lectura salud trabajo y sociedad

28
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRÍA EN SALUD OCUPACIONAL I SEMESTRE SALUD TRABAJO Y SOCIEDAD Dr. Juan Carlos Velasquez. Md. Mg. “El trabajo es cosa buena Es lo mejor de la vida Pero la vida es perdida Trabajando en campo ajeno Unos trabajan de trueno Y es para otros la llovida” Atahualpa Yupanqui El concepto salud no debe entenderse como un estado (véase definición de la OMS) sino, como un proceso, históricamente determinado, cuyo condicionante básico es el aspecto social. Es un proceso de lucha (entre contrarios: salud y enfermedad) que tiene como escenario lo biológico, lo psíquico y lo social; que se expresan en lo particular y para contextos históricos muy específicos como momentos (dinámicos y frágiles), 1 del proceso vital y social humano. 2 La salud y la enfermedad son dos polos contradictorios del proceso de vida humana con sus dos momentos extremos nacer y morir. Este proceso presupone una relación entre los componentes y las funciones internas desarrolladas en el individuo y de este individuo con su entorno. “ He ahí un proceso de ir y venir permanente. Al hablar de salud enfermedad se enfatiza la condición de proceso cambiante, la importancia del reconocimiento y estudio de las dimensiones sociales implicadas. El estado de salud o enfermedad de un trabajador es el resultado de su interacción con los ambientes social y natural que lo rodean” 3 1 Velásquez Juan Carlos, Vigilancia Epidemiológica. Ministerio de Trabajo. 1997 2 Franco Saul. Promoción de la Salud. Corporación Salud y Desarrollo. Bogotá 1997 3 Velásquez Juan Carlos, Velásquez Nestor, Ossa Luis Alberto, Arce Carlos Alberto. La Salud de los Trabajadores. Cartilla N. 1. Seguro Social.

Upload: gaboinkl

Post on 17-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trabajo y sociedad salud ocupacional

TRANSCRIPT

SALUD TRABAJO Y SOCIEDAD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRA EN SALUD OCUPACIONALI SEMESTRESALUD TRABAJO Y SOCIEDADDr. Juan Carlos Velasquez. Md. Mg.El trabajo es cosa buenaEs lo mejor de la vidaPero la vida es perdida Trabajando en campo ajenoUnos trabajan de truenoY es para otros la llovida

Atahualpa Yupanqui

El concepto salud no debe entenderse como un estado (vase definicin de la OMS) sino, como un proceso, histricamente determinado, cuyo condicionante bsico es el aspecto social. Es un proceso de lucha (entre contrarios: salud y enfermedad) que tiene como escenario lo biolgico, lo psquico y lo social; que se expresan en lo particular y para contextos histricos muy especficos como momentos (dinmicos y frgiles),[footnoteRef:1] del proceso vital y social humano.[footnoteRef:2] [1: Velsquez Juan Carlos, Vigilancia Epidemiolgica. Ministerio de Trabajo. 1997] [2: Franco Saul. Promocin de la Salud. Corporacin Salud y Desarrollo. Bogot 1997]

La salud y la enfermedad son dos polos contradictorios del proceso de vida humana con sus dos momentos extremos nacer y morir. Este proceso presupone una relacin entre los componentes y las funciones internas desarrolladas en el individuo y de este individuo con su entorno. He ah un proceso de ir y venir permanente. Al hablar de salud enfermedad se enfatiza la condicin de proceso cambiante, la importancia del reconocimiento y estudio de las dimensiones sociales implicadas. El estado de salud o enfermedad de un trabajador es el resultado de su interaccin con los ambientes social y natural que lo rodean[footnoteRef:3] [3: Velsquez Juan Carlos, Velsquez Nestor, Ossa Luis Alberto, Arce Carlos Alberto. La Salud de los Trabajadores. Cartilla N. 1. Seguro Social. Pereira.1994]

Como lo plantea Cortez Para hablar con propiedad del fenmeno Salud-Enfermedad, es indispensable demarcar, dimensionar la ocurrencia de los hechos, que pueden ser variaciones a nivel individual o colectivo, que pueden afectar a nivel singular a una comunidad, a nivel particular a una regin o a nivel general a todo un pas. Hablar de Salud Pblica en trminos modernos, es realizar un enfoque de sta, como instrumento clave de la prctica social; vienen a ser todas las prcticas y saberes que pone en marcha una sociedad, para conocer su salud y transformarla, no reducindose ni a expresiones institucionales, ni mucho menos solo a los servicios asistenciales. El proceso de la salud enfermedad en el ser humano, no es un fenmeno biolgico, es un proceso socio-psico-biolgico, integrado y dinmico. [footnoteRef:4] [4: Pereira Damaris Corts Se adolece de una Ley General de Salud. El nuevo Diario, Nicaragua. 2000]

Los aspectos de salud y seguridad en el trabajo no escapan a esta concepcin; ms aun si se considera el trabajo como la actividad fundamental del hombre, mediante el cual transforma la naturaleza, crea y desarrolla la sociedad. Esta es la base de la historicidad y determinacin social del proceso salud enfermedad.

El estudio de la salud en el trabajo por lo tanto debe considerar como referentes fundamentales, las leyes que rigen la sociedad, sin perder de vista los componentes biolgicos y psquicos, que integran el denominado componente bio-psico-social del proceso salud enfermedad.[footnoteRef:5]Toda variable biolgica o fisiolgica, por ms extrao que parezca necesariamente est relacionada y en gran medida determinada por los aspectos sociales e histricos, esto se puede apreciar por ejemplo, en la capacidad que tienen los individuos para realizar un trabajo fsico o mental. Est claramente demostrado que la eficiencia de los procesos enzimticos tienen relacin con los estados nutricionales de los individuos y stos con el lugar que ocupan en la sociedad, lo que determina las posibilidades de conseguir y suplir sus necesidades, entre ellas la alimentacin, la vivienda, la educacin , etc. Dicho de otra manera, una persona pobre, con bajos ingresos, que vive en un sistema social que no le garantiza el acceso a la educacin, a una adecuada alimentacin o cuyo salario no le alcanza para suplir las necesidades bsicas de nutrientes (protenas, carbohidratos, grasas, vitaminas entre otros) no tiene la misma capacidad de trabajo fsico, que una persona con el mismo nivel de entrenamiento que la anterior, para una actividad especfica cualquiera, que tenga una adecuada alimentacin. Esto es debido fundamentalmente a la disminucin de la eficiencia en los procesos generadores de energa y restauradores de la fatiga a nivel celular de la primera persona con relacin a la segunda. Las carencias agudas y crnicas se reflejan en las funciones fisiolgicas. Nuestros sistemas fisiolgicos aprenden y se entrenan, las funciones motoras tienen relacin directa con la corteza cerebral, es decir, con la conciencia, voluntad y la memoria. [5: Laurell Asa Cristina. Para la investigacin sobre la salud de los trabajadores 1993]

