la resistencia de la asamblea popular del pueblo juchiteco (appj) contra la construcción del...

251
LA RESISTENCIA DE LA ASAMBLEA POPULAR DEL PUEBLO JUCHITECO CONTRA LA CONSTRUCCIÓN DEL MEGAPROYECTO EÓLICO. IDENTIDAD Y REPERTORIO DE ACCIÓN TRABAJO TERMINAL DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL QUE PRESENTAN: ANZALDO ORTIZ RUBÉN AVENDAÑO ARENAS ITZEL BONILLA MENDOZA JAVIER MEJÍA URIBE IVÁN TIERRANUEVA LEÓN ERANDI ASESORA RESPONSABLE: DRA. GUIOMAR ROVIRA SÁNCHO ASESORAS INTERNAS: DRA. CARMEN DE LA PEZA CÁSARES MTA. ROXANA LUCÍA FOLADORI ANTÚNEZ ASESORA EXTERNA: MTA. ADRÍANA LÓPEZ MONJARDÍN Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco 20/03/214

Upload: roxana-foladori

Post on 20-Jul-2015

387 views

Category:

Education


31 download

TRANSCRIPT

Page 1: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

LA RESISTENCIA DE LA ASAMBLEA POPULAR DEL PUEBLO

JUCHITECO CONTRA LA CONSTRUCCIÓN DEL MEGAPROYECTO

EÓLICO. IDENTIDAD Y REPERTORIO DE ACCIÓN

TRABAJO TERMINAL DE LA CARRERA

DE COMUNICACIÓN SOCIAL QUE PRESENTAN:

ANZALDO ORTIZ RUBÉN

AVENDAÑO ARENAS ITZEL

BONILLA MENDOZA JAVIER

MEJÍA URIBE IVÁN

TIERRANUEVA LEÓN ERANDI

ASESORA RESPONSABLE:

DRA. GUIOMAR ROVIRA SÁNCHO

ASESORAS INTERNAS:

DRA. CARMEN DE LA PEZA CÁSARES

MTA. ROXANA LUCÍA FOLADORI ANTÚNEZ

ASESORA EXTERNA:

MTA. ADRÍANA LÓPEZ MONJARDÍN

Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco 20/03/214

Page 2: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

1

Índice Introducción .................................................................................................................................. 2

1. ¿Qué hizo Bînisa?.................................................................................................................. 9

2. El Contexto de la Resistencia .............................................................................................. 21

2.1. La resistencia en la ecología indígena ......................................................................... 22

2.1.1. Megaproyectos de construcción en México ........................................................ 24

2.1.2. Indígenas en la lucha ........................................................................................... 32

2.2. Descripción del Istmo de Tehuantepec Oaxaqueño ......................................................... 41

2.2.1. Región sur del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Contexto económico y social ......... 43

2.2.2. La energía eólica y lo que deja al Istmo .................................................................... 45

2.2.3. El Corredor Eólico en el Istmo de Tehuantepec ........................................................ 50

3. Análisis del Conflicto y el Surgimiento de la APPJ ................................................................ 57

3.1. La Subjetivación Política de la APPJ ............................................................................... 58

3.2. La Conformación de la APPJ ........................................................................................... 62

3.2.1. Origen, lengua y cosmovisión ................................................................................... 63

3.2.1. Costumbres y Vestimenta .......................................................................................... 66

3.3. Los Significados de la Lucha ........................................................................................... 68

3.3.1. El Conflicto y sus Actores: Marco Diagnóstico ........................................................ 69

3.3.2. El Pronóstico que hace la APPJ ................................................................................ 75

3.3.3. Motivación ................................................................................................................ 79

4. Acción y Comunicación de la APPJ ....................................................................................... 82

4.1. Barricada Permanente y Campamento ............................................................................. 84

4.2. Radio Comunitaria Totopo ............................................................................................... 89

4.3. Represión .......................................................................................................................... 93

4.4. ¡La Lucha no para! ........................................................................................................... 98

4.5. Solidaridad con la APPJ: Redes y Alianzas ................................................................... 101

4.5.1. Redes ....................................................................................................................... 103

4.5.2. Aliados .................................................................................................................... 106

Conclusiones ............................................................................................................................. 113

Bibliografía ............................................................................................................................... 120

Anexos....................................................................................................................................... 127

Page 3: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

2

Introducción

El presente trabajo analiza el conflicto que surge a raíz de la construcción de

parques eólicos en territorio indígena zapoteca, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca,

desde el lado de los pueblos afectados, su forma de organización y sus protestas. Los

megaproyectos eólicos han dado lugar a un movimiento social en su contra y en defensa

de la tierra y el territorio. Esta investigación se centra en las formas de acción y

comunicación de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ).

La zona del Istmo de Tehuantepec al sureste de la República Mexicana se

caracteriza por tener una amplia riqueza natural debido al clima tropical que permite la

proliferación de plantas y animales, aunado a su colindancia con el mar que da como

resultado una actividad pesquera importante para la economía de la región.

El caso que estudiamos evoca la larga lucha histórica de los indígenas que

protegen su territorio, sus tradiciones, su cultura, su identidad, su cosmovisión y su

lengua. Nos centramos en mencionar la resistencia indígena que ocurrió en la década de

los noventa en América Latina para así poder tener un contexto de la lucha y

profundizar en la que se vive actualmente en el istmo oaxaqueño. El capitalismo es un

sistema que depende de los recursos naturales de nuestro planeta y en nuestros días

pareciera tener un apetito descontrolado por los recursos del mar, de la tierra, del

subsuelo y del aire dejando sin oportunidad de regeneración a la naturaleza.

Las condiciones geofísicas de la zona provocan que las corrientes de aire se

concentren generando fuertes vientos. En el sur del Istmo se inició el Proyecto

Eoloeléctrico del Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec en el año de 1994, pero no

fue hasta el mandato del entonces presidente de la República Mexicana, Vicente Fox

Quesada (2000-2006), miembro del Partido Acción Nacional (PAN), que se promueve a

nivel internacional el potencial eólico del Istmo haciendo una fuerte propaganda en el

centro del estado de Oaxaca bajo, el mandato del gobernador priista Ulises Ruíz Ortiz.

Las reformas favorecieron que empresas cimentaran caminos sobre terrenos

comunales. También se planeó y edificó entre 2000 y 2004, el megaproyecto de la Barra

de Santa Teresa ubicada en el istmo oaxaqueño, que consiste en la construcción de 132

aerogeneradores que se distribuirían en 1643 hectáreas con una inversión total de 1200

Page 4: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

3

millones de dólares, a pesar de que esta zona (Laguna Superior e Inferior) es

considerada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

(CONABIO) como un área de gran riqueza natural.

El impacto del megaproyecto eólico se ve reflejado también en los cambios de

vida qua sufren los habitantes de la zona, quienes ya no pueden pasar por los antiguos

caminos, ni recolectar las plantas medicinales, tampoco pueden cazar animales con la

libertad con la que lo hacían antes debido a que algunos de esos lugares ahora

pertenecen a las empresas eólicas. Los pescadores acusan a los aerogeneradores de

ahuyentar a los peces del mar por lo que pierden el principal sustento de su alimentación

y de su economía.

Las comunidades de los distintos municipios, conformadas principalmente por

indígenas binnizá e ikoots, se han unido en una asamblea popular para luchar en contra

de dicho proyecto económico transnacional. Dicho proceso, se explica a profundidad en

el segundo capítulo de esta investigación, en el que abordamos la llegada del

megaproyecto de construcción eólico al istmo oaxaqueño en el marco de una serie de

proyectos de la misma índole implementados en todo el territorio mexicano. Así además

del corredor eólico, se encuentran entre los tantos: proyectos mineros, hidroeléctricos,

carreteros y de turismo. La construcción de dichos megaproyectos son casi siempre en

terrenos comunales de los indígenas, tal como sucede en la región sur del istmo y para

efectos de esta investigación en Juchitán de Zaragoza, donde se ha conformado una

movilización social en su contra: la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ), es

decir nuestros sujetos de estudio.

El pueblo juchiteco se ve amenazado por dichas estructuras y las acusa de

ejercer una política oligárquica que sólo ve por sus intereses y la de importantes grupos

financieros.

Para poder indagar sobre las formas de comunicar del movimiento contra los

parques eólicos del Istmo, fue necesario escuchar de viva voz qué era lo que decían

pescadores, campesinos, amas de casa, niños, jóvenes y demás integrantes de la APPJ

por lo que empleamos las técnicas de la metodología cualitativa: diarios de campo,

etnografías, entrevistas a profundidad y periodísticas, además de una amplia bibliografía

que fueron nuestras herramientas para ir construyendo un rompecabezas sobre las

acciones y formas de comunicación de la APPJ.

Page 5: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

4

Al vernos inmersos en la estructura organizativa de la Asamblea, empleamos lo

que se denomina metodología implicada o participativa, es decir que somos conscientes

y honestos con nuestros informantes, como con la investigación de que nuestras

afinidades están de lado de la APPJ, sin perder nunca el sentido del análisis.

Estudiando los Movimientos Sociales y la Acción Colectiva

Para entender la emergencia política de la lucha contra los parques eólicos del

Istmo, usaremos el concepto de “desacuerdo” de Jaques Rancière. Este autor define

desacuerdo como “una situación del habla, aquella en la que uno de los interlocutores

entiende y a la vez no entiende lo que dice el otro” (1996: 8). En el desacuerdo uno de

los oponentes considera que su adversario no posee la capacidad de razonar, por lo que

sus palabras son únicamente ruido, y son ignoradas pues no hay razones para entender.

“La política existe cuando el orden natural de la dominación es interrumpido por la

institución de una parte de los que no tienen parte” (Rancière, 1996: 25).

En el conflicto del Istmo, tal como se dijo anteriormente, participan diversos

actores con diferentes ocupaciones que luego de ver alterados sus modos de vida, pasan

por un proceso en el que se enmarcan como afectados directamente y ante una situación

por la que tienen que defenderse. Se conciben como dueños del uso de sus tierras, así

como del mar del que consiguen su alimento. Y entonces, pasan de ser sólo trabajadores

dedicados al campo y al mar, para ser además, defensores de los mismos. Es decir,

pasan por un proceso de “subjetivación política” definida por Rancière como el proceso

que:

Vuelve a recortar el campo de la experiencia que daba a cada uno su identidad

con su parte. Deshace y recompone las relaciones entre los modos del hacer, los

modos del Ser y los modos del decir que definen la organización sensible de la

comunidad, las relaciones entre los espacios donde se hace tal cosa y aquellos

donde se hace tal otra, las capacidades vinculadas a ese hace, y las que son

exigidas por otro (Rancière, 1996: 58).

En este caso, la APPJ se desidentifica del papel en que se les tiene como

ignorantes, pasivos y pobres, característico del sistema definido por Rancière como “lo

policial”, y se formula algo que no estaba ahí, entendiendo que este proceso de

reidentificación no parte de la nada, es un proceso que se forma a partir de lo ya

Page 6: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

5

establecido pero tomando quizá un rumbo diferente, un nuevo objetivo. En épocas

anteriores los pescadores tenían la necesidad de ir a pescar para alimentarse; los

campesinos a través del cultivo de sus tierras hacen lo mismo. Actualmente su objetivo

es luchar porque no les quiten su forma de vida, por reclamar ser escuchados y además

ser tomados en cuenta. Se redefinen y forman una nueva identidad creada de la

experiencia de enfrentarse a un régimen policial (los intereses del gran capital y las

corporaciones internacionales) que conlleva la casi desaparición de su forma de vida y

su cultura.

La APPJ busca dar sentido e identidad al movimiento, y mediante un discurso

en común dar voz a sus demandas. En tal discurso, los integrantes de la Asamblea

señalan la problemática y a los implicados en ella, presentan un panorama actual y las

consecuencias a futuro que generará el proyecto eólico y además, indican el

fundamento de su lucha, qué los motiva y por qué se defienden. Este proceso de

identificación de diversos aspectos en el conflicto, responden al nombre de marcos de

referencia, que proponen reforzar las identidades: "Cuya diversidad abarca desde las

acciones de cooperación hasta la producción de conflictos” (Hunt, Benford y Snow

1994:221-222).

Las acciones y la palabra son entonces constructoras de sentido y generan

campos de identidad. Todo movimiento para aparecer necesita hacer un diagnóstico,

pronóstico y generar motivación para que la gente salga a la calle. A la vez, los

discursos que construye el movimiento en su acción identifican un “nosotros”, es decir

a los protagonistas, en este caso los principales afectados del conflicto y promotores del

movimiento. Los protagonistas enuncian también quiénes son sus enemigos, es decir,

sus antagonistas, ellos son los principales opositores de la asamblea además de ser

también impulsores del proyecto de construcción eólico en la comunidad. Por último, el

movimiento interpela a las audiencias que pueden comprometerse o no con el mismo,

es decir sujetos ajenos a éste más no exentos de información acerca de la problemática.

Los marcos de referencia como construcción discursiva generan campos de

identidad colectiva, es decir, la base desde donde los protagonistas describen el

conflicto. Esta problemática se analiza en el Capítulo 3, en base a las entrevistas

realizadas a los integrantes de la APPJ durante nuestro trabajo de campo, donde

exploramos las bases de su construcción identitaria para la acción: las referencias al

Page 7: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

6

origen, a su visión de la naturaleza y su modo de vivir y convivir con ella, es decir, la

cosmovisión. También identificamos la importancia que tiene el lenguaje para el pueblo

binnizá y la lucha por la conservación del mismo. De esos rasgos de su identidad,

surgen creencias y celebraciones que las refuerzan con elementos como la vestimenta,

entre otros.

En el Capítulo 4, estudiamos el repertorio de acción y comunicación en contra

del megaproyecto de construcción de los parques eólicos, utilizados por la Asamblea

conformada el domingo 24 de febrero de 2013 en el Barrio de los Pescadores ubicado

en la Séptima Sección de Juchitán de Zaragoza, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca (este

municipio está conformado por nueve secciones dentro de las cuales hay colonias. La

Séptima Sección es también conocida como el barrio de los pescadores). En el capítulo

referido exponemos las acciones emprendidas por el movimiento así como su

organización y estrategias comunicativas.

Este trabajo recurre a la definición que hace Sidney Tarrow de que la acción

colectiva contenciosa es realizada por gente que "actúa en nombre de reivindicaciones

nuevas o no aceptadas y que se conduce por un modo que constituye una amenaza

fundamental para otros” (1997: 19).

Dentro de la acción colectiva contenciosa, Tarrow define a los movimientos

sociales como: “Desafíos colectivos planteados por personas que comparten objetivos

comunes y solidaridad en una interacción mantenida con las élites, los oponentes y las

autoridades.” (Tarrow, 1997:21). Dicha definición está sustentada en cuatro principios

básicos: desafíos colectivos, objetivos comunes, solidaridad e interacción contenida

utilizando esta última palabra (contenida) refiriendo a la interacción de las personas que

normalmente no tienen acceso a las esferas del poder institucional.

Los desafíos colectivos son acciones disruptivas caracterizadas por la

interrupción y la obstrucción en las actividades de otros que pueden ser élites,

gobernantes u otros grupos o códigos culturales. Los objetivos comunes se refieren a los

planteamientos de exigencias a los opositores. La solidaridad es el reconocimiento de

los intereses de una comunidad.

Los movimientos dependen en buena parte de su entorno exterior y

especialmente de las oportunidades políticas para la coordinación y mantenimiento de

Page 8: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

7

las acciones colectivas (Tarrow, 1997: 35). Las oportunidades políticas son entendidas

como aspectos o circunstancias del entorno político, que facilitan o dificultan la acción

colectiva, no necesariamente formal, permanente o nacional. “Los cambios en la

estructura de las oportunidades políticas crean incentivos para las acciones colectivas.

La magnitud y duración de las mismas dependen de la movilización de la gente a través

de las redes sociales y en torno a símbolos identificables extraídos de marcos culturales

de significado.” (Tarrow, 1997: 25). Algunos ejemplos de oportunidades políticas son:

cambios en los alineamientos gubernamentales, disponibilidad de aliados influyentes,

divisiones entre y dentro de las élites, fuerza o debilidad del Estado para cumplir con

sus funciones, estructura del sistema de partidos y formas de represión a las

manifestaciones políticas informales (acción colectiva).

Dentro del Capítulo 4., que responde a la acción y comunicación del

movimiento, hacemos dos apartados en el que describimos los principales lugares de

reunión para la organización de la APPJ: el campamento en la barricada y la Radio

Comunitaria Totopo. Éstos, han sufrido constantes ataques violentos que nos llevaron a

incluir un apartado especial al finalizar el capítulo titulado “Represión”, para luego

continuar con acciones que reforzaron y resignificaron la lucha.

Una pieza fundamental de los movimientos abordada en el capítulo antes

mencionado de la investigación, son las redes de alianza en las que tiene lugar la acción

colectiva que ayudan a darle fuerza y durabilidad a la APPJ; si se tienen redes sociales

sólidas, el poder político del movimiento es más grande, además se puede sumar un

mayor número de actores como simpatizantes y construir políticas con marcos

culturales de significado similares, es decir símbolos con los que se identifican sectores

más amplios.

“Las redes en comunicación son las pautas de contacto creadas por el flujo de

mensajes entre distintos comunicadores en el tiempo y espacio”, las redes procesan

corrientes de información llamadas flujos las cuales, “se crean no sólo para

comunicarse, sino también para posicionarse en la comunicación” (Castells, 2009: 45 y

52). Esta construcción de redes se convierte en una forma organizativa más flexible y

adaptable donde se traspasan los límites del espacio físico.

La sociedad de red se enfrenta a una problemática que son los múltiples entornos

culturales producidos por la historia y sus diferentes contextos . Por lo que se genera

Page 9: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

8

una diversidad, pero aún con está pluriculturalidad se trata de encontrar y construir

puntos en común.

A la vez, “El nuevo estado red se ha caracterizado por compartir la soberanía y

la responsabilidad entre distintos estados y niveles de gobierno.” (Castells, 2009: 70).

Nosotros traducimos a estos nuevos niveles de gobierno a empresas transnacionales que

con el poder económico ejercen presión a los gobiernos para que se haga lo que ellos

dispongan.

La acelerada necesidad del capitalismo en su etapa neoliberal de consumir

cuanto insumo de la naturaleza se atraviese en su camino con una denominación

característica que es la de megaproyectos de construcción. Leyes y disposiciones

jurídicas escritas en papel, pero llevadas a cabo muy pocas de las veces a favor de los

indígenas debido al cabildeo y el poder económico de las empresas.

Un megaproyecto que se escuda bajo el discurso de generar energía limpia por

provenir del aire y no de hidrocarburos, genera una reacción de los zapotecas binnizá

que por defender sus tierras y territorio entrando en el marco de las luchas ecologistas

de alcance internacional convirtiéndolos en protectores de la vida, de la cultura y de la

dignidad humana.

Page 10: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

9

1. ¿Qué hizo Bînisa?

Para poder entender las formas de comunicación y acción de la APPJ en la

presente investigación fue necesario dar voz a los integrantes de dicha Asamblea por lo

que se tuvo que realizar una serie de pasos para poder llegar a nuestro objeto de estudio,

los cuales serán explicadas en este apartado metodológico.

El primer acercamiento con los integrantes de la APPJ se realizó en un scouting

por algunas comunidades del istmo oaxaqueño del 4 al 9 de agosto del 2013; después se

solidificó cuando Rubén Anzaldo, integrante de Bînisa fue a Juchitán de Zaragoza los

días 4 y 5 de septiembre de 2013 por la reapertura de la Radio Comunitaria Totopo; y

por último la realización de nuestra práctica de campo del 25 de octubre al 2 de

noviembre del mismo año, donde logramos entablar una relación de confianza y

solidaridad con ellos. Bînisa formó parte en diversas actividades realizadas por la

Asamblea, una de las razones más importantes que permitieron la disponibilidad y

accesibilidad por parte de ellos de compartir información acerca de la problemática que

viven por la construcción de parques eólicos en la región sur del Istmo.

Realizamos un diario de campo en donde describimos detalladamente lo que

vivimos en nuestra práctica, lo que permitió una interacción más cercana con los sujetos

de estudio. Logramos teorizar y llevar al ámbito académico todas las vivencias y

acciones políticas de la APPJ a través de la investigación de tipo cualitativo definido a

continuación:

Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias,

pensamientos y reflexiones tal y como son expresadas por ellos mismos y no

como uno los describe [...] las técnicas cualitativas de investigación procuran

captar el sentido que las personas dan a sus actos, a sus ideas, y al mundo que les

rodea. Un criterio importante en tener en cuenta es la credibilidad […] Equivale

el concepto de validez interna, es decir, que reconozca o que se crea que nuestras

conclusiones responden a la realidad que se estudia. Existen unas estrategias para

asegurar la credibilidad:

Page 11: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

10

1.- La triangulación, que es la observación participante de espacio, tiempo y

método.

2.- Recogido el material para contrastar información.

3.- Coherencia interna del informe de investigación (Murillo y Martínez, 2010:3).

Específicamente esta metodología cualitativa refiere el mecanismo utilizado por

Bînisa para analizar la problemática que se vive en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca,

siendo la etnografía, entendida por el antropólogo Anthony Giddens como: “El estudio

directo de personas o grupos durante un cierto período, utilizando la observación

participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social” (Murillo y

Martínez, 2010:3).

Dentro de la investigación cualitativa existen una serie de propuestas sobre la

implicación de los investigadores. La aportación del feminismo se ve reflejada en el

presente trabajo ya que deja de lado la supuesta “distancia” y “objetividad” del

investigador, como señala Maribel Ríos (2004, 26), acaba con el mito de que la

investigación científica sólo es comprobable mediante la física-matemática. Lo

verdaderamente importante en este tipo de metodología es recuperar las experiencias

personales sobre cómo se ve y se siente la realidad, en este caso el sentir y la visión de

la realidad de los integrantes de la APPJ.

Por ejemplo, Amparo Gómez Rodríguez nos ilustra sobre qué es lo que pasa a

nivel psicológico entre el o los sujetos que estudias con respecto a su o sus sujetos de

estudio:

Comprender es una especie de empatía identificación afectivo mental que

reactualiza la atmósfera espiritual, o los sentimientos, los valores y el

pensamiento de los sujetos. Es a través de ese conocimiento como pueden

entenderse las manifestaciones históricas, sociales y culturales. La esfera del ser

humano es histórica; este construye historia, cultura y sociedad como

manifestación de su espíritu. Y estas manifestaciones son cambiantes, resultado

de la libertad y la voluntad humana, no de la necesidad cultural. El mundo de la

historia y de la cultura es un mundo de significados que han de ser comprendidos.

(Gómez, 2003: 45)

Page 12: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

11

En el Istmo de Tehuantepec existen diversas formas de organización,

comunicación y acción política que por cuestiones económicas y de tiempo no pudimos

estudiar de manera presencial, pero intentamos tratar a la APPJ de tal manera que ilustre

y contextualice con profundidad la problemática que se vive en la zona. Por lo que

trabajamos con algunas y algunos integrantes de la APPJ, lo que de acuerdo a Ríos nos

permite una mayor profundidad con un menor número de casos.

Nuestra inexperiencia en el ámbito de la investigación nos permitió implicarnos

a través de un contacto cercano con nuestros informantes; nosotros en ningún momento

pretendimos adoptar la postura de investigadores ni de expertos, al contrario, veíamos

como a nuestros iguales a los asambleístas de Juchitán. Mediante el diálogo

comprendíamos muchas cosas relevantes para nuestra investigación al mismo tiempo

que nuestros informantes también comprendían cuáles eran nuestros motivos para estar

charlando, entrevistando, grabando y escribiendo casi todo el tiempo, lo que creó un

lazo fraternal y un ambiente de confianza para ir tejiendo redes con toda la información

que recabamos; de no haber utilizado esta manera de acercamiento difícilmente

hubiésemos obtenido tanta información íntima y tanta confianza brindada de su parte.

Al construir este lazo fraternal con la APPJ, rompimos con toda neutralidad

hacia el movimiento en contra del megaproyecto eólico y lo apoyamos. Lo que nos

permite recurrir a Maribel Ríos (2004) cuando concuerda con erradicar cualquier

postura de indiferencia para adoptar una parcialidad consciente, que no radica en una

simple empatía sino que crea una distancia crítica y dialéctica entre el investigador y los

sujetos de estudio.

La manera en la que nos relacionamos con los sujetos de estudio nos abrió un

abanico de posibilidades con respecto a la información, pero también utilizamos una

especie de guía para la metodología cualitativa de los autores Murillo y Martínez

quienes seccionan a la etnografía en fases que son:

1.- La selección del diseño tiene que responder las preguntas: “¿Qué es lo que

quiero estudiar? ¿Cuál es mi objetivo? Y cuál es el método que más se adapta a las

respuestas que busco son cuestiones indispensables antes de iniciar una investigación.”

(Murillo y Martínez, 2010:9).

Page 13: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

12

Estudiamos las formas de comunicación y acción en contra del megaproyecto

eólico que ilustra el repertorio de acción y comunicación de los integrantes de la APPJ.

2.- La determinación de la técnica. Nuestro análisis se basó en observaciones y

entrevistas a los habitantes del Istmo de Tehuantepec-Oaxaca; en un principio se pensó

realizar entrevistas a los directivos de las empresas, por lo que Itzel Avendaño y Erandi

León integrantes del colectivo Bînisa acudieron el 6 de agosto de 2013 a la empresa

Eléctricité de France (EDF), la principal en generación y distribución eléctrica de

Francia, que tiene sus instalaciones en Avenida Oaxaca esquina con 2 de Abril, Juchitán

de Zaragoza. Se les atendió en la empresa y se le explicó que debían concretar la cita vía

internet, enviando un oficio de la universidad o institución en donde se explicará que se

requería la entrevista y la visita al parque para un trabajo de investigación.

Se envió el mail con lo requerido pero nunca fue contestado por parte de la

empresa, por lo que en la práctica de campo, el día 25 de octubre, se acordó que Itzel

Avendaño e Iván Mejía acudieran con el oficio de la UAM-X a las oficinas de la

empresa para poder entrevistar al Ingeniero Víctor Tamayo Galindo, coordinador en el

Istmo de los parques EDF. Cuando los compañeros llegaron, se identificaron como

estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco que

buscaban al ingeniero, se mostraron una serie de trabas y pidieron que esperaran poco

más de dos horas para ser atendidos.

17:45 horas. Insistimos para hablar con el Ingeniero Víctor Tamayo Galindo; la

secretaria accedió pero nos dijo que teníamos que esperar la llegada del mismo,

[…] llegó el señor Tamayo y nos habló muy cordialmente, atendió todas

nuestras peticiones y nos dijo que la entrevista como tal nos la ofrecía para el

lunes 28 o miércoles 30 de octubre. En cuanto al recorrido por un parque eólico

que pretendíamos para grabar video, también accedió, pactado para el miércoles

30, pero fue muy claro en decirnos que nos llevaría al parque eólico de “La

Mata” cerca de la “Ventosa” y para ello teníamos que corroborarlo el día lunes

(Diario de campo Bînisa, 2013).

Vale la pena mencionar que ya teníamos lazos de confianza con la APPJ, gracias

a ello pudimos alojarnos durante el tiempo que estuvimos en Juchitán de Zaragoza en

las instalaciones de Radio Totopo por lo que la Asamblea sabía de nuestra visita a la

Page 14: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

13

empresa francesa, al regresar a la radio lo comentamos con todos y recibimos una

advertencia por este motivo decidimos avanzar con el trabajo sin las entrevistas a los

directivos de las empresas.

Había una junta de la asamblea, que después de unos minutos nos sorprendió ya

que pidieron hablar específicamente con Itzel e Iván; querían advertirnos y

prevenirnos de que el dichoso ingeniero está involucrado con pistoleros de la

zona, además de que justo el lugar donde quería darnos el recorrido por el

parque, era uno de los lugares más peligrosos por la cantidad de cuevas que se

encuentran. De acuerdo a la Asamblea corríamos riesgo de ser secuestrados, y

nos invitaron a reflexionar sobre la decisión de ir a ese lugar, en ningún

momento nos prohibieron nada, pero decidimos no ir y aprovechar más tiempo

para el estudio de la APPJ y la lucha en sí (Diario de campo Bînisa, 2013).

Asistimos a eventos que nos ayudaron a entender los derechos de los pueblos

indígenas, entre ellos el 169 de la OIT, que se refiere al derecho a la consulta,

abordando de manera concreta y relativamente sencilla el marco legal.

3.-El acceso al ámbito de investigación.

En los inicios de la investigación sobre el estudio de los repertorios de acción y

comunicación en contra del megaproyecto eólico en el Istmo oaxaqueño, era

desconocida la situación que se vive en Juchitán de Zaragoza por el equipo Bînisa, pero

al realizar el scouting y después la práctica de campo nos encontramos con un escenario

abierto y accesible para poder estudiarlo como lo detalla el siguiente fragmento del

diario de campo.

Día 7 de agosto de 2013 y nos encontramos en la Calle de Ferrocarril misma

donde antes se encontraba la Radio Comunitaria Totopo, donde fueron

destruidos los aparatos para la transmisión. En una tienda nos informaron que los

integrantes de Radio Totopo seguían reuniéndose a pesar de que no podían

transmitir. Nos dijo la señora que en la calle paralela a Ferrocarril vivía la

hermana del representante de la radio comunitaria, Carlos Sánchez y que ella nos

podía proporcionar más información […] Entramos a una habitación con

ventilador, bastante acogedora y que lucía bien gracias a unos magníficos

cuadros colgados en las paredes. Carlos Sánchez nos aceptó, nos invitó a sentar

Page 15: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

14

sin preguntar quiénes éramos. Fue confuso porque la plática surgió sin

explicación, era como estar en una atmósfera en donde las presentaciones

quedaban de lado y nos introducíamos al tema principal “La construcción de

parques eólicos.” […] Después de la descripción sobre la problemática que se

vive en Juchitán de Zaragoza y la construcción de los eólicos, Carlos Sánchez

nos invitó a la asamblea que se realizaría a las 6 de la tarde del horario normal

sobre la carretera a Playa Vicente en donde se nos recibió cálidamente y

empezaron a platicarnos algunas mujeres cómo se han enfrentado de forma

individual y colectiva a la problemática. (Diario de campo Bînisa, 2013)

Hubo un segundo acercamiento con los integrantes de la APPJ en la reapertura

de la radio comunitaria Totopo en donde Rubén Anzaldo acudió para cubrir dicho

evento, en el cual también se realizó una caravana en conmemoración de la batalla

ganada contra los franceses el 5 de septiembre de 1866.

El tercer y último acercamiento fue realizado por todos los integrantes de Bînisa

y cubrió desde el viernes 25 de octubre al sábado 2 de noviembre. Esta visita fue la más

enriquecedora para las entrevistas y la etnografía, ya que los integrantes de la APPJ nos

brindaron hospedaje en Radio Totopo; y a Erandi León e Itzel Avendaño, Silviana e

Isabel Jimenéz ambas integrantes de la APPJ les brindaron alojo en sus respectivas

casas, por lo que la confianza fue mayor y se mostraron abiertos a participar en lo que

requeríamos para nuestra investigación.

Un momento de especial emoción es cuando inició nuestra relación con los

integrantes de la APPJ.

Rubén se comunicó con nosotros para darnos la noticia de que integrantes de la

Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco nos esperaban para desayunar en las

instalaciones de Radio Totopo, ubicado en la calle de Ferrocarril casi esquina

con Insurgentes, domicilio distinto por unos diez o veinte metros, debido al

ataque sufrido el 26 de marzo del año en curso en donde desmantelaron dicha

radio” (Diario de campo Bînisa, 2013).

4.-Selección de los informantes

“Lo que el investigador quiere es establecer relaciones abiertas con los

miembros del grupo que se encargarán de ser los informantes. Para ello el etnógrafo

Page 16: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

15

tiene que conseguir el rapport (crear una relación de confianza y de afinidad)” (Murillo

y Martínez, 2010:9). Este punto también se trabajó en el scouting, al llegar a Juchitán de

Zaragoza, después de tener un acercamiento con los habitantes de dicho municipio, así

como de Unión Hidalgo, San Dionisio del mar y Playa Vicente hicimos un mapeo de

gente, es decir seleccionamos estratégicamente a nuestros informantes de acuerdo a

nuestros intereses y a continuación damos una breve descripción de los integrantes que

nos ayudaron al brindarnos sus conocimientos:

Carlos Sánchez: Uno de los fundadores y locutores de la Radio Comunitaria Totopo.

Actualmente integrante y uno de los pilares de la APPJ. A él lo conocimos primero en el

scouting y quien sin conocernos, confío en Bînisa e inmediatamente empezó a contarnos

la problemática en Juchitán de Zaragoza y las dificultades personales. También fue él

quien nos presentó a sus compañeras y compañeros de lucha y fungió como traductor en

varias ocasiones del zapoteco al español.

Isabel Jiménez: Practicante de la medicina tradicional a través del uso de plantas y

animales e integrante, tesorera y pilar de la APPJ. Tuvimos contacto con ella a partir de

su participación en las dos conferencias realizadas en la UNAM y UAM-X sobre el

conflicto generado por los parques eólicos, y posteriormente en la segunda visita al

Istmo. Nos brinda una cosmovisión clara de la forma de vida de las comunidades del

Istmo.

Dalí: Estudiante de preparatoria en Juchitán de Zaragoza, integrante de la APPJ y

fundador del colectivo Vientos de Liberación del Istmo. Ejemplo importante de gente

joven en la lucha.

María Regalado: Pertenece a una familia de pescadores y agricultores y es integrante

de la APPJ. Fiel defensora del viento, tierra y agua del Istmo oaxaqueño.

Mariano López: Profesor en Juchitán de Zaragoza, pilar de la APPJ y principal red

de comunicación entre las diferentes regiones del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca que

están en contra de la construcción de parques eólicos. Encargado de la materia legal de

las tierras comunales, despojos y represión ejercida hacia los habitantes.

Isaúl Celaya: Pescador en San Dionisio del Mar e integrante de la Asamblea creada

en dicha comunidad. Consideramos relevante trabajar con fragmentos de él ya que

aunque no forma parte de la APPJ tiene una visión general de la lucha de todo el Istmo

Page 17: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

16

y no sólo de una parte de éste. A parte de que tuvimos contacto con él ya que también

asistió a los eventos realizados en el Distrito Federal y compartió con Bînisa

información importante.

Por otra parte también consideramos aunque con menos profundidad,

testimonios de comuneros y aliados a la APPJ como la señora Faustina, también

conocida como mamá Tina, integrante de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo

en Defensa de la Tierra y el Territorio. Tina fue una de las tantas personas que ha

sufrido el engaño por parte de las empresas transnacionales y de las autoridades

gubernamentales; Agustina Alonso Ruíz, de familia de pescadores, que en su caso ha

sido testigo del impacto ecológico-ambiental de los aerogeneradores que alejan la fauna

marina. En general todos los miembros de la Asamblea Popular juchiteca se mostraron

accesibles en proporcionar información sobre como el megaproyecto de energía eólica

afecta sus modos de vida y sus fuentes de trabajo.

A principios de septiembre del 2013 nos enteramos de un evento que habría en

las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

denominado “Crónicas del Despojo”, organizado por el colectivo Tejiendo

Organización Revolucionaria (TOR) en donde se abordarían temas del despojo de

tierras a comunidades indígenas por parte de la construcción de megaproyectos,

específicamente de minería con el caso de Wirikuta, problemas hídricos con el caso del

acueducto Independencia y eólicos con el caso del Istmo de Tehuantepec.

Logramos hacer contacto con el colectivo TOR, por lo que de manera conjunta

con el colectivo Bînisa de la UAM-X, decidimos organizar los dos eventos similares de

denuncia, protesta y difusión en las respectivas universidades. Invitamos a comuneros

de distintos municipios del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Compartimos

responsabilidades, dividimos gastos de comidas y transporte de los comuneros; el

hospedaje fue brindado por María Fernanda Díaz quien también trabaja sobre esta

problemática para su tesis en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH),

además de conocer bastante bien a muchos de los comuneros y comuneras del Istmo de

Tehuantepec.

El jueves 3 de octubre del 2013 a las 11 de la mañana se llevó a cabo el evento

de Diálogos de resistencia. El lado sucio de la energía limpia, en el auditorio Tania

Larrauri dentro de las instalaciones de la UAM-X con la participación de Isabel Jiménez

Page 18: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

17

(APPJ), Carlos Sánchez (APPJ), Isaúl Celaya (San Dionisio del Mar), y Braulio

Villanueva (San Mateo del Mar) quienes expusieron los casos específicos de sus

comunidades. Además, se proyectó el video documental de Somos viento del Kolektivo

KoLibrI el cual aborda la problemática del Parque Eólico en San Dionisio del Mar,

Oaxaca. Dentro del evento hicimos contacto con Edwin integrante de este mismo

colectivo.

El viernes 4 de octubre del 2013 a las 12:00 horas se llevó a cabo

respectivamente el evento Crónicas del despojo. Las eólicas. El caso del Istmo de

Tehuantepec en el auditorio Carlos Graef (Amoxcalli) en la Facultad de Ciencias de la

UNAM. La dinámica fue muy similar a la que hubo en la UAM con la diferencia de que

el biólogo e investigador juchiteco Alfredo Saynes quien tiene un conocimiento

científico- ecológico y una perspectiva histórica de la zona del Istmo de Tehuantepec

dio una conferencia exponiendo el impacto ambiental que tiene este megaproyecto

eólico en la zona que cuenta con una gran riqueza de biodiversidad.

Por otra parte en el Tribunal Permanente de los Pueblos-Capítulo México(TPP-

M)1 ,en la Preaudiencia Devastación del Sistema Hídrico, contactamos al economista y

sociólogo Andrés Barreda, investigador en la Facultad de Economía y uno de los

coordinadores de dicho tribunal, quien debido a su experiencia en estudios sobre

territorialidad, despojo de pueblos indígenas e impacto ambiental aporta a la

investigación una visión general con respecto a los despojos causados por la

construcción de megaproyectos. Al igual la ingeniera geóloga Fernanda Campa, que

además de ser académica actualmente en la Universidad de la Ciudad de México

(UCM), toda su vida ha sido activista en apoyo a comunidades que sufren despojo de

tierras.

5.- La recogida de datos y la determinación de la duración y la estancia en el

escenario

1 El TPP es un tribunal ético internacional de carácter no gubernamental, que, como tal,

examina las causas de la violación de los derechos fundamentales de los pueblos, determina si, en efecto, han sido violados tales derechos y, finalmente, denuncia ante la opinión pública internacional a los autores de dichas violaciones; está conformado por múltiples personalidades de reconocida autoridad moral provenientes de diversos países, disciplinas y horizontes ideológicos. La solicitud al TPP de abrir un capítulo en nuestro país tiene como finalidad visibilizar la situación de violencia estructural imperante vivida en México a raíz de la firma de numerosos tratados del libre comercio, e intentar desnudar los mecanismos de simulación y desvío de poder que sistemáticamente ejerce el Estado mexicano para mantener en pie dicha política económica.<< http://www.tppmexico.org>> [Última consulta 0370372014]

Page 19: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

18

“El resultado es un banco de datos compuesto por notas de campo, entrevistas,

cuestionarios, periódicos, diarios, cartas, cuentos, pruebas, etc. De todos ellos, las

llamadas notas de campo cobran especial relevancia al ser el medio a través del cual el

etnográfico registra tanto sus observaciones como sus propias impresiones y

sentimientos” (Murillo y Martínez, 2010: 13). Cada integrante del equipo Bînisa ha

elaborado un diario de campo de las tres diferentes visitas al Istmo de Tehuantepec,

Oaxaca. Por cuestión de vivencias se decidió dejar el diario de campo individual pero al

citar algún fragmento se hizo: (Diario de campo Bînisa, 2013). Al mismo tiempo en

ambos viajes se ha recabado material audiovisual para la realización de un producto. Se

hicieron organigramas que ayudaron a la logística de lo que se tenía que hacer cada día.

6.- El procesamiento de la información recogida: “El análisis de los datos se va

realizando a lo largo del estudio” (Murillo y Martínez, 2010: 13). Fue surgiendo a través

de las entrevistas realizadas, se hizo una selección de lo que nos sirve en cada capítulo

de la tesis; al igual que los diarios de campos y la bibliografía consultada.

7.- En la elaboración de las etnografías consideramos que se deben incluir

suficientes detalles descriptivos para que el lector conozca lo que pasó y cómo pasó, y

se sienta trasladado a la situación social observada. (Murillo y Martínez, 2010: 14).

Al utilizar el método de investigación cualitativo que conlleva la realización

etnológica se presenta el tema de la traducción trabajado por la investigadora Carmen de

la Peza como: “Según la tesis de George Steiner (1995) sobre la traducción “como un

proceso de comunicación-co1mprensión, son relevantes para pensar la investigación

social como una traducción entre el investigador y la comunidad estudiada” (De la Peza,

2012:185).

En el Istmo de Tehuantepec-Oaxaca, el proceso de traducción que implicó el

trabajo etnográfico se ve presente en todo momento. La comunicación- comprensión

entre el equipo Bînisa con los integrantes de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco

es un ejercicio que requirió tiempo y capacidad de escucha. Foucault (1970); Bourdieu

(1985) describen que “los sujetos hablan y piensan desde lugares socio históricamente

situados y las posibilidades de decir y ser escuchados son resultado de las relaciones de

poder/ saber socialmente determinadas” (De la Peza, 2012: 191).

Page 20: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

19

Respecto al estudio del movimiento social de las comunidades en contra del

megaproyecto de construcción de parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec-Oaxaca,

se utilizan las tres cuestiones básicas de análisis de los movimientos sociales de Martí

Puig (2004): por qué actúa colectivamente la gente; por qué lo hace; cómo lo hace;

cuándo lo hace; y, por último, cuáles son los frutos de la acción colectiva.

Para el correcto funcionamiento de esta metodología es necesario elaborar un

marco referencial, es decir, un contexto que muestre cómo aparece el movimiento, bajo

qué condiciones, qué lo genera y cómo se ha venido dando esta problemática.

Para lograr estos objetivos es necesaria una minuciosa investigación documental

bibliográfica misma que será cubierta bajo una sistematización de las fuentes:

Agenda de redes activistas y organismos pro autonomía de los pueblos

originarios.

Tabla de principales apartados jurídico-legales que competan al objeto de

estudio.

Tabla o tablas de control bibliográfico.

También se revisaron los principales acontecimientos de protesta en la fuente

hemerográficas del periódico La Jornada que publicó varias notas respecto a las

movilizaciones que se realizaron en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca en contra del

megaproyecto eólico escritas por la periodista y corresponsal Rosa Rojas en el

transcurso del año 2013; y se sistematizara la información recabada en tablas que

permitan una fácil búsqueda de la fuente.

A continuación, y luego del proceso de recopilación de información acerca del

tema, presentamos el contexto general en el que se engloba la lucha de las comunidades

principalmente indígenas en contra de los megaproyectos que han entrado por parte de

empresas transnacionales y con ayuda del gobierno mexicano en todo el territorio, lo

que nos guía hasta el caso trabajado en esta tesis que es el conflicto generado a partir de

la construcción de Parques Eólicos en el Istmo de Tehuantepec, siendo dos los factores

principales en los que se enmarca la misma: por un lado, la tendencia

capitalista/modernizadora que maneja bajo su discurso la planeación y construcción de

megaproyectos que necesitan de los recursos naturales, y por el otro, la lucha indígena

Page 21: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

20

desde la década de los 90, época en la que se intensifico, logrando resultados más

concretos.

Page 22: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

21

2. El Contexto de la Resistencia

A lo largo de la historia indígena en México y en diversos países de América

Latina ha existido una lucha de los mismos por prevalecer como pueblos originarios con

su territorio y su cultura. En la actualidad la mayoría de los países latinoamericanos

están inscritos en el capitalismo, sistema económico y político que depende de la

explotación de recursos naturales para su subsistencia, motivo por el cual los indígenas

luchan por defender sus raíces y la tierra donde vivieron y donde viven ya que son

transgredidos por los intereses del capitalismo materializados en megaproyectos de

construcción, extractivismo y en políticas que les permiten un acceso legal a las tierras,

mar, aire, así como los recursos de las mismas.

La lucha en defensa de la tierra, el territorio, el aire y el mar de los indígenas los

inscriben en una lucha ecológica aunque ellos no se autodenominen ecologistas, es por

eso que empezamos a contextualizar el sujeto de nuestra investigación en la resistencia

ecológica, donde abordamos de manera resumida lo que significa la lucha ecologista y

el porqué de ella. Posteriormente damos una breve cronología sobre los megaproyectos

de construcción en México, que se basan en la explotación de los recursos naturales;

exponemos los proyectos de minería, de presas hidroeléctricas, de carreteras y turismo.

Presentamos también la lucha indígena y su principal apertura en México con la

aparición del EZLN, para pasar a destacar los principales lineamientos jurídicos que los

pueblos indígenas han ganado a lo largo de la historia, todo enmarcado en el contexto

mexicano. Hicimos una descripción general del istmo oaxaqueño así como la

contextualización económica y social de la región. Para cerrar este capítulo expusimos

en primera instancia que es la energía eólica, sus pros y contras, y terminamos con la

entrada del proyecto eólico al Istmo de Tehuantepec oaxaqueño, presentando las luchas

que se han suscitado en la zona.

Page 23: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

22

2.1. La resistencia en la ecología indígena

Los megaproyectos de construcción destruyen y/o explotan los recursos

naturales. Dos son las posibles razones, para construirlos habrá que destruir zonas

naturales (represas, carreteras), o su productividad será de la explotación de los recursos

como el agua, las plantas, el aire y la tierra, con la actividad minera en la extracción de

metales.

Al ser la naturaleza y sus recursos el escenario para dichos proyectos, hablamos

de conflictos ambientales o movimientos ecologistas. Martínez Alier, resume lo antes

dicho afirmando que los megaproyectos de construcción necesitan a la naturaleza, así,

mientras más megaproyectos, más devastación ambiental. Para producir hay que

explotar, es decir, el incremento económico va tomado de la mano con la degradación

de la naturaleza (Martínez, 2004).

Son 3 las corrientes del ecologismo2 que distingue Martínez Alier.

1. El culto a la vida silvestre

2. El evangelio de la ecoeficiencia

3. El ecologismo de los pobres.

Brevemente se dirá que el culto a la vida silvestre defiende a la naturaleza y

promueve su cuidado. Si bien no se pronuncia en contra de la industrialización, defiende

“lo que queda de los espacios naturales prístinos, fuera del mercado. Surge del amor a

los bellos paisajes y de valores profundos. No de intereses materiales” (Martínez, 2004:

16).

El evangelio de la ecoeficiencia, se muestra a favor del uso productivo de la

naturaleza. Cree en el “desarrollo sustentable”. Es decir, el buen uso de los recursos

naturales es su razón de existir.

2 El ecologismo, es entendido como un movimiento social originado de conflictos donde la

naturaleza se ve afectada.

Page 24: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

23

Y el Ecologismo de los Pobres es aquél que nace “de los conflictos ambientales

a nivel local, regional, nacional y global causados por el crecimiento económico y la

desigualdad social” (Martínez, 2003: 31)

Los actores del ecologismo de los pobres, también llamada justicia ambiental,

son los habitantes de una región donde se pretende la construcción de algún

megaproyecto, destruyendo así, la naturaleza y sus recursos, principal sustento de vida

de los habitantes. Generalmente en México son comunidades indígenas las afectadas por

estos megaproyectos de construcción, pues explotan sus recursos sabiendo que son

indispensables en su modo de vida, tanto en la alimentación como en la economía.

Page 25: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

24

2.1.1. Megaproyectos de construcción en México

En el presente trabajo se aborda el conflicto entre comuneros indígenas

zapotecas en contra de la construcción del megaproyecto eólico que pretende utilizar

territorio indígena devastando tierras fértiles utilizadas para la cosecha, cría de

animales, obtener plantas medicinales así como para conservar el equilibrio ecológico y

natural de la zona. También el mar sufre las consecuencias de la construcción de los

parques eólicos ya que de viva voz, los pescadores del istmo nos comentan que hay

disminución de peces desde que se instalaron “los eólicos”, como ellos los llaman;

acciones por las cuales los indígenas binnizá se organizan y luchan en contra de

empresas transnacionales y sus avariciosos megaproyectos.

El concepto de megaproyectos empleado en el presente trabajo no es utilizado

simplemente con su significado obvio de un proyecto de construcción de grandes

dimensiones, sino que son todos aquellos proyectos que de cierta manera intervienen

con las vidas de grupos de personas asentadas en un lugar determinado y que a pesar del

descontento de las mismas no existe una respuesta por parte del gobierno ni de las

empresas quienes optan por seguir la construcción. En el Tribunal Permanente de los

Pueblos (TPP) dichos proyectos son denominados “Megaproyectos de Muerte”.

Los megaproyectos en México comprenden proyectos turísticos, presas

hidroeléctricas, minas y autopistas, que afectan tanto a la biodiversidad como a las

comunidades que han habitado esos lugares. Han afectado además los derechos

humanos ya que persiguen y amenazan a activistas que tratan de dar a conocer los

desalojos y los daños al ambiente y a las comunidades.

El periodista Luis Hernández Navarro ilustra lo que pasa en diversas partes del

mundo, especializándose en el caso mexicano. La construcción de estos denominados

megaproyectos, en muchos de los casos cruzan por terrenos ejidales o comunales

habitados por pueblos originarios protegidos por convenios internacionales como el

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) firmados por el

Estado Mexicano en donde se establece el derecho a la consulta indígena. Luis

Hernández apunta lo siguiente:

Page 26: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

25

De la mano del avance desbocado de la urbanización salvaje camina la

construcción de grandes obras de infraestructura de conexión interurbana. En puntos

clave de la geografía nacional se construyen febrilmente carreteras, libramientos,

aeropuertos y puertos marítimos. La realización de esas construcciones implica la

expropiación o el alquiler de terrenos ejidales o comunales y el traslado de su dominio a

grandes privados. La tierra se convierte en un bien para especular (Hernández, 2013:

132).

Asimismo, desde que iniciaron los cambios en el artículo 27 constitucional en

1992, incluyendo el reciente en 2013, con la modificación que permite la privatización

de playas e islas, se abre la posibilidad de acelerar los megaproyectos turísticos de

autopistas, minas y presas que, incluso van encaminados a beneficiar a compañías

extranjeras afectando tanto la biodiversidad, como los territorios y los derechos

humanos de varias comunidades.

A lo largo y ancho de la República Mexicana existen muchos megaproyectos,

han sido concesionadas alrededor de 31 millones de hectáreas del país, de más de 200

millones hectáreas tan solo a la minería, según el Servicio Minero Nacional. Existen

cinco principales problemas o cinco tópicos de los megaproyectos que son: parques

eólicos, minas, presas, autopistas y proyectos turísticos.

En este trabajo se ahonda en la oposición a los parques eólicos en el Istmo de

Tehuantepec, pero pretendemos mostrar algunos de los conflictos en contra de

megaproyectos que afectan principalmente a comunidades indígenas.

Megaproyectos de minería

México cuenta con 29 casos de conflictos a causa de la minería. En la actualidad

la minería no se comporta de igual manera que lo hacía en años pasados; antes se

buscaba la explotación de filos, pero hoy en día la explotación se ha vuelto brutal, por

ejemplo para la extracción del oro el promedio sería un gramo por tonelada de material

removido. Para este proceso industrial se utilizan maquinarias de gran tamaño que

ayudan a realizar procesos químicos para la extracción de metales principalmente con

Page 27: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

26

cianuro de sodio, sustancia prohibida en varios países de Europa por sus riesgos a la

salud humana y ambiental.

Eckart Boege Schmidt, Doctor en Etnología y especialista en temas del

patrimonio cultural indígena, ha estudiado a fondo el problema social, cultural,

económico y natural que traen consigo las empresas mineras. El investigador dice que

nominalmente, la minera tendría que pagar uno por ciento del mineral exportado, a

diferencia del diez por ciento que se pide en Chile, a pesar de ello, ese uno por ciento no

regresa a los dueños de las tierras concesionadas, y los municipios o las regiones

tampoco ven el recurso para mejorar su situación económica.

Al otorgarse una concesión a una empresa existe una desposesión del territorio

en el sentido físico, social y cultural, después de que se ha encontrado el terreno a

explotar nos damos cuenta de que generalmente las tierras pertenecen a comunidades

campesinas e indígenas, incluyendo sus espacios urbanos, sitios arqueológicos o Áreas

Naturales Protegidas. “En resumen, se trata de un choque frontal entre un proyecto

industrial de la cultura de la muerte y el proyecto implícito regional indígena y

campesino sobre un territorio determinado” (Boege: 2013).

Por ejemplo, los valles centrales de Oaxaca, en especial las laderas, ya están

concesionadas, y si entraran en la fase de explotación, las compañías mineras

provocarían un desastre ambiental y humano en un territorio de alta densidad cultural-

histórica-paisajística.

Adicionalmente, nuevos fenómenos industriales se asocian a la minería de esta

envergadura. Existen compañías mineras que pelean bajo supuestos legales, cooptando

habitantes de la comunidad y engañando a la población local que en algunos casos es

indígena, más territorios para construir hidroeléctricas que alimentarían su sistema

minero con electricidad “sustentable”, así lo señala Boege.

El interés minero sobre vastos territorios en México está principalmente en las

sierras, en especial (no exclusivamente) en la gran cadena montañosa de la

Sierra Madre Occidental. En general se encuentra en las cabezas de cuenca, o en

laderas, dominantemente en zonas áridas, semiáridas o sub húmedas, con altos

valores en biodiversidad y captación de la poca o mucha agua que van a

conformar mantos acuíferos cuenca abajo (Boege, 2013).

Page 28: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

27

En él (Véase en Anexos 2: Cuadro 1), podemos observar el impacto directo de

las minerías en el porcentaje de territorio indígena perdido por medio de las concesiones

otorgadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

En el cuadro nos podemos dar cuenta de que hay pueblos indígenas casi

devastados por las concesiones, por ejemplo, los Cucapá con el 40.5% de su territorio

perdido; los Kiliwa con 85.2%, los Kikapoo con 65.3%, pero el caso más abrumador es

el de los Paipai con su 97.1% de territorio otorgado a las mineras. El espacio total

indígena comprende 22, 525, 510 hectáreas, de las cuales se han concesionado 2, 211,

469 hectáreas.

Megaproyectos de presas hidroeléctricas

En México existen 41 proyectos hidroeléctricos con estudios de prefactivilidad,

factibilidad o diseño de la CFE aunado a los problemas que se presentan en 18 estados

de la república mexicana.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) emitió un documento denominado:

Programa de Obras e Inversiones en el Sector Eléctrico 2011-2025 en donde se detallan

los 41 proyectos anteriormente citados. En el extenso documento de más de trescientas

páginas llenas de tecnicismos y gráficas podemos observar que el Estado con más obras

planeadas es Oaxaca con ocho hidroeléctricas: Reforma, Colorado, Cuanana, El Tigre,

Independencia, Atoyaquillo, Ixtayutla y Paso de la Reina.

De acuerdo con el testimonio de habitantes de la costa oaxaqueña vertido en la

Pre-audiencia sobre Presas, Derechos de los Pueblos e Impunidad, Mesa de devastación

ambiental y derechos de los pueblos, Capítulo Mexicano del Tribunal Permanente de los

Pueblos apunta que:

“la CFE proyecta construir sobre el río Verde, ubicado en la costa oaxaqueña, el

proyecto de presa hidroeléctrica Paso de la Reina. La cortina de dicha obra, de

155 metros de altura, se localizaría aproximadamente un kilómetro arriba de la

comunidad chatina Paso de la Reina y su embalse inundaría 3,320 hectáreas,

propiedad de pueblos mixtecos, chatinos y afro-mexicanos, afectando a 17,000

habitantes.” (TPP, 2012: 15).

Page 29: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

28

La reportera Érica Ramírez en un artículo publicado en el año 2012 en la página

de internet Red Voltaire apunta que: “En tercer sitio de proyectos hidroeléctricos se

encuentra Guerrero, en donde se tiene planificado levantar las obras Omitlán, El

Pescado, Ostula y La Parota. Esta última está situada en los municipios de Acapulco,

Juan R Escudero, San Marcos, Chilpancingo y Tecoanapa”

Cabe señalarse que el caso de “La Parota” ha tenido una resistencia por parte del

Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Parota (CECOP) de más de diez años

en contra del proyecto hidroeléctrico impulsado por la Comisión Federal de Electricidad

(CFE) en el río Papagayo, localizado en la zona rural.

De acuerdo a información expuesta por el Tribunal Permanente de los Pueblos

“La obra afectaría una superficie de 17,000 hectáreas, pertenecientes a 4 comunidades

agrarias, 16 ejidos y una propiedad privada […] La obra tendría alto impacto social, ya

que ocasionaría el desplazamiento de 25,000 personas y afectaría a otras 75,000.” (TPP,

2012: 18). Agudizando el descontento de las diversas comunidades a lo largo y ancho

del país que son despojadas de sus territorios sin una previa consulta o con información

poco entendible.

Dichos documentos, de los que ya hicimos hincapié de lo basto en tecnicismos,

son leídos por los comuneros y la mayor de las veces, poco entendidos. Así parecería

que la dificultad de los escritos, es una estrategia para impedir la compresión de lo que

se está haciendo y facilitar con ello el despojo además de legitimarlo.

Estos son sólo dos de los casos con los que se pretende ilustrar la situación del

país con respecto a los megaproyectos de las presas hidroeléctricas que en los mandatos

presidenciales panistas tuvieron una inversión que rebasa los 52 mil 800 millones de

pesos sólo en 13 proyectos de acuerdo a las cifras expuestas por la reportera Érika

Ramírez.

Megaproyectos de carreteras

Las carreteras también se inscriben dentro de los megaproyectos ya que su

construcción está orientada a conectar distintos puntos de interés económico dentro de

la geografía de la República Mexicana, es decir, que los puertos, aeropuertos, centros

Page 30: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

29

turísticos y espacios que agilizan el transporte de mercancías sean más cercanos, rápidos

y eficientes. Pero como los anteriores casos de megaproyectos, esto también implica

cruzar zonas protegidas por el valor de la biodiversidad que existe en ellas, también se

hace inevitable el cruzar por terrenos comunales o ejidales en donde habitan

comunidades indígenas.

Por el contrario, los afectados directos: las poblaciones indígenas, los

campesinos (comuneros y ejidatarios) y los pequeños propietarios no sólo se ven

despojados de sus tierras, sino que además ven transformada su vida cotidiana y

sus culturas por carreteras que fragmentan su territorio y que no les traen el

prometido “desarrollo y progreso”, y restringen el libre tránsito en sus propias

comunidades. Así, estas carreteras, antes que traer el “progreso” vienen a

agudizar la exclusión social y la pobreza. (TPP, 2013:2)

De acuerdo a cifras oficiales del Programa Nacional de Infraestructura 2007-

2012, Sector Comunicaciones y Transportes, se pretendía construir o modernizar 17 mil

598 kilómetros de carreteras y caminos rurales, incluyendo la terminación de 12 mil 260

kilómetros que corresponden a 100 proyectos carreteros completos.

Por ejemplo, para ilustrar esta problemática expondremos brevemente el caso de

la autopista Tepoztlan- La Pera en donde se pagarían 43 pesos el metro cuadrado de las

tierras que se pretendían utilizar para la ampliación de la mencionada autopista.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) había

aprobado el Estudio de Impacto Ambiental y con ello avalado la destrucción de una

gran cantidad de árboles adultos asentados en la zona ecológica Ajusco-Chichináutzin.

Pero de acuerdo a una nota publicada el martes 23 de julio de 2013, en el periódico La

Jornada, dicha obra fue detenida por los Frentes Unidos en Defensa de Tepoztlán ya

que en una asamblea celebrada en marzo de 2012, en la que supuestamente se

concedieron permisos a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), los

documentos fueron firmados por sólo 23 de los 150 ejidatarios, y los demás exigieron al

Tribunal Unitario Agrario que se anulara, pero esta autoridad no ha emitido un fallo por

lo que la ampliación de dicha carretera sigue en pie aunado a los megaproyectos que

favorecen a las trasnacionales como la termoeléctrica en Huexca, el gasoducto con

Puebla y Tlaxcala, el acueducto que lesiona el derecho al agua en Cuautla y Ayala.

Page 31: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

30

Véase en Anexos II: Imagen 1 de este trabajo, podemos observar un mapa con

la infraestructura de corredores troncales en la República Mexicana comparado con las

construcciones o ampliaciones que se estimaron para el 2012 (Véase en Anexos II:

Imagen 2).

Contrastando dichas imágenes podemos darnos cuenta del acelerado avance en

las obras de infraestructura de las comunicaciones y transportes conectando centros

turísticos o zonas de importancia para los grandes flujos de capital. Por cierto en la zona

del Istmo de Tehuantepec se están construyendo diversos caminos y supervías, obras

que se suman a los megaproyectos eólicos todo con el fin de que los recursos agilicen su

traslado a pesar de atravesar terrenos indígenas.

Megaproyectos turísticos

En el caso de los megaproyectos de carácter turístico podemos señalar lo que

está pasando con las playas de nuestro país. El coordinador de los diputados priistas,

Manlio Fabio Beltrones, presentó una iniciativa de reforma al artículo 27 constitucional

para permitir a los extranjeros adquirir propiedades frente al océano para uso

residencial. La propuesta fue aprobada con 356 votos a favor, 119 en contra y 12

abstenciones.

México cuenta con más de 11 000 kilómetros de litoral, 70% pertenecientes a las

vertientes del Océano Pacífico, el Golfo de California y el Mar de Cortés. El otro 30%

corresponde al Golfo de México y al mar Caribe respectivamente. En el país existe una

amplia gama de recursos y ecosistemas costeros por lo que es uno de los doce países

mejor dotados a nivel mundial, de acuerdo a estadísticas del medio ambiente del

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Todo lo anterior parece no importar a la Semarnat que de acuerdo al artículo 32-

bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, ésta cuenta con las

facultades de fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas,

recursos naturales, bienes, servicios ambientales, con el fin de propiciar su

aprovechamiento y desarrollo sustentable, proponer al Ejecutivo Federal el

establecimiento de áreas naturales protegidas, Otorgar contratos, concesiones, licencias,

permisos, autorizaciones, asignaciones, y reconocer derechos, según corresponda, en

Page 32: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

31

materia de aguas, forestal, ecológica, explotación de la flora y fauna silvestres, y sobre

playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar.

Dicho lo anterior podemos decir que tan sólo entre abril y septiembre de 2005

fueron otorgados más de 500 títulos de concesión en las zonas costeras del país, el mes

que mayor número presentó fue junio, con casi tres millones de metros cuadrados de

superficie, de acuerdo con el estudio “La privatización de las zonas costeras en

México”, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Mismo en donde se

establece a las playas como un bien de uso común en donde cualquier persona puede

tener libre acceso, puede recrearse, divertirse o simplemente estar allí siempre y cuando

respete las restricciones establecidas por leyes y reglamentos respectivos a menos de

que pertenezcan a un privado.

Todo este clima de venta de playas propicia un asecho de las mismas dando

lugar a desesperados complejos turísticos y apresuradas concesiones, por ejemplo, la

Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) a través de la Asociación

Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) exigió en noviembre del 2013

una explicación al gobierno mexicano por la autorización de proyectos turísticos en el

golfo de California que violan las normas de impacto ambiental, la protección de

especies en peligro de extinción y la conservación de ecosistemas costeros y los cuales

ya fueron avalados por la Semarnat.

Todos estos ejemplos de los megaproyectos que se viven en México nos

contextualizan una situación en donde la naturaleza y los terrenos pertenecientes a los

pueblos originarios de nuestro país no importan, lo único que parece importar es el

desarrollo económico a cuesta de la devastación ambiental y el despojo indígena que

responden a la lógica del sistema económico capitalista en su etapa neoliberal.

Page 33: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

32

2.1.2. Indígenas en la lucha

Todos los casos de megaproyectos reflejan la injusticia social, devastación

ambiental, impunidad ante la violación de acuerdos y tratados internacionales

provocando una reacción combativa por parte de indígenas, que como lo apuntábamos

con anterioridad responden al concepto de ecologistas o ecologismo de los pobres,

como lo señala Martínez Alier, por lo que veremos en este apartado los elementos

contextuales y legales que los indígenas utilizan para la defensa de su territorio y de su

cultura.

A lo largo de la historia han surgido conflictos indígenas de carácter ecológico,

entre sus consecuencias, están el despojo y en casos extremos, el desplazamiento de las

comunidades. Los indígenas protegen su territorio, que con la llegada de los

megaproyectos de construcción, se ve amenazado. La presión del Estado y los

empresarios busca forzar la entrega de las tierras bajo condiciones desiguales para los

habitantes de las mismas, los precios ofrecidos a cambio son bajos y los contratos la

mayoría de las veces benefician sólo a los inversionistas dejando a la deriva a los

pueblos indígenas. Es importante recalcar que estos afectados, en muchos de los casos

no se autodenominan ecologistas o ambientalistas ya que son categorías recientes en la

historia social, más bien son campesinos que protegen la tierra, el mar, y toda fuente de

sustento, protegen la autonomía de su alimentación y su cultura que a la vez se ve

reflejada en el cuidado de ecosistemas completos.

De acuerdo a Salvador Martí i Puig (2010) la década de los 90 marcó un

parteaguas en cuanto a las comunidades indígenas o pueblos indios de toda

Latinoamérica, ya que es en esa década cuando países como México, Colombia,

Bolivia, entre otros, logran que sus respectivos gobiernos reconozcan sus derechos bajo

el amparo de sus constituciones, las reconoce como comunidades pluriculturales que

cuentan con su propio sistema de organización, además del lenguaje y sus tradiciones:

“En 1992, a raíz del recuerdo de los 500 años de resistencia india, negra y popular, los

pueblos indios, desde sus raíces y desde su dignidad, se manifestaron como sujetos que

exigían ser incluidos en el proyecto nacional” (Caudillo: 2008).

En México, esto se da bajo el término de “usos y costumbres”. A su vez,

vendría el reconocimiento de los gobiernos latinoamericanos y posterior firma de

Page 34: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

33

tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT, adoptado en junio de 1989 en

Ginebra Suiza, y aprobado en nuestro país por la Cámara de Senadores, el 11 de julio de

1990, a su vez ratificado por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-

1994) el 13 de agosto del mismo año, así como la Declaración de Derechos de los

Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptada en la

ciudad de Nueva York, Estados Unidos, el 13 de septiembre de 2007.

La irrupción del movimiento indígena, su posicionamiento en un tiempo y

espacio definido gracias a la movilización y demanda nacional e internacional, arrojan

como resultado el reconocimiento de las tierras comunales, siendo así un derecho

legítimo de los pueblos la defensa misma de sus tierras ante el embate capitalista por la

explotación de sus recursos. Todo dentro de la coincidencia de la apertura de los

gobiernos latinoamericanos bajo la coyuntura política de inicios de los 90, que dieron

lugar a una ola de contagio y consecuente movilización para hacer valer esos derechos

que les fueron otorgados en la ONU.

Debido a los desarrollos de megaproyectos implementados en los territorios

indígenas, sus habitantes se han visto en la necesidad de luchar ante el despojo de sus

tierras y la explotación de sus recursos. También es importante destacar que los recursos

utilizados por estos pueblos para defender sus territorios se deben en gran medida a las

conquistas que decenas de personas, poblaciones y sociedades han ganado a lo largo de

los años.

Uno de los sucesos que fungió como telón en la década de los noventa fue el que

se dio el primero de enero de 1994 en territorio chiapaneco, donde irrumpe en el

calendario un grupo de indígenas que cambiarían en poca o gran medida el rumbo y

significado de los pueblos indios. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)

hace su aparición pública después de diez años de preparación en la selva, sale a la luz

tomando en una acción militar las ciudades de San Cristóbal de las Casas, Las

Margaritas, Altamirano y Ocosingo de aquel sureste Estado Mexicano, con lo que

declaró la guerra al gobierno.

Hizo su primera Declaración de la Selva Lacandona “Hoy decimos ¡basta!”

donde se nombraron como: “los herederos de los verdaderos forjadores de nuestra

nacionalidad” y llamaron a unirse contra el gobierno con el “pueblo mexicano que

Page 35: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

34

lucha por trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad,

democracia, justicia y paz”(Declaración de la Selva Lacandona, CG- EZLN, 1993) Los

enfrentamientos armados entre el gobierno y los zapatistas, despertaron a una sociedad

civil que se moviliza para detener la guerra.

Una serie de declaraciones y comunicados del ejército zapatista, que la prensa

nacional e internacional reproduciría, junto con organizaciones y la sociedad civil,

serían su mejor arma y “caracterizaría su andar político durante los próximos años.

Aprender a hablar y escuchar, caminar-preguntando, ésa sería la clave” (Muñoz,

2003:99). Así el zapatismo mexicano logra nutrirse de otras luchas como la estudiantil y

altermundista.

Una comisión de miembros del EZLN y del gobierno después de unas serie de

encuentros y desencuentros, firmó el 16 de febrero de 1996 lo que se conoce como

Acuerdos de San Andrés que servirían de base para la posterior promulgación de una

ley sobre los Derechos y Cultura Indígena de los cuales se hablará más adelante.

El 8 de enero de 1996 miembros de 35 pueblos indígenas, reunidos en San

Cristóbal de las Casas, Chiapas, acordaron el nacimiento del Congreso Nacional

Indígena: “un espacio de encuentro sin dirigentes ni cúpulas, un espacio pensado de

manera horizontal para luchar por las demandas de los indígenas de todo el país, entre

ellas el reconocimiento de su autonomía” (Muñoz, 2003:115) Meses después,

representantes de pueblos y organismos indígenas reunidos en la Ciudad de México

formaron el Congreso Nacional Indígena (CNI). En los resolutivos del Congreso del 11

de octubre de 1996 exigieron “el reconocimiento jurídico constitucional de nuestra

existencia plena como pueblos y de nuestro inalienable derecho a la libre determinación

expresado en la autonomía en el marco del Estado Mexicano.”

La Comandanta Ramona del EZLN acudió como su representante a “Unir

nuestra pequeña voz de zapatistas a la voz grande de todos los que luchan por un

México nuevo. Llegamos hasta aquí para gritar, junto con todos, los ya no, que nunca

más un México sin nosotros” (Comandanta Ramona 12 octubre 1996, Zócalo Ciudad de

México).

El zapatismo tiene un gran éxito a nivel comunicacional y rápidamente logra una

red de aliados a nivel local y global. Significados propios se insertan en la imaginación

Page 36: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

35

de la gente. “El mandar obedeciendo”, “un mundo donde quepan muchos mundos”,

“para todos todo, para nosotros nada”, “los sin rostro, sin voz” el “Ya basta”.

Los zapatistas emiten la Sexta Declaración de la selva Lacandona en 2006,

después de que cinco años antes en la Marcha del Color de la Tierra, llegara al

Congreso para pedir que se aprobaran los derechos y cultura indígena contenidos en los

Acuerdos de San Andrés. Sus demandas no fueron atendidas. Como lo expresan en su

Sexta Declaración: “los políticos del PRI, PAN y PRD aprobaron una ley que no sirve”

y añaden “Vamos a buscar, desde La Realidad hasta Tijuana, a quien quiera

organizarse”, con lo que cambian de estrategia de exigir el cumplimiento de los

acuerdos, a promover el ejercicio directo de la autonomía. Con estas ideas da inicio La

otra campaña que busca tejer una red de lucha “desde abajo y a la izquierda”. El

recorrido que el Subcomandante Marcos viene realizando por el país para tejer esta red,

se ve interrumpido por la brutal represión que sufren los pobladores y personas

adherentes a la sexta en Atenco el 3 y 4 de mayo de 2006.

El silencio zapatista más largos es interrumpido en 2013 con el relanzamiento

del CNI y el surgimiento de la Escuelita zapatista en 2013: “Nuestra pequeña escuela

muy otra donde nuestras jefas y nuestros jefes, es decir, las bases de apoyo zapatistas,

van a dar clase de cómo ha sido su pensamiento y su acción en la libertad según el

zapatismo, sus aciertos, sus errores, sus problemas, su soluciones, lo que han avanzado,

lo que está atorado y lo que falta” (Comunicado “Fechas y otras cosas para la escuelita

zapatista” Marzo del 2013. Subcomandante Insurgente Moisés).

De esta manera el zapatismo deja en evidencia que los pueblos originarios

organizados pueden hacer tambalear a gobiernos, que los medios libres o nanomedios

nacionales e internacionales están alertas desde aquél levantamiento del 94 y lo más

importante es que se demostró el poder indígena y el impacto de la unión de los

mismos. Es por ello que consideramos pomo piedra angular tal suceso que ahora se ve

reflejado en las nuevas luchas indígenas que toman como ejemplo el levantamiento

zapatista.

Es importante conocer los derechos más tracedentales así como el marco legal

propio de la defensa de los indígenas y de los territorios comunales y/o ejidales tomados

para justificar legal y jurídicamente su lucha producto de la situación injusta en la que

Page 37: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

36

se han venido encontrando estos pueblos a lo largo de los más de quinientos años de

conquista pero que han tomado fuerza a raíz de los proyectos neoliberales que prometen

un supuesto desarrollo económico.

Page 38: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

37

Breve acercamiento a las disposiciones jurídicas de los pueblos indígenas

En seguida se presenta de manera breve un acercamiento a marco legal que

defiende a los pueblos originarios, establece restricciones para la explotación de

recursos naturales pertenecientes a territorios indígenas así como sus derechos

humanos.

Primero que nada, el reconocimiento de las tierras comunales a los pueblos

indígenas se ha planteado tanto en la legislación mexicana como en la internacional,

veamos algunos de los principales ejemplos: en la Constitución de los Estados Unidos

Mexicanos el Artículo 2 garantiza la libre determinación y la autonomía de los pueblos

indígenas para decidir sus propias formas de convivencia y organización, sus propios

sistemas normativos, preservar y enriquecer sus lenguas así como los territorios que les

pertenecen, sin embargo el Estado tiene la obligación de regular estas actividades, tal

como lo dicta el Artículo 27 constitucional, pues en su fracción 7 señala que el estado

regulará el aprovechamiento de las tierras, sin embargo se protegerá en todo momento la

integridad de la tierra de los grupos indígenas, también en un núcleo de población,

ningún ejidatario podrá ser titular del territorio más que el equivalente al 5% del total,

entre otros señalamientos.

Este reconocimiento de la propiedad de las tierras también se encuentra en la ley

reglamentaria de este mismo artículo, la Ley Agraria y el Código Civil, citamos: “el

procedimiento agrario mediante el cual los pueblos que guardan el estado comunal

solicitaron a las autoridades agrarias les confirmaran y titularan, mediante una

resolución presidencial, las tierras que habían poseído de tiempo inmemorial”, esto

marcado en la resolución presidencial de reconocimiento o Confirmación y Titulación

de Bienes Comunales (RTBC) y (CTBC) señalado por Ludka de Gortari en su

publicación web Comunidad como forma de tenencia de la tierra que va de la mano

con las leyes anteriores.

En cuanto a la Ley Agraria publicada el 26 de febrero de 1992 por el entonces

presidente de la república Carlos Salinas, de corte civilista pues en ella se refleja la

posibilidad legal de que las sociedades civiles o mercantiles sean propietarias de

terrenos, según lo señalado por Saúl Muñoz López en su libro Curso Básico de derecho

agrario publicado en el año 2011, en esta ley es importante recalcar algunos

Page 39: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

38

señalamientos, como lo mencionado en el capitulado IV, el cual habla sobre la

expropiación de los bienes comunales o ejidales mencionando los casos en que esto

puede ser posible, por ejemplo para la realización de acciones por el ordenamiento

urbano y ecológico, así como la creación, fomento y conservación de unidades de

producción de bienes o servicios de indudable beneficio para la comunidad, entre otros

casos señalados en la Ley de Expropiación, expedida por el ex presidente Lázaro

Cárdenas.

Más adelante se menciona que dichas expropiaciones no pueden llevarse sin la

aprobación de los titulares, es decir, se necesita consultarlos para poder emprender

cualquier proyecto; en caso de ser aprobada dicha expropiación la remuneración se

pagará a los titulares atendiendo sus derechos.

Los comuneros afectados por el megaproyecto eólico en el Istmo oaxaqueño han

mencionado en varias ocasiones el derecho que tienen de defender sus tierras, no por un

simple modismo expresivo, sino porque literalmente les correspondía haber sido

consultados ante esta serie de expropiaciones de sus tierras, derecho que ha sido

violado en numerosas ocasiones. La comunera Isabel Jiménez miembro de la APPJ

señaló en una entrevista que tuvimos con ella, un documento oficial en donde el ex

presidente Gustavo Díaz Ordaz reconoce como propietario al abuelo de Isabel y que ha

ido pasando de generación en generación (Véase en Anexos II: Imagen 3):

Yo soy propietaria de un terreno, mi abuelo era Pedro Jiménez Aquino, en la

declaración gubernamental [..] nos dice claramente “posesión de su predio con

más de diez años de anteriores a la iniciación del proceso confirmatorio y

porque la superficie del mismo no es mayor a 50 Has. El predio que ampara

este título figura en el plano catastral con el número 3082 y está ubicado en el

municipio de Juchitán […] O sea Díaz Ordaz de antemano entregó este

documento sabiendo lo que es comunal es de todo Juchitán.

