logÍstica internacional y distribuciÓn fÍsica ......de la mercadería a ser vendidas y la...

113
LOGÍSTICA INTERNACIONAL Y DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL MÓDULO 3

Upload: others

Post on 02-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LOGÍSTICA INTERNACIONAL Y DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONALMÓDULO 3

  • MÓDULO 3: LÓGISTICA Y DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL

    Comercio Internaciona

    l

    ObjetivoLogísticca

    InversaElementos

    Bienes

    Mercados

    Información

    Funciones

    Metas

    Etapas

    Logística de Abastecimie

    nto

    Logística de Producción

    Logística de Almacenam

    iento

    Logística de Distribución

    Distribución Física

    Internacional DFI

    Entorno de la DFI

    Exportador

    Operador Logístico

    Agente de Aduana

    Puerto / Terminal de

    Origen

    Transporte Internaciona

    l

    Puerto / Terminal de

    Destino

    Transporte interno

    Importador

    Etapas de la DFI

    Acondicionamiento/

    Preparación de la Carga

    Tipo de Carga

    Carga General

    Graneles

    Naturaleza de la Carga

    Valiosa

    Pedecedera

    Fragil

    Dimensionada

    Peligrosa

    Embalaje -Empaque y etiquetado

    Unidad logística

    Envase

    Empaque -embalaje

    Marcado -etiquetado

    Unitarización PaletizaciónManipulació

    n

    Tractors

    Gruas

    Transporte

    Aéreo Marítimo Terrestre

    Carretero

    Férreo

    Almacenaje Seguro

    Clausula A

    Clausula B

    Clausula C

    Documentos

    Costos de la DFI

    Directos

    Indirectos

    INCOTERMS

    Reglas

    Grupos

    Logística Internaciona

    l

  • MÓDULO 3: LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL

    • Definición de Logística Internacional

    • Definición de Distribución Física Internacional

    • INCOTERMS

  • DEFINICIÓN

    • La logística es la gestión de flujos de mercancías y abarca desde la gestión de compras hasta la entrega de los productos al comprador y sus posteriores servicios.

    • "Se puede definir como la eficiente administración de todas las variables que intervienen en la cadena de suministro. Cuidando que cada elemento cumpla con su función específica y aporte valor a dicha cadena."

  • LOGÍSTICA - IMPORTANCIA

    • La importancia de la logística radica en la precisión para lograr la planeación correcta de cada una de las etapas para obtener un producto terminado, asegurando su entrega al cliente final.

    • Las actividades logísticas son el puente entre la producción y los mercados que están separados por el tiempo y la distancia. El éxito final de un proyecto (negocio/empresa) depende en buena parte, de la logística.

  • ELEMENTOS PRINCIPALES

    El sistema del Logística Comercial Internacional, debido a su naturaleza, tiene los siguientes elementos principales:

    Bienes Mercados Información Funciones Meta

  • BIENES

    • Fase de producción: PRODUCTO

    • Fase de comercialización: MERCADERÍA

    • Fase de distribución: CARGA▫ Carga General (suelta o

    unitarizada)▫ Carga a Granel (líquida,

    sólida y gaseosa)

  • MERCADO• Involucra el trío comprendido

    por el país de destino u origen de los bienes, en el caso de una exportación o importación respectivamente y el país en transito como lugar de pasaje de los bienes hacia su destino final. A este se le llama transito internacional.

  • INFORMACIÓN

    • Es un poderoso instrumento gerencial que permite al empresario estar informado sobre los bienes, a través de todo el sistema de la LCI, de las diferentes funciones y los mercados objetivos

  • FUNCIONES

    • Se refiere a las actividades empresariales de producción orientadas a la exportación de los bienes comerciales, a la comercialización internacional de la mercadería a ser vendidas y la distribución de la carga que implica una operación de exportación, su movilización desde el lugar de producción hasta el cliente extranjero en el país de destino.

  • METAS

    • Según el Centro de Comercio Internacional, la meta global de la logística Comercial Internacional es “Hacer legar los bienes correctos en la cantidad requerida al lugar acordado con el menor costo total y el mínimo tiempo transcurrido para satisfacer las necesidades del consumidor en el mercado exterior JUSTO A TIEMPO (JAT) y con CALIDAD TOTAL (CT)”.

  • LOGISTICA INVERSA

    • La logística inversa es una modalidad de la logística definida como: “el proceso de planificación, implantación y control de forma eficiente y al coste óptimo del flujo de materias primas, materiales en curso de producción y productos acabados, así como el de la información relacionada, desde el punto de consumo hacia el punto de origen con el objeto de recuperar el valor de los materiales o asegurar su correcta eliminación”

    • Logística inversa implica:

    • Retorno de contenedores,

    • Reutilización y reciclaje de materiales de embalajes.

    • Rediseño de packaging para utilizar menos materiales, o reduciendo la energía y la contaminación del transporte son actividades importantes, pero podrían ser secundarias a la verdadera importancia de la logística inversa en general.

  • DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL

  • DEFINICIÓN

    Llevar el producto desde el centro de producción al consumidor final.

  • IMPORTANCIA DE LA DFI

    Dependiendo del tipo de producto la distribución física será más o menos compleja. Al igual los costos variarán

    considerablemente, tratándose de uno u otro. No es lo mismo distribuir físicamente productos perecederos o no

    perecederos, líquidos o sólidos, inflamables o inocuos, gaseosos o no gaseosos, pequeños de tamaño o muy

    grandes.

