maestria ucv

95
i Habilidades sociales y comprensión lectora en estudiantes del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa de Santiago de Chuco - 2015 TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTOR: Br. GUEVARA CONTRERAS, Santos Martín ASESOR: Dr. GUTIERREZ ULLOA, Cristian Raymound SECCIÓN: Educación e Idiomas LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Atención integral del infante, niño y adolescente PERÚ - 2015

Upload: royne-rojas-ascencio

Post on 21-Jan-2017

504 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: maestria ucv

i

Habilidades sociales y comprensión lectora en estudiantes

del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa

de Santiago de Chuco - 2015

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:

MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

AUTOR:

Br. GUEVARA CONTRERAS, Santos Martín

ASESOR:

Dr. GUTIERREZ ULLOA, Cristian Raymound

SECCIÓN:

Educación e Idiomas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Atención integral del infante, niño y adolescente

PERÚ - 2015

Page 2: maestria ucv

______________________________________

Presidente

__________________________________________

Secretario

___________________________________________

Dr. Gutierrez Ulloa, Cristian Raymound

Vocal

Page 3: maestria ucv

DEDICATORIA

A Dios, por darme la vida

y por derramar sus

bendiciones en mis

actividades cotidianas

para conducirme por el

camino del bien.

A mis padres Genara y

Santos, quienes con su amor y

constante sacrificio, me

apoyaron para alcanzar mi

realización profesional.

A mi querida esposa Marilú y

mis hijos Prayci y Luis, con el

amor más grande del mundo,

por ser la razón de mi vida en

mi camino de superación.

Page 4: maestria ucv

AGRADECIMIENTO

A Dios por darnos la oportunidad de vivir, por acompañarme día a día en el camino de la vida.

A la Universidad César Vallejo de Trujillo; por permitir la formación continúa de docentes en

servicio a través de la Escuela de Post Grado y las sedes a nivel nacional.

Al Dr. GUTIERREZ ULLOA, Cristian Raymound asesor del presente trabajo de investigación; por sus

orientaciones pertinentes en la elaboración del informe final de dicha investigación.

A mis padres, por su apoyo incondicional durante el proceso de mi desarrollo profesional.

A mis amigos del aula de AET por su apoyo incondicional y ayuda mutua durante la maestría.

El autor

Page 5: maestria ucv
Page 6: maestria ucv

PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

En cumplimiento a las disposiciones vigentes en el Reglamento de Grados y Títulos de la Escuela

de Post Grado de la Universidad “César Vallejo”, pongo a vuestra consideración la tesis titulada:

Habilidades sociales y comprensión lectora en estudiantes del tercer grado de secundaria de una

Institución Educativa de Santiago de Chuco - 2015, con la finalidad de determinar la relación que

existe entre las habilidades sociales y el comprensión lectora en cumplimiento con lo establecido

para obtener el Grado Académico de Magíster en psicología educativa.

Esperando cumplir con los requisitos de aprobación. Presento ante ustedes el informe final de

investigación para su evaluación y aportes de mejora.

El autor

Page 7: maestria ucv

ÍNDICE

Pág.

CARÁTULA

PÁGINAS PRELIMINARES

Página del Jurado ii

Dedicatoria. iii

Agradecimiento iv

Declaratoria de autenticidad v

Presentación vi

Índice vii

RESUMEN xi

ABSTRACT xii

I. INTRODUCCIÓN 1

1.1. Problema 35

1.2. Hipótesis 37

1.3. Objetivos 38

II. MARCO METODOLÓGICO 39

2.1 Variables 39

2.2 Operacionalización de variables 40

2.3 Metodología 42

2.4. Tipo de estudio 42

2.5 Diseño 42

2.6 Población, muestra y muestreo 43

2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 44

2.8 Métodos de análisis de datos 44

2.9 Aspectos éticos 45

III. RESULTADOS 46

IV. DISCUSIÓN 59

V. CONCLUSIONES 62

VI. RECOMENDACIONES 63

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 64

Page 8: maestria ucv

ANEXOS 67

ANEXO 1: Artículo científico 68

ANEXO 2: Matriz de consistencia 76

ANEXO 3: Bases de datos 78

3 a. Base de datos de variable 78

3 b. Base de datos de variable 80

3 c. Base de datos de variable consolidado 82

3 d. Base de datos de variable consolidado 83

ANEXO 4: Validez estadística 84

ANEXO 5: Confiabilidad estadística 86

ANEXO 6: Instrumento 92

6 a. Instrumento preliminar 92

6 b. Instrumento final 94

6 c. Ficha técnica 96

ANEXO 7: Matriz de validación 105

Page 9: maestria ucv

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Nivel de habilidades sociales 47

Tabla 2 Resultados de la dimensión de comunicación asertiva 48

Tabla 3 Resultados de la dimensión de resolución de problemas 49

Tabla 4 Resultados de la dimensión de manejo de emociones 50

Tabla 5 Nivel de comprensión lectora 52

Page 10: maestria ucv

LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1 Nivel de habilidades sociales 47

Gráfico 2 Resultados de la dimensión de comunicación asertiva 48

Gráfico 3 Resultados de la dimensión de resolución de problemas 49

Gráfico 4 Resultados de la dimensión manejo de emociones 50

Gráfico 5 Nivel de comprensión lectora 52

Page 11: maestria ucv

RESUMEN

La presente investigación titulada: Habilidades sociales y comprensión lectora en estudiantes del

tercer grado de secundaria de una Institución Educativa de Santiago de Chuco - 2015; tiene como

propósito determinar la relación que existe entre las habilidades sociales y la comprensión lectora

en los estudiantes de la muestra seleccionada de Santiago de Chuco

Se desarrolló el tipo de investigación descriptivo correlacional con diseño correlacional, se trabajó

con una población constituida por 60 estudiantes de la Institución Educativa de Santiago de

Chuco, la muestra fue conformada por 56 estudiantes de la Institución Educativa de Santiago de

Chuco, quienes fueron elegidos mediante el muestreo probabilístico. Para la recolección de los

datos se diseñaron como instrumentos de recolección de datos las escalas valorativas para

habilidades sociales y un test para la comprensión lectora.

Los resultados permitieron determinar que efectivamente existe una correlación de 0.348 entre

las variables de estudio en la muestra estudiada. Evidenciando que al existir un buen desarrollo de

las habilidades sociales habrá mejores niveles de comprensión lectora.

Palabras clave: habilidades sociales, comprensión lectora.

Page 12: maestria ucv

ABSTRACT

This research entitled: social skills and reading comprehension in students from the third grade of

secondary educational institution of Santiago de Chuco - 2015; It aims to determine the

relationship between social skills and reading comprehension in students of the selected sample

of Santiago de Chuco

Developed the type of research descriptive correlational with correlational design, he worked

with a population consisting of 60 students of the educational institution of Santiago de Chuco,

the sample was composed of 56 students of the educational institution of Santiago de Chuco, who

were elected by the probabilistic sampling. For data collection were designed as instruments of

data collection the valuation scales for social skills and a test for reading comprehension.

The results allowed to determine that there is effectively a 0.348 correlation among the variables

of study in the studied sample. Demonstrating that there is a good social skills development there

will be higher levels of reading comprehension.

Key words: social skills, reading comprehension.

Page 13: maestria ucv

13

I. INTRODUCCIÓN

Las habilidades sociales se han convertido hoy en día en un tema álgido para poder mejorar la

convivencia escolar en los estudiantes y responde a los compromisos de gestión escolar que esta

articulando el Ministerio de Educación hoy en día. Así mismo uno de los mayores problemas en la

educación peruana tiene que ver con la comprensión lectora. Es por eso que concierne investigar

la relación existente entre las habilidades sociales y la comprensión lectora, pues se considera

puntos críticos dentro de la educación de nuestro país.

La búsqueda de antecedentes para esta investigación se realizó en fuentes bibliográficas físicas y

virtuales.

Godoy (2010) en la investigación “Habilidades sociales en los estudiantes de la facultad de

odontología” en este trabajo busca describir las habilidades sociales de los estudiantes de

licenciatura en cirujano dentista. Para el desarrollo de esta investigación el autor realiza un

estudio de carácter exploratorio y descriptivo, con una muestra de 151 alumnos siendo el 41,7 %

conformada por mujeres y el 58,3 % compuesto por hombres. El autor al analizar el instrumento

aplicado concluye que de seis dimensiones que conforman el instrumento de habilidades sociales,

en cuatro se reporta un desarrollo social deficiente y solamente en dos un desarrollo social medio

y en ninguna dimensión se reflejó un desarrollo social alto. En las dimensiones de autoexpresión

en situaciones sociales y en la de expresión de enfado o disconformidad, los alumnos demuestran

un desarrollo social medio, mientras que en la dimensión de defensa de los propios derechos

como consumidor, decir no y cortar interacciones, hacer peticiones e iniciar interacciones con el

sexo opuesto, demostraron un desarrollo social bajo, Por lo tanto afirma que las habilidades

sociales que se consideran como las más beneficiosas para establecer una buena relación médico-

paciente, son: autoexpresión en situaciones sociales, expresión de enfado o disconformidad.

Moreno (2011) presenta una propuesta de taller de habilidades sociales para alumnos de nuevo

ingreso al bachillerato, que permita a los adolescentes disponer de estas habilidades en

situaciones relacionadas a su vida social. El estudio propuesto está enmarcado en el paradigma de

corte cuantitativo y de tipo descriptivo. Trabajó tres áreas relacionadas con las habilidades

sociales como son: habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con el manejo de las

emociones y habilidades relacionadas al manejo del estrés. Al finalizar el taller, concluye que los

estudiantes participantes desarrollaron habilidades sociales que podrían favorecer la integración

de los adolescentes de primer año de bachillerato a la vida escolar.

Page 14: maestria ucv

14

Urdaneta & Morales (2013) analizaron la investigación “Manejo de habilidades sociales e

inteligencia emocional en estudiantes universitarios”. Utilizaron el tipo de investigación analítica-

descriptiva, seleccionaron de manera estratificada una muestra de 91 estudiantes. Para la

recolección de los datos utilizaron dos escalas Likert, una para medir habilidades y otra para

inteligencia emocional. Los autores analizan una primera parte donde afirman que se evidencia el

manejo de manera global de las habilidades sociales por parte de la muestra, sin embargo, los

componentes no verbales e interacción social se identificaron con debilidad en su desarrollo. En

cuanto a la inteligencia emocional, las habilidades interpersonales como intrapersonales se

presentan fortalecidas en su desarrollo. Por último concluyen que el deficiente manejo de los

componentes no verbales de las habilidades sociales impiden al estudiante universitario

interactuar de manera efectiva y eficaz considerando que la falta de manejo de estas, propician

perturbaciones cognitivas o afectivas que obstaculizan el establecimiento de relaciones de

intercambio favorables. Este estudio aborda la variable habilidades sociales en donde abordan la

interacción social, habilidades interpersonales e intrapersonales como dimensiones en donde se

evidencia la falta de manejo de estas habilidades en los estudiantes como en el estudio que se

realiza.

Por otro lado se cita la tesis de Arrieta y Meza (2009), titulada “Comprensión Lectora y la

Redacción en estudiantes universitarios – Venezuela”. Estudio de método cuantitativo, diseño

pre-experimental, cuya población fue de 150 estudiantes; a los que se aplicó una prueba escrita.

Concluye en que los factores que intervienen en la redacción errónea presente en los estudiantes

universitarios son tres: la falta de definición de un plan de trabajo antes de comenzar una

redacción, poca información, dada por el poco interés hacia la lectura y las incorrecciones

idiomáticas. En la investigación se detectó algunos casos de analfabetismo funcional, estos casos

fueron detectados en estudiantes de Educación. La práctica real y efectiva que incluya lectura,

producción oral y producción escrita constituye un paso significativo hacia un cambio del enfoque

dado a la enseñanza del idioma castellano y a la erradicación de la mala ortografía de nuestros

estudiantes.

Albañil (2009), denominada “Comprensión lectora y rendimiento académico de los alumnos del

segundo año de secundaria de la I.E. José Granda”, para optar al Grado Académico de Magíster en

Educación con mención en docencia superior en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.

Tesis de método cuantitativo, diseño experimental, con una muestra de 30 estudiantes a los que

Page 15: maestria ucv

15

se aplicaron como instrumentos los cuestionarios. Concluye que las estrategias de Comprensión

Lectora mejora significativamente el Rendimiento Académico de los alumnos del 2° año de

educación secundaria de la I.E. “José Granda”, además se expresa que referente a la enseñanza en

forma metódica del docente, el 90,6% de los alumnos manifiestan que sus docentes sí le ha

enseñado en forma metódica a leer comprensivamente, mientras que existe un 9,4% de los

alumnos que indican que no le han enseñado en forma metódica a leer comprensivamente.

Respecto a la comprensión de los libros o separatas cuando el alumno lee, el 52,9% de los

alumnos frecuentemente comprende fácilmente cuando lee libros o separatas de sus asignaturas,

mientras que el 41,2% de los alumnos dicen que a veces comprenden fácilmente cuando leen

libros o separatas y el 5,9% de los alumnos manifiestan que nunca entienden cuando leen libros o

separatas de sus asignaturas.

Por otro lado se cita la tesis de Arrieta & Meza (2011), titulada “Comprensión Lectora y la

Redacción en estudiantes universitarios – Venezuela”. Estudio de método cuantitativo, diseño

pre-experimental, cuya población fue de 150 estudiantes; a los que se aplicó una prueba escrita.

Concluye en que los factores que intervienen en la redacción errónea presente en los estudiantes

universitarios son tres: la falta de definición de un plan de trabajo antes de comenzar una

redacción, poca información, dada por el poco interés hacia la lectura y las incorrecciones

idiomáticas. En la investigación se detectó algunos casos de analfabetismo funcional, estos casos

fueron detectados en estudiantes de Educación. La práctica real y efectiva que incluya lectura,

producción oral y producción escrita constituye un paso significativo hacia un cambio del enfoque

dado a la enseñanza del idioma castellano y a la erradicación de la mala ortografía de nuestros

estudiantes.

Hernández (2010), en su investigación “Estrategias de Comprensión Lectora en estudiantes de 6to

grado de Educación Primaria de Escuintla”, realizada a nombre de la Universidad de San Carlos,

Guatemala. La investigación fue de tipo cuantitativa y diseño descriptivo; además, se desarrolló

con una muestra de 183 alumnos aplicando encuestas y entrevistas. Concluye que los estudiantes

no llegan a comprender cuando leen, porque el maestro suma poca importancia y no incrementa

adecuadamente la comprensión de la lectura, por consiguiente el alumno se promoverá al

siguiente año superior con dicho problema.

La tesis de Vergara (2013), denominada “Estrategias NAMA” basado en la concepción

constructivista para la comprensión de textos escritos” desarrollado en alumnos de Educación de

1° año de la escuela profesional de educación secundaria de la facultad de U.N.T. tesis de método

Page 16: maestria ucv

16

cuantitativo, diseño experimental, realizada con una muestra de 40 estudiantes, aplicando como

instrumento un cuestionario. En la cual una de sus conclusiones manifiesta que la estrategia

metodológica “NAMA” logra hacer que los alumnos logren comprender textos significativamente,

pero no está descrito si los docentes tienen un conocimiento general de las teorías y si estas lo

operativizan en su cotidiano pedagógico.

También es necesario mencionar la tesis de Paredes (2011), denominada “La comprensión

lectora en el ámbito escolar del C.E.P. Ángeles del Saber – Trujillo”, siendo el objetivo determinar

el nivel de comprensión lectora; el tipo de investigación fue descriptiva, cuya población fue de 85

estudiantes a los que se aplicó como instrumento un cuestionario. Concluye que los alumnos

utilizan de una manera inapropiada las técnicas de estudio generando deserción o abandono

escolar. Se evidencia que los alumnos “leen más” por exigencias internas que por motivación

propia, por tanto su disposición positiva para la lectura y su capacidad de la misma influye en el

rendimiento de los alumnos.

Se fundamenta científicamente la investigación considerando a las variables de habilidades

sociales y la comprensión lectora en los estudiantes del nivel secundaria. De esta forma se busca

cimentar teóricamente la investigación que se presenta para poder generalizar los resultados a

través de las correlaciones realizadas.

Bandura (1979) afirma que las habilidades sociales son destrezas sociales específicas emitidas por

un individuo en un contexto social requeridas para ejecutar competentemente una tarea

interpersonal. Prieto y Colls (2000) señalan que las habilidades sociales son las capacidades para

expresar interpersonalmente sentimientos positivos y negativos sin que resulte una pérdida de

reforzamiento social; es decir, es la habilidad con que una persona puede expresar

adecuadamente lo que siente, con la necesidad de obtener refuerzos internos o externos de su

comportamiento. Según Monjas (1997) que las habilidades sociales son conductas necesarias para

interactuar y relacionarse con los iguales y con los adultos de forma efectiva y mutuamente

satisfactoria. Así mismo, Tasayco (2004) considera que las habilidades sociales son un conjunto de

comportamientos eficaces en las relaciones interpersonales. Estas conductas son aprendidas.

Facilitan la relación con los otros, la reivindicación de los propios derechos sin negar los derechos

de los demás.

Page 17: maestria ucv

17

Michelson y Colls (1990); afirman que las características de las habilidades sociales son: a)

Conductas manifiestas; es decir, un conjunto de estrategias y capacidades de actuación

aprendidas que se manifiestan en situaciones interpersonales, incluyendo comportamientos

verbales y no verbales específicos y discretos, b) Están dirigidas a la obtención de reforzamientos

sociales tanto externos como internos o personales (autor refuerzo, autoestima), c) Implican una

interacción recíproca, d)Están determinadas por el contexto social, cultural y la situación concreta

y específica en que tiene lugar y e) Como tipo de conducta, se encuentran muy influenciadas por

las ideas, creencias y valores respecto a la situación y a la actuación propia de los demás. Así

mismo Monjas (1997) caracteriza a las habilidades sociales de la siguiente manera: a) Son

conductas y repertorios de conductas adquiridas a través del aprendizaje siendo un aspecto

importante el entorno interpersonal, b) Contienen componentes motores y manifiestos

emocionales, afectivos y cognitivos, c) Son respuestas específicas a situaciones específicas, d)

Ponen en juego el contexto interpersonal, es decir en relación a otras personas y e) La

maximización del esfuerzo en el intercambio social es un componente constante en la

conceptualización de la competencia social y las habilidades Sociales. Y también considera la

importancia de las Habilidades Sociales en los siguientes aspectos: Permite desarrollar en las

personas su autoestima y el bienestar personal, Contribuye al éxito personal y social de las

personas, Desarrolla aspectos muy importantes en el desarrollo infantil, Ayuda a desarrollar

logros escolares y sociales superiores, por último Contribuye significativamente al adecuado

funcionamiento interpersonal y proporcionan oportunidades únicas para el aprendizaje de

habilidades específicas.

