logica y funcionamiento de las microempresas148.206.53.84/tesiuami/uami12614.pdf · ventajas y...

33

Upload: truongtu

Post on 01-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus
Page 2: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

DIVISIÓN C.S.H.

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

LÓGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS

PARTICIPANTE JUAN RODRIGUEZ BERRIOS

________________________________________ LIC. MARÍA CRISTINA ESCOBAR ITURBE

ASESOR

MÉXICO D.F. A 7 DE DICIEMBRE DE 2005

����

����

����

Page 3: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

2

I N D I C E PAGINA. INTRODUCCIÓN

3

OBJETIVO

6

HIPÓTESIS

7

METODOLOGÍA

8

ANTECEDENTES DE LAS MICROEMPRESAS

9

IMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LAS MICROEMPRESAS

10

Giro Principal De La Pequeña Empresa 11 La Sociedad Anónima En La Pequeña Empresa 11 Características principales 12 Experiencia Laboral Y Tiempo De Dedicación 13 Nivel De Instrucción Y Capacitación Estructura Sectorial 13 Nivel de Instrucción de los dueños 13 Nivel de Instrucción de los trabajadores 14 Edad Sexo Y Estado Civil 15 Pirámide de edades y sexo 15 La Oferta De Trabajo

16

FUERZAS EXTERNAS QUE AFECTAN A LAS MICROEMPRESAS

17

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MICRONEGOCIOS

17

ESTRUCTURA SECTORIAL Y ESTRUCTURA FORMAL DE LA PEQUEÑA EMPRESA

20

GANANCIAS Y LOGICA DE FUNCIONAMIENTO

20

COBERTURA SOCIAL Y LEGAL Y SALARIOS

21

DINAMICA DE CRECIMIENTO Y AJUSTE

22

ACTIVOS FISICOS

24

ADMINISTRACION DE LOS MICRONEGOCIOS

25

FORMAS DE FINANCIAMIENTO

28

CONCLUSIONES

30

BIBLIOGRAFÍA 33

Page 4: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

3

INTRODUCCION

La economía en los países en vías de desarrollo, cuyos recursos son limitados no puede basar

su desarrollo en la creación e impulso de empresas de gran tamaño debido a la falta de

recursos monetarios, a una deficiente programación del gasto público y a un sin número de

problemas inherentes a su propio subdesarrollo. El segmento de empresas micro y pequeñas de

una economía en desarrollo mantiene características que, con un amplio apoyo, deberán

redituar para el país mejores dividendos que hacerlo en apoyo a la industria grande.

Un país en desarrollo debe buscar satisfacer sus mercados a través de varias empresas micros,

pequeñas y medianas, en contra de una o dos grandes, esto a la larga es más eficiente ya que

provocaría una mayor competencia por los mercados, beneficiando grandemente al consumidor

que va a encontrar una mayor variedad de productos similares de donde podrá escoger los que

considera más atractivos para satisfacer sus necesidades por su relación costo-beneficio.

Algunos argumentan que las empresas de menor tamaño siempre estarán trabajando con

tecnología obsoleta por el poco desarrollo de ésta, pero la realidad es que la tecnología es en

nuestros días un bien más, que tiene un costo determinado, las grandes empresas

transnacionales se han convertido en generadoras de tecnología, pero ninguna puede tener la

posibilidad de mercadear dicha tecnología en todo el mundo, el concepto de alianza estratégica

formará en el futuro cercano parte importante en esta transferencia tecnológica, más aún,

universidades y centros de investigación pública y privada deberán generar mayor tecnología y

compartirla con la micro, pequeña y mediana empresa para mantener su competitividad.

Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus escasos recursos han logrado

mantener las fuentes de empleo y conjuntar sus esfuerzos en el proceso productivo para tener

vialidad en sus mercados internos y en las exportaciones, además de ser el pilar de la economía

del país.

Por otra parte estas empresas no ofrecen en la actualidad garantía o utilidades atractivas, no

obstante constituyen en la mayoría de los casos proyectos viables y rentables; estas empresas

Page 5: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

4

podrían crecer y operar con eficiencia con la ayuda de un adecuado financiamiento y una

conducción administrativa más profesional.

A pesar de este tipo de carencias generalizadas estas empresas han subsistido en épocas

críticas económicamente hablando, lo que demuestra a todas luces su potencialidad.

Durante mucho tiempo se pensó que el rápido crecimiento experimentado por México y otros

países de América Latina en el período de 1950 a 1980 los llevaría en forma natural a la

solución de los problemas de empleo que los caracterizaba y que deberían tender a

desaparecer con la ampliación del sector moderno. Ha sido necesario que transcurran varias

décadas para que esa visión optimista del desarrollo sea severamente criticada.

Los años 80, denominada por la CEPAL como la década perdida para el desarrollo, desempeñó

un papel central en este cuestionamiento, quedando como experiencia que los procesos de

crecimiento eran reversibles y sus etapas de desarrollo no eran tan “lineales y naturales”

como se había creído.

El permanente retroceso de los salarios reales y la cíclica e insuficiente capacidad de absorción

de mano de obra del sector moderno de la economía propició que los *micronegocios formales

e informales, crecieran mucho más rápido que el resto de las unidades económicas, permitiendo

que numerosos contingentes de la población, entre ellos las familias más desprotegidas, hayan

podido sobrevivir por sí mismos en los momentos más difíciles de la crisis de los 80 y de la

presente década.

��� ��� ����������� ���� ��� ����������� ���� ��� ����������� ���� ��� ����������� � ���� ��� �������������������� ��� ���� � � � �������� ������ �������� ���������� �� ����������������� ��� ������ ����� ���� ������� ��!

Las preguntas que guiaron e intentan articular y dar coherencia al presente trabajo son:

Page 6: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

5

♦ ¿Cuáles son las características predominantes de los micro negocios como unidades

económicas?

♦ ¿Cuáles son las características de sus propietarios y de sus trabajadores?

♦ ¿Qué diferencias hay entre las condiciones de trabajo de los empleados de los micro

negocios y los del conjunto de las actividades económicas?

♦ ¿Qué tan dependientes son los micro negocios del financiamiento externo?

♦ ¿Tipológicamente como podemos agrupar a los micro negocios para la instrumentación de

políticas de promoción y desarrollo?

