iper

105
1 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS

Upload: heavyvector

Post on 11-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Investigacion de Peligros, Evaluacion de Riesgos

TRANSCRIPT

HIRA

MODULO 1 LA NECESIDAD DEL IPER

Por qu este curso ? Definiciones/ Terminologa Tipos de IPER2COMPAA EXITOSABUENAGERENCIABUENLIDERAZGOBUEN SISTEMA BUENA CULTURACEROINCIDENTES123Productividad

3OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE Finalizado este curso, los participantes podrn : Identificar los peligros y evaluar los riesgos SSMA , Evaluar la frecuencia y exposicin a peligros y riesgos Conocer las diferentes categoras de riesgos y cmo completar una matriz del perfil de riesgos. Comprender los requisitos legales relacionados con el IPER. Dar recomendaciones de importancia para mejorar el gerenciamiento de los riesgos(CONTROL).Analizar tareas para implementar PETS.4QU APRENDERS?Cmo utilizar una tcnica simple de evaluacin de riesgos.El significado de los trminos: peligro, identificacin de peligros, riesgo y evaluacin de riesgos. A identificar los peligros relacionados con las actividades tpicas en una mina , planta u operacin y sus riesgos asociados.A decidir qu precaucin aplicar para minimizar estos riesgos.A evaluar el riesgo residual y a tomar decisiones para determinar si es seguro proceder con la actividad. Cmo analizar tareas con el objetivo de evaluar riesgos que deben ser tomados en cuenta durante la ejecucion de la tarea.

Capacite con energa, combata con facilidad5CONTENIDO INTRODUCCIN SECCIN 1 LA NECESIDAD DE UN IPER SECCIN 2 IDENTIFICACIN DE PELIGROS SECCIN 3 EVALUACIN DE RIESGOS SECCIN 4 PROCESO DE GESTION SECCIN 5 PROCESO IPER SECCIN 6 DOCUMENTACION SECCIN 7 PRACTICA

57Porqu este curso ? DIFERENTES EJERCICIOS DE BENCHMARKING, REALIZADOS POR CONSULTORES Y EMPRESAS MULTINACIONALES REVELAN LO SIGUIENTE: Para la evaluacin de riesgos, las mejores empresas en su clase utilizan :

Enfoques formales para identificar peligros y evaluar riesgos. Enfoques formales o consultores para evaluar riesgos en minas, plantas, equipos y procesos nuevos.

8POR QU ESTE CURSO?Cruzar el caminoConducir un vehculoEsquiar Viajar en avinHacer deportesSubir por una escaleraDesinstalar una lnea qumicaIngresar a un espacio confinadoTrabajar en minas subterrneas

Toda actividad cuenta con riesgos asociados :NADA ES ABSOLUTAMENTE SEGURO: Esta lista es interminable y cubre cada aspecto de su vida diaria

9DESASTRES MUNDIALESCHERNOBYL-URSS-Abril 1986 Tragedia nuclear, miles de afectados.

UNION CARBIDE, Bhopal, India 3 de Diciembre, 1984 escape de una nube de veneno qumico, pesticida, matando a 6,300 personas.

EL TITANIC 1912 : 1500 personas muertas

En el peor desastre mundial, 1549 personas fallecen por una explosin en una mina de carbn en China, el 26 de abril de 1942

Desintegracin del transbordador COLUMBIA, NASA, EE.UU., a 61 kilmetros de altura, muriendo sus 7 tripulantes 10DESASTRES PERUANOSDcada del 50 , mina GOYLLARISQUIZGA murieron ms de 100 trabajadores debido a una explosin de polvo de carbn.En 1971, mina CHUNGAR, murieron ms de 300 personas a raz de un deslizamiento de un cerro sobre una laguna que arrastr el pueblo e invadi la mina.En 1998, mina ANIMON, colaps la laguna Naticocha e inund las minas de Animn y Huarn, muriendo 06 trabajadores en ANIMON y paralizando las operaciones.En el ao 2000 , mina YANACOCHA, se produjo un derrame de mercurio que afect al pueblo de Choropampa y gran parte de sus habitantes .En el 2001, tragedia MESA REDONDA en LIMA, provoc la muerte de ms de 500 personasEn el 2002, discoteca UTOPA, LIMA, murieron 29 personasMinera y otros11

