estado del arte de conceptos sobre investigación formativa y

18

Upload: hoangngoc

Post on 14-Feb-2017

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: estado del arte de conceptos sobre investigación formativa y
Page 2: estado del arte de conceptos sobre investigación formativa y
Page 3: estado del arte de conceptos sobre investigación formativa y

137

Suplemento memoriaS V encuentro Volumen 9 • número 2 • octubre 2010

ESTADO DE ARTE DE CONCEPTOS SOBRE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y COMPETENCIAS DE INVESTIGACIÓN

Diana Patricia Landazábal Cuervo, Eliécer Pineda Ballesteros,Dignora Inés Páez, Freddy Reynaldo Téllez Acuña y

Fedra Lorena Ortiz12

RESUMEN

Esta ponencia presenta los resultados de un proyecto sobre la situación actual de la investigación formativa y las competencias de investigación realizada por un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (unad). El problema de investigación fue el desconocimiento que se tiene sobre las tendencias actuales para la formación investigativa y la dificultad a la que se ven enfrentados los formadores y diseñadores de currículos en este eje. La metodología que se utilizó se basó en la recolección de artículos en bases especializadas, la realización de resúmenes analíticos del escrito para observar la concepción de investigación formativa y de competencias, se consolidó la información en una matriz y posteriormente se realizó el análisis de la información utilizando análisis de contenido y realizando un proceso de categorización de las competencias. Los resultados mostraron que las tendencias actuales sobre lo que se entiende por competencias de investigación, tiene diferentes clasificaciones que apuntan a comprenderla desde tres dimensiones; el conocimiento (saber), el saber hacer (habilidades y destrezas) y el saber ser (actitudes y aptitudes), también se observa una clasificación con dimensiones denominadas básicas, personales y profesionales. Además, se encontró que la formación en investigación se realiza con diferentes estrategias pedagógicas, pero que el hecho de aprender a investigar investigando parece tener mayor efecto en el aprendizaje de los estudiantes.

Palabras clave: investigación, competencias investigativas, investigación formativa, clasificación de las competencias investigativas.

ABSTRACT

This paper presents the results of a project on the current situation of the formative investigation and the competitions of investigation realized by an interdisciplinary equipment of the National Open and Distance University (UNAD).

The problem of investigation was the ignorance of last tendencies of research formation; another problem was the problems of teacher to teach in this field. The methodology was recollection of the articles in specialized bases, make of analytic abstracts of the articles to see the concepts, information consolidation and the classification of the competences.

12 Grupos de Investigación: Gestión Vital, GUANE, BIOTICS, GIUC. Código de registro del grupo en Colciencias: COL0056645, COL0026735, COL0083633, COL0082304, Línea de Investigación: Pedagogía, Didáctica y Currículo, Red de Investigación: Visibilidad y gestión del conocimiento. UNAD.

Page 4: estado del arte de conceptos sobre investigación formativa y

138

Revista de investigaciones Unad

We found that the tendency is to define the research competence from three points. From knowledge, know do, (abilities) and know be (attitudes). We observed another classification, like basic competence, personal competences and professional competences. Also we found that the research formation happens with a kind of the pedagogic strategies but to research learning doing research has more positive effects in the students ‘process.

Key words: research, research competences, inquiry education, kind of research competences

INTRODUCCIÓN

Los autores de la presente ponencia han venido desempeñándose como docentes de cursos de investigación en la unad y han estado relacionados con algunos procesos de investigación del Sistema de Investigación de dicha Universidad. A partir de allí, y acompañando al proceso de consolidación de la investigación, se ha venido observando una serie de dificultades en la formación de investigación, desde el momento en el que los estudiantes toman los diferentes cursos, que en la mayoría son de tipo virtual, hasta el final cuando realizan su proceso de investigación. En este camino se encuentra que al momento de escribir propuestas de investigación y desarrollar los proyectos, los estudiantes parecen no contar con las competencias suficientes. A partir de este problema un grupo de profesores ha venido conformando una red de tutores de investigación con el fin de hacer un ejercicio auto-referenciado para ello. Por esta razón, se formuló un problema de investigación que se debía ir resolviendo en diferentes fases. La pregunta que se generó fue: ¿Cuál es el efecto de introducir tecnologías pedagógicas y el uso del software en la formación de competencias de investigación?

Para resolver esta pregunta se propuso una primera fase de indagación sobre las tendencias mundiales en la formación en investigación y las competencias investigativas. Posteriormente, la realización de un diagnóstico y finalmente el diseño e implementación de un conjunto de estrategias tecno-pedagógicas. En este artículo se presentan los resultados de la revisión bibliográfica sobre competencias en investigación. Como se observará, existe la tendencia a medir y evaluar la dimensión del saber – hacer de la competencia en investigación, lo cual sugiere que existe una necesidad apremiante: la de reconocer las dimensiones cognitivas y metacognitivas, las personales y actitudinales. El objetivo es analizar las diferentes concepciones y categorizaciones que se han realizado sobre las habilidades para investigar.