*En esta investigación, se consideran como micro negocios a las unidades económicas

involucradas en la producción de bienes, el comercio, los servicios, la construcción y los

transportes, ya sea que las tareas se realicen en la vivienda o fuera de ella, con o sin local y que

cuenten con hasta seis personas ocupadas en los casos del comercio, los servicios, la

construcción y los transportes y hasta con 16 en el caso de las manufacturas. Este número de

personas incluye al dueño y los trabajadores remunerados o no remunerados.

* Fuente: Sistema de información Empresarial (SIEM) y encuesta Nacional de Micro negocios, realizado por el Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI)

OBJETIVO

Page 7: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

6

Realizar un análisis de tipo documental de las necesidades que tienen las microempresas del

sector manufacturero del área de Iztapalapa en a cuanto a su estructura, funcionamiento y

organización

Analizar si están siendo apoyadas por el gobierno federal u otra instancia gubernamental en

cuestión de financiamiento, ya que son una parte importante en la generación de empleos y por

consiguiente un componente importante en la economía de México.

HIPÓTESIS

Page 8: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

7

Se infiere que en la mayoría de los casos los fundadores de los micro negocios los crearon

principalmente por motivos de tipo económico, ya sea por los bajos ingresos percibidos como

asalariados que los llevaron a buscar mejores oportunidades o simplemente, por no encontrar

trabajo como empleados.

Las microempresas tienen problemas en cuanto a financiamiento ya que las nuevas tecnologías

y los cambios en los procesos productivos han generado nuevas necesidades que los

organismos gubernamentales encargados de controlar y estimular a las microempresas, no han

tomado en cuenta.

METODOLOGÍA

Page 9: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

8

Para la elaboración del presente trabajo se pretende llevar una investigación tipo documental,

acudiendo a la SECOFI, A NAFINSA, INEGI para obtener la información necesaria sobre las

microempresas.

COFI (DIRECCIÓN)

NAFINSA

INEGI

ANTECEDENTES DE LAS MICROEMPRESAS

Page 10: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

9

Origen De Las Iniciativas De Creación De Los Micro negocios

Entre las principales razones por las cuales los propietarios decidieron crear sus micro

negocios se encuentran en orden de importancia:

♦ La búsqueda de ingresos superiores a los obtenidos como asalariados

♦ La necesidad de complementar el ingreso familiar, por no encontrar empleo como

trabajadores asalariados.

♦ Por despido o recorte del personal

♦ Por tradición familiar

♦ Por las facilidades de horario.

Un dato complementario es el hecho que los dueños de los micro negocios habían sido

trabajadores asalariados y pertenecían a la población económicamente inactiva (estudiantes,

amas de casa, jubilados y pensionados) ó sea, que la mayoría de los propietarios de micro

negocios provienen de anteriores trabajadores asalariados y de la población económicamente

inactiva.

En consecuencia, las razones de tipo cultural como la tradición familiar, las que tienen que ver

con las condiciones de trabajo como es el horario flexible, las psicológicas como “ querer ser

independiente” “ser una persona respetada y admirada” o sentirse autorrealizados”. Al saberse

dueños de su propio negocio.

IMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LAS MICROEMPRESAS

Page 11: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

10

Una idea de la magnitud de micro negocios de tipo familiar nos la proporciona el número de

trabajadores familiares existentes. En 1996, del total de asalariados, no asalariados y socios,

61% eran parientes de los dueños; principalmente, esposos (as) e hijos (as), y en mucho menor

medida padres, abuelos, hermanos, primos y otros parientes

Asimismo, a partir de los criterios de posición en el trabajo de los propietarios y trabajadores

asalariados y no asalariados, se ha establecido la siguiente tipología de micro negocios, en la

que se incluyen los de tipo familiar:

♦ Micro negocio unipersonal, integrado por un solo miembro: el dueño;

♦ Micro negocio familiar en el que solamente participan trabajadores no asalariados

parientes del dueño;

♦ Micro negocio familiar en los que el trabajo asalariado y no asalariado, este último

fundamentalmente de parientes, se dan simultáneamente y son igualmente importantes,

y

♦ Micro negocio en los que todos los trabajadores son asalariados.

La estratificación de los micro negocios con base en el número de trabajadores (incluyendo al

dueño), nos indica que 65% de los micro negocios eran unipersonales de trabajadores por su

cuenta, 28% de patrones y trabajadores por su cuenta que tenían de dos a tres personas

ocupadas, 6% de patrones y trabajadores por su cuenta con cuatro a seis y l % de patrones

dedicados a las manufacturas con siete a 16; siendo el promedio general de 1.5 trabajadores.

Si la formalidad e informalidad la medimos en función de la condición de registro de los micro

negocios ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tenemos que solamente 37%

operaba dentro del sector formal de la economía y el restante 63% en el sector informal. El

mayor grado de informalidad se presentaba en el sector de la construcción y el menor en el de

transporte.

Page 12: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

11

Giro Principal De La Pequeña Empresa

En su gran mayoría, las pequeñas empresas están dedicadas a la actividad comercial. Además,

es notorio que las empresas dedicadas a la transformación de sus productos los comercializan

ellas mismas, descartando en lo posible a los intermediarios y logrando una relación más directa

entre productor y consumidor.

La pequeña empresa está dedicada a la venta al detalle, aun siendo éste uno de los sectores

más competidos y que deja menor margen de utilidades; pero considerando que este tipo de

pequeña empresa se hace relativamente fácil y que los riesgos de sus operaciones son

menores, resulta atractivo.

La actividad comercial tiene una importancia fundamental dentro de la vida empresarial, pues

cerca del 80% de estas empresas se dedican al comercio o a la prestación de servicios y el

resto a actividades de transformación. Un punto relevante en el área comercial es la cantidad de

empresas dedicadas a la actividad de mercado. La pequeña empresa tiene aquí una de sus

actividades principales. (Ver pág. 18)

La Sociedad Anónima En La Pequeña Empresa

La sociedad anónima (S.A.) constituye el tipo de estructuración jurídica más utilizado por la

pequeña empresa; Este tipo de organización se ha generalizado tanto que aparece como

fantasma dentro del ámbito empresarial. es decir, el desarrollo formal de la sociedad anónima

(S. A.) como tal, no se cumple y las condiciones legales de los gerentes y accionistas dentro de

la pequeña empresa se han distorsionado, ya que los propietarios son, a la vez, personal

administrativo y directores de la misma. El que posee la mayoría de las acciones controla la

empresa como si se tratara de un solo propietario. Él nombra a los miembros de la familia

(esposa, hijos, etc.) como sus colaboradores en la dirección y administración.

