libro comunicaciones - ix neurociencias - 14 · facultad de ciencias de la educación de huesca...

55
LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015 LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015 1

Upload: phamthu

Post on 18-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

1

Page 2: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

2

COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL

COORDINADORES: Carmelo Pelegrín y Javier Olivera (Servicio de Psiquiatría, Hospital San Jorge. Facultad de Ciencias de la Salud y el Deporte. Huesca) FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEPORTE: Decano:

- German Vicente-Rodríguez Coordinadora de Medicina:

- Lorena Fuentes Coordinadora de Odontología:

- Francesca Monticelli Coordinador de Nutrición:

- Carlos Gil Coordinador de la AF y Deporte:

- Nuria Garatachea Colaboradores:

- Pedro Saz Muñoz - Fernando Gimeno Marco - José Miguel Álvarez-Dotu

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION: - Miguel Puyuelo Latorre

SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD: - Juan Blas Pérez Lorenz - Isabel Benavente - María Bestué Cardiel - Ana Salgado Gracia - José Galindo Ortiz de Landázuri. - Mariano Rodríguez Torrente - Sergio Benabarre Ciria

COMITÉ CIENTÍFICO GRUPO NEUROCIENCIAS (IACS – BioMe d Aragon)

- Pedro Marijuán - Carolina Isiegas - Javier García-Campayo - Antonio Lobo Satué - Javier Olivera - Carmelo Pelegrín

Page 3: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

3

IX ENCUENTRO DE NEUROCIENCIAS

“CEREBRO, COGNICIÓN Y CONDUCTA”

Centro Ibercaja Palacio de Villahermosa Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

MIÉRCOLES 27 DE MAYO

19:00 hs. INAUGURACIÓN OFICIAL

Comité organizador y Autoridades

19:15 hs. CONFERENCIA INAUGURAL “Todo lo que siempre quiso saber sobre el cerebro y no se atrevió a preguntar”

Javier Tirapu

20:00 hs. CONFERENCIA PRESENTACIÓN “uRing, el anillo de las emociones”

Javier Mínguez y María López

20:30 Aperitivo de bienvenida

JUEVES 28 DE MAYO

9:00 – 10:30 hs. Mesa Redonda. “Neurolingüística” Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca

Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo - “Bilingüismo y desarrollo cognitivo: evidencias desde la psicología experimental y las

neurociencias”. Ponente: Luis Morales. - “Los efectos del consumo de drogas en los adolescentes y su repercusión en el proceso

de aprendizaje y desarrollo”. Ponentes: Rafael Díaz Fernández y María Sierra Berdejo. - “Aspectos cognitivos y de lenguaje en alumnos con Asperger. Aplicación al estudio de

un caso”. Ponente: Cecilia Latorre Cosculluela. - “Perfiles de lenguaje en un grupo de niños con síndrome de Down y en otro con X

Frágil”. Ponente: Miguel Puyuelo Sanclemente. -

10:30 – 11:00 hs. Café de trabajo y exposición de póster

11:00 – 12:30 hs. Mesa Redonda. “Ejercicio, nutrición y cognición humana” Facultad de Ciencias de la Salud y el Deporte de Huesca

Modera: Prof. Dr. Germán Vicente-Rodríguez - “Evaluación preliminar del programa de rehabilitación permanente de enfermedades

reumáticas ARPER”. Ponente: Fernando Gimeno Marco. - “Ejercicio físico: una herramienta útil para salvaguardar la salud mental de nuestros

mayores”. Ponente: Alba Gómez-Cabello. - “Deporte y alimentación: aspectos neuroendocrinos y cognitivos”. Ponente: Gonzalo

Palacios Le Blé.

Page 4: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

4

12:30 – 14:00. Comunicaciones orales libres (I) Modera: Dra. Ana Salgado Gracia

1. El papel de la glía en las enfermedades priónicas humanas. Aut: Marta Monzón, Moisés Garcés, Rodrigo S.

Hernández, Rocío Sarasa, Juan J. Badiola.

2. La inmunidad innata intestinal a través de NOD1 y NOD2 regula la actividad del transportador de la

serotonina. Aut: E Layunta, E Latorre, L. Grasa, M. Castro, MA Plaza, J. Pardo, S García, AI Alcalde, JE

Mesonero.

3. Efecto de la terapia basada en el fragmento C-terminal de la toxina tetánica en biomarcadores de

neurodegeneración en Esclerosis Lateral Amiotrófica. Aut: L Moreno, AC Calvo, MJ Muñoz, P Zaragoza, R

Osta.

4. Los receptores tipo Toll 2 y 4 modulan la respuesta contráctil inducida por la serotonina en el Íleon de

ratón: análisis de los receptores implicados. Aut: Raquel Forcén, Eva Latorre, Julián Pardo, Ana I. Alcalde,

Divina Murillo, Laura Grasa.

5. Alteraciones de los ritmos circadianos en enfermos afectos de retinosis pigmentaria. Ensayo clínico EC

11-441. Aut: Lorena Fuentes-Broto, Francisco Segura Calvo, Lorena Perdices Royo, Gema Insa Sánchez,

Emma Lara Navarro, Ana Isabel Sánchez Cano, Isabel Pinilla Lozano.

6. Movilización de la Columna Cervical Superior en pacientes con cefalea cervicogénica: Diseño de Reglas

de Predicción Clínica. Aut: Miguel Malo Urriés, César Hidalgo García, Elena Bueno Gracia, Pablo Fanlo

Mazas, Silvia Pérez Guillén, Halasen Ruiz de Escudero Zapico, José Miguel Tricas Moreno.

7. Características clínicas del lado Sintomático frente al Asintomático en pacientes con Cefalea en Racimo.

Aut: Miguel Malo Urriés, César Hidalgo García, Elena Bueno Gracia, Sonia Santos Lasaosa, Elena Estébanez

de Miguel, José Miguel Tricas Moreno.

8. Efectos Hipoalgésicos de la Fisioterapia Manual en pacientes con cefalea cervicogénica y posibles

mecanismo subyacentes. Aut: Miguel Malo Urriés, Pablo Fanlo Mazas, Silvia Pérez Guillén, Halasen Ruiz de

Escudero Zapico, Andoni Carrasco Uribarren, Sara Cabanillas Barea, José Miguel Tricas Moreno.

14:00 – 16:00 hs. Comida (libre)

16:00 – 17:30 hs. Mesa Redonda. “Neurociencia aplicada a la clínica”

Servicios de Neurología, Neurofisiología y Psiquiatría del Hospital San Jorge de Huesca Modera: Dra. María Bestué

- “El CBI-Revisado (CBI-R), un instrumento para la evaluación de las alteraciones de conducta y síntomas psiquiátricos en pacientes con demencia”. Ponentes: Cristina Hermoso, Javier Olivera, María José Val, Ainhoa Ojeda, Helena Becerra, Marian Alayeto, Naiara Sánchez, Ainhoa Bartumeus, Carmelo Pelegrín.

- - “Frecuencia y determinantes de la apatía en la Esclerosis Múltiple”. Ponente: María Seral, Berta Sebastián Torres, Esther Sierra, José Antonio Crespo Burillo, Jesús Martín Martínez, José Ramón Ara Callizo.

- “Trastornos de la empatía y del juicio moral en el daño cerebral traumático”. Ponente: Marta Jiménez Cortés, Javier Olivera, Carmelo Pelegrín.

Page 5: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

5

- “Cognición Social y Teoría de la Mente en pacientes con Trastorno Mental Grave”. Ponentes: María José Val, Sergio Benabarre, Cristina Hermoso.

- “Parasomnias: diagnóstico video-polisomnográfico”. Ponentes: MJ Pablo Zaro, MF Romero Puertas, Isabel Benavente Aguilar.

17:30 – 18:00 hs. Café de trabajo y exposición de póster

18:00 – 19:30 hs. Comunicaciones orales libres (II)

Modera: Dr. José Galindo Ortiz de Landázuri

1. Estudio piloto descriptivo correlacional de las mediciones electrofisiológicas y clínicas en pacientes con

síndrome del túnel carpiano leve o moderado. Aut: Sandra Jiménez del Barrio, María Haddad Garay, Pablo

Fanlo Mazas, Silvia Pérez Guillén, Alazne Ruiz de Escudero Zapico, José Miguel Tricas Moreno.

2. Cognición como un sistema complejo: hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología cognitiva.

Aut: Manuel Bedia, Carlos Alquézar, Miguel Aguilera, Tomás Gómez, Francisco Serón.

3. Validación de la Risa para el Diagnóstico y Evaluación de la Depresión. Aut: Jorge Navarro, Raquel del

Moral, Pedro C. Marijuán.

4. El “Sociotipo”: un nuevo indicador sobre las redes sociales del individuo. Aut: Raquel del Moral, Jorge

Navarro, Pedro Marijuán.

5. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Función Ejecutiva. Aut: María Jesús Cardoso

Moreno, Lucía Tomás Aragonés, Sara Baquero Sánchez.

6. Effects of Minfulness-based inetrventions (MBIS) on Biomarkers in healthy and cancer populations: a

systematic review. Autores: Kenji Sanada, María Cruz Pérez Yus, Montserrat Salas Valero, Marcelo MP

Demarco, Javier García Campayo.

7. Música y Cerebro: interacciones recíprocas. Aut: María José Val Clau, Cristina Hermoso Contreras, Helena

Becerra Darriba, Ainhoa Ojeda Martínez, Marian Alayeto Gastón, Naiara Sánchez Lucas, Ainhoa Bartumeus

Bartolomé, César Escar Arguis, Carmelo Pelegrín Valero, Javier Olivera Pueyo.

20:00 hs. Clausura del IX Encuentro de Neurociencias (Comité organizador)

Comunicaciones tipo Póster

1. Burnout y expresión sintomática: comparación de la estructura factorial y capacidad explicativa de las

definiciones tradicional y tipológica. Aut: Javier Prado-Abril, Jesús Montero-Marín, Paola Herrera-Mercadal,

Marta Puebla-Guedea, María Cruz Pérez-Yus, Javier García-Campayo.

2. Causas del malestar en el ámbito académico y su asociación con los subtipos de burnout: un estudio con

metodología mixta. Aut: Javier Prado-Abril, Jesús Montero-Marín, Marta Puebla-Guedea, María Cruz Pérez-

Yus, Paola Herrera-Mercadal, Javier García-Campayo.

Page 6: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

6

3. Subtipos de burnout y estrategias de afrontamiento: capacidad explicativa de las estrategias de

afrontamiento. Aut: Javier Prado-Abril, Jesús Montero-Marín, María Cruz Pérez-Yus, Paola Herrera-

Mercadal, Marta Puebla-Guedea, Javier García-Campayo.

4. Influencia de factores cognitivos y de personalidad en las conductas de riesgo en la adolescencia tardía-

adultez temprana. Aut: Cristina Garcés Ramón, Victor Villanueva, Ginesa López-Crespo.

5. Repercusiones y manifestaciones orales en pacientes con trastornos psíquicos: revisión bibliográfica.

Aut: AC. de La Parte Serna, Y. Centurión Merodo, LO. Alonso Expeleta, F. Monticelli.

6. Situación orofacial de pacientes con síndrome de Down: revisión bibliográfica. Aut: Y. Centurión Merodo,

AC. De La Parte Serna, F. Monticelli.

7. ¿Es necesario ser específicos en el abordaje manual del dolor de cabeza?. Aut: Miguel Malo Urriés, María

Fortún Agud, Sandra Jiménez del Barrio, Jaime Esteban Pérez, Sonia Rodríguez Marco, Pilar Pardos Aguililla,

Luis Ceballos Lafita, José Miguel Tricas Moreno.

8. Características clínicas de pacientes con Cefalea en Racimo frente a otros tipos de cefalea. Aut: Miguel

Malo Urriés, Andoni Carrasco Uribarren, Sara Cabanillas Barea, María Fortún Agud, Sandra Jiménez del

Barrio, Sonia Santos Lasaosa, José Miguel Tricas Moreno.

9. Análisis de los cambios anatómicos retinianos en un modelo roedor de retinosis pigmentaria. Aut:

Francisco Segura Calvo, Ana Sánchez-Cano, Carmen López de la Fuente, Lorena Fuentes-Broto, Isabel Pinilla

Lozano.

10. Análisis del volumen corideo inter-ocular en jóvenes sanos con tomografía de coherencia óptica. Aut: Ana

Sánchez-Cano, Elvira Orduna Hospital, Carmen López de la Fuente, Francisco Segura Calvo, María José

López de la Fuente, Isabel Pinilla Lozano.

11. Mejoras funcionales en el trastorno del desarrollo de la coordinación con tratamiento combinado de

terapia ocupacional y terapia visual optométrica: estudio de un caso. Aut: MJ López de la Fuente, AI

Sánchez-Cano, FJ Segura Calvo, MC López de la Fuente.

12. Cambios conductuales en la Demencia Frontotemporal y en la Enfermedad de Alzheimer valorados con

la Iowa Rating Scale for Personality Change (IRSPC). Aut: María Guallart Balet, Antonio Oliveros Cid, P.

Jaime Freganal, E. Sierra.

13. Manifestaciones psiquiátricas en la enfermedad de Huntington. A propósito de un caso. Aut: Ainhoa

Ojeda, María José Val, Cristina Hermoso, Helena Becerra, Marian Alayeto, Naiara Sánchez, Ainhoa

Bartumeus.

14. Antipsicóticos y trastornos del movimiento de inicio tardío. A propósito de un caso. Aut: Helena Becerra

Darriba, María José Val, Cristina Hermoso, Ainhoa Ojeda, Marian Alayeto, Naiara Sánchez, Ainhoa

Bartumeus.

15. TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) y TCE (traumatismo craneoencefálico). Aut:

Naiara Sánchez, Marian Alayeto, María José Val, Ainhoa Bartumeus, Cristina Hermoso, Ainhoa Ojeda, Helena

Becerra.

16. Crisis de heteroagresividad en un cerebro vulnerable: pinceladas de rabia. Aut: Marian Alayeto, Naiara

Sánchez, Ainhoa Bartumeus, María José Val, Cristina Hermoso, Helena Becerra, Ainhoa Ojeda.

Page 7: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

7

17. Psicopatía y alteraciones electroencefalográficas. A propósito de un caso. María José Val Clau, Cristina

Hermoso Contreras, Helena Becerra Darriba, Ainhoa Ojeda Martínez, Marian Alayeto Gastón, Naiara Sánchez

Lucas, Ainhoa Bartumeus Bartolomé, César Escar Arguis, Ana Calvo Sarnago.

18. Evaluación psicológica como complemente al juicio clínico. Aut: Ainhoa Bartumeus, Marian Alayeto,

Naiara Sánchez, Maria José Val, Cristina Hermoso, Helena Becerra, Ainhoa Ojeda, Francisco Villalba, Elvira

Ventura.

19. Estudio sobre la influencia de la presentación subliminal de palabras mediante un paradigma de

condicionamiento clásico en la valoración afectiva facial. Aut: Ángela Lope, Luis Borao, Ginesa López-

Crespo.

20. Cambios citomorfológicos en la diferenciación neurogénica de células madre mesenquimales del tejido

adiposo del conejo (rASCs). Aut: Álvarez JM, Luesma MJ, Santander S, Cantarero I, Castiella T, Junquera C.

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES

- Comunicaciones en Mesas Redondas: 20 minutos de exposición. Aportar la presentación

al menos 30 minutos antes del inicio de la mesa redonda.

- Comunicaciones Orales Libres: el tiempo de exposición será de 10 minutos como máximo

(10 – 12 diapositivas). Aportar la presentación al menos 30 minutos antes del comienzo de la

mesa de comunicaciones orales correspondiente

- Comunicaciones tipo Póster: los póster deberán presentarse en la Secretaría Técnica el

miércoles 27 de mayo a las 17:00 hs. (Tamaño 90 x 120 cms.)