METODOLOGÍA

La investigación es de tipo documental y exploratoria. Se realizó un acercamiento al problema investigado, se descubrieron las tendencias conceptuales sobre el objeto de estudio y se analizó el conocimiento producido sobre competencias de investigación.

El procedimiento que se realizó en la presente investigación fue:

Page 5: estado del arte de conceptos sobre investigación formativa y

139

Suplemento memoriaS V encuentro Volumen 9 • número 2 • octubre 2010

Recolección de documentos

Para la recolección de la información y su posterior análisis se organizaron búsquedas para cada uno de los cinco continentes incluyendo artículos en español y en inglés. Se recogió información de varias fuentes como Proquest, textos, revistas y páginas de internet. Una vez obtenida esta información se procedió a plasmar la investigación en un formato RAE (Resumen Analítico del Escrito) que permitía la focalización de los aspectos releventes a partir de la interpretación permanente de objetivos y preguntas del proyecto.

Organización matricial de la información

Se realizó la clasificación de la información mediante una matriz que organizaba las diferentes concepciones de investigación, competencias y las estrategias implementadas para la formación. También se incluyó la metodología de estudio de éstas investigaciones y las principales conclusiones. A partir de esta matriz se realizó el ejercicio de análisis y construcción del documento final.

Instrumentos

Para la clasificación de la información se utilizaron dos formatos, una ficha RAE y un formato matricial.

RESULTADOS

A continuación se presenta las diferentes definiciones sobre investigación formativa, competencias y una clasificación de estas competencias organizada en tres dimensiones, saber, saber – hacer y ser.

Investigación Formativa

Moreno (2003), afirma que “la formación para la investigación es entendida como un proceso que implica prácticas y actores, diversos, en el que la intervención de formados como mediadores humanos, se concreta en un quehacer académico consciente en promover y facilitar, preferentemente de manera sistematizada, el acceso a los conocimientos, el desarrollo de habilidades, hábitos y actitudes, y la internalización de valores que demanda la realización de la práctica denominada investigación”. El autor denomina investigación formativa a aquella que se enfoca en el aprendizaje, que busca la generación de conocimiento, se involucra la comprensión del mundo, del hombre mismo y su indisoluble interrelación. Por medio de ella se inicia, el desarrollo de la cultura investigativa ideológicamente crítica y autónoma, que permite adherirse a los adelantos del conocimiento.

La investigación formativa es un conjunto de prácticas que permite el desarrollo de habilidades investigativas, haciendo referencia a un conjunto de destrezas, de diversa naturaleza, que pueden constituirse en el eje central de la formación para la investigación. La formación para

Page 6: estado del arte de conceptos sobre investigación formativa y

140

Revista de investigaciones Unad

la investigación es, según Rojas (1992), un proceso socio-histórico donde los investigadores críticos son capaces de problematizar su realidad circundante, es una acción de resistencia contra-hegemónica ya que permite producir conocimientos que sirvan para transformar las relaciones sociales dominantes.

Un estudio de investigación didáctica de Hodson (1992), ha mostrado que los estudiantes desarrollan mejor su comprensión conceptual y aprenden más acerca de la naturaleza de la ciencia cuando participan en investigaciones científicas, teniendo en cuenta que haya suficientes oportunidades y apoyo para la reflexión, es decir, apunta hacia un aprendizaje de las ciencias como investigación.

La investigación formativa juega un papel importante dentro de la formación de los estudiantes, en este sentido, “está enfocada al aprendizaje, que busca la generación de conocimiento donde se involucra no sólo la comprensión del mundo sino también la comprensión del hombre mismo y su indisoluble interrelación, además, es necesario decir que por medio de ella se inicia de alguna manera el desarrollo de la cultura investigativa ideológicamente crítica y autónoma, que permite adherirse a los adelantos del conocimiento” (Maldonado, Luis y otros, 2007).

Según Maldonado (2007), este tipo de investigación encierra “un conjunto de prácticas que generan un conocimiento descriptivo, explicativo y predictivo que le permite al estudiante generar y desarrollar su competencia investigativa para y en la investigación, para así generar conocimiento sobre el conocimiento, conocimiento cada vez más nuevo que genera al investigador un proceso de formación permanente”.

La formación para la investigación se entiende como un proceso intencional, que pretende formar al estudiante para el desarrollo de competencias. Se apoya en diversos procedimientos, dependiendo del objetivo fundamental que la orienta (Guadalupe, 2005).

Para el investigador colombiano Tamayo aprender a investigar implica, entre otras cosas, el desarrollo de diversas dimensiones, tales como:

a) Un espíritu de permanente observación, curiosidad, indagación y crítica de la realidad.

b) Una sólida formación general y un creciente dominio de los conocimientos sobre un área específica de la realidad, pues éstos son la base y el punto de partida para poder aportar nuevos conocimientos.

c) La práctica investigativa misma por medio de la cual las teorías, principios, conceptos, métodos y técnicas dejan de ser simples enunciados para convertirse en algo concreto y vivencial, constituye la tercera condición indispensable.

