lima julio de 2011 - gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz,...

134
LIMA, JULIO DE 2011

Upload: others

Post on 28-Oct-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

LIMA, JULIO DE 2011

Page 2: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

2

CONTENIDO Pág. PRESENTACIÓN 3 RESUMEN EJECUTIVO 4 I. LA AGRICULTURA CLAVE PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS 10 II. MINISTERIO DE AGRICULTURA: INSTITUCIÓN DE APOYO AL DESARROLLO DEL AGRO 12 2.1 Visión Sectorial y Misión del Ministerio de Agricultura 12 2.2 Objetivos Estratégicos 12 2.3 Lineamientos de Políticas Sectoriales y ejes priorizados 12 2.4 Funciones del Ministerio de Agricultura 14 2.5 Estructura orgánica del MINAG 16 2.6 Rol Rector del MINAG y principales Instrumentos de Política Agraria 17 III. SECTOR AGRARIO EN CIFRAS 3.1 Entorno Internacional 19 3.2 Entorno Nacional 20 3.2.1 Producción Agraria 21 3.2.2 Precios de productos Agropecuarios 22 3.2.3 Empleo Agropecuario 23 3.2.4 Ingreso de Productores Agropecuarios 24 3.2.5 Sistema Financiero Agropecuario 24 3.2.6 Comercio Exterior Agropecuario 26 3.2.7 Desarrollo Forestal 31 3.2.8 Seguridad Alimentaria 34 3.2.9 Pobreza Rural 36 3.2.10 Gasto Público en el Sector Agrícola 38 IV. LOGROS OBTENIDOS POR EL MINAG 4.1 En Competitividad 39 4.1.1 Acceso a Mercados Internos y Externos 39 4.1.2 Desarrollo de los Servicios Financieros y Seguro para el Agro 46 4.1.3 Investigación Agraria 48 4.1.4 Información Agraria 52 4.2 Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales 55 4.2.1 Uso sostenible de los Recursos Hídricos 55 4.2.2 Manejo sostenible de los Recursos Forestales 59 4.3 Acceso a servicios productivos básicos 68 4.3.1 Desarrollo Rural 68 V. AVANCES EN DESCENTRALIZACIÓN 74 VI. AVANCES EN SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA 76 VII. GESTIÓN FINANCIERA 7.1 Estructura presupuestal del Sector 2010 79 7.2 El Sector Agricultura y el Presupuesto Nacional y Regional 87 7.3 Las Inversiones del Sector Agricultura 2009-2010 89 7.4 La Cooperación Técnica y Financiera en el Sector Agricultura 98 7.5 Estados Financieros por Pliegos presupuestales 104 VIII. AGENDA PENDIENTE 107 IX. ANEXOS 9.1 Principales Convenios y Acuerdos año 2010 110 9.2 Principales Disposiciones Legales 2010 125 9.3 Recursos Humanos e Igualdad de Oportunidades del Sector Agricultura 130

Page 3: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

3

PRESENTACIÓN La presente Memoria Anual del Ministerio de Agricultura muestra los principales resultados obtenidos en el agro peruano en el año 2010 y realiza de manera adicional una revisión de lo avanzado en el último quinquenio. El Ministerio de Agricultura desde su creación en el año 1943 busca contribuir al desarrollo sostenible del Sector Agrario. El año 2008 a nivel del Ministerio de Agricultura se llevó a cabo un proceso de reorganización institucional en el marco de la Ley de Modernización de la Gestión del Estado, a fin de mejorar la gestión pública, profundizar la descentralización del Estado y brindar un servicio de calidad al ciudadano. Un aspecto importante de este proceso de reorganización deviene en el rol rector que asume el Ministerio de Agricultura en materia agraria. El entorno internacional del 2010 estuvo marcado principalmente por la recuperación gradual de la economía mundial, luego de la presencia de la crisis financiera, y por la aparición de un escenario de precios altos de los principales commodities agrícolas, atribuible en mayor medida a problemas de oferta. El contexto nacional siguió la tendencia de recuperación que mostró la economía mundial, lo cual se vio reflejado en mejores términos de producción y de ventas al exterior: el PBI nacional creció en 8,8% y las exportaciones totales en 32%. Este comportamiento se dio también a nivel del Sector Agrario, lográndose un crecimiento del 4,3% en el PBI agropecuario y de 29% en las agroexportaciones. Sin embargo, si bien el Sector muestra cifras de crecimiento económico, es necesario evidenciar que una parte importante del medio rural registra todavía un índice de pobreza alto, 54,2%. En este marco, el Ministerio de Agricultura ha implementado una serie de medidas de apoyo al productor agrario con el fin de brindar sostenibilidad a la Política Agraria desarrollada en el Plan Estratégico Sectorial 2007-2011 (PESEM), la cual se centra en 3 grandes objetivos estratégicos sectoriales de mediano plazo:

1. Elevar el nivel de Competitividad de la Actividad Agraria. 2. Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y la Biodiversidad 3. Lograr el Acceso a los Servicios Básicos y Productivos por parte del Pequeño Productor.

En este sentido, la Memoria 2010 muestra los avances del Sector en términos económicos, sociales y ambientales, así como de las principales medidas de apoyo al productor y de gestión institucional implementadas por el Ministerio de Agricultura, en función a los objetivos estratégicos sectoriales. Es pertinente señalar, que el Sector Agrario enfrenta retos importantes para avanzar en su desarrollo, considerando los escenarios futuros ligados al quehacer agrario, dado por la proyección de precios elevados de los principales commodities agrícolas, el posible aumento en la intensidad de eventos naturales adversos asociados al cambio climático, entre otros factores, que implican una Política Agraria orientada a continuar reduciendo las brechas de competitividad que presenta el agro peruano bajo un enfoque de desarrollo sostenible, y que contribuyan además a reducir los niveles de pobreza en el campo.

Lima, julio de 2011.

Dr. Jorge Villasante Araníbar Ministro de Agricultura

Page 4: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

4

RESUMEN EJECUTIVO En el Perú, el Agro es un Sector importante para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza de los pobladores del medio rural. Casi un tercio de la población del país vive en las zonas rurales y aproximadamente la mitad de sus ingresos proviene de la actividad agraria. Asimismo, el Sector Agrario aporta con el 7,5% al PBI Nacional y con el 8,9% a las Exportaciones Totales. El año 2010, el escenario internacional observó un proceso de recuperación gradual de la economía mundial, luego de la ocurrencia de la crisis financiera, mostrando un crecimiento de 5,0% en relación a la caída en -0,6% del año 2009. Asimismo, el 2010 presentó una situación de precios altos de los principales commodities agrícolas, como arroz, trigo, azúcar y maíz, atribuibles en mayor medida a problemas en el suministro por factor de clima. A nivel nacional, la economía peruana mantuvo la tendencia de recuperación que mostró la economía mundial, registrando un crecimiento del PBI Nacional de 8,8% en el año 2010, completando así el último quinquenio con un crecimiento promedio anual de 7,0%. A nivel Sectorial, durante el 2010 se logró un crecimiento del 4,3% en el PBI Agropecuario, impulsado por una mayor producción de carne de ave, papa, café, maíz, espárragos, arroz y caña. En el 2010, también se registró un incremento de 29% en las agroexportaciones, principalmente por mayores niveles de ventas de café, uva, alcachofa, mango, palta, entre otros (los principales mercados destino de la canasta agroexportable nacional son EE.UU. y la Unión Europea). Así, en los últimos 5 años, se registra un crecimiento promedio anual de 4,3% en el PBI Sectorial y de 19% en las agroexportaciones, con una mayor participación de productos no tradicionales en el volumen vendido al exterior. La Balanza Comercial Agraria cerró el año 2010 con un superávit de 417 millones de dólares. El Crédito destinado al Sector es otra variable que mostró un aumento importante de 15,8%, así como el Ingreso promedio del productor que registró el año 2010 un incremento del 3,9%. Y si bien, el Sector Agrario ha mostrado una evolución económica positiva, es necesario evidenciar que una parte importante del medio rural reporta todavía un índice de pobreza alto, 54,2% (mayor en comparación con la pobreza urbana que registró una tasa de 19,1%).

PBI Nacional, Sectorial y Pobreza Rural

6.0

3.1

5.4

8.4

7.2

4.3

2.3

54.2

60.3

77.1

-2

2

6

10

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20100

20

40

60

80

PBI Nacional PBI Agropecuario Pobreza Rural

En este contexto, es importante mencionar que el Ministerio de Agricultura (MINAG) siguió un proceso de reorganización en el marco de la Ley de Modernización de la Gestión del Estado, a fin de mejorar su gestión institucional y su intervención a favor del productor agrario, asumiendo un rol rector en materia agraria a nivel país. En consideración a esto, el MINAG ha establecido la Política Agraria, siendo implementada a través de una serie de medidas de apoyo al productor agrario, con el fin de darle sostenibilidad a la Política Agraria desarrollada en el Plan Estratégico Sectorial 2007-2011 (PESEM), la cual se centra en 3 grandes objetivos estratégicos sectoriales de mediano plazo:

Page 5: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

5

i) Elevar el nivel de Competitividad de la Actividad Agraria, a fin de aprovechar las oportunidades de escenarios favorables para la colocación de la producción agraria, como consecuencia de los acuerdos comerciales vigentes con EE.UU., China, Canadá, entre otros y a nivel interno, por la recuperación de la demanda interna que genera oportunidades de negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros.

ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y la Biodiversidad, para

propiciar un uso racional de los recursos naturales con énfasis en el agua (el manejo óptimo del agua y de los sistemas de riego son elementos indispensables para mejorar la eficiencia en el uso de este recurso) y bosque (los ecosistemas forestales constituyen uno de los recursos naturales renovables de mayor importancia en el país, pues el 56% del territorio nacional son áreas boscosas).

iii) Lograr el Acceso a los Servicios Básicos y Productivos por parte del Pequeño Productor, con el

objetivo de contribuir a la mejora de ingresos del pequeño productor afincado en zonas rurales de menor desarrollo económico mediante la generación de oportunidades de negocios rurales, el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de productores y el desarrollo de infraestructura rural como medios de apoyo para la mejora de las condiciones de vida en el campo.

Para lograr los objetivos sectoriales de mediano plazo, el MINAG ha priorizado su intervención en 7 Ejes Estratégicos:

Gestión del Agua Acceso a Mercados Información Agraria

Capitalización y Seguro Innovación Agraria Desarrollo Rural

Forestal

En este sentido, los principales resultados obtenidos en el año 2010 con la implementación de las diferentes medidas de apoyo del MINAG en el Sector son:

En materia de Competividad Agraria: En Acceso a Mercados:

� Operación del Programa de Compensaciones para la Competitividad (AGROIDEAS) para apoyar planes de negocios de organizaciones agrarias con una cobertura nacional, a fin de que incorporen tecnología y manejo empresarial a nivel de pequeñas y medianas unidades de producción agrarias, modernizando la gestión productiva en el agro.

� La suscripción de protocolos de sanidad en el año 2010 permitieron levantar restricciones sanitarias aperturando 27 mercado/producto que permiten el mayor acceso de productos agropecuarios a mercados externos, posicionando las agroexportaciones, tales como: Palta Hass a Estados Unidos, Chile y Uruguay; Cebolla y quinua grano a Brasil; Mango a Japón; Madera aserrada a Argentina.

� En el período 2006-2010 se han suscrito la apertura de 102 mercado/producto. En el 2009, los protocolos firmados fueron: Mango, cítricos y palta a Singapur; Melón, sandía, zapallo, zapallo italiano, pepinillo y equinos a Chile; Uva fresca a Bolivia; Fresa a Canadá; carne fresca de aves a Samoa; Fibra de alpaca a Australia; Leche evaporada a EE.UU.; Ovo productos a Chile; Avestruces recién nacidos y alimentos para felinos domésticos a Bolivia; Muestras de pruebas interlaboratoriales a Argentina; Bovino de Lidia a Colombia; Aves ornamentales a Panamá; Equinos para competencia o deporte a Ecuador. En el 2008, se han aperturado los siguientes mercado/producto: afrechillo de arroz y limón Tahití a Chile, banano fresco a Costa Rica, toronja a China y limón Tahití a EE.UU. En el 2007, se tiene: cítricos a México, limón Tahití a EE.UU. y de la uva, palta y cítricos a Guatemala.

� Mantenimiento de país controlado de brotes fiebre aftosa y se cuenta además con el reconocimiento internacional de la OIE de 17 regiones libres de aftosa sin vacunación (88% del territorio nacional con reconocimiento internacional).

� Mantenimiento de país libre de Influencia Aviar.

Page 6: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

6

� Mantenimiento de áreas libres de mosca de la fruta de los departamentos de Tacna y Moquegua y desarrollo de acciones de control de mosca de la fruta en Arequipa, Ica, Lima y Lambayeque.

� Operación en el año 2010 del Programa AgroEmprende por S/. 30 millones a fin de mejorar la competitividad de aproximadamente 60 mil pequeños y medianos productores de las zonas más pobres del país, financiando planes de negocios debidamente sustentados a nivel de sus organizaciones, y que permitan una mayor articulación al mercado, generación de ingresos y empleo, y desarrollo de negocios sostenibles.

� Apoyo al productor nacional en el año 2010 para promover las agroexportaciones en Ferias Internacionales como: APAS en Brasil; y Cafés de calidad en EEUU. Otra ferias promovidas en el período 2006-2009 fueron: Fruit Logistica en Berlín, Alemania (frutas y hortalizas frescas); Asia Fruit Logistica, Hong Kong – China, (frutas); Feria la Fresh Summit (frutas y hortalizas) en EE.UU.; PROWEIN en Dusseldorf (vinos y licores espirituosos); y, Feria Internacional de Cafés de Calidad, organizado por SCAA en Minneapolis, EE.UU. (cafés especiales) y en la Edición Zero en el Salon Du Chocolat en París – Francia (4 muestras de cacao del Perú se ubicaron entre las 10 mejores). Asimismo, se realizó una misión de prospección al mercado de Brasil y al de los Emiratos Arabes Dubai para el rubro de alimentos, bebidas y flores.

� A través del trabajo concertado con agentes públicos y privados se concretaron al 2010 importantes acciones para mejorar la competitividad agraria:

√ Reglamento de la Ley Nº 28846, Ley para el Fortalecimiento de las Cadenas Productivas y Conglomerados (con apoyo de PRODUCE, Consejo Nacional de Competitividad, CARE, IICA y GTZ).

√ Reglamento Sanitario de Carnes (con apoyo del Consejo Nacional de la Carne y del Consejo Nacional de la Leche).

√ Reglamento de Ley Nº 29196: Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica (con apoyo de la UNALM, ANPEP Perú, RAE, RAAA, CEPIBO, Junta Nacional del Café).

√ Creación del Consejo Nacional de la Leche y del Consejo Nacional de la Alpaca mediante la Ley Nº 28732 y el D.S. Nº 029-2006-AG, respectivamente.

√ Elaboración de normas técnicas de limón, cítricos, palto, páprika, quinua en grano y hojuelas de quinua, en coordinación con PROMPEX, PROCITRUS, PROLIMON, PROHASS, IPEH, ADEX e INDECOPI, a fin de estandarizar estos productos y dinamizar las transacciones comerciales en el mercado interno y externo.

√ Denominación de origen del Pallar. En Capitalización e Información Agraria:

� Operación de Fondo Agroperú con la finalidad de canalizar mayores créditos a la pequeña agricultura, con el apoyo de Agrobanco. El año 2010, se apoyó con desembolsos por S/. 66 millones a 60 asociaciones de productores alpaqueros y a 40 asociaciones de productores de café que accedieron a créditos.

� Operación del Seguro Agropecuario Catastrófico con una cobertura en el año 2010 de 490 mil hectáreas por un monto total de S/. 39 millones en los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Apurimac, Cusco, Puno, Cajamarca y Huánuco, asegurándose cultivos básicos, frutales, hortalizas y forrajes.

� Ejecución de Encuesta de Intenciones de Siembra de las Campañas Agrícolas 2010/2011, 2009/2010, 2008/2009, 2007/2006.

� Elaboración del estudios económicos y sociales respecto a: costos y rentabilidad del mango, limón y banano orgánico; Márgenes y canales de comercialización de la papa, arroz, algodón, maíz amiláceo, pollo, palta y vid; Seguridad alimentaria; Cambio climático y Hojas de Balance de Alimentos 2000-2009 (HOBALI).

� Cobertura nacional de información agraria a 13 660 usuarios a través del CENDOC, internet, vía telefónica, así como a través de la entrega de fichas técnicas de diferentes cultivos.

En Innovación Agraria:

� Durante el año 2010, se han obtenido 8 tecnologías agrarias (7 nuevos cultivares y 1 de manejo técnico): arroz (2), haba, maíz, trigo, papa (2) y café.

Page 7: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

7

� En el período 2006–2010 el total de tecnologías agrarias generadas fue de 57 (tecnologías de variedades de productos y de manejo técnico), en productos orientados a mercados competitivos y que contribuyan a mejorar la seguridad alimentaria en el país, como café, algodón, arroz, maíz, trigo, papa, quinua, kiwicha, entre otros.

� Durante el período 2006-2010, las tecnologías agrarias generadas fueron transferidas a nivel nacional a un promedio de 46 mil beneficiarios por año, a través de días de campo, charlas técnicas, talleres, parcelas demostrativas, entre otros.

� En el periodo 2006–2010, se puso a disposición de los productores 4 934 toneladas de semillas (papa, arroz, maíz amiláceo, maíz amarillo duro y trigo), 132 806 reproductores (bovinos, cuyes, entre otros) y 1 224 710 plantones de frutales y forestales de calidad.

� A través del Programa INCAGRO se apoyó la innovación agraria en el período 2006-2010 con el financiamiento de 441 proyectos bajo el mecanismo de fondos concursables, teniendo cobertura en las 24 departamentos del país y atendiendo a aproximadamente 40 mil productores. Los principales productos apoyados fueron: granos tropicales (café y cacao); productos cárnicos (vacunos, ovinos, porcinos y cuy); frutales (mango, banano, uva, cítricos, palma, etc.); ganadería de leche; camélidos; cereales (maíz, trigo, cebada, arroz); entre otros.

� Se viene ejecutando el Proyecto “Centro Nacional de Biotecnología Agropecuaria y Forestal, Fase I”, a fin de desarrollar capacidades para la implementación y utilización de la biotecnología moderna en el Sector Agropecuario. El proyecto tiene una inversión aproximada de S/. 6 millones. Entre sus principales avances se tiene la implementación de laboratorios, estudios de prospección sobre uso de la biotecnología, fortalecimiento en la ejecución de los subproyectos de investigación en biotecnología sobre vacunos, llamas, alpacas, banano y papa nativa, fortalecimiento de capacidades.

En materia de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y la Biodiversidad: En Gestión del Agua:

� Durante el año 2010, se ejecutaron obras de construcción y rehabilitación de la infraestructura de riego con una cobertura de 52 mil hectáreas a nivel nacional. En el periodo 2006-2010 se tuvo una cobertura acumulada de 191 mil hectáreas.

� Durante el año 2010, se instalaron sistemas de riego tecnificado con una cobertura de 874 hectáreas, con el fin de modernizar la gestión del agua en costa y sierra. En el periodo 2006-2010 se tuvo una cobertura acumulada de 5 839 hectáreas con riego tecnificado.

� Durante el año 2010, con la ejecución de obras de prevención y contingencia se protegieron la superficie agrícola en 2 970 hectáreas y la infraestructura de riego de posibles daños generados por desbordes de los ríos y quebradas, así como la rehabilitación de infraestructura de riego y drenaje de los valles de la costa, sierra y selva, con lo cual se brindará seguridad a las inversiones de los productores. En el periodo 2006-2010 se tuvo una cobertura acumulada de 341 mil hectáreas.

� Durante el año 2010, se entregaron 863 licencias de agua con el objetivo de formalizar el derecho de uso del agua en 10 departamentos del país, tanto en la Costa (Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna) como en la Sierra (Junín y Cajamarca). La formalización otorga seguridad jurídica a los usuarios y permite ordenar el uso del agua al asignar dotaciones básicas de acuerdo a la disponibilidad del recurso. En el periodo 2006-2010 se tuvo una cobertura acumulada de 186 mil licencias de agua.

� Durante los años 2009-2010, se ejecutó el Programa de Mantenimiento de Infraestructura de Riego – PMIR, en más de 1 300 distritos del país, con una inversión de S/. 196 millones, en apoyo al Plan de Estímulo Económico del Gobierno. A través del Programa se realizó el mantenimiento de 58 mil kilómetros de canales, contribuyendo a la generación de más de 7 millones de jornales en beneficio de 1,5 millón de familias. Este programa se ejecutó a través de las Municipalidades Distritales y con la participación de las Direcciones Regionales Agrarias, Agencias Agrarias, Autoridades Locales del Agua y usuarios.

Page 8: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

8

En Forestal:

� En materia forestal al año 2010 se han entregado un total de 9,1 millones de hectáreas mediante la modalidad concesiones forestales, de los cuales 7,5 millones de hectáreas (82%) son con fines maderables y 1,7 millones de hectáreas (18%) con fines no maderables. En total, y en todas sus modalidades se han otorgado 1 925 concesiones a nivel nacional.

� El año 2010, la producción forestal de madera rolliza se incrementó en 15% y durante el período 2006-2010 se logró una producción forestal total de 10,8 millones de m3 de madera rolliza con fines comerciales e industriales con más de 290 especies forestales aprovechadas, como caoba, cedro, tornillo, ishpingo, entre otros, en 23 departamentos del país.

� Se avanzó con la gran Campaña Nacional de Forestación mediante la producción de 237 millones de árboles a nivel nacional, reforestándose 121 mil hectáreas, generándose empleos temporales teniendo como aliado al Ministerio de Trabajo a través del Programa Construyendo Perú. Diversos medios de comunicación y en particular el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente reseñaron y elogiaron el éxito de la Campaña Nacional de Forestación. Cabe indicar que en el ranking de las Naciones Unidas, el Perú se encuentra en el 9no. puesto entre los países del mundo que realizan plantaciones forestales.

� En proceso el diseño del Sistema de Información y Control Forestal que permita contar con información a lo largo de la cadena de valor forestal en términos de zonas de producción, concesiones, controles, exportaciones, entre otros, a fin de contribuir al desarrollo forestal y del país y a la sostenibilidad ambiental del recurso. Este Sistema es parte del compromiso del Perú en el marco del APC con EE.UU., como un instrumento eficaz para la gestión sostenible del bosque.

En materia de Acceso a los Servicios Básicos y Productivos por parte del Pequeño Productor: En Desarrollo Rural:

� Durante el año 2010 se cofinanciaron 739 planes de negocios rurales en Sierra, que contribuyen a la generación de oportunidades de negocios, inserción en mercados locales y regionales de los pequeños productores y de apoyo en la gestión empresarial. En el período 2006-2010 se cofinanciaron aproximadamente 3,8 miles planes de negocios rurales en Sierra,

� Durante el año 2010, se construyeron 2 472 cobertizos permitiendo proteger al ganado de las heladas y cambios bruscos de temperatura que afectan a los productores altoandinos. En el período 2006-2010 se construyeron aproximadamente 20 mil cobertizos en 18 departamentos.

� Durante el período 2006-2010 en la Sierra (zonas altoandinas de 18 departamentos) se acondicionaron aproximadamente 54 mil hectáreas de áreas agrícolas mediante obras de conservación de suelos con actividades como reconstrucción de andenes, construcción de terrazas y cercos perimétricos y se construyeron zanjas de infiltración y se instalaron 31 mil hectáreas de cultivos, entre anuales y permanentes y se instalaron pastos en 23 mil hectáreas.

� Es importante señalar que durante el año 2009, se ejecutaron los Núcleos Ejecutores (NE), en apoyo al Plan de Estímulo Económico del Gobierno y como una medida para combatir los efectos de la crisis financiera internacional en términos de menores ingresos, empleo e inversiones en zonas rurales de

Page 9: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

9

pobreza, con una inversión aproximada de S/. 71 millones para ejecutar más de 300 proyectos de infraestructura de riego, manejo de recursos naturales y recuperación de pastos. Los departamentos con mayor inversión fueron Ayacucho, Arequipa, Cajamarca, Apurímac, entre otras.

Durante el año 2010, el Sector Agricultura ha ejecutado un gasto total de S/. 953 millones (MINAG y sus Organismos Públicos). Y durante el período 2006-2010, el presupuesto total del Sector ejecutado ascendió a S/. 4 875 millones. A nivel del Gasto Público ejecutado en Agricultura en los 3 niveles de Gobierno ha mostrado un incremento importante de 54% en el período 2007–2010. El incremento más significativo se registra a nivel de los Gobiernos Locales, donde el gasto público en agricultura pasó de S/. 161 millones a S/. 811 millones, incrementándose 5 veces en el período señalado. La mayor orientación del gasto en los Gobiernos Regionales (GR) y Locales (GL) se ha registrado en riego: i) el año 2010, el riego representó un gasto de S/. 1 100 millones (67% del total de los recursos ejecutados por los GR y GL), ii) El año 2009, el riego alcanzó un gasto de S/. 860 millones (60% del total de los recursos ejecutados por los GR y GL). El Sector Agrario enfrenta retos importantes para lograr su desarrollo, considerando los escenarios futuros vinculados al agro (de precios altos en los principales commodities agrícolas, la posibilidad de ocurrencia de fenómenos naturales con efectos negativos de mayor intensidad en la actividad agraria y en los ecosistemas producto del cambio climático, entre otros factores), que implican una Política Agraria orientada a continuar reduciendo las brechas de competitividad que presenta el agro peruano bajo un enfoque de desarrollo sostenible y que contribuyan además a reducir los niveles de pobreza en el campo. En virtud a lo anterior, el MINAG plantea la implementación de una serie de acciones de apoyo al Sector, que contribuyan principalmente a mejorar la tecnificación y gestión empresarial del pequeño y mediano productor agrario, al desarrollo de la innovación agraria, al aprovechamiento de información de calidad para la toma redecisiones de negocios, a la mejora del servicio de sanidad e inocuidad en el país, a la gestión sostenible del agua y del bosque y a la generación de oportunidades para los productores en zonas de menor desarrollo económico, principalmente en Sierra y Selva.

Page 10: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

10

I LA AGRICULTURA CLAVE PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS

El Agro es un Sector importante para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza rural en el Perú. En el país, casi un tercio de la población vive en las zonas rurales y aproximadamente el 50% de sus ingresos proviene de la agricultura. Para el año 2010, el 25,1% de la Población Económicamente Activa Ocupada trabaja en el Sector Agropecuario, la cual aporta con el 7,5% al PBI Nacional y con el 8,9% al total de las exportaciones1. Asimismo, el ingreso del productor agrario mostró el 2010 un incremento de 3,9%. El Agro peruano en los últimos años ha registrado cifras de crecimiento importantes debido principalmente al dinamismo que venía mostrando la economía mundial y nacional.

Indicadores Sectoriales 2010 %

Crecimiento PBI Agropecuario 4,3

Participación en PBI Nacional 7,5

Crecimiento Agroexportaciones 29,3

Participación en Exportaciones Totales 8,9

Crecimiento del Crédito Agrario 15,8

PEA Ocupada Sector Agropecuario 25,1

Crecimiento del Ingreso del Productor 3,9

Pobreza Rural 54,2

En el periodo 2006-2010, el PBI Agropecuario creció a una tasa promedio anual de 4,3% y las agroexportaciones en 19%, a pesar de que a finales del 2008 y en el 2009, por efecto de la crisis financiera internacional se retrajo la demanda de nuestros principales consumidores externos como Estados Unidos y la Unión Europea, ocasionando una caída en los niveles de agroexportación, lo cual aunado a una menor demanda del mercado interno, ocasionó un crecimiento menor de la producción agraria en el 2009 (PBI Agropecuario de 2,3% y caída de agroexportaciones en -6%). Además, a la par del escenario de crisis se registró un incremento de precios de los commodities agrícolas como el maíz, trigo, arroz, azúcar, entre otros, empujado principalmente por el alza del petróleo en el 2008 y posteriormente en el 2010 por una menor oferta en el suministro por factores climáticos. En el caso particular del año 2010, caracterizado por la recuperación gradual de la economía mundial y nacional, post crisis, se han obtenido cifras de crecimiento interesantes en el agro: PBI Sectorial 4,3%, Agroexportaciónes 29,3% y Crédito destinado al Agro 15,8%. Si bien, el Agro nacional ha venido mostrando una evolución positiva en materia de producción y ventas al exterior, una parte importante del medio rural registra aún una alta tasa de pobreza, del orden del 54,2%.

1 Fuente INEI, BCRP y MINAG, cifras al 2010.

Page 11: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

11

Por ello, es necesario que las políticas públicas orienten su intervención a continuar reduciendo las brechas de competitividad que presenta la estructura productiva agraria del país, que contribuyan además a disminuir de manera efectiva los niveles de pobreza en el campo, y que permitan adaptarse a nuevos escenarios como el relacionado a la volatilidad de precios de los commodities agrícolas y los problemas que esto puede acarrear en materia de seguridad alimentaria en las familias más vulnerables.

Una referencia importante sobre el rol clave de la Agricultura de los países, se encuentra sistematizado en el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2008, Agricultura para el Desarrollo del Banco Mundial, que determina que el crecimiento

agrícola tiene una capacidad especial para reducir la pobreza en todos los tipos de países. Estimaciones realizadas sobre diversos países indican que el crecimiento del PBI originado en la agricultura es al menos el

doble de eficaz en reducir la pobreza que el crecimiento del PBI generado en otros sectores. En el caso de China, se calcula que el crecimiento total originado en la agricultura fue 3,5 veces más eficaz en reducir la

pobreza que el crecimiento generado en otros ámbitos. En América Latina, fue 2,7 veces más eficaz.

Page 12: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

12

II. MINISTERIO DE AGRICULTURA: INSTITUCIÓN DE APOYO AL DESARROLLO DEL AGRO

2.1 Visión Sectorial y Misión del Ministerio de Agricultura Visión del Sector Agrario

“Perú, país líder en la producción agrícola de la

Costa del Pacífico de América del Sur”.

Misión del Ministerio de Agricultura

“Conducir el desarrollo agrario, promoviendo el aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales, la competitividad y la equidad, en el marco de la modernización y descentralización

del Estado, con la finalidad de contribuir al desarrollo rural y el mejoramiento de la calidad de

vida de la población”.

2.2 Objetivos Estratégicos

Objetivo Estratégico 1 Elevar el nivel de competitividad de la actividad agraria. Objetivo Estratégico 2 Lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad. Objetivo Estratégico 3 Lograr el acceso a los servicios básicos y productivos por parte del pequeño productor agrario.

2.3 Lineamientos de Políticas Sectoriales y Ejes priorizados

Para alcanzar los objetivos estratégicos se han definido Políticas Sectoriales ordenadas en 7 Ejes Estratégicos priorizados. Las Políticas Sectoriales orientan la intervención del Ministerio y sus dependencias con la finalidad de contribuir a lograr un Sector Agrario más competitivo, sostenible y con mayor equidad en su desarrollo. Las Políticas Sectoriales por Ejes priorizados se encuentran en el Plan Estratégico Sectorial Multianual Actualizado del Ministerio de Agricultura 2007 – 2011 (PESEM), que ha incluido como un tema de vital relevancia la gestión forestal, por cuanto los ecosistemas forestales constituyen uno de los recursos naturales renovables de particular importancia en el país (78,8 millones de hectáreas de bosques naturales que ocupan el 56% del territorio nacional), y estas políticas son las siguientes:

Page 13: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

13

Ejes Políticas Sectoriales

Eje Gestión del Agua

� Promover el desarrollo de proyectos de inversión en irrigación de tierras eriazas con aptitud agrícola con la finalidad de ampliar la frontera agrícola.

� Impulsar la construcción y rehabilitación de la infraestructura de riego, asegurando la disponibilidad y óptima utilización del recurso hídrico.

� Promover la modernización de la agricultura a través de la instalación de sistemas de riego tecnificado.

� Fortalecer la conservación y uso sostenible de los recursos agua y suelo en las cuencas hidrográficas.

� Otorgar seguridad jurídica al acceso del agua. � Promover la gestión del riesgo de desastres ante el comportamiento irregular del recurso hídrico.

Eje Acceso a Mercados

� Fortalecer las capacidades productivas enfocadas en el desarrollo de la productividad, calidad y el valor agregado que faciliten la incorporación del productor a los mercados interno y externo en el marco de la apertura comercial.

� Generar adecuadas condiciones de infraestructura en el sector agrario dirigida a facilitar la comercialización.

� Desarrollar instrumentos y mecanismos para mejorar la competitividad de los productores en el marco de los acuerdos comerciales.

� Promover el comercio de productos agrarios en mercados internos y externos. � Fortalecer los servicios sanitarios para los productos destinados al mercado interno y externo.

Eje Información Agraria

� Desarrollar un sistema nacional de información agraria, confiable, útil y oportuno, para facilitar la toma de decisiones.

� Difundir con oportunidad la información agraria a diferentes públicos objetivos.

Eje Capitalización

y Seguro

� Facilitar el acceso de los productores al sistema financiero y de seguros, desarrollando productos especializados para el agro y nuevas modalidades de financiamiento reembolsable y no reembolsable.

� Fortalecer la capacidad financiera y cobertura del Agrobanco.

Eje Innovación Agraria

� Promover la generación y adaptación de tecnologías innovadoras de carácter estratégico en función a la demanda de los mercados interno y externo, considerando el tema de cambio climático.

� Promover el desarrollo del mercado de servicios para la innovación tecnológica de manera descentralizada.

� Incrementar la disponibilidad y uso de semillas, plantones y reproductores de calidad. � Fortalecer las capacidades del Sistema Nacional de Innovación Agraria - SNIA como ente promotor del desarrollo de la innovación agraria.

Eje Desarrollo Rural

� Focalizar la intervención del sector público agrario con incidencia en zonas de pobreza rural.

� Promover el manejo sustentable de los recursos naturales y de desarrollo comunal en zonas de pobreza.

� Desarrollar la gestión integrada de actividades económicas y sociales en el ámbito rural con enfoque territorial.

� Promover el desarrollo productivo y la articulación al mercado en zonas altoandinas y demás zonas vinculadas al agro, con igualdad de oportunidades y equidad de género.

� Contribuir a la seguridad alimentaria y articulación al mercado diversificando la incorporación de cultivos, crianzas y otras actividades productivas en las unidades de producción familiar de subsistencia.

� Contribuir a la mejora de la capacidad de gestión en materia de desarrollo rural en los Gobiernos Regionales y Locales.

Eje Estratégico Recursos forestales y Fauna Silvestre

� Promover la gestión eficiente del manejo forestal y fauna silvestre. � Promover el aprovechamiento forestal y de fauna silvestre, con un enfoque sostenible. � Impulsar la investigación forestal y de fauna, y tecnología apropiada para el aprovechamiento eficiente del recurso forestal y de fauna.

� Desarrollar el sistema nacional de información y control forestal y fauna silvestre. � Promover la inversión y el financiamiento para las actividades productivas forestales y fauna silvestre.

Page 14: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

14

2.4 Funciones del MINAG

La actual estructura orgánica y funciones del Ministerio de Agricultura son producto de un proceso de reorganización institucional ocurrida en el año 2008 aprobada mediante la siguiente normatividad:

• Decreto Legislativo N° 997, que aprobó la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura (marzo del 2008).

• Decreto Supremo N° 031-2008-AG, que aprobó el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura (diciembre del 2008).

Este proceso de reorganización se llevó a cabo en el marco de la Ley Nº 27658, Ley de Modernización de la Gestión del Estado, con la finalidad de mejorar la gestión pública y contar con un Estado democrático, descentralizado y al servicio del ciudadano. En ese contexto, a continuación se presentan las Funciones Rectoras, Técnico Normativas y Compartidas que se encuentran en el Decreto Supremo N° 031-2008-AG, que aprobó el Reglamento de Organización y Funciones vigente. El Ministerio de Agricultura cumple las siguientes funciones:

Funciones Rectoras • Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la Política Nacional Agraria, aplicable a todos los niveles de gobierno.

• Realizar el seguimiento respecto del desempeño y logros de la gestión agraria alcanzados a nivel nacional, regional y local y adoptar las medidas correspondientes.

• Coordinar con los gobiernos regionales y locales la implementación de la política nacional agraria y evaluar su cumplimiento.

• Prestar apoyo técnico a los gobiernos regionales y locales para el cumplimiento de las funciones transferidas en el marco de la descentralización.

Funciones Técnico Normativas • Aprobar las disposiciones normativas de su competencia. • Cumplir y hacer cumplir la normatividad en materia agraria. • Coordinar la defensa judicial de las entidades del Sector Agrario. • Las demás que señale la Ley. En el marco de sus Competencias Exclusivas • Formular y supervisar la Política Nacional Agraria. • Diseñar, implementar y conducir el Sistema de Planificación Agraria, articulando los ámbitos nacional, regional y local, en concordancia con el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.

• Elaborar los planes nacionales sectoriales de desarrollo. • Dictar las normas para la gestión integral, social, eficiente y moderna de los recursos hídricos, en concordancia con el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

• Regular y gestionar la infraestructura pública de uso agrario de carácter y alcance nacional. • Conducir el Sistema Integrado de Estadística Agraria. • Conducir el Sistema Nacional de Innovación Agraria. • Conducir el Sistema Nacional de Información y Control Forestal y de Fauna Silvestre. • Dictar las políticas nacionales para la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y la fauna silvestre, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente.

• Dictar las normas para establecer un marco de seguridad para las actividades agrarias, salvaguardando la sanidad, inocuidad, bioseguridad y calidad.

• Otorgar, reconocer, modificar o cancelar derechos a través de autorizaciones, permisos, licencias y concesiones, de acuerdo a las normas de la materia y en el ámbito de su competencia.

• Las demás que le asignen las leyes. En el marco de sus Competencias Compartidas. • Promover la producción agraria nacional, la oferta agraria exportable y el acceso de los productos agrarios nacionales a nuevos mercados, en coordinación con el Sector Comercio Exterior y Turismo y los demás sectores e instituciones competentes.

• Promover la participación de la inversión privada en el Sector Agrario, a fin de impulsar su desarrollo, en coordinación con los sectores e instituciones competentes.

• Promover la organización de los productores agrarios, la identificación y estructuración de cadenas productivas y la gestión agraria basada en la calidad.

• Promover la ampliación de las tierras dedicadas a la agricultura, fomentando el desarrollo de proyectos de irrigación y otros mecanismos de aprovechamiento de las tierras con aptitud agraria, en coordinación con los sectores e instituciones competentes.

Page 15: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

15

• Promover el financiamiento del sector agrario facilitando la articulación del circuito productivo y comercial agrario con los sistemas financieros y de seguros, en coordinación con los sectores e instituciones competentes.

• Establecer los mecanismos que permitan a los productores agrarios acceder a información relevante para el desarrollo competitivo de la actividad agraria.

• Desarrollar y promover la investigación, capacitación, extensión y transferencia de tecnología para el desarrollo y modernización del Sector Agrario, en coordinación con los sectores, instituciones competentes y demás niveles de gobierno.

• Promover el desarrollo productivo y sostenible de los agentes agrarios de las zonas rurales, fomentando la inserción de los pequeños y medianos productores agrarios en la economía del país, en coordinación con los sectores y entidades competentes.

• Dictar, respecto de las funciones transferidas en materia agraria, las normas y lineamientos técnicos para el otorgamiento, reconocimiento y/o cancelación de derechos, a través de autorizaciones, permisos, licencias y concesiones, de acuerdo a las normas de la materia y en el marco de la política nacional agraria.

• Prestar asesoramiento técnico a los gobiernos regionales y locales para el cumplimiento de las funciones transferidas en materia agraria.

• Coordinar con los gobiernos regionales y locales la implementación de la Política Nacional Agraria y evaluar su cumplimiento.

• Ejercer las competencias ambientales en el Sector Agrario en el marco Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

• Las demás que le asignen las leyes.

Page 16: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

16

2.5 Estructura orgánica del MINAG

MINISTRO

VICE-MINISTRO

Secretaría General

Dirección General de Competitividad

Agraria

Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Comisión Consultiva Agraria

Dirección General de Infraestructura

Hidráulica

Dirección General Forestal y de Fauna

Silvestre

Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural

Programa de Compensaciones para

la Competitividad

Programa Sub Sectorial de Irrigaciones

Autoridad Nacional del Agua

Servicio Nacional de Sanidad Agraria

Instituto Nacional de Innovación Agraria

Programas Adscritos

Organismos Públicos Adscritos

Procuraduría Pública

Órgano de Control

Institucional

Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Oficina de Apoyo y Enlace Regional

Oficina de Estudios

Económicos y Estadísticos

Oficina de Asesoría Jurídica

Oficina de

Administración

Binacional Puyango -Tumbes

Jequetepeque-Zaña

Sierra Centro Sur

Binacional Lago Titicaca

Binacional Rio Putumayo

Jaen- San Ignacio- Bagua

Alto Huallaga Pichis Palcazu

Proyectos Especiales

Page 17: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

17

2.6 Rol Rector del MINAG y Principales Instrumentos de Política Agraria

Mediante Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo

(LOPE), se establece que los Ministerios deben planear,

evaluar y ejecutar la Política Sectorial aplicable a

todos los niveles de gobierno, asumiendo la rectoría

respecto de ella.

En este marco, y por medio del Decreto Legislativo Nº

997, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de

Agricultura (MINAG), se establece que el MINAG es el

órgano rector del Sector Agrario y establece la Política

Nacional Agraria, la cual es de obligatorio

cumplimiento en todos los niveles de Gobierno.

Para la consecución de las prioridades sectoriales, el MINAG

busca articular la ejecución de la Política Agraria con los otros

niveles de Gobierno (Gobiernos Regional -GR y Gobierno Local -

GL), a fin de generar sinergias para el desarrollo agrario.

Entre los principales avances en esta materia al año 2010, se

puede señalar lo siguiente:

� El año 2010 el MINAG actualizó su Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM, como instrumento orientador de planeamiento de mediano plazo que contiene el marco estratégico sectorial (visión, misión, objetivos y políticas) y los programas priorizados de intervención en apoyo del agro nacional.

� En el año 2009, el MINAG en coordinación con los GR realizaron el Lima un Taller de Presentación de los Planes Estratégicos Regionales del Sector Agrario (PERSAs), como instrumento de gestión estratégica regional. Anterior a este evento, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del MINAG y PROSAAMER (Programa AGRORURAL) apoyaron a los 24 gobiernos regionales del país en formular los PERSAs.

� Durante el período 2009-2010, el MINAG mantuvo un apoyo cercano a los GR a fin de concretar importantes proyectos de irrigación para el desarrollo nacional como Olmos, Majes II, Puyango Tumbes y Chavimochic, que involucran una inversión aproximada de S/. 4 500 millones.

� Ejecución con apoyo de los GL del Programa de Mantenimiento de Infraestructura de Riego (PMIR) en más de 1 200 distritos del país, en apoyo al Plan de Estímulo Económico del Gobierno.

� Apoyo a los GR con la implementación del Piloto del Sistema Informático interconectado entre el nivel central y las regiones, que soporte los procesos integrados de Planeamiento, Monitoreo y Evaluación del MINAG, sus Organismos Públicos, Programas y Proyectos, y de los GR (principalmente DRAs), para la mejora de la gestión pública agraria.

� Ejecución en el año 2010 de GR y GL de aproximadamente S/. 1 100 millones en materia de riego, vinculado al Eje Agua priorizado por el MINAG en su PESEM (la ejecución corresponde al 67% del total de recursos que manejan los GR y GL en el tema agrario).

Page 18: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

18

Instrumentos de Política Agraria

Los principales instrumentos de Política Agraria implementados por el MINAG se tienen los siguientes:

Instrumentos de Política

Materia de Apoyo

Perfil del Beneficiario

Características

Fondo Agro Perú

Pequeño productor agrario

• Financiamiento reembolsable (créditos a productores organizados administrado por Agrobanco).

• Dirigido a productos priorizados como café, algodón, entre otros.

Programa de Sanidad Agraria

Productores en general

• Control de plagas en cultivos y de enfermedades en animales a nivel nacional.

• Apertura de mercados mediante protocolos de sanidad para exportación de productos agrarios.

Programa de Innovación Agraria

Pequeño y Mediano productor agrario

• Generación y transferencia de tecnologías agrarias.

• Cofinanciamiento no reembolsable a proyectos de innovación agraria (investigación y extensión).

Programa AGROIDEAS

Pequeño y Mediano productor agrario

• Financiamiento No reembolsable a planes de negocios.

• Promueve la Asociatividad, la adopción de tecnología y la gestión empresarial.

• Formaliza a Organizaciones de productores y los articula más al mercado.

Proyectos de Riego

Competitividad

Pequeño y Mediano productor agrario

• Cofinanciamiento no reembolsable a obras de riego (rehabilitación de canales e instalación de riego tecnificado).

Programa Agrorural

Pequeño productor agrario

• Financiamiento No reembolsable a Planes de negocios en zonas rurales de sierra.

• Desarrollo de infraestructura rural en sierra. Programa de Mantenimiento de Infraestructura de Riego - PMIR

Pequeño productor agrario

• Financiamiento No reembolsable a labores de mantenimiento de canales, captaciones, tomas, aforadores, reservorios, drenes.

• Generación de empleo rural temporal.

Núcleos Ejecutores

Pequeño productor agrario

• Desarrollo y rehabilitación de infraestructura rural a nivel nacional.

Programa AgroEmprende (Fondos Concursables)

Apoyo al Agro en Zonas de Menor Desarrollo

Pequeño productor agrario

• Financiamiento No reembolsable a Planes en zonas de menor desarrollo y de escasa articulación al mercado a nivel nacional.

Formalización del uso del agua

Juntas de Usuarios

• Entrega de Licencias de Uso de Agua por bloque.

• La formalización otorga seguridad jurídica a los usuarios y permite ordenar el uso del agua al asignar dotaciones según la disponibilidad del recurso.

Supervisión del manejo del recurso forestal y de fauna silvestre

Productores en general

• Supervisión de acciones de administración, control y vigilancia forestal y de fauna silvestre.

• Promoción del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre.

Campaña de Reforestación

Aprovecha-miento de los Recursos Naturales

Pequeño productor agrario

• Instalación de plantones con participación de los gobiernos regionales y locales, ONG’s y las organizaciones campesinas y nativas.

Page 19: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

19

III. SECTOR AGRARIO EN CIFRAS

3.1 Entorno Internacional

En el año 2010, la economía mundial se expandió en 5,0% mostrando una notable recuperación, debido fundamentalmente al impulso de los países emergentes, que crecieron en conjunto 7,3% frente a la moderada recuperación de los países desarrollados, los cuales registraron, en promedio, un crecimiento del PBI de 3,0%. Las economías desarrolladas mostraron un avance en los indicadores económicos por el impulso fiscal y monetario que estimularon la demanda interna, así como por la normalización de los mercados financieros y las mejoras en las condiciones de empleo, en una coyuntura de bajas presiones inflacionarias (excepto en el Reino Unido). En EE.UU. mejoraron las condiciones financieras y del mercado laboral, lo que permitió expandir el consumo privado 4% hacia el final del 2010. No obstante, el desempleo es aún alto (bordea el 9,4%) y las familias muestran un alto endeudamiento, lo que limitaría el crecimiento del consumo. En este contexto, el Gobierno tiene previsto renovar los estímulos fiscales para impulsar la economía. En Japón se registró una recuperación importante en el año 2010, básicamente por el incremento del consumo interno y el crecimiento de sus exportaciones netas. En la Eurozona, las economías más grandes crecieron impulsadas por la demanda interna (Francia) y por las exportaciones (Alemania); sin embargo, aún se presentan riesgos por las débiles condiciones financieras y la crisis fiscal que afecta a Grecia, Portugal, España e Irlanda. Esta situación ha llevado a las autoridades a tomar medidas de emergencia para contener el nerviosismo de los mercados y evitar incumplimientos soberanos. En el caso de las economías emergentes el mayor crecimiento viene impulsado por la demanda interna y el dinamismo del crédito, que viene aumentando las presiones inflacionarias. Así, en el 2010 China creció 10,3% por las mayores inversiones, crecimiento que se viene moderando con políticas que buscan reducir la aceleración de la demanda interna y los riesgos inflacionarios. Por su parte, América Latina creció 6,1% en el 2010 por el dinamismo del consumo, los flujos de capital y el crecimiento de sus exportaciones.

Producto Bruto Interno de la economía mundial (Variaciones porcentuales a precios constantes)

Países 2008 2009 2010 2011 /1

Economía Mundial 3,0 -0,5 5,0 4,4

Economías Avanzadas 0,5 -3,4 3,0 2,4

Estados Unidos 0,4 -2,6 2,8 2,9

Japón -1,2 -6,3 3,9 1,4

Unión Europea 0,9 -4,1 1,7 1,6 Economías Emergentes y en desarrollo

2,7 7,3 6,5

Asia en desarrollo 7,9 7,2 9,5 8,4

China 9,6 9,2 10,3 9,6

India 7,3 6,8 10,4 8,2

América Latina y El Caribe 4,3 -1,7 6,1 4,7

Perú 9,8 0,9 8,8 6,5 1/Proyección

Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook, Abril 2011. Ministerio de Economía y Finanzas, Marco Macroeconómico Multianual 2012-2014, mayo 2011.

Por otro lado, desde el segundo semestre del 2010 las cotizaciones internacionales de los principales commodities como el petróleo, los minerales y los alimentos, muestran una sostenida tendencia al alza, tanto por factores de demanda, como por shocks de oferta. El precio del petróleo se recuperó por la evolución favorable de las economías y la mayor demanda industrial, así como por tensiones geopolíticas en el medio oriente y restricciones de producción en Noruega y México. En el caso de los alimentos, destaca la mayor demanda de países emergentes, así como la ocurrencia de eventos climáticos que echaron a perder las cosechas de trigo (Australia, Rusia, Ucrania) y maíz (Argentina), y generaron un menor rendimiento en EE.UU. de estos productos. Similares factores impulsaron al alza las cotizaciones internacionales del azúcar y la soya. Esta coyuntura genera una incertidumbre adicional sobre la evolución del crecimiento de los precios mundiales.

