las cooperativas

69
1 ****LAS COOPERATIVAS**** Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía de mercado o la economía mixta, aunque las experiencias cooperativas se han dado también como parte complementaria de la economía planificada. Su intención es hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a todos los socios mediante una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad corporativizada de estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en el año 1995 adoptó una Declaración de Identidad Cooperativa durante su II Asamblea General realizada en la ciudad de Manchester, donde se incluye como definición de cooperativa la que dice que "Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. ADMINISTRACIÓN DE LA COOPERATIVA Toda empresa para poder desarrollar bien sus actividades y lograr los fines que persigue, debe organizar sus recursos humanos y materiales bajo dos aspectos: 1- En forma adecuada: es decir organizarías de modo que cada uno de estos recursos cumpla una función y contribuya a lograr el objetivo que se busca. 2- Bajo una dirección: que se encargue de planificar y coordinar las diferentes actividades que se desarrollan en la empresa.

Upload: jacobo-us-tino

Post on 05-Sep-2015

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

las cooperativas

TRANSCRIPT

****LAS COOPERATIVAS****

Unacooperativaes unaasociacinautnomadepersonasque se hanunido voluntariamentepara formar unaorganizacindemocrtica cuyaadministraciny gestin debe llevarse a cabo de la forma queacuerdenlossocios, generalmente en el contexto de laeconoma de mercadoo laeconoma mixta, aunque las experiencias cooperativas se han dado tambin como parte complementaria de laeconoma planificada. Su intencin es hacer frente a las necesidades y aspiraciones econmicas, sociales y culturales comunes a todos los socios mediante una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercializacin conjunta, enseanza, crdito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad corporativizada de estas empresas, define una tipologa muy variada de cooperativas. LaAlianza Cooperativa Internacional(ACI) en el ao 1995 adopt una Declaracin de Identidad Cooperativa durante su II Asamblea General realizada en la ciudad de Manchester, donde se incluye como definicin de cooperativa la que dice que "Una cooperativa es una asociacin autnoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones econmicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democrticamente controlada.

ADMINISTRACIN DE LA COOPERATIVA

Toda empresa para poder desarrollar bien sus actividades y lograr los fines que persigue, debe organizar sus recursos humanos y materiales bajo dos aspectos:

1- En forma adecuada: es decir organizaras de modo que cada uno de estos recursos cumpla una funcin y contribuya a lograr el objetivo que se busca.

2- Bajo una direccin: que se encargue de planificar y coordinar las diferentes actividades que se desarrollan en la empresa.

La Cooperativa organiza sus recursos en forma colectiva con la participacin de todos los socios y con igualdad de derechos y obligaciones.

Todas las actividades que se desarrollan en ella, son dirigidas, coordinadas y controladas por los socios a travs de organismos y cargos que tienen funciones especficas.

Por esta razn, decimos que la administracin de la Cooperativa es DEMOCRTICA.

ORGANISMOS DE DIRECCIN Y ADMINISTRACIN

Los organismos de Direccin que conforman la estructura bsica de una Cooperativa son:

-La Asamblea General de Socios.

-El Concejo de Administracin.

-La Junta de Vigilancia y el Fiscal.

-El Comit de Educacin.

-El Comit de Trabajo y otros Comits Especiales.

Los cargos de Administracin son los siguientes:

-El Gerente.

-El Secretario.

-El Contador.

-El Tesorero.

-Otros Empleados.

Las funciones Especficas son:

La funcin comn y principal es la de crear condiciones necesarias para que la Cooperativa pueda funcionar en forma adecuada, desarrollarse y cumplir con sus objetivos econmicos y sociales.

Para lograr una adecuada administracin se deben cumplir con los siguientes actos administrativos:

-Organizar:

Es decir; determinar la funcin de cada uno de los organismos y cargos y establecer las relaciones que deben existir entre ellos, de tal manera que todos contribuyan a lograr el objetivo que se busca.

-Planificar:

Disponer por anticipado y con base en los recursos con los cuales se cuenta, QUE, COMO y CUANTO producir o prestar en bienes y servicios.En otras palabras planificar es mirar hacia el futuro y elaborar un programa o plan de accin.

-Dirigir:

Es lograr que el plan de trabajo se cumpla, es decir que todos los socios realicen las actividades establecidas en dicho plan.

-Coordinar:

Es armonizar todas las funciones de tal forma que se facilite el logro de los fines propuestos.

-Controlar:

Es velar porque todo se haga conforme a las normas establecidas y a los planes aprobados por todos los socios.

-Evaluar:

Es determinar si se estn obteniendo o no los resultados esperados, estableciendo las causas.

TIPOS DE COOPERATIVAS

1. COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO

Unacooperativa de trabajo asociadoocooperativa de produccines un tipo decooperativacuyo objetivo es el proveer y mantener a sus socios de puestos de trabajo a tiempo parcial o completo, a travs de la organizacin en comn de la produccin de bienes o servicios para terceros.

Las cooperativas de trabajo agrupan con la cualidad de socios y socias a personas fsicas que, mediante su trabajo en comn, realizan cualquier actividad econmica de produccin de bienes o servicios para terceros. La relacin de las personas socias trabajadoras con la cooperativa es de carcter societario. Dentro de stas, se rigen por un rgimen especial los siguientes tipos de cooperativas:

Cooperativas de impulso empresarial: las que tienen como objeto social prioritario canalizar, en el mbito de su organizacin, la iniciativa emprendedora de sus socios y socias, mediante la orientacin profesional, la provisin de habilidades empresariales precisas para el desarrollo de cada una de sus actividades, la tutorizacin de dichas actividades en los primeros aos de su ejercicio o la prestacin de determinados servicios comunes a las personas socias que les proporcione un mbito donde desempear regularmente su actividad profesional.

Cooperativas de inters social: aquellas que tienen como finalidad la promocin y plena integracin socio laboral de determinados sectores de la ciudadana. La actividad de estas sociedades estar constituida por la prestacin de servicios relacionados con la promocin de la autonoma personal y la atencin a las personas en situacin de dependencia, con la proteccin de la infancia y la juventud, con la asistencia a personas mayores, inmigrantes, con discapacidad, refugiadas, asiladas, ex reclusas, con problemas de adiccin, vctimas de violencia de gnero o de terrorismo, pertenecientes a minoras tnicas y cualquier otro colectivo con dificultades de integracin social o desarraigo.

Cooperativas de transporte: aquellas que agrupan como socios y socias a profesionales del transporte que, mediante su trabajo en comn, ejercen la actividad de transporte de mercancas o de personas, o cualquier otra para la que se encuentren expresamente facultadas por la ley, con vehculos adquiridos por la sociedad cooperativa o aportados por las personas socias.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRDITO EL BIENESTAR

Cantn Xecam Cantel Quetzaltenango Guatemala, Cantel

Telfono: (502) 77666671

Puede mejorar su anuncio y obtener mejores resultados

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO TECULUTAN R.L.

4 AV 0-73 Z-2 BARRIO NUEVO TECULUTAN ZACAPAGuatemala, Estanzuela

Telfono: (502) 79336082

COOPERATIVA DE TRANSPORTISTAS URBANOS LA MORENA R.L.

6 C 1-57 Z-1 MixGuatemala, Guatemala

Telfono: (502) 24386853

COOPERATIVA INTEGRAL DE TRANSPORTE COMN R.L.

12 C 26-80 Z-18 Col VSRafael2Guatemala, Guatemala

Telfono : (502) 22570834.

2. COOPERATIVAS SOCIALES

Qu es?

Las Cooperativas Sociales, buscan promover proyectos colectivos de trabajo que permitan la insercin laboral de las personas en situacin de pobreza, de exclusin, de vulnerabilidad social y con necesidades bsicas insatisfechas. La creacin de puestos de trabajo se desarrolla en forma colectiva, para posibilitar la oportunidad de desarrollo e inclusin social a sus integrantes y la generacin de ingresos en forma digna.

La Cooperativa Social es una empresa cuya propiedad es colectiva; le pertenece a sus socios-trabajadores, los cuales toman en forma independiente sus decisiones. El socio-trabajador percibira el laudo establecido por el consejo de salarios de la actividad a la cul se dedica la Cooperativa. Es tambin una herramienta educativa y promotora de desarrollo de ciudadana ya que se sustenta en los principios y valores propios de su identidad cooperativa.La identidad cooperativa integra valores de no discriminacin, ayuda mutua, solidaridad, as como principios de control democrtico, participacin social y econmica, libre asociacin, formacin continua, autonoma e independencia, colaboracin con otras cooperativas y compromiso con la sociedad.Los proyectos que se presenten deben ser sustentables y pueden ser desarrollados dentro de cualquier rama econmica, como por ejemplo la actividad agropecuaria, industrial, servicios o produccin, entre otras.

Quin puede acceder?

Hombres y mujeres, mayores y menores, discapacitados, minoras tnicas y toda persona en situacin de exclusin y/o vulnerabilidad social. Personas sin empleo o que su medio de subsistencia sea el trabajo irregular. Hasta un 25% de los integrantes pueden ser personas que no esten en condiciones devulnerabilidad, los cules pueden aportar al grupo mayor conocimiento y experiencia.

Cmo se puede acceder?

Los interesados deben solicitar una entrevista con la Unidad de Cooperativas Sociales de la Direccin de Desarrollo Ciudadano del MIDES. Pueden hacerlo personalmente en cualquier Oficina Territorial o Centro de Atencin del MIDES, en forma telefnica o va correo electrnico. El tiempo de conformacin como Cooperativa Social depende del proceso grupal de cada cooperativa en funcin de su viabilidad econmica y social.La presentacin de propuestas implica las siguientes condiciones:

1. Ser un grupo de 5 personas(mnimo) con un proyecto sustentable.2. Contactarse con la Unidad de Cooperativas Sociales o a las Oficinas Territoriales del MIDESpara:

a) Presentar el proyecto y estudiar sus viabilidad econmica y social, as como la evaluacin de la vulnerabilidad social de cada uno de sus integrantes.b) Una vez que se constata la viabilidad, capacitarse en la Gestin Cooperativa.c) Firmar una Declaracin Jurada de los ingresos del hogar.d) Formalizarse jurdicamente como Cooperativa Social.

COOPERATIVA GUAYACAN R.L. MICOOPEBarrio El Calvario, Asuncin Mita, JutiapaGuatemala, Asuncin Mita

Telfono: (502) 78460396

COOPERATIVA LAS GARDENIAS

Carret Al Pacifico Km 218.5 Coatepeque, Guatemala, Coatepeque

Telfono: (502) 77756216

COOPERATIVA OCCIDENTE RL

22 Av 3-26 Z-3Guatemala, Quetzaltenango

Telfono: (502) 77616192

COOPERATIVA SAN ANDRES. R.L.