  • IMORTANCIA DE LA DFI

    La distribución física ha dado origen a una nueva disciplina a la cual se le ha aplicado el nombre de "logística de distribución física", conocida comúnmente como "logística". La filosofía de

    ésta es poner el producto en el lugar requerido, en el momento exacto en que se necesita, a un costo razonable.

  • ENTORNO DE LA DFI

    • Exportador

    • Operador logístico

    • Agente de Aduana

    • Puerto de Origen

    • Transporte Internacional

    • Puerto de Destino

    • Transporte interno (para nuestro país: Puerto de Tránsito –Aduana Destino, Frontera – Aduana Destino

    • Importador

  • CARGAS

  • DEFINICIÓN

    La carga es un conjunto de bienes o mercancías protegidas por un embalaje apropiado que facilita su rápida

    movilización.

  • TIPO Y NATURALEZA

    20

    GRANELES

    Dimensiones o

    Pesos especialesValiosa Perecedera Frágil Peligrosa

    Sólidos

    TIPO

    Líquidos Gaseosos

    Pallets ContenedoresPlástico

    Termo-contrahible

    ULD

    Unitarizada Suelta

    Planchas y redes

    Naturaleza

    CARGA GENERAL

  • TIPOS DE CARGA

    Carga General

    Todo tipo de carga de distinta naturaleza que se transporta conjuntamente, en pequeñas cantidades y en unidades independientes.

    Se pueden contar el numero de bultos y en consecuencia se manipulan como unidades. Se transportan y se almacenan juntas

    Ejemplos:

    - Cilindros

    - Cajas

    - Botellas

  • CARGA GENERAL

    • Es aquella que se presenta en estado sólido, líquido o gaseoso, y que estando embalada o sin embalar, puede ser tratada como unidad. La carga general se puede clasificar en:

    • Carga general fraccionada. Utiliza embalajes diferentes (cajas, cajones, bolsas, sacos, etc.). Forma pequeños lotes para distintos destinatarios y por lo general se manipula mediante redes.

    • Carga general unitarizada. Utiliza el mismo tipo de embalaje, pudiendo ser uniforme o heterogénea, y que al juntarse dan un aspecto de unidad.

  • CARGA GENERAL

    Carga Suelta

    Bienes sueltos manipulados y embarcados como unidades separadas.

    Ejemplos:

    - Planchas de hierro

    - Rieles

    - Tubos

    - Llantas

  • CARGA GENERAL

    Unidad de Carga (Unitarización)

    Agrupación de embalajes en una carga compacta de mayor tamaño, para ser manejada como una sola unidad, reduciendo superficies de almacenamiento, facilitando operaciones de manipulación de mercancías y favoreciendo labores logísticas.

  • CARGA UNITARIZADA

    Es la agrupación de artículos individuales en unidades, con o sin envoltura, en una tarima para ser cargados y transportados en cualquier modo de transporte.

  • CARGA UNITARIZADA

    Pallets

    Contenedores

    Plástico termo -contraíble

  • TIPOS DE CARGA

    Carga a Granel (Líquida, sólida, gaseosa)

    Los graneles se almacenan por lo general en tanques o silos. Ninguno de estos productos necesita embalaje o unitarización.

    Ejemplos:

    Sólidos: granos, minerales, fertilizantes

    Líquidos: petróleo, lubricantes, gasolina

    Gases: gas propano, butano

  • NATURALEZA DE LA CARGA

    CARGA A GRANEL

    • Es aquella que no está contenida en algún envase y/o se encuentra en desorden. Esta carga se transporta en forma suelta dentro del contenedor, trailer o buque representando grandes volúmenes o tonelajes. La carga a granel se clasifica en:

    • Granel sólido. En esta clasificación entran los minerales, los granos, los fertilizantes, etc. Su manejo es a través de tolvas principalmente o en contacto con el buque.

    • Granel líquido. Esta propiedad hace necesario que su transporte se realice a través de pipas y contenedores cilíndricos para su carga y descarga

  • NATURALEZA DE LA CARGA

    • Carga Valiosa

    • Joyas

    • Pinturas antiguas

    • Barras de oro

  • NATURALEZA DE LA CARGA

    Carga Refrigerada o Perecedera

    Durante la distribución, la conservación cobra la mayor importancia

    Ejemplos:

    -Frutas y verduras

    -Flores frescas

    -Carnes, pescados y mariscos

    -Lácteos

  • NATURALEZA DE LA CARGA

    • Carga Frágil: Por el envase o los materiales sensibles a golpes.

    • Ejemplos: vidrio y metal delgado

  • NATURALEZA DE LA CARGA

    • Carga Peligrosa: Por su composición es dañina para la salud de las personas, animales o medio ambiente

  • NATURALEZA DE LA CARGA

    • Carga SobredimensionadaCargas voluminosas o pesadas que requieren un manejo especial.

  • CARGA CONSOLIDADA

    Es la conjunción de varios lotes de mercancías dispersas, con el objeto de formar uno solo (lote consolidado).

  • Envase

    Empaque

    Embalaje

    Etiquetado - Marcado

  • LA PREPARACIÓN DE UNA CARGA PERMITE:

    • Manipulación más segura

    • Inhibe del robo, los daños y las pérdidas

    • Protege de la degradación térmica y biológica

    • Protege del manejo brusco

    • Protege de condiciones climáticas y meteorológicas

    • Por lo tanto, contribuye a un transporte más eficiente

  • ENVASE

    Es el Recipiente que tiene contacto directo con el producto específico, con la función de envasarlo y protegerlo.