Para la autora mexicana Moreno (2005), la formación de investigadores como tal se da principalmente en programas de posgrados, la formación para la investigación

Page 7: estado del arte de conceptos sobre investigación formativa y

141

Suplemento memoriaS V encuentro Volumen 9 • número 2 • octubre 2010

como apoyo para la realización de una práctica profesional se atiende sobre todo en programas de Licenciatura y la formación para la investigación orientada a la internalización de esquemas de pensamiento y acción, tendrá que ser objeto de atención desde la educación básica y permanecer como propósito a lo largo de todos los niveles educativos.

La docente mexicana Rizo, M (s/f) expresa que la metodología y las técnicas de investigación no deben asumirse como sinónimos de la enseñanza de la investigación. La metodología se puede realizar como una presentación teórica de métodos, técnicas e instrumentos. Y es diferente a la enseñanza de la investigación que implica transmisión de actitudes, herramientas y habilidades para la práctica investigativa. Se puede enseñar a investigar desde la práctica. En ese sentido, asegura que una de las tareas es alcanzar la inmersión de los estudiantes en una trama de preguntas sobre el conocer y los modos en que se opera con las ideas, los supuestos y las preguntas.

De acuerdo con la propuesta de Rizo, M. (s/f) la enseñanza de la investigación se produce en varios niveles:

a. Se puede partir de problemas cercanos a las experiencias de los estudiantes, para que ellos mismos decidan sus intereses.

b. Los estudiantes no son vistos como captadores de conocimiento sino como sujetos constructores de conocimiento, creadores y no receptores.

c. Un último nivel es el de la comunicación de la investigación. Se requiere que los estudiantes tengan la posibilidad de elegir entre diferentes formados o modalidades que puedan adoptar el informe de investigación.

Enrique José Varona, plantea que ¨ El maestro debe conocer los métodos de investigación, para enseñar a aplicarlos, porque el hombre es un perpetuo investigador, consciente o inconscientemente. Por su parte, Fonseca (2005), y otro grupo de investigadores aseveran que los docentes activos sujetos, reconstructores de saberes no sólo científicos, sino también pedagógicos, se hacen explícitos en el desarrollo de sus acciones educativas.

Finalmente, dentro de esta revisión comenta García Madruga (1990), que los errores más comunes que se comenten en la formación tradicional de investigación son: el uso prematuro de técnicas verbales con alumnos cognitivamente inmaduros, la presentación arbitraria de hechos no relacionados, ignorancia de los conocimientos previos, uso de evaluación que mide la habilidad para reproducir ideas fuera del contexto, etc.

Competencias de investigación

Las competencias o capacidades, son definidas por Picón (1986, p. 25), como el "conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que capacitan para el desempeño de un determinado rol en un área específica del conocimiento”. (Torres, 1991, p. 78), define el término

Page 8: estado del arte de conceptos sobre investigación formativa y

142

Revista de investigaciones Unad

competencia como el “conjunto de habilidades que el sujeto percibe que posee, las cuales le permiten desempeñarse en forma efectiva en las actividades en las cuales se compromete”. La competencia está relacionada con el interés que se realiza en cierta actividad. Por otra parte, la competencia comprende también las actitudes, éstas definidas como las creencias, valores e inclinaciones que predisponen al individuo a responder de una manera preferencial frente a las situaciones con las cuales se relaciona.

Algunos autores, además de incluir los conocimientos y las destrezas, recogen las aptitudes o actitudes. Para Sánchez (1982, p. 99) la competencia es el conjunto de “conocimientos, destrezas y habilidades adquiridos los cuales se transforman en aptitudes". Desde esta perspectiva González (2006), dice que la competencia es concebida como el desempeño del sujeto, como algo que va más allá de lo simplemente operativo, significándole reflexión sobre sus conocimientos y posibilidades, regulación de sus acciones, y reconocimiento de los contextos ambientales y sociales desde sus valores, actitudes y percepciones. González (2006), entiende la competencia profesional desde dos frentes: estructural (cognitivo, motivacional y afectivo) y dinámico (perseverancia, reflexión, flexibilidad, autonomía, responsabilidad, actitud); los cuales se integran en la regulación de la actuación del sujeto. En la misma línea Gayol, Tarrés y otros (2008), la definen como el resultado de la integración de conocimientos, habilidades, actitudes y cualidades personales.

Irigoin y Vargas (2002), entienden por competencia una combinación integrada por conocimientos, habilidades y actitudes conducentes a un desempeño adecuado y oportuno de una tarea. La competencia puede ser definida como un saber hacer sobre algo con determinadas actitudes. Se refieren a un carácter práctico de la competencia; se sabe que alguien es competente si hace algo de una manera efectiva y adecuada. Huerta, Pérez y Castellanos (2003) establecen tres grupos de competencias: las básicas (con las que se construye su aprendizaje), las personales (realizar con éxito diferentes funciones en la vida) y las profesionales (son las que garantizan el cumplimiento de las tareas y responsabilidades del ejercicio profesional).