Michelson y Otros (1999), nos dicen que las habilidades sociales son importantes porque

proporcionan a los niños la oportunidad de aprender y efectuar habilidades sociales que pueden

influir de forma crítica en su posterior adaptación social, emocional y académica. .Michelson cita

a otros autores como Haps (1976), este afirma que las habilidades sociales van a permitir que el

niño asimile papeles y normas sociales. Así mismo, cita también a Kim, Aderson y Bashaw (1968)

quienes rescatan la importancia de las habilidades sociales: a) Mejora el rendimiento y el

comportamiento social de los niños, b) Permite el desarrollo de las aptitudes sociales del ser

humano para que este pueda desenvolverse de forma adecuada, c) Influye en la capacidad de

buscar un puesto de trabajo, d) dirigir, orientar a los demás y desenvolverse en ambientes

cooperativos y competitivos e) determinan en gran medida la calidad de vida de las personas., f)

ayuda al niño a que se socialice, en la infancia contribuye al desarrollo interpersonal y

proporciona oportunidades únicas para el aprendizaje de habilidades específicas, que no pueden

Page 18: maestria ucv

18

lograrse de otra manera y en otros momentos ,f) contribuye al desarrollo integral de las persona,

Ayuda a desarrollar su propia identidad e individualidad y a ensayar patrones nuevos de conducta,

g) Logran una integración positiva en el contexto educativo. Lo descrito anteriormente por los

diferentes autores, constituye muchas de las razones que llevaron a realizar el presente trabajo

de investigación, puesto que es de gran importancia y necesario el desarrollar las habilidades

sociales en los niños para mejorar el logro de los aprendizajes en el área de comunicación en los

niños de 5 años.

Caballo (1991) afirma que “Las Habilidades Sociales se adquieren mediante una combinación del

proceso de desarrollo y del aprendizaje, de forma que las respuestas que emite el sujeto en una

situación interpersonal, dependen de lo aprendido en sus interacciones anteriores con el medio

social. El sujeto en su interacción con el medio interpersonal va aprendiendo un comportamiento

social que se muestra después, de forma puntual y situacional. En definitiva, las conductas y

habilidades de interacción social se aprenden”. Para Monjas (1997) las habilidades de interacción

social se aprenden de la misma forma que otros tipos de conducta, a través de los siguientes

mecanismos: a) Aprendizajes por experiencia directa: las conductas interpersonales están en

función de las consecuencias aplicadas por el entorno, después de cada comportamiento social b).

Aprendizaje por observación: el niño aprende a través de modelos significativos. Los modelos de

que los niños se ven expuestos a lo largo del desarrollo son muy variados (hermanos, primos,

padres, profesores, etc.); de la misma manera forma es muy importante tener en cuenta el

notable impacto de modelos simbólicos (la televisión),c) Aprendizaje verbal o instruccional: el

niño aprende a través de lo que se le dice a través del lenguaje hablado, por medio de preguntas,

instrucciones, explicaciones o sugerencias verbales. En el ámbito familiar esta instrucción es

informal, y en el ámbito escolar es sistemático y directo d) Aprendizaje por Feedback

interpersonal: es la explicitación de observadores sobre nuestro comportamiento para la

corrección del mismo. Monjas (1997) clasifica las habilidades sociales en seis áreas: Área 1:

Habilidades Básicas de Interacción Social considera a)sonrisa b) saludar c) presentaciones

d)favores e)cortesía y amabilidad. Área 2: Habilidades para hacer amigos y amigas considera a)

Reforzar a los otros b) Iniciaciones sociales c) Unirse al juego con otros d) Ayuda e) Cooperar y

compartir. Área 3: Habilidades Conversacionales: considera: a) Iniciar una conversación b)

mantener conversaciones c) Termina conversaciones d) Unirse a las conversaciones de otros e)

Conversaciones de grupo. Área 4: Habilidades relacionadas con los sentimientos, emociones y

opiniones considera: a) Autoafirmaciones positivas b) Expresar emociones c) Recibir emociones d)

Defender los propios derechos e) Defender las propias opiniones. Área 5: Habilidades de solución

Page 19: maestria ucv

19

de problemas interpersonales considera: a) Identificar problemas interpersonales b) Buscar

soluciones c) Anticipar consecuencias d) Elegir una solución e).Probar una solución. Área 6:

Habilidades para relacionarse con los adultos considera: a) Cortesía con el adulto b) Refuerzo con

el adulto c) Conversar con el adulto d) Peticiones al adulto e). Solucionar problemas con el

adulto.

Los padres son los primeros modelos significativos de conducta social afectiva y los hermanos

constituyen un sistema primario para aprender las relaciones con sus pares. Por otro lado los

padres trasmiten ciertas normas y valores respecto a la conducta social, ya sea a través de

información, refuerzo, castigo o sanciones, comportamiento y modelaje de conductas

interpersonales; por eso la familia es el primer eslabón para el aprendizaje de habilidades

sociales. La incorporación del niño al sistema escolar (segundo eslabón) le permite y obliga a

desarrollar ciertas habilidades sociales más complejas y extendidas. El niño debe adaptarse a

otras exigencias sociales: diferentes contextos, nuevas reglas y necesidades de un espectro más

amplio de comportamiento social, al tener nuevas posibilidades de relación con adultos y con

niños de su edad, mayores y menores que él. Este es un período crítico respecto a la habilidad

social, ya que estas mayores exigencias pueden llevar al niño a presentar dificultades que antes

no habían sido detectadas. El tercer eslabón es la relación con el grupo específicamente en la

relación con los pares que siendo un aparte significativa del contexto escolar representa otro

agente importante de socialización en el niño. La interacción con sus iguales afecta el desarrollo

de su conducta social, proporcionándole al niño muchas posibilidades de aprender normas

sociales y las claves para diferenciar entre comportamiento adecuado e inadecuado en el ámbito

social. Por último, la amistad contribuye a la socialización del niño a través de su impacto en la

formación de la imagen de sí. La pertenencia a un grupo de pares, fuera de las fronteras

familiares, le ayuda a desarrollar su propia identidad e individualidad y a ensayar patrones nuevos

de conducta en un círculo más cerrado. (Sanz, 2003).

Las Habilidades sociales se dan en el desarrollo de ciertas conductas o actitudes en todo ser

humano es importante para su desenvolvimiento en la sociedad, en especial en los niños y

adolescentes porque ellos se encuentren en una etapa de formación. Dichas conductas sociales

permiten a nosotros los individuos poseer la capacidad de interactuar con otros individuos

asegurando, muchas veces, una buena calidad de vida y el éxito de nuestras relaciones

interpersonales.

Page 20: maestria ucv

20

Las habilidades sociales se dan a diario, desde las más sencillas como por ejemplo el escuchar, el

iniciar una conversación, el formular una pregunta, etcétera., hasta las más complejas como la

defensa de nuestros propios derechos, el discernir la causa de un problema, el mejorar las

relaciones de pareja, entre otras.

El termino habilidad puede entenderse como destreza, capacidad, competencia, pericia o aptitud,

pero si lo relacionamos con el término social nos referimos a esas destrezas, capacidades,

competencias, pericias o aptitudes relacionadas con la conducta social de uno con los demás y de

los demás para con uno.

En relación a la primera variable de habilidades sociales. Así Peñafiel & Serrano (2010, p.10)

define a las habilidades sociales como “las conductas o destrezas sociales específicas, requeridas,

para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal”

Para Vallés (2000, p.3) las habilidades sociales son “comportamientos que permiten a las personas

actuar según las normas socialmente deseables, permitiendo defender sus derechos y respetar los

de los demás, solucionar conflictos interpersonales y expresar los sentimientos, opiniones y

deseos de manera adecuada a cada situación y de forma mutuamente satisfactoria”.

Gonzales & López (1999) sostienen que las habilidades sociales son un “conjunto de

comportamientos aprendidos que nos facilita la consecución de refuerzos en situaciones de

interacción”. Marcos & Topa (2012) sostienen que: La habilidad social es la capacidad compleja

para emitir conductas y patrones de respuestas que optimicen la influencia interpersonal y la

resistencia a la influencia interpersonal no deseada. Así mismo enfatizan que una conducta

habilidosa implica tres componentes: una dimensión conductual (tipo de habilidad), una

dimensión personal (variables cognitivas) y una dimensión situacional (contexto ambiental).

Siguiendo la misma línea Caballo (1993) en su texto afirma que una conducta habilidosa es un

conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal donde expresa

actitudes, sentimientos, deseos, opiniones o derechos respetando a los demás.

En conclusión se puede afirmar que las habilidades sociales son conductas o comportamientos

sociales que todo individuo necesita para adaptarse al medio social y así relacionarse o

interactuar de manera satisfactoria con un grupo humano, como por ejemplo: hacer y mantener

amistades o relaciones de pareja; para conocer sus propios sentimientos y aprender a

controlarlos, de la misma manera para conocer los sentimientos de los otros y respetarlos. Como

hablamos de conductas o comportamientos por lo tanto éstas se pueden observar, medir y

modificar teniendo en cuenta las situaciones o contexto en el que se encuentra la persona.

Clasificación de las habilidades sociales:

Page 21: maestria ucv

21

Goldstein (1989) clasifica las habilidades sociales de la siguiente manera: Grupo I: Primeras

habilidades sociales o habilidades sociales básica. Grupo II: Habilidades sociales avanzadas. Grupo

III: Habilidades relacionadas con los sentimientos. Grupo IV: Habilidades alternativas a la agresión.

Grupo V: Habilidades para hacer frente al estrés. Grupo VI: Habilidades de planificación.

El aprendizaje de las habilidades sociales para Peñafiel & Serrano (2010) afirman en su texto que

las habilidades sociales son aprendidas al igual que otras conductas y este aprendizaje se da a

través de los siguientes mecanismos. Aprendizaje por experiencia directa: Ocurre cuando las

conductas interpersonales están en función de las consecuencias (reforzantes) dadas por el

entorno social después de cada comportamiento social. Si la conducta es gratificada tiende a

repetirse y a formar parte del repertorio del niño/a. Si es ignorada, con el tiempo se extinguirá y si

es castigada, tenderá a inhibirse y a evitar la situación interpersonal, apareciendo además

respuestas de ansiedad. Por ejemplo cuando los profesores utilizamos palabras positivas para

agradecer a nuestros alumnos por colaborar en clase y esforzarse por aprender. Cuando el niño

cumple con su tarea y su madre lo gratifica con una sonrisa y un abrazo, estas conductas se

repetirán. Si por lo contrario en ambos ejemplos el profesor y la madre respectivamente ignoran

la conducta por lo tanto ésta se extinguirá. Por otra parte si los padres y profesores resaltan los

errores de la tarea escolar del niño, su conducta será de temor y miedo de mostrar sus trabajos,

evitando acercarse a ellos, además aparecerán respuestas de ansiedad condicionada que

interferirán con el aprendizaje de nuevas conductas.

Aprendizaje por observación: Para Morris y Maisto (2005) “los seres humanos aprendemos al

observar a un modelo realizar una acción particular y al tratar de imitar luego esa acción

correctamente así mismo afirman que no imitamos todo lo que otras personas hacen”.

Esto es explicado por la teoría del aprendizaje social de Bandura de la siguiente manera: Primero,

nos dice Bandura, que no solo es ver al modelo sino prestar atención a las acciones del modelo.

Esto se da siempre y cuando el modelo es significativo o atrae nuestra atención. Luego se debe

recordar las acciones del modelo. Tercero es convertir el aprendizaje en práctica o en acción.

Por último el grado en que manifestamos nuestra conducta aprendida por observación va a

depender en parte de las consecuencias generadas o sucedidas en la gente que observamos. Por

ejemplo si una niña observa que su compañera recibe un calificativo positivo por la tarea

terminada esta tratará de imitar o repetir la conducta.

Page 22: maestria ucv

22

Nicolson & Ayers (2001) sostienen que los padres y los educadores presentan mediante sus

propias acciones, a modo de modelos, las conductas que desean que imiten los adolescentes, se

les estimula a que se identifiquen con modelos de rol adecuados.

Debemos tener presente que durante la adolescencia, por encima de la importancia que pueden

tener los padres y educadores como modelos, se encuentran los iguales, es decir, los muchachos y

muchachas de su misma edad, los hermanos entre ellos. Su poder como modelos y fuentes de

reforzamiento es muy fuerte y es objeto de especial atención.

Aprendizaje verbal o instruccional se da cuando aprendemos a través de lo que se nos dice o del

lenguaje hablado u oral, por medio de preguntas, instrucciones, provocaciones, explicaciones o

sugerencias verbales. En el ámbito familiar, para Peñafiel & Serrano (2010) dicen que este

aprendizaje es informal, por ejemplo cuando los padres piden a sus hijos bajar el tono de voz,

cuando explican o dan instrucciones directas de cómo afrontar la solución de un conflicto, están

favoreciendo el aprendizaje verbal. Mientras que en el ámbito escolar este tipo de aprendizaje es

de manera sistemática y directa; por ejemplo los profesores cuyos alumnos se comportan mal,

son con frecuencia, incapaces de dar instrucciones u órdenes claras. Lo ideal es dejar de pedírselo

como una simple petición y por el contrario ordenarlo a que controle su conducta o la acción

negativa que está realizando. Es decir dar una orden cuando queremos que los alumnos hagan

algo determinado y sospechamos que no van a obedecer.

El aprendizaje por retroalimentación interpersonal: Peñafiel (2010) dice que este tipo de

aprendizaje consiste en la información por medio de la cual la persona con la que se interactúa

comunica su reacción ante nuestra conducta”. Esto ayuda a la corrección del mismo sin necesidad

de ensayos.

Si un niño está pegando a otro y si el docente pone cara de enfado es probable que el niño deje

de realizar lo que está haciendo. Por lo tanto la retroalimentación puede entenderse como

refuerzo social (o su ausencia) administrado por la otra persona durante la interacción.

Las habilidades sociales se adquieren durante el proceso de socialización del ser humano. Esta

formación de habilidades sociales se inicia en el contexto familiar continua y se complementa en

la escuela donde se fortalecen habilidades más complejas y específicas así mismo las relaciones

con el grupo de amigos también aportan en el fortalecimiento del desarrollo de estas conductas

sociales.

Page 23: maestria ucv

23

La Importancia de las habilidades sociales es que el hombre por el mismo hecho de considerarse

como un ser social por naturaleza, depende de otras personas, así como otras personas depende

de él. Esta dependencia será fácil si es que los seres humanos logramos desarrollar en nosotros

habilidades sociales que nos permitirán tener un buen desenvolvimiento en cada uno de los

contextos a los que estamos inmersos.

Gallego (2007) sostiene que la práctica de habilidades sociales es un buen método para reducir los

problemas relacionados con el desarrollo emocional, es por ello que en varios países se están

poniendo en marcha programas de habilidades sociales que ayudan en varios aspectos a los

adolescentes; como tener éxito en la vida, a mejorar el rendimiento académico y a adaptarse

socialmente, siendo éste fundamental para las buenas relaciones interpersonales.

Las habilidades sociales permiten al individuo desarrollarse en un contexto individual o

interpersonal. Así mismo permiten expresar los sentimientos actitudes, deseos, opiniones o

derechos.

Las habilidades sociales le permiten al individuo relacionarse con otras personas con mayor

eficacia. Es fundamental resaltar que desde nuestra perspectiva las habilidades sociales se

desarrollan en función a un proceso de aprendizaje principalmente a través del modelado y la

práctica inadecuada de las mismas, por el contrario si son debidamente estimuladas podríamos

mejorar la calidad de dichas habilidades.

Gutiérrez & Villatoro (2011) afirman que las habilidades sociales aprendidas por el individuo

marca la vida de éste porque desarrollan una mejor asertividad en sus relaciones, así mismo

mejoran su autoestima, su conducta, son capaces de manejar mejor sus emociones y poseen una

mayor tolerancia a la frustración.

Las habilidades sociales son imprescindibles para hacer amigos, encontrar pareja, o llevarse mejor

con la familia. Si no se poseen habilidades sociales, la vida será deficiente no solo en el colegio,

sino con las amistades, en la relación íntima, e, incluso, con uno mismo, ya que, al estar

insatisfecho el individuo, disminuye su autoestima y las actitudes negativas de relacionarse.

Del mismo modo Caballo (2006) sustenta lo mismo agregando que el poseer habilidades sociales

es importante no solo porque permite que la persona habilidosa minimice la probabilidad de

problemas futuros sino que es capaz de resolver problemas inmediatos de la situación en que se

encuentra.