Secretaría Técnica: Centro Ibercaja Palacio Villahermosa de Huesca.

Calle Duquesa de Villahermosa. 22001. HUESCA

Secretaría Científica:

BioMed Aragón. Carolina Isiegas: [email protected]

Servicio de Psiquiatría. Hospital San Jorge de Huesca. Javier Olivera: [email protected] y

Carmelo Pelegrín: [email protected]

Las exposiciones orales tendrán lugar en el Salón de Actos del Cenro Ibercaja Palacio de

Villahermosa de Huesca

Los póster se expondrán en la sala principal de la Primera Planta.

Los cafés de trabajo se servirán en la misma sala de la primera planta dónde se exponen los póster.

Page 8: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

8

PONENCIAS EN LAS MESAS DE DEBATE

Page 9: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

9

MESA REDONDA: “NEUROLINGÜÍSTICA”

PERFILES LINGÜÍSTICOS Y PRAGMÁTICOS EN ALUMNOS CON SÍNDROME DE X FRÁGIL, SÍNDROME DE DOWN, Y SORDERA

Dr. Miguel Puyuelo. Fac de Ciencias Humanas y de la Educación. Universidad de Zaragoza.

Resumen:

Dentro del desarrollo cognitivo y del lenguaje en niños con problemas en el desarrollo

debido a causas diversas, muchas investigaciones se han centrado en definir aspectos

específicos del desarrollo que puedan caracterizar a cada una de estas poblaciones.

Muchas de estas investigaciones se han centrado en definir un perfil característico de

cada uno de estos grupos. La adquisición del lenguaje y los problemas relacionados con

ello han sido objeto de numerosos trabajos de investigación. En el trabajo nos referimos a

los datos obtenidos en varias poblaciones relacionadas con síndromes genéticos como es

el caso del Síndrome de Down y del X Frágil, así como en los relacionados con un déficit

sensorial como es el caso de la sordera. Los datos obtenidos en poblaciones tan diversas

se han basado en los aspectos formales del lenguaje, y en la pragmática. Los resultados

obtenidos detectan diferencias en la adquisición de los aspectos formales del lenguaje en

estas poblaciones así como en los pragmáticos. Como aspecto común compartido en

todas ellas es que la diferencia entre el ritmo de adquisición de los aspectos formales del

lenguaje y los pragmáticos es muy significativo en todos los casos. Lo que apunta unas

necesidades de intervención mucho mayores en este componente del lenguaje.

Page 10: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

10

LOS EFECTOS DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS ADOLESCENT ES Y SU

REPERCUSIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE Y DESARROL LO

Rafael Díaz Fernández. Profesor de la Facultad de C iencias Humanas y de la Educación. Universidad de Zaragoza. María Sierra Berdejo. Profesora de la Facultad de C iencias Sociales y del Trabajo. Universidad de Zaragoza.

Los objetivos de este estudios consistieron en analizar la situación a la que conduce el consumo

de drogas, especialmente, cannabis consumido a edades tempranas, específicamente como

afectaba a la atención, percepción, concentración y atención, así como determinar la repercusión

que tiene en el desarrollo de las habilidades de comunicación y en el abandono de los estudios de

educación secundaria obligatoria.

Los resultados que presentamos proceden del análisis de veinticinco casos de jóvenes de entre

dieciséis y veintidós años, iniciados en el consumo de drogas: tabaco, alcohol y cannabis, a

edades tempranas, entre los doce y los catorce años. Los datos para el análisis se obtuvieron

mediante entrevistas personales, cuestionarios y observación directa.

Entre los factores de riesgo descubiertos detrás de esta manera de manifestarse, encontramos la

confluencia de una baja autoestima, un deficitario auto concepto, unas dificultades para alcanzar

el éxito escolar y una carencia en el aprendizaje y manejo de las habilidades comunicativas.

El consumo produjo una disminución de la función normal del cerebro, por efecto inmediato y

como depresores del sistema nervioso central. Especialmente significativo fue el efecto sobre el

desarrollo del lenguaje, la motivación, la concentración, la atención, la memoria, aspectos

fundamental para el aprendizaje.

La afectación en la atención se manifestaba en una disminución de la capacidad para enfocarse,

lo cual impedía la adecuada recepción de los estímulos. Referían problemas de memoria. Tenían

problemas de concentración para realizar actividades de carácter intelectual o actividad que

requería una atención sostenida.

Observamos enlentecimiento de movimientos, una consecuencia que interfiere en el proceso

comunicativo y automáticamente afectaba al lenguaje y dificultaba la comunicación interpersonal.

Manejaban un vocabulario reducido, producción de frases de longitud corta y de poca

complejidad. A medida que desaparecía el consumo y avanzaba en tratamiento eran capaces de

recurrir al vocabulario que habían adquirido durante su vida anterior al consumo de cannabis.

Page 11: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

11

ASPECTOS COGNITIVOS Y DE LENGUAJE EN ALUMNOS CON AS PERGER.

APLICACIÓN AL ESTUDIO DE UN CASO

Cecilia Latorre Cosculluela.

Máster Universitario en Estudios Avanzados sobre el lenguaje, la Comunicación y

sus Patologías. Facultad de Ciencias Humanas y de l a Educación. Universidad de

Zaragoza.

Resumen

El Síndrome de Asperger se caracteriza por una marcada alteración social, dificultades en

la comunicación, déficit en las habilidades de juego y un rango de comportamientos e

intereses repetitivos y estereotipados. Es ampliamente aceptada la existencia de una

serie de aspectos que caracterizan el perfil cognitivo de esta población, pudiendo

presentar disfunciones en las funciones ejecutivas, la atención, la memoria y la

inteligencia, junto con algunas características en relación a su desarrollo lingüístico y

comunicativo. La exclusión de un retraso del lenguaje en niños con Síndrome de Asperger

ha sido objeto de numerosas críticas, pues diversos estudios han demostrado que los

niños con Síndrome de Asperger manifiestan alteraciones en la dimensión semántico-

pragmática y un patrón de desarrollo distinto al que exhiben los niños con desarrollo típico

en el resto de dimensiones lingüísticas más formales.

De este modo, el objetivo de este trabajo ha sido examinar, en base a los estudios que

hasta el momento se han llevado a cabo, el perfil cognitivo y lingüístico de los niños con

Síndrome de Asperger. Se estudia además el desarrollo lingüístico y comunicativo en

relación con el ámbito semántico-pragmático en un caso de un niño Asperger. Para ello se

adoptó el método cualitativo de estudio de caso con un enfoque interpretativo que

permitiera una comprensión profunda del caso dentro del contexto escolar en que está

inmerso. Los resultados obtenidos indican la presencia de marcadas alteraciones

pragmáticas y comunicativas así como una serie de déficits en determinados ámbitos

morfosintácticos y semánticos. Se concluye de ello la existencia de un retraso significativo

del lenguaje a nivel pragmático acompañado de ciertas dificultades en el resto de

dimensiones más formales del lenguaje, que repercute directamente sobre el desempeño

socio-comunicativo del niño en el contexto escolar.

Page 12: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

12

BILINGÜISMO Y DESARROLLO COGNITIVO: EVIDENCIAS DESD E LA PSICOLOGÍA

EXPERIMENTAL Y LAS NEUROCIENCIAS

Dr. Luis Morales. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad de Zaragoza.

Actualmente nadie duda de la importancia de dominar varios idiomas. Sensibles a esta

realidad, cada vez son más los centros educativos que ofertan programas de enseñanza

bilingüe, aunque a menudo progenitores y educadores temen los posibles efectos

adversos de estos programas (p.ej., en cuanto a la velocidad del aprendizaje o en el

desarrollo de las capacidades verbales). Nuestros estudios tienen como objetivo

demostrar que el dominio de varios idiomas beneficia el funcionamiento cognitivo y la

organización neural subyacente, como resultado de los procesos requeridos para lograr el

control de idiomas. Para ello, usamos metodologías procedentes del ámbito de la

psicolingüística y la neurociencia cognitiva: medición de tiempos de respuesta, registro de

movimientos oculares y electroencefalografía. Los resultados muestran que los idiomas

que habla una persona bilingüe permanecen activos de manera simultánea en el cerebro,

incluso en aquellas situaciones en las que solo se necesita uno de ellos, produciendo

interferencia a la hora de seleccionar el idioma más adecuado en cada situación. Para

resolver ésta interferencia, es necesaria la puesta en marcha de redes cerebrales de

control ejecutivo (áreas pre frontales), que son aquellas que también intervienen en

funciones como la toma de decisiones, los procesos atencionales o la memoria, entre

otras. Desde edades tempranas del desarrollo se observa que el uso continuado de estos

mecanismos cognitivos entrena una capacidad cognitiva general –no específica al

dominio del lenguaje– que hace que tanto niños como adultos bilingües aventajen a

monolingües en determinado tipo de procesos (p.ej. en una mayor capacidad de memoria

de trabajo). En conclusión, aunque la educación bilingüe suponga un proceso

cognitivamente más costoso que la educación monolingüe, la psicología experimental y la

neurociencia demuestran que las ventajas del aprendizaje de idiomas van claramente

más allá de la evidente facilidad para comunicarse.

Page 13: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

13

MESA REDONDA: “NEUROCIENCIA APLICADA A LA CLÍNICA”

PROCESO DE VALIDACIÓN AL ESPAÑOL DEL INVENTARIO CON DUCTUAL DE

CAMBRIDGE REVISADO CAMBRIDGE (CBI – R)

Autores : Cristina Hermoso, Javier Olivera, Mª José Val, Ai nhoa Ojeda, Helena Becerra, Marian Alayeto, Naiara Sánchez, Ainhoa Bartumeus, C armelo Pelegrín.

Servicio de Psiquiatría y Psicología. Hospital San Jorge de Huesca.

1. Resumen ejecutivo

Objetivo • Explicar las principales características de la escala CBI – R (Inventario Conductual de

Cambridge - Revisado). • Explicar el proceso de validación al español de la escala CBI-R. • Explicar los próximos pasos a seguir del estudio.

Población a estudio La población que se va a estudiar está constituida por pacientes diagnosticados de demencia según los criterios DSM-IV-TR y sus respectivos informadores.

Centros y CCAA que intervienen - Hospital San Jorge, Huesca. Aragón. - Hospital Clínic, Barcelona. Cataluña. - Hospital Santa Caterina, Gerona. Cataluña. - Neuroscience Research Australia, Sydney.

2. Cuestionario Inventario conductual de Cambridge-revisado (CBI-R) Es una versión reducida del cuestionario CBI desarrollados por Hodges3 et al, en la cual disminuyeron los items explorados de 81 a 45, permitiendo una valoración más rápida y manteniendo su fiabilidad y validez. Está diseñado específicamente para evaluar las alteraciones cognitivas y del comportamiento en la DFT y otras demencias. Es un cuestionario que puede ser heteroaplicado o autoadministrado y se le administra al cuidador en sólo 15 minutos. Consta de 45 items, subdivididos en 10 dominios funcionales y conductuales Traducción al español Se realizaron dos traducciones independientes al español de la escala CBI-R (Hodges-Mioshi y cols), éstas fueron valoradas por un comité de médicos especialistas formado por Psiquiatras y Neurólogos con dominio del inglés y de la terminología utilizada en dicho contexto clínico y se diseñó una escala única. Posteriormente dos traductores independientes nativos cuyo idioma principal era el inglés realizaron la back-translation de la escala, ambas versiones volvieron a ser evaluadas por el comité de valoración médico que determinó la versión final del documento. Ésta fue entregada a los autores de las escala CBI-R, John R Hodges y Eneida Mioshi, los cuales, tras las modificaciones oportunas dieron su aprobación para que se realice el proceso de validación de

Page 14: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

14

la escala neuropsiquiátrica al idioma español. Realizaremos el coeficiente de fiabilidad test-retest y la variabilidad interobservador en la que dos examinadores diferentes realizarán los cuestionarios por separado sobre una misma muestra representativa elegida al azar. 3. Diseño del estudio Tipo de estudio Estudio epidemiológico observacional, prospectivo y multicéntrico, en la práctica clínica habitual, realizado en pacientes diagnosticados de demencia y sus informadores, para la evaluación de los síntomas psiquiátricos y del comportamiento y determinar la utilidad de la versión española del Cambridge Behavioural Inventory – Revised (CBI-R). Durante el transcurso del estudio se recogerán los datos sociodemográficos de pacientes e informadores, los datos clínicos de los pacientes, y los cuestionarios realizados por pacientes e informadores. Datos generales El número total de pacientes son (n=89), de los cuales 60 están diagnosticados de Demencia frontotemporal, 22 de Demencia tipo Alzheimer y 7 de otros tipos de demencia. La edad media es menor en la DFT 6(68,3 años) que en DTA (75,6 años), la proporción de hombres es en torno al 50%. Casi la mitad de los pacientes tienen estudios de primaria y un tercio están casados. 4. Conclusiones

• El Inventario Conductual de Cambridge Revisado (CBI-R) es un cuestionario breve, de fácil aplicación, que puede ser auto o heteroadministrado al cuidador.

• Está diseñada para la valoración de síntomas psicológicos y conductuales de los diferentes subitpos de demencia, haciendo especial incapié en la Demencia Frontotemporal.

• Puede ser útil para diferenciar los diferentes subtipos de demencia. • Algunos estudios sugieren que puede ser un instrumento útil para la evaluación periódica y

el ajuste de las intervenciones terapéuticas en los pacientes diagnosticados de demencia que presenten síntomas neuropsiquiátricos.

5. Bibliografía

1. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM-IV, 4th edn. Washington, DC: American Psychiatric Association, 1994. 2. Wear HJ, Wedderburn CJ, Mioshi E, Williams-Gray CH, Mason SL, Barker RA, & Hodges JR. The Cambridge behavioural inventory revised. Dement Neuropsychol. 2008;2(2):102-107. 3. Cummings JL, Mega M, Gray K, Rosenberg-Thompson S, Carusi DA, Gornbein J. The Neuropsychiatric Inventory: comprehensive assessment of psychopathology in dementia. Neurology. 1994;44:2308-2314.

Page 15: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

15

FRECUENCIA Y DETERMINANTES DE APATÍA EN PACIENTES C ON ESCLEROSIS

MÚLTIPLE

Autores: María Seral Moral. Berta Sebastián Torres. Esther S ierra Pérez. Jose

Antonio crespo Burillo. Jesús Martín Martinez. José Ramón Ara Callizo. CSUR

Enfermedades Desmielinizantes, HUSM - Hospital Uni versitario Miguel Server -

(Zaragoza)

Resumen:

Introducción : La apatía puede definirse como la disminución de los actos dirigidos a un

fin por disminución de la motivación y/o por la alteración de las funciones cognitivas

necesarias. Puede presentarse como entidad propia o formando parte de síndromes

depresivos o de deterioro cognitivo. Se le reconoce una importancia creciente por sus

repercusiones negativas en la capacidad funcional de los pacientes. En la Esclerosis

Múltiple está probablemente infradiagnosticada. Objetivos : Determinar la frecuencia de

apatía en los pacientes con EM y evaluar su relación con la discapacidad, fatiga,

depresión y disfunción cognitiva. Pacientes y métodos : Estudio descriptivo transversal

con selección mediante muestreo consecutivo. La apatía se evaluó mediante la escala de

Lille, el inventario neuropsiquiátrico de Cummings y los criterios de apatía de Robert. Se

utilizaron además, la batería neuro-psicológica repetible breve de Rao, la escala

modificada de impacto de fatiga y el inventario de depresión de Beck. Resultados : Se

evaluaron 52 pacientes con EM, 70 % mujeres. Presentaron apatía el 19 %, de los

pacientes, depresión el 10 % y disfunción cognitiva el 43 %. En el análisis bivariante la

presencia de apatía se relacionó significativamente con la edad, EDSS, toma de ISRS,

presencia de fatiga y depresión pero no con la presencia de deterioro cognitivo. En la

regresión logística las únicas variables relacionadas de forma independiente fueron

depresión y toma de ISRS. Destacar que el 50 % de los pacientes con apatía no tenían

depresión, el 20 % ni depresión ni disfunción cognitiva, y el 75 % estaban tomando ISRS.

