la hipótesis de la analogía psicofísica: una revisión de la eficacia simbólica desde las...

14

Click here to load reader

Upload: ce-acatl-topiltzin-jean-alphonsho

Post on 16-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En el capítulo de la eficacia simbólica del libro Antropología Estructural de 1974, Lévi-Strauss explica la intervención del chamán para la cura de una mujer en labor de parto que presenta fuertes dolores corporales. Para curarla, el chamán recurre a los cánticos que evocan la mitología de su pueblo, que desde el enfoque antropológico indica el principio de la manipulación psicológica que será el motor elemental de la hipótesis levistraussiana sobre la eficacia simbólica en la curación y que en el presente artículo se discutirá desde la perspectiva cognitiva como la modulación del estado de conciencia y la regulación de los procesos fisiológicos, lo que conlleva a una analogía psicofísica de la dinámica psicológica en la relación curandero-paciente y a su vez puede postularse como un planteamiento latente al problema mente-cuerpo en la filosofía de la mente.

TRANSCRIPT

  • La hiptesis de la analoga psicofsica: una revisin de la eficacia

    simblica desde las ciencias cognitivas.

    Por: Juan Alfonso Mndez Zavala.

    Resumen.

    En el captulo de la eficacia simblica del libro Antropologa Estructural de 1974, Lvi-

    Strauss explica la intervencin del chamn para la cura de una mujer en labor de parto

    que presenta fuertes dolores corporales. Para curarla, el chamn recurre a los cnticos

    que evocan la mitologa de su pueblo, que desde el enfoque antropolgico indica el

    principio de la manipulacin psicolgica que ser el motor elemental de la hiptesis

    levistraussiana sobre la eficacia simblica en la curacin y que en el presente artculo se

    discutir desde la perspectiva cognitiva como la modulacin del estado de conciencia y la

    regulacin de los procesos fisiolgicos, lo que conlleva a una analoga psicofsica de la

    dinmica psicolgica en la relacin curandero-paciente y a su vez puede postularse como

    un planteamiento latente al problema mente-cuerpo en la filosofa de la mente.

    Palabras clave: Cntico, Chamn, Conciencia, Mente-cuerpo, Cognicin.

    Chamanismo y curacin.

    El chamanismo es un fenmeno complejo existente desde los albores de las civilizaciones

    humanas y que permanece sobre la faz de la tierra hasta nuestros das. A grandes rasgos, el

    chamn es un hombre-mdico que domina las tcnicas del xtasis que se contemplan dentro

    de una esfera mstica, mgica y religiosa en un sentido amplio, de ah que, el chamn

    tambin es -a su vez- sacerdote, poeta y mdico que atiende el dominio fsico u orgnico de

    sus enfermos pero al mismo tiempo atiende preponderantemente al dominio del alma o la

    psique humana, tambin es psicopompo en el sentido que realiza mticamente viajes a otras

    dimensiones de la realidad para regresar el alma de los enfermos a su cuerpo, siendo as el

    gran especialista del alma humana (Eliade, 2003). La figura del chamn, debemos

    entenderla dentro de su contexto social, donde interviene para realizar tareas especficas

    como la curacin de los enfermos, la adivinacin, entre otras. No obstante, se debe

    comprender que el trmino chamn se usa de forma genrica para designar un conjunto

    de figuras tales como: curandero, brujo, mago o mdico-brujo y que la palabra tiene un

    origen siberiano de habla tungusa que ha sido generalizado como sinnimo de hombre-

    mdico para otras sociedades tribales en todo el mundo (De la Garza, 2012).

    Entender que el chamanismo es la tcnica del xtasis como menciona el historiador de las

    religiones Mircea Eliade (2003), es entenderlo adems como una dimensin cognitiva-

    mental, donde este sujeto logra salir de s mismo o estar fuera de s a travs de tcnicas

    especializadas que abarcan una cartografa casi ilimitada de formas rituales para lograr este

    xtasis o estado de conciencia. Ejemplos de ello son los cnticos, la danza, la abstinencia

  • del sueo o el sueo mismo, el consumo de plantas psicoactivas, la meditacin, el ayuno,

    entre otras; por lo tanto, el dominio del chamn es meramente cognitivo ante todo, logrando

    as descifrar la dimensin oculta de la realidad a travs del xtasis, es decir, por medio de la

    modificacin de su estado de conciencia (Fericgla, 2000).

    El papel elemental a destacar sobre el chamanismo ser la de hombre-mdico en el sentido

    que implica la curacin de la enfermedad a travs de lo que Eliade (2003) y Lvi-Strauss

    mencionan a nivel descriptivo como la bsqueda del mal y la captura y retorno del alma

    para reintegrarla al cuerpo del enfermo y que en trminos cognitivos se interpreta como una

    profunda experiencia tanto para el chamn como para su paciente- de reorganizacin

    estructural que afecta al mundo del individuo (Fericgla, 2000). Esta vivencia estructurante

    de la psique humana es por tanto el xtasis entendido como un estado modificado de la

    conciencia que implica un cambio en los patrones de la experiencia subjetiva consciente

    acompaada del reconocimiento de ste cambio que involucra una consciencia reflexiva

    (Revonsuo, et. al., 2009) o conciencia dialgica, es decir que dialoga consigo misma

    (Fericgla, 2000). Detonar el proceso de curacin del hombre-mdico es llegar al xtasis

    como una profunda experiencia de reorganizacin estructural de la cognicin del paciente

    que recae en un estado modificado de conciencia en trminos reflexivos y dialgicos de una

    experiencia subjetiva consciente, en este dominio cognitivo, el lenguaje juega un papel

    preponderante con eficacia simblica que segn Lvi-Strauss (1995) es donde reside la

    significancia de la cura chamnica.

