la infografìa en la prensa

28
LA INFOGRAFÍA JULIANA VILLAMONTE DE ALSOLA [email protected]

Upload: juliana-villamonte

Post on 01-Jul-2015

3.943 views

Category:

Technology


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Infografìa en la prensa

LA INFOGRAFÍA

JULIANA VILLAMONTE DE [email protected]

Page 2: La Infografìa en la prensa

LA INFOGRAFÍAMaterial didáctico y de apoyo docente para las asignaturas de Introducción a la Comunicación, Lenguaje

de la Comunicación y Fotografía tanto para Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas.

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

JULIANA VILLAMONTE DE [email protected]

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURA

Page 3: La Infografìa en la prensa

Introducción Con la era de la sociedad de la información y de la sociedad del conocimiento,

nos encontramos inmersos en lo que hoy se conoce como la era o la cultura de la imagen. Ya no sólo como personas, como profesionales o como ciudadanos nos debemos preocupar por saber interpretar y leer correctamente los signos lingüísticos verbales, sino también debemos conocer y saber leer las imágenes, para dejar de ser “analfabetas visuales”.

Pues por diversos factores, entre ellos el tiempo, a las personas se les facilita la comprensión de una realidad, de un hecho, de un acontecimiento o quizás de un anuncio, con el acompañamiento de imágenes. En ese sentido, la infografía se ha convertido en una herramienta que cumple una función muy importante en nuestros días, específicamente la infografía utilizada en los medios impresos como el periódico.

¿Qué es la infografía?, ¿Para qué se utiliza y como se utiliza? ¿Qué aportes hace la infografía a los medios de comunicación social?, son algunas de las interrogantes que serán despejadas en la siguiente presentación.

Page 4: La Infografìa en la prensa

IntroducciónObjetivos

1. Aspectos Generales– 1.1 Concepto– 1.2 Antecedentes – 1.3 Características según Santos Valero– 1.4 Clasificación – 1.5 Partes de un infográfico– 1.6 Diferencias entre la Infografía Impresa y la Digital– 1.7 Competencias de los infografistas– 1.8 La Ëtica en la Infografía

Bibliografía

CONTENIDO

Page 5: La Infografìa en la prensa

Objetivos

Conocer el origen y significado de la palabra infografía.

Analizar cada uno de los elementos que integran la infografía.

Page 6: La Infografìa en la prensa

1.Aspectos Generales

1.1 Conceptos:

La infografía es una representación más visual

que la propia de los textos, en la que intervienen

descripciones, narraciones o interpretaciones,

presentadas de manera gráfica normalmente

figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos

abstractos y/o sonidos.

Page 7: La Infografìa en la prensa

La infografía nació como un medio de trasmitir información gráficamente. Los mapas, gráficos, viñetas, etc. son infogramas, es decir unidades menores de la infografía, con la que se presenta una información completa aunque pueda ser complementaria o de síntesis.

El término también se ha popularizado para referirse a todas aquellas imágenes generadas por una computadora. Más específicamente suele hacer referencia a la creación de imágenes que tratan de imitar el mundo tridimensional mediante el cálculo del comportamiento de la luz, los volúmenes, la atmósfera, las sombras, las texturas, la cámara, el movimiento, etc.

Page 8: La Infografìa en la prensa

Pero de manera más amplia el especialista en la materia

José Luis Valero Sancho sostiene que la infografía es

un aporte informativo realizado con elementos icónicos

y tipográficos, que facilita la comprensión de

acontecimientos, acciones o cosas de actualidad, y

acompaña o sustituye a un texto informativo.

Page 9: La Infografìa en la prensa

1.2.Antecedentes:

De acuerdo a algunos estudios, la infografía, desde sus inicios desarrollaba, de manera simple y sintetizada, Información más bien relacionada con el aporte de datos y dejaba de lado la proliferación de puntos de vista.

Page 10: La Infografìa en la prensa

En los medios impresos, los primeros gráficos publicados

fueron mapas de territorios, rutas y guerras, y se dice que fue

el diario inglés Daily PostDaily Post el primero en publicar un mapa, el

19 de marzo de 1740. Aunque el comienzo de la infografía

como tal, según los expertos, se empleó hace 200 años, el 7

de abril de 1806, en el diario The TimesThe Times.. Se hizo con el

propósito de aportar información visual acerca del asesinato

de Mr. Blight, en su propia mansión.

Page 11: La Infografìa en la prensa

A inicios del siglo 20 la infografía se convirtió en algo común. Ya

no era el recurso utilizado para sintetizar un evento de manera

sencilla, sino que se dedicó a informar entre otros aspectos,

hechos importantes como desastres naturales, elecciones como desastres naturales, elecciones

políticas, mapas de guerra.políticas, mapas de guerra. También se presentó de manera

compleja algunos planos de las ciudades, y una vez más

Londres brindó una enseñanza en este campo: el plano del

metro, elaborado por Henry Beck, en 1933. En lugar de

plasmar las proporciones reales entre las estaciones de

subterráneos, Beck optó por esquematizar el recorrido de las

líneas.

Page 12: La Infografìa en la prensa

Valero SanchoValero Sancho sostiene que las nuevas infografías poseen ocho características que definen los rasgos de utilidad y visualidadutilidad y visualidad,, las cuales deben estar presentes en toda infografía:

•1. Da significado a una información plena e independiente

•2. Proporciona la información de actualidad suficiente

•3. Permite comprender el suceso comprensivo

•4. Contiene información escrita con formas tipográficas

•5. Contiene elementos icónicos precisos

•6. Puede tener capacidad informativa suficiente y sobrada para tener entidad

•propia o realiza funciones de síntesis o complemento de la información escrita

•7. Proporciona cierta sensación estética, no imprescindible

•8. No contiene erratas o faltas de concordancia

1.3 Características según Valero Sancho:

Page 13: La Infografìa en la prensa

1.4 Clasificación

Los expertos en la materia, clasifican los infográficos en categorías

de gráficos, mapas, tablas y diagramas.

Los gráficos son los más comúnmente utilizados y presentan información numérica y estadística. Se dividen, a su vez, en gráficos

de barra, de torta y de fiebre. Esta clasificación corresponde a " los gráficos más utilizados, pero los buenos diseñadores crean las formas apropiadas para la información numérica específica” y a veces decoran los cuadros. “Esta decoración sólo será útil cuando tales elementos sirvan para que la información tratada sea más clara”.

Page 14: La Infografìa en la prensa

El gráfico de gráfico de barrasbarras funciona preferentemente con unidades y lo que hace es establecer una comparación entre ellas. Las barras presentan el mismo ancho y el alto depende de la cantidad que representen.

Ejemplos:

Page 15: La Infografìa en la prensa

El gráfico de tortagráfico de torta (tarta, pastel o queso) indica la división de partes de un todo y sus proporciones, especialmente en porcentajes. Está representado por un círculo que supone un todo y se encuentra dividido en partes. Estas partes no deben ser muchas, especialmente cuando suponen pequeñas partes del todo que se presenta, pues el gráfico se vuelve confuso y la información se ve desordenada.

Se utilizaría un gráfico de torta para indicar el porcentaje, la cantidad de lectores de los distintos periódicos de un determinado lugar en un período específico o la migración urbana,etc.

Page 16: La Infografìa en la prensa

Muestra los cambios, expresados en números, a través del tiempo.

Los gráficos de fiebre funcionan si: "1) la línea que traza el cambio de cantidades representa un período de tiempo y 2) si cada cantidad establecida dentro de la línea representa incrementos por igual del tiempo indicado“.

El Gráfico de Fiebre o LíneaGráfico de Fiebre o Línea

Page 17: La Infografìa en la prensa

Es un cuadro sencillo en el que se presentan datos descriptivos que, a veces, no son fáciles de cruzarse y no se pueden comparar con facilidad. Puede aparecer como una simple lista de datos que se colocan en varias columnas, una al lado de la otra.

Generalmente es buena cuando organiza información compleja

que no puede presentarse utilizando, por ejemplo, un gráfico de

barra o de fiebre. Ejemplo de ello podemos ver len tablas que

presentan horarios, distancias, encuestas, etc.

La Tabla: La Tabla:

Page 18: La Infografìa en la prensa

Es un gráfico que puede precisar de mayores habilidades artísticas. "Cuando el propósito del cuadro es mostrar cómo se ve o funciona algo, un diagrama es más apropiado que los números o la prosa“.

Los objetos o sucesos pueden mostrarse con leyendas o pueden ser graficados de diversos ángulos, su interior, o cómo un objeto ha evolucionado.

El DiagramaEl Diagrama

De esta manera, podemos graficar un accidente, el interior de un edificio o cómo un objeto ha evolucionado, el funcionamiento de una cámara de televisión debajo del agua o la caída de un niño en un pozo.

Page 19: La Infografìa en la prensa

1.5 PARTES DE UN INFOGRÁFICO

1.1. TitularTitular2.2. Texto explicativo corto.Texto explicativo corto.3.3. Cuerpo de Información.Cuerpo de Información.4.4. Fuentes Fuentes 5.5. Crédito de autor. Crédito de autor.

Para que un cuadro gráfico sea considerado completo debe poseer:

Page 20: La Infografìa en la prensa

El Titular:El Titular: Debe ser directo, preferentemente sintético a la vez que expreso el contenido del cuadro. Si se cree conveniente y está determinado en el manual de diseño, el titular puede venir acompañado de una bajada o subtítulo, siempre opcional.

El Texto:El Texto: Debe ser sucinto y proveer al lector de toda la explicación necesaria para la comprensión del cuadro. Lo que el cuerpo del cuadro no explica debe ser explicado por dicho texto.

Page 21: La Infografìa en la prensa

El Cuerpo:El Cuerpo: ES considerado la esencia misma del cuadro, la propia información visual: las barras, la torta, las líneas de fiebre, el mapa, etc. Este cuerpo necesita y presenta información tipográfica explicativa a manera de etiquetas que pueden ser números, fechas o palabras descriptivas.

La Fuente:La Fuente: Indica De Dónde Se Ha Obtenido La Información Que Se Presenta En El Infográfico Y Es Muy Importante, Pues Señala El Origen De La Misma.

El Crédito:El Crédito: Señala al autor o autores del infográfico, tanto de la configuración como de la investigación. También se suele acompañar del nombre de la publicación en la cual se ha producido el cuadro. La fuente y crédito utilizan, por lo general, una tipografía que no excede los siete puntos y se ubica en un lugar que no distraiga la atención del lector.

Page 22: La Infografìa en la prensa

1.6 DIFERENCIAS ENTRE LA INFOGRAFÍA IMPRESA Y LA DIGITAL

Según el estudioso en el tema José Luis Valero Sancho, la infografía en la actualidad es más dinámica e incorpora elementos gráficos como fotografías, dibujos cinéticos, textos escritos fotografías, dibujos cinéticos, textos escritos dinámicos o estáticos y/o elementos de tipo dinámicos o estáticos y/o elementos de tipo sonoro tanto verbales como musicales y sonoro tanto verbales como musicales y ruidos.ruidos. Además, posee interacción y dinamismo, lo que ayuda a establecer una conexión más directa entre el lector y la noticia, el hecho, la información.

Page 23: La Infografìa en la prensa

En la década de 1990, señala Darío Drucaroff,Darío Drucaroff, junto a la

aparición de la Computadora Personal y las Mac en las

redacciones, la infografía obtuvo un gran impulso.

“El impacto tecnológico, protagonista durante la última

década, dado a partir de Internet y los nuevos dispositivos

y aplicaciones informáticas, sentó las raíces para el

desarrollo de una dimensión de la infografía que promete

un nuevo balance entre la información rígida y el espacio

de interpretación, manteniendo una propuesta concisa y

simple”, asegura Drucaroff.

Page 24: La Infografìa en la prensa

1.7 COMPETENCIAS DE LOS INFOGRAFISTAS

Debe dedicarse al ejercicio del periodismo

Además debe ser especialista en diseño, diagramación

hasta ilustración.

Debe ser un periodista visual, un ilustrador.

Poseer habilidades para trabajar gráficos

Tener habilidad para trabajar en equipo

Dominar programas de computadora aptos para realizar las

infografías.

Como toda profesión, la persona que se dedica o quiere dedicarse al desarrollo de la infografía, tal y como lo señalan los expertos debe reunir una serie de requisitos, entre los cuales se pueden mencionar:

Page 25: La Infografìa en la prensa

1.8 LA ÉTICA EN LA INFOGRAFÍA

Como en toda profesión, la ética juega un papel importante a la hora de efectuar un trabajo de carácter infográfico.

Señalan los especialistas en la materia, que todo cuadro gráfico debe ser ético. Sobre todo en su propósito de mostrar un contenido objetivo y veraz, acorde con la realidad. “No se necesita llenar de elementos visuales para hacer al gráfico más atractivo; hay que ser sencillo y económico con los elementos y no distorsionar la información en un afán de ser diferente. Muchos artistas tratan de buscar nuevas formas visuales para enriquecer sus gráficos y cometen errores de precisión con la información, distorsionándola y restándole veracidad. La tridimensionalidad puede ser muy atractiva pero también engañosa”,acota Nigel Colmes en su libro Cómo (no) mentir con estadísticas: Documentación infográfica de la Society of Newspaper Design.

Page 26: La Infografìa en la prensa

1.9 Factores importantes en un Infográfico

A la hora de diseñar un infográfico hay que tener en cuenta muchos factores.

Estos son: La Proporción:La Proporción: Debe ser la correcta y no se debe agrandar

un elemento tanto a lo largo como a lo ancho. Un elemento aumentado en las dos dimensiones no se habrá duplicado, y en ese ejemplo se estaría distorsionando la información.

La perspectiva:La perspectiva: Puede otorgar atractivo al cuadro, especialmente a los mapas. Se debe utilizar con mucho cuidado, respetando las medidas que en éste se coloquen. A pesar de vivir en un mundo tridimensional, la bidimensionalidad se entiende mejor en la página impresa.

Page 27: La Infografìa en la prensa

Las Texturas:Las Texturas: En los cuadros, si no son bien utilizadas pueden causar confusiones en inclusive ilusiones ópticas. Por ejemplo, cuando se usan líneas diagonales para tramar las barras de un cuadro, éstas pueden parecer inestables o "borrachas" al ser representadas. De igual modo, cuando se comparan datos, todos los elementos deben presentar las mismas texturas y los mismos valores.

Las Formas:Las Formas: Deben ser universales. Así, las barras serán rectangulares completamente y no con terminaciones redondeadas o triangulares; el gráfico de tarta (queso o pastel) será circular y no ovalado; las líneas serán rectas y no curvas.

Page 28: La Infografìa en la prensa

Bibliografía

Leturia, Elio (1998): ¿Qué es infografía? - Revista Latina de Comunicación Social, 4. Recuperado el x de xxxx de 200x de: Disponible en:<http://www.ull.es/publicaciones/latina/z8/r4el.htm>. Citado el 29/9/2008.

Disponible: <http://www.queescomunicacion.com.ar/Noticias/NoticiaMuestra.asp?Id=1342>. Citado 29/9/08.

Disponible: <http://www2.canalaudiovisual.com/ezine/books/contjjpm/infohistprensa.htm.> Citado 29/9/08.

Curtis, Richard. Tomado de la conferencia sobre diseño en el curso "Diseño gráfico y tipografía para grados en periodismo", en el Poynter Institute for Media Studies, St. Petersburg, Florida, 23 de julio de 1991.

Holmes, Nigel, "Los infográficos según Nigel Holmes", En Deadline Mac N&ordm; 4, Society of Newspaper Design, Capítulo Español. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad de Navarra, 1992, marzo.