maestría en estomatología pediátrica - facultad de ... america lara.pdftesis “caries y su...

62
TESIS Caries y su relación con hábitos alimenticios y de higiene en niños de 6 a 36 meses de edad PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA PRESENTA: AMÉRICA DENNISE LARA GONZÁLEZ DIRECTOR DE TESIS: DR. JULIO VILLEGAS HAM ASESOR EXTERNO: DR. LUIS HUMBERTO COLMENERO SUJO CHIHUAHUA, CHIH. MAYO DEL 2012

Upload: vokiet

Post on 24-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TESIS

“Caries y su relación con hábitos alimenticios y

de higiene en niños de 6 a 36 meses de edad”

PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

PRESENTA: AMÉRICA DENNISE LARA GONZÁLEZ

DIRECTOR DE TESIS: DR. JULIO VILLEGAS HAM

ASESOR EXTERNO:

DR. LUIS HUMBERTO COLMENERO SUJO

CHIHUAHUA, CHIH. MAYO DEL 2012

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

1

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por haberme dado vida, salud y por acompañarme en cada momento.

A mis padres Enrique y Olivia, por su amor y su apoyo incondicional en cada paso de mi vida.

A mis maestros, por haberme regalado un poquito de sus conocimientos y haberme dado las herramientas necesarias para ejercer esta profesión tan hermosa.

Al Dr. Julio Villegas y la Dra. Margarita Aguilar, por haberme alentado a elegir esta especialidad.

A la Dra. Nydia Hinojos Villalobos, por ser un ejemplo de profesionalismo, iniciativa, calidad humana y amistad, pero sobre todo por ser mi mayor ejemplo a seguir.

A mis compañeras Karen Acosta, Juanita González, Laura Carlos, Bárbara Correa y Giovanna Pedroni, por ser por estos 2 años mis hermanas, por su apoyo, sus locuras, su complicidad pero sobre todo por su amistad.

A Miriam, Liz y Adrianita, por apoyarnos, defendernos, ayudarnos y aguantar nuestro mal humor algunas veces pero sobre todo por su cariño.

A mis pacientes por su cariño y sus enseñanzas, y a sus papás, por tener la confianza de poner en mis manos el regalo más preciado que tienen, la salud y la vida de sus hijos

A mi esposo Jonathan Pacheco, por alentarme a iniciar nuevos proyectos, acompañarme en cada paso que doy, apoyarme incondicionalmente, desvelarse para hacerme compañía, recordarme constantemente que tengo la capacidad de hacer lo que yo me proponga y más, pero sobre todo por su amor y paciencia durante estos dos años.

C.D. América Dennise Lara González

Estomatología Pediátrica

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

2

Esta tesis fue realizada gracias al apoyo económico otorgado por CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), registro CVU # 347812

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

3

DIRECTORIO DE LA ADMINISTRACIÓN 2010-2016

M.C. JESÚS ENRIQUE SEAÑEZ SÁENZ

Rector

M.D. SAÚL ARNULFO MARTÍNEZ CAMPOS

Secretario General

DR. ALEJANDRO CHÁVEZ GUERRERO

Director Académico

M.C. JAVIER MARTÍNEZ NEVAREZ

Director de Investigación y Posgrado

DR. GUSTAVO ALATORRE VALLARINO

Director

DRA. MARTINA MARGARITA NEVAREZ RASCÓN

Secretaria de Investigación y Posgrado

DR. JULIO VILLEGAS HAM

Coordinador de Posgrado

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

4

INDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN ................................................................ ................................ ................. 5

2. MARCO TEÓRICO ................................................................ ................................ .............. 7

2.1. Epidemiología ................................................................ ................................ ............... 7

2.2. Etiología ................................................................ ................................ ........................ 8

2.3. Manifestaciones Clínicas................................................................ ........................... 17

2.4. Tratamiento ................................................................ ................................ ................ 17

2.5. Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud .................................. 22

3. JUSTIFICACION................................................................ ................................ ................ 24

4. OBJETIVOS ................................................................ ................................ ....................... 25

5. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................ ............................ 26

6. RESULTADOS ................................................................ ................................ .................. 33

7. DISCUSIÓN ................................................................ ................................ ....................... 44

8. CONCLUSIONES ................................................................ ................................ .............. 49

9. RECOMENDACIONES ................................................................ ................................ ..... 50

9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................ ................................ .................. 51

10. ANEXOS ................................................................ ................................ ......................... 58

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

5

1. INTRODUCCIÓN

La caries dental es una enfermedad considerada como un grave problema de

salud pública. Esta patología se define como infecciosa y de origen multifactorial

que consiste en la desmineralización de los tejidos dentales.1 La caries de la

infancia temprana es una enfermedad aguda, de rápida progresión que se

presenta inicialmente en el tercio cervical de los incisivos superiores. Como

consecuencia se destruye completamente la corona y potencialmente se pueden

afectar los demás órganos dentales de acuerdo a su cronología de erupción.2

Entre los factores de riesgo que predisponen al desarrollo de la caries en niños se

encuentran los métodos de higiene oral, uso de fluoruros, hábitos de alimentación

infantil, consumo de alimentos azucarados y factores psicosociales. 3, 4, 5 La

higiene bucal y la alimentación son factores determinantes para el mantenimiento

de una buena salud bucal. Las condiciones de la población con respecto a esta

conducta ameritan una educación orientada hacia la adaptación de patrones que

limiten la aparición de caries dental desde temprana edad. Sin embargo, pocos

estudios en México han sido realizados, y el reporte más reciente en población

infantil indica que el 35% de la población de entre 3 a 5 años de edad presenta

caries.6 En México existe la necesidad de conocer la prevalencia real de la

enfermedad en los diferentes grupos de población, así como los factores de riesgo

relacionados con su aparición. Con esta información se podrían implementar

mediadas de prevención adecuadas a las necesidades del país. Por tanto, el

objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de caries dental

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

6

mediante el índice ceo-d y su relación con factores asociados en niños de 6 a 36

meses de edad que acuden a estancias infantiles de la ciudad de Chihuahua,

México.

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

7

2. MARCO TEÓRICO

La primera infancia es un periodo crucial para el desarrollo mental, emocional y

social del individuo, por lo que los primeros años de vida son fundamentales para

que los niños tengan una vida saludable y puedan desarrollarse plenamente. 7

2.1. Epidemiología

La caries dental es la enfermedad crónica más común en la infancia, y es

considerado un severo problema de salud pública a nivel mundial.8, 9 El

conocimiento sobre la prevalencia de la caries dental y su tratamiento en la

primera infancia se encuentra limitado en la actualidad en muchos países, debido

a la falta de sistemas de vigilancia coordinados, financiados, y a las dificultades

que enfrentan para acceder a este grupo de población.10 En los países en

desarrollo esta patología es un problema crítico, aumentado por factores externos

tales como los bajos ingresos o la malnutrición. Una revisión de la literatura

sugiere que en los países más desarrollados la tasa de prevalencia de la caries se

encuentra entre 1% y 12%. Sin embargo, en los países menos desarrollados y los

grupos en situación de desventaja dentro de los países desarrollados, la

prevalencia se ha reportado ser tan alta como 70%.10, 11 La Organización Mundial

de la Salud (OMS) en 2003 en su informe sobre salud oral ofrece una visión

general de la epidemiología mundial de la caries que confirma su distribución

internacional. A nivel mundial, la OMS informa la prevalencia de caries en el niño

en edad escolar de 60-90% y, como casi universal entre los adultos en la mayoría

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

8

de los países. Debido a que muy pocos países se libran de los altos niveles de

esta enfermedad, se suele mostrar una alta severidad de la enfermedad en lugar

de prevalencia. Si bien la correlación entre las tasas de prevalencia de caries y el

desarrollo nacional no está bien establecida, la OMS ha observado que los países

desarrollados tienen tasas más altas de experiencia de caries, mientras que los

países en desarrollo tienen una menor tasa. La OMS ha atribuido estas diferencias

a la relación de disponibilidad de azúcares simples en la dieta, al fluoruro, y al

tratamiento dental. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades

(CDC) publicó en agosto del 2005 que había una alta prevalencia de la caries

dental en los niños, con 27% de los niños en edad preescolar, el 42% de los niños

en edad escolar y el 91% de los adultos dentados con experiencia de caries.12, 13

2.2. Etiología

Esta patología se define como infecciosa y de origen multifactorial que consiste en

la desmineralización de los tejidos dentales.1 Se desarrolla en la presencia de la

biopelícula dental, que es la responsable de la desmineralización de los tejidos

dentales, el esmalte y la dentina. La caries se produce por la interacción de tres

factores: microorganismos cariogénicos (S mutans), sustrato fermentable

(sacarosa) y un huésped vulnerable.10, 14, 15 La interacción entre estos factores

durante un período de tiempo promueve el desarrollo de la caries, que comienza

con la aparición de las manchas blancas opacas, sin cavidad, en la superficie

dental, como resultado de la desmineralización del esmalte dental. La integridad

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

9

del esmalte se rompe secundaria a la formación de la biopelícula dental y el

proceso de caries ocurre a lo largo de la interfase de la biopelícula y la superficie

del esmalte.13 Casi inmediatamente después de la erupción del diente en la

cavidad oral, la superficie expuesta se cubre por una película que adquirió el

esmalte. La película adquirida consta de una capa acelular a base de proteínas

que se une a la hidroxiapatita (HAP) a través de estaterina, las proteínas ricas en

prolina y mucinas derivadas de la saliva. Una de las funciones de película esmalte

es proporcionar una capa lubricante para permitir la masticación eficiente. Una

segunda función es proporcionar protección contra la desmineralización y un

medio para la maduración del esmalte. Otros componentes en el película adquirida

de la saliva incluyen cistatinas, histatinas, lisozima, amilasa, lactoferrina,

lactoperoxidasa, carbónico anhidro, y la inmunoglobulina A secretora, bacterias y

derivados glucosiltransferasa. La lisozima rompe la pared celular bacteriana y

conduce a la bacteriólisis. La lactoferrina se une al hierro e inhibe el crecimiento,

por tanto, el hierro es un elemento esencial para el metabolismo bacteriano. La

lactoperoxidasa, hipotiocianato y el ácido cianosulfuroso oxidan el grupo sulfhidrilo

de las bacterias e inhiben el metabolismo de la glucosa. Esta peroxidasa salival

protege las glicoproteínas de la degradación por bacterias. Varias de las proteínas