Entre las diversas concepciones se encontró que la competencia se asocia con desempeños, expresados en la manifestación de los recursos con que cuenta un individuo para realizar una tarea o actividad (Cárdenas, 1999). Desde el ámbito laboral, se distinguen las nociones de calificación y competencia, donde la concepción de la calificación enfatiza las dimensiones cognitivas e informativas. Por el contrario, la noción de competencia personal combina la calificación propiamente dicha, adquirida mediante la formación técnica y profesional, el comportamiento social, la aptitud para trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos (UNESCO, 1996). Como se puede apreciar, las definiciones de competencias permiten operacionalizar este concepto y establecer una red semántica u ontología de la misma. En la figura núm. 1 se muestra una ontología a partir de la revisión en este estado de arte. La competencia tiene tres componentes básicos: el del conocimiento, el de las capacidades, habilidades o destrezas y el de las aptitudes, actitudes y motivaciones.

Page 9: estado del arte de conceptos sobre investigación formativa y

143

Suplemento memoriaS V encuentro Volumen 9 • número 2 • octubre 2010

Figura 1. Mapa conceptual sobre el concepto de competencias de investigación según diferentes autores.

Es pertinente destacar que en la revisión bibliográfica que se hizo del marco conceptual de formación en competencias, se halló que pocos autores la relacionan con las demandas sociales. Se rescata la posición de Barreto, Ruiz y Sánchez (2006), quienes explican que la competencia se relaciona con las formas de actuar de un sujeto frente a las demandas sociales; e involucra conocimientos, habilidades y valores.

En la definición de Lundvall y Borras (1998) y Archibugi y Lundvall, (2001), también se hace mención a lo social, allí se entiende la competencia como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que se aplican en el desempeño de una función productiva o académica. Propende por la aplicación de los conocimientos, enfatizando en las diferentes esferas involucradas en la actividad investigativa entre las que se destacan las dimensiones epistemológica, metodológica, técnica y social.

Categorización de las competencias de investigación

Existen diferentes clasificaciones sobre las competencias de investigación. Algunas se refieren a una lista de las habilidades y destrezas con las que puede contar una persona para desarrollar la actividad investigativa, otros autores realizan un proceso de clasificación de competencias más amplia a competencias más específicas.

Dentro de los autores que definen o determinan las competencias de investigación en general, se encuentra Núñez, (2007), quien considera las siguientes habilidades: exposición, formulación de preguntas, comentarios, propuestas, conclusiones y evaluación. Algunos incluso mencionan lo que han llamado habilidades previas para ser investigador. Incluyen: comprensión clara de textos escritos, deducción lógica, abstracción y aplicación de principios, conocimientos básicos de historia, manejo general de los temas y métodos básicos de su

Page 10: estado del arte de conceptos sobre investigación formativa y

144

Revista de investigaciones Unad

disciplina de estudio, manejo de las operaciones matemáticas, solución de ecuaciones de primer grado, definición de funciones matemáticas, entendimiento de los conceptos lógicos de probabilidad. Bacon, concentrándose sobre el conocimiento científico en particular, intentó proporcionar una guía ordenada para su adquisición: observa, mide, explica y luego verifica.

Según Castro (2006), el pensamiento del adulto joven tiene unas características que se refieren a las estrategias que un individuo ha alcanzado para llegar al nivel de madurez cognitivo. Dentro de estas características está: el carácter hipotético deductivo del pensamiento, que implica determinar las consecuencias de las acciones efectuadas sobre la realidad; la concepción de la realidad como un subconjunto de lo posible. Esto implica capacidad de relacionar los elementos de un problema y contrastarlos con la realidad, asumiendo de manera crítica el punto de vista de otros. Una tercera característica es la preposicional del pensamiento que implica la posibilidad de emplear proposiciones verbales simbólicas (representaciones del mundo) y finalmente la posibilidad de ser consciente de los propios pensamientos, es decir la metacognición.

Otros autores como Tamayo (s/f), hablan de unas características generales del investigador, tales como:

a) Un espíritu de permanente observación, curiosidad, indagación y crítica de la realidad.

b) Una sólida formación general y un creciente dominio de los conocimientos sobre un área específica de la realidad, pues éstos son la base y el punto de partida para poder aportar nuevos conocimientos.

c) La práctica investigativa misma por medio de la cual las teorías, principios, conceptos, métodos y técnicas dejan de ser simples enunciados para convertirse en algo concreto y vivencial, constituye la tercera condición indispensable.