Page 13: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

12

En las sociedades anónimas pequeñas el socio mayoritario se auto-instala en el nivel más alto

de dirección y control de la pequeña empresa: los demás socios son sólo requisito de ley para

su constitución formal.

Algunas de las razones de que la pequeña empresa se constituya como sociedad anónima son:

� La responsabilidad de los accionistas se limita al monto del capital invertido en la compra de

acciones.

� Una sociedad anónima constituye como una persona jurídica distinta e independiente de

sus accionistas.

� Se puede transferir fácilmente la propiedad de las acciones.

� La incapacidad o muerte de los accionistas no influye sobre la existencia de la empresa.

� Deseos de crecimiento futuro.

Características principales

� Las características predominantes en la pequeña empresa son las siguientes

� Es una empresa de tipo familiar, pero constituida como sociedad anónima, ya que el dueño

es el que aporta el capital necesario para las operaciones normales de la empresa.

� La mayoría de las pequeñas empresas tienden a no cambiar su lugar de operaciones, es

decir, se mantienen en el mismo donde se iniciaron.

� Tratan de conservar su mercado y desean tener una relación estrecha con su clientela, ya

que el dueño estima que esta le va a ser fiel por mucho tiempo.

El mercado local o regional es el objetivo predominante de la pequeña empresa. Esta

característica depende de las habilidades del empresario para ofrecer un producto o servicio

excelente o de mejor calidad en un mercado particular y así definirlo en términos geográficos,

enfocado al mercado local.

La pequeña empresa crece principalmente a través de la preinversión de utilidades, ya que no

cuenta con apoyo técnico financiero significativo de instituciones privadas de gobierno.

El número de empleados con que cuenta la pequeña empresa no supera las 45 personas,

dedicadas actividades administrativas y operativas.

Page 14: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

13

Las actividades se concentran en el dueño de la pequeña empresa, que es el que ejerce el

control y dirección general de la misma.

Experiencia Laboral Y Tiempo De Dedicación

Del total de dueños de micro negocios cuatro de cada cinco contaba con experiencia laboral

previa. de ellos 20% en la misma rama 10% en otras ramas del mismo sector y el restante 70 %

en otro sector. Lo anterior nos indica que solamente una quinta parte de los propietarios con

experiencia laboral previa pasaron de trabajadores a propietarios de los micro negocios dentro

de la misma rama de actividad.

El número promedio de horas a la semana trabajadas por los propietarios se encontraba dentro

de un rango de 40 a 51 horas, 88% del tiempo de trabajo lo dedicaban a la atención personal de

los negocios y el restante 12% se distribuía entre actividades relacionadas con la

transportación, compras diversas, visita a clientes y la realización de tramites. Esta

preponderancia del tiempo que los propietarios destinaba a la atención personal puede

considerarse como una peculiaridad de los micro negocios.

Nivel De Instrucción y Capacitación

En una situación como la que vive actualmente el país, en donde la elevación del nivel de

competitividad de las empresas es fundamental para hacer frente a las exigencias del nuevo

entorno nacional, la capacitación de los dueños de micro negocios. al igual que de sus

trabajadores, es una de las herramientas más significativas para alcanzar tales fines. Para la

implementaron de esta herramienta, es de suma importancia tener como punto de partida las

necesidades y el nivel de escolaridad de los propietarios de los micro negocios para la

integración de ofertas de cursos que cubran sus requerimientos temáticos y con métodos de

enseñanza y conceptuales acordes con los distintos grados de instrucción que éstos tienen.

Nivel de Instrucción de los dueños

Page 15: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

14

Dentro del nivel de instrucción de los dueños de los micro negocios destaca en primer lugar el

significativo porcentaje que no rebasa el nivel de primaria, el cual representó la mitad del total,

7% sin instrucción y el 43% con un promedio de 4.7 años de escolaridad, 3% había concluido la

secundaria, 6% la preparatoria y 12% el nivel superior, siendo el promedio de años de estudio

de 8.3.

Nivel de Instrucción de los trabajadores

Al igual que en el caso de los propietarios de los micro negocios, es de suma importancia

conocer las características de escolaridad de los trabajadores para la definición de políticas de

apoyo en materia educativa. Al respecto, se tiene que cerca de 3% no contaba con instrucción,

uno de cada tres trabajadores no rebasó el nivel de primaria; poco más de 50% había realizado

estudios de nivel medio superior (secundaria preparatoria) y uno de cada 10 había cursado

estudios de licenciatura o pos-grado. Si comparamos el porcentaje de trabajadores de los micro

negocios que realizaron estudios de preparatoria y de nivel superior con los del conjunto de las

ramas de la economía, tenemos que el porcentaje de estos últimos era, en 1996, superior entre

40 y 50%, lo cual hace aparecer a los micro negocios como refugio predilecto de trabajadores

subescolarizados.

NIVEL DE INSTRUCCION DE LOS DUEÑOS DE MICRONEGOCIOS

NIVEL DE ESCOLARIDAD NO. DE DUEÑOS SIN INSTRUCCION 245,718 PRIMARIA INCOMPLETA 661,804 PRIMARIA COMPLETA 887,989, SECUNDARIA INCOMPLETA 750,814 SECUNDARIA COMPLETA 132,497 PREPARATORIA INCOMPLETA 109,029 PREPARATORIA COMPLETA 242,679 LICENCIATURA INCOMPLETA 118,285 LICENCIATURA COMPLETA 419,373

FUENTE: ENCUESTA NACIONAL DE MICRONEGOCIOS 2000, INEGI-STPS Y DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, NAFIN-INEGI, 1999.

Edad Sexo y Estado Civil

Page 16: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

15

En 1996, la estructura por edades de los dueños de los micro negocios mostraba un amplio

predominio de personas adultas con una edad promedio de 42 años. Solamente 8% pertenecían

a la categoría de jóvenes (hasta 24 años), 39% a adultos jóvenes (de 25 a 29 años), 46%

adultos en edad madura (30 a 64 años) y el restante 7% a personas de la tercera edad (de 65

en adelante). Si la edad promedio de los propietarios era de 42 años y la antigüedad media de

función de sus micro negocios de siete años, podemos inferir que en promedio fueron creados

por adultos de 35 años.