(estaterina, rica en prolina, glicoproteínas) se unen para proteger la formación de

HAP en el superficie del diente. Estas proteínas también promueven la

sobresaturación de calcio y de iones fosfato en el líquido de la biopelícula dental.16

Las primeras bacterias colonizadoras derivadas de la saliva pasivamente, y se

adhieren a esta película. La estaterina y las glicoproteínas ricas en prolina actúan

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

10

como receptores de anclaje que permiten que los microorganismos se sujeten

firmemente a su superficie por fuerzas iónico electrostáticas, hidrofóbicas y de Van

der Waals. A medida que la biopelícula dental madura, las primeras bacterias

colonizadoras y las finales se adhieren entre sí. Este proceso permite a la

diversidad de bacterias en la placa dental (organismos aeróbicos, aeróbicos y

anaeróbicos facultativos) coexistir. Algunos de los componentes salivales

promueven la adhesión bacteriana y el crecimiento, lo que resulta en

enfermedades que pueden ser perjudiciales.17 La biopelícula dental alberga

bacterias cariogénicas que son acidogénicas (producen ácidos orgánicos) y

acidúricas (pueden sobrevivir en ambientes ácidos). Estas bacterias cariogénicas

tienen varias propiedades, incluyendo el transporte rápido y la fermentación de

carbohidratos de la dieta en ácido láctico, fórmico, acético y propiónico, síntesis

extracelular e intracelular de polisacáridos. Las bacterias cariogénicas incluyen S

mutans, S sobrinus, las especies de Lactobacillus y Actinomyces, así como en

menor medida S mitis, S oralis, S gordonii y S anginosus. S mutans es

considerado el patógeno principal en el desarrollo de la caries dental. Este

organismo cariogénico se adquiere temprano en la vida, pero no coloniza a los

menores desdentados. Poco después de la erupción del diente primario, S mutans

comienza la colonización en un 25 por ciento en niños de 12 meses de edad y de

un 60 por ciento a los 15 meses de edad. Los surcos en la lengua pueden ser un

nicho ecológico para este organismo cariogénico incluso antes de la erupción de

los dientes primarios. La adquisición temprana del S mutans es un factor de riesgo

importante para la caries de la primera infancia y predice la experiencia de caries

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

11

en el futuro. La infección inicial puede ocurrir temprano en la vida de algunos niños

y dar lugar a un mayor riesgo de desarrollo de la caries y un número cada vez

mayor de superficies de los dientes afectados. La principal fuente de transmisión

en los recién nacidos es de las madres o de otros cuidadores que contiene altos

niveles de S. mutans.7 Los padres y cuidadores son responsables de la

transmisión de estreptococos principalmente a la cavidad bucal del niño, que se

encuentra libre de ellos al nacer.18 Se ha demostrado en muchos estudios ser un

importante factor de riesgo de caries de la primera infancia y la experiencia de

caries futuras.19 La transmisión vertical de madre a hijo se ha sugerido que es la

vía principal para la adquisición de S. mutans.20 Cuando las madres tienen una

alta concentración de S. mutans en la saliva, los niños están expuestos a

principios de la infección y tienen una mayor prevalencia de caries 18. Varios

estudios han encontrado genotipos similares de S mutans entre la madre, padre, y

el niño. 20 La colonización exitosa del bebé está relacionada con la dosis de

inoculo, la frecuencia de la inoculación y dosis mínima infecciosa. La transmisión

vertical de S. mutans se produce en aproximadamente el 60 por ciento de los

niños cuando las concentraciones salivales maternas son 105 unidades

formadoras de colonias (UFC) por mililitro de saliva o mayor. . La transmisión

horizontal de los miembros de la familia, amigos, personal de guarderías y otros

niños que asisten a la guardería también es un medio para la colonización de los

lactantes. Sólo hay tres casos conocidos de transmisión de niños de preescolar de

edades comprendidas entre 2 meses a 4 años.20, 21, 22 En un experimento en el

que los niños suecos utilizaron clorhexidina para prevenir la colonización de S.

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

12

mutans, el desarrollo de la caries se retrasó por un promedio de tres años.23 Lo

que hace que el S mutans sea un iniciador potente de la caries, son una variedad

de factores de virulencia. En primer lugar, S. mutans es una bacteria anaerobia

que produce ácido láctico como parte de su metabolismo. Luego está la capacidad

que tiene para unirse a superficies de los dientes en presencia de sacarosa por la

formación de glucanos insolubles en agua, un polisacárido que ayuda en la unión

de la bacteria en el diente. El factor de virulencia más importante, sin embargo, es

la acidofilia del S mutans. A diferencia de la mayoría de los microorganismos

orales, este microorganismo crece bajo condiciones ácidas y se convierte en la

bacteria dominante en cultivos con pH reducido. Además, a diferencia de muchas

especies presentes en la placa, cuyos metabolismos se retardan

considerablemente a un pH tan bajo, el metabolismo de S. mutans mejora. De

esta manera, S. mutans en realidad puede bajar o mantener el pH oral en un valor

anormalmente ácido, dando lugar a condiciones favorables para su propio

metabolismo y desfavorables para otras especies que una vez coexistieron con él.

Es este pH reducido que da como resultado la desmineralización y cavitación de

los dientes, los cuales aumentan con mayores tasas del microorganismo.23 La

infección con S. mutans juega un papel importante en el inicio y la progresión de la

enfermedad. El desarrollo microbiológico de la caries puede ser dividido en tres

etapas:

1. Infección primaria por el S. mutans.

2. Acumulación de microorganismos patógenos como consecuencia de la

frecuente y prolongada la exposición a sustratos cariogénicos.

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

13

3. Desmineralización y cavitación del esmalte dando lugar a caries dental. 24

El sustrato es esencial para la viabilidad celular, proliferación y agregación. Hay

una fuerte asociación entre la frecuencia de la ingesta de hidratos de carbono,

principalmente sacarosa, y la experiencia de caries, especialmente si el contacto

se lleva a cabo entre las comidas y durante el sueño, cuando el efecto protector de

la saliva está ausente, puesto que el flujo salival esta disminuido.8 La Academia

Americana de Odontología Pediátrica (AAPD) clasifica a la caries de la primera

infancia como la presencia de uno o más superficies cariadas (lesiones cavitadas

o no cavitadas), ausentes (por caries), u obturadas en cualquier diente primario en

un niño menor de 6 años. Esta enfermedad tiene las características de ser

rampante, aguda y progresiva. También se considera que un niño también tiene

ECC si, entre los 3 a 5 años de edad, presenta más de cuatro, cinco o seis

superficies dentales afectadas en los dientes anteriores primarios a los 3, 4 y 5

años de edad respectivamente.25 Entre los factores de riesgo que predisponen al

desarrollo de la caries en niños se encuentran los métodos de higiene oral, uso de

fluoruros, hábitos de alimentación infantil, consumo de alimentos azucarados y

factores psicosociales.3, 4, 5, 9 Estudios realizados en Brasil han demostrado que

existe una prevalencia de caries en niños de un 12 a un 46% y el grupo de edad

que presenta en mayor porcentaje de caries incluye a los niños de 1 a 3 años de

edad.8 Castro (2006), en un estudio con niños de 1 a 4 años de edad, constató

que la caries dental, seguida de la enfermedad periodontal, representa el principal

problema de salud bucal, y se presenta en un alto porcentaje en estos grupos de

edad.26 Gradella et al. (2007) estudiaron la prevalencia de caries en niños de 5 a

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

14

59 meses de edad, observando que el 42.6% presentaban lesiones cariosas, con

un ceo-d de 2.07. Los niños de 48 a 59 meses fueron los que presentaron mayor

prevalencia y valor de ceo-d más alto (3.75).27 En un estudio realizado por Maia et

al. (2007) con niños de 0 a 60 meses de edad, se observó que el 36.7% de los

sujetos de estudio presentaban caries.28 Considerando que la salud bucal favorece

al adecuado desarrollo de las funciones de fonación, digestión y respiración, las

medidas preventivas de salud bucal que se implementen en niños menores de 5

años son fundamentales para el mantenimiento de la salud y su adecuado

desarrollo.7 En los niños, los hábitos como el uso ilimitado de biberón, la

alimentación mientras duerme (jugo de frutas fabricados, infusiones azucaradas,

leche, leche que contiene carbohidratos fermentables) están asociados con el

desarrollo de la Caries de la infancia temprana (ECC).29 Entre los hábitos

familiares, los que tienen una mayor influencia que en el desarrollo de la ECC

están dejarle el biberón al niño durante el sueño, problemas con el cepillado de los

dientes del niño, y la retención prolongada de líquidos en la boca, principalmente

mientras duerme.30 El riesgo de padecer ECC empieza en una fase muy temprana

y se incrementa con la atención deficiente durante del embarazo, la mala higiene

bucal de la madre, así como las prácticas de crianza utilizadas durante primer año

de vida. El mal estado de salud bucal de las madres refleja sus prácticas de

higiene oral, que tienen una influencia significativa en el estado de salud bucal de