Al enfocar el estudio y la intervencin del proceso salud enfermedad en el trabajo, es importante considerar aspectos como la poltica, la filosofa, la economa, la sociologa, la sicologa, la higiene, la medicina, la ergonoma y dems disciplinas cientficas; integradas en lo que la corriente de medicina social latinoamericana ha conceptualizado como la salud de los trabajadores. Esta se diferencia del concepto tradicional, en que concibe la salud enfermedad como un proceso estrechamente ligado al devenir histrico y social[footnoteRef:6]; no solo entiende y atiende los procesos peligrosos capaces de causar deterioro en la poblacin trabajadora desde aspectos meramente tcnicos y jurdicos del mbito laboral, sino que, por el contrario, adems de ello, amplia su marco de accin al trabajo en todas sus condiciones y dimensiones e incluye el proceso de consumo, donde el trabajador reproduce su fuerza de trabajo. En la reproduccin (proceso de consumo) el trabajador se procura las energas gastadas en el proceso de trabajo, reemplaza y recupera los elementos perdidos en el mismo, de all que un adecuado descanso, la recreacin, alimentacin, la educacin donde adquiere nuevos conocimientos y entrenamiento que afectarn su desempeo laboral y funciones sociales, se conviertan en componentes fundamentales para la vida de los trabajadores. [6: Laurell Cristina. La salud en la fbrica, Mxico 1987.]

Bajo esta cualidad: salud de los trabadores, se incorporan nuevos conceptos y categoras tales como, procesos peligrosos, cargas laborales, proceso de desgaste y otros que hacen parte de la denominada epidemiologa crtica. Sin embargo se ha sealado y con cierta justeza a esta concepcin de no dar cuenta de aspectos especficos y singulares del proceso salud enfermedad, de no explicar suficientemente la relacin existente entre procesos biolgicos, mentales y sociales. Se requieren propuestas que desde la mirada de la epidemiologa critica, desde la ptica de los trabajadores expliquen y permitan transformar procesos peligrosos o promover procesos positivos en los ambientes de trabajo y de consumo. Se hace necesario ligar las llamadas ciencias bsicas como la fisiologa con la medicina social pero no como una unidad mecnica que traslade teoras, mtodos y metodologas, sino como una unidad dialctica, que desarrolle esta relacin entendiendo que en la base fisiolgica subyace lo social y a su vez que los procesos fisiolgicos desarrollados en individuo lo afectan como unidad social. Por lo tanto el enfoque y usos que se hacen de esta disciplina, dependen de la concepcin, punto de vista, mtodo y prctica del investigador o experto.[footnoteRef:7] [7: Breilh Jaime. Epidemilogia.]

Este texto tratar de dar cuenta de procesos fisiolgicos que se producen y desarrollan en el trabajador y brindar las herramientas metodolgicas para su abordaje, como aspecto central del estudio de la relacin salud trabajo, en particular de las posibilidades que tienen los individuos de producir un trabajo fsico y mostrar adicionalmente que tales posibilidades no son neutras, que dependen, del salario, de los hbitos, de las posibilidades de suplir las necesidades bsicas, todas ellas determinadas por las condiciones sociales y econmicas en que se desenvuelven los trabajadores.

En el desarrollo de cualquier actividad laboral operan procesos de desgaste en el trabajador y el elemento esencial que lo determina es la relacin entre el trabajador y su actividad laboral. El desgaste obrero que ha sido definido por Laurell como la prdida de capacidad efectiva y/o potencial, biolgica y psquica en el trabajador, es una categora fundamental ya que explica como se concretan aspectos biolgicos squicos y sociales en el trabajador. Este, permite consignar las transformaciones negativas, originadas por la interaccin dinmica de las cargas en los procesos bio-psquicos humanos. Es la combinacin entre el desgaste y la produccin lo que determina las formas histricas bio-psquicas humanas.[footnoteRef:8] [8: Debates en Medicina Social OPS ALAMES 1991]

La categora carga laboral pretende lograr una conceptualizacin precisa de las condiciones ambientales en lo referente al proceso laboral, busca resaltar la interaccin del ambiente de trabajo con el cuerpo del trabajador, pretende estudiar los procesos peligrosos[footnoteRef:9] que se traducen en desgaste[footnoteRef:10]. [9: Betancour Oscar. ] [10: Laurell Cristina. El desgaste Obrero, Mxico 1989]

Por lo tanto las cargas y entre ella la carga de trabajo fsico, solo adquieren significado pleno en la dinmica global del proceso de trabajo. Es posible destacar las particularidades de cada proceso laboral concreto y extraer las caractersticas generales de cargas y desgaste de las distintas etapas y sub etapas del proceso de produccin.

As pues los conceptos aqu desarrollados no se circunscriben a las categoras tcnicas dominantes si no que amplan su marco, considerando que la salud y la enfermedad estn condicionadas bsicamente por el desarrollo histrico de la sociedad y como tal debe abordarse. Esta consideracin supera el marco conceptual de los riesgos profesionales, entendidos bajo nuestra definicin normativa y tcnica como los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, y lo ampla en conceptos como el de ambiente del trabajador, donde es importante retomar aspectos como produccin y reproduccin de la fuerza de trabajo, tiles para comprender el proceso de desgaste del trabajador en lo general y en lo particular, para definir el de riesgo fisiolgico, la fatiga crnica y aguda y, a su vez, para identificar disear y desarrollar alternativas de intervencin que prevengan y controlen los efectos del trabajo sobre los trabajadores.

En el momento de produccin, el trabajador se expone a procesos peligrosos, cargas laborales o factores de riesgo que conllevan a fatiga aguda y crnica, procesos de desgaste que se manifiestan como patologas, o molestias, que menoscaban a corto o largo plazo la calidad de vida del trabajador como individuo y por supuesto , a su clase. Es decir aquellos individuos con idntica funcin social.

