la poesía de la guerra civil a nuestro días

5
La literatura de la Guerra Civil a nuestro días La Poesía

Upload: alfredomongeolmeda

Post on 20-Oct-2015

224 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La poesía de la Guerra Civil a nuestro días

La literatura de la Guerra Civil a nuestro días

La Poesía

Page 2: La poesía de la Guerra Civil a nuestro días

La poesía hasta los años 50Se suelen mencionar tres tendencias al hablar de poesía hasta mediados los años 50:

La poesía arraigada es aquella escrita por algunos poetas de los años 40 más preocupados por la belleza y la perfección formal que por la situación social del momento. Toman temas y formas clásicas, usan un lenguaje sereno y cultivan a menudo el soneto. Entre sus autores se suelen incluir autores vinculados a las revistas Escorial y Garcilaso como Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero y Luis Rosales.

La poesía desarraigada surge como reacción a la poesía anterior cuyo principal ejemplo es la obra Hijos de la ira (1944) de Dámaso Alonso, obra existencial llena de angustia y pesimismo. Alrededor de la revista Espadaña surge un grupo de poetas en la línea de la poesía desarraigada como Eugenio de Nora y Victoriano Crémer.

Se suele poner el final de los años 40 como momento en el que empieza a tomar fuerza la poesía social que suele centrarse en hablar de los problemas del momento. Esta poesía de denuncia y solidaria va cobrando mayor protagonismo en los 50 y en los 60 y tiene como figuras centrales a Gabriel Celaya (Cantos íberos) y Blas de Otero (Pido la paz y la palabra). Esta poesía se sirve de un lenguaje sencillo y directo.

Page 3: La poesía de la Guerra Civil a nuestro días

En este periodo se podrían destacar a otros muchos poetas Vicente Gaos, Carlos Bousoño, Juan Gil-Albert o Leopoldo de Luis entre muchos otros. Nosotros destacaremos a dos:

León Felipe es un poeta que por su avanzada edad no se corresponde con otros autores de este periodo pero se suele considerar su obra como una voz fundamental en el exilio. Su obra muestra un verso fuerte y vibrante en que se habla del drama del exilio como en Español del éxodo y el canto.

Otro autor fundamental es José Hierro, autor profundo de versos cuidados, con tono social y profundo carácter humanista. Él señala que su poesía sigue dos caminos: el reportaje en los trata un tema de forma narrativa y directa un tema; y alucinaciones donde la imaginación y los sueños envuelven todo en una especie de “niebla”. Obras suyas son Quinta del 42 y Cuanto sé de mí.

La poesía de los 50 a 70En el momento en que la poesía social era una verdadera ola literaria surge la llamada “Generación de los 50” con autores como Gil de Biedma, Ángel González, Carlos Barral y Caballero Bonald. Aunque no se les suele incluir en esta generación también destacan en este periodo Antonio Gamoneda, José Agustín Goytisolo, José Ángel Valente y Félix Grande entre otros.

Page 4: La poesía de la Guerra Civil a nuestro días

Se suele señalar de estos autores su posición crítica ante el mundo, su gusto por una poesía más cuidada, subjetiva e intimista que la poesía social que predominaba entre sus contemporáneos.Ángel González escribe una poesía la que se combina la denuncia social con el humor en el que el “yo” poético está muy presente. Entre sus obras destacaremos Áspero mundo (1956) y Tratado de urbanismo (1965). Jaime Gil de Biedma es un poeta lleno de ironía bajo la cual se esconde una visión cínica, pesimista y crítica de la realidad. Su poesía sencilla no descuida el lenguaje como muestra en su obra Moralidades (1966).Se pueden destacar otros autores importantes de este momento como Francisco Brines (Palabras a la oscuridad), Claudio Rodríguez (Don de la ebriedad) y Antonio Gamoneda (Edad).

La poesía de los 70Aunque continúan produciendo obras importantes los autores anteriores, es en esta década cuando irrumpe el grupo que se conoce como Novísimos por la antología Nueve novísimos poetas españoles:Su poesía es considerada culturalista por la gran carga de conocimientos culturales que se depositan en ella, rompen con las poesía anterior y se inspiran en el cine, los medios de comunicación, etc.

Page 5: La poesía de la Guerra Civil a nuestro días

Pere Gimferrer es un poeta donde el culturalismo y el surrealismo ocupan un lugar muy importante. Escribió La muerte en Beverly Hills y Arde el mar.

Guillermo Carnero es un poeta que en la línea novísima muestra gran interés por la experimentación. La muerte y la belleza tienen gran importancia en sus obras como en El sueño de Escipión.

Otros autores incluidos entre los nueve novísimos son Félix de Azúa, Vázquez Montalbán y Leopoldo Mª Panero.

A partir de 1975Siguen publicando antores consagrados y los Novísimos con sus tendencias

experimentales. En este periodo se suele considerar fundamental la poesía de la experiencia: asuntos cotidianos, ámbito urbano, interés por lo biográfico e intimista, claridad y sobriedad. Otras corrientes importantes son el Neosurrealismo, el Neopurismo, la poesía trascendente (de valor simbólico), el realismo sucio o poesía clasicista por mencionar sólo algunas. Destacar algunos nombres como García Montero, Jon Juaristi o Ana Rossetti