Como se observa en la tabla 1, cuando se especifican los tipos de competencias y sus características existe una tendencia a definir, comprender, evaluar e implementar la competencia desde su dimensión relacionada con el saber hacer, no se evidencia mucho que se especifique sobre los conocimientos que se requiere saber acerca de la investigación en sí misma, o frente al tópico de investigación. Y aunque se reconoce que la competencia tiene una dimensión sobre el ser entendida como los valores, motivaciones, aptitudes y actitudes, es claro que no se evidencia tan fácilmente cómo se incluye esto en la formación en investigación. Parece ser que en el mismo proceso de formación va ocurriendo este cambio en las dimensiones personales de los estudiantes, pero sí se requiere de realizar una revisión a este aspecto de la competencia.

Page 11: estado del arte de conceptos sobre investigación formativa y

145

Suplemento memoriaS V encuentro Volumen 9 • número 2 • octubre 2010

Tabla 1. Tipos de competencias y características

Competencias respecto al saber Competencias respecto a las habilidades Competencias respecto a las aptitudes y actitudes

Gayol, Silvana, Montenegro, Tarrés y Ottavio. Argentina

Saber Discernir entre:• Ciencia y pseudociencia• Hechos e ideas (ciencias fácticas y formales)• Descripciones y explicaciones• Conjeturas infundadas y fundadas o hipótesis• Creencias y conocimiento científico• Teoría y ley científica• Certidumbre y verdad científica• Concomitancia y relación causa-efecto• Resumen y síntesis• Inducción, deducción y analogía• Suceso y proceso• Opinión (doxa) y juicio• Juicio ausente (ignorancia), juicio suspendido (duda) y juicio cierto• Multi, pluri, inter y transdisciplinariedad• Objetividad, subjetividad e intersubjetividad en ciencia• Dominar los conceptos de ciencia, técnica y tecnología• Identificar aspectos falaces dentro de un todo que aparece como cierto• Asociar filosofía, ciencia y tecnología.

Gayol, Silvana, Montenegro, Tarrés y Ottavio Argentina

Capacidades cognoscitivas: • Manejar críticamente la bibliografía,• Seleccionar y delimitar el problema a investigar,• Abordar el trabajo tanto individual como grupalmente• Formular hipótesis• Precisar marco teórico, hipótesis y tesis,• Diseñar el proceso de la validación, verificación o legitimación de las hipótesis• Estructurar y concretar un proyecto científico• Seleccionar adecuadamente las publicaciones por el grado de difusión e impacto• Seleccionar conveniente las reuniones científicas• Leer y analizar un trabajo científico• Producir con rigor científico los conocimientos,• Emplear acertadamente los procedimientos estadísticos• Redactar una monografía, un ensayo, un tra-bajo científico,• Redactar el resumen, el informe de avance o el final,• Seleccionar tipo de investigación, métodos y técnicas

Destrezas motrices:• Manejar distinto instrumental,• Acceder a material experimental diferente,• Operar con diferentes unidades de análisis,• Efectuar búsqueda y actualización bibliográfica• Intervenir con prolijidad y minuciosidad

Habilidades de comunicación:• Diseñar currículos vitales compatibles con los objetivos perseguidos• Omitir vicios de redacción• Manejar con propiedad el lenguaje general, técnico y gráfico• Acceder fluidamente a un idioma de comuni-cación científica internacional• Redactar proyecto, plan de trabajo, cronograma, resumen científico• Diseñar una comunicación libre, panel o póster, ponencia• Resumir y titular apropiadamente un trabajo, establecer palabras claves• Dominar facetas formales: encabezados, notas al pie y criterios gráficos• Socializar los resultados.

Gayol, Silvana, Montenegro, Tarrés y Ottavio Argentina

Poseer ante la tarea investigativa• Disposición positiva y crítica• Apertura mental, honestidad y coraje intelectual• Curiosidad sana• Flexibilidad, audacia creadora, potencia explo-radora, independencia de juicio• Sentido de justicia• Responsabilidad y prudencia en las acciones y decisiones• Respeto por las normas ético-morales• Valoración del sentido común y del saber popular Perseverancia

Page 12: estado del arte de conceptos sobre investigación formativa y

146

Revista de investigaciones Unad

Balbis, E (s/f)

Desarrollar procedimientos racionales de la actividad mental, desarrollar la contracción entre lo conocido y lo desconocido.

Balbis, E (s/f)

Menciona como habilidades tecnológicas varios niveles:

Nivel Básico:

1. El Sistema operativo y manejo de ficheros y archivos

2. Procesador de palabras y hojas de cálculo3. Presentador de diapositivas, PDF

Nivel intermedio

1. Correo electrónico y mensajería instantánea2. Navegación y búsquedas avanzadas3. Plataformas integrales, Laboratorios Virtuales,

Materiales Interactivos y Teleactividades

Nivel Superior

1. Trabajo con bases de datos remotas y locales2. Trabajo con Gestores Bibliográficos y Biblio-

tecas Personales Digitalizadas3. Desarrollo de Software y materiales multimedia.

García, C.,1998

Actitudes que pueden favorecer los docentes.