sus hijos. La preocupación de las madres les lleva a promover una mejor salud

oral para sus hijos. Además, la alta prevalencia de caries no tratadas entre las

madres también puede promover la acumulación de bacterias, que pueden ser

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

15

posteriormente transmitidas a los niños.5 El cuidado dental durante el embarazo

puede disminuir la caries de la primera infancia si se instruye a la madre sobre la

salud oral infantil y las formas de reducir la transmisión temprana de madre a hijo

de las bacterias causantes de la caries.31 Los niños con enfermedades crónicas

que utilizan continuamente medicamentos orales que contiene azúcares, tales

como suspensiones o las pastillas masticables, y la administración repetida en

algún momento, sobre todo antes de acostarse, pueden estar en riesgo de

presentar caries si no se realiza su higiene oral después de la administración del

medicamento. Esto sucede debido a la alta concentración de azúcar en dichos

medicamentos. La salud dental de las personas con discapacidad ésta más

deteriorada que en una persona normal de la misma edad, ya que sus habilidades

físicas, sociales y psicológicas los limitan realizar su higiene y los vuelve

dependientes de otras personas para su realización.31 Los niños que tienen la

hipoplasia del esmalte son más vulnerables al desarrollo de caries si se exponen a

esta situación y la inmunosupresión aumenta la susceptibilidad a la caries. 15 Los

niños que necesitan tratamiento oncológico o reumatológico podrían ser más

susceptibles. Parece que también existe una predisposición genética para

presentar una mayor susceptibilidad a la caries, aunque tal predisposición no ha

sido completamente establecida. La composición genética del S. mutans en niños

con ECC parece presentar una mayor virulencia que las cepas encontradas en

niños libres de caries.21 El AAPD también considera que la lactancia materna a

demanda después de la erupción dental y el uso del chupón sumergido en

sustancias azucaradas son factores de riesgo para el desarrollo de la caries.25 Una

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

16

alta frecuencia de amamantamiento, tanto durante el día y la noche, conduce a la

acumulación de leche en las superficies dentales del niño, especialmente en los

incisivos superiores, donde la tasa de flujo salival suele ser baja. Esto podría

explicar por qué los niños que son alimentados exclusivamente con leche materna

tienen niveles más altos de caries.5 Mohebbi y colaboradores encontraron una

fuerte asociación entre la caries de la primera infancia y el uso del biberón por la

noche, pero no encontraron ninguna asociación con la lactancia materna

prolongada.32 Varios estudios que relacionaron la lactancia materna y caries de la

primera infancia presentaron los siguientes factores de riesgo (con exclusión de la

lactancia materna): hipoplasia del esmalte, bocadillos nocturnos, el uso de biberón

con carbohidratos, el recuento alto de S. mutans, primera visita al dentista

después de los 2 años de edad, bajo nivel socioeconómico y bajo nivel educativo

de los padres.14, 33 Las características de comportamiento siempre se han

relacionado a la experiencia de caries. Con respecto a los niños, también es

importante tener en cuenta el estilo de vida de sus cuidadores. Hay relación

directa entre los factores maternos, como presencia de caries activa y el consumo

de azúcar, así como el estado de dientes cariados, ausentes u obturados (CPO).

Existe una prevalencia baja de caries en los niños cuyas madres llevan a sus

hijos a visitas dentales de rutina. El nivel de educación ha sido considerado como

un importante indicador socioeconómico y el nivel educacional de la madre está

relacionada con la prevalencia de la caries dental.5, 34 Algunos estudios

encontraron una posibilidad más alta de niños con índice ceo-d de cero, cuando

las madres tenían mayor edad, mayor nivel educativo y mejores puestos de

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

17

trabajo. Otros estudios han detectado una fuerte asociación entre la presencia de

caries e indicadores socioeconómicos.9, 14

2.3. Manifestaciones Clínicas

El signo clínico inicial de caries en los niños es la presencia de las manchas

blancas opacas, que son áreas desmineralizadas debido a la presencia de la

biopelícula dental. La progresión se produce con la formación de cavidades con

pérdida de estructura dental que, si no es tratada, puede conducir a la destrucción

de la totalidad de la corona del diente y causar un proceso infeccioso debido a la

necrosis del tejido pulpar. Se ha definido un patrón de desarrollo para la ECC,

que comienza en el tercio cervical de la cara vestibular de los dientes anteriores

superiores. Posteriormente, afecta la superficie oclusal del primer molar superior y

los molares inferiores, caninos superiores e inferiores, y segundos molares

superiores e inferiores sucesivamente. En las etapas más avanzadas, también

pueden estar afectados los incisivos inferiores. 2, 35

2.4. Tratamiento

Durante la fase inicial, sólo el esmalte dental se ve afectado, y las manchas

blancas opacas pueden ser detectadas. El tratamiento consiste en cambiar los

hábitos alimentarios, implementar medidas de higiene oral y la administración

tópica de fluoruro o alguna sustancia remineralizante. Si la enfermedad progresa,

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

18

la dentina también se ve afectada, con la presencia de cavidades. En esta etapa,

el tratamiento consiste en la restauración del diente afectado y la prevención de

caries nuevas con medidas preventivas. Si la progresión de la enfermedad no se

interrumpe, puede causar la destrucción de los dientes temporales, lo que resulta

en consecuencias locales, sistémicas, psicológicas y sociales. Con el desarrollo de

esta patología, las lesiones cariosas pueden desencadenar infección, dolor,

dificultad al masticar, trauma psicológico y perdida dental.25 El dolor dental es la

consecuencia inmediata más común de la caries no tratada. En los niños con dolor

dental sus actividades diarias se ven afectadas, tales como comer, dormir y jugar.

Además, el dolor también puede afectar el rendimiento y ser la razón de

ausentismo escolar.12, 15 Evitar la pérdida de dientes deciduos a temprana edad,

ya que éstos son muy importantes para un desarrollo adecuado y el crecimiento

de los maxilares, la organización correcta de la oclusión, la masticación,

respiración y fonación. La pérdida dental también puede causar consecuencias

graves en la dentición permanente.35 Cuando hay una pérdida prematura en la

región anterior superior, podría presentarse como consecuencia una deglución y

producción de sonidos anormales, retraso o aceleración en la erupción de los

dientes permanentes, dificultad para comer, así como alteraciones psicológicas.

La pérdida temprana de los dientes posteriores (molares deciduos) conduce a

dificultad para mascar, además de la posibilidad de pérdida de espacio para la

dentición permanente. Por otra parte, la caries de la primera infancia se ha

asociado con la experiencia de caries durante la segunda infancia y en dentición

permanente.15 La ECC afecta también la salud general de los niños. Se han

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

19

detectado en mayor frecuencia los trastornos alimenticios causados por la ECC,

debido a su impacto directo, pero también se han encontrado otros problemas que

afectan su salud general. Por ejemplo, se ha observado que los niños con ECC

tienen un peso significativamente menor que los niños libres de caries. También

se ha detectado que estos niños pesan menos de su peso ideal. Los niños con

ECC también fueron más bajos de talla en comparación con los niños sin caries.15

Es probable que los niños más pequeños con ECC detectada en etapas iniciales,

antes de que presenten dolor e infección, no cambien sus hábitos alimentarios,

particularmente en términos de alta ingesta de carbohidratos. Sin embargo, como

los niños crecen y progresan las lesiones cariosas, el aparición del dolor o el

proceso infeccioso pueden cambiar sus hábitos de alimentación. La reducción en

el consumo de ciertos alimentos puede resultar en el patrón de crecimiento

anormal. Cuando la estética y la salud oral no son importantes para los padres, los

servicios dentales sólo son solicitados en caso de dolor, alteraciones del sueño o

la alimentación, o cuando el pediatra recomienda una visita al dentista.36

Entonces, el estado de las lesiones cariosas no tratadas es a menudo avanzado y

puede comenzar a interferir con el patrón de desarrollo del niño. Otro aspecto a

considerar es la bacteriemia en los casos de infecciones dentales. Puede

presentarse como consecuencia de las intervenciones odontológicas, o incluso

durante la masticación y el cepillado. También puede estar relacionado con

alteraciones sistémicas, como la diabetes y endocarditis. La Caries dental

interfiere tanto con la calidad de vida del niño como con la de su familia. Esta

enfermedad tiene efectos inmediatos, causando disminución de la capacidad de

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

20

aprendizaje del niño y la ausencia en la escuela, así como ausentismo laboral por

parte de los padres. Esta patología también puede tener consecuencias sobre el

comportamiento social de los niños, ya que a menudo son objeto de burlas.15 El

tratamiento, además de ser costoso e invasivo en la mayoría de los casos, es

estresante para el niño y la familia, especialmente si se necesita algún tratamiento

de urgencia. La prevención de la conducta de alimentación cariogénica es uno de

los enfoques para la prevención de ECC. Los niños con ECC por lo general

reciben lactancia materna (incluso durante la noche) o consumen líquidos

azucarados con frecuencia. Este tipo de comportamiento de alimentación

incrementa el riesgo de caries dental. Un prometedor enfoque hacia la prevención

de la ECC es el desarrollo de estrategias dirigidas a esta enfermedad. Por esto, es

mejor que la prevención primaria de ECC se inicie en los períodos prenatal y

perinatal (incluye el embarazo y el primer mes de nacimiento) y se refiere a la

salud de la madre y el niño. Hay 3 enfoques generales que se han utilizado para

prevenir ECC, estos enfoques incluyen la capacitación de madres o cuidadores a

seguir la dieta y hábitos de alimentación con el fin de prevenir el desarrollo de