CATSTROFE MINAS ANIMN Y HUARNABRIL 1998INICIO TRAGEDIA12AL DIA SIGUIENTE DE LA TRAGEDIACATSTROFE MINAS ANIMN Y HUARNABRIL 1998

13FALLAS DE SISTEMAS COMO RESULTADO DE ERRORES HUMANOSMisiles20-53%Armas Nucleares28-82%Sistemas Electrnicos 23-45%Naves Areas60-90%Energa Nuclear 70-80%Petroqumica65-90%Minera70-90%

SISTEMA% DE FALLA

15TIPOS DEPELIGROS

1.- VisiblesOcultos 3.-En desarrolloTIPOS DERIESGOS1.- Alto riesgo 2.- Mediano Riesgo3.- Bajo riesgoTipos de PELIGROS y tipos de RIESGOS17 TIPOS DE PELIGROSPELIGROS OCULTOS te Aquellos NO sentidos, NO visibles. Requieren de una lista de inspeccin (Check list). Ejemplos : Monxido de Carbono, bolsadas de agua, Tiro cortado. 218 TIPOS DE PELIGROSPELIGROS EN DESARROLLO te Aquellos que empeoran con el tiempo, pueden NO ser detectados sin medida. Ejemplos : Daos estructurales a un edificio, Sostenimiento con cuadros de madera, Desgaste en Cables de Winches.3

19CLASIFICACIN DE PELIGROS POR CATEGORIASPeligros naturalesPeligros del SistemaPeligros fsicosPeligros qumicosPeligros mecnicosPeligros psicolgicosPeligros biolgicosPeligros socialesPeligros ambientalesPeligros fisiolgicosPeligros del OperadorPeligros Elctricos

21PROCESO IPEREVALUACION DE RIESGOSANALISIS DE LASPROBABILIDADESFRECUENCIAIDENTIFICACIONDE PELIGROSEVALUACION DE MEDIDAS DE CONTROLREDUCCION DEL RIESGOEVALUACION DE RIESGOSREDIDUALESANALISIS DE LASCONSECUENCIASSEVERIDAD22PELIGROSPELIGROPOTENCIALDAOEje giratorioFriccinEnredarse