• Favorecer el aprendizaje• Crear actitudes positivas en los estudiantes• Familiarizarlos con la forma de actuar de los científicos• Desarrollar el pensamiento creador contribuir al desarrollo de una valoración más integral de la realidad circundante.

Hernández, G, Díaz, C., Borroto, P.

Procesos cognitivos generales:• observar• clasificar• predecir• emitir hipótesis

Maldonado, L., Landazábal, D., Hernández, J & otros, 2007

• Usar métodos cuantitativos • Elaborar marcos teóricos • Aplicar técnicas• Diseñar experimentos • Sintetizar • Procesar información • Observar • Formular problemas • Hablar • Aplicar métodos de investigación de manera concreta • Comunicar • Leer • Argumentar• Hacer uso de instrumentos• Hacer entrevistas• Aplicar métodos etnográficos• Trabajar con método • Desarrollar trabajo ajustado a cronograma

Maldonado, L., Landazábal, D., Hernández, J & otros, 2007

• Pensar de manera divergente• Participar• Trabajar en grupo• Ser responsable• Aprender autónomamente• Pensar críticamente

Anger – Egg

Operaciones mentales de representación (Qué hay):

• Enumerar - describir• Comparar - distinguir• Clasificar – definir

Operaciones mentales de identificación de problemas (Qué es esto):

• Identificar aspectos y puntos de vista

Hernández, G, Díaz, C., Borroto, P.

• Medir y utilizar instrumentos• Habilidades de comunicación oral y escrita• Identificar y controlar variables• Representar los datos gráficamente• Defensa de informes• Búsqueda de información• Plantear el problema• Plantear hipótesis• Elaboración de informes• Prácticas en laboratoriosRealización de simulaciones

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Los investigadores reafirman el convencimiento de que estar provisto de la mentalidad de científico es un modo válido de conocer la realidad y de enfrentar el estudio, la profesión y la vida diaria y que el instalarla mediante las competencias de investigación es un acierto.

Page 13: estado del arte de conceptos sobre investigación formativa y

147

Suplemento memoriaS V encuentro Volumen 9 • número 2 • octubre 2010

El desarrollo de competencias investigativas desde el currículo de los estudios superiores estimularía el intelecto del estudiante, porque puede abordar problemas de manera sistemática, disminuye el riesgo del error y aumenta la posibilidad del acierto.

Es importante incluir acciones para la formación investigativa que atraviesen el currículo, y que sean adaptables a diferentes áreas según los requerimientos. En el currículo se debe contemplar la coexistencia de docentes-investigadores involucrados en la propuesta y de un diseño que propicie el quehacer investigativo. Un proyecto curricular basado en competencias investigativas permite, por una parte, acercarse al conocimiento de la realidad y por otra parte sería un puente para el acercamiento al conocimiento de la realidad y al debate de ideas que la sociedad demanda de sus graduados y que los estados requieren en la actualidad.

Las habilidades investigativas permiten organizarse como un sistema y a través de sus tareas investigativas de manera que posibilite la incorporación de todos los estudiantes y el desarrollo gradual de las mismas.

Las competencias de investigación atienden a la definición de competencia propuesta por diferentes autores. Esta competencia se puede observar desde las tres dimensiones relacionadas con el conocimiento, la habilidad y el ser. Estas tres se conjugan en el proceso de formación en investigación, posibilitando al estudiante acercarse a un tópico de investigación, generar nuevo conocimiento, realizando un proceso metacognitivo sobre lo que es el mismo proceso de investigación, desarrollando habilidades de pensamiento, de escritura, divulgación y metodológicas y formándose como persona, asumiendo responsabilidades y perseverando.

PERSPECTIVAS

A partir de este estado de conocimiento se diseñó un instrumento de evaluación de cursos de investigación para realizar un diagnóstico con base en la formación de competencias. Los resultados del diagnóstico se presentan en otra ponencia que se espera también socializar. Se desprende de estos resultados del diagnóstico poder implementar un conjunto de estrategias orientadas a la formación en investigación utilizando tecnologías de información y comunicación y cierto tipo de software que orientado pedagógicamente puede ser clave en el desarrollo de competencias específicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANDER-EGG. E. (1995),Técnicas de investigación social. Editorial Lumen, 24.a edición, Buenos Aires. págs. 50-52.

ARCHIBUGI, Daniele. (2004), Europa en la carrera de la innovación. Italia, 2004.

BALBIS Enrique. (s/f), La tarea investigativa. Disponible on line http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/revistas/index/assoc/HASHed4f/56317009.dir/doc.pdf

Page 14: estado del arte de conceptos sobre investigación formativa y

148

Revista de investigaciones Unad

BARRERA, Josefina. (2007), La enseñanza de la física a través de habilidades investigativas: una experiencia. Brasil, 2007.

BARRIGA, F. & HERNÁNDEZ, G. (1999), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. En: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf

BLAKE, Gary (1996). Quality in R & S demands right writing. Research Technology Management: Mar/Apr. 39.2.