Conclusiones: La apatía es frecuente entre los pacientes con EM. Habitualmente se

asocia con la presencia de depresión y con la toma de IRSS (por depresión o fatiga). Los

ISRS pueden ser determinates de la apatía por lo que debe evitarse su uso en casos de

apatía concomitante y vigilar la aparición de la misma como posible efecto secundario.

Page 16: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

16

TRASTORNOS DE LA EMPATÍA Y DEL JUICIO MORAL EN EL D AÑO CEREBRAL TRAUMÁTICO

Autores: Marta Jiménez, Javier Olivera, Carmelo Pelegrín. Servicio de Psiquiatria. Hospital de Barbastro y Ho spital San Jorge de Huesca. INTRODUCCIÓN

La disminución de la capacidad empática emocional post-TCE aparece reflejada con rasgos de

egocentrismo, lo que impide captar las necesidades de los otros, incluso en familiares o personas

muy cercanas previas al traumatismo. La localización cerebral de la contusión es importante en la

empatía postraumática ya que personas con lesiones anteriores tienen mayores dificultades

empáticas que aquellas con lesiones posteriores.

METODOLOGÍA

Muestra: 49 pacientes con criterios de TCE grave y que acudieron a centros de daño cerebral a lo

largo de un año.

Utilizamos dos pruebas que miden empatía, el Interpersonal Reactivity Index (IRI) y el Empathy

Quotient (Cambridge). El IRI se administró a informadores (distinguiendo antes y después) y a

pacientes. El Cambridge sólo a los pacientes.

Datos analizados con programa estadístico SPSS.

OBJETIVOS

Estudiar los cambios en la cognición social (empatía y juicio moral) en el daño cerebral adquirido

postraumático.

Comparar los cambios de la capacidad empática con la situación premórbida.

RESULTADOS

Tras el TCE, los pacientes puntúan más bajo en el IRI en las dimensiones Preocupación Empática

(p= 0,005), Toma de Perspectiva (p<0,001) y en la puntuación global del test (p= 0.038). Las

lesiones derechas puntúan más bajo que el resto de localizaciones (p=0,024), sobre todo las

frontotemporales derechas (p=0,009).

Encontramos significación en la comparación de medias entre el IRI del paciente y el Cambridge

(p= 0,035).

CONCLUSIONES

La capacidad empática disminuye tras un TCE grave.

Los pacientes con lesiones frontales derechas obtienen puntuaciones en empatía más bajas con

respecto al resto de localizaciones cerebrales.

Page 17: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

17

“COGNICIÓN SOCIAL Y TEORÍA DE LA MENTE EN TRASTORNO MENTAL GRAVE” María José Val Clau, Sergio Benabarre, Cristina Her moso, Javier Olivera, Carmelo Pelegrín. Servicio de Psiquiatría, hospital “San Jorge”, Hues ca. Introducción: La Cognición Social es el conjunto de habilidades necesarias para desenvolverse de forma efectiva en las relaciones sociales. Y la Teoría de la Mente es un proceso cognitivo integrado dentro de ésta que se define como la habilidad de representar los estados mentales de otras personas y tenerlos en cuenta para explicar y predecir su conducta. Objetivo: estudiar componentes de la Cognición Social y de la Teoría de la Mente en pacientes con Trastorno Mental Grave (esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo y trastorno bipolar). Metodología: Población: se recluta una muestra de 15 pacientes con diagnóstico de Trastorno Mental Grave, usuarios de un centro de día, mediante aleatorización simple de los sujetos que cumplían las condiciones del estudio. Instrumentos: se realiza una entrevista clínica inicial para recoger los datos sociodemográficos y aspectos relacionados con la enfermedad. Se les administran distintos instrumentos de evaluación: Mini-examen cognoscitivo (MEC), Escala para el síndrome positivo y negativo de la esquizofrenia (PANSS), Escala de impresión clínica global (CGI), Escala GEOPTE de Cognición Social para psicosis y Test de las insinuaciones. Método de análisis estadístico: modelo logit ordenado de regresión para variables dependientes ordinales. Resultados: Padecer trastorno bipolar y tener estudios universitarios son dos variables significativas, (5,750;p<0,05) y (5,826;p<0,1), respectivamente, que influyen positivamente en el resultado del Test de las insinuaciones. Llevar más de 10 años enfermo y obtener puntuaciones altas en la Escala GEOPTE son variables con efecto negativo, (-3,830;p<0,05) y (-0,220;p<0,1), respectivamente, que condicionan un rendimiento menor en el Test de las insinuaciones. Conclusiones: Los pacientes bipolares y los que poseen estudios universitarios tienen menos deteriorada la Teoría de la Mente. Los pacientes que llevan más de 10 años enfermos y los que obtienen puntuaciones altas en la Escala GEOPTE tienen más deteriorada la Teoría de la Mente. No existen diferencias entre sexos, ni entre predominio clínico de síndrome positivo o negativo, en cuanto a Teoría de Mente.

Page 18: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

18

PARASOMNIAS: DIAGNOSTICO VÍDEO-POLISOMNOGRÁFICO

Autores: Pablo Zaro MJ, Romero Puertas MF, Benavent e Aguilar I. Unidad de Sueño. Servicio de Neurofisiología del Ho spital San Jorge de Huesca. Introducción:

Las parasomnias constituyen un grupo de patologías frecuentemente asociadas a la infancia

(trastornos del despertar), de curso benigno, con diagnóstico clínico y sin necesidad de

tratamiento. Pero en otras ocasiones, en parasomnias como el trastorno del comportamiento

durante el sueño REM las patologías no son de curso tan benigno, precediendo hasta incluso en

años a sinucleopatías como la enfermedad de Parkinson, no son tan fáciles de diagnosticar,

presentando en otros casos diagnóstico diferencial con epilepsias, de pronóstico y tratamiento

muy diferentes.

Dentro de las patologías que se pueden presentar durante el sueño debemos diferenciar

fundamentalmente parasomnias, epilepsia y trastornos del movimiento durante el sueño como el

Sindrome de piernas inquietas, el mioclonus propioespinal o movimientos asociados a trastornos

respiratorios del sueño. En algunos casos el diagnóstico diferencial de estas patologías no es fácil,

precisando de estudios vídeo-polisomnográficos para tipificarlas.

Objetivo:

Realizar análisis de casos clínicos de parasomnias con fines diagnósticos vistos en nuestra

Unidad de Sueño en estos 4 años de funcionamiento. Se presentan los registros

polisomnográficos, incluyendo vídeos, de estos casos.

Método:

Se analizan restrospectivamente los casos sugestivos de parasomnias con estudios vídeo-

polisomnográficos, estudiados en esta Unidad desde Enero de 2011.

Resultados:

Se han estudiado 6 casos sugestivos de parasomnias (trastornos del despertar, trastorno del

comportamiento durante el sueño REM y epilepsia). De ellos, en 3 de los casos se realizó el

diagnóstico de trastornos del despertar, en 1 trastorno del comportamiento durante el sueño REM

y en 2 casos epilepsia.

Conclusiones:

Los estudios vídeo-polisomnográficos son fundamentales para realizar un correcto diagnóstico

diferencial de patologías como parasomnias y epilepsia, dado que su pronóstico y tratamiento son

muy diferentes.

Page 19: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

19

RESUMEN DE LAS COMUNICACIONES

ORALES Y POSTER

Page 20: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

20

RESÚMENES DE LAS PRESENTACIONES ORALES

TITULO: EL PAPEL DE LA GLÍA EN ENFERMEDADES PRIONIC AS

HUMANAS

Autores y centros de vinculación: Marta Monzón, Moi sés Garcés, Rodrigo S.

Hernández, Rocío Sarasa, Juan J. Badiola

Centro de Investigación en Encefalopatías y enferme dades transmisibles emergentes

MODALIDAD de PRESENTACIÓN: Oral

RESUMEN: Las enfermedades priónicas son un grupo de enfermedades neurodegenerativas con

una patogénesis, epidemiología y variabilidad fenotípica compleja. Sus características principales

son microscópicas y consisten en vacuolización, acumulación de proteína prión patológica,

degeneración y muerte neuronal y gliosis. Aunque esta última constituye un hallazgo

histopatológico constante en todos los casos de individuos afectados, los estudios a nivel celular

que tiene como objeto profundizar en la implicación de la neuroglía en el curso de la enfermedad

son francamente escasos.

En este estudio se pretende valorar los cambios en la distribución y morfología de las células

astrogliales y microgliales en relación con los perfiles neuropatológicos correspondientes a casos

de pacientes afectados por prionopatías. El objetivo final es conocer el papel de los sistemas de

protección natural del hospedador frente a las enfermedades priónicas. En concreto, se comparan

los resultados obtenidos a partir de muestras de cerebelo de pacientes afectados por diferentes

tipos de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob en relación con muestras control.

Actualmente la glía está adquiriendo una relevancia cada vez mayor en la patología mental en

general y en las enfermedades neurodegenerativas en concreto. Un mayor conocimiento de esta

población celular podría ayudar a proponer nuevas dianas terapéuticas. Pero además, estos

resultados no sólo serían importantes en el ámbito de las enfermedades priónicas, sino también

en el de otras enfermedades neurodegenerativas conocidas como prion-like debido a que

comparten bases moleculares y mecanismos de propagación, entre las que se encuentran la

enfermedad de Alzheimer o el Parkinson.

Agradecimientos.- Este trabajo ha sido financiado por el Proyecto UZ2014-BIO-4.

Page 21: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

21

LA INMUNIDAD INNATA INTESTINAL A TRAVÉS DE NOD1 Y N OD2 REGULA LA ACTIVIDAD

DEL TRANSPORTADOR DE SEROTONINA

Layunta E1, Latorre E1, Grasa L1, Castro M1, Plaza MA1, Pardo J2, García S3, Alcalde AI1,

Mesonero JE1

1Departamento de Farmacología y Fisiología. 2Departamento de Bioquimica y Biología Molecular

y Celular. Universidad de Zaragoza. 3Hospital Universitario Miguel Servet. SALUD. Zaragoza

La serotonina (5-HT), neuromodulador que comunica los sistemas nervioso e inmunológico

intestinales, está implicada en la homeostasis intestinal, y su aumento tiene efectos pro-

inflamatorios. La disponibilidad de 5-HT está regulada por el transportador de serotonina (SERT)

enterocitario. Por otro lado, la microbiota intestinal regula la fisiología intestinal, mediante

receptores de reconocimiento de microbiota tipo Toll (TLRs) del epitelio, que regulan el sistema

serotoninérgico intestinal. Sin embargo, la interacción de los receptores NOD1 y NOD2 con el

sistema serotoninérgico permanece desconocido. El objetivo ha sido estudiar el efecto de la

activación de los receptores NOD1 y NOD2 sobre la expresión y actividad de SERT. Para ello, se

ha utilizado la línea celular humana enterocitaria Caco-2/TC7. Se ha analizado el transporte de 5-

HT, y cuantificado el ARNm mediante RT-qPCR y la expresión proteica mediante western blot de

SERT. Los resultados muestran que la activación de NOD1 y NOD2 inhibe la actividad de SERT y

reduce su expresión (ARNm y proteína). Además, el tratamiento de las células con 5-HT produce

una disminución significativa en la expresión de ARNm de NOD1 y NOD2, generándose una

retroalimentación negativa NODs/5-HT.

En resumen, la activación de NOD1 y NOD2 inhibe la actividad de SERT y su expresión molecular

en células epiteliales intestinales. Además, la 5-HT extracelular ejerce un efecto de

retroalimentación negativa sobre la expresión de NOD1 y NOD2. Estos resultados confirman la

interacción entre el sistema serotoninérgico y el sistema inmune innato intestinal.

Page 22: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

22

EFECTO DE LA TERAPIA BASADA EN EL FRAGMENTO C-TERMI NAL DE LA TOXINA

TETÁNICA EN BIOMARCADORES DE NEURODEGENERACIÓN EN E SCLEROSIS LATERAL

AMIOTRÓFICA

Moreno, L, Calvo, AC, Muñoz, M.J., Zaragoza, P, Ost a, R.

LAGENBIO-I3A, Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza, Instituto de Investigación

Sanitaria de Aragón (IIS Aragón), Zaragoza.

MODALIDAD DE PRESENTACIÓN: ORAL

Resumen:

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una de las enfermedades de la motoneurona más grave

y, actualmente, no existe ningún tratamiento eficaz. Recientemente se ha descrito el papel

neuroprotector del fragmento TTC, pero todavía no se ha estudiado su efecto en el músculo

esquelético, una de las dianas de toxicidad en ELA. Objetivo: estudiar el efecto de TTC en dos

tipos de músculo esquelético, sóleo y EDL, y también en médula espinal, a través de

biomarcadores de neurodegeneración (Gsr, Mef2c, Col19a1, Calm1, Snx10 y Col1a1). Métodos:

se inyectó por vía intraperitoneal la proteína recombinante de TTC en un modelo murino de ELA,

SOD1G93A, a los 60 y 75 días de edad, para posteriormente obtener los tejidos a los 80 días. A

continuación se analizó la expresión génica, mediante PCR a tiempo real, y la expresión proteica,

a través de western blot, de los biomarcadores previamente mencionados. Resultados: aunque la

terapia resultó ser más efectiva en la regeneración y la integridad muscular en sóleo que en EDL,

el perfil de expresión génica y proteica de Gsr fue el mismo en ambos músculos, incluso en

médula ósea. Conclusiones: este último resultado apoyaría la hipótesis de que el fragmento TTC

podría minimizar los efectos producidos por el estrés oxidativo en los tejidos estudiados, uno de

los mecanismos implicados en la patogenia de la enfermedad. Además, los resultados que se

muestran en este trabajo podrían posibilitar la identificación de nuevas dianas terapéuticas

potenciales para la ELA.

Page 23: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

23

LOS RECEPTORES TIPO TOLL 2 Y 4 MODULAN LA RESPUESTA

CONTRÁCTIL INDUCIDA POR LA SEROTONINA EN EL ÍLEON D E RATÓN:

ANÁLISIS DE LOS RECEPTORES IMPLICADOS.

Raquel Forcén*, Eva Latorre*, Julián Pardo†, Ana Is abel Alcalde*, Divina

Murillo*, Laura Grasa*.

* Departamento de Farmacología y Fisiología, Univer sidad de Zaragoza.

† Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Celular, Universidad

de Zaragoza.

INTRODUCCIÓN: El 95% de la serotonina (5-HT) del organismo se localiza en el

tracto gastrointestinal, donde se sintetiza y almacena en las células enterocromafines.

La 5-HT actúa sobre una amplia familia de receptores presentes en células del sistema

inmune, sistema nervioso entérico y músculo liso. Por otra parte, la microbiota

intestinal puede regular la función motora intestinal a través de los receptores tipo Toll

(Toll Like Receptors, TLR), mediante la activación de mecanismos neuroendocrinos.

OBJETIVOS: En este estudio evaluamos el papel de los receptores TLR2 y TLR4 en la

motilidad espontánea intestinal y la respuesta motora inducida por la serotonina (5-

HT), así como los receptores de 5-HT implicados en dicha respuesta.

MÉTODOS: Se realizaron estudios de contractilidad muscular en íleon de ratones de

tipo salvaje (WT), TLR2-/-, TLR4-/- y TLR2/4 doble knockout (DKO) para evaluar la

motilidad intestinal espontánea y la respuesta motora inducida por la serotonina. La

expresión de los receptores de 5-HT en el íleon de estos ratones fue determinada

mediante q-RT-PCR.