Por sexo, 61% de los dueños de micro negocios eran hombres y 39% mujeres. Por posición en

el trabajo, la intervención de mujeres presentaba en forma mayoritaria en trabajadores por su

cuenta. Ello se explica en parte por la alta incidencia de mujeres propietarias de micro

negocios unipersonales ( de un solo miembro, el dueño) y de tipo familiar, especialmente en las

ramas de fabricación de alimentos, confección de prendas de vestir, compraventa de abarrotes,

ropa y calzado; preparación y venta de alimentos y prestación de servicios profesionales y

técnicos. Un alto porcentaje de los propietarios eran jefes de familia, tres de cada cuatro

estaban casados o en unión libre, 16% eran solteros y 10% viudos, divorciados y separados.

Pirámide de edades y sexo

La estructura por edades de los trabajadores asalariados y no asalariados de los micro

negocios hace evidentes ciertas características propias de este tipo de unidades económicas,

al emplear un número importante de personas de uno de los extremos de la pirámide de

edades. 0 sea, un significativo contingente de niños, adolescentes y jóvenes que van desde

menores de 12 hasta los 24 años, que representaron 49% del total de trabajadores. El

porcentaje remanente correspondió 16% a adultos jóvenes de 25 a 29 años, 34% a adultos

maduros de 30 a 64 años y l% a personas de la tercera edad de 65 años o más.

En estos resultados encontramos, por una parte, rasgos de la estructura familiar de

organización de la producción de los micro negocios: niños, adolescentes y jóvenes parientes

uno de sus -recursos fundamentales.

Page 17: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

16

Por otro lado, una resultante de las limitaciones del Estado que al no velar debidamente por el

cumplimiento cabal de la legislación laboral, ha convertido a los micro negocios en el mercado

"natural" de este segmento de la población de hasta 24 años, constituido en buena medida por

excluidos del sistema educativo y por personas que por las dificultades para encontrar empleo, y las

fuertes presiones económicas, aceptan bajas remuneraciones y una nula cobertura social y legal.

Por sexo

En los micro negocios existía un predominio de trabajadores hombres con 58% frente a una

participación de 42% de mujeres comparativamente con la estructura porcentual de los

trabajadores asalariados y no asalariados del conjunto de actividades económicas, había

pequeñas diferencias al ser el personal femenino de los micro negocios ligeramente mayor en

4 puntos porcentuales.

La Oferta De Trabajo

En 1996, los micro negocios de los sectores analizados empleaban a poco más de 1 millón

947 mil trabajadores subordinados de los cuales alrededor de 1 millón 47 mil eran asalariados y

901 mil no asalariados. Lo que significa que el personal de los micro negocios representara

16% del total de trabajadores asalariados y no asalariados del conjunto de actividades

económicas, o sea, que uno de cada seis trabajadores laboraba en micro negocios. Por sector

de actividad, el comercio y los servicios concentraban 75% de los trabajadores asalariados y no

asalariados, las manufacturas 18% y los sectores de transporte y construcción el restante 7%.

FUERZAS EXTERNAS QUE AFECTAN A LAS MICROEMPRESAS

Entre las fuerzas externas que afectan a las microempresas se encuentran:

♦ Las Políticas Económicas

Page 18: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

17

♦ Beneficios Del Estado

♦ Opinión Publica

♦ Gobierno

♦ Competencia Foránea

♦ Ciclos De Da Empresa

♦ Grandes Empresas

♦ Pequeñas Empresas

♦ Sindicatos De Trabajo

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MICRONEGOCIOS

Estos tipos de empresa por sus características propias, tienen una serie de ventajas y

desventajas competitivas. En términos generales las características competitivas de estas

empresas son las siguientes.

• Gran flexibilidad en sus procesos productivos.

• Vocación de desarrollo por regiones, vía el aprovechamiento de materias primas locales y

conocimientos técnicos de los habitantes.

• Intensivas en uso de mano de obra consecuentemente la incorporación en la producción de

una de las principales ventajas competitivas de los países en desarrollo en tanto por su

habilidad como por su costo.

• El permanente contacto del empresario con sus trabajadores, le permite en general reducir

los problemas laborales.

• Le ofrece al empresario la canalización directa del ahorro familiar hacia actividades

productivas, con mejoría sustancial de beneficios económicos que de otra manera son

absorbidos por intermediarios.

• Importante valor agregado en la producción.

Por otra parte estas empresas enfrentan diversos problemas que las sitúan en una posición

desventajosa respecto a las grandes, pero que pueden convertirse con un buen análisis en

oportunidades dentro de las cuales se encuentran las siguientes.

♦ Ineficaz gestión empresarial.

Page 19: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

18

♦ Deficiente organización

♦ Deficiente administración y sistemas informativos.

♦ Problemas impositivos

♦ Limitada capacidad para obtener financiamiento

♦ Inestabilidad en la calidad de sus productos.

No obstante, pese a sus fuerzas y debilidades estas empresas han venido aumentando a lo

largo de los últimos años, siendo estas el mayor sector para el crecimiento y participación

(ingresos) en la economía nacional.

Datos proporcionados por el instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI)

muestran los siguientes datos:

CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS

EMPRESAS 1998 1993 MICRO 1,259,648 2,122,703 PEQUEÑAS 49,854 38,793 MEDIANAS 6,217 4,593

PARTICIPACIÓN EN LOS INGRESOS MICRO 85% 94% PEQUEÑAS 78% 77% MEDIANAS 36% 37%

Con respecto a las microempresas, a finales de 1996 estas ascendieron a 3.575,589 empresas, de este modo podemos clasificarlos por sector de actividad como se muestra en la siguiente tabla:

CLASIFICACIÓN DE LAS MICROEMPRESAS SECTOR DE ACTIVIDAD NO. DE MICRO EMPRESAS

SERVICIOS 1,586,540 COMERCIO 1,238,574 MANUFACTURAS 415,935 TRANSPORTE 188,003 CONSTRUCCIÓN 146,535 TOTAL 3,55,587

De esta clasificación podemos observar que el sector de la industria manufacturera posee el tercer lugar en cuanto a actividad realizada, empleando alrededor de 772,000 personas, y generando el 12% de ingresos. En función de las ramas de actividad en que participan el sector manufacturero puede subdividirse en las ramas siguientes:

ACTIVIDADES DEL SECTOR MANUFACTURERO

Page 20: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

19

SECTOR MANUFACTURERO NO. DE MICRONEGOCIOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS 116,991 TEXTILES Y PRENDAS DE VESTIR 67,938 INDUSTRIA DEL CUERO Y DEL CALZADO 15,593 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE MADERA 54,897 IMPRENTA, EDITORIAL Y OTROS PRODUCTOS DE PAPEL

38,240

PRODUCTOS DE MINERALES NO METÁLICOS Y SUSTANCIAS QUÍMICAS

25,8777

INDUSTRIA DE PRODUCTOS METÁLICOS MAQUINARIA Y EQUIPO

73410

OTROS 23,329 TOTAL 415,935

ENCUESTA NACIONAL DE MICRONEGOCIOS, 2000, INEGI, STPSE.