BARRETO ARGILAGOS, Gaspar; RUÍZ SOCARRÁS, José, y BLANCO SÁNCHEZ, Ramón. “Necesidad y utilidad de la categoría ‘competencia’ en ciencias pedagógicas”, en: Revista Iberoamericana de Educación, En: http://www.rieoei.org/deloslectores/2064Barreto.pdf. ISSN: 1681-5653

BARRERA Josefina, La Enseñanza De La Física A Través De Habilidades Investigativas: una Experiencia, publicado en: https://www.researchgate.net/publication/26554669_La_enseanza_de_la_Fsica_a_travs_de_habilidades_investigativas_una_experiencia 2007.

CADENAS, Y., ROJAS, B., REYES, L. Competencias en el eje investigativo de la cohorte 2000-2004 del subprograma de maestría en la educación superior de la UPEL-IPB. En: http://www.inie.ucr.ac.cr/congreso/memoria/archivos/ponencias/yamelinecadenas.pdf.

CALDERÓN, A. y DE JORGE, M. Competencias en información y entorno tecnológico.

En: http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=335.

CASTRO, Julia Adriana. (2006), La investigación en el pregrado o el metacurriculo. Colombia.

CASTELLANO, D. et al. (2002), Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

CASTRO, J. (2006), La investigación en el pregrado o el metacurrículo. Universidad de Antioquia. En: http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/investigacion%20metacurriculo.pdf.

CASTELLANOS, D. et al. (2002), Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

CENDALES, Lola. (2003) , Aprender a investigar, investigando. Venezuela.

FONSECA, G.; CHONA, G.; ARTETA, J.; IBÁÑEZ, X.; MARTÍNEZ, S. Y PEDRAZA, M. Estudio interpretativo sobre prácticas de enseñanza de profesores de ciencias experimentales, con relación al desarrollo de competencias científicas. (2005).

Page 15: estado del arte de conceptos sobre investigación formativa y

149

Suplemento memoriaS V encuentro Volumen 9 • número 2 • octubre 2010

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 2005. NÚMERO EXTRA. VII CONGRESO. Disponible en: http://ensciencias.uab.es/congres2005/material/comuni_orales/3_Relacion_invest/3_1/Fonseca_320.pdf

DELORS JACQUES. (1996), La Educación Encierra un Tesoro. Santillana, Ediciones UNESCO.

DÍAZ BARRIGA, F. (1994), La formación en aspectos metacurriculares con alumnos de educación media superior, en: Perfiles Educativos, Vol. 65, Julio-Diciembre. P. 18.

DUCOING, Patricia et al. (1988), La formación en investigación en el Colegio de Pedagogía. Un análisis metodológico en la perspectiva del plan de estudio", en Cuadernos del CESU, núm. 9, UNAM, México.

CABRERA Elier, (s/f), La competencia investigativa del Profesor General Integral de Secundaria Básica en su formación inicial, disponible en http://www.monografias.com/trabajos38/competencia-investigativa/competencia-investigativa.shtml

GARCÍA, Carlos. (1998), Formación de habilidades investigativas en los profesionales de la actividad vial en Cuba. En http://www.monografias.com/trabajos42/formacion-cultural/formacion-cultural2.shtml

GARCÍA, M. (1900), Aprendizaje por descubrimiento frente a aprendizaje por recepción. La teoría del aprendizaje verbal significativo, en: C; Col, J. Palacios y A marchesi (Eds), “Desarrollo psicológico y educación II, Madrid, Alianza.

GAYOL, María. (s/f), Competencias Investigativas. Su desarrollo en carreras del Área de la Salud. Argentina.

GAYOL María del Carmen, MONTENEGRO Silvana Marisa, TARRÉS María Cristina, D´OTTAVIO Alberto Enrique (2008) Competencias Investigativas. Su desarrollo en carreras del Área de la Salud. En: Revista Unipluriversidad / Facultad de Educación / Universidad de Antioquia. Disponible on line en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/950/823

FONSECA, G.; CHONA, G.;ARTETA, J.; IBÁÑEZ, X.; MARTÍNEZ, S. y PEDRAZA, M. (s/f), Estudio interpretativo sobre prácticas de enseñanza de profesores de ciencias experimentales, con relación al desarrollo de competencias científicas. En: http://ensciencias.uab.es/congres2005/material/comuni_orales/3_Relacion_invest/3_1/Fonseca_320.pdf

GRAY, Crawford. (2007). Research Competencies Framework. Inglaterra.

Page 16: estado del arte de conceptos sobre investigación formativa y

150

Revista de investigaciones Unad

GONZALEZ, V. (2006), Educación y desarrollo de competencia profesionales en la Universidad. Su concepción e instrumentación desde una perspectiva sociohistórica del desarrollo humano. Trabajo presentado en Universidad en soporte digital.