En sistemas econmicos sociales como el actual donde la produccin se ha especializado y tecnificado en alto grado y el poder se centra en los grandes capitales monoplicos financieros transnacionales, los procesos de trabajo se han complejizado y dividido como nunca antes en la historia del trabajo, a su vez las relaciones de produccin son cada vez mas injustas y esclavizantes. El resultado de todo esto ha sido una aguda concentracin de la riqueza en unos cuantos pases y regiones, en unos pocos conglomerados econmicos y financieros y por lo tanto en unas pocas personas , incrementando y agudizando la desigualdad y la pobreza en todo el mundo

Mltiples pases entre ellos Colombia, viven actualmente situaciones de crisis en sus economas, deterioro de las condiciones laborales y pauperizacin del salario, desempleo, desmonte de los regmenes estatales de seguridad social y prestacin de los servicios pblicos . Este empobrecimiento de la clase trabajadora ha contribuido al deterioro de su calidad de vida con el consiguiente incremento del riesgo de enfermar y aumento de la vulnerabilidad para sufrir deterioro en su salud. Como se expuso anteriormente esta generalidad se cie sobre los procesos orgnicos de sistemas, rganos, clulas, sobre la funcin, sobre la fisiologa del trabajador.

Por lo tanto, como insumo para comprender la dinmica expuesta se hace necesario conceptuar acerca de algunos aspectos generales como el trabajo en su concepcin ms general, el proceso de trabajo, el proceso de desgaste, la produccin y reproduccin de la fuerza de trabajo, el ambiente de trabajo, el ambiente de consumo y especialmente el ambiente del trabajador.

El trabajo como categora social.

Antes de la aparicin del trabajo, factor fundamental para surgimiento de la sociedad, nuestro planeta contaba con un ambiente natural propio, apto para el surgimiento y evolucin de la vida y sus formas. Con el trabajo, el ser humano, moldea la naturaleza e intenta controlarla para ponerla a su servicio, sin embargo, no siempre con xito. Por lo tanto y como consecuencia de esto crea la relacin sociedad naturaleza y con ella toda la amplia dimensin de lo ambiental, el ambiente social.

El trabajo surge por lo tanto, como una manifestacin consciente de intercambio entre el ser humano y la naturaleza. El trabajo es como lo plantea Marx, una actividad bsica y exclusiva del ser humano por medio de la cual establece relaciones de transformacin conscientes con la naturaleza, relaciones que al mismo tiempo lo transforman a s mismo. El tipo y profundidad de estas transformaciones han venido cambiando a lo largo de la historia humana hasta llegar, en el momento actual, a niveles muy altos de incidencia y complejidad. Como plantea Kurt: El trabajo tiene una colocacin central en el anlisis histrico materialista del proceso de humanizacin, y tambin en el anlisis de la actividad motora humana, como medio de confrontacin del hombre con su medio ambiente. El trabajo es una actividad consciente y voluntaria del hombre[footnoteRef:11]. Segn Marx El trabajo es un proceso entre el hombre y la naturaleza; un proceso en el cual el hombre media, regula y controla su metabolismo con la naturaleza con el fin de apoderarse de los materiales de ella bajo una forma til para su propia vida. El trabajo es una actividad orientada a un fin y en el cual el hombre se transforma a s mismo, transforma su propia naturaleza[footnoteRef:12]. Uno de sus rasgos esenciales es el de ser una actividad social que existe y se desarrolla dentro de determinadas formas sociales, modos de organizarse la sociedad para producir, determinadas formas de divisin del trabajo y de propiedad condicionadas histricamente. [11: Meinel Kurt, Shnabel Gnter. Teora del Movimiento, Editorial Stadium, Buenos Aires, Argentina. 2004. p 22] [12: Marx. C. El Capital Tomo I]

De esto resulta que la motricidad del hombre ha surgido y se ha perfeccionado en primer plano dependiendo de las fuerzas productivas y su desarrollo. Pero como el contenido del trabajo forma una unidad inseparable con su carcter, el cual es determinado por las relaciones de produccin, es necesario hacer una investigacin entre el trabajo y el movimiento (como funcin motora para la produccin) dentro de ese gran marco histrico social.[footnoteRef:13] [13: Meinel Kurt, Shnabel Gnter. Teora del Movimiento, Editorial Stadium]

El papel que desempea la actividad laboral en el desarrollo de la motricidad humana est determinado por la tecnologa respectiva[footnoteRef:14] y en ltima instancia por el carcter de la produccin. [14: ibid.]

En aproximadamente nueve dcimas partes del desarrollo de la humanidad, el trabajo tuvo que ser realizado preponderantemente por medio de la fuerza muscular del ser humano y solo con herramientas relativamente primitivas.[footnoteRef:15] Por lo tanto es fcil concluir que la exigencia de las funciones motoras eran muy altas. Engels puso apropiadamente en relieve el papel que jug la actividad motora en el proceso de humanizacin al describir los comienzos de la vida del hombre[footnoteRef:16] Trabajos de investigacin recientes han conducido a conocimientos ms profundos sobre el desarrollo de la humanidad (ver Herrmann, 1974; Strauss, 1982; Karselevskaja, 1983; Klix, 1985; Cother, 1985). Las ideas de Engels con respecto a la importancia del trabajo, y de ese modo de la motricidad, en el proceso de humanizacin son totalmente vlidas en la actualidad[footnoteRef:17] [15: Bernal Jhon D. La Ciencia en la Historia. 1 edici{on. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. 1959.] [16: Engels. F. El papel del trabajo en la transformacin del mono en hombre.] [17: Meinel Kurt, Shnabel Gnter. Teora del Movimiento]

Lother dice con respecto a la obra de Engels: El nivel de conocimiento que se refleja en esa reflexin filosfica general ya ha sido ampliada enormemente y superada en muchos aspectos. Sin embargo, Engels pudo establecer conocimientos duraderos a partir de las verdades objetivas contenidas en su obra. El estableci sobre todo que: el trabajo es la primera condicin bsica de toda vida humana, y en tal grado es quien hizo al hombre[footnoteRef:18]. Engels identific al trabajo como el factor decisivo del proceso de humanizacin y de ese modo reconoci la particularidad cualitativa del mismo en comparacin con los procesos evolutivos que llevan al surgimiento de nuevas razas animales. A ello se podra agregar que casi ninguna de las obras ms recientes sobre la problemtica del proceso de humanizacin hace mencin o destaca el[footnoteRef:19] aspecto motriz en forma tan clara. [18: Engels. F. El papel del trabajo en la transformacin de mono en hombre.] [19: Meinel Kurt, Shnabel Gnter. Teora del Movimiento]