  • TIPOS DE ENVASES

    • Envase primario: Es aquel recipiente o envase que contiene o está en contacto con el producto.

    • Envase secundario o colectivo: Contiene al empaque primario y tiene como finalidad brindarle protección, servir como medio de presentación y facilitar la manipulación del producto para su aprovisionamiento en los estantes o anaqueles en el punto de venta.

    • Envase terciario: Puede agrupar varios empaques primarios o secundarios y tiene como finalidad facilitar la manipulación y el transporte de los productos.

  • EMPAQUE Y EMBALAJE

    El empaque es un sistema diseñado donde los productos son acomodados para su traslado del sitio de producción al sitio de consumo sin que sufran daño. El objetivo también es lograr un vínculo comercial permanente entre un producto y un consumidor. Ese vínculo deber ser beneficioso para el consumidor y el productor.

    El embalaje sirve para proteger el producto o conjunto de productos que se exporten, durante todas las operaciones de traslado, transporte y manejo; de manera que lleguen a manos del destinatario sin que se hayan deteriorado o desperdiciado, desde que salieron de las instalaciones en que se realizó la producción o acondicionamiento.

  • EMPAQUE Y EMBALAJE

    • Si el producto se va a empacar para facilitar su manejo, es preferible usar cajas resistentes de cartón encerado o recipientes plásticos.

    • El empaque es un medio para proteger la mercancía, manteniéndola inmóvil y a la vez proporcionándole amortiguamiento.

  • EJEMPLOS:

  • EMBALAJE

    El embalaje sirve para proteger el producto o conjunto de productos que se exporten, durante todas las operaciones de traslado, transporte y manejo; de

    manera que lleguen a manos del destinatario sin que se hayan deteriorado o desperdiciado, desde que

    salieron de las instalaciones en que se realizó la producción o acondicionamiento.

  • FUNCIONES:

    • Unitarización: Agrupación de embalajes en una carga compacta de mayor tamaño, para ser manejada como una sola unidad, reduciendo superficies de almacenamiento, facilitando operaciones de manipulación de mercancías y favoreciendo labores logísticas.

    • Protección física

    • Facilitar el Almacenamiento Transportar

  • FACTORES A CONSIDERAR EN EL EMBALAJE:

    a) La naturaleza y valor de la carga.

    b) Las condiciones de manipuleo, marcas y almacenaje

    c) El modo o modos de transporte que serán utilizados.

    d) Costos del Embalaje

    e) Tipos de Embalaje

  • EMBALAJE Y MARCADO

    Cuales son los gastos necesarios para realizar el embalaje, acondicionamiento de la mercadería y para realizar el marcado del embalaje para el transporte?

    Estos gastos involucran:

    a) Mano de obra necesaria para realizar las tareas (horas hombre necesarias).

    b) Materiales, clavos, zunchos y maderas.

    c) Equipos ( cantidad de horas de su utilización y su costo aproximado por hora).

    Para el caso de que el embalaje sea realizado por una empresa embaladora el costo esta representado por la factura que nos pasan

  • EMBALAJE Y MARCADO

    Facilita:

    Manipuleo de la carga.

    Almacenamiento.

    Unitarización.

    Distribución.

    Tarifas de fletes.

    Primas de seguro.

  • MARCADO Principal Destinatario

    Destino final

    Accesorios Peso y medida

    País de origen o de

    destino

    Datos del exportador

    Numeración

    correlativa

    Dimensiones

    Especificaciones

    contractuales

    Precautorias

    Manipuleo

    Estiba

    TIPOS DE MARCAS

  • SÍMBOLOS PICTÓRICOS ISO

    Fueron desarrollados por la ISO (ISO 780:1983) como un conjunto de símbolos usados

    convencionalmente para el marcado de carga a transportar (excepto los productos

    peligrosos que tienen su propio régimen). De esta manera se resuelven los problemas de

    diferencias de lenguas y el analfabetismo de estibadores y consignatarios. Los símbolos deben ser reproducidos en negro sobre fondo claro si el embalaje es oscuro. El

    tamaño total de las marcas debe ser de 100mm, 150 mm o 200mm, a menos que las piezas a marcar sean más pequeñas. Existen también las instrucciones de manipuleo que

    deben estar escritas en las lenguas comúnmente usadas en el comercio

    internacional o la lengua del país de destino.

  • SÍMBOLOS PICTÓRICOS ISO

    Mercancía peligrosa

    • Los riesgos de un mismo producto pueden variar de acuerdo al medio de transporte, la cantidad, el envase o el empaque. Se presentan en estado sólido, líquido y gaseoso o como objetos o artículos elaborados. Se clasifican en las siguientes clases: explosivos, inflamables, combustibles, oxidantes, tóxicos, infecciosos, radioactivos, corrosivos o de efecto múltiple

    • Se debe cumplir con lo establecido en La ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente (LGEEPA) para su transportación en el material correcto y que este no complique las operaciones.

  • TIPOS DE MARCADO

    Existen tres tipos de marcas para el transporte de mercancías:

    • Marcado estándar o de expedición: Contienen información sobre el importador, destino, dirección, número de referencia, número de unidades, etcétera.