A continuación se presenta un cuadro que define los diferentes sectores de actividad en el país, así como el número de empresas registradas en el Sistema de Información Empresarial (SIEM).

SECTOR EMPRESAS REGISTRADAS COMERCIO 385,970 SERVICIOS 138,125 INDUSTRIA MANUFACTURERA 59,642 CONSTRUCCION 19,980 COMUNICACIONES Y TRANSPORTE 7,872 MINERIA Y EXTRACCION DEL PETROLEO

627

AGROPECUARIO 506 TOTAL 612,722

Este numero de empresas es a nivel nacional, y como el área geográfica que nos interesa y que

motivó la investigación, es la delegación Iztapalapa y en especial la industria manufacturera, se

presenta una tabla con el total de empresas registradas en el SIEM

AREA SECTOR EMPRESAS REGISTRADAS IZTAPALAPA INDUSTRIA MANUFACTURERA 808 TOTAL 808

ESTRUCTURA SECTORIAL

En 1996, en los sectores manufacturero, comercio, servicios, transportes y construcción, había

un poca más de 3 millones 575 mil micro negocios que proporcionaban ocupación a cerca de 5

millones 683 mil personas incluyendo a patrones y trabajadores por su cuenta, socios,

trabajadores asalariados y no asalariados.

Page 21: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

20

ESTRUCTURA FORMAL DE LA PEQUEÑA EMPRESA

Estas empresas por lo general, llevan a cabo sus actividades en lugares delimitados por

construcciones permanentes, como puede ser un local especial destinado a tales fines o en el

domicilio del dueño del negocio, en lugares donde no se cuenta con instalaciones físicas

permanentes. Sus vínculos con el sector moderno de la economía, como son los grandes

establecimientos comerciales y de servicios son limitados.

GANANCIAS Y LÓGICA DE FUNCIONAMIENTO

En lo referente a las ganancias (ingresos totales, gastos totales) obtenidas por los micro

negocios se observa que 30% generaba utilidades de hasta un salario mínimo mensual 26%,

de más de uno hasta dos, 17% de más dedos hasta tres 13% de más de tres hasta cinco, 9%

de más de cinco hasta 10 y el restante 5% de más de 10 salarios, lo cual da un promedio

general de tres salarios mínimos mensuales. Sin embargo, por posición en el trabajo de los

dueños la ganancia promedio de trabajadores por su cuenta era de 2.4 salarios mínimos

mensuales y de los patrones de 6.2, o sea, esta última 2,6 veces mayor. Por otra parte, tenemos

que solamente 30% de los propietarios ahorraban una porción de las utilidades para reponer

sus activos fijos (maquinaria, equipo, herramienta, etcétera) y el resto, por lo limitado de las

mismas, las destinaba a la adquisición de bienes y servicios para el consumo individual y

familiar.

COBERTURA SOCIAL Y LEGAL Y SALARIOS

De 1 millón 948 mil trabajadores asalariados y no asalariados ocupados en 1996, solamente

32% de los asalariados y 0.7% de los no asalariados estaban dados de alta ante el IMSS. En

cambio, el porcentaje promedio de trabajadores asalariados del conjunto de

Sectores de actividad económica que contaban con seguridad social ascendía en el mismo año

a 64%, exactamente el doble. En lo referente a las formas de contratación de los trabajadores

Page 22: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

21

asalariados de los micro negocios solamente uno de cada ocho contaba con contrato escrito;

los restantes siete habían formalizado sus relaciones laborales verbalmente. Si lo equiparamos

con los trabaja dores del conjunto de sectores de actividad economía la diferencia es sustancial

ya que, en este caso, dos de cada tres asalariados habían sido contratados por escrito.- Como

se mencionó anteriormente, en los micro negocios laboraban alrededor de 901 mil

trabajadores sin pago, en su mayoría familiares de los dueños, y poco más de 1 millón 47 mil

asalariados de los cuales 20% percibía hasta un salario mínimo mensual, 46% más de uno

hasta dos, 19% más de dos hasta tres y el restante 15% más de tres hasta más de 20 salarios

mínimos mensuales.

Comparativamente con los 2.7 salarios mínimos promedio mensual de los trabajadores de

conjunto de las ramas de la economía, el de los micro negocios resultó 30% menor al ser de

1.9. La limitada incorporación de los trabajadores al régimen de seguridad social, la ausencia de

remuneraciones directas al trabajo familiar, el otorgamiento de remuneraciones inferiores a la

media del conjunto de las ramas de la economía y a las legales, son factores que se supone

permiten la sobreviviencia, en condiciones adversas de muchos micro negocios

Manufacturas 207,851 133,268 Comercio 257,384 503,355 Servicios 454,877 247,827 Transporte 54,891 11,652 Construcción 72,435 4,662 Total 1'047,438 900,764

Fuente Encuesta Nacional de Micro negocios 2000, INEGI-STPS.

Salarios mínimos mensuales Trabajadores por su cuenta Patrones 0 Hasta 1 967,185 36,927 Más de 1 hasta 2 795,694 79,132 más de 2 hasta 3 490,063 91,203 Más de 3 hasta 5 350,488 108,279 Más de 5 hasta 10 188,806 126,109 Más de 10 hasta 15 37,099 35,800 Más de 15 hasta 20 12,642 19,877 Más de 20 21,979

Fuente Encuesta Nacional de Micro negocios 2000, INEGI-STPS.

Page 23: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

22

DINAMICA DE CRECIMIENTO Y AJUSTE

Entre los principales factores que directamente afectan la dinámica de crecimiento y ajuste que

experimentan los micro negocios, se encuentran los niveles de empleo, desempleo y

subempleo-, el comportamiento de los salarios reales, del ingreso familiar, de la demanda y

oferta de bienes y servicios en los que se especializan estas unidades económicas y la actitud

de las autoridades gubernamentales respecto al sector informal.

Por consiguiente, si tenemos una población cuya dinámica avanza a más del doble de la

velocidad con la que la economía formal es capaz de generar fuentes seguras de trabajo, un

rezago ocupacional que se amplio de nueve a 12 millones de personas en los últimos cuatro

años, y cuya recuperación se daría hasta el año 2010, siempre y cuando se mantenga una tasa

de crecimiento mayor a 6%, es de esperarse que entraremos al tercer milenio con un sector de

micro negocios que seguirá siendo un factor relevante en la generación de empleos, en el

combate a la pobreza y en el logro de una mayor estabilidad económica y social.