La educacin de la mano represent un avance decisivo, sobre todo en el proceso de fabricacin y uso de herramientas Como hemos sealado ms arriba, las manos son utilizadas de distinta manera que los pies. Las manos sirven fundamentalmente para recoger y sostener los alimentos, como lo hacen ya algunos mamferos inferiores con sus patas delanteras. Ciertos monos se ayudan de las manos para construir nidos en los rboles; algunos, como el chimpanc, llegan a construir tejadillos entre las ramas, para defenderse de las inclemencias del tiempo. La mano les sirve para empuar garrotes, o para bombardear a stos con frutos y piedras; cuando se encuentran en la cautividad, realizan con las manos varias operaciones sencillas que copian de los hombres. Pero aqu es precisamente donde se ve cun grande es la distancia que separa la mano primitiva de los monos, incluso la de los antropoides superiores, de la mano del hombre perfeccionada por el trabajo durante centenares de miles de aos. El nmero y disposicin general de los huesos y de los msculos son los mismos en el mono y en el hombre, pero la mano del salvaje ms primitivo es capaz de ejecutar centenares de operaciones que no pueden ser realizadas por la mano de ningn mono. Ni una sola mano simiesca ha construido jams un cuchillo de piedra, por tosco que fuese.

Por eso, continua Engels, las funciones, para que nuestros antepasados fueran adaptando poco a poco sus manos durante muchos miles de aos que dura el periodo de transicin del mono al hombre, solo pudieron ser, en un principio, funciones sumamente sencillas. Los salvajes ms primitivos, incluso aquellos en los que puede presumirse el retorno a un estado ms prximo a la animalidad, son muy superiores a aquellos seres del periodo de transicin. Antes de que el primer trozo de silex hubiese sido convertido en cuchillo por la mano del hombre debi haber pasado un periodo tan largo, que en comparacin con l, el periodo histrico conocido por nosotros resulta insignificante. Pero se haba dado ya el paso definitivo: la mano era libre.[footnoteRef:20] [20: Engels F. El papel del trabajo en la transformacin de mono en hombre.]

Con el empleo de las primeras herramientas primitivas hechas de piedra comenz la reeducacin de los rganos motores del ser humano y su adaptacin motriz al uso de las mismas .... la mano no es solo el rgano del trabajo; es tambin producto de l: nicamente por el trabajo, por la adaptacin a nuevas y nuevas funciones; por la transmisin hereditaria del perfeccionamiento especial as adquirido por los msculos, los ligamentos y, en un periodo ms largo por los huesos, y por la aplicacin siempre renovada de estas habilidades heredadas a funciones nuevas y cada vez ms complejas, ha sido como la mano del hombre, ha alcanzado ese grado de perfeccin que la ha hecho capaz de dar vida, como por arte de magia, a los cuadros de Rafael, las estatuas de Thorwaldsen y la msica de Paganini[footnoteRef:21]. [21: Ibid.]

Como lo plantea Meinel: La relacin elemental entre la actividad laboral como actividad motora (todava no totalmente consciente al principio) y el desarrollo de cualidades humanas esenciales, inclusive, la conciencia social, y con ello toda la historia de la humanidad queda fuera de duda[footnoteRef:22] [22: Meinel Kurt, Shnabel Gnter. Teora del Movimiento]

El desarrollo de los primeros medios de produccin tuvo consecuencias significativas desde varios puntos de vista; el efecto til del trabajo aument permanentemente. Ese aumento contribuy no solo a asegurar la subsistencia sino que tambin tuvo que inducir a la primitiva humanidad a seguir perfeccionando sus herramientas y movimientos. La seleccin de un objeto natural apropiado para el trabajo y su adaptacin a una herramienta manuable slo poda hacerse con base en una estimacin previa de su utilidad y de sus posibilidades de xito. Ello hizo necesario que el hombre adquiriera simultneamente la capacidad de evaluar sus experiencias motrices anteriores y de prever el resultado futuro de sus acciones[footnoteRef:23]. [23: Schnabel, Gnter. Motricidad deportiva, pag.24.]

Adems de la mano, el pie y los miembros inferiores al igual que otros rganos tambin tuvieron que aprender a desarrollar nuevas y ms complejas tareas El caminar, trepar correr, saltar con el cuerpo erguido exige un rendimiento mucho mayor para mantener el equilibrio, y una gran elasticidad de las articulaciones de la cadera, la rodilla y el pie. El hombre tuvo que aprender a adaptarse al terreno siempre cambiante y desparejo en forma elstica y motrizmente segura, mediante movimientos dirigidos anticipatorios corriendo y saltando. Con ello estaba estrechamente asociada la educacin de los sentidos, en especial la de los sentidos visual y kinestsico, y el desarrollo de la coordinacin visiomotora. Con ello se entiende la asociacin de sensaciones pticas y kinestsicas[footnoteRef:24] [24: Anenjew. 1963.]

Anenjew hizo una referencia importante al mencionar que con el trabajo se llev a cabo una especializacin de las funciones de las extremidades, la cual condujo a formaciones sensoriales nuevas muy importantes. Las extremidades superiores se especializaron en las acciones laborales tipo manual y las inferiores en los movimientos de locomocin. A la adopcin de la postura erecta del cuerpo refiere Anenjew, sigui el desarrollo de la sensibilidad esttico dinmica y la modificacin de la direccin y alcance del campo visual. La regulacin de los movimientos manuales de trabajo experiment un cambio esencial a travs de la manipulacin instrumental, la cual se encuentra especialmente desarrollada en el hombre. El ojo se convirti en alumno de la mano perceptora, mediante la coordinacin visomotora tan exacta (1963).

