la grandeza de nuestro cerebro

30
La grandeza de nuestro cerebro Entrevista a Sir John Eccles, Premio Nobel de Medicina en 1963 por su investigación en fisiología cerebral. Por Alexia Kábana El sujeto humano es algo más que la simple materia: es alguien con deseos, planes, esperanzas. Su cerebro está formado por una red de neuronas enormemente compleja. Pero en él descubrimos también un sistema abierto, que se puede educar, llegando a ser enormemente creativo. Ese elemento "cultural", añadido a los innumerables cambios fisiológicos y bioquímicos, es para Sir John Eccles una señal inequívoca de que existe un centro unificador, un "yo" único e irrepetible de cada ser humano, que debe su origen a una entidad externa a él e indudablemente superior. ¿Se puede llamar a esa entidad Creador? Sir John Eccles fue Premio Nobel de Medicina en 1963 por su investigación en fisiología cerebral. Cursó sus estudios universitarios en Melbourne, y después del doctorado ejerció la actividad docente en Oxford (Inglaterra), Otago (Nueva Zelanda), Canberra (Australia) y Buffalo (EE.UU.) Entre 1957 y 1961 fue presidente de la Academia australiana de Ciencias. Es autor de numerosas publicaciones que han abierto nuevos campos en la investigación en fisiología cerebral y neuronal. En 1977 escribió, junto a Karl Popper, la conocida obra El yo y el cerebro. En 1984 escribió, junto a Daniel N. Robinson, El prodigio del ser humano. Cerebro y mente. En 1989 publicó Evolution of the brain. Creation of the self, traducido al castellano con el título La evolución del cerebro: creación de la conciencia en 1992. En el número

Upload: nehemias-cuamba-osorio

Post on 25-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Grandeza de Nuestro Cerebro

La grandeza de nuestro cerebro

Entrevista a Sir John Eccles, Premio Nobel de Medicina en 1963 por su investigación en fisiología cerebral.

Por Alexia Kábana

El sujeto humano es algo más que la simple materia: es alguien con deseos, planes, esperanzas. Su cerebro está formado por una red de neuronas enormemente compleja. Pero en él descubrimos también un sistema abierto, que se puede educar, llegando a ser enormemente creativo. Ese elemento "cultural", añadido a los innumerables cambios fisiológicos y bioquímicos, es para Sir John Eccles una señal inequívoca de que existe un centro unificador, un "yo" único e irrepetible de cada ser humano, que debe su origen a una entidad externa a él e indudablemente superior. ¿Se puede llamar a esa entidad Creador?

Sir John Eccles fue Premio Nobel de Medicina en 1963 por su investigación en fisiología cerebral. Cursó sus estudios universitarios en Melbourne, y después del doctorado ejerció la actividad docente en Oxford (Inglaterra), Otago (Nueva Zelanda), Canberra (Australia) y Buffalo (EE.UU.) Entre 1957 y 1961 fue presidente de la Academia australiana de Ciencias. Es autor de numerosas publicaciones que han abierto nuevos campos en la investigación en fisiología cerebral y neuronal. En 1977 escribió, junto a Karl Popper, la conocida obra El yo y el cerebro. En 1984 escribió, junto a Daniel N. Robinson, El prodigio del ser humano. Cerebro y mente. En 1989 publicó Evolution of the brain. Creation of the self, traducido al castellano con el título La evolución del cerebro: creación de la conciencia en 1992. En el número 2 de Atlántida (págs 4-15) traíamos a nuestras páginas un artículo del doctor Eccles en el que hablaba de la evolución biológica y de la creatividad de la imaginación. En él afirmaba que todo lo que hace el ser humano es aprendido. Desde ese presupuesto era posible distinguir dos tipos de evolución separadas rigurosamente: la evolución biológica, determinada por la masa hereditaria, y la evolución cultural, que nada tiene que ver con un suceso hereditario. Toda la cultura tiene que ser aprendida. El pensamiento, la imaginación, la preocupación por las cuestiones sociales, etc., llevan a la conclusión de que cada hombre es un milagro de la existencia, y no puede explicar cómo fue introducido en ella, cómo y dónde nació, lo que es; salvo que afirme su origen divino. La conversación de Atlántida con Sir John Eccles que hoy publicamos sigue glosando esa diferencia. La creatividad de la imaginación no puede ser reducida a las funciones cerebrales ni puede ser interpretada únicamente en términos fisiológicos. El pensamiento, el lenguaje y la capacidad de aprender del hombre son tres parámetros que toda investigación de tipo evolutivo debe tener en cuenta. Así comenzó nuestra conversación.

Page 2: La Grandeza de Nuestro Cerebro

-¿Cómo explicar la nota diferencial del pensamiento en nuestra especie?

-El gran problema está en saber cómo se desarrolla el cerebro, cómo de la información genética nace este inmenso sistema de neuronas con su gran complejidad y funciones. De todo esto sabemos muy poco. Incluso la creación del movimiento implica problemas prácticamente irresolubles. ¿Qué ocurre en la mente y en el cerebro cuando quiero mover mi pulgar? Éste es el problema: de dónde nace nuestra capacidad de movimiento.

La evolución del esqueleto y el perfeccionamiento de la capacidad motora permitió la famosa postura erecta tan característica del caminar bipedestre. Es una de las maneras más eficaces de moverse sobre el suelo, en vez de estar tambaleándose. Y todo ello se debe a varios cambios anatómicos: alargamiento de las extremidades inferiores, acortamiento y ensanchamiento de la pelvis y ajuste de la musculatura de la cadera. Los nuevos movimientos revelan que la maquinaria neuronal del cerebro tuvo que sufrir alguna transformación. Sólo cabe la admiración ante el progreso o la transformación de la que es capaz la naturaleza: es un gran avance evolutivo observar cómo desde la torpe marcha cuadrúpeda de un simio, aparece después «ocasionalmente» la adopción de la postura erecta parcial y cierto bipedestrismo, hasta llegar a nuestro caminar ligero.

-¿Nos podría señalar otras características por las que se descubre la relación del cerebro con los cambios fisiológicos?

-Apuntando otros aspectos, se detectan varios avances que afectan a la agilidad motora y provocaron un aumento de la capacidad creativa e imaginativa gracias al desarrollo de los hemisferios cerebrales. Por ejemplo, la estilización de la mano, cuya flexibilidad y estructura permiten apresar más delicadamente objetos Esto fue clave para la construcción y utilización de herramientas. Incluso se puede hablar ya de lo que más adelante sería esta cultura incoada gracias al maravilloso despliegue de la imaginación creativa del homo sapiens sapiens, ya patente en las pinturas rupestres.