6 Av y 6 C Edif Ordez Nv 1Guatemala, Huehuetenango

Telfono: (502) 77691248

3. COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITOS

Lascooperativas de ahorro y crditoo, simplemente,cooperativas de crditoson sociedadescooperativascuyo objeto social es servir las necesidades financieras de sus sociosy de terceros mediante el ejercicio de las actividades propias de lasentidades de crdito.

Las cooperativas de ahorro y crdito son tambin conocidas por su sigla en ingls,SACCO: Savings and Credit Cooperative.

Estas cooperativas suelen ser locales y parecen adecuarse ms a reas rurales. Sobre todo tienen acceso a fondos externos y los mismos son apropiadamente administrados. Y si bien existe unConsejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crdito(World Council of Credit Unions WOCCU) hay pocas cooperativas locales o rurales asociadas al mismo.

Cooperativas de ahorro y crdito por pas

Cooperativas de crdito en Espaa

En Espaa, estn reguladas por el Real Decreto 84/1993, de 22 de enero,1por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley 13/1989, de 26 de mayo, de Cooperativas de Crdito.2

Son Cooperativas de Crdito lassociedades(cooperativas) constituidas con arreglo a la Ley de Cooperativas de Crdito, cuyoobjeto sociales servir a las necesidades financieras de sussociosy de terceros mediante el ejercicio de las actividades propias de las entidades de crdito. Les sern de aplicacin las normas que con carcter general regulan la actividad de las entidades de crdito y con carctersupletorioles ser de aplicacin la Legislacin de Cooperativas.

Slo las cooperativas de crdito cuyo objeto principal consista en la prestacin de servicios financieros en el medio rural pueden utilizar, conjuntamente o por separado de la denominacin cooperativa de crdito, la expresincaja rural.

Pueden realizar toda clase de operaciones activas, pasivas y de servicios permitidas a las otras entidades de crdito, con atencin preferente a las necesidades financieras de sus socios.

En cualquier caso, el conjunto de las operaciones activas con terceros de una cooperativa de crdito no puede alcanzar el 50% de los recursos totales de la entidad. Estn sometidas a los mismos controles que las dems entidades de crdito.

La cuanta mnima del capital social de las cooperativas de crdito, es elevada, lo que dificulta lafluidez del crdito. Va en funcin del mbito territorial y del total de habitantes de derecho de los municipios comprendidos en dicho mbito, siendo la siguiente:3

a) Cooperativas de crdito de mbito local que vayan a operar en municipios de menos de 100.000habitantes de derecho: 1.051.771,18euros.

b) Cooperativas de crdito de mbito local no incluidas en el apartado anterior, ni en el siguiente, o de mbito supralocal sin exceder de una Comunidad Autnoma: 3.606.072,63 euros .

c) Cooperativas de crdito con sede o mbito que incluya los municipios de Madrid o Barcelona o de mbito supraautonmico, estatal o superior: 4.808.096,84 euros.

4. COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS

Unacooperativa de consumoes un tipo decooperativacuyo fin es el desatisfacer las necesidadesde sus socios, como la compra conjunta de determinados productos, la prestacin de servicios personales, etc., ejerciendo su derecho a organizarse para autoabastecerse de material en las mejores condiciones posibles de calidad y precio.

Son cooperativas de consumidores y usuarios las que tienen por objeto procurar, en las mejores condiciones de calidad informacin y precio bienes y servicios, incluidas las actividades de tiempo libre, para el consumo o uso de los socios y en su caso, de quienes con ellos conviven habitualmente.a. De suministro de artculos de consumo, uso, vestido, mobiliario y dems elementos propios de la economa domstica.b. De servicios diversos, como restaurantes, transportes, hospitalizacin, enseanza y otros similares.c. De suministros especiales, como agua, gas electricidad.d. De ahorro para el consumo.e. De suministros, servicios y actividades para el desarrollo cultural.f. De viviendas: Son cooperativas de viviendas aquellas que tienen por objeto procurar, exclusivamente a sus socios viviendas y locales.g. Tambin podrn tener como objeto incluso nico, el de procurarles edificaciones o instalaciones complementarias, as como la rehabilitacin de stas y aquellas.h. De crdito: Cuando las cooperativas tengan por objeto servir a las necesidades de financiacin de sus socios y de terceros mediante el ejercicio de las actividades propias de las entidades de crdito, se denominarn cooperativas de crdito.i. De seguros.j. Educacionales: Son cooperativas educacionales las que asocian a alumnos de uno o ms centros docentes y tienen por objeto procurar, en las mejores condiciones de calidad informacin y precio para el uso o consumo, bienes y servicios necesarios para la vida docente y el cultivo de tiempo libre de los socios.

5. COOPERATIVAS AGRAGRIAS

Unacooperativa agrariaes unacooperativadonde losagricultoresponen en comn sus recursos en ciertas reas de actividad.

Se distingue entreCooperativas de servicios agrcolasque proveen varios servicios a sus miembros individualmente yCooperativas de explotacin comunitaria de la tierra(ode produccin agrcola), donde los recursos productivos (tierra, maquinaria) se ponen en comn y los miembros labran conjuntamente.1Las cooperativas de produccin agrcola son relativamente poco frecuentes en el mundo y se conocen ejemplos degranjas colectivasen pases de tradicin comunista y en loskibbutzimdeIsrael. De la misma manera puede aplicarse al mbito de laganadera, en cuyo caso se habla de cooperativa agraria o ganadera.

El significado ms comn decooperativa agrariaes normalmente cooperativas de servicios, que es la forma predominante en el mundo. Hay dos tipos de Cooperativas de servicios agrcolas: las cooperativas de suministros y las cooperativas de mercado. Las primeras abastecen a sus miembros con inputs para la produccin, como semillas, fertilizantes, fuel y maquinaria. Las segundas se establecen para transformar, empaquetar, distribuir y hacer marketing de sus propios productos agrcolas (tanto cosechas como ganado). Los granjeros tambin utilizan cooperativas de crditos como fuente de financiacin tanto para el pago de mano de obra como para las inversiones.

Orgenes

Las primeras cooperativas agrcolas se crearon en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Ms tarde se export la idea a otros continentes. Resultan ser una de las herramientas de desarrollo agrcola en los pases emergentes y del tercer mundo.

Estn relacionadas con las cooperativas de ahorro y crdito y las mutuas, de hecho fueron creadas en el mismo perodo con el propsito de ofrecer prstamos. Algunas de ellas se han convertido en bancos comoCredit AgricoleoRabobank.

la cooperativa es una empresa econmica de administracin democrtica y en beneficio comn

Cooperativas de explotacin comunitaria de la tierra

Lascooperativas de explotacin comunitaria de la tierrason las que se asocian a titulares de algn derecho que lleve aparejado el uso o disfrute detierrasy otrosbienes inmuebles, susceptibles deexplotacin agraria, que ceden dichos derechos a lacooperativay que presentan o no su trabajo a la misma, pudiendo asociar tambin a otras personas fsicas que sin ceder a la cooperativa derechos de disfrute sobre bienes y prestan su trabajo en la misma pero para la explotacin.

Dentro de stas y segn el tipo de asociados, enColombiahan cobrado alguna importancia lasAdministraciones Pblicas Cooperativas, integradas, aun cuando fuere parcialmente, porentidades pblicas.

Asocian a los pequeos o medianos productores de campo, ya sean propietarios o arrendatarios, aparceros, etc y procuran satisfacer sus necesidades econmico-sociales mediante la realizacin de diversas funciones y actividades.

6. COOPERATIVA DE SERVICIOS

tienen por objeto realizar toda clase de prestaciones, servicios o funciones econmicas, no atribuidas a otras sociedades reguladas por esta Ley, con el fin de facilitar, promover, garantizar, extender o completar la actividad o los resultados de las explotaciones independientes de los socios, o los constituidos por profesionales y artistas que desarrollen su actividad de modo independiente y tengan como objeto la realizacin de servicios y ocupaciones que faciliten la actividad profesional de sus socios.

7. COOPERATIVAS DE VIVIENDAS

Unacooperativa de viviendaes un tipo decooperativacuyo objeto social es el de proporcionar a sus sociosviviendas, locales y otrosbienes inmuebles, adquiriendo suelo para construir y urbanizarlo. Las cooperativas de viviendas, como sociedades promotoras de viviendas, se han consolidado como uno de los mejores medios para acceder a una vivienda asequible y de calidad.

Factores objetivos que intervienen en su sistema productivo y en su regulacin legal as lo ponen de manifiesto. Es una de las figuras ms representativas de la llamada economa social.

Ejemplos de cooperativas de viviendas

En Chile

Histricamente las cooperativas de vivienda chilenas han tenido un importante rol en el desarrollo de la vivienda social de ese pas.

Las cooperativas de vivienda de Chile son reguladas por la Ley General de Cooperativas y su actividad es fiscalizada por el Ministerio de Economa a travs de su Departamento de Cooperativas. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo establece el sistema de subsidio habitacional (que habitualmente complementa al ahorro previo y al crdito hipotecario) y define las bases normativas arquitectnicas y urbansticas con las que deben desarrollarse los proyectos inmobiliarios cooperativos.

Actualmente las cooperativas de vivienda ms importantes de Chile son INVICA-Provicoop y Conavicoop. En la legislacin chilena se distinguen cooperativas de vivienda cerradas y abiertas, siendo ambas organizaciones de tipo abierto, es decir, de incorporacin libre e individual de los socios a los proyectos habitacionales que gestionan, de acuerdo a sus respectivos estatutos sociales y a los requisitos financieros necesarios para la adquisicin de la vivienda.

La experiencia habitual es que una vez adjudicada la vivienda, el socio deja de pertenecer a la cooperativa, manteniendo su vnculo formal con la organizacin slo para efectos de posventa. De esta forma, el modelo chileno tradicionalmente ha sido distinto del de las cooperativas de arrendamiento existentes en otros pases.

En EspaaRegulacin legal

Las cooperativas de viviendas se encuentran reguladas en el caso de Espaa por laley 27/1999y sus Estatutos Sociales, debidamente inscritos en registros pblicos, por los que se rige la vida de cooperativa y determinan los derechos y obligaciones de los socios.

Dichos registros pueden ser consultados por cualquier persona que en su calidad de socio forme parte de una cooperativa.

Funcionamiento democrtico

La Asamblea General de Socios es el rgano soberano en el que pueden participar activamente todos los socios de pleno derecho, a quienes proporciona informacin y propone la toma de decisiones de manera colegiada, adoptndose los acuerdos por medio de votacin.