El gobierno junto con las empresas eólicas engañaron a los pobladores del Istmo

de Tehuantepec para obtener los requisitos que marca la ley en cuanto a la expropiación

de las tierras, haciendo pasar por autorización del proyecto unas firmas que contaban

simplemente como asistencia a alguna asamblea, añadiendo además que la mayoría de

los comuneros no asistió. Sabiendo o teniendo a nuestra disposición el conocimiento

Page 40: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

39

casi pleno de nuestros derechos, como individuos y como integrantes de una sociedad,

es increíble la cantidad de personas que no reclaman la violación de éstos, o que no se

solidarizan con los movimientos que exigen únicamente la aplicación de sus derechos,

mismos que han sido logrados por organismos internacionales.

En el ámbito internacional el reconocimiento de las tierras comunales se da con

la firma al Convenio 169; dicho Convenio realizado en el año 1989 en la ciudad de

Ginebra, Suiza, durante la Septuagésima Sexta Reunión de la Conferencia General de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en

Países Independientes, menciona en la Parte II Tierras, Artículo 14, el reconocimiento

del territorio a los pueblos indígenas de determinado país: “Deberá reconocerse a los

pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que

tradicionalmente ocupan […]”. En el Artículo 15 se destaca los derechos de los

pueblos a los recursos naturales, los cuales comprenden el derecho de los pueblos a

participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos “En caso

de que pertenezca al Estado […] los recursos del subsuelo o tenga derechos sobre otros

recursos existentes en la tierra, los gobiernos deberán establecer o mantener

procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados” (Convenio 169 OIT:

10: 11).

Es aquí donde se muestra la importancia del derecho a la consulta de los pueblos

indígenas respecto a sus territorios, ya que antes de realizar cualquier actividad el

gobierno debe percatarse de no afectar los intereses de los pueblos o en su caso dar una

indemnización equitativa por el daño. En el Artículo 18 se habla sobre aplicaciones de

las sanciones a toda intromisión o uso no autorizado ajeno a los pobladores sobre dichas

tierras y la obligación que tiene el gobierno de impedir tales infracciones. Como ya se

mencionó anteriormente es necesario conocer estos derechos para evidenciar la

dicotomía del sistema, en donde se dice una cosa y se hace otra, o simplemente se

decide ignorar lo que puede ser ignorado, es decir, lo que nadie reclama, lo que nadie

conoce.

A raíz de los megaproyectos y las amenazas que estos causan a los indígenas y a

sus territorios, ocurren los actos de resistencia: “Defenderse es lo que hacen por todo el

país los pueblos y comunidades que se niegan a que grandes proyectos de

infraestructura los despojen de sus tierras y sus recursos” (Hernández, 2013: 148).

Page 41: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

40

Se han hecho trabajos para darle voz y difusión a las luchas ambientales,

intentos de coordinación entre las diferentes organizaciones como la Asamblea Nacional

de Afectados Ambientales (ANNA) y el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP),

trabajan recopilando los casos de injusticias a lo largo y ancho del país. Estas

iniciativas, así como algunos medios de comunicación que por su parte difunden la

información referente a los pueblos indígenas, son organizaciones aliadas de los pueblos

en lucha.

Entre los tantos problemas ambientales e indígenas que hay en el país, está la

construcción de parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Un problema que

además de reunir la lucha ambiental con la lucha indígena, incorpora el debate acerca de

la sustentabilidad de las nuevas energías renovables, entre ellas la eólica.

En primer lugar describiremos brevemente a la región en el marco de las

actividades entre sus habitantes, es decir, sus modos de vida. Enseguida, la historia de

resistencia que alberga en particular Juchitán de Zaragoza, lugar donde se origina la

Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ), actores de nuestro estudio. Además, se

explicará el origen de la energía eólica, y las razones por las que el Istmo oaxaqueño, ha

sido elegido para llevar a cabo las construcciones de parques eólicos dentro del contexto

de megaproyectos que abruma a la República Mexicana.

Page 42: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

41

2.2. Descripción del Istmo de Tehuantepec Oaxaqueño

Gran parte de los datos recabados en la descripción del Istmo se obtuvieron del

documental Somos viento realizado por el colectivo Kolectivo Kolibri en el año 2012

donde exponen la problemática de los parques eólicos en la comunidad de San Dionisio

del Mar, con la intención de visibilizar la problemática de la región.

Ésta es la parte más angosta de la República Mexicana fundada por zapotecos,

que comprende los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz. La zona abarca los

dos océanos más grandes del mundo, el Pacífico y el Atlántico. Sin embargo lo que

llama más la atención es que es la zona con más presencia indígena del país, según lo

expuesto por Carlos Manzo en Comunalidad, resistencia y neocolonismo aquí se

encuentran en diversas zonas de esta región las comunidades binnizá (zapotecas),

nahua, negra, ayuuk, chontal, zoque, ikoot (huaves) y afromestiza, aunque sea una

región fundada por zapotecos, su nombre es náhuatl y significa “cerro del jaguar”. La

orografía de esta zona permite fuertes corrientes eólicas, principalmente en el Istmo

oaxaqueño: La Venta, La Ventosa, Juchitán, Unión Hidalgo, San Mateo del Mar, San

Dionisio del Mar, Santo Domingo Ingenio, entre otras.

En estas zonas del sur del Istmo conviven principalmente los pueblos indígenas

binnizá e ikoots, donde los primeros habitan mayoritariamente en la zona centro del

Istmo oaxaqueño, es decir en Juchitán de Zaragoza, que es donde se encuentra la APPJ

(Véase en Anexos II: Imagen 4 y 5) sobre la distribución indígena en el Istmo

oaxaqueño) el objeto de estudio principal de esta investigación, sin embargo estos

pobladores tienen una estrecha relación no sólo económico, sino también de lucha con

los ikoots (huaves) localizados en la zona del mar, como en la población de San

Dionisio. Los zapotecos serán los principales actores de la investigación debido a que

ellos conforman la Asamblea antes mencionada, éstos en contra de los parques eólicos

instalados en el Istmo de Tehuantepec, han tenido que realizar, a lo largo de muchos

años, diversas acciones para concientizar a la gente. Gente que trabaja en diferentes

actividades, en esta zona la actividad principal es la pesca. Aquí los pobladores

juchitecos entablan una relación con los pobladores del mar para que puedan realizar

esta diligencia. Los pescadores parten al mar en la tarde, buscan el mejor lugar donde

se pueda encontrar una gran cantidad de pescado y sus derivados, este paso puede durar

Page 43: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

42

muchas horas, pues los pescadores regresan a su casa ya entrada la madrugada, ya que

es este momento del día cuando los pescados salen de las profundidades del mar. Se

limpia el pescado y a las 3 de la mañana las mujeres salen a venderlo al mercado, donde

ya se puede ver una gran cantidad de personas comenzando sus actividades matutinas.

Otros pobladores se dedican al campo, al comercio, a las artes, pero también a

ser parte de aquellas acciones que han venido tomando desde que se hicieron

exploraciones de suelo y se instalaron parques eólicos en diferentes zonas, dando paso a

diferentes consecuencias, como los severos daños al suelo de la región. El profesor

Alfredo Saynes señaló en un foro realizado por la UNAM en octubre del año 2013 sobre

la problemática de los parques eólicos, sobre las diferentes afectaciones de la instalación

de estos aerogeneradores, entre los que destaca la desaparición del conocimiento

ecológico y cultural de los pobladores con respecto a su región, debido principalmente a

la destrucción de estos campos. Sin embargo, la gente se ha encargado de que esta

situación no quede en el aire, realizando desde un principio una serie de luchas, que no

han parado hasta el día de hoy.

Page 44: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

43

2.2.1. Región sur del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Contexto económico y

social

Una de las particularidades más importantes del Istmo de Tehuantepec es que se

caracteriza por ser una región pluriétnica, debido a las diversas culturales indígenas que

predominan, por lo que la autonomía municipal se presenta como una alternativa que

permite la reorganización de los pueblos originarios y las alianzas regionales para

impulsar proyectos más amplios. Pongamos un ejemplo de esta alternancia; las luchas

de los pueblos originarios de la región del Istmo oaxaqueño se caracterizan por las

alianzas de los pueblos originarios, esta región contiene una larga experiencia de lucha

en defensa de su territorio y sus recursos naturales; con luchas pacíficas sus demandas

se centraban principalmente en proyectos económicos, sociales y culturales, tratando

siempre de mantenerse al margen del poder del Estado, la cuestión política nunca fue su

preocupación central, según lo relata así Yvon Le Bot en su más reciente libro La Gran

Revuelta Indígena, en el sostiene que la famosa “batalla de Juchitán”, municipio

ubicado al sur del Istmo de Tehuantepec en el que predomina el pueblo zapoteco, fue

una de las primeras excepciones, pues el principal objetivo de esta batalla fue ganar el

poder municipal, siempre ocupado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y a

pesar de que el movimiento no trascendió tuvo grandes repercusiones nacionales, pues

se convirtió en un símbolo de la contestación al poder que ese partido ejercía en el país

desde hace medio siglo (Le Bot, 2013:61).

Sostiene Le Bot que esta batalla junto con el surgimiento del comunalismo, la

reforma de los usos y costumbres, el florecimiento artístico y las migraciones pusieron a

Oaxaca en el centro de muchos procesos y debates contemporáneos, entre los que se

encontraba la región sur del Istmo: punto de encuentro de intelectuales, artistas de todo

el país, entre los que destacan Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis, la militante por

los derechos humanos Rosario Ibarra, entre otras personalidades. Ahí confluyen sueños

de emancipación, de nupcias entre la cultura y la política (Le Bot, 2013:164).

Pero ¿cuáles son las características sociales y económicas más predominantes

actualmente en la región sur del Istmo? De este lado oaxaqueño el crecimiento

poblacional pasa de 400 mil habitantes en 1980 a casi 600 mil en 1990 concentrándose

el 71 por ciento de la población en las ciudades como Salina Cruz, Juchitán, Matías

Romero, entre otras, los restantes se distribuían en las localidades rurales. Esta situación

Page 45: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

44

implica que el 37 por ciento de las viviendas no tengan agua entubada, 63 por ciento sin

drenaje y 32 por ciento sin electricidad, según lo indica Nigh, R. y N. J. Rodríguez en

su libro Territorios Violados: indios, medio ambiente y desarrollo en América Latina.

Debido a esto el 78 por ciento de la población indígena está ocupado en el sector

primario, la mayoría de los pueblos del sur del Istmo se dedican a la pesca. Esta zona

además se ve amenazada por obras hidráulicas inoperantes, deforestación “controlada”

y clandestina, uso indebido de fertilizantes y plaguicidas, pérdida de suelos,

“ganaderización” creciente, contaminación de aguas por desechos industriales, derrames

petroleros, concentración de población sin infraestructura urbana adecuada y suficiente,

y la creación de centros de atracción turística nacional e internacional sin medidas de

amortiguamiento.

Quizá por esto, la región se caracteriza por sus luchas sociales: al no ver que el

gobierno o alguna organización los respalde, la población se ve en la necesidad de salir

a defenderse, no tan sólo por estas particularidades que ya hemos mencionado sino

porque como es una región de muchas características de biodiversidad, empresas

trasnacionales han puesto la mira en la región intentando llevar a cabo diversos

proyectos que dejan de lado los aspectos culturales, económicos y formas de vida de la

región. Tal como lo menciona el Dr. Alejandro Toledo en su libro Geopolítica y

desarrollo en el Istmo de Tehuantepec:

El siglo XXI ¿será el escenario del triunfo definitivo de esta visión

unidimensional que promueve la globalización bajo la égida del mercado y el de la

desaparición de las culturas indígenas ístmicas? ¿Estaremos a tiempo de construir una

noción de desarrollo que no implique la amputación de nuestro pasado, la destrucción

de nuestro presente y la imposición tecnocrática y autoritaria de un futuro incierto?

Siguiendo la lógica de la investigación, una vez dada de forma breve el contexto

del istmo sureño, pasaremos a definir lo qué es la energía eólica y sus pros y contras

para poder entrar a cómo se ha venido dando en el Istmo el proyecto del corredor y

eólica y sus implicaciones sociales, como las protestas que se han venido dando desde la

aplicación de estos planes.

Page 46: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

45

2.2.2. La energía eólica y lo que deja al Istmo

A continuación se ilustrará en breve qué es la energía eólica, cómo surge el

interés por desarrollar megaproyectos y las consecuencias que han dejado los parques

eólicos ya instalados en el Istmo de Tehuantepec.

La historia del consumo de hidrocarburos para la generación de energía tuvo un

desmesurado crecimiento después de la Revolución Industrial. El carbón fue el motor

del mundo durante todo el siglo XIX. No fue hasta las primeras décadas del siglo XX

cuando el petróleo despoja al carbón como recurso proveedor de energía y se posiciona

como el recurso no renovable favorito para el progreso y la industria consumista (Cádiz:

2007).

La fórmula que mantuvo con energía al siglo XX era basada en la facilidad y

bajo costo para acceder a los yacimientos de petróleo hasta la crisis de 1973 (Cádiz:

2007). En la cual los países de medio oriente (zona en donde se encuentra la mayor

reserva de petróleo y miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo:

OPEP) se negaron a exportar petróleo a los países que habían apoyado a Israel en la

guerra que mantuvo contra Siria y Egipto. Esta medida triplicó el precio del petróleo y

provocó una reflexión de los países industrializados; entre las medidas que tomaron está

la de crear la Agencia Internacional de la Energía (AIE, en inglés: International Energy

Agency o IEA, y en francés: Agence Internationale de l'Energie), es una organización

internacional, creada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE) tras la crisis del petróleo de 1973, trabaja para asegurar la energía

confiable, económica y limpia para sus 28países miembros. (International Energy

Agency, 2013)

En la actualidad, tras los cambios experimentados en los mercados de la energía,

la AIE se preocupa de los tres aspectos más relevantes de las políticas energéticas:

seguridad energética, desarrollo económico y protección del medio ambiente

(Wikipedia, 2013).

Para ser un país miembro de la AIE, se debe ser miembro primero de la OCDE.

Sin embargo, la pertenencia a la OCDE no se traduce automáticamente en ser miembro

Page 47: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

46

de la AIE. Chile, Estonia, Islandia, Israel, México y Eslovenia son países miembros de

la OCDE, pero no de la AIE (International Energy Agency, 2013).

Pese a que México es miembro de la OCDE no lo es de la AIE y no por esto se

han dejado de buscar alternativas energéticas en nuestro país. Por ejemplo, en 1975 se

crea el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), tan solo dos años después de la

crisis del petróleo y de la creación de la AIE, aunque el organismo mexicano se enfoca

en la investigación para la innovación y el desarrollo de la tecnología del sector

energético del país.

En 1987, se elaboró un trabajo sobre el potencial eólico en México a partir de

información de velocidad y dirección de viento en la red de observatorios del Servicio

Meteorológico Nacional (SMN) observada de 1971 a 1979. En este trabajo se presenta

como resultado mapas con la regionalización del potencial energético del viento para su

aprovechamiento en el bombeo de agua, la generación eléctrica y los listados con el

potencial eólico estimado e información climatológica de cada observatorio (Saldaña,

2005).

En 1989 se realizó un estudio de los patrones estacionales de la velocidad y

dirección del viento a nivel nacional a partir de información de la red de observatorios

del Servicio Meteorológico Nacional recabada entre 1971 y 1979. Esta información

permitió conocer los meses de mayor intensidad del viento en las diferentes regiones

geográficas del país (Ibid, 2005).

En 1998 se publicó un mapa con las regiones con posibilidades en México para

la construcción de centrales eoloeléctricas y se realizó una comparación del potencial

eólico de la zona de La Ventosa, Oaxaca, con otros sitios con velocidades de viento

intensas a nivel mundial (Op cit, 2005).

En este momento Oaxaca se convierte en un blanco perfecto para las empresas

gestoras de plantas eólicas. Actualmente el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE)

busca proporcionar alternativas de abastecimiento de energía eólica a sectores

específicos como en el caso de La Ventosa en Oaxaca, en donde ya se construyó el

Centro Regional de Tecnología Eólica, primer pequeño productor de electricidad

mediante energía eólica de México.

Page 48: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

47

El potencial eólico del país no ha sido evaluado de manera exhaustiva. Se han

realizado, sin embargo, evaluaciones del recurso en regiones específicas. En particular

el Laboratorio Nacional de Energías Renovables de los Estados Unidos (NREL por sus

siglas en inglés) ha coordinado la realización de mapas eólicos para Oaxaca (véase la

Ilustración), Baja California Sur, las costas de Yucatán y de Quintana Roo y las franjas

fronterizas de los estados de Baja California, Sonora y Chihuahua. Estos mapas,

realizados por la Secretaría de Energía (SENAR) se han plasmado conjuntando

información de estaciones meteorológicas con técnicas de prospección remota.

El NREL es el principal organismo que ha investigado el potencial eólico de

sectores específicos de México, aunque solo lo ha hecho en los puntos donde el viento

es catalogado de excelente para la construcción de plantas eólicas dejando a la nación

sin un mapa eólico completo. Un estado que sí está documentado por este organismo es

Oaxaca a través de un documento de D. Elliott, M. Schwartz, G. Scott, S. Haymes, D.

Heimiller, R. George titulado Recursos de Energía Eólica: Atlas de Oaxaca (Wind

Energy Resource Atlas of Oaxaca) publicado en agosto del 2003 (Véase en Anexos II:

imágenes 6, 7 y 8). Las zonas coloreadas de azul en dichas imágenes son las que tienen

un potencial eólico mayor al catalogado de excelente. La barra de Santa Teresa

perteneciente al municipio de San Dionisio del Mar, en la ilustración se muestra

claramente la potencia máxima de viento, y es justo allí en donde el proyecto eólico de

la empresa Mareña Renovables ha sido frenado por la “Heroica Barricada General

Heliodoro Charis Castro”.

Un aspecto social importante en los proyectos eólicos pensados para la zona del

Istmo de Tehuantepec, Oaxaca es que los terrenos son propiedades ejidales, es decir que

el terreno es de uso comunal y aunque sí se puede comprar, la comunidad debe de estar

de acuerdo y conforme con lo que se pague por la venta de dicho ejido. La otra forma de

pago es acorde con la productividad agrícola anual que no deja de ser una arbitrariedad.

Hay muchas consecuencias sociales cuando hablamos de megaproyectos eólicos

en el Istmo de Tehuantepec precisamente por el hecho de que no estamos hablando de

tierras, sino de tierras de cultivo, tierras con una rica biodiversidad que permite el

crecimiento de plantas medicinales de manera natural. Debido a la abundante riqueza

vegetal existen muchos animales manteniendo así un equilibrio ecológico de una zona

estratégica a nivel natural: “La energía eólica pues sí, si me hablas de una escala es

Page 49: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

48

buenísima, ecológica, pero si tu empiezas a meter miles y miles de molinos de viento ya

nos es ecológica es una monstruosidad” (Entrevista a Barreda, 2013)

Otro ejemplo de las consecuencias de un megaproyecto eólico en la zona del

Istmo tiene que ver con las rutas migratorias de las aves

El movimiento de las aves en todo el continente americano es muy complicado.

Todas las aves migran del norte al sur y del sur al norte […] América del Norte y

América del Sur son como dos embudos invertidos. Entonces cuando migran

todas las aves de América del Norte hacia el sur se van metiendo como en un

embudo, todo el flujo del movimiento de las aves de América del Norte se

concentra todavía más en el Istmo de Tehuantepec. Se sabe perfectamente que

los molinos de viento no son 100% ecológicos que siempre agarran aves y las

matan. Sí nada más que aquí las que van a atrapar y matar es todo el flujo de

aves de norte a sur (Entrevista a Barreda, 2013).

Una consecuencia social evidente es la organización de las comunidades

mediante asambleas para tomar decisiones con respecto al megaproyecto eólico. La

organización de los lugareños no es de todo el agrado de las empresas interesadas en la

explotación del recurso eólico de la zona, tampoco son del agrado de gobernadores

ávidos de percibir recursos económicos provenientes de las empresas, por lo que el

hostigamiento no se hace esperar como lo expresan las palabras de Isaúl Celaya

habitante del municipio de San Dionisio del Mar: “[…] los golpes que nos han dado los

estatales, que nos han dado los ministeriales, los grupos de sicarios que las empresas

trasnacionales contratan para intimidarnos.”

Dentro de la asamblea que se organizó en San Dionisio del Mar existe el miedo

como lo hace ver Isaúl Celaya en una charla que tuvo en la Universidad Autónoma

Metropolitana unidad Xochimilco:

Yo tuve la opción de dar la cara o cubrirme con un seudónimo para decirle a los

medios de comunicación lo que estaba pasando haya en San Dionisio del Mar,

sin embargo al final decidimos que tenía que dar la cara porque creí o creímos la

asamblea en ese momento que era mi mejor protección porque sabíamos que en

la casa estaba rondando gente armada o que estaba rondando gente sospechosa y

entonces se decidió que la mejor protección era dar la cara. Empecé a ir a las

Page 50: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

49

universidades, a los medios de comunicación y decirles esto que me estaba

doliendo. A veces me da rabia, a veces golpeo y digo “¡chinge su madre! todo,

yo no tengo ninguna necesidad de estar luchando, no tengo ninguna necesidad

[…] el día que me estaban rociando la gasolina para quemarme, en ese momento

yo decía dónde está el pueblo, donde está para que me venga a defender, y el

pueblo en ese momento tal vez le dio miedo porque estaba rodeado de

ministeriales, de policía estatal, de los sicarios que habían contratado, y no

llegaron en ese momento (Palabras de Isaúl Celaya, 2013).

Todas las agresiones que Isaúl ha sufrido no reflejan a un pueblo conforme ni a

un gobierno que pretenda arreglar las cosas mediante el diálogo: “En mi pueblo San

Dionisio del Mar casi todos hablamos el huave, pocos hablamos el español y cómo es

posible que los contratos estén en perfecto español y firmados, y además para la gente

que no sabe leer y escribir con sus huellas” (Palabras de Isaúl Celaya, 2013).

Isaúl se refiere a los contratos en donde los terrenos ejidales pasan a ser parte de

las propiedades de algún privado. “el 2009 entran a hacer estudios de mecánica de

suelos y con esas privaciones hay una muerte masiva de peces; y fue ahí cuando la gente

se empieza a preocupar sobre lo que estaba pasando” (Palabras de Isaúl Celaya, 2013).

Conflictos entre comisionado y presidente municipal por la venta de las tierras,

temor, engaño, amenazas son la atmósfera que vivió el pueblo de San Dionisio del Mar

por lo que deciden hacer bloqueos en Juchitán de Zaragoza y en la carretera

panamericana. Se llevó a cabo un diálogo con el entonces gobernador del Estado de

Oaxaca, Gabino Cué quien dijo:

Dijo que iba a respetar la decisión de los pueblos, pero después de la segunda y

la tercera vimos de qué manera él estaba alineado, incluso hemos tenido

amenazas por parte de él. Cuando el presidente informa de que habían sido 14

millones la gente lo rodea y le dice “tienes que romper esa licencia”, él rompe

también hay imágenes en Youtube donde el amenaza al pueblo “si lo voy a

romper pero van a ver más adelante”, él rompe públicamente la licencia y de

inmediato nos denuncia por secuestro y así vinieron otras y otras denuncias en

contra de nosotros, de tal manera que en la actualidad hay más de 40

compañeros que tienen demandas penales en su contra y son las mismas

personas que se fueron alejando por miedo.” (Palabras de Isaúl Celaya, 2013).

Page 51: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

50

Todas estas palabras que Isaúl nos brinda ilustran el clima de violencia que

rodea a los indígenas que defienden su tierra y territorio, también nos podemos dar

cuenta que la energía eólica no se queda en el discurso de que es la energía limpia que

no hace daño a nadie, sino que para poder instalar los parques eólicos en México

lamentablemente se tiene que despojar de sus tierras a un gran número de personas

indígenas que viven del sustento natural de la zona y el despojo en la mayoría de las

veces va acompañado de violencia.

2.2.3. El Corredor Eólico en el Istmo de Tehuantepec

Una vez explicada la situación contextual del Istmo en sus ámbitos culturales,

sociales y geopolíticos y la definición de energía eólica, así como sus pros y contras,

pasamos a los antecedentes, es decir, la creación de los proyectos y políticas de energía

eólica en el Istmo, explicando el inicio del conflicto y de manera resumida, dando una

breve cronología de algunos de los hechos que ocurrieron con la implementación de

proyectos para la generación de energía eólica en el Istmo de Tehuantepec oaxaqueño.

Abordaremos, porque nos parece de valiosa importancia, no sólo la lucha en Juchitán de

Zaragoza, que es donde se da nuestro objeto de estudio, sino algunas acciones de otros

municipios aledaños a Juchitán. Como nota la mayor parte de la información sobre la

lucha y resistencia en el Istmo aquí presentada, fue proporcionada por el colectivo

Tejiendo Organización Revolucionaria (TOR).

Comencemos señalando que con la entrada en vigor del Tratado de Libre

Comercio de América del Norte (TLCAN), en el que participan Canadá, Estados Unidos

y México, el gobierno mexicano se ha dado a la tarea de darle continuidad a las políticas

de inclusión acelerada a la economía mundial o economía globalizadora; póngasele el

término que se le ponga, el resultado es el mismo: la exclusión de una mayor parte de la

sociedad y la falta de interés ambiental.

Así se ha visto claramente reflejado al poner en marcha proyectos, que hemos

explicado de manera simplificada en esta investigación, que van desde la venta de

mineras hasta presas hidráulicas, pasando por proyectos turísticos que dejan por alto

intereses regionales. El gobierno, las empresas nacionales y trasnacionales van en busca

de puntos estratégicos geográficos que ayuden al crecimiento de su capital y mejoren su

Page 52: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

51

expansión. Puntos estratégicos como lo es el Istmo de Tehuantepec, por ser, como se

vio en el subcapítulo “Descripción del Istmo”, una estrecha porción terrestre de

comunicación interoceánica y contar con recursos naturales no renovables y renovables,

como es la producción de energía eólica.

Debido al hallazgo de este punto estratégico, el gobierno ha planeado a lo largo

de muchos años un proyecto que vuelva al Istmo un objeto “vendible” que se pueda

incrustar fácilmente en la economía mundial. Desde la entrada del neoliberalismo a

México se ha venido previendo una serie de megaproyectos que no habían encontrado

cohesión debido a las condiciones sociales y sobre todo internacionales en las que se

encontraba el país. Fue hasta el gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000), en donde cabe

recalcar que el Tratado de Libre Comercio América del Norte (TLCAN) ya había

entrado en vigor, que en el año de 1994 el proyecto Corredor Eólico en el Istmo de

Tehuantepec comienza a funcionar, desarrollando como principal objetivo la creación

de 5000 aerogeneradores en 100 000 hectáreas de tierras ejidales y comunales, teniendo

como proyecto piloto de la CFE: La Venta I que tendría una capacidad de 1.575

megawatts, contando con siete aerogeneradores, todo esto en el municipio de Juchitán

de Zaragoza, lo cual crea conflictos pues se obtiene de manera engañosa la aprobación

de los comuneros, todo esto expuesto por Emiliano Castillo Jara en un artículo

publicado en la Revista Desarrollo Social Sustentable titulado Problemática en torno a

la construcción de parques eólicos en el Istmo Tehuantepec.

Para el año de 1996, Zedillo planeó, junto con la consultoría Ochoa y

Asociados, una serie de proyectos económicos que facilitarían el intercambio de

cualquier tipo de mercancía entre América del Norte y América del Sur denominado

Megaproyecto del Istmo de Tehuantepec, el cual abarcaba desde la construcción de

carreteras, pasando por venta de mineras, mejoramiento en la industria

“camoronicultura”, proyectos turísticos, instalación de empresas maquiladoras, entre

otras.

El 22 de julio de 1996, el periódico LaJornada publica en su primera plana

como cabeza principal la existencia de un estudio denominado Consultoría Maestra para

el Desarrollo Integral del Istmo, el cual pretendía abrir el Istmo al capital extranjero,

según lo expuesto el texto Megaproyecto del Istmo de Tehuantepec: globalización y

deterioro socio-ambiental, pues menciona el posicionamiento del megaproyecto en el

Page 53: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

52

mercado mundial. Esta publicación es importante aludir a esto porque por primera vez

irrumpe en la opinión pública algo que se guardaba bajo llave y que traería serias

consecuencias de carácter social, como la rebelión de varias comunidades indígenas

istmeñas ante estos atropellos, no tan solo a sus tierras o alimentos sino a su forma de

vida y tradiciones.

Por otro lado el proyecto conocido como el Corredor Biológico Mesoamericano,

a manos del Banco Mundial, fue el encargado de impulsar proyectos de desarrollo

sustentable que “mejorarían” la economía de la población, controlando la explotación de

los recursos naturales, con el argumento de la conservación ecológica, por lo que éste y

el Megaproyecto del Istmo de Tehuantepec se convierten en parteaguas para lo que se

denominaría El Plan Puebla Panamá. Plan promovido por el gobierno de Vicente Fox

(2000-2006) que propone como objetivo principal la integración de la región al sector

energético, atendiendo a las prioridades del gobierno estadounidense.

Como ya lo mencionábamos la lucha en el istmo se ha venido dando desde

tiempo atrás; en 1996 se han realizado varios foros de información que pretenden

fortalecer las redes de solidaridad y resistencia a lo largo de Mesoamérica,

manifestándose en todo momento el derecho a la información, la consulta, la

participación en los planes de desarrollo regionales, la autonomía territorial de los

pueblos indígenas, la cultura y la organización para defender sus derechos, de igual

forma señalado en el texto Globalización y deterioro socio-ambiental.

En el año 1999 grupos de pobladores comenzaron protestas, motivados por los

bajos precios que pagaba la CFE por la ocupación de sus tierras y el incumplimiento de

los ofrecimientos de obra pública hechos al ejido, esto publicado en La Jornada por

Luis Hernández Navarro. Con la entrada en vigor del Plan Puebla Panamá, se reúnen las

empresas eléctricas, empresas de construcción y grupos financieros para llegar a un

acuerdo en la repartición del territorio. Debido a esto se organizan los pobladores en

grupos, incluso desde varios años atrás, que rechazan esta implementación, grupos

como: Grupo Solidario La Venta, La Ventosa Vive, Asamblea en Defensa de la Tierra y

el Territorio de Juchitán, el Consejo de Ancianas y Ancianos de Rancho Gubiña

(Gubiña XXI), el Centro de Derechos Humanos Tepeyac y la Unión de Comunidades

Indígenas de la Zona Norte del Istmo, el Colectivo Magisterial y Popular 14 de junio,

entre otras.

Page 54: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

53

En el año 2004 se planeó el proyecto de la Barra Santa Teresa que consiste en la

construcción de 132 aerogeneradores que se distribuirían en 1643 hectáreas, con una

inversión total de 1200 millones de dólares. Aclarando que esta área es considerada de

alta biodiversidad por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad. El 7 de noviembre de ese mismo año la empresa PRENEAL Energías

Alternas de México se reúne con los comuneros de San Dionisio del Mar promoviendo

la construcción del parque eólico en la Barra; en esta reunión se firmó una asistencia de

368 comuneros que después fue utilizado como si hubieran aprobado el proyecto eólico,

lo que generó una serie de problemáticas entre ambos participantes.

Ejidatarios zapotecas del Grupo Solidario de La Venta (GSLV) ubicados en el

municipio de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, aseveraron en un comunicado en 2005, que

no fueron consultados ni informados para el proyecto eólico La Venta II por lo que se

oponían a éste, en donde la CFE y la trasnacional GAMESA-Iberdrola pretendían

instalar 98 aerogeneradores en sus tierras, en el comunicado aseguraron que veían venir

el mismo caso de la instalación de La Venta I.

Con la llegada de Felipe Calderón a la presidencia los proyectos en el Istmo de

Tehuantepec, fueron sin duda los intereses centrales de su gobierno, ya que desde que

ocupó la titularidad de la Secretaría de Energía en el gobierno de Vicente Fox fue

mostrando un interés particular en estos proyectos (TOR, 2013)

Para el año 2006 nace la Radio Comunitaria Totopo, 102.5 FM, en la séptima

sección de Juchitán o “Barrio de los pescadores”, iniciando transmisiones el 3 de

febrero en zapoteco, convirtiéndose ésta en un instrumento de lucha, pues en ella se

difundía información concientizada para el rescate de las tradiciones y culturas que poco

a poco se iban perdiendo y se evidenciaban las mentiras con las que empresas

extranjeras entraban a las comunidades.

En Juchitán de Zaragoza, Unión Hidalgo y Xadani el 19 de agosto de 2008 se

exige a un juez civil la respuesta a las 120 demandas de nulidad a los contratos que

firmaron con empresas trasnacionales eólicas, aunado a estos se exigen otras demandas

como la suspensión del proyecto eólico, la creación de un proyecto comunitario de

energía, acceso a la información y la consulta de las comunidades, tal como lo marca el

Convenio 169 que se desarrolló en el capítulo “Indígenas en la lucha” de esta

investigación. Para 2009 se logra la anulación de contratos comuneros con la empresa

Page 55: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

54

española Unión Fenosa y la empresa mexicana Gas Natural, las cuales se unen y forman

Gas Natural Fenosa.

El panel de Investigadores del Mecanismo de Consulta e Investigación

Independiente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprueba la fase de

investigación para el proyecto de la Barra Santa Teresa de la empresa Mareña

Renovables, que traería severos daños a las comunidades y al medio ambiente, por lo

que se realizó la jornada de movilización de organizaciones de Unión Hidalgo, la

Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec y la sección 22 del CNTE.

Para el 15 de septiembre de 2012 se llevó a cabo el “1er Encuentro de la Nación Ikoots

en Resistencia contra el megaproyecto eólico”, al que acudieron diversas organizaciones

comunitarias, juveniles, campesinas, indígenas, ONG´S y asociaciones civiles, para

conformar la articulación de los movimientos en apoyo y defensa del patrimonio

biocultural. En este encuentro se demandó el engaño, las amenazas, agresiones y

corrupciones por parte de las empresas y el gobierno federal encabezado por Felipe

Calderón, lo cual ha generado divisiones y confrontaciones entre las comunidades.

Así mismo en la capital de Oaxaca se realizó el 25 de septiembre “El Foro

Internacional de Energías Renovables”, en donde Gabino Cué Monteagudo gobernador

de Oaxaca (2010-2016) desde ese entonces, aseguró que no permitiría la construcción

de ningún parque eólico en el Istmo sin el consentimiento de los pueblos originarios, o

la afectación del medio ambiente, el territorio y/o la cultura indígena. Meses después la

empresa Mareña Renovables emprende una campaña de difamación sobre falsos

acuerdos con los comuneros, publicando el 20 de noviembre de ese año en el portal

Ciudadanía Express “Comunidades istmeñas aprueban instalación de parque eólico”. Y

a finales de enero de 2013 la empresa española da un ultimátum al gobierno estatal para

que garantice el inicio de los trabajos de construcción del parque eólico en la Barra

Santa Teresa exigiendo, además tomar medidas en contra de las comunidades que se

encuentran en resistencia.

Al mes siguiente de ese mismo año, el 24 y 25 se formó la Asamblea Popular del

Pueblo Juchiteco (APPJ), en donde se decidió instalar una barricada cerca de la séptima

sección en la entrada de la carretera a Playa Vicente, exigiendo la cancelación del

proyecto eólico Fuerza y Energía Bií Hioxo así como la salida de la empresa Gas

Natural Fenosa. Esto provocó una serie de hostigamientos y agresiones contra los

Page 56: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

55

integrantes de la asamblea, teniendo lugar un enfrentamiento con la policía el 16 de

marzo del mismo año, para el 17 de julio integrantes de la APPJ tomaron las oficinas de

la agencia del Ministerio Público para demandar la liberación del indígena zapoteca

Alejandro Regalado y protestar sobre los hostigamientos que se cometieron en contra de

algunos integrantes de la asamblea. A finales de ese mes se realiza en Juchitán el

Seminario Internacional de megaproyectos de energía y defensa del territorio “El Istmo

en la encrucijada”. En el mismo municipio se relanza la Radio Comunitaria Totopo

después de sufrir un atentado a finales de julio del mismo año. De igual manera el 27 de

octubre se empieza la reconstrucción del campamento de la APPJ, instalado en la

entrada a Playa Vicente e incendiado a mediados de octubre, noticia que se puede

consultar en el blog Bînisa. La creación de la APPJ se abordó con mayor detenimiento

en el siguiente capítulo, de igual manera la historia, entre lo que destaca el

relanzamiento de Radio Totopo se desarrolló en el apartado de esta investigación que se

encuentra en el capítulo “Acción y Comunicación de la APPJ”.

A manera de conclusión de este capítulo podemos señalar lo siguiente, por una

parte todos los criterios que se utilizan para justificar la implementación de estos

proyectos, no solamente eólicos sino todos los que han propuesto y llevado a cabo las

políticas privatizadoras del gobierno, no son suficientes para todos los daños que estos

han conllevado. Estos proyectos en lugar de ser beneficiosos para la población, discurso

que ha venido manejando el gobierno y las empresas, son perjudiciales para ellos pues

han provocado rupturas en las comunidades, deterioro del paisaje, cambios en la forma

de vida de los comuneros, pérdida de fauna y flora en la región. Recordemos que el

Istmo de Tehuantepec es considerado uno de los lugares con más biodiversidad, lo cual

se ha ido reduciendo debido a la construcción de estos proyectos, pero sobre todo ha

generado un descontento entre la población, mayoritariamente indígena, que ha

irrumpido en el espacio público y ha reclamado una justicia que está muy lejos de ser

considerada por el gobierno y por la clase económica mundial.

Consideramos necesario dar un panorama general de la situación del conflicto,

atendiendo en primera instancia a la lucha indígena y sus derechos como pueblos

originarios. Con la breve cronología del corredor eólico podemos darnos cuenta de la

represión, las mentiras por parte del gobierno, así como el caso omiso de las autoridades

que se supone deberían defender el equilibrio ecológico del país.

Page 57: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

56

Tuvimos que entender el surgimiento del interés por producir energía eólica así

como el motivo por el que se buscaba hacerlo en el Istmo de Tehuantepec para irnos

adentrando en el lugar donde se desarrolló nuestro objeto de investigación, para acabar

con un proceso que se dio gracias a esta lucha, la creación de la APPJ que analizaremos

en el siguiente capítulo, desde el inicio de su desacuerdo hasta el desarrollo de sus

integrantes como individuos y su identidad colectiva y particular.

Page 58: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

57

3. Análisis del Conflicto y el Surgimiento de la APPJ

En este capítulo abordamos el análisis de la APPJ a partir de las categorías

teóricas de subjetivación política y creación de marcos de referencia. Retomamos

situaciones antes mencionadas, como lo es el origen del conflicto para entender por qué

surge el descontento, qué aspectos sociales y culturales se presentan en los individuos,

así como en la posterior organización colectiva con la creación de la Asamblea Popular

del Pueblo Juchiteco, el marco en el que se sitúan los actores del movimiento, y la

forma en los señalamientos hacia los que consideran enemigos, el diagnóstico que

ofrece como consecuencia de la instalación de parques eólicos, y las acciones

emprendidas para frenar dichos proyectos ligadas a las formas de comunicación que han

utilizado.

Page 59: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

58

3.1. La Subjetivación Política de la APPJ

El último de los parques eólicos de este megaproyecto en el sur del Istmo, ha

sido construido por la empresa Mareña Renovables y abarca directamente los terrenos

comunales cercanos a Playa Vicente. Los habitantes de Juchitán, principalmente los que

se dedican al campo y la pesca se han mostrado en contra desde el inicio del proyecto,

debido a que observaron diversas anomalías en el proceso mismo, entre las que destaca

la no realización de la consulta a la que tienen derecho todas las comunidades indígenas

pertenecientes a los países que firmaron el Convenio 169 de la OIT, México entre

ellos3.

“Nos están concesionando el agua, las tierras, el aire y todo lo que sabemos que

son recursos que a nosotros nos corresponden como pueblos originarios para el caso de

[…] ikoots y también para los zapotecas”, explica Isaúl Celaya habitante de San

Dionisio del Mar en una plática realizada en un café cercano a Ciudad Universitaria

organizada por los colectivos TOR y Bînisa, donde se demuestra uno de los principales

desacuerdos de estos pueblos con respecto al proyecto. Creando una situación de

conflicto derivado del desacuerdo que tienen las comunidades indígenas con el proyecto

eólico.

Usaremos el concepto “desacuerdo” para entender mejor esta problemática tal

como lo definió Jaques Rancière: “Una situación del habla, aquella en la que uno de los

interlocutores entiende y a la vez no entiende lo que dice el otro” (1996: 8). En el

desacuerdo uno de los oponentes considera que su adversario no posee la capacidad de

razonar, por lo que sus palabras son únicamente ruido, y son ignoradas pues no hay

razones para entender.

La situación del conflicto que provoca el desacuerdo proviene no sólo de una

cuestión de lenguaje, sino como lo señala el mismo autor, del contexto en el que se

habla: “El desacuerdo no se refiere sólo a las palabras, sino en general a la situación

misma de quienes hablan. Tiene como principio la reducción misma de la racionalidad

del desacuerdo” (Ranciére, 1996:10). Mientras que según declaraciones de los mismos

comuneros, los empresarios sólo ven por el avance de sus proyectos sin importar las

consecuencias que puedan generar, ya que sólo les interesa ganar dinero, los pobladores

3Apartado desarrollado en el capítulo “Indígenas en lucha” de esta investigación.

Page 60: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

59

expresan: “Estamos sufriendo por la imposición de una nueva vida, una vida que no

tiene nada de humanidad, sino que es una vida que se vale del dinero.” Esta declaración

fue tomada por uno de los comuneros que asistió al evento Diálogos de Resistencia en

la UAM-X, la cual recalca que los afectados están en lucha por sus tierras ya que es de

ahí de dónde sacan su alimento, su fuente de vida. Cada uno tiene sus propios intereses

y su forma de vida se lleva a cabo de manera diferente. La relación desigual hace que se

trate de un enfrentamiento de ideologías, donde los más fuertes económicamente pueden

ignorar al más débil. Las razones del otro no son válidas para su oponente.

“Pues nosotros éramos un pueblo común”, dijo Isaúl Celaya a nombre de

Ángela, comunera del Istmo que sólo habla zapoteco, “libres de estar preocupándonos,

sin embargo ahora nos damos cuenta que nos deparaba el destino algo muy lamentable.”

En esta lucha política los comuneros salen de su espacio habitual y rompen con el orden

establecido, comprenden que se necesita demostrar la injustica por la cual sienten que

están pasando para exigir igualdad.

Una de las ideas más importantes de Ranciére es cuando se irrumpe en el

espacio público y se rompe con lo establecido, así pasó con los habitantes de Juchitán

de Zaragoza que se vieron obligados a salir a reclamar eso que les quitaron. “La política

existe cuando el orden natural de la dominación es interrumpido por la institución de

una parte de los que no tienen parte” (Rancière,1996: 25). De acuerdo a esta

categorización existe política cuando el grupo de pescadores y campesinos vienen a

mostrar la igualdad y ponen en cuestión la repartición de todas las partes, mostrando

que ellos son despojados de todo, es esto a lo que llama Rancière “el escándalo de la

injusticia”. Dicha política no está hecha de relaciones de poder, sino de relaciones de

mundos, es decir, esta problemática es una lucha que exige dignidad, exige el

reconocimiento de un pueblo que no es tomado en cuenta. La política tiene como

principio la igualdad y es ésta última la que crea la problemática, la dificultad y/o el

desacuerdo pues en el mundo la repartición de partes es cada vez más desigual dejando

a los pobres sin nada.

Debemos añadir según Rancière que para comunicar la igualdad y mostrar la

tensión de la injusticia no sólo se puede hacer de forma racional sino que se precisa la

expresión estética, ya que los mundos inconmensurables necesitan hacerse sentir con

Page 61: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

60

palabras y metáforas no sólo con razones; para mostrar lo que el poder invisibiliza hay

que mover las emociones y hacer aparecer lo intolerable como injusto.

Ante la necesidad de tener voz, los movimientos sociales buscan medios para

comunicar información, por lo que diferentes actores inmersos en la lucha de Juchitán

que encuentran a través de la Radio Comunitaria Totopo su forma de organización y

comunicación. La radio sirve para conservar sus costumbres y tradiciones, para

defender lo que se les quiere quitar tal como lo señaló uno de sus fundadores, Carlos

Sánchez: “A través de la Radio Comunitaria Totopo se habla de nuestra lengua y

fortalece el pensamiento de una cultura zapoteca que resiste ante esta imposición de una

nueva vida moderna, entonces no pegamos en esa cinta.” Es así como utilizan discursos

estéticos, metáforas y se recurre a la música, a las imágenes y a la puesta en escena para

poder movilizar a la gente. Ejemplo de ello son: el corrido que relata su problemática

compuesto por el Trío APPJ; poemas que cuentan la lucha por la igualdad y la libertad;

e incluso murales hechos por el colectivo Vientos de Liberación del Istmo, que están

cargados de todo un mensaje de descontento pero también de esperanza. Uno de los

murales se encuentra en una calle ubicada en la Séptima Sección: en la parte superior en

letras grandes está la consigna “NO AL PROYECTO EÓLICO”, debajo de esta frase

esta dibujado un camino rodeado por los aerogeneradores y dos animales, que por su

aspecto se ven hambrientos, pues además el ambiente se percibe contaminado.

Los afectados por los parques eólicos son aquellos dedicados principalmente al

campo, a la pesca, amas de casa, profesionistas, estudiantes e infantes que en su mayoría

pertenecen a la Séptima Sección de Juchitán, la cual colinda con la carretera que lleva a

los terrenos comunales donde pretenden construir los parques eólicos.

En el conflicto, tal como se dijo anteriormente, participan diversos actores con

diferentes ocupaciones que luego de ver alterados sus modos de vida, pasan por un

proceso en el que se enmarcan como afectados directamente y ante una situación por la

que tienen que defenderse. Se saben dueños del uso de sus tierras, así como del mar del

que consiguen su alimento. Y entonces pasan de ser sólo trabajadores dedicados al

campo y al mar, para ser además, defensores de los mismos. Es decir, pasan por un

proceso de “subjetivación política” definida por Rancière como el proceso que:

Vuelve a recortar el campo de la experiencia que daba a cada uno su identidad

con su parte. Deshace y recompone las relaciones entre los modos del hacer, los

Page 62: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

61

modos del Ser y los modos del decir que definen la organización sensible de la

comunidad, las relaciones entre los espacios donde se hace tal cosa y aquellos

donde se hace tal otra, las capacidades vinculadas a ese hace, y las que son

exigidas por otro (1996: 58).

En este caso la APPJ se desidentifica del papel en que se les tiene como

ignorantes, pasivos y pobres, característico de un sistema definido por Rancière como

“lo policial”, y se formula algo que no estaba ahí, entendiendo que este proceso de

reidentificación no parte de la nada, es un proceso que se forma a partir de lo ya

establecido pero tomando un rumbo diferente, un nuevo objetivo.

Los pescadores tienen la necesidad de ir a pescar para alimentarse; los

campesinos a través del cultivo de sus tierras hacen lo mismo. Actualmente su objetivo

es luchar porque no les quiten su forma de vida, por reclamar ser escuchados y además

ser tomados en cuenta. Se redefinen y forman una nueva identidad creada de la

experiencia de enfrentarse a un régimen policial que conlleva la casi desaparición de su

cultura.

Page 63: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

62

3.2. La Conformación de la APPJ

Los movimientos sociales se conforman cuando la gente se percata de injusticias

que repercuten en sus vidas y deciden tomar acciones en contra de esta situación

desfavorable, llegando a acuerdos en común. A la creación de significados que

permiten la acción colectiva lo llamaremos marcos de referencia basándonos en los

autores Hunt, Benford y Snow. Identificamos la coincidencia de dichos marcos con las

comunidades de Juchitán de Zaragoza al afirmar que la identidad: “Es fruto de la

interacción y se construye sociológicamente […] la identidad individual puede

entenderse como una retórica construida mediante pausas específicas de un movimiento

social y es redefinida constantemente dependiendo a las experiencias adquiridas” (Hunt,

Benford y Snow, 1994: 227).

La interacción es enmarcada por las prácticas culturales que se llevan a cabo en

la comunidad y que permiten establecer formas de vinculación e identificación colectiva

a partir de origen, cosmovisión y lengua; además de las prácticas tradicionales como la

vestimenta, las fiestas, la gastronomía y uso medicinal de plantas y animales.

Dalí integrante del colectivo Vientos de Liberación del Istmo, al hablarnos de los

modos de vida de la cultura zapoteca, introdujo a la comunalidad como un sueño u

objetivo que siguen los pueblos ancestrales: “Y no es una idea vaga si no que tiene una

fundamentación y se fundamenta en la cultura, en la forma de vida que existe en el

Istmo, la cosmovisión tiene que ver mucho, la religión, la lengua sobre todo”

(Entrevista a Dalí, 2013).

La comunalidad es abordada por el economista originario de Unión Hidalgo,

Oaxaca, Carlos Manzo propuesta desde una percepción meramente de los pueblos

indígenas:

Como concepto para la definición del ‘modo de vida de los pueblos indios’ […]

confirmando su referencia a un sistema de relaciones intra y extracomunitarias

que permiten la resistencia del modo de vida de los indígenas en diversos

tiempos o capítulos de su historia como la invasión, la colonia, el liberalismo y

el neoliberalismo (Manzo, 2011: 84).

Page 64: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

63

La identificación de los aspectos culturales servirá “para comprender la

construcción, establecimiento y transformación de las identidades colectivas” (Hunt,

Benford y Snow, 1994: 227). Luego del conflicto originado del descontento de aquellos

que se ven “afectados”, convirtiéndose en sujetos políticos, apelando a identidades

construidas de la interacción social dentro de la comunidad, los sujetos se unen

identificándose a sí mismos con los demás dentro de una misma problemática, es decir,

la conformación de la identidad colectiva.

En dicho trabajo de campo entrevistamos por separado a habitantes de la

Séptima Sección. En sus respuestas se ven enmarcados claramente los aspectos

identitarios de cada uno, que convergen en algún momento por las similitudes al

ilustrase como participantes de la vida comunitaria de los pueblos indígenas.

A continuación, introduciremos cada uno de los rubros identificados como las

prácticas culturales de la región, donde se depositarán fragmentos de las entrevistas

realizadas. Concluimos que sus argumentos, además de constituir una identidad,

denotan aquellos marcos en los que se ubican como colectividad.

3.2.1. Origen, lengua y cosmovisión

¿Cuáles son sus raíces? La mayor concentración de indígenas zapotecas en

Juchitán de Zaragoza se encuentra en la Séptima Sección. Las actividades económicas

más importantes de la región son la pesca y los trabajos del campo. Siendo aquellos que

se dedican a ellas los principales afectados del conflicto. Sin embargo, hay personas que

no son ni pescadores ni trabajadores del campo. Ellos son los hijos de los pescadores y

campesinos.

María Regalado habitante de la Séptima Sección comentó en una entrevista

realizada en Radio Totopo acerca de su origen:

“Aquí en Juchitán nací, porque mis padres también son campesinos y

pescadores […] Mi padre fue campesino, sembraba maíz, sacaba mazorca, sacaba

melón, calabaza, sandía, de todo. Hemos vivido de esas cosas, por eso yo les digo que

nosotros hemos vivido de nuestra naturaleza” (Entrevista a María Regalado, 2013)

Page 65: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

64

María que siempre ha vivido en Juchitán, aprendió de sus padres a vivir del

trabajo de sus tierras. Dicha forma de vida es ahora uno de los tantos argumentos que

existen por parte de la APPJ que exige la cancelación del proyecto eólico. Se ha

convertido en una referencia inmediata identificándose como defensora de un

aprendizaje que le fue heredado. Una forma de vida en la que sus creencias están

basadas en la visión sagrada de la naturaleza y por ende en su cuidado, es decir, la

cosmovisión. Al respecto también nos comentó María: “Paisano juchiteco, Dios hizo el

mar y la tierra para que lo amemos, no para que lo vendamos. Porque el mar y la tierra

son sagrados para nosotros, es como nuestra madre, porque ahí está nuestra fuente de

trabajo.”

Guadalupe Vargas en un estudio especializado en cosmovisión de los pueblos

originarios, la define como la “representación estructurada que los pueblos tradicionales

tienen y combinan de manera coherente en nociones sobre su medio ambiente, sobre su

hábitat y sobre el universo en que sitúan la vida del hombre" (2010:107-108).

María Regalado aboga por defender lo que concibe como una herencia de Dios,

bajo su concepción la naturaleza es sagrada y en ese sentido debe defenderse. Una

visión espiritual de la vida que pone en el mismo plano a Dios con la Naturaleza. Si

Dios es el padre, la naturaleza es la madre. Las creencias giran en torno a la

retroalimentación que presupone cuidar y recibir. Actualmente en el conflicto se

resignifica como una obligación para conservar su forma de vida.

“Lo tenemos bien claro, nuestro Dios quiere que se logré salvar el mar. Le digo

no es para mí, ni tal vez mis hijos no, ni para mis nietos tampoco, pero para otra gente

sí” (Entrevista a Isabel Jiménez, 2013).

Además la representación católica de Dios es también un ejemplo de lucha para

los participantes de la APPJ, los datos biográficos de esta figura, así como de otros más

relacionados con la lucha y la resistencia sirven de inspiración para la asamblea, tal

como lo expresó Isabel Jiménez: “En lo personal más la admiración de que él luchó por

su pueblo y eso nos invita a seguir adelante […] como Cristo.” Una clara comparación

donde se muestra dispuesta y consciente de que la muerte puede ser un camino como

resultado de su resistencia: “Tal vez a mí me maten en la lucha pero es por una causa

justa” (Entrevista a Isabel Jiménez, 2013).

Page 66: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

65

Cuando estos rasgos de identidad se ven transgredidos por agentes externos, en

este caso por las empresas transnacionales y el mismo gobierno mexicano, los pueblos

originarios se ven en la necesidad de luchar y defender su forma de vida, que está ligada

a la total convivencia con la naturaleza, desde el trabajo en el campo hasta los recursos

que adquieren del mar a través de la pesca diaria que les permite alimentarse y fabricar

medicinas para la cura de enfermedades.

En la región sur del Istmo el lenguaje es zapoteco, casi la totalidad de los

habitantes de la séptima lo dominan y mediante él se comunican. Para algunos como

Carlos Sánchez habitante de la región, la lengua es un aspecto fundamental.

Hasta la prepa insistí con mis apuntes en zapoteco, la lengua materna; insistí en

los apuntes, lo presenté a mis profes y dijeron que no entendían a pesar de que

eran zapotecas también […] lo que nos da el grado de humano es el hablar y

sustentar las palabras, por eso pues deje la prepa, me enfoque a la investigación

de la escritura de la lengua materna y a través de ella a alfabetizar a los

habitantes de la Séptima Sección a través de la Radio Comunitaria Totopo.

Hablar de nuestra lengua y fortalecer el pensamiento de una cultura zapoteca que

resiste ante esta imposición de una nueva vida moderna (Entrevista a Carlos

Sánchez, 2013).

La lengua es una forma de resistencia para Carlos Sánchez. Es un marco de

identidad en el que los habitantes se entienden como parte de algo. Desde la lengua

misma hacen una clara separación entre la vida moderna y la vida ancestral. Se oponen

a la vida moderna y con el lenguaje se defienden y resisten la entrada a ella.

Del diario de campo Bînisa extraemos una referencia a la lengua zapoteca, que

la lleva a un plano de la expresión en donde ésta adquiere una connotación un tanto más

profunda sobre el castellano. Se expresa más, en el mismo sentido de lo que se dice.

En otra silla se encontraba una maestra que enseña el evangelio en zapoteco.

Empezó a platicarnos que ella no sabía hablar zapoteco pero fue aprendiendo y

confesó haberse enamorado de la lengua ‘el zapoteco expresa más que el

español. Lo que importa no es la lengua sino lo que expresa. En zapoteco no sólo

se dice esposo, la palabra lleva mi querido esposo. El zapoteco es una lengua de

amor (Diario de campo Bînisa, 2013).

Page 67: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

66

Nuestra experiencia en Juchitán nos mostró que la lengua zapoteca es toda una

expresión en una sola composición, además fonéticamente hablando, ésta cuenta con

diversas entonaciones para una palabra, que a su vez significan cosas totalmente

distintas entre sí, dependiendo la diferencia de la pronunciación y el sentido de lo que se

está diciendo.

3.2.1. Costumbres y Vestimenta

De la visión del mundo o cosmovisión de los pueblos se generan rasgos que los

caracterizan y reafirman su origen. Las costumbres o festividades y ceremonias que

efectúan, como lo es la celebración de bodas o aniversarios y una de las principales, la

celebración de los muertos, son algunos ejemplos en los que destaca también la

vestimenta utilizada para la celebración de dichas ceremonias.

La comunidad indígena zapoteca de la región sur del Istmo de Tehuantepec se

identifica también por su forma de vestir. Los vestidos tradicionales distinguen a la

comunidad y tienen un significado claro: sentirse así, parte de un todo diferenciados de

lo demás. Al respecto Isabel Jiménez comenta:

Nos distingue como pueblo zapoteco. O sea de que ahí no fue4 solamente Isabel

sino todo el Istmo. Al vestirme de tehuana rabona es normal, pero vestirnos de

traje regional es algo más fuerte, más profundo de la cultura zapoteca. El

bordado, el tejido […] el traje regional es el que va a indicar más que eres del

Istmo y pues ya vieron muchos “¡Ah, eres del Istmo!” y otros que se acercaron y

dijeron “¿qué, va haber baile regional?” Entonces sí nos distingue más el traje

regional (Entrevista a Isabel Jiménez, 2013).

Isabel recurre a un rasgo de la identidad en su región para representarla en otras

partes del país, como lo es la vestimenta. Lo que significa apelar a la identidad para dar

sustento a los argumentos de la lucha de la APPJ. Hacer uso de los símbolos regionales

y así ocupar un espacio único entre los presentes no significa necesariamente que sea

éste su atuendo cotidiano, lo es por ejemplo en las fiestas y celebraciones de la región,

4 Respecto a la visita de Isabel Jiménez, Carlos Sánchez, Isaúl Celaya y Braulio Villanueva a

la Ciudad de México para participar en las conferencias Diálogos de Resistencia. El lado sucio de la energía limpia, realizadas en la UAM y UNAM los días 3 y 4 de octubre respectivamente, del año 2013. Donde Isabel Jiménez participó siempre vestida de tehuana.

Page 68: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

67

como lo son las velas celebradas en distintos momentos del año. Este tipo de festejos

muestran también la implícita relación entre la celebración y la forma de vestir

tradicional. Así lo expresa Isabel Jiménez (2013) cuando continúa su relato: “Binnizá-

zá es música, binnizá, binnizá (sic) gente que dispersó la danza, entonces no debemos

de estar tristes, tenemos que respetar la esencia de la cultura zapoteca impuesta a nivel

nacional. Ese es el símbolo que llevé ese día, es el traje.”

Sin embargo a raíz del conflicto con las empresas eólicas, de alguna manera han

visto necesaria la utilización de vestimenta más cómoda acorde con las necesidades de

estar por ejemplo, en la barricada. Donde montar guardia y en su momento forzar la

desviación de los vehículos que se niegan a respetar que el paso está cerrado; además de

hechos en el pasado cercano asociados a la represión y el hostigamiento, obligan a

cambiar el vestido tradicional que podría resultar estorboso en dichas circunstancias.

La identidad es un producto de un conjunto de experiencias y visiones acerca de

quiénes son y cuál es su origen, es decir, de la interacción social o mejor dicho, ésta se

forma en la comunalidad. Cuando aparece el conflicto y con él, el surgimiento de la

Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco, los aspectos fundamentales para la

diferenciación y por ende defensa del modo de vida indígena, se convierten en

argumentos y motivos para enmarcar su resistencia, identificados colectivamente como

un grupo con intereses en común.

Page 69: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

68

3.3. Los Significados de la Lucha

La APPJ busca dar sentido e identidad al movimiento, y mediante un discurso

en común dar voz a sus demandas. En tal discurso, los integrantes de la Asamblea

señalan la problemática y a los implicados en ella, presentan un panorama actual y las

consecuencias a futuro que generará el proyecto eólico; y además indican el

fundamento de su lucha, qué los motiva y por qué se defienden. Este proceso de

identificación de diversos aspectos en el conflicto, responden al nombre de marcos de

referencia, éstos proponen reforzar las identidades: "Cuya diversidad abarca desde las

acciones de cooperación hasta la producción de conflictos” (Hunt, Benford y Snow

1994:221-222).

Las acciones y la palabra son entonces constructoras de sentido que refuerzan

los campos de identidad. Todo movimiento para aparecer necesita hacer un diagnóstico,

pronóstico y generar motivación. A la vez los discursos identifican a los protagonistas,

es decir, los principales afectados del conflicto y promotores de su movimiento. Los

protagonistas enuncian también quiénes son sus enemigos que reciben el nombre de

antagonistas, ellos son los principales opositores de la Asamblea además de ser también

impulsores del proyecto de construcción eólico en la comunidad. Por último se busca

llegar a una audiencia que puede comprometerse o no con el movimiento, es decir

sujetos ajenos al mismo más no exentos de información acerca de la problemática.

Page 70: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

69

3.3.1. El Conflicto y sus Actores: Marco Diagnóstico

La APPJ se formó en febrero de 2013 luego de la llegada de proyectos eólicos en

la comunidad. De ahí es que generan un discurso que hasta la actualidad los identifica

como actores sociales (protagonistas) además de mostrarnos cuál es la problemática y

quiénes son los responsables (antagonistas). Este marco refiere al diagnóstico y es el

que “identifica algunos acontecimientos o situaciones como problemáticas necesitadas

de cambio y por eso señalan a ciertos agentes sociales como culpables” (Hunt, Benford

y Snow: 1994:228).

PRIMERO: ante la invasión de los países europeos y gringas (sic) representadas

por las empresas extranjeras eólicas y mineras en nuestras tierras del Istmo de

Tehuantepec, con la complicidad de los tres niveles de gobierno, violando las

leyes de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ganados a

sangre y muerte por nuestros abuelos. Y tratados internacionales además de

nuestras leyes plasmadas en los Acuerdos de San Andrés Larrainzar que

también fue a sangre y muerte de nuestros pueblos originarios de México

ocurridos en 1994 en Chiapas. Por estos traidores a nuestra patria, nosotros, la

sociedad civil, tenemos que defender y hacer efectiva (sic) nuestros derechos

como pueblos milenarios y originarios que somos, el día de hoy 24 de febrero

del año 2013, nos constituimos en una ASAMBLEA POPULAR DEL PUEBLO

JUCHITECO, integrados por estudiantes, campesinos, amas de casa, pescadores

libres, obreros, niños, jóvenes y ancianos. (Blog tierrayterritorio, 2013)

Los integrantes de la APPJ comienzan identificando en el punto número uno de

su primer comunicado, quiénes son aquellos que llegaron para el despojo de sus tierras

“invasión de los países europeos y gringas (sic)”, siendo ellos los antagonistas. Que a su

vez tienen complicidad con funcionarios del gobierno mexicano. Por un lado, repudian a

la inversión privada extranjera que ha llegado a su comunidad y a la vez repudian

también al gobierno mexicano. El Estado es el principal promotor de la inversión

extranjera en los territorios del Istmo.

Luego se identifican como originarios indígenas del Istmo oaxaqueño. Dicha

identificación trae consigo derechos milenarios que los integrantes del movimiento

conciben como suyos, primordialmente la propiedad de los territorios, así como su

Page 71: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

70

cuidado. Hablan de su forma de trabajo que es parte de su forma de vida, misma que se

ha visto afectada por los megaproyectos eólicos que llegaron desde 2004 a la región sur

del Istmo: “Sí, nosotros como campesinos, como pescadores, como gente pobre vivimos

del mar y la tierra [...] tristeza lo que los españoles están haciendo a nuestra tierra, están

destruyendo, por eso se levantó la asamblea popular, para luchar por nuestra tierra”

(Entrevista a María Regalado, 2013).

De igual forma el colectivo Vientos de Liberación del Istmo integrado por seis

jóvenes de Juchitán se ha fusionado en algunos momentos con la APPJ para poder

luchar por uno de los objetivos principales del movimiento, la autonomía.

Nosotros somos […] un grupo de acción y funcionamos en cuanto lo que nos

mantiene unidos es la confianza y los mismos sueños. […] ese es el sueño, la

autonomía […] Hemos sido un poco independientes en cuanto a Radio Totopo y

la Asamblea, en el sentido de que hemos accionado sin pedirles permiso

(Entrevista a Dalí, 2013).

Como se dijo anteriormente en el movimiento hay pluralidad de actores, Dalí y

los demás integrantes del colectivo autónomo V.L.I, dejan entrever la motivación que

los ha llevado a ser partícipes de la Asamblea y a la vez se definen como un grupo de

acción en busca de autonomía para su pueblo.

El diagnóstico hasta el momento permite observar dos demandas que

actualmente se fusionan para dotar de sentido a la lucha actual. Primero la base, que es

la autonomía de los pueblos y segundo hoy más urgente que la primera (dados los

resultados históricos que han puesto a la autonomía como un proceso de construcción

que llevará un tiempo indeterminado según las autoridades cedan y a su vez, los

pueblos originarios avancen en sus proyectos), la cancelación inmediata del

megaproyecto eólico. Buscar esta solución connota la búsqueda de autonomía,

traducida bajo la visión explicita de los integrantes de la APPJ: “nuestra tierra”.

La APPJ no es la única que se ha visto afectada por el megaproyecto de

construcción de parques eólicos sino también en otros municipios del Istmo oaxaqueño,

como San Dionisio del Mar, San Mateo del Mar, Álvaro Obregón y Unión Hidalgo han

formado asambleas que en momentos de movilización social se fusionan y actúan como

protagonistas de la defensa regional y nacional: “Nos están concesionando el agua, las

Page 72: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

71

tierras, el aire y todo lo que sabemos que son recursos que a nosotros nos corresponden

como pueblos originarios” (Isaúl Celaya, 2013).

Con más especificidad se señaló como antagonista al antiguo presidente de

México Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) representante del Partido Acción

Nacional (PAN); al actual presidente mexicano Enrique Peña Nieto que involucra al

Partido Revolucionario Institucional (PRI); y al gobernador de Oaxaca Gabino Cué

Monteagudo que llegó al poder junto con el Partido Revolucionario Democrático

(PRD).

Los priistas […] partidos como el PAN, PRD, el PT […] el gobierno coludido

con la empresa contratan a sicarios. La misma policía estatal nos amenazan, nos

agreden […] los extranjeros vienen y se llevan todo, a nosotros nos dejan con

las manos vacías […] las empresas trasnacionales ganan terreno, están creando

universidades para que estas universidades declaren que no pasa nada, que

declaren que la energía renovable es lo más limpio que puede haber […] la

tecnología que se está mandando de Europa es la más obsoleta […] en Europa

se están manejando los aerogeneradores de 10 y más megawatts. En el Istmo

están poniendo de 1.5 megawatts en la barra Santa Teresa […] la Cámara de

Diputados y Senadores, las autoridades agrarias, las autoridades municipales

[…] un notario que se llama Wilbert es el más corrupto que tiene el Estado. […]

el agente municipal de Pueblo Viejo, por ejemplo, a él lo compraron, él es uno

de los que estaba muy fuerte en la lucha […] gobierno coludido con las

empresas […] operaciones de Mareña Renovables […] algunos periodistas a

Europa pagados por las empresas y cuando regresaron preparaban documentales

muy bien elaborados a favor de los proyectos eólicos […] la Marina con

tanquetas, con bazucas y encapuchados […] el secretario de turismo y economía

de Oaxaca declara que la empresa se va. Sin embargo no hemos tenido nada

oficial […] secretario de gobernación […] Secretaría de energía, SEMARNAT e

incluso hay licencias, hasta el INAH (Palabras de Isaúl Celaya, 2013).

De una forma aún más exacta se señalaron a los antagonistas más cercanos de la

APPJ y que día a día los han afectado.

“Los propietarios y parte de Playa Vicente […] los vecinos que están rentando

aquí, tengo tres que están rentando sus tierras […] la gente que nos señala esos

Page 73: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

72

son los malinches […] partidos políticos […] el terrateniente Chicuchente que

va a matar a Isabel, a Carlos, a Mariano, a todos […] la COCEI es la que tiene a

sus líderes en cada colonia y le dice a la gente -si van con la asamblea les quitó

sus casas, sus terrenos.- […] Los que están escoltando a los trabajadores, hay

muchos pistoleros o sea muchos encapuchados con armas, unos de acá

conocidos y otros que no son conocidos. Dicen que vienen de Chiapas,

Salvador, mencionan mucho Santa Belén para cuidar el trabajo […]. A Mariano

también lo han ido a buscar sicarios.” (Entrevista a Isabel Jiménez, 2013)

Una constante de los argumentos expresados por los integrantes de la APPJ,

muestran el sentido de pertenecia que los actores del movimiento tienen de sí como

pueblos originarios, fundamento principal para enmarcarse como propietarios

colectivos, nunca individuales, del territorio que habitan. Las acusaciones toman

entonces un necesario sentido ambiental, político y social que afectará no solo a los que

resisten, sino también a los que no lo hacen pero que son habitantes de la comunidad.

Según los que resisten, la responsabilidad completa acusa a extranjeros y agentes del

gobierno, sino que éste en general como sistema que opera en la decisiones del país,

convirtiéndose en un problema no sólo a nivel regional o estatal, sino nacional,

correspondiendo así, a la población completa la búsqueda de información, que de

alguna manera, los miembros de la APPJ y las demás asambleas en defensa del istmo,

generan buscando llegar a las audiencias.

El neoliberalismo, la globalización. Vivimos en el sistema capitalista, el

neoliberalismo es consecuencia del sistema capitalista y en eso viene como

consecuencia la globalización, eso nos queda claro, no es como ellos dicen que

vienen a generar desarrollo y vienen a aportar bien. No, esa parte nos queda

claro, es el imperio (Dalí, 2013).

María Regalado de manera también general acusó: “Ahora no hay un buen

presidente […] culpamos a los españoles […] culpamos al gobierno estatal, como

federal, como municipal.” (Entrevista a María Regalado, 2013)

Las consecuencias ambientales se ilustran desde el sentido de la muerte y la

destrucción. Una posición radical como la vida misma, vives o mueres. Isabel Jiménez

explica las dimensiones del proyecto al referir miles de especies naturales afectadas.

Page 74: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

73

Cabe recordar que el megaproyecto de construcción de parques eólicos, prevé la

instalación de éstos en 2 mil hectáreas del terreno comunal indígena.

Ellos no están matando una plantita sino árboles frondosos que cobija el agua.

El huanacaxtle es conocido mundialmente que jala, atrae el lago, conserva la

frescura de la tierra, da alimento a los animales. Y no está matando un árbol

sino miles de árboles, están destrozando totalmente los terrenos de cultivos, los

terrenos fértiles. Pues la empresa dice que lo único que encontraron fueron

cucarachas, moscas y perros, ¡perros serán ellos!, le digo que no tienen nada que

comer en España y se vienen a robar toda la naturaleza, toda la riqueza de

nuestra tierra. Pues es dinero, mucho dinero lo que están generando las aspas

eólicas a los empresarios extranjeros y para la comunidad nada, para Juchitán no

hay nada” (Entrevista a Isabel Jimenez, 2013).

Isabel al igual comentó que las ganancias dirigidas a las comunidades son del

1.4% y que las empresas se llevan un 98.6%, declaró: “La injusticia que existe en

México, que al gobierno le vale madres lo que es la vida del ser humano, de un

indígena” (Evento UNAM Isabel Jiménez, 2013) y recalcó el fuerte impacto que recibe

día a día la flora y la fauna, como en el caso de conejos, armadillos, iguanas que fungen

como alimentos y son utilizados para la elaboración de medicinas tradicionales de la

región, además con cierto toque indignado y enojado dijo: “La APPJ ha sufrido o

estamos sufriendo una serie de amenazas, hostigamientos, órdenes de aprehensión, sólo

por el motivo de defender la vida” (Entrevista a Isabel, 2013). Fue así como Isabel nos

hizo conocedores de las injusticias y el miedo que opacado por la valentía ha permitido

que sigan en defensa de las tierras, el mar y el viento.

Hasta niñas y niños también integrantes de la APPJ están conscientes de quienes

son los antagonistas, como Estrella de cuatro años, sobrina de Isabel Jiménez: “Te voy

a contar el cuento de un lobo, ese lobo llegó a mi casa y empezó a lanzar cosas a la

ventana”, observó las caras de extrañamiento al no saber quién era aquél lobo a lo que

continuó un poco más agitada, “sí el lobo, los policías estatales y federales, ¡el lobo!”

(Diario de campo Bînisa, 2013).

En este marco sabemos que los protagonistas son los integrantes de la APPJ que

no sólo está conformada por indígenas sino también por habitantes de Juchitán y las

personas que pertenecen a las demás asambleas de los diversos municipios istmeños.

Page 75: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

74

Acusan de antagonista al sistema neoliberal que es acompañado de la idea de

modernización y desarrollo ejercido en México; se acusan las acciones de los diferentes

representantes de partidos políticos y a gente que conforma distintos niveles

gubernamentales que han permitido y facilitado la entrada del megaproyecto eólico por

parte de empresas transnacionales principalmente españolas, sin defender los derechos

de los habitantes mexicanos y de los indígenas que viven en el Istmo oaxaqueño. Los

acusan de afectar su entorno ambiental, de imponer su autoridad y no permitir el acceso

a sus tierras para poder cultivar; por culpa de instalación de las aspas se alejan los

peces; por ejercer represión a integrantes del movimiento general y a la APPJ; por

sufrir amenazas de muerte por parte de terratenientes también aliados con el gobierno y

las empresas. Y todo este diagnóstico de la problemática da pie al siguiente marco.

Page 76: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

75

3.3.2. El Pronóstico que hace la APPJ

En este marco se enuncian las consecuencias que aparecerán si no se hace nada

contra dicho conflicto y también: “Establece un plan para corregir esa situación

problemática […] es decir: los objetivos específicos, las tácticas y las estrategias a

seguir.”(Benford, Hunt y Snow: 1994:228). En Juchitán de Zaragoza a través de la

APPJ se defiende la forma de vida de los habitantes amenazada por la imposición del

sistema neoliberal desde hace años. Se ha resistido pero cada vez se vuelve más difícil

sobre todo por la entrada de megaproyectos como el eólico, que es parte de la ola de

nuevas energías denominadas “renovables”. Este es un punto importante por el discurso

manejado desde aquellos que promocionan estas nuevas energías donde claramente se

hace hincapié en la importancia que tiene cuidar la naturaleza y aprovecharla de forma

más “responsable”. Sin embargo, ¿será esto una realidad para los habitantes de los

pueblos afectados por dichos megaproyectos de construcción? El marco pronóstico nos

servirá para establecer a través de la palabras de los propios afectados, en este caso

integrantes de la APPJ y asambleas de la región en pro del mismo objetivo, ¿cuáles

serán las consecuencias de la construcción de parques eólicos?, ¿qué va a suceder a raíz

de tal imposición? y a la vez, nos ayudará a vislumbrar si las llamadas energías verdes

o renovables, son o no son benefactoras o tan “limpias” en la realidad de los afectados.

Al inicio comentamos acerca de la imposición de un modo de vida no grato para

la comunidad indígena binnizá y en ese sentido nos habla uno de los fundadores y

locutores de Radio Totopo: “Estamos sufriendo por la imposición de una nueva vida,

una vida que no tiene nada de humanidad, sino que es una vida que se vale del dinero y

al final como dice una frase nos vamos a dar cuenta de que el dinero no se puede

comer” (Entrevista a Carlos Sánchez, 2013).