ECC. La detección temprana de signos de la aparición de caries, a partir de

aproximadamente 7 a 8 meses de edad, podría identificar a los niños que están en

riesgo de desarrollar ECC y ayudar a dar información a los padres sobre la

promoción de la salud y la prevención del desarrollo de la caries dental.8 Los

lactantes de alto riesgo son aquellos con los primeros signos de la ECC, una mala

higiene bucal (de la madre y el bebé), limitada exposición a los fluoruros, y la

exposición frecuente a líquidos dulces. Estos bebés deben ser dirigidos con un

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

21

profesional para que los instruya sobre higiene de la madre y el bebé.37 Un factor

importante que se debe considerar es el hecho de que la caries dental se puede

prevenir, controlar o incluso resolver.8 La higiene bucal y la alimentación son

determinantes para el mantenimiento de una buena salud bucal. La caries no se

forma completamente de una sola vez, sino que lleva meses o incluso años antes

de que aparezcan. Por lo tanto, es importante poner en práctica los métodos de

prevención cuando se trata de la caries, sobre todo a una edad temprana. Quizás

el método más eficaz en la prevención de la caries es el uso regular de fluoruro. El

flúor es esencial cuando se trata de mantener la salud de los dientes, sobre todo

en niños pequeños. De hecho, se ha vuelto tan importante en los Estados Unidos

de que ciertos alimentos, dentífricos, enjuagues bucales, e incluso agua potable es

fluorada. La fluoración del agua es particularmente importante en la prevención

dental, ya que es una manera eficaz, segura y de bajo costo para prevenir y

proteger contra la aparición de la caries dental. El fluoruro protege los dientes

desde que empiezan a erupcionar, y se adhiere con esmalte, haciéndolo más

resistente a los azúcares, la placa o la invasión de colonias de bacterias. Debido a

que el proceso de la caries está en constante cambio, la desmineralización puede

ser seguida por la remineralización, el fluoruro puede reparar las caries en sus

primeras etapas. El uso de aplicaciones tópicas de fluoruro, como pastas dentales

con flúor, barnices de flúor, enjuagues fluorados, también puede ayudar en la

remineralización.38 Otra estrategia importante de prevención de caries para los

niños incluye medidas para impedir la transmisión de S mutans. Diversas

intervenciones para prevenir la transmisión de S mutans en mujeres embarazadas

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

22

y madres de recién nacidos han sido eficaces. El xilitol disminuye la síntesis de

polisacáridos extracelulares insolubles in vitro. Por esa razón, el consumo de xilitol

habitual podría limitar la adhesión de la bacteria al esmalte, inhibiendo con ello su

transmisión.39 La prevalencia de caries dental en edad preescolar parece estar

disminuyendo en los países desarrollados pero por el contrario, está aumentando

en algunos países en vías de desarrollo.38 Las condiciones de la población con

respecto a esta conducta ameritan una educación orientada hacia la adaptación

de patrones que limiten la aparición de caries dental desde temprana edad.9 Sin

embargo, pocos estudios en México han sido realizados.

2.5. Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud

La OMS estableció 10 metas para estimular a los países en desarrollo a adoptar

medidas para mejorar sus indicadores de salud oral. El objetivo era tener para el

año 2000, el 50% de niños hasta 5 años de edad sin caries.40 Para el 2010, el

objetivo era que el 90% de estos niños estuvieran libres de caries.41 La OMS, sin

embargo, no cuenta con una base de datos de salud bucal de niños menores de 3

años de edad.38 Este organismo recomienda las siguientes intervenciones orales

de salud:

1. Reducir la carga de la enfermedad a través de los "factores de riesgo",

enfoque que se centra en las necesidades de los individuos y los grupos de

población.

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

23

2. Promover estilos de vida saludables y reducir los factores de riesgo que

resulten de las condiciones ambientales, económicas, sociales y de

comportamiento de la población.

3. Desarrollar sistemas de salud que mejoren equitativamente los resultados de

salud oral, respondan a las necesidades, y sean financieramente justos.

4. Integrar la salud oral en los programas nacionales de salud y de la comunidad

y promover la salud bucodental en las políticas públicas.12

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

24

3. JUSTIFICACION

Las medidas preventivas de salud bucal que se implementan en menores de tres

años deben ser congruentes con aquellos factores de riesgo más prevalentes de

enfermedad, su aplicación debe ser fundamental para el tratamiento preventivo

precoz y el mantenimiento de la salud bucal en niños, con ello se favorecerá el

adecuado desarrollo de las funciones de masticación, deglución, digestión,

fonación y respiración. La salud bucal de la población menor de tres años es el

resultante de una compleja y dinámica interacción de la triada ecológica,

contextualizar el proceso Salud-Enfermedad de la caries en nuestra comunidad y

sobre todo reconocer los factores que intervienen para que se manifieste la

enfermedad (hábitos de alimentación y de higiene) es imprescindible para

implementar un modelo de atención con acciones preventivas tendientes a

conservar las estructuras y el correcto funcionamiento del aparato

estomatognático de los grupos vulnerables como son los menores de tres años.

En México, específicamente en la ciudad de Chihuahua, existe la necesidad de

conocer la prevalencia real de la caries en los diferentes grupos de población, así

como los factores de riesgo relacionados con su aparición. Con esta información

se podrán implementar medidas de prevención adecuadas a las necesidades de

nuestro estado y así coadyuvar a disminuir el nivel de incidencia y prevalencia de

las enfermedades bucales más frecuentes en la población Mexicana.

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

25

4. OBJETIVOS

Relacionar la prevalencia de caries dental con los hábitos de alimentación e

higiene en niños de 6 a 36 meses de edad que acuden a estancias infantiles de la

ciudad de Chihuahua, México.

4.1. Objetivo específico

Determinar la prevalencia de caries en niños de 6 a 36 meses de edad mediante el

índice ceo-d.

4.2. Objetivo específico

Determinar los hábitos de alimentación en niños de 6 a 36 meses de edad

4.3. Objetivo específico

Determinar los hábitos de higiene en niños de 6 a 36 meses de edad

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

26

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Material

1000 hojas de papel bond tamaño carta marca Xerox

10 plumas de tinta negra marca Bic

6 lápices bicolor marca Bic

2 tablas portapapeles

500 campos desechables marca Ambiderm,

500 abatelenguas de madera

350 pares de guantes desechables marca Ambiderm

50 cubre bocas marca Ambiderm

2 Frontoluz marca Energizer de 2 leds

1 computadora Laptop HP Pavillion dv4

1 impresora láser HP serie 1000

1 cámara fotográfica digital Olympus SP550UZ.

Microsoft Office Excel 2007

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

27

5.2. Método

El presente estudio se realizó en niños de 6 a 36 meses de edad que acudían a

cuatro estancias infantiles de la ciudad de Chihuahua durante los meses de

noviembre y diciembre de 2011. Las instituciones participantes se encuentran

reguladas por la Secretaría de Educación del Estado de Chihuahua (SEECH), así

como por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

5.3. Instituciones Participantes

Se consideró una población total de 330 niños (N=330) de las siguientes estancias

infantiles; de la estancia Mi Espacio (n=85), de la estancia Beatriz Ornelas, (n=

65), del CENDI #1 (n=74) y del CENDI #6 (n=106).

5.4. Criterios de Inclusión

Edad entre 6 a 36 meses de edad

Aceptación firmada para participar en el estudio (Anexo 1)

Niños sanos

Asistencia regular a las estancias

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

28

5.5. Criterios de Exclusión

No firmar consentimiento

Enfermedades sistémicas

Niños medicamente comprometidos

No asistir regularmente a las estancias

No estar presente al momento de la revisión

5.6. Variables

5.6.1. Variable Dependiente

Caries Dental: Se midió mediante el índice ceo-d. Este índice es un indicador

numérico continuo de uso internacional que describe la experiencia presente y

pasada de lesiones cariosas en dentición temporal, con los componentes c

(cariado), e (extraído o exfoliado) y o (obturado). Es importante especificar que se

conocen dos tipos de ceo; el ceo-d (por pieza dental) y el ceo-s (por superficie

dental). Para propósitos del presente estudio se utilizó el ceo-d. En este caso en

particular la suma total es denominada ceo y en razón de que la unidad de medida

es la pieza dental se le agrega la letra d; su valor máximo es 20.12

5.6.2. Variables Independientes

Hábitos de Alimentación: Se midió en base a las preguntas de un cuestionario.

Frecuencia de alimentación diaria

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

29

1 = 3 veces al día

2 = 5 veces al día

3 = 7 veces al día

4 = más de 7 veces al día

Toma diaria de líquidos

1 = 3 veces al día

2 = 5 veces al día

3 = 7 veces al día

4 = más de 7 veces al día

Consumo diario de líquidos cariogénicos

1 = 1 vez al día

2 = 2 veces al día

3 = 3 veces al día

4 = 4 veces al día

5 = más de 4 veces

Uso de endulzantes

1 = azúcar refinada

2 = miel

3 = piloncillo

4 = cajeta

5 = azúcar glass

6 = azúcar morena

Uso de biberón

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

30

1 = si

2 = no

Consumo diario de biberón

1 = 1 vez al día

2 = 2 veces al día

3 = 3 veces al día

4 = 4 veces al día

5 = más de 4 veces

Uso de biberón nocturno

1 = si

2 = no

Hábitos de higiene: Se midió en base a las preguntas de un cuestionario.

Frecuencia de higiene oral diaria

0 = no los cepilla

1 = 1 vez al día

2 = 2 veces al día

3 = 3 veces al día

4 = más de 3 veces

Utensilios utilizados para realizar la higiene oral del niño

1 = gasa húmeda

2 = dedal entrenador

3 = cepillo solo

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

31

4 = cepillo y pasta

5 = enjuague bucal

5.7. Instrumento para recolectar datos

Se elaboró un cuestionario especialmente diseñado con un total de 10 preguntas

con el propósito de identificar los hábitos alimenticios y de higiene oral de los niños

incluidos en el estudio; este cuestionario fue respondido por el padre o tutor de

cada uno de los participantes 7,34 (Anexo 2).