Las formas bsicas de la motricidad se formaron en la mayora de los casos dentro del mismo proceso de produccin, surgieron de la prctica, de la accin: El proceso de confrontacin multifactico activo con el medio ambiente tambin surgieron en su estructura espacial-temporal-dinmica las formas bsicas de movimiento como el caminar, correr, saltar, trepar, lanzar, revolear, pegar, el balancear y balancearse, patinar y nadar, el traccionar, empujar y otras, las cuales eran combinadas en diferente forma segn el objetivo de la accin motora[footnoteRef:25]. [25: Meinel Kurt, Shnabel Gnter. Teora del Movimiento]

Al mencionar el surgimiento de tales conductas motoras, se debe decir que ellas no tienen que haber sido de ningn modo esquemas de movimiento preestablecidos, fijos, como reflejos instintivos, que se encontraban a disposicin para actuar frente a un estmulo determinado, sino que cada movimiento de trabajo tiene que haber sido aprendido seguramente a travs de un proceso de ensayo y error, difcil, prolongado y fatigoso, donde tal como lo expresa Marx, la cabeza aprenda permanentemente de la mano, y la mano de la cabeza. Esos movimientos tuvieron que haber sido aprendidos y elaborados una y otra vez, siempre de nuevo (hasta nuestros das), si bien con el correr del tiempo el perodo de aprendizaje se ha ido acortando considerablemente (Kurt. 2004)

La construccin, perfeccionamiento y uso de las herramientas pudieron llevarse a cabo desde un principio, solo mediante el trabajo colectivo, conjunto de muchos individuos, lo que desarroll el habla y el lenguaje[footnoteRef:26]. La cooperacin y el empleo de las herramientas tuvieron que conducir a la necesidad imperiosa de entenderse en intercambiar experiencias entre si. Esa necesidad se apropi de su rgano y condujo a una forma de entendimiento completamente nueva, especficamente humana, con ayuda del habla articulada, lo que representa simultneamente material del pensamiento[footnoteRef:27] [26: Engels, F. El papel del trabajo en la transformacin de mono en hombre] [27: Meinel Kurt, Shnabel Gnter. Teora del Movimiento]

La evolucin del lenguaje se produce en relacin estrecha (simbiosis) con el trabajo y la motricidad humana. El socilogo polaco Wohl opina que el lenguaje humano puede ser visto como un sistema de seales con palabras, que est acoplado al sistema motor, posibilitando y efectuando la programacin y conduccin de los movimientos.

Con la adquisicin del lenguaje qued sentada la base para la planificacin, regulacin, y ejecucin consciente de las actividades del trabajo, y de un aprendizaje motor consciente No nos podemos imaginar un proceso de invencin, construccin y perfeccionamiento permanente de la herramientas sin un empleo y evaluacin constante de experiencias motoras nuevas que eran ganadas en el trabajo colectivo, e intercambiadas y discutidas con la ayuda del lenguaje [footnoteRef:28]. [28: ibid.]

Setschenov (1964) hizo referencia al origen relacin y produccin del lenguaje con el trabajo con las siguientes palabras: A la voluntad pueden estar sometidos solo aquellos movimientos que estn acompaados por alguna caracterstica clarificadora de la conciencia.

Anochin, (1958) relaciona la produccin de herramientas y la adquisicin del lenguaje:La relacin del hombre primitivo hacia sus herramientas tambin se desarroll mediante la evaluacin de la utilidad del efecto logrado. Toda seleccin de las herramientas, toda elaboracin tena que basarse en esa ley universal; puesto que es claro que sin evaluacin de un efecto logrado, el hombre primitivo no hubiera tenido ninguna base para saber en qu sentido tenia que modificar sus herramientas. Lo mismo sucedi cuando el hombre utiliz aparatos ms o menos complicados para cultivar el suelo (por ejemplo el arado). Tanto en este caso como en los anteriores tena que ser juzgado el grado de utilidad de la accin dentro del conjunto, o sea sobre la base de la aferencia ptica que produca la imagen de la tierra removida. El hombre realizaba determinados movimientos de acuerdo a las caractersticas del efecto finalmente logrado, aumentando o disminuyendo la presin sobre el manubrio de su arado[footnoteRef:29] [29: Anochin. El sistema de funciones fisiolgicas. 1967.]

Con la adquisicin del habla y consiguiente desarrollo del pensamiento, tambin se produjo un desarrollo de la motricidad humana. De este modo queda constatada la tesis de Engels, quien deca que el trabajo y el habla fueron los dos estmulos ms importantes, bajo cuya influencia se llev a cabo el proceso de la evolucin humana[footnoteRef:30] [30: Ibid.]

El Proceso de trabajo

El proceso de trabajo o de produccin es el conjunto de pasos o de etapas a travs del cual se transforman los objetos de trabajo o materias primas en productos, ya sean bienes o servicios.

En todo proceso de trabajo concurren objetos y medios de trabajo. El objeto de trabajo es aquello sobre lo que recae el trabajo del ser humano. Los objetos de trabajo pueden suministrarlos directamente la naturaleza, como ocurre por ejemplo, con los rboles que se talan en el bosque o con los minerales que se extraen del subsuelo. Cuando se les somete previamente a la accin del trabajo, es decir que han sido previamente transformados como los minerales en la industria metalrgica, el algodn elaborado por la fbrica de hilados o los hilos utilizados en la industria de textiles, los crnicos en la industria de alimentos, reciben el nombre de materias primas.[footnoteRef:31] [31: Manual de Economa Poltica, Academia de Ciencias de la U.R.S.S. Editorial Grijalbo 1969]

Los Medios de trabajo son todas las cosas de que se sirve el ser humano para actuar sobre los objetos del trabajo y transformarlos. Por ejemplo las mquinas, las herramientas, los edificios en los que se produce, los caminos, los almacenes etc. El grado de desarrollo de los instrumentos de produccin indica el poder de la sociedad sobre la naturaleza. Las pocas econmicas se distinguen unas de otras no por lo que se produce, sino por el modo como se producen los bienes materiales.[footnoteRef:32] Los objetos y medios de trabajo forman, en conjunto, los medios de produccin. [32: Manual de Economa Poltica, Academia de Ciencias de la U.R.S.S. Editorial Grijalbo 1969]

Para que el proceso de trabajo, el proceso de creacin de bienes materiales, se materialice, es necesario que a los medios de produccin se incorpore la fuerza de trabajo es decir la energa fsica y mental de los seres humanos en el desarrollo de la actividad laboral.[footnoteRef:33] [33: Ibd.]

Los medios de produccin con que se crean los bienes materiales y los hombres y mujeres que los ponen en accin y conforman las fuerzas productivas. Las fuerzas productivas expresan la relacin existente entre la humanidad, los objetos y las fuerzas de la naturaleza para producir los bienes materiales. Sin embargo, en el proceso productivo los hombres y mujeres no slo actan sobre la naturaleza, sino que, al mismo tiempo, entran en accin mutua los unos con los otros. Para producir, contraen determinados vnculos y relaciones, y a travs de ellos, es como se relacionan con la naturaleza y se efecta la produccin. Estas relaciones entre los seres humanos para producir constituyen las relaciones de produccin.[footnoteRef:34] [34: Manual de Economa Poltica, Academia de Ciencias de la U.R.S.S. Editorial Grijalbo 1969]

Toda produccin sea la que fuere, presupone necesariamente una u otra forma de propiedad, es decir, una forma social e histricamente determinada de apropiacin de los bienes materiales y en primer lugar, de los medios de produccin. La forma de propiedad sobre los medios de produccin determina la posicin que los hombres y mujeres ocupan dentro del sistema de la produccin social, la estructura de clases de la sociedad.