Autorregulacin

A travs de las votaciones de sus socios, la Asamblea General decide desde quines son sus representantes eleccin del Consejo Rector que es el rgano de la direccin hasta los agentes que intervienen en la promocin, tales como empresa constructora, entidad financiera, entidad gestora, sociedad auditora, etc.

Es el socio quien elige y decide.

Cantidades avaladas

Todas las cantidades que el socio aporta para la construccin de la vivienda estn avaladas por una entidad aseguradora. Este seguro garantiza que, de no conseguirse el objetivo social, el socio tenga asegurada la recuperacin de las cantidades aportadas.

Auditora

Las cuentas de la cooperativa son auditadas por una empresa autorizada para realizar dichos trabajos y ratificadas por la Asamblea General, y que a su vez est obligada a presentarlas y explicarlas a los socios.

Como agente externo, su informe es absolutamente objetivo, debe reflejar cualquier incidencia relevante y responder legalmente en caso de que no detectara irregularidades en la contabilidad.

Las cuentas anuales debidamente aprobadas son depositadas en el Registro pblico correspondiente.

Gestin profesional

Especialmente las cooperativas de viviendas deben contratar a una empresa gestora que gue y asesore en la consecucin del objeto social, es decir, proporcionar viviendas a sus socios.

Es imprescindible que la gestora acredite su solvencia profesional

Beneficios fiscales

Las cantidades que los socios aportan a la cooperativa para ser adjudicatarios de una vivienda son desgravables en su declaracin anual de la renta.

Adems, por ley, algunos actos jurdicos, necesarios para su actividad empresarial, estn exentos del pago a Hacienda o se encuentran bonificados, lo que contribuye a disminuir el coste final de la vivienda.

La adquisicin de una vivienda mediante cooperativa tampoco es incompatible con los beneficios fiscales de la cuenta ahorro vivienda.

Beneficios econmicos

Las viviendas promovidas en rgimen de cooperativa cuentan, entre otros, con los siguientes beneficios econmicos:

Precio. El precio final de las viviendas realizadas en rgimen de cooperativas es muy inferior al de las viviendas desarrolladas por promotores privados, al ser sus socios sobre los que revierte directamente el beneficio de desarrollar la vivienda.

Eliminacin del beneficio del promotor privado. Al ser los socios cooperativistas quienes promueven la ejecucin de las viviendas, el beneficio del promotor privado desaparece, lo que reduce de manera sustancial el precio final de la vivienda.

Adecuacin de pagos. Las cantidades aportadas por los socios se adecuan a los compromisos de pago de la cooperativa viabilizando la promocin.

Financiacin. Las cooperativas cuentan para el desarrollo de sus promociones de viviendas con el inters de los bancos y cajas para la concesin de prstamos, que reducen las aportaciones que deben realizar los socios antes de la escrituracin de sus viviendas.

Cooperativa de vivienda en cesin de uso

El modelo de cooperativa en cesin de uso es un sistema muy desarrollado en Canad y pases escandinavos pero que en Espaa no se han visto las primeras cooperativas hasta el 2011.1Aunque cada cooperativa funciona de la manera que sus miembros decidan, las principales diferencias de la cesin de uso con la propiedad privada son:

Las viviendas no pueden ser ni vendidas ni alquiladas, tan slo se puede transmitir el derecho a uso.

Se paga un derecho de uso cuyo importe es muy inferior a un alquiler o a una hipoteca. Este derecho incluye la mayora de servicios como el agua, la calefaccin, recogida de basuras

Los edificios suelen tener espacios comunes para todos los miembros como lavandera, sala de fiestas

Se dispone de un fondo monetario que puede ser utilizado para reformas de las viviendas o del edificio.

Se pueden conseguir ofertas comunitarias para toda la comunidad a costes ms econmicos.

Las formas de crear estas cooperativas son varias. Se pueden construir viviendas nuevas, comprar edificios ya construidos, rehabilitarlos o incluso convertir edificios de propiedad o alquiler en cooperativa.

Peligros de las Cooperativas de viviendas

Han existido en Espaa estafas multitudinarias y miles de familias han resultado afectadas por las Cooperativas de viviendas. Pero la batalla legal que han emprendido ha dado sus frutos y empresas com HCC o Asefa han sido obligadas a pagar millones de Euros a los Afectados. Despachos como Lamana Abogados2han ganado cientos de resoluciones judiciales y ha recuperado el 100% de las cantidades entregadas a cuenta de los afectados.

8. COOPERATIVAS DE TRANSPORTES

Las cooperativas de transportes tienen por objeto organizar y/o prestar servicios de transporte o bien realizar actividades que hagan posible dicho objeto. Pueden ser cooperativas de trabajo asociado o de transportes propiamente dicha, que agrupa a transportistas, conductores u otro personal con el fin de llevar a cabo el objeto social. Tambin pueden ser cooperativas de servicios o de transportistas, que tienen por objeto facilitar la actividad empresarial a los mismos. Por ltimo, las cooperativas de transporte pueden ser de naturaleza mixta, incluyendo a socios transportistas y a otros que no disponen de dicho ttulo.Una cooperativa de transporte est conformada e integrada por operadores con un gran sentido de responsabilidad y completamente claros en lo que es una buena prestacin del servicio de transporte.Visin de una cooperativa de transporte:Llegar a ser considerados tanto por la ciudadana como por las autoridades, como la mejor opcin en transporte, a fin de que prestando un gran nmero de servicios, lograr el bienestar econmico tanto de nuestros socios permisionarios como el de sus familias. De esta forma poder garantizar un trabajo honesto y productivo a toda la cooperativa.Misin de una cooperativa de transporte:Brindar un servicio de auto-transporte pblico, con rapidez, comodidad, seguridad, y calidad a un precio justo y accesible para el usuario del estado, como tambin a los diferentes turistas y visitantes que vienen a la Ciudad, a fin de que la ciudadana en general utilice estemedio de transporte como su mejor alternativa.Una cooperativa de transporte debe ofrecer:Mensajera: Llevar o traer documentos o paquetes donde y cuando usted diga, en el permetro de la ciudad.Por tiempo: Para hacer muchas diligencias, llamar y un operador le recoger en el sitio que indique, el tiempo que usted requiera y se le atender (Mnimo 2 horas).Apartado: Solicitar su servicio con un da de anticipacin o cuando usted lo requiera y una de nuestras unidades estar a sus puertas puntualmente.Aeropuerto: Para llegue a tiempo a un vuelo, reservar un da antes su servicio.Servicio escolar: Para estudiantes que sern transportados con seguridad de su casa al colegio o viceversa.Nuevo sistema de transporte en PanamEn cuanto al sistema de transporte pblico en Panam se encuentra rondando el tema del nuevo metrobus, ya que los buses llamados Diablos Rojos, no han sido de buen beneficio para este pas, por su gran infinidad de accidentes que da tras da ocurren, ya sea por su mal servicio de comodidad o accesibilidades. Es por eso que segn el Ministro de la Presidencia. El nuevo plan del Metrobus se beneficiarn con un nuevo sistema de transporte Seguro, Cmodo y Confiable, como merece es pueblo desde hace mucho tiempoCaractersticas ms importantes del nuevo sistema:1) Renovacin de la flota:Se dispondr de nuevos buses de alta capacidad, fabricados exclusivamente para traslado de pasajeros que dispondrn de sistema de aire acondicionado. Y dispondrn de asientos cmodos y puestos reservados para latercera edad y embarazadas, y acceso para discapacitados, bajo las debidas normas de seguridad. Estos puestos estarn debidamente sealizados en el interior de cada bus.Las nuevas unidades contarn con puerta de acceso y descenso independientes, y timbre para solicitar paradas.Estos buses estarn regulados por normas de seguridad sumamente estrictas, adems de que se aumentarn los controles en las piqueras o terminales.2) Conductores responsables y capacitados:Los conductores sern contratados por la empresa concesionaria, recibiendo capacitacin tcnica y de servicio, para que se le brinde un buen trato al usuario, haciendo su viaje ms seguro.Adems, tendrn sueldo fijo, horarios establecidos y seguro social. De esta manera, se pondr fin a las regatas y habr orden de salida en el recorrido, para evitar la competencia entre buseros por recoger a los pasajeros.3) Pasaje nico:Una vez que todo el sistema nuevo est funcionando, se implementar el Pasaje nico en el METROBUS. Con esta innovacin, el usuario pagar una sola vez de ida y una sola vez de vuelta su pasaje, y podr hacerlo a travs de tarjetas recargables.4) Reorganizacin de rutas:Este sistema contar con una organizacin eficiente en cuanto a los recorridos, lo que disminuir las esperas en las paradas y garantizar la frecuencia de las unidades, haciendo confiable su viaje.

9. COOPERATIVAS DE TURISMO

Ejemplo de Cooperativa de Turismo en Argentina es la Cooperativa Internacional de Turismo para el Desarrollo Sustentable Limitada C.I.T.DE.S. Ltda.

Unacooperativa deturismoes un tipo decooperativacuyoobjeto sociales el de promover, desarrollar, organizar y ofrecer servicios y consultora sobre turismo a Instituciones Estatales o Privadas, a potenciales turistas y adems a sus propios asociados; garantizando siempre el equilibrioecolgicoy el desarrollo sustentable.A diferencia de otras formas de organizacin a la participacin equitativa de los socios, acceso igualitario a los turistas o visitantes, democratizacin en la oferta, acceso a financiamiento y capacitacin, capacitacin permanente por parte de profesionales del turismo, sin intervencin de terceros forneos que decidan qu vender o cmo, posibilidad de contratar especialistas para la comercializacin y la posibilidad de abrir una Empresa de Viajes y Turismo (EVT) en el marco de la propia cooperativa, segn lo establece la ley

Nacional N 18.829/80 de Agencias de turismo.Es posible conformar una cooperativa para cada grupo de Agroturismo o uno para todas ellas. Sin embargo, sus objetivos aspectos prioritarios podran variar.En resumen....Se establecen metodologas aplicables tanto para establecimientos y grupos actuales como en conformacin.La propuesta incluye cinco etapas: diagnstico, preparacin para el cambio, asesoramiento capacitacin y apoyo financiero.Para los que incursionan en la actividad, utilizar la planificacin y administracin estratgica.Finalmente, se propone la conformacin de una cooperativa de turismo como mecanismo de organizacin que permita la obtencin de beneficios conjuntos y la democratizacin de las decisiones.

10. COOPERATIVAS ARTESANALES

Las cooperativas en el pas se originan en 1941 con la creacin del Centro de Estudios Cooperativos, segn lvarez, (2002:108). No obstante, con la nueva Ley Especial de Asociaciones Cooperativas publicada en Gaceta Oficial No. 37285 del 18-09-2001, que vino a sustituir la Ley de Cooperativas de 1966, reformada en 1975, las cooperativas en Venezuela han tenido un mayor auge. Presentando su definicin en la ley de 2001, en su capitulo 1, artculo 2. En cuya definicin se destaca que son unidades de produccin social y sobre esa base se orienta ste trabajo. Por otro lado, para hacer referencia a los antecedentes, es importante destacar lo sealado por Martnez Jos, citado por lvarez J. (Ob.cit:107), en el cual menciona aspectos histricos del cooperativismo en Venezuela hasta inicio de los aos 70.