23PELIGROSRuido/Vibracin(Peligro Fsico)Nivel Alto de decibeles

Prdida dela audicinPOTENCIALDAOPELIGRO

24Encontrando los peligros: Cuando se encuentre localizando peligros, considere:Si son adecuados los elementos a utilizar en la labor.Cuantas personas pueden lesionarse directamente con el equipo, maquinaria o herramientas.Cuantas personas pueden lesionarse directamente con caida de rocas, ruido, vapores, etc.Cuantas personas utilizan el equipo y los materiales.Liste todos los peligros que pueda y el grado de peligrosidad en su opinin.CMO SE IDENTIFICAN LOS PELIGROS ?.. PREGUNTASQu fuentes de peligros existen en el rea?Qu cantidad y tipos de energas estn presentes?Cuales son las direcciones de flujos de energa deseados y no deseados? Estn las energas bajo control? Considere: Elctrica, Mecnica, Qumica, Ruido, Gravedad, Radial, TermalCuales son los blancos de la energa no deseada?Es el proceso de trabajo correcto? Considere: Gente competente, Practicas de trabajo seguras, Ambiente de trabajo controlado.Cuales son los escenarios de accidentes y que medidas de control existen para prevenirlos? 26MTODOS DE IDENTIFICACIN DE PELIGROSInvestigaciones de AccidentesEstadsticas de AccidentesInspeccionesDiscusiones, entrevistasAnlisis de trabajo seguro AuditoriasCheck list ( Lista de Revisin)Programa STOP27CMO NOS DAMOS CUENTA DE LOS PELIGROS ?Cuando realice un trabajo pregntese: Qu es exactamente lo que voy hacer? Con qu materiales voy a trabajar? Qu equipos y herramientas voy a usar? Cuando realizare el trabajo? Cmo afecta la actividad a realizar a las personas, equipos, materiales o ambiente?2728PREGUNTA UTIL : QUE PASARIA SI??? Si la roca est suelta ? Me resbalo ? Hay chispas ? Las vlvulas tienen fugas ? Herramientas inadecuadas y en mal estado ? Los ventiladores se paran ? Los cuadros sin topes ? EPP inadecuado ?29TRES TIPOS DE IPERIPER DE LINEA BASEIPER ESPECIFICOIPER CONTINUO301. IPER DE LINEA DE BASEESTABLECE DONDE ESTAS EN EVALUACIN DE RIESGOS Establecer si todos los peligros estn identificados Ambito del IPER (determinar reas crticas) Evaluar riesgos asociados con los peligros identificados Identificar donde estn los riesgos crticos Identificar necesidades de entrenamiento Identificar a especialistas o expertos IPER Establecer las prioridades correctamente Determina el PERFIL DE RIESGOS de la empresaCONDUCE A ESTUDIOS MAS PROFUNDOS (HAZOP, ANLISIS DEL ARBOL DE FALLAS)CONTROLAR PERIODICAMENTE LAS EVALUACIONES DE LINEA DE BASE312. IPER ESPECIFICOESTE IPER EST ASOCIADO CON EL CONTROL DEL CAMBIO Y SE DEBE CONSIDERAR LO SIGUIENTE: Cambios en procedimientos de trabajo PELIGROS ESPECIFICOS / RIESGOS : Ventilacin, estabilidad de pilares, sistemas de sostenimiento Cambios en el sistema de trabajo u operacionales Cambios de herramientas, equipos y maquinarias Introduccin de qumicos nuevos y fuentes de energa Tareas inusuales o tareas a realizarse por primera vez Proyectos o cambios nuevos Personal de contratas Trabajadores nuevos Investigacin de incidentes323. IPER CONTINUO Efectuar diariamente, debe ser parte de nuestra rutina Identifica problemas no cubiertos Debe ser parte de nuestra actividad fuera del trabajo Se puede aplicar en casa, en el camino, viaje etc. Se utiliza: Check list, revisin y registro de equipos, inspecciones mensuales, PETAR, mantenimiento preventivo, ATS, casera de peligros, OPT, auditorias, evaluacin de riesgos . 33MODULO 2 IDENTIFICACIN DE PELIGROS PELIGROS, BLANCOS Y BARRERASPELIGROS Y ENERGAMETODOS DE IDENTIFICACION DE PELIGROS

34PELIGROS, BLANCOS Y BARRERAS (Medidas de Control)Ruta de la energa

Ruta de la energaRuta de la energa

35PELIGRO, BLANCOS Y BARRERAS (Medidas de Control)

Ruta de la energaRuta de la energaRuta de la energaPOLITICASPROCEDIMIENTOSESTANDARES

GUARDAS - LOCKOUTINSPECCIONESIPER - CHECK LIST36

BARRERA DE SEGURIDAD

37BARRERA DE SEGURIDADORDEN Y LIMPIEZAPROCESOSTECNOLOGIAMAQUINARIAINGENIERIADISEODISPOSITIVOS SEGURIDADSECURITYMECANICOINTEGRIDADESTANDARES FISICOSMEDIO AMBIENTEIPERANALISIS DE INCIDENTESCAPACITACIONINSPECCIONESM. DE ROCASPROCEDIMIENTOSAUDITORIASCHECK LISTCOMPROMISOCONDUCTACONOCIMIENTOHABILIDADCOMPETENCIALIDERAZGOTRABAJO EQUIPOCOMUNICACIONDAR PODERCLIMACULTURA38BARRERA DE SEGURIDADORDEN Y LIMPIEZAPROCESOTECNOLOGIAMAQUINARIADISPOSITIVOS DE SEGURIDADMATERIALMECANICOINTEGRIDADESTANDARES FISICOSCAPACITACIONINSPECCIONESREUNIONESPROCEDIMIENTOSAUDITORIASCHECK LISTCOMPROMISOCONDUCTAHABILIDADCOMPETENCIATRABAJO EQUIPOCOMUNICACIONDAR PODERCLIMACULTURAPELIGROPELIGROPELIGROPELIGROPELIGROPELIGROPELIGROPELIGROPELIGROPELIGRO39

Identifique el peligro ...

Evale

El

Riesgo

40

Cual es el peligro ?

Cual es el nivel de riesgo ?41Cual es el peligro ?

Cual es el nivel de riesgo ?

42Cual es el peligro ?

Cual es el nivel de riesgo ?

43Cual es el peligro ?

