los problemas mundiales en la escuela - unesdoc...

70
Los problemas mundiales en la escuela (Un390O

Upload: phamtu

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Los problemasmundialesen la escuela

(Un390O

\"ub-

ISBN 92-3-301817-2Edición francesa 92-3-201817-9Edición inglesa 92-3-101817-5

Publicado en 1981 por la Organización^de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura7, place de Fontenoy, 75700 París (Francia)

Impreso en los talleres de la Unesco© Unesco 1982Printed in France

Prefacio

Como parte integrante de su programa de Fomento de laeducación para la comprensión internacional mediante lamejora de los planes de estudio y de los métodos y materialesdidácticos, la Unesco edita libros y manuales encaminados aproporcionar a los maestros y profesores, y a los encargadosde preparar los planes de estudio, una información y suge-rencias útiles, basadas en la experiencia internacional.

La presente obra es una versión revisada de "Los problemasmundiales en la escuela: el papel de las Naciones Unidas.Sugerencias para educadores", que fue editada por primeravez de 1973 a 1975, en coreano, español, francés e inglés.Esta edición original ha sido ampliamente utilizada en todoel mundo, especialmente en los centros docentes que parti-pan en el Plan de Escuelas Asociadas para la Educación enpro de la Comprensión Internacional y la Paz, de la Unesco.La finalidad de la presente edición consiste en presentarsugerencias prácticas sobre la enseñanza relativa al sistema delas Naciones Unidas, conjuntamente con los problemas delmundo actual, teniendo en cuenta, en la mayor medidaposible, la evolución de las actividades de las NacionesUnidas en sectores como el medio humano, la población,

la alimentación, la situación de las mujeres, los recursoshídricos y la educación, con posterioridad a la fecha de la.edición original.

El texto revisado ha sido preparado por el Dr. Herbert J.Abraham, autor de la versión original y pedagogo que tieneamplia experiencia en materia de educación para la compren-sión internacional. El Dr. Abraham ha sido durante muchosaños j&fe del servicio de la Unesco encargado del programa dela Organización en este campo, y ha recurrido a la documen-tación facilitada por las Naciones Unidas y los organismosde su sistema. Sin embargo, la selección y la interpretación delos hechos corresponden al autor, y no representan necesa-riamente la posición de la Unesco ni de ninguna de las demásorganizaciones interesadas. Por otra parte, las denominacionesempleadas en esta publicación y la forma en que aparecenpresentados los datos que contiene no implican, de partede la Unesco, juicio alguno sobre la condición jurídica deninguno de los países, territorios, ciudades o zonas citadoso de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de susfronteras.

índice

PRIMERA PARTE

Capítulo I Fundación de la Naciones Unidas 5Capítulo II ¿Qué tipo de organización son las Naciones Unidas? 8

SEGUNDA PARTE

Problemas relacionados con:Capítulo III La paz y la seguridad 12Capítulo IV El desarme 19Capítulo V Los derechos humanos y las libertades fundamentales 22Capítulo VI La población 29Capítulo VII La pobreza y el progreso económico 32Capítulo VIII El medio ambiente 38Capítulo IX El mar y el fondo del mar 42Capítulo X La justicia social para los trabajadores 45Capítulo XI La alimentación y el hambre 50Capítulo XII La salud 54Capítulo XIII La infancia y la adolescencia 59Capítulo XIV La educación, la ciencia y la cultura 62

Anexo Organismos intergubernamentales relacionados con las Naciones Unidas . . . 68

CAPITULO I

Fundación de las Naciones Unidas

I. ANTECEDENTES

La organización llamada "las Naciones Unidas" fue creada en1945 por los países que habían sido aliados en la guerra contraAlemania, Italia y el Japón (es decir, las potencias del "Eje").Los Aliados se habían calificado a sí mismos de "NacionesUnidas" en varias declaraciones y habían creado ya la Admi-nistración de Socorro y Rehabilitación de las Naciones Unidas(UNRRA) con objeto de ayudar a los enfermos y ham-brientos de los territorios liberados. De ahí que se diera esenombre a la nueva organización.

La guerra estaba a punto de terminar cuando los delegadosde cincuenta países se reunieron en San Francisco, el 25 deabril, para terminar la labor, comenzada mucho antes, ypreparar la Carta de una organización gracias a la cual espera-ban poder seguir cooperando en tiempo de paz como lohabían hecho durante la guerra. Esta Carta fue firmada porlos jefes de las delegaciones el 26 de junio, quedando enten-dido que entraría en vigor (y que la Organización empezaríaa existir), después de ratificarla China, los Estados Unidos deAmérica, Francia, el Reino Unido, la Unión de RepúblicasSocialistas Soviéticas y la mayoría de los demás estados signa-tarios. Como tales condiciones se dieron el 24 de octubre,este día se ha convertido en el aniversario de las NacionesUnidas, celebrándose con el nombre de "Día de las NacionesUnidas".

Además de las Naciones Unidas 1), se crearon progresiva-mente organizaciones internacionales de ayuda mutua y coo-peración, para resolver los problemas del desarrollo económico,la alimentación y la agricultura, el comercio y las finanzasinternacionales, el bienestar de los trabajadores, la educación,la salud, etc. La mayoría de ellas se conocen por el nombrede "organismos especializados", dependiendo de las NacionesUnidas por atribuírseles a cada uno un campo especial (sibien muy amplio) y colaboran estrechamente con las NacionesUnidas que, en cierta medida, fiscalizan y coordinan susactividades.

Durante la guerra mundial de 1914-1918, no faltabanquienes estaban convencidos de la necesidad de crear, una vezque se restableciera la paz, una organización internacionalque impidiera nuevas guerras. Woodrow Wilson, Presidente delos Estados Unidos de América, respaldó la idea y suscitó elapoyo popular del mundo, por lo que el Pacto de la Sociedadde Naciones fue incluido en el tratado de Paz de Versalles(1919). A pesar de que los Estados Unidos de América no seadhirieron finalmente y de que la URSS no entró hasta 1933,la SDN daba la impresión, durante los primeros años de suexistencia, de que conseguiría trabajar con eficacia, sobre tododespués de la admisión de Alemania (1926). Muchos pensabanque la cooperación de una Alemania pacífica con las otrasgrandes potencias europeas aseguraría la paz. En la décadade 1920 se firmaron algunos acuerdos de limitación de cons-trucciones navales; numerosos países firmaron unadeclaración,renunciando a recurrir a la guerra como medio de políticanacional. Ninguno de estos resultados era directamente obrade la SDN, pero todas estas medidas parecían armonizar con

sus objetivos. La SDN solucionó varios conflictos internacio-nales, trabajó por encontrar una definición de agresión e hizoplanes de ayuda mutua contra los agresores. Se celebró unaconferencia sobre el desarme. Pero la SDN fue incapaz deintervenir, cuando el Japón ocupó Manchuria. El partido nazide Hitler se hizo con el poder en Alemania y ésta abandonóla SDN y la Conferencia del Desarme. Cuando Italia invadióEtiopía, Ja SDN reaccionó enérgicamente, imponiendo, comorepresalia, sanciones económicas '. Pero se comprobó que losgobiernos de las grandes potencias no querían arriesgarse aaplicar las recomendaciones de la SDN hasta sus últimasconsecuencias: quizás les influenció la ausencia de los EstadosUnidos. En 1936, Mussolini proclamaba el fin de la guerra yla anexión de Etiopía por Italia. Aunque la URSS se hizomiembro de la SDN, este fracaso de la Conferencia delDesarme contribuyó a que el mundo perdiera su confianza yretirara su apoyo a la organización.

Al final de la Segunda Guerra Mundial, resultaba evidenteque los Estados Unidos de América y la URSS serían los dosgigantes, las dos superpotencias del mundo. Era tambiénevidente que todos los problemas de reconstrucción política,social y económica que surgieron después de la Primera GuerraMundial habían hecho su reaparición en una forma másextrema, y que se había dado nuevo vigor a las reivindica-ciones de autonomía de las colonias. Era necesario empezarde nuevo.

II. TENSIONES SIN GRANDES GUERRAS

En los treinta y dos años que han transcurrido desde la fun-dación de las Naciones Unidas, nos hemos liberado de unaguerra mundial Teniendo presente que entre la primera y lasegunda guerras solamente pasaron veinte años, podemosconsiderar que el hecho de haber evitado la tercera es unlogro muy notable. Hubo ocasiones en las cuales las dossuperpotencias —los Estados Unidos de América y la URSS—

1. Sería más oportuno, a la vez, para los maestros o profesores ypara los alumnos, calificar a la organización principal de "Organi-zación de las Naciones Unidas", y no simplemente de "NacionesUnidas". En sentido estricto, la expresión "Naciones Unidas"designa la organización principal pero se suele entender queabarca todo el sistema de las Naciones Unidas. En la enseñanzadestinada a los alumnos de menos edad, y al hablar al público engeneral, cabe simplificar diciendo que la FAO, la OMS, la OIT,la Unesco, etc. son las "partes de las Naciones Unidas" que seocupan de los problemas de la agricultura, la salud, el bienestar delos trabajadores, la educación, etc.

2. Se trata de las sanciones que imponía la SDN (como hoy lasNaciones Unidas) al país que se negaba a acatar una decisión dela Organización sobre un asunto que afectaba a la paz y la seguridad,con la esperanza de obligarla a cumplirla. "Imponer sancioneseconómicas" equivalía a "ordenar a los Estados Miembros quesuspendieran las relaciones comerciales con el país infractor"

estuvieron al borde de la guerra. Dos años después de SanFrancisco, se puso de manifiesto que la URSS pensaba man-tener los partidos comunistas en el poder, en los paísesocupados por su ejército al final de la guerra, y que losEstados Unidos de América procurarían prevenir la ulteriorexpansión del poder comunista. De este modo surgió lo querecibió el nombre de "guerra fría". La guerra pareció inmi-nente cuando los Estados Unidos de América contuvieron lainstalación de misiles soviéticos en Cuba. Sin embargo, enésta y en otras circunstancias, ambas partes se abstuvieronde la provocación extrema, y en varias ocasiones procurarondecididamente mitigar las tensiones (con la distención) yevitar el enfrentamiento.

Los Estados Unidos de América intervinieron en dosguerras en el continente asiático, una de ellas en Coreay la otra en Viet Nam, país en el cual se intentó durantediez años —en definitiva, en vano— mantener un gobiernono comunista en el sur, contra los disidentes y las fuerzas delViet Nam del Norte comunista.

Las relaciones de China con una u otra de las superpoten-cias fueron muy tensas durante todo ese tiempo. Aunquehabía quedado empobrecida y derrotada en forma humi-llante por los japoneses, China fue tratada como una granpotencia y se le dio un puesto permanente en el Consejode Seguridad de las Naciones Unidas. Pero los comunistasse hicieron con el poder en todo el continente, al paso que elanterior gobierno se estableció en la isla de Taiwan, preten-diendo ser el gobierno legítimo de China y, con el apoyo delos Estados Unidos de América, conservó el puesto de Chinaen las Naciones Unidas. Los Estados Unidos de América in-tentaron también debilitar al gobierno comunista del con-tinente al negarse a comerciar con él, a la vez que ayudaban aTaiwan a conseguir un nivel relativamente alto de prosperidad.Así pues, estos dos países intervinieron también en una "guerrafría", que fue incluso durante un breve momento "caliente",cuando las fuerzas de China continental acudieron en ayudade Corea del Norte. Esta hostilidad mutua menguó ligera-mente en el decenio de 1970, al aceptar los Estados Unidosde América finalmente que la China gobernada por loscomunistas tenía derecho al puesto que correspondía a estepaís en las Naciones Unidas. Por otra parte, el Gobiernochino tuvo relaciones de gran amistad con la URSS durantetodo el decenio de 1950, aunque las dos grandes potenciassocialistas se pelearon (por razones que no se han aclaradonunca totalmente) y sus relaciones se enconaron hasta elpunto de que cada una de ellas denunció a la otra en lasreuniones de las Naciones Unidas, y en otras varias, comouna amenaza para la paz mundial.

Otro centro de conflicto permanente fue Palestina, ylos esfuerzos de los Estados Árabes y de los refugiadospalestinos por derrocar el Estado de Israel desembocaron enuna guerra en cuatro ocasiones, entre 1948 y 1973. Tambiénen este caso, aun propugnando lo que a su juicio era su interésnacional en la zona, las dos superpotencias evitaron la inter-vención directa.

En suma, los peligros para la paz que algunos pensaronque se derivarían del renacimiento del militarismo en Alemaniano se concretaron en la realidad; y, en cambio, surgieronpeligros que no habían sido previstos en 1945; pero hasta1977, se evitaron todos los conflictos desastrosos.

III. DESCOLONIZACIÓN

A lo largo de lodo ese período fueron desapareciendo losimperios de ultramar. Poco después de la guerra, Filipinaspasó a ser una república, independiente de los EstadosUnidos de América, y el Reino Unido concedió la indepen-dencia a la India, Birmania y Sri Lanka, y los Países Bajos aIndonesia. Algunos años más tarde, Francia aceptó la inde-pendencia de los Estados de Indochina —Viet Nam, Laos y

Kampuchea — y de Marruecos, Túnez y Argelia en Áfricadel Norte. En el plazo de unos años, en el decenio de 1960,Bélgica, Francia y el Reino Unido se retiraron de sus inmensascolonias de África, como lo hizo también Portugal en eldecenio siguiente. En 1977, la liquidación de esos imperiosde ultramar estaba prácticamente terminada, y más de sesentapaíses habían pasado a ser independientes. Subsistían dosfactores principales de preocupación internacional derivadosdel sistema colonial, a saber, los casos de Rhodesia y deNamibia (África del Sudoeste).

Muy pocos países perdieron su independencia en eseperíodo. Durante la guerra, tres Estados bálticos (Estonia,Letonia y Lituania) y una parte de Polonia fueron absorbidospor la Unión Soviética; en el siglo XIX habían formado yaparte del Imperio Ruso. El Tibet, que durante mucho tiempoestuvo sometido a la soberanía de China, pero que mástarde fue independiente, fue reintegrado a ese país en 1951.

Los países de Asia y África no consiguieron la indepen-dencia sin luchas, intentos de represión o derramamientos desangre. Pero, en general, la transferencia del poder en elmundo se produjo de un modo pacífico, y la buena voluntady la cooperación persistieron más tarde entre las ex coloniasy las ex metrópolis. El historial de las antiguas colonias en loque se refiere a solventar sus enormes problemas económicos,sociales y políticos ha sido muy diverso en el breve lapso detiempo transcurrido desde su independencia hasta el mo-mento. Algunos de ellos han padecido rebeliones armadas yguerras civiles. Todos ellos necesitan un sistema de coope-ración internacional como el que puede proporcionar elsistema de las Naciones Unidas, para combatir la pobrezay mantener la paz.

IV. FALLOS Y PROGRESOS ECONÓMICOS

En contraste con el período comprendido entre las dosguerras mundiales, el primer cuarto de siglo de existenciade las Naciones Unidas se caracterizó, en general, por elprogreso económico, tanto en los países socialistas comoen los capitalistas industrializados y, en menor medida, enel resto del mundo. No hubo una depresión mundial; antespor el contrario, después de los años de reconstrucción,caracterizados por situaciones de escasez y penalidades, lospaíses industrializados alcanzaron un alto nivel de pro-ducción y mantuvieron su prosperidad superando todaslas esperanzas al respecto. No existió la pesada carga alargo plazo de unas reparaciones o deudas de guerra. Huboinflación, pero fue domeñada. Los Estados Unidos de América,enormemente productivos, promovieron la reconstrucciónindustrial mediante subvenciones financieras e inversiones;los países de Europa occidental reorganizaron su economía;y el comercio internacional se liberó en gran parte de lasbarreras arancelarias. En un plazo de quince años, la RepúblicaFederal de Alemania y el Japón pasaron a figurar entre lospaíses más prósperos y productivos.

En el decenio de 1970 se interrumpió ese progreso. Unode los factores de la recuperación había sido la disponibilidadcada vez más abundante de petróleo a un precio módico.Esta situación cambió totalmente cuando, a partir de 1973,la Organización de Estados Productores de Petróleo (OPEP)impuso una fuerte subida de precio. La consiguiente eleva-ción radical del costo del petróleo y del gasóleo trajo consigoun aumento de los costos de producción en muchos países,lo que agravó la inflación y el desempleo. Pero había tambiénotros factores, entre ellos los efectos inflacionistas de losdesembolsos estadounidenses correspondientes a la guerra deViet Nam, que había empezado a desorganizar la economíamundial varios años antes. Más tarde, a principios del deceniode 1970, las malas cosechas durante varios años sucesivos enmuchos países, entre ellos la URSS y la India, aumentaronel costo de los alimentos y rebajaron aún más el nivel de vida.

V. CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La generación posterior a la Seguna Guerra Mundial fue laprimera que manejó ampliamente la televisión, viajó en avio-nes de reacción, vivió sabiendo que el hombre podía exter-minar la vida humana en la tierra con las armas nucleares, yvio cómo el hombre llegaba a la luna gracias a los cohetes.En el mar, los barcos pasajeros cedieron el paso, a los enormessuperpetroleros. La informática transformó el modo de tratarla información y de llevar acabo las operaciones. La nuevaquímica convirtió el petróleo en todo tipo de productosplásticos baratos. La energía nuclear pasó a constituir unafuente de energía abundante. El optimismo engendrado poresas nuevas conquistas de la naturaleza quedó mitigado, en

parte, por el creciente convencimiento de que habría quepagar quizás un alto precio por todo ello. Los recursos natu-rales no eran inagotables, y estaban desapareciendo rápida-mente. La atmósfera y las aguas de la tierra estaban siendofuertemente contaminados por los residuos animales eindustriales. Así pues, la ciencia y la tecnología que, algeneralizarse en todo el mundo, traían consigo una mejorvida para muchos y una promesa de vida para todos, suscitarontambién problemas mundiales. Hizo entonces su apariciónuna especie de conciencia planetaria, en la cual pasó a serposible y necesario adoptar una visión mundial, tener presenteunos problemas de envergadura planetaria y concebir unaforma práctica de resolverlos.

CAPITULO II

¿Qué tipo de organización son las Naciones Unidas?

I. SON UNA ORGANIZACIÓN, Y NO UN GOBIERNO

A. Propósitos. Las Naciones Unidas no son un superestado,ni un gobierno mundial ni tampoco un Estado o un gobiernode ningún otro tipo. Son una organización, integrada porEstados independientes, y existe y se mantiene para cumplirlos propósitos especificados en su Carta:

1. Mantener la paz y la seguridad internacionales.2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas

en el respeto al principio de la igualdad de derechos y alde la libre determinación de los pueblos.

3. Realizar la cooperación en la solución de problemasinternacionales de carácter económico, social, cultural ohumanitario, y en el desarrollo y respeto a los derechoshumanos y a las libertades fundamentales de todos.

4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las nacionespor alcanzar estos propósitos comunes.

B. Principios.

1. La Organización está basada en el principio de la igualdadsoberana de todos sus Miembros.

2. Los Miembros de la Organización cumplirán de buena felas obligaciones contraídas por ellos de conformidad conla carta.

3. Arreglarán sus controversias internacionales por mediospacíficos.

4. En sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrira la amenaza o al uso de la fuerza, en cualquier formaincompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas.

5. Prestarán a la Organización toda clase de ayuda en cual-quier acción que ejerza de conformidad con la Carta, yse abstendrán de dar ayuda a Estado alguno contra elcual la Organización estuviere ejerciendo acción preven-tiva o coercitiva.

6. La Organización hará que los Estados que no son miembrosde las Naciones Unidas se conduzcan de acuerdo con estosprincipios en la medida que sea necesaria para mantenerla paz y la seguridad internacionales.

7. La Organización no debe intervenir en los asuntos que sonesencialmente de la jurisdicción interna de los Estados.Sin embargo, este principio no se opone a la aplicación demedidas coercitivas en caso de amenazas contra la paz,quebrantamientos de esa paz o actos de agresión.

C. Los Miembros deciden. Como puede verse, los miembrosse comprometen a ayudar a su Organización, pero ellos sonquienes han de decidir, colectivamente, hasta donde puedellegar para cumplir sus finalidades. Formulan el principiobásico de que conservan el derecho a administrar sus pro-pios asuntos internos y de que la Organización no debeinmiscuirse al respecto, pero están de acuerdo en que esteprincipio no debe impedir que la Organización mantenga lapaz. Los Miembros son precisamente quienes determinan elmodo de llevar a la práctica ambas ideas. ¿Qué es lo que

decidirán que pueden hacer las Naciones Unidas? Estaes la pregunta que surge constantemente en relación con elmantenimiento de la paz, el fomento de los derechos huma-nos, la conservación del medio ambiente, la promocióndel desarrollo económico y la justicia social.

II. LOS MIEMBROS DE LAS NACIONES UNIDAS

En febrero de 1980, había ciento cincuenta y dos EstadosMiembros. Inicialmente, en 1945, eran tan sólo cincuenta yuno, es decir, los Aliados que habían aceptado la invitaciónde reunirse en San Francisco. Veinte de ellos eran lationameri-canos. Estaban también las cinco "grandes potencias" (China,los Estados Unidos de América, Francia, el Reino Unido y laURSS), cinco miembros de la Commonwealth Británica y dosEstados que forman parte de la URSS. Además, había nueveEstados europeos, cinco del Cercano Oriente, sólo tres deÁfrica y uno de Asia. El resto de África y gran parte de Asiaeran entonces posesiones coloniales de las potencias europeasy no reunían las condiciones necesarias para ser miembros.Los países de América, la Commonwealth y Europa consti-tuían una amplia mayoría.

El contraste treinta años más tarde es muy notable. Lacomposición de las Naciones Unidas sigue siendo universal:cincuenta Estados soberanos de África (e islas adyacentes),treinta y tres de Asia, treinta y dos de Europa (incluidas laURSS, Bielorrusia y Ucrania), veintiocho de América Centraly del Sur, incluidas las islas del Caribe, seis de Indonesia yOceanía y dos de América del Norte.

Admisión de los Miembros. La carta estipula que, ademásde los Miembros originales, podrán ser Miembros todos losEstados que:

a) sean amantes de la paz;b) acepten las obligaciones consignadas en la Carta;c) a juicio de la Organización, "estén capacitados para

cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos ahacerlo".

Las fases que hay que recorrer para llegar a ser Miembroson las siguientes: en primer lugar, se solicita la admisión;en segundo lugar, el Consejo de Seguridad procede a unavotación al respecto, con la posibilidad del "veto": si uno solode los miembros permanentes vota en contra, se rechaza lacandidatura. En tercer lugar, vota la Asamblea General. LaAsamblea General ha aceptado siempre a los países recomen-dados por el Consejo de Seguridad.

En la práctica, no se han tomado nunca en consideraciónlas solicitudes en función de los tres criterios antes enumera-dos. Es posible que los fundadores pensaran el la posibilidadde aplicarlos algún día a Alemania y al Japón, con los cualesestaban todavía en guerra; probablemente no tuvieron pre-sentes procedimiento alguno de examen de las candidaturas.Resultó que ciertos Estados fueron rechazados por el Consejode Seguridad durante varios años, después de haber presentadosu candidatura por primera vez, debido a la "guerra fría"

8

entre los Estados Unidos de América y la URSS. Gradualmen-te, acabó predominando un espíritu de transacción, juntocon el principio de la "universalidad".

Diferencias entre los Estados Miembros. En las votacionesde la Asamblea General y en otros órganos (salvo en elConsejo de Seguridad) y en la participación en los asuntosde las Naciones Unidas, se trata a todos los Estados Miembrosen un plano de igualdad. Pero se diferencian considerablemen-te entre si, en lo que se refiere a la superficie, la población,los recursos naturales, la industria, la tecnología, el capital,la productividad, los ingresos nacionales, y por persona, etc.,así como por la lengua, la cultura, el sistema político, etc.

III. ESTRUCTURA

La estructura o los mecanismos que conciben las organizacio-nes para poder trabajar comportan de ordinario varios secto-res o servicios. Muchas organizaciones prevén una reuniónanual de sus miembros en el curso de la cual éstos adoptanimportantes decisiones de carácter político, aprueban elpresupuesto, fijan la cuantía de la cotización y eligen a losmiembros directivos; tienen igualmente un comité ejecutivoy otros varios con sus presidentes, secretarios y tesoreros, yquizás también una plantilla de personal de plena dedicación.

En las Naciones Unidas, las estructuras o mecanismosprincipales creados por la Carta se llaman "órganos", y son:

a) la Asamblea General,b) el Consejo de Seguridad,c) el Consejo Económico y Social,d) el Consejo de Administración Fiduciaria,e) la Secretaría, que está bajo la dirección del Secretario

General, yf) la Corte Internacional de Justicia.Existen asimismo numerosos órganos o comités subsidia-

rios y un cierto número de organismos más o menos autó-nomos relacionados con las Naciones Unidas.

Es curioso que no haya un comité ejecutivo que vigile lalabor de la Secretaría y actúe en nombre de los Miembrosentre cada dos periodos de sesiones de la Asamblea General.En ciertos aspectos, los tres Consejos antes citados compartentales funciones.

A. La Asamblea General de las Naciones Unidas es análoga auna conferencia o reunión general anual. Todos los EstadosMiembros pueden participar, es decir, enviar una delegación,y tienen los mismos derechos de voto: un voto cada uno.Todos ellos pueden inscribir en el orden del día y examinarprácticamente todas las cuestiones que atañen a las NacionesUnidas, con una sola excepción: la Asamblea no se ocupa delos problemas concernientes a la paz y la seguridad que estéexaminando ya el Consejo de Seguridad. Al igual que otrasreuniones generales anuales, la Asamblea se pronuncia sobrelas cuestiones de política general, es decir, sobre las nuevasactividades que la Organización va a emprender, y recibeinformes de otros órganos auxiliares. Admite nuevos miem-bros (pero sólo los recomendados por el Consejo de Seguri-dad), nombra al más alto funcionario permanente —el Secre-tario General— (pero, también, solamente por recomendacióndel Consejo de Seguridad) y decide la cuantía del presupues-to y la contribución de cada miembro.

B. El Consejo de Seguridad tiene como principal cometido elde mantener la paz, arreglar las diferencias y frenar las agre-siones. Ningún organismo del mundo tiene, en verdad, seme-jantes tareas. En cierto sentido, esta función se parecería ala que, en un Estado, ejerce el gobierno que, como poder eje-cutivo, se ocupa de las relaciones con el extranjero, negociacon otros países, asegura el mantenimiento del orden interiory dirige las fuerzas armadas y la policía.

C. El Consejo Económico y Social está encargado de fomen-tar la cooperación internacional en los sectores económico,

social, de cultura y educación, de la salud pública y otrosafines, promoviendo el respeto de los derechos del hombre yde las libertades fundamentales.

D. El Consejo de Administración Fiduciaria se preocupa deasegurar la aplicación del "régimen de tutela" bajo el que hansido puestos algunos territorios de África y el Pacífico. Lospaíses que administran estos territorios en nombre de lasNaciones Unidas tienen el deber de prepararlos para adminis-trarse por sí mismos. Este sistema ha funcionado tan bien que,de los once territorios puestos al principio bajo fideicomiso,todos salvo uno son ahora independientes, y el Consejode Administración Fiduciaria ha desempeñado tan bien susfunciones que no tiene ya prácticamente nada que hacer.

E. La Secretaría se parece a la de cualquier otra organizacióno administración, y a sus miembros se les llama frecuentemen-te "funcionarios internacionales". El Secretario General, quedirige la Secretaría se parece a un director ejecutivo pero esmucho más que esto. Realmente, su trabajo no puede compa-rarse a ningún otro del mundo. En efecto, según la Carta,"podrá llamar la atención del Consejo de Seguridad haciacualquier asunto que en su opinión pueda poner en peligroel mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales".Es, pues, vigía y portavoz y, como dispone de fuentes deinformación de todos los países y habla como servidor de lasNaciones Unidas, es muy escuchado. Por otra parte, es elsímbolo vivo del cuarto objetivo asignado a las NacionesUnidas: "servir de centro que armonice los esfuerzos de lasnaciones". Una gran parte del trabajo de las Naciones Unidasse hace silenciosamente, por medio de consultas entre losdelegados, que informan constantemente a sus gobiernos, loscuales pueden, a su vez modificar su punto de vista y enviarnuevas instrucciones a sus representantes. El Secretario Gene-ral, con el concurso de altos funcionarios de la Secretaría,colabora estrechamente con las Mesas del Consejo de Seguri-dad y de la Asamblea General, cuando se trata de reunir a lasdelegaciones con fines consultivos, y puede dar instruccionesútiles durante esas reuniones oficiosas.

Hasta 1978, habían ocupado el puesto de SecretarioGeneral cuatro personas: la primera de ellas fue Trygve Lie,de Noruega, de 1940 a 1953. Dag Hammarskjóld, de Suecia,actuó desde 1953 hasta su muerte en un accidente de aviaciónen África. Le sucedió U Thant, de Birmania. Kurt Waldheim,de Austria, pasó a ser Secretario General en 1972, y fuereelegido en 1977.

Un tercio, más o menos, del personal de las NacionesUnidas trabaja en su Sede de Nueva York, y varios milesmás en las oficinas regionales, la mayor de las cuales estáen Ginebra, y en centros situados en casi todos los paísesdel mundo. Se requiere todo tipo de especialistas, desde altoscargos de la administración, diplomáticos, expertos de asuntosfinancieros, estadística y tecnología, productores de cine yde televisión, programadores de computadoras, personal denivel medio y subalterno y auxiliares hasta los miles demecanógrafas y secretarias que escriben a máquina en quincealfabetos diferentes en la Sede y en otros muchos lugaresde todo el mundo. Un tipo de actividad en el cual destacanlas Naciones Unidas (y esto se aplica también a todos losorganismos de su sistema) es la organización de reunionesinternacionales: cuatro mil al año en la Sede. Para ello serequiere un gran número de traductores e intérpretes muycompetentes. Por esta razón también el personal de losservicios de reproducción de documentos produce todoslos años quinientos millones de páginas.

Los administradores y los expertos profesionales son con-tratados en todos los Estados Miembros, al paso que el per-sonal de los servicios generales y de secretaría procede delpaís huésped en la mayor medida posible.

F. La Corte Internacional de Justicia está integrada porquince miembros —no más de uno por cada país— elegidospor la Asamblea General y el Consejo ejecutivo (que votan

por separado) en función de su competencia personal. LaCorte zanja las controversias entre los países, si los paísesinteresados:

a) están de acuerdo en que se trata de un asunto queimplica una interpretación del derecho internacional,incluidos los tratados; y

b) convienen en someterlo a la Corte y en aceptar sudecisión.

IV. FINANCIACIÓN

Las Naciones Unidas sufragan sus gastos gracias a las contri-buciones de sus Miembros, y no están habilitadas para recau-dar impuestos.

A. Presupuesto ordinario. La Asamblea General, en la cualtienen derecho de voto todos los Estados Miembros, apruebael presupuesto para el año siguiente y reparte su costo entrelos Estados Miembros. Hay una escala de contribuciones quese revisa periódicamente y que se basa en general, en lacapacidad de pagar, con la salvedad de que ningún país debeaportar más de 25 por ciento y que todos ellos deben pagaralgo. En el caso de que un Estado Miembro no abone su cuotadurante dos años seguidos, pierde el derecho de voto enla Asamblea, a no ser que pueda alegar "circunstancias ajenasa su voluntad". Se puede modificar esa escala más fácilmen-te cuando se admite a Estados relativamente prósperos ocuando ciertos países pasan a ser más ricos, por ejemplo lospaíses exportadores de petróleo a partir de 1973.

El "presupuesto ordinario" sufraga los gastos ordinariosde las Naciones Unidas, entre ellos los sueldos y salarios,los viajes, las reuniones, la conservación de los edificios, losservicios de información, etc. Ahora bien, se ha encomendadoa las Naciones Unidas la realización de muchas tareas que noes posible financiar con cargo al presupuesto ordinario.

B. Programas especiales. Los programas de ayuda a los niños,que corren a cargo del Fondo de las Naciones Unidas para laInfancia (UNICEF), son sufragados en gran parte con contri-buciones voluntarias de los gobiernos y de individuos privados.El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)ayuda a los países pobres a mejorar sus condiciones, alproporcionarles expertos técnicos, becas de estudios superio-res, así como material y equipo: desde las computadorashasta herramientas. El PNUD presta su ayuda a proyectosmás bien pequeños, que no requieren inversiones de capital.La mitad de los costos son sufragados con las contribucionesvolunarias de los gobiernos donantes y la otra mitad por losgobienos beneficiarios.

Entre otros programas y fondos especiales que dependende las contribuciones voluntarias cabe citar los siguientes:

FNUAP

VNU

PMA

FIDA

PNUMA

FNUFID

10

El Fondo de las Naciones Unidas para Actividadesen materia de Población facilita la labor de plani-ficación de la familia a petición de los Estadosmenos adelantados.Los Voluntarios de las Naciones Unidas contratanvoluntarios para trabajar en esos países.El Programa Mundial de Alimentos reparte ali-mentos y fondos para promover el desarrollo. Sufinalidad está relacionada con la delFondo Internacional de Desarrollo Agrícola, másimportante y que concede préstamos a tipos deinterés reducidos.El Programa de las Naciones Unidas para elMedio Ambiente lleva a cabo investigaciones eco-lógicas y ayuda a los países menos adelantadosen los diversos aspectos del desarrollo relaciona-dos con el medio ambiente.El Fondo de las Naciones Unidas para la Fiscali-zación del Uso Indebido de Drogas presta apoyoa las actividades internacionales encaminadas acombatir el comercio ilícito de narcóticos.

ACNUR La Oficina del Alto Comisionado de las NacionesUnidas para los Refugiados coordina los cuidadosque se facilitan a los refugiados, su reasentamien-to y su repatriación por los gobiernos y organis-mos voluntarios de todo el mundo.

OOPS El Organismo de Obras Públicas y Socorro de lasNaciones Unidas para los Refugiados de Palestinaorganiza campamentos y presta ayuda a más deun millón de palestinos.

ONUSED La Oficina del Coordinador de las NacionesUnidas para el Socorro en Casos de Desastrecoordina las actividades de socorro cuando seproducen terremotos, inundaciones, etc.

UNCTAD La Conferencia de las Naciones Unidas sobreComercio y Desarrollo lleva a cabo investigacionesy facilita ayuda técnica. Es el órgano encargadode las negociaciones con respecto a muchos pro-blemas del desarrollo, haciendo hincapié en losrelacionados con el comercio.

ONUDI La Organización de las Naciones Unidas para elDesarrollo Industrial administra pequeños progra-mas de ayuda técnica para las industrias de lospaíses menos adelantados.

UNITAR Dos instituciones de formación e investigaciónUNU —el Instituto de las Naciones Unidas para la

Formación Profesional y la Investigación yla Universidad de las Naciones Unidas— llevan acabo estudios referentes a las Naciones Unidas,dispensan formación a diplomáticos y a especia-listas del desarrollo y prestan apoyo a actividadesrelacionadas con el desarrollo.

C. Problemas financieros. Los Estados Miembros de lasNaciones Unidas pagan, en general, bastante bien sus contri-buciones (contribución anual) y las sumas que ofrecen a losfondos especiales. La fuerte subida de los precios, incluidoslos sueldos y salarios, ha provocado dificultades a cortoplazo y debido a la depresión económica generalizada, sumadaa las crisis que afectan a los presupuestos nacionales, losgobiernos se sienten menos dispuestos a aumentar sus contri-buciones a las organizaciones internacionales. Las NacionesUnidas han llevado a cabo operaciones de "mantenimientode la paz" en diferentes, partes del mundo, que han costadomás de lo previsto en el presupuesto ordinario y que ha sidopreciso costear recurriendo al fondo de capital o mediantepréstamos. Ahora bien, algunos Estados Miembros se hanopuesto a determinadas operaciones y han rehusado contri-buir al pago de estos cuantiosos gastos suplementarios. Poresa razón, las Naciones Unidas deben continuamente hacerfrente a una crisis financiera.

No se puede, pues, olvidar jamás que una de las razonespor las que las Naciones Unidas obran con lentitud e inde-cisión es que algunas veces los Estados Miembros no quierenentregar las sumas queseríannecesariasparaquelaOrganizaciónpudiera dar prueba de una mayor audacia.

V. EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS

Un cierto número de organizaciones intergubernamentales,relacionadas con las Naciones Unidas en virtud de acuerdosespeciales, cooperan con ella en los sectores económico,social, científico y técnico. Tienen sus propios órganoslegislativo ejecutivo, su propia secretaría y su propio presu-puesto. Se trata de las siguientes:

OIEA Organismo Internacional de Energía AtómicaOIT Organización Internacional del TrabajoFAO Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la AlimentaciónUNESCO Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la CulturaOMS Organización Mundial de la Salud

BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fo- OCMI Organización Consultiva Marítima Interguberna-mento mental

CFI Corporación Financiera Internacional OMPI Organización Mundial de la Propiedad IntelectualAID Asociación Internacional de Desarrollo GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros yFMI Fondo Monetario Internacional ComercioOACI Organización de Aviación Civil Internacional En el Anexo puede verse una breve exposición de las fun-UPU Unión Postal Universal ciones de estos organismos. Su labor se describe en losUIT Unión Internacional de Telecomunicaciones capítulos subsiguientes en relación con diversos problemasOMM Organización Meteorológica Mundial mundiales.

11

CAPITULO III

Problemas relacionados con la paz y la seguridad

INTRODUCCIÓN

El primer fin de la Organización de las Naciones Unidases el de mantener la paz y la seguridad internacionales(artículo 1).

Si pudiéramos hacerlo, salvaríamos a los hombres degrandes sufrimientos y los pueblos del mundo podríanconsagrar sus esfuerzos y recursos a actividades pacíficas,a hacer su país más agradable para vivir, y a resolver muchosproblemas.

La tarea de mantener la paz y la seguridad internacionalesincumbe particularmente al Consejo de Seguridad de lasNaciones Unidas. A fin de asegurar la acción rápida y eficazde la Organización, sus miembros confieren al Consejo deSeguridad la responsabilidad principal del mantenimiento dela paz y de la seguridad internacionales (artículo 24).

Sin embargo, la Asamblea General tiene el derecho y eldeber de contribuir al mantenimiento de la paz y de laseguridad internacionales. No toma decisiones a propósito deuna disputa de la que se ocupa el Consejo de Seguridad, peropuede discutir la cuestión; puede a veces tomar en su manoasuntos en los que el Consejo de Seguridad ha fracasado. Elmaestro podrá exponer los aspectos esenciales de algunosproblemas relacionados con la paz y la seguridad de los quela Organización se ha ocupado, sin precisar si es el Consejo deSeguridad o la Asamblea General quien se ha encargado deello. Pero, para poder seguir comprendiendo bien la futuraacción de la Organización, es absolutamente necesario estar alcorriente de cómo tratan las Naciones Unidas las disputas ylas situaciones peligrosas. Esta clase de conocimiento esigualmente necesario si el maestro emplea el buen métodopedagógico que consiste en organizar simulacros de reunionesdel Consejo o de la Asamblea.

I. ALGUNOS PROBLEMAS BÁSICOS

A. La Anarquía internacional. A efectos de gobierno, la razahumana y la tierra están divididos en países o naciones oestados que son independientes y tienen plena soberanía ensu propio territorio. Si todo sale bien, los habitantes de cadapaís suelen vivir en paz y seguridad relativa. Su vida, susbienes y sus derechos están protegidos por las leyes y lasautoridades del Estado. Solamente en muy pequeña medidadependen de sí mismos para su "seguridad", es decir, paraprotegerse contra el ataque a sus personas y bienes y paratener la seguridad de que están al amparo de todo peligro.El sistema funciona como un todo, aunque no sea perfecto.Surgen ciertas contiendas privadas que degeneran en peleasy homicidios, se perpetran asesinatos de víctimas inocentes,y ciertos trastornos públicos adquieren un carácter violento.Pero el sistema de orden público, que cuenta con el apoyo dela inmensa mayoría de los ciudadanos, contiene la violenciadentro de ciertos límites y, por medio de los tribunales yde la policía, frena o detiene y castiga a los malhechores.

Los Estados soberanos no están sometidos a una autoridadsuperior ni protegidos por ella. Viven en una situación deanarquía en lo que se refiere a sus relaciones mutuas. Inde-pendientemente de su forma de gobierno, se portan comolos príncipes, reyes y emperadores de otros tiempos, en suscontiendas mutuas. Cada uno de esos soberanos dependíade sus propias fuerzas armadas para defender sus posesiones,salvo cuando estaba aliado con otros monarcas; cada uno deellos se consideraba juez y señor de sus propias controversiascon los demás y autorizado a imponer su voluntad por lafuerza, en la medida en que lo permitía su poderío militar.Todos ellos vivían en un estado de guerra real o potencial.

Tal es, pues, el problema básico: ¿Pueden liberarse losEstados soberanos de una situación de conflicto perpetuo,potencial o real? En caso afirmativo, ¿de qué modo?

Esta pregunta puede estimular una amplia gama de solu-ciones propuestas, si se formula como un ejercicio teóricoy de imaginación creadora; pero en 1945 planteaba unproblema práctico y urgente, y hoy en día lo sigue siendo ypersistirá, ya que la guerra constituye una ocupación muypeligrosa de la raza humana. El hombre es una especie enpeligro.

B. El afán de la seguridad. Para resultar viable, la solucióndebe tener en cuenta las condiciones reales (y en la mayormedida posible) basarse en una previsión muy exacta delfuturo. Por ejemplo:

1. Las Naciones aprecian su independencia, su territorio, sucultura propia y su condición de "Estado soberano". Noestán dispuestas a renunciar a ello.

2. Las naciones —o sus gobernantes en su nombre— tienenideas muy afirmadas sobre sus intereses nacionales vitales.Un caso que se ha repetido en la historia es el del derechode acceso al mar o de un mar a otro: del Mar Negro alMediterráneo (especialmente en lo que se refiere a laURSS); del Mediterráneo al Mar Rojo por el canal de Suez(especialmente para el Reino Unido); del Pacífico alAtlántico por el canal de Panamá (especialmente en elcaso de los Estados Unidos de América). Casi literalmente,se interpreta el interés "vital" como una "cuestión de vidao muerte". Por supuesto, es difícil, y a veces imposible,conciliar o armonizar unos "intereses nacionales vitales"contrapuestos. Por otra parte, el convencimiento de que elmantenimiento de la paz constituye el interés nacional su-premo de todos los países puede contribuir a modificarlos puntos de vista cuando se trata de determinar el mejormodo de salvaguardar otros varios intereses vitales.

3. Aunque se suele asociar las palabras "paz y seguridad"como si plasmaran una sola idea, los dirigentes nacionalesno las perciben como necesariamente vinculadas en todaslas circunstancias. Ellos son los respondables de la "segu-ridad nacional", que supone no sólo contener eficazmenteal enemigo en la guerra sino también estar constantementepreparado contra los ataques y para la protección de laindependencia, la soberanía y los intereses nacionales. Enmuchas ocasiones, un gobierno puede considerar que un

12

rumbo de actuación que se recomienda vigorosamentecomo algo que puede facilitar la "paz" constituye unaamenaza para la "seguridad nacional". También puedeestar convencido de que una determinada política promo-verá la paz y protegerá a la vez sus intereses nacionales, apesar de lo cual no llevará a la práctica tal convencimientopor el temor de que un partido o una fracción interna leacuse de traicionar la seguridad nacional.

Se plantea, pues, el siguiente problema: ¿cómo puede aten-der una organización internacional esa necesidad percibidapor sus miembros de tener la garantía de la seguridad nacional,a la vez que respeta su soberanía y sus intereses nacionalesvitales?

C. La desigualdad de poder. Unos países son más poderososque otros, en el plano militar y en lo que se refiere a unosrecursos que pueden convertirse en una fuerza militar. Alfinal de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos deAmérica estaban en cabeza de todos los demás en ambosaspectos; la URSS tenía también un ejército muy poderoso,así como, en menor medida, el Reino Unido. Francia, ocupa-da por las fuerzas alemanas durante cuatro años, era entoncesmucho más débil militarmente pero, contando con sus propiosrecursos y los de su imperio, era considerada como una delas cinco "grandes potencias", al igual que China, a pesar desu difícil situación. En cambio, Alemania, el Japón e Italia,que habían sido "grandes potencias", habían quedado derro-tadas de un modo contundente. Los aliados victoriosos no sehabían puesto de acuerdo sobre los planes relativos al futurode esos países, pero, desde luego, no estaban dispuestos a quevolvieran a ser grandes potencias militares.

¿Cuál debería ser la función de las grandes potencias enun sistema de seguridad internacional? ¿Cómo contener ocoaccionar a un país, en caso necesario? ¿Cómo protegercontra ellas a los países más pequeños y casi indefensos?¿Cómo poner la fuerza militar de los más poderosos al serviciode una organización internacional?

II. EL PLAN CORRESPONDIENTE A UN CONSEJODE SEGURIDAD

A. Supuestos básicos. El plan adoptado en San Franciscopara resolver tales problemas se basa en varios supuestos:

1. La Organización debe tener la autoridad pertinente paratomar decisiones sobre el modo en que deben actuar losEstados implicados en una controversia, y debe tenerla facultad de imponer la aplicación de sus decisiones.

2. Esa autoridad y esa facultad no pueden encomendarseefectivamente a toda Asamblea General sino que debendelegarse a un órgano menos numeroso: el Consejo deSeguridad.

3. Las grandes potencias deberían ser miembros permanentesdel Consejo, con objeto de poder intervenir en todas lasdecisiones, ya que serán necesariamente los principalesresponsables de su aplicación, recurriendo a la fuerzaarmada en caso necesario.

4. No cabe pensar que una gran potencia aplique unasdecisiones contra las cuales haya votado ni que contri-buya tampoco a esa aplicación.

5. El Consejo debe estar en condiciones de reunirse en todomomento para tomar decisiones y actuar.

6. Los Estados Miembros deben comprometerse a prestarapoyo y a llevar a la práctica las decisiones del Consejo deSeguridad; esta obligación está formulada en la Carta ytiene fuerza obligatoria en virtud del derecho internacional.

B. Composición y votaciones. El Consejo de Seguridad tienequince miembros. Cinco de ellos —las grandes potencias— loson permanentes. Los otros diez son elegidos por la AsambleaGeneral para un plazo de dos años, y cada año se retiran cincode ellos.

Las decisiones se toman si nueve miembros, por lo menos,votan "si". Sin embargo, en todos los asuntos salvo en los deprocedimiento, cuando un miembro permanente vota "no"se rechaza la moción, o como se dice taxativamente en laCarta, "las decisiones del Consejo de Seguridad sobre todaslas demás cuestiones (salvo las de procedimiento) serán to-madas por el voto afirmativo de nueve miembros, incluso losvotos afirmativos de todos los miembros permanentes".

Esta disposición persigue la finalidad de dar a unos paísesde tamaño pequeño y medio representativos voz y voto enla solución de los conflictos que pueden afectar a la pazmundial, garantizando, sin embargo, que no se impondránunas decisiones que obliguen a todos los miembros si una delas grandes potencias discrepa.

C. Listos para la acción. Se puede convocar al Consejo deSeguridad siempre que se produce una situación de urgencia.Cada Estado Miembro del Consejo nombra un embajador, yél o su representante están siempre "listos". El Presidente(los miembros se turnan en la presidencia, durante un mescada uno de ellos) no solamente convoca la reunión y la pre-side sino que —lo cual es igualmente importante— consultaoficiosamente antes y después de las reuniones a los miembrosdel Consejo y a las partes en la controversia. El SecretarioGeneral y el personal a sus órdenes deben estar tambiéndisponibles en todo momento para mantener las negociacio-nes, y los representantes de los países interesados están enconstante comunicación con sus gobiernos. Además, serecibirán mensajes de los observadores de las NacionesUnidas si se les envía al lugar del conflicto. Por consiguiente,el Consejo y su personal auxiliar están en el centro mismo deun sistema constantemente en alerta.

El plan correspondiente al Consejo de Seguridad presuponetambién que esté en condiciones de llevar a la práctica lasdecisiones en caso necesario. Los países que son miembrospermanentes nombran a un miembro del Comité de EstadoMayor, que asesora y ayuda al Consejo a determinar lasfuerzas necesarias y el modo de utilizarlas. Análogamente,se supone que cada Estado Miembro establece un acuerdocon el Consejo sobre el tipo de ayuda que le prestará. Cadapaís ha de mantener un contingente de fuerzas aéreas, queesté listo y disponible cuando sea solicitado, para interveniren las actividades de aplicación de las medidas y proporcionarfacilidades tales como el derecho de aterrizaje, el derecho depaso, suministros, etc. Se supone que todo esto ha de quedarexplicado en el convenio del país con el Consejo de Seguridad.En la práctica, no se han firmado tales convenios.