No obstante, segn Lucena, H. (2008) a partir del 2006, cuando se inicia el censo cooperativo los resultados obtenidos evidencian la falta de consolidacin del movimiento con un 45% de cooperativas activas de las aproximadamente 180 mil registradas en la SUNACOOP para ese entonces. Para el 2005 existan en Venezuela segn Colina, A (2006) 601 cooperativas artesanales, con un promedio de 12 socios por cooperativa, donde predomina el inters particular por lo que hacen, su cultura y sus valores, pero muy poco la aplicacin de herramientas que permitan mejorar la comercializacin de sus productos, a excepcin de algunos intentos de artesanos y talleres de informar en la Web.

En este sentido, es importante destacar que en un mundo globalizado, se requiere mejorar el uso de estrategias competitivas y sta podra llevarse a cabo con mayor xito si se crean en el pas cooperativas en manos de personas, con capacidades multidisciplinarias, que facilite el acceso de sus productos a nuevos mercados. Al respecto, seala Granell (2000:XXXVII) se trata de crear la necesidad de plantearse el tema del cambio cultural, estimular la reflexin sobre la cultura y apoyarla en datos e instrumentos de anlisis para hacernos ms competitivos respetando nuestra idiosincrasia, identificar nuestras fortalezas para seguir fortalecindolas y nuestras debilidades para superarlas.

Comercializacin de la artesana

Existen diferentes objetivos y razones para establecer una cooperativa, en este caso se refiere a una cooperativa dedicada a la comercializacin de artesanas, al respecto es importante destacar que existen muchos artesanos en el pas dedicados a la fabricacin de artesanas, pero lo hacen en forma individual en talleres o bajo otra modalidad pero no como cooperativas, tal es el caso de la gran diversidad mostrada en: arte popular y artesana de Venezuela, un blog de difusin del arte popular y la artesana en Venezuela.

Es importante mencionar, que una de las maneras de lograr el xito en la comercializacin de los productos artesanales es asocindose y realizando alianzas estratgicas u organizarse en agrupaciones de cooperativas, siendo tambin uno de los factores de xito la atencin que se brinde al consumidor. Tal como lo seala Hernndez y otros (2007).

Los centros de acopio como va para comercializar los productos artesanales

A travs de los centros de acopio se facilita la comercializacin de los productos artesanales. Al respecto Wikipedia define: Los centros de acopio cumplen la funcin de reunir la produccin de pequeos productores para que puedan competir en cantidad y calidad en los mercados de los grandes centros urbanos

Por otro lado, Lucena (2008) al referirse a la manera de organizarse las cooperativas, acota: La dinmica en el entorno de negocios en los ltimos aos y los requerimientos de flexibilizacin plantea exigencias a las organizaciones orientadas a encontrar mejores formas de estructurarse y organizarse para incrementar su nivel de competitividad, productividad y capacidad de innovacin. Asimismo, Sanchis J. y Campos V. (2007) sealan: Las empresas de Economa Social y Cooperativas necesitan mejorar su capacidad de gestin herramientas de anlisis estratgico que aumenten su eficiencia a la vez que mantengan su eficacia. En tal sentido, vale la pena mencionar a la Federacin de Cooperativas de Produccin Artesanal (ARTEXCO) en Guatemala, cuyo objetivo es promover el desarrollo econmico, social y cultural de los asociados y sus familias a travs de la comercializacin de sus productos, y la realizacin de proyectos productivos, financieros y sociales, que les permita la autogestin y sostenibilidad. Agrupa 11 cooperativas afiliadas que exportan sus productos a Holanda, Espaa,Inglaterra y Blgica, entre otros.

La competitividad en las cooperativas artesanales

Independientemente del tipo de empresa de que se trate, para que la misma sea exitosa debe producir en condiciones de calidad, a bajo costo y en un ambiente de alta tecnologa. Al respecto, otro autor Hernndez citado por Quero (2008:40) se refiere a la competitividad, como el estado compartido con las mejoras continuas, por el cual deben transitar las empresas en su camino hacia el xito, en leal y solidaria competencia con otras de su tipo, sobre la base de ofertar productos y/o servicios de elevada calidad, con preciso atractivos y plazos de entrega oportunos y confiables, que le permitan de manera creciente ganar la confianza de sus clientes, tanto nacionales como extranjeros, garanta para lograr ventajas competitivas de sus productos y/o servicios en otros mercados. Por otra parte, seala Hernndez, J y otros (2007) Gran parte de la literatura existente sobre xito, se basa en la planeacin estratgica, donde el xito de la empresa se mide

a travs del logro de la misin, visin y objetivos de la misma. Por ello, cuando se refiere a ser competitiva, es menester el uso de las mismas como parte del complejo entramado que significa las estrategias competitivas, dadas a conocer por Michael Porter (1999).

La esencia de la formulacin de una estrategia competitiva consiste en relacionar a una empresa con su medio ambiente. Aunque el entorno relevante es muy amplio y abarca tanto fuerzas sociales como econmicas, el especto clave del entorno de la empresa es el sector o sectores industriales en las cuales compite. (p.23)

An cuando las cooperativas tienen caractersticas distintas a las de una empresa mercantil, cuyos objetivos fundamentales persiguen rentabilidad o lucro, las cooperativas se fundamentan en: generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de procesos y unidades de produccin social tal como lo seala la LEAC (Ob. cit). Por lo tanto, como empresa debe buscar la eficacia y la eficiencia en sus operaciones. Para que la misma sea exitosa, tiene que producir en condiciones de calidad, bajo costo y en un ambiente de alta tecnologa. Al respecto, seala Quero (ob. cit)

En tal sentido, se presume que el directivo de una organizacin puede a travs de estrategias competitivas desarrollar una gran gama de alternativas que le permitan aprovechar su fortalezas y oportunidades para generar ventajas competitivas que la situ por encima de sus competidores a su vez alcanzar el xito.

Con relacin a las ventajas competitivas en las cooperativas, Vargas (ob. cit) acota lo siguiente: Sin embargo, la literatura en este campo, sobre todo a nivel de estudios empricos, ha prestado poca atencin a la diferencia entre estructura de propiedad cooperativa y no cooperativa, o lo que es lo mismo, al control democrtico o no de la empresa, a la hora de generar ventajas competitivas.

Lo antes expuesto, constituye tambin una de las condiciones de responsabilidad social empresarial cuando se impone la eficiencia. Tal como lo menciona Rodrguez (2005:103) La responsabilidad social de la empresa puede estructurarse con la organizacin ms sencilla posible, se quiere que los recursos lleguen a los actores sociales con los menores costos internos de transferencia. En este caso se refiere al costo de producir y comercializar un bien para hacerlo llegar al usuario final.

En ese proceso de comercializacin, donde se relacionan las cooperativas con sus clientes y proveedores, estn presente tambin las denominadas redes de colaboracin, definidas por Sebastin (2000 citado por Medina 2010 C1) como asociaciones de interesados que tienen como objetivo la consecucin de resultados acordados conjuntamente a travs de la participacin y colaboracin mutua. De igual manera, vincula las redes de colaboracin con el presente trabajo, al presentar la cita de Saz y Cabanelas (1997) voluntaria y recprocamente el compartir algn recurso y/o conocimiento de tipo tecnolgico, comercial o financiero con el objeto de desarrollar una estrategia que redunda en ventajas competitivas para los cooperadores.

11. COOPERATIVAS DE ENSEANZAS

Las cooperativas de enseanza tienen por objeto organizar y prestar servicios de enseanza en cualquier rama del saber, de la formacin, o del aprendizaje tcnico, artstico, deportivo u otros.

Pueden adoptar la forma de cooperativa de trabajo asociado, que agrupa a profesores y personal no docente, con el fin de ofrecer servicios de enseanza a terceros. Tambin pueden constituirse como cooperativas de consumo del servicio de enseanza, integradas por padres o representantes legales de alumnos o por los mismos alumnos. Y, por ltimo, las cooperativas de enseanza pueden ser de naturaleza mixta, constituida por trabajadores y usuarios.

INSTITUTOS POR COOPERATIVA EN GUATEMALA

ANTECEDENTES

Segn Decreto Legislativo No. 17-95 del Congreso de la Repblica, se autoriza la creacin y funcionamiento de Ley de Institutos de Educacin por Cooperativa, los cuales debern regirse por la Ley de Educacin Nacional, as como por la doctrina y principios del sistema cooperativo.

El Acuerdo Ministerial No.58 de fecha 15 de marzo de mil novecientos noventa y cinco contiene el Reglamento de Institutos por Cooperativa de Enseanza.

Los Institutos por cooperativa, son entidades no lucrativas, que establecen mecanismos y tcnicas adecuadas para permitir una mayor participacin del Estado a travs del Ministerio de Educacin, de las autoridades municipales, de los padres de familia y del sector privado.

El Gobierno de la Repblica autoriz la creacin de Institutos por cooperativa, destinados especialmente para las distintas comunidades del pas que lo requieran, principalmente en el rea rural.

DESCRIPCION

Los Institutos de Educacin Bsica por Cooperativa tienen como finalidad contribuir a la formacin integral de los guatemaltecos, en las reas y niveles regidos y autorizados por el Ministerio de Educacin.

La formacin acadmica por medio del sistema educativo del pas se convierte en una necesidad para el ser humano, necesidad imprescindible en el siglo XXI. Sabiendo que muchas de nuestras comunidades carecen de servicios bsicos, entre ellos la educacin, y conociendo la situacin econmica precaria que afronta la mayora de la poblacin, se considera necesaria la apertura de institutos mixtos de educacin bsica por cooperativa, para dar oportunidad a que los jvenes y seoritas de las comunidades sean beneficiados (as) y tengan acceso al ciclo de educacin bsica como parte del nivel medio.

OBJETIVOS

1. Facilitar a la poblacin el acceso a la educacin.

1. Contribuir al mejoramiento formativo e informativo de la poblacin, proporcionando la educacin a precios accesibles.

1. Formar a en los y las estudiantes una personalidad integrada, a travs de la metodologa, plan de estudios, y todos los elementos que conforman el currculo de la institucin.