Page 24: maestria ucv

24

Por lo tanto las habilidades sociales constituyen un factor importante en toda interacción social lo

que facilita el establecimiento de relaciones adecuadas y satisfactorias para el individuo

disminuyendo situaciones de conflicto

Los Factores que influyen en el desarrollo de las habilidades sociales son Factor ambiente: El

contexto en que el individuo se desenvuelve afecta a su desarrollo social y su interacción con los

demás. Los contextos más relevantes en este desarrollo son el hogar, la escuela y el grupo de

amigos. El contexto familiar.- Arón & Milicic (2000) cita a Ackerman (1961) quien considera al

“hogar como el crisol de la personalidad y como la matriz social en que se aprenden los primeros

comportamientos interpersonales. La familia ha sido visualizada como la mayor agencia de

socialización en nuestra sociedad y constituye para el niño el primer ambiente significativo”. Los

padres, hermanos y familiares constituyen modelos muy potentes para el individuo, esta

influencia permite le moldeamiento de su comportamiento social a través de las diversas

prácticas de disciplina. Los estilos de interacción y de crianza familiar han sido relacionados con el

desarrollo social y moral de los niños. Dependiendo de las manifestaciones de afecto, los

espacios, las formas de comunicación y las estrategias de control utilizados por los padres en la

formación de sus hijos se determinan los estilos de interacción y crianza. Por decir esta el

autoritario, donde los padres muestran características de imposición y arbitrariedad, utilizan

estrategias de intimidación verbal, física y de privación. Arón & Milicic, N (2000) nos afirman que

en este tipo de familia se han encontrado una significativa proporción de niños cuyos

comportamientos son agresivos. Tenemos al estilo equilibrado, en este estilo están los padres que

respetan el pensamiento y opiniones de los hijos, expresan su apoyo y afecto, utilizan como

estrategia de crianza la comunicación bidireccional. En este tipo de familia podemos encontrar

hijos con una adecuada autoestima, seguros de sí mismo, empáticos, asertivos, afectuosos es

decir niños con actitudes positivas capaces de interactuar de manera saludable. Por último

tenemos al estilo permisivo, es decir padres excesivamente flexibles, algunas veces ausentes,

utilizan como estrategia una comunicación unidireccional que pocas veces es efectiva y que por

el contrario forman niños que tienden al aislamiento social y son pocos hábiles para resolver

problemas interpersonales. El contexto escolar.- la escuela juega un papel principal para ayudar a

desarrollar habilidades sociales en los adolescentes, como la habilidad de hacer amigos, valorar

las verdaderas amistades, entender cómo afecta su comportamiento a otros y a negociar

conflictos con los compañeros. Esto ocurre porque cuando un adolescente entra a la escuela

amplía su mundo social a través de las relaciones con adultos y con niños mayores y más

pequeños que él.

Page 25: maestria ucv

25

Patterson (1975), es citado por Arón & Milicic (2000), quien considera al profesor el personaje que

ejerce un gran poder e influencia en la vida del individuo, le sirve como modelo de conductas

sociales y a la vez moldea el comportamiento social de éste, ya sea intencionalmente o no, a

través de los procesos de refuerzo.

Factor personal: Arón & Milicic (2000) afirman que “la conducta social es el resultado de una

combinación de determinantes ambientales y determinantes personales”. Entre estos últimos se

encuentran los factores constitucionales y los factores psicológicos.

Las Dimensiones de las habilidades sociales como hemos visto en el desarrollo de este trabajo,

hoy en día, el buen desempeño y éxito de cualquier individuo en la sociedad no solo es conocer y

dominar junto a capacidades conceptuales y técnicas sino también a un conjunto de habilidades

sociales que permitan que éste logre una relación eficaz y satisfactoria con los demás, como su

familia, su círculo de amigos y la sociedad en general.

Como lo afirma Caballo (1986) una conducta socialmente habilidosa es cuando el individuo

manifiesta conductas que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de

ese individuo de un modo adecuado a la situación respetando esas conductas de los demás, y que

generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación, mientras minimiza la

probabilidad de futuros problemas.

En esta investigación las personas son los estudiantes de la Institución de Santiago de Chuco que

interactúan diariamente en dicha institución. Las interacciones entre los estudiantes

generalmente no es la adecuada, debido a la escasa practica de habilidades sociales originando el

rompimiento de las relaciones interpersonales.

Considerando esto se ha creído conveniente para nuestro estudio considerar las siguientes

habilidades que son de suma importancia la práctica de éstas para el fortalecimiento de la

relaciones interpersonales.

Manejo de emociones, Los seres humanos nos compartamos de manera distinta ante las

diferentes situaciones que experimentamos en nuestra vida diaria, esto se da porque nuestras

reacciones emocionales ante las situaciones o circunstancias no son las mismas. Muchas veces

Page 26: maestria ucv

26

nuestras emociones pueden ser intensas o aceleradas o en algunos casos solemos reaccionar de

manera sosegada o tranquila ante una situación inesperada.

Navarro (1999) metafóricamente nos dice que “las emociones son como lentes de colores, más o

menos brillantes, tristes o alegres que matizan nuestras percepciones y dan rumbo a nuestras

vidas”. Esta metáfora lo utiliza para describir las diferentes reacciones emocionales que

experimentan las personas ante una misma circunstancia o situación.

Las emociones son experiencias muy complejas y para expresarlas utilizamos una gran variedad

de términos, además de gestos y actitudes. De hecho, podemos utilizar todas las palabras del

diccionario para expresar emociones distintas y, por tanto, es imposible hacer una descripción y

clasificación de todas las emociones que podemos experimentar

Por su parte Rodríguez (2007) afirma que las emociones son sentimientos que afectan el

pensamiento, la voluntad y el estado psicofisiológico. Nos habla de seis tipos de emociones que

experimentan las personas, las mismas que son: la alegría, la ira, el enojo, el miedo, la sorpresa y

la tristeza.

Canales & Dimas (2010) afirman que las emociones se asocian con la capacidad de esperar de sí

mismos, de expresar nuestra alegría y entender cuando estamos tristes, identificar los cambios de

humor, fortalecer nuestra capacidad de autorreflexión y con ello mejorar nuestras relaciones con

los demás. Por ello es importante que el adolescente identifique sus emociones, que sea

consciente de lo que es capaz de sentir ante diferentes situaciones simples o complejas para que

las pueda enfrentar con optimismo. El conocer nuestras emociones, el reflexionar sobre las

mismas, el comprender las emociones de los demás y en especial el saber controlarlos forman

parte de una de las habilidades sociales fundamentales de la inteligencia emocional, llamado

autocontrol emocional o manejo de emociones.

Para Vivas, Gallego & Gonzales (2006) “el manejo de las emociones no se refiere a suprimirlas

sino a saber cómo manejarlas, regularlas y transformarlas si es necesario. Supone poseer una

serie de habilidades que permitan a la persona hacerse cargo de la situación, tomar decisiones

entre alternativas posibles y reaccionar de manera controlada ante los diversos acontecimientos

de la vida”.

Page 27: maestria ucv

27

Soto (2005) afirma que la teoría del control de las emociones fundamenta a los programas de

Inteligencia emocional las cuales deben ser aplicados en las instituciones educativas ya que

cumple con los objetivos de formar personas que tengan un amplio conocimiento de sus propias

emociones, así como la de los demás, una vez que se controlan las emociones los individuos

pueden ser capaces de prevenir los ataque de ira que desatan la violencia. Otro aspecto

interesante es que, al ser inteligente emocionalmente, los individuos son capaces de generar

emociones positivas como el auto motivación que es la herramienta más importante para

conseguir las metas propuestas.

Por su parte Goleman (1999) afirma que la inteligencia emocional es la capacidad de reconocer

nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar adecuadamente nuestras

emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones para manejar los sentimientos de tal

manera que puedan ser expresados adecuadamente y con afectividad, permitiendo la sana

convivencia y el conocimiento de uno mismo.

Rodríguez (2007) define a la inteligencia emocional como “la capacidad o habilidad para controlar

los impulsos emotivos, la cual nos ayuda a resolver los problemas de manera pacífica y nos

proporciona bienestar”

Debemos recordar que lo importante de las emociones es aprender cómo manejarlas para poder

superar el stress, los problemas diarios y tomar las mejores decisiones. El aprender a manejar las

emociones ayuda a que tengamos una mejor salud física y mental y que experimentemos mejores

relaciones con las demás personas.

El manejar nuestras emociones no es tarea fácil para ello debemos practicar las siguientes

estrategias, las mismas que no servirán nosotros mismo y a la vez ayudaremos a otros.

(Rodríguez, 2007)

Comunicación asertiva: Hofstadt (2005) define a la comunicación “como un proceso más o menos

complejo en el que dos o más personas se relacionan y, a través de un intercambio de mensajes

con códigos similares, tratan de comprenderse, utilizando un canal que actúa de soporte en la

transmisión de la información”.

Page 28: maestria ucv

28

Mientras que el término asertividad es definida por Gonzales (2011) como “la habilidad de

expresar ideas o deseos con equilibrio de ser amable y franco en forma adecuada. Sin pasividad ni

agresividad. Porque la pasividad evita y la agresividad ofende”.

Güell (2006) refiere que la asertividad es una “habilidad social gracias a la cual una persona es

capaz de decir: “yo soy así”, “eso es lo que yo pienso, creo, opino”, “éstos son mis sentimientos

sobre este tema”, “éstos son mis derechos”, y dice todo esto respetando a los demás y

respetándose a sí mismo”.

Tomando en cuenta lo expuesto se puede decir que la comunicación asertiva es una habilidad

social donde excluye la agresividad, una habilidad social donde los individuos pueden lograr sus

derechos sin perjudicar a otros ni ir en contra de los derechos de los demás, es una habilidad

social que permite que te niegas a hacer algo que no deseas hacer o que consideras injusto.

Para Lila, García & Lorenzo (2010) la comunicación asertiva es una forma de expresión

consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y

sentimientos o defender nuestros derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde

un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad,

la culpa o la rabia. Asi mismo también la define como un estilo de comunicación abierto a las

opiniones ajenas, dándoles la misma importancia que a las propias. Parte del respeto hacia los

demás y hacia uno mismo, evitando los conflictos, no implicando ello dejar de expresar lo que se

quiere de manera directa, abierta y honesta.

Schmitz & Hipp (2005) afirman que “La comunicación asertiva es una forma particular de

comunicación que ayuda a sentirnos menos como víctimas y a tener mayor control sobre la vida.

La comunicación asertiva permite proteger los derechos básicos propios y los de los otros. Así

mismo este tipo de comunicación puede prevenir el stress y promover el respeto propio y la

intimidada con otros”.

Hofstadt y Gómez (2006) afirman que “el objetivo fundamental de la persona asertiva no es

conseguir lo que quiere a cualquier precio, sino ser capaz de expresarse de forma adecuada y sin

agredir, de manera que al interactuar con una persona asertiva, la conversación se vuelve en una

negociación”.

Page 29: maestria ucv

29

Las personas que practican la comunicación asertiva pueden ser mejores en su trabajo, pueden

llegar a ser líderes e incluso tener sus propios negocios, sabe comunicarse de manera efectiva con

todas las personas, incluidas con las del sexo opuesto. Son capaces de comunicar al mundo sus

deseos y se los comunica con claridad.

Desde las aulas, los maestros somos los llamados a desarrollar esta habilidad en nuestros

estudiantes con el fin de lograr un control adecuado del aula. Arens (1995), quien es citado por

Vieira (2007) dice que el profesor debe seguir dos principios básicos: mostrar seguridad en sí

mismo y ejercer influencia. Agrega que una persona que demuestra confianza en sí misma

transmite seguridad, habla con convicción, cree en sí misma, en sus ideas, sabe decidir y no se

intimida ante situaciones difíciles. El segundo aspecto está relacionado con el ejercicio de la

influencia interpersonal, la cual se debe utilizar solo para alcanzar los objetivos propuestos y no

dominar o manipular al alumno.

Estos dos principios, para el autor mencionado líneas arriba, son la base de la actitud asertiva. Un

profesor que sepa responder asertivamente al comportamiento inadecuado de un alumno puede

sacar una ventaja en el plano de las relaciones interpersonales. Así pues la actitud asertiva del

docente dentro de aula aporta más ventajas a la relación profesor-alumno dado que el primero

responde al comportamiento inadecuado del estudiante con firmeza y confianza.

Resolución creativa de conflictos, Los conflictos entre las personas son naturales; la cuestión está

en las estrategias adoptadas para la resolución de estos conflictos.

Estanqueiro (2006) en su texto se refieres a tres formas de solucionar los conflictos en la

comunicación interpersonal, siendo estas: la huida, el ataque y el diálogo. Considera a la huida

como una estrategia poco saludable porque resultaría una falta de respeto hacia uno mismo, es

decir la sumisión a los otros; se relaciona con la frase “Yo pierdo y tú ganas”. El ataque la

considera como una estrategia peligrosa porque revela una falta de respeto a los demás;

corresponde a un estilo comunicativo agresivo: “Yo gano y tú pierdes”. Mientras que el diálogo la

considera como la estrategia constructiva y ganadora porque tienen como fundamento el respeto

mutuo, es decir “Yo gano y tú también”.

Una atmósfera competitiva, un aula intolerante en la cual hay desconfianza, los malos entendidos

o percepciones erróneas de las intenciones, la expresión inadecuada de los sentimientos, el no

Page 30: maestria ucv

30

saber cómo responder de manera creativa ante los conflictos y el abuso de poder de parte del

maestro, entre otros, pueden ser factores que se presentan en cualquier momento, aún en las

aulas mejor manejadas; pero cuando estas conductas se vuelven parte de un estilo de vida en el

aula es cuando causan un problema real. Pero el gran reto está en cómo solucionar los conflictos

sin tener que llegar a la violencia física, verbal o psicológica.

La Secretaría de Educación del Distrito Federal de México en su Manual Escuelas Aprendiendo a

Convivir (2010) sostiene que cuando se resuelve un conflicto no sólo importa que las partes

hayan encontrado una solución a sus diferencias, sino cómo llegaron a tal solución.

Para aprender a resolver los conflictos es necesario precisar cuál es el punto de partida del

conflicto que se desea resolver y determinar cuál será el punto de llegada, es decir hasta dónde

quiere llegar las partes para solucionar dicho conflicto. En este mismo manual se propone un

conjunto de métodos para resolver adecuadamente los conflictos. Las que son: a) La mediación.-

Una o un tercero imparcial asiste o facilita la negociación de las partes, alcanzando un acuerdo al

que les hubiera sido difícil arribar sin esa asistencia. B) El arbitraje.- Cuando una o un tercero

facilita el proceso, representa a alguna institución que tiene autoridad para exigir el cumplimiento

del acuerdo alcanzado. C) La confrontación.- Es la forma primaria de la resolución de conflictos, se

resuelve por la ley del más fuerte, siempre generan un o una gana-dora y un o una perdedora.

La negociación.- Es el proceso por el cual dos o más partes se disponen a dialogar, influenciándose

en forma recíproca. Conduce a un acuerdo mutuamente aceptado.

En relación a la variable de comprensión lectora se puede

La comprension lectora, según PISA (2010) es: “La capacidad de un individuo para comprender,

emplear información y reflexionar a partir de textos escritos, con el fin de lograr sus metas

individuales, desarrollar sus conocimientos y potencial personal y participar en la sociedad”.

La lectura desempeña un papel importante en el proceso de aprendizaje ya que sólo a través de

ella el estudiante puede resolver las dudas que tiene. Para que esto se lleve a cabo, es necesario

que se establezca una interacción entre el lector y el texto para que se pueda poner en práctica lo

que realmente se ha comprendido. Existen muchas personas que aunque leen mucho no logran

establecer un diálogo con el autor, porque al no comprender lo que éste dice, no pueden

formarse un juicio de ello, ya sea para aceptarlo o rechazarlo. El buen lector, además de

Page 31: maestria ucv

31

comprender el sentido de un texto, es capaz de establecer una relación entre éste y su propia

experiencia, o entre éste y sus lecturas o conocimientos previos.

Argudín & Luna (2011) al proponer una metodología para desarrollar la comprensión de textos

narrativos, señalan que, comprender lo que se lee no implica sólo el hecho de que la persona

reproduzca el mensaje en sus propias palabras, sino de que sea capaz de construir un objeto

conceptual. Consideran dentro de esta metodología el desarrollo de habilidades de razonamiento

(pensamiento crítico), estrategias que le permitan al alumno desarrollar su propio juicio y el

propiciar el aprendizaje significativo.

El modelo interactivo Solé (2013) define la comprensión lectora como el proceso en el que la

lectura es significativa para las personas. Se destaca el empleo por parte de los lectores de sus

conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significado. Existe un lector activo

que procesa el texto. En el proceso de interacción entre el lector y el texto la persona pone en

juego una serie de elementos: la información que facilita el texto, la información que facilita el

contexto y los conocimientos previos que el lector posee sobre el texto y sobre el mundo

(Borafull: 2012). Así el lector utiliza simultáneamente su conocimiento del mundo y su

conocimiento del texto para construir la interpretación del mismo.

Desde este punto de vista los estudiantes aprenden a procesar el texto y sus distintos elementos,

así como las estrategias que harán posible su comprensión. Los procesos lingüísticos y culturales

tienen la misma importancia y cuando se habla de experiencias previas se habla de estructuras de

conocimientos previas. Estos esquemas se aprenden en la interacción de las personas con su

medio; de este modo, se forman aprendizajes que le indican al individuo de qué forma organiza la

realidad que le rodea, esto es, la ausencia, presencia o combinación de ciertos elementos

pertinentes.

El lector es un sujeto activo que busca significado. El leer no significa comprender palabras y

oraciones aisladas, sino que los individuos buscarán en sus esquemas de conocimientos,

realizarán inferencias, predicciones y seleccionarán la información importante (lo cual dependerá

de la estructura del texto) (Goodman, 2012).

En el contexto de la psicología cognitiva, Condemarin y Allende (2010) definen a la comprensión

lectora como la capacidad para extraer sentido de un texto escrito., agrega además que dicha

capacidad no depende solo del lector, sino también del texto.es decir es un proceso interactivo e

inferencial donde el alumno es capaz: de formular opiniones y puntos de vista, ir descubriendo las

ideas principales y secundarias para que así pueda formular conclusiones y posibles resultados.

Page 32: maestria ucv

32

Pinzas (2011) afirma que la comprensión lectora es una reinterpretación significativa y personal

de los símbolos verbales impresos que se justifica solo en la medida en que el lector es capaz de

comprender los significados que están a su disposición, es darle una interpretación, es decir

otorgarle un sentido ,un significado.

Las bases para aprender esta comprensión lectora se construyen diariamente desde la educación

inicial por medio de la lectura e interpretación de imágenes o laminas, en conversaciones,

preguntas y respuestas con la que el profesor estimula constantemente al niño mientras lee un

cuento. El buen lector tiene la capacidad de darle sentido a lo que lee elabora y estudia el

significado del texto, para entender bien el texto debe ser capaz de entender el aspecto literal,

inferencial y crítico.

Según el Ministerio de Educación (2012), sostiene que la comprensión lectora es el resultado de la

interacción de los conocimientos previos y la información nueva que se encuentra en el texto y

recomienda trabajar con textos completos y de diversos tipos como: cuentos, recetas, noticias,

afiches, avisos, etc. Evitando trabajar sólo con letras, silabas y palabras aisladas.