RESULTADOS: La amplitud de las contracciones espontáneas fue mayor en el íleon

de los ratones TLR2-/-, TLR4-/- y TLR2/4 DKO, respecto de los ratones WT. La 5-HT

provocó respuestas contráctiles dosis dependientes similares en el íleon de los ratones

TLR2-/- y TLR4-/- respecto de los ratones WT. Sin embargo, en el íleon de los ratones

TLR2/4 DKO, la 5-HT no produjo una respuesta contráctil dosis dependiente. La

expresión de los receptores 5-HT2A, 5-HT2B, 5-HT2C y 5-HT3 se incrementó en el íleon

de los ratones TLR4-/- y TLR2/4 DKO. Sin embargo, la expresión del receptor 5-HT4 se

encontró disminuida en los ratones TLR2-/-. También se detectaron altos niveles de

expresión del receptor 5-HT7 en los ratones TLR2/4 DKO.

En los ratones WT y TLR4-/-, los antagonistas para los receptores 5-HT2, 5-HT3, 5-HT4

y 5-HT7 redujeron la respuesta contráctil producida por la 5-HT. Sin embargo, en los

ratones TLR2-/- el antagonista para el receptor 5-HT4 no redujo la respuesta contráctil.

En los ratones TLR2/4 DKO solo los antagonistas para los receptores 5-HT4 y 5-HT7

redujeron la respuesta relajante inducida por la 5-HT.

CONCLUSIONES: Los receptores TLR2 y TL4 pueden modular las contracciones

espontáneas y la respuesta contráctil inducida por la serotonina, actuando mediante

los receptores 5-HT2, 5-HT3, 5-HT4 y 5-HT7.

Page 24: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

24

ALTERACIONES DE LOS RITMOS CIRCADIANOS EN ENFERMOS AFECTOS DE RETINOSIS PIGMENTARIA. ENSAYO CLÍNICO EC11-441 Lorena Fuentes-Broto 1, Francisco Segura Calvo 2, Lorena Perdices Royo 3, Gema Insa Sánchez 3, Emma Lara Navarro 1, Ana Isabel Sánchez Cano 4 e Isabel Pinilla Lozano 2,3. 1Área de Fisiología. Universidad de Zaragoza. 2Área de Oftalmología. Universidad de Zaragoza. 3Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Instit uto Aragonés de Ciencias de la Salud (I+CS). 4Área de Óptica. Universidad de Zaragoza MODALIDAD de PRESENTACIÓN : Comunicación oral RESUMEN: (Máximo 300 palabras) Introducción

La Retinosis Pigmentaria (RP) es una enfermedad congénita que en España afecta a más de 15.000 personas, estimándose en 500.000 los posibles transmisores de esta enfermedad. Hay una gran heterogeneidad en los mecanismos de RP en función de la mutación, sin embargo, independientemente del mecanismo primario, en la RP hay un aumento del estrés oxidativo que sufren los fotorreceptores produciendo una degeneración de retina. Esta degeneración conlleva una pérdida de visión y altera también funciones no visuales de la retina como la sincronización de ritmos biológicos.

Métodos

Nuestro grupo de investigación está realizando actualmente un Ensayo Clínico con melatonina en pacientes, mayores de 18 años, afectos de Retinosis Pigmentaria del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. Antes del comienzo del tratamiento, a cada paciente se le ha realizado:

-Actimetría para determinar el ritmo sueño-vigilia.

-Diario del sueño

-Calidad del sueño mediante el cuestionario Pittsburg Sleep Quality Index (PSQI)

-Escala de Somnolencia Epworth

-Cuestionario Matutino/Vespertino de Horne-Ostberg

-Cuestionario de Ansiedad: State-Trait Anxiety Inventory (STAI)

Resultados y conclusiones

Estos pacientes de RP en estadios avanzados presentan alteraciones como un bajo porcentaje de circadianidad, una baja amplitud y una posición de fase alterada en el ritmo de temperatura periférica. En el PSQI presentan una calidad de sueño normal, pero en la escala de Epworth obtienen una puntuación de somnolencia excesiva.

Estas medidas nos han permitido estudiar de manera objetiva las alteraciones de ritmos circadianos y sueño que sufren estos pacientes, lo que nos permitirá evaluar la eficacia del tratamiento con melatonina en este Ensayo Clínico.

Este Ensayo tiene el dictamen favorable del Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón, y de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Financiado por: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Page 25: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

25

MOVILIZACIÓN DE LA COLUMNA CERVICAL SUPERIOR EN PAC IENTES CON CEFALEA CERVICOGÉNICA: DISEÑO DE REGLAS DE PREDICCIÓN CLÍNI CA

AUTORES

Miguel Malo Urriés *†

César Hidalgo García *†

Elena Bueno Gracia *†

Pablo Fanlo Mazas *†

Silvia Pérez Guillén *†

Alazne Ruiz de Escudero Zapico *†

José Miguel Tricás Moreno *†

* Unidad de Investigación en Fisioterapia

† Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza

MODALIDAD DE PRESENTACIÓN

Presentación Oral

RESUMEN

Objetivo

El objetivo del presente estudio es diseñar unas Reglas de Predicción Clínica (RPC) para el tratamiento fisioterápico manual de la columna cervical superior en pacientes con cefalea cervicogénica.

Métodos

Se realizó un ensayo clínico sobre 82 pacientes con cefalea cervicogénica. Inicialmente, los pacientes fueron valorados para conocer sus características clínica. Los pacientes recibieron 3 sesiones de fisioterapia manual de la columna cervical superior. Tras un mes de seguimiento se valoró el efecto global percibido mediante una escala de -5 a +5. Se consideraron sujetos Responders aquellos que presentaban una puntuación de +4 o +5 y Non-Responders al resto. Se analizaron las características de los sujetos Responders mediante un Análisis de Regresión Múltivariante.

Resultados

Se detectaron 2 modelos de predicción clínica. El primer modelo, utilizando todas las variables de la exploración, incluye la hipomovilidad del segmento C0-C1, la presencia de PGM activos en los músculos suboccipitales y un nivel de dolor de cabeza menor de 750. La probabilidad de éxito del tratamiento con este modelo es del 47% si se presenta una de las variables, del 61% si se presentan dos y del 90% si se presentan tres. El segundo modelo, utilizando únicamente las variables de la exploración pertenecientes a la historia clínica, incluye un EVA mínimo al mes de 0, una duración de la cefalea menor de 12 horas y la ausencia de nausea asociada a la cefalea. La probabilidad de éxito con este modelo es del 47% si se presenta una de las variables, del 58% si se presentan dos y del 82% si se presentan tres.

Conclusiones

Se han identificado dos modelos de predicción clínica que permiten identificar pacientes con cefalea cervicogénica que presentan una mayor probabilidad de éxito ante el tratamiento fisioterápico de movilización de la columna cervical superior.

Page 26: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

26

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL LADO SINTOMÁTICO FRENT E AL ASINTOMÁTICO EN PACIENTES CON CEFALEA EN RACIMO

AUTORES

Miguel Malo Urriés *†

César Hidalgo García *†

Elena Bueno Gracia *†

Sonia Santos Lasaosa ‡

Elena Estébanez de Miguel *†

José Miguel Tricás Moreno *†

* Unidad de Investigación en Fisioterapia

† Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza

‡ Servicio de Neurología. Hospital Clínico Lozano Blesa

MODALIDAD DE PRESENTACIÓN

Presentación Oral

RESUMEN

Objetivo

El objetivo del presente estudio es analizar las características clínicas de los pacientes con cefalea en racimo, un grupo de cefalea muy poco frecuente pero con gran implicación clínica.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo transversal sobre 16 pacientes con cefalea en racimos. A cada sujeto se le realizó una exploración que incluía: historia clínica completa, movilidad cervical, movilidad mandibular, umbrales de presión dolorosa, valores ecográficos, propiocepción cervical, valores posturográficos, análisis de movimientos oculares y exploración somatosensorial, en los lados sintomático y no sintomático. Se realizó un análisis descriptivo de todas las variables y un análisis comparativo del lado sintomático frente al no sintomático.

Resultados

Los pacientes con cefalea en racimo presentaban diferencias significativas en diversas variables (p<0,05): una reducción de la movilidad cervical, mayor prevalencia de puntos gatillo miofasciales, reducción del umbral de presión dolorosa y pérdidas de sensibilidad en el lado sintomático respecto al lado asintomático. Al tratarse de un subgrupo de pacientes con cefalea especialmente poco frecuente, los datos sobre sus características clínicas son escasos. La descripción de características clínicas entre el lado sintomático y no sintomático pueden ayudar a la comprensión de los mecanismos neurofisiológicos que subyacen a la cefalea en racimo.

Conclusiones

Se ha identificado una reducción de la movilidad cervical, mayor prevalencia de puntos gatillo miofasciales, reducción del umbral de presión dolorosa y pérdidas de sensibilidad en el lado sintomático respecto al lado asintomático en pacientes con cefalea en racimo.

Page 27: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

27

EFECTOS HIPOALGÉSICOS DE LA FISIOTERAPIA MANUAL EN PACIENTES CON CEFALEA CERVICOGÉNICA Y POSIBLES MECANISMOS SUBYACENTES

AUTORES

Miguel Malo Urriés *†

Pablo Fanlo Mazas *†

Silvia Pérez Guillén *†

Alazne Ruiz de Escudero Zapico *†

Andoni Carrasco Uribarren *

Sara Cabanillas Barea *†

José Miguel Tricás Moreno *†

* Unidad de Investigación en Fisioterapia

† Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza

MODALIDAD DE PRESENTACIÓN

Presentación Oral / Póster

RESUMEN

Objetivo

Describir los efectos clínicos que produce el tratamiento fisioterápico manual de la columna cervical superior en el dolor, en pacientes con cefalea cervicogénica, así como discutir los posibles efectos hipoalgésicos subyacentes.

Métodos

Se realizó un ensayo clínico aleatorizado controlado sobre 82 pacientes con cefalea cervicogénica, divididos en dos grupos. Un grupo intervención que recibió 3 sesiones de fisioterapia manual de la columna cervical superior y un grupo control que no recibió ningún tratamiento. Se midieron diferentes variables antes y después de cada sesión así como tras un mes de seguimiento. Entre las variables cuantificadas destaca la intensidad del dolor de cabeza medida con una escala analógica visual y el umbral de presión dolorosa en diferentes puntos de la cabeza medido mediante un algómetro digital.

Resultados

El grupo intervención mostró una reducción estadísticamente significativa de la intensidad de la cefalea, pasando de un EVA de 1,3 (SD=2,3) al comienzo del estudio a un EVA de 0,5 (SD=1,0) al final de la tercera sesión (p=0,041), a diferencia del grupo control en el que no se evidenció ninguna diferencia significativa (p>0,05), siendo las diferencias entre ambos grupos estadísticamente significativa (p=0,001). El efecto hipoalgésico demostrado en el presente estudio podría explicarse a través de diferentes mecanismos subyacentes producidos a partir de la técnica manual. Además, de los efectos mecánicos, la investigación sobre los efectos hipoalgésicos de las técnicas de movilización y manipulación manual sugiere que se produce una activación de vías inhibitorias descendentes del dolor con efectos hipoalgésicos a corto-plazo.

Conclusiones

El tratamiento de Fisioterapia manual de la columna cervical superior en pacientes con cefalea cervicogénica produce un efecto hipoalgésico que puede explicarse por la creación, a partir de un input mecánico, de una cascada de acontecimientos biomecánicos y neurofisiológicos a través de mecanismos periféricos, mecanismos medulares y mecanismos supraespinales.

Page 28: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

28

ESTUDIO PILOTO DESCRIPTIVO CORRELACIONAL DE LAS MED ICIONES

ELECTROFISIOLÓGICAS Y CLÍNICAS EN PACIENTES CON SÍN DROME DEL TÚNEL CARPIANO LEVE O MODERADO.

Autores: Sandra Jiménez del Barrio, María Haddad Ga ray, Pablo Fanlo Mazas, Silvia Pérez Guillén, Alazne Ruiz de Escudero Zapico, José Migue l Tricás Moreno. COMUNICACIÓN ORAL RESUMEN: El objetivo del presente estudio es conocer las relaciones existentes entre las diferentes variables clínicas y electrofisiológicas válidas y frecuentemente utilizadas para conocer el estado de los pacientes con Síndrome del Túnel Carpiano (STC). Se realizó un estudio descriptivo transversal correlacional. La muestra fueros sujetos diagnosticados médicamente mediante la prueba del electroneurograma como Síndrome del túnel carpiano (intensidad leve o moderada). Se midieron las siguientes variables: epidemiológicas; variables clínicas: síntomas nocturnos, dolor y parestesias percibidos en los 3 últimos días, capacidad funcional con el miembro superior y grado de discapacidad debido al STC, mecanosensibilidad del sistema nervioso medido con los test neurodinámicos, longitud de la musculatura flexora de muñeca y pronador redondo, fuerza de agarre; variables ecográficas; área de sección transversal del nervio mediano; y variables electroneurográficas: latencia distal motora, la velocidad de conducción sensitiva de la muñeca a la palma y de la palma al segundo dedo; así como sus amplitudes. La muestra la constituyeron 38 pacientes voluntarios con STC leve a moderado. Se establecieron las siguientes correlaciones: En cuanto a la edad hay una relación inversa entre la edad y los síntomas nocturnos, dolor y parestesias durante el día (0,37, -0,47, -0,36) Los síntomas nocturnos se relacionan directamente con los síntomas de dolor diurno (0,4) con el grado de discapacidad por el STC (0,4) y con la amplitud motora tanto en la muñeca como en el codo (0,4 y 0,34). También se muestra una relación inversa entre los síntomas nocturnos y la longitud del pronador (0,42) y los flexores de los dedos (0,5). Existen relaciones directas entre el dolor experimentado por el día y las parestesias percibidas por el día (0,63), la capacidad funcional del miembro superior (0,6) y la mecanosensibilidad del SN (0,4). También hay una relación inversa entre el dolor y la longitud muscular tanto del pronador (0,6) como de los flexores de muñeca (0,4). En cuanto a las parestesias percibidas durante el día existe una relación directa con la capacidad funcional con el miembro superior (0,5) y con el grado de discapacidad por el STC (0,4). También presenta una relación inversa la cantidad de parestesias con la longitud del pronador (-0,47) La mecanosensibilidad medida con los test neurodinámicos muestra una relación inversa con la longitud del pronador redondo (-0,4 y -0,54) y con el área de sección transversal del nervio Mediano (-0,5); Además se muestra una relación directa entre la mecanosensibilidad y el grado de discapacidad por el STC (0,4) . El grado de discapacidad por el STC se relaciona inversamente con el área de sección transversal del nervio Mediano (-0,5) y con la longitud de los flexores de la muñeca (0,4) En la variable ecográficas del área de sección transversal del nervio mediano se muestra una relación inversa con el dolor percibido durante el día (0,4) la capacidad funcional con el miembro superior (- 0,35) y con la mecanosensibilidad del S.N (0,53). Respecto a las variables electrofisiológicas: existe una relación directa entre la amplitud sensitiva en la palma con el dolor percibido por el día (0,52); también una relación directa entre la amplitud sensitiva en la palma con las parestesias percibidas (0,82). Además existe una relación inversa entre la velocidad de conducción sensitiva en la palma 2º dedo respecto al área de sección transversal del nervio mediano (-0,6). Y se muestra una relación inversa entre la longitud de la musculatura flexora de la muñeca y la amplitud motora de la muñeca y del codo (- 0,37 y 0,33). Entre las propias variables electrofisiológicas existe una relación inversa entre la latencia distal motora y la velocidad de conducción sensitiva muñeca – palma (-0,81) Las relaciones existentes entre las diferentes variables clínicas utilizadas en la práctica habitual y los test electrofisiológicos es un aspecto muy importante para ayudarnos a entender la evolución del paciente y poder controlar nuestros procedimientos terapéuticos de forma consistente.