  • TIPOS DE MARCADO

    • Marcas informativas

    Es la información adicional que: aparece en el empaque o embalaje como: País de origen, puerto de salida, puerto de

    entrada, peso bruto, peso neto, dimensiones de las cajas, entre otros.

  • TIPOS DE MARCADO

    • Marcas de manipulación

    Es la información sobre el manejo y advertencias en el momento de manipular o transportar la carga, en este caso se utilizan símbolos pictóricos internacionalmente aceptados.

  • PALLETS

    • Éstas son una plataforma para transporte sobre la cual puede depositarse una cantidad determinada de mercancías o unidades de carga, y que para efectos de manejo se desplaza con dispositivos mecánicos como grúas, carretillas o montacargas motorizados.

    • Las medidas estándar de una paleta cambian entre un país y otro, sin embargo, las medidas más utilizadas son:

    • Estados Unidos: 1.219 mm de ancho por 1.016 mm de fondo (48” x 40”)

    • Europa: 1.200 mm de ancho por 1.000 mm de fondo (1.2 mt x 1 mt)

  • ESTANTERÍAS DE PALETIZACIÓN

  • CONTENEDORESUnidad 4

  • DEFINICIÓN

    Un contenedor es un recipiente de carga para el transporte marítimo o fluvial, transporte terrestre y transporte multimodal. Se trata de unidades estancas que protegen las mercancías de la climatología y que están fabricadas de acuerdo con la normativa ISO (International Standarization Organization), en concreto, ISO-668; por ese motivo, también se conocen con

    el nombre de contenedores ISO.

  • DEFINICIÓN

    Los contenedores son fabricados principalmente de acero, pero también los hay de aluminio y algunos otros de madera

    contrachapada reforzados con fibra de vidrio. En la mayor parte de los casos, el

    suelo es de madera, aunque ya hay algunos de bambú. Interiormente llevan un recubrimiento especial anti-humedad, para evitar las humedades durante el viaje. Otra

    característica definitoria de los contenedores es la presencia, en cada una

    de sus esquinas, de alojamientos para los twistlocks, que les permiten ser

    enganchados por grúas especiales, así como su trincaje tanto en buques como en

    camiones.

  • TIPOS DE CONTENEDORES

  • TEU (UNIDAD DE MEDIDA)

    • Un contenedor normalizado de 20 pies (6,1 m) de largo igual a 1 TEU.

    • Las siglas TEU (acrónimo del término en inglés Twenty-foot Equivalent Unit, que significa Unidad Equivalente a Veinte Pies) representa una unidad de medida de capacidad inexacta del transporte marítimo (Buques portacontenedores y terminales portuarios para contenedores) expresada en contenedores.

  • ELEMENTO UNITARIO DE CARGA

    • Un elemento unitario de carga, o ULD por sus siglas en inglés (Unit Load Device), es un contenedor o paletmetálico usado para cargar equipaje, mercancías, y correo en aviones de fuselaje ancho y determinados aviones de fuselaje estrecho específicos. Permite que una gran cantidad de carga sea agrupada en una sola unidad. Puesto que conllevan un menor número de unidades de carga, ahorran tiempo y esfuerzo al personal de tierra y ayudan a prevenir retrasos en los vuelos. Cada ULD dispone de su propia lista o «manifiesto de carga», para que su contenido pueda ser controlado.

  • MEDIOS DE TRANSPORTE

  • ANÁLISIS OPERATIVO DEL MEDIO MARÍTIMO

  • ANÁLISIS OPERATIVO DEL MEDIO MARÍTIMO

    • Fue, y sigue siendo el medio de transporte por excelencia que mueve en el mundo más de 3.000 millones de toneladas anuales de mercaderías; siendo éste el medio que tiene mayores posibilidades de transportar grandes pesos y volúmenes de mercaderías sólidas o líquidas habiendo en los últimos tiempos aumentando su velocidad.

    • Es así como contamos hoy con buques portacontenedores, con capacidades de hasta 1500 TEUs y buques multipropósitos.

    • Además el medio marítimo es el que ofrece las tarifas más económicas.

  • CARACTERÍSTICAS:

    • Características:

    • Transporte fundamentalmente internacional

    • Gran capacidad de carga

    • Ideal para cargas pesadas y no perecederas, pero con costes fijos elevados

    • Flexible por la disponibilidad de buques de distinto tipos de carga

    • Precios de fletes establecidos en un ámbito de competencia

    • Formas habituales de contratación: Fletamento o línea regular .

    • Principal desventaja: Dependencia de factores muchas veces incontrolables para las empresas.

    • Cierre del Canal de Suez (1967-1975) a consecuencia de la guerra de los seis días.

    • 1989 Accidente en Alaska del petrolero Exxon Valdez.

  • MODALIDADES DE TRANSPORTE MARÍTIMO - SERVICIOS

    SERVICIOS

    EVENTUALREGULAR

    Factores que influyen

    RutaProducto

    Tipo de servicio

    Valor comercial

    Unidad de flete

    Peso

    Volumen

    Unidad Comercial

  • VENTAJAS

    • Servicios regulares, continuados y eficientes

    • Los usuarios cuentan con cotizaciones de fletes aceptables uniformes, fijos y razonablemente estables; lo que les permite manejar una estructura de costos, sin sobresaltos, que puedan afectar el costo final del producto.

    • (lo que en alguna oportunidad puede alterar esta filosofía es la fluctuación internacional del precio de los combustibles).

    • Se evita la guerra de fletes entre las distintas Cías. Navieras.

