta-minarse deben protegerse con material impermea-ble.

Manejo de especímenes quirúrgicos

Una biopsia o pieza dentaria que va ser procesadaposteriormente, debe ser almacenado en recipien-te resistentes para el transporte. Se recomiendaque éste sea de vidrio. Cuando el espécimen es in-troducido al recipiente, se debe evitar contaminarla superficie externa del mismo en caso de conta-minarse, se debe limpiar y desinfectar. Toda piezadentaria extraída debe ser considerada infecciosa,todas las personas que manipulen dientes en pro-gramas educativos, deben vacunarse contra la he-patitis y usar guantes.

B I O S E G U R I DA D8.

M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s g e n e r a d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t

84