Con relacion a las estrategias para la comprensión lectora, Solé, (2012) establece que si

queremos formar lectores autónomos capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de

distinta índole, es necesario aplicar algunas estrategias durante el proceso lector, distinguiendo

así tres momentos durante él. En ese sentido es posible hablar de estrategias que pueden

aplicarse antes de la lectura, durante y después de la lectura.

Con relacion a las estrategias antes de la Lectura, Goodman, (2013). Son las que se hacen antes

de la lectura; las cuales tienen que ver con: a) El Propósito o el Objetivo de la Lectura: Consiste en

preguntarse ¿para qué voy a leer?: Para aprender, para presentar una ponencia, para obtener una

información, para seguir instrucciones, para demostrar que se ha comprendido un contenido, por

placer.

Para conseguirlo se debe: Activar el conocimiento previo haciéndose la pregunta ¿qué sé de este

texto? Hacer predicciones y elaborar hipótesis y preguntas: Estas estrategias pueden realizarse a

partir de una aproximación inicial con el texto, teniendo en cuenta la superestructura del texto,

así como el título, índice subtítulo, ilustraciones, comentarios, palabras, claves o los comentarios

hechos por el profesor.

En lo concerniente a las estrategias Durante la Lectura, Dubois, (2011), estipula que sabiendo el

propósito y haciendo las predicciones, anticipaciones o como se las quiera llamar, deben

Page 33: maestria ucv

33

encontrar ahora si la verificación en el texto o bien ser sustituidos por otros. Podemos señalar que

las estrategias antes mencionadas también se darán en este momento pero, una de las

actividades muy relevante para ir construyendo una comprensión adecuada del texto es el

monitoreo y la supervisión.

Esta actividad involucra la toma de conciencia de qué es lo que se está aprendiendo "sentir que

estoy aprendiendo", la supervisión también está relacionada con el chequeo de errores y

obstáculos que pueda haber durante la lectura, puede decirse que el acto de supervisión consiste

en "mirar hacia atrás" y "mirar hacia delante" al tiempo que atiende a lo que está haciendo en el

momento y cabe preguntarse ¿qué estoy haciendo? ¿Cómo lo estoy haciendo? En este sentido;

durante la lectura se pueden aplicar las siguientes estrategias: Formular hipótesis y predicciones,

formular preguntas sobre lo leído, aclarar posibles dudas sobre el texto, crear imágenes mentales

sobre el texto, pensar en voz alta, releer las partes confusas, consultar el diccionario, determinar

las partes relevantes del texto, mediante el subrayado, toma de notas. Signos como ¿? para

indicar las lagunas de comprensión. Es aquí donde se puede hacer lecturas compartidas e

independientes. Los alumnos y el profesor pueden leer en silencio o en voz alta un texto.

Tras la lectura, el profesor conduce a los alumnos: Primero, se encarga de hacer un resumen de lo

leído y solicita su acuerdo. Puede pedir aclaraciones o explicaciones sobre algunas dudas que

plantea el texto. Más tarde formular preguntas a los niños sobre la lectura. Tras esta actividad

establece sus predicciones sobre lo que queda por leer y así lo deben hacer los alumnos. Todos

tendrán que leer, resumir, solicitar aceleraciones y predecir.

Con respecto a las estrategias después de la lectura, Díaz (2011), establece que eestas

estrategias son aquellas que ocurren cuando ya ha tenido lugar la actividad de lectura y son

válidos para recapitular el contenido, resumirlo, recordarlo y ampliar los conocimientos. En este

momento se sugiere las siguientes estrategias: Recuerdo o paráfrasis: consiste en contar el texto

leído, con sus propias palabras. Esta tiene los siguientes pasos: Explicar a los alumnos la

estrategia. Modelar la estrategia, parafraseando ante los alumnos una historia leída por todos.

Guiar a los alumnos que lean en silencio y ofrecerles claves para recordar ¿en qué momento

sucede? ¿Cuál es el problema del personaje principal, etc.? Agrupar a los alumnos por parejas

estimulando a parafrasear una historia. El que escucha debe explicarlo a su compañero ¿qué le

gusto más de la historia que contó?. Organizadores gráficos: Sirven para representar el resumen

de la lectura y tenemos los siguientes: árbol de conexiones, mapas conceptuales, mapas

mentales, etc. Hacer esquemas: Implica organizar las ideas en una estructura, esqueleto o marco

Page 34: maestria ucv

34

de referencia claramente legible. Elaborar Resúmenes: Las reglas para resumir son: Eliminación

de información secundaria y redundante. Sustitución de elementos o palabras por uno que lo

incluye. Selección de las frases que contienen la idea principal. Producir una frase que contengan

la idea principal.

Con relacion los niveles de la comprensión lectora, el Ministerio de Educación toma como

referencia a los estudios de Pinzas (2011) quien clasifica a los niveles de comprensión lectora en

literal, inferencial y crítico. El nivel literal, significa entender la información que el texto

presenta explícitamente, quiere decir entender lo que el texto dice. Se debe orientar o reforzar si

comprendió qué, quién, dónde, cuándo, con quién, como, para qué, etc. Según lo que diga el

texto. La comprensión literal es necesaria cuando se leen textos narrativos (que relatan) y

poéticos, como ofrecen información, datos o descripciones objetivas. El nivel inferencial se

refiere a la elaboración de ideas o elementos que no están explícitamente en el texto. La

información implícita en el texto puede referirse a causas y consecuencias, semejanzas y

diferencias, opiniones y hechos, etc. Para un mejor entendimiento las preguntas inferenciales se

clasifican en dos grupos: Las preguntas inferenciales basadas en el texto, quiere decir que pide al

lector que haga inferencias relacionando las diferentes partes del texto y la información que el

maneja.

Las preguntas inferenciales basadas en el lector son aquellas que le piden que extienda lo leído a

su vida, parcialmente en base a sus ideas sobre las costumbres sus ideas sobre los personajes, etc.

Con relacion al nivel Crítico, Implica una formación de juicios propios, una identificación con

los personajes del libro, con el lenguaje del autor, una interpretación personal a partir de las

reacciones creadas basándose en las imágenes literarias. Así pues el lector puede deducir,

expresar opiniones.

Es bueno que el maestro permita a los alumnos expresar sus opiniones enseñando a discutirlas

con los demás, manteniendo un criterio flexible que permita a los niños ver que los puntos de

vista son múltiples y que la diversidad es una riqueza.

Pinzás (2011), refiere que en cuanto a los componentes o dimensiones de la Comprensión

Lectora, en trabajos más recientes se ha tenido en cuenta determinados componentes en la

comprensión y se ha clasificado como Literal, llamada también comprensión centrada en el texto,

es decir se refiere a entender bien lo que el texto realmente dice y recordarlo con precisión y

corrección, la comprensión literal no requiere de mucho esfuerzo, pues la información se

Page 35: maestria ucv

35

encuentra a nuestra disposición y sólo se necesita cotejar la pregunta con el texto para encontrar

sus respuestas. La comprensión literal no requiere de mucho esfuerzo, pues la información se

encuentra a nuestra disposición y sólo se necesita cotejar la pregunta con el texto para encontrar

sus respuestas. Este tipo de comprensión es el primer paso para la comprensión inferencial,

evaluativa o crítica. Si el alumno o alumna no comprende lo que el texto comunica entonces

difícilmente puede hacer inferencias válidas y/o una crítica.

Nivel inferencial, según Pinzas (2011) se refiere establecer relaciones entre partes del texto para

inferir relaciones de información, conclusiones o aspectos que no están escritos en el texto,

cuando el lector lee el texto y piensa sobre él, se da cuenta que estas relaciones o contenidos

implícitos es la verdadera esencia de la comprensión lectora, que es una interacción constante

entre el lector y el texto para estimular la comprensión inferencial es importante conversar con

los alumnos sobre el texto usando ciertas preguntas como elementos motivadores, que le hagan

pensar sobre los contenidos del texto y sobre las maneras como se relacionan con sus propias

ideas y experiencias. Es un proceso de comprensión estructura que abarca la totalidad del texto,

pero sin salirse de él, ya no se trata solamente lo que dicen aisladamente las palabras u

oraciones; y, además elementos textuales, sino de aprender estructuralmente los diversos

contenidos y sus relaciones subyacentes en el texto y la interacción que ha tenido en mente el

autor. Por ello el lector busca pistas y señales, descubre significados y los hilos conductores,

analiza, desarma y reconstruye. A este nivel, el lector debe estar en condiciones de dar cuenta la

macro estructura o plan global del escrito. En síntesis el lector recupera la información o el

significado subyacente del texto y se da cuenta de él de manera global.

Según el MINEDU (2011), sostiene que el nivel de inferencia es de especial importancia en la

comprensión de lectura, pues quien lee va necesariamente más allá del texto, y esto nos exige

como docentes acompañar a nuestros estudiantes en el proceso de la lectura.

En cuanto a la comprensión Critica, Pinzás (2011), sostiene que este nivel introduce elemento de

juicio de valoración y de aplicación en relación con los contenidos expresados por los autores en

el texto. El lector pone de su parte conocimientos y pericia con el fin de indagar sobre la temática

expuesta, aportando enfoques de experiencia y criterios personales; y, finalmente, toma posición

frente a ella.

Page 36: maestria ucv

36

Según Sánchez (2010), el nivel inferencial busca relaciones que van más allá de lo leído,

explicamos el texto más ampliamente, agregando experiencias anteriores, relacionando lo leído

con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial

será la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la

escuela ya que se requiere un considerado grado de concentración por parte del lector.

Catalá (2011), menciona que el nivel crítico implica emitir juicios sobre el texto leído, lo

aceptamos o rechazamos pero con fundamento la lectura crítica tiene un carácter evaluativo

donde interviene la formación del lector, su criterio, el conocimiento de lo leído. Los juicios toman

en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad y probabilidad. El nivel crítico implica una

formación de juicios propios con respuestas de carácter subjetivo, una interpretación personal.

Así pues un lector puede expresar, deducir opiniones y emitir juicios.

Según Sánchez (2010), el nivel crítico se produce cuando el estudiante es capaza de enjuiciar y

valorar el texto que lee, cuando emite juicios sobre el contenido o la estructura del texto, lo

acepta o rechaza pero con fundamentos. El estudiante comprende críticamente cuando hace

apreciaciones personales sobre el uso de elementos ortográficos y gramaticales, sobre la cohesión

y coherencia del texto.

La relación existente entre las habilidades sociales y la comprensión lectora radica en que para

conseguir mejores logros de aprendizajes existen factores intervinientes que regulan de forma

adecuada el desarrollo contextual de ciertos aprendizajes como la comprensión lectora.

Perez, P (2010) indica que para comprender y producir un texto oral o escrito necesitamos

conocer cómo funciona la lengua, cómo podemos usarla para una comunicación correcta y eficaz.

Es preciso reflexionar sobre la lengua, aprender a “mirarla” y, también, adquirir conceptos, poder

utilizar una terminología gramatical que nos permita hablar sobre cómo funciona, sobre qué

registro utilizar según el uso social, sobre los procedimientos que contribuyen a cohesionar un

texto determinado; sobre las posibilidades sintácticas que podemos utilizar para expresar un

mismo contenido; sobre la norma gramatical y ortográfica, etc. Es decir, necesitamos hacer un uso

reflexivo del conocimiento lingüístico para mejorar las habilidades lingüísticas las mismas que

permitirán interactuar de mejor forma con las personas que nos rodean y nos permitirán tener un

mejor nivel de convivencia a través del desarrollo pertinente de las habilidades sociales.

La presente investigación se justificó y se torna pertinente realizarla por las siguientes razones:

Page 37: maestria ucv

37

i) Conveniencia: Es importante de ser desarrollada porque permitirá a la Institución Educativa de

Santiago de Chuco, poner más atención en las habilidades sociales y la comprensión de textos de

los estudiantes del nivel secundaria; y así convertirse en un punto de partida para futuros trabajos

de investigación.

ii) Aporte teórico: El conocimiento de las habilidades sociales es importante ser analizado hoy en

día por los docentes y directivos, ya que permitirá saber cuáles son las causas de los

comportamientos y actitudes de los estudiantes y su repercusión en el desarrollo de la

comprensión lectora dentro del aula y de la institución educativa para contribuir en el

fortalecimiento de capacidades de comprensión oral para lograr una buena relación con los

demás es necesario tanto conocerse y estimarse a sí mismo como respetar a los otros, estos

aspectos son previos para desarrollar cualquier conducta cooperativa.

iii) Utilidad práctica: Es necesaria esta investigación para conocer el nivel de desarrollo de la

capacidad comprensión lectora en los estudiantes del nivel secundaria y la relación existente con

las habilidades sociales en la institución educativa de Santiago de Chuco

iv) Aporte teórico: EI resultado de esta investigación se podrá sistematizar y ser incorporado al

campo de la ciencia, ya que se estará demostrando la relación que existe entre las variables

habilidades sociales y la comprensión lectora

v) Aporte metodológico: Los métodos, procedimientos y técnicas e instrumentos que se

emplearan en la investigación podrán ser demostrados en su validez y confiabilidad y por lo tanto

podrán ser utilizados en otros trabajos de investigación.

1.1. Problema

La Educación Básica Regular está orientada a lograr en los estudiantes un conjunto de

capacidades, las mismas que se manifiestan en una serie de características, como el ser éticos,

creativos, democráticos, reflexivos, solidarios, comunicativos, empáticos, proactivos, autónomos,

etcétera.

Sin embargo muchas de las instituciones educativas, a nivel nacional, regional y local se

preocupan solamente en desarrollar habilidades cognitivas, dejando de lado el primer y segundo

objetivo de la educación básica regular que es formar integralmente al educando en los aspectos

físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social y el de desarrollar

Page 38: maestria ucv

38

capacidades, valores y actitudes que permitan al educando a aprender a lo largo de

toda su vida.

La capacidad de interactuar recíprocamente nos permite desenvolvernos y darnos a conocer con

otros individuos dentro de una sociedad, pero lamentablemente esta capacidad día a día se está

convirtiendo en un problema que afecta a nuestra convivencia con las personas que forman

nuestro entorno familiar y escolar. (Vera, 2012)

Existe un porcentaje de estudiantes que poseen un inadecuado manejo de emociones. Son

incapaces de mantener la calma ante acontecimientos que ocurren dentro y fuera de aula,

originándose en ellos sentimientos de irritación e ira, impulsándolos a actuar de modo agresivo

hacia los estudiantes, ya sea en forma verbal o a través de la violencia física, no permitiendo el

paso a la solución de la situación problemática. Las actitudes que evidencian este caso es que en

muchas oportunidades se escucha y se observa en los estudiantes de primero y segundo año de

secundaria, tanto en hombres como en mujeres que se saludan con palabras soeces, llegando

incluso a los golpes.

El desánimo, la depresión y la pérdida de energía son otras de las emociones observadas en

algunos de los estudiantes, provocados éstos por los problemas que surgen en el entorno familiar.

En la Institución Educativa “Santiago de Chuco” al revisar los reportes presentados a sub

dirección, por parte de los docentes se ha podido constatar que los estudiantes presentaron

dificultades al interactuar recíprocamente y esto no les permite desenvolverse y darse a conocer

con otros individuos dentro de una sociedad, pero lamentablemente esta capacidad día a día se

está convirtiendo en un problema que afecta a nuestra convivencia con las personas que forman

nuestro entorno familiar y escolar.

Frente a lo anterior mencionado se busca establecer las habilidades sociales que se encuentran

presentes en los estudiantes, así como las dimensiones de la comprensión lectora que existen, y

establecer la relación entre ambas variables de estudio. Para ello se orienta el presente estudio

cómo una investigación descriptiva correlacional sobre las habilidades sociales y la comprensión

lectora en los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa “Santiago de Chuco”,

durante el año escolar 2015.

Page 39: maestria ucv

39

Frente a lo expuesto es necesario establecer la existencia de relación las habilidades sociales y la

comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria que nos

permitiría tomar las decisiones oportunas de mejora en ambas variables de acuerdo a los

resultados obtenidos; por ello es que se considera plantear la siguiente pregunta de investigación:

¿Existe relación entre las habilidades sociales y la comprensión lectora en los estudiantes del

tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Santiago de Chuco” 2015?

1.2. Hipótesis

Hi = Existe una relación significativa entre las habilidades sociales y la comprensión lectora en los

estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa de Santiago de

Chuco, 2015.

Ho = No existe una relación significativa entre las habilidades sociales y la comprensión lectora en

los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa de Santiago

de Chuco, 2015.

1.3. Objetivos

General

Determinar qué relación existe entre las habilidades sociales y la comprensión lectora en los

estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa de Santiago de

Chuco, 2015.

Específicos

Determinar qué relación existe entre la comunicación asertiva y la comprensión lectora en los

estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa de Santiago de

Chuco, 2015.

Determinar qué relación existe entre la resolución de conflictos y la comprensión lectora en los

estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa de Santiago de

Chuco, 2015.

Page 40: maestria ucv

40

Determinar qué relación existe entre el manejo de emociones y la comprensión lectora en los

estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa de Santiago de

Chuco, 2015.

II. MARCO METODOLÓGICO:

2.1 Variables:

2.1.1 Variable de estudio 1: habilidades Sociales

Son conductas que permiten a las personas desarrollarse en un contexto individual o

interpersonal. Permiten expresar los sentimientos, actitudes, deseos u opiniones y

defender sus derechos (Caballo, 1993)

Comunicación asertiva

Lila, García & Lorenzo (2010) la comunicación asertiva es una forma de expresión

consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar

nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros derechos sin la intención de herir o

perjudicar

Manejo de conflictos

Vivas, Gallego & Gonzales (2006) “el manejo de conflictos se refiere a saber cómo

manejar, regular y transformarlas los conflictos que surgen en el accionar diario.

Supone poseer una serie de habilidades que permitan a la persona hacerse cargo de la

situación

2.1.2 Variable de estudio 2: Capacidad de comprensión lectora

La capacidad de un individuo para comprender, emplear información y reflexionar a

partir de textos escritos, con el fin de lograr sus metas individuales, desarrollar sus

conocimientos y potencial personal y participar en la sociedad. (PISA, 2010).

Page 41: maestria ucv

41

2.2 Operacionalización de variables: Cuadro N° 1: Operacionalización de la variable 1 - Habilidades sociales

Variable Definición conceptual

Definición operacional Dimensión

Definición Indicador Indicadores Escala de medición

Habilidades

Sociales

Son conductas

que permiten a

las personas

desarrollarse en

un contexto

individual o

interpersonal.