Cual es el nivel de riesgo ?

44Identifique el peligro ...

Evale el riesgo ...

45

Identifiquelos Peligros........

Nivelde riesgo?46Identifiquelos Peligros........

Nivelde riesgo?

47Identifiquelos Peligros........

Nivelde riesgo?

48MODULO 3EVALUACIN DE RIESGOSANALISIS DE RIESGOSEVALUACION DE RIESGOSEL PROCESO DE 10 PASOS

49ANALISIS DE RIESGOSAntes de poder controlar los riesgos se debe de identificar los peligros. Una manera eficaz de hacerlo es mediante el monitoreo y anlisis a travs de inspecciones .DatosAnlisis de riesgosInspeccionesCatastrosEnsayosInvestigacin de Accidentes50ELEMENTO PROAUDIT 1.81.INSPECCIONES Y MEDIDAS CORRECTIVASProcedimientos a establecerse e implementarse.Se debe implementar un programa formal continuo de inspecciones y auditorias.Los resultados de las auditorias deben registrarse y reportarse al personal a cargo de la responsabilidad y/o rea que est siendo inspeccionada.Se debe preparar e implementar programas aprobados y priorizados por la administracin, basados en los resultados de la auditorias. 51ANALISIS DE RIESGOSQu puede suceder?

Con qu seriedad? (inmediata y en escala)Qu medidas debemos tomar?Con qu frecuencia? 52EVALUACION DEL RIESGORiesgo= Frecuencia x SeriedadRiesgo=Frecuencia x Consecuencias Riesgo= Frecuencia x Severidad Riesgo= Posibilidad x Consecuencias Riesgo= Probabilidad x Consecuencias

RIESGO: OPORTUNIDAD/POSIBILIDAD/PROBABILIDAD QUE OCURRA UNA PERDIDA (personas, equipo, proceso o ambiente)53Riesgo=Frecuencia (Probabilidad) x Seriedad (Consecuencias)SEVERIDAD Es la consecuencia de un evento especfico y representa el costo del dao, prdida o lesin.FRECUENCIA Es la cantidad de veces en que se presenta un evento especfico por un periodo de tiempo dado.54Cul es la probabilidad/frecuencia?Existe la posibilidad que se presente el peligro cada vez que el trabajo se realice, una en 10 veces, una en 100 veces o solamente una vez?Si se presenta una situacin insegura, se cuenta con la certeza que se producir el efecto? Tiene el trabajo, el personal o el equipo incidencia en la probabilidad? Por ejemplo, la probabilidad puede ser mayor cuando un personal inexperto realiza una labor por primera vezPara arribar a nuestra evaluacin de la probabilidad necesitar hacerse preguntas como las siguientes:55EVALUACION DE RIESGOSProbabilidad/frecuenciaCategora A- COMN-Sucede con mucha frecuencia

Categora B -HA SUCEDIDO-Con frecuencia

Categora C- PODRA SUCEDER.-Ocasionalmente

Categora D- POCA PROBABILIDAD-Raro

Categora E- PRACTICAMENTE IMPOSIBLE -Muy raro

56CLASIFICACIN DE RIESGOS -Seriedad de las consecuenciasCategora 1-CATASTRFICA. Desastre. Resulta en fatalidades o lesiones de gravedad o prdida del sistema con implicaciones de gravedad para la organizacin. U$$ 500 mil

Categora 2- FATAL. Muy seria. Resulta en lesiones personales o daos al sistema o requiere de una medida correctiva inmediata para la supervivencia del personal o del sistema. US$ 100 Mil

Categora 3- PERMANENTE. Daos de Seriedad. Resulta en lesiones personales o daos al sistema o requiere de una medida correctiva inmediata para la supervivencia del personal o del equipo. US$10 mil.