Ese estilo de vida moderno es llamado por la APPJ “no humano”. Nuestra

práctica de campo sirvió para darnos cuenta de que el uso y la importancia que los

zapotecas binnizá le dan al dinero es mínimo, únicamente importándoles poder trabajar

y usar libremente sus terrenos comunales. Es decir, con la recolecta tanto del campo

como del mar los habitantes de la Séptima viven sin apuro alguno. Nuestro trabajo nos

llevó a Juchitán a finales del mes de octubre, temporada en la cual se lleva a cabo año

con año la celebración de los muertos, para lo cual construyen ofrendas enormes que

llegan hasta los techos de la casa, con unas estructuras a base de troncos de plátano y

Page 77: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

76

palmeras del mismo. Anteriormente la construcción de tales ofrendas era relativamente

sencilla y el costo era prácticamente insignificante. Ahora esta situación ha cambiado:

Antes sólo era cosa de ir a los terrenos y hacer la recolecta de aquello que

usaríamos, pero a partir de que llegaron los eólicos, por el 94 al istmo, en la

Ventosa, y ahora acá a Juchitán, y a San Dionisio, San Mateo[…] gastamos de

1000 a 1500 pesos en comprar las cosas, porque no podemos entrar a los

terrenos ya, y entonces tenemos que ir al mercado. Pero lo hacemos y lo

seguiremos haciendo, porque es nuestra tradición (Diario de campo Bînisa,

2013).

A pesar de la paulatina y necesaria utilización de cantidades antes poco

desembolsadas por aquellos que celebran a sus muertos, la construcción de ofrendas no

ha cesado. Es ahí donde logramos apreciar una resignificación de la resistencia, aunque

se vean obligados a ingresar en un modo de vida que depende del capital, lo hacen sólo

con el único fin de conservar sus tradiciones, la resistencia en esencia es justo eso,

conservar su modo de vida, sus creencias y sus tradiciones, aunque ello conlleve a

ingresar por la fuerza a un modelo ambicioso donde el dinero es de vital importancia.

Anteriormente ya lo señaló Carlos Sánchez y es importante retomarlo para apreciar la

visión que se tiene de tal función económica: “Al final […] nos vamos a dar cuenta que

el dinero no se puede comer”. Como conclusión, podemos decir que ellos conocen bien

ambos modos de vida, el suyo aquél que defienden, y el neoliberal de quien saben sus

carencias y lo repudian. La comunalidad se ilumina como una alternativa que no

debería “ser”, porque la historia nos dice que ésta es primero, incluso quizá que otros

modelos del acontecer histórico y entonces la “alternativa” es el modelo neoliberal,

pero fallida y desigual.

Así mismo el marco diagnóstico nos señala un futuro desesperanzador en el que

no sólo la actualidad (es decir, el presente) se ve afectado, sino en un futuro las

siguientes generaciones verán las consecuencias de lo que hoy sucede en su región.

¿Pero qué tal nuestros hijos cuando crezcan?,¿de qué van a vivir? […] porque

nosotros de eso vivimos, de eso comemos, del pescado […] no queremos ser

esclavos de otro Estado, de otra nación […] hay muchas medicinas naturales en

el campo pero ahora que lo están destruyendo nos están dejando las tierras como

Page 78: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

77

el piso y hay mucha posibilidad de que ya no crezca nada en el campo por

medio de ese parque eólico (Entrevista a María Regalado, 2013).

No querer ser esclavos de otro Estado o nación debe entenderse en las palabras

de María como el mismo modo de vida del que venimos hablando, el neoliberal, aquél

del que resisten. Sin embargo se entrevé la posibilidad de analizarlo como consecuencia

del desconocimiento del Estado mexicano mismo, un gobierno que como vimos en el

marco diagnóstico no se acepta por corrupto. Además de que el sentido de

comunalidad, aparta las formas institucionales de gobernar, para hacerlo de forma más

eficaz y con una verdadera participación para la toma de decisiones desde el pueblo.

Podemos decir entonces, según la percepción de los habitantes de la Séptima Sección

de Juchitán, que el Estado no es bienvenido, aceptarlo significa ser esclavos de él y su

modelo económico, y eso será lo último que permitan los habitantes de la región sur del

Istmo oaxaqueño.

Ahora bien, siguiendo con las cuestiones del campo y el impacto que habrá

sobre éste (además de saberse poco perdurable para sus siguientes generaciones), Isabel

Jiménez nos habla del derecho a la siembra en los terrenos comunales y en la

transformación del mismo una vez que ciertos grupos o personas han accedido a rentar

sus terrenos para la instalación de los parques.

Al empezar mi derecho de sembrar, de que mi cosecha llegue a su buen fin,

termina el derecho del que rentó porque el que rentó va poner el aspa y el aspa

es de cemento, va a bloquear el cauce del agua, va a bloquear el recorrido del

agua, se va a encharcar el agua en el terreno y lo que va hacer es echar a perder

mi producto, por lo tanto yo tengo más derecho a los que rentan sus tierras, pero

pues está en eso […]entonces viene al exterminio [...]el gobierno quiere

desconocer esto para que los extranjeros tengan mayor derecho puedan comprar

donde quieran las tierras y nosotros decimos que no. Será muy tuyo el terreno

pero el aire y el agua no es tuyo es de todo el Istmo (Entrevista a Isabel Jiménez,

2013).

Es cuando podemos enunciar palabras del antiguo presidente de México y

célebre figura oaxaqueña, Benito Juárez: “El respeto al derecho ajeno es la paz.” La

renta de terrenos de parte de los que han accedido, no deja de afectar a los que se

niegan a hacerlo. Hay consecuencias que afectan directamente a toda la superficie del

Page 79: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

78

campo comunal que hay en la región. Y las consecuencias no se quedan solo en los

terrenos, de ahí viene la represión para obligar a los que se oponen a vender o rentar. El

hecho de que uno solo haya accedido al inicio del conflicto facilita el uso de la fuerza

sobre los que no, quizá incluso la legitima o genera un punto de partida por parte del

gobierno o las empresas transnacionales para despojar bajo el argumento de los que si

aceptaron. Isabel lo deja bastante claro: “Pudiste vender tus terrenos, la tierra, pero el

aire sigue siendo nuestro.” No existe el derecho sobre la explotación del mismo.

Así llegamos a un panorama general que ya no tiene que ver sólo con la región,

sino con el país: “Nosotros no podemos bajar la guardia, sin embargo tampoco lo

podemos hacer solos […] no nos dejen solos porque muriéndonos nosotros se muere

México […] esos proyectos que nos matan como mexicanos” (Evento Café Magdalena

Isaúl Celaya, 2013).

Se pide el apoyo de los mexicanos en general, a los que implícitamente se les

insinúa también como dueños de los terrenos por su sentido comunal. A los que

también se les invita a reformular su sentido de vida, si seguimos en el sistema

neoliberal apoyando los megaproyectos de construcción moriremos todos los

mexicanos, según Isaúl, no los apoyen y vivan la comunalidad, sólo eso nos salvará.

Todo este marco devastador donde se ve perdida una de las alternativas de

modos de vida provoca el porqué del siguiente marco y en donde realmente se busca

convencer al auditorio de que se debe hacer algo.

Page 80: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

79

3.3.3. Motivación

En este marco se busca llegar a esas audiencias neutras que en algún momento

pueden unirse o no al movimiento y de alguna forma podrían ser difusores de la

información sobre el conflicto; es el que “aborda esta necesidad de establecer un

vocabulario con motivos adecuados o los razonamientos que justifican la acción a la

causa” (Hunt, Benford y Snow, 1994:229). Por eso una forma de acercarse a las

audiencias por parte de los integrantes de la APPJ fueron los eventos realizados en la

UAM, UNAM y en el ENAH; donde se buscó transmitir la problemática al público

universitario, principalmente. Y así poder explicar lo que ha provocado la instalación

de los aerogeneradores y lo que puede provocar si continúa dicha construcción del

megaproyecto siempre reiterando y reforzando los significados de su cultura zapoteca.

Binnizá, significa aire de sur, aire que trae la lluvia, pero a veces también se

convierte en aire fuerte, en aire que nosotros pensamos que viene muy lento, de

repente cobra fuerza y destroza, pero en este caso debemos de destrozar el

silencio, el que tiene callado todo el pueblo de México […] hablar de nuestra

lengua y fortalecer el pensamiento de una cultura zapoteca que resiste ante esta

imposición de una nueva vida moderna, entonces no pegamos en esa cinta, ese

discurso de lo moderno, de lo nuevo, de lo científico, porque a veces la

comunidad científica no tiene la razón, a veces no puede justificar su argumento

científico ante el argumento de la vida de un pueblo originario, ante la

justificación de algunos, no todos, del calentamiento global, entonces

compañeros, amigos, todos defendamos nuestras tierras comunitarias porque

también son de ustedes, algún día van a ir a visitar a nuestros pueblos y van a

ver de que en México se expresan varios espacios culturales de los pueblos

originarios, pero también son de ustedes, es también de la humanidad, porque al

momento de pisar el mar pues gozas de la oportunidad que nos da la tierra, del

universo, de existir.” (Evento UAM Carlos Sánchez, 2013)

La APPJ invita a luchar no con el pensamiento de un pedazo de tierra a nivel de

producción capitalista sino a defender lo que nos pertenece como pueblo mexicano,

recurre a defender esa forma de vida donde el motor no es el dinero, resiste a regalar

una parte de la cultura mexicana, la zapoteca del istmo oaxaqueño, a salvar lo que no

sólo le pertenece a los comuneros sino a cada habitante de México. Es así como apelan

Page 81: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

80

a la vida que da la tierra y el mar y no a la que traen consigo las empresas disfrazadas

de energías limpias y renovables. Abogan por sus derechos como pueblos indígenas,

interesados en defender tierras fértiles y mares donde abundas peces que seguirán

alimentando a futuras generaciones. Es así como su forma de ver y vivir el mundo

provoca en cada uno de los integrantes de la Asamblea seguir en la lucha e incita a la

audiencia neutra a participar por la defensa de México.

Por otra parte en este conflicto como se ha mencionado en el marco diagnóstico

y pronóstico pareciera que el miedo a sufrir cualquier tipo de agresión o las amenazas

recibidas pudieran afectar a los integrantes de la APPJ, pero han logrado alimentar su

motivación y luchar por lo que les pertenece como habitantes del Istmo oaxaqueño y

por lo que le pertenece a cada persona de México.

Mi hermana me dice -¡N´mbre no tengas miedo, la política es esto, así es que

síguele! si tú te acobardas te van a comer los mandados más rápido, mejor se

valiente, acuérdate del abuelito, la historia de los zapotecos- […] A Mariano

también lo han ido a buscar sicarios pero él está decido a luchar. Y eso también

me ayuda, me motiva porque nacimos para morir y si morimos por el pueblo

mejor en la lucha […] tal vez a mí me maten en la lucha pero es por una causa

justa […] Hay maneras legales, pacíficas donde sí se puede hacer algo”

(Entrevista a Isabel Jiménez, 2013).

El movimiento de la APPJ a pesar de la represión sufrida por el Estado y las

empresas transnacionales aliadas con sicarios y habitantes de la séptima, han seguido

por el camino de la denuncia pacífica y legal a pesar de las diversas provocaciones que

han sufrido, como la quema del campamento o la destrucción de aparatos transmisores

de su medio de comunicación Radio Totopo. Es así como entre ellos cae el peso de

seguir en resistencia y difundir la problemática ya que están conscientes que al difundir

el conflicto pueden obtener ayuda y conseguir el “efecto boomerang” que es aquel que

intenta tener alcance e impacto a nivel internacional, el cual se busca cuando no

encuentran apoyo regional o nacional. En este caso como los de la APPJ han recalcado

no hay apoyo en México. Por lo que a partir de varias ponencias se encargaron de

dirigir al público lo siguiente:

Por eso les pedimos a cada uno de ustedes que viven aquí en la capital que nos

apoyen para que así la resistencia y la protesta de la Asamblea Popular y de toda

Page 82: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

81

la zona del Istmo tenga más fuerza, tenga más difusión en todos los niveles, para

que nos ayuden a defender la vida, nos ayuden a promover esto, y que el

gobierno no siga imponiendo las cosas, sus proyectos de muerte en nuestro

territorio, nuestro territorio es comunal, es de toda la comunidad. Y además hay

una ley que nos ampara, la violación que están haciendo los proyectos eólicos

del artículo 169, eso nos respalda de que nuestra protesta es por una causa

digna, que la razón está por los indígenas, con las culturas. En el Istmo habemos

ocho culturas más los mestizos somos nueve, entonces la resistencia en

unificación es mucha, tenemos mucho derecho por ser indígenas por tener

nuestras raíces de nuestros antepasados ahí [...] les pido nos apoyen y que sigan

difundiendo esto (Entrevista a Isabel Jiménez, 2013).

Es así como la APPJ nos ha hablado sobre quiénes son los protagonistas del

movimiento y quiénes son los que han ocasionado el porqué del conflicto. La APPJ y

los habitantes del Istmo han declarado que no están en contra de la energía eólica pero

sí de la forma en como han llegado a imponer dicho proyecto a base de violencia y

amenazas. Pero que a pesar de este hostigamiento y represión es digno seguir luchando

en contra del megaproyecto eólico.

Es importante recalcar que los marcos de referencia, se dan a partir del

movimiento, es momento entonces, de estudiar las acciones que ha realizado la APPJ y

en conjunto con otras asambleas para emprender una estrategia y así lograr la

cancelación del proyecto eólico en la zona, es decir, su repertorio de acción colectiva,

donde destacan acciones como la creación de una barricada, acciones conjuntas con la

Radio Comunitaria Totopo, marchas, caravanas, entre otras.

Page 83: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

82

4. Acción y Comunicación de la APPJ

Siguiendo con Tarrow y su concepto de acción colectiva, analizamos en

términos de “acción” aquello que el movimiento hace para conseguir sus objetivos. Para

ello apoyamos dicho estudio bajo el término de repertorio de acción colectiva de

Auuyuero, que lo define como:

Un conjunto ilimitado de rutinas que son aprendidas, compartidas y ejercitadas

mediante un proceso de selección relativamente deliberado y nos invita a

examinar las regularidades en las maneras de actuar colectivamente en defensa o

prosecución de intereses compartidos, a lo largo del tiempo y del espacio (Tilly,

en Auyuero, 2002: 188).

Auyuero nos habla del conjunto de acciones emprendidas por el movimiento

luego de un proceso de deliberación que nosotros concebimos como su organización en

asamblea, ahí donde discuten y deciden el rumbo del movimiento. Así mismo,

reforzamos el término de repertorio de acción colectiva en el marco del de resistencia

indígena abordado por Manzo como:

Las distintas acciones, actitudes, respuestas y propuestas en oposición, ajenas

y/o alternativas a procesos históricos de dominación precoloniales, coloniales y

neocoloniales que se han presentado a lo largo de la historia de más de

quinientos años de dominación mundial que imperios y países, generalmente del

hemisferio norte, han ejercido tradicionalmente sobre aquellos pueblos, naciones

y tribus originarios e indígenas de países de África, Asia y América Latina

(Manzo, 2011: 57).

El repertorio de acción colectiva se prevé también como resultado de un

repertorio político que: “ a) surge de luchas continuas contra el estado; b) tiene una

relación íntima con la vida cotidiana y con las rutinas políticas; y c) es condicionado por

las formas de represión estatal”, también se logra visualizar como repertorio cultural ya

que “no es meramente un conjunto para formular reclamos sino una colección de

sentidos que emergen en la lucha de manera relaciona (Auyuero, 2002:189).

La resistencia en la región sur del Istmo de Tehuantepec, específicamente, en

Juchitán de Zaragoza con la APPJ, se inserta en un proceso histórico de los pueblos

Page 84: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

83

originarios por el reconocimiento de su modo de vida. Mediante la acción colectiva y su

repertorio, buscan la liberación y/o salvación de una forma de vida ajena a la

hegemónica, es decir, a la de un sistema social, económico y político que no responde a

las necesidades y tradiciones de pueblos milenarios que han sobrevivido a la

modernidad o pretenden sobrevivir a ella. Convirtiéndose dicha lucha en algo más

profundo al ser una alternativa de vida ante un modelo hegemónico que en algún

momento puede colapsar.

Las formas de represión estatal a las que se refiere Auyuero, serán analizadas al

final de este apartado, con la única diferencia de que éstas parecen no condicionar las

formas de la acción de la Asamblea, al contrario, la visión de los integrantes del

movimiento ante dichas formas de represión es un proceso de construcción y

reconstrucción que define a su resistencia milenaria.

Es momento entonces, de analizar el repertorio de la APPJ que además de

acción, primero es un repertorio organizativo, traducido en las asambleas realizadas

tanto en la barricada instalada como en las instalaciones de la Radio Comunitaria

Totopo que se conecta en el movimiento como parte del repertorio comunicativo. A su

vez, es acción implícita al comunicar como parte de su resistencia la necesidad de tener

voz. Concluimos que todo proceso, así sea parte de la comunicación u organización de

la Asamblea, en conjunto forman parte del repertorio de la acción por naturaleza propia.

Sin embargo, es necesario ubicar a cada cuál según su funcionamiento, entendiendo que

los procesos organizativos dan pie a la acción como resistencia, de ahí que sea necesario

comunicar ¿qué se está buscando? y ¿cómo se está haciendo?

Page 85: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

84

4.1. Barricada Permanente y Campamento

El domingo 24 de febrero de 2013 se creó la Asamblea Popular del Pueblo

Juchiteco en el Barrio de los Pescadores ubicado en la Séptima Sección de Juchitán de

Zaragoza, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

Sus objetivos son, primero, la cancelación del megaproyecto de construcción del

Corredor Eólico, específicamente del Proyecto Bii Hioxo de la empresa Gas Natural

Fenosa. Y segundo como el argumento necesario para lograr triunfos en la lucha contra

la devastación ambiental, el reconocimiento de las tierras comunales y de los derechos

indígenas por la libre autodeterminación.

El primer paso de la Asamblea fue instalar una barricada el día lunes 25 de

febrero de 2013 en el que cientos de pescadores, campesinos, amas de casa y pueblo en

general se trasladaron desde las 5 de la mañana al crucero de Periférico y la carretera a

Playa Vicente, frente a la colonia San Isidro, en donde instalaron una barricada con

piedras y palos para impedir el ingreso a las tierras comunales de Juchitán, de vehículos

que pudieran ser aliados de empresas eólicas como Gamesa y EDF. Para ello, la APPJ

convocó a periodistas ese día a las 10 de la mañana a una conferencia de prensa en el

lugar de la barricada donde dieron a conocer su primer comunicado (Véase en Anexos

III: Comunicado 1) como Asamblea Popular, destacando en él, el posicionamiento del

movimiento ante el megaproyecto de construcción ya citado. La referencia a su origen

milenario como pueblo binnizá, incrustada en la defensa de la vida y su forma de vivirla

que es la comunalidad, donde apelan a su cosmovisión como pueblo originario que los

inserta a cuidar su territorio.

Además anuncian su unión con los pueblos vecinos que también se han

conformado en asambleas por la defensa de las tierras ante el mismo mega proyecto,

como San Dionisio del Mar, San Mateo del Mar, Unión Hidalgo y Álvaro Obregón

siendo así una lucha regional.5

5 El video del pronunciamiento de la APPJ se puede observar en la página: <https://www.youtube.com/watch?v=IK7v1sbKwgs> Raymundo Regalado funge como vocero de la misma. Dicho video fue subido a la red por el usuario guidxilayú stinu.

Page 86: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

85

Los comunicados y el uso del internet, serán analizados en este mismo capítulo

bajo el apartado Solidaridad con la APPJ, sin embargo, aquí se mencionan como

producto de la acción colectiva y confirman la relación acción-comunicación.

En nuestro trabajo de campo, pudimos constatar que a pesar del cierre de la

carretera las empresas eólicas han abierto caminos alternos sobre los terrenos comunales

de Juchitán, para evitar el paso por la barricada y seguir instalando los aerogeneradores

(Véase en Anexos II: Imagen 9)

Al ser la barricada de carácter permanente, se construyó a un costado de la

misma un campamento a base de troncos y palmera recolectados en los terrenos

comunales que funge como un espacio para la realización de asambleas y la constante

interacción del movimiento. Acondicionado para su convivencia diaria, por ejemplo con

hamacas y utensilios de cocina.

Las asambleas de la APPJ tienen lugar tanto en el campamento de la barricada,

como en la Radio Comunitaria Totopo. Aquellas celebradas en el campamento se dan

alrededor de las seis de la tarde, es decir, cuando comienza a ocultarse la luz del día,

momento en el cual, las actividades del campo se detienen, siendo la antesala para la

actividad en el mar que comienza cada madrugada. En estas asambleas la discusión se

realiza siempre en zapoteco. Ahí, se informa de los avances o actividades que tengan

que ver con la lucha de la APPJ, por ejemplo la organización para futuras

movilizaciones o para continuar con las guardias de la barricada. Mariano López es el

encargado de hacer los trámites y diligencias necesarias en materia agraria para

continuar con la defensa y reconocimiento de los territorios. Él informa constantemente

en las asambleas sobre los avances en sus actividades legales.

Así mismo, tal como lo anunciaron en su primer comunicado como APPJ, uno

de los objetivos de la misma es la articulación y conjunción de esfuerzos con asambleas

vecinas en pro de la cancelación del corredor eólico en la región sur del Istmo de

Tehuantepec. La unión de esfuerzos, representa también la denuncia conjunta ante el

hostigamiento de las fuerzas del estado o de los empresarios instalados en Juchitán de

Zaragoza, como lo fue el 21 de marzo cuando las 5 Asambleas de la región (San

Dionisio del Mar, San Mateo del Mar, Juchitán, Álvaro Obregón y Santa María Xadani)

se unieron en conferencia de prensa realizada en Juchitán para denunciar la represión

ejercida a los defensores del territorio. A su vez, la APPJ asistió a la radio comunitaria

Page 87: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

86

Xadani en Santa María Xadani para dar a conocer el comunicado emitido por las

asambleas ante dicha situación (Véase en Anexos III: Comunicado 2).

Entre otras acciones emprendidas por la Asamblea, se encuentran diversas

manifestaciones así como algunos brigadeos para informar a la población la situación

actual ante el megaproyecto de construcción. La manifestación y en consecuencia

irrupción en el espacio público de la APPJ representan una acción de relevancia en

tanto al espacio en el que surgen y dan a conocer, cabe mencionar que este espacio es

relativamente pequeño (la Ciudad de Juchitán, y específicamente la Séptima Sección)

así dichas manifestaciones tienen eco en el marco de una situación relevante para la

región y los alcances próximos que azotan a la misma.

El 18 de mayo de 2013, la APPJ convocó a la población a asistir a la carretera

que lleva a Unión Hidalgo para informar a los automovilistas sobre la problemática que

representa la construcción de parques eólicos, para concluir con una manifestación en

la misma, en contra de las empresas transnacionales que han iniciado los trabajos para

el establecimiento del Parque Eólico Bii Hioxo (Véase en Anexos III: Comunicado 3).

Un par de meses más tarde, el 17 de julio, integrantes de la APPJ se

manifestaron frente a la Agencia del Ministerio Público de Juchitán. Estuvieron durante

tres horas exigiendo la destitución del Subprocurador de la Procuraduría General de

Justicia en el Istmo, José Matus Cruz. Las razones por las que piden tal destitución

(Véase en Anexos III: Comunicado 4).

El 12 de octubre, el día de la celebración de la Resistencia Indígena, se convocó

a las 10 de la mañana en el cruce o entrada a Juchitán de Zaragoza para marchar en

contra de la privatización y en pro de la defensa de los territorios.

Como se puede apreciar, las reuniones de la asamblea derivan en una serie de

acciones que se manifiestan en la redacción de los acuerdos logrados. Es decir en los

comunicados que representan también parte del repertorio de acción-comunicación que

legitima lo hecho por la APPJ al ser un movimiento con voz propia que defiende,

expresa e invita a la participación colectiva. Los comunicados a su vez, son

reproducidos en varias lenguas (alemán, francés, inglés, italiano, zapoteco) que le dan

un alcance hacia el exterior del país gracias a la herramienta del internet, creando redes

de solidaridad que más adelante serán analizadas. Tales redes, generan un “efecto

Page 88: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

87

boomerang” como el resultado de una cobertura del conflicto primero desde el

extranjero, para poco a poco repercutir en la sociedad hasta llegar al lugar de origen,

este efecto busca despertar el interé: “los activistas o "activistas políticos" creen que el

funcionamiento en red favorece a sus objetivos y campañas, y los promueven de forma

activa; las conferencias internacionales y otras formas de contactos internacionales

crean escenarios para la formación y el fortalecimiento de las redes. (Keck y Sikkink,

2000:7)

La serie de escritos difundidos por la Asamblea representan también la

oportunidad de denunciar hostigamientos, así como planes futuros en la construcción de

parques eólicos a pesar de la resistencia. Son así un medio de información que pretende

mantener la conexión directa con los habitantes de Juchitán y el Istmo en general, la

autocomunicación de masas, que en términos de Castells, significa la producción de

información desde el movimiento mismo, es decir, una retroalimentación donde los

generadores de información son a su vez consumidores de la misma.

Éstos representan y respetan cabalmente el método de organización asambleario

(Véase en Anexos II: Imagen 10). Cada resolución es firmada al final por todos los

presentes para posteriormente ser subidas a las diversas plataformas comunicativas con

las que cuenta tanto la APPJ, como los aliados en su lucha.

En total la Asamblea ha emitido 32 comunicados6 de los cuales 20 han sido

publicados por la APPJ como tales. Seis fueron firmados en conjunto con las asambleas

de la región. Tres son los escritos publicados como notas informativas de la Asamblea,

donde se dan a conocer acciones por emprender y se invitan a éstas. Hay también dos

boletines de prensa que anuncian el posicionamiento respecto a alguna situación en

concreto, ambas ligadas con la represión por parte del Estado. Y por último, una

convocatoria para la participación en un evento organizado por la Asamblea. Los

eventos son una constante en el quehacer colectivo de la APPJ, a los que asisten con la

intención de aprender de las luchas hermanas, además de dar a conocer su situación.

Hasta el momento, hemos visualizado como parte del repertorio de acción

colectiva de la APPJ en primer lugar la instalación de la barricada donde también se

6 Los 32 comunicados, se pueden consultar en el blog de la Asamblea de los Pueblos

99Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra. <http://tierrayterritorio.wordpress.com/category/comunicados >

Page 89: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

88

construyó el campamento, dichas acciones se dieron a conocer con la publicación de

comunicados y brigadeos en el lugar de la barricada. Así mismo, la APPJ ha buscado

participar y actuar en conjunto con las demás asambleas de la región que persiguen

objetivos en común. La única forma de organización consiste en la realización de

asambleas realizadas en el campamento en las que formulan acuerdos y formas de

acción. Una constante en dichas formas de manifestación son las peregrinaciones y

marchas que la Asamblea ha convocado.

Sin bien son de vital importancia todas las acciones antes mencionadas, la

herramienta fundamental para la APPJ en la actualidad, es la Radio Comunitaria Totopo

en términos de acción-organización y acción-comunicación. A continuación, haremos

una breve descripción de Radio Totopo desde sus inicios hasta la actualidad, donde pasa

a ser junto con el campamento de la barricada, el principal espacio de reunión y

organización para la Asamblea.

Page 90: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

89

4.2. Radio Comunitaria Totopo

En 2006 surgió la Radio Comunitaria Totopo en el Barrio de los Pecadores

ubicado en la Séptima Sección de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca,

Un lugar que es estratégico en ese sentido. La séptima es un lugar que mantiene

todavía esa cultura […] entonces todo eso ha hecho que la gente, más bien que

Radio Totopo sea parte de la comunidad, y que la gente sienta Radio totopo

suya, entonces pues imagínense, Radio Totopo tiene un puesto en la vida de los

pescadores. La vela de los pescadores se hace cada año en Noviembre, y pues el

hecho de que te den un puesto en la vela de los pescadores, pues significa que la

gente siente o los pescadores sienten que Radio Totopo es suyo. Y sí, se

participa en las calendas, en los ritos religiosos que se hacen, siempre hay esa

relación, comunidad y radio. Es una radio comunitaria, es un proyecto de la

radio comunitaria” (Entrevista a Dalí, 2013).

Uno de sus fundadores es Carlos Sánchez, miembro activo en la actualidad de la

APPJ, en el trabajo de campo tuvimos la oportunidad de entrevistarlo y es así que a

partir de su testimonio recrearemos algunos de los momentos de esta radio comunitaria

para esclarecer tanto su origen, como sus objetivos, además de la adhesión a la

Asamblea Popular. Acerca de las actividades que actualmente realiza Totopo comentó:

Radio Totopo […] actualmente informa sobre el megaproyecto de los Parques

Eólicos; denuncia la violación por parte del gobierno, por ejemplo de los

artículos 169 y 2 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos; se

encarga del cumplimiento de acuerdos; traduce los documentos del castellano al

zapoteco; divulga la situación a nivel regional y global. Hacemos un trabajo de

denuncia permanente. Nosotros estábamos en la Casa de la Cultura y nos dijo

Leonel Gómez, el de Radio huave que él podría prestarnos un equipo para

informar de la llegada de Wall-Mart y también para informar del proyecto

eólico, entonces nosotros: Wilbert, yo (Carlos Sánchez), Edmundo y René

Ramón7 pues estábamos planeando en donde podríamos levantar el proyecto de

radio y decidimos que fuera en la séptima porque aquí hablan más el zapoteco y

podríamos buscar el lugar. Nosotros nos lanzamos a buscar el lugar sin un peso,

7 Primer núcleo fundador de Radio Totopo.

Page 91: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

90

y encontramos una casa en una esquina que íbamos a pagar en quinientos varos,

pero no teníamos dinero, pero así nos metimos y buscaríamos la forma de juntar

varo entre los cuates y pagar la renta. Quinientos varos al mes (Entrevista a

Carlos Sánchez, 2013)

En cuanto a los primeros pasos de la radio comunitaria se ve primer lugar por el núcleo

fundador, una serie de manifestaciones en rechazo al megaproyecto de construcción en

el Istmo de Tehuantepec.

Entonces nosotros hicimos una manifestación en contra de esa trasnacional, y

estábamos organizándonos en la Casa de la Cultura, pero antes ya habíamos

iniciado con información del plan Puebla-Panamá en trípticos, en pequeños

papeles informativos, pero sabíamos que tampoco lo iba a leer la mayoría de la

población porque no todos saben leer ni escribir y nosotros queríamos llevar la

información a los campesinos que eran los primeros que iban a sufrir la invasión

de los eólicos del plan Puebla-Panamá (Entrevista a Carlos Sánchez, 2013).

Radio Totopo fue nombrado así por ser el totopo, “símbolo de diversidad

cultural del Istmo […] empezamos con una información bilingüe, pero los que

colaborábamos en Radio Totopo casi no podíamos hablar el castellano, solo

había dos o tres personas que hablaban”, no es sino hasta 2007 que “ya

iniciamos el proyecto de una radio monolingüe, zapoteco exclusivamente y la

música y la información exclusivamente en zapoteco […] Desde el día que

iniciamos se encendió el transmisor, y en esos momentos llegó muchísima gente

del barrio, trajeron sus discos, cassettes y querían que lo pusiéramos en la radio,

llegaron muchísimas personas a ver el transmisor porque no creían que se

transmitiera una radio en la séptima. Decían que la radio es solamente para la

gente que tiene dinero, que es costoso, por eso querían ver el transmisor, querían

ver cómo se transmite radio y no lo creían, así transmitimos. Al principio Radio

Totopo tenía de 26 a 30 locutores las transmisiones de Totopo, comenzaban

siempre, desde las 3 la mañana, para concluir aproximadamente a las 9 de la

noche, pues a las 3 de la mañana los campesinos se preparaban para su labor, a

las 3 de la mañana también era el horario del inicio del trabajo de mucha gente,

desde los que matan res para vender, hasta las señoras que preparan comida para

vender en el mercado y el mercado de mariscos a las 3 de la mañana, hasta las 9

Page 92: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

91

de la noche, a esa hora todavía nos escuchaban los rancheros, los que tienen sus

ranchos alrededor del pueblo o más allá del pueblo, nos decían que como

terminábamos a las 9 y a veces cuando hay compañeros en el radio se

programaba y se apagaba como a las 11 de la noche y decían que cuando

terminaba Radio Totopo ellos lo apagaban y empezaban a dormir para el día

siguiente, era como el límite de estar despierto. En sus inicios Totopo contaba

con un transmisor de 25 watts suficiente para llegar hasta un paraje que se llama

xhigué see por el Rancho de Tatino, llegaba a unos ranchos por ahí, rumbo a

Tehuantepec, saliendo de la gasolinera, más adelantito; de la novena también

casi cerca de Playa Vicente (Entrevista a Carlos Sánchez, 2013).

Dalí, joven integrante del colectivo Vientos de Liberación del Istmo nos habla

del sentido comunitario de la radio al hacer precisiones como las que a continuación

presentamos:

Hay 26 radios comunitarias acá, pero la única que en realidad es comunitaria es

Radio Totopo, entonces las demás radios son de partidos políticos o son de

grupos religiosos, cristianos, todas las tribus de las religiones […] La única radio

que te va a pasar un spot sin cobrarte es Radio Totopo, te va a dar el micrófono,

está abierto […] en ésta lógica de las radios comunitarias nos daban el espacio a

cualquier hora y el micrófono libre y así empezamos a juntarnos (Entrevista a

Dalí, 2013)

En la coyuntura regional, con el surgimiento de la APPO y con él métodos

represivos por parte del Estado:

Querían desalojar la radio, un mismo político de estos que controlan, quiso

enviarnos a la policía y la gente salió, ahí es donde creo que se vio que la gente

sentía que Radio Totopo era suya porque salió a defenderla. Los locutores, el

que estaba de locutor en ese entonces empezó a llamar a la gente, que la policía

venía a desalojar a Radio Totopo, entonces la gente salió y toda la noche, toda la

tarde y toda la noche la gente estuvo ahí, cuidando Radio Totopo de que no se lo

llevarán, y la policía ya no entró, no se atrevió la policía a entrar (Entrevista a

Dalí, 2013).

Page 93: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

92

Ante la pregunta acerca del alcance que puede tener una radio en la comunidad

Dalí contestó inmediatamente:

Primero porque aquí es una tradición escuchar la Radio. Entonces en ese sentido

estás en contacto con la gente y además porque es un arma, la radio es un arma y

es sorprendente, a mí me sorprendió la primera vez, o las primeras veces que

convocábamos a las marchas a través de la radio. Es sorprendente cuando vez

que la gente sí te escucha, sí escucha la radio y pues si los llamas te escuchan y

salen porque sienten que es su radio la que los está llamando. Es un arma muy

poderosa y a veces no dimensionamos y algo muy interesante, Radio Totopo fue

inteligente en ese sentido; el pescador se levanta a la tres de la mañana para ir a

hacer su pesca y Radio Totopo es la única radio que prende a las tres de la

mañana, entonces el pescador escucha Radio Totopo porque es la única radio.

(Entrevista a Dalí, 2013).

Así logramos visualizar un contexto en el que el surgimiento de Radio Totopo

desde 2006, se ha acomodado a la perfección según las condiciones de la región, es

decir, la radio como medio de comunicación es ampliamente usada en el Barrio de los

Pescadores. Las radios comunitarias, son una constante en el Istmo de Tehuantepec, y

naturalmente, Totopo se alza como figura indispensable dentro de la lucha por la

defensa del territorio ante el megaproyecto de construcción de parques eólicos.

Sin embargo, a pesar de la función de Totopo desde sus inicios que es mantener

informada a la población acerca de la construcción de dicho megaproyecto, no es hasta

2013 que ésta pasa a formar parte de la APPJ, convirtiéndose además del campamento

de la barricada en el espacio de reunión para la Asamblea. Este proceso de adhesión con

la APPJ se da después de que las instalaciones de Radio Totopo fueran atacadas el 26 de

marzo de 2013, que arrojó como saldo, el robo de su equipo de transmisión, incluidos

micrófonos, computadoras y el transmisor de 25 watts.

Estas evidentes muestras de represión nos obligan a hacer un paréntesis dentro

de este capítulo que aborda el repertorio de acción colectiva de la APPJ para denunciar

la represión que ha caído sobre ésta, con la evidente intención de intimidar y

obstaculizar los avances que dicho movimiento ha logrado con el paso del tiempo. Los

métodos de intimidación no sólo han sido dirigidos hacia la Radio Comunitaria Totopo,

Page 94: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

93

sino también al campamento de la barricada y a personas de la asamblea que han sufrido

hostigamiento y persecución.

4.3. Represión

A casi un año de la conformación de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco,

los integrantes de ésta, además de las instalaciones para la reunión y organización de la

misma, han sido atacados constantemente. A continuación recopilaremos los hechos

cronológicamente y así visualizaremos el uso de la violencia ejercida en contra de la

APPJ. La violencia, entendida como la expresión más severa de poder, ejercida

directamente con el uso de la fuerza física, ésta es llevada a cabo generalmente y en el

caso que nos ocupa por el Estado y/o grupos aliados al mismo, en contra de la

disidencia, con el fin de lograr objetivos específicos que obedecen a un orden

sociopolítico afines a los intereses que mantengan el statu quo del poder (Ortega,

Castañeda y Lazarín, 2004: 20).

El uso de la fuerza física se ve representado en acciones de hostigamiento,

persecución y en el extremo de los casos agresión directa contra alguien en particular.

Cuando la violencia se ejerce como instrumento para amedrentar, callar, dividir y/o

eliminar a un movimiento social, con los derechos que eso conlleva entre ellos la

libertad de expresión, así como la de la movilización y manifestación pública, se está

hablando directamente de represión, es decir, hacerlo contra un movimiento que afecta

directamente intereses específicos y mediante la violencia callarlos, violentando sus

derechos.

El 26 de marzo de 2013, un mes y dos días después de que la Asamblea se

conformó, al menos 140 elementos de la policía estatal (Véase en Anexos IV: Nota 1),

acudieron a la barricada instalada desde el 25 de febrero anterior con toletes, gases

lacrimógenos y armas de fuego para desalojar a la Asamblea que ahí se reunía. Éste fue

en los hechos, el primer acto represivo por parte del Estado con el uso de elementos de

seguridad pública para reprimir al movimiento. Una noche anterior como también lo

menciona la nota, hubo el robo del equipo de las instalaciones de la Radio Comunitaria

Totopo a unas calles de la barricada, así lo denunció Carlos Sánchez.

Page 95: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

94

Como resultado del enfrentamiento, varios integrantes de la Asamblea fueron

heridos al intentar retener a una agente estatal para así, negociar con el gobierno y los

empresarios y entablar el diálogo para expresar sus denuncias y buscar una solución; así

mismo varios policías también resultaron heridos.

El primer día de noviembre, última noche de nuestro trabajo de campo,

presenciamos una plática intensa entre Mariano López e Isabel Jiménez, integrantes de

la APPJ y el padre Alejandro Solalinde, así como de tres activistas italianos del grupo

Associazione Sur, Gianfranco Crua, Patrizia Peinetti y Giovanni Palazzo. Consideramos

importante retomar aquí dicho relato en el que Mariano nos cuenta cómo pasaron las

cosas el día del desalojo, sus impresiones y ciertos datos que la prensa no incluyó en sus

reportes, así como las condiciones en las que se llevaron a cabo las posteriores

negociaciones. Rescatar su versión de los hechos es hacerlo en nombre de la Asamblea:

Un día antes de que hubiera esa represión, se comunican con el presidente

municipal y les dice mañana les voy a informas algo. Y al otro día les dice va a

llegar la policía, va a reprimir, ustedes no digan nada, vamos a montar algo,

vamos a disfrazar las cosas. Vamos a ir primero con ustedes así que dile a tu

gente que se quede un grupo pequeño. La policía va a venir a platicar con

ustedes y hacen como que quedan en un acuerdo y se abren para que de ahí la

policía vaya a desalojar a la Asamblea, ahí en la Séptima Sección. Y sí

efectivamente eso hizo el presidente municipal y dijo -saben qué, a partir de

ahora digan que ando fuera, que no saben de mí. Va a llegar la policía a hablar

de un trato, ábranse para que puedan reprimir allá-.

Con los pobladores de Playa Vicente ya había una camioneta rondando que me

acuerdo en esa ocasión habían menos de veinte personas. La mayoría mujeres

porque la mayoría de la Asamblea, fueron a la pesca, al campo y en la tarde se

concentraban o en cualquier llamado urgente se concentraron allí. Midieron

primero la cantidad de gente que se encontraba allí que en general son la

mayoría mujeres, muy pocos como seis hombres de los cuales tres son ancianos.

Enviaron como 160 elementos de tránsito de Estado, policía estatal y policía

municipal, con gases lacrimógenos, un grupo de mujeres trató de hablar con

ellos, pero ellos a lo que venían, con sus escudos empezaron a empujar a las

mujeres y empezaron a tirar los gases lacrimógenos. Golpearon a varios

Page 96: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

95

compañeros, entre ellos golpearon al compañero Mariano que soy yo, y varios

de los compañeros que están allá, golpearon al esposo de la señora Carmen, a

ese lo golpearon terrible, al señor Miguel Ángel lo golpearon con toletes, con

patadas, ese señor estuvo a punto de perder su ojo, vomitó sangre, estuvo a punto

de perder la vida, llegaron terriblemente. La policía golpeó a la señora Carmen y

además trajeron a una mujer policía que vino y golpeó a las mujeres con el puño

o con lo que tenía; con macanas y golpeaba y no se medía. Traían un chaleco

antibalas, todo su equipo que los protegía de cualquier golpe y su casco además.

Y retuvieron a cuatro, cinco compañeros que ayudaron a solidarizarse en ese

momento, los llevaron los policías, un grupo de personas se los arrebataron en el

camino y los demás compañeros salieron anunciados en los altavoces que estaba

siendo agredida la Asamblea y toda la población empezó a participar. Llegó un

momento en que ya rebasaba las 1300 personas, salían de algunas colonias en

solidaridad, moto-taxistas, conforme iban pasando las horas se iban sumando.

Fue un pleito campal.

Pero además como ya había sido una agresión fuerte del gobierno y se habían

llevado a compañeros que en ese momento no se sabía dónde estaban, yo

preocupado por los compañeros, haciendo llamadas, pero no entraban las

llamadas y me quedé a organizar con otros compañeros, porque no podía ir solo.

Fue en ese momento en que ya me organicé con otros compañeros y nos

movimos. Ya más tarde me hablan y me dicen: “Mariano ya vente para acá.”

(Entrevista a Mariano, 2013)

La noche misma del intento fallido de desalojo fueron atacadas a su vez, las

instalaciones de Radio Totopo, cortando los cables de transmisión según un comunicado

emitido por la APPJ dos días después, el 28 de marzo día en el que atacaron

nuevamente las instalaciones robando en esa ocasión, el equipo con el que transmitía.

Radio Totopo no reanudaría sus transmisiones sino meses después, el 4 y 5 de

septiembre, fecha en la que además, se sumaría por completo a las actividades de la

APPJ. Aquí debemos recalcar que si bien Totopo fue un medio que desde el principio

comenzó a informar acerca del proyecto eólico en Juchitán, éste existía desde 2006,

mucho tiempo antes de la Asamblea Popular. Sin embargo no es hasta su relanzamiento

que la radio se adhiere por completo a la Asamblea y comienza a ser el lugar de

Page 97: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

96

organización además de la barricada del movimiento. De ello hablaremos en el siguiente

capítulo que abordará las consecuencias de la represión.

Mariano López e Isabel Jiménez son personajes fundamentales en el quehacer

colectivo del movimiento. Ambos apoyan y aportan diariamente en la organización de

la misma, claro está que no se pretende minimizar el importante trabajo de los demás

miembros de la APPJ, siendo ellos por los que ésta existe. Sin embargo, al tener un

papel principal dentro de la organización, son ellos los violentados directamente a base

de intimidaciones, llamadas telefónicas, persecución, vigilancia constante e intentos de

atropellamiento. A ambos se suma Carlos Sánchez por su constante trabajo informativo

acerca del proyecto eólico desde Radio Totopo. Carlos actualmente cuenta con una

orden de aprehensión por el cargo de alterar el orden público, ante ello tiene que

cambiar constantemente de lugar para dormir, ya que su hogar es vigilado casi

permanentemente, así como evitar salir a actos de movilización de la Asamblea.

Mariano por su parte ha sido amenazado vía telefónica, así como levantado en una

ocasión por elementos de la Policía Estatal, esa vez fue encarcelado por casi dos meses

en donde sufrió abusos y humillaciones por parte de los guardias de seguridad. Isabel

Jiménez, es constantemente vigilada desde las afueras de su hogar, en respuesta vecinos

cercanos que apoyan al movimiento se han dado a la tarea de custodiar el hogar de ella

y protegerla.

Meses después a los actos de represión se sumó el incendio del campamento

construido en la barricada del camino a Playa Vicente principal lugar de encuentro y

realización de las asambleas del movimiento. El incendió ocurrió la madrugada del 15

de Octubre (Véase en Anexos IV: Nota 2), los miembros de la Asamblea culpan a

personas pagadas por las empresas extranjeras para intimidarlos. Ese día, al amanecer,

los primeros en darse cita en el lugar encontraron el campamento hecho ruinas,

incluidos sus utensilios de comida como platos y vasos.

El robo a Radio Totopo así como el incendio del campamento, dieron lugar a la

acción de la Asamblea en miras de restaurar eso que les robaron y destruyeron, es decir,

entramos así a otra etapa de la acción colectiva, no contemplada en un inicio, sino vista

hasta después como consecuencia de la constante represión. No amedrentarse ante el

abuso y el hostigamiento y en cambio, resistir, reconstruir y luchar por tener al alcance

de nuevo las herramientas ultrajadas.

Page 98: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

97

No sin antes mencionar por último dentro de este apartado referente a la

represión la inexplicable presencia de camionetas de la Policía Estatal al interior de los

terrenos comunales de Juchitán. Éstas se encuentran resguardando alrededor de aquellas

partes de terreno donde la empresa Gas Natural Fenosa se encuentra ya, instalando las

bases de los aerogeneradores del proyecto eólico Fuerza y Energía Bii Hioxho (Véase

en Anexos II: Imagen 11).

Page 99: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

98

4.4. ¡La Lucha no para!

“Podrán arrancar nuestros

frutos, cortar nuestras ramas,

quemar nuestro tronco. Pero no

podrán matar nuestras raíces”.

Popol Vuh.

Luego del ataque a Radio Totopo en marzo de 2013, la APPJ convocó a una

movilización para el 4 y 5 de septiembre en vísperas del relanzamiento de las

transmisiones de Totopo. Actualmente existe un transmisor de 10 watts de potencia que

alcanza sólo una parte de la Séptima Sección de Juchitán. El acontecimiento significó la

total adhesión y puesta a disposición de la radio para la Asamblea. En palabras de

Carlos Sánchez, las decisiones del rumbo de la radio ahora serán tomadas por los

miembros del movimiento. Así, Radio Totopo se convierte en el principal lugar de

organización junto con el campamento de la barricada que sería incendiado un mes

después.

El hecho de que la radio ahora sea manejada por el movimiento ha retrasado su

total reestructuración en cuanto a los contenidos que se transmiten. La discusión del

sentido que ésta tendrá ha sido postergada sin dejar de transmitir, es decir, en estos

momentos, es una radio que transmite, fiel a su costumbre todo el día. La mayoría del

tiempo, se hace a base de música tanto regional como de protesta con conciencia social.

El trabajo de locución corre a cargo de la gente de la Asamblea a lo largo del día, es

decir, no hay horarios fijos para la transmisión en vivo, en el transcurso del día van

llegando integrante que hacen uso del micrófono, siempre con mensajes de resistencia,

así como contenidos noticiosos y de cultura enfocados a la preservación de la lengua y

las tradiciones de la zona, incluidas las enseñanzas acerca del uso medicinal de las

plantas que crecen en el territorio Juchiteco.

Sin embargo, el sentido más importante que se le debe atribuir a Radio Totopo,

es sin duda que se ha convertido en un espacio en el que se identifica la APPJ, en el que

conviven todos sin necesidad de realizar una asamblea como tal. Es el espacio de

recreación de la misma. Ahí llevan a cabo actividades como las celebraciones religiosas,

tal como sucedió en la celebración de los muertos de finales de octubre, donde

Page 100: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

99

recordaron a sus acaecidos como su cultura ancestral. Además de orar por la Santa Cruz

de los Pescadores, alojada en Totopo y hoy estandarte principal de la lucha encarnada

en la APPJ (Véase en Anexos II: Imagen 12).

Por su parte doce días después del incendio del campamento la APPJ convocó el

27 de octubre a las siete de la mañana en el lugar del mismo, con el objetivo de

recolectar el material necesario para su reconstrucción en los terrenos comunales. Dicha

actividad tuvo lugar en las fechas de nuestro trabajo de campo en la región, así que

participamos en la misma. Ahí pudimos constatar el profundo respeto que se le tiene a

la naturaleza de parte de quienes la defienden, que cortaban sólo aquellos troncos que

bajo su percepción y experiencia tenían la suficiente edad tanto para resistir al tiempo

como para preservar a los mismos en sus versiones más jóvenes. También se recolectó

palmera de plátano que serviría de techo para el campamento.

La reconstrucción del campamento, representa la necesidad de ocupar un lugar y

visibilizar su resistencia mediante él, como lo es la barricada. Éste claramente ayuda

como punto de reunión, organización y cobijo ante las guardias necesarias para

mantener la presencia y hacer notar que siguen en lucha. La reconstrucción por sí

misma, es una lucha necesaria y así lo expresan ellos mismos:

Resistimos

Los que integramos la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco hoy 27 de octubre

realizamos un tequio para reconstruir nuestro campamento de resistencia en

contra del proyecto eólico Bii Hioxho de Gas Natural Fenosa, desde temprana

hora se dieron cita hombres y mujeres para el tequio una vez que las integrantes

de Brigadas Internacionales para la Paz (PBI) de Reino Unido, Francia y

Holanda registraron los daños ocasionados por los incendios que mandaron

hacer los autores intelectuales las empresas Gas Natural Fenosa y Construtoral.

La barricada y el campamento de Resistencia se mantiene en alerta permanente y

se reorganiza para luchar por las Tierras comunales de nuestro Pueblo Juchiteco.

Integrantes o visita nuestro campamento de resistencia estamos camino a Playa

Vicente a un lado de la Colonia San Isidro en la 7a. Sección de Juchitán (Blog

tierrayterritorio, 2013).

Page 101: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

100

Sin embargo, pareciera que entre la represión y la resistencia existe un círculo

inevitable que conlleva a que una sea consecuencia de la otra. Así lo demuestran los

últimos hechos violentos registrados el martes 28 de enero del presente año, cuando

nuevamente fue incendiado el campamento de la APPJ (Véase en Anexos IV: Nota 4).

Page 102: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

101

4.5. Solidaridad con la APPJ: Redes y Alianzas

En este capítulo veremos las redes de alianza externas que ha formado la

Asamblea y dos herramientas que le sirven como apoyo, que si bien no son las más

representativas han ayudado para intercambiar información entre varios actores,

difundir su lucha a nivel no sólo regional sino nacional e internacional; conocer

diferentes opiniones respecto a su problemática; conseguir llamar la atención de

diferentes organizaciones a nivel global, ya sea para apoyar, difundir, denunciar o

adherirse a la lucha. Consideramos importante mencionar estas formas de acción,

debido a que hoy en día los movimientos sociales o las luchas regionales se encuentran

cada vez más interactuando en redes, es decir, formando nexos con otras luchas,

organizaciones nacionales o internacionales, medios de comunicación alternos que

permiten la posibilidad de cambios y la propagación de información. Todo esto

resumido en una sola acción “aparecer en el espacio público”.

Margaret Keck y Kathryn Sikkink hablan de “redes transnacionales de defensa”,

las cuales se componen por activistas que se encargan de movilizar la información de

una manera estratégica, transformar los términos y la naturaleza del debate más allá de

las fronteras (1998:2). Presionan a los gobiernos para que adopten nuevas políticas,

controlando el cumplimiento de las normas regionales e internacionales. Estas redes se

nutren de una variedad de recursos, utilizando principalmente las herramientas

tecnológicas como las redes sociales, el correo electrónico, los portales de información

de internet, los mensajes sms, entre muchos otros, pero también utilizando modelos que

permiten el alcance de los objetivos con mayor rapidez o mayores posibilidades, como

el mencionado “efecto boomerang”, que consiste en hacer resonar la lucha en otros

ámbitos o lugares que tienen mayor repercusión o que puedan ejercer presión a la

autoridad que se le está demandando, por ejemplo estas redes se encargan de difundir

las luchas de los países menos desarrollados en los de mayor desarrollo, de manera que

el demandado no pueda hacer caso omiso a los reclamos.

La APPJ tiene quizá desde sus inicios el interés de conseguir apoyo en el

extranjero, ya sea con grupos de personas u organizaciones no gubernamentales que se

dediquen a la defensa de los derechos despojados. Los mismos integrantes se dan cuenta

de la necesidad que se tiene de contar con la aparición en el espacio público, pues de

Page 103: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

102

esta manera se logra la presión y el reclamo por ser ignorados, además de la formación

de redes y alianzas que permiten la visibilidad y la posibilidad de incursionar en otras

luchas que le den a la Asamblea mayor apoyo y mayor legitimación de su lucha.

Para lograr todo esto se necesita sensibilizar a las personas para que ellas

consideren las protestas del movimiento no como acontecimientos aislados, es decir,

sucesos considerados totalmente ajenos a su realidad, sino como parte de una exigencia

razonable de justicia (Mc Adam, 1999:477), que ayudará no sólo a crear simpatizantes

sino posibles adherentes a la disidencia. Para sensibilizar a la opinión pública ajena al

movimiento se construyen diversos marcos de significados, principalmente mediante

algún proceso comunicativo, utilizando todas las herramientas posibles en el ámbito del

lenguaje, herramientas que van desde construcciones estéticas hasta la utilización del

más innovador instrumento tecnológico. Enfoquémonos en esto último, la tecnología

podemos definirla como el proceso más moderno de la actualidad, que además de

facilitar la utilización de cualquier cosa, ofrece una segunda fase: la posibilidad de que

“esa cualquier cosa” llegue a más gente, que esa “cosa” sea utilizada por más personas.

El uso del internet, a pesar de que no se creó con ese objetivo ha dado la posibilidad de

conectar a más personas con y en muchas circunstancias.

La difusión de Internet, las comunicaciones inalámbricas, los medios de

comunicación digitales y una serie de herramientas de software social han provocado el

desarrollo de redes horizontales de comunicación interactiva que conectan lo local y lo

global en cualquier momento. (Castells 2012:101)

Sucesos que antes eran imposible conocer, ahora ya existe la posibilidad de no

sólo conocerlos sino de interactuar con ellos, compartir puntos de vista y poder ser

miembro activo de algún suceso. La APPJ se ha organizado para comunicar mediante

una página en Facebook y el Blog Tierra y Territorio su lucha y resistencia. Además

han abierto un espacio para denunciar la lucha de otras poblaciones disidentes, lo cual

destaca que la Asamblea también esta solidarizada con otros temas y que consideran

importante adherirse a ellos, es decir, la capacidad de ganar una lucha mediante

solidaridad de otros grupos y la organización del movimiento, ejemplos que se han visto

claramente en el paro de algunos proyectos, como lo fue en San Dionisio del Mar, pues

aunque la mayoría eran pobladores del lugar, hubo miembros activos pertenecientes a

otras entidades o asambleas. Este tipo de fenómenos se les llama redes y aliados.

Page 104: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

103

4.5.1. Redes

Comunicados de la APPJ y de otras Asambleas del Istmo son subidos a estos

medios, en algunas ocasiones con traducciones al portugués, francés, alemán, italiano y

zapoteco, mostrando el interés y la solidaridad con el extranjero, pues de hecho gracias

a estas traducciones se ha logrado que organizaciones extranjeras difundan la

problemática o manden cartas al gobierno mexicano externando su preocupación por

estas injusticas, tal es el caso de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT),

que además se encargan de defender otros derechos humanos, esta organización tiene en

su página web innumerables quejas hacia el gobierno de Oaxaca, denunciando entre

muchos otros hechos, el problema con el despojo de las eólicas. Asumimos con esto que

si bien no es el principal objetivo de la Asamblea o no fue gracias a una acción directa

de ellos, la búsqueda constante por el apoyo ha dado frutos que seguramente tendrán

una repercusión más importante dentro de la APPJ.

Retomando la parte de los comunicados, podemos aventurarnos a señalar que es

una de las piezas más importante del blog, pues es aquí donde recae el peso de la

información emitida por los miembros de las diferentes asambleas. En los comunicados

defienden la existencia de una voz propia que no tiene que ver con manipulaciones

mediáticas o discriminación de información, es decir, expresan su propia voz y además

invitan a la participación colectiva, poniendo de manifiesto que es importante para el

movimiento que la gente esté enterada de todas las actividades que realizan o de las

agresiones que sufren por parte del Estado o de alguna empresa. Si bien, la APPJ no se

ha válido tanto de la utilización de esta herramienta, a pesar de que es miembro activo,

debido a que la mayoría de los miembros no cuentan con el acceso o simplemente no

acceden a la plataforma de internet, sí es importante mencionar algunos comunicados

que han realizado, tanto en el Blog como en Facebook. Por ejemplo uno de los más

recientes comunicados titulado Celebración del primer año de resistencia de la colonia

Álvaro Obregón publicado el 1° de febrero de 2014, nos va relatando el por qué se

celebra dicha resistencia, pero también podemos verlo como una forma de concientizar

a la población sobre las injusticias cometidas hacia estos pueblos, no para ponerlos en

un papel de víctimas sino para incitar las palabras hacia la acción.

Page 105: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

104

Se anuncian presentaciones del documental Somos Viento, uno de los materiales

más vistos y difundidos que hablan sobre esta problemática. De igual forma se reportan

diversas acciones, como el comunicado publicado en noviembre de 2013, denunciando

las acciones en Madrid contra Gas Natural Fenosa con la consigna “Energía limpia

manchada de sangre”, que son muestras de una red horizontal e interactiva que se

construye a través del internet a escala local y global. A continuación explicaremos

algunas características con las que cuenta este Blog.

Primero que nada es importante resaltar que un blog se usa comúnmente para dar

a conocer información de manera gratis y con mayor afluencia en cuanto al público

destinatario; también puede ser porque muchas veces no se tiene la oportunidad de

informar lo que se quiere por los medios de comunicación masivos, por lo que muchos

recurren a esta herramienta, como es el caso del movimiento en el Istmo de

Tehuantepec en contra del megaproyecto de construcción de parques eólicos; varios

pueblos del Istmo oaxaqueño entre los que se encuentra la Asamblea Popular del Pueblo

Juchiteco han organizado desde hace varios años un medio de comunicación alternativo

que ayuda a comunicar las diferentes problemáticas que se presentan en cuanto al

proyecto en cuestión, contextualizando el problema en varias regiones que ellos mismos

presentan en la pestaña “¿Quiénes somos?”, pues además de justificar su lucha,

presentan el nombre de las organizaciones que conforman el Blog, las que a su vez

forman parte de un amplio territorio del Istmo.

En el Blog resalta una pestaña que se encuentra al lado de “¿Quiénes somos?”

titulada “Donaciones para el blog”, no sólo porque se encuentra entre las tres pestañas

principales sino por el contenido de su significación ya que esta pestaña ayuda a

contextualizar la situación en la que se encuentra el movimiento y la ayuda que

reclaman hacia el público en general. En esta página se encargan de difundir

comunicados, eventos a realizar o recuento del hecho, fotos, noticias videos, prensa y

sitios recomendados que están ligados con la lucha en el Istmo. En la última consulta

que hicimos, con fecha del 14 de marzo del año 2014 han tenido 102,129 visitas desde

su creación.

Otra de las herramientas que utiliza la Asamblea en el ámbito comunicativo, que

como ya hemos visto también se incita a la acción, es el uso de la red social más popular

Facebook la cual cuenta con más de 900 millones de usuarios en el mundo, según la

Page 106: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

105

nota publicada en El Universal el 2 de mayo de 2012, siendo México uno de los

principales usuarios de esta red. Aunque comúnmente se utiliza Facebook para

relaciones sociales y Twitter para intercambio de información, la APPJ abrió un portal

para tener la posibilidad de llegar a un público más amplio. Sin embargo, al igual que

pasa con el Blog el peso de importancia es menor para la realización de acciones y

comunicados. Recordemos que hoy en día la población puede tener acceso a internet y

por lo tanto cuenta con redes sociales que se utilizan de manera gratuita y bastante fácil,

ya sea para ponerse en contacto con sus conocidos y/o buscar información con respecto

a temas de interés. Por lo cual este tipo de páginas se convierten generadoras de

información de primera mano acerca de la problemática en cuestión. A pesar de ello en

la mayor parte del Istmo oaxaqueño el uso de internet se vuelve poco accesible para la

mayoría de la gente involucrada en este conflicto.

Esta página en Facebook fue fundada en 2007 con el objetivo de dar a conocer la

lucha de los pueblos originarios en defensa de su territorio y en contra de empresas

extranjeras, que señalado por palabras de los propios pobladores pretenden

arrebatárselos. Ha jugado un papel fundamental en la construcción y flujo de

información para las comunidades indígenas del Istmo de Tehuantepec y el resto del

territorio nacional e internacional.

En la página se publican noticias no sólo de la APPJ sino de algún

acontecimiento disidente aliado de ésta, ya sea la difusión de eventos, acciones

realizadas o comunicados en general. Por parte de la Asamblea se publica a manera de

notas, comunicados de las diferentes actividades que se realizan, de igual manera

también es un espacio para denunciar los atropellos que sufre la Asamblea. Esta página

cuenta hasta la fecha (15 de marzo de 2014) con 1164 amigos.

Utilizar las ventajas de la tecnología para poder difundir un problema que ha

llevado años en la población, no tan sólo de Juchitán sino de todos los pueblos

indígenas, es una manera de adaptarse al mundo moderno y poder levantar la voz no

sólo para que escuchen sus denuncias sino para exigir el reconocimiento de que el

mundo y lo que se relaciona con él es también parte de ellos y ellos son parte de él, por

lo que tienen el derecho a ser escuchados y a no perder sus costumbres y formas de

vida, que han venido acaeciendo desde tiempos inmemorables.

Page 107: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

106

Sin separar redes con la formación de aliados, pues consideramos que una cosa

es consecuencia de la otra, y que es imposible formar alguna distinción entre ellas,

pasamos a profundizar en la cuestión de aliados, respondiendo a nuestras principales

interrogantes en este capítulo, preguntas como ¿en qué momento se abre una brecha

para que las luchas indígenas busquen y tengan presencia en el extranjero? y sobre todo

¿quiénes son los que forman solidaridad con la APPJ?

4.5.2. Aliados

México es un país multicultural, en él se inscriben diversos pueblos indígenas

que desde los inicios de la conquista no han dejado de resistir y luchar para no ser

aplastados por un sistema que no ha hecho otra cosa más que desplazarlos y alejarlos de

su cultura. Es por esto que el surgimiento del Ejército Zapatista en México en el año

1994 fue tan significativo para los pueblos indígenas, quizá aunque el movimiento no

tuvo una presencia nacional, ayudó a que se abrieran muchas brechas que permiten la

conexión de varios individuos o grupos de personas con otros que pueden tener los

mismos intereses o encontrar en ellos un sentimiento de solidaridad.

En el caso de la Asamblea quizá esto sea lo que esté pasando; en el tiempo que

permanecimos en Juchitán de Zaragoza realizando nuestra investigación de campo

varias personas que venían del extranjero, entre los que se encontraban tres italianos, un

francés y una brasileña, pudimos percatarnos que ellos llegaron a México con la

intención de investigar y conocer más acerca de la problemática en Chiapas, y que

recogiendo información de aquí y de allá pudieron enterarse de la problemática en el

Istmo, lo que les generó un nuevo interés. Este tipo de redes puede ser que se den

debido a la cercanía entre Chiapas y Oaxaca y las conexiones que se han ido

entrelazando, pues nos damos cuenta claramente tanto en el Wordpress como en

Facebook el interés que tiene la Asamblea de difundir la lucha zapatista.

Es importante recalcar que estas alianzas muestran en primera instancia una de

las principales características de los movimientos indígenas: la búsqueda de apoyo en el

extranjero, y lo importante que es tenerla. De igual forma los miembros de la Asamblea

han recalcado en numeradas ocasiones la necesidad de contar con apoyo para lograr sus

Page 108: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

107

objetivos, Carlos Sánchez en el evento realizado en la UAM-X (2013), señaló que es

necesaria la participación de todos:

Compañeros, amigos, todos defendamos nuestras tierras comunitarias porque

también son de ustedes, algún día van a ir a visitar a nuestros pueblos y van a ver

que en México se expresan varios espacios culturales de los pueblos originarios,

pero también son de ustedes, es también de la humanidad, porque al momento de

pisar el mar pues gozas de la oportunidad que nos da la tierra, del universo, de

existir.

Quizá este sea uno de los ejemplos para ilustrar cómo el movimiento busca y

necesita crear redes o alianzas con otros colectivos, grupos de personas u

organizaciones que ayuden a la difusión de la problemática.

Esto implica en primera instancia el desafío al poder mediático, pues son los

propios actores quienes generan información y van creando alianzas que ayuden a que

esta información llegue a más mentes, formando así una cadena que puede llegar a ser

casi imposible de romper. Castells en su libro Redes de indignación y esperanza señala

que estas posibilidades van transformando el miedo en indignación y la indignación en

esperanza (2012:20). Más adelante señala que se trata de encontrar en la humillación

sufrida la dignidad que ha sido arrebatada desde el comienzo del despojo, en este caso,

al no ser tomados en cuenta para la realización de proyectos en sus propias tierras. El

hecho de no sentirte solo implica seguridad y el deseo de luchar por una vida mejor.

Es importante contar con diferentes aliados internacionales, hacer que se

interesen en la lucha para lograr que este movimiento tenga resonancia y no pueda ser

ignorado; a pesar de que la APPJ no está enfocada de una manera prioritaria a este

asunto, si ha buscado la integración de varias organizaciones. A continuación se

mencionará los principales aliados de la APPJ.

Hablemos primero sobre el caso de las principales asambleas, que al igual que la

APPJ conforman el Blog ya antes mencionado y son los vecinos más cercanos a

Juchitán. La Asamblea del pueblo ikoot de San Dionisio del Mar, ha sido quizá un

motivo de ejemplo y esperanza para las demás luchas del Istmo, pues fue ahí donde se

detuvo el proyecto eólico San Dionisio. Este éxito obtenido no se hubiera logrado sin la

participación de varios grupos e individuos que conformaron esta acción. Las demás

Page 109: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

108

asambleas que conforman esta solidaridad son: San Mateo del Mar, Álvaro Obregón,

Unión Hidalgo, Santa María Xadani. Todas ellas conforman La Asamblea de los

Pueblos Indígenas en Defensa de la Tierra y el Territorio, los cuales realizan eventos,

se encargan del manejo del Blog, se solidarizan con otras causas y dan comunicados de

diferentes temas como los atropellos sufridos, la integración de alguna organización, la

acciones a realizar, entre otras cosas. Cabe recalcar que estas asambleas están integradas

por pueblos indígenas binnizá e ikoots.

En las redes sociales encontramos la página de Facebook de la Asamblea de

Pueblos del Istmo, perfil donde se publican tanto información, nota periodísticas,

audios, video y demás medios que ayudan a difundir la problemática en cuestión. En

ella se le da espacio a todas las luchas en el Istmo, como la APPJ. Del mismo modo el

colectivo La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI),

cuentan con una página de Facebook, correo electrónico ([email protected]) y

página web <http://ucizoniac.blogspot.com/>. UCIZONI se constituyó legalmente en

junio de 1985, aunque las primeras acciones organizativas se remontan a 1979. Agrupa

en la actualidad a 84 comunidades y colonias mixes, zapotecas, zoques, chinantecas,

barreñas, mixtecas y mestizas de 9 municipios del Estado de Oaxaca en la región del

Istmo de Tehuantepec. Entre los trabajos que realiza esta organización se encuentran la

defensa legal y la promoción de los derechos humanos, la defensa y regularización de

tierras indígenas, acciones de vivienda, programas productivos (totopo, maíz, ganado

bovino, ovino, porcino, café, artesanías, entre otros), el impulso al respeto de los

derechos políticos, la democratización, la solidaridad y la equidad entre hombre y

mujeres, entre otras cosas.

Posteriormente destacamos a un colectivo que se ha encargado de la difusión de

estas luchas y las injusticias cometidas en formato de video, como el documental más

visto Somos viento (00:35:52) por el Kolektivo KoLibrI, audiovisual en el que se ilustra

la resistencia en el Istmo de Tehuantepec en contra del proyecto eólico de Mareña

Renovables. En dicho documental aparecen dos de nuestros principales informantes:

Carlos Sánchez de Juchitán de Zaragoza e Isaúl Celaya de San Dionisio del Mar.

Otra red que ayuda a difundir información de la Asamblea es el Proyecto

Ambulante Construyendo Contra información, este es un medio libre en internet,

genera espacios de expresión para los sectores de la población que habían sido

Page 110: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

109

acallados por “atentar” contra los intereses del capital, por lo cual, en su caminar van

acompañando a cada vez más luchas, organizaciones y movimientos que se encuentran

en defensa de sus recursos naturales; en la búsqueda de su autonomía; o denunciando

los abusos que se cometen contra los derechos humanos. De esta manera estos medios

construyen la información desde sus actores, con la sola prerrogativa; hacer valer su

derecho a la libre expresión.

En cuestiones de organizaciones no gubernamentales tenemos a Educa Oaxaca,

una organización de la sociedad civil comprometida con los derechos humanos y la

democracia. Nacida como su nombre lo indica en Oaxaca, según su página de

Facebook fue creada en el año 1995 por un grupo de personas interesados en denunciar

las diferentes problemáticas que se vive en el estado. Ayudan a denunciar desde

desapariciones hasta problemas agrícolas o de territorialidad, como es el problema de la

APPJ. También comparten diferentes actividades culturales como talleres de energías

renovables, arte mural en barro, entre otros.

Igual en este ámbito, existe la Red de Mujeres Activistas y Defensoras de

Derechos Humanos en Oaxaca (RMADDHO), la cual es conformada por 70 defensoras

y 33 organizaciones del Estado de Oaxaca. Ésta defiende los derechos humanos, sobre

todo de las mujeres y las labores a favor de esta causa, recientemente con fecha del 10

de marzo de 2014 salió un comunicado en el Blog tierrayterritorio manifestando su

preocupación en post de la violencia en Álvaro Obregón y comunidades aledañas como

Juchitán.

Creemos importante destacar a Rosa Rojas, actualmente periodista de La

Jornada, por su colaboración en cuanto a la difusión de esta problemática no sólo de la

APPJ sino de la lucha en general. Esta colaboración reflejada en artículos y notas

publicados en el periódico así como comunicados que se pueden leer en el blog de las

asambleas del Istmo.

Por último tenemos dos colectivos importantes que comparten un objetivo en

común, la difusión de información respecto a la problemática. El colectivo Tejiendo

Organizaciones Revolucionarias (TOR) es un grupo de estudiantes de la UNAM,

comprometidos con varias causas, éstos al igual que el colectivo que a continuación se

presentará organizó el evento Crónicas del despojo en la Facultad de Ciencias, que

además de contar con la participación de comuneros del Istmo, asistió un especialista

Page 111: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

110

en biología exponiendo la biodiversidad de flora y fauna que existe en la región. Por

otro lado se encuentra el Colectivo Bînisa integrado por estudiantes de la licenciatura en

Comunicación Social que han venido analizando a la APPJ y que presentan esta

investigación y un blog <http://bihuati.net63.net> donde se informa y se difunden las

actividades relacionadas con la Asamblea y otras luchas que están en contra de la

construcción de megaproyectos y de los parques eólicos. En este blog también se

encuentra producción de material audiovisual, material periodístico que refiere desde el

evento Diálogos de Resistencia realizado por Bînisa, como la colaboración en la

reconstrucción del campamento de la APPJ; y links que llevan a una página donde se

encuentran fotos relacionadas con la Asamblea y otras problemáticas de pueblos

originarios.

Page 112: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

111

Presentamos a manera de lista los principales aliados antes mencionados

1.- LA ASAMBLEA DEL PUEBLO IKOOT

DE SAN DIONISIO DEL MAR

8.- KOLEKTIVO KOLIBRI

2.- ASAMBLEA GENERAL DEL PUEBLO

BINNIZÁ DE ÁLVARO OBREGÓN

9.-PROYECTO AMBULANTE

CONSTRUYENDO CONTRA INFORMACIÓN

3.- ASAMBLEA DE COMUNEROS DE

SANTA MARÍA XADANI

10.- EDUCA OAXACA

4.- ASAMBLEA DE COMUNEROS DE

UNIÓN HIDALGO

11.- RED DE MUJERES ACTIVISTAS Y

DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS

EN OAXACA

5.- COMUNEROS DE SAN MATEO DEL

MAR

12.- ROSA ROJAS (PERIODISTA DE LA

JORNADA)

6.- LA ASAMBLEA DE PUEBLOS

INDÍGENAS DEL ISTMO DE

TEHUANTEPEC EN DEFENSA DE LA

TIERRA Y EL TERRITORIO

13.- TOR (TEJIENDO ORGANIZACIONES

REVOLUCIONARIAS)

7.- LA UNIÓN DE COMUNIDADES

INDÍGENAS DE LA ZONA NORTE DEL

ISTMO (UCIZONI)

14.- COLECTIVO BÎNISA

Estas redes y alianzas no sólo les permiten el apoyo entre ellos o la difusión de

su lucha, sino que gracias a ellas la Asamblea aparece en el espacio público,

reclamando un espacio en él y la legitimidad de su lucha. Además le da la oportunidad

de no ser ignorada por la autoridad o antagonistas de su protesta, pues apareciendo en el

espacio donde convergen sociedades, grupos de personas, organizaciones, ideas,

opiniones, sistema de valores, intercambio monetario, entre otras. Es casi imposible que

no se les tome en cuenta o que no exista una presión para que sus demandas sean

visibles.

Page 113: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

112

Los integrantes de la APPJ luchan no sólo por asuntos de territorialidad o por

derechos no reconocidos, que sin quitar a éstos puntos importancia, existe un objetivo

más profundo y más importante, que se ha venido dando desde hace muchos años: el

asunto de reconocer y respetar la identidad individual y grupal que existe en cada

región del planeta. Las formas de vida de este grupo de individuos se ha perdido con el

paso del tiempo, las nuevas generaciones muchas veces ya ni siquiera saben hablar la

lengua zapoteca, es por eso que ellos consideran importante agarrar desde la injusticia

del despojo como el gran valor de su identidad, para reclamarle a un sistema que

siempre los ha mantenido al margen y formar con cada uno de estos elementos redes

que les permitan ser visibles y encontrar motivos para seguir luchando a pesar de todos

los contras.

Page 114: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

113

Conclusiones

Al inicio de esta investigación, nuestro primer objetivo fue conocer de qué

constaba el repertorio de acción y comunicación de la APPJ, sin embargo, luego de

nuestra estancia en Juchitán adquirimos conciencia de la realidad que prevalece en la

región, por lo que iniciamos un análisis más completo que no sólo responda cómo se

organizan y actúan para lograr sus objetivos, sino que nos muestre antes que nada, qué

los motiva a actuar y cuál es el fundamento que enmarca su lucha, además de sus

estrategias comunicativas.

El surgimiento de la APPJ se enmarca en una problemática actual que azota la

región sur del Istmo de Tehuantepec: la construcción de parques eólicos en territorio

indígena. Así, visualizamos dos ejes principales en dicho conflicto: por un lado está el

aspecto ambiental que se ve perjudicado por la explotación del territorio causando

afectaciones en la flora y la fauna de la región; y del otro, la lucha histórica de los

pueblos indígenas que han pugnado por el reconocimiento de sus derechos. Es este

último el tema que atañe a la presente investigación, sin dejar nunca de lado, el aspecto

ambiental presente implícitamente en el contexto indígena.

Al respecto identificamos dos momentos en la resistencia de los pueblos

originarios. El primero es la lucha histórica, aquella que demanda el reconocimiento de

la existencia indígena respetando sus territorios y modos de vida, exigiendo así, la

autonomía en la toma de decisiones del devenir social de las comunidades ancestrales,

alejadas de aquellos sistemas contrapuestos al sistema comunal de dichos pueblos. Y la

lucha actual, aquella que se presenta en momentos en los cuales hay un intento de

despojo en contra de las comunidades indígenas, acciones que demandan una respuesta

inmediata de los afectados en pro de conservar sus territorios, a la que se suma, la

recuperación de las demandas históricas de los pueblos. Así sostenemos que cualquier

proceso en defensa del territorio es también el momento idóneo para recuperar la

historia de los pueblos originarios, es decir, a la lucha del presente se suma el proceso

histórico, que debemos aclarar, existe en tanto los indígenas no dejen perder su modo de

vida milenario.

La preservación del modo de vida indígena implica una reivindicación de su

origen como pueblos, su cosmovisión y la recuperación de su lengua (vimos cómo en la

Page 115: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

114

radio el idioma principal es el zapoteco). A la vez, la lucha dignifica aspectos de sus

tradiciones como su vestimenta, la comida tradicional y el uso de plantas medicinales,

que son resignificadas por las condiciones de la lucha actual, fundamentadas siempre en

su resistencia ancestral o histórica.