5.8. Examen oral

El examen oral se realizó por un solo examinador y los datos obtenidos del

diagnóstico de caries de los menores se registraron en un odontograma de

acuerdo con los criterios propuestos por la Organización Mundial de la Salud. Con

el diagnóstico se determinó el índice ceo-d de cada uno de los sujetos de estudio.

5.9. División de la muestra por grupos de edad

La población total (N=330) de las cuatro estancias participantes se clasificó en tres

grupos de acuerdo a rangos de edad; el grupo RE1 incluyó a los niños de 6 a 12

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

32

meses (n1=80), el grupo RE2 de 13 a 24 meses (n2=131) y el grupo RE3 de 25 a

36 meses de edad (n3=119).

5.10. Análisis de Datos

La información obtenida se capturó en una hoja electrónica y se analizó en el

paquete Microsoft Office Excel 2007. Se obtuvieron frecuencias y porcentajes

para las variables de tipo categórico y para las variables numéricas se realizaron

promedios y desviaciones. Los porcentajes y promedios se compararon

numéricamente entre los niños con y sin caries por grupo de edad.

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

33

6. RESULTADOS

Se revisaron 330 niños en total provenientes de cuatro guarderías de la Ciudad de

Chihuahua, el grupo Relación de edad (RE1) constituido por 80 niños, el grupo

RE2 por 131 niños (39.7%) y el grupo RE3 por 119 niños (36%). De los 330

niños revisados se encontró un total de 29 casos con caries (8.78%) y 301 niños

sanos (91.20%), (gráfica 1).

Gráfica 1. Prevalencia de caries

No se encontró presencia de caries en el grupo RE1, el ceo-d de este grupo es

igual a 0. Los 80 niños (n) tenían un total de 156 dientes (d), para dar un

promedio de 1.95 d/n. En los grupos RE2 y RE3 (n=250) fue donde se encontraron

los 29 casos de caries (11.6%) y 221 niños sanos (88.4%), (gráfica 2).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

8.87% 91.20%

Con Caries Sin caries

Po

rce

nta

je

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

34

Gráfica 2. Prevalencia de caries en los niños de los grupos RE2 y RE3

De los 29 dientes cariados encontrados en los dos grupos más grandes (RE2 y

RE3), el 31.9% presentó un solo diente con caries, el 46.8% dos dientes

cariados, el 12.8% tres dientes cariados y el 8.5% cuatro dientes cariados (gráfica

3).

Gráfica 3. Distribución de las piezas cariadas en los niños

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

11.60% 88.40%

Con Caries Sin caries

Po

rce

nta

je

1 diente 2 dientes 3 dientes 4 dientes

Porcentaje de niños con dientes cariados

31.9 46.8 12.8 8.5

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

Po

rce

nta

je

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

35

Para RE2, de los 131 niños examinados, se encontraron 122 niños libres de caries

(93.1%) y se presentaron 9 casos de niños con caries, equivalente al 6.9 %, con

un ceo-d de 0.09. La cantidad de dientes cariados es de 12 y se distribuye de la

siguiente manera: 6 niños presentan una pieza cariada; 3 niños presentan 2

piezas con caries. Hay 1608 dientes en total para dar un promedio de 12.3 d/n. En

el tercer grupo de edad (RE3) se encontraron 99 niños sin caries (83.2%) y 20

casos de niños con caries (16.8%) de los 119 niños examinados. Había 35 piezas

cariadas distribuidas de la siguiente manera: 9 niños con una pieza cariada; 8

niños con 2 dientes cariados; 2 niños con 3 piezas cariadas y un caso con 4

piezas cariadas, presentando un ceo-d de 0.2. Presentaban 2169 dientes en total,

con un promedio de 18.2 d/n (tabla 1).

Tabla 1. Caries y su relación por niño y por diente

CANTIDAD

NIÑOS CON CARIES

DIENTES CARIADOS

PORCENTAJE DE NIÑOS

CON CARIES

PROMEDIO DE DIENTES POR NIÑO

ceo‐d

RE1 80 0 0 0 1.95 0

RE2 131 9 (1=6;2=3) 12 6.9 12.3 0.09

RE3 119 20(1=9;2=8;

3=2;4=1) 35 16.8 18.2 0.2

Total 330 29 47 8.7

0.14

La frecuencia de alimentación para RE1 dio un promedio de 3.8 veces al día, en

RE2 5.8 veces al día, y para RE3 dio un promedio de 3.4 veces al día (gráfica 4).

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

36

Gráfica 4. Frecuencia de Alimentación diaria, por rango de edad

El primer grupo de edad ingiere líquidos cariogénicos en promedio 5 veces al día,

en el segundo grupo de edad se encontró un promedio de ingesta de 4.3 veces al

día y para el tercer grupo de edad se encontró un promedio de 4.9 veces al día

(gráfica 5).

Gráfica 5. Frecuencia de consumo diario de líquidos cariogénicos (refrescos, tés, leche azucarada) por rango

de edad.

3.8

5.8

3.4

0

1

2

3

4

5

6

7

6 ‐ 12 MESES 13 ‐ 24 MESES 25‐36 MESES

me

ro d

e v

ece

s al

día

5.0

4.3

4.9

3.8

4.0

4.2

4.4

4.6

4.8

5.0

5.2

6‐12 MESES 13‐24 MESES 25‐36 MESES

Nu

me

ro d

e v

ece

s al

día

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

37

En RE1, la leche que es ingerida por los pequeños es endulzada en el 95% de los

casos con algún tipo de azúcar, mientras que el 5% no acostumbra endulzarla. Se

utiliza con mayor frecuencia el azúcar refinada (53.8%), seguida por la miel

(38.8%) y el azúcar morena (2.5%). Para RE2, la leche que es ingerida es

endulzada en el 90.8% de los casos con algún tipo de carbohidrato (azúcar

refinada, morena o miel) y sólo el 9.2% reportó no endulzar la leche. Del

porcentaje que si endulza la leche, el 31.3% lo hace con azúcar refinada, el 41.2%

con miel y. el 18.3% con azúcar morena. En el caso de RE3, el 46.2% refiere no

endulzar la leche, mientras que el 53.8% si la endulza. De este último grupo, el

6.7% la endulza con azúcar refinada, el 18.5% con miel y el 28.6% con azúcar

morena (gráfica 6).

Gráfica 6. Carbohidratos más utilizados para endulzar los líquidos, por rango de edad.

5.0

9.2

46.2

53.8

31.3

6.7

38.8 41.2

18.5

2.5

18.3

28.6

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

6‐12 MESES 13‐24 MESES 25‐36 MESES

Po

rce

nta

je

nada

azúcar refinada

miel

azúcar morena

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

38

En RE1 el 100% de los niños toman biberón con una frecuencia de 3.9 veces al

día, en RE2 el 100% consumen 2.9 biberones al día y en RE3 el 100% lo toman

con un promedio de 4 biberones al día (gráfica 7).

Gráfica 7. Frecuencia del consumo diario de biberón

En RE1, el 100% de los niños usan el biberón nocturno aunque no se especifica

cuantas veces en la noche. En RE2, también el 100% usa el biberón nocturno sin

especificar frecuencia. Y para RE3 el 69% ya no consume el biberón nocturno y

solo el 31% lo consume (gráfica 8).

3.9

2.9

4.0

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

6‐12 MESES 13‐24 MESES 25‐36 MESES

me

ro d

e v

ece

s al

día

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

39

Gráfica 8. Toma de biberón nocturno

En el grupo RE1 el 100% es higienizado de su cavidad oral, de estos, el 77.5% lo

realiza una vez al día y el 22.5% dos veces al día. Para RE2, el 99.2% de los

padres refiere realizar la higiene oral del niño y el 0.8% no la realiza; del

porcentaje que si higieniza la boca de su niño, podemos decir que el 1.5% lo

realiza 1 vez al día, el 7.6% dos veces, y el 90.1% 3 veces al día. Para RE3, el

100% de los niños es higienizado; de este grupo el 47.1% se le realiza la limpieza

de su boca una vez al día, el 44.5% dos veces al día, el 0.8% tres veces y el 7.6%

cuatro o más veces al día (gráfica 9).

100 100

31

0 0

69

0

20

40

60

80

100

120

6‐12 MESES 13‐24 MESES 25‐36 MESES

Po

rcie

nto

Si

No

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

40

Gráfica 9. Frecuencia del cepillado de dientes, por edad

Los padres de los niños incluidos en el grupo RE1 en su gran mayoría (75%) no

respondió con que realiza la higiene oral de su niño, el resto lo hace con gasa

húmeda (22.5%) y dedal entrenador (2.5%); Para RE2 casi la totalidad lo hace con

cepillo y pasta (96.9%), mientras que el 0.8% lo hace solo con cepillo y el 2.3% no

respondió. Para RE3, el 47.1% no respondió, mientras que el 16.8% realiza la

higiene con dedal entrenador y el 36.1% con cepillo y pasta (gráfica 10).

77.5

1.5

47.1

22.5

7.6

44.5

0.0

90.1

0.8 0.0 0.0

7.6

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

6‐12 MESES 13‐24 MESES 25‐36 MESES

me

ro d

e v

ece

s al

día

no los cepilla

1 vez

2 veces

3 veces

4 o mas veces

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

41

Gráfica 10. Opciones de limpieza de dientes, por edad

Haciendo una relación entre el número de veces en que se alimenta al día y la

frecuencia de higiene oral, se puede observar que los RE1 se alimentan 3.8 veces

y se limpian los dientes de 1.2 veces en promedio nada mas, faltándoles 2.6

veces de higiene oral al día. En el RE2, estos niños se alimentan 5.8 veces al día,

y los limpian 2.9 veces al día en promedio, por lo que 2.9 veces no les limpian los

dientes. Para el RE3, este grupo de niños se alimentan 3.4 veces al día. Se les

cepilla 1.7 veces al día en promedio, por lo que se les deja de cepillar 1.7 veces al

día. Casi dos veces, en promedio, se deja de cepillar los dientes a todos los

después de comer (tabla 2).