    La eficacia simblica: de la antropologa a las ciencias cognitivas.

    En la eficacia simblica Lvi-Strauss1 narra la cura chamnica entre los indgenas Kuna

    nativos del Panam, explica la intervencin del chamn para la curacin de una mujer en

    labor de parto y que presenta fuertes dolores derivados de esta actividad. A juicio del

    chamn, los espritus se han apoderado del alma de la parturienta y con el objetivo de

    curarla ste recurre a los cnticos que evocan la mitologa de su pueblo que desde el

    enfoque levistraussiano representan una manipulacin psicolgica de los procesos

    conscientes e inconscientes de la paciente. As, el cntico chamnico consiste plenamente

    en la bsqueda del mal, pues el chamn tiene la facultad de psicopompo y viaja entre los

    mundos coexistentes o cielos e infiernos (Eliade, 2003). Lvi- Strauss nos dice al

    respecto: el enfermo sufre porque ha perdido su doble espritu o, para ser ms exactos,

    uno de los dobles particulares cuyo conjunto constituye su fuerza vital (1995: 213). La idea

    de perder un componente esencial del conjunto total de la fuerza vital del individuo, es una

    caracterstica fundamental en el complejo religioso mesoamericano, por ejemplo, entre los

    nahuas prehispnicos los componentes que constituan esta fuerza vital son tres

    elementos: el tonalli, el teyola y el ihyotl donde el primero de estos tres era comnmente

    1 Entindase siempre que se menciona el genrico Antroplogo que se refiere especficamente a C. Lvi-

    Strauss.

  • el que escapaba del cuerpo del sujeto produciendo as la enfermedad (Lpez-Austin, 1999,

    2005; De la Garza, 2012). Por tanto, las entidades anmicas de los Kuna pueden ser

    equiparables a la de los nahuas en tanto que el desprendimiento de un elemento del

    conjunto genera la enfermedad.

    La explicacin que tienen los pueblos amerindios sobre la enfermedad -como el

    desprendimiento de algn elemento del conjunto de las entidades anmicas o fuerza vital- es

    semejante en todo el continente. Con dicha explicacin simblica de la enfermedad, el

    chamn acta en la curacin de tres formas mutuamente incluyentes, a saber: a) la

    manipulacin fsica o succin para extraer la enfermedad; b) un combate simulado contra

    los espritus que la causan y, c) la pronunciacin de encantamientos, sin relacin directa

    con la enfermedad (Lvi-Strauss, 1995). En estos tres tipos de curacin, es evidente el

    enfoque simblico que resulta de la labor del chamn dentro de la cosmovisin de su

    pueblo, de su sistema ideolgico, de ah la eficacia de la curacin. Aunque, el Antroplogo

    no considera que estas curaciones chamnicas sean puramente de dominio cognitivo o

    psicolgico, pues como menciona en la eficacia simblica curan como en el caso de la

    mujer en labor de parto- y combaten perturbaciones fisiolgicas o corporales, ya que

    esuna manipulacin psicolgica del rgano enfermo, y que de esta manipulacin se

    espera la cura (Lvi-Strauss, 1995: 216). Un concepto clave surge pues en la cura

    chamnica, la manipulacin psicolgica y ser el motor principal de la hiptesis del

    levistraussiana sobre la eficacia simblica en la curacin y que en el presente artculo

    tendr una revisin crtica desde un enfoque fundamentalmente cognitivo.

    Posteriormente, Lvi-Strauss refiere el desarrollo de la curacin a travs del cntico

    chamnico, donde describe los espritus que aquejan el alma de la parturienta, esta

    actividad tiene la funcin de nombrar y presentar ante la enferma los animales [espritus]

    que acrecientan los males en trminos que puedan ser aprehendidos por el pensamiento

    consciente e inconsciente de la parturienta, en este sentido la primera caracterizacin del

    canto chamnico es dar nombre y evocar el problema, lo estructura en una forma alegrica

    conocida por el enfermo los animales-, llevando al paciente a un esquema semntico

    asimilable que acta como principio activador de la manipulacin psicolgica en tanto que

    la forma metafrica es simblicamente reconocida y manipulable a nivel consciente para el

    chamn y quizs a nivel inconsciente para el enfermo. Por tanto, el primer esquema de la

    manipulacin psicolgica gira entorno a la presentacin del mal en trminos conocidos

    para el enfermo (conceptualizacin), donde el cntico chamnico introduce elementos

    simblico-metafricos con los cuales nombra al mal que produce la enfermedad orgnica,

    otorgando al paciente una representacin mental consciente/inconsciente de la enfermedad.

    Para el caso concreto de la cura de la parturienta (Lvi-Strauss, 1995) se aprecian dos

    niveles donde la enfermedad aqueja en forma de dolor a causa del parto, 1) donde se

    encuentra el foco de la enfermedad es un nivel fisiolgico, orgnico o corporal y 2) el nivel

    psicolgico, cognitivo y emocional. El primero se caracteriza por no ser manipulable

  • debido a que no tiene nombre lo cual puede ser traducido en trminos cognitivos como la

    falta de una experiencia semejante, el elemento vivencial es nuevo y representa una gama

    de qualia o experiencias subjetivas inefables (Daz, 2007) hasta el momento no conocidas

    por la paciente; en cambio, el nivel psicolgico se manipula porque es conceptualizable a

    travs del cntico chamnico.