1. Cumplir con las normas que se establecen en el Reglamento de Institutos por Cooperativa de la Repblica de Guatemala.

POBLACIN BENEFICIADA

Total alumnos en toda la Repblica: 111,703

Hombres: 65,317 Mujeres: 46,386

Total de establecimientos educativos: 719

COSTOS

El Ministerio de Educacin, a travs del Acuerdo Ministerial No. 30-2005 de fecha 7 de marzo de 2005, otorga una subvencin econmica de Q.18,420.00 al ao para las secciones de 20 a 45 alumnos y Q.7,368.00 para secciones nicas de 15 a 19 alumnos. Los padres de familia pagan una colegiatura de Q.20.00 mensuales y las municipalidades aportan Q.1,000.00 anuales por grado o seccin. De esta manera, los Institutos por Cooperativa estn financiados de manera tripartita por el Ministerio de Educacin, la Municipalidad local, los padres de familia y algunas veces el sector privado.

IMPACTO ESPERADO

La integracin y trabajo conjunto de padres de familia, el Estado y las Municipalidades, representados por una Junta Directiva, para facilitar el acceso a la educacin y la ampliacin de la cobertura en el rea urbana y rural.

DEPENDENCIAS DEL MINISTERIO QUE INTERVIENEN

Direcciones Departamentales de Educacin del Ministerio de Educacin, Unidad de Administracin Financiera -UDAF- y Direccin de Calidad y Desarrollo Educativo DICADE.

12. COOPERATIVAS ESCOLARES

Segn indica UNESCO, las cooperativas escolares son sociedades de alumnos administradas por ellos con el concurso de los maestros con vistas a actividades comunes. Inspirados en un ideal de progreso humano basado en la educacin moral de la sociedad de los pequeos cooperadores por medio de la sociedad y el trabajo de sus miembros.

Abundan los ejemplos que indican que el camino ms efectivo para iniciar al ser humano por los senderos del cooperativismo, es a travs de las cooperativas escolares. La creacin de cooperativas dentro de los establecimientos educacionales, de nivel primario, posibilitan que los nios comiencen a tomar conciencia de la importancia del trabajo en comn, de la solidaridad, del esfuerzo propio y la ayuda mutua, preceptos que constituyen los pilares fundamentales de la accin cooperativa.

La actividad cooperativa en la escuela har posible tambin el desarrollo en los nios de los sentimientos cvicos, morales e intelectuales. La cooperativa en la escuela impulsa, entre otras de las tantas ventajas, el ejercicio pleno del dilogo, hacindolo creativo y modelando paralelamente al educando para una integracin social fructfera.

Mediante el ejercicio de la cooperacin en la escuela, el nio tendr acceso a una formacin democrtica que le asegurar al propio tiempo una conducta altamente moral y tica. Es decir, lo habilitar para el manejo honesto de la libertad, le confiere la oportunidad de consolidar su personalidad y de promover el sentido de la responsabilidad, basado en una prctica permanente de la solidaridad.

Desde un enfoque prctico, la decisin de adoptar una de las diversas formas o tipos de cooperativas escolares, coadyuvar a fomentar su creatividad, la que en algn momento de su vida podr volcar hacia una orientacin tanto vocacional como laboral. En la cooperativa escolar el nio encontrar la autntica realidad del trabajo, no como castigo o imposicin, sino como una necesidad irrenunciable del hombre a partir de cierta etapa de su vida.

La prctica del cooperativismo escolar a travs del trabajo en equipos, beneficiar indudablemente tanto a la escuela como a la familia, porque los contenidos programticos o curriculares, como los contenidos pedaggicos y didcticos, sern de gran inters para la comunidad porque ello asegurar que se ajusten a las realidades que viven y compartan comportamientos de cambio y adaptabilidad, exigencias bsicas para la consolidacin de todo grupo social.

En funcin de sus modernos enfoques sociales, la cooperacin en la escuela posibilitar un ms amplio desarrollo integral del nio. Un destacado cooperador francs, expres con respecto a estas entidades: "Las cooperativas escolares deben ser verdaderas Repblicas de Nios empeadas en entregar lo mejor de si a la Repblica de los Hombres".

En cuanto los nios comiencen a practicar la cooperacin entre ellos, ste sistema no solamente ser mejor entendido, sino tambin mejor aplicado. La actividad cooperativa en la escuela, en su doble forma terico-prctica, constituye un novedoso mtodo educativo y por lo tanto responder integralmente a los ms dinmicos principios de la pedagoga social que deben ser manejados muy bien por el docente.

Siempre se ha sealado el hecho de que la cooperativa escolar no puede ser el resultado de una imposicin, a efectos de cumplimentar rdenes provenientes de la superioridad educativa. Si ello fuera as, se estara concretamente "jugando a la cooperativa" y ese no es el objetivo que se persigue.

Abajo boletn trimestral editado por CODEOM

La creacin de una cooperativa escolar debe surgir de la espontaneidad creativa del educando o como consecuencia del sutil trabajo realizado por el docente, con lo cual habr demostrado su inteligente habilidad didctica.

Lo cierto es que, dejando de lado todos los conceptos tericos relacionados con este tema, existen numerosos ejemplos que dan cuenta del xito con que han logrado funcionar las cooperativas escolares en muchsimos establecimientos educacionales. No todos han sido laureles, naturalmente. Hubo fracasos, si, como los hay en todas las reas del cooperativismo y de otras actividades empresariales. Pero el saldo de las cooperativas escolares exitosas es un motivo de orgullo para el movimiento solidario.

Conozcamos una cooperativa escolar

sta es una cooperativa escolar de consumo que expende meriendas, tiles escolares y manualidades fundada como ya lo han visto en el ao 1987Codeom que significa "Cooperativa de escuela 11 Melo" funciona en Melo desde el 19 de junio de 1987.Siendo una cooperativa escolar elige sus autoridades por voto secreto, en elecciones que se realizan en forma anual.Su primera presidente fue Alejandra CaraballoPara hacerse socio se debe abonar $ 5 una sola vez en la vida y la nica condicin es ser alumno o docente de la escuela.La cooperativa se rige por los principios del cooperativismoEntre las actividades que realiza CODEOM debemos destacar las visitas a otras escuelas del departamento brindando orientacin cooperativaESCUELA 11 DE MELO - HISTORIA DE NUESTRA COOPERATIVAA la izquierda el logo de CODEOM originado en un concurso hecho en 1986 y ganado por Daniela Rivero de 5to ao.La idea de crear una cooperativa en nuestra escuela surgi de un grupo de nios de quinto ao quienes luego de visitar diversas cooperativas del medio durante el ao 1986 expusieron para padres, vecinos y alumnos los datos recabados y elaboraron las siguientes conclusiones:Se hizo una asamblea en el mes de mayo de 1987 y asistieron unos 30 nios y 20 padres, en aquel entonces conformaban el equipo director de la escuela: Hector Duarte, Adn Castro y Margarita Iturburo. Entre los maestros que asistieron estaban Francia Daz, Ana Yurramendi, Oscar Cabrera y Ema Nocedo.Ah de resolvi crear una cooperativa de consumo y artesanal. Luego se postularon nombres para la cooperativa y entre los muchos presentados se eligi por voto secreto entre los alumnos de quinto y sexto ao CODEOM : (Cooperativa de Escuela 11 Melo).

13. COOPERATIVAS DE COMERCIO

Elcomercio justoes una forma alternativa decomerciopromovida por variasorganizaciones no gubernamentales, por laOrganizacin de las Naciones Unidasy por movimientos sociales y polticos (como elpacifismoy elecologismo) que promueven una relacin comercial voluntaria y justa entreproductoresyconsumidores. Los principios que defiende el comercio justo son:

Los productores forman parte decooperativasu organizaciones voluntarias y funcionan democrticamente.

Libreiniciativaytrabajo, en rechazo a lossubsidiosy ayudasasistenciales(de all la frase del comercio justo: Comercio, no ayuda).

Rechazo a laexplotacin infantil.

Igualdad entre hombres y mujeres.

Se trabaja con dignidad respetando losderechos humanos.

El precio que se paga a los productores permite condiciones de vida dignas.

Los compradores generalmente pagan por adelantado para evitar que los productores busquen otras formas de financiarse.

Se valora lacalidady la produccin sostenible.

Cuidar del medio ambiente

Se busca la manera de evitar intermediarios entre productores y consumidores.

Se informa a los consumidores acerca del origen del producto.

El proceso debe ser voluntario, tanto la relacin entre productores, distribuidores y consumidores.

Es favorable a la libertad de comercio en iguales condiciones es decir abolir las restricciones discriminatorias a productos provenientes depases en desarrollo, desde materia prima a manufacturas o tecnologa. As se evita ladiscriminaciny elproteccionismo. Intenta tambin evitar las grandes diferencias entre el precio que pagan por un producto los consumidores del primer mundo y el dinero que se les paga a sus productores en eltercer mundo, adems de evitar la explotacin de los trabajadores. Adems, esto contribuye a compensar los efectos de la obsesinconsumistapor el precio ms barato, sin otra consideracin, y sus consecuencias:

Progresivo deterioro de la calidad y durabilidad de los productos.

Explotacin de los productores (vertaller de trabajo esclavo).

El precio justo, es decir, que ste no contenga componentes influenciados porintervencionesosubsidiosestatales que distorsionan el concepto de comercio justo. Las distorsiones y consecuentes quejas en el mercado derivadas de los subsidios son elevadas por las partes interesadas a laOrganizacin Mundial del Comercio.

El comercio justo puede ser considerado una versin humanista delcomercio libre, que al igual que este es voluntario entre dos partes, y no tendra lugar si ambas partes no creyeran que iban a salir beneficiadas.

El sistema Comercio Justo o Comercio Alternativo es una iniciativa para crear canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relacin entre las partes se orienta al logro del desarrollo sustentable y sostenible de la oferta. El FT se orienta hacia el desarrollo integral, con sustentabilidad econmica, social y ambiental, respetando la idiosincrasia de los pueblos, sus culturas, sus tradiciones y los derechos humanos bsicos.

La filosofa del Comercio Justo es que la mejor ayuda de los pases centrales a los pases en vas de desarrollo es el establecimiento de relaciones comerciales ticas y respetuosas, con crecimiento sostenible de las naciones y de los individuos. Ms que por las entidades oficiales o estatales, el Comercio Justo es impulsado y practicado por millones de personas solidarias en diversas partes del mundo. Aqu las llamadasTiendas del Tercer Mundocumplen un rol decisivo, a travs de voluntarios que en sus horas libres apoyan en la venta de productos como Caf de Colombia, Ron de Cuba, Miel de Chiapas, Quinua de Bolivia y Per, etc

Garantizar para los trabajadores un salario justo.

Mejorar las condiciones de seguridad e higiene del lugar de trabajo.

Fomentar la igualdad de oportunidades para las mujeres.

Proteger los derechos de los nios.

Salvaguardar las minoras tnicas.