Inicialmente, en la sociedad primitiva la relacin del hombre con la naturaleza era de dependencia absoluta, pero en la medida que el trabajo y la sociedad evolucionaron la dependencia se hizo cada vez menor hasta su dominacin. En la actualidad los procesos productivos han alcanzado un avanzado desarrollo, esto permite que se produzcan un gran nmero de productos y servicios, no obstante el acceso a ellos no es uniforme, su distribucin no es adecuada, las posibilidades y oportunidades que tienen los ms pobres de obtener y disfrutar de los bienes y servicios que garantiza la produccin social es muy limitada y en muchos casos ninguna. Este fenmeno se debe a las condiciones inherentes, propias del sistema productivo actual. Miles de hombres se unen para producir colectivamente, pero las riquezas generadas solo son apropiadas y repartidas entre unos pocos. La distribucin de la riqueza o produccin social, est ntimamente determinado por el sistema de propiedad de los medios de produccin y no puede sufrir transformaciones sustanciales sin que sean a su vez transformadas dichas relaciones de propiedad.

En toda actividad productiva las relaciones de produccin son la mdula, el eje de todo el sistema de relaciones sociales y los diferentes ambientes en los cuales se desenvuelve el trabajador dependern directamente de estas relaciones.

Estas relaciones de produccin de igual manera determinan el desarrollo del proceso salud-enfermedad entendido, como se mencion anteriormente, como la resultante de las condiciones de vida con historicidad, en las que se desenvuelven e interactan las clases sociales que se generan a partir de las formas como se organiza la sociedad para producir y que consecuentemente dan origen a diferencias en la calidad de vida, en la exposicin a riesgos, en la forma de enfermar y morir. La calidad de vida en las formaciones sociales depende de las formas de produccin y reproduccin social de cada clase, es decir de aquellos procesos relacionados con los diversos tipos de trabajo y por las maneras de adquirir y disfrutar los bienes y servicios requeridos para satisfacer las necesidades.

El desarrollo industrial ha trado consigo nuevas formas de enfermar y de morir, por ejemplo; la produccin capitalista trae consigo el incremento de la carga mental y el sufrimiento; en los Estados Unidos el suicido es la quinta causa de mortalidad en nios y la tercera en jovenes; una persona se suicida cada 10 minutos, Japn y los pases nrdicos ostentan las cifras mas altas de suicidio en el mbito mundial, en Colombia mas del 50% de la poblacin sufre de algn trastorno mental siendo el ms frecuente la depresin.[footnoteRef:35] [35: Organizacin Mundial de la Salud. 2004.]

En frica infecciones como el SIDA hacen estragos, cerca del 50% de la poblacin del frica sub Sahariana est infectada por este virus, a su vez la desnutricin, el hambre y las infecciones son la principal causa de muerte en Etiopa y Nepal; en Colombia el 40% de la poblacin infantil tiene algn grado de desnutricin.[footnoteRef:36] [36: Ibid.]

El proceso Salud Enfermedad en el Trabajo.

Conocer el trabajo con todas sus caractersticas, sus formas y manifestaciones y descubrir la ntima conexin entre lo que es el trabajo y lo que es el hombre, es la nica manera de penetrar en la comprensin del proceso salud enfermedad en el trabajo.[footnoteRef:37] [37: CINFORO. Modelo pedaggico para la educacin de los trabajadores en Salud y Seguridad en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Pereira. 2001.]

En muchas oportunidades se ignora que cada poca histrica y que cada clase social (o sector de la poblacin) se caracteriza por formas particulares de envejecer, enfermar y morir. Abordar el problema de manera integral significa que no se puede dejar de considerar el qu, cundo, cmo y donde el trabajo influye en proceso salud enfermedad. El proceso productivo lleva inmerso las contradicciones de la sociedad y a este aspecto no escapa el proceso salud enfermedad en el contexto laboral. Los obreros, empleados y dems trabajadores no estn expuestos a los mismos procesos peligrosos que los patronos, los procesos peligrosos de un proceso productivo son diferentes a los de otro proceso de produccin; la resultante: una gran diversidad de perfiles de salud enfermedad, que como se ha mencionado estn determinados en ltima instancia por las relaciones sociales de produccin y por las caractersticas y condiciones propias de procesos de trabajo especficos. Esto explica porque las enfermedades sufridas por los trabajadores manuales son diferentes a las sufridas por los trabajadores intelectuales, que los trabajadores del agro sufran patologas especficas y diferentes a las sufridas por los trabajadores del sector industrial y a su vez stos difieran de las enfermedades de los empleados en el sector servicios.

Diferentes procesos laborales conllevan variadas formas de desgaste, por ejemplo en el trabajo agrcola prima el desgaste fsico, las lesiones osteomusculares, los accidentes con agroqumicos y objetos corto contundentes; en las minas son ms importantes las alteraciones pulmonares, las intoxicaciones y lesiones osteomusculares; en la industria el ruido, las afecciones dermatolgicas, las enfermedades por el trauma repetitivo acumulativo son las principales causas de enfermedad; en el sector de los servicios como el financiero las enfermedades cardiovasculares, la lcera, las enfermedades psicosomticas y el estrs son los principales componentes del patrn de desgaste. Como puede verse es el trabajo y la forma como los trabajadores se incorporan a l, quien define gran parte de los perfiles de salud enfermedad en la poblacin laboral.

Proceso de trabajo y relaciones de produccinLos efectos del trabajo trascienden la jornada laboral, se expresa adicionalmente en otros momentos y espacios de la vida del trabajador. Se dice que el trabajo transforma al ser humano y su realidad. Sin embargo, para la sociedad en la que nos desenvolvemos no se cumple cabalmente esta afirmacin puesto que la teora y proporcional prctica de la salud no son homogneas, ya que depende directamente del nivel de desarrollo y de las caractersticas de la organizacin social.