Categora 4- TEMPORAL. Marginal. Puede resultar en una lesin leve o una interrupcin del sistema, pero se puede controlar con medidas correctivas. US$ 1000

Categora 5- MENOR. No resulta en lesiones personales o dao significante a la propiedad. Hasta US$ 100 57MATRIZ DE EVALUACIN DE RIESGOS

CatastrficaPermanenteFatalidadTemporalMenorSEVERIDADComnHa SucedidoPodra SucederRaro que sucedaCasi ImposibleFRECUENCIA58MTODOS DISPONIBLES PARA EVALUAR RIESGOSAnlisis Preliminar de Peligros (APP) Anlisis de Peligros del Sistema (APS)Anlisis de Peligros del Sub sistema (APSS)Anlisis de Peligros de Operacin y Soporte del Sistema (APOSS)Anlisis de Modo de Falla y Efecto (AMFE)Anlisis de Ramales de Falla (ARF)59ESTADISTICA Y REGISTRO DE ACCIDENTESElementos del PROAUDIT 2002 : 1.20, 1.60, 1.61,1.80 y 1.90La evaluacin de estos elementos permite determinar el perfil de accidentes de una EmpresaSu anlisis provee de un conocimiento bsico de la experiencia de seguridad de la empresaSe puede determinar la tasa de accidentes de la Ca. 60PERFIL DE RIESGOS Al efectuar un perfil de riesgos se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

Alto riesgo en las Instalaciones, distribucin de la mina, planta y proceso de produccinFuentes y naturaleza de las energas dainas o peligrosEstadstica e investigacin de accidentes/incidentesEstudios formalesAreas de responsabilidad de la compaaEsfuerzos en SSMA de la compaa.Diferenciar zonas de alto, mediano y bajo riesgo Dar mayor nfasis a las zonas de alto riesgo 61EVALUACION DE RIESGOSEn la fase de evaluacin de riesgos se debe determinar el riesgo asociado con los peligrosEvaluar toda la informacin registradaPriorizar los puntos identificadosEvaluar tasas de FRECUENCIAEvaluar tasas de SEVERIDADDeterminar el potencial de crecimientoEvaluar la efectividad de las medidas de controlDeterminar las tasas Ubicar las tasas en la matriz de riesgos 6210 Principios para un IPEREFECTIVO63PRINCIPIO 1Asegrese queel proceso sea prctico y realista

PRINCIPIO 2Involucra a todo el personal especialmente los expuestos al riesgo y sus representantes

65PRINCIPIO 3Utilice un enfoquesistemtico para garantizar que todos los peligros y los riesgos sean tratados adecuadamente66PRINCIPIO 4Propngase identificarlos Peligros de importancia, no pierdael tiempo en loinsignificante, noenturbie el procesocon demasiadosdetalles

67PRINCIPIO 5Compile toda lainformacin que pueday analcela antes decomenzar la identificacion de peligros y evaluacin de riesgos

68PRINCIPIO 6Comience identificando lospeligros

69PRINCIPIO 7Evale el riesgoderivado de dichos peligros tomando en cuenta la eficacia de los controlesexistentes

70PRINCIPIO 8Observe lo que realmentesucede y existeen el lugar detrabajo,incluyendoen particularaquellaslabores norutinarias

71PRINCIPIO 9Incluya a todos los trabajadores en riesgo,considernado a losvisitantes y contratistas

72PRINCIPIO 10Siempre registre la evaluacin por escrito, incluyendo todas las suposiciones que haga y sus razones

73(LEMA DE SEGURIDAD)FORMATO ESTANDAR IPER

74MODULO 4 EL PROCESO DE GESTION DE SALUD Y SEGURIDAD75CONTENIDOOBJETIVOSMODELO DEL PROCESOFASES DE PREPARACIN IPEREQUIPOS DE IPEROBJETIVOS DEL APRENDIZAJEEXPLICAR COMO FUNCIONA EL SISTEMA DE GESTION DE RIESGOS

DAR PAUTAS PARA ORGANIZAR ESTRUCTURAS GERENCIALES QUE FACILITEN EL PROCESO IPER

EXPLICAR LAS PAUTAS PARA DETERMINAR EL NIVEL DE ENTRENAMIENTO REQUERIDO Y COMO ESTRUCTURAR LOS EQUIPOS IPER77EL PROCESOI DENTIFICACIONE VALUACION DEL RIESGOD ESARROLLO DE UN PLANI MPLEMENTACION DEL PLANM ONITOREO 78EL MODELO DEL PROCESO PARA LA SOLUCION DE PROBLEMASIDENTIFICACINDel PeligroLnea de baseAnlisis del peligroEVALUACINDe RiesgosControl de revisinMediciones detalladasDESARROLLOPlanes de accinEstndaresProcedimientosIMPLEMENTACINProgramasPlanes de mejoraEtapasMONITOREOAuditoriaRevisinControlCapacitacinEntrenamientoM CSIEMPREHAY UNAMEJORFORMADEHACER LASCOSAS......