Preservar el medio ambiente.

14. COOPERATIVAS FARMACEUTICA

Su principal valor es proporcionar a las farmacias todos los medicamentos con criterios de solidaridad y de equidad. Es decir, facilitar a la poblacin el acceso a los medicamentos.

Las cooperativas farmacuticas legalmente son consideradas como una empresa de servicios, superando as un viejo atavismo legal que las llego a considerar como de produccin.

Sus caractersticas son en que cuentan con adhesin muy alta de las posibles personas que objetivamente pueden ser socios, y que se puede estimar en un 92% de las farmacias y que son aquellas personas fsicas que renan alguno de los siguientes requisitos:

a) Ser doctor o licenciado en farmacias y ejercer la profesin con oficina de farmacias, laboratorios de anlisis o de produccin, autorizados legalmente y abiertos al pblico en cualquier localidad del territorio.

b) El heredero del socio siempre que, con arreglo a la legislacin vigente sea titular o pueda llegar a serlo de una oficina de farmacia, o laboratorio de anlisis.

c) Las cooperativas farmacuticas. Una caracterstica de la cooperativa farmacutica espaola es la de su mbito. Salvo imponderables geogrficos, en algunos casos, son de mbito nacional.

El que un farmacutico sea socio de ms de una cooperativa hay que verlo fundamentalmente en una salvaguarda del propio farmacutico para que en todo momento no se le produzcan roturas de su stock.

La adquisicin de los medicamentos por farmacuticos se hace en las condiciones que cada cooperativa fija de acuerdo con su actividad de gestin.

Es caracterstica de las mismas que el nmero de servicios que diariamente puede recibir la oficina de farmacias que, en algunos casos, y por mor de la competencia, puede llegar a ser excesivo.

Nos encontramos ante un socio que es muy exigente, hasta irnicamente en un 110% en que siempre tiene una razn, pues el ciento lo es como cliente y el diez como propietario, caracterstica esta que hace de la distribucin farmacutica espaola, tan peculiar, puesto que podemos afirmar que un 90% el farmacutico es dueo de la distribucin mayorista.

Ello ha tenido como consecuencia que es de uno de los mejores servicios de distribucin que existe en Europa, sin pretensiones de colocarle puesto determinado alguno, pero si de una preminencia real.

Las necesidades de esta bondad de servicios han hecho aguzar el ingenio a los gestores de las cooperativas farmacuticas, las cuales en un proceso imparable han adoptado las tcnicas mas modernas de la distribucin, siendo buena prueba de ello la alta informatizacin y muy creciente robotizacin con que cuentan estas empresas.

Los retos futuros pueden venir de unas necesidades de disminucin del nmero de las existentes o las exigencias de una mejor accin de la actividad. Es de destacar que ninguna de las cooperativas farmacuticas llega en la prestacin de sus servicios a todo su mbito del territorio nacional, transcurridos ya algunos aos desde que por algunas de ellas se ha intentado conseguir tal meta.

En las cooperativas farmacuticas sigue primando el principio cooperativo de la persona ms que el cliente y que, con los lgicos avatares ya a que a la fecha, haya una peculiar conservacin del estatus quo y barreras invencibles que impidan la actuacin de otra cooperativa del lugar de su propio mbito de actuacin.

15. COOPERATIVAS DE SERVICIOS PUBLICOS

Como organizaciones privadas que son, las cooperativas de servicios pblicos funcionan en los mismos mercados en que operan las otras empresas y enfrentan las mismas presiones competitivas, al menos por comparacin. Por lo tanto, tienen que ser tan eficientes y rentables como las dems empresas privadas convencionales. Sin embargo, aunque haya algunas metodologas y tcnicas gerenciales comunes a todo tipo de empresas, la diferencia radica en los valores y propsitos hacia los que se dirigen esas metodologas (Davis, 1999). Tienen una forma diferente de organizacin y de toma de decisiones y una forma particular de distribucin de los resultados. Es decir, exponen diferencias significativas en su gestin, en la forma de relacionarse con sus miembros y en la funcin de servicios que maximizan.

La diferencia cooperativa aparece como una ventaja competitiva, uno de

Cuyos logros es la conformacin de equipos de consejeros, funcionarios y empleados comprometidos con resultados tangibles e intangibles que son apropiados por todos los participantes.

La organizacin cooperativa, prioriza el buen servicio antes que el

Rendimiento del capital, estado as acorde con consumidores globales que exigen estructuras transparentes, democrticas y equitativas, guiadas estratgicamente por valores y principios

La actividad del Consejo de Administracin y la delegacin instrumental en los niveles gerenciales, abarca y resume todas las facultades de ejecucin de la cooperativa. La asamblea de asociados, como instancia suprema, solo obra por s misma en las decisiones y controles de mayor importancia, como la designacin de los miembros que integran los rganos de fiscalizacin y administracin, cuando controla la actuacin de estos rganos, modifica el estatuto o resuelve disolver la cooperativa.

ACTIVIDAD PRINSIPAL Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Las cooperativas de obras y servicios pblicas se han caracterizado por su multi-actividad. Por aadir a su actividad principal la telefona, la electricidad, el agua- otras iniciativas, generalmente denominadas servicios sociales -sepelios, ambulancia, viviendas, provisin de insumos varios, etc.-. Ahora bien, el achicamiento de los mrgenes de rentabilidad de estas actividades principales, entre otras cosas por el retraso tarifarlo impuesto por las autoridades gubernamentales, debe llevar al desarrollo de nuevos servicios y el mejoramiento de los existentes. Para eso debe analizar concienzudamente la contribucin econmica y social (y no slo la llamada contribucin marginal) de cada uno de ellos, y la especificidad que demanda la atencin al cliente cooperativo que, adems, es titular de una cuota- parte de su empresa. Es probable, en este sentido, que algunas actividades complementarias pasen a tener el mismo peso que la otrora principal y que sustituyan total o parcialmente la prdida de los ingresos de la misma. Esta tarea supone una adecuada capacitacin y reentrenamiento permanentes, un cambio actitudinal de los Consejos de Administracin y de los funcionarios para garantizar tomas de decisiones acordes a las circunstancias.

COOPERATIVAS MIXTAS

Objeto y normas aplicables

1. Son cooperativas mixtas aquellas en las que existen socios cuyo derecho de voto en la asamblea general se podr determinar, de modo exclusivo o preferente, en funcin del capital aportado en las condiciones establecidas en los estatutos, que estar representado por medio de ttulos o anotaciones en cuenta, sometidos a la legislacin reguladora del mercado de valores.

2. En estas cooperativas el derecho de voto en la asamblea general respetar la siguiente distribucin:

a) Al menos el 51 por ciento de los votos se atribuir, en la proporcin que definan los estatutos, a socios cuyo derecho de voto viene determinado en el artculo 52.

b) Una cuota mxima, a determinar estatutariamente, del 49 por ciento de los votos se distribuir en partes sociales con voto, que, si los estatutos lo prevn, podrn ser libremente negociables en el mercado.

3. En el caso de las partes sociales con voto, tanto los derechos y obligaciones de sus titulares como el rgimen de las aportaciones se regularn por los estatutos y, supletoriamente, por lo dispuesto en la legislacin de sociedades annimas para las acciones.

4. La participacin de cada uno de los dos grupos de socios en los excedentes anuales a distribuir, sean positivos o negativos, se determinar en proporcin al porcentaje de votos que cada uno de los colectivos ostente segn lo previsto en el apartado 2.

Los excedentes imputables a los poseedores de partes sociales con voto se distribuirn entre ellos en proporcin al capital desembolsado. Los excedentes imputables a los restantes socios se distribuirn entre stos segn los criterios generales definidos en esta ley para las cooperativas de rgimen ordinario.

Artculo 187

Modificacin de los derechos y obligaciones de los socios

La validez de cualquier modificacin autor reguladora que afecte a los derechos y obligaciones de alguno de los dos colectivos de socios, requerir el consentimiento mayoritario del grupo correspondiente, que podr obtenerse mediante votacin separada en la asamblea general.

Artculo 188

Autorizacin de reparto del fondo de reserva obligatorio en caso de liquidacin

En el momento de la configuracin, constitutiva o por modificacin, de estas cooperativas, la Consejera competente en materia de cooperativas, previo informe del Consejo Asturiano de la Economa Social, podr autorizar la previsin estatutaria de reparto del fondo de reserva obligatorio en caso de liquidacin, con arreglo a los criterios sealados en el apartado 4 del artculo 186 y respetando las dems normas de adjudicacin del haber social establecidas en esta ley.

Valores cooperativos

Ayuda mutua: es el accionar conjunto para la solucin de problemas comunes o la cooperacin.

Responsabilidad: capacidad de responder ante los actos, nivel de desempeo en el cumplimiento de las actividades para el logro de metas, sintiendo un compromiso moral con los asociados.

Responsabilidad social: compromiso con la comunidad, preocupacin por los dems.

Democracia: toma de decisiones colectivas por los asociados (mediante la participacin y el protagonismo) a lo que se refiere a la gestin y control de la cooperativa.

Igualdad: todos los asociados tienen iguales deberes y derechos.

Equidad: justa distribucin de los excedentes entre los miembros de la cooperativa.

Solidaridad: apoyar, cooperar en la solucin de problemas de los asociados, la familia y la comunidad. Comunidad de intereses y propsitos.

Honestidadytransparencia: honradez, la dignidad y la decencia en la conducta de los asociados. Se oponen al encubrimiento, el falseamiento de la informacin y al engao.

Esfuerzo propio: motivacin, fuerza de voluntad de los miembros con el fin de alcanzar metas previstas dando lo mejor de cada uno.

Principios

Principios actuales:

Los principios actuales fueron aprobados en la Asamblea de laAlianza Cooperativa Internacionalen Mnchester, el23 de septiembrede199523

1. Adhesin abierta y voluntaria. Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la condicin de socios, sin discriminacin de gnero, raza, clase social, orientacin sexual, posicin poltica o religiosa.

2. Control democrtico de los socios o miembros. Participacin activa, con responsabilidad ante la asamblea general y los socios por parte de las autoridades electas. Cada socio siempre tiene derecho a un solo voto, independientemente a su aporte.

3. Participacin econmica de los socios o miembros. Equidad. Compensacin limitada. Los excedentes de cada perodo contemplan en primer lugar reservas, educacin y solidaridad.

4. Autonoma e independencia. Asociarse sin hacerse dependiente, y sin responder a intereses externos.

5. Educacin, entrenamiento e informacin. A socios, dirigentes, gerentes y empleados. Pero tambin, informar a la comunidad sobre el cooperativismo. Este principio se une al 7.

6. Cooperacin entre cooperativas. A travs de estructuras locales, regionales y nacionales; con el fin de servir mejor y de dar apoyo a nuevas entidades.

7. Compromiso con la comunidad.Desarrollo sustentable, solidaridad, aceptacin de los socios,responsabilidad social.

Principios clsicos:

Los siguientes principios fueron sistematizados en el ao 1937 por la Alianza Cooperativa Internacional:

Libre adhesino puertas abiertas.

Control democrtico.

Retorno de excedentes a cada miembro, en proporcin a su contribucin con los mismos.

Inters limitado del capital(gran diferencia con las sociedades).

Neutralidad: principalmente en lo poltico y religioso. Modernamente se ha extendido tambin la neutralidad al plano racial, tnico, por nacionalidad, sectario, ideolgico, sindical, etc.

Venta al contado(principio que ha ido cediendo) y a precios de mercado.

Fomento y educacin cooperativa: difundir los valores cooperativos entre los miembros y la sociedad en general.

Otros principios

Algunos autores quien reconocen otros principios:

Mutualidad: slo los miembros pueden hacer uso de los servicios de la cooperativa, en tanto no sea una empresa comercial y por lo tanto no tenga afn de lucro, ni hacerse de una clientela.

Indisponibilidad de las reservas: en caso de liquidarse la cooperativa, aquellas no pasarn a sus miembros. La capitalizacin sucesiva de excedentes (que forman las reservas) est pensada en favor de la cooperativa, y no de sus integrantes.

Integracin cooperativa(o federalismo cooperativo): desde que adquiere su fuerza en el nmero de sus miembros.

Estructura cooperativas

La cooperativa se basa normalmente en el modelo de produccin deempresa privada, tomndola como ncleo del que hacer econmico aunque como modelo desociedad mercantilpresenta algunas particularidades en su estructura.

A continuacin un cuadro que intenta explicar las diferencias entre empresa cooperativa y sociedad mercantil clsica.

Empresa clsica

Empresa cooperativa

Los empresarios buscan obtener beneficios monetarios o influencias

Los cooperativistas buscan solucionar sus necesidades

Con la ganancia se beneficia slo el empresario

Con los excedentes se beneficia la cooperativa y por tanto, sus socios

Principal objetivo: aumentar beneficios, a costa de lo que sea

Principal objetivo: satisfacer las necesidades que motivaron la cooperativa

Los beneficios se distribuyen entre los accionistas

Los beneficios, que no tienen por qu ser monetarios, se distribuyen entre los socios o se reinvierten en la cooperativa, segn estatutos.

rgano de gobierno: el accionariado.

rgano de gobierno: los socios, en asambleas.

Los trabajadores no tienen poder.

Los socios o trabajadores tienen voz y voto en las asambleas.

El nmero de socios es limitado

El nmero de socios es ilimitado, segn estatutos

Los objetivos son independientes del socio

Los objetivos son dependientes de las necesidades de los socios

Historia

Una de las primeras experiencias cooperativas data de1844, cuando se crea enRochdale,Inglaterra, la cooperativa de consumoSociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale. Simultneamente surgen otras experiencias enFrancia,Espaay otros paseseuropeos. Entre los primeros grandes pensadores del cooperativismo se encuentran Robert Owen,Charles FourieryFriedrich Wilhelm Raiffeisen, respectivamente, gals, francs yalemn, los que hicieron unacrticaen la que proponan que la solucin de problemas sociales se puede lograr a travs de la cooperacin entre los individuos.

La vieja bandera del movimiento cooperativo estaba representada por los 7 colores del arcoris, que simbolizaba al mismo tiempo la diversidad y la esperanza. El color rojo representaba el fuego y el amor que une a las personas; el anaranjado recordaba a un amanecer glorioso; el amarillo por el color del sol que da luz, calor y vida; el verde representaba la esperanza; el azul celeste figuraba como reflejo de la ilusin; el Azul Marino o ndigo encarnaba el valor que nos impulsa a buscar nuevas rutas; y finalmente el Violeta significaba la humildad y la virtud.

Posteriormente, en el Congreso de la ACI de 1995, se decidi cambiar la clsica bandera del cooperativismo por una bandera de fondo blanco con un arcoiris que se rompe para convertirse en palomas en pleno vuelo.

Durante este ao 2012 se celebra el Ao Internacional de las Cooperativas, segn lo proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Origen de las cooperativas

El movimiento cooperativo naci en el marco de laRevolucin Industrial, durante el siglo XX para que sus socios en la empresa obviamente pudieran o tuvieran acceso a mejores condiciones posibles de precio y calidad (cooperativas de consumo), evitandointermediarios, para maximizar las rentas de los cooperativistas.

COOPERATIVAS EN GUATEMALA

En Guatemala, esta clase de sociedades surgi casi a los cien aos de su aparecimiento en Europa, habiendo tenido rotundos fracasos unas veces y xitos otras, pero cuando se conocieron mejor sus alcances y sus finalidades, se cimentaron con firmeza en el pas (Haeussler, 1983).

Segn el decreto Nmero 82-78 de la Ley General de Cooperativas de Guatemala, su poltica general es la siguiente: "Se declara de inters nacional la promocin de las organizaciones cooperativas. El Estado impulsar una poltica de apoyo a las cooperativas y establecer un rgimen de fiscalizacin y control adecuados. Las entidades estatales, incluyendo las descentralizadas, cuyas actividades tengan relacin con el movimiento cooperativo, coordinarn sus actividades a dicha poltica" (Ley General de Cooperativas de Guatemala, s.f.).

En cuanto a su naturaleza, la misma ley explica: "Las cooperativas debidamente constituidas, son asociaciones titulares de una empresa econmica al servicio de sus asociados, que se rigen en su organizacin y funcionamiento por las disposiciones de la presente ley. Tendrn personalidad jurdica y distinta de la de sus asociados, al estar inscritas en el Registro de Cooperativas" (Ley General de Cooperativas de Guatemala, s.f.).

Adems, segn la Ley General de Cooperativas, toda cooperativa deber estar integrada por lo menos con veinte asociados. Debern cumplir con una serie de principios, entre los cuales estn el procurar el mejoramiento social y econmico de sus miembros mediante el esfuerzo comn, no perseguir fines de lucro, sino de servicios a sus asociados, ser de duracin idefinida y de capital variable, formado por aportaciones nominatives de igual valor, transferibles solo entre asociados (Ley General de Cooperativas de Guatemala, s.f.).

Las cooperativas podrn desarrollar cualquier actividad lcita comprendida en los sectores de la produccin, el consumo y los servicios, que sean compatibles con los principios y el espritu cooperativista. Sern especializadas las que se ocupen de una sola actividad econmica, social o cultural, tales como agrcolas, pecuarias, artesanales, de comercializacin, de consumo, de ahorro y de crdito, de transportes, de vivienda, de seguros de educacin (Ley General de Cooperativas de Guatemala, s.f.).

Sern cooperatives integrales o de servicios varios, las que se ocupen de varias actividades econmicas, sociales o culturales. Para el funcionamiento de toda cooperativa se constituran sus estatutos propios (Ley General de Cooperativas de Guatemala.

NATURALEZA DE LAS COOPERATIVAS EN GUATEMALA

Tendrn personalidad jurdica propia y distinta de la de sus asociados, al estar inscritas en el Registro de Cooperativas.

NUMERO MINIMO DE ASOCIADOS

Toda cooperativa deber estar integrada por lo menos con veinte asociados.

PRINCIPIOS

a) Procurar el mejoramiento social y econmico de sus miembros mediante el esfuerzo comn;

b) No perseguir fines de lucro, sino de servicios a sus asociados;

c) Ser de duracin indefinida y de capital variable, formado por aportaciones nominativas de igual valor, transferibles slo entre los asociados;

d) Funcionar conforme a los principios de libre adhesin, retiro voluntario, inters limitado al capital, neutralidad poltica y religiosa e igualdad de derechos y obligaciones de todos sus miembros;

e) Conceder a cada asociado un solo voto, cualquiera que sea el nmero de aportaciones que posea. El ejercicio del voto podr ser delegado, cuando as lo establezcan los Estatutos;

f) Distribuir los excedentes y las prdidas, en proporcin a la participacin de cada asociado en las actividades de la cooperativa;

g) Establecer un fondo de reserva irrepartible entre los asociados; y

h) Fomentar la educacin e integracin cooperativa y el establecimiento de servicios sociales.

TIPOS DE COOPERATIVAS

Las cooperativas podrn desarrollar cualquier actividad lcita comprendida en los sectores de la produccin, el consumo y los servicios, compatible con los principios y el espritu cooperativista.

Sern cooperativas especializadas las que se ocupen de una sola actividad econmica, social o cultural, tales como agrcolas, pecuarias, artesanales, de comercializacin, de consumo, de ahorro y crdito, de transportes, de vivienda, de seguros de educacin.

Sern cooperativas integrales o de servicios varios, las que se ocupen de varias de las actividades econmicas, sociales o culturales, con el objeto de satisfacer necesidades conexas y complementarias de los asociados.

DENOMINACION

Las cooperativas incluirn en su denominacin la palabra cooperativa, el tipo que les corresponda y la mencin de su actividad principal. Esto no constituye limitacin para el desarrollo de las actividades que requiera su crecimiento y las necesidades comunes de sus miembros.

REQUISITOS PARA SER ADMITIDO EN UNA COOPERATIVA

Para ser asociado de una cooperativa se requiere:

a) Tener capacidad legal, salvo los casos de cooperativas con asociados menores de edad y las formadas por stos, en las cuales los menores se considerarn capaces para ejecutar los actos internos de la cooperativa. En sus relaciones con terceros, las ltimas debern estar representadas por personas civilmente capaces; y

b) Reunir los requisitos exigidos en los estatutos y cumplir con stos, con la ley y sus reglamentos.

PERDIDA DE CALIDAD DE ASOCIADO

La calidad de asociado a una cooperativa se pierde por renuncia o expulsin por alguna de las causales que expresamente establezcan los Estatutos.

El retiro no extingue las obligaciones que el asociado haya contrado para con la cooperativa y le da derecho al reembolso de sus aportaciones, depsitos, intereses y excedentes an no pagados que le correspondiere deducindole el valor de las obligaciones pendientes a la fecha del retiro.

ESTATUTOS

Las reglas de funcionamiento de toda cooperativa constituirn sus Estatutos.