III. RESOLUCIÓN DE LAS CONTROVERSIAS

¿Cuáles son, según la Carta, los poderes y la actuación delConsejo de Seguridad en lo que concierne al mantenimientode la paz y la seguridad?

A. Arreglo pacífico de controversias1. El Consejo comienza examinando una disputa o una

situación que pudiera ocasionar un conflicto internacional,siempre que se lo pida un país implicado o cualquier otromiembro de la Organización, o la Asamblea General, o elSecretario General.

2. El Consejo puede entonces decidir informarse sobre lasituación, para determinar si la diferencia o la situaciónpudiera amenazar la paz y la seguridad. En ese momento oposteriormente, el Consejo puede decidir no continuar.Por ejemplo, puede juzgar que se trata de una cuestión deorden interno, propio de un país, o que no es probableque entrañe un conflicto internacional.

3. El Consejo puede instar a los países implicados en unadisputa a arreglarla por medios pacíficos.

4. El Consejo puede recomendar a las partes interesadas querecurran a ciertos métodos para tratar de arreglar su di-ferencia: negociación, investigación, mediación, conci-liación, y arreglo judicial.

13

5. Si la diferencia no se ha solucionado de esta manera, elConsejo puede recomendar los términos de un arreglo.

IV. ALGUNAS CONTROVERSIAS SOMETIDAS ALAS NACIONES UNIDAS

Estas cinco fases persiguen la finalidad de impedir quese encone una disputa o una situación peligrosa y de conse-guir su solución pacífica.

B. Algunos métodos de resolución pacifica de las controversias1. Negociación. No hay una fórmula fija que rija las negocia-

ciones encaminadas a resolver pacíficamente los enfrenta-mientos que entrañan el peligro de un conflicto armado.Hay "negociaciones directas", cuando los representantesde dos (o más) Estados interesados se reúnen, se encuen-tran cara a cara. En lo que concierne a la situación delCercano Oriente, Israel ha insistido en que las negociacio-nes con los Estados árabes sean directas. De ese modo, losEstados árabes "reconocerían" (al menos en parte) a Israelcomo estado. Los Estados árabes han rehusado, perodeclarando que estaban dispuestos a negociar por conduc-to de un "tercero" o "intermediario". Siempre que un"tercero" intenta conciliar dos partes para ayudarlos aentenderse, se dice que se vale de sus "buenos oficios". ElSecretario General de las Naciones Unidas se valió de sus"buenos oficios" para ayudar a la India y al Pakistán en1966.

2. Se habla de mediación siempre que la tercera parte, quepermanece imparcial, utiliza sus buenos oficios, peroparticipa además en la discusión de las cuestiones y, enocasiones, hace recomendaciones en cuanto a su solución.En el caso de las diferencias de 1949 en el Cercano Oriente,el mediador que representaba a las Naciones Unidas hablópor separado con Israel y con los Estados árabes paraayudarles a encontrar una solución.

3. La conciliación es comparable a la mediación. A veces secrea una comisión de conciliación, compuesta por repre-sentantes de las dos partes en litigio y de uno o variosmiembros neutrales.

4. La investigación sobre un litigio permite establecer loshechos o aclarar la cuestión. Por ejemplo, el Consejo deSeguridad envió una Comisión de Investigación a Greciaen 1946, al quejarse ésta de que los países vecinos ayuda-ban a los guerrilleros. En 1970, habiendo alegado Guineauna invasión de su territorio, las Naciones Unidas enviaronuna Comisión Investigadora.

5. Arbitraje. Las dos partes en la controversia ("partes en ladisputa") se comprometen a aceptar la decisión (o "laudo")de un observador imparcial.

6. Arreglo judicial. Es parecido al arbitraje, con la salvedadde que se produce cuando se trata de una interpretacióndel derecho internacional, incluidos los tratados de paz.

C. Decisiones y aplicación. En el caso de que la controversiaempeore en algún momento y de que parezca probable lalucha armada o se haya iniciado realmente ésta, el Consejotiene atribuciones jurídicas para tomar diversas medidas:

1. El Consejo puede decidir ciertas "medidas provisionales"e invitar (o exhortar) a los países interesados a aplicarlas(Puede, por ejemplo, invitarles a cesar los bombardeos o aretirar sus tropas detrás de sus fronteras).

2. Si esto no es suficiente, el Consejo puede decidir que losmiembros de la Organización deberían presionar sobreuno u otro campo —o sobre los dos a la vez— sin empren-der una acción militar (por ejemplo, rompiendo las relacio-nes comerciales).

3. Si esto tampoco es suficiente, el Consejo puede "ejercer,por medio de fuerzas aéreas, navales o terrestres, la acciónque sea necesaria para mantener o restablecer la paz y laseguridad internacionales".

Las Naciones Unidas han tomado medidas en relación conmuchas controversias en sus veinticinco primeros años. Hanhecho uso de todas las atribuciones antes enumeradas, en unmomento u otro, incluso con actividades de carácter militar.A continuación se dan algunos ejemplos:

A. Grecia y los estados vecinos. En 1946, Grecia acusó aAlbania, Bulgaria y Yugoslavia de ayudar a los guerrillerosgriegos que pretendían derriban al Gobierno. Grecia pidióa las Naciones Unidas que hicieran una investigación. LaOrganización envió una Comisión Investigadora, y la mayoríade sus miembros juzgaron la acusación justificada. LasNaciones Unidas recomendaron a los cuatro países quezanjaran sus diferencias por medios pacíficos y nombró unaComisión Especial encargada de ayudarles, Finalmente, en1949, los Estados vecinos pusieron fin a su intervención.

B. Indonesia y los Países Bajos. Indonesia era desde hacíamucho una colonia holandesa cuando estalló la guerra de1939-1945. Durante esta guerra, el Japón ocupó Indonesia.Al final, los indonesios reivindicaron su independencia yproclamaron la República, mientras que los Países Bajosse esforzaron por establecer su autoridad en el país. Habien-do estallado las hostilidades, los Países Bajos afirmaron quese trataba de un asunto "interno", en el que las NacionesUnidas no tenían ningún derecho a intervenir; pero la Organi-zación creó una Comisión Investigadora, invitó a los partici-pantes a cesar las hostilidades y a negociar, y nombró una"Comisión de Buenos Oficios". Después de luchas intermi-tentes y largas negociaciones, los Países Bajos concedieron laindependencia a Indonesia (1949).

C. La India y el Pakistán. La India ha permanecido muchotiempo bajo la dominación del Reino Unido. Durante la luchapor la independencia de la India, la Liga Musulmana insistióen que se creara un Estado musulmán independiente. Así seconvino, cuando se alcanzó la independencia en 1947, y elpaís fue dividido entonces en dos Estados, el Pakistán y laIndia. Ahora bien, algunas regiones del país habían sido go-bernadas (bajo control británico) por príncipes indios. Unode los más grandes "principados" era Cachemira, en el nor-oeste. La mayor parte de sus habitantes eran musulmanes.Habiendo estallado un conflicto, el príncipe de este Estadoanunció la unión con la India, cuya ayuda recabó. Las fuer-zas indias ocuparon Cachemira, pero la lucha continuó,llevada a cabo por grupos que atacaban desde el exterior.

En 1948, la India se quejó al Consejo de Seguridad de queel Pakistán ayudaba a los invasores y cometía un acto deagresión. El Pakistán contraatacó declarando que la Indiaocupaba Cachemira ilegalmente y que los musulmanes esta-ban siendo exterminados. El Consejo de Seguridad propusolos términos de un "alto el fuego" y una tregua, sugiriendoque se recurriera a un plesbicito (votación de toda la pobla-ción) para determinar el futuro de Cachemira; sólo permane-cerían las fuerzas indias necesarias para asegurar el mante-nimiento del orden. Las Naciones Unidas vigilaron la apli-cación del acuerdo de "alto el fuego", enviando un Grupo deObservadores Militares de las Naciones Unidas, e intentaronpromover un arreglo pacífico por conducto de una ComisiónMediadora y un Representante Especial. Pero el fondo de lacuestión de Cachemira no había sido resuelto cuando entrelos dos países estalló un conflicto en 1965, y las NacionesUnidas les pidieron un nuevo cese de las hostilidades y quereplegaran sus fuerzas armadas detrás de la línea de "altoel fuego" de 1949. El "alto el fuego" se aceptó poco despuésy, algunos meses más tarde, los dos países se pusieron de

14

acuerdo (Declaración de Tachkent) para observar el "alto elfuego", retirar sus tropas, abstenerse de intervenir en susasuntos internos respectivos, restablecer las relaciones diplo-máticas y repatriar los prisioneros de guerra.

En 1971, surgió otro conflicto entre la India y el Pakistán,esta vez en relación con una contienda civil en el Pakistánoriental, que más tarde pasó a ser el Estado independiente deBangladesh. Al refugiarse en el país vecino —la India— casidiez millones de personas, aumentó la tensión en el subcon-tienente. El Secretario General expresó su grave preocupaciónal Presidente del Pakistán y al Primer Ministro de la India, y,con el consentimiento de los gobiernos, organizó dos grandesprogramas de ayuda humanitaria. Uno de ellos, cuyo puntode coordinación fue el Alto Comisionado de las NacionesUnidas para los Refugiados, había de socorrer a los refugia-dos en la India. El otro consistía en prestar asistencia a lapoblación desvalida del Pakistán oriental. La Asamblea Generalaprobó más tarde, por unanimidad, las medidas tomadas porel Secretario General.

El 20 de julio de 1971, el Secretario General señaló ala atención del Consejo de Seguridad el constante empeora-miento de la situación en la región, y el 20 de octubre de1971 ofreció sus buenos oficios a los gobiernos de la Indiay del Pakistán, ninguno de los cuales los aceptó. Hubo enfren-tamientos entre los dos países el 3 de diciembre y, al cesarlas hostilidades el 17 de ese mismo mes, el Consejo de Seguri-dad aprobó una resolución exigiendo el riguroso cumpli-miento del acuerdo de "alto el fuego" hasta que se retirarantodas las fuerzas armadas a sus posiciones anteriores. ElConsejo propugnó también la prestación de asistencia inter-nacional para ayudar a los menesterosos, autorizando alSecretario General a nombrar un representante especialencargado de ofrecer sus buenos oficios para resolver losproblemas humanitarios.

En 1972, los refugiados regresaron a su patria, contandocon la ayuda del punto de coordinación de las NacionesUnidas. Las operaciones de socorro de las Naciones Unidascontribuyeron a preparar la reconstrucción de la economíade Bangladesh, devastada por la guerra, que pasó a ser miem-bro de las Naciones Unidas en 1974.

C. Chipre. Chipre es una isla situada cerca de las costasturcas. Su población comprende alrededor de 450 mil greco-chipriotas y 100 mil turco-chipriotas. La isla fue durante mu-cho tiempo administrada por el Reino Unido. El decenio de1950 fue un período de tensión: Grecia insistía en que laisla se uniera a su territorio, Turquía insistía en protegera la minoría turca, y los chipriotas reclamaban su indepen-dencia. Finalmente se negoció un acuerdo en virtud delcual Chipre se hizo independiente en 1960. La minoría turcadebía tener una cierta forma de autonomía. La hostilidadentre los chipriotas griegos y turcos provocó numerosos inci-dentes, acarreando prácticamente la guerra civil en 1963. Elgobierno chipriota y los demás gobiernos interesados apelarona las Naciones Unidas. Con el consentimiento del Gobiernochipriota, las Naciones Unidas enviaron una fuerza de mante-nimiento de la paz aproximadamente de 50 mil hombres ydesignaron un mediador; pidieron asimismo a todos los Esta-dos que no intervinieran en Chipre. En 1974, la fuerza demantenimiento de la paz se encontraba aún en Chipre, paraprevenir una renovación de las hostilidades entre las comuni-dades griegas y turcas. El número de incidentes violentoshabía disminuido. Las negociaciones entre los representantesde las dos comunidades, comenzadas en 1968, se reanudaron.Pero en 1974, varios oficiales griegos expulsaron al Presidentee intentaron reunir Chipre a Grecia. En respuesta a esto,Turquía envió fuerzas armadas a la isla para proteger a laminoría turca y reasentó obligatoriamente a la poblacióncon objeto de separar las dos comunidades. El Consejo de

Seguridad ordenó un "alto el fuego" que, en definitiva, secumplió. Las fuerzas de mantenimiento de la paz de lasNaciones Unidas contribuyeron a separar a los contrin-cantes y a proteger a los refugiados. En último términoy con la ayuda de las Naciones Unidas, los dirigentes deambas comunidades reanudaron sus negociaciones.

D. Irián occidental. La parte occidental de la segunda isla delplaneta por su tamaño, Nueva Guinea, que se encontrababajo la dominación de los Países Bajos, permaneció bajo sucontrol después de que Indonesia la hubiera reivindicado. Losdos países sometieron la cuestión a las Naciones Unidas y, nohabiéndose llegado a un arreglo, las hostilidades estallaron en1961. Las Naciones Unidas nombraron a un mediador paraayudar a las partes a negociar; éstas aceptaron un acuerdode "alto el fuego" y un plan de solución, con arreglo al cuallos Países Bajos transfirieron la administración de Irián occi-dental a las Naciones Unidas, que se encargaron de ella duranteun tiempo antes de traspasársela a Indonesia. Más tarde(en 1969), las Naciones Unidas enviaron un representanteencargado de aconsejar al Gobierno indonesio y de ayudarlea organizar un plesbicito, en el cual la población se pronuncióen el sentido de seguir formando parte de Indonesia.

V. MANTENIMIENTO DE LA PAZ: COMETIDO ACTUALDE LAS NACIONES UNIDAS

Hoy en día, las Naciones Unidas siguen siendo "un centro quearmoniza los esfuerzos de las naciones por alcanzar estospropósitos comunes" (artículo 1.4 de la Carta) y en particu-lar para mantener la seguridad y la paz internacionales. Perono se ha convertido en el actor dominante. Su acción limitadaen 1977 con respecto a las medidas de "aplicación" apuntabaúnicamente a dar a la mayoría negra una intervención real enel gobierno de Rhodesia, Namibia y Sudáfrica. Las grandespotencias no se mostraron propensas a facilitar a la Organiza-ción fuerzas armadas o a someter al Consejo de Seguridad lascontroversias en las cuales intervenían, o a aprobar por unani-midad la condena de una u otra parte, en ningún conflictopresentado al Consejo. Cabe llegar a la conclusión de que elcomplejo plan concebido para garantizar la seguridad nacionall̂e los Estados Miembros al conferir poder militar y autoridad

al Consejo de Seguridad ha resultado impracticable. Estefracaso ha ido acompañado de la incapacidad de reducir losarmamentos nacionales.

Por otra parte, las Naciones Unidas y sus órganos, entreellos el Consejo de Seguridad, parecen estar ya firmementeestablecidos como organización de la comunidad mundialy desempeñar un papel esencial, reconocido y al cual recurrentodos sus miembros, en lo que se refiere al mantenimientode la paz. Aunque en ciertas ocasiones se ha hecho caso omisode la Carta de las Naciones Unidas, en otras muchas, laspotencias grandes y pequeñas han colaborado en el Consejo deSeguridad para llegar a un acuerdo. La finalidad puede ser tanmodesta como la consistente en impedir que los Estadosintervengan en una situación peligrosa y en hacer que estaempeore, o en presionar a los interesados para que adoptenuna actitud razonable. También puede ocurrir que el Consejodecida formular una declaración de principios para resolverla controversia, lo cual sirve al menos como fórmula queambas partes puedan aceptar como modo de salvar lasapariencias.

Con arreglo a su acción en este sentido, las NacionesUnidas han utilizado a veces las fuerzas militares para garan-tizar la paz en los Estados Miembros y para contribuir al"mantenimiento de la paz". Cabe citar como ejemplos elCongo, el Cercano Oriente, Chipre y Cachemira. Con elconsentimiento del país en el cual estarán estacionadas, se

15

envía a tropas de ese tipo para llevar a cabo una tarea muylimitada: por, ejemplo, para velar por el cumplimiento deuna tregua o "alto el fuego", mantener el orden en un mo-mento de casi anarquía, y actuar como "amortiguador"entre fuerzas opuestas, con objeto de que sean menos proba-bles las hostilidades entre ellas. Las fuerzas de las NacionesUnidas actúan mucho más como policía que como ejército.En la Carta no se dice nada en el sentido de que las NacionesUnidas deban actuar de este modo; si ha ocurrido esto, esporque ha parecido aconsejable en varias situaciones de urgen-cia. Los gastos son bastante grandes, y no todos los miembrosse han mostrado dispuestos a contribuir a sufragarlos. Quedatodavía por ver si los Estados Miembros de las Naciones Unidasse pondrán de acuerdo en el sentido de recurrir más amplia-mente a las "operaciones de mantenimiento de la paz" y depagar los gastos consiguientes.

Temas de estudio y debate

1. ¿Cuáles son los principales tipos de diferencias y de si-tuaciones amenazantes de la paz, en las que las NacionesUnidas han tenido que intervenir?

He aquí un ejemplo de clasificación:

a) disputas a propósito de la independencia de colonias, porejemplo, Indonesia. Muchas diferencias y situacionesamenazantes para la paz se debían a la creación de países,especialmente Israel, el Congo, Chipre;

b) discusiones a propósito de fronteras y reivindicacionesterritoriales: por ejemplo, Irían occidental, Cachemira,Israel;

c) diferencias resultantes de quejas relativas a la intervenciónde un país en los asuntos internos de otro: por ejemplo,Grecia y los países vecinos;

d) situaciones amenazantes para la paz debidas a disensionesinternas, como la secesión y derrocamiento de un gobierno,los conflictos entre poblaciones de diferente origen nacio-nal o lengua: por ejemplo, el Congo, Chipre;

e) amenazas contra la paz en forma de ataque armado de unpaís contra otro: por ejemplo, Corea, la invasión del terri-torio egipcio por Israel (1956).

Los alumnos podrán intentar establecer su propia clarifi-cación de problemas y sus causas; puesto que la mayoría delos asuntos son muy complejos, pueden agruparlos de dife-rentes maneras. Este ejercicio será útil a los alumnos, pues leshará ver las analogías y las diferencias, y les permitirá formu-lar algunas ideas generales en cuanto a los tipos de situacionesque pueden provocar diferencias internacionales, constituyen-do una amenaza para la paz.

Entre las demás "categorías" sugeridas, citemos: el esta-blecimiento de tropas extranjeras en un país, la violaciónde derechos humanos por un grupo mayoritario.

2 ¿Han llegado las Naciones Unidas a resultados positivos,ocupándose de estas diferencias? o ¿a qué resultadospositivos, si los hubo... ?

Probablemente las preguntas planteadas de esta forma da-rán más materia de reflexión que la pregunta: ¿han tenidoéxito las Naciones Unidas? Pero el maestro deberá decidir,guiándose por su propio juicio, las preguntas que procedeformular. Es legítimo, normal y útil formarse una opinióngeneral del éxito o fracaso de las Naciones Unidas o decualquier otra institución o sistema, y discutirlos. Peroserá totalmente estéril y sin interés para los alumnos, termi-nar un estudio sobre un tema diciendo: "veamos ahora silas Naciones Unidas han tenido éxito o no en el manteni-miento de la paz", como si las Naciones Unidas fueran unalumno al que debiéramos dar una buena o mala nota, o unacusado al que fuéramos a declarar inocente o culpable.

Los maestros deberán proceder de modo tal que los debatessobre el "éxito" de las Naciones Unidas desemboquen en elestudio de situaciones que se han presentado, permitan com-prender un poco mejor las dificultades y refuercen en losalumnos la convicción de que debemos continuar traba-jando para el mantenimiento de la paz entre las naciones.

He aquí algunas preguntas para someterlas a la reflexiónde los alumnos:

a) ¿Hay casos en que el resultado final ha sido prácticamenteel mejor que se podía esperar? Por ejemplo, en materia de"independencia" ¿Ha permitido la acción de las NacionesUnidas al país interesado acceder a la independencia demanera pacífica y ordenada, y se ha traducido en el esta-blecimiento de relaciones amigables entre las partes enlitigio? ¿Ha habido resultados parecidos en otros tipos dediferencias y situaciones que implican una amenaza parala paz?

b) ¿Se dan casos en que el fondo del problema no ha sidoresuelto, pero en que las hostilidades propiamente dichashan sido evitadas o rápidamente detenidas?

c) ¿Se dan casos en que las Naciones Unidas han decidido los"términos" de un arreglo y en que éstos han sido aceptados,o no han sido aceptados, o no lo han sido hasta ahora?

d) ¿Se dan casos en que uno o más países han rechazadototalmente hacer lo que las Naciones Unidas habían reco-mendado, poniendo en práctica sus propios planes?.

3. ¿Deberían las Naciones Unidas obligar a los países en con-flicto a arreglar sus diferencias por medios pacíficos y asometerse a las decisiones de la Organización?

Es una cuestión que se plantea frecuentemente, cuando seconstata con decepción que las recomendaciones y las decisio-nes de las Naciones Unidas han quedado en letra muerta, queno han sido aceptadas por los países interesados o que lashan ignorado. Las Naciones Unidas, se piensa entonces, semuestran muy débiles; deberían haber dado pruebas de fir-meza y autoridad. Sin perjuicio del derecho que tienen losalumnos a tener una opinión personal sobre esta cuestión, losmaestros deberían aprovechar la ocasión para rectificar lasideas ingenuas, debidas a una mala información. Se debe sus-tituir la noción de que las Naciones Unidas son una especiede "superpolicía" por otras ideas más claras al respecto:existen Estados soberanos, Estados muy potentes, Estadosmás débiles, intereses nacionales, relaciones complejas entrelos Estados, y representantes de los Estados en la AsambleaGeneral, y en el Consejo de Seguridad que reciben instruc-ciones de sus gobiernos. Hay que dar a los alumnos una ideadel punto de vista desde el que los gobiernos miran los delica-dos problemas en que intervienen las Naciones Unidas. Todogobierno se plantea inevitablemente las cuestiones siguientes:¿Cuáles serán las consecuencias para mi país? ¿Cuáles seránlos efectos de una decisión de las Naciones Unidas? ¿Cómoreaccionarán los demás países? ¿Cuál será la reacción de laopinión pública en mi país? ¿A qué conducirá esto?

Si los alumnos reflexionan sobre estas cuestiones, acabaránsin duda por reconocer que nadie sabe lo que acontecerá, sise intenta "obligar" o "imponer" a los países la sumisión alas decisiones de las Naciones Unidas. La historia —y lossucesos recientes lo atestiguan— está llena de ejemplos degobiernos que, tratando de prevenir el resultado del empleode la fuerza o del estallido de una guerra contra otros países,han cometido graves errores, cuyas consecuencias han sidocatastróficas. Se comprende, pues, fácilmente que, en todoslos asuntos llevados ante las Naciones Unidas, muchos gobier-nos —aveces, quizá todos— manifiesten una ex tremada pruden-cia frente a toda decisión que implique la imposición de una"obligación" o el recurso a la "coacción". Intentarán negociary persuadir, esperando llegar a arreglar la situación por eldiálogo.

16

Los alumnos captarán mejor estas ideas, si interpretan elpapel de representantes de Estados en una sesión del Consejoo de la Asamblea. Se les puede hacer interpretar el papel depaíses reales en asuntos reales o bien de países imaginarios enasuntos imaginarios. Este último proceder, verdadero ejerci-cio de simulación, es más ágil que el primer método sugeridoy permite estudiar igualmente las situaciones y los paísesreales (que sirven de modelo).

En los debates, convendrá incitar a los alumnos a que seimaginen las repercusiones en lo que concierne a su propiopaís y, como se ha dicho anteriormente, a que piensen en lodifícil que es prever el curso de los acontecimientos.

4. ¿Ha comprometido el "derecho de veto" el poder quetienen las Naciones Unidas de zanjar las diferencias yponer fin a la agresión y ala guerra?

La norma general es que las decisiones del Consejo deSeguridad se toman por el voto afirmativo de nueve miem-bros (tiene quince). Pero, si uno de los cinco miembros per-manentes vota "no" a propósito de una moción, ésta quedarechazada.

Se ha dicho a menudo que el "veto" es injusto e inmoral,que otorga a las grandes potencias privilegios especiales, yque es como dar al acusado en un juicio la facultad de anu-lar su propia sanción. Cabe afirmar asimismo que los paísesse han sentido más propensos a formar alianzas o a acumulararmamentos precisamente porque no pueden tener confian-za en el Consejo de Seguridad.

Pero se puede argüir que el sistema del veto ha funciona-do bastante bien.

Adoptar esta posición no significa necesariamente que seaprueben o defiendan todos los vetos que han sido formu-lados. Se puede, en efecto, hacer el razonamiento siguiente:¿no es preferible tener unas Naciones Unidas con "derechode veto" que carecer de ellas? Las grandes potencias, o algunasde ellas, no se hubieran adherido quizás a la Organización siel derecho de veto no hubiera existido. Los argumentos enfavor del derecho de veto que se propusieron en 1945 siguensiendo válidos hoy:-

a) Si decidiera recurrir a la fuerza militar contra la voluntadde las grandes potencias, las Naciones Unidas se destrui-rían, se transformarían en una alianza militar de unosmiembros contra otros.

b) Como es a las "grandes potencias" —es decir, a los miem-bros permanentes— a las que incumbiría abastecer de ar-mas y tropas en una guerra destinada a poner fin a unaagresión, deben tener el derecho de decidir una cuestióntan vital.

El veto tiene como efecto impedir a las Naciones Unidascomenzar una acción militar sin el acuerdo de las grandespotencias, y esto es una buena cosa. Sin llegar a imponersanciones ni recurrir a la fuerza, las Naciones Unidas dispo-nen de numerosos medios para influir incluso en las grandespotencias, y la existencia del derecho de veto no impide ejer-cer de ninguna manera este género de presiones pacíficas.Un país implicado en una diferencia no puede participaren las votaciones del Consejo de Seguridad sobre esa contro-versia mientras éste está procurando arreglarla pacíficamentey no está decidiendo medidas coercitivas. En este estadio, nopuede hacer uso de su derecho de veto. Por otra parte, lasgrandes potencias no pueden oponer su veto a una decisiónencaminada a remitir la cuestión a la Asamblea General, lacual no está facultada para decidir el recurso a la fuerza, peropuede continuar buscando las vías de un arreglo pacífico.Además, es vano proponer abolir el derecho de veto, puestoque el único medio de hacerlo sería modificar la Carta y, lasmodificaciones tendrían que contar con el asentimiento detodos los miembros permanentes (artículo 108). Por último,la existencia del veto no ha impedido a las Naciones Unidassobrevivir y hacer muchas cosas, sin que estallaran grandesguerras; sin veto, hubiera sido quizás diferente.

5. ¿Deberían las Naciones Unidas recurrir más a las "opera-ciones de mantenimiento de la paz"?

6. ¿Son realmente las Naciones Unidas más eficaces que laSociedad de Naciones?

Uno de los fines de las Naciones Unidas es el de "tomarmedidas colectivas eficaces para... suprimir actos de agresión".Fundándose en este criterio, se puede decir que las NacionesUnidas no han mostrado, hasta aquí, más eficacia que laSociedad de Naciones. La carta les otorgaba, con todo, máspoderes:

a) confería al Consejo de Seguridad un poder de decisión yacción y no solamente de recomendación o de incitacióna actuar;

b) los Estados Miembros se comprometían, al firmar la Carta,a poner a disposición del Consejo de Seguridad, en el marcode acuerdos especiales que concluirían con él, las fuerzasarmadas necesarias para el mantenimiento de la paz porlas Naciones Unidas;

c) el Comité de Estado Mayor de las Naciones Unidas debíaasesorar al Consejo de Seguridad y establecer planes parael empleo de la fuerza armada.

Esta parte de la Carta, sin embargo, jamás ha sido apli-cada.

7. Declaraciones de lossecretariosgeneralesDagHammarskjoldy U Thant.

El Secretario General es seguramente el más calificado paraevaluar el papel jugado por las Naciones Unidas en el manteni-miento de la paz y la seguridad. Los extractos de declaracio-nes oficiales reproducidas a continuación podrán ser útilespara el estudio y el examen de las cuestiones que preceden.

"No obstante, son desconsoladoras las perspectivas para los Estadospequeños y militarmente débiles del mundo —es decir, para laabrumadora mayoría de los Estados— si sólo pueden esperarejercer control sobre sus propios asuntos en la medida en que nohagan nada que desagrade algún poderoso vecino.Me parece que ahora más que nunca son necesarias la voluntadde paz y la consiguiente fuerza y valentía en la acción, únicos ele-mentos que pueden permitir a los gobiernos ejercer la necesariamoderación en sus palabras, su política y sus actos para evitaruna espiral ascendente de miedo y peligro...Ya es hora de que las grandes potencias militares se den cuentade que la actual superioridad militar en que tanto confían y quetienden a emplear con tanta facilidad constituye en sí un peligrograve y constante. Utilizada en forma imprudente, debilita tambiénel patrimonio más valioso de toda nación: su autoridad moral.En lugar de mantener la política de confiar en el propio poderíomilitar y en la incesante acumulación de armamentos para suseguridad nacional, deberían adoptar medidas que sólo ellaspueden tomar eficazmente para reducir la tirantez internacionalmediante un desarme gradual, tanto con respecto a las armas nu-cleares como a las de tipo corriente. Al propio tiempo, las grandespotencias deben comprender que les interesa tanto como a las po-tencias pequeñas que todos los Estados Miembros observen fiel-mente las disposiciones de la Carta y utilicen a las Naciones Unidascomo instrumento preferido para mantener la paz y lograr un or-den mundial justo y estable."

(U Thant, Introducción del Informe Anual, 1967-1968)

"Los conflictos que surgen en las regiones no comprometidas ofre-cen oportunidades para hallar unas soluciones que eviten una agra-vación de las diferencias entre las grandes potencias y puedenpermanecer ajenos a la influencia de éstas. Existe, pues, un campoen que se puede tratar los conflictos internacionales y resolverloscon aquella armonía entre los bloques de potencias que se dio porsupuesta en San Francisco como condición previa para la accióndel Consejo de Seguridad. Puede lograrse un acuerdo porque es demutuo interés para las grandes potencias el evitar que un conflictoregional o local se vea arrastrado hacia la esfera de la política debloques.

17

"A causa de su constitución y estructura, es- extraordinariamentedifícil que las Naciones Unidas ejerzan influencia alguna sobre losproblemas que clara y concretamente caen dentro de la órbita delos conflictos actuales entre bloques de potencias. Cuando un de-terminado conflicto cae dentro de esa órbita, puede darse por su-puesto que se neutralizará la acción del Consejo de Seguridad y cabeincluso temer que las posiciones que adopte la Asamblea Generalsigan orientaciones fuertemente determinadas por consideracionessólo indirectamente relacionadas con la dificultad concreta quese esté estudiando."La experiencia indica que la diplomacia preventiva a la que debendedicarse, en gran parte, los empeños de las Naciones Unidas,reviste especial importancia en aquellos casos en que cabe consi-derar que el conflicto original o bien es resultado de un vaciode poder entre los bloques principales o trae consigo el riesgo deque se forme ese vacío. En estos casos, toda acción preventiva debeencaminarse primordialmente a rellenar el vacío de forma que noprovoque por parte de cualquiera de las principales potencias unaacción cuya iniciativa podría tener propósitos preventivos pero ori-ginar al mismo tiempo contramedidas del otro bando. Aunque losprocedimientos a que las Naciones Unidas pueden recurrir para re-

llenar ese vacío y evitar así tales iniciativas difieren en cada caso,tienen todos un aspecto común: interinamente, y en espera de quese rellene el vacío con medios normales, las Naciones Unidas en-tran en escena en la inteligencia de que no tienen compromisos ad-quiridos con ningún bloque de potencias y pueden por lo tanto,conforme a sus medios, proporcionar a todas las partes una garantíacontra iniciativas de otras. ... Quienes observan con impaciencia losactuales esfuerzos de las Naciones Unidas para resolver los princi-pales problemas internacionales tienden a olvidar, o interpretarerróneamente, el significado de los recursos que se hallan alalcance de las Naciones Unidas en el campo de la política prácticapara guiar la comunidad internacional hacia una creciente estabili-dad. ... La Organización también ejerce, ...en realidad, una influen-cia trascendental, aunque indirecta, sobre los conflictos entre losbloques de potencias al evitar que se ensanche la zona geográfica ypolítica afectada por dichos conflictos y aportando solucionessiempre que se logre movilizar en favor de sus esfuerzos el interésde todas las partes en localizar el conflicto".

(Dag Hammarskjold, Introducción del Informe Anual, 1959-1960)

18

CAPITULO IV

Problemas relacionados con el desarme

INTRODUCCIÓN

Se estima, en general, que los países soberanos e independien-tes tienen el derecho, e incluso el deber, de mantener fuerzasmilitares adecuadamente adiestradas y armadas con objeto deimpedir o de oponerse al ataque de otros países. Se suponeque estas fuerzas armadas son necesarias con fines de "legí-tima defensa", lo cual es un hecho explícitamente reconocidoen la Carta (Artículo 51).

Por otra parte, el aumento de los armamentos en tiempode paz puede producir consecuencias nocivas. En el planoeconómico, el costo de los armamentos puede llegar a serexcesivo, requiriendo la recaudación de impuestos más altosy restando unos fondos monetarios, materiales y humanos dela producción de los bienes y servicios que se necesitan parael desarrollo económico, el progreso social y el bienestarhumano. En el campo de las relaciones internacionales, laexpansión de los armamentos puede perjudicar más que pre-servar la paz, y disminuir la seguridad en vez de aumentarla.Es difícil demostrar que los planes de armamento persiganúnicamente una finalidad de defensa. Esto puede incitar aotros países a desarrollar su propio poderío militar, procu-rando a su vez disuadir y tener una garantía de victoria sison atacados, y de todo ello puede derivarse una "carreraarmamentista" que encone las tensiones. Por último, los diri-gentes militares pueden sentir la tentación de utilizar lasfuerzas de que disponen para hacerse con el poder.

En la Carta de las Naciones Unidas se estipula que "elConsejo de Seguridad tendrá a su cargo ... el establecimientode un sistema de regulación de los armamentos" y que "laAsamblea General podrá considerar los principios generalesde la cooperación en el mantenimiento de la paz y la seguri-dad internacionales, incluso los principios que rigen el desarmey la regulación de los armamentos".

Seis semanas después de la aprobación de la Carta, en laConferencia de San Francisco, se utilizó por primera vez unnuevo tipo de arma, al ser arrojada sobre Hiroshima la bombaatómica. En su primera resolución, aprobada el 24 de enerode 1946, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó laComisión de Energía Atómica, encargada de velar por que laenergía atómica fuera empleada únicamente con fines pacífi-cos y de formular propuestas encaminadas a "eliminar de losarmamentos nacionales las armas atómicas". Desde entoncesse han reunido muchos comités y comisiones con la finalidadde llegar a un acuerdo sobre la eliminación de las armas dedestrucción masiva, y de limitar y reglamentar o suprimirtodos los demás tipos de armamento (que reciben el nombrede "armas tradicionales o clásicas"). En la actualidad, hayuna Comisión de Desarme (integrada por todos los EstadosMiembros de las Naciones Unidas) que se reúne rara vez, yun Subcomité de Desarme, menos numeroso, que se reúneuna vez al año. Se han establecido acuerdos sobre diversosasuntos, pero esencialmente las Naciones Unidas no hanconseguido que las naciones se pongan de acuerdo para eli-minar, reducir o reglamentar los armamentos.

I. COMETIDO DE LAS NACIONES UNIDASEN EL DESARME

La palabra "desarme" sugiere la abolición total de los arma-mentos y ocasionalmente se hacen propuestas en verdad muyambiciosas con miras a un "desarme general y completo".Pero, normalmente, sería más exacto decir que los planes dedesarme son planes de "control" o "regulación". Apuntan a laformulación de unos acuerdos en virtud de los cuales se fijeun límite a la cantidad de determinados tipos de armas o defuerzas que quepa construir o desplegar en el futuro. En cier-tos casos, los límites propuestos pueden reducir el número deciertas clases de armas, o incluso eliminar y prohibir su utili-zación. Se ha propuesto asimismo la reducción de los presu-puestos militares en un porcentaje mutuamente convenido.Análogamente, se ha instado al establecimiento de un sistemade inspección para cerciorarse de que se cumplen los acuerdosfirmados.

Después de la Primera Guerra Mundial, se reconocióampliamente que la "carrera armamentista" constituía undespilfarro de recursos y era potencialmente peligrosa. Sefirmaron tratados sobre el desarme y se negociaron algunosplanes de gran envergadura que, sin embargo, no fueron nuncaaprobados. Estas mismas consideraciones desembocaron en ladecisión de que el desarme es un problema internacional delque deben ocuparse las Naciones Unidas.

II. COSTO DE LOS ARMAMENTOS

En 1978, los gastos militares —que constituyen la formamás global de preparativos militares— ascendieron según lasestimaciones a 425 mil millones de dólares, por lo que sucrecimiento superó la tasa de inflación por séptimo añoconsecutivo. En términos reales, los gastos se han multiplicadopor cuatro desde 1960. Estimado en precios constantes, elpresupuesto militar es 70 por ciento mayor que en 1960.

El aumento más rápido corresponde a los países en desa-rrollo, pero la mayor proporción de todos los gastos mili-tares se debe, hoy como ayer, a las naciones industrializadas,en las cuales sólo vive la cuarta parte de la población mundial.

En diecinueve años, se han gastado en total 4,2 billones dedólares en los programas militares. A los precios actuales, esevalor se acerca a los 6,6 billones. Para el mundo en desarrollo,esto es superior al valor del producto del trabajo durante tresaños de los 3 mil millones de personas que viven en él.

Un aspecto muy destacado de las tendencias más recienteses el aumento excepcionalmente rápido de los gastos militaresen el mundo en desarrollo. Desde 1960, esos gastos, estimadosen precios constantes, se han multiplicado por cuatro, alpaso que en los países desarrollados han tenido un aumento,más modesto, de 44 por ciento.

Las exportaciones han desempeñado un papel cada vez másdecisivo en la venta de armas. Las estimaciones del valor glo-bal de las exportaciones de armas no son muy seguras, pero

19

los datos disponibles sugieren que actualmente, el comerciotiene un valor mínimo de 20 mil millones de dólares al año.Más de las tres cuartas partes de este comercio de armascorresponden a los países menos desarrollados.

En los veinte años últimos, que es cuando se introduje-ron las armas extranjeras en cien países en desarrollo por lomenos, y estas armas pasaron a ser cada vez más poderosasy mortíferas, se ha observado también un aumento de laviolencia. Es mayor el número de naciones que tienen armasy que las utilizan, ya sea en el plano interno o bien contraenemigos exteriores.

Si se lograra el desarme, la riqueza de la que se podría dis-poner con ello podría dedicarse a resolver los problemasmundiales de la pobreza, la ignorancia y las enfermedades, aaumentar las inversions y la prestación de ayuda, y, másconcretamente, a acrecentar las contribuciones aportadas a lasNaciones Unidas y otros organismos de desarrollo. A la OMSle ha costado 83 millones de dólares eliminar la viruela en latierra: es ésta una suma muy modesta en comparación conlos 420 mil millones de dólares dedicados en 1978 a losarmamentos.

En la actualidad, el volumen de asistencia oficial al desarrolloequivale tan sólo a un 0,31 por ciento, aproximadamente, delProducto Nacional Bruto (PNB) total del mundo desarrollado.Se calcula que los gastos militares de los países que prestan ayu-da al desarrollo suponen, aproximadamente, un 6,7 por cientode su PNB, es decir, 22 veces más que el volumen de esa ayuda.A los siete países que gastan más en el plano militar —laRepública Federal de Alemania, el Canadá, China, los EstadosUnidos de América, Francia, el Reino Unido y la UniónSoviética— les corresponde 85 por ciento de los gastos militarestotales del mundo. Si estos siete países hubieran dedicadosimplemente un 5 por ciento de sus presupuestos militares ala ayuda al desarrollo, el objetivo fijado para el Segundo Dece-nio de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de un 6 porciento de crecimiento al año en los países en desarrollo,hubiera sido mucho más fácil de alcanzar.

Considerando las cifras correspondientes a 1977, se hacalculado que los gastos militares mundiales simplementedurante 17,5 días hubieran permitido:

Miles dedólares

- Vacunar a todos los niños de corta edad contralas enfermedades infecciosas (95 por ciento deellos no están vacunados) 600

- Intensificar los programas de alfabetización deadultos (700 millones de personas no sabenleer) 1 200

- Formar auxiliares sanitarios (unos programaseficaces han demostrado que, después de seismeses de formación, esos auxiliares puedenatender 85 por ciento de las necesidades sani-tarias de un municipio rural 250

- Ayudar a los países pobres a cultivar sus propiosproductos alimenticios (500 millones de personasconsumen menos del mínimo de caloríasindispensable) 3 000

- Construir viviendas aceptables en las ciudades(por lo menos 300 millones de personas viven enviviendas insalubres) 750

- Proporcionar una alimentación suplementariaa 200 millones de niños en edad preescolar queestán subalimentados 4 000

- Proporcionar una nutrición suplementaria de600 millones de mujeres lactantes y de embara-zadas mal alimentadas (reducir la tasa de morta-lidad infantil, que es cinco veces superior en lospaíses en desarrollo que en los desarrollados) 1 500

- Facilitar 100 millones de plazas nuevas en loscentros docentes (en los países en desarrollo,sólo está escolanzada actualmente la mitad delos niños). Para mantener esta proporción, en1984 se requerirán más de 250 millones denuevas plazas 3 200

- Contribuir a sanear los sistemas de abastecimiento de agua (más de 1 200 millones de personasno disponen de agua potable) 3 000

Gastos de armamentos en 17,5 días 17 500

20

Cabe señalar en conclusión, que las actividades de fabri-cación, mantenimiento e investigación del sector militarabsorben todos los años enormes cantidades de materiasprimas, energía y recursos intelectuales. Se pueden citardos ejemplos muy notables: el Ministerio de Defensa Nacio-nal de los Estados Unidos de América consume tanto com-bustible para sus aviones de reacción como la mitad del queutilizan todas las líneas comerciales aéreas norteamericanas,y las investigaciones militares de ese país cuestan más quetodas las investigaciones civiles sufragadas por el Estado(excluidas las espaciales).

III. ARMAS NUCLEARES

Hoy el arsenal de guerra se compone en particular de armasnucleares: bombas que se pueden tirar desde un avión, misilessusceptibles de ser lanzados por un submarino, obuses que sepueden disparar con cañones y cargas explosivas "transmisi-bles" mediante "misiles balísticos". Se puede describir lapotencia de destrucción de las armas nucleares, pero es difícilimaginarla. Durante la Segunda Guerra Mundial, barrios en-teros de ciudades fueron destruidos por bombas clásicas. Enuna noche, mil aviones, que transportaban cada uno cuatrobombas de una tonelada, destruyeron una gran parte de laciudad de Hamburgo, matando a 70 000 personas. La bombaatómica que bastó para destruir Hiroshima era cinco vecesmás potente: 20 mil toneladas. Hoy, la carga explosiva detipo ordinario transportada por un misil tiene una potenciade un megatón, es decir, un millón de toneladas —o sea,cincuenta veces lo que la bomba de Hiroshima. Algunascargas llevadas por misiles equivalen a diez o veinte megato-nes. Se estima que las dos superpotecncias tienen actualmentela posibilidad de destruirse entre diez y quince veces.

Se han tomado medidas con visas a limitar las armas nu-cleares. En 1963 se elaboró un tratado sobre la prohibiciónde ensayar tales armas en la atmósfera, en el espacio ultra-terrestre o bajo el agua. Este tratado contribuía a disminuirel peligro que constituyen las sustancias radioactivas que seliberan en el curso del ensayo, pero no ha conseguido plena-mente su objetivo, puesto que Francia y la República Popularde China se han negado a adherirse. No ha impedido tampocoque los Estados Unidos y la URSS, que lo habían ratificado,ensayaran nuevas armas; los experimentos subterráneos hanproseguido. En 1967 se elaboró otro tratado, prohibiendo lasarmas nucleares en América Latina. En 1968 se estableció untratado de no proliferación de armas nucleares, según el cuallas potencias que las poseen se comprometen a no suministrartales armas a los países que no las tienen, y éstos, por su parte,se obligan a no fabricarlas y a no adquirirlas. A mediados de1970, cincuenta y un países habían ratificado ese tratado.

Se tomaron igualmente medidas para evitar que la carrerade armamentos nucleares acompañara la exploración del es-pacio y las profundidades oceánicas. Apenas se lanzó el primersatélite artificial de la tierra (Sputnik, 1957), se inscribió la"cuestión de la utilización pacífica del espacio ultraterrestre"en el orden del día de la Asamblea General de las NacionesUnidas. Se creó entonces un comité para estudiar el proble-ma. Más tarde, la Asamblea General formuló, en particular,los principios siguientes: a) el derecho internacional, incluidala Carta de las Naciones Unidas, se aplica al espacio ultrate-rrestre y a los cuerpos celestes; b) el espacio ultraterrestre ylos cuerpos celestes pueden ser libremente explorados y utili-zados por todos los países, en conformidad al derecho interna-cional, y no son susceptibles de apropiación nacional.

Vivamente estimulados e instados a ello por las NacionesUnidas, la URSS y los Estados Unidos prepararon un tratado,que fue aprobado en 1966. Los Estados participantes en estetratado se comprometen a no poner en órbita armas dedestrucción masiva, ni a instalarlos en cuerpos celestes oen una estación espacial, cualquiera que sea; a no realizaractividades militares en cuerpos celestes y a prestar sus esta-ciones y su material sobre la luna o en cualquier otro cuerpoceleste accesible, en condiciones de reciprocidad, a los demáspaíses participantes.

Con este mismo espíritu se estableció, en 1970, un tra-tado prohibiendo colocar armas de destrucción masiva, asícomo las instalaciones correspondientes, en el fondo de losmares a más de doce millas de las costas.

Estos tratados pueden ser considerados como la prueba deque los gobiernos de las grandes potencias buscan efectiva-mente los medios de evitar la catástrofe de una guerra nucleary que, en el marco de las Naciones Unidas, tienen la intenciónde entenderse, con sabiduría, sobre la política a seguir a largoplazo para descartar la eventualidad de una tragedia. Pero lacontención de la carrera de armamentos en que están empe-ñados, ha resultado mucho más difícil.

Según el sentir general, la contención de esta guerra de-pende de las dos superpotencias y, en alguna medida, de laRepública Popular de China, Francia y el Reino Unido. En1969, los Estados Unidos y la URSS entablaron negociacionessobre la limitación de "armas estratégicas" —especialmente losmisiles balísticos. Convinieron en limitar (sin reducirlo) elnúmero de misiles estratégicos durante un cierto número deaños.

Temas de estudio y debate

1. ¿Procede dispensar una formación sobre los armamentos yel desarme? En caso afirmativo, ¿conarreglo a qué criteriosy según qué objetivos?

Entre otras objeciones y dificultades, cabe citar las siguientes:

a) políticas: podemos hacer otra cosa que no sea encomiarlas buenas intenciones de nuestro propio país, y condenara los enemigos potenciales que nos obligan a gastar más enla defensa propia?;

b) psicológicas y afectivas: ¿debemos arriesgarnos a aterrori-zar a los jóvenes (presentándoles materiales sobre los efec-tos de las armas nucleares, por ejemplo) o acentuar aún

más el estéril cinismo y la desesperación de los jóvenes?;c) en lo que se refiere a las propuestas prácticas y concretas

de desarme, los problemas son demasiado complejos: posi-bles efectos sobre la seguridad militar, sobre la situacióndel empleo en determinados sectores industriales, etc.

Por otra parte, ¿no deberíamos:

a) explicar el papel que desempeñan los armamentos en nues-tra economía;

b) estudiar los costos comparados de las armas, las escuelas,los hospitales, etc.;

c) explicar que el aumento de los armamentos no desembocanecesariamente en la guerra y que se requieren esfuerzosconstantes por evitarla, y

d) explicar que los pueblos y los gobiernos preferirían, engeneral, reducir los gastos dedicados a los armamentos,y que las perspectivas en este sentido serán más favora-bles si se fortalece el sistema de las Naciones Unidas y lacooperación internacional en todos los sectores?

2. ¿Qué opina usted de la siguiente idea, expresada por elDirector General de la Unesco en 1976?: "Propongo quese facilite a la Unesco una suma equivalente al costo deun avión de bombardeo moderno o de cualquier otroartefacto oneroso de carácter militar... Este podría ser unmodo de financiar, por ejemplo, el Fondo Internacionalpara la Alfabetización..." ¿Deberíamos fomentar el estu-dio de "otras posibilidades de utilización"de determinadassumas de gastos militares?

3. ¿Estaría usted dispuesto a apoyar la propuesta de "impo-ner un gravamen a los gastos de armamento de todo paíspor encima del límite de 5 por ciento de su PNB, y defacilitar el importe de ese gravamen a las Naciones Unidas?