SOLAMENTEHAY QUEENCONTRARLA

7879MODULO 5 EL PROCESO IPER80IPER BASICODesignar y entrenar al equipoRecolectar informacin y planear el IPEREfectuar el IPER, analizar peligros y evaluar riesgosEvaluar / revisar medidas de control actualesAnalizar tareas y revisar estndares y procedimientos de trabajoComunicar procedimientos y estndares nuevos y revisados a los trabajadores

PROCESOINGRESORESULTADOSEQUIPO RESPONSABLE:Equipo GerencialRepresentantes S&SCapataces /Trabajadores Especialistas

Registro de Peligros Perfil de riesgo del rea Medidas de controles nuevas o revisadas Documentos de capacitacinDocumentos IPER Perfil de riesgos revisado Procedimientos de trabajo nuevos o revisadosMedidas de controles nuevas o revisadasPrograma de capacitacin nuevo o revisado81IPEREL SUPERVISOR DE LINEA FACILITA TODO EL PROCESO IPERPASO 1Nombrar un equipo y entrenarloPASO 2Recolectar informacin y planear el IPERPASO 3Revisin fsica, anlisis de peligros y evaluacin de riesgosPASO 4Evaluar y revisar barreras/controles existentesPASO 5Analizar tareas y revisar estndares y procedimientos de trabajoPASO 6Comunicar procedimientos y estndares revisados y nuevos y revisar perfil de riesgos del rearea de Trabajo y Tareas82PASO 1NOMBRAR UN EQUIPO Y ENTRENARLOSMIEMBROS DEL EQUIPO Gerentes Representante de Salud y Seguridad Empleados y Trabajadores Entrenadores Practicantes de Salud y Seguridad cuando sean necesariosASEGURARSE QUE EL EQUIPO ESTE ENTRENADO EN Induccin en Salud y Seguridad Mdulos adecuados / selectos de S & S Proceso IPER Conscientizacin de Riesgos

83MIEMBROS DEL EQUIPOQuin debe participar en el anlisis de peligros? Para que una IPER sea completamente efectivo y confiable, ste debe incluir una amplia variedad de puntos de vista como sea posible ( multidisciplinario )Cada persona familiarizada con el proceso u operacin cuenta con una perspectiva propia de los problemas ocasionantes de fallas y de aquellas situaciones que pueden ser causa de accidentes.Estas perspectivas deben ser registradas, en conjunto con aquella persona que inicia el proceso de identificacin de peligros y evaluacin de riesgos -Generalmente el coordinador del programa.- Toda informacin aportada por los trabajadores y empleados puede ser extremadamente valiosa en esta etapa.84COMPOSICIN Y SELECCIN DEL EQUIPO Entender mtodos usadosHabilidad para identificar peligrosDiferenciar peligros fsicos de procedimientoidentificar fuentes de energaEntender impactos al ambiente

COMPOSICIN

El Lder

El escribano

Los expertos85

COMPETENCIALos miembros del equipo necesitan:Entender los mtodos utilizados para reunir la informacin y para evaluarla. Contar con la capacidad de identificar los peligros y evaluar los riesgos en el lugar de trabajo.Contar con la capacidad para distinguir entre riesgos puros, riesgos fsicos , riesgos de comportamiento y actitudes.Entender el impacto de los factores ambientales en el lugar de trabajo y de las condiciones de trabajo.86PASO 2RECOLECTAR INFORMACION Y PLANEAR EL IPER Obtener un perfil de riesgos actual Obtener resultados del anlisis de peligros del rea (Registro de peligros del rea) Buscar informacin de incidentes previos, cambios de estndares y procedimientos, medidas de control y capacitacin Analizar y discutir la informacin Divide el rea y designa responsabilidades a los miembros Ejecuta un programa IPER