Page 29: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

29

COGNICIÓN COMO UN SISTEMA COMPLEJO: HACIA UN NUEVO PROTOCOLO

METODOLÓGICO EN PSICOLOGÍA COGNITIVA

Autores y centros de vinculación: Manuel Bedia(*), Carlos Alquezar, Miguel Aguilera, Tomás Gómez & Francisco Serón. Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas/ Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón. Universidad de Zaragoza (*) autor de contacto: [email protected] MODALIDAD de PRESENTACIÓN (Oral o Poster): Oral

RESUMEN: Objetivo Desde un punto de vista metodológico, en campos como la psicología cognitiva, se usan comúnmente herramientas con las que se eliminan variaciones temporales de comportamientos (mediante cálculo de variables promedio tales como la media y la desviación estándar) bajo la asunción de que las variaciones entre ensayos no contiene información relevante (eliminando de este modo información que pueda extraerse de las distribuciones temporales). Estas medidas llevan a prescindir o ignorar parte de los datos sobre cambio temporal que, en principio, podrían resultar relevantes. Métodos A lo largo de los últimos años, los autores han explorado las distribuciones temporales en interacciones (i) diádicas entre sujetos y (ii) entre un sujeto y un artefacto, encontrando evidencias de que a través de métricas de autosimilaridad –que revelan que la interacción se genera en torno a varias escalas de tiempo diferentes- se pueden identificar y caracterizar procesos de empatía o de inmersión en la realización de una tarea. En nuestro trabajo se ha profundizado en cómo son las estructuras temporales que emergen (coordinación) y su complejidad (puntos de condensación de información). Resultados Aunque el desarrollo ha sido teórico, ha empezado a acercarse al entorno clínico. Se está aplicando al análisis de la interacción social en entornos virtuales con meditadores, en colaboración con el Dr. Javier García Campayo. Las mismas métricas se han empezado a aplicar a la identificación de patrones en risas grabadas y recogidas en sujetos esquizofrénicos con el objetivo de encontrar elementos para el diagnóstico. Se realiza en colaboración con el Centro de Investigación Biológica de Aragón coordinado por el Dr. Pedro Marijuan. Conclusiones Nuestra hipótesis es que profundizar en este cambio metodológico y renovar los protocolos de análisis experimental puede tener enorme importancia en campos como la psicología experimental o la neuropsicología y puede suponer cambios trascendentales, ayudando, mediante modelos formales y computacionales, a convertir tales áreas de interés clínico, en dominios matemáticamente mejor formalizados.

Page 30: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

30

VALIDACIÓN DE LA RISA PARA EL DIAGNÓSTICO Y EVALUAC IÓN DE LA DEPRESIÓN

Jorge Navarro 1,2, Raquel del Moral 1,2 y Pedro C. Marijuán 1,2 1Aragon Institute of Health Science (IACS), Zaragoza, Spain. 2Aragon Health Research Institute (IIS Aragón), Zaragoza, Spain. MODALIDAD de PRESENTACIÓN (Oral o Poster): Oral RESUMEN: (Arial 11 normal) Antecedentes: En el campo de la medicina, la risa ha sido estudiada por sus efectos beneficiosos para la salud y como un método terapéutico para prevenir y tratar algunas de las principales patologías. Sin embargo, muy pocas estudios, si alguno, han explorado el potencial predictivo de la risa y su uso como una herramienta de diagnóstico. Metodología: Se registraron las risas de pacientes deprimidos (n = 30) y controles sanos (n = 20), un total de 934 (517 risas de los pacientes y 417 de los controles). Todos los pacientes fueron evaluados por la Hamilton Depression Rating Scale (HDRS). El procesamiento se realizó en Matlab, calculando 8 variables por plosivo de la risa. Se realizó un análisis estadístico general y discriminante distinguiendo entre pacientes, controles, género, y la asociación entre la risa y el test de Hamilton. Resultados: Los pacientes deprimidos y controles sanos difieren significativamente en el tipo de risa, con un 88% de eficacia. De acuerdo con la escala de Hamilton, el 85,47% de las muestras fueron correctamente clasificadas en los hombres, y el 66,17% en las mujeres, lo que sugiere una estrecha relación entre la risa y el grado de depresión. La diferencia entre ambos sexos puede reflejar tanto diferencias de comportamientos sociales como diferente etiología de la patología, así como diferencias en el conectoma cerebral. Conclusiones: La risa puede ser aplicada como una herramienta de diagnóstico y seguimiento de la depresión y, potencialmente, en las diferentes patologías neuropsiquiátricas. Las estructuras del sonido de la risa revelan los estados emocionales y cognitivos subyacentes en las relaciones interpersonales.

Page 31: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

31

EL “SOCIOTIPO”: UN NUEVO INDICADOR SOBRE LAS REDES SOCIALES DEL

INDIVIDUO

Raquel del Moral, Jorge Navarro y Pedro C. Marijuán Grupo de Bioinformación y Biología de Sistemas

Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón

MODALIDAD de PRESENTACIÓN: Oral RESUMEN: Antecedentes: Basado en la cadena conceptual genotipo-fenotipo-sociotipo, y alineado con la "hipótesis del cerebro social", este nuevo concepto de sociotipo defiende la existencia evolutiva de una preferencia en la especie humana por determinados promedios de interacción social, básicamente realizada en la comunicación “cara a cara”. Parece congruente que existe una regularidad en las estructuras de redes sociales alrededor del individuo, y podría plantearse la validez de otro constructo similar a los anteriores: el “Sociotipo” (Marijuán, 2010; Berry, 2011). Metodología: Se realizó un estudio preliminar sobre dos poblaciones de 95 y 70 estudiantes, con edades medias de 17.81 (SD=4.24), y 19.37 (SD=2.44) años respectvamente. Dicho estudio se está ampliando actualmente por medio de una encuesta web que incorpora otros cuestionarios relacionados con el tema del sociotipo: GHQ-12 (salud general), Escala de Soledad UCLA, cuestionario de Eysenck (personalidad). Resultados: El estudio preliminar arrojó datos interesantes que se acercan a otros estudios de antropología y ciencias de la comunicación (Dunbar, 2007, Fowler and Schreiber, 2008), como por ejemplo el número de amistades (>100) y el tiempo dedicado a comunicación diariamente (3-4 horas), mostrando una interesante diferencia de genero. (Véase del Moral et al., 2014) En el estudio ampliado aparecen datos mucho más completos que ponen de manifiesto la complejidad que subyace al fenómeno de la comunicación humana y la formación de lazos sociales. Se presentarán en este Encuentro. Conclusiones: Este nuevo punto de vista sobre la naturaleza social humana no sólo puede arrojar luz sobre la clásica controversia Nature vs. Nurture, además facilita el entendimiento de los grandes cambios sociales de nuestro tiempo. La pérdida de “capital social” (Putnam, 2000) debida entre otros factores al apogeo tecnológico y la multiplicación explosiva de medios de comunicación “artificiales”, el aumento de personas solas, el envejecimiento de la población, y el auge de las depresiones las patologías neuropsiquiátricas (actualmente primer factor incapacitante), ha de ser estudiada desde una nueva perspectiva. Las investigaciones empíricas sobre el sociotipo pueden contribuir a un mejor conocimiento de un problema social y de salud mental que es cada vez más importante.

Page 32: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

32

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD Y FUNCIÓN

EJECUTIVA Autores y centros de vinculación: (Arial 11, negrit a) María Jesús Cardoso Moreno, Lucía Tomás Aragonés y Sara Baquero Sánchez Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza MODALIDAD de PRESENTACIÓN (Oral o Poster): Oral RESUMEN: Entendemos la Función Ejecutiva como el conjunto de habilidades cognitivas que permiten la anticipación y el establecimiento de metas, la formación de planes y programas, el inicio de las actividades y operaciones mentales, la autorregulación de las tareas y la habilidad de llevarlas a cabo de forma efectiva. Como base neuroanatómica, se ha propuesto que los lóbulos frontales intervienen en la mayoría de las funciones cognitivas a través de su capacidad para la planificación y organización de la conducta, así como su implicación en el control y focalización de la atención. Diversos estudios de neuroimagen realizados en sujetos con TDAH han mostrado alteraciones cerebrales a nivel estructural, funcional en el córtex frontal inferior y prefrontal dorsolateral. A nivel clínico, en numerosas ocasiones encontramos que los niños con TDAH tienen dificultad para planificar y secuenciar su comportamiento. Así pues, el objetivo del presente trabajo es comprobar si los niños diagnosticados de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad tienen afectada la Función Ejecutiva. La muestra estuvo compuesta por 25 niños con edades comprendidas entre los 8 y los 12 años. Se excluyeron del estudio aquellos niños que tomaban medicación y/o habían estado sometidos a algún tipo de intervención psicológica y/o educativa anteriormente. Se evaluó la función ejecutiva a través de un cuestionario sobre Función Ejecutiva y la administración del Test del Mapa del Zoo. Los resultados indican que los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad tienen un rendimiento más bajo que el resto en el Test del Mapa del Zoo y puntúan de forma más elevada en los cuestionarios de evaluación de la Función Ejecutiva. Estos resultados indican la posibilidad de la utilización de otras pruebas complementarias para el diagnóstico del TDAH y nos posibilitan el diseño y creación de nuevos programas de intervención psicoeducativa.

Page 33: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

33

EFFECTS OF MINDFULNESS-BASED INTERVENTIONS (MBIS) O N BIOMARKERS IN

HEALTHY AND CANCER POPULATIONS: A SYSTEMATIC REVIEW

Autores: Kenji Sanada1,2*, María Cruz Pérez Yus1,3 , Montserrat Salas Valero 1, Marcelo M. P. Demarzo4, Javier García Campayo3,5 1 Aragon Health Sciences Institute (IACS), Zaragoza, Spain 2 Department of Psychiatry, Showa University School of Medicine, Tokyo, Japan 3 The Primary Care Prevention and Health Promotion Research Network (REDIAPP), Barcelona, Spain. 4 Department of Preventive Medicine, Paulista Medical School, Federal University of São Paulo (UNIFESP), São Paulo, Brazil 5 Department of Psychiatry, Miguel Servet University Hospital, University of Zaragoza, Zaragoza, Spain * Presenter at: Aragon Health Sciences Institute (IACS), 50009 Zaragoza, Spain. E-mail address: [email protected] Background: Few articles have investigated the relationship between mindfulness-based

interventions (MBIs) and biomarkers, whereas many articles on mindfulness have been

recently published at a rapid rate. The aim of the present review was to study the effect of

MBIs on specific biomarkers (cytokines, neuropeptides and C-reactive protein (CRP)) in

both healthy subjects and cancer patients.

Method: We conducted a search using PubMed, EMBASE, PsycINFO and the Cochrane

library from 1980 to December 2014.

Findings: A total of 12 articles with 939 participants were included. In the healthy

population, we included 7 articles with 650 healthy subjects. MBIs had no effect on

cytokines, but increased the levels of the neuropeptide Insulin-like Growth Factor 1 (IGF-

1). In cancer patients, we included 5 articles with 289 cancer patients. All articles evaluated

on cytokines as the only biomarkers. MBIs seem to reduce the production of T-helper (Th)

2 cytokines (e.g., interleukin (IL)-4), with normalizing Th1 (e.g., interferon gamma (IFN-γ))

cytokines.

Interpretation: Although our findings in healthy individuals showed no obvious relationships

between MBIs and biomarkers, specifically cytokines, MBI may be able to help the

immune system to normalize in cancer patients, reducing the production of TH2 cytokines,

with normalizing Th1 cytokines. Further rigorous randomized controlled trials (RCTs) are

needed to determine the effects of MBI program on biomarkers in both clinical and non-

clinical populations.

Page 34: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

34

MÚSICA Y CEREBRO

Autores: María José Val Clau, Cristina Hermoso, Helena Bece rra, Ainhoa Ojeda, Marian Alayeto, Naiara Sánchez, Ainhoa Bartumeus, C ésar Escar, Ana I. Calvo, Carmelo Pelegrín, Javier Olivera (Hospital San Jorg e – Huesca) Introducción: La música es un elemento presente en todas la culturas. Posee capacidad de desencadenar emociones intensas de forma inmediata, provocando reacciones físicas similares en diversas personas y al mismo tiempo. A lo largo de la historia ha estado en contacto con la enfermedad mental: la ha expresado y representado, y se ha usado como terapia. Neuropsicología de la música: La música como el lenguaje es sintáctica y está formada por diversos elementos organizados jerárquicamente tonos-intervalos-acordes. La ejecución musical supone la implicación de áreas motoras que interactúan con áreas auditivas. Neuroanatomía de la música: La percepción musical está basada en dos procesamiento neurales diferentes: tono (córtex autivo- áras frontales derechas) y ritmo (áreas auditivas, cerebelo, ganglios basales, córtex premotor dorsal y área motora suplementaria). Para la interpretación musical, la imaginería musical y la memoria musical, nuestro cerebro lleva a cabo interaciones auditivo-motoras. Música y neuroplasticidad: Existen diferencias estructurales y funcionales en el cerebro de un músico profesional. Respuesta emocional a la música: Los estímulos musicales evocan emociones específicas que permiten evaluaciones afectivas, cognoscitivas y fisiológicas en tiempo real. Las respuestas emocionales están mediadas por el córtex prefrontal ventromedial. “Musicopatología”: Hay enfermedades que cursan con alteraciones a nivel de la percepción musical: epilepsia musicógena, alucinaciones musicales, acúfenos o amusia. Musicoterapia: Consiste en utilizar la música como intervención a nivel médico, educativo o cotidiano con el objetivo de aumentar la calidad de vida. En salud mental tiene indicación en múltiples trastornos.

Page 35: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

35

RESÚMENES DE PRESENTACIONES TIPO PÓSTER

BURNOUT Y EXPRESIÓN SINTOMÁTICA: COMPARACIÓN DE LA ESTRUCTURA FACTORIAL Y CAPACIDAD EXPLICATIVA DE LAS DEFINICION ES TRADICIONAL Y TIPOLÓGICA

Javier Prado-Abril 1,2, Jesús Montero-Marín 1,3, Paola Herrera-Mercadal 1, Marta Puebla-Guedea 1, María Cruz Pérez-Yus 1, Javier García-Campayo 1,4 1 Red de Investigación en Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (REDIAPP) (RD12/0005), Instituto Aragonés de Cienci as de la Salud (IACS), Aragón, España 2 Hospital Psiquiátrico Universitario Institut Pere Mata, Reus, España 3 Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, Un iversidad de Zaragoza, Huesca, España 4 Departamento de Psiquiatría, Universidad de Zarago za y Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España

Modalidad: Póster

Objetivo: Comparar la estructura factorial y la capacidad explicativa de las definiciones tradicional y tipológica del síndrome de burnout a través de un listado de síntomas clínicos.

Métodos: Diseño transversal en una muestra de trabajadores de universidad seleccionada aleatoriamente (N=429). Completaron una medida de burnout basada en su definición tradicional (MBI-GS), una medida de subtipos de burnout (BCSQ-12) y un listado de síntomas clínicos (HSCL-30). Se estima la estructura de los cuestionarios utilizando correlaciones policóricas derivadas del análisis paralelo. Para la extracción de factores se utiliza el método de mínimos cuadrados no ponderados con rotación PROMIN. Con los valores de los factores se construyen modelos de regresión lineal multivariante entre los modelos de burnout estudiados y los síntomas de malestar. Por último, se calculan coeficientes de determinación múltiple y beta para evaluar la capacidad explicativa de los factores de burnout de ambos modelos.