    • Trato igualitario para los embarcadores.

    • Se compite entre las líneas conferenciadas en función de la calidad del servicio y esto redunda en beneficio del usuario.

  • DESVENTAJAS Las desventajas para el usuario, radican en que los mismos no tiene posibilidades de:• No tiene poder de negociación, dado que, el carácter

    oligopólico que reviste la conferencia no les permite negociar las tarifas de flete.

    • El nivel de fletes es superior al de los buques outsiders

    • Los acuerdos de lealtad suprimen - indirectamente - la libertad del usuario de elegir el transportista que más desee.

    • La aplicación del principio de - lo que el tráfico soporte -es insensible, ya que no contempla las diferencias de costos de producción de los bienes que se transportan.

  • FASES DEL TRANSPORTE MARÍTIMO

    Existen distintos tipos de carga, no obstante en esta variedad, todos los procesos de manipulación de mercancías en puerto u a bordo de los buques tienen sus fases. Es necesario conocer estas fases, debido a que la responsabilidad sobre las mismas y su coste formará parte de las clausulas de los contratos de fletamiento.

    Manipuleo

    Carga

    Estiba

    Desestiba

    Descarga

  • CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

    • Lo confecciona la Cía. Naviera, su Agente Marítimo o el Capitán del buque.

    CARACTERISTICAS:

    • Prueba la existencia del contrato de transporte y las condiciones en que se ha pactado el mismo.

    • Prueba que la mercadería ha sido puesta a bordo (on board).

    • Acredita la titularidad de la mercadería.

    • Es un título de propiedad transmisible por endoso.

  • Funciones básicas:

    - Prueba titularidad de mercadería y contrato de transporte- Factura de flete – Procedencia de la mercadería- Título de crédito, por lo que su tenedor legítimo tiene derecho a retirar la mercancía transportada.- Acuse de recibo de la mercancía y de su estado

    Emisión:

    -Por la compañía naviera o su agente, firmado por capitán- En el plazo de 24 horas desde la carga.- Lo mas frecuente es que sea en tres originales negociables, y un número variable de no negociables.

    Tipos:

    Por su condición de titulo de crédito puede ser:

    - Nominativo, destinatario-transfiere por cesión de derechos- A la orden, destinatario-transfiere por endoso- Al portador,no especifíca consignatario-simple entrega

    CONOCIMIENTO DE EMBARQUE MARÍTIMO (BL)

  • DOCUMENTACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN

    Transporte

    Documentos de Transporte

    Documentación para el transporte carretero

    Este documento ampara el transporte internacional de mercaderías por medio marítimo o vías navegables interiores.

    Documentación para el Transporte Marítimo y vías navegables Interiores

    Conocimiento de Embarque Marítimo o Bill of Lading (B/L)

    Este es un documento probatorio de la existencia de un contrato de transporte, se constituye en el recibo de la mercadería por parte del transportista, es un título representativo de la propiedad de la mercadería por lo cual puede ser endosado a un tercero, lo cual lo convierte en un título valor negociable, el que tenga este documento puede reclamar la entrega de la mercadería por parte del transportista.

    Paso 4

  • TRANSPORTE MARÍTIMO

    • Características:

    • Transporte fundamentalmente internacional

    • Gran capacidad de carga

    • Ideal para cargas pesadas y no perecederas, pero con costes fijos elevados

    • Flexible por la disponibilidad de buques de distinto tipos de carga

    • Precios de fletes establecidos en un ámbito de competencia

    • Formas habituales de contratación: Fletamento o línea regular .

    • Principal desventaja: Dependencia de factores muchas veces incontrolables para las empresas.

    • Cierre del Canal de Suez (1967-1975) a consecuencia de la guerra de los seis días.

    • 1989 Accidente en Alaska del petrolero Exxon Valdez.

  • TRANSPORTE MARITIMO

    VENTAJA DESVENTAJA

    • Capacidad:

    • Navío Graneleros + 250.000 TM

    • Fletes mas bajos que el resto de modos de transp.

    • Tipos de Carga y Navíos

    • Operación contínua (24 hrs)

    • Documento: BILL OF LADING

    • Requiere de pre y post transporte en puertos y mares congelados

    • Mayor costo de embalaje por manipuleo rudo

    • Velocidad de 50 Km/h

    • Congestión creciente en muchos puertos – pagos de sobreestadía

  • ANÁLISIS OPERATIVO DEL MEDIO DE TRANSPORTE AÉREO

  • TRANSPORTE AÉREO

    • Creciente desarrollo en los últimos años, con una simplificación considerable de la documentación para exportaciones vía transporte aéreo, unificando tarifas y condiciones.

    • Adecuado para mercancías de envío urgente, alto valor y perecederas. Importante en sectores como el de la moda.