Tabla 2. Comparación de frecuencia de alimentación con higiene

RE1 RE2 RE3

Alimentacion Higiene Deficit Alimentación Higiene Deficit Alimentacion Higiene Deficit

3.8 1.2 2.6 5.8 2.9 2.9 3.4 1.7 1.7

75.0

2.3

47.1

22.5

0.0 0.0 2.5 0.0

16.8

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

6‐12 MESES 13‐24 MESES 25‐36 MESES

Po

rcie

nto

no respondió

gasa húmeda

dedal entrenador

cepillo solo

cepillo y pasta

96.9

36.1

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

42

En cuanto a las relaciones entre caries, toma de biberón, lactancia nocturna y

consumo de líquidos cariogénicos, en RE1 no se realizaron relaciones debido a

que este grupo de edad no presenta casos de caries. En RE2, se presentan 122

niños sin caries, los cuales toman biberon con una frecuencia de 2.97 veces al día

y todos toman biberón nocturno. También consumen liquidos altamente

cariogénicos en un promedio de 4.31 veces y se les realiza su higiene oral 2.86

veces al día . De los 9 niños que presentan caries, se puede observar que toman

biberón en un promedio de 2.33 vecces al día, todos toman biberón durante la

noche, su consumo diario de líquidos altamente cariogénicos es de 4.67 veces y

se les limpia la boca 3 veces al día. RE2 presenta un promedio general de toma

de líquidos cariogénicos de 4.34 veces al día y un promedio de higiene oral de 2.9

veces diarias. Y los niños que presentan caries toman una cantidad ligeramente

mas alta (4.67) de estos líquidos que los niños sin caries (4.31). Sobre la toma de

biberón, se presenta un promedio general de 2.93 tomas al día. La toma de

biberón de los niños sin caries es ligeramente mayor (2.97) que los niños con

caries (2.33) lo que nos sugiere que la frecuencia de la toma de biberón no es la

causa principal de caries en este grupo de edad. Sin embargo, la totalidad del

grupo reportó el uso de biberón nocturno que por la edad es un factor de riesgo

para la aparición de caries. De RE3, se presentaron 99 niños sin caries (83.1%),

los cuales toman biberon con una frecuencia de 3.99 veces al día. De estos, el

29% de los niños (29) toma biberón durante la noche y el 71% (70) no consume

biberón nocturno. También consumen liquidos altamente cariogénicos en un

promedio de 4.88 veces al dia y se les realiza su higiene oral 1.67 veces. En este

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

43

grupo, 20 niños que presentaron caries (16.8%); de estos, se encontró que toman

biberón en un promedio de 4.15 veces al día, de los cuales el 40% (8) toma

biberón durante la noche y el 60% (12) no lo hace. Su consumo diario de líquidos

altamente cariogénicos es de 4.80 veces y su higiene oral es de 1.6 veces diarias.

RE3 presenta un promedio general de toma de líquidos cariogénicos de 4.87

veces al día. Sobre la toma de biberón, se presenta un promedio de 4.02 tomas al

día y su higiene oral se realiza 1.7 veces. La toma de biberón de los niños con

caries es ligeramente mayor (4.15) que los niños sin caries (3.99), (tabla 3).

Tabla 3. Comparación de los hábitos de alimentación e higiene entre los niños con y sin caries por grupo de

edad

RE2 RE3

Total Sin

caries Con

caries Total

Sin caries

Con caries

Población 131 niños 122

niños 9 niños 119 niños 99 niños 20 niños

Toma de biberón

2.93 veces 2.97

veces 2.33

veces 4.02 veces

3.99 veces

4.15 veces

Biberón nocturno

131 niños 122

niños 9 niños 37 niños 29 niños 8 niños

Consumo de líquidos

Cariogénicos 4.34 veces

4.31 veces

4.67 veces

4.87 veces 4.88

veces 4.80

veces

Higiene oral 2.9 veces 2.86

veces 3 veces 1.7 veces

1.67 veces

1.6 veces

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

44

7. DISCUSIÓN

En este estudio realizado en niños de 6 a 36 meses de edad, la prevalencia de

caries fue baja en relación con otros estudios, 1, 5, 7, 34, 42, 43, 44, 45 ya que 29 niños

(8.78%) de un total de 330 presentaron caries (gráfica 1), y un ceo-d de 0.14,

también encontramos caries apartir de los 13 meses de edad (tabla 1), lo que no

concuerda con otros estudios, donde la caries se presenta hasta los 2 años de

vida. 7 De los grupos de 13-24meses y 25-36meses se reportó que el 11.6% de

un total de 250 niños presentaban cáries (gráfica 2). En los grupos de 12-24

meses donde la prevalencia de caries fue 6.9%, que fue baja en relación a otras

investigaciones donde reportan una prevalencia del 3% para el grupo de 12-15

meses, un 9% en el grupo de 16-19 meses, 14% de 20-25 meses. 1, 38 En los

niños de 25-36 meses de nuestro estudio encontramos una prevalencia de caries

del 16.8%, la cual es más baja en comparación a otros estudios donde se

encontro un 33% en niños de 26-36 meses. 1, 38 En los niños de 6-24 meses de

edad la prevalencia fue de 4.26%, similar a otros estudios con ese mismo rango

de edad (5%). 42 La prevalencia fue aumentando en nuestro grupo de población

conforme aumentaba la edad de los niños al igual que en otras investigaciones

(tabla 1). 1, 38 Lo anterior se explica debido a que S mutans se establece en

cavidad oral durante el periodo conocido como ventana de infectividad, que esta

considerado en un rango de edad de 19-31 meses de edad con una edad media

de 26 meses, y que corresponde con la erupción de los molares temporales. 1, 21

La caries se presentó en el grupo estudiado en un 51.7% afectando un solo diente,

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

45

37.9% afectando dos dientes, 10.3% presentandose en tres dientes y un 3.4% en

cuatro dientes, y cabe mencionar que el grupo de 13-24 meses solo tenía fectados

hasta dos dientes, mientras que el grupo de 25-36 meses ya presentaba 3 o 4

dientes afectados (gráfica 3 y tabla 2). En cuanto a la frecuencia de alimentación

en el primer grupo se observó una baja frecuencia (3.8 veces/día) ya que en un

niño de esa edad se debe alimentar cada 4 horas, lo que correspondería a 6 veces

al día, en el grupo de de 13-24 meses (5.8 veces/día) y 25-36 (3.4 veces/día) si es

correcta la frecuencia de alimentación ya que se debe mantener la misma

frecuencia hasta cercanos los 2 años en que el niño ya consume la dieta familiar

(gráfica 4). 46 Se encontró que el grupo de población estudiado tenía un alto

consumo de líquidos ricos en carbohidratos desde temprana edad (6 meses), pero

a pesar de eso el índice de caries es bajo, lo que no coincide con otros estudios

(gráfica 5). 1, 5, 34, 42, 45, 47 El endulzar los líquidos que toman los niños es común ya

que el 97.8% del grupo de 6-12 meses y el 91% del grupo de 13-24 meses lo

hacen habitualmente pero en el grupo de 25-36 meses se reduce a un 53.8%, y

los productos para endulzar más utilizados son el azúcar refinada y la miel (gráfica

6). El 100% de los niños de los dos primeros rangos de edad (6-12 meses y 13-24

meses) toman biberon incluso durante la noche, pero en el tercer rango de edad

(25-36 meses) la toma disminuye al 31%, lo que concuerda con otros estudios,

que conforme aumenta la edad el uso de biberon disminuye (figura 7 y 8), 1, 45 sin

embargo es recomendable que despues de un año de vida se elimine el uso del

mismo, en cuanto a la prevalencia de caries fue baja a pesar de la lactancia

artificial frecuente. Aunque en nuestro estudio se encontró que los niños tenían

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

46

una higiene oral deficiente, la prevalencia de caries es baja, lo cual no concuerda

con otros estudios (Figura 9, Tabla 2).42 Se observó que los padres no conocen los

métodos de higiene oral más adecuados para la edad de sus hijos ya que en el

grupo de 6-12 meses el 75% no respondió con qué la realizaba, en el grupo de 13-

24 meses el 90.1% la realiza con cepillo y pasta el cual no es el método más

adecuado ya que se debe utilizar pasta hasta que el niño pueda escupir; con

respecto al grupo de 25-36 meses el 47.1% no respondió, el 16.8% todavía la

realiza con dedal entrenador el cual ya no es suficiente puesto que ya cuenta con

casi toda su dentición completa y es necesario el uso de cepillo (gráfica 10) .