El desarrollo actual de la relacin trabajo y el proceso salud enfermedad y de los factores relacionados con stos como los intereses patronales, las polticas laborales, entre otros, traen consigo un creciente deterioro de las condiciones de salud para la poblacin laboral, que se ve agudizada por la cada vez ms pobre intervencin en promocin y prevencin, disminucin de la cobertura y deterioro de la calidad de los servicios de salud al tenor de la privatizacin. La distribucin de los productos y la posibilidad de acceso a ellos determinan relaciones entre los hombres, la inequidad de la distribucin de los servicios como la atencin en salud, compra de medicamentos, provisin de alimentos, ropa, vestido, vivienda, muestra que para algunos pocos el acceso es universal y permanente, mientras que para la gran mayora, la posibilidad y oportunidad no es tan cierta, la cobertura en servicios de salud para la poblacin colombiana disminuy entre los aos 1995 al 2003.

Estos aspectos se manifiestan directa y especficamente en la corporeidad del trabajador, en sus procesos orgnicos, Fisiolgicos, bioqumicos, metablicos, formas especficas, singulares que los hacen ms vulnerables, susceptibles a ser afectados por procesos laborales, desde los ms pesados y agresivos, hasta los aparentemente inocuos. Por tal razn cuando se reconoce y califica un estado o una capacidad fisiolgica, esta da cuenta de los factores sociales que la determinan y debe mirarse no como un hecho o dato aislado, sino bajo el contexto en el cual se mueve el trabajador: el trabajo y su ncleo socio cultural.

Un correcto anlisis de los procesos peligrosos (factores de riesgo) y su relacin con el proceso de trabajo es fundamental para el estudio y la comprensin de la salud y la seguridad en el trabajo. Dichos procesos peligrosos influyen e impactan al ser humano y se constituyen en un carcter especfico determinante del proceso salud enfermedad. Es preciso conocer el trabajo con todas sus caractersticas, formas, manifestaciones y descubrir la ntima conexin entre el trabajo y el hombre, nica manera de penetrar en la comprensin de la salud y el trabajo.[footnoteRef:38] [38: Betancourt, Oscar. La investigacin de la salud en el trabajo. Tendencias y perspectivas de las ciencias en la salud. Cuenca, Ecuador, 1983, CEAS. P. 6]

Si en el ejercicio de la salud y la seguridad de los trabajadores y/o de disciplinas especificas como la ergonoma o la fisiologa del trabajo, no se tienen en cuenta las particularidades del proceso productivo, no es posible tomar medidas y controles eficaces para la promocin, prevencin y proteccin de la salud en el trabajo.

La apariencia del proceso salud-enfermedad y su relacin con el trabajo se muestra generalmente como el impacto (accidentes o enfermedades) que sufre el trabajador al estar expuesto a cierto tipo de actividades o a determinados factores de riesgo, los cuales son motivo de estudio, lgicamente para su control.

Esta visin no permite observar las verdaderas causas de los problemas de la salud de los trabajadores, no analiza las contradicciones del proceso de trabajo y su impacto sobre el trabajador, se apoya solo en los eventos finales o terminales del proceso salud enfermedad: las enfermedades y los accidentes laborales. La comprensin de esta realidad, implica analizar la complejidad de un fenmeno que no es slo biolgico sino como se ha sealado psicolgico y principalmente social.

Por lo tanto, la lectura del proceso salud enfermedad en el trabajo requiere de la mirada de la epidemiologa crtica y desde esta el abordaje y conexidad con otras disciplinas, tradicionalmente del mbito mdico hegemnico que reflexionado desde la mirada de la salud de los trabajadores debe brindar suficientes elementos para la construccin de referentes, modelos tericos y nuevas prcticas que guen la transformacin de la realidad salud-enfermedad en el trabajador (a) como individuo y colectivo.

Produccin y Reproduccin de la Fuerza de Trabajo, ambiente de trabajo y ambiente del trabajador

Cuando el ser humano participa del proceso laboral, lleva consigo todas aquellas condiciones que rodean su vida, no se despoja de estas al entrar a la fbrica o al ejecutar su labor especfica en el puesto de trabajo, sino que, por el contrario, lo influyen notoriamente. Esta concepcin permite entender y desarrollar con mayor claridad la teora y prctica en pro de la salud de los trabajadores. La vida del trabajador transcurre entre dos grandes escenarios. En el primero el trabajador pone al servicio del trabajo su fuerza fsica y mental, produce su fuerza de trabajo (actividad cardiaca, respiratoria, endocrina, actividad cerebral, etc.), con el fin de intervenir en el proceso productivo para generar un bien cualquiera. El trabajador es la fuerza viva, el nervio vital del proceso productivo, ..... es la capacidad del hombre para trabajar, el conjunto de energas fsicas y espirituales del hombre y la mujer, que le permiten producir los bienes materiales. La fuerza de trabajo constituye el elemento activo de la produccin, la crea y pone en movimiento.[footnoteRef:39] [39: Academia de ciencia de la U.R.S.S Manual de economa poltica, editorial Grijalbo tercera edicin 1969.]

En el proceso de produccin la interaccin entre la fuerza de trabajo los elementos del proceso y el medio ambiente de trabajo, pueden generar procesos peligrosos que condicionan la aparicin de fatiga, lesiones, enfermedades o en muchas oportunidades sntomas y signos que no pueden ser definidos ni enmarcados dentro de un diagnostico mdico[footnoteRef:40] (los mal llamados inespecficos)[footnoteRef:41], pero no por eso menos molestos.- Se pueden generar procesos mrbidos, deletreos como causa y consecuencia de la prdida de la capacidad de descanso que pueden conducir a una disminucin de los aos de vida tiles, de la esperanza de vida, o un deterioro en la calidad de vida de los trabajadores (as). A stos aspectos de deterioro en la salud del trabajador se le ha definido como proceso de desgaste del trabajador(a)[footnoteRef:42]. Hay una prdida de capacidad efectiva y potencial fsica y/o mental en el individuo, que se pueden generalizar para la colectividad laboral, al trabajador(a) como clase. Da tras da estas prdidas se acumulan disminuyendo fsica y espiritualmente al trabajador (a), limitando su desempeo en el trabajo y su rol social; paulatinamente se ven menguados, aparecen las enfermedades, el envejecimiento prematuro, sensacin persistente de agotamiento, prdida progresiva del inters, de la capacidad de produccin, etc. Se configuran los que se han denominado perfiles de desgaste, que no son ms que el reflejo del deterioro continuo de los trabajadores(as) debido a la exposicin a procesos peligrosos en el trabajo y a condiciones adversas e inadecuadas de produccin y reproduccin de su fuerza de trabajo. [40: CINFORO. La Salud del Trabajador Bancario. ] [41: Es claro que stos signos y sntomas han sido generados por el proceso de trabajo o su ambiente, y por lo tanto no son tan inespecficos como parecen.] [42: Laurrell. A. Cristina. El desgaste Obrero en Mexico.]