Permiten

expresar los

sentimientos,

actitudes,

deseos u

opiniones y

defender sus

derechos

(Caballo, 1993)

Conductas que se

adquieren a través del

aprendizaje, como la

comunicación asertiva,

resolución de problemas y

manejo de conflictos, las

mismas que permitirán

interrelacionarnos con el

mundo y se evalúan a

través de un cuestionario

con opciones de muy pocas

veces, algunas veces y

siempre.

Comunicación asertiva Resolución de problemas

Manejo de emociones

- Escucha con atención - Expresa lo que siente - Comunica ideas con claridad - Utiliza sus derechos - Solución de problemas. - Respuesta a la presión del grupo - Plantea soluciones adecuadas

- Control de emociones - Reconocimiento de sentimientos

- Expresión de sentimientos - Manejo de emociones

Ordinal

Page 42: maestria ucv

42

Cuadro N° 2: Operacionalización de la variable 2 - Comprensión lectora

Variables Definición conceptual

Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de Medición.

Comprensión lectora

La capacidad de un individuo para comprender, emplear información y reflexionar a partir de textos escritos, con el fin de lograr sus metas individuales, desarrollar sus conocimientos y potencial personal y participar en la sociedad. (PISA, 2010).

Es la capacidad para

interpretar la información

en forma literal, realizar

inferencias y emitir un

juicio crítico, se mide

mediante la aplicación de

una prueba escrita

basada en la lectura de

un texto. Se evaluara en

los niveles Inicio: (0 a 10),

proceso (11 a 13),

Logrado (14 a 17) y logro

destacado: 18 a 20

Literal

Identifica hechos explícitos en el cuento.

Ordena la secuencia de los hechos.

Relaciona expresiones con su significado.

Intervalos

Inferencial

Identifica la idea principal implícita del cuento.

Deduce las causas de la conducta de los personajes.

Completa, los hechos explícitos a implícitos mencionados en el cuadro comparativo

Identifica el tema o frase del cuento.

Crítica

Asume una posición crítica ante el contenido del autor.

Utiliza el juicio crítico para argumentar su punto de vista.

Realiza valoración crítica acerca del cuento.

Page 43: maestria ucv

43

2.3 Metodología:

El presente trabajo de investigación se ubica dentro del enfoque cuantitativo. Para

Ñaupas, Mejía, Novoa & Villagómez (2011, p.69) “El enfoque cuantitativo utiliza la

recolección de datos y análisis de datos para contestar preguntas de investigación y

probar hipótesis formuladas previamente, además confía en la medición de variables e

instrumentos de investigación, con el uso de la estadística descriptiva e inferencial, en

el tratamiento estadístico y la prueba de hipótesis, la formulación de hipótesis

estadísticas, el diseño formalizado de los tipos de investigación; el muestreo, etc.”

2.4 Tipo de estudio:

La investigación es no experimental. Para Hernández, Fernández & Baptista (2010,

p.149) “Las investigaciones no experimentales son estudios que se realizan sin la

manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en

su ambiente natural para después analizarlos”

2.5 Diseño:

El diseño es correlacional. Según Sánchez & Reyes (2002, p. 63) “La investigación

correlacional se orienta a la determinación del grado de relación existente entre dos o

más variables de interés en una misma muestra de sujetos o el grado de relación

existente entre dos fenómenos o eventos observados”. Su esquema es el siguiente:

Donde:

M = Muestra probabilista de los

docentes de nivel secundaria.

O1 = Medición de las habilidades

sociales

O2 = Medición de la comprensión

lectora

r = Relación

O1

M r

O2

Page 44: maestria ucv

44

qpZNE

NqpZn

22

2

5.0*5.0*)96.1(60*05.0

60*5.0*5.0*)96.1(22

2

n

2.6 Población, muestra y muestreo:

2.6.1 Población:

La población estuvo constituida por todos los estudiantes de la Institución Educativa

de Santiago de Chuco, que hacen un promedio de 69 estudiantes del tercer grado

de secundaria.

Cuadro N° 3: Distribución de los estudiantes del tercer grado del nivel secundaria de

la Institución Educativa de Santiago de Chuco

Grado y Sección Sexo

Total de

estudiantes Porcentaje

M F

Tercer grado A 18 12 30 50%

Tercer grado B 16 14 30 50%

Total 34 26 60 100%

Fuente: Nómina de estudiantes del tercer grado del nivel secundaria de Santiago

de Chuco.

2.6.2 Muestra:

Para la determinación de la muestra de estudiantes del nivel secundaria, se calculó

una muestra probabilística simple aleatoria. Los elementos para el cálculo del

tamaño de muestra fueron, nivel de confianza al 95%, error de precisión al 5%,

valor p de 0.50 y q= 0,50. La distribución de la muestra se realizó por afijación

proporcional. (ver Cuadro N° 04).

Fórmula empleada:

Page 45: maestria ucv

45

0.56n

Cuadro N° 4: Distribución de la muestra de los estudiantes del tercer grado del nivel

secundaria.

Grado y Sección

Total de estudiantes Porcentaje

Tercer grado A 28 50%

Tercer grado B 28 50%

Total 56 100%

Fuente: Nómina de estudiantes del primer grado nivel secundaria de Santiago de

Chuco

2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Variable

Técnica

Instrumento

Utilidad

Habilidades

sociales

Observación

cuestionario para

evaluar las

habilidades

sociales

Medición de las

habilidades

sociales

Comprensión

lectora

Observación

Test de

comprensión

lectora

Medición de la

comprensión

lectora

2.7.1 Descripción de instrumentos:

Cuestionario de habilidades sociales

El instrumento medirá las habilidades sociales a través de las dimensiones

comunicación asertiva, resolución de problemas y manejo de emociones y se

evalúa con las puntuaciones 1 – 2 - 3.

El instrumento contiene 30 ítems los que se encuentran divididos en tres

dimensiones que con la comunicación asertiva, resolución de problemas y

manejo de información cada una con 10 ítems respectivos lo cuales se miden

Page 46: maestria ucv

46

en los estudiantes de la muestra seleccionada. Los valores de calificación

responden muy pocas veces, algunas veces siempre.

Lista de cotejo para evaluar la capacidad comprensión lectora

El instrumento permite evaluar en el desempeño del desarrollo de la

capacidad a través de las dimensiones

2.7.2 Validación y confiabilidad:

Cuestionario de habilidades sociales

Validez y confiabilidad:

Se realizó la aplicación de la validez por ítems y de la confiabilidad por alfa

de cronbach del instrumento con el valor de 0.802 (Ver anexo 04)

Cuestionario para evaluar la capacidad comprensión lectora

Validez y confiabilidad:

Se realizó la aplicación de la validez por ítems y de la confiabilidad por alfa

de cronbach del instrumento con el valor de 0.878 ( Ver anexo 04)

2.8 Métodos de análisis de datos:

2.8.1 Estadística descriptiva:

- Se elaboró el registro de resultados de las habilidades sociales y la

comprensión expresión oral

- Se construyó tablas de distribución de frecuencias.

- Se elaboró gráficos.

2.8.2 Estadística inferencial:

El procesamiento de datos se realizó con el software Excel 2013 y SPSS versión 20.

1) Luego, para determinar la significatividad de la correlación establecida, para

muestras mayores de 20 observaciones, podemos utilizar la prueba T de student

para correlaciones.

Page 47: maestria ucv

47

21

2.

r

nrtv

2 nv Grados

2.9 Aspectos éticos: En la elaboración de la presente investigación se tuvo en cuenta:

- Que una investigación interpretativa es una actividad de búsqueda del

conocimiento en un contexto ético de relación social. Por ello, es necesario

tener en cuenta cómo construir conocimiento aceptable y creíble sin conculcar

los principios de negociación, colaboración, confidencialidad, imparcialidad y

equidad. Por ello se asumió el compromiso de preservar el anonimato de los

sujetos muestrales, se coloca en las referencias bibliográficas a todos los

autores consultados para dar crédito a su proceso investigatorio.

- La autoría del trabajo corresponde a quien presenta esta investigación. De lo

contrario se sujeta al trámite administrativo y sanción, de acuerdo a lo

estipulado en el reglamento vigente de la Universidad.

Page 48: maestria ucv

48

III. RESULTADOS

3.1. Descripción de resultados.

Tabla 1

Nivel de habilidades sociales en los estudiantes del tercer grado de la institución educativa de Santiago de Chuco – 2015

NIVEL NÚMERO DE ESTUDIANTES

PORCENTAJE

BAJO 3 5%

REGULAR 39 70%

BUENO 14 25%

TOTAL 56 100%

Fuente: Registro de datos cuadro.

Descripción

Respecto al nivel de habilidades sociales según los estudiantes del tercer grado de la Institución educativa de Santiago de Chuco, según el 70% (39) está en nivel <<regular>> y <<alto>> 25% (14).

De acuerdo a los resultados mostrados en la tabla anterior se entiende que las habilidades sociales según la mayoría de los estudiantes se hallan en el nivel regular con tendencia a alto.

Figura 1

Nivel de habilidades sociales en los estudiantes del tercer grado de la institución educativa de Santiago de Chuco – 2015

Fuente: Registro de datos tabla.

70%

25%

5%

Page 49: maestria ucv

49

Tabla 2

Nivel de la dimensión de comunicación asertiva en los estudiantes del tercer grado de la institución educativa de Santiago de Chuco – 2015

NIVEL NÚMERO DE ESTUDIANTES

PORCENTAJE

BAJO 6 11%

REGULAR 36 64%

BUENO 14 25%

TOTAL 56 100%

Fuente: Registro de datos cuadro.

Descripción

Respecto al nivel de la dimensión comunicación asertiva según los estudiantes del tercer grado de la Institución educativa de Santiago de Chuco, según el 64% (36) está en nivel <<regular>> y <<bajo>> 11% (6).

De acuerdo a los resultados mostrados en la tabla anterior se entiende que la dimensión comunicación asertiva según la mayoría de los estudiantes se halla en el nivel regular con tendencia a alto.

Figura 2

Nivel de la dimensión de comunicación asertiva en los estudiantes del primer grado de la institución educativa de Santiago de Chuco – 2015

Fuente: Registro de datos tabla.

Tabla 3

25% 11%

64%

Page 50: maestria ucv

50

Nivel de la dimensión de resolución de problemas en los estudiantes del tercer grado de la institución educativa de Santiago de Chuco – 2015

NIVEL NÚMERO DE ESTUDIANTES

PORCENTAJE

BAJO 10 18%

REGULAR 36 64%

BUENO 10 18%

TOTAL 56 100%

Fuente: Registro de datos cuadro.

Descripción

Respecto al nivel de la dimensión resolución de problemas según los estudiantes del tercer grado de la Institución educativa de Santiago de Chuco, según el 64% (36) está en nivel <<regular>> y <<bajo>> 18% (10).

De acuerdo a los resultados mostrados en la tabla anterior se entiende que la dimensión resolución de problemas según la mayoría de los estudiantes se halla en el nivel regular con tendencia a bajo.

Figura 3

Nivel de la dimensión de resolución de problemas en los estudiantes del tercer grado de la institución educativa de Santiago de Chuco – 2015

Fuente: Registro de datos tabla.

18% 18%

64%

Page 51: maestria ucv

51

Tabla 4

Nivel de la dimensión de manejo de emociones en los estudiantes del tercer grado de la institución educativa de Santiago de Chuco – 2015

NIVEL NÚMERO DE ESTUDIANTES

PORCENTAJE

BAJO 2 4%

REGULAR 27 48%

BUENO 27 48%

TOTAL 56 100%

Fuente: Registro de datos cuadro.

Descripción

Respecto al nivel de la dimensión de manejo de emociones según los estudiantes del tercer grado de la Institución educativa de Santiago de Chuco, según el 48% (27) está en nivel <<regular>> y <<bueno>> 48% (27).

De acuerdo a los resultados mostrados en la tabla anterior se entiende que la dimensión manejo de emociones según la mayoría de los estudiantes se halla en el nivel regular con tendencia a bueno.

Figura 4

Nivel de la dimensión de manejo de emociones en los estudiantes del tercer grado de la institución educativa de Santiago de Chuco – 2015

Fuente: Registro de datos tabla.

4%

48% 48%

Page 52: maestria ucv

52

Tabla 5

Nivel de comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado de la institución educativa de Santiago de Chuco – 2015

NIVEL NÚMERO DE ESTUDIANTES

PORCENTAJE

BAJO 02 3%

REGULAR 35 62%

BUENO 19 35%

TOTAL 56 100

Fuente: Registro de datos cuadro.

Descripción

Respecto al nivel de la comprensión lectora según los estudiantes del tercer grado de la Institución educativa de Santiago de Chuco, según el 62% (35) está en nivel <<regular>> y <<bueno>> 35% (19).

De acuerdo a los resultados mostrados en la tabla anterior se entiende que la comprensión lectora según la mayoría de los estudiantes se halla en el nivel regular.

Figura 5

Nivel de comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado de la institución educativa de Santiago de Chuco – 2015

Fuente: Registro de datos tabla.

3%

35%

62%

Page 53: maestria ucv

53

3.2. Análisis ligado a las hipótesis

3.2.1. Prueba de hipótesis general

Existe relación significativa entre las habilidades sociales y la comprensión lectora en

los estudiantes del tercer grado de la institución educativa de Santiago de Chuco –

2015

Prueba Pearson.

Correlación

Habilidades sociales Comprensión

lectora

Habilidades sociales

Pearson Correlación 1 .348**

Sig. .003

N 56 56

Comprensión lectora

Pearson Correlación .348** 1

Sig. .003

N 56 56

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Cuadro 1. Relación entre las habilidades sociales y la comprensión lectora.

Se concluye que existe relación moderada entre las habilidades sociales y la

comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado de la institución educativa de

Santiago de Chuco – 2015, con un valor r = 0348.

Page 54: maestria ucv

54

3.2.2. Prueba de hipótesis especificas

a) Existe relación significativa entre la dimensión comunicación asertiva y las

habilidades sociales y la comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado de la

institución educativa de Santiago de Chuco – 2015

Prueba Pearson.

Correlación

Comunicación

asertiva

Comprensión

lectora

Comunicación asertiva

Pearson Correlación 1 .346**

Sig. .004

N 56 56

Comprensión lectora

Pearson Correlación .346** 1

Sig. .004

N 56 56

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Cuadro 2. Relación entre la dimensión comunicación asertiva y las habilidades sociales

y la comprensión lectora

Se concluye que existe relación moderada entre la dimensión comunicación asertiva

de las habilidades sociales y la comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado

de la institución educativa de Santiago de Chuco – 2015, con un valor r = 0.346.

Page 55: maestria ucv

55

b) Existe relación significativa entre la dimensión resolución de problemas y las

habilidades sociales y la comprensión lectora en los estudiantes del lectora grado de la

institución educativa de Santiago de Chuco – 2015

Prueba Pearson.

Correlación

Resolución de

problemas

Comprensión

lectora

Resolución de problemas

Pearson Correlación 1 .273*

Sig. .023

N 56 56

Comprensión lectora

Pearson Correlación .273* 1

Sig. .023

N 56 56

*. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).

Cuadro 3. Relación entre la dimensión resolución de problemas y las habilidades

sociales y la comprensión lectora

Se concluye que existe relación baja entre la dimensión resolución de problemas de las

habilidades sociales y la comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado de la

institución educativa de Santiago de Chuco – 2015, con un valor r = 0.273.

Page 56: maestria ucv

56

c) Existe relación significativa entre la dimensión manejo de emociones y las

habilidades sociales y la comprensión lectora en los estudiantes del primer grado de la

institución educativa de Santiago de Chuco – 2015

Prueba Pearson.

Correlación

Manejo de

emociones

Comprensión

lectora

Manejo de emociones

Pearson Correlación 1 .208

Sig. .087

N 56 56

Comprensión lectora

Pearson Correlación .208 1

Sig. .087

N 56 56

Cuadro 4. Relación entre entre la dimensión de manejo de emociones de las

habilidades sociales y la comprensión lectora

Se concluye que existe relación baja entre la dimensión de manejo de emociones de

las habilidades sociales y la comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado de

la institución educativa de Santiago de Chuco – 2015, con un valor r = 0.208. Se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

Page 57: maestria ucv

57

Prueba de hipótesis

Cuadro 5

Prueba de hipótesis para determinar si existe relación significativa entre habilidades sociales

y la comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado de la institución educativa

de Santiago de Chuco – 2015

Se calcula el coeficiente de correlación de Pearson.

Hipótesis general

Hipótesis: Existe relación significativa entre habilidades sociales y la comprensión lectora

en los estudiantes del tercer grado de la institución educativa de Santiago de Chuco –

2015

Estadístico de Prueba: T Student Correlación

Se concluye señalando que existe relación significativa entre la las habilidades sociales y la comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado de secundaria de Santiago de Chuco.

Valor T P Decisión

2.01 0.01 Rechaza la Ho

RRHo RAHo RRHo

- 3.039 3.039 2.01

Page 58: maestria ucv

58

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS La presente investigación se ha orientado a determinar la relación entre las habilidades

sociales y la comprensión expresión oral en los estudiantes del tercer grado de secundaria de

Santiago de Chuco.

Respecto al nivel de la comprensión lectora según los estudiantes del tercer grado de la

Institución educativa de Santiago de Chuco, según el 62% (35) está en nivel <<regular>> y

<<bueno>> 35% (19).

Respecto al nivel de habilidades sociales según los estudiantes del tercer grado de la

Institución educativa de Santiago de Chuco, según el 70% (39) está en nivel <<regular>> y

<<alto>> 25% (14).

Según el análisis de correlación, los resultados indican que existe relación moderada entre las

habilidades sociales y la comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado de

secundaria de Santiago de Chuco, con un valor r = 0.348. Por lo que se rechaza la hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alterna. (Cuadro 05).

El nivel de la comunicación asertiva en los estudiantes del tercer grado de la Institución

Educativa de Santiago de Chuco – 2015 se aprecia que se encuentran en el nivel regular 68%

(47) lo que contrasta con lo manifestado por Cerriteño (2012) quien propone un taller de

comunicación asertiva como estrategia para mejorar las relaciones interpersonales en adultos

jóvenes y reconocen la importancia de analizar esta variable porque mejora la forma de

relacionarse con los jóvenes participantes con sus compañeros y en el contexto escolar que se

desarrollan.