21

CAPITULO V

Problemas relacionados con los derechos humanos ylas libertades fundamentales

I. LA PROCLAMACIÓN

La Asamblea General proclamó la Declaración Universal deDerechos Humanos "como ideal común por el que todos lospueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto losindividuos como las instituciones, inspirándose constantemen-te en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación,el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por me-didas progresivas de carácter nacional e internacional, sureconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto en-tre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e igualesen dignidad y derechos y, dotados como están de razón yconciencia, deben comportarse fraternalmente los unos conlos otros.

Artículo 2.1. Toda persona tiene todos los derechos y liberta-des proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna deraza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cual-quier otra índole, origen nacional o social, posición económica,nacimiento o cualquier otra condición.

Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la liber-tad y a la seguridad de su persona."

II. UNA TAREA ESENCIAL DE LAS NACIONES UNIDAS

A. ¿Por qué constituye la promoción de los derechos huma-nos un problema mundial, que requiere la cooperacióninternacional? Empecemos haciendo ciertas preguntas.

¿Pedimos ser tratados como seres humanos, libres y que tienenla dignidad y los derechos propios de la persona humana?¿Reconocemos la legitimidad de esta reivindicación, cuandoemana de otros ciudadanos de nuestra comunidad, de nuestropaís y de países extranjeros? ¿Respetamos los principiosmorales según los cuales todos los seres humanos nacen librese iguales en dignidad y derechos? Suponiendo que responda-mos a estas pregunas afirmativamente, cualquier Organizaciónde las Naciones Unidas nos parecería defectuosa si no se esfor-zara por ayudar a los hombres y mujeres de todos los países,con todos los medios a su alcance, a realizar su aspiración deser tratados como seres humanos, libres e iguales en dignidady derechos.

Desde siempre, han invocado los hombres los ideales dejusticia, igualdad y libertad para protestar y rebelarse contratales o cuales medidas o tal o cual régimen de opresión. Lossacerdotes y los guías espirituales de diversas religiones ofilosofías han predicado la fraternidad universal de loshombres. Poco a poco, las sociedades progresistas han incor-porado a sus constituciones, sistemas jurídicos e institucio-nes políticas y sociales, al menos parcialmente y concediendomás o menos importancia a tal o cual derecho, garantías paralos derechos humanos. Sin embargo, a mediados del siglo XX,

este edificio de los derechos de la persona humana fue ame-nazado de destrucción por las potencias del Eje, que impusie-ron a los países conquistados unos regímenes totalitarios fun-dados en la doctrina de la supremacía racial y una política deexterminación o servidumbre de grupos étnicos, culturalesy religiosos considerados como inferiores. Pero la pasión deideales seculares comenzó a brillar con una intensidad nuevaen el espíritu de las víctimas y de los adversarios de la agresión;fue en esta época, marcada por la guerra y la tragedia y bajola bandera de estos ideales, cuando nacieron las NacionesUnidas.

B. El Compromiso. En consonancia con ello, los fundadoresde las Naciones Unidas precisaron claramente que la nuevaorganización había de promover el respeto de los derechoshumanos. Se declaró esta intención en el Preámbulo de laCarta de la Organización: "Nosotros los pueblos de lasNaciones Unidas, resueltos ... a reafirmar la fe en los derechosfundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de lapersona humana, en la igualdad de derechos de hombres ymujeres ..." Y, en el tercero de los cuatro propósitos básicosenumerados en el Artículo 1, figura la expresión "realizar lacooperación internacional en ... el desarrollo y estímulodel respeto a los derechos humanos y las libertades funda-mentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza,sexo, idioma o religión ..." Además, "la Asamblea Generalpromoverá estudios y hará recomendaciones para los finessiguientes: ... ayudar a hacer efectivos los derechos humanosy las libertades fundamentales ..." (artículo 13). Se diceasimismo que "hacer recomendadiones con el objeto depromover el respeto a los derechos humanos y a las libertadesfundamentales de todos" es una de las funciones del ConsejoEconómico y Social (artículo 62), que establecerá tambiénuna comisión (es decir, un comité permanente) "para la pro-moción de los derechos humanos". Por último, en el artículo55 se reitera que "la Organización promoverá ... el respetouniversal a los derechos humanos y a las libertades fundamen-tales de todos, y en el 56, que "todos los Miembros se com-prometen a tomar medidas conjunta o separadamente, encooperación con la Organización, para la realización de lospropósitos consignados en el artículo 55."

C. Acción. Las Naciones Unidas *) y sus organismos se hanesforzado desde el primer momento por promover el cum-plimiento de los principios de los derechos humanos. A pesarde sus limitaciones —las Naciones Unidas no promulganleyes ni las aplican, como podría hacerlo un gobierno, y nopueden intervenir en "los asuntos que son esencialmente dela jurisdicción interna de los Estados"— el sistema de lasNaciones Unidas tiene muchas realizaciones en su haber.

1. Los principales órganos de las Naciones Unidas que se ocupan deeste tipo de problemas son la Asamblea General, el Consejo Eco-nómico y Social, la Comisión de Derechos Humanos y la Subcomi-sión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías.

22

Los programas de asistencia a los países en desarrollo sonla prueba especialmente concreta de una acción en favor delos derechos humanos, y no ocultan ningún móvil egoístaApuntan simplemente a ayudar a los pueblos de estos paísesa progresar en el ejercicio de sus derechos económicos, socia-les y culturales. Las actividades educativas, la organizaciónde estudios y la difusión de publicaciones constituyen otrosmedios de acción. Por ejemplo, se organizan seminarios yconferencias en diferentes regiones, para permitir a losrepresentantes de los gobiernos y de las organizaciones nogubernamentales estudiar los problemas que plantea la apli-cación de diversos derechos. La Comisión de la CondiciónJurídica y Social de la Mujer, de las Naciones Unidas, recibey examina informes sobre las desigualdades constatadas enlo que concierne a los derechos civiles y políticos de lasmujeres, su derecho a la igualdad de salario por un trabajode igual valor, sus posibilidades de acceso a la educación, etc.Los derechos humanos son también uno de los principalestemas del programa de la Unesco en el campo de la educaciónpara la comprensión internacional.

Una de las tareas esenciales de las Naciones Unidas consiste,por supuesto, en suscitar el acuerdo sobre unos principiosjurídicos adecuados para asegurar el respeto de los derechoshumanos y lograr que los Estados se consideren obligadospor tales códigos. La Declaración Universal y los Pactos deDerechos Humanos son ejemplos de la acción emprendida eneste sentido. Constituyen una Carta Internacional de Derechos,que refuerzan instrumentos como la Convención para la Pre-vención y la Sanción del Delito de Genocidio, según la cual seconsidera como un crimen la exterminación de un grupo na-cional, étnico, radical o religioso en cuanto tal, las dos con-venciones relativas a la abolición de la esclavitud, la conven-ción referente a la abolición del trabajo forzado.

III. UNA PAUTA COMÚN

La primera función de la Comisión de Derechos Humanosconsistió en preparar la Declaración Universal de DerechosHumanos, que fue aprobada por la Asamblea General en 1948(el 10 de diciembre, que es hoy el día de los Derechos Huma-nos). El éxito de la Comisión a lograr que se firmara esteacuerdo internacional, que muchos habían consideradoimposible se debió, en gran parte, a su infatigable Presidenta,Eleanor Roosevelt, y a Rene Cassin, ilustre jurista francés aquien fue concedido el Premio Nobel de la Paz por estalabor y por sus ulteriores trabajos en pro de los derechoshumanos.

La Declaración se inspira, en parte, en documentoscélebres, influyentes y antiguos como los Bills of Rightsbritánico y norteamericano, la Declaración de Indepen-dencia de los Estados Unidos de América y la Declaraciónfrancesa de los Derechos Humanos y del Ciudadano. Incor-pora también principios de justicia social y económica de másreciente formulación. Es un documento conciso de 30artículos, algunos de los cuales tienen una sola frase, yninguno de ellos más de dos o tres breves párrafos. Aunqueciertos principios se expresan necesariamente en términostécnicos y jurídicos, la mayor parte de la Declaración puedeser leída y entendida sin tener una formación jurídica; habidacuenta de su importancia para todos nosotros, convendríaleerla y comentarla ampliamente. Sus cláusulas pueden cla-sificarse en cuatro apartados:

A. Universalidad y derechos básicos (artículos 1 - 3): estosartículos (ya citados) expresan el principio fundamental deque dichos derechos son universales y que no se debe hacerdistinción alguna; los derechos básicos son la vida, la libertady la seguridad.

B. Derechos civiles y políticos: esto es, las libertades de loshombres y mujeres libres que hay que proteger mediante la

legislación contra actos indebidos de los gobiernos (artículos3-21) como la esclavitud, la tortura, los tratos inhumanos odegradantes, las detenciones arbitrarias o el exilio, las penasimpuestas en virtud de unas leyes promulgadas después dela comisión de un delito, las ingerencias arbitrarias en la vidaprivada o la familia, el domicilio o la correspondencia. Losderechos civiles y políticos abarcan el derecho a un juiciojusto y público, a la igualdad ante la ley, a la libertad demovimientos de un lugar a otro y de un país a otro, y elderecho a tener una nacionalidad y a conservarla y a poseerbienes. Comprenden la libertad de opinión, de conciencia,de religión, de pensamiento, de expresión, de reunión yasociación, el derecho a contraer matrimonio sin restricciónalguna, a recibir y a difundir informaciones y a participar enel gobierno del país.

C. Derechos económicos, sociales y culturales (artículos22 - 27): estos derechos dependen, en cierta medida, delsuministro de servicios sociales y de la disponibilidad derecursos adecuados. Se refieren a la seguridad social, al de-recho de trabajar y a escoger libremente su trabajo, a laigualdadde remuneración por el mismo trabajo, a una remuneraciónequitativa, a unas condiciones de trabajo satisfactorias y ala posibilidad de sindicarse. Por otra parte, "toda personatiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,así como a su familia, la salud, y el bienestar" (artículo 25).Se debe prestar asistencia y cuidados especiales a las madresy a todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matri-monio. "Toda persona tiene derecho a la educación" (artículo26) y a gozar libremente de las artes y de las ciencias y aparticipar en la vida cultural de la comunidad.

D. Condiciones para el ejercicio de los derechos y libertades(artículos 28 - 30): La ley puede establecer ciertos límitespero únicamente los que sean necesarios para "satisfacer lasjustas exigencias de la moral, del orden público y el bienestargeneral en una sociedad democrática" y para proteger los de-rechos de unos individuos contra otros. Los derechos impli-can unos deberes para con la comunidad (artículo 29), queno se especifican en la Declaración. Por último, nadie —ningúnEstado, ningún grupo y ningua persona— tiene derecho a"emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendien-tes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertadesproclamados en esta Declaración" (artículo 30).

IV. EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN INTERNACIO-NAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

A. Aspectos generales. En el preámbulo de la DeclaraciónUniversal se dice que es "esencial que los derechos humanossean protegidos por un régimen de Derecho". Se debe pro-porcionar esta protección con arreglo al sistema jurídicointerno de cada país. La Declaración constituye un modelo,que ha sido seguido en muchos países y que pueden citarcomo norma internacionalmente reconocida los defensoresde las libertades civiles.

Sin embargo, las Naciones Unidas y otros organismosrelacionados con ellas se han dedicado a preparar tratadosque convierten las libertades y derechos humanos en normasde derecho internacional obligatorio y que reciben el nombrede pactos y convenios. Los pactos de las Naciones Unidas—Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, yPacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales yCulturales— definen en términos jurídicos precisos y técnicos,y con mayor detalle, el contenido de la Declaración Universal.

La Declaración ha inspirado también tratados regionalescomo, por ejemplo, la Convención Europea de DerechosHumanos, que protege las libertades civiles y políticas, yque está en vigor desde 1953, y la interamericana, que noha entrado todavía en vigor.

23

B. Derechos de los pueblos y de los grupos. Los dos pactos dederechos humanos contienen cada uno de ellos un artículo (elprimero) que afirma ciertos derechos de "todos los pueblos",al paso que la Declaración habla únicamente de los "derechosde los individuos". En este artículo se dice entre otras co-sas lo siguiente:

"1.Todos los pueblos tienen el derecho de libre determi-nación...

2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos puedendisponer libremente de sus riquezas y recursos natu-rales, sin perjuicio de las obligaciones que se derivan dela cooperación económica internacional basada en el prin-cipio de beneficio recíproco, así como del derecho interna-cional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de suspropios medios de subsistencia."

Esta cláusula pone claramente de manifiesto la evoluciónde un principio ético o reivindicación moral a lo largo de losaños. El "derecho de los pueblos a la libre determinación"fue citado como principio a fines de la Primera GuerraMundial, por ejemplo cuando se concedió la independenciaa los "pueblos" del Imperio Austro-húngaro. En la Carta delas Naciones Unidas, uno de los cuatro propósitos básicoses el de "fomentar entre las naciones relaciones de amistadbasadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos yal de la libre determinación de los pueblos". En este mismolibro, se explica lo que se ha hecho y lo que queda todavíapor hacer al respecto. Pero podemos indicar ahora que elderecho internacional reconoce actualmente que "los pueblos"tienen derecho "a disponer libremente de sus riquezas yrecursos naturales", etc. Este principio reviste una mayorimportancia práctica al surgir problemas relativos a los dere-chos de los inversionistas extranjeros en lo tocante a poseery explotar recursos minerales y de otro tipo, especialmentesi esos derechos fueron adquiridos antes de que los pueblosllegaran a ser independientes.

La protección de los "pueblos" y otros grupos es eltema de la Convención para la prevención y la sanción del de-lito de genocidio. Se define el genocidio diciendo que se tratade ciertos actos llevados a cabo con la inteción de exterminar,total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial oreligioso. Por supuesto, esta convención fue inspirada por larepulsión que suscitó la política de la Alemania nazi, debidoa la cual fueron exterminados unos 6 millones de judíos y 5millones de personas de otros grupos. Ha sido ratificada porunos 80 países y forma parte del derecho internacionaldesde 1951. Con arreglo a esta fuente de derecho, el genoci-dio es un delito, y quienes lo cometen pueden ser sanciona-dos, independientemente de que se trate de gobernantes, defuncionarios, de militares o de personas privadas.

C. Lucha contra las medidas discriminatorias. En muchas so-ciedades, mientras que los miembros de una clase o grupogozaban de ciertos derechos civiles y políticos garantizados enla constitución y la legislación,otros,por el contrario,estabanprivados de estos derechos, porque pertenecían a una clase ogrupo diferente. Análogamente, en lo que concierne al accesoa la educación, la elección del trabajo, la libre vida económica,social y cultural, mucha gente ha sido tratada como seresinferiores, porque eran de una categoría particular. Los casosde desigualdad de este género son numerosos: por ejemplo,se ha negado el derecho de voto o de igualdad de acceso a laeducación a las mujeres, a los miembros de algunos gruposraciales o religiosos, a la gente que habla una lengua indígenadistinta de la oficial, o a aquellos cuyos padres procedían deuna clase particular de la sociedad, a los que no poseíanbienes, etc. Este género de desigualdades se llama discrimi-nación. La discriminación ha sido definida en los Pactos delas Naciones Unidas diciendo que abarca toda distinción,exclusión, restricción o preferencia fundada en la raza, elcolor, el sexo, la lengua, religión, opinión política o cualquierotra opinión, el origen nacional o social, la fortuna, el naci-miento o cualquier otra condición.

24

Aunque la discriminación se ejerce generalmente contraun grupo minoritario, la cosa es distinta en la dirigida contralas mujeres (que son probablemente tan numerosas como loshombres) o contra un grupo mayoritario, objeto de exclusio-nes o restricciones por parte de una minoría dominante.

Las Naciones Unidas no han intentado solamente favore-cer el respeto universal de los derechos del hombre, sino quese han preocupado mucho también por la lucha contra lasmedidas discriminatorias. La OIT y la Unesco han aprobadodos convenciones sobre la eliminación de todas las formas dediscriminación en el empleo y en la educación, respectiva-mente. Las Naciones Unidas han aprobado un convenio sobrelos derechos políticos de la mujer, en virtud del cual lospaíses que lo han ratificado reconocen que las mujeres tienenel derecho de votar y ejercer funciones públicas en un planode igualdad con los hombres. Las Naciones Unidas han apro-bado una Declaración sobre la eliminación de la discrimi-nación de la mujer, considerando que la discirminacióncontra la mujer es incompatible con la dignidad humana ycon el bienestar de la familia y de la sociedad, impide su parti-cipación en la vida política, social, económica y cultural desu país en condiciones de igualdad con los hombres, yes un obstáculo para el pleno desarrollo de las posibilidadesde las mujeres al servicio de su país y de la humanidad, yfundamentalmente injusta, añadiendo que deberán tomarsetodas las medidas pertinentes para abolir las leyes, costum-bres, reglamentaciones y prácticas existentes que constitu-yan una manifestación de discriminación contra las mujeres.

D. Discriminación racial. Aunque todas las formas de dis-criminación repelen a la ética de los derechos humanos,las políticas de discriminación dirigidas contra los indivi-duos a causa de su raza suscitan una repugnancia especialmen-te generalizada e intensa.

Las Naciones Unidas se han interesado mucho por esteproblema de la discriminación racial. La Organización fuefundada en un momento en el cual los nazis estaban extermi-nando a seis millones de judíos e intentando justificar estapolítica con el pretexto de que se trataba de una raza "infe-rior". Durante siglos y siglos, los pueblos de Asia y Áfricapadecieron una opresión racista y degradaciones y violenciasprovocadas por sus gobernantes blancos. Por ello, las ten-siones y sentimientos centrados en el racismo se pusieronclaramente de manifiesto en los debates de las NacionesUnidas sobre los temas relacionados con la descolonización.

La intervención de las Naciones Unidas en los problemasde discriminación racial se intensificó al aplicar África delSur la política de apartheid (véase más adelante) de un modomás riguroso todavía. Los gobernantes blancos de Rhodesiadel Sur, que estaban a punto de adquirir pacíficamente laindependencia, después de ser colonia del Reino Unido, laproclamaron unilateralmente en 1965 con objeto de tenerplena libertad para redactar una constitución que garan-tizara la supremacía blanca. Además de su inhumanidad intrín-seca, tales violaciones constituyen una amenaza constantepara la paz en ese continente. También esto ha preocupadoconsiderablemente a las Naciones Unidas.

Las Naciones Unidas aprobaron en 1965 la Convencióninternacional sobre la eliminación de todas las formas de dis-criminación racial. En diciembre de 1970, la habían ratifica-do ya 45 Estados, es decir más de los necesarios para esta-blecerla como parte integrante del derecho internacional,que esos Estados aceptan como obligatorio. La rapidez conque se ha llegado a este resultado da fe de la profunda inquie-tud que causa la discriminación racial. En el preámbulo de laConvención se expresa la convicción de que toda doctrinade superioridad basada en la diferenciación racial es científi-camente falsa, moralmente condenable y socialmente injustay peligrosa, y de que nada en la teoría o en la práctica permi-te justificar, en ninguna parte, la discriminación racial, y sereafirma que esta discriminación constituye un obstáculoa las relaciones amistosas y pacíficas entre las naciones. La"discriminación racial" se define así: toda distinción, exclu-sión, restricción o preferencia basada en motivos de raza,

saluer(dyuy ap o$daauoa ua oauelq eayJ?pns vcl ua aluauregu~ sop~vpe op!s ueq anb [email protected] otuoa ‘solfdau SOI sopol e zavjypns ep anb 0w.u Ia -nezn3pn[ vmd sopeaw ‘sop~~3~3 sopelsa 0~x03 soperapisuoa uos anb ed ‘sepyn sauo!ae~ SVI .rod TU sred u$&u~od sop!aouoaa.r opfs ueq ON TueMs~eqin~do~ 1( !a~sueJJ: :solla ap sop uoJea ~~61 i( gLfj1 "3 'sawaipuadapu! SOpvlS~ Iase.nBanesonaap oun epea ee,w?pnl(e anb ympap .mS [ap e3513v *,,sauelsn~uEq,, ap alqurou la u?!quxel uaq~aal ,,spueIauxoq,, sols% '1

sa1 Epeu apuop oluatuedurea un ua ua~pt feauvlq Euoz EI ua ‘u?!aEz~o~nE 9ptqap EI uo3 li sopele4uoa ue[zqEIJ serWap

,,t+1vd,, ns ua souq SOI ,4 lafntu EI mfap uaqap oaldwa un uaua!T anb sou~3~ye so1 ap alred JO,~EW ET -(Isa.xqod SFW sE1

a~~uaLseuq SEI ap atagradns EI ap o~ua!a Jod 6~ ap ~opapav

anbs?wuE$uasardal ou SO~I+IJ~ SOI ap,,~y~~d,, ~e~‘p"ppa~ uz *pIaadsa u?FaezI.xome eun ap pn$+ ua oales ‘EUOZ eya~p ua sapo1 o senay lednao ~Bal! sa ‘odti alsa ap olquxaw

Eas ou anb zraynblena E.n?d f,,~e!ae~,, odnfi 010s un ap solq -ura!ur so1 E ualuasal as eFyqou+ pepatdold EI li u?Iazdnao

e1 apuop ,,olua!uredn&eal,, ap seuoz ua~srxa 'eaueIq euoz

q ap ~oya~u! la u3 ~o~o~e.xldy IopeRqzrl ap prp~e3 ua anb

s~weadoma o ,,vaueIq,, euoz EI ua nwauad apand ou k e!a

-edzun ap JO!J~JU! la ua ,,~euo!aeuleåoq,, ns ~aua~ al!urlad al

as ouqqe opos \1' *soue+13e so1 ap (<<spue~amoy,,) ‘<se!lwd,, se1 .las e SopeuIE~~ “‘ENaSal,, ap so~o$~JlaJ sopeala opts ueq

‘syd lap sauo$fa~ sEs~al\!p "3 *reladsaJ e~~aaey 1( so!upop so1 sopo? ua ~~y~.iz>c$z> ap ea!$;Iod el eayay.rd ua lauod eled so~uaure$?ia~ d saLa sesolaurnu ope8pwuold ueq as

.opemdas o~~omsap-[ap oypaur lod asm.Go~apand

o~sa anb &~m~x~3~ ‘T?auE~q u~~at?3u~ulop e1 ap oluap -!ua~uvur a paalaur asopu@alo~d..nmuy~uoa cpand oauE[q

la anb sa atua8 el ap oasap ea anb ua op.ranw ap soure~sa !s *,e!aeuraldns, ,i ,IOJJUO~, ou!s ‘,uyae~ua!ro, FU cu?~aaa.np, ou :eaueIq u?~ae~urop e~ m2z~g~u~~s apand OI?S <EaUl?Iq EIJEA

-lasaId, ***eaueIq ea!yFpns Eun nmasald souxa.xanb :o~sa ap

0~s elell as ou ‘aldtys yur oluayun?alueId ns e EuraIqold

Ia opvvw,, :SalU+l$S SOU!Un?$ SOI Ua 0.IlS~h.J .IaT.U~ld

un lod o)sandxa op!s vq Eap!lod elsa ap Ival 1( prluatuep -un3 oTd!aupd la ‘soBau soum~ye SOI e yaaaloAct?j pcy~.&o la anb a$uaurp!nyo eum3e owa!qo3 la anb ap mesad v

.,,u?!aEmdas,, ap opE$sa Ia eui$sap anb ema~ye

'owouyne as.taaeyE d ou~Ea oydold nsu$as

~SlE~~OLIES~p E ‘O$.IOJ!JIa$ nS ap lO!lalU! Ia Ua ‘OpEpndE YaS ,,pzm,, odn.r.8 apea ‘ozuayqo3 Ia ut$aS .oFdold o!lol!uual ns raua)aqapse~aapEunepea'a~uap-&~suoa.Iod‘anb1( se!.ma oufs u~~aEue~osEunadn~~~suoaou ms ~ap y.13~ ap u?Fax1qodv1

anbaua!yos *sop~uo!auaur sa@fael sodn.t.8 o1lEna SOI ap oIal

-Ered oIIomsap Ia eled “aldrupena a$ua!lloa ap EayIod,, Eun

owoa IE!~EJ eaylod ns aq!msap oue+Japns owa!qos 13 'oluapyour 1(U?!33E ap pt?llaq!Iap opw.8 ns‘@JauaS

ua ‘k aaut3p2 ns e seAt%ealaal 1( saIemlIn3 ‘sa@!aos sapap

-!I!q!sod ap sun8 el ‘O~UOLUy~EUI laE*$uoa ue.rpod u?!nb uoa ‘-lieyso[!s-~~zoåsoa~~!lodsoqaa~ap?nb ap ‘tyqyaa~ uyya

-eanpa ap odI$ y-tb ‘.wz!lEa~ uapand o[zqerl ?nb ‘J~!A uapand

our?a 1( apu?p euy~a~ap anb EA ‘souea!qEpns SOI ered

Ie~uaurepunj Eye$xodur! ap sa IE!~EI u9!xx3!sq~ q pu 1gcj‘sox~~~s-e Atp 698 1 ‘sozysaru 11!w Egs E ‘soauvlq

$UI OsL 21 ‘Sa~KIZq :(Lg61 Z3p SOPEIPXU ap SOI"31?3) Xl(d!S ou103 sa u?!aeIqod EI ap u?!a!sodwoa ET 'o$xyw a@r~ ap

SOI a~uaux@d!au~d‘+ap sa ‘<6soz!Isatu,, SOI A :Oa!J~~SE ua8t~o ap seuoslad‘ ,,soa!~$?yse,, SOI Isouo~acyne SoBau so1 e opeayde ‘,,sayuaq,,so~ foadoma a[euy ap seuoslad SEI e opeyde outur

-.q ‘,,soaueIq,, sol :uos ,,sa~e[a~~ sodruå,, saIEdFa+d olwna SO? YaIE!aE.ISaUa%!lOSllS Ut$iaSmSlap “3!13V apu?yal?Iqod EI E Ea!~!sE[a ouEa!ljEpns oula!qo3 1:~ -p!aqzmde apeayfyod ET 'g

T3+wop ElSaEa!~aelde~El~~a~l ap op -puas p ua opanlaeaq k faldurays Eyas OI I( lo!ladns ela anb

1( ‘EauEIq EI 81a E~EZ~IFA!~ EZE.I ~3~~ EI anb ?ureIaold oula!q -03 13 ~o~le~~uoa 01 opo1 y.Lrnao ‘~ya~.&ap 10d 'pep@+ el

raaa[qEJsa ap oppuas Ia ua ‘a~uauqenpe& pnJf$aE ap EJJE!q

-umamslap Ee3p3V ‘le!pun~Eelranf)epun(aagelaps?ndsap‘anb

uvqeladsa seuoslad seqanw olad ‘soauvIq ou SOI e sa~o~a3~ 0~103 .IEJE.IJ EJIOS aS SE~UOIOr, SEI SEpOl Ua ‘olsandns "Od

~sauo!3e~ur~~asyp 5321 E EJU~IO!A ou epualsysaJ eun ?z!uei?~o

i( OpE8OqE ouIo3 $EqElJ pm3 Iaua sy¿d‘EanJ~pnS ua @!punm e.xlanD watu!.xd EI ap salue oa!l,qod a~uaåp~p owoa elaLI1?a ns oqaaq ap ?!a!u! ‘ypuf? ELIIJE~E~ la ‘e!pu~ EI ua e!suapuad

-apu! EI lod eqan1 EI ap ao.I?q ~3.8 12 *Soauyq Sa~uEu.xaqoå

SOI lod sauoysE[aA ap od!l opo) e soppauros uomn3 so!pu! SOI ou103 SO&?~U so1 01~~ 'e~pu~ EI ap aluaurI?aadsa ‘E!SV

ap [email protected] uoleuoduq SOapI?O~q SO1 ‘XIX O@S Ia Ux *alqode+als!xa Eun ueq=AaII k uolEarJd!)pnu as satyueq SOI

ap saluaFuaasap SOI ‘ana ap nsad v .(soatuy!.7q SOI lod ep -EUlaqO8‘OqE~ 13 apE!UOIOaEI UOlEUOpUEqE SlaOq SO1 Sa@na se1 lod sauoze~ SEI ap Eun anJ PC;$~T ua oayy~~~a o!JadurI [a

UJ pnJ!AqaSal?I ap U?!aTJOqE Eq) 'pn$~EIaSa "1 E SOp!JaUIOS 0

sopeuyuwa~xa ‘sopeslndxa uolanj soayy!lq SOI k slaoq SOI uoa o~ae~uoa ua uore~ua anb SOA~EU solåau soqanm

'EaUEIq OU u?!aEIqod EIE

1e~e.x~ ap opour IE a3uea01 01 ua EapJIod ns uola!sndury a oppxn o"ax [apsa$ua&madapquoren?papask ‘sred la opo~

ueqt?tuaqo8'op!un 1( o!rel~~ol(eur oaueIq opyed ou103 ‘slaoq so1 ‘ap.reJ s?uI sop eJuanaq3 ‘olad *euea!~~pns u?!un ap

a.lqUIOU Ia UOa‘Ea~U~~!JqZ!UO~Oa Ua ?~J~AUOa aS 1( EpEUO!XaUE

1(~p~ío~1apan~(raoq)ms[ap m!xjv apeagq?da\d EI~ua~I ap eyauanaasuoa E (206~ - 6fj8j :slaoq so1 ap e.uanD el) ~lran.8 Eun ua aple3 syur oaoqurasap 0Jsa 1( ‘sosm3aI sollo d so$s?

ap u?yaEJo[dxa EI UOJl?Z~UE%.IO SOaluy!.Iq sels!Ial!dw SOI ‘010 1( SaJUEUIWp ap SeU~UI UOla!lqnaSap aS OpUElQ 'XIX O@S 13 ua seyuo~oa uo1~a13 anb ‘SOapIy!.Iq so1 ap u?!aeu~op 121

JIpIlIa EJEd OqUapE EJla!l UEqEFlS" aS 1( SE!aUElS!p SapUEL8 uyuoaal ‘sa3aA v *aJlou Ia 1( alsa Ia E!avy uoIa!pua$xa as

(waoqap a.rqurou la apze~ .yu uo*a!q!aal anb) sasaptyoq so?

~a~~o~~ap~a~~ur~~soa~u~~~qsouo~oa solauryld so1 uere%a~~

anbaps?ndsapoaod‘~~~~o~%~~auaEzue~adsgeuan~apoqe~ ea ua as.ree@)sy 1 uomzadcua sasapuvyaau sa~u~~a~auroa SOI opuena E11a ua uE!AM '?$UEq EIqEy ap ‘SO.Ti?aU soIqand soun

'E!.IOl?y EtJE.xJxa eun auay ms Iap EI+I3V .saTuapaaaquv*pr

?UlS 13a V3IElV NXI CII3HLXVdV TII ‘12

'E!~~$E~uEI ua eyaua$aduroa ns aJUatUE!Aald op~aou03aJ Ey u?ysana ua opelsa Ia !s

samInaI$"ed ap sE!aunuap SEI =uyvxa apand 010s ?$puoa 13 *u~~aua~uo~ EIU~ sopeyaunua so!dTaupd so1 E au1~03uo~ ‘SI+

-uala3!p SEI st?po) ap oso)srure 018a~le un .+3asuoa E SEJS~A

uoa sau~1031q sosa muyur~xa ap SO~E~JE~U~ ‘pep!a!a=dur! ns lod sop!aouoa ‘so).7adxa oyao!aa!p ap y~oa un opy -ysu UE~ wp!un sauo!aEN s??~ .sauoyarsods!p sns Ea!IdE

ou u?!auaAuo3 EI opeldaae ey anb ope$sa 0.~0 anb ‘ounl -*odoEurpSa 01 FS ‘U?!al?Z!UE810 "1 E J'ES!AE a$UaUI@n8! apand .sauo!aE8~Iqo snsuoa~~dum3E.n2dsEp~tuo~sEp~pacu SEI alqos

aunojuy un s'epyun sauo!aEN SE1 e a$uaurt?a!p?!lad .Ic$uas -ald E Eå!Iqo as u?yauanuo3 Elsa eldaae anb ope~sx opon,

TI!J aPauode li sauopvzyu&o n sodnB

‘seuos~ad lod epE!sFJa$%d e[.nq!yold E :IE!aEl u?!a'?u~"!"aS!p EI

maylaeld ap ueåualsqe asse3!~qIJdsauo!an~~y~ se~sepo~ I( sal -Ea01 dSaIEUO!aZUSapEp~.IO$nE SE1 SEpO anb OpOUI ap lElq0 E ‘ela!nb@na U?!~EZ!UE%O eun o euoslad eun lod EpEaIJaE.Xd

IZ'aEl U~!aE~LU~laSfpE~le,iodE 0 IapUaJap ‘.IE~Ua~E OUe ‘@!aEl

"~3!aEU~ul~JaS!p ap OJaE U$kI!U OqE3 E lEAJI 0" E U&IqO as ~3 allauod o u?yaeu~w!~as!p EI l!ulaAaJd en?d o!.n3aaau 01 opo) laaeq E ua$aurolduroa as u~~3ua~uo~ EI ueldaae anb

sope~sz so? T~LOJ,~SUUJJ ueas anb ap IEX uoa ‘sey~o~eu!~U!.w!p

outoa SE~EJ~~!SUO~ uos ou u?!aaalold ap pep!saaau uauay anb soa!u~? o S~IE!~EI sodwå sollap ap osatiold Ia mm8

-aso ap ~3 oa!un Ia uo3 SE~EIIIO$ saptaadsa sepypaw ~137

.ea!Iqyd E~!AEI ap Elajsa Eqo la!nbpma ua 0 IEmJIna ‘IE!aOS ‘Ea!tU?UOaa ‘Ea!1

-JIod SElaJSa SE1 ua SaIElUaUIEpUnj SapEllaq![ A SouEuIny SOq3alap SO1 ap ‘pEpvI$ ap SaUO!a!pUOa Ua ‘O!a!ala[a 0 aaoS‘o~ua!Ur~aouoaa~~a.teqeasouam omlnue ope$Insal lod o o]aKqo.rodeåua$ anb oa!ul? o IEUO!DEU ua%!~o n atEU! ‘ro~oa

pertenece y adonde pueden ser desterrados en caso de in-fracción de las leyes. Les está prohibido residir en una zonaurbana durante más de setenta y dos horas sin permiso detrabajo. Todo africano mayor de dieciséis años debe obteneruna "libreta de referencia" que contiene su documento deidentidad, fotografía, sus huellas digitales, el registro de sucontrato de trabajo y la firma mensual del patrono. Debe lle-var en todo momento esta libreta; de lo contrario se exponea ser detenido. En la industria, los trabajadores africanosson mantenidos en empleos mal remunerados, que no exigenuna cualificación especial; no tienen derechos sindicales; nopueden negociar convenios colectivos, ni hacer huelga. Lasparadas de autobuses, los bancos de jardines públicos, lasentradas de aeropuertos, los retretes y las instalacionesrecreativas de los blancos están prohibidos a los africanos.Existe un sistema de enseñanza distinto para cada una delas cuatro "razas". Sólo los "blancos" pueden votar en laselecciones legislativas y ocupar un escaño en el parlamento.Las dos principales organizaciones políticas africanas han si-do declaradas ilícitas; está prohibido a los blancos y a los noblancos asistir a las mismas reuniones políticas. Las leyes sir-ven para aplastar toda oposición al apartheid y los individuospueden ser detenidos indefinidamente, sin derecho a recurrirante un tribunal. La vida en las prisiones es inhumana paralos no blancos.

C. Cometido de las Naciones Unidas. Las Naciones Unidashan condenado una y otra vez el apartheid e intentadopersuadir al gobierno sudafricano a renunciar a él. Pero ésteha declarado siempre que se trata de un asunto interior, enel que la Organización no tiene ningún derecho a inmiscuirse,y rechaza cooperar con cualquier comité de las NacionesUnidas que intente estudiar algún aspecto de su política. Envarias ocasiones, la Asamblea General ha recomendado, conuna mayoría de dos tercios, que se impongan sancioneseconómicas y diplomáticas pero, en 1972, el Consejo deSeguridad no había tomado todavía una decisión en estesentido.

Los países occidentales industrializados han hecho inver-siones en África del Sur y tienen un comercio muy importantecon ella, y temen una guerra económica que podría durarindefinidamente, con consecuencias totalmente imprevisibles.Sin embargo, están de acuerdo en vender armas a África del Sur.

Por otra parte, los nuevos países independientes instan aque se tomen medidas más enérgicas. Estiman intolerable quepersista la opresión de los negros en este único país de África,cuando los negros han conquistado la independencia y laigualdad en el resto del continente. Cuentan prácticamentecon el apoyo unánime, salvo en relación con las "sanciones".

Es difícil describir el racismo con precisión, explicar cómonace en un individuo o se implanta en una sociedad, y de-terminar la acción educativa más conveniente para elimi-narlo. Los términos "raza" y "racial" así como los nombresdados a las "razas", son ambiguos y tienen un contenido afec-tivo, caracterizado por el orgullo, la hostilidad o el despre-cio. Empleados por diferentes personas en diferentes contex-tos, estos términos y nombres pueden corresponder a clasifi-caciones muy diversas de los seres humanos, así como a for-mas y grados diversos de aplicación efectiva y de identifica-ción con su contenido. Al querer dar una definición másprecisa de conceptos como el de "raza" para aclarar lasideas de los alumnos, el educador se expone a realizar unejercicio estéril, si no influye en sus categorías mentales yactitudes fundamentales.

Considerado en uno de sus aspectos, el racismo es unconjunto de creencias, una doctrina, basada en los puntossiguientes: los seres humanos' están divididos en razas, delas cuales varias (o una sola) son biológicamente, gené-ticamente, superiores; esta superioridad hereditaria impli-ca la facultad de conseguir un nivel de desarrollo y resulta-dos superiores en los planos cultural, moral e intelectual; esmás, cada miembro de una raza hereda esta superioridad oinferioridad "natural".

¿Cómo luchar contra tales creencias, contra tales doctri-nas? En la medida en que pretenden ser apuntaladas porhechos científicos o históricos, un medio muy indicado es elde compararlas con las constataciones hechas por los sabiosen los campos de la biología, la historia, la antropología yla sociología. La Unesco ha ayudado a los educadores en estepunto. Ha publicado obras escritas por autoridades acredita-das y ha reunido varias veces a expertos para redactar delcara-ciones, la última de las cuales se remonta a 1967, sobre loque se sabe de la raza y de los prejuicios raciales. Entre lasconclusiones de estos expertos, cabe citar las siguientes:

a) Todos los hombres que viven hoy día pertenecen a lamisma especie y descienden del mismo tronco.

b) La división de la especie humana en "razas" es, en parte,convencional y, en parte, arbitraria, y no implica en modoalguno una jerarquía. Muchos antropólogos subrayan laimportancia de la variabilidad humana, pero estiman quelas divisiones "raciales" no presentan sino un interéscientífico limitado y entrañan el peligro de llevar a ge-neralizaciones abusivas.

c) En el estado actual de los conocimientos biológicos, noes posible atribuir las realizaciones culturales de lospueblos a diferencias de potencial genético. Las diferen-cias entre los resultados logrados por los diversos pueblosdeben atribuirse únicamente a su historia cultural. Lospueblos del mundo parecen poseer hoy día las mismaspotencialidades biológicas para alcanzar cualquier nivel decivilización.

El estudio de los hechos sobre los que se fundan los es-pecialistas en biología y ciencias sociales para formularestas conclusiones deberían formar parte de la campañaeducativa contra el racismo. Habría que mostrar por todoslos medios posibles en qué medida las características de losindividuos y grupos importantes como los "raciales" estándeterminados por el medio cultural, pues la inclinación aquerer explicar todo por la herencia biológica está firme-mente enraizada. Quizás el público cambiará de actitudsabiendo que las gentes de la otra raza han sido siempretratadas como seres inferiores, perjudicadas desde el puntode vista económico, social y educativo y privadas de losmedios de desarrollo de una gran parte de sus actitudes.Aclarando esto, el público pensará quizás que sería justodar mayores probabilidades a la otra raza. También puedeser útil dar a conocer cuáles son efectivamente las reali-zaciones pasadas y presentes de los miembros de la razaproscrita.

No hay que olvidar que los jóvenes alumnos están en plenodesarrollo, que no tienen opiniones y actitudes inmutables yque disponen de una reserva de sentimientos humanos y gene-rosos, ideales y convicciones morales, a los que se puede ape-lar para luchar contra sus prejuicios. Se puede suscitar en losalumnos un sentimiento de solidaridad con los "otros", pi-diéndoles que se pongan en el lugar de los oprimidos, hacién-doles leer libros, presentándoles películas y animándoles atrabar contactos personales constructivos en la escuela y, siello es posible, en el exterior. Luchar contra los prejuiciosraciales no significa, para el educador, luchar contra los niñosque están contaminados por tales ideas, sino ayudarles aadoptar actitudes morales que hagan de contrapeso a losprejuicios raciales y acaben por substituirlos.

¿Cuál es la utilidad de la obra de las Naciones Unidas enel campo de los derechos humanos? Incumbe a cada paísadoptar medidas eficaces para asegurar la protección legal delos derechos humanos, para prevenir la discriminación oponerle fin, y para dar a todos posibilidades cada vez mayo-res de gozar de un nivel de vida y de condiciones de saludrazonables, así como de instruirse. El papel de las NacionesUnidas consiste esencialmente en ofrecer un apoyo moral,educar, .ejercer una influencia constructiva, favorecer en el

26

mundo entero la aceptación de principios comunes e incitara los Estados a tomar, respecto del derecho internacional, elcompromiso de respetar los derechos humanosl).

Las Naciones Unidas cumplen bien su misión. A pesar deque, en la mayor parte de los países, su obra educativa yjurídica recibe poca publicidad, es conocida por algunos diri-gentes y forma parte del clima intelectual. Unos sesentaEstados que han accedido a la independencia después de 1948han incorporado a su constitución pasajes de la DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos. Algunos países que hanratificado los Pactos Internacionales, han recogido disposicio-nes al respecto en su legislación nacional. Los partidarios deuna legislación favorable a los derechos del hombre y opuestaa la discriminación invocan a veces las normas internaciona-les para defender su tesis, tomando como modelo un códigode las Naciones Unidas. Muchas organizaciones no guber-namentales, así como algunos educadores, se ocupan de dar aconocer la obra de las Naciones Unidas sobre la materia alrespecto.

Temas de estudio y debate

1. En sus clases de moral y de instrucción cívica, ¿se sirvede documentos concernientes a los derechos y deberesde los ciudadanos o a los derechos y deberes de los sereshumanos? ¿Se refiere o puede referirse usted a artículosde la Declaración y los Pactos?

2. ¿Garantizan la constitución y las leyes de su país algunosderechos? ¿cuáles? ¿Están informados de ellos susalumnos? ¿Saben que otros países garantizan estosderechos y que han firmado a este respecto un acuerdocon las Naciones Unidas?

3. En el marco de la enseñanza de la historia en las escuelasde su país, ¿se les habla a los alumnos de las personasque de una forma u otra han luchado para desarrollar odefender las libertades y posibilidades de cada uno o dealgunos grupos oprimidos?

4. ¿Tienen todos los miembros de su comunidad oportuni-dades equitativas de recibir enseñanza, de poderse ganarla vida y ser bien atendidos? ¿Qué son las oportunidadesequitativas? ¿Deben darse a todos? ¿Cómo son o cómopodrían ser?

5. ¿Deben recibir las mujeres la misma remuneración quelos hombres, si hacen el mismo trabajo?

6. ¿Son equitativas las recompensas y los castigos en suescuela? ¿Qué se entiende por "equitativo"?

7. ¿Ha ratificado su país los diversos convenios contra ladiscriminación? En caso negativo, ¿por qué no lo hahecho?

8. ¿Es una buena idea consignar la "raza", el color de lapiel, el origen étnico, la religión, etc. de los niños alnacer o en los registros escolares, o de los adultos cuandose lleva a cabo un censo, etc.? ¿Contribuye esto a que re-sulte más fácil o más difícil la eliminación de las discri-minaciones?

9. Examinemos la frase "todo individuo tiene derecho a"(véanse los artículos 3, 6, 8, etc.) ¿Qué contestaría ustedsi alguien le dijera: "la inmensa mayoría de los habitan-tes de muchos países no tienen esos derechos, y eshipócrita o insensato decir que los tienen", o bien "losindividuos sólo tienen los derechos que les concede laley" o "hay que merecer los derechos porque nadie nacecon ellos"?

10. ¿Hasta qué extremos deben llegar las Naciones Unidasal defender el progreso de los derechos humanos en losEstados Miembros, o no miembros? Si las NacionesUnidas condenan la violación de estos derechos en algu-nos países, ¿deberán estudiar el caso de todos los paísescon respecto a los cuales presente una queja cualquierotro?

11. A continuación se citan algunos ejemplos de la aplica-ción del apartheid, contrastándolos con algunas de lascláusulas de la Declaración Universal de DerechosHumanos, para facilitar la conexión entre esos dostemas.

i) Artículo 13 de la Declaración de Derechos: "Todapersona tiene derecho a circular libremente... en elterritorio de un Estado."

En África del Sur: todo ayuntamiento puede, en cual-quier momento, exigir de los residentes africanos desu término municipal que no tengan tierras y que notrabajen en él que lo abandonen, aunque esténviviendo allí sin interrupción desde hace cincuentaaños. El Ministro de Justicia puede prohibir que unapersona resida en una zona durante el período quedecida especificar, si estima que esa persona "estáfomentando sentimientos de hostilidad entre losblancos y los no blancos."

ii) Artículo 23 de la Declaración de Derechos. "Todapersona tiene derecho al trabajo, a la libre elecciónde su trabajo, a condiciones equitativas y satisfac-torias de trabajo y a la protección contra el desem-pleo... Toda persona tiene derecho a fundar sindica-tos y a sindicarse para la defensa de sus intereses."

En África del Sur: un funcionario laboral puede encualquier momento cancelar el contrato de trabajo deun africano que trabaje en una ciudad, indepen-dientemente de que lleve mucho tiempo en ese pue-to, y aunque su empleador se oponga a tal decisión.Está prohibido que los trabajadores africanos inter-vengan en las huelgas, cualquiera que pueda ser larazón.

iii) Artículo 26 de la Declaración de Derechos: Todapersona tiene derecho a la educación."

En África del Sur: no puede existir en el país ningunaescuela para la educación de los niños africanosque no esté autorizada por el Gobierno. El Ministrode Educación bantú (africano) tiene plenos pode-res para negarse a autorizarla, si estima que suexistencia no redunda en beneficio del puebloafricano.

iv) Artículo 16 de la Declaración de Derechos: "Loshombres y las mujeres, a partir de la edad nubil,tienen derecho sin restricción alguna por motivos deraza, nación o religión a casarse y fundar unafamilia."

En África del Sur: si un sudafricano blanco se casalegítimamente en el extranjero con una mujermestiza, el matrimonio es nulo en Sudáfrica.

1. Las Naciones Unidas se ocupan en este campo de otros variosasuntos que no cabe examinar en el presente breve capítulo, asaber: los refugiados y los apatridas, la libertad de información,los derechos del niño, el respeto de los derechos humanos en losconflictos armados, los derechos humanos y la evolución de laciencia y de la tecnología, el castigo de los criminales de guerra yde quienes han cometido crímenes contra la humanidad, etc.

27

v) Artículo 20 de la Declaración de Derechos: “Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.”

En Africa del Sur: está prohibido que una persona blanca y otra no blanca beban una taza de té juntas en un café, en ningún lugar de Africa del Sur, a no ser que hayan obtenido un permiso especial para hacerlo. Si no tiene un permiso especial, un profesor africano que da charla en un club blanco, que le ha invitado a hacerlo, comete un delito.

vi) Artículo 19 de la Declaración de Derechos: “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, el derecho a igual protección de la ley.”

En Africa del Sur: ningún africano tiene derecho a adquirir tierras en ningún lugar de Africa del Sur. El

28

presente Gobierno no tiene tampoco la intención de conceder ese derecho a los africanos, ni siquiera en sus propias zonas bantúes.

vii) Artículo 19 de la Declaración de Derechos: “Todos individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.”

En Africa del Sur: la Junta de Control de las Publica- ciones Africanas... se dedica a impedir la proyección de documentales educativos que expresen la aproba- ción de la integración racial o la desaprobación de la discriminación basada en la raza y en el color de la piel. Un hombre blanco que dice a un grupo de africanos que las leyes de apartheid (segregación racial) son injustas, y que hay que desobedecerlas, comete un delito.