Page 20: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

20

3.2 Entorno Nacional Durante el año 2010, el PBI en el Perú creció en 8,8%, valor superior al crecimiento de 0,9% registrado en el 2009. Este aumento ha sido impulsado por la demanda interna y las expectativas positivas de las empresas por el curso de la economía. Es decir, se ha dado una recuperación del consumo e inversión del sector privado. Los sectores que han experimentado un mayor dinamismo son construcción y manufactura. De otro lado, los sectores que más se contrajeron fueron la Pesca y la Minería. En el caso del sector Agropecuario, éste creció en el año 2010 en 4,3%, liderado por el crecimiento del subsector Pecuario, en especial por el aumento de la producción de carne de aves y bovinos, seguidos por la mayor producción de huevo de gallina y leche. El subsector Agrícola experimentó un crecimiento de 4,2%, motivado por el incremento en la producción papa, alfalfa, café, plátano, maíz amarillo duro, yuca, espárrago, uva, arroz cáscara y caña de azúcar.

Producto Bruto Interno 2009-2010 (Millones de nuevos soles de 1994)

Sector Económico 2009 1/ 2010 1/ Var. %

PBI 193 155 210 143 8,8%

Agropecuario 2/ 15 050 15 695 4,3%

Agrícola 9 076 9 455 4,2%

Pecuario 4 627 4 832 4,4%

Pesca 861 719 -16,4%

Minería 11 040 11 023 -0,1%

Manufactura 27 672 31 440 13,6%

Electricidad y agua 3 912 4 213 7,7%

Construcción 12 037 14 135 17,4%

Comercio 28 693 31 473 9,7%

Otros servicios 75 668 81 255 7,4%

Impuestos a los productos y derechos de importación

18 222 20 189 10,8%

1/ Preliminar 2/ Incluye el sector silvícola. Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, Memoria 2010.

Asimismo, entre los años 2006 y 2010, el crecimiento del Sector Agropecuario tuvo un comportamiento cíclico, casi similar al comportamiento de la economía nacional.

Tasa de crecimiento del PBI nacional y del PBI Agropecuario, 2006-2010 (Variación %)

8.8

4.3

8.9

9.8

0.9

7.7

8.4

2.33.2

7.2

-2

2

6

10

2006 2007 2008 2009 2010

PBI Nacional PBI Agropecuario

Page 21: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

21

Principales productos 2009 p/ 2010 p/ Var. (%)

Sector Agropecuario 19,365 20,196 4.3%Subsector Agrícola 11,432 11,911 4.2%

Aceituna 17 175 946.0%Mango 65 177 171.6%Mandarina 91 121 33.2%Maracuyá 8 9 19.8%Cebolla 151 179 19.0%Café 780 848 8.7%Espárrago 372 403 8.2%Yuca 399 419 5.1%Papa 1,519 1,535 1.1%Maíz A. Duro 518 520 0.4%Caña de Azúcar 675 656 -2.8%Arroz Cáscara 1,076 1,018 -5.5%Sandía 14 12 -14.9%Pallar Grano Seco 20 16 -21.8%Aji 8 6 -21.9%Algodón Ram a 154 102 -33.3%

Subsector Pecuario 7,933 8,285 4.4%Huevo 564 599 6.1%Ave 3,671 3,883 5.8%Otros 234 244 4.4%Vacuno 1,428 1,491 4.4%Leche 838 865 3.3%Ovino 408 413 1.2%Fibra Llama 4 3 -10.1%p/ Preliminar

Fuente: MINAG-OEEE

(m illones de nuevos soles a precios 1994)Valor Bruto de la Producción Agropecuaria 2010

Elaboración: MINAG-OPP/UPS

3.2.1 Producción Agraria

Para el año 2010 el Valor Bruto de la Producción Agropecuaria (VBPA) fue S/. 20 196 millones a precios de 1994, lo que significó una expansión de 4,3%, respecto al VBPA del año 2009, cuyo valor fue de S/. 19 365 millones a precios de 1994. Esta expansión se sustenta en un mayor dinamismo tanto del subsector pecuario (4,4%) como del agrícola (4,2%). En cuanto al subsector pecuario, este contribuyó con el 41% al VBP agropecuario, mientras que el subsector agrícola contribuyó con el 59%. El desempeño positivo del primero, se debe principalmente al aumento de la producción de huevo y la mayor saca de aves, así como de la saca de vacuno y producción de leche fresca. Por el lado del subsector agrícola, el mejor comportamiento se debió al aumento de la producción por los mejores rendimientos y las mayores hectáreas sembradas de los cultivos no tradicionales: aceituna, mango, mandarina, maracuyá y cebolla. Los principales productos como la yuca, papa, espárrago y café presentaron también altos niveles de crecimiento. Este crecimiento fue atenuado por la disminución de la producción en maíz amarillo duro, caña de azúcar y arroz cáscara. Otros productos como el algodón rama, el ají, el pallar grano seco y la sandía cayeron de manera estrepitosa.

Valor Bruto de la Producción por Regiones La mayor participación en el Valor Bruto de la Producción Agropecuaria en el 2010, fue de la zona centro con el 37,71% aproximadamente, en donde destacó principalmente, Lima (19,96%). La zona norte, por su parte, aportó al VBP con el 30,36%, siendo las más representativas La Libertad (11,4%) y Cajamarca (6,8%). En cuanto a la zona sur, esta aportó el 23,62%, destacando Arequipa y Puno con 8,67% y 5,64% de participación, respectivamente. Finalmente, la zona oriente aportó con apenas 8,57%, donde San Martín y Loreto tuvieron un mayor aporte. Por otro lado, entre los departamentos que destacaron por mostrar un mejor dinamismo en el año 2010 tenemos a Tacna (64,8%), donde los cultivos con un mejor comportamiento fueron el maíz amiláceo y la cebolla. Por otro lado, tenemos a Piura (12%), destacando los cultivos de arroz cáscara, y maíz amarillo duro. Así también resaltan Tumbes y Ancash con incrementos de 18% y 11% respectivamente. Para el caso de las principales regiones que más aportan al VBP agropecuario como son Lima, La Libertad y Arequipa; las primeras experimentaron crecimientos de 3,6%, 5,9% y 4,5%. Arequipa experimentó una recuperación con respecto al año 2009. 18.0

19.1

-1.3

5.9

1.6

2.8

11.0

3.6

1.2

1.1

-1.0

6.8

-2.8

4.5

0.4

64.8

-3.0

5.6

-1.0

6.5

-1.8

1.5

-0.7

3.8

-15.0 10.0 35.0 60.0

Tumbes

Piura

Lambayeque

La Libertad

Cajamarca

Amazonas

Ancash

Lima

Ica

Huanuco

Pasco

Junin

Huancavelica

Arequipa

Moquegua

Tacna

Ayacucho

Apurimac

Cusco

Puno

San Martín

Loreto

Ucayali

Madre de Dios

Var. % del VBP Agropecuario por departamentos 2010/2009 (Millones de Soles a precios de 1994)

18.0

19.1

-1.3

5.9

1.6

2.8

11.0

3.6

1.2

1.1

-1.0

6.8

-2.8

4.5

0.4

64.8

-3.0

5.6

-1.0

6.5

-1.8

1.5

-0.7

3.8

-15.0 10.0 35.0 60.0

Tumbes

Piura

Lambayeque

La Libertad

Cajamarca

Amazonas

Ancash

Lima

Ica

Huanuco

Pasco

Junin

Huancavelica

Arequipa

Moquegua

Tacna

Ayacucho

Apurimac

Cusco

Puno

San Martín

Loreto

Ucayali

Madre de Dios

Var. % del VBP Agropecuario por departamentos 2010/2009 (Millones de Soles a precios de 1994)

Page 22: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

22

3.2.2 Precios de productos Agropecuarios En los últimos cuatro años el Índice de Precios al Productor Agrícola (IPPA) así como el Índice de Precios al Productor Pecuario (IPPP) han mostrado una tendencia creciente. Siendo así que el IPPA en el año 2010, creció en 3,1% respecto al año anterior, motivado principalmente por el incremento de los precios de los cultivos del algodón, arroz, trigo y maíz amiláceo. Por otro lado, el IPPP, experimentó un incremento de 2,5% respecto al año 2009, siendo los productos cuyos precios tuvieron una mayor dinámica, la carne de ave, vacuna y porcina, y leche fresca.

Zona Centro: 37.71

Zona Oriente: 8.57%%

Zona Norte: 30.36

Zona Sur: 23.62%

Participación en el Valor Bruto de la Producción Agro pecuaria por Departamentos 2010 (%)

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

Ene

-07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep

-07

Nov

-07

Ene

-08

Mar

-08

May

-08

Jul-0

8

Sep

-08

Nov

-08

Ene

-09

Mar

-09

May

-09

Jul-0

9

Sep

-09

Nov

-09

Ene

-10

Mar

-10

May

-10

Jul-1

0S

ep-1

0

Nov

-10

Agrícola Pecuario

Indice de Precios al Productor (Base 2001=100)

Page 23: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

23

3.2.3 Empleo Agropecuario Para el año 2010, la Población Económicamente Activa (PEA) Ocupada del Sector Agropecuario (compuesta por los sub-sectores agrícola, pecuario y silvicultura) representó el 25,1% del total. El Sector Agropecuario es el que tiene mayor nivel de PEA Ocupada, seguida del Sector Comercio con 17,6% y Manufactura 10,9%. La PEA Ocupada del Sector Agropecuario ha sufrido una disminución del 31,4% (año 2006) al 25,1% (año 2010), esto se explicaría por la migración de los productores a otros sectores económicos más rentables como el sector Comercio, Construcción, Hoteles y Restaurantes y otros servicios. Este hecho se registra debido a que el pago de la mano de obra es mayor en los otros sectores, respecto al Sector Agropecuario.

Población Económicamente Activa Ocupada por sectores económicos, 2006-2010 (Porcentaje)

Tipo de actividad 2006 2007 2008 2009 2010 P/

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Agricultura 31,4 27,5 26,8 26,2 25,1

Pesca 0,5 0,6 0,6 0,6 0,5

Minería 1,0 1,1 1,2 1,1 1,2

Manufactura 10,3 11,3 11,3 10,9 10,9

Construcción 3,9 4,3 4,5 5,0 5,6

Comercio 17,7 17,8 17,4 17,2 17,6

Transportes y Comunicaciones 6,5 7,2 7,7 7,5 7,5

Administración pública, Defensa, Planes de Seg. Social

3,6 3,9 3,9 4,3 4,3

Hoteles y Restaurantes 5,3 5,7 6,0 6,3 6,6

Inmobiliarias y alquileres 3,5 3,8 3,8 3,9 4,1

Enseñanza 4,9 5,4 5,3 5,5 5,3

Otros servicios 1/ 11,3 11,4 11,6 11,6 11,4

P/ Preliminar FUENTE: INEI-Encuesta Nacional de Hogares, 2006-2010

Asimismo, la PEA Ocupada del área rural que se dedica a la agricultura viene disminuyendo, así del 79% (año 2006) pasó al 73% (año 2010), esto por la migración del productor a otras actividades económicas. En el caso de la PEA ocupada de la costa rural dedicado a la agricultura se redujo del 72% (año 2006) al 60% (año 2010), en la sierra rural, cae del 79% (año 2006) al 74% (año 2010) y en la selva rural disminuye del 81% (año 2006) al 76% (año 2010). Como se puede observar la mayor disminución se da en la costa rural, debido a que se tiene una mayor oportunidad de migrar al área urbana y a otros sectores económicos.

Page 24: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

24

Población Económicamente Activa Ocupada de la Actividad Agricultura y Ámbitos Geográficos, 2006 - 2010

(Miles de personas)

Sector/Área/región 2006 2007 2008 2009 2010 P/

PEA Ocupada Nacional 13 683,0 14 197,2 14 459,2 14 757,7 15 089,9

PEA Ocupada Rural 4 273,2 4 180,2 4 150,3 4 174,0 4 112,7

PEA Ocupada Agropecuaria 4 302,1 3 908,8 3 870,6 3 868,1 3 786,0

PEA Ocupada Agropecuaria Rural 1/ 3 370,2 (78,9%)

3 131,7 (74,9%)

3 088,7 (74,4%)

3 085,8 (73,9%)

2 982,5 (72,5%)

- Costa 2/ 72,2% 65,0% 63,4% 63,9% 60,2%

- Sierra 2/ 79,4% 75,8% 75,2% 74,4% 73,7%

- Selva 2/ 81,1% 77,9% 78,3% 78,0% 75,9%

P/ Preliminar 1/ El porcentaje resulta: “PEA Ocupada Agropecuaria rural/PEA Ocupada rural” 2/ El porcentaje resulta: “PEA Ocupada agropecuaria rural de la región/PEA Ocupada rural de la región” Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2006-2010

3.2.4 Ingreso de Productores Agropecuarios Durante el año 2010, el ingreso promedio mensual para el Sector Agropecuario fue de S/. 493,8, registrándose un incremento de 3,9% con respecto al año 2009 y del 60% respecto al año 2006. Sin embargo, el ingreso del sector agropecuario es casi la mitad del ingreso promedio mensual a nivel nacional, esto se debe a que la mayoría de la población que desarrolla las actividades agropecuarias no cuentan con una educación de calidad, ni estudios completos que le permitan insertarse en el mercado laboral, así como tienen un limitado acceso al mercado nacional e internacional para poder comercializar sus productos.

Nivel de ingreso promedio mensual por trabajo del sector agropecuario 2006-2010 (En nuevos soles)

Actividad 2006 2007 2008 2009 2010 P/ Var.%

2010/2009

Nacional 733,0 796,7 893,2 959,3 978,5 2,0%

Agricultura 308,6 346,1 418,0 475,1 493,8 3,9%

Área Rural 271,6 305,9 377,3 434,0 454,6 4,7%

- Costa Rural 390,1 393,1 526,2 544,1 538,8 -1,0%

- Sierra Rural 230,7 249,7 310,5 395,6 403,7 2,0%

- Selva Rural 306,8 402,4 470,3 476,8 542,4 13,8%

P/: Preliminar FUENTE: INEI, Encuesta Nacional de Hogares 2006-2010

En el año 2010, en la zona rural, el ingreso promedio mensual para el Sector Agropecuario fue de S/. 454,6, asimismo, los productores agropecuarios que residen en la selva rural, alcanzaron el mayor ingreso promedio mensual de S/. 542,4, seguido de la costa rural con S/. 538,8 y de la sierra rural con S/. 403,7. Cabe señalar que en los últimos 5 años, los productores agropecuarios que incrementaron en mayor porcentaje su ingreso fueron los residentes de la sierra y selva rural, esto se explicaría por la implementación de los programas sociales por parte del Estado, como es el Programa Juntos.

3.2.5 Sistema Financiero Agropecuario Durante el año 2010, el monto de crédito comercial otorgado al Sector Agropecuario fue de S/. 3975 millones, monto superior en 15,8% respecto al año 2009. Dicho monto, equivale al 4,5% del total de crédito corporativo y a empresas2 otorgado. Asimismo, las instituciones financieras que tienen mayor distribución del total de sus créditos otorgados al Sector Agropecuario son las Cajas

2 Incluye Grandes, Medianas, Pequeñas y Microempresas

Page 25: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

25

Rurales de Ahorro y de Crédito con el 26,8% de sus colocaciones (S/. 363 millones), seguidas por las Cajas Municipales con 8,4% (S/. 539 millones), la Banca Múltiple con el 3,5% (S/. 2 676 millones), y el Agrobanco con el 69,9% (S/. 183 millones).

Créditos Comerciales para el Sector Agricultura y Tipo de Empresa del Sistema Financiero Al 31 de Diciembre de 2009- 2010 (En millones de nuevos soles)

Tipo de Empresa del Sistema Financiero

Banca Múltiple

Empresas Financieras

Cajas Municipales

Cajas Rurales

EDPYMEs Empresas de Arrendamiento Financiero

Agrobanco Total

Agricultura (Año 2010) 2 676 136 539 363 76 2 183 3 975

Agricultura (Año 2009) 2 417 70 431 292 59 10 152 3 433

Variación 2010/2009 10,7% 92,2% 25,0% 24,2% 28,2% -81,0% 20,3% 15,8%

Peso del Crédito Comercial por Tipo de ESF (2010)

3,5% 4,2% 8,4% 26,8% 9,3% 1,7% 69,9% 4,5%

Total de Créditos Corporativos y a Empresas (2010)

75 577 3 254 6 430 1 356 815 107 262 87 802

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Agrobanco.

Respecto al número de deudores o prestatarios del sector agrario, es importante señalar que éstos se incrementaron en 45% respecto al año anterior, pasando de 145 726 (año 2009) a 212 785 (año 2010). Las empresas del Sistema Financiero que cuentan con un mayor número de prestatarios son las Cajas Municipales (60 341), seguido de las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (57 641), la Banca Múltiple (32 195) y el Agrobanco (24 069), que en conjunto acumulan el 78% del total de prestatarios.

Número de Deudores de Créditos Directos para el Sector Agricultura Al 31 de diciembre del 2009 y 2010

Tipo de Empresa del Sistema Financiero

Banca Múltiple

Empresas Financieras

Cajas Municipales

Cajas Rurales

EDPYMEs Agrobanco Total

Número de deudores de Créditos Comerciales Directos (año 2010)

32 195 22 770 60 341 57 641 13 864 25 974* 212 785

Número de deudores de Créditos Comerciales Directos (año 2009)

25 989 9 119 45 210 40 681 12 611 12 116 145 726

Variación 2010/2009 24% 150% 33% 42% 10% 114% 46%

* Incluye el total de deudores de los sectores de agricultura, pesca, industria manufacturera, comercio y otros. Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

Agrobanco. Respecto a Agrobanco, es importante indicar que esta entidad financiera dedicada a apoyar principalmente a la agricultura, durante el año 2010, otorgó créditos por S/. 183 millones, monto superior en 20,3% a lo otorgado en el año 2009. Asimismo, el numero de prestatarios fue de 25 974, cifra superior en 114% respecto al 2009, mostrando un crecimiento notorio. Su cobertura es a nivel nacional y cuenta con Oficinas en los departamentos de Junín, Arequipa, San Martín, Lima, Lambayeque, La Libertad, Puno, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Ica, Loreto y Piura.

Monto de Crédito Directo promedio por deudor para el Sector Agricultura

Al 31 de Diciembre de 2009-2010 (En Nuevos Soles)

Tipo de Empresa del Sistema Financiero

Banca Múltiple

Empresas Financieras

Cajas Municipales

Cajas Rurales

EDPYMEs Agrobanco

Monto de Crédito Comercial Directo (año 2010) 83 125 5 958 8 936 6 302 5 486 7 053

Monto de Crédito Comercial Directo (año 2009) 92 994 7 740 9 539 7 192 4 703 12 567

Elaboración: MINAG-OPP/UPS

El tamaño de crédito promedio por productor varía sustancialmente según entidad financiera, así la Banca Múltiple atiende a los productores con un crédito promedio de S/. 83,1 mil en tanto que las Caja Municipal otorga un crédito promedio de S/. 8,9 mil, la Caja Rural otorga un crédito promedio de S/. 6,3 mil y el Agrobanco otorga un crédito promedio de S/. 7,0 mil.

Page 26: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

26

3.2.6 Comercio Exterior Agropecuaria En el año 2010, el intercambio comercial agrario alcanzó los US$ 6 691 millones de dólares, el cual representó una variación positiva respecto al 2009, después que en este último año experimentará un declive de 14% respecto al año 2008. Esta mejoría esta influenciada por el incremento de las exportaciones e importaciones agrarias las cuales aumentaron en 29,3% y 28,7%, respectivamente.

-

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

2006 2007 2008 2009 2010

(1,000)

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

Exportaciones FOB Importaciones CIF

Saldo Comercial Intercambio Comercial

En cuanto a la balanza comercial3, se registró un superávit de US$ 417 millones, continuando con la recuperación experimentada en el año 2009, después de haber registrado un déficit comercial en el año 2008.

Comercio Exterior Agrario 2006-2010 (Millones US$)

Año

Grupo de Productos 2006 2007 2008 2009 2010

Var. % 10/09

Total Exportaciones Agrarias (FOB) 2 066 2 181 2 795 2 631 3 398 29

Tradicional 564 449 667 636 975 53 No tradicional 1 502 1 732 2 129 1 995 2 423 21

Total Importaciones Agrarias (CIF) 1 712 2 341 3 224 2 558 3 293 29 Agrícola 593 599 926 1 034 1 322 28 Pecuario 28 24 37 76 107 41 Agroindustrial 652 582 800 1 418 1 812 28

Otras Importaciones 440 1 136 1 461 30 52 72

Saldo de Balanza Comercial (FOB-CIF) 354 (160) (429) 73 105

Balanza Comercial Agraria (FOB-FOB) 793 145 (41) 296 417

Fuente: SUNAT, MINAG Elaboración: DGCA – Dirección de Agronegocios

En términos de saldo comercial4, en el año 2010 alcanzó un valor de US$ 105 millones de dólares, lo que significo un aumento del 50% respecto al saldo registrado en el año precedente. Desempeño de las Exportaciones Agrarias Las exportaciones agrarias han mostrado un comportamiento creciente, pasando de US$ 2 631 millones de dólares en el 2009 a US$ 3 398 millones de dólares en el año 2010, lo que representa un incremento de 29%. Las exportaciones de los productos tradicionales mostraron un incremento importante de 53%, asimismo los no tradicionales aumentaron sus envíos en 21%. Esta mejora se

3 La balanza comercial resulta de la diferencia entre las exportaciones FOB menos importaciones FOB y se utiliza para evaluar el movimiento de reservas internacionales del país. 4 El saldo comercial resulta de la diferencia entre las exportaciones FOB menos las importaciones CIF, y se utiliza para evaluar el valor de los bienes en el mismo lugar físico.

Page 27: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

27

debería a la reactivación de la economía mundial, que creció en 5% en el año 2010, luego de una recesión que se experimento en el año 2009.

Principales destinos de las Exportaciones Agrarias 2010 (Millones de dólares)

Estados Unidos27%

Otros31%

Colombia4%

Belgica4%

Inglaterra3%

Ecuador4%

España7%

Holanda9%

Alemania11%

Fuente: MINAG Elaboración: MINAG-OPP/UPS

El principal destino de las agroexportaciones peruanas en el año 2010, continua siendo Estados Unidos, con una participación de 27%, seguido por Alemania, Holanda, España y Ecuador. Estos 5 destinos han conformado el 58% de las agroexportaciones. De los 10 principales destinos de nuestras agroexportaciones, los más dinámicos han sido Francia y Alemania con incrementos de 45% y 30%, respectivamente. Por el contrario, México fue el destino que redujo sus compras en 6%. Principales Productos Agrarios de Exportación Los principales productos de agroexportación, según su participación en el valor total de las exportaciones agrarias, lo lidera el café (26%), seguido por los espárragos frescos (8,6%), uvas (5,3%), espárrago en conserva (3,1%), alcachofa (2,8%), mangos (2,6%), palta (2,5%), leche evaporada (2,3%), preparaciones para alimento de animales (2,1%) y páprika entera (2%), estos productos han concentrado el 57,3% del total de las agroexportaciones.

Var. % de Principales Productos de Agroexportación 2010/2009 (Volumen)

-6.1

16.4

-21.3

23.7

28.5

40.1

9.9

23.1

24.9

0.9

-30.0 -10.0 10.0 30.0 50.0

Café

Espárragos frescos

Uvas

Espárragos en conserva

Alcachofa

Mangos

Paltas

Leche evaporada

Preparaciones para laalimentación de animales

Páprika

Incrementos (+)Contracciones (-)

Fuente: MINAG Elaboración: MINAG-OPP/UPS

Page 28: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

28

De los principales productos de agroexportación, los que incrementaron sus volúmenes de venta fueron principalmente el mango y la leche evaporada en 40,1% y 28,5%, respectivamente. En el caso de los productos que redujeron en mayor proporción sus envíos tenemos a la páprika entera (-21,3%) y a los espárragos en conserva (-6,1%). Desempeño de las Importaciones Agrarias Las importaciones agrarias en el año 2010, registró US$ 3 293 millones de dólares, lo que significó un incremento de 28,7%, respecto al 2009, año en el cual se importaron US$ 2 558 millones de dólares. Siendo las importaciones de productos pecuarios los más dinámicos, variando positivamente en 41% respecto al año 2009. El principal proveedor en el año 2010, fue Estados Unidos con una participación de 24%, seguido por Argentina, Chile, Canadá y Paraguay, concentrando en conjunto el 68% de las importaciones agrarias. De los 10 principales orígenes de las importaciones agrarias, los que aumentaron sus envíos hacia Perú fueron México, Brasil y Estados Unidos en 79%, 44% y 33%, respectivamente. Por el contrario, Uruguay fue el proveedor que redujo sus envíos en 7%.

Principales orígenes de las Importaciones Agrarias 2010 (Millones de dólares)

Estados Unidos24%

Otros17%

Brasil4%

Colombia5%

Bolivia6%

Paraguay7%

Canada7% Chile

9%

Argentina21%

Fuente: MINAG Elaboración: MINAG-OPP/UPS

Principales Productos Agrarias de Importación Los principales productos de agroimportación, según su participación en el valor total de las importaciones agrarias, lo lidera el maíz amarillo duro (13,2%), seguido por tortas de soya (11,5%), los demás trigos (10,7%), aceite de soya en bruto (9,6%), azúcar (3,8%), trigo duro (2,4%), Algodón de longitudes superiores a 2222 MM (Fibra > a 7/8 pulgadas) (2,4%), arroz (1,9%), Algodón de longitudes superiores a 2857 MM (Fibra > a 1 1/8 pulgadas) (1,6%) y habas de soya (1,4%), estos productos en conjunto representan el 58,2% del total de las agroimportaciones. Entre los principales productos agrarios de importación más sobresalientes por su incremento en los volúmenes de importación tenemos al Algodón de longitudes superiores a 2857 MM (Fibra > a 1 1/8 pulgadas) (93%), trigo duro (47%) y azúcar (43%). Es preciso indicar que los principales productos de importación crecieron tanto en volumen como en valor.

Page 29: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

29

Var. % de los principales productos de Agroimportación 2010/2009 (volumen)

19.4

28.2

26.9

47.0

43.1

34.1

2.6

5.8

7.7

93.2

-40.0 -20.0 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Maiz Amarillo Duro

Torta de soya

Los demás trigos

Aceite de soya enbruto

Azúcar

Trigo duro

Algodón (Fibra >7/8 pulgadas)

Arroz

Algodón (Fibra > a1 1/8 pulgadas)

Habas de soya

Incrementos (+)

Fuente: MINAG Elaboración: MINAG-OPP/UPS

Negociaciones Comerciales Avances y compromisos de los Acuerdos Comerciales en Materia Agraria 2010 El Perú ha venido participando en varios procesos de negociación, como parte de su política comercial, con el objeto de profundizar y consolidar el acceso de bienes, servicios e inversiones en los mercados internacionales. Por el lado del sector agrario, el Ministerio de Agricultura participa en las negociaciones comerciales en temas relacionados al ámbito agropecuario, en las mesas de Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Obstáculos Técnicos al Comercio y Defensa Comercial. En ese sentido, se presenta a continuación un resumen de los trabajos realizados en los foros de negociación:

Page 30: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

30

a) Acuerdos de Libre Comercio

Países miembros Fecha de suscripción Breve Resumen del Acuerdo

Perú - China Firma: 28/04/2009, Vigencia: 01/03/2010

Este Acuerdo busca asegurar nuestra presencia exportable, en el mediano y largo plazo, en uno de los mercados más importantes del mundo, con un enorme potencial de crecimiento de su demanda interna, se espera se constituya en un mercado alternativo a los tradicionales. De no haber suscrito este acuerdo, Perú no podría acceder a este mercado.

Perú - EFTA Firma: 14/07/2010, Vigencia: En proceso de implementación

Acuerdo que se espera entre en vigencia a partir de junio de 2011. Sucrito con países de Europa del Norte: Suiza, Islandia, Noruega y el Principado de Liechtenstein. Agrupa a países de elevado desarrollo económico, con alta capacidad de compra. También protegen su agricultura con elevados aranceles y diversos subsidios.

Perú – Unión Europea

En proceso de revisión legal

Acuerdo Comercial que va a consolidar el tratamiento preferencial que la UE nos otorga bajo el SGP-Plus. Las negociaciones con la Unión Europea pretenden alcanzar un Acuerdo de Libre Comercio, a fin de consolidar la presencia del Perú en el primer mercado para las exportaciones agropecuarias. Es un mercado de elevada capacidad adquisitiva y que esta integrado por 27 países calificados como desarrollados a la que apenas hemos entrado.

Perú - Corea En proceso de revisión legal

Al cierre de las negociaciones con Corea se busca establecer un Tratado de Libre Comercio. Corea del Sur es un mercado importador neto de alimentos, con alta capacidad adquisitiva. Actualmente no tenemos mayores exportaciones debido a sus elevados niveles arancelarios para los productos agropecuarios.

Perú - Centroamérica

En proceso de negociación

Existe la decisión política del Gobierno para establecer una Zona de Libre Comercio entre Perú y cada uno de los países centroamericanos (Panama, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Honduras) no es un acuerdo entre Perú y el bloque de cinco países, de ahí que se va hacer mas complicado el proceso de negociación. El objetivo de las negociaciones es que estos países levanten las restricciones al acceso de los productos agropecuarios peruanos. Estos países se han caracterizado por mantener una elevada protección arancelaria a sus productos agropecuarios.

b) Acuerdos de Asociación Económica

Países miembros Fecha de suscripción Breve Resumen del Acuerdo

Perú - Japón En proceso de revisión legal

El Acuerdo con Japón tiene por propósito esencial eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias que aplica Japón a sus importaciones de alimentos, no obstante ser un mercado cuya oferta alimentaria tiene que ser cubierta con mayores importaciones. Japón debe de constituirse en un mercado alternativo para nuestras exportaciones, dado sus altos ingresos y elevados niveles de consumo de productos agropecuarios de muy alta calidad.

Page 31: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

31

3.2.7 Desarrollo Forestal Durante el año 2010, se recuperó la producción de madera rolliza, incrementándose de 2 048 718 m3 en el 2009 a 2 354 451 m3 en el año 2010 (crecimiento de 15%). Esto se explica por el significativo incremento de la producción en los departamentos de Loreto, Lambayeque, La Libertad y Cusco. Asimismo, el 71% de la producción de madera rolliza durante el 2010 se concentró en los departamentos de Loreto, Ucayali, La Libertad, Junín y Cusco.

PERÚ: PRODUCCIÓN DE MADERA ROLLIZA Y MADERA ASERRAD A (MILES M3)

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

Mile

s M

3

M. Rolliza 1,088 1,110 1,385 1,214 1,488 1,863 2,087 2,470 2,049 2,354

M. Aserrada 506 627 528 671 743 856 937 808 626 725

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Dirección General Forestal y Fauna Silvestre

Producción Forestal Madera Rolliza a Nivel Regional, 2010

Departamentos 2009

(Miles M3) 2010

(Miles M3) Variación % (2010/2009)

Loreto 541 057 639 471 18,2 Ucayali 446 457 497 466 11,4 La Libertad 110 675 185 738 67,8 Junín 164 873 172 663 4,7 Cusco 106 853 166 942 56,2 Madre de Dios 290 450 143 579 -50,6 Pasco 10 309 110 413 971,0 Cajamarca 61 683 88 007 42,7 Lambayeque 3 996 82 070 1 953,7 Ancash 39 648 67 737 70,8 San Martín 23 311 41 680 78,8 Huánuco 176 725 37 973 -78,5 Apurímac 28 974 24 722 -14,7 Piura 3 896 24 138 519,5 Amazonas 16 669 23 127 38,8 Ayacucho 5 228 15 617 198,7 Tumbes 1 620 12 043 643,4 Huancavelica 8 339 11 507 38,0 Puno 5 655 3 914 -30,8 Arequipa 1 002 2 197 119,4 Lima 469 1 420 202,7 Moquegua 29 837 2 806,2 Ica 80 821 925,2 Tacna 721 369 -48,8 Total 2 048 718 2 354 451 14,9

Page 32: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

32

La producción de madera aserrada en el año 2010 fue de 724 702,93 m3, lo cual significó un crecimiento del 16% frente a la producción del año 2009, que debe entenderse como una recuperación de los niveles de producción después de la caída experimentada en el año 2008. Esta recuperación de la producción se debió principalmente al incremento de la producción de Junín, Ucayali, Madre de Dios y Huánuco. Sin embargo, los departamentos de La Libertad, Cusco, Lima y Loreto, experimentaron una significativa reducción de la producción de madera aserrada.

Producción Forestal de Madera Aserrada a nivel departamental, 2009-2010

Departamentos 2009

(Miles M3)

2010

(Miles M3)

Variación %

(2010/2009)

Ucayali 144,00 172,79 20,0%

Madre de Dios 139,32 167,18 20,0%

Junín 75,70 117,41 55,1%

Loreto 126,59 107,96 -14,7%

Huánuco 54,43 65,31 20,0%

San Martín 14,92 20,68 38,6%

Cusco 25,52 19,86 -22,2%

Apurímac 14,00 16,62 18,7%

Amazonas 8,90 10,29 15,6%

Cajamarca 7,66 10,23 33,5%

La Libertad 8,31 6,34 -23,7%

Pasco 2,98 3,57 20,0%

Ancash 1,36 2,00 47,4%

Tumbes 1,56

Puno 0,71 0,85 20,0%

Ayacucho 0,59 0,71 20,0%

Arequipa 0,21 0,38 80,7%

Huancavelica 0,24 0,28 19,7%

Tacna 0,25

Piura 0,18 0,21 19,9%

Lambayeque 0,07 0,09 18,5%

Moquegua 0,02 0,07 377,1%

Lima 0,07 0,05 -20,7%

Ica 0,01 0,01 16,3%

Total 625,77 724,70 15,8% Fuente: Dirección General Forestal y Fauna Silvestre

Durante el año 2010, la producción de madera aserrada se ha concentrado en los departamentos de Ucayali, Madre de Dios, Junín, Loreto y Huánuco que juntos producen el 87% de la madera aserrada a nivel nacional. En los últimos diez años (2001-2010) el valor de las exportaciones de productos forestales maderables ha venido incrementándose a una tasa promedio anual de 7,9%, mientras que el volumen exportado ha crecido a 9,6%. En el año 2010, el valor de las exportaciones maderables fueron de S/. 246,5 millones y el volumen exportado fue de 252 005 507,30 kilogramos, los que significaron un incremento de 11% respecto al año 2009 en el primer caso, y de 6% en el segundo caso. Para el año 2010, las exportaciones de productos forestales maderables se compusieron principalmente de papel y cartón (31,7%), madera para parquet, molduras, perfiladas (31,2%), y madera aserrada (23,1%).

Page 33: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

33

PERÚ: EVOLUCIÓN DEL VALOR Y EL VOLÚMEN DE LAS EXPOR TACIONES MADERABLES Y MADERA ASERRADA

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

Valor F

OB (Mile

s US$)

0

50,000,000

100,000,000

150,000,000

200,000,000

250,000,000

300,000,000

Kilo

gram

Miles US$ 124,224136,359122,924160,841195,031253,180235,169278,113221,437246,518

Kilogramos 110,468147,584141,386182,665219,626259,889250,779277,037237,614252,005

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Dirección General Forestal y Fauna Silvestre

PERÚ: COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES MADERABLES, SEGÚN PRODUCTO, 2010. (MILES US$)

Madera aserrada, 57,005

Papel y cartón, 78,081

Madera contrachapada

(triplay), 14,408

Madera para parquet, molduras,

perfiladas, 76,828

Tableros, 3,145

Otros, 17,051

Fuente: Dirección General Forestal y Fauna Silvestre

En los últimos diez años, el valor de las exportaciones de productos forestales no maderables han crecido a una tasa promedio anual de 37% y su volumen a 8%, pasado de US$ 8,4 millones en el año 2001, a US$ 148 millones en el año 2010. En comparación al año 2009, el valor de las exportaciones creció en 98%.

PERÚ: VALOR Y VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES FORESTAL ES NO MADERABLES (2001-2010)

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

Mile

s U

S$

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

200,000

TM

VALOR FOB (Miles US$)

8,436 26,746 32,724 160,841 63,297 69,083 82,333 90,398 74,877 148,084

PESO NETO(TM)

15,619 9,897 10,979 182,665 17,575 23,511 24,017 23,109 23,046 30,559

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Dirección General Forestal y Fauna Silvestre

Page 34: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

34

En la composición de estas exportaciones, destacan los colorantes de origen animal que representan el 44%, seguido de la tara con 18%; cuyos valores son S/. 64 millones y S/. 26,8 millones respectivamente.

3.2.8 Seguridad Alimentaria Los indicadores más representativos de la seguridad alimentaria de los hogares son el estado nutricional de los niños menores de cinco años, por que son estas poblaciones las que reaccionan más notoriamente ante cambios en la disponibilidad de alimentos y el uso de los mismos. En el año 2010, continuó la tendencia decreciente del porcentaje de los niños menores con desnutrición crónica (DCI), siendo el promedio nacional de 17,9%, la cual es menor en 0,6% al registrado en el año 2009. Sin embargo, la reducción ha sido desigual, ya que en el caso del ámbito urbano, la DCI se incrementó en 0,2 puntos porcentuales, mientras en el área rural, la DCI descendió en 1,5 puntos porcentuales.

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL, SEGÚN AMBITO DE

RESIDENCIA

0

10

20

30

40

50

60

Por

cent

aje

DCI Nacional 31.6 25.4 22.9 22.6 21.5 18.3 17.9

DCI Urbana 20.9 18.2 9.9 11.8 11.8 9.9 10.1

DCI Rural 47.8 40.2 40.1 36.9 36 32.8 31.3

1996 2000 2005 2007 2008 2009 2010

Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Desarrollo Social - ENDES.

Otro indicador importante de la seguridad alimentaria, es el bajo peso al nacer de los recién nacidos que no solo es un indicador de estado nutricional del neonato, sino también de la madre gestante. Asimismo, permite mostrar la evolución generacional respecto de la desnutrición, pues al considerarse el bajo peso un indicio de desnutrición, a este grupo se suman los niños menores de cinco años, que sin haber nacido con bajo peso, posteriormente se convierten en desnutridos crónicos, debido al limitado acceso físico y económico, a una dieta adecuada y en buen estado. Para el año 2010, los niños con bajo peso al nacer a nivel nacional fueron 8%, lo cual significó un incremento de 0,9 puntos porcentuales, mientras en el área urbana fue de 7%, incrementándose en 0,4 puntos porcentuales respecto al año pasado. En el caso del área rural, se incrementaron en 2 puntos porcentuales los niños recién nacidos con bajo peso, que es más del doble del incremento registrado a nivel nacional.

PERÚ: EVOLUCIÓN DEL BAJO PESO AL NACER, SEGÚN ÁMBIT O DE RESIDENCIA

0

2

4

6

8

10

12

Por

cent

aje

Nacional (%) 8.4 7.1 8.0

Urbano (%) 7.7 6.6 7

Rural (%) 9.5 8.4 10.4

2007 2009 2010

Page 35: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

35

La importancia de la agricultura en la seguridad alimentaria se concentra en su contribución a la oferta nacional competitiva de alimentos y su aporte al acceso físico y económico de los agricultores a una canasta de alimentos adecuada. Respecto a la oferta nacional competitiva de alimentos, el Valor Bruto de la Producción Agropecuaria en el 2010 fue de S/. 20 196 millones de nuevos soles a precios de 1994, que significó una variación de 4,3% frente al año 2009. En el caso de los cultivos destinados al mercado nacional, destacan la caña de azúcar y arroz que decrecieron en -2,7% y -5,5% respecto del año 2009, mientras en el caso de los cultivos destinados al mercado externo, la uva creció en -6,2%, mientras los espárragos crecieron en 8,2% respecto del 2009. En el caso de la producción crianza, la producción de carne de aves creció en 5,8%, la leche fresca en 3,3% y huevos en 6,1%.

Producción de los Principales Productos, 2010

Producto Producción

(Millones toneladas) Var. %

(2010/2009)

Caña de Azúcar 9,7 -2,8%

Arroz 2,8 -5,5%

Espárrago 0,3 8,2%

Papa 3,8 1,1%

Maíz Amarillo Duro 1,3 0,4%

Uvas 0,3 6,2%

Carne de Ave 1,2 5,8%

Huevos 0,3 6,1%

Leche Fresca Vaca 1,7 3,3%

Fuente: Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos – Unidad de Estadística

Una manera de observar la contribución de la agricultura al acceso físico de los alimentos, es a partir de la información del III CENAGRO 1994, donde se identifica los cultivos cuya unidades agropecuarias destinan su producción preferentemente al consumo en la unidad agropecuaria. A partir de este criterio se observa que los cultivos de importancia para garantizar el acceso físico de los alimentos por los agricultores de subsistencia son Cebada grano, Maíz amiláceo, Haba grano seco, Oca, Trigo, Maíz choclo, Papa y Yuca, entre otros. La evaluación de los principales indicadores de estos cultivos nos muestra que para el año 2010, no todos estos cultivos crecieron en su producción respecto del año 2009. Entre los cultivos cuya producción decreció tenemos el maíz amiláceo (-9,8%), haba grano seco (-0,9%), oca (-6,5%), y trigo (-3,0%). Los cultivos, cuya producción creció, fueron cebada en grano (1,4%), maíz choclo (4,3%), papa (1,1%), y yuca (4,5%). A partir de estos datos se infiere que el crecimiento de la producción agrícola ha presentado comportamientos irregulares tanto en los cultivos destinados al mercado como en aquellos destinados preferentemente al autoconsumo.

Principales cultivos agrícolas, cuya producción se destina preferentemente al autoconsumo (2010)

Cultivos Producción

(t) Superficie

(ha) Rendimiento (kg/ha)

Variación Producción (2010/2009)

Tasa crecimiento

de la producción (2006-2010)

Cebada grano 216 160 154 007 1 404 1,4% 3,1% Maíz amiláceo 257 892 201 527 1 280 -9,8% 0,9% Haba grano seco 69 038 53 529 1 290 -0,9% 4,7% Oca 94 040 16 109 5 838 -6,5% -2,3% Trigo 219 369 154 176 1 423 -3,0% 3,5% Maíz choclo* 408 205 46 575 8 764 4,3% - Papa 3 805 006 289 266 13 154 1,1% 4,0%

Yuca 1 218 943 104 551 11 725 4,5% 1,7% Fuente: Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos – Unidad de Estadística, “Estadística Agraria Mensual” Diciembre 2010 y Diciembre 2007.

Page 36: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

36

Por otro lado, es importante señalar que la creciente demanda de alimentos en Asia y el uso de los biocombustibles, ocasionan una menor cantidad de productos agrícolas para el consumo humano, lo que a su vez ocasiona un aumento de precios en dichos productos alimenticios. Esto a su vez tiene incidencia en el mercado agrario peruano y causa preocupación por la posibilidad de que se presente problemas de abastecimiento interno de alimentos y se afecte la seguridad alimentaria en el país. En ese sentido, también es de interés analizar la dependencia alimentaria en el país. El cuadro nos muestra por un lado, que ha ocurrido una disminución de la dependencia alimentaria de la carne de vacuno, arroz pilado, azúcar blanca, y ligeramente del trigo; mientras que la dependencia ha aumentado en el caso del maíz amarillo duro, la soya grano y ligeramente en la carne de aves. La papa es el alimento que no presenta ninguna dependencia.

Ratio de Dependencia Alimentaria y Tasa de Crecimiento: 2004, 2009 (Porcentaje)

Producto 2004 2009 Tasa de crecimiento

promedio 1/

Soya grano 88,45 96,51 1,76

Maíz amarillo duro 52,51 54,39 0,71

Carne de aves 0,74 0,77 0,57

Trigo 88,61 87,15 -0,33

Azúcar blanca 50,53 40,85 -4,16

Arroz pilado 6,03 4,40 -6,10

Carne de vacunos 2,77 0,27 -37,44

Papa 0,50 0,00 -100,00 1/ Promedio geométrico. Fuente: MINAG-OEEE. Elaboración: MINAG-OPP.

3.2.9 Pobreza Rural La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos (ingresos y gastos) que tienen los hogares para satisfacer las necesidades básicas. En este marco son considerados pobres, las personas cuyos hogares tienen un nivel de gasto de consumo o ingreso per cápita inferior o por debajo de la línea de pobreza (equivalente a una canasta mínima básica con dos componentes: alimentario y no alimentario). Esta se expresa en todas las carencias que ella implica como son la desnutrición crónica, anemia, mortalidad materna, entre otras. A través del concepto de pobreza nos podemos acercar a conocer la situación del ámbito nacional, rural y urbano en cuanto a su grado de bienestar y desarrollo, así como las brechas entre ellas. Por ello, se muestran diferentes indicadores relacionados a la pobreza, comparando la pobreza nacional con la rural y urbana; además de apreciar la evolución de estos durante el periodo 2006 - 2010. Así apreciamos que el Perú ha logrado muy buenos avances entre los años de referencia en la reducción de la pobreza, así como en otros indicadores sociales, pero sigue resaltando la gran desigualdad rural–urbana que incluso ha venido creciendo hasta que en el 2010 ha iniciado su descenso. Según ámbito geográfico, la pobreza urbana cayó del 31,2% (año 2006) a 19,1% (año 2010), en menos 12 puntos porcentuales; mientras la pobreza rural disminuyó del 69,3% (año 2006) a 54,2% (año 2010) en menos 15,1 puntos porcentuales. Se aprecia que la disminución va en paralelo, sin embargo, la mayor velocidad se concentra en el ámbito urbano; además de la apreciable mayor concentración de pobreza en el ámbito rural. Estos aspectos favorecen el crecimiento de la desigualdad. En el caso de la población pobre en promedio nacional vemos que en el año 2006, la pobreza fue de 44,5% y en el año 2010 de 31,3%, disminuyendo en 13,2 puntos porcentuales. La intensidad de la disminución de la pobreza del año 2010 respecto al 2009 ha sido de 3,5 puntos porcentuales, velocidad aun inferior a los cambios de 5,2% del 2008 a 2007 y del 4,2% del 2007 al 2006

Page 37: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

37

Evolución de la Población Pobre 2006-2010 (Porcentaje)

Población/Ámbito 2006 2007 2008 2009 2010

Población Pobre 44,5 39,3 36,2 34,8 31,3 Urbana 31,2 25,7 23,5 21,1 19,1 Rural 69,3 64,6 59,8 60,3 54,2 Población en Pobreza Extrema

16,1 13,7 12,6 11,5 9,8

Urbana 4,9 3,5 3,4 2,8 2,5 Rural 37,1 32,9 29,7 27,8 23,3 Brecha de la Pobreza 15,1 12,8 11,1 10,1 8,8 Urbana 8,7 6,5 5,8 5,0 4,3 Rural 27,0 24,4 21,0 19,7 17,1 Brecha de la Pobreza Extrema

4,5 3,7 3,2 2,8 2,2

Urbana 1,1 0,7 0,7 0,5 0,4 Rural 10,8 9,1 7,9 7,0 5,5 Fuente: INEI - Evolución de la Pobreza al 2010. Mayo 2011.

Se entiende que las mejores condiciones del ámbito urbano están asociadas a la posibilidad de acceder a un mercado de mano de obra más dinámico y con mejores ingresos y oportunidades de empleo en sectores intensivos en mano de obra como el comercio, la construcción y la industria manufacturera. Por el contrario, el ámbito rural se vincula tanto a una industria agroexportadora y actividades económicas diversificadas como a la actividad de la agricultura. Aquellos que solo se dedican a esta última actividad serán sobre todo aquellos que se hallan en extrema pobreza. La pobreza extrema es el estado más severo de pobreza, se trata de hogares cuyo nivel de gasto de consumo o ingreso per cápita se encuentra por debajo del valor de línea de pobreza extrema, equivalente a una canasta básica de consumo alimentario que cubre requerimientos mínimos nutricionales calculados en base a los gastos de consumo per cápita. Si bien este indicador también ha disminuido, no ha tenido la rapidez que se dio en la población pobre. Ello nos haría ver que quienes han dejado de ser pobres son aquellos que estaban más cerca de la línea de pobreza, siendo más difícil los cambios en la población en extrema pobreza sobre todo por sus condiciones estructurales. Así la población en pobreza extrema a nivel nacional en el año 2006 fue de 16,1%, mientras en el año 2010 fue de 9,8%, es decir, disminuyó en 6,3 puntos porcentuales. En el ámbito urbano esta ha pasado de 4,9% en el año 2006 al 2,5% en el año 2010, reduciéndose en 2,4 puntos porcentuales. En el ámbito rural la pobreza extrema en el año 2006 fue de 37,1% y en el 2010 fue de 23,3%, reduciéndose en 13,8 puntos porcentuales. La reducción del último año fue de 4,5 puntos porcentuales, cifra mayor frente al 4,2 del año 2007/2006 y al 3,2% del año 2008/2007. La Brecha de la Pobreza es un indicador que refleja que tan pobres son los pobres y se expresa como la diferencia promedio, en términos porcentuales, que existe entre el ingreso/gasto total per cápita de cada uno de las personas en situación de pobreza, respecto al valor de la línea de pobreza. Si consideramos el rango 2006–2010 podemos apreciar que la brecha más alta se ha dado en el año 2006 con 15,1% mientras la más baja se ha dado en el 2010 con 8,8%, disminuyendo en 6,3 puntos porcentuales entre esos años. Esta tendencia decreciente también se da en el ámbito rural y urbano, solo que en el ámbito rural del 27,0% (año 2006) pasa a 17,1% (año 2010), disminuyendo 9,9 puntos porcentuales; mientras que en el ámbito urbano esta va del 8,7% en el año 2006 al 4,3% en el año 2010 disminuyendo en 4,4 puntos porcentuales. Se ve como la disminución es más acelerada en el ámbito rural y a su vez es la que presenta un mayor nivel en la brecha. Mientras que en la Brecha de la Pobreza Extrema que abarca a los pobres extremos observamos que a nivel nacional ha pasado del 4,5% en el año 2006 al 2,2% en el año 2010 disminuyendo en 2,3 puntos porcentuales. En el ámbito rural esta ha disminuido en 5,3 puntos porcentuales del año 2006 (10,8%) al año 2010 (5,5%), en el ámbito urbano ha disminuido del 1,1% del año 2006 al 0,4 del año 2010; siendo la diferencia rural-urbana más alta en el año 2006 con 9,7 puntos porcentuales y la más baja en el año 2010 con 5,1 puntos porcentuales. Como se aprecia en esta población si bien hay cambios, estos son más lentos por las mismas características que configuran a esta población. Para entender más de estos indicadores debemos entender que el desarrollo del ámbito rural no depende exclusivamente de él sino de las relaciones que pueda sostener con el ámbito urbano; ambos espacios no son excluyentes sino que son complementarios.

Page 38: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

38

3.2.10 Gasto Público en el Sector Agrícola

El Gasto Público ejecutado en Agricultura en los 3 niveles de Gobierno ha mostrado un incremento importante de 55% en el período 2007–20105. El incremento más significativo se registra a nivel de los Gobiernos Locales (GL), donde el gasto público en agricultura pasó de S/. 161 millones (2007) a S/. 811 millones (2010), aumentando en 5 veces. En el año 2010, a nivel del MINAG la ejecución del gasto se ha orientado principalmente a intervenciones relacionadas a:

• La modernización del riego (25% del total de los recursos ejecutados mediante los proyectos de rehabilitación de canales y riego tecnificado del PSI y de los Proyectos Especiales).

• Al apoyo a iniciativas que promueven el desarrollo rural (24% de lo ejecutado a través de los planes de negocios rurales de Agrorural y las obras de infraestructura rural de los Proyectos Especiales).

• Sanidad (15% a través del SENASA). • La gestión multisectorial del agua (7% con el ANA). • Innovación (6% con el INIA). • La gestión forestal (3% con la DGFFS), concordantes con el marco estratégico sectorial

establecido.

A nivel de los Gobiernos Regionales (GR) y Gobiernos Locales

(GL), la mayor orientación del gasto se ha registrado en

riego:

� El año 2010, el riego representó un gasto de S/. 1 100

millones (67% del total de los recursos ejecutados por los

GR y GL).

� El año 2009, el riego alcanzó un gasto de S/. 860 millones

(60% del total de los recursos ejecutados por los GR y

GL).

Gasto Público Agrícola Ejecutado: 3 niveles de Gobi erno (en Mill.S/.)

1211

953

852

0

161

932 913

866

446

764

697623

648

811

585

0

200

400

600

800

1000

1200

2006 2007 2008 2009 2010

MINAG GR GL

Año 2006 2007 2008 2009 2010

Total del Gasto (Mill. S/.) 1 378 1 698 2 149 2 622 2 617

Fuente: MEF, www.mef.gob.pe MINAG

5 No se dispone de información del gasto público de GL para el año 2006.

Page 39: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

39

IV. LOGROS OBTENIDOS POR EL MINAG

4.1 En Competitividad

4.1.1 Acceso a Mercados Internos y Externos La capacidad y oportunidad de los productores agrarios de acceder a los mercados internos y externos es un elemento determinante para el desarrollo del sector agrícola, sobre todo en un contexto internacional favorable y considerando los recientes Acuerdos Comerciales firmados con Singapur, China y Canadá. En tal sentido, para lograr el desarrollo sostenible y competitivo del sector agrario, es necesario controlar y fortalecer los servicios fito y zoosanitarios y promover la inocuidad agroalimentaria. Asimismo, es importante lograr el fortalecimiento de las capacidades productivas y empresariales e incremento de la asociatividad para favorecer una mayor y mejor oferta de productos agrarios; así como incrementar la competitividad y el desarrollo de una agricultura de productos con valor agregado y una producción forestal sostenible. Principales Logros 2006-2010 Acceso a Mercados Internacionales:

Inspección fitosanitaria

• La suscripción de protocolos de sanidad ha logrado levantar las restricciones fito y zoosanitarias que permitan el mayor acceso de productos agropecuarios y sus derivados a mercados externos. En el 2010, se han aperturado 27 nuevos mercado/productos (protocolos de sanidad) para la agroexportación, logrando posicionar los siguientes productos:

� Palta Hass a Estados Unidos, Chile y Uruguay. � Cebolla y quinua grano a Brasil. � Mango a Japón. � Catgut a Rusia. � Flores cortadas a Argentina. � Equinos a Guatemala. � Queso crema a Chile. � Queso fresco a Uruguay. � Madera aserrada a Argentina. � Lana de ovino en bruto a Italia. � Cueros y pieles de ovino a Ecuador. � Semilla de coliflor y de maní forrajero a Brasil. � Huevos para producción de vacunas a Ecuador. � Harina de Carne y hueso de aves y plumas a Ecuador. � Carne de pollo y otros productos para consumo humano a Antillas Holandesas. � Ovoproductos en polvo y tráquea deshidratada a Argentina.

• En el período 2006-2010 se han aperturado el acceso de 102 mercado/producto. En el 2009, los

protocolos firmados fueron: Mango, cítricos y palta a Singapur; Melón, sandia, zapallo, zapallo italiano, pepinillo y equinos a Chile; Uva fresca a Bolivia; Fresa a Canadá; carne fresca de aves a Samoa; Fibra de alpaca a Australia; Leche evaporada a EE.UU.; Ovo productos a Chile; Avestruces recién nacidos y alimentos para felinos domésticos a Bolivia; Muestras de pruebas interlaboratoriales a Argentina; Bovino de Lidia a Colombia; Aves ornamentales a Panamá; Equinos para competencia o deporte a Ecuador. En el 2008, se han aperturado los siguientes mercado/producto: afrechillo de arroz y limón Tahití a Chile, banano fresco a Costa Rica, toronja a China y limón Tahití a EE.UU. En el 2007, se tiene: cítricos a México, limón Tahití a EE.UU. y de la uva, palta y cítricos a Guatemala.

• En el 2010, como resultado de los acuerdos comerciales se lograron ingresar a mercados internacionales los siguientes productos: cacao en grano, bananas, maca, páprika entera, chirimoya y guanábana.

Page 40: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

40

Control de mosca de la fruta:

• En el 2010, se han erradicado 365 mil hectáreas a lo largo de la costa peruana. Asimismo, se capacitaron a 1,14 millones de productores sobre el Control y Manejo Integrado de Plagas en los departamentos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Huánuco, Ica, Lambayeque, Moquegua y Tumbes.

• Al 2010, Tacna y Moquegua continúan siendo

áreas libres de mosca de la fruta. Es importante recordar que en diciembre del 2007, mediante R.D. N° 51-2007-AG-SENASA-DSV, se declara como Áreas Libres de Mosca de la Fruta (Ceratitis capitata y Anastrepha spp) a las regiones de Tacna y Moquegua.

Control y erradicación de enfermedades en animales:

• Al 2010, continua el mantenimiento de 17 departamentos

del Perú con reconocimiento internacional por el Organismo Mundial de Sanidad Animal – OIE, como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación. Los departamentos son: Ica, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Puno, Moquegua, Madre de Dios, Tacna, Amazonas, Loreto, San Martín, Huánuco, Ucayali, Pasco y Junín (En el 2005, se contó con 10 departamentos libres de fiebre aftosa y en el 2007 se sumaron 7 departamentos nuevos como zonas libres de fiebre aftosa).

• En el 2010, atención de 2,1 millones de animales contra

carbunco sintomático, rabia, enfermedades parasitarias y ántrax; y capacitación a 25 mil productores en manejo sanitario.

• En el 2010, vacunación de 16 mil animales contra Brucelosis Caprina, así como capacitación a

906 productores en producción caprina. • En el 2010, vacunación de 1,3 millones de aves de traspatio y de riña en el marco del Programa

Nacional de Sanidad Avícola. Adicionalmente, se capacitaron a 3 mil productores en bioseguridad y granjas tecnificadas. En virtud a ello, se mantiene el país libre de influenza aviar.

Fortalecimiento de capacidades productivas y empresariales e incremento de la asociatividad:

• En el 2010, se capacitaron en el uso de nuevas

tecnologías agrarias a 2 631 productores de los departamentos de Junín, Amazonas, Ancash, Arequipa, Cajamarca, Huánuco, Ayacucho, Huancavelica, Loreto, Piura, Puno y Ucayali para la producción de cacao, café, palma aceitera, papa, menestras, bambú, banano, cítricos, durazno y frambuesa.

• En el 2010, se capacitaron en el uso adecuado de

semillas a 1674 productores de maíz amiláceo, papa, menestras, granos andinos, palto y maíz amarillo duro en los departamentos de Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Huancavelica, Ica, Junín, Lambayeque, Loreto y San Martín.

• En el 2010, se capacitaron en Buenas Prácticas Pecuarias a 3 168 productores de alpacas,

vacunos y animales menores en los departamentos de Amazonas, Apurímac, Arequipa Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lambayeque, Lima, Puno, San Martín y Tacna.

• En el 2010, se capacitaron en acceso a mercados internos y externos a 3 757 productores de

maíz amarillo duro, papa, cacao, café, durazno, cítricos, naranja, menestras, lúcuma, haba, tarwi, quinua, cañihua, frijol, palto y ganado vacuno en las regiones de Amazonas, Ancash,

Evaluación de enfermedades en ovinos

Evento Macro Regional de Asociatividad y Gestión Empresarial.

Page 41: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

41

Apurímac, Cajamarca, Ayacucho, Cusco, Junín, Lambayeque, La Libertad, Lima, Ica, Huánuco, Huancavelica, Puno, Piura, Pasco, Tacna, San Martín y Ucayali. Las capacitaciones y pasantías estuvieron orientadas a la implementación de fundos tecnificados, viveros comerciales, empresas agroindustriales, exportación, acceso a Mercado Mayorista y a financiamiento.

• En el 2010, en el marco del Programa de Compensaciones para la Competitividad (PCC) se han

aprobado técnicamente 9 planes de negocios de los 11 evaluados externamente. De estos, se han aprobado para financiamiento 2 planes de negocios: i) Plan de Desarrollo Tecnológico de la COOPANIN y, ii) Mejoramiento y Tecnificación de los Sistemas de Producción, Cosecha y Postcosecha de la Asociación de Bananeros Orgánicos”.

• En el 2010, a través del PCC, se han realizado talleres de fomento y fortalecimiento de las

Organizaciones de Productores Agrarios en 21 departamentos del país, siendo beneficiados 1 877 agricultores. Estos talleres estuvieron orientados a consolidar información sobre las organizaciones, lográndose identificar 462 Organizaciones de Productores Agropecuarios.

• De la misma manera que el PCC, también se creó el FONDO AGROEMPRENDE con un marco

presupuestal de S/. 30 millones, como instrumento de competitividad para el financiamiento de Fondos Concursables de carácter no reembolsable para organizaciones de pequeños y medianos productores agrarios. Los Fondos Concursables, son una herramienta para promover el desarrollo del agro peruano, fomentando la asociatividad y competitividad de los pequeños y medianos productores de las zonas rurales más pobres del país, a través del financiamiento de planes de negocios agrícolas, pecuarios y/o agroindustriales en temas vinculados a infraestructura productiva, maquinaria y equipos, asistencia técnica e insumos estratégicos. Hacia finales de 2010, el Ministerio de Agricultura declaró ganadores a 187 planes de negocios.

Agroemprende I Agroemprende II

� Financiamiento: S/. 16 628 337 � 99 planes de negocio ganadores � 94 planes de negocio apto para desembolso.

� 40 529 beneficiarios directos. � 8 335 beneficiarios indirectos.

� Financiamiento: S/. 14 312 579 � 88 planes de negocio ganadores. � 77 planes de negocio aptos para desembolso.

� 20 290 beneficiarios directos. � 5 093 beneficiarios indirectos.

• En el 2010, a través del proyectos de la PL-480 para la transformación de lácteos, control de

calidad de leche, buenas prácticas de ordeño y manejo productivo de pastos cultivados se logró acopiar 1757 toneladas de leche de los departamentos de Cusco, Apurímac, Ayacucho y Puno. El proyecto ha beneficiado a 20 municipalidades de los departamentos de Ancash, Huancavelica, Arequipa, Cusco, Huánuco y Lima. Asimismo, se implementaron 25 centros de acopio de leche fresca, 1 módulo de procesamiento de lácteos y 14 centros de reproducción (postas de inseminación). Finalmente, el proyecto logró instalar y mejorar 673 y 465 hectáreas de pastos, respectivamente.

• Se implementaron dos Institutos Superiores Tecnológicos Agropecuarios Rurales y Centros de

Educación Técnico Productiva (CETPRO), en el marco del proyecto REDCENFOR. En el 2010 se finalizó la implementación de los Institutos “José María Arguedas” y “Curahuasi” en Ayacucho y Apurímac, respectivamente.

• A través del trabajo concertado con agentes públicos y privados se concretaron al 2010

importantes acciones para mejorar la competitividad agraria:

� Reglamento de la Ley Nº 28846, Ley para el Fortalecimiento de las Cadenas Productivas y Conglomerados (con apoyo de PRODUCE, Consejo Nacional de Competitividad, CARE, IICA y GTZ).

� Reglamento Sanitario de Carnes (con apoyo del Consejo Nacional de la Carne y del Consejo Nacional de la Leche).

� Reglamento de Ley Nº 29196: Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica (con apoyo de la UNALM, ANPEP Perú, RAE, RAAA, CEPIBO, Junta Nacional del Café).

� Creación del Consejo Nacional de la Leche y del Consejo Nacional de la Alpaca mediante la Ley Nº 28732 y el D.S. Nº 029-2006-AG, respectivamente.

� Elaboración de normas técnicas de limón, cítricos, palto, páprika, quinua en grano y hojuelas de quinua, en coordinación con PROMPEX, PROCITRUS, PROLIMON, PROHASS, IPEH, ADEX e INDECOPI, a fin de estandarizar estos productos y dinamizar las transacciones comerciales en el mercado interno y externo.

� Denominación de origen del Pallar.

Page 42: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

42

Acuerdos de Libre Comercio:

• En los últimos años el Perú ha logrado importantes avances en temas agropecuarios en el marco de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio. En el año 2009, el Perú suscribió importantes acuerdos con EE.UU., China, Canadá y Singapur, logrando además de la liberalización hacia el mercado internacional, acuerdos de salvaguardia bilateral, contingentes arancelarios con EE.UU., la contemplación de cláusulas para el tratamiento de subsidios y ayudas internas con Canadá; la permanencia del Sistema Peruano de Franja de Precios, un mejor trato para muchos productos exportables tales como compromisos de no introducción de subsidios agrícolas y ayudas internas con China. Asimismo, que este último país aceptó la denominación de origen para el pisco y, maíz blanco gigante del Cusco.

• Se encuentra en proceso de negociación el Acuerdo de Asociación Económica con el Japón,

que tiene como propósito eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias que aplica este país a sus importaciones de alimentos; no obstante este es un mercado cuya oferta alimentaria tiene que ser cubierta con mayores importaciones. Para ello se avanzó con la elaboración de dos listas de productos de interés de Perú y Japón.

• En el marco del Acuerdo Transpacífico (TPP), se construyó la matriz de perfiles arancelarios y la

primera lista de oferta arancelaria a favor de Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda y Vietnam.

• Asimismo, se elaboró la primera lista de oferta arancelaria a favor de los países de

Latinoamérica: Honduras, Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Panamá para su presentación en el marco de la Segunda Ronda de Negociaciones.

Acuerdos Comerciales

India

Japón

EFTA

Singapur

Centro América

CARICOM

Nueva Zelanda

Ampliación ACE

Acuerdos en vigencia

Acuerdos por entrar en vigencia

Acuerdos en negociación

Negociaciones futuras

Marruecos

OMC

APEC

Unión Europea

Chile: ACE 38Australia

Corea

Brunei

Vietnam

China

Rusia

Tailandia

Sudáfrica

EEUU

México: ACE 8

MERCOSURACE 58

CAN

Ampliación ACE

Canadá

China

Promoción al acceso a mercados internos y externos:

• En el 2010, participación en la Feria APAS de Brasil,

donde asistieron la Asociación Ecológica de Agricultores de Bella Unión - Acarí y la Asociación de Productores Cusco Alimentos Andinos, las cuales producen aceitunas, aceite de oliva y barras energéticas. Asimismo, participación en la Feria Internacional de Cafés de Calidad, organizada por la Asociación de Cafés Especiales de USA (SCAA); en el marco de apoyo a los cafetaleros organizados quienes asisten con la finalidad de establecer vínculos comerciales para el logro de mercados de cafés especiales. Se concretaron ventas por US$ 8 millones.

• Otra ferias promovidas en el período 2006-2009 fueron: Fruit Logistica en Berlín, Alemania (frutas y

hortalizas frescas); Asia Fruit Logistica, Hong Kong – China, (frutas); Feria la Fresh Summit (frutas y hortalizas) en EE.UU.; PROWEIN en Dusseldorf (vinos y licores espirituosos); y, Feria Internacional de Cafés de Calidad, organizado por SCAA en Minneapolis, EE.UU. (cafés especiales) y en la Edición Zero en el Salon Du Chocolat en París – Francia (4 muestras de cacao del Perú se ubicaron entre las 10 mejores). Asimismo, se realizó una misión de prospección al mercado de Brasil y al de los Emiratos Árabes Dubai para el rubro de alimentos, bebidas y flores.

Page 43: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

43

• En 2010, participación de 5 organizaciones de productores de habas en la Feria de Yunguyo. Se concretó la venta de 428 toneladas.

• El Comité de Mypes Textiles Productoras de Chompas del Perú y la Sociedad Peruana de

Alpacas Registradas participaron en el Perú Moda 2010 realizado en la Fortaleza del Real Felipe.

Principales Logros 2006-2010

Ejecución Descripción del Logro / Indicador de Resultado y Producto

Unidad de Medida 2006 2007 2008 2009 2010

País Libre de Fiebre Aftosa Km2 1 100 741 1 100 741 1 100 741 1 100 741

País Libre de Influencia Aviar Muestras Procesadas

10 185 15 673 26 079 19 043 22 342

Acceso a productos de exportación a mercados de externos

Mercado/ producto

17 18 20 20 27

Prospección y Control de Moscas de la Fruta Hectárea - - - - 365 352

Hectárea 10 380 3 585 4 065 - -

Evaluación 3 028 3 679 4 597 - Control de Epidemia en el Sector Agrario Persona capac. en MIP

- - - 1 687 -

Defensa y Vigilancia Fitosanitario

Sistema de Cuarentena Fitosanitaria Certificado 36 496 23 523 47 796 52 232 59 463*

Sistema de vigilancia Fitosanitaria Inspección 2 508 2 397 2 639 2 636 2 564*

Sistema de Investigación y Sanidad Agraria

Control Biológico Hectárea 40 061 41 934 55 046 78 870 79 282*

Control y Erradicación de la Moscas de la Fruta

Servicio 53 869 82 838 77 826 220 769 3 769*

Desarrollo de la Producción Agropecuaria

Acción 1 910 2 515 2 012 1 832 -

Fiscalización - - - - 111*

Autorización - - - - 2 876* Registro y Fiscalización de Insumos Agrícolas.

Productores capacitados

- - - - 4 265*

Certificado 971 883 1 464 1 217 -

Fiscalización - - - - 400*

Autorización - - - - 230* Registro y Fiscalización de Insumos Pecuarios.

Productores capacitados

- - - - 1 048*

Organismos Registrados

- - - - 4*

Supervisión - - - - 48*

Inspecciones - - - - 225* Sistema de Producción Orgánica

Personas capacitadas

- - - - 8 490*

Registro y Fiscalización de Semillas y Viveros Inspección 1 022 1 729 1 744 - -

Sistema de Inocuidad Agroalimentaria Plan 18 17 -

Supervisión 40 46 - Sistema de Producción Agropecuaria Personas

capacitadas 8 328 9 893 -

Control de enfermedades en los animales

Control de enfermedades. Animales 1 702 287 1 970 796 1 939 564 1 931 666 -

Erradicación de Fiebre Aftosa Dosis 4 977 332 540 215 888 409 657 -

Programa Nacional de Sanidad Avícola Reporte 6 604 65 224 3 768 -

Defensa y Vigilancia Zoosanitaria

Sistema de Cuarentena Zoosanitaria Certificado 36 587 139 795 127 256 117 021 -

Reporte 1 302 -

Acta 1 441 - Sistema de vigilancia Zoosanitaria

Supervisiones 1 479 1 175 -

Control y Erradicación de la Moscas de la fruta en la costa peruana

Prospección Hectárea 804 581 792 472 766 622 644 138 -

Supresión Hectárea 85 663 139 491 66 118 154 278 -

Erradicación Hectárea 60 800 104 400 220 936 339 467 -

Post Erradicación Hectárea 228 161 229 008 0 00 -

Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Inspecciones a - - - - 45*

Page 44: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

44

Ejecución Descripción del Logro / Indicador de Resultado y Producto

Unidad de Medida 2006 2007 2008 2009 2010

usuarios

Alimentos controlados

- - - - 1* de Producción y Procesamiento Primario.

Curso de capacitación

- - - - 17*

Fortalecimiento del Control Cuarentenario en los Puestos de Control del Puerto y Aeropuerto del Callao.

Puestos/Zonas de tratamiento de Control cuarentenario, implementados

- - - - 0*

Fortalecimiento del Control Cuarentenario Animal en Puestos de Control Externo del Norte del País.

Evento - - - - 1*

Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia Fitosanitaria.

Hectárea - - - - 55 294*

Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia Zoosanitaria

Animal - - - - 8 366*

Fortalecimiento del Sistema de Inocuidad Agroalimentaria de Producción y Procesamiento Primario

N° de manuales - - - - 3*

Fortalecimiento del Sistema Nacional de Producción Orgánica.

Unidad - - - - 1*

Fortalecimiento del Sistema post-Registro de Plaguicidas Agrícolas.

Profesional - - - - 25*

% - - - - 0* Fortalecimiento del Sistema de Fiscalización Post-Registro de Insumos Pecuarios. Estudio - - - - 0*

Sistema - - - - 1* Erradicación de la fiebre aftosa en el norte del país. Animal

vacunado - - - - 194 835*

Norma - - - - 1* Control y Erradicación de enfermedades en porcinos (Peste Porcina Clásica, Aujeszky y Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino).

Animal vacunado

- - - - 85 541*

Erradicación de las moscas de la fruta (Ceratitis capitata y Anastrepha spp.) en Lima, Ancash y La Libertad).

Hectárea - - - - 30 446*

* Presupuesto por Resultado Fuente: SENASA. Logros por Departamentos

A nivel de departamentos se registran los siguientes logros en relación a acceso al mercado.

Ejecución Descripción del Logro /

Indicador de Resultado y Producto

Unidad de Medida Región 2006 2007 2008 2009 2010

Servicio Amazonas 2 044 280

Servicio Ancash 9 009 8 576 9 216 8 913

Productor informado Apurímac 3 536 2 544 1 820 3 244 512

Productor informado Arequipa 422 545

Productor Informado Ayacucho 2 496 2 292 2 496 240

Servicio Cajamarca 4 194 3 302 140

Servicio Cusco 1 530 1 401 1 049 144 208

Productor informado Huánuco 3 754 3 541 2 656 3 548 456

Productor informado Ica 392 485

Servicio Junín 4 960 5 219 5 004 3 607

Servicio La Libertad 15 704 15 496 13 528 16 863 280

Productor informado Lambayeque 17 139 27 910

Servicio Lima callao 36 654 37 050 35 806

Servicio Loreto 190 190 192

Servicio Madre De Dios

533 534 531

Productor informado Moquegua 159 989

1. Control y erradicación de Moscas de la Fruta

Servicio Pasco 1 352

Page 45: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

45

Ejecución Descripción del Logro /

Indicador de Resultado y Producto

Unidad de Medida Región 2006 2007 2008 2009 2010

Servicio Piura 724

Servicio Puno 172 172 175

Servicio San Martin 2 496

Productor informado Tumbes 3 084 2 808 2 666 3 084 256

Servicio Ucayali 172 162 115

Amazonas 578 92 106 98 39 249

Ancash 303 250 241 240

Apurímac 302 158 149

Arequipa 196 1 102 100 63 345

Ayacucho 185 156 165 144 43 814

Cajamarca 518 400 410 390

Cusco 384 300 297 296 72 104

Huancavelica 150 150 130 22 131

Huánuco 437 170 180 180 36 886

Ica 188 97 111 21 327

Junín 539 221 233 238 44 197

La libertad 195 178 200

Lambayeque 83 92 115 98

Lima callao 238 158 162 179

Loreto 90 96 195 368 851

Madre de Dios

57 1 37 39 85 182

Moquegua 33 21 22 20 15 734

Pasco 215 2 66 64 25 319

Piura 253 258 265 267

Puno 526 401 415 404 71 999

San Martín 409 139 143 51 253

Tacna 32 25 26 20 16 075

Tumbes 35 20

Ucayali 64 44 41 102 410

2. Control y erradicación de la Fiebre Aftosa

Muestras realizadas

VRAE 94 41 30 43

Total 6 104*** 2 589 3 734 3 809

*En el año 2006,2007 y 2008 en Mosca de la Fruta la unidad de medida es Servicio. ** En el Año 2010 en Control y Erradicación de Fiebre Aftosa la unidad de medida es Km2 ***reportes Fuente: SENASA, SIP Informe de Monitoreo 2006-2007-2008-2009-2010.

Page 46: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

46

4.1.2 Desarrollo de los Servicios Financieros y Seguro para el Agro El capital financiero se constituye en un factor esencial para la producción agropecuaria, debido a que es requisito para la adquisición de semillas, fertilizantes, equipos, entre otros insumos que inciden en el aumento de la productividad de los cultivos. En ese sentido, el Ministerio de Agricultura brinda apoyo a los productores agrarios en la búsqueda de un mayor y mejor acceso al sistema financiero formal y al seguro agrario, en coordinación con las entidades públicas y privadas.

Principales Logros 2010

� 100 operaciones de crédito gestionadas en el fondo AGROPERU que beneficiaron a 40 asociaciones de productores cafetaleros y a 60 asociaciones de alpacas y vicuñas.

Producto Monto de

desembolso (S/.) Café 41 000 000 Alpaca 25 000 000 TOTAL 66 000 000

Fuente: Agrobanco � 15 eventos de sensibilización en temas de financiamiento y fondos concursables en las

ciudades de Arequipa, Chiclayo, Huancayo, Tarapoto, Lima, Huánuco, Iquitos, Piura, Pasco y Tumbes.

� Tres reglamentos de financiamiento elaborados:

� Reglamento de Crédito de Palma Aceitera, que faculta al AGROBANCO a financiar S/. 11 millones para el mantenimiento del cultivo.

� Reglamento operativo de AGROEMPRENDE que tiene como objetivo establecer los lineamientos para la ejecución, monitoreo y seguimiento de los planes de negocio.

� Reglamento del Programa de Financiamiento de Fibra de Camélidos.

� 490 mil hectáreas cubiertas con el Seguro Catastrófico por un monto total de S/. 39 millones en los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno, Cajamarca y Huánuco. En la campaña agrícola 2009-2010, las aseguradoras han reconocido que indemnizarán a 18 874 productores por un monto de S/. 9,6 millones.

Superficie Asegurada y monto de cofinanciamiento, 2010

Contratante Superficie Aseguradas (hectáreas)

Monto de Cofinanciamiento

(S/.)

Grupo de cultivo

asegurado Riesgos Asegurados

Gobierno Regional de Ayacucho

98 132 8 758 281,00

Básicos, frutales, hortalizas y forrajes

Gobierno Regional de Puno

57 929 4 136 131,00 Papa y maíz

Gobierno Regional de Huánuco

45 525 3 250 485,00 Papa y maíz

Gobierno Regional de Apurimac

80,429 7 178 288,00 Básicos y Hortalizas

Gobierno Regional de Huancavelica

71 116 6 347 143,00 Básicos y Hortalizas

Gobierno Regional de Cusco

66 720 4 763 808,00 Papa y maíz

Gobierno Regional de Cajamarca

70 218 5 013 558,00 Papa y maíz

Sequías, cultivo de secano, cultivos de medio riego, exceso de humedad, helada, bajas temperaturas, inundación, avalancha, granizo, incendio, vientos fuertes, altas temperaturas, falta de piso para cosechar, plagas y depredadores, enfermedades

Total 490 069 39 447 694,00 Fuente: DGCA

Page 47: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

47

Seguro Agrario

� Cuatro proyectos de normas legales para la implementación del funcionamiento del Fondo de Seguro Agropecuario:

� D.S. N° 011-2010-AG que autoriza al MINAG a asumir los gastos para la implementación del Seguro Agrario para la campaña agrícola 2010-2011.

� D.U. N° 076-2010 que autoriza al MINAG a transferir recursos al FOGASA por la suma de S/. 40 millones.

� R.M N° 0786-2010-AG que aprueba la tabla de aplicación del Seguro Catastrófico para la campaña 2010-2011.

� R.M. N° 716-2010-AG que autoriza recursos por S/. 40 millones para ejecutar el Seguro Agrario.

� Cuatro solicitudes aprobadas de cofinanciamiento al pago de prima para los departamentos

de La Libertad, Loreto, Pasco y San Martín evaluadas por el Consejo Directivo del Fondo del Seguro del Seguro Agropecuario.

Principales Logros 2006-2010

Ejecución Descripción del Logro

Unidad de Medida 2006 2007 2008 2009 2010

Superficie agrícola cubierta con seguro catastrófico

Hectáreas - - - 490 067 490 069

Monto de cofinanciamiento del seguro agrario

S/. - - - 39 44 7 526 39 44 7 526

Reglamento de financiamiento elaborado

Reglamento - - - 2 3

Monto de crédito gestionado S/. - - - 29 006 856 66 000 000

Proyectos de normas legales para la implementación del funcionamiento del Fondo de Seguro Agropecuario

Proyecto de norma

- - - 2 4

Fuente: DGCA. Logros por Departamentos Seguro Agrario Catastrófico por departamentos.

Ejecución Descripción del Logro / Indicador de Resultado y

Producto

Unidad de Medida Departamentos

2009 2010

Ayacucho 98 132 98 132

Puno 57 929 57 929

Huánuco 45 525 45 525

Apurímac 80 429 80 429

Huancavelica 71 115 71 116

Cusco 66 719 66 720

1. Superficie agrícola que accede al Seguro Catastrófico

Hectáreas

Cajamarca 70 218 70 218 Total 490 067 490 069 Fuente: DGCA.

Page 48: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

48

4.1.3 Investigación Agraria La innovación tecnológica es un factor importante en el crecimiento del sector agrario del país. Un estudio del Banco Mundial6 determina que con la creciente escasez de tierra y agua, las ganancias de productividad serán la principal fuente de crecimiento de la agricultura y el medio primario para satisfacer una mayor demanda de productos alimenticios y agrícolas. Con la globalización y las nuevas cadenas de oferta, los agricultores necesitan innovar para responder a las cambiantes demandas de los mercados para seguir siendo competitivos. Ante la presencia del cambio climático tendrán que adaptarse gradualmente. Principales Logros 2006 - 2010 Durante el período 2006-2010, el Ministerio de Agricultura a través del INIA ha generado y adaptado 57 nuevas tecnologías agrarias (tecnologías de variedades de productos y de manejo técnico)7, en productos orientados a mercados competitivos y que contribuyan a mejorar la seguridad alimentaria en el país, como café, algodón, arroz, maíz, trigo, papa, quinua, kiwicha, entre otros. Del total de tecnologías generadas, para el caso del año 2010 se obtuvieron 8 (7 nuevos cultivares y 1 de manejo):

� Arroz INIA 509 La Esperanza, variedad de buena calidad de grano

y mayor tolerancia a plagas, con rendimiento esperado de 6,5 a

7,5 toneladas por hectárea (t/ha) para zonas de selva.

� Arroz INIA 510 Mallares, variedad de ciclo intermedio y en

promedio madura en 148 días, y con potencial de rendimiento de

15,5 t/ha. Presenta un menor ataque de la mosca minadora y

sogata. Presenta buena calidad de grano.

� Haba INIA 423 Blanca gigante Yunguyo, variedad con rendimiento

promedio de 2,29 t/ha, con calidad harinera y resistencia a plagas.

Se adapta a zonas entre 3800 – 3900 m.s.n.m.

� Maíz forrajero INIA 617 Chuska, variedad sintética conformado por

9 líneas de alto nivel endogamia, con un rendimiento de 95 t/ha,

con alta adaptación en la costa norte.

� Trigo harinero INIA 424 Vicseño, variedad con rendimiento

potencial de 5,1 t/ha, tolerante a la roya amarilla, con buena

calidad de grano. Se recomienda su cultivo desde 2 500 a 3 700

m.s.n.m.

� Papa INIA 316 Roja Ayacuchana, variedad con rendimiento

esperado de 30 t/ha, posee resistencia horizontal a la rancha y

tolerancia a heladas.

� Papa INIA 317 Altiplano, variedad con rendimiento esperado de 20

a 30 t/ha, se adapta a zonas entre 2500 – 4000 m.s.n.m., con

precipitaciones pluviales de 650 a 900 mm/año y temperaturas de

15° a 20º C.

� Tecnología Rehabilitación y fertilización de plantaciones de café,

alternativa tecnológica que permite rehabilitar (rejuvenecer) una

planta antigua de baja productividad (12 qq/ha) para

transformarla en una planta con un rendimiento promedio de 30

t/ha.

6 “Agricultura para el Desarrollo, Informe sobre el Desarrollo Mundial 2008” del Banco Mundial. 7 La introducción y adaptación de germoplasma superior desarrollado por instituciones internacionales de investigación en los

cultivos y crianzas priorizados, permitirán poner a disposición de los productores agrarios en plazos relativamente cortos, no mayores a tres años, material genético de elevada calidad. Esta estrategia de corto plazo será utilizada permanentemente, por ser la base para implementar programas de mejoramiento genético en el mediano plazo, que posibiliten el uso efectivo de germoplasma local, para obtener variedades y razas con características productivas superiores y con mayor adaptación a los diferentes ecosistemas del país. Asimismo, en las tecnologías de manejo técnico se fomenta el manejo integrado de los cultivos, crianzas y especies forestales para adaptar y mejorar las prácticas agronómicas existentes desarrollando paquetes tecnológicos integrales y específicos para cada una de las nuevas variedades que son puestas a disposición de los productores. El INIA cuenta con 20 Estaciones Experimentales y Anexos en 19 departamentos del país.

Page 49: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

49

Las tecnologías agrarias que genera el INIA fueron

transferidas en el período 2006-2010 a aproximadamente 46

mil beneficiarios por año a nivel nacional, entre productores,

técnicos y proveedores de asistencia técnica, a través de

días de campo, charlas técnicas, talleres, parcelas

demostrativas, entre otros. A través de acciones de difusión

tecnológica (con materiales de divulgación, trípticos,

manuales, folletos técnicos, producción de videos, radiales y

televisivos, entre otros, se tuvo una cobertura de 150 mil

beneficiarios a nivel nacional.

En el periodo 2006-2010, se puso a disposición de los

productores 4 934 toneladas de semillas (papa, arroz, maíz

amiláceo, maíz amarillo duro y trigo), 132 806 reproductores

(bovinos, cuyes, entre otros) y 1 224 710 plantones de frutales

y forestales de calidad.

INIA, a través de su Programa INCAGRO, apoyó la innovación

agraria en el período 2006-2010 con el financiamiento de 441

proyectos a través del Fondo para el Desarrollo de Servicios

Estratégicos (FDSE) y del Fondo de Tecnología Agraria (FTA)

bajo el mecanismo de fondos concursables, teniendo

cobertura en las 24 regiones del país y atendiendo a

aproximadamente 40 mil productores8.

Los principales productos apoyados con el Programa

INCAGRO fueron: granos tropicales (café y cacao);

productos cárnicos (vacunos, ovinos, porcinos y cuy); frutales

(mango, banano, uva, cítricos, palma, etc.); ganadería de

leche; camélidos; cereales (maíz, trigo, cebada, arroz); entre

otros.

INCAGRO cuenta con una Evaluación de Impacto que registra información importante en

materia de innovación9:

� La Tasa Interna de Retorno (TIR) se encuentra entre el 23% y el 34%, lo que evidencia una

elevada rentabilidad de las inversiones realizadas.

� Respecto a la relación beneficio/costo (B/C), el valor encontrado fue positivo, puesto que

por cada nuevo sol invertido se ha generado un retorno de 2 nuevos soles.

� Los rendimientos en promedio presentan una influencia de 58% para aumentos hasta 100% y

61% para aumentos sobre 100%.

� Sobre la agregación de valor (vía precios), los productores presentan una evaluación con

rangos entre 10% al 57%, siendo los porcentajes de atribución de INCAGRO entre el 10,2% y

el 106,2%.

� Con respecto al volumen, se tiene en promedio un incremento del 36% con un rango desde

el 12% hasta el 100% dependiendo del producto y proyecto.

� El 58,9% de los encuestados manifestaron haber adoptado innovaciones tecnológicas

promovidas, siendo la mayor las nuevas prácticas de producción con 80,9%.

� El 69,3% de los productores informaron que hubo un incremento de 22,9% en la oferta de

servicios tecnológicos o de innovación, y en cuanto a la diversificación de la oferta el 62,3%

de los productores afirmaron que está más diversificada.

8 INCAGRO cofinanció proyectos de innovación a través del FDSE - investigación estratégica y servicios de apoyo

a la extensión y del FTA - investigación adaptativa y servicios de extensión. Los proyectos tenían un horizonte de ejecución mayor al año, concluyendo el año 2010 con 192 proyectos (fecha de cierre de la Fase 2 de INCAGRO).

9 INCAGRO cuenta con el documento “Impacto de la Inversión en C&T+I Agraria en el Perú – Experiencia INCAGRO”, que concluyó en abril del 2009, y que fue realizado por expertos brasileros, tomando como base los proyectos cerrados de la Fase I y los proyectos cerrados hasta el 2006 de la Fase II.

Page 50: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

50

� Respecto a la evaluación de la calidad de los servicios ofrecidos, el 71% de los productores

indicaron que hubo un cambio y el 99,2% considera que la calidad de los servicios mejoró

un 26%.

Adicionalmente, el INIA conduce el Banco Nacional de Germoplasma donde se conservan la

diversidad y variabilidad genética en colecciones nacionales con especies y entradas

catalogadas para su utilización sostenible y puesta en valor (quinua, sacha inchi, raíces y

tuberosas andinas, frutales de costa, sierra y selva, hortalizas nativas, camu camu, chirimoyo,

plantas medicinales de costa, sierra y selva, algodón, achiote, maca, tuna, entre otros). Así

como, bancos de germoplasma de alpacas, y colecciones de llamas, patos criollos y cuyes.

El INIA viene implementando el Proyecto “Centro

Nacional de Biotecnología Agropecuaria y

Forestal, Fase I”, a fin de desarrollar capacidades

para la implementación y utilización de la

biotecnología moderna en el Sector

Agropecuario. El proyecto tiene una inversión de

aproximadamente S/. 6 millones. Entre sus

principales avances se tiene la implementación de

laboratorios, estudios de prospección sobre el uso

de la biotecnología, fortalecimiento en la

ejecución de los subproyectos de investigación en

biotecnología sobre vacunos, llamas, alpacas,

banano y papa nativa, fortalecimiento de

capacidades.

INIA en su rol de Autoridad de Semillas registra el año 2010, producción de semillas certificadas

en 5 352 hectáreas, como parte de un proceso de verificación de la identidad, la producción,

el acondicionamiento y la calidad de las semillas, de conformidad con lo establecido en la Ley

de Semillas, con el fin de asegurar a los usuarios de semillas, su pureza e identidad genética, así

como adecuados niveles de calidad física, fisiológica y sanitaria.

INIA el año 2010 ha desarrollado 16 protocolos biotecnológicos

dirigidos al fortalecimiento de la conservación de recursos

genéticos, como el cultivo in vitro de tejidos de germoplasma

de yuca, la caracterización molecular de germoplasma de

alpacas, bovinos criollos, yuca, camu camu, la evaluación de

aptitud agroindustrial de germoplasma de yacón, la

estandarización de protocolos para la detección de organismos

vivos modificados en cultivos de maíz, la generación de células

transformadas de papaya con posible resistencia al virus de la

mancha anillada, entre otros.

En el período 2006-2010, se han realizado 71 928 servicios tecnológicos como análisis de suelos,

de fertilidad de aguas, de semillas etc.. De este total, el año 2010 registra 17 988 servicios

tecnológicos brindados, en beneficio de 5 535 personas.

A nivel de la cooperación técnica, se cuenta con proyectos en ejecución con apoyo de

organismos como el BM, FONTAGRO, FAO, INIA España, INIA Chile, CIP, CIMMYT, entre otros, en

materia como cambio climático, innovación en papa nativa, desarrollo de variedades de

camote, sistemas silvopastoriles, frutales, tolerancia del maíz a sequía, manejo de bosques, entre

otros.

INIA ha suscrito convenios con los GR de Amazonas, Loreto, San Martín, Piura, Madre de Dios,

Moquegua, Tacna, Ancash y Junín y con Gobiernos Locales a nivel provincial y distrital de Puno

para realizar acciones conjuntas de innovación, así como con entidades privadas como

Prolucuma, Junta de Usuarios, ASPA, Instituto Peruano del Algodón, entre otros.

Page 51: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

51

Principales Logros 2006-2010

Descripción del Logro / Ejecución

Indicador de Resultado y Producto

Unidad de Medida 2006 2007 2008 2009 2010

Tecnologías agrarias generadas Tecnología 20 15 8 6 8

Beneficiarios de la transferencia tecnológica

Beneficiario 63 610 57 587 50 393 44 711 31 395

Proyectos de innovación agraria financiados

Proyecto 30 210 201 - -

Semilla de calidad producida TM 1 386 531 1 465 1 055 497

Plantones de calidad producidos Plantón 139 284 177 968 371 693 195 539 340 226

Reproductores de calidad producidos Reproductor 32 121 20 336 32 829 31 466 16 054

Protocolos de biotecnología desarrollados

Protocolo Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 16

Servicios tecnológicos brindados Servicio 7 842 7 162 17 200 21 736 17 988

Superficie para producción de semilla certificada

Hectárea Sin dato Sin dato Sin dato 4 315 5 352

Fuente: INIA. Logros por Departamentos

A nivel de departamentos se registran los siguientes logros vinculados al tema de la innovación agraria.

Tecnologías agrarias generadas 2006-2010

1

4

4

4

5

6

7

7

9

10

57

0 10 20 30 40 50 60

Loreto

Ucayali

Ayacucho

Lambayeque

San Martín

Junín

Cajamarca

Puno

Lima

Cusco

Total Nacional

Page 52: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

52

Beneficiarios de transferencia tecnológica por departamentos, 2010

283

719

1084

1110

1665

1760

1766

2888

3122

3573

3838

9587

31395

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000

Ica

Ucayali

Loreto

Ayacucho

Arequipa

Cajamarca

San Martín

Lima

Cusco

Lambayeque

Junín

Puno

Total Nacional

4.1.4 Información Agraria La producción de información estadística agropecuaria realizada por el Ministerio de Agricultura es una actividad que está orientada principalmente para la toma de decisiones de los productores agropecuarios. Asimismo, la información agraria es elemental para el diseño de políticas públicas agrarias, para la formulación de proyectos de inversión pública y privada del sector agrario, para la elaboración de diagnósticos, investigaciones, que conlleven al desarrollo del agro en el país.

Principales Logros 2010 � Cobertura nacional de información agraria a 13 660 usuarios a través del CENDOC, Internet, Vía telefónica, así como a través de la entrega de fichas técnicas de diferentes cultivos.

� Eventos de difusión: día del campesino, Ecogourmet 2010 en Pachacamac, Alimentaria Andina, Expo Alimentara, Cober y Día mundial de la alimentación.

� Eventos de capacitación a través de videoconferencias en tema de: Agroexportaciones, riego tecnificado, Agroindustria, cultivos orgánicos, buenas prácticas pecuarias en lácteos y buenas prácticas pecuarias en la crianza comercial de cuyes beneficiando a 641 profesionales de las direcciones regionales agrarias.

� 44 documentos entre folletos, trípticos y boletines para ser difundidos en los eventos y capacitaciones. Los temas y cultivos abarcados fueron: arroz, azúcar, alcachofa, algodón, ajo, aceite, maíz, banano, aves, bambú y cacao.

Page 53: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

53

� Ejecución de encuestas especiales y coyunturales: Encuesta sobre Unidades Especializadas de Producción Pecuaria Intensiva UEPPI, Encuesta sobre Stocks de arroz, Encuesta sobre plantas de incubación de aves, Encuesta en Mercados Mayoristas y Minoristas de Lima Metropolitana, Encuesta en Centros de Acopio en Lima Metropolitana.

� Ejecución y finalización de la encuesta de intenciones de siembra correspondiente a la campaña agrícola 2010/2011.

• Cartografía por sectores estadísticos actualizada: Se ha elaborado un Manual de Cartografía básica aplicada a la estadística agraria.

• Elaboración de publicaciones: 12 boletines estadísticos mensuales, 03 anuarios agrícola (agrícola, hortalizas y frutales), 01 resultados de encuesta intenciones de siembras campaña agrícola 2010-2011, 01 anuario pecuario, 01 UEPPI, 01 anuario agroindustrial, 12 publicaciones sobre explotaciones pecuarias extensivas, 12 publicaciones sobre plantas de incubación de aves, 12 publicaciones sobre Centros de Beneficio de ganado, 12 publicaciones sobre Cámaras frigoríficas y 4 reportes sobre Precios de Algodón.

Page 54: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

54

� Archivos electrónicos de alerta agro meteorológico y de precios: Se elaboraron 174 archivos electrónicos, en base a informes de semáforo de precios interdiarios y mensuales, así como, de abastecimiento y precios de productos agroalimentarios.

� Elaboración del estudios económicos y sociales respecto a: costos y rentabilidad del mango, limón y banano orgánico; Márgenes y canales de comercialización de la papa, arroz, algodón, maíz amiláceo, pollo, palta y vid); Seguridad alimentaria; Cambio climático y Hojas de Balance de Alimentos 2000-2009 (HOBALI).

� Eventos sobre lineamientos metodológicos del Sistema Integrado de Estadística Agraria (SIEA): se han llevado a cabo reuniones con los Directores de Información Agraria de las Regiones, a través de videoconferencia. Asimismo, se realizaron 5 reuniones del Comité de Coordinación Interinstitucional de Estadística Agraria (CCOIEA).

� Capacitación en metodologías y uso de variables agro económicas: Se realizaron 07 eventos de capacitación en Comercio exterior, Metodología para la encuesta nacional de intenciones de siembra 2010-2011, Cartografía básica aplicada a la estadística y Uso de los sistemas de precios y agromensajes, orientados a mejorar las capacidades del personal de las Direcciones Regiones Agrarias: Chiclayo, Trujillo, Lima, Huancayo, Arequipa, Cusco, Tarapoto, Iquitos y Pucallpa.

� Suscripción de convenios con organismos públicos y privados, para la cooperación interinstitucional y realización de actividades conjuntas: Inform@cción, SENAMHI y el Grupo Panera.

� Suscripción y adquisición de 400 publicaciones, 744 libros y 12 revistas para el CENDOC: Agrum, Debate agrario, Agrovalle, Agroenfoque, Información, Agronegocios, Adex, Perú rural y Pulso Norteño.

Page 55: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

55

4.2 Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad

4.2.1 Uso sostenible de los Recursos Hídricos

El manejo óptimo del agua y de los sistemas de riego, así como una adecuada distribución y asignación del recurso, son elementos indispensables para mejorar la eficiencia en su aprovechamiento, lo cual contribuirá al incremento de la rentabilidad y competitividad de la actividad agraria, más aún considerando que las estimaciones actuales indican que con las tendencias existentes para el año 2020 el Perú tendrá un serio problema de estrés hídrico o desbalance entre oferta y demanda. Principales Logros 2006-2010 Durante el año 2010, el Ministerio de Agricultura a través de sus dependencias especializadas en recursos hídricos ha impulsado la utilización eficiente del agua mediante la construcción, rehabilitación, mantenimiento y limpieza de los sistemas de irrigación y la utilización del riego tecnificado. Además, ha realizado una importante ejecución de obras de protección de las áreas agrícolas frente a fenómenos naturales, tales como el encauzamiento de ríos mediante defensas ribereñas y otras relacionadas a la prevención de desastres. Asimismo, el MINAG ha promovido el desarrollo de la legislación en materia de agua y la formalización de los derechos de uso del agua como elementos importantes para coadyuvar a la gestión responsable del agua, ya que otorgan seguridad jurídica a los usuarios, haciendo posible un ordenamiento en la utilización del agua. Los principales logros en el 2006-2010 son: • En el año 2010, se ejecutaron obras de construcción y

rehabilitación de la infraestructura de riego con una cobertura de 52 mil hectáreas, a través de la construcción, mejora y/o rehabilitación de canales y reservorios a nivel nacional. En el periodo 2006-2010 se tuvo una cobertura acumulada de 191 mil hectáreas.

• En el 2010, se instalaron sistemas de riego tecnificado con

una cobertura de 874 hectáreas en costa y sierra. En el periodo 2006-2010 se tuvo una cobertura acumulada de 5839 hectáreas.

• En el 2010, se fortalecieron 13 Organizaciones de Usuarios

de Aguas de Riego a través de la sensibilización y capacitación de 2 585 personas.

• En el 2010, se brindó asistencia técnica en mantenimiento

de infraestructura de riego a 451 organizaciones campesinas en sierra.

• En el año 2010, se realizaron 125 Obras de Control y

Medición de agua por bloques de riego, beneficiándose a 22,4 mil hectáreas y 3 836 familias.

Obra : Construcción Canal de Irrigación Suytuccocha – Apurimac - Andahuaylas

Obra: Const. Sistema de Irrigación Millpo

Tintay –Ayacucho – Morcolla

Obra : Mejoramiento del sistema de riego en el canal lateral Farfancillo

Canal principal Cabana

Page 56: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

56

• Durante los años 2009-2010, se ejecutó el Programa de Mantenimiento

de Infraestructura de Riego – PMIR, en más de 1 300 distritos del país, con una inversión de S/. 196 millones, en apoyo al Plan de Estímulo Económico del Gobierno. A través del Programa se realizó el mantenimiento de 58 mil kilómetros de canales, contribuyendo a la generación de más de 7 millones de jornales en beneficio de 1,5 millón de familias. Este programa se ejecutó a través de las Municipalidades Distritales y con la participación de las Direcciones Regionales Agrarias, Agencias Agrarias, Autoridades Locales del Agua y usuarios.

Principales logros PMIR 2009-2010

Descripción U.M. 2009 2010

Inversión ejecutada Mill. S/. 158.9 37.1

Cobertura en distritos N° Distritos 1 291 1 342

Canales con mantenimiento Kilómetros 44 241 14 518

Canales rehabilitados Kilómetros 10 466 -

Jornales generados Mill. Jornales 6.65 1.53

Familias beneficiadas Familia 1 063 904 546 028

• En el 2010, a través de la construcción de obras de defensas ribereñas,

se ha protegido contra inundaciones a 2 970 hectáreas agrícolas. En el periodo 2006-2010 se tuvo una cobertura acumulada de 341 mil hectáreas protegidas.

• Entrega de 863 licencias en bloque para la formalización de los

derechos de uso de agua en 10 departamentos de la costa (Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna) y sierra (Junín y Cajamarca). En el periodo 2006-2010 se tuvo una cobertura acumulada de 186 mil licencias de agua.

• En el 2010, se otorgaron 1 635 permisos y autorizaciones de usos de

agua multisectorial. • En el año 2010, se capacitaron a 5 723 agricultores y se brindó

asistencia técnica a 1 982 agricultores en Operación y Mantenimiento de Sistemas de Captación y Almacenamiento de Agua.

• En el 2010, se informó y sensibilizó a 3 732 agricultores sobre Prácticas

de Riego adecuadas al tipo de suelo y cultivo. • En el 2010, a través de FORSUR se reconstruyeron 1,8 kilómetros de

Canales de Riego, beneficiándose a 8 291 familias y 32,8 mil hectáreas. • En el 2010, se recaudó S/. 9,2 millones por la retribución económica por

el uso de agua con fines agrarios. Los ingresos por el ex Canon de Agua y ex FONAGUA, cobrados ascienden a S/. 589,3 miles y S/. 162,5 miles, respectivamente. Estos conceptos hacen un total de S/. 10 millones recaudados.

• En el 2010, se recaudaron S/. 38,5 millones por concepto de la retribución económica por el uso de agua superficial con fines no agrarios y de S/. 2,8 millones por derechos de autorización de vertimiento de agua residual tratada.

• En el año 2010, se sistematizaron 1,8 millones de registros sobre

caudales medios y precipitación totales diarios y mensuales, inventario de pozos de aguas subterráneas y número de hojas de estudios puestos a disposición en la página web.

• En el 2010, se atendió a 79 796 personas, a través de la Biblioteca

Institucional, visitas al Repositorio Digital y visitas a la página web del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos.

• En el 2010, se realizaron 11 estudios de Aguas Superficiales:

� Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en las Cuencas de los ríos Urubamba, Zaña, Locumba-Sama, Huaura, Mantaro, Huancané-Suches, Pampas y Rímac (8).

Canal Túcume - Lambayeque

Canal El Pueblo–Ferreñafe -

Lambayeque

Cabezal de Riego Instalación de Riego

Tecnificado GGE EL ROSARIO

Riego Tecnificado

Page 57: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

57

� Diagnóstico Hidrológico de la Cuenca de Madre de Dios. � Estudio de Máximas Avenidas en las cuencas de las vertientes del

Pacífico. � Procedimiento y Guía para la delimitación de la Faja Marginal.

• En el 2010, se culminaron 2 estudios de Aguas Subterráneas: � Evaluación y conservación de los acuíferos de Caplina y Chili. � Actualización del inventario de fuente de aguas subterráneas en

los valles de Asia, Mala, Pampas de Lanchas y Nazca.

• En el 2010, respecto a la gestión de la calidad de los recursos hídricos se realizaron las siguientes acciones: � Monitoreo de la calidad del agua en las cuencas Cusco-

Vilcanota, Puno-Ilave y Ramis-Coata, Mantaro, Mashcon-Trigo (Cajamarca), Huachocolpa (Huancavelica) y Madre de Dios.

� Se ejecutaron programas de Identificación de Vertimientos en 20 ríos.

� Se identificaron vertimientos en las Cuencas Santa, Vilcanota, Chira y el río Yauyos.

ALA Huancavelica: Monitoreo de la calidad de agua en el Río Escalera

Exposición, toma de muestras y visita a empresas relacionadas a Denuncia por presunta contaminación al río Tingo

Principales Logros 2006-2010

Detalle UM 2006 2007 2008 2009 2010 Total

Construcción y rehabilitación de infraestructura de riego

Hectáreas 21 477 31 260 16 439 69 824 51 992 190 993

Instalación de riego tecnificado Hectáreas 228 507 1 901 2 328 874 5 839

Licencias de agua Licencia 54 068 77 418 37 601 16 175 863 186 125

Defensas ribereñas Hectáreas 143 361 56 949 106 590 31 430 2 970 341 300 Nota: No incluye las hectáreas mejoradas con infraestructura de riego del PE Puyango Tumbes y del PE Jequetepeque-Zaña Fuente: PSI, DGHI, AGRORURAL, Proyectos Especiales, INRENA/ANA

Page 58: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

58

Logros por Departamentos A nivel de Departamentos se registran los siguientes logros vinculados a riego:

Superficie agrícola mejorada con infraestructura de riego rehabilitada por el PSI,

según departamentos, 2010 (Hectáreas)

15,876 16,163

5,483

1,271 1,680

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

Lambayeque Lima Arequipa Cusco Puno

Licencias de agua entregados por el ANA, según departamentos, 2010

215

30

80

62

105

66

53

115

137

0

50

100

150

200

250

Ancash Arequipa Cajamarca Ica Junín La Libertad Lambayeque Piura Tacna

PMIR 2010: Inversión y Familias en principales Departamentos

2.72.8

2.0

3.1 3.0

1.8

2.22.4

25.9

44.9

51.8

33.535.9

64.4

36.3

50.1

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

Apurimac Arequipa Cajamarca Cusco Hunacavelica Lambayequ e Piura Puno

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Familias Beneficiadas (En Miles) Inversión (En Millones de S/.)

Page 59: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

59

4.2.2 Manejo sostenible de los Recursos Forestales Los bosques naturales en el Perú presentan una gran diversidad biológica, reflejada en una amplia variedad de tipos de bosques. Según la fuente de Estrategia Nacional 2004, el Perú posee 78,8 millones de hectáreas de bosques naturales, de los cuales, 74,2 millones de hectáreas de bosques húmedos tropicales, 3,6 millones de bosques secos y 1 millón de hectáreas en la región sierra. El Ministerio de Agricultura busca consolidar el manejo sostenible para el aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre, asegurando la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. En ese sentido, considera como un tema de vital relevancia la modernización de la gestión forestal y la fauna silvestre, teniendo en cuenta que los ecosistemas forestales constituyen uno de los recursos naturales renovables de mayor importancia en el país y el compromiso del Perú en el marco del Acuerdo de Promoción Comercial con EE.UU. en materia forestal, motivo por el cual, además, se hizo necesaria la inclusión de un nuevo eje forestal y de fauna silvestre en el Plan Estratégico Sectorial Multianual Actualizado. Asimismo, para propiciar un manejo sostenible del bosque y de sus recursos, entre ellos los forestales, el Ministerio de Agricultura cuenta con la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS), que es la encargada de proponer políticas, estrategias, normas, planes, programas y proyectos nacionales relacionados al aprovechamiento y desarrollo sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, los recursos genéticos asociados en el ámbito de su competencia, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente y la normativa ambiental. El Ex INRENA hasta el año 2004, ha otorgado un total de 7,4 millones de hectáreas en concesión forestal maderables, como principal modalidad para lograr el aprovechamiento sostenible del bosque, así como 1,6 millones de hectáreas de concesiones con fines no maderables, y 4,6 mil hectáreas otorgadas para fines de manejo de fauna silvestre que de acuerdo al Decreto Legislativo Nº 1085 corresponde al OSINFOR ejercer su supervisión y fiscalización. En el año 2010, la producción forestal nacional fue de 3,09 millones de m3 de madera rolliza y aserrada, procedente de las diversas modalidades de aprovechamiento forestal con fines comerciales e industriales otorgadas en los bosques de producción permanente como concesiones, permisos y autorizaciones de extracción forestal a comunidades nativas y predio privados.

Principales Logros 2006 - 2010:

En los últimos tres años (2008-2009-2010), las acciones de la Dirección General Forestal y Fauna Silvestre, ha beneficiado en promedio directamente a 2,1 millones de productores forestales, e indirectamente a 6,1 millones de productores por año, teniendo en concesión un total acumulado de 8,2 millones hectáreas, distribuidos entre las concesiones con fines maderables, concesiones no maderables, permisos, autorizaciones y otras modalidades de acceso al bosque. Entre las principales acciones realizadas se pueden citar:

• Producción forestal y de fauna silvestre: Con relación al manejo de los recursos forestales, fauna silvestre y su diversidad biológica, en el periodo 2006–2010, se obtuvo una producción forestal de madera rolliza equivalente a 10,82 millones de m3. Asimismo, en el 2010 se obtuvo una producción forestal 2,3 millones de m3 de madera rolliza, 59,03 mil toneladas de castaña y carbón vegetal; 83,13 millones de unidades de cañas (totora, junco, carrizo y caña guayaquil); 973 mil litros de sangre de grado, aceite de copaiba y látex. Cabe señalar que para el caso de especímenes procedentes de calendario de caza comercial de vertebrados e invertebrados se reporta una producción de 657 mil unidades.

Page 60: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

60

• Concesiones maderables y no maderables: En el contexto de promoción del manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, al año 2010 se han entregado un total de 9,2 millones de hectáreas mediante la modalidad concesiones forestales, de los cuales 7,5 millones de hectáreas (82%) son con fines maderables y 1,7 millones de hectáreas (18%) son con fines no maderables. Entre las concesiones más importantes, destacan las 556 que se han otorgado mediante concurso público con fines maderables y 983 de castaña con fines no maderables. En total, y en todas sus modalidades se han otorgado un total de 1 925 concesiones a nivel nacional.

• Superficie bajo Manejo forestal y de fauna

silvestre supervisada: Se registró una superficie bajo manejo forestal otorgada de 4,21 millones de hectáreas y una superficie verificada de 390 mil hectáreas en el ámbito de las Administradoras Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre (ATFFS). En el año 2010, se registró una superficie bajo manejo forestal otorgada de 543 mil hectáreas y una superficie verificada de 57 mil hectáreas en el mismo ámbito.

• Concesiones forestales otorgadas: Se otorgaron 29 contratos de concesiones para ecoturismo

sobre una superficie de 59 mil hectáreas. En el año 2010, se otorgaron 06 contratos de concesiones para ecoturismo sobre una superficie de 17,3 mil hectáreas.

• Marco Legal: En el periodo 2008-2010, se elaboraron 66 normas y sus modificatorias sobre el

tema forestal y de fauna silvestre, acceso a recursos genéticos y conocimiento tradicional para lograr la promoción del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre. En el año 2010 se elaboraron 29 normas.

• Ley Forestal: Se remitió al Congreso el

Proyecto de Ley Forestal y de Fauna Silvestre para su discusión en el pleno y las Comisiones respectivas, realizándose las consultas previas libres e informadas a los Pueblos Indígenas; asimismo, ya se cuenta con Reglamento y Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

• Se desarrolló la propuesta del “Programa

de Desarrollo Forestal Sostenible y Competitivo en la Amazonía Peruana”, concluyéndose la elaboración del estudio de factibilidad del Programa, faltando su aprobación por la OPI-MINAG.

• Autorizaciones de extracción: Se otorgaron 3 137 permisos y 2 714 autorizaciones de

aprovechamiento de recursos de flora y fauna silvestre con diferentes fines en el ámbito de 17 ATFFS dependientes de la DGFFS.

• Permisos de exportación: en el periodo 2008-2010, para la conducción de la gestión forestal y

de fauna silvestre, se emitieron 6 755 permisos de exportación entre CITES y NO CITES para productos forestales maderables, no maderables y fauna silvestre. En el año 2010, se emitieron 638 permisos de exportación CITES y 2 450 permisos NO CITES.

• Inventario Forestal Nacional: En el año

2010, se logró la aprobación del documento de proyecto por parte del MINAM y MINAG, con la firma del acuerdo del Gobierno del Perú con la FAO para ejecución del Proyecto; así mismo, se logró el compromiso de las Regiones a participar en el inventario. Se realizaron 05 talleres en los cuales se ha difundido la metodología preliminar, se conformó el Grupo Nacional y el de 02 Grupos Regionales de coordinación. Se realizó

Otras Concesiones

Con Fines No Maderables

Con Fines Maderables

9, 196,747.661 925TOTAL

135,143.00293Reforestación

4,590.522Manejo de Fauna Silvestre

656, 101.5419Conservación

59,774.1029Ecoturismo

16,021.3923Shiringa

863,778.11983Castaña

343,88620Por adecuación de contrato

7,117,453556Por Concurso Público

Superficie (ha)NºConcesiones

Otras Concesiones

Con Fines No Maderables

Con Fines Maderables

9, 196,747.661 925TOTAL

135,143.00293Reforestación

4,590.522Manejo de Fauna Silvestre

656, 101.5419Conservación

59,774.1029Ecoturismo

16,021.3923Shiringa

863,778.11983Castaña

343,88620Por adecuación de contrato

7,117,453556Por Concurso Público

Superficie (ha)NºConcesiones

Consulta previa libre e informada para Pueblos Indígenas del dictamen del proyecto de Ley

Forestal y de Fauna Silvestre, en coordinación con el Congreso de la República

Inventario forestal

Page 61: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

61

capacitaciones en uso de herramientas y metodología de inventario.

• Implementación del Plan de Desarrollo de Pueblos Indígenas: Se realizaron 08 eventos de capacitación sobre el “Manejo forestal y desarrollo sostenible” dirigido a Comunidades Nativas, asistiendo un total de 630 participantes de 159 Comunidades Nativas en Alto Amazonas, Chiriaco, Aguaytia, Puerto Galilea, Satipo, San Martín de Pangoa, Villa Rica y Quillabamba, en el marco del Plan de Desarrollo de Pueblos Indígenas. Asimismo, se realizó el curso “Manejo Forestal y Gestión Integral de Bosques en Comunidades Nativas” y una pasantía a la Comunidad de Callería-Ucayali.

• Inspecciones a concesiones forestales:

Entre los años 2009 y 2010, se realizaron 38 inspecciones de campo a concesiones forestales ubicadas en el ámbito de las Regiones de Ucayali, Madre de Dios y Loreto. Asimismo, se realizaron 03 verificaciones de campo a concesiones de reforestación ubicadas en el ámbito de la ATFFS selva central.

• Inspecciones en centros de manejo: En el

periodo 2009-2010, se realizaron 28 inspecciones en centros de manejo ex situ de fauna silvestre tales como zoológicos, zoocriaderos y centros de rescate; asimismo, se realizaron 29 inspecciones a los viveros o laboratorios de plantas ornamentales ubicados en el ámbito de los departamentos de San Martín, Loreto y la ATFFS Cusco. En el año 2010, se realizaron 21 inspecciones en zoológicos, zoocriaderos y centros de rescate, y se realizaron 20 inspecciones a viveros.

• Elaboración de lista de especies amenazadas: Se llevó a cabo el Taller de categorización de

fauna silvestre amenazada, en el cual se tuvo como objetivo elaborar y presentar una lista de especies amenazadas de fauna silvestre en base a la información científica actualizada del estado de las poblaciones y de los ecosistemas que las albergan, de tal forma que la lista refleje el estado real de la conservación de dichas especies en nuestro país.

• Planes de manejo de concesiones de conservación y ecoturismo aprobados: Se aprobaron los

siguientes planes: Plan de manejo de la concesión de conservación perteneciente a la Asociación de Moradores de la Torres; Plan de manejo de la concesión de conservación perteneciente a la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica; Plan de manejo de la concesión de ecoturismo perteneciente a la Comunidad Nativa Ese`Eja Infierno y el Plan de manejo de la concesión de conservación perteneciente a la Asociación peruana para la promoción del desarrollo sostenible. Asimismo, se aprobaron 08 Planes de Manejo para la conservación y manejo de la vicuña y 05 inspecciones a las Comunidades de Pallancata y Pampamarca, ambas en el departamento de Ayacucho.

• Sistema Nacional de Información y

Control Forestal y Fauna Silvestre (SNIC): Este Sistema se programó desarrollarlo luego de la suscripción de la Adenda del Acuerdo de Promoción Comercial APC con los EE.UU. el año 2008, que coincidió con la fusión del Ex INRENA al MINAG, habiéndose implementado la identificación de los puestos estratégicos de control, el Diseño del SNIC, y parte de la Plataforma Tecnológica, quedando pendiente la parte complementaria de la plataforma tecnológica, y la construcción de los módulos de información y su articulación con otros sistemas de información.

Se tuvieron los siguientes avances: � Elaboración de 931 mapas con información cartográfica para los usuarios de la

administración forestal y público en general. � Aprobación de la Directiva sobre “Lineamientos Técnicos sobre Sistematización y

Administración de Información Forestal y de Fauna Silvestre”. � 22 eventos de capacitación, difusión y extensión para asegurar un adecuado diseño del

sistema de información y control forestal y de fauna silvestre, uso de aplicativos, colección de data, entre otros.

Inspecciones a concesiones for estales y centros de manejo

Curso Taller sobre las actividades de información y control forestal en el ámbito del

proyecto Camisea

Page 62: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

62

� Se fortaleció y mejoró la infraestructura del Puesto de Control Estratégico de Corcona de la ATFFS de Lima con servicio de internet de telefonía e internet con conectividad satelital, como acción previa a la implementación del SNIC se viene elaborando la propuesta en base a la funcionalidad de la misma.

• Acciones de carácter ambiental: Entre los años 2009 y 2010, se han evaluado 9,1 millones de

hectáreas para el manejo racional de los recursos naturales con aptitud agraria; asimismo, en el mismo periodo de tiempo se ha generado 1,4 millones de hectáreas con información espacial digital de recursos naturales acondicionadas a cartografía base y satelital actuales,

En el año 2010, se tuvieron los siguientes avances: � 107 Usuarios han implementado la gestión ambiental en sus actividades, toda vez que estos

usuarios han presentado su monitoreo ambiental y sus planes de manejo de residuos sólidos. � 8,7 millones de hectáreas evaluadas para el manejo racional de los recursos naturales con

aptitud agraria. � 597 mil hectáreas con información espacial digital de recursos naturales acondicionadas a

cartografía base y satelital. � 70 Resoluciones directorales emitidas aprobando y dando viabilidad a Estudios de Impacto

Ambiental, Planes de Manejo Ambiental y demás instrumentos de gestión de competencia del MINAG.

� 44 Informes de vigilancia y seguimiento al estado de los recursos suelo, hídricos, forestales, flora y fauna silvestre de competencia del sector agrario.

� Se han escaneado, georeferenciado, vectorizado e incorporado 61 mapas al Sistema de Información Geográfica.

Logros ejecutados en el periodo 2006–2010

Descripción del logro Unidad de Medida

2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL

Producción forestal de madera rolliza sostenible

M3 1 862 794 2 086 523 2 470 171 2 048 718 2 354 450 10 822 656

hectáreas s.i s.i 1 728 865 1 937 107 543 274 4 209 246 Superficie bajo manejo forestal y de fauna silvestre hectáreas

Ecoturismo s.i s.i 16 000 25 716 17 332 59 048

Normas sobre el tema forestal y de fauna silvestre elaboradas y difundidas

Nº Normas s.i s.i 25 12 29 66

Nº Permisos CITES

s.i s.i 516 638 Permisos de Exportación CITES y No CITES emitidos Nº Permisos

NO CITES s.i s.i

1 213 1 938 2 450

6 755

Concesiones forestales maderables verificadas

Nº Inspecciones

s.i s.i s.i 04 34 38

Planes de Manejo de camélidos sudamericanos silvestres aprobados.

Nº Planes s.i s.i s.i s.i 08 08

Centros de manejo ex situ de fauna silvestre (zoocriaderos, zoológicos, centros de rescate y custodia temporal) verificados y evaluados.

Nº Inspecciones

s.i s.i s.i 07 21 28

Centros de producción de viveros verificados

Nº Inspecciones

s.i s.i s.i 09 20 29

Mapas de ocupación y temáticos elaborados e impresos

Mapas - - - 101 830 931

Eventos de capacitación, difusión y trabajo realizados para asegurar un adecuado diseño del sistema de información y control forestal y de fauna silvestre, uso de aplicativos, colección de data, entre otros.

Eventos - - - - 22 22

Superficie evaluadas para el manejo racional de los recursos naturales con aptitud agraria

hectáreas - - - 458 373 8 684 203 9 142 576

Superficie con información espacial digital de Recursos Naturales acondicionadas a cartografía base y satelital actuales, con arreglo a lo dispuesto en las Normas Generales para Estudios de Recursos Naturales

hectáreas - - - 820 000 597 028 1 417 028

Fuente: Perú Forestal en Números 2006-2007-2008-2009-2010 Dirección General de Fauna Forestal y Silvestre - DGFFS Dirección General de Asuntos Ambientales - DGAA Memoria del MINAG 2008-2009 Evaluación POI 2009- 2010

Page 63: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

63

Nivel Departamental:

Producción Forestal

En el año 2010, se recuperó la producción de madera rolliza y aserrada a 3 millones de m3, principalmente por la producción en los departamentos de Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Junín, La Libertad y Cusco, que representan el 78% de la producción nacional. Por otro lado, Loreto y Ucayali representan casi el 50% con relación a la producción de madera rolliza. Asimismo, Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Junín representan el 78% de la producción de madera aserrada.

Evolución del Volumen de Producción Forestal sostenible de madera rolliza y aserrada, 2006-2010

(m3) 2006 2007 2008 2009 2010(*)

Departamento rolliza aserrada rolliza aserrada rolliza aserrada rolliza aserrada rolliza aserrada

Amazonas 30 987 16 148 33 057 17 311 22 123 11 463 16 669 8 901 23 127 10 291

Ancash 29 142 2 819 31 470 1 832 45 830 862 39 648 1 356 67 737 1 999

Apurímac 19 843 8 803 30 685 11 249 60 823 16 265 28 974 14 004 24 722 16 622

Arequipa 116 4 212 190 222 20 1 002 210 2 197 379

Ayacucho 7 292 1 345 2 722 242 5 718 405 5 228 590 15 617 708

Cajamarca 45 504 11 110 55 788 12 516 71 646 13 014 61 683 7 665 88 007 10 230

Cusco 45 459 14 409 60 257 8 515 101 320 23 814 106 853 25 522 166 942 19 858

Huancavelica 17 504 183 47 280 64 10 398 107 8 339 237 11 507 283

Huánuco 75 603 25 457 84 972 52 174 177 877 19 281 176 725 54 425 37 973 65 310

Ica 156 0 147 0 133 0 80 8 821 10

Junín 153 237 103 577 159 953 84 053 230 301 92 488 164 873 75 699 172 663 117 414

La Libertad 99 662 13 768 125 517 12 857 168 735 12 245 110 675 8 313 185 738 6 339

Lambayeque 224 16 338 59 680 79 3 996 72 82 070 85

Lima 759 13 186 9 778 223 469 67 1 420 53

Loreto 444 835 139 784 624 030 278 568 742 301 270 906 541 057 126 591 639 471 107 957 Madre de Dios 251 636

84 406 196 653 99 665 253 499 128 377 290 450 139 316 143 579 167 178

Moquegua 0 0 0 0 0 0 29 15 837 72

Pasco 39 843 20 751 53 027 20 025 31 690 7 402 10 309 2 975 110 413 3 570

Piura 6 318 3 361 6 074 2 997 6 495 2 838 3 896 175 24 138 210

Puno 4 439 2 019 4 732 2 175 12 432 1 402 5 655 711 3 914 853

San Martín 88 683 51 087 105 669 50 755 44 525 27 508 23 311 14 921 41 680 20 675

Tacna 569 15 136 0,49 479 209 721 0 369 250

Tumbes 1 900 0 2 660 1 333 2 754 1 302 1 620 0 12 043 1 562

Ucayali 499 084 357 264 460 958 280 075 479 412 177 624 446 457 143 996 497 466 172 794

1 862 794 856 339 2 086 523 936 667 2 470 795 807 834 2 048 719 625 769 2 354 451 724 702 TOTAL

2 719 133 3 023 190 3 278 629 2 674 488 3 079 153

Total Producción Forestal Sostenible Madera Rolliza – Periodo 2006-2010

10 823 282 m3

Total Producción Forestal Sostenible Madera Aserrada - Periodo 2006-2010

3 951 311 m3

Total Producción Forestal Sostenible Madera Rolliza y Aserrada - Periodo 2006 - 2010

14 774 593 m3

Fuente: Perú Forestal en Números (Anuario Forestal): 2006-2007-2008-2009 – Administradoras Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre

(*) Datos de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre - DGFFS

Page 64: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

64

Evolución del Volumen de Producción Forestal productos diferentes a la madera a nivel nacional

(m3)

Producto 2006 2007 2008 2009 2010 (**)

Laminada y chapas decorativas 3 930 3 642 2 126 815 978

Triplay 60 858 68 664 104 463 67 418 80 902

Parquet 8 547 18 625 21 689 15 719 18 862

Postes y durmientes 7 150 3 012 2 843 3 168 2 744 Leña 7 243 180 7 243 180 7 028 267 7 028 267 9 122 243

Carbón (Kg.)* 70 435 68 908 102 837 104 762 62 857 447 TOTAL 7 394 100 7 406 031 7 262 226 7 220 150 72 083 176

* Un m3 de carbón = 500 kg (**) Datos de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre - DGFFS Fuente: Perú Forestal en Números (Anuario Forestal): 2006-2007-2008-2009 Administradoras Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre

Concesiones Maderables y No Maderables Otorgadas

Como se mencionó en líneas anteriores, al año 2010 se han entregado un total de 9,1 millones de hectáreas mediante la modalidad concesiones forestales, el cual comprende, por un lado, el aprovechamiento forestal en superficie de 7,4 millones de hectáreas bajo concesión forestal maderable por concurso público en los departamentos de Loreto (247 contratos de concurso), Ucayali (148 contratos de concurso), Madre de Dios (82 contratos de concurso), San Martín (32 contratos de concurso) y Huánuco (47 contratos de concurso), haciendo un total de 556 contratos de concesión bajo la modalidad de concurso público. A ello se le suma 18 contratos efectuados bajo la modalidad de contratos adecuados vigentes, 01 contrato mayor a 1 000 hectáreas y 01 con procedimiento administrativo único, haciendo un total de 576 contratos de concesión otorgados.

Concesiones Forestales Maderables Otorgadas al 2010 (Hectáreas)

Concurso Público Adecuadas Vigentes Contratos mayores a

1000 hectáreas Total

Departamentos N°

Contratos

Área otorgada (hectáreas)

N° Contratos

Área otorgada (hectáreas)

N° Contratos

Área otorgada (hectáreas)

N° Contratos

Área otorgada (hectáreas)

Loreto 247 2 627 211 4 135 409 - - 251 2 762 620 Ucayali 148 2 485 063 3 57 018 - - 151 2 542 081 Madre de Dios 82 1 248 037 2 24 008 - - 84 1 272 045 San Martín 32 478 404 5 78 302 - - 37 556 706 Huánuco 47 278 738 - - - - 47 278 738 Junín - - 4 33 525 1 6,981 5 40 506 Pasco - - 1 8 644 - - 1 8 644 Total 556 7 117 453 18 336 906 1 6,981 576 7 461 339 Fuente: Resoluciones de Intendencia (IFFS) / Resoluciones Gerenciales (OSINFOR) Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre - DGFFS

Por otro lado, se han otorgado 1,7 millones de hectáreas de concesiones no maderables, principalmente en el departamento de Madre de Dios que representa casi el 70% de las concesiones bajo esta modalidad y principalmente en Castaña. Seguido se encuentran los departamentos de Loreto y San Martín con una participación menor. Cabe indicar que del total de hectáreas entregadas tanto con fines maderables como no maderables (9,2 millones), el 84% esta concentrado en los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios por un valor de 7,8 millones de hectáreas concesionadas.

Page 65: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

65

Concesiones Forestales No Maderables Otorgadas al 2010 (hectáreas)

Departamento Ecoturismo Conservación Castaña Shiringa Manejo de Fauna Silvestre

Reforestación Total

Ancash 104 - - - - - 104 Cusco 2 000 6 976 - - - - 8 976 Ica 1 438 513 - - - - 1 952 Junín 3 463 1 777 - - - 5 648 10 888 Lima 112 112 Loreto 10 169 303 438 - - 729 - 314 335 Madre de Dios 37 123 164 568 863 778 16 021 - 112 061 1 193 551 Pasco - - - - - 11 838 11 838 Piura - 7 890 - - - 1 387 9 277 San Martín - 150 894 - - 3 861 - 154 756 Tumbes 102 7 446 - - - - 7 548 Ucayali 5 375 12 600 - - - 4 097 22 072 TOTAL 59 774 656 102 863 778 16 021 4 591 135 142 1 735 407

Fuente: Resoluciones de Intendencia (IFFS) / Resoluciones Gerenciales (OSINFOR) Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre - DGFFS

Manejo Forestal y Fauna Silvestre En los tres últimos años se ha presentado un decrecimiento de la superficie bajo manejo forestal y fauna silvestre supervisada, debido a que la Autoridad Forestal y de Fauna Silvestre, viene realizando estrictas verificaciones in situ para el otorgamiento de los derechos de aprovechamiento y la evaluación y/o aprobación de los Planes de Manejo, como parte de las condiciones que propicien el cumplimiento de los acuerdos suscritos en el APC con los EE.UU.

Superficie anual bajo manejo forestal y de fauna silvestre supervisada, 2006-2010 (Hectáreas)

Ejecución Región

2006 2007 2008 2009 2010 Amazonas s.i s.i 2 655 2 221 4 088

Ancash s.i s.i 1 945 481 2 740

Apurimac s.i s.i 1 166 815 1 015

Arequipa s.i s.i 1 102 2 376 1 367

Ayacucho s.i s.i 1 387 843 469

Cajamarca s.i s.i 161 295 7 678

Cusco s.i s.i 901 2 091 998

Huancavelica s.i s.i 807 473 288

Huánuco s.i s.i 23 615 14 984 3 395

Ica s.i s.i 933 637 253

Junín s.i s.i 16 108 7 321 7 878

La Libertad s.i s.i 312 40 214

Lambayeque s.i s.i 3 700 2 841 7 070

Lima s.i s.i 74 60 165

Loreto s.i s.i 36 328 89 002 -

Madre de Dios s.i s.i 1 574 626 1 749 480 495 009

Moquegua s.i s.i 12 14 17

Pasco s.i s.i 10 892 4 999 5 283

Piura s.i s.i 1 418 1 087 2 273

Puno s.i s.i 430 2 805 1 821

San Martín s.i s.i 24 727 24 835 -

Tacna s.i s.i 4 6 17

Tumbes s.i s.i 473 1 013 1 236

Ucayali s.i s.i 25 091 28 388 - TOTAL s.i s.i 1 728 867 1 937 107 543 274

Fuente: Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre - DGFFS

Page 66: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

66

Reforestación y Deforestación

Al año 2009, se tienen datos de la superficie reforestada a nivel regional, siendo los departamentos de Cajamarca, Cusco, Ancash, Junín y Ayacucho los que presentan mayor actividad de reforestación y teniendo casi el 50% de la superficie reforestada a nivel nacional. Al año 2009 ya se ha reforestado una superficie de casi 900 mil hectáreas, quedando pendiente un saldo importante de 9,6 millones de hectáreas por reforestar, siendo los departamentos de Cusco y Puno los que mayor actividad de reforestación necesitan.

Superficie Reforestada 2006-2009 (Hectáreas)

Departamentos

Superficie reforestada hasta el año 2006

Superficie reforestada hasta el año

2007

Superficie reforestada hasta el año 2008

Superficie reforestada hasta el año 2009

Superficie por

reforestar

Amazonas 10 144 11 937 13 834 14 568 290 533

Ancash 71 039 73 631 75 268 78 325 475 691

Apurímac 63 482 65 161 68 999 73 650 4 650

Arequipa 7 826 8 063 9 032 9 365 350 835

Ayacucho 57 392 60 038 61 663 64 156 475 244

Cajamarca 87 464 90 967 94 627 100 918 689 081

Cusco 107 140 109 036 111 208 116 754 1 297 827

Huancavelica 37 265 38 575 38 737 41 704 20 296

Huánuco 36 737 38 928 41 378 41 587 618 413

Ica 2 749 2 749 2 749 2 749 22 651

Junín 63 124 63 903 66 573 67 979 942 312

La Libertad 38 940 42 092 45 048 52 876 299 624

Lambayeque 18 705 18 919 19 872 20 069 62 231

Lima 12 976 13 322 14 780 16 088 436 512

Loreto 23 480 23 480 23 480 23 480 636 420

Madre de Dios 8 467 8 467 8 467 8 467 503 633

Moquegua 2 943 3 034 3 446 3 569 124 531

Pasco 15 303 16 336 17 401 18 581 503 930

Piura 39 715 40 658 43 224 43 984 45 717

Puno 33 804 34 796 38 221 39 729 1 080 670

San Martín 18 178 18 178 18 178 18 178 417 522

Tacna 5 124 5 173 5 429 5 503 19 397

Tumbes 3 980 4 980 4 980 4 980 95 120

Ucayali 31 890 31 890 31 890 31 890 188 010

TOTAL 797 867 824 313 858 484 899 149 9 600 851 Fuente: Perú Forestal en Números (Anuario Forestal): 2006-2007-2008-2009 – Administradoras Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre

Page 67: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

67

Promedio anual de Deforestación 1990 – 2000 (Hectáreas)

Departamentos

*Mapa ajustado de Deforestación- 1990 (Base de Datos

de RR.NN-NRENA) (ha)

**Mapa de Deforestación al

año 2000 (PROCLIM-INRENA)

(ha)

Incremento de la Deforestación período 1990-2000

(ha)

Promedio Anual de Deforestación

1990-2000 (ha)

Amazonas 645 582 1 001 467 355 885 35 589

Loreto 638 071 945 591 307 520 30 752

Cajamarca 366 618 520 030 153 413 15 341

Cusco 395 849 537 601 141 752 14 175

Madre de Dios 79 268 203 879 124 611 12 461

Junín 622 859 734 273 111 414 11 141

Ucayali 547 750 627 064 79 315 7 931

Huánuco 532 457 600 620 68 163 6 816

Puno 101 358 146 033 44 676 4 468

Piura 287 31 735 31 448 3 145

Huancavelica 23 561 51 987 28 426 2 843

San Martín 1 300 014 1 327 669 27 655 2 765

Pasco 287 353 302 008 14 655 1 466

Ayacucho 128 642 135 366 6 725 672

La Libertad 6 570 7 231 662 66

Total 5 676 239 7 172 554 1 496 320 149 631 Fuente: *INRENA, 2000. Base de Datos de Recursos Naturales e Infraestructura (Primera aproximación) ** INRENA-PROCLIM, 2005

Manejo Ambiental En el año 2010, se ha generado información automatizada de recursos naturales para una superficie de 8,7 millones de hectáreas distribuidos en los departamentos de Huancavelica Ayacucho y Apurímac, con información edáfica, cobertura vegetal, zonas de vida, entre otras, e información cartográfica satelital. Asimismo, se ha generado información cartográfica detallada y semidetallada del recurso suelo, provenientes de estudios elaborados por las diferentes instituciones para los departamentos de Huancavelica, Lambayeque, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, San Martín y Ancash, con una superficie total de 597 mil hectáreas.

Manejo Ambiental 2010

Indicador Unidad de

Medida Región 2010

Hectáreas Huancavelica 2 213 147

Hectáreas Apurimac 2 089 576

Superficie evaluada para el manejo racional de los recursos naturales con aptitud agraria Hectáreas Ayacucho 4 381 480

TOTAL 8 684 203 Hectáreas Apurímac 16 600

Hectáreas Huancavelica 2 633

Hectáreas Ayacucho 8 434

Hectáreas Lambayeque 100 000

Hectáreas Tacna 27 000

Hectáreas Lima 40 000

Hectáreas Pasco 10 000

Hectáreas Cajamarca 30 000

Hectáreas Ancash 236 361

Hectáreas San Martín 103 000

Superficie con información espacial digital de Recursos Naturales acondicionadas a cartografía base y satelital actuales, con arreglo a lo dispuesto en las Normas Generales para Estudios de Recursos Naturales

Hectáreas Huánuco 23 000

TOTAL 597 028 Fuente: Dirección de General de Asuntos Ambientales - DGAA

Page 68: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

68

4.3 Acceso a servicios productivos básicos 4.3.1 Desarrollo Rural

Los nuevos desafíos que impone la globalización, hace necesario aprovechar los cambios que se están produciendo en el agro. La Nueva ruralidad10 preconiza actualmente objetivos como aumentar la producción, la productividad y la seguridad alimentaria; el combate a la pobreza y la búsqueda de la equidad; la preservación del territorio y el rescate de los valores culturales, el desarrollo de una nueva cultura agrícola y rural que permita la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales; el aumento de los niveles de participación para fortalecer el desarrollo democrático y la ciudadanía rural y el desarrollo de acciones afirmativas para viabilizar y apoyar la participación de las mujeres, habitantes de los primeros pueblos (campesinos y nativos) y jóvenes en el desarrollo nacional desde lo rural.

En el ámbito rural la actividad agraria tiene un rol preponderante, desde la seguridad alimentaria de sus pobladores hasta la generación de la disponibilidad de alimentos e insumos para las áreas urbanas, que hacen necesario mejorar los servicios agrarios públicos para elevar niveles de productividad básicamente de los pequeños productores, mejorar sus oportunidades de innovación tecnológica a través del fortalecimiento de capacidades productivas, mejora de sus activos y mejor inserción en los mercados de productos agrarios, contribuyendo a que la población acceda a alimentos de calidad, muchos de ellos orgánicos, apoyándoles con infraestructura idónea a sus diferentes realidades y a la asociatividad como elemento básico de desarrollo. Aparejado a lo agrícola y pecuario se requiere que los productores se involucren en el manejo y conservación de los recursos naturales para evitar su degradación y afrontar los efectos del cambio climático que repercute en sus actividades agropecuarias.

En el proceso de reorganización del Ministerio de Agricultura en el año 2008, para mejorar las inversiones en territorios rurales de menor grado de desarrollo económico con Decreto Legislativo Nº 997 se creó AGRO RURAL, que fusionó al Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos -PRONAMACHCS, Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur -MARENASS11, PROABONOS, Programa de Servicios de Apoyo al Acceso de Mercados Rurales – PROSAAMER, todos orientados al desarrollo rural en la región altoandina. También los proyectos especiales del ex Instituto Nacional de Desarrollo -INADE12 se involucran en el desarrollo rural mejorando la comunicabilidad con caminos rurales y mejorando la producción rural principalmente en selva. Desde Octubre del 2009 opera la Unidad de Coordinación Multisectorial de Desarrollo de la Sierra (UCMDS) en la Secretaría Técnica de la Comisión de Asuntos Sociales de la PCM, esta Unidad ejecuta el subcomponente – Coordinación del Desarrollo de la Sierra, para armonizar las políticas de desarrollo rural de la Sierra. En cuanto corresponde al Ministerio de Agricultura, en el periodo 2006-2010 el pequeño productor agrario rural tuvo acceso a un conjunto de servicios públicos, por cuanto a continuación se presentan los principales logros:

� Mejora de activos e infraestructura básica y su nivel de contribución a la seguridad alimentaria de las familias de zonas alto andinas y de selva. En el periodo 2006-2010 se realizaron acciones de apoyo para el acondicionamiento de mas de 34 mil hectáreas con obras de conservación de suelos (rehabilitación de andenes, terrazas y zanjas de infiltración) principalmente en los departamentos de Cusco, Cajamarca y Ancash. En el año 2010 correspondió al

acondicionamiento de 257 hectáreas (250 en el Cusco y 7 en Cajamarca).

� A través de los Proyectos Sierra Sur y Sierra Norte, AgroRural impulsó el desarrollo de Planes de Manejo de Recursos Naturales y la mejora de activos físicos productivos de los productores en áreas de menor desarrollo y también a nivel de comunidades, y con el proyecto Aliados de AGRO RURAL se implementaron proyectos comunales. En el periodo 2006-2010 se informó la ejecución de 847 planes de manejo de recursos naturales y proyectos comunales, localizados en un 85% en los departamentos de Ayacucho, Cusco, Apurimac, Huancavelica, Arequipa, Huánuco, Puno y Amazonas. En el año 2010 se implementaron un total de 322 planes de Manejo de Recursos Naturales y Proyectos Comunales.

10 Conceptualización IICA, 2000. 11 Marenass comprendía: Actividad Marenass y proyectos Corredor Puno-Cusco, Sierra Sur y Aliados. 12

INADE fue transferido al MINAG en el año 2006.

10 1315

16

20

2122

5665

73

75

77

79

116

189

0

50

100

150

200Pasco

Lambayeque

Tacna

La Libertad

Junín

Cajamarca

Moquegua

AmazonasPuno

Huánuco

Arequipa

Huancavelica

Apurimac

Cusco

Ayacucho

Page 69: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

69

� Se apoyó la instalación de cultivos y pastos anuales y permanentes. En el caso de cultivos, entre el 2006-2010 se apoyo el establecimiento de 31,3 miles de hectáreas. El apoyo brindado fue dirigido principalmente a Huancavelica, Ayacucho, Puno, Apurimac y Ancash en la Zona Altoandina y en San Martin, Selva Central y Cajamarca.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Cultivos y Pastos 2006-2010

Ha. Cult ivos 2006-2010 9 .57 137.5 224 .7 271.6 419 .9 601.9 638 .4 683 .3 1172 1290 13381373 1446 2188 2351 3059 4858 6651

Ha. Cult ivos 2010 35 261

Ha Pastos 2006-2010 1002 16 73 1425 1343 1521 758 .5 1266 997.9 1192

Ha pastos 2010 141

PiuraMoquegua

TacnaLambayeque

Arequipa

PascoAmazo

nasLima

Huánuco

Cajamarca

La Liberta

dCusco Junín

Ancash

Apurimac

PunoAyacu

choHuancavelica

� De manera similar en el caso de pastos, entre el 2006-2010 se apoyó en el establecimiento de 22,9 miles de hectáreas de pastos, en su mayoría en las actuales departamentos de Junín, Cajamarca, Cusco, Apurimac, Huancavelica, Puno y Arequipa. En el año 2010 sólo se establecieron 296 hectáreas de cultivos y 141 hectáreas de pastos debido a que en años anteriores se contaba con el aporte financiero del Banco Mundial y del JBIC a través de proyectos que a la fecha ya han concluido y actualmente sólo se cuenta con proyectos de pequeña envergadura financiados con recursos ordinarios del Estado.

� En cuanto a infraestructura de apoyo al proceso productivo agrario rural, se construyeron almacenes para semillas, invernaderos rústicos y mas de 20 mil cobertizos para la protección de la ganadería altoandina (alpacas, ovinos, vacunos) en épocas de friaje y otros cambios climáticos. Puno, Cusco, Arequipa, Huancavelica y Ayacucho fueron los departamentos donde mas cobertizos se construyeron durante el periodo 2006-2010 y también en el 2010.

Los departamentos que afrontaron problemas del friaje recibieron el aprovisionamiento de Kits de medicina y heno.

Page 70: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

70

En la Región Selva, en el periodo 2006-2010, a cargo de los Proyectos Especiales Río Putumayo, Alto Huallaga, Jaén San Ignacio Bagua, Pichis Palcazú, se ejecutaron obras de infraestructura básica como la construcción y mejora de 318 kilómetros de caminos básicamente rurales, construcción de 11 puentes, y 3 embarcaderos, habiéndose integrado a 421 comunidades. Sólo en el 2010, se construyeron y mejoraron 110 kilómetros de caminos, se tuvo avances en la construcción de embarcaderos (1,6) y se logró la integración de 51 comunidades. En cuanto a caminos, un total de 139 kilómetros estuvieron a cargo del Proyecto Especial Sierra Centro Sur y correspondió a la Región Sierra.

Se apoyó la sostenibilidad, manejo y conservación de los recursos naturales. Si bien existe un eje forestal en el MINAG, a través de las dependencias que impulsan el desarrollo rural, como AGRO RURAL y Proyectos Especiales, se han producido plantones forestales y se han establecido plantaciones forestales en áreas de menor desarrollo de sierra y selva. Aspecto que trascendió a otras zonas urbanas y de costa, a través de la “Campaña Nacional de Reforestación 100 millones de árboles” para la adaptación al cambio climático, metas cumplidas en las campañas 2009-2010 y 2010-2011, con la participación de la población a través de un conjunto de convenios interinstitucionales. En el periodo 2006-2010 se produjeron más de 237 millones de plantones de especies exóticas y nativas en los viveros comunales y permanentes y se reforestaron 121 mil hectáreas. El 81% de las plantaciones se realizaron en los departamentos de La Libertad, Cajamarca, Cusco, Apurimac, Huancavelica, Ayacucho y Puno.

Cabe anotar que al inicio de la campaña “Rumbo a los 180 millones de Árboles”, conmemorando el Día Mundial del Medio Ambiente mediante la Jornada Cívica realizada en el distrito de Tumán de Chiclayo (Lambayeque) se logró establecer 27,17 miles de plantas de tara en apenas 5 minutos, 20 segundos y 37 centésimas, con la participación de 8 mil personas, logrando un nuevo Record Guinness, el cual será otorgado al Gobierno Regional de Lambayeque.

En junio del 2009 concluyó el proyecto Promoción del Desarrollo Sustentable en Microcuencas Altoandinas _ PER 6240, financiado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) cuya cobertura comprendió 32 microcuencas altoandinas de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Apurimac, donde su ejecución se sustentó en estrategias como: Desarrollo integrado de Microcuencas; Planificación participativa con enfoque de género; Alimentos por trabajo y capacitación; Concertación y alianzas estratégicas y Articulación de actividades con FONCODES, INFES y PRONAMA.

� Con financiamiento del Fondo Minero Antamina se concluyó el año 2009 el proyecto Maíz Choclo Chingas - Provincia Antonio Raymondi. De otra parte, los proyectos especiales del ex INADE contribuyeron al desarrollo rural en regiones de sierra y selva, participaron en la mejora de la producción agrícola en (injertos en cultivos, módulos pecuarios demostrativos, capacitación), construcción y el mejoramiento de caminos, con lo cual se integraron muchas comunidades.

� La intervención de Agrorural con los proyectos Sierra Sur, Sierra Norte y Aliados impulsan negocios rurales y la mejora de experiencias de asignación de recursos con transparencia, en los ámbitos con pobreza, a través de Comités Locales de Asignación de Recursos y Fondos Concursables por un lado, y por otro, apoyando la construcción de infraestructura básica necesaria y contribuyendo a la mejora de los principales activos de la población de las áreas rurales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los productores. En ese sentido, se promueve la asociatividad del productor campesino para participar en la búsqueda de

345175225

9352,811

1,1441,764

2,685934

1,8764,310

3,1084,988

5,2908,156

4,1826,202

13,697

8,68715,294

0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000

MoqueguaTacnaLoreto

LambayeqPiura

ArequipaHuánuco

JunínS. Martin

LimaPuno

AmazonasAyacucho

HuancaveliAncash

PascoApurimacCajamarca

CuscoLa Libertad

Hectáreas reforestadas 2006-2010

2010

TOTAL 2006-2010

Page 71: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

71

18

247

29

2917

3110

6637

7474

9552

11675

13660

14986

1727

18958

22513

299154

47649784

34

9556

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1,000

Piura

Junín

Ancash

Pasco

Lima

Lambayeque

Amazonas

Huánuco

La Libertad

Huancavelica

Cajamarca

Moquegua

Apurimac

Tacna

Ayacucho

Arequipa

Puno

Cusco

Planes de Negocios Rurales cofinanciados 2006-2010

2010

2006-2010

2010 7 17 10 37 74 52 75 60 86 7 58 13 154 49 34 6

2006-2010 18 24 29 29 31 66 74 95 116 136 149 172 189 225 299 476 784 955

Piura JunínAncas

hPasco Lima

Lamb

ayequ

e

Amaz

onas

Huán

uco

La

Libert

ad

Huan

caveli

ca

Caja

marca

Moqu

egua

Apuri

macTacna

Ayac

ucho

Arequ

ipaPuno Cusco

cofinanciamiento para sus proyectos comunales, planes de manejo de recursos naturales o para sus planes de negocios rurales, ello ocurre en base a las experiencias exitosas de pequeños negocios rurales de los proyectos MARENASS y Corredor Puno-Cusco y los proyectos en actual ejecución presentan en común resultados significativos en el incremento de la producción, capitalización, recuperación de activos de la población, aspectos que inciden en la disminución de la pobreza y ponen de manifiesto el desarrollo de estrategias adecuadas para el fortalecimiento de los mercados de bienes y servicios no financieros, sustentados en el ejercicio de la ciudadanía y el protagonismo de los propios actores locales de las áreas rurales, es así que en este periodo 2006-2010 se cuenta con un acumulado de más de 3,8 miles de planes de negocio cofinanciados, muchos de los cuales ya en su fase de operación y algunos otros todavía en su fase de implementación, con un acumulativo del 80% en los departamentos de Cusco, Puno, Arequipa, Ayacucho, Tacna, Apurímac y Moquegua y el 20% restante distribuidos en 11 departamentos (Cajamarca, Huancavelica, La Libertad, Huánuco, Amazonas, Lambayeque, Lima, Pasco, Ancash, Junín y Piura), que corresponden principalmente a los ámbitos donde se ejecutan los proyectos Aliados y Sierra Norte. Las líneas de negocios más importantes lo constituyen las crianzas y derivados, apicultura, piscicultura, procesamiento de productos agrícolas.

En el año 2010, se cofinanciaron 739 planes de negocio, acumulándose el 76% del número de planes en implementación en los departamentos de Ayacucho, Cajamarca, La Libertad, Amazonas, Huancavelica, Apurimac y Huánuco.

� El Fortalecimiento de capacidades en el periodo 2006-2010, fue orientado hacia aspectos

productivos y al desarrollo de mercados de servicios no financieros y financieros y otros, a un promedio de 118 mil personas por año, esto fue efectivo a través de eventos, visitas guiadas, pasantías, escuelas de campo, intercambio de experiencias y asistencia técnica para el desarrollo rural, brindados por el programa Agro Rural en la región altoandina y por los proyectos especiales Putumayo, Pichis Palcazú y Jaén San Ignacio Bagua en la selva. La participación en la capacitación correspondió tanto a hombres (66%) como mujeres (34%). En el año 2010, se fortalecieron capacidades en las áreas de mayor pobreza, en los diferentes aspectos productivos y para el mercadeo, beneficiando a más de 113 mil personas.

• Se ha promovido la demanda y el uso de servicios de ahorro formal, por mujeres mayores de 15 años, en el distrito de Coporaque- Espinar - Cusco y San Jerónimo – Andahuaylas- Apurímac, en alianza con el Programa Juntos, Banco de la Nación, CTS – CIAS de la Presidencia del Concejo de Ministros, a cargo del programa CRECER.

AGRO RURAL, en el periodo 2006-2010, apoyó el cofinanciamiento de cerca de 14,1 miles cuentas de ahorro, de los cuales en el año 2010, con el Proyecto Sierra Norte se cofinanciaron mas de 1 000 cuentas de ahorro para mujeres rurales con la entidad financiera Caja Nuestra Gente, con un ahorro total de S/. 144,1 mil nuevos soles, de los cuales S/. 71,2 mil nuevos soles corresponde al incentivo aportado por el Proyecto y S/. 72,9 miles de nuevos soles corresponde al aporte de las mujeres ahorristas. De igual modo, mediante el proyecto Sierra Sur, se incentivó la apertura de 2 376 microahorros, con lo cual se ha logrado cofinanciar desde el inicio de este proyecto un total de 9 156 cuentas.

• En la misma orientación de apoyo a la inclusión y desarrollo, en el periodo 2007-2010, se tiene un acumulado de 17,8 miles de microseguros familiares, que corresponde a la contratación de

M u je re s A h o r r is ta s

Page 72: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

72

microseguros a través de una aseguradora formal otorgando un incentivo económico de S/. 9,5 por póliza.

En el 2010 se logró contratar 577 pólizas de microseguros familiares para varones y/o mujeres con un aporte total de S/. 8,4 mil nuevos soles de los cuales S/. 5,5 mil nuevos soles fue el aporte del proyecto Sierra Norte y S/. 2,9 mil nuevos soles fue el aporte de los usuarios.

• En el periodo 2006-2010 se promovió en el mercado la comercialización de 85,5 miles de toneladas de abono orgánico y en el año 2010 se promovió el comercio de 19 mil toneladas, abono orgánico de excelentes propiedades para la producción agrícola orgánica que se fomenta.

• El Fortalecimiento institucional, fue impulsado por el proyecto PROSAAMER, quién participó mejorando capacidades del Personal de Planificación del nivel central y Regional, de los Funcionarios de las 24 DRAS, así como mejorando espacios, equipamiento y conectividad intra e interregional. Se apoyó el mejoramiento del relevamiento y calidad de información a través de la construcción de marcos estadísticos, realización de Encuestas de Producción y Ventas, complementarias; desarrollo de portales regionales, locales y del nivel central, además de impulsar la capacitación de Agentes para el uso y aprovechamiento de la información. Se ha gestionado una extensión del plazo de ejecución del Programa PROSAAMER hasta Junio del 2011.

• En la zona de influencia del VRAE se construyeron cobertizos, se realizó el mejoramiento de cultivos y obras de conservación de suelos. También se ejecutaron los proyectos “Promoción y Desarrollo Sostenible de la Agricultura Orgánica en las Microcuencas Altoandinas de la región Huancavelica” e “Incremento de la Capacidad Productiva de la Microcuenca Huachapampa en la provincia de Tayacaja”, esta información fue provista por AGRO RURAL a la PCM.

Con relación a los Núcleos Ejecutores como medida para la disminución de los efectos de la crisis internacional en zonas rurales de mayor pobreza.

• El Ministerio de Agricultura, como medida para combatir los efectos de la crisis financiera internacional en las zonas rurales de menores ingresos e inversiones, participó en la aplicación del Decreto de Urgencia Nº 085-2009, orientando recursos para financiar proyectos de inversión pública a través de la modalidad de Núcleos Ejecutores.

• En ese sentido, durante el año 2009, se ejecutaron los Núcleos Ejecutores (NE), en apoyo al Plan de Estímulo Económico del Gobierno y como una medida para combatir los efectos de la crisis financiera internacional en términos de menores ingresos, empleo e inversiones en zonas rurales de pobreza, con una inversión aproximada de S/. 71 millones para ejecutar más de 300 proyectos de infraestructura de riego, manejo de recursos naturales y recuperación de pastos. Los departamentos con mayor inversión fueron Ayacucho, Arequipa, Cajamarca, Apurímac, Ancash, Lima, Junín, Huánuco, entre otras.

• Con relación a la coordinación Multisectorial que amerita el desarrollo rural, se han realizado un conjunto de Convenios de cooperación interinstitucional y se tiene coordinación permanente con la PCM para la atención a la zona de influencia del VRAE, en el Programa CRECER, entre otros.

Page 73: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

73

Logros cuantitativos 2006-2010

Ejecución Descripción del Logro/Indicador de Resultado y producto

Unidad de medida 2006 2007 2008 2009 2010

Hectáreas irrigadas con sistemas de riego tecnificado

Hectáreas 193 200 299 956 190

Hectáreas irrigadas con construcción, mejoramiento y rehabilitación de canales de riego y reservorios

Hectáreas 14 262 5 359 4 384 18 480 588

Hectáreas acondicionadas con obras de conservación de suelos (rehabilitación de andenes, terrazas y zanjas de infiltración)

Hectáreas 13 638 12 058 11 868 15 911 257

Superficie reforestada (Plantación forestal) Hectáreas 9 807 9 964 28 967 34 967 38 069

Producción de plantones forestales Miles de Plantones

31 628 33 200 41 016 60 420 71 843

Planes de de gestión de Manejo de Recursos Naturales y de Desarrollo Comunal

Planes 0 0 54 471 322

Cobertizos construidos Cobertizos 1 529 7 275 3 563 6 000 2 472 Comunidades Integradas Nº 164 72 60 74 51 Caminos Construidos y Mejorados Km. 16,92 80,82 140,84 107,79 110,74 Puentes Construidos N°. 2,32 1,74 3,88 2,71 0 Embarcaderos Construidos Nº obras 0,00 0,00 0,16 1,04 1,61 Cultivos instalados Hectáreas 4 230,00 17 680,74 3 303,57 5 113,46 1 052,16 Pastos instalados Hectáreas 3 867,48 1 325,64 7 218,69 7 992,18 2 579,00 Guano de las islas comercializados Toneladas 9 307 17 643 23 449 15 914 19 189 Planes de negocios rurales Negocios 980 949 568 631 739 Microahorros de mujeres Cuentas 4 799 5 033 2 468 795 1 028 Microseguros Pólizas 0 3 493 3 169 8 184 2 953

Marcos estadísticos construidos Marcos estadísticos

2 2 6 4 7

Encuestas de producción y ventas complementarias

Encuestas 4 14 10 2 9

Agentes capacitados en uso y aprovechamiento de la información

Agentes capacitados

110 68 0 1 062 5 540

Portales Agrarios Central, Regionales y Locales Desarrollados

Portales 1 23

Page 74: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

74

V. AVANCES EN DESCENTRALIZACIÓN La transferencia de poderes por parte del Ministerio de Agricultura se realiza de manera gradual, progresiva, ordenada y concertada entre los distintos niveles de Gobierno, garantizando un adecuado y eficiente funcionamiento del Sector Público Agrario en los ámbitos Nacional, Regional y Local; en la convicción que es necesario concertar, compartir y conjugar tareas e incluso establecer mecanismos de cogestión, para asegurar una eficiente gestión institucional y una oportuna atención a los productores agrarios por parte de todas las instancias de gobierno. En ese sentido, y en cumplimiento de la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización del Estado y de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales (año 2002), el Gobierno Central desde el año 2003 ha iniciado el proceso de transferencia de competencias a los Gobiernos Regionales (GR) y Gobiernos Locales (GL). Es responsabilidad del Ministerio de Agricultura (MINAG) establecer relaciones muy sólidas y articuladas con los GR y GL, para que la asunción de las nuevas responsabilidades devenidas de la Descentralización no quede en iniciativas fragmentarias, divisionistas o meramente teóricas. En este contexto, el MINAG asume la descentralización como una excelente oportunidad para lograr una mayor eficiencia y efectividad en la prestación de los servicios estatales que brinda en materia agraria a las poblaciones, fomentando una cultura de responsabilidades compartidas, entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales y Locales. En ese sentido, el MINAG es responsable de la transferencia de 16 funciones especificas del artículo 51º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, correspondiendo la transferencia de la función especifica del literal “n” entre el MINAG y del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (COFOPRI), así como de 14 proyectos ganaderos, 08 Proyectos Especiales del ex Instituto Nacional de Desarrollo (INADE), 1,669 unidades maquinaria agrícola y pesada, entre otros. Bajo este marco, a la fecha los principales avances de este proceso de manera acumulada vienen dados por:

� Transferencia de 1,661 maquinarias a 22 Gobiernos Regionales (GR) por S/. 172 millones. � Transferencia de 328 funciones agrarias a 25 GR. � Transferencia de 2,183 maquinarias a 545 Gobiernos Locales (GL) por S/. 24 millones. � Transferencia de 03 Proyectos Especiales Madre de Dios, Chinecas y Huallaga Central y Bajo Mayo a

los GR de Madre de Dios, Ancash y San Martín por S/. 34,5 millones. � Transferencia de 14 proyectos ganaderos a 12 GR. � Transferencia del Proyecto PROALPACA a los GR de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac. � Los recursos transferidos en total por el Ministerio de Agricultura alcanzan los S/. 255 millones.

Asimismo, este proceso de transferencia viene siendo acompañado por acciones de capacitación y asistencia técnica a los GR y GL brindado por las diferentes dependencias del Ministerio de Agricultura para apoyar el fortalecimiento de las capacidades institucionales y de gestión en el nivel regional, en el marco del Plan de Desarrollo de Capacidades del Sector Público Agrario. Con la implementación del indicado Plan se busca garantizar la continuidad y sostenibilidad de la gestión pública agraria descentralizada y para ello, se tienen suscritos convenios de gestión con 21 Gobiernos Regionales, que permitirán realizar el seguimiento y monitoreo del ejercicio de las funciones transferidas. Además, entre las actividades pendientes a ejecutar se tienen: � Culminar la identificación de las Matrices de gestión pública descentralizada de los Servicios de

“Cadenas Productivas” (pecuaria y agrícola), Recurso Hídrico, Información Agraria y Servicios Forestales. � Culminar con la suscripción de los Convenios de Gestión con los Gobiernos Regionales, para el

adecuado seguimiento y monitoreo del ejercicio de las funciones transferidas; esto a través de la evaluación de los indicadores de desempeño en ellos incluidos.

� Impulsar el diseño de la Matriz de Delimitación de Competencias y Distribución de Funciones, en el

marco de lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 049-2009-PCM. � Culminar con el proceso de transferencia de funciones en materia agraria, conforme al siguiente

cuadro:

Page 75: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

75

Transferencia de funciones en materia agraria

Gobierno Regional

Funciones Art. 51 LOGR Detalle de las Funciones

Lima 10 (b, c, f, g, j, k, l, m, o, p)

Callao 11 (a, b, c, f, g, j, k, l, m, o, p)

Cusco 03 (c, l, m)

Municipalidad Metropolitana de Lima

14 (a, b, c, d, f, g, h, i, j, k, l, m, o, p)

22 Gob. Reg. con excepción de San Martín

44 (e y q)

Seis Gobiernos Regionales

1 (n) en coordinación con el Ministerio de Vivienda a través de COFOPRI.

a. Formular planes y políticas regionales. b. Administrar y supervisar actividades y servicios

agropecuarios. c. Participar en la gestión sostenible del agua. d. Promover la transformación,

comercialización, exportación de productos naturales y agroindustriales.

e. Acciones de vigilancia y control de los recursos naturales.

f. Promover y ejecutar proyectos y obras de irrigación.

g. Supervisar y administrar el servicio de información de la región.

h. Promover provisión de servicios financieros i. Promover y elaborar planes y proyectos

agrarios con el sector privado. j. Planear y supervisar la mejora de los servicios

de comercialización agropecuaria. k. Promover y prestar servicio de asistencia

técnica en sanidad agraria. l. Fomentar sistemas de protección de la

biodiversidad. m. Fomentar la investigación, transferencia y

extensión agropecuaria. n. Administrar el proceso de saneamiento de la

propiedad agraria. o. Promover políticas de seguridad alimentaria p. Supervisar el manejo de cultivos nativos,

camélidos y otras especies de ganadería. q. Otorgar permisos, autorizaciones y

concesiones forestales. � Culminar con la transferencia pendiente de maquinaria: 8 maquinarias, por un valor de S/. 6,9 millones a

la Municipalidad Metropolitana de Lima. � Culminar con la transferencia de 13 equipos por un valor de S/. 33, 5 millones a 6 Gobiernos Regionales,

conforme a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 047-2009-PCM, de acuerdo al siguiente detalle:

Gobierno Regional Equipos Valor en Libros S/.

Ica 2 5 203 488,55

Lima 5 13 008 721,30

Ancash 2 5 042 607,06

Lambayeque 2 5 203 488,52

La Libertad 1 2 521 303,53

Tumbes 1 2 601 744,26

Total 13 33 581 353,22

Page 76: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

76

VI. AVANCES EN SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA A nivel de la Sede Central del Ministerio de Agricultura Como antecedente se tiene que en cumplimiento a lo establecido en la Ley Nº 29060 Ley del Silencio Administrativo, se modificaron los Textos Únicos de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio de Agricultura (MINAG), el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos – CONACS, el Instituto Nacional de Desarrollo – INADE y el Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA13 (año 2007). Asimismo, se llevó a cabo un proceso de fusión múltiple mediante Decreto Supremo Nº 012-2007-AG, del CONACS en el MINAG y en el INRENA. Posteriormente mediante Decreto Supremo Nº 030-2008-AG, se aprobó la fusión del INRENA (específicamente la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre - IFFs y la Oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e Información de Recursos Naturales – OGATEIRN del INRENA) y del INADE en el MINAG, siendo esta última la entidad absorbente. La Segunda Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Supremo Nº 031-2008-AG, que aprobó el Reglamento de Organización y Funciones del MINAG dispone que los procedimientos de la IFFs y de la OGATEIRN aprobados en el TUPA del INRENA y los procedimientos del TUPA del MINAG mantienen su vigencia hasta la aprobación de un nuevo TUPA (modificado) del MINAG. El número de procedimientos administrativos ascendían a 148:

� 12 vinculados al MINAG. � 114 vinculados a la IFFs y OGATEIRN del INRENA. � 01 vinculado al INADE. � 21 vinculados al CONACS.

En este contexto, y previo trabajo de análisis conjunto con los diversos órganos del MINAG vinculados a los procedimientos administrativos, se cuenta con una propuesta de modificación del TUPA del MINAG, la cual proseguirá su trámite de aprobación. Este proceso se enmarca en las Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento (Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM), en materia de Simplificación Administrativa. A nivel del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) La modificatoria del TUPA del INIA se aprobó mediante Decreto Supremo Nº 015-2010-AG (diciembre 2010). El nuevo TUPA establece 8 procedimientos administrativos y 11 servicios brindados en Exclusividad (SBE). Este TUPA del INIA incorpora procedimientos administrativos vinculados al nuevo rol de la entidad como Autoridad en Semillas (rol asumido a partir del año 2009 en el marco de la Ley General de Semillas). En este marco, se tiene que 4 Procedimientos Administrativos del TUPA anterior (año 2007), han sido cambiados a servicios brindados en exclusividad y contemplan una reducción en su costo:

� Validación del Examen de Distinguibilidad, Homogeneidad y Estabilidad (DHE) realizado por el Obtentor. Con la reducción del costo de un 70% de la UIT de S/. 2 520 a S/. 1 187,83.

� Homologación del Examen practicado en el Extranjero para acreditar los requisitos de

Distinguibilidad, Homogeneidad y Estabilidad (DHE), Con la reducción del costo de un 35,5% de la UIT de S/. 1 278 a S/. 790,50.

� Validación del Depósito de Muestra viva en el campo de Obtentor. Con la reducción del costo de

un 35,5% de la UIT de S/. 1 278 a S/. 338,37.

� Validación del Depósito de Muestra viva en una Institución Científica Nacional o Extranjera, Con la reducción del costo de un 35,5% de la UIT de S/. 1 278 a S/. 285,37.

Asimismo, se procedió a la anulación de un procedimiento del TUPA anterior referido al Depósito y mantenimiento de Muestra viva; y se han mantenido 2 procedimientos administrativos anteriores con mejoras en sus procesos:

� Inscripción en el Registro de Proveedores de Asistencia Técnica y/o extensión agraria. Incluye una disminución del tiempo en su procedimiento (de 5 días a menos de 1 día). El procedimiento es gratuito.

13 Las 3 entidades referidas corresponden a ex Organismos Públicos Descentralizados del Sector Agricultura.

Page 77: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

77

� Acceso a la información por parte del público a diferentes actividades, programas y planes que

realizan los órganos del nivel central y los órganos desconcentrados del INIA. Incluye una disminución en el costo del procedimiento.

En su calidad de Autoridad de Semillas, se han establecido 6 procedimientos administrativos y 7 SBE:

Procedimientos Administrativos: � Declaración de Comerciante de Semillas. � Delegación de la Función de Certificación de Semillas. � Registro de cultivares comerciales. � Registro de investigador o centro de Investigación en Semillas. � Registro de renovación de registro de plantas de acondicionamiento de Semillas. � Registro de productores de semillas.

Servicios Brindados en Exclusividad (SBE) � Expedición de etiquetas oficiales de Certificación de Semillas. � Inscripción de campos de multiplicación para el proceso de Certificación de semillas. � Inspección de campo de multiplicación en proceso de certificación de semillas. � Inspección de lotes de semillas en acondicionamiento. � Muestreo de lotes de semillas. � Evaluación de calidad de lote de semillas de acuerdo a los estándares por especie. � Verificación de envasado de lote de semillas en proceso de certificación.

A nivel de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) El TUPA del ANA se aprobó mediante Decreto Supremo Nº 012-2010-AG (setiembre 2010). El TUPA contempla como marco lo dispuesto en la Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos (marzo 2009), en el Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (marzo 2010), y en el Decreto Supremo Nº 006-2010-AG, Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua (julio 2010). El TUPA del ANA presenta 27 procedimientos administrativos:

� 3 son gratuitos: uno corresponde a acceso a información y 2 a recursos impugnatorios.

� Los procedimientos presentan requisitos mínimos y con plazos de atención que van desde los 5 hasta los 30 días hábiles.

� 7 procedimientos administrativos tienen silencio positivo.

Asimismo, se ha procurado estar lo más cerca a los usuarios a través de las Autoridades Administrativas del Agua y las Administraciones Locales de Agua, con presencia a niveles regionales y locales, dando acceso y facilidad en la atención de los diferentes procedimientos administrativos. Es importante señalar, que mediante Resolución Jefatural Nº 597-2010-ANA (setiembre 2010), se aprobó la relación de servicios prestados por la ANA, a manera de complemento para la adecuada implementación y aplicación de los procedimientos administrativos del TUPA. También, y en el marco de las Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento (Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM), en materia de Simplificación Administrativa, se aprobó la Guía de Servicios al Público Usuario de los Recursos Hídricos y sus Bienes Asociados (Resolución Jefatural Nº 777-2010-ANA, diciembre 2010), como documento de consulta y de orientación en materia de la gestión multisectorial e integral de los recursos hídricos. A nivel del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) El TUPA del SENASA se aprobó mediante Decreto Supremo Nº 014-2010-AG (diciembre 2010). El TUPA contempla como marco lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 1059, Ley General de Sanidad Agraria, en el Decreto Supremo Nº 018-2008-AG, Reglamento de la Ley de General de Sanidad Agraria, incorporando nuevos procedimientos administrativos. Estos nuevos procedimientos administrativos se desarrollaron tomando como referencia 27 normas legales específicas, de las cuales dieciocho (18) no se encontraban comprendidas en el TUPA anterior, entre las

Page 78: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

78

cuales, tres (03) corresponden a Decisiones de de la Comunidad Andina, dos (02) a la Ley General de Sanidad Agraria y su Reglamento y tres (03) al marco normativo de la Ventanilla Única de Comercio Exterior. El TUPA del SENASA presenta 88 procedimientos administrativos:

� Se eliminaron 17 procedimientos administrativos, lo que corresponde a 26% de procedimientos vigentes.

� 24 procedimientos administrativos disminuyeron en cuanto a los requisitos obligatorios para la

tramitación. � 31 procedimientos administrativos disminuyen o mantienen la tasa correspondiente al derecho de

tramitación actual. � De los 60 procedimientos que se mantienen del TUPA anterior (derogado), 40% disminuyen en

cuanto a sus requisitos de tramitación y 36% comprenden a la misma cantidad de requisitos establecidos.

� 9 procedimientos que corresponden al TUPA anterior fueron desdoblados en la propuesta, esto con

la finalidad de consignarlos tal cual se encuentran creados en la normativa legal vigente nacional e internacional, la cual en algunos casos los diferencia en cuanto a requisitos o plazos de resolución.

� De los 88 procedimientos comprendidos en el TUPA, 81 corresponden a procedimientos calificados

como de evaluación previa con silencio positivo, es decir el 92%. Sólo 3 procedimientos están calificados como de evaluación previa con silencio negativo y 4 procedimientos fueron calificados como automáticos.

� El 33% de los procedimientos comprendidos en el TUPA del SENASA corresponden a procedimientos

expresamente nuevos, creados en la normativa legal vigente referida a Sanidad vegetal, Sanidad Animal, Insumos Pecuarios, Insumos agrícolas y Producción Orgánica, los cuales a la fecha son de cumplimiento obligatorio tanto para los administrados como para el SENASA.

� Con la finalidad de simplificar los procedimientos, procesos, trámites y formatos desarrollados

dentro del Comercio Internacional y en el marco de la Ventanilla Única de Comercio Exterior – VUCE, se armonizaron cuatro procedimientos que desarrolla el SENASA a solicitud de parte, tales como:

√ Licencia fitosanitaria de internación, √ Certificado de internamiento zoosanitaria, √ Certificado de internamiento de insumos pecuarios. √ Autorización de importación de insumos agrícolas.

� Dichos procedimientos fueron simplificados en cuanto a procesos, tiempos, codificación de

mercancías y formatos, configurándose un procedimiento enmarcado en los objetivos de la VUCE y homogéneo a fin de ser aplicado en los cuatro casos. Este procedimiento armonizado fue configurado bajo una denominación universal, recogiendo lo contemplado en el D.S. Nº 032-2003-AG: “Informe de Inspección y verificación”; motivo por el cual el nuevo TUPA consigna esta misma denominación para los cuatro casos.

� Actualmente, a nivel de SENASA se viene revisando la incorporación de nuevos procedimientos

administrativos vinculados al tema de inocuidad agroalimentaria.

Page 79: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

79

VII. GESTIÓN FINANCIERA

7.1 Estructura presupuestal del Sector 2010

El presupuesto asignado al Sector Agricultura14, durante el año 2010 fue de S/. 1 181 millones (PIA), luego este se modificó a S/. 1 294 millones (PIM). El gasto ejecutado ascendió a S/. 953 millones, que equivale al 73,6% del PIM. Asimismo, el gasto total (S/. 953 millones) fue ejecutado por los pliegos Servicio Nacional de Sanidad Agraria (14,5%), Autoridad Nacional del Agua (7,0%), Instituto Nacional de Investigación Agraria (6,4%), y el Ministerio de Agricultura (72,2%). Según fuente de financiamiento, el 78,9% de los gastos corresponden a recursos ordinarios, el 11,6% a recursos directamente recaudados, el 8,8% a endeudamiento y el 0,7% a donaciones. De acuerdo al tipo de gasto ejecutado, el 53,6% correspondió a gastos corrientes (GC) y el 46,4% a gastos de capital (GK). También es importante señalar que el presupuesto ejecutado del año 2010 respecto al 2009, disminuyó en 21,3%. El mayor presupuesto en el año 2009, entre otros aspectos fue por la aplicación del Programa de Estímulo Económico.

Ejecución del Presupuesto Anual por Fuentes de Financiamiento

Sector Agricultura 2006-2010 (Nuevos Soles)

2010 UNIDAD EJECUTORA / FUENTE DE

FINANCIAMIENTO 2006 2007 2008 2009

PIA PIM PE

PLIEGO 013. MINISTERIO DE AGRICULTURA

563 774 859 495 685 238 431 851 113 952 623 079 890 716 413 943 756 162 687 623 671

1. Recursos Ordinarios 482 217 582 409 987 746 317 889 194 749 215 349 743 121 278 777 939 044 603 088 895

2. Recursos Directamente Recaudados

23 284 653 23 049 864 25 851 622 42 738 927 43 216 810 50 247 357 28 260 530

3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito

57 143 101 44 921 724 86 295 702 115 889 039 104 378 325 113 458 663 54 890 506

4. Donaciones y Transferencias 1 129 523 17 725 904 1 814 595 5 332 110 0 2 111 098 1 383 740

5. Recursos Determinados - - - 39 447 654 - - -

001. MINISTERIO DE AGRICULTURA-ADMINISTRACION CENTRAL

369 675 515 266 008 723 164 417 927 408 309 188 250 445 174 363 123 792 276 331 009

002. PROG. NAC. MANEJO DECUENCAS HIDROGRAFICAS Y CONSERVACION DE SUELOS - PRONAMACHCS

94 424 487 129 123 108 157 382 847 - - - -

004. PROYECTO ESP. PROMOCION APROVECH.ABONOS PROVENIENTES AVES MARINAS - PROABONOS

7 004 449 17 778 414 18 051 099 - - - -

005. PROYECTO ESPECIAL TITULACION DE TIERRAS Y CATASTRO RURAL

58 910 866 11 848 479 - - - - -

006. PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACION - PSI

19 037 734 32 552 135 32 932 657 93 170 417 80 326 294 100 767 946 57 311 907

008. UNIDAD DE COORDINACION DEL PROYECTO MARENASS

2 138 257 4 186 967 23 883 094 - - - -

009. UNIDAD DE COORDINACION DEL PROYECTO INVESTIGAC. EXTENS. AGRICOLA - INCAGRO

12 583 550 20 805 850 25 199 782 - - - -

010. PROG. DE SERV. DE APOYO PARA ACCEDER A LOS MERCADOS RURALES- PROSAAMER

- 13 381 562 9 983 707 - - - -

011. PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

- - - 270 337 457 178 853 226 186 127 729 134 221 014

012. PROGRAMA DE COMPENSACION PARA LA COMPETITIVIDAD

- - - 0 150 000 000 32 209 136 8 169 706

013. PROG. PARA LA GESTION AMBIENTAL Y SOC. IMPACTOS INDIRECTOS CORRED. VIAL INTEROCEANICO SUR

- - - 23 539 355 - - -

014. BINACIONAL PUYANGO - TUMBES

- - - 62 819 137 59 059 537 71 230 491 54 722 498

015. JEQUETEPEQUE- ZAÑA - - - 10 348 913 23 668 479 17 309 377 9 991 029

016. SIERRA CENTRO SUR - - - 11 938 086 25 799 929 20 766 697 18 459 125

14 El Sector Agricultura incluye a los Organismos Públicos: SENASA, ANA e INIA.

Page 80: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

80

2010 UNIDAD EJECUTORA / FUENTE DE FINANCIAMIENTO

2006 2007 2008 2009 PIA PIM PE

017. BINACIONAL LAGO TITICACA - - - 19 617 615 39 257 814 74 852 446 64 592 836

018. BINACIONAL RIO PUTUMAYO - - - 11 165 744 11 099 216 11 422 725 9 301 379

019. JAEN- SAN IGNACIO- BAGUA - - - 19 582 370 30 596 169 26 690 822 22 230 744

020. ALTO HUALLAGA - - - 13 986 599 21 081 637 18 710 243 18 657 085

021. PICHIS PALCAZU - - - 7 808 198 20 528 938 20 544 758 13 635 339

PLIEGO 160. SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA - SENASA

69 061 196 92 402 208 97 557 101 116 403 177 162 543 441 192 255 806 137 991 524

1. Recursos Ordinarios 37 966 248 60 309 079 55 308 254 68 938 542 99 605 855 99 654 455 91 714 693

2. Recursos Directamente Recaudados

17 796 559 17 882 373 25 791 288 43 413 220 29 908 369 55 984 409 22 650 034

3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito

12 996 739 13 980 531 14 959 808 3 606 155 33 029 217 33 029 217 21 012 787

4. Donaciones y Transferencias 301 651 230 225 1 497 752 445 259 0 3 587 725 2 614 010

001. SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA-SENASA

43 840 917 58 920 102 55 248 610 73 430 019 89 590 182 112 642 026 76 960 095

002. PROGRAMA DE DESARROLLO DE SANIDAD AGROPECUARIA - PRODESA

25 220 279 33 482 106 42 308 492 42 973 158 72 953 259 79 613 780 61 031 429

PLIEGO 161. CONSEJO NACIONAL DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS - CONACS

13 499 077 9 139 177 - - - - -

1. Recursos Ordinarios 6 406 421 9 049 862 - - - - -

2. Recursos Directamente Recaudados

256 861 89 315 - - - - -

4. Donaciones y Transferencias 6 835 794 0 - - - - -

001. CONSEJO NACIONAL DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS

13 499 077 9 139 177 - - - - -

PLIEGO 162. INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA

87 918 889 85 402 810 87 661 969 - - - -

1. Recursos Ordinarios 25 984 233 24 167 639 23 987 001 - - - -

2. Recursos Directamente Recaudados

50 042 348 49 589 233 50 943 055 - - - -

3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito

0 6 175 934 9 630 085 - - - -

4. Donaciones y Transferencias 11 892 307 5 470 004 3 101 828 - - - -

001. INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

86 110 007 73 774 785 72 790 004 - - - -

002. PROG. P. LA GESTION AMB. Y SOCIAL DE IMPACTOS INDIRECT. CORREDOR VIAL INTEROCEANICA SUR

1 808 882 11 628 025 14 871 965 - - - -

PLIEGO 163. INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA - INIA

44 378 726 48 161 088 53 389 215 70 373 356 71 763 543 79 468 945 60 630 730

1. Recursos Ordinarios 35 839 988 39 646 756 43 122 561 41 776 255 48 780 000 52 066 048 44 195 363

2. Recursos Directamente Recaudados

7 014 319 7 670 937 8 138 217 7 897 806 10 414 000 11 104 329 6 882 259

3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito

19 087 816 11 254 359 12 975 216 7 650 784

4. Donaciones y Transferencias 1 524 419 843 394 2 128 437 1 611 479 1 315 184 3 323 352 1 902 324

001. SEDE CENTRAL 12 153 478 11 815 903 15 734 287 48 590 072 56 953 265 62 355 228 50 245 206

002. ESTACION EXPERIMENTAL DONOSO

5 757 237 6 387 694 6 136 452 - - - -

003. ESTACION EXPERIMENTAL BAÑOS DEL INCA

3 032 884 3 144 158 4 716 594 - - - -

004. ESTACION EXPERIMENTAL SANTA ANA

3 845 604 4 076 512 3 468 281 - - - -

005. ESTACION EXPERIMENTAL ANDENES

3 400 693 3 261 296 3 335 033 - - - -

006. ESTACION EXPERIMENTAL ILLPA 3 983 532 5 072 303 6 676 056 - - - -

007. ESTACION EXPERIMENTAL PUCALLPA

2 471 457 2 317 999 2 162 418 - - - -

008. ESTACION EXPERIMENTAL EL PORVENIR

3 070 438 2 915 365 3 081 102 - - - -

009. ESTACION EXPERIMENTAL SAN ROQUE

1 953 783 1 870 631 1 904 269 - - - -

010. ESTACION EXPERIMENTAL CANAAN

2 134 101 2 875 694 2 248 534 - - - -

011. ESTACION EXPERIMENTAL VISTA FLORIDA

2 575 520 4 423 533 3 926 189 - - - -

012. UNIDAD DE COORD. DEL PROY. INVESTIG. Y EXTENSION AGRICOLA - INCAGRO

- - - 21 783 283 14 810 278 17 113 717 10 385 524

Page 81: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

81

2010 UNIDAD EJECUTORA / FUENTE DE FINANCIAMIENTO

2006 2007 2008 2009 PIA PIM PE

PLIEGO 164: AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA

- - - 55 547 685 56 024 790 78 908 038 66 640 233

1. Recursos Ordinarios - - - 16 468 153 17 854 900 18 209 500 13 190 331

2. Recursos Directamente Recaudados

- - - 39 079 532 37 665 000 56 089 538 52 641 591

3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito

- - - - 0 3 760 000 0

4. Donaciones y Transferencias - - - - 504 890 849 000 808 311

001. AUTORIDAD NACIONAL DE AGUA - SEDE CENTRAL

- - - 55 547 685 56 024 790 75 148 038 66 640 233

002. MODERNIZACION DE LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS

- - - - 0 3 760 000 0

PLIEGO 313. INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO - INADE

153 442 467 182 414 916 195 446 316 15 929 430 - - -

1. Recursos Ordinarios 138 124 820 167 686 017 177 007 176 14 590 857 - - -

2. Recursos Directamente Recaudados

11 181 247 7 502 068 7 048 879 1 338 573 - - -

3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito

1 094 447 978 931 1 511 575 - - - -

4. Donaciones y Transferencias 3 041 953 6 247 900 9 878 687 - - - -

001. INADE-SEDE CENTRAL 13 835 443 14 979 397 16 392 286 2 600 257 - - -

002. BINACIONAL PUYANGO-TUMBES

27 859 184 37 012 057 24 550 720 2 867 133 - - -

005. JEQUETEPEQUE-ZAÑA 9 132 540 16 392 790 12 078 729 1 293 601 - - -

007. CHINECAS 17 984 046 3 986 898 - - - - -

012. SIERRA CENTRO SUR 24 307 981 27 284 496 29 726 655 538 501 - - -

014. BINACIONAL LAGO TITICACA 17 697 911 23 827 944 33 352 925 4 987 824 - - -

015. BINACIONAL RIO PUTUMAYO 5 728 956 5 796 508 23 956 187 827 441 - - -

016. JAEN-SAN IGNACIO-BAGUA 13 670 385 16 702 595 22 565 118 1 295 093 - - -

018. HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO

6 563 457 1 652 894 - - - - -

019. ALTO HUALLAGA 5 535 650 16 412 963 14 360 623 987 364 - - -

020. PICHIS PALCAZU 5 374 893 8 792 683 15 025 221 532 217 - - -

021. MADRE DE DIOS 5 752 019 9 573 692 3 437 852 - - - -

TOTAL SECTOR 932 075 213 913 205 436 865 905 715 1 210 876 726 1 181 048 187 1 294 388 951 952 886 157

1. Recursos Ordinarios 726 539 291 710 847 098 617 314 186 890 989 156 909 362 033 947 869 047 752 189 281

2. Recursos Directamente Recaudados

109 575 987 105 783 791 117 773 061 134 468 058 121 204 179 173 425 633 110 434 414

3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito

71 234 287 66 057 120 112 397 169 138 583 011 148 661 901 163 223 096 83 554 077

4. Donaciones y Transferencias 24 725 648 30 517 427 18 421 298 7 388 848 1 820 074 9 871 175 6 708 385

5. Recursos Determinados - - - 39 447 654 - - - Fuente: Base de Datos de los Pliegos y/o Unidades Ejecutoras del Sector Agricultura: Años 2006 - 2008 y 2010 (al mes de Junio 2011) - SIAF Amigable: Año 2009 al 15.03.2011 Elaborado por: OPP/UPRES

Page 82: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

82

Evolución de la Ejecución Presupuestal por Fuentes de Financiamiento Sector Agricultura 2006-2010

(Nuevos Soles) 2006 2007 2008 2009 2010

PLIEGO/ESPECIFICACIÓN G.C. G.K. Total G.C. G.K. Total G.C. G.K. Total G.C. G.K. Total G.C. G.K. Total

PLIEGO 013. MINISTERIO DE AGRICULTURA

170 602 571 393 172 287 563 774 859 144 945 902 350 739 335 495 685 238 161 940 818 269 910 295 431 851 113 438 532 093 514 090 986 952 623 079 337 683 551 349 940 120 687 623 671

1. Recursos Ordinarios 166 884 414 315 333 168 482 217 582 126 240 603 283 747 143 409 987 746 160 275 838 157 613 356 317 889 194 388 807 036 360 408 313 749 215 349 317 294 261 285 794 634 603 088 895

2. Recursos Directamente Recaudados

3 682 644 19 602 009 23 284 653 1 223 342 21 826 522 23 049 864 1 423 704 24 427 918 25 851 622 10 277 403 32 461 523 42 738 927 20 389 290 7 871 240 28 260 530

3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito

0 57 143 101 57 143 101 0 44 921 724 44 921 724 0 86 295 702 86 295 702 0 115 889 039 115 889 039 0 54 890 506 54 890 506

4. Donaciones y Transferencias

35 514 1 094 009 1 129 523 17 481 957 243 947 17 725 904 241 275 1 573 319 1 814 595 0 5 332 110 5 332 110 0 1 383 740 1 383 740

5. Recursos Determinados

- - - - - - - - - 39 447 654 0 39 447 654 - - -

001. MINISTERIO DE AGRICULTURA-ADMINISTRACION CENTRAL

166 410 204 203 265 311 369 675 515 127 266 943 138 741 781 266 008 723 118 883 307 45 534 621 164 417 927 376 900 517 31 408 672 408 309 188 254 426 210 21 904 798 276 331 009

002. PROG. NAC. MANEJO DECUENCAS HIDROGRAFICAS Y CONSERVACION DE SUELOS - PRONAMACHCS

0 94 424 487 94 424 487 9 370 968 119 752 140 129 123 108 36 600 000 120 782 847 157 382 847 - - - - - -

004. PROYECTO ESP.PROMOCION APROVECH.ABONOS PROVENIENTES AVES MARINAS - PROABONOS

0 7 004 449 7 004 449 0 17 778 414 17 778 414 0 18 051 099 18 051 099 - - - - - -

005. PROYECTO ESPECIAL TITULACION DE TIERRAS Y CATASTRO RURAL

0 58 910 866 58 910 866 0 11 848 479 11 848 479 - - - - - - - - -

006. PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACION - PSI

3 483 531 15 554 203 19 037 734 5 849 098 26 703 037 32 552 135 5 725 729 27 206 928 32 932 657 7 945 405 85 225 012 93 170 417 10 366 317 46 945 590 57 311 907

008. UNIDAD DE COORDINACION DEL PROYECTO MARENASS

708 836 1 429 421 2 138 257 2 458 894 1 728 073 4 186 967 731 783 23 151 312 23 883 094 - - - - - -

009. UNIDAD DE COORDINACION DEL PROYECTO INVESTIGAC. EXTENS. AGRICOLA - INCAGRO

0 12 583 550 12 583 550 0 20 805 850 20 805 850 0 25 199 782 25 199 782 - - - - - -

010. PROG. DE SERV. DE APOYO PARA ACCEDER A LOS MERCADOS RURALES- PROSAAMER

- - - 0 13 381 562 13 381 562 0 9 983 707 9 983 707 - - - - - -

011. PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO

- - - - - - - - - 51 315 217 219 022 239 270 337 457 64 544 067 69 676 947 134 221 014

Page 83: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

83

2006 2007 2008 2009 2010 PLIEGO/ESPECIFICACIÓN

G.C. G.K. Total G.C. G.K. Total G.C. G.K. Total G.C. G.K. Total G.C. G.K. Total

RURAL - AGRORURAL

012. PROGRAMA DE COMPENSACION PARA LA COMPETITIVIDAD

- - - - - - - - - 0 0 0 7 797 098 372 608 8 169 706

013. PROG. PARA LA GESTION AMBIENTAL Y SOC. IMPACTOS INDIRECTOS CORRED. VIAL INTEROCEANICO SUR

- - - - - - - - - 2 370 955 21 168 400 23 539 355 - - -

014. BINACIONAL PUYANGO - TUMBES

- - - - - - - - - 0 62 819 137 62 819 137 0 54 722 498 54 722 498

015. JEQUETEPEQUE- ZAÑA

- - - - - - - - - 0 10 348 913 10 348 913 0 9 991 029 9 991 029

016. SIERRA CENTRO SUR - - - - - - - - - 0 11 938 086 11 938 086 0 18 459 125 18 459 125

017. BINACIONAL LAGO TITICACA

- - - - - - - - - 0 19 617 615 19 617 615 0 64 592 836 64 592 836

018. BINACIONAL RIO PUTUMAYO

- - - - - - - - - 0 11 165 744 11 165 744 0 9 301 379 9 301 379

019. JAEN- SAN IGNACIO- BAGUA

- - - - - - - - - 0 19 582 370 19 582 370 549 859 21 680 885 22 230 744

020. ALTO HUALLAGA - - - - - - - - - 0 13 986 599 13 986 599 0 18 657 085 18 657 085

021. PICHIS PALCAZU - - - - - - - - - 0 7 808 198 7 808 198 0 13 635 339 13 635 339

PLIEGO 160. SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA - SENASA

40 841 378 28 219 819 69 061 196 47 282 542 45 119 666 92 402 208 53 081 164 44 475 938 97 557 101 60 358 948 56 044 229 116 403 177 73 613 344 64 378 180 137 991 524

1. Recursos Ordinarios 26 216 386 11 749 862 37 966 248 32 283 032 28 026 046 60 309 079 28 532 504 26 775 749 55 308 254 34 010 718 34 927 823 68 938 542 54 688 035 37 026 658 91 714 693

2. Recursos Directamente Recaudados

14 398 007 3 398 551 17 796 559 14 820 379 3 061 994 17 882 373 23 221 764 2 569 524 25 791 288 26 128 417 17 284 804 43 413 220 17 983 812 4 666 222 22 650 034

3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito

0 12 996 739 12 996 739 0 13 980 531 13 980 531 0 14 959 808 14 959 808 0 3 606 155 3 606 155 0 21 012 787 21 012 787

4. Donaciones y Transferencias

226 985 74 666 301 651 179 130 51 095 230 225 1 326 895 170 857 1 497 752 219 813 225 446 445 259 941 497 1 672 513 2 614 010

001. SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA-SENASA

40 841 378 2 999 539 43 840 917 47 282 542 11 637 560 58 920 102 53 081 164 2 167 446 55 248 610 60 358 948 13 071 071 73 430 019 73 613 344 3 346 751 76 960 095

002. PROGRAMA DE DESARROLLO DE SANIDAD AGROPECUARIA - PRODESA

25 220 279 25 220 279 0 33 482 106 33 482 106 0 42 308 492 42 308 492 0 42 973 158 42 973 158 0 61 031 429 61 031 429

PLIEGO 161. CONSEJO NACIONAL DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS - CONACS

4 282 448 9 216 629 13 499 077 7 859 844 1 279 333 9 139 177 - - - - - - - - -

1. Recursos Ordinarios 4 046 655 2 359 767 6 406 421 7 770 529 1 279 333 9 049 862 - - - - - - - - -

Page 84: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

84

2006 2007 2008 2009 2010 PLIEGO/ESPECIFICACIÓN

G.C. G.K. Total G.C. G.K. Total G.C. G.K. Total G.C. G.K. Total G.C. G.K. Total

2. Recursos Directamente Recaudados

204 775 52 086 256 861 89 315 0 89 315 - - - - - - - - -

4. Donaciones y Transferencias

31 018 6 804 776 6 835 794 0 0 0 - - - - - - - - -

001. CONSEJO NACIONAL DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS

4 282 448 9 216 629 13 499 077 7 859 844 1 279 333 9 139 177 - - - - - - - - -

PLIEGO 162. INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA

50 363 484 37 555 405 87 918 889 51 466 581 33 936 229 85 402 810 53 926 135 33 735 833 87 661 969 - - - - - -

1. Recursos Ordinarios 16 372 318 9 611 915 25 984 233 17 793 047 6 374 592 24 167 639 18 407 698 5 579 302 23 987 001 - - - - - -

2. Recursos Directamente Recaudados

30 588 283 19 454 065 50 042 348 30 720 664 18 868 570 49 589 233 33 136 429 17 806 626 50 943 055 - - - - - -

3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito

0 0 0 0 6 175 934 6 175 934 0 9 630 085 9 630 085 - - - - - -

4. Donaciones y Transferencias

3 402 882 8 489 425 11 892 307 2 952 870 2 517 134 5 470 004 2 382 008 719 820 3 101 828 - - - - - -

001. INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

50 016 801 36 093 206 86 110 007 49 558 018 24 216 767 73 774 785 52 017 847 20 772 157 72 790 004 - - - - - -

002. PROG. P. LA GESTION AMB. Y SOCIAL DE IMPACTOS INDIRECT. CORREDOR VIAL INTEROCEANICA SUR

346 683 1 462 199 1 808 882 1 908 563 9 719 462 11 628 025 1 908 289 12 963 676 14 871 965 - - - - - -

PLIEGO 163. INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA - INIA

41,233,573 3 145 153 44 378 726 43 024 706 5 136 381 48 161 088 43 119 546 10 269 669 53 389 215 43 905 901 26 467 455 70 373 356 43 248 313 17 382 417 60 630 730

1. Recursos Ordinarios 33 741 096 2 098 892 35 839 988 34 834 910 4 811 846 39 646 756 33 556 389 9 566 173 43 122 561 34 867 237 6 909 018 41 776 255 34 779 581 9 415 782 44 195 363

2. Recursos Directamente Recaudados

6 813 342 200 977 7 014 319 7 555 134 115 803 7 670 937 7 832 893 305 324 8 138 217 7 659 687 238 119 7 897 806 6 696 189 186 070 6 882 259

3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito

- - - - - - - 0 19 087 816 19 087 816 0 7 650 784 7 650 784

4. Donaciones y Transferencias

679 136 845 284 1 524 419 634 662 208 733 843 394 1 730 265 398 172 2 128 437 1 378 977 232 502 1 611 479 1 772 543 129 781 1 902 324

001. SEDE CENTRAL 10 890 626 1 262 852 12 153 478 11 150 024 665 879 11 815 903 9 547 043 6 187 244 15 734 287 43 905 901 4 684 171 48 590 072 43 248 313 6 996 893 50 245 206

002. ESTACION EXPERIMENTAL DONOSO

5 750 869 6 367 5 757 237 5 974 240 413 454 6 387 694 5 757 050 379 402 6 136 452 - - - - - -

003. ESTACION EXPERIMENTAL BAÑOS DEL INCA

3 025 598 7 286 3 032 884 3 137 952 6 206 3 144 158 4 384 482 332 112 4 716 594 - - - - - -

004. ESTACION EXPERIMENTAL SANTA ANA

3 244 534 601 069 3 845 604 3 428 037 648 475 4 076 512 3 308 736 159 544 3 468 281 - - - - - -

005. ESTACION 3 302 838 97 855 3 400 693 3 231 665 29 632 3 261 296 3 204 123 130 910 3 335 033 - - - - - -

Page 85: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

85

2006 2007 2008 2009 2010 PLIEGO/ESPECIFICACIÓN

G.C. G.K. Total G.C. G.K. Total G.C. G.K. Total G.C. G.K. Total G.C. G.K. Total

EXPERIMENTAL ANDENES

006. ESTACION EXPERIMENTAL ILLPA

3 826 777 156 756 3 983 532 4 205 022 867 281 5 072 303 4 401 915 2 274 141 6 676 056 - - - - - -

007. ESTACION EXPERIMENTAL PUCALLPA

2 464 899 6 558 2 471 457 2 317 999 0 2 317 999 2 157 763 4 655 2 162 418 - - - - - -

008. ESTACION EXPERIMENTAL EL PORVENIR

3 070 338 99 3 070 438 2 915 365 0 2 915 365 3 081 102 0 3 081 102 - - - - - -

009. ESTACION EXPERIMENTAL SAN ROQUE

1 953 783 0 1 953 783 1 865 711 4 920 1 870 631 1 876 258 28 011 1 904 269 - - - - - -

010. ESTACION EXPERIMENTAL CANAAN

1 667 929 466 172 2 134 101 1 677 917 1 197 777 2 875 694 1 633 561 614 973 2 248 534 - - - - - -

011. ESTACION EXPERIMENTAL VISTA FLORIDA

2 035 382 540 139 2 575 520 3 120 774 1 302 759 4 423 533 3 767 512 158 677 3 926 189 - - - - - -

012. UNIDAD DE COORD. DEL PROY. INVESTIG. Y EXTENSION AGRICOLA - INCAGRO

- - - - - - - - - 0 21 783 283 21 783 283 0 10 385 524 10 385 524

PLIEGO 164: AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA

- - - - - - - - - 44 383 954 11 163 731 55 547 685 56 164 163 10 476 070 66 640 233

1. Recursos Ordinarios - - - - - - - - - 10 171 352 6 296 801 16 468 153 9 135 343 4 054 988 13 190 331

2. Recursos Directamente Recaudados

- - - - - - - - - 34 212 602 4 866 929 39 079 532 46 278 836 6 362 755 52 641 591

3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito

- - - - - - - - - - - - 0 0 0

4. Donaciones y Transferencias

- - - - - - - - - - - - 749 983 58 328 808 311

001. AUTORIDAD NACIONAL DE AGUA - SEDE CENTRAL

- - - - - - - - - 44 383 954 11 163 731 55 547 685 56 164 163 10 476 070 66 640 233

002. MODERNIZACION DE LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS

- - - - - - - - - - - - 0 0 0

PLIEGO 313. INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO - INADE

16 443 307 136 999 159 153 442 467 8 964 440 173 450 475 182 414 916 9 415 364 186 030 952 195 446 316 1 003 775 14 925 656 15 929 430 - - -

1. Recursos Ordinarios 16 443 307 121 681 513 138 124 820 8 964 440 158 721 576 167 686 017 9 415 364 167 591 812 177 007 176 1 003 775 13 587 082 14 590 857 - - -

2. Recursos Directamente Recaudados

0 11 181 247 11 181 247 0 7 502 068 7 502 068 0 7 048 879 7 048 879 1 338 573 1 338 573 - - -

3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito

0 1 094 447 1 094 447 0 978 931 978 931 0 1 511 575 1 511 575 - - - - - -

4. Donaciones y Transferencias

0 3 041 953 3 041 953 0 6 247 900 6 247 900 0 9 878 687 9 878 687 - - - - - -

001. INADE-SEDE CENTRAL

8 299 194 5 536 249 13 835 443 8 160 497 6 818 900 14 979 397 9 415 364 6 976 922 16 392 286 1 003 775 1 596 482 2 600 257 - - -

Page 86: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

86

2006 2007 2008 2009 2010 PLIEGO/ESPECIFICACIÓN

G.C. G.K. Total G.C. G.K. Total G.C. G.K. Total G.C. G.K. Total G.C. G.K. Total

002. BINACIONAL PUYANGO-TUMBES

8 075 051 19 784 133 27 859 184 564 861 36 447 197 37 012 057 0 24 550 720 24 550 720 0 2 867 133 2 867 133 - - -

005. JEQUETEPEQUE-ZAÑA

69 062 9 063 478 9 132 540 239 083 16 153 707 16 392 790 0 12 078 729 12 078 729 0 1 293 601 1 293 601 - - -

007. CHINECAS 0 17 984 046 17 984 046 0 3 986 898 3 986 898 - - - - - - - - -

012. SIERRA CENTRO SUR 0 24 307 981 24 307 981 0 27 284 496 27 284 496 0 29 726 655 29 726 655 0 538 501 538 501 - - -

014. BINACIONAL LAGO TITICACA

0 17 697 911 17 697 911 0 23 827 944 23 827 944 0 33 352 925 33 352 925 0 4 987 824 4 987 824 - - -

015. BINACIONAL RIO PUTUMAYO

0 5 728 956 5 728 956 0 5 796 508 5 796 508 0 23 956 187 23 956 187 0 827 441 827 441 - - -

016. JAEN-SAN IGNACIO-BAGUA

0 13 670 385 13 670 385 0 16 702 595 16 702 595 0 22 565 118 22 565 118 0 1 295 093 1 295 093 - - -

018. HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO

0 6 563 457 6 563 457 0 1 652 894 1 652 894 - - - - - - - - -

019. ALTO HUALLAGA 0 5 535 650 5 535 650 0 16 412 963 16 412 963 0 14 360 623 14 360 623 0 987 364 987 364 - - -

020. PICHIS PALCAZU 0 5 374 893 5 374 893 0 8 792 683 8 792 683 0 15 025 221 15 025 221 0 532 217 532 217 - - -

021. MADRE DE DIOS 0 5 752 019 5 752 019 0 9 573 692 9 573 692 0 3 437 852 3 437 852 - - - - - -

TOTAL SECTOR 323 766 761 608 308 452 932 075 213 303 544 016 609 661 420 913 205 436 321 483 028 544 422 687 865 905 715 588 184 671 622 692 056 1 210 876 726 510 709 371 442 176 787 952 886 157

1. Recursos Ordinarios 263 704 176 462 835 116 726 539 291 227 886 562 482 960 536 710 847 098 250 187 794 367 126 392 617 314 186 468 860 119 422 129 038 890 989 156 415 897 220 336 292 061 752 189 281

2. Recursos Directamente Recaudados

55 687 051 53 888 936 109 575 987 54 408 834 51 374 956 105 783 791 65 614 791 52 158 270 117 773 061 78 278 109 56 189 949 134 468 058 91 348 127 19 086 287 110 434 414

3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito

0 71 234 287 71 234 287 0 66 057 120 66 057 120 112 397 169 112 397 169 0 138 583 011 138 583 011 0 83 554 077 83 554 077

4. Donaciones y Transferencias

4 375 535 20 350 113 24 725 648 21 248 620 9 268 808 30 517 427 5 680 443 12 740 856 18 421 298 1 598 790 5 790 058 7 388 848 3 464 023 3 244 362 6 708 385

5. Recursos Determinados

- - - - - - - - - 39 447 654 0 39 447 654 - - -

Fuente: Base de Datos de los Pliegos y/o Unidades Ejecutoras del Sector Agricultura: Años 2006 - 2008 y 2010 (al mes de Junio 2011) - SIAF Amigable: Año 2009 al 15.03.2011 Elaborado por: OPP/UPRES G.C.: Gastos Corrientes G.K.: Gastos de Capital

Page 87: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

87

7.2 El Sector Agricultura y el Presupuesto Nacional y Regional

El gasto realizado por el Ministerio de Agricultura durante el año 2010 fue de S/. 952,9 millones, monto inferior en S/. 258,0 millones respecto al año 2009. Asimismo, el gasto realizado representa al 1,1% del gasto nacional, porcentaje menor a lo realizado en el año anterior. Presupuesto ejecutado a nivel nacional y del Sector Agricultura 2006-2010

(Nuevos Soles)

Año Presupuesto General 1/

Agricultura 2/ %

Participación 2006 49 906 686 472 932 075 213 1,9 2007 51 371 504 493 913 205 436 1,8 2008 71 656 777 141 865 905 715 1,2 2009 79 314 541 995 1 210 876 726 1,5 2010 88 049 336 927 952 886 157 1,1 Fuente: 1/ MEF

2/ MINAG-UPRES

Participación del presupuesto del Sector Agricultura en el nivel nacional 2010

98,9%, Otros sectores

1,1%, Agricultura

Page 88: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

88

Presupuesto por departamentos En el año 2010, la mayor proporción del gasto del Sector Agricultura ha sido ejecutado en el departamento de Lima (48,6%), seguido de Puno (9,0%), Tumbes (5,9%), Cajamarca (3,8%) y Lambayeque (3,2%); mientras que los menores porcentajes de ejecución fueron en los departamentos de Ucayali, Tacna y Moquegua (todos con 0,4%) y Madre de Dios con 0,1%.

Distribución del Presupuesto del Sector Agricultura según departamentos, 2006-2010 (Porcentaje)

Departamentos 2006 2007 2008 2009 2010

Amazonas 1,1 0,9 1,8 2,0 2,2 Ancash 3,5 2,1 2,0 3,0 1,3 Apurimac 1,6 2,1 1,7 2,9 1,9 Arequipa 1,5 2,7 5,0 3,7 2,8 Ayacucho 3,5 4,3 4,1 4,4 2,9 Cajamarca 3,3 4,6 4,7 4,9 3,8 Cusco 1,9 2,9 3,4 3,4 2,5 Huancavelica 0,9 1,8 1,8 2,3 1,5 Huánuco 1,0 2,4 2,4 2,6 2,9 Ica 0,4 1,4 2,1 2,7 1,2 Junín 1,5 4,2 8,7 3,2 3,0 La Libertad 1,3 1,6 2,2 3,2 2,0 Lambayeque 2,1 1,9 2,5 2,9 3,2 Lima 57,0 48,3 36,4 37,6 48,6 Loreto 1,8 1,3 3,5 1,4 1,3 Madre de Dios 0,8 2,4 1,9 1,6 0,1 Moquegua 0,4 0,6 0,6 0,7 0,4 Pasco 0,4 0,7 1,0 0,5 0,8 Piura 1,4 1,0 1,5 3,0 1,1 Puno 4,3 5,9 6,6 6,2 9,0 San Martín 2,0 1,4 1,2 1,2 0,8 Tacna 0,1 0,5 0,4 0,5 0,4 Tumbes 7,3 4,4 3,4 5,7 5,9 Ucayali 0,8 0,7 0,9 0,5 0,4 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: MINAG- UPRES

Presupuesto ejecutado del Sector Agricultura por departamentos, 2010 (Porcentaje)

0.1

0.4

0.4

0.4

0.8

0.8

1.1

1.2

1.3

1.3

1.5

1.9

2.0

2.2

2.5

2.8

2.9

2.9

3.0

3.2

3.8

5.9

9.0

48.6

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0

M adre de Dios

M oquegua

Tacna

Ucayali

Pasco

San M art ín

Piura

Ica

Ancash

Loreto

Huancavelica

Apurimac

La Libertad

Amazonas

Cusco

Arequipa

Huanuco

Ayacucho

Junín

Lambayeque

Cajamarca

Tumbes

Puno

Lima

Fuente: MINAG/UPRES

Page 89: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

89

7.3 Las Inversiones del Sector Agricultura 2009-2010 La inversión pública en el Sector Agropecuario se constituye en un instrumento importante para el desarrollo del agro en el país. En ese sentido, a través de la inversión pública se han implementado infraestructura productiva (canal de irrigación, sistema de riego tecnificado, conservación de suelos, reforestación), se han brindado servicios agropecuarios como de sanidad agraria (erradicación de mosca de la fruta), así como se ha fortalecido las capacidades de los productores (capacitación y asistencia técnica), todo ello con el fin de mejorar la productividad y producción agraria. El cuadro siguiente muestra la relación de principales proyectos de inversión en agricultura15, cuyo monto total de inversión asciende a S/. 1 368 millones. Asimismo, durante el año 2010 se han ejecutado a través de 64 proyectos y programas de inversión un gasto total de S/. 155 millones. Desagregando según ejes estratégicos, se tiene:

• Eje Gestión del Agua: se han ejecutado 19 proyectos por un monto de S/. 61,5 millones. • Eje Acceso a Mercados: se han ejecutado 4 proyectos por un monto de S/. 61,6 millones. • Eje Innovación Agraria: se han ejecutado 8 proyectos por un monto de S/. 5,8 millones. • Eje Desarrollo Rural: se han ejecutado 33 proyectos por un monto de S/. 26,4 millones.

Entre los principales proyectos y programas que han sido implementadas, podemos señalar los siguientes:

• Proyecto Subsectorial de Irrigación JBIC PE-P31 (PROG 009- 2005-SNIP). • Construcción Canal de Irrigación Suytuccocha (Cód. SNIP 8743). • Construcción de Sistema de Riego Margen izquierda Río Congón, distrito de Ocuma – Luya –

Amazonas (Cód. SNIP 67818). • Mejoramiento infraestructura de riego Turuco Bellavista (Cód. SNIP 4870). • Programa de Desarrollo de la Sanidad Agraria e Inocuidad Agroalimentaria ((PROG 018-2006-

SNIP). • Control y erradicación de mosca de la fruta peruana (Cód. SNIP 12685). • Modernización del Sistema de Investigación agraria para la competitividad (Cód. SNIP 56118). • Reforestación de laderas en la subcuenca de los distritos de Sallique y San Felipe de la provincia

de Jaén – Cajamarca (Cód. SNIP 104548). • Fortalecimiento de capacidades productivas agropecuarias y manejo de bosques comunitarios

en la cuenca de Purus (Cód. SNIP 91367). • Asistencia Técnica para el desarrollo del café en la provincia de Tocache, región San Martín

(Cód. SNIP 52908).

15 Programas y proyectos cuyo monto de inversión total supera S/. 1 millón.

Page 90: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

90

RELACION DE PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSION EN AGRICULTURA SEGÚN EJE ESTRATÉGICO: AL 31 DE DIEMBRE DE 2010 (En miles de Nuevos Soles)

Periodo Ejecución Ejecución (Miles S/.)

Eje Estratégico / Proyectos Código SNIP

Unidad Ejecutora

Localización Estado

Situacional 1/ Fecha de inicio 2/

Fecha de término

Costo Total (Miles S/.) 2009 2010

EJE 1 : GESTIÓN DEL AGUA 664 145 107 334 61 544

1

Programa Ampliación del Proyecto Subsectorial de Irrigación en el marco del Préstamo 4076, Banco Mundial (Contrato Préstamo 7308-PE).

Prog 001-SNIP-2004

PSI Multirreg B 2006 2009 68 277 12 271 0

2

Programa PSI SIERRA en el marco del contrato de Préstamo 7878-PE, Banco Mundial.

PIP Prog Nº 003-2007-SNIP

PSI Multirreg A 2010 2015 144 750 0 510

3 Programa Proyecto Subsectorial de Irrigación JBIC PE – P31.

Prog 009-SNIP-2005

PSI Multirreg A 2006 2012 265 161 35 118 39 331

4 Ejecución de proyectos por la modalidad de Núcleo Ejecutor.

Múltiple PSI Multirreg B 2009 2010 36 669 36 147 320

5

Rehabilitación de la infraestructura de riego dañado por el sismo del Sur Ica - Lima.

Obras de Emergencia

PSI Lima, Ica B 2009 2010 11 098 8 831 2 527

6

Programa de capacitación en gestión de operación y mantenimiento y manejo de riego parcelario en juntas de usuarios de la Costa Peruana - PROCOMAT.

77968 PSI Multirreg B 2008 2009 2 975 2 091 0

7

Proyecto de asistencia técnica y riego para la reconversión del cultivo de arroz en Piura y Lambayeque - ARTRA.

48234 PSI Multirreg B 2008 2010 5 900 474 143

8

Encauzamiento y Defensa Ribereña de la margen Izquierda del Río Jequetepeque Tramo Cultambo Ñampol

36211 PE

Jequetepeque Zaña

La Libertad B 24/06/2009 25/11/2009 2 624 2 299 0

9 Mejoramiento Sistema Riego Canal Lateral Farfancillo

33426 PE

Jequetepeque Zaña

La Libertad B 24/07/2010 24/11/2010 1 166 0 933

Page 91: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

91

Periodo Ejecución Ejecución (Miles S/.) Eje Estratégico / Proyectos

Código SNIP

Unidad Ejecutora

Localización Estado

Situacional 1/ Fecha de inicio 2/

Fecha de término

Costo Total (Miles S/.) 2009 2010

10 Construcción Canal de Irrigación Suytuccocha

8743 PE Sierra Centro Sur

Apurímac A 2005 2011 12 861 2 514 3 101

11 Construcción Sistema de Irrigación Nuevo Occoro

8071 PE Sierra Centro Sur

Huancavelica A 2007 2011 3 639 1 917

12 Construcción Sistema de Irrigación Millpo Tintay

17899 PE Sierra Centro Sur

Ayacucho A 2008 2011 3 775 730 771

13 Construcción Sistema de Riego en el Sector Paccercca Comunidad de Caraybamba

127440 PE Sierra Centro Sur

Apurímac A 2010 2011 1 321 623

14 Construcción y Mejoramiento Irrigación Pachamachay- Rudiopampa – Pallpapampa

69100 PE Sierra Centro Sur

Huancavelica A 2010 2012 7 269 1 507

15 Gestión del Sistema de Riego de la Comunidad de Cajapucara

26121 PE Sierra Centro Sur

Cusco A 2010 2012 4 120 2 023

16

Diques de Emergencia en Zonas Afectadas por Inundaciones en los distritos de Samán, Huancané, Taraco -Región Puno

145455 Distritos de Samán, Huancané y Taraco

B 24/05/2010 15/12/2010 1 199 1 130

17 Mejoramiento Infraestructura de Riego Turuco Bellavista

4870 PE Jaén San Ignacio Bagua

Cajamarca-Jaén_Bellavista

A 03/06/2009 15/03/2011 3 612 2 024 1 510

18 Rehabilitación Canal Aductor Km. 02+300 - Km. 02+494.36 irrigación Magunchal

51938 PE Jaén San Ignacio Bagua

Amazonas-Utcubamba-Jamalca

B 24/07/2009 31/12/2009 4 625 1 561 121

19

Construcción de Sistema de Riego Margen Izquierda Río Congón, Distrito de Ocuma-Luya-Amazonas

67818 PE Jaén San Ignacio Bagua

Amazonas-Luya-Ocumal

A 28/09/2010 02/03/2012 7 212 4 356

20 Proyecto de Irrigación Cerezal Las Juntas Perico

4866 PE Jaén San Ignacio Bagua

Cajamarca-San Ignacio-Chirinos

A 15/08/2011 1503/2012 5 800 13

21

Proyecto “Programa de Formalización de Derecho de uso de agua en el valle del Alto Santa”

44101 ANA Ancash A 01/01/2008 31/12/2011 2 000 594 500

22

Proyecto “Programa de Formalización de Derecho de uso de agua en el valle del Mantaro”

44086 ANA Junín A 01/01/2008 31/12/2011 2 000 640 500

23 Proyecto “Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos”

45921 ANA Nacional A 01/12/2009 31/12/2015 66 090 122 1 625

EJE 2: ACCESO A MERCADO 482 763 43 823 61 600

Page 92: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

92

Periodo Ejecución Ejecución (Miles S/.) Eje Estratégico / Proyectos

Código SNIP

Unidad Ejecutora

Localización Estado

Situacional 1/ Fecha de inicio 2/

Fecha de término

Costo Total (Miles S/.) 2009 2010

1 Control y Erradicación de moscas de la fruta en la Costa Peruana

12685 SENASA Arequipa, Ica, Lima, Lambayeque, Piura, Tacna y Moquegua

B Enero 2006 Diciembre 2009 1/

132 513 39 236 4 527

2

Establecimiento de Niveles de Escasa Prevalencia de las Moscas de la Fruta en el Valle del Alto Jequetepeque - Cajamarca

9648 SENASA Región de Cajamarca

B 01/08/2007 01/10/2010 12 923 3 532 1 668

3 Programa Desarrollo de la Sanidad Agraria e Inocuidad Agroalimentaria

PROG-018-2006-SNIP

SENASA Nacional A Febrero 2009 Febrero 2014 336 183 208 55 164

2/

4

Mejoramiento de las Condiciones de Comercialización de Fibra de Alpaca y Asistencia Técnica a las Organizaciones de Productores

114689 DGCA

La Libertad, Apurímac,

Ayacucho, Puno, Lima, Moquegua,

Tacna, Junín, Cusco, Ancash, Pasco, Huancavelica,

Arequipa y Huánuco

B May-09 Feb-10 1 144 846 241

EJE 5: INNOVACIÓN AGRARIA 24 861 6 971 5 814

1

Reflotamiento ganadero con bovinos de alta calidad genética adaptada a la zona para atender la demanda de los productores de la provincia de Andahuaylas. 3/

48117 INIA Apurímac - Andahuaylas

A 2008 2010 1 529 552 859

2

Fortalecimiento de capacidades de la Estación Experimental Agraria Donoso - Huaral en investigación y transferencia de tecnología para la mejora de los servicios agrarios en las regiones de Lima y Ancash. 4/

50893 INIA Lima - Huaral A 2008 2010 5 947 671 226

3

Fortalecimiento institucional en la prestación de servicios de investigación y extensión agraria para la mejora de la competitividad y los ingresos campesinos en el ámbito de la Sub Estación Experimental San Gabán - Provincia de Carabaya - Puno. 5/

25681 INIA Puno - Carabaya A 2007 2009 2 510 2 352 157

Page 93: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

93

Periodo Ejecución Ejecución (Miles S/.) Eje Estratégico / Proyectos

Código SNIP

Unidad Ejecutora

Localización Estado

Situacional 1/ Fecha de inicio 2/

Fecha de término

Costo Total (Miles S/.) 2009 2010

4 Modernización del sistema de investigación agraria para la competitividad 6/

56118 INIA Todo el país A 2009 2010 5 800 899 2 696

5

Producción tecnificada de plantones de vid de alta calidad genética y fitosanitaria en la Sub Estación Experimental Chincha - Ica 7/

25477 INIA Ica - Chincha A 2007 2008 1 279 706 101

6

Fortalecimiento institucional en la prestación de servicios de investigación y transferencia de tecnología para la mejora de los ingresos campesinos en el ámbito de la Estación Experimental Vista Florida. 8/

13407 INIA Lambayeque Retomado 2005 2007 1 980 1 791 0

7

Fortalecimiento institucional para la prestación de servicios de investigación y transferencia de tecnología para mejorar los ingresos de la selva central del país.

35272 INIA Pasco - Oxapampa. Junín - Satipo y Chanchamayo

Nuevo 2010 2011 1 954 0 797

8

Generación de tecnologías agroecológicas de cultivos en las Regiones de Lambayeque, Piura y Tumbes.

35122 INIA

Lambayeque - Chiclayo Piura - Piura, Sechura y Sullana. Tumbes - Tumbes y Zarumilla

Nuevo 2010 2012 1 888 0 540

9

Mejoramiento genético del ganado vacuno mediante la transferencia de embriones en la Región Junín.

34618 INIA

Junín - Concepción, Chupaca, Junín, Jauja, Tarma,

Huancayo y Yauli

Nuevo 2010 2012 1 975 0 438

EJE 6: DESARROLLO RURAL 192 141 20 673 26 434

1 Defensa Ribereña Margen Derecha Rio Velille

16146 PE Sierra Centro Sur

Cusco B 2010 2010 872 872

2 Construcción Puente Carrozable Casma

7447 PE Sierra Centro Sur

Huancavelica B 2007 2009 1 546 13

3 Construcción Trocha Carrozable Ccasancca Chilcapite

8861 PE Sierra Centro Sur

Huancavelica B 2007 2009 1 269 149

4 Construcción y Mejoramiento Camino Rural Chacralla Amaycca Umasi

2163 PE Sierra Centro Sur

Ayacucho B 2005 2010 4 323 1 076

5 Construcción Camino Rural Pomacocha Umaro

5415 PE Sierra Centro Sur

Ayacucho A 2004 2011 5 366 1 460

Page 94: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

94

Periodo Ejecución Ejecución (Miles S/.) Eje Estratégico / Proyectos

Código SNIP

Unidad Ejecutora

Localización Estado

Situacional 1/ Fecha de inicio 2/

Fecha de término

Costo Total (Miles S/.) 2009 2010

6 Construcción Carretera Pampamarca - Santa Ana - Huanacopampa

11868 PE Sierra Centro Sur

Ayacucho A 2008 2011 6 264 450 1 435

7 Construcción Camino Rural Lechemayo Ticsibamba Villavista

16355 PE Sierra Centro Sur

Ayacucho B 2006 2009 4 162 292

8 Construcción y Mejoramiento Circuito Vial Ancahuasi

22574 PE Sierra Centro Sur

Cusco B 2006 2009 2 885 802

9 Construcción Camino Rural Chuyama Pulcay

7717 PE Sierra Centro Sur

Apurímac A 2008 2011 3 141 1 323 1 421

10 Construcción Camino Rural Miraflores Pitirinquini

16365 PE Sierra Centro Sur

Cusco B 2007 2010 3 448 300 776

11 Ampliación, rehabilitación y mejoramiento del agua potable y desagüe de Pebas

7048 PE Binacional Río putumayo

Loreto /Mcal. Ramon Castilla /

Pebas A 2006 9 365 3 344 496

12 Ampliación y equipamiento puesto de salud i-2 Soplín Vargas- Río Putumayo

45622 PE Binacional Río putumayo

Loreto /Maynas /Tte. Manuel Clavero

B 2010 3 361 1 749

13 Construcción y equipamiento del puesto de salud i-2-santa rosa-bajo amazonas

45651 PE Binacional Río putumayo

Loreto /Mcal. Ramon Castilla /

Yavari B 2010 3 346 1 081

14 Construcción embarcadero fluvial el estrecho

6536 PE Binacional Río putumayo

Loreto /Maynas /Putumayo

B 2008 2010 3 181 740 839

15 Construcción de embarcadero fluvial Islandia

6769 PE Binacional Río putumayo

Loreto /Mcal. Ramon Castilla /

Yavari B 2008 2010 1 873 144

16 Construcción embarcadero fluvial Pevas

6666 PE Binacional Río putumayo

Loreto /Mcal. Ramon Castilla /

Pebas B 2008 2010 4 322 243 59

17 Construcción embarcadero fluvial Soplin Vargas

46739 PE Binacional Río putumayo

Loreto /Maynas /Tte. Manuel Clavero

B 2010 2010 1 831 1 755

18 Construcción embarcadero fluvial Santa Clotilde

6582 PE Binacional Río putumayo

Loreto /Maynas /Napo

A 2010 2 080 18

19 Construcción embarcadero fluvial Santa Mercedes

102063 PE Binacional Río putumayo

Loreto /Maynas /Putumayo

B 2010 2010 1 473 1 142

20 Programa Agroambiental Jaén San Ignacio Bagua

Antes del SNIP

PE Jaén San Ignacio Bagua

Amazonas-Bagua-Multidistrital

B 01/04/2003 31/08/2009 65 023 2 599 580

21 Mejoramiento Carretera Choros - La Sacilia - Perlamayo

9181 PE Jaén San Ignacio Bagua

Cajamarca-Cutervo-Toribio Casanova

B 27/09/2007 05/05/2008 2 455 34

22 Mejoramiento de la Carretera Cruce La Floresta El Condor

4869 PE Jaén San Ignacio Bagua

Cajamarca-Jaén-Huabal

B 12/09/2008 20/05/2009 2 784 960

23 Mejoramiento y Rehabilitación la carretera Piquijaca -

8561 PE Jaén San Ignacio Bagua

Cajamarca-Jaén-Sallique

B 09/09/2008 09/12/2009 2 784 1 339 123

Page 95: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

95

Periodo Ejecución Ejecución (Miles S/.) Eje Estratégico / Proyectos

Código SNIP

Unidad Ejecutora

Localización Estado

Situacional 1/ Fecha de inicio 2/

Fecha de término

Costo Total (Miles S/.) 2009 2010

Sallique

24 Construcción del Camino Vecinal Ocalli - Providencia

33645 PE Jaén San Ignacio Bagua

Amazonas-Luya-Ocalli

A 06/10/2009 30/04/2011 3 846 436 2 931

25

Reforestación de Laderas en la Subcuencas de los distritos de Sallique y San Felipe de la Provincia de jaen - Cajamarca

104548 PE Jaén San Ignacio Bagua

Amazonas-Jaén-Sallique

A 01/01/2010 31/12/2013 3 918 29 1 499

26

Fortalecimiento y consolidación de los servicios del programa agroambiental Jaén San Ignacio Bagua

PE Jaén San Ignacio Bagua

Amazonas-Utcubamba-Multidistrital

A 01/04/2010 31/12/2011 2 400 550

27

Mejoramiento de la Producción de Cítricos -Naranja Valencia en los distritos de San Luis de Shuaro y Pichanaki

71865 PE Pichis Palcazú

Junín/Satipo B 01/2009 12/2010 1 379 898 499

28

Fortalecimiento de capacidades productivas agropecuarias y manejo de bosques comunitarios en la Cuenca de Purus

91367 PE Pichis Palcazú

Ucayali/Purus B 06/2009 12/2010 1 456 510 946

29

Fortalecimiento de capacidades productivas agropecuarias en las comunidades nativas de la Cuenca del río Ene - Satipo

71626 PE Pichis Palcazú

Junín/Satipo A 01/2010 12/2011 1 033 503

30 Encauzamiento y defensa ribereña Río Entaz - Villa Rica

6857 PE Pichis Palcazú

Pasco/Oxapampa B 04/2008 12/2008 1 944 96

31 Construcción Camino Rural Unión Siria - San José de Santariani

71776 PE Pichis Palcazú

Pasco/Oxapampa A 03/2009 05/2009 1 560 25

32 Construcción Camino Rural Unión Siria - San Sargento Lorenz

71738 PE Pichis Palcazú

Pasco/Oxapampa A 03/2009 05/2009 1 196 18

33 Construcción Camino Rural Marginal Yarina

6838 PE Pichis Palcazú

Pasco/Oxapampa B 08/2010 12/2010 1 274 28 1 246

34 Mejoramiento de Camino Rural Carretera Marginal Alto Toterani - Peña Blanca

37693 PE Pichis Palcazú

Junín/Chanchamayo B 04/2009 12/2009 1 103 1 103

35 Rehabilitación del camino Rural Iscozación - Puerto Mayro

68337 PE Pichis Palcazú

Pasco/Oxapampa A 05/2010 12/2010 3 219 98 2 542

Page 96: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

96

Periodo Ejecución Ejecución (Miles S/.) Eje Estratégico / Proyectos

Código SNIP

Unidad Ejecutora

Localización Estado

Situacional 1/ Fecha de inicio 2/

Fecha de término

Costo Total (Miles S/.) 2009 2010

36

Rehabilitación del camino Rural Puerto Ocopa - Oventeni, Tramo Km 15+980 al Km 35+700

65478 PE Pichis Palcazú

Junín/Satipo A 06/2010 12/2010 1 057 50 832

37

Rehabilitación y Mejoramiento de Camino Rural Carretera marginal Cubantia - La Florida de Ajos Pampa

63265 PE Pichis Palcazú

Junín/Satipo A 06/2010 12/2010 2 962 81 1 576

38 Construcción Puente Carrozable Santa Isabel

4375 PE Pichis Palcazú

Huánuco/Yuyapichis B 11/2007 12/2009 3 630 956

39 Implementación de centros de acopio y enfriamiento de leche

4872 DGCA Puno, Junín, Pasco y

Huánuco B Abr-05 Dic-08 2 727 35

40

Apoyo a la articulación de una cadena productiva sostenible y con valor agregado para la producción de papas nativas y comerciales en las regiones de Apurímac, Ayacucho y Junín

24362 DGCA Apurimac,

Ayacucho y Junín B Oct-06 Oct-08 1 202 48

41

Desarrollo de capacidades, incremento productivo y mercadeo de leche y derivados en comunidades campesinas de Cusco

21741 DGCA Cusco A Dic-05 Dic-08 1 997 3

42

Incremento forrajero, producción de leche y derivados lácteos en comunidades campesinas de la región de Ayacucho

23169 DGCA Ayacucho A Dic-05 Dic-08 1 912 37

43

Apoyo a iniciativas de mejoramiento genético y manejo reproductivo en ganado vacuno en sierra

46879 DGCA Apurimac,

Ayacucho, Cusco, Puno y Huancavelica

A May-08 Abr-10 1 995 103 210

44

Desarrollo de infraestructura de acopio transformación y comercialización para productos pecuarios en la sierra sur

50329 DGCA Apurimac,

Ayacucho, Cusco, Puno y Huancavelica

A May-08 Abr-10 1 956 64 13

45 Fomento al desarrollo de la ganadería en la irrigación de Lagunillas - Puno

50254 DGCA Puno A May-08 Abr-10 1 999 116 78

Page 97: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

97

Periodo Ejecución Ejecución (Miles S/.) Eje Estratégico / Proyectos

Código SNIP

Unidad Ejecutora

Localización Estado

Situacional 1/ Fecha de inicio 2/

Fecha de término

Costo Total (Miles S/.) 2009 2010

46 Apoyo al desarrollo de la ganadería lechera en microcuencas de la Sierra Sur

46308 DGCA Apurimac,

Ayacucho, Cusco y Junín

A May-08 Abr-10 1 999 132 187

47 Apoyo a iniciativas de infraestructura de acopio de leche

54362 DGCA

Ancash, Huancavelica, Ayacucho,

Huánuco, Lima, Arequipa, Puno y

Cusco

A Jun-08 May-10 1 932 63 12

48

Asistencia técnica para el desarrollo del café en la provincia de Tocache, región San Martin

52908 DGCA San Martín A Feb-09 Dic-11 1 580 331 592

49

Mejoramiento de la calidad y producción lechera de pequeños productores de Celendín Cajamarca

20042 DGCA Cajamarca (**) 1 998 0 12

50

Mejoramiento de la producción lechera para pequeños productores de la zona de Huamanga - Cangallo

20035 DGCA Ayacucho (**) 1 713 0 9

EJE 7: DESARROLLO FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE 3,922 2,616 0

1

Desarrollo de Plantaciones Forestales Competitivas en la Región Lambayeque

46122 DGCA Lambayeque Sep-07 Dic-09 1 999 1 510 0

2

Reforestación Aucayacu para la conservación del medio ambiente y Reducción de la Pobreza

21333 DGCA Huánuco Abr-08 Dic-08 1 923 1 105 0

TOTAL 1 367 831 181 417 155,392 Nota: El avance de actividades y la situación actual de los proyectos del INIA corresponde al III trimestre 2010. 1/ En el 2009 se concluyó el trabajo de campo y en 2010 se ejecutó recursos de contrapartida. 2/ Incluye aporte no financiero de beneficiarios de Mosca de la Fruta y no incluye Gastos Recurrentes. 3/ Continuidad de inversiones con Decreto Supremo N° 053-2010-EF 4/ Solicitud de plazo de ejecución del proyecto, no tiene continuidad de inversiones 5/ En proceso aprobación de plazo de ejecución de proyecto, continuidad de inversiones con Decreto Supremo N° 053-2010-EF 6/ Continuidad de inversiones con Decreto Supremo N° 053-2010-EF 7/ En proceso aprobación de plazo de ejecución de proyecto, continuidad de inversiones con Decreto Supremo N° 053-2010-EF 8/ Se autorizó el plazo de ejecución del proyecto por UIS MINAG con Oficio N° 625-2010-AG-OPP/UIS e Informe UIS N° 032-2010-AG-OPP A = En ejecución B = Concluido C= Perfil D = Pre Factibilidad E = Factibilidad

Page 98: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

98

7.4 La Cooperación Técnica y Financiera en el Sector Agricultura

En el año 2010 la Cooperación Técnica y Financiera Internacional continuó prestando su apoyo al Sector Agricultura. Así, los proyectos en ejecución de mayor importancia involucran un costo total de inversión de US$ 26,0 millones. Durante el 2010, se ha ejecutado un gasto total de US$ 1,9 millones a través de la implementación 43 proyectos. Desagregando por ejes estratégicos, se tiene lo siguiente: • Eje Gestión del Agua: Se ha ejecutado 1 proyecto por un monto de US$ 288 mil. • Eje Acceso a Mercados: Se han ejecutado 9 proyectos por un monto de US$ 1 millón. • Eje Innovación Agraria: Se han ejecutado 24 proyectos por un monto de US$ 619 mil. • Eje Desarrollo Rural: Se tuvo programado ejecutar 01 proyecto. Entre los principales proyectos que han sido implementadas, podemos señalar los siguientes:

• Regularización de los Derechos de Uso de Agua en Pequeñas Comunidades como parte de la

Estrategia para la Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos, cuya localización del proyecto comprende los departamentos de Ancash, Piura y Tacna (Fuente cooperante: BID y Contrapartida).

• Estrategias para el Manejo Integrado de Virosis y Sigatoka de Banano y Plátano en el Perú, cuya localización comprende los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Huánuco, Loreto, San Martín y Ucayali (Fuente cooperante: CGIAR – Administrado por CIP).

• Fortalecimiento de la capacidad institucional del Estado en Inocuidad Agroalimentaria de productos frescos y de procesos primarios para el reconocimiento de equivalencia con Unión Europea, cuyo ámbito es a nivel nacional (Fuente cooperante: Unión Europea – Administrado por CAN).

• Desarrollo y fortalecimiento de las Autoridades Nacionales Competentes en Producción Orgánica para Perú, Bolivia y Ecuador, cuyo ámbito es a nivel nacional (Fuente cooperante: Unión Europea – Administrado por CAN).

• II Fase Actividad * Ampliación de la cobertura de asistencia técnica para el mantenimiento y comercialización del café, cacao y sacha inchi en el Valle del VRAE, cuya localización comprende el ámbito del VRAE (Fuente cooperante: DEVIDA).

• Desarrollo de cultivos de granos andinos con potencial para asegurar la nutrición popular y el alivio a la pobreza. (Primera Fase) Bioversity/AM-LOA-001-2008, cuya localización comprende los departamentos de Cusco, Puno, Ayacucho y Junín (Fuente cooperante: Bioversity International).

• Regeneración de las colecciones de yuca y frijol, Estación Experimental Agraria Donoso Huaral, Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA – Perú, cuya localización comprende el departamento de Lima (Fuente cooperante: Global Crop Diversity Trust).

• Desarrollo de variedades de camote de pulpa naranja para el Perú, cuya localización comprende el departamento de Lima (Fuente cooperante: Centro Internacional de la Papa).

• Utilización de la diversidad genética de papa para afrontar la adaptación al cambio climático, cuya localización comprende los países de Perú y Bolivia (Fuente cooperante: PROINPA).

• Recolección, evaluación y conservación de recursos genéticos de Pachyrhizu spp. (P. tuberosus y P. ahipa), en Perú, cuya localización comprende los departamentos de Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali, Cusco, Amazonas, Pasco, Ayacucho, Puno, Apurímac y La Libertad (Fuente cooperante: Centro Internacional de la Papa).

Page 99: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

Evolución de la ejecución del Programa de Cooperación Técnica 2009-2010 a nivel de Ejes Estratégicos

Recursos de Cooperación ejecutada

(En Miles de US$) Proyectos Responsable Ubicación / Departamento

Fuente Cooperante

Plazo (Años)

Fecha de Inicio

Fecha deTérmino

Costo Total (En Miles

US$) 2009 2010

Saldo

EJE GESTIÓN DEL AGUA 1 403,00 0,00 288,68 1 114,32

Regularización de los Derechos de Uso de Agua en Pequeñas Comunidades como parte de la Estrategia para la Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos.

ANA Ancash / Piura / Tacna

BID y Contrapartida

1 año y 10

meses 15/12/2009 15/03/2011 300,00 _ 288,68 11,32

Estudio de Disponibilidad Hídrica Integral para la Gestión del Agua en el Sistema Hídrico del Río Huancabamba, Ríos Tributarios y Trasvases.

ANA Piura CAF y Contrapartida

2 años y 5 meses

03/07/2009 21/12/2011 203,00 _ _ 203,00

Un Enfoque Integral para Evaluar el Valor Económico del Agua en Cuencas Hidrográficas Prioritarias del Perú.

ANA La Libertad / Cajamarca

BM y Contrapartida

1 año y 10

meses 11/12/2009 31/10/2011 450,00 _ _ 450,00

Preparación del Plan Nacional de Recursos Hídricos del Perú, Etapa I.

ANA Nacional BID y Contrapartida

2 años y 4 meses

21/12/2010 21/04/2013 450,00 _ _ 450,00

EJE ACCESO A MERCADO 1 688,58 83,35 1 002,09 894,04

Estrategias para el Manejo Integrado de Virosis y Sigatoka de Banano y Plátano en el Perú

SENASA

Tumbes, Piura, Lambayeque,

Huánuco, Loreto, San Martín,

Ucayali

CGIAR Administrado por

CIP 3 años 01/09/ 09 30/10/2011 150,00 50,00 50,00 50,00

Fortalecimiento de la capacidad institucional del Estado en Inocuidad Agroalimentaria de productos frescos y de procesos primarios para el reconocimiento de equivalencia con Unión Europea

SENASA A nivel Nacional Unión Europea

Administrado por CAN

2 años 12/02/2009 10/12/2010 295,02 24,38 251,00 19,68

Desarrollo y fortalecimiento de las Autoridades Nacionales Competentes en Producción Orgánica para Perú, Bolivia y Ecuador

SENASA A nivel Nacional Unión Europea

Administrado por CAN

2 años 01/04/2009 10/12/2010 228,29 3,97 137,00 87,24

Unificación y Fortalecimiento del Sistema de Protección Fitosanitaria en la CAN. Caso Virus en Musáceas de Plátano y Banano

SENASA

Piura, Tumbes, Lambayeque, San Martín,

Ucayali

Unión Europea Administrado por

CAN 1 año 07/07/2009 10/12/2010 57,91 - 55,14 2,77

Page 100: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

100

Recursos de Cooperación ejecutada

(En Miles de US$) Proyectos Responsable Ubicación / Departamento

Fuente Cooperante

Plazo (Años)

Fecha de Inicio

Fecha deTérmino

Costo Total (En Miles

US$) 2009 2010

Saldo

Desarrollo y validación de un método multiresiduo para la determinación simultanea de antihelmiticos en músculo y leche bovina por cromatografía líquida

SENASA Lima OIEA 1 año 01/06/2009 06/06/2010 14,41 5,00 8,80 0,61

Fortalecimiento de Capacidades Comerciales con los Estados Unidos SENASA Lima USAID-USDA 1 año 02/01/2010 02/12/2010 291,00 - 291,00 291,00

II Fase Actividad * Ampliación de la cobertura de asistencia técnica para el mantenimiento y comercialización del café, cacao y sacha inchi en el Valle del VRAE

SENASA

Dentro del ámbito del Plan

VRAE: los sectores de los departamentos

de Junin, Ayacucho y

Cusco.

DEVIDA 1 año 01/03/2010 31/12/2010 533,86 - 114,00 419,86

Fortalecimiento de vigilancia y control de la Brucelosis caprina en el valle Fortaleza, en el departamento de Ancash

SENASA

Ancash (Provincias Bolognesi y

Recuay)

Mina ANTAMINA 1 año 15/08/2010 15/02/2011 86,18 - 77,64 8,48

17,51 14,40 Fortalecimiento de la vigilancia y control de la Linfoadenitis cervical en cuyes en el distrito de Aquila, Ancash

SENASA Ancash

(Provincias Bolognesi)

Mina ANTAMINA 1 año 01/08/2010 16/11/2010 31,91 -

EJE INNOVACIÓN AGRARIA 1 750,00 321,00 619,00 645,00

Fortalecimiento de las oportunidades y la seguridad nutricional de los pobres rurales a través del uso y mercadeo de especies olvidadas y subutilizadas.

INIA Puno

Centro de Investigación en

Recursos Naturales y Medio

Ambiente - CIRNMA

3 años 01/06/2007 30/06/2010 29,00 10,00 10,00 _

Programa de innovación participativa con pequeños productores en la región andina

INIA Cusco Consorcio PBA 4 años 02/05/2006 30/05/2010 67,00 17,00 17,00 _

Desarrollo de cultivos de granos andinos con potencial para asegurar la nutrición popular y el alivio a la pobreza. (Primera Fase) Bioversity/ AM-LOA-001-2008

INIA Cusco, Puno, Ayacucho, Junín

Bioversity International

2 años 08/07/2008 30/03/2010 150,00 70,00 65,00 _

Regeneration and safety duplication of regionally prioritized crop collections

INIA Puno Global Crop Diversity Trust

3 años 12/11/2008 30/10/2011 12,00 4,00 3,00 3,00

Page 101: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

101

Recursos de Cooperación ejecutada

(En Miles de US$) Proyectos Responsable Ubicación / Departamento

Fuente Cooperante

Plazo (Años)

Fecha de Inicio

Fecha deTérmino

Costo Total (En Miles

US$) 2009 2010

Saldo

Desarrollo de capacidades y adquisición de herramientas para el estudio de la genómica estructural y funcional de la papa

INIA Lima Centro

Internacional de la Papa

1 año 10/11/2008 30/10/2009 12,00 6,00 _ _

Regeneración de las colecciones de yuca y frijol, Estación Experimental Agraria Donoso Huaral, Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA - Perú

INIA Lima Global Crop Diversity Trust

3 años 06/03/2008 30/03/2011 60,00 20,00 20,00 10,00

Estrategias para el fortalecimiento a las actividades de investigación y desarrollo del cultivo de yuca en el Perú

INIA Piura CIAT / CLAYUCA 1 año 10/09/2008 30/09/2009 6,00 2,00 _ _

Vulnerability to climate change in agricultural systems in LAC: Building Response Strategies INIA Junín Banco Mundial 1 año 15/07/2008 30/06/2009 25,00 18,00 _ _

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para la papa nativa INIA Junín FONTAGRO 3 años 13/09/2006 30/12/2009 60,00 20,00 _ _

Red de innovación de mejoramiento y diseminación de la papa: hacia un impacto en la cadena latinoamericana

INIA Junín INIA España 2 años 05/01/2008 30/12/2010 38,00 12,00 10,00 _

Red de innovación de investigación y desarrollo: hacia la diseminación eficiente y mecanismos de impacto propobre con nuevas variedades de papa en la zona andina.

INIA Cajamarca, Junín, Cusco FONTAGRO 2 años 04/01/2008 30/12/2010 58,00 20,00 20,00 _

Desarrollo de variedades de camote de pulpa naranja para el Perú INIA Lima

Centro Internacional de

la Papa 1 año 15/09/2009 30/072010 36,00 18,00 18,00 _

Red de estudios amazónicos de vida y ambiente INIA Ucayali Consorcio Iniciativa

Amazónica 2 años 24/03/2008 30/06/2010 4,00 2,00 1,00 _

Sistematización de las experiencias, lecciones aprendidas y socialización de los resultados de los sistemas silvopastoriles en la amazonía peruana

INIA Pucallpa Consorcio Iniciativa

Amazónica 1 año 02/01/2009 30/12/2009 2,00 2,00 _ _

Exploración, recolección de germoplasma de papas silvestres (Solanum sect. Petota, Solanaceae) del Perú

INIA

Amazonas, Piura,

Cajamarca, Lambayeque, La

Libertad, San Martín

Centro Internacional de

la Papa - CIP 3 años 20/10/2008 30/10/2011 17,00 5,00 4,00 4,00

Page 102: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

102

Recursos de Cooperación ejecutada

(En Miles de US$) Proyectos Responsable Ubicación / Departamento

Fuente Cooperante

Plazo (Años)

Fecha de Inicio

Fecha deTérmino

Costo Total (En Miles

US$) 2009 2010

Saldo

Mejoramiento de la competitividad de las cadenas de producción de especies frutales amazónicas - FRUTAM

INIA Loreto Centro

Internacional de la Papa - CIP

3 años 18/09/2009 30/09/2012 41,00 12,00 14,00 15,00

Hacia el establecimiento de politicas que promuevan el uso de la agrobiodiversidad peruana y la innovación tecnológica local, con base en los recursos genéticos, para superar la poblreza, la desnutrición y la inseguridad alimentaria en Perú.

INIA Lima Bioversity International

1 año 01/10/2009 30/07/2010 30,00 15,00 15,00 _

REDD ALERT INIA Ucayali Grupo ASB / Unión Europea

3 años 01/05/2009 01/05/2012 159,00 50,00 60,00 49,00

Generación y validación de variedades de maíz tolerantes a sequía como medio de estabilizar productividad y disminuir el daño por micotoxinas como consecuencia del cambio climático.

INIA Lambayeque FONTAGRO

(CIMMYT administra)

2 años 01/01/2010 01/12/2012 66,00 _ 30,00 36,00

Desarrollo y valoración de recursos genéticos de Lycopersicon spp para su utilización en mejoramiento genético de solanáceas frente a estrés biótico y abiótico.

INIA Lima FONTAGRO (INIA Chile administra)

3 años 01/05/2010 01/05/2013 109,00 _ 35,00 74,00

Descubriendo el potencial de la diversidad de los cultivos olvidados para la diferenciación de productos de alto valor y la generación de ingresos para los pobres: El caso de los ajíes en su centro de origen". LOA 001-2010

INIA Lima Bioversity International

1 año 01/03/2010 01/02/2011 48,00 _ 33,00 15,00

Implementación del tratado internacional sobre recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura y su sistema multilateral de acceso y distribución de beneficios (MLS) en Perú. LOA 010-005

INIA Lima Bioversity International

1 año 01/12/2009 01/04/2010 23,00 15,00 8,00 _

Apoyo para la realización de un foro para abordar problemas asociados con el uso de la agrobiodiversidad peruana y buscar soluciones.

INIA Lima Bioversity International

4 meses 01/02/2010 01/06/2010 30,00 _ 30,00 _

Plan de Trabajo INIA - FAO del Proyecto: "Fortalecimiento de las organizaciones indígenas alto andinas y rescate de sus productos tradicionales"

INIA Huancavelica FAO 1 año 01/10/2009 01/06/2010 11,00 3,00 8,00 _

Utilización de la diversidad genética de papa para afrontar la adaptación al cambio climático.

INIA Peru y Bolivia PROINPA 3 años 26/01/2010 25/01/2013 380,00 _ 120,00 260,00

Page 103: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

103

Recursos de Cooperación ejecutada

(En Miles de US$) Proyectos Responsable Ubicación / Departamento

Fuente Cooperante

Plazo (Años)

Fecha de Inicio

Fecha deTérmino

Costo Total (En Miles

US$) 2009 2010

Saldo

Descubriendo el potencial de la diversidad de los cultivos olvidados para la diferenciación de productos de alto valor y la generación de ingresos para los pobres: El caso de los ciles en su centro de origen. "Rescate y promoción de ajíes nativos en su centro de origen". Bioversity / AM-LOA-001-2010

INIA Perú y Bolivia Bioversity International

1 año 01/03/2010 28/02/2011 48,00 _ 38,00 10,00

Activ: "Implementación de investigación participativa y formal en el Alto Piura y la Selva Central". Proyecto: "Mejorando la producción y mercadeo de bananos en cafetales con árboles de pequeños productores: Utilización de los recursos, suelos vivos, selección de cultivares y estrategia de mercado"

INIA Piura y Junín (selva central)

Bioversity International

1 año 27/09/2010 28/02/2011 14,00 _ 10,00 4,00

Desarrollo de cultivos de granos andinos con potencial para asegurar la nutrición popular y el alivio a la pobreza. (Segunda Fase) Bioversity / AM-LOA-006-2010

INIA Junín, Ayacucho, Cusco y Puno

Bioversity International

1 año 01/08/2010 31/07/2011 35,00 _ 10,00 25,00

Recolección, evaluación y conservación de recursos genéticos de Pachyrhizu spp. (P. tuberosus y P. ahipa) , en Perú.

INIA

Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali, Cusco,

Amazonas, Pasco,

Ayacucho, Puno, Apurímac y La

Libertad

Centro Internacional de

la Papa - CIP 3 años 19/10/2010 31/01/2013 180,00 _ 40,00 140,00

EJE DESARROLLO RURAL 21 171,67 402,43 0,00 0,00

Programa Agroambiental Jaén San Ignacio Bagua (DESARROLLO RURAL)

Proyecto Especial Jaén San Ignacio Bagua

Amazonas y Cajamarca

Kreditanstalt fur Wiederaufbau

KfW 7 años 05.03.2003 30.08.2009 21171,67 402,43 _ _

TOTAL 26 013,25 806,78 1 909,77 2 653,36

Page 104: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

104

5.5 Estados Financieros por Pliegos Presupuestales

Balance General Balance General Al 31 de Diciembre del 2010 Al 31 de Diciembre del 2010

(EN NUEVOS SOLES) (EN NUEVOS SOLES)

SECTOR: 13 AGRICULTURA SECTOR: 13 AGRICULTURA ENTIDAD: 013 M. DE AGRICULTURA ENTIDAD: 160 SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA - SENASA ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO

ACTIVO CORRIENTE 2010 PASIVO CORRIENTE 2010 ACTIVO CORRIENTE 2010 PASIVO CORRIENTE 2010 Nota Nota Nota Nota Efectivo y Equivalente de Efectivo 3 48 249 565,58 Obligaciones Tesoro Público 15 69 300 346,59 Efectivo y Equivalente de Efectivo 3 51 159 885,69 Obligaciones Tesoro Público 15 15 177 872,83

Inversiones Disponibles 4 17 131 037,70 Sobregiros Bancarios 16 0,00 Inversiones Disponibles 4 0,00 Sobregiros Bancarios 16 0,00

Cuentas por Cobrar (Neto) 5 790 365,05 Cuentas por Pagar 17 27 417 191,25 Cuentas por Cobrar (Neto) 5 0,00 Cuentas por Pagar 17 2 634 522,80

Otras Cuentas por Cobrar (Neto) 6 41 025 676,68 Operaciones de Crédito 18 0,00 Otras Cuentas por Cobrar (Neto) 6 4 134 035,54 Operaciones de Crédito 18 0,00

Existencias (Neto) 7 9 886 183,03 Parte Cte. Deudas a Largo Plazo 19 30 429 710,69 Existencias (Neto) 7 3 822 450,18 Parte Cte. Deudas a Largo Plazo 19 0,00

Gastos Pagados por Anticipado 8 54 602 286,91 Otras Cuentas del Pasivo 20 10 673 498,82 Gastos Pagados por Anticipado 8 5 802 887,90 Otras Cuentas del Pasivo 20 987 070,14

TOTAL PASIVO CORRIENTE 137 820 747,35 TOTAL PASIVO CORRIENTE 18 799 465,77 TOTAL ACTIVO CORRIENTE 171 687114,95 TOTAL ACTIVO CORRIENTE 64 919 259,31

PASIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE

Deudas a Largo Plazo 21 0,00 Deudas a Largo Plazo 21 0,00

Beneficios Sociales y Oblig. Prev. 22 185 059 759,75 Beneficios Sociales y Oblig. Prev. 22 11 582 787,94

Ingresos Diferidos 23 1 717 383,98 Ingresos Diferidos 23 0,00

Otras Cuentas del Pasivo 24 0,00 Otras Cuentas del Pasivo 24 0,00

Provisiones 25 146 887 262,87 Provisiones 25 0,00

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 333 664 406,60 TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 11 582 787,94 ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO 471 485 153,95 ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO 30 382 253,71 Cuentas por Cobrar a Largo Plazo 9 0,00 Cuentas por Cobrar a Largo Plazo 9 0,00

Otras Ctas. por Cobrar a Largo Plazo 10 27 734 298,49 PATRIMONIO Otras Ctas. por Cobrar a Largo Plazo 10 0,00 PATRIMONIO

Inversiones (Neto) 11 0,00 Inversiones (Neto) 11 0,00

Edificios, Estructuras y Act. No Prod. (Neto) 12 540 438 176,86 Hacienda Nacional 26 4 525 046 150,24 Edificios, Estructuras y Act. No Prod. (Neto) 12 48 765 372,53 Hacienda Nacional 26 403 127 579,48

Vehículos, Maquinarias y Otros (Neto) 13 37 652 985,55 Hacienda Nacional Adicional 27 220 470 971,17 Vehículos, Maquinarias y Otros (Neto) 13 50 631 159,45 Hacienda Nacional Adicional 27 28 609 093,72

Otras Cuenta del Activo (Neto) 14 145 208 891,97 Reservas 28 0,00 Otras Cuenta del Activo (Neto) 14 3 317 371,68 Reservas 28 0,00

Resultados Acumulados 29 (4 294 280 807,54) Resultados Acumulados 29 (294 485 763,94)

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 751 034 352,87 TOTAL PATRIMONIO 451 236 313,87 TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 102 713 903,66 TOTAL PATRIMONIO 167 633 162,97 TOTAL ACTIVO 922 721 467,82 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 610,568,690.57 TOTAL ACTIVO 167 633 162,97 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 137 762 538,66

Cuentas de Orden 30 807 839 943,82 Cuentas de Orden 30 807 839 943.82 Cuentas de Orden 30 123 814 813,04 Cuentas de Orden 30 123 814 813,04

- Las Notas forman parte integrante de los Estados Financieros - Las Notas forman parte integrante de los Estados Financieros

Page 105: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

105

Balance General Balance General

Al 31 de Diciembre del 2010 Al 31 de Diciembre del 2010

(EN NUEVOS SOLES) (EN NUEVOS SOLES)

SECTOR: 13 AGRICULTURA SECTOR: 13 AGRICULTURA ENTIDAD: 163 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA ENTIDAD: 164 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO

ACTIVO CORRIENTE 2010 PASIVO CORRIENTE 2010 ACTIVO CORRIENTE 2010 PASIVO CORRIENTE 2010 Nota Nota Nota Nota Efectivo y Equivalente de Efectivo 3 7 664 192,04 Obligaciones Tesoro Público 15 4 536 579,56 Efectivo y Equivalente de Efectivo 3 11 401 253,96 Obligaciones Tesoro Público 15 157 386,96

Inversiones Disponibles 4 0,00 Sobregiros Bancarios 16 0,00 Inversiones Disponibles 4 0,00 Sobregiros Bancarios 16 0,00

Cuentas por Cobrar (Neto) 5 191 358,95 Cuentas por Pagar 17 1 575 437,59 Cuentas por Cobrar (Neto) 5 26 838 963,47 Cuentas por Pagar 17 0,00

Otras Cuentas por Cobrar (Neto) 6 555 378,51 Operaciones de Crédito 18 0,00 Otras Cuentas por Cobrar (Neto) 6 1 507 001,07 Operaciones de Crédito 18 0,00

Existencias (Neto) 7 3 932 054,07 Parte Cte. Deudas a Largo Plazo 19 0,00 Existencias (Neto) 7 349 559,44 Parte Cte. Deudas a Largo Plazo 19 0,00

Gastos Pagados por Anticipado 8 3 002 445,08 Otras Cuentas del Pasivo 20 1 339 005,26 Gastos Pagados por Anticipado 8 347 649,47 Otras Cuentas del Pasivo 20 0,00

TOTAL PASIVO CORRIENTE 7 451 022,41 TOTAL PASIVO CORRIENTE 157 386,96 TOTAL ACTIVO CORRIENTE 15 345 428,65 TOTAL ACTIVO CORRIENTE 40 444 427,41

PASIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE

Deudas a Largo Plazo 21 0,00 Deudas a Largo Plazo 21 0,00

Beneficios Sociales y Oblig. Prev. 22 17 822 480,91 Beneficios Sociales y Oblig. Prev. 22 259 240,81

Ingresos Diferidos 23 0,00 Ingresos Diferidos 23 18 561 066,29

Otras Cuentas del Pasivo 24 0,00 Otras Cuentas del Pasivo 24 0,00

Provisiones 25 1 316 227,11 Provisiones 25 184 754,00

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 19 138 708,02 TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 443 994,81 ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO 26 589 730,43 ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO 601 381,77 Cuentas por Cobrar a Largo Plazo 9 0.00 Cuentas por Cobrar a Largo Plazo 9 0,00

Otras Ctas. por Cobrar a Largo Plazo 10 1 694,00 PATRIMONIO Otras Ctas. por Cobrar a Largo Plazo 10 0,00 PATRIMONIO

Inversiones (Neto) 11 0,00 Inversiones (Neto) 11 0,00

Edificios, Estructuras y Act. No Prod. (Neto) 12 89 517 647,41 Hacienda Nacional 26 252 780 831,68 Edificios, Estructuras y Act. No Prod. (Neto) 12 20 000,00 Hacienda Nacional 26 17 434 800,04

Vehículos, Maquinarias y Otros (Neto) 13 11 673 181,12 Hacienda Nacional Adicional 27 7 377 774,73 Vehículos, Maquinarias y Otros (Neto) 13 13 974 973,76 Hacienda Nacional Adicional 27 (13 512,12)

Otras Cuenta del Activo (Neto) 14 6 310 381,07 Reservas 28 0,00 Otras Cuenta del Activo (Neto) 14 1 041 456,85 Reservas 28 0,00

Resultados Acumulados 29 (163 900 004,59) Resultados Acumulados 29 37 458 188,33

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 107 502 903,60 TOTAL PATRIMONIO 96 258 601,82 TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 15 036 430,61 TOTAL PATRIMONIO 54 879 476,25 TOTAL ACTIVO 122 848 332,25 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 122 848 332,25 TOTAL ACTIVO 55 480 858,02 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 55 480 858.02

Cuentas de Orden 30 8 543 201,54 Cuentas de Orden 30 8 543 201,54 Cuentas de Orden 30 49 679 050,95 Cuentas de Orden 30 49 679 050,95

- Las Notas forman parte integrante de los Estados Financieros - Las Notas forman parte integrante de los Estados Financieros

Page 106: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

106

ESTADO DE GESTION CONSOLIDADO DEL SECTOR AGRICULTURA Por el año terminado al 31 de diciembre de 2010

(EN NUEVOS SOLES)

SECTOR: 13 AGRICULTURA

SECTOR: 13 AGRICULTURA

SECTOR: 13 AGRICULTURA

SECTOR: 13 AGRICULTURA

ENTIDAD: 013 M. DE AGRICULTURA

ENTIDAD: 160 SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA - SENASA

ENTIDAD: 163 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA

ENTIDAD: 164 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA

2010 2010 2010 2010 INGRESOS Nota Ingresos Tributarios Netos 31 0,00 0,00 0.00 0,00 Ingresos No Tributarios 32 35 713 406,45 37 715 843,98 4 893 576,66 83 592 321,15 Traspasos y Remesas Recibidas 33 622 907 731,60 82 700 798,67 40 732 446,99 13 364 676,06 Donaciones y Transferencias Recibidas 34 153 787,38 11 563 526,79 626 230,07 865 573,00 TOTAL INGRESOS 658 774 925,43 131 980 169,44 46 252 252,72 97 822 570,51 COSTOS Y GASTOS Costo de Venta 35 ( 12 291 168,93) 0,00 (991 518,93) 0,00 Gasto en Bienes y Servicios 36 (213 810 824,75) (45 388 395,76) (18 636 552,96) (54 258 006,90) Gastos de Personal 37 (37 720 613,41) (32 914 214,58) (24 032 310,55) (1 662 191,91) Gastos por Pens. Prest. y Asistencia Social 38 (283 279,53) 0,00 0,00 0,00 Donaciones y Transferencias Otorgadas 39 (18 205 437,91) (11 612 335,70) (137 000,00) 0,00 Traspasos y Remesas Otorgadas 40 0,00 0,00 0,00 0,00 Estimaciones y Provisiones del Ejercicio 41 (126 988 475,23) (14 627 227,44) (7 231 042,47) (2 864 610,25) TOTAL COSTOS Y GASTOS (409 299 799,75) (104 542 173,48) (51 028 424,91) (58 784 809,06) RESULTADO DE OPERACIÓN 249 475 125,68 27 437 995,96 (4 776 172,19) 39 037 761,45

OTROS INGRESOS Y GASTOS Ingresos Financieros 42 2 094 463,32 31 599,47 36 288,10 0,00 Gastos financieros 43 (1 265 584,32) 0,00 0,00 5 608,81 Otros Ingresos 44 27 207 436,87 2 956 842,16 10 682 564,04 2 305 382,93 Otros Gastos 45 (141 200 639,12) (38 247 519,98) (14 753 095,67) (3 879 347,24) TOTAL OTROS INGRESOS Y GASTOS (113 164 323,25) (35 259 078,35) (4 034 243,53) 1 579 573,12

RESULTADO DEL EJERCICIO SUPERAVIT (DEFICIT) 136 310 802,43 (7 821 082,39) (8 810 415,72) 37 458 188,33

Page 107: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

107

VIII. AGENDA PENDIENTE

Las perspectivas de crecimiento de la economía mundial para los años 2011 y 2012 registran valores entre 3,3% y 4,4%16, impulsado principalmente por la dinámica económica de los países en desarrollo. Para el comercio mundial se proyecta un crecimiento de 8,3% y 9,6%, en los años referidos. Estas cifras reflejan en cierta medida el proceso de recuperación gradual que viene siguiendo la economía mundial. En el caso de los principales commodities agrícolas, como maíz, trigo y azúcar, se proyecta una cotización internacional alta para el 2011 y 2012, siendo importante tener en consideración los impactos que esto pueda originar en materia de seguridad alimentaria en el país, aunado a la preocupación que representan los efectos adversos relacionados al cambio climático, en términos de la oferta de alimentos.

Crecimiento de la economía y comercio mundial, 2009-2012 (Porcentaje)

Datos Económicos Fuente 2009 2010 2011 2012

BM -2,2 3,9 3,3 3,6

FMI -0,5 5,0 4,4 4,5 PBI mundial

MEF -0,6 5,0 4,4 4,5

BM -3,4 2,8 2,4 2,7

FMI -3,4 3,0 2,4 2,6 PBI Economías desarrolladas

MEF -3,4 3,0 2,4 2,5

BM 2,0 7,0 6,0 6,1

FMI 2,7 7,3 6,5 6,5 PBI Economías en desarrollo

MEF 2,6 7,1 6,5 6,5

Comercio mundial BM -11,0 15,7 8,3 9,6

PBI Perú MEF 0,9 8,8 6,5 6,0

Demanda interna Perú MEF -2,8 12,8 7,2 6,3

PBI Agropecuario MEF 2,3 4,3 4,3 4,5

VBP Agropecuaria MINAG 2,7 4,3 3,8 3,7

Fuente: Banco Mundial, Global Economic Prospects – january 2011 FIM, World Economic Outlook, abril 2011 MEF, Marco Macroeconómico Multianual 2012-2014, mayo 2011

A nivel del Perú, se proyecta un crecimiento del PBI nacional de 6,5% y 6,0% para los años 2011 y 2012, así como de la demanda interna en 7,2% y 6,3%, respectivamente. En el Sector Agrario, las perspectivas se orientan a un crecimiento de 4,3% y 4,5%, para los años 2011 y 2012, impulsado por la mayor producción de arroz, caña, papa, maíz, carne de ave y leche.

Perú: PBI Nacional y Agropecuario

0.9

6.06.5

8.8

4.34.3 4.5

2.3

-2

2

6

10

2009 2010 2011 2012

PBI Nacional PBI Agropecuario

16 Fuente: BM (Global Economic Prospects – January 2011), MINAG (proyecciones del VBP Agropecuaria –

diciembre 2010), FMI (World Economic Outlook, Abril 2011), MEF (Marco Macroeconómico Multianual 2012-2014).

Page 108: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

108

Ante este escenario, el Ministerio de Agricultura plantea una serie de medidas de apoyo al Sector, que contribuyan a lo siguiente:

1. Mejorar la Competitividad del Productor Agrario

Con el fin de que los agroexportadores posicionen mejor su producción en el mercado internacional, aprovechando la mayor integración comercial del Perú a través de los acuerdos comerciales concluidos con economías importantes del mundo, como EE.UU., UE, China, Canadá, entre otros, así como también, aprovechar las oportunidades de negocios que presenta el mercado interno a la cada vez más diversa

canasta de productos de calidad que genera el agro peruano.

Principales Medidas de Apoyo

� Impulsar la ejecución del Programa de Compensaciones para la Competitividad, en apoyo a la asociatividad de los productores, la adopción de tecnologías agropecuarias y la gestión empresarial.

� Puesta en marcha del Programa de Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria-SNIA del Perú, por S/. 422 millones, que contribuirá al establecimiento de Sistemas de Innovación Regionales, al fortalecimiento del INIA como ente rector del SNIA y consolidación del mercado de servicios para la innovación, lo que promoverá una mayor adopción de tecnología en el campo.

� Puesta en marcha del Proyecto Creación del Centro Nacional de Biotecnología Agropecuaria y Forestal – Fase II, por S/. 194 millones, con el fin de promover el desarrollo tecnológico en el sector agrario mediante el fortalecimiento de recursos humanos especializados, infraestructura moderna (laboratorios, invernaderos, etc.), investigaciones estratégicas, entre otros.

� Fortalecimiento de la Sanidad Agraria y la Inocuidad con el desarrollo del proyectos de sanidad agraria del SENASA para el fortalecimiento de sistemas cuarentenarios, erradicación de enfermedades de porcino, fiebre aftosa, control de la mosca de la fruta, entre otros.

� Puesta en marcha del Proyecto Fortalecimiento del Sistema de Información Agraria por S/. 120 millones, para mejorar la calidad y acceso de la información agraria por parte del productor para decisiones de negocios rentables. Incluye la modernización del Sistema Integrado de Estadística Agraria (SIEA), implementación de redes de servicios de información.

� Apoyo a los GR impulsando la ejecución de los Proyectos Regionales de alta importancia: i) Majes – Siguas II (S/. 1 631 millones); ii) Chavimochic (S/. 1 847 millones); iii) Olmos (S/. 622 millones), entre otros, a fin de ampliar la frontera agrícola con negocios agrarios sostenibles.

� Acompañamiento a los GR y GL para la implementación de mecanismos de apoyo al agro como PROCOMPITE, que permitirá incrementar el desarrollo de negocios en el agro.

2. Disminuir la pobreza en el medio rural, principalmente en Sierra y Selva

A través de la generación de oportunidades de negocios rurales, el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de productores y el desarrollo de infraestructura rural como medios de apoyo para la

mejora de las condiciones de vida en el campo.

Principales Medidas de Apoyo

� Ejecución del Proyecto Programa Subsectorial de Irrigación Sierra para el incremento de la productividad agrícola promoviendo el cambio de una agricultura tradicional por una más rentable, con la rehabilitación y tecnificación de los sistemas de riego y la asociatividad de los pequeños agricultores, con una inversión de S/. 134 millones. El proyecto se implementará en 5 años y comprende a los departamentos de Junín, Piura, Cajamarca, Ancash, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Arequipa y Puno. El proyecto se ejecutará con el apoyo de los gobiernos regionales y locales y beneficiará a 20 mil productores.

� Impulsar el desarrollo de proyectos de desarrollo ganadero en la Sierra Central, potenciando pastizales para mejorar la actividad bovina y ovejera como parte del Plan de Apoyo a la Sierra, destinado a elevar los ingresos de los productores altoandinos.

� Puesta en marcha del Proyecto Sierra Sur II con una cobertura de 16 mil familias beneficiadas en situación de pobreza y extrema pobreza de 34 provincias y 119 distritos de los departamentos de Apurímac, Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna. La duración se ha estimado en tres años con una inversión de S/. 36

Page 109: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

109

millones.

� Puesta en marcha del Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo local en áreas de Sierra y Selva por S/. 102 millones con una cobertura de 278 mil familias beneficiarias de 278 distritos de Ancash, Cajamarca, Piura, Lima, Amazonas y San Martín con planes de negocios de emprendimiento local y planes de gestión territorial.

� Puesta en marcha del Programa de Pequeña y Mediana Infraestructura de Riego en la Sierra, para la construcción de infraestructura de riego en 9 departamentos, en beneficio de 17 mil familias, con una inversión de S/. 263 millones.

3. Mejorar la gestión de los recursos naturales, priorizando los recursos agua y bosque, considerando los posibles efectos adversos relacionados al cambio climático en el Sector.

Principales Medidas de Apoyo

� Ejecución del Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos con una inversión de S/. 120 millones a fin de fortalecer el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, impulsar la creación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, fortalecer el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos, y el Programa de Cultura del Agua, entre otros. Se beneficiará a 8 millones de habitantes.

� Continuar con el diseño del Sistema de Información y Control Forestal que permitirá contar con información de la cadena forestal en términos de zonas de producción, concesiones, controles, exportaciones, entre otros, para contribuir al desarrollo forestal y del país. Este Sistema es parte del compromiso del Perú en el marco del APC con EE.UU., como un instrumento eficaz para la gestión sostenible del bosque.

� Puesta en marcha del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana por S/. 140 millones, para la recuperación y conservación de los bosques amazónicos de las departamentos de Loreto, Ucayali, Amazonas, San Martín, Madre de Dios, Huánuco, Pasco y Junín.

Page 110: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

110

IX. ANEXOS

9.1 Principales Convenios y Acuerdos Convenios y Acuerdos año 2010

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Agricultura y la Asociación de Exportadores.

Objetivo: Establecer los lineamientos de cooperación y colaboración entre el MINAG y ADEX, a fin de desarrollar acciones conjuntas en beneficio del sector agrario nacional, en la identificación de oportunidades de mercado, de la oferta, y en el diseño de estrategias de promoción de productos agropecuarios y agroindustriales en el mercado nacional e internacional, como una estrategia nacional, para promover el desarrollo y competitividad de los productores organizados e incremento de las agroexportaciones peruanas acorde con la Política Nacional.

Entidades Participantes: MINAG-DGCA y ADEX. Periodo del Convenio: Del 25 de junio del 2010 al 31 de diciembre de 2011. Monto del Convenio: Las partes acuerdan que las actividades y/o compromisos que serán

definidos en los Convenios Específicos, serán ejecutados directamente por cada una de las partes, con cargo a sus propios recursos, de acuerdo a disponibilidad presupuestal y de conformidad con la normatividad vigente, debiendo respetarse la independencia de los mismos.

Logros 2010: Realización de la I Feria Alimentaria Andina en Cajamarca del 27 al 29 de agosto del 2010 y la Feria Internacional EXPOALIMENTARIA, del 22 al 24 setiembre de 2010.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio Marco de Cooperación Técnica Interinstitucional entre el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología y el Ministerio de Agricultura.

Objetivo: Establecer los mecanismos de Cooperación Interinstitucional entre las partes con la finalidad de establecer pautas generales que regirán las actividades de cooperación técnica, para la celebración de futuros Convenios Específicos.

Entidades Participantes: Ministerio de Agricultura y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.

Periodo del Convenio: Del 07de julio 2010 al 07 de setiembre del 2015. Monto del Convenio: No irroga gasto alguno. Logros 2010: Conformación de comité de coordinación con la finalidad de efectivizar

un Convenio Específico. El Informe Agroclimático, lo ejecutaran en forma conjunta.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio Marco de Cooperación de Cooperación Intercambio de Información Tecnológica entre la Autoridad del Agua y el Ministerio de Agricultura.

Objetivo: Establecer los mecanismos de intercambio de información tecnológica en acción conjunta entre la ANA-OSNIRH y MINAG-OEEE, para contribuir a la integración del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos (SNIRH) y del Sistema Integrado de Estadística Agraria (SIEA).

Entidades Participantes: El Ministerio de Agricultura y la Autoridad Nacional del Agua. Periodo del Convenio: Del 30 de diciembre 2010 al 30 de diciembre del 2013. Monto del Convenio: No irroga gasto alguno Logros 2010: - Intercambio de información, relacionado a la Actualización de las

Unidades Hidrográficas, delimitaciones del ámbito de las autoridades administrativas del agua. - Información Vectorial (ANA). - Directorio de las Administraciones Locales de Agua.

Page 111: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

111

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio de Desarrollo de Capacidades con los Gobiernos Regionales en el marco de la Ley Nº 28585

Objetivo: Capacitar a los profesionales en la formulación y gestión de proyectos para la implementación de sistemas de riego tecnificado.

Entidades Participantes: Durante el 2010 se tiene 21 convenios vigentes con los Gobiernos Regionales, no obstante sólo se desarrollo actividades en Lambayeque, Tumbes, Piura, Ancash, La Libertad, Lima, Huánuco, Ayacucho, Arequipa, Moquegua; también se tienen convenios suscritos vigentes y/o renovados con 38 alcaldías provinciales y 153 alcaldías distritales.

Periodo del Convenio: La vigencia es variable y renovable con cada Gobierno Regional. Monto del Convenio: El convenio es para desarrollo de capacidades. El presupuesto proviene de

la fuente de financiamiento gastos corrientes del PSI, durante el 2010 contó con un PIM de S/. 839 734,00.

Logros 2010: Haber desarrollado 141 eventos de sensibilización y difusión, haber capacitado a 2 704 profesionales de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales; haber formulado 18 perfiles técnicos.

Ejecución presupuestal 2010: S/. 645 052,00.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio para ejecución y financiamiento de las obras del PSI SIERRA

Objetivo: Asegurar la adecuada ejecución de las obras de rehabilitación y mejoramiento de infraestructura de riego e implementación de sistemas de riego tecnificado del proyecto PSI Sierra.

Entidades Participantes: Convenios suscritos con los Gobiernos Regionales Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Junín, Piura, Puno y la Autoridad Nacional del Agua – ANA.

Periodo del Convenio: 05 años (vigencia del Contrato de Préstamo Nº 7878-PE). Monto del Convenio: Variable, en función al número de proyectos que se ejecuten en cada

región. Logros 2010: Durante el 2010 solamente se desarrolló actividades de difusión y

sensibilización en los departamentos de Cusco, Puno, Junín, Cajamarca, Arequipa, Piura, Ancash, La Libertad, Huancavelica, Ayacucho, Moquegua, Tacna, Apurímac y Pasco.

Ejecución presupuestal 2010: S/. 510 118,00 (inicio del proyecto).

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio con el Colegio Médico Veterinario Departamental de Arequipa.

Objetivo: Prevenir enfermedades de Carbunco Sintomático, Edema Maligno y otras enfermedades del complejo clostridial bovino. Diagnóstico de TBC bovino.

Entidades Participantes: Colegio Médico Veterinario Departamental de Arequipa y SENASA. Periodo del Convenio: 1 año Monto del Convenio: No considera recursos presupuestales Logros 2010: Se ha autorizado al Colegio Médico Veterinario de Arequipa la ejecución

de las pruebas oficiales de vacunación, asimismo, se ha emitido los certificados de vacunación oficiales.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio con DEVIDA

Objetivo: Facilitar que DEVIDA realice el monitoreo y verifique el cumplimiento de las metas programadas de la Actividad "Ampliación de la cobertura de asistencia técnica para el mantenimiento y comercialización de café, cacao y sacha inchi, en el valle del río Apurimac y Ene"

Entidades Participantes: DEVIDA y SENASA. Periodo del Convenio: 1 año. Monto del Convenio: S/. 1 494 820. Logros 2010: Se ejecutó la actividad conforme al plan operativo previamente aprobado

por ambas partes. Se ha brindado facilidades a DEVIDA para efectuar el monitoreo de la actividad. Se ha remitido a DEVIDA un informe final.

Ejecución presupuestal 2010: S/. 319 013

Page 112: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

112

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio de cooperación con la Gerencia Subregional de Tayacaja de Huancavelica

Objetivo: Mejorar las acciones de notificación y atención oportuna de plagas y enfermedades.

Entidades Participantes: Gerencia Subregional de Tayacaja de Huancavelica y SENASA Periodo del Convenio: 1 año. Monto del Convenio: No considera recursos presupuestales. Logros 2010: Se ha atendido de manera oportuna a las denuncias de plagas y

enfermedades por los agricultores y autoridades locales. Además, se han recepcionado muestras de vegetales y animales para su diagnóstico en el laboratorio del SENASA.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio con Federación Regional de Alpaqueros de Arequipa.

Objetivo: Contribuir a las acciones de vigilancia zoosanitaria. Promover e implementar acciones de prevención y control de enfermedades en los animales domésticos. Promover el fortalecimiento de las organizaciones y sus capacidades en sanidad de los productores.

Entidades Participantes: Federación Regional de Alpaqueros de Arequipa y SENASA. Periodo del Convenio: 1 año. Monto del Convenio: No considera recursos presupuestales. Logros 2010: Se han realizado actividades de vigilancia con personal técnico (Técnicos

agropecuarios y promotores). Asimismo, se han realizado campañas de vacunación de inmunización de animales contra las principales enfermedades de las alpacas.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio de cooperación con la Asociación Minera Antamina.

Objetivo: Ejecución del proyecto "Fortalecimiento de la vigilancia y control de la B. caprina en el valle Fortaleza de las provincial de Bolognesi y Recuay, Ancash".

Entidades Participantes: Asociación Minera Antamina y SENASA. Periodo del Convenio: 0,5 años. Monto del Convenio: El costo de inversión del proyecto fue S/. 241 130, de los cuales el Fondo

Minero Antamina financia S/. 59 660 y SENASA un aporte no monetario de S/. 181 470.

Logros 2010: Se ha ejecutado con éxito este proyecto para prevenir y controlar la Brucelosis caprina en varias provincias de Ancash.

Ejecución presupuestal: S/. 35 930 del aporte de Antamina y S/. 181 470 de aporte no monetario del SENASA.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio marco con la Municipalidad provincial de Huari, el Instituto Kuntur de investigación y desarrollo andino y el SENASA Ancash.

Objetivo: Cooperar con el programa de erradicación de la mosca de la fruta. Desarrollar un programa de desarrollo frutícola. Organizar y fortalecer a las organizaciones beneficiarias.

Entidades Participantes: Municipalidad provincial de Huari, el Instituto Kuntur de investigación y desarrollo andino y el SENASA Ancash.

Periodo del Convenio: 2 años. Monto del Convenio: No considera recursos presupuestales. Logros 2010: Se viene desarrollando el programa de erradicación de la mosca de la

fruta en la cuenca del Puchka. Además, se ha implementado acciones de fortalecimiento de capacidades técnicas en materia de sanidad agraria.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio de cooperación Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A. y SENASA.

Objetivo: Aunar esfuerzos institucionales para la erradicación de moscas de la fruta en la región Arequipa y su posterior declaración y reconocimiento como área libre.

Entidades Participantes: Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A. y SENASA. Periodo del Convenio: 2 años. Monto del Convenio: No considera recursos presupuestales. Logros 2010: Se esta manteniendo la condición fitosanitaria alcanzada de erradicación

de moscas de la fruta, para ello se ha realizado actividades de difusión a todo el público en general así como la capacitación.

Page 113: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

113

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio Marco de cooperación con el Gobierno Regional Amazonas.

Objetivo: Apoyo mutuo para promover la asistencia técnica en sanidad agraria e inocuidad agroalimentaria. Promover el desarrollo agropecuario mediante la ejecución de proyectos y actividades en materia de sanidad agraria.

Entidades Participantes: Gobierno Regional Amazonas y SENASA. Periodo del Convenio: 2 años. Monto del Convenio: No considera recursos presupuestales. Logros 2010: En el marco de este convenio se vienen formulando proyectos en sanidad

agraria, uno de ellos tiene que ver con el control de moscas de la fruta en las zonas principales de fruta de Amazonas.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio de cooperación con ANTAMINA.

Objetivo: Ejecución del proyecto "Fortalecimiento de la vigilancia y control de la Linfoadenitis Cervical en cuyes del distrito Aquia, provincia de Bolognesi, Ancash".

Entidades Participantes: Antamina y SENASA. Periodo del Convenio: 3 meses. Monto del Convenio: El costo de inversión del proyecto fue S/. 89 351, aportado en su totalidad

por el Fondo Minero Antamina. Logros 2010: Se ha ejecutado con éxito el proyecto para mitigar o reducir la mortandad

de cuyes en el distrito de Aquia. Se ha capacitado a los productores. Ejecución presupuestal 2010: S/. 49 035.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio con el Instituto de Educación Superior Tecnológico Huando y SENASA.

Objetivo: Incrementar la detección oportuna de plagas agrícolas y forestales, principalmente cuarentenarias disponiendo en tiempo real de mayor información para el sistema nacional de vigilancia fitosanitaria.

Entidades Participantes: Instituto de Educación Superior Tecnológico Huando y SENASA. Periodo del Convenio: 05 años. Monto del Convenio: No considera recursos presupuestales. Logros 2010: Se ha incluido a Huando en el registro de agentes de vigilancia fitosanitaria.

Se ha proporcionado información sobre plagas, además se ha viene intercambiando información técnica en temas de sanidad vegetal.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio marco de cooperación con el Gobierno Regional San Martín.

Objetivo: Apoyo mutuo para promover la asistencia técnica en sanidad agraria e inocuidad agroalimentaria. Promover el desarrollo agropecuario mediante la ejecución de proyectos y actividades en materia de sanidad agraria.

Entidades Participantes: Gobierno Regional de San Martín y SENASA. Periodo del Convenio: 2 años. Monto del Convenio: No considera recursos presupuestales. Logros 2010: En el marco de este convenio se vienen formulando proyectos en sanidad

agraria, compartir infraestructura, equipos y medios logísticos para el control de plagas y enfermedades principales en la Región de San Martín.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable Nº ATN/WP-11229-PE. Regularización de los Derechos de Uso de Agua en Pequeñas Comunidades como parte de la Estrategia para la Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos.

Objetivo: Implementar un experimento piloto de la regularización de los derechos de agua para las pequeñas comunidades en tres cuencas prioritarias (Chira-Piura, Santa y Tacna), en los que se otorgarán licencias de uso de agua a las organizaciones comunales encargadas del abastecimiento de agua potable, a pequeñas comunidades o poblados rurales y se desarrollará y sistematizará una metodología para la regularización de los derechos de uso de agua de los poblados rurales del país.

Entidades Participantes: Organismo Cooperante - Banco Interamericano de Desarrollo – BID y la ANA.

Periodo del Convenio: La Carta Convenio, entró en vigencia el 15 de diciembre de 2009, con la ratificación del mismo, mediante Decreto Supremo Nº 099-2009-RE, vigente hasta el 15 de marzo de 2011.

Monto del Convenio: BID S/. 840 000 Contrapartida local S/. 56 000 Total S/. 896 000

Logros 2010: � Los 4 resultados más relevantes de la intervención fueron: i) Formalizar el

Page 114: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

114

derecho de uso de agua poblacional de las organizaciones comunales en tres áreas pilotos de cuencas de la vertiente del pacífico; ii) Una metodología para regularizar los derechos de uso de agua de organizaciones comunales; iii) Guía y Plan de Comunicación; iv) Documentos de seguimiento y evaluación. El indicador para el primer producto es la licencia de uso de agua y para los otros el documento.

� Respecto a las metas de la intervención se ha logrado: i) La formalización del derecho de uso de agua poblacional de 307 organizaciones comunales (Juntas Administradores de Servicios de Saneamiento – JASS, Juntas Administradoras de Agua Potable – JAAP, Asociaciones Comunales, Comunidades, etc.) en las cuencas Chira-Piura, Santa y Tacna; ii) Sistematizar una metodología de trabajo para la regularización de los derechos de uso de agua con fines poblacionales en comunidades y pequeños poblados.

Ejecución presupuestal 2010: BID S/. 808 311 Contrapartida local S/. 50 920 Total S/. 859 231

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable entre la Corporación Andina de Fomento – CAF y la Autoridad Nacional del Agua para el "Estudio de Disponibilidad Hídrica Integral para la Gestión del Agua en el Sistema Hídrico del Río Huancabamba, Ríos Tributarios y Trasvases".

Objetivo: Apoyo por parte de la CAF para la elaboración del “Estudio de Disponibilidad Hídrica Integral para la Gestión del Agua en el Sistema Hídrico del Río Huancabamba, Ríos Tributarios y Trasvases”.

Entidades Participantes: Organismo Cooperante - Corporación Andina de Fomento – CAF y la ANA Periodo del Convenio: Suscrito el 03 de julio de 2009, vigente hasta el 21 de diciembre de 2011.

Monto del Convenio: CAF S/. 568 400

Contrapartida local S/. 142 800 Total S/. 711 200

Logros 2010: � Con Oficio Nº 544-2010-ANA-J/DCPRH del 30.11.2010 la Autoridad Nacional del Agua solicita a la CAF ampliar el plazo de vigencia del convenio, dicha petición fue aprobada por la CAF mediante Carta PER 01075 del 21.11.2010, extendiéndose la fecha de término hasta el 21.11.2011.

� Se consiguió la aprobación por parte de la CAF de hacer las contrataciones de servicios de consultorías individuales para la elaboración del Estudio. Los nuevos términos de referencia para la contratación de los consultores individuales se remitió mediante Carta Nº 603-2010-ANA-SG/OPP del 02 dic. 2010.

� Con Carta PER-1012/10 del 09 dic. 2010, la CAF manifiesta su conformidad con los nuevos Términos de Referencia para la contratación de consultores individuales.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable Nº ATN/OC - 11691–PE “Un Enfoque Integral para evaluar el Valor Económico del Agua en Cuencas Hidrográficas Prioritarias del Perú”.

Objetivo: Desarrollar una metodología, basada en un estudio integral de una cuenca hidrográfica específica, para determinar el valor del recurso agua teniendo en cuenta los diversos usos y la disponibilidad del recurso bajo criterios de sostenibilidad y equidad. Los objetivos específicos incluyen: i) proponer y desarrollar una metodología para el cálculo del valor económico del recurso agua en la fuente; (ii) proponer un esquema de distribución de los costos del afianzamiento y manejo basado en las retribuciones económicas del agua en la fuente para los distintos sectores usuarios; y (iii) proponer un esquema regulatorio para el mencionado sistema.

Entidades Participantes: Organismo Cooperante - Banco Interamericano de Desarrollo – BID y la ANA.

Periodo del Convenio: Suscrito el 11 de diciembre de 2009, vigente hasta el 31 de octubre de 2011. Monto del Convenio: BID S/. 1 260 000

Contrapartida local S/. 140 000 Total S/. 1 400 000

Logros 2010: � Resolución Suprema 081-2010-PCM, crea la Comisión de Supervisión Multisectorial.

� Términos de Referencia aprobados por la Comisión. � Convocatoria a Consultoría internacional efectuada por el BID, revisión de propuestas y elección de consultora para efectuar el Estudio

Page 115: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

115

“Metodologías para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas (por el uso y vertimientos de aguas residuales)”.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable Nº ATN/WP-12343-PE "Preparación del Plan Nacional de Recursos Hídricos del Perú, Etapa I".

Objetivo: Apoyar en la preparación del Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH) - Etapa I, siguiendo los mandatos de la Ley de Recursos Hídricos (LRH) y de los acuerdos internacionales a los cuales se ha suscrito.

Entidades Participantes: Organismo Cooperante - Banco Interamericano de Desarrollo – BID y la ANA.

Periodo del Convenio: Suscrito el 21 de diciembre de 2010, vigente hasta el 21 de abril de 2013. Monto del Convenio: BID S/. 1 260 000

Contrapartida local S/. 1 879 290 Total S/. 3 139 290

Logros 2010: El Convenio a la fecha no presenta avances.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica en Materia de Recursos Hídricos entre la Sub Secretaría de Recursos Hídricos de la República Argentina y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) de la República del Perú.

Objetivo: Incrementar y expandir las relaciones entre la ANA y la SSRH, así como definir el mecanismo conjunto entre las autoridades del agua de cada país, para el establecimiento de la cooperación técnica en materia de recursos hídricos, por medio de la realización de proyectos y estudios conjuntos, con la finalidad de fortalecer las capacidades institucionales. Para lograr ese objetivo se facilitaran las condiciones para la cooperación, a través del intercambio de científicos y técnicos en el marco de proyectos institucionales de recursos hídricos.

Entidades Participantes: Sub Secretaría de Recursos Hídricos de la República Argentina y la ANA. Periodo del Convenio: Suscrito el 22 de marzo de 2010, vigente hasta el 22 de marzo de 2015. Logros 2010: En el marco del Acuerdo en mención, mediante Oficio Nº 1370-2010-ANA-

SG/OPP del 28 diciembre 2010, se ha presentado a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI, cinco propuestas de proyectos priorizadas por la Autoridad Nacional del Agua para presentar a la Cooperación Argentina, las cuales están referidas a los temas siguientes: � Intercambio de Información Científica y Tecnológica en materia de

Recursos Hídricos y de Políticas de Gestión. � Intercambio de Experiencias y Tecnologías en el Desarrollo Conjunto de

Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. � Redes Neuronales Artificiales y Redes Neuronales con Algoritmos

Genéticos aplicadas al Análisis de Datos provenientes de las Redes de Observación Hidrometeorológica, Sedimentológica y de Calidad de las Aguas.

� Promoviendo una Nueva Cultura del Agua en la Gestión del Recurso Hídrico a nivel de Cuencas.

� Conversatorio en Gestión Integrada y Sostenible de los Recursos Hídricos.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica Interinstitucional en materia de Recursos Hídricos, entre la Universidad de Zurich y la Autoridad Nacional del Agua.

Objetivo: Establecimiento de la cooperación técnica en materia de tecnologías para la gestión de los recursos hídricos, por medio de la realización de proyectos y estudios conjuntos con la finalidad de fortalecer las capacidades institucionales, a través del intercambio de científicos y técnicos en el marco de proyectos institucionales de recursos hídricos de las temáticas siguientes: i) Monitoreo glaciar, ii) Monitoreo de lagunas glaciares, iii) Peligros, vulnerabilidades y riesgo de alta montaña, iv) Impactos de clima y recursos hídricos, v) Adaptación al cambio climático.

Entidades Participantes: Universidad de Zurich y la ANA. Periodo del Convenio: Suscrito el 05 de abril de 2010, vigente hasta el 05 de abril de 2015. Logros 2010: Se han realizado las coordinaciones con la Universidad de Zurich, para

elaborar el programa de trabajo específico en investigaciones glaciológicas, ha ejecutarse en los siguientes años, así como para designar a los representantes de ambas partes para conformar la Comisión Bipartita ANA – Universidad de Zúrich, que se encargará de la elaboración del Plan Anual de Actividades. Por parte de la ANA se ha designado al Director de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos.

Page 116: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

116

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio Marco de Cooperación Técnica Interinstitucional entre el Fondo de Cooperación Hispano - Peruano - FONCHIP y la Autoridad Nacional del Agua – ANA.

Objetivo: Establecer las condiciones generales de una alianza estratégica y de colaboración mutua entre la Autoridad y el FONCHIP a través del proyecto “Fortalecimiento de la Gestión Integral de la Cuenca Binacional Catamayo - Chira”.

Entidades Participantes: Fondo de Cooperación Hispano - Peruano - FONCHIP y la ANA. Periodo del Convenio: Suscrito el 03 de noviembre de 2010, vigente hasta el 03 de noviembre de

2015. Logros 2010: No presenta avances. Ejecución presupuestal 2010: BID S/. 808 311

Contrapartida local S/. 50 920 Total S/. 859 231

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio INIA - Municipalidad Distrital de Pomata (Suscrito 14.01.2010)

Entidades Participantes: INIA - Municipalidad Distrital de Pomata – Puno. Periodo del Convenio: Del 30 de abril de 2009 al 30 de abril de 2012. Monto del Convenio: S/. 45 074,10. Logros 2010: Se realizo 01 curso de capacitación, sobre la producción de forraje verde

hidropónico.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio INIA – FONDOEMPLEO - Municipalidad Provincial Mariscal Nieto - Moquegua

Entidades Participantes: INIA – FONDOEMPLEO - Municipalidad Provincial Mariscal Nieto – Moquegua.

Periodo del Convenio: Del 12 de abril de 2010 al 12 de abril de 2013. Monto del Convenio: S/. 1 014 372 FONDOEMPLEO. Logros 2010: Información a los beneficiarios las actividades del convenio y selección de

personal, avance de meta 5%. Ejecución presupuestal 2010: S/. 78 312,25

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio de Co-Ejecución entre el INIA Perú e INIA Chile.

Entidades Participantes: INIA Perú(DIA/Ing. Llermé Ríos Lobo)-INIA Chile Periodo del Convenio: Del 17de mayo de 2010 Vigencia de 3 años Monto del Convenio: US $ 108 900

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Adenda al Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el INIA y la Minera Yanacocha SRL.

Entidades Participantes: Minera Yanacocha-INIA (EEA Baños del Inca). Periodo del Convenio: Vigencia se mantiene de acuerdo a Convenio Inicial (Adenda suscrita el

25.05.10) y en trámite la 2ª adenda ampliando hasta 30 de julio de 2011 (trámite).

Monto del Convenio: US $ 794 116,00 Logros 2010: Instalación de 10 hectáreas de pastos cultivados, 150 familias manejan

pastura con eficiencia, capacitación y asistencia técnica en crianza de cuyes, construcción de 4 fitotoldos para producción de hortalizas, producción de lácteos entre yogur, queso, 8 familias cuentan con 160 vaquillonas mejoradas, implementación de 4 botiquines veterinario y fortalecimiento de capacidades de 10 promotores.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio Específico de Cooperación INIA – PROVIAS NACIONAL

Entidades Participantes: PROVIAS NACIONAL y el INIA (EEA Illpa). Periodo del Convenio: Del 17 de septiembre de 2010 al 17 de septiembre de 2011 Monto del Convenio: S/. 193 232,00 Logros 2010: No se han realizado actividades, se encuentran en fase de coordinación

de las partes para su implementación. Ejecución presupuestal 2010: S/. 6 725,00 (para adquisición de computadores y mobiliario).

Page 117: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

117

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio Específico de Cooperación INIA – PROVIAS NACIONAL

Entidades Participantes: PROVIAS NACIONAL-INIA(EEA Andenes) Periodo del Convenio: Del 17 de septiembre de 2010 al 17 de septiembre de 2011 Monto del Convenio: S/. 345 946,09 Logros 2010: Reformulación del presupuesto y plan de trabajo, adquisición de

reproductores de cuyes y coordinación con los beneficiarios para la implementación del convenio, cuyo avance es del orden del 10 %, respecto a la meta.

Ejecución presupuestal 2010: S/. 20 500,00

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio de Cooperación INIA – CIP

Entidades Participantes: CIP- INIA Periodo del Convenio: Del 19 de octubre de 2010 al 31 de enero de 2013 Monto del Convenio: S/. 180 100,00 Logros 2010: Reunión de trabajo con 6 comunidades nativas del departamento de

Ucayali y 5 organizaciones privadas, para socializar el proyecto; se realizo primera colecta en 15 Comunidades Nativas de la ruta Pucallpa- Atalaya, lográndose colectar muestras de semillas y raíces en 10 CCNN (9 del grupo étnico Shipibo y 1 de Ashaninca, los cuales se encuentran en su fase de multiplicación por el INIA y el CIP.

Ejecución presupuestal 2010: S/. 1 245,00 Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRORURAL, la Asociación de Productores Agroecológicos de la Cuenca Alta del Rio Marañón - APACARMA y la Asociación Evangélica Luterana para el desarrollo Comunal - DIACONIA.

Objetivo: Establecer las condiciones generales de mutua colaboración entre AGRO RURAL, a través de la Dirección de Operaciones, APACARMA y DIACONIA, en acciones de promoción, capacitación y producción ecológica, destinadas a incrementar la productividad de los cultivos mediante el manejo sustentable de los recursos naturales.

Entidades Participantes: Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL, la Asociación de Productores Agroecológicos de la Cuenca Alta del Rio Marañón - APACARMA y la Asociación Evangélica Luterana para el Desarrollo Comunal - DIACONIA.

Periodo del Convenio: Del 5 de enero del 2010 al 05 de enero del 2012 Monto del Convenio: Las partes acuerdan que las actividades y/o compromisos que serán

definidos en los Convenios Específicos, serán ejecutados directamente por cada una de las partes, con cargo a sus propios recursos, de acuerdo a disponibilidad presupuestal y de conformidad con la normatividad vigente, debiendo respetarse la independencia de los mismos.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural y la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central – CECONSEC

Objetivo: Convenio marco que tiene por objeto establecer un marco de cooperación y obligación mutua, que permita a las partes desarrollar y complementar esfuerzos, recursos, capacidades y competencias, intercambiar conocimientos y experiencias, brindar y recibir capacitación y asistencia técnica, transferencia tecnológica, preservación y cuidado de los recursos naturales, y coordinar iniciativas conjuntas orientadas a la generación de proyectos agropecuarios y forestales dentro del ámbito de sus competencias.

Entidades Participantes: Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural y la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central – CECONSEC.

Periodo del Convenio: Del 14 de enero 2010 al 14 de enero del 2011 Monto del Convenio: Las partes ejecutarán directamente las actividades y/o compromisos

asumidos por el presente Convenio, con cargo a sus propios recursos y de acuerdo a disponibilidad presupuestal, debiendo respetarse la independencia de los mismos.

Logros 2010: El compromiso adquirido por AGRO RURAL motivó reuniones con los directivos de la CECONSEC y personal de la DGICTI, informándoseles sobre las estrategias de intervención relacionadas con las actividades de desarrollo agrario rural, que realiza AGRORURAL. se visitaron las zonas de Satipo, Perene, Kimbiri, Rio Negro, en donde se llevaron a cabo reuniones

Page 118: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

118

técnicas de trabajo con las comunidades nativas que integran la CECONSEC informándoles sobre la implementación de proyectos de inversión pública, bajo la modalidad de Núcleos Ejecutores. Se realizó una Pasantía con 16 integrantes designados por la CECONSEC a la región Ucayali con la finalidad de que visiten proyectos exitosos y el IIAP. Se conformaron 15 Núcleos Ejecutores y se priorizaron 5 de ello, de los cuales 4 cuentan con Nº SNIP para su implementación.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural AGRO RURAL y la Mancomunidad Asociativa de las Municipalidades del Valle Rio Apurímac y El Ene – AMUVRAE

Objetivo: Convenio marco que tiene por objeto establecer dentro del marco de sus competencias, la generación de proyectos agropecuarios y forestales; asimismo la implementación y desarrollo de estrategias ambientales sostenibles entre AGRO RURAL y la Mancomunidad de AMUVRAE, a través de planes agrícolas, forestales y ambientales.

Entidades Participantes: Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural AGRO RURAL y la Mancomunidad Asociativa de las Municipalidades del Valle Rio Apurímac y El Ene – AMUVRAE.

Periodo del Convenio: Del 18 de enero del 2010 al 18 de enero del 2012. Monto del Convenio: Las partes ejecutarán directamente las actividades y/o compromisos

asumidos por el presente Convenio, con cargo a sus propios recursos y de acuerdo a disponibilidad presupuestal, debiendo respetarse la independencia de los mismos.

Logros 2010: El compromiso adquirido por AGRO RURAL motivó reuniones de coordinación entre autoridades municipales y personal de la DGICTI informándoseles sobre las estrategias de intervención relacionadas con la actividad de Desarrollo Rural que realiza AGRO RURAL. Se visitó el Valle del Río Apurímac y el eje vial Kimbiri-Echarate, en donde se llevaron a cabo dos reuniones técnicas de trabajo con las organizaciones de productores, comuneros y personal de las Municipalidades de Kimbiri y Llochegua. Por razones de las elecciones de las autoridades municipales, las actividades han quedado pendientes.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL y el Instituto Peruano de Tecnología, Investigación y Gestión - IPTIG

Objetivo: Convenio marco que tiene la finalidad de promover iniciativas de cooperación interinstitucional para el desarrollo de Proyectos Rurales Productivos Sostenibles, así como de proyectos de inversión conjunta con impacto significativo en el desarrollo productivo rural con responsabilidad social.

Entidades Participantes: Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL y el Instituto Peruano de Tecnología, Investigación y Gestión – IPTIG.

Periodo del Convenio: Del 29 de enero del 2010 al 29 de enero del 2012. Monto del Convenio: Las partes ejecutarán directamente las actividades y/o compromisos

asumidos por el presente Convenio, con cargo a sus propios recursos y de acuerdo a disponibilidad presupuestal, debiendo respetarse la independencia de los mismos.

Logros 2010: El convenio viene ejecutándose dentro del objetivo establecido en su Clausula Cuarta, habiendo coadyuvado a establecer los canales de coordinación que han resultado necesarios, sosteniendo sus intervenciones en la participación de su Equipo de Apoyo Técnico (Equipo Minero) para asumir los compromisos derivados de los Convenios Específicos.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio Especifico de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL y el Banco Agropecuario – AGROBANCO

Objetivo: Establecer las condiciones específicas, a través de sus Oficinas Descentralizadas, de la Dirección de Operaciones y la Sub. Dirección de Servicios Financieros de la Dirección Servicios Rurales y AGROBANCO a efectos, que en el marco de sus competencias, establecer mecanismos de cooperación y desarrollar actividades conjuntas que contribuyan acceder al productor agrario a los créditos otorgados por AGROBANCO.

Entidades Participantes: Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL y el Banco Agropecuario – AGROBANCO.

Periodo del Convenio: Del 15 de enero del 2010 al 15 de enero del 2011.

Page 119: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

119

Monto del Convenio: Las partes ejecutarán directamente las actividades y/o compromisos asumidos por el presente Convenio, con cargo a sus propios recursos y de acuerdo a disponibilidad presupuestal, debiendo respetarse la independencia de los mismos.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas y el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL en el Marco del Programa Institucional Plan de Impacto Rápido de Lucha Contra las Drogas.

Objetivo: Proceso de implantación y ejecución del Proyecto Reforestación Participativa de la Microcuenca Alta del Rio Marañón, en el Distrito de Jircan, para la recuperación del potencial productivo de los suelos.

Entidades Participantes: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas y el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL en el Marco del Programa Institucional Plan de Impacto Rápido de Lucha Contra las Drogas.

Periodo del Convenio: Del 17 de febrero 2010 hasta la culminación del proyecto. Monto del Convenio: Las partes ejecutarán directamente las actividades y/o compromisos

asumidos por el presente Convenio, con cargo a sus propios recursos y de acuerdo a disponibilidad presupuestal, debiendo respetarse la independencia de los mismos.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural y CARE PERU

Objetivo: Las partes reconocen que los procesos de lucha contra la pobreza requieren el concurso de todos los actores del ámbito público y privado. En tal sentido las instituciones intervinientes reconocen la existencia de un valioso espacio de oportunidades para la colaboración conjunta y consideran importante establecer relaciones duraderas y eficaces orientadas al trabajo en asocio e intercambio de conocimientos y experiencias en los ámbitos de su competencia.

Entidades Participantes: Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural y CARE PERU.

Periodo del Convenio: Del 07 de mayo del 2010 al 07 de mayo del 2012. Monto del Convenio: Las partes ejecutarán directamente las actividades y/o compromisos

asumidos por el presente Convenio, con cargo a sus propios recursos y de acuerdo a disponibilidad presupuestal, debiendo respetarse la independencia de los mismos.

Logros 2010: En abril del 2010 CARE y AGRO RURAL, concuerdan la firma de un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional, y acuerdan la implementación de un piloto de inclusión financiera en el departamento de Ayacucho, para lo cual acuerdan la firma de un convenio especifico, y en el mes de abril se inician las actividades de sensibilización y capacitación de facilitadores financieros.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Banco de la Nación y el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural

Objetivo: Determinar los lineamientos y directivas generales que sirvan para iniciar y desarrollar la cooperación entre el Banco y AGRO RURAL, en proyectos, programas y/o actividades a fin de establecer una adecuada coordinación interinstitucional, que coadyuve al mejor desarrollo de las funciones de sus respectivas competencias, con la finalidad de promover y generar las condiciones para el fomento de la Cultura Financiera en el ámbito rural, como instrumento que conlleve a facilitar el acceso a servicios financieros incluyentes para la población rural.

Entidades Participantes: Banco de la Nación y el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural. Periodo del Convenio: Del 16 de abril del 2010 al 16 de abril del 2013. Monto del Convenio: Las partes ejecutarán directamente las actividades y/o compromisos

asumidos por el presente Convenio, con cargo a sus propios recursos y de acuerdo a disponibilidad presupuestal, debiendo respetarse la independencia de los mismos.

Logros 2010: A la fecha se viene trabajando en la implementación de un Proyecto Piloto de Inclusión Financiera, para lo cual se está elaborando un convenio específico así como el cronograma de actividades.

Page 120: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

120

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio Marco entre el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural del Ministerio de Agricultura y el Instituto de Estudios Peruanos – IEP

Objetivo: Realización de un estudio de investigación sobre la sostenibilidad de la vinculación de las mujeres que participan en el programa de ahorros del Proyecto de Desarrollo Corredor Puno Cusco - CORREDOR al Sistema Financiero Regulado, identificando el estado actual del uso de la cuenta de ahorros y otros servicios, dos años después de concluida su relación con el CORREDOR.

Entidades Participantes: Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural del Ministerio de Agricultura y el Instituto de Estudios Peruanos – IEP

Periodo del Convenio: Del 4 de mayo del 2010 al 4 de mayo del 2011. Monto del Convenio: Las partes ejecutarán directamente las actividades y/o compromisos

asumidos por el presente Convenio, con cargo a sus propios recursos y de acuerdo a disponibilidad presupuestal, debiendo respetarse la independencia de los mismos.

Logros 2010: Concluido al 100%.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural y la Organización No Gubernamental de Desarrollo IPES Promoción del Desarrollo Sostenible.

Objetivo: Establecer condiciones generales de mutua colaboración entre las partes para desarrollar y complementar esfuerzos, recursos capacidades y competencias, intercambiar conocimientos y experiencias, brindar y recibir capacitación y asistencia técnica, transferir tecnologías, preservar recursos naturales, coordinar iniciativas conjuntas orientadas a la generación de cadenas productivas sustentables con la activa participación de los agricultores, en el ámbito de acción de AGRO RURAL.

Entidades Participantes: Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural y la Organización No Gubernamental de Desarrollo IPES Promoción del Desarrollo Sostenible.

Periodo del Convenio: Del 4 de mayo del 2010 al 04 de mayo 2012. Monto del Convenio: Las partes ejecutarán directamente las actividades y/o compromisos

asumidos por el presente Convenio, con cargo a sus propios recursos y de acuerdo a disponibilidad presupuestal, debiendo respetarse la independencia de los mismos.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio de Colaboración Interinstitucional entre el Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural y la Asociación Pro Desarrollo Agroindustrial de Camaná – APAIC

Objetivo: Establecer las condiciones generales de mutua colaboración estratégica entre AGRO RURAL y La Asociación, a fin de realizar el Proyecto Experimental de Plantación de Tara.

Entidades Participantes: Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural y la Asociación Pro Desarrollo Agroindustrial de Camana – APAIC.

Periodo del Convenio: Del 31 de mayo del 2010 al 31 de mayo del 2012. Monto del Convenio: Las partes ejecutarán directamente las actividades y/o compromisos

asumidos por el presente Convenio, con cargo a sus propios recursos y de acuerdo a disponibilidad presupuestal, debiendo respetarse la independencia de los mismos.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de la Producción y AGRO RURAL

Objetivo: Establecer los términos y condiciones de Cooperación Interinstitucional entre PRODUCE y AGRORURAL, para impulsar la productividad y competitividad de la MYPE rural, promover la formalización de organizaciones rurales y difundir esquemas de cooperación inter-empresarial eficientes (consorcios, esquemas de subcontratación, entre otros), así como de la empresa cooperativa.

Entidades Participantes: Ministerio de la Producción y AGRO RURAL. Periodo del Convenio: Del 09 de julio del 2010 al 09 de julio del 2010. Monto del Convenio: Las partes ejecutarán directamente las actividades y/o compromisos

asumidos por el presente Convenio, con cargo a sus propios recursos y de acuerdo a disponibilidad presupuestal, debiendo respetarse la independencia de los mismos.

Logros 2010: Foro Virtual y Videoconferencias, Modelos Asociativos para Productores Rurales y Usos de información Agraria. Evento del 19 de octubre al 15 de noviembre de 2010.

Page 121: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

121

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural y Green Energy Consultoría y Servicios S.R.L.

Objetivo: Las partes reconocen que los procesos de lucha contra la pobreza requieren el concurso de todos los actores del ámbito público y privado. En tal sentido, las instituciones intervinientes reconocen la existencia de un valioso espacio de oportunidades para la colaboración conjunta y consideran importante establecer relaciones duraderas y eficaces orientadas al trabajo en asocio e intercambio de conocimientos y experiencias en los ámbitos de su competencia.

Entidades Participantes: Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural y Green Energy Consultoría y Servicios S.R.L.

Periodo del Convenio: Del 18 de junio del 2010 al 18 de junio del 2012. Monto del Convenio: Las partes ejecutarán directamente las actividades y/o compromisos

asumidos por el presente Convenio, con cargo a sus propios recursos y de acuerdo a disponibilidad presupuestal, debiendo respetarse la independencia de los mismos.

Logros 2010: Green Energy ha brindado cursos sobre Mercados para Energías Renovables, considerando vacantes para el personal técnico de AGRO RURAL. Por razones presupuestarias relacionadas con la cobertura de transporte, alimentación y alojamiento, el personal de AGRO RURAL solo ha asistido a dos cursos. Green Energy ha brindado cursos sobre Mercados para Energías Renovables, considerando vacantes para el personal técnico de AGRO RURAL. Por razones presupuestarias relacionadas con la cobertura de transporte, alimentación y alojamiento, el personal de AGRORURAL solo ha asistido a dos cursos.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio Especifico de Cooperación entre el Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural-AGRO RURAL y el Instituto Peruano de Tecnología, Innovación y Gestión – IPTIG

Objetivo: La ejecución del Proyecto de Capacitación - Riego Bajo Presión y Fertirriego "Experiencias Exitosas" para el desarrollo de talleres de actualización para el manejo del sistema de riego tecnificado de los agricultores, técnicos y profesionales del ámbito de Huancavelica y Arequipa, elaborado por el IPTIG.

Entidades Participantes Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL y el Instituto Peruano de Tecnología, Innovación y Gestión – IPTIG.

Periodo del Convenio: Del 1 de agosto del 2010 al 12 de agosto del 2010. Monto del Convenio: Las partes ejecutarán directamente las actividades y/o compromisos

asumidos por el presente Convenio, con cargo a sus propios recursos y de acuerdo a disponibilidad presupuestal, debiendo respetarse la independencia de los mismos.

Logros 2010 El Proyecto se ha ejecutado en todos sus componentes en la ciudad de Arequipa con participación de expertos Israelitas y ha contado con la asistencia activa del personal de AGRO RURAL y miembros de diversas Comunidades Campesinas

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural y el Programa de Emergencia Social Productivo Construyendo Perú

Objetivo: Establecer una cooperación mutua que permita a las partes desarrollar y complementar esfuerzos, recursos, capacidades y competencias, intercambiar conocimientos y experiencias, brindar y recibir capacitación y asistencia técnica, transferencia tecnológica, coordinar iniciativas conjuntas orientadas a la inclusión de los pobladores rurales al sistema financiero formal, fomentando la promoción y acceso al ahorro, la cultura del aseguramiento y otros servicios financieros destinados a contribuir en la capitalización de las poblaciones rurales en situación de pobreza y extrema pobreza, dentro del ámbito de las competencias de AGRO RURAL y el PROGRAMA.

Entidades Participantes: Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural y el Programa de Emergencia Social Productivo Construyendo Perú.

Periodo del Convenio: Del 23 de julio del 2010 al 23 de julio del 2012. Monto del Convenio: Las partes ejecutarán directamente las actividades y/o compromisos

asumidos por el presente Convenio, con cargo a sus propios recursos y de acuerdo a disponibilidad presupuestal, debiendo respetarse la independencia de los mismos.

Page 122: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

122

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio Marco de Cooperación entre el Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL y la Red de Energía del Perú S.A.

Objetivo: Ejecutar acciones de capacitación y Asistencia Técnica para generar actividades de protección y conservación del medio ambiente y desarrollo social de las organizaciones campesinas localizadas en las zonas rurales, principalmente en la zonas de sierra y selva del país

Entidades Participantes: Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRO RURAL y la Red de Energía del Perú S.A.

Periodo del Convenio: Del 12 de agosto del 2010 al 12 de agosto del 2011. Monto del Convenio: Las partes ejecutarán directamente las actividades y/o compromisos

asumidos por el presente Convenio, con cargo a sus propios recursos y de acuerdo a disponibilidad presupuestal, debiendo respetarse la independencia de los mismos.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio Especifico de Cooperación entre el Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL y CARE PERÚ.

Objetivo: Desarrollar mecanismos de cooperación y actividades conjuntas que contribuyan a desarrollar el proyecto "Promoviendo una micro finanzas Rural inclusiva" - PUMRI el cual tienen por finalidad que las familias pobres superen su condición de pobreza y vulnerabilidad extremas, mejorando su nivel de inclusión financiera a través de la utilización de servicios como: Ahorros, Micro seguros, Microcréditos, Generación de Capacidades y Asistencia Técnica.

Entidades Participantes: Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRORURAL y Care Perú.

Periodo del Convenio: Del 18 de agosto del 2010 al 18 de agosto del 2012. Monto del Convenio: Las partes ejecutarán directamente las actividades y/o compromisos

asumidos por el presente Convenio, con cargo a sus propios recursos y de acuerdo a disponibilidad presupuestal, debiendo respetarse la independencia de los mismos.

Logros 2010: En el mes de junio se inician las actividades de implementación del Proyecto Piloto Promoviendo una Micro finanza Rural inclusiva - PUMRI a la fecha de acuerdo al cronograma de actividades se han realizado las actividades de sensibilización y capacitación en el Modulo I de Sistemas Financieros, asimismo se han constituidos los equipos de ahorro y las tareas se vienen desarrollando según el cronograma de actividades propuesto.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural del Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional de San Martín

Objetivo: Promover y generar acuerdos entre las partes para el desarrollo de acciones conjuntas y la ejecución de actividades para el mejoramiento de los suelos en los predios y los territorios pertenecientes tanto a los pequeños agricultores, como a las comunidades campesinas y nativas ubicadas en la zona de influencia delimitada por la Provincia de Tocache, con el objeto de alcanzar mejores y mayores estándares de productividad mediante el acceso a la información vinculada con el uso y manejo del Guano de las Islas, vinculado con el conocimiento de los beneficios que el uso de este producto trae para el desarrollo de una actividad agrícola de calidad en la zona de la selva denominada "Alto Huallaga" Tocache, departamento de San Martin.

Entidades Participantes: Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural del Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional de San Martin.

Periodo del Convenio: Del 24 de Agosto del 2010 al periodo que demande el transporte, entrega del guano de las islas en el punto de distribución y la capacitación y asistencia técnica, entrando en vigencia a la suscripción del mismo.

Monto del Convenio: Las partes ejecutarán directamente las actividades y/o compromisos asumidos por el presente Convenio, con cargo a sus propios recursos y de acuerdo a disponibilidad presupuestal, debiendo respetarse la independencia de los mismos.

Page 123: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

123

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio Especifico de Cooperación Interinstitucional entre la Universidad Nacional Agraria La Molina y el Ministerio de Agricultura a través de AGRO RURAL

Objetivo: Establecer las condiciones de mutua colaboración entre la UNALM y AGRORURAL, a fin de participar en forma conjunta en el desarrollo de proyectos de Manejo de Recursos Naturales y de Riego en el departamento de Junín.

Entidades Participantes: Universidad Nacional Agraria La Molina y el Ministerio de Agricultura a través de AGRO RURAL.

Periodo del Convenio: Del 06 de setiembre del 2010 al 06 de setiembre del 2011. Monto del Convenio: Las partes ejecutarán directamente las actividades y/o compromisos

asumidos por el presente Convenio, con cargo a sus propios recursos y de acuerdo a disponibilidad presupuestal, debiendo respetarse la independencia de los mismos.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural y la Municipalidad de Pichanaki

Objetivo: Generar acuerdos entre las partes para el desarrollo de acciones conjuntas y la ejecución de actividades para el mejoramiento de suelos en los predios y territorios pertenecientes tanto a los pequeños agricultores como las comunidades campesinas y nativas ubicadas en la zona de influencia delimitada por el distrito de Pichanaqui, con el objeto de alcanzar mejores y mayores estándares de productividad mediante el acceso a la información vinculada con el uso y manejo de guano de las islas, vinculado con el conocimiento de los beneficios que el uso de este producto trae para el desarrollo de una actividad agrícola de calidad en esta zona de la selva central del Perú.

Entidades Participantes: Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural y la Municipalidad de Pichanaki.

Periodo del Convenio: Del 06 de setiembre al tiempo que demande el transporte, entrega de guano de las islas en el punto de distribución, la capacitación y asistencia técnica.

Monto del Convenio: Las partes ejecutarán directamente las actividades y/o compromisos asumidos por el presente Convenio, con cargo a sus propios recursos y de acuerdo a disponibilidad presupuestal, debiendo respetarse la independencia de los mismos.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio Especifico de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural y el Instituto Peruano de Tecnología, Innovación y Gestión para la ejecución del proyecto Forestación de las Nacientes del Rio Chancay

Objetivo: Ejecutar física y financieramente el Proyecto, selección y asignación de los profesionales y técnicos requeridos, quienes se encargaran de las acciones de ejecución, supervisión, control y monitoreo del Proyecto, conforme a los objetivos, metodología, plazos y especificaciones técnicas descritas en el correspondiente Expediente Técnico.

Entidades Participantes: Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural y el Instituto Peruano de Tecnología, Innovación y Gestión para la ejecución del proyecto Forestación de las Nacientes del Rio Chancay.

Periodo del Convenio: Del 20 de setiembre del 2010 hasta que se culmine con la instalación de la totalidad de los plantones.

Monto del Convenio: Las partes ejecutarán directamente las actividades y/o compromisos asumidos por el presente Convenio, con cargo a sus propios recursos y de acuerdo a disponibilidad presupuestal, debiendo respetarse la independencia de los mismos.

Logros 2010: Conforme a lo establecido en el Convenio y en coordinación con la Dirección de Operaciones se elaboraron los términos de referencia para la contratación del residente de obra y Técnico Extensionista por parte de AGRO RURAL, asimismo se elaboro un Manual Operativo de ejecución del proyecto que actualmente se encuentra en la fase de implementación.

Page 124: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

124

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Agricultura a través de AGRO RURAL y el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería - INICTEL – UNI.

Objetivo: Establecer las condiciones generales de mutua colaboración entre AGRO RURAL e INICTEL a fin de aunar esfuerzos en objetivos comunes dentro del marco de los propios fines, atribuciones y competencias institucionales para desarrollar propuestas y actividades productivas que coadyuven al desarrollo socio económico de la población rural dentro del ámbito de AGRO RURAL.

Entidades Participantes: Ministerio de Agricultura a través de AGRO RURAL y el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería - INICTEL – UNI.

Periodo del Convenio: Del 20 de setiembre 2010 al 20 de setiembre del 2012. Monto del Convenio: Las partes ejecutarán directamente las actividades y/o compromisos

asumidos por el presente Convenio, con cargo a sus propios recursos y de acuerdo a disponibilidad presupuestal, debiendo respetarse la independencia de los mismos.

Logros 2010: Elaboración de propuesta de PIP "Implementación de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) para la dinamización de mercados rurales en zonas de menor desarrollo económico". Elaboración de Plan de Trabajo I Trimestre 2011.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio Marco de Colaboración Interinstitucional entre el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Agricultura a través de AGRO RURAL

Objetivo: Instalación de 36 000 plantones de huaranguillo a lo largo de 17 Km. de cerco perimétrico y la plantación de 8 000 plantones de algarrobo y molle serrano a lo largo de 3 Km. de vías de acceso en el terreno destinado para la ejecución del Parque Ecológico Nacional.

Entidades Participantes: Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Agricultura a través de AGRO RURAL.

Monto del Convenio: Las partes ejecutarán directamente las actividades y/o compromisos asumidos por el presente Convenio, con cargo a sus propios recursos y de acuerdo a disponibilidad presupuestal, debiendo respetarse la independencia de los mismos.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio Específico de Coparticipación entre la Empresa Minera Southern Perú y la Dirección Zonal Arequipa para la introducción del Cultivo de Quinua en la provincia de Candarave – Tacna

Objetivo: Fortalecimiento de capacidades productivas que permitan mejorar los ingresos familiares en la provincia de Candarave y promover la seguridad alimentaria de las familias involucradas.

Entidades Participantes: Empresa Minera Southern Perú y la Dirección Zonal Arequipa para la introducción del Cultivo de Quinua en la provincia de Candarave – Tacna.

Periodo del Convenio: Desde el 09 de noviembre del 2010 al 10 de junio del 2011. Monto del Convenio: Las partes ejecutarán directamente las actividades y/o compromisos

asumidos por el presente Convenio, con cargo a sus propios recursos y de acuerdo a disponibilidad presupuestal, debiendo respetarse la independencia de los mismos.

Nombre del Convenio y/o Acuerdo:

Convenio Especifico Interinstitucional de reforestación entre Southern Perú Copper Corpooration y la Dirección Zonal Arequipa AGRO RURAL en la provincia de Candarave - Tacna como parte de la campaña nacional de reforestación 2010-2011

Objetivo: Mitigación de los efectos climáticos adversos que reducen la producción agropecuaria, mediante la instalación de 90 000 plantones de eucalipto y 10 000 plantones de tara en los distritos de la provincia de Candarave, lo que permitirá mejorar los ingresos de la población por la venta de productos forestales maderables de eucalipto, frutos de la tara, mejorar la belleza paisajista y beneficios ambientales en la provincia de Candarave.

Entidades Participantes: Southern Perú Copper Corpooration y la Dirección Zonal Arequipa AGRO RURAL en la provincia de Candarave (Tacna) como parte de la campaña nacional de reforestación 2010-2011.

Periodo del Convenio: Del 09 de noviembre del 2010 a 10 de mayo 2011. Monto del Convenio: Las partes ejecutarán directamente las actividades y/o compromisos

asumidos por el presente Convenio, con cargo a sus propios recursos y de acuerdo a disponibilidad presupuestal, debiendo respetarse la independencia de los mismos.

Page 125: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

125

9.2 Principales Disposiciones Legales 2010 Entre las principales normas que se aprobaron vinculados al Sector Agricultura, durante el año 2010, se tienen: GESTIÓN DEL AGUA Decreto Supremo N° 001-2010-AG, 24 de marzo de 2010, aprueban el Reglamento de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos. Decreto de Urgencia N° 024-2010, 01 de abril de 2010, dictan medidas económicas y financieras para la creación del Programa Presupuestal Estratégico de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres en el Marco del Presupuesto por Resultados. Resolución Jefatural Nº 230-2010-ANA, 08 de abril de 2010, aprueban el "Manual de Procedimientos para la Ejecución de Acciones en Situaciones de Emergencia ante la Ocurrencia de Crecidas de Ríos, Lagos y Lagunas". Resolución Jefatural Nº 274-2010-ANA, 05 de mayo de 2010, dictan medidas para la implementación del Programa de Adecuación de Vertimientos y Reuso de Agua Residual – PAVER. Resolución Ministerial Nº 0413-2010-AG, 09 de junio de 2010, modifican parámetros fijados en el artículo 12° del Reglamento de la Ley N° 28585, Ley que crea el Programa de Riego Tecnificado, aprobado por D.S. N° 004-2006-AG. Decreto Supremo N° 005-2010-AG, 11 de junio de 2010, otorgan seguridades y garantías del Estado en respaldo de declaraciones, seguridades y obligaciones del Concedente contenidas en el Contrato de Concesión para el Diseño, Financiamiento, Construcción, Operación y Mantenimiento del Proyecto Irrigación Olmos. Decreto de Urgencia N° 043-2010, 24 de junio de 2010, establecen medidas extraordinarias para el mantenimiento de infraestructura de riego. Resolución Jefatural Nº 405-2010-ANA, 03 de julio de 2010, encargan la Dirección Ejecutiva del Proyecto: "Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos" y la conducción de la Unidad Ejecutora 002. Decreto Supremo N° 007-2010-AG, 17 de julio de 2010, Declaran de interés nacional la protección de la calidad del agua en las fuentes naturales y sus bienes asociados. Decreto de Urgencia N° 050-2010, 24 de julio de 2010, dictan medidas para el financiamiento del Proyecto Olmos y de las acciones para contrarrestar el friaje y heladas. Resolución Jefatural Nº 546-2010-ANA, 27 de agosto de 2010, aprueban lineamientos para determinar y aprobar transitoriamente los valores de tarifas para el año 2010, por servicios de suministro de agua que prestan los operadores de infraestructura hidráulica. Resolución Jefatural Nº 575-2010-ANA, 11 de setiembre de 2010, aprueban "Lineamientos Generales para la Creación de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca". Decreto Supremo N° 012-2010-AG, 14 de setiembre de 2010, aprueban el Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Autoridad Nacional del Agua – ANA. Ley N° 29591, 01 de octubre de 2010, Ley que declara de interés y necesidad pública el Proyecto Represas Ascope, en el departamento de La Libertad. Resolución Jefatural Nº 646-2010-ANA, 20 de octubre de 2010, disponen reservar aguas del río Tumbes para la ejecución del Proyecto Irrigación de la Margen Derecha del Río Tumbes para uso agrícola por el periodo de dos años. Ley N° 29609, 06 de noviembre de 2010, Ley que declara de necesidad pública y prioritario interés nacional el afianzamiento de la represa de Poechos, la reconstrucción del cuenco amortiguador, el revestimiento del Canal Miguel Checa y obras complementarias a la III Etapa del Proyecto Especial Chira Piura. Decreto Supremo N° 016-2010-AG, 25 de diciembre de 2010, establecen que en el marco de la declaración de preferente interés nacional dispuesta por D.S. N° 010-2010-AG, el Estado prestará

Page 126: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

126

garantías para la ejecución de las obras de afianzamiento hídrico en la cuenca del río Apurímac, a fin de satisfacer las demandas hídricas de la provincia de Espinar, departamento del Cusco. Decreto Supremo N° 018-2010-AG, 31 de diciembre de 2010, aprueban valores de la retribuciones económicas por el uso de agua para el año 2011. Resolución Suprema N° 342-2010-PCM, 31 de diciembre de 2010, Proyecto Marañón: Comisión para el Desarrollo Energético y Agrario del Río Marañón. ACCESO A MERCADOS Convenio, 03 de marzo de 2010, Entrada en vigencia del "Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Popular China". Decreto Supremo N° 002-2010-AG, 02 de abril de 2010, aprueban Reglamento del Sistema Sanitario Porcino. Resolución Nº 042-2010-INDECOPI/COD, 09 de abril de 2010, aprueban Directiva que modifica numeral de las Normas de Implementación de la Ley de Ampliación de la Protección Patrimonial y Transferencia de Participación Accionaria del Estado a las Empresas Agrarias Azucareras. Resolución Ministerial Nº 0279-2010-AG, 17 de abril de 2010, convocan al Segundo Concurso de Recursos No Reembolsable para Planes de Negocios. Decreto Supremo N° 003-2010-AG, 27 de abril de 2010, declaran en emergencia al sector azucarero. Resolución Suprema N° 006-2010-AG, 25 de mayo de 2010, modifican conformación del Consejo Nacional de la Cadena Algodón, Textil y Confecciones. Resolución Directoral Nº 073-2010-AG-SENASA-DIAIA, 13 de junio de 2010, disponen comunicar a operadores la Guía de Buenas Prácticas para prevenir la Contaminación de Micotoxinas en Capsicum. Resolución Ministerial Nº 0434-2010-AG, 22 de junio de 2010, Oficializan la "I Exhibición Internacional de Soluciones Agrícolas y Agroindustriales, Tecnoagro Perú 2010", a realizarse en las instalaciones de la Fortaleza del Real Felipe (11, 12 y 13 de agosto de 2010). Ley N° 29546, 29 de junio de 2010, Ley que modifica y prorroga la vigencia de los Apéndices I y II del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo. Decreto Supremo Nº 139-2010-EF, 30 de junio de 2010, aprueban los ratios por actividad productiva y nivel de ventas para el desarrollo de actividades productivas en zonas altoandinas correspondiente al Ejercicio 2011. Decreto Supremo N° 146-2010-EF, 05 de julio de 2010, aprueban normas relativas a la participación de la inversión privada en procesos de promoción vinculados a obras públicas de infraestructura de servicios públicos. Decreto Supremo N° 009-2010-MINCETUR, 06 de julio de 2010, crean la Comisión Nacional de Promoción del Biocomercio. Resolución Ministerial Nº 0475-2010-AG, 06 de julio de 2010, crean Comisión Sectorial Revisora del Reglamento para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola. Resolución Ministerial Nº 0540-2010-AG, 25 de agosto de 2010, disponen publicar relación de ganadores del Segundo Concurso de Recursos No Reembolsables para Planes de Negocios Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales en el Portal del Ministerio. Resolución Suprema N° 013-2010-AG, 11 de setiembre de 2010, constituyen el Consejo Nacional de la Tara – CONATARA. Decreto Supremo N° 017-2010-MINCETUR, 26 de setiembre de 2010, aprueban la Estrategia Nacional de Promoción y Protección de los Productos Bandera. Resolución Ministerial Nº 0692-2010-AG, 10 de noviembre de 2010, Constituyen el Registro de Entidades Asociativas Agrarias a que se refiere el Decreto Legislativo N° 1020.

Page 127: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

127

Resolución Nº 306-2010/SUNAT, 11 de noviembre de 2010, modifican la Res. N° 183-2004/SUNAT que aprobó normas para la aplicación del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central para incluir bienes en el Anexo 2. Se incluye al páprika seca y/o triturado y en el caso del espárrago cuando se renuncie a la exoneración de IGV con tasas de 12% y vigente a partir del 01 de diciembre 2010. Resolución Ministerial Nº 0727-2010-AG, 23 de noviembre de 2010, modifican R.M. N° 0237-2010-AG mediante la cual se designó a miembros de la Comisión Nacional para la Innovación y Capacitación en el Agro. Resolución Ministerial Nº 0730-2010-AG, 24 de noviembre de 2010, constituyen Mesa de Diálogo entre el Ministerio, la Convención Nacional del Agro Peruano y la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú. Decreto Supremo N° 249-2010-EF, 08 de diciembre de 2010, aprueban las disposiciones reglamentarias que regulan el ejercicio del derecho de adquisición preferente de los trabajadores de las empresas agrarias azucareras a que se refiere la Ley N° 29388, Ley que modifica el Artículo 2° de la Ley N° 29299. Decreto Supremo N° 279-2010-EF, 31 de diciembre de 2010, Modifican tasas de derechos arancelarios ad valorem CIF para un grupo de subpartidas nacionales. CAPITALIZACIÓN Y SEGURO AGRARIO Ley N° 29523, 01de mayo de 2010, Ley de mejora de la competitividad de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú. Decreto Supremo N° 011-2010-AG, 14 de setiembre de 2010, implementan el Seguro Agrario. Ley N° 29596, 12 de octubre de 2010, Ley que viabiliza la ejecución del Programa de Reestructuración de la Deuda Agraria (PREDA). Resolución Ministerial Nº 0713-2010-AG, 14 de noviembre de 2010, designan representante del Ministerio ante el Consejo Directivo del Fondo de Garantía para el Campo y Seguro Agropecuario. Decreto de Urgencia N° 076-2010, 25 de noviembre de 2010, dictan medidas extraordinarias de carácter económico financiero del sector agricultura para el año fiscal 2010 para garantizar la implementación del seguro agrario para la campaña 2010-2011 y del Fondo AGROPERU. RECURSOS FORESTALES Y FAUNA SILVESTRE Ley N° 29514, 26 de marzo de 2010, Ley que modifica el artículo 17° de la Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, y dicta otras disposiciones. Resolución Nº 080-2010-OSINFOR, 23 de abril de 2010, aprueban Escala para la Imposición de Multas del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre - OSINFOR, en Materia Forestal. Resolución Ministerial Nº 0302-2010-AG, 01 de mayo de 2010, aprueban criterios para la adecuada conducción de los procedimientos administrativos sancionadores tendientes a imponer sanción por realizar un transporte de productos forestales sin los documentos oficiales que lo amparen. Ley N° 29533, 21 de mayo de 2010, Ley que implementa mecanismos para la delimitación territorial. Resolución Ministerial N° 0368-2010-AG, 26 de mayo de 2010, que amplía hasta el 15 de junio el plazo para que la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre actualice la Ley Forestal. Resolución Ministerial Nº 0443-2010-AG, 26 de junio de 2010, determinan que corresponde a los Gobiernos Regionales de los departamentos con ámbito en la Selva, desarrollar los procedimientos de cambio de uso de tierras de aptitud agropecuaria de Selva a que se refiere la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Decreto Supremo N° 008-2010-AG, 05 de agosto de 2010, establecen medidas de promoción para los derechos de aprovechamiento otorgados a través de concesiones forestales con fines maderables a nivel nacional. Resolución Ministerial Nº 0505-2010-AG, 22 de agosto de 2010, declaran de interés prioritario la elaboración de un Plan Anticorrupción Forestal y de Fauna Silvestre.

Page 128: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

128

Decreto Supremo N° 013-2010-AG, 20 de noviembre de 2010, aprueban Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos. Resolución Ministerial Nº 244-2010-MINAM, 03 de diciembre de 2010, Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA - PERÚ 2010-2010. Decreto Supremo N° 107-2010-PCM, 11 de diciembre de 2010, crean Comisión Multisectorial encargada del seguimiento y facilitación del cumplimiento de acuerdos adoptados en el marco del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos. Resolución Ministerial Nº 0765-2010-AG, 21 de diciembre de 2010, aprueban la "Guía para la Elaboración de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental en el Sector Agrario". Decreto Supremo N° 019-2010-AG, 31 de diciembre de 2010, Decreto Supremo que define las acciones y fortalece los mecanismos de articulación entre la Autoridad Administrativa CITES - Perú para las especies de flora y fauna que se reproducen en tierra y la Autoridad Científica CITES - Perú, para la determinación e implementación del cupo nacional de exportación de la especie caoba comprendida en el apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas en Fauna y Flora Silvestres – CITES. DESCENTRALIZACIÓN Resolución Nº 052-2010-PCM/SD, 07 de abril de 2010, aprueban Reglamento de Elecciones de los representantes de los Gobiernos Locales ante el Consejo de Coordinación Intergubernamental. Decreto Supremo N° 046-2010-PCM, 09 de abril de 2010, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29029, Ley de la Mancomunidad Municipal, modificada por la Ley N° 29341. Resolución Ministerial Nº 0301-2010-AG, 01 de mayo de 2010, Declaran concluido proceso de efectivización de la transferencia de funciones en materia agraria al Gobierno Regional del departamento de Madre de Dios. Resolución Ministerial Nº 0304-2010-AG, 01 de mayo de 2010, Declaran concluido proceso de transferencia de función específica a los Gobiernos Regionales de Ayacucho, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima , Pasco, Puno, San Martín, Tumbes y Ucayali. Decreto Supremo N° 053-2010-PCM, 08 de mayo de 2010, Decreto Supremo que establece medidas para culminar el proceso de transferencia de competencias sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales, correspondiente al año 2007. Decreto Supremo N° 056-2010-PCM, 15 de mayo de 2010, Transfieren a favor de los Gobiernos Regionales la función de formalización y titulación de predios rústicos de tierras eriazas habilitados al 31 de diciembre de 2014, así como la reversión de predios rústicos adjudicados a título oneroso por el Estado, ocupados por asentamientos humanos. Decreto Supremo N° 058-2010-PCM, 21 de mayo de 2010, Modificaciones al Decreto Supremo N° 043-2005-PCM que aprueba los procedimientos para utilizar mecanismos constitucionales en situaciones de atribución incorrecta de competencias o quebrantamiento del ordenamiento jurídico. Resolución Directoral Nº 006-2010-EF/68.01, 16 de junio de 2010, Aprueban Formatos del Sistema Nacional de Inversión Pública para las Mancomunidades Municipales. Resolución Ministerial Nº 0474-2010-AG, 23 de julio de 2010, aprueban el Plan Anual de Transferencia Sectorial 2010 del Ministerio de Agricultura. Resolución Nº 228-2010-PCM/SD, 26 de agosto de 2010, aprueban el nuevo Reglamento del Registro de Mancomunidades Municipales, establecen el contenido mínimo del Informe Técnico de Viabilidad para la Constitución de la Mancomunidad Municipal y aprueban modelos de documentos para la inscripción de Mancomunidades Municipales. Resolución Nº 231-2010-PCM/SD, 17 de octubre de 2010, declaran aptos a diversos Gobiernos Regionales para acceder a la transferencia de maquinaria agrícola y pesada del Ministerio de Agricultura. Decreto Supremo N° 115-2010-PCM, 31 de diciembre de 2010, Aprueban "Plan Anual de Transferencia de Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales del año 2010".

Page 129: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

129

GESTIÓN PÚBLICA Decreto de Urgencia N° 019-2010, 12 de marzo de 2010, dictan medidas para el financiamiento de proyectos y actividades con recursos del Fondo para la Igualdad durante el Año Fiscal 2010. Resolución Nº 018-2010/CEPLAN/PCD, 20 de marzo de 2010, disponen la publicación de la propuesta del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional - Plan Perú 2021. Resolución Directoral Nº 010-2010-EF/76.01, 02 de abril de 2010, aprueban "Directiva para la Formulación, Suscripción, Ejecución y Seguimiento de Convenios de Apoyo Presupuestario a los Programas Presupuestarios Estratégicos". Resolución Suprema N° 120-2010-PCM, 22 de mayo de 2010, aprueban Lineamientos para la selección y reconocimiento del empleado público que destaque en el cumplimiento del Código de Ética de la Función Pública. Resolución Ministerial N° 268-2010-EF/15, 02 de junio de 2010, aprueban Declaración de Principios de Política Fiscal del Marco Macroeconómico Multianual 2011 – 2013. Decreto Supremo N° 063-2010-PCM, 03 de junio de 2010, Decreto Supremo que aprueba la implementación del Portal de Transparencia Estándar en las Entidades de la Administración Pública. Decreto Supremo N° 006-2010-AG, 08 de julio de 2010, aprueban Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua – ANA. Resolución Ministerial N° 228-2010-PCM, 16 de julio de 2010, aprueban Plan Nacional de Simplificación Administrativa. Resolución Suprema N° 012-2010-AG, 25 de agosto de 2010, aprueban Carta de Entendimiento entre el Ministerio de Agricultura y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, con el objeto de promover el desarrollo andino. Resolución Ministerial Nº 0573-2010-AG, 11 de setiembre de 2010, aprueban el Plan Estratégico Sectorial Multianual Actualizado del Ministerio de Agricultura período 2007-2011 - PESEM. Decreto Supremo N° 090-2010-PCM, 11 de setiembre de 2010, aprueban el Consolidado de los Avances en Reforma del Estado y la Estrategia de Modernización de la Gestión del Estado. Resolución Ministerial Nº 0574-2010-AG, 11 de setiembre de 2010, aprueban el Manual de Desempeño de los Representantes del Ministerio ante Órganos, Instancias Intersectoriales o Intergubernamentales. Resolución Ministerial Nº 0683-2010-AG, 31 de octubre de 2010, designan responsable de la elaboración del portal de Internet del Ministerio. Ley N° 29622, 07 de diciembre de 2010, Ley que modifica la Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, y amplía las facultades en el Proceso para sancionar en materia de responsabilidad administrativa funcional. Ley N° 29626, 09 de diciembre de 2010, Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011. Ley N° 29627, 09 de diciembre de 2010,Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2011. Ley N° 29628, 09 de diciembre de 2010, Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011. Resolución Directoral Nº 030-2010-EF/76.01, 28 de diciembre de 2010, Proceso Presupuestario del Sector Público Año Fiscal 2011 - Directiva para la Ejecución Presupuestaria. Decreto Supremo N° 017-2010-AG, 31 de diciembre de 2010, precisan que el personal proveniente de la fusión del ex PRONAMACHS dispuesta en la Segunda Disposición Complementaria del Decreto Supremo N° 014-2008-AG es absorbido por el Ministerio de Agricultura.

Page 130: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

130

9.3 Recursos Humanos e Igualdad de Oportunidades del Sector Agricultura

El cumplimiento de los objetivos del Ministerio de Agricultura se cimenta en los Recursos Humanos con que cuenta (personal de confianza, personal permanente, contratado, destacado y contratados CAS).

En el año 2010, el Ministeriode Agricultura contó con una población laboral ascendente a 7 820 personas, de los cuales alrededor de 3 644 (46%) correspondieron al Pliego MINAG (Central, Programas Adscritos y Proyectos) y el resto (54%) a los Organismos Públicos Adscritos del Ministerio de Agricultura como son el Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA (21%), Autoridad Nacional del Agua - ANA (19%) y el Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA (14%).

Los Grupos ocupacionales en el Sector Agrario 2010

La distribución de la población laboral del MINAG en función a grupos ocupacionales en el 2010 fue como sigue:

316 funcionarios y directivos (4%), 3 139 profesionales (40%), 3 177 técnicos (41%), 1 179 Auxiliares (15%) y 9 personas ligadas con el Centro de Educación Inicial.

Población laboral por grupos ocupacionales, 2010

Funcionarios y/o Directivos, 4%

Profesionales , 40%

Técnicos , 41%

Auxiliares, 15%CEI, 0%

Personal MINAG por Pliegos - Año 2010

MINAG46%

ANA19%

SENASA21%

INIA14%

Page 131: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

131

Los recursos humanos bajo la perspectiva de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Visto desde la perspectiva de igualdad de oportunidades con equidad de género, la población laboral en el MINAG esta compuesta en un 75% por hombres y en un 25% por mujeres.

Respecto al total de la mujeres (1984), el 48% (955) pertenece al grupo de técnicos, el 41% (808) son profesionales, el 2% (33) son Funcionarios y Directivos y el 9% (179) son auxiliares.

Asimismo, durante el 2010 sólo el 10% de cargos de Funcionarios y/o Directivos han estado a cargo de Mujeres y el 90% a cargo de los hombres, de manera similar en los otros grupos ocupacionales, se cuenta con participación de la mujer, pero la proporción de la participación en promedio sólo alcanza al 25%, existiendo mayores brechas en los grupos de Funcionarios/Directivos y Auxiliares, que es donde la participación de las mujeres es del 10%.

Considerando que la población peruana esta compuesta por hombres y mujeres casi en similares proporciones, y debido a la existencia de muchas brechas de equidad entre mujeres y hombres, en el año 2007 se aprobó la Ley N° 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, que se viene implementando en el Ministerio de Agricultura, no obstante como se puede apreciar las brechas aún son altas.

En los gráficos siguientes se puede observar la participación de mujeres y hombres en los diferentes Pliegos Presupuestales Adscritos del Ministerio y del propio Pliego MINAG, se ve una menor participación de las mujeres en los grupos ocupacionales de Funcionarios/Directivos y de Auxiliares y también en los grupos de profesionales y técnicos.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Funcionarios y/o Directivos

Profesionales Técnicos Auxiliares Otros -CEI

3%

29%

24%

22%

0%

0%

10% 9%

3%

0,0%

% Participación por Sexo en el Total de la Població n Laboral-SENASA 2010

% H % M

90%

10%

74%

26%

70%

30%

85%

15%

0%

100.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Funcionarios y/oDirectivos

Profesionales Técnicos Auxiliares Otros - CEI

% H % M

6%

1%

28%

11%

34%

12%

7%

2%

0%

0.2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Funcionariosy/o Directivos

Profesionales Técnicos Auxiliares Otros - CEI

% Participación por Sexo en el Total de la Població n Laboral- MINAG 2010

% H % M

Page 132: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

132

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Funcionarios y/o Directivos

Profesionales Técnicos Auxiliares Otros -CEI

1%

42%

25%

4%

0%

0%

12%15%

1%0,0%

% Participación por Sexo en el Total de la Població n Laboral-ANA 2010

% H % M

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Funcionarios y/o Directivos

Profesionales Técnicos Auxiliares Otros -CEI

2%

20% 21%

33%

0%

0%

7%

12%

4%

0,0%

% Participación por Sexo en el Total de la Població n Laboral-INIA 2010

% H % M

Page 133: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

133

RECURSOS HUMANOS POR DEPENDENCIAS Y GRUPOS OCUPACIONALES, 2010

Funcionarios y/o Directivos

Profesionales Técnicos Magisterio Auxiliares TOTAL Dependencias Dependencias Nivel Central

H M Total H M Total H M Total H M Total H M Total H M Total

Pliego: Ministerio de Agricultura 204 25 229 1 030 390 1 420 1 221 449 1 682 0 9 9 238 66 304 2 693 939 3 644

MINAG Nivel Central 64 13 77 349 212 561 380 241 621 0 9 9 127 52 179 920 527 1 447

AGRORURAL 1/ 46 6 52 339 100 439 474 82 556 - - - 4 2 6 863 190 1053

Programa Subsectorial de Irrigaciones 21 1 22 109 20 129 62 34 96 - - - 6 3 9 198 58 256

Programa de Compensaciones para la Competitividad 3 2 5 15 10 25 2 7 9 - - - - - - 20 19 39

PE Puyango Tumbes 7 1 8 29 6 35 13 9 22 - - - 46 6 52 95 22 117

PE Jequetepeque y Zaña 10 0 10 33 8 41 114 18 132 - - - 0 0 0 157 26 183

PE Jaén San Ignacio Bagua 8 1 9 33 7 40 56 13 69 - - - 12 3 15 109 24 133

PE Putumayo 9 0 9 14 1 15 8 4 12 - - - 3 0 3 34 5 39

PE Alto Huallaga 2/ 8 0 8 26 5 31 12 - - - - - - 51

PE Pichis Palcazú 8 0 8 12 3 15 5 4 9 - - - 40 0 40 65 7 72

PE Sierra Centro Sur 3/ 12 0 12 20 9 29 12 12 24 - - - 0 0 0 44 21 65

PE Binacional Lago Titicaca 8 1 9 51 9 60 95 25 120 - - - 0 0 0 154 35 189

Pliego: Autoridad Nacional del Agua –ANA 12 0 12 620 185 805 374 227 601 0 0 0 54 12 66 1 060 424 1 484

Pliego: Servicio Nacional de Sanidad Agraria -SENASA 49 7 56 464 156 620 389 150 539 0 0 0 353 54 407 1 255 367 1 622

Pliego: Instituto Nacional de Innovación Agraria -INIA 18 1 19 217 77 294 226 129 355 0 0 0 355 47 402 816 254 1 070

TOTAL GENERAL 4/ 283 33 316 2 331 808 3 139 2 210 955 3 177 0 9 9 1 000 179 1 179 5 824 1 984 7 820

Participación % 90% 10% 4% 74% 26% 40% 70% 30% 41% 0% 100% 0% 85% 15% 15% 74% 25% 100%

1/ No incluye personal contratado de manera temporal bajo Recibo por Honorario Profesional (399 personas) . 2/ No incluye a personal contratado de manera temporal como Auxiliares en obras de proyectos ejecutados (Contrato de 1634 auxiliares u obreros). 3/ No incluye a personal contratado de manera temporal como Auxiliares y Técnicos en obras de proyectos ejecutados (Contrato de 345 personas). 4/ El PE Alto Huallaga no incluye personal por sexo de 12 técnicos, por lo que el subtotal de hombres y mujeres técnicos del Pliego MINAG y el total de hombres y mujeres del Pliego MINAG, así como el total general de hombres y mujeres no incluye esa diferencia. Fuente: Dependencias del MINAG. Elaborado: OPP/UPS con información de las diferentes Dependencias

Page 134: LIMA JULIO DE 2011 - Gob · negocios para los productores que ofertan a nivel local, como arroz, maíz, papa, carnes, entre otros. ii) Lograr el Aprovechamiento Sostenible de los

134

ELABORACIÓN Y EDICIÓN Dr. Erick David Uriarte Lozada

Director General Oficina de Planeamiento y Presupuesto

EQUIPO TÉCNICO

Unidad de Política Sectorial Econ. María Elena Rojas Junes

Directora Econ. Antonio Albornoz Huerto Econ. Fidel Castro Trkovic

Econ. Lenclos Mallaupoma Reyes Dra. Gisela Cruz Silva

Econ. Nora Ocaña Tafur Econ. Franz Huamán Fuertes

Econ. Carlos Maldonado Ramírez Econ. Magaly Joaquin Laguna Econ. Lady Chávez Valderrama

Econ. Jessica Madeleine Pacheco Sarmiento Econ. María Katia Escudero Rodríguez

Soc. Iván Rivera Molina Econ. Jorge Marcelo Franco Quncot

Econ. Néstor Collado Durán