jesus teran 16

4
Los artículos que acompañan al número 16 del suplemento Jesús Terán, abordan tres enfoques el realismo político, el idealismo y el marxismo. En el primero Paola Penélope Sánchez Esparza interpreta las relaciones de Estados Unidos y Rusia en el presente y en el pasado de la Guerra Fría, bajo la óptica del realismo; en el segundo texto, Carlos Enrique Cuevas Lara expone los funda- mentos teóricos del idealismo que se relacionan con la concepción de mundo de Estados Unidos y; en el tercer escrito Luis Eduardo Velásquez Fernández, inter- preta la dinámica de las transnacionales desde la óptica del marxismo o materia- lismo histórico. Vivimos en la “Aldea global”, cada vez se consolida más el sistema internacional, por lo tanto, es importante su análisis desde diferentes modelos teóricos. Por último agradecemos a La Jornada Aguascalientes, que nos siga brindando este espacio para la reflexión. De los grandes paradigmas filosóficos y teóricos de las ciencias sociales han surgido tanto las teorías clásicas como las contemporáneas de las Relaciones Internacionales. El número de este mes, precisamente está dedicado a dichas teorías, que sirven como marcos teóricos y conceptuales para acercarnos, estu- diar e interpretar la realidad del sistema internacional. Los enfoques teóricos de las Relaciones Internacionales se alimentan de grandes tradiciones como el idealismo kantiano, el marxismo, la ciencia política de Maquiavelo, el liberalismo entre otras. En especial se enfrentan dos teorías: el idealismo y el realismo político, que se podrían traducir entre el deber ser y el ser respectivamente, mientras la primera se puede llegar a considerar en cierta medida utópica, porque describe a la sociedad ideal que debería vivir en una paz perpetua (citando a Kant), no obstante, esfuerzos que se han concretado en la creación de la Cruz Roja Inter- nacional, la Sociedad de Naciones, la ONU y los organismos no gubernamen- tales como Amnistía Internacional dan cuenta de que puede existir la coope- ración y solidaridad internacional. No obstante, el enfoque del realismo político es un planteamiento en general de las relaciones de poder, en donde lo que intere- sa es la seguridad de cada estado, lo que puede derivar en conflictos de diferente naturaleza hasta llegar a la guerra. JESÚS TERÁN AURORA TERÁN FUENTES Suplemento sobre Estudios Internacionales para La Jornada Aguascalientes Julio 2014 Coordinadores: Aurora Terán Fuentes Soren Héctor de Velasco Galván Diseño: Alejandro Márquez Díaz del Castillo No. 16 Martín Ludin Ávila García Editorial Flags at the ONU building, Geneva, 25 febrero 2005, Autor: Yann. Recuperada de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Flags_onu_geneva2.jpg

Upload: la-jornada-aguascalientes

Post on 01-Apr-2016

252 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Jesus teran 16

Los artículos que acompañan al número 16 del suplemento Jesús Terán, abordan tres enfoques el realismo político, el idealismo y el marxismo. En el primero Paola Penélope Sánchez Esparza interpreta las relaciones de Estados Unidos y Rusia en el presente y en el pasado de la Guerra Fría, bajo la óptica del realismo; en el segundo texto, Carlos Enrique Cuevas Lara expone los funda-mentos teóricos del idealismo que se relacionan con la concepción de mundo de Estados Unidos y; en el tercer escrito Luis Eduardo Velásquez Fernández, inter-preta la dinámica de las transnacionales desde la óptica del marxismo o materia-lismo histórico. Vivimos en la “Aldea global”, cada vez se consolida más el sistema internacional, por lo tanto, es importante su análisis desde diferentes modelos teóricos. Por último agradecemos a La Jornada Aguascalientes, que nos siga brindando este espacio para la reflexión.

De los grandes paradigmas filosóficos y teóricos de las ciencias sociales han surgido tanto las teorías clásicas como las contemporáneas de las Relaciones Internacionales. El número de este mes, precisamente está dedicado a dichas teorías, que sirven como marcos teóricos y conceptuales para acercarnos, estu-diar e interpretar la realidad del sistema internacional. Los enfoques teóricos de las Relaciones Internacionales se alimentan de grandes tradiciones como el idealismo kantiano, el marxismo, la ciencia política de Maquiavelo, el liberalismo entre otras. En especial se enfrentan dos teorías: el idealismo y el realismo político, que se podrían traducir entre el deber ser y el ser respectivamente, mientras la primera se puede llegar a considerar en cierta medida utópica, porque describe a la sociedad ideal que debería vivir en una paz perpetua (citando a Kant), no obstante, esfuerzos que se han concretado en la creación de la Cruz Roja Inter-nacional, la Sociedad de Naciones, la ONU y los organismos no gubernamen-tales como Amnistía Internacional dan cuenta de que puede existir la coope-ración y solidaridad internacional. No obstante, el enfoque del realismo político es un planteamiento en general de las relaciones de poder, en donde lo que intere-sa es la seguridad de cada estado, lo que puede derivar en conflictos de diferente naturaleza hasta llegar a la guerra.

JESÚSTERÁN

AURORA TERÁN FUENTES

Suplemento sobre Estudios Internacionales para La Jornada Aguascalientes

Julio 2014

Coordinadores: Aurora Terán Fuentes Soren Héctor de Velasco GalvánDiseño: Alejandro Márquez Díaz del Castillo

No. 16

Martín Ludin Ávila García

Editorial Flags at the ONU building, Geneva, 25 febrero 2005, Autor: Yann. Recuperada de:http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Flags_onu_geneva2.jpg

Page 2: Jesus teran 16

portar e imponer en otras latitudes, con el objetivo de delimitar zonas de influen-cia, que hicieron más evidente la realidad bipolar. Llama la atención que en la actualidad está surgiendo el término Segunda Guerra Fría, para explicar la dinámica y relaciones de Estados Unidos y Rusia, como una forma de comprender las relaciones de poder, el tema del interés nacional y el conflicto ideológico de nuestro tiempo.

El realismo es una de las corrientes teóricas más importantes dentro del estudio de las relaciones internacionales, ya que, es un marco conceptual para fijar y comprender el modo de operación de la política internacional de cada Estado, de acuerdo al comportamiento de cada uno de éstos dentro del sistema internacio-nal. Los Estados como actores internacionales, son los principales compo-nentes del sistema internacional, en donde se concentran para su mejor estudio y regulación de sus interacciones entre ellos, ya que de no estar dentro del esce-nario internacional, se complicaría el modo de análisis de sus relaciones exte-riores y de cómo, cada uno de los actores, va a buscar diferentes formas de maxi-mizar su hegemonía, y así posicionarse políticamente en una situación de poder superior dentro del sistema internacional, manteniendo un status quo que le permita mantener su liderazgo. Desde la perspectiva del realismo, la dinámica mundial se rige por una constante polarización, representada por el enfrentamiento manifiesto o latente de dos grandes potencias, por ejemplo, durante la Guerra Fría, los países poderosos y con intereses enfrentados, fueron Estados Unidos y la URSS, reali-dad que sin duda perdura en la actualidad, aunque es cierto que la URSS enfrentó una gran crisis que provocó su disolución, así como cambios geopolíticos y el surgimiento de otras potencias como China, y una Alemania unificada que lleva la batuta de la Unión Europea, la vieja relación entre Estados Unidos y la ahora Rusia, manifiesta la hegemonía que mantienen sus respectivos líderes, en asun-tos de interés internacional. De acuerdo a los postulados de Hans Morgenthau (1904-1980), quien fue uno de los precursores del realismo y uno de sus máximos representantes; las grandes potencias carecen muchas veces de criterios morales, aspecto evidencia-do en la práctica de la guerra, en donde lo que justifica muchas veces al conflicto armado es el interés y seguridad nacionales, que se traduce en una forma de poder. Sin embargo, por otro lado, las potencias mantienen sus normas, valores y políticas como modelos a seguir para el resto de los países, y así aumenta su propia hegemonía, en diferentes ámbitos como el ideológico, cultural, político y económico, no tan solo del militar. Como ejemplo nuevamente menciono a las dos potencias de la Guerra Fría, por un lado Estados Unidos defiende el valor de la libertad, mientras que la URSS defendía el de la igualdad, desde la nación norteamericana se sostiene un modelo económico basado en el liberalismo económico, y desde el país euroasiático se defendía la autarquía. Cada una tenía según sus propios intereses e historia su concepción de mundo que querían ex-

PAOLA PENÉLOPE SÁNCHEZ ESPARZA

Estudiante de la Licenciatura en Relaciones InternacionalesUniversidad del Valle de México, Campus Aguascalientes

JESÚSTERÁN2

de la política internacional

El realismo dentro de la esfera

Oct. 25, 1961. Loudspeakers project propaganda across the wall into West Berlin. From the booklet "A City Torn Apart: Building of the Berlin Wall." The Central Intelligence Agency. Recuperada de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:East_German_Louds-peakers_-_Flickr_-_The_Central_Intelligence_Agency.jpg

Page 3: Jesus teran 16

Direcciones electrónicas de contacto:

Aurora Terán [email protected]

Soren Héctor de Velasco Galvá[email protected]

Actualmente la sociedad y la comunidad internacional se someten a cambios que tiene que ver con modelos económicos, prácticas políticas, nuevas formas de cooperación, así como con la adopción de determinadas doctrinas filosóficas, como es el caso del idealismo que se basa en el principio de mantener el orden mundial. Un filósofo que es fundamental para comprender el idealismo dentro de las relaciones internacionales es Emmanuel Kant ya que en su obra intitulada La Paz Perpetua, nos habla y trata de explicar cómo encontrar la paz mundial, no necesariamente desde un enfoque filosófico-moral, sino desde el ámbito jurídi-co. Kant no espera que los hombres puedan volverse más buenos, sino que cree posible construir un orden jurídico tal, que coloque a la guerra como algo ilegal, y para asegurarse de lo anterior, es necesario que los pueblos definan constituciones republicanas que consagren tres fundamentos: el principio de libertad de los integrantes de una sociedad concebidos como hombres, el princi-pio de dependencia a una única legislación que sea común y, el principio de igualdad de los miembros del grupo concebidos como ciudadanos. De este modo Kant, defiende como la forma de gobierno que permitirá la construcción y consolidación de la paz, a la republicana porque lleva implícita la noción de ciudadanía. En el ámbito de las relaciones internacionales a un político norteameri-cano se le relaciona con dicho enfoque, el presidente Woodrow Wilson en sus catorce puntos, consagró lo que los estudiados definen como idealismo wilso-niano, básicamente planteó una concepción de relaciones entre los Estados basa-das en la solidaridad y cooperación, en contra de la visión europea del equilibrio de poder.

CARLOS ENRIQUE CUEVAS LARA

Estudiante de la Licenciatura en Relaciones InternacionalesUniversidad del Valle de México, Campus Aguascalientes

JESÚSTERÁN3

Como líder político que le tocó tomar decisiones en el tiempo de la Primera Guerra Mundial, plasmó otra visión de mundo para la conformación de un nuevo orden mundial, basada en diplomacia abierta, la libertad de navegación y desaparición de barreras económicas, reducción de armamentos en cada nación, la autodeterminación de los pueblos, así como la creación de una aso-ciación general de naciones, que garantizara la paz mundial; dicha asociación se concretó en la Sociedad de Naciones que, aunque fracasó debido a la Segunda Guerra Mundial y a una serie de contradicciones internas, se considera como el antecedente de la ONU. Lo que pretende el idealismo liberal norteamericano es conocer y estu-diar las causas profundas de las guerras, para así poder establecer formas de evitar los conflictos, y especialmente los que prácticamente acabarían con el planeta. Se puede hablar que se construye una paz a nivel global, porque existe más cooperación entre los estados que comparten esta visión de mundo, donde la democracia es el tipo de gobierno y sociedad que se está consolidando y se busca evitar conflictos bélicos como el de la Segunda Guerra Mundial. No obstante, el idealismo no deja de ser una visión que en algunos momentos se percibe como utópica, porque como seres humanos contradicto-rios, nos vemos forzados a realizar actos sean buenos o malos con el fin de alcan-zar la paz.

President Woodrow Wilson portrait December 2, 1912. División de Impresiones y Fotografías de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos Recuperada de: http://commons.wikimedia.org/wiki/Woodrow_Wilson?uselang=es

idealista El enfoque

Page 4: Jesus teran 16

La Historia, desde el enfoque dialéctico marxista, se entiende como constante movimiento y contradicción, por lo tanto, crea y moldea a los sujetos históricos que propician los movimientos históricos, sin embargo, a la vez dentro de otro contexto temporal, los mismos sujetos revolucionarios encarnan la contradicción y la negación dentro de la ley del progreso. Si bien El Manifiesto Comunista expone a la burguesía como la clase más revolucionaria de la historia, también es claro que al derrotar al feudalismo designa como una pieza clave y en franca oposición a su propio peón –el prole-tariado industrial-, quien a su vez hará un jaque directo en la partida histórica del desarrollo global; dando así, forma a su propio sepulcro. En este sentido, entendemos cómo la burguesía niega al feudalismo, y a su vez, el proletariado niega a la burguesía, anhelando el ideal de la igualdad social sin diferencia de clases. Engels expuso en 1848, hablando de la conquista de México por parte de EEUU, la creación de relaciones internacionales de producción capitalista, de donde surgirían los futuros proletarios que se conformarían en vanguardias y cimentarían la dictadura del proletariado para liberar a la sociedad civil, bajo el principio de la igualdad de vida. De esta manera, para que surgiera la visión futurista del proletariado mexicano, debía sostenerse la presencia de la burguesía estadounidense. Así, para que el proletariado pudiera extenderse de manera global, la burguesía también lo debería hacer en la misma medida y proporción. El enfoque marxista nos proporciona una óptica para comprender las relaciones internacionales desde la dimensión económica en donde se siguen reproduciendo las grandes contradicciones del capitalismo, pero a escala global.

JESÚSTERÁN4

LUIS EDUARDO VELÁSQUEZ FERNÁNDEZ

Estudiante de la Licenciatura en Relaciones InternacionalesUniversidad del Valle de México, Campus Aguascalientes

No es mi intención abordar la relación de los dos países, sino utilizar el ejemplo como base de reflexión en el contexto del siglo en curso, en donde se han desa-rrollado titanes para los cuales trabajan los obreros, me refiero a las transnacio-nales, que hoy en día definen la realidad social y definen reglas del juego a nivel internacional, no a partir de la igualdad de clases, sino a partir de la posibilidad y cantidad de consumo, en función de sus propios intereses. No definen la realidad a partir de génesis y desarrollo, sino a con base en condicionamientos, en los que el mejor postor obtendrá la ganancia. En un contexto global, dentro de la esfera económica, las trasnacionales surgen como un bárbaro moderno que no se hace responsable por respetar identi-dades, sino que a capricho las impone, que no respeta fronteras, culturas, tradi-ciones; sino que aprovechan los errores del sumo inquisidor –el sistema- para influir a su antojo en una sociedad inconsciente y malcriada.

Direcciones electrónicas de contacto:

Aurora Terán [email protected]

Soren Héctor de Velasco Galvá[email protected]

Le Capital dévore le monde, Jean Vertot, Almanach Démoc-Soc dédié aux Aristos (1850), Paris, 1849. Recuperada de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Le_Capital_-d%C3%A9vore_le_monde.jpg

El marxismotransnacional