Resultados: El HSCL muestra una estructura bi-factorial (dimensiones psicológica y somática; IFS=.87; GFI=.99; RMSR=.05); el MBI una estructura tri-factorial (agotamiento, cinismo y eficacia; IFS=.95; GFI>.99; RMSR=.03); y el BCSQ una estructura tri-factorial (sobrecarga, falta de desarrollo y negligencia; IFS=.98; GFI>.99; RMSR=.02). MBI explica el 40% de la varianza de los síntomas psicológicos y el 31% de los síntomas somáticos, mientras que BCSQ explica el 27% y el 16% respectivamente (p<.001). Sin embargo, todos los factores del BCSQ contribuyen a explicar las dimensiones psicológica y somática, mientras que sólo el factor agotamiento del MBI aparece como relevante.

Conclusiones: La definición tipológica, respecto a la definición tradicional, muestra una mejor solución estructural pero una menor capacidad explicativa global. El factor agotamiento emerge como la dimensión nuclear del burnout y los subtipos podrían explicar diferentes vías de desarrollo del síndrome. Se discuten dichos hallazgos y sus implicaciones.

Page 36: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

36

CAUSAS DEL MALESTAR EN EL ÁMBITO ACADÉMICO Y SU ASO CIACIÓN CON LOS SUBTIPOS DE BURNOUT: UN ESTUDIO CON METODOLOGÍA MIXTA

Javier Prado-Abril 1,2, Jesús Montero-Marín 1,3, Marta Puebla-Guedea 1, María Cruz Pérez-Yus 1, Paola Herrera-Mercadal 1, Javier García-Campayo 1,4 1 Red de Investigación en Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (REDIAPP) (RD12/0005), Instituto Aragonés de Ciencias de la S alud (IACS), Aragón, España 2 Hospital Psiquiátrico Universitario Institut Pere Mata, Reus, España 3 Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, Un iversidad de Zaragoza, Huesca, España 4 Departamento de Psiquiatría, Universidad de Zarago za y Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España

Modalidad: Póster

Objetivo: Identificar las causas del malestar que afectan a los trabajadores en el ámbito académico y determinar la capacidad predictiva de los subtipos de burnout a tal efecto.

Métodos: Diseño transversal. Se emplean análisis tanto cualitativos como cuantitativos (QQA) sobre una muestra de trabajadores universitarios seleccionada aleatoriamente (N = 409). Para determinar las causas del malestar se realizó la siguiente pregunta: “¿Qué aspectos de tu trabajo te generan malestar?”. Las respuestas de los participantes se categorizaron, mediante análisis de contenido, por tres jueces independientes. La concordancia inter-jueces se estimó con el coeficiente kappa (k). La clasificación de subtipos de burnout se realizó de acuerdo con el Cuestionario de Subtipos Clínicos de Burnout (BCSQ-36). El grado de asociación entre las fuentes de malestar y los subtipos clínicos se evaluaron mediante odds ratio (OR) basadas en modelos de regresión logística multivariados.

Resultados: Las causas de malestar incluyen: entorno físico (aspectos físicos, condiciones materiales y accesos), organizacional (horario, estructura, funciones, relaciones interpersonales) y condiciones individuales (sobrecarga, impotencia, sistema de contingencias y negligencia). La concordancia entre jueces fue de k=.80. Los trabajadores clasificados como frenéticos señalan aspectos de malestar vinculados a la estructura jerárquica de la organización (OR=4.32; 95% CI=1.43-13.06; p=.010). Los trabajadores sin desafíos señalan aspectos de rutina de las tareas (OR=5.33; 95% CI=1.84-15.40; p=.002). Los trabajadores desgastados apuntan hacia los sistemas de control estructurales (OR=6.13; 95% CI=1.57-23.91; p=.009).

Conclusiones: Las causas de malestar a través de los diferentes subtipos de burnout pueden atribuirse principalmente a aspectos organizacionales, en respuesta a su estructura y funcionamiento. Las asociaciones observadas son consistentes con las predicciones del modelo BCSQ y sugieren que las intervenciones deberían ser específicas de perfil.

Page 37: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

37

SUBTIPOS DE BURNOUT Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO: CAPACIDAD EXPLICATIVA DE LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Javier Prado-Abril 1,2, Jesús Montero-Marín 1,3, María Cruz Pérez-Yus 1, Paola Herrera-Mercadal 1, Marta Puebla-Guedea 1, Javier García-Campayo 1,4

1 Red de Investigación en Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (REDIAPP) (RD12/0005), Instituto Aragonés de Cienci as de la Salud (IACS), Aragón, España 2 Hospital Psiquiátrico Universitario Institut Pere Mata, Reus, España 3 Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, Un iversidad de Zaragoza, Huesca, España 4 Departamento de Psiquiatría, Universidad de Zarago za y Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España Modalidad: Póster Objetivo: Determinar la capacidad explicativa de 15 estrategias de afrontamiento del estrés en el desarrollo de los subtipos de burnout. Métodos: Aplicación de auto-informes en una muestra seleccionada aleatoriamente de trabajadores universitarios (N=429), estratificados por ocupación (personal administrativo, becarios y personal docente investigador). Se implementan modelos de regresión lineal multivariados. Las variables dependientes son los subtipos de burnout evaluados con el Cuestionario de Subtipos Clínicos de Burnout (BCSQ): “sobrecarga”, “falta de desarrollo” y “negligencia”. Las variables independientes son las estrategias de afrontamiento evaluadas con el Cuestionario de Orientación al Estrés (COPE). Se calculan coeficientes de determinación múltiple y coeficientes beta para evaluar la capacidad explicativa de las diferentes estrategias. Resultados: Las 15 escalas del COPE explican el 15% de “sobrecarga” (p<.001), 9% de “falta de desarrollo” (p<.001) y el 21% de “negligencia” (p<.001). “Sobrecarga” se explica fundamentalmente por “ventilación de emociones” (Beta = .34; p<.001); “falta de desarrollo” por “evitación cognitiva” (Beta = .21; p<.001) y “negligencia” por “desconexión conductual” (Beta = .40; p<.001). Otras asociaciones también se describen. Conclusiones: Diferentes estilos de afrontamiento predicen diferentes subtipos de burnout a lo largo del proceso de transición de un subtipo a otro. Dichos resultados indican la idoneidad de considerar el estilo de afrontamiento como una de las variables sobre las que pivota la progresión y erosión producida por el burnout.

Page 38: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

38

INFLUENCIA DE FACTORES COGNITIVOS Y DE PERSONALIDAD EN LAS

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA TARDÍA-ADULT EZ TEMPRANA

Autores: Cristina Garcés Ramón, Víctor Villanueva y Ginesa López-Crespo

Departamento de Psicología y Sociología, Universida d de Zaragoza

MODALIDAD DE PRESENTACIÓN: Póster

RESUMEN

Introducción

El objetivo principal de este proyecto de investigación fue conocer la influencia de los factores de

personalidad búsqueda de sensaciones e impulsividad, y de otros factores de tipo cognitivo, como

las creencias de riesgo y la habilidad para tomar decisiones, en la realización de conducta de

riesgo en la adolescencia tardía-adultez temprana.

Método

Los Cuestionario sobre creencias de riesgo y Cuestionario sobre conductas de riesgo (ARQ,

Gullone et al., 2000), la escala de impulsividad de Barrat, la escala de Búsqueda de Sensaciones

(forma V) (Sensation-Seeking Scale, SSS) y escala BIP para la habilidad de toma de decisiones

fueron administrados a una muestra de 62 estudiantes de Psicología.

Resultados

Las puntuaciones de la escala de búsqueda de sensaciones, así como la subescala de

impulsividad no planeada, correlacionan positivamente con la realización de conductas de riesgo

en la muestra seleccionada. Del resto de variables analizadas, sólo se encuentran correlaciones

entre determinadas subescalas del Cuestionario sobre conductas de riesgo y subescalas del

Cuestionario sobre creencias de riesgo y Habilidad para tomar decisiones.

Conclusiones

Los resultados indican que globalmente, es la búsqueda de sensaciones el mejor predictor de la

conducta de riesgo en la franja de edad en la que se centra el estudio. Por otra parte, el hecho de

encontrar relaciones parciales entre subescalas de los diferentes cuestionarios indica que así

como la impulsividad, según muestran estudios previos, no es un constructo unitario, sino que se

puede dividir en varios subcomponentes, la conducta de riesgo podría ser desglosada también en

subcomponentes.

Page 39: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

39

REPERCUSIONES Y MANIFESTACIONES ORALES EN PACIENTES CON

TRASTORNOS PSÍQUICOS: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Autores y afiliación: de la Parte Serna AC1, Centurión Merodo Y1, Alonso Ezpeleta LO1,

Monticelli F1.

Departamento de Cirugía, Ginecología y Obstetricia. Facultad de Ciencias de la Salud y

del Deporte. Universidad de Zaragoza.

OBJETIVOS: evaluar el estado actual de la literatura científica acerca de las

manifestaciones orales en pacientes con trastornos psicóticos.

MATERIAL Y MÉTODOS: revisión sistemática de la literatura científica en

MEDLINE/Pubmed utilizando los términos MeSH: “psychoactive drugs”; “psychoactive

drugs and psychiatric patients”; “oral symphtoms and psychotropic drugs”. Se incluyeron

los estudios publicados en revistas JCR escritos en inglés entre los años 2005-2015.

RESULTADOS: el paciente con trastornos psicóticos se caracteriza por múltiples

manifestaciones en la cavidad oral como la xerostomía, la enfermedad periodontal, la

caries dental y la candidiasis.

CONCLUSIONES: Los estudios confirman que los pacientes que padecen enfermedades

mentales son más vulnerables a las patologías dentales y propensos a una mala salud

oral. Estos cambios estarían vinculados con la farmacoterapia empleada, las alteraciones

neuroinmunoendocrinas y por el abandono de hábitos de higiene oral debido a las

alteraciones del comportamiento de los pacientes.

Page 40: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

40

SITUACIÓN OROFACIAL DE PACIENTES CON S ĺNDROME DE DOWN: REVISIÓN

BIBLIOGRÁFICA

Autores y afiliación: Centurión Merodo Y1, de la Parte Serna AC1, Monticelli F1.

Departamento de Cirugía, Ginecología y Obstetricia. Facultad de Ciencias de la Salud y

del Deporte. Universidad de Zaragoza.

OBJETIVOS: evaluar el estado actual de la literatura acerca de las manifestaciones orales

y craneofaciales en pacientes con Síndrome de Down e identificar las patologías más

comunes .

MATERIAL Y MÉTODOS: revisión sistemática de la literatura científica en

MEDLINE/Pubmed utilizando los términos MeSH: “Down syndrome and dentistry”, “Down

syndrome and dental caries”, Down syndrome and dental care”, “Down syndrome and

periodontal disease”. Se incluyeron los estudios publicados en revistas JCR escritos en

inglés entre los años 2005-2015.

RESULTADOS: el paciente con Síndrome de Down presenta múltiples manifestaciones

orales y craneofaciales, destacando entre ellas la macroglosia con frecuente lengua

fisurada o lobulada, un inadecuado desarrollo del paladar debido a la respiracion bucal

que produce sequedad de las mucosas. Las estomatitis y queilitis angulares son también

frecuentes. La alteración de la composición y del flujo salivar les hace especialmente

susceptibles a padecer caries y problemas periodontales.

CONCLUSIONES: el paciente con Síndrome de Down presenta diversos síntomas de

patología oral que deberán ser solventados con tratamientos eficaces y medidas

preventivas. Además, el paciente deberá asistir con regularidad y constancia a la consulta

que deberá estar centrada en un tratamiento específico para y en el uso de técnicas como

decir-mostrar-hacer, técnicas de refuerzo positivo y de comunicación verbal y no verbal.

Page 41: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

41

¿ES NECESARIO SER ESPECÍFICOS EN EL ABORDAJE MANUAL DEL DOLOR DE CABEZA?

AUTORES

Miguel Malo Urriés *†

María Fortún Agud *†

Sandra Jiménez del Barrio *

Jaime Estéban Pérez ‡

Sonia Rodríguez Marco ‡

Pilar Pardos Aguilella ‡

Luis Ceballos Laita ‡

José Miguel Tricás Moreno *†

* Unidad de Investigación en Fisioterapia

† Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza

‡ Ejercicio libre de la profesión

Objetivo

Determinar las características clínicas de aquellos pacientes con cefalea cervicogénica que responden al tratamiento de Fisioterapia manual de la columna cervical superior y discutir la necesidad de ser específico en el abordaje de pacientes con cefalea.

Métodos

Se ha realizado un ensayo clínico para el establecimiento de reglas de predicción clínica. Se realizó una exploración completa de 82 pacientes con cefalea cervicogénica. Seguidamente se aplicaron 3 sesiones de tratamiento de Fisioterapia manual de la columna cervical superior. Se realizó una valoración tras un mes de seguimiento estableciendo el efecto del tratamiento, permitiendo clasificar a los pacientes como Responders o Non-Responders. Se realizaron modelos de regresión logística para conocer las características de aquellos pacientes con una respuesta positiva al tratamiento propuesto.

Resultados

El análisis estadístico mediante regresión logística ha demostrado la existencia de variables que predicen una respuesta positiva al tratamiento propuesto, siendo las principales la hipomovilidad del segmento C0-C1 (OR=15,583; 95% IC=3,344-72,614, p<0,001), y la presencia de PGM en los músculos suboccipitales (OR=5,195; 95% IC=2,015-13,396, p=0,001). Siguiendo la base neurofisiopatológica de la cefalea cervicogénica, las principales fuentes potenciales de cefalea cervicogénica son las articulaciones de la columna cervical superior. El presente estudio ha demostrado las principales características clínicas capaces de predecir un resultado positivo en pacientes con cefalea cervicogénica están relacionadas con la presencia de restricción del movimiento de la columna cervical superior.

Conclusiones

Los pacientes con cefalea cervicogénica que presentan una respuesta positiva al tratamiento mediante Fisioterapia manual de la columna cervical superior se caracterizan, entre otros hallazgos, por presentar una restricción de la movilidad de la columna cervical superior, lo que podría indicar la importancia de ser específicos a la hora de explorar a aquellos pacientes que van a presentar más probabilidades de mejora ente el tratamiento de Fisioterapia manual propuesto.

Page 42: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

42

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE PACIENTES CON CEFALEA E N RACIMO FRENTE A OTROS TIPOS DE CEFALEA

AUTORES

Miguel Malo Urriés *†

Andoni Carrasco Uribarren *†

Sara Cabanillas Barea *†

María Fortún Agud *†

Sandra Jiménez del Barrio *

Sonia Santos Lasaosa ‡

José Miguel Tricás Moreno *†

* Unidad de Investigación en Fisioterapia

† Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza

‡ Servicio de Neurología. Hospital Clínico Lozano Blesa

Objetivo

El objetivo del presente estudio es analizar las características clínicas de los pacientes con cefalea en racimo, un grupo de cefalea muy poco frecuente pero con gran implicación clínica, frente a pacientes con otros tipos de cefalea.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo transversal sobre 16 pacientes con cefalea en racimos, 16 sujetos con migraña y 16 sujetos con cefalea tensional. A cada sujeto se le realizó una exploración que incluía: historia clínica completa, movilidad cervical, movilidad mandibular, umbrales de presión dolorosa, valores ecográficos, propiocepción cervical, valores posturográficos, análisis de movimientos oculares y exploración somatosensorial, en los lados sintomático y no sintomático. Se realizó un análisis descriptivo de todas las variables y un análisis comparativo de los diferentes subgrupos.

Resultados

Los pacientes con cefalea en racimo presentaban diferencias significativas respecto a los pacientes con migraña y cefalea tensional en diversas variables (p<0,05): reducción del umbral de presión dolorosa de la región cráneo-cervical y pérdidas de sensibilidad en el lado sintomático respecto a pacientes con migraña y cefalea tensional. Al tratarse de un subgrupo de pacientes con cefalea especialmente poco frecuente, los datos sobre sus características clínicas son escasos. La descripción de características clínicas entre el lado sintomático y no sintomático pueden ayudar a la comprensión de los mecanismos neurofisiológicos que subyacen a la cefalea en racimo.