Hemos nombrado los hemisferios cerebrales porque hay que poner mucha atención en aquellos procesos mentales: no tienen una explicación meramente material. De ahí que el darwinismo moderno implique cierto reduccionismo: hay que ir más allá de los conceptos materialistas del darwinismo a la hora de ver cómo surge la conciencia en los animales superiores, y la trascendencia de la autoconciencia de los homínidos: no reconocen este carácter no material de ciertos acontecimientos naturales. Admito la hipótesis darwinista de la evolución biológica, excepto cuando afirma que el gradualismo filo-genético dé lugar a veces a modificaciones tales como el equilibrio puntuado.

-¿Pero bastaría una explicación materialista de esas modificaciones a lo largo de un proceso evolutivo?

-Hay que advertir que estas modificaciones no se deben a una simple interacción materia-energía; la inteligencia no es una secreción de la masa cerebral. Tampoco hay que caer en el psiquismo de la res cogitans cartesiana. Sin duda, plantearse la conciencia animal es un

Page 3: La Grandeza de Nuestro Cerebro

reto para los evolucionistas dogmáticos que sólo se mueven en la perspectiva de un proceso exclusivamente natural, en un mundo totalmente material. Diría con Popper que tanto la aparición de la conciencia como la del mismo origen de la vida tiene algo de misterio, de enigma, que incluso se trata de un milagro, como él dice.

No basta sólo con reconocer una conciencia animal, sino que se trata de descubrir lo que cabría llamar la cumbre de la evolución: la autoconciencia, por la que una persona sabe que es, y que además su existencia es finita: conoce la muerte y le tiene miedo. No es extraño considerar como indicio de humanización las costumbres ceremoniales de los enterramientos.

-Pero el estudio de las neuronas y de sus modificaciones ancestrales se hace bastante arduo cuando se pretende interpretar esos cambios estructurales.

-Lo único que puedo hacer es señalar alguno de los problemas. Me llevaría semanas explicar todo lo que sé acerca de ellos. Aún estamos muy al principio en el proceso de entendimiento de las maravillosas estructuras del cerebro. Hasta cierto punto, contamos con los medios necesarios para investigar, tenemos técnicas muy desarrolladas a nuestro alcance, podemos estudiar las células masculinas aisladas, así como los procesos químicos de funcionamiento del cerebro. Esto está bien, pero solamente el principio. Lo que me preocupa es que haya gente estúpida que piense que el cerebro funciona como un ordenador y hablan de inteligencia artificial y de robots. Con su mentalidad capitalista creen que todo puede ser producido y después vendido. Esto es falso. Esta tendencia ha perjudicado la investigación, porque la gente que trabaja con inteligencia artificial tiene mucha influencia.

-Si critica la aproximación al estudio del cerebro por comparación con la inteligencia artificial, ¿cuál sería su método de trabajo?

-Debemos acercarnos al cerebro de una forma mucho más humilde, para progresar estudiando qué es y descubrir su sistema operativo elemental. Es preciso descender al nivel de las unidades operativas básicas y crear nuevas teorías que nos lleven a resultados experimentales. Pero esto no puede ser todo. El cerebro es la estructura más compleja de nuestro cuerpo. El problema que más me interesa es el de su evolución: cómo ha llegado a ser lo que es.

Nosotros trabajamos principalmente con células nerviosas, que son las unidades primarias del cerebro. Estudiamos la relación entre ellas, las sinapsis y sus propiedades. Todo esto son cosas que estamos empezando a entender. Estudiamos cómo la estructura se combina en toda su complejidad. Luego se aíslan las células masculinas y partiendo de estas unidades se puede ascender hacia grupos de células nerviosas que originan nuevos problemas de organización. Sólo puedo darle unas ideas generales de hacia dónde vamos, porque el cerebro está formado por 10.000 millones de neuronas. Luego hay que estudiar la forma en que funciona la comunicación entre neuronas. Ninguna neurona trabaja sola. Trabajan como una unidad formada con otras neuronas de la misma clase. El cerebro no

Page 4: La Grandeza de Nuestro Cerebro

es simplemente un caos, sino una estructura muy compleja formada por cientos de miles de elementos, que a su vez están formados por miles de neuronas

-Ha mencionado varias veces la evolución como explicación del origen del hombre. ¿Qué piensa usted de la teoría de la evolución?

-Acabo de publicar un libro sobre este tema: Evolution of the brain, creation of the self. Trato este tema a partir del cerebro primario, o primer estado del cerebro humano, porque es allí donde suceden las cosas realmente importantes. Antes del homo sapiens sapiens, fruto de una larga evolución, lo que había eran «animales listos». El homo sapiens sapiens tenía un cerebro parecido al nuestro. Pero esto sólo fue el principio, ya que el homo sapiens sapiens más primitivo no puede compararse con nosotros. Sin duda, la aparición del Homo habilis marcó el principio de una nueva fase en la evolución humana: es el desarrollo del homínido con un amplio cerebro, manipulador de herramientas, culturalmente dependiente.

En el comienzo de la evolución de los homínidos hay un misterio, un «vacío» de fósiles de 5 millones de años. Pero se puede aceptar que la evolución humana se formó sobre la ya alcanzada por los primates superiores en los que se da un perfeccionamiento de los sistemas perceptivos y motores. Las características netamente humanas van surgiendo en un progreso de continuo perfeccionamiento anatómico y de ampliación cerebral. Su imaginación creativa se desplegará también a través de la función expresiva que cumple el lenguaje: en un principio emociones y sensaciones se expresan con voces, gritos, etc.

-¿Se podría decir que nos hace hombres no sólo el mero proceso biológico, sino la capacidad de aprendizaje del homínido?

-En esa línea opino que el hombre debe educarse, cultivarse, aprender a sacar provecho de su cerebro. Cada uno de nosotros debe darse cuenta de ese maravilloso regalo que ha recibido: su cerebro. Está allí para que lo utilicemos, para sacarle partido. También los hay que abusan de él, con drogas o cosas por el estilo, o que no aprecian lo que tienen por dejadez, de forma que no se desarrollan culturalmente como debieran. El cerebro es un sistema abierto, que se puede educar y cultivar mediante el aprendizaje, llegando a ser enormemente creativo.

A pesar de que la evolución biológica y cultural tienen en común, por ejemplo, la respuesta a los retos del entorno, suelo hablar de una «sabiduría conservadora» por la que lo bueno adquirido se mantiene. Se trata de una preeminencia a pesar de una evolución patente. El perfeccionamiento exige cambio, pero también continuidad de todo aquello que la naturaleza considera aprovechable. Hay mutaciones favorables que mediante la selección natural se incorporan a una especie. Variando la fórmula de Darwin, se trataría de la supervivencia de los mejor adaptados una vez seleccionadas o descartadas ciertas mutaciones genéticas. Sin embargo, esta idea de selección es esencialmente oportunista, porque se reduce a la cuestión de la pervivencia y extensión de una generación particular. Popper lo califica de darwinismo pasivo, de formas que se acoplan al medio ambiente.

Page 5: La Grandeza de Nuestro Cerebro

-Cuando se habla del origen del hombre, ¿hay una teoría alternativa al evolucionismo?

-Creo que el hombre original es el resultado de la evolución según Darwin, pasando por los estados de homo erectus, homo sapiens, etc. Esta es, con seguridad, la historia de nuestro origen, aunque sus detalles puedan ser discutidos. Existen disputas en algunas teorías religiosas que quieren explicar la doctrina del origen del hombre según una lectura literal de la Biblia. Sin embargo, estudiando el Génesis, se puede ver cómo se trata de una especie de alegoría, y no de una descripción exacta de cómo ocurrió. Es una bonita historia, y a mí me gusta, pero creo que es simbólica, escrita para la gente antes de que existiera un conocimiento científico, de manera que ellos pudieran comprenderla. Esto no significa que la historia científica sea materialista. Yo diría que ésta es la manera de actuar de Dios: la Creación divina ocurrió como un proceso de evolución.

-¿Quiere usted decir que admite la intervención de Dios más allá de la Creación primera?

-La evolución biológica no se debe simplemente a la necesidad o a la probabilidad. Se trata de una especie de instrumento de un Propósito cuya trascendencia hace que se engendren criaturas humanas dotadas de autoconciencia. Sin duda, la evolución cultural se funda en un progreso fisiológico: la selección natural permite una riqueza de innovaciones tecnológicas que se utilizarán en beneficio de los seres humanos cuyo comportamiento está basado en unas valoraciones que inspiran toda la cultura. Ésta se reconoce y valora en un principio a través de las artes plásticas: la arquitectura, la pintura, la cerámica..., reflejan motivos representativos con unos simbolismos que sólo pueden ser fruto de la creatividad del homo sapiens sapiens.

-¿Afirmar la existencia de la cultura es un indicativo del componente espiritual del hombre?

-Empiece por fijarse en el nacimiento de un bebé, dotado de un espíritu: vemos que este espíritu no forma parte del proceso evolutivo. La existencia espiritual, el «yo», es único, y esta unicidad implica un acto creativo por parte de una entidad, cualquiera que sea el nombre que se le quiera dar. Ese «yo» con unidad mental, esa psique centraliza en un comportamiento los diferentes sentidos externos e internos. No obstante, el sujeto es algo más: es alguien con deseos, planes, esperanzas, y todo ello con la certeza de ser él mismo quien elige y actúa. Ya Kant decía que la persona es responsable de sus actos.

Se puede decir, pues, que somos un elemento dentro de un proceso de evolución y, a la vez, el fruto de un acto creativo. Nuestro cuerpo, nuestra existencia material pertenecería al proceso evolutivo, mientras que nuestra espiritualidad pertenece al acto de creación. Y se podría preguntar: ¿en qué consiste esta espiritualidad? Pues en todo: nuestros

Page 6: La Grandeza de Nuestro Cerebro

pensamientos, sensaciones, sentimientos, todo lo que se valora en la vida constituye el «yo» espiritual.

-Entonces, ¿no se podría decir, por ejemplo, que los pensamientos son producidos por el cerebro...?

-Aunque reconozca que queda mucho por conocer, o conocido de forma imperfecta, he sido capaz de revelar la historia fascinante de la evolución homínida del cerebro humano usando la imaginación creativa reprimida por la crítica racionalista.

Habría que describirlo más bien como un trabajo en equipo. Utilizamos nuestro cerebro, y nuestro «yo» espiritual está firmemente ligado a él. El «yo» es lo que somos, lo que conocemos. Aunque no conocemos nuestro cerebro, nos conocemos a nosotros mismos, conocemos nuestros pensamientos, nuestro carácter. El «yo» espiritual es inmensamente rico y variado. Por tanto, distinguimos dos partes. El lado material incluye el cerebro, y esto no le resta valor precisamente por su increíble capacidad de relacionarse con el espíritu.

-¿La materia del cerebro es condición necesaria, aunque no explique por qué pensamos o qué es el pensamiento?

-En efecto, es cierto que el cerebro es necesario, pues la forma en que los pensamientos se crean, se memorizan y se elaboran implica procesos mentales. De nuevo hay que hacer hincapié en que estos rendimientos diferenciales del ser humano van en paralelo con el desarrollo de las áreas del lenguaje en el cerebro, de la memoria cognitiva; ya Popper propuso la existencia de dos clases de memoria, la explícita y la implícita: esta última hace presentes eventos especiales sin que seamos verdaderamente conscientes de ello. El rendimiento se recuerda implícitamente, aunque, por ejemplo, en el caso del lenguaje pensemos que se trata de algo innato.

De nuevo hay que recordar que el hecho de la expresión está ligado a una morfología determinada; sin embargo, el tracto vocal no es suficiente para explicar su capacidad oral. Chomsky afirma que el lenguaje humano, a pesar de que se desarrolle a niveles inferiores de inteligencia, está fuera de la capacidad de otras especies. Las diferencias son cualitativas. Se trata de un tipo diferente de organización intelectual. Pero nuestro conocimiento de los mecanismos cerebrales del lenguaje es todavía muy primitivo.

-De todos modos, ¿se puede perfilar lo que nos separa de las demás criaturas del mundo?

-Todos los animales conscientes tienen sentimientos y sensaciones de la vida. Pero carecen de la consciencia del «yo», que pertenece al nivel espiritual. En definitiva, es el desarrollo evolutivo de su cerebro el que asegura la superioridad de la especie humana, ya que así vemos unos animales que crean herramientas, las saben utilizar, tienen la capacidad de abstraer para solucionar problemas; aunque se trata de razonamientos primitivos, son ya parte de la inteligencia que más adelante será capaz de cualquier

Page 7: La Grandeza de Nuestro Cerebro

razonamiento lógico, de articular unas palabras, de colaborar de modo altruista con sus semejantes.

El progreso se funda en la capacidad del cerebro, no sólo en la medida en que varía sus formas y sus dimensiones; recuerde que en un principio el desarrollo evolutivo del cerebro parece cuantitativo y no cualitativo, incluso para la corteza cerebral, donde la estructura histológica ha permanecido esencialmente inalterada.

Hemos de hablar también por esa especie de bancos de datos que supone el almacenamiento de conocimientos, experiencias, etc. Todo ello es imprescindible para cualquier aprendizaje.

Lo que quiero decir es que no estamos ante una mera repetición de actos, sino que conocemos gracias a la memoria, a la capacidad de asociar, de razonar gracias a una flexibilidad mental sin comparación. No cabe comparación con el aprendizaje de un chimpancé: es como el de un niño de tres años.

Además de esta capacidad se encuentra la capacidad de hablar: la verdadera comunicación se hace a través de señales, se dan avisos de un modo cada vez más sofisticado hasta llegar al grado superior cuando se argumenta: la facultad de la discusión exige la capacidad humana de pensar. El lenguaje no se realiza por simple imitación. El niño construye sus propias expresiones una vez que establece relaciones entre lo que oye y abstrae.

-Esto también nos diferencia de os ordenadores. No se puede comparar al hombre con el animal, pero tampoco con el ordenador. ¿Cómo se puede explicar entonces que hoy en día intentemos demostrar que los ordenadores son mucho más poderosos que la mente humana?

-No quiero ni puedo discutir con gente tan estúpida. No se puede discutir con un robot. Carece de sentido. Espero que desaparezca la superstición de que se puede construir ordenador que sobrepase la mente humana. Los ordenadores pueden resolver problemas matemáticos, lo que equivale a las facultades de un nivel bajo de la actividad humana, pero son incapaces de desarrollar un pensamiento original. ¡Ni siquiera podrían expresar que son más poderosos que nosotros!.

-¿Pero habrá gente que piense que un ordenador no comete errores, y el hombre sí? ¿Piensa usted que este punto de vista nace del cientifismo...?

-¿Quiere que le explique cómo se puede argumentar en contra de la inteligencia artificial? Incluso en el libro de Penrose (La mente del emperador), aunque no estoy de acuerdo con él, porque su pensamiento es materialista, se admite que la analogía con los ordenadores y con la inteligencia artificial es falsa. Siempre tiene que haber alguna persona que controle a los ordenadores, por tanto está por encima de ellos. Verá, yo soy muy impopular entre los científicos: me consideran un visionario que habla del bien y del mal.

Page 8: La Grandeza de Nuestro Cerebro

-Usted se ha hecho impopular por creer que existe algo más allá de lo meramente material. Quizás se considera que tales creencias y opiniones no son hechos ni verdades científicas, cuya validez siempre depende de experimentos...

Para empezar, tengo que decir que nadie puede conocer la verdad. Lo más que podemos esperar es estar acercándonos a ella, pero la verdad no es algo que se pueda conocer. Newton creyó haber encontrado la verdad, pero existen muchos aspectos distintos y por ello Einstein nos dio explicaciones más convincentes, de forma que la verdad original quedó en entredicho.

Nunca debemos decir que conocemos toda la verdad. Lo más que podemos afirmar es que tenemos ideas y pensamientos y que, por el momento, los experimentos no han demostrado que estuvieran equivocados, o que fueran incompatibles con algo. Los resultados de los experimentos no contienen la verdad, pero sí tienen un poder explicativo muy importante. Por ejemplo, la teoría de la evolución de Darwin: no se pueden hacer experimentos para probar esta teoría, pero su poder explicativo es inmenso. Tenemos que pensar en el poder explicativo y no decir que nuestros resultados sean últimos. Nuestras ideas acerca de todo tipo de fenómenos sólo existen gracias a su poder explicativo y en relación a él.

-Pero cuando se le acusa por creer en algo más allá de lo material, no se trata de una hipótesis. Usted piensa que está en lo cierto...

-Yo más bien diría que los criterios metafísicos son distintos de los que aplica la ciencia natural, que es el campo en el que la falsificación de hipótesis -sostenida por Popper- y el poder explicativo tienen gran importancia. Cuando se trata de metafísica o filosofía, la no-contradicción pasa a ser el criterio importante. Yo utilizo ambos caminos. Creo que vivimos en una era increíblemente supersticiosa y los más supersticiosos son los científicos, que creen falsamente en todo tipo de criterios, particularmente los científicos, distanciados de la metafísica y de los valores espirituales. Aunque quieren huir de la ética, siguen necesitando algo que impulse la ciencia y la mantenga en movimiento.

-.-Publicado en el nº 14 de la Revista AtlántidaEdición digital autorizada: Arvo Net 2002. - 2003-10-31 – www.arvo.net

+++

Transición al nacimiento

Page 9: La Grandeza de Nuestro Cerebro

Los niveles de la mayoría de los neurotransmisores y neuromoduladores aumentan concomitantemente con la formación de la sinapsis. Algunos de ellos aumentan vertiginosamente en el periodo perinatal (como son glutamato, catecolaminas y algunos neuropeptidos) y después se estabilizan. La cuestión interesante es si lo que prolongan la expresión de los agentes neuroactivos está relacionado con el estado funcional del feto y del recién nacido. Por un lado, hay un intenso encendido y cableado en el cerebro fetal, particularmente durante el sueño activo. Por lo tanto, un neurotransmisor inhibitorio, como es GABA, parece ser principalmente excitatorio en el periodo fetal. Los transmisores amino ácidos también actúan por los receptores NMDA, que son importantes para la conexión y la plasticidad en el cerebro inmaduro, mientras la mayoría de los receptores excitatorios de rápido intercambio se expresan más tarde.

Las actividades como los movimientos respiratorios se suprimen. El feto rara vez o nunca llega a estar espabilado o despierto. El tono simpático es bajo. Además, el feto se adapta al bajo nivel de oxigeno en el útero. Si ocurre la asfixia, no se excita como un adulto respondiendo con una reacción de huida o de lucha, sino que permanece inmovilizado, deja de respirar y aparece bradicardia. Este estado paralítico del feto puede motivarse por la inhibición de la neurotransmision química o la falta de expresión de los agentes excitatorios neuroactivos. La adenosina es como un neuromodulador, que puede estar implicado en esta inhibición del cerebro fetal. Tiene un efecto sedatorio general. Su concentración aumenta en el fallo de energía e hipoxia y se ha sugerido que puede actuar como un modulador para afrontar la situación hipoxica. La activación de adenosina A1-R deprime sustancialmente la respiración en el feto y en el neonato inhibiendo la transmisión sináptica e hiperpolarizando ciertas neuronas.

Los neuropeptidos que pueden estar implicados en la supresión de la actividad fetal son NPY, somatostatina y opiodes endógenos. Los niveles de NPY son relativamente altos en el cerebro fetal y disminuyen después de nacer. Los niveles plasmáticos de endorfinas y encefalinas están aumentados en el cordón umbilical al nacer. Bloqueando opioides endógenos con naloxona aumenta la respiración en el conejo recién nacido.

El niño recién nacido sano está espabilado y despierto las primeras 2 h después de nacer e inicia movimientos respiratorios continuos. Podemos hipotetizar que hay repentino aumento de neurotransmisores excitatorios y disminuye la regulación de los inhibitorios en el cerebro.

La actividad neuronal aumentada se indica por la expresión aumentada de los genes tempranos inmediatos. El despertar y la vigilancia del recién nacido probablemente pueden ser parcialmente debidos a la activación del sistema noradrenérgico del cerebro, en particular el locus coeruleus desde donde las neuronas noradrenérgicas se distribuyen por todo el cerebro. La renovación de la noradrenalina que se indica por la proporción del metabolito MHPG y NA se incrementó en 2-3 veces en la rata recién nacida. Hay indicaciones indirectas de que también hay un gran aumento de noradrenalina en el cerebro humano, al encontrar alto nivel de catecolaminas plasmáticas después del nacimiento.

Page 10: La Grandeza de Nuestro Cerebro

El mecanismo conductor más importante de la respiración, que aparea la ventilación a la demanda metabólica es el CO2. La sensibilidad parece estar mediada por mecanismo colinérgico. El CO2 parece estar fuertemente regulado al nacer. Se ha registrado una expresión incrementada de los genes tempranos inmediatos (c-fos) en la superficie ventral de la rata recién nacida. Si esto pudiera disparar una sobreregulacion de la neurotransmision colinérgica, todavía no se sabe.

Se ha encontrado un neuropeptido implicado en el control respiratorio que está sustancialmente sobreregulado al nacer. El mRNA que codifica la sustancia P precursora de preprotaquinina A aumenta alrededor de 4 veces más en los núcleos respiratorios pero no en los otros durante el primer dia de la vida en crías de conejo.

Tiene lugar una rápida disminución en el cerebro del neuromodulador inhibitorio adenosina cuando la presión parcial de oxigeno en sangre arterial rápidamente aumenta después del nacimiento. Además, una sensibilidad disminuida durante los primeros días postnatales para la adenosina parece contribuir al mantenimiento de la respiración continua.

Programación pre y perinatal

El concepto de programación fetal y neonatal descrito por primera vez por David Baker, también se aplica a la ontogenia de los neurotransmisores y neuromoduladores, por ej. un estímulo temprano o una lesión en un periodo critico puede originar cambios a largo plazo en la estructura y en la función del organismo. Por ejemplo, se puede postular que el estrés pre o perinatal puede alterar el tiempo de la expresión de los neurotransmisores y neuromoduladores y sus receptores. Se ha encontrado que la hidrocortisona dada a ratas neonatales mejora la maduración de los sistemas monoaminérgicos del cerebro. La administración extra de glucocorticoides en el feto de rata provoca alteraciones en las respuestas del receptor dopamina, que afecta el control motor espontaneo tanto en formas de corta como de larga duración. La hipoxia prenatal crónica altera el ciclo de monoamina en el locus coeruleus y en el núcleo tracto solitario en la rata adolescente. Estaba relacionado con control alterado de la conducta respiratoria. Las ratas recién nacidas manipuladas por el hombre durante 15 minutos en las primeras semanas de vida, aparecieron con afectación de las proyecciones serotoninérgicas ascendentes en el hipocampo y aumentaron la larga permanencia de los receptores glucocorticoides.

Hay también estudios clínicos indicando que el estrés prenatal se asocia con trastornos de déficit de atención, posiblemente debido a la alteración del ciclo monoaminérgico y subsecuentemente programación errónea. Parece que los pacientes esquizofrénicos han experimentado mas complicaciones en el embarazo y al nacer que sus gemelos sanos. Por ejemplo, madres de pacientes esquizofrénicos padecieron con más frecuencia infecciones durante el embarazo, posiblemente afectando citokinas e indirectamente, el desarrollo de los circuitos monoaminérgicos en el cerebro fetal.

Conclusiones

Page 11: La Grandeza de Nuestro Cerebro

Las monoaminas se expresan muy tempranamente en el embrión, en el estadio en el que la notocorda ya contiene altos niveles de noradrenalina. Pueden tener una función importante en la neurotransmision en el feto. Purinas y neuropeptidos probablemente también se expresan en un estadio temprano, en una vía similar como ocurre tempranamente durante la filogenesis. En el mamífero adulto, predominan los amino ácidos excitatorios de acción rápida. Por tanto, también son importantes para el cableado del cerebro y la plasticidad antes del nacimiento. Los receptores NMDA que pueden mediar estos efectos predominan y después son sustituidos por receptores AMPA. Los principales amino ácidos inhibidores GABA y glicina parecen ser excitadores antes del nacimiento, que puede ser de gran importancia para el cableado de los circuitos neuronales durante el desarrollo. El estrés pre o neonatal, por ej., la hipoxia, puede afectar la programación del neurotransmisor y la expresión del receptor, que puede conducir a efectos en la conducta a largo plazo. MMVI.

+++

MENTE Y CEREBRO

En el pensamiento materialista se hace necesario explicar la inteligencia con la única ayuda del cerebro. Esto no es así, pero conviene conocer las relaciones mente cerebro para ver la altísima función de este órgano y sus limitaciones.

Por Enrique Cases *Arvo Net, 19.05.2006

En el pensamiento materialista se hace necesario explicar la inteligencia con la única ayuda del cerebro. Esto no es así, pero conviene conocer las relaciones mente cerebro para ver la altísima función de este órgano y sus limitaciones. Los estudios sobre el cerebro avanzan mucho actualmente, y como suele suceder en los estudios científicos, al principio algunos piensan que es posible comprender todo con el funcionamiento del órgano, pero al avanzar y descubrirlo mejor se advierte que necesita de una potencia superior para actuar como de hecho actúa. El cerebro es una estructura viva y abierta de

Page 12: La Grandeza de Nuestro Cerebro

tal manera que se adapta según el actuar espiritual. Es evidente la conexión entre la conducta y el estado del cerebro en las dos direcciones, pues muchas acciones se explican sólo con el cerebro, y otras se explican porque el alma hace actuar al cerebro de ese modo y no de otro determinado [1]. En esta dualidad unitaria mente cerebro sigue siendo de actualidad el buen quehacer de Aristóteles que distinguió cuatro causas (eficiente, formal, material y final) para conocer con mayor perfección los efectos y la realidad. Si se intenta deducir el conocimiento sólo con la causa material sería como explicar la pintura por la constitución de la mano o del pincel, o como dice con crudeza el premio Nobel John Eccles: “el «emergentismo» no explica nada. No es más que un nombre sin contenido real, una etiqueta. Además, si lo que se pretende es reducir las características humanas a «emergencia», se trata de un materialismo reduccionista pseudocientífico e inaceptable: la ciencia no proporciona ninguna base para esa doctrina”; luego añade con fuerza: “El materialismo es una superstición”. El materialismo, si se lleva a sus últimas consecuencias, niega las experiencias más importantes de la vida humana: «nuestro mundo» personal seria imposible". Esto sólo para la relación mente cerebro, pero, además, en el hombre hay más realidades que la de pensar. “Los sentimientos, las emociones, la percepción de la belleza, la creatividad, el amor, la amistad, los valores morales, los pensamientos, las intenciones, la libertad... Todo «nuestro mundo», en definitiva. El materialismo no explica el hecho de que yo quiera hacer algo y lo haga”[2].

El estudio de la conexión mente-cerebro es importante para conocer al ser humano. También para matizar mejor la unidad sustancial del ser humano, distinguiendo lo que es corporal y lo que es espiritual, sin confundirlos. Esto es de gran importancia en la medicina, y en la educación[3]. El cerebro es el instrumento principal de la mente espiritual que lo usa. Al mismo tiempo le influye mucho su normalidad o enfermedad[4]. Recordemos actualizándolas las cuatro causas para entender el pensar y entender.

1.- La causa eficiente del conocer es el acto de ser que constituye a la persona como Luz.

2.- La causa formal la inteligencia como potencia del alma que recibe la luz de su intimidad y con ella ilumina y hace accionar todo el conocimiento, incluido la acción cerebral y la de los sentidos.

3.- La causa material es el cuerpo y principalmente el cerebro.

4.- La causa final es conocer como el hombre es conocido por Dios según su propio ser personal y natural.

Hablando desde la ciencia, pero sin espíritu reduccionista “el cerebro no es una caja oscura en la que entran determinados datos sensoriales y salen transformados en datos de conducta, si no que es un órgano activo con capacidad de cambio interno y dúctil a la voluntad del sujeto. Por tanto, la plasticidad neural en el ser humano es fundamental a la hora de las diferencias que condicionan y determinan el aprendizaje. Cabría preguntarse si esta capacidad es únicamente dependiente de la materialidad genética de cada ser humano. Para ello habría que estudiar seres humanos equivalentes desde el punto de vista genético. Es experiencia común que las capacidades que los gemelos desarrollan no son

Page 13: La Grandeza de Nuestro Cerebro

idénticas. La diferenciación va ligada al desarrollo de diversas funciones en el cerebro. Por ejemplo, un gemelo puede dominar un idioma y el otro no, o desarrollar una fobia y el otro no. Es decir, las redes neuronales desarrollan conexiones diversas según la decisión personal de cada sujeto. De ahí la enorme dignidad que radica en la persona humana, un ser que elige su destino, sin que esté determinado por condicionamientos genéticos o biológicos. Especie capaz de cambiar el propio sustrato neural de su pensamiento”[5].

Nos parece de gran lucidez los estudios de la Dra. Lopez Moratalla apoyados en la filosofía de Leonardo Polo. La tesis fundamental es que las facultades cognoscitivas actúan liberadas del automatismo orgánico según una medible inhibición; es decir que lo que en un animal con cerebro es siempre determinado y sin cambio notables, lo que se llamaba instinto, en el hombre es cambiante pues la mente es abierta y lleva al cerebro a tener inhibiciones de unas funciones para que se utilicen otras.

Por otra parte, el cerebro humano crece, cosa que no ocurre en los animales. “En tanto que el crecimiento orgánico es ilimitado, el tiempo juega a favor del hombre porque lo perfecciona, se desarrolla como hombre; mientras que al animal, por el contrario, el tiempo le desgasta. Además hay que destacar que, al término del crecimiento orgánico, el sistema nervioso es una unidad funcional que no constituye un todo respecto de sus componentes. Es respecto de ellos una organización “destotalizada” y por tanto admite una pluralidad de las facultades”[6]. Crece por la acción de la unidad superior espiritual sobre el órgano cerebral. El hombre no sólo pone en funcionamiento el superordenador, podríamos decir, sino que puede hacer crecer ese ordenador y perfeccionarlo materialmente.

Además, existen funciones no ligadas al órgano, cosa imposible de explicar a un materialista. “Las capacidades, como memoria, conocimiento animal, comportamiento animal surgen y dependen de la integración de circuitos neuronales. Descansan en la configuración de la materia, pero además, a cada hombre le pertenecen potencias o facultades ligadas al órgano y por tanto limitadas por él, como en los animales, y además otras facultades no dependientes directamente del órgano. Y con crecimiento no limitado por la configuración de la materia, sino con crecimiento por hábitos. La forma, en sentido clásico, no se agota en configurar la materia. La forma "que sobra" de ese configurar la materia es principio de actividades, de operaciones ligadas a la materia organizada, a los órganos. El ser personal potencia, refuerza o añade un plus de potencialidad, que le permite ser sujeto de actividades no ligadas directamente a órgano; son las facultades espirituales: los conocimientos intelectuales y las decisiones libres. Pues bien, Polo llama "sobrante formal" a la forma natural del órgano, pues no se reduce a informarlo. Las facultades propias del hombre están en un sobrante formal no sometido a condiciones materiales, aquello que suele llamarse espíritu o libertad.

La facultad inteligencia, que es espiritual, abre y amplia la capacidad operativa del cerebro. La inteligencia actúa sobre lo que le da la sensibilidad interna o imaginación, por eso existe un proceso de maduración de la sensibilidad interna previa a la maduración física. El cerebro es plástico, no terminado nunca, sino que su crecimiento es

Page 14: La Grandeza de Nuestro Cerebro

indeterminado y se eleva y refuerza liberándose de sus solas funciones materiales. El desarrollo del cerebro tiene que ver con los genes y el genoma, pero su operatividad sobrepasa las determinaciones que éstos establecen. La limitación la pone el órgano, pero la operatividad es más libre que la apertura de posibilidades que la masa cerebral ofrece. Más aún, ese desarrollo depende también de las relaciones interpersonales afectivas. Es bien conocido, que no acaba de construirse un cerebro adecuado, que no madura la estructura orgánica misma, si la vida no es vivida en relación personal. No solamente las emociones modulan la capacidad cognitiva, si no que incluso la relación personal afectiva, por ejemplo, la atención que se dispensa al niño de pocos meses permite que este desarrolle la lateralización de sus hemisferios cerebrales, imprescindibles para una operatividad específicamente humana”[7]. Los casos de niños lobo que al acceder al mundo humano después de sobrevivir en el mundo animal ha permitido comprobar que estos niños ni siquiera son capaces de acceder al lenguaje a pesar de ser más mayores que los niños en entorno humano.

Es decir, las actividades no materiales cambian el cerebro que posee una capacidad más allá de una máquina u ordenador, tiene plasticidad: “Esta plasticidad neuronal que permite ir cerrando progresivamente circuitos neuronales, mantiene en el tiempo la capacidad de aprendizaje. Es muy indicativo, el hecho de que el período de la vida de cada ser humano en que el cerebro es un órgano plástico es mucho más largo en el ser humano que para los individuos de cualquier otra especie; y que ese desarrollo es gradual, con etapas en orden sucesivo de tal forma que la plena manifestación de las facultades requiere un cierto grado de desarrollo. Por ejemplo, se ha descrito la diferencia de la velocidad del crecimiento del número de neuronas después del nacimiento entre los humanos y otros primates. Así mientras los chimpancés tienen tras el nacimiento una baja tasa de crecimiento del cerebro respecto al del cuerpo, los hombres mantienen un rápido crecimiento del cerebro durante años y la relación del tamaño del cerebro respecto al tamaño corporal es siempre unas 3,5 veces mayor”[8].

La plasticidad del cerebro obliga a superar el materialismo que lleva al determinismo; como si se pudiese encontrar una relación directa entre una actividad neuronal y un pensamiento o un acto de voluntad. Con esta perspectiva se abre un campo verdaderamente rico para entender la libertad y el pensamiento, que engloba lo antiguo y lo nuevo en una síntesis enriquecedora. El sistema nervioso es una unidad funcional en tanto que no totaliza sus partes, o no constituye un todo respecto de sus componentes, si no que respecto de ellos es una organización destotalizada y destotalizante. Es decir, es el sistema de la apertura real que observada por los pensadores de todos los tiempos, sin conocer el actuar cerebral. Lo que en el primate es siempre una actuación repetitiva, en el ser humano existen variaciones que llevan al cerebro a actuar de maneras muy diversas al servicio de un director superior. De esta forma el cerebro se enriquece porque un motor inteligente le lleva a actuar de formas nuevas y no repetitivas como en los seres no inteligentes. Es decir, el cerebro ordenador es muy semejante en el hombre y el primate, pero el usuario del cerebro humano consigue libremente que el suyo crezca y actúe de formas novedosas e imposibles para una mera máquina. Veamos unos estudios recientes sobre la relación mente-cerebro.

Page 15: La Grandeza de Nuestro Cerebro

Como término de comparación para ver la inmensa distancia que va de la mente al cerebro baste ver un estudio de seres con un cerebro no muy distinto del humano. “En la regulación del lenguaje participa una red que une poblaciones separadas de neuronas que afecta crucialmente a estructuras corticales y a los ganglios basales. Esta red de neuronas o sistema funcional del lenguaje interviene en la integración de la información sensorial con el conocimiento almacenado. La capacidad del lenguaje permite a las personas poder comunicarse y relacionarse con sus semejantes así como tener una actividad intelectual, de hecho el lenguaje es una exteriorización de la mente. En el lenguaje existen dos parámetros fundamentales que son necesarios para que adquiera un sentido completo: la comprensión y transmisión. Las ideas, pensamientos, opiniones, sentimientos se deben poder trasmitir mediante sonidos o gestos siguiendo unas reglas determinadas pero también deben ser comprendidas por aquel que las recibe. Para poder expresarse mediante el lenguaje es necesario el sistema nervioso y una estructura mecánica como los labios, la boca, la lengua y la laringe que permitirán articular los sonidos y emitir las palabras. Los centros corticales cerebrales que participan en la función del lenguaje se localizan en tres áreas situadas en el hemisferio cerebral dominante. Entre un 90-95% de las personas son diestras y tienen el hemisferio dominante en el lado izquierdo. Las personas zurdas y ambidiestras tienen en un 70% el hemisferio cerebral izquierdo como dominante, y del 30% restante, la mitad tienen representación del lenguaje en ambos hemisferios y el resto tienen como hemisferio dominante el izquierdo. De las tres áreas corticales dos de ellas son receptivas y la otra ejecutiva. Las áreas receptivas son la 41 y 42 o de Wernicke, localizadas en el lóbulo temporal relacionadas con la percepción del lenguaje hablado y la otra es el área 39, en el lóbulo parietal, que se ocupa de la percepción del lenguaje escrito. Estas áreas tienen una función integradora con las áreas receptivas auditivas y visuales. El área ejecutiva se localiza en la región frontal y es el área 44 o de Broca que es la que interviene en el habla motora.

Diversos estudios han corroborado que el lenguaje es especifico de los seres humanos, aunque diversos grupos de investigadores han conseguido que algún tipo de animal, como los chimpancés, puedan manejar algunos signos para comunicarse nunca han sido capaces acercarse a la complejidad gramatical del lenguaje humano. En la Universidad de Nevada, Beatrice y R. Allen Gardner consiguieron enseñar en 1966 a una pequeña chimpancé de 10 meses llamada Washoe unos 150 signos que aprendió relacionándolos con los correspondientes objetos. También dio respuestas correctas a preguntas del tipo “¿dónde?”, “¿quién?”. Por primera vez un chimpancé había conseguido dominar un lenguaje con el que podía hablar con los humanos. Fue realmente sorprendente la capacidad de Washoe para entender cientos de signos gestuales y combinarlos de una forma que sugería una rudimentaria comprensión de la gramática. Sin embargo con este método no se puede averiguar si el animal posee el dominio de la sintaxis, ya que sólo se le enseña a relacionar el objeto con una imagen convencional o con un gesto. Un niño de 3 años ya tiene ideas sobre el modo apropiado de construir frases, lo cual no está nada claro en el caso de los chimpancés. Por otra parte la mayor parte de estas experiencias se han realizado en un entorno humano sometiendo a Washoe a un intenso proceso de aprendizaje artificial para ella.

Page 16: La Grandeza de Nuestro Cerebro

“¿Puede un antropoide crear una frase?” es el título de un informe de Terrace en Science, 23 de noviembre de 1979: “Los antropoides pueden aprender muchos símbolos aislados (como pueden hacerlo los perros, caballos y otras especies no humanas), pero no muestran ninguna evidencia inequívoca de dominar la organización conversacional, semántica, ni sintáctica del lenguaje”. Investigaciones recientes parecen confirmar de que el lenguaje humano está fuera de la capacidad de otras especies incluso. Las diferencias parecen ser cualitativas por un tipo diferente de organización intelectual. Como afirma el neurofisiólogo John Eccles, las esperanzas de enseñar un lenguaje simbólico a los antropoides han sucumbido estrepitosamente. Comenta: “como observador a distancia de los programas de entrenamiento del lenguaje en simios, tengo la impresión de que las grandes esperanzas iniciales de poder ser capaces de comunicarse con los simios a un nivel humano se han visto defraudadas. Parece como si los simios no tuviesen nada de interés que quisieran comunicarnos, como si no poseyeran nada equivalente al pensamiento humano”[9].

* Enrique Cses, Universidad Internacional de Cataluña.

--------------------------------------------------------------------------------

[1] Lopez Moratalla. Clases La unidad neuronal y la influencia recíproca entre neuronas

[2] Entrevista con Sir Jhon Eccles. Premio Nobel en Neurología a. 1996 en Arvo.net

[3] Las dificultades al establecer un puente entre la realidad externa e interna han conducido a algunos científicos como Penfield (1975), Popper y Eccles (1977) a atribuir a la conciencia una cualidad inmaterial de tipo espiritual, y a sostener que algunas partes de la corteza y el tronco cerebrales representan un lugar de confrontación entre estos dos mundos. Esta visión retira el problema de la conciencia del mundo científico y concluye en que el cerebro no da explicación de sí mismo. Parte de los trabajos de investigación de Penfield y la escuela de Montreal se dedicaron a la búsqueda de un sustrato anatómico cerebral de la conciencia humana. Encontraron que presionando partes profundas del cerebro, la zona del diencéfalo y el tronco cerebral, el sujeto perdía la conciencia, y sostuvieron que ése era el lugar anatómico de origen de la conciencia. Es curioso que este grupo encuentra la localización de la conciencia muy cerca de la glándula pineal, el lugar donde Descartes la había situado. Es como si al cerrar un ojo y no ver se dijese que se ve sólo por la actividad del ojo.

[4] Natalia López Moratalla. En Idea cristiana del hombre. III Simposio Internacional Fe Cristiana y Cultura Contemporánea. Eunsa,2002

[5] Maria Gudín o.c. in fine

[6] Natalia López Moratalla. En Idea cristiana del hombre. III Simposio Internacional Fe Cristiana y Cultura Contemporánea. Eunsa, 2002

Page 17: La Grandeza de Nuestro Cerebro

[7] o.c. apartado 3

[8] ibid.

[9] Muntané Sanchez. Mente y cerebro 2005 en proceso de edición

+++

Jesucristo:1. Hijo, con diligencia debes mirar que en cualquier lugar y en toda ocupación exterior, estés muy dentro de ti, libre y señor de ti mismo; y que todas las cosas estén debajo de ti; y no tú debajo de ellas. Para que seas señor y director de tus obras, no siervo ni esclavo venal; sino más bien libre y verdadero israelita, que pasa a la suerte y libertad de los hijos de Dios. Los cuales desprecian las cosas presentes y atienden a las eternas. Miran lo transitorio con el ojo izquierdo, y con el derecho lo celestial. Y no los atraen las cosas temporales para estar asidos a ellas; antes ellos los atraen más para servirse bien de ellas según están ordenadas por Dios, e instituidas por el supremo Artífice, que no hizo cosa en lo criado sin orden.

2. Si en cualquier acontecimiento estás firme, y no juzgas de él según la apariencia exterior, ni miras con la vista del sentido lo que oyes y ver; antes luego por cualquier causa entras a lo interior, como Moisés en el tabernáculo a pedir consejo al Señor, oirás algunas veces la respuesta divina y volverás instruido de muchas cosas presentes y venideras. Pues siempre recurrió Moisés al tabernáculo, para determinar las dudas y dificultades, y tomó el auxilio de la oración para librar de los peligros y maldades a los hombres. A este modo debes tú entrar en el secreto de tu corazón, pidiendo con eficacia el socorro divino. Por eso se lee, que Josué y los hijos de Israel fueron engañados por los Gabaonitas, porque no consultaron primero con el Señor, sino que creyendo fácilmente en las blandas palabras, fueron con falsa piedad engañados.

+++

"Obras todas del Señor, bendecid al Señor".

+++

Page 18: La Grandeza de Nuestro Cerebro

“Alegraos en el Señor siempre; lo repito: alegraos. Que vuestra bondad sea notoria a todos los hombres. El Señor está cerca. No os inquietéis por cosa alguna, sino más bien en toda oración y plegaria presentad al Señor vuestras necesidades con acción de gracias. Y la paz de Dios, que sobrepasa toda inteligencia, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús. Por lo demás, hermanos, considerad lo que hay de verdadero, de noble, de buena fama, de virtuoso, de laudable; practicad lo que habéis aprendido y recibido, lo que habéis oído y visto en mí, y el Dios de la paz estará con vosotros.” San Pablo en su carta a los Filipenses 4, 4-9vs.

+++

¡Que tu conducta nunca de motivos de injustificada inquietud a la creación, de la que tú eres el rey!

+++

Dijo Dios: «Produzca la tierra animales vivientes según su especie: ganados, reptiles y bestias salvajes según su especie». Y así fue. Dios hizo las bestias de la tierra, los ganados y los reptiles campestres, cada uno según su especie. Vio Dios que esto estaba bien. Gen. 1, 24-25

+++

“Desde ahora me llamarán dichosa todas las generaciones” Biblia. Evangelio según San Lucas Cap.1º vs. 48. La Iglesia, hace XXI siglos fundada por Tu Hijo, te alaba, ¡Oh Madre plena de dicha y felicidad!

Page 19: La Grandeza de Nuestro Cerebro

Gracias por visitarnos

VERITAS OMNIA VINCIT

LAUS TIBI CHRISTI.

Debido a la existencia de páginas excelentes sobre apologética y formación, lo que se pretende desde ‘CDV’ es contribuir muy modestamente y sumarse a los que ya se interesan por el Evangelio de Cristo de manera mucho más eficaz.

“CDV” intenta presentar la fe cristiana para la gente más sencilla (catequistas, etc.), en especial para los estratos aparentemente más bajos. ¿La razón? Simple: «Son ellos quienes más necesitan conocer la alegría de Cristo».

La Iglesia testimonia el Evangelio por los caminos del mundo, ¡por eso es católica!; desde que Cristo la fundara, hace dos milenios. ¡Y nadie puede contra ella!

“El que a vosotros escucha, a mí me escucha” (Lc 16,10).

Si la presencia de Cristo es la que hace sentirse de veras en casa, es precisamente porque impulsa la libertad del cristiano más allá de los muros de la casa, pues es consciente de que el horizonte de su casa es el mundo.

+++

Imprimir | ^ Arriba