REQUISITOS MINIMOS PARA ESTATUTOS

a) La forma en que se administra y fiscaliza internamente la cooperativa, sus rganos, atribuciones y perodo de sus integrantes.

b) Manera en que se ejercer la representacin legal;

c) Requisitos de las convocatorias a Asambleas Generales y mayora requerida para la validez de sus resoluciones;

d) Plazo de reunin de la Asamblea General anual para elegir a los miembros de los rganos de la cooperativa, conocer y aprobar los estados financieros y los informes de los rganos obligados a presentarlos. La Asamblea Anual podr conocer otros asuntos que ameriten ser conocidos por ella;

e) Reglas para la disolucin y liquidacin de la cooperativa. Los sobrantes, si los hubiere, solamente pueden usarse para la promocin del movimiento cooperativo y en consecuencia, se entregarn a la federacin a que pertenezca la cooperativa en cuestin, y en su defecto, a la confederacin;

f) Los requisitos necesarios para la reforma de los Estatutos. En todo caso ser necesario el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes en una asamblea General expresamente convocada para conocer de la reforma a los Estatutos. Acordada la reforma sta deber inscribirse en el Registro de Cooperativas;

g) Las dems disposiciones que se consideren convenientes para el buen funcionamiento de la cooperativa, siempre que no se opongan a la presente ley y a sus reglamentos.

RESPONSABILIDAD LIMITADA.

Toda cooperativa es de responsabilidad limitada, de consiguiente por las obligaciones que contraiga responde nicamente al patrimonio de la cooperativa.

REGIMEN ADMINISTRATIVO

Las cooperativas tendrn como rganos sociales: La Asamblea General, el Consejo de Administracin y la Comisin de Vigilancia.

****Cooperativas en el mundo****

Argentina

EnArgentinalas cooperativas se rigen por laLey Nacional 20.337. El rol del cooperativismo en la Argentina es importantsimo en virtud que este sector solidario, de manera constante est a disposicin de la comunidad para lo que fuere necesario. El organismo estatal de control actualmente es elInstituto Nacional de Asociativismo y Economa Social(INAES). Hay provincias en la Argentina que podemos observar una mayor organizacin del sector cooperativo, pero no podemos decir que existan lugares donde un grupo de asociados no se organicen bajo este sistema. LaConstitucinde laProvincia de Misionesse encuentra relacionada con el cooperativismo: al fomentarla en la educacin,4otorgarle privilegios para la entrega de lotes5explotacin de recursos y servicios al mismo nivel que organismos pblicos,6etc.

En la actualidad Argentina posee ms de 20.000 cooperativas de diferentes tipos: agropecuarias, de vivienda, de consumo, de crdito, de provisin, de servicios pblicos, de trabajo, etc. As tambin enArgentina, desde la segunda mitad de la dcada del 2000 se comenzaron a gestar muchasempresas recuperadas por sus trabajadores, quienes las ocuparon y pusieron a funcionar luego de suabandonopor los accionistas de las mismas. Estas empresas (principalmentefbricas) en su mayora han preferido convertirse en cooperativas auto gestionadas.

Chile

EnChileexisten una gran cantidad de pequeas y medianas empresas cooperativas en el mundo agrcola y ganadero. Suelen recibir apoyo estatal a travs del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, institucin creada para el desarrollo de la agricultura durante la reforma agraria de los aos 60'; sin embargo, las cooperativas agrcolas ms exitosas del pas sonCapelyColn, y son anteriores a ese proceso.

Otra cooperativa reconocida a nivel nacional esCoopeuch, una cooperativa de ahorro y crdito creada originalmente en1967por funcionarios de laUniversidad de Chiley que hoy est presente en todo el pas; y tambinCoopercarab(Cooperativa de Carabineros), una serie de multitiendas presentes en varias ciudades.

Las cooperativas de vivienda chilenas tambin desarrollan una actividad importante en el mbito de la vivienda adquirida con subsidio habitacional que entrega el Estado chileno. Una de las ms importantes es Conavicoop, que desde 1975 ha construido ms de 40.000 viviendas entre las regiones de Valparaso y Araucana, incluyendo la Regin Metropolitana.

El organismo encargado de supervisar a las cooperativas y fomentar el crecimiento del sector cooperativo en Chile es elDepartamento de Cooperativas, del Ministerio de Economa. Bajo este mismo nombre, en 1935 nace una de las radioemisoras lderes de ese pas, llamndose primero Cooperativa Vitalicia, hoy simplemente Cooperativa.

Colombia

Aun cuando en Colombia el cooperativismo como forma de las colectividades de gestionar sus intereses, traspasa las regulaciones nacionales, los distintos estados las han reconocido y regulado en sus ordenamientos jurdicos internos, habindolo hechoColombiadesde el gobierno deEnrique Olaya Herrera(1930-1934). Recientemente, la Ley 79 de1988y la Ley 454 de1998, son las normas legales que regulan estas asociaciones de derecho privado en Colombia, en donde han tenido especial desarrollo, las cooperativas de transportadores, las cooperativas de trabajo asociado y las administraciones pblicas cooperativas.

Administraciones Pblicas Cooperativas.

Caracterizado el movimiento cooperativo por elauto gestionarde sus partcipes del ente asociativo creado para la solucin de sus problemas comunes, la realidad de las dificultades esencialmente econmicas- que afrontaron algunos municipios pobres de Colombia, determinaron que se crearan a mediados delsiglo XXall, asociaciones de municipios que regidas bajo los principios cooperativos, vinieron a generar las que hoy se llaman Administraciones Pblicas Cooperativas, orientadas a proporcionar soluciones a necesidades comunes de las territorialidades.

La idea inicial de aportaciones de los asociados en busca de realizar tareas de servicio comn y bajo direccin colegiada de los miembros, permiti ciertamente el desarrollo de estas entidades, las que reconocidas expresamente en Colombia por el Decreto ley 1482 de 1989, con el tiempo sin embargo han planteado una encrucijada importante a la juridicidad de la Administracin pblica: Puede una cooperativa de entidades pblicas, regidas por el principio de que slo pueden hacer lo que la ley les autorice (C.N. Art. 6), atender el principio de "autogestin" cooperativa, sin transgredir el derecho cooperativo y su propia naturaleza? No existe hoy todava una solucin autorizada sobre el punto, y las dificultades operativas que ha determinado esta tipologa cooperativa, se resuelven con bandazos a veces inconcebibles, derivados de los rganos de control del Estado que pugnan por competencias discutibles frente a estos entes sociales.

Costa Rica

EnCosta Ricaexiste una gran cantidad de cooperativas, entre ellas las ms reconocidas son: Cooperativa de Productores de Leche (a la que se identifica como Dos Pinos que es realidad un smbolo del cooperativismo), las Cooperativas de Electrificacin Rural, las Cooperativas agrcolas para la exportacin de productos y las Cooperativas de ahorro y crdito Credecoop R.L. Estas ltimas mueven importantes cantidades de ahorro y crdito siendo en muchos casos de mayor volumen de activos que los bancos privados.

Las Cooperativas de Electrificacin Rural se dedican a la distribucin y generacin de energa elctrica para sus asociados. En Costa Rica existen cuatro cooperativas de este tipo:Coopelesca,Coopeguanacaste,CoopesantosyCoopealfaroruiz.

Espaa

EnEspaalas cooperativas se hallan reguladas actualmente por diversas Leyesautonmicasde cooperativas. La Ley estatal 27/1999 del 16 de julio, de Cooperativas7se aplica a las sociedades cooperativas que desarrollen su actividad cooperativizada bien en el territorio de varias Comunidades Autnomas, o bien realicen principalmente su actividad cooperativizada en las ciudades de Ceuta y Melilla.

La Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre Rgimen Fiscal de las Cooperativas8divide a las cooperativas entre no protegidas, protegidas y especialmente protegidas.

De acuerdo con la Ley 27/1999, de Cooperativas, una cooperativa puede pertenecer a alguna de las siguientes clases:

Cooperativa de trabajo asociado.

Cooperativa de consumidores y usuarios.

Cooperativa de viviendas.

Cooperativa agraria.

Cooperativa de explotacin comunitaria de la tierra.

Cooperativa de servicios.

Cooperativa del mar.

Cooperativa de transportistas.

Cooperativa de seguros.

Cooperativa sanitaria.

Cooperativa de enseanza.

Cooperativa de crdito.

Como referente histrico, lascolectividadessurgidas durante laRevolucin Espaola de 1936fueron una significativa experiencia de una sociedad cooperativista y autogestionada.9

Hoy en da se encuentra en Espaa el mayor grupo cooperativista del mundo, laCorporacin Mondragn.10

Mxico

EnMxico, Se iniciaron las Cooperativas en el ao de 1902, impulsadas por la iglesia Catlica y bajo el sistema alemn, pero con la persecucin religiosa de 1926 pereci el movimiento de las Cooperativas. No fue sino hasta finales del ao 1951, por gestiones del secretariado Social Mexicano dirigido por el Padre Pedro Velsquez, despus de publicar folletos sobre las cajas populares, que quedaron constituidas las tres primeras cooperativas en la Cd. de Mxico.

Lacooperativa Cruz Azul, es un claro ejemplo de xito. Es fundada en 1881 como sociedad netamente mercantil y extranjera beneficiada por el ingls Henry Gibbon, ubicada en una parte de la antigua Hacienda de Jasso, en 1932 es expropiada por el Gobernador del Estado de Hidalgo, Bartolom Vargas Lugo. Fue Don Guillermo lvarez Macas con el que inicio el cooperativismo moderno y ahorala Cruz Azulsobrevive como empresa en un mundo globalizado.

En 1991 el ejecutivo federal publica laLey General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crditoen el cual se integraba la figura jurdica de Sociedad de Ahorro y Prstamo; este instrumento jurdico por vez primera reconoca a las cajas populares. Sin embargo slo una veintena de cajas populares se adhirieron a esta ley.

En 1994, el movimiento cajista realiz consultas a los socios para definir la posicin en el tratamiento de esta nueva ley. 62 cajas populares decidieron formar una sola institucin nacional, por lo que en 1995 se constituyCaja Popular Mexicana, Sociedad de Ahorro y Prstamo.

En la actualidad losMunicipios Autnomos Zapatistastambin han optado por promover este modelo empresarial para lograr una sociedad equitativa a travs de los emprendimientos y la iniciativa.

Paraguay

Las costumbres, organizacin y sistema de vida de losguaranesconstituyen el antecedente inmediato a la doctrina y prctica cooperativa en el pas; todo esto, luego sera aprovechado a travs de lasreducciones jesuticas. Los indgenas acostumbraban realizaramanday o asamblea de la tribu, y practicar tanto eloondivep o trabajo solidariocomo elyopi o ayuda mutua.11

En los aos de 1940 surgen formalmente las primeras cooperativas, las cuales eran de produccin y se rigieron -a falta de legislacin especial- por el Cdigo del Comercio; siendo el antecedente registrado ms antiguo el de una cooperativaguaireaagroindustrial de viticultores y fabricantes de vino, creada en1941. Ese mismo ao, se sanciona el Decreto-ley N 13.635, que luego se convertira en ley. El nmero de cooperativas fue cr