Conclusiones

Se ha identificado una reducción del umbral de presión dolorosa de la región cráneo-cervical y pérdidas de sensibilidad en los pacientes con cefalea en racimo respecto a pacientes con migraña y con cefalea tensional.

Page 43: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

43

ANÁLISIS DE LOS CAMBIOSANATÓMICOS RETINIANOS EN UN MODELO ROEDOR

DE RETINOSIS PIGMENTARIA

Francisco Segura Calvo1,2,Ana Sánchez-Cano2,3, Carmen López de la Fuente2,3, Lorena Fuentes-Broto2,4, Isabel Pinilla Lozano1,2,5.

1. Departamento de Cirugía, Ginecología y Obstetricia. Universidad de Zaragoza 2. Instituto Investigación Sanitaria de Aragón. Zaragoza 3. Departamento de Física Aplicada. Universidad de Zaragoza 4. Departamento de Farmacología y Fisiología. Universidad de Zaragoza 5. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza

RESUMEN

Objetivo.El objetivo fue valorar laautofluorescencia (AF), patrón vascular y anatomía

retiniana conTomografía de Coherencia Optica (OCT) e inmunocitoquímicos (ICC) en un

modelo roedor de Retinosis Pigmentaria (RP) y compararlo con un grupo de ratas control

SpragueDawley (SD).

Métodos.Se estudiaron 20 ratas P23H de la línea 1, albinas, homocigotas, entre los 20 y

730 días. Se realizaron tomografías con Spectralis OCT, AFy patrones vasculares

retinianos y coroideos para analizarsu dependencia con la edad. Las retinas fueron

valoradas mediante ICC.

Resultados.Durante la degeneración el modelo animal P23Hpresentó cambios en el

patrón de AF a partir de los 2 meses de edad. Los espesores retinianos disminuyeron

durante la degeneración; las ratas control SD presentaron espesores según la edad

(205.2µm vs 183.18µm a los 2 y 15 meses, respectivamente). Las P23H mostraban

grandes cambios morfológicos en edades avanzadas, siendo difícil distinguir el límite

entre la retina y la coroides; los espesores medios disminuyeron desde 189.88µm a

73.55µm desde los 2 a los 11 meses de edad con un espesor de 58.15µm a los 27 meses.

Los plexos vasculares disminuyeron con la degeneración mostrando vasos de morfologías

anómalas y tortuosidades pero sin cambios en el calibre arterial. Los hallazgos se

correlacionaron con los cambios de ICC.

Conclusiones. La AF es un método no invasivo capaz de detectar cambios degenerativos

en modelos animales de RP. El OCT es de gran utilidad para valorar la progresión de la

enfermedad sin necesidad de aumentar el número de animales estudiados, con buena

correlación con la ICC.

Page 44: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

44

ANÁLISIS DEL VOLUMEN COROIDEO INTER-OCULAR EN JÓVEN ES SANOS CON

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA

Ana Sánchez-Cano1,2, Elvira Orduna Hospital3, Carmen López de la Fuente1,2, Francisco

Segura Calvo2,4, María José López de la Fuente5, Isabel Pinilla Lozano2,4,5.

6. Departamento de Física Aplicada. Universidad de Zaragoza

7. Instituto Investigación Sanitaria de Aragón. Zaragoza

8. Departamento de Farmacología y Fisiología. Universidad de Zaragoza

9. Departamento de Cirugía, Ginecología y Obstetricia. Universidad de Zaragoza

10. Departamento de Fisiatría y Enfermería. Universidad de Zaragoza

11. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza

Objetivo.Valorar diferencias de volumen coroideo entre ambos ojosde un mismo sujeto

sano mediante Tomografía de Coherencia Óptica de Dominio Espectral (SD-OCT).

Métodos.Se delimitaron manualmente los bordes coroideos de120 ojos de 60 adultos

jóvenes y sanos realizando 25 cortes horizontales con SD-OCT y software Enhanced

Deep Imaging. Se utilizó la división retiniana del Early Treatment Diabetic Retinopathy

Study(ETDRS) para representar tres áreas concéntricas de 1mm (zona subfoveal), 3mm y

6mm de cada una de las coroides a estudio.Se compararon los resultados obtenidos entre

ambos ojos de cada sujeto.

Resultados.El volumen coroideo subfoveal (media±desviación estándar) en los ojos

derechos fue de 0.27±0.06mm3 y en los izquierdos de 0.28±0.06 mm3, con una alta

correlación entre ellos (r=0.821, p<0.001). En el área de 3mm se obtuvieron resultados

de, ojos derechos e izquierdos respectivamente, 2.37±0.52 mm3 vs 2.46±0.50 mm3

(r=0.855, p<0.001) y en la de 6mm8.84±1.72 mm3 vs 9.12±1.74 mm3 (r=0.894, p<0.001).

Aunque las diferencias inter-oculares relativas no son estadísticamente significativas, las

diferencias absolutas en volumen pueden alcanzar 0.07mm3 en la zona subfoveal,

0.62mm3 en eláreade 3mm y 1.85mm3 en la de 6mm.

Conclusiones. La tomografía de coherencia óptica SD-OCT es un proceso no invasivo con

excelente resolución para visualizar y cuantificar la capa vascular coroidea sin dilatación

pupilar. Existe una alta correlación en elvolumen coroideo de ambos ojos de un mismo

sujeto. En términos generales, diferencias entre ambos ojos de volúmenes subfoveales

mayores que 0.07mm3podrían sugerir algún tipo de patología.

Page 45: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

45

MEJORAS FUNCIONALES EN EL TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA

COORDINACIÓN CON TRATAMIENTO COMBINADO DE TERAPIA O CUPACIONAL Y

TERAPIA VISUAL OPTOMÉTRICA: ESTUDIO DE UN CASO

López de la Fuente, MJ 1,2; Sánchez-Cano, AI 3,4; Segura Calvo, FJ 4,5; López de la Fuente,

MC3,4

1. Terapeuta Ocupacional, Ergopraxis Rehabilitación Funcional 2. Departamento de Fisiatría y Enfermería, Universi dad de Zaragoza 3. Departamento de Física Aplicada, Universidad de Zaragoza 4. Instituto Investigación Sanitaria de Aragón. Zar agoza

5. Departamento de Cirugía, Ginecología y Obstetric ia, Universidad de Zaragoza

Introducción: Niño de 5 años derivado a terapia ocupacional (TO) por presentar problemas

propioceptivos, pobre conocimiento y representación del esquema corporal, torpeza motora y

problemas de motricidad fina, especialmente en dibujo y escritura. Sospecha de Trastorno del

Desarrollo de la Coordinación (TDC). Los problemas de visión binocular, acomodación y motilidad

ocular, unidos a los de coordinación motora, pueden dificultar los logrosacadémicos

y/odeparticipación en actividadesde la vida diaria.

Objetivo: proporcionar evidencia en un caso de TDC mediante tratamiento de TO y Optometría.

Metódos: Se realiza valoración en TO a través de Batería Psicomotora Da Fonseca; dibujo de la

figura humana, test de integración visomotora VMI-Beery; Motor-Free Visual Perception Test

(MVPT-3), DevelopmentalCoordinationDisorderQuestionnaire 2007 (DCDQ-07). Se deriva para

realizar valoración optométrica completa del sistema visual. Se realiza 1 sesión semanal de

terapia ocupacional durante 24 meses, incluyendo trabajo coordinado con la escuela y los padres.

Se lleva a cabo un programa de terapia visual durante 7 meses para mejorar la visión binocular, el

sistema acomodativo y tratar la disfunción oculomotora que presentaba el paciente.

Resultados: Se objetivan mejoras tanto en las pruebas preliminares realizadas y en tareas

motoras concretas como atarse los cordones, dar volteretas, saltar a la comba o la escritura. Tras

el programa de terapia visual, se han normalizado los valores de los test que evalúan la visión

binocular y la acomodación, siendo el paciente capaz de realizar movimientos oculares suaves y

precisos y sin pérdidas de fijación.

Conclusiones: Este caso apoya el usocombinado de TO y terapia visual optométrica en el TDC,

si está fundamentadoen las teoríasque son aplicables y basadas en la evidencia. Existe la

necesidad de seguir investigando el trabajo interdisciplinar para lograr mayores beneficios para el

niño y su familia, y facilitar el diagnóstico y tratamiento.

Palabras claves: trastorno del desarrollo de la coordinación, terapia ocupacional,optometría,

terapia visual, control y aprendizaje motor.

Page 46: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

46

CAMBIOS CONDUCTUALES EN LA DEMENCIA FRONTOTEMPORAL Y EN LA

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER VALORADOS CON LA IOWA RATIN G SCALE FOR

PERSONALITY CHANGE (IRSPC)

Autores: Guallart Balet, María; Oliveros Cid, Anton io; Jaime Fregenal, P.; Sierra, E.

Introducción: En los últimos años ha aumentado el interés por detectar cuales son los síntomas o cambios conductuales en la persona cuando sufre una demencia como la enfermedad de Alzheimer (EA) o una Demencia Frontotemporal (DFT). En ésta última se ha estudiado, qué cambios a nivel conductual se podrían apreciar previamente al deterioro cognitivo y funcional.

Objetivo: Estudiar posibles diferencias en los cambios conductuales que se dan en dos demencias como la EA y la DFT, a través de la escala Iowa Rating Scale for Personality Change (IRSPC). Describir qué rasgos son más sensibles a una y otra patología.

Participantes

En el estudio han participado 18 sujetos, con edades comprendidas entre los 50 y los 90 años, la media de edad es de 74 años. El 61.11% de la muestra está formada por varones y el 38.88% restante por mujeres. El nivel de educación se distribuye de la siguiente forma: 44.44% poseen una educación media, el 38.88% estudiios primarios media y el 16.66% estudios superiores. Todos los sujetos participaron de forma voluntaria.

Se han distribuido en dos grupos: 55.55 % padece la EA y el 44.44 % DFT.

Materiales

Escala Iowa Rating Scale for Personality Change (IRSPC).

Diseño

Diseño factorial mixto 2x2.

Inter-sujeto para ítems de prueba.

Dos grupos experimentales.

Procedimiento

Se aplicó la escala a un familiar de referencia de cada paciente incluido en el estudio, en una entrevista de una hora aproximadamente de duración.

Estadísticos utilizados: Promedio, Desviación típica, Prueba T.

Bibliografía

• Sturn VE, Rosen HJ, Allison S, Miller B, Levenson RW. Self-conscious emotion deficits in frontotemporal lobar degeneration. Brain 2006; 129: 2508-16.

• Guallart-Balet M, Jiménez-Cortés MP, Tuquet-Calvo H, Pelegrín-Valero C, Olivera-Pueyo J, Benabarre-Ciria S, et al. Validación española de la Iowa Rating Scale for Personality Change (IRSPC) para la valoración de los cambios de personalidad en pacientes con daño cerebral adquirido. Rev Neurol 2015; 60: 17-29.

• Miller BL, Darby A, Benson F, Cummings JL, Miller MH. Aggressive, socially disruptive and antisocial behaviour associated with fronto-temporal dementia. Br J Psychiatry 1997; 170: 150-155.

• Barber R, Snowden JS, Craufurd D. Frontotemporal dementia and Alzheimer´s disease: retrospective differentiation using information from informants. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1995; 59: 61-70

Page 47: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

47

MANIFESTACIONES PSIQUIÁTRICAS EN LA ENFERMEDAD DE H UNTINGTON. A

PROPÓSITO DE UN CASO

Ainhoa Ojeda, Maria José Val, Cristina Hermoso, Hel ena Becerra, Marian Alayeto, Naiara Sánchez, Ainhoa Bartumeus. Servicio de Psiquiatria y Psicología. Hospital San Jorge. Huesca La Enfermedad de Huntington es una enfermedad neurodegenerativa hereditaria. Contiene la mutación 4p16.3 del gen IT15 y consiste en una expansión de más de 35 tripletes de bases CAG en el gen que codifica la proteína Huntingtina y se suele acompañar con una imagen cerebral de atrofia del núcleo caudado. Esta enfermedad se acompaña tanto de síntomas motores, el más frecuente es la distonía, deterioro cognitivo y síntomas psiquiátricos. Dentro de éstos últimos podemos hablar de síntomas específicos de la enfermedad aunque no patognomónicos como la impulsividad, agresividad o el síndrome de disfunción ejecutiva. Dentro de los síntomas inespecíficos podríamos encontrar delirium, desmoralización ante la incapacidad que va surgiendo para realizar actividades básicas o alteraciones a nivel sexual o del sueño. Dentro de síntomas comunes el más frecuente sería la depresión mayor que puede aparecer hasta en un 35% de los pacientes y que suele preceder a la clínica motora en años. Otros menos frecuentes serían el TOC (22%), la psicosis (11%) y la manía (8%). Entre las posibles causas de la enfermedad podemos diferenciar entre hereditarias y esporádicas. Entre las primeras estarían algunas como el Síndrome de Huntington-like 1,3, Ataxias espinocerebelosas, Enfermedad de Wilson... y entre las segundas VIH, fármacos... Se conocen cuatro variantes clínicas que son infantil, juvenil, adulto (la más frecuente) y tardía que aparecería a partir de los 55 años. El diagnóstico se realiza mediante la sospecha clínica como ocurrió con esta paciente y con una confirmación posterior con el análisis molecular de la expansión de tripletes CAG en el gen de la Huntingtina. El tratamiento de la enfermedad es sintomático para los síntomas motores, psiquiátricos y el deterioro cognitivo. A su vez se está probando con tratamiento neuroprotector y neurorestaurador que no ha logrado éxito todavía. Existen técnicas quirúrgicas como la estimulación cerebral profunda que puede mejorar la corea que no es muy utilizado salvo en pacientes jóvenes con gran incapacidad y mala respuesta a tratamientos médicos. Se comenta el caso de una paciente de 52 años que acude al Servicio de Urgencias, acompañada por su madre, derivada para ingreso desde CSM de referencia por ideación delirante. Como antecedentes personales médicos presenta obesidad e hipercolesterolemia y podemos destacar el diagnóstico reciente de Enfermedad de Huntington (padre y abuelo fallecidos por las complicaciones de esta enfermedad neurológica a una edad temprana). Como antecedentes personales psiquiátricos consta un ingreso en Unidad de Corta Estancia en 2013. En seguimiento desde entonces por psiquiatra de referencia.

Page 48: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

48

“ANTIPSICÓTICOS Y TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO DE INICI O TARDÍO. A PROPÓSITO DE UN CASO”

Helena Becerra Darriba, María José Val, Cristina Hermoso, Ainhoa Ojeda, Marian Alayeto, Naiara Sánchez, Ainhoa Bartumeus

Servicio de Psiquiatría y Psicología. Hospital San Jorge. Huesca.

RESUMEN

Las discinesias tardías pertenecen al grupo de trastornos extrapiramidales inducidos por

fármacos que bloquean los receptores de la dopamina. La presentación clínica consiste

en movimientos involuntarios anómalos producidos en los músculos faciales, de la

cavidad oral, extremidades, cuello y tronco. El curso es fluctuante, con recaídas,

remisiones y empeoramiento progresivo de la intensidad de los síntomas. La evidencia

señala la existencia de varios factores de riesgo y predisposición genética, así como

múltiples hipótesis fisiopatológicas. Aunque los tratamientos sintomáticos han aportado

resultados positivos, se estima que un 20% de pacientes experimentan una repercusión

funcional, con dificultad para realizar actividades de la vida diaria.