Dentro del grupo de 13-24 meses los niños sin caries (2.97 veces/día) tomaban

biberón que los niños con caries (2.33 veces/día) pero menos líquidos

cariogénicos (4.31 veces/día) que ellos (4.67 veces al día) y y se fue similar (2.86

y 3 veces respectivamente), en el grupo de 25-36 meses los niños con caries (4.15

veces/día) toman más biberón que los niños sin caries (3.99) pero consume

menos líquidos cariogénicos (4.80 veces/día) que los mismos (4.88 veces/día) y

se les realizaba su higiene oral 1.67 veces en comparación a 1.6 veces de los

niños con caries (tabla 3). El hecho de que en el presente estudio la prevalencia

de caries sea baja a pesar de inadecuados habitos de alimentación e higiene se

deba probablemente al hecho de que el Estado de Chihuahua es una zona con

alto contenido de flúor en el agua, lo que contribuye a la prevención de la caries, 48

no como en otros lugares que tienen que fluorar el agua de consumo como

método preventivo. Si se instruye a los padres durante el embarazo sobre los

metodos preventivos de higiene y se les da seguimiento, al nacimiento del niño

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

47

contaran con las herramientas para mantener su salud oral y disminuira la

prevalencia de caries.49, 50 Mantener una adecuada salud bucodental en niños es

de suma importancia ya que no sólo es un problema dental, sino que debe tener la

importancia de un problema de salud pública por lo que es necesario hacer énfasis

en programas de prevención, a base de higiene dental desde el nacimiento;

asesorar adecuadamente la alimentación tanto al seno materno como con biberón;

dar una guía de bebidas permitidas en el biberón y hasta qué edad se autoriza

cada una de estas opciones de alimentación. 51 Hacer conscientes a los padres de

responsabilizarse de la higiene bucal de los niños ya que es frecuente que

pacientes con caries temprana de la infancia. Seria ideal que desde el nacimiento

se realizaran consultas periódicas al estomatólogo pediatra. Al año de edad, los

padres deben contar con un odontólogo de cabecera para reforzar buenos hábitos

higiénicos y alimentación adecuada; realizar tratamientos preventivos como la

aplicación selladores. El pediatra debe indicar a los padres que acudan con un

estomatólogo pediatra o en su defecto, sea quien comience a asesorar la

alimentación e higiene a los padres de los niños y de ese modo comenzar a

prevenir esta enfermedad. Incluso el ginecólogo pudiera informar a los futuros

padres sobre el riesgo de que sus niños puedan padecer caries. 52 La aparición de

la caries dental es la manifestacion final de un desbalance en la relacion entre el

huésped, el S mutans y otras bacterias que habitan en la cavidad oral. 53 Los

hallazgos de este estudio no solo apoyan estudios previos sino que prevee un

mejor entendimiento de como la caries dental se manifiesta. El estudio tambien

recolecto datos sobre factores de riesgo potenciales como el consumo de bebidas

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

48

azucaradas y la toma de biberón. Aunque tiene sus limitaciones, esta investigacion

provee evidencia de los factores que contribuyen a la caries dental a temprana

edad.

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

49

8. CONCLUSIONES

1. Solo se encontró un bajo índice de caries que corresponde a un 8.78% de

la población estudiada con un ceo-d de 0.14.

2. El 100% de los niños sigue usando biberón, que aunque no es un factor

determinante para la presencia de caries en este estudio, si es un factor de

riesgo para la misma.

3. Fue encontrada una alta frecuencia en el consumo de líquidos cariogénicos

en este grupo de estudio, y aunque es un factor que contribuye a la

prevalencia de caries, el índice de caries fue bajo.

4. La prevalencia fue aumentando en nuestro grupo de población conforme

aumentaba la edad de los niños

5. La higiene oral deficiente es un factor de riesgo para la presencia de caries

pero no se encontró relación en este estudio.

6. De la relación alimentación-higiene se puede decir que los niños de este

estudio se alimentan más veces de la que se le realiza la higiene oral, sin

embargo el índice de caries fue bajo.

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

50

9. RECOMENDACIONES

La Infancia Temprana es considerada la etapa más importante en la vida de un

individuo, y tiene un profundo impacto en su desarrollo futuro. Aunque en este

estudio no fue determinante la relación de la caries dental con los hábitos de

alimentación e higiene, es necesaria la relación con otros factores como el nivel

socioeconómico, conteo microbiológico de cavidad oral, entre otros para poder

determinar las causas más probables. Es necesaria la implementación de

políticas de salud encaminadas a reducir o eliminar el problema para mejorar la

salud oral de la población infantil en el estado. También se debe crear programas

de promoción para la salud oral aplicados de forma preventiva durante el

embarazo y en los primeros meses de vida pueden reducir la incidencia de caries

dental en los niños.

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

51

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Tiano A, Moimaz S, Saliba O, Saliba A. 2009. Dental caries prevalence in

children up to 36 months of age attending daycare centers in municipalities

with different Water fluoride content. J Appl Oral Sci;17(1):39-44

2. Begzati A, Berisha M, Meqa K. 2010. Early childhood caries in preschool

children of Kosovo - a serious public health problem. BMC Public Health;

10:788

3. Van Palenstein H. 2006. Risk Factors of Early Childhood Caries in a

Southeast Asian Population. J DENT RES January; 85: 85-88,

4. Weintraub J, Ramos-Gomez F, Jue B, Shain S, Hoover C, Featherstone J,

Gansky S. 2006. Fluoride Varnish Efficacy in Preventing Early Childhood

Caries. J DENT RES; 85,2 :172-176

5. Thitasomakul, S, Piwat S, Thearmontree A, Chankanka O, Pithpornchaiyakul

WS, Madyusoh S. 2009. Risks for Early Childhood Caries Analyzed by

Negative Binomial Models. J Dent Res 88(2):137-141.

6. Petti S. 2010. Why guidelines for early childhood caries prevention could be

ineffective amongst children at high risk. Journal of De n t i s t r y. 3 8; 9 4:6

– 9 5

7. Bezerra LA, Sena BF, da Franca C, Colares V, Grinfeld S. 2010. Prevalencia

de cáries en criancas e cuidadores de uma creche em Recife/PE. Odontol

Clín Cient, Recife, 9(4) 325-329.

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

52

8. Misra S, Tahmassebi J, Brosman M. 2010. Early childhood caries – a review.

Dent Update; 34:556-8

9. Tagliaferro EP, Ambrosano GM, Meneghim Mde C, Pereira AC. 2008. Risk

indicators and risk predictors of dental caries in schoolchildren. J Appl Oral

Sci; 16(6):408-13.

10. De Silva A, Calache H, Gussy M, Dashper S, Gibson J, Waters E. 2010. The

VicGeneration study – a birth cohort to examine the environmental, behavioral

and biological predictors of early childhood caries: background, aims and

methods. BMC Public Health; 10:97.

11. Chu, S. 2006. REVIEW - Early Childhood Caries: Risk and Prevention in

Underserved Populations, The Journal of Young Investigators, 14 (5)

12. Edelstein BL. 2006 . The Dental Caries Pandemic and Disparities Problem.

BMC Oral Health; 6(Suppl 1):S2

13. Vallejos A, Medina C, Casanova J, Maupomec G, Minaya M, Pérez S. 2006.

Caries increment in the permanent dentition of Mexican children in relation to

prior caries experience on permanent and primary dentitions. J o u r n a l of

De n t i s t ry; 3 4;70: 9 – 71 5

14. Tyagi R. 2008. The prevalence of nursing caries in Davangere preschool

children and its relationship with feeding practices and socioeconomic status

of the family. J Indian Soc Pedod Prev Dent; 26(4):153-7.

15. Slabsinskiene E, Milciuviene S, Narbutaite J, Vasiliauskiene I,

Andruskeviciene V, Bendoraitiene EA, Saldūnaite K. 2010. Severe early

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

53

childhood caries and behavioral risk factors among 3-year-old children in

Lithuania. Medicina (Kaunas); 46(2):135-41.

16. García-Godoy F., Hicks J. 2008. Maintaining the integrity of the enamel

surface: The role of dental biofilm, saliva and preventive agents in enamel

demineralization and remineralization. J Am Dent Assoc; 139;25S-34S

17. Walsh L, Tsang A. 2008. Chairside testing for cariogenic bacteria: current

concepts and clinical strategies. J Minim Interv Dent; 1 (2)

18. Kumarihamy SL, Subasinghe LD, Jayasekara P, Kularatna SM, Palipana PD.

2011. The prevalence of Early Childhood Caries in 1-2 yrs olds in a semi-

urban area of Sri Lanka. BMC Res Notes. 9; 4:336.

19. Berkowitz R. 2006. Mutans Streptococci: Acquisition and Transmission.

Pediatr Dent 2006;28:106-109

20. Doméjean S, Zhan L, DenBesten PK, Stamper J, Boyce WT, Featherstone

JD. 2010. Horizontal Transmission of Mutans Streptococci in Children. J Dent

Res 89(1):51-55

21. Liu HY, Chen CC, Hua WC, Tang RC, Chen CC, Tsai CC, Huang ST. 2010.

The impact of dietary and tooth-brushing habits to dental caries of special

school children with disability. Research in Developmental Disabilities; 31:

1160–1169

22. Okada M, Taniguchi Y, Hayashi F, Doi T, Suzuki J, Sugai M, Kozai K. 2010.

Late Established Mutans Streptococci in Children over 3 Years Old.

International Journal of Dentistry. Article ID 732468

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

54

23. Simon L. 2007. The Role of Streptococcus mutans And Oral Ecology in The

Formation of Dental Caries . Lethbridge Undergraduate Research Journal;

2:2.

24. Losso E, Tavares M, Da Silva J, Urban C. 2009. Severe early childhood

caries: an integral approach. J Pediatr (Rio J). 2009;85(4):295-300

25. American Academy of Pediatric Dentistry. 2008. Definition, oral health policies

and clinical guidelines. http://www.aapd.org/media/policies.asp.

26. Castro RFM. 2006. Impacto imediato de ações educativas, preventivas e

curativas sobre a saúde bucal de escolares de 1ª a 4ª série em um Município

da Região Amazônica [Dissertação de Mestrado]. [São Paulo]: Faculdade de

Odontologia de Bauru da Universidade de São Paulo; 97p.