    • Principales inconvenientes: Limitaciones técnicas sobre el peso máximo de despegue, resistencia de las bodegas, tamaño de las puertas, autonomía de vuelo

  • TRANSPORTE AEREOVENTAJA DESVENTAJA

    • VELOCIDAD 500 – 900 KM/H

    • FRECUENCIA DE SERVICIO ALTA

    • COSTO DE EMBALAJE BAJO

    • COSTOS DE SEGURO BAJO

    • MAYOR COBERTURA DEL MERCADO YA QUE LLEGA A DESTINOS INACCESIBLES

    • DOCUMENTO AIRWAY BILL

    • CAPACIDAD LIMITADA AL PESO Y AL VOLUMEN

    • NO APTO PARA SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASEOSOS

    • NO RECOMENDABLE PARA PRODUCTOS BAJO EN VALOR AGREGADO

    • ESTRICTA NORMATIVA PARA TRANSPORTE DE ARTICULOS PELIGROSOS

  • DOCUMENTO DE LA EMPRESA AERONÁUTICA

    Por intermedio de la GUIA AEREA, AWB, se instrumenta:

    • el contrato de transporte de la mercadería

    • actúa como declaración de aduana

    • como recibo de entrega

    • como póliza de seguro cuando se pide

  • Animales Vivos

    Mercadería Perecedera

    Mercadería Voluminosa

    Productos Químicos y Farmacéuticos

    Productos Electrónicos, de Computación y Telecomunicaciones

    Productos de Alto Valor Agregado

    Productos Delicados que deben ser transportados con sumo cuidado

    Mercadería Especialmente apta para el Transporte Aéreo

    ANÁLISIS OPERATIVO DEL MEDIO DE TRANSPORTE AÉREO

  • ANÁLISIS OPERATIVO DEL MEDIO DE TRANSPORTE AÉREO

    • Se emite en carácter de - no negociable -

    • A diferencia del marítimo no acredita la propiedad de la mercadería.

    • Se entrega al indicado como destinatario.

    • Solo tendrá derecho de disposición quien conste como remitente de la misma.

    • Se emite en 12 ejemplares (3 originales);

    • Original 1 - para el Dpto. Contable de la Cía. Aérea

    • Original 2 - para el consignatario (vuela con la carga)

    • Original 3 - para el remitente como constancia del embarque

    • Las restantes 9 copias tienen fines operativos, aduaneros y administrativos.

  • Documentación para el Transporte Marítimo y vías navegables InterioresDocumentación para el Transporte aéreo

    DOCUMENTACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN

    Transporte

    Documentos de Transporte

    La Guía Aérea Internacional es un documento emitido por la Línea Aérea que realizará el transporte, se constituye en un contrato entre el remitente y la empresa transportadora.

    Guía Aérea Internacional o Air Way Bill (AWB)

    Esta se constituye en la evidencia documental de la existencia de un contrato de transporte, certifica la recepción de la mercadería por parte del transportista y sirve como Conocimiento de Embarque que sirve de guía para los empleados que trabajan en la línea aérea para manejar, despachar y entregar la mercadería en el destino convenido. Una de las copias de este documento es entregada al destinatario junto con la mercadería objeto del contrato de transporte.

    Paso 4

  • ANÁLISIS OPERATIVO DEL TRANSPORTE TERRESTRE POR CAMIÓN

    • Este medio de transporte se caracteriza por tener tarifas muy económicas.

    • Ha ganado mucho terreno en los últimos 20 años.

    • Es práctico y rápido y permite el fraccionamiento y consolidación de cargas.

    • Es ideal para transportar contenedores.

  • Este documento es emitido por empresas de transporte, rescatadores de carga y cooperativas de transporte autorizadas por la Aduana Nacional para el transporte internacional de mercaderías.

    Los datos consignados en este documento constituyen una declaración jurada, comprometiéndose el transportista a entregar la mercadería en el lugar designado y dentro de los plazos establecidos respetando las rutas habilitadas.

    DOCUMENTACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN

    Transporte

    Documentos de Transporte

    Paso 4

  • DOCUMENTACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN

    Transporte

    Documentos de Transporte

    Documentación para el transporte carretero

    MIC / DTA (Manifiesto Internacional de Carga / Declaración de Tránsito Aduanero).

    Este documento ampara el transporte de mercadería dentro de los siguientes países signatarios del acuerdo: Bolivia, Argentina, Brasil,

    Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.

    MCI / DTA / CPIC (Manifiesto de Carga Internacional / Declaración de Transito Aduanero Internacional y Carta de Porte Internacional por

    Carretera)

    Este documento ampara el transporte internacional por carretera en los países de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador,

    Venezuela, y Perú).

    Bolivia participa de dos acuerdos regionales que generan sus propios documentos de transporte para amparar la carga durante el tránsito internacional por los países miembros de los mismos.

    Paso 4

    MIC / DTA (Manifiesto Internacional de Carga / Declaración de Tránsito Aduanero).

    Este documento ampara el transporte de mercadería dentro de los siguientes países signatarios del acuerdo: Bolivia, Argentina, Brasil,

    Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.

  • DOCUMENTACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN

    Transporte

    Documentos de Transporte

    Documentación para el transporte carretero

    MIC / DTA (Manifiesto Internacional de Carga / Declaración de Tránsito Aduanero).

    Este documento ampara el transporte de mercadería dentro de los siguientes países signatarios del acuerdo: Bolivia, Argentina, Brasil,

    Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.

    MCI / DTA / CPIC (Manifiesto de Carga Internacional / Declaración de Transito Aduanero Internacional y Carta de Porte Internacional por

    Carretera)

    Este documento ampara el transporte internacional por carretera en los países de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador,

    Venezuela, y Perú).

    Bolivia participa de dos acuerdos regionales que generan sus propios documentos de transporte para amparar la carga durante el tránsito internacional por los países miembros de los mismos.

    Paso 4

    MCI / DTA / CPIC (Manifiesto de Carga Internacional / Declaración de Transito Aduanero Internacional y Carta de Porte Internacional por

    Carretera)

    Este documento ampara el transporte internacional por carretera en los países de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador,

    Venezuela, y Perú).