Se expone un estudio del caso de una mujer de 45 años, diagnosticada de esquizofrenia

paranoide de larga evolución, psicopatológicamente estable y en tratamiento prolongado

con antipsicóticos atípicos, que presenta un cuadro de inicio tardío y evolución fluctuante,

constituido por movimientos orofaciales, parestesias en la lengua, trismus con severa

dificultad en la masticación y emisión del lenguaje, con escasa respuesta terapéutica y

grave afectación de la funcionalidad.

Page 49: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

49

TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTI VIDAD) Y TCE (TRAUMATISMO CRÁNEO-ENCEFÁLICO)

Sánchez, N., Alayeto, M., Val, M.J., Bartumeus, A., Hermoso, C.,Ojeda, A, Becerra H.

Hospital San Jorge de Huesca

El TDAH durante la vida adulta tiene consecuencias de variable repercusión, entre otras

se ha descrito el riesgo de conducir de manera peligrosa y de tener accidentes (Barkley,

Murphy y Kwasnik, 2006). Se presenta el caso de un joven de 32 años, que ingresa para

rehabilitación por las secuelas de un TCE en el Hospital de FLENI (Fundación para la

Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia), Argentina. El accidente

causante del traumatismo tiene lugar 2 meses antes de ser derivado a este dispositivo,

cuando conducía en bicicleta comete una imprudencia y es atropellado por un tren.

Presenta un TCE grave bifrontal, siendo necesario inducirle el coma durante 20 días. Se

encuentra un Hematoma subdural izquierdo, frontoparietal y el TAC muestra una lesión

hipodensa en los lóbulos frontales y lesión en núcleo caudado. El equipo de

Rehabilitación Neuropsicológica de FLENI realiza varias sesiones de evaluación, en la

entrevista se observa desejecutivo, con impacto conductual, desorganizado en el

discurso, fluencia verbal alterada y desregulación emocional. De los resultados de la

pruebas neuropsicológicas se obtiene; MSME: 27/30; ACE: 85/100; FAB 15/18. Tras la

observación de la conducta en la evaluación y entrevista con el paciente y su familia, se

sospecha que más allá de las secuelas del TCE, el joven podría tener como

características previas un perfil impulsivo, compatible con un TDAH. Se plantea la

dificultad de discernir que dificultades o hallazgos cognitivos y comportamentales son

consecuencia del TCE o previos. Recientemente se está considerando el TDAH como la

consecuencia de las alteraciones de las funciones ejecutivas, similar incluso a las que

encontradas en pacientes con daño frontal adquirido (Seidman, Valera y Bush, 2004).

Page 50: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

50

CRISIS DE HETEROAGRESIVIDAD EN UN CEREBRO VULNERABL E:

PINCELADAS DE RABIA

Alayeto M., Sánchez N., Bartumeus A., Val M.J., Her moso C., Becerra H., Ojeda A.

Hospital General San Jorge de Huesca

RESUMEN

Paciente de 46 años con un cuadro de “crisis” recurrentes de unos siete años de evolución. Pintor artístico. Lleva separado dos años, tras 27 años de relación, sin hijos. Tras separarse regresa a su ciudad de origen donde reside con su madre. Durante las crisis “pierde el control”, grita, rompe objetos…de segundos a pocos minutos de duración, con posterior amnesia de lo sucedido. Mantiene que a veces las “predice” y “contiene”. Tienen lugar tanto en la privacidad de su casa, muchas veces en presencia de su madre y/o hermano o solo (algunas mañanas llega a despertarse con los nudillos ensangrentados), como en establecimientos y lugares públicos. Describe algunos fallos mnésicos: Una laguna de memoria correspondiente a algo más de un año y dificultades para reconocer las caras de la gente. Padeció sonambulismo, encefalitis y TCE en la infancia, en edad adulta crisis de ansiedad. Las exploraciones neurológicas complementarias no objetivan hallazgos de interés. Fue tratado con antiepilépticos y ansiolíticos sin observarse mejoría.

En sesión, ausente el grito o la queja, cuenta sonriente distintos acontecimientos adversos,… “belle indiference”,… la actitud congraciadora,… empieza a reconocer cierto resentimiento hacia su ex pareja y la impresión de haber hipotecado su carrera en favor de la de aquella, aflorando aspectos íntimos reveladores que nunca antes habría compartido. Uso de la negación, represión, disociación…

No identificación de hecho traumático que ayude a explicar la amnesia psicógena.

En informe se recoge episodio convulsivo con pérdida de conciencia (no relajación de esfínteres).

Algunos resultados del TAVEC resultan anormales. El MMPI revela puntuaciones elevadas en “hipocondría” e “histeria”.

Una producción pictórica estancada y hace tiempo distanciado de los círculos artísticos convertirían a día de hoy su proyecto vital incierto y los “ataques” en verdadero “leitmotiv”.

Se barajan: Crisis epiléptica parcial versus T. intermitente explosivo versus T. disociativo; en el marco de vulnerabilidad cerebral.

Page 51: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

51

PSICOPATOLOGÍA Y ALTERACIONES ELECTROENCEFALOGRÁFIC AS. A

PROPÓSITO DE UN CASO

Autores: María José Val, Ainhoa Ojeda, Cristina Her moso, Helena Becerra, Marian Alayeto, Naiara Sánchez, Ainhoa Bartumeus, César Es car, Ana I. Calvo

Hospital San Jorge. Huesca

Caso clínico: Varón de 51 años que ingresa en UCE psiquiátrica por ideación delirante de perjuicio y alucinaciones auditivas de un año de evolución, así como insomnio y nula conciencia de enfermedad. No presenta antecedentes médicos o psiquiátricos de interés. A la exploración psicopatológica se encuentra consciente, alerta y orientado auto y alopsíquicamente. Fenotipo “peculiar”: hipertelorismo, exoftalmus y estravismo OD. Contacto cordial con pérdida distancia en ocasiones. Verborreico con presión al habla y taquipsiquia. Discurso circunstancial, prolijo con asociación laxa de ideas y sin meta. Ideación delirante megalomaniaca, paranoide y de perjuicio. Refiere que desde hace 1,5 años nota ruidos “como si se programara un ordenador” que él atribuye a que le colocaron una “numeración codificada” en la frente, en el hombro izquierdo y en el estómago. Cree que puede ser “un dispositivo de la II Guerra Mundial” que le pusieron mediante láser al embarcar con su camión (es camionero) en el ferry (“me han clasificado con un número de carga”) y habla de la lucha entre alemanes y “yudeos”. Verbaliza creencias mágicas (brujería). Alucinaciones auditivas en forma de voces no dialogantes entre sí, que le dan órdenes acerca de lo que puede y no puede contar, o simplemente le dan información para beneficiarle. Las retransmite y presenta soliloquios. No ideación auto ni heteroagresiva. Apetito conservado. Insomnio. Dado el cuadro psicopatológico que presenta el paciente la impresión diagnóstica es de un episodio maniforme a estudio, con síntomas psicóticos. Pruebas complementarias, incluyendo bioquímica sanguínea, hemograma, básico de orina y hormonas tiroideas dentro del rango de la normalidad. Tóxicos en orina negativos. Déficit de vitamina B12. TAC y RNM cerebrales sin hallazgos patológicos significativos. EEG: Signos de disfunción neuronal en áreas frontotemporales de ambos hemisferios de predominio izquierdo, con grafoelementos epileptógenos intercalados en dicha localización. Se instaura tratamiento psicofarmacológico con Paliperidona 18 mg/día, Quetiapina 300 mg/día, Ácido valproico 1500 mg/día y Clonazepam 0,5 mg si precisa, experimentando mejoría clínica significativa. Discusión: Psicosis y epilepsia Los fenómenos psicóticos en la epilepsia son de 6 a 12 veces más frecuentes que en la población general. Los pacientes con epilepsia tienen casi 2,5 veces más riesgo de desarrollar esquizofrenia y 3 veces más de desarrollar psicosis epilépticas esquizofrenia – like. En el lóbulo temporal se alojan estructuras del sistema límbico que participan en la regulación de la conducta emocional. El 20 – 80% de pacientes con focos epilépticos temporales presentarán a lo largo de su vida un episodio psicótico. La combinación de neuropatología y anormalidades neuroquímicas por alteraciones químicas repetidas (kindling) serían los mecanismos etiopatogénicos y fisiopatológicos implicados en la génesis de la psicosis en la epilepsia. El paciente del caso que nos ocupa presentaría una psicosis interictales o crónica, es decir, que no guarda relación temporal con las crisis epilépticas.

Page 52: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

52

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA COMO COMPLEMENTO AL JUICIO C LÍNICO

Autores y centros de vinculación: Bartumeus, A., Al ayeto, M., Sánchez, N, Val, MJ.,

Hermoso, C., Becerra, H., Ojeda, A., Villalba, F., Ventura, E.

Residentes de Psicología Clínica y Psiquiatría del Hospital San Jorge, Psicóloga Clínica del Hospital San Jorge y del Hospital Sagrado Corazón d e Jesús

OBJETIVO: Mostrar cómo la evaluación psicológica complementa el juicio clínico para la mayor comprensión de un caso. La hospitalización parcial es un medio idóneo para realizarla. Permite un seguimiento más intensivo de los usuarios, observando su funcionamiento en distintos ámbitos. MÉTODO: Proceso de evaluación psicológica realizado en HDP. Se trata de un varón de 26 años derivado desde la UCE con sintomatología predominantemente de tipo desorganizativo (conductas bizarras, trastornos formales del pensamiento con lenguaje empobrecido). Asociada a esta clínica aparecía un cuadro autístico (aislamiento social generalizado y pérdida de la empatía con agresividad). El inicio del cuadro comienza de forma insidiosa en la adolescencia (coincidiendo con el consumo de cannabis), agravándose los dos últimos años. La dificultad para realizar las entrevistas y la complejidad del caso requerían una evaluación más exhaustiva. RESULTADOS: -WAIS-III: El perfil cognitivo tiene características propias de la psicosis y del SA. El CIV es claramente superior al manipulativo y el índice de organización perceptiva es el área más deficitaria (características compartidas por ambos). El hallazgo más significativo es su altísimo rendimiento en MT (área claramente deteriorada en la psicosis y más preservada en el SA). - PANNS: La sintomatología predominante es de tipo negativo, no habiéndose objetivado clínica alucinatoria ni delirante. - Escala GEOPTE y TEST de las INSINUACIONES: Identifica perfectamente los estados mentales de otras personas. Sin embargo, tiene claras dificultades a nivel práctico, mostrando anosognosia al respecto. -MMPI-2: Su estilo de respuesta (infravaloración) refleja una suspicacia y defensividad de base. Las escalas clínicas más elevadas son: Masculinidad-feminidad, Paranoia e Hipocondría. CONCLUSIONES: Una adecuada evaluación puede clarificar tanto la génesis como la posible evolución de un caso. En la que hemos presentado parece que el cuadro Asperger tiene más peso del pensado inicialmente en la clínica del paciente y que la continuación del consumo de cannabis puede conllevar la aparición de sintomatología psicótica de tipo positivo.

Page 53: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

53

ESTUDIO SOBRE LA INFLUENCIA DE LA PRESENTACIÓN SUBL IMINAL DE

PALABRAS MEDIANTE UN PARADIGMA DE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO EN LA

VALORACIÓN AFECTIVA FACIAL

Àngela Lope, Luis Borao y Ginesa López-Crespo

Departamento de Psicología y Sociología, Universida d de Zaragoza

Introducción

El objetivo de esta investigación consistió en estudiar cómo influye la presentación mediante

condicionamiento clásico de unas palabras con contenido emocional (aversivas o neutras; EI),

presentadas de modo subliminal, en la posterior valoración de un conjunto de caras (EC).

También se analizó qué tipo de palabras se categorizan mejor, si las aversivas o las neutras.

Método

Participaron en el estudio 26 estudiantes de Psicología. Se empleó una tarea informatizada que

constaba de varias fases: fase pre condicionamiento, fase de condicionamiento y fase post

condicionamiento. En las fases pre y post se pedía al participante que categorizada en una escala

tipo Likert en qué medida las caras presentadas le parecían agradables o desagradables. En la

fase de condicionamiento se emparejaron las caras con palabras que podían ser bien neutras o

bien aversivas (Grupo experimental). Para el Grupo control las caras y palabras se presentaban al

azar.

Resultados

Los resultados no mostraron evidencias de que la presentación subliminal de las palabras de

contenido emocional altere la valoración de las caras con las que iban emparejadas en la fase de

post-condicionamiento respecto a la fase pre-condicionamiento. Por otra parte se encontró que las

palabras neutras se categorizan mejor que las aversivas.

Conclusiones

Estos hallazgos sugieren que quizá las palabras con contenido emocional general más conflicto

emocional y por ello son peor categorizadas.

Page 54: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

54

CAMBIOS CITOMORFOLÓGICOS EN LA DIFERENCIACIÓN NEURO GÉNICA DE CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES DEL TEJIDO ADIPOSO DE C ONEJO (RASCS)

Alvarez JM, Luesma MJ, Santander S, Cantarero I, Ca stiella T, Junquera C. Facultad de Medicina. Universidad de Zaragoza RESUMEN: Las ASCs, se diferencian "in vitro" hacia linajes mesodérmicos como osteogénico,

condrogénico, miogénico y adipogénico. Su diferenciación hacia linaje neurogénico ha generado

controversia, llegando algunos autores ha considerar que los hallazgos comunicados serían

debidos a artefactos del cultivo.

El objetivo de nuestro trabajo es estudiar los cambios citomorfológicos de las ASCs durante la

diferenciación neurogénica, comprobando si expresan marcadores específicos neuronales.

MATERIAL Y MÉTODO: ASCc en pase 3 se sembraron en placas de 24 pocillos, con DMEN bajo

en glucosa, 10% de SBF, P/S y glutamina, con densidad de 2500 cél/cm2. Se incubaron 24 horas

a 37ºC y 5% de CO2, transcurridas estas se aspiró el medio y en 18 pocillos se añadieron 0,5

ml/pocillo de medio de diferenciación, consistente en 90% de DMEN completo y 10% de

suplemento de diferenciación neural (conteniendo Ac. valproico, hidroxianisol butilado BHA,

cloruro potásico, forskolin, hidrocortisona e ITS); los 6 pocillos restantes se rellenaron con medio

basal DMEN completo, cultivo control. Ambos medios se recambiaron cada 2 días, monitorizando

los cultivos diariamente con microscopio de contraste de fases. A la semana de diferenciación se

realizó inmunocitoquímica para comprobar la expresión por las células diferenciadas de los

marcadores específicos de neurales nestina y enolasa específica neuronal (NSE).

RESULTADOS: A las 24 horas de diferenciación ya se evidenciaron cambios citomorfológicos en

algunas mesenquimales, consistentes en condensación citoplasmática y emisión de finas

prolongaciones, a los 3-5 días las células tendieron a establecer contactos entre si mediante

prolongaciones citoplamáticas que asemejaban dendritas y axones, formando una red no muy

tupida, proceso que desarrollaron aproximadamente el 15% de las células inducidas a

diferenciación, expresando estas nestina y NSE.

CONCLUSIONES: Las ASCs neurodiferenciadas sufren cambios citomorfológicos característicos

que las asemejan a las células nerviosas, expresando marcadores característicos de neuronas,

esto podría considerarse como una evidencia relativa de diferenciación neurogénica.

Page 55: LIBRO COMUNICACIONES - IX Neurociencias - 14 · Facultad de Ciencias de la Educación de Huesca Modera: Prof. Dr. Miguel Puyuelo ... hacia un nuevo protocolo metodológico en psicología

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

LIBRO DE COMUNICACIONES - IX Encuentro de Neurociencias. Huesca, 27 y 28 de mayo de 2015

55

"Es preciso sacudir enérgicamente el bosque de las neuronas cerebrales

adormecidas; es menester hacerlas vibrar con la emoción de lo nuevo e

infundirles nobles y elevadas inquietudes"

Santiago Ramón y Cajal (1852 – 1934)

Premio Nobel de Medicina (1906)