62

0002 0061 0081 0011 0091 009 L

t

t

0961

l-

f / / I I l-

-

m

-

-

,e!,,“““J “?!X,C,O,j

,,m@ourap yyoldxa,, q

“-01 ap souaur oluynb la eled 1( ‘SOLJE 51 soun OI?S uzx uy+anbaJ as sauopu ap IEII~ omm la eled ‘erauapua~ elsa renu!wxoa aa *SaUOfJ!UI 000 E SO1 ap IaA!u p? $aII aS 0961 ap O!Uaaap ~ap so!dpTd v 'ey! Esa sop lod le3tIdypnu oled soy~ 08-5~ uoa yeq fa)uatuEpEux!xolde ‘o~jg~ elsey elauEId Ia ua alquxoq Iap epya eI ap t+oJsy EI epo) X~IEJ ozg sauoIIF 000 1 SOI ap EJJ!D eI emzumI~ Impumu u?!aeIqod eI anb eled

cce~g$30wap u?!soldxa el,, alqos solt?a

*IE!puncu E;JE.Bourap eI ap sayauapual seI alqos salyauasa so~sp opueuo!modold ‘wsy3 y.Zourap sauo!ae@saAF SVI e u?yanqyuoa ue. Eun El.rodE septufl SauoraEN SeI ap u?!aeIqod ap u?ysp!a e? *sauolI -pu 021 ap yure E.4 uwpuaaw ‘6~61 uz .sourayqo% 95 lod sopraaqo ‘sauony 0~ ap syu e sauon!ur 2 soun ap uolesed opuo,~ Iap saFnm so~ayawur3 sos.m3a* soI ‘tL61 E 6961 aa *saIeuoyaeu .4 sapuo$ial ‘sap?!punur swue.Go~d soslaary e u?yaeIqod ap E!la$Eeur ua e~a!aueug qauals!w mo!alodold ‘oIIomsaa IaeJEd SEp!ufl SauoyaeN Se1 ap StuFkItiold Iap uo!a -EIJ~+I~LII~V ap otasuo3 lap u?ya.up EI o!Eq ‘wfae1qod ap Emanes ua sapEpy?av end wp!un sauo!aeN se~ap opuo.~ ITJ ToJqura!~ SOpEISrd so1 UeJ~agos 01 JSE opuEna ‘u?TaeIqod ap smuaIqold SOI re$uaAIos e somayqo8 SOI e lepnke e salowal SOUE&?SnS.Iod SOpE!+O~llE OpySUEqk EpEUnE U?!aaE EUn ap pep!saaau el uaaouoaal saF!aos d soaFur?uoaa setuaIqold ap uednao as anb sours~u~~o sapuelld SOI sopor, *oIIomsap Ia ii u?!DEIqod EI uo SOpEUO!XIal SoJunse so1 e a.xa!3aJ as anb OI ua ‘souuq~ so- alFaA o am.ynb SOI awemp solq -tua!w sopelsr~ soI ap pn)Fae EI ua pz$uaurEpuuJ o!qurea un op!mpoJd Eq aS ‘SEp!Un SaUO!aEN SEI ap tXUa$~S Ia UTJ

-eumysa~as apalqopia efqeq 5~6~ ua anb ap oyaaq Iap sop -ea!lap ‘a)a ‘a$lodsm.u ‘epuafA!A ‘oaldura ‘u?[Zynu ‘p~pfum ap seuraIqoId SOI e sauo!mIos opueasnq +Glas ervd aIqEs -uadsrpu! oduray ap ua8lEur Ia opeuormodold A oag$otuap oluarur!aala opIde un ap se~XIamamo3 saAEI.8 seur SEI ap SEUIL~IE opeze[dE uvy ~ ap.Ial\ u?!an~oAa~ el - So~uauqE ap lE!punurpep!~q!uodsyp EI ap sosaråoldsawaf3a.r SOI ‘awaurep -mxn~o3v.sE!1~e3 SEI ap OIJWUZJ Iap uycmpal e1 e SOpEUv -mua ‘mIy~3 EI ap u?yw~~uvId ap ‘orua!qoå Ia lod SOpEU -!aoqEd ‘sa@uo!aeu seun&lo~d opez+%o my sauopm ap olaurnu opa!3 un‘O<jgI ap oyuaaap lap so!dtau!ld apsaa '0~61 d 0961 ap so!uaaap soI ap ap.raA u?!anIoAax EI awmnp sope~%o[ SOI sopol anb SaJohXu oqanur ‘se1on,@2 so)uEIapE SauIIoua lieq OU IS O/k EUl?UItl~ pEp!XIuaaJ EI JEIapOUl dp opour unerluanaua as ou tS‘Ep!Av1 ap saais?q sapeprsaaau SEI ap LI~~~~s!~ES EI ap p ‘EP~A ap IaA!u Iap osatiold o$sapotu S~LII Ia elaTnb!s p .@?iasuoa yod as ou ‘sayed soymur ux TP!A EI ap solaadse SOI sopol ua a3uatueagay~d apytq ‘0~o.U -Esap ua sauo$ial SEI ua ~EIn3~w?d ua ‘oJua!ux!aala axq 'p!aOS d oaFur?uoaa olIo.uesap Ia ered sauoyalodold saumoua ap wuxalqo~d al!asns EAyaadslad a$ue[awas anb a[qe$pau! s';í

'()O()Z 0" Ia ua eIla!J “1 ua SVUOS -lad ap sauolp!ur 000 g syz!nb yqvq ‘sepyun sauoyaeN sel ap uo!aeIqod apuysv?a "1 ap mpaur u?!aEuysa EI u*as tSLfj1

ua 005 P ii 0961 Ua 000 S ‘sauoII!U‘ 000 Z souu soU=? OE6I ua ‘so3El%yuap so1 ap saIqElda3E SFUI sauo~sem~~sa SEI U$aS *souEcunq sa~asapsauo~~!w~~~ 1 awawepetu!xo~de e!qEy‘o18 -!s ap soFd;au!ld v ‘IE~OJ olauuy owanu ap saluapaaald u!s OJUaUItIE Un 08!SUOa OpJEJ$ UEq pEp!JEJlOUI EI EQUO3 ElJ3"1 EI ua Sop~tioI SoJpc? SOI anblod ep~aouo~ EuEum~ e!lo$syy EI ap apoyad 0.110 ~$+LI ua anb xx oI@s Ia ua E!DUEJ -loduxy ~okeu.~ eun opF?nbpv ueq so%3$?Jowap seural so?

,;oxas Ia A m~urs3 el ua ‘u?!ayqod el ua uamzuadaJ anb sapzn~1na so!d!zmgd ap etxrm~ el ueuã!sap soafs?q sa.zopz,t so? (*,,pmxas u~!amnpa,, EI aJqos FT~V e!slaAoquo3 eun relo\a emd u?Isardxa Elsa sotuealdrug) ‘uy!aanpordal el ap A oxas lap soa!8go~s!3 sopadsz SOI ap o!pn$sa la sa u?!mnpoldal ap ~~VXLI ua u?!aeanpa ET *eueumq pep!pnxas el ap o!pnJsa la A pep~~.~a~sa el ap seur -alqolrd so~‘so~~~da~~oa~~ue so!paur SOI aaqos u~~amu~o~u~e~‘er~we~ el ap opeasap okume Po A solua!w -raeu SOI ap olua!ure!xdsa @ soape(al sauo!csap sel sep!npu! ‘salqesuodsar sapr+r~u~ sauo!ayal seun A pvp!rrraled eun e aw3a~ as ‘+~we3 epp,, q *oaJadsaJ F seap! sensanu ap s~s~uv la A aa@go~ I( eag@ourap U~~XXUIO~U~ el ap olpnlsa la sa u?!zwIqod ap e~av~~ ua uyawnpa el *soa!s?q sa~opzr\ sol reuasua r( u?!aanpo~da~ ap ~ga]eru ua u~~aan.us~ .msuadcp ‘~1~ure3 epp el leagdxa ‘u~!aelqod BI ap s?~alu! la ~~!z~~!norn auodng ‘oxas la A er~tue3 el ‘u?iaeIqod el ap seuralqold SOI aJqos sapnlyo sel A so~uapxxpouoa SOI reu!uua~ap ap opour un ahlpsuoa u?!azrqod ap e~a~eur ua uyxsnpa el,,

ug!aelqod ei uoa sopeuo!3e(a seutalqold

IA OlfUldW

Cuadro IIDatos demográficos mundiales1

Total mundialÁfricaAsiaAmérica del NorteAmérica Latina y el CaribeEuropa (excl. la URSS)OceaníaURSSRepública Popular de China(incl. en el total de Asia)

Poblaciónestimadaen 1979

(millones depersonas)

4 321457

2 498244352483

23264950

Tasa denatalidad

(por 1000)

284629153514221820

Tasa demortalidad(por 1000)

11171198

10988

Tasa decrecimiento

(%)

1,72,91,80,72,70,41,30,81,2

N9 de añosnecesario

para laduplicación

4124389926

173538758

Proyeccionespara el año

2000 (millonesde personas)

6 168831

3 588289597521

30311

1 193

1. Fuente principal: Population Refemce Bureau, Washington, D.C.

La tasa de natalidad es el número de niños nacidos vivospor cada mil habitantes.

La tasa de mortalidad es el número de defunciones porcada mil personas.

La diferencia entre aquélla y ésta nos da la tasa de creci-miento natural en un año, es decir, el aumento del númeropor cada mil habitantes. Se divide esta cifra por diez para ob-tener la tasa de crecimiento en forma porcentual. Con respectoal mundo considerado en su conjunto, los cálculos corres-pondientes a 1979 indican que la tasa de crecimiento fue de un1,7 por ciento, lo cual implica una duplicación de la poblaciónen 41 años. En el caso de un país dado, habremos de calcular elexceso de nacimientos en relación con los nacimientos, ysumar o restar el número de inmigrados o de emigrados,determinando tras ello la tasa porcentual de crecimiento.El "número de años necesario para la duplicación" nos dice alcabo de cuántos años se multiplicará por dos la población, depersistir la tasa de crecimiento. Procede tener presente, porsupuesto, que las cifras de la población mundial figuran enmillones, por lo que hay que añadir seis ceros.

Causas

Las tasas de natalidad no han menguado al mismo ritmoque la mortalidad (defunciones), que ha disminuido muchoen el curso de los cien últimos años — primero en los paísesdesarrollados, y después en los países en desarrollo. Antes, elnúmero de defunciones era en todas partes análogo al de na-cimientos. Algunas causas de este descenso de la tasa de mor-talidad son bien conocidas: mejor higiene, lucha contra lasepidemias, mejor alimentación, vigilancia médica de lasmujeres embarazadas y de los niños, mejora de los serviciosmédicos en general, utilización de antibióticos, etc.

El único modo aceptable de que dispone la humanidadpara contener la explosión demográfica es tratar de reducir latasa de natalidad. Se puede sostener que la "naturaleza" apor-tará, de una manera o de otra, los correctivos necesarios sinla intervención del hombre y en beneficio de sus intereses,pero nada lo hace prever; y, en definitiva, la alternativa es laterrible amenaza de la guerra nuclear.

Cuadro IIIDatos demográficos relativos a algunos países1

País

AustraliaCanadáIndiaIndonesiaIránJapónKampuchea dem.(Cambodia)Rep. Dem. Pop. LaoMalasiaNueva ZelandiaFilipinasSri LankaThailandiaReino UnidoEstados Unidosde América

Poblaciónestimada a

mediados de1979

(millones depersonas

14.423.7

660.9140.936.3

115.98.9

3.713.3

3.246.214.546.255.8

220.3

Tasa denatalidad

(por 1000)

16163435441543

44311834263212

15

Tasa demortalidad(por 1000)

87

151414

617

2068

1089

12

9

Tasa decrecimiento

(%)

0.80.81.92.03.00.92.6

2.42.51.02.41.82.30

0.6

N° de añosnecesario

para laduplicación

87873635237727

292869293830

116

Proyec-ciones

para el año2000

(millones depersonas)

17.929.0

1010.5210.5

63.8128.913.7

5.820.1

4.077.919.975.956.6

260.4

1. Source principale: Population Reference Bureau, Washington, D.C.

30

Papel de las Naciones Unidasy de los organismos especializados

Las Naciones Unidas reconocen plenamente que las nacionesson soberanas para formular y promover su propia políticademográfica, teniendo en cuenta debidamente el principiosegún el cuai cada familia debe estar en condiciones de elegirlibremente el número de hijos que desea.

Las Naciones Unidas son el centro mundial de investiga-ciones sobre la población. Ayuda a los países a hacer periódi-camente censos completos y precisos sobre la situacióndemográfica mundial.

El Fondo de las Naciones Unidas para Actividades enMateria de Población ha sido creado como órgano adminis-trativo central para sufragar proyectos relacionados con lapoblación y el desarrollo.

La Organización Mundial de la Salud fomenta las inves-tigaciones sobra las consecuencias a largo plazo de diversosmétodos anticonceptivos, y ayuda a los gobiernos a formarpersonal respetable para la planificación de familia y a obrarde tal suerte que ésta quede comprendida en el marco de losservicios sanitarios generales.

La Unesco presta su concurso para el desarrollo de laeducación y la comunicación, así como para las investiga-ciones sociales, en materia de población.

El UNICEF concede ayuda material a los servicios desanidad para madres y niños — que comprenden a vecesla planificación de la familia — y puede suministrar anticon-ceptivos a petición de los gobiernos.

La OIT y la FAO se ocupan de aspectos tales como losproblemas de mano de obra, la formación de trabajadores yla educación rural.

£1 Plan Mundial de Población

Las Naciones Unidas centraron la atención mundial en losprogramas relacionados con la población en 1974, que fueproclamado Año Mundial de la Población, y organizaron unaConferencia Mundial de Población, a la cual asistieron re-presentantes de 116 países. La Conferencia aprobó undocumento titulado Plan de Acción Mundial sobre Población.A continuación se indican algunas ideas en relación con lascuales se llegó a un acuerdo^).

1. Todo Estado tiene el derecho soberano de determinarpolíticas y programas relativos a su propia población.Ningún otro país ni organización internacional puedeninmiscuirse en ello, sino que deben prestar ayuda a talesesfuerzos nacionales.

2. Todas las parejas e individuos tienen el derecho básicode decidir libre y responsablemente el número de sushijos y el espaciamiento de los nacimientos y de dispo-ner de la información, educación y los medios necesariospara ello.

3. Las finalidades de un plan de población no consistensimplemente en regular el número de personas sinoen suscitar una mejor calidad de la vida y un rápidodesarrollo socioeconómico.

4. El respeto de la vida humana es indispensable para todala sociedad.

5. Las mujeres deben participar plenamente en el progresoeconómico y social, en la educación y en todos los aspectosde la vida; la responsabilidad de la familia debe ser com-partida plenamente por los dos progenitores.

6. Es acertado intentar reducir la tasa de mortalidad, y enparticular la mortalidad infantil; de hecho, se debe dargran prioridad a este objetivo.

7. Se recomienda que la esperanza media de vida en el mundollegue a ser de 62 años para 1985 y de 74 para el año 2000.Este último objetivo requerirá un aumento de 11 años enAmérica Latina, 17 en Asia y 28 en África. Se sugiereque los países en desarrollo, en su conjunto, reduzcan latasa de natalidad de un 38 por mil a un 30 por mil para1985.

8. Los servicios de planificación de la familia deben apuntara prevenir los embarazos no deseados pero también laincapacidad involuntaria de tener hijos.

9. Las siguientes condiciones contribuirán indirectamente areducir la tasa de natalidad: una mejor mortalidad infan-til; la plena participación de las mujeres en el desarrollo,especialmente suprimiendo los obstáculos que coartansus oportunidades de encontrar empleo en el sector noagrícola, siempre que sea posible; una distribución másequitativa de los ingresos, de la tierra, de los serviciossociales y de los servicios públicos; amplias oportunidadesen materia de educación para los jóvenes de ambos sexos;el establecimiento de una edad mínima apropiada paracontraer matrimonio.

Temas de estudio y debate

El presente breve capítulo es únicamente una introducciónelemental a los temas de población y desarrollo. Cabe esperar,no obstante, que esta información incite a los maestros oprofesores y alumnos a estudiar una amplia gama de temasconexos.

1. ¿Cuál es, a su juicio, la "población óptima" para sufamilia, su comunidad, su estado y su nación? ¿Por qué?

2. Si un país no puede producir alimentos suficientes parasu población, ¿cree usted que el gobierno tiene derechoa controlar el tamaño de las familias?

3. Un cierto número de países del "mundo desarrollado"tienen hoy un crecimiento demográfico nulo. ¿Cuálesson las ventajas y los inconvenientes de esto?

4. Compare las tasas de natalidad, mortalidad y crecimientode las regiones y países desarrollados, por una parte, y delas regiones y países en desarrollo, por otra. América delNorte, Europa y la URSS están, en general, desarrollados;las demás regiones están, en general, en desarrollo.

5. Se puede discutir con conocimiento de causa algunas delas consecuencias del aumento del tamaño de la familia,pero, ¿se puede afirmar que las consecuencias del cre-cimiento de la población de la colectividad y de la naciónson las mismas? Un ejercicio útil puede consistir en pasarde x a y procediendo por analogía. Si se conoce bien x,esto puede ayudar a discernir los rasgos parecidos de y;pero habrá que tener en cuenta las diferencias entrex e y.

6. ¿Se considera tradicionalmente como bueno o comomalo el hecho de que una familia sea numerosa, que unaciudad crezca y que la población de un país aumente?En general, se considera que es algo bueno. ¿Por qué?

7. Muchos padres a los que gustan los niños no quierentener muchos. ¿Por qué razón?

8. ¿Constituye la "bomba demográfica" una amenazamás grave para la raza humana que la bomba atómica?¿Existe realmente una "bomba demográfica"?

9. Disminuye el crecimiento demográfico cuando e paíspasa a ser muy industrializado?

10. Se dice a veces que el crecimiento demográfico es bueno,y no malo, a condición de que la producción de alimentosaumente más de prisa que la población. ¿Qué opina usted?

11. Organice un debate sobre las ideas del Plan Mundial dePoblación.

1. Esta sección se basa en la obra titulada ABC de las Naciones Unidas(1975).

31

CAPITULO VII

Problemas relacionados con la pobreza y el progreso económico

INTRODUCCION

Las Naciones Unidas dedican actualmente cerca de ochenta por ciento de su personal y de sus recursos financieros al “desa- rrollo económico y social”, es decir, a ayudar a sus países miembros más pobres a aumentar sus ingresos nacionales y a elevar su nivel de vida. Además, los organismos especializados consagran una gran parte de sus recursos a esta tarea, en sus diversos campos de competencia tales como la sanidad, las condiciones de trabajo, la alimentación y la educación.

Las Naciones Unidas han aceptado encabezar la “guerra contra la pobreza”, en la cual los países ricos están aliados con los pobres. Como ocurre en las guerras de carácter destructor, los aliados en esta “guerra constructiva contra la pobreza” no siempre coinciden en todo. A menudo, estiman que las reivin- dicaciones de los demás son absurdas, se lamentan de que están haciendo grandes sacrificios y advierten que su pueblo no soportará una carga mayor. A veces, discrepan vehemen- temente sobre cuáles deben ser los objetivos de la estrategia de esa guerra contra la pobreza. Tales discrepancias no deben suscitar sorpresa o desaliento, teniendo en cuenta la comple- jidad de los problemas y las distintas formas en que las dife- rentes políticas son percibidas por quienes quedan afectados por ellas, tanto en el plano nacional como en el internacional. Sin embargo, las Naciones Unidas y sus miembros siguen cooperando en programas de desarrollo económico.

1. ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LOS PAISES EN DESARROLLO

A. Semejanzas. La expresión “país poco desarrollado” o “país en desarrollo” sirve para designar a un centenar de naciones cuyo ingreso monetario es débil. Estos países comprenden todos los de América Central y del Sur, de

Africa (salvo el Africa del Sur), de Asia (salvo el Japón y las Repúblicas asiáticas de la URSS) y del Océano Pacífico (salvo Australia y Nueva Zelandia).

Los países en desarrollo, que cuentan con más de dos terceras partes de la población mundial, sólo representan 14 por ciento del producto nacional bruto mundial, 7 por ciento de la producción industrial mundial y 35 por ciento de la producción mundial de artículos alimenticios.

En estos países, el ingreso medio por habitante varió en 1970 de menos de cien dólares hasta alrededor de seiscientos dólares por año, pero el más corriente fue de unos cien dólares.

En las regiones en desarrollo, el crecimiento de la pobla- ción sigue el ritmo de los progresos alcanzados en los campos de la salud, la producción de artículos alimenticios, el empleo y la educación.

Más de la mitad de la población adulta del mundo es analfabeta, y esta proporción se acrecienta. Menos de la mitad de los niños del mundo en edad escolar están escolarizados.

Entre la población activa de los países en desarrollo, 20 por ciento de los hombres están en desempleo forzoso y un porcentaje mucho más elevado está subempleado. Los países

32

en desarrollo están muy retrasados en lo que concierne a la escolarización, las universidades, ,el número de científicos, ingenieros, médicos y enfermeras, hospitales, energíaeléctrica, carreteras, higiene, agua corriente, alcantarillado, bibliotecas, ediciones de libros - en resumen, en todos los aspectos del desarrollo económico y social. Un pequeño número de estos países disponen de una riqueza - el petróleo - que les pro- porciona un importante ingreso procedente del extranjero.

B. Diferencias. Los países en desarrollo difieren unos de otros en muchos aspectos. Entre los países de ingresos bajos, la India cuenta con 530 millones de habitantes, la República de Corea con 30 millones, Costa Rica con 1 500 mil y el Gabón con 500 mil. La India se compone de 17 estados, de los cuales el más grande tiene una población mayor que cual- quier país de Europa; el Gabón, por el contrario, tiene menos habitantes que un sólo distrito de Londres.

Los grandes países disponen de un vasto mercado; los pequeños no tienen más que un mercado exiguo, les falta mano de obra cualificada y su margen de negociación comer- cial es escaso.

La población se acrecienta rápidamente en la mayor par- te de los países en desarrollo, pero son grandes las diferencias entre los problemas económicos y sociales de un país como Bangladesh, que cuenta con 480 habitantes por kilómetro cuadrado, y los de un país como el Brasil, que no tiene m& que 10. No es la misma la psicología en los países donde pueden cultivarse tierras nuevas, cueste lo que cueste, que en aquellos en que una superficie determinada está subdividida en parcelas cada vez más pequeñas.

Por otra parte, los regímenes políticos y económicos de los países en desarrollo difieren considerablemente entre si. Algunas de estas economías se apoyan ampliamente en la propiedad y la empresa privada, mientras que otras están especialmente fundadas en la propiedad y la gestión públi- cas. En la mayor parte de los casos, el régimen económico se sitúa en un estado intermedio entre los dos extremos, salvo en lo que concierne a los servicios públicos y las industrias pesadas, que suelen ser propiedad del Estado.

La diversidad de los sistemas de valores de los países de ingresos reducidos es por lo menos tan grande como la del mundo industrializado. Algunas sociedades no tienen otro camino que consagrar una parte de sh energía a aminorar las diferencias entre los diversos grupos de su población. Por otra parte, la adquisición de bienes y el reinado de la máqui- na no son universalmente admirados o aceptados.

Se constata igualmente una gran diversidad en materia de ingresos y de potencial económico. En la Argentina, el ingreso por habitante se eleva a más de setecientos ochenta dólares; en la India es aproximadamente de noventa dólares. En va- rios países, la mayoría de los habitantes apenas tienen de qué vivir; en otros, un mínimo de holgura material está asegurado o puede estarlo.

Las diferencias son igualmente considerables en lo que concierne a los recursos económicos. Numerosas economías viven principalmente del comercio exterior, pero algunas,

como la de la India, no dependen de él más que en unapequeña medida. Países como Zambia y Venezuela tienenimportantes industrias extractivas; algunos, como Hong-Kongy México, tienen industrias bastantes desarrolladas, pero lagran mayoría de estos países sacan de la agricultura lo esencialde sus recursos.

Es ciertamente difícil evaluar de manera precisa el poten-cial económico de un país; el descubirmiento de yacimientosde petróleo o de capas de gas y las nuevas utilizaciones demetales conocidos desde hace mucho vienen frecuentementea desmentir las previsiones que se han podido hacer. Sinembargo, se puede decir que algunos países, como Turquía,están bien dotados de materias primas y tienen un climatemplado. Otros, como el Chad, no tienen estas ventajas. LaIndia dispone de todos los recursos materiales de una granpotencia, mientras que otros países apenas poseen los recursosnecesarios para sobrevivir. Las posibilidades de desarrolloson, pues, extremadamente diferentes de un país a otro.Los objetivos nacionales están determinados, en parte, por elresultado de las experiencias pasadas y, en parte, por la his-toria política y cultural, tal como se interpretan actualmente.

En algunos países, el papel del gobierno es preeminente;en otros, es mínimo. Algunos heredan una infraestructuradesarrollada y personal administrativo cualificado. El régimenpolítico es ora inestable, ora se caracteriza por su madurez.Puede tener ya una tradición de economía e industria, o bienestos rasgos no se han formado aún.

A pesar de esta diversidad, hay objetivos comunes que seplantean en casi todos estos países: reducir la pobreza, ase-gurar a todos los ciudadanos un mínimo suficiente de educa-ción, salud, vivienda y aumentación; acrecentar el dominiode la nación y del individuo sobre la naturaleza; y ampliar lasposibilidades de elección.

II. LA AYUDA A LOS PAÍSES EN DESARROLLO

A. ¿Cómo se desarrollan los países pobres? Fundamental-mente, la respuesta a esta pregunta es que los habitantes delpaís utilizan de' manera más eficaz sus propios recursosnaturales, así como los humanos, — es decir, ellos mismos —a fin de producir todavía más bienes. Aprenden técnicas máseficaces. Se especializan y se compran y venden bienes yservicios unos a otros. Algunos economizan y prestan aotros el producto de sus ahorros. En algunos casos, el presta-tario utiliza el préstamo que se le concede para subsistirdurante una incapacidad temporar de trabajo o en espera dela cosecha; otro despilfarrará el dinero que le ha sido pres-tado. Otros, sin embargo, piden para poder comprar nuevasmáquinas y nuevos materiales, para pagar a los obreros du-rante la construcción de una nueva fábrica y para prepararobreros llamados a desempeñar nuevas tareas. Acaban así porfabricar grandes cantidades de nuevos artículos. Construyennuevas fuentes de energía; utilizan ésta y las máquinas entodos los sectores de producción.

Ni siguiera los países más ricos y más adelantados se handesarrollado aisladamente. Todos han tomado nuevas técnicasde otras naciones, todos han exportado e importado; todoshan necesitado fondos en forma de préstamos y de inversio-nes procedentes de otros países. De la misma manera, lospaíses en desarrollo necesitan fondos procedentes de lospaíses ricos. Necesitan de toda clase de bienes y hay que ayu-darles con personas cualificadas en todos los campos, siendonecesario que sus propios habitantes reciban formación.

No pueden progresar realmente en el camino de la indus-trialización más que mediante ayudas considerables: algunonecesita reunir fondos precisos para comprar todos los mate-riales y pagar a todos los trabajadores durante los meses yaños que dura la construcción, y la mayor parte de estosfondos no pueden venir más que del extranjero.

¿Aceptan los bancos y sociedades comerciales extranjerasinvertir en un país pobre en desarrollo? Sí, si estiman tenerbuenas probabilidades de recuperar su préstamo o sus inver-siones y de obtener intereses o dividendos; en otros términos,

si concurren todas las condiciones que permiten pensar quela operación tendrá éxito y será productiva, rentable yremuneradora. Pero, a menudo, estas condiciones no existenen un país insuficientemente desarrollado. Este no dispondráde energía eléctrica donde desearía, ni de personal capacitado,de ingenieros competentes o carreteras necesarias allí dondeconviene; no dispondrá de suficientes obreros capaces de uti-lizar las máquinas, ni de máquinas, que hay que traer delextranjero, pero que no puede pagar, por el hecho de que novende aún suficientes productos fuera para tener las reservasnecesarias de divisas. Hay una disparidad entre lo que son lascondiciones actuales, desde el punto de vista económico, y loque deberían ser para asegurar la inversión de capitales nacio-nales abundantes y para atraer a los dirigentes de empresas einversores extranjeros.

B. Cometido" de las Naciones Unidas. Muchos países tienenlazos especiales con otros mucho más pobres (en algunos casos,se trata de ex colonias), a los que ayudan mediante préstamosa bajo interés y programas de "ayuda" de todas clases. Estosson los programas "bilaterales", que afectan solamente a dospaíses. La ayuda concedida con arreglo a los programasbilaterales es mucho más importante que la que pueden ofre-cer las Naciones Unidas. Pero desde hace unos años, los orga-nismos de las Naciones Unidas participan en mayor medidaen la ayuda a los programas de desarrollo. Se ha extendido laidea de que los países más prósperos tienen una responsabili-dad común y deberían hacer todavía más, en colaboración,por mediación de las Naciones Unidas.

Numerosos organismos de las Naciones Unidas aportan suayuda, particularmente para la formación de personal y ofre-ciendo los consejos de expertos. En especial, al Banco Mun-dial y a la Asociación Internacional de Fomento (AIF) y, másespecíficamente, al Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD), incumbe suministrar los fondos indis-pensables para la aceleración del desarrollo.

III. OBJETIVOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

A. Los Decenios para el Desarrollo. Hacia 1960, las NacionesUnidas decidieron dar una prioridad acentuada al desarrolloeconómico. La Asamblea General proclamó el decenio 1960-1970 "Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo",y pidió que se emprendiera una acción para reducir la dife-rencia entre los países en desarrollo y las naciones modernas.Del hecho de que un gran número de países de África extre-madamente pobres acabaran de conseguir la Independenciaresultaba la necesidad de una vigorosa acción aunada. Laasamblea propuso un "objetivo": que los países en desarrollollegaran a tener en 1970 un índice de crecimiento anual mí-nimo de un 5 por ciento e instó a los Estados Miembros a queadoptaran medidas políticas que permitieran alcanzar estosobjetivos.

B. Modo de medir el desarrollo económico: el PNB.

1. Es importante saber si un país de desarrolla económicamen-te y a qué ritmo. Para esto es necesario un índice, un pa-trón de medida. La medida más generalmente admitida esel crecimiento porcentual anual del Producto NacionalBruto. El Producto Nacional Bruto (que se designa habi-tualmente con las siglas PNB) se calcula como sigue: sedetermina el valor (precio) de todos los nuevos productosacabados que se han comprado y vendido en el año (o, sise quiere, "que se pusieron en el mercado"), así como elvalor de todos los servicios remunerados en el transcursodel año. Esta última cifra comprende todos los honorarios,sueldos, salarios, etc., y todos los servicios públicos, talescomo el suministro de energía eléctrica, etc. Sumandotodas estas cifras, se obtiene el PNB. Si éste sube anual-mente en un 6 por ciento, por ejemplo, se puede considerarque el desarrollo económico del país es satisfactorio.

33

2. Algunas recomendaciones sobre la manera de interpretarel crecimiento del PNB:

— Hay que examinar si el nivel general de los preciosse ha elevado. Si el PNB pasa de 6 por ciento y elnivel general de los precios se eleva igualmente enun 6 por ciento, durante el período considerado noha crecido realmente el PNB.

— Las cifras del PNB y de su aumento no reflejan el valorsocial de los bienes y servicios. Si un país construye ungran número de casas, de escuelas y de hospitales, estopuede ser más interesante desde el punto de vista socialque si gastara las mismas sumas para armamento, perolas consecuencias para el PNB son las mismas. Por otraparte, puede haber pérdidas sociales debidas por ejem-plo a la contaminación, que nadie sabe aún cualcular.

3. Si la población aumenta tan rápidamente como el PNBreal, no crecen los ingresos medios por persona.

— El PNB no comprende los servicios no remunerados,por ejemplo los de las amas de casa.

— ¡El PNB, y sus incrementos, no se reparten por igualentre los habitantes del país!

IV. EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARAEL DESARROLLO (PNUD)

A. Este programa ayuda a los países pobres a llevar a caboproyectos útiles que no requieren grandes inversiones o prés-tamos o que no resultan idóneos a ellos. En dieciocho años(1959-1976), el PNUD ha recibido cerca de cuatro milmillones de dólares en concepto de contribuciones volun-tarias de los Países Miembros.

Un proyecto suele llevar varios años, y a veces mucho mástiempo. En 1976, el PNUD estaba prestando apoyo a unosocho mil proyectos, en más de cien países, con un costomedio para las Naciones Unidas de unos doscientos cincuentamil dólares. Los gobiernos beneficiarios ( es decir, los quereciben la ayuda) suelen aportar una contribución consi-derablemente mayor, ya que pagan todos los costos internos.De ahí que los gobiernos procuren solicitar ayuda únicamentepara los proyectos que van a ser verdaderamente útiles. Lacontribución del PNUD suele consistir en servicios de expertos(11 000 en 1975), becas de formación técnica y profesional(unas siete mil en 1975) y un cierto volumen de material yequipo técnico y de instalación. Aunque el PNUD financiay coordina todos estos servicios, la planificación detalladade muchos proyectos y la selección de los expertos y becascorren a cargo del organismo especializado de las NacionesUnidas competente en la materia (agricultura, sanidad,educación, etc.)

B. Algunos Ejemplos de proyectos realizados con la ayudadel PNUD.

Alto Volta. Creación de un centro de formación agrícola.

Argelia. Estudio de costos, mercados y problemas técnicoscon vistas a la construcción de una fábrica de fertilizantes.Como consecuencia de este estudio de "viabilidad", losbancos de inversiones decidieron financiar la construcción.

Brasil. Estudio sobre las posibilidades de producción agrí-cola en gran escala en la cuenca del San Francisco.

Chile. Modernización del sistema meteorológico, y acopiode datos relativos a las precipitaciones, al caudal de losríos y a la evaporación, que son necesarios para la plani-ficación de los trabajos de electrificación y riego.

República de Corea. Formación de personal directivo conunos métodos de gestión más modernos.

Ecuador. Centros experimentales para enseñar a leer yescribir a los trabajadores agrícolas y a los obreros.

Guinea. Reorganización del puerto de Conakry.

Hungría. Desarrollo de la agricultura de regadío en elvalle del Tisza.

India. Modernización de la industria de la madera.

Jordania. Desarrollo de la comercialización de frutasy legumbres.

Líbano. Localización de capas de agua subterráneas, yestudio del suelo para determinar los sectores regablesdel país.

Madagascar. Estudio y realización de un programa nacio-nal de formación profesional.

Níger. Creación de una escuela nacional de administración,para la formación de funcionarios del Estado.

Pakistán. Reforma de los planes de estudio para la forma-ción técnica superior de ingenieros y técnicos.

Sudán. Estudio de las posibilidades de desarrollo de laproducción de energía eléctrica, seguido de un préstamodel Banco Mundial.

Tailandia. Creación de un centro de formación de personalde telecomunicaciones.

Venezuela. Extensión de los servicios sanitarios y sociales.

Zambia. Creación de pequeñas industrias.

V. EL BANCO MUNDIAL Y LA AIF

A. El Banco Mundial se llama oficialmente Banco Interna-cional de Reconstrucción y Fomento. Este organismo es unode los más interesantes e importantes del mundo. Es un bancocooperativo creado por los gobiernos, que aportan los capita-les. Obtiene igualmente fondos gracias a la venta de obliga-ciones, lo cual le resulta fácil a causa de su reputación desolidez. Presta a los gobiernos, o a empresas privadas garanti-zadas por ellos. Estos préstamos no se aprueban más que confines productivos, en el marco de una ayuda a la reconstruc-ción o desarrollo del país, y solamente si el gobierno intere-sado no consigue obtener para su proyecto un préstamo encondiciones razonables de bancos de inversión privados. ElBanco Mundial pide un tipo de interés bastante elevado, y esadministrado de manera comercial en muchos aspectos.Insiste en que el prestatario demuestre que el préstamo seutiliza bien para el proyecto en cuestión y de una maneraeficaz, y supervisa el avance de los proyectos. Ayuda a losgobiernos a hacer estudios sobre sus necesidades económicasy los aconseja sobre la planificación de tal o cual proyecto.Los gobiernos aprecian al Banco por varias razones: encuen-tran en él el asesoramiento de expertos desinteresados,obtienen créditos para financiar realizaciones de utilidadsocial que no interesan a los inversores privados, no dependende un sólo país o de un grupo de banqueros privados, ypueden utilizar el préstamo para comprar el material quenecesitan donde sea más barato y mejor, sin estar obligados acomprar en un país más que en otro.

Una rama del Banco Mundial, la Corporación FinancieraInternacional (CFI), concede préstamos a sociedades priva-das para realizaciones que favorecen el desarrollo económico,

34

y facilita en particular la creación de sociedades financieraspara el desarrollo.

La Asociación Internacional de Fomento (AIF) es unaespecie de filial del Banco Mundial. Su papel particular esconceder a un país en desarrollo créditos sin interés para losproyectos de fomento. Estos créditos son otorgados por laAIF por un período de cincuenta años, y el reembolso nocomienza hasta el décimo. Esta clase de ayuda permite a lospaíses muy pobres iniciar su desarrollo a largo plazo.

B. Ejemplos de proyectos realizados con la ayuda del BancoMundial y de la AIF.

África oriental. Ferrocarriles en Kenya, Uganda y Nigeria;una presa hidroeléctrica en Kainji (Tanzania).

Chile. Presa sobre el Rapel.

Colombia. Nueva carretera entre Bogotá y el Pacífico.

India. Puente sobre el Soné.

México. Electrificación.

Swazilandia. Una carretera.

Tailandia. Presa de Bhumipal y riego para la regularizacióndel curso del Chao Phya y para prevenir las inundaciones.

En 1975, el Banco venía prestando 6 000 millones dedólares al año.

VI. EL LLAMAMIENTO EN PRO DE UN NUEVO ORDENECONÓMICO INTERNACIONAL (NOEI)

A. ¿Qué es el NOEI? En la década de 1970, se propusierony examinaron muchas nuevas ideas en las Naciones Unidassobre las medidas gracias a las cuales los países en desarrollopodrían alcanzar un nivel más alto de riqueza, producción eingresos. Estas ideas quedaron plasmadas en una. Declaraciónsobre el establecimiento de un nuevo orden económico inter-nacional, y también en una Carta de derechos y debereseconómicos de los Estados (aprobadas ambas en 1974).

El tema central de la Declaración es la apasionada fe,que compartieron los representantes de los cien o máspaíses en desarrollo más pobres, de que sus economíasestán en gran parte controladas por los países desarrolladosricos y por los bancos y empresas de estos últimos, que sonquienes toman las decisiones vitales sobre asuntos tales comolas inversiones y los precios y los aranceles, primordialmenteen beneficio propio. La reivindicación de un nuevo ordeneconómico internacional es una especie de declaración deIndependencia Económica; no se trata en modo alguno deuna independencia que consista en reducir las relacioneseconómicas con los países más ricos sino en exigir la igualdady la equidad.

¿Qué es lo que suscitó la proclamación de un nuevo"orden" en aquel momento? Los países en desarrollo sehabían dado cuenta ya de sus aspiraciones, quejas, desencan-tos y esperanzas comunes en el decenio anterior, al cooperaren las organizaciones internacionales, y negociar conjunta-mente con los países desarrollados asuntos relacionadoscon la ayuda y el comercio. Habían aprendido que, inclusocontando con esa ayuda por conducto del Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo, en un período de pros-peridad económica general progresaban más lentamente quelos países ricos y que se estaba ensanchando la disparidadentre unos y otros. Les inquietaban los calamitosos efectossobre sus economías de la depresión y la inflación y de lasvariaciones del valor de las monedas de los países desarrolla-dos. Se sentían incitados por el éxito de la Organización de

los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), al negociar conlas grandes compañías petroleras y subir sus precios. Estabanya más unidos en los sentimientos anticolonialistas gracias asu acción común en las Naciones Unidas contra la persisten-cia del colonialismo político en África.

B. A continuación se presentan en forma simplificada docepuntos de la Declaración y la Carta.

1. Muchos países han alcanzado la independencia políticapero siguen siendo dependientes económicamente, y noobtienen una parte justa de los ingresos mundiales.

2. Es indispensable establecer un Nuevo Orden EconómicoInternacional que sea justo y equitativo, y que cólmeladisparidad entre los países ricos y los pobres.

3. Los países en desarrollo deberían intervenir en las deci-siones sobre las políticas económicas internacionales.

4. Los países ricos no deben hacer discriminaciones contraun país en desarrollo por el hecho de que éste escoja unsistema social y económico distinto del suyo.

5. Todo país tiene derecho a controlar y a explotar todossus recursos naturales y actividades económicas en suterritorio, y a hacerse con la propiedad de los bienesextranjeros en el mismo.

6. Las colonias que pasan a ser independientes tienen dere-cho a recibir una indemnización por los recursos explora-dos y agotados.

7. Los países tienen derecho a reglamentar las inversionesextranjeras y a fiscalizar la actuación de las empresastransnacionales en su territorio, en interés de su propiopueblo.

8. El comercio debe ser justo; en la actualidad, los países endesarrollo pagan demasiado por sus importaciones y ob-tienen demasiado poco por sus exportaciones.

9. Los países desarrollados deberían conceder un trato pre-ferente (por ejemplo, unos aranceles más bajos) a lospaíses en desarrollo en todos los campos del comerciointernacional y proteger los productos naturales contrala competencia de los materiales sintéticos.

10. Se debería ayudar a los países en desarrollo a obtener re-cursos financieros y una tecnología moderna.

11. Los países en desarrollo deberían intensificar el comer-cio, la cooperación técnica, etc., entre ellos mismos, me-diante la concesión de condiciones favorables.

12. Los países que exportan materias primas tienen derechoa crear organizaciones de productores de las mismas, queprotejan sus intereses.

C. Actividades complementarias. No es fácil introducir cam-bios revolucionarios a causa de las complejas relaciones eco-nómicas que existen entre los países, y que repercuten en elempleo y en los ingresos de millones de personas en todo elmundo. Los países más ricos aceptaron la finalidad básica delNOEI —y su principio rector— y se celebraron negociacionessobre muchas aplicaciones prácticas. Sin embargo, persistióla inflación, el comercio se mantuvo estancado, y se acumu-laron ingentes deudas internacionales; éstos y otros pro-blemas urgentes adquirieron un carácter prioritario. Noobstante, se están imponiendo gradualmente los princi-pios del nuevo orden económico internacional.

35

Cómo enseñar los problemas del desarrollo

Los cambios que se producen en el mundo no aparecen en loslibros de texto sino después de un plazo de tres a cinco años(como mínimo). La enseñanza de cuestiones relativas al desa-rrollo implica, por tanto, que el educador acepte la tareadifícil de procurarse noticias en otras fuentes. Lo idealsería que el alumno interviniera en esta búsqueda.

Es a la vez natural y fácil tomar como punto de partidadel estudio de los países en desarrollo un hecho que haya lla-mado la atención del alumno, como una catástrofe naturalo una guerra, pero este punto de arranque, que presuponeuna caridad bien intencionada y la compasión, puede suscitaren los alumnos una actitud paternalista.

En un discurso dirigido a los educadores americanos,J. Nyerere, Presidente de Tanzania, declaraba:

El desarrollo de los individuos sólo se deriva del desarrolloeconómico si éste se produce en un plano de igualdad y dedignidad humana de todos los interesados. Y no es la bondadmanifestada a los otros lo que puede dar a un hombre sudignidad humana. La bondad que testimonia un acto de caridadpuede incluso destruir esta dignidad, pues la dignidad humanaimplica igualdad y libertad, y unas relaciones caracterizadas porel respeto mutuo.

Un estudio muy superficial de los países en desarrollo yde sus problemas puede suscitar en los alumnos una actitudde superioridad. Conviene situar en una perspectiva históricatodo intento de explicación de las causas y efectos de la po-breza en el mundo. La dependencia económica en que seencuentra actualmente un gran número de países poco de-sarrollados, en comparación con las naciones industrializadas,debe ser visto en el contexto histórico de la dependenciaimpuesta por el colonialismo y el neocolonialismo.

Las trágicas dimensiones del problema del hambre y lamalnutrición en el mundo puede dar a los jóvenes un sen-timiento de culpabilidad exagerada, si se las subraya dema-siado. Se pueden obtener reacciones más positivas y dura-deras fomentando en los alumnos reacciones de solidaridad,que se producirá más o menos espontáneamente si se dicen así mismos que expresiones como "millones de hambrientos"se aplican a gentes que, en lo esencial, son iguales a ellos.

No es suficiente estudiar "el desarrollo" como si fuera unobjeto de vitrina. El estudio del desarrollo debe conducir aun compromiso de obrar, a corto o a largo plazo; de locontrario, no será más que un interesante ejercicio acadé-mico, sin ninguna repercusión en los pueblos de los paísesen desarrollo.

Es demasiado fácil dar la impresión de que estos paísesno presentan más que problemas; hay que mostrar tambiénlos aspectos positivos de la vida en ellos. Se pueden estudiar

• en una clase documentos que presenten al Tercer Mundo taly cómo es visto por sus habitantes. Se puede también hacerque los alumnos mayores estudien los problemas que se plan-tean en su propio país, por ejemplo el de la contaminación.

Se corre fácilmente el peligro de dar la impresión de queel desarrollo consiste ante todo en cambiar a los otros paraque lleguen a ser como nosotros, cuando el verdadero pro-blema es a menudo, el de cambiarnos a nosotros mismospara poder comprender a los demás.

El folklore o el exotismo son aspectos que llaman fácil-mente la atención. Pero son raramente típicos de la vidareal de un país.

Temas de estudio y debate

1. Utilice la exposición de las características de los "paísesen desarrollo", que figura al principio del presente capí-tulo, para emprender un estudio a fondo de dos o máspaíses, comprarándolos entre ellos punto por punto.

2. Estudie la siguiente declaración de Paul Hoffman, exAdministrador del Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo. ¿Aporta este texto nuevas ideas concer-nientes a los países en vías de desarrollo?

¿Cuáles son las realidades de la pobreza en el mundo?

La primera es que hay en Asia, África, América Latina y enel Cercano Oriente, cientos de millones de gente pobre: genteque tiene hambre y que se muere de ella, gente con las manosatadas por la ignorancia, sin que pueda escapar de ella, gentea merced de toda clase de enfermedades mortales o que la con-denan a la invalidez, gente que no tiene para cobijarse másque chozas en el campo o un cuchitril en las ciudades, gentecuyos hijos pasan directamente, en número espantoso, dela cuna a la tumba.

La segunda realidad es el sentimiento de frustración crecienteque experimentan los pobres de los países de ingresos bajos an-te la imposibilidad de mejorar sensiblemente su nivel de vida.No hay en el mundo fuerza más explosiva que el resentimientoque engendra esta imposibilidad, en particular en los jóvenes,hombres y mujeres encolerizados... Las perspectivas de pazmundial dependen, en medida no despreciable, de la posibili-dad que se les dé de efectuar un cambio, a falta del cual se veránobligados a luchar por conseguirlo.

La tercera realidad se refiere a las causas de la pobreza en lospaíses de ingresos bajos y sus posibles remedios. Una de lasconclusiones más importantes que se desprenden del PrimerDecenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo es que lamayor parte de los países "pobres" tienen un vasto potencialde riqueza, pero que, por término medio, no están en condicio-nes de utilizar de manera productiva más que un 20% de susrecursos naturales y un 10% de sus hombres, mujeres y jóvenes.Queda aún un enorme potencial por explotar. Es evidente queeste potencial debería bastar para edificar unas economías quetuvieran toda la fuerza y el dinamismo indispensables para hacerfrente a las necesidades de los habitantes con tal de que secrearan posibilidades de crecimiento adecuados en ciertossectores claves de la economía, y de dar a la población los me-dios de aprovechar plenamente estas posibilidades.

La cuarta realidad es que, en el curso del pasado decenio, apesar de todas las decepciones, un número bastante importantede países de ingresos bajos han conseguido sentar las basespara satisfacer estas dos condiciones. Y en todos los casos enque se ha alcanzado este progreso capital, aunque algunas veces"oculto", se ha asistido a un esfuerzo nacional máximo, com-pletado por una ayuda exterior al desarrollo, en las formasrequeridas y en cantidad suficiente.

3. ¿Confirman las ideas expuestas por el Sr. Hoffman en laúltima frase de "la tercera realidad" los argumentos enpro de un Nuevo Orden Económico Internacional?

4. En muchos países "pobres", ciertas personas son ricascon arreglo a cualquier criterio, y la mayoría vive encondiciones de pobreza extrema. ¿Deberían apuntara modificar esta situación los programas de asistencia delas Naciones Unidas?

5. En muchos países, ciertas escuelas, maestros, profesores yalumnos intervienen en programas (proyectos) de ayudaa la población de los países pobres. ¿Hacen lo propio suescuela, sus condicípulos y usted mismo?

6. ¿Hay organizaciones en su comunidad (o país) que llevena cabo tales programas y proyectos? Si no está usted in-formado al respecto, procure documentarse.

7. ¿Qué programas y proyectos de este tipo, que realizan lasescuelas y los alumnos (y los padres y otros elementos),corren a cargo de organismos de las Naciones Unidas?