El análisis del modo de vida de la comunidad indígena zapoteca de la Séptima

Sección de Juchitán de Zaragoza dio como resultado la identificación de la importancia

que los miembros de la APPJ le dan a su origen como pueblo originario y sobre todo, a

la preservación de su modo de vida. La conservación se lleva a cabo gracias a la

transmisión de dichos modos ancestrales hacia sus futuras generaciones, siendo ésta

una de las principales preocupaciones exhortadas y presentadas en el marco de

pronóstico, del cual recuperamos el testimonio de María Regalado: “¿Pero qué tal

nuestros hijos cuando crezcan?, ¿de qué van a vivir? […] porque nosotros de eso

vivimos, de eso comemos del pescado. […] no queremos ser esclavos de otro Estado,

de otra nación […] hay muchas medicinas naturales en el campo pero ahora que lo

están destruyendo nos está dejando las tierras como el piso y hay mucha posibilidad de

que ya no crezca nada en el campo por medio de ese parque eólico.”

Si se ven amenazados los modos de vida de la comunidad binnizá a través del

despojo de las tierras y con ello la privación del acceso a las principales actividades

económicas de la comunidad, que son la pesca y las actividades relacionadas al campo,

se ve amenazada implícitamente la comunalidad, que se basa en gran medida en la

producción a través del cuidado de la naturaleza, aquello de lo que se pretende

despojar. El peligro radica entonces, en el detrimento de la comunalidad y con ello la

pérdida de lo que se debe salvar, ¿qué le heredaremos a nuestra futura generación?

La importancia de la defensa de su comunalidad, es tal y tan bien lograda, que en

la APPJ comienzan a participar esas generaciones herederas del conocimiento ancestral

y comunitario de su región. En la Asamblea visualizamos tres grupos de integrantes que

se conectan por la vida en comunidad y se refuerzan en la vida asamblearia. La primera

de pescadores y agricultores, los principales afectados y el canal mediante el que se

afecta el modo de vida regional, privándolos como ya lo dijimos de su producción; así

como de amas de casa, también propietarias de terrenos o acompañantes en la lucha de

los primeros mencionados, o viceversa. El papel de las mujeres es fundamental en la

lucha de la APPJ, tanto que podríamos afirmar que ellas son las impulsoras de sus

Page 116: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

115

parejas para defender sus tierras, o bien, son un sustento importante cuando su

participación se convierte en mayoría debido a que los pescadores y campesinos

generalmente laboran por las tardes impidiéndoles asistir a las asambleas; a la vez

participa otra generación, que está conformada por los hijos de pescadores o

campesinos, algunos profesionistas como profesores de educación básica, expertos en el

cuidado y uso de las plantas, o dedicados igual que sus padres, al campo y la pesca; y en

tercer lugar, está el grupo de jóvenes e infantes, hijos de los hijos, sujetos que

interactúan con la asamblea y están conscientes del conflicto y el sentido de defensa de

la comunalidad.

La participación en la Asamblea de aquellos que no se dedican al campo ni a la

pesca es relevante para el quehacer del movimiento, apreciándose en los casos

particulares de personajes como Carlos Sánchez, hijo de campesino y uno de los

fundadores de la Radio Comunitaria Totopo, uno de los dos centros de reunión y

organización de la APPJ junto con la barricada instalada. Isabel Jiménez, hija de

campesino y pescador, dedicada a la protección y transmisión del conocimiento acerca

del uso medicinal de las plantas. Mariano López, profesor de primaria dedicado a seguir

de cerca el proceso agrario del reconocimiento de sus tierras; esto por mencionar sólo

algunos. Por último la participación de los jóvenes, hijos de los segundos, estudiantes de

Secundaria, Medio Superior y Superior; tal es el caso de Dalí y los demás integrantes

del colectivo Vientos de Liberación del Istmo, jóvenes preocupados por el despojo y la

situación que ha generado una consciencia adquirida de la herencia inculcada.

De esta manera apreciamos la diversidad de quienes integran a la APPJ y es

observable la participación de esas futuras generaciones a las cuales se intenta proteger

y heredar la forma de vida ancestral zapoteca.

Tal recuperación del pasado en miras de un presente justo, trae a coalición a

aquellos luchadores históricos de la región que han defendido e invitado a la población a

sumarse a la lucha. Esos disidentes son, una de las tantas generaciones del pueblo

binnizà y su legado de igual manera se ha heredado. La presencia de dichos héroes

históricos de la región, se aprecia por ejemplo, en las instalaciones de la Radio

Comunitaria Totopo, donde cuelgan cuadros del Comandante Heliodoro Charis Castro,

Che Gorio Melendre y el Subcomandante Marcos; además la Asamblea de Álvaro

Page 117: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

116

Obregón, otra comunidad de Juchitán de Zaragoza, recibe el nombre de “Heilodoro

Charis Castro”.

La interacción entre las generaciones permite la adopción de nuevas formas de

acción y comunicación de la Asamblea, combinándose formas tradicionales de

organización de las comunidades ilustradas en la toma de decisiones a través del sistema

asambleario, con estrategias de acción de los movimientos sociales como la instalación

de una barricada y sobre todo el uso de las nuevas herramientas tecnológicas

específicamente el internet, que ayuda a difundir la situación de despojo en la que se

ven inmersos, mediante el blog de la Asamblea o su página en Facebook, además de las

redes y alianzas que se han formado gracias a esta herramienta. Con esto se demuestra

la disposición de la generación base que son los pescadores y campesinos así como la de

los herederos de éstos para retroalimentarse entre ellos y sentar las bases para la

conservación y adaptación a los tiempos modernos y el embate del sistema capitalista

por la explotación de los recursos naturales.

Retomando las formas impulsadas por las nuevas generaciones como es la

construcción del campamento y la instalación de la barricada, concluimos que éstas

tienen un profundo valor simbólico que sobrepasa el sentido habitual de la barricada:

obstruir el camino, ya que en primer lugar las rocas colocadas son muy pequeñas y

realmente no impiden el acceso de camionetas que llevan material para la construcción

de los parques; las guardias por parte de la APPJ son únicamente de día, haciendo

imposible impedir que por la noche o madrugada estos vehículos pasen; además del

conocimiento de la Asamblea de la construcción de otros caminos para poder acceder y

transportar el material de los eólicos. Es decir, la dimensión simbólica se encuentra en la

apropiación del espacio público de un grupo claramente identificado en oposición al

proyecto eólico. Ocupar un espacio y hacerse presente responde a la necesidad de existir

y ser visible. Materializar al movimiento.

Luego se refuerza con la reconstrucción del campamento después de ser

incendiado. Ésta no presupone de ninguna manera que la seguridad se extenderá las 24

horas, ni que se refuerce la obstrucción del camino, sin embargo, significa expresar de

nuevo la importancia que se le da a la ocupación del espacio, es decir, recuperar su

existencia.

Page 118: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

117

Otro ejemplo es el ataque a la Radio Comunitaria Totopo, sin embargo, tal como

ocurrió con el campamento, la radio fue relanzada e incorporada de lleno al quehacer

colectivo de la Asamblea Popular. Paradójicamente, a pesar de ser ésta un medio de

comunicación, la función principal luego de la reinstauración de la misma, es servir

como espacio para la organización del movimiento. La dimensión simbólica se traslada

también al caso referido. Como ya dijimos, la radio actualmente no cuenta con una barra

programática definida y la labor de locución ocurre sin horarios establecidos dejando la

mayor parte del tiempo sólo música. Lo importante es no dejar de transmitir, que se

traduce a la idea de existencia que persiguen con la apropiación del espacio y espectro

público. De paso, se aprovecha la oportunidad para reforzar la identidad al transmitir en

lengua zapoteca cada que hay labor de locución, o tener un programa específico del uso

de plantas características de la región para uso medicinal, generalmente emitido los

sábados antes del mediodía, eso sería lo más cercano al intento de transmitir con

regularidad cierto contenido.

Tanto el robo del radiotransmisor como el incendio del campamento dieron un

espacio de reflexión sobre la represión que ha sufrido la APPJ y sus integrantes. Es así

como en la propia Asamblea hay una construcción y reconstrucción constante de

significados que influyen en el actuar de los sujetos, motivándolos principalmente a no

renunciar a la lucha a pesar de las condiciones adversas. La represión obliga a relanzar

la lucha que por sí misma se fortalece con el hecho de no rendirse. Genera un nuevo

comienzo para un movimiento que se construye día con día y define así su identidad, es

decir, ésta de igual manera entra en el mismo proceso que los obliga a no dejar de

referirse a su modo de vida como principal sustento de su lucha. Esto se ilustra

claramente el día de la recolecta de palmera y tronco para alzar nuevamente el

campamento incendiado. La acción tomó sentido desde el hecho mismo de ser una

recolecta en los terrenos comunales, sus tierras, base fundamental de su modo de vida,

su alimentación y sustento familiar, se refieren al trabajo de ésta misma. Y en

comparación, observamos el campamento, base de la lucha, que también necesita de la

tierra para su existencia. Y así lo lleva a cabo la asamblea.

La resistencia de la APPJ ha rendido frutos luego de generar redes de

comunicación donde se ven presentes aliados externos que ayudan a la Asamblea, ya

sea actuando directamente sobre su funcionamiento o difundiendo información sobre lo

que está sucediendo. Al hablar de casos en los que están inmersas comunidades

Page 119: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

118

indígenas, es necesario citar el trabajo realizado a inicios de los 90 con el zapatismo y

las redes que hicieron visible su lucha en el extranjero, la lucha histórica de los pueblos

originarios. Concluimos esto ya que aquellos agentes externos que estuvieron en la

APPJ durante nuestra estancia en Juchitán, arribaron al país con el interés político de

conocer la lucha que se efectuó en Chiapas, de ahí obtuvieron información que los llevó

a conocer tanto los casos del Istmo oaxaqueño como los de las demás zonas indígenas

en situaciones de despojo presentes en el país. Es así como se crea una red de aliados a

nivel regional, nacional e internacional. Está difusión de la información y denuncia se

hace a través del blog y Facebook de la Asamblea, pero también se da de boca en boca

como en el caso de una brasileña, dos italianos y un francés que arribaron a las

instalaciones de Radio Totopo, y de ahí diferentes personas se encargaron de difundir el

conflicto en contra de los parques eólicos del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

Actualmente también la APPJ ha recibido apoyo de organizaciones internacionales en

defensa de los derechos humanos y en el ámbito de organizaciones ambientales. Todo

este conjunto de actores que aunque no forman parte del actuar cotidiano de la

Asamblea, aportan con su interés y solidaridad, a que la lucha adquiera mayores

dimensiones de difusión.

Cabe señalar que tras el primer año que ha cumplido la APPJ todavía faltan

reforzar sus redes de comunicación con las comunidades del Istmo que se encuentran en

la misma lucha y pensar en otras estrategias para conseguir cambiar el punto de vista de

la audiencia de Juchitán de Zaragoza, ya que al hablar que este municipio se podría

dividir geográficamente en zona urbana (el centro) y zona rural (periferias), la

organización y acción comunal no se ajusta a la forma de vida urbana por contraponerse

entre sí, la formas de vida en la zona rural responden a costumbres ancestrales, y en la

urbana, los intereses son modernos, muchas veces sin validar ni aceptar las formas de la

primera.

Ahora bien, continuando con la idea de las formas de vida en regiones rurales y

urbanas, debemos tomar en cuenta primero que la APPJ se levanta en una ciudad donde

sólo la Séptima, y quizá colonias aledañas son rurales. Además la mayor presencia

indígena zapoteca se encuentra en la sección referida. La posición geográfica de

Juchitán la coloca a un costado de Unión Hidalgo, el trayecto de la séptima a Unión,

requiere de no más de 20 minutos en moto-taxi. Así mismo, la Asamblea de Unión

Hidalgo ha disminuido paulatinamente su accionar en oposición al conflicto eólico,

Page 120: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

119

estando incluso instalados ya varios aerogeneradores en la zona. Unión Hidalgo está en

su mayoría urbanizada, en oposición a zonas como San Mateo del Mar, San Dionisio

del Mar y Álvaro Obregón, comunidades rurales que tienen una fuerte presencia de

resistencia en la región del Istmo, que se ilustra en los resultados obtenidos. Por parte de

la Asamblea de San Dionisio del Mar, estos lograron un amparo a favor de la

cancelación del proyecto, lo mismo con la Asamblea de Álvaro Obregón que detuvo los

trabajos que estaban por iniciarse.

Lo que tratamos de decir es que la posición geográfica de Juchitán que la pone

más cercana a comunidades hasta cierto punto “vencidas”, afecta su accionar y

articulación con las demás Asambleas un tanto más exitosas, que mantienen entre sí

mayor comunicación y por ende poder de acción para lograr la victoria.

Al profundizar en el aspecto social-comunicativo de la APPJ creemos

importante recalcar las limitaciones de este trabajo, ya que hay varias ramas en las que

faltó ahondar, está el ámbito legal en el cual intervienen los efectos de la actual Reforma

Energética aprobada por el presidente Enrique Peña Nieto, reforma que seguro tendrá

severas repercusiones a corto plazo en las comunidades del Istmo oaxaqueño y en la

Asamblea.

Como uno de los objetivos al inicio de la investigación, también se planeó

abordar las afectaciones ambientales, las cuales en voz de los integrantes de la APPJ son

explicadas, pero de alguna forma se podría sustentar mejor la denuncia con un análisis

más exhaustivo que exploté el tema de cómo se ve deteriorada la flora y fauna de

Juchitán de Zaragoza y el impacto que tienen los aerogeneradores en tierra y mar, entre

otros aspectos que desconocemos.

Por último sería enriquecedor contrastar las formas de acción y comunicación de las

empresas transnacionales y de las autoridades gubernamentales a nivel municipal,

regional y nacional, y que por cuestiones de tiempo y seguridad tuvimos que dejar de

lado. Invitamos a futuros lectores e interesados por el tema, a tomar el presente trabajo

como un punto de partida que ayude a ampliar el conocimiento en futuras

investigaciones con respecto a todos los posibles temas que surjan a partir de éste.

Page 121: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

120

Bibliografía

Auyuero, Javier (2002). “Los cambios en el repertorio de la protesta social en

Argentina”. En Instituto de Desarrollo Económico y Social, Desarrollo Económico,

vol.42. N° 166 (julio-septiembre). Pp 187-210.

Boege, Eckart (2008). “Regiones, territorio, lenguas y cultura de los pueblos

indígenas”. En El Patrimonio Biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la

Conservación in situ de la Biodiversidad y Agrodiversidad en los Territorios

Indígenas, Instituto Nacional de Antropología e Historia: Comisión Nacional para el

Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México. p 67.

Boege Eckart (2013). “Minería el despojo de los indígenas de sus territorios en el siglo

XXI”, en suplemento informativo de La Jornada. México.

<< http://www.jornada.unam.mx/2013/06/15/cam-minería.html >> [Última consulta

29/01/2014]

Bînisa (2013) "Reconstrucción del campamento de la Asamblea Popular del Pueblo

Juchiteco". En Blog Bînisa. <<http://bihuati.net63.net/?p=684>> [Última consulta

18/11/2013]

Cádiz, Juan (2007). La energía eólica: tecnología e historia. España: HermannBlume.

Castells, Manuel (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, Manuel (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.

Caudillo, Claudia (2008). “Movimientos Indígenas”, en blog Movimientos Sociales

(UAM), México. < < http://movimientos-sociales.blogspot.mx/2008/12/movimientos-

indigenas.html >> [Última consulta 26/01/2014]

Constitución de los Estados Unidos Mexicanos (2013)

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Page 122: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

121

D. Elliott, M. Schwartz, G. Scott, S. Haymes, D. Heimiller, R. George (2003). Wind

Energy Resource Atlas of Oaxaca. EE.UU. <<http://www.osti.gov/bridge>> [Última

consulta 18/08/2013]

De Buen, Odón. (2010). Guía para el desarrollo de proyectos de generación de

electricidad con energía renovable en y para los municipios. México: USAID. Pp. 34-

37.

De la Peza, Carmen (2012). “Consideraciones sobre la traducción en la investigación

horizontal”, En diálogos. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales.

España: Gedisa. Pp. 185-207.

Feinmann, José (2002). “Filosofía de la Asamblea Popular”. En Rafael Bielsa; Miguel

Bonasso; Stella Calloni, Qué son las Asambleas Populares. Buenos Aires: Continente.

Pp. 1-32.

Gómez, Amparo (2003). Filosofía y metodología de las ciencias sociales. Filosofía y

Pensamiento. Madrid: Alianza.P.45.

Henestrosa, Ricardo (2009). “Centrales eólicas en el Istmo de Tehuantepec; su

impacto ambiental y socioeconómico”, en Elementos No 74, Vol 16, Abril-Junio.

México. P. 39.

Hunt, Scott; Benford, Robert; Snow, David (1994). “Marcos de acción colectiva y

campos de identidad en la construcción social de los movimientos”. Laraña, Enrique;

Joseph, Gusfield. Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad.

Madrid: CIS. Pp. 221-245.

Hernández, Luis (2013). Siembra de concreto, cosecha de ira. México: Centro de

Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano y Para Leer en Libertad AC.

Keck, Margaret y Sikkink, Kathryn (1999). “Las redes transnacionales de defensa en

la política internacional y regionales”. En International Social Sciencie Journal,

septiembre-diciembre 2011. Pp. 89-101.

Page 123: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

122

Lagarde, Marcela (2004). “La multidimensionalidad de la categoría género y del

feminismo”. En María Marín. Metodología de los Estudios de género. México: UNAM-

IIES. P. 26.

Le Bot, Yvon (2013). La Gran Revuelta Indígena. México: Oceano.

TOR (2013). Lucha y resistencia en el Istmo de Tehuantepec Oaxaca. México.

Manzo, Carlos (2011). Comunalidad. Resistencia indígena y neocolonialismo en el

Istmo de Tehuantepec. Siglos XVI- XXI. México: Coeditado por Lic. Juan Manuel

César Díaz Galván, Jefe de la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas.

Coordinación de Vinculación y Servicio Social. Universidad de Guadalajara; UCIZONI

( ya te la sabes); Centro de Estudios Antropológicos Ce-Acatl, A.C.

Martí, Salvador. (2010). “Después de la década de los pueblos indígenas, ¿Qué? El

impacto de los movimientos indígenas en las arenas políticas de América Latina”. En

Nueva Sociedad Nº 227.España. << www.nuso.org >> [Última consulta 16/03/2014]

Martínez, Joan (2004). El ecologismo de los pobres. Barcelona: Icaria Editorial.

McAdam, Douglas (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid:

Istmo. P.467.

Murillo, Javier y Martínez, Chyntia. (2010). Investigación Etnográfica. Madrid: Ed.

Especial, Universidad Autónoma.

Muñoz, Gloria (2003). “20 y 10 el fuego y la palabra México Rebeldía”. En-La

Jornada. México.

Ortega, Martha; Castañeda, José y Lazarín, Federico, comp. (2004). Violencia:

Estado y sociedad: Una perspectiva Histórica. México: Cámara de Diputados, LIX

Legislatura, la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. P. 20.

Page 124: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

123

Ramírez , E. (2012). “Presas e hidroeléctricas: negocio y despojo”. En: Voltaire net. <<

http://www.voltairenet.org/article176500.html>> [Última consulta 25/01/2014]

Rancière, Jaques (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Ediciones

Nueva Visión. Pp.5-82.

Ríos, Maribel (2004). “Metodología de las Ciencias Sociales y Perspectiva de Género”.

En Norma Velázquez; Fátima Flores y Maribel Ríos, Investigación Feminista.

Epistemología, Metodología y Representaciones Sociales. México: UNAM. Centro de

Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro Regional de

Investigaciones Multidisciplinarias. Pp. 179- 195.

Saldaña, Ricardo y Miranda, Ubaldo (2005). Estudio de los potenciales

bioenergético, eólico, minihidráulico y solar en México. Morelia: Instituto de

Investigaciones Eléctrica. División de Energías Alternas. Gerencia de Energías no

Convencionales.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2007). Programa Nacional de

Infraestrctura 2007-2012 Sector Comunicaciones y Transportes. México.

Tarrow, Sidney (1997). El poder en movimiento, los movimientos sociales, la acción

colectiva y la política. España: Editorial Alianza.

Tribunal Permanente de los Pueblos (2012). “Pre-audiencia sobre Presas, Derechos

de los Pueblos e Impunidad Mesa de devastación ambiental y derecho de los pueblos.

En Capítulo México del Tribunal Permanente de los Pueblos. México.

Tribunal Permanente de los Pueblos (2013). Dictamen de la preaudiencia Carreteras

y devastación social y ambiental. México.

Vallès, Josep (2001). Ciencia política. Una introducción. España: Ariel.

Vargas, Guadalupe (2013). “La cosmovisión de los pueblos indígenas”. En Rocío

Córdova Plaza (coord.), Atlas del patrimonio natural, histórico y cultural del estado de

Veracruz, vol. III. Xalapa. Pp. 105-126.

Page 125: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

124

Vélez, Octavio (2012). “Cué: no habrá parque eólico sin el aval de comunidades.” En

La Jornada. México.<<http://www.jornada.unam.mx/2012/09/26/politica/023n2pol>>

[Última consulta 18 de noviembre de 2013]

Warman, Arturo; Argueta, Arturo (1993). Movimientos indígenas contemporáneos

en México. México: CIIH. Pp. 63-80.

Yáñez, Rosa (2001). Historia de los pueblos indígenas de México. México: CIESAS.

P.163.

FUENTES ELECTRÓNICAS

Anima Mundi (2014). Megaproyectos.

<<http://www.animamundi.org/section/megaproyectos >> [última consulta 24/01/2014]

Blog Bînisa (2013) << http://bihuati.net63.net >>

Blog de Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa

de la Tierra y el Territorio. (2013) << http://tierrayterritorio.wordpress.com>>

Blog UCIZONI (2013) << http://ucizoniac.blogspot.mx>>

Departamento de energía de EE.UU.(2013) <<http://www.osti.gov/bridge>>

Facebook APPJ Juchitán (2013) <<www.facebook.com/asamblea.juchitan >>

Facebook Asambleas de Pueblos del Istmo (2007)

<<www.facebook.com/pages/Asamblea-de-Pueblos-del-Istmo>>

Facebook Bînisa (2013) << https://www.facebook.com/binisavientoloco>>

International Energy Agency (AIE) (2013): <<

http://www.iea.org/aboutus/whatwedo/>>

Secretaría de Energía (SENER) <<http://www.sener.gob.mx/>>

Page 126: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

125

Wikipedia (2013)

<<http://es.wikipedia.org/wiki/Agencia_Internacional_de_la_Energ%C3%ADa>>

@Shinji_Harper (2012). “Comunidades istmeñas aprueba instalación de parques

eólicos.” En Ciudadanía Express, <<http://ciudadania-

express.com/2012/11/20/comunidades-istmenas-aprueba-instalacion-de-parque-

eolico/>> [Última consulta 18/11/ 2013]

Varias Organizaciones (2013). “Declaratoria: Seminario Internacional Megaproyectos

de energía y territorios indígenas "El Istmo en la encrucijada"”. En .Kaos en la Red.

México., <<http://kaosenlared.net/america-latina/item/64530-m%C3%A9xico-

declaratoria-seminario-internacional-megaproyectos-de-energ%C3%ADa-y-territorios-

ind%C3%ADgenas-el-istmo-en-la-encrucijada.html>> [Última consulta 18 de

noviembre de 2013]

Video por Kolektivo KoLibrI (2013). ¡Viva Totopo!(frenchsubtitles) relanzamiento de

la radio comunitaria en Juchitán (Somos Viento)

<<http://www.youtube.com/watch?v=MtHc31YeUpI>>[Última consulta 8/09/2013]

Video por MEGAnoticias (2013). Antieólicos toman las oficinas del Ministerio

Público prodsalina.

<<http://meganoticias.tv/video/Antie%25C3%25B3licos-toman-las-oficinas-del-

ministerio-p%25C3%25BAblico/a545edc9f9376cc77cc3c658ccbf375d>> [Última

consulta 18/11/2013]

Material etnográfico

Andrés Barreda, entrevista realizada el 24/09/2013 en México D.F.

Carlos Sánchez, entrevista realizada el 1/11/ 2013 en Juchitán de Zaragoza, Istmo de

Tehuantepec, Oaxaca.

Dalí, entrevista realizada el 28/10/2013 en Juchitán de Zaragoza, Istmo de Tehuantepec,

Oaxaca.

Page 127: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

126

Isabel Jiménez, entrevista realizada el 26/10/2013 en Juchitán de Zaragoza, Istmo de

Tehuantepec, Oaxaca.

María Regalado, entrevista realizada el 25/10/2013 en Juchitán de Zaragoza, Istmo de

Tehuantepec, Oaxaca.

Mariano López, entrevista realizada el 1/11/2013 en Juchitán de Zaragoza, Istmo de

Tehuantepec, Oaxaca.

Evento Diálogos de Resistencia, realizado el 3/10/2013 en el auditorio “Tania Larrauri”

de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.

Evento Crónicas del Despojo. Las Eólicas. El caso del Istmo de Tehuantepec, realizado

el 4/10/2013 en el auditorio Carlos Graef (Amoxcalli) de la Facultad de Ciencias,

UNAM.

Evento para la presentación del documental Somos Viento y con la participación de

Isaúl Celaya representante de la Asamblea de San Dionisio del Mar, realizado el

3/12/2013 en Café de la Magdalena a cinco minutos de metro C.U.

Diario de campo realizado por Bînisa del 4 al 9 de agosto de 2013.

Diario de campo realizado por Bînisa del 4 y 5 de septiembre de 2013.

Diario de campo realizado por Bînisa del 25 de octubre al 2 de noviembre de 2013.

Page 128: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

127

Anexos

En el apartado Anexos se encuentran en primera instancia el reportaje escrito por

Bînisa y aborda la problemática a la que se enfrenta la APPJ desde una perspectiva

menos académica. En segundo lugar se observan las imágenes y cuadros referidos en el

cuerpo de la tesis; también se encuentran los comunicados de la Asamblea Popular del

Pueblo Juchiteco que nos parecieron más significativos desde la creación de la misma.

Por otra parte hay notas sacadas desde nuestro blog, el Blog tierrayterritorio y del

periódico La Jornada que refieren a la barricada y el hostigamiento que ésta ha sufrido

para que las acciones de la APPJ cesen.

El colectivo Bînisa realizó entrevistas a algunos integrantes de la APPJ mismas

que han sido transcritas al igual que los eventos realizados tanto por nosotros como por

TOR y el evento conjunto consumado en la cafetería La Magdalena.

Por último aparecen los diarios de campo de los cinco integrantes del colectivo

Bînisa en donde se plasman las vivencias del equipo dese la mirada individual de cada

uno de nosotros, nuestros cinco sentidos estuvieron sensibles para tratar de hacer sentir

a los lectores que están en Juchitán de Zaragoza en medio de un conflicto por la defensa

de la tierra, territorio y la identidad indígena.

Page 129: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

128

ANEXO I

Reportaje Construir, reconstruir y nunca dejar de existir

Cenizas

Mis ojos se pierden en el hollín profundo que dejó el fuego. En el suelo hay regados por

doquier varas, palos, restos de platos y tazas de barro. Más adelante, hacia un árbol

solitario sobreviviente del incendio, me encuentro un escudo de granadero entre piedras

y restos de, lo que supongo, fue un enfrentamiento. De entre las uniones de los troncos,

armados de tal manera que figura la estructura de una vivienda, sin muros, como ver

una casa a través de rayos “x”, hay trozos de tela desgarrados que ceden a la voluntad

del viento. En otro de los extremos de esta radiografía, una red cae a nada de tocar el

suelo, rota también, quemada casi por completo salvo en algunos cuadros que me dicen

que ésta era blanca. Una hamaca cuelga de un solo lado en otra de las puntas desde

donde se unen los troncos, toca el suelo vencida, las llamas la alcanzaron hasta dejarla

negra, con los hilos derruidos. La red que a su manera forma la hamaca ya no lo “es”, a

pesar de que algunos cuadros permanezcan unidos.

El espacio de la estructura de troncos simula un pasillo de 10 metros de largo. Al final

de éste, hay una cabina de baño azul. Es evidente que aquí se reunía un grupo de

personas. ¿Qué hace aquí un escudo de granadero y por qué esta destruido éste lugar?

Salgo a la carretera, al otro lado de la acera se levanta un letrero que dice “Playa

Vicente”, detrás de él, el camino se divide en dos, formando una “y”. Playa Vicente se

encuentra hacia la izquierda. Varias rocas, del tamaño de un balón obstruyen el paso a la

altura de la placa metálica, justo antes de tomar cualquier dirección. Otro anuncio se

erige sostenido por un poste de luz al borde de las rocas, es verde, de forma rectangular

con una altura de casi dos metros. En él está escrito:

“ASAMBLEA POPULAR DEL PUEBLO JUCHITECO Y EL EZLN INVITAN ALA

CÁTEDRA CAMINANTE “TATA JUAN CHÁVEZ ALONSO”. 17 Y 18 DE

AGOSTO DE 2013. SAN CRSITOBAL DE LAS CASAS, CHIS.”

Más abajo, en letras rojas:

“EL AIRE, EL MAR, LA TIERRA Y LA VIDA NO SE VENDEN, SE AMAN Y SE

DEFIENDEN. APPJ”.

El ruido de una motocicleta se acerca a no más de 40 km por hora, conforme se acerca,

me doy cuenta que no lo es por completo, más bien, es una especie de mototaxi, es

decir, un vehículo sin puertas con una llanta delantera al centro y dos en la parte de

atrás. Todo techado otorgándole una forma de combi bastante corta, para sólo cuatro

personas, el conductor al centro, al frente de la tripulación. Es color rojo.

Llegando a las rocas se detiene. Un anciano desciende y se dispone a mover un par de

éstas para poder seguir su camino. Al inclinarse para moverlas nota mi presencia y me

observa detenidamente. Luego de abrir el camino regresa al mototaxi. Cuando parte, el

conductor gira a la izquierda, hacia Playa Vicente.

Después del camino

Sobre el camino, el anciano se preguntaba quién sería esa chica, parecía desorientada.

Andaba sobre la carretera, custodiada por campos inmensos a ambos extremos,

Page 130: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

129

flanqueados por una muralla de árboles bien frondosos, el viento golpeaba tan fuerte al

vehículo sin puertas que el anciano no lograba escuchar nada de lo que decían sus tres

pasajeras, después de casi 20 minutos, llegó a la entrada de Playa Vicente donde ellas

descendieron. Decidido a alcanzar a la muchacha de la entrada del camino, arrancó de

regreso a toda la velocidad que pudo en su vehículo, casi 80 km por hora, al llegar a la

división de rocas aún estaba el espacio que él mismo abrió minutos antes y también

estaba la turista.

-Ey tú, ¿vas a algún lado?, por acá no pasan muchas motos, te llevo– le dijo el anciano a

la chica luego de detenerse frente a ella.

La muchacha, sentada en la acera, accedió y se encamino al mototaxi.

-Quisiera ir al centro de la ciudad, ¿cuánto me cobra?– le dijo.

-Acá son 10 pesos a donde sea, la ciudad es pequeña- respondió el anciano -súbete

pues, vamos.

Luego de varios minutos, el mototaxi seguía recto sobre la carretera, que a diferencia de

la que lleva a Playa Vicente, no estaba custodiada por grandes árboles, éstos solo se

veían en abundancia a lo largo del lado derecho de la misma. Al otro, ya se

vislumbraban algunas casas y gente andando por ahí.

-¿Qué hacías en la barricada eh?, ¿cómo llegaste?- preguntó el anciano.

-No sé, de pronto estaba ahí, llegué hoy por la mañana a Juchitán y al preguntar por

algún lugar no sé, como pues, para visitar, me dijeron de Playa Vicente, creo que sólo

fue por decirme algo- reflexionó la chica -tomé un taxi afuera de la estación de

autobuses, el chofer era un tipo muy raro, me dijo que aquí había problemas y un grupo

de personas habían cerrado el paso, que además hablaban otra lengua, me aseguró que

sólo unas camionetas en otra parte del camino me podrían traer hasta acá.

El anciano estaba incrédulo a lo que escuchaba. -N´hombre, nada de eso- le dijo -

cerraron la carretera para que no pasen los eólicos, porque están poniendo unos parques

para tomar la energía del viento, son unos españoles que llegaron hace unos años,

además, como vio, uno se hace espacio quitando las piedras.

-¡Ah! entonces si es una barricada, al menos en eso no me mintió- aclaró la chica -el

taxista se me echó para atrás de último momento y me dejó en una iglesia– le dijo

mientras se inclinaba hacia el anciano y tomándole el hombro derecho con la izquierda

para señalar con la derecha, hacia el horizonte a través del parabrisas, le dijo –así, por

donde vamos, me dejó ahí porque según él, no sabía hablar la lengua de los de “allá”,

pero que esperará una moto, entonces, tomé una de éstas y de pronto estaba en la

barricada. No sé porque no seguí el camino hacia la izquierda, solo descendí, pagué y

me quede viendo aquél lugar derrumbado- concluyó la chica.

La carretera continuaba hasta llegar a unas calles por donde tomó el anciano, pasaron

frente a la iglesia donde antes dejó el taxista a la chica y entonces señaló:

-Ésta es la Iglesia de la Santa Cruz de los Pescadores, acá, en la séptima casi todos se

dedican a la pesca, por eso el nombre- le explicó -la mayoría de acá hablamos zapoteco,

pero también el español-

Page 131: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

130

Llegaron a la Calle Insurgentes, que cruza todo Juchitán, estaban en la Séptima Sección

de la ciudad. Sobre Insurgentes, perpendiculares a esta, la chica vio pasar las calles

Ferrocarril, 2 de Noviembre y Constitución, hasta que el anciano tomó el Callejón de la

Vela. En cada intersección, bajaba la velocidad hasta parar por completo antes de cruzar

o dar vuelta, giraba la cabeza hacia ambos lados y proseguía. Por la ciudad circulan un

sin número de mototaxis, hay muchos más que automóviles.

El anciano anda entre callejones que conectan con las calles de la séptima, acortando el

camino hacia el centro de Juchitán, por éstos, sería difícil que un auto de cuatro llantas

pasara para hacer lo mismo. Son muchos los callejones como también son muchos los

mototaxis, parecen mosquitos.

-¿Entonces usted de dónde es?– preguntó él volviendo la cabeza en tanto pudiera

seguir viendo al frente.

-Soy del D.F– respondió la chica

-¿Estudiante?-

-Sí, Comunicación-

-¿Y qué hace por acá?, ¿viene por los eólicos?–

-No realmente– respondió un poco incómoda –sólo vine. Digamos que estoy de

vacaciones. Pero dígame– retomó enseguida -¿por qué esta quemado el campamento

que hay al lado de la barricada?, vi un escudo de policía…

-Pues hace un par de semanas que pasó, lo incendiaron por la madrugada, fueron los

eólicos, seguro ellos pagaron para que quemaran el lugar– anotó el anciano al tenor del

enojo que en esos momentos recorría su cuerpo - es que los españoles esos quieren

intimidar a los de la asamblea para que dejen de tapar el paso. Hace unos meses

vinieron los federales e intentaron desalojarlos, se puso fea la cosa, hubo un

enfrentamiento, supongo que de ahí tienen el escudo de policía.

La chica intrigada continuó -Entonces está delicada la situación… y ¿qué paso con la

gente del campamento?, ¿quiénes son?, ¿por qué no quieren que construyan el parque

que dice?- preguntó, cada vez más interesada.

-Pues miré, yo no soy el indicado para decirle eso, sé que quieren entrar por el mar y

entonces los pescadores se verán afectados- atajó el anciano -pero si quiere, allá atrás en

la Séptima, está Radio Totopo, ellos saben bien de la situación. Desde hace tiempo que

apoyan a las personas de la asamblea–

-La asamblea, ¡claro!– comprendió la chica -entiendo que están bien organizados, ya

veo, ¿cómo dijo?, ¿Radio Topo… qué?, ¿y dónde la puedo oír?–

-Ajá Totopo, le digo, vaya por allá– volteó el anciano para señalar en dirección

contraria, de regreso -la señal no llega hasta acá, sólo en la séptima y no toda. Por lo

pronto aquí ya es el centro- el mototaxi bajó la velocidad hasta detenerse detrás de otros

iguales, justo en la esquina. Al apagar el motor, el anciano señaló -mire, ahí por 2 de

Abril se va usted a la izquierda y todo derecho va a ver la plaza central del municipio–

Page 132: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

131

-Bueno, muchas gracias, que tenga buen dí… - comenzaba a despedirse la chica,

mientras sacaba del bolsillo de su bermuda una moneda de diez pesos.

-¡No!– la interrumpió el anciano –no se despida. Seguro la volveré a ver, lo sé– le dijo

guiñándole el ojo.

El anciano soltó estas últimas palabras y enseguida arrancó. La chica le perdió

la vista cuando éste dio vuelta en la calle más próxima desapareciendo en un instante,

así, como cuando apareció a su encuentro minutos atrás, en la barricada de la asamblea.

Page 133: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

132

Ida y… vuelta

Mientras voy por Juchitán, el calor se hace cada vez más intenso. En las calles de la

ciudad veo un montón de perros que no pasan por sus mejores días, parece que han sido

atacados por una plaga, se les ve desmejorados, tienen manchas por todo el cuerpo,

incluso podrían ser llagas de algo que va carcomiendo la piel. Mientras camino hacia

donde el anciano me indicó, veo un sin fin de puestos sobre 2 de abril. Detrás del

mercado del pueblo, señoras venden aguas frescas de jamaica, horchata y limón, en otro

de ellos compro unos chapulines enchilados. Por cada dos puestos, hay uno de totopos,

una tortilla dura, redonda, con huecos circulares por toda su superficie. Cuando llego a

la plaza central lo primero que veo es una estatua de Benito Juárez, claro es Oaxaca,

estoy segura que en cada plaza del estado hay algo de Juárez, o alguna calle se llama

Juárez, o una secundaria, una tienda, ¿cuántos niños se llamarán Benito?. Frente a la

plaza, está el Palacio Municipal, o eso supongo, así debería ser ¿no?. El calor es

sofocante. Al exterior de uno de los extremos del palacio, hay un corredor de puestos de

comida, donde sólo venden tlayudas, garnachas, memelas y tostadas. Todas

básicamente de los mismos ingredientes.

Me siento un momento en una de las bancas de los jardines de la plaza. Radio Totopo,

ahora entiendo su nombre, ¡claro!, aquellos puestos de esas tortillas redondas, seguro

son tradicionales de ésta región. ¿Qué haré ahora?, debería buscar un hotel, pero aún es

temprano. Enciendo un cigarro, tan innecesario con este calor, molesto incluso, pero

¿qué otra cosa?. En la esquina más próxima de la plaza veo un puesto de paliacates, me

levanto, voy hacia allá. ¿Una asamblea?. No entiendo aún todo esto de los eólicos que

me mencionó el anciano, pero a ellos se oponen y deduzco que la barricada es una

acción de la protesta. Totopo es una radio, podría ser comunitaria, de hecho. Pero ¿por

qué el anciano me recomendó ir hacia allá? ¿ahí se reunirán ahora después de que

incendiaron su campamento?. No sé, saco conclusiones de cosas que aún no conozco.

Llego al puesto de paliacates y sin dudarlo compro uno, me seco el sudor de la cara y

luego lo amarro a mi cabeza. El semáforo está en rojo, al otro lado hay una tienda de

conveniencia -¡agua!- pienso. Cruzo la calle. Al entrar al establecimiento, siento el aire

fresco del acondicionado, estiro mis brazos, lo dejo llegar a mi cuerpo, sin embargo este

aire es artificial y afuera, un grupo de personas luchan por mantener el suyo, el natural.

Salgo enseguida, sin comprar nada. ¿Quiénes conforman la asamblea?, ¿qué asamblea,

cómo se llama?, ¿en qué momento se formó el movimiento?, pero… ¿sí puedo asegurar

que es un movimiento? Afuera, un mototaxi rojo está estacionado justo enfrente, el

anciano asoma su cabeza y me dice, “¡Ey tu!, muchacha, ¡bueno el calorsito eh!”

Inmediatamente subo al vehículo del que no debí bajar “ Entonces... ¿sí vamos?”, me

dice sin terminar el anciano, “ Y dijo que ahí en Totopo me entero ¿verdad?”, respondí a

su pregunta inconclusa, dejada al viento.

Así, una vez arriba, el anciano arrancó conmigo con la certeza del lugar al que me

llevaría.

Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco

Radio Totopo está en la calle Ferrocarril, entre Melchor Ocampo y Constitución, de la

Séptima Sección de Juchitán, a unas cuantas de la Iglesia de la Santa Cruz de los

Pescadores. La fachada del lugar es blanca, con la entrada al costado derecho, es de

lámina verde. Tiene una pequeña ventana. Entre ésta y la puerta, unas letras color

amarillo dicen: “Radio Comunitaria Totopo. Alimentando la Resistencia. 105.7 F.M”.

Page 134: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

133

Al interior, una mesa rectangular, del tamaño preciso para que ocho personas se sienten

cómodamente, atraviesa la pieza. No hay sillas, éstas son reemplazadas por dos bancos

de madera del mismo tamaño que el largo de la mesa. El espacio no necesita luz ya que

el intenso sol alumbra bien. Después de la mesa, en la pared izquierda, una cruz verde

se levanta hasta casi tocar el techo, intervenida en su parte horizontal por un rebozo en

ambos lados de la misma, justo a la altura del cruce. Abajo, sobre una mesa, descansan

seis manzanas rojas, cuatro están de cabeza. Una veladora custodia el altar, además de

dos floreros en cada extremo. Atrás, pegada a la pared y sobresaliendo de entre la cruz,

está el emblema de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco, pintada a mano:

“El aire, el mar la tierra y el agua no se venden, se aman y se defienden 2013”.

De frente a la entrada, cuelgan un par de cuadros enormes extremadamente coloridos,

apoyados sobre dos mesas angostas unidas entre sí, donde también hay un número basto

de publicaciones de Proceso, Palabras Pendientes, recortes de periódico, etc. En el

rincón, justo en la esquina entre el altar y los cuadros, un cuarto pequeño sale de aquél

rectángulo, adornado también por dos pinturas. Sólo una mesa amuebla el espacio,

sobre ella, hay un monitor y un CPU en el que se encuentra un radiotransmisor de 10

wats. Desde ahí transmite Radio Totopo. Pegado al muro que divide la primer sala con

el cuarto de emisión, está un estéreo negro, que sintoniza la estación 102. 5 en F.M, la

de Radio Totopo.

Otros cuadros yacen distribuidos a lo largo del muro que esta frente al que sostiene a la

cruz. En el piso, pegados a la pared, ocupándola toda, hay varios pupitres escolares de

madera.

La chica se volvió hacia sus espaldas, con el súbito recuerdo de algo que se ha quedado

atrás, y encontró 3 libreros recargados en la pared, distribuidos al centro y ambos

extremos del muro. El más próximo, a su costado izquierdo, contenía libros escolares de

español, inglés, matemáticas, biología. En el de en medio, literatura. José Agustín,

Dostoievski, Bioy Casares, Cortázar, García Márquez. Y en el último, decenas de

publicaciones sobre indigenismo: comunalidad, derechos indígenas, derecho a la

consulta, lenguas originarias, etc.

En la gran mesa central de Radio Totopo están sentadas un par de señoras de entre 50 y

60 años. Silenciosas observan entrar a la chica. Del cuarto de transmisión salió un

hombre de 40 años aproximadamente, fornido, con un barba irregular. Sonríe, con la

serenidad de su voz saludó a la chica.

-¡Qué tal!, bienvenida, ¿en qué te podemos ayudar?- le preguntó.

-¡Hola!– respondió ella –vine con… – se asomó por la puerta y el mototaxi ya no estaba

–nadie– suspiró. El anciano la había dejado a la entrada de la radio y enseguida se había

marchado.

Las señoras de la mesa y el señor que la saludó, la vieron con detenimiento. Una de

ellas le señaló:

-¿No es de por aquí verdad?, ¿del Distrito?-

-Sí. Llegué hoy a Juchitán, hace unas horas estuve en la barricada, no encontré a nadie–

-No, pues no– respondió otro hombre más grande que el primero, había entrado por la

puerta que da hacia el patio de la construcción.

-¡Qiubo Jacinto!– le dijo el primero.

-Carlos– respondió Jacinto –¿vas llegando?

-Sí, solo vengo de rápido, hoy me quedaré en casa de un amigo.

Page 135: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

134

-¿Y quién es la chica?– preguntó Jacinto obviando la presencia de ella.

-Mucho gusto Jacinto, mucho gusto a todos – saludó la turista – les digo, estuve en la

barricada, luego fui al centro y llegué aquí. Un anciano me trajo. Estuvimos platicando

y me dijo cosas de los eólicos, del campamento, de la asamblea. A eso vengo, no estoy

enterada y quisiera estarlo.

-Es que aquí los españoles nos quieren quitar nuestras tierras – gritó una de las señoras.

La chica, caminó hacia la mesa y se sentó sin decir nada, Carlos continuó:

-Miré– le dijo, señalando hacia la cruz que estaba en uno de los muros –nosotros somos

la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco, ése es nuestro estandarte, lo hizo una pintora

muy famosa de acá, de la Séptima, pintado y luego bordado a mano. Pusimos la

barricada en abril de 2012- prosiguió - no queremos que pasen los camiones de las

empresas eólicas para construir los parques. Ellos entraban por ahí, hacia Playa Vicente,

porque quieren poner un parque eólico en toda la barra, la Barra Santa Teresa, que pasa

también por San Dionisio del Mar. Allá, hay igualmente una asamblea. Ellos lograron el

año pasado la cancelación del proyecto. Y nosotros buscamos lo mismo.

-¡No pasarán!, porque es nuestra tierra, de nuestros antepasados– intervino de nuevo con

firmeza la misma señora.

Carlos tenía un hablar pausado, elegía detenidamente cada palabra que decía. Jacinto

estaba detrás de el, escuchando atento, de vez en cuando asentía con la cabeza en señal

de aprobación por lo que su compañero contaba. Al poco rato, entró a Radio Totopo una

señora de cabello largo y lacio, delgada, aparentaba 50 años, seguida de una niña como

de nueve. Ambas traían bolsas con las compras de la comida. Detrás, entró también una

más pero sin bolsas. Saludaron a todos incluida la chica. La última en entrar, se acercó a

Jacinto y lo besó. Luego, las tres se encaminaron hacia el patio.

Después de la breve pausa, la chica retomó:

-Pero no entiendo aún, ¿qué son esos parques eólicos?

-Los parques eólicos– comenzó Carlos –son unos postes gigantes, de 20 metros de

altura, éstos tienen aspas, son como ventiladores. Su función es captar la energía del

viento para usarla– explicaba mientras dibujaba un círculo en el aire frente a él,

simulando el movimiento de las aspas –Acá en la región sur del istmo, la actividad del

viento es intensa, viene y va con fuerza– estiraba sus brazos hacia el frente para luego

chocar los puños al cerrarlos -los vientos de todas direcciones se encuentran justo en

este punto.

-Pero ellos quieren hacer esos parques en nuestras tierras, nos las roban y nos roban el

viento– apuntó de nuevo la señora.

-Verá– continuó Carlos –entre cada poste debe haber una distancia de 20 metros. Aquí

en Juchitán, en los terrenos comunales, nuestros terrenos, quieren construir el proyecto

eólico Bií Hioxo, de la empresa Gas Natural Fenosa. Que tiene contemplado instalar

117 aerogeneradores en 2 mil hectáreas de nuestras tierras.

-¡Pero son nuestros terrenos, de ellos vivimos!– intervino una vez más la señora.

-Por eso, se formó la Asamblea Popular, para oponernos como movimiento social al

proyecto– tomó la palabra Carlos -resistir ante el embate de las transnacionales, como

dicen muchos autores, del embate capitalista de la modernidad. Esta cosa de la energía

eólica, es parte de las energías renovables que tanto pregona hoy en día el poder. Las

llamadas energías limpias. Pero eso no es cierto, sí contaminan, están matando nuestro

mar, y eso no lo dicen ellos.

-Y además están afectando nuestros modos de vida– intervino la señora de cabello lacio

desde la entrada del patio.

Page 136: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

135

-Isabel– dijo Jacinto acentuando notoriamente la “ele” -ven pa acá pues, explícale-

Isabel caminó hacia la mesa y Jacinto le acercó un banco.

-El conflicto ha creado tensión entre los pescadores y los campesinos de la Séptima–

prosiguió -unos vendieron sus terrenos a las empresas y otros no. Entonces para los

unos los otros son traidores y viceversa. Ya no podemos recolectar como antes de

nuestros terrenos comunales, ahora están cercados con púas. Como tapamos la entrada

al camino, comenzaron a abrir un nuevo tramo para no tener que pasar por la barricada.

Están acabando con nuestros campos- Isabel hizo una breve pausa, mirando al piso,

luego retomó –nosotros somos zapotecas, somos una comunidad indígena y nuestros

terrenos son comunales, de la comunalidad, es decir, de nuestra forma de vivir y

convivir. Somos el pueblo binnizá.

-¿Qué es binnizá?- preguntó la chica.

-Viento del sur- respondió Jacinto- nosotros…

“Yo soy la asamblea. Todos”

Atardecía en Juchitán, cuando Silviana, la otra mujer que estaba en el patio anunció que

la comida estaba lista. Sirvieron molito de camarón, hecho a base de cabeza molida de

dicho animal, epazote y huevo. En la mesa dispusieron dos platos de totopos. Carlos

terminó primero y levantándose, dijo:

-Está oscureciendo, lo mejor será que me vaya–

-Voy a esperar una moto y le digo que venga hacia acá– dijo Isabel caminando hacia la

puerta.

-No, no te preocupes, aún es buena hora, puedo caminar a la esquina– le contestó Carlos

–mañana nos vemos, llego temprano. ¿Ya tienes dónde quedarte?- le preguntó a la

chica.

La chica, que comía ya su tercer plato de molito de camarón le contestó:

-No, pero supongo que iré al centro y me quedaré en un hotel–

-¡N’hombre!– saltó Jacinto –quédate pues. Tenemos hamacas, agárrate una, aquí es

seguro. Yo llego mañana a las 5 de la mañana para encender la radio.

Carlos se despidió y salió de Radio Totopo. Al llegar a la esquina volteaba hacia ambos

lados, y volvía hacia atrás constantemente. Atento a todo momento. La moto no tardó ni

dos minutos en pasar y entonces subió para perderse en la calle contigua. En el interior

de Totopo, Silviana ofreció café y Jacinto le ayudó a servir. Mientras tanto Isabel le

propuso a la chica ir al día siguiente a la barricada.

-Nuestra lucha se construye diariamente, resistiendo– comenzó a explicar -montamos el

campamento hace unos meses, el 25 de febrero, para mostrar que estamos ahí. Y nos los

pueden quemar las veces que quieran, nosotros lo reconstruiremos. Y seguiremos

resistiendo–

Las palabras de Isabel estaban cargadas de una seguridad inquebrantable, lo decían sus

ojos fijos y penetrantes que miraban a la chica con el puño sobre la mesa –¿Dijo que

venía de la barricada verdad?– se dirigió Isabel a la chica –entonces sabe de lo que

hablo, vio destruido el lugar, ¡incendiado cobardemente en la madrugada por esos

malinches!, mientras no estábamos, ¡cobardes!

-¿Eso cuándo fue? –preguntó la chica.

-Apenas, el martes 15 de octubre, hace qué, como 20 días.

-Mañana iremos a los terrenos comunales de Playa Vicente a recolectar el material para

reconstruirlo – le dijo Jacinto acercándole una taza de agua y una cuchara para su café –

acompáñanos pues.

Page 137: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

136

En ese momento, del estéreo del rincón de la pieza, salía una melodía nostálgica. Eran

un par de guitarras al mismo compás y el vocalista arrastraba las últimas palabras de

cada estrofa dejando un rastro de tristeza tras de sí.

“Voy a cantar ciudadano, un corrido con tristeza..”

La señora de la mesa, aquella que aprovechaba cualquier pausa para irrumpir con algún

comentario cargado de rechazo a los españoles que les quieren quitar sus tierras,

comenzó a hablar mientras el corrido seguía sonando, y entonces, nada la detuvo.

“… los juchitecos indígenas, nacieron en la pobreza…”

-De nuestras tierras vivimos y a ellas les tomaremos prestado las cosas para poner el

campamento– le dijo –y por eso debemos defender de los españoles , porque Dios hizo

el mar y la tierra para que lo amemos, no para que lo vendamos.–

“… el día 25 de febrero, un lunes en la madrugada…”

-Porque el mar y la tierra son sagrados para nosotros, es como nuestra madre, porque

ahí esta nuestra fuente de trabajo, vivimos del mar, mi esposo es pescador, y mi hijo

también lo será. Es lo que sabemos hacer, trabajar la tierra y el mar que Dios nos dio– la

señora se detuvo un momento para darle un sorbo a su café.

“… juntaron los juchitecos, encerraron la carretera…”

-Y si esos españoles nos quitan nuestras tierras ¿imagínese que va a pasar con nuestra

futura generación?, ¿qué van a comer?, la naturaleza nos da plantas, plantas que tiene

fruta, y también animales, de donde viene la iguana, el conejo, el venado y del mar el

camarón, la liza…– se detuvo un momento.

“… en este año 2013, presente lo tengo yo, porque con el gobierno no quiero tener

rencor…”

- Por eso se levantó la Asamblea Popular, para luchar por nuestra tierra. Y por eso

pusimos la barricada, y vea qué nos hicieron, esos hombres pagaron para que fueran a

quemar el campamento nuestro. –

“… el día 26 de marzo, como a las 12 del día, llegaron los estatales…”

-Pero lo vamos a reconstruir, ¡aja!- intervino Jacinto.

-¿Por qué lo quemaron?– preguntó retóricamente la señora -¿por qué nos hacen eso?,

luego en Marzo mandaron estatales.-

El ambiente cambió repentinamente, la seriedad reinaba en la habitación y Jacinto

incómodo caminó hacia la puerta desde donde se recargó. Isabel por su parte, se

reacomodó en su asiento, y su puño ahora más firme que nunca comenzaba a dar ligeros

golpes en la mesa.

-Mandaron muchos estatales a golpear a nuestros compañeros y nuestras compañeras, el

26 de marzo. Fueron golpeados por los estatales, a mi esposo le rompieron las costillas,

estuvo bien feo. ¡Culpamos al gobierno corrupto!, mandaron pegar a nuestros

compañeros. Y lo hicieron porque ellos quieren estar aquí a la fuerza, poner esos

parques eólicos, y ganar mucho dinero, por eso pagan a delincuentes armados, y

nosotros que no estamos armados tenemos que defendernos.–

Isabel interrumpió viendo su reloj -Ya es tarde debemos irnos– dijo mientras se

levantaba de la mesa .

“… pues fue hora de pelear, cuerpo a cuerpo sin rendirse…”

-Pero con estos puños lo hacemos– la señora subió sus dos puños apretándolos con

evidente coraje .

-Vamos María. Jacinto, cierras por favor. Chica, ahí esta la hamaca, sólo hay que

colgarla de los dos ganchos que salen de esos muros. Jacinto, ayúdale por favor.-

Page 138: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

137

“… allá en la barricada, encuentras hombre valiente, todos están decididos, no tienen

miedo a la muerte…”

-¡Y vamos a luchar, nos vamos a defender y no vamos a dejar que pasen!– enseguida la

señora golpeo estruendosamente a la mesa. Se levantó y siguió a Isabel.

Antes de que salieran, la chica se levantó.

-Espere, señora, y ¿cuál es su nombre?

-Yo soy María Regalado, soy de Juchitán, soy la Asamblea Popular del Pueblo

Juchiteco.

“… allá en la barricada, encuentras mujeres valientes, no vendieron su terreno, de

todo es independiente”

-¡Ey güera!, arriba, son las 5:30. Afuera hay una moto, preguntan por ti. Apúrate, que en

el campamento ya casi se van a la recolecta- le dijo Jacinto a la chica mientras le

sostenía fuertemente una de las pantorrillas -seguro te mandaron a la moto desde la

barricada.

Cuando la chica se asomó a la calle, vio al anciano recargado en su mototaxi, él la

saludó con un gesto de la mano y la chica se subió al vehículo.

-¿Con que de nuevo?- le dijo ella al anciano.

-Así es, te lo dije desde la primera vez, nos hemos de ver continuamente por acá- le

contestó a la vez que encendía el motor –entonces ahora ayudas a los de la Asamblea,

mira que cosas, bueno pues vamos, por que si no, te van a dejar-

Llegaron a la barricada y ya estaban ahí cuatro hombres y una camioneta esperando solo

a la chica. Mientras ella descendía, despidiéndose nuevamente del anciano que salía

quién sabe de donde, Isabel llegó en otra moto, ella también los acompañaría. Antes de

subir a la camioneta, la chica echó un vistazo hacia el campamento incendiado. Sabía

que no lo vería de nuevo así.

La dureza del tronco

Luego de andar sobre la carretera por unos treinta minutos, se adentraron en un camino

de tierra que los llevó hasta los terrenos comunales de Juchitán, así, fueron aparecieron

inmensos campos repletos de árboles y palmeras de plátano y coco, al cabo de unos

minutos, llegaron a un rancho que sólo tenía una habitación hecha de tronco y palmera,

además de una pequeña estructura que servía como techo en el exterior para un reducido

espacio de 4x4. Un señor de baja estatura, que usaba gorra y una camisa de cuadros

manga corta que portaba sin abrochar, dejando ver su barriga redonda, se levantó de la

hamaca en la que descansaba cuando escuchó el ruido de la camioneta acercarse.

Cuando ésta se estacionó, la chica, Isabel y los cuatro hombres que las esperaban en la

barricada descendieron, los hombres eran el “Comandante”, un muy astuto y

participativo que hablaba las más de las veces, en zapoteco, Raymundo, profesor de

primaria, Juan, un campesino de Juchitán y Pedro, pescador en Playa Vicente, todos

miembros de la APPJ.

-Buenos días Tatino- le dijo Raymundo al hombre regordete del rancho.

-Buenos- respondió Tatino, que notando la presencia de la chica, la señalo con la

mirada.

Page 139: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

138

-Está con nosotros- le dijo Isabel percatándose de la pregunta que Tatino hizo sin

mencionar palabra.

-¡Ah!- gruño éste.

-Llegó desde ayer a Juchitán, durmió en Totopo y hoy nos ayudará con la recolecta-

finalizó Isabel.

-Bueno pues vamos entonces- propuso Raymundo.

-Espérate pues- le pidió Tatino- ¿apoco ya desayunaron?, allá en la mesa hay camarones

y totopos, terminando vamos hombre, que si no me alimento, no sirvo de nada.

Después del desayuno, se encaminaron hacia los terrenos de Tatino, llegaron a un

espacio lleno de palmeras a los que sin más, todos excepto la chica comenzaron a

deshojar, ella se quedó inmóvil, viéndolos.

-Sin miedo, no te sientas mal, tú quítalas, por eso las cuidamos- le invitó Isabel -nuestra

madre naturaleza nos da permiso de usar lo que ella nos da, con la condición de cuidar y

no dejar de cultivar.

La chica primero observó los movimientos de los demás, mecánicamente recolectaban

las palmeras en pilas de diez o doce. Luego de arrancarlas de los troncos donde

nacieron, las amarraban con un “lazo” sacado de una de las mismas, que cortaban

ligeramente a lo largo de ella, quedando una tira de hoja que usaban para sujetar las

pilas que se formaban de las recolectadas.

Tatino se acercó a la chica sujetando una pila de palmeras que amarraba mientras

caminaba.

-Mire, así se hace- le dijo mientras hacía el apretón final a su nudo- se usa la misma

palmera pa’ sujetarlas porque es bien resistente, no se rompe- concluyó mientras le

demostraba una vez más con otro apretón, la resistencia del lazo.

Así estuvieron por una hora hasta que Tatino fue a su rancho y regresó con un hacha y

una cierra. Se adentraron aún más en los terrenos comunales hasta llegar a una zona

repleta de árboles, éstos tenían sus troncos no tan gruesos, pero bastante bien asentados.

Tatino los veía detenidamente, caminaba a su alrededor, los palpaba, eso parecía un

ritual en el que Tatino examinaba la longevidad del tronco, hablaba con él, y si este

estaba listo, comenzaba a cortarlo, dando certeros golpes en la intersección con las

ramas gruesas que nacen del tronco, lo hacía en repetidas ocasiones hasta que éstas

caían.

-Las ramas son lo suficientemente resistentes para formar la estructura del campamento-

le dijo Tatino a la chica

-Yo pensé que tiraría el árbol-

-No, como cree, con las ramas es suficiente, quizá a algunos más pequeños sí los

tengamos que cortar de su tronco, serán chiquitos pero así se quedaron, también están

listos.

Page 140: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

139

El grupo se separó y la chica se fue con Tatino. Mientras andaban sobre los terrenos, el

le mostraba los árboles que estaban listos y aquellos que no, le hacía parte del ritual que

realizaba en su misión.

-Venga mire, vea éste- le señalo mientras caminaba hacia un tronco de baja estatura –a

éste sí lo cortamos todito, a ver, hágase pa acá- le dijo mientras la invitaba a cambiarse

de lado.

Tatino comenzó a dar fuertemente con su hacha al árbol.

-Es importante recolectar esto para poner de nuevo el campamento ¿sabe?- le dijo,

golpeando de nuevo –montamos ese campamento el 25 de febrero, un día después de

que se formó la Asamblea- continuaba Tatino jadeante, ya que no dejaba de golpear el

tronco -éste es muy viejo- señaló –ta’ duro el canijo.

-¿Y es la primera vez que se los incendian?- preguntó la chica.

-Sí, pero antes ya habían ido los federales, nos dieron con todo, a mi y a otro compañero

nos rompieron las costillas-

-Lo sé, ayer me lo contaron en Totopo, estaba con…

-Pero eso no importa, no nos amedrantan- interrumpió Tatino –además, el campamento

es bien importante para nosotros- siguió mientras golpeaba otra vez al tronco- ahí nos

reunimos, hacemos nuestras asambleas, convocamos a marchas, tomamos las decisiones

del rumbo de nuestras acciones- golpeaba nuevamente –ahí puede ir cualquiera a

preguntar lo que sea, y sobre todo, protegemos que no pasen los eólicos a nuestras

tierras, ¡No señor!- sentenció Tatino a la vez que asestaba el golpe final al tronco

cayendo a sus pies.

Al medio día, llegó una camioneta con seis compañeros de la Asamblea para juntar los

troncos y la palmera. La chica subió a una de las camionetas de carga y arrancaron en

dirección a la barricada. Cuando llegaron, ya estaban ahí varias señoras, señores, niños

y niñas ayudando a la reconstrucción del campamento. Unos bajaban los troncos, los

acomodaban, otros tantos trabajaban uniendo a los mismos para formar la estructura del

campamento. Las camionetas ya habían hecho un par de viajes antes con aquello que

recolectaron los demás grupos y por eso cuando la chica arribo a la barricada, los

trabajos se hallaban con ligeros avances. Un chico se le acercó y le dijo:

-Mira, hace rato que pasamos por el camino, vi unas camionetas de la estatal

resguardando, le tomé foto- mientras le mostraba la pantalla de su celular- la subiré al

blog. Qué tal, soy Raymundo- la saludo extendiéndole la mano

-Hola- respondió la chica -¿al blog?, ¿cuál blog?

-Sí, nuestro blog, de la Asamblea. Apunta, mira, esta es la dirección: tierra y territorio

punto wordpress punto com. Ahí subimos información del movimiento y los

comunicados-

-Entonces subirás la foto, pero por qué estaban policías.

Page 141: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

140

-Pues es que no deberían estar, se supone que la construcción es privada, y además ni

siquiera deberían estar construyendo, esos son nuestros terrenos, pero por eso están ahí

cuidando, para que no les estropeemos los trabajos, y entonces cierran varios tramos del

camino, ¿si viste?

-Sí, vi las cercas…

-Por eso esta chido reconstruir el campamento lo más pronto posible, para que nos vean.

-Ey, güera, acompáñame- interrumpió Isabel – vamos a mi casa, tengo algo que

mostrarte-

La chica dudó, quería estar en el campamento.

-No te apures, no te perderás de mucho- le dijo Isabel al notar el titubeo - nuestra

construcción es eterna, como nuestra lucha. Incluso, si el campamento siguiera en pie,

nosotros no dejaríamos de construir. Anda, vamos, regresamos al rato, o mañana…

Isabel Jiménez

El calor es insoportable pero ahora me encuentro bajo el cuidado de un gigantesco árbol

que abarca 10 metros de ancho con sus grandes ramas y sus frondosas hojas, el viento

baila con él y nos protege del sol. He terminado de comer una almendra en dulce, me

levantó con energía y camino hacia un cuarto que se encuentra a dos metros de mí.

A través de la ventana alcanza a entrar un rayo de sol acompañado del aire que pasa a

un costado del póster pegado a la ventana de Helidoro Charis antiguo y honorable

revolucionario de Juchitán de Zaragoza que defendió siempre las tierras mexicanas. El

cuarto de mediano tamaño permite fácilmente enfocar mi vista del lado izquierdo,

pegado a la pared se ven las patas de una cama y por encima una cortina que la rodea,

frente a ésta hay un mueble de madera donde se huelen diferentes plantas que sirven

para curar a personas. Del lado derecho del cuarto también hay estantes de madera

donde hay vasijas de barro. Mi recorrido visual termina con la presencia de Isabel

Jiménez que se encuentra de pie muy cerca de la ventana, observándome. Me sonríe y

en seguida empieza a relatar su historia ligada a la del Istmo oaxaqueño.

La voz de Isabel hace sentirme parte del relato, ya que yo he participado en la historia

de esta lucha en la región sur del Istmo. Escucho sintonizar 102.5 F.M. Radio

Comunitaria Totopo “Alimentando la resistencia”, como lo ha hecho la madre de Isabel

durante los últimos ocho años. Por el altavoz las palabras en zapoteco que llaman a la

lucha, lo que detona largas discusiones sobre la entrada de transnacionales

principalmente españolas y francesas que construyen una serie de megaproyectos que

perjudican a las comunidades del Istmo y, en este caso, a Juchitán de Zaragoza.

Entre más habla Isabel entiendo por qué forma parte de la Asamblea Popular del Pueblo

Juchiteco (APPJ) surgida por la construcción del megaproyecto Bií Hioxo por parte de

la empresa Gas Natural Fenosa. Isabel me cuenta que desde años atrás ya se venían

suscitando conflictos en contra de la construcción de los aerogeneradores para la

producción de energía eólica en el Istmo oaxaqueño, debido a que su ubicación

geográfica favorece las corrientes de viento.

Page 142: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

141

Entre frases e intervenciones de las pequeñas sobrinas de Isabel el relato continúa. Me

dice que la imposición de construir los parques eólicos sin previa consulta provocó un

desacuerdo en la mayoría de los habitantes de Juchitán, y es así como deciden integrarse

en la APPJ por la defensa de su forma de vida como pescadores y agricultores.

Cada vez que habla sobre la injusticia cometida su cuerpo se tensa. Sale apresurada del

cuarto y vuelve en cuestión de segundos con un oficio en la mano y sin más comienza a

explicarme su caso.

-Mi abuelo era Pedro Jiménez Aquino. En el documento dice claramente “posesión de

su predio con más de diez años de anteriores a la iniciación del proceso confirmatorio y

porque la superficie del mismo no es mayor a 50 Has. El predio que ampara este título

figura en el plano catastral con el número 3082 y está ubicado en el municipio de

Juchitán”.

Después de una breve pausa Isabel continúa leyendo.

-“El titular queda sujeto a las disposiciones del artículo 27 constitucional del Código

Agrario.” Fíjate bien- me dice ella -“Gustavo Díaz Ordaz presidente concesional de

Estados Unidos Mexicanos con fundamento en el artículo 6 del Código Agrario en vigor

que ordena reconocer y titular correctamente los derechos sobre bienes comunales así

como los que correspondan individualmente a los comuneros y teniendo en cuenta lo

que dispone el artículo 48 de mismo ordenamiento ha tenido bien a expedir el presente

título número 01166 que ampara el predio rústico conveniente de los terrenos de común

repartimiento de la comunidad de Juchitán y sus anexos Santa María Xadani, Espinal,

La Ventosa, Unión Hidalgo y Chicapa de Castro propiedad de Pedro Jiménez Aquino.

Me quedo observando el escrito firmado por el expresidente Díaz Ordaz donde

reconocía las tierras comunales y, como dijo Isabel Jiménez, terminando de leer el

documento:

-En Juchitán lo que es comunal es de todos.

Una frase quizá tan poco comprendida por el gobierno y las empresas extranjeras.

Pienso que la gente que no forma parte de la Asamblea ha de creer el discurso del

Estado a favor de la construcción de estos parques. Al igual que Isabel me da rabia que

la propia gente del Istmo no forme parte de la lucha y que no comprendan que también

se pueden ver afectados.

-Aun teniendo los documentos que comprueban nuestro derecho a esas tierras, el

gobierno no nos ha apoyado y es probable que ni lo haga.

Me comenta Isabel con la voz entrecortada, ahora le pasa lo que a todos en la lucha, la

impotencia de que todas las acciones que ha realizado la APPJ no han logrado parar las

obras. Después de enseñarme el documento, me cuenta que están conscientes todos los

miembros de la Asamblea de que el gobierno puede abusar de su poder y ocupar las

tierras pero el agua y el viento son del Istmo, y todo esto es lo que se va a defender.

Quería aplaudirle, pero se me acababa de ocurrir una pregunta que a mi parecer tenía

más importancia que mi deseo.

Isabel responde con una sonrisa, después de haberle formulado mi cuestionamiento y

dice que Bînizzá es música que conlleva alegría, es la esencia de la cultura zapoteca.

Más animada me platica que la indumentaria muy colorida es también parte importante

de su identidad como pueblos indígenas.

Page 143: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

142

-En estos tiempos de lucha es importante que a uno se le reconozca de dónde viene, y

hemos visto que cuando nos vestimos a la manera tradicional por ejemplo en mi caso de

tehuana, nos preguntan más sobre nosotros y nos da la oportunidad de contar lo que

defendemos. La vestimenta nos alienta a seguir en la lucha, quizá esta atención que

conseguimos sea la más significativa para nosotros, pues intentamos transmitir nuestra

vida y nuestra cultura para que la gente la conozca.

Al oírla comienzo a sentir entusiasmo; quiero solidarizarme con lo que dice Isabel y

difundir la problemática y le pregunto a Isabel si sirve de algo que yo también me vista

de tehuana y le ayude a divulgar la problemática que me cuenta. A lo que sólo mueve la

cabeza de arriba abajo.

Prosigue Isabel y me dice que todos están con ganas de que termine la lucha y volver a

la tranquilidad.

-Sé que la gente se desespera y quisiera que todo sea rápido, las cosas lentas quizá sean

las que más nos causen incertidumbre, pero creo que es el camino correcto, creo que

todos lo saben.

A pesar de la falta de resultados tangibles e inmediatos y la constante represión que ha

sufrido la Asamblea no ha mermado la esperanza que les permite continuar en pie de la

lucha.

Todavía se oyen las risas de las niñas jugando, Isabel voltea a verlas y su gesto es de

satisfacción y alegría.

Incluso las niñas, que a simple vista sólo se dedican a jugar, saben lo que está pasando y

comienzan hacer cosas. Un niño relata poemas de lucha, mi hija Estrellita reconoce a

todos nuestros enemigos que nos han privado de nuestra forma de vida, ya sean policías,

sicarios y los eólicos los cuales asocia con un “lobo”. Todos ellos junto con el gobierno

y las empresas los conocemos muy bien y sabemos que se están haciendo millonarios a

costa de lo que nos pertenece.

Agregó todos ellos los persiguen, los que quieren secuestrarlos o intimidarlos con

amenazas. Me platicaba que hace poco, cerca de su casa, iba caminando por un callejón

y vio a lo lejos una camioneta, le parecía sospechosa y en cuanto la encaró el carro se

arrancó. Sin embargo, Isabel dice que una vecina le comentó que ese automóvil llevaba

ahí aproximadamente como dos horas antes de que ella llegara a casa y que ya había

venido en otras ocasiones.

Finalizó con el caso de Víctor “Yodo” Henestrosa que fue un luchador social, quizá el

más emblemático.

-“Yodo” fue amenazado y secuestrado hace 36 años. Su caso es parecido por el cual

están pasando muchos de los integrantes de la APPJ misma que es necesario cambiar.

De pronto los segundos se habían convertido en horas y era tiempo de bañarme para

irnos a una fiesta tradicional.

ALIMENTANDO LA RESISTENCIA

-¡Güera apúrate, se nos hace tarde para la fiesta!-

Page 144: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

143

Me grita Isabel pues yo todavía sigo en el baño, terminando de utilizar el último jicarazo

para enjuagar mi cuerpo. Salgo rápidamente enrollada en la toalla y me dirijo a la

habitación de Isabel. El huipil color turquesa yace en la cama listo para ser usado por

mí. La emoción corre por mis venas y me apuro a vestirme.

-¡Ya casi eres toda una tehuana sólo falta peinarte-

En cuestión de segundos Lirio “hija” de Isabel empieza a trenzar mi cabello, lo une con

un listón color rosa. Por fin luzco como toda una tehuana. Isabel me observa, sonríe

orgullosa y me apresura a salir. El moto-taxi ya nos espera en la puerta de la casa. Es

hora de asistir a una fiesta tradicional istmeña.

Las distancias son cortas por lo que llegamos en menos de 10 minutos a la fiesta. Es

fácil de distinguir, una gigante carpa blanca invade toda una calle y la música retumba

en mis oídos.

-Debemos dar $50.00 a la esposa de Raymundo, madrina de la festejada, como

agradecimiento por la invitación y también como apoyo económico por todo el gasto.-

Isabel me explica que Raymundo es profesor de primaria en el Istmo oaxaqueño y que

también forma parte de la APPJ. Mientras entrego el dinero observó que a mi lado

derecho hay columnas de cajas que contienen mini cervezas, en ese instante llega un

señor que usa una guayabera bastante linda, toma un cartón de cervezas y entrega a un

señor $100.00. Le pregunto a Isabel qué si el señor de lentes que recibe el dinero es

Raymundo, a lo que afirma con su cabeza.

Rápidamente nos dirigimos hacia las sillas, nos entregan un plato lleno con jaibas, atún

y un poco de cacahuates. Al momento no me doy cuenta pero ya sentada observó que

hay un espacio en medio para bailar y a los extremos hay sillas. Poco a poco me percato

de que de un lado se sientan los hombres y del otro lado las mujeres, todas vestidas

tradicionalmente. Me agrada la combinación de colores que tengo ante mí.

Termino de comer y a lo lejos llega Jacinto. Bárbaro, ya que en la mañana me despertó

con una fuerte tronada de dedos. Me alegra ver a alguien conocido. Y decido acercarme

a él. Isabel se da cuenta de mis movimientos y me dice.

-¿A dónde vas? Las mujeres no pueden ir del lado de los hombres.

Un poco desanimada por esa respuesta me recargo en la silla, volteo a mi derecha y se

encuentra un hombre a mi lado, me ofrece una mini cerveza y la acepto. Todos van

terminando sus platillos y empieza el baile. A Isabel la invita a bailar Mariano por lo

que aprovecho la oportunidad y me dirijo hacia donde se encuentra Jacinto.

-¡Güera que guapa te ves de tehuana!- en la mano sostenía una cerveza acompañante de

esa noche eterna.- ¡Hay tantos recuerdos, en Juchitán las fiestas son a lo grande y

Totopo llegó a ser varias veces el centro fiestero de la séptima sección!

¿El centro fiestero?, cada vez Radio Totopo me sorprenden e intriga más por lo que le

pido a Jacinto que me cuente más. Las cervezas no dejan de llegar a nuestras manos,

todavía no terminamos una cuando ya tenemos otra. Jacinto deja la suya en el piso y

continua la historia.

-Radio Totopo surgió como un proyecto comunitario en el pueblo a partir del año 2006.

Sus fundadores son Wilber, Edmundo, Carlos Sánchez y un chavo que se autonombró

Page 145: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

144

René Ramón. Lo levantaron en la séptima porque aquí hablan más el zapoteco y desde

entonces fue tomado como símbolo de la diversidad cultural. Totopo antes también

manejaba una programación bilingüe ya fuera castellano o zapoteco pero muchos no

sabías hablar español y para 2007 se decidió adoptar el proyecto monolingüe donde la

única lengua sería y es el zapoteco.

Lo interrumpo, con una expresión de desasosiego ya que sería encantador poder

entender lo que transmiten por la radio. Jacinto también hace referencia a los horarios

de antes que eran de 6:00 am a 9:00 pm. Desearía que empezaran a cualquier hora sin

necesidad de recibir el día con una tronada fuerte de dedos.

-¡Güera, güera es bueno tronar los dedos de los pies, apoco no empezaste el día con más

energía.- La risa burlona lo acompaña pero yo le contestó con una sonrisa de

complicidad.

Pero bueno actualmente las transmisiones comienzan a las cinco de la mañana y

terminan a las seis de la tarde.

-Yo soy locutor, la radio ha significado en Juchitán de Zaragoza un medio de

comunicación que informa y aborda los temas que el gobierno u otros medios de

comunicación se niegan a trabajar. Pero desde que surgió la APPJ se ha convertido en el

medio para la Asamblea de abordar y profundizar en la problemática generada a partir

de la construcción de los aerogeneradores eólicos. Y como se ha presentado en varias

ocasiones para denunciar la represión que hemos sufrido y aun cuando han robado los

aparatos de transmisión de la radio, nunca se dejó de trabajar y al poco tiempo

conseguimos otro radiotransmisor, con un poco menos de alcance pero con la suficiente

transcendencia para transmitir palabras de esperanza y resistencia ante tal imposición.

El silencio se hace presente, pero al cabo de unos segundos sigue hablando.

-Radio Totopo como tal, también nos ha servido para reunirnos y poder hacer las

asambleas y más ahora que el campamento fue incendiado por sicarios aliados de las

empresas y el gobierno de Oaxaca. Pero el tener estás instalaciones nos permite seguir

en lucha.

Jacinto se pierde en sus pensamientos, tomo su mano y el baile nos invade. La noche

pasa y en un abrir y cerrar de ojos me encuentro en la hamaca, lista para dormir y

deseosa de despertar sintonizando Totopo.

Construir, reconstruir y nunca dejar de existir

La fiesta dejó en la chica una necesidad inmensa de tomar agua, así que a mitad de la

noche se levantó y caminó hasta la mesita de madera que descansaba pegada a la

ventana de Radio Totopo. Mientras tomaba su vaso, se asomó justo cuando pasaba la

camioneta de Jacinto, que transportaba a un grupo de señores y sus redes inmensas. De

la cuatro por cuatro, emanaba un olor intenso a pescado que dejaba huella por dónde

fuera que pase. La camioneta dio vuelta en la segunda esquina y de ella sólo se lograba

la pista por el ruido del motor, al que se le sumó el canto de un gallo despistado ansioso

por ver amanecer.

La “güera” hurgó en su mochila buscando algo, al cabo, sacó un calendario en el que

tenía marcados los días con una “x” después de un periodo de tres o cuatro que pasaban.

Page 146: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

145

Podía variar, pero sólo en esas condiciones. Reflexionó un momento. Se dejó caer al

suelo recargada en su mochila y luego de unos instantes, suspiró. Lo sabía.

Descolgó la hamaca de una de las argollas y la dobló hasta llegar al otro lado, dejándola

sobre la mesa pegada al muro. La labor demandaba extremo cuidado para evitar que los

hilos se enrollaran entre sí y no causaran un desastre a la hamaca. Recogió sus cosas,

dio un último vistazo a Radio Totopo, y salió del lugar. Caminó hacia la esquina y luego

de esperar un par de minutos sin respuesta alguna, decidió caminar. Lo hizo sobre la

calle Insurgentes en dirección a la Iglesia de los Pescadores, al llegar a ésta, giró hacia

la izquierda y continuó su camino, la carretera se veía a medio kilómetro. Mientras

seguía recta en dirección a ella, el ruido de un mototaxi se fue aproximando, venía de

una de las calles paralelas. Corrió hacia la intersección de éstas al ver pasar a la moto.

-¡Ey!- gritó, mientras corría con más fuerza -¡espere!.

La moto se detuvo y la chica subió con la inercia que llevaba al correr.

-Me puede llevar a la barricada, por favor-

-¡Allá vamos!- le dijo una voz añeja conocida.

El anciano volteó y la güera no hizo más que sonreír.

-¿Y cómo le va?-preguntó el anciano viéndola a través del espejo retrovisor.

-No se imagina- respondió ella- ¿sabe?, le agradezco mucho que me trajera a este lugar,

estos días he volado como nunca antes.

-Libre…

-Completamente. En perfecta sintonía con su madre naturaleza.

-Y tuya también mijita, de todos. Es muy temprano, ¿cómo te piensas despedir?

- ¿Cómo lo sabe?-

-No sé, yo pregunto.

Mientras iban por la carretera el cielo comenzaba a iluminarse. Hoy especialmente, el

aire fresco de la mañana golpeaba con más fuerza. Poco antes de llegar, se veían a la

distancia varios mototaxis estacionados sobre el camino antes de las rocas que cortaban

el paso. Alrededor, jugueteaban varios niños y niñas con un balón. Al llegar el anciano

se estacionó a la mitad del camino.

Varios hombres y mujeres trabajan en torno a la reconstrucción del campamento. Carlos

estaba tejiendo uno de los muros de palmera junto con el “Comandante”, Isabel estaba

con un grupo de señoras que preparaban la comida debajo del árbol inmenso que ahí se

levantaba. Jacinto cargaba con ayuda de Tatino un tronco especialmente grande que

montarían sobre la estructura. Otros más hacían labores parecidas, tejían los muros,

colocaban los troncos, cargaban. Ahí estaban Pedro, Juan, María, Silviana, Tomasa,

Joel, y muchos más, eran incontables.

-¿Ve?- le dijo el anciano a la chica que no dejaba de observar con atención el paisaje

que tenía frente a sus ojos –¿le parece curioso?, aquí es normal. De eso se trata, así

Page 147: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

146

vivimos. En comunidad, trabajando en equipo, siempre. A través de la historia lo hemos

demostrado, recuerdo nuestra rebelión, también defendíamos estas tierras.

-¿Cómo dijo?,¿hace cuánto fue eso?

-Hace muchos años, más de los que tienes y más de los que yo tengo. Lo siento, el

tiempo luego suele confundirme y de pronto me mezclo, así como los vientos que se

unen en esta región. Los años me hacen jugadas traviesas que me confunden, pero tengo

una disculpa, y es que las cosas son tan parecidas, que bueno, a cualquiera le pasaría.

Años tras años luchando, defendiendo, rebelándonos y siendo hoy ,ayer y mañana.

Generación con generación. Pasándonos la batuta, así como ellos ahora se pasan los

troncos, ¿lo ve?. La batuta somos todos, todos formamos al tronco que resiste. Somos

muchos troncos, juntos hacemos una estructura imposible de derrumbar. Porque en la

dureza del tronco esta la dureza de nuestra existencia milenaria. El espíritu lo sostiene.

Lo quemarán, y lo tirarán, y le harán infinidad de cosas. Pero nunca tocarán eso que lo

hace resistente, y que lo hace resurgir todas y cada una de las veces que los ingenuos

españoles crean que han vencido. Pobres tipos. Es una locura pensar que el viento se

dejará atrapar, y más en las condiciones de despojo que generan.

La Asamblea Popular en pleno, trabajaba arduamente sin parar. Con una alegría

particular que generaba ese espíritu del que hablaba el anciano, se percibía. De pronto,

un ruido de camioneta comenzó a acercarse velozmente sobre la carretera hacia la

división de rocas.

-¡Eólico, eólico!- gritó una de las niñas del grupo que jugaba con la pelota.

Rápidamente las señoras que preparaban la comida se levantaron y antes de que la

camioneta llegara obstruyeron su paso formando una muralla humana. Silviana al

frente, gritaba cosas en zapoteco y hacía señas a la camioneta de que regresara. Traía un

palo en la mano y su rostro dejaba ver perfectamente que no dudaba en usarlo. María

gritaba también y alzaba una piedra con su brazo. Los niños gritaban. Uno de ellos

aventó el balón hacia la camioneta. Ésta no tuvo más remedio que dar la vuelta y

regresar. Era claro que no pasaría.

-Es impresionante- dijo la chica – sin embargo no me parece imposible, es natural, así

son ustedes y así deberíamos ser todos.

El anciano sacó una pipa de su chamarra y la encendió, la chica pudo percibir el olor del

tabaco hasta que el aire se lo permitió difuminándolo tras de sí. Luego del incidente, la

Asamblea reanudó los trabajos como si nada hubiera pasado. El sol comenzaba a salir y

a la chica le esperaba un largo camino con dirección incierta, ella tomaría el primer

camino que la briza le indicará o mejor dicho, la impulsara. Antes de bajar del mototaxi

del anciano, se volvió hacia el y lo vio fijamente, reparo en su bigote al estilo de la

revolución mexicana, mientras él fumaba su pipa. Había algo que aún no sabía y no

pensaba quedarse con la duda. El sol terminó de salir y alumbró más la mañana. La

chica vio en los ojos del anciano el reflejo de la historia. La mirada transparente y

cristalina de la rebeldía indígena.

-Antes de irme, quisiera saber, ¿cuál es su nombre?, ¿cuántos años tiene?- le preguntó al

anciano.

-Tengo todos y los que faltan, tengo los de ellos- le dijo señalando a la Asamblea - y

también los de acá- señaló al grupo de niños que jugaban –tendré los que todos lleguen

Page 148: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

147

a tener, y los que lleguen a existir. Mi nombre, es el nombre de todos, soy ellos, soy

Binnizá.

FIN

Page 149: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

148

ANEXO II

Cuadro 1: Cuadros tomados de:

Boege, Eckart (2013). “Minería: el

despojo de los indígenas de sus

territorios en el siglo XXI”. En

suplemento Informativo de La

Jornada. México.

<<http://www.jornada.unam.mx/2013

/06/15/cam-mineria.html>> [Última

consulta 29/01/14]

Page 150: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

149

Imagen 1Corredores troncales en 2006. Captura de pantalla de PNI 2007-2012 pag17

Imagen 2 Infraestructura en 2012.Captura de pantalla de PNI 2007-2012 pag18

Page 151: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

150

Imagen 3. Fotograma del Título de propiedad otorgado por el expresidente Gustavo

Díaz Ordaz a Pedro Jiménez Aquino, abuelo de Isabel Jiménez integrante de la APPJ

Page 152: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

151

Imagen 4 y 5: Lenguas zapotecas. Captura de pantalla de Boege Eckart, “Regiones,

territorio, lenguas y cultura de los pueblos indígenas”, libro electrónico El Patrimonio

Biocultural de los Pueblos Indígenas de México. Hacia la Conservación in situ de la

Biodiversidad y Agrodiversidad en los Territorios indígenas., México, 2008, p. 67

Page 153: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

152

Imagen 6: Fuente: SENER a través de IIE

Imagen 7: Mapa de recursos eólicos

Page 154: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

153

Imagen 8: Recurso eólico en el Istmo de Oaxaca

Page 155: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

154

Imagen 9: Camino alternativo de la empresa Mareña Renovable .

Page 156: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

155

Imagen 10: Prueba de las firmas de los integrantes de la APPJ

Page 157: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

156

Imagen 11 y 12: Fotogramas de la policía estatal

Page 158: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

157

Imagen 13: Santa Cruz de los Pescadores

Page 159: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

158

ANEXO III

Comunicado 1 de la APPJ: Se crea la asamblea popular del pueblo juchiteco en la

7a. sección de Juchitán.

Posted on 25 febrero, 2013 by asambleadtierra

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

A LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO

AL PUEBLO DE LA GRAN NACIÓN MÉXICO

A LAS NACIONES INDIGENAS DEL MUNDO

El Barrio de los Pescadores, se ubica en la séptima sección de Juchitán de Zaragoza,

Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Nuestros abuelos fueron los binnigula’sa’ los

que pidieron prestado al padre y madre Dios este territorio para habitarla. Ahora,

nosotros los binnizá (que también nos llaman Zapotecas) herederos de una cultura

milenaria, nos quedamos en estas tierras, el mar y las lagunas para cuidarla, amarla y

defenderla, porque es nuestra madre que nos alimenta y nos da la oportunidad para

existir en el universo.

Nosotros los binnizá, estamos preocupados ante la invasión de nuestro territorio que

comprende el espacio 68 mil hectáreas de tierra comunal con la complicidad del estado

mexicano, los dirigentes políticos, los caciques y principalmente las empresas eólicas

extranjeras. Las empresas transnacionales eólicas han protocolizado las tierras

entregando títulos de propiedad a los invasores a sabiendas de que la tenencia de la

tierra en Juchitán oficialmente es de régimen comunal. La ejecución del proyecto de los

corredores eólicos en la región del Istmo contaminará la laguna superior e inferior,

lagunas y esteros; dañará las tierras de cultivo, la flora y fauna de nuestro territorio

poniendo en riesgo la vida de todos los seres vivos que habitamos en la planicie y en la

montaña del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca México.

Por todo esto, damos a conocer:

PRIMERO: ante la invasión de los países europeos y gringas representadas por las

empresas extranjeras eólicas y mineras en nuestras tierras del Istmo de Tehuantepec,

con la complicidad de los tres niveles de gobierno, violando el las leyes de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ganados a sangre y muerte por

nuestros abuelos. Y tratados internacionales además de nuestras leyes plasmadas en los

Acuerdos de San Andrés Larrainzar que también fue a sangre y muerte de nuestros

pueblos originarios de México ocurridos en 1994 en Chiapas. Por estos traidores a

nuestra patria, nosotros, la sociedad civil, tenemos que defender y hacer efectiva

nuestros derechos como pueblos milenarios y originarios que somos, el día de hoy 24 de

febrero del año 2013, nos constituimos en una ASAMBLEA POPULAR DEL

PUEBLO JUCHITECO, integrados por estudiantes, campesinos, amas de casa,

pescadores libres, obreros, niños, jóvenes y ancianos.

SEGUNDO: no permitiremos que en nuestras tierras comunales, en las orillas de la

laguna superior, sistemas lagunares y esteros se construyan parques eólicos ya que es

nuestro espacio vital, en donde buscamos la subsistencia de nuestras familias,

defenderemos la vida y la comunalidad de nuestra nación zapoteca para nuestros hijos

Page 160: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

159

que continuarán pescando en el padre mar y cultivando en el corazón de la nuestra

madre tierra.

TERCERO: que se detenga la construcción de los parques eólicos definitivamente en

nuestras tierras comunales del pueblo de Juchitán y en la laguna superior que es un

espacio compartido por nuestros hermanos Ikoots.

CUARTO: Responsabilizamos al gobierno de la república mexicana, el gobierno del

estado de Oaxaca, el gobierno municipal, los líderes de los partidos políticos de todas

las fracciones y los representantes de los sindicatos de trabajadores los que pretendan

trabajar en la construcción de los parques eólicos de cualquier agresión e intimidación a

los ciudadanos juchitecos conscientes por la defensa de la tierra, territorio y cultura

zapoteca.

QUINTO: Ratificamos los acuerdos que han tomado los pueblos Binnizá de Álvaro

Obregón y Santa Rosa de Lima y los pueblos ikoots de San Dionisio del Mar y San

Mateo del mar que se encuentran en lucha por la defensa de la tierra y el territorio, en

contra de la invasión de los parques eólicos extranjeros.

¡ viva Juchitán!

¡ viva los pueblos del Istmo!

¡ viva la autodeterminación de los pueblos originarios!

FRATERNALMENTE

ASAMBLEA POPULAR DEL PUEBLO JUCHITECO

Page 161: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

160

Comunicado 2 de la APPJ: Continúan las amenazas de muerte contra defensores

de derechos humanos en resistencia contra el proyecto eólico en el Istmo de

Tehuantepec

Posted on 21 marzo, 2013 by asambleadtierra

COMUNICADO URGENTE

CONTINÚAN LAS AMENAZAS DE MUERTE CONTRA DEFENSORES DE

DERECHOS HUMANOS EN RESISTENCIA CONTRA EL PROYECTO

EÓLICO EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC.

El día de hoy, 21 de Marzo de 2013, en una conferencia de prensa realizada en la ciudad

de Juchitán de Zaragoza, con la presencia de las comunidades de San Dionisio del Mar,

san Mateo del Mar, Juchitán, Álvaro Obregón y Santa María Xadani, se ratificó la

decisión de los pueblos en la lucha por la defensa del territorio frente a la voracidad de

las empresas multinacionales que nos quieren despojar de nuestros bienes culturales y

materiales.

Después de haber participado en esta conferencia y llegar a la Radio Comunitaria

Xadani, como a las 14:00 horas, el compañero Filiberto Vicente Aquino , recibió una

llamada telefónica de un hombre que se identificó como Pedro Torres, quién le dijo que

él era una persona que está en contra del gobierno porque trafica con armas y drogas, y

que el gobierno ya no quiere a personas como él y que tiene órdenes expresas de acabar

con él y su familia” nuestro compañero al escuchar estas amenazas colgó el teléfono.

Esta acción constituye un acto claro de violencia hacia la vida, la integridad física y

sicológica de nuestro compañero.

Asimismo queremos denunciar que los compañeros Héctor Rangel, Samuel Villaseñor,

Esteban Fonseca y otro compañero cuyo nombre se desconoce de San Mateo del Mar

fueron apresados por un grupo de encapuchados ligados al presidente municipal

desconocido, y están siendo amenazados con ser ahorcados por su oposición al proyecto

eólico de Mareña Renovable, temiéndose por la vida de nuestros compañeros.

Hacemos una denuncia de estos hechos enmarcados en el contexto de las amenazas de

muerte y el hostigamiento que se está realizando contra los defensores de derechos

humanos del Istmo de Tehuantepec. En estos momentos se está viviendo en la región

una situación de alta tensión, pues la empresa Mareña Renovables no ha podido iniciar

los trabajos de construcción del Parque eólico San Dionisio en la Barra Santa Teresa y

está recurriendo a la violencia de todo tipo para poder hacerlo.

Responsabilizamos de estos hechos de violencia y amenazas de muerte al desconocido

presidente municipal Francisco Valle, al gobierno estatal, a los diputados Elías Cortez,

Francisco García , Rosa Nidia Villalobos, Samuel Gurrión , Daniel Gurrión , Pedro

Santiago, y al ex gobernador Diódoro Carrasco Altamirano, así como a las empresa

eólica Mareña Renovable de estos lamentables hechos y de todo lo que le pudiera

ocurrir a nuestros compañeros amenazados de muerte; Filiberto Vicente Aquino,

Rodrigo Flores Peñaloza, Mariano López Gómez, Bettina Cruz Velázquez, Alejandro

López y nuestros compañeros retenidos por encapuchados en San Mateo del Mar bajo

las ordenes de Piamonte.

1. EL CESE AL HOSTIGAMIENTO A LOS DEFENSORES Y DEFENSORAS DE

DERECHOS EN RESISTENCIA CONTRA EL PROYECTO EÓLICO

2. LIBERTAD A LOS COMPAÑEROS SECUETRADOS Y AMENAZADOS EN

SAN MATEO DEL MAR.

Page 162: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

161

3. EXIGIMOS CESE AL HOSTIGAMIENTO DE LAS BARRICADAS

INSTALADAS EN SAN DIONISIO DEL MAR, COLONIA ÁLVARO OBREGÓN,

CARRETERA A PLAYA VICENTE JUCHITAN Y SAN MATEO DEL MAR DE

NUESTROS PUEBLOS EN DEFENSA DE NUESTRAS TIERRAS TERRITORIO

¡¡¡NO AL PROYECTO EÓLICO EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC!!!!

¡¡¡¡LA TIERRA, EL MAR Y EL VIENTO SON FUENTE DE VIDA, Y NO

MERCANCIA!!!!!

ASAMBLEA DE PUEBLOS INDIGENAS DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC

EN DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO.

Page 163: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

162

Comunicado 3 de la APPJ: BOLETÍN DE PRENSA APPJ. 18 DE MAYO

Posted on 19 mayo, 2013 by asambleadtierra

ASAMBLEA POPULAR DEL PUEBLO JUCHITECO

APPJ

BOLETIN DE PRENSA

Juchitán de Zaragoza, Istmo de Tehuantepec, México a 18 de mayo de 2013.

A los medios de comunicación:

Esta mañana realizamos en el curso de este día una manifestación en contra de las

empresas transnacionales, como es el caso de Unión Fenosa, quienes de manera ilegal

han iniciado los trabajos para el establecimiento del Parque Eólico Bi Hioxho, en los

parajes Guigu’ Dxita’ y Guela Be’ñe’, que reconocidamente han sido parte importante

de los bienes comunales de Juchitán y que a partir de la fiebre eólica que hoy azota al

istmo, se pretenden presentar como bienes privados por parte de supuestos pequeños

propietarios, la empresa y los gobiernos municipal y del estado de Oaxaca.

Además de los integrantes de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco, se han

solidarizado en la manifestación, representantes de la Asamblea Comunitaria de Benito

Juárez, San Miguel Chimalapas, Representantes de la Asamblea de Comuneros Ranchu

Gubiña Unión Hidalgo, de la Asamblea Comunitaria de Guixhi’ Ro’ – Álvaro Obregón

y de la Asamblea del Pueblo de San Dionisio del Mar, así como brigadistas procedentes

de diversas colonias populares de Juchitán, quienes últimamente han sido agredidos

físicamente y reprimidos por elementos de la policía estatal, de donde han derivado

múltiples ordenes de aprehensión en contra de compañeras y compañeros, cuya

inmediata cancelación constituye una de las principales exigencias de la presente

manifestación.

Después de dos horas de encontrarse la manifestación en el crucero de Juchitán a Unión

Hidalgo, las brigadas de manifestantes decidimos dirigirnos a los accesos a los campos

de trabajo que la empresa Unión Fenosa, de manera ilegal, mantiene establecidos a la

altura de ‘Pozo Peralta’,

Para exigir a la empresa presente los permisos y supuestas autorizaciones que hasta

ahora tratan de justificar su presencia y labores en las tierras comunales de Juchitán; en

esta circunstancias, al arribo al sitio de la manifestación, una camioneta propiedad de la

empresa eólica Unión Fenosa, se arrancó y se precipitó en contra de los brigadistas

manifestantes causando graves lesiones a dos de ellos. Por lo que responsabilizamos a la

empresa Unión Fenosa y a los gobiernos del Estado y Municipal de estos hechos

ocurridos en el marco de esta manifestación pacífica.

Hacemos del conocimiento de la opinión pública que a partir de estas agresiones de la

empresa en contra de nuestros compañeros, iniciaremos una campaña de desprestigio a

nivel local, nacional e internacional de las empresas españolas eólicas que como en el

caso de Gas Natural Fenosa, ya están incurriendo en actos de violencia a fin de imponer

el megaproyecto eólico en nuestras tierras.

¡¡La tierra, el mar y el viento no se venden, se aman y se defienden!!

Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco

Asamblea de Comuneros de Benito Juárez, San Miguel Chimalapas.

Asamblea de Comuneros Ranchu Gubiña – Unión Hidalgo

Asamblea Comunitaria de Guixhi’ Ro’ – Álvaro Obregón

Asamblea del Pueblo de San Dionisio del Mar

Page 164: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

163

Comunicado 4 de la APPJ: Comunicado urgente APPJ 18 de julio. fuera José

Matus Cruz, libertad a nuestros detenidos, cancelación de ordenes de aprehensión,

fuera las empresas eólicas de nuestras tierras comunales.

Posted on 20 julio, 2013 by asambleadtierra

A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS QUE INTEGRAN EL CONGRESO

NACIONAL INDÍGENA DE MÉXICO AL EJERCITO ZAPATISTA DE

LIBERACIÓN NACIONAL A LOS PUEBLOS Y NACIONES DEL MUNDO A

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) A LOS MEDIOS

DE COMUNICACIÓN NACIONALES E INTERNACIONALES

Ayer 17 de julio del año 2013, los que integramos la Asamblea Popular del Pueblo

Juchiteco, nos manifestamos pacíficamente frente a la Agencia del Ministerio Público

de Juchitán, Oaxaca durante tres horas, pidiendo la destitución del Subprocurador de la

Procuraduría General de Justicia en el Istmo, José Matus Cruz que ha coordinado una

serie de hostigamientos y persecuciones con la Policía Estatal fabricando delitos en

nuestra contra, también se pidió la liberación inmediata de nuestros compañeros presos

políticos C. Alejandro Regalado Jiménez, C. Arquímedes Jiménez y cancelación de los

legajos de investigación contra los integrante de la Asamblea Popular del Pueblo

Juchiteco. Al término de nuestra manifestación, empezaron los actos de intimidación en

contra de nuestros compañeros, aproximadamente las 4:30 de la tarde un grupo de

personas encapuchadas a bordo de una moto taxi color amarillo y otras, en dos motos,

con armas de grueso calibre, rondaron frente al domicilio de nuestro compañero

Mariano López Gómez, en la 5ª. Sección, mientras que en la séptima sección en el

domicilio de la compañera Carmen Ruiz Martínez en la misma hora, unos individuos a

bordo de una camioneta negra y en dos motos intimidaron al pasar ante la presencia de

la familia.

El Estado Mexicano lo forman una red de sicarios con escudo de partidos políticos,

criminales que a toda costa brindan protección a las empresas eólicas transnacionales

que atentan contra la vida de plantas , arboles, flores, del tejón, del alcaraván y de la

gente nube, del aire y las parcelas que nos mantienen vivos. Los grandes criminales del

negocio se están aprovechando de la enfermedad de la madre tierra (calentamiento

global) para justificar sus proyectos de “ energía limpia”, bonos de carbono, zonas de

bosque, selva, costas y agua “protegidas”, es un vil robo a nuestros pueblos originarios

con el permiso de los tres niveles de gobierno, diputados y senadores. Exigimos la

expulsión de las empresas eólicas transnacionales: GAS NATURAL FENOSA S. A. DE

C.V. Y ZAPOTECA DE ENERGÍA S.A. DE C.V. en el territorio comunal Juchiteco

por fomentar la corrupción, violar la tenencia de la tierra al tramitar documentos

apócrifos de propiedad y de violentar la vida comunitaria de Juchitán, Oaxaca,

robándonos el aire, la tierra, el agua, nuestro mar, destruyendo nuestros espacios

sagrados: Santa Cruz Guiigu’dxita , Santa Cruz de los Pescadores, Santa Cruz

Guelabe’ñe’, Santa Cruz Chigue’ze’, Santa Cruz Guelaxada’, Santa Cruz 12 de mayo en

donde año con año realizamos peregrinaciones. A más de 500 años de lucha de nuestros

pueblos originarios por libertad, justicia y autonomía, los Juchitecos Zapotecos

seguimos en pie de lucha ante esta guerra de exterminio que nos ha declarado el Estado

Mexicano y las empresas eólicas extranjeras.

Page 165: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

164

FRATERNALMENTE

“El respeto al derecho ajeno, es la paz”

“Nácalu’ guié’, nácalu’ yaga, nácalu’ binni, nácalu’ mani’, nácalu’ guié, nácalu’

dani,nácalu’ bí, nácalu’ bele, guiranu naazesaanu cayúninu ti yobi ndaani’ ladxidó’

jñaagolanu guidxilayú”

“Eres flor, eres árbol, eres humano, eres animal, eres piedra, eres cerro, eres aire, eres

lumbre, todos estamos enlazados formando un círculo dentro del corazón de nuestra

madre anciana tierra”

ASAMBLEA POPULAR DEL PUEBLO JUCHITECO

Page 166: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

165

Comunicado 5 de la APPJ: Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco reconstruye

campamento de resistencia contra proyecto eólico.

Posted on 29 octubre, 2013 by asambleadtierra

Podrán arrancar nuestros frutos, cortar nuestras ramas, quemar nuestro tronco. Pero no

podrán matar nuestras raíces. Popol Vuh.

R E S I S T I M O S.

Los que integramos la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco hoy 27 de octubre

realizamos un tequio para reconstruir nuestro campamento de resistencia en contra del

proyecto eólico Bii Hioxho de Gas Natural Fenosa, desde temprana hora se dieron cita

hombres y mujeres para el tequio una vez que las integrantes de Brigadas

Internacionales para la Paz (PBI) de Reino Unido, Francia y Holanda registraron los

daños ocasionados por los incendios que mandaron hacer los autores intelectuales las

empresas Gas Natural Fenosa y Construtoral. La barricada y el campamento de

Resistencia se mantiene en alerta permanente y se reorganiza para luchar por las Tierras

comunales de nuestro Pueblo Juchiteco. Integrates o visita nuestro campamento de

resistencia estamos camino a Playa Vicente a un lado de la Colonia San Isidro en la 7a.

Sección de Juchitán.

Page 167: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

166

Comunicado 6 de la APPJ: Comunicado urgente: Gas Natural Fenosa y

constructoral incendian campamento de resistencia de la APPJ y en días pasados

intimidan a integrantes de la asamblea en Juchitán.

Posted on 16 octubre, 2013 by asambleadtierra

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONALES E INTERNACIONALES

A LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS NACIONALES E

INTERNACIONALES

AL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA.

Hacemos del conocimiento de las agresiones recientes hechas a los que resistimos y

luchamos en contra del proyecto eólico ilegal bii hioxho.

Hoy 15 de octubre vecinos de la colonia san isidro, simpatizantes e integrantes de la

asamblea popular del pueblo juchiteco (appj) fuimos testigos de un acto de provocación

en contra del campamento de resistencia de la appj, nuestro campamento que se

mantenía desde el 25 de febrero fue incendiado por la noche, testigos denuncian que una

camioneta tipo suburban color blanca fue la que transitaba por esa zona en el momento

en que ocurría el incendio, esta camioneta ha sido denunciada y esta vinculada a la

empresa Gas Natural Fenosa y Constructoral de distintos actos de hostigamiento e

intentos de secuestro, los daños ocasionados fue una palapa construida con tequio por

campesinos y pescadores de la asamblea, se quemaron trastes, sillas, mesas, una antena

y un cable de nuestra radio comunitaria radio totopo que servía para la transmisión de

eventos especiales desde el campamento de resistencia de la APPJ.

El compañero Edis rincón ha sido objeto de intimidaciones y amenazas que atentan con

su integridad física y psicológica. en dos ocasiones fue rodeado por sicarios al servicio

de Gas Natural Fenosa y Constructoral en los terrenos de su suegro celestino Bartolo

Terán, cuando se encontraba laborando en actividades del rancho.

El compañero Roberto Regalado y un grupo de pescadores en la madrugada del 12 de

octubre fue intimidado y confiscado sus productos por elementos de la policía estatal

cuando regresaba de pescar en la laguna Salina Santa Cruz.

Ante estos hechos denunciamos y responsabilizamos a la empresa gas natural Fenosa a

su presidente salvador Gabarró Serra, así como a la empresa Constructoral y a su

representante Oscar Toral de los daños ocasionados y de ser los autores intelectuales de

estas y otras agresiones e intimidaciones que hemos denunciado oportunamente a través

de nuestros comunicados.

Exigimos el respeto a nuestro derecho a protestar y un alto a la intimidación y

provocación de la empresa Gas Natural Fenosa y Constructoral.

Al gobierno de nuestro país México y al gobierno de Oaxaca les exigimos atiendan las

cartas y recomendaciones hechas por el centro de derechos humanos Robert F. Kennedy

con sede en Washington, E.U.A. la federación internacional de derechos humanos (fidh)

con sede en parís, Francia, organización mundial contra la tortura (omct) con sede en

ginebra, suiza y a brigadas internacionales para la paz (pbi), quiénes en fechas recientes

han enviado cartas a enrique peña nieto, Gabino Cué entre otros funcionarios federales y

estatales para que atiendan y frenen los actos de violencia en contra de los que

defendemos la tierra, el territorio y los derechos humanos en Juchitán, que se castigue a

la empresa Gas Natural Fenosa por violar el Convenio 169 de la OIT.

Nuestro derecho a la consulta previa, libre e informada y por violar leyes agrarias y la

constitución mexicana para imponernos su proyecto eólico en nuestras tierras

comunales Binnizá.

Page 168: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

167

¡¡¡LA TIERRA, EL MAR, EL AGUA Y EL VIENTO NO SE VENDEN, SE

AMAN Y SE DEFIENDEN!!!

¡¡FUERA GAS NATURAL FENOSA Y CONSTRUCTORAL DE NUESTRAS

TIERRAS COMUNALES!!

¡¡NO A LOS PROYECTOS EÓLICOS EN NUESTRAS TIERRAS COMUNALES

BINNIZÁ!!

FRATERNALMENTE

ASAMBLEA POPULAR DEL PUEBLO JUCHITECO.

:

Page 169: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

168

ANEXO IV

Nota 1: Se enfrentan policías e indígenas en Juchitán

Corresponsales: Hiram Moreno, Octavio Vélez y Rosa Rojas

Periódico La Jornada

Miércoles 27 de marzo de 2013, p. 32

Juchitán, Oax., 26 de marzo.

Al menos 32 policías estatales heridos –tres de gravedad– y 11 indígenas zapotecos

heridos dejó un enfrentamiento surgido cuando los agentes intentaron retirar una

barricada instalada para impedir la construcción del parque eólico Fuerza y Energía Bii

Hioxho, propiedad de la empresa española Gas Natural Fenosa, informó Protección

Civil del Itsmo.

Los indígenas y pescadores miembros de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco

(APPJ), bloquearon desde la noche del domingo el camino de Playa Vicente que

conecta con la capital de Oaxaca y con Veracruz. Este martes unos 140 agentes

acudieron al lugar y con gases lacrimógenos, toletes y disparos al aire intentaron

dispersar a los quejosos, pero los indígenas se defendieron con palos y piedras.

Los pobladores responsabilizaron de la situación al gobierno estatal y a los presidentes

de Gas Natural Fenosa y Mareña Renovables por negarse a iniciar un diálogo y atender

la demanda de suspensión de los proyectos eólicos tanto en Playa Vicente como en la

Barra Santa Teresa, municipio de San Dionisio del Mar.

Los opositores al proyecto argumentan que éste afectará las zonas de pesca de donde

subsisten cientos de familias.

De los 32 policías estatales que resultaron heridos, ocho ingresaron al hospital general

Macedonio Benítez Fuentes de Juchitán, tres con fractura cráneo encefálica. Fueron

trasladados al hospital de Especialidades de Salina Cruz y uno a la ciudad de Oaxaca.

El resto de los uniformados recibió el servicio médico en la vía pública, en una calles

aledaña al Hospital de Juchitán, por paramédicos de la Cruz Roja y del grupo Rescate.

Los pobladores no permitieron el ingreso de las ambulancias para ser atendidos. Sin

embargo, Carlos Sánchez, de Radio Totopo, quien cubría el desalojo, resultó con una

fractura en el brazo izquierdo. El comunicador denunció que al filo de las 23 horas

personas no identificadas realizaron un atentado contra la radio comunitaria, le cortaron

la luz y se llevaron el medidor. Los compañeros de la asamblea pudieron conectar el

servicio aun sin el medidor, informó. Denunció vía telefónica que ha recibido varias

amenazas contra su vida.

El vocero de la Asamblea de Pueblos en Defensa de la Tierra, Mariano López Gómez,

dijo que luego de 40 minutos de enfrentamiento los policías detuvieron a cinco

indígenas que participaron en la trifulca. Entonces la gente retuvo a la policía Liliana

Sánchez Sánchez con la intención de intercambiarla por los detenidos.

Advirtió que no retirarán el bloqueo hasta que la empresa española se comprometa a

suspender la construcción del parque eólico.

Page 170: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

169

Page 171: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

170

Nota 2: "Reconstrucción del campamento de la Asamblea Popular del

Pueblo Juchiteco"

Por: Bìnisa

28/10/2013

Después del incendio provocado al campamento de la APPJ la madrugada del 15 de

octubre, donde miembros de la asamblea señalaron y demandaron que éste fue iniciado

por trabajadores de las empresas eólicas, se tomó la decisión de reconstruirlo.

“Cuando llegamos por la mañana ya estaba todo quemado, pero sospechamos que lo

incendiaron los trabajadores de los eólicos” declaró Jacinto miembro de la asamblea y

locutor de la Radio Comunitaria Totopo.

Desde las 7 de la mañana del 27 de octubre, un grupo de pescadores y campesinos

participantes de la Asamblea Popular se dieron a la tarea de recolectar hojas de palmera,

troncos y leña que servirían para la reconstrucción del campamento. La recolección de

materiales se llevó a cabo en los terrenos comunales ubicados en el antiguo camino a

Playa Vicente, hoy modificado debido a la construcción de vías alternas realizadas por

los trabajadores de la empresa Gas Natural FENOSA, que pretende instalar el parque

eólico “BÍ YOOXHO´” en dichos terrenos. Es de llamar la atención, que los trabajos de

construcción por parte de la empresa ya están avanzados a pesar de la oposición de la

APPJ, y resguardados por policías estatales, a bordo de la unidad SSPO-1466 que

circula por los caminos del mismo.

Mientras los pescadores y campesinos recolectaban lo necesario, otro grupo se encargó

de transportar el material hacia las entradas del camino a Playa Vicente, donde se

encuentra el campamento de la APPJ, mantenido ahí desde febrero de 2013. Poco

después de las 3 de la tarde se empezaron a colocar los troncos para hacer la base y así

instalar las hojas de palmeras a los costados, que servirían como muros para la

construcción; en el techo se planeaba poner carrizo, material que no se tenía en ese

momento, por lo que se terminó de poner el lado derecho del campamento, dejando

trabajo para el siguiente día.

Así, la APPJ, reactiva la barricada instalada desde meses atrás, demostrando que a pesar

del incendio provocado hace unos días, la lucha contra la construcción de parques

eólicos en sus tierras comunales se mantiene fuerte. Los trabajos de reconstrucción se

reanudarán el día 28 de octubre por la mañana.

Page 172: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

171

Nota 3: “Nuevamente incendian campamento de la APPJ”

Continúa el hostigamiento a indígenas zapotecos que defienden su tierra y territorio.

Por: Iván Mejía

Dentro de las primeras dos horas del martes 28 de enero del presente año fue incendiado

por segunda vez el campamento de resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo

Juchiteco (APPJ) ubicado en la carretera periférico entronque con la carretera playa

Vicente en la séptima sección de Juchitán, Oaxaca.

En dicho campamento se llevan a cabo diversas acciones que los indígenas zapotecas de

la séptima sección organizan para defender las tierras comunales pretendidas por la

empresa de energía eólica española Gas Natural Fenosa.

La APPJ integrada principalmente por pescadores y campesinos acusa a “sicarios” de la

mencionada empresa de haber incendiado el campamento con el objetivo de evitar la

organización y resistencia de los asambleístas en defensa de su tierra y territorio. Los

integrantes de la asamblea a través de un comunicado de prensa enviado el mismo 28 de

enero por la tarde muestran su descontento con las autoridades por no defender ni

escuchar a los pueblos indígenas diciendo que, “Responsabilizamos a la empresa

española Gas Natural Fenosa, Gobierno del Estado de Oaxaca, y operadores directos de

la empresa española Oscar Toral, Héctor Guillén y Ricardo Morales de las distintas

agresiones y de la violencia que han generado y demás que se puedan presentar”.

Los zapotecas reclaman que se respete su derecho a la consulta otorgado por el

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para cambiar el uso

de suelo.

La madrugada del 15 de octubre del año pasado fue el primer incendio del campamento

de la APPJ en donde se responsabilizaba a las empresas eólicas quienes de acuerdo a la

asamblea pagan a “sicarios” para que hagan efectivas este tipo de acciones. Después de

dicho incendio algunos de los integrantes de la APPJ fueron amenazados de muerte.

Page 173: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

172

ANEXO V

Entrevista 1: Isabel Jiménez practicante de medicina tradicional de Juchitán de

Zaragoza e integrante, pilar y administradora de la APPJ.

Nos encontramos en su casa, donde también vive su mamá, hermanas e hijas. Comemos

una almendra en dulce y después Isabel nos invita a conocer el lugar donde atiende a sus

pacientes y las palabras empiezan a fluir…

Era grande a nivel diocesano la resistencia indígena negra y popular en el 92. Donde

hicimos una vigilia pascual en la catedral de Tehuantepec, hicimos una velada. De ahí

nos fuimos en marcha al Cerro del Tigre en San Blas Atempa, desde ahí lanzamos la

convocatoria de la resistencia de ya no celebrar el 12 de octubre porque no es

descubrimiento sino desangramiento, robo, saqueo de los españoles hacia los indígenas.

Ante esa protesta se eliminó desde el 92 hacia acá y ya no se desfila el 12 de octubre

porque es matanza, es muerte, es saqueo, es robo, es explotación, entonces logramos de

que se suprimiera eso. Pues ya por eso venimos viendo como viene lo del

neoliberalismo, el plan Puebla-Panamá.

Mi mamá pues es muy, muy, muy fan de Radio Totopo, cuando yo trabajaba me

comentaba ella “yo escuchó radio Totopo. Mi compañero del día es radio Totopo. Te

vas a trabajar y el que me acompaña es radio Totopo” y que se descompone su radio y

“cómprame una radio porque quiero escuchar radio Totopo.” Pues ante esto ella, en las

noches pues platicábamos y me decía “es que en radio Totopo dicen que vienen unas

aspas eólicas”, y le digo “ya lo vimos en la diócesis que vienen unas trasnacionales,

que vienen a pisotear.” Toda la versión de cómo quedó Panamá, Costa Rica, cómo

hicieron las trasnacionales a esos pueblos. Entonces pues ella ya estaba a la expectativa.

Dejé de trabajar en la diócesis en la Clínica Diocesana, estuve 12 años ahí, me fui a

Xadán tres años. Ya de ahí íbamos a ir a San Francisco Chimalapa y mi mamá ya

estaba con su pie infectado, a raíz de ella, de su enfermedad, me quedé. No quise seguir

con el manejo de trabajar en las comunidades. Ya fue que me quedé a cuidarla y pues ya

me contagiaba ella con su Radio Totopo. Empecé a escuchar la radio. Y un día se

anunció en el aparato de sonido, el 23 de febrero que estaban invitando a una asamblea

en la capilla de los pescadores. Pero para entonces dicen que ya en la radio.

(Interrupción)

Ya fue que me dijo ella “¿quieres ir a ver?” y le digo “luego me dicen que yo no vaya a

las reuniones, que yo no vaya, pues para no asumir responsabilidades.” Ya no iba a la

parroquia.

Y que los pescadores están haciendo para la Vela. “No vayas” me decía mi hija “porque

tú vas hablar y te van a elegir, mejor no.” Y me limitaba a eso hasta que el 24 fui a la

reunión y estaban diciendo de que. Pero para entonces el 21 y el 22 me había comentado

mi hermana, la más chiquita, que junto a su rancho ya estaban desterrando las empresas

el terreno de su suegro. Entonces cuando escuché que decía Carlos que “vamos

empezar nuestra marcha” y las propuestas que había de los pescadores “están esperando

la empresa.” “La empresa ya está, en el terreno de Tal Chente.” “¿Cómo?” dijeron

ellos, no lo sabían. “Sí le digo, desde ayer empezaron a escarbar, ya van a poder poner

las astas.” El grito de los pescadores. (Interrupción)

Page 174: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

173

Ya fue que decidieron el lunes ir a plantarse a allá. Llegó y le digo a mi mamá “ya van a

ir a bloquear mañana a las cinco de la mañana. Yo no voy a ir.” Y empecé a limpiar mis

hierbas, empecé a sacudir todo ahí. (Interrupción) O sea el librito que publicaron a nivel

diocesano empecé a ojearlo y estaba yo escuchando la radio, ahí es que pone mi mamá

su radio. Entonces me digo “¿será que yo vaya? Mira esto dice acá que nuestra historia,

como los españoles nos esclavizaron, entonces la resistencia y todo esto. ¡Ve! bueno

voy a ir a verlos un ratito.” ¿Qué un ratito? Me quedé todo el día.

Pues desde el 25 empecé a estar ahí. Me quise alejar ante la represión del gobierno. Mis

hermanos, mis hermanas me decían “¡no vayas!” Cuando el desalojo pues me mostré

valiente ese día. Estuve apoyando a los compañeros después del pleito, a los heridos los

llevé al médico y los trajé aquí a mi casa. Mis vecinos me decían “no los traigas acá

porque al rato va a venir el problema sobre ti y vas a tener problemas.” Y les digo “ya

estoy en eso.” En la noche fuimos e hicimos el intercambio de la policía con el Estado.

Me tomaron varias fotos, pero estábamos cubiertas, estábamos tapadas. Ya el 26 de

marzo o 27, era un miércoles santo, que me gana la depresión, me quede deprimida,

lloré y lloré todo el día y llega mi hermana y me dice “¡N´mbre no tengas miedo, la

política es esto, así es que síguele! si tú te acobardas te van a comer los mandados más

rápido, mejor se valiente, acuérdate del abuelito, la historia de los zapotecos.” Entonces

me llego ese momento de tener el valor que me levanto. El jueves llegué y ahí fue

cuando me metí más de lleno.

No conocía a ninguno de ellos. A la mayoría no. En una convención campesina en la

Casa de la Cultura donde me pidieron traducir a los pescadores y campesinos ahí llegue

a conocer pero así de pasadita a Mariano, que después de terminar mi intervención de

traducción, se acercó, me felicito pero hasta ahí. Entonces ya acá él no estuvo en todo el

mes que empezaron las asambleas, sino Carlos, Sara, los demás. El 26 ante el desalojo,

tras la necesidad del diálogo, Carlos estaba lastimado, los demás compañeros

lastimados, Sara corriendo de aquí para allá de que ya no podía, fue cuando intervine

con Doña Georgina, Doña Eva, estuvimos viendo lo de los padres para el diálogo y ya

fue que intervino Mariano, debido ante esa necesidad de desalojo, llego y nos dijo que

habría que buscar la manera de entregar a esta mujer para que no haya más problemas

con el gobierno y ya ellos siguieron con el diálogo. Tuve crisis, al día siguiente fui pero

como dice mi hija “Nada más hablas y te eligen.” En sus reuniones de la escuela “no

vayas, con una opinión que das te van a elegir, mejor no vayas.” O sea hay niños, hay

estudiantes que piden a sus papás que participen, que entren, que vayan y mi hija es

todo lo contrario y dice “das una opinión y con uno que hablas ya, mejor no vayas.” Ya

cuando mi mamá quiso quejarse dijo “ya nos abandonó, te vas, todo el día en la radio” y

le dije “que no tú misma me involucraste en esto, tú me dijiste ve, ahora apóyame”

No es porque yo quiera, ni es para mí, no es beneficio para mí sino para la siguiente

generación. Lo tenemos bien claro, nuestro Dios quiere que se logré salvar el mar. Le

digo “no es para mí ni, tal vez mis hijos no, ni para mis nietos tampoco, pero para otra

gente sí.” Tengo dos hermanos uno es policía de paga pero va a pescar, como trabaja 24

horas, entonces cuando está libre va a la pesca y el otro hermano de lleno es campesino,

es pescador y sus hijos siendo carpinteros cuando no hay trabajo de carpintería igual van

a sacar comida en el mar. Entonces por eso le digo que estoy ahí. No es por mis hijos,

por ejemplo Lirio trabaja en otra cosa pero le digo sin pescador, sin campesino de donde

va a salir el alimento. Vivimos de eso, es nuestra vida.

Page 175: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

174

Cuando me iba a México se enfermaron, la vez pasada se quedó mi mamá y mi hija

porque ya están adaptados de que yo tengo que hacer el desayuno, comida, y cena, lo

hicieron ellas pero se enfermaron.

Y con esto pues igual no da tiempo. Ahorita estamos comiendo que el frijolito que nada

más el pescado o sea cosas rápidas porque hacer una comida y pues tampoco, la

necesidad. Pero antes que empezará ni tiempo para comer con tantos pacientes y pues

ahorita no, mucha gente se ha alejado por las amenazas.

Isabel ¿qué opinas de los parques eólicos?

Pues eso lo tacho rotundamente porque con una plantita chica que cortemos es una

naturaleza que matamos, es una vida, ahora ellos no están matando una plantita sino

árboles frondosos que cobija el agua. El huanacaxtle es conocido mundialmente que

jala, atrae el lago, conserva la frescura de la tierra, da alimento a los animales. Y no está

matando un árbol sino miles de árboles, están destrozando totalmente los terrenos de

cultivos, los terrenos fértiles.

Pues la empresa dice que lo único que encontraron fueron cucarachas, moscas y perros,

“¡perros serán ellos!” le digo que no tienen nada que comer en España y se vienen a

robar toda la naturaleza, toda la riqueza de nuestra tierra. Pues es dinero, mucho dinero

lo que están generando las aspas eólicas a los empresarios extranjeros y para la

comunidad nada, para Juchitán no hay nada.

Nosotros escuchamos que se respaldaban por la energía eléctrica que se iba repartir a la

comunidad.

Muchas empresas de ellos mismos, empresas trasnacionales les pagan millones de

dólares pero a nuestra gente le están pagando en pesos y que en pesos, un 1.4% , ellos se

llevan el 98.6% entonces se llevan todo; y el lugar, la raíz donde está esto son los

campesinos pero como les lavaron el cerebro con darles $1000.00, $700.00 para rentar

sus tierras en lo que ellos no producían y pudieran agarrar las tierras pero ahorita que

vieron que están destrozando las tierras aunque no lo manifiesten los campesinos están

arrepentidos, aunque ellos lloren ahorita ya vieron la destrucción que está haciendo la

empresa, la afectación es en las lluvias. Los mismos que vendieron sus tierras,

rompieron las carreteras y lo lograron romper porque es cementante nada más ¿qué tal

cuando ya sea chapopote o cemento?

Sé que mi gente es valiente, sé que los campesinos si la empresa el próximo año ya

tiene su pavimentación ellos se van a juntar dos, tres y lo van a romper y se van a matar

¿por qué? porque la empresa tiene vigilancia, la empresa tiene el control, la empresa

tiene sus policías estatales ahí cuidando. Entonces son paisanos también, son gente, son

humanos los policías y sé que se van a enfrentar algún día ¿por qué? por la afectación,

porque no vieron “el respeto al derecho ajeno es la paz” como dice Juárez; ¿por qué?

porque cuando empieza el derecho, por ejemplo, yo soy propietaria de un terreno y no

renté mis tierras, al empezar mi derecho de sembrar, de que mi cosecha llegue a su buen

fin, termina el derecho del que rentó porque el que rentó va poner el aspa y el aspa es de

cemento, va a bloquear el cauce del agua, va a bloquear el recorrido del agua, se va a

encharcar el agua en el terreno y lo que va hacer es echar a perder mi producto por lo

tanto yo tengo más derecho a los que rentan sus tierras, pero pues está en eso. La

injusticia que existe en México, que al gobierno le vale madres lo que es la vida del ser

humano, de un indígena entonces viene al exterminio.

Page 176: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

175

¿Cómo han afectado los aerogeneradores al mar?

¿El mar? Uno es la pequeña vibración que tiene suena y si con la lancha que suena

menos que el aspa, corren los peces, huyen los peces. Tú llegas al mar y pisas a unos

tres metros ves los peces brincando y te metes al agua, suena el agua el pez se va. Ahora

en las noches las luces de las aspas ¿sí han pasado?, ¿vieron las luces cuando venían?

¡No! sí vimos que se estaban moviendo los aerogeneradores pero no las luces.

¿Llegaron de día, verdad? Hoy en la noche podemos irnos al techo de una casa o cerca

en la Lorenzo Santiago, ahí podemos ver claramente como las luces de Santa Rita es

toda la noche, se prende y se apaga, se prende y se apaga. Entonces los pescadores

utilizan una lámpara pero para limpiar sus redes, para sacar los pescados de la red pero

cuando ellos van a pescar, ni una lucecita, todo oscuro y empiezan a regar sus redes,

tienden la red ya cuando la jalan ya traen el pescado en la bolsa es que ya prenden la luz

para poder agarrarlos de sus gañas para que no les piquen sus espinas porque tienen sus

defensas. Entonces para que no les piquen ya prenden la luz y se alborotan los pescados

pero ya los tienen. En cambio sí pasas la luz ahí en el mar, se van, se esconden, huyen

los peces. Eso lo saben todos ya está comprobado, hasta los más chiquitos saben. Así

nos afecta al mar. Entonces es lo mismo, el derecho de pescar de los pescadores vale

mucho más para nosotros los indígenas que el derecho del propietario que renta sus

tierras, aparte de que ellos no son propietarios son posesionarios.

¿Cuál es la diferencia entre ser un propietario y ser un posesionario?

El propietario es el dueño, ¿dónde está mi bolsa? Acá traigo (se retira Isabel del cuarto y

regresa en segundos con un oficio en la mano) Yo soy propietaria de un terreno, mi

abuelo en la declaración gubernamental, mi abuelo era Pedro Jiménez Aquino. Aquí nos

dice claramente “posesión de su predio con más de diez años de anteriores a la

iniciación del proceso confirmatorio y porque la superficie del mismo no es mayor a 50

Has. El predio que ampara este título figura en el plano catastral con el número 3082 y

está ubicado en el municipio de Juchitán” donde dice que “El titular queda sujeto a las

disposiciones del artículo 27 constitucional del Código Agrario.” Dice las colindancias,

pero aquí nos dice que “Gustavo Díaz Ordaz presidente concesional de Estados Unidos

Mexicanos con fundamento en el artículo 6 del Código Agrario en vigor que ordena

reconocer y titular correctamente los derechos sobre bienes comunales así como los que

correspondan individualmente a los comuneros y teniendo en cuenta lo que dispone el

artículo 48 de mismo ordenamiento ha tenido bien a expedir el presente título número

01166 que ampara el predio rústico conveniente de los terrenos de común repartimiento

de la comunidad de Juchitán y sus anexos Santa María Xadani,Espinal, La Ventosa,

Unión Hidalgo y Chicapa de Castro propiedad de Pedro Jiménez Aquino.” O sea que

esto, aquí nos dice que son bienes comunales por lo tanto somos propietarios, de este

título se hizo el documento de mi padre de ahí la de mi mamá. Cuando falleció mi papá

mi mamá me lo pasó a mí. Entonces estamos conscientes posesionarios, no propietarios.

O sea Díaz Ordaz de antemano entregó este documento sabiendo lo que es comunal es

de todo Juchitán. Si lo necesitamos para pastoreo o lo necesitamos para siembra ahí está

pero para vendérselo a un extranjero no tenemos ningún derecho y esto es lo que nos

está amparando para sacar el Amparo Agrario pero el gobierno quiere desconocer esto

para que los extranjeros tengan mayor derecho puedan comprar donde quieran las tierras

y nosotros decimos que no o será muy tuyo el terreno pero el aire y el agua no es tuyo

es de todo el Istmo. Muchos me dicen “¿qué haces ahí en la asamblea si tú no tienes

Page 177: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

176

nada?” y les digo “¿cómo no? mis vecinos rentaron pero mi derecho ¿dónde queda?” es

lo que metimos para ampararnos a ver si nos dan el Amparo Agrario en estos días.

Isabel cuando llegaste, cuando fuiste al Agustín Pro, al evento en la UAM, UNAM

siempre te vestiste tradicionalmente. Para ti ¿qué significa portar ese vestido

tradicional, qué quieres transmitir?

Nos distingue como pueblo zapoteco. O sea de que ahí no fue solamente Isabel sino

todo el Istmo. Al vestirme de tehuana rabona es normal pero vestirnos de traje regional

es algo más fuerte, más profundo de la cultura zapoteca. El bordado, el tejido. Entonces

cuando iba yo a ir iba a llevar la tehuana me dicen mis compañeros Mariano, Carlos,

Ray “¿cómo te vas a ir ahí así? Hace frío” y pues yo digo el traje regional es el que va a

indicar más que eres del Istmo y pues ya vieron muchos “¡Ah, eres del Istmo!” y otros

que se acercaron y dijeron “¿qué va haber baile regional?” Entonces sí nos distingue

más el traje regional. Pero a lo que vamos es a la protesta, no sé, digo “estoy muy triste

porque este movimiento va lento.” Uno se desespera y quisiera que ya acabara esto pues

para ya seguir con la vida normal, añoramos la tranquilidad que teníamos antes.

Entonces me dice “¡no! aunque estemos de luto andamos alegres” porque la imposición

de luto de la tristeza nos lo trajeron los españoles. Inventaron el luto para que la gente se

quedará encerrada en sus casas y no salieran a organizarse o sea a luchar en contra de

ellos. Ellos mismo obligaban a nuestra gente una vez que ya mataban a los indígenas,

los encerraban en sus casas para que lloren a sus difuntos y nosotros no, siempre

andamos de fiesta, somos gente de fiesta. O sea al decir Binnizá- zá es música, binnizá,

binnizá gente que dispersó la danza entonces no debemos de estar tristes, tenemos que

respetar la esencia de la cultura zapoteca. Impuesta a nivel nacional ese es el símbolo

que llevé ese día, es el traje.

Aunque ahí andaba Carlos con su bolsota, cargando desde ahorita se burlan de él que le

hice cargar todas esas cosas pero pues era necesario y hasta él mismo se quedaba así

(gesto de asombro), porque la mayoría sobre todo en los jóvenes la mamá paga un

estilista que les arregle, que les pongan sus moños. Y Carlos pensó que yo me iba a

poner mi traje regional así con mi chongo y cuando ve todo me dijo “¿cómo le hiciste?”

le digo “pues yo misma, desde chiquita me hacía mis trenzas, mis moños.” Y otro, el

paisano este antropólogo Saynes “¿y Carlos te hizo eso?” me decía. Pensó que Carlos

me peinó “¡ay tú!” le digo. Como aquí normalmente los gays son los que hacen

peinados, la mayoría de los estilistas, “¡no! yo misma me lo hice”

Aparte de la vestimenta tradicional ¿qué otras cosas podrían decir que los

identifica como zapotecos?

El barro, la pichacha todo esto de barro (muestra un mueble con varias piezas de barro)

También están afectando a los alfareros los que hacen barro. Ahorita un político Polo

de Gyves se expropió de un terreno donde los alfareros habían comprado que sirve para

extraer el barro y él ahorita lo repartió y lo hizo colonia pastoral. Y parte de donde están

las aspas también es donde sacaban barro.

Normalmente por ejemplo a mí me gusta usar esto (tehuana sencilla es lo que trae

puesto) pero ya ves que short, una blusa es más rápido y más en estás corredizas, pues

no nos conviene estar de tehuanas. Por ejemplo doña Carmen ese día que la iban a

secuestrar, trajera tehuana no pudiera correr, entonces esto también lo tenemos más con

este movimiento para poder defendernos.

Page 178: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

177

Entonces los aliados de la empresa son los del gobierno pero ¿se podría decir que

hay otros aliados?

Con los propietarios y parte de Playa Vicente. En Playa Vicente hay tres grupos, uno

que apoya totalmente la asamblea, otro que apoya totalmente la empresa y unos que son

medio y medio. Los vecinos, aquí tengo tres que están rentando sus tierras pero por

ejemplo Carlos, la mayoría de los pescadores vendidos, los líderes pescadores que

quieren dinero de la empresa son sus vecinos por eso él no se queda en su casa, tiene

miedo de que lo delaten. Y en eso pensé anoche donde se van a quedar ustedes como

están en casa de Calos, está el papá, dos sobrinos, dos hombres ahí. Entonces con

Silviana al fin Jacinto es re puto. (risas)

¿Has intentado que tu familia se adhiera al movimiento a la asamblea?

Por ejemplo la mamá de Estrellita sí va porque es afectada también, tiene ahí su

terrenito. O sea su suegro rentó y tres hermanos de su suegro rentaron pero ella no.

Entonces está en resistencia, está en un conflicto fuerte con su suegro.

Y mi otra hermana, su señor está rentando su terreno. Al principio sí tuvimos muchos

problemas, confrontaciones verbales tratando ella de convencerme y yo convencerla a

ella y ya lo último que optó mi mamá es que ella se callara porque no tiene la razón y

pues mi mamá me apoya en ese sentido, está consciente y ya mejor le dice mi mamá

“¡mejor te callas! No tienes razón si tuvieras la razón te la daría pero no la tienes.”

¿Han seguido alguna ideología como del Che Guevara que se encuentra colgado un

retrato en Radio Totopo o alguna otra?

En lo personal más la admiración de que el luchó por su pueblo y eso nos invita a seguir

adelante o sea como Cristo. Llegó un momento dado en que la señora Georgina nos

empezaba a tapar. Traía rebozo, traía playera y hacía un hueco. Ahorita nos reímos

porque le llevó una playera a este Mariano, pero le hicieron unos huecotes y en lo que le

puso un rebozo que llega uno “¡Mariano ven, Mariano ven!” y llegaban los delegados

de gobierno y todo. Entonces llega una de mis sobrinas y me dice “tía por favor quítate

eso, si los quieren traicionar ellos mismos te van a delatar. Aunque te tapes sabemos que

eres tú. No hay nada que temer para eso estamos nosotros. No estamos en el

campamento activamente pero sí estamos detrás de ti.” Entonces ya fue que me lo quité

y decían que no me lo quitará y les decía “si Cristo siendo Dios lo traicionaron más a

nosotros que somos tremendos pecadores. La gente que nos señala esos son los

malinches. Los extranjeros no nos conocen pero la gente sí y aunque nos disfracemos de

payaso o de lo que sea. Ellos nos pueden señalar.”

El lunes cuando salía iba en el callejón y me percaté que estaba una camioneta digo

“está camioneta parece sospechosa” me voy sobre la calle, me seguí por la banqueta,

inconscientemente traía la otra bolsita metí la mano ahí, volteé ahora sí acusando a la

camioneta, fijamente me fijé y que se arranca la camioneta, pero en eso saludé a la

señora que estaba vendiendo pan y fui y le dije “¿viste la placa de la camioneta?” y dice

“no, pero dos horas estuvo ahí y hoy igual ya van dos horas” le digo “¡por favor si

viene mañana u otro día anótame su placa porque esa camioneta es sospechosa” dice “sí

en cuanto te quedaste viéndolos se arrancaron.”

Page 179: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

178

Atrás de la casa, es la casa de Víctor “Yodo” Henestrosa, luchador social que fue

secuestrado hace 36 años. Él fue quien empezó con la COCEI, entonces da la casualidad

de que viene siendo como mi cuñado porque su esposa es mi prima. Entonces como yo

estaba chiquita no viví en carne propia con la tristeza pero los vecinos sí entonces me

dice “no queremos pasar nuevamente por esa situación mejor salte de ahí”

Bueno ayer se paró un coche negro por la madrugada, siempre se para por la

madrugada. Y la otra noche me llama mi vecina “Isabel hay un coche blanco” entonces

le hablé a la otra vecina y le dije “fíjate de la placa del coche” pero cuando salió me dijo

que ya no había nada.

Luego se ponen unos drogadictos aquí y se ponen a fumar. Ya les comenté “muchachos

cuídense porque me han dado datos de un coche blanco y un coche negro que lo

manejan los paraestatales. Entonces no sé si por ustedes, por mí o la asamblea andan por

acá.” Dijeron “No los hemos visto pero cuando entren al callejón ahora sí a pedradas los

vamos a sacar.”

Y como anoche le preguntamos a los pescadores y campesinos y pues lo que digan

ellos, qué piensan de las cosas y anoche dijeron vamos a ir al campamento porque se

enteraron que un grupo de trabajadores de la empresa de la nómina del gobierno están

poniendo que son de la asamblea popular como diciendo que la asamblea ya está

trabajando ahí que es lo que ellos quisieran. Sí hay muchos de la asamblea en ese grupo

por la necesidad de trabajar. Pero las firmas, los pescadores y campesinos es por el pago

porque se lo están ganando, por el trabajo que realizan, pero la empresa lo puede

utilizar a su favor de que la asamblea está firmando apoyando la causa. Entonces así

hicieron engaños con el empleo temporal, decían que los pescadores estaban a favor de

ellos.

Ustedes ¿cómo se enteraron que las empresas ya habían llegado, se hizo un

comunicado?

Estuvieron yendo de casa en casa de los compañero, captándolos “vengan a trabajar,

vengan a trabajar es un empleo temporal y no es del gobierno” y ahorita la mayoría

ponen (no se entiende la palabra) por lo tanto los que más o menos saben leer, es que

vieron en el papel Asamblea Popular ya fue que empezó el rumor y el chisme o tal vez

entre los mismos empleados incondicionales de la empresa dicen vamos hacer esto. Ya

vez no falta alguien que empieza a regar el chisme y nos enteramos de que así está

pasando.

Fueron a casa de ¿sí han conocido a Bucho, uno de los compañeros que va allá? La

hermana de Bucho tiene una casa de dos pisos en el callejón del Encanto la empresa fue

queriendo comprar la casa o sea ya quieren empezar a empoderarse de las casas de acá y

como pagan más de lo que vale la casa en sí acá pues la gente las vende pero ellos ya

saben que propiedad hay por cada casa porque también traen el proyecto de minas

entonces en eso estamos pensando pues tal vez en esa casa hay alguna minera.

¿Cómo ves la participación del pueblo, hay interés?

Muchas limitaciones por las amenazas, los estiramientos, la gente teme, nos dan la

razón pero temen y otros son los partidos políticos “si vas ahí con la asamblea te quito

tu terreno, te quito tu casa.” Y sólo en Juchitán hay 27 colonias populares entonces

imagínate. Y aun así habían compañeros no de las colonias sino de la propia séptima,

Page 180: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

179

eran muchísimos, pero ahorita se están yendo por lo mismo “vas ahí, todos esos

pendejos se van a morir, uno por uno lo van a matar.” Que dice el terrateniente

Chicuchente que va a matar a Isabel,

a Carlos, a Mariano, a todos. Pues lógico la gente piensa en los hijos, por los hijos es

porque lo temen. Muchos dicen “ya de plano si los maestros son tantos y el gobierno

hace lo que quiere”, les digo “porque la comunidad no se organiza.” Pero pues así están.

¿Y la COCEI?

Pues la COCEI es el que tiene a sus líderes en cada colonia y le dice a la gente “si van

con la asamblea les quitó sus casas, sus terrenos.” Se tiene amarrada a la gente por esos

terrenos. Y lo hacen lo hemos visto, por una votación a la que no vas, te quitan tu

terreno, te quitan tu casa, entonces ¿Dónde está la justicia ahí?

Los que están escoltando a los trabajadores, hay muchos pistoleros o sea muchos

encapuchados con armas, unos de acá conocidos y otros que no son conocidos. Dicen

que vienen de Chiapas, Salvador, mencionan mucho Santa Belén para cuidar el trabajo.

Por eso los han ido provocando, amenazando como por ejemplo el esposo de Sara el

tres y el cuatro de octubre lo amenazaron, lo bajaron de la moto y le dijeron “¿qué

planes tiene la Asamblea? Levanta el campamento de ahí o te matamos, te matamos a

tus hijos y a tu esposa.” Entonces Sara ya se limita a participar, su marido ya le da

miedo, de hecho el marido quiere que ya no vaya Sara porque le rompieron algo sobre

la cabeza.

A mí gracias a Dios solamente me llegó como chisme o tanteo, creo que querían ver

hasta dónde llega mi valor civil. Llega el hijo de la vecina y me dice “cuidado Isabel

porque te están generando, formulando un delito.” ¡Ay” le digo “sé que el gobierno está

formulando miles de delitos pero ¿cómo qué?.” “Estamos tratando de generar una

orden general de secuestros” me reí, ahí les digo “es que me conocen” pero cómo qué

“te estamos sacando una orden federal por secuestro” y les digo “quién les va a creer

mejor que busquen otra cosa porque eso nadie lo va a creer”, así lo vi, pero ya que se

iba, le digo “él que te lo dijo dile que me agarre, precisamente eso quiero para confirmar

el apoyo de la diócesis para ver si realmente me apoyan los obispos, pero que lo haga.”

Era al principio del movimiento. Siento yo, que los compañero que muestran miedo son

a los que más les están pisando los talones y yo como les mostré que no tengo miedo.

Cuando mi papá ya estaba grave, estaba agonizando, se puede decir, llama a mis

vecinos y a mis hermanos y les dice “el pilar de la familia va a ser ella porque sé que

ella sin esperar nada a cambio va a cuidar a los demás, así es que yo como padre como

dueño no debería de decirles, pero por cortesía les estoy avisando, no les estoy pidiendo

permiso” así que al mostrar esa valentía, ese apoyo los vecinos confirmaron, pues

porque a la mayoría de los vecinos sí los conocía, pero yo estuve viviendo del 87 al 96

en la parroquia nada más llegaba yo a dormir acá, estaba desde las siete de la mañana

hasta las diez de la noche. Entonces conocía poco por acá. La mayoría de los pescadores

y campesinos los llegué a conocer en el movimiento. Sí escuchaba sus nombres pero no

los conocía directamente porque yo vivía más allá de la parroquia.

Del 96 hasta 2010 estuve en Tehuantepec a veces me quedaba hasta 15 días de guardia

entonces nada más llegaba a dormir. Salía luego a los siete u ocho del hospital y cuando

llegaba ya había gente para atender aquí, me ponía yo a poner y quitar las agujas,

cenaba y me dormía.

Page 181: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

180

Entonces en una ocasión, este vecino vio que me asaltaban, me quitaron una cadenita

de oro pero en mi reacción cuando el ladrón me arrancó la cadena dije “¡chin, ya me

arrancó la cadena!” y yo uso estos de oro para protección en mi trabajo de agujas no

porque valore el oro, nunca he valorado el oro. Pero la coreana que me enseñó me dijo

tienes que tener algo de oro para que no absorbas toda la carga negativa. Pues entonces

ya me hice una cadenita porque en Tehuantepec tenía pacientes y luego aquí también

tenía muchos pacientes, me sentía agotada ya fue que hice el esfuerzo de comprarme esa

cadenita.

(Interrupción porque tenemos que llevar el pozotl para la gente de la barricada.)

¡Es la hora del pozotl, ya han de estar bien enojados!

Continua unos minutos la plática en el moto-taxi camino a la barricada

A Mariano lo quisieron atropellar pero igual es valiente porque sigue en la lucha y a

Carlos todas las amenazas por celular, lo han ido a buscar. A Mariano también lo han

ido a buscar sicarios pero él está decido a luchar. Y eso también me ayuda, me motiva

porque nacimos para morir y si morimos por el pueblo mejor, en la lucha […] tal vez a

mi maten en la lucha pero es por una causa justa.

Pero sí pues es difícil, por ejemplo ahorita a mi mamá no le deje comida pero sé que

está la otra que está haciendo el corderito, le va a dar un pedacito para que coma (risas).

A mí sí me gusta que lleguen mis hermanas porque ya tengo con quién dejar a mi mamá

y no se van hasta que yo no regrese.

Dicen hay que buscar la manera de juntarnos con los delincuentes para que la empresa

entienda y le digo “¡ah no, ahí si que no! si no quiero que maten los árboles y a los

animales, cómo voy a permitir que asesinen gente. Hay maneras legales, pacíficas

donde sí se puede hacer algo. “Vas a ver que van a decir las compañeras “¡a las 2!”. Ya

nos están esperando.

Page 182: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

181

Entrevista 2: Carlos Sánchez fundador y locutor de la Radio Comunitaria Totopo

en la séptima sección de Juchitán de Zaragoza.

…Ojo de Agua Comunicaciones ha ayudado al Proyecto de Radio Totopo, desde el

inicio. Pero otras organizaciones, en especial en las épocas de la campaña política han

llegado candidatos. Cuando estuvimos en una casa bien maltratado del techo, de todo, y

la cabina no era cabina, era un cuarto de transmisión y llegaban los candidatos sobre

todo del PRI, decía: -No, mira cómo están.-Una mujer, dueña de un hotel que se llama

Hotel Lopenena Palace en la entrada del pueblo. Ella decía: -Pues mira cómo esta. Si

me permiten hablar en Radio Totopo yo les bajaría muchos apoyos. –Pero el proyecto

de Radio Totopo era un espacio comunitario en el pueblo, por eso todos querían hablar

en Radio Totopo, es como otorgarles la legitimidad a los candidatos que se acercaban.

Se acercaron dos candidatos de la COCEI y pes no les dimos el espacio a pesar de que

estaban ofreciendo el dinero; hasta podríamos comprar otro equipo nuevo, pero no era el

trabajo prioritario de Radio Totopo. Inclusive las religiones también llegaron.

Pero entonces Radio Totopo nace ¿en qué año?

Nace en 2006

¿Tú levantas Radio Totopo?

Éramos cuatro; estaba Wilber, Edmundo, yo y un chavo que se llama René Ramón.

¿Cómo?

René Ramón. Sí se autonombró porque él sabía lo que implicaba tener una radio

comunitaria y dar la información.

¿Podemos decir que René Ramón es el que da toda esta onda del concepto de

Radio Totopo?

No

¿Cómo surge eso?

Pues René Ramón quería cambiar de nombre y se autonombró René Ramón

No, pero me refiero a que esa persona era la que traía esta onda de radio

comunitaria. ¿Traía información de lo que es radio comunitaria?

No. él se dio cuenta de que hacer ese proyecto implicaba represión, implica persecución,

por eso decidió cambiarse de nombre.

¿Cómo surge la idea de hacer Radio Totopo?

Estábamos en la Casa de la Cultura y había un proyecto de radio que se llamó Radio

Culturarte; una radio cultural, pero una radio cultural que quería hacer una radio de élite

y de promover una música diferente a la que tenemos aquí en Juchitán y nosotros

queríamos tener una programación ahí y hablar del plan Puebla-Panamá, pero ellos se

negaban, porque sabían que era información que implicaba persecución. Ellos se

negaban un poco y por medio de spots ponían información del plan Puebla- Panamá,

pero no era tan abierto como lo hacíamos aquí en Radio Totopo.

Page 183: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

182

Era 2005 y los proyectos trasnacionales empezaban a llegar. Llegó el centro comercial

Aurrerá, propiedad de Wall-Mart. Entonces nosotros hicimos una manifestación en

contra de esa trasnacional, y estábamos organizándonos en la Casa de la Cultura, pero

antes ya habíamos iniciado con información del plan Puebla-Panamá en trípticos, en

pequeños papeles informativos, pero sabíamos que tampoco lo iba a leer la mayoría de

la población porque no todos saben leer ni escribir y nosotros queríamos llevar la

información a los campesinos que eran los primeros que iban a sufrir la invasión de los

eólicos del plan Puebla-Panamá.

Nosotros estábamos en la Casa de la Cultura y nos dijo Leonel Gómez, el de Radio

huave que él podría prestarnos un equipo para informar de la llegada de Wall-Mart y

también para informar del proyecto eólico, entonces nosotros: Wilber, yo, Edmundo y

René Ramón pues estábamos planeando en donde podríamos levantar el proyecto de

radio y decidimos que fuera en la séptima porque aquí hablan más el zapoteco y

podríamos buscar el lugar. Nosotros nos lanzamos a buscar el lugar sin un peso, y

encontramos una casa en una esquina que íbamos a pagar en quinientos varos, pero no

teníamos dinero, pero así nos metimos y buscaríamos la forma de juntar varo entre los

cuates y pagar la renta. Quinientos varos al mes.

Entonces fue nombrado Radio Totopo, por el símbolo de la diversidad cultural, fue

tomado como símbolo de la diversidad cultural aquí en el Istmo.

Aquí en el Istmo habitamos cinco pueblos indígenas el lado sur del Istmo, los ikoots,

huaves, ayuk, mijes, chontales, zoques y los zapotecas; y en el lado norte del Istmos

otros tres, me parece naciones indígenas. En el lado sur se acostumbra comer el totopo y

en cada pueblo su diversidad, de ahí la diversidad cultural.

Con todo y sus lenguas.

Carlos: Con todo y sus lenguas

¿Ustedes empiezan transmitiendo siempre en zapoteco?

Nosotros empezamos una información bilingüe, pero los que colaborábamos en Radio

Totopo casi no podíamos hablar el castellano, hay dos o tres personas que hablaban.

Antes del 2006 no dominabas el castellano todavía

Sí, ya en 2006 podíamos hablar. Me parece que en el 2007 ya iniciamos el proyecto de

una radio monolingüe, zapoteco exclusivamente y la música y la información

exclusivamente en zapoteco.

¿Qué día exactamente inician las transmisiones?

Iniciábamos desde 3 de la mañana a 9 de la noche el 16 de febrero del 2006. Desde el

día que iniciamos se encendió el transmisor, y en esos momentos llegó muchísima gente

del barrio, trajeron sus discos, casetes, y querían que lo pusiéramos en la radio, llegaron

muchísimas personas a ver el transmisor porque no creían que se transmitiera una radio

en la séptima. Decían que la radio es solamente para la gente que tiene dinero, que es

costoso, por eso querían ver el transmisor, querían ver cómo se transmite radio y no lo

creían. Así transmitimos. Al principio Radio Totopo tenía de 26 a 30 locutores.

Page 184: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

183

¿Cómo llegan esos locutores?

Escuchando, los vecinos por ejemplo

Llegaban y pedían el espacio

Pedían el espacio, hablaban

¿En qué consistía la programación?

Teníamos en la madrugada música ranchera; a las 7 de la mañana poníamos la música

trova en zapoteco; a las 9-10 de la mañana iniciaba la música tropical, y era muy famosa

como a las 8, 9, 10 de la mañana.

¿Era lo que pegaba?

Igual la música trova, pero la música tropical era más para los talleres

¿O sea que ustedes sí pensaron en la programación estratégicamente los horarios?

¿Por qué iniciar a las 3 de la mañana?

Pues a las 3 de la mañana los campesinos se preparaban para su labor, a las 3 de la

mañana también era el horario del inicio del trabajo de mucha gente, desde los que

matan res para vender, hasta las señoras que preparan comida para vender en el mercado

y el mercado de mariscos a las 3 de la mañana.

¿Hasta las 9?

Hasta las 9 de la noche

Es más o menos la hora en la que la gente ya está en sus casas

A las 9 de la noche todavía nos escuchaban los rancheros, los que tienen sus ranchos

alrededor del pueblo o más allá del pueblo, nos decían que como terminábamos a las 9 y

a veces cuando hay compañeros en el radio se programaba y se apagaba como a las 11

de la noche y decían que cuando terminaba Radio Totopo ellos lo apagaban y

empezaban a dormir para el día siguiente, era como el límite de estar despierto.

Al inicio, ¿qué alcance tenía?

Tenía como 25 watts

¿Hablamos de cuánto?, entiendo que ahorita es de 10 Watts, estos nos dan para la

séptima

Sí. Pues llegaba hasta un paraje que se llama xhigué see por el Rancho de Tatino,

llegaba a unos ranchos por hay rumbo a Tehuantepec, saliendo de la gasolinera, más

adelantito; de la novena también casi cerca de Playa Vicente.

Page 185: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

184

Entrevista 3: María Regalado familia de pescadores e integrante de la APPJ.

Lo que paso, hace no sé cuántos años eso. Y fue real. Los juchitecos pelearon con los

españoles. Ese es el poema que el hablo. Son cosas reales que pasaron. En el pueblo,

aquí en la ciudad de Juchitán. Cuando empezó esa guerra, eso fue lo que el hablo en

zapoteco.

Aquí estamos, toda la gente se unió, no quisieron que los españoles entraran aquí para

adueñarse de nuestros pueblos. Los tecos no quisieron, se enfrentaron cuando

escucharon que los españoles venían con armas, entonces aquí en la iglesia que le dicen

San Vicente, tocaron la campana llamaron al pueblo para que se reuniera para que se

enfrentaran a esos hombres que venían y se enfrentaron, pero aquí, gente de acá de

Juchitán no tenían armas, llevaron palos piedras una cosa que le dicen la onda, meten

piedra ahí y lo hacen para que lo avienten. Para que se aviente la piedra lejos, para que

se caigan esos hombres contrarios. Gente de acá se unió para enfrentarse, como guerra y

gano este pueblo de Juchitán. Se retiraron los españoles de esta ciudad.

Juchitán en zapoteco se dice sha vicente. Los tiempos antepasados se enfrentaron por

sus futuras generaciones. No quisieron que los franceses entraran. No quisieron que

entraran para que se adueñaran de este pueblo. Se enfrentaron por su futura generación.

Ahora nosotros somos los hombres de esos antepasados nos defendieron de igual

manera, hubiera hombres como en ese tiempo se enfrentaran a esos españoles que

entraron no nos ganarían. Ahora en este tiempo ya no hay hombres. Que no se hicieran

esclavos y enfrentaran, esa es la historia de nuestros antepasados. Hoy en día ya no

hubo hombres como los antepasados, si hubiera hombres se enfrentarían. Nos

defendieron. Pero no sabemos de futuros tiempos, porque ahora ya los españoles están

haciendo todo eso. Pero yo escribí en un papel estas cosas.

Yo escribí esto, no sé si está bien, ya ustedes me van a decir, también viene siendo

como una historia porque yo ya soy grande tengo 55 años y mis hijos cuando lo vieron

me preguntaron ¿apoco tu escribiste esto mami?, si yo lo escribí hijo, yo lo escribí.

Paisano juchiteco, Dios hizo el mar y la tierra para que lo amemos, no para que lo

vendamos. Porque el mar y la tierra son sagrados para nosotros, es como nuestra madre,

porque ahí está nuestra fuente de trabajo. El mar y la tierra nos mantiene toda la vida,

me da tristeza de mucha gente que jugó su cabeza a esos hombres, que son los españoles

como quien dice los españoles jugaron la cabeza de nuestra gente, los engañaron. Ya es

mucho tiempo que el español se quiere adueñar de nuestra tierra, nuestro pueblo. Por

eso es como en ese tiempo había buenos hombres, había un buen presidente, que

defendió nuestro pueblo. Por esos hombres se fueron. Ahora no hay buen presidente,

por eso pusieron en oferta a nuestro mar, nuestra laguna y la tierra. Querido campesino

y pescador, que tristeza son ustedes, después de que fueron patrones se van a convertir

en esclavos. Me da mucha pena porque son mis paisanos, ni un momento pensaron en

su futura generación. Abre tus ojos, piensa un poco en tus futuras generaciones, de igual

manera los pescadores del presente saben, pero del futuro se olvidaron, de sus pobres

hijos, nietos, no saben, por eso están vendiendo el mar que se arrepiente un poco. Ahora

que hay tiempo todavía, por favor.

Ya tiene días que lo tengo. Así nomás. (Javier)¿Por qué lo escribió? Por nuestra tierra,

por los que están parando el eólico. Yo si pienso por mis hijos por eso lo escribí, lo voy

a mandar a hacer en computadora para que mis hijos sepan que hay historias de lo que

paso. Que nos enfrentamos, estamos luchando por nuestra tierra porque de esa vivimos,

Page 186: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

185

del mar vivimos porque mi esposo es pescador. Por eso yo lo escribí, porque yo sé que

hay mucha gente que es pobre, no pueden enseñar a sus hijos, lo único que se puede

hacer es que van a ir a pescar, van a trabajar de la tierra porque la tierra Dios la hizo, no

ellos, Dios lo mando, Dios hizo la tierra, el mar, el cielo, todo, porque el salmo 24 dice:

de Dios es lo de todo mundo porque él lo hizo, ¿porque lo hizo? Vino a morir por

nosotros, por cada uno de nosotros, derramo su sangre en la cruz del calvario por cada

uno de nosotros, para borrar nuestros pecados, para que nosotros lo amemos. Por eso yo

digo de esa gente, ¿por qué están poniendo esas cosas en oferta?, ¿por qué no piensan en

sus hijos, en sus nietos, en sus futuras generaciones?, ¿por qué no lo están defendiendo?

Hagan algo por esa tierra, para que se salve, porque si así se lo dieron a los españoles,

para que se adueñen de sus tierras. Llegará un día en que los españoles no van a tener

lastima de nuestros hijos, de nuestras futuras generaciones, por ejemplo nosotros que ya

somos grandes, no sabemos si vamos a llegar a ver lo que ellos van a hacer de nuestras

futuras generaciones, porque como ya somos grandes no sabemos en qué tiempo vamos

a vivir. ¿Pero qué tal nuestros hijos cuando crezcan?, ¿de qué van a vivir?, si nosotros

como campesinos, como pescadores, como gente pobre vivimos del mar y la tierra, ¿por

qué de la tierra?, porque todos los árboles que tienen plantas, que tienen fruta, de esos

comemos. Por todos los animales que la tierra tiene, los animales, de donde viene la

iguana, el conejo, el venado, el ganado, todo pues, de esas cosas vivimos nosotros, de

eso comemos, no comemos de comida enlatada no, nosotros comemos cosas naturales,

fruta natural de lo que el campo tiene. Por eso me da lástima, de las tierras que ya

hicieron pedazos por ahí, por eso yo estudié estas cosas, para que todo mundo sepa que

la asamblea popular está defendiendo sus tierras, el mar y todo eso, la laguna que tiene,

porque la laguna en este tiempo tiene camarón, porque nosotros de eso vivimos, de eso

comemos, del pescado. Porque cerca tenemos el mar, mi esposo va a pescar, pescado,

camarón, de todo de eso nosotros vivimos. Cuando pesca bastantito lo llevamos a

vender para que compremos nuestra comida, compramos otro tipo de comida cuando no

queremos comer pescado o camarón, y mi esposo va a también a cazar animales de esos

que yo les digo, también nosotros comemos de eso cuando nosotros no tenemos dinero

pues ya va ahí a cazar esos animales de donde viene el conejo, la iguana y todo tipo de

animales que nosotros podemos comer. Por eso me da mucha tristeza lo que lo

españoles están haciendo a nuestra tierra, están destruyendo, por eso se levanto la

asamblea popular, para luchar por nuestra tierra. Por ese motivo es que estamos ahí en

la barricada, ahora mira ¿qué nos hicieron?, esos hombres pagaron para que fueran a

quemar ahí, ahora ya no tenemos el ranchito que estuvo ahí. Ahí estuvimos mucho

tiempo, estuvimos desde el 25 o 26 de febrero porque estamos luchando, estuvimos

luchando y hasta ahora estamos luchando por nuestra tierra por nuestro mar, que no

lleguen a dañar a nuestro mar porque ¿de qué vamos a vivir? ¿De qué vamos a comer?

por ese motivo es que estamos luchando, no porque queremos nomas. (Javier) ¿Toda su

vida ha vivido aquí en Juchitán? Aquí en Juchitán nací, porque mis padres también son

campesinos y pescadores .Pues mejor vivir en nuestra pobreza porque de nuestra

pobreza es que vivimos, somos dueños de nuestra vida, no queremos ser esclavos de

otro Estado, de otra nación, hemos vivido de nuestra tierra, no importa que somos

pobres, porque mis padres tuvieron 9 hijos y de ahí crecimos, de la tierra. Mi padre fue

campesino, sembraba maíz, sacaba mazorca, sacaba melón, calabaza, sandía, de todo.

Hemos vivido de esas cosas, por eso yo les digo que nosotros hemos vivido de nuestra

naturaleza. (Javier) ¿Dijo que fueron 9 entonces? Somos 9, todos vivos, unos de mis

hermanos son pescadores, los 3 son pescadores y casi todos fueron pescadores, pero ya

después, uno es sastre, el otro ya es moto taxista. (Javier) ¿Antes de ser moto taxista

también se dedicaba a la pesca? También se dedicaba a la pesca, y se dedicaba al

Page 187: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

186

trabajo del campo, porque iba a cuidar ganado, porque mi padre tuvo un ganado y

también iba a trabajar el campo como mi padre, para que nos mantengan. Yo cuando fui

grandecita me case con mi esposo, cuando me junte con él era pescador, por eso yo

quiero el mar, quiero a las tierras, las quiero mucho porque de eso hemos vivido, de eso

hemos vivido desde que somos chicos, ahora que ya somos grandes nos está

manteniendo. Ahora ¿ellos de dónde vienen para destruir nuestra naturaleza? porque

ellos la están destruyendo, porque hay muchas medicinas naturales en el campo, pero

ahora que lo están destruyendo nos están dejando las tierras como el piso, y hay mucha

posibilidad de que ya no crezca nada en el campo, por medio de ese parque eólico, eso

es lo que yo digo, ¿por qué ellos los españoles, no lo pusieron en su pueblo, en sus

tierras?, porque saben qué hace, así pienso, saben ellos que hacen esos aparatos por eso

nos vinieron a destruir nuestras tierras , ¿porque no se quedaron en su tierra?, porque

ellos son vivos (abusados), vienen a destruir otra tierra y ellos están muy

tranquilamente. Porque toda nuestra tierra, todo, el polvo, todos los palos, que ellos

saben que son buenos, los están levantando, se los están llevando a sus tierras, hay que

gente de acá que ya sabe que lo están llevando, ya lo vieron. (Javier) ¿Qué pasa ahora

que quemaron su campamento? Pues son malos, ¿por qué van a mandar a quemar?,

¿porque? Te digo que el mes de febrero estuvimos ahí, en marzo mandaron muchos

estatales, para golpear a nuestros compañeros y nuestras compañeras, fueron golpeados

por lo estatales, porque trajeron muchos estatales, vinieron a golpear a nuestros

compañeros a mi esposo le rompieron sus dos costillas, lo golpearon bien feo, bien feo

estuvo, apenas ahora está trabajando, y de eso culpamos a los españoles, porque ellos

pagaron a los estatales, culpamos al gobierno tanto estatal como federal como

municipal, los culpamos porque sin derecho de ese presidente municipal, ellos llegaran

a golpear a nuestros compañeros, a nuestra gente más que nada. Lo hicieron porque

ellos quieren estar a la fuerza y eso es lo que están haciendo ellos, están a la fuerza,

están haciendo eso, construyendo ese parque eólico ahí en nuestra tierra, están pagando

a delincuentes bien armados, estatales armados, para que nosotros como gente pobre no

tenemos armas, lo que tenemos es piedra y palo, con eso nos defendemos. Ellos tienen

armas valiosas muy fuertes, para que así puedan avanzar a nuestra tierra, a lo mejor si

nosotros tuviéramos armas en nuestra manos también ya nos defenderíamos, pero como

nosotros somos gente pobre humildemente, no tenemos nada para defender con armas

como ellos están haciendo, ellos como tienen dinero por eso están haciendo todas esas

cosas.

Yo soy de Juchitán, yo soy de la asamblea popular de la defensa de la tierra y el mar.

Yo soy María Regalado.

Page 188: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

187

Entrevista 4: Dalí miembro del colectivo Vientos de Liberación del Istmo e

integrante de la APPJ.

Primero nos interesa saber ¿cómo surgió el colectivo?

Bueno pues nosotros, no sé, de la nada. Un día nos conocimos y nos dimos cuenta que

teníamos muchas cosas en común y veíamos que pues acá habían ciertos problemas

muy específicos y muy complejos, porque son cuestiones que son muy regionales, son

locales, que pues nosotros creemos que tenemos, o creíamos, seguimos creyendo que

tenemos una visión, una idea sobre cómo solucionar esos problemas, que pues es

diferente a la que nos ofrecían organizaciones sociales que aquí son mafias. Y en eso

conocimos a Radio Totopo y empezamos a trabajar con Radio Totopo, como es una

radio comunitaria, en ésta lógica de las radios comunitarias nos daban el espacio a

cualquier hora y el micrófono libre, y así empezamos a juntarnos. Primero éramos tres,

éramos un núcleo bien cerrado, luego fuimos cuatro, cinco, ahora somos seis, y somos

pocos, pero nosotros somos, a veces nos vemos así, un grupo de acción y funcionamos

en cuanto, o lo que nos mantiene unidos es la confianza y los mismo sueños. Algo en lo

que hemos trabajado y nos ha dado bastantes frutos es esa parte de la unión, la

confianza que existe entre nosotros. Y pues accionar siempre juntos. Y sobre todo el

mismo sueño, que es lo que nos mantiene juntos, ese mismo sueño

¿Y cuál es ese sueño?

Bueno, hay una vieja demanda histórica aquí en el Istmo que es la autonomía. La

historia empieza en 1834, es una historia muy larga pero la voy a hacer muy corta, una

rebelión, Che Gorio Melendre es el que encabeza la rebelión contra el estado mexicano

que empezaban a hacer, estamos hablando de los años posteriores al año que se

consume la independencia, bueno con la consumación de la independencia se empiezan

a formar, en esta idea de los liberales, del progreso, se empieza a formar la propiedad

privada, y a muchos pueblos se les despoja de sus tierras comunales, y eso paso aquí en

el Istmo, al pueblo istmeño se le despojó de sus salinas, de su tierra, de su mar,

entonces, Melendre encabeza una rebelión pidiendo la autonomía. Fue una guerra que

duró hasta 1856, cuando el presidente Santa Ana en ese entonces da el reconocimiento

del Istmo de Tehuantepec como territorio federal, no se logró la autonomía pero dieron

la formación del territorio federal. Ese mismo día muere Melendre. En fin, el caso es

que desde antes y posteriormente a esa lucha de Melendre se vienen dando rebeliones,

luchas, algunas pacíficas, la mayoría armadas pero exigiendo esto, la autonomía. Y no

es una idea vaga si no que tiene una fundamentación y se fundamenta en la cultura, en la

forma de vida que existe en el Istmo, la cosmovisión tiene que ver mucho, la religión, la

lengua sobre todo.

Porque en el Istmo de Tehuantepec como vemos nosotros, conviven distintos pueblos

que consideramos naciones indígenas, la nación biniza que somos los que hablamos,

bueno, la parte zapoteca; la nación ikkots, los ikkots los de parte del mar, los waves

como decimos; los sokes, los chontales y los mijes. Entonces, eso nos da una cierta

identidad que nos hace diferentes pero a la vez hay muchas coincidencias, por ejemplo

ahora que viene el xhandú, día de muertos que en zapoteco es xhandú y que nosotros lo

celebramos el dos de noviembre, pues eso son coincidencias y eso nos identifica como

el Istmo de Tehuantepec. El Istmo de Tehuantepec es una parte muy diferente de

México y creo que es como en eso, en lo que más se fundamenta la última lucha por la

autonomía, que si bien el objetivo de esta lucha no estaba definido como autonomía,

pero nosotros lo vemos como una herencia histórica de todos estos procesos de lucha

Page 189: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

188

que se han dado. Fue en los 70, en los 70 se da una revolucioncita, por decirlo así local,

se forma lo que se llamó y lo que se sigue llamando la Coalición Obrera Campesina

Estudiantil del Istmo, COCEI, que en ese entonces fue una organización de masas, un

frente que aglutino a varios sectores de la población juchiteca, los obreros, campesinos,

estudiantes. Las mujeres tuvieron un papel muy importante en esta lucha, pero bueno,

cosas pasaron y ahora los que eran los dirigentes ahora son los que nos oprimen otra

vez. Entonces, eso para nosotros ha formado un contexto porque ahora la izquierda, la

COCEI vuelve otra vez al ayuntamiento y no nos ofrecen nada, nosotros vemos que son

lo mismo que el PRI. El PRI y la COCEI son lo mismo, entonces ante eso nosotros

vemos esa tercera alternativa que es la autonomía, sobre todo porque es herencia, como

te digo.

La primera lucha se dio en 1666, una rebelión indígena, luego vino otra en 1700, luego

vino la lucha de Melendre, después de Melendre vinieron otros, vino Ugada, luego Che

Gómez durante la revolución, luego el doctor Valentín Carrasco, hasta los 70 con la

COCEI, y ahora esto, la Asamblea Popular.

Nosotros hacemos ahí una conexión histórica, queremos hacer esta conexión histórica

de que es la misma lucha por la autonomía, y ese es el sueño, la autonomía y lo

fundamentamos en eso.

Por ejemplo, ustedes como colectivo, independiente de la relación que tengan con

Radio Totopo ¿cuáles son sus formas, qué es lo que proponen como colectivo en la

forma de acción, qué es lo que hacen?

Hemos sido un poco independientes en cuanto a Radio Totopo y la asamblea, en el

sentido de que hemos accionado sin pedirles permiso, hemos hecho pintas y algunas

otras cosas que son un poco delicadas. No esperamos, no pedimos permiso, nos

organizamos para hacer pintas y otras cosas.

Son colectivo, ¿por qué, cuántos son?, ¿cada quien a que se dedica?

Somos seis y somos de distintos oficios y escolaridades. Yo estudio la prepa, León ya

está en la universidad, otro compañero trabaja en Mega Cable, otro compañero es

mesero, otra compañera estudia en la normal, pero nosotros lo vemos más a futuro. Y a

lo mejor tiene que ver mucho esta parte de que nuestros padres como les tocó vivir esta

parte de los 70, la organización de la COCEI, igual estamos muy influenciados por las

ideas, así un poco dialécticas y materialistas. Entonces lo vemos un poco a futuro, yo

por ejemplo terminando la prepa me voy al D.F, estudio para ser un abogado y me

regreso al Istmo, a organizar o a lo que es cumplir con las tareas. Pero lo vemos como

en ese sentido, los compañeros por ejemplo que trabajan en Mega Cable, que son

meseros, pues nos dejan como a nosotros esta parte. A León que ya está allá, a mí que

me voy a ir. Ellos ya estudiaron y no pudieron estudiar lo que quisieron, entonces es

como que nosotros los que somos jóvenes, que tenemos entre 17 y 18 años es irnos a

estudiar y aprender todo lo que podamos y luego volver para organizar esto, esto que

vemos.

Page 190: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

189

¿Qué significa para ti si te vas para allá, el regresar, ¿porqué es que buscas

regresar?

Por ese sueño, que es la autonomía, nosotros los vemos bastante posible, y real, es una

demanda histórica y es una herencia que creemos que tarde o temprano se va a tener que

llegar. No somos los únicos que piensan que esto se va a lograr, hay otros grupos que

también están pensando que esa autonomía se va a lograr, pero ellos lo están pensando

de manera un poco diferente a como nosotros lo pensamos , entonces por eso nosotros

decimos “no pues hay que prepararnos como nosotros creemos que debe ser” con

principios basados en lo básico, que es la comunalidad, y como creemos que esto se va

a lograr, tenemos que estar preparados, para cuando esta coyuntura se dé, pues nosotros

seamos parte como de esa coyuntura y aportar en esa construcción

¿Este tipo de problemáticas te orillo para que tú estudies derecho?

Si, si porque de hecho a mí lo que me apasiona es la historia, me apasiona, es lo que me

encanta, pero digo, no, tengo que estudiar derecho para poder aportar en esta

construcción.

¿Cuál es tu opinión acerca de toda esta problemática de las empresas

transnacionales que vienen aquí a imponer sus proyectos?

Es el neoliberalismo, la globalización, vivimos en el sistema capitalista, el

neoliberalismo es consecuencia del sistema capitalista y en eso viene como

consecuencia la globalización, eso nos queda claro, no es como ellos dicen que vienen a

generar desarrollo y vienen a aportar bien. No, esa parte nos queda claro, es el imperio.

¿Han buscado unirse con otras organizaciones?

Sí, tenemos relaciones, contactos con varios colectivos y luchas, con los compañeros de

San Dionisio por ejemplo, que también están luchando contra el proyecto eólico, con

los del valle de Oaxaca que luchan contra las mineras e incluso con los de Atenco. En

una ocasión vinieron los de Atenco aquí a marchar con nosotros, si hay conexiones

Ahora, ¿cómo ha sido tu proceso en todo esto, después de todo lo que ha pasado, en

febrero, marzo, todo este año, apenas cuando quemaron el campamento, cómo lo

has visto o de qué manera has actuado, apoyado, estado con la asamblea?

Todo eso me ayudo a forjar esa idea, ese concepto de lo que les estoy planteando. Que

nosotros vemos a futuro, porque igual nosotros en un principio no teníamos una idea

clara de lo que era o de lo que se tenía que hacer, estábamos consientes de nuestros

principios, de nuestras ideas y de que teníamos que hacer algo, pero no sabíamos qué y

no sabíamos en dado momento cuál sería la solución a todo esto que sucede en la

región, y todo este proceso que se vino dando nos ayudó a entender que era eso, retomar

esa demanda histórica.

Porque han pasado muchísimos años, la demanda de la autonomía se hizo en 1834,

entonces ha pasado muchísimo tiempo, como retomar algo que paso hace 100 años,

pero pues se puede y todo esto viene dando la coyuntura para que en algún momento se

pueda volver a plantear. Sobre todo porque quienes te digo, quienes encabezaron la

lucha del Istmo en los 70, que es la COCEI, que son la izquierda, pues no son la

izquierda, son lo mismo. Nos ponen entre el PRI y la COCEI para votar, entonces es

Page 191: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

190

que planteamos la tercera, que es la autonomía, todo esto nos ayudó como a forjar esa

idea porque antes no lo teníamos tan claro.

¿Han buscado que otros jóvenes se adhieran al colectivo?

Si, si pero algo que nos ha pasado, bueno, tuvimos una oportunidad cuando fue toda la

coyuntura del 132 y todo, no concordábamos mucho, pero como quiera fue una

coyuntura, y eso alboroto un poco a los jóvenes y nos ayudó a aglutinarnos y salíamos a

hacer manifestaciones y etc. Pero se acabó la coyuntura y se alejaron. Y nos dimos

cuenta que, y es lo que les planteaba que el colectivo funciona como un núcleo más que

como un grupo abierto a todos los jóvenes, funciona como un núcleo de acción,

nosotros nos tenemos confianza entre nosotros, nos conocemos bien perfectamente,

sabemos de lo que cada quien es capaz, y eso nos da mucha confianza y mucha

fortaleza, es hacer locuras en ocasiones, accionar.

Hemos visto que la participación viene principalmente de gente mayor, tú ¿cómo

ves la participación de los jóvenes, qué es lo que piensas?, ¿por qué no se ve tan

activa la participación de los jóvenes?

La mayoría de los jóvenes tienen otros interés, son víctimas de la enajenación, aquí en

Juchitán existe una elite, un pequeño grupo de jóvenes, intelectuales en sus propias

palabras, que saben hacer muchas cosas, pintar, son poetas, son músicos, escritores,

pero se dedican a eso, al folklorismo, a la bohemia, y no se comprometen, nunca

vinieron a poner un pie acá. Ahí es donde tiene que entrar el trabajo un poco de la

conciencia, la mayoría de los jóvenes viven en la enajenación, aquí en la zonas bajas

existe la drogadicción, el alcoholismo, todos esos enajenantes.

Es triste, quienes sí tuvieron estudios quienes si tienen capacidades intelectuales, están

al servicio de otras causas, causas que no tienen ningún beneficio sobre el pueblo. Pero

sobre los viejos, su participación es muy interesante, pues estos viejos que están acá,

son los herederos de la lucha de la COCEI, esta gente que esta acá sabe luchar, porque

tiene esa experiencia de la lucha de la COCEI, entonces si participaron. Por ejemplo

cuando se levantó el campamento, cuando fue la primer asamblea, ellos ya sabían qué

hacer, ellos dijeron “vamos a hacer una barricada y a levantar”, y luego luego. Nadie

tuvo que organizarlos porque traían esa experiencia y esa visión de la COCEI. Y todos

ellos tienen una especia de trauma, porque la COCEI dejó ese trauma, porque era una

opción, una utopía. Era construir una utopía y a la mera hora la utopía se derrumba,

entonces muchos se quedaron así, ¿dónde está la revolución que me prometieron?, algo

que hemos hecho como asamblea popular es enseñarles a que vuelvan a creer un

poquito, a que vuelvan a soñar un poquito, que si se puede, que tenemos que retomar

esa lucha de la COCEI, que la COCEI dejo, y seguirla, pero ahora con la diferencia de

que ya no van a ser los líderes que dominen a las masas, sino que deben ser ellos

mismos, la comunidad, desde sus bases que se organicen, no estar esperando a que un

líder les diga que hacer. La comunalidad.

¿Tú sí sabes hablar bien zapoteco?

No, ese es mi gran trauma, de hecho hay mucha diferencia, es muy complejo acá.

Entonces, en la parte del centro ya no se habla zapoteco, yo soy del centro. No aprendí a

hablar zapoteco, porque en toda esa zona ya no se habla zapoteco, solo es la parte sur y

en la parte norte, como rodeando Juchitán. Pero si es muy diferente, incluso el xhandú

ya no se celebra en el centro de la ciudad. Las bodas son muy diferentes, allá es casarse

Page 192: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

191

en la iglesia e incluso ya de traje, de saco. Y acá todavía se hace la enramada, es muy

tradicional, pero en el norte ya no, en el norte y el centro.

Supongo que con los vestidos tradicionales…

Se ponen los vestidos tradicionales allá, pero más como folklorismo, en realidad no es

que sientan ellos la identidad, si no que pues como sale en la tele que se visten así, se

visten así pues.

Entonces eres del centro de Juchitán…

Si, y toda mi familia.

Cuando le ayudan a Carlos en Radio Totopo, ¿ustedes transmiten no?, ¿cómo son

los espacios?, ¿cómo manejan su participación?

Pues antes como escaseaban los locutores, estábamos todo el día, entonces era a

cualquier hora. Yo llegaba de la escuela y me metía a la radio y ya quien estuviera se

iba a comer y nos quedábamos ahí en la Radio.

¿Tú eras locutor?

Sí era locutor, ahora ya no, pero si era locutor

¿De qué era tu programa?

No teníamos un tema, era hablar sobre todo un poco teorías, sobre las luchas de

distintos lados, noticias igual sobre esto que estaba sucediendo, informar sobre el

proyecto eólico, era bien libre, era un espacio para todos.

¿Eras tu solo?

No, éramos nosotros. Todo el colectivo.

Hemos escuchado que Juchitán es conocida como la ciudad de las radios

comunitarias, ¿cómo está eso de que hay muchas radios comunitarias?

Hay 26 radios comunitarias acá, pero la única que en realidad es comunitaria es radio

totopo, entonces las demás radios son de partidos políticos, o son de grupos religiosos,

cristianos, todas las tribus de las religiones. Entonces si, tiene como que quieren dar,

sobre todo desde la izquierda que tiene sus supuestas radios comunitarias pero de

comunitarias no tiene nada. La única radio que te va a pasar un spot sin cobrarte es

Radio Totopo, te va a dar el micrófono, está abierto.

¿Cómo va la onda esta de radio comunitaria? Con Totopo y la diferencia de las

demás.

Hay mucha diferencia, porque sobre todo Radio Totopo se encuentra en un lugar que es

estratégico en ese sentido. La séptima es un lugar que mantiene todavía esa cultura. La

radio que se encuentra allá está a una cuadra de la iglesia de los pescadores, a una

cuadra del barrio de los pescadores. Entonces todo eso ha hecho que la gente, más bien

que Radio Totopo sea parte de la comunidad, y que la gente sienta Radio totopo suya,

entonces pues imagínense, Radio Totopo tiene un puesto en la vela de los pescadores.

La vela de los pescadores se hace cada año, en noviembre, y pues el hecho de que te de

un puesto en la vela de los pescadores, pues significa que la gente siente, o los

Page 193: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

192

pescadores sienten que Radio Totopo es suyo. Y si, se participa en las calendas, en los

ritos religiosos que se hacen, siempre hay esa relación, comunidad y radio. Es una radio

comunitaria, es un proyecto de la radio comunitaria.

¿Totopo cómo se lo regresa a la gente?, ¿cómo se lo propone?

Pues es un trabajo que ha venido con el tiempo, no fue fácil. Yo llevo dos años, pero

Radio Totopo ya tiene seis, fue un trabajo de estar ahí, de convivir, en un tiempo. Ahora

hemos sufrido como esta parte de que no hemos sido tan activos, pero en un principio

Radio Totopo era ser constantes, que talleres de zapoteco, talleres de esto, talleres de

otro, se ganó a la comunidad. Y sobre todo desde 2006, la coyuntura, es importante

entender esta parte, la coyuntura, cuando fue todo lo de la APPO. Radio Totopo surge

en ese contexto, querían desalojar la radio, un mismo político, de estos que controlan.

Quizo enviarnos a la policía y la gente salió, ahí es donde creo que se vio que la gente

sentía que Radio Totopo era suya, porque salió a defender. Los locutores, el que estaba

de locutor en ese entonces empezó a llamar a la gente, que la policía venía a desalojar a

Radio Totopo, entonces la gente salió y toda la noche, toda la tarde y toda la noche la

gente estuvo ahí, cuidando Radio Totopo, de que no se lo llevarán, y la policía ya no

entró, no se atrevió la policía a entrar.

Aquí en Juchitán tú dices que Totopo es la única radio comunitaria, pero por

ejemplo, en San Dionisio del Mar o en Unión Hidalgo, también existen radios

comunitarias, o ¿también es nada más como esa máscara?

Supongo que hay quienes se ponen la máscara, pero si, también hay radios comunitarias

como Radio Totopo, en Unión Hidalgo esta “La Otra Radio”, es una radio igual, en ese

sentido, así como Radio Totopo, anti-sistema y toda la cosa. Igual en San Dionisio ya se

puso una radio comunitaria, igual, por esta misma coyuntura de la lucha contra el

proyecto eólico, se vieron en la necesidad de poner su radio, igual en Álvaro Obregón,

ya se puso una radio comunitaria, la misma necesidad de la lucha y la organización fue

poniendo las radios.

¿Por qué una Radio?

Primero porque aquí la gente suele, siempre, es una tradición escuchar la Radio.

Entonces en ese sentido estás en contacto con la gente, y además porque es un arma, la

radio es un arma y es sorprendente, a mí me sorprendió la primera vez, o las primeras

veces que convocábamos a las marchas a través de la Radio. Es sorprendente cuando

vez que la gente si te escucha, si escucha la radio y pues si los llamas, te escuchan y

salen, porque sienten que es su radio la que los está llamando. Es un arma muy poderosa

y a veces no dimensionamos, y algo muy interesante, Radio Totopo fue inteligente en

ese sentido, supo dar, el pescador se levanta a la tres de la mañana, para ir a hacer su

pesca. Radio Totopo es la única radio que prende a las tres de la mañana, entonces el

pescador escucha Radio Totopo porque es la única radio. Entonces pues ahí conectamos

con la vida del pescador y con radio Totopo se hizo la conexión ahí, ninguna radio

prende a las tres de la mañana, más que Radio Totopo.

¿Y a qué hora termina?

A las 12.

Page 194: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

193

¿Ustedes como colectivo tienen algún proyecto para difundir la problemática que

se vive aquí en el Istmo, han pensado en algo?

Si, hemos pensado en muchas cosas, de hecho ahora tenemos un proyecto, pero

siempre es difícil. Nadie nos está dando dinero, nadie nos está dando nada. Si tenemos

una idea ahí de poner un espacio, pero nos cuesta mucho, no hemos avanzado en nada.

¿Cuál es ese proyecto?

Queremos poner un espacio, bueno abrir un espacio. Un lugar en donde podamos hacer

varias cosas, tener un espacio que sea biblioteca, cosas de cultura. Ya tenemos una

impresora de serigrafía, entonces queremos hacer cosas con serigrafía, playeras, etc.

Pero va en el sentido de la conciencia, difundir todo esto que está pasando.

¿En qué año nació este colectivo?

2010

Entonces, ¿quieres estudiar derecho?

Sí, creo que sí, sí

¿Si es muy problemático no?, que encuentren a alguien que les pueda ayudar

realmente con eso de la tierras…

Sí, desgraciadamente todo es mediante papeles, todo eso de las tierras es papel,

entonces, no hay nadie que nos apoye.

En el sentido legal no…

No hay nadie, nadie.

Haciendo eventos, o no sé, ustedes como colectivo, ¿han buscado el acercamiento a

otros lados?

Últimamente le hemos pedido el proyector a la casa de la cultura, pero al fin y al cabo

es del pueblo juchiteco. En cosas básicas, como que nos presten una mesa, nos presten

el proyector. Hasta ahí nada más.

¿Cómo ves la opinión de la gente en general, acerca de esta entrada de las

empresas?

Sí, hay mucho desconocimiento, eso sí de entrada, la gente no sabe qué es lo que va a

pasar, o qué es lo que implica, pero poco a poco ha ido cambiando, y también como la

asamblea se hizo sonar, hubo una cierta empatía, la gente empezó a entender que les iba

a afectar a los pescadores porque existe mucho, bueno es la idea que se tiene, eso pasa

en todos lados en todo el mundo, la idea del progreso, la gente valora más una carretera

que sumar, y eso pasa acá mucho. Aquí todo mundo te habla de progreso, habla de que

Juchitán no progresa por esos grupos, que loquean, que hacen esto. Entonces quieren

progreso, pero no pueden entender lo que eso conlleva, y la gente se tragaba, se tragó

todo eso. Por eso ahí en La Ventosa ya llenaron de aerogeneradores. Pero cuando fue lo

de la represión, el enfrentamiento que hubo el 26 de marzo pasado, la gente supongo

que fue así, la gente del centro, entendió. Vio. ¿Por qué pasó esto?, ¿Por qué hubo

enfrentamientos? Y fueron entendiendo, eso nos sorprendía, cuando así en la calle

Page 195: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

194

escuchábamos comentarios a favor de la asamblea. Entonces si, poco a poco, la gente ha

ido comprendiendo, pero son pocos yo creo que son más la gente que apoya el proyecto

eólico.

¿Crees que justamente, por lo que es Totopo, por la Asamblea, la gente ha

cambiado su percepción?

Sí, yo he notado que sí, sobre todo a raíz del enfrentamiento que fue muy sonado. La

gente dijo “no pues aquí pasa algo”, y al menos entendieron, porque es una cuestión de

identidad, también el decir, “no pues están golpeando a mis paisanos, a los pescadores

que sacan el pescado que yo como en el mercado, los están golpeando”. Hubo ahí como

empatía en cierta forma.

Repíteme el colectivo tiene…

2 años.

2010. ¿En qué grado ibas?

Prepa, mi último año de prepa.

¿Cómo, de dónde viene esto? ¿Tus papás, a qué se dedican? No sé en la escuela…

(Risas). No, en la escuela no te enseñan eso. Bueno, lo que sucede es que, muchos de

nuestros padres les tocó vivir todo esto de la COCEI. Es que la COCEI, el movimiento

de la COCEI, la revolucioncita que hubo acá, fue algo bien, incluso para muchos,

traumatizante, muy traumático. Fue una lucha que hizo soñar muchas cosas que a la

mera hora no sucedieron, y por eso muchos líderes de la COCEI cayeron en el

alcoholismo, ahora son alcohólicos, porque cuesta superar esa parte de la utopía que no

se logró. Pero muchos de nuestros padres participaron, y eso tenemos en común

nosotros. Excepto la compañera, pero la mayoría tenemos eso en común, que nuestros

padres fueron militantes de la COCEI, mi padre fue militante de la COCEI. El papá de

León fue el primer abogado que tuvo la COCEI, era muy perseguido. Mi padre también

fue perseguido, el padre de otro compañero también. Entonces hay como esa visión “lo

que ya no pudimos hacer nosotros, tienen que hacerlo ustedes”. Por ejemplo en mi caso,

mi padre siempre me ha dado todas las herramientas, todas las herramientas para estar

aquí, no me ha puesto ninguna barrera. Además porque sabemos que es el camino

correcto. Pero en mi caso por ejemplo, él no me obligo a pensar de esta forma, si no yo

a esta edad, como a los diez años me di cuenta, yo yo, no por influencia de nadie, yo

asumí que esto era lo correcto. Y hasta ahorita sigo pensando así y no creo cambiar,

pero si es esta herencia de que nuestros padres vivieron esta revolucioncita de la

COCEI, y cuando nosotros empezamos, éramos bien ortodoxos, precisamente por la

influencia de nuestros padres, nuestros padres son marxistas y materialistas, ortodoxos,

igual nosotros éramos así. Pero al llegar a Radio Totopo nos dimos cuenta que existía

otra cosa, que choca con las concepciones marxistas. Las concepciones indígenas

comunitarias, comunales, chocan con las concepciones marxistas, y nos ayudó mucho,

nos ayudó bastante eso. Todo este proceso de la asamblea nos abrió ideológicamente y

no somos los mismos de antes ahora vemos las cosas diferentes y ahora creemos que el

objetivo es la autonomía de los pueblos.

Page 196: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

195

¿En el centro de Juchitán existe algún medio de comunicación que realmente si

informe la problemática de los parques eólicos o solo la asamblea?

No, todo es a favor, hay un medio ahí que según son críticos, pero al fin y al cabo caen

en lo mismo, no, no hay ningún medio.

¿Cuál es ese medio?

Se llama, bueno pertenece a CorT.V., CorT.V es corporación radiofónica oaxaqueña. El

locutor se llama Paco Vázquez, tiene un programa que pasa de 3 a 5. Entonces es puro

choro reaccionario, muy críticos ellos, y empiezan a echar su choro, pero a la vez,

vuelven a lo mismo, terminan apoyando a las empresas, y terminan criticando a la

asamblea, no hay tal crítica. Es como Ciro Gómez Leyva.

¿Totopo es entonces, podría decirse, el único medio que está informando de esta

manera? ¿Algún otro periódico, publicación?

Sí, hay un periódico de un compañero que ha estado mucho en la asamblea. Se llama

“Informativo”, es un periodista compañero de acá de la asamblea que pues muy noble

el, solo, se acercó a todo este proceso y se identificó y ha escrito, ha escrito con

veracidad, sobre todo esto. Pero de ahí en fuera nadie, él es el único.

¿Ustedes tienen algo en internet como colectivo?

No. Nos quedó un face del 132, pero no lo ocupamos. Solo con correo.

¿Has visto esas bocinitas que hay en la calles? ¿Hay también en el centro de

Juchitán no?, hay en cada sección, tenía entendido.

Bueno antes si, pero ahora no, si es una tradición eso. Antes incluso durante los

tiempos de la COCEI , las bocinas siempre estaban sonando, siempre era, vocear,

vocear, vocear. Es una tradición, pero eso en el centro ya no se da. El centro ya parece

otro mundo, ya es como otra ciudad, ya no es la séptima. La séptima es diferente, llegas

al centro y es diferente. Pero si, acá en la séptima se maneja mucho eso, y cuando ha

habido problemas con la asamblea, se llama a través de las bocinas y es muy efectivo.

La gente luego luego sale. Además de que se utilizan en las mañanas para decir que hay

desayuno, que tal señora vende esto y el otro, es tradición.

¿Y cómo, dónde está, desde dónde?

Pues, por ejemplo ahí hay una, esa señora.

¿O sea tú vas ahí y le dices, présteme su bocina?

No. Tú le dejas el recado, ella tiene la bocina y le dices tal recado, estoy vendiendo esto

en mi casa. Ya ella dice “en casa de tal persona están vendiendo esto”.

¿No cobran nada?

Sí, sí te cobran.

¿Cuánto?

5 pesos.

Page 197: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

196

¿Lo dice solamente un día?

Si, lo vocean toda la mañana.

¿Y eso ha servido?, por ejemplo, en pleitos, la vez del desalojo.

Si, cuando fue el desalojo, inmediatamente

¿Tú estuviste aquí?

Si, llegue tarde pero si estuve

¿Tú llegaste cuando ya estaba la bronca?

Sí.

¿También te golpearon?

No, yo llegué cuando ya casi todo había pasado. Ya nada más. En ese momento del

desalojo paso algo, que incluso no queda claro si fue un trampa o qué fue, pero se dijo,

“por allá está entrando la empresa”. Entonces varia gente que estaba aquí cuidando se

fue para allá, y se quedó solo el campamento. Entonces es cuando llega la policía, pero

en ese momento en que ellos se fueron, llegaron los de Álvaro Obregón, que en ese

entonces venían a visitarnos muy seguido. Entonces los de Álvaro Obregón, aquí

llegaron y les toco a ellos cuando llego la policía. Entonces, como la asamblea se había

ido para allá, los de Álvaro Obregón fueron los que defendieron la barricada un

momento, pero eran pocos, y los estaba venciendo la policía. Y se venían replegando,

replegando, replegando hasta acá. Hasta que vino la gente de la asamblea, se enteró, se

llamó por las bocinas y es cuando sale toda la gente, pero siempre las bocinas han sido.

Siempre las bocinas es llamar y aparece la gente de la nada.

Page 198: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

197

Entrevista 5: Andrés Barreda Marín coordinador del Tribunal de los Pueblos

Permanentes (TPP), investigador y profesor de la Facultad de Economía de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Bueno, primero nos gustaría saber ¿cómo te surge la idea de trabajar dentro del

Tribunal Permanente de los Pueblos- Capítulo México (TPP-M)?

Bueno no me surgió a mí individualmente la idea. Surge de un trabajo colectivo. Pues a

muchas personas lo que nos ocurre durante los últimos años en México es que conforme

luchas, diferentes tipos de actividades, en diferentes tipos de frentes en contra de todo

tipo de atrocidades, de despojos de tierras, despojos de lugares, despojos de recursos, de

infraestructuras sin ninguna posibilidad, digamos, de meter las manos jurídicamente, sin

ninguna posibilidad de reparación de ningún tipo. Y al mismo tiempo nosotros

estábamos viajando internacionalmente por parte de nuestro trabajo, fuera a dar pláticas,

fuera a aprender cosas que ocurrieran en los foros internacionales. Siempre nos brincaba

mucho la idea de que en los foros internacionales cuando les platicábamos la situación

desastrosa que se vivía en México se quedaban muy fríos, muy indiferentes, como ¡ah sí

es muy! (interrupción porque se va la luz.)

¿En dónde me quedé?

En cómo los estaban exponiendo en cuestiones internacionales y en la problemática

de México.

Sí, lo que más nos brincaba era pues que la gente era como si cada vez que hablábamos

de México, nos dijeran así, dicho en buen mexicano “ pues ya quítale crema a tus tacos”

era como si la narración de los eventos dramáticos de lo que ocurría en el país, lo

estuviéramos haciendo para llamar la atención, ¿no?, porque era el mismo problema que

ocurría en diferentes lugares del mundo pero pues nada más exagerábamos un poco para

que nos hicieran caso. Y cuando en realidad uno lo que estaba explicando era algún caso

de los cien (risa), un escándalo de los cien escándalos de los que vivimos

cotidianamente. Escándalos en materia de destrucción, escándalos en materia de

asesinatos, de masacres, de persecuciones, de represión, de golpizas, de impunidad, de

concentración de riquezas. Y sí, nos llamaba mucho la atención que la gente tuviera en

lugares muy diferentes de Sudamérica, de Europa, de Estados Unidos, de Canadá, pues

tuvieran la piel tan gruesa para escuchar estos problemas. Por un lado había esa

preocupación y por otro lado también ocurrió que un tribunal ético internacional, otro

que no es el TPP, se nos acercó, a quienes trabajamos en las redes de lucha ambiental.

Todavía la Asamblea General de Asociados Ambientales no existía. Me estoy refiriendo

al Tribunal Latinoamericano del Agua, pues a intercambiar opinión, a llevar a cabo una

serie de consideraciones, que varias de las luchas en las que participábamos, pues en el

Salto, en Tlaxcala, en Cuautla, en Chochocotla, en diferentes lugares habían metido

demanda en el Tribunal Latinoamericano del Agua, que es un tribunal de conciencia. Y

pues se habían obtenido fallos favorables. Entonces ahí habíamos hecho la experiencia

de conformar expedientes, de documentar agravios en materia de destrucción del agua

que para quien está en una lucha tiene mucha importancia porque todas las luchas que

se dan en México o la gran mayoría, el 95% son luchas de la gente, por supuesto que ha

recorrido el camino jurídico, el camino legal, ósea, han pensado en sus derechos, han

desempolvado sus papeles, han tenido que aprender y estudiar sobre las cuestiones

técnicas que los mercenarios que se dedican a la geología, a la hidrología o a la

geografía o a la economía o a la toxicología o a la salud. Los mercenarios que digamos

que están ahí para terminar de aplastar con argumentos científicos a las comunidades.

Page 199: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

198

Pues la gente de las comunidades de repente tiene que aprender de todo, me imagino

que ahí en el Istmo de Tehuantepec la gente ha tenido que aprender cuestiones de

energía en primer lugar y en segundo lugar de eoleoelectricidad porque se tienen que

enfrentar con las empresas y cuando te enfrentas con una empresa, te enfrentas con mil

argumentos de porqué el agravio que te van hacer, es casi tú que científicamente

tendrías que agradecerles que te van a despojar la tierra y que te van a despojar del aire

y que te van a despojar de tus derechos y que te van a despojar de tu salud porque es el

mejor proyecto que podría haber para el proceso de México. Entonces claro la gente

tiene que estudiar física, biología, medicina, salud, geología y las manifestaciones de

impacto ambiental que dictan estos científicos sin escrúpulos, corruptos y los juicios y

los escenarios. Entonces toda la gente ha caminado por el Castillo de Kafka de Franz

Kafka, ósea, se han metido a hacer toda una serie de cuestiones frustrantes y claro

cuando la gente llega a un tribunal que claro aunque no sea vinculante, los escuchan,

escuchan sus razones, pues no sé, es una cuestión psicoanalítica elemental, la gente se

desahoga, ¡puta madre! hay alguien que escucha. Entonces esa experiencia es doble

porque la gente, claro cuando a la gente la escuchan la manera en que integra sus

argumentos y documentos es muy diferente a cuando no la escuchan. Cuando no la

escuchan y vas a un tribunal que de antemano está corrompido y controlado, pues te vas

a topar con una serie de abogados que son horribles, los abogados dicen “bueno pues de

las leyes que ya están todas manipuladas, recortadas. Pues las que puedes usar son dos y

todo lo demás olvídate. Y esas dos leyes que puedes usar pues yo soy él que las sabe,

entonces pues yo voy a ser él que va a llevar el caso, entonces no me estén diciendo ni

cuándo ni cómo.” Y ese es en el caso que les va bien porque si les va mal el abogado se

vuelve el dirigente del movimiento. Entonces los abogados como si no fuera suficiente

el despojo de tierras, de espacios, del lugar donde viven, de discursos, los abogados

luego llegan y los despojan de toda posibilidad de ejercer el derecho porque ellos se lo

apropian. Ósea es, vamos a decir “el aguacero de despojos”. Entonces bueno habiendo

hecho la experiencia con el Tribunal Latinoamericano del Agua, entendimos que era

interesante la figura de los tribunales éticos, que era muy, muy interesante porque antes

en algunas luchas eran tan atroces, digo hoy tienes la atrocidad de Patishtán, las

resoluciones que acaba de tomar la Suprema Corte de fundirlo décadas en la cárcel sin

ningún tipo de prueba, ¿no?. Entonces digamos, frente a esa desfiguración grotesca del

sistema jurídico mexicano que se ha venido acentuando cada año que pasa. Sí, algunos

compañeros habían estado proponiendo que a lo mejor podríamos echar mano del teatro

y hacer juicios, bufos en las plazas públicas sometiendo a escarnio público la actuación

de los jueces, de los científicos, de los abogados, ósea todo escarnio público para

digamos generar dinámicas educativas. Había, digamos, este sueño así ¿cómo le

llamamos?, sueño gregtiano de montar dinámicas de teatralidad educativa, que en

México nunca han sido importantes. Hubo un trabajo teatral muy importante de la gente

que salió del Lago de Chapultepec, ¿cómo se llamaban los compañeros que hacían

teatro en el Lago de Chapultepec?

Ana (integrante y organizadora de las audiencias del TPP, desde hace tres años): La

Cleta

La Cleta o una especie de teatralidad filmada la llevó a cabo la Cooperativa de Cine

Marginal que se aglutinaba en torno de Paco Ignacio Taibo II y varios compañeros más

a inicios de los años 70´s. En donde los propios obreros y campesinos que

protagonizaban luchas se volvían los actores, narradores de películas, cortometrajes o

mediometrajes que se filmaban. Se habrán filmado unas 45 películas, ósea, se perdieron

en las noches de los tiempos.

Page 200: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

199

O sea tú comentas como la forma de irrumpir, ósea entras a un escenario para

llamar la atención, que es parte de lo que usan muchos de los movimientos sociales.

Cuando estábamos allá en el tribunal tú comentabas en una mesa que tuvimos,

bueno cuando nos sentamos alrededor a platicar lo que se iba a hacer. Tú hiciste

como una especie de línea del tiempo de los movimientos sociales. Podrías decir los

movimientos más grandes que ha habido en la historia de México, porque son

como la raíz en la que se sostienen los actuales movimientos sociales ya que México

pues tiene tradición de estar siempre movilizado.

Sí, claro. Bueno pero termino primero la idea de cómo nació lo del tribunal que es la

pregunta que estaba contestando largamente pero, es decir ¿cómo llegamos a la idea de

tribunal? Pues por el Tribunal Latinoamericano del Agua, por necesidades de la lucha

misma y fue una casualidad poder estar en Roma en la fundación de Lelio Basso,

observar algunas actividades que el tribunal estaba llevando a cabo y procesar si eso

podría llevarnos a algo en México.

Pues fue algo largo porque se discutía en diferentes espacios en México sobre la

pertinencia del Tribunal y en realidad la gente estaba tan agobiada de tantas cosas. Que

decía “bueno un Tribunal no, eso es un poco gringo. Los tribunales son eso de los

jueces y los fiscales, eso de las series de televisión de Estados Unidos y ¿para qué

chingados nos va a servir en México si todo está tan mal? Lo que hay que hacer es salir

a las calles e ir a mentar la madre.”

Y bueno pues hubo que pensar y discutir mucho. Por un lado en México y por otro lado

hubo que convencer a la red de jueces que integran el Consejo Directivo del Tribunal

porque tiene que ver con lo otro que les decía, no querían venir a México porque decían

que no había problemas graves, ósea, que había problemas como en el resto del mundo.

Pero que no había particularmente nada urgente porque el Tribunal sí escoge los países

más deteriorados del mundo, va a esos lugares donde claramente ocurren, a ojos vistas,

catástrofes humanitarias, digo puede ir a Gaza o puede ir a Siria o fue a Opal en la India

porque ahí se dio el accidente químico más grande de todo el planeta cuando estalló la

planta de Union Carbide y mató a miles y miles de personas, pues claro fueron allá o

hicieron un tribunal sobre los pesticidas o fueron a Colombia porque en Colombia hay 4

millones de desplazados y los asesinatos de los dirigentes sindicales son escandalosos,

entonces a México, incluso sus discusiones internas, llegaron a decir que incluso es un

país antifascista, es un país de tradiciones de asilo, es un país democrático, pues tiene el

Instituto Federal Electoral, ¡no se vayan a reír!. Ósea mal que bien tiene su vida

democrática, entonces pues el Tribunal no se puede desgastar en algo así como este

país, entonces realmente en medio de estas gestiones, sí nos percatamos de que tanto de

aquí para fuera como de fuera para adentro había una enorme dificultad en cruzar ese

puente. Primero porque México tiene una tradición desde los años 20 de ofertar asilo a

los luchadores de todo el mundo. Desde los años 20 cuando llegó José Antonio Mella.

En los 30´s que se llenó de refugiados alemanes, de todo el exilio español descomunal.

En los años 40 empezó a llegar el exilio latinoamericano del Perú, de Colombia, de

Venezuela, todo el exilio cubano, exilio centroamericano. En los 60´s llegó el exilio

brasileño con los golpes de estado en Brasil y en los 70´s ni se diga, ahí llegó todo el

mundo Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil, ósea todos en los lugares donde

estaba la Operación Cóndor y todavía en los años 80 llegaban centroamericanos de la

guerra Centroamericana, entonces claro, sí tenemos una tradición de brindar apoyo pero

en México la gente no sabe pedir apoyo de fuera. Entonces te digo esto tiene una razón

histórica que es de aquí para fuera, entonces no se percatan que estamos en una crisis

Page 201: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

200

muy grave en la cual el Estado Mexicano se ha dedicado a mentir y a construir una

imagen falsa de lo que ocurre en el país, de hecho hoy en día sabemos que es el estado

que más gasta en la construcción de una imagen falsa y que esa imagen falsa soportada

o auxiliada por los medios de comunicación, le da un margen de maniobra terrible, un

margen de maniobra espeluznante, es decir, lleva a cabo el fraude electoral de 88, pues

no hubo tal fraude fue simplemente un problema democrático. Luego Salinas emprende

el asesinato de mil dirigentes comunitarios, ósea a cada comunidad sembrar el terror,

asesinar uno por uno y no se vuelve un escándalo internacional. Luego entonces puedes

seguir matando cuando quieras, cabrón, Introduciendo el narcotráfico.

Esto, el único corte, la única alteración que tuvo fue la irrupción del movimiento

zapatista que tuvo una atinadísima política de comunicación internacional que permitió

visibilizar la brutalidad de la situación indígena que se padecía hace 500 años, digamos,

permitió visibilizar que México era uno de los países más racistas en el mundo y que el

trato era brutal y que la lucha indígena tenía un sentido extraordinario, ósea el

zapatismo fue un parte aguas, pero desgraciadamente después de la traición, digamos,

que el PRD hizo de los acuerdos de San Andrés y de los derechos de los pueblos indios

en el 2001. El zapatismo se desencantó, ósea, había estado cortejando tanto tiempo la

llamada sociedad civil, cambió la estrategia, la otra campaña y en ese proceso pues sí se

perdió esa irrupción cotidiana permanente de denuncia en los medios internacionales,

entonces por un lado eso también está detrás del Tribunal, ósea, tratar de alguna manera

de recuperar esa interlocución que existía hacia afuera, pero ya no sólo para visibilizar

los problemas indígenas, sino por supuesto los problemas indígenas siguen siendo

prioritarios y fundamentales pero es que ya no es lo duro sino lo tupido, tenemos el flujo

migratorio más grande del mundo y no hay ningún derecho, al contrario tenemos una

política de trato violento ejemplar, de masacres invisibles sobre las líneas de flujo

migratorio, tenemos los salarios más bajos del mundo, tenemos el desmantelamiento

completo y exhaustivo de la agricultura mexicana y de los indígenas y de los no

indígenas, todo mundo, el desmantelamiento del comercio, el desmantelamiento de

todas la fuentes de empleo, la degradación de la calidad del consumo que nos ha

convertido en el país más obeso y en el país con más diabetes del planeta y eso porque

esas son las enfermedades que les parecen ligeras, porque no exhiben, son datos

confidenciales, las enfermedades de insuficiencia renal, las enfermedades de

desfiguración del sistema inmunológico, las enfermedades de cáncer, las enfermedades

de mutación genética, las enfermedades raras.

El Sistema Nacional de Información Epidemiológica es de uso exclusivo, pues yo no sé

si del Ejército o del Pentágono, ni los médicos tienen acceso realmente a la totalidad de

la información, ósea, manejo absoluto inmoral de la información y pues México se ha

convertido en un paraíso de devastación ambiental, de desregulación ambiental, de

violencia contra los trabajadores, ósea, están apareciendo granjas con mano de obra

esclava en todos lados.

Bueno es que es una atrocidad en todos los sentidos, es el lugar donde más periodistas

se asesinan en el mundo, es el país donde más mujeres se asesinan en el mundo y los

asesinatos de homosexuales alcanzan los niveles de los asesinatos de mujeres y vamos

de los feminicidios pues ya se habla, no se resuelve nada ni se repara absolutamente

nada e incluso se persigue a las mujeres activistas y se les vuelve a asesinar si se atreven

a denunciar el feminicidio, pero al menos se habla del problema. De los asesinatos de

odio en contra de los homosexuales no se dice absolutamente ni una sola palabra y es un

escándalo humanitario lo que ocurre. Ósea, para donde mires cabrón. Y pues esto es

Page 202: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

201

invisible, es invisible la figura completa, cada vez es más sentido, es más inquietante, es

más crispante en México lo que ocurre pero no necesariamente cualquier mexicano te

arma el rompecabezas de la brutalidad de lo que estamos viviendo, muy pocos lo

pueden hacer, pero afuera del país, nadie, absolutamente nadie. Y eso es margen de

maniobra para el Estado mexicano para seguírnosla aplicando.

Esto, digamos, se fue visibilizando como algo en lo que el Tribunal podía ayudar

mucho. Primero pues se pensó “vamos a visibilizar algunos problemas”, ya comenzando

pues se formaron grupos de estudios, de investigación de ¿qué era el Tribunal? Y nos

fue quedando muy claro a todos que era una herramienta soberbia para lo que estábamos

necesitando y que había que apostar en ella.

Fue muy importante la ayuda de los compañeros colombianos que organizaron el

Capítulo Colombia porque ellos desde las primeras veces que platicamos a diferencia de

muchos otros, españoles de una sordera increíble, italianos, alemanes, franceses,

brasileños, ¿qué se yo?, chilenos, ecuatorianos, sordos, así como “¡ajá!, pero mi país

está peor y tú le echas crema a los tacos para ganar atención.” Los únicos que no

hicieron eso fueron los colombianos. Los colombianos empezaron a escuchar y dijeron

“claro, claro que sí” porque ellos están exactamente en la misma. Geopolíticamente

ocupamos un lugar muy parecido y los niveles de violencia, aunque los problemas son

específicamente muy diferenciados, los colombianos sí nos vibran, nos entienden.

Entonces como ellos hicieron su Capítulo Colombiano de 2005 a 2008, el auxilio de

ellos, intercediendo en Roma para que nos escucharan y asesorándonos todos los

caminos que teníamos que hacer, los argumentos que teníamos que ir armando, el modo

en que podíamos proceder, es decir, todo ese saber que es tan importante para poder

llevar a cabo una gestión internacional pues realmente vino de la hermandad de los

compañeros colombianos. Ósea, nunca terminaremos de agradecerles el trabajo que nos

hicieron para poder construir el Capítulo México es…

Es una especie de camino que les fueron mostrando.

No sólo un camino sino realmente nos trataron con mucho amor y con mucha

comprensión y con mucha solidaridad. O sea, es más que un saber lo que les

agradecemos, es como para los colombianos si te cuentan que ocurre en Colombia pues

los mexicanos van a sentir lo mismo. Como que estamos geopolíticamente igual de

castigados. Entonces ese tipo de cosas genera mucha identidad y mucho apoyo mutuo,

aunque nuestros caminos sean muy diferentes.

Entonces así fue como nació el Tribunal. Y un consejo muy importante de los

colombianos fue “no hagan un Tribunal rápido, abran un largo proceso porque lo que

importa es el proceso en donde la gente va aprendiendo a documentar.”

Nosotros ya teníamos muy en claro, no bajo la idea de Tribunal pero bajo la idea de

organizarnos por ejemplo en la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, la Red

en Defensa del Maíz o muchos otros ámbitos y pues teníamos muy en claro la idea del

proceso. Que lo importante es el proceso, lo importante es la gente, no tanto el

resultado, que ese pues se alcanza rápidamente y se va muy fugazmente. La idea de que

los procesos se alarguen, se prolonguen, esa idea es una idea muy propia de muchísimos

tipos de lucha que existen en el país pero traducida a la idea jurídica de hacer un

proceso en donde tienes preaudiencias y luego audiencias temáticas y de las audiencias

temáticas llegas a la audiencia final y las preaudiencias las preparas con talleres. Toda

esa línea es enseñanza colombiana y pues ha sido muy útil caminarla y aprenderla. Nos

Page 203: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

202

ha permitido que el Tribunal vaya construyéndose poco a poco, vaya adquiriendo

sentido para la gente porque no lo tenía. Hemos pasado mucha indiferencia, pues así un

poco de curiosidad, luego una curiosidad más seria y a un “¡pues que interesante!” muy

interesante pero nadie participa, a gente que lo va haciendo, que lo va tomando, que se

va sumando. Y sí es como una pequeña bolita de nieve que va dando vueltas y cada

vuelta que da se va haciendo más grande, ahorita ya está bastante grande pero yo digo

que lo mejor está por venir todavía.

Y esperemos que los resultados sirvan para lo que sigue. La meta pues sí es llegar a la

audiencia final en 2014 pero los resultados pueden permitir abrir muchísimas cosas

nuevas. Es decir 400 o 500 casos documentados, bien estructurados pues yo creo que

pueden tener una utilidad enorme a cortes internacionales y ya de carácter vinculante en

donde lo mismo, ósea, si nos escuchan pues que bueno a lo mejor en 20 años o 30 años

podamos someter a algunos criminales, Echeverría ya va a estar muerto, pero es decir el

criminal que no dio aviso de todas las tormentas que ahorita están ocurriendo ese debe ir

a la cárcel, son crímenes de negligencia. Y por supuesto no va a ir, ni va a renunciar, no

la van a remover nisiquiera del cargo. Pero ese tipo de crímenes se están cometiendo

todo el tiempo, entonces bueno pues documentados esperemos que dentro de algunos

años vaya ocurriendo lo que hoy ya puede ocurrir en Argentina, o en Uruguay, o en

Brasil, o en Chile, que los criminales van yendo a la cárcel porque sobre todo eso

permite que la propia gente defina y construya su país de otra manera. Y digamos se

corrijan cosas muy, muy de fondo.

Entonces bueno el Tribunal ayuda a producir colectivamente el derecho, a apropiarnos

colectivamente del derecho. No sólo autogestionar nuestros alimentos, nuestra salud,

nuestra vivienda, el espacio en donde vivimos, no sólo hacer nuestro la producción

social del espacio, no sólo promover la autogestión sino la autonomía. Bueno como

parte de todo eso está la idea de la producción social del derecho. El derecho no es algo

que le pertenece a los abogados ni a los juristas, nos pertenece a todos y no está

consagrado en el ether de la Constitución, sino que la Constitución la hacemos nosotros

y viene justamente de procesos sociales revolucionarios que han sido particularmente

intensos y bueno pues se convierten en procesos constituyentes. Entonces el Tribunal

por supuesto camina en esa dirección, no es que sea “el proceso constituyente” ni

mucho menos, pero seguramente va a terminar habiendo calificado a numerosos

compañeros, en numerosas comunidades del país que van a estar listos en el momento

en el que ya se venga un proceso constituyente nuevamente. Entonces dices bueno pues

aportas tu granito de arena en ese sentido.

Bueno pues ya más o menos me contestaste lo de la línea del tiempo de las

movilizaciones. También vemos que actualmente hay megaproyectos de muerte

que responden a una insistente necesidad del capitalismo de tener que extraer

recursos de la tierra para seguir sustentándose. ¿Para ti, cómo se comporta

actualmente el capitalismo?

Pues sí, en primer lugar están en una crisis energética mundial. Han casi acabado el

petróleo fácilmente accesible del planeta, han hecho un consumo descomunal de

hidrocarburos por la privatización planetaria de transportes, ósea, todo el transporte

decidieron que se debía hacer en automóviles individuales. A tal grado que de 7 mil

millones de habitantes hay mil millones de automóviles, ósea, esa es la monstruosidad

y pues eso quemó todo los hidrocarburos, entonces ya estamos en un pico de declive de

las reservas de petróleo.

Page 204: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

203

Pero otra cosa paralela es que mil millones de automóviles no sólo han consumido y

consumen una cantidad brutal de petróleos sino que se acabaron los minerales de fácil

acceso, pues también hay un pico minero. Cada automóvil que produces consume de

400 mil litros de agua a un millón de litros de agua, pues también hay un pico

hidrológico, cabrón. La urbanización, la agricultura quimicalizada, la ganadería

expansiva, la urbanización salvaje, todo combinado pues ha acabado con los bosques,

entonces también estás en un pico biológico y estamos al borde de una sexta extinción

de biodiversidad.

Y evidentemente pues la escasez de los recursos que es creciente pues lleva a los

grandes capitales del mundo a entablar proyectos por el control de los recursos,

entonces se está viviendo una guerra planetaria por el control de los recursos

estratégicos en todos los planos y niveles. Y eso implica una guerra por el control de las

territorialidades estratégicas en todos los planos y niveles. Y pues también lleva al

desarrollo de nuevas tecnologías para la extracción, el control, el manejo, la

transformación de esos recursos que se agotan y esto pues lleva doblemente por un lado

a la privatización de los recursos naturales estratégicos y por otro lado a la privatización

y al control cada vez más virulento de las innovaciones tecnológicas de las que

dependen las tecnologías extractivas, de las que dependen las tecnologías productivas,

de las que dependen las tecnologías constructivas que ha llevado a una guerra de la

propia intelectual.

Entonces digamos tú tienes un plano crítico muy complejo por el modo en que el capital

se ha estado comportando para con la naturaleza, para con los recursos, para con el

desarrollo tecnológico, pues totalmente dislocado. A lo largo de 100 años, a lo largo del

siglo XX el capital ha desfigurado, vamos a decir, lo que era su principio motor, el

desarrollo de las ciencias, la tecnología, las fuerzas productivas. Lo han ido

desfigurando realmente de una manera sorprendente por un rollo de fuerzas

destructivas, atroz y pues por eso es que estamos observando megaproyectos de

significado destructivo que van peleándose unos a otros, sí por cuestiones de

extractivismo, pero también se van peleando pues haber quien contamina más, quien

destruye más, quien controla más, quien roba más.

Y bueno en un contexto de crisis económica en donde las tasas de ganancia caen, las

grandes empresas subrayan de forma cada vez más virulenta métodos de compensación

de sus pérdidas, mediante robo directo de recursos, es decir, el capitalismo que estamos

viviendo ahora no es el capitalismo del siglo XIX ni de inicio del siglo XX. Es un

capitalismo muy desviado de sí mismo, es un capitalismo realmente muy en estado de

decadencia que pone a toda la humanidad al borde de la desaparición. Ósea, realmente

está ocurriendo algo muy, muy grave y los megaproyectos son una de las puntas visibles

de esa descomposición interna del capitalismo.

Muy bien, ahora un poco relacionado con la cuestión de territorialidad aunque

aunado. Hay algo que nosotros no terminamos de comprender bien, que es ¿cómo

las comunidades en el Istmo de Tehuantepec se enfrentan a una generadora de

electricidad eólica, ósea, a una generadora de electricidad limpia?

Esa paradoja. Bueno mira, a ver, si fueran diez molinos yo creo que no habría ningún

problema, incluso si fueran 100, pero no son ni diez ni 100, son miles, indefinidos.

Porque el Istmo de Tehuantepec es la zona con mayor potencialidad en el mundo para la

generación de energía eólica por el modo en que se encañona, entonces el viento de la

región, hubo algún empresario esp1añol ligado con el Partido Popular, ligado con Felipe

Page 205: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

204

Calderón y con los panistas ¿qué se yo?, o con algún capital norteamericano, que

dijeron “Joder, pero este viento es una mina. Vamos hacer negocios” (tono

españolizado). Entonces claro metieron un proyecto fuera de madre.

Mira en cuestiones tecnológicas la medida, la escala, el proyecto tecnológico es

fundamental, ¿ósea el agua es buena o es mala?

Es buena.

Es muy buena. ¿Pero y si te pasas de agua, no te ahogas? Ósea, es buena en cierta

medida pero más allá de cierta medida el agua puede ser atroz. Pues como ocurre con el

cambio climático, entonces el agua puede ser malísima. La energía eólica pues sí, si me

hablas de una escala es buenísima, ecológica, pero si tú empiezas a meter miles y miles

de molinos de viento ya nos es ecológica es una monstruosidad, por ejemplo, el

movimiento de las aves en todo el continente americano es muy complicado. Todas las

aves migran del norte al sur y del sur al norte y pues tú ya habrás reparado en que

América del Norte y América del Sur son como dos embudos invertidos. Entonces

cuando migran todas las aves de América del Norte hacia el sur se van metiendo como

en un embudo, todo el flujo del movimiento de las aves de América del Norte se

concentra todavía más en el Istmo de Tehuantepec. Se sabe perfectamente que los

molinos de viento no son 100% ecológicos, que siempre agarran aves y las matan. Sí

nada más que aquí las que van a atrapar y matar es todo el flujo de aves de norte a sur.

Ósea ¿dónde estuvo el ecologista que asesoró y que aprobó la manifestación de impacto

ambiental para meter tantos miles de molinos? Miren, a lo mejor contrataron uno que lo

dijo y lo borraron de la manifestación de impacto ambiental y luego contrataron a otro

absolutamente espurio que les pudo haber firmado, digamos, esto es por ponerles un

ejemplo.

¿Cuánta energía eléctrica van a generar? , ¿la energía eléctrica no genera

contaminación?, ¿tú te has puesto alguna vez debajo de unos cables de alta tensión?,

¿has oído cómo vibran?

Sí, sí.

Bueno yo no sé si sepas algo de física, pero si tú pasas en un cable una corriente

eléctrica, generas un cilindro de energía electromagnética. Bueno el cilindro de energía

electromagnética que generan los cables de alta tensión es tan grande que si hay gente

que vive abajo le da cáncer. Pues depende de la medida, ese es el pequeño problema.

Bueno y ¿cuál es el campo electromagnético que va a generar miles de molinos entre los

campos de cultivo de los campesinos que ahí están?

O sea también las presas se dijo que eran energía limpia y se les consideraba fuentes de

generación de electricidad. Hoy se sabe que las represas hidroeléctricas contaminan el

agua con mercurio, hoy se sabe que las represas hidroeléctricas en realidad sólo duran

60 años, 70 años y luego hay que desmantelarlas, hoy se sabe que las represas se

azolvan, ósea, que el agua llega con tierra y que entonces tu presa que era muy profunda

con el paso de los años ya tiene un piso de tierra que va subiendo se va azolvando y que

todo el azolve concentra toxicidades y cuando tienes que desmantelar la represa, ósea,

cuando tienes que romper la cortina van los lodos tóxicos para abajo, cabrón. Son

externalidades y que cuando forman la represa y acumulas el agua la cantidad de

biomasa que generas se pudre debajo del agua, entonces está generando metano y Co2,

Page 206: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

205

estás generando gases de efecto invernadero. Las mega presas son consideradas

productoras de gases de efecto invernadero y son particularmente prohibidas, no

recomendadas por el Panel Intergubernamental de Calentamiento Global, ósea van

saliendo con el paso de los años lo que ocurre, la racionalidad que habla luego de

aplicación de cuestiones tecnológicas, es una racionalidad particularmente lineal, ósea

ésta produce esto y ésta aquello, pero nada es lineal en la naturaleza, todo es complejo,

es reticular, es multidimensional. Entonces el pensamiento lineal siempre te lleva al

fracaso, entonces cosas que se han pensado que eran ecológicas ahora resulta que son

antiecológicas y quien paga las externalidades son las siguientes generaciones, ósea esas

cosas se podrían hacer teniendo en cuenta la opinión de todo el mundo, se podría hacer

democráticamente, generando no sólo discusiones democráticas entre científicos que

sabemos que no las hay sino la discusión democrática de los científicos con el resto de

la sociedad civil, abriéndose a la totalidad y complejidad de los problemas.

En el Istmo de Tehuantepec una tecnología que en cierta medida puede ser ecológica ahí

se vuelve brutalmente antiecológica. Y tiene impactos en el mar, en las lagunas waves y

no hemos entrado en los impactos de la propiedad de la tierra, es decir, en los impactos

sociales y antropológicos. Ya parece que Abengoa, o que Gamesa o las empresas

productoras de viento les va a parecer bien que las comunidades sigan teniendo el

control de los territorios, eso lleva finalmente a que los despojen de la totalidad de los

territorios. Por supuesto, nunca en un megaproyecto tú llegas explicando que de lo que

se trata es que te van a dar de patadas, y que te van a exterminar, y que te van a

despojar, no,no. Siempre llegan diciendo “Ganas tú, gano yo, ganamos todos. Vamos

hacer un proyecto entre todos juntos.” Y luego pues ya con la ingeniería de leyes, con la

ingeniería de instituciones, con la corrupción en las instituciones mexicanas, con el

racismo estructural que existe, pues ve sumando todo, hay que pensarlo todo

complejamente. Con las externalidades que se suman pues eso es una pesadilla y

actualmente ya es una pesadilla para las comunidades. Ósea, la ecología lineal de las

mega empresas que sólo piensan en hacer negocio con el argumento de que son verdes

puede ser tan destructiva y nociva como la tecnología petrolera.

Ok. Pues esas son cosas que no sabíamos y cuando se busca documentación,

precisamente sobre el impacto ambiental es muy escasa sino que hasta nula. Y

sería prácticamente todo.

¡Que bueno, porque ya me tengo que ir! (risas) ¿Y ustedes están viajando al Istmo?

Sí.

¡Ah pues que bien!, ¿y cómo apagamos esto porque ya voy hablar mal de la gente.

Page 207: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

206

Palabras de Mariano López el día 1º de noviembre.

Hubo una violencia enorme ese 29 de diciembre pero se logró que no se llevara a cabo

la asamblea que estaban montado, más tarde llega precisamente el notario Jorge Wilter

de Salina Cruz, él llegó y quiso entrar en la casa comunal, le dijeron no puede entrar

usted porque únicamente hay son una comisiones de comuneros que pertenecen a San

Dionisio, nadie más puede entrar, incluso estaba con los representantes agrarios, de la

procuraduría agraria, reforma agraria y de ministerio público. Ese notario quiso entrar a

la fuerza pero no pudo entrar, salió, y llamo a la gente, dijo, haber todos los que están

aquí acérquense, yo solo quiero que nada más levanten la mano y ya con eso hacemos la

votación, afortunadamente ese día llevamos algunas cámaras con eso pudimos recabar

evidencia donde la mayoría de los que estaban levantando la mano como comuneros de

San Dionisio del Mar, eran los mismo pistoleros y golpeadores de aquí de Juchitán que

levantaban la mano y decía con esto está aprobado la asamblea y entra el proyecto, y

ellos se burlaban “Viva el proyecto eólico” “ya ganamos” “ya ganamos” siempre nos

hacían esa burla, mientras en la casa comunal se realizaba la reunión de comuneros, y

estos montando una falsa asamblea. Esa misma tarde veníamos todavía en camino de

San Dionisio a Juchitán cuando ya estaba circulando en las redes de que el gobierno del

estado había mandado un comunicado a todos los medios donde dijo que el cien por

ciento de la población de San Dionisio del Mar, había aprobado que ingresara el

proyecto eólico, lo firmaba el propio gobernador del estado Gabino Cué, entonces

estábamos recibiendo distintas llamadas de periodistas, nos estaban preguntaban, no,

venimos saliendo de San Dionisio del Mar no se llevó a cabo ninguna asamblea, no

pues fíjense que el gobierno del estada ya nos envió esos comunicados, ya está

circulando en la red, algunos periodistas yo no le creí, dije pues déjenme checarlo,

déjenme checarlo, cuando llego a Juchitán y entro al internet checo que todos los

medios, todos sin excepción, ya estaban manejando esa mala información, entonces ya

por la noche que ya nos entrevista por separado el compañero Rodrigo Peñaloza, al

compañero Isaúl Celaya a su servidor Mariano, nos entrevistan, entonces les dijimos

que no, que no se había llevado la asamblea que hubo violencia que hubo agresiones y

que en la calle el notario Wilter estaba montando una falsa asamblea por gente de

Juchitán, el gobierno dijo que eso era mentira, pero afortunadamente nosotros

contábamos con evidencias, con fotografías y algunos vídeos, que el día treinta

estábamos batallando y yo recuerdo que un día treinta uno, de diciembre todo mundo en

sus actividades, porque es fin de año, acá en el istmo se celebra esto, entonces nosotros

estábamos ocupados más en la cuestión de cómo recuperar y dar a conocer la verdad

porque estaban montando una mentira enorme, entonces recabamos, yo tuve que ir con

un periodista español que logro tomar algunos vídeos, porque lo que nosotros

recabamos digamos, nos servía, pero había algo que este periodista tenia y era clave,

porque el con su gafete de periodista pudo entrar digamos por el otro bando, donde este

Wilter estaba montando esta falsa asamblea y nos prestó unas imágenes donde se veía a

la gente de Juchitán levantando la mano y burlándose, de que ya aprobaron el proyecto

eólico, entonces todo esto, fotos, vídeos de varios compañeros con celulares con

cámara, logramos entregárselo a los abogados agrarios, se presentó y se tiró la farsa de

que el gobierno del estado y la empresa estaban montado, y no conformes con eso un

día primero de febrero en Álvaro Obregón el gobierno del estado envió a la fuerza

pública como a las siete de la noche, yo recuerdo que ese día primero de febrero

sabíamos que estaba tensa la situación, salimos como seis y media de la tarde, a las siete

el gobierno del estado quería apoderarse del campamento de Álvaro Obregón, con

toletes, con todo su equipo antimotín empezaron a golpear a los compañeros, a los

Page 208: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

207

pocos que estaban en el campamento, pero como el campamento queda cerca de la

población, lo vecinos se enteraron y les fueron avisando a los otro vecinos, lo avisaron

en los altavoces y salió todo la población y replegó a la policía estatal, eso fue el

primero de febrero, el día dos de febrero ya nos concentramos los diferentes pueblos

desde temprana hora en Álvaro Obregón, el dos de febrero como a la una de la tarde

ingresa la policía estatal empieza a rodear el campamento, la población de Álvaro

Obregón, con aproximadamente seiscientos policías del estado, de la PAVI y la

ministerial. Empezaron a rodear querían incendiar, por que traían gasolina, que puede

pensar uno con que la policía cargue gasolina y traían armas, entonces nosotros vimos

esta situación, los compañeros estaban muy desesperados por la agresión que sufrieron

una noche antes, estaban muy molestos, y se nos hizo muy difícil controlarlos,

reconozco que se nos hizo muy difícil, porque salía un grupo a tratar de repeler a la

policía estatal, salía otro grupo por otro lado, me acuerdo que el compañero Alejandro y

yo nos dividíamos, Alejandro se iba con un grupo digamos para controlarlos y yo me

iba con otro grupo para hablar con los compañeros y decirles que no cayéramos en la

agresión y así, llego un momento en que me acuerdo que los compañeros ya estaban

muy molestos, con piedras y cohetes de estos que utilizan, decían, no pues antes que nos

agredan nos vamos a enfrentar con ellos allá, yo les decía, lo único que se me ocurrió en

ese momento, les dijo, haber compañero, para que ganemos esta batalla tenemos que

replegarnos para que ellos se acercan a nuestro campamento, yo no le podía demostrar a

ellos que yo tenía miedo, pero tampoco les podía decir a ellos no, no es una buena

estrategia, cuando ellos ya estaban muy molestos que la policía constantemente los

estuviera hostigando y agrediendo, entonces lo que yo hice, a ver compañeros vamos a

replegarnos poco a poco, ellos nos van a seguir, ellos nos van a seguir y si me

obedecieron, porque recuerdo que un compañero me subió a su camioneta y tuve que

llegar hasta allá, porque caminando iba yo a perder tiempo para llegar donde ellos

estaban, entonces lo que hice, hablarles de esa forma y si obedecieron se iban

replegando, se iban replegando, y lo que hizo la policía fue, como sintió una estrategia

entonces lo que hicieron fue mantenerse en esa parcela donde estaban y ya no seguirnos,

les dije ya ven, no nos siguieron mejor nos mantengamos acá, y aquí nos vamos a

concentrar, y no debemos de salir de esta zona, este es nuestro campamento, si nos fue

muy difícil ese día dos, y nuevamente la policía dejo pasar unos minutos, después otra

vez ya se iba acercando y empezaron a agredir a los compañeros, ahí ya no podíamos

hacer gran cosa, agredieron a los compañeros y huyeron, entonces los compañeros

fueron a buscarlos y los encontrarlos en un lugar donde se enfrentaron, era por la parte

de la playa, se enfrentaron a piedra, a palo, hasta golpes, hubo un enfrentamiento fuerte,

ahí ya no podíamos, nos mandaron avisar de que había problemas allá, y nosotros lo

que hicimos fue comentarlo en así en corto con los compañeros, porque no podíamos

dar la información así como tal, porque era como alborotar al avispero, porque la

población de por si estaba molesta, lo que hicimos fue organizar un grupo de personas y

digo dijimos vamos allá tenemos que hacer algo, a ver si podemos jalar a los

compañeros, porque si yo, o mi compañero Alejandro decíamos algo que allá

necesitaban ayuda

Page 209: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

208

ANEXO VI

Transcripción 1: Evento Diálogos de Resistencia en UAM-X, organizado por el

colectivo Bînisa.

Iván: Participan diversos compañeros que representan a diversas comunidades que están

en lucha ante la construcción de parques eólicos. Nuestro compañero Javier les va a

comentar, algunas cosas relacionadas con lo que acabamos de ver.

Javier: Como vimos el primer documental habla exclusivamente de San Dionisio del

Mar y Álvaro Obregón que es una cuestión muy actual. Sin embargo existen otros

lugares como Juchitán de Zaragoza, Unión Hidalgo y Playa Vicente que también están

en resistencia en contra de la construcción de estos parques eólicos. El segundo

documental tiene tres semanas, el cual aconteció allá en Juchitán, con motivo del

relanzamiento de Radio Totopo por lo que también es muy actual, que nos refleja cómo

ha sido este proceso de lucha, el por qué es importante que se explique el por qué la

importancia de Radio Totopo y por qué reinaugurarlo.

Intervención Carlos Sánchez de Juchitán de Zaragoza, fundador de Radio Totopo.

Hola compañeros, antes de iniciar me gustaría felicitar al colectivo Bînisa por esta

acción y evento muy importante y necesario, no solamente en las universidades sino en

toda la República Mexicana; en todos los pueblos, rancherías, etc., es necesario dialogar

pues el Estado mexicano se niega a dar información sobre estos proyectos

transnacionales, en este caso las eólicas, en dar información para nuestros pueblos, para

nuestras universidades, escuelas pero no vamos a esperar esa información oficial, hay

que iniciar con esta información en nuestras universidades, en los espacios públicos hay

que difundir la información; en toda la República Mexicana, pues no solamente en la

región del Istmo estamos sufriendo esta invasión de empresas transnacionales, es en

todos los pueblos originarios estamos sufriendo este tipo de invasiones tanto de

empresas nacionales como extranjeras, además de invasores caciques, pues todos

sabemos que en la parte estrecha de la República Mexicana desde la época prehispánica

ha sido un espacio de ambición, de control porque ahí ha servido como base de varias

culturas, la mexica por ejemplo ha tratado de controlar este espacio. La misma historia

de los ikoots que ahí se establecieron en ese espacio, como los zapotecas del valle

vieron que es una región muy importante para la comunicación también levantaron sus

ciudades. Nosotros habitamos en la parte sur del Istmo de Tehuantepec, en la parte norte

habitamos con otras culturas que en la división territorial se quedaron al sur de

Veracruz.

Mi nombre es Carlos Sánchez, soy originario de Juchitán de la séptima sección, soy

Binisá-zapoteca y pues iniciamos este proceso de información al ver que el gobierno del

Estado mexicano no ha dado información, iniciamos a través de una radio comunitaria,

la radio comunitaria Totopo en la parte de la séptima sección. En Juchitán todos los

pueblos y ciudades existen unas divisiones de los que tienen acceso y servicio a las

escuelas la parte norte y en el caso de Juchitán de la parte sur donde la mayor parte de

los habitantes somos indígenas, gente originaria y la séptima sección es la más grande,

en donde nacieron diferentes organizaciones que iniciaron en dar

Intervención Isaúl Celaya de San Dionisio del Mar

Page 210: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

209

Buenos días, mi nombre es Isaúl Celaya, yo soy ikoot, cien por ciento indígena huave,

nos llaman, aunque algunos prefieren decirnos ikoot. La lucha de San Dionisio quizás

ha sido una de las más largas luchas indígenas, de más de 500 años, sin embargo por el

año 2004, cuando previo ya se había hecho el plan piloto en La Venta, donde ahí

empezó; y pues nosotros éramos un pueblo común, como dice la compañera Ángela,

libres de estar preocupándonos, sin embargo ahora nos damos cuenta que nos deparaba

el destino algo muy lamentable. A veces cuando nos invitan así, a mí me hubiera

gustado ver lleno el auditorio, porque todos los jóvenes se interesaran por la

problemática del país y sin embargo cada vez que nos invitan a las universidades

siempre veo nada más el 20, 30% de su capacidad y eso me duele; y saben también me

duele en lo personal me duele más el golpe de la indiferencia que los golpes que nos han

dado los estatales, que nos han dado los ministeriales, los grupos de sicarios que las

empresas trasnacionales contratan para intimidarnos. Tal vez siempre he participado de

manera en algún movimiento pero nunca había dado la cara tal vez por comodidad o no

sé, pero hubo necesidad porque los compañeros que empezaron la lucha, dentro de esto

yo también inicie la lucha de San Dionisio pero siempre me mantuve al margen porque

yo era el que apoyaba de forma mural, tal vez en ocasiones económico pero hubo un

momento que me vi en la necesidad, yo consulte a los derechos humanos, consulte a

varias organizaciones para que me orientaran porque hubo un momento en que más de

40 compañeros que habían estado al frente de repente desaparecieron, entonces veo a mi

pueblo desesperado y es ahí cuando yo tuve la opción de dar la cara o cubrirme con un

seudónimo para decirle a los medios de comunicación lo que estaba pasando haya en

San Dionisio del Mar, sin embargo al final decidimos que tenía que dar la cara porque

creí o creímos la asamblea en ese momento que era mi mejor protección porque

sabíamos que en la casa estaba rondando gente armada o que estaba rondando gente

sospechosa y entonces se decidió que la mejor protección era dar la cara. Empecé a ir a

las universidades, a los medios de comunicación y decirles esto que me estaba doliendo.

A veces me da rabia, a veces golpeo y digo “¡chingue su madre! todo, yo no tengo

ninguna necesidad de estar luchando, no tengo ninguna necesidad, tengo mis

comodidades, tal vez si lo quiero ver de manera egoísta, yo tengo manera de vivir en

otro lado” sin embargo creo que el destino me puso en este camino y hay que seguir. Si

me da rabia ver la indiferencia, el día que me estaban rociando la gasolina para

quemarme, en ese momento yo decía dónde está el pueblo, donde está para que me

venga a defender, y el pueblo en ese momento tal vez le dio miedo porque estaba

rodeado de ministeriales, de policía estatal, de los sicarios que habían contratado, y no

llegaron en ese momento, por eso digo a veces “me vale madres que sufra el futuro de

México” pero al mismo tiempo digo me toco estar aquí y me saco la casta y sigo

luchando.

Entonces a raíz de 2004 cuando llegan los primeros extranjeros a San Dionisio para

decir que había dentro de todos los pueblos que vivían o viven en la pobreza el

afortunado había sido San Dionisio porque las empresas trasnacionales le había echado

el ojo, por lo tanto iba a llegar derrama de dinero, derrama de trabajo, derrama de

bienestar social, derrama económico y toda una serie de mentiras. Entonces ellos llegan

diciendo que va a ver una asamblea, porque para esto ellos son astutos, se compran a las

autoridades gubernamentales de los tres niveles, tienes contados al comisariado de

bienes comunales, al presidente municipal, al personal de la procuraduría agraria, a la

secretaría de energía, al CEMARNAT, es decir, todos están coludidos, todos están en

complicidad para matar a nuestros pueblos; y llegan con ese discurso barato y por

ignorancia de nuestra gente, por ejemplo en mi pueblo San Dionisio del Mar casi todos

hablamos el huave, pocos hablamos el español y cómo es posible que los contratos estén

Page 211: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

210

en perfecto español y firmados, y además para la gente que no sabe leer y escribir con

sus huellas. Entonces después de 2004 cuando llegan estos extranjeros diciendo que

después de tres asambleas porque en las primeras la gente no se acercó, que después

ellos le dijeron a la gente, más bien a los comuneros que iban a hacer un estudio de

factibilidad porque dentro de todas las promesas de dinero que traían ellos decían

“vamos a ver todavía si son afortunados, son afortunados porque ya los vimos pero

ahora vamos a hacer un estudio de factibilidad para que nos diga si es óptimo hacer el

proyecto aquí”. Sabíamos que ellos ya tenían todo armado, sin embargo pues ellos

tenían que ser el estudio. Entonces mucha gente en San Dionisio del Mar

acostumbramos a que cuando llegamos firmamos una lista de asistencia, más tarde nos

dimos cuenta que esas listas ellos las utilizaron para hacer los contratos. Entonces en

esas primeras, estoy hablando de 2004 ellos se van, desaparecen, por lo que San

Dionisio vive tranquilo, hasta 2011 cuando ya veíamos que estaba en enfrentamiento

La Venta, incluso ahí hubo muertes. Pero nosotros no sabíamos que ya había un

contrato, en el 2011 cuando ya veíamos que ya la empresa se acercaba, decíamos “pero

a nosotros no nos preocupa porque no firmamos ningún contrato. Previo a esto, en el

2009 entran a hacer estudios de mecánica de suelos y con esas privaciones hay una

muerte masiva de peces; y fue ahí cuando la gente se empieza a preocupar sobre lo que

estaba pasando. Hubo la audiencia de Pueblo Viejo, que es un poblado que se encuentra

exactamente en la isla en la punta de la Barra, que son 27 kilómetros mar adentro, en

esa punta hay un pueblo que se llama San Dionisio Pueblo Viejo y ellos son los que

empiezan a indagar, empiezan a investigar y que nos encontramos con un contrato de

usufructo de 1648 hectáreas de nuestras tierras para el proyecto que en ese entonces se

llama Premial México, más tarde cuando empieza a haber un conflicto Premial México

por el sólo hecho de venderle el proyecto a Mareña Renovables le saca millones y

millones de dólares de ganancia, entonces ya Mareña Renovables fue con la que nos

enfrentamos pues ésta empieza a operar, pero nosotros ya sabíamos que tenía comprada

la Procuraduría agraria, previo a esto utilizan a los que conocen perfectamente bien

nuestras tierras, ellos se llevan a la Procuraduría agraria a las asambleas que hacen para

que ésta abale lo que ellos decidan, entonces afortunadamente en el caso de San

Dionisio se llegaron a pelear por millones de pesos, el comisariado de bienes comunales

tanto el presidente municipal estaban coludidos. Nosotros empezamos a darnos cuenta

porque vimos que cantidad de dinero había de por medio y entonces eso fue como una

espinita que levantamos ahí y el comisariado con el presidente habían acordado que

iban a repartirse un millón de pesos cada uno, sin embargo eso era lo que el presidente

le estaba manejando al comisariado, ya después cuando se empieza a investigar vimos

que estaba de por medio 8 millones de pesos y es ahí cuando empieza el conflicto entre

el presidente y el comisariado.

En enero de 2012 es cuando ya teniendo el contrato de usufructo y nos damos cuenta de

todo el engaño, porque para esto ustedes se dieron cuenta en el documental que los

bonos verdes es una falsa del capitalismo y del neoliberalismo, entonces los contratos

todo lo hacen a su favor y se da cuenta el personal de Mareña Renovables que los

pueblos son socios, cómo vamos a hacer socios con el 1.4 de las utilidades y los

contratos dicen que todos somos culpables de lo que llegara a pasar en los parques

eólicos, además tanto el pueblo como las empresas que invierten en ese tipo de energías

limpias supuestamente le corresponden bonos verdes y ellos hacen que los comuneros le

sedan todos los bonos verdes a ellos en esos contratos y sabemos que eso realmente no

es para reducir el bióxido de carbono sino para permitirles contaminar más. Más tarde

vamos descubriendo todo esto, porque toda esta información no nos la dan, entonces

nosotros hemos exigido que nos den esa información, ellos dicen es que búsquenla por

Page 212: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

211

el IFAI, luego esta misma institución nos da información, pero la que no les conviene

nos dicen que es información confidencial, entonces no hay forma de enterarse por ahí.

De esa manera nuestra lucha empieza a tomar fuerza porque la gente se preocupa, sin

embargo ellos habían hecho trabajos que no nos habíamos dado cuenta por nosotros,

ellos empiezan de manera discreta a desalojar a los que viven a lo largo de la Barra

Santa Teresa, tal es el caso de mucha gente de San Mateo del Mar, que aunque no les

pertenezca las tierras nosotros no somos egoístas entre nuestros hermanos, convivimos

nuestras tierras, tanto los de Álvaro Obregón como los de San Mateo viven del mar, por

lo tanto a esa barra ellos también la habitan, entonces en ningún momento hemos

llegado a tener crédito por eso, sin embargo ahora que se acercan las empresas

trasnacionales empiezan a comprar también a grupos de cada pueblo afectado, entonces

a raíz del pleito entre el comisariado y el presidente municipal nosotros empezamos a

hacer las asambleas más formales para informar a la gente y el presidente convoca a una

asamblea para informar al pueblo que había firmado la licencia de cambio de uso de

suelo, cuando nosotros ya le habíamos dicho en una asamblea que no lo tenía que hacer

porque el pueblo decidía que no al proyecto eólico. Y en esa asamblea es cuando él da a

conocer que había recibido 14 millones de pesos y no conforme esto era una mentira

tras mentira porque nosotros jamás pensamos en ir a bloquear Juchitán, en ir a bloquear

la carretera panamericana, sin embargo defendiendo nuestra vida, defendiendo nuestra

forma de vivir nos dimos la valentía de ir a bloquear Juchitán, de ir a bloquear La Venta

donde ya empezamos a tener las primeras mesas de diálogo con Gabino Cué y él en el

primer acercamiento dijo que iba a respetar la decisión de los pueblos, pero después de

la segunda y la tercera vimos de qué manera el estaba alineado, incluso hemos tenido

amenazas por parte de él. Cuando el presidente informa de que habían sido 14 millones

la gente lo rodea y le dice “tienes que romper esa licencia”, él rompe también hay

imágenes en youtube donde el amenaza al pueblo “si lo voy a romper pero van a ver

más adelante”, él rompe públicamente la licencia y de inmediato nos denuncia por

secuestro y así vinieron otras y otras denuncias en contra de nosotros, de tal manera que

en la actualidad hay más de 40 compañeros que tienen demandas penales en su contra y

son las mismas personas que se fueron alejando por miedo. En la penúltima platica,

donde Gabino Cué en vez de mostrar interés para lo que queríamos nosotros por el

pueblo, llama a las empresas trasnacionales para según darnos información de lo que iba

a hacer el proyecto y ahí es cuando nos enteramos que el presidente municipal había

recibido 20 millones y medio y que había firmado la licencia un año antes. Es aquí

cuando se complica más la situación porque el pueblo se rebela cuando nosotros vamos

a hablar con los pueblos afectados porque evidentemente los pueblos que pescan ahí no

sabían lo que estaba pasando, y cuál fue la sorpresa que la empresa ya había caminado

en esos pueblos y que ya había comprado a la gente porque en Álvaro Obregón muchos

comuneros ya había recibido 40 mil pesos cada uno para permitir el paso de la empresa,

hablamos de Álvaro Obregón porque es el único paso vía terrestre, ya que llegar por San

Dionisio tendría que ser por lancha.

Sin embargo yo acompañe muchas veces a la brigada de San Dionisio porque ya habían

entrado a trabajar, nosotros fuimos y tiramos todas las estacas, amenazábamos porque

nos estaba invadiendo, amenazamos a la gente y les quitamos su camioneta, les

quitamos todo, aunque eso fue al principio porque ya después empezaron a llegar las

fuerzas públicas, ya cuando llegaron las fuerzas públicas fue cuando Álvaro Obregón

sabe que el problema no era tan sencillo y es ahí cuando le entra de lleno a la situación,

incluso ellos les dijeron a las empresas “aquí nadie te fue a pedir dinero, tú me lo

llegaste a dar en mi casa, por lo tanto tú me lo diste y muchas gracias, pero aquí en mis

tierras tú no entras”. Y eso fue como parte de un éxito porque ellos tratan de manipular

Page 213: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

212

a la gente a través de algunos programas de gobierno como Oportunidades, Piso Firme,

Pro-campo; el gobierno lo quiere manipular de esa manera por ejemplo en una situación

de Álvaro Obregón ellos llegan a contratar a la gente para someterlos, pero a la hora de

los madrazos esos señores se fueron con el pueblo y esa fue una de las grandes batallas

que triunfaron, así como en la caso de San Dionisio; el 29 de diciembre porque el

gobierno quiere todo planeado, quiere todo reparado, nosotros empezamos a promover

el amparo porque para esto habíamos ido a denunciar ante el tribunal tributario agrario,

ellos empezaron a evadir por ejemplo Mareña Renovables cambio de dirección,

cambiaba de nombre, entonces todas estas situaciones que se llevaron tuvieron que ir a

través de los jueces federales donde ya logramos el amparo y el gobierno viendo que ya

habíamos logrado esto, planea una asamblea pero para esto, 72 horas antes toma el

pueblo policías estatales, ministeriales, auxiliar, bancario, de tránsito y nos intimidan; y

24 horas antes toman la casa comunal con todos los sicarios que habían contratado.

Intervención del público

¿El movimiento de la asamblea de Juchitán que surge en el 2006 coincide con el

movimiento de la APPO?

Intervención de Carlos Sánchez

La lucha por la defensa de la tierra de Juchitán surge a partir de 2006, se inicia un

proceso de demanda en contra de las empresas eólicas, demandan campesinos

juchitecos, demandan campesinos de Unión Hidalgo, campesinos de Santa María

porque se dieron cuenta de que el contrato donde ellos estaban cediendo prácticamente

todos los usufructos de sus tierras, al explicarles en zapoteco que significa todo eso

dijeron “no, no quiero eso”, entonces a través de un movimiento que inicia la Asamblea

de los Pueblos Indígenas en Defensa de la Tierra y el Territorio encabezado por la

compañera Vetina Velázquez y Rodrigo Peña Rosa se inicia ese proceso de información

a los campesinos en lengua zapoteca y de ahí los campesinos que iniciaron de 2006

hasta 2010, que lograron no por parte del estado mexicano otorgarles esa anulación de

las leyes que se encontraban en los contratos, sino que fue a partir de la presión de

organizaciones internacionales fuera de México, fue que la empresa Unión Fenosa se

acercó y dijo a los campesinos que no hicieran más ruidos, ellos se comprometían a

entregar los títulos de propiedad de los campesinos, pero de 2006 a 2010 no recibimos

los beneficios plasmados en la constitución, las leyes dictadas no sirvieron para eso.

Intervención Braulio Villanueva de San Mateo del Mar

(zapoteco)Les saludo a nombre de mi pueblo San Mateo del Mar, yo quisiera comentar

lo que paso ahí, esto sucedió después de que el señor Francisco Valle estuvo en la

presidencia un año de su gobierno pero fue destituido por el mismo pueblo y salió fuera

como 8 meses, de ahí llego a tomar el palacio nuevamente con varas, palos, trayendo un

montón de personas, así entro el señor Francisco Valle. De ahí hubo varios diálogos con

el secretario de gobierno Jesús Martínez Álvarez para que se resuelva el problema de los

agentes porque el señor Francisco Valle hizo dos agentes en cada agencia, son siete

agencias que hay en San Mateo del Mar y cinco agencias están con nosotros, conmigo

como comisariado. De ahí se pidió que se hiciera la marcha-caravana de San Mateo al

DF pero no se pudo porque no teníamos contacto, no teníamos enlace aquí en la Ciudad

de México. Nos fuimos a San Cristóbal de las Casas el 26, 27 y 28 de diciembre, el

objetivo era para informar al pueblo, al mundo de lo que estaba pasando en San Mateo

del Mar, porque el señor Jesús Martínez no atendía las peticiones de las agencias, dice

Page 214: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

213

“bueno, está bien, vamos a resolver esto”, se hacían documentos, se firmaban contratos,

se firmaban acuerdos pero quedaba en palabras, entonces decíamos vamos a desconocer

a Jesús Martínez como secretario de gobierno del estado de Oaxaca y que se reconozca

el presidente que eligió el pueblo, así fue que de esa caravana fuimos 8, 9 carros para

San Cristóbal, pero en ese tramos chocamos, quedaron dos camionetas, hasta ahorita no

hemos recuperado.

De ahí la gente de Chico Valle estuvo amenazándonos porque los otros, el comisariado,

los cinco agentes del pueblo que pertenecen a colonia Reforma, colonia Juárez, Costa

Rica, San Paulo, Barrio Nuevo, Barrio Espinal y primera, segunda y tercera sección de

San Mateo del Mar esta con el pueblo, y los que están con esa gente son Cuauhtémoc,

Laguna Santa Cruz y San del Río, son tres comunidades que quieren el proyecto eólico.

Nosotros estuvimos en Álvaro Obregón los días 4, 5 y 6 de noviembre para apoyar,

porque estaba entrando el proyecto eólico, y entramos porque todo lo que es la Barra

Santa Teresa ahí pesca nuestra gente, toda esta parte ahí pescamos nosotros desde 1970

que la cooperativa pesquera tuvo su resolución, ahí abarca hasta la otra Barra de San

Francisco, entonces al momento de que entra el proyecto eólico nos afecta a nosotros,

porque el 90% de San Mateo son pescadores, por eso la gente fue diario, los 4 o 5 días

que estuvimos en Álvaro Obregón fue más de 80 personas apoyar que no se instalara el

proyecto eólico en la Barra de Santa Teresa. De ahí al ver eso, el señor Chico Valle

puso vigilancia, secuestro a algún señor que se llama Aquiles, hizo un retén más o

menos entre San Paulo y San Mateo del Mar y bajo al señor Aquiles los policías de

Chico Valle, iban enmascarados los policías; lo bajaron y medio muerto lo tiraron

rumbo a Santa María del Mar y el señor se despertó solito y llego a reportarse al día

siguiente en colonia Juárez que es el centro de atención para todas las comunidades.

Poco después estuvieron pasando caravanas a dejar material de laguna Santa Cruz, más

de 60 camiones en caravanas y escoltados por policía estatal, por policía judicial y

aparte las personas que son contratados por el señor Chico Valle ahí estaban. En ese

momento fue imposible comunicarse, todo lo que era celulares, teléfonos estaban

bloqueados y la pregunta es ¿quién lo está haciendo?, pues lo está haciendo el Estado,

porque como lo digo compañeros está metido ahí el ministerio público, el policía

judicial, todo el gobierno del estado está metido ahí, por eso es que no podemos

comunicarnos nosotros. Al día siguiente, la segunda pasada que hicieron detuvieron a 4

personas de la colonia Juárez porque dijeron “pues que no pasen mucho” son más de

400 viajes que hicieron en ese momento y le digo a los compañero “ahí no hay cerro en

Laguna Santa Cruz pero sin embargo hicieron un cerro ahí de material, de arena, de

grava y era para el proyecto eólico; iban a hacer un camino a la orilla del mar y de ahí

hacer todo el proyecto por el embarcadero. Esos son los proyectos que tienen para hacer

el proyecto eólico en San Mateo del Mar donde está el conflicto con Santa María del

Mar, ahí piensan ellos instalar el proyecto eólico. Y hasta ahorita no hay justicia por

parte del ministerio público por el secuestro de esas 4 personas.

Posteriormente siguen pasando las caravanas y la periodista Rosa Rojas de LaJornada

llegó a San Mateo para entrevistarnos a nosotros, pero ellos quisieron ir a ver a

Francisco Valle para entrevistarse con ellos pero no lo encontraron, por lo que se fueron

a Laguna Santa Cruz a ver al presidente del consejo de vigilancia, yo soy el

comisariado.

Por otra parte esto ya estaba planeado, el 7 de abril nombran a otro comisariado y se

convocan al presidente y al alcalde, dentro de la ley agraria eso no está permitido pero

Page 215: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

214

el magistrado de Tuxtepec está reconociendo al señor Jacimiro Vaira. Todo esto está

mal, porque están dividiendo a la gente de San Mateo del Mar, incluso los niños dicen

“pues yo soy de Chico Valle” y otros responden que son del opuesto; son las mismas

escuelas, los maestros están reconociendo a ese señor, que no tiene nada que ver con el

comisariado pero lo está reconociendo.

La gente en varias reuniones ha decido que no aceptará el proyecto eólico porque

nosotros vivimos del mar, ahí salen los alimentos para todo, sin embargo el estado está

dobleteando a las autoridades para poder ganar y eso es lo que no se vale, les quiero

informar esto para que ustedes sepan y se difunda, es todo, gracias.

Última Intervención Carlos Sánchez

Ya para concluir una vez más felicito a los compañeros del colectivo Bínisa, significa

aire de sur, aire que trae la lluvia, pero a veces también se convierte en aire fuerte, en

aire que nosotros pensamos que viene muy lento, de repente cobra fuerza y destroza,

pero en este caso debemos de destrozar el silencio, el que tiene callado todo el pueblo

de México, retomo lo que dice el compañero Isaúl, que pues en México tenemos una de

las universidades más prestigiadas en toda Latinoamérica, esta también muy prestigiada

en toda Latinoamérica, pero vemos muy poca actuación por parte de los estudiantes, por

parte de los maestros, por parte de los profesionistas y no quiero que se ofendan, pero

siento yo que las empresas extranjeras se ríen de nosotros o de ustedes que tomando el

conocimiento, porque ustedes son la esperanza de México para poder denunciar todo lo

que pasa con los pueblos originarios; ustedes tienen la palabra científica porque se

adquiere en esta universidad y pues que nosotros hablemos con dignidad y con

seguridad de que la vida de los pueblos originarios es un proyecto de vida, si vamos a

un concepto moderno, si es moderno, hasta la organización de la asamblea, es una

organización moderna que México, los pueblos originarios exportan a pueblos como

Egipto, ellos retoman esa forma de organización de asamblea para organizarse, y es el

resultado de los movimientos de los países árabes, una aportación de México para el

mundo. Entonces falta la palabra de ustedes y como dice el compañero a mí si me da

pena, me da vergüenza que los profesionistas del Istmo de Tehuantepec no han dado su

palabra, qué piensan de la invasión eólica, qué piensan de la energía eólica en el Istmo

de Tehuantepec, y eso pues es, por eso les digo de que no se ofendan pero para los

pueblos de las naciones extranjeras los mexicanos somos unos pendejos y así lo han

dicho los españoles, ahí en Juchitán un 16 de septiembre cuando ven el desfile de los

niños de las escuelas primarias, estaban parados en el centro y dijeron “pobrecitos” y

eso es el significado del mexicano hacía las empresas extranjeras. Entonces que no

seamos lo que dicen las empresas extranjeras, por eso pues a pesar de que yo tengo un

estudio que fue concluido en una universidad, pero siento de que tengo que hablar

como habitante de México, como habitante de un pueblo y afortunadamente o

desafortunadamente me di cuenta de la educación que implementa el Estado Mexicano,

que no quise cursar esa educación que ofrece el estado mexicano para nuestros pueblos,

me quede hasta la prepa y hasta la prepa insistí con mis apuntes en zapoteco, en la

lengua materna, insistí en los apuntes, lo presente a mis profes y dijeron que no

entendían a pesar de que eran zapotecas también pero no valía porque no está escrito en

castellano, no valía porque sigo insistiendo con mi terquedad, pues reprobé nada más

porque no me admitieron los apuntes y concluí de que los apuntes pues no, no significan

el aprendizaje de un ser humano, la calificación tampoco, el certificado tampoco, lo que

nos da el grado de humano es el hablar y sustentar las palabras, por eso pues deje la

prepa, me enfoque a la investigación de la escritura de la lengua materna y a través de

Page 216: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

215

ella a alfabetizar a los habitantes de la séptima sección, a través de la Radio Comunitaria

Totopo a hablar de nuestra lengua y fortalecer el pensamiento de una cultura zapoteca

que resiste ante esta imposición de una nueva vida moderna, entonces no pegamos en

esa cinta, ese discurso de lo moderno, de lo nuevo, de lo científico, porque a veces la

comunidad científica no tiene la razón, a veces no puede justificar su argumento

científico ante el argumento de la vida de un pueblo originario, ante la justificación de

algunos, no todos, del calentamiento global, entonces compañeros, amigos, todos

defendamos nuestras tierras comunitarias porque también son de ustedes, algún día van

a ir a visitar a nuestros pueblos y van a ver de que en México se expresa varios espacios

culturales de los pueblos originarios, pero también son de ustedes, es también de la

humanidad, porque al momento de pisar el mar pues gozas de la oportunidad que nos da

la tierra, del universo, de existir. Entonces eso nos ha válido a pesar de la persecución

del estado, a pesar de la persecución de los sicarios, de salir, hablar, denunciar y enseñar

de que nosotros somos otra expresión más de este universo, en zapoteco, en ikoot, en

chantal y varias lenguas indígenas que estamos sufriendo por la imposición de una

nueva vida, una vida que no tiene nada de humanidad, sino que es una vida que se vale

del dinero y al final como dice una frase nos vamos a dar cuenta de que el dinero no se

puede comer.

Page 217: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

216

Transcripción 2: Evento Crónicas del Despojo “Las Eólicas. El caso del Istmo de

Tehuantepec” en la Faculta de Ciencias de la UNAM, organizado por el colectivo

TOR.

Damos la bienvenida a Carlos Saynes que nos hablará sobre el desplazamiento de la

cultura local hacia los modelos urbanizados y su efecto en el conocimiento ecológico

tradicional. Queremos recordar que estos foros son parte de un esfuerzo un poco más

amplio que involucra dos partes: una que es la ponencia de las problemáticas en torno a

los ejes que tratamos en ese sentido sobre la reivindicación de los pueblos por el

ejercicio de sus derechos y que responde ante una problemática del despojo y la

represión, en el caso de hoy es muy evidente como es que ha funcionado o se ha

articulado a los tres órdenes del gobierno así como el impulso, la provocación, la

amenaza de las formas en que han operado las empresas transnacionales en el Istmo de

Tehuantepec.

El proceso empezó en los 90´s y hasta hoy día no ha dejado de parar. Trayendo consigo

el despojo no sólo de los territorios sino también la represión y la criminalización de la

lucha de los pueblos por su organización, por el respeto de sus derechos colectivos y por

el ejercicio de los derechos a través de la autodefensa de la libre determinación y los

impulsos populares por respaldar las asambleas y generar procesos de autonomía. En

ese sentido daremos inicio a este segundo foro con el profesor Saynes.

Intervención del profesor y biólogo Alfredo Saynes realiza un trabajo sobre

biodiversidad en el Istmo de Tehuantepec Oaxaca y como afecta la construcción de

Parques Eólicos

Bueno he hecho una presentación específicamente para ustedes está más larga de lo que

se puede decir en 20 minutos pero va a estar a disposición de ustedes para que la usen.

Entonces vamos a ver unas imágenes con textos que probablemente los pasemos más

rápido. Pero vamos a tratar de mantener la idea. Entonces la columna vertebral de la

plática sería ¿cómo defines la naturaleza?, luego vamos a abordar un poco el asunto

histórico en términos generales y después hablaremos un poco de las particularidades de

la biodiversidad, de los procesos de aculturación con este caso específico en el Istmo,

con medidas y todo que son tan preciadas para los académicos. Y luego unas imágenes

de mi exploración de la semana pasada que reportan la posición específica de los

parques eólicos y trataré de relacionarlo con todo este proceso global.

La explotación o la expropiación de los territorios o el despojo, no inicia en 1900. Pero

en el siglo XX es particular, digamos para el Istmo.

Bueno se puede rastrear este modelo muy sistemático a partir de 1492 pero desde que el

ser humano como lo conocemos salió de África ha ido ocupando territorios y algunas

veces ha tenido que matar al otro o compartir, etc. Pero vamos hacer una reflexión

rapidísima. Cuando Cristóbal Colón llega a la primera isla, lo primero que dice es “este

territorio es mío”. Entonces ahí hay una especie de legalidad, porque aquellos además

son ignorantes, bárbaros, no tienen buen Estado ni propiedad privada, etc. Esa es una

práctica muy común después de 1492 cuando Europa se empieza a apropiar de todo el

mundo. Cada país, cada cultura, cada grupo de países tiene una práctica diferente.

Algunos llegaban ponían una cruz, otros en el agua ponían “Aquí estuvo Cristóbal

Colón” o “Este territorio es mío”, otros plantaban una plantita, en fin.

Page 218: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

217

Pero bueno eso no era suficiente después vinieron los mapas y esto tiene que ver un

poco en cómo usamos nosotros ahora la tecnología, la academia, etc. Para los nuevos y

sofisticada nuevas formas de despojo. Vinieron los mapas como testimonio, “yo hice

este mapa primero, entonces este es mi territorio”. Podemos ver luchas entre los

europeos que empezaron está apropiación del mundo. Después nombraron los lugares

por eso existe Nueva York, por eso hay todas estas nuevas ciudades o localidades que

vienen básicamente de los dueños de Europa.

Y luego lo que hay que hacer es, “bueno como estos muchachos que ya estaban aquí

hace cientos o miles de años no se ponen a trabajar para nosotros hay que suplantarles.

Los matamos, los encadenamos, los acusamos de salvajes.”

Si uno revisa los primeros textos de los primeros encuentros entre las sociedades

americanas por ejemplo africanas y los europeos. Esos primero encuentros hablan de un

sitio paradisiaco, que hay orden, la gente es muy sensible, etc. Pero cuando los locales

dijeron “no queremos trabajar con ustedes, no queremos tener propiedad privada, no

queremos seguir su modelo civilizatorio. Empezaron a acusarlos de salvajes.

Los derechos de la conquista de defensa. Cuando los que llegan se imponen a través de

estos rituales. Llega un momento en que dicen “señoras y señores nosotros llegamos

aquí porque somos superiores y además lo que tenemos que hacer es defender esto”. Y

empiezan a defender primero a través del desplazamiento sociocultural, después con la

violencia y luego contra los ojos. Si recordamos un poquito de historia Nueva York fue

primero holandesa, Estuvieron metidos los suecos y luego llegaron los ingleses. O

Lousina que primero fueron españoles, luego franceses y luego los ingleses. Entonces

habría que poner que hay todo un procedimiento por el que se han establecido los

mecanismos de defensa. Los grandes castillos por ejemplo al norte de Inglaterra. Y es

una cosa muy importante.

Tenemos que para convencer a nuestro propio pueblo como invasor de que tenemos

derechos, tenemos que hacernos un lavado de coco para decir “nosotros somos de aquí,

nosotros somos los iniciadores, nosotros tenemos una historia.”

Así por ejemplo, hace poco hubo una festividad en Australia donde al primer

coordinador del Estado de lo que era en un principio Australia lo compararon con

Rómulo y Remo para la fundación de Roma. Y también los zapotecos, yo soy de

Juchitán (habla en zapoteco), de los muchos que estamos aquí somos zapotecos, nos

creemos también de que nosotros somos los fundadores. Pero también hay actividades

neoimperialistas.

¡Bueno adelante! (diapositivas)

Estamos hablando de este sitio. Si ustedes ven el Istmo de Tehuantepec es una zona que

ha estado peleada desde antes de la colonia. Los aztecas ahí era el tránsito hacia sus

otros sitios de comercio, etc.

Esta es la imagen del Istmo hace cinco o siete años, 2006. Si ustedes ven está todo ya

cuadriculado, los terrenos de cultivo. Los únicos terrenos que se ven más o menos en

buen estado son los ikoots, una parte de Ixtaltepec que son los que hemos estudiado para

sostener un poco el asunto de la biodiversidad. Pero todo lo demás ya es un paisaje muy

acultural.

Page 219: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

218

El que sigue es un acercamiento. Y si vemos todo esto fue territorio comunal,

reconocido por el Estado a partir de los 60´s aunque los mecanismos de administración

de la tierra a lo mejor fueron comunales o de otra manera, precolombinos, esto lo

discutiríamos después de la presentación.

Bueno una cosa interesante es que estos territorios han estado ocupados desde estas

fechas anteriores a Cristo. Entonces ha habido zapotecas, micizotes y portomanís, por

supuesto antes de la llegada de los españoles. Y una cosa interesante es que entre 1400 y

1500 hay un desplazamiento zapoteca de los ikoots, son los que se llaman los huaves

que son los que están ahí cerca del mar. Y esto es una cosa que nosotros debemos

reflexionar sobre ello a final de cuentas son pueblos hermanos, tienen una misma

tradición y evolución cultural independiente o con variaciones económicas y

comerciales pero que tiene su propia cultura.

Una cosa importante es que el último emperador o rey zapoteca fue Coxicopi. Coxicopi

después de la decadencia de los zapotecas en lugares centrales establece su imperio o su

cabecera imperial en Tehuantepec así como los romanos se fueron a Constantinopla.

Cuando en 1521 Cortés llega, había levantamientos de otros grupos contra el imperio

zapoteca, es normal. Todas las culturas van a estar en contra de cualquier imperio.

Coxicopi negocia con Hernán Cortés para que le ayude para controlar a estos

insurrectos y a cambio de eso, pues hay una negociación y terminan sucumbiendo al

modelo cortesano.

Bueno este es el Istmo de Tehuantepec es un estudio que hizo la UNAM el Instituto de

Geografía. Esta es una imagen de los 70´s. Sí están aquí biólogos se van a dar cuenta

perfectamente. Cada colorcito es un tipo de vegetación. Los que se ven como moraditos

o rojo magenta son selvas altas. Bueno, está es la línea de la división continental, una

gota de lluvia que viene para acá, luego para acá y una gota de lluvia que cae para el

Golfo.

Lo interesante es que ahora las eólicas están metidas en toda esta zona. Y toda esta zona

en términos generales, son vegetación de selvas secas. Medianas, bajas. Esto amarillito

es una sábana, pues sí pasto con unos cuantos árboles. Pues sí hemos encontrado

algunas especies de plantas nuevas. Aquí es donde habita el conejo endémico, que hay

estudios sobre ellos, etc. Entonces vamos a tener esta imagen del color. Y vamos a ver

como todo poco a poco se va convirtiendo en vegetación cultivada.

Entonces en los 70´s sólo era esto. La presa Benito Juárez es está, se inaugura en 1962 y

con está presa empieza la roturación, yo conocí gente que decía que manejaba los

tractores, eran dos tractore, les ponían una cadena y la pasaban por encima de la

vegetación tumbándola toda y eso lo pagaba el Estado. Y lo que sucedió fue de que no

fueron a plantar cosas, de especies o variedades que en las comunidades locales

utilizaban. El modelo fue plantar arroz. Todo mundo sabe que para plantar el arroz se

necesita una alta precipitación, un bajo nivel de cotranspiración. Pues el Istmo tiene la

característica que su cotranspiración, es decir, el poder que tiene el sol y el aire para

evaporar agua es muchísimo más de lo que llueve. Entonces es una locura vender arroz.

Después de los 70´s, después del arroz vino la caña de azúcar que es una planta también

exige mucho deterioro a los pueblos y ahora está el sorbo. Todos estos cultivos

obedecen a las políticas internacionales del momento, 60´s, 70´s, 80´s, 90´s y ahora el

sorbo sabemos que es para los animales.

Page 220: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

219

Entonces sí vemos, lo que teníamos aquí como las selvas húmedas, todo es cultivo. Y lo

que queda en el Istmo, la vegetación si bien no es natural o mejor no es original y todo

lo demás es transformado por presiones de estos modelos impuestos desde el Estado

Federal y obviamente por las presiones de la globalización.

¡Le ponemos, la otra!

Para dar unos datos de algunos pequeños estudios. Esta es una investigación que la

Facultad de Ciencias y el equipo de Ecología tienen desde hace 12 o 15 años atrás. 900

clases de plantas basculares, uno diría a quién diablos le importa eso, ahorita vamos a

intentar relacionar esto con cultura, con lengua, etc.

Lo que está aquí abajo es sólo de mamíferos, pero quería hacer énfasis en esto. Estos

son los estudios que nosotros estamos haciendo, que tenemos hasta ahora 277 nombres

en zapoteco. Entonces esa realidad científica si puede tener una cierta correspondencia

con la vida local. Todos estos son nombres en zapoteco o españoles zapotequizados que

la gente está apropiándose y tratando de reconstruir o mantener este modelo

clasificatorio y este modelo de nomenclatura.

Bueno, cualquiera diría, bueno pues ahí no hay nada y todo es más o menos igual. Aquí

lo que hicimos es unos estudios ecológicos para cuantificar número de árboles, de

arbustos, de enredaderas, etc. Y comparar cada uno de los sitios a ver si se parecen o no.

Cada uno de los numeritos que están aquí: .33, .18, .29, es el porcentaje de similitud que

tiene éste con el otro. Entonces sí vemos es debajo del 25% lo que se parece en cuanto a

su composición de flore, este con este. ¿Qué quiere decir?, que efectivamente es un

mosaico y la forma de observar un mosaico, todo mundo sabe, pues tenemos que

agarrar un mosaico más largo. Entonces la tasa de cambio de especies es altísima

porque la similitud es muy baja. Esto es muy importante, ¿qué quiere decir?, que aquí

hay una alta diversidad florística y una alta diversidad de formas en cómo se arreglan o

se disponen esas especies vegetales y por lo tanto es de esperar que haya también un alta

diversidad de fauna a pesar de la súper fragmentación en la que está, producto de estos

modelos de producción de desarrollo.

No hemos hablado aquí de las aves, que este es el paso natural que tienen muchísimas

aves que vienen por el Golfo de México, cruzan el Istmo de Tehuantepec y luego se van

hacia el sur. Esas especies, esos individuos van a estar afectados por los

autogeneradores.

Bueno aquí quiero empezar un poco más la discusión política. La diversidad biológica

para la segunda Convención sobre Biodiversidad, variabilidad de organismos vivos,

ecosistemas, genes, etc., todo lo demás está entre ellos. Esto es lo que dice el acuerdo,

pero si le preguntamos a los compás que vive allá ¿qué cosa es la biodiversidad? .Te

van a decir “a mí que me importa, nosotros sacamos leña, nosotros sacamos gas, vamos

a sacar, una chachalaca. Y eso está siendo afectado por los autogeneradores porque

están tumbando, codificando y alterando los pocos espacios de vegetación natural que

todavía existen.

Aunque el término biodiversidad tenga un referente biofísico, yo creo que lo que hay

que ver aquí es ese término y esa puesta en moda, ha juntado académicos, a

asociaciones civiles y muchas de ellas han vivido de eso.

Page 221: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

220

Entonces la biodiversidad desde la perspectiva académica parece que tiene un sentido.

La biodiversidad desde la perspectiva local tiene otro sentido. Pero en este híbrido, en

esta utilización estamos casi todos, ¿no?, asociaciones civiles, los que medio

estudiamos, la gente, etc. Pero hay un componente muy importante, ¿no?, hay muchos

estudios ya que evidencian que los altos grados del Istmo de biodiversidad tácticamente

como los evalúa la academia a cualquiera de esos términos, shanon, dinel, el que sea. El

componente local es muy importante, la cultura, la gente que se relaciona con ellos. Y

tiene que ver no con el concepto de biodiversidad académico sino con el concepto de

sustentabilidad o del buen vivir o de una forma diferente de ver a ese entorno.

Aquí les he puesto una breve reseña histórica sobre los procesos de desarrollo que ha

habido ahí en el Istmo, que creemos que están afectando a está diversidad.

Entonces, ¿le puedes ir pasando y yo se las voy comentando?

Todo el siglo XX ha sido una serie de proyectos de desarrollo, incluyendo el último

propuesto por López Obrador que estuvo difundido. Súper carreteras, trenes de no sé

qué calidad para que vayan y vengan y haya este trasiego de mercancías que usualmente

no tienen nada que ver ni con las sociedades, ni locales, ni con la relación entre éstas.

Ahora aquí hubo un fenómeno muy importante que ahora mismo tenemos una de sus

consecuencias complicadas es que los terrenos comunales se legalizan por el Estado

Federal en los 60´s y el gobierno dice “reconocemos estos territorios”, pero casi todas

las propuestas que tiene el Gobierno Federal, siempre están plagadas de errores, siempre

están plagadas de inconsistencias, no les importa está parte social y cultural, ni la

reproducción de la sociedad y la cultura.

Entonces la lengua nativa ¿para qué diablos sirve? Todo el mundo se sabe que ha

habido procesos de constante hasta de matar a la gente para que no hable su lengua.

Sucedió en Japón, en Italia, en la península anatolia en Grecia, etc. Hay mucha

documentación sobre todo eso, como para creer que el Estado Mexicano no haya hecho

eso.

Uno de los problemas que surge es que la delimitación está mal hecha. Después hay un

amparo por parte de los de la pequeña propiedad en todas las sociedades incluso las

precolombinas, existían pequeños espacios de propiedad comunal. Esto es una parte que

no está bien estudiada de las sociedades precolombinas, pero estos tipos de propiedad

privada son los que se oponen al establecimiento de la propiedad comunal y una de las

cosas que viene a dar al traste al final de la propiedad comunal, es lo que se llamó

prócer. Primero la modificación del artículo 27 en el 92 por el gobierno de Salinas,

donde ya permite la declinación de los terrenos comunales o ejidales; y segundo el

programa de certificación de territorios, que lo que hace es que le da un documento al

usufructuario que lo acerca mucho a ser propietario y que lo acerca mucho legalmente a

que pueda enajenar su terreno. Lo que sucede no sólo legalmente permite legalmente

este asunto sino que desarticula los procesos de toma y decisión colectiva. Entonces sí

yo a tengo mi territorio asegurado con mi papelito de 20*20 metros ¿para qué diablos

voy a una asamblea a tomar sesión colectiva con el resto de mis compañero? Entonces

este proceso desarticula una forma de ver, una forma de negociar entre la gente una

forma de administrar los recursos naturales.

Estás son imágenes de la flora que hay allá. Entonces estos procesos históricos

acentuados en el siglo XX están siendo remachados por las eólicas. Es decir, antes te

Page 222: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

221

mataban, te marginaban. Ahora te amenazan, Carlos tiene una orden de aprehensión y

ahora están volviendo otra vez. Primero negociaron, porque ya había procede. Ahora

están amenazando a balazos. Ahorita vamos a ver cómo el Estado está cuidando los

intereses de esas empresas.

Bueno aquí vamos a ver un poco el conocimiento ecológico tradicional. A nos

aventamos un poco de la historia, un poco de cómo paso del siglo XX. Estos son

algunos elementos importantes que habría que tener. Las sociedades están inmersas en

una naturaleza. Nosotros no somos invento de una máquina del tiempo que estamos

viviendo y nos estamos imaginando todo esto. Y adentro hay conocimiento, prácticas,

creencias, etc. Una forma de estar vivos como lo tienen los tepiteños, como lo tienen la

gente del sur de la Ciudad de México, etc.

¿Y eso qué hace? Que la gente tenga la forma de nombrar las cosas. Los que creen en

Dios y eso pues empiezan a nombrar las cosas que se empiezan a encontrar. Esto es un

producto de la cultura y probablemente de ciertos procesos conceptuales que todavía no

están bien definidos.

Aquí hay especies útiles para diferentes cosas, incluso para rituales. Esta es una semilla

que sirve para matar piojos pero curiosamente sirve para ir a pedir a la novia, ¿por qué?,

quien sabe, habría que estudiarlo.

Ahora los niños y las adolescentes van al puesto de las chacharas y compran sus

colgajitos, éstos que vienen de Taiwán, Corea y de China. Antes era esa plantita roja la

que se usaba “Gué See”, ibas, conectabas, hacías tus pulseritas, podías dejarlas secar

semanas y después las ponías en el agua y volvía a ser fragante. Bueno esto parece

anécdota pero tiene que ver con la forma en que se vive el mundo.

Entonces la flora, la nomenclatura, la fauna tiene mucho que ver con la cultura, incluso

aquí en la Ciudad de México, en CU, que por un lado es un monstruo con edificios y

por el otro lado, defendiendo la zona está de protección, increíble.

Entonces vamos a presentar unos datos más o menos recientes de hace 3 o 4 años de

nuestras investigaciones. Hablamos e investigamos tres pueblos, Juchitán, San Blas y

Santa María Xadani. Yo soy de Juchitán, Santa María Xadani están muy cerca como lo

vimos en el mapa, San Blas está a 25 kilómetros y ya se habla de una variante de

zapoteco. Y lo que investigamos fue, usamos esas plantas y les fuimos a preguntar. Y

encontramos que sí hay una diferencia, cada pueblo tiene una cierta cantidad de

conocimiento y lo interesante que encontramos es que Juchitán es el pueblo que sabe

menos, y luego sigue San Blas y luego sigue Santa María Xadani.

Y luego lo asociamos a las variables sociodemográficas de ¿qué puede estar haciendo

que Juchitán sepa menos que Santa María Xadani? Aquí están los datos estadísticos

porque luego a la academia le interesa mucho, “pues eso es tu choro, porque tú eres de

allá”, ¡no! aquí están los datos con las metodologías que se usan en la academia.

Entonces les preguntamos si la habían visto, si sabían si era un árbol, una hierba o un

arbusto o si sabían el nombre en zapoteco que también se puede decir que hay genérico

y específico y si sabían si se usaba para algo. Este es el valor que debería ver la

empresa. Ver si yo, porque tenemos el dato, hay gente que sabe todo, pero son unos

cuantos. Entonces comparo lo que si saben contra el resto de la población y lo que

encontramos es que sí hay diferencias significativas, numerológicas, estadísticas que es

muy importante para la academia. ¿Qué significa esto? Que sí se está perdiendo el

Page 223: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

222

conocimiento en todos los niveles porque cualquiera te diría “sí yo ya vi esa planta, no

me acuerdo cómo se llama pero sí”, entonces uno diría siquiera la gente debería saber

que existe, pues bueno no. Y esto tiene que ver un poco con la desaparición de la

vegetación y otro poco con procesos culturales.

Aquí lo que construimos es, le preguntamos a la gente ¿qué edad tiene?, ¿cuántos años

has ido a la escuela?, ¿a qué te dedicas?, hicimos un gradiente de lengua, monolingües

en zapoteco, monolingües en español y les preguntamos para ubicarlos. Y lo que

encontramos es esto, de 300 personas que investigamos, la gente con mayor

desconocimiento está aquí (hicimos un análisis de componentes principales que

cualquiera puede estudiar en la red) y encontramos que dependiendo a que te dediques,

cuántos años hayas ido a la escuela, tú relación con el español, es este arreglo y

encontramos que hay de -2 a un +3.

La semana pasada fuimos a ver a los territorios donde estaban construyendo los eólicos,

teóricamente acabo de conseguir a través de los compañeros “El Manifiesto de Impacto

Ambiental”, lo estoy organizando. Un contrato sobre cómo es que las empresas

negocian con ellos y lo que vimos es que en el Manifiesto de Impacto Ambiental dice

que en tal sitio se va hacer tal cosa pero no hay un mapa, fuimos a pedir el mapa a la

oficina de la empresa pero no nos lo quisieron dar, incluso al dueño no se lo quisieron

dar. Pero el Manifiesto dice que no va haber este tipo de cosas, sólo se va hacer la

carretera, no están todas las especies que sean susceptibles que estén trasladadas a otro

lado, la deberían de hacer. No hay un sólo espacio donde se traslade.

Esta es el área que ocupan para poner postes para los aerogeneradores y lo que vemos es

que hay tres o cuatro veces más espacio que se tiene que dicar para poder poner el

concreto.

Este era un terreno de cultivo. La temporada anterior todavía se cultivaba. Esto que

vemos aquí es un canal para pegar aquél modelo propuesto en los años sesenta de una

presa para regar 60,000 hectáreas que además vino a desarticular procesos económicos,

culturales y sociales. Están ahora en peligro porque ya no puedes regar.

Este es un camión de la policía del Estado. Aquí es la vegetación original que se abrió y

no hay un solo árbol que se haya trasplantado, esa es la policía del Estado defendiendo

sus intereses. Entonces estas fotografías son más o menos furtivas, estábamos ahí, nos

metimos furtivamente.

¡Adelante y Quixe pe lato es Muchas Gracias! Entonces vemos como la tradición del

siglo XX se está imponiendo, este nuevo modelo de negociación a través de trampas

legales, etc., y usando la fuerza del Estado para seguir sosteniendo a este modelo que

además es un capitalismo verde, que sabemos que no hay energía que vaya a satisfacer

las necesidades que tiene el capital de producción de miembro.

Intervención de Isabel Jiménez integrante de la APPJ

Soy Isabel Jiménez de la ciudad de Juchitán de Zaragoza del estado de Oaxaca, venimos

de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco en resistencia a los proyectos eólicos, la

APPJ estamos en lucha por la vida, por nuestro mar. Como lo han visto en el

documental ya que en relación con los hermanos ikoots, los zapotecos también vivimos

del mar, de la tierra del cultivo de la cacería. Los proyectos eólicos vienen a afectar

nuestra raíces , nuestra cultura, nuestra manera de vida , ya que los pescadores y los

Page 224: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

223

campesinos en el momento en que no hay, todavía no llega el momento de cosechar sus

tierras o hay escasez de pesca, también vivimos de la casería, por eso estamos

protestando en la afectación de la flora y fauna, porque las flores, la chachalaca, la

iguana, los conejos, el armadillo además de que son alimentos son medicinales para

nosotros, en la región hemos rescatado un jarabe que llamamos jarabe de moro pero

también utilizamos la cascara del armadillo en su preparación , la cascara de la iguana

para las anguinas, por lo tanto todo este ecosistema afectado afecta directamente a

nuestra a vida, nuestros hermanos pescadores y campesinos vivimos de eso. La

medicina tradicional y la herbolaria es el nuestro principal tratamiento en la salud. Las

aspas eólicas o los empresarios extranjeros no les importa, ellos lo que quieren es

generar dinero, por eso la APPJ ha sufrido o estamos sufriendo muchas amenazas

hostigamientos ordenes de aprensión, solo por el motivo de defender la vida. Por eso les

pedimos a cada uno de ustedes que viven aquí en la capital que nos apoyen para que así

la resistencia y la protesta de la Asamblea Popular y de toda la zona el Istmo tenga más

fuerza, tenga más difusión en todos los niveles, para que nos ayuden a defender la vida,

nos ayuden a promover esto, y que el gobierno no siga imponiendo las cosas, sus

proyectos de muerte en nuestro territorio, nuestro territorio es comunal, es de toda la

comunidad. Y además hay una ley que nos ampara, la violación que están haciendo los

proyectos eólicos del artículo 169 constitucional, eso nos respalda de que nuestra

protesta es por una causa digna, que la razón está por los indígenas, con las culturas. En

el Istmo habemos ocho culturas más los mestizos somos nueve entonces la resistencia

en unificación es mucha, tenemos mucho derecho por ser indígenas por tener nuestras

raíces de nuestros antepasados ahí. A raíz de la protestas de la Asamblea Popular del

Pueblo Juchiteco han habido intentos de secuestro por lo tanto eso es lo que les pido nos

apoyen y que sigan difundiendo.

Page 225: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

224

Transcripción 3: Evento en Café la Magdalena ubicada a cinco minutos de metro

CU. Intervención de Isaúl Celaya representante de la Asamblea de San Dionisio de

Mar.

No solamente son los priistas los que nos están dañando sino también los otros partidos

como el PAN, el PRD, el PT todos son la misma mierda, la misma mierda porque ellos

son los que nos han vendido, los que nos quieren manipular, los que nos quieren

hipnotizar para que nosotros sigamos siendo sus chivos expiatorios. Es lamentable lo

que estamos viviendo y como digo hay un porcentaje también tal vez grave porque nos

llegan a decir “échale ganas compañero estamos con el pueblo”, pero están en su

hamaca y así son en gran parte del país pasa lo mismo, es lamentable pero tenemos que

hacer ruido para que la gente, porque cada vez que me invitan a una universidades como

que me desánimo y más cuando llego a un auditorio veo nada más a la mitad o menos

de la mitad entonces digo a que voy, pero también como les decía en la mañana creo con

uno que me escuche o con uno que nos escuchen creo que ya estaríamos cumpliendo

con mandar el mensaje y si la gente no lo quiere recibir entonces ya es su problema, sin

embargo en San Dionisio como igual que otras comunidades tuvo que haber visto un

impacto fuerte para que se empezara a voltear la gente a vernos, vamos a cumplir el 10

de octubre uno de los fuertes impactos cuando una caravana humanitaria intento entrar a

dar víveres a San Dionisio del Mar porque ya prácticamente el gobierno ya nos tenía

sobre la lona nos tenía ya con la pata en el cuello, pero el gobierno coludido con la

empresa contratan a sicarios y es como evitan que entre la caravana al poblado, a mí me

intenta quemar, nos rociaron gasolina, eso fue lo que impacto, porque atrás traíamos a

la prensa, atrás traíamos ha observadores internacionales, traíamos amnistía

internacional a muchos grupos que fueron a atestiguar lo que estaba pasando en San

Dionisio del Mar y que la policía estatal, nosotros intentamos evitar ese enfrentamiento

y cambiamos la ruta de la caravana, sin embargo la misma policía estatal fue la que le

aviso a los operadores de la empresa y del gobierno para que nos fuera a bloquear en el

otro camino, ahí frente a la policía estatal nos amenazan, nos agreden y que hace la

policía estatal nada solo riéndose, viendo de qué manera somos amenazados por

desistirnos de la lucha, nosotros estamos peleando no por nosotros, porque a lo mejor

nosotros ya estamos prácticamente llegando a nuestra etapa final de la vida, pero el

futuro de México, los niños que les vamos a dejar, de esta manera es como nosotros

tratamos de informar, de decirles a los jóvenes sobre todo de México porque es el futuro

que tenemos que defender nuestro país, nuestra dignidad, porque los extranjeros vienen

y se llevan todo a nosotros nos dejan con las manos vacías y lo peor de todo con la boca

cerrada, a mí me da mucho coraje cuando veo las empresas hablan de nosotros y

nosotros no hacemos nada. La verdad es que cuando empieza nuestra lucha yo visito

varias universidades para que no se queden callados y las universidades se quedan

callados, yo fui a la UNAM a buscar hay especialistas en energías eléctricas por

ejemplo, yo sabía que había en la UNAM especialistas en aerogeneradores y ¿quiénes

han dicho algo?, ¿quiénes han dicho algo de esas universidades? mientras que las

empresas transnacionales ganan terreno, están creando universidades para que estas

universidades declaren que no pasa nada que declaren que la energía renovable es lo

más limpio que puede haber, no es cierto compañeros, toda la conversión de energías

crea contaminación, más aun si pisotean nuestra dignidad, pisotean nuestra comida,

nuestro derecho de comida, nuestro derecho de vida, ahí en la barra de Santa Teresa son

25 kilómetros de manglares, y esos 25 a ellos les vale gorro, nosotros intentamos de

alguna manera mandar la información para que estas universidades dijeran yo soy un

investigador lamentablemente todos los estudios de impacto ambiental que tienen ellos

Page 226: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

225

están a favor de las empresas transnacionales, por ejemplo SEMARNAT nos dice, aquí

están los estudios, pero sabemos que todos fueron hechos al modelo que ellos quieren a

la manera de ellos , a la manera que pudieran justificar el proyecto, nosotros nuestros

conocimientos ancestrales sabemos cuándo hay que ir a pescar, cuando hay que preparar

la pesca, incluso cuando hay que preparar la siembra, entonces no necesitamos ir a la

universidad, sin embargo necesitamos sustentar porque para el gobierno tenemos que

demostrarlo a través de documentos, entonces ninguna universidad se ha dicho pues yo

soy especialista en energía, yo puedo decir cuáles son las afectaciones la tecnología que

se está mandando de Europa es la más obsoleta entonces sabemos que en la actualidad

en Europa se están manejando hasta los aerogeneradores, nos dicen que hasta de 10 y

más megawatts por aerogenerador aquí en el Istmo están poniendo de 1.5 meggawatts

en la zona de la barra Santa Teresa pretenden colocar el más alto que hasta ahorita se ha

registrado que es de 3 megawatts que tiene una altura de 80 metros de alto más 45

metros de aspas, solamente una aspa la traen remolcado en un tráiler, entonces por eso

es que nosotros cuando tenemos una invitación nos acercamos porque queremos que

ustedes los muchachos que nos escuchan pues que por lo menos hagan conciencia

porque a veces sentimos que estamos luchando solos, cuando sabemos que estamos

peleando por el país completo, ustedes saben ahorita que con las transnacionales se está

concesionando más del 30% de nuestro país de nuestro territorio, igual está pasando en

el Istmo de Tehuantepec que en cualquier otro de los estados Nayarit, Jalisco,

Chihuahua hemos tenido información de compañeros de Chihuahua, paisanos de

Chihuahua que también están luchando, entonces, igual nos están concesionando el

agua , las tierras, el aire, y todo lo que sabemos que son recursos nuestros que nos

corresponden como pueblos originarios para el caso de San Dionisio del Mar que somos

ikoots y también para los Zapotecas, que de alguna manera esperamos que las

universidades abran la boca, porque sabemos que los partidos políticos no lo han hecho

y ni lo van a hacer, nosotros hemos recorrido este estancias gubernamentales por

ejemplo en la cámara de diputados local, incluso federal también hemos estado aquí, en

la estatal por ejemplo que hacen, se juntan todos los partidos por que tienen

compromisos ya entre ellos y nosotros algún diputado por ahí que generalmente es uno

entre 1000 vamos a tratar vamos a intentar y pedimos revisiones de los contratos por

que todos fueron engaños, Los contratos realmente nunca existieron, fueron firmas de

los comuneros de una asistencia que tuvieron a una asamblea y que coludidos las

empresas con las autoridades agrarias, las autoridades municipales, ellos armaron los

contratos fueron notariados, para el caso del Istmo hay un notario que se llama Wilbert

es más corrupto que tiene el Estado y es el que da la fe para todas las actas, incluso los

que llegaron, los que trajeron a los españoles en las asambleas de los pueblos, esas

personas de la procuraduría, ahorita son las que tienen los mejores puestos en las

empresas en los parques eólicos, actualmente hay 16 parques eólicos ya trabajados

próximamente el de Juchitán que están trabajando en tres turnos para adelantar porque

nosotros a pesar de todo el esfuerzo que hemos hecho por parte de los compañeros de

Juchitán lo que se ha logrado es que se acrecienten las ordenes de aprensión contra

nuestros compañeros, En San Dionisio aun en un principio había más de 40 personas al

frente de la lucha pero en la actualidad el que tiene menos denuncias es el que tiene tres,

ahí todos los compañeros fueron haciéndose para atrás uno por el dinero, porque

también el agente municipal de Pueblo Viejo por ejemplo, a él lo compraron, él es uno

de los que estaba muy fuerte en la lucha sin embargo más tarde nos dimos cuenta que

había recibido una lancha, una camioneta y cien mil pesos, y así todos los comuneros de

los pueblos cercanos, en un principio estábamos en la lucha solo como San Dionisio ,

después empezamos a caminar por que todos los pueblos que viven en la rivera de la

Page 227: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

226

laguna, nos íbamos a ver afectados, entonces nosotros empezamos a recorrer y cual fue

nuestra sorpresa que la empresa ya había pasado antes y ya había repartido 40 mil pesos

para cada comunero sin embargo hay gente que tiene conciencia y pues que empieza a

luchar con nosotros, por eso es que ahorita la empresa no ha podido instalar ni una sola

estaca, porque las primeras estacas que pusieron para el trazo, nosotros fuimos y las

derribamos, luego volvimos a ir , fuimos como tres o cuatro ocasiones, donde

efectivamente amenazamos a los señores que estaban trabajando ahí, pero porque lo

hicimos, porque estaban invadiendo nuestra propiedad ellos no tenían ningún derecho,

sin embargo el gobierno nos manda a más de 500 estatales el 2 de febrero más de 500

estatales para golpearnos, para agredirnos, sin embargo los pueblos aliados respondieron

en contra de esos 500 estatales y así hemos estado batallando, hemos estado

caminando, el gobierno coludido con las empresas, nosotros logramos un proceso de

amparo en donde nos dan, nos otorgan o se acuerda la suspensión provisional del

proyecto, sin embargo el gobierno con sus cómplices pretenden hacer una asamblea que

van a ver más adelante en el video (Somos Viento) en donde nuestra casa comunal fue

tomada por policías estatales, ministeriales y un grupo de sicarios entonces el pueblo

aun así irrumpe la asamblea, entramos, tronamos la puerta metálica que tenían ahí para

simular una asamblea, pero con el apoyo de los sicarios y con el apoyo de la policía

estatal, también tenemos video donde ellos se enfrentan entre el gobierno y los

operadores de Mareña Renovables porque no cumplen con algunas cosa, como por

ejemplo nos despojan del palacio municipal y el pueblo retoma el palacio pero los

operadores de la empresa le echan la culpa al gobierno de que no habían llegado a

tiempo para hacer la operación que ellos ya tenían y habían planeado, así van a ver

otros videos donde afortunadamente creo son apoyos tanto de algunos periodistas

porque también en la localidad los periodistas son manejados por los políticos y por las

empresas transnacionales, por ejemplo ahí en el Itsmo y el estado de Oaxaca fueron

algunos empresarios, algunos periodistas a Europa pagados por las empresas y cuando

regresaron preparaban documentales muy bien elaborados a favor de los proyectos

eólicos sin embargo nosotros seguimos trabajando también gracias por ejemplo de este

documental lo hicieron unos jóvenes alemanes de aproximadamente de 18 a 22 años, y

que ellos estuvieron al frente del combate con nosotros y pudieron captar muchas

imágenes que ellos presentan y otras pues desafortunadamente el documental tenía que

ser de menos de 35, pero hay muchas imágenes donde nos hemos enfrentado, por

ejemplo el 29 de noviembre, el 29 de diciembre, el San Dionisio, como es mar hay una

tropa de Marina, en una ocasión nos mandaron a los marinos para destrozaran el palacio

y el pueblo detuvo a los marinos y a las 2 de la mañana llega la Marina con tanquetas

con bazucas y encapuchados, afortunadamente el pueblo jamás se rajo , Son

experiencias que hemos vivido hemos padecido insomnios hemos padecido tortura

psicológica por que las camionetas que llegaban a vigilarnos por las madrugadas

teníamos que dormir fuera de nuestras casas, tenemos que estar al pendiente de gente

extraña que entraba al pueblo con bolsitas que nosotros sabíamos que traían armas,

entonces es un coraje que tenemos porque aún todo lo que hemos padecido ,como el eco

es muy lento, el eco es muy despacio lo que hemos percibido pero no nos damos por

vencidos, después de todo esto el secretario de turismo y economía de Oaxaca declara

que la empresa se va. Sin embargo hasta el momento no hemos tenido nada oficial,

nosotros le hemos exigido al gobierno que a través del diario oficial diga que el

proyecto de Barra Santa Teresa esta cancelado pero no hemos tenido respuesta, no

podemos bajar la guardia, el secretario de gobernación en la última mesa que estuve, a

mí me callaron me dijeron San Dionisio que no hable porque esa inversión ya estaba

cancelada sin embargo creemos que son estrategias del gobierno que tratan de nada más

Page 228: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

227

apaciguarnos, de que se nos baje el coraje para que ellos nuevamente intenten entrar,

nosotros sabíamos que nuestro amparo en algún momento lo tenían que tumbar, porque

a pesar de que nosotros evitamos la asamblea el gobierno con sus operadores y con el

notario, metieron un acta como si se hubiera hecho a pesar de que hay evidencias a

pesar de que muchos periodistas extranjeros tomaron las imágenes, ellos dicen que esa

asamblea fue hecha, hemos demostrado que en las actas de esa asamblea hay gente que

no son comuneros y hay muchos comuneros que firman dos y hasta tres veces y aun así

el gobierno dice que esta acta es legal, nosotros no podemos bajar la guardia, sin

embargo tampoco lo podemos hacer solos por eso es que les pedimos, ahorita

caminamos a las universidades y a espacios como estos para que no nos dejen solos

porque muriéndonos nosotros se muere México y no nada más nuestras comunidades no

nada más este porque también ustedes lo están viendo no lo están haciendo con los

maestros, ya lo hicieron con la ley que nos amparaba en la parte laboral, ahora viene la

hacendaria y la que más nos preocupa es la energética porque en la energética seguro

van a decir, desconozco yo la energética, pero casi estoy seguro que van a decir que les

va a valer madres la decisión de los pueblos. Nosotros quisiéramos que todo el pueblo

de México se uniera, que nos uniéramos, hemos demostrado hasta este momento que el

proyecto de la Barra Santa Teresa no ha entrado por que hemos estado unidos todos

estos pueblos que aparecen ahí no ,sin embargo ellos no descansan, las empresas

transnacionales en conjunto con el gobierno condicionan los programas sociales como

oportunidades, condicionan para que el piso firme, toda le gente que está en contra del

proyecto no recibimos estos beneficios, por ejemplo ahora con lo del procampo más de

250 personas que estamos firmando el amparo nos eliminan del procampo, entonces

hemos estado luchando hemos estado batallando pero créanme, que es cansado,

necesitaríamos tal vez muchos recursos hay muchos compañeros que estamos

desgastados, no hemos trabajado porque estamos de lleno en la lucha y este pues a veces

tenemos que hacernos un ratito para que entren otros actores a seguir la lucha sin

embargo a veces estas personas se corrompen y entonces es cuando uno vuelve a dar la

cara porque tenemos que salir adelante, siento que este las empresas transnacionales nos

ganan con sus universidades tal vez patitos, pero que sustentan los estudios ante las

secretaria de energía, Semarnat e incluso hay licencias que hasta el INAH ha dado

nosotros hemos averiguado por ahí y hemos descubierto por ahí que a pesar de que los

dictámenes de los antropólogos, ellos contrario finalmente ellos buscan a alguien que

ésta dispuesto a corromperse y que ésta dispuesto a enmarranarse vendiendo a su país

para dar una firma y entonces ellos poder sustentar esos proyectos que nos matan como

mexicanos, entonces compañeros a mí me gustaría que por lo menos uno de los que

están presentes hagan conciencia y puedan difundir este documental y pues también la

información de lo que estamos padeciendo no nada más el pueblo de San Dionisio del

Mar sino todos los pueblos de México, principalmente los originales.

Page 229: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

228

ANEXOS VII

Diario de Campo Bînisa1: Scouting del 4 al 9 de agosto de 2013

+5 de agosto de 2013

Ese día no fue muy productivo en cuanto que estuvimos conociendo el centro de

Juchitán y la única información que obtuvimos era que varios españoles se habían ido a

trabajar allá en relación con la construcción de parques eólicos. Lo único que

rescatamos era que en Playa San Vicente habían inconformes.

+ 6 de agosto de 2013

Playa San Vicente fue nuestro destino, nos dirigimos por la carretera, no había nada.

Nos presentábamos como turistas que se acababan de enterar de algunos conflictos de

comunidades con empresas, el problema: la construcción de parques eólicos.

Llegamos a San Vicente y todo tranquilo, pescado y una buena vista era lo que

teníamos. De ida habíamos visto un grupo de mujeres que se encontraban a un costado

de la carretera, decidimos que de regreso ellas eran nuestro objetivo. Nos detuvimos y el

conductor del moto-taxi nos presentó. Les dijo que sólo nos interesaba saber por qué

estaban instaladas a un costado del camino. Al principio nos creyeron periodistas. Eran

mujeres del lado derecho y hombres del lado izquierdo de la carretera. Ellas empezaron

a decirnos que estaban ahí para controlar que los del bloqueo dejaran pasar a la gente,

que sus conflictos con las empresas de parques eólicos estaba afectando su vida, su

trabajo, sus ganancias. Que los turistas ya no quería ir a Playa San Vicente por el

bloqueo. Señalaron que lo único que les interesaba era que no bloquearan la carretera.

¿Por qué bloqueaban la carretera? Porque así impedían que los camiones con todo el

equipo para construir los parques no logrará pasar y así impedir la construcción.