27. Gradella CMF, Oliveira LB, Ardenghi TM, Bönecker M. 2007. Epidemiologia

da cárie dentária em crianças de 5 a 59 meses de idade no município de

Macapá, AP. RGO (Porto Alegre); 55(4): 329-334.

28. Maia AS, Almeida MEC, Costa AMM, Rebelo K. 2007. Prevalência de cárie

em crianças de 0 a 60 meses, na cidade de Manaus. Conscientia e Saúde

(São Paulo); 6(2): 255-259.

29. Ismail AI, Sohn W, Tellez M, Willem JM, Betz J, Lepkowski J. 2008. Risk

indicators for dental caries using the International Caries Detection and

Assessment System (ICDAS). Community Dent Oral Epidemiol; 36:55-68.

30. Tiberia MJ, Milnes AR, Feigal RJ, Morley KR, Richardson DS, Croft WG, et al.

2007. Risk factors for early childhood caries in Canadian preschool seeking

care. Pediatr Dent; 29:201-8.

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

55

31. Huebner CE, Milgrom P, Conrad D, Shuk R, Lee Y. 2009. Providing Dental

Care to Pregnant Patients: A Survey of Oregon General Dentists. J Am Dent

Assoc; 140;211-222

32. Saxena D, Caufield PW, Li Y, Brown S, Song J, Norman R. 2008. Genetic

classification of severe early childhood by use of subtracted DNA fragments

from Streptococcus mutans. J Clin Microbiol; 46:2868-73.

33. Mohebbi SZ, Virtanen JI, Vahid-Golpayegani M, Vehkalahti MM. 2008.

Feeding habits as determinants of early childhood caries in a population

where prolonged breastfeeding is the norm. Community Dent Oral Epidemiol;

36:363-9.

34. Chiu SH, Di Marco MA, Prokop J. 2011. Childhood Obesity and Dental Caries

in Homeless Children. J Pediatr Health Care; 11, 007

35. Brandão I, Arcieri R, Sundefeld M, Moimaz S. 2006. Cárie precoce: influência

de variáveis sócio-comportamentais e do locus de controle da saúde em um

grupo de crianças de Araraquara, São Paulo, Brasil. Cad. Saúde Pública, Rio

de Janeiro, 22(6):1247-1256

36. Manzano T, Steiner C, Duque C, Rocha R, Azevedo L, Nobre. 2010.

Relationship among microbiological composition and presence of dental

plaque, sugar exposure, social factors and different stages of early childhood

caries. A r c h i v e s of Ora l B i o logy. 5 5; 3: 65 – 3 73

37. Petersen PE. 2008. World Health Organization global policy for improvement

of oral health - World Health Assembly 2007. International Dental Journal.

58:115-121

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

56

38. Poureslami HR, Van Amerongen WE. 2009 . Early Childhood Caries (EEC)

An Infectious Transmissible Oral Disease. Indian Journal of Pediatrics. 76

39. Mohebbi SZ, Virtanen JI, Vahid-Golpayegani M, Vehkalahti MM. 2006. Early

childhood caries and dental plaque among 1-3-year-olds in Tehran,Iran. J

Indian Soc Pedod Prev Dent; 24:177-81

40. Nakai Y, Shinga-Ishihara C, Kaji M, Moriya K, Murakami-Yamanaka K,

Takimura M. 2010. Xylitol Gum and Maternal Transmission of Mutans

Streptococci. J Dent Res. 89: 56

41. Fédération Dentaire Internationale. 1982. Global goals for oral health by the

year 2000. Int Dent J;32:74-7.

42. Hobdell MH, Myburgh NG, Kelman M, Hausen H. 2010. Setting global goals

for oral health for the year. Int Dent J; 50:245- 9.

43. Warren J, Weber-Gasparoni K, Marshall T, Drake D, Dehkordi-Vakil F, Kolker

J, Dawson J. 2008. Factors Associated with Dental Caries Experience in 1-

Year-Old Children. J Public Health Dent; 68(2): 70–75.

44. Oporto GH, Bertrán CF, Santana lRA, Gamboa CA, Hernández S, Alister JP.

2008. Condiciones de salud oral en preescolares en control odontológico

preventivo. Int. J. Odontostomat., 2(2):137-141

45. Melo M, Souza W, Lima M, Couto G, Chaves T. 2010. Cárie Dentária em Pré-

Escolares: um Estudo em Áreas Cobertas pela Estratégia Saúde da Família

do Recife, PE, Brasil. Pesq Bras Odontoped Clin Integr, João Pessoa,

10(3):337-343

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

57

46. Behrman RE, Kliegman RM, Jenson HB.2007. Nelson Tratado de Pediatría.

Diorki Servicios Integrales de Edición. 17° Edición. Madrid, España. El Servier

47. Maciel S, Oliveira R, Fernandes A, Steinhauser H, Torres M, Freire M, Franca

M. 2007. Prevalencia da carie precoce na infancia en criancas de 6 a 36

meses em Creches publicas de Caruaru/PE. Pesq Bras Odontoped Clin

Integr, Joao Pessoa; 7,1:59-65

48. Sohn W, Burt BA, Sowers MR. 2006. Carbonated Soft Drinks and Dental

Caries in the Primary Dentition. J Dent Res 85(3):262-266

49. Orozco S, Cabello M, Magaña J, Rodríguez E. 1994. Sal fluorada, riesgo o

beneficio para la población de la ciudad de Chihuahua. Revista ADM. 51; 2

50. Plutzer K, Spencer AJ. 2008. Efficacy of an oral health promotion intervention

in the prevention of early childhood caries. Community Dent Oral Epidemiol;

36: 335–346

51. Plutzer K , Mejia, Spencer J, Keirse M. 2010. Dealing with Missing Outcomes:

Lessons from a Randomized Trial of a Prenatal Intervention to Prevent Early

Childhood Caries. The Open Dentistry Journal; 4, 55-60

52. Foster T, Perinpanayagam H, Pfaffenbach A, Certo M. 2006. Recurrence of

early childhood caries after comprehensive treatment with general anesthesia

and follow-up. J Dent Child (Chic); 73(1):25-30.

53. Monroy PG. 2007. The age-1 dental visit and the dental home; a model of

early childhood caries prevention. J Mich Dent Assoc; 89(1):3234-6.

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

58

10. ANEXOS

10.1. Anexo 1

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por este conducto y en pleno uso de mis facultades físicas y mentales, doy mi consentimiento para que mi hijo (a):

Sea tratado como parte del estudio: “Prevalencia de Caries y su Relación con Hábitos de Higiene y

Alimentación en Niños de 6 a 36 Meses de Edad, de noviembre a diciembre de 2011”

Estoy informado de todas y cada una de las fases del estudio.

Tengo pleno conocimiento que:

1. Que seré sometido a una encuesta para obtener resultados sobre la asociación de caries dental y hábitos de higiene y tipo de alimentación en niños de 3 a 36 meses de edad.

2. Le realizaran un examen clínico dental a mi hijo (a) para obtener información del número de piezas dentales que presentan caries.

3. Este estudio no tiene riesgos a la salud, es confidencial y no se divulgará con nombre u otra información que afecte a mi persona.

4. El programa está encaminado a evaluar si hay asociación entre la caries y el tipo de alimentación y los hábitos de higiene que tiene mi hijo (a).

Del mismo modo me comprometo a:

1. A responder con la verdad las preguntas que se me hagan en la entrevista.

2. Permitir se le realice el examen clínico dental a mi hijo (a).

3. Retirarme del estudio cuando ya no desee que mi hijo (a) participe en el mismo.

Por medio de la presente hago constar que se me ha explicado a mi completa satisfacción en qué consiste el estudio.

Firma del Padre o Tutor Firma del responsable

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

59

10.2. Anexo 2

Prevalencia de Caries y su Relación con Hábitos de Higiene y Alimentación en Niños de 6 a 36 Meses de Edad

Nombre Fecha

Género: Masculino Femenino Edad (meses)

Fecha de Nacimiento: / / Instrucciones: lea cuidadosamente las preguntas que se le plantean a con�nuación y responda colocando una cruz en el paréntesis de la respuesta de su elección

I. ALIMENTACIÓN

1. Cuantas veces al día su hijo(a) ingiere algún líquido? ( ) 3 veces al día ( ) 5 veces al día ( ) 7 veces al día ( ) más de 7 veces

2. Con qué frecuencia se alimenta el niño(a) al día? ( ) 3 veces al día ( ) 5 veces al día ( ) 7 veces al día ( ) más de 7 veces

3. Can�dad diaria por porción (biberón o vaso) de los siguientes líquidos: Refrescos, Jugos, Té, Leche con sabor

( ) 1 ( ) 2 ( ) 3 ( ) 4 ( ) más de 4

4. Con que endulza los líquidos que toma su hijo(a)? ( ) azúcar refinada ( ) miel ( ) piloncillo ( ) cajeta ( ) azúcar glass ( ) azúcar morena

II. LACTANCIA

5. Su hijo toma biberón? ( ) si ( ) no

6. Cuantas veces al día le da biberón? ( ) 1 vez ( ) 2 veces ( ) 3 veces ( ) 4 veces ( ) más de 4 veces

7. Su hijo toma biberón para dormir? ( ) si ( ) no

IV. HIGIENE ORAL

8. Se le realiza la limpieza de la boca a su niño? ( ) si ( ) no

9. Con que frecuencia realiza la limpieza de la boca de su hijo(a) en el día?

( ) no los cepilla ( ) 1 vez ( ) 2 veces

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

60

( ) 3 veces ( ) más de 3 veces

10. Con qué lleva a cabo la higiene oral del niño(a)? ( ) gasa húmeda ( ) dedal entrenador ( ) cepillo solo ( ) cepillo y pasta ( ) enjuague bucal

10.3. Anexo 3

INDICE CEO