8. En ciertos países en los cuales se esculpe el marfil, se auto-riza a los niños de corta edad a recoger las virutas. A partirde los 5 ó 6 años de edad, los niños aprenden a esculpiranimalitos con virutas de marfil. Cortan cuentas pequeñas,de unos dos centímetros y medio, e incrustan en ellas treso más animalitos pequeños de marfil, cubriendo todo ellocon una lámina fina de marfil. Y venden esas "cuentas" a

36

los turistas por unos pocos centavos de dólar. Si fuera usted 9. Deberían las Naciones Unidas, el UNICEF o su propiopadre de familia, con unos ingresos anuales totales de me- país negarse a proporcionar alimentos a los pobres de unnos de doscientos dólares, ¿dejaría usted que su hijo escul- país cuyo gobierno viola los derechos humanos?piera esos animales sabiendo que muchos niños que lohacen se quedan ciegos a los 12 años de edad? ¿Cree ustedque los turistas deben comprar tales objetos?

37

CAPITULO VIII

Problemas relacionados con el medio ambiente

I. LA COMPETENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS

Las Naciones Unidas organizan muchas conferencias interna-cionales sobre multitud de temas. Por útiles y necesarias quesean, un gran número de estas conferencias no despiertanapenas la imaginación del público, ni tienen nada de espec-tacular. Pero, en 1972, las Naciones Unidas organizaron unaconferencia que se puede considerar como un acontecimien-to de alcance universal: la Conferencia de las NacionesUnidas sobre el Medio Humano. Esta Conferencia tenía comotarea estudiar los problemas mundiales que plantea la inter-vención del hombre en el medio natural del que depende parasu supervivencia y su salud. Los delegados enviados por losPaíses Miembros de las Naciones Unidas hicieron, de algunamanera, el oficio de delegados de la raza humana y examina-ron, en nombre de todos nosotros, el modo de sustituir laexplotación irresponsable de los recursos de la tierra por unagestión inteligente. Esta reunión fue la primera etapa —impor-tante, sin duda— en la clara percepción planetaria de la inter-dependencia que existe no sólo entre el hombre y sus se-mejantes, sino también entre el hombre y el medio natu-ral —soporte de vida— que comparte con todo lo que vive.

II. LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS

Todo lo que vive se encuentra en una delgada capa de aire,agua y sol en la superficie de la tierra; es lo que se llama labiosfera. Las características físicas y químicas de la biosfera,de la que depende la vida, son modificadas y renovadas porlas actividades de los órganos vivos (animales, plantas y micro-organismos). El complejo conjunto de procesos, en el cursode los cuales hay una interacción entre los organismos vivosy un sector del medio natural, que ellos renuevan de tal ma-nera que la vida puede continuar existiendo allí, se llamasistema ecológico o ecosistema. La ecología es la ciencia queestudia esos sistemas de actividad de los organismos en sumedio natural.

Simplificando, se puede dar el ejemplo siguiente de unsistema ecológico. Los peces de un lago mueren o producendesperdicios; penetran en el agua materias orgánicas que sondescompuestas por microorganismos y convertidas en materiainorgánica; esos microorganismos consumen oxígeno en elcurso del proceso. Las algas (plantas verdes) transforman lasmaterias inorgánicas (nitratos, fósforo, gas carbónico) enmaterias orgánicas, por fotosíntesis y, al mismo tiempo,producen oxígeno. Las algas son comidas por los gobios,que son devorados a su vez por grandes peces; éstos producenresiduos y acaban por morir, y así sucesivamente. Puede ocu-rrir que el ciclo se interrumpa. Si penetran en el agua dema-siadas materias orgánicas, las bacterias necesitan más oxígeno,que no les suministra el agua, se mueren y, como consecuen-cia, los detritus orgánicos se acumulan en vez de desintegrarse.También puede ocurrir que se introduzcan en el agua grandescantidades de nitrato, lo que provoca un crecimiento desme-surado de algas, algunas de las cuales mueren y sobrecargan elsistema de materias orgánicas.

38

Existen sistemas análogos en la tierra y el aire. La biosferaestá constituida por una vasta red de sistemas en los cuales lavida y la muerte de animales, plantas y microorganismos soninterdependientes.

III. LA CONTAMINACIÓN

A lo largo de la evolución de las civilizaciones humanas, elhombre ha "intervenido" necesariamente de múltiples mane-ras en el medio natural, intervención que ha sido netamenteen beneficio suyo, si se consideran los progresos alcanzadosdesde el hombre de las cavernas. Como precio de este progreso,otras especies han sido destruidas, tierras antes fértiles hanquedado descarnadas y una cierta proporción de recursosirreemplazables han sido en parte agotados. Pero este preciono ha parecido demasiado elevado, en particular en vistade las numerosas destrucciones de las que el hombre esresponsable; por ejemplo, la mayor parte de los desiertos noson debidos a la acción del hombre. Y él, que ha hechoflorecer algunos desiertos, tiene la capacidad de explotar losrecursos del globo más prudente y científicamente y de pre-servar las especies en peligro.

Pero los especialistas del medio ambiente nos han prevenidocontra todo sentimiento de autosatisfacción en cuanto alos efectos de la actividad humana sobre el medio natural y,desde hace unos años, sus avisos atraen la atención del público.El concepto de "contaminación del medio ambiente",en particular, se ha difundido cada vez más. En numerosaspartes del mundo, especialmente en las grandes zonas urbanas,la gente está convencida por el testimonio de sus propiossentidos: agua no potable, aire infestado, ríos y playas sucios.Se ha aprendido que no se trataba solamente de daños locales,que se pueden remediar en alguna medida con ligeras mejorastecnológicas y administrativas, sino de síntomas de una degra-dación general del medio ambiente. Parece que las nuevastécnicas, que enriquecen la vida humana, entrañan el riesgo,como efecto secundario, de poner en peligro los sistemasecológicos en los que se asienta toda vida.

Se puede tener una idea general de la amplitud de estaamenaza pensando en todos los desechos de los que es ne-cesario desembarazarse. Los residuos del organismo humanose integran en el sistema ecológico natural, si se toman lasmedidas de precaución razonables. En las grandes concentra-ciones, se han construido sistemas de saneamiento complejos,para hacer frente al problema de la contaminación por losdesechos humanos, y esto para el mayor beneficio de loshabitantes, a pesar de que estos sistemas tienen algunos efec-tos dañosos, que plantean problemas. Pero los desechoshumanos no constituyen más que una pequeña parte delproblema en una moderna sociedad industrial. Las centraleseléctricas, los motores de automóviles, las operacionesindustriales producen sustancias residuales en cantidadesdemasiado grandes como para que los procesos de trans-formación química de los sistemas ecológicos puedan destru-irlas; los ríos, lagos y aún el mar están muriéndose. Por otraparte, numerosos productos sintéticos y materias plásticas no

son descomponibles por las bacterias destructoras (no son"bio-degradables"); se acumulan, contaminan e infestan.

IV. DAÑOS QUE PADECE EL MEDIO AMBIENTE

A continuación de citan algunos de los hechos expuestos enun informe de 1971 del Secretario General de las NacionesUnidas sobre el medio ambientel):

La utilización de combustibles fósiles por la tecnologíamoderna ha provocado desde el último siglo un aumento de10 por ciento del anhídrido carbónico en la atmósfera. Loscocientes de crecimiento de combustión, debido a las deman-das crecientes de energía, permiten prever un aumento de25 por ciento en el año 2000. Un aumento constante delexceso de anhídrido carbónico no absorbido podría provocarun calentamiento catastrófico. El derretimiento de las capaspolares de hielo, los cambios radicales de la ecología marina,y hasta inundaciones de proporciones inimaginables, puedenser sus consecuencias. Es necesario, además, tomar en consi-deración los efectos de la contaminación del aire, en las ciuda-des, sobre la salud de las poblaciones urbanas.

La tecnología moderna ha aumentado la cantidad de dese-chos que se convierten en contaminantes. Recientemente, enlos Estados Unidos, la distribución anual de estos desperdiciosy contaminantes se establecía como sigue: 7 millones deautomóviles; 20 millones de toneladas de papel; 48 millonesde latas de conserva; 142 millones de toneladas de humos ygases nocivos, provenientes en su mayor parte de motores deautomóviles, centrales eléctricas y fábricas.

Todos los países ribereños de mares y océanos los usan pa-ra la eliminación de desperdicios: millones de litros de aguade alcantarillado, millones de toneladas de detritus diversosque se arrojan de barcazas, cantidades indeterminadas de des-perdicios débilmente radiactivos, evacuados por tuberías o enrecipientes cerrados. El agua utilizada para enfriar las turbinasde las centrales eléctricas regresa a los ríos, agravando así lacontaminación térmica.

Debido a la contaminación del aire y el agua que entrañan,las industrias son frecuentemente la causa de graves problemaspor los estragos que causan en las tierras cultivadas y la de-gradación que provocan en los paisajes. En las regiones indus-triales, numerosos ríos y lagos, así como los grandes ríosinternacionales, están contaminados por productos químicosy detritus humanos. Los peces de agua dulce de algunasregiones, e incluso el atún y el pez espada de alta mar, hansido declarados incomestibles a causa de su elevada dosis demercurio. Los ríos corren el peligro de llegar a ser inutili-zables como fuente de aprovisionamiento de agua para elconsumo humano.

La expansión de la red industrial urbana y el desarrollode los medios de transporte, a consecuencia de ello, exigenun espacio considerable. Por otra parte, se estima que 500millones de hectáreas de tierras cultivables se han perdidoa causa de la erosión y la salinización, y los dos tercios delos bosques del mundo se han perdido para la producción.

El hombre es responsable de la desaparición de unasciento cincuenta especies de pájaros y animales, y unas milespecies de animales salvajes se consideran ahora como raraso en peligro de extinción.

Debido al crecimiento acelerado de la población mundialy a la rápida urbanización, la mayor parte de los hombresviven en condiciones de superpoblación. Unos tuguriosmiserables constituyen el habitat de quienes vivían antesmás digna y sanamente en el medio rural. En los países endesarrollo, la población urbana continúa creciendo a unritmo tal que será veinte veces más numerosa en el año 2000de lo que lo era en 1920, es decir, solamente 80 años antes.A medida que la planificación urbana causa un retraso conrelación al desarrollo de las ciudades, la contaminación delaire y el agua, unos transportes mal adaptados, la superpo-blación y el ruido engendran una zozobra moral. Un ciertonúmero de problemas sociales parecen estar ligados a la

superpoblación y sobrecarga de los servicios públicos: ladelincuencia juvenil y otros delitos, las depresiones nerviosas,las enfermedades psicosomáticas, los suicidios y la droga. Unpeligro aún más grande es el riesgo de epidemia.

Algunos productos químicos que favorecen el desarrolloagrícola y la protección de la salud tienen efectos secundariosnocivos mucho tiempo después de haberlos utilizado. Losplaguicidas salvan las cosechas y protegen de enfermedades,pero pueden dañar a las plantas, la vida animal, los peces y elmedio marino, que desempeñan igualmente un papel en laconservación de oxígeno de la atmósfera. El DDT es unejemplo controvertido. Se estima que cerca de quinientas tone-ladas de este producto han sido arrojadas en la naturaleza, yque 50 000 toneladas suplementarias se dispersan en ellacada año, a pesar de que el empleo del DDT es ya objeto derestricciones en algunos países.

La construcción de numerosas presas, depósitos, canales,centrales eléctricas y otras instalaciones pueden provocarefectos nefastos, especialmente el entarquinamiento, la pro-pagación de enfermedades transmitidas por las aguas conta-minadas y desplazamientos de la población.

Refiriéndose a estos múltiples peligros, el entonces Secre-tario General de las Naciones Unidas, U Thant, observaba:"El producir a cualquier costo, sin la debida consideración delos efectos sobre el medio ambiente, tiene que dejar de serla preocupación central del hombre".

V. PROGRESOS LOGRADOS CON MIRAS A MEJORAREL MEDIO AMBIENTE

A. En el plano internacional

1. Existe ya un centro internacional y un programa interna-cional concebidos con la finalidad de promover la protec-ción y la rehabilitación del medio ambiente. Se trata delPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA), cuya sede está en Nairobi (Kenya), y del Fondopara el Medio Ambiente.

2. Hay un sistema de "vigilancia de la tierra", que sigue decerca (consigna información al día) sobre las condicionesactuales y la evolución del medio ambiente (por ejemplo,la vigilancia meteorológica mundial y la medición de lacontaminación del aire y del agua) y lleva un registro delos elementos químicos venenosos.

3. Existen diversos convenios internacionales que protegenel "patrimonio natural mundial", prohiben el comerciointernacional de especies en peligro, y fijan normas y prin-cipios para proteger los humedales de todo el mundo,(esto es, las marismas, los marjales y los pantanos, que amenudo son tratados como elementos nocivos que hayque desecar y urbanizar, con lo cual se destruye el espaciovivo de las aves y de los peces).

4. Ciertos países de una misma región han firmado acuerdosmuy importantes de cooperación en programas específicoscontra la contaminación. A continuación se describe unode estos acuerdos. Durante una reunión organizada por elPNUMA en Monaco, en 1978, un número sin precedentesde Estados ribereños del Mediterráneo decidieron unáni-memente continuar su lucha contra la contaminación ensu mar y promover un desarrollo ecológicamente sano desu región. Más concretamente, los altos representantes delos gobiernos de los 17 países y la Comunidad EconómicaEuropea, y sus asesores científicos, decidieron:

a) Emprender un estudio científico que abarcara por pri-mera vez, el transporte atmosférico de contaminantesen todo el Mediterráneo. (Esto puede poner de mani-fiesto una importante trayectoria de la contaminación.)

1) Véase UN Monthly Chronicle, febrero de 1971, págs. 36 y 37.

39

b) Mantener y ampliar los programas de investigación yvigilancia de la contaminación. (Desde hace ya dosaños, vienen trabajando en colaboración unos ochentalaboratorios de 15 países del Mediterráneo.)

c) Crear un banco central de datos en Ginebra, paraacopiar informaciones y estadísticas relativas al Plan deAcción de los Estados del Mediterráneo.

d) Proceder a un estudio detallado de la contaminaciónde los ríos.

e) Continuar con el "Plan Azul" para analizar el desarrollosocioeconómico previsto de la cuenca del Mediterráneoen los próximos decenios.

f) Llevar a cabo proyectos prácticos en sectores talescomo la acuacultura y las fuentes no tradicionales deenergía, en particular la solar.

g) Tomar "medidas urgentes" para llegar a un acuerdosobre el protocolo principal, relativo a las fuentesterrestres de contaminación.

Los Estados del Mediterráneo se han comprometidounánimemente a prevenir en un tratado la descarga en elMediterráneo de residuos industriales, aguas negras y pro-ductos químicos agrícolas (plaguicidas y fertilizantes). Enúltimo término, se requerirá una conferencia de plenipo-tenciarios para firmar el tratado.

Sería absurdo negar que hubo graves diferencias de opi-niones y conflictos de intereses durante el examen del pro-tocolo en Monaco. A todos los países —en desarrollo ydesarrollados— les preocupaba lógicamente el costo de lasmedidas prácticas que habrán de tomar después de firmarel tratado, así como la rapidez con la cual deberán acatarciertas normas las fábricas de sus países respectivos. Lospaíses no industrializados querían cerciorarse de que sudesarrollo no quedará dificultado por tales normas y desea-ban un tratado preferente en lo tocante a la adquisición,en el mundo desarrollado, de un material y equipo muyoneroso de lucha contra la contaminación. Pero nadiecriticó la idea del protocolo ni puso en duda su necesidad.Todos estuvieron de acuerdo en la necesidad de firmar eltratado.

Los países participantes (de izquierda a derecha delMediterráneo) fueron Marruecos, Argelia, Túnez, Malta,Libia, Egipto, Israel, Líbano, Siria, Turquía, Chipre, Grecia,Yugoslavia, Italia, Monaco, Francia y España. Tambiénparticipó la CEE.

5. Las Naciones Unidas realizaron estudios muy exhaustivosy organizaron conferencias sobre diversos temas: asenta-mientos humanos, recursos hídricos y desertificación.¿Nos damos realmente cuenta de que el agua de la tierraes sobre todo salada, que se dispone de menos de uno porciento del agua dulce, que 20 por ciento de los habitantesde las ciudades y 75 por ciento de la población rural delmundo carecen de agua potable, que el consumo diariopor persona oscila entre 800 litros en los países indus-trializados y 4 litros en los países más pobres, y queestán disminuyendo las reservas de agua y que nosotrostodos —es decir, el mundo entero— necesitamos un40 por ciento más de tierras de regadío en los 20 añospróximos, para poder atender nuestras necesidades enmateria de alimentos?

6. Un estudio anual del PNUMA relativo al estado del medioambiente describe los progresos y esfuerzos internaciona-les en relación con los problemas ambientales. Por ejemplo,el de 1977 se centraba en cuatro temas principales, quecabe resumir como sigue:

a) Conservación de los suelos: en gran parte del mundo,los suelos fértiles se están deteriorando, contaminando

o desapareciendo. Las consecuencias son una granreducción de la producción de alimentos, la dismi-nución de la cubierta vegetal, una desertificación posibley el entarquinamiento de los cursos de agua. Pero lomás grave de todo es que la mayoría de esos fenómenosse reproducen ellos mismos.

b) Atmósfera superior: la capa de ozono de nuestra atmós-fera nos protege contra los daños que pueden acarrearlos rayos ultravioletas del sol. Muchos temen que diver-sos productos de la acción del hombre —fluorocarburos,fertilizantes inorgánicos y aviones supersónicos esténya dañando esa indispensable pantalla solar.

c) Energía rural: la leña es una de las fuentes esencialesde energía para una gran parte de la población mundial,y en muchos sitios constituye ya un recurso gravementeagotado. Para la inmensa mayoría de los demás, esto seproducirá algún día. A menudo, al quedar despojada latierra de su cubierta no puede regenerarse, y la escasezpasa a ser permanente. Afortunadamente, cabe la posi-bilidad de subsanar esto.

d) Higiene ambiental: en el mundo desarrollado y en cier-tas partes del mundo en desarrollo, la presencia cadavez más intensa de productos químicos en el medio am-biente está provocando graves problemas sanitarios, en-tre ellos un sensible aumento del cáncer. Muchos de estosproblemas se transmiten a todo el mundo por conductode la atmósfera, los océanos o la cadena alimentaria.

7. En muchos países, se celebra el 5 de junio el Día Mundialdel Medio Ambiente.

8. En suma se está progresando en el sentido de promover lapercepción de la biosfera como algo que comparten todoslos seres humanos y que hay que salvar para nuestrosdescencientes mediante una acción aunada de todos lospueblos del mundo, y esta acción está ya en curso.

B. En los planos nacional y local. Hace veinte años, no habíaningún país que tuviera un ministerio o un departamento deasuntos ambientales. Hoy en día, hay ya cien países en estecaso, lo cual demuestra la influencia de las Naciones Unidas yconstituye un progreso muy satisfactorio. En efecto, la in-mensa mayoría de los problemas de conservación del medioambiente tienen que resolverse mediante una acción nacionaly local, una vez que los gobiernos nacionales hayan tomadodecisiones políticas al respecto. El Ministerio del MedioAmbiente ejercerá una fuerte influencia en los planes de desa-rrollo económico y dispondrá de recursos para aplicar lasdecisiones. En los Estados Unidos de América, por ejemplo,el organismo responsable del medio ambiente puede exigirque se le presente un informe sobre el "impacto ambiental"antes de autorizar nuevas instalaciones industriales.

Muchos países están llevando a cabo importantes planesde conservación del medio ambiente. Por no citar sino unejemplo, Kenya ha tomado medidas muy radicales para con-servar la fauna y la flora, prohibiendo no solamente la cazasino también la venta de pieles y otros "trofeos", lo cuales una medida muy valiente ya que esto constituía unafuente de ingresos gracias a los turistas.

Temas de estudio y debate

En el nivel local, cabe estudiar un gran número de proble-mas relativos al medio ambiente, desde las cuestiones mássimples referentes a los desperdicios humanos hasta el esta-do de los lagos y ríos y los fenómenos químicos de los ciclosbiológicos. Estos problemas se prestan a una enseñanza coor-dinada por los profesores de diversas asignaturas, utilizandométodos activos. Para tratar este asunto se podrá aplicar elsabio principio de la educación para la comprensión interna-cional, consistente en examinar el problema desde todas sus

40

lolmdsal Po .~aa~ey sourapod y@? ¿souraDauallad anb el e pep!u -mu03 EI ua aluayqwe o!paur lap lop2~ Ia rezleal sowap -od elaumu ?nb aa? TPFA e1 ap pepgm el .moraw ap U!J e *pv.40p~ u?!quml ou!s ‘(3Ja ‘uc3!3eu!uxe~uo3 eI mJuo3 ‘p!3Fpt+ad u?y3eloIdxa eun ~IJUOZI ‘oIdura- rod) aluayqum o!paur Ia &cC?a~o~~ k .mruasa.~í$ anb souraual aJuameIos ON ‘Z

ZaJuayqura oypaw Ia alqos pXroy3eulaJu! e!maJaJuo3 eun ap OZWXLI Ia ua sopeurumxa las a$uauq’e&?! ue!lpod anb 1( pepynuron eqsanu ua uealmId as anb u~~~u!u~e~uo~ ap SeuraIqold so1 uos saI?m? :oIdwa[a lod yl~un8a~d aS ‘1

puoslad ermagadxa el ap u?ymnJ ua ‘prpunur lal3ereD ap o ‘seuu~a[ uaDa.md anb sauo!me o sauor3edmoald ngaldla$u! ua I( -sa@uo!cmualuy a sap?uo!mu ‘SaIem- wgsads.tad

CAPITULO IX

Problemas relacionados con el mar y el fondo del mar

I. INTRODUCCIÓN II. TRES SECTORES ECONÓMICOS

En el debate internacional sobre estos problemas, la palabra"mar" comprende los océanos. El mar cubre aproximadamen-te 70 por ciento de la superficie del planeta; dicho de otromodo, la tierra situada en el fondo del mar —es decir, el"fondo del mar" o "del océano"— equivale aproximadamentea 70 por ciento de la superficie. Los puntos más profundosdel fondo del mar están por debajo de su nivel como lascumbres del Hymalaya por encima de él.

La pregunta "¿quién es el propietario del mar o del fondodel mar?" parece un disparate cuando se oye por primeravez. De hecho, durante siglos las naciones soberanas han es-tado de acuerdo en que ninguna de ellas era propietaria o,diciéndolo de otro modo, gobernaba o tenía jurisdicción (estoes, el derecho de controlar y de legislar) sobre el mar o unaparte de él. La excepción era el mar territorial, esto es, lafranja de agua adyacente al litoral de un país. Se habíaconvenido en que cada Estado ribereño era soberano en lasaguas territoriales y su fondo hasta una distancia de tresmillas, y en que podría aplicar su legislación hasta ese límite.Pero incluso en las aguas territoriales, los barcos de todaslas naciones tenían el derecho de circular pacíficamente. Másallá de esa estrecha franja, todos podían pescar o navegarlibremente, y ningún país era soberano. Este era el derechointernacional del mar aceptado.

Ahora bien, en los últimos años, los Estados Miembros delas Naciones Unidas han estimado necesario fijar una serie denormas y han discutido enconadamente sobre cuales deberíanser esas nuevas normas. En 1974, se inició la Tercera*) Con-ferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar,después de varios años de preparación. Los problemas plan-teados son tan importantes y complejos que la Conferenciaha suspendido y reanudado su períodos de sesiones año trasaño.

Prácticamente todos los países han enviado delegacionesa cada uno de esos períodos de sesiones. ¿Por qué insistentantos países en la necesidad de volver a formular el derechointernacional del mar, y por qué les ha resultado tan difícilponerse de acuerdo sobre un nuevo ordenamiento jurídico?Esencialmente, porque la tecnología moderna permite ex-traer una gran riqueza del mar y de fondo marino, y porquelos distintos países deseaban lo que a su juicio constituíauna "parte justa". Para proteger sus propios intereses, muchosde ellos deseaban extender su autoridad sobre la superficiey el fondo mar adentro, muchas millas más allá del "marterritorial"; algunos propusieron hasta un límite de 200millas. Ahora bien, ¿no traería esto consigo la aplicación denormas nacionales diferentes de una parte del mar a otra?¿No se multiplicarían quizás las causas de conflictos inter-nacionales? Hubo quienes argüyeron que sería preferibleestablecer un cierto tipo de organismo internacional, encar-gado de regular la explotación de los recursos del mar y delfondo marino, que prodecería considerar como "patrimoniocomún de la humanidad".

Algunas de las dificultades relativas a la posibilidad de llegara un acuerdo son muy comprensibles habida cuenta de losproblemas que surgen en relación con tres sectores económi-cos concretos: la pesca comercial, la extracción de petróleo yde gas y la minería.

A. Pesca comercial. Resumiremos de un modo muy generallos problemas de la pesca comercial.

El pescador pobre es un personaje típico en toda la lite-ratura popular. Podemos imaginarle reparando sus redes y subarco, haciéndose a la mar de noche, en condiciones peli-grosas, y volviendo al alba con su menguada captura depescado, que tendrá que vender inmediatamente para que nose pudra. Es indudable que muchos pescadores de todo elmundo siguen viviendo de ese modo tradicional, y que elproducto de su pesca proporciona alimentos a su propialocalidad o es enviado cubierto de hielo, a las ciudadescercanas. Pero hoy en día tiene que competir —y en condi-ciones de inferioridad— con unas flotillas pesqueras mecani-zadas, que pueden proceder de países distantes y capturarmuy pronto gran parte de la población de peces existentesen cada estación del año. Muchos de los mejores bancos depeces están situados cerca del litoral (si bien fuera de lasaguas jurisdiccionales) por lo que los Estados ribereños seconsideran propietarios de las mismas; estiman que unacompetencia injusta vulnera sus derechos y está destruyendosu industria pesquera. Por ello, muchos Estados han procla-mado que controlan el derecho a pescar en las aguas situadasmás allá del mar territorial tradicional. Análogamente, ciertospaíses pobres, que son independientes desde hace relativa-mente poco tiempo, no tienen todavía una industria pesquera,pero se han dado cuenta de que las aguas del mar cercanastienen una gran riqueza de peces, y se consideran facultadospara proteger esos recursos contra la explotación extranjera.

El miedo refuerza estos motivos de extensión del controlnacional y, en ciertos casos, la experiencia ha demostradoque, en algunas regiones, la población de peces ha menguadode un modo muy inquietante y puede quedarse agotadadefinitivamente. Se trata de una situación nueva: antes, lasexistencias de pescado parecían inagotables. Pero la capturaanual en el mar ha aumentado enormemente a partir de 1948,desde unos 17 millones de toneladas hasta unos sesentamillones de toneladas métricas^) en 1975.

Este rápido aumento se debe en parte a los adelantostecnológicos en materia de pesca. Unos dispositivos electró-nicos —algunos de los cuales están tomados de la era espa-cial— indican a los patronos en donde están los peces y el

1. De 1958 a 1960 se habían celebrado ya dos conferencias sobreciertos aspectos concretos.

2. Cabe observar que la captura de peces en las aguas continentales,ríos, lagos, etc., suponen otros 10 millones de toneladas más.

42

modo de calcular el tamaño de su población y sus movi-mientos. Gracias al perfeccionamiento de las artes de pesca,resulta posible pescar en una profundidad desconocida hastaahora. Los barcos-factorías pueden actuar autónomamentedurante meses en el mar, y volver con un pescado que ha sidoya sometido a tratamiento, envasado o enlatado y que estálisto para el consumo. Las técnicas modernas de refrige-ración y la irradiación atómica permiten mantener frescoel pescado durante más tiempo.

Al seguir la pista de los barcos de peces, al capturarlosen un número ingente con sus enormes redes de arrastre ybarredoras*) y al transferir ese pescado al barco-factoríaacompañante, las flotillas modernas pueden agotar ciertaspoblaciones, del mismo modo que unos cazadores extraordi-nariamente eficaces agotan las manadas de animanes salvajes.

Los Estados ribereños temen también que los peces quedendestruidos por la contaminación, especialmente por losvertimientos de aceite de los barcos petroleros. Ciertoscientíficos piensan que la contaminación de los estuarios ydel litoral provocada por fuentes terrestres es igualmentepeligrosa, o incluso más. Pero esos vertimientos a partir depetroleros extranjeros suscitan una mayor indignación. Ob-servamos, por ejemplo, que los países han reivindicado lajurisdicción en las aguas situadas a muchas millas de su li-toral para proteger a su propia industria pesquera, impedirla explotación excesiva y mantener un medio oceánicosano. Después de muchas contiendas, un gran número depaíses han aceptado que los países ribereños tienen ciertosderechos de control, pero ha resultado difícil llegar a unacuerdo general sobre el modo de aplicar esta idea general.¿Se debe extender el mar territorial, otorgando la plenasoberanía al país ribereño? y, en caso afirmativo, ¿hastaqué distancia? ¿Seis millas, doce millas? ¿Cuáles deben serlos criterios aplicables a los derechos exclusivos de pescadel Estado ribereño, y hasta qué distancia? Los países quetienen flotas de pesca modernas como, por ejemplo, laURSS, el Japón, Noruega y los Estados Unidos de América,se han opuesto a esta idea o han intentado limitarla a unnúmero reducido de millas. Algunos países en desarrollohan reivindicado hasta cien o doscientas. Incluso la pre-tensión de que la zona exclusiva sea simplemente de docemillas puede provocar enconadas disputas, como ocurriócuando Islandia excluyó a las embarcaciones británicas desus zonas tracidionales de pesca. Sin embargo, muchospaíses, entre ellos el Reino Unido, han acabado gradualmentepor reivindicar ese mismo límite de las doce millas.

Es fácil comprender la razón por la cual los países quetienen las industrias pesqueras mejor organizadas y máseficaces desean, en general, que en el mar haya la máximalibertad posible para que todos puedan pescar en él. Noobstante, el Perú, que en 1968 obtuvo la captura máxima, hareivindicado una zona de pesca exclusiva de 200 millas. Estose debe a que su captura consiste casi totalmente en la anchoa,que ha abundado en ingentes cantidades durante siglos nomuy lejos de la costa. Hasta después de la Segunda GuerraMundial, no tenía una gran demanda; pero más tarde se des-cubrió que cociendo, secando y moliendo la anchoa y otrospeces pequeños, para convertirlos en harina, se obtenía unmaravilloso suplemento de gran contenido proteínico para lasaves de corral y otros animales. Por ello, el Perú explotó supoblación de anchoas con tanta eficacia que la producciónpasó de 59 000 toneladas en 1955 a 10 millones en 1967.La captura de la anchoa menguó radicalmente pocos añosmás tarde, por razones que todavíano se conocen plenamente,pero que pueden consistir en una explotación excesiva, su-mada a cambios de la corriente oceánica; en 1977, el Perúprohibió, de hecho, la pesca de anchoa durante un ciertotiempo. Ahora bien, suponiendo que se regenere esa poblaciónde anchoas, es fácil comprender que el Perú insista en salva-guardar un recurso tan vital para él, ya que constituye20 por ciento de sus exportaciones.

Los gobiernos de todos esos países sienten el poderosoincentivo de intentar llegar a un acuerdo sobre unas normas

que rijan los derechos de pesca, a pesar de los múltiples con-flictos de interés que ello supone. A la larga, todos saldránperdiendo si no existe un derecho internacional sobre el par-ticular, respetado de un modo general.

B. Petróleo, gas y minerales. Los Estados que reivindican underecho exclusivo sobre los recursos pesqueros más allá dellímite de las tres millas de las aguas jurisdiccionales puedenjustificar esta reivindicación explicando lo que se ha hecho enrelación con el petróleo, el gas y los minerales. En 1945, losEstados Unidos de América anunciaron que "el gobierno delos Estados Unidos de América considera que los recursosnaturales del subsuelo y del fondo de la plataforma continen-tal situada debajo del mar, pertenecen a los Estados Unidosy están sometidos a su jurisdicción y control", con objetode "conseguir una explotación eficaz de dichos recursos".Esta nueva norma no pretendía aplicarse al mar propiamentedicho ni modificar la libertad de los mares o los derechos depesca. Apuntaba a facilitar la exploración por el país, o porsus nacionales, del fondo del mar más allá del límite de lastres millas en relación con el petróleo, el gas y los mineralesy su extracción. Técnicamente era ya posible extraer petróleoen aguas poco profundas, y parecía lógico continuar hastadonde fuera posible, más allá del límite de las tres millas.

¿Qué es la "plataforma continental"? Los geólogos utili-zan esta expresión para designar la parte del fondo del marque continúa la masa terrestre del continente a partir dellitoral, en una suave pendiente por debajo del agua, hastaun punto en el cual hay una inclinación abrupta que lleva alfondo del océano. Estiman que la "plataforma" es realmenteuna parte de la tierra que ha quedado sumergida. Este conceptogeológico ha sido adoptado por los diplomáticos y los juristaspara justificar el hecho de considerar que la "plataforma"forma parte integrante del Estado. Otros países siguieron elmismo criterio que los Estados Unidos de América, y añosmás tarde se firmó un convenio internacional en una Confe-rencia de las Naciones Unidas, en virtud del cual los Estadoscosteros tenían plena jurisdicción en su plataforma continen-tal "con fines de prospección de la misma y de explotaciónde sus recursos naturales". Por otra parte, en 1969, la CorteInternacional de Justicia se inspiró en este concepto al fijarlos límites de varias "plataformas continentales" en el Mardel Norte. No obstante, prosiguió la polémica internacionalsobre los "derechos" de los diversos países del mundo enrelación con los recursos naturales del fondo del mar. ¿Dóndeestán esos recursos, cuál es su valor y cómo se puede explo-tarlos?2)

Se ha aludido ya al petróleo y el gas. Los sondeos enel mar (petróleo bruto) empezaron con una envergadurabastante grande en el Golfo de México en aguas poco profundas,a menos de treinta metros de profundidad. En 1950, el petróleoobtenido de este modo equivalió únicamente a un 3 por cientodel total mundial; en 1960, a menos de 10 por ciento, y en 1972,a un 20 por ciento, aproximadamente, y este aumento se pro-dujo al mismo tiempo que crecía rápidamente la producciónmundial (de unos 1 000 millones de toneladas en 1960 a2 800 millones de toneladas en 1973). Un ejemplo bien cono-cido de la calidad y la cantidad del petróleo obtenido en laplataforma continental es el de la explotación de las reservasdel Mar del Norte.

A menudo, el gas natural se encuentra en el mismo sitioque el petróleo, y el aumento de su producción se ha ceñidoa la misma pauta: las existencias mundiales se multiplicaronholgadamente por dos de 1960 a 1973, y ha aumentadoconstantemente el porcentaje correspondiente a la extracciónsubmarina.

1. La red de arrastre tiene forma cónica y draga el fondo del mardesde el barco. La red barredera es una red suspendida en el agua,que sirve para capturar a los peces que pululan cerca de la superficie.

2. En este caso, "explotar" quiere decir "utilizar eficazmente laproducción de riqueza", y no tiene el sentido que se le suele daren las polémicas políticas, es decir: "utilización económica inde-bida e inmoral, con fines egoístas".

43

Pero es probable que en los cincuenta años próximos re- sulte técnicamente posible obtener petróleo y gas a gran profundidad, hasta 2 000 metros, pasando a ser económi- camente interesante invertir las grandes sumas que se requieren para ello al menguar los suministros de las fuentes terrestres, y que se dé gran control nacional seguro de las partes del fon- do del mar en las cuales es posible encontrar gas y petróleo.

C. Minerales del fondo del mar. Consta ya que se pueden extraer minerales muy valiosos de la superficie y del fondo del mar, y esto ha suscitado un gran interés en los últimos anos. Los yacimientos más importantes consisten en los nódulos de manganeso, que son pequeños terrones, de uno a veinte centímetros de diámetro, compuestos de manganeso y otros metales. No sólo existen sino que ademas -lo cual tiene gran importancia- siguen formándose en grandes cantidades. Unas partículas de metales son precipitadas por el agua y atraídas por objetos tales como trozos de piedra y hueso, que forman entonces el núcleo del nódulo. Además de manganeso, en los nódulos hay níquel, cobre, cobalto, aluminio y hierro. Se ha calculado que los nódulos contienen esos metales en tal cantidad que durarían miles de anos, al paso que es posible que las reservas terrestres que- den agotadas en cientos de anos, o incluso antes. Poco impor- ta que se hayan hecho estimaciones muy divergentes de estas cantidades, o que no esté todavía perfeccionada la tecnología de obtención de grandes masas en las profundidades del océano y de extracción de metales, o que ello suponga grandes gastos. Los gobiernos están seguros de que, en su debido momento, se podrán obtener tales metales en el fondo de los océanos y de que constituirán un recurso esencial. Ciertas empresas norteamericanas están tan convencidads de ello que se muestran dispuestas a iniciar inmediatamente las actividades mineras en el fondo del mar.

Los nódulos de manganeso existen en todas las profun- didades. 2Quién es su propietario? ZQuién tiene derecho a explotarlos? Los de la plataforma continental pertenecerían al Estado ribereño si el derecho internacional estableciera claramente el derecho exclusivo de esos Estados. Pero, a pesar de las decisiones relativas al petróleo del Mar del Norte, se discuten tales pretensiones, sobre todo desde que se conoce el valor potencial de los nódulos de manganeso. Tampoco se está de acuerdo cuando se trata de fijar los límites de la plataforma continental. En un acuerdo internacional, se

dice que normalmente el límite debe estar situado a una profundidad de 200 metros, pero que puede rebasar esa profundidad en lo que se refiere a la explotacion de los recursos. Ahora que ya resulta posible explotar los recursos en pleno océano, lllegarán hasta él los derechos exclusivos de un Estado ribereño? Por otra parte, si ningún Estado ejer- ce su jurisdicción más allá de una zona estrictamente definida, ¿quién tendrá derecho a explotar la riqueza minera de los océanos? CSerán los países que, por disponer de la tecnología y los capitales necesarios, han empezado a trabajar primero? En otras palabras, ltienen derecho los países que son actual- mente los más ricos y los más adelantados tecnológicamente a acaparar toda la riqueza minera del fondo del mar? No es

ésta una perspectiva para el futuro que atraiga a los países que son hoy demasiado pobres como para poder intervenir en esa competición... y que constituyen precisamente la in- mensa mayoría.

2Cómo procedería aplicar esos nuevos principios en de- recho internacional y en la práctica? CCómo conciliarlos con las reivindicaciones constantes de los países ribereños y de los Estados más poderosos con respecto a la pesca, el petróleo y el gas y los minerales? En todas las negociaciones sobre el derecho del mar han estado constantemente presentes estos temas.

Algunos problemas concretos han sido los siguientes: ZCuáles deben ser los límites del “mar territorial”? dCuá1 debe ser el límite de la zona económica dependiente del Estado ribereño? 2Se debería abonar una parte de los bene- ficios obtenidos en esa zona a la autoridad internacional competente? 2Se aplicarán también esos límites a las islas y archipiélagos? 2Deben tener los Estadosribereños el derecho y la facultad de combatir la contaminación en alta mar mediante una acción independiente, o debe incumbir esto a un Organismo Internacional del Fondo del Mar?

2.Cuál debe ser la extensión de la “zona” del fondo del mar que dependa de esos organismos? 6Cuál debe ser la índole de dicho organismo? 2Se tratará de un órgano internacional casi independiente, que establezca normas, que conceda derechos a los gobiernos y a los países o que actúe por con- ducto de sus propias empresas mineras? CO se tratará sim- plemente de un consejo de administración, dotado de ciertas facultades de fiscalización y que exija la presentación de informes? 2Cómo obtendría o distribuiría ese organismo los beneficios derivados de la explotación de los recursos mine- ros, y quizás también de los recursos pesqueros; vendiendo concesiones, recaudando derechos? CY cómo repartir los beneficios entre las Naciones Unidas y sus Estados Miembros?

Temas de estudio y debate

1. Reuna artículos y noticias sobre los problemas relacio- nados con el mar y el fondo del mar: pesca, contami- nación, gas y petróleo, minerales, etc. 2Existe, en su país (Estado, comunidad, etc.) industrias que se interesen por esos problemas?

2. ZHa oído usted hablar de las protestas contra el exterminio de ballenas y delfines? <Por qué se preocupan de este problema tantas personas? 2Se debe a que son mamíferos?

3. CEstá usted de acuerdo en que procedería considerar los recursos del fondo del mar como “patrimonio común de la humanidad”? iQué plan de explotación de los recursos contaría con su apoyo?

4. LQué países carecen de litoral? ZDebe corresponder a esos países una parte del “patrimonio común”?

5. ZDebería controlar cada isla la pesca y la explotación de los recursos hasta un límite de 200 millas?

44

e~xre@p~ el e sep~~auros II sepewa!~o uysa ~10 e1 ap sapvpp -!JW sel ‘opour alsa aa -smuaIqold sapl rwuaAIos ap oauop! S~II opour Ia alqos d sapgsnpu! sapep!aylae ap eum*åold ns mzmqE aqap anb smualqo*d SOI a olaadsal u-03 JJO EI e umosasz sauoysyoa sa~ *eump!~oa pepgca" EI ap awwsuoa d elaa.up t+ma!ladxa eun uauag anb sazopealdura SOI ap sop A

salope[zqeJ$ so1 ap sopErdaIap sop ‘sapzwaumx~aqn.2 sopeäaIap sop e!Aua olqurayw O~EWJ epea anb EA ‘oym?dy o!dyaupd Iap o~uayweuo~mn3 Iap OA+% oIdura[a un uahlysuoa ey -snpu! ap sauoysyuroa SVI .lowas oya!p ua Iel!dt?a s?lalF un uauayl anb sastvd 0~ o 51 SOI ap sauo@aIap uals!sv sau0Funa.r sesa vyllsnpu! esa ap so!dold sopn% o sawa2.m sEwaIq -oid SOI arqos e~s!a ap solund ap o~qwm~alu! un E Iapaao.td E.md d ‘sa-[r?IoqEI ,4 sapz!aos solaadse sns e a.Ia'Jal as anb OI ua ‘alell as anb ap pzgsnpu! loJaas Ia ua @qoIi? us>ywnz!s EI ap o!lEauaau! un laaeq Eled aluaurvarp?!~ad aunal as selIa ap r?un epa3 *saluaueunad r?ysnpu! ap sauolsywo:, ap Eurals!s Ia sa eweråold ns ap sane13 soJuauraIa so1 ap oun '@IloJaas oueld un ua soI.wp.7oqe ua a?sysuoa sewaIqold soasa ap sogamm .raAlosal ap opour loratu Ia anb oua!qnasap eq J,IO "7

OsapJoqvI pep@f4as EI .4 ptzpyzs eI ap Ia sa aluapyba ose3 un 'mwas cpm ua sapz!Dadsa seuuo3 opnuaur e ua$sval sapzaua8 sap?!mnpuy seuralqold SOI anb ‘opour 0.110 ap oIl!aap .rod ‘o saIEgsnpur saloJ3as soslaA!p soI ap op!ualap syu uaumxa un olad 'SXXLI -aIqoId ap olaw?u olJra!a un ua$mdmoa sella ua uc@qv~~ anb seuoslad SEI k ‘ur~uroa ua salEJaua8 sw!~sya~aerea seymru uaua!l -allodsuml ap setu. SLIJO li OUI!~~~UI al.rodsuvll ‘soaFtu!nb sol3npold ‘salyxal ‘uy~~ru~suoa ‘ya!ua%u! ‘e!4 -mprlaur ‘e!.tau!ur ap ‘oIduxa[a lod- opunur Iap saIEyvnpu! salopas sapzdyauvd so? *egsnpu! EI ap ,,sawaueurlad sauoys -!moD,, ap etuals!s ns sa JJ0 e1 ap o[Eqeq ap sopo)?ur soI ap Ea~~sf.xa~aa.uzs aluma.raJu; eun yrlsnpu! ap sauo!spuo3 '8

‘OJOA ap oyaalap k SaaoiZelJod so!dord sns Jaual ap ‘sopelaaje aluaurE$aaqp I( epun3old s?ur sfEd un ap sodnti SOI e ‘sapep!unllodo syur aaayo ~10 ET 'oulayqoå Iap GGp2~3yo,, ElS!A ap omnd Ia aluaur -ezyu? opuep ‘ouos!un @ 1EIqEq anb auag s,yd un ap uyr?fà -aIap EI sapma sE1 ua ‘sap2uoyula~u~ sauoyaezyuzå.to SeI ap Efl0iiEU1 EsuaLuu~ EI ua a.un30 anb 01 uo EWLIJUOD IEn 01 ‘salolaal souek%? so1 ap sel e aluaureIos ou 1( ‘sauo!unal Sal -uellodur! sepz~ se.1~0 E EDgdE as ,,olyEd!*l,, eurals!s als:$

.salopeaIduxa 1( salope[EqEll alluau?!neladoos EI 1( seJInsuoa SEI ap oIIo.uesap Ia k sopenggsnr ou sop!dsap so1 ElJuoD SalOpEfEqElJ so1 ap u?!aaalold EI 'SOJEXpU!S SO1 ap O$Ua~UI~30U03al Ia ‘U?~X~aOSE ap pEJ.Iaq~I EI a3alOAE3 .4 sapzgsnpu! sauo!avlal sE1 ua salopelvqrq so1 ap soqaalap SOI ap oyanw ednao as ~10 EI ‘oa$g sa ouro3 measap OI !s ‘sa~~uaumuaqn8 sope2alap so1 ap Iap aJuala3rp oI.yyura uap -and d OIOAE oqaalap uauay salopEa[dura so1 ap SOI 1( salopeí -eqe~~so~apsopelãa~apso~*salopa~EqE~~aa~o~Ea I( saropealdura aa1olea ‘sa~~uaureruaqti so.rqura!ux oqao!aayp ap auodwoa as ‘op~%uysa~ s?ur oue%? ‘u~~ae*~syuyurpv ap ofasuo3 13 .salopt$ -eqwl sol ap 0.130 li sa.ropealdura so1 ap oun ‘sapluawewaqn8 sope8aIap sop apuarduroa pXIO!aEU U?yn&?aIap epea ‘OîEqEJL Iap ~euo!aEulaJu~ v!aualajuo3 EI ap sap2nm sauo;unal Se1 UTJ 'saJo13a.I SOUE~~? sns ap S0îEqE.Q so1 ua ‘SalopEaIdwa so1

ap SOI anb 1en.8~ le ‘ued!a~wed salopa[cqEy SOI ap sa$uwuas -a*dalso~ anb ap opyuas Ia ua pz~uaumuraqnä~a~u~ O~IS~UE%JO 0110 la!nbpzm ap ala!3!p JJO EY *e~yvdy u~!~e~~ueå~g 'v

LI0 V-I 3u SVAIIVAIXd SV3I.LSI?I3,LL3V2IV3 SVNfCYIV ‘II

us&l un ua sa~m.18~~ S~LI sE!a!lsn[u! SEI op!u+dns uaq anb smulo3al smn J!anpoqu! op!tiasuoa vq Llo "1 ‘opeåauqe I( a1qzsumu! o[zqelJ ns uo 'opezgeysnpu! opunur lap saued saq~nur ua s~pezu~~~ op!s ueq JJO EI osndold as anb sap

‘-1~pgm1~3 sel ap ssqmm anb .raaouoaaJ e sopeågqo souguas sou ‘Eapol sou anb opunur Ia soumIdmawoa opuEnD,,

:U?!SEaO Elsa ua o[rp ZCd “1 ap o!Lua.Id Iap ?$!“03 lap awap!saq 13 'ZEd EI ap [3q?N o!urald 13 ?;q!33J &I(J "1 ‘o~n?slaA!u?? o<j ns U'd

‘1 ~*TD~u~?J A puo!sa3old ezue~asua EI ap u?+ez~ueS~o ‘pznpfls p"uaqg ap oyd!3q*d Iap il XO@A ~n.8! ap Otl?qEl$ un lod p~1.8; o~.mps ap o!dy3u!.rdlap oluayur!aouoaal‘olaf~~~xa Ia ua soped -nm [email protected] SOI ap sasa.ramF SOI ap uynaalold ‘zap!pAu! ap i( xa[ah ap sauoysuad ‘sa.Ia[nw SEI ap i( SaluaXaIope so1 ap‘sogu soI 3p u?;maJold ‘o-qm1 Iap savxap!mv soI EQUOa li‘sap~~o!sa~o~d ou o uRas‘sapRpaur.Ia3ua sE1 a.rJuo3 lopr?[EqE.Il [ap uormaJmd ‘opmnapv ~?J!A o!.n?p?s un ap e!1uwe8 ‘oald , -urnsap Ia elluoa r?qanI ‘mqo ap oumu "1 ap u?yae)eJluo3 ‘oî -Eqml apmxetuase~ ap iI aperuocr?~ apaur!Tur u?!zmnp eI ap ~?!3r?î!j‘Oî~q7i11apseloq svI 3p u?raeluawe@ale alua!mazmoa OI ua ‘oldura[a md ‘sauo!3Fpuoa scqxp .w~oCaaur alua8.m sa anb opu~rap!suon i( fsaFslaA!un E~UOUI.U? A'md el ElEd V~EUJLIIB mn akn~yuoz opmnm omaluoasap Ia anb ‘souEumq sajas ap o.~auryu ue18 sn?d sauoynan~~d I( e!.xas!ru ‘e!~~~sn~Lr! ap ops&i ~1 ue-.rqua anb o@qall ap sauo!n!puos ua~yx~,,

f~epos v!ngsn[ EI ua asleseq apand 010s aJuauEurrad k @slayk -md ET,, :~~al?pola)uaure~~exaseu~ oqnnursxope~zqe~~ so1 ap soqnalap so1 i( ~e;aos r?!nysnf mn ap pep!saDau e~ ?s!aald uyn$ysuo3 ns ‘6161 ua ~10 el epepun3 .xas p ‘so- e)uasas aDEH

.sep%d sm!p?!lad SaUO!DE2EAE 1( OKt?qEr) 1ap u?Fae.mp EI ap‘kIqeuozc* u~~ae~~urg eun e ‘alqg odway [ap altu3srp II? ‘osuE3sap IE oq3alap auag euos.zad Epo~,,,

"'as.nz -!pu!s E dso$eXptgs mpun3 E oqaalap auag Euosrad EpOL,,

~-e~~o~x3sges k eA!lEJ!nba uya -elaunwaJ eun E oqzmap auat; EfEqErJ anb euos*ad epo~,,

'@ti! OFVqEa xod O!JE~ES~Enå~ E ‘eun'dpz u?~aeu~ur!cmp u!s 'oiaalap auay auoslad epo~,,

“ .oaIdurasap ~ae~luon u?ymalolde~a k o@qeq ap SI?~.IO~~E~S~ZS 1( s%gel;nba Sauo~Xpuoa E ‘O[EqEJJ ns ap u?yaaaIa a.Iqg e[E‘O~EqEll p? oqaalap auag euoslad EpOL,,

“ ..*[e!aos pep!måas EI e oq3alap auay "*euoslad epo~,,, :soueumH SoyDalaa ap

IES"aA~LIfl U?!XTleI3aa EI Ua SOpEInLLI.703 OpFS UEq SOqDalap soJs~$ .SalOpt![EqElJ so1 ap soqDa.Iap so1 la8alold 1( .Iahourold ap sazel e1 aqumzmr . aI (LIO) O@q=J Iap pmo!xm.wuI U?!X?Z~UE%(, EI E ‘SEp!Un SaUO!aEN,SEI ap EtUaJS!S Ia Uz

saxoavfwvx~ so7 za sowxnma 3

sa.4ope@?qe.Q sol e.md (e!3os e!=>!)sn[ el uo sopeuo!3e~a.! seum~qo~d

X OlfllldW

de los trabajadores, los empleadores y las autoridades oficia-les que tienen un conocimiento e interés directo en losdiversos sectores de la industria.