Este fenmeno de desgaste se hace evidente cuando las empresas emprenden la bsqueda de trabajadores jvenes, fuertes, vitales y desprecian mano de obra de ms edad, ms desgastada, con aos de fatiga crnica acumulada, situacin que se ha agudizado en la era de la globalizacin, con consecuencias terribles para millones y millones de nios y nias, hombres y mujeres que envejecen laboralmente y son descartados por la sociedad de libre mercado, inclusive a edades tan temprana como los 30 o 35 aos.

En el trasegar diario el trabajador debe reponer las fuerzas y energas usadas en la produccin, y lo hace mediante el descanso, la alimentacin, el uso del tiempo libre, la recreacin, el deporte, la educacin, etc. Es decir debe reproducir su fuerza de trabajo. Es as como los procesos peligrosos derivados del trabajo estn influenciados y potenciados por la capacidad que tenga el trabajador de recuperar su fuerza de trabajo. Esto se hace ms notorio en los pases donde las condiciones de empleo se deterioran de manera progresiva, donde las polticas de educacin, deporte, recreacin no permiten el adecuado desarrollo individual y colectivo, donde la familia soporta y aporta la mayora de energas al trabajador para que tenga la posibilidad de recuperarse y volver a laborar, aqu las condiciones de reproduccin de la fuerza de trabajo se hacen muy inadecuadas y lesivas, se suman cargas adicionales a las generadas en el trabajo, lo que dara como resultante patrones de desgaste muy agresivos, lesivos y deteriorantes. Las tendencias hacia la tercerizacin en los pases del tercer mundo, no son signos de fortaleza econmica sino que evidencia una profunda desarticulacin entre los distintos sectores productivos donde los encadenamientos productivos son escasos. La terciarizacin demuestra un marcado desequilibrio y vulnerabilidad del aparato productivo real y, en buena parte, un proceso de exclusin y marginamiento de extensos sectores de la poblacin que no encuentran ocupacin productiva. De hecho, buena parte del crecimiento del sector terciario, se da en la economa subterrnea, actividades como el trfico de drogas, contrabando de mercancas, ventas informales, robo, prostitucin, usura, etc., contribuyen a incrementar la imagen de burbuja y aparente fortaleza, evidenciando la marcada distorsin de la economa. La clase trabajadora sufre el impacto directo en trminos de pauperizacin del salario y empleo[footnoteRef:43] [43: Alzate Pablo. Pereira, 2005.]

Por lo tanto la poblacin trabajadora est y estar expuesta no solo a las condiciones adversas del trabajo, sino a las condiciones deteriorantes que le impone el sistema social. Aqu no solo se afecta el trabajador(a) sino adicionalmente su familia; tales condiciones de deterioro son compartidas y muchas veces asumidas en la totalidad por el ncleo familiar, su esposa (o) e hijos(as), quienes se tienen que sumar a la produccin con el fin de aportar al ingreso econmico familiar, sin el cual no podran suplir las necesidades bsicas como la alimentacin, vestido, techo, servicios bsicos, salud y educacin entre otras.

El impacto que tiene el medio ambiente sobre el trabajador tampoco escapa a esta condicin. Existen procesos de trabajo donde las caractersticas del medio ambiente de trabajo son agresivas, generadoras y potenciadoras de procesos peligrosos, fenmeno que se repiten en la cotidianidad del trabajador(a), fundamentalmente en el trabajador(a) de los grandes centros urbanos, donde las condiciones de deterioro del ambiente son cada vez mayores.

Al trabajador no se le puede mirar como una realidad fraccionada que se comporta de una forma en el proceso trabajo y de otra en proceso de consumo, por el contrario el trabajador y su ambiente, son una unidad. Si bien es cierto que en muchos casos el proceso de trabajo con todos sus componentes y relaciones incluido el salario es quien determina el rumbo del proceso de salud enfermedad, el consumo y todos aquellos aspectos que rodean la reproduccin de la fuerza de trabajo tienen un peso condicionante importante en la realidad salud enfermedad. En conclusin el proceso de trabajo determina formas especficas de reproduccin de la fuerza de trabajo, as como sta condiciona formas especficas en la produccin de la fuerza de trabajo.

Produccin y Reproduccin de la fuerza de trabajo

La importancia de entender este aspecto radica en que permite un anlisis mas profundo y completo del trabajador(a) y su proceso salud enfermedad. Por ejemplo procesos productivos que requieren de demandas energticas altas, donde la fuerza de trabajo se produce a grandes ritmos y magnitudes, generalmente conllevan la rpida aparicin de fatiga, mas an si la poblacin trabajadora no est lo suficientemente entrenada o acondicionada para estas tareas. Por lo tanto al final de cada jornada, lo que se espera es que esa fuerza de trabajo se recupere, se reproduzca, de manera tal que al da siguiente pueda por lo menos en las mismas condiciones del da anterior reanudar su ciclo de trabajo. Pero lo que se observa en la prctica es que en la mayora de los casos los procesos de reproduccin son extremadamente exigentes y deteriorantes y el trabajador (a) no alcanza a reunir los medios suficientes y necesarios para una adecuada recuperacin (alimentacin, descanso, sueo, recreacin, entrenamiento, educacin) agravados en adicin porque sus hbitos o costumbres (moldeados por la cultura social imperante) le deterioran aun ms, lase alimentacin inadecuada o de mala calidad en su composicin y cantidad, consumo de productos y servicios que le alienan y le menoscaban. En resumen es importante estudiar a la poblacin trabajadora desde la integralidad, con su ambiente, el ambiente del trabajador, como una unidad que se divide en dos, los aspectos derivados del proceso de trabajo y su ambiente, y los aspectos derivados de los procesos de consumo y su ambiente, los cuales a su vez se influyen y condicionan recprocamente.

Se requiere para los expertos como para los trabajadores, adems de un buen acervo de conocimientos tcnico cientficos, de una postura, de una ideologa que explique stos fenmenos, que permita interpretarlos objetivamente, medirlos, calificarlos, con el fin de poder establecer conductas tendientes a evitar el desarrollo de procesos mrbidos, en ltima instancia para controlar y prevenir el desgaste del trabajador.