87PASO 3PARTE 1- ANALISIS DE PELIGROSCamina por el rea y evala todos las maquinas, equipos y material considerando las siguientes preguntas: Que energas estn presente y a cuales estn expuestas el personal?Que ruta siguen las energas (lnea de fuego)?Que otros blancos (adems de el personal) estn expuestos a las energas?Que tareas son efectuadas con que maquinas, equipos y material? Hacer observaciones de tareasQue o quien puede ser daado, cmo, cuando, por qu y en donde? Aplicar la tcnica de Si es queQu medidas de control son aplicables y cuales existen en el rea?88PASO 3PARTE 2 - EVALUACION DE RIESGOS (NIVELES)Evala los riesgos asociados a los peligros y a las energas inherentes

Determina el nivel de riesgo ( ALTO,MEDIO O BAJO )89PASO 4EVALUAR Y REVISAR BARRERAS EXISTENTESUsa la lista de peligros e identifica los peligros con niveles de riesgo alto y medioRevisar barreras existentes o desarrolla nuevas medidas de control / barreras si es necesario 90BLANCOS / MEDIDAS DE CONTROLDISEO Eliminar el peligro o riesgoINGENIERIA O DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Incluir medidas para controlar el peligro o riesgo SEALES, ALARMAS, LETREROS, DEMARCACION Medidas automticas que avisan del riesgo (detector de humo)CONTROLES ADMINISTRATIVOS Polticas, Estndares, Procedimientos, Sistemas de Seguridad, PETS91PASO 5ANALIZAR TAREAS Y REVISAR ESTANDARES Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO Listar todas las tareas de alto riesgo involucradas en manipular peligros de alto riesgo y sus energas.Analizar las tareas de alto riesgoRevisar los estndares y procedimientos para trabajo seguroUse procedimientos de trabajo seguro para entrenar en observar y medir la ejecucin de la tarea92PASO 6COMUNICAR PROCEDIMIENTOS Y ESTANDARES NUEVOS O REVISADOS Discute los estndares y procedimientos revisados durante las reuniones matinales con personal involucrado (incluyendo a entrenadores) Cambie la programacin de observacin de tareas Ejecutar las observaciones de tareas aplicando los procedimientos nuevos o revisados Reevaluar el perfil de riesgos Actualizar el perfil de riesgos y enviarlo al departamento de Seguridad93SIGUE TRABAJANDO EN TUS PELIGROS NO TE DETENGAS NUNCAHAZ IPER REGULARMENTETRATA DE USAR UN GRUPO DIFERENTE CADA VEZ QUE SEA POSIBLEPERMANECE EN ALERTAPUEDE HABER ALGO QUE OMITISTE CUANDO HICISTE EL IPER ANTERIORANTICIPA/ADELANTATE A LOS PELIGROSENCUENTRA PELIGROS NUEVOS CUANDO LAS COSAS CAMBIAN94SIGUE REVISANDOSIGUE OBSERVANDO Y REVISANDO PARA VER SI LAS SOLUCIONES QUE HAZ PUESTO EN PRACTICA FUNCIONAN REALMENTE.ALIENTE A LOS TRABAJADORES A DEJARLE SABER SI TODAVIA HAY ALGO PELIGROSO ACERCA DE ALGUN PELIGRO QUE CREISTE SOLUCIONADO95DESARROLLANDO UN PENSAMIENTO SEGUROTRABAJAR EN FORMA SEGURA SALVA MUCHAS VIDASENCONTRAR Y ENFRENTAR A LOS PELIGROS ES SOLO EL COMIENZODESARROLLAR UN AMBIENTE DE TRABAJO SEGUROVA MAS ALLA DE TENER TODOS LOS PELIGROS BAJO CONTROL96COMUNICACIONMUCHOS PROBLEMAS SE ATRIBUYEN A UNA POBRE COMUNICACION

CREI QUE EL SABIA DEBIERON HABER LEIDO LA INFORMACION LE DIJE Y EL ME DIJO QUE ESCUCHOESTOS SON LOS COMENTARIOS QUE SE HACEN CUANDO LAS COSAS SALEN MAL97MEJORAMIENTO CONTINUONUNCA PARES DE MEJORAREL MEJORAMIENTO CONTINUO ES LA MEJOR FORMA DE ASEGURARNOS EL EXITO FUTURO DE NUESTRO NEGOCIO.LA SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE DEBEN SER PARTE DE ESTE MEJORAMIENTO98MODULO 6 DOCUMENTACION99MODULO 6 DOCUMENTACINOBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