C. El Código Internacional del Trabajo. La OIT influye sobrelas políticas, legislaciones y prácticas nacionales elaborandonormas internacionales de trabajo. Estas normas son adopta-das por la Conferencia de la OIT, después de un estudio deta-llado de las leyes y prácticas en vigor y tras profundos debates.

Las normas pueden ser recogidas en un convenio o en unarecomendación. Los convenios son tratados que deben serobjeto de una ratificación por los Estados Miembros, lo quesupone para ellos la obligación de aplicar sus disposiciones.Las recomendaciones no se someten a ratificación pero pro-porcionan orientaciones para la acción nacional.

Entre 1919 y 1977, la OIT ha adoptado 149 conveniosy 135 recomendaciones. Algunas se refieren a derechos fun-damentales del hombre, como la libertad de asociación y elderecho a organizarse en sindicatos, la abolición del trabajoforzoso y la eliminación de las discriminaciones en materia deempleo debidas a la raza, el color, el sexo, la lengua, lareligión, las opiniones políticas o el origen nacional o social.Otros convenios tienden a regular la duración del trabajo, eldescanso semanal, las vacaciones pagadas y el empleo de lasmujeres y de los jóvenes; fijar normas de seguridad (porejemplo, para la industria de la construcción, el trabajo decargador de muelle o los que exponen a riesgos de radiación);concretar el derecho a la seguridad social, definiendo el génerode protección que hay que asegurar (pensiones, cuidadosmédicos, subsidios familiares, etc.), las personas que hayque proteger y la cuantía de las prestaciones; regular lascondiciones del trabajo de los marineros; instituir sistemasde inspección del trabajo, servicios de empleo, etc.

Muchos de estos convenios están en vigor en la mayoríade los países. En 1977, el Convenio relativo a la abolición deltrabajo forzoso (1930) había sido ratificado por 103 Estados,el referente a la libertad sindical (1948), por 86, el concer-niente a la discirminacion en materia de empleo y ocupación(1958), por 93, y el Convenio sobre la inspección del trabajo(1947), por 81.

III. INFLUENCIA Y UTILIDADDEL CÓDIGO INTERNACIONAL DEL TRABAJO

A. Los países que ratifican un convenio tienen que presen-tar un informe periódico a la OIT sobre las medidas tomadaspara aplicar sus disposiciones. Estos informes son entoncesexaminados sucesivamente por un comité de expertos inde-pendientes y por un comité especial de la Conferencia, enel seno del cual los representantes de los gobiernos, los tra-bajadores y los empleadores pueden examinar juntos todaslas dificultades encontradas en la aplicación de las normasde la OIT y los medios para superarlas. Cada año, se aportana las legislaciones y prácticas nacionales numerosas mejoras(de setenta a ochenta por término medio) como resultado delas observaciones formuladas por estos órganos de control dela OIT.

Aunque no haya habido ratificación, las normas de laOIT pueden tener una gran influencia. Los trabajadores quereivindican una mejora de su situación tienen un argumentopoderoso en su favor si pueden decir: "Es la norma mínimarecomendada por la OIT". Los convenios y recomendacionespueden ser útiles para la elaboración de leyes y la creación deservicios de administración del trabajo o regímenes de segu-ridad social. Suministran igualmente principios directores enlos que se inspira la OIT en sus actividades prácticas.

B. Otras organizaciones han contribuido a crear sistemas dederecho internacional mediante unos "convenios" queobligan a los Estados Miembros a llevar a la práctica diversasreglas y reglamentaciones. Por ejemplo, los convenios y regla-mentaciones de la Unión Postal Universal establecen unas

reglas uniformes que rigen el correo postal (tarifas, pesos,tamaños, pagó anticipado del franqueo, vales internacionalesde respuesta, correo urgente, trámites aduaneros, tarifas detránsito, itinerarios postales, etc.) Pero la OIT fue la primeraorganización mundial que definió la defensa de los derechoseconómicos y sociales de los individuos como su funciónprimordial y como campo de legítima actuación internacional,con lo cual preparó el camino para que las Naciones Unidaspudieran dedicarse a promover los derechos humanos. Laobra de la OIT es considerable. Su "Código " (que se ha gestadoa lo largo de cincuenta años y que, por supuesto, sigueampliándose constantemente) se ocupa de asuntos muy co-rrientes en todos sus detalles prácticos. Por otra parte, la OITha proporcionado servicios de expertos a los gobiernos quelos han solicitado, para asesorarles sobre el modo de aplicarlos convenios y recomendaciones en su situación propia.

C. A continuación se citan algunos ejemplos de la influenciay la utilidad de la acción de la OIT en este campo:

1. En 1972, y a raíz de los comentarios formulados porel Comité de Expertos en Aplicación de Convenios y Re-comendaciones, de la OIT, Suiza suprimió la cláusulaque estipulaba el despido de las funcionarías públicas alcontraer matrimonio.

2. Cuando el Japón ratificó dos convenios sobre la fijaciónde los salarios mínimos en 1971, el Gobierno destacóla importancia de esas ratificaciones a la vez como"trampolín" para mejorar las disposiciones relativas alsalario mínimo, que afectaban a unos 30 millones detrabajadores de todos los sectores industriales, y comomodo de refutar la idea de que el Japón era un país demano de obra barata. El Gobierno tuvo presente que laratificación de un mayor número de convenios dela OIT realzaría el prestigio del país en el plano inter-nacional.

3. En 1963, un tribunal italiano, refiriéndose en parte alConvenio sobre la igualdad de remuneraciones de 1951(N? 100), declaró nulos dos acuerdos colectivos queestablecían escalas salariales diferentes para los hombresy las mujeres en la industria textil.

4. En relación con las normas laborales internacionales, laRepública Federal de Alemania ha mejorado la legisla-ción —en beneficio directo de los trabajadores— en aspec-tos tales como las vacaciones remuneradas, la edad mí-nima de empleo, el alojamiento de los marineros en losbarcos y la protección sanitaria en el comercio y las ofi-cinas, todo ello debido a la influencia de las normas dela OIT.

5. En el Reino Unido, se considera que el Convenio N? 100ha desempeñado un papel muy importante en la prepara-ción de la legislación sobre la igualdad de salarios, queentró en vigor en diciembre de 1975.

6. La mejora de las cláusulas relativas a la seguridad social ya los permisos remunerados para cursar estudios enHungría se derivó de una nueva legislación preparada conla ayuda de las normas de la OIT. Las investigacionessobre el cáncer profesional en ese mismo país recibieronun nuevo impulso gracias al convenio de la OIT sobre elparticular.

7. Con el asesoramiento de la OIT e inspirándose en lasnormas laborales internacionales, se perfeccionó la re-glamentación argentina en aspectos tales como la repa-triación de los marineros, la indemnización de los traba-jadores, el reclutamiento de trabajadores autóctonos, lainspección del trabajo, la igualdad de remuneración, laedad mínima para el empleo y la protección de lostrabajadores industriales jóvenes.

46

8. En el Perú, los trabajadores portuarios cuentan ahora yacon normas sanitarias y de seguridad laboral más satis-factorias, formuladas por iniciativa del CIAT (Centro In-teramericano de Administración del Trabajo), quecuenta con la ayuda de la OIT. En la zona de Lima, serealizaron investigaciones sobre la importancia delenvenenamiento causado por el plomo, que habíaacarreado un cierto número de defunciones de jóvenes.También se ha estudiado en el Perú la leishmaniasis, quees una enfermedad transmitida por los animales y a lacual están expuestos los trabajadores rurales.

9. Entre otros, el personal del servicio doméstico y los bra-ceros brasileños tienen hoy unos beneficios de seguridadsocial que fueron ampliados teniendo presentes lasnormas de la OIT.

10. Como ejemplos de países que modificaron su legislaciónpara poder ratificar un convenio de la OIT, cabe citar lossiguientes: Bélgica (protección salarial), Francia (precau-ciones de seguridad en los muelles), Japón (salarios mí-nimos), Suiza (edad mínima para el empleo), Reino Unido(condiciones de trabajo en la marina mercante), Siria(trabajo subterráneo de los jóvenes) y Unión Soviética(prohibición del empleo de las mujeres en los trabajossubterráneos).

11. Australia creó comités nacionales y de los estados sobrela discriminación en el empleo, al ratificar el Conveniosobre la discriminación (empleo y ocupación) en 1973.

12. La OIT recibió la garantía de que los presos políticos deIndonesia, de los que se decía que estaban sometidos atrabajos forzosos, serían liberados o sometidos a juicio.

13. El Gobierno español se comprometió a armonizar sulegislación laboral con los principios de la OIT.

14. En ciertos casos, los convenios ratificados han pasado aformar parte del derecho interno y son aplicados direc-tamente por los tribunales. Ha habido decisiones de estetipo en el caso de tribunales de los Estados Unidos deAmérica (Convenio N9 55 sobre las obligaciones delarmador en caso de enfermedad o accidente de la gentede mar), Francia (aplicación del Convenio N9 19 sobre laigualdad de trato (accidentes del trabajo), Italia (Conve-nio N? 100 sobre laigualdadderemuneración),Madagascar(Convenio N? 87 sobre la libertad sindical y la proteccióndel derecho de sindicación).

15. Las legislaciones nacionales utilizan a menudo lostérminos utilizados en las normas de la OIT. Por ejemplo,más de veinte países han incluido diversas cláusulas delConvenio N? 81 de 1947 sobre la inspección del tra-bajo en su propia legislación. La definición del trabajoforzoso, que figura en el Convenio de la OIT sobre elparticular de 1930, aparece en la legislación de variospaíses africanos.

IV. ASISTENCIA A LOS PAÍSES EN DESARROLLO

Cooperación técnica

Para facilitar el desarrollo económico y social nacional,más de 700 expertos de la OIT trabajan en unos 600 pro-gramas de cooperación técnica en unos 115 países. Estosexpertos, procedentes de muchos países, ayudan a los EstadosMiembros de la OIT en proyectos como los siguientes:

- formación profesional industrial en la India, Indonesia,el Iraq y Libia;

- formación profesional rural en el Alto Volta, el Irán yel Paraguay;

- aplicación de técnicas modernas de gestión en el desarro-llo industrial, en Nigeria y Tailandia;

- establecimiento de planes de seguridad social en Malasiay el Sudán;

- cooperativas en Papua Nueva Guinea, el Caribe y elCamerún;

- desarrollo de la pequeña industria artesanal en Madagascary Laos;

- mejora de la planificación de los recursos humanos enLesotho y el Brasil;

- formación en el sector de la hotelería y los restaurantes,en Fiji, Bharein y Sri Lanka.

Una de las principales tareas de los expertos de la OITconsiste en formar al personal homólogo local, para que sehaga cargo de las actividades del proyecto y las amplíe, unavez terminada la misión del equipo internacional.

La principal fuente de fondos para los proyectos decooperación técnica de la OIT es, con mucho, el Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo. Otros medios definanciación de la cooperación técnica son el presupuesto ylos fondos fiduciarios (principalmente proporcionados porlos gobiernos) de la propia OIT, en el caso de determinadostipos de asistencia técnica. Actualmente, los fondos de todasesas fuentes destinados a sufragar los gastos de la coopera-ción técnica de la OIT ascienden a unos 52 millones dedólares.

Las contribuciones de los gobiernos a los proyectos decooperación técnica suelen ser mayores que los fondos interna-cionales dedicados a los mismos.

V. ORIENTACIONES DE LA ACCIÓN FUTURA DE LA OIT

La OIT ha centrado su atención en ciertos problemas mun-diales que han destacado en el primer plano de la actualidaden los últimos años. Analizaremos ahora brevemente cuatrode ellos.

A. Mejora del ambiente y las condiciones de trabajo. Todoparece indicar que esto ha pasado a ser un tema de interésgeneralizado tanto en los países en desarrollo como en losindustrializados. La gente se da cada vez más cuenta de lospeligros que encierra para su salud el ambiente laboral. Entreellos cabe citar los derivados de las substancias tóxicas. Hace30 años, se conocían unas cincuenta substancias químicas queproducían enfermedades profesionales; hoy en día, la OIT haestudiado ya 1 200 y publicado información sobre las canti-dades que pueden autorizarse en el ambiente laboral sin quecorra peligro la salud. Como actualmente se utilizan a diario600 000 productos químicos, a los cuales se suman todoslos años varios miles más, será preciso seguir estudiando todosestos temas y formular y llevar a la práctica los oportunosreglamentos.

Está en estudio un plan de "sistema de alerta sobre lospeligros para la salud", con arreglo al cual todo país quedescubra un peligro en potencia en materia de sanidad labo-ral dará a conocer inmediatamente esa información porconducto de la OIT.

Se están estudiando otros muchos aspectos del ambientelaboral. La seguridad en las fábricas y en las minas requiereel tipo adecuado de instalaciones y de reglamentos, perotambién requiere una mano de obra que sea lo suficientemen-te sana, inteligente y capacitada como para poder actuarteniendo debidamente presentes las consideraciones relaciona-das con la seguridad. El afán de determinar el modo decombatir los efectos debilitantes de un trabajo monótono oautomatizado trae consigo otra serie de problemas. Tambiénse están estudiando los efectos del trabajo nocturno; se hadescubierto que de un 20 a un 35 por ciento de los trabaja-dores son totalmente incapaces de adaptarse a él.

Poco tiempo después de iniciarse este programa, 26 paísespidieron a la OIT que enviara equipos de especialistas —que

47

suelen comprender un médico, un ingeniero y un inspector del trabajo- para examinar sus sistemas de sanidad industrial y asesorar al respecto. Resulta evidente que este programa es muy apreciado.

B. Empresas multinacionales o “transnacionales”. Se trata de las grandes empresas que tienen su sede en un país pero que cuentan con filiales y una amplia gama de empresas en otros países. ZCuál es su influencia sobre los sueldos y salarios, las condiciones de trabajo, el empleo y la negociación de contra- tos colectivos? La OIT ha organizado diversas reuniones en las cuales se han expresado puntos de vista radicalmente contra- puestos al respecto.

Los sindicatos estiman que dichas empresas han llegado a ser tan poderosas que ni el movimiento sindical ni las autori- dades nacionales pueden tratar eficazmente con ellas en el plano nacional. Por ejemplo, es difícil negociar las condiciones de trabajo en una compañía cuyos dirigentes trabajan a varios miles de kilómetros de distancia de sus filiales. Por otra parte, un cierto número de portavoces de los empleadores afirman que estas empresas han sido condenadas injustamente y que, en general, ofrecen salarios altos y condiciones de trabajo satisfactorias, con los consiguientes beneficios tanto para los trabajadores como para la economía de los países en los cuales actúan.

Después de muchos estudios y consultas, la OIT está in- tentando formular una declaración de principios sobre estos espinosos temas que pueda ser aceptada por todos.

C. Trabajadores migrantes. Millones de trabajadores se ganan la vida en el extranjero. Simplemente en Europa, se ha cal- culado que su número, incluido el de sus familiares, es de unos trece millones. Hay también un gran número de trabaja- dores inmigrados en Africa, América Latina y los Estados Unidos de América. Para muchos países, los inmigrados constituyen una fuente muy valiosa de mano de obra. Sin ellos, sería más lento el progreso económico y técnico.

Así pues, miles de personas se van todos los días de su país, camino de la “tierra prometida” en la cual esperan encontrar trabajo y un buen salario. Algunos emigran le- galmente, con la autorización y los documentos necesarios; otros pasan la frontera clandestinamente, y su futuro es muy precario.

Los trabajadores extranjeros tropiezan con muchas di- ficultades cuando se trata de buscar casa, de traer a su familia e incluso de encontrar el tipo adecuado de trabajo. A veces, la reglamentación limita sus posibilidades laborales. Con frecuencia, su competencia profesional no cumple los requisitos del país que han elegido, o bien éste no reconoce los certificados que han obtenido en su patria. Los problemas linguísticos y una cierta xenofobia agravan su aislamiento.

Son bien conocidas las consecuencias sociales de semejante situación. La mitad, por lo menos, de los trabajadores inmi- grados casados en Europa vienen a ella sin la familia. El acceso a una formación profesional superior resulta a menudo di- fícil, y el número de accidentes laborales es en su caso dos veces y media superior al de los trabajadores del país. Se reconoce hoy que unas nuevas normas internacionales podrían proporcionar un marco eficaz para los esfuerzos que se reali- zan en los planos nacional y regional con miras a organizar la emigración y proteger a los inmigrantes. En la Conferencia Internacional del Trabajo de 1975 se estudió este tema de los trabajadores migrantes, y se aprobó un convenio al res- pecto, que fija normas para impedir la contratación de inmi- grado en condiciones irregulares, y para concederles la igual- dad de trato, en un plano de igualdad con los trabajadores nacionales. El Convenio define al trabajador migrante diciendo que es la persona que emigra o que ha emigrado de un país a otro para encontrar un empleo que no sea por cuenta propia; esta definición comprende a todas las personas admitidas nor- malmente como trabajadores migrantes.

48

E. Desempleo. EI hecho de tener que depender de otros para tener empleo y ganarse la vida, sin conseguir encontrar tra- bajo o conservarlo, es una experiencia muy dura para todo individuo, incluso en una sociedad que ofrece buenos ser- vicios sociales. El desempleo de un gran número de personas puede constituir una calamidad nacional. Como es lógico, la OIT, que es una organización internacional gracias a la cual cooperan los empleadores y los trabajadores asigna la máxima prioridad a este problema.

En 1976, la OIT organizó una Conferencia Mundial del Empleo, que se centró en el sino de los países menos adelan- tados, con arreglo al espíritu que inspira el movimiento en pro de un Nuevo Orden Económico Internacional. Propuso que esas naciones organicen su desarrollo, con una asistencia internacional, de modo tal que se preste la ayuda más directa posible a los más pobres. Según la Conferencia, los fondos y los recursos deberían dedicarse a satisfacer las necesidades básicas de las categorías más pobres de la población: nutri- ción, vivienda, ropa, enseres domésticos, higiene, agua pota- ble, cuidados médicos, escolarización y empleo. La forma- ción de los pobres de las zonas rurales y urbanas para que puedan prestar múltiples servicios (por ejemplo, sanitarios) dará un empleo directo y un poder adquisitivo que engen- drarán una demanda y un mayor número de puestos de trabajo.Por otra parte, se concebirán nuevas tecnologías de gran densidad de mano de obra, pero a la vez muy eficaces y verdaderamente muy modernas.

<Cómo llevar a la práctica estas ideas de transformación de la sociedad y con qué efectos? No cabe duda de que la OIT intervendrá activamente para cerciorarse de que se protege el bienestar de los trabajadores.

Temas de estudio y debate

1. Quienes vayan a quedar afectados sensiblemente por las decisiones que se tomen Zdeberían intervenir en la adop- ción de las mismas? ¿Es ésta una idea básica para la demo- cracia política?

2. 2Cómo se debe aplicar dicha idea al personal de la indus- tria y de la administración pública, a los maestros y profe- sores y a los estudiantes? ¿Debe intervenir el personal do- cente en las decisiones relativas a:

a) los sueldos y las condiciones de trabajo, b) los cambios que se introduzcan en los métodos y

en los planes de estudio, c) los presupuestos, los nombramientos, los ascensos y

los despidos?

3. Compare los “derechos” citados en la Declaración Univer- sal y las medidas propuestas en la Constitución de la OIT para mejorar unas condiciones de trabajo que entrañan tantas injusticias, penalidades y privaciones. iExisten verdaderamente diferencias? iSe aplican todos esos dere- chos en su país (Estado, comunidad, etc.)?

4. 2Qué ha aprendido usted en la escuela sobre la historia de las organizaciones laborales? ,

5. Indague si hay reglamentos sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores en su comunidad que se basen en las normas internacionales o que estén en consonancia con ellas.

6. ZHay en su comunidad fábricas o empresas que perte- nezcan a empresas tiansnacionales’ iHa oído usted alguna opinión al respecto?

7. iPor qué forma la OIT parte de las Naciones Unidas, si fue fundada hace sesenta años? En el sistema de las

Naciones Unidas hay cuatro organizaciones más antiguasque las Naciones Unidas propiamente dichas. Una de ellases la OIT. Las otras tres son la Unión Internacional deTelecomunicaciones (UIT), creada en 1865 con elnombre de Unión Telegráfica Internacional, la UniónPostal Universal (UPU), cuya fundación se remonta a1875, y la Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación (FAO), que es apenasdoce días mayor que las Naciones Unidas. La OITempezó a actuar inmediatamente después' de la Primera

Guerra Mundial, y su Constitución figuraba en el Tratadode Paz de Versailles, en virtud del cual se creó tambiénla Sociedad de las Naciones. Siguió actuando inclusodurante la Segunda Guerra Mundial. Al crearse las NacionesUnidas, pareció juicioso asociar a ellas a las organizacionesintergubernamentales existentes y futuras.

8. ¿Los delegados que no representan a los gobiernos debenintervenir en la gestión de otros organismos del sistema delas Naciones Unidas al igual que en la de la OIT?

49

CAPITULO XI

Problemas relacionados con la alimentación y el hambre

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que leasegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en espe-cial la alimentación...

Declaración Universal de Derechos Humanos.

¿Es posible "alimentar bien" a la población del mundo?¿Qué significa "alimentar bien"? Si se quiere asegurar a todosy mantener para todos un buen nivel de nutrición, ¿cuálesson los problemas que se presentan? ¿Qué tipo de accióncoordinada, de ayuda mutua, es necesario llevar a cabo en elplano internacional? ¿Qué se hace actualmente en estecampo?!).

Nutrición

Una persona bien alimentada.es la que consume suficientesalimentos energéticos, con objeto de conseguir la energía quenecesita para mantenerse viva y activa. Estos alimentos soncomparables al combustible que quema un motor cuandofunciona. Toda persona debe igualmente consumir en canti-dad suficiente alimentos que permitan al organismo crecer,reponerse y mantenerse en buena salud. Para hablar de lacantidad de alimentos que una persona necesita, se utiliza lapalabra caloría. Una kilocaloría es la cantidad de energía (dealimentos) necesaria para aumentar en un grado la tempera-tura de un kilogramo de agua.

Los alimentos energéticos son los feculentos y los azú-cares (hidratos de carbono), las grasas y las proteínas.

Los alimentos que aseguran el crecimiento y la protecciónde la salud son las proteínas , los minerales y las vitaminas.La ración diaria de un hombre bien alimentado consiste en2 500 ó 3 000 calorías, y contiene alrededor de un 50 porciento de azúcares y féculas, de un 11 aun 13 por ciento deproteínas y de un 25 a un 30 por ciento de grasas, además deminerales, sales y vitaminas. La alimentación diaria compren-derá, por ejemplo: parala energía: cereales (tales como arrozintegral) plátanos, azúcar y frutas; para el crecimiento, lareposición y la protección del organismo: leguminosas, carne,huevos, pescado, leche y productos lácteos,hortalizas y frutafresca.

I. SUBALIMENTACIÓN Y DESNUTRICIÓN

Abundan las personas que consumen menos alimentosenergéticos de los que necesitan para llevar una vida activa.Una persona no puede trabajar intensamente si su régimen ali-menticio le aporta menos de 2 000 calorías por día y, cuantasmenos calorías reciba, tanto más apático, pasivo y débil sevolverá. Una persona cuyaración no es más que de 500 caloríaspor día no tardará en morir de hambre. En el Curso de la Se-gunda Guerra Mundial, millones de personas murieron dehambre en los campos de concentración, y en los campos yciudades devastados y desprovistos de todo avituallamiento.Aún hoy, en las ciudades, incluso en los países "desarrollados",

los pobres y los desheredados, en particular los niños y las per-sonas de edad, mueren a veces lentamente de hambre, cuandono hay eficaces servicios sociales que se ocupen de ellos.

En numerosas regiones del mundo, millones de personassufren una subalimentación crónica. No todos los habi-tantes de las zonas rurales encuentran en su alimentaciónla energía que necesitan, ni mucho menos. En la mayor partede las regiones de América Latina, África y Asia, los habi-tantes viven en su mayoría en pueblos y aldeas y practican unaforma y otra de cultivo, pero millones de ellos están suba-limentados. Otros, que son también millones, están malalimentados en el sentido de que no tienen los alimentosproteínicos que necesitan, aunque coman lo suficiente comopara subsistir con un nivel de energía bastante bajo. Contraenenfermedades infecciosas, tales como la tuberculosis^). Losniños que no comen carne, pescado ni productos lácteos onueces y frutos similares están increíblemente delgados, conlas piernas como palos, y el vientre hinchado. Si sobreviven,llegan a ser adultos enfermos y débiles. Se puede calcular entrescientos millones, aproximadamente, el número de niñosque sufren esta malnutrición proteínica y carencia de calorías.Ahora se sabe que una malnutrición de este tipo en la primerainfancia puede retrasar el crecimiento intelectual, y que esteretraso no se recupera nunca. Según toda probabilidad, estosniños serán menos inteligentes de lo que hubieran podidoserlo.

II. LA FAO

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentacióny la Agricultura (FAO) es el organismo que combate elhambre y la malnutrición. Pero otros organismos prestansu ayuda. El OMS intenta mejorar la salud, el UNICEFse ocupa de los niños y las madres, el PNUD trabaja por eldesarrollo económico y social global, la OIT procura elevar elnivel de vida y la Unesco trabaja por una mejor educación.Los progresos en uno u otro de estos sectores dependen enparte de los conseguidos en los otros. Si los trabajadores agrí-colas están protegidos contra el paludismo, trabajarán latierra mejor que estando enfermos; si los agricultores produ-cen y venden alimentos más ricos en proteínas y los obrerosfabriles ganan lo suficiente para comprar estos alimentos,sus hijos tendrán mejor salud, etc. La FAO, en colaboracióncon otras organizaciones internacionales, alienta la acciónnacional y la cooperación internacional en la lucha contra el

1. Para el estudio de los problemas de la alimentación y el hambre,los profesores de economía doméstica y ciencias —en particular debiología—, y los demás educadores y miembros de la comunidadque tienen conocimientos especializados en materia de agricultu-ra, pueden prestar su ayuda, suministrando material de enseñanzasuplementario, dando clase o creando grupos de estudio paraexaminar tal o cual aspecto de la cuestión.

2. El sarampión es más grave en los niños que sufren desnutrición.

50

hambre. Se puede aprender mucho sobre este asunto de inte-rés mundial estudiando las actividades de la FAO y sus móvi-les. A continuación se exponen algunos de los problemas quetratan de resolver los organismos gubernamentales, así comolas universidades, centros de investigación, hombres de nego-cios y agricultores del mundo entero.

III. ¿COMO AYUDAR A LOS PAÍSES A PRODUCIR MASALIMENTOS DE LOS QUE NECESITAN?

Los países industrializados de Europa y América del Norte,así como Australia, producen cerca de las dos terceras partesde los alimentos y otros productos agrícolas del mundo.Los países agrícolas de otros continentes importan cerealesy dedican una gran parte de sus divisas exclusivamente aasegurar la alimentación —frecuentemente insuficiente— desus habitantes. Cultivan y exportan productos alimenticiosde lujo y materias primas. Vastas regiones no cultivan másque un solo producto, sus habitantes mueren lentamente demalnutrición o rápidamente de hambre durante los períodosde sequía o escasez.

La FAO y diversas fundaciones privadas han contribuido ala creación de variedades de cereales de gran rendimiento. Lasinvestigaciones más conocidas y que han tenido más efecto,son las que se han hecho con el trigo de México y con elarroz en Los Baños (Filipinas). En 1970, el director de lasinvestigaciones llevadas a cabo en México, Norman Borlaug,recibió el Premio Nobel de la Paz. Algunas variedades de ce-reales han sido ensayadas en diversos países y los resultadoshan sido tan espectaculares que se ha hablado de "RevoluciónVerde". El valor de las investigaciones sobre la producción decereales de gran rendimiento ha resultado evidente paratodos. Pero estas investigaciones no han acabado. Las semillasmejoradas, que producen una planta corta y robusta (carac-terística de las nuevas variedades), en lugar de una plantalarga y frágil, tienen que resistir también las innumerablesenfermedades de las plantas. Deben estar adaptadas al soly al aprovisionamiento local de agua. Las investigacionesen este sentido deben proseguirse en todos los países. Poresta razón, la FAO concede su ayuda a los centros de inves-tigación agronómica, que consagran sus trabajos a las nuevasvariedades de cereales, a la fertilidad de los suelos y a losrecursos hídricos.

En el marco de la Campaña Mundial contra el Hambre,que cuenta con la ayuda del público, la FAO ha enviado amuchos países a unos especialistas encargados de realizar ungran número de estudios y demostraciones sobre la fertilidadde los suelos. Estos expertos efectúan todos los años miles dedemostraciones y ensayos sobre las cualidades y los tipos defertilizantes que necesitan los diversos suelos de esos países.La FAO colabora igualmente con empresas privadas interna-cionales para contribuir a crear en los países en desarrolloindustrias productoras de plaguicidas y fertilizantes.

La FAO ha enviado especialistas para el estudio delsuelo a un gran número de países, al mismo tiempo queayudaba a crear centros de enseñanza agronómica y a organi-zar programas de divulgación de las técnicas agrícolas mo-dernas. Ha ayudado a ciertos países a estudiar una reformaagraria. Ha participado igualmente en la formación de diri-gentes de cooperativas y de centros de enseñanza de losmétodos de comercialización, así como de servicios de cré-dito agrícola.

IV. ¿COMO PRODUCIR MAS PROTEÍNAS?

A. Carne. La Fao fomenta la producción de proteínas ani-males de alta calidad en los países en desarrollo. Los expertosdan consejos en los que concierne a la cría de ganado, la me-jora de los pastos y la explotación de grandes pastizales. Seconceden becas de estudio en el extranjero en materia de pro-ducción de vacunas, cría de animales y técnicas lecheras. Se

han abierto centros de formación permanente (veterinaria ehigiene de la carne) en países como Dinamarca, Suecia y Kenya.La explotación de granjas lecheras y el tratamiento de laleche son igualmente puntos capitales del programa de la FAO.

Se puede citar, como ejemplo de la acción contra lasepizootias, el caso de la peste bovina, enfermedad de losbueyes y búfalos que antes mataba a muchos animales. Estaenfermedad ha sido eliminada en la mayor parte de los paísesdel sureste de Asia, gracias a la acción intensiva llevada a cabopor los países de esta región, con la ayuda de la FAO y detécnicos de los países desarrollados.

B. Pescado. El pescado es una fuente importante de proteínasen algunos países. Un buen modo de aumentar el consumo deproteínas sería, pues, aumentar el del pescado; de ahí que laFAO estimule las campañas de educación sobre su valornutritivo, así como la piscicultura de agua dulce y una mayorutilización de las vastas reservas de pescado que hay en elmar.

Todo parece indicar que la producción pesquera seguiráampliándose para atender las crecientes necesidades alimen-tarias mundiales. Se estima que las poblaciones de peceshabituales podrían proporcionar hasta 100 millones de tone-ladas al año, y hay buenas perspectivas de explotación denuevos recursos como, por ejemplo, el krill del Atlántico,que es el alimento de las ballenas y que posiblemente apor-taría 50 o más millones de toneladas. Ahora bien, se necesitauna nueva tecnología para que esas especies "nuevas" resul-ten comercialmente explotables, y será preciso superar larepugnancia del consumidor ante nuevos tipos de alimentosmarinos que no conoce todavía.

La acuicultura, que es la cría científica de los peces, cons-tituye otra fuente prometedora de pescado y produce yaunas 6 millones de toneladas al año en todo el mundo.

El Departamento de Pesca de la FAO ha realizado estudiossobre los recursos pesqueros, así como actividades de inves-tigación y desarrollo y programas de formación en África,Asia, América Latina y Europa. Estos proyectos han tenidocarácter mundial, interregional y regional y se han.referido alOcéano Indico, el Mar de China Meridional, el Pacífico cen-tral y occidental, el Atlántico centro-occidental y el OcéanoAustral. Además, se ha llevado a cabo un programa mundialde acuicultura. Para facilitar la realización de éstos y otrosproyectos, la FAO tiene una flota mundial de más de cienembarcaciones de pesca.

El Departamento organiza también estudios, seminariosy conferencias técnicas sobre los diversos problemas pesque-ros y los ambientales y ecológicos relacionados con ellos.Una de sus principales funciones consiste en evaluar losrecursos pesqueros en las distintas partes del mundo, utili-zando técnicas modernas de vigilancia tales como los saté-lites espaciales. Gran parte de esta labor se lleva a cabo porconducto de órganos regionales de la FAO como el ConsejoGeneral de Pesca para el Mediterráneo, la Comisión AsesoraEuropea sobre Pesca Continental, la Comisión de Pesca delOcéano Indico, el Consejo de Pesca del Indo-Pacífico y laComisión Asesora Regional de Pesca para el Atlántico Su-doccidental y otros programas regionales similares.

C. Varios. La FAO tiene presentes otras muchas ideas sobreel modo de enriquecer el contenido proteinico del régimenalimenticio y presta su apoyo a proyectos experimentales. Sepueden fabricar concentrados y polvos proteínicos a partir dela soja, el trigo, el pescado, hojas verdes y el petróleo. Estosproductos no son muy apreciados hasta ahora, pero es muyposible que en un futuro una gran parte de las proteínas denuestra alimentación nos sea suministrada por los bioquímicosmás que por los agricultores y los pescadores.

51

V. ¿COMO PREVENIR LAS PERDIDAS DE ARTÍCULOSALIMENTICIOS?

Mil millones de saltamontes es lo que representa una bandadamedia de langostas del desierto, que consume 3 000 toneladasde productos alimenticios por día (un elefante necesitaríacuarenta años para ingerir esta cantidad de alimentos).En 1954 una plaga de langostas que se abatió sobre el Sudándevoró 55 000 toneladas de cereales, o sea, una cantidad su-ficiente para alimentar a más de 300 000 personas duranteun año.

En el curso de los últimos años, los programas internacio-nales coordinados por la FAO han permitido luchar de manerabastante eficaz contra la langosta del desierto. Pero otrosanimales destructores de productos alimenticios siguenhaciendo estragos: los pájaros, los insectos y las ratas. Porotra parte, la tierra puede quedar inutilizada por la erosión,por los sedimentos de sal procedentes de la evaporación delagua o por la combustión excesiva de hierbas secas y maleza.

Se estima que de 20 a 30 por ciento de la producciónagrícola mundial se pierde cada año debido a los parásitos, alas enfermedades y a las malas hierbas. En la India, las ratasconsumen más o menos 10 millones de toneladas de grano alaño. Se estima por otra parte, que 3 millones de toneladas dearroz se pierden anualmente porque no es secado como sedebe: muchos agricultores deben, ciertamente, ceder unagran parte de su recolección como reembolso de una deudao en pago del arrendamiendo debido a su propietario, de ma-nera que nada les incita a secar el arroz en previsión delalmacenamiento.

La FAO se preocupa de una manera muy activa de la"guerra contra el despilfarro". Con su ayuda: a) se plantanárboles para combatir la erosión; b) se construyen diques detierra contra las inundaciones o cercas de bambú o metá-licas, para proteger del viento a árboles y plantas; c) sereviste el suelo con cemento en los almacenes rudimenta-rios, se recubren los muros con una capa de vidrio filiforme yse ponen tiras de metal debajo de las puertas; d) se creanservicios oficiales o comerciales de lucha contra las plagas;e) se ensaya la "lucha biológica", es decir, la utilización dedepredadores naturales contra los insectos y las ratas; f) seintenta encontrar productos químicos innocuos; g) se cons-truyen molinos modernos; y h) se construyen carreteras parapoder llevar el grano rápidamente a esos molinos.

VI. HAMBRE Y SEQUÍA

Afortunadamente, el hambre y la sequía no afligen simultá-neamente a todo el planeta. Pero la sequía, las condicionesclimatológicas letales y el hambre son enemigos persistentesque pueden atacar cualquier año.

Esto se puso de manifiesto en el decenio de 1970. Despuésde la "Revolución Verde" de 1967-1971, hubo un períodode gravísimas sequías en la India, Bangladesh y la URSS. Sevendieron totalmente las existencias de trigo acumuladas enaños anteriores, principalmente en el Canadá y en los Esta-dos Unidos de América, en gran parte a la URSS. Los pre-cios de los alimentos subieron vertiginosamente en todaspartes. En 1974, la escasez era ya tan grave que las Nacio-nes Unidas organizaron una Conferencia Mundial de laAlimentación, para determinar lo que se podría hacer in-mediatamente y en el futuro.

En 1976 y 1977 hubo otra vez buenas cosechas y algu-nos especialistas predijeron que la disponibilidad mundialde alimentos aumentaría más deprisa que la población mun-dial en los años próximos. El precio del trigo bajó, y los agri-cultores estadounidenses empezaron a decir que iban aplantar menos con objeto de reducir las cosechas y de subir losprecios. Sin embargo, los expertos de la FAO señalaronque los países en desarrollo seguían teniendo que importarcantidades mayores todos los años, aunque tuvieran buenascosechas. Y nadie sabe cuando y donde va a fallar una vezmás la disponibilidad de alimentos de un tipo u otro.

52

A consecuencia de esta experiencia, los problemas rela-cionados con la alimentación preocupan hoy a todos lospaíses. Se estima que podemos hacer frente a las situacio-nes provocadas por el hambre y la sequía si disponemos deun sistema permanente de ayuda mutua que permita solventarproblemas tan persistentes como los siguientes: El aumentode la producción de alimentos en las zonas de máxima pobla-ción o de mayores necesidades; la creación de excedentes; lamejora de los medios de transporte y distribución de los ali-mentos en caso de urgencia; y el establecimiento de unos pre-cios estables garantizados.

Las Naciones Unidas han creado un Consejo Mundial deAlimentación, que sigue muy de cerca los problemas alimen-tarios y concibe estrategias para resolverlos. Estas estrategiasson las siguientes:

a) creación de unas reservas internacionales y nacionales quehabrán de mantenerse constantemente en el nivel de500 000 toneladas, para hacer frente a las situaciones deurgencia;

b) suministro de ayuda para que los países en desarrollopuedan aumentar su producción de alimentos en un4 por ciento al año, por lo menos;

c) prestación de ayuda a los países en forma de dinero enefectivo y de expertos, para mejorar los medios de almace-namiento y transporte de cereales y otros alimentos (granparte de los alimentos enviados a ciertos países en loscasos de urgencia se han perdido porque no ha sido posi-ble descargarlos en los puertos o transportarlos tierraadentro);

d) asignación de una muy alta prioridad a los programas denutrición;

e) negociación de acuerdos internacionales sobre los preciosdel trigo y el arroz, para mantenerlos estables y en unnivel que sea justo a la vez para los exportadores y paralos importadores;

f) establecimiento de un banco o "fondo" internacional,con objeto de prestar a los países pobres a un tipo deinterés muy bajo y exclusivamente para proyectos quefaciliten el desarrollo agrícola y rural. Este fondo harecibido el nombre de Fondo Internacional de DesarrolloAgrícola. Su capital (1 000 millones de dólares) ha sidofacilitado casi en partes iguales por los "países desarro-llados" y por los exportadores de petróleo (OPEP).

VII. LOS PROBLEMAS DE LOS AGRICULTORES POBRES

Hay quienes piensan que los agricultores pobres son estúpidos,y que ésta es la razón por la que tardan tanto tiempo en cam-biar los métodos agrícolas y el modo de vida. Pero esta len-titud en modernizarse puede indicar a veces que los interesa-dos son juiciosos y saben bien lo que es más importante paraellos, es decir, su propio porvenir. Los campesinos saben cul-tivar la tierra y criar los animales según los métodos tradicio-nales. Saben que la vida de un agricultor implica riesgos, que,si el año es malo (enfermedades de plantas o de animales,plagas, sequía), sus esfuerzos no serán recompensados. Sabenque están obligados a pedir préstamos para comprar lassemillas y el material y para alimentar a su familia durantela sementera, esperando la recolección, y que corren el riesgode ser eternamente deudores. Saben —al menos muchosde ellos— que no sacarán apenas provecho de una buenacosecha, pues son arrendatarios o aparceros y deberán entre-gar al propietario una buena parte del beneficio obtenido.Los agricultores temen que los nuevos métodos aumentenlos riesgos a que están expuestos y quieren tener la pruebade que son verdaderamente eficaces y rentables. Quierenpresenciar los ensayos de semillas nuevas, esperando variosaños.

Puesto que se trata de convencer no a algunos agricultores,sino a millones de ellos, las demostraciones prácticas debenser bastante numerosas y convincentes, para que los resulta-dos sean largamente difundidos y se crea en ellos. Todos losagricultores quieren tener la prueba de que su suelo es elbueno. Quieren saber qué tipo de abono necesitarán; en quécantidad y a qué precio, pues los fertilizantes suponen unenorme gasto. Quieren saber si será necesario aumentar elconsumo de agua. Quieren saber cómo se venderá el nuevoproducto, si obtendrán un precio razonable y si gustará a losconsumidores y lo compararán. Numerosos agricultoresdesearían que hubiera algunas reformas del régimen de te-nencia de la tierra —es decir, de las reglas y condicionesaplicables a la posesión y a la explotación de sus tierras—, demanera que no tuvieran que depender más de los ricos terrate-nientes. Querrían pedir préstamos a intereses reducidos.

Los agricultores se preguntan a veces si, en definitiva,los nuevos métodos, e igualmente las máquinas, no aprove-charán en exclusiva a los que tienen explotaciones suficien-temente extensas, que pueden permitirse esos riesgos, invertiren máquinas, fertilizantes y nuevas simientes y recurrir conprovecho a la mecanización. En algunos casos, temen que supequeña explotación sea absorbida por un poderoso terra-teniente. Todas éstas y otras cuestiones, preocupan a los agri-cultores. Tales son los problemas que la FAO se esfuerzapor resolver.

La mitad de los agricultores del mundo practican única-mente una agricultura de subsistencia (si se considera sólo alos países en desarrollo, el porcentaje es de 80 por ciento). Enmuchos países, los ingresos totales en efectivo de un agricultorson inferiores a cincuenta dólares por año, y toda iniciativa deayuda que no tenga en cuenta este factor estará casi con seguri-dad condenada al fracaso. Es totalmente inútil mostrar a uncultivador una maquinaria y un material que no tiene la po-sibilidad de adquirir. Y aunque pueda comprarlos por mediode una cooperativa agrícola, debe resultarle fácil por baratoy simple, siendo necesario prever un buen servicio de divul-gación, para mostrar cómo se utiliza.

Muy frecuentemente, se pueden introducir las mejoras másserias con mucha facilidad, aplicando principios simples yprácticos que se podrían calificar "de buena gestión agrícola".Esto es lo que cualquier agricultor comprende rápidamente.Y, sin embargo, los medios gubernamentales e interguberna-mentales descuidan muy a menudo las ventajas que resultande estos cambios simples y ponen sus esperanzas en unosprogresos científicos y tecnológicos que rebasan las posibili-dades del agricultor.

VIII. EL PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS (PMA)

A. Descripción general. La FAO y la ONU han puesto a pun-to un programa llamado Programa Mundial de Alimentos. Seacoge a un plan de acción simple y fundamental: algunos paí-ses donantes suministran productos alimenticios (sobre todoexcedentes), dinero y servicios (transporte marítimo, porejemplo) y el PMA envía los alimentos allí donde son másnecesarios.

No se trata de un programa de socorro; los alimentos ydemás artículos, tales como los piensos del ganado, no sonpura y simplemente dados a los países pobres para que losdistribuyan gratuitamente a sus ciudadanos más necesitados.Tratar de resolver los problemas del hambre aplicando demanera continuada un programa de "ayuda internacional",plantea ciertamente graves objeciones. Por supuesto, lospueblos y gobiernos están dispuestos, por razones humani-tarias, a ayudar a las víctimas de inundaciones, tembloresde tierra, sequía y otras catástrofes; y el Programa Mundialde Alimentos, como otras numerosas instituciones, suministraalgunas ayudas de urgencia en caso de catástrofe.

Pero, si no se trata de un simple programa de ayuda, ¿quées, pues, el Programa Mundial de Alimentos? La respuesta esla siguiente: los productos alimenticios son suministrados atítulo de regalo, para permitir a un país emprender por símismo un esfuerzo en tal o cual campo, es decir, realizarproyectos destinados a favorecer su desarrollo económico ysocial. He aquí algunos ejemplos de estas realizaciones:

B. Productos alimenticios en concepto de salario. Egiptoconstruyó la presa de Assuan, que debe asegurar un caudalde agua regular para el riego (así como para el suministrode energía eléctrica). Para esto ha sido necesario crear unavasta red de canales y acequias y establecer un sistema deavenamiento. El Programa Mundial de Alimentos ha suminis-trado productos alimenticios que han constituido una partedel salario de los obreros.

En Argelia, la mayor parte de las antiguas tierras debosques han sufrido los efectos de la erosión. Se están llevan-do a cabo grandes obras de repoblación. Desde 1965, se hanplantado 20 millones de árboles y 30 000 hombres trabajanen esta repoblación, pero el Gobierno no tenía con quéalimentarlos. El Programa Mundial de Alimentos concedióuna ayuda de urgencia y durante varios años ha suministradoraciones para esos hombres y sus familias.

En Bangladesh, el limo baja todos los años del Himalaya yciega muchos ríos y canales. Esto constituye una amenazapara el riego en un país que tiene graves problemas de alimen-tación, incluso en las circunstancias más favorables. Para queel agua indispensable siga llegando a los campos, los trabaja-dores, en equipos de 20 o 25, se afanan en el lecho de losríos, sacan tierra y la transportan en cestos de mimbre.Por este trabajo, tan necesario para aumentar la producciónde aumentos, se les paga precisamente en alimentos... Aunqueno constituyen una solución permanente, los proyectos sonuna bendición del cielo para un país cuya escasez de alimentases crónica y cuyo nivel de desempleo es de unos siete millonesde personas durante la época de la recolección y de 10 millo-nes una vez terminada ésta. El suministro de alimentos acambio de trabajo —3 kilos de trigo por cada 70 metros cú-bicos de tierra acarreada— proporciona trabajo temporaldespués de la recolección. Proporciona también alimentos enlos momentos de más grave escasez, y constituye un modo decombatir la pobreza, la promesa, mediante el riego, de unaumento de la producción de alimentos y, a largo plazo,quizá de un mayor número de puestos de trabajo... Se estimaque en este programa intervienen 2,3 millones de braceros,la mayoría de ellos campesinos sin tierra o minifundistas,durante un período de tiempo que va de dos semanas a tresmeses.

Temas de estudio y debate.

1. ¿Hay, en su comunidad y en su país muchas personas quesufren subalimentación o malnutrición proteínica? ¿Cómopodría obtener informacions dignas de crédito a este res-pecto? ¿Por qué, en un mundo de abundancia para algunos,otros deben sufrir aún hambre y miseria?

2. ¿Qué piensa de la afirmación siguiente: "Una de las ven-tajas que tienen los niños del campo en comparación conlos de las ciudades es que tienen suficiente para comer,porque sus padres producen sus propios alimentos"?

3. El hambre es una de las consecuencias del subdesarjollo,pero, ¿qué significa, en términos generales, "país desa-rrollado", "país subdesarrollado"? ¿Qué pueden hacer,en la práctica, los niños y educadores de las diferentesregiones del mundo para contribuir al desarrollo y trans-formar un mundo que acepta como normal el abismo quesepara a las llamadas sociedades ricas y "desarrolladas" delas pobres y económicamente "subdesarrolladas"?

53

CAPITULO XII

Problemas relacionados con la salud

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, que leasegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en es-pecial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistenciamédica...

Declaración Universal de Derechos Humanos.

A continuación se expone cómo empezó la cooperaciónsanitaria internacional hace más de cien años:"La cooperación sanitaria internacional empezó con la pri-mera Conferencia Sanitaria Internacional, cuya sesión inau-gural se celebró en París, el 23 de julio de 1851. El objetivode esta conferencia era muy limitado: armonizar, y reduciral mínimo compatible con la seguridad, los requisitos contra-dictorios, irritantes y onerosos de la cuarentena marítima endiferentes países europeos, principalmente los del Mediterrá-neo. Estos requisitos apuntaban tradicionalmente a combatirla importación de una enfermedad procedente de paísesdel Mediterráneo oriental. Ulteriormente, se tomaron pre-cauciones similares contra la aparición efímera de la fiebreamarilla, principalmente en los puertos del Mediterráneo, ymás tarde también contra las primeras invasiones del cóleraen Europa, aunque hasta 1865 esta última enfermedad sehabía extendido siempre por tierra en Europa. Hasta 1926,éstas fueron las únicas enfermedades sometidas a los conve-nios sanitarios internacionales.

A partir de 1851 y durante treinta y cuatro años, se cele-braron cinco conferencias sanitarias internacionales, que nodesembocaron en un convenio sanitario internacional acepta-do por todos, ya que entre los países participantes, y en cadauno de ellos, había amplias discrepancias de opinión sobre laíndole y las causas de las enfermedades epidémicas y sobre elmodo más adecuado de prevenir su proliferación... Hastala Séptima Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada enVenecia en 1892, no fue ratificado y entró en vigor unconvenio internacional, que se limitaba al cólera.*)"

De estos comienzos nació la Organización Mundial de laSalud, que forma parte del sistema de las Naciones Unidas, yque tiene un presupuesto anual (en 1978, y con respecto atodas las fuentes) de unos 200 millones de dólares.

¿De qué problemas se ocupa la OMS y qué es lo que halogrado al respecto? ¿En que problemas va a centrar susesfuerzos en el futuro? Contestaremos estas preguntas conarreglo a los siguientes conceptos principales:

I. Objetivos para el año 2000.II. Lucha contra enfermedades concretas..III. Investigaciones.IV. Servicios sanitarios para los pobres de las zonas

rurales.V. Salud y medio ambiente.

I. OBJETIVOS PARA EL AÑO 2000

A. Salud para todos. Todo el mundo y en todas partes debetener la salud suficiente para trabajar esforzadamente y bienen su empleo, y para ayudar a la sociedad, en vez de consti-tuir una carga para ella. Este es el objetivo de la OMS parael año 2000.

54

Parece un sueño imposible y, si se considera en términosliterales y absolutos, lo es ciertamente. Nadie piensa que li-beraremos al mundo, o a una parte de él, de todas las enfer-medades. La consigna "salud para todos en el año 2000" sirvepara destacar el problema de la deplorable condición sanitariade un sinfín de individuos e indica que su solución constituiráel objetivo central de la Organización durante el resto de estesiglo. En otras palabras, la OMS colabora con el Programa delas Naciones Unidas para el Desarrollo y con otros organismosde las Naciones Unidas para ayudar a los más pobres de todos,a los muchos cientos de millones que viven en condiciones demiseria en los países "menos adelantados" de AméricaLatina, África y Asia.

B. Ayuda a las poblaciones rurales pobres. En esos países, sonprecisamente los pobres rurales —que constituyen 80 porciento de la población mundial— quienes tienen necesidadessanitarias más difíciles de atender y quienes están más descui-dados. Están muy rezagados, con respecto a los pobres de lasciudades, en lo que se refiere a todos los tipos de serviciosmédicos modernos, incluido el acceso a las clínicas y hospitalesy a los medicamentos. Consideremos, por ejemplo, el caso delos médicos y los enfermeros y enfermeras. El mapa del mundoque indica la densidad de médicos —en proporción a lapoblación— se parece, en ciertos aspectos, al de los ingresosmedios por persona. Los países desarrollados cuentan conmuchos más médicos que los demás. Algunos tienen 1 por500 habitantes. La relación de 1 por 1 000 es típica de lospaíses desarrollados. En los países más pobres que tienen unalarga tradición de medicina occidental, el promedio es de 1por 5 000. Pero los habitantes de las regiones rurales dis-ponen, en general, de servicios médicos mucho más restrin-gidos que en las ciudades. En un país de Asia donde la medianacional es de 1 médico por 7 000 habitantes, se encuentra,de hecho, un médico por 1 000 habitantes en la capital,mientras que, en el resto del país, la proporción no pasa de1 por 5 000. Si se toma como objetivo la proporción del 1médico por cada 1 000 personas, faltan en el mundo alre-dedor de 2 500 000 médicos, lo cual agrava aún más la si-tuación, porque la población mundial se habrá doblado pro-bablemente dentro de treinta y cinco años; por otra parte,se necesitan seis años para formar a un médico. En casi todoslos países del mundo, faltan enfermeros cualificados. Además,la mayoría de este personal está concentrado en ciertas re-giones: casi los tres cuartos del total se halla en América yEuropa, incluida la URSS, lo que no deja más que un cuartopara el resto de Asia, África y Oceanía.

Hasta hoy, la OMS ha concedido 40 000 becas para per-mitir a médicos, enfermeros o enfermeras y demás miembrosdel personal sanitario cursar estudios en el extranjero. Ennumerosos países, fomenta la creación de establecimientos deenseñanza médica y paramédica y la mejora de los que yaexisten, especialmente enviando profesores por cierto tiempo.Pero parece imposible que muchos médicos y enfermeros oenfermeras, que han recibido una formación onerosa y muy

1. Introducing WHO, p. 8, A y B.

completa, vayan a ir al campo remoto y aislado. La ma-yoría de ellos se quedan en las ciudades o emigran.

La OMS rechaza la conclusión de que no se puede hacergran cosa para garantizar una buena salud a tan gran númerode personas. Acepta que ciertos elementos de los sistemassanitarios modernos resultan demasiado onerosos para suutilización en gran escala en los países pobres; de hecho,quizás estén llegando a ser demasiado caros incluso paralos países ricos. De ahí la necesidad de encontrar otras tecno-logías, es decir, otro modo de resolver los problemas pendien-tes. La Organización está dispuesta a cooperar con todos lospaíses que deseen su ayuda para el establecimiento de unossistemas de sanidad pública adaptados a sus propias condicio-nes y que sean baratos, seguros y eficaces en lo que se re-fiere a mantener en buenas condiciones de salud a casitodo el mundo.

II. LUCHA CONTRA ENFERMEDADES CONCRETAS

A. Consideraciones generales. Como ya hemos visto, la coope-ración internacional en materia de sanidad empezó con losintentos de llegar a un acuerdo para contener la difusión deciertas enfermedades muy nocivas, en particular el cólera.La OMS ha entablado una guerra mundial contra la inmensamayoría de las enfermedades contagiosas, es decir, las queson transmitidas por animales o seres humanos a otrosanimales o seres humanos. Por supuesto, estas enfermedadesse diferencian en muchos aspectos. Algunas de ellas se debena parásitos y otras a bacterias o a virus. Son transmitidastambién de muy diferentes modos. Los parásitos pasan deun ser humano a otro a través de un "huésped":una mosca,un mosquito o un caracol acuático, por ejemplo; la inmensamayoría de las enfermedades bacterianas se contraen porcontacto directo o al comer y beber alimentos o agua queestén contaminados. En el caso de un cierto número deenfermedades, disponemos ya de vacunas que protegeneficazmente; pero otras vacunas son menos eficaces. Conrespecto a ciertas enfermedades, hay también un tratamientoeficaz para salvar la vida y devolver la salud, pero no ocurrelo mismo en otros casos.

Estas afirmaciones generales pretenden recordar que laguerra, siquiera sea contra una sola enfermedad importante,contagiosa o no, es una empresa muy complejay muy onerosa.Contamos con medios mucho más eficaces, y estamos muchomejor organizados, para matar a millones de seres humanosque para liberarles del paludismo o del cáncer. Y sin embargo,los gobiernos siguen dedicando mucho más dinero a lasactividades de investigación y desarrollo encaminadas aencontrar un modo todavía más eficaz de exterminar a todoslos hombres que para impedir o curar las enfermedades.

Dos ejemplos de enfermedades contagiosas contra lascuales han combatido la OMS y los países que cooperan conella son el paludismo y la viruela.

B. El Paludismo. Durante mucho tiempo, se ha consideradoque el paludismo es la enfermedad más perniciosa de todas.Lo transmite un mosquito que lleva el parásito del palu-dismo de una persona a otra. El principal método de luchacontra esta enfermedad consiste en utilizar insecticidasmodernos para exterminar los mosquitos allí donde suelendescansar después de haber picado a un ser humano. LaOMS inició una campaña en 1955 para suprimir totalmen-te el paludismo. Se trata de la campaña de sanidad públicamás ambiciosa realizada hasta el momento.

En 1970, estaba protegido 80 por ciento de quienes vivían enzonas que antes estaban expuestas al paludismo. Se habíaeliminado esta enfermedad en 35 países y territorios. En laIndia, 90 por ciento de la población vivía en zonas en las cualeshabía desaparecido el peligro de la transmisión del palu-dismo. Pero los progresos fueron lentos en ciertas partesdel mundo, especialmente en el África situada al sur del

Sahara, en la cual el paludismo es todavía una enfermedadmuy grave y generalizada. De hecho, mata a un millón deniños al año en ese continente.

Por desgracia, en ciertas zonas, el mosquito que transmi-te el paludismo es ya resistente a varios insecticidas. Estoconstituye un obstáculo parala eliminación de la enfermedad,y la OMS está patrocinando actividades de investigación eintentando determinar la eficacia de los nuevos insecticidasy el mejor modo de utilizarlos. Más difícil de resolver es elproblema de las calamidades administrativas y financierasque padecen los países en los cuales persiste el paludismo. Lapobreza —que a menudo es el resultado de esta enfermedad-dificulta su supresión mucho más que los problemas técnicos.La OMS y el UNICEF pagan una parte del costo en ciertospaíses pobres, pero no es posible iniciar una campaña de eli-minación del paludismo si no hay unos buenos serviciosbásicos de sanidad pública.

Las investigaciones efectuadas para luchar contra esta enfer-medad son rentables. Por ejemplo, la quinina utilizada paracombatir el paludismo costaba antes a Grecia 1 300 000 dóla-res: la lucha emprendida contra tal enfermedad en el deceniode 1950 por medio del DDT no le costó más de 300 000.Resultados: desde 1960 no se ha registrado ningún casomortal, las tierras han sido revalorizadas, la mano de obraes más productiva y el coeficiente de infecciones palúdicasha bajado a cero.

C. La Viruela. Un buen ejemplo de cooperación internacio-nal en la lucha contra las enfermedades es el de los esfuerzosemprendidos para eliminar la viruela. La viruela era una de lasenfermedades más temidas en el mundo. Causada por un vi-rus que pasa de un individuo a otro, amenazaba con propa-sarse en cualquier parte del mundo. Nadie está naturalmenteinmunizado. Esta enfermedad mata entre 35 a 40 por ciento delos individuos que ataca. No hay tratamiento. La vacunación esel único medio de protegerse y, gracias a ella, la viruela hadesaparecido completamente de Europa, América del Nortey América Central, así como de otros muchos países dediferentes partes del mundo. Todos los países tienen programasde vacunación y complejos servicios de cuarentena destinadosa prevenir la introducción de la enfermedad y su propagación.La única manera de hacer innecesarias la vacunación y larevacunación es eliminar la viruela en el mundo entero.Mientras seguía siendo endémica en muchas regiones deAsia, África y América del Sur, esta enfermedad consti-tuía un peligro para todos los países. El período de incu-bación es de doce a catorce días. Durante este tiempo, unviajero infectado puede recorrer la mitad del mundo, atra-vesar varias fronteras, pasar por varios puertos o aeropuertos,y no presentar los síntomas más que después de haber llegadoa su destino. Antes de que la enfermedad sea identificada,tiene tiempo de estar en contacto con un gran número depersonas. Aunque tenga un certificado de vacunación vale-dero, puede no estar más suficientemente protegido, porquela vacuna era de mala calidad o el método de vacunacióndefectuoso. La erradicación completa de la viruela era uno delos objetivos de la OMS. Esta operación fue financiada porlos gobiernos de los países donde la enfermedad era endémica,con la ayuda de fondos bilaterales y multilaterales que sufra-garon de 15 a 25 por ciento del coste total. En 1970, la OMSgastó más de tres millones de dólares para la eliminación de laviruela. Muchos países facilitaron millones de dosis de vacunasliofilizadas. Los resultados: un triunfo de la cooperacióninternacional.

En 1969, hubo 131 000 casos conocidos en todo el mun-do; en 1970, solamente 32 000, 27 000 de los cuales corres-pondían a Asia, la India, el Pakistán e Indonesia. En 1976,no hubo ninguno en Asia, y las comisiones internacionalesque estudiaron la situación in s'itu certificaron que en esospaíses había quedado eliminada la viruela. De hecho, losúnicos casos de viruela en el mundo en 1976 se produjeron,en número muy reducido, en Etiopía y Somalia.

55

D. El Certificado Internacional Amarillo de Vacunación, ex-pedido por la OMS, es tan conocido de los viajeros interna-cionales como su pasaporte. Cuando el personal sanitariode un país se entera por la OMS de que hay en otros paísesuna epidemia o una enfermedad transmisible, contra la cuales posible la vacunación, puede exigir que los viajeros proce-dentes de esos países tengan un certificado internacional,que habrán de presentar al llegar, en el cual conste que hansido vacunados. Esto se aplica especialmente a la viruela, alcólera y a la fiebre amarilla. Si no lo tienen, se les puedeprohibir la entrada.

E. El programa ampliado de vacunación. Este programa for-ma parte del plan encaminado a garantizar "la salud paratodos" en el año 2000. Se aspira a vacunar a todos los niñosdel mundo para 1990 contra seis enfermedades mortales.

Cada, año nacen más de ochenta millones de niños en elmundo en desarrollo. Se calcula que unos 5 millones de ellosmueren de difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis, paperasy tuberculosis. El doble, por lo menos, se quedan inválidos poresas enfermedades, debido a daños cerebrales, parálisis, defec-tos de crecimiento y la sordera o la ceguera. Y sin embargo, enmuchos países desarrollados, las vacunas han eliminado casitotalmente esas enfermedades como problema de sanidadpública.

En los países ricos, está vacunado un 95 por ciento délosniños; en cambio, en los países en desarrollo el personal sani-tario entra en contacto, alguna vez en la vida, con menos de10 por ciento de ellos y les vacuna. Esa es una de las razonespor las cuales 97 por ciento de todas las defunciones de niñosde menos de cinco años de edad corresponde a los paísesmenos desarrollados.una empresa que sólo cuesta un dólar por niño, y que no esposible realizar sin establecer firmemente servicios sanitarioslocales y nacionales en cada país, ya que la vacunación tieneque ser un programa permanente, año tras año, y no el temade frenéticas campañas ocasionales.

Aunque se requiere mucha ayuda de los países ricos, enforma de dinero, suministros, asesores técnicos, etc., eléxito en cada país depende —como siempre— de la motiva-ción y del espíritu de autoayuda de su pueblo y de su gobierno.

III. INVESTIGACIONES

A. Función de la OMS. En materia de sanidad, la investigaciónafecta a muchas ramas de la ciencia. Por no citar sino tresejemplos: los estudios en laboratorio sobre la estructura delas células, las proteínas, los ácidos nucleicos, los genes y lasbacterias; el estudio en los hospitales de la evolución y eltratamiento de las enfermedades; y el estudio en las ciudadesde la relación que existe entre ciertas características ambien-tales y el estado sanitario de la población. Se llevan a caboinvestigaciones de todo tipo en institutos nacionales, univer-sidades y laboratorios comerciales del mundo entero, prin-cipalmente, pero no exclusivamente, en los países muyindustrializados. La OMS contribuye a organizar proyectosinternacionales de investigación en común, y a facilitar enel plano internacional las nuevas informaciones y técnicas,que pueden utilizarse de un modo práctico.

B. Nuevos rumbos. La guerra contra seis enfermedadestropicales. Con arreglo a su campaña encaminada a ele-

var el nivel sanitario de los países más pobres, la OMS ha or-ganizado un programa especial de información e investigaciónsobre las enfermedades tropicales. Se trata de las seis enfer-medades siguientes:

a) Paludismo. Es una enfermedad infecciosa, que se carac-teriza por una fuerte fiebre y temblores. Está provocadapor un parásito, transmitido por el mosquito anofeles.

b) Esquistosiomasis (llamada también bilharziasis o fiebredel caracol). Es una enfermedad provocada en la corriente

56

sanguínea por unas lombrises que dañan los órganos delcuerpo. Los parásitos (lombrices) son transmitidos porpequeños caracoles que viven en las acequias de riego oen los arroyos poco profundos.

c) Enfermedad del sueño. Esta enfermedad daña el cerebroy causa una muerte lenta. Es transmitida por protozoosparasitarios (tripanosomas), transmitidos a los sereshumanos y a los animales por la mosca tsé-tsé al chuparla sangre.

d) Filariasis. Es la infestación producida por un tipo delombriz que provoca la ceguera (concocercosis o cegueradel río). El parásito es transmitido por la picadura de unaespecie de jején.

e) Leishmaniasis. Se trata de una infección producida por untipo de protozoo parasitario (que lleva el nombre del mé-dico que la descubrió). Provoca una enfermedad crónica.

f) Lepra. Es una enfermedad infecciosa crónica, provocadapor una bacteria y transmitida por contacto directo. Pue-de provocar deformaciones y la hinchazón del cuerpo yuna pérdida de sensibilidad.

¿Por qué deben centrarse las investigaciones en esas en-fermedades? En primer lugar, porque afectan a muchas per-sonas de los países pobres: cientos de millones (Por sí solo,el paludismo mata a un millón de niños en África). En se-gundo lugar, porque las enfermedades que afectan a loshabitantes de los trópicos no han sido estudiadas tanto comolas que padece también la población de las zonas templadas.En tercer lugar, como los métodos existentes de luchacontra esas enfermedades no son tan eficaces como sería dedesear, hay que hacer todos los esfuerzos posibles por conce-bir unos tratamientos baratos y simples que sean eficacescomo, por ejemplo, vacunas que inmunicen y medicinas paratratar a los enfermos.

El paludismo es un buen ejemplo a este respecto. Comoya ha quedado dicho, los programas de lucha contra esta en-fermedad han recurrido ampliamente a los insecticidas,que destruyen el vector, es decir, el mosquito. Se han logradoéxitos impresionantes. En la India hubo 75 millones de casosen 1935, pero sólo 60 000 en 1962. Ahora bien, los mosqui-tos han sabido adaptarse, y ahora resisten a esos insecticidas.En 1974, hubo de nuevo en la India 2,5 millones de casos depaludismo. Además, la utilización generalizada de ciertosinsecticidas es nociva para otros seres vivos. De ahí la nece-sidad de intensificar las investigaciones para buscar unaalternativa o un complemento que permita combatir esevector.

Cabe esperar que los centros de investigación de lospaíses industrializados desempeñen una función importanteen tales investigaciones, pero también que se creen muchoscentros nacionales y regionales y que se consoliden amplia-mente los ya existentes en los países en desarrollo, en loscuales son endémicas esas enfermedades. Se requerirá unesfuerzo impresionante para obtener el dinero, para formary enseñar a los científicos y al personal técnico y paraorganizar complejos programas de investigación pero, in-cluso en tal caso, no costará tanto ni será tan difícil comola creación de nuevos instrumentos de exterminio en masa.

IV. SERVICIOS SANITARIOS PARA LAS POBLACIONESRURALES POBRES

A. Cuidados sanitarios básicos. Los países pobres que seproponen garantizar una buena salud para todos en el año2000 deben crear unos servicios médicos que ofrezcanmedidas preventivas, diagnostiquen las enfermedades yproporcionen tratamiento y cuidados a todas las personas,incluida la inmensa mayoría que vive fuera de las ciudades.Con ese fin,'la OMS está cooperando con los gobiernos en

el establecimiento de los llamados cuidados sanitarios básicos.Este enfoque se basa en las siguientes ideas básicas:

a) Los sistemas (o tecnologías) modernos de cuidados sani-tarios recurren casi exclusivamente a especialistas muycapacitados y cuya formación resulta muy onerosa, y a unequipo y unas instalaciones complejos, situados en puntoscentrales, a los cuales tienen que acudir los enfermos.

b) No es posible reproducir estos sistemas en los países pobresde modo tal que sea posible llegar a las masas. Son dema-siado onerosos, requieren un número excesivo de especia-listas y dependen de un sistema auxiliar de tecnologíaindustrial y de medios de transporte modernos.

c) Resulta posible proporcionar buenos servicios médicosque satisfagan muchas necesidades (si bien no todas) de lascomunidades locales, incluso de las más alejadas de lasciudades.

d) El centro de este servicio local es el "sanitario primario",conocido también con el nombre de "médico descalzo" oauxiliar médico.

e) Los sanitarios primarios son personas que viven en lapropia localidad, escogidos por la población, que les pagaen especie o en efectivo, y que reciben formación duranteunos meses en los servicios sanitarios del país.

f) Este personal sanitario puede dar un tratamiento rudimen-tario, hacer diagnósticos simples, tomar medidas pre-ventivas básicas con objeto de proteger la salud, y dispensarun cierto grado de educación sanitaria.

g) La participación de la población local es indispensable.Las personas atendidas deben intervenir en las decisiones(por ejemplo, al escoger a los auxiliares sanitarios), y hayque consultarlas sobre la utilización de los recursos locales,y enseñarlas a ser autodependientes.

Los cuidados sanitarios básicos de este tipo han sido esta-blecidos y practicados con éxito en un cierto número depaíses.

V. SALUD Y MEDIO AMBIENTE

A. Consideraciones generales. Por supuesto, la OrganizaciónMundial de la Salud se dedica intensamente a los problemasde protección o restauración de unas condiciones ambientalespropicias para la vida y para la buena salud. En cooperacióncon el PNUMA y con otros organismos, facilita los conoci-mientos teóricos y prácticos de especialistas en todas las ramasde las ciencias y tecnologías médicas y otras afines. Porejemplo:

a) La OMS asesora a los gobiernos para la formulación denormas de lucha contra los contaminantes.

b) La OMS evalúa los peligros derivados del contacto con elmercurio, el plomo, el cadmio, el manganeso y otroscontaminantes.

c) Una red de centros instalados en muchos países vigila,mide y avisa sobre la contaminación del aire.

d) Análogamente, la OMS tiene un programa de obtenciónde información sobre la contaminación del agua, que puedesuponer un peligro en el plano internacional.

e) La OMS está contribuyendo a la gestión de un proyectode acción por cuenta de los 16 Estados del Mediterráneo,con miras a limpiar las playas y las aguas del litoral, con

objeto de eliminar o, por lómenos, de reducir sensiblemen-te los peligros para la salud. Los científicos están mi-diendo los peligros derivados de varios tipos de contami-nantes en el agua y en la arena, así como los efectos deactividades tales como la natación, los baños de sol, elconsumo de mariscos y moluscos, etc.

g) La OMS y la FAO recomiendan normas y procedimientospara los programas nacionales de control de los alimentoselaborados y para la higiene alimentaria en los restaurantesy otros establecimientos análogos.

B. Higiene pública. Los problemas universales básicos estánrelacionados con el de la higiene pública: modo de elimina-ción de los residuos, especialmente de los excrementoshumanos, y mantenimiento del suministro de agua potable.El agua es indispensable para el hombre y para las demásformas de vida, y muchas de estas otras formas pasan alorganismo humano. Las principales causas de defunción enel mundo en desarrollo son las enfermedades transmitidas porel agua como, por ejemplo, el cólera, el tifus, la diarrea, ladisentería y la infección de parásitos intestinales. Se haestimado que se podría reducir la importancia de las enfer-medades en todo el mundo en un 80 por ciento si fuera posibleproporcionar agua potable a toda la población. En todo caso,más de 1 200 millones de personas carecen de agua potabley más de 1 400 millones no tienen medios higiénicos deeliminación de los residuos.

Estos problemas están siendo abordados vigorosamenteen muchos países, contando con el asesoramiento técnico dela OMS y con el suministro de material y equipo, fondos,subvenciones o préstamos del UNICEF, el PNUD y el BIRF.Después de la realización por la OMS de diversos estudiostécnicos, se han llevado a cabo muchas grandes obras dealcantarillado, especialmente en las zonas urbanas. Losproblemas son más agudos y más difíciles de solventar enlas zonas rurales pobres. Pero también en este caso esosorganismos están contribuyendo en muchos sitios a laconstrucción de pozos entubados con bombas de mano y alestablecimiento de métodos simples de filtración en lascharcas y estanques de pueblos, que en muchos lugaresconstituyen la fuente principal de abastecimiento de agua.

C. Pobreza. La pobreza agrava todas las causas específicas demala salud y enfermedad. Parece haber dos reglas casi uni-versales: a) los pobres tienen más probabilidades de ponerseenfermos y de morir jóvenes que los ricos, b) cuando subeel nivel de ingresos de la sociedad en su conjunto, se reducenlas tasas de morbilidad y mortalidad. Esta relación es perfec-tamente conocida y, sin embargo, sigue desconcertando.¿Existe un cierto nivel de ingresos en una sociedad dada, pordebajo del cual las condiciones de vida invalidarán los buenosefectos de unas medidas concretas encamindadas a mejorar lasalud? ¿O bien podrán esas medidas (junto con otras en as-pectos tales como la nutrición, la educación, etc.) dar unimpulso importante y quizás decisivo al desarrollo económicoy elevar el nivel de ingresos, lo cual traerá a su vez consigoun nivel sanitario más alto? Estas preguntas habrán de sercontestadas por los expertos, teniendo presente la experien-cia futura.

Temas de estudio y debate

1. ¿Deberíamos apoyar los objetivos de la OMS encaminadosa lograr una mejor salud de todos los habitantes de lospaíses más pobres? Hay quienes se oponen a esto argu-yendo que:

a) la amenaza de la superpoblación aumenta cuando sereduce la mortalidad infantil y crece la esperanza devida para muchos millones de personas.

b) allí donde predominen unas condiciones extremas demiseria, los pobres tendrán una salud deficiente y unas

57

tasas de mortalidad muy altas, a pesar de los programasespeciales encaminados a mejorar la salud pública, alpaso que, si aumenta el nivel de vida, no se requeriránmedidas especiales, crecerá la esperanza de vida ymejorarán los cuidados sanitarios;

c) cuando hay unas condiciones de vida insatisfactorias,los niños y los adultos enfermos a quienes se salva de lamuerte están condenados a vivir una existencia misera-ble durante más tiempo;

d) en todo caso, no se debe ayudar a los débiles a sobrevi-vir, para que no puedan transmitir sus defectos a lasgeneraciones sucesivas;

e) debemos ayudar a los pobres de nuestro propio paísantes que a los demás;

f) los argumentos religiosos y éticos de los programas dela OMS son simples excusas para ocultar un sentimen-talismo irracional.

Cabría formular las siguientes respuestas, en apoyo de laOMS

a) no es posible pasar por alto los móviles religiosos yéticos sin eliminar al mismo tiempo todo respeto de losderechos humanos y la base moral de las sociedades,incluida la nuestra;

b) si deseamos sinceramente eliminar la pobreza y la malasalud en nuestro propio país, tendremos que consoli-dar la cooperación y la ayuda mutua. Un argumentoespecioso que se alega a menudo para oponerse a todaslas reformas y soluciones de los problemas socialesconsiste en exigir que resolvamos primero plenamenteotro problema distinto;

c) la idea de que los pobres y los enfermos son inferiores,y de que no se les debe ayudar a sobrevivivr, fue uti-lizada en otros tiempos en contra de los pobres de lospaíses "desarrollados";

d) los esfuerzos constantes por dar una buena salud atodos no se hacen en el vacío; van acompañados yforman parte de la labor encaminada a subsanar otrasconsecuencias y causas de la pobreza, tales comouna nutrición deficiente;

e) una población más sana puede trabajar más esfor-zadamente y más tiempo, mejorar la producción ycontribuir a elevar el nivel de vida;

f) la mejora de la salud es un elemento positivo en símismo, y debemos hacer todo lo que está a nuestroalcance para avudar a nuestros congéneres a conseguirlo.

2. ¿Por qué se cree que la lucha contra las enfermedades y lamejora de la salud tienen aspectos internacionales?

3. ¿Cómo se relaciona el problema de la salud con losmencionados en los capítulos precedentes, en lo queconcierne a la población, la alimentación, el hambre y elmedio ambiente?

4. ¿Cuáles son los principales problemas sanitarios que seplantean en su comunidad? ¿Cuáles son los organismosy los servicios públicos que se ocupan de ello?

5. Infórmese de algunos descubrimientos médicos que sehan hecho en otros países y que son, o pudieran ser,útiles a su propia comunidad.

6. ¿Cuáles son los argumentos en pro y en contra de lautilización de insecticidas como, por ejemplo, el DDT?

7. Examine la siguiente declaración del Director General dela OMS:

"La política sanitaria debe quedar determinada por unosobjetivos sociales, al paso que con harta frecuencia seinspira en la tecnología médica... Esta tecnología esya tan compleja y onerosa que está fuera del alcance dela inmensa mayoría de la población mundial."

¿Qué se entiende en éste caso por "tecnología"? ¿Tienentales ideas un fiel reflejo en el programa de la OMS?

58

CAPITULO XIII

Problemas relacionados con la infancia y la adolescencia

I. ¿QUE ES EL UNICEF?

El UNICEF es el Fondo de las Naciones Unidas para laInfancia. Este Organismo fue creado en diciembre de 1946por la Asamblea General de las Naciones Unidas, para acudiren ayuda de los niños que sufrían en una Europa devastadapor la guerra. Hoy, el UNICEF continúa suministrando rápi-damente ayuda en las situaciones de urgencia que afectan alos niños, y lleva a cabo, sobre todo, operaciones a largoplazo, en estrecha colaboración con los planes de desarrollonacionales de diversos países.

El UNICEF ayuda a los gobiernos de 100 países endesarrollo a proteger a los niños de las enfermedades, lamalnutrición y los demás peligros que les acechan durante losaños de crecimiento, así como a prepararles para una vida deadultos sana y productiva, al ayudar a esos gobiernos a pro-porcionar los servicios que necesitan los niños y adolescentes.Es el único organismo de las Naciones Unidas que se dedicaexclusivamente a promover el bienestar de los niños;

En 1953, el cometido del UNICEF se amplió, de maneratal que le permite llevar a cabo programas de acción sanitaria,educación y formación profesional, ayuda a las familias ya los niños, nutrición y ayuda de urgencia en Asia, África,América Latina, así como en Europa. El nombre oficial delorganismo es "Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia",pero ha conservado la conocida sigla "UNICEF" (alprincipio,su nombre en inglés era "United Nations InternationalChildren's Emergency Fund").

La Declaración de los Derechos del Niño fue aprobada porunanimidad por la Asamblea General, el 20 de noviembre de1959. Dice que " La humanidad debe al niño lo mejor quepuede darle... Estos derechos serán reconocidos a todos losniños sin excepción alguna ni distinción o discriminación".En una resolución especial, la Asamblea General dio alUNICEF una responsabilidad particular en cuanto a lasmedidas pertinentes para asegurar el respeto de los derechosde la infancia. Esta resolución declara que la asistenciasuministrada por mediación del Fondo constituye un mediopráctico de cooperación internacional, que permite ayudar alos países a alcanzar los fines de la Declaración.

En 1965, el Premio Nobel de la Paz fue concedido alUNICEF, por estimar que su acción en favor de la infanciacontribuye de manera importante a la fraternidad y la pazmundiales. A principios de 1970, el Director Ejecutivo delFondo, Henry R. Labouisse, propuso como objetivo uningreso anual de 100 millones de dólares a partir de 1975.El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas aprobóesta proposición en una resolución que dice que este aumentopermitirá contribuir mejor a la realización de los objetivos delSegundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

II. RECURSOS DEL UNICEF

Los ingresos del Fondo consisten exclusivamente en contri-buciones voluntarias de los gobiernos y de fuentes privadas.

En 1976, por ejemplo, 133 países aportaron 103,9 millonesde dólares (de un total de 135,2 millones). El resto procedióde campañas de recaudación de fondos, de donativos y dela venta de calendarios y tarjetas de felicitación.

¿Puede llevar a cabo el UNICEF una acción importantecon tan escasos recursos? ¿De qué manera?

El UNICEF realiza mucho con recursos muy limitados, ypor esa razón los gobiernos y grupos privados le ofrecen suapoyo.

El UNICEF economiza en la gestión de sus fondos: empleapoco en gastos generales de administración, compra en gran-des cantidades y a los mejores precios, y conserva sus sumi-nistros en un almacén central.

El UNICEF contribuye a la realización de proyectosnacionales necesarios en tal o cual país e invierte sus propiosrecursos en ellos.

Los gobiernos beneficiarios desembolsan por términomedio 2,50 dólares por cada dólar facilitado por el UNICEF.

El UNICEF actúa en estrecha colaboración con otrosorganismos de las Naciones Unidas, que envían expertos,médicos, enfermeros, agrónomos, especialistas en la formaciónde educadores, y otros expertos que ayudan a prepararproyectos particulares.

De ese modo la ayuda material y los servicios prestadospor el UNICEF presentan una utilidad acrecentada, al formarparte de un programa de desarrollo integrado.

III. ¿QUE TIPO DE AYUDA?

Uno de los cometidos principales de los expertos enviadospor el UNICEF a los diversos países es el de ayudar a los go-biernos a decidir la mejor manera de utilizar la asistenciasuministrada por el Fondo en el marco de los planes de desa-rrollo nacional. La ayuda del UNICEF reviste principalmentela forma de suministros como los siguientes: medicamentos,vitaminas y artículos médicos para las farmacias rurales, lospuestos de socorro y los centros sanitarios; materiales deeducación sanitaria y en materia de nutrición; papel, lápices,cuadernos, tiza, pizarras, sillas y pupitres escolares, mediosaudiovisuales y proyectores; aparatos para determinar lacalidad del agua, tuberías, bombas de agua y material deperforación de pozos; vehículos de motor y bicicletas paralas comadronas y el personal sanitario; materiales de juegopara las guarderías; material y equipo para los talleres deformación profesional; aparejos de pesca y material para laavicultura; herramientas de horticultura; instrumental parala producción de vacunas y medios para la elaboración deproductos de destete.

Cada vez más, la ayuda del UNICEF reviste también otrasformas: becas de formación profesional, subvenciones para laorganización de seminarios y participación en la remuneracióndel personal docente en los programas nacionales de formación.

59

IV. EJEMPLOS DE LA ACTUACIÓN DEL UNICEF

A. Los años más difíciles. Tan sólo una pequeña proporciónde la población, en la inmensa mayoría de los países endesarrollo, tiene acceso a cuidados médicos, al agua potabley a los demás servicios que constituyen un aspecto obvio dela vida en los países desarrollados. Millones de niños de laszonas rurales no son examinados nunca por un médico, unaenfermera o ningún otro auxiliar sanitario capacitado.Quinientos millones de niños beben un agua contaminada quepone en peligro su salud y su estado de nutrición. Unagran parte de la labor del UNICEF consiste en ayudar alos gobiernos a prestar servicios básicos a esos millones depersonas no atendidas, mediante un nuevo método. Conarreglo a él, los habitantes de los pueblos y aldeas han de par-ticipar activamente en la organización de esos serviciossimples y escoger entre ellos mismos, a quienes habrán derecibir formación en materia de nutrición y de asistenciasocial y sanitaria.

B. Algunas realizaciones del UNICEF desde 1946. Los efectosmás perdurables de numerosos programas en los que participael UNICEF son inmateriales. El refuerzo de la familia, laemancipación de las madres y la apertura de los espíritusjóvenes al mundo contemporáneo no serían medibles entérminos cuantitativos. Pero las siguientes realizaciones, quese han de poner en el haber del UNICEF en los diversoscampos, muestran lo que se ha podido hacer con los recursosy el personal limitados de que dispone el Fondo.

En 1976, el UNICEF era el proveedor de más de treinta ycinco mil novecientas instituciones sanitarias en 99 países,entre ellas hospitales, centros sanitarios y servicios locales deprotección maternoinfantil. Facilita también fondos para for-mar a más de veinticinco mil trescientos agentes sanitarios,encargados de la dirección de esos servicios. El UNICEF con-tribuye sobre todo a la formación de personal de sanidad pú-blica, ingenieros de higiene pública, enfermeras y comadronasprofesionales, auxiliares y parteras tradicionales.

En materia de suministro de agua potable, el UNICEF de-dicó unos veinticinco millones de dólares en un solo año, parala construcción de casi setenta mil pozos y redes de abasteci-miento de agua. Esto redundó en beneficio de más de docemillones de personas, entre ellos 2 millones de niños de zonasrurales remotas.

Al dedicar especial atención a las escuelas primarias, elUNICEF contribuyó a equipar a más de sesenta y nueve milcentros docentes diferentes, entre ellos 500 escuelas normalesy otros 300 institutos de pedagogía. Al mismo tiempo, másde noventa y cuatro mil educadores, principalmente maestrosde enseñanza primaria, pero también 2 200 profesores deescuelas normales, recibieron formación gracias a los fondosproporcionados por el UNICEF.

Continuando su apoyo activo a la nutrición infantil, en1976 el UNICEF proporcionó y prestó apoyo a 44 000 centrose instituciones especializados en la nutrición, y a unos treintamil doscientos especialistas encargados de administrarlos.Recibieron su ayuda 43 700 huertos escolares y comunitariosy centros de demostración en materia de nutrición.

Los servicios de asistencia social que ha contribuido aequipar son las guarderías y centros infantiles, las institu-ciones y centros para las mujeres y los clubes para jóvenes yadolescentes.

C. Los alumnos son los que enseñan. Hace varios años, elGobierno senegalés, con la ayuda del UNICEF, así comode la OMS y la FAO, lanzó un programa de mejora de lacomida de los escolares. Se crearon comedores escolares y50 huertos modelos, se emprendió un programa de formaciónpara los maestros de 90 escuelas primarias rurales, y 5 000niños recibieron, además de comidas sustanciosas, cono-cimientos prácticos sobre las necesidades nutritivas y lamanera de alimentarse sanamente.

La finalidad de la operación era dar a los niños la ali-mentación necesaria para su crecimiento y a sus padres ma-teria para reflexionar, a fin de hacerles comprender, pormedio de sus hijos, lo que podía y debía hacerse para mejorarla salud y el bienestar de todos.

Los padres vinieron al comedor escolar. Lo que vieron lesconvenció. Aprendieron que unos alimentos a los que noestaban acostumbrados podían ser agradables y buenos parala salud. A consecuencia de ello, ha aumentado el númerode comedores y huertos escolares y la acción educativa seextiende ya a nuevas regiones.

V. CASOS DE URGENCIA

A pesar de que hace sobre todo hincapié en la acción alargo plazo en el marco de los planes nacionales de desa-rrollo económico y social, el UNICEF sigue actuando cuandose produce una catástrofe. Ante una situación de urgencia, laprimera medida del Fondo es suministrar socorros inmediatosy salvar vidas. Una vez terminadas las operaciones de urgencia,comienza la tarea principal del UNICEF: reconstruir yreorganizar los servicios permanentes de sanidad y educacióndestinados a los niños. En el curso de los últimos años,el Fondo ha aportado su ayuda durante y después de lascalamidades que han padecido Angola, Etiopía, Guatemala, laIndia, Indonesia, el Líbano, el Pakistán, Turquía y Viet-Nam.

Los programas de reconstrucción que cuentan con su ayu-da apuntan a promover los cambios sociales, al reconstruirunos servicios más satisfactorios que los que han quedadodestruidos.

La mayor catástrofe de la historia moderna en AméricaCentral —un terremoto— asoló Guatemala el 4 de febrero de1976. Hizo más de veintiséis mil muertos y setenta y cincomil heridos y dejó a más de un millón de personas sin hogar.Quedaron destruidas la mitad de las escuelas, 30 por cientode los hospitales y muchas iglesias, carreteras, pozos y puentes.Se organizó un programa de reconstrucción de casas, centrossanitarios y pozos antisísmicos, así como para equipar a lasescuelas primarias, y el UNICEF proporcionó 3,2 millones dedólares en forma de suministros y becas de formación.

A consecuencia de la intensa guerra civil en el Líbano, haycientos de miles de niños totalmente en la miseria. La trage-dia ha damnificado o destruido gravemente la inmensa mayo-ría de los servicios dedicados a los niños, al igual que fábricas,bancos y redes de comunicación, con unos daños que ascien-den a decenas de miles de millones de dólares. Durante todala guerra, el UNICEF facilitó socorros por valor de 2,8 millo-nes a las madres y niños afectados. Con objeto de contribuira la reconstrucción rápida de los servicios básicos para losniños, el UNICEF ha asignado 5 millones de dólares parael restablecimiento del suministro de agua potable, los cen-tros sanitarios y de asistencia social y las guarderías y jardinesde la infancia, escuelas y orfanatos.

El UNICEF ha proporcionado también asistencia humani-taria a las madres y niños de los que se ocupan varios movi-mientos de liberación en África.

En los treinta años últimos, el UNICEF ha ayudado amillones de niños y madres a prosperar en un gran númerode países asiáticos y africanos de reciente independencia.

El UNICEF destina las tres cuartas partes de su ayudaa casi cincuenta países, entre los cuales figuran los menosadelantados del mundo, diversos países de ingresos moderadosy también aquéllos en los cuales la crisis económica amenazala continuación de los programas ya existentes para los niños.

VI. LA DEFENSA DE LOS NIÑOS

Todos los años parece haber un número suficiente de casosde urgencia como para distraer al UNICEF de su tarea prin-cipal, que consiste en ayudar a los gobiernos a proporcionarservicios básicos a todos los niños. Pero, por supuesto, el

60

mandato que ha recibido de la Asamblea General obliga alUNICEF a atender todas las crisis que afectan a los niños. Elelemento central de su política es el convencimiento de queel futuro de una nación depende de su tesoro más valioso asaber, sus niños. El UNICEF ha contribuido a que los gober-nantes y las organizaciones internacionales se den cuenta deque el desarrollo se refiere primero y sobre todo a los indivi-duos (entre ellos a los niños) y no simplemente a los recursosmateriales. Los jóvenes no son solamente los beneficiariosdel desarrollo sino también los principales elementos quepueden contribuir a él, si se les da una preparación adecuada.

La Asamblea General de las Naciones Unidas puso al niñoen el centro de la atención mundial al aprobar una resoluciónen virtud de la cual se declaraba 1979 como Año Internacio-nal del Niño. Designaba también al UNICEF como organismoprincipal del sistema de las Naciones Unidas encargado decoordinar las actividades del Año. Se ofrecía a todos los paí-ses, ricos y pobres, la singular oportunidad de examinar susprogramas para los niños y de centrar sus esfuerzos en nue-vos métodos específicos y prácticos para poner los elementosbásicos de la vida al alcance de los muchos millones de niñosque carecen todavía de ellos.

Así pues, el UNICEF, cuyo origen se debió al impulsohumanitario de contribuir a salvar la vida de los niños en laEuropa asolada por la guerra, desempeña hoy un papelimportante en el desarrollo nacional a largo plazo, al serviciode lo que Kurt Waldheim, Secretario General de las NacionesUnidas, ha calificado de "la finalidad más noble de todas:proteger y enriquecer la vida de unos niños de los cualesdepende el futuro de toda la humanidad".

Temas de estudio y debate

1. ¿Por qué razón fue concedido el Premio Nobel de la Pazen 1965 al UNICEF?

2. "La humanidad debe al niño lo mejor que puede darle..."."Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sinexcepción alguna ni distinción o discirminación...". ¿Cuálesson los derechos del niño? ¿Está asegurado su ejercicio ensu país?

3. Estudie algunos de los objetivos del Segundo Decenio delas Naciones Unidas para el Desarrollo y la manera cómoel UNICEF contribuye a su realización en cuanto a laeducación, la salud, etc.

4. En caso de catástrofe, ¿cuáles son las posibilidades deacción del UNICEF en las regiones siniestradas? ¿Puededar ejemplos de casos concretos?

5. ¿Qué problemas especiales se les plantean a las nuevasnaciones que reciben la ayuda del UNICEF?

6. ¿Hay niños en su país que carezcan de los elementos bási-cos de la vida? Indague quiénes son y dónde viven. ¿Quése hace para mejorar la salud y el bienestar de estos niños?¿Qué nuevas actividades o programas están en estudio pa-ra proporcionar beneficios duraderos a esos niños en elAño Internacional del Niño?

61

CAPITULO XIV

Problemas relacionados con la educación, la ciencia y la cultura

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura (Unesco) fue creada al finalizar laSegunda Guerra Mundial, cuando los países devastados porel conflicto tenían que resolver con urgencia un cierto númerode graves problemas: reconstrucción de unos sistemas deenseñanza desmantelados; reapertura de instituciones cultura-les como los museos y las bibliotecas, dispersados y saquea-dos; restablecimiento de los intercambios entre los científicos,educadores , escritores y artistas, que la política de odio ydesconfianza de los regímenes nacionalistas había desecho.Así pues, una de las primeras funciones de la Unesco, queacababa de nacer, consistió en emprender un programade asistencia y reconstrucción en los campos de la educación,la ciencia y la cultura.

Esa labor de rehabilitación no era, sin embargo, sino unode los numerosos problemas que se presentaban entonces enel mundo. En pos de la descolonización, otros Estados seincorporaron a la Organización, acosados de dificultadesmás graves aún: la creación de escuelas, bibliotecas, sistemasde comunicación e instituciones culturales partiendo prácti-camente de la nada. Julián Huxley, primer Secretario Ejecu-tivo de la Comisión Preparatoria de la Unesco (que llegaría aser primer Director General de la Organización) explicó a losdelegados presentes en la primera reunión de la ConferenciaGeneral de la Unesco que "hay otros países... donde el nivelde la educación y la ciencia es igualmente bajo; y no porquesean responsables de ello o porque la guerra sea la causa, sinopor los azares de la historia y la geografía. En Asia, Américadel Sur y África, hay regiones inmensas donde la mayor partede la población es aún analfabeta, donde las posibilidadesde instruirse no son accesibles más que a un número ínfimode niños, donde los universitarios escasean o no existen,donde la aplicación práctica de la ciencia —ya se trate de lamedicina, la agricultura, la química, la mecánica o la electri-cidad— está aún en pañales, y donde las artes y profesionesindígenas corren el riesgo de desaparecer o de ser suplan-tadas por una forma degradante y degradada de culturaoccidental".

Así pues, la Unesco adoptó desde el principio un programapragmático, un programa de igualación que debe "tenderhacia arriba y permitir a las naciones que no han sido favore-cidas como las otras, ya sea en la paz o bien en la guerra,participar en un plano de igualdad en un progreso único quese extienda al mundo entero"*). El principio general queregía las actividades era el mismo entonces que hoy: tendera la creación de un mundo unido, al mantenimiento de lapaz, que sólo cabe lograr fomentando la buena voluntad y lacomprensión mutua entre las naciones. La Organización seha impuesto como principal misión la de construir la paz enel espíritu de los hombres por la educación, la ciencia y lacultura. Como ha dicho Rene Maheu, Director General de laOrganización, de 1962 a 1974: "Para la Unesco, la educación,la ciencia, la cultura y la información no son fines en sí, sinosolamente los medios o modos de una empresa espiritual yun esfuerzo moral que constituyen su verdadera misión".

Esta misión obliga a la Unesco a responder sin descansoa las necesidades y problemas de un mundo en constanteevolución; y, por lo tanto, es también cometido suyo em-prender actividades extremadamente variadas. En realidad, elnombre que lleva no expresa todo lo que hace. La Unescoes la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura. Ahora bien, la palabra "cultura"abarca unas tareas que atañen a las ciencias sociales y huma-nas; por otra parte, en el nombre de la Organización no semenciona la comunicación, campo en el cual la Unesco des-pliega una gran actividad desde su creación, como tampocose alude a una de sus tareas esenciales, consistente en esta-blecer normas y convenios internacionales relativos a diversascuestiones, como la Convención sobre Derecho de Autor.

I. EDUCACIÓN

La democratización de la enseñanza, es decir, el acceso detodos a la educación —ésta se considera como un derecho, yno como un privilegio reservado a una minoría— es una delas principales preocupaciones de la Unesco. La penuria demaestros cualificados, edificios escolares y libros de texto yde los fondos correspondientes es uno de los obstáculos quecoartan tal democratización. A medida que estas necesidadesson parcialmente satisfechas, la atención se centra en el nú-mero elevado de abandonos a lo largo de los estudios y en lafuerte proporción de repetidores (niños que permanenen enla misma clase durante dos o más años, que se traducen enun peligroso aumento del costo de la educación. No es raroactualmente que los países en desarrollo consagren 20 porciento o más de su presupuesto nacional a la educación, y laexperiencia no ha probado que puedan estar seguros de la ren-tabilidad de sus gastos: en un país, las cifras han mostrado queen 1968 menos de dos por ciento de los niños que comenzaronel primer año escolar podían esperar terminar sus trece añosde escolaridad y que 50 por ciento de los 37 000 matriculadosno terminarían ni siquiera sus estudios primarios. Los aban-donos incrementan el costo de la educación, y, en algunospaíses en desarrollo, los repetidores han llegado a ser tannumerosos que el costo de la educación por habitante resultaprogresivamente más elevado que en los países desarrollados.Estos hechos —a los que se añade el problema de la proli-feración de "desempleados instruidos", que no puedenencontrar ningún empleo adaptado a sus títulos y aptitudes-obligan a examinar lo que podría llamarse la productividadde la educación.

La tarea que requiere la reforma de la educación es, pues,enorme, y la Unesco emplea para realizarla medios muy di-versos. Es posible, por ejemplo, recurrir al análisis de sistemas

1. Informe sobre la labor de la Comisión Preparatoria, presentadopor su Secretario Ejecutivo, sir Julia Juxley, en la primera reuniónde la Conferencia General de la Unesco.

62

para estudiar la "productividad" de la educación, conside-rando la enseñanza como un sistema compuesto de elementoscuya interacción pueda ser evaluada y juzgada eficaz gracias alos "indicadores" intrínsecos de cada elemento; la Organiza-ción fomenta la realización de unos estudios cuyo principioconsiste en aplicar los métodos de la gestión moderna a loque es, en particular por su amplitud y sus gastos, una enor-me industria.

Técnicas de esta clase se emplean en la planificación de laeducación, que la Unesco ha adoptado sistemáticamentedesde 1961 para dar a la educación el lugar que le correspon-de en el desarrollo. La lucha llevada a cabo para hacer ver laimportancia de los factores humanos en el desarrollo está engran parte ganada, como lo prueba la cooperación de laUnesco con el Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo, el Banco Mundial y otros organismos de financia-ción. Gracias también a la planificación —al menos en ciertamedida— se ha devuelto a los aspectos cualitativos de la edu-cación su justo valor, después de haber insistido, al comienzo,en dispensar una enseñanza cada vez más extensa a un nú-mero cada vez mayor de personas.

La Unesco tomó en 1970 una iniciativa original para resol-ver la crisis, al crear una comisión internacional de sieteespecialistas, encargados de estudiar, región por región, lasestrategias del desarrollo de sistemas educativos, y de redactarun informe en el que los países puedan inspirarse para plani-ficar su propio sistema. Los programas de la Unesco destina-dos a los jóvenes y que se basan en su participación formanparte de esa misma labor, así como otras actividades especia-lizadas: envío a los Estados Miembros de "equipos itinerantes"de expertos, encargados de ayudar a los Estados Miembros aestablecer unos planes de estudio que estén más en conso-nancia con sus necesidades; y fomento de nuevas técnicasdocentes.

A. La lucha por la alfabetización. A pesar de las campañasmasivas y de la reducción del porcentaje de analfabetos entodo el mundo en los veinte años últimos, está aumentandosu número absoluto y, de persistir las tendencias actuales,seguirá aumentando, debido principalmente al mayor cre-cimiento demográfico. Se estima que en 1980 hay 814millones de analfabetos, y se prevé que esta cifra llegaráa ser de 884 millones en 1990. Esto supone que, en laactualidad, aproximadamente tres adultos de cada diez nosaben escribir ni leer ni hacer sumas simples. Sesenta porciento de ellos son mujeres.

Este problema no se limita al mundo en desarrollo: enciertos países industrializados sigue habiendo analfabetos enla población nacional y entre los inmigrados. El analfabetis-mo es un fenómeno mundial.

Este problema debe resolverse a la vez mediante un es-fuerzo aunado, encaminado a dispensar enseñanza primaria yuniversal a todos los niños, y mediante la organizaciónde campañas nacionales para las masas de adultos analfa-betos. Tales estrategias dependen sobre todo de la voluntad ydecisión de los gobiernos interesados, de su empeño políticoy de su decisión de movilizar a la población en general. Enciertos países, se han emprendido serios esfuerzos nacio-nales en el contexto de los profundos cambios sociales o enun momento de expansión económica y de ampliación de lasposibilidades de empleo. En otros , se han adoptado criteriosselectivos y se han incorporado los programas de alfabeti-zación a los proyectos de desarrollo o bien van destinados agrupos escogidos de la población; la elección del métododepende de los recursos disponibles y de las circunstanciaspropias de cada país. La relación existente entre el analfa-betismo y el desarrollo fue vigorosamente subrayada en laTercera Conferencia sobre Educación de Adultos, de Tokio(1972), y en un simposio internacional sobre la alfabetización,celebrado en Persépolis (Irán), en 1975, cuya finalidad con-sistía en evaluar los resultados de un decenio de reflexión yacción internacionales en materia de alfabetización, y queculminó en una declaración en la cual se afirmaba que

la alfabetización no consiste simplemente en aprender aleer, a escribir y a calcular sino que constituye una contribu-ción a la liberación del hombre y a su pleno desarrollo.

Las funciones asignadas a la Unesco en el sistema de lasNaciones Unidas le asignan un papel rector en la intensi-ficación de la campaña en pro de la "alfabetización univer-sal", al estimular y prestar apoyo a las actividades nacio-nales, promover el interés y la intervención de la comunidadinternacional y fomentar la solidaridad internacional.

La comunidad internacional se beneficia de los estudiose investigaciones concebidas con la finalidad de facilitar elconocimiento y la comprensión del fenómeno del analfabe-tismo y de proporcionar una base más sólida para la reflexióny un método más eficaz para la acción; del intercambio deexperiencia en los seminarios operacionales, los cursos deestudio y los viajes de funcionarios y especialistas; del diálogopermanente, gracias a los múltiples contactos con los EstadosMiembros y los organismos de las Naciones Unidas, y conotros varios organismos y fuentes de financiación; y de ladifusión sistemática de información entre las diversas cate-gorías de la población y todas las entidades interesadas porla alfabetización.

Las actividades de la Unesco cuentan con el respaldo deuna labor de planificación (análisis crítico de la situación,definición de una estrategia, preparación de programas ydeterminación de los proyectos que cabe financiar con laayuda de la solidaridad internacional); la movilización delos recursos nacionales; la utilización de los contactos paraconseguir un apoyo extemo que complete los recursos na-cionales, entre ellos los recursos humanos y la asistenciamaterial o financiera; la ejecución de programas cuandola Organización puede proporcionar un apoyo directo (porejemplo, en relación con los métodos técnicos modernos ola formación de personal); la evaluación de los programas;y una información metodológica sobre la experiencia deotros países, con objeto de poder evaluar más objetivamentela situación.

En su 20? reunión, la Conferencia General de la Unescopropugnó una acción más vigorosa e intensa de la Organización,y escogió la alfabetización como sector prioritario. Esta reco-mendación se está llevando a la práctica mediante más ampliosesfuerzos encaminados a aprovechar los recursos del mundoentero: establecimiento de un dispositivo destinado a fomen-tar una mayor intervención y cooperación entre los organis-mos internacionales competentes, y ampliación de los pro-pios recursos de la Unesco y de su cooperación técnica yfinanciera con los Estados Miembros.

B. Formación del personal docente. Una de las actividades dela Unesco más importantes en materia de educación consisteen la formación de maestros y profesores y de otros tipos depersonal de educación. Las estadísticas de 1975 indican que,si bien en ciertos países industrializados ha menguado lademanda de personal docente, en las regiones menos desarro-lladas se requerirá un número total de los mismos muchomayor para 1985. El personal docente es un elemento clavede la reforma de la educación.

En los maestros y profesores no repercuten solamente laexpansión de los conocimientos y el rápido desarrollo tecno-lógico sino también la necesidad de estudiar más, paraestar siempre al día y, además, quedan directamente afec-tados por los cambios sociales que se producen en el mundocomo, por ejemplo, la industrialización, las migraciones, ladecadencia de la influencia de la familia, etc., y por lasreformas educativas realizadas para atender esos cambiossociales.

Por consiguiente, la formación previa no puede prepararal personal docente para que se mantenga siempre al día, yparece reconocerse en general la importancia del perfeccio-namiento durante el ejercicio de la profesión. Uno de losmodos de mantener a los maestros y profesores en estadode formación consiste en los centros pedagógicos, que hanproliferado rápidamente en un número creciente de países.

63

La Unesco ha aportado una importante contribución ala formación del personal docente en los países en desarrollo;en cooperación con el PNUD y con los Estados Miembrosinteresados, la Organización ha participado de 1960 a 1980en la formación inicial y complementaria de 650 000 maestrosy profesores de enseñanza secundaria. Actualmente, laUnesco es el organismo de ejecución de proyectos ope-racionales relacionados con el personal de educación, fi-nanciados por el PNUD (20 proyectos en África, 4 en AméricaLatina, 3 en los Estados Árabes y otros 3 en Asia) y coo-pera con los Estados Miembros en la formulación, ejecucióny evaluación de proyectos financiados con otros recursosextrapresupuestarios.

C. Educación para los refugiados de Palestina. La Unescoviene colaborando con el Organismo de Obras Públicas ySocorro de las Naciones Unidas desde hace más de treintaaños, para dispensar enseñanza a los refugiados de Palestina.Esta cooperación, que empezó con carácter improvisadopara proporcionar a los niños desplazados y pobres algunosde sus derechos a la educación, ha pasado a ser la más impor-tante operación de carácter internacional en todo el ampliocampo de la educación.

El OOPS ha creado más de 600 centros docentes, y envirtud de un acuerdo con ese Organismo, la Unesco ha fa-cilitado asistencia técnica. El programa conjunto, que ha lle-gado a ser tan grande como muchos sistemas nacionalesde educación, y que atiende a una población diseminadaen Jordania, la República Árabe de Siria, el Líbano, laOrilla Occidental y la Faja de Gaza, tuvo que superar mu-chas dificultades para alcanzar su primera finalidad, con-sistente en dispensar enseñanza primaria. En 1967, 90 porciento de los niños refugiados iban ya a la escuela primaria. En1980, 230 000 niños estaban matriculados en las escuelasOOPS-Unesco de este grado de la enseñanza, al paso que35 000 recibían subsidios para poder ir a otras escuelaspúblicas y privadas. En el segundo grado de la enseñanza,había 85 000 alumnos en los centros docentes del programa,y se subvencionaban los estudios, en otros sitios, de unos30 000, al paso que 14 500 recibían una formación técnica.Se proporcionaron becas universitarias a otros 350 más.Durante la Guerra de los Seis Días de 1967, se suspendieronlos exámenes finales egipcios para los estudiantes de la Fajade Gaza. A principios de 1969, las gestiones del DirectorGeneral de la Unesco sirvieron para que esos exámenes secelebraran en Gaza con los auspicios de la Organización. Seenviaron los textos preparados en El Cairo, en sobres cerra-dos, y los candidatos fueron examinados con la supervisiónde la Unesco. Los funcionarios de la Unesco volvieron aenviar paquetes lacrados con esos exámenes, para su pun-tuación en El Cairo. De ese modo fueron examinados másde 80 000 alumnos en los diez años últimos, y los estu-diantes admitidos en las universidades egipcias cruzabanel Canal de Suez gracias a las medidas tomadas por la CruzRoja Internacional.

II. CIENCIA

A. El estudio de los océanos. Pasamos ahora a otro sector dela labor de la Unesco, a saber, las ciencias exactas y naturales.Una de las actividades más importantes en las que participaes la de la ampliación de los conocimientos sobre los océanos,que constituyen uno de los últimos territorios ignotos delplaneta.

La Comisión Oceanógrafica Intergubernamental (COI),creada con los auspicios de la Unesco en 1960 con 40 EstadosMiembros, utiliza los conocimientos técnicos y los recursosde 103 países para la realización de sus programas. Sus activi-dades están relacionadas a la vez con la oceanografía básica ycon la prestación de apoyo a proyectos de ordenación y desa-rrollo, y ofrece también diversos servicios, entre ellos los deinformación y datos, complementados, por proyectos de

coordinación en materia de formación, educación y asistenciamutua.

¿Por qué resultan necesarias esas investigaciones coordi-nadas? Una de las razones radica indudablemente en la in-mensidad de los propios océanos, que cubren más de setentapor ciento de la superficie del planeta. Por muy rico que sea,un país no puede explotar por sí solo ni siquiera una pequeñaporción de los océanos. Al trabajar en común y al compartirsus conocimientos, todos los participantes realzan considera-blemente sus posibilidades de descubrir y utilizar los recursosmarinos.

Esta coordinación es especialmente necesaria habida cuen-ta del nuevo régimen oceánico que está surgiendo de lasnegociaciones que se llevan a cabo en la Tercera Conferenciade las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Si seratifica cómo norma un derecho internacional, el conceptode "zona económica exclusiva" ampliará considerablementelas zonas marítimas dependientes de la jurisdicción nacional.Las nuevas oportunidades para el desarrollo ambiental de losEstados ribereños, basado en un aprovechamiento adecuadodel océano y sus recursos, pueden promover la realización encomún de programas regionales de investigación, así comouna responsabilidad compartida de proteger el medio marinocontra los efectos nocivos del desarrollo industrial, y espe-cialmente de la contaminación.

Otra razón de ser del programa consiste en lo que elhombre espera obtener con sus investigaciones oceanógra-ficas. El estudio de los océanos puede desvelar el secreto delos cambios del clima, permitiendo formular prediccionesmás exactas,, que podrían ahorrar inmensas cantidades dedinero en lo que se refiere a la producción agrícola y energé-tica. El mar puede contener recursos proteínicos que, debi-damente explotados, contribuirían a alimentar a muchas •personas que hoy en día están subalimentadas. Y, por su-puesto, si no se protegen las aguas marinas del mundo,pueden llegar a ser un desierto improductivo, debido a lacontaminación y a la explotación excesiva de la pesca.

Las investigaciones que patrocina la COI abarcan casitodas las regiones oceanógraficas del mundo, y todos losaños se publican muchas obras sobre los resultados de sulabor, entre ellas actas de los simposios científicos, resúmenesde datos, atlas e informes de grupos de expertos.

Al llevar a cabo sus actividades en estrecha cooperacióncon la COI, la División de Ciencias del Mar de la Unesco asig-na especial importancia a los programas de interés para lospaíses en desarrollo y a la consolidación de la infraestructuray los recursos humanos conexos.

Como, en muchos países, los ecosistemas marinos costerosplantean un problema inmediato a los científicos y a losresponsables políticos, la División ha iniciado un nuevo pro-grama, encaminado a promover las actividades de investiga-ción y formación con miras a una ordenación integrada de lossistemas costeros. Este programa se refiere, entre otras cosas,a los manglares, las lagunas costeras, los estuarios y los arreci-fes coralíferos. Todos sus elementos tendrán carácter regional,y cabe esperar que sirvan para que el hombre esté en mejorescondiciones de proteger y de aprovechar las riquezas de susaguas costeras.

B. Las tierras áridas, la hidrología y el estudio de la biosfera.En 1948, la Unesco emprendió la coordinación de las investi-gaciones internacionales sobre las zonas áridas, que equivalena la tercera parte de las tierras del planeta. Este proyecto seemprendió a causa de la importancia que reviste la aplicaciónde los resultados de investigaciones científicas para mejorarlas condiciones de vida en los Estados Miembros cuyo territo-rio comprende extensas regiones áridas. Entre 1957 y 1962,esto constitutó uno de los mayores proyectos de la Organiza-ción. Cientos de científicos de cuarenta países distintos cola-boraron en él, especialmente participando en veinte coloquiosinternacionales sobre cuestiones de interés común tales comola hidrología, los problemas referentes a la salinidad, la clima-tología, la energía solar y la eólica, la ecología vegetal, animal-

64

y humana, etc. Los informes de estas reuniones y otros relati-vos a estudios e investigaciones fueron reunidos en veintiochovolúmenes. Una docena de instituciones recibieron apoyofinanciero con arreglo a este programa.

El Decenio Hidrológico Internacional, iniciado por laUnesco en 1965, aportó una gran contribución al conoci-miento de los fenómenos que se producen en el ciclo del agua,a la evaluación de las aguas superficiales y subterráneas y a laadopción de una actitud racional con respecto a su utilización.

Pero se observaron ciertas lagunas, en particular en laaplicación de los adelantos científicos a la resolución de losproblemas prácticos. La evolución económica y social tiendea agravar las dificultades derivadas de las fluctuaciones natu-rales del régimen hidrológico, y el impacto del hombre enlos recursos hídricos aumenta al generalizarse la urbanizacióny la contaminación industrial. Es evidente que el mejor modode solventar los problemas consiste en intensificar aún másla cooperación internacional y regional.

La Conferencia Intergubernamental sobre la Biosfera, quese celebró en septiembre de 1968, fue la primera reuniónde representantes de los gobiernos encargada de estudiar, concarácter mundial, los problemas derivados de la explotaciónexcesiva de los recursos naturales de la tierra, que padecen adiario daños crecientes al generalizarse la urbanización y lacontaminación a consecuencia de la "explosión" demográfica.

La Conferencia recomendó la iniciación de un Programaintergubernamental sobre el Hombre y la Biosfera (MAB). Apartir de 1971, que fue la fecha en la cual empezó a llevarse ala práctica este programa, unos cien Estados Miembros hancreado comités nacionales del MAB, y se han llevado a cabomás de mil proyectos de investigación, formación y conserva-ción como contribuciones nacionales al mismo. En 1980, laOrganización habrá prestado su apoyo a más de un centenarde reuniones y cursos de formación internacionales del MAB.Las publicaciones del Programa se reparten ampliamente entodo el mundo. El Programa en su conjunto apunta a esta-blecer una base, en las ciencias exactas y naturales y en lassociedades, para el aprovechamiento y la conservaciónracionales de los recursos biológicos de la tierra.

C. Las catástrofes naturales. La Unesco se ocupa también delestudio de las catástrofes naturales —terremotos, tsunamis(maremotos), inundaciones y erupciones volcánicas— así comode la protección contra estos fenómenos. Era natural que laOrganización, que había ayudado a la reconstrucción de lospaíses devastados por la guerra, recibiera igualmente llamadasde socorro de los Estados que padecieran devastaciones eco-nómicas y sociales a causa de terremotos, erupciones volcáni-cas o inundaciones. El programa que surgió para atender estanecesidad se ocupó primero de estudiar los desastres natura-les y, cada vez más, de la manera de protegerse de ellos, apli-cando los conocimientos científicos.

La ciencia no puede evitar un temblor de tierra o un tifón,pero sí puede, gracias a redes de estaciones de observaciónsismológicas o meteorológicas, prever el lugar donde existeel peligro de que se produzcan y aún, en cierta medida, elmomento en que se desencadenarán. La ciencia puede tam-bién suministrar los datos necesarios para la concepción y laconstrucción de edificios resistentes a las sacudidas telúricaso al viento, evitando así que un fenómeno natural se trans-forme en una catástrofe para el hombre.

Por ello, la Unesco ha emprendido la publicación de datoscomo los contenidos en el Resumen anual de informacionessobre las catástrofes naturales. La Organización se ocupa dela formación de ingenieros parasísmicos y sismólogos: másde 150 especialistas, de 35 países en desarrollo, han obtenidoel diploma del Instituto Internacional de Sismología e Inge-niería Sísmica de Tokyo, subvencionado por el PNUD,siendo la Unesco el organismo encargado de la ejecución delproyecto.

D. Información científica y técnica. Es evidente la necesidadde contar con un sistema de información, a la vez científica y

técnica, que en último término reúna los conocimientos detodas las naciones. Los investigadores de una parte del mundono están en contacto con los de la otra porque, aun teniendoquizá su propio sistema de información —bibliotecas, archi-vos o incluso computadoras para cotejar el contenido—, estossistemas no comunican entre sí con la suficiente eficacia.Como los conocimientos están aumentando tan rápidamenteque, en ciertas especialidades, no basta con toda una vida pa-ra mantenerse al corriente de los mismos, la falta de informa-ción provoca una duplicación de esfuerzos y despilfarros enuna escala que coarta gravemente el progreso.

El Programa General de Información de la Unesco apuntaa promover la formulación de planes y políticas de informa-ción en los niveles nacional, regional y mundial; a facilitar elestablecimiento y aplicación de métodos y normas y su difu-sión; a contribuir al establecimiento y desarrollo de las in-fraestructuras de información; a facilitar el establecimiento ydesarrollo de sistemas especializados de información; y apromover la formación de especialistas y usuarios de lainformación.

El UNISIST, como parte integrante del Programa Generalde Información, es un programa intergubernamental a largoplazo, que persigue la finalidad de facilitar la difusión y lautilización de la información científica y tecnológica y decrear las condiciones necesarias para una cooperaciónmundial flexible entre los sistemas, redes y servicios deinformación (incluidos los que se refieren a los aspectoseconómicos, sociales y culturales de la información) conmiras a lograr una eficacia máxima en todos los camposdel desarrollo. En el marco conceptual del UNISIST, elPrograma General de Información procura establecer unared internacionalmente flexible de sistemas y servicios deinformación, basada en la cooperación voluntaria; tomarmedidas para eliminar los obstáculos que dificultan la cir-culación de la información, principalmente en materiade información científica y tecnológica, y para facilitarla interacción de los planificadores del desarrollo, los especia-listas de la información y los científicos y tecnólogos de todoel mundo; facilitar la creación y la consolidación de infraes-tructuras nacionales, regionales e internacionales de informa-ción, bibliotecas y archivos; preparar'normas y directricespara el manejo de la información, e intensificar las actividadesde formación de los especialistas y usuarios de la información;y facilitar la elección, la utilización y la adaptación por losEstados Miembros de la nueva tecnología de la comunicacióny la información.

E. Ciencia, tecnología y desarrollo. Con harta frecuencia, latransferencia de ciencia y tecnología tiende a hacer casoomiso del proceso de desarrollo nacional, por lo que un paísmenos desarrollado puede acabar considerando las impor-taciones técnicas como el producto de un sistema ajeno. Estasensación se exacerba cuando resulta evidente que el personalnacional semiespecializado es el principal polo de atracciónpara esa transferencia de tecnología, o bien que todos losbeneficios son exportados al país de origen de la tecnología,o que no hay personas del propio país que intervengan en laplanificación, la gestión y la realización de todo ello.

Así pues, los hechos de aprender a saber y de aprender ahacer resultan indisociables para lograr el bienestar econó-mico y el desarrollo social. Esto implica la necesidad de queexista una capacidad fundamental de realizar investigacionesen las disciplinas biológicas, químicas y físicas con mirasa la vez al desarrollo socioeconómico y al cultural. La Unescoestá fomentando las investigaciones en diversos campos:microbiología aplicada, química de los productos naturales,ciencias de la tierra, fuentes de energía renovables y dinámicade los sistemas de agua dulce y salada.

Al mismo tiempo, la Unesco ofrece una gran ayuda a lospaíses en desarrollo, con objeto de que puedan adquirir lainformática moderna que necesitan para sus operacioneseducativas, industriales y de la administración pública.Análogamente, la Organización estimula el trabajo propio de

65

las ciencias ecológicas y los esfuerzos innovadores en materiade política de la ciencia y la tecnología (nacional), incluidasla transferencia y la evaluación de la tecnología.

III. CULTURA

Una de las grandes preocupaciones de nuestro tiempo esponer al alcance del mayor número de personas las obras dearte de todos los tiempos. La Unesco se ha esforzado por dara conocer las obras del espíritu al público más numerosoposible. En lo que concierne a las artes plásticas, se haadoptado la solución del "museo sin muros": publicaciónde dos catálogos de reproducciones en color de cuadros;organización de trece exposiciones itinerantes de reproduc-ciones, que han circulado o circulan en un centenar de países;y publicación en la Colección Unesco del arte mundial, demás de veinte grandes álbumes dedicados a obras de arte, porejemplo de Australia, Egipto, el Japón, México, Noruega,Rumania. Para ponerlas al alcance del público en general,la Unesco ha organizado la producción de cuarenta y ochoseries de diapositivas en color sobre esos mismos temas.

La literatura es objeto de esfuerzos análogos. La ColecciónUnesco de obras representativas se enriquece todos los años;comprende ahora más de sesenta literaturas diferentes.Esto permite difundir obras que las editoriales comercialesvacilarían en traducir, a causa de las dificultades y el costoo bien por lo reducido del mercado y la probable lentitudde las ventas. La Unesco publica asi mismo Index transla-tionutn, que es una bibliografía internacional de librostraducidos.

Por último, además de incitar a los museos, universidadesy bibliotecas a crear colecciones de películas sobre la danzay la música tradicionales en África y en Asia, la Organizaciónpatrocina una Tribuna Internacional de Compositores, quepromueve el intercambio de obras musicales contemporáneaspor medio de la radio. Hay otras tribunas similares, relativasa las obras de los jóvenes intérpretes y a las músicas africana,asiática, latinoamericana y del Caribe. La Unesco ha publica-do asimismo más de cien discos en tres colecciones, tituladas"Fuentes musicales", "Atlas musical" y "Antología musical".

Protección del patrimonio cultural. La obra más conocidade la Unesco en materia de conservación de monumentosculturales es la salvación de los tesoros artísticos de veinticincotemplos de Nubia y el transporte de los dos templos impor-tantes de Abou Simbel, así como su reconstrucción en unnuevo emplazamiento. Esta importante operación arqueo-lógica, ralizada gracias a las contribuciones aportadas porcincuenta países, era a la vez necesaria y urgente, a causadel lago formado por las aguas de la presa de Assuan. Aná-logamente, la salvación de Venecia, amenazada por una seriede fenómenos —mareas, polución atmosférica, y éxodo de lapoblación que abandona la ciudad de los canales— es ahoraobjeto de un gran esfuerzo internacional, coordinado porla Unesco.

Borobudur, el gran templo del centro de Java, en Indone-sia, está también amenazado. Esta obra maestra, que puedeser comparada con el Partenón, San Pedro y el Taj Mahal,está abocada a la ruina. Los cimientos de Borobudur no sonmás que un montículo de tierra y cascotes que vertieronentre tres colinas los arquitectos de los reyes Sailendraen el siglo VIII.

Durante más de un milenio, el templo ha sido azotadopor las lluvias monzónicas, que alcanzan a veces quincemilímetros en cinco minutos, se filtran a través de las juntasde la fachada y las fisuras sin argamasa entre las losas delpavimento, arrastrando la tierra que sostiene el conjunto deesta maciza estructura.

Se han reparado las fachadas norte y sur y sus cimientos,y están ya muy adelantadas las obras en las otras dos fachadas.La Unesco ha recaudado más de 5 millones de dólares parasufragar el costo del proyecto, cuya terminación está prevista

para 1983. Hoy en día, Borobudur constituye una impor-tante atracción turística y, gracias a la divulgación de lacampaña, se han creado nuevas posibilidades de empleo parala población del centro de Java.

Otro ejemplo es la campaña de conservación y desarrollode los lugares y monumentos del valle de Katmandú (Nepal).El país estuvo cerrado a los visitantes (salvo a las expedicio-nes de montañeros y de investigación científica) hasta 1951.A causa de ese asilamiento, la sociedad quedó "congelada"en un modo de vida medieval, y sus templos e importantesedificios civiles en gran parte protegidos contra los cambiosque estaban viviendo los países vecinos de Asia. La restau-ración de la monarquía trajo consigo la apertura del país, ydesde entonces está produciéndose una rápida evolución,que en gran parte es positiva. Pero, como contrapartida, sehan perdido muchos edificios históricamente importantes yse han dispersado numerosas obras de arte. En 1978, elGobierno aprobó un plan general (preparado por expertosde la Unesco y del PNUD) de conservación de sus lugares ymonumentos y de desarrollo de los mismos como centrosculturales. Se piensa que el proyecto fomente también eldesarrollo del sector turístico, que es actualmente la partidamás importante de su balanza comercial (divisas). La campañafue iniciada oficialmente en la 20? reunión de la ConferenciaGeneral de la Unesco, en 1978. Se está procediendo a larestauración de un cierto número de monumentos gracias alas contribuciones recibidas del extranjero, y están en pro-yecto la renovación y el desarrollo de varias de las ciudadeshistóricas más importantes.

En el Nuevo Mundo, se inició, en marzo de 1980, unacampaña de ayuda al Gobierno de Haití para restaurar elcastillo de Christophe, el Palacio de Sans Souci y otroslugares, que simbolizan la creación del primer país inde-pendiente de América basado en una población negra.Otros proyectos versan sobre la conservación y restau-ración de Sukhothai, antigua capital del pueblo tailandés;la conservación y revalorización de los monumentos budistasdel "triángulo cultural", formado por las ex capitales deAnuradhapura, Sigiriya y Kandy en Sri Lanka; los monu-mentos de Malta, etc.

En todos esos casos, los proyectos ayudan a la poblaciónlocal a sentirse identificada con su pasado, proporcionannuevas fuentes de empleo y consolidan las institucionesculturales. Además, aportan a menudo una contribución ala economía gracias al aumento del turismo.

IV. COMUNICACIÓN

Desde su fundación, la Unesco ha procurado "fomentar elconocimiento y la comprensión mutuas de las naciones,prestando su concurso a los órganos de información para lasmasas". Al aumentar el número de países independientes, losproblemas del desarrollo nacional y regional han pasado a serun elemento central de la labor de la Organización, y muypronto se puso de manifiesto la importancia de la comunica-ción para la labor de construcción nacional. Las actividadesespecíficas de la Unesco en este campo han revestido diversasformas: por ejemplo, prestación de asistencia a los centrosde formación y a los institutos de comunicación; fomentode la creación de agrupaciones y asociaciones profesionales;realización de encuestas sobre las necesidades en materiade formación; concepción, producción y ensayo de materialesdidácticos; y ofrecimiento de servicios consultivos y de ase-soramiento, especialmente al mundo en desarrollo.

Ya en los primeros años de la Unesco, la aplicación delos procedimientos y sistemas de comunicación al desarrollosuponía algo más que la creación de instituciones y la forma-ción; implicaba la adscripción de instrumentos de comuni-cación al proceso global del desarrollo, y a aspectos específi-cos del mismo tales como la educación. Por ejemplo, el afánde poner la radio al servicio de la educación de adultos ydel desarrrollo rural ha sido una de las preocupaciones de la

66

Unesco desde la década de 1950, al percibirse claramenteque la simple distribución de receptores en las comunidadesrurales no produciría grandes resultados si no se enseñaba asus habitantes a escuchar los programas y a comentarlosentre ellos.

El debate sobre la idoneidad y la utilidad social de losmedios de comunicación ha repercutido considerablementeen los recientes análisis de los conceptos de acceso y parti-cipación. La labor actual de la Unesco en este campo se ciñea tres directrices principales y mutuamente relacionadas. Laprimera de ellas tiene carácter de investigación: se llevan a caboestudios sobre los esfuerzos que se realizan, especialmenteen el mundo del desarrollo, para ampliar la gama de mediosde comunicación social al alcance de los diferentes grupossociales, y para intensificar la intervención de los usuariosen la producción y gestión de los mismos. La segunda apuntaa aplicar los resultados de esos estudios en la práctica, enapoyo directo de los proyectos comunitarios. La tercera essintética, y aprovecha la experiencia de los proyectos relativosal acceso para formular una estrategia de planificación, conobjeto de estudiar las distinas formas posibles de planificación.

Las políticas adoptadas para regir el desarrollo de los siste-mas de información y comunicación social en un país incum-ben esencialmente al Estado Miembro de que se trate; laUnesco no puede establecer tales normas ni tampoco propo-ner reglas. Sin embargo, le corresponde un papel decisivo enlo que se refiere a promover el concepto de política decomunicación y a contribuir a crear dispositivos para suformulación y realización. Desde 1976, ha organizado todauna serie de conferencias intergubernamentales regionalessobre las políticas de comunicación, en América Latina y elCaribe, en Asia y el Pacífico y, últimamente, en África.

En la década de 1970, se asignó una mayor importanciaen las reuniones internacionales a los problemas relativos ala circulación de la información entre los países, y este temafue examinado en varias ocasiones en la Conferencia Generalde la Unesco y en la Asamblea General de las Naciones Unidas.El programa de la Unesco al respecto apunta a dar una granprioridad a las medidas encaminadas a reducir la laguna decomunicación que existe entre los países desarrollados y lospaíses en desarrollo. Se propone promover una libre circu-lación y un intercambio más amplio y mejor equilibrado dela información entre los individuos, las comunidades y lospaíses, fomentar los intercambios regionales de noticias,y destacar la importancia de los medios de comunicaciónsocial, como modo de facilitar la paz y la comprensióninternacionales, y de la formulación de principios relativosa una presentación de las noticias internacionales que sea másresponsable, más completa y más objetiva.

Como destacara el Sr. Amadou-Mahtar M'Bow, DirectorGeneral de la Unesco, en la Conferencia General de la Organi-zación en 1976, la distribución de los medios de comunica-ción es reflejo de la desigual distribución internacional delpoderío económico. En los países en desarrollo, el analfabe-tismo supone que un gran número de individuos no tienenacceso a los periódicos; las dificultades..tecnológicas puedencoartar la utilización en gran escala de la radio y la televisión;y la inmensa mayoría de los países se ven obligados a recurrircomo fuente de noticias a un pequeño número de agencias deprensa de los países más desarrollados. Todas estas considera-ciones incitaron a la Unesco a crear una Comisión Interna-cional de Estudio de los Problemas de la Comunicación; laComisión analizó estos problemas durante dos años, exami-nando los documentos preparados por especialistas de todo elmundo y recurriendo a la cooperación de centros de investi-gación, escuelas de periodismo, universidades, asociacionesprofesionales y otras entidades similares.

En febrero de 1980, terminó su informe, que contiene unasochenta recomendaciones relativas a las condiciones necesariaspara consolidar la independencia nacional en el sector de lascomunicaciones, sin descuidar por ello la realidad de unmundo cada vez más interdependiente; las consecuenciassociales de la comunicación y sus nuevas tareas; y las normasy prácticas profesionales.

Al aplicarse en los próximos años esas diversas recomen-daciones, cabe esperar que surja un "nuevo orden mundial dela comunicación y de la información", que todos los paísestengan una verdadera independencia en este campo decisivo,que los individuos del mundo entero no solamente tengan unmayor acceso a la comunicación sino que además aporten sucontribución a la circulación de la misma, y que se recurracada vez más a los medios de comunicación social paraconsolidar la paz, la cooperación y la seguridad internacional.

Temas de estudio y debate

1. Toda persona tiene derecho a la educación. Cite algunosde los problemas que se plantean, cuando se trata de hacerque la educación sea accesible para todos.

2. Comente la afirmación siguiente: "Es necesario revisar laeducación desde el punto de vista de las posibilidades deempleo".

3. "La educación no ha llegado aún a su propia definiciónni de sus nuevos objetivos, que requieren las mutacionesde nuestra civilización, ni de las nuevas modalidades deacción". Defina con palabras propias, en el contexto de suvida local, los posibles objetivos de la educación y losnuevos métodos que cabría utilizar para conseguir estosobjetivos.

4. ¿Se aplican los siguientes párrafos de la DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos en su país?: "La educacióndebe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instruc-ción elemental y fundamental. La instrucción elementalserá obligatoria. La instrucción técnica y profesional habráde ser generalizada; el acceso a los estudios superiores seráigual para todos, en función de los méritos respectivos"(artículo 26).

5. ¿Puede señalar el porcentaje de analfabetos existentes ensu país? Si este porcentaje es elevado, ¿cree que se puedehacer algo para ayudar a otras personas a aprender a leery escribir?

6. ¿Cuáles son las ventajas que se pueden sacar de la inves-tigación científica?

7. ¿Por qué es importante la coordinación en materia deinvestigación científica?

8. ¿Cómo aprende en su escuela a conocer culturas distintasde la suya? ¿Cuáles son los aspectos de estas culturasque le parecen más interesanres? ¿Qué debe su cultura alas demás?

9. ¿Conoce monumentos antiguos de su país que estén enruina y deban ser salvados? En caso afirmativo, ¿qué sepuede hacer en el plano local para que la gente se interesepor este problema y para que se adopten las medidasnecesarias?

67

ANEXO

Organismos intergubernamentales relacionadoscon las Naciones Unidas

Organismo Funciones

OIEA Promueve la utilización de la energía atómica confines pacíficos; colabora en las investigaciones ató-micas y sus aplicaciones.Fomenta el intercambio de información, prestaayuda técnica y organiza el suministro de materialy equipo y de medios e instalaciones.Establece salvaguardias contra la posibilidad deutilizar los materiales con fines militares, y contro-la la aplicación del Tratado sobre la no proliferaciónde las armas nucleares.Fija normas de seguridad, envía misiones de seguridady colabora en la preparación de leyes y convenios.

OIT Congrega a representantes de los gobiernos, delmundo laboral y patronal para resolver los acuciantesproblemas laborales internacionales.Proporciona cooperación técnica.Lleva a cabo el Programa Mundial del Empleo, queayuda a los países a combatir el desempleo.Establece normas laborales mundiales para su

"' examen por los gobiernos; prepara convenios.

FAO Ayuda a los países a aumentar la producción agrí-cola, silvícola y pesquera y a mejorar la distribu-ción, la comercialización y la nutrición.Coordina la Campaña Mundial contra el Hambre,Acción para el Desarrollo.En colaboración con las Naciones Unidas, administrael Programa Mundial de Alimentos, que propor-ciona alimentos con fines de socorro y desarrolloeconómico.

Unesco Apunta a ensanchar la base de la educación en elmundo, facilitando los beneficios de la ciencia atodos los países, y fomenta el aprecio de las culturasy el intercambio cultural.

OMS Actúa como organismo rector y coordinador en ma-teria de sanidad internacional.Ayuda a los gobiernos que lo solicitan a llevar acabo programas de sanidad pública.Fija las normas aplicables a los medicamentos yvacunas, establece directrices y criterios de sanidadambiental y proporciona otros servicios técnicosrelacionados con la sanidad internacional.Promueve las investigaciones médicas.

BIRF Promueve el desarrollo económico de los EstadosMiembros mediante la concesión de préstamos paraproyectos productivos y proporcionando asesora-miento técnico.Todos los préstamos se conceden a los gobiernos oson garantizados por ellos.

CFI Aspira a ayudar a los Estados Miembros menosdesarrollados a promover el crecimiento del sectorprivado de su economía.Proporciona capitales sin la garantía del gobierno alas empresas privadas productivas, facilita el desarro-llo de los mercados de capital nacionales y estimulala circulación internacional de capitales privados.

AIF Promueve el desarrollo económico de sus miembros,al proporcionarles medios de financiación en unascondiciones que son menos gravosas para la balanzade pagos de los mismos que las de los préstamostradicionales. (Concede créditos para un plazo decincuenta años, sin intereses.)

FMI Promueve la cooperación monetaria y la estabiliza-ción de las divisas, y facilita la expansión comercial.Vende divisas para ayudar a los Estados Miembros ahacer frente a dificultades pasajeras en materiade pagos al extranjero.Ayuda a los gobiernos asesorándoles sobre los pro-blemas financieros.Complementa los activos de reserva de los parti-cipantes en los Derechos Especiales de Giro.

OACI Promueve la seguridad de la aviación civil interna-cional.Proporciona información económica y estadística.Procura reducir los trámites burocráticos aduaneros,de inmigración y de sanidad pública.Presta asistencia técnica.Codifica el derecho aéreo internacional.Organiza la financiación en común de servicios ymedios e instalaciones de navegación aérea.

UPU Organiza y mejora los servicios postales y pro-mueve la colaboración internacional en este campo.Todo Estado Miembro se compromete a transmitir,y a aceptar en tránsito, el correo de todos losdemás Miembros, utilizando para ello los mediosmás satisfactorios que emplea con su propio correo.

UIT Reglamenta, normaliza, planifica y coordina lastelecomunicaciones internacionales (radio, telégrafo,teléfono y radiocomunicaciones espaciales).Promueve el desarrollo de las instalaciones técnicasy su funcionamiento eficaz.Interviene en la asignación de las frecuencias deradio.

OMM Promueve la cooperación internacional en materia dehidrología y meteorología, especialmente parala crea-ción de una red mundial de estaciones meteorológi-cas y el rápido intercambio de datos meteorológicos.Promueve la homogeneización de las observacionesy la publicación de observaciones y estadísticas.

68

OCMI Fomenta la cooperación intergubernamental en losasuntos técnicos relacionados con el transportemarítimo internacional.Recomienda y fomenta la adopción de las normas másaltas posibles de navegación y seguridad marítima.Promueve la acción internacional, en particularmediante la realización de estudios técnicos yjurídicos, para impedir la contaminación del marprovocada por buques y otras embarcaciones.Prepara y aprueba convenios, acuerdos y recomen-daciones.

OMPI Promueve la protección de la propiedad intelectualy fomenta la firma de nuevos tratados internaciona-les y la armonización de las legislaciones nacionales.

GATT Establece y administra un código para el buen fun-cionamiento del comercio internacional.Ayuda a los gobiernos a reducir los aranceles adua-neros y a suprimir otros obstáculos comerciales,y ofrece una tribuna para otras negociacionescomerciales.Conjuntamente con la Conferencia de las NacionesUnidas sobre Comercio y Desarrollo, administra elCentro de Comercio Internacional, que proporcionaasistencia en materia de promoción de las exporta-ciones a los países en desarrollo.Las normas del GATT rigen aproximadamente 80 porciento del comercio internacional.

69

Alemania (RepúblicaFederal de)

Antillas HolandesasArgelia

ArgentinaBolivia

Brasil

ColombiaCosta Rica

CubaChile

República DominicanaEcuador

El SalvadorEspaña

Estados Unidos deAmérica

FilipinasFrancia

Guatemala

HondurasJamaica

Marruecos

México

PanamáParaguay

PerúPortugal

Puerto RicoReino Unido

UruguayVenezuela

PUBLICACIONES DE LA UNESCO: AGENTES GENERALES DE VENTA(lista abreviada)

S. Karger GmbH, Karger Buchhandlung. Angerhofstr. 9, Postfach 2, D-8034 GERMERINO/MUNCHEN. "El Correode la Unesco" (ediciones alemana, española, francesa e inglesa), M. Herbert Baum, Deutscher Unesco-KurierVertrieb, Besaltstrasse 57, 5300 BONN. Para los mapas científicos solamente : Geo Center, Postfach 800830,7000 STUTTGART 80.Van Dorp Eddine N.V., P.O. Box 200, Willemstad (Curacao, N.A.).Instituí pédagogique national, 11, rué Ali-Haddad (ex-rue Zaátcha), ALOER. Société nationale d'édition etde diffusion (SNED) 3, boulevard Zirout-Youcef, ALGER.Librería El Correo de la Unesco, EDILYR, Tucumán 1685, 1050, BUENOS AIRES.Los amigos del libro, casilla postal 4415, LA PAZ; AV. de las Heroínas 3712, casilla postal 450, COCHABAMBA.Fundacáo Getúlio Vargas, Servico de Publicares, caixa postal 9.052-ZC-02, Praia de Botafogo 188, Rio DEJANEIRO, GB.Cruz del Sur, calle 22 n.° 6-32, BOGOTÁ.Librería Trejos, S.A., apartado 1313, SAN JOSÉ.Ediciones Cubanas, O'Reilly n.° 407, LA HABANA.Bibliocentro Ltda., casilla 13731, Constitución n.° 7, SANTIAGO (21).Librería Blasco, avenida Bolívar n.° 402, esq. Hermanos Deligne, SANTO DOMINGO.Publicaciones periódicas solamente ; RAYD de Publicaciones, Av. Colombia 248 (Ed. Jaramillo Arteaga),oficina 205, apartado 2610, QUITO; Libros solamente ; Librería Pomaire, Amazonas 863, QUITO; Todas laspublicaciones : Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas, Pedro Moncayo y 9 de Octubre, casillade correos 3542, GUAYAQUIL.Librería Cultural Salvadoreña, S.A., calle Delgado n.° 117, apartado postal 2296, SAN SALVADOR.Ediciones Líber, apartado 17, Magdalena 8, ONDÁRROA (Vizcaya); DONAIRE, ronda de Outeiro 20, apartadode correos 341, LA CORUÑA; Librería Al-Andalus, Roldana 1 y 3, SEVILLA 4; Mundi-Prensa Libros, S.A.,Castelló 37, MADRID I ; Librería Gastells, Ronda Universidad 13, BARCELONA 7. Para "El Correo" : EditorialFenicia, Cantelejos 7, "Riofrío", Puerta de Hierro, MADRID 35.

Unipub, 345 Park Avenue South, N.Y. IOOIO. "El Correo de la Unesco" en español únicamente : Santillana PublishingCompany. Inc., 575 Lexington Avenue, NEW YORK, N.Y. 10022.The Modern Book Co., 922 Rizal Avenue, P.O. Box 632, MANILA.Librairie de l'Unesco, 7, place de Fontenoy, 75700 PARÍS. CCP 12598-48.Comisión Guatemalteca de Cooperación con la Unesco, 3.a avenida 13-30, zona 1, apartado postal 244,GUATEMALA.Librería Navarro, 2.a avenida n.° 201, Comayagüela, TEGUCIGALPA.Sangster's Book Store Ltd., P.O. Box 366, 101 Water Lañe, KINGSTON.Todas las publicaciones : Librairie **Aux Belles Images", 281, avenue Mohammed V, RABAT (CCP 68.74).tínicamente "El Correo" (para el cuerpo docente) : Commission nationale marocaine pour PUnesco, 19, rué OqbafB.P. 420, AGDAL-RABAT (CCP 324.45).SABSA, Servicios a Bibliotecas, S.A., Insurgentes Sur n.° 1032-401, MÉXICO 12, D.F.; Librería *'E1 Correode la Unesco", Actipán 66, Colonia del Valle, MÉXICO 12, D.F.Agencia Internacional de Publicaciones S.A., apartado 2052, PANAMÁ I.Agencia de Diarios y Revistas, Sra. Nelly A. de García Astillero, Pte. Franco 104, ASUNCIÓN.Editorial Losada Peruana, Jirón Contumaza 1050, apartado 472, LIMA.Dias & Andrade, Livraria Portugal, rúa do Carmo 70, LISBOA.Librería "Alma Mater", Cabrera 867, Río Piedras, PUERTO RICO 00925.Catálogos y material publicitario : H.M. Stationery Office, P.O. Box 569, LONDON S E I 9NH; Governmentbookshops : 49 High Holborn, LONDON W C I V 6HB ; 50 Chichester Street, BELFAST B T I 4JY ; 258 BroadStreet, BIRMINOHAM B I 2HE ; 50 Fairfax Street, BRISTOL BSI 3DE; 109 St. Mary Street, CARDIFF C F II J W ; 13a Castle Street, EDINBURGH EH2 3AR ; Brazenmose Street, MANCHESTER M60 8AS.Publicaciones periódicas y otras publicaciones : H.M. Stationery Office, P.O. Box 569, LONDON S E I 9NH.Editorial Losada Uruguaya, S.A., Maldonado 1092, MONTEVIDEO.Librería del Este, av. Francisco de Miranda 52, Edif. Galipán, apartado 60337, CARACAS; La Muralla Distribu-ciones S.A., 4.» Avenida entre 3.a y 4.» transversal, "Quinta Irenalis", Los Palos Grandes, CARACAS 106.

[B]ED80XXIV41 S