En base al nivel de la dimensión de resolución de problemas en los estudiantes del primer

grado de la Institución Educativa de Virú – 2015, se puede mostrar que están en el nivel

regular 70% (48) lo que es corroborado por Galindo (2009) quien reconoce la importancia de la

regulación de conflictos a través de la aceptación de normas y reglas para mejorar la

integración y aceptación del grupo a través del dialogo y la comunicación.

Esto corrobora lo planteado por Galindo (2009) quien manifiesta que es necesario encontrar

alternativas y mecanismos para encontrar opciones de mejora de las habilidades sociales y la

influencia que estos ejercen en otros elementos educativos. También se puede considerar en

base a la variable de comprensión y expresión oral del idioma inglés lo ofrecido por Arichábala

(2009) quien manifiesta que para la adecuada comprensión del idioma inglés se necesita

Page 59: maestria ucv

59

diferentes medios y materiales que logre mejorar el aprendizaje de los estudiantes y mejore

las habilidades y desarrollo de capacidades de los estudiantes en esta área curricular, lo que

se puede corroborar en la tabla 05 en donde el nivel que predomina es el regular con 91% (63)

ocupando casi el total de los estudiantes lo que genera gran preocupación por investigar en

esta área.

Analizando la relación entre las habilidades sociales (comunicación asertiva, manejo de

emociones y resolución de problemas) y la comprensión lectora se determina que existen

relaciones significativas moderadas y bajas. (Cuadros N° 02 al 04).

Esto se puede reafirmar en lo planteado por Godoy (2010) quien manifiesta que las

habilidades sociales se consideran como las más beneficiosas para establecer una buena

relación entre los agentes de interacción y se aprecia que está relacionado con lo planteado

por Moreno (2011) quien afirma que las habilidades sociales favorecen la integración y

aspectos socio afectivos en los estudiantes, lo que permite analizar transversalmente que

depende las características de la muestra de estudio para poder determinar la relación

existente entre variables de estudio.

Esta situación obliga a reflexionar en los posibles motivos, razones o circunstancias que

ocasionan que los estudiantes no logren desarrollar convenientemente en su convivencia

escolar y en sus adecuadas relaciones interpersonales entre ellos y la comunidad educativa.

Esto se debe, posiblemente a que muchos de los estudiantes no han sido educados en el

adecuado manejo de las relaciones interpersonales ni crean espacios de convivencia

pertinentes para la interacción adecuada entre pares.

Respecto al nivel de habilidades sociales según los estudiantes del tercer grado de la

Institución educativa de Santiago de Chuco, según el 77% (53) está en nivel <<regular>> y

<<bajo>> 16% (11) Se puede tomar en cuenta lo manifestado por Peñafiel & Serrano (2010)

quien define a las habilidades sociales como “las conductas o destrezas sociales específicas,

requeridas, para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal”, pero no

solamente nos debemos delimitar a eso si no que como docentes sabemos que las habilidades

sociales se dan a diario, desde las más sencillas como por ejemplo el escuchar, el iniciar una

conversación, el formular una pregunta, etcétera., hasta las más complejas como la defensa de

nuestros propios derechos, el discernir la causa de un problema, el mejorar las relaciones de

pareja, entre otras. Es por eso de la vital importancia de implementar medidas de ahondar en

las mismas como lo manifiesta Gallego (2007, p.97) quien sostiene que la práctica de

Page 60: maestria ucv

60

habilidades sociales es un buen método para reducir los problemas relacionados con el

desarrollo emocional, es por ello que en varios países se están poniendo en marcha programas

de habilidades sociales que ayudan en varios aspectos a los adolescentes; como tener éxito en

la vida, a mejorar el rendimiento académico y a adaptarse socialmente, siendo éste

fundamental para las buenas relaciones interpersonales. Se le puede sumar que no solamente

sirve para potencializar aspectos afectivos si no complementarios como el aprendizaje de

diferentes áreas de aprendizaje como el inglés, ya que la efectividad de estas habilidades

potencia plenamente el desarrollo integral de los estudiantes de diferentes realidades.

Los hallazgos descubiertos en la presente investigación nos permiten reafirmar la importancia

de plantear propuestas de mejoras y proyectos operativos en base a las variables planteadas.

Page 61: maestria ucv

61

VI. CONCLUSIONES

- Se ha demostrado que existe relación significativa moderada entre las habilidades

sociales y la expresión comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado de la

institución educativa de Santiago de Chuco – 2015, con un valor r = 0.348 al nivel 0.01.

- Los resultados demuestran que existe relación significativa moderada entre la

dimensión de comunicación asertiva y la comprensión lectora en los estudiantes del

tercer grado de la institución educativa de Santiago de Chuco – 2015. Con un valor r =

0.346 al nivel 0.01.

- Los resultados demuestran que existe relación no significativa baja entre la dimensión

de resolución de problemas y la comprensión lectora en los estudiantes del tercer

grado de la institución educativa de Santiago de Chuco – 2015. Con un valor r = 0.273

al nivel 0.05.

- Los resultados demuestran que existe relación significativa baja entre la dimensión de

manejo de emociones y la comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado de

la institución educativa de Santiago de Chuco – 2015. Con un valor r = 0.208 al nivel de

0.01.

Page 62: maestria ucv

62

VII. RECOMENDACIONES

1. Al Director de la Ugel generar capacitaciones y actualizaciones docentes en temas

concernientes al adecuado manejo de habilidades sociales y capacitar en diversas

estrategias a los docentes para mejorar la comprensión lectora en todas las áreas de

aprendizaje.

2. A los futuros investigadores profundizar en el estudio de relaciones entre la

comprensión de textos y habilidades sociales. Utilizar los instrumentos en futuras

investigaciones para mejorar la realidad educativa de sus instituciones educativas para

mejorar los niveles bajos de comprensión lectora de los estudiantes.

3. A los docentes tomar en cuenta los hallazgos de las relaciones encontradas para poder

crear propuestas de solución pertinentes y contextualizadas que mejoren los niveles

bajos mostrados.

Page 63: maestria ucv

63

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arón, A y Milicic, N. (2000). Vivir con otros. Programa de desarrollo de habilidades sociales.

España: Edit. Universitaria.

Bello, D. & Ibáñez, P (2006). Aplicación de un programa de habilidades sociales para mejorar

las relaciones interpersonales de los alumnos y alumnas de V ciclo de la especialidad de

educación primaria en el Instituto Superior pedagógico “Indoamérica” de la ciudad de Trujillo.

Tesis para optar el grado de Magister en Educación. Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales (2° ed.).

España: Siglo XXI Editores S.A.

Centro de Investigación y Documentación Educativa (2000). Habilidades sociales en el

currículo. España: Edit. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Cerriteño (2012 taller de comunicación asertiva como estrategia para mejorar las relaciones

interpersonales en adultos jóvenes – México.

Curran, C. & Caballo, V. (1986). Desarrollo de las habilidades sociales. España: Vallecano.

Dionicio, M & Villar, M (2013). Programa de habilidades sociales “Sin Barrera” para mejorar las

relaciones interpersonales en las y los estudiantes del 2° grado de educación secundaria de la

Institución Educativa Parroquial “José Emilio Lefebvre F. Moche. Tesis para optar el grado

profesional de Magister en Psicología Educativa. Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

Flores, N (2001). Programa de habilidades sociales para mejorar la asertividad en alumnos del

2° grado de secundaria del C.E. Fe y Alegría N° 36 del sector Manuel Arévalo del Distrito La

Esperanza. Tesis para obtener el grado de Maestro en Educación con mención en Psicología

Educativa. Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.

Galindo (2009) “La actividad lúdica como alternativa para la regulación de conflictos y la

integración de un ambiente socio afectivo de los niños de segundo grado de educación

preescolar” -Ica.

Page 64: maestria ucv

64

Gil, G & Alva, D. (2003). Metodología de la Investigación Científica. Trujillo: Ediciones INDDEP.

Godoy (2010) “Habilidades sociales en los estudiantes de la facultad de odontología” – España

Gutiérrez, M. & Villatoro, J. (2011). Desarrollo de habilidades sociales en la escuela:

experiencia de una estrategia de prevención. Revista Iberoamericana Rayuela, 34-40.

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P (2010). Metodología de la investigación. (5° ed.)

México: Mc Grawh-Hill

León (2013) “Aprendizaje cooperativo como estrategia para el aprendizaje del idioma inglés” -

Guatemala.

Quispe (2008) “Estrategias dinámicas en base a juegos recreativos para mejorar la

comunicación oral: III ciclo del nivel primario. I.E. “Javier Heraud” Tambo – Huancayo”.

Ruiz (2007) La importancia de la enseñanza de la música en alumnos de tercer grado de

primaria para prevenir y manejar la agresión mediante el fomento de habilidades sociales y

competencias ciudadanas para la resolución pacífica de conflictos - Trujillo.

Urdaneta & Morales (2013) “Manejo de habilidades sociales e inteligencia emocional en

estudiantes universitarios” - Venezuela.

Page 65: maestria ucv

65

ANEXOS

Page 66: maestria ucv

66

ANEXO 01:

ARTÍCULO CIENTÍFICO

1. TÍTULO: Habilidades sociales y comprensión lectora en estudiantes del tercer grado de

secundaria de una Institución Educativa de Santiago de Chuco – 2015

2. AUTOR: Guevara Contreras Santos Martín.

[email protected]

3. RESUMEN

La presente investigación titulada: Habilidades sociales y comprensión lectora en estudiantes

del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa de Santiago de Chuco - 2015; tiene

como propósito determinar la relación que existe entre las habilidades sociales y la

comprensión lectora en los estudiantes de la muestra seleccionada de Santiago de Chuco

Se desarrolló el tipo de investigación descriptivo correlacional con diseño correlacional, se

trabajó con una población constituida por 60 estudiantes de la Institución Educativa de

Santiago de Chuco, la muestra fue conformada por 56 estudiantes de la Institución Educativa

de Santiago de Chuco, quienes fueron elegidos mediante el muestreo probabilístico. Para la

recolección de los datos se diseñaron como instrumentos de recolección de datos las escalas

valorativas para habilidades sociales y un test para la comprensión lectora.

Los resultados permitieron determinar que efectivamente existe una correlación de 0.348

entre las variables de estudio en la muestra estudiada. Evidenciando que al existir un buen

desarrollo de las habilidades sociales habrá mejores niveles de comprensión lectora.

4. PALABRAS CLAVE

Habilidades sociales, comprensión lectora

5. ABSTRACT

This research entitled: social skills and reading comprehension in students from the third grade

of secondary educational institution of Santiago de Chuco - 2015; It aims to determine the

relationship between social skills and reading comprehension in students of the selected

sample of Santiago de Chuco

Page 67: maestria ucv

67

Developed the type of research descriptive correlational with correlational design, he worked

with a population consisting of 60 students of the educational institution of Santiago de Chuco,

the sample was composed of 56 students of the educational institution of Santiago de Chuco,

who were elected by the probabilistic sampling. For data collection were designed as

instruments of data collection the valuation scales for social skills and a test for reading

comprehension.

The results allowed to determine that there is effectively a 0.348 correlation among the

variables of study in the studied sample. Demonstrating that there is a good social skills

development there will be higher levels of reading comprehension.

6. KEYWORDS

Social skills, reading comprehension.

7. INTRODUCCIÓN

La Educación Básica Regular está orientada a lograr en los estudiantes un conjunto de

capacidades, las mismas que se manifiestan en una serie de características, como el ser éticos,

creativos, democráticos, reflexivos, solidarios, comunicativos, empáticos, proactivos,

autónomos, etcétera.

Sin embargo muchas de las instituciones educativas, a nivel nacional, regional y local se

preocupan solamente en desarrollar habilidades cognitivas, dejando de lado el primer y

segundo objetivo de la educación básica regular que es formar integralmente al educando en

los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social y el de

desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando a aprender a

lo largo de toda su vida.

La capacidad de interactuar recíprocamente nos permite desenvolvernos y darnos a conocer

con otros individuos dentro de una sociedad, pero lamentablemente esta capacidad día a día

se está convirtiendo en un problema que afecta a nuestra convivencia con las personas que

forman nuestro entorno familiar y escolar. (Vera, 2012)

Existe un porcentaje de estudiantes que poseen un inadecuado manejo de emociones. Son

incapaces de mantener la calma ante acontecimientos que ocurren dentro y fuera de aula,

originándose en ellos sentimientos de irritación e ira, impulsándolos a actuar de modo

Page 68: maestria ucv

68

agresivo hacia los estudiantes, ya sea en forma verbal o a través de la violencia física, no

permitiendo el paso a la solución de la situación problemática. Las actitudes que evidencian

este caso es que en muchas oportunidades se escucha y se observa en los estudiantes de

primero y segundo año de secundaria, tanto en hombres como en mujeres que se saludan con

palabras soeces, llegando incluso a los golpes.

Urdaneta & Morales (2013) analizaron la investigación “Manejo de habilidades sociales e

inteligencia emocional en estudiantes universitarios”. Utilizaron el tipo de investigación

analítica-descriptiva, seleccionaron de manera estratificada una muestra de 91 estudiantes.

Para la recolección de los datos utilizaron dos escalas Likert, una para medir habilidades y otra

para inteligencia emocional. Los autores analizan una primera parte donde afirman que se

evidencia el manejo de manera global de las habilidades sociales por parte de la muestra, sin

embargo, los componentes no verbales e interacción social se identificaron con debilidad en su

desarrollo. En cuanto a la inteligencia emocional, las habilidades interpersonales como

intrapersonales se presentan fortalecidas en su desarrollo. Por último concluyen que el

deficiente manejo de los componentes no verbales de las habilidades sociales impiden al

estudiante universitario interactuar de manera efectiva y eficaz considerando que la falta de

manejo de estas, propician perturbaciones cognitivas o afectivas que obstaculizan el

establecimiento de relaciones de intercambio favorables.

Se fundamenta científicamente la investigación considerando a las variables de habilidades

sociales y la comprensión lectora en los estudiantes del nivel secundaria. De esta forma se

busca cimentar teóricamente la investigación que se presenta para poder generalizar los

resultados a través de las correlaciones realizadas.

Las Habilidades sociales se dan en el desarrollo de ciertas conductas o actitudes en todo ser

humano es importante para su desenvolvimiento en la sociedad, en especial en los niños y

adolescentes porque ellos se encuentren en una etapa de formación. Dichas conductas

sociales permiten a nosotros los individuos poseer la capacidad de interactuar con otros

individuos asegurando, muchas veces, una buena calidad de vida y el éxito de nuestras

relaciones interpersonales.

Las habilidades sociales se dan a diario, desde las más sencillas como por ejemplo el escuchar,

el iniciar una conversación, el formular una pregunta, etcétera., hasta las más complejas como

la defensa de nuestros propios derechos, el discernir la causa de un problema, el mejorar las

relaciones de pareja, entre otras.

Page 69: maestria ucv

69

El termino habilidad puede entenderse como destreza, capacidad, competencia, pericia o

aptitud, pero si lo relacionamos con el término social nos referimos a esas destrezas,

capacidades, competencias, pericias o aptitudes relacionadas con la conducta social de uno

con los demás y de los demás para con uno.

La comprension lectora, según PISA (2010) es: “La capacidad de un individuo para

comprender, emplear información y reflexionar a partir de textos escritos, con el fin de lograr

sus metas individuales, desarrollar sus conocimientos y potencial personal y participar en la

sociedad”.

La lectura desempeña un papel importante en el proceso de aprendizaje ya que sólo a través

de ella el estudiante puede resolver las dudas que tiene. Para que esto se lleve a cabo, es

necesario que se establezca una interacción entre el lector y el texto para que se pueda poner

en práctica lo que realmente se ha comprendido. Existen muchas personas que aunque leen

mucho no logran establecer un diálogo con el autor, porque al no comprender lo que éste

dice, no pueden formarse un juicio de ello, ya sea para aceptarlo o rechazarlo. El buen lector,

además de comprender el sentido de un texto, es capaz de establecer una relación entre éste y

su propia experiencia, o entre éste y sus lecturas o conocimientos previos.

Argudín & Luna (2011) al proponer una metodología para desarrollar la comprensión de textos

narrativos, señalan que, comprender lo que se lee no implica sólo el hecho de que la persona

reproduzca el mensaje en sus propias palabras, sino de que sea capaz de construir un objeto

conceptual. Consideran dentro de esta metodología el desarrollo de habilidades de

razonamiento (pensamiento crítico), estrategias que le permitan al alumno desarrollar su

propio juicio y el propiciar el aprendizaje significativo.

El modelo interactivo Solé (2013) define la comprensión lectora como el proceso en el que la

lectura es significativa para las personas. Se destaca el empleo por parte de los lectores de sus

conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significado. Existe un lector

activo que procesa el texto. En el proceso de interacción entre el lector y el texto la persona

pone en juego una serie de elementos: la información que facilita el texto, la información que

facilita el contexto y los conocimientos previos que el lector posee sobre el texto y sobre el

mundo (Borafull: 2012). Así el lector utiliza simultáneamente su conocimiento del mundo y su

conocimiento del texto para construir la interpretación del mismo.

Page 70: maestria ucv

70

Frente a lo expuesto es necesario establecer la existencia de relación las habilidades sociales y

la comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria que nos

permitiría tomar las decisiones oportunas de mejora en ambas variables de acuerdo a los

resultados obtenidos; por ello es que se considera plantear la siguiente pregunta de

investigación: ¿Existe relación entre las habilidades sociales y la comprensión lectora en los

estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Santiago de

Chuco” 2015?

8. METODOLOGÍA

Se utilizó el diseño correlacional que consiste en efectuar la medición de ambas variables a

la muestra de estudio, para luego someter los datos al tratamiento estadístico de correlación

para encontrar el coeficiente respectivo. Se trabajó con una muestra de 56 estudiantes. La

selección se la hizo de forma probabilística. Para la recolección de datos se utilizó un test de

comprensión lectora; también se aplicó un cuestionario para conocer las habilidades sociales

de los estudiantes. Ambos instrumentos fueron validados mediante la técnica de expertos o

jueces múltiples y se aplicó el alfa de cronbach para su confiabilidad.