HERNÁNDEZ, Lázaro, DÍAZ, C., BORROTO, M.. (s/f), La formación de habilidades investigativas en los futuros ingenieros agrónomos. Un reto de la universidad Cubana. Cuba. En: http://www.google.com.co/search?hl=es&q=la+formacion+de+habilidades+investigativas+en+los+futuros+ingenieros+agronomos&btnG=Buscar&meta=&aq=f&oq=

HODSON, D., 1992b, Assessment of practica1 work: some considerations in Philosophy of Science, Science & Education, 1(2), pp. 115-144.

HUERTA J., PÉREZ I. S., CASTELLANOS A. R. (2003),Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales. En: http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar /13/ 13Huerta.html

IRIGOIN M, VARGAS F. (2002), La formación basada en competencias. El diseño de la formación basada en competencias En: Competencia laboral: manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud.(Módulo 2, unidad 5). Montevideo: CINTERFOR-OPS; 2002 : 252.

IAFRANCESCO, G. (2003), La investigación en educación y Pedagogía. Bogotá: Ed.

Magisterio.

LERMA, HD (2004), Metodología de la investigación: Propuesta, Anteproyecto y Proyecto, 3ª ed., Ecoe Ediciones, Bogotá.

LUCIO, Ricardo (1995), El constructivismo y la práctica pedagógica, en: Educación y Cultura. No. 36-37. Memorias Segundo Congreso Pedagógico Nacional, FECODE, Págs. 169-170

LUNDVALL, B. A. y BORRÁS, S., (1998): The Globalising Learning Economy: Implications for Innovation. 177 EKAINA•JUNIO 2009 ZERBITZUAN 45 Policy, European Commission, D.G. XII, Bruselas.

MACHADO Evelio, MONTES Nancy, MENA Alodio, El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la educación superior, publicado en: Revista Pedagogía Universitaria Vol. XIII No. 1 2008, disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos/2008/numero/189408108.pdf/view

MALDONADO, L y cols. (2007), Gestión del conocimiento: Visibilidad del Desarrollo Científico. Colombia, Editorial: UNAD.

Page 17: estado del arte de conceptos sobre investigación formativa y

151

Suplemento memoriaS V encuentro Volumen 9 • número 2 • octubre 2010

MALDONADO, Luis y col. (2007), Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Colombia. Revista Studiositas. Bogotá (Colombia. 2(2): 43- 56 Abril-Junio de 2007. ISSN 1909 0366

MILLER GE (1990) The assessment of clinical skills/competences/performance. Acad. Med.Supplement 65: 565-567.

MORENO, María. (2005), Potencias la investigación. Un Currículum transversal de educación para la investigación. México.

NÚÑEZ ROJAS N. (2007), Revista Iberoamericana de Educación N. 44. Volumen 6. Desarrollo de habilidades para la Investigación Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Perú.

PADILLA María Antonia, SURO Ana Lucía, Seguimiento de la adquisición de las competencias Científicas de investigadores en formación: datos Preliminares, publicado en: 2005 ― Avances en la Investigación Científica en el CUCBA - Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento Universidad de Guadalajara, Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento - Universidad de Guadalajara, disponible en: http://www.cucba.udg.mx/new/publicaciones/avances/avances_2005/Biologia/PadillaVargasMariaAntonia/PadillaVargasMariaAntonia(4).pdf, 2005

PÉREZ, Coralia y otros, Las habilidades e invariantes investigativas en la formación del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio. Perú.

PICON G. (1986), Un Perfil Deseable para el Egresado de Posgrado en la Venezuela de Hoy. Investigación y Postgrado Volumen 1 Nro. 4.

RESTREPO, Guillermo. (s/f). Una universidad hacia la sociedad del conocimiento.

RIZO, Martha. (s/f), Enseñar a investigar investigando. Experiencias de investigación en comunicación con estudiantes de la Licenciatura en Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México

ROJAS, Nemecio. (2007), Desarrollo de Habilidades para la investigación. Perú

CHU Sam, CHOW Ken, TSE Shek-kam, KUHLTHAU Carol Collier, Grade 4 Students’ Development of Research Skills Through Inquiry-Based Learning Projects, publicado en: School Libraries Worldwide Volume 14, Number 1, January 2008, 10-37, disponible on line: http://ca.vlex.com/vid/grade-skills-inquiry-learning-projects-64824426.

Page 18: estado del arte de conceptos sobre investigación formativa y

152

Revista de investigaciones Unad

SANCHEZ ARANGUREN, B (1982), Enfoque de Sistemas y Evaluación. Caracas: CEAG.

TAMAYO, Mario. (s/f), Aprender a investigar. Colombia.

TOVAR, J. (s/f), Modelo metacognitivo como integrador de estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje de las ciencias, y su relación con las competencias. En: http://www.rieoei.org/deloslectores/2161Tovarv2.pdf.

TORRES de Giménez, F. (1991), Metas y estrategias cognitivas que estimulan la elaboración de la Tesis de Grado. Investigación y Postgrado, Volumen 10, Núm. 2.