investigación sobre conceptos

2
1. Investigación sobre conceptos. Creencia: Un estado con contenido informativo semántico, que se expresa lingüísticamente bajo la forma de afirmación y que resulta causalmente relevante de cara a la conducta de un ser. Conocimiento o saber: Es una capacidad de discriminar, de establecer diferencias o de demarcar. El saber es un proceso de discriminación en torno a determinadas proposiciones según los criterios de justificación (razonamiento)en concordancia con las de verdad (objeto del que se afirma dicha proposición). Conocer: Interacción real entre lo que se conoce y el sujeto cognoscente. 2. Investigación sobre disciplinas. Teoría del conocimiento: Abordaje de las distintas hipótesis fundamentales de las que depende, en ultima instancia, el saber en general. Aquí se incluyen una serie de elementos que constituyen un sistema, a saber, método, criterios de verdad, etc. Gnoseología: Estudio de las facultades de las que se sirve un sujeto cognoscente al enfrentarse a un objeto. (Entendimiento, experiencia, etc.). Filosofía de la ciencia: Estudio de la naturaleza de la ciencia, sus diferencias respecto a otros modos de conocer, sus supuestos filosóficos y las problemáticas que genera. Filosofía del lenguaje: Reflexiones en torno a las capacidades del lenguaje. Filosofía de la mente: Conjunto de problemáticas que surgen a partir de las múltiples capacidades del sujeto y sus posibles soluciones.

Upload: eduu-lennon

Post on 10-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Relativo a la epistemologia

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación Sobre Conceptos

1. Investigación sobre conceptos.

Creencia: Un estado con contenido informativo semántico, que se expresa lingüísticamente bajo la forma de afirmación y que resulta causalmente relevante de cara a la conducta de un ser.

Conocimiento o saber: Es una capacidad de discriminar, de establecer diferencias o de demarcar.

El saber es un proceso de discriminación en torno a determinadas proposiciones según los criterios de justificación (razonamiento)en concordancia con las de verdad (objeto del que se afirma dicha proposición).

Conocer: Interacción real entre lo que se conoce y el sujeto cognoscente.

2. Investigación sobre disciplinas.

Teoría del conocimiento: Abordaje de las distintas hipótesis fundamentales de las que depende, en ultima instancia, el saber en general. Aquí se incluyen una serie de elementos que constituyen un sistema, a saber, método, criterios de verdad, etc.

Gnoseología: Estudio de las facultades de las que se sirve un sujeto cognoscente al enfrentarse a un objeto. (Entendimiento, experiencia, etc.).

Filosofía de la ciencia: Estudio de la naturaleza de la ciencia, sus diferencias respecto a otros modos de conocer, sus supuestos filosóficos y las problemáticas que genera.

Filosofía del lenguaje: Reflexiones en torno a las capacidades del lenguaje.

Filosofía de la mente: Conjunto de problemáticas que surgen a partir de las múltiples capacidades del sujeto y sus posibles soluciones.

Epistemología: A diferencia de la teoría del conocimiento, la epistemología no se pregunta por el origen del conocimiento, sino en como es posible fundamentarlo. ¿Cómo se justifica el saber “x”?, ¿Qué justificaciones son validas para “x”?

3. Reflexión

Creer es un estado psicológico que se fundamenta en una convicción sobre determinada proposición acerca del mundo. La creencia es un estado básico de la conducta.

Saber es una creencia justificada, es decir, es razonable bajo su esquema lógico, pero de ello no se sigue su verdad. El saber no es una mera creencia, sino un conjunto de ellas (contenido ideológico).

Conocer es el estado psicológico justificado y además, comprobable de los objetos. Definido como conocimiento, sus consecuencias son reales en el sentido, no solo instrumental, sino también en base a un criterio de verdad (fundamento epistemológico).