9. RESULTADOS

Según resultados, demuestran que existe relación significativa moderada entre las habilidades

sociales y la expresión lectora en los estudiantes del tercer grado de la institución educativa

de Santiago de Chuco – 2015, con un valor r = 0.348 al nivel 0.01.

10. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La presente investigación se ha orientado a determinar la relación entre las habilidades

sociales y la comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado de secundaria de la

Institución educativa de Santiago de Chuco, 2015

Según el análisis de correlación, los resultados indican que existe relación moderada entre las

habilidades sociales y la comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado de

secundaria de Santiago de Chuco, con un valor r = 0.348. Por lo que se rechaza la hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alterna. (Cuadro 05).

Esto corrobora lo planteado por Galindo (2009) quien manifiesta que es necesario encontrar

alternativas y mecanismos para encontrar opciones de mejora de las habilidades sociales y la

influencia que estos ejercen en otros elementos educativos. También se puede considerar en

base a la variable de comprensión y expresión oral del idioma inglés lo ofrecido por Arichábala

Page 71: maestria ucv

71

(2009) quien manifiesta que para la adecuada comprensión del idioma inglés se necesita

diferentes medios y materiales que logre mejorar el aprendizaje de los estudiantes y mejore

las habilidades y desarrollo de capacidades de los estudiantes en esta área curricular, lo que

se puede corroborar en la tabla 05 en donde el nivel que predomina es el regular con 91% (63)

ocupando casi el total de los estudiantes lo que genera gran preocupación por investigar en

esta área.

Respecto al nivel de habilidades sociales según los estudiantes del tercer grado de la

Institución educativa de Santiago de Chuco, según el 77% (53) está en nivel <<regular>> y

<<bajo>> 16% (11) Se puede tomar en cuenta lo manifestado por Peñafiel & Serrano (2010)

quien define a las habilidades sociales como “las conductas o destrezas sociales específicas,

requeridas, para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal”, pero no

solamente nos debemos delimitar a eso si no que como docentes sabemos que las habilidades

sociales se dan a diario, desde las más sencillas como por ejemplo el escuchar, el iniciar una

conversación, el formular una pregunta, etcétera., hasta las más complejas como la defensa de

nuestros propios derechos, el discernir la causa de un problema, el mejorar las relaciones de

pareja, entre otras. Es por eso de la vital importancia de implementar medidas de ahondar en

las mismas como lo manifiesta Gallego (2007, p.97) quien sostiene que la práctica de

habilidades sociales es un buen método para reducir los problemas relacionados con el

desarrollo emocional, es por ello que en varios países se están poniendo en marcha programas

de habilidades sociales que ayudan en varios aspectos a los adolescentes; como tener éxito en

la vida, a mejorar el rendimiento académico y a adaptarse socialmente, siendo éste

fundamental para las buenas relaciones interpersonales. Se le puede sumar que no solamente

sirve para potencializar aspectos afectivos si no complementarios como el aprendizaje de

diferentes áreas de aprendizaje como el inglés, ya que la efectividad de estas habilidades

potencia plenamente el desarrollo integral de los estudiantes de diferentes realidades.

Analizando la relación entre las habilidades sociales (comunicación asertiva, manejo de

emociones y resolución de problemas) y la comprensión lectora se determina que existen

relaciones moderadas y bajas. (Cuadros N° 02 al 04).

Esto se puede reafirmar en lo planteado por Godoy (2010) quien manifiesta que las

habilidades sociales se consideran como las más beneficiosas para establecer una buena

relación entre los agentes de interacción y se aprecia que está relacionado con lo planteado

por Moreno (2011) quien afirma que las habilidades sociales favorecen la integración y

aspectos socio afectivos en los estudiantes, pero no afirma directamente la relación con otros

Page 72: maestria ucv

72

aspectos necesarios para el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes como es el caso

de esta investigación en donde la correlación es moderada por la naturaleza de las variables y

las características de los estudiantes.

11. CONCLUSIONES

Se ha demostrado que existe relación significativa moderada entre las habilidades sociales y la

comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado de la institución educativa de Santiago

de Chuco – 2015, con un valor r = 0.348 al nivel 0.01.

Los resultados demuestran que existe relación moderada entre la dimensión de comunicación

asertiva y la comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado de la institución educativa

de Santiago de Chuco– 2015. Con un valor r = 0.346 al nivel 0.01.

Los resultados demuestran que existe relación baja entre la dimensión de resolución de

problemas y la comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado de la institución

educativa de Santiago de Chuco– 2015. Con un valor r = 0.273 al nivel 0.05.

Los resultados demuestran que existe relación baja entre la dimensión de manejo de

emociones y la comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado de la institución

educativa de Santiago de Chuco– 2015.. Con un valor r = 0.208.

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arón, A y Milicic, N. (2000). Vivir con otros. Programa de desarrollo de habilidades sociales.

España: Edit. Universitaria.

Bello, D. & Ibáñez, P (2006). Aplicación de un programa de habilidades sociales para mejorar

las relaciones interpersonales de los alumnos y alumnas de V ciclo de la especialidad de

educación primaria en el Instituto Superior pedagógico “Indoamérica” de la ciudad de Trujillo.

Tesis para optar el grado de Magister en Educación. Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

Bozorgian, H. (2012). "Metacognitive instruction does improve listening comprehension", en

ISNR Education, vol. 2012, article ID 734085.

Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales (2° ed.).

España: Siglo XXI Editores S.A.

Dionicio, M & Villar, M (2013). Programa de habilidades sociales “Sin Barrera” para mejorar las

relaciones interpersonales en las y los estudiantes del 2° grado de educación secundaria de la

Institución Educativa Parroquial “José Emilio Lefebvre F. Moche. Tesis para optar el grado

profesional de Magister en Psicología Educativa. Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

Page 73: maestria ucv

73

ANEXO

INSTRUMENTO

CUESTIONARIO DE HABILIDADES SOCIALES

I. Datos Informativos

Sexo: M Edad: ____ Grado y sección: _____ Fecha: ________

F

INSTRUCCIÓN: A continuación te presentamos una serie de ítems o enunciados que

describen diferentes situaciones. Lee detenidamente cada una de ellas y luego

selecciona la opción que más se relacione contigo. Debes escribir en el recuadro de la

alternativa elegida el número, teniendo en cuenta los criterios presentados a

continuación:

Marca 1 si nunca utiliza muy pocas veces la habilidad

Marca 2 si utiliza algunas veces la habilidad

Marca 3 si utiliza siempre bien la habilidad

Recuerda que no hay respuestas correctas ni incorrectas, lo importante es que respondas

con la verdad y seguridad. Tómate tu tiempo, tienes 30 minutos.

DIMENSION/ ITEMS CRITERIOS

Muy pocas

veces (1)

Algunas veces

(2) Siempre (3)

Comunicación asertiva

1. Cuando converso con mis

compañeros digo cosas

agradables de mí mismo y de

los demás.

Page 74: maestria ucv

74

2. Expreso palabras de aliento a

un amigo cuando hace las

cosas bien.

3. Hablo claramente,

empleando palabras

respetuosas.

4. Cuando me comunico con los

demás expreso mis estados de

ánimo: si estoy triste, alegre,

desanimado o feliz.

5. Utilizo un tono de voz

adecuado cuando converso.

6. Le digo a mis compañeros de

clase que su comportamiento

hacia mí es el inadecuado.

7. Cuando expreso mi opinión

evito ofender a los demás.

8. Escucho atentamente las

quejas y/o conversaciones de

otras personas

9. Evito dar la espalda a los que

están participando en una

conversación.

10. Miro a los ojos de la otra

persona cuando converso.

Manejo de emociones

11. Evito enojarme con facilidad

ante cualquier situación que

no me agrade.

12. Evito enfadarme cuando las

cosas me salen mal.

13. Evito enfadarme rápidamente

Page 75: maestria ucv

75

cuando juego y pierdo.

14. Evito el enfado cuando mis

compañeros no hacen lo que

les digo.

15. Evito gritar y burlarme de mis

compañeros

16. Expreso mis emociones con

facilidad.

17. Permito que los demás

conozcan los que siento.

18. Intento comprender el enfado

de los demás

19. Utilizo alguna estrategia

cuando tengo cólera o miedo.

20. Me recompenso cuando

hago algo bueno

Resolución de conflictos

21. Puedo identificar los

problemas y/o conflictos más

comunes de mi aula.

22. Cuando quiero solucionar un

conflicto primero pienso en el

tipo de problema que ha

generado el conflicto.

23. Evito expresar palabras

hirientes cuando tengo un

problema

24. Evito iniciar algún conflicto.

25. Evito enfrentarme a mis

compañeros.

26. Cuando estoy en dificultades

pienso en resolver el

Page 76: maestria ucv

76

problema, con tranquilidad

27. Pienso en ideas positivas para

solucionar los conflictos.

28. Trato de apoyar a mis

compañeros(as) para que

encuentren formas de

solucionar sus problemas.

29. Cuando tengo un problema

busco las soluciones que

favorezcan a ambas partes

30. Comparto el problema con

otra persona para que

podamos solucionarlo juntos

Page 77: maestria ucv

77

ANEXO Nº 03

Test de comprensión lectora

Lectura comprensiva Nº 1 Alumno(a): ………………………………………………………………………………

Lectura: Diles que no me maten

(Cuento realista)

Lo Habían traído de madrugada. Y ahora era ya entrada la mañana y él seguía todavía

allí, amarrado a un horcón, esperando. No se podía estar quieto. Había hecho el intento

de dormir un rato para apaciguarse, pero el sueño se le había ido. También se le había

ido el hambre. No tenía ganas de nada. Solo de vivir. Quién le iba a decir que volvería

aquel asunto tan viejo, tan rancio, tan enterrado como creía que estaba. Aquel asunto de

cuando tuvo que matar a don Lupe. No nada más por nomás, como quisieron hacerle ver

los de alma, sino porque tuvo sus razones. Él se acordaba:

Don Lupe Terreros, el dueño de la Puerta de Piedra, para más señas: su compadre. Al

que él, Juvencio Nava, tuvo que matar por eso; por ser el dueño de la Puerta de Piedra y

que, siendo también su compadre, le negó el pasto para sus animales.

Primero se aguantó por puro compromiso. Pero después, cuando la sequía, en que vio

cómo se le morían uno tras otro sus animales hostigados por el hambre y que su

compadre don Lupe seguía negándole la yerba de sus potreros, entonces fue cuando se

puso a romper la cerca y arrear la bola de animales flacos hasta las praderas para que se

hartaran de comer. Y eso no le había gustado a don Lupe, que mandó tapar otra vez la

cerca para que él, Juvencio Nava, le volviera a abrir otra vez el agujero. Así, de día se

tapaba el agujero y de noche se volvía a abrir, mientras el ganado estaba allí, siempre

pegado a la cerca, siempre esperando; aquel ganado suyo que antes nomás se vivía

oliendo el pasto sin poder probarlo.

Y él y don Lupe alegaban y volvían a alegar sin llegar a ponerse de acuerdo. Hasta que

una vez don Lupe le dijo:

-Mira juvencio,otro animal más que metas al potrero y te lo mató.

Y él contesto:

-Miré, don Lupe, yo no tengo la culpa de que los animales busquen su acomodo. Ellos

son inocentes. Ahí se lo haiga si me los mata.

Y me mató un novillo.

Esto pasó hace treinta y cinco años, por marzo, porque ya en abril andaba yo en el

monte, corriendo del exhorto. No me valieron ni las diez vacas que le di al juez, ni el

embargo de mi casa para pagarle la salida de la cárcel. Todavía después, se pagaron con

lo que quedaba nomás por no perseguirme, aunque de todos modos me perseguían. Por

eso me vine a vivir junto con mi hijo a este otro terrenito que yo tenía y que se nombra

Palo de Venado. Y mi hijo creció y se casó con la nuera Ignacia y tuvo ya ocho hijos.

Así que la cosa ya va para viejo, y según eso debería estar olvidado. Pero, según eso, no

lo está.

Yo entonces calculé que con unos cien pesos quedaba arreglado todo. El difunto don

Lupe era solo, solamente con su mujer y los dos muchachitos todavía de a gatas. Y la

Page 78: maestria ucv

78

viuda pronto murió también dizque de pena. Y a los muchachitos se los llevaron lejos,

donde unos parientes. Así que, por parte de ellos, no había que tener miedo.

Y ahora habían ido por él, cuando no esperaba ya a nadie, confiado en el olvido en el

que lo tenía la gente; creyendo que al menos sus últimos días los pasaría tranquilos. “Al

menos esto pensó conseguiré con estar viejo. Me dejarán en paz”.

Caminó entre aquellos hombres en silencio, con los brazos caídos. La madrugada era

oscura, sin estrellas. El viento soplaba despacio, se lavaba la tierra seca y traía más,

llena de ese olor como de orines que tiene el polvo de los caminos.

Luego, como queriendo decir algo, miraba a los hombres que iban junto a él. Iba a

decirles que lo soltaran, que lo dejaran que se fuera: “Yo no le he hecho daño a nadie,

muchachos”, iba a decirles, pero se quedaba callado. “Más adelantito se los diré”,

pensaba. Y solo les veía.

Y ahora seguía junto a ellos, aguantándose las ganas de decirles que lo soltaran. No les

veía la cara; solo veía los bultos que se replegaban o se separaban de él. De manera que

cuando se puso a hablar, no supo si lo habían oído. Dijo:

-Yo nunca le he hecho daño a nadie- eso dijo. Pero nada cambió. Ninguno de los bultos

pareció darse cuenta. Las Caras no se volvieron a verlo. Siguieron igual, como si

hubieran venido dormidos.

- Mi coronel, aquí está el hombre.

Se habían detenido delante del boquete de la puerta. Él, con el

sombrero en la mano, por respeto, esperando ver salir a alguien. Pero

sólo salió la voz:

¿Cuál hombre?- preguntaron.

El de Palo de Venado, mi coronel. El que usted nos mandó traer.

- Pregúntale que si conoció a Guadalupe Terreros. Que dizque si conociste a Guadalupe

Terreros. ¿A don Lupe? Sí. Dile que sí lo conocí. Ya murió. Entonces la voz de allá

adentro cambió de tono:

Ya sé que murió dijo. Y siguió hablando como si platicara con alguien allá, al otro

lado de la pared de carrizos:

Guadalupe Terreros era mi padre. Cuando crecí y lo busqué, me dijeron que estaba

muerto. Es algo difícil crecer sabiendo que la cosa de donde podemos agarrarnos para

enraizar está muerta. Con nosotros, eso pasó.

Desde acá, desde fuera, se oyó bien claro cuánto dijo. Después ordenó: ¡Llévenselo y

amárrenlo un rato, para que padezca, y luego fusílenlo.

¡Mírame, coronel! -pidió él. Ya no valgo nada. No tardaré en morirme solito. ¡No me

mates… ¡Llévenselo! volvió a decir la voz de adentro.

Ya he pagado, coronel. He pagado muchas veces. Todo me lo quitaron. Me castigaron

de muchos modos. Me he pasado cosa de cuarenta años escondido como un apestado,

siempre con el pálpito de que en cualquier rato me matarían. No merezco morir así,

coronel. Déjeme que, al menos, el Señor me perdone. ¡No me mates! ¡Diles que no me

maten! En seguida la voz de allá adentro dijo: Amárrenlo y denle algo de beber hasta

que se emborrache para que no le duelan los tiros.

Page 79: maestria ucv

79

Ahora, por fin, se había apaciguado. Estaba allí arrinconado al pie del horcón. Había

venido su hijo Justino y su hijo Justino se había ido y había vuelto y ahora otra vez

venía.

Lo echó encima del burro. Lo apretó bien apretado al aparejo para que no se fuese a

caer por el camino. Le metió su cabeza dentro de un costal para que no diera mala

impresión. Y luego se fueron. Tú nuera y los nietos te extrañarán iba diciéndole. Te

mirarán a la cara y creerán que no eres tú. Se les afigurará que te ha comido el coyote

cuando te vean con esa cara tan llena de boquetes por tanto tiro de gracia como te

dieron.

Juan Rulfo: El llano en llamas.

Page 80: maestria ucv

80

INSTRUCCIÓN 2: Contesta los siguientes ítems que se plantean en base a la

lectura.

Nivel literal

1. ¿Por qué el hombre atado en el horcón había matado a don Lupe? (2 ptos)

a. Don Lupe se había burlado de su ganado.

b. Don Lupe se había burlado de él delante de su hijo en Palo de Venado.

c. Don Lupe le negó a Juvencio el pasto para sus animales.

d. Don Lupe sentía envidia de los animales de Juvencio.

2. Identifica la relación correcta (2 pts)

a. Don Lupe era dueño de Palo de Venado.

b. Justino era hijo de don Lupe.

c. El coronel había sido amigo de don Lupe.

d. El coronel era hijo de don Lupe.

3. Ordena cronológicamente los siguientes hechos que aparecen en el texto (2 pts

c/u).

( ) El hombre de Palo de Venado quería decirles a sus captores que era inocente.

( ) Justino cargó al hombre de Palo de Venado en el burro.

( ) El hombre de Palo de Venado mató a don Lupe.

( ) Unos hombres llevaron al hombre de Palo de Venado ante el coronel.

( ) Acribillaron al hombre de Palo de Venado.

4. Relaciona las siguientes expresiones del texto con su significado.

(2 pts c/u)

Page 81: maestria ucv

81

a. Ya he pagado, coronel,

he pagado muchas veces.

b. Esa cara tan llena de

boquetes por tanto tiro.

c. Siguieron igual, como si hubieran

venido dormidos.

Nivel Inferencial:

5. ¿Deduce qué hecho desencadenó el asesinato de don Lupe? (2 pts)

a. Se desató la sequía en Palo de Venado.

b. Los animales de Juvencio tenían hambre.

c. Juvencio rompió la cerca de don Lupe.

d. El ganado de Juvencio entraba a las paraderas a comer.

6. Infiere las causas de los siguientes hechos que se dan en el relato. (4 pts c/u)

Hechos Causas

a. El coronel mandó traer al hombre

de Palo de Venado cuando este creía

que ya se habían olvidado de él.

b. El hombre de Palo de Venado se

había apaciguado y estaba al pie del

horcón.

c. La nuera y los nietos no

reconocerán al hombre de Palo de

Venado cuando Justino les lleve el

cadáver.