  • TRANSPORTE FERROVIARIO

    • Principales ventajas:

    • Gran capacidad de carga, pudiendo competir con el marítimo

    • Buen grado de penetración en el territorio

    • Flexibilidad, pudiendo transportar desde pequeños paquetes hasta grandes containers

    • Transporte adecuado para enormes lotes de carga (por ejemplo coches)

    • Principales desventajas:

    • Requerimiento de un mejor empaque debiendo permitir manipulaciones extremas.

    • Generalmente falta de mecanismos de competencia y excesiva dependencia de su gestión del sector público.

  • Documentación para el Transporte aéreoDocumentación para el transporte férreo

    DOCUMENTACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN

    Transporte

    Documentos de Transporte

    Este documento ampara el transporte ferroviario de mercadería entre los países firmantes del Acuerdo de Transporte del Cono Sur, vale decir: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.

    Este documento es emitido por la empresa de transporte ferroviario una vez han recibido la mercancía para su posterior transporte, se constituye en un documento probatorio de la existencia de un contrato de transporte, más no acredita la propiedad de la mercadería.

    El TIF / DTA ampara el ingreso o salida de un solo vagón y la internación de la unidad de transporte autorizada hasta la aduana de destino.

    Conocimiento - Carta de Porte Internacional de Transporte Internacional Ferroviario / Declaración de Tránsito Aduanero (TIF / DTA)

    Paso 4

  • Paso 4Paso 5

    DOCUMENTACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN

    Aduana

    Despacho Aduanero de Exportación

    El proceso de despacho aduanero de exportación tiene las siguientes etapas:

    a) La elaboración de la declaración de mercancías de exportación y su presentación por medios manuales o electrónicos a cargo del exportador o por el Despachante de Aduana.

    Artículo 136 Reglamento de la Ley General de Aduana

    a) La elaboración de la declaración de mercancías de exportación y su presentación por medios manuales o electrónicos a cargo del exportador o por el Despachante de Aduana.

  • TRANSPORTE POR TUBERÍAS

    • Para productos, especialmente derivados del petróleo y gas natural.

    • Características:

    • Lento, fiable, flujo continuo de sustancias de alta viscosidad.

    • Hay distintas normativas gubernamentales con lo que su implantación es compleja

  • Unidad 6

    SEGURO DE MERCANCÍAS

  • RIESGOS DE TRANSPORTE

    Las distancias que deben recorrer las mercancías son muy largas y además en muchos casos se utilizan diferentes

    medios de transporte lo que hace que los riesgos de pérdida, deterioro o avería sean mucho mayores.

  • SEGURO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL

    El seguro de transporte internacional permite la cobertura de los posibles riesgos acaecidos a las mercancías durante su

    transporte.

  • SEGURO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL

    El objetivo del seguro de transporte de carga, es el de cubrir las mercancías contra los diferentes riesgos que se

    puedan originar durante el transporte, desde que la mercancía sale del almacén del proveedor hasta la llegada

    a su destino final.

  • PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SEGURO DE TRANSPORTE

    • El contenido mínimo de una póliza de seguro de transporte internacional de mercancías será siempre la identificación de las partes contratantes; identificación y valor de la mercancía a transportar; identificación del transporte a realizar; tipo de cobertura del seguro, y precio (prima).

    • Partes contratantes:

    • Asegurador (quien cubre el riesgo).

    • Asegurado (sobre quien recae el riesgo).

    • Tomador (quien paga la prima).

    • Beneficiario (quien cobra indemnización en caso de siniestro).

  • ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SEGURO

    • Comercial: Prima pura más recargos por gastos administración, comisiones, impuestos. Es la suma que debe pagar el tomador

  • LA PÓLIZA

    • Instrumento probatorio del contrato de seguro, donde constan las cláusulas mediante las cuales se han obligado las partes

    • Póliza individual: De utilización más difundida en el mercado asegurador: inmuebles, vehículos

    • Póliza flotante: Utilizada por los operadores del comercio internacional

    • Uso para casos sucesivos y similares en relación al riesgo, los bienes asegurados y el interés asegurable

    • Con este tipo de seguro se evita de contratar un seguro para cada ocasión.

  • TIPOS DE PÓLIZAS PARA ASEGURAR LA MERCANCÍA

    • Pólizas abiertas o automáticas, las cuales se otorgan a aquellos clientes que tienen un alto volumen de mercancías por transportar. Este tipo de póliza ofrece ciertas ventajas tales como primas mas favorables debido al volumen transportado y primas a pagar mensualmente.

    • Certificados individuales o póliza específica, dirigida a aquellos empresarios que tienen un bajo volumen de mercancías a transportar, o que sencillamente se ven en la necesidad de transportar mercancías de una forma muy esporádica.

    • Póliza de transporte de valores, para transportar dinero, joyas preciosas, certificados, obras de arte, títulos y otros valores.

  • PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SEGURO DE TRANSPORTE

    La indemnización constituye la característica fundamental propia de todos los seguros. Los principios de indemnización están basados en que:

    1. Nadie puede pretender indemnizaciones superiores al daño sufrido.

    2. El seguro no puede constituir causa de lucro o beneficio para el asegurado.

    3. La indemnización por el asegurador no debe colocarle en una situación más ventajosa que si el siniestro no hubiese ocurrido.

    http://4.bp.blogspot.com/-wB1ZJaacrwU/UZAAlkE5xmI/AAAAAAAAACs/1AJYFWAVrp0/s1600/carga3.jpg

  • LAS COBERTURAS DEL SEGURO DE TRANSPORTE DE CARGA SE DIVIDEN EN:

    • Cobertura Mínima: Cubre el incendio, rayo, explosión, caídas accidentales de bultos al mar durante su navegación o durante las operaciones de cargua, descargua o transbordo; pérdidas o daños originados en accidente que sufra el vehículo transportador o el vehículo asegurado .

    • Falta de Entrega: Cubre el extravío y/o hurto simple o calificado, según definición legal de uno o más bultos completos (contenido y empaque), en que se halle dividido el despacho, de acuerdo con los documentos de transporte.

  • LAS COBERTURAS DEL SEGURO DE TRANSPORTE DE CARGA SE DIVIDEN EN:

    • Avería Particular: Considera la rotura, contaminación, humedad, aplastamiento, manchas, abolladuras, óxido, contacto con aceite o grasas; derrames, mermas, evaporaciones o filtraciones por rotura de empaque, golpes y caídas de los bienes a tierra. Estos daños hacen referencia al contenido y no al empaque.

    • Saqueo: Se aplica en dos formas: a) cuando hay sustracción parcial o total del contenido de los bultos y b) la sustracción de alguna parte integrante de los bienes asegurados, cuando no tengan empaque.

  • LAS COBERTURAS DEL SEGURO DE TRANSPORTE DE CARGA SE DIVIDEN EN:

    • Otros Riesgos Asegurables: Guerra internacional, guerra civil, rebelión, insurrección, acto hostil de un poder beligerante o contra dicho poder; aprehensión proveniente de los anteriores riesgos, minas, torpedos, bombas u otros artefactos de guerra abandonados; huelgas, suspensión de trabajos por cierre patronal, disturbios, motines, conmoción civil y terrorismo.

    • Riesgos No Asegurables: Decomiso, embargo y secuestro, retención; vicio propio: combustión espontánea, mermas, evaporaciones o filtraciones; pérdidas o daños causados por roedores, comején, gorgojo, polillas u otras plagas; reacción o radiación nuclear; pérdidas por errores en el despacho y los daños por haberse despachado bienes en mal estado.

  • EL SEGURO MARÍTIMO

    Contratos de seguro destinados a indemnizar una expedición de los daños o pérdidas experimentados por intereses

    asegurables durante un tránsito marítimo, u operaciones terrestres que fueren necesarias.

  • EL SEGURO MARÍTIMO

    • CTR (contra todo riesgo), Clausula A: Es la que ofrece mayor cobertura por cuanto ampara:

    • Todos los riesgos de pérdidas o daños sufridos por la cosa asegurada

    • La contribución de avería gruesa, asistencia y salvamento

    • Gastos o sacrificios para evitar o disminuir daños

  • EL SEGURO MARÍTIMO

    • LAP (libre de avería particular), Clausula B. esta cubre:• Pérdida total de la cosa asegurada por

    un peligro o riesgo de mar

    • averías particulares sufridas por la cosa asegurada cuando el buque hubiera encallado o se hubiera hundido

    • pérdida total de bultos durante la carga, transbordo y descarga

    • gastos por descarga a tierra, almacenaje y expedición en puerto de escala o refugio

    • La contribución en avería gruesa, asistencia y salvamento

  • EL SEGURO MARÍTIMO

    • CA (con avería), Clausula C: Es similar al LAP, excepto que:

    • Cubre las averías particulares que superen el porcentaje fijado en la póliza

    • También cubre las averías particulares que excedan del porcentaje convenido cuando ellas provengan de “malos tiempos”

  • EL SEGURO AERONAÚTICO

    • Para el seguro aéreo, deben existir dos requisitos:

    • Que el accidente se cumpla mientras se utiliza la máquina

    • Que el accidente ocurra cuando la aeronave se prepara o está en vuelo, en su función principal. Se dan dos casos

    • Seguros sobre las cosas (1)Cubre los riesgos de los siniestros aéreos que recae sobre las naves o sobre los efectos transportados, propios y ajenos

    • Seguros en relación con las personas (2) Pasajeros y/o personal de la nave

    • Seguros de responsabilidad civil Se refiere a la responsabilidad del transportador para cubrir riesgos relacionados a personas y carga transportada y frente a terceros

  • EL SEGURO TERRESTRE

    El asegurador puede asumir cualquier riesgo a que estén expuestos los vehículos de transporte, las mercancías o la

    responsabilidad del transportador

  • EL SEGURO TERRESTRE

    Cubre:

    • Daños o pérdidas derivados de choques, vuelco, incendio, explosiones, fuerzas naturales o derrumbamientos de puentes si el transporte es efectuado por el propio asegurado, se agrega el robo, si el transporte lo efectúa un tercero, se agrega el hurto, falta de entrega y desaparición de la mercancía

    • La indemnización se calcula, sobre el precio en destino de la mercancía al tiempo en que regularmente debieron llegar

  • COMPONENTES Y COSTOS DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL

    COSTOS DIRECTOS

    • Empaque y marcado

    • Documentación

    • Unitarización.

    • Almacenaje

    • Manipuleo

    • Seguro

    • Trasporte

    COSTOS INDIRECTOS

    • Administrativos

    • Comisiones

    • Capital

  • PREGUNTAS Y / O COMENTARIOS