Si el costo en el mercado de la canasta normativa de satisfactorias esenciales para mantener

una familia de cinco miembros es de cerca de siete salarios mínimos, resulta que solamente una

mínima parte de los dueños de micro negocios, de los cuales un alto porcentaje es jefe de

familia, pueden cubrir con los ingresos netos que perciben sus necesidades básicas.

En función de lo anterior, de las diferentes condiciones en que operan (tipo de local, fuentes de

financiamiento, capacidad de ahorro para invertir, etcétera), del objetivo básico perseguido, se

puede decir que estas unidades económicas obedecen esencialmente a dos lógicas diferentes:

la de subsistencia que es la inmensa mayoría, y la de reproducción simple con capacidad de

acumulación o de crecimiento numéricamente reducidos.

En los micro negocios de subsistencia, el propósito central no es la maximización de las

utilidades, como ocurre en otras unidades económicas, sino minimizar el riesgo, conservar la

fuente de trabajo y asegurar la subsistencia familiar; es decir, establecer un balance entre la

satisfacción de las necesidades de consumo, culturalmente definidas, y el empleo de su propia

fuerza de trabajo. Sus dueños optan, por tanto, por vías menos riesgosas y emprendedoras,

por ejemplo, no crecen o lo hacen en forma muy limitada, pues ello puede implicar poner en

Page 24: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

23

riesgo el patrimonio familiar derivado de la necesidad de obtener financiamiento externo para

hacer nuevas inversiones o por la mayor complejidad productiva y comercial y la incorporación

de mano de obra que volverá más visible el negocio.

El segundo tipo de micro negocios, generalmente tiene una perspectiva diferente, están

dispuestos a correr mayores riesgos, pretenden, y muchos lo logran, superar las limitaciones de

su precario capital y trabajo mediante la introducción de combinaciones tecnológicas más

eficientes, que les permiten competir con negocios de mayor tamaño y transitar hacia

actividades modernas y formales.

ACTIVOS FISICOS

Generalmente, las actividades de los micro negocios se realizan en locales o espacios físicos

delimitados por construcciones permanentes, destinados específicamente a la realización de las

tareas propias del negocio; en la calle o en lugares en los que no se cuenta con instalaciones

especiales fijas y permanentes (puesto en la vía pública, en un mercado o tianguis, ambulantes,

etcétera), o bien, en el domicilio de los clientes en aquellos casos en que no se cuente con local

o que por la naturaleza del trabajo así lo amerite (pintores, electricistas, plomeros, etc.)

Page 25: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

24

En 1996, solamente 29% de los micro negocios contaba con local ya sea propio, rentado o

prestado. De los que carecían de local, 36% realizaba sus actividades en el domicilio de los

clientes, 26% en el domicilio particular del propietario del micro negocio en una instalación

especial o improvisada, 19% en puestos improvisados fijos, 17% semifijos o desmontables en la

vía pública, mercados y tianguis; 11% ofreciendo sus mercancías, alimentos preparados o

servicios en algún tipo de vehículo o como ambulante de casa en casa y en la calle y 8% en taxi,

colectivo, camioneta, camión y otros. El motivo de no contar con local es la falta de capacidad

económica de los propietarios para comprar o rentar uno, por no requerido la actividad, por ser,

desde el punto de vista comercial más cómodo, barato o eficiente no tenerlo.

El valor de los activos físicos por establecimiento, correspondientes a herramientas, utensilios

de trabajo, maquinaria, equipo, mobiliario y otros, eran en promedio, en 1996, de 16 mil pesos,

con un rango inferior de cerca de 9 mil pesos para el sector comercio y uno mayor de 63 mil

pesos para el transporte. En lo que respecta a los micro negocios que contaban con local

propio su valor promedio ascendía a 20 mil pesos.

ADMINISTRACIÓN DE LOS MICRONEGOCIOS

Muchos empresarios, antes de convertirse en dueños de su propia pequeña empresa, fueron

empleados asalariados. Se cree que lo que más influye en este cambio es el deseo de

independencia y las molestias que ocasiona la rutina del trabajador asalariado. El deseo de

independencia es visto desde un punto individualista y aplicado tradicionalmente a algunas

formas de pensar clásicas dentro (la vida de las pequeñas empresas familiares; además, esta

situación lleva un deseo de poseer su propia empresa y tener el control y dirección total de la

misma. Esta forma de independencia da al empresario

Una libertad mayor de pensamiento y ofrece a la comunidad lo que para el es lo mejor y lo que

aquella necesita, tanto como una forma de subsistencia familiar como un deseo de servicio,

Page 26: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

25

dándole suficiente confianza para trabajar y servir. El deseo de independencia para tomar sus

propios riesgos y decisiones, es el producto de una fuerte necesidad de ser libre en sus

decisiones más que un lujo, aun cuando esto conlleve una gran responsabilidad en lo que haga

en su comunidad. A estos factores se suman otros que le ayudan y sirven como control, razón

por la cual se toman como normales. Estos son: poder y logro, realización, seguridad y mayores

ingresos.

La principal ventaja de ser empleado antes que propietario es la experiencia, ya que esta

ayudara a llevar las riendas de la empresa y a enfrentarse con mas incertidumbre a las acciones

que deberá tomar para asegurar su subsistencia y la de su familia.

La mayor desventaja de convertiste en propietario lo constituye la responsabilidad social que se

afronta al dar un bien o servicio, pues de ello se deriva su verdadera satisfacción en el trabajo.

El empresario piensa que con base en este pensamiento de responsabilidad social, enuncia su

filosofía de empresa, tratando de enmarcarla dentro del cliente, empleados, el gobierno y el

mismo. Toma sus utilidades como una lógica consecuencia de su acción.

El dueño de la pequeña empresa piensa que si cumple satisfactoriamente su función social,

adaptando su propia personalidad, difícilmente vera mermado su mercado y encuentra en ello

la satisfacción de dar a la comunidad lo que realmente necesita y que esta lo retribuya,

aceptándolo y correspondiendo con la fidelidad que el empresario espera de ella.

Las proyecciones del dueño de la pequeña empresa se concentran en incrementar la

participación de sus productos en el mercado, pero sin salirse del mercado local que conoce y

maneja, creando nuevas sucursales y tratando de dar un mejor servicio, la mayoría de las veces

sin estudios previos necesarios.

La pequeña empresa presenta un soporte para el desarrollo de las grandes empresas, ya que de

ella depende que sus productos lleguen en condiciones satisfactorias a su mercado y sirve de

enlace para actividades que difícilmente la gran empresa podría cubrir debido a su compleja

estructura. En otras palabras, se puede decir que las necesidades de proveer bienes y servicios al

cliente, en ventas al detalle, la incapacidad de la empresa grande para manejar pequeñas

Page 27: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

26

empresas tales como lavanderías, estéticas, etc. y la relación estrecha del empresario pequeño y

la comunidad, son factores que hacen pensar en un futuro prospero para la pequeña empresa.

La pequeña empresa carece de una estructura formal en todas sus áreas el trabajo que realiza el

dueño de la empresa asemeja al de un hombre orquesta y se atribuye el mismo su especialidad

interna. Generalmente recurre a la asesoría financiera externa, lo cual deja el manejo contable y

financiero en manos de un contador externo o consultor por horas, que se encarga principalmente

de los aspectos legales de personal finanzas y tributarios.

Las áreas de ventas y producción son las más fuertes la empresa encuentra una forma

satisfactoria de competir en su mercado y debido a la necesidad de satisfacer nuevas exigencias

del mismo y a la premura para tomar decisiones sobre la marcha el dueño hace que las acciones

estratégicas se realicen en forma fácil dando lugar a la adaptación del producto al mercado

rápidamente. También es importante el contacto frecuente del propietario con su clientela, lo cual

le brinda un conocimiento más detallado de su mercado y del producto que se vende.

La gran atención que el dueño de la pequeña empresa dedica a la misma hace de la

administración general un punto relevante dentro de su actividad, caracterizándolo como

administrador independiente donde el mismo opera y dirige todas las accione, esto hace necesario

que adquiera una habilidad especial para el manejo de la empresa, ya que le es muy difícil contar

con empleados competentes o recursos técnicos financieros que apoyen su desarrollo.

Se puede suponer que entre las pequeñas empresas, todas son fuertes en su campo de

operación, pero siempre trabajaran en desventaja ante las empresas grandes.

La función de control es casi desconocida por el dueño de la pequeña,'empresa: no existen

procedimientos ni normas que le ayuden a asegurar él éxito en forma rápida. El tiempo que

dedica a estas actividades es mínimo (la mayoría de los casos se debe a la falta de

conocimiento de ellas), el tipo de control se deriva de la planeación inadecuada que se utiliza.

Page 28: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

27

FORMAS DE FINANCIAMIENTO

Un elemento que permite evaluar el nivel de dependencia financiera de los micro negocios de

fuentes externas en general, y en particular de la banca, es el grado de vinculación que con

estos agentes ha habido, tanto para constituir el capital inicial necesario para el establecimiento

del negocio como para financiar sus operaciones a lo largo de los ciclos de producción en su

fase de creación, el papel de las fuentes externas, especialmente de las instituciones bancarias,

como aportadoras de recursos, puede considerarse como marginal ya que, 89% de los casos

las fuentes principales de financiamiento fueron los recursos provenientes de ahorros

personales y las liquidaciones de empleos anteriores 9.7% de los micro negocios de

préstamos obtenidos de particulares, proveedores, clientes y cajas de ahorro y únicamente 1.3%

de los micro negocios solicitó financiamiento a instituciones Bancarias durante su operación,

solamente 15% solicitó crédito a distintos agentes financieros y el restante 85% no lo hizo.

Page 29: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

28

Las principales razones para no solicitar crédito fueron en orden de importancia, no necesario o

preferir utilizar sus propios recursos (84%), por que los intereses son altos y los requisitos

excesivos (12%), y por no saber como se obtenían créditos o por no encontrarse disponibles

(4%) de 15% de los micro negocios que recurrieron al crédito, 43% lo obtuvo de proveedores,

26% de préstamos de familiares y amigos, 17% de instituciones bancarias y 14% de

prestamistas particulares y de otras fuentes. Por lo anteriormente expuesto, se puede afirmar

que las instituciones bancarias, tanto en la fase de constitución como de operación de los micro

negocios, ocupan actualmente una posición secundaria como fuente de financiamiento.

Por otro lado, los factores que impiden este desarrollo son el crédito insuficiente y la falta de

asistencia técnica-financiera que requieren para su desarrollo.

La pequeña empresa y en especial la del área comercial, encuentra una asistencia casi nula,

pensando que los mecanismos utilizados están mal enfocados.

Nafin (Nacional Financiera), por ejemplo ofrece mayor apoyo a las empresas de transformación,

pero con limitaciones a la empresa pequeña y en especial al comercio. Solo la Cámara de

Comercio da apoyo a algunas de estas limitantes son:

♦ Crédito insuficiente

♦ Falta de conocimiento de la existencia de estos organismos de crédito

♦ Apoyo exclusivo a empresas de transformación, preferiblemente a las ya existentes.

♦ Temor a los trámites legales y burocráticos que implican solicitar apoyo financiero o técnico.

♦ Desconfianza del empresario al enfrentarse al aparato gubernamental que regula los

mecanismos de apoyo a la pequeña empresa.

♦ Falta de promoción masiva con el fin de dar al pequeño empresario mecanismos fluidos y

atractivos para su desarrollo.

♦ Altos costos de los créditos, tanto de tipo comercial como financiero.

♦ Falta de tiempo para dedicarse a la empresa.

Page 30: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

29

♦ Falta de personal calificado.

♦ La pequeña empresa no es sujeto de crédito.

A lo anterior se agrega la falta de capacidad o habilidad técnico-administrativa en la dirección de

las empresas pequeñas.

CONCLUSIONES

Como resultado de los desarrollos anteriores se puede concluir que entre las características

predominantes de los micro negocios, de los propietarios y de los trabajadores subordinados,

se encuentran tu siguientes:

♦ Los micro negocios están constituidos por unidades económicas que operan bajo formas

de organización individual y familiar en los sectores normal e informal de la economía, siendo

su tamaño promedio totalmente a la producción de bienes de consumo y a la venta de

productos y servicios destinados al mercado de consumidores finales y sus activos físicos

ascienden en promedio a 16 mil pesos. Llevan a cabo sus actividades en lugares delimitados

por construcciones permanentes, como puede ser un local especial destinado a tales fines o

en el domicilio del dueño del negocio; en lugares en donde no se cuenta con instalaciones

especiales fijas y permanentes y en el domicilio de los clientes. Sus vínculos con el sector

Page 31: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

30

moderno de la economía, como son los grandes establecimientos comerciales y de servicios

las instituciones bancarias, son muy limitados.

♦ Los micro negocios son creados por hombres y mujeres con recursos propios o con

préstamos de familiares y amigos, que al momento de su fundación tenían en promedio 35

años, una experiencia laboral previa en otras ramas de actividad diferente a la del negocio

seleccionado; teniendo como principales motivaciones para su creación la búsqueda de

ingresos complementarios o superiores a los obtenidos como asalariados o para auto

emplearse por no encontrar trabajo como asalariados. En la fase de operación la edad

promedio de los dueños se eleva a 42 años, ello derivado de la antigüedad promedio de los

micro negocios que es de siete años. En su mayoría son jefes de familia, casados, con

estudios de secundaria que dedican a la atención de negocio entre 40 y 50 horas de la

semana. La mayor parte de sus ingresos netos lo destinan a la adquisición de bienes y

servicios para el consumo individual y familiar, y

♦ Los empleados de los micro negocios corresponden a la categoría de asalariados y no

asalariados, estos últimos generalmente parientes de los dueños, principalmente esposos(as) e

hijos(as), cuentan con estudios de secundaria, siendo el promedio de edad de 28 años.

♦ La mayoría de los trabajadores no cuenta con cobertura de seguridad social en el caso de

los asalariados carecen de un contrato por escrito. El salario medio que perciben es inferior a

la media del conjunto de actividades económicas.

♦ La existencia al interior de los micro negocios de pautas de comportamiento diferentes, que

permiten subdividirlos en dos grandes grupos:

Micro negocios de subsistencia En el caso de los micro negocios de subsistencia, en los que es

incuestionable su papel como opción concreta de autoempleo y como instrumento de combate

a la pobreza, el Estado deberá seguir una política en la que se considere a estas unidades

Page 32: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

31

productivas como prioritarias, receptoras de acciones generalizadas de fomento y respaldo cuyo

objetivo central sea el asegurar la sobrevivencia y estabilidad de las familias que participan en ellas.

Los micro negocios con capacidad de acumulación deben ser considerados como unidades

económicas capaces de participar activamente en el proceso de cambio estructural y

modernización de la economía. En este caso, la acción del Estado deberá enfocarse a asegurar

que los emprendedores dispuestos a correr riesgos, a comprometer su patrimonio familiar y

esfuerzo personal, cuenten oportunamente con el respaldo técnico y financiero necesario.

Se muestra un amplio predominio de personas adultas con una edad promedio de 42 años, 39%

eran adultos jóvenes (de 25 a 29 años), 46% a adultos en edad madura (30 a 64 años) y el

restante 7% a personas de la tercera edad (de 65 años en adelante). Si la edad promedio de los

propietarios era de 42 años y la antigüedad media de fundación de sus micro negocios de siete

años, podemos inferir que en promedio fueron creados por adultos de 35 años. Por sexo, 61% de

los dueños de micro negocios eran hombres y 39% mujeres. Por posición en el trabajo, la

intervención de mujeres se presentaba en forma mayoritaria en trabajadores por su cuenta.

Ello se explica en parte por la alta incidencia de mujeres propietarias de micro negocios

unipersonales (de un solo miembro, el dueño) y de tipo familiar, especialmente en las ramas de

fabricación de alimentos, confección de prendas de vestir, compraventa de abarrotes, ropa y calzado;

preparación y venta de alimentos y prestación de servicios profesionales y técnicos, Un alto

porcentaje de los propietarios eran jefes de familia, tres de cada cuatro estaban casados o en unión

libre, 16% eran solteros y 10% viudos, divorciados y separados.

Concluyendo, en el escenario económico de México, en el cuál aumentó el índice de pobreza y el

nivel de desempleo en el decenio de los noventa ha surgido un gran número de microempresas

familiares con el objeto de lograr la independencia laboral o como una opción para conseguir y

mantener un empleo que asegure los ingresos para cubrir las necesidades” haciendo ver que la

creación de micro negocios familiares se presenta ante la nación mexicana como una estrategia de

supervivencia económica y laboral, en una economía altamente vulnerable y sometida a fuertes crisis

y profundas recesiones, donde las ventajas son claras por su independencia y versatilidad de

adaptarse a los cambios del esquema, en pocas palabras, el origen de los micro negocios en nuestro

país es principalmente la sobrevivencia ante la carencia de otras oportunidades de ingreso, y que el

Page 33: LOGICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS148.206.53.84/tesiuami/UAMI12614.pdf · VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ... Las empresas de menor tamaño en la realidad y a pesar de sus

32

Gobierno Federal ante esta perdida de empleos, ha creado programas tales como chambatel y

PyMEs (apoyos a Pequeñas y Medianas Empresas) esta última a cargo de Nacional Financiera

(NAFIN) programas que no han tenido la respuesta esperada, ya que en lo que respecta a las

PyMEs, según datos de INEGI en cuanto a la forma en como se financiaron para iniciar resulta que el

65% lo hicieron con sus propios ahorros, el 19% con prestamos de amigos; el 0.5% con prestamos

bancarios y solamente el 0.2 por ciento con programas de gobierno

Ahora si bien es cierto que hoy en día los micro negocios como forma de autoempleo resuelven una

parte del el problema del desempleo, ¿que pasara a futuro con estos?, si en datos de la INEGI

informa que operan sin registro fiscal el 70% de los 4.4 millones existentes y qué el 64 por ciento de

los micro negocios, equivalentes a 2.8 millones de empresas, no cuenta con un local, es decir, éstos

son los conocidos en el medio como ambulantaje, economía informal o subterránea, lo deja ver

claramente que en México que no existen mecanismos suficientemente fuertes, ni las leyes y

estructuras fiscales necesarias para desarrollar a los micro negocios a su máxima capacidad.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Encuesta Nacional de Negocios INEGI 2000

2.- Adminístrate Hoy Números 41 y 43. 3.- Sistema de Información Empresarial (SIEM). (SECOFI)

4.- Pagina de internet de la Presidencia de la República “apoyos a Pequeñas y Medianas

Empresas (PyMEs)”

5.- García de León Campero, S., "Tipología de la industria manufacturera por estructuras típicas" en Pérez, C. y C., Rozo (Comp.), México modernización ante la apertura, UAM Xochimilco, México, 1996, pp. 235-

262.