7. El tema del texto es: (4 pts)

………………………………………………………………………………………….

8. Identifque la idea principal. (3 pts)

............................................................................................................................

Nivel Crítico:

9 ¿Crees que la venganza del coronel era justificada? (4 pts)

……………………………………………………………………………………………

10 ¿Te parece qué este cuento tiene una estructura sencilla? Justifica tu respuesta. (4

pts) ………………………………………………………………………………………………

11 ¿Por qué se puede afirmar que esta frase es clave para entender el relato? “Es algo

difícil crecer sabiendo que la cosa de donde podemos agarrarnos para enraizar está

muerta” (4 pts)

………………………………………………………………………………………….......

..................................................................................................................................

12 ¿Cual es el propósito del cuento? (4 pts)

..................................................................................................................................................

....................................................................................................................

13 ¿Cómo podrias calificar la actitud de Juvencio Nava? (4 pts)

No hacían caso de lo que el hombre

de Palo de Venado decía.

Le habían dado muchos tiros en la

cabeza.

Había sufrido por la culpa y los

infortunios.

Page 82: maestria ucv

82

VALIDEZ Y

CONFIABILIDAD

Anexo 04

Page 83: maestria ucv

83

PART / ITEMS1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30TOTAL

1 2 2 2 2 3 2 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 3 1 2 3 2 65

2 2 1 1 3 3 1 1 2 1 3 3 2 2 3 2 2 3 2 3 2 3 2 2 3 1 2 3 3 3 3 67

3 2 3 1 1 3 3 2 1 1 2 1 2 2 1 3 2 1 3 3 3 3 2 3 3 1 3 2 3 2 1 63

4 2 2 3 2 1 3 1 1 3 3 3 1 3 1 1 3 1 2 3 1 3 3 1 3 3 3 3 3 3 2 67

5 2 2 1 3 2 3 1 1 1 3 1 2 2 3 2 1 3 2 3 3 2 3 1 2 2 3 3 3 2 1 63

6 2 1 2 1 3 2 1 2 1 3 3 2 1 1 1 2 2 1 1 1 2 2 1 2 1 2 1 1 2 1 48

7 2 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 3 1 2 1 1 1 2 2 1 2 3 2 2 1 1 2 1 1 45

8 2 3 2 2 3 1 2 1 2 1 2 1 3 2 1 3 3 2 1 2 2 2 2 2 3 3 1 3 3 2 62

9 1 2 1 3 2 2 1 1 1 1 1 2 1 3 2 1 2 2 1 1 2 3 1 2 2 3 1 2 1 2 50

10 3 2 3 3 3 2 3 3 2 1 2 2 2 1 1 1 1 2 2 3 2 3 2 2 1 3 2 2 2 2 63

11 3 2 3 2 3 3 3 1 3 2 2 2 2 1 1 2 2 3 1 3 2 3 1 1 2 3 2 2 2 3 65

12 2 2 3 2 3 3 3 3 1 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 2 3 2 2 2 69

13 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 1 3 3 3 2 3 2 1 2 3 1 3 3 1 2 2 3 70

14 2 3 2 1 2 3 3 2 3 3 3 3 3 2 2 1 1 3 3 2 2 3 2 3 3 2 1 3 2 2 70

15 3 3 2 3 2 3 3 3 3 2 1 1 3 1 2 2 2 3 1 3 3 2 3 2 2 2 1 3 2 3 69

16 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 1 3 2 2 3 2 2 2 3 2 3 2 1 2 2 2 3 2 2 65

17 2 3 2 3 3 2 2 1 2 3 2 1 3 3 2 2 1 3 3 3 3 3 2 2 2 2 1 3 3 2 69

18 2 1 2 3 2 2 3 1 1 2 3 3 3 3 2 3 2 2 2 3 2 3 3 3 3 2 2 3 3 3 72

19 2 1 2 1 3 2 1 2 1 3 3 2 3 1 1 2 2 1 1 3 2 2 1 2 1 2 1 1 2 1 52

20 2 1 2 1 3 2 1 2 1 3 3 2 3 1 1 2 2 1 1 3 2 2 1 2 1 2 1 1 2 1 52

21 2 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 3 1 2 1 1 1 2 2 1 2 3 2 2 1 2 2 1 1 46

22 2 3 2 2 3 3 2 1 2 1 2 1 3 2 1 3 3 2 1 2 2 2 2 2 3 3 1 3 3 2 64

23 1 2 1 3 2 2 1 1 1 2 1 2 3 3 2 1 2 2 1 1 2 3 1 2 2 3 1 2 1 2 53

24 3 2 3 3 3 2 3 3 2 3 2 2 3 1 1 1 1 2 2 3 2 2 2 2 1 3 1 2 2 2 64

25 2 1 1 3 3 3 1 2 1 3 3 2 3 3 2 2 3 2 3 2 3 3 1 3 1 2 1 3 3 3 68

0.4 0.3 0.4 0.5 0.2 0.4 0.7 0.3 0.4 0.3 0.3 0.2 0.2 0.3 0.2 0.5 0.2 0.7 0.5 0.3 0.5 0.3 0.2 0.2 0.4 0.3 0.3 0.7 0.7 0.7

Val Val Val Val Val Val Val Val Val Val Val Val Val Val Val Val Val Val Val Val Val Val Val Val Val Val Val Val Val Val

Validez estadística del instrumento que mide las Habilidades Sociales

Page 84: maestria ucv

84

Page 85: maestria ucv

85

BASES

DE

DATOS

Page 86: maestria ucv

86

PART / ITEMS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ST NIVEL 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 ST NIVEL 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 ST NIVEL TOTAL

1 2 2 3 1 1 1 2 1 2 2 17 Regular 2 1 3 2 2 1 2 1 2 3 19 Regular 2 3 2 3 3 1 2 2 2 3 23 Regular 59 Regular

2 2 3 2 2 2 1 3 2 2 2 21 Regular 3 2 3 3 3 3 2 2 2 3 26 Bueno 3 3 2 3 3 3 3 3 2 2 27 Bueno 74 Bueno

3 1 2 2 3 2 1 3 1 1 3 19 Regular 1 2 3 3 3 2 2 3 3 1 23 Regular 2 2 2 2 3 2 3 2 3 2 23 Regular 65 Regular

4 1 1 1 1 3 1 2 2 1 1 14 Bajo 1 2 3 1 3 2 1 3 1 1 18 Regular 3 1 3 3 3 3 1 3 2 3 25 Bueno 57 Regular

5 2 3 2 2 2 1 2 3 2 3 22 Regular 2 3 2 2 3 2 2 2 2 3 23 Regular 2 3 2 2 2 2 2 3 2 3 23 Regular 68 Regular

6 2 3 3 2 2 1 3 2 3 3 24 Bueno 1 2 3 1 3 3 2 1 2 2 20 Regular 1 2 3 1 2 2 1 3 3 3 21 Regular 65 Regular

7 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 28 Bueno 2 3 1 1 3 3 1 2 3 2 21 Regular 2 2 3 3 3 3 2 3 3 2 26 Bueno 75 Bueno

8 2 3 1 2 2 1 1 1 1 3 17 Regular 2 3 1 1 1 2 1 3 1 1 16 Bajo 2 1 1 1 1 1 3 3 3 3 19 Regular 52 Regular

9 2 3 2 3 2 2 1 1 3 3 22 Regular 1 3 2 3 3 3 1 2 2 3 23 Regular 2 3 2 3 3 2 3 2 3 3 26 Bueno 71 Bueno

10 2 2 3 2 1 2 3 3 1 3 22 Regular 2 1 1 2 3 2 1 2 2 1 17 Regular 3 1 2 3 1 2 3 2 3 2 22 Regular 61 Regular

11 2 2 2 3 3 1 3 2 3 2 23 Regular 3 3 3 3 3 2 1 2 3 1 24 Bueno 1 2 3 3 3 2 1 3 1 1 20 Regular 67 Regular

12 1 3 2 2 2 2 3 2 1 1 19 Regular 2 2 2 1 1 2 1 1 1 3 16 Bajo 1 3 2 1 1 3 3 3 2 2 21 Regular 56 Regular

13 2 3 2 3 3 3 3 1 1 1 22 Regular 1 1 1 1 1 2 1 3 2 3 16 Bajo 2 2 1 1 3 3 3 3 3 3 24 Bueno 62 Regular

14 2 2 2 2 3 1 2 2 3 2 21 Regular 2 2 1 1 2 2 2 3 1 3 19 Regular 2 1 2 2 1 3 2 1 2 3 19 Regular 59 Regular

15 1 2 2 1 2 2 1 3 2 1 17 Regular 2 2 2 1 1 2 2 2 3 2 19 Regular 2 1 1 1 2 2 2 3 3 3 20 Regular 56 Regular

16 1 2 3 1 2 2 1 1 2 1 16 Bajo 2 3 2 1 3 2 1 2 3 2 21 Regular 3 2 1 3 3 2 1 2 1 3 21 Regular 58 Regular

17 2 3 3 1 3 1 3 1 1 2 20 Regular 2 2 1 1 1 2 2 1 1 3 16 Bajo 1 2 1 1 2 3 3 3 2 2 20 Regular 56 Regular

18 1 3 3 2 1 2 1 2 3 2 20 Regular 2 2 1 1 3 2 1 2 3 3 20 Regular 2 3 2 3 3 3 3 2 1 3 25 Bueno 65 Regular

19 2 2 2 3 3 2 3 3 3 3 26 Bueno 3 3 1 1 2 3 3 2 1 2 21 Regular 2 2 1 1 2 3 3 2 2 2 20 Regular 67 Regular

20 1 3 2 3 2 1 2 1 1 1 17 Regular 3 1 2 1 1 2 1 3 3 3 20 Regular 1 3 2 1 1 3 3 2 2 3 21 Regular 58 Regular

21 2 3 3 2 3 1 2 3 2 2 23 Regular 2 1 1 2 3 3 2 2 3 3 22 Regular 2 3 1 3 3 3 2 3 3 1 24 Bueno 69 Regular

22 2 2 2 3 2 2 3 1 3 2 22 Regular 1 2 1 2 3 3 2 2 2 2 20 Regular 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 28 Bueno 70 Regular

23 3 3 3 2 2 2 3 2 3 3 26 Bueno 3 2 2 2 3 1 1 2 3 3 22 Regular 2 3 3 3 3 2 3 3 3 2 27 Bueno 75 Bueno

24 1 1 2 2 2 1 2 1 1 2 15 Bajo 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 14 Bajo 1 2 1 1 2 1 3 1 2 2 16 Bajo 45 Bajo

25 2 2 1 1 2 1 2 1 1 3 16 Bajo 2 3 3 2 2 1 1 3 2 1 20 Regular 1 2 2 3 3 1 2 2 1 1 18 Regular 54 Regular

26 2 2 2 3 2 1 3 2 3 2 22 Regular 1 1 2 1 2 2 2 2 1 2 16 Bajo 3 3 2 2 2 2 2 3 3 3 25 Bueno 63 Regular

27 2 3 2 2 2 2 1 2 2 3 21 Regular 1 2 1 2 2 3 1 1 2 3 18 Regular 1 2 3 2 2 3 3 2 2 1 21 Regular 60 Regular

28 2 3 3 3 3 1 2 3 3 3 26 Bueno 2 2 3 2 3 2 3 3 2 3 25 Bueno 2 2 3 3 3 2 3 2 3 2 25 Bueno 76 Bueno

29 2 2 2 1 3 1 2 3 3 3 22 Regular 2 2 3 2 3 1 1 3 2 3 22 Regular 2 3 2 3 3 3 2 1 2 3 24 Bueno 68 Regular

30 1 3 1 2 2 3 2 1 3 3 21 Regular 2 1 2 1 1 2 3 1 3 2 18 Regular 2 1 2 1 2 2 1 2 2 3 18 Regular 57 Regular

31 2 2 2 1 2 1 3 3 3 3 22 Regular 1 1 1 1 1 3 2 1 2 3 16 Bajo 3 3 2 3 1 3 3 3 3 3 27 Bueno 65 Regular

32 2 3 2 1 2 3 2 3 3 3 24 Bueno 2 2 3 2 2 2 1 2 3 1 20 Regular 3 3 2 3 3 3 3 3 3 1 27 Bueno 71 Bueno

33 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 27 Bueno 2 2 2 2 3 3 2 2 2 3 23 Regular 2 2 3 3 2 3 3 2 3 3 26 Bueno 76 Bueno

34 2 2 3 2 3 2 1 1 1 2 19 Regular 1 1 1 1 1 3 1 1 1 3 14 Bajo 2 2 1 1 1 3 3 3 3 1 20 Regular 53 Regular

35 2 2 3 2 2 2 1 1 2 2 19 Regular 1 3 1 1 1 2 2 2 2 3 18 Regular 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 24 Bueno 61 Regular

36 2 2 3 3 3 2 3 2 3 2 25 Bueno 3 3 3 3 3 2 2 3 2 3 27 Bueno 2 2 3 3 3 3 3 2 2 2 25 Bueno 77 Bueno

37 1 2 2 1 2 1 2 1 3 1 16 Bajo 2 2 3 2 2 1 1 1 2 1 17 Regular 2 1 1 2 2 3 3 2 2 1 19 Regular 52 Regular

38 3 3 3 2 3 3 2 2 3 2 26 Bueno 3 2 3 2 2 2 2 3 2 3 24 Bueno 2 2 3 2 3 2 3 2 3 3 25 Bueno 75 Bueno

39 2 2 2 3 3 2 3 3 2 3 25 Bueno 2 3 2 2 2 3 2 2 3 2 23 Regular 3 2 2 3 3 3 2 2 2 3 25 Bueno 73 Bueno

40 2 1 2 1 3 1 2 1 3 1 17 Regular 1 1 3 3 2 3 1 1 2 3 20 Regular 3 3 2 3 3 3 3 2 2 1 25 Bueno 62 Regular

41 1 1 1 1 2 2 1 2 2 2 15 Bajo 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 13 Bajo 2 2 2 1 2 1 1 2 2 1 16 Bajo 44 Bajo

42 3 3 2 2 2 2 1 1 1 3 20 Regular 2 1 1 2 1 3 2 3 1 2 18 Regular 2 3 3 1 1 3 3 2 2 3 23 Regular 61 Regular

43 3 2 3 2 2 2 2 2 1 2 21 Regular 2 2 1 1 2 2 2 1 2 3 18 Regular 1 2 1 2 1 2 3 2 2 3 19 Regular 58 Regular

44 1 3 2 2 3 1 1 3 3 1 20 Regular 1 2 2 2 3 2 3 3 2 3 23 Regular 2 2 2 1 2 3 3 2 2 3 22 Regular 65 Regular

45 2 3 1 2 3 1 3 2 2 1 20 Regular 2 1 2 1 2 3 1 2 1 3 18 Regular 2 1 2 1 1 2 2 3 2 3 19 Regular 57 Regular

46 1 2 2 3 2 2 1 2 1 2 18 Regular 2 1 2 1 1 2 1 2 1 2 15 Bajo 2 2 2 2 1 2 1 2 2 1 17 Regular 50 Bajo

47 3 3 2 2 1 1 3 1 1 2 19 Regular 1 3 3 2 2 3 2 3 2 3 24 Bueno 2 3 2 3 2 3 3 2 3 3 26 Bueno 69 Regular

48 2 2 2 1 2 1 2 1 3 2 18 Regular 2 1 1 3 2 1 3 2 3 2 20 Regular 2 3 2 1 2 2 2 3 3 3 23 Regular 61 Regular

49 2 3 2 2 1 1 3 2 3 1 20 Regular 1 2 1 2 3 2 2 3 2 2 20 Regular 3 2 3 2 2 2 2 3 3 3 25 Bueno 65 Regular

50 2 2 2 2 2 2 3 1 3 3 22 Regular 2 2 2 2 2 2 3 2 1 2 20 Regular 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 21 Regular 63 Regular

51 2 3 3 2 3 2 3 1 3 2 24 Bueno 2 3 3 3 3 2 2 2 2 2 24 Bueno 2 3 3 3 2 3 3 3 3 2 27 Bueno 75 Bueno

52 2 3 3 3 3 1 3 1 3 2 24 Bueno 3 3 3 2 3 2 2 3 3 3 27 Bueno 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 27 Bueno 78 Bueno

53 3 2 2 3 3 3 2 1 2 1 22 Regular 2 2 1 1 2 1 2 3 2 2 18 Regular 1 2 2 3 2 3 2 3 3 3 24 Bueno 64 Regular

54 2 2 3 2 3 2 3 3 3 2 25 Bueno 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 27 Bueno 2 3 3 3 3 3 2 2 3 2 26 Bueno 78 Bueno

55 3 3 3 3 3 1 3 2 1 3 25 Bueno 2 3 3 3 3 2 2 2 2 2 24 Bueno 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 28 Bueno 77 Bueno

56 2 2 2 3 3 1 3 2 3 1 22 Regular 2 1 1 2 1 3 3 2 2 3 20 Regular 1 2 1 2 3 2 3 2 3 3 22 Regular 64 Regular

BASE DE DATOS DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LOS ESTUDIANTES DE SANTIAGO DE CHUCO 2015COMUNICACIÓN ASERTIVA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MANEJO DE EMOCIONES

Page 87: maestria ucv

87

Bases de datos de la comprensión lectora de los estudiantes del tercer grado de Santiago de Chuco

Page 88: maestria ucv

88

CONSTANCIAS

Page 89: maestria ucv

89

Page 90: maestria ucv

90

Page 91: maestria ucv

91

FOTOGRAFÍAS

Page 92: maestria ucv

92

ALUMNOS LEYENDO DIVERSOS TEXTOS

ALUMNOS IDENTIFICANDO ELEMENTOS DE UN TEXTO NARRATIVO

Page 93: maestria ucv

93

ALUMNOS ELABORANDO MAPAS CONCEPTUALES LUEGO DE LEER UN TEXTO

ALUMNOS ELABORANDO MAPAS MENTALES LUEGO DE LEER UN TEXTO

Page 94: maestria ucv

94

ALUMNOS IDENTIFICANDO Y SUBRAYANDO IDEAS PRINCIPALES

ALUMNOS ELEBORANDO RESÚMENES DE TEXTOS LEÍDOS

Page 95: maestria ucv

95