la mutacic3b2n del sistema educativo bajo el enfoque holistico

11
1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE San José Costa Rica DOCTORADO EN EDUCACION GRUPO: LOS MUTANTES EVOLUCIONISTAS Joaquín Eliberto García Cubas Daysi Lizzette Meléndez Monterrosa José Ciriaco Gutiérrez Contreras Víctor Manuel Meléndez Lazo Pedro Valle de Paz LA MUTACIÒN DEL SISTEMA EDUCATIVO BAJO EL ENFOQUE HOLISTICO (Pedro Valle)

Upload: estefanie-gonzalez

Post on 21-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

3b2n Del Sistema Educativo Bajo El Enfoque Holistico

TRANSCRIPT

Page 1: La Mutacic3b2n Del Sistema Educativo Bajo El Enfoque Holistico

1

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

San José Costa Rica

DOCTORADO EN EDUCACION

GRUPO: LOS MUTANTES EVOLUCIONISTASJoaquín Eliberto García CubasDaysi Lizzette Meléndez MonterrosaJosé Ciriaco Gutiérrez Contreras Víctor Manuel Meléndez LazoPedro Valle de Paz

LA MUTACIÒN DEL SISTEMA EDUCATIVO BAJO EL ENFOQUE HOLISTICO

(Pedro Valle)

San Salvador, enero de 2012

Page 2: La Mutacic3b2n Del Sistema Educativo Bajo El Enfoque Holistico

2

LA MUTACIÒN DEL SISTEMA EDUCATIVO BAJO EL ENFOQUE HOLISTICO

Lic. Pedro Valle

Hace algunos días leyendo el Plan Social Educativo, 2009/2014 “Vamos a la Escuela” el cual corresponde al Plan Educativo del actual Gobierno de El Salvador, entre la fundamentación de la necesidad del cambio en el Modelo Educativo del país, encontré un párrafo que textualmente dice: “Estamos ante una sociedad del cambio, lo cual coloca a los sistemas educativos frente a nuevas posibilidades y problemas dramáticos”, así mismo en dicho documento encontramos que el sistema formativo debe enfocarse viendo al pasado, viendo al presente y visualizando el futuro. Desde este punto de vista son muchas las interrogantes sobre como debe verse el sistema educativo, no solamente de El Salvador, sino del resto del mundo, considerando la percepción que sobre dicho sistema se tiene a nivel de la misma comunidad educativa y de las mismas sociedades en general, con el afán de ser propositivos ante los diferentes cambios que se han venido experimentando en dichos sistemas educativos, principalmente en El Salvador, en el cual según nuestro primer ensayo señalaba que los planes educativos han sido enfocados dependiendo del Plan de Gobierno de turno, lo cual indica que el sistema educativo siempre ha sido visto desde el punto vista político, el cual ha venido mutando de acuerdo a la percepción de los “expertos” de cada período, lo cual se encuentra en sintonía con el planteamiento que hace Capra (2008), en el sentido de que “El reconocimiento de las necesidades de un profundo cambio de percepción y pensamiento capaz de garantizar nuestra supervivencia, no ha alcanzado todavía a los responsables de las corporaciones ni a los administradores y profesores de nuestras universidades” (p.26), así mismo manifiesta:

Nuestros lideres no solo son incapaces de percibir la interconexión de los distintos problemas sino que además se niegan a reconocer hasta que punto lo que ellos llaman sus soluciones comprometen el futuro de generaciones venideras. Desde la perspectiva sistémica las únicas soluciones viables son aquellas que resultan sostenibles. (Capra, 2008, p.26)

Además es necesario que dichos lideres adquieran una concientización sobre la importancia de su participación en la búsqueda del mejoramiento del sistema educativo, tomando en cuenta aspectos tan importantes como los que señala (Peat, ¶, p.37), cuando dice: “El cerebro, corazón, sangre, hígado, riñones, bazo e intestinos trabajan juntos en armonía interna. El corazón proporciona al cuerpo sangre y alternativamente, debe su existencia al suministro continuo de sangre nuevamente oxigenada por los pulmones”.

