lcl 2466-p
Post on 09-Feb-2016
27 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
Espacios pblicos urbanos, pobreza y construccin social
Olga Segovia Ricardo Jordn
Divisin de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos
medio ambiente y desarrollo
122
Santiago de Chile, diciembre del 2005
Este documento fue preparado por el Sr. Ricardo Jordn, Oficial de Asuntos Econmicos de la Divisin de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos y Sra. Olga Segovia, consultora de la misma Divisin, en el marco del proyecto Pobreza Urbana: estrategia orientada a la accin para los gobiernos e instituciones municipales en Amrica Latina y el Caribe. Se cont con la colaboracin de los asistentes de investigacin, Sr. Horacio Maximiliano Carbonetti y Sr. Majid DehghanManshad Kemm. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisin editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organizacin.
Publicacin de las Naciones Unidas ISSN impreso 15644189 ISSN electrnico 16808886
ISBN: 9213228511 LC/L.2466P N de venta: S.05.II.G.213 Copyright Naciones Unidas, diciembre del 2005. Todos los derechos reservados Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile
La autorizacin para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse al Secretario de la Junta de Publicaciones, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, N. Y. 10017, Estados Unidos. Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorizacin previa. Slo se les solicita que mencionen la fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproduccin.
CEPAL - SERIE Medio ambiente y desarrollo N 122
3
ndice
Resumen ........................................................................................ 5 I. Transformaciones urbanas y cambios en
el espacio pblico..................................................................... 7 1.1 Desigualdad, marginalidad y polarizacin espacial............... 8 1.2 Deterioro y abandono de reas centrales y de
espacios pblicos patrimoniales............................................. 8 1.3 Suburbanizacin y concentracin de usos en lugares especializados ........................................................................ 9
1.4 Lmites en el acceso a los espacios pblicos y privatizacin........................................................................... 9
1.5 Abandono del espacio pblico e incremento de la inseguridad........................................................................... 10
1.6 Consolidacin del barrio o casa en mundo privado ......... 10 1.7 Medios masivos de comunicacin y espacios sociales
virtuales................................................................................ 10 1.8 Cambios en la prctica ciudadana........................................ 11
II. Espacios pblicos y construccin de capital social..... 13 2.1 Acerca del concepto de capital social .................................. 13
2.2 Capital social y pobreza ....................................................... 15 III. Espacios pblicos: significados, atributos y
potencialidades ....................................................................... 17 3.1 Qu entendemos por espacio pblico?............................... 17 3.2 Qu significados y atributos se le pueden asignar al
espacio pblico?................................................................... 19 Identidad y diversidad ......................................................... 19
Sentido de pertenencia y confianza colectiva ...................... 19 Convivencia urbana versus inseguridad............................... 21
Espacios pblicos urbanos, pobreza y construccin social
4
3.3 Tres espacios pblicos en Chile: construccin social en accin........................................22 Qu mostr este estudio? ..................................................................................................23
IV. Superacin de la pobreza urbana: cul es la contribucin de los espacios pblicos? ................................................................................................................. 27 4.1 Ms inclusin, ms seguridad ............................................................................................27 A escala de la ciudad ..........................................................................................................28 A escala local......................................................................................................................28 4.2 Intervenciones en el espacio pblico de la ciudad .............................................................29
V. Conclusiones y recomendaciones principales ..................................................... 33 5.1 Principios y criterios de polticas .......................................................................................33 5.2 Aspectos institucionales y de financiamiento ....................................................................34 5.3 Programas de vivienda destinados a sectores de bajos ingresos ........................................35 5.4 Diseo, uso y gestin participativa.....................................................................................35
VI. Condiciones de viabilidad....................................................................................... 37 Bibliografa .................................................................................................................... 43 Serie medio ambiente y desarrollo: nmeros publicados........................................... 47
ndice de cuadros Cuadro 1 Esquema de tipologas y dimensiones por intervenir ......................................................29 Cuadro 2 Sntesis de condiciones de viabilidad ..............................................................................37 Cuadro 3 Matriz de condiciones de viabilidad ................................................................................38
CEPAL - SERIE Medio ambiente y desarrollo N 122
5
Resumen
Este documento aborda el mbito del espacio pblico y su incidencia y contribucin a la calidad vida social y material en la ciudad, particularmente de los sectores en situaciones de pobreza y exclusin. Su objetivo es aportar al debate tanto conceptual como metodolgico y contribuir a la elaboracin de polticas de superacin de la pobreza y precariedad urbana. Con esta finalidad, se consider oportuno estructurar el documento en secciones vinculadas.
En una primera instancia se analizan las transformaciones espaciales y cambios en el espacio pblico. Identificando las principales tendencias urbanas que inciden en nuevas conductas sociales, en la fragmentacin espacial y social y en la creciente percepcin de inseguridad. Una segunda instancia aborda la construccin de capital social. Analizando las principales definiciones y debates asociados al concepto, se examina su relacin con las nociones de espacio pblico y de pobreza urbana.
Los espacios pblicos: sus significados, atributos y potencialidades, se exponen en tercer trmino. Se presentan significados atribuidos a los espacios pblicos, considerando el sentido de pertenencia e identidad y la condicin de confianza colectiva. Se incorporaron resultados de una investigacin realizada en Chile acerca de la incidencia de los espacios pblicos urbanos en la construccin de capital social.
Espacios pblicos urbanos, pobreza y construccin social
6
Una seccin analiza la contribucin de los espacios pblicos en la superacin de la pobreza y la precariedad urbana, distinguiendo en distintas escalas, dimensiones claves en la intervencin a travs de programas y proyectos, presentando una sntesis de algunas experiencias emblemticas implementadas en la Regin.
El documento propone algunas conclusiones y recomendaciones a travs de principios, criterios de poltica, aspectos institucionales, de financiamiento, como as tambin algunas referencias respecto al diseo, uso y gestin de espacios pblicos y formas de participacin local. Se complementa el anlisis con una propuesta de Matriz en torno a condiciones de viabilidad para intervenciones estratgicas en el espacio pblico.
CEPAL - SERIE Medio ambiente y desarrollo N 122
7
I. Transformaciones urbanas y cambios en el espacio pblico
En las ltimas dcadas se ha presenciando una transformacin gradual de las ciudades y de los espacios de nuestra cotidianeidad, como resultado de una serie de recientes fenmenos econmicos, sociales, culturales y tecnolgicos.
La sociedad urbana se ha hecho ms compleja, modificando en este proceso, los comportamientos sociales, el uso del tiempo y las formas de movilidad y comunicacin.
De acuerdo con Borja (1998), la globalizacin econmica y la revolucin informacional tienen efectos diversos y contradictorios de ndole negativa y positiva sobre los espacios urbanos. Remedi (2000) sostiene que entre estas transformaciones, quizs la ms notable y emblemtica sea la modificacin sustancial del espacio social, que implica y expresa a su vez, nuevas formas de reorganizacin real y simblica de los espacios de la ciudad, como resultado de una manera diferente de vivir, de pertenecer y de relacionarse en ella.
En un contexto de cambios y de tendencias contradictorias, muchas de las ciudades en Amrica Latina han dado un salto de escala por una parte, y han acrecentado las desigualdades sociales, por otra.
Las ciudades hoy son menos transitables, ms inabarcables, ms desconocidas, menos legibles y, por tanto, se han vuelto fuente de miedos y diferencias insuperables. Remedi (2002) seala que la organizacin espacial de las desigualdades que ha dado lugar a ciudades fracturadas en zonas de distinta clase soci