Por otro lado, ni un día más en la casa. La noche anterior habían sucedido varios

imprevistos, las camas quedaron fuera de las habitaciones, en el patio. La noche se

encargó de enviar a los mosquitos y murciélagos. El baño no estaba limpio y las

cucarachas acechaban nuestra estancia. Mocos y yo decidimos buscar un hotel,

encontramos uno a dos minutos de la casa. Estaba limpio, nos llevamos muy bien con la

señora encargada e inmediato decidimos quedarnos ahí. Falta agregar que teníamos

ventilador y por la noche gozamos de aire acondicionado. Ellos decidieron quedarse en

la casa, ya habíamos pagado, hemos desperdiciado dinero en dos lugares para

hospedarnos, la tercera era la vencida.

Más tarde Erandi y yo nos propusimos ir a la Ventosa, caminamos y caminamos pero no

llegamos. Tomamos un moto-taxi que se dirigió hasta el parque eólico más cercano.

Llegamos a uno pero no pudimos entrar. El policía contratado por la empresa, nos dijo

que no nos podía dejar pasar por seguridad pero que podíamos ir a la empresa francesa

encargada de ese parque eólico y ahí conseguir una cita para que nos explicarán acerca

de esta forma de energía renovable. El moto-taxi nos llevó hasta Avenida Oaxaca,

esquina 2 de abril, donde se encuentra Électricité de France (EDF) que es la principal

empresa de generación y distribución eléctrica de Francia. Nos atendió Isabel la

secretaria del ingeniero Víctor Tamayo Galindo, encargado general de la empresa en el

Istmo. Nos dijo que teníamos que enviar una solicitud vía mail sobre nuestro proyecto

para así poder agendar la cita con el ingeniero y nos diera un plática. Nos despedimos y

regresamos al hotel.

Page 230: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

229

+ 7 de agosto de 2013

Un moto-taxi nos dejó en la Calle Ferrocarril. Ahí se encontraba una casa en donde

antes transmitía Radio Totopo. El calor era insoportable, ya después nos enteramos que

el clima fue de 36° C. Nos refugiamos bajo el techo de una tienda, compramos jugos

para refrescarnos. Terminé el mío y me dirigí hacia un mural de Radio Totopo donde se

entendía su posición en contra de los parques eólicos y su función como radio

alternativa. Iba a cruzar la calle, tomar una fotografía bastante útil como material visual

para nuestro trabajo. En un abrir y cerrar de ojos paso una moto frente a mí, mis ojos

fueron reconociendo las figuras, llegué a las manos de uno de los hombres, tenía un

arma, una pistola larga que cubría su torso. Nuestras miradas se cruzaron, la adrenalina

corrió por mi cuerpo, fue ese tipo de amenaza sin palabra que te obliga a retroceder y

dejar la foto para otro día. Regresé con mi equipo, entré a la tienda, compré otro jugo y

platiqué con la señora. Le pregunté sobre radio Totopo y me platicó que aunque ya no

tenían los aparatos para transmitir porque algunos los robaron y otro los rompieron, los

integrantes seguían reuniéndose. Señaló que hace menos de una hora habían salido pero

que podíamos regresar en la tarde.

Al ver mi expresión preocupada me informó que la hermana del representante de Radio

Totopo vivía en la calle paralela, sugirió que ella podía darme más información. Le

agradecí y fui con el equipo a comunicarles la buena noticia. Nos dirigimos a la casa de

la hermana quién nos dijo que Carlos Sánchez de Radio Totopo vivía en el portón

negro. Nos dirigimos al lugar, nos invitaron a entrar a la casa, nadie preguntaba nada,

sólo caminábamos y fuimos aceptados en el hogar.

Entramos a una habitación con ventilador, bastante acogedora y que lucía bien gracias a

unos magníficos cuadros colgados en las paredes. Carlos Sánchez nos aceptó, nos invitó

a sentar sin preguntar quiénes éramos. Fue confuso porque la plática surgió sin

explicación, era como estar en una atmósfera en donde las presentaciones quedaban de

lado y nos introducíamos al tema principal “La construcción de parques eólicos.”:

¿Después de qué vamos a vivir?

“Nuestros derechos como pueblos indígenas”

En la calle paralela a Ferrocarril ubicada en la séptima sección de Juchitán Zaragoza,

Istmo de Tehuantepec-Oaxaca, vive por temporadas Carlos Sánchez director y

fundador de la radio comunitaria Totopo o lo que queda de ésta. Nos encontramos

sentados en su habitación y Carlos Sánchez empezó comentando el por qué radio

Totopo se opone al megaproyecto de construcción de parques eólicos. Los parques

eólicos se están construyendo en sitios sagrados, sitios de cultivo y en sitios donde

afectan al mar.

Carlos Sánchez dijo qué se ha hecho respecto a este problema. Antes del 24 de febrero

de 2013 la gente tuvo 3 reuniones antes del bloqueo, el 24 de febrero se organizaron y el

25 instalaron una barricada para impedir la entrada de máquinas, lo cual no detuvo a las

empresas ya que abrieron otro camino por Unión Hidalgo. Comentó “hay mucho sicario

apoyando a las empresas y por otro lado las empresas le pagan a las personas para

conseguir su apoyo.”

Page 231: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

230

Héctor Regalado integrante de la Asamblea General del Pueblo Juchiteco fue asesinado

a sus 34 años, por bloquear y no permitir que entraran las empresas por Mar Superior.

“Nos están persiguiendo” afirmó el director de radio Totopo.

Nos enseñó que el pueblo de Juchitán Zaragoza se conforma por 78 000 hectáreas

comunales desde 1974 cuando César Pineda integrante de la Coalición Obrera,

Campesina y Estudiantil del Istmo (COCEI), movimiento de izquierda, liberó y repartió

las tierras.

En 2006 surgió “Proyectos de Comunicación Comunitaria” que tenía como objetivos

registrar la forma de vida; registrar la forma de lucha; y exigir el cumplimiento de los

acuerdos. Radio Totopo nació en ese año y hasta la fecha se ha encargado de informar a

la población. Actualmente informa sobre el megaproyecto de los Parques Eólicos;

denuncia la violación por parte del gobierno, por ejemplo de los artículos 169 y 2 de la

Constitución de los Estados Unidos Mexicanos; se encarga del cumplimiento de

acuerdos; traduce los documentos del castellano al zapoteco; divulga la situación a nivel

regional y global. Carlos Sánchez lo definió como “trabajo de denuncia permanente.”

Aseguró que “los periódicos están comprados, radio Sur es propiedad del presidente

municipal, los medios de comunicación nos atacan con la pregunta -¿Por qué atacan si

no son propietarios?- nosotros contestamos – va más allá de eso-”. También señaló que

no han tenido ningún tipo de comunicación a nivel nacional con otras comunidades que

están sufriendo el mismo problema que ellos respecto a la construcción de parques

eólicos. Indicó que radio Totopo es patrocinada por pintores, lo que explicó el porqué

de los cuadros en su habitación.

“Tengo cuatro demandas y una orden de aprehensión, por lo que nunca estoy en un

lugar fijo” confesó Carlos Sánchez. Después nos invitó a la asamblea que sería a las 6

de la tarde, tiempo normal ya que ellos no utilizan el horario de verano. Nos despedimos

con un hasta luego y nos encontramos más tarde.

Llegamos a las 6 a la barricada, aún no había mucha gente pero ya estaba Carlos

Sánchez que nos introdujo a la sombra, jalamos unas sillas y nos acomodamos en

círculo. Pasaron pocos minutos y llegó la señora Faustina no las presentó Carlos

Sánchez y fue nuestro traductor del zapoteco al castellano.

La señora Faustina es zapoteca, ella trabajaba y vivía de sus tierras. Afirmó “firmé un

contrato a través de engaños. Me hicieron firmar un papel en blanco. Sólo me dieron

$150.00 por hectárea.” Entonces Faustina se organizó en el año 2007 para demandar a la

empresa y poder anular el contrato, del cual no había recibido una copia. Sin hablar

castellano fue a la Ciudad de México y ahí conoció a la licenciada Aurelia Benítez,

notaria pública y al licenciado Rodrigo Velásquez. Faustina pertenece a la Asamblea de

la Defensa de la Tierra. Le propuso a la empresa que asistieran a la asamblea para que le

regresaran los contratos de su tierra. Estuvo denunciando en espacios públicos, pero la

empresa le contestó que iba a comprar a su líder por 300 mil pesos.

Cada vez llegaban más personas, en general mujeres que se iban acomodando en el

círculo y escuchaban atentamente a Faustina. Mis compañeros empezaron a levantarse

para permitir sentar a las mujeres. Mientras tanto Faustina declaró.

“Los hombres no se atrevían a denunciar. Me enfrenté con los policías estatales. Hice

una doble denuncia, una en la Ciudad de México y otra en Oaxaca.” Así terminó

Page 232: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

231

Faustina. En ese momento Carlos Sánchez pidió que nos presentáramos con todos los

presentes. Y así fue “Estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Autónoma

Metropolitana, trabajando en un proyecto acerca de los parques eólicos. Conocer sus

formas de comunicación, organización y resistencia de la comunidad.”

Terminó la presentación de cada uno y una señora se acercó a mocos mientras que otra

se acercó a mí. Su nombre es Agustina Alonso Ruíz integrante al igual que su esposo de

la Asamblea Popular. Ella sí habla castellano por lo que pudimos platicar sin

intermediarios. Platicó que toda su familia era de pescadores. Ella trabaja en la siembra

de tomates, calabaza, elote, frijol. Y se hizo la pregunta que al parecer es un común en

toda la asamblea “¿y después de qué vamos a vivir? Contaminan las tierras, el mar. Ya

ni para trabajar.” Intervino en la plática María Regalado también comunera y comentó

que los verdaderos pescaderos y campesinos estaban en la Asamblea General del Pueblo

Juchiteco. Declaró “Estamos en desacuerdo total con los españoles. No estamos de

acuerdo de que vengan a destruir la tierra y el mar. Antes habían llegado con armas,

ahora llegan con dinero.” Por otra parte también afirmó estar enojada con el gobierno

federal, estatal y municipal “nos vendieron, no nos informaron, supimos del

megaproyecto hasta que llegaron con sus máquinas.” Hubo una interferencia de

raspados de limón. Agustina me ofreció uno a lo que yo accedí, me pareció genial ese

gesto. Mientras continuaba la plática, yo comía raspado y Rubén se acercó para

ayudarme a seguir anotando. Señaló que el 26 de marzo de 2013 llegaron 26 carros

estatales, se bajaron sólo a golpearlos. A su esposo le quebraron las costillas. Por eso

ellos siguen en la resistencia porque no van a permitir que el gobierno haga lo que se le

pega la gana.

Me permití preguntarle acerca de las personas que estaban establecidas a un costado de

la carretera y me contestó que el día martes 6 de agosto de 2013, ayer. Se había llegado

a un acuerdo con la gente de Playa San Vicente y con el gobierno. En eso otras mujeres

estaban hablando en zapoteco, por más que trataba de concentrarme y entender no lo

logré, pero Agustina me tradujo lo que ellas platicaban y era que antes tenían mucho

miedo, habían amenazas, se tapaban la cara. Pero hace poco perdieron el miedo y ahora

hasta modelaban frente a cámaras. Agustina finalizó antes de ir a la carretera “No tengo

miedo, estoy defendiendo.”

Mi raspado se acababa y la asamblea ya casi comenzaba. Nos presentamos otra vez

frente a todos. Ahora eran más, aproximadamente entre 40 o 50 personas. Carlos

Sánchez nos dio la bienvenida, nos dijo que al finalizar podíamos seguir platicando con

la gente y así escuchar más testimonios. Nos advirtió que sus asambleas son en el

idioma zapoteco, por lo que nos fuimos a sentar, pusimos atención aunque

comprendíamos poco de lo que hablaban. A los pocos minutos un personaje particular y

alcoholizado llamado Edmundo empezó a manifestar en castellano sus inconformidades

por el incumplimiento de algunas iniciativas de la Asamblea. Y exigió una rotativa en

los puestos y una explicación de en qué se gastaba el dinero recolectado.

Finalizó la asamblea, nos teníamos que ir pero agradecimos el espacio que se nos había

abierto y conseguimos varios contactos para nuestro regreso al Istmo de Tehuantepec-

Oaxaca.

Page 233: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

232

Diario de Campo Bînisa 2: Reapertura de la Radio Comunitaria Totopo 4 y 5 de

septiembre

+4 de septiembre

Sin pensarlo entre en el lugar que sería Radio Comunitaria Totopo. Entre en un cuarto

grande donde cinco personas me daban la bienvenida, me alegré de verlos, ellos se

percatan por lo que se generó un ambiente agradable. Saludo a Carlos miembro y

fundador de Radio Totopo y muy activo en la asamblea, es al primero que reconozco,

saludo a la persona que se encuentra junto a él, un joven que creo ya haber visto en la

visita pasada, suele estar cerca de Carlos, le ayuda, luce un poco más joven, tiene puesta

una playera del Che, lo que puede ser común e inadvertido en otros ámbitos y lugares,

pero aquí llama más la atención y puede significar más. Camino unos pasos, me acerco

y saludo al otro grupo de personas de donde reconozco a Edmundo, un joven alto, que

según entiendo administra la página de internet y participa muy activamente en la radio

y asamblea, las otras dos personas que están junto a él lucen mayores y aunque yo creo

no haberlos visto antes, se siente un saludo como si ya nos conociéramos de hace

tiempo.

Después de algunas palabras acerca de mi camino y de preguntar por mis demás

compañeros, me invitan a participar en la procesión, a lo que comento que esa es la

razón de mi viaje.

Me mencionan que si gusto puedo dejar mi mochila en la radio, lo que agradezco, y

según interpreto en el fondo es una invitación a quedarme en ese lugar, o por ahí, en la

séptima sección, para pasar la noche.

Subimos a un coche y un mototaxi respectivamente. La cruz de madera y el estandarte

de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ), que se encontraban en la radio

donde se habían acabado de dar los últimos arreglos, me piden que si puedo ayudar,

agarrando el estandarte ya que por su tamaño no es posible meterlo al coche. Acepto

con gusto, subo y me pasan el estandarte de forma vertical él cual sostengo por la parte

de en medio mientras la punta es apoyada en el espejo lateral, lo que hace que en

realidad la fuerza necesaria para sostenerlo no se tanta, aun así aprieto mi puño con gran

fuerza, quizá más de la necesaria. Avanzamos a una velocidad moderada a unas cuantas

cuadras hasta llegar a una casa, donde nos espera una camioneta de redilas. Pasamos el

estandarte y la cruz, ayudo a subirlas al nuevo vehículo.

Atravesamos con el estandarte y la cruz el patio de la iglesia, yo sostenía una base verde

que sirve de apoyo a la cruz, saludamos a unas cuatro personas que están en la puerta de

la iglesia, nos ayudan con la cruz y el estandarte que colocamos en la entrada, se

vuelven el centro de atención y motivos de comentarios y fotografías. Después de unos

minutos más personas se congregan en la puerta de la iglesia y en una jardinera de

cemento que hace las beses de banca, justo al lado de la iglesia, algunos vamos a la

banca pues un árbol la provee de sombra, permanecemos unos minutos mientras

saludamos a la gente que va entrando.

Poco a poco empieza a llegar, la gente, en su mayoría señoras con la ropa típica de la

región, hablando zapoteco, en su mayoría llegan en grupos de dos o tres mujeres o

solas, una o dos parejas llegan hombre y mujer, el hombre se queda platicando con la

gente que esta fuera, mientras la mujer después de un saludo rápido, entra a la iglesia

donde ya están sentadas las otras.

Page 234: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

233

Al final de la misa el padre pidió que la gente de la APPJ y los que participarían en la

procesión se acercaran, alrededor de 50 personas pasaron al frente, donde el padre pidió

por la APPJ y mencionó que si su lucha era justa entonces dios estaría con ellos, hecho

agua bendita a la cruz verde así como al estandarte de la APPJ y a las personas

participantes en la procesión a la capilla cercana donde está la radio, la de la Santa Cruz

de los Pescadores.

El trayecto la gente de la APPJ se turnaba para cargar la cruz y el estandarte, un sonido

que iba en un coche sirvió para amplificar los cantos de protesta, letanías como

“Caminemos, caminemos...” se mezclaban con consignas como “el pueblo unido jamás

será vencido, pescadores unidos jamás serán vendidos”

Carlos al lado del vehículo con bocinas, ayudaba a sostener un micrófono de mesa,

desde donde, turnándose Isabel miembra muy activa en la asamblea y otro de sus

compañeros que después dirigió la misa, cantaban. Yo iba tomando fotos. En un

momento Carlos que cargaba el micrófono me hizo una señal de que me acercara y me

pidió que les dijera a los compañeros que iban cargado la cruz que se turnaran, porque

ya se habían cansado, camine rápidamente unos 10 o 20 metros hasta los compañeros,

me dirigí a la persona que estaba cargando la Cruz y gusto antes de llegar, lo volví a

pensar, como yo un extranjero, les iba decir qué hacer, dude por un segundo como

decirlo, tome valor, mire a otros tres compas que estaban al lado del que cargaba la

cruz, y en lugar de decirle a él, me dirigí a estos y les comenté de forma que el que

cargaba también lo escuchara, que “si ya se había cansado que lo relevaran”, a lo que

accedieron, por lo que se turnaron para cargar el estandarte y la cruz.

La llegada a la capilla de los Santos Pescadores en la Séptima Sección, contrastaba con

primera iglesia no solo por su tamaño, sino por todo lo que la rodeaba, era

completamente otra.

En la bienvenida, señoras y jóvenes con platos repletos de tamales de frijol y con bolsas

llenas agua de horchata. Toda la capilla se llenó, cuatro filas de estos bancos típicos de

la iglesias que estaban divididos en dos grupos para dejar un pasillo central, se llenaron,

hasta tras unas ocho o diez personas, estábamos de pie. En el exterior se encontraba más

gente, no precisamente queriendo entrar, sino solo acompañando. La misa transcurrió en

Zapoteco, se dio gracias y se ofreció como tributo los tamales, los cuales afirmaron el

fruto de la tierra y el trabajo del hombre.

Al finalizar las personas empezaron a irse, otros que habían ido de fuera se organizaron

para tomar un taxi, me preguntaron que si los acompañaba en el taxi a lo cual accedí y

al poco tiempo nos fuimos juntos. En el trascurso, un miembro de la asamblea me

comentó que si quería, mañana podía llegar desde las ocho, la cita era a las diez, pero

desde temprano iban a estar arreglando los vehículos que se usarían. Nos bajamos del

mototaxi y cada quien tomo su camino.

+ 5 septiembre

El moto-taxi no pudo ir más allá, había una especie de tianguis y estaba cerrada la calle.

Eran las ocho de la mañana, me percato de la cercanía de mi destino, pregunto al chofer

si no queda alejado puedo bajarme y caminar. Aprovecho para mirar los puestos, se

vende pescado de distintos tipos y tamaños, jaibas, camarones, y demás artículos del

mar. En unas mesas de madera los comerciantes, en su mayoría señoras, ofrecen el

producto, es un poco más de dos cuadras lo que abarca esta serie de puestos, que se ve

Page 235: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

234

ya han estado desde hace unas horas, y por lo que nos han comentado se ponen casi

todos los días. Después de recorrer una cuadra, el tianguis queda atrás, doblo en una

esquina y llego a las afueras de la radio, que se encuentra cerrada, dudo acerca de la

hora de la reunión pues eso del horario de verano, es algo que aunque sencillo, me causa

confusión, mando un mensaje de texto a mi amiga que vería, la cual habría llegado en la

madrugada, le menciono que estoy afuera de la radio esperando. Me comentan llegaron

en la madrugada, que las habían ido a recibir a la terminal del autobús, que las alojaron

en la radio y se fueron a cortar carrizo paro adornar las carretas. Platicamos unos

minutos del lugar, que está chido decimos, tiene una biblioteca, unos pupitres escolares,

muchos cuadros algunos colgados en la pared pero otros esperando en el suelo, la

hamaca, el calor. Recorremos un poco el lugar, existe un cierto silencio que da

tranquilidad.

En el patio de atrás una mesa larga y sillas acompañan el resto del patio que es igual en

dimensiones al área de la casa,

Llega la primer persona, abre la puerta con su llave, entra y saluda cordialmente, se

dirige a la computadora del radio, la enciende camina unos pasos y abre la ventana,

empieza a preparar el lugar. Casi enseguida llega otro joven que nos saluda, intercambia

algunas palabras en zapoteco con el primero, igual empieza a recoger y preparar un

poco el lugar, al tiempo que, platica un poco con nosotros, que como estamos, que

cuando llegamos, cosas así.

Poco a poco van llegando las demás personas miembros y simpatizantes de la asamblea,

uno de ellos trae una bolsa con pliegos de papel china, así como unas flores de papel ya

hechas, que servirán de muestra, para hacer más, las compañeras se ofrecen a ayudarle a

lo que el acepta, una vez, que se arregla la mesa empieza a ver como se podrían hacer,

me ofrezco a ayudarles a las compañeras, después de algunas pruebas y de inventarnos

un método. Nos dividimos las tareas, unos cortan el papel, otros lo doblan y dan forma

de flor, luego se le pone un alambre que está sujeto a lo que será el botón de la flor.

Después de unos minutos y unas cuantos flores, un miembro de la Asamblea comentó

que si alguien sabía pintar para hacer la consigna de la Asamblea, le respondemos que

ayudamos con mucho gusto de, nos enseña la manta, la ponemos en el piso y una de las

compañera empezo a trazar las letras, de hecho ella acabaría rifándose toda la manta de

acuerdo a las pocas indicaciones y más bien a su buen entender.

Empiezan a llegar los demás participantes: niños, niñas, señoras, señores, jóvenes,

personas mayores, en poco tiempo el silencio que se sentía se convierte en una alegre

algarabía de sonidos muchos de los cuales son palabras en zapoteco, que aún sin

entender, cada vez me sonaban más familiares.

Al poco tiempo de llegar, los miembros de la Asamblea prenden la radio y empieza a

transmitir por FM, los primeros mensajes son de saludos e invitaciones a la marcha, se

escucha música típica de la región, un joven, casi niño, toma el micrófono y dedica un

poema a la Asamblea.

A fuera de la radio moto-taxis son adornados con las palmas y las flores de papel china,

mucha gente ayuda con gusto a poner adornos, las flores de papel rápido se acaban, por

lo que las compañeras se ponen a hacer más, con una técnica ya mejorada. Una de las

jóvenes que estaban desde el principio ayudando a acomodar y hacer flores, regresa

ahora con un cambio de ropa, es sin duda una ocasión importante.

Page 236: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

235

La marcha esta por empezar estamos todas las personas afuera, se siente una emoción

en el aire, no existe miedo en la gente, es un festejo. Se organizan los contingentes, el de

caballos, de mototaxis, de otros vehículos que como son una pickup y otra camioneta

mas tipo de redilas, y el de la gente de a pie.

La marcha inició, unas 200 personas participan. Al frente van los jinetes montados a

caballos , el primero sostiene el estandarte de la Asamblea, le siguen dos caballos cuyos

jinetes sostiene cada uno un lado de la bandera mexicana, le siguen unos tres o cuatro

caballos en esta especie de escolta, después continua una hilera de unos cinco moto-taxi

todos adornados con palmas, enseguida la banda conformada por un flautista y dos

tamboras da paso a la gente que viene a pie. Se escuchan consignas como “español

entiende el mar no se vende”, vivas a la asamblea y a los héroes juchitecos,

Por algunos momentos la pick up que pertenece a la Unión de Comunidades Indígenas

de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) la cual lleva una bocina en la parte de atrás, es

usada por dicha organización para desde ahí apoyar la marcha.Una de las diferencias

con otras marchas que uno está acostumbrado, es que en esta la mayoría de las personas

que sale de sus casa o las que observan la marcha, acaban por saludar a alguno de sus

conocidos que va en ella, tal es el caso de unos policías que están dentro de una patrulla

estacionada, los cuales son saludados por sus conocidos.

Pasamos por la glorieta que tiene las estatuas o los héroes juchitecos hacemos un breve

alto y continuamos hacia el centro de Juchitán, Al irnos acercando al centro ,el mayor

tráfico vehicular aumenta, lo que ocasiona que algunos automovilistas tengan que ser

desviados, después de unos minutos llegan policías de tránsito en moto, los cuales hacen

los cortes viales necesarios.

Llegamos al centro de Juchitán debido a que en la calle principal se estaba montando un

gran escenario, que servirá paro los festejos oficiales de la noche, no se podía pasar, se

decide rodear el centro y organizar el mitin en una de sus esquinas, se estacionan los

vehículos tapando la calle, lo que ocasiona el enojo de algún chofer de micro, que vio

bloqueado su camino, el cual pronto encuentra la forma de escapar del bloqueo. Sobre la

parte posterior de la pick up, con ayuda de una bocina y micrófono, un integrante de la

APPJ dirigió el mitin donde fueron presentados para que después hablara un

representante de San Dionisio del Mar y de La Venta, Matías Romero.

Ya en el camino de regreso a la radio, un árbol sostenía entre sus ramas un garrón de

barro rojo, estaba frente a una pequeña casa, desde el interior, los habitantes veían pasar

la marcha, pues como es costumbre por acá, la puerta de la casa estaba abierta de par en

par, junto al garrón dos tazas de plástico ayudaban a que la gente pudiera sacar de este

el agua que contenía, me imagino que es costumbre de los habitantes de la casa poner

el garrón para que los caminantes que pasan par ahí puedan tomar un poco de agua.

Muchos señores que van en la marcha se acercan a toman agua de las tazas de platico.

La marcha continuo hasta la Radio, donde ya estaba un grupo de personas

esperándonos, junto con algunos que se adelantaron después del mitin, nos recibieron

con agua de horchata, dulces, galletas, tamales, y si te acercabas a la persona indicada

un traguito de mezcal, ¿por qué no?.

Se hizo una pausa en las actividades, lo que la gente aprovecho para distintas cosa, yo

todavía no sé bien porqué acompañe a unos compañeros a casa de un Miembro de la

Asamblea, donde sin saberlo se realizaría una reunión entre el compa de la asamblea

Page 237: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

236

que en esta ocasión hablaba en nombre de la radio, unos compas de una radio en

Veracruz, y otros de una organización de Oaxaca, que manejaban un par de radios. Los

compas, entramos a casa del compañero, su familia nos pasó unas sillas para que

todos alcanzáramos lugar dentro del cuarto que tenía una cama. Éramos alrededor de 12

personas, uno a uno nos presentamos, los compas de la organización de Oaxaca

pusieron la seriedad a la reunión al proponer que nombráramos a un moderador y

alguien que anotara, así se hizo cuando se le paso una pluma y cuaderno a una de las

compañeras de esa organización, el resto de la reunión siguió sin tantas formalidades.

En algún momento desde la cocina de la casa fueron llevados vasos con agua de limón,

lo cual agradecimos, la reunión sirvió un poco como invitación a radio Totopo para un

encuentro de radios alternativas que tenían pensado organizar. Los compas de Veracruz

y Totopo aceptaron no sin antes dejar ver algunas de las diferencias y propuestas que

tenían, ya sea con respecto al posicionamiento o a la organización, se propuso que para

que las reuniones dejaran algo más tangible, se organizara un tianguis después de estas

para destinar esos recursos a alguna radio comunitaria independiente. Después de

aceptar que participarían y de fijar otra fecha para organizarse mejor, la reunión

termino, por lo que por un momento cada quien tomo un rumba para unas horas después

encontrarnos en la Radio.

Apenas cuando empezaba a anochecer, todo estaba listo a las afuera de la radio para el

evento cultural, unas 50 sillas plegables de madera que a decir de un compa eran típicas

de las Calenda Oaxaqueña habían sido acomodadas a fuera de la radio sobre la calle, en

la puerta de la radio estaba una bocina que transmitiría la radio, o la radio transmitiría

la bocina, bueno pues es lo mismo la radio y la bocina, como la Asamblea y la radio

eran en ese momento lo mismo.

Los encargados de abrir el evento fue el grupo de son, que había participado en una la

reunión por lo que sabía de su gran compromiso social, pienso algunas personas a

tocado son un poco por moda y otras más por convicción ellos son de los segundos,

gente que quiere la música, que disfruta de lo que hace, y que lo hace para compartir y

ayudar a los demás. Con un mensaje y un porque.

Gran ambiente de alegría se vivió con la presentación del corrido de la Asamblea

Popular del Pueblo Juchiteco, el público que no se si en su mayoría era mujeres, pero

sin duda estas eran las que más aplaudían y daban gritos de apoyo. Las más visibles

pues.

El Trío APPJ abrió con una canción típica ya conocida, un cover de Juchitán querido,

para después hacer la presentación de lo que sería su gran éxito, el corrido a la

Asamblea, primero al igual que a los demás artistas, se les podía ver entre la gente

compartiendo, pero cuando subían al escenario se transformaban, para bien pienso yo,

en estrellas, que en esta ocasión eran ovacionadas, no solo por su talento, sino porque

contaban la historia de la gente.

Un acto que se me queda guardado no sólo en la memoria es cuando, después de su

primera actuación Mare comenta que si la podrían apoyar pues ella viene con recursos

propios, y ofrece a la venta su disco, cuando vuelve a tomar el micrófono para rapear,

una señora que estaba a dos lugares del mío, se agacha para recoger un vaso de unicel,

que estaba tirado en el suelo, casi como esperando, lo toma, se para de su lugar, se

dirige al centro del escenario donde estaba Mare, toma una silla vacía, coloca la silla

frente a Mare y coloca el vaso sobre la silla, hace una seña con su mano derecha en

círculo apuntando a toda la gente y después señala la boca del vaso. Pasaron poco

Page 238: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

237

segundos para que la primer persona se parara de su lugar para poner algunas monedas

en el vaso, en seguida otra y otras persona le siguieron, igual pasaron niños que señoras,

ancianas, que jóvenes y señores. Toda la gente parecía no dar una limosna como la que

suele ofrecerse, sino dar no solo un apoyo moral.

Durante la presentación de los grupos se iban leyendo por fragmentos el texto que envió

la profesora que trabajo con la Radio Totopo con motivo del evento de reapertura de la

radio, pues desde un principio leyeron una disculpa que envió por no poder asistir.

Al finalizar los grupos, se agradeció por la asistencia, se apagó la bocina de afuera de la

radio y se dio por concluido el evento, la gente acomodo su silla, al igual que otros

compañeros tome unas cinco sillas apiladas y seguí a los demás que las llevaban a una

casa cercana, donde se las habían prestado.

La mayoría de la gente se fue caminando rumbo a sus casas, otros integrantes de la

Asamblea permanecían dentro de la radio, estaban muy entretenidos comentando entre

ellos como les había ido, estaban en un círculo un poco cerrado, por lo que después de

estar un rato por ahí decidí retirarme. Me despedí mencionando que yo no me iría esa

noche, pues la mayoría de los invitados de afuera partirían esa noche, que el día

siguiente andaría por ahí, por lo que pasaría a verlos.

Page 239: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

238

Diario de Campo Bînisa 3: Práctica de campo del 25 de octubre al 2 noviembre de

2013 en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

+25 de octubre

¡Hemos llegado a la terminal de autobuses de Juchitán! Nos sentamos y esperamos a

Erandi que perdió el autobús de las 20:00 horas y tuvo que salir en el de las 9 de la

noche. Mientras Iván y yo salimos a buscar un café y nos encontramos con un puesto de

periódicos que tiene colgado el Enfoque Ciudadano que en primera plana abarca la nota

“Los antieólicos”.

Erandi llegó a las 9:30 de la mañana y ya nos comunicamos con Rubén que había

llegado desde el jueves. Se encontraba en la radio Totopo, ubicada en la calle

Ferrocarril, nos esperaban para desayunar.

La casa está pintada de blanco y en letras de mediano tamaño Alimentando la

Resistencia, Radio Comunitaria Totopo, 102.5 FM. Entramos, sentada en uno de los

pupitres de encontraba Amanda, brasileña de aproximadamente 25 años, nos saluda a lo

lejos. Amanda nos comentó hace meses ya había estado junto con una amiga en radio

Totopo y había hecho un performance donde daban a conocer la problemática de la

construcción de parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. También nos

saluda Jacinto que al igual que Carlos Sánchez es locutor de la radio. Después de unos

segundos llega Isabel Jiménez practicante de medicina tradicional e integrante de la

Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) y llega Carlos Sánchez.

Comimos y le ayudamos a Rubén a hacer paquetes con el documental “Somos Viento”

para que pudiera entregárselos a Carlos Sánchez, Isabel Jiménez, Isaúl Celaya de San

Dionisio del Mar y Braulio Villanueva de San Mateo del Mar, con el objetivo de

difundir la problemática que actualmente viven por la construcción de parques eólicos.

Terminamos, en total son 88 discos y Carlos se alegra al verlos. Propone proyectarlo en

la quinta sección y en el Centro Cultural de Juchitán de Zaragoza.

Terminamos, decidimos bañarnos fue toda una experiencia hacerlo a jicarazos. Iván y

yo nos arreglarnos para poder ir a la empresa Èlectricité de France (EDF) principal

empresa francesa de generación y distribución de electricidad. Que en el Istmo de

Tehuantepec, Oaxaca tiene construidos dos parques eólicos. Mientras Javier, Erandi y

Rubén se ayudarían a Isabel Jiménez.

Antes de partir, platiqué con Estrellita “hija”, en realidad sobrina de Isabel Jiménez.

Quien resultó ser una amiga muy simpática, inteligente y como todo menor, alguien con

mucha energía. Mientras me arreglaba, Estrellita me contaba que tenía cuatro años y

que una de sus mamás es Isabel. En pocos minutos se le antojo contarme un cuento “te

voy a contar el cuento de un lobo, ese lobo llegó a mi casa y empezó a lanzar cosas a la

ventana.” Me extrañé en el momento y le pregunté “¿quién es ese lobo?” y me contestó

“sí el lobo, los policías estatales y federales, ¡el lobo!” En aquel instante Iván me

presionó para salir. Me despedí de Estrellita pero mi cabeza aún no procesaba lo que

aquella niña de cuatro años le había contado, en un mini cuento.

Tomamos un moto-taxi y llegamos a calle Ferrocarril, esquina con 2 de abril.

Nos atendió un señor de aproximadamente 35 años. Nos dijo que no se encontraba el

ingeniero Víctor Tamayo Galindo que era a quien entrevistaríamos por ser el encargado

de los parques eólicos en el Istmo oaxaqueño, de dicha empresa, pero nos invitó a

Page 240: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

239

regresar a las cinco y media de la tarde, que lo más probable es que ya estuviera de

regreso.

Iván y yo decidimos no regresar a radio Totopo y quedarnos en el centro de Juchitán a

platicar y empezar el diario de campo. Llegó la hora de regresar a la empresa. Llegamos

y nos recibió su secretaria, nos invitó a sentarnos en un sillón y esperar al ingeniero que

ya no tardaba en llegar. Nos sentíamos observados por una cámara de seguridad que se

encontraba en la esquina superior de la estancia. Observamos durante la espera, las

diferentes fotografías enmarcadas. Todas de los parques eólicos. Hacíamos caras de

desaprobación, molestaba lo que representaban y ¿dónde queda la parte de las

comunidades afectadas?

Ha llegado el ingeniero, nos pide de favor esperarlo. ¿Más? Bueno está bien. Llega el

momento en que nos recibe en su oficina que se encuentra en el segundo piso. Subimos

y logramos observar todo un mapa de construcción de parques eólicos. Entramos a la

habitación, su escritorio de madera, sobre éste hay una computadora. Pienso en el par de

mails que envíe para concretar la entrevista y me percato de que los había visto pero no

se había molestado en contestar. Le entregamos el oficio de la UAM donde se especifica

que la entrevista y el recorrido por el parque eólico es por un motivo académico. El

ingeniero lo observa y lee. Después contesta que la entrevista puede realizarse la

próxima semana al igual que el recorrido por el parque eólico pero no el construido por

la Venta sino el de la Mata. Nosotros entusiasmados salimos de su oficina.

Llegamos a radio Totopo. Antes de entrar veo a Rubén hablando con Joel, un niño

activista de 8 años que es quien en los movimientos proclama poesía de lucha en

zapoteco. Del lado izquierdo están Erandi y Javier realizando una entrevista a Agustina

Alonso Ruíz. Ya estaban a punto de terminar. Mientras yo me acerqué a Joel para que

no le diera pena recitarnos una poesía en zapoteco y así grabarlo. Al final no lo

conseguimos. Iván y yo nos acercamos a Agustina y nos pusimos a platicar con ella. Ya

las conocíamos desde la primera vez que fuimos a Juchitán y estuvimos con la APPJ.

Le comentamos a Isabel, Carlos, Jacinto que habíamos conseguido la entrevista con la

empresa y el recorrido por el parque eólico de la Mata. Desde que les dijimos parecieron

no estar de acuerdo.

Ya era un poco tarde pero el día aún no acababa. La asamblea se realizaría en radio

Totopo y con ella empezaron a llegar varios integrantes. Vimos caras conocidas y

conocimos otras más. Nos sentamos a la mesa mientras se llevaba a cabo la asamblea.

Llegó un señor que poco después se sentó con nosotros. Olía a alcohol pero aún

mantenía cordura. Se presentó como David Henestrosa. Había llegado con Mariano el

coordinador de todos los movimientos en las diferentes comunidades.

David Henestrosa empezó a platicar con nosotros sobre el movimiento y comentó “yo

estoy a favor de la energía renovable, eólica pero no estoy a favor de la forma en como

construyen los parques eólicos.” Por esta razón David ha decidido apoyar el

movimiento en contra de los parques eólicos y se dio a la tarea de crear un periódico en

Salina Cruz que se llamaba Informativo “Generando opinión”, con un precio de $8.00.

A cada integrante del equipo Bînisa le regaló el número 008 del periódico publicado la

segunda quincena de febrero de 2013. David nos aclaró que ya no pudo seguir

produciendo el periódico por cuestiones de costo. También dijo que el periódico había

surgido porque ningún diario del Istmo oaxaqueño u Oaxaca publicaba sobre los

problemas con la construcción de parques eólicos. “Yo no soy periodista de hecho

Page 241: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

240

estudié ingeniera, pero debido a que no había algún medio escrito que informara la

verdadera situación de la construcción de los parques eólicos surgió la necesidad de

crearlo. Como pueden ver, ustedes son los expertos le hacen falta varias cosas.”

Mientras terminábamos de cenar Había una junta de la asamblea, que después de unos

minutos nos sorprendió ya que pidieron hablar específicamente con Itzel y conmigo;

querían advertirnos y prevenirnos de que el ingeniero está involucrado con pistoleros de

la zona, además de que justo el lugar donde quería darnos el recorrido por el parque era

uno de los lugares más peligrosos por la cantidad de cuevas que se encuentran. De

acuerdo a la asamblea corríamos riesgo se ser secuestrados, y nos invitaron a reflexionar

sobre la decisión de ir a ese lugar, en ningún momento nos prohibieron nada, pero

decidimos no ir y aprovechar más tiempo para el estudio de la asamblea y la lucha en sí.

Cada uno expresaba sus preocupaciones en español y zapoteco. Y concluyeron que ese

era el mejor consejo que nos podían dar y que con esa información nosotros tomáramos

una decisión.

Terminó la asamblea. Radio Totopo empezó a vaciarse y Erandi y yo nos fuimos a casa

de Silviana y Jacinto a dormir, mientras que Iván, Rubén y Javier se quedaban a dormir

en la radio junto con nuestra nueva amiga brasileña Amanda. Llegamos a su casa que

estaba a escasos minutos de la radio. Nos dieron una habitación con una hamaca y nos

hicieron un cama con troncos cubierta por una tela. No podíamos dormir. Nos llevaron

de cenar huevos de tortuga, que saben muy mal pero es una botana típica en Juchitán.

No pudimos dormir por lo que pasamos horas y horas hablando hasta poder dormir y a

las pocas horas despertar para poder dirigirnos al centro de Juchitán.

Sábado 26 de octubre

Erandi y yo salimos a las siete de la mañana de casa de Silviana y Jacinto. Nos

dirigimos hacia el centro de Juchitán para quedarnos en un hotel. Sólo dos días mientras

finalizábamos nuestro período mensual. Nos bañamos, dejamos las maletas y fuimos a

Radio Totopo. Silviana e Isabel ya nos habían cocinado para desayunar jaibas y pescado

que era lo que se había pescado durante la noche del día anterior. Comimos y después

estuvimos todo el día con Isabel, acompañándola y aprendiendo de ella. Antes de irnos

de Radio Totopo, Isabel transmitió un programa en zapoteco sobre medicina tradicional.

Fuimos con ella a su casa donde enfrente pudimos observar y fotografiar un mural que

está sobre una pared blanca. En la parte superior dice con pintura negra, letra

manuscrita y todo en mayúscula “NO AL PROYECTO EÓLICO” debajo de la frase

hay un dibujo con diferentes tonalidades de grises donde hay varios aerogeneradores,

una vaca esquelética caminando entre éstos y un toro en el suelo. Debajo de la imagen

está la firma del “Colectivo Vientos De Liberación Del Istmo.”

Entramos a casa de Isabel donde en medio del patio hay un gran árbol que por ser tan

frondoso cubre todo el patio. Su mamá de ya avanzada edad, se encuentra en una silla,

disfrutando de la sombra, compartiendo el tiempo con otras mujeres. Ahí estaba

Estrellita, corriendo, jugando. En otra silla se encontraba una maestra que enseña el

evangelio en zapoteco. Empezó a platicarnos que ella no sabía hablar zapoteco pero fue

aprendiendo y confesó haberse enamorado de la lengua “el zapoteco expresa más que el

español. Lo que importa no es la lengua sino lo que expresa. En zapoteco no sólo se

dice esposo, la palabra lleva mi querido esposo. El zapoteco es una lengua de amor.”

Después de platicar con la profesora de catequesis. Isabel nos guio al cuarto que lo

utiliza como consultorio. Es un cuarto de mediano tamaño, con una cama que está

Page 242: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

241

oculta por una cortina. Hay dos estantes de madera, en uno se encuentran todas las

plantas en bolsas de plástico, el otro contiene figuras de barro. Arriba de la ventana que

da a la calle hay dos cuadros que tienen el dibujo de la mano y los puntos en donde se

insertan las agujas para la acupuntura. Así empieza la entrevista, mejor dicho la plática

con Isabel acerca de la forma de curar que ejerce, los casos que más le llegan son de

tensión. Y después empezó a narrar el cómo había llegado a la APPJ, como su madre

fue quien la impulsó a que formará parte del movimiento y todo porque era ella quien

escuchaba la radio comunitaria. Después nos platicó sobre cómo corren peligro en todo

momento, que la acusan de secuestro, la persiguen camionetas. Manifestó su

preocupación por sus compañeros Mariano y Carlos que al igual que ella ya han

recibido varias amenazas de muerte. Contó la represión que ha vivido en general la

APPJ y luego en lo personal.

Nos enseñó el papel que avala que son posesionarios de tierras comunales firmado por

el presidente Díaz Ordaz. De tanto platicar, se nos hizo tarde para llevar el pozotl a la

barricada. Bebida hecha con maíz molido que se toma a medio día para dar energía.

Agarramos el maíz que estaba en una cubeta y lo llevamos al molino. Tomamos un

moto-taxi y ahí Isabel dijo “No tengo miedo de morir, todos algún día lo vamos hacer y

que mejor que morir luchando por el pueblo.” Llegamos a la barricada que está en la

entrada de la carretera para ir a Playa Vicente. Nos quedamos un rato. Dos camionetas

intentaron cruzar la barricada a lo que las mujeres con palos de madera defendían y les

gritaban que no los dejarían pasar. Nos pidieron que grabáramos el momento de acción

en el que no dejaban pasar a los aliados de los eólicos y así lo hicimos. Después de

convivir un rato y observar los restos del campamento que fue quemado la madrugada

del 15 de octubre de 2013.

Isabel se acercó a Erandi y a mí, nos invitó a acompañarla a una cita de acupuntura que

tenía en ese momento. Regresamos a su casa donde la estaba esperando una mujer de

aproximadamente 40 años. Isabel inmediatamente sacó su estuche donde tiene las

agujas lo llevó al patio y ahí las aplicó en las manos y en la cara. Terminó y quedamos

de encontrarnos con Iván, Rubén y Javier en el hotel.

Llegaron y platicamos un poco sobre lo que teníamos que hacer, tomamos la decisión de

no ir con los de la empresa EDF. Agarramos la computadora, cámaras y fuimos a la

radio. Ahí trabajamos un rato y después nos regresamos al hotel a descansar.

11:00 horas. Dentro de las instalaciones de Radio Totopo nos encontramos agotados

Rubén, Javier, Amanda, y yo, todos trabajando en distintas cuestiones, Itzel y Erandi no

están. Rubén revisa una serie de archivos en su computadora, Amanda escribe en su

libreta, Javier revisa algunas entrevistas que había realizado ayer sábado y finalmente

yo hago pruebas de audio con mi cámara; cuando de pronto escuchamos una fuerte

discusión con gritos en zapoteco que pese a no entenderlos se sabíamos que era una

riña, todo a escasos metros del predio de Totopo. No sabíamos si la riña era con algún

integrante de la asamblea o de plano querían entrar a la radio.

Todos enmudecimos atónitamente, quizás en algún momento hubo intentos de palabras

de nuestra parte, pero ninguno de nosotros escupió las mismas. De repente Rubén logró

articular algo y dijo – “hay que cerrar esa puerta” – una que no daba a la calle sino al

patio, pero por donde podría ser acceso a la habitación en donde estábamos nosotros y la

cabina de radio. Finalmente logramos cerrar la dichosa puerta, inmediatamente me

pongo mis botas de manera presurosa ya que imagine sería difícil hacer movimientos

bruscos con mis telengues sandalias de pata de gallo. La brasileña solo hacía

Page 243: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

242

expresiones como “ay, uy” y unos fonemas como que enmudecidos por la contracción

nerviosa de su diafragma al escuchar gritos de dolor, palazos y pedradas. Javier dijo

“¿Es un pedo como familiar no?”, diálogo que fue utilizado como válvula de escape

para la tensión que se veía en nuestros rostros, mismo del que Rubén fue cómplice pero

Amanda y yo no caímos en ese inocente juego y mantuvimos una felina mirada a la

puerta que da al exterior, pero también encontré los ojos de Rubén mirando el pequeño

y poco confiable pasador de la entrada, por lo que cargó una banca con pupitre escolar y

lo puso frente al acceso como un refuerzo.

Yo escucho más golpes con piedras que ya sonaban demasiado cerca de donde

estábamos, estas pedradas desatan un hervidero de voces, gritos, gente corriendo,

motores de moto-taxis arrancando, los gritos de las mujeres son constantes y enérgicos

(todo en zapoteco). Después de unos minutos las cosas se calman pero justo cuando

estoy escribiendo estas líneas se escuchan unos estruendos como de balazos que

seguramente, y pensando con optimismo son cohetes.

Domingo 27 de octubre

Nuevamente abrimos los ojos con la llegada de Jacinto a Radio Totopo, esta vez

agradecemos la prontitud de su regreso para poder estar a tiempo y ayudar a la

reconstrucción del campamento. Quedamos de vernos con las chicas en la barricada y

partimos en un moto-taxi conducido por uno de los integrantes del trio que compone

corridos para la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco.

Ya en el camino a Playa Vicente no encontramos a nadie, el señor del trio nos dice que

no puede quedarse más tiempo ya que el día de ayer no había trabajado, no recomendó

sentarnos justo del lado contrario del lugar de la barricada, -quizás por precaución.

Momentos después llegó el profe Raymundo Regalado, señor que a primera vista luce

distinto al resto de los integrantes de la APPJ. Este tiene el cabello peinado, su ropa luce

en buen estado a pesar de que todos éramos conscientes de que nos ensuciaríamos

buscando materiales para la construcción, huele a recién bañado y tiene una camioneta

pequeña. Viene acompañado con dos personas de aproximadamente 60 o 70 años muy

calladas, un hombre joven con un andar tambaleante producto de alguna enfermedad

que también le complica el habla; un hombre un poco más joven que los mayores.

A su llegada nos pregunta que si no ha venido nadie, la respuesta es negativa y después

de un rato nos ofrece subir a la camioneta a pesar de ser cuatro personas (Amanda,

Rubén, Javier y yo) que evidentemente incomodaríamos el camino. Al final de cuentas

olvidé que aquí el compartir es un concepto que se tiene muy entrañado en la vida

diaria, a tal grado que Raymundo nos invita a unos XV años en donde él será el padrino.

Casi todos nos dormimos en el camino, pero por fin llegamos al rancho de un señor

llamado Tatino, (bueno así le dicen) este señor cuenta con un amparo por lo que su

rancho está a unos metros de los trabajos de las empresas, pero a su terreno no pueden

ingresar, ni molestarlo.

Tatino nos ofrece unos plátanos recién cortados de su propia milpa; el plátano tiene

carácter, no es tan dulce, la textura es un poco más parecida a la de un plátano macho y

su cáscara tiene tres marcadas columnas, Tatino lo llama plátano sapo y es la fruta más

fresca que he comido en mi vida. Después de la degustación ofrecida por nuestro

anfitrión le pide a un joven que nos dé un recorrido para ver la construcción de los

Page 244: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

243

aerogeneradores, ellos, los mayores se quedan afilando sus machetes con detenimiento,

sobando cada que fritan una roca en el filo, lo hacen con delicadeza y cuidado, no

quieren arruinar su herramienta. También es alistada una motosierra.

El recorrido con aquél joven nos sirvió para darnos cuenta de la exagerada cercanía de

la obra con el rancho de Tatino, también para observar la gran cantidad de biodiversidad

de la zona, sin exagerar no había un metro cuadrado sin alguna manifestación de vida;

pudimos ver una serpiente, vacas, perros, insectos multiformes, aves de diversos

tamaños y colores, y un sinfín de arbustos, helechos, árboles, plantas, flores y cuanta

variedad vegetal se puedan imaginar; además, claro la construcción o mejor dicho las

bases de la construcción de los aerogeneradores en donde por cierto se perdía la mágica

vista cubierta con color verde.

Después del recorrido regresamos al rancho del señor Tatino, ellos aún no regresaban,

pero ya nos esperaba Isabel y Raymundo con el desayuno: pequeños camarones con

cáscara y cabeza bañados en limón, frijoles refritos, una ensalada de cebolla con chiles

jalapeños en rodajas, totopos, té de limón que también fue cortado del rancho de nuestro

anfitrión, un queso banco donad por el papá de Carlos y dos refrescos que a decir

verdad desentonan en la mesa.

.

Antes de empezar a comer observo los movimientos de Isabel y de Raymundo ya que

no entiendo cómo empezar a comer; aunque después me doy cuenta de que la técnica es

poner todos los ingredientes que quieras en tu totopo y degustar auténtica comida

endémica, tradicional, natural y libre de conservadores. Cabe mencionar que los frijoles

son una gloria, y no se diga el queso blanco fresco que apenas veía la luz del día cuando

lo teníamos en nuestras bocas. Nada se desperdicia, las cabezas de los camarones (único

sobrante del desayuno, porque la cáscara o exoesqueleto del camarón se come por

tradición, además de que es rico y no molesta al paladar) se arrojan al piso porque

gallinas, gallos, polluelos, guajolotes y con suerte los perros y gatos las comerán, la

basura orgánica se guarda para que sirva de composta para el campo.

Después se nos ofrece ir con los hombres a recoger los materiales. Nos dividimos en

grupos, la mayoría se adentra en la espesa vegetación, mientras Isabel, Tatino, el joven,

Amanda y yo, nos quedamos para aprender y ver cómo se deshebra el centro de las

palmas, mismos que fungen como resistentes cuerdas. Al poco tiempo el grupo que se

adentró a la selva saca palmas, Tatino hábilmente las dobla y las apila con cuidado para

que no se desacomoden y al final poder atarlas con las cuerdas vegetales; el joven y

Amanda hacen lo mismo mientras yo grabo e Isabel me va explicando el proceso.

Después de algunas horas haciendo esto, la mayoría regresa al rancho para desayunar

(ellos no lo han hecho); Nos quedamos Javier, Rubén, el joven y yo cortando más

palmas y más centros de las mismas.

Hacemos un salto de tiempo seguimos haciendo lo de las ramas, apilar, amarrar y cortar,

pero después vamos sólo los hombres a lo que sería un viaje dentro de la selva lleno de

color, vida, un silencio cautivo a nuestra llegada, y unos guías ancianos que conocían

perfectamente el camino aunque todo me parecía igualito. Recorríamos el camino que

se iba marcando al andar, los más viejos platicaban en zapoteco, quizás platicaban las

características del árbol, tocaban el tronco, deslizaban las manos sobre su corteza,

decían algunas palabras y continuaban caminando, ese no era el indicado. Caminamos

más hasta toparnos con una arte del camino cercada, Tatino nos dice que esos caminos

eran por donde pasaban todos los comuneros para recolectar sus plantas medicinales,

Page 245: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

244

sus plantas para preparar tés, para ir a la playa a pescar, o simplemente para dar un

paseo, pero ahora ya no se puede, le cortaron el camino y les han cortado la tradición.

Antes de dar el paseo por la maleza Isabel nos comenta que justo por la zona a donde

iríamos es donde se encuentra la mayor cantidad de especies de plantas medicinales, que

antes el acceso era libre, era de todos como sus tierras, todo era de la comunidad, ahora

es un terreno hostil y peligroso donde hay pistoleros, -dice. Menciona también que

muchas plantas de muchísimas especies fueron destruidas con la maquinaria de las

empresas eólicas, símbolo de su ignorancia, de no conocer la importancia de todas esas

plantas que rodean los terrenos comunales.

También nos menciona un hombre miembro de la marina que no puede ser grabado

dando declaraciones en contra de los parques eólicos, y que nos pidió no aparezca su

nombre, que gracias a los caminos hechos por los eólicos la filtración del agua de lluvia

es distinta, y ahora hay encharcamientos con duraciones exageradas.

No solamente cambia la apariencia del lugar, cambia el equilibro natural de la zona, al

destruir las plantas medicinales, cambia también el estilo de vida de las personas ya que

después de tener una tradición milenaria de la curación con la medicina tradicional-

natural, ahora tienen que ir a la farmacia, hay un desequilibrio que apunta a una

tendencia capitalista (nótese que todo el párrafo es de mi ronco pecho, es mera opinión

y punto de vista ya que no es hasta que te encuentras en el lugar, cuando convives con

las tradiciones cuando realmente te das cuenta del daño, del desequilibrio que sufren

estas personas.)

Mientras seguíamos caminando y cortando muy selectivamente los troncos los más

viejos nos iban platicando que tal planta es pega-pega, hay que tener cuidado si no

quieres quedar lleno de hojas pegajosas, que tal planta es para la próstata inflamada, esta

otra para la rápida coagulación de la sangre usada en las heridas, otra para dolores

generales, chiles de temporada, más todo lo que ya se me ha olvidado.

Es domingo, Erandi se siente mal y sin saberlo habíamos retrasado la hora en nuestros

celulares para tener el horario normal pero automáticamente el celular lo hace. Así que

vivimos parte de ese día en otro tiempo. Llegamos a la barricada un poco tarde y

ayudamos a bajar los troncos, hojas de palma y carrizo que se había recolectado desde

las 7 de la mañana en el rancho de Tino.

Nos apuntamos, nos subimos a la camioneta donde venía todo el material de

reconstrucción y conocemos a “Patricio” que en realidad no se llama así. Es integrante

de la APPJ y hace muchos años trabajo en la milicia en el área de comunicación en

donde nos aprendió desde el código morse, como códigos específicos digitales. Él

estuvo un tiempo en territorio chapaneco, le tocó vivir todo el movimiento guerrillero

zapatista y comentó “Sí yo conozco los movimientos del gobierno, van preguntando de

casa en casa, registran el número de personas que viven ahí para después tener un

mejor control de esas familiar y ejercer poder.” “Yo formó parte de la APPJ pero no

siempre estoy con ellos, los ayudo pero a veces tengo mucho trabajo y nunca estoy en

un lugar fijo.” Comentó sobre los parques eólicos “el viento ya nos es como antes, está

caliente y eso afecta a todo el Istmo.” Mostró su posición en contra de la construcción

de parques pero también dijo que comprendía a las personas que apoyaban a los eólicos

“los apoyan porque tienen que darle de comer a una familia.” También al final nos dijo

que el nombre de “Patricio” no era su verdadero nombre, que le gustaba proteger su

identidad que ni su madre recordaba a veces como se llamaba. Entonces pensé entre

Page 246: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

245

tanto que quiere cuidar su identidad termina perdiéndose entre otras que crea. Durante el

camino nos tocó ver los cimientos de un nuevo parque eólico y del otro lado una

camioneta de la policía estatal que aguardaba y vigilaba. Recogimos más troncos,

recogimos a otros integrantes de la APPJ y a nuestros compañeros Bînisa. Regresamos a

la barricada, nuestros compañeros se regresaron a la radio y mientras Erandi y yo

ayudamos a quitar las sobras de lo quemado. Jacinto se acercó a mí y me regaló un palo

de madera y me dijo “cuídala porque con esto te vas a defender.” Desde ese momento

no quise soltar mi palo. Otra vez otras camionetas quisieron entrar y volvimos a grabar

como las mujeres encabezaban la acción.

Después de estar un buen rato ayudando, Erandi y yo decidimos ir al centro de Juchitán,

buscar precios de cámara para la APPJ. Nos metimos a Elektra y estaban un poco caras,

así que decidimos ir a Soriana donde efectivamente estaban más económicas. Comimos

enchiladas en el restaurante que se encuentra enfrente del hotel y regresamos a Radio

Totopo. Nos reunimos y decidimos redactar la nota de la reconstrucción del

campamento para poder subirla al blog y así difundir que la lucha sigue. La redactamos,

compartimos el material audiovisual con Edmundo, integrante y encargado del blog y la

página de Facebook de la APPJ.

Platicamos, trabajamos y en un momento fui al patio de la radio donde Amanda se

encontraba acostada en una hamaca. Empezamos a platicar, me dijo que había estado

tres meses en las escuelas zapatistas; luego en el Distrito Federal difundiendo a partir de

un performance la problemática del Istmo oaxaqueño y los parques eólicos. También

platicamos un poco sobre los movimientos realizados en Brasil. Comentó que varios

amigos cercanos están en el movimiento y que la situación estaba fuerte. Que ella no

sabía pero que existen leyes de la FIFA donde se acuerda que durante cierto tiempo

algunas de esas leyes tendrán mayor peso ante las leyes del país y que una de esas leyes

habla sobre las manifestaciones que serán consideradas como actos terroristas. Entonces

argumentaba que era tan ambigua esa ley que se consideraba terrorista desde la persona

que lanza bombas molotov como la persona que trae una cartulina. También me dijo

que uno de sus amigos ya había sido detenido y que directamente los estaban

trasladando a las cárceles.

Lunes 28 de octubre

Llega Isabel con el desayuno, huevos revueltos con jitomate, totopos y frijoles. De ahí

nos vamos a la barricada, va a ir Dalí integrante del “Colectivo de Vientos de

Liberación del Istmo.” La reconstrucción del campamento va muy bien, ya está el lado

derecho y el techo. Ahí decidimos entrevistar a Dalí, aparte de que nos aísla un poco del

viento. Llega Dalí, estudia la preparatoria en un colegio marista. Nos acercamos,

platicamos y nos alistamos para la entrevista. Nos platica un poco sobre el por qué es un

activista, un poco de cómo está conformado el colectivo. Comentó “Los que formamos

el colectivo tenemos un sueño que es esa forma de organización a la que llamamos

autónoma, por eso luchamos.” Mientras platicamos con Dalí llega Silviana y nos da un

plato que tiene tacos de pollo. Platicamos y comemos. Finalizó la entrevista.

También ese día habíamos concretado con Mariano López integrante y uno de los

dirigentes de la APPJ y los movimientos en contra de los parques eólicos. Llegó

Mariano un poco tarde. Comenzamos la plática-entrevista pero la luz cada vez es menos

favorable, se nos va. Nos comenta el cómo llegó a formar parte del movimiento de la

APPJ y un poco de su papel como “una lucha por lo justo.” Es casi hora de que inicié la

asamblea, así que se debe interrumpir la entrevista, algo que no está tan mal porque ya

Page 247: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

246

estábamos grabando a oscuras. Termina la asamblea que como siempre es en zapoteco y

nos vamos todos juntos, porque ya es tarde y no hay suficientes moto-taxi para

llevarnos. Mariano y Carlos se van en el único moto-taxi.

Llegamos a Radio Totopo e Isabel nos ofrece su casa para dormir a Erandi y a mí.

Somos nómadas, agarramos nuestras maletas y nos vamos con ella. Estrellita está feliz

de que nos quedemos a dormir en la casa. Isabel también nos dice que nos han invitado

a una fiesta tradicional y que sí queremos nos puede vestir como todas unas tecas. Muy

emocionadas aceptamos.

Martes 29 de octubre

Los XV años de la ahijada de Raymundo.

El porte, la elegancia, la cultura y la tradición juntas en la vestimenta que nos prestaron.

El tan solo portar una guayabera blanca prestada por Carlos, un indígena zapoteca me

hace sentir la gran tradición y compromiso de la cultura ancestral.

El recibimiento, la hospitalidad, la comida, la fiesta, todo es un gran impacto cultural

digno de apreciar con detenimiento.

Antes de ingresar a la fiesta que se encuentra en una calle cerrada los invitados tienen

que dejar una especie de tributo u ofrenda. Los varones tienen que llevar un cartón de

cervezas y las mujeres pagan $50 a la persona encargada de recogerlo (la identificas de

inmediato porque se acerca a cada nuevo invitado que va llegando).

En la fiesta de XV años las mujeres en un principio se sentaron de un mismo lado y los

hombres del otro, en una segunda fase las féminas se sentaban en lugares pegados a la

pista de baile con la finalidad de que los hombres las sacaran a bailar. Después de un par

de minutos me entero que solamente as mujeres solteras pueden sentarse frente a la pista

de baile.

Dentro de la fiesta, justo después de dejar la ofrenda y después de que te das cuenta que

tienes que sentarte con los de tu sexo, te ofrecen casi inmediatamente que te sientas en

las peculiares sillas de madera patrocinadas por cerveza Corona, mismas que te

encuentras en muchos de los eventos de Juchitán, te ofrecen un plato grande de unicel

con comida más un par de cervezas que te abren al mismo tiempo como si quisieran

verte beber para satisfacer tu sed o mitigar el calor. La historia o quizás esté mejor

llamarlo leyenda de las dos cervezas contada por Mariano relata que antes cuando la

gente llagaba tarde a las fiestas se le ofrecía beber al doble para que se “nivelara” con el

resto de los invitados que habían llegado temprano.

La comida es un lujo, un deleite gastronómico, había una especie de mollete pequeño

con carne muy finamente picada, queso, crema y una base de frijoles; también hay un

vaso con pico de gallo con una variación, en vez de chiles tiene camarones en miniatura;

hay una jaiba con un aderezo a base de mayonesa; también hay un tamal de mole

envuelto en hoja de maíz; una ensalada de col con crema y un guiso de salchichas,

cebolla y jitomate buenísimo. Transcurrida la fiesta, unas dos tres horas ofrecen nuevos

platillos, ahora dan tostadas con carne, jaiba rellena y frita, pata de cerdo en vinagre

hasta que por fin dieron pastel a los invitados que por cierto ya muchos no se

encontraban en las mejores condiciones debido al constante ofrecimiento de cerveza

durante toda la fiesta.

Page 248: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

247

Muy tarde en la noche, regresando de la fiesta de los XV años, Silviana toma confianza

con Javier y comienza a contarle de manera enérgica y sincera con brillo en los ojos el

valor que ella tiene así como la falta de miedo que existe en la barricada. Nos contó que

la cruz de Radio Totopo es la Santa Cruz de la Barricada, dice ferviente: “esa ingrata

cruz es la que nos ayuda y nos cuida”. Cuando dijo eso algo extraño pasó en mi cerebro

que me hizo apreciar el significado de ese par de palos cruzados con una veladora al

frente que nos ha resguardado tres noches mismas en donde el ambiente de la calle no

era precisamente amigable.

Me pregunto cómo poder transmitir todo ese coraje con simples palabras, cómo poner

las sensaciones que sentía en mi piel, en mi corazón cuando veía cómo Silviana se

esforzaba por hablarnos en castellano, en algunos casos las oraciones no estaban bien

estructuradas pero el valor, el sentimiento y la sinceridad fungían como traductores de

esas palabras.

Miércoles 30 de octubre

La fiesta nos dejó agotados. Pero eso no impidió para que Erandi y yo fuéramos a

buscar a Mariano y así terminar la entrevista, mientras Javier e Iván iban a ver a Dalí

para que nos proporcionara información histórica sobre los movimientos sociales en el

Istmo.

Llegamos a la barricada a las 11. No había nadie. Regresamos a Radio Totopo y

decidimos ir a San Dionisio del Mar. Llegamos a la base donde salen todos los

camiones que van a un pueblo antes de San Dionisio del Mar ya que ningún vehículo

puede pasar por el puente que da a San Dionisio porque debido a las lluvias subió el

nivel del río y fracturó el puente vehicular. Durante el camino, el paisaje atraía la vista.

Sobre la carretera de Juchitán a Unión Hidalgo hay un tramo donde se observa un

parque eólico. En Unión Hidalgo hace base y sigue el camino. Hemos llegado al puente,

nos da un poco de miedo cruzarlo al ver la fractura pero lo caminamos. Del otro lado

nos subimos en un taxi colectivo que nos deja en San Dionisio del Mar.

Una vez ahí el viento es nulo, el calor insoportable. A diferencia de Juchitán las calles

están casi vacías por lo que se nos dificulta encontrar a alguien que nos informe sobre la

radio comunitaria “Arco Iris” y también para localizar a Isaúl Celaya quien estuvo en

nuestro evento de “Vientos de Resistencia” realizado el 3 de octubre.

Caminamos y preguntamos por la radio Arco Iris y contestaban que no existía, que la

única radio comunitaria es Humalalang. Llegamos a la radio, donde se encontraba una

joven de no más de 18 años. Estaba programando y nos permitió platicar con ella. Nos

informó que la radio sólo transmitía música, de vez en cuando noticias del centro de

Oaxaca y casi nunca se hablaba de lo que pasaba en San Dionisio del Mar. Fue corta la

plática. Salimos de aquel lugar y nos enfocamos a encontrar a Isaúl. Un señor de

aproximadamente 60 años que vendía helados, nos indicó dónde vive Isaúl. Llegamos a

una casa que no era, preguntamos por Isaúl pero no nos querían proporcionar ningún

tipo de información. Preguntamos en la casa de enfrente y resultó que esa era su casa.

Nos recibió su mamá, quien nos invitó a sentar debajo de un árbol mientras atendía a

unos señores que llevaban cerveza. Cuando terminó se acercó con nosotras y platicamos

un rato sobre la participación de Isaúl en la UAM, nos comentó sobre una radio

comunitaria que hace poco había dejado de funcionar que se llamaba “La voz del

pueblo” donde se informaba sobre las asambleas y la situación que se vivía con las

empresas eólicas. La señora confesó que ella no había tenido una participación muy

Page 249: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

248

activa debido al fallecimiento de su esposo. Y que a la único llamado que asistió fue

cuando tomaron el Palacio Municipal para que no pudiera regresar el presidente

municipal a su puesto debido a que había vendido sus tierras y mar. Nos dijo que mucha

gente de San Dionisio tiene tierras comunales en Álvaro Obregón, por tal motivo ellos

habían estado en varias movilizaciones y estuvieron presentes cuando hubo represión

por parte del gobierno.

Isaúl en ese momento se encontraba en el D.F. por lo que no tuvimos éxito para hablar

con él. Nos despedimos y regresamos a Juchitán. Al llegar a la Radio aproximadamente

como a las seis de la tarde. Nos quedamos un rato y después asistimos a una ceremonia

cristiana-evangélica que se realizaría en la barricada con motivo de bendecir el

campamento de la APPJ.

Llegamos a la barricada y estaban varios integrantes de la APPJ. Un sonido que

reventaba los oídos. Nos invitaron a sentar. Observamos y escuchamos el discurso que

nos molestó un poco. Pero vimos otra cara de los integrantes de la asamblea, estaban en

su punto vulnerable, lloraban, unas caían en el fanatismo. Terminó la ceremonia que se

hizo en castellano, se bendijo el campamento, se hizo una invitación para convertirse en

uno de ellos, fue lo único que se dijo en zapoteco y fue todo.

Nos regresamos caminando a la radio, era el segundo día que dormiríamos todos ahí.

Isabel nos recogió y nos llevó a visitar tres ofrendas en la séptima sección. Primero

fuimos a una ofrenda tradicional que se llama Xhandu´Yaa. En el patio permanecían

sentados los hombres que fumaban y tomaban mezcal, los hombres tenían que dar una

limosna de $20.00. Nosotras entramos, se podía dar una flor de cempasúchil, se daba

una limosna de $20.00 o $15.00, disfrutamos de la bella ofrenda que se caracterizaba

por el uso de hojas de palma. Nos ofrecieron tamal de mole, café, pan y un refresco.

Seguimos el recorrido, llegamos a una ofrenda más sencilla donde sólo había escalones,

ahí también nos ofrecieron tamal, café y pan. Los hombres también como en la pasada

estaba en el patio tomando y fumando. Se dio la “limosna.” Cuando estábamos dentro

Isabel empezó a platicar con una mujer en zapoteco. Al salir de la casa nos dijo que

estaban discutiendo porque ella había vendido sus tierras a la empresa española.

La última casa fue un poco diferente. La ofrenda era igual de elaborada como en el

primer hogar. Nos dieron más tamales, teníamos tamales para desayunar, comer y cenar.

Nos sentamos fuera, nos ofrecieron cigarros y tequila.

Terminamos las visitas, llevamos a Isabel a su casa y nos fuimos a descansar. Ese día ya

solos se propuso hacer una exposición fotográfica en la barricada con todo el material

que habíamos juntado.

Jueves 31 de octubre

Nos levantamos temprano, nos bañamos y nos alistamos para alcanzar a Rubén que

desde temprano había ido a la colonia Adolfo Gurrión a casa de María y Pedro

hermanos e integrantes de la APPJ que nos invitaron a observar la realización del

Xhandu´Yaa ofrenda que se hace cuando el muerto tiene ya casi un año de muerto.

Llegamos buscando el portón blanco, ahí estaba un grupo de hombres con caña de

azúcar, hojas de palma y frutas adornando el arco de la puerta principal que es el que

dará la bienvenida a los muertos y a las personas que lleguen para acompañarlos. Frente

al protón se encuentra José Aguilar Carrasco de 93 años quien es padre de los

Page 250: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

249

anfitriones de la ofrenda y quien nos platicó acerca de lo vivido. María nos invitó a

pasar a la casa para ver el altar que fue adornado cuidadosamente. Salimos de la

habitación y nos juntamos con las mujeres que hacían los tamales. En medio del patio

había un cacerola gigantesca que contenía mole negro que provocaba en mí, las ganas

de meter mi mano o cucharón y comerlo.

Las mujeres nos platicaron que el mole se había hecho un día antes para que sólo se

llegara a preparar. Con hoja de plátano, maíz molido, un pedazo de puerco o pollo y

mole, se junta se empaqueta, se cierra y se cuece al fuego. Había muchas personas

ayudando en lo que se podía. Ahí vimos otra vez el significado de comunidad. Nos

quedamos un buen rato, nos dieron un pan y chocolate de agua, delicioso.

Las mujeres se sentaron primero a desayunar y después los hombres. Antes de las 10 de

la mañana ya se habían hecho más de 250 tamales. El lugar estaba lleno al llegar para

antes del mediodía se había vaciado. La gente salía apresurada pero no sin una bolsa de

plástico que contenía tamales. Antes de retirarnos nos regalaron más tamales para

nuestra colección y pan. Nos despedimos, agradecimos y nos fuimos.

Regresamos a la radio. Erandi y yo decidimos ir a Soriana a comprar despensa para

regalárselas a los de la APPJ. Compramos la despensa y regresamos a entregárselas.

Erandi se regresaba ese día al D.F. debido a que los viernes tiene cursos de inglés y sólo

le validan una falta para que se pueda reinscribir, inasistencia que ya había utilizado el

viernes pasado.

Pasamos con Isabel para que Erandi pudiera despedirse y más tarde la acompañamos

Iván y yo a la terminal.

Viernes 1 de noviembre

Jacinto llega y me despierta tronando los huesos de mi pie. Rubén se va desde temprano

a San Mateo del Mar para llevar los discos que contienen el documental “Somos

Viento”

Francisco ex pistolero y actualmente integrante de la APPJ nos invita a dar un recorrido

por la séptima sección. Primero nos llevó a la casa de su hermana que se encontraba

haciendo unos huipiles sobre una tabla que se puede asociar con los burros que usan

para planchar la ropa. Tenía los hilos de colores, una aguja y veía televisión mientras

que con el hilo formaba una flor. Nos empezó a decir que la realización de un huipil

tiene un alto costo y que ella había aprendido a hacerlo desde los 10 años. Empezó a

sacar la colección de huipiles que había hecho.

Salimos con la vista colorida, que se fue ensombreciendo al ver la pobreza que envuelve

a Juchitán. Francisco nos platicó que él antes había trabajado para los enemigos como

pistolero pero la razón del cambio fueron sus hijos. Llegamos a casa de una amiga suya

y nos invitaron dos caguamas y de botana huevos de tortuga. Tuve que decir que no me

habían gustado y que estaba a favor de la vida de estos animales con caparazón.

Estuvimos como media hora. Nos fuimos caminando a su casa donde tiene varios

árboles y un gran taller de carpintería. Su esposa (nombre) nos recibió y dio un pozotl

que sabía diferente ya que no tenía tanto maíz y a diferencia de los otros que habíamos

tomado, éste tenía hielos por lo que estaba frío. Nos dijo que podíamos acompañar la

bebida con panela, dulce sacado del panal de abejas.

Page 251: La resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) contra la construcción del Megaproyecto Eólico. Identidad y repertorio de acción

250

Salimos de la casa y nos dirigimos al centro de Juchitán donde Javier tenía que recoger

una factura. Mientras caminamos por la calle vimos a un hombre de tez negra sobre una

silla de ruedas, sin sus dos piernas y vendaje, ¡la Bestia!

Regresamos a Radio Totopo donde se realizaría una ceremonia católica para pedir

porque se logrará el amparo pedido por la APPJ con relación a las tierras comunales. La

ceremonia se llevó a acabo a las 6 de la tarde. Llegaron varios de la asamblea. Se realizó

la ceremonia en zapoteco, Isabel ayudaba al sacerdote, se hicieron algunos cantos y la

petición para la resolución del amparo a favor.

Finalizó la ceremonia y todos se reunieron en el patio trasero para comer tortas de atún

y tomar arroz con leche. En ese momento nos acercamos a Carlos que como en cada

momento nos proporcionaba cualquier tipo de información. En ese momento

relacionado con su papel en la radio y como estaba llegando el momento en el que debía

dejar de ser locutor por todas las amenazas de muerte y lo cuidados que debe tener.

Empezaron a llegar los moto-taxistas a la reunión. Nosotros decidimos ir a la exposición

fotográfica “Vientos de Cambio” en el Foro Ecológico Juchiteco realizadas por el

fotógrafo Jacciel Morales. Observamos las imágenes enmarcadas, sobre muros blancos

y que venían acompañadas de textos que apoyaban la construcción de los parques y la

plena convivencia de éstos con la gente del Istmo. Utilizaron a una modelo vestida con

un huipil tradicional. Era una exposición de aproximadamente 20 fotos. Salimos y

comentamos lo que acabábamos de ver y se pensó más la realización de la presentación

fotográfica en la UAM-X y en la barricada hecha por la APPJ.

Regresamos a la radio y dormimos.

Sábado 2 de noviembre

Despertamos. Javier, Rubén e Iván se prepararon para poder ir a la marcha que se

realizaría en Álvaro Obregón, en lo que se arreglaban acompañé a Isabel a comprar unas

quesadillas para el desayuno, atendía toda una familia y uno de los integrantes era un

muxe que habíamos conocido días atrás en la fiesta tradicional y comentó que minutos

después de que nos fuimos de los quince años, empezaron los golpes.

Ese día el camión salía a Oaxaca a la 1:40 de la tarde por lo que yo no asistí a la marcha

y me quedé en radio Totopo, donde en ningún momento me quedé sola. Empezaron a

llegar niños que pedían ayuda con su tarea, estuve con ellos y platicaba a ratos con

Carlos que fue a acompañarme.

Paso el tiempo, Jacinto también llegó y se despidió de mí. Antes de irme llegó un

francés que había llegado tarde pero se dirigía a la marcha. Dejo sus cosas y salió

rápido. Llegó la hora de partir pero con una promesa de regresar.