Desde esta perspectiva el sistema educativo podría considerarse como un ecosistema sumamente complejo, cuyo éxito depende del correcto funcionamiento de todos y cada uno de los componentes de dicho sistema educativo, tal como se manifiesta en el ejemplo anterior.

Page 3: La Mutacic3b2n Del Sistema Educativo Bajo El Enfoque Holistico

3

Por hoy la percepción popular viene admitiendo un estado de crisis educativa en donde los llamados “expertos” se han declarado impotentes para resolver los problemas educativos de nuestro tiempo, ya que únicamente se ha venido tomando en consideración aspectos unidireccionales, cuando en realidad dichos problemas deben tomarse desde un punto de vista multidisciplinario, en un contexto en el cual se busque las mejores formulas para lograr alcanzar los mejores objetivos en beneficio de toda la colectividad. Al respecto, Capra (1992) señala que:

para comprender nuestra polifacética crisis cultural tenemos que adoptar una visión extremadamente amplia y observar la situación dentro del contexto de la evolución cultural de la humanidad. Tenemos que desplazar nuestra perspectiva desde finales del siglo XX hasta abarcar un lapso que comprende varios siglos; desde la noción de estructuras sociales estáticas a la percepción de un modelo dinámico de cambio”(p.13)

En tal circunstancia en estas notas se pretende realizar una reflexión en torno a la importancia del sistema educativo, con el objeto de poner en la mesa de discusión no sólo un conjunto de ideas y conceptos en cuanto al tema, sino la elaboración que, en forma de ensayo, se propone acerca de cómo se puede entender dicho sistema, así como dar a conocer aspectos relevantes del mismo. Wilber “et al.” (2008), afirma que “las percepciones de un organismo no podían entenderse sin comprender la índole del universo físico y que la índole del universo físico no podía entenderse sin comprender los procesos perceptivos de observación” (p. 52), es decir como lo establece el mismo autor, “en la esfera holográfico cada organismo representa de alguna manera el universo y cada porción del universo representa de alguna manera a los organismos dentro de ello”, lo cual nos lleva a considerar la relatividad existente en la percepción que se tiene en cuanto al comportamiento del sistema educativo, su función y la importancia que tiene en el desarrollo de los pueblos, por tal situación se manifiesta que cualquier país del mundo cambiará cuando cambie su sistema educativo, lo cual según nuestra experiencia esta atado a normas jurídicas que mandan, ordenan y sancionan, por ello Capra (2008) señala “ El poder, en el sentido de dominación sobre los demás es asertividad excesiva. La estructura social en que se ejerce con mayor eficacia es la jerarquía” (p.32), en virtud de lo cual nuestra percepción es que todo intento de cambio en el sistema educativo, en estos países de escasos recursos, generalmente no son producto de su propia cultura, sino de las influencias de los países desarrollados, por lo que no siempre dichos cambios alcanzan logros significativos.

Para El Salvador, encontramos que el Sistema Educativo ha estado afectado por los famosos Planes de Gobierno, especialmente para el área de Educación básica y media, en el cual se establece el rumbo que deba llevar la educación en el país, así como su Modelo Educativo, el cual en estos momentos se esta llevando de la Educación Mecanicista, que según Escobar & Hurtado (¶), “aglutina aspectos de los paradigmas cognitivo-conductual y sociocultural, a la educación bajo el Modelo constructivista, en el cual también encontramos una mezcla tanto de paradigmas como de cuadrantes”, (p.61), siendo así que en los holístico desde la posición de Gallegos R., citado por el mismo (Escobar & Hurtado,

Page 4: La Mutacic3b2n Del Sistema Educativo Bajo El Enfoque Holistico

4

¶, p.61), caben los paradigmas humanista, cognitivo-conductual, sociocultural y constructivista.

En este sentido encontramos que la educación holística, entre otros aspectos, su currículo esta centrado en aprender, siendo por ello que en la legislación de El Salvador, al referirse a las funciones de la educación superior, en el Art.3 Inciso segundo de la Ley de Educación Superior (2004), encontramos que se esta regulando la actuación del docente, en cuanto a que se establece que: “ la docencia busca enseñar a aprender, orientar la adquisición de conocimientos, cultivar valores y desarrollar en los estudiantes habilidades para la investigación e interpretación, para su formación integral como profesionales”(p.2), situación que a la luz de nuestra experiencia ha sido muy difícil de cumplir, dada la poca o nada actualización del docente en estos modelos educativos, ya que éstos fueron formados bajo el sistema de una educación bancaria, la cual se viene aplicando por muchos años, situación que vuelve reacio al cambio al mismo docente.

Nuestra percepción anterior se ve fortalecida con algunas de las conclusiones de Colom, A. Y Mélich, J.C, citado por Escobar & Hurtado, (¶), cuando dice:

No hemos encontrado experiencias ni formaciones sobre educación ecológica en la escuela… Una educación ecológica… aplicaría los esquemas sociales, políticos, económicos, éticos, humanistas, cientificistas, etc., que se encuentran en la filosofía ecologista, a fin de lograr personas suficientemente formadas para vivir y organizarse de acuerdo con los esquemas… Por lo que su aplicación real supondría contemplar todos los niveles escolares y modificar en gran parte el sentido actual del vitae, ya que significaría una transformación de las finalidades, de los objetivos, de la concepción ideológica y axiológica, de los contenidos y de las metodologías…y por supuesto de la formación del profesorado (p. 66)

No obstante lo anterior, según Escobar & Hurtado, (¶), “al paso de los años, nos hemos percatado de que el sistema educativo nacional va incorporando, en las escuelas oficiales, teorías y praxis de varios modelos pedagógicos. Por tanto, es muy factible que en breve lapso, se vaya a empezar a hablar de un modelo holista aplicado a la educación” (p.66).

Con base a lo anterior es importante señalar lo que realmente sucede en El Salvador y quizá en otros países del mundo, en cuanto a las buenas intenciones que se plasman en Planes de Gobierno, así como en Leyes y normas administrativas, pero que se quedan solo a nivel de intenciones, dado que para lograr el ideal de un mejor sistema educativo no basta con solo planificarlo, sino que es necesario acceder a las siguientes etapas del proceso administrativo, dado que todo lo que se planifica debe implementarse, evaluarse y luego corregirse para volver nuevamente a la planificación, con una visión de educar para la plenitud y no para el desarrollismo y especialmente consolidar lo ya existente en los servicios de orientación psicopedagógica antes que aventurarse en un terreno aún frágil con modelos que requieren mayores inversiones de fondos que no se tienen.Capra (2008) señala que “cuanto más estudiamos los principales problemas de nuestro tiempo, más nos percatamos de que no pueden ser estudiados aisladamente. Se trata de problemas sistémicos, lo que significa que están interconectados y son interdependientes” (p.25), por ello después de examinar a la luz de la ciencia lo que hemos dado en llamar

Page 5: La Mutacic3b2n Del Sistema Educativo Bajo El Enfoque Holistico

5

“sistema educativo”, surge la interrogantes ¿Es este un sistema vivo?, dado que dependiendo de ello pueden hacerse diferentes consideraciones.

En primer lugar encontramos en Capra (2008) “que los sistemas vivos están organizados en un proceso causal circular cerrado, que permite el cambio evolutivo de modo que la circularidad sea mantenida, pero que no admite la pérdida de dicha circularidad” (p.113) en tal sentido todos los cambios en el sistema se desarrollan dentro de dicha circularidad, de tal forma que los componentes que especifican la organización deben ser producidos y mantenidos por ésta, en donde la función de cada componente es ayudar a producir y transformar a otros componentes, lo cual constituye la auto organización.

Para mejor entendimiento sobre un sistema vivo, Capra (2008), establece como puntos relevantes de su análisis, la comprensión del patrón de organización y la estructura del sistema, y para ello lo ilustra con un ejemplo de un sistema no vivo que dice:

Para que algo pueda ser llamado una bicicleta, deberá existir un número de relaciones funcionales entre sus componentes conocidos como cuadro, pedales, manillar, ruedas, cadenas, ruedas dentadas, etc. en donde la configuración completa de estas relaciones funcionales constituye el patrón de organización de la bicicleta y por lo tanto la estructura de la bicicleta es la manifestación física de su patrón de organización en términos de componentes de formas especificas, hechos de materiales específicos (p.172).

Retomando el anterior ejemplo, los componentes de un sistema educativo, están constituidos principalmente, por los estudiantes, los docentes, el currículo, los padres de familia y la misma comunidad educativa, quienes ejercen diferentes relaciones funcionales entre ellos, cuando se persigue aumentar el acceso a la escuela, elevar el rendimiento educativo del estudiantado y prevenir la deserción entre otros, lo cual podría llamarse el patrón de organización del sistema educativo; y su estructura esta conformada por las diferentes formas de actuación de los componentes del sistema educativo, lo cual conlleva a la autopoiesis, siendo ésta según Capra, (2008) “ un patrón de red en el que la función de cada componente es participar en la producción o transformación de otros componentes de la red, de tal modo que ésta se hace así misma continuamente. Es producida por sus componentes y a su vez los produce, (p.175).

Por lo anterior comparando el ejemplo de la bicicleta en donde sus partes han sido diseñadas, fabricadas y ensambladas para formar una estructura con componentes fijos, en el sistema educativo, sus componentes son variables y sujetos de cambio, hay crecimiento, desarrollo y evolución, todo lo cual implica que estamos ante un sistema vivo.

No obstante lo anterior, al observar el avance de nuestro sistema educativo concluimos que por lo menos en El Salvador y muchos países más, el sistema educativo se ha mantenido con muy poca mutación, ni mucho menos se ha adquirido la conciencia social desde un punto de vista holístico, al que también podría llamarse ecológico, en donde según Capra (2008) “ el nuevo paradigma podría denominarse una visión holística del mundo, ya que lo ve como un todo integrado más que como una discontinua colección de partes” (p.28), en

Page 6: La Mutacic3b2n Del Sistema Educativo Bajo El Enfoque Holistico

6

virtud de lo cual cada uno de los componentes del sistema educativo deberá ser visto como un todo y el todo como una de las partes, con el fin de prestar atención a un todo integrado.

Es importante mencionar que en su mayoría los componentes del sistema educativo se refieren a seres humanos, por lo que también podríamos clasificar el sistema educativo dentro del dominio social, en donde de acuerdo con Capra (2008) “el comportamiento en el terreno social se rige por normas generalmente codificadas en forma de leyes, las cuales pueden romperse y los seres humanos pueden escoger entre obedecer una regla social o no” (p.223); sin embargo, retomando la importancia del ser humano en el desarrollo de dicho sistema educativo puede verse el mismo desde el punto de vista holístico y como lo dice Morin (2006), “somos sujetos humanos cuya mente no solamente ha desarrollado la inteligencia, sino que ha engendrado en si la conciencia y el pensamiento” (p.54), siendo estas cualidades que pueden hacer la diferencia en todo proceso de mutación o cambio, ya que como lo dice el mismo Morín (2006), “somos los únicos en la tierra entre los vivientes conocidos, que disponemos de un aparato cerebral hipercomplejo, los únicos que disponemos de un lenguaje de doble articulación para comunicarse de individuo a individuo, los únicos que disponemos de conciencia…” (p.55)

En virtud de lo cual y de acuerdo con el punto de vista de Emoto, (¶), p.21, al referirse al poder de la mente manifiesta que “si sabes que algo es posible dentro de tu corazón, en verdad lo es. Nosotros lo hacemos posible por medio de la voluntad. Lo que imaginamos en nuestra mente se convierte en nuestro mundo” bajo la consideración de que debemos tener presente como lo dice el mismo Emoto, que “las cosas funcionan mejor cuando empleamos palabras positivas”.

En este mismo contexto encontramos en (Peat, ¶, p.76) una situación similar cuando dice: “Si un cazador se comporta bien y respeta a los animales y a sus compañeros, sus sueños mejorarán y se convertirá en un gran hombre. Pero si viola estos códigos, es posible que sus sueños le abandonen”. Dicho respeto tiene influencia también en las adivinaciones con el hueso de oráculo el cual según (Peat, ¶, p.77) no ha estado limitado a los Naskapi de labrador o a la gente de la montaña de la China moderna, sino que se ha descubierto en muchas regiones subàrticas y es utilizada por los indios Dog-Rib del norte del Canadá y por los Chuckchi de Siberia”.

Todo lo anterior nos lleva a reflexionar que ante una percepción de caos o de crisis en el sistema educativo, si continuamos pensando en ese sentido siempre será así, pero si pensamos que dicho sistema educativo es capaz de mutar en un sentido positivo, así lo será, la diferencia estará en decir “hagámoslo” en lugar de “hazlo”.

Finalmente puedo concluir que antes de retomar o experimentar nuevos modelos dentro del sistema educativo, es necesario consolidar uno solo a fin de establecer sus propias bondades, lo cual nos llevará ya no a un Plan de Gobierno cortoplacista, sino a un Plan de Nación, diseñado y socializado con toda la comunidad educativa, así mismo es importante retomar, el pensamiento de Huxley, citado en la obra de Wilber “et al.” (2008) quien escribió: “Siéntate como un niño pequeño ante los hechos y prepárate a abandonar

Page 7: La Mutacic3b2n Del Sistema Educativo Bajo El Enfoque Holistico

7

cualquier noción preconcebida, sigue humildemente a donde quiera y cualquier abismo que conduzca la naturaleza o no aprenderás nada.

LISTA DE REFERENCIA:

Ministerio de Educación,(2009), Plan Social Educativo 2009/2014 “Vamos a la Escuela”, El Salvador.

Capra, Fritjof, (2008), La Trama de la Vida, Una nueva perspectiva de los Sistemas Vivos, 1ª Edición, Barcelona, España, Editorial Anagrama, S.A.,

Peat, F. David, (¶), Sincronicidad, Puente entre mente y materia, 1ª Edición

Capra, Fritjof, (1992), El Punto Crucial, Ciencia, Sociedad y Cultura Naciente, Buenos Aires Argentina, Editorial Troquel, S.A.

Wilber, Ken; Bohm, D; Pribram, K; Capra, F; Ferguson, M.; Weber R. & Otros, (2008), El Paradigma Holográfico. Una exploración en las Fronteras de la Ciencia, 7ª. Edición, Barcelona, España, Editorial Kairòs, S.A.

Escobar Torres, Jorge & Hurtado Arriaza, Gerardo, (¶), Características de un Modelo Holista en la Orientación Psicopedagógica; Revista Científica Electrónica de Psicología, (2) 49-67.

Asamblea Legislativa, (2004), Ley de Educación Superior, El Salvador.

Morín, Edgar, (2006), El Método 5, La Humanidad de la Humanidad. La Identidad Humana, 2ª Edición, Madrid, España, Grupo Amaya, S.A.

Emoto, Masaru, (1999), Los Mensajes Ocultos del Agua, Editorial Fluctuación de Onda, Japón.