Por que los IPER son documentados

Entender los temas en el reporte IPER

100PLANES DE ACCINMETODOS PARA REVISAR LA EFECTIVIDAD DE TUS PLANES DE ACCIN:

Tu IPER identifica la exposicin al riesgo y t implementas los controles: (Remover el riesgo, minimizar el riesgo o controlar el riesgo)Establece estndares, procedimientos, inspecciones de mantenimiento preventivo Control de los gerentes Establece proced. para responder a los peligros y riesgosEstablece estructuras adecuadas de investigacin de accidentesIncluye los aspectos de diseo, planeamiento y ergonomiaEstablece una COMUNICACION efectivaFomenta la confeccin de reportes de peligros y riesgos.101DOCUMENTOS DE CONTROLLos estudios IPER deben ser documentados para:Apoyar buenas decisiones de control de riesgosPreservar resultados para revisiones de seguimientoPreservar resultados para aadir a otras actividades

102REPORTE IPERAmbito - qu fue analizado?Presunciones - Qu presunciones se hicieron en el anlisis?Metodologa - cmo fue analizado?Equipo - Quin efecto el anlisisCuando - Cuando fue realizadoQue Qu recomendaciones y puntos de accin se dieronLesin a los trabajadoresDaos pblicosDaos al medio ambienteDaos a la propiedadInterrupcin del proceso productivo103VENTAJAS DEL DOCUMENTO DE CONTROLEvita duplicidad de programasProporciona documentacin: sistemas estndares y otros doc. Para apoyo del IPERLos elementos del PROAUDIT sirven de referenciaRelaciona la legislacin con los elementos del sistema y el IPER Se aplica un sistema ordenado a lo largo de las operacionesNo hay necesidad de inventar documentacin propia

104MODULO 7 PRACTICA EN EL CAMPO105GRACIAS POR SU PARTICIPACION

FISCALIZACIN DE ESTABILIDAD FSICA DE RELAVERAS : DURANTE OPERACIN O PLAN DE CIERRE

1124711

23581216

369131720

41014182123

51519222425

A

BCDE

IPERELEMENTOS PROAUDIT:CIA. MINERASAN VALENTIN1.20-1.60-1.61-1.80-1.90REPORTE IPERAREA :FECHA :EQUIPO :LIDER:SIGER - SSMA -IPER - 01ESCRIBANO:EXPERTOS:PELIGROUBICACINFUENTE DE ENERGIABLANCOSFRECUENCIASEVERIDADNIVEL DE RIESGOMEDIDAS DE CONTROLRESPONSABLEAMBBLANCOSFRECUENCIASEVERIDADTIEMPOB-1 PERSONAS1 COMUN1CATASTROFICO10 - 24 HORASB-2 EQUIPO / PROPIEDAD2 HA OCURRIDO2FATALIDAD248-72 HORASB-3 PROCESOS3 PODRIA OCURRIR3LESION PERMANENTE31-3 MESESB-4 AMBIENTE4 NO ES PROBABLE QUE OCURRA4LESION TEMPORAL5 PRACTICAMENTE IMPOSIBLE QUE OCURRA5LESION MENOR

&C&"Arial,Cursiva"&9"LAS COSAS SE HACEN BIEN O NO SE HACEN"

CHECK LISTSIGER RAURAELEMENTOS PROAUDIT:1.82CA. MINERA RAURA S.A.DEPARTAMENTO MINACHECK LISTLABOR:LIDER:NIVEL:LIDER:VETA:LIDER:FECHA:TURNO:ITEMACTIVIDADCONDICIONOBSERVACIONESREVISADO PORBD1ACCESO2VENTILACION3BARRETILLAS4DESATADO5SOSTENIMIENTO6EPP7EQUIPOS8HERRAMIENTAS9ORDEN Y LIMPIEZA10OTROSHORANOMBRES Y APELLIDOSFIRMA

&C&"Arial,Cursiva"&9"LAS COSAS SE HACEN BIEN O NO SE HACEN

INSPECCIONESREPORTE DE INSPECCION DEL MES :FECHA:EQUIPO:AREA:ITEMDESVIACIONESCLASIFICACIONMEDIDARESPONSABLEPLAZO DE%FIRMAZONADELCUMPLIMIENTODEDELLABORRIESGOCORRECTIVAAVANCERESPONSABLEABCACCIONTIEMPO