    Este primer paso de la manipulacin psicolgica donde el chamn otorga conceptos al

    paciente sobre su experiencia de la enfermedad, puede ser entendida como la primera etapa

    de una modulacin de la conciencia del paciente, pues ahora el chamn tiene acceso a las

    representaciones y a la conciencia del enfermo, el canto introduce el mismo campo

    semntico que regula la intensidad del dolor fsico, lo que es una conexin curandero-

    paciente (efecto de sincronizacin mental) a travs del campo semntico y es modulado

    debido a que el curandero o chamn ejerce un manejo del estado de conciencia del paciente

    a partir del acceso auditivo. Es decir, emerge una primera forma de regulacin: la

    modulacin sincrnica del estado de conciencia del paciente al introducir el campo

    simblico que acta como sincronizador de las mentes curandero-paciente. Lvi-Strauss

    (1995) indica que la cura consistira, pues, en volver pensable una situacin dada al

    comienzo en trminos afectivos, y hacer aceptable para el espritu [mente]2 los dolores que

    el cuerpo se rehsa a tolerar (p. 221). Volver pensable lo impensable es la primera manera

    de regular una situacin que tiene su fuerza de accin y eficacia a travs del lenguaje, lo

    que se torna observable o perceptible es una relacin simblica, en trminos lingsticos: el

    significante (experiencia del paciente) se vuelve significado (experiencia compartida y

    regulada por el chamn):

    El shamn proporciona a la enferma un lenguaje en el cual se pueden expresar

    inmediatamente estados informulados e informulables de otro modo. Y es el paso a esta

    expresin verbal (que permite, al mismo tiempo, vivir bajo una forma ordenada e inteligible

    una experiencia actual que, sin ello, sera anrquica e inefable) lo que provoca el

    desbloqueo del proceso fisiolgico, es decir la reorganizacin, en un sentido favorable, de la

    secuencia cuyo desarrollo sufre la enferma (Lvi-Strauss, 1995: 221).

    Esto se analiza en tres componentes principales de la cura chamnica:

    1. El chamn proporciona un lenguaje: como ya se ha mencionado, este lenguaje

    transforma lo inefable en un objeto apreciable a travs de un campo semntico

    determinado convirtiendo el significante (experiencia del enfermo) en un

    significado (experiencia compartida) y llevndolo a la conciencia del paciente.

    2. Transformacin del estado mental inefable en una expresin verbal: esto implica

    una modulacin del estado mental experimentado, proporcionando inteligibilidad y

    orden, estructura y organiza la experiencia a travs del lenguaje, prescindiendo la

    desorganizacin sin que por ello el chamn pierda el control, pues ste en todo

    2 Los corchetes son mos.

  • momento manipula/modula el estado mental del paciente, ya que le otorga

    significado.

    3. La organizacin y orden de la experiencia por medio del lenguaje desbloquea

    procesos fisiolgicos: por medio de la expresin verbal (cntico chamnico) la

    organizacin de la psique y del significante del paciente producen una regulacin

    del organismo, llevndolo a una reorganizacin desde el nivel psicolgico hasta el

    fisiolgico.

    Si comprendemos estos tres componentes eslabonados de la cura chamnica enfocada hacia

    una re-estructuracin de la psique humana (Fericgla, 2007) se comprende el papel

    regulatorio y modulador ms que de manipulacin. Este proceso indica que el cntico

    chamnico moviliza a travs de una sincronizacin de fenmenos mentales- los procesos

    orgnicos y los regula a travs del significado ms que del significante, pues este

    significado tiene su base en la construccin social de lo real, de la cosmovisin del pueblo o

    sociedad en la que acta el chamn, existe una forma de modulacin a travs del lenguaje

    ya que el habla es el mediador del estado mental y de la relacin del sujeto con el

    mundo:

    el lenguaje articulado es capaz de manejar smbolos vacos puede no slo aportar, como

    el grito o el ademn, un aumento de sentido a una situacin dada, sino adems evocar su

    propio contexto, inducir la situacin mental de la que procede (Merleau-Ponty, 1969: 32-

    33).

    Merleau-Ponty (1969) seala la importancia del lenguaje, la cual puede ser transportada a

    nuestro cntico chamnico como transformador de la experiencia subjetiva del significante

    o qualia presentado por el enfermo llevado a un significado evocado por el chamn, pues el

    habla como mediador induce una situacin o estado mental al traducir una experiencia de lo

    inefable y anrquico a lo estructurado y consciente. No obstante, la cura chamnica no slo

    atiende a la regulacin del estado de consciencia del paciente sino va ms all, hay que

    entender esta regulacin en dos dominios diferentes, el primero es del chamn sobre la

    mente (estado de conciencia) del paciente y la segunda del estado de conciencia del

    paciente hacia sus procesos fisiolgicos, por ende, ms que hablar de una manipulacin

    psicolgica en trminos de Lvi-Strauss (1995), debemos suponer una modulacin para

    el estado de conciencia y una regulacin de los procesos fisiolgicos y orgnicos. Ahora, en

    trminos de modulacin del estado de conciencia, se puede justificar el cambio del

    concepto de manipulacin por el de modulacin si retomamos un enfoque transdisciplinar

    sobre la conciencia. El neurocientfico colombiano Rodolfo Llins (De la Fuente &

    lvarez, 1998) menciona que la conciencia puede ser entendida como el doble dilogo

    entre el tlamo y la corteza cerebral, modulado por los sentidos, aqu es de suma

    importancia el argumento de la modulacin por medio de los sentidos pues para nuestro

    caso concreto de la cura chamnica de Lvi-Strauss, es el canto o expresin verbal

    asimilado por los canales auditivos del paciente, es decir, su estado de conciencia en

  • primera instancia es modulado auditivamente por el cntico chamnico ms que

    manipulado.

    Por otra parte, si tenemos una modulacin en dos dominios distintos, el primero del estado

    de conciencia y el segundo regulatorio- de los procesos fisiolgicos en ese orden,

    implicara este fenmeno una modificacin del estado corporal a partir de un estado

    mental? Esta cuestin se analizar posteriormente, aunque previamente indica una forma

    particular de abordar el problema mente-cuerpo desde lo que parecera un dualismo

    interaccionista al estilo de John Eccles, ya que segn ste la voluntad y la conciencia

    ejercen efectos fsicos sobre determinadas porciones del cerebro (Fierro, 2001: 220),

    considerando as la hiptesis mente-cuerpo de Eccles en trminos de una doble implicacin

    entre los dos dominios (el fisiolgico y el psicolgico), pues si el cerebro acta sobre la

    mente y la autoconciencia, esto debe ocurrir recprocamente de la conciencia hacia el

    cerebro. Sin embargo, muchos neurocientficos actuales han considerado esta explicacin

    dualista de Eccles como aberrante para el curso de la neurociencia (Bennett & Hacker,

    2008) por lo cual debemos buscar una manera de afrontar y equiparar la hiptesis

    levistraussiana de la modulacin del estado de conciencia hacia los procesos fisiolgicos

    desde una postura que afronte el problema mente-cuerpo desde un rubro distinto al dualista

    y mayormente orientado al estudio cientfico de la cognicin, porque entre lneas parece

    que Lvi-Strauss (1995) con su hiptesis manifiesta una postura a este problema que,

    aunque en primera instancia es meramente antropolgica, no se dejan de lado las

    perspectivas lingstica, psicoanaltica y exploratoriamente de la neurociencia. Por tanto, se

    aspira a ofrecer un tratamiento transdisciplinar de esta hiptesis, lo cual comenz al

    reformular el esquema de la manipulacin por una modulacin de la conciencia.

    Aunque se ha introducido el esquema bsico de la curacin chamnica del ejemplo de la

    parturienta de Lvi-Strauss, no se ha dejado de mencionar el proceso que conlleva la cura a

    travs de formas moduladoras que introducen un campo simblico para una accin

    sincronizada de las mentes del curandero-paciente y una segunda forma a travs de la

    expresin verbal del canto chamnico (lenguaje) que ordena la experiencia y regula los

    procesos orgnicos. Estas dos maneras de modular/regular el dominio psquico y

    fisiolgico han tenido su justificacin desde el enfoque lingstico del cambio del

    significante en significado compartido, no obstante, Lvi-Strauss explica desde la postura

    psicoanaltica el fenmeno para terminar con un aspecto mnimo de la incidencia que debe

    tener la neurociencia en estos estudios sobre la modulacin de los estados de conciencia y

    de procesos fisiolgicos en las curas chamnicas, aunque se pensara que tiene ms

    incidencia un abordaje transdisciplinario desde las ciencias cognitivas sobre este tipo de

    fenmenos.

  • La cura chamnica: de lenguaje, psicoanlisis y fronteras en neurociencia.

    Para Lvi-Strauss (1995) la cura chamnica y el psicoanlisis comparten un mismo

    propsito, llevar a un nivel consciente conflictos y resistencias que han permanecido hasta

    el momento en un nivel inconsciente, ya sea debido a la represin como mecanismo de

    defensa yoico o por otras causas tambin de naturaleza psicolgica. As, desde el enfoque

    psicoanaltico se aprecia el juego de mecanismos de defensa que generan resistencias en la

    estructura psquica los cuales deben disolverse durante la experiencia de curacin del

    paciente. Segn el Antroplogo retomando nociones psicoanalticas en este proceso de

    curacin- la experiencia vivida que afronta el enfermo recibe el nombre de abreaccin,

    trmino que segn el diccionario de psicoanlisis de Laplanche es:

    Descarga emocional, por medio de la cual un individuo se libera del efecto ligado al

    recuerdo de un acontecimiento traumtico, lo que evita que ste se convierta en patolgico

    o siga sindolo. La abreaccin puede ser provocada en el curso de la psicoterapia,

    especialmente bajo hipnosis3, dando lugar a una catarsis; pero tambin puede producirse de

    forma espontnea, separada del trauma inicial por un intervalo ms o menos prolongado

    (Laplanche & Pontalis, 2004: 1).

    Ahora, si en la cura chamnica para Lvi-Strauss se desarrolla un mecanismo de

    abreaccin de descarga emocional, es de importancia comprender que este proceso segn

    Laplanche & Pontalis (2004) tiene incidencia bajo la hipnosis lo que asume un propsito

    catrtico a travs del papel del lenguaje. Sin embargo, no queda simplemente en un

    propsito catrtico, hay que comprender que los procesos de hipnosis pueden ser

    entendidos como un estado modificado de la conciencia en trminos que induce cambios en

    el background de la conciencia de forma que incrementa la probabilidad de la presencia de

    distintos tipos de alucinaciones e ilusiones en respuesta a sugestiones verbales (Revonsuo,

    et. al. 2009). Aunque Revonsuo destaca el papel de la hipnosis como estado modificado de

    la conciencia en trminos de alucinaciones e ilusiones, no podemos dejar fuera las

    implicaciones hipnosis-estado modificado de conciencia4.

    Desde el psicoanlisis, localizamos el propsito de la abreaccin sugerida por el

    Antroplogo como un evento catrtico a travs del lenguaje, pues el hombre encuentra en

    el lenguaje un sustituto de la accin, mediante el cual el afecto puede ser derivado por

    abreaccin casi en idntica forma (Laplanche & Pontalis, 2004: 2). Al parecer, el lenguaje

    tiene un rol preponderante en el desarrollo de la abreaccin y por ende en la catarsis del

    paciente. No obstante, aunque el psicoanlisis y la cura chamnica comparten segn Lvi-

    Strauss (1995) este componente, son aunque semejantes, distintos, en el primero es la

    3 La cursiva es ma, con la intencin de destacar la incidencia de la abreaccin en procesos hipnticos. 4 Contemplar la relacin de la hipnosis como un estado modificado de conciencia es un punto que requiere la

    reflexin y documentacin propia que llevara un trabajo completo sobre el tema, por tanto me limito slo a

    mencionar esta relacin debido a que es preponderante para el chamanismo estos estados como tcnicas del

    xtasis.

  • construccin lingstica del paciente la que dispara este mecanismo, mientras que en la

    segunda, es el chamn quien introduce los campos semnticos y modifica el significante en

    significado para la manipulacin psicolgica (modulacin del estado de conciencia).

    Durante la cura chamnica se reitera- es el curandero quien manipula o mejor dicho regula

    los estados de conciencia del enfermo a travs de componentes lingsticos que son

    modulados por el canal auditivo del paciente para lograr lo que hemos denominado

    sincronizacin entre las dos mentes (curandero-paciente) sustituyendo as el significante

    del paciente por el significado compartido que representa los elementos de la mitologa que

    el chamn expresa en su cntico. Esta hiptesis de la manipulacin psicolgica de Lvi-

    Strauss (1995) aunque puede ser comprobada desde el mbito antropolgico, consideramos

    que en un sentido ms amplio y no meramente clsico del abordaje del chamanismo desde

    esferas etnogrficas o antropolgicas, es pertinente un enfoque ms amplio a partir de las

    ciencias cognitivas, en otras palabras, es pertinente preguntarse si el dominio del chamn es

    el dominio cognitivo. Por ende, esta hiptesis requiere un sustento cognitivo, as nuestra

    propuesta hipottica se traslada a las ciencias cognitivas e implicara que durante el proceso

    de cura chamnica el curandero a travs del cntico, modula los estados de conciencia del

    enfermo brindando de orden y estructura a su experiencia, produciendo una transformacin

    (regulacin) de los procesos fisiolgicos y orgnicos.

    Antes de dar cabida a la hiptesis cognitiva, debemos continuar con el anlisis de los

    procesos incluidos en la cura chamnica segn Lvi-Strauss, quien destaca una relacin

    existente entre la patologa y el lenguaje, considerando que es a travs de ste como surge

    el proceso de abreaccin; citando a Desoille, el Antroplogo muestra que la perturbacin

    psicopatolgica slo es accesible al lenguaje de los smbolos, as Desoille habla a sus

    enfermos mediante smbolos o metforas verbales. Un cuestionamiento importante emana

    de esta indicacin, cul es el papel de la metfora (como expresin lingstica) en la

    cognicin? Pues es analgicamente usada por el chamn en la enunciacin de un canto que

    supone la experiencia vvida de la cosmovisin y sistema ideolgico del pueblo. Al

    respecto, una peculiaridad del complejo religioso mesoamericano en el dominio lingstico,

    simblico y cognitivo lo explica Alfredo Lpez-Austin (2003) con los difrasismos: en el

    anlisis de los difrasismos debe tomarse en cuenta la cosmovisin, esto es, la percepcin y

    construccin mental de un mundo especfico en el marco general de las diversas

    tradiciones (p. 147). Por tanto, es importante destacar el papel de los juegos idiomticos

    como las metforas y los difrasismos que especulativamente- brindan un acceso

    interesante a la mente indgena para el caso de Lpez-Austin, pero tambin a enfermos

    psicopticos como menciona Lvi-Strauss citando a Desoille. La importancia de estos

    juegos idiomticos es pues la hiptesis misma del Antroplogo, es la eficacia simblica lo

    que est en tela de juicio ya desde una dimensin cognitiva. Sin embargo, hasta el momento

    se ha descrito el proceso de curacin chamnica desde el enfoque psicoanaltico retomando

    algunos elementos de la lingstica, aunque en la lectura de Lvi-Strauss (1995) se advierte

    la transgresin de las fronteras psicoanalticas para abrir paso a especulaciones que tengan

  • su base en la neurociencia moderna y especficamente de la neuropsicofarmacologa: la

    descripcin en trminos psicolgicos de la estructura de las psicosis y las neurosis debe

    desaparecer un da ante una concepcin fisiolgica e inclusive bioqumica (p. 224).

    Radicalmente, el Antroplogo asegura la eliminacin de la psicologa (en general y no slo

    de la explicacin psicoanaltica) por el bloque de la neurociencia, puede considerarse este

    apunte como una postura materialista eliminativista del problema mente-cuerpo?

    (Churchland, 1999). Asegura nuestro autor en cuestin que la neurociencia tendr ms

    incidencia descriptiva de los estados psquicos con el paso de las investigaciones aunque

    afronta el desplazamiento en trminos psicolgicos desde una postura a nuestro pensar,

    demasiado radicalizada, lo que ya constituye una problemtica fuerte si consideramos que

    en apartados anteriores hemos contemplado que para la cura chamnica puede ser retomada

    una postura dualista interaccionista como principio de la curacin y ahora, a nivel

    disciplinar y descriptivo l mismo apuntala una ruptura total de la explicacin psicolgica

    para introducir el bloque neurocientfico como marco explicativo principal. Dadas estas dos

    posturas contradictorias, nos enfocaremos en una postura media que slo desplace la

    explicacin psicoanaltica y no tanto por el bloque de la neurociencia sino por el de las

    ciencias cognitivas. As se justifica contemplar y describir el fenmeno de la cura

    chamnica desde distintos marcos como el de la psicologa cognitiva, la neurociencia y la

    lingstica ya mencionada, con el propsito de generar una respuesta ms amplia y

    transdisciplinar sobre qu es la cura chamnica y cules sus procesos?

    Ahora, es un foco de atencin la postura de Lvi-Strauss sobre el bloque de la neurociencia

    como principio explicativo, sin embargo la propuesta descriptiva de la cura chamnica en

    trminos psicoanalticos sigue presente despus de esta acotacin disciplinar:

    la cura shamanstica y la cura psicoanaltica se tornaran rigurosamente semejantes; se

    tratara en cada caso de inducir una transformacin orgnica, consistente, en esencia, en una

    reorganizacin estructural, haciendo que el enfermo viva intensamente un mito ya

    recibido, ya producido- y cuya estructura sera, en el plano del psiquismo inconsciente,

    anloga a aquella cuya formacin se quiere obtener en el nivel del cuerpo (Lvi-Strauss,

    1995: 225).

    Este argumento evidencia nuevamente la hiptesis de trasfondo sobre la manipulacin

    psicolgica o lo que preferimos denominar modulacin del estado de conciencia, pero

    ahora agrega el autor la dimensin de los mecanismos de curacin para el psicoanlisis. La

    transformacin de lo orgnico y fisiolgico a travs de la reorganizacin estructural en el

    plano psicolgico, sin embargo, lo realmente destacado en esta formulacin es que la

    reorganizacin estructural es anloga en el plano psicolgico y a nivel corporal, en este

    momento, podemos denominar a esta propuesta como una Analoga psicofsica y la

    pregunta es cmo debemos entender esta analoga psicofsica planteada por Lvi-Strauss?

    Ya que en principio postula la manipulacin psicolgica que conlleva a la transformacin

    de los procesos fisiolgicos que podra ser entendida desde un enfoque mente-cuerpo

  • dualista interaccionista y al mismo tiempo el mismo Lvi-Strauss supone un

    desplazamiento de la explicacin psicolgica (especficamente psicoanaltica) de la cura

    chamnica, por tanto, el planteamiento mente-cuerpo es el problema latente de la eficacia

    simblica.

    El problema latente en la eficacia simblica: la analoga psicofsica.

    En lneas anteriores hemos descrito las caractersticas de la cura chamnica segn Lvi-

    Strauss (1995), de forma sintetizada comenta el caso de una mujer en labor de parto, la cual

    est sufriendo intensos dolores y el objetivo de la cura es hacer soportable aquella vvida

    experiencia. El esquema bsico de esta curacin implica, el cntico chamnico como

    expresin verbal que entra al paciente por sus canales auditivos, la finalidad del cntico

    ser cambiar el significante del paciente por un significado compartido o campo semntico

    que comprende la cosmovisin del pueblo. Al generar este cambio existe un proceso de

    abreaccin que desencadena una transformacin del estado mental (reorganizacin

    estructural a nivel psicolgico) lo cual brinda de orden, modula y regula la experiencia

    consciente del paciente, lo cual es anlogo a una transformacin de los procesos

    fisiolgicos.

    Sin embargo, en el anlisis detallado de este proceso de curacin chamnica se destaca la

    naturaleza del problema mente-cuerpo para la hiptesis de la eficacia simblica, pues esta

    cura implica la transformacin a nivel psicolgico y de ah a la transformacin de los

    procesos fisiolgicos, dicho esto, pareciera que al estilo de John Eccles (Fierro, 2001)

    puede existir una relacin recproca entre la mente y el cerebro, donde tanto la actividad

    cerebral influye en los estados mentales, como que los estados mentales causen actividad

    cerebral determinada, esto probablemente implicara un dualismo interaccionista que

    representara una reminiscencia cartesiana que haba sido defendida por Sherrington, Eccles

    y Penfield (Bennett & Hacker, 2008). Aunque, no debemos considerar a la mente una

    sustancia distinta del cerebro, un materialismo eliminativista nos llevara al polo opuesto

    del problema que implicara una reduccin del marco de referencia psicolgico sobre la

    conducta humana y la naturaleza de la cognicin (Churchland, 1999) que tambin es una

    panormica prospectiva que presenta Lvi-Strauss (1995) al decir que la descripcin en

    trminos psicolgicos debe ser desplazada ante conceptos fisiolgicos y bioqumicos, en

    definitiva, por la neurociencia. Esta aparente contradiccin de enfoques en la eficacia

    simblica se muestra a dos niveles distintos, pues cuando el Antroplogo describe el

    proceso de la analoga psicofsica como la transformacin de los estados mentales a travs

    del cntico y de ah a la modificacin de procesos fisiolgicos, orgnicos y corporales

    pareciere una aproximacin descriptiva allegada al dualismo interaccionista, aunque a nivel

    disciplinar menciona la importancia de desplazar las nociones psicolgicas por la

    descripcin de la neurociencia, donde estara ms determinada por el enfoque materialista

    eliminativista, cul es la postura idnea que puede extraerse de las reflexiones de Lvi-

    Strauss sobre esta problemtica? Su problema latente es una polaridad entre dos enfoques

  • que van desde el dualismo cartesiano hasta el materialismo. Nuestra propuesta para la

    interpretacin de este episodio sobre la analoga psicofsica por tanto requiere en principio

    contemplar no el desplazamiento total del marco de referencia psicolgico pero s la

    descripcin psicoanaltica, adems de mantener la prospectiva de Lvi-Strauss con respecto

    a la neurociencia, se incluye un marco de referencia transdisciplinar en las ciencias

    cognitivas que describa de forma compleja el fenmeno de la cura chamnica, es decir una

    incidencia desde la psicologa cognitiva, la lingstica, la filosofa de la mente, la

    antropologa cognitiva y la neurociencia. En segundo lugar es pertinente preguntarse por

    una teora que favorezca las descripciones logradas por el Antroplogo sin caer en un

    dualismo ni en un materialismo radicalizado en eliminativista, a este respecto podemos

    identificar la teora del doble aspecto y el monismo neutral como puntos de partida para la

    hiptesis de la analoga psicofsica de Lvi-Strauss.

    La analoga psicofsica es la hiptesis extrada de la interpretacin al problema mente-

    cuerpo de la eficacia simblica de Lvi-Strauss (1995), en trminos cognitivos la podemos

    describir como una serie de cambios en la actividad cerebral y de los procesos fisiolgicos

    del paciente a travs de la modulacin de los estados de conciencia producidos por el

    cntico chamnico en su dimensin lingstica (eficacia simblica) y que representa una

    reorganizacin estructural de la vivencia a partir del cntico chamnico implicando una

    sincronizacin de los estados mentales y cerebrales- del curandero y el paciente por medio

    del lenguaje verbal, lo cual es anlogo al plano corporal en la transformacin de los

    procesos fisiolgicos. Esta postura puede ser moderadamente ligada a la teora del doble

    aspecto y al monismo neutral para desarrollar un modelo de la eficacia de la cura

    chamnica sin recurrir a posturas extremistas como las planteadas a partir de la lectura

    levistraussiana. Entender la pertinencia del doble aspecto es buscar un modelo donde los

    aspectos cerebrales se unifiquen con los atributos mentales y los conductuales, y cmo

    ambos se relacionan con la comunicacin y la cultura para formar una unidad

    biopsicosocial (Daz, 2007).

    En principio, se ha tomado en cuenta el monismo neutral y el doble aspecto como la

    perspectiva donde los atributos psquicos o mentales y los aspectos fsicos (cerebro y

    organismo en general) son dos manifestaciones distintas de una misma entidad o fenmeno,

    sin embargo recurrir a un fenmeno X o sustancia neutral para dar respuesta al problema

    mente-cuerpo en trminos de Mario Bunge (2002) representa una especie de

    oscurantismo que debe ser rechazado para dar paso al materialismo. No obstante, tanto

    mente como materia existen lo que mantiene presente el problema de la experiencia

    consciente (Searle, 2006). Ahora, si omitimos una sustancia neutral a la Spinoza y slo

    contemplamos los aspectos mental y material puede obtenerse un esquema ms funcional

    sobre el doble aspecto al considerar en primera instancia las entidades psicofsicas que se

    basan en una organizacin de jerarqua cerebral donde la conciencia se concibe como un

    aspecto cognitivo del nivel ms alto de la dinmica cerebral, adems de implicar una doble

  • faceta de ser estados cerebrales y psquicos al mismo tiempo y que el estado de conciencia

    pasara a un nivel superior de la organizacin cerebral y orgnica que al mismo tiempo se

    encuentra vinculada a una dimensin socio-cultural (Daz, 2007). El dominio cognitivo es

    el estado de conciencia como elemento de alto nivel en una pirmide jerarquizada de

    componentes neurocognitivos que van desde su base atmica, molecular, celular,

    intercelular, orgnico y organsmico, donde deviene la conciencia como sntesis superior de

    estos elementos (Daz, 2007). En su dimensin mental, el doble aspecto muestra los

    atributos psicolgicos de esta misma pirmide neurocognitiva que va desde su base la

    propiocepcin hasta la parte ms elevada de autoconciencia como la capacidad de

    autoevaluacin tica y moral. Este sistema jerrquico de la autoconciencia muestra una

    aproximacin considerable para la descripcin de procesos cognitivos en la analoga

    psicofsica de Lvi-Strauss, a saber, el nivel bsico de la propiocepcin representa el

    sentido de la posicin del organismo y cuerpo en general, despus, la Percepcin de zonas

    del cuerpo, como un mapa somatotpico; el reconocimiento de la propia figura y estructura

    en tanto que es la imagen corporal; la habilidad de navegacin en el medio, como una

    dualidad cuerpo-mundo en tanto que se hace la distincin espacial del cuerpo en relacin a

    los objetos que lo rodean; posteriormente hay una subjetividad situada o punto de vista;

    contina con una experiencia de agente como la funcin ejecutiva central en la atencin y

    el movimiento voluntario; a partir de aqu la escala piramidal se centra en elementos

    meramente cognitivo-reflexivos como la habilidad para percatarse de los estados mentales

    propios, la capacidad para abrigar pensamientos sobre uno mismo, que es una habilidad

    lingstica en el uso de pronombres en primera persona; la capacidad para recordar,

    interpretar y recrear experiencias pasadas; la habilidad para construir una narrativa del

    pasado o autobiografa, as como la conciencia de la muerte y; finalmente la capacidad de

    autoevaluacin tica y moral (Daz, 2007). Esta sistema piramidal jerrquico de los

    atributos cognitivos recordemos que es slo un aspecto de las entidades psicofsicas que

    representan anlogamente caractersticas fsicas y neurolgicas por una parte y por otra

    caracteres cognitivos que desencadenan en la conciencia y ms an en la autoconciencia

    como fenmeno ligado a la conciencia reflexiva o fenomenolgica. Si pretendemos acoplar

    desde la teora del doble aspecto las entidades psicofsicas a una relacin anloga como

    menciona Lvi-Strauss, debemos comprender que una variacin en el aspecto fsico tiene

    su anlogo en el aspecto mental y viceversa.

    Discusin.

    La hiptesis de la eficacia simblica es la manipulacin psicolgica a travs del cntico

    chamnico al estilo levistrausssiano, que conlleva un marco descriptivo antropolgico y un

    referente explicativo lingstico y psicoanaltico, aunque el mismo Lvi-Strauss revela la

    importancia que tendr la neurociencia para describir este fenmeno, nuestro aporte se basa

    en construir un enfoque de apreciacin y explicacin ms amplio, desde las ciencias

    cognitivas (antropologa cognitiva, lingstica, psicologa cognitiva, filosofa de la mente y

  • neurociencias) o dar pie a l, marco en el que se justifica la trasformacin de la hiptesis

    del Antroplogo a pensar la misma eficacia simblica en trminos de modulacin del

    estado de conciencia a travs del cntico, el cual producira un efecto de sincronizacin

    mental entre el curandero y el paciente. No obstante, en este planteamiento se encuentra

    latente una postura al problema mente-cuerpo, que como hemos visto, Lvi-Strauss

    manifiesta en una polaridad que va desde el dualismo interaccionista en el caso concreto de

    los mecanismos que implica la curacin hasta un desplazamiento de la descripcin

    psicoanaltica generalizada en la psicologa, lo que representara un enfoque materialista e

    incluso eliminativista (Churchland, 1999). Estos dos puntos ambivalentes no se encuentran

    al mismo nivel explicativo, ya que la interpretacin de la postura dualista est involucrada

    en la cura chamnica mientras que la postura materialista se encuentra a nivel analtico del

    fenmeno, por tanto la co-existencia de estos dos modelos implicara una problemtica

    latente en la eficacia simblica? O ms moderadamente representara un periodo de

    transicin entre la explicacin psicoanaltica a la neurocientfica y ms an al estudio

    cientfico de la cognicin? Una forma de dar cabida en esta encrucijada es pensar el

    problema en trminos del doble aspecto (Bunge, 2002; Searle, 2006; Daz, 2007), lo que

    aligera la problemtica de la eficacia simblica y brinda un marco de referencia que puede

    contemplar y asimilar ms ampliamente el fenmeno de la curacin chamnica como un

    fenmeno biopsicosocial que, s revela el doble aspecto del dominio mental o cognitivo,

    que es el dominio del chamn (Fericgla, 2000) pero al mismo tiempo es un elemento de la

    doble-dimensin psicofsica que desde la cura chamnica es analgica y hasta bi-

    implicativa a nivel fsico como psquico. Por ello, aunque se ha considerado que la analoga

    psicofsica de C. Lvi- Strauss (1995) cabe dentro de la explicacin del doble aspecto de la

    problemtica mente-cuerpo, podemos aventurar a cuestionar si la sola hiptesis de la

    analoga psicofsica puede ser una forma de afrontar esta problemtica en s misma?

    Referencias.

    Bennett, M. & Hacker, P. (2008), Philosophical foundations of neuroscience:

    introduccin (Trad. R. Filella). En M. Bennett, D. Dennett, P. Hacker & J. Searle,

    La naturaleza de la conciencia: Cerebro, mente y lenguaje (pp. 15-27). Barcelona,

    Espaa: Paids.

    Bunge, M. (2002), El problema mente-cuerpo: un enfoque psicobiolgico. Madrid,

    Espaa: Tecnos.

    Churchland, P. (1999), Materia y conciencia. Barcelona, Espaa: Gedisa.

    De la Fuente, R. & lvarez, F. (1998), Biologa de la mente. D.F. Mxico: Fondo

    de cultura econmica.

    De la Garza, M. (2012), Sueo y xtasis: Visin chamnica de los nahuas y mayas.

    D.F. Mxico: UNAM, Fondo de cultura econmica.

    Daz, J. (2007), La conciencia viviente. D.F. Mxico: Fondo de Cultura econmica.

  • Eliade, M. (2003), Los chamanismos y las tcnicas arcaicas del xtasis. D.F.

    Mxico: Fondo de cultura econmica.

    Fericgla, J. (2000), Los chamanismos a revisin: de la va del xtasis a Internet.

    Barcelona, Espaa: Kaids.

    Laplanche, J. & Pontalis, J. (2004), Diccionario de psicoanalisis. Buenos Aires,

    Argentina: Paids.

    Lvi-Strauss, C. (1995), La eficacia simblica. En C. Lvi-Strauss, Antropologa

    estructural (pp. 211-227). Barcelona, Espaa: Paids.

    Lpez-Austin, A. (1999), Tamoanchan y tlalocan. D.F. Mxico: Fondo de cultura

    econmica.

    Lpez-Austin, A. (2003), Difrasismos, cosmovisin e iconografa. Revista Espaola

    de Antropologa americana. Vol. Extraordinario. pp: 143-160. ISSN: 0556-6533.

    Lpez-Austin, A. (2005), Modelos a distancia: antiguas concepciones nahuas. En A.

    Lpez-Austin (Coord.), El modelo en la ciencia y la cultura (pp. 68-93). D.F.

    Mxico: UNAM, Siglo XXI editores.

    Merleau-Ponty, M. (1969), Filosofa y lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Editorial

    Proteo S.C.A.

    Revonsuo, A., Kallio, S. & Sikka, P. (2009), What is an altered states of

    consciousness? Journal of Philosophical psychology. 22, (2), pp. 187-204. DOI:

    10.1080/09515080902802850.

    Searle, J. (2006), La mente: una breve introduccin. Bogot, Colombia: Norma.