los gobiernos escolares y estudiantiles en honduras

92
Los Gobiernos Escolares y Estudiantiles en Honduras (Estudio de su organización y funcionamiento en municipios de cinco departamentos de Honduras) Blascina de Jesús Sánchez Carbajal Contraparte del Estudio por parte de la Secretaría de Educación Esperanza Daysi Kocchiu Yi Mario Francisco Flores González Consultores a cargo de la realización del Estudio Asesoría técnica del UNICEF en Honduras Participación en levantamiento de la información y revisión del primer borrador del Informe Blascina de Jesús Sánchez Carbajal Departamento de Programas Especiales - SE Lesbia Elisa Velásquez de Sandoval Departamento de Programas Especiales - SE Apoyo en el levantamiento de la información en Lempira e Intibucá, revisión de primer borrador del Informe Elena Rossibel Muñoz Mejía

Upload: phungcong

Post on 28-Dec-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Los Gobiernos Escolares y Estudiantiles en Honduras (Estudio de su organización y funcionamiento en municipios de cinco departamentos de Honduras) Blascina de Jesús Sánchez Carbajal Contraparte del Estudio por parte de la Secretaría de Educación Esperanza Daysi Kocchiu Yi Mario Francisco Flores González Consultores a cargo de la realización del Estudio Asesoría técnica del UNICEF en Honduras Participación en levantamiento de la información y revisión del primer borrador del Informe Blascina de Jesús Sánchez Carbajal Departamento de Programas Especiales - SE Lesbia Elisa Velásquez de Sandoval Departamento de Programas Especiales - SE Apoyo en el levantamiento de la información en Lempira e Intibucá, revisión de primer borrador del Informe Elena Rossibel Muñoz Mejía

3

CONTENIDO PARTE A: Términos de referencia e instrumentos del Estudio sobre gobiernos escolares y estudiantiles 6 1. Términos de referencia: Estudio sobre los Gobiernos Escolares y Estudiantiles 6

2. Matriz de aspectos, técnicas, instrumentos y fuentes de información del Estudio sobre Gobiernos Escolares y Estudiantiles. 13

3. Instrumento para la entrevista semiestructurada grupal a directiva de gobiernos escolares 15

4. Instrumento para entrevista grupal a directiva de gobiernos escolares 21

5. Instrumento para entrevista individual a directivas de gobiernos escolares seleccionados 23

6. Instrumento para entrevista individual a docentes asesores de gobiernos escolares 24

7. Instrumento para entrevista individual a padres de familia de escuelas primarias 29

8. Instrumento para entrevista para entrevista grupal a gobiernos estudiantiles 31

9. Instrumento para entrevista a orientadores o consejeros de gobiernos estudiantiles 36

10. Instrumento para entrevista a padres y madres de familia de institutos de educación media 41

11. Guía de observación del centro educativo a nivel primario 42 PARTE B: Tablas de información sobre Gobiernos Escolares 46 12. Lo motivaron para participar en los gobiernos escolares

(Por departamento y tipo de intervención) 46

13. Lo motivaron para organizar el tribunal escolar de elecciones (Por departamento y tipo de intervención) 47

14. Lo motivaron para organizar el registro de alumnos para elegir el gobierno escolar 48

15. Cuántas planillas se inscribieron para elegir el gobierno escolar 49

16. Entregaron propuesta del plan de gobierno 49

17. Se realizó campaña en el tiempo de elección del gobierno escolar 49

4

18. Qué actividades se realizaron en el tiempo de la campaña 50

19. Por qué se ofrecen los niños y niñas para conformar el gobierno escolar (Por departamento y tipo de intervención) 51

20. Sexo de los miembros de la junta directiva del gobierno escolar 52

21. Sexo de la estructura de la junta directiva (Por departamento y tipo de intervención) 52

22. Sexo de los cargos de la junta directiva (Por departamento y tipo de intervención) 53

23. Cargos de la junta directiva por grado escolar 57

24. Cargo por grado de la junta directiva (Por departamento y tipo de intervención) 58

25. La junta directiva y los comités se reúnen para planificar las actividades 61

26. La junta directiva y los comités del gobierno escolar se reúnen (Por departamento y tipo de intervención) 62

27. Con qué frecuencia se reúne la junta directiva 62

28. Cómo llevan los registros de las reuniones del gobierno escolar (Por departamento y tipo de intervención) 63

29. Cuenta el gobierno escolar con plan de trabajo según la junta directiva 64

30. Cuenta el gobierno escolar con plan de trabajo según los docentes 64

31. Tiempo de duración del gobierno escolar según la junta directiva 65

32. Tiempo de duración de la directiva según respuesta del docente 65

33. Cuentan los gobiernos escolares con comités de trabajo 65

34. Actividades por comités de los gobiernos escolares 66

35. Quién los asesora en las actividades del gobierno escolar 67

36. Tipo de capacitación recibida por el docente para fortalecer los gobiernos escolares 67

37. Tipo de capacitación requerida según los docentes para fortalecer los gobiernos escolares 68

38. Derechos de la niñez más importantes según la opinión del docente 68

39. Derechos de la niñez que se cumplen a través de los gobiernos escolares según la opinión del docente 69

PARTE C: Tablas de información sobre Gobiernos Estudiantiles 70 40. Cargo y sexo de los integrantes de la junta directiva estudiantil (Por departamento) 70

41. Curso a que pertenecen los estudiantes de la junta directiva (Por departamento y tipo de intervención 72

5

42. Edad que tienen los participantes de la junta directiva de los gobiernos estudiantiles (Por departamento y tipo de intervención) 73

43. Con qué frecuencia se reúne la junta directiva de los gobiernos estudiantiles (Por departamento y tipo de intervención) 74

44. Cómo llevan los registros de las reuniones de los gobiernos estudiantiles (Por departamento y tipo de intervención) 75

45. Cuenta el gobierno estudiantil con un plan de trabajo (Por departamento y tipo de intervención) 76

46. Cómo elaboran el plan de trabajo los gobiernos estudiantiles (Por departamento y tipo de intervención) 77

47. Actividades más importantes que ejecutó el gobierno estudiantil 78

48. Qué aprenden los jóvenes de los gobiernos estudiantiles según la opinión de los padres de familia (Por departamento) 79

49. Capacitaciones recibidas por el orientador o consejero para fortalecer el gobierno estudiantil (Por departamento) 80

50. Capacitaciones requeridas según el orientador o consejero para fortalecer el gobierno estudiantil (Por departamento y tipo de intervención) 81

51. Por qué cree que los padres están o no de acuerdo con que sus hijos participen en los gobiernos estudiantiles según opinión de los padres de familia (Por departamento) 82

PARTE D: Inventario de centros educativos según nivel de funcionamiento y organización de gobiernos escolares y estudiantiles 83 52. Posición de funcionalidad del gobierno escolar 83

53. Posición de funcionalidad del gobierno estudiantil 84

PARTE E: Códigos de las variables de los instrumentos y de la base de datos 88 54. Descripción de los códigos de las variables utilizadas en los instrumentos de

los gobiernos escolares y en la base de datos 88 55. Descripción de los códigos de las variables utilizadas en los instrumentos de

los gobiernos estudiantiles y en la base de datos 91

6

PARTE A: Términos de referencia e instrumentos del Estudio sobre gobiernos escolares y estudiantiles

Anexo N° 1

TÉRMINOS DE REFERENCIA: ESTUDIO SOBRE LOS GOBIERNOS ESCOLARES Y ESTUDIANTILES

Período de contratación: 3 meses Ámbito: Nacional Consultor: A seleccionar Secretaría de Educación: Lic. Blascina Sánchez Punto focal UNICEF: Comité UNICEF: Hernán Torres, Hector Espinal, Jenny Gabrie, Carlos Carrera Antecedentes El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) conjuntamente con la Secretaría de Educación (SE) han promovido desde hace más de una década la organización y el funcionamiento de los Gobiernos Escolares y estudiantiles mismos que han formado parte de las estrategias educativas en escuelas y colegios. En todo este tiempo, las transformaciones conceptuales de enfoque y proceso, a las que se ha sometido este tipo de estrategia, han estado basadas en diversos puntos de vista. Algunas de estas transformaciones indudablemente han sido la respuesta a planteamientos técnicos de profunda solidez, así como otras se han inclinado a la visión personal de quienes en determinado momento toman decisiones. Cualquiera haya sido, en su momento, la motivación de los cambios, hasta ahora no se ha logrado un consenso absoluto en torno a los mismos, situación que de alguna manera ha estimulando el surgimiento de nuevas propuestas, que suponen manejar mejores argumentos, permitiendo reflexionar sobre la funcionalidad de las estrategias anteriores y trabajar en su renovación. Resumiendo, la organización de los gobiernos escolares y estudiantiles ha experimentado diferentes valoraciones; desde ser considerada como un excelente medio para la realización de actividades económicas en beneficio de las instituciones educativas y su alumnado, hasta convertirse en una estrategia pedagógica que ayuda al desarrollo afectivo y social de los alumnos y alumnas. En la actualidad los gobiernos escolares y estudiantiles justifican su existencia en la expectativa de ser un medio de aprendizaje que favorece la formación integral de niñas, niños y jóvenes de ambos sexos con énfasis en la formación de valores morales y cívicos así como el desarrollo de habilidades que conducen al educando a actuar con autonomía, responsabilidad, solidaridad, honestidad, sentido de unidad y capacidad de opinión. Además, los gobiernos escolares y estudiantiles están concebidos para inducir a la práctica de la vida democrática propiciando oportunidades para pensar, actuar y decidir libremente, promoviendo el liderazgo, compañerismo,

7

buen rendimiento escolar y académico, relaciones optimas entre alumnos(as) maestros(as) padres y madres de familia y la defensa de los derechos de la niñez humanos. El determinar objetivamente la efectividad (que sean funcionales y operativos) de los gobiernos escolares y estudiantiles en el logro de lo antes descrito, representa el reto de la consultoría ya que hasta este momento se conjetura que no se han creado las condiciones para cumplir con lo propuesto y además, que los esfuerzos realizados no han permitido consolidar la experiencia; situación que debe ser investigada para poder rechazar o aceptar dicha afirmación y proponer las acciones que correspondan a los resultados Propósito de la encuesta de opinión El propósito del estudio de los gobiernos escolares y estudiantiles es evaluar la organización y funcionamiento operativo de los gobiernos escolares y estudiantiles ubicados en los municipios priorizados por UNICEF y otros que convenga a la SE. Los resultados obtenidos, a su vez, servirán de plataforma para orientar los procesos de participación de los niños, niñas y adolescentes en la promoción de sus derechos a través de esas instancias de participación. Alcance y focalización Durante la consultoría:

Se consultarán los documentos y fundamentos teóricos y técnicos relativos a los gobiernos escolares y estudiantiles y otros documentos complementarios especialmente de experiencias similares en América Latina como el caso de la Escuela Nueva de Colombia en la cual se inspiran los Gobiernos Escolares impulsados por UNICEF en Honduras a través de la Escuela Activa y participativa y las Escuelas de Calidad que se proveerán debiendo contener información fundamental para cumplir la tarea.

Se establecerán los mecanismos más efectivos de coordinación con el o la consultora para la evaluación de los gobiernos escolares y estudiantiles en los lugares que sean determinados como parte de la muestra de estudio, garantizándolo en los diferentes contextos en los que se desarrolla la experiencia.

Se mantendrá informado al equipo técnico de la SE y de UNICEF que se le haya delegado la responsabilidad de verificar los avances del trabajo.

La evaluación de los gobiernos escolares y estudiantiles deberá ser congruente con: • Los lineamientos y reglamentos que fundamentan la creación y

funcionamiento de los gobiernos escolares y estudiantiles. • La capacitación que haya recibido el personal de las instituciones

educativas, previo a la ejecución de actividades. • Las condiciones de apoyo técnico y financiero que cada

institución educativa perciba para tal fin, conciente de que las mismas establecen diferencias de desempeño entre instituciones.

• Las edades de los alumnos y alumnas en una relación progresiva desde los primeros grados de educación primaria hasta ciclo común.

8

• La significación, pertinencia y relevancia del aprendizaje, desarrollo de habilidades y cambio de conductas en el alumnado, padres y madres de familia y comunidad.

• El enfoque de formación de valores y actitudes cívicas y sociales. • El carácter innovador de los gobiernos escolares y estudiantiles

como una estrategia didáctica y pedagógica de nuevos aprendizajes.

Al final de todo este proceso, el estudio deberá lograr:

1. Evidenciar las fortalezas y debilidades del proceso de organización y funcionamiento de los gobiernos escolares y estudiantiles.

2. Presentar una propuesta para el fortalecimiento de los gobiernos escolares y estudiantiles.

3. Inventario de las escuelas y colegios en donde funcionan operativamente, no operativamente con sus respectivas razones

4. Evidenciar el apoyo y participación de los padres y madres de familia a los gobiernos escolares y estudiantiles

5. Evaluar los planes de gobierno escolar y estudiantil y su ejecución con base en los derechos de la niñez

6. Evaluar si y hasta qué punto organizar un sólo gobierno escolar por año, como lo ha sugerido la Secretaría de Educación en los últimos tres años, garantiza la formación y la oportunidad que permite este juego pedagógico llamado Gobierno Escolar en la niñez, que trata de formar el liderazgo, desarrollar las actitudes cívicas y sociales y el fomento de la democracia como por ejemplo, aprender a elegir y ser elegido, aprender a votar por la persona que presenta mejores propuestas, se compromete y cumple lo prometido y aprender a discernir quien tiene la razón y por qué, entre otras; por lo anterior, es recomendable la rotación de roles en la niñez, la elaboración de planes y programas a corto y mediano plazo y la elección de los gobiernos escolares y estudiantiles por lo menos de dos a tres veces en el año, especialmente en escuelas chicas como las rurales y urbano marginales.

Fuentes de información secundaria Para el marco teórico del estudio servirá nuestro estudio de línea de base realizada en 1995 y se debería buscar entre las organizaciones que trabajan derechos y específicamente derechos de la niñez si tienen alguna información o estudio reciente que hayan realizado. Proceso y métodos a utilizar Entre los requerimientos técnicos básicos para poder desarrollar las acciones metodológicas, se establece:

La definición clara del enfoque del estudio y su proceso. Conocimiento de los fundamentos filosóficos, epistemológicos, pedagógicos, psicológicos y

legales en los que se apoya la organización y funcionamiento de los gobiernos escolares y estudiantiles.

9

Conocimiento de la información general y específica que ayudan a determinar las características de los distintos contextos en los que se inserta cada gobierno escolar y estudiantil.

Presentación del plan de trabajo y el diseño del estudio estableciendo los productos específicos a entregar conforme a la calendarización del periodo de contrato.

La metodología deberá manejar el enfoque participativo con énfasis en la detección de aspectos cualitativos que suponen ser logros del funcionamiento de los gobiernos escolares y estudiantiles y sus debilidades, esta acción debe respaldarse con la aplicación de instrumentos confiables y el apropiado análisis estadístico. Es indispensable la consulta y participación de niños, niñas, jóvenes de ambos sexos, padres y madres de familia y personal docente, autoridades educativas, ONG y alcaldías (Pacto por la Infancia), organismos internacionales de apoyo Diseño del estudio La propuesta debe tener un cronograma de actividades en donde se detallan los pasos más importantes que entre otros debe incluir • Diseño del estudio o anteproyecto: Antecedentes, justificación, objetivos, metodología,

proceso de análisis de la información, socialización de resultados y productos esperados. • Consulta bibliográfica • Diseño y validación de instrumentos • Observación y trabajo de campo • Análisis de la información • Presentación y socialización de resultados y propuesta de fortalecimiento • Otros que se estimen conveniente Responsabilidades del consultor/a a contratar

√ Formular el plan de trabajo del estudio √ Diseño y distribución de la muestra a nivel nacional √ Diseño de la encuesta √ Prueba piloto √ Levantamiento de los datos √ Procesamiento de la información √ Presentar informes de avance √ Permanente comunicación con el punto focal de UNICEF, Secretaría de Educación √ Elaboración del informe final

V. Productos esperados. Documento que incorpore

1. Análisis comparativo entre las diferentes muestras de escuelas (Escuelas amigas, escuelas funcionando bien con el gobierno escolar, escuelas no donde funciona)

2. Sistematización de la experiencia resaltando las principales lecciones aprendidas: Logros y su por qué, debilidades y por qué, Recomendaciones

3. Propuesta de fortalecimiento de los gobiernos escolares y estudiantiles.

10

VI. Calificaciones Profesionales

1. Tener experiencia mínima de cinco años en diseños de estudio y formulación de propuestas técnicas.

2. Conocer experiencias exitosas de la organización de gobiernos escolares y estudiantiles a nivel nacional y/o internacional.

3. Poseer Maestría en el campo de la estudio y/o evaluación y licenciatura en trabajo social, psicología, pedagogía u otra área que posea afinidad a la estudio social y educativa.

4. Tener conocimientos generales de los procesos organizacionales y de funcionamiento de los gobiernos escolares y estudiantiles en Honduras.

5. Sensibilidad hacia la formación de valores y actitudes cívicas y sociales y sus principales enfoques que promueve los gobiernos escolares y estudiantiles.

Área Geográfica Copan: Santa Rosa de Copan, Santa Rita, Copan Ruinas, San Jerónimo, y Cabañas Lempira: Lepaera, San Manuel de Colohete, San Sebastián, San Marcos de Caiquín, La

Campa, Gracias, Belén Intibucá: Colomoncagua, San Marcos de Sierra Ocotepeque: Dolores Merendón, Fraternidad, San Jorge, Santa Fe, Concepción, Sinuapa,

Ocotepeque Valle: Amapala, Nacaome, San Lorenzo, Marcovia Ciudades: Choloma, La Ceiba, Puerto Cortés, San Pedro Sula, Tegucigalpa y Tela Productos esperados Documento que incorpore

1. Análisis comparativo entre las diferentes muestras de escuelas 2. Sistematización de la experiencia resaltando las principales lecciones aprendidas:

Logros y su por qué, debilidades y por qué, Recomendaciones 3. Propuesta de fortalecimiento de los gobiernos escolares y estudiantiles.

Además

Documento del informe final, original y dos copias que contenga el análisis Documento del informe digitalizado en Microsoft Word XP Base de datos en formato a seleccionar conjuntamente Sistematización de la experiencia resaltando las principales lecciones aprendidas:

Logros y su por qué, debilidades y por qué, Recomendaciones Propuesta de fortalecimiento de los gobiernos escolares y estudiantiles.

11

Firma de contrato: 1 de septiembre, 2005 Primer pago: 30% el 23 de septiembre contra entrega de instrumentos aprobados Segundo el pago: 40% el 29 de octubre, contra entrega de la base de datos limpia y tabulada Tercer y último pago: 30% el 29 noviembre, contra entrega del documento aprobado por UNICEF

TÉRMINOS DE REFERENCIA

No. de Contrato: Nombre del Consultor: Esperanza Daysi Kocchiu Yi

Programa: II

Periodo: 1 septiembre-29 noviembre, 2005

Fecha: 26 de agosto, 2005

No. ACTIVIDADES PRODUCTO DURACIÓN FECHA 1 Elaborar plan de trabajo Plan de trabajo elaborado 1 días 2 Selección de indicadores y diseño de

instrumentos 20 días

3 Prueba piloto Prueba piloto realizada 1 día 4 Discusión y correcciones a la boleta Boleta corregida 1 días

23 de septiemb

re

5 Levantamiento de la información Datos obtenidos 21 días 14 de octubre

6 Digitación, verificación y limpieza de la base

15 días 29 de octubre

7 Tabulación de los datos 10 días 8 de noviembr

e 8 Análisis 9 Presentación primer borrador

10 día 18 de noviembr

e 10 Entrega del informe final para

aprobación de UNICEF/SE 11 días 29

noviembre

90 días 3 meses

____________________________

(Firma) Consultor

____________________________

(Firma) Supervisor

12

ANEXO: ESCUELAS AMIGAS

Departamento

Mancomunidad Municipio

Escuelas Amigas

Copán MANCORSARIC Santa Rosa Escuela Francisco Guevara, Comunidad el Rodeo Escuela Francisco Morazán, Comunidad Potrerillos Escuela Francisco Nicomedes Toro, Comunidad Los Naranjos Escuela Federico Canales, Comunidad Trincheras

Santa Rita

Escuela República de Honduras, Comunidad los Ranchos

Copán Ruinas Escuela Embajada del Japón, Comunidad Rincón del Buey

Cabañas Escuela 28 de febrero, Comunidad el Llano San Jerónimo Escuela Marco Aurelio Soto, Comunidad El Tránsito Lempira COLOSUCA Gracias

Escuela Rodolfo Cortes, El Refugio Escuela Petrona Muñoz, Catulaca

San Manuel Escuela 18 de Noviembre, Santa Teresa Lepaera Escuela Juan Lindo, Comunidad el Changuite Ocotepeque

AMVAS Santafe Escuela República de Guatemala, Comunidad Piñuelas

Sinuapa Escuela Francisco Morazán, Valle Mercedes Ocotepeque Escuela Miguel Paz Barahona, Comunidad Pie del Cerro Valle y Choluteca NASMAR Amapala Escuela Rubén Martínez Rodas, Cdad. Islitas Nacaome Escuela Francisco Morazán, El Jobo

San Lorenzo Escuela Vicente Cáceres, Comunidad el Matearal

Marcovia Escuela Lempira, Comunidad Las Arenas.

Cortés Valle de Sula Pto. Cortés Escuela San Antonio, aldea 19 de Octubre Villanueva Escuela 15 de Septiembre, El Cutuquito San Pedro Sula Escuela Brisas del Cacao, Colonia Brisas del Cacao.

Sector Lomas del Carmen Atlántida

La Ceiba Escuela Juan Lindo, Aldea Perú

Tela Escuela José Antonio Fuentes, Barrio El Sauce.

Intibuca Intibuca San Marcos de Sierra Escuela República de Honduras, Comunidad Rancho Quemado

Colomoncagua Escuela 15 de septiembre, Comunidad San Miguelito

13

Anexo N° 2 MATRIZ DE ASPECTOS, TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ESTUDIO

SOBRE GOBIERNOS ESCOLARES Y ESTUDIANTILES

Aspectos Técnica

Instru-mento

Fuente

Parte A: Organización y funcionamiento de los gobiernos escolares y estudiantiles 1. Proceso de elección 1.1 Etapas previstas en el proceso: cómo se desarrolló cada una de ellas en el centro educativo

a) Primera etapa de orientación: Quién o quiénes la dirigieron, qué contenidos se desarrollaron, cómo se realizó.

b) Segunda etapa de motivación: cómo se realizó, cómo se animaron a participar como candidatos y quiénes la promovieron.

c) Cuarta etapa de difusión y concientización: cómo se realizó, qué contenidos presentaron los candidatos en sus campañas y cómo lo hicieron.

d) Quinta etapa de elección: cómo se realizó.

Cuestio-nario

Boleta

Gobier-nos Escola-res (GESC) Docen-tes asesores

1.2 Motivos que llevan a los niños y jóvenes a presentarse como candidatos y querer ser elegidos y los contenidos principales de las “campañas”.

Entrevista individual

Carta a la SE

GESC y GES

2. Organización interna del gobierno 2.1 Conformación y estructura del gobierno escolar: cómo está integrado por género, grados y edades. 2.2 Periodicidad y dinámica de las reuniones: cada cuánto tiempo se reúnen, qué instrumentos de apoyo utilizan (agenda de reuniones, libro de actas por ejemplo), quién es el asesor del gobierno escolar/estudiantil 2.3 Comités de trabajo organizados y actividades ejecutadas 2.4 Qué nivel de información y comprensión tienen sobre Derechos de la Niñez

Cuestio-nario Entrevista grupal

Boleta Carta a la SE

GESC y GEST Docen-tes

3. Funcionamiento del gobierno escolar o estudiantil 3.1 Plan de trabajo: si lo tienen o no, si lo tienen qué objetivos y áreas de trabajo abordan, cómo lo elaboraron (quiénes participaron, quién los asesoró) 3.2 Cómo realizan el seguimiento y evaluación del plan de trabajo 3.3 Cómo se comunican con el resto de sus compañeros de centro educativo

Entrevista grupal

Carta a la SE

Planes de trabajo GESC y GEST Docente

14

Aspectos Técnica

Instru-mento

Fuente

3.4 Qué coordinaciones han establecido con otras organizaciones: alcaldía y Pacto por la Infancia, ONGs existentes, instituciones diversas, entre otras 3.5 Si pertenecen a una red de gobiernos escolares o EAN, qué han realizado en conjunto, qué logros han alcanzado, que aprendizajes han obtenido de ese intercambio 3.6 Opinión acerca de la conveniencia de organizar un gobierno cada tres meses o cada año (pros y contras en las escuelas pequeñas rurales)

Entrevista grupal

Boleta Carta a la SE

GESC y GEST Docente

B. Factores del centro educativo que intervienen en el funcionamiento del gobierno escolar 4. Capacitaciones recibidas sobre el tema, seguimiento que tienen y otros apoyos ( docentes) 4.1 Qué capacitación recibieron los docentes y especialmente los asesores de los gobiernos escolares: contenidos, duración, metodología. 4.2 Opiniones de docentes o directores involucrados y no involucrados en forma directa con el gobierno escolar, avances, dificultades, lecciones aprendidas, experiencias, valores y habilidades aprendidas o fomentadas 4.3 Nivel de comprensión y valoración de derechos de la niñez

Cuestio-nario

Boleta

Docen-tes

5. Apoyo de los padres y madres de familia al gobierno escolar: opinión y apoyo que reciben de los directivos de la SPF, de la ADEL (si existe) u otros organismos de gestión de los padres que exista (Escuela de padres, gobierno de padres, etc.), qué valores y habilidades consideran que han aprendido los niños y niñas del gobierno escolar o estudiantil

Encuesta de opinión

Boleta

Padres de familia

C. Factores externos al centro educativo 6. Institucionales: qué participación han tenido en el proceso, qué opinión tienen sobre los gobiernos escolares y estudiantiles, qué perspectivas tienen al respecto, qué valores y habilidades consideran que posibilitan en su aprendizaje. 7. Experiencias de organización infantil y juvenil existentes en la comunidad y en la zona próxima al centro educativo (municipio, mancomunidad, otros): conocimiento, coordinación, apoyo mutuo, etc.

Entrevista Guía ONGs Pacto por la Infancia COM-VIDA Cholo-ma

15

Anexo N° 3

INSTRUMENTO PARA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA GRUPAL A DIRECTIVAS DE

GOBIERNOS ESCOLARES

GOBIERNOS ESCOLARES – JUNTAS DIRECTIVAS

Instrumento para Juntas Directivas de los Gobiernos Escolares

NÚMERO DE CUESTIONARIO:_____

DÍA MES Tiempo que duro el llenado del cuestionario__________

SECCIÓN 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CENTRO EDUCATIVO

1. DEPARTAMENTO 4. CIUDAD O CASERIO

2. MUNICIPIO 5. BARRIO

3. ALDEA SECCIÓN 2. DATOS DEL CENTRO EDUCATIVO

No. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS DE CODIFICACIÓN PASE A

6 ¿Cuál es el nombre de la Escuela? Nombre de la Escuela___________________________________ Código

7 ¿Cuál es el tipo de escuela? Escuela Amiga de la Niñez............................1 Normal……..……………………………………2

8 ¿Qué tipo de población atiende? Rural ..............................................................1 Urbana…….. …………………………………2

SECCIÓN 2: ESTRUCTURA DE LOS GOBIERNOS ESCOLARES

No. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS DE CODIFICACIÓN PASE A

9 ¿Cuáles son los miembros de la directiva del gobierno escolar de este centro?

SI

NO SEXO

M es 1

F es 2

EDAD

GRADO

9.1 Presidente 1 2 1 2

9.2 MARQUE TODAS LAS RESPUESTAS MENCIONADAS Vicepresidente 1 2 1 2

9.3 Secretario 1 2 1 2

9.4 Fiscal 1 2 1 2

9.5 Vocal 1 1 2 1 2

9.6 Vocal 2

16

No. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS DE CODIFICACIÓN PASE A

9.7 OTRO_________________

_____________________

(ESPECIFIQUE)

10 ¿Cuenta el Gobierno Escolar con comités de trabajo?

Si....................................................................1

No ..................................................................2

11 ¿Qué clase de comités de trabajo? Clase de Comité Si No

11.1 Comité de medio ambiente …… 1 2

11.2 Comité de salud y deportes ...... 1 2

11.3 Comité de rendimiento escolar . 1 2

11.4 Comité de orden y disciplina..... 1 2

11.5 Comité de defensa de los derechos del niño y la niña………………

1 2

11.6 Comité de asuntos, sociales y culturales…………………..

1 2

11.7 Comité de educación para emergencias…………………..

1 2

11.8 OTRO_________________

_____________________ (ESPECIFIQUE)

1 2

12 ¿Se reúnen los miembros de la junta directiva del gobierno escolar y miembros de los comités periódicamente para planificar y evaluar sus actividades?

Si....................................................................1

No ..................................................................2

13 ¿Con qué frecuencia se reúnen los miembros de la junta directiva del gobierno escolar y comités

Semanal ........................................................1 Quincenal……………………………………….2 Mensual .........................................................3 Trimestral……………………………………….4 Semestral……………………………………….5 Otro……………………………………………...6 _______________________(ESPECIFIQUE)

14 ¿Cómo llevan los registros de los acuerdos que se toman en las reuniones de los Gobiernos Escolares?

Libro de actas ...............................................1 Otro……………………………………………...2 _______________________(ESPECIFIQUE)

15 ¿Quién los asesora en las actividades del gobierno escolar?

El docente ......................................................1 El Director del Centro.....................................2 Otro……………………………………………...5 _______________________(ESPECIFIQUE

SECCIÓN 3 : FASES DE ORGANIZACIÓN DE LOS GOBIERNOS ESCOLARES

FASE DE MOTIVACION

16 ¿Dedicaron los directores o docentes un tiempo para motivarles a participar en los gobiernos escolares?

Si....................................................................1

No ..................................................................2

ORGANIZACIÓN DEL TRIBUNAL NACIONAL DE ELECCIONES

17

No. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS DE CODIFICACIÓN PASE A

17 ¿Dedicaron los directores o docentes un tiempo para organizar el tribunal de elecciones del gobierno escolar?

Si ...................................................................1

No ..................................................................2

ORGANIZACIÓN DEL REGISTRO ESCOLAR

18 ¿Dedicaron los directores o docentes un tiempo para organizar el Registro Escolar?

Si ...................................................................1

No ..................................................................2

19 ¿Cuántas planillas se inscribieron para participar el Gobierno Escolar?

Número de movimientos

20 ¿Cuáles fueron las cualidades de los alumnos inscritos en las planillas?

Cualidades: Si No

20.1 Aplicados en los estudios 1 2 20.2 Honrados 1 2 20.3 Activos 1 2 20.4 Creativos 1 2 20.5 Colaboradores 1 2 20.6 Respetuosos 1 2 20.7 Responsables 1 2 21 ¿Las planillas participantes entregaron

la propuesta de Plan de Gobierno Escolar? (favor pedir que lo muestren)

Si ...................................................................1 No ..................................................................2

PERIODO DE PROPAGANDA

22 ¿Se realizó durante un período de tiempo la campaña para la conformación del Gobierno Escolar?

Si ...................................................................1 No ..................................................................2

23 ¿Cuáles fueron los temas de la campaña?

Temas: Si No

23.1 El bienestar general de los niños y niñas 1 2

23.2 Planteamientos para mejoras: la disciplina, el ambiente físico escolar, la puntualidad y otros.

1 2

23.3 Estímulos y reconocimiento. 1 2

23.4 Propuesta de actividades de los diferentes comités 1 2

23.5 Posición frente a los derechos del niño y la niña 1 2

23.6 OTRA ________________

_____________________ (ESPECIFIQUE)

1 2

24 ¿Qué actividades utilizaron en la campaña?

Actividades:

24.1 Conversaciones directas 1 2

24.2 Visitas a las aulas 1 2

24.3 Concentraciones 1 2

18

No. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS DE CODIFICACIÓN PASE A

24.4 Presentaciones en los actos cívicos 1 2

24.5 OTRA _________________

_____________________

(ESPECIFIQUE)

1 2

25 ¿Cuál fue el día de elecciones El jueves 5 de mayo 1 2

FUNCIONES DE LOS COMITÉS DE TRABAJO

26 ¿Cuenta el Gobierno escolar con planes de trabajo por comité?

Si....................................................................1 No ..................................................................2

27 ¿Qué apoyo recibieron de los docentes para elaborar y ejecutar los planes de trabajo?

Tipo de apoyo: Si Np

27.1 Motivación 1 1

2

27.2 Orientación y asesoría 1 2

27.3 Entrega de materiales 1 2

27.4 Apoyo a la ejecución de las actividades de los comités

1 2

27.5 Seguimiento y evaluación de las actividades 1 2

27.6 OTRA _________________

_____________________

(ESPECIFIQUE)

1 2

28 ¿Qué apoyo recibieron de los padres y madres de familia para ejecuta las actividades del Gobierno Escolar?

Tipo de apoyo: Si No

28.1 Económico 1 2

28.2 Apoyo a la ejecución de las actividades de los comités

1 2

28.3 Motivación 1 2

28.4 OTRA _________________

_____________________

(ESPECIFIQUE)

1 2

29 ¿Qué apoyo recibieron del resto de los alumnos para ejecutar las actividades del Gobierno Escolar?

Tipo de apoyo: Si No

29.1 Económico 1 2

29.2 Apoyo a la ejecución de las actividades de los comités

1 2

29.3 Motivación 1 2

19

No. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS DE CODIFICACIÓN PASE A

29.4 OTRA ________________

_____________________

(ESPECIFIQUE)

1 2

30 ¿Qué apoyo recibieron de las autoridades municipales para ejecutar las actividades de los Gobiernos Escolares?

Tipo de apoyo: Si No

30.1 Económico 1 2

30.2 Apoyo a la ejecución de las actividades de los comités

1 2

30.3 Motivación 1 2

30.4 OTRA ________________

_____________________

(ESPECIFIQUE)

1 2

31 ¿Qué apoyo recibieron de las organizaciones comunitarias que trabajan o están presentes en la comunidad?

Tipo de apoyo: SI NO

31.1 Económico 1 2

31.2 Apoyo a la ejecución de las actividades de los comités

1 2

31.3 Motivación 1 2

OTRA ________________

_____________________

(ESPECIFIQUE)

1 2

31.4 ¿Cuáles fueron las organizaciones de la comunidad que le apoyaron en el Plan de Gobierno Escolar?

Nombre de las instituciones:

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________

5.___________________________________

1 2

32 ¿Qué apoyo recibieron de las instituciones privadas de desarrollo o sin fines de lucro que trabajan o están presentes en la comunidad?

Tipo de apoyo: Si No

32.1 Económico 1 2

32.2 Apoyo a la ejecución de las actividades de los comités

1 2

32.3 Motivación 1 2

OTRA ________________

_____________________

(ESPECIFIQUE)

1 2

20

No. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS DE CODIFICACIÓN PASE A

32.4 ¿Cuáles fueron las instituciones privadas de desarrollo o sin fines de lucro de la comunidad que le apoyaron en el Plan de Gobierno Escolar?

Nombre de las instituciones:

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________

5.___________________________________

33 Según su opinión ¿Cuál debería ser el tiempo de duración de cada directiva del Gobierno escolar?

Tiempo: Si No

Tres meses: 1 2

Seis meses 1 2

Un año 1 2

Más de un año 1 2

¿Por qué?

YA HEMOS TERMINADO, MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACION EN ESTA ENCUESTA

21

Anexo N° 4

INSTRUMENTO PARA ENTREVISTA GRUPAL A DIRECTIVAS DE GOBIERNOS ESCOLARES ,______________________________ Queridos amigos de la Secretaría de Educación: Somos integrantes del Gobierno Escolar de la Escuela______________________

______________ ubicado en la comunidad de ___________________________

Les contamos que tenemos organizados los comités de______________________

______________________________________________________________ y

queremos contarles nuestras experiencias de este año.

En el siguiente cuadro compartimos las actividades que nuestros comités han realizado:

Nombre del comité Actividades que realizaron este año

Comité de……………… ………………………………… …………………………………

Comité de……………… ………………………………… …………………………………

Comité de……………… ………………………………… …………………………………

Comité de……………… ………………………………… …………………………………..

Comité de……………… ………………………………… …………………………………

22

Nos sentimos muy alegres por el apoyo que hemos recibido de personas e instituciones para realizar nuestras actividades, por eso queremos contarles cómo nos colaboraron los maestros, nuestros padres, comunidad y las instituciones. Nos despedimos muy contentos de haberles contado de nuestras experiencias, atentamente, Directiva del Gobierno Escolar (Sigue firma y cargo de integrantes del gobierno escolar)

23

Anexo N° 5

INSTRUMENTO PARA ENTREVISTA INDIVIDUAL A DIRECTIVAS DE GOBIERNOS ESCOLARES SELECCIONADAS

Queridos compañeros de la Secretaría de Educación:

Soy integrante del Gobierno Escolar de la escuela_________________________

____________________________________que se encuentra en la comunidad de

_________________________, tengo el cargo de _________________________ estoy en el grado

________ y tengo __________ años. Les cuento que yo me ofrecí o acepté ser parte del gobierno

escolar por que: ______________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Quiero contarles sobre cómo veo a mi gobierno escolar:

Lo que más me gusta de mi gobierno escolar es

Lo que no me gusta de mi gobierno escolar es:

Deseo que mi gobierno escolar sea:

He aprendido mucho de mi experiencia en el Gobierno Escolar, y quiero compartir sobre lo más

importante que aprendí:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Al siguiente Gobierno Escolar, el que elegiremos en el 2006, le daría los siguientes consejos:

_________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Me despido muy atentamente,

Firma

24

Anexo N° 6

INSTRUMENTO PARA ENTREVISTA INDIVIDUAL A DOCENTES ASESORES DE GOBIERNOS ESCOLARES

GOBIERNOS ESCOLARES - DOCENTES

Instrumento para entrevistar a Docentes de Gobiernos Escolares

NÚMERO DE CUESTIONARIO...................................................................................................

DÍA MES

SECCIÓN 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CENTRO EDUCATIVO

1. DEPARTAMENTO 4. CIUDAD O CASERIO

2. MUNICIPIO 5. BARRIO

3. ALDEA

SECCIÓN 2. DATOS DEL CENTRO EDUCATIVO

No. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS DE CODIFICACIÓN

6 ¿Cuál es el nombre del centro educativo?

Nombre del Centro ____________________________________ Código--------------

7 ¿Cuál es el tipo de intervención que tiene el centro educativo?

Escuela Amiga de la Niñez .......................….1 Normal………..…………………………………2

8 ¿Qué tipo de población atiende? Rural ..............................................................1 Urbana…….. …………………………………2

25

SECCIÓN 2: GOBIERNOS ESCOLARES

No. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS DE CODIFICACIÓN

9 De acuerdo a su opinión ¿Cuáles cree que son las características más importantes del Gobierno Escolar?

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________ 5.___________________________________

10 ¿Por qué cree que los niños y niñas se ofrecen o aceptan ser candidatos para ser integrantes de la junta directiva del Gobierno Escolar?

1.___________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________ 5.___________________________________

11 ¿Cuenta el Gobierno Escolar con un Plan de Trabajo?

Si ...................................................................1 No.………………………………………………..2

12 ¿Cómo elaboran el Plan de Trabajo?

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________ 5.___________________________________

13 ¿Cómo evalúan el Plan de Trabajo?

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________ 5.___________________________________

14 ¿Cuáles cree que han sido los principales aprendizajes alcanzados por los niños como Gobierno Escolar?

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________ 5.___________________________________

15 ¿Qué apoyo recibió el Gobierno Escolar de los padres y madres de familia?

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________ 5.___________________________________

26

16 ¿Qué apoyo recibió el Gobierno Escolar de los docentes?

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________ 5.___________________________________

17 ¿Qué apoyo recibió el Gobierno Escolar del resto de los compañeros?

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________ 5.___________________________________

18 ¿Qué apoyo recibieron de las organizaciones comunitarias que trabajan o están presentes en la comunidad?

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________ 5.___________________________________

19 ¿Cuáles fueron las organizaciones de la comunidad que les apoyaron en el Plan de Gobierno Estudiantil?

Nombre de las instituciones:

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________

5.___________________________________

20 ¿Qué apoyo recibieron de las instituciones privadas de desarrollo o sin fines de lucro que trabajan o están presentes en la comunidad?

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________

5.___________________________________

21 ¿Cuáles fueron las instituciones privadas de desarrollo o sin fines de lucro de la comunidad que les apoyaron en el Plan de Gobierno Estudiantil?

Nombre de las instituciones:

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________

5.___________________________________

22 ¿Qué ha aprendido de su experiencia como docente asesor del Gobierno Escolar?

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________ 5.___________________________________

27

23 ¿Qué capacitaciones ha recibido sobre Gobierno Escolar?

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________ 5.___________________________________

24 ¿Qué tipo de materiales han recibido para conocer y asesorar sobre el tema del Gobierno Escolar?

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________ 5.___________________________________

25 ¿Qué tipo de temas de capacitación requiere para mejorar la asesoría y funcionamiento del Gobierno Escolar?

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________ 5.___________________________________

26 De acuerdo a su experiencia y opinión, ¿Qué factores favorecen en buen funcionamiento del Gobierno Escolar?

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________ 5.___________________________________

27 De acuerdo a su experiencia y opinión, ¿Qué factores dificultan u obstaculizan el funcionamiento adecuado del Gobierno Escolar?

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________ 5.___________________________________

28 ¿Qué hay aún por mejorar o realizar para lograr un buen funcionamiento del Gobierno Escolar?

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________ 5.___________________________________

29 ¿Cuáles son los Derechos más importantes de la Niñez?

1. Una Educación con calidad.

2. Identidad.

3. Jugar y Descansar

4. Salud 5. Equidad

30 ¿Cuáles derechos de la niñez están siendo alcanzados mediante el funcionamiento del Gobierno Escolar?

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________ 5.___________________________________

28

31 Según su opinión ¿Cuál debería ser el tiempo de duración de cada directiva del Gobierno Escolar?

1. ..... Tres meses. 2. ..... Seis Meses. 3. ..... Un año. 4. Más de un año.

32 ¿Por qué?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

YA HEMOS TERMINADO, MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACION EN ESTA ENCUESTA

29

Anexo N° 7

INSTRUMENTO PARA ENTREVISTA INDIVIDUAL A PADRES DE FAMILIA DE ESCUELAS PRIMARIAS

GOBIERNOS ESCOLARES – MADRES Y PADRES DE FAMILIA

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE PARTICIPACION DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

1. ¿Cuál es el nombre del centro educativo?

Nombre del colegio_______________________________________________ Código

CODIGO DE LAS RESPUESTAS No. PREGUNTA Y FILTROS

(MARQUE CON UN X LA RESPUESTA QUE SELECCIONE

(1)

Muy de acuerd

o

(2)

De acuerd

o

(3)

Indeciso

(4)

En desacue

rdo

(5)

Muy en desacuer

do

2 Los padres de familia deben promover que sus hijos y hijas participen en las actividades de los Gobiernos Escolares.

3 A los niños y niñas debe permitírseles por igual la participación en la planificación de los proyectos de los Gobiernos Escolares.

4 Los niños y niñas de los tres primeros grados de educación primaria son muy jóvenes para participar en las actividades de los Gobiernos Escolares.

5 Los docentes y los padres de familia deben tomar las decisiones de los proyectos a ejecutar, sin tomar en cuenta a los niñas y niñas.

6 Los niños y niñas tienen la habilidad para involucrarse plenamente en los planes de trabajo de los Gobiernos escolares.

7 Las opiniones de los niños y niñas deben ser seriamente tomadas en cuenta al ejecutar los proyectos de la escuela.

8 Los maestros deben promover la participación de los niños y niñas tanto en el centro educativo como en la comunidad.

30

CODIGO DE LAS RESPUESTAS No. PREGUNTA Y FILTROS

(MARQUE CON UN X LA RESPUESTA QUE SELECCIONE

(1)

Muy de acuerd

o

(2)

De acuerd

o

(3)

Indeciso

(4)

En desacue

rdo

(5)

Muy en desacuer

do

9 Los derechos de los niños y las niñas deben ser conocidos y respetados por todos los integrantes del centro educativo y la comunidad.

10 A los niños y niñas se les debe permitir participar en reuniones y eventos donde adultos estén discutiendo ideas para resolver problemas de la comunidad y la escuela.

11 Los niños deben participar más que las niñas en las reuniones del centro educativo y la comunidad.

12 Involucrar a los niños y las niñas en los procesos de decisión de las reuniones de la escuela y la Comunidad es una perdida de tiempo.

13 A los niños y niñas se les debe apoyar en el desarrollado de sus habilidades y brindarle las oportunidades y los medios para que puedan expresarse libremente.

YA HEMOS TERMINADO, MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACION EN ESTA ENCUESTA

31

Anexo N° 8

INSTRUMENTO PARA ENTREVISTA GRUPAL A GOBIERNOS ESTUDIANTILES

GOBIERNOS ESTUDIANTILES - JUNTA DIRECTIVA

Instrumento para juntas directivas de los Gobiernos Estudiantiles

NÚMERO DE CUESTIONARIO: _________

DÍA MES Tiempo que duro el llenado del cuestionario__________

SECCIÓN 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CENTRO EDUCATIVO

1. DEPARTAMENTO:________________________ 4. CIUDAD O CASERIO:_________________

2. MUNICIPIO:______________________________ 5. BARRIO:____________________________

3. ALDEA:_________________________________

SECCIÓN 2. DATOS DEL CENTRO EDUCATIVO

No. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS DE CODIFICACIÓN PASE A

6 ¿Cuál es el nombre del centro educativo?

Nombre del centro____________________________________ Código

7 ¿Cuál es el tipo de intervención que tiene el centro educativo?

Sin COMVIDA................................................1 Con COMVIDA……………………………………2

8 ¿Qué tipo de población atiende? Rural ..............................................................1 Urbana…….. …………………………………2

9 ¿Hasta qué curso atiende el colegio? Curso_______________________

10 ¿Cuántos docentes tiene el colegio Número de docentes

SECCIÓN 2: ESTRUCTURA DE LOS GOBIERNOS ESTUDIANTILES

No. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS DE CODIFICACIÓN PASE A

11 ¿Con cuáles órganos cuenta el Gobierno Estudiantil?

Tipo de órgano: Si No

11.1 Asamblea General de Estudiantes 1 2

11.2 Directiva de Consejos de Curso 1 2

11.3 Comisiones de Apoyo 1 2

11.4 Directiva General del Gobierno Estudiantil 1 2

32

No. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS DE CODIFICACIÓN PASE A

12 ¿Cómo ésta integrada la Directiva del Gobierno Estudiantil? Integrada por: SI NO SEXO

M es 1 F es 2

EDAD

CURSO

12.1

Presidente 1 2 1 2

12.2

Vicepresidente 1 2 1 2

12.3

Secretario 1 2 1 2

12.4

Tesorero 1 2 1 2

12.5

Fiscal 1 2 1 2

12.6 Coordinadores de Comités o comisiones

1 2 1 2

Vocal 1

Vocal 2

12.7 OTRO_________________

_____________________ (ESPECIFIQUE)

1 2 1 2

13 ¿Cuenta el Gobierno Estudiantil con comités o comisiones de trabajo?

Si ................................................................... 1

No.................................................................. 2

14 ¿Qué clase de comités o comisiones de trabajo?

Clase de comité o comisión Si No

14.1 Promoción de salud 1 2

14.2 Conservación del ambiente 1 2

14.3 Educación para la emergencia 1 2

14.4 Disciplina, orden y aseo 1 2

14.5 Recreación y deporte 1 2

14.6 Rendimiento académico 1 2

14.7 Asuntos sociales y culturales 1 2

14.8 Defensa de los derechos estudiantiles 1 2

14.9 Organización y orientación estudiantil 1 2

14.10 Gestión administrativa 1 2

14.11 OTRO_________________

_____________________ (ESPECIFIQUE)

1 2

15 ¿Se reúnen los miembros de la junta directiva del Gobierno Estudiantil y miembros de los comités periódicamente para planificar y evaluar sus actividades?

Si ................................................................... 1

No.................................................................. 2

16 ¿Con qué frecuencia se reúnen los miembros de la junta directiva del Gobierno Estudiantil y comités?

Semanal ....................................................... 1 Quincenal……………………………………….2 Mensual......................................................... 3 Trimestral……………………………………….4 Semestral……………………………………….5 Otro……………………………………………...6 _______________________(ESPECIFIQUE)

33

No. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS DE CODIFICACIÓN PASE A

17 ¿Cómo llevan los registros de los acuerdos que se toman en las reuniones de los Gobierno Estudiantil?

Libro de actas ...............................................1 Otro……………………………………………...3 _______________________(ESPECIFIQUE)

18 ¿Quién los asesora en las actividades del Gobierno Estudiantil?

El director……………………………………….1 Los docentes .................................................2 Los orientadores ............................................3 Consejeros …………………………………….4 Profesores guías………………………………6 Otro……………………………………………..7 _______________________(ESPECIFIQUE

FUNCIONES DE LOS COMITÉS DE TRABAJO

19 ¿Cuenta el Gobierno Estudiantil con planes de trabajo por comité?

Si....................................................................1 No ..................................................................2

20 ¿Qué apoyo recibieron de los docentes para elaborar y ejecutar los planes de trabajo?

Tipo de apoyo: Si No

20.1 Motivación 1 2

20.2 Orientación y asesoría 1 2

20.3 Entrega de materiales 1 2

20.4 Apoyo a la organización, el funcionamiento y a la ejecución de las actividades de los comités

1 2

20.5 Seguimiento y evaluación 1 2

20.6 OTRA ________________

_____________________

(ESPECIFIQUE)

1 2

21 ¿Qué apoyo recibieron de los padres y madres de familia para ejecutar las actividades del Gobierno Estudiantil?

Tipo de apoyo: Si No

21.1 Económico (efectivo y bienes) 1 2

21.2 Apoyo a la ejecución de las actividades de los comités

1 2

21.3 Motivación 1 2

21.4 OTRA ________________

_____________________

(ESPECIFIQUE)

1 2

22 ¿Qué apoyo recibieron del resto de los alumnos para ejecutar las actividades del Gobierno Estudiantil?

Tipo de apoyo: Si No

22.1 Económico (efectivo y bienes) 1 2

22.2 Apoyo a la ejecución de las actividades de los comités

1 2

22.3 Motivación 1 2

22.4 OTRA ________________

_____________________

(ESPECIFIQUE)

1 2

34

No. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS DE CODIFICACIÓN PASE A

23 ¿Qué apoyo recibieron de las autoridades municipales para ejecutar las actividades del Gobierno Estudiantil?

Tipo de apoyo: Si No

23.1 Económico (efectivo y bienes) 1 2

23.2 Apoyo a la ejecución de las actividades de los comités

1 2

23.3 Motivación 1 2

23.4 OTRA _________________

_____________________

(ESPECIFIQUE)

1 2

24 ¿Qué apoyo recibieron de las organizaciones comunitarias que trabajan o están presentes en la comunidad?

Tipo de apoyo: Si No

24.1 Económico (efectivo y bienes) 1 2

24.2 Apoyo a la ejecución de las actividades de los comités

1 2

24.3 Motivación 1 2

OTRA _________________

_____________________

(ESPECIFIQUE)

1 2

25 ¿Cuáles fueron las organizaciones de la comunidad que le apoyaron en el Plan de Gobierno Estudiantil?

Nombre de las instituciones:

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________

5.___________________________________

26 ¿Qué apoyo recibieron de las instituciones privadas de desarrollo o sin fines de lucro que trabajan o están presentes en la comunidad?

Tipo de apoyo: Si No

26.1 Económico (efectivo y bienes) 1 2

26.2 Apoyo a la ejecución de las actividades de los comités

1 2

26.3 Motivación 1 2

OTRA _________________

_____________________

(ESPECIFIQUE)

1 2

35

No. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS DE CODIFICACIÓN PASE A

26.4 ¿Cuáles fueron las instituciones privadas de desarrollo o sin fines de lucro de la comunidad que le apoyaron en el Plan de Gobierno Estudiantil?

Nombre de las instituciones:

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________ 5.___________________________________

CONGRESO ESTUDIANTIL

27 ¿Algún directivo del Gobierno Estudiantil ha integrado las juntas directivas del Congreso Estudiantil?

Si....................................................................1 No ..................................................................2

28 ¿En cuáles de las instancias? Instancias: Si No

28.1 Distrital / municipal 1 2

28.2 Departamental 1 2

28.3 Regional 1 2

28.4 Nacional

1 2

29 Según su opinión ¿Cuál debería ser el tiempo de duración de cada directiva del Gobierno Estudiantil?

Tiempo: Si No

29.1 Tres meses: 1 2

29.2 Seis meses 1 2

29.3 Un año 1 2

29.4 Más de un año 1 2

30 ¿Por qué?

YA HEMOS TERMINADO, MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACION EN ESTA ENCUESTA

36

Anexo N° 9

INSTRUMENTO PARA ENTREVISTA A ORIENTADORES O CONSEJEROS DE GOBIERNOS ESTUDIANTILES

GOBIERNOS ESTUDIANTILES – ORIENTADORES/CONSEJEROS

Instrumento para entrevistar a orientadores/consejeros sobre la organización y funcionamiento de los Gobiernos Estudiantiles

NÚMERO DE CUESTIONARIO...................................................................................................

DÍA MES Tiempo que duro el llenado del cuestionario__________

SECCIÓN 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CENTRO EDUCATIVO

1. DEPARTAMENTO 4. CIUDAD O CASERIO

2. MUNICIPIO 5. BARRIO

3. ALDEA

SECCIÓN 2. DATOS DEL CENTRO EDUCATIVO

No. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS DE CODIFICACIÓN PASE A

6 ¿Cuál es el nombre del centro educativo?

Nombre del Centro ____________________________________ Código

7 ¿Cuál es el tipo de intervención que tiene el centro educativo?

Sin COMVIDA ...........................................….1 Con COMVIDA……………………………………2

8 ¿Qué tipo de población atiende? Rural ..............................................................1 Urbana…….. …………………………………2

SECCIÓN 2: GOBIERNOS ESTUDIANTILES

No. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS DE CODIFICACIÓN PASE A

9 ¿Cuenta el Gobierno Estudiantil con un Plan de Trabajo?

Si....................................................................1

No………………………………………………..2

Si es si, pase a la 10 Si es no, pasa a la 12

37

No. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS DE CODIFICACIÓN PASE A

10 ¿Cómo elaboran el Plan de Trabajo?

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________ 5.___________________________________

11 ¿Cómo evalúan el Plan de Trabajo?

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________ 5.___________________________________

12 ¿Cuáles fueron las actividades más importantes que ejecuto la junta directiva y las comisiones del Gobierno Estudiantil?

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________

5.___________________________________

13 Según usted ¿Cuáles de de comités o comisiones de trabajo funcionan plenamente y desarrollan actividades a favor del colegio?

Clase de comité o comisión Si No

13.1 Promoción de salud 1 2

13.2 Conservación del ambiente 1 2

13.3 Educación para la emergencia 1 2

13.4 Disciplina, orden y aseo 1 2

13.5 Recreación y deporte 1 2

13.6 Rendimiento académico 1 2

13.7 Asuntos sociales y culturales 1 2

13.8 Defensa de los derechos estudiantiles 1 2

13.9 Organización y orientación estudiantil 1 2

13.10 Gestión administrativa 1 2

13.11 OTRO ________________

_____________________ (ESPECIFIQUE)

1 2

14 ¿Qué apoyo dieron los docentes para elaborar y ejecutar los planes de trabajo?

Tipo de apoyo: Si No

14.1 Motivación 1 2

14.2 Orientación y asesoría 1 2

14.3 Entrega de materiales 1 2

14.4 Apoyo a la organización, el funcionamiento y a la ejecución de las actividades de los comités

1 2

14.5 Seguimiento y evaluación 1 2

38

No. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS DE CODIFICACIÓN PASE A

14.6 OTRA _________________

_____________________

(ESPECIFIQUE)

1 2

15 ¿Qué apoyo ofrecieron los padres y madres de familia para ejecutar las actividades del Gobierno Estudiantil?

Tipo de apoyo: Si No

15.1 Económico (efectivo y bienes) 1 2

15.2 Apoyo a la ejecución de las actividades de los comités

1 2

15.3 Motivación 1 2

15.4 OTRA _________________

_____________________

(ESPECIFIQUE)

1 2

16 ¿Qué apoyo recibieron del resto de los alumnos para ejecutar las actividades del Gobierno Estudiantil?

Tipo de apoyo: Si No

16.1 Económico (efectivo y bienes) 1 2

16.2 Apoyo a la ejecución de las actividades de los comités

1 2

16.3 Motivación 1 2

16.4 OTRA _________________

_____________________

(ESPECIFIQUE)

1 2

17 ¿Qué apoyo recibieron de las autoridades municipales para ejecutar las actividades del Gobierno Estudiantil?

Tipo de apoyo: Si No

17.1 Económico (efectivo y bienes) 1 2

17.2 Apoyo a la ejecución de las actividades de los comités

1 2

17.3 Motivación 1 2

17.4 OTRA _________________

_____________________

(ESPECIFIQUE)

1 2

18 ¿Qué apoyo recibieron de las organizaciones comunitarias que trabajan o están presentes en la comunidad?

Tipo de apoyo: Si No

18.1 Económico (efectivo y bienes) 1 2

18.2 Apoyo a la ejecución de las actividades de los comités

1 2

18.3 Motivación 1 2

39

No. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS DE CODIFICACIÓN PASE A

OTRA ________________

_____________________

(ESPECIFIQUE)

1 2

19 ¿Cuáles fueron las organizaciones de la comunidad que les apoyaron en el Plan de Gobierno Estudiantil?

Nombre de las instituciones:

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________

5.___________________________________

20 ¿Qué apoyo recibieron de las instituciones privadas de desarrollo o sin fines de lucro que trabajan o están presentes en la comunidad?

Tipo de apoyo: Si No

20.1 Económico (efectivo y bienes) 1 2

20.2 Apoyo a la ejecución de las actividades de los comités

1 2

20.3 Motivación 1 2

OTRA ________________

_____________________

(ESPECIFIQUE)

1 2

20.4 ¿Cuáles fueron las instituciones privadas de desarrollo o sin fines de lucro de la comunidad que les apoyaron en el Plan de Gobierno Estudiantil?

Nombre de las instituciones:

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________

5.___________________________________

21 ¿Qué ha aprendido de su experiencia como docente asesor del Gobierno Estudiantil?

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________ 5.___________________________________

22 ¿Qué capacitaciones ha recibido sobre Gobierno Estudiantil?

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________ 5.___________________________________

40

No. PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS DE CODIFICACIÓN PASE A

23 ¿Qué tipo de materiales han recibido para conocer y asesorar sobre el tema del Gobierno Estudiantil?

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________ 5.___________________________________

24 ¿Qué tipo de temas de capacitación requiere para mejorar la asesoría y funcionamiento del Gobierno Estudiantil?

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________ 5.___________________________________

25 De acuerdo a su experiencia y opinión, ¿Qué factores favorecen en buen funcionamiento del Gobierno Estudiantil?

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________

5.___________________________________

26 De acuerdo a su experiencia y opinión, ¿Qué factores dificultan u obstaculizan el funcionamiento adecuado del Gobierno Estudiantil?

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________

5.___________________________________

27 ¿Qué hay aún por mejorar o realizar para lograr un buen funcionamiento del Gobierno Estudiantil?

1____________________________________

2.___________________________________

3.___________________________________

4.___________________________________

5.___________________________________

YA HEMOS TERMINADO, MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACION EN ESTA ENCUESTA

41

Anexo N° 10

INSTRUMENTO PARA ENTREVISTA A PADRES Y MADRES DE FAMILIA INSTITUTOS EDUCACIÓN MEDIA

GOBIERNOS ESTUDIANTILES – MADRES Y PADRES DE FAMILIA

Instrumento para entrevistar a madres y padres de familia sobre el organización y funcionamiento de los Gobiernos Estudiantiles

NÚMERO DE CUESTIONARIO...................................................................................................

DÍA MES Tiempo que duro el llenado del cuestionario__________

SECCIÓN 1. UBICACIÓN GEOGRÄFICA DEL CENTRO EDUCATIVO

1. DEPARTAMENTO 5. CIUDAD O CASERIO

2. MUNICIPIO 6. BARRIO

3. ALDEA

7. ¿Cuál es el nombre del centro educativo?

Nombre del colegio_____________________________________________________ Código

8. ¿Qué tipo de organización tienen conformada los padres y madres de familia en el colegio?

Sociedad de padres y madres de familia……………………... 1

Asociación de Desarrollo Educativo Local (ADEL)………….. 2

Otro tipo………………………………………………….. ……… 3 (ESPECIFIQUE) 9. ¿Qué clase de apoyo le dan a la directiva del Gobierno

Estudiantil para ejecutar las actividades del Gobierno Escolar?

Tipo de apoyo: Si No

Económico (efectivo y bienes) 1 2

Apoyo a la ejecución de las actividades de los comités

1 2

Motivación 1 2

OTRA _________________

_____________________

(ESPECIFIQUE)

1 2

10 Según su opinión ¿Qué cree usted que han aprendido los jóvenes en el Gobierno Estudiantil?

11 ¿Considera qué todos los padres y madres de familia están

de acuerdo que los jóvenes participen en el Gobierno Estudiantil?

Si____________________1

No___________________2

Si la respuesta es SI o NO, pase a la pregunta 12 12 ¿Por qué?

MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN EN ESTE ESTUDIO.

42

Anexo N° 11

GUÍA DE OBSERVACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO

Departamento:_________________________Centro educativo:_____________________________ Fecha de la observación:________________Hora de inicio: ____________Hora de fin:___________ Nombre del observador:________________________________Sexo del docente: M ( ) F ( ) Grados a cargo del docente observado:

Matrícula actual Asistencia del día Grado Niñas Niños Total Niñas Niños Total

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Total

I. Observación del proceso pedagógico en el aula:

En cada centro educativo se observará entre 1 aula preferentemente la que tenga 4to grado durante un tiempo aproximado de 20 minutos. Subraye la situación observada. 1. Organización pedagógica del aula

a) En el momento de la observación los alumnos estaban en clase de: o Español o Matemática o Ciencias Naturales o Estudios Sociales o Otros: (especifique):_________________________________

b) Los alumnos y alumnas están organizados en o Equipos de trabajo de 4 a 6 integrantes o Grupos grandes de 7 o más integrantes o En filas o hileras o En parejas o Otros (especifique)._______________________________

c) En el momento de la observación los alumnos estaban: o Trabajando en equipos de 4 a 6 integrantes o Trabajando en parejas o Trabajando en forma individual o Escuchando al docente o Escuchando un audiocassette o Otros (especifique)………………………………………………………………

43

d) En el aula observada existen los siguientes espacios de aprendizaje o Rincón de Español o Rincón de Matemáticas o Rincón de Ciencias naturales o Rincón de Estudios Sociales o Rincón de Arte o Ludoteca o Biblioteca de aula o Otros (especifique)_________________________________________________

________________________________________________________________

e) En el momento de la observación por lo menos un niño o niña estaba usando el espacio de aprendizaje siguiente: o Rincón de Español Cuántos niños y niñas______ o Rincón de Matemáticas Cuántos niños y niñas______ o Rincón de Ciencias naturales Cuántos niños y niñas______ o Rincón de Estudios Sociales Cuántos niños y niñas______ o Otros: __________________________________________________________

Observaciones:_____________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2. Actividad principal del docente:

a) En el momento de la observación: o El docente era el centro principal del proceso y estaba: o Explicando el tema o Dando instrucciones para el trabajo siguiente o Asignando tareas para casa o Otras:______________________________________________________________

b) El docente facilitaba el trabajo de los alumnos y alumnas y estaba:

o Revisando las tareas o trabajos de los niños y niñas o Asesoraba el trabajo de los equipos o Orientaba una puesta en común o plenaria de trabajo de equipos o Otros:__________________________________________________________________

Observaciones:_____________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4. Ambiente general del aula:

a) El ambiente social de aula podría ser calificado como (subraye lo que se observó con mayor énfasis): o Agradable, participativo, cálido, amigable, respetuoso, lúdico, activo, se les llama a cada uno por

su nombre o Rígido, tenso, autoritario, basado en el temor o Desordenado, anárquico, no se observan normas de convivencia, no se escuchan entre ellos o Otros:________________________________________________________

44

b) El aula presentaba: o Los trabajos de los alumnos y alumnas o Buena iluminación natural o Buena ventilación o Mobiliario adecuado al tamaño de los niños o Mobiliario suficiente para la cantidad de niños o Mobiliario adecuado para el trabajo en equipo o Biblioteca de aula o Ludoteca o Otros:______________________________________________________________

Observaciones:_____________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 5. Participación del gobierno escolar en el aula Durante el día de observación, en el aula se encontraban:

a) Los instrumentos de apoyo al gobierno escolar como: (marcar) - Autocontrol de asistencia - Libro de confidencias - Cuadro de valores - Cuaderno viajero - Registro de autoevaluación - Buzón de sugerencias - Correo de la amistad - Cuadro de estímulos Otros:_______________________________________________________________

b) Se observó un rol específico de los gobiernos escolares en el aula, como: o Equipos de trabajo (facilitador, controlador de tiempo, etc.) o Manejo de la mini biblioteca de aula o Manejo de la ludoteca o Tutoría a niños y niñas de los grados inferiores o Otros:_____________________________________________________________

c) Conductas observadas que evidencias actitudes en los niños y niñas (colaboración, autonomía,

responsabilidad, etc.) ____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

II. Observación de la participación de los padres y madres de familia Durante el día de observación se encontró:

o Uno o más madres o padres de familia conversando con docentes sobre sus hijos; indicar cuántos y si eran madres o padres

o Uno o más apoyando la elaboración y entrega de la merienda escolar: indicar cuántos y si eran madres o padres

o Uno o más en tareas de mantenimiento de la escuela o centro educativo: indicar cuántos, si eran madres o padres y qué estaban haciendo

o Uno o más miembros de alguna organización de padres de familia como: Sociedad, gobierno de padres y madres, Escuela de padres y madres, AECO, ADEL u otras (subraye de cuáles)

o Otros:

45

Observaciones:_____________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ III. Ambiente general de la escuela Durante el día de visita se observó responsabilidad o actividad del gobierno escolar:: a) En relación a la limpieza de la escuela: b) En cuanto al medio ambiente: c) En relación al manejo de los recesos: d) Otros:_________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Otros aspectos de relevancia observados:

46

PARTE B: Tablas de información de Gobiernos Escolares

Anexo N° 12

LO MOTIVARON PARA PARTICIPAR EN LOS GOBIERNOS ESCOLARES (Por departamento y tipo de intervención)

DEPARTAMENTO

RESPUESTA TIPO DE INTERVENCION POR ESCUELA TOTAL

AMIGA DE LA NIÑEZ NINGUNA PLAN

COPAN SI 54.55

36.36

9.09

100.00

TOTAL 54.55

36.36

9.09

100.00

CORTES SI 20.00

60.00 80.00

NO 20.00 20.00

TOTAL 40.00

60.00

100.00

INTIBUCA SI 50.00

50.00

100.00

TOTAL 50.00

50.00

100.00

LEMPIRA SI 50.00

50.00

100.00

TOTAL 50.00

50.00

100.00

VALLE SI 50.00

50.00

100.00

TOTAL 50.00

50.00

100.00

FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

47

Anexo N° 13

LO MOTIVARON PARA ORGANIZAR EL TRIBUNAL ESCOLAR DE ELECCIONES (Por departamento y tipo de intervención)

DEPARTAMENTO RESPUESTA TIPO DE INTERVENCION POR ESCUELA TOTAL

AMIGA DE LA NIÑEZ NINGUNA PLAN COPAN SI 40.00 30.00 10.00 80.00 NO 20.00 20.00 TOTAL 60.00 30.00 10.00 100.00 CORTES SI 20.00 20.00 NO 40.00 40.00 80.00 TOTAL 40.00 60.00 100.00 INTIBUCA SI 25.00 25.00 50.00 NO 25.00 25.00 50.00 TOTAL 50.00 50.00 100.00 LEMPIRA SI 50.00 33.33 83.33 NO 16.67 16.67 TOTAL 50.00 50.00 100.00 VALLE SI 50.00 50.00 100.00 TOTAL 50.00 50.00 100.00 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

48

Anexo N° 14

LOS MOTIVARON PARA ORGANIZAR EL REGISTRO DE ALUMNOS PARA ELEGIR EL GOBIERNO ESCOLAR

(Por departamento y tipo de intervención)

DEPARTAMENTO RESPUESTA TIPO DE INTERVENCION POR ESCUELA TOTAL

AMIGA DE LA NIÑEZ NINGUNA PLAN

COPAN SI 22.22

33.33

11.11

66.67

NO 33.33

33.33

TOTAL 55.56

33.33

11.11

100.00

CORTES SI 20.00

20.00

NO 20.00

60.00

80.00

TOTAL 40.00

60.00

100.00

INTIBUCA SI 25.00

25.00

50.00

NO 25.00

25.00

50.00

TOTAL 50.00

50.00

100.00

LEMPIRA SI 50.00

33.33

83.33

NO 16.67

16.67

TOTAL 50.00

50.00

100.00

VALLE SI 50.00

50.00

100.00

TOTAL 50.00

50.00

100.00

FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

49

Anexo N° 15

CUANTAS PLANILLAS SE INSCRIBIERON PARA ELEGIR EL GOBIERNO ESCOLAR

NUMERO DE PORCENTAJE PLANILLAS SIMPLE ACUMULADO DOS 79.17 83.33 TRES 8.33 91.67 CUATRO 8.33 100.00 UNA 4.17 4.17 TOTAL 100.00 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Anexo N° 16

ENTREGARON PROPUESTA DE PLAN DE GOBIERNO

RESPUESTA PORCENTAJE SIMPLE ACUMULADO SI 54.84 54.84 NO 45.16 100.00 TOTAL 100.00 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Anexo N°17

SE REALIZO CAMPAÑA EN EL TIEMPO DE ELECCION DEL GOBIERNO ESCOLAR

REPUESTA PORCENTAJE SIMPLE ACUMULADO SI 78.57 78.57 NO 21.43 100.00 TOTAL 100.00 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

50

Anexo N° 18

QUE ACTIVIDADES SE REALIZARON EN EL TIEMPO DE CAMPAÑA

ACTIVIDADES PORCENTAJE SIMPLE ACUMULADA VISITAS AL AULA 24 24 CONVERSACIONES DIRECTAS Y VISITAS AL AULA 20 44 VISITAS AL AULA Y PRESENTACIONES EN ACTOS CIVICOS 20 64 CONVERSACIONES DIRECTAS Y PRESENTACIONES EN ACTOS CIVICOS 8 72 CONVERSACIONES DIRECTAS, VISITAS AL AULA Y PRESENTACIONES EN ACTOS CÍVICOS 8 80 CONVERSACIONES DIRECTAS 4 84 CONCENTRACIONES 4 88 PRESENTACIONES EN ACTOS CIVICOS 4 92 CONVERSACIONES DIRECTAS, VISITAS AL AULA Y CONCENTRACIONES 4 96 CONVERSACIONES DIRECTAS, VISITAS AL AULA Y PRESENTACIONES EN ACTOS CÍVICOS 4 100 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

51

Anexo N° 19

POR QUE SE OFRECEN LOS NIÑOS Y NIÑAS PARA CONFORMAR EL GOBIERNO ESCOLAR

(Por departamento y tipo de intervención)

TIPO DE RESPUESTA TIPO DE INTERVENCION POR ESCUELA TOTAL

AMIGA DE NIÑEZ NINGUNA PLAN

COPAN POR EL DESEO DE AYUDAR 16.67 8.33 25.00

DESEO DE AYUDAR Y BUENAS CUALIDADES 8.33 8.33 16.67

CUALIDADES Y HABILIDADES SOCIALES 8.33 8.33 16.67 DESEO DE AYUDAR, CUALIDADES Y HABILIDADES SOCIALES 8.33 8.33 16.67

BUENAS CUALIDADES 8.33 8.33

APOYO AL MAESTRO Y BUENAS CUALIDADES 8.33 8.33

TRABAJO EN EUIPO, DESEO DE AYUDAR Y CUALIDADES 8.33 8.33

TOTAL 58.33 33.33 8.33 100.00

CORTES DESEO DE AYUDAR Y BUENAS CUALIDADES 40.00 40.00

BUENAS CUALIDADES 20.00 20.00

TRABAJO EN EQUIPO Y CUALIDADES 20.00 20.00

CONOCIMIENTO, DESEO DE AYUDAR Y CUALIDADES 20.00 20.00

TOTAL 40.00 60.00 100.00

INTIBUCÁ DESEO DE AYUDAR Y BUENAS CUALIDADES 25.00 25.00 50.00

CONOCIMIENTO Y BUENAS CUALIDADES 25.00 25.00

DESEO DE AYUDAR Y HABILIDADES SOCIALES 25.00 25.00

TOTAL 50.00 50.00 100.00

LEMPIRA POR EL DESEO DE AYUDAR 16.67 16.67

APOYO AL MAESTRO Y DESEO DE AYUDAR 16.67 16.67

APOYO AL MAESTRO Y BUENAS CUALIDADES 16.67 16.67

CONOCIMIENTO Y BUENAS CUALIDADES 16.67 16.67

CONOCIMIENTO, DESEO DE AYUDAR Y CUALIDADES 16.67 16.67 33.33

TOTAL 50.00 50.00 100.00

VALLE DESEO DE APOYAR AL MAESTRO 25.00 25.00

DESEO DE AYUDAR Y BUENAS CUALIDADES 25.00 25.00 TRABAJO EN EQUIPO, CUALIDADES Y HABILIDADES SOCIALES 25.00 25.00

CONOCIMIENTO, CUALIDADES Y HABILIDADES SOCIALES 25.00 25.00

TOTAL 50.00 50.00 100.00 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

52

Anexo N° 20

SEXO DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL GOBIERNO

ESCOLAR

SEXO PORCENTAJE SIMPLE ACUMULADO MASCULINO 45.4 45.4 FEMENINO 54.6 100.0 TOTAL 100.0 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Anexo N° 21

SEXO DE LA ESTRUCTURA DE LA JUNTA DIRECTIVA (Por departamento y tipo de intervención)

DEPARTAMENTO RESPUESTA INTERVENCION POR ESCUELA TOTAL

AMIGA DE LA NIÑEZ NINGUNA PLAN

COPAN MASCULINO 20.69 13.79 3.45 37.93 FEMENINO 24.14 27.59 10.34 62.07 44.83 41.38 13.79 100.00 CORTES MASCULINO 20.69 24.14 44.83 FEMENINO 24.14 31.03 55.17 44.83 55.17 100.00 INTIBUCA MASCULINO 22.22 16.67 38.89 FEMENINO 27.78 33.33 61.11 50.00 50.00 100.00 LEMPIRA MASCULINO 26.67 30.00 56.67 FEMENINO 33.33 10.00 43.33 60.00 40.00 100.00 VALLE MASCULINO 41.18 17.65 58.82 FEMENINO 11.76 29.41 41.18 52.94 47.06 100.00 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

53

Anexo N° 22

SEXO DE LOS CARGOS DE JUNTA DIRECTIVA (Por departamento y tipo de intervención)

CARGO SEXO INTERVENCION POR TOTAL

AMIGA DE LA

NIÑEZ NINGUNA PLAN COPAN FISCAL MASCULINO 11.11 11.11

FEMENINO 44.44 33.33 11.11 88.89

44.44 44.44 11.11 100.00

PRESIDENTE MASCULINO 36.36 18.18 9.09 63.64

FEMENINO 18.18 18.18 36.36

54.55 36.36 9.09 100.00

PRO SECRETARIO MASCULINO 100.00 100.00 100.00 100.00

SECRETARIO MASCULINO 10.00 20.00 30.00

FEMENINO 40.00 20.00 10.00 70.00

50.00 40.00 10.00 100.00

TESORERO MASCULINO 12.50 12.50 25.00

FEMENINO 25.00 37.50 12.50 75.00

37.50 50.00 12.50 100.00

VICE PRESIDENTE MASCULINO 30.00 30.00

FEMENINO 20.00 40.00 10.00 70.00

50.00 40.00 10.00 100.00

VOCAL 1 MASCULINO 25.00 25.00 50.00

FEMENINO 25.00 25.00 50.00

25.00 50.00 25.00 100.00

VOCAL 2 MASCULINO 25.00 25.00 50.00

FEMENINO 25.00 25.00 50.00

25.00 50.00 25.00 100.00

VOCAL 3 MASCULINO 100.00 100.00

100.00 100.00

CORTES

FISCAL MASCULINO 50.00 50.00 100.00

50.00 50.00 100.00

54

CARGO SEXO INTERVENCION POR TOTAL

AMIGA DE LA

NIÑEZ NINGUNA PLAN PRESIDENTE MASCULINO 20.00 20.00

FEMENINO 40.00 40.00 80.00

40.00 60.00 100.00

TESORERO MASCULINO 33.33 33.33 FEMENINO 66.67 66.67 100.00 100.00 VICE PRESIDENTE MASCULINO 66.67 66.67 FEMENINO 33.33 33.33

66.67 33.33 100.00

VOCAL 1 MASCULINO 25.00 25.00 50.00

FEMENINO 25.00 25.00 50.00

50.00 50.00 100.00

VOCAL 2 FEMENINO 66.67 33.33 100.00

66.67 33.33 100.00

VOCAL 4 MASCULINO 50.00 50.00 100.00

50.00 50.00 100.00

VOCAL 5 MASCULINO 100.00 100.00

100.00 100.00

INTIBUCÁ FISCAL MASCULINO 66.67 66.67

FEMENINO 33.33 33.33

33.33 66.67 100.00

PRESIDENTE FEMENINO 50.00 50.00 100.00 50.00 50.00 100.00 SECRETARIO FEMENINO 50.00 50.00 100.00

50.00 50.00 100.00

TESORERO MASCULINO 33.33 33.33 FEMENINO 66.67 66.67

33.33 66.67 100.00

VICE PRESIDENTE MASCULINO 33.33 33.33 66.67 FEMENINO 33.33 33.33

33.33 66.67 100.00

VOCAL 1 MASCULINO 100.00 100.00

100.00 100.00

VOCAL 2 MASCULINO 100.00 100.00

100.00 100.00

55

CARGO SEXO INTERVENCION POR TOTAL

AMIGA DE LA

NIÑEZ NINGUNA PLAN

VOCAL 3 FEMENINO 100.00 100.00

100.00 100.00

LEMPIRA

FISCAL MASCULINO 50.00 50.00 100.00

50.00 50.00 100.00

PRESIDENTE MASCULINO 33.33 50.00 83.33

FEMENINO 16.67 16.67

50.00 50.00 100.00

PRO SECRETARIO MASCULINO 100.00 100.00

100.00 100.00

SECRETARIO MASCULINO 33.33 33.33

FEMENINO 33.33 33.33 66.67

66.67 33.33 100.00

TESORERO MASCULINO 20.00 20.00 40.00

FEMENINO 40.00 20.00 60.00

60.00 40.00 100.00

VICE PRESIDENTE MASCULINO 33.33 33.33

FEMENINO 66.67 66.67

66.67 33.33 100.00

VOCAL 1 MASCULINO 25.00 25.00

FEMENINO 50.00 25.00 75.00

50.00 50.00 100.00

VOCAL 2 MASCULINO 100.00 100.00 100.00 100.00

VOCAL 3 FEMENINO 100.00 100.00

100.00 100.00

DEFENSA DE LOS NIÑOS FEMENINO 100.00 100.00

100.00 100.00

JEFE DE CAMPAÑA MASCULINO 100.00 100.00

100.00 100.00

56

CARGO SEXO INTERVENCION POR TOTAL

AMIGA DE LA

NIÑEZ NINGUNA PLAN VALLE

FISCAL MASCULINO 50.00 50.00

FEMENINO 50.00 50.00

50.00 50.00 100.00

PRESIDENTE MASCULINO 66.67 33.33 100.00

66.67 33.33 100.00

SECRETARIO MASCULINO 33.33 33.33

FEMENINO 33.33 33.33 66.67

66.67 33.33 100.00

TESORERO MASCULINO 50.00 50.00

FEMENINO 50.00 50.00

50.00 50.00 100.00

VICE PRESIDENTE MASCULINO 33.33 33.33

FEMENINO 33.33 33.33 66.67

66.67 33.33 100.00

VOCAL 1 MASCULINO 100.00 100.00 100.00 100.00 RELATOR MASCULINO 100.00 100.00

100.00 100.00

57

Anexo N° 23

CARGOS DE LA JUNTA DIRECTIVA POR GRADO ESCOLAR

CARGO GRADO TOTAL PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO DEFENSA DE LOS NIÑOS 0.65 0.65 FISCAL 1.29 1.29 3.23 5.81 4.52 16.13 JEFE DE CAMPAÑA 0.65 0.65 PRESIDENTE 2.58 7.74 8.39 18.71 PRO SECRETARIO 0.65 0.65 1.29 RELATOR 0.65 0.65 SECRETARIO 0.65 1.94 7.74 3.87 14.19 TESORERO 0.65 1.29 8.39 3.23 13.55 VICE PRESIDENTE 1.29 5.16 8.39 14.84 VOCAL 1 0.65 1.94 1.29 1.94 3.23 0.65 9.68 VOCAL 2 0.65 0.65 0.65 1.94 1.29 0.65 5.81 VOCAL 3 0.65 1.29 1.94 VOCAL 4 0.65 0.65 1.29 VOCAL 5 0.65 0.65 TOTAL 1.29 4.52 5.16 14.84 41.94 32.26 100.00 CARGOS POR GRADO 10.97 56.77 32.26 100.00 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

58

Anexo N° 24

CARGO POR GRADO DE LA JUNTA DIRECTIVA

(Por departamento y tipo de intervención)

CARGO GRADO INTERVENCION POR TOTAL

AMIGA DE LA

NIÑEZ NINGUNA PLAN COPAN FISCAL TERCERO 10.00 10.00 20.00 CUARTO 20.00 10.00 30.00 QUINTO 20.00 20.00 40.00 SEXTO 10.00 10.00 50.00 40.00 10.00 100.00 PRESIDENTE CUARTO 9.09 9.09 9.09 27.27 QUINTO 9.09 18.18 27.27 SEXTO 36.36 9.09 45.45 54.55 36.36 9.09 100.00 PRO SECRETARIO SEGUNDO 100.00 100.00 100.00 100.00 SECRETARIO TERCERO 10.00 10.00 CUARTO 10.00 10.00 20.00 QUINTO 20.00 10.00 30.00 SEXTO 10.00 30.00 40.00 50.00 40.00 10.00 100.00 TESORERO TERCERO 12.50 12.50 CUARTO 12.50 12.50 25.00 QUINTO 25.00 25.00 50.00 SEXTO 12.50 12.50 37.50 50.00 12.50 100.00 VICE PRESIDENTE CUARTO 9.09 9.09 QUINTO 18.18 18.18 36.36 SEXTO 36.36 18.18 54.55 54.55 36.36 9.09 100.00 VOCAL 1 PRIMERO 16.67 16.67 TERCERO 33.33 33.33 CUARTO 16.67 16.67 QUINTO 16.67 16.67 33.33 50.00 33.33 16.67 100.00 VOCAL 2 PRIMERO 25.00 25.00 CUARTO 25.00 25.00 QUINTO 25.00 25.00 SEXTO 25.00 25.00 25.00 50.00 25.00 100.00 VOCAL 3 SEXTO 100.00 100.00 100.00 100.00

59

CARGO GRADO INTERVENCION POR TOTAL

AMIGA DE LA NIÑEZ NINGUNA PLAN

CORTES FISCAL CUARTO 25.00 25.00 QUINTO 25.00 25.00 SEXTO 25.00 25.00 50.00 50.00 50.00 100.00 PRESIDENTE QUINTO 20.00 40.00 60.00 SEXTO 20.00 20.00 40.00 40.00 60.00 100.00 SECRETARIO QUINTO 25.00 50.00 75.00 SEXTO 25.00 25.00 50.00 50.00 100.00 TESORERO QUINTO 66.67 66.67 SEXTO 33.33 33.33 100.00 100.00 VICE PRESIDENTE QUINTO 33.33 33.33 66.67 SEXTO 33.33 33.33 66.67 33.33 100.00 VOCAL 1 SEGUNDO 50.00 50.00 CUARTO 25.00 25.00 QUINTO 25.00 25.00 50.00 50.00 100.00 VOCAL 2 SEGUNDO 33.33 33.33 TERCERO 33.33 33.33 CUARTO 33.33 33.33 66.67 33.33 100.00 VOCAL 4 TERCERO 50.00 50.00 SEXTO 50.00 50.00 50.00 50.00 100.00 VOCAL 5 CUARTO 100.00 100.00 100.00 100.00 INTIBUCA FISCAL QUINTO 33.33 33.33 66.67 SEXTO 33.33 33.33 33.33 66.67 100.00 PRESIDENTE QUINTO 50.00 50.00 SEXTO 50.00 50.00 50.00 50.00 100.00 SECRETARIO QUINTO 50.00 50.00 100.00 50.00 50.00 100.00 TESORERO QUINTO 33.33 33.33 66.67 SEXTO 33.33 33.33 33.33 66.67 100.00

60

CARGO GRADO INTERVENCION POR TOTAL

AMIGA DE LA NIÑEZ NINGUNA PLAN

VICE PRESIDENTE SEXTO 33.33 66.67 100.00 33.33 66.67 100.00 VOCAL 1 CUARTO 100.00 100.00 100.00 100.00 VOCAL 2 CUARTO 100.00 100.00 100.00 100.00 VOCAL 3 QUINTO 100.00 100.00 100.00 100.00 LEMPIRA FISCAL SEGUNDO 25.00 25.00 QUINTO 25.00 25.00 50.00 SEXTO 25.00 25.00 50.00 50.00 100.00 PRESIDENTE CUARTO 16.67 16.67 QUINTO 33.33 16.67 50.00 SEXTO 33.33 33.33 50.00 50.00 100.00 PRO SECRETARIO QUINTO 100.00 100.00 100.00 100.00 SECRETARIO QUINTO 66.67 33.33 100.00 66.67 33.33 100.00 TESORERO QUINTO 60.00 20.00 80.00 SEXTO 20.00 20.00 60.00 40.00 100.00 VICE PRESIDENTE QUINTO 33.33 33.33 66.67 SEXTO 33.33 33.33 66.67 33.33 100.00 VOCAL 1 SEGUNDO 25.00 25.00 QUINTO 25.00 25.00 50.00 SEXTO 25.00 25.00 50.00 50.00 100.00 VOCAL 2 QUINTO 100.00 100.00 100.00 100.00 VOCAL 3 SEXTO 100.00 100.00 100.00 100.00 DEFENSA DE LOS NIÑOS QUINTO 100.00 100.00

100.00 100.00 JEFE DE CAMPAÑA QUINTO 100.00 100.00 100.00 100.00

61

CARGO GRADO INTERVENCION POR TOTAL

AMIGA DE LA NIÑEZ NINGUNA PLAN

VALLE FISCAL SEGUNDO 25.00 25.00 CUARTO 25.00 25.00 SEXTO 50.00 50.00 50.00 50.00 100.00 PRESIDENTE QUINTO 33.33 33.33 SEXTO 33.33 33.33 66.67 66.67 33.33 100.00 SECRETARIO CUARTO 33.33 33.33 QUINTO 33.33 33.33 SEXTO 33.33 33.33 66.67 33.33 100.00 TESORERO QUINTO 50.00 50.00 SEXTO 50.00 50.00 50.00 50.00 100.00 VICE PRESIDENTE CUARTO 33.33 33.33 SEXTO 33.33 33.33 66.67 66.67 33.33 100.00 RELATOR SEXTO 100.00 100.00 100.00 100.00

Anexo N° 25

LA JUNTA DIRECTIVA Y LOS COMITES SE REUNEN PARA PLANIFICAR LAS ACTIVIDADES

TIPO DE PORCENTAJE RESPUESTA SIMPLE ACUMULADO SI 83.33 83.33 NO 16.67 100.00 TOTAL 100.00 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

62

Anexo N° 26

LA JUNTA DIRECTIVA Y LOS COMITES DEL GOBIERNO ESCOLAR SE REUNEN

(Por departamento y tipo de intervención)

DEPARTAMENTO RESPUESTA TIPO DE INTERVENCION TOTAL AMIGA DE LA NIÑEZ SIN NINGUNA PLAN COPAN SI 45.45 27.27 9.09 81.82 NO 9.09 9.09 18.18 TOTAL 54.55 36.36 9.09 100.00 CORTES SI 40.00 60.00 100.00 TOTAL 40.00 60.00 100.00 INTIBUCA SI 25.00 25.00 50.00 NO 25.00 25.00 50.00 TOTAL 50.00 50.00 100.00 LEMPIRA SI 50.00 33.33 83.33 NO 16.67 16.67 TOTAL 50.00 50.00 100.00 VALLE SI 50.00 50.00 100.00 TOTAL 50.00 50.00 100.00 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Anexo N° 27

CON QUE FRECUENCIA SE REUNE LA JUNTA DIRECTIVA

TIPO DE PORCENTAJE RESPUESTA SIMPLE ACUMULADA SEMANAL 8.00 8.00 QUINCENAL 16.00 24.00 MENSUAL 28.00 52.00 TRIMESTRAL 4.00 56.00 SEMESTRAL 4.00 60.00 OTRA 40.00 100.00 TOTAL 100.00 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

63

Anexo N° 28

COMO LLEVAN LOS REGISTROS DE LAS REUNIONES DEL GOBIERNO ESCOLAR (Por departamento y tipo de intervención)

DEPARTAMENTO RESPUESTA TIPO DE INTERVENCION POR ESCUELA TOTAL

AMIGA DE LA NIÑEZ SIN NINGUNA PLAN

COPAN LIBRO DE ACTAS

33.33

11.11

11.11

55.56

EN EL CUADERNO

22.22

22.22

44.44

TOTAL 55.56

33.33

11.11

100.00

CORTES EN EL CUADERNO

50.00

50.00

100.00

TOTAL 50.00

50.00

100.00

INTIBUCA LIBRO DE ACTAS

50.00

50.00

EN EL CUADERNO

50.00

50.00

TOTAL 50.00

50.00

100.00

LEMPIRA LIBRO DE ACTAS

50.00

16.67

66.67

EN EL CUADERNO

33.33

33.33

TOTAL 50.00

50.00

100.00

VALLE LIBRO DE ACTAS

25.00

25.00

EN EL CUADERNO

25.00

50.00

75.00

TOTAL 50.00

50.00

100.00

64

Anexo N° 29

CUENTA EL GOBIERNO ESCOLAR CON PLAN DE TRABAJO SEGÚN

LA JUNTA DIRECTIVA

TIPO DE PORCENTAJE RESPUESTA SIMPLE ACUMULADO SI 26.67 26.67 NO 73.33 100.00 TOTAL 100.00 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Anexo N° 30

CUENTA EL GOBIERNO ESCOLAR CON PLAN DE TRABAJO SEGÚN LOS DOCENTES

TIPO DE PORCENTAJE RESPUESTA SIMPLE ACUMULADO SI 70.97 70.97 NO 29.03 100.00 TOTAL 100.00 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

65

Anexo N° 31

TIEMPO DE DURACION DEL GOBIERNO ESCOLAR SEGÚN LA JUNTA DIRECTIVA

TIPO DE PORCENTAJE RESPUESTA SIMPLE ACUMULADA UN AÑO 67.86 71.43 MAS DE UN AÑO 28.57 100.00 SEIS MESES 3.57 3.57 TOTAL 100.00 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Anexo N° 32

TIEMPO DE DURACION DE LA DIRECTIVA SEGÚN RESPUESTA DE LOS DOCENTES

TIPO DE PORCENTAJE RESPUESTA SIMPLE ACUMULADA UN AÑO 61.29 83.87 SEIS MESES 22.58 22.58 MAS DE UN AÑO 16.13 100.00 TOTAL 100.00 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Anexo No.33

CUENTAN LOS GOBIERNOS ESCOLARES CON COMITÉS DE TRABAJO

Tipo de Porcentaje respuesta Simple Acumulado SI 93.55 93.55 NO 6.45 100.00 Total 100.00 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

66

Anexo N° 34

ACTIVIDADES POR COMITES DE LOS GOBIERNOS ESCOLARES

"Salud" Botiquín y cuidado de la salud "Merienda" Administración y distribución de merienda Aseo en zona de preparación merienda escolar "Aseo" Aseo General de la Escuela Aseo de Alumnos Limpieza de la comunidad Limpieza en la Escuela Mantenimiento del edificio escolar Recolección de basura "Medio Ambiente y Agricultura" Regar plantas y cuidarlas Mantenimiento de Áreas Verdes Proyección a la comunidad Siembra "Recreación" Actividades Recreativas Participación en eventos de fútbol

Programación de actividades y administración de implementos deportivos

"Sociocultural" Actividades para recaudar fondos Cooperación en actividades cívico culturales "Derechos de la Niñez" Derecho a la Recreación Derecho a la Salud Educación en derechos de la niñez

"Disciplina" Mantener el orden en los diferentes espacios de la escuela

Normas de Comportamiento "Estudio" Ayudar a los niños con bajo rendimiento Charlas sobre estudio a niños de todos los grados Organizar lectura en grupo

Vigilar que los alumnos estudien para obtener buenas notas

"Biblioteca y Ludoteca" Arreglar los fascículos y materiales Mantener limpia la biblioteca y ludoteca Ordenar libros y limpiarlos "Protocolo" Charlas sobre protocolo Dar bienvenidas "No Tiene" No tienen organizados comités FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

67

Anexo N° 35

QUIEN LOS ASESORA EN LAS ACTIVIDADES DEL GOBIERNO ESCOLAR

RESPUESTA PORCENTAJE

SIMPLE ACUMULADO

EL DOCENTE 41.38 41.38 EL DIRECTOR 13.79 55.17 OTRO 3.45 58.62 EL DIRECTOR Y EL DOCENTE 37.93 96.55 EL DIRECTOR, EL DOCENTE Y PADRES DE FAMILIA 3.45 100.00 TOTAL 100.00 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Anexo N° 36

TIPO DE CAPACITACION RECIBIDA POR EL DOCENTE PARA FORTALECER LOS GOBIERNOS ESCOLARES SEGÚN LOS DOCENTES

QUE CAPACITACION RECIBIO PORCENTAJE SIMPLE ACUMULADA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE GOBIERNO ESCOLAR (GE) 58.82 64.71 TEMAS PEDAGOGICOS 11.76 76.47 MODELOS DE ESCUELA DE CALIDAD Y ORG. Y FUNC. DE GE 11.76 88.24 MODELO DE ESCUELAS DE CALIDAD 5.88 5.88 ORG. Y FUNC. DE GE Y TEMAS PEDAGOGICOS 5.88 94.12 DERECHOS DEL NIÑO, ESCUELAS DE CALIDAD Y ORG. Y FUNC. GE 5.88 100.00 TOTAL 100.00 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

68

Anexo N° 37

TIPO DE CAPACITACION REQUERIDA SEGÚN LOS DOCENTES PARA FORTALECER LOS GOBIERNOS ESCOLARES

QUE CAPACITACION REQUIERE PORCENTAJE

SIMPLE ACUMULADA

DE GOBIERNOS ESCOLARES 37.93 37.93 PLANES DE TRAGABO Y GESTION DE PROYECTOS 10.34 82.76 DE GOB. ESC. Y TEMAS PEDAGOGICOS 10.34 68.97 DE GOB. ESC.. PLANES DE TRABAJO Y GESTION DE PROYECTOS 6.90 96.55 GESTION DE PROYECTOS Y PARTICIPACION COMUNITARIA 6.90 89.66 DE GOB. ESC. Y GESTION PROYECTOS 6.90 58.62 TEMAS PEDAGOGICOS 6.90 48.28 DERECHOS DEL NIÑO, PLANES DE TRABAJO Y GESTION DE PROYECTOS 3.45 100.00 DERECHOS DEL NIÑO Y PARTICIPACION COMUNITARIA 3.45 72.41 GOB. ESC. Y DERECHOS DEL NIÑO 3.45 51.72 PARTICIPACION COMUNITARIA 3.45 41.38 TOTAL 100.00 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Anexo N° 38

DERECHOS DE LA NIÑEZ MAS IMPORTANTES SEGÚN LA OPINION DE LOS DOCENTES

CUALES SON LOS DERECHOS DEL NIÑO PORCENTAJE SIMPLE ACUMULADO TODAS 73.3 100.0 EDUCACION CON CALIDAD Y JUGAR Y DESCANSAR 6.7 10.0 SALUD Y EQUIDAD 6.7 20.0 UNA EDUCACION CON CALIDAD 3.3 3.3 EDUCACION CON CALIDAD Y SALUD 3.3 13.3 EDUCACION CON CALIDAD, IDENTIDAD Y SALUD 3.3 23.3 EDUCACION CON CALIDAD, JUGAR Y DESCANSAR Y SALUD 3.3 26.7 TOTAL 100.0 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

69

Anexo N° 39

DERECHOS DE LA NIÑEZ QUE SE CUMPLEN A TRAVÉS DE LOS GOBIERNOS ESCOLARES SEGÚN LA OPINION DEL DOCENTE

DERECHOS QUE SE CUMPLEN PORCENTAJE SIMPLE ACUMULADO DERECHO A LA VIDA Y ORGANIZACION 10.34 27.59 DERECHO A LA VIDA, ORGANIZACION, RECREACION 10.34 100.00 DERECHO A LA VIDA 6.90 6.90 DERECHO A LA VIDA, IDENTIDAD Y IGUALDAD 6.90 41.38 DERECHO A LA VIDA, IGUALDAD Y ORGANIZACION 6.90 55.17 IDENTIDAD, ORGANIZACIÓN Y RECREACION 6.90 82.76 EQUIDAD 3.45 10.34 RECREACION 3.45 13.79 CONFIANZA Y DERECHO A LA VIDA 3.45 17.24 DERECHO A LA VIDA Y PARTICIPACION 3.45 31.03 DERECHO A LA VIDA Y RECREACION 3.45 34.48 IGUALDAD Y ORGANIZACION 3.45 44.83 ELEGIR Y SER ELEGIGO, DERECHO A LA VIDA Y ORGANIZACION 3.45 48.28 DERECHO A LA VIDA, IGUALDAD Y RECREACION 3.45 58.62 IDENTIDAD, IGUALDAD Y ORGANIZACION 3.45 62.07 ELEGIR Y SER ELEGIDO, DERECHO A LA VIDA, IGUALDAD Y ORGANIZA 3.45 65.52 ALIMENTACION, ORGANIZACION Y RECREACION 3.45 68.97 CONFIANZA, ORGANIZACION Y RECREACION 3.45 72.41 RERECHO A LA VIDA, ORGANIZACION Y RECREACION 3.45 75.86 IGUALDAD, LIBRE EXPRESION Y ORGANIZACION 3.45 86.21 IDENTIDAD, IGUALDAD, LIBRE EXPRESION Y ORGANIZACION 3.45 89.66 TOTAL 100.00 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

70

PARTE C: TABLAS DE INFORMACIÓN DE GOBIERNOS ESTUDIANTILES

Anexo N° 40

CARGO Y SEXO DE LOS INTEGRANTES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LOS GOBIERNOS ESTUDIANTILES

(Por departamento)

DEPARTAMENTO CARGO SEXO MASCULINO FEMENINO COPAN PRESIDENTE 50 50 VICEPRESIDENTE 50 50 SECRETARIO 100 TESORERO 50 50 FISCAL 50 50

COORDINADOR DE COMITES 0 100

CORTES PRESIDENTE 75 25 VICEPRESIDENTE 25 75 SECRETARIO 25 75 TESORERO 50 50 FISCAL 33 67

COORDINADOR DE COMITES 50 50

VOCAL 1 50 50 VOCAL 2 50 50 VOCAL 3 100 FRANCISCO MORAZAN PRESIDENTE 100 0 VICEPRESIDENTE 0 100 SECRETARIO 0 100 FISCAL 0 100 VOCAL 1 0 100 VOCAL 2 100 INTIBUCA PRESIDENTE 50 50 VICEPRESIDENTE 100 0 SECRETARIO 100 0 TESORERO 0 100 FISCAL 100 0 VOCAL 1 0 100 VOCAL 2 0 100 VOCAL 3 100 0

71

DEPARTAMENTO CARGO SEXO MASCULINO FEMENINO LEMPIRA PRESIDENTE 100 0 VICEPRESIDENTE 100 0 SECRETARIO 0 100 TESORERO 0 100 FISCAL 100 0 VOCAL 1 100 0 VOCAL 2 0 100 VALLE PRESIDENTE 50 50 VICEPRESIDENTE 50 50 SECRETARIO 0 100 TESORERO 100 0 FISCAL 0 100

COORDINADOR DE COMITES 50 50

FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

72

Anexo N° 41

CURSO A QUE PERTENECEN LOS ESTUDIANTES

DE LA JUNTA DIRECTIVA (Por departamento y tipo de intervención)

DEPARTAMENTO CURSO TIPO DE INTERVENCION TOTAL

SIN COMVIDA CON COMVIDA

COPAN 5.00 18.18 18.18 4.00 45.45 45.45 3.00 9.09 9.09 2.00 27.27 27.27 100.00 100.00 CORTES 5.00 5.56 5.56 4.00 16.67 22.22 38.89 3.00 11.11 16.67 27.78 2.00 11.11 11.11 1.00 16.67 16.67 61.11 38.89 100.00 FRANCISCO MORAZAN 4.00 42.86 42.86 3.00 42.86 42.86 2.00 14.29 14.29 100.00 100.00 INTIBUCA 4.00 9.09 9.09 3.00 45.45 45.45 2.00 36.36 36.36 1.00 9.09 9.09 100.00 100.00 LEMPIRA 5.00 28.57 28.57 4.00 42.86 42.86 2.00 28.57 28.57 100.00 100.00 VALLE 5.00 16.67 16.67 4.00 8.33 8.33 3.00 25.00 25.00 2.00 16.67 16.67 1.00 33.33 33.33 100.00 100.00 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

73

Anexo N° 42

EDAD QUE TIENEN LOS PARTICIPANTES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE

LOS GOBIERNOS ESTUDIANTILES (Por departamento y tipo de intervención)

DEPARTAMENTO EDAD TIPO DE INTERVENCION TOTAL

SIN COMVIDA CON COMVIDA

COPAN 18.00 9.09 9.09 17.00 36.36 36.36 16.00 18.18 18.18 15.00 18.18 18.18 14.00 18.18 18.18 TOTAL 100.00 100.00 CORTES 17.00 11.76 5.88 17.65 16.00 5.88 29.41 35.29 15.00 17.65 17.65 14.00 11.76 11.76 13.00 11.76 11.76 12.00 5.88 5.88 TOTAL 64.71 35.29 100.00 FRANCISCO MORAZAN 18.00 42.86 42.86 17.00 28.57 28.57 15.00 28.57 28.57 TOTAL 100.00 100.00 INTIBUCA 22.00 9.09 9.09 18.00 27.27 27.27 17.00 9.09 9.09 16.00 18.18 18.18 15.00 27.27 27.27 14.00 9.09 9.09 TOTAL 100.00 100.00 LEMPIRA 20.00 14.29 14.29 17.00 14.29 14.29 16.00 28.57 28.57 14.00 42.86 42.86 TOTAL 100.00 100.00 VALLE 20.00 10.00 10.00 18.00 10.00 10.00 17.00 20.00 20.00 16.00 10.00 10.00 15.00 40.00 40.00 14.00 10.00 10.00 TOTAL 100.00 100.00 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

74

Anexo N° 43

CON QUE FRECUENCIA SE REUNE LA JUNTA DIRECTIVA DEL GOBIERNO ESTUDIANTIL

(Por departamento y tipo de intervención)

DEPARTAMENTO RESPUESTA TIPO DE INTERVENCION TOTAL

SIN

COMVIDA CON

COMVIDA

COPAN SEGÚN NECESIDADES Y EVENTOS ESPECIALES 100 100

TOTAL 100 100 CORTES SEMANAL Y QUINCENAL 33 33 DE ACUERDO A LA NECESIDAD 33 33 MENSUAL 33 33 TOTAL 67 33 100 FRANCISCO MORAZAN SEMANAL 100 100 TOTAL 100 100 INTIBUCA NO TIENEN FECHA FIJA 100 100 TOTAL 100 100 LEMPIRA QUINCENAL 100 100 TOTAL 100 100 VALLE MENSUAL 100 100 TOTAL 100 100 GRAN TOTAL SE REUNEN 100 100 100 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

75

Anexo N° 44

COMO LLEVAN LOS REGISTROS DE LAS REUNIONES DE LOS GOBIERNOS ESTUDIANTILES

(Por departamento y tipo de intervención)

DEPARTAMENTO RESPUESTA TIPO DE INTERVENCION TOTAL SIN COMVIDA CON COMVIDA

COPAN NO LLEVAN 50 50 LIBRO DE ACTAS 50 50 100 100 CORTES OTRO 33 33 LIBRO DE ACTAS 67 67 67 33 100 FRANCISCO MORAZAN LIBRO DE ACTAS 100 100 100 100 INTIBUCA NO LLEVAN 100 100 100 100 LEMPIRA LIBRO DE ACTAS 100 100 100 100 VALLE LIBRO DE ACTAS 100 100 100 100 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

76

Anexo N° 45

CUENTA EL GOBIERNO ESTUDIANTIL CON UN PLAN DE TRABAJO (Por departamento y tipo de intervención)

DEPARTAMENTO RESPUESTA TIPO DE INTERVENCION TOTAL

SIN

COMVIDA CON

COMVIDA COPAN SI 100 100 TOTAL 100 100 CORTES NO 25 25 SI 50 25 75 TOTAL 75 25 100 FRANCISCO MORAZAN SI 100 100 TOTAL 100 100 INTIBUCA NO 100 100 TOTAL 100 100 LEMPIRA NO 100 100 TOTAL 100 100 VALLE NO 50 50 SI 50 50 TOTAL 100 100 TOTAL SI 63.00 100.00 65.00 NO 37.00 - 35.00 TOTAL 100.00 100.00 100.00 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

77

Anexo N° 46

COMO ELABORAN LOS GOBIERNOS ESTUDIANTILES SU PLAN DE TRABAJO

(Por departamento y tipo de intervención)

DEPARTAMENTO RESPUESTA TIPO DE

INTERVENCION TOTAL

SIN

COMVIDA CON

COMVIDA

COPAN EN CONSULTA CON ESTUDIANTES Y MAESTROS 100.00 100.00

100.00 100.00

CORTES EN CONSULTA CON ESTUDIANTES Y MAESTROS 33.33 33.33

EN CONSULTA CON ESTUDIANTES Y MAESTROS Y DIAGNOSTICO 33.33 33.33

SE CAPACITAN, PRIORIZAN Y EN CONSULTA CON ESTUDIANTES Y MAESTROS 33.33 33.33

66.67 33.33 100.00 FRANCISCO MORAZAN

DIAGNOSTICO, PRIORIZAN Y SEGÚN CAPACIDAD FINANCIERA 100.00 100.00

100.00 100.00 INTIBUCA PRIORIZAN ACTIVIDADES 100.00 100.00 100.00 100.00 LEMPIRA PRIORIZAN ACTIVIDADES 100.00 100.00 100.00 100.00

VALLE EN CONSULTA CON ESTUDIANTES Y MAESTROS 100.00 100.00

100.00 100.00 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

78

Anexo N° 47

ACTIVIDADES MAS IMPORTANTES QUE EJECUTO EL GOBIERNO ESTUDIANTIL

ACTIVIDADES IMPORTANTES EJECUTADAS PORCENTAJE SIMPLE ACUMULADO APORTE DE EQUIPO Y MATERIALES 25.00 25.00 LUCHA POR LOS DERECHOS 12.50 37.50 AUTO CAPACITACIONES Y CAMPAÑA DE ASEO 12.50 50.00 CAMPAÑAS DE ASEO Y CONSTRUCCIONES 12.50 62.50 APORTE DE EQUIPO Y MATERIALES, CAMPAÑAS DE ASEO Y LUCHA POR LOS DERECHOS 12.50 75.00 AUTO CAPACITACIONES, FOMENTO DE VALORES Y RESCATE DEL BAJO RENDIMIENTO 12.50 87.50 FOMENTO DE VALORES, APOYO COMUNITARIO Y RESCATE DEL BAJO RENDIMIENTO 12.50 100.00 TOTAL 100 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

79

Anexo N° 48

QUE APRENDEN LOS JOVENES EN LOS GOBIERNOS ESTUDIANTILES SEGÚN LA OPINION DE LOS PADRES DE FAMILIA

(Por departamento)

Departamento Qué aprenden Total

Copán Desarrollo personal, habilidades sociales, proyectarse socialmente 50.00

Desarrollo personal 50.00 Total 100.00

Cortés Desarrollo cualidades personales, habilidades sociales 33.33

Desarrollo personal y proyectarse socialmente 33.33

Desarrollo personal, habilidades sociales, proyectarse socialmente 33.33

Total 100.00 Francisco Morazán Habilidades sociales, proyectarse socialmente 100.00 Total 100.00

Intibucá Habilidades sociales, practicas, desarrollo personal 50.00

Desarrollo personal, habilidades sociales, aporte del gobierno escolar a escuela 50.00

Total 100.00 Lempira Desarrollo personal 100.00 Total 100.00

Valle Desarrollo cualidades personales, habilidades sociales 100.00

Total 100.00

80

Anexo N° 49

CAPACITACIONES RECIBIDAS POR EL ORIENTADOR O CONSEJERO PARA FORTALECER EL GOBIERNO

ESTUDIANTIL SEGÚN EL MISMO (Por departamento)

DEPARTAMENTO RESPUESTA TIPO DE INTERVENCION TOTAL

SIN COMVIDA

CON COMVIDA

COPAN NINGUNA 100.00 100.00 100.00 100.00 CORTES NINGUNA 66.67 33.33 100.00 66.67 33.33 100.00 FRANCISCO MORAZAN NINGUNA 100.00 100.00 100.00 100.00 INTIBUCA NINGUNA 100.00 100.00 100.00 100.00 LEMPIRA NINGUNA 100.00 100.00 100.00 100.00 VALLE NINGUNA 100.00 100.00 100.00 100.00 FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

81

Anexo N° 50

CAPACITACIONES REQUERIDAS SEGÚN EL ORIENTADOR O CONSEJERO PARA FORTALECER EL GOBIERNO ESTUDIANTIL

(Por departamento y tipo de intervención)

DEPARTAMENTO RESPUESTA TIPO DE INTERVENCION TOTAL

SIN COMVIDA CON COMVIDA COPAN ORGANIZACION Y PARTICIPACION 50.00 50.00

PLAN DE TRABAJO Y OTRAS 50.00 50.00

100.00 100.00

CORTES DERECHOS 33.33 33.33 INTERCAMBIO Y PARTICIPACION 33.33 33.33

ORGANIZACION, PARTICIPACION Y PLANIFICACION 33.33 33.33

66.67 33.33 100.00 FRANCISCO MORAZAN

ORGANIZACION Y PLAN DE TRABAJO 100.00 100.00

100.00 100.00

INTIBUCA ORGANIZACION 100.00 100.00

100.00 100.00

LEMPIRA ORGANIZACION 100.00 100.00

100.00 100.00

VALLE PLAN DE TRABAJO Y PLANIFICACION 50.00 50.00

PLAN DE TRABAJO Y OTRAS 50.00 50.00

100.00 100.00

FUENTE: EN BASE A LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

82

Anexo N° 51

PORQUE CREE QUE LOS PADRES ESTAN O NO DE ACUERDO CON QUE SUS HIJOS PARTICIPEN EN LOS GOBIERNOS ESTUDIANTILES SEGÚN

OPINIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA (Por departamento)

Departamento Porqué Total Copan Algunos padres si los apoyan otros no 50.00 Padres creen que es pérdida de tiempo 50.00 Total 100.00

Cortés Apoyar a los jóvenes, darles la oportunidades para tomar decisiones 33.33

Padres no dejar participar a niños porque creen que pierden el tiempo 33.33

Sirve de escuela para defender sus derechos 33.33 Total 100.00 Francisco Morazán N/R 100.00 Total 100.00 Intibucá Creen estar de acuerdo pese a su pobreza 50.00

Existe una minoría que piden a sus hijos no participar por la pobreza 50.00

Total 100.00

Lempira Permite a los jóvenes involucrarse en actividades y asumir responsabilidades 100.00

Total 100.00

Valle Favorece el desarrollo de valores y conocimientos 100.00

Total 100.00

83

PARTE D: Inventario de centros educativos según nivel de funcionamiento y

organización de gobiernos escolares y estudiantiles

Anexo N° 52

POSICION DE FUNCIONALIDAD DEL GOBIERNO ESCOLAR

RANGO DE INSTITUTO DEPARTAMENTO TOTAL FUNCIONALIDAD

1 FEDERICO CANALES COPAN 1997 2 JUAN PABLO SEGUNDO COPAN 1972 3 JUAN JOSE QUIROZ OSORTO VALLE 1803 4 REPUBLICA DE HONDURAS INTIBUCA 1737 5 FRANCISCO MORAZAN COPAN 1687 6 PETRONA MUÑOZ LEMPIRA 1684 7 LA FRATERNIDAD VALLE 1619 8 14 DE JULIO LEMPIRA 1466 9 MARCO AURELIO SOTO COPAN 1422

10 ENEAS ALVARADO VALLE 1405

11 MONSEÑOR ALONZO VILLANUEVA INTIBUCA 1377

12 NICOMEDES TORO COPAN 1319 13 REPUBLICA DE HONDURAS LEMPIRA 1285 14 REPUBLICA DE HONDURAS COPAN 1266 15 BRISAS DEL CACAO CORTES 1246 16 FRANCISCO MORAZAN COPAN 1217 17 VICENTE CACERES VALLE 1177 18 AUGUSTO C. COELLO CORTES 1174 19 JOHN F. KENNEDY COPAN 1168 20 MIGUEL HIDALGO LEMPIRA 1158 21 19 DE OCTUBRE CORTES 1046 22 MANUEL BUESO PINEDA COPAN 1038 23 VICTOR M. CHAVEZ COPAN 998 24 ESTEBAN PINEDA CORTES 984 25 RAFAEL MUÑOZ CABAÑAS LEMPIRA 941 26 15 DE SEPTIEMBRE INTIBUCA 878 27 AGUA CALIENTE CORTES 835 28 28 DE FEBRERO COPAN 808 29 VICE PRESIDENTE SIERRA INTIBUCA 804 30 ELENA IGLESIAS DE HERNANDEZ LEMPIRA 659 31 EMBAJADA DEL JAPON COPAN 415

Nota: La puntuación asignada a cada escuela es el resultado de ponderar las respuestas pertinentes a la organización y funcionamiento de los gobiernos escolares. El rango de funcionalidad significa, que el No.1 reúne mayores condiciones que los subsiguientes números (2,3,4,……31) Fuente: Cuadro de rango de funcionalidad de las escuelas en función del resultado de las respuestas de las variables de los cuestionarios de junta directiva y docentes.

84

85

86

Nota: La puntuación asignada a cada instituto es el resultado de ponderar las respuestas pertinentes a la organización y funcionamiento de los gobiernos estudiantiles. El rango de funcionalidad significa, que el No.1 reúne mayores condiciones que los subsiguientes números (2,3,4,……11). Fuente: cuadro de rango de funcionalidad de los institutos en función del resultado de las respuestas de las variables de los cuestionarios de junta directiva y docentes.

Anexo N° 53

POSICION DE FUNCIONALIDAD DEL GOBIERNO ESTUDIANTIL

RANGO DE INSTITUTO DEPARTAMENTO TOTAL FUNCIONALIDAD

1 MANUAL PAGAN LOZANO CORTES 1661 2 21 DE OCTUBRE FRANCISCO MORAZAN 1518 3 ITSMANIA VALLE 1465 4 FRANKLIN D. ROOSEVELT CORTES 1404 5 ALVARO CONTRERAS COPAN 1380 6 JESUS NUÑEZ CHINCHILLA COPAN 1331 7 CRISTO REY CORTES 1280 8 FELIPE E. AUGUSTINUS VALLE 1042 9 TECNICO RAMON ROSA LEMPIRA 934

10 DAGOBERTO NAPOLEON SORTO INTIBUCA 709 11 COPANTL CORTES 200

87

88

PARTE E: Códigos de las variables de los instrumentos y de la base de datos

Anexo N° 54:

DESCRIPCION DE LOS CODIGOS DE LAS VARIABLES UTILIZADAS EN LOS INSTRUMENTOS

DE LOS GOBIERNOS ESCOLARES Y EN LA BASE DE DATOS

CODIGOS DE LAS VARIABLES DE LA ENCUESTA DE JUNTAS DIRECTIVAS DE LOS GOBIERNOS ESCOLARES

CODIGO DESCRIPCION

NO NUMERO DE CUESTIONARIO DEPART DEPARTAMENTO MUNI MUNICIPO ALDEA ALDEA CASERIO CASERIO BARRIO BARRIO NC NOMBRE DEL CENCTRO CD CODIGO DEL CENTRO TI TIPO DE INTERVENCION TPA TIPO DE POBLACION QUE ATIENDE CJDCT CUENTAN CON JUNTA DIRECTIVA Y COMITES DE TRABAJO QUECC QUE CLASE DE COMITES OCDC OTRA CLASE DE COMITE SRLAJD SE REUNEN LAS JUNTA DIRECTIVA Y LOS COMITES CQFSR CON QUE FRECUENCIA SE REUNE LA JUNTA DIRECTIVA ESPSR ESPECIFIQUE OTRO CLLR COMO LLEVAN LOS REGISTROS DE LAS REUNIONES OTROEPE ESPECIFICACION DE OTRO QAENLASA QUIEN LOS ASESORA EN LAS ACTIVIDADES DEL GOBIERNO ESPOTRO1 ESPECIFIQUE OTRO LMPPGE LOS MOTIVARON PARA PARTICIPAR EN LOS GE LMOETE LOS MOTIVARON PARA ORGANIZAR EL TRIBUNAL DE ELECCIONES LMORE LOS MOTIVARON PARA ORGANIZAR EL REGISTRO DE ESTUDIANTES CPSI CUANTAS PLANILLAS SE INSCRIBIERON CFLASC CUALES FUERON LAS CUALIDADES CGEPT ENTREGARON PROPUESTA DE PLAN DE GOBIERNO SERCDEE SE REALIZO CAMPAÑA EN EL TIEMPO DE ELECCIONES DEL GE CFTC CUALES FUERON LOS TEMAS DE LA CAMPAÑA CFTCESP ESPECIFIQUE OTRO QAEC QUE ACTIVIDADES EJECUTARON EN LA CAMPAÑA QAECESP ESPECIFIQUE OTRO CFDE CUAL FUE EL DIA DE ELECCIONES CGECPT CUENTA EL GOBIERNO ESCOLAR CON UN PLAN DE TRABAJO APOD APOYO DE LOS DOCENTES

89

CODIGO DESCRIPCION

APOPDEF APOYO DE LOS PADRES DE FAMILIA APORDEA APOYO DEL RESTO DE ALUMNOS APOAM APOYO DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES APYOOC APOYO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS COC CUALES FUERON LAS ORGANIZACIONES APOIP APOYO DE LAS INSTITUCIONES PRIVADAS CIP CUALES FUERON LAS INSTITUCIONES PRIVADAS DDELGE TIEMPO DE DURACION DEL GOBIERNO ESCOLAR PORQUE PORQUE

CODIGOS DE LA BASE DE DATOS DE LA ESTRUCTURA DE LA JUNTA DIRECTIVA

DE LOS GOBIERNOS ESCOLARES

CODIGO DESCRIPCION NO NUMERO DE CUESTIONARIO TI TIPO DE INTERVENCION DEPART DEPARTAMENTO MUNI MUNICIPO ALDEA ALDEA CASERIO CASERIO BARRIO BARRIO NC NOMBRE DEL CENTRO CD CODIGO DEL CENTRO CARGO CARGO SEXO SEXO EDAD EDAD GRADO GRADO

90

CODIGOS DE LAS VARIABLES DE LA ENCUESTA DE DOCENTES DE LAS ESCUELAS

CODIGO DESCRIPCION

NO NUMERO DE CUESTIONARIO DEPART DEPARTAMENTO MUNI MUNICIPIO ALDEA ALDEA CASERIO CASERIO BARRIO BARRIO NC NOMBRE DEL CENTRO CD CODIGO DEL CENTRO TI TIPO DE INTERVENCION TPA TIPO DE POBLACION QUE ATIENDE CSC CUALES SON LAS CARACTERISTICAS POSCJD PORQUE SE OFRECEN A SER CANDIDATO TPT TIENEN PLAN DE TRABAJO CEPT COMO ELABORAN EL PLAN DE TRABAJO CEVPT COMO EVALUAN EL PLAN CCSAN APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS APOYP APOYO DE LOS PADRES APOYD APOYO DE LOS DOCENTES APORC APOYO DE LOS COMPAÑEROS APOYOC APOYO DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS CFOC CUALES FUERON LAS ORGANIZACIONES APOYIP APOYO DE INSTITUCIONES PRIVADAS CFIP CUALES FUERON LAS INSTITUCIONES PRIVADAS QADASE QUE APRENDIO COMO DOCENTE

QCR QUE CAPACITACION RECIBIO SOBRE GOBIERNOS ESCOLARES

QTMR QUE TIPO DE MATERIALES RECIBIO SOBRE GOBIERNOS ESCOLARES

QTCR QUE CAPACITACION REQUIERE PARA FORTALECER A LOS GOBIERNOS ESCOLARES

FF FACTORES QUE FAVORECEN FD FACTORES QUE DIFICULTAN QSPM QUE SE PUEDE MEJORAR DDELN CUALES SON LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ CDSC DERECHOS QUE SE CUMPLEN A TRAVÉS DEL GE TDDJD TIEMPO DE DURACION DE LA DIRECTIVA PQ POR QUE

91

Anexo N° 55:

DESCRIPCION DE LOS CODIGOS DE LAS VARIABLES UTILIZADAS EN LOS INSTRUMENTOS DE LOS GOBIERNOS ESTUDIANTILES Y EN LA BASE DE DATOS

CODIGOS DE LAS VARIABLES DE LA ENCUESTA DE JUNTAS DIRECTIVAS DE LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN MEDIA

CODIGO DESCRIPCION

NO NUMERO DE CUESTIONARIO DEPART DEPARTAMENTO MUNI MUNICIPO ALDEA ALDEA CASERIO CASERIO BARRIO BARRIO NC NOMBRE DEL CENCTRO CD CODIGO DEL CENTRO TI TIPO DE INTERVENCION TPA TIPO DE POBLACION QUE ATIENDE CURSOS HASTA QUE CURSO ATIENDE EL COLEGIO MAESTRO CUANTOS MAESTROS TIENEN ORGANOS ORGANOS DEL GOBIERNO ESTUDIANTIL CJDCT CUENTAN CON JUNTA DIRECTIVA Y COMITES DE TRABAJO SRLAJD SE REUNEN LA JUNTA DIRECTIVA Y LOS COMITES CQFSR CON QUE FRECUENCIA SE REUNE LA JUNTA DIRECTIVA ESPSR ESPECIFIQUE OTRO CLLR COMO LLEVAN LOS REGISTROS DE LAS REUNIONES OTROEPE ESPECIFICACION DE OTRO QAENLASA QUIEN LOS ASESORA EN LAS ACTIVIDADES DEL GOBIERNO ESPOTRO1 ESPECIFIQUE OTRO PLANES CUENTA EL GE CON PLANES DE TRABAJO APOD APOYO DE LOS DOCENTES APOPDEF APOYO DE LOS PADRES DE FAMILIA APORDEA APOYO DEL RESTO DE ALUMNOS APOAM APOYO DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES APYOOC APOYO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS COC CUALES FUERON LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS APOIP APOYO DE LAS INSTITUCIONES PRIVADAS CIP CUALES FUERON LAS INSTITUCIONES PRIVADAS INTECE HA INTEGRADO EL CONGRESO ESTUDIANTIL INSTANCIAS EN QUE INSTANCIAS DDELGE TIEMPO DE DURACION DEL GOBIERNO ESTUDIANTIL PORQUE PORQUE

92

CODIGOS DE LAS BASE DE DATOS DE LA ESTRUCTURA DE LA JUNTA DIRECTIVA

DE LOS GOBIERNOS ESTUDIANTILES

CODIGO DESCRIPCION

NO NUMERO DE CUESTIONARIO TI TIPO DE INTERVENCION DEPART DEPARTAMENTO MUNI MUNICIPO ALDEA ALDEA CASERIO CASERIO BARRIO BARRIO NC NOMBRE DEL CENCTRO CD CODIGO DEL CENTRO CARGO CARGO SEXO SEXO EDAD EDAD GRADO CURSO

93

CODIGOS DE VARIABLES DE LA ENCUESTA DE DOCENTES EN INSTITUTOS DE EDUCACIÓN MEDIA

CODIGO DESCRIPCION

NO NUMERO DE CUESTIONARIO DEPART DEPARTAMENTO MUNI MUNICIPO ALDEA ALDEA CASERIO CASERIO BARRIO BARRIO NC NOMBRE DEL CENCTRO CD CODIGO TI TIPO DE INTERVENCION TPA TIPO DE POBLACION QUE ATIENDE CGEPT CUENTA CON PLAN DE TRABAJO CEPLAN COMO ELABORAN EL PLAN CEVPLAN COMO EVALUAN EL PLAN ACTIV ACTIVIDADES IMPORTANTES EJECUTADAS APOYOD APOYO DE LOS DOCENTES OTROSDOC ESPECIFIQUE OTRO APOYOP APOYO DE PADRES DE FAMILIA OTROSPA ESPECIFIQUE OTROS APOYOALU APOYO DE ALUMNOS OTROSALUM ESPECIFIQUE OTROS APOYOMU APOYO DE ORGANISMOS MUNICIPALES OTROSMUN ESPECIFIQUE OTROS APOYOORGC APOYO DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS OTROSOORGC ESPECIFIQUE OTROS CUALESORGC CUALES ORGANIZACIONES COMUNITARIAS APOYOORGPRI APOYO DE ORGANIZACIONES PRIVADAS OTROSORGPR ESPECIFIQUE OTROS CUALESORGPRI CUALES ORGANIZACIONES PRIVADAS APRENDE QUE APRENDE COMO DOCENTE

CAPREC CAPACITACIONES RECIBIDAS SOBRE GOBIERNOS ESTUDIANTILES

MATEREC MATERIALES RECIBIDOS

CAPREQUE CAPACITACIONES QUE REQUIERE PARA FORTALECER LOS GOBIERNOS ESTUDIANTILES

FAVORECEN FACTORES QUE FAVORECEN OBSTACULIZAN FACTORES QUE OBSTACULIZAN MEJORAR